MLB: Un siglo después, un nuevo escándalo

Desde el comienzo de este escándalo,
he dicho que el béisbol debería tener
la oportunidad de limpiar su propio desorden.”
Declaración del Senador Jim Bunning en la vista del
Congreso de EE.UU. sobre dopaje en el béisbol, marzo 2005.

Terreno de béisbol

Es cierto que escándalos en el mundo del béisbol profesional ha habido. Basta indicar que desde 1972 las huelgas han tenido lugar, algunas organizadas por los jugadores y su sindicato, otras promovidas por los mismos dueños de equipos, pero esto debe ser tema a tratar en otro artículo. Igualmente vino el escándalo del dopaje, el que afectó a muchas estrellas de este deporte. Sin embargo, el mayor, a entender de este autor, es el que sucedió en la Serie Mundial entre los Medias Blancas y los Rojos de Cincinnati, cuando peloteros de Chicago vendieron juegos, lo que les costó la derrota a esa franquicia.

Ahora casi tocando un siglo después vino otro grande, el de las trasmisiones de las señas del lanzador-receptor contrario a fin de que los bateadores estuvieran avisados. Los “malhechores” fueron los Astros de Houston, campeones de la Serie Mundial de 2017.

Vamos a Cuba por un momento, para recordar que cuando los Industriales ganaron la XLIX  Serie Nacional (2009-10), el receptor Ariel Pestano había supuesto de la existencia de una  cámara instalada en el jardín central del Estadio Latinoamericano, la cual se encargaba de trasmitir las señas al alto mando de los Azules. Personalmente me dio risa, ya que en un país con tantas limitaciones de carácter económico, no era muy razonable pensar que aquello fuera lógicoa. Aun en el caso de haber sido cierto, no funcionó realmente, pues los Industriales se fueron con desventaja de 1 juego, Villa Clara iba delante 3-2 a su regreso al Sandino, y luego Industriales hizo de las suyas para ganar los dos últimos juegos. Cámara en el Sandino ni soñarla, sobre todo por ser campo ajeno a los capitalinos. No creo que haya sucedido eso en Cuba por las razones ya expuestas, no hay ni velocímetro así que hablar de cámara extra es muy dudoso, pero lo sucedido con los Astros me hizo recordar aquella suposición. No obstante, he oído no hace mucho a alguien afirmar que en Cuba sucedió, de ser cierto nada se ha hecho para esclarecer un problema que no es un asuntico sin importancia.

La idea es ingeniosa, robar señas por medio de una cámara y pasarla de alguna manera al director de equipo y sus auxiliares. En la serie mundial de 2017 los batazos de George Springer, Alex Bregman, José Altuve y Carlos Correa impresionaban por su contundencia y oportunidad, sobre todo contra lanzadores de la excelencia de los Dodgers Clayton Kershaw, Rich Hill, Yu Darvish, Kenley Jansen y Kenta Maeda entre otros. Batear avisado es una gran ventaja para peloteros de vista, tacto y poder.  Los Astros lograron su primer título en Serie Mundial en 7 juegos.

El alto mando de ese equipo de Houston era a base de AJ Hinch como director del equipo y Jeff Luhnow como Director General, mientras que los auxiliares eran Alex Cora, Dave Hudgens, Alonzo Powell, Brent Strom, Rich Dauer y Gary Pettis. La alineación regular tenía a Brian McCann como receptor, el cubano Yuli Gurriel 1B, José Altuve 2B, Carlos Correa SS, Alex Bregman 3B, Nori Aoki, George Springer y Josh Reddick en los jardines, mientras que el veterano Carlos Beltrán fungía como designado. Hubo dos ingredientes más que participaron activamente en los juegos, el versátil venezolano Marwin González y el receptor Evan Gattis.

La MLB ha hecho una declaración en la que juzga seriamente a los directivos del equipo, en este caso Hinch, Luchnow y Cora, además de Carlos Beltrán, pero queda la incógnita de saber lo que hizo el resto de los peloteros, algunos de los cuales niegan los hechos. Lo mismo pasaba con el dopaje hasta que se supo gran parte de la verdad.

El chivatazo vino de parte del lanzador Mike Fiers, hombre que lanzó 153.1 entradas para los Astros en esa temporada. Si él que casi nunca bateaba conocía de los hechos, es poco probable que los que comparecían al cajón de bateo no estuvieran enterados. Así que con todo nuestro respeto, podrán decir y redecir, pero estaban bateando avisados.

Los Astros perdieron el título de la Liga Americana a mano de los Medias Rojas de Boston en el play off del 2018, eso después de haber barrido a los Indios de Cleveland en 3 juegos de la primera serie. Los Medias Rojas venían dirigidos esta vez por Alex Cora, el primer auxiliar del equipo de Houston en la temporada anterior. Surge la duda de si Cora logró implementar algo parecido en su nuevo equipo, igualmente campeón de la Serie Mundial de 2018 sobre los mismos Dodgers de los Ángeles. Quizás MLB profundice y llegue a saber algo al respecto.

Si las cosas funcionaron en 2017 en el conjunto de los Astros y nadie se había enterado, ¿había algo que les impidiera usarlas en las siguientes temporadas? En honor a la verdad, uno se pregunta cómo los Astros no pudieron ganarle a los Medias Rojas en 2018 y como fueron vencidos en los cuatros juegos como home club contra los Nacionales de Washington en la Serie Mundial de 2019 cuando los Astros jugaron como home club en esos dos desafíos. Probablemente no usaron esas trampas.

El lunes 13 de enero, la Major League Baseball (MLB) anunció el castigo a los Astros por robar señas durante la temporada de 2017. O sea que lo hicieron en el 2017 y luego no más (¿?), por favor. El castigo por carambola se llevó a tres directores de equipo, Hinch de los Astros, Cora de los Medias Rojas y Carlos Beltrán, designado para dirigir a los Mets en la temporada de 2020. Todos quedaron fuera, muchas veces con comunicados muy corteses de parte de los dueños de equipos. Se impuso además una multa generosa de 5 millones al equipo de los Astros.

El batazo que le dio Altuve a Aroldis Chapman era muy contundente en el play off de 2019, era una recta supersónica, y la hormiga atómica sabía lo que venía, estaba más que preparado para hacerle swing a ese lanzamiento. Hasta el mismo Chapman se sonrió cuando supo de esta novedad, el holguinero sabe bien por qué.

Da la impresión, ojalá me equivoque, que aún no se sabe toda la verdad ni que se esté haciendo toda la justicia requerida. Cualquier aficionado, no fanático de ese equipo, entiende claramente que los Astros no merecen el título obtenido en 2017 y lo más prudente es dejar sin campeón a esa serie mundial. Eso sería una clara lección a otros que mañana intenten trampas similares. Los peloteros regulares de este equipo deberían declarar bajo juramento y decir toda la verdad de este asunto. Si declararon en Congreso aquellos que supuestamente se doparon, ¿Por qué estos no? Buena falta haría otra persona que imitara al difunto Senador Jim Bunning y estelar del pitcheo de todos los tiempos, para que obligara a un proceso similar.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 20 enero de 2020

Una breve visita a Kiev, capital de Ucrania

здоровенко були (zdorovenko buli)
Saludo tradicional ucraniano

Obelisco Kiev

Obelisco de la Independencia en plaza del mismo nombre en Kiev

Nunca pensé que Kiev, actual capital de Ucrania, se convirtiera en famosa por una especie de chanchullo inventado por razones políticas, en el cual poco tienen que ver los mismos ucranianos si uno profundiza. Se trata de un país con determinado desarrollo, sobre todo cultural, pero no es una potencia y no tiene medios para interferir en las elecciones de países desarrollados, aparte que habría que preguntarse para qué lo hace, llegado el caso. Es algo que no tiene lógica. Eso se lo pueden creer gente ignorante que ni sabe dónde está Ucrania.

Hablemos un poco de esta ciudad, de la cual el autor guarda muchos recuerdos de su juventud, recuerdos no de un día, no de un mes, sino de años, ya que fue aquí donde se graduó en abril de 1969.

Ya anteriormente he hablado algo sobre la historia de Rusia y de la llamada Kievskaya Rus o Rus de Kiev, primer asentamiento eslavo o ruso que se conozca. Su población inicial era de origen vikingo, los llamados Varegos. Kiev era reconocida desde el siglo V, de hecho es una de las ciudades más antiguas de Europa. Así que como ya se ha dicho, capital de Ucrania y capital antigua de todos los rusos. A Ucrania se le conocía siglos atrás como Malaya Rossia (Pequeña Rusia). Los idiomas ruso y ucraniano tienen su similitud, particularmente se escriben en cirílico al igual que el búlgaro, bielorruso y serbio. Los ucranianos en su pronunciación tienden a usar más la J en lugar de la G, y pienso que por eso se les llaman Jojol, aunque en honor a la verdad, hay rusos en determinadas partes que también usan la J en exceso, la que sustituye a la G.

Kiev fue destruida casi por completo por los nazis durante la II Guerra Mundial. Tomada en septiembre de 1941, fue reconquistada por las tropas soviéticas el 13 de noviembre de 1943. Me contaban los locales que los nazis se sorprendieron cuando vieron a los tanques soviéticos pasar por encima de las aguas del río Dniéper, eran como puentes flotantes que le facilitó el paso a esos vehículos bélicos. Este río divide a la ciudad en dos partes, la izquierda y la derecha. Su parte izquierda es de más nuevo desarrollo, tiene 3 barrios, entre ellos el de Darnitsa, al cual hube de visitar años después por razones de trabajo. Allí se encontraba el centro industrial de producción de plaguicidas, el cual abastecía a buena parte de la Unión Soviética. Ya eso no existe,  Darnitsa creció en población y esa producción era incompatible con este crecimiento poblacional por razones de salud.

La parte derecha tiene 7 barrios o distritos, entre los que se encuentran Podol, probablemente el barrio más antiguo, y Goloseyevo, donde el que suscribe vivió durante los años de estudio. En esa parte de Kiev, muy despoblada en las décadas de los 60 y 70, radica la Academia Agrícola de Ucrania, la cual actualmente se llama Universidad Nacional de Vida y Ciencias del Ambiente de Ucrania.

La población de la ciudad es, según censo de 2001, superior a 2 millones 600 mil habitantes, por lo que no es errado suponer que en la actualidad oscile cerca de los 3 millones, pero que nadie piense que todos son ucranianos, niet, hay una buena parte de población rusa, también bielorrusa, no faltan armenios, georgianos y de otros lares de la desaparecida URSS. Las veces que he visitado Kiev por razones de trabajo, siempre he prestado oído al idioma que hablan los locales entre sí, y puedo asegurar que el ruso prevalece. Hay ucranianos que no gustan hablar ruso, pero son los menos, sí hay también ucranianos que mandan a sus hijos a estudiar en escuelas rusas.

Ucrania como Rusia comparten muchas costumbres, una de ellas es la religión ortodoxa. Los ucranianos nunca quisieron ser parte de la católica Polonia, se sentían más próximos a los rusos y es por eso que hubo una unificación pacífica con Rusia, en la búsqueda de protección del imperio zarista. La unión se logró cuando Bogdán (Zinovi-Bogdán) Mijáilovich Jmelnitski, todo un atamán cosaco en Ucrania, firmó el Tratado de Pereyáslav con el zar Alexei I de Rusia.

Kiev es una ciudad ahora mucho más poblada que hace cuatro décadas, basta ir al distrito de Goloseyevo, donde radica una Exposición permanente (Национальный выставочный центр, ВДНХ, o sea Centro nacional de exposiciones), para uno darse cuenta que no quedan aquellos espacios libres que uno veía cuando nos encaminábamos a los albergues estudiantiles. Es bueno aclarar que actualmente Kiev posee un nuevo Centro Internacional de Exposiciones (Міжнародний виставковий центр), que fuera inaugurado en 2002, el cual este autor no conoce.

El centro de Kiev lo abarca la calle Kreschatik, por donde antes los camiones y motocicletas no podían transitar, ahora ningún medio de transporte puede pasar, es completamente peatonal. A lo largo de la misma ahora hay bares, cafeterías y restoranes, muchos más que en el período soviético. Casi a la entrada de esta calle, a mano derecha se encuentra el mercado Bessarabsky, y siguiendo diagonalmente se llegará al estadio o Palacio de los Deportes, el cual Nikita Sergueivich Jhruschov, el mismo mandatario que criticó a Stalin por su culto a la personalidad, ya le había dado su nombre a esa instalación deportiva. Jhruschov fue separado de su cargo en setiembre de 1964 y su nombre se fue por donde él mismo tuvo que irse. En esa instalación deportiva juega el equipo de fútbol Dinamo de Kiev, el conjunto más fuerte en la época soviéitca, y donde también se han organizado muchas competencias internacionales de otros deportes.

Khreshchatyk en Kiev

Khreshchatyk en Kiev

A mano izquierda, en la intersección de la Kreschatik con el Bulevar Shevchenko, se hallaba un enorme monumento a Lenin, erigido en diciembre de 1946, el cual fue tumbado y destruido por grupos de jóvenes en diciembre de 2013, lo cual se recuerda como Leninopad o caída de Lenin. Si uno toma la dirección del Bulevar indicado, pasará por el parque Taras Shevchenko, el célebre poeta ucraniano, y la Universidad que igualmente lleva su nombre. De seguir por igual vía, se saldrá a la Catedral de San Vladimir (Sobor Volodimirski).

Palacio de los Deportes en Kiev

Palacio de los Deportes en Kiev

Si continuamos por la Kreschatik, llegaremos a una tienda famosa, todavía se recuerdan las colas para comprar calzado italiano para mujeres, a 35 rublos el par. Se trata de la llamada Tienda Universal Central, que resumidamente se le conoce como TSUM. Ahora no hay colas como antes, pero puede que no haya todo el dinero para comprar todo lo que uno desea, así es la vida. En la intersección de la Kreschatik con el TSUM, nace una calle que nos conduce a varios teatros y museos, cultura es lo que se sobra en esta urbe. Pero sigamos por la Kreschatik y así llegar a la plaza de la Independencia y  el Obelisco del mismo nombre. En el pasado esta plaza fue llamada Sovietskaya,  Kalininskaya y de la Revolución.

Santa Sofía en Kiev

Santa Sofía en Kiev

A pocas cuadras, pendiente arriba, se halla la plaza Sofía, donde aparece el monumento a Bogdán Jmeniltski, luego viene la plaza San Miguel y el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas.

Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas, Kiev

Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas

Kiev cuenta con muchas universidades, que cuentan con un profesorado muy competente. Entre esas instituciones, las que más recuerdo es la Universidad Taras Schevchenko, el Instituto Politécnico y la ex-Academia Agrícola en Goloseyevo. Sin embargo, existe la tendencia a instruir en ucraniano a los extranjeros, lengua con la cual no harán mucho los egresados después de graduados. Sería más sensato continuar dando clases en ruso como en el pasado, lo cual atraerá más estudiantes de otros países del mundo. El ruso, quieran o no, es lengua hablada por profesionales de muchas naciones, y es lengua oficial de las Naciones Unidas.

En monumento a Bogdan Khmelnitski, Kiev, Ucrania

El autor en monumento a Bogdan Khmelnitski, Kiev,

Con esto termino este homenaje a una ciudad que uno guarda en sus recuerdos afectuosamente.

Fuentes

Anon. 2015. Kiev. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Kiev. https://es.wikipedia.org/wiki/Kiev

Labrada R. 2016. Kyïvska rus y Ucrania. Deportecineyotros.wordpress.com, 3 agosto.  https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/08/03/kyivska-rus-y-ucrania/

 

Ricardo Labrada, 18 enero de 2020.

Martí nos enseña qué es libertad, democracia y derechos humanos

José Martí

José Martí

28 de enero de 2020, otro aniversario del natalicio del grande José Martí, y como siempre, nada mejor que recordar algunos de sus pensamientos, profundamente democráticos, a favor de la verdadera libertad de los pueblos, en favor de los derechos humanos. Martí fue grande, no por lo que hizo en favor de la independencia, sino también por habernos enseñado valores importantes, muchas veces tergiversados a conveniencia.

– Sólo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las libertades.

– El hombre ama la libertad, aunque no sepa que la ama, y anda empujado de ella y huyendo de donde no la halla.

– Nada es tan justo como la democracia puesta en acción.

– Es desgracia para la libertad que la libertad sea un partido.

– Los sistemas políticos en que domina la fuerza crean derechos que carecen totalmente de justicia, y el ser vivo humano que tiende fatal y constantemente a la independencia y al concepto de lo justo, forma en sus evoluciones rebeldes hacia su libertad oprimida y esencial, un conjunto de derechos de reconquista.

– Son terribles en manos de los políticos de oficio las masas ignorantes; que no saben ver tras la máscara de justicia del que explota sus resentimientos y pasiones.

– Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar.

– La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre.

– La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes.

– Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.

– El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo.

– Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio.

– Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.

– El elogio oportuno fomenta el mérito, y la falta de elogio lo desanima.

– El amor, madre, a la patria, no es el amor ridículo a la tierra y a la hierba.

 

28 de enero de 2020.

Tristeza en el baloncesto mundial con la muerte de Kobe Bryant

La cosa más importante es tratar e inspirar a la gente
de manera que ellos vean cómo se puede llegar a ser
grande en todo aquello que ellos quieran hacer.”
Kobe Bryant

Bryant de luto

Qué pesar tener que escribir de un hombre joven, de méritos, y que muera en un santiamén por un accidente en un helicóptero. La persona es Kobe Bryant, entre los mejores del baloncesto de la NBA de todos los tiempos.

Bryant debutó en 1996 en la NBA, en un momento en que los Bulls, encabezados por Michael Jordan, arrasaban en ese circuito. Para este autor, Jordan es lo sublime del baloncesto, aunque no dejo de reconocer que no llegué a ver a astros como Kareem Abdul-Jabbar, y no mucho a Larry Byrd y a Magic Johnson. Pero lo importante es que en ese momento de excelencia de Jordan y sus compañeros, es que surge Kobe Bryant, hombre nacido el 23 de agosto de 1978 en Filadelfia, persona que inicialmente no cayó bien a muchos aficionados, excepto a los fans de los Lakers.

Su desarrollo inicial fue en Instituto Lower Merion de su ciudad natal. Con sus 198 cm de altura y un peso adecuado, supo demostrar de inmediato sus cualidades en la cancha.

Bryant hacía las canastas con facilidad, sea tirando desde afuera al aro, como entrando y haciendo malabares para anotar. Tenía un don particular para jugar y competir por la victoria. Le vi muchas veces con desagrado hasta que un día no quedó más remedio que admitir su grandeza como deportista.

Unas veces se criticaba sus formas con su compañero Shaquille O’Neal, otras era que se burlaba del público que no le quería, lo hacía anotando y jugando su mejor baloncesto en cada juego.

Se mantuvo activo a lo largo de 20 temporadas y tomo prestado de Wikipedia algunas de las estadísticas más destacadas de este portento del baloncesto:

  • Formó parte del conjunto de los Lakers que ganó tres campeonatos consecutivos, 2000-02.
  • Logró 81 puntos en un juego de la temporada de 2006, segunda mejor cifra, solo por detrás de la conseguida por los 100 puntos de Wilt Chamberlain en 1962.
  • Siempre estuvo entre los primeros anotadores en su carrera en la NBA.
  • A lo largo de su carrera promedió un 44 % en tiros de dos y 32 % en triples. Sin embargo, en tiros de campo anotó 11 719 de un total de 26 200 lanzamientos, lo cual no es positivo, pero para el que suscribe, que jugó baloncesto, se sabe que los mejores siempre tienen la verde para tirar. Por lo tanto, ese record no lo veo tan negativo como lo pintan.
  • Es el cuarto máximo anotador de la historia de la NBA, solo superado por Lebron James, Kareem Abdul-Jabbar y Karl Malone

Bryant tuvo muchos logros en su carrera, no es intención decirlo todo, pero sí recordarlo con el debido afecto y agradecer lo mucho que hizo por el baloncesto en su país y a nivel mundial. Varias veces fue MVP y asiduo jugador en el juego de las estrellas de la NBA, además de integrante del conjunto estadounidense que se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing (2008).

Campeón, con toda la sinceridad del mundo, le deseo que descanse en paz y mis más sentidas condolencias a todos sus familiares.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 26 enero de 2020, fecha en la que falleció el gran campeón.

Los científicos diseñan mosquitos para repeler el virus del Dengue

Aedes aegypti

Un equipo internacional de científicos, encabezado por el Profesor Asociado Omar Akbari de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), han logrado diseñar mosquitos para detener la trasmisión del virus del Dengue. El equipo de San Diego trabajó con colegas del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt en la identificación de anticuerpos humanos de amplio espectro para combatir el dengue.

Este desarrollo es el primero en la dirección de diseñar mosquitos que combatan los cuatros tipos conocidos de Dengue, el que mejora el enfoque anterior en diseños que abordaban cepas individuales.

El equipo de investigaciones diseñó el anticuerpo “cargo” para su expresión sintéticamente en mosquitos hembras Aedes aegypti. El Dr. Akbari declaró que una vez que el mosquito hembra entra en la sangue, el anticuerpo se activa y se expresa. Añadió que el anticuerpo es capaz de esconder la réplica del virus y prevenir su diseminación en todo el organismo del mosquito, lo cual previene su trasmisión en los humanos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del dengue amenaza a millones de personas en países de clima tropical y sub-tropical. Por el momento no hay tratamiento específico disponible y las medidas para detener la diseminación dependen de la prevención y el control del vector. El Dr. Akbari afirma que los mosquitos diseñados se pueden reproducir fácilmente a través de un sistema de diseminación, como el impulsor genético basado en la tecnología CRISPR-Cas9*, capaz de diseminar el anticuerpo en todo el organismo de los vectores de la enfermedad.

Más detalles de este hallazgo se pueden encontrar en las noticias de UC San Diego.

*Los CRISPR (en inglés clustered regularly interspaced short palindromic repeats, en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas​) son familias de secuencias de ADN en bacterias. Las secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias. Estos fragmentos son utilizados por la bacteria para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. Estas secuencias juegan un papel clave en los sistemas de defensa bacterianos, y forman la base de una tecnología conocida como CRISPR/Cas9 que efectiva y específicamente cambia los genes dentro de los organismos.

Cada día más cerca de lograr cereales fijadores de nitrógeno

Golden wheat field, landscape of agricultural grain crops and sunset sky, panoramic vista

Lograr que los cereales fijen el nitrógeno tal como lo hacen las plantas leguminosas sería un extraordinario logro para el desarrollo de una agricultura sostenible. Según informa el Dr. Christopher Voigt, líder del grupo de investigaciones del Instituto de Tecnología de Masschusetts (MIT), a eso se podrá llegar dentro de un tiempo.

A tales efectos los investigadores han focalizado genes específicos en las bacterias fijadoras de nitrógeno, las mismas que funcionan simbióticamente con las leguminosas.

Los llamados genes nif son la causa de la expresión de estructuras proteicas, las ramas nitrogenasa, que fijan el nitrógeno del aire. La vía de fijación del nitrógeno por los genes nif es sumamente larga, por lo que otros genes también están involucrados. No es tarea fácil transferir un gran racimo de genes, aparte que se necesitaría replicar los componentes celulares responsables de controlar esta ruta.

Es por eso que ese reto es inabordable, pero abre otro no menos fácil. Los microorganismos responsables de la fijación del nitrógeno en las leguminosas son bacterias (procariotas), mientras que la expresión genética  es completamente diferente en plantas, las que son eucariotas.

A manera de recordatorio, la principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está separado del citoplasma y en los Eucariotas se presenta organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma.

La reingeniería de la vía nif en una eucariota equivale a una revisión completa del sistema. Los investigadores del MIT encontraron una solución alternativa y orgánulos específicos dentro de la célula, específicamente los cloroplastos y las mitocondrias. Luego, este equipo de investigadores diseñó un sistema de liberación de genes de nitrógenasa usando levadura. Insertaron los genes de nitrógenasa en los núcleos de levadura, que luego focalizan las mitocondrias mediante fusiones de péptidos, lo que resultó en el primer organismo eucariota para demostrar la formación de proteínas estructurales de nitrógenasa.

 Esta investigación obtuvo resultados innovadores, lo cual arrojó una aproximación a un futuro sin necesidad de uso de fertilizantes nitrogenados en cereales. Los investigadores avanzaron en la focalización de las nitrogenasas a las mitocondrias y fueron capaces de expresar un tetrámero NifDK completo- proteína clave en la ramificación de las nitrogenasas- en las mitocondrias de levadura. A pesar de estos hitos, aún queda mucho trabajo por realizar.

Más información estás disponible en MIT News.

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Arquímedes

«Dame un lugar donde pararme y moveré la tierra
Arquímedes

Arquímedes

Si grandes fueron Tales de Mileto y Pitágoras, otro tanto se podría decir de ese insigne físico, astrónomo, matemático e inventor que fuera Arquímedes (Ἀρχιμήδης), hombre que naciera en el 287 a.C. en Siracusa, entonces colonia de la Magna Grecia.

Arquímedes era hijo de Fidias, astrónomo, del cual no existe mucha información de su obra.  Es muy probable que la labor del padre haya influido en la futura carrera de su hijo, quien desde temprana edad viajó a Alejandría, Egipto para nutrirse de los conocimientos científicos ya disponibles en aquellos lares.

Sus estudios revelaron descubrimientos, pero lo importante fue que produjo muchos nuevos inventos que han perdurado hasta hoy día. Sus resultados eran publicados en forma de correspondencia a los principales matemáticos de aquella época, donde se incluían Conon de Samos y Erastotenes de Cirene.

Su obra se resume en nueve tratados, a saber:

Sobre la esfera y el cilindro, expuesto en dos libros, donde explica que el área de superficie de cualquier esfera de radio r es cuatro veces la de su círculo más grande (en notación moderna, S = 4πr2) y que el volumen de una esfera es dos tercios del cilindro en el que está inscrito (lo que lleva inmediatamente a la fórmula para el volumen, V=4/3πr3). Orgulloso estaba de este descubrimiento, por lo que instruyó que en su tumba apareciera una esfera inscrita con un cilindro. La persona que se dio cuenta de este detalle fue Marco Tulio Cicerón al acercarse a la tumba de Arquímedes y retirarle la vegetación que la cubría, lo cual sucedió 150 años después de la muerte del gran científico.

Medición del círcunferencia, donde π (pi), el radio de la circunferencia al diámetro de un círculo se encuentra entre los límites de 3 10/71 y 3 1/7.  Para determinar π Arquímedes inscribió y circunscribió polígonos regulares con un buen número de lados, a fin de desarrollar una serie infinita de expansiones

Sobre los Conoides y los Esferoides, el cual trata de determinar los volúmenes de los segmentos de solidos formados por la revolución de la sección cónica (círculo, elipse, parábola o hipérbola) en sus ejes. Sobre las espirales, desarrolló muchas propiedades de tangentes y áreas asociadas con la espiral luego llamada de Arquímedes, es decir, el lugar geométrico de un punto que se mueve con velocidad uniforme a lo largo de una línea recta que gira con velocidad uniforme sobre un punto fijo. Era una de las pocas curvas más allá de la línea recta y las secciones cónicas conocidas en la antigüedad.

Sobre el Equilibrio de los Planos (o Centros de Gravedad de los Planos), desarrollado en dos libros, donde se establecen los centros de gravedad de varias figuras planas rectilíneales y segmentos de la parábola y la paraboloide.  En el primer volumen establece la llamada ley de la palanca, por la cual a Arquímedes se le llamó padre de la mecánica teórica. Algunos historiadores consideran que ya esta ley había sido desarrollada antes de Arquímedes, pero que sí contribuyó a extender estos conceptos a las secciones cónicas.

Cuadratura de la Parábola, que demuestra ante todo por vía mecánica, luego por métodos geométricos, que el area de cualquier segmento de la parabola es  4/3 del área del triángulo teniendo siempre la misma base y la altura de ese segmento, nuevamente un problema de integración.

El contador de arena, pequeño tratado dedicado al hijo del rey Hierón, que fuera su primo, donde aparecen muchos temas matemáticos desarrollados en profundidad. En el mismo aparece un nuevo sistema de notación de valor posicional, cuya base es 100,000,000. El tratado es interesante por contener una descripción del sistema heliocéntrico desarrollado por Aristarco de Samos (310-230 a.C.), además de un procedimiento del mismo Arquímedes para determinar el diámetro aparente del Sol mediante observación con un instrumento.   Método relativo a los teoremas mecánicos, el que describe un proceso de descubrimiento en las matemáticas. En esta obra Arquímedes usó el método mecánico para poder llegar a algunos de sus descubrimientos, que incluía el segmento parabólico, el área de superficie y el volumen de una esfera. A tales efectos, dividió cada una de las figuras en un número infinito pero igual de tiras infinitésimamente delgadas, para luego “pesar” cada par correspondiente en una balanza nocional para obtener la proporción de las dos figuras originales. No obstante, el mismo Arquímedes reconoció que este método no daba una prueba rigurosa.

Sobre los Cuerpos Flotantes (en dos libros), algo que se conserva parcialmente en griego antiguo y otra parte en latín. El primer libro trata sobre la hidrostática, área donde se reconoce a Arquímedes como su fundador. Su objetivo fue determinar las posiciones que varios sólidos adoptaban flotando en fluidos. Fue de aquí que surgió el famoso Principio de Arquímedes, cuyo enunciado establece que un sólido más denso que un fluido, cuando se sumerge en ese fluido, será más liviano por el peso del fluido que desplaza. Se dice que este descubrimiento lo realizó durante un baño, cuando observó cómo el agua se desplazaba y se desbordaba. La fórmula de este Principio es la siguiente:

E= p.g.V

E- empuje [N]
p- densidad del fluido (kg/m3)
V- volumen desplazado (m3)
g- aceleración de la gravedad (m/s2)

principio_de_arquimedes

En el segundo libro de los cuerpos flotantes, el científico griego determina las diferentes posiciones de estabilidad que asume un paraboloide de correcta revolución cuando flota en un fluido de mayor gravedad específica, de acuerdo con variaciones geométricas e hidrostáticas

Resumiendo todo lo alcanzado, se puede afirmar que Arquímedes fue el precursor del cálculo y el análisis moderno al aplicar conceptos de infinitesimales; el cálculo del área del arco de una parábola lo realizó a través del método exhaustivo con la suma de una serie infinita, además de proporcionar una aproximación del número pi. De hecho fue el descubridor de la ley de la palanca y el de la polea compuesta.

El rey Hierón mandó a construir una gran flota en Siracusa, entre ellas la mayor nave de su época, la que al momento de su botadura se embarrancó. Gracias a Arquímedes se pudo salvar, para lo cual se utilizaron poleas compuestas auxiliadas por palancas apuntaladas en el casco, que sacaron a flote la nave.

Arquímedes jugó un gran papel en la defensa de Siracusa contra el asedio impuesto por los romanos en el 213 a.C. A tales efectos, se construyeron efectivas maquinarias de Guerra, que prolongaron el conflicto bélico y la toma posterior de Siracusa por el general Marco Claudio Marcelo en el otoño del 212 a.C. Un soldado romano, desconociendo a sus rivales, terminó matando a Arquímedes, algo que el mismo Marco Claudio había ordenado de no realizar en modo alguno, ya que sabía el gran valor del cerebro del científico griego.

Pasaron varios siglos para el que trabajo de Arquímedes fuera reconocido en toda su dimensión. Ya en los siglos XVI y XVII comenzaron a desempolvarse algunos de sus textos, casi todos escritos en griego, aunque algunos habían sido traducidos al latin por parte de Federico Commandino en 1558. Hombres de ciencia como Johannes Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) tuvieron la suerte de poder consultar esas obras, lo cual enriqueció sus contribuciones.

Fuentes

Anon. 2015. Archimedes. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Arquímedes. Busca Biografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2452/Arquimedes

Anon. Arquímedes. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arquimedes.htm

Anon. El gran descubrimiento de Arquímedes. INSPIRACIENCIA. https://projects.icmab.es/inspiraciencia-I-II/index.php?option=com_content&view=article&id=1325%3Ael-gran-descubrimiento-de-arquimedes&catid=98%3Am-j-es&Itemid=477&lang=es

 

Escrito por Ricardo Labrada, 16 enero de 2020

 

“La verdad duele”, y mucho en los bolsillos de los magnates

Uno tiene que ser la mejor versión de uno mismo.”
Dr. Bennet Omalu

Título muy compatible con la realidad el del film “Concussion (2015)” del director Peter Landesman y que fuera protagonizado por estelares de la pantalla, como Will Smith, Alec Baldwin y Albert Brooks.

Smith y Baldwin en una escena del film

Smith y Baldwin en una escena del film

La palabra concussion se traduce al español como conmoción cerebral, la misma que sufren los futbolistas estadounidenses que practican asiduamente este violento deporte. Por lo que la película trata sobre este tema y cómo los magnates se empeñan en restar importancia a los daños ocasionados a innumerables deportistas. El título en español es apropiado y describe una realidad, una verdad que realmente le duele a los que le sacan lascas al negocio del fútbol norteamericano.

La figura de un médico de origen nigeriano, Dr. Bennet Omalu, neuropatólogo forense, muy dedicado a estudiar el cerebro de las personas que mueren, comienza a recopilar un número de resultados y evidencias con futbolistas fallecidos, los que paulatinamente van configurando una conclusión. La suerte fue tener el apoyo de la más alta dirigencia de la institución en que laboraba.

Había algo que uno aprende, muchos animales tienen mejor protección de su cabeza y cerebro que el ser humano. A manera de ejemplo, el Dr. Omalu aseveraba que la lengua del pájaro carpintero se extiende a través de la parte posterior de la boca fuera de la fosa nasal, rodeando todo el cráneo, lo que viene a ser como una especie de cinturón de seguridad para ese órgano vital. El ser humano no tiene nada de eso, chocas tu cabeza y te quedas con el golpe, el cual a mediano plazo traerá consecuencias fatales, muchos más si se repite semanalmente.

La película es una denuncia clara del abuso del ser humano, elegantemente llamado futbolista, para provocar emociones en la fanaticada, así el deporte en cuestión cause muertes a mediano plazo.  Lo que el Dr. Omalu descubrió, llevó tiempo para que fuera reconocido y no íntegramente por la NFL (National Football League).

Hay mucho dinero de por medio. La Sony fue la productora del film y se sabe que ordenó suavizar el guión. Para el Dr. Omalu, la batalla era como escalar el Everest, un hombre sin los medios que posee la Sony, la que no quiso enfrentarse directamente a la NFL.

La dirigencia de la institución, donde laboraba el Dr. Omalu en Pittsburgh, fue acusada con invenciones todas claramente mal intencionadas, las que con el tiempo se diluyeron y mostraron que a los que había que juzgar era a los ejecutivos de la NFL.

Es cierto que la actitud de la NFL se parece bastante a la que tenían las productoras de cigarrillos en la década de los 90. Negaban todo el daño que el tabaco ocasionaba a la salud humana.

El otro aspecto dentro del film, tocado superficialmente, es el asunto racial, la discriminación que en los EE.UU. aún persevera gracias a la acción de políticos empujados a cargos mayores por una masa blanca supremacista, que olvida que ese es un país de emigrantes. El Dr. Omalu llegó con una idea a Norteamérica y se convenció que se había equivocado, algo similar le pasó a su esposa, interpretado por la bella actriz mestiza inglesa Gugu Mbatha-Raw.

Gugu Mbatha-Ram en escena

Gugu Mbatha-Ram en escena

Ellos hicieron y hacen del bien en la sociedad en la que viven, sin esta llegar a reconocer su aporte cabalmente.

Will Smith una vez más mostró su versatilidad como actor, mientras que Albert Brooks fue el eficiente de siempre. Alec Baldwin demostró que sabe interpretar igualmente los más variados papeles en drama como en comedia. Como detalle, el mismo Dr. Omalu enseñó a Will Smith y al director del film, Peter Landesman, como realizaba sus autopsias.

 

 

Escrito por Esteban Hernández, 10 de enero de 2020

Importancia funcional del FLN2 en la tolerancia del arroz a la salinidad

Arroz en placa.jpg

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones del Arroz en China han informado que el FLN2, un gen que codifica la proteína tipo fructoquinasa2, influye en el metabolismo de los carbohidratos así como en la respuesta de la planta de arroz al estrés por salinidad.

Los resultados de este estudio, disponibles en la publicación Biomolecules, describe que líneas de arroz japónica mutagenizadas fueron cultivadas en condiciones de alta salinidad para precisar los genes necesarios para la expresión de la tolerancia a esta situación adversa. Algunas líneas mutantes con FLN2 mostraron susceptibilidad al estrés de salinidad. Las líneas salvajes de arroz expuestas al estrés de salinidad mostraron FLN2 regulado por aumento, mientras que las líneas generadas por CRISPR-Cas9* con FLN2 disfuncional exhibieron hipersensibilidad al estrés de salinidad.

En lo referido al metabolismo de carbohidratos, se observó que tanto la actividad de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa como la abundancia de la transcripción generada por una serie de genes que codifican los componentes de la síntesis de sacarosa fueron menores en las líneas generadas por CRISPR-Cas9 que en las hojas de las plantas silvestres, mientras que el contenido de sacarosa de la hoja y raíz, respectivamente, aumentaron y disminuyeron notablemente.

La observación de que varios genes involucrados en el transporte de carbono estaban regulados negativamente tanto en la hoja como en la vaina de la hoja confirmó que el reparto de carbohidratos en las raíces se vio afectado en las plantas susceptibles con FLN2. Los niveles de la sacarosa sintasa, la invertasa ácida y la actividad de la invertasa neutral fueron claramente más bajos en las raíces de las plantas susceptibles que en las  silvestres, particularmente cuando las plantas estuvieron expuestas al estrés de salinidad. La tolerancia a la salinidad comprometida exhibida por las plantas knockout de FLN2 fue probablemente una consecuencia del suministro inadecuado del asimilado requerido para apoyar el crecimiento, un problema rectificable al proporcionar un suministro exógeno de sacarosa.

La conclusión fue que FLN2, debido a su influencia sobre el metabolismo de los carbohidratos, es importante en el contexto del crecimiento de las plántulas y la respuesta de la planta de arroz al estrés por salinidad.

* Secuencias que contienen fragmentos de ADN de virus, que sirven para cambiar efectiva y 
específicamente los genes dentro de los organismos

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Pitágoras

Pitágoras más que nadie parece haber honrado y
avanzado en el estudio de los números, arrebatándoles
su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números.”
Jenócrates (396 – 314 a. C filósofo griego)

Pitágoras.jpg

Tales de Mileto tuvo un discípulo destacado y ese fue el famoso Pitágoras, cuyos aportes en el campo de la filosofía y matemáticas fueron igualmente importantes.

Para aquellos que sufren o sufrieron el destierro obligado, los que no pueden viajar o estar en sus países de origen por largos períodos de tiempo, aquellos cuyos actos “ilegales” vienen a ser el hecho de no estar de acuerdo con lo que el gobierno de turno hace o deshace, les debe servir de consuelo que hubo muchos hombres de bien han padecido de estos castigos, entre los que se incluye el gran Pitágoras, figura célebre nacida en la isla de Samos, Grecia en el 570 a.C., de padre, reconocido comerciante, de nombre Mnesarchus.

Sus primeros conocimientos básicos los había adquirido en la escuela de Tales a través de otro discípulo aventajado, Anaximandro. Se dice que el mismo Tales aconsejó a Pitágoras viajar a Egipto para conocer más del avance de la ciencia en ese territorio.

La tiranía establecida le obligó a deambular por territorios del Medio Oriente para poder escapar de la tiranía de Samio Polícrates, quien gobernaba a la isla de Samos gracias a un golpe de estado organizado y ejecutado por el dictador junto a sus otros dos hermanos. Entonces buena parte de la población, sobre todo de la aristocracia, decidió huir de la tiranía instaurada.

En ese período de viajes de un lado a otro junto a su familia, Pitágoras aprendió a tocar la lira, compuso poemas y lograba recitar a Homero de memoria.  Nadie sabe cuánto aprendió Pitágoras en Egipto o incluso en India. Estuvo también un tiempo detenido en Babilonia, donde gobernaban aliados de Polícrates.

A la caída de la tiranía, Polícrates fue asesinado en el 522 a.C., regresó a su tierra natal, pero no tuvo éxito con sus enseñanzas de matemáticas, por eso volvió a emigrar y en el 531 a.C. Pitágoras se asentó en Crotona, en la costa oriental de Calabria, Italia, frente al mar Jónico, donde creó una escuela filosófica y religiosa, cuyos integrantes eran todos vegetarianos. Esta institución no se propuso suplantar las actividades sociales y políticas de sus integrantes, en su lugar se debía reflexionar sobre el orden y la armonía del universo, tal y como lo informa el Diccionario la Biografía y Mitología Griega.​

Entre sus postulados están que la filosofía puede servir para la purificación espiritual, que el alma puede elevarse a lo divino y que algunos símbolos tienen carácter místico. Esta escuela entendía que el fuego era el elemento principal y que le daba vida al universo.

Debido a sus conocimientos de música, según Diógenes Laercio, Pitágoras pudo descubrir las leyes de los intervalos musicales regulares, lo que viene a ser las relaciones aritméticas de la escala musical, así como inventar el monocordio, instrumento de una sola cuerda.  ​

Sin embargo, la fama de Pitágoras se logra cuando formuló su teorema, cuyo enunciado es el siguiente: “En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.” La hipotenusa es a en la figura abajo, mientras los catetos son b y c.

Triángulo Pitágoras.jpg

Igualmente para Pitágoras y su escuela, todo en este mundo se puede expresar a través de los números. Es por esa razón que clasificaron a los números de distintas formas, desde pares e impares y otras formas más. Si un número se puede acomodar dentro de un triángulo, rectángulo, hexágono, entonces estamos en presencia de un número poligonal.

La enciclopedia Britannica sostiene que probablemente buena parte de la tradición intelectual originada en la escuela de Pitágoras pertenece a la sabiduría mística y no responde realmente a resultados de investigaciones científicas. Pitágoras falleció en el año 500 o 490 a.C., en Metaponto, en lo que es conocido como Lucania y ahora como Basilicata en Italia.

Fuentes

Anon. Pitágoras. https://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/pitagoras/pitagor.htm

Anon. 2015. Pythagoras. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Aznar R. Enrique. Pitágoras, Matemático y filósofo griego. Universidad Granada, Dpto. Algebra. https://www.ugr.es/~eaznar/pitagoras.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 5 enero de 2020

 

Recordando al inolvidable lanzador Don Larsen

El béisbol es aburrido solo para las mentes aburridas.”
Walter Lanier “Red” Barber, locutor
deportivo y miembro del Salón de Cooperstown

Y llegó el out 27, Yogi Berra abraza a Don Larsen

Y llegó el out 27, Yogi Berra abraza a Don Larsen

Para aquellos que no habían nacido o no lo vieron lanzar, Don James Larsen fue el lanzador en lograr el único juego de 0 hit 0 carreras en Series Mundiales, que tuvo el mérito de ser el sexto juego perfecto lanzado en la historia de las Grandes Ligas.

En una supuesta entrevista a Mickey Mantle, publicada en este blog el 28 de octubre de 2015, se recordó aquel juego lanzador por Larsen, donde se dan detalles de cómo se logró esta hazaña. Teníamos en Cuba la suerte del avioncito que nos traía en vivo y directo la señal de la Serie Mundial. Los que poseíamos televisores disfrutábamos de las incidencias de estos juegos, pudimos ver a Amorós realizar su gran atrapada en 1955 y ver el juegazo que lanzó el oriundo de ciudad Michigan en 1956, muy a mi pesar, por ser fan de los Dodgers.

Cada año cuando llega el play off en la MLB me doy el gusto de ver lanzar la primera bola de algunos desafíos por peloteros famosos, entre ellos Yogi Berra, Don Newcombe y Don Larsen. Lamentablemente el 1 de enero de 2020 se fue el último de este trío del recuerdo, de cáncer en el esófago, y del cual quiero agregar algo más de su carrera y vida.

Larsen nació el 7 de agosto de 1929 en lugar ya indicado. Su apellido huele a vikingo, muy común en los países escandinavos, los abuelos del pitcher eran noruegos. Su madre era camarera en restorán y su padre, relojero en joyería minorista. El niño Don fue aficionado a los deportes desde temprana edad y se destacó jugando baloncesto en la escuela superior.

Casi a mitad de la década de los 40 su familia se trasladó al calorcito de San Diego, ciudad fronteriza con la mexicana Tijuana, donde existe un zoológico fabuloso, que tuve el gusto de visitar hace unos años. El joven Don se destacaba en baloncesto, medía 193 cm, todo un gigante, le pasaba lo mismo que al brooklyniano Sandy Koufax, muy bueno en béisbol también. Ya con 17 años comenzó a jugar pelota organizada, la que se interrumpió cuando le mandaron a Corea, pero para su suerte no tuvo que ir a batirse en combate real. Poco después lo mandaron a Hawaii, donde jugó pelota por lo militar. Se desempeñaba como lanzador e inicialista. En 1953 fue desmovilizado y logró contrato con los Carmelitas de St Louis, los que en 1954 se convirtieron en los actuales Orioles de Baltimore.

Por su constitución física, lo apodaron como Pájaro Chiflado, ya que tenía orejas prominentes, cuerpo en forma de pera, brazos largos y colgantes.

Su debut en la MLB fue contra los Tigres de Detroit el 18 de abril de 1953, nada menos que para enfrentarse a un hombre de tacto como Harvey Kuehn, el que le tocó la bola y lo dejó en eso. Embasado el primer hombre al que se enfrentó Larsen apretó el brazo y mantuvo a los tigres hambrientos por espacio de 5 entradas, iban ganando el encuentro 2-0 cuando los felinos le fabricaron 3 y lo sacaron del montículo.

Los Carmelitas dijeron adiós, llegaron los Orioles, y Larsen fue una verdadera decepción en esta nueva franquicia. Al menos en 1953 había ganado 7 y perdido 12, pero en 1954 ganó 3 y perdió 21 para llevarse el liderato negativo de derrotas en la Liga Americana.

Por eso hubo un 17 de noviembre de 1954, el megacanje, en el cual Don Larsen, el lanzador luego estelar Bob Turley, el torpedero Billy Hunter, el derecho Mike Blyzka, el inicialista-antesalista-jardinero y futura estaca ofensiva Darrell Johnson (lo recuerdo jugando en el estadio del Cerro con el Richmond en la Liga Internacional), el jardinero Jim Fridley y el inicialista Dick Krihosky pasaron a los Yankees a cambio del lanzador Bill Miller, los receptores Hal Smith y Gus Triandos, ambos ex-jugadores en la Liga Profesional Cubana, el experimentado jardinero Gene Woodling, nuestra gloria, el gran Willy Miranda, el infielder Kal Segrist, el utility Theodore del Guercio y el segunda base Don Leppert.

Cuando estos canjes ocurren, a suerte y verdad, se recibe bueno, mediocre y malo de bando y bando. A mediano plazo los Yankees ganaron dos abridores con Larsen y Turley, un bate en Johnson, luego canjeado con valor añadido, mientras que los Orioles lograron un receptor regular de calidad en Triandos y la ofensiva de Woodling, aparte de la defensiva de Willy en el campo corto.

Volviendo al héroe en cuestión, se puede decir que lanzar para un conjunto como los Yankees fue una bendición. Lanzaba con respaldo ofensivo, lo que le permitió ganar 45 partidos en las cinco temporadas que lanzó para los Mulos. No obstante, Larsen fue históricamente un pelotero de canje.

En la Serie Mundial de 1955, Larsen abrió el cuarto juego. La serie iba 2-1 a favor de los Yankees, así que una victoria en el Ebbets Field de Brooklyn pondría a los Yankees próximos a la victoria, pero no fue así al “vikingo” le cayeron a tronco y le fabricaron 5 limpias entre la tercera y quinta entradas, donde hubo doble del segunda base Junior Gilliam, y jonrones del receptor Roy Campanella y el jardinero central Duke Snider, fueron 5 incogibles pero de ellos 3 extrabases. El juego finalizó 8-3 a favor de los de Brooklyn.  El descalabro obligó a usar a otros lanzadores de los Yankees como Johnny Kucks, Rip Coleman, Tom Morgan y hasta el abridor Tom Sturdivant.

Larsen no lanzó más en esa serie, la cual los Dodgers se la llevaron en 7 desafíos, pero siempre hay una segunda vuelta y esta fue en 1956. El manager Casey Stengel le entregó la pelota para abrir el segundo encuentro de esta serie, donde nuevamente Larsen decepcionó, 4 limpias en 1 y 1/3, más que todo por su descontrol, 4 boletos y un solo hit conectado por los rivales Dodgers. Ese juego fue a batazos limpios y los de Brooklyn se llevaron la victoria 13-8.

No obstante, no parece ser que Stengel le haya decepcionado mucho esa apertura, ya que para el quinto juego Larsen llegó al dugout y se encontró una pelota dentro de sus zapatos, era la señal que sería el abridor del quinto y último juego de esa serie, iba empatada, en el Yankee Stadium.

Según afirmó Mickey Mantle, algo de lo que ya se habló en artículo anterior de 2015, en su entretenido libro “1956, My favorite summer”, Larsen y él habían cenado la noche anterior al 5 de octubre, en el salón de un ex-pelotero de los Gigantes y oriundo de Alabama,  Bill Taylor. El salón se encuentra en la 57 de la Occidental frente al hotel Henry Hudson de Nueva York. Mucha gente especuló que Larsen se había emborrachado esa noche, falso, solo bebió ginger ale. Ya antes de las 10 de la noche, Larsen se había marchado a su hotel a dormir. Algunos le vieron subir las escaleras con una pizza en mano.

Así las cosas, Larsen lanzó el quinto juego. En la segunda entrada, Jackie Robinson soltó metrallazo por tercera, la bola le saltó del guante a Andy Carey, pero fue a parar a las manos del torpedero Gil McDougald, quien pasó a primera para concretar el out. En la cuarta entrada y con dos outs Snider soltó línea al derecho, foul, y finalmente se ponchó.

Llegó la quinta entrada, Jackie Robinson, toda una pesadilla, era un joseador al campo en toda la extensión de la palabra, como él en Cuba vi jugar con igual energía al gran Pedro Chávez. Línea al left, foul, línea al right y Hank Bauer le llegó con su elegancia de siempre. Vino el inicialista Gil Hodges- otro pasaje ya escrito anteriormente- hombre que estaba sin hit en toda la serie, por probabilidad se hizo más peligroso en ese momento. Conteo de 2-2, el siguiente lanzamiento y Hodges la chocó en condiciones, un batazo no olvidado, Mickey Mantle salió volando y cuando la pelota se antojaba de caer, apareció su guante y se consumó el segundo out de la entrada. El Valle de la Muerte (jardín central e izquierdo en el Yankee Stadium para los Dodgers) evitó un extrabase y hasta una posible anotación. Llegó el sexto bate, un hombre pequeño, zurdo al bate, pero capaz de chocarla o de ponerla en juego y embasarse, hablo del  cubano Edmundo Amorós. Primer strike por bola pellizcada, línea peligrosa de foul al derecho, pero luego rolata mansa a las manos de Billy Martin. Para agregar, Hodges se fue de 21-0 en esta serie, una decepción para los fans de Brooklyn.

Lo interesante de Larsen es que no era supersticioso. Dice Mantle que llegó al banco después de ese quinto inning y le dijo: “Oye, meloso, sería divertido si lanzo un cero hit”. La respuesta de sus compañeros fue “mandarlo a su casa” y que se callara para que lo que dijo se diera realmente.

El dominio de Larsen y también de su rival, el barbero Sal Maglie, ambos con la característica de lanzar sin wind up, fue en ese juego impresionante, pero Larsen lanzó perfecto, nada de nada, y su victoria 2-0 puso a los Yankees al borde la victoria, que se pudo materializar dos juegos después en casa de los Dodgers en Brooklyn. El perfecto de Larsen duró 2 horas y 6 minutos.

Como dije, pelotero de cambio. A Larsen le tocó estar involucrado en otro cambio, él, Hank Bauer, el jardinero Norm Siebern y el inicialista-jardinero Marv Thoneberry fueron enviado a los Atléticos de Kansas City a cambio del torpedero Joe DeMaestri, el inicialista Ken Hadley y el futuro recordista en jonrones en una temporada, Roger Maris, todo lo cual ocurrió en diciembre de 1959. Dos años después pasó a los Medias Blancas de Chicago en otro cambio que involucró a un total de 8 peloteros. Ahí no paró, 3 años después el zurdo Billy Pierce pasó junto con él a los Gigantes a cambio de otros cuatro peloteros. Luego jugó un ratico para el Houston, regresó a Baltimore y terminó con los Cachorros de Chicago en 1967.

En 14 temporadas ganó 81 y perdió 91 (.471) y PCL de 3.78, mientras que en Series Mundiales tuvo record de 4-2 (.667) y PCL de 2.75. Se caracterizaba por ser bateador de fuerza, entonces no había bateador designado. Conectó 144 hits en 595 vb, incluido 25 dobles, 5 triples y 14 jonrones, además de 72 empujadas.

Después de su retiro, se dedicó a llevar un negocio de licores y también en otro de papeles. Lo que muchos no saben es que en el momento que lanzaba su 0 hit 0 carreras, Larsen tenía una demanda judicial de parte de su esposa Vivian debido a la falta de recursos que ella tenía para sobrevivir y pagar por su hija de 14 meses de edad. La vida de Larsen era de libertinaje y no le daba para llegar al final de mes. Su salario era de 17 mil dólares anuales en 1957. Un mes después del juego perfecto Larsen se divorció, pero legalmente tenía que pasar su mensualidad a su hija y esposa.

Fuentes

Anon. Don Larsen. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/l/larsedo01.shtml

Faber F. Charles. Don Larsen. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/2b1a1fee

Mantle Mickey. 1992. My favorite summer, 1956. Bantam Doubleday Dell Publishing Group.

Romero Esteban. 2015. Entrevista a Mickey Mantle- Recordando el juego perfecto de Don Larsen en la Serie Mundial de 1956. Deportescineyotros.wordpress.com, 28 oct. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/10/28/entrevista-a-mickey-mantle-recordando-el-juego-perfecto-de-don-larsen-en-la-serie-mundial-de-1956/

 

Escrito por Esteban Romero, 2 enero de 2020

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Tales de Mileto

«La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos;
la más fácil es hablar mal de los demás
Tales de Mileto

Cuando cursaba la primaria y el bachillerato era muy normal oír hablar de grandes de las matemáticas, la mayoría griegos. El gran Baldor, una figura que puso a Cuba muy en alto con sus textos de matemáticas, solía insertar breves esbozos biográficos sobre estos personajes célebres, y uno de los que más recuerdo era a Tales de Mileto, así llamado por haber nacido en Mileto, entonces Grecia, ahora es parte de Jonia, Turquía, en el año 625 a.C.

Tales era hijo de familia de origen fenicio, nada pobres, desde temprana edad se inclinó por estudiar las matemáticas, la astronomía e incursionar también en la filosofía. Se entiende que parte de sus conocimientos los adquirió en Egipto, donde recibiera clases de los sacerdotes en esa región.

De hecho, se le considera como el primer filósofo en considerar al agua como el centro del contenido de todo lo que nos circunda. El agua era el arjé, todo lo que vive está constituido por agua. Para él, el pensamiento se corresponde con lo que llamó aletheia, o sea la autenticidad de las cosas.

Como astrónomo predijo un eclipse ocurrido en el año 585 a.C., aparte de comparar al Sol con la Luna y afirmar que nuestro satélite es 720 veces menor que el Sol, además de definir las estaciones del año y los 365 días que lo conforman.

Como matemático se le considera como el introductor de la geometría en Grecia, algo adquirido en Egipto, y logró formular su famoso teorema, que es por aquí donde él nos llegó en nuestros años de estudiante.

Lo de su instrucción en Egipto no se pone en duda, ya que estando en este país, calculó la altura de una de sus pirámides dibujando en la arena un círculo con un radio igual a su estatura, se situó en el centro, y cuando la longitud de la sombra se igualó a su altura, midió la sombra de la pirámide y así pudo calcular su altura, de lo cual se derivó su teorema. Ese hallazgo lo hizo realizando sus mediciones con la pirámide de Keops, la cual está situada en la meseta de Giza, cerca de Cairo.

Piramide Giza y la Esfingie

El autor en el complejo arquitectónico de Giza, detrás se ve la gran Pirámide Keops, la cual fuera objeto de estudio por Tales de Mileto.

Su primer teorema afirma que si en un triángulo se traza una recta paralela a cualquiera de sus lados, el nuevo triángulo que se obtiene será semejante al triángulo inicial.

Su segundo teorema aborda lo relacionado con los triángulos rectángulos inscritos en una circunferencia, cuyo enunciado dice que en una circunferencia de centro en O y diámetro AC, cualquier punto B de esa circunferencia no perteneciente a AC determina un triángulo rectángulo Δ ABC con el ángulo de 90° en B.

El historiador griego Diógenes Laercio (180-240 d.C.) apuntó que Tales era objeto de burlas por parte de la ciudadanía. Ellos daban a Tales como anormal, por ser sabio y nada rico. Parece que la burla le llegó hondo, por lo que decidió especular con el aceite de oliva, se hizo de cuanta prensa había en los alrededores, monopolizó el mercado, le puso el precio que se le antojó y en un año ya era hombre rico. Era una demostración de que cerebro e inteligencia le sobraba. Luego lo vendió todo y continuó con sus estudios.

El gran científico murió de insolación en Aydin, Anatolia, actualmente Turquía, en el años 543 a.C. Allí estaba disfrutando de los  juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, pero no se percató de la fuerza solar del día, tal y como lo apuntó nuevamente Diógenes Laercio.

 Fuentes

Anon. Tales de Mileto. Buscabiografías.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1291/Tales%20de%20Mileto

Anon. Tales de Mileto. Biografía corta de. https://www.biografiacortade.com/tales-de-mileto/

Anon. Teoremas de Tales. https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/teorema-tales/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 2 enero 2020

 

El plagio como práctica deshonesta y típica de “versados” de escasa ética profesional

Si en verdad te sientes atraído por producir la voz de otros en tus trabajos,
sin reconocerlos, es mejor que tengas en cuenta la ética, esa ética que
dice respeta el bien ajeno
.”
Paula Bonilla
Nubia Páez

Copiadera.jpg

La Biblioteca de la Universidad de Alcalá describe al plagio como el uso del trabajo, de las ideas, o de las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.

La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.

Según la Universidad Abierta de Cataluña, el plagio académico se define como copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias, o sea sin citar los orígenes o fuentes de lo plagiado. Desde el punto de vista legal el plagio es una infracción del derecho de autor.

Información tecnológica (2008) de Chile profundiza en el tema y afirma que el plagio académico es una de las prácticas anti-éticas que realizan los investigadores en sus publicaciones con cierta frecuencia. Muchas veces la falta es cometida por ignorancia pero, en otras los hechos tienen claras evidencias de delitos.

Si nos vamos al área legal, apropiarse de un artículo ajeno y hacerlo pasar por propio constituye plagio y, al mismo tiempo, una infracción de derechos de autor especialmente penada como delito. El plagio parcial de párrafos o de ideas ajenas no es tanto como un delito pero se cataloga como un claro ejemplo de deshonestidad académica.

Llama la atención que esos “versados” o «titulares» copian y son incapaces de describir con claridad sus fuentes. Observen que en algunos casos meten lo consultado de manera incompleta sin dar detalles de revistas, año, volumen, o en caso de páginas web, su link correspondiente. Es más fácil meterlo todo en una bolsa sin dar detalles, que lo hace a toda intención o también por ignorancia de cómo se escribe una publicación cabalmente.

Para esos que gustan plagiar, es bueno recordarles que toda la información obtenida en Internet está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual, al igual que el resto de las obras, como así lo indica la Universidad de Gran Canarias.

En definitiva, sería bueno que a este asunto se le prestara más atención y no aceptar cualquier material escrito incorrectamente y sin dar luz y detalles de las fuentes consultadas.

Tenemos algunos ejemplos de estas malas prácticas, de profesores “eméritos”, que mienten y plagian a diestra y siniestra, sobre todo en este blog, donde los que escriben artículos originales son también profesores y titulares en sus áreas de trabajo, y no precisamente de todo lo que escriben. Para que quede claro, nadie que escribe aquí vive de lo que se publica, ya que, para suerte, no se necesita. Se escribe por placer y altruismo.

Esperamos recibir disculpas sinceras de los plagiadores, aunque no nos hacemos tantas ilusiones. Tampoco queremos vernos en el triste caso de publicar nombres y lo plagiado.

Fuentes

Anon. Cómo evitar el plagio: ¿Qué es el plagio? Biblioteca Universitaria de la Universidad de Gran Canarias. https://biblioguias.ulpgc.es/plagio

Anon. Plagio Académico. Universidad Abierta Cataluña. http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/plagio-academico

Anon. Plagio Académico, ¿robo y fraude? Información Tecnológica-Vol. 19 N°4-2008, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642008000400001

Anon. ¿Qué es el plagio? Biblioteca Universidad Alcalá. http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/1_qu_es_el_plagio.html

Anon. Archivos de dudas frecuentes. https://dudas.derechosdigitales.org/caso/en-que-consiste-el-plagio-academico-esta-penado-por-la-ley/