El verdadero origen del actor Pedro de Córdoba

La vida es una obra de teatro, por eso canta, ríe,
llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes
que el telón se baje y la obra termine sin aplausos.”
Charles Chaplin

A decir verdad, había oído su nombre, no sabía nada de su obra y me hice idea que era tan mexicano como el actor Arturo de Córdoba. Sin embargo, por pura casualidad, en la búsqueda de otra información, me encuentro en uno de los números de la revista Carteles de 1919 un artículo exaltando a la figura de este gran actor “cubano”. Por suerte, revisé  fuentes asequibles y pude saber que Pedro no era mexicano, ni cubano, era un actor teatral y de cine estadounidense, nacido el 28 de septiembre de 1881 en Nueva York, hijo de madre francesa y padre cubano.

La revista Carteles hablaba de Pedro como si fuera un criollo más, de sus raíces cubanas, en fin, de todo lo bueno de la guayaba y la chirimoya, pero ni una palabra de su madre francesa, tampoco que era nacido en Nueva York. Después de todo provoca risa, eso es igual a decir que César Romero o Cameron Díaz eran cubanos. Ambos tienen raíces cubanas, pero no son cubanos.

Así y todo, Pedro de Córdoba fue un actor reconocido tanto en la época silente como sonora del cine, o sea pudo hacer la transición sin dificultades. Su buena presencia le hacía aparecer en muchas cintas como otro atractivo latín lover. Trabajó en teatro de Broadway, cine y en programas de radio. En el cine debutó en el corto “The little white violet (1915)” (La pequeña violeta blanca) de Lucius Henderson con Mary Fuller.

En el cine silente, su actuación más notable fue interpretando el papel del Duque de Buckingham en el drama “La hermana del rey (1922)” de Robert G. Vignola con Marion Davies y Lyn Harding. Luego actuó junto a Lionel Barrymore y Alma Rubens en el drama “Los enemigos de la mujer (1923)” de Alan Crosland.

En 1925 actuó en un corto y no volvió al cine hasta 1929 en otro corto, “Hunt the tiger” (Caza al tigre). Otra pausa y su reaparición ocurrió en el filme épico “Las cruzadas (1935)” de Cecil B. DeMille, donde Pedro interpretó el papel de Karakush, personaje nada cristiano. Michael Curtiz le dio un papel de reparto, Don Diego, en la peli de aventura “El capitán Blood (1935)” con Errol Flynn y Olivia De Havilland. En un filme similar, “El caballero Adverse (1936)” Curtiz lo volvió a incluir en el reparto de actores.

En 1940 tuvo actuaciones en dos películas famosas en su momento, la divertida comedia “La mujer favorita” de Garson Kanin con Irene Dunne y Cary Grant, y el filme de crimen-terror “El mago de la muerte” de Nick Grinde con Boris Karloff y Bruce Bennett. Alfred Hitchcock le dio un papel de reparto en la peli de suspense-bélica “Sabotaje (1942)” con Priscilla Lane y Robert Cummings.

En lo sucesivo fue como siempre actor de reparto y se le vio en filmes de variados géneros como fueron:

  • La peli de aventura “El triunfo de Tarzán (1943)” de Wilhelm Thiele con Johnny Weissmuller
  • El drama histórico “Por quién doblan las campanas (1943)” de Sam Wood con Ingrid Bergman y Gary Cooper, donde Pedro interpretó al coronel Miranda
  • El drama “La canción de Bernadette (1943)” de Henry King con Jennifer Jones y Charles Bickford
  • El filme de misterio “Club Havana (1945)” de Edar G. Ulmer
  • El filme de crimen “Escándalo en París (1945)” de Douglas Sirk con George Sanders, donde Pedro interpreta el papel de cura
  • La comedia “Tiempo de vivir (1948)” de H.C. Potter con James Cagney
  • El bíblico “Sansón y Dalila (1949)” de Cecil B. DeMille con Victor Mature y Hedy Lamarr

La década de los 50 marcó el final de su carrera, así se le vio en el oeste “Orgullo de comanche (1950)” de George Sherman, en dos episodios del serial de TV “El Llanero solitario”, la comedia-musical “La heredera cubana (1951)” de William Beaudine, y otro oeste, “El hacha de la venganza (1951)” de Lew Landers con Jon Hall, en el que Pedro interpreta el papel de un cacique indio.

En resumen, actuó en 124 filmes entre 1915 y 1951, y murió el 16 de septiembre de 1950 en California, Estados Unidos.

Esteban Hernández
13 junio 2024

Willie Mays, ¡Chapeau por siempre!

Creo que quien le haya visto jugar, estará
de acuerdo que Willie Mays fue el mejor.”
Monte Irvin (pelotero y compañero de Mays)

Aunque esperado por su avanzada edad (nacido el 6 de mayo de 1931 en Westfield, Alabama) la noticia del fallecimiento del gran pelotero Willie Howard Mays resulta triste, pero a la vez una oportunidad para recordar sus habilidades y conducta en el terreno, para exaltarlo y hacerle ver a los jóvenes peloteros el ejemplo a seguir. Su excelencia falleció el 18 de junio de 2024 en Palo Alto, California.

Mays era algo más que un pelotero cinco herramientas, ya que en el terreno estaba puesto solo para jugar, nada de broncas, y muy afable con sus compañeros de juego. En 1951 debutó y desde entonces su OPS no se bajaba de ,700. En 23 temporadas en las Mayores bateó seis veces para OPS por encima de 1000.  Su rendimiento con los Gigantes ayudó a que esta franquicia asistiera a cuatro postemporadas y cuatro series mundiales, de las que su equipo ganó una en 1954 y gracias en buena parte a su fildeo en el primer juego de esa serie contra los Indios (ahora Guardianes) de Cleveland. Aquel partido iba empatado a 2 carreras en el octavo inning cuando el inicialista Vic Wertz, el que venía encendido, ya había bateado 4 hits en ese juego, incluido doble y triple, disparó batazo por el central, al que Mays le llegó completamente de espalda al home. Se fueron a extrainning y en el décimo los Gigantes anotaron 3 decisivas por jonrón del emergente Dusty Rhodes con 2 a bordo a costa de los envíos del estelar Bob Lemon. Los siguientes tres juegos fueron victorias para los Gigantes, con lo cual se completó la pollona.

Los cubanos estuvimos cerca de verlo jugar con el Almendares en el estadio del Cerro en la temporada de 1950-1951, pero no se hizo realidad debido a una lesión. En ese momento, Mays aún no había debutado con los Gigantes de Nueva York, pero sí venía precedido de buenas opiniones de los cazatalentos que le habían visto jugar para los Barones Negros de Birmingham en la Liga Americana Negro en 1948. Los Gigantes le habían contratado en 1950 y lo mantuvieron por dos temporadas en las Menores, donde bateó para ,477 en 35 juegos con los Molineros de Mineápolis de la Asociación Americana (AAA) en 1951.

Antes de relatar algo más de lo que Mays hizo en las Mayores, quiero hacer un paréntesis para describir lo que este peloterazo hizo en la VII Serie del Caribe (Caracas, 1955). Mays fue parte de la nómina de los Cangrejeros de Santurce, dirigidos por Herman Franks, además de una ofensiva temible, encabezada por el futuro miembro del Salón de Cooperstown, Roberto Clemente, además de Buzz Clarkson en la antesala, Bob Thurman en los jardines, Don Zimmer en el campo corto, y Harry Chiti como receptor. El cuerpo de lanzadores era encabezado por Bill Greason, Rubén Gómez, San Jones y el dominicano Jorge o George “Garabato” Sackie entre otros. En esa serie Mays consumió 14 veces al bate de manera improductiva, preocupante que una estrella se mantenga silenciada en una serie corta de seis juegos. La resurrección llegó cuando sonó jonrón con uno a bordo para dejar al Magallanes de Venezuela al campo. El juego siguiente fue entre Santurce y Almendares, donde nuevamente Mays sonó línea de hit impulsora de la carrera decisiva. El Santurce continuó su paso y Mays produjo paralelamente para asegurar las victorias necesarias de su equipo. Fíjense si Mays bateó después del slump inicial que, conectó nueve imparables (Líder), incluido dos jonrones, empujó 9 (Líder) anotó 6 y logró slugging de .855., fantástico, no tiene otro adjetivo.

Los Gigantes se movieron de la costa Este (Nueva York) al Oeste (San Francisco), donde Mays fue todo un ídolo y llegó a formar un temible one-two con su compañero y tocayo Willie McCovey, cuya ofensiva fue decisiva para que los Gigantes se enfrentarán a los Yankees en la Serie Mundial de 1962, la que perdieron por un pelito. En el séptimo juego de esa serie, la anotación hasta la novena entrada era de 1-0 a favor de los Yankees. Por lo mulos abrió y lanzaba Ralph Terry. La carrera de los Yankees fue anotada por el inicialista Bill Skowron cuando Tony Kubek bateó para doble play. Llegó la novena entrada y los Gigantes no estaban dispuestos a regalar nada. Matty Alou abrió la entrada con toque de hit por los Gigantes. Seguidamente Terry ponchó a Felipe, el hermano de Matty, y a Chuck Hiller. Dos outs y Mays al bate, el que disparó línea por la raya del derecho, que parecía buena para empujar a Alou desde primera. Roger Maris cortó bien el batazo y puso la bola en home como si fuera un chicharo, por lo que Don Mateo Alou fue detenido en tercera y Mays en segunda. Al bate el otro Willie, el McCovey, bateador zurdo. Se caía de la mata, primera desocupada, base intencional, pero detrás venía el boricua Orlando Cepeda. Nada, el librito no funcionó, el mánager Ralph Houk de los Yankees dejó a Terry que le lanzara a McCovey. A esa hora una velita para los santos en Guanabacoa. Al tercer lanzamiento de Terry, McCovey sonó línea que parecía volaba al camarero Bobby Richardson, pero no, saltó y la engarzó, así los Yankees ganaron aquella serie mundial, pero vean que Mays encendió la mecha con dos outs y puso a los Mulos al borde la derrota. Así era Willie Mays.

Veamos algo de las estadísticas de Mays en las Mayores, siempre en la Liga Nacional:

  • Novato del año en 1951
  • Asistió a 24 juegos de las estrellas
  • MVP en 1954 y 1965
  • Líder de los bateadores- ,345 en 1954
  • Líder OBP en 1965 (,398) y 1971 (,425)
  • Líder en slugging en 1954 (,667), 1955 (,659), 1957 (,626), 1964 (,607) y 1965 (,645)
  • Líder en carreras anotadas 1958 (121) y 1961 (129)
  • Líder en hits en 1960 (190)
  • Líder en triples 1954 (13), 1955 (13) y 1957 (20)
  • Líder en jonrones 1955 (51), 1962 (49), 1964 (47) y 1965 (52)
  • Líder en bases robadas 1956 (40), 1957 (38), 1958 (31), 1964 (55) y 1965 (63)
  • Líder en asistencias como jardinero central en 1955 (22), 1956 (14) y 1960 (11)
  • Líder en doble plays como jardinero en 1954 (9), 1955 (8), 1956 (6) y 1965 (4)
  • Obtuvo 12 Guantes de Oro como jardinero desde 1957 hasta 1968

Ofensivamente en su carrera bateó para promedio de ,301, OBP ,384 y slugging ,557, con OPS ,940. Conectó un total de 1326 XBH incluido 660 jonrones, 1909 carreras impulsadas y 339 bases robadas. En cinco series mundiales promedió ,230, OPB ,305, Slugging ,325, XBH 3 y CI 6. Defensivamente promedió ,981 en 2842 juegos.

Por esas cosas que uno no logra entender, los Gigantes canjearon a Mays a los Mets por el lanzador Charlie Williams y 50 mil dólares en 1972. Mays era para que se hubiera retirado integrado a su equipo de siempre, los Gigantes, sean de Nueva York o de San Francisco.

A Mays pude verle en algunas tomas de juegos de los años 50 y luego en otros juegos de 1972 y 1973. De una cosa me daba cuenta y era de su velocidad, sabía correr las bases y su fildeo no era aparatoso, sabía medir la bola y moverse en los jardines.

Ha habido muchos grandes del béisbol en el terreno, unos sobresaliendo en una cosa y otros en otras, Mays sobresalía en todo. A mi modesto entender, el pelotero que en la actualidad más se le acerca por su efectividad es Mookie Betts. Mays jugó 24 temporadas y se retiró a los 42 años. Betts tiene once campañas y 31 años, o sea que está casi a mitad de camino. Con el mismo empeño de Willie Mays, Mookie Betts lo podrá igualar. De todas formas, por ahora el mejor es y fue Willie Mays, todo un referente de la excelencia en el béisbol.

Fuentes

Anon. Willie Mays. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/m/mayswi01.shtml

Franco Anthony. 2024. Willie Mays Passes Away. MLBtraderumors.com, 18 junio. https://www.mlbtraderumors.com/2024/06/willie-mays-passes-away.html

Mantle Mickey y Phil Pepe. 1991. My favorite summer 1956. Doubleday, Nueva York, 246 p.

Romero Esteban. 2022. Las primeras 12 series del Caribe de Béisbol (1949-1960). 189 p. Editorial ‏ : ‎ agenciaISBN.es, ISBN 978-84-09-42388-0

Esteban Romero
19 junio 2024

Cascada de Marmore, Lago Piediluco y ciudad Rieti (centro de Italia)

Rieti, la antigua Reate, antiquísima ciudad de
los Sabinos, está situada sobre el Velino, al
final de una amplia y fértil llanura cuya belleza sólo
puede ser apreciada por un visitante apresurado.”
Edward Lear (1812-1888, escritore inglés)

Si uno va a Italia por asuntos personales sería un pecado no reservar algún que otro día para visitar lugares desconocidos o conocidos, pero que uno desea volver a ver. Este es el caso, conocido hace 27 años, pero con deseos de volver a ver. La distancia de Roma a la Cascada de Marmore es de solo 112 km, pero hay sus tramos en carretera secundaria.

La cascada es artificial y fue creada hace más de 21 siglos. El río Velino es el que circunda esta área y hay partes, donde el agua solía estancarse, lo cual era perjudicial. No olvidemos que este es el medio idóneo para la reproducción de insectos dañinos a la salud. Por lo que en el 271 a.C. se ordenó la construcción de un canal para así hacer correr el agua hacia el salto natural de Marmore. La ingeniería entonces no estaba tan desarrollada, por lo que hubo nuevamente estancamiento de agua en las cercanías de la ciudad de Rieti, pero la solución al problema llegó con otro canal construido en 1422. Para suerte del entorno, el agua es hoy en día utilizada para generar energía eléctrica.

El agua de la cascada cae desde una altura de 165 metros, cuya fuerza es impresionante, tanto como la que había visto en cataratas como las de Foz do Iguaçu o en las del Niagara. La visita se puede hacer en dos partes, la primera en la parte más próxima a la altura máxima de la cascada y la segunda en la parte de abajo, donde se aprecia mejor la fuerza del agua que cae. Esta cascada es la cuarta en altura en Europa.

No muy distante del lugar uno puede visitar el lago de Piediluco, el segundo natural por extensión en la región de Umbría. El primero es el lago Trasimeno. A inicios de julio en el Piediluco se efectúan la Fiesta de las Aguas. El lugar alrededor del lago es muy tranquilo muy apto para quien padezca de problemas nerviosos.

De ahí uno puede dirigirse a Rieti, donde muchas cosas que ver, pero la más importante está en la Plaza San Rufo, donde radica el preciso punto céntrico de la península italiana, llamado Ombligo de Italia.

Rieti conserva un largo tramo de murallas con arcos, algo que uno aprecia desde que entra en la ciudad. A esos muros les llaman la Puerta de los Arcos.

Caminando más adelante, uno encuentra el Teatro Vespasiano, un monumento a San Francisco, aparte de la plaza San Rufo, otra plaza más grande, la Vittorio Emmanuelle, donde están ubicados el ayuntamiento y la catedral Santa María Assunta. Desde allí se tiene una vista desde lo alto de ese entorno de la Umbria y de la misma ciudad de Rieti.  

Ricardo Labrada
11 junio 2024

“El caso Collini (2019)”

Una película de ritmo lento y con suspenso que te dejará
boquiabierto. Su gran trama te mantendrá en tensión durante
las dos horas de duración. Una película muy conmovedora.
Mezclas de comentarios de IMDB.com

Un drama supuestamente histórico sobre cómo la justicia alemana manejó el asunto de los acusados de crímenes durante la segunda guerra. La trama es un poco difícil que resulte en la coincidencia que la cinta muestra desde el inicio, la cual provoca una especie de contradicción consigo mismo y con sus seres más allegados de un abogado defensor de un acusado de homicidio de un criminal nazi de guerra.

La secuencia en que se muestra la trama es realmente original, eso independientemente de que el método de combinar escenas del pasado y del presente de manera alternada y no siguiendo un curso normal de los hechos, no es nada nuevo en el cine actual.

Una vez más, el filme muestra el celo de las autoridades judiciales germánicas en esconder, sí, es esconder la realidad de los hechos, la realidad de los crímenes salvajes ejecutados por los nazis, el exterminio sádico de judíos, sean niños como adultos. Ese celo se escondía detrás de alguna que otra ley promulgada durante los primeros años de la Alemania Federal, las que venían a ser un borrón y cuenta nueva llegado a un punto, lo cual facilitaba la absolución de verdaderos asesinos, los que vivían de manera normal al no tener problemas económicos que los agobiaran.

El racismo pintó la peli, sucede que el abogado defensor era de origen turco. ¿Quién ha visto un turco impartiendo leyes? Un racista lo diría así, en la peli se lo dijeron de otra manera, “de no haber estudiado, estarías vendiendo kebab”.

Este filme presenta muchas escenas que ayudan al espectador a meditar sobre lo ocurrido en el pasado y hasta donde se hace necesaria la intervención de la justicia para, quizás, evitar repeticiones tristes y amargas en un futuro de esa parte de la población que se eriza tan solo ver la piel oscura de otros seres.

El tema no es nuevo, pero la peli se muestra de tal manera que a uno lo alarma cuando ve la arrogancia y el desprecio de esos que se creen parte de una raza particular, mal llamada aria.  Es ahí donde radica el mérito del filme dirigido por Marco Kreunzpaintner, el cual incluyó en su reparto al experimentado Franco Nero en el papel de Fabrizio Collini adulto y viejo, el cual fue testigo de las salvajadas nazis en la Toscana; a Elyas M´Barek, actor alemán, supongo de origen turco, el cual interpretó con mucho acierto el papel de abogado defensor; y a Heitner Lauterbach, el sabio Catedrático en leyes, el hombre que busca adecuar el sistema para proteger el prestigio del establishment, así tenga sutilmente que defender las atrocidades del pasado. Creo que ellos tres le dieron brillo a la peli que, representó una útil crítica a algo que no puede ser eludible.

Esteban Hernández
2 mayo 2024