La XVI Serie Nacional (1976-77) resultó en triunfo para el conjunto Citricultores, bajo la guía de Juan Bregio, conjunto que superó a Vegueros con juego y medio de ventaja y 2.5 sobre Metropolitanos. El novato de la temporada fue Lourdes Gurriel, mientras que Isidro Pérez brilló al obtener premios de MVP y mejor lanzador de esa temporada, así y todo el equipo de los dos peloteros mencionados, Azucareros, quedó en cuarto-quinto lugar empatado con Ganaderos. Terminada la justa, todas las miradas se dirigieron a la III Selectiva, donde todo pintaba para que el Habana, Camagüeyanos y Las Villas discutieran el título, sin olvidar a los conjuntos de Orientales y Pinar del Río, incluso Matanzas no debería ser menospreciado, ya que un conjunto de esa provincia recién se había coronado campeón de la Serie Nacional, como ya se mencionó.
Como de costumbre, veamos las nóminas de los equipos participantes, donde se ve la aparición de nuevos directores de equipos, algunos transferidos de una provincia a otra, como fue el caso de Jorge Trigoura.
Pinar del Río
Director: José Miguel Pineda
Receptores: Juan Castro, Luis Giraldo Casanova, Jesús Escudero y Arturo Díaz.
Cuadro: Lázaro Cabrera, Leonildo Martínez, Alfonso Urquiola, Eduardo Laza, Diego Mena, Félix Iglesias, Roilán Hernández.
Jardineros: Giraldo Iglesias, Bienvenido Castanedo, Miguel López, Tomás Valido, Fernando Hernández, Juan Hernández.
Lanzadores: Rogelio García, Julio Romero, Jesús Guerra, Maximiliano Gutiérrez, Juan Carlos Oliva, Ladislao Lavastida, Pablo Concha, Lázaro Borroto y Félix Pino.
Habana
Director: Pedro Almenares
Receptores: Pedro Medina. Ernudys Poulot, Mario Lamas
Cuadro: Agustín Marquetti, Rey V. Anglada, Rodolfo Puente, Rogelio Montes de Oca, Manuel González, Andrés Pérez, R. Maceo.
Jardineros: Armando Capiró, Reinaldo Linares, Eulogio Osorio, Pablo Díaz, Román Duquesne, Rafael Ortega.
Lanzadores: Florentino González, Bernardo González, José Reyes, Eladio Iglesias, Ramón Villabrille, Francisco Labrada, Francisco Valdés, Lázaro Linares, José Modesto Darcourt, Waldo Martínez, Leonel González.
Industriales
Director: José Alpizar
Receptores: Rogelio Mediavilla, José A. Fuentes, Lázaro Costa.
Cuadro: Arturo Linares, Rolando Gum, Carlos Cepero, Ubaldo Álvarez, Antonio Suárez, Eduardo Herrera, Joaquín Martínez.
Jardineros: Bárbaro Garbey, Julián Villar, Roberto Salazar, Héctor Mena, Luis Abreu, Antonio Perdomo.
Lanzadores: Antonio “Boricua” Jiménez, Oscar Martínez, Leopoldo Márquez, Alberto Brito, José M. Pedroso, José A. Mendía, Héctor Camejo, Francisco Casanueva, Jesús Montesinos, Benjamín Espinosa, Cosme Hernández.
Matanzas
Director: Jorge Trigoura
Receptores: Evelio Hernández, Pedro P. Rodríguez, Orlando Querol.
Cuadro: Antonio Hernández, Félix Isasi, Oscar García, Roberto Sotolongo, Israel Delgado, Jorge L. González, Armando Sánchez.
Jardineros: Wilfredo Sánchez, Fernando Sánchez, Ramón Gómez, Mario Domecq, Lázaro Madan y Lázaro Rodríguez.
Lanzadores: Luis Fernández, Luis Ortega, Dagoberto Rodríguez, Juan R. Bocalandro, Jesús Bello, Lázaro Alonso, Rafael Rodríguez, Leonardo Hernández, Estanislao Sánchez, Mario Bello, Lázaro Padrón.
Las Villas
Director: Pedro Pérez
Receptores: Lázaro Pérez, Alberto Martínez, Víctor Muñoz.
Cuadro: Antonio Muñoz, Alfonso Martínez, Pedro José Rodríguez, Pedro Jova, José Pérez, Carlos Gracia, Owen Blandino, Rigoberto Rodríguez.
Jardineros: Lourdes Gurriel, Osvaldo Oliva, Valentín León, Héctor Olivera, Sixto Hernández y Luis Jova.
Lanzadores: Rolando Macías, Leonel García, Aniceto Montes de Oca, Enrique Crespo, Roberto Ramos, Alberto Peña, Nicolás Águila, Arístides García, William González, Isidro Pérez.
Camagüeyanos
Director: Carlos Gómez
Receptores: Pedro Cruz, Máximo Pérez, C. Triana.
Cuadro: Felipe Sarduy, Luis Fuentes, Vicente Díaz, Sergio Quesada, Miguel García, Ángel Castillo, Enrique Paumier.
Jardineros: Eusebio Cruz, Sandalio Hernández, Reinaldo Fernández, Anselmo Hernández, Felix Booth, José Prado, Manuel Cairo.
Lanzadores: Omar Carrero, Gaspar Legón, Juan Pérez Pérez, Oscar Romero, Lázaro Santana, Alfredo Roque, José Cruz, Regino Robaina, Manuel Álvarez, Julio Mantilla, Reinaldo Oramas.
Orientales
Director: Higinio Vélez
Receptores. Modesto Larduet, Jorge Stable, Jesús Pons.
Cuadro: Agustín Lescaille, Elpidio Mancebo, Ricardo Bent, Ramiro Tamayo, Agustín Arias, Ángel Martínez, Eusebio Bravo, Juan Rosabal, José Despaigne.
Jardineros: Fernando García, Pedro Tanis, Ramón Otamendi, Fermín Laffita, Oscar Rodríguez.
Lanzadores: Braudilio Vinent, Gregorio Pérez, Ariel Martínez, Jorge Franco, José Brizuela, Heriberto Benítez, Luis Valdés, Fernando Moitt, José Grajales y Humberto López.
La III serie selectiva arrancó con un buen paso de Orientales, Camagüeyanos y Pinareños, mientras el Habana tenía sus tropiezos, Matanzas ganaba un juego a la semana, Industriales hacía lo que podía, lo que demostraba que este conjunto, entonces llamado de desarrollo, estaba de más en estas series. Decepcionante fue el inicio de los villareños, cuya ofensiva sólo respondía cuando el gigante Antonio Muñoz consumía sus turnos al bate.
No olvidemos que en esta serie se estrenó el bate de aluminio y el designado, por lo que la ofensiva se elevó enormemente. Bateadores, que probablemente no soñaban con jonronear, se veían de la noche a la mañana convertidos en rompedores de cerca, ni que hablar de aquellos que sí batean con cualquier implemento.
En el inicio de esta justa, Braudilio Vinent llegó a los 1000 ponches en su carrera y Lázaro Santana archivó su victoria 100. También el matancero Wilfredo Sánchez llegó a la cifra de los 1000 hits, conectado el 16 de marzo de 1977, frente a los envíos del villareño Nicolás Águila. El primer incogible del hombre hit se lo conectó a Roberto “Jabao” Valdés, el 22 de diciembre de 1966. En igual fecha del 16 de marzo, el habanero Armando Capiró conectó su jonrón 100, en el Cándido González, a costa de un envío del lanzador Manuel Álvarez de Camagüeyanos. Su primer cuadrangular, Capiró, se lo conectó al zurdo Manuel Rojas de Centrales en el Latino, el 28 de diciembre de 1966.
A pesar de no contar con los servicios de Omar Carrero, debido a dolores temporalmente, el equipo de los Camagüeyanos salió en punta y sólo perdió dos juegos contra los Orientales en el estadio Guillermón Moncada, todo eso concluida la primera semana de temporada. Fue todo, ya que de nuevo el conjunto dirigido por Carlos Gómez aceleró y se despegó del resto de los equipos. Los camagüeyanos no creyeron en estrellas y le castigaron a palos hasta el mismo Rogelio García, mientras que otros estelares pinareños como Félix Pino, Jesús Guerra y Julio Romero tampoco pudieron detener el empuje de Camagüeyanos.
Los villareños se acordaron de su fuerza y comenzaron a batear, algo que los ayudaba a poder ganar juegos. En la conclusión del primer tercio de esta temporada, su tanda del terror logró batearle a los eficaces lanzadores camagüeyanos, o sea Legón, Oscar Romero, Lázaro Santana y Carrero. Pinar, por su parte, resbalaba y de qué manera, nueve derrotas al hilo, válidos para hacerse del sótano y liberar a los Industriales por un rato del frío allí existente.
En esta serie nuevamente se vio cómo los lanzadores eran utilizados sin piedad, sea como abridor hoy y mañana como relevista. Esto es algo que ha aquejado a la pelota de series nacionales de siempre. Por ahí vienen los dolores en el brazo, excesivos calentamientos y apariciones seguidas en el montículo. En la II Serie, se puede decir que a Escaurido poco le faltó para arrancarle el brazo a Gregorio Pérez y a Vinent, en esta III la situación se generalizó.
En las tres primeras series selectivas efectuadas no se piensen que no hubo abuso de los toques de bola, algunos inexplicables, lo que denota que no siempre se proyectan las mejores jugadas ofensivas por los distintos equipos. Es bueno hacer el comentario, pues algunos en el 2019 comentan y critican lo mismo que sucedía hace 40 años. Claramente, la pelota cubana y sus protagonistas eran de mucha más calidad que aquellos que juegan en la segunda década del nuevo milenio.
Increíblemente en esta serie no hubo nada reñido, a diferencia de las dos series selectivas anteriores, Camagüeyanos se mantuvo en la punta desde el inicio y ya dos semanas antes que terminara la justa se veían campeones de la Selectiva. Algunos amagos de las Villas, otros más modestos de los Orientales al inicio de la temporada, pero nada del otro mundo.
Estado final de los equipos
En la III serie los bates de hombres como Wilfredo Sánchez, Elpidio Mancebo y Héctor Olivera se hicieron sentir. Pedro José Rodríguez, por su parte, volvía a mostrar su enorme poder, y Antonio Muñoz no dejaba de emular con su compañero de equipo. No obstante, la maquinaria camagüeyana molió en grande, un equipo muy ajustado al bate y con lanzadores de experiencia, archivando victorias tras victorias. El quinteto de Carrero, Santana, Legón, Romero y Alfredo Roque aportaron 33 victorias a la causa de su equipo.
Líderes de bateo
Tanto el Habana como los Orientales resultaron ser los equipos más decepcionantes de esta justa. Conjuntos que en las dos primeras series selectivas le dieron colorido con su juego, llegando hasta finales de temporada discutiendo el primer lugar, en esta serie todo fue distinto. Pinar del Río mostró una mejoría ofensiva, gracias al bateo del Sr. Pelotero, Luis Giraldo Casanova, que en esos momentos presentaba credenciales de la clase de pelotero que era y fue en lo sucesivo.
Líderes de pitcheo
Escrito por Esteban Romero, 6 marzo 2019, información consultada de la prensa nacional de la época.
Ubaldo Alvarez jugo con Industriales no con Habana como dice en lider e triples y creo si mi memoria no me falla Orientales fue el que quedo de ultimo
Me gustaMe gusta
Agradezco tu primer señalamiento. Si observas en las nóminas al inicio del artículo, efectivamente Ubaldo aparece dentro de la nómina de los Industriales. El error es en las tablas cuando se puso Habana en el co-liderato de Ubaldo con Giraldo Iglesias en triples, algo ya corregido. Lo segundo señalado no se puede aceptar. En estas cuestiones la memoria no vale, no obstante, si dudas, puedes revisar las Bohemias de la época y verás la tabla final de posiciones. También puedes acceder a la web https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/numeros/iii-serie-selectiva-1977/ y verás que las tablas coinciden.
Me gustaMe gusta