Viajando por España: Salou

«El verano es siempre mejor de lo que podría ser
Charles Bowden (1945-2014, periodista y ensayista estadounidense)

DSC04758

En la Costa Dorada hay un municipio playero muy atractivo, se llama Salou, que se halla a pocos quilómetros de distancia de la ciudad de Tarragona. Según cuentan, este pequeño asentamiento costero fue fundado por los griegos en el siglo VI, al que llamaron Salanrio que significa ciudad saneada. Años después se le rebautizó con el nombre de Salauris.

Salou se convirtió en un importante puerto en la zona Mediterránea y del Reino de Aragón. Ya en el siglo pasado, pasó a ser centro turístico.

Realmente lo más llamativo de Salou es la arquitectura moderna de sus edificios, la mayoría con amplios balcones, que le da mucho colorido al lugar. El paseo de la playa, llamado Jaime I, es grande y agradable para pasear. De frente a la playa aparecen restoranes, cafeterías y tiendas, donde se puede comprar todo aquello que necesite para bañarse en la playa, la cual es larga y de arena, además de poseer algunas atracciones para adultos y menores.

Salou es una ciudad chic que merece la pena ser visitada por todos aquellos que quieran disfrutar de un ambiente agradable.

DSC04762

Escrito por Ricardo Labrada, 26 octubre de 2019

A Joaquín «Joe» Azcúe le llaman el Inmortal

Birdie Tebbetts fue un gran director, todo un filósofo, que venía
de la misma escuela del receptor Mickey Cochrane, por lo que todo
lo aprendido sobre la receptoría se lo debo a Cochrane y a Tebbets
.”
Joaquín “Joe” Azcúe

Joaquín Azcúe

El tema de la receptoría cubana es muy interesante. En Cuba ha habido buenos receptores sin lugar a dudas, lo mismo en el béisbol profesional como en el post 1961. Cada narrador, comentarista o analista tiene sus ideas a la hora de decir cuál o cuáles fueron los mejores en esta posición, criterios que deben ser respetados, así uno pueda no estar de acuerdo. Eso es parte de la pluralidad, no todos estamos obligados a pensar igual, cada cual tiene derecho a pensar y razonar como su cerebro le indique. También sucede que algunos peloteros que se marcharon del país, sobre todo a partir de 1961, han quedado en el olvido.

Ese parece ser el caso de un receptor que lo recuerdo bien, nacido en Cienfuegos el 18 de agosto de 1939, se trata de José Joaquín Azcúe López, hombre de 180 cm de altura, de buena complexión para situarse detrás del plato y recibir lanzamientos de alta velocidad.

Azcúe proviene de una familia de clase media. Su padre trabajaba en la industria azucarera durante el proceso de zafra y luego era distribuidor de gasolina, de queroseno y alcohol para la Sinclair, lo cual le proporcionaba los medios para vivir decentemente, y también que Joaquín y su hermano Jorge pudieran asistir a la escuela superior Champagnat, la que era administrada por los Maristas. Fue allí donde ambos hermanos comenzaron a practicar deportes, entre ellos fútbol, baloncesto y béisbol.

En sus años de estudio, a la edad de 16 años, Joaquín fue descubierto por un cazatalento de los Rojos de Cincinnati, de nombre Camilo “Corito” Varona, el que no tardó en contratarlo por 150 pesos mensuales y una mascota de receptor. Joaquín jocosamente decía que el contrato era la mascota y una coca-cola. Su hermano Jorge fue también contratado por los Bravos de Milwaukee, jugaba como inicialista y lanzador, pero sufrió una lesión en un juego cuando intentaba cubrir la primera, cayó y se golpeó seriamente su hombro de lanzar. Entonces no existían los avances actuales para ponerle el hombro nuevamente en forma, por lo que tuvo que dedicarse a otras labores.

El hecho de estudiar en los Maristas le daba la posibilidad a Joaquín de estudiar inglés, algo que sabía le haría mucha falta en un futuro, aunque valga la aclaración que en las escuelas cubanas públicas o privadas antes de 1959 se estudiaba inglés, asignatura obligatoria de examen oral y escrito para entrar a estudiar bachillerato.

El debut profesional de Joaquín fue en 1956 con los Rojos de Douglas en la Liga del Estado de Georgia, clase D, equipo que era dirigido por el lanzador zurdo, casi neerlandés, Johnny VanDer Meer, el mismo que lanzara dos juegos consecutivos de cero hit cero carreras en 1938 en la Liga Nacional. El cubano entonces jugó algo en la receptoría y en los jardines. De ahí pasó a los Rojos de Moultrie en la Liga de Georgia-Florida, clase D. En 1957 pasó a jugar con los Patirrojos de Palatka de la Liga Estatal de la Florida, clase D, donde nuevamente el timonel era VanDer Meer, y al año siguiente con los Rojos de Savannah de la Liga Suratlántica, clase A, pero al sufrir un tirón muscular fue pasado a los Jefes de Wenatchee de la Liga Noroccidental. A los Rojos de Savannah regresó para jugar 113 partidos en 1959.

A la vez comenzó a jugar con el Cienfuegos en la liga invernal cubana, equipo que contaba como receptor regular al “catedrático” de la posición, Rafael Noble. Joaquín jugó poco en la temporada de su debut, 1957-58, un poco más en las dos siguientes temporadas, sobre todo en la de 1959-60 cuando su equipo se coronó campeón y tuvo la oportunidad de jugar en la Serie del Caribe en Panamá (1960). En esta temporada se consideró que Joaquín no estaba apto aún para cubrir la posición como regular, ya los días de gloria de Noble iban pasando, por lo que los ejecutivos del Cienfuegos trajeron al conocido Dutch Dotterer, anterior receptor regular de los Cubans en 1956, para que fuera el receptor regular del equipo. En la temporada de 1960-61, la que se jugó sin peloteros importados, no había otra opción que darle la posición a Joaquín, quien sin mucho ruido ascendía defensiva y ofensivamente, al extremo de convertirse en baluarte en la victoria de su equipo en el último torneo profesional cubano de béisbol.   A la vez comenzó a jugar con el Cienfuegos en la liga invernal cubana, equipo que contaba como receptor regular al “catedrático” de la posición, Rafael Noble. Joaquín jugó poco en la temporada de su debut, 1957-58, un poco más en las dos siguientes temporadas, sobre todo en la de 1959-60 cuando su equipo se coronó campeón y tuvo la oportunidad de jugar en la Serie del Caribe en Panamá (1960). En esta temporada se consideró que Joaquín no estaba apto aún para cubrir la posición como regular, ya los días de gloria de Noble iban pasando, por lo que los ejecutivos del Cienfuegos trajeron al conocido Dutch Dotterer, anterior receptor regular de los Cubans en 1956, para que fuera el receptor regular del equipo. En la temporada de 1960-61, la que se jugó sin peloteros importados, no había otra opción que darle la posición a Joaquín, quien sin mucho ruido ascendía defensiva y ofensivamente, al extremo de convertirse en baluarte en la victoria de su equipo en el último torneo profesional cubano de béisbol.

Ofensiva JAzcue en profesional cubana

Ofensiva JAzcue en serie del caribe

En la temporada de 1960 a Joaquín se le entregó la posición de receptor de los Cubans. Coincidía que este equipo era dirigido por Tony Castaño, el mismo que dirigía al Cienfuegos en la profesional cubana. Como todos sabemos, en julio de 1960 le fue retirada la franquicia a la Habana y se pasó a Nueva Jersey con el nuevo nombre de Jerseys de Jersey City. Azcúe, después de jugar 97 partidos y batear para .270 fue ascendido a las Grandes Liga en sustitución de Dutch Dotterer, el que bajó al equipo mencionado de clase AAA. Su debut en el circuito mayor fue en el segundo juego de los Rojos de Cinci contra los Cachorros de Chicago en el Wrigley Field el 3 de agosto de 1960. En la alineación de ese partido estaba también el torpedero matancero Leonardo Cárdenas, su compañero también en el Cienfuegos. Azcúe fue situado como séptimo y Cárdenas como octavo. En su primera vez al bate se ponchó con los envíos del zurdo Dick Ellsworth, pero en la cuarta entrada, con corredores en primera y tercera, conectó sencillo impulsor de una de las dos carreras que anotó el Cinci en ese juego, pero que en ese momento sirvió para empatar el desafío. A la tercera vez entregó rolata de out. Ese juego lo ganaron los Cachorros 4-2, victoria de Ellsworth y derrota del derecho Jay Hook.

Terminada la temporada profesional cubana en 1961, Azcúe como otros tantos peloteros buscaron la forma de poder reportar a tiempo a los campos de entrenamiento de sus equipos respectivos. El cienfueguero había sido canjeado a los Bravos de Milwaukee el 1 de diciembre de 1960. Su salida de Cuba fue a través de México, de donde viajó a Vancouver, Canadá, ya que jugaba para los Mounties de Vancouver de la Liga de Costa del Pacífico, clase AAA. Allí lo hizo todo bien, jugó 82 partidos, bateó para .297 y empujó 43 carreras. Mejor aún fue que estando en Canadá consiguió visa de este país y pudo sacar a toda su familia, que incluye padres y hermano, de Cuba a través de Venezuela, proceso que le duró ocho meses.

En diciembre de 1961 Joaquín fue nuevamente canjeado a los Atléticos de Kansas City, uno de los peloteros que pasó a los Bravos en este canje fue el conocido lanzador derecho Bob Shaw, el que lanzara exitosamente para los Tigres de Marianao en la temporada de 1957-58 y en la Serie del Caribe en San Juan de Puerto Rico (1958). Entonces el cubano estaba jugando pelota en la invernal venezolana para los Leones de Caracas.

Con los Atléticos, dirigidos por el experimentado ex-jardinero derecho de los Yankees de Nueva York, Hank Bauer, tenían como receptor regular a Haywood Sullivan, por lo que el cubano estaba en funciones de reserva. Jugó 72 partidos y bateó para .220. El 17 de junio de 1962 bateó de 4-3 contra los Mellizos, juego que su equipo ganó 10-6, pero lo novedoso fue que se robó el home en la parte baja de la cuarta entrada. En las Menores había robado un total de 8 bases, en Cuba ninguna y la primera que se robó en Grandes Ligas fue precisamente la de este juego.

En 1963 Azcúe se pasaba el tiempo sentado en el banco de los Indios, el receptor regular de su equipo era John Romano, hombre de poder, quien al lesionarse le dio la posibilidad a Azcúe de jugar regular por un tiempo. El cubano comenzó bateando hits decisivos que le dieron muchas victorias a su equipo, fue entonces que el columnista Bob Dolgan del Plain Dealer decidió llamarle “El inmortal Joe Azcue”, lo cual recibió objeciones de muchos críticos, ya que consideraban que los inmortales eran peloteros como Lou Gehrig, Babe Ruth, Ted Williams y otros grandes. Así y todo se le quedó ese agradable apodo, que el que suscribe creía le venía por su extraordinaria defensiva, y no es así. Lo interesante de esa temporada de 1963 sucedió el 8 de agosto, en juego contra los Orioles, en juego sin anotaciones de ambas partes, Azcúe robó home nuevamente en la séptima entrada, anotación que decidió finalmente este partido. Diez días después el cienfueguero conectó dos cuadrangulares y empujó 3 para que su equipo derrotara 7-4 a los Medias Rojas de Boston.

Un total de cinco bases robadas en su carrera en las Mayores, dos de ellas de home, es algo curioso e impresionante, máxime que se trata de un hombre corpulento en nada caracterizado por su velocidad en las bases. Cuando escribí el artículo sobre el arte del robo de home, por la cabeza del que suscribe jamás pasó que un hombre como el cienfueguero hubiera hecho esa hazaña.

Canjeado a los Medias Rojas en 1969, una vez más Azcúe era el receptor de reserva, el regular era Russ Gibson, quien se alegró mucho de tener en el banco al cubano. Apenas jugó 19 partidos el cienfueguero en sus dos primeros meses en este equipo. Se cansó de no ser usado y decidió regresar a su casa en Kansas. El director Dick Williams le amonestó y le amenazó con volverlo a canjear, y el cubano le respondió que cuanto antes era mucho mejor, ya que no tenía intenciones de regresar con los de Boston. Fue el 15 de junio cuando fue cambiado a los angelinos, donde las cosas no fueron bien. El cubano entendía que el jefe de operaciones de los angelinos, Dick Walsh, lo subestimaba y no le pagaba lo debido. Solo había dos receptores con promedios mejores al bate en su liga estaban Thurman Munson y Ray Fosse. Azcúe buscaba un aumento de 5 mil dólares, nada realmente. Fue entonces que decidió retirarse para trabajar como vendedor de seguros de vida, además de contribuir a la construcción del Estadio Kauffman, parque de los Reales de Kansas City. Allí vertió hormigón, limpió madera en condiciones de lluvia, nieve y frío. Es bueno resaltar que Azcúe estudió en los EE.UU. durante buena parte de su carrera como pelotero y en esos estudios mucho le ayudó su esposa, Judy, sobre todo en la compresión del inglés técnico.

Cuando Dick Walsh fue reemplazado por Harry Dalton, el contrato de Azcúe con los angelinos fue renovado en enero de 1972. Sabía bien que ya sus años mejores habían pasado y que sería receptor de cambio en el equipo. De todas formas, agradeció este regreso. Como su rendimiento no fue nada bueno, lo mandaron al equipo de Salt Lake City, donde volvió a batear para .319 en 45 desafíos. Los Cerveceros de Milwaukee se dieron cuenta de este resultado y realizaron canje para hacerse de los servicios del cubano. No había forma, se fue de 14-2 y ninguna empujada, así que su cambio al  equipo de Milwaukee de nada valió. En noviembre de ese año fue liberado y entonces los Indios le contrataron como jugador/auxiliar de su sucursal en la Liga Texas, clase AA. Allí fue bateador designado y bateó a sus anchas, .312 con 63 empujadas e integró el Todos Estrellas de la Liga.

El cubano tenía a veces sus problemas con el mascoteo, en 1967 y 1970 fue líder en passed balls en la Liga Americana, en ambos casos con un total de 17.  La introducción de las cámaras en 1967 y sus grabaciones ayudaron a Azcúe a mejorar su defensa detrás del plato. Según él mismo afirmó: “Cuando me sentaba en cuclillas antes de que saliera el lanzamiento, estaba bien. Pero cuando la pelota estaba en camino, usualmente me caía, lo que me impedía moverme si la pelota tocaba tierra, solía sentarme en lugar de poner mi cuerpo hacia delante para que la pelota chocara contra mí”. El cubano supo corregir el problema y tuvo promedio de fildeo de .999 en 1967, a pesar de los PB, y de .996 en 1968, registros que invito a encontrarlos en otros receptores regulares de cualquier circuito profesional o amateur.

Ofensiva JAzcue en la MLB

Lo que a Joaquín no se le podía robar fácil, había que pensarlo, era un reto salirle al robo y lo demostró desde que llegó a las Mayores. En 1960 registró 50% de cogidos robando, en 1966 increíble 62%, en 1967 53%, en 1972, su última temporada, 60%. En 1969 fue el receptor líder en asistencias con 70 en la Liga Americana, anteriormente, en 1963, primero en dobles matanzas en su posición, con 13, y eso que no jugó toda esa temporada regular.

Defensiva en la MLB

Chuck Rosciam ubica a Azcúe como el décimo receptor de todos los tiempos en eficiencia en capturas de robadores de bases. A continuación los 21 primeros de todos los tiempos.

mejores receptores en cs

BR– base robada;   CR- capturas de robo; IRB– Intenciones de robo de base;

Ofensivamente tuvo temporadas aceptables durante el tiempo que jugó para los Indios (1963-69), en lo sucesivo no fue más regular, excepto cuando jugó para los angelinos en 1970. En 1968 fue parte del Todos Estrellas de la Liga Americana, partido en el que se fue de 1-0 al bate (un ponche).

El gran receptor más nunca ha regresado a Cuba, realmente familia no le queda en la tierra que lo vio nacer, aunque se sabe que siguió la pelota cubana de Series Nacionales en una época, la que solía oír por radio. Actualmente vive con toda su familia, que incluye hijos y nietos en Kansas City.

Fuentes

Figueredo Jorge S. 2003. Cuban baseball- a statistical history, 1878-1961. McFarland / Co. Inc., Publishers. 544 p.

Markowitz David.2015. Joe Azcue. Once upon 1 .406, March 15. https://davidjmarkowitz.wordpress.com/2015/03/15/2015-cleveland-indians-the-unappreciated/jos-azcue/

Nowlin Bill. 2018. Joe Azcúe. SABR.org, Febr 15  https://sabr.org/bioproj/person/6b53d8ae

Rosciam Chuck. 100 Best Catcher CS% Totals http://members.tripod.com/bb_catchers/catchers/100BestCSCar.pdf

Tidyman John H. 2009. Gimme Rewrite, Sweetheart–«: Tales from the Last Glory Days of Cleveland Newspapers. Gray & Co., Publishers, Cleveland, p. 145.

 

Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2019

 

Un notable actor de reparto de todos los tiempos, Charles Bickford

Habría sido apropiado que yo entrara en esta vida en las alas de una tormenta
de nieve, ya que he
estado haciendo estallar una tormenta desde entonces.»
Charles Bickford

Charles Bickford izq. con José Ferrer en Vorágine (1949)

Charles Bickford izq. con José Ferrer en «Vorágine (1949)». Cortesía doctormacro.com

En la actualidad cuando uno habla de grandes actores del pasado es como si se hablara de la antigüedad. Ciertamente lo es, la antigüedad y los primeros tiempos del cine sonoro. Esta vez el artículo va dedicado a un gran actor de reparto de aquella época, uno que puede haber quedado en el olvido y que no fuera muy reconocido por la crítica y el propio público de su tiempo. Sin embargo, el que suscribe sitúa al actor de referencia como entre los cinco mejores de reparto de todos los tiempos. ¿Su nombre? Charles Ambrose Bickford o simplemente omitiendo Ambrose.

Bickford nació el 1 de enero de 1891 en Cambridge, Massachusetts. Se afirma que su nacimiento tuvo lugar en el primer minuto del 1891. En su familia nada opulenta vino a ser el quinto hijo de una prole que llegó a ser de siete. De niño era algo alborotado y atrevido, con solo 9 años fue juzgado por intento de asesinato y finalmente absuelto. Le había disparado a un motorista que había atropellado a su perro. Para su suerte, no hubo puntería ni hubo muertos.

Durante la I Guerra Mundial sirvió como teniente del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Fuera de este servicio, antes o después, buscó la forma de ganarse la vida, primero como leñador, estudió ingeniería, después se desempeñó como promotor de inversiones, luego al frente de una empresa de control de plagas. Lo abandonó todo y se dedicó a viajar. Por el camino se enamoró de una comediante y el resultado fue que le propusieron que actuara en la compañía de la diva. Era un hombre alto de 185 cm y su porte le daba aire de actor. Así comenzó a actuar en grupos itinerantes hasta que logró un papel en la obra “Outside Looking In” (Desde fuera mirando dentro) en sala de Broadway, en la cual actuaba James Cagney y donde Bickford fue descubierto por el famoso Cecil B. DeMille, el que le propuso actuar en el drama “Dinamita (1929)” protagonizado por Conrad Nagel y Kay Johnson. Al siguiente año co-protagonizó con Greta Garbo el drama-romance “Anna Christie” de Clarence Brown

Anna Christie

Charles Bickford con Greta Garbo en «Anna Christie (1930)»

Su vida en cine no fue nada halagüeña, tuvo enfrentamientos con Louis B. Mayer, el casi zar de la MGM, por lo que decidió actuar en filmes de producción independiente hasta que la Fox le ofreció otro contrato, el cual no fue por largo tiempo, ya que fue herido por un león durante el rodaje del film de aventuras “Mares de Java (1935) de George Melford, que él protagonizara junto a Elizabeth Young. Bickford quedó con enormes cicatrices en su cuello, además que su edad avanzaba, por lo que el contrato de la Fox fue cesado.

A pesar de todo lo relatado, Bickford trabajó incansablemente e interpretó los más variados papeles, sea como hombre decente o villano y sinvergüenza en distintas producciones. Su mirada en pantalla era un enigma, no se sabía si lo que pretendía hacer era bueno o malo. Gustaba de dar lecciones con sus afirmaciones en las actuaciones, las que desarrollaba como si él fuera el mismo personaje real en la pantalla. Así se le vio como protagonista en:

  • El suspense “El demonio del mar (1930)” de Lionel Barrymore y Wesley Ruggles con Raquel Torres
  • El drama-oeste “El prófugo (1931)” con Warner Baxter y Lupe Vélez
  • El film de crimen “La juventud manda (1933)” con Richard Cromwell, estos dos últimos de DeMille

También en papeles de reparto de:

  • El drama “Una mujer de mala fama (1934)” de Charles Brabin con Mady Christians y Jean Parker
  • Junto a Gary Cooper y Jean Arthur en el film de guerra-oeste “Buffalo Bill (1936)” de DeMille
  • El film de aventura “Valley of the giants (1938)” (El valle de los gigantes) de William Keighley con Wayne Morris y Claire Trevor
  • El drama “Fuerza bruta (1939)” de Lewis Milestone con Burgess Meredith y Betty Field
  • El oeste “Riders of death valley (1941)” (Jinetes del valle muerto) de Ford Beebe y Ray Taylor con Dick Foran y Leo Carrillo
  • Los filmes de aventura “Tarzán en Nueva York (1942)” de Richard Thorpe con Johnny Weissmuller y Maureen O’Sullivan, donde Bickford es el villano ambicioso
  • “Piratas del Mar Caribe (1942)” de DeMille con John Wayne y Ray Milland

Bickford Afiches

Una actuación brillante tuvo Bickford en el drama “La canción de Bernadette (1943)” de Henry King con Jennifer Jones y Vincent Price. Tuvo otra actuación destacada en el drama-oeste “Duelo al sol (1946)” de King Vidor con Joseph Cotten, Gregory Peck y Jennifer Jones nuevamente, donde interpreta el papel de un arrogante terrateniente. No menos exitosa resultó su interpretación en la comedia-drama “Un destino de mujer (1948)” de H.C. Potter con Loretta Young y Joseph Cotten. Aunque no al nivel de las anteriores, pero sí convincente estuvo en el drama “Una mujer en la playa (1947)” de Jean Renoir con Joan Bennett y Robert Ryan, donde Bickford interpreta el papel de un ex-Guardacosta ciego. En el drama “Belinda (1948)” de Jean Negulesco con Jane Wyman, Bickford volvió a sobresalir. Junto a Burt Lancaster actuó en el film de crimen “Fuerza Bruta (1948)” de Jules Dassin, donde interpreta el papel de un experimentado presidiario. Para concluir la década de los 40, fue parte del reparto del film de crimen-drama “Vorágine (1949)” de Otto Preminger con Gene Tierney, Richard Conte y José Ferrer. La exigente crítica halagó todas estas actuaciones del actor de referencia.

En las siguientes décadas continuó su labor artística, donde sobresalen sus actuaciones en:

  • “Jim Thorpe-All American (1951)” de Michael Curtiz con Burt Lancaster nuevamente
  • “Ha nacido una estrella (1954)” de George Cukor con Judy Garland y James Mason
    “No serás un extraño (1955)” de Stanley Kramer con Robert Mitchum, Olivia De Havilland y Frank Sinatra
  • “El temible Mr. Cory (1957)” de Blake Edwards con Tony Curtis y Martha Hyer, donde Bickford parecía interpretar algo de su vida personmal
  • Los dramas-oestes “Horizontes de grandeza (1958)” de William Wyler con Peck, Jean Simmons, Charlton Heston, y su rival en la cinta, Burl Ives. Bickford interpreta el papel de un recalcitrante terrateniente, muy amigo de extender sus dominios a cualquier precio
  • “Los que no perdonan (1960)” de John Huston con Lancaster y Audrey Hepburn
  • El drama “Días de vino y rosas (1962)” de Edwards con Jack Lemmon y Lee Remick, donde interpreta el papel de un padre preocupado por el alcoholismo de su hija y yerno
  • La comedia-oeste “El destino también juega (1966)” de Fielder Cook con Henry Fonda y Joanne Woodward, que fuera su última actuación en cine

Bickford Afiches 2

Nominado para OSCAR como mejor actor de reparto por “La canción de Bernadette (1943)”, “Un destino de mujer (1947)” y “Belinda (1948)”. Obtuvo premio del National Board Review como mejor actor de reparto por “No serás un extraño (1955)”. Interesante hacer notar que las protagonistas de las tres películas por las que fue nominado para Oscar como actor de reparto, en este caso Jennifer Jones, Loretta Young y Jane Wyman, respectivamente, obtuvieron la estatuilla como mejor actriz. Las pelis “La fuerza bruta (1939)”, “La canción de Bernadette (1943)” y “Belinda (1948)” fueron igualmente nominadas para Oscar como mejores películas del año.

En el orden personal, solo tuvo un matrimonio, con Beatrice Loring, el que duró por siempre, del cual nacieron una hija y un hijo. A Bickford le interesaba la pintura y la extracción de oro en San Bernardino. Otro aspecto de su persona era su carácter de inversionista agresivo, llegó a poseer una gasolinera, un garaje, lanchas balleneras, un rancho de pollos, una granja de cerdos y una tienda de lencería, además de una isla  en el archipiélago indonesio, donde se recogían cocos.

Actuó en 114 filmes entre 1929 y 1968. Falleció el 9 de noviembre de 1967 en Los Ángeles a causa de una infección en sangre.

 

Escrito por Esteban Hernández, 20 octubre de 2019, con información extraída de IMDB.com.

La pérdida de alimentos a nivel global

Lo sorprendente es lo poco que sabemos realmente sobre
la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician.”
Tomado del informe de la FAO (2019)

Alimentos en basurero.png

Según informa la FAO (Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura) cerca de un 14 por ciento de los alimentos producidos globalmente terminan en los depósitos de basura. Se trata de cosechas procesadas, beneficiadas, almacenadas y/o transportadas.

La FAO realizó un estudio para conocer cuánto, dónde y por qué se pierden los alimentos en la cadena del suministro de los alimentos. Los resultados mostraron que en la cosecha es uno de los puntos más críticos de pérdida de alimentos, sobre todo de frutas y hortalizas, en menor escala de cereales y legumbres. La transportación es igualmente crítica en países del Este y Sudeste asiático. Las pérdidas son mayores en los países pobres carentes de infraestructuras, particularmente frigoríficos u otras facilidades de conservación. En los países desarrollados las pérdidas pueden tener lugar a causa de malos manejos de las producciones, fallos en las temperaturas y humedad de los frigoríficos o por conservación prolongada.

Es extraño no encontrar en esta comunicación referencia al alimento que se pierde en los países desarrollados por exceso de preparación, la que luego no se consume y termina en los basureros. Con frecuencia se ve que mucha gente pobre acudiendo a los basureros en la búsqueda de algo para comer.

 

Para mayor información: FAO. 2019. 2019 The state of food and agriculture- moving forward on food loss and waste reduction. Roma, 122 p. http://www.fao.org/3/ca6030en/ca6030en.pdf

 

La revolución en Hungría en 1956

He intentado dos veces salvar el honor de la palabra socialismo
en la cuenca del Danubio, en 1953 y 1956, la primera vez
impedido por Rákosi, la segunda por el ejército soviético….estoy
seguro que la historia condenará a mis asesinos
.”
Imre Nagy

Toda una vida he tenido curiosidad por este hecho histórico, el cual ha sido dibujado de distintas maneras por rojos y azules. El hecho de haber estudiado con tantos estudiantes del país Magyar me llevó a conocer aspectos de ese movimiento ocurrido a mitad de la década de los 50 y justamente unos tres años después de la muerte de José Stalin, el hombre fuerte de la Unión Soviética.

También el haber visitado a Hungría varias veces me ayudó a comprender mejor lo sucedido. Los militantes del partido socialista obrero húngaro (PSOH) evitaban hablar del tema, pero la gente del pueblo hablaba sin miedo de lo ocurrido y no dejaban de criticar a la dirigencia de la URSS.

Mis compañeros de estudio eran parte de ese pueblo y uno en su ingenuidad política, no deseaba admitir sus afirmaciones. Realmente han pasado los años, he leído mucha información de utilidad y sin apasionamientos al respecto, que me dicen que mis compañeros estaban en lo cierto, por lo que lo único que puedo hacer es disculparme, no tenía razón para dudar de su palabra, eran entonces jóvenes con deseos de tener una mejor vida y no la que les ofrecía el PSOH o Moscú.

A tener una visión más justa también ayudó la lectura del libro “En nombre de la clase obrera: Hungría 1956”, escrita por Sándor Kopácsi, obrero metalurgo, miembro de una célula comunista de activa participación en la lucha contra la presencia nazi en Hungría, que fuera conocida como Mokán. Concluida la II guerra fue jefe de asuntos internos del Ministerio de Interior, donde trató de ejercer un mejor trato con los presidiarios, pero no lo dejaron. Pasó a cursar estudios políticos por un tiempo, al parecer era “ideológicamente débil”. Seguidamente fue jefe de la policía en Budapest, época en que más policías iban a prisión que delincuentes. Luego fue electo miembro del parlamento en el retorno del presidente Imre Nagy (1953-54), quien había sido restaurado como primer ministro, aunque Mátyas Rákocsi continuó como secretario del Partido y en 1955 logró nuevamente destituir a Nagy de su puesto como primer ministro.

Imre Nagy

Imre Nagy

Paralelamente los obreros polacos de Poznan habían escenificado infinidad de protestas a favor de una democratización del régimen impuesto por Stalin una vez concluida la II Guerra Mundial. Estas protestas llegaron a oídos de los dirigentes húngaros que realizaban iguales demandas. Nadie hablaba de capitalismo o reinstauración del mismo, era la búsqueda e implantación de lo que denominaron socialismo democrático. Los azules o anticomunistas aseveraban lo contrario, pero no era así. Nadie deseaba un regreso al pasado y el objetivo era impulsar una economía prospera, que se tradujera en bienestar para toda la población.

El movimiento en Polonia pedía alimentos y mejoras en general. Hubo represión y unos 60 obreros rebeldes murieron en las protestas. La URSS se dio cuenta que en un satélite como Polonia, era necesario un cambio suavizando las medidas impuestas. Wladyslaw Gomulka fue electo nuevo líder del Partido Unido de los Trabajadores Polacos, el que estableció un régimen menos opresivo, muchos funcionarios del Ministerio de Interior fueron removidos de sus puestos, a la vez que hubo una amnistía de 100 mil presos. Cosas de la vida, Gomulka se quedó a medias en su gestión, las protestas populares continuaron al no haber satisfacción de las exigencias, por lo que en 1970 fue también sustituido de su puesto como líder del partido en Polonia.

En febrero de 1956 Nikita Sergueyevich Jhruschov delató, en reunión secreta al más alto nivel del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), los crímenes y otros atropellos de la etapa estalinista en la URSS. La información era secreta pero logró filtrarse, algo que pudieron conocer los dirigentes de Polonia y Hungría. Se pensó que Jhruschov suavizaría sus relaciones e imposiciones en las llamadas democracias populares, la vida, sobre todo en el caso de Hungría, demostró lo contrario.

En Hungría, por su parte, el llamado Círculo Petöfi, integrado por muchos intelectuales de ideas socialistas, pero que nada tenían que ver con las posiciones estalinistas, promovieron ideas en favor del llamado socialismo democrático desde 1955. El casi dictador Rakocsy se vio forzado a dimitir en julio de 1956, pero su sustituto era uno igual que él, Gerö Ernö, un hombre con marcado historial estalinista, quien incluso se había ganado el apodo de Carnicero de Barcelona debido a los ajusticiamientos de trostkistas llevados a cabo en plena guerra civil española.

El 6 de octubre de 1956 tuvo lugar una ceremonia de rehabilitación y entierro solemne de László Rajk, ex secretario del Comité Central del PCH, el cual fuera acusado de traición por Rákosi y sus secuaces en juicio de 1949 y luego ejecutado. El 6 de octubre de 1956 Rajk fue enterrado nuevamente ante una verdadera concentración popular. Interesante hacer notar que ese mismo día de 1849 fueron ejecutados 13 generales húngaros, los que combatieron contra la monarquía de los Habsburgo.  El 6 de octubre de hecho se convirtió en el restablecimiento de la verdad, la iniciación de un breve proceso a favor del socialismo democrático y justo, y la eliminación de los vestigios totalitarios estalinistas. La consigna entonces fue “Nunca más”.

El 23 de octubre de 1956 hubo una amplia manifestación de estudiantes en las calles de Budapest, la que reclamaba cambios en el orden económico, consignas en contra del estalinismo, portaban hasta pancartas de Lenin, cantaban la Marsellesa, leían poemas del poeta nacional Sandor Petöfi y exigían la retirada de las tropas soviéticas del país. A su vez decidieron tomar la estación radial estatal, fue cuando se produjo un tiroteo por la parte de las fuerzas represivas, algunos militares soviéticos y los estudiantes, que poseían armas dadas por el ejército húngaro. Esa balacera arrojó los primeros muertos de ambos bandos, Ernö calificó de contrarrevolucionarios y canallas a esa masa de jóvenes que inundaron las calles de Budapest.

La manifestación estudiantil del 23 de octubre de 1956

La manifestación estudiantil del 23 de octubre de 1956

El 24 de octubre comenzó la huelga general, los obreros reclamaban aumentos salariales y otras reivindicaciones sociales. Fue ahí que Nagy regresó para ocupar el puesto de primer ministro, sustituía al estalinista András Hegedüs, mientras que Janos Kadar se hizo cargo del partido. La tarea de formar un nuevo gabinete de ministros no era fácil, Ernö estaba detrás del telón y conocía de las debilidades de acción de Nagy, por lo que las decisiones eran tomadas por la camarilla estalinista imperante y orientadas desde Moscú. Por el contrario, el movimiento estudiantil y el de los obreros no tenían una guía política a seguir en esta confrontación.

Finalmente Nagy declaró un sistema multipartidista en el país. Los consejos obreros funcionaban, el nuevo gobierno promulgó las ideas de la libertad política y de expresión, el pluralismo y una nueva constitución. A su vez, las empresas no serían privatizadas. La mayor exigencia del pueblo húngaro era la salida de las tropas soviéticas.

Cuando suceden estas revoluciones es casi inevitable que surjan actos de venganza sobre funcionarios que abusaron del poder, torturaron o mataron. Sucedió pero no en grado alarmante. El multipartidismo dejó al partido comunista en una posición de debilidad, ya que el socialdemócrata se había separado del primero y era uno de los candidatos en las futuras elecciones libres.

El pueblo se sentía libre y capaz de expresarse, sus deseos eran para ser cumplidos. Las tropas soviéticas hicieron el paripé de retiro. No obstante, estas volvieron a ocupar Budapest. Mikhail Suslov y Anastas Mikoyán había viajado desde Moscú para discutir con Nagy las vías para evitar una confrontación armada. Todo era ganar tiempo y hacer promesas que luego no se cumplirían, Moscú no tenía interés alguno en que uno de sus satélites se saliera de su órbita, eso sentaba un mal precedente a los ojos de los otros países integrantes del bloque de Varsovia. Nagy le había informado al embajador Yuri Andropov que Hungría no seguiría en el bloque pero no se planteaba restaurar el capitalismo.

Tampoco se puede decir que las fuerzas opuestas al socialismo se hayan quedado de espectadores de lo que sucedía. Uno de esas voces fue la del cardenal József Mindszenty, un hombre de ideas anticomunistas, quien después de ser liberado de prisión en 1956, no dudó en hablar a las masas a favor de la eliminación total del sistema socialista y de denunciar los atropellos realizados por las fuerzas estalinistas. Tampoco la radio occidental, muy escuchada en Hungría, dejó de informar sobre los acontecimientos en 1956.

La dirección en la URSS, la que realmente siempre gobernó en los países de las llamadas democracias europeas, excepto Yugoslavia y Albania, se decidió a no tolerar más libertades al movimiento revolucionario húngaro, por lo que entre el 3 y 4 de noviembre de 1956 las tropas soviéticas atacaron por segunda vez. Nagy se vio obligado a refugiarse en la embajada de Yugoslavia, me decían que lo hizo vestido de mujer, no sé hasta donde sea cierto.

Entrada de las tropas soviéticas el 4 noviembre de 1956

Entrada de las tropas soviéticas el 4 noviembre de 1956

Ya entonces Moscú había decidido que Kadar relevaría a Nagy en el poder. Mis compañeros de estudio me contaban que Kadar había sido torturado por el personal represivo de Rákosi, por lo que al volver Nagy no dudó en incorporarse al gobierno, pero al final respaldó los movimientos de Moscú. Kadar fue una marioneta, el poder real estaba en manos de la KGB y el ejército rojo.

Gran parte de los militares del ejército regular húngaro se negaron a participar en las represalias. El pueblo, incluido no pocos niños, participaban en el movimiento de resistencia. La policía no prestó ayuda a los ocupantes soviéticos. El cardenal József Mindszenty, la voz de la llamada derecha húngara, se asiló en la embajada de EE.UU., donde tuvo que permanecer hasta 1971.

Sofocada la rebelión violentamente, la dirigencia soviética prometió a Nagy que se entregara, ya que su vida no correría ningún peligro, el dirigente húngaro creyó en esas palabras, falsas totalmente. Nagy se entregó, lo juzgaron, declarado traidor y fusilado el 16 de junio de 1958. Junto a él fueron también ejecutados el miembro del Partido, Miklos Gimes y el oficial del ejército húngaro Pal Maléter.

Lo peor que le pudo suceder para el movimiento socialista y comunista fue lo acaecido en Hungría. Murieron vidas por una causa justa, por la causa de su independencia, de un futuro mejor para toda la población. Al final lo malo perece y eso fue lo que sucedió en Polonia, Hungría, Checoslovaquia y el resto de las llamadas democracias populares, “el castillito” se derrumbó entre 1989 y 1990 casi de un golpe.

Fuentes

Anon. Revolución húngara de 1956. Historiasiglo20.org. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/hungria1956.htm

Anon. Poznan riots. https://www.britannica.com/event/Poznan-Riots

Kopácsi Sándor. 2009. En nombre de la clase obrera: Hungría 1956. El Viejo Topo, 406 pp.

Liz Antonio. 2016. La Revolución Húngara de 1956. Laizquierda.com, domingo 23 octubre.

Tamás G.M. 2016. Hungría 1956: una revolución socialista. Sin Permiso. http://www.sinpermiso.info/textos/hungria-1956-una-revolucion-socialista

 

Escrito por Ricardo Labrada, 10 octubre de 2019

 

 

Las plantas transgénicas ocurren en la naturaleza en gran escala

Lo que es válido para la bacteria lo es para el elefante.”
Jacques-Lucien Monod (1910-76, bioquímico francés,
Premio Nobel  de Fisiología o Medicina en 1965)

 

Agrobacterium

Según una publicación aparecida en la revista Plant Molecular Biology, se ha visto que la transferencia horizontal del gen mediante Agrobacterium ocurre en 39 plantas dicotiledóneas.

La transferencia de gen por medio de Agrobacterium suele causar la formación de agallas en la corona o pelillos en las raíces debido a la expresión de la transferencia de genes ADN (T-ADN). Cuando las células transformadas regeneran naturalmente, los transformantes que portan la T-ADN celular se desarrollan. Este tipo de transferencia horizontal de genes puede contribuir a la evolución de las plantas. Sin embargo, no hay aún evidencia concreta para generalizar acerca del papel de las bacterias en la evolución de las plantas.

Investigadores de la Universidad Estatal de St Peterburgo en Rusia y del Institut de Biologie Moléculaire des Plantes en Francia realizaron estudios para encontrar genes similares de T-ADN en los genomas de monocotiledóneas y dicotiledóneas. Al final encontraron que que los T-ADN se hallaban en 23 de las 275 plantas dicots. Investigadas, entre ellos plantas de los géneros Eutrema, Arachis, Nissolia, Quillaja, Euphorbia, Parasponia, Trema, Humulus, Psidium, Eugenia, Juglans, Azadirachta, Silene, Dianthus, Vaccinium, Camellia, y Cuscuta, además de 16 especies más que son naturalmente transgénicas. En el caso de las monocots., las secuencias de T-ADN se hallaron en plantas de ñame y banano.

Los transgénicos identificados naturalmente podrían ayudar en las investigaciones futuras acerca de la función de los genes derivados de Agrobacterium en la evolución de las plantas.

Para más información, remitirse a:

Matveeva Tatiana V. & Otten L. 2019. Widespread occurrence of natural genetic transformation of plants by Agrobacterium. Plant Molecular Biology, Sept. https://doi.org/10.1007/s11103-019-00913-y

 

La tormentosa vida de Rita Hayworth

Realmente nunca me consideré una diosa del sexo.
Me sentía más una comediante capaz de bailar
.”
Rita Hayworth

Rita Hayworth en La Diosa de la Danza 1947

Rita Hayworth en «La Diosa de la Danza (1947)». Cortesía Doctormacro.com

Es necesario ir a los antecedentes de cualquier personaje célebre para así saber la razón de una actitud ante su vida y su trabajo. Esta vez se hablará de la famosa actriz Rita Hayworth, hija de padre bailarín y de madre, actriz teatral, la que fuera una bella de la gran pantalla con una vida llena de tropiezos y abusos desde su niñez.

El padre de Rita era el ciudadano español Eduardo Cansino Reina, quien bailaba junto a su hermana Elisa, ambos andaluces, emigrantes a EE.UU. en 1913, que formaron el dúo conocido como Dancing Cansinos, y que tuvo un éxito relativo en Nueva York. Al cabo de un tiempo, Eduardo conoció a Volga Hayworth (a veces aparece como Haworth), descendiente de irlandeses, en Broadway, en 1916, donde se desempeñaba como corista en la empresa de Florence Ziegfeld. Eduardo se casó en secreto con Volga en 1917, ya que la familia de ella no deseaba esa relación.

Rita fue la hija mayor de ese matrimonio, nació el 17 de octubre de 1917 en Brooklyn, Nueva York. Su madre la llamó Margarita, mientras su padre insistía en llamarle Carmen. Volga y Eduardo tuvieron dos hijos más, pero con vocación para la interpretación, el canto y el baile solo Margarita.

Mucha gente pensaba que Eduardo Cansino estaba que Elisa era su esposa y no su hermana, y él no hizo nada para aclarar esta situación. Luego comenzó a bailar con su pequeña Rita y nuevamente surgió la duda en el público de su relación sentimental,  la que tampoco aclaró. Lo delicado del asunto fue que Eduardo sacó a Rita de la escuela y se la llevó a sus danzas, metiéndola a bailar en antros de todo tipo. Lo imperdonable fue que la golpeaba para que se sometiera a todos sus caprichos, mientras su madre se dedicaba a beber y no trataba de detener el problema. Se dice que el maltrato de Eduardo fue tal que llegó a violar a la niña Rita a temprana edad, algo que no fue de dominio público en aquella época.

A la edad de 17 años Rita pudo entrar en el mundo del cine, su debut fue bailando en el drama “La nave de Satán (1935)” de Harry Lachman con Spencer Tracy y Claire Trevor. Fue entonces que conoció a un empresario de nombre Eddie Judson, el que logró liberarla de las garras de Eduardo padre y le consiguió un buen contrato con la Columbia. Lamentablemente ese matrimonio fue otra forma de explotarla, ya que Judson no era más que un pervertido y muy dado a vivir como un proxeneta.

En ese período actuó en el film de aventuras “Cruz Diablo (1934)” de Fernando de Fuentes, el suspense “Charlie Chan en Egipto (1935)” de Louis King con Warner Olano, y el de misterio “Meet Nero Wolfe (1936)” (Encuentra a Nero Wolfe) de Herbert J.  Biberman con Edward Arnold. Hasta 1937 actuó en un total de 13 películas bajo el nombre de Rita Cansino, en algunas de ellas no acreditada. Cambió de apellido por el de Hayworth por recomendación del amigo de Judson, el jefe de estudio Harry Cohn, quien igualmente abusó de Rita.

Rita Hayworth afiche

Sus primeras películas como Rita Hayworth fueron en los filmes de acción-crimen “Criminal on the air (1937)” (Criminales en el aire) de Charles C. Coldman protagonizado por Rosalind Keith y Charles Quigley; y “Girls can play (1937)” (Las chicas pueden jugar) de Lambert Hyllier con Julie Bishop y Quigley nuevamente.

A medida que pasaba el tiempo, Rita era cada vez más atractiva, se había hecho arreglos a su pelo, sus bailes en pantalla eran realmente provocadores, mientras iba mejorando la calidad de sus interpretaciones. Su primera actuación protagónica fue en el film de acción-crimen “The Shadow (1937)” (La sombra) de Coldman con Quigley en papel co-protagónico, y el drama-film de crimen “Who killed Gail Preston? (1938)” (¿Quién mató a Gail Preston?) de Leon Barsha con Don Terry. Un papel importante de reparto tuvo en el drama “Solo los ángeles tienen alas (1939)” de Howard Hawks con Cary Grant y Jean Arthur.

En la década de los 40, Rita comenzó a recibir papeles de más responsabilidad. Así  interpretó a la calculadora y vaciladora Doña Sol de Muire en el drama “Sangre y arena (1941)” de Rouben Mamoulian con Tyrone Power, Linda Darnell y Anthony Quinn, película basada en la novela del escritor español Blasco Ibáñez, al que le siguieron:

  • Las comedias “Pelirroja (1941)” de Raoul Walsh con James Cagney y Olivia De Havilland
  • “Desde aquel beso (1941)” de Sidney Lanfield con Fred Astaire,

En mayo de 1942 Rita logró divorciarse de Judson. Fue entonces que actuó con Victor Mature en la comedia “Mi chica favorita (1942) de Irving Cummings. Con Mature tuvo una breve relación y luego conoció al gran Orson Welles, con quien se casó en 1943 y le sirvió igualmente de mentor.

A continuación actuó en las comedias-musicales “Bailando nace el amor (1942)” de William A. Seiter con Astaire, “Las modelos (1944)” con Gene Kelly, y “Esta noche y todas las noches (1945)” de Victor Saville con Lee Bowman.

La fama le llegó cuando co-protagonizó con Glenn Ford el drama “Gilda (1942)” de Charles Vidor, donde se vio a una Rita exuberante, llena de amor no correspondido o mal entendido. En esa cinta Rita hacía que cantaba dos canciones famosas, “Put the blame on Mame” y “Amado mío”, las que realmente eran cantadas por Anita Ellis. Con Ford logró hacer dúo de éxito para protagonizar otros filmes como fueron el drama “Los amores de Carmen (1948)” de Vidor, el suspense “La dama de Trinidad (1952)” de Vincent Sherman, y el film de crimen “La trampa del dinero (1965)” de Burt Kennedy, también co-protagonizada por Joseph Cotten.

Rita Hayworth afiche 2

De ese período también son sus actuaciones en el musical “La diosa de la danza (1947)” de Alexander Hall con Larry Parks, y el film de suspense “La dama de Shanghai (1948)” dirigida y co-protagonizada por Welles, año precisamente en el que ella se divorció del célebre actor.

La vida de Rita oscilaba y no poco, su siguiente relación fue con el famoso empresario Howard Hughes, al que Leonardo DiCaprio interpretó en el drama “El aviador (2004)” de Martin Scorsese. Aquello comenzó bien y terminó brevemente con un aborto. Llegó mayo de 1949 cuando se casó con el príncipe Aly Khan, que la hizo a ella, no fue Grace Kelly como muchos piensan, la primera actriz princesa.

Ese matrimonio fue otra locura, se decía que Khan era casado, de hecho tenía dos hijos. De la unión con Rita tuvo una niña, pero las críticas llovían, Khan era un parrandero y promiscuo, por lo que Rita se divorció a inicios de 1953 y logró llevarse a su hija Yasmina consigo. A su regreso al cine, actuó en:

  • El drama musical “La bella del Pacífico (1953)” de Curtis Bernhardt con José Ferrer
  • El drama “Salomé (1953)” de William Dieterle con Stewart Granger y Charles Laughton, donde interpreta el papel de la tristemente célebre heroína, película de dudosa veracidad histórica
  • El film de aventura “Fuego escondido (1957)” de Robert Parrish con Robert Mitchum y Jack Lemmon
  • La comedia musical “Pal Joey (1957)” de George Sidney con Frank Sinatra y Kim Novak
  • Los dramas “Mesas separadas (1958)” de Delbert Mann con Deborah Kerr, David Niven y Burt Lancaster,
  • “Sangre en primera página (1959)” de Clifford Odets con Anthony Franciosa

Ya en setiembre de 1953 se había vuelto a casar con el cantante Dick Haymes, matrimonio de dos años de duración. Tres años después se casó con su último marido, el productor y guionista James Hill, del que se divorció en 1961. Tanto Haymes como Hill tenían fama de ser bebedores empedernidos.

Rita tampoco se quedaba atrás bebiendo y tratando de huir de una vida que no le había proporcionado estabilidad alguna.

Sus últimas actuaciones en pantalla fueron:

  • El drama “El fabuloso mundo del circo (1964)” de Henry Hathaway con John Wayne y Claudia Cardinale
  • El ya mencionado “La trampa del dinero (1965)”
  • El film de guerra “El aventurero (1967)” de Terence Young con Catherine Alexander y Paola Bossalino
  • El film de crimen “I bastardi (1968)” de Duccio Tessari con Giuliano Gemma y Klaus Kinski
  • Protagonizó el oeste “La ira de Dios (1972)” de Ralph Nelson con Robert Mitchum, que fue su última aparición en pantalla.

Rita Hayworth afiche 3

La salud de Rita comenzó a deteriorarse al extremo de dejar completamente la actuación. Ya en 1977 ella se chequeaba regularmente en el Hospital Silver Hill en New Canaan, Connecticut, y a su vez estaba sometida a un tratamiento para combatir su adicción por las bebidas alcoholicas.  En 1981 se hizo público su padecimiento  de la enfermedad de Alzheimer. De hecho la enfermedad adquirió fama por ella. Un juez de los Ángeles dictaminó que Rita fuera entregada al cuidado de su hija Yasmina, la que decidió trasladarla a los apartamentos de San Remo en la 145-146 del Parque Central Oeste en Manhattan. Allí pasaba gran parte de su tiempo en una silla de ruedas, no hablaba, rara vez decía algo. A inicios de 1987 cayó en coma y finalmente falleció el 18 de mayo de ese año, a la edad de 68 años. Sus restos fueron trasladados a la Iglesia Católica de Los Ángeles, donde se le realizó el velatorio, al cual asistieron varios de los actores y actrices que actuaron con ella, entre ellos Glenn Ford y Tony Franciosa.

Anualmente se colecta más de millón y medio de dólares, desde 1999, para combatir la enfermedad del Alzheimer en una gala de caridad que maneja Yasmina.

En resumen, la Diosa del Amor, como así se le apodó, actuó en 66 películas entre 1934 y 1972, y productora de 4 filmes. Fue nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “El fabuloso mundo del circo (1964)”, escogida como la estrella número 65 de todos los tiempos por Entertainment Weekly. Premiere Magazine la ubicó como la estrella número 34 de todos los tiempos, mientras que el Instituto fílmico americano la declaró como la estrella número 50 entre las grandes leyendas de la gran pantalla.

Fuentes

Cendrós Teresa. 2018. Rita Hayworth: marcada por los abusos sexuales de su padre. El Periódico, 13 oct. https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20181013/rita-hayworth-abusos-sexuales-padre-centenario-7082757

Crawford Rod & Jackson D. Rita Hayworth. IMDB.com.  https://www.imdb.com/name/nm0000028/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol I: 1915-1959. Taschen GmbH, 400 p.

Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol II: 1960-2000. Taschen GmbH, 400 p.

 

Escrito por Esteban Hernández, 13 octubre de 2019

¿El alga Rugulopteryx okamurae en las playas de Valencia?

La llegada y crecimiento desorbitante de la macroalga de origen asiático, Rugulopteryx okamurae, ha sido noticia en las costas del Estrecho de Gibraltar. Se ha comunicado que la planta ha llegado a producir unas 5 mil toneladas en las playas norafricanas de Ceuta, e igualmente ha invadido las costas de Cádiz.

Close up alga

Rugulopteryx okamurae es un alga perteneciente a la familia Dictyotaceae, que debe su nombre al botánico y ficólogo japonés Kintaro Okamura. Es una especie de alga parda originaria del océano Pacífico que habita en las costas de Japón, China y Corea. En Europa se le vio por primera vez en la laguna costera de Étang de Thau de Francia. Se piensa que llegó como contaminante de ostras importadas de Japón para fines acuícolas.

En los últimos años la especie se ha expandido de forma muy agresiva sobre fondos rocosos iluminados del submareal en zonas del estrecho de Gibraltar, produciendo graves impactos sobre las comunidades bentónicas preestablecidas, la acumulación de miles de toneladas de algas de arribazón y problemas de enganches en redes de pescadores (García-Gómez et al 2017).

Su reproducción es principalmente asexual (Hwang et al, 2009), puede crecer en aguas a profundidades de 0.5-5 m, pero también ocasionalmente hasta 15 m. Se establece bien en sustrato rocoso natural, donde compite y desplaza a otras algas del lugar, de ahí su carácter invasivo. Se han diferenciado dos morfotipos, uno grueso, muy frecuente con temperaturas promedio de 250C, y otro fino que suele crecer en aguas con temperaturas de 200C.

Su presencia abundante en la orilla de las playas es muy desagradable para aquellos que quieren tomar un baño en el mar. De hecho la planta se le enreda a uno en los pies.

El que suscribe tenía información de lo que acontece en las costas de Andalucía, pero hace unas semanas (julio 2019) observó una masa nada pequeña del alga en la playa del Perellonet cercana a la ciudad de Valencia. El color pardo de la especie hace pensar que R. okamurae haya llegado a aguas de la comunidad valenciana, probablemente  desplazada por las corrientes. Esa zona no es rocosa, todo lo contrario, muy arenosa. De todas formas,  es aconsejable mantener la vigilancia y evitar que esta planta se convierta en un serio problema de las playas del Mediterráneo español, tal y como ya sucede con el sargazo en las playas del Caribe.

Close up alga 2

La Universidad de Sevilla tiene un proyecto de investigaciones sobre cómo evitar la diseminación de la especie, posibles uso después de su remoción y otras formas de luchar contra ellas. La vigilancia, como tarea permanente y no necesariamente de investigación, es importante y debe incluir las costas de Murcia, Valencia y Cataluña igualmente.

Fuentes

Arenas Juan María. ¿Cómo frenar la invasión del alga asiática en el Estrecho de Gibraltar? Diarioarea.com. https://www.diarioarea.com/2019/02/20/como-frenar-la-invasion-del-alga-asiatica-en-el-estrecho-de-gibraltar/

Hwang I.K., Jae Lee W., Hyung-Seop K. & De Clerck O. 2009.  Taxonomic reappraisal of Dilophus okamurae (Dictyotales, Phaeophyta) from the western Pacific Ocean. Phycologia, 48, pp. 1-12

García-Gómez J.C., Sempere Valverde J., Ostalé E., Martínez M., Olaya-Ponzone Liliana, Roi A., Espinosa F, Sánchez Moyano E., Megina y J.A. Parada. 2018. “Rugulopteryx okamurae (E.Y. Dawson) I.K.Hwang, W. J. Lee & H.S. Kim (Dictyotales, ochrophyta), alga exótica “explosiva” en el estrecho de Gibraltar. Observaciones preliminares de su distribución e impacto”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49, dic. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 97-113.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 octubre de 2019, todas las fotos son propiedad del autor

 

Torneo de béisbol en los Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987)

Los atletas nacen ganadores, nadie nace perdedor
y cuanto antes comprendas esto más rápido puedes
adoptar una actitud ganadora y tener éxito en la vida
.”
Charles R. Sledge Jr. (autor de un manual sobre béisbol)

Amigo Mascot Panamerican Games 1987

No recuerdo equipo de béisbol tan mal dirigido y que haya ganado un torneo, obviamente gracias a la calidad de sus peloteros. Digo lo que vi entonces, nadie sabía quién era el que mandaba en esa selección nacional cubana, ¿Higinio Vélez como director o el técnico principal Miguel Valdés? cuyos errores fueron muchos. Vélez se ganó el puesto de director gracias a la victoria alcanzada por el equipo Serranos en la selectiva de 1987, mientras que Miguel Valdés era una herencia de la época de Servio Borges. No le quito mérito a ninguno, pero ya lo dije, la dirección no estuvo al nivel requerido.

Veamos la selección de este equipo Cuba:

Receptores: Juan Castro y Pedro Medina
Designado: Orestes Kindelán
Cuadro: Alejo O´Reilly, Antonio Pacheco 2B, Giraldo González SS, Omar Linares 3B, Luis Ulacia, Lázaro Vargas.
Jardineros: Víctor Mesa, Luis Giraldo Casanova, Lourdes Gurriel y Jorge García.
Lanzadores: Pablo Miguel Abreu (LZ), Omar Ajete (LZ), Jorge Luis Valdés (LZ), Rogelio García Alonso, Luis Tissert, Euclides Rojas y Lázaro de la Torre.

Como se ve, era un equipo con muchas figuras jóvenes y establecidas. La época de los Capiró, Isasi, Marquetti, Wilfredo Sánchez y otros integrantes casi permanentes del equipo Cuba había terminado. Antonio Muñoz todavía estaba activo, pero ya sus mejores momentos habían pasado.

Lo lógico en este conjunto era utilizar a O´Reilly como inicialista, posición natural del villareño, hombre de poder y aceptable defensa, eso es lo que todos pensaron pero no así el cuerpo de dirección. El invento fue poner a Medina o Casanova en primera, ambos excelentes bateadores, no se pone en duda, pero defensivamente no mejores que O´Reilly en la inicial. La posición del campo corto era para utilizar al muy ofensivo Ulacia y en las postrimerías reforzar la defensa con Giraldo González, aquí tampoco se siguió esa lógica.

Si se llevan siete lanzadores es para utilizarlos a todos, eso es lo razonable, pero no fue así. En realidad trabajaron en exceso cuatro lanzadores, los zurdos y el derecho Rogelio García. El relevista Rojas casi no lanzó, igual fue el caso de Luis Tissert, y de la Torre se fue sin actuación en este torneo.

El rival más difícil de los cubanos era el equipo estadounidense, veamos su composición:

Director: Ron Fraser (de la Universidad de Florida)
Auxiliares: Brad Kelley, Joe Ketchum, Jim Morris, Barry Moss, Jim Walker y Jerry Weinstein.
Receptores: Scott Servais, Larry Gonzales
Cuadro: Tino Martínez, Ty Griffin, Ed Sprague Jr., Steve Hecht, Larry Lamphere (OF), Scott Livingstone, Dave Silvestre.
Jardineros: Mike Fiore, Ted Wood, Rick Hirtensteiner, Donald Guillot.
Lanzadores: Jim Abbott, Chris Carpenter, Gregg Olson, Joe Slusarski, Clyde Keller, Jim Poole y Chris Nichting.

Muchos de estos jugadores universitarios fueron después destacados peloteros en la MLB a partir de 1991. Si no llegaron antes fue precisamente por el hecho de ser mantenidos, varios de ellos, para las Olimpiadas de Seúl (1988).

El resto de los equipos: Aruba, Antillas Holandesas, Canadá, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela. Llama la atención que Aruba haya venido sola y no integrando el equipo de Antillas Holandesas como siempre hizo.

El primer juego del equipo cubano – todos escenificados en el Bush Stadium de Indianapolis, que no deben confundir con el Busch Stadium de St Louis- fue contra Antillas Holandesas, el cual terminó por KO cuando los criollos anotaron 12 carreras. Precisamente De la Torre fue llamado para lanzar la séptima entrada de ese desafío y el habanero se negó, lo que le valió la sanción de no lanzar más en el torneo. No estoy seguro que haya sido enviado de vuelta a Cuba inmediatamente, lo cierto es que no lanzó. El otro aspecto de este juego es tener una “afición” cubana, en las gradas, contraria y ofensiva con los peloteros cubanos. Ya anteriormente he hablado de este tema, y no comparto esa actitud. Son peloteros, no políticos, son también paisanos, por lo tanto, no le veo la ganancia a este show. Esa fue una constante a lo largo de la primera vuelta de este torneo. En la segunda vuelta, esos aficionados tuvieron que calmarse, ya que las autoridades estadounidenses hicieron lo justo, o sea llamarlos al orden.

El siguiente partido fue un tremendo duelo entre el boricua Héctor Gutiérrez y el zurdo Pablo Miguel Abreu. En la misma primera entrada el camarero Antonio Pacheco disparó largo jonrón por el jardín central, única carrera de todo este desafío. En la novena entrada Víctor Mesa hizo un engarce de película, la pelota se lo llevaba claramente, pero corriendo a más no poder le llegó con su guante en mano izquierda extendida.  Vale la pena destacar que la curva en la esquina de afuera de Gutiérrez fue un verdadero calmante para los bates del equipo Cuba.

Los criollos fueron ganando partido a partido hasta que llegó el sábado 15 de agosto, todo el mundo pendiente del enfrentamiento de cubanos contra EE.UU. Ese día Medina jugó primera, mientras que Juan Castro estuvo en la receptoría y Giraldo González como torpedero. El abridor fue el zurdo Jorge Luis Valdés. El equipo Cuba llevaba 33 victorias consecutivas sobre el de EE.UU. en juegos panamericanos. Su última derrota, ya lo describí en otro artículo, fue en Winnipeg (1967).

Los EE.UU. lograron fabricar dos carreras sobre los envíos de Valdés en el primer tercio del partido, el que fue relevado por el derecho Rogelio García, el que lanzó 7 entradas permitiendo 4 imparables y 2 carreras. El equipo norteño abrió con el derecho y futuro bigleaguer Gregg Olson de la Universidad de Auburn, al que Linares y Kindelán castigaron con sendos y largos jonrones, a más de 400 pies, lo que proporcionó ventaja de 4-2. El de Kindelán fue conectado en el cuarto inning y el del Niño en el quinto. Llegó el séptimo inning y EE.UU. fabricó una por jonrón de Ty Griffith, pelotero del Tecnológico de Georgia, al que sus compañeros llamaban Wily Cat (Gato astuto). Griffith le había pedido al director Fraser que lo situara tercero en el orden al bate, pero el timonel le respondió que él estaba para embasarse siempre como primer bate. La realidad es que este pelotero afro-estadounidense fue de lo más dañino que se pueda ver contra sus rivales, y cosas de la vida, él fue uno de los pocos de ese equipo  que no llegó siquiera a jugar en triple A o Grandes Ligas, lo hizo en clases A y AA desde 1989 hasta 1997.

Llegó el octavo, ventaja para el Cuba de una sola carrera, la entrada fue iniciada por Tino Martínez de la Universidad de Tampa con doblete, vino al bate Mike Fiore, pelotero de la Universidad de Miami, otro que no llegó a AAA y Grandes Ligas. Fiore sorprendió a todos con toque por primera, Rogelio y él llegaron casi al mismo tiempo a la almohadilla de primera, se cantó out, el auxiliar de primera Jerry Weinstein protestó la jugada, Rogelio había caído, no se cantó tiempo, Tino entonces anotó. Falló la dirección del Cuba que no reclamó esa jugada, ya que una vez que Weinstein había entrado al terreno, el árbitro estaba en la obligación de parar las acciones. El mismo director Fraser luego dijo que nadie pidió el famoso time. De esa manera se empató el juego a cuatro. Si bien no hubo protesta cubana en la jugada, no es menos cierto que tanto en este juego como en el de la final, hubo más de un árbitro estadounidense impartiendo “justicia”, algo que no se debió permitir o de lo contrario, fifty-fifty, árbitros de ambos países rivales en el partido.

Vino el noveno y entonces el lanzador era Pablo Miguel, quien debió abrir este partido, pero que Vélez se lo guardó a los americanos para el juego decisivo, al parecer, pero no fue así, lo trajo y sacó dos outs, se embasó uno de los bateadores, Larry Lamphere por discutido pelotazo, aprobado por el árbitro boricua Aníbal Rosario. Le llegó el turno al Gato Astuto, bateador ambidextro, por lo que esta vez se paró a la derecha, esperaba recta cuando le vino una curvita elegante que no tardó en enganchar y largar enorme jonrón que decidió el juego a favor de su equipo 6-4. La derrota cayó mal en las filas del equipo cubano. Lourdes Gurriel comentó que todavía quedaba otra vuelta, mientras que el director Fraser dijo que solo se había ganado un juego, buena reflexión. Los peloteros cubanos en acto de cortesía fueron al dugout del equipo adversario para felicitarlos por su victoria, por lo que Fraser dijo: “eso si es clase”.

Júbilo del banco estadounidense con la victoria sobre el Cuba

Júbilo del banco estadounidense con la victoria sobre el Cuba en el primer juego entre ambos equipos

El torneo tenía dos vueltas de todos contra todos y luego los cuatro primeros conjuntos toparían en un breve play off, el primer lugar contra el cuarto y el segundo contra el tercero. Los equipos a enfrentarse fueron Cuba vs Puerto Rico y EE.UU. contra Canadá.

Ese juego contra los Boricuas, el Cuba lo sacó del refrigerador. Puerto Rico llevaba ventaja de 5-4 en lo que sería el final de ese juego, vino fly a los jardines y al jardinero derecho se le cayó la bola inexplicablemente, y ese error fue mortal, el Cuba aprovechó y logró anotar empate y ventaja para llevarse el triunfo 6-5. Lázaro Vargas, a quien tampoco se le dio mucho juego, pudo robar la tercera en ese partido, lo que le abrió luego las puertas para anotar carrera importante para su equipo. Tampoco a los estadounidenses les fue fácil, ya que le ganaron por un pelito a los canadienses, 7-6.

En la disputa de la medalla de bronce, Puerto Rico apabulló 12-2 al equipo de Canadá. Los boricuas contaron con el pitcheo de Wilfredo Vélez, quien ganó 3 juegos y tuvo PCL de 0.86, además de Jesús Feliciano, 2 ganados y 1 perdido, y PCL de 1.80. Ofensivamente Efraín García se encargó de batear a sus anchas, promedio de .500, cuatro jonrones y 16 empujadas.

Llegó el decisivo, Cuba vs EE.UU. Los norteamericanos comenzaron agresivos y anotaron 2 carreras en la misma primera entrada. Cuba no se quedó atrás y descontaba, mientras que sus lanzadores no aguantaban. A la altura del quinto EE.UU. sacaba ventaja de 8-5, llegado el octavo inning el marcador era de 9-8, fue entonces que trajeron al lanzador Cris Howell Carpenter de la Universidad de Georgia (no confundir con otro lanzador, Chris Carpenter que debutó en la MLB en 1997), el que recibió castigo de cinco anotaciones decisivas, con las que Cuba ganaba el desafío 13-8 y el torneo también. En este juego merecen mencionarse otro jonronazo de Kindelán, par de líneas sonadas por Alejo O’Reilly, quien al fin fue utilizado, bateo de Luis Giraldo Casanova y hit de oro de Víctor Mesa que produjo dos carreras en la entrada del castigo a Carpenter. El juego fue ganado por el zurdo Omar Ajete. A pesar de la derrota de Carpenter, se le entregó el MVP de la justa por sus resultados en la eliminatoria. Carpenter terminó con 3 y 1, uno salvado y 0.90 de PCL.

Jonrón de Kindelán en el juego decisivo

Jonrón de Kindelán en el juego decisivo, Ulacia y Luis Giraldo lo saludan a su llegada a home

Líderes de bateo (resultados de la etapa clasificatoria)

C

14

Ty Griffin EE UU
H

16

Efraín García Puerto Rico
2B

6

Bill Bickovski Canadá
3B

2

Omar Linares Cuba
Grez Duce Canadá
HR

7

Orestes Kindelán Cuba
CI

19

Tino Martínez EE UU
Orestes Kindelán Cuba
BR

5

Rick Hirtenstener EE UU
Ave.

.533

Efraín García Puerto Rico
Ajete y la victoria

Ajete festeja la victoria

Líderes de pitcheo

PCL

0.00

Cris Carpenter EE UU
%Ganados

1000

Cris Carpenter EE UU
Joe Slusarski EE UU

El equipo estadounidense mostró su tremenda calidad ofensiva y defensiva, además de buen pitcheo. Dave Silvestri  brilló en el campo corto. Ty Griffith no se cansó de batear y correr, anotó 14 carreras en la clasificatoria; Tino Martínez empujó 19 carreras durante la fase clasificatoria, Mike Fiore bateó .444 y Rick Hirtensteiner para .409. En el pitcheo destacó el zurdo Jim Abbott, 2 ganados y 0 de PCL, Joe Slusarski ganó 3 y PCL de 2.75. Esta fue la base del equipo que para el siguiente año se fortaleció y ganó el torneo de exhibición en las Olimpiadas de Seúl (1988), no sin antes haber perdido nuevamente contra el equipo cubano en la Copa Intercontinental en Parma (1988).

Por los cubanos se destacaron, Omar “Niño” Linares, quien quedó muy cerca del campeonato de bateo .529, con 5 jonrones y 14 anotadas; Kindelán no se quedó atrás, .486, con 8 fuera del parque y 23 impulsadas; L.G. Casanova con .433, 4 jonrones y 12 anotadas; Antonio Pacheco, .429, 3 jonrones y 14 anotadas y Luis Ulacia con .406. En el pitcheo se destacó Pablo Miguel con 2-1, PCL de 1.08, Ajete 2-0 y PCL de 1.10.

Al equipo cubano le sobró calidad, peloteros jóvenes con experiencia que hacían vibrar el aluminio con sus conexiones. Los lanzadores con muchas condiciones, pero todos ellos susceptibles de mejorar en sus presentaciones. La dirección peor no pudo ser. Fue por ello que al regresar a Cuba, la comisión nacional destituyó a Vélez y le entregó la rienda del equipo a José Miguel Pineda, luego sustituido también por Jorge Fuentes. Por cierto, la prensa nacional no tuvo esta vez piedad ninguna con la dirección de este conjunto. Las críticas, todas justas, llovieron y tuvieron su resultado pocos días después en la VIII Copa Intercontinental, organizada en la Habana (1987), de la que hablaremos en otro artículo.

Fuentes

Anon. 1987. Palco 211, Bohemia, ediciones del 14, 21 y 28 de agosto.

Harvey Randy. 1987. The 1987 Pan American Games: United States Snaps Cuban Baseball Team’s 33-Game Win Streak. LA Times, 16 Aug.  https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1987-08-16-sp-1894-story.html

Higgins Will. 2017. Brawlers, provocateurs, even assassins: How Indy became a sports town. IndyStar, Aug 6. https://eu.indystar.com/story/life/2017/08/06/brawlers-provocateurs-even-assassins-how-indy-became-sports-town/463857001/

 

Escrito por Esteban Romero, 23 julio de 2019

¿Roedores salvajes para la alimentación?

Los roedores como Orden contienen varios géneros y especies, aunque al ser humano cuando le hablan de estos animales, súbitamente piensa en las ratas y ratones, cuyos hábitos de alimentación difieren mucho de otros roedores conocidos, como son los casos de la liebre y el conejo, por solo citar dos de las especies más conocidas o utilizadas para la alimentación.

Sin embargo, creo entender que cuando se ha hablado de posibilidades de alimentación, se esté sugiriendo a especies de la familia Capromuidae, muy extendidas en Cuba, algunas en peligro de extinción, y también de los agoutís de la familia Dasyproctidae, que el que suscribe pensaba que eran oriundas de África, donde las había visto con frecuencia, en áreas agrícolas y baldías de África Occidental, donde son muy consumidas por la población.

Así que hablar de ratas sobre estos animales no es correcto, eso a pesar de tener algunas similitudes al pertenecer al mismo Orden de animales. Tanto las jutías como los agoutís consumen productos vegetales. Los agoutis acopian algunos de estos alimentos. Las jutías tienen hábitos nocturnos, no así siempre los agoutis. Estas especies pueden alcanzar 2 y más kg de peso.

Las jutías no son animales fáciles de criar, su agresividad aumenta cuando se hallan en cautiverio. Su período de gestación es de 4 meses y suelen dar hasta cuatro crías en un parto. Así que se puede deducir que probablemente pueden procrear un par de veces al año. Las jutías viven en los árboles y cuando viene el período lluvioso, se hace difícil verlas. Hay un total de 20 especies, las más importantes en Cuba aparecen a continuación.

Capromyidae
Subfamilia Capromyinae
Capromys pilorides pilorides* (Say, 1822) Jutía Conga (Isla de Cuba)
Capromys pilorides relictus* G. M. Allen, 1911 Jutía Conga (Norte de la Isla de la Juventud)
Capromys pilorides doce leguas * Varona, 1980 Jutía Conga (Archipiélago Jardines de la Reina)
Capromys pilorides gundlachianus* Varona, 1983 Jutía Conga (Cayos al Norte de Cárdenas y Matanzas)
Capromys pilorides ciprianoi* Borroto, Camacho y Ramos, 1992 Jutía Conga (Sur de Isla de la Juventud)
Mesocapromys angelcabrerai** (Varona, 1979) Jutía de Cabrera
Mesocapromys auritus** (Varona, 1970) Jutía Rata
Mesocapromys nanus** (G. M. Allen, 1917) Jutía Enana
Mesocapromys sanfelipensis** (Varona en Varona y Garrido, 1970) Jutiíta de Tierra
Mysateles melanurus** (Poey en Peters [1865]) Jutía Andaraz
Mysateles prehensilis gundlachi* (Chapman, 1901) Jutía Carabalí (Norte de la Isla de la Juventud)
Mysateles prehensilis meridionalis* (Varona, 1986) Jutía Carabalí (Sur de la Isla de la Juventud)
Mysateles prehensilis prehensilis* (Poeppig, 1824) Jutía Carabalí (Isla de Cuba)

Información del Centro Nacional de Biodiversidad, Cuba, https://web.archive.org/web/20091219212128/http://www.ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/fauna/mammalia.htm

Jutía conga, especie en extinción

Jutía conga, especie en extinción

En el caso de los agoutís del género Dasyproctas son oriundos de América Central, México y las Antillas. En Cuba existen y, al parecer, fueron introducidos. En África Occidental también se halla una especie, oriunda de esos lares, como es el caso de la gran rata de la caña Thryonomys swinderianus, muy consumida por las poblaciones de esos países. Estos roedores se parecen a los llamados conejillos de indias, pero sus patas son más largas. El peso de los agoutis puede ser de hasta 6 kg y una longitud de 76 cm. Su gestación dura tres meses y paren 2-3 crías como promedio. Sus hábitos son diurnos, pero pueden igualmente comportarse como nocturnos. En México les llaman sereque; en Panamá, ñeque; y en Ecuador, guatusa. Las especies más importantes aparecen a continuación:

  • Dasyprocta azarae Agouti de Azara
  • Dasyprocta fuliginosa  Agouti negra
  • Dasyprocta prymnolopha    Agouti oscura
  • Dasyprocta punctata   Agouti centroamericana
  • Dasyprocta coibae      Agoutí coiba
  • Dasyprocta cristata     Agoutí crestado
  • Dasyprocta kalinowskii.    Agoutí Kalinowski
  • Dasyprocta mexicana Agoutí mexicana
  • Dasyprocta guamara Agoutí del Orinoco
  •  Dasyprocta leporina  Agoutí de ancas rojas
  •  Dasyprocta ruatanica Agoutí de la Isla Roatán
Central American agouti (Dasyprocta punctata)

Dasyprocta punctata

Criar animales salvajes, adaptados a vivir libremente en ambientes naturales, no es tarea fácil  y mucho menos pretender alimentar a las grandes poblaciones necesitadas. El agoutí como la jutía es una delicadeza, algo que no se puede consumir regularmente,  pues no hay cómo, aparte que una cacería desproporcionada de estas especies concluiría con su extinción irremediable.

El confinamiento de animales salvajes puede conllevar a la generación de problemas de enfermedades difíciles de controlar, lo que al final se traduciría en pérdida de recursos y no lograr producir lo requerido. Por lo tanto, la cría de tales animales no sería nunca sostenible. Mejor orientar los esfuerzos a la producción animal habitual por los agricultores pequeños o medianos, con el debido suministro de insumos a precios asequibles, incluido los servicios veterinarios y asesoría en cuanto a plantas factibles de cultivar, y que generen buena parte del alimento requerido para esa producción animal.

 

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 abril de 2019, con información consultada en línea

La interrupción de un pequeño ARN no codificante conduce a un mejor rendimiento del arroz

La manipulación genética es la modificación de la información
y el caudal genético de un individuo para su mejora
.”

Arroz en lab.jpg

Estudios previos han mostrado que el micro ARN miR396 previene la función de los Factores Reguladores del Crecimiento (FRC), y ayuda a regular los rendimientos del arroz y la asimilación del nitrógeno. Cuando el miR396 se sobreexpresa, este influye sobre los FRC4 y FRC6, lo cual mejora los rendimientos del arroz. Los científicos de la Academia de Ciencias de China usaron el sistema CRISP-Cas9 para evaluar más funciones del miR396 en arroz.

El sistema CRISPR-Cas9 es una innovación de fitomejoramiento que utiliza nucleasas dirigidas al sitio para apuntar y modificar el ADN con gran precisión. Desarrollado en 2012 por científicos de la Universidad de California, Berkeley, CRISPR-Cas9 ha recibido mucha atención en los últimos años debido a su gama de aplicaciones, que incluyen investigación biológica, mejoramiento y desarrollo de cultivos y animales agrícolas, y aplicaciones de salud humana. Estas incluyen silenciamiento génico, edición del gen CRISPR-Cas9 sin ADN, reparación dirigida por homología HDR), y silenciamiento genético transitorio o represión transcripcional (CRISPRi). CRISPR, o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente introespaciadas, es una parte integral de un sistema de defensa bacteriano, también es la base del sistema CRISPR-Cas9.

Al dejar disfuncional el MIR396ef se mejora el tamaño del grano de arroz y la ramificación de la panícula, lo que se traduce en un aumento de los rendimientos. Cuando las plantas mutantes de arroz fueron cultivadas en condiciones con deficiencia de nitrógeno, el rendimiento del grano fue más alto al igual que el de su masa en general. Los investigadores identificaron al FRC8 como uno de los objetivos del miR396, además de los otros objetivos ya identificados. La interrupción del objetivo miR396 en el FRC8 fue suficiente para mejora el grano de arroz y la elongación de las panículas.

De acuerdo a estos hallazgos, la semilla de arroz y el desarrollo de la panícula son controlados por los modulos de miR396ef-FRC4/6/8-GIF1/2/3, mientras que el  miR396ef son objetivos potenciales de la edición genómica para el desarrollo de mejores variedades de arroz, las que requieren menos fertilización nitrogenada.

 

Información tomada de http://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/article/default.asp?ID=17767,           2 octubre de 2019

Los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo descansaron en París y ahora en El Pardo, Madrid

El sueño de todo dictador es eliminar toda oposición.”
Oscar Arias (1940, abogado, ex-presidente
Costa Rica, Premio Nobel de la Paz en 1987)

España ha sido madriguera de varios dictadores en el pasado, país al que vinieron a vivir dictadores[1] como Juan Domingo Perón de Argentina y el cubano Fulgencio Batista Zaldívar. La controvertida figura de Perón regresó a su tierra natal al ganar las elecciones su partido en marzo de 1973 y se hizo de la presidencia nuevamente cuando su aliado, Héctor Cámpora, le cedió el puesto de primer mandatario de la república. El 1 de julio de 1974 falleció el entonces presidente argentino y sus restos descansan en el cementerio la Chacarita, Buenos Aires.

En el caso de Batista, el dictador cubano deambuló primero por República Dominicana, luego la Isla de Madeira en Portugal y finalmente España. Su muerte tuvo lugar el 6 de agosto de 1973 en Marbella, y sus restos descansan en el cementerio de San Isidro, Madrid.

En República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó durante más de 30 años. Su dictadura es considerada la más descarada, brutal y eficiente que las demás a su alrededor. De hecho superaba en criminalidad a la de Batista, Pérez Jiménez, Somoza y otros dictadores en América Latina en su época. Sus crímenes rebasaron las fronteras de su país, famosa fue su matanza de haitianos en 1937. Eso sin contar todo lo que robó.

Trujillo era natural de San Cristóbal y pereció cuando el 30 de mayo de 1961 una ráfaga de disparos puso punto final a su vida, ocurrió cuando viajaba en su coche oficial de su ciudad natal a Santo Domingo. Lo llamativo fue adonde fueron a parar sus restos.

El asunto era donde enterrar al dictador. Se sabe que en noviembre de 1961 sus restos viajaban rumbo a Francia a bordo del yate Angelita. No era un yate cualquiera, tenía todos los lujos habido y por haber. Llegado a las Azores se ordenó al capitán de la nave regresar a su punto de partida. Se había dicho que ese yate transportaba 95 millones de dólares en lingotes de oro. Fake news, frase muy de moda en boca de nuevos aspirantes a dictadores. En la nave no había más que huesos de viejo en un féretro, los que fueron respetados y llevados a bordo de un avión de la desaparecida aerolínea Panamerican al aeropuerto de Orly en París.

En diciembre de 1961, en la ciudad Luz los restos fueron llevados y enterrados en el cementerio de Pére Lachaise. Dicen que a poca distancia de la tumba del gran músico Beethoven, quien para su suerte era sordo, por lo que no debe haberse enterado de esta desagradable novedad.

La señora María Martínez Alba, española oriunda de Cádiz, última esposa de Trujillo, se encargó de trasladar los restos de su marido al cementerio de El Pardo, Madrid, donde también descansan los restos de diversas personas relacionadas con la dictadura franquista. Para localizar esa tumba es necesario remitirse al número 46 en mármol negro y visible a la entrada del cementerio.

Panteón de la familia Trujillo en El Pardo

Panteón de la familia Trujillo en El Pardo

Quien desee conocer algo sobre las atrocidades de Trujillo, les recomiendo leer “La fiesta del chivo” del escritor Mario Vargas Llosa, cuya trama fuera más tarde llevada al cine en 2005, film dirigido por Luis Llosa y que contara con la actuación del actor cubano Arturo Milian en el papel del dictador.

Fuentes

Abascal Luis. 2018. Rafael Leónidas Trujillo, el otro dictador enterrado en suelo español. El Plural, 1 setiembre. https://www.elplural.com/politica/la-historia-del-otro-dictador-enterrado-en-suelo-espanol_202311102

Anon. 2018. El cementerio de Mingorrubio, posible destino de los restos de Franco. La Razón, 20 junio. https://www.larazon.es/espana/el-cementerio-de-mingorrubio-posible-destino-de-los-restos-de-franco-EJ18773007

Fresneda Carlos. 1986. El País, 4 febr. https://elpais.com/diario/1986/02/04/internacional/507855622_850215.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 24 setiembre de 2019

[1] Es posible que muchos lectores argentinos no estén de acuerdo en calificar a Perón como un dictador

George Armstrong Custer, ¿héroe o villano?

El alma no tendría arco iris, si el ojo no tuviera lágrimas.”
Viejo proverbio indio norteamericano

El título de este artículo sobre el personaje en cuestión podría ser ¿célebre o tristemente célebre? Se trata de un militar muy controvertido y del cual Hollywood ha hecho varias películas, en algunas con nombres falsos, ya que a los directores les daba miedo poner el nombre real a un exterminador de indígenas.

George Armstrong Custer viene a ser un ejemplo de personas que aún abundan, seres vanidosos, narcisistas, errados en sus juicios y decisiones, verdaderos farsantes, pero con algunas virtudes. Sí, debemos acostumbrarnos a ver las cosas en sus distintos colores, y no en blanco y negro.

George Armstrong Custer

George Armstrong Custer

Custer nació el 5 de diciembre de 1839 en New Rumley, Estado de Ohio, hijo de un inmigrante holandés y de madre de origen irlandés. En realidad su apellido era Küster, el cual se cambió a Custer, ya que su padre había sido un mercenario en las filas del ejército británico durante la guerra de independencia de EE.UU. Custer pasó parte de su juventud en casa de su media hermana en Monroe, Michigan. Su primera graduación fue en la Escuela Normal McNeely en Ohio, en 1856. Poco después decidió ir a estudiar a la Academia Militar de West Point, donde fue todo un desastre como estudiante indisciplinado, bebedor de whiskey y muy amonestado/sancionado por su conducta. Finalmente se graduó en 1861, fue el último de su promoción, acumuló 726 faltas en sus cuatro años de estudios. A su favor, el hecho de querer enrolarse en el ejército de la Unión.

En plena guerra de secesión, entró en combate como segundo teniente en la Batalla de Bull Run (21 julio 1861). Los oficiales se dieron cuenta que Custer era un hombre de coraje y que no huía al fuego enemigo. Uno de esos oficiales fue el Mayor General George B. McClellan, jefe máximo del Ejército del Potomac, además del General Philip Sheridan, bajo cuyo mando Custer combatió. A la edad de 23 años, en 1863, se convirtió en brigadier general de los Voluntarios y dirigió la Brigada de Caballería de Michigan, la que estaba compuesta por cuatro regimientos, muchos de ellos del mismo lugar donde pasaba estancias con su media hermana. En la guerra se ganó el apodo de Niño General y se distinguió en las batallas Gettysburg (1-3 julio de 1863), donde capturó 720 prisioneros de la caballería del General Jeb Stuart; la batalla de Yellow Tavern (11 mayo 1864), donde Stuart cayera en combate; y la tercera batalla de Winchester (19 setiembre de 1864), por lo que a la edad de 25 años se le nombró mayor general. En los finales de la guerra, se hizo famoso cuando persiguió sin descanso al ejército norte de Virginia comandado por el General Robert E. Lee, lo que provocó la rendición de esta importante tropa en la Appomattox Court House en Virginia, el 9 de abril de 1865. Custer no lo pensaba mucho para atacar con sus hombres a cuanto rival se le enfrentara. Pocos le concedían la posibilidad de victoria en sus muchas atrevidas incursiones. Era un hombre osado y buen jinete, pero igualmente cruel, mataba sin piedad a muchos de los guerrilleros confederados capturados en acción, era implacable con los desertores y, cuando era necesario, pegaba latigazos a cualquier soldado que se mostrara cobarde o tímido en el combate.

Fue tanta su fama y méritos durante la guerra, que ya había algunos pensando en la posibilidad de postular a Custer para ocupar la presidencia de los EE.UU. Por suerte, el valiente vanidoso ni se presentó para optar por semejante puesto. Ese lugar lo logró en elecciones el General Ulysses S. Grant en 1869.

Finalizada la guerra, los voluntarios fueron liberados y Custer fue nombrado capitán del ejército regular de EE.UU. Más tarde fue promovido a teniente coronel y luego comandante del nuevo Séptimo Regimiento de Caballería, al cual se le ordenó marchar al Kansas occidental para tomar parte en la expedición del Mayor General Winfield S. Hancock y combatir la hostilidad de los indígenas.

En una guerra de carácter irregular, Custer se comportó como el indisciplinado de siempre. Siguió fusilando desertores sin juicio alguno y en un momento de tensión cuando se esperaban suministros importantes en el Fuerte Wallace, donde se hallaba, tuvo la errada idea de ir a visitar a su esposa, Elizabeth (Libbie) Bacon Custer, en el Fuerte Riley. Por esta conducta irresponsable una corte marcial, en el Fuerte Leavenworth, lo suspendió de servicio y salario por un año, además de ser degradado militarmente.

Custer no dejaba de ser un hombre muy presumido y narcisista. Perfumaba su cabello, sus uniformes podían ser chaqueta de terciopelo brocado rubio o piel de alce, con corbata roja y sombrero de ala ancha, para protegerse del sol. Fue siempre un hombre muy apegado a su esposa, a la cual adoraba y era correspondido en reciprocidad por su querida Libbie.

Al año de la sanción, setiembre de 1868, volvió al servicio en el 7mo. regimiento de caballería en el sudoeste de Kansas. Dos meses después participó en una matanza despiadada de indios en el Río Washita, lugar habitado por cheyennes, donde se suponía estaba escondido el cacique Caldera Negra. La realidad es que el ataque exterminó niños, mujeres y ancianos indios, Caldera Negra había vuelto a escapar. Esta masacre conducida por el Coronel Chivington en poco se diferenciaba de la sucedida en Sand Creek en 1864, donde nuevamente los débiles morían. Era la primera victoria, pírrica por cierto, de las tropas sobre los indígenas. En la de Río Washita, Custer no dejó de destacarse con su crueldad innata. Ciento cinco indios murieron, de ellos solamente 28 guerreros. Los cadáveres fueron mutilados y les cortaron las cabelleras, una costumbre de los blancos, no de los indios como Hollywood nos ha hecho creer.

En 1874 Custer estaba en servicio en el campamento de Hidden Wood Creek, fue entonces informado de supuestos depósitos de oro en las Colinas Negras del Territorio de Dakota (ahora limite entre Dakota meridional y el noroeste de Wyoming). Ese lugar era considerado como lugar de caza sagrada por los Sioux Lakota. Las informaciones sobre el oro existente eran exageradas, pero el gobierno de EE.UU., en enero de 1876, ordenó que los Sioux y los Cheyennes se trasladaran del lugar, caso contrario se consideraría un acto de hostilidad.

Ya las tribus indias del lugar no estaban dispuestas a seguir aceptando los caprichos del gobierno solo por satisfacer las necesidades de los invasores de piedra amarilla, como así llamaban al oro. El líder Toro Sentado, un hombre muy religioso y partidario de la paz, no tuvo otra alternativa que unir a las tribus circundantes para enfrentar la prepotencia y abuso de los blancos. Su causa tuvo buena acogida a la que se unieron guerreros de todas las tribus, casi todos concentrados a lo largo del río Bighorn al sur del territorio de Montana.

Toro Sentado

Toro Sentado

La respuesta del gobierno no se hizo esperar, tres columnas del ejército, una para el Este, otra para el Oeste y la última para el Sur del territorio Sioux. Buena parte de esta tropa era la 7ma. Caballería de Custer dentro de la columna de Dakota al mando del Brigadier General  Alfred H. Terry, los que partieron del oeste desde el Fuerte Abraham Lincoln a mediados de mayo de 1876.

Los exploradores de Custer habían logrado identificar el lugar donde se asentaba Toro Sentado, por lo que él decidió, sin pensarlo mucho, atacar con su caballería en el Valle de Little Bighorn. La idea del osado oficial era atacar para no dejar escapar a los Sioux y Cheyenne del cerco que les montaría. El 25 de junio se dio la voz de combate, no sin antes dividir su tropa en tres batallones, uno para atacar el poblado indígena, otro para interceptar a todo indio que fuera en esa dirección, y un tercero, bajo su mando directo, para atacar por el norte del poblado. Se creyó con la razón, pero se equivocó enormemente, no sabía a la tropa que se enfrentaría, incluso el armamento disponible, vendido por los mismos mercaderes blancos a los indios. Era un combate de 800 soldados contra cerca de 2000 indios.

La batalla, que tuvo lugar el 25 de junio de 1876, duró un par de horas aproximadamente, los indios le cortaron el paso a los 210 soldados bajo el mando directo de Custer y casi todos perecieron en la lucha, excepto un oficial llamado Comanche, muy herido, el cual sobrevivió y aparecía en los desfiles de la 7ma. Caballería. En esa batalla cayeron también los hermanos de Custer, Boston y Tom, además de un sobrino y un cuñado. Los indios lograron llevarse entre 80 y 90 caballos para continuar la guerra impuesta. Dos días después del combate a Custer se le encontró desnudo, con dos heridas de bala,  una en el pecho y otra cerca de su rostro, le habían cortado la falange del dedo izquierdo y su larga cabellera. También le abrieron los tímpanos con flechas, dicen para que oyera los ruidos de expediciones no punitivas en el futuro, las que favorecían la no agresión a la nación india.

A la hora de analizar la derrota sufrida, surgieron las más variadas hipótesis, una era que Custer no se llevó una batería de ametralladoras. Como estaba de prisa, decidió prescindir de esas armas. Podía esperar por el refuerzo de cuatro compañías, de nuevo, la prisa no le dejó esperar. Igualmente se llevó sables empaquetados, que no los pudo usar en el combate. Interesante, nada sobre la astucia y valor de los indios, ya que para los supremacistas blancos eso no podía ser la causa, era la equivocación del mando militar, que de haberlo hecho bien, no habría sido derrotado. Esto que se dice aquí es lo que algunos historiadores han afirmado. Es cierto que militarmente Custer cometió todo un disparate al dividir su tropa en tres partes, pero el mérito de los indios y de su mesurado jefe, Toro Sentado, es indudable y nadie puede ignorar.

A Custer se le hizo una ceremonia de sepultura en West Point, donde fue exaltado por su heroicidad en la Guerra Civil. Después vinieron libros y filmes, donde él era todo el héroe y los indios eran menospreciados, a los que se les consideraba como gente sedienta de sangre, algo muy lejos de la realidad. Es cierto que Custer era un hombre que no cedía en combate, siempre corajudo ante su rival, lo cual no quiere decir que tuviera la razón en todo lo que hacía. El tratamiento que él dio a los indios es deplorable y no fue de palabra, fue de muerte. Su actitud relacionada con el oro de las Colinas Negras era totalmente de su interés personal también y no cejó en hacer todo lo posible para la explotación de un oro realmente inexistente.

Fuentes

Anon. 2015. Custer, George Armstrong. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica.

Anon. 2018. George Armstrong (el general) Custer. Catalunyavanguardista 5 Dic. https://www.catalunyavanguardista.com/george-armstrong-el-general-custer/

Anon. George Armstrong Custer. Buscabiografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5734/George%20Armstrong%20Custer

Lagunilla Palma. Custer, el militar vanidoso. Muy historia. https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/custer-el-militar-vanidoso-651456305962

Reverte Javier. 2006. Al mando del Séptimo de Caballería. El País, 12 Jun. https://elpais.com/diario/2005/06/12/eps/1118557621_850215.html

 

 

Escrito por Ricardo Labrada, 16 agosto de 2019

El torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos de Chicago (1959)

El béisbol es probablemente el deporte mejor documentado.”
Ford C. Frick (1894-1978, periodista y
ejecutivo estadounidense en béisbol)

Venezuela_Juegos_Panamericanos 1959

La ofensiva del equipo Venezuela en el béisbol de los Juegos Panamericanos (1959)

El desempeño en esta competencia del equipo cubano de béisbol fue una verdadera decepción. Los conjuntos cubanos siempre han estado acostumbrados a ganar abiertamente en estas lides. Equipo le sobraba para agenciarse la victoria nuevamente, pero la indisciplina por un lado y la carencia de un director capaz de enderezar la nave cuando se desviaba, dieron al traste con esa posibilidad real.

Veamos la nómina de ese conjunto cubano:

Directores: Alejandro Gómez y Manuel de la Fuente
Receptores: Jorge Torres y Oscar  Flores
Cuadro: Pedro Moré 1B, Pedro Carvajal 2B, Urbano González 2B-3B, Antonio Crespo 3B, Antonio Jiménez, Alberto Castillo
Jardineros: Pedro Chávez LF, Rafael “Cachirulo” Díaz CF, Rigoberto Bringas CF, Mario González RF, Tomás Casildo Ramos
Lanzadores: Orlando Albelo, Alfredo Street, Fernando Sanfeliz, Antonio «Kinko» Rodríguez y Reinaldo  Pérez.

Por razones que desconozco, en este equipo faltaron algunas figuras relevantes del pitcheo cubano, como eran los casos de «Pico» Navarro y Rodolfo Núñez del equipo Artemisa, así como Rolando Pastor. No obstante, Street, Kinko y Sanfeliz eran lanzadores experimentados, mientras que al campo y en la ofensiva había peloteros de tremenda calidad. Mario González, Papo Carvajal, Pedro Chávez, Urbano González además de Ñico Jiménez y Cachirulo Díaz formaban una buena tanda de bateo, donde igualmente existía velocidad en algunos de sus integrantes.

El famoso comentarista cubano René Molina escribía en aquellos días que las broncas y discusiones, en el bus que transportaba a los peloteros cubanos, eran casi permanentes. A eso se sumaron indisciplinas en el terreno. Una de ellas fue escenificada entre el director Manuel de la Fuente con el inicialista Pedro “El Congo” Moré, la que concluyó con la ira de Moré, quien lanzó un bate al público, el que faltó poco para que agrediera a una niña. Las discrepancias internas fueron tantas que al final hubo hasta sustitución de director.

Mientras eso sucedía en el equipo de Liborio, los conjuntos venezolano y boricua venían a morirse en el terreno para llevarse la victoria final.

Venezuela vino dirigida por José Antonio Casanova y su nómina estuvo integrada por:

Receptores: William Troconis, Raúl “Cigarrón” Landaeta (utility)
Cuadro: Eduardo “Tata” Amaya, el futuro bigleaguer Dámaso Blanco (3B), José Flores, Luís Manuel Hernández, Domingo Martín Fumero, Rubén Millán
Jardineros: Lucas Ferreira, Miguel Girón, Francisco “La Manca” López
Lanzadores: José Flores, Enrique Capecchi, Luís Antonio Peñalver, José Pérez, Francisco Oliveros, Manuel Pérez Bolaño y el zurdo Tadeo Flores.

Los juegos se escenificaron en el viejo Comiskey Park de Chicago, sede entonces de los Medias Blancas. El juego inaugural fue a base de EE.UU. contra Puerto Rico, partido que los boricuas se llevaron 9-4. La decisión tuvo lugar en la parte alta de la novena entrada cuando Reinaldo Vázquez disparó jonrón con las bases llenas para sellar el triunfo, primero que obtenía una selección puertorriqueña sobre otro de EE.UU. en competencia internacional.

El primer partido de Venezuela fue también contra los estadounidenses, juego en el que los venezolanos batearon a sus anchas, 16 incogibles, para concluir el desafío 11-6. En el siguiente juego, los venezolanos recibieron una sorpresa inesperada, México los blanqueó 3-0, para así infringirles la única derrota en el torneo. En el siguiente juego, los venezolanos no perdonaron a los lanzadores del Brasil, para vencerlos 14.1.  La receta se repitió sobre el conjunto de Costa Rica, resultado final 14-2.

El 29 de agosto Cuba venció 9-3 a Rep. Dominicana con Reinaldo Pérez, muy parecido en wind up a Pedro Ramos, en el montículo, quien dispersó 9 hits de los rivales, mientras José Rodríguez lo hacía por los dominicanos. En el sétimo capítulo, con el juego 2-1 a favor del equipo Cuba, los cubanos llenaron las bases por error del inicialista Roman, base a Rigoberto Bringas y sencillo de Papo Carvajal, a lo que le siguieron par de wild pitches y un error propiciaron otras 3 anotaciones. Cuba volvió a anotar 2 en el octavo por sencillo impulsor de Bringas, y 2 más sucias en el noveno.

En la jornada del 30 de agosto Puerto Rico vapuleó a Cuba 8-1. Los boricuas conectaron 17 hits, anotaron 3 en el cuarto inning y 5 en el octavo. La ofensiva boricua fue liderada por Figueroa (4-4), quien sustituyó al lesionado inicialista Rosario en el transcurso del juego.   El camarero Carlos Pizarro conectó 3 imparables e impulsó una, mientras que el antesalista Ángel Fuentes sonó 3 hits. La única del Cuba por sencillos de Sanfeliz y Pedro Chávez. En el octavo los cubanos llenaron las bases, pero todo terminó cuando Ñico Jiménez elevó una palomita al cuadro. El zurdo José Marrero fue el vencedor de este encuentro. El lanzador perdedor fue Fernando Sanfeliz, al que relevaron Orlando Albelo y Alfredo Street.

El 3 de setiembre Cuba venció a Nicaragua 5-4. Cuba había tomado el mando en la tercera entrada por sencillos consecutivos del lanzador abridor Tomás Ramos y del jardinero central Rigoberto Bringas sumado a un error del antesalista nica Fletes. Los nicas anotaron 1 sucia en esa misma entrada, agregaron 2 en la siguiente y otra más en el quinto cuando Ramos cedió el montículo Antonio “Kinko” Rodríguez, quien en lo sucesivo solo permitió tres imparables a sus rivales. En el sétimo, Cuba iba en desventaja de 4-2 cuando anotó 2 para empatar y hacer la decisiva en el octavo. En el octavo, Ñico Jiménez recibió boleto y robó segunda, el inicialista Alberto Castillo disparó sencillo, el jardinero izquierdo Pedro Moret fue sustituido al bate por Alfredo Street. Moret al llegar al banco tiró fuertemente el bate a las graderías del Wrigley Field, poco faltó para que lesionara a algunos espectadores. La decisión del director Manolo de la Fuente fue acertada, ya que Street conectó el hit que trajo la decisiva del juego. En otro juego, Venezuela derrotó a Costa Rica 14-2.

Los dos juegos ganados por Cuba le valieron para ir a los play off. Precisamente tuvo a Venezuela como su primer adversario y el desafío fue de los mejores de este torneo, ya que los criollos cayeron 6-5 antes los venezolanos el 4 de setiembre, juego decidido con rally de 3 carreras en el quinto inning, donde se combinaron hits del receptor William Troconis, del jardinero derecho Eduardo Amaya y del inicialista José Flores, este último impulsor de 2, todo eso sobre los envíos del lanzador guantanamero del Teléfonos, Alfredo Street. La tercera se produjo por error en tiro de Papo Carvajal, que permitió a Flores llegar a tercera con su batazo y luego anotar por fly de sacrificio del jardinero izquierdo Raúl Laudaeta. Los cubanos amenazaron, pero sin éxito, ya que el relevista Manuel Pérez Bolaños supo meter el brazo a la hora buena. Venezuela abrió el marcador con 2 en la primera entrada, Cuba ripostó con 3 en el segundo, pero Venezuela empató con 1 en el cuarto por error del jardinero central Ñico Jiménez. Las dos últimas carreras del equipo cubano fue por doble de Mario González, imparable de Urbano González y par de wild pitches.

El 5 de setiembre, Puerto Rico venció a Cuba 4-3, donde el torpedero Jorge Pacheco despachó doble impulsor de la carrera decisiva en la octava entrada. La victoria correspondió a Ricardo Delgado, el que diseminó 7 imparables y ponchó a 7 en 8 entradas, la derrota para el abridor cubano, cubrió toda la ruta, Fernando Sanfeliz. Delgado necesitó del relevo de José Marrero en la octava entrada. Puerto Rico marcó una en la primera entrada y Cuba vino a empatar en el sexto. Los boricuas fabricaron 2 en el lucky seven por intermedio de imparable del lanzador Delgado, triple del receptor Santiago Rosario y fly de sacrificio del jardinero central Raúl Vázquez. Cuba empató en el octavo por sencillos de Ñico Jiménez y Mario González, out dentro del cuadro y triple de Pedro Moret. En el noveno con desventaja de una, Kinke Rodríguez salió al robo de segunda y fue capturado, lo que puso la entrada en dos outs. Pedro Chávez de emergente disparó doble, pero al quererlo hacer triple fue enfriado en tercera, con lo que Cuba cerraba con derrota y ya eliminada de la lucha por el banderín.

El siguiente rival de Venezuela fue EE.UU., ya se conocían de la etapa eliminatoria. Nuevamente otro gran juego, con dominio del pitcheo de ambos conjuntos. Venezuela se llevó la sonrisa con resultado de 3-2.

Puerto Rico, por su parte, fue ganando sus juegos para llegar a la gran final contra Venezuela, la que se escenificó en el Wrigley Field, sede de los Cachorros de Chicago, el 6 de setiembre. El lanzador designado por Casanova fue el novato en eventos internacionales, Luis Peñalver, y la selección no le hizo fallar, Venezuela venció a los boricuas con anotación de 6-2, el joven Peñalver dejó a los boricuas en 6 incogibles. Francisco «La Manca» López disparó jonrón sobre los envíos del zurdo Héctor Santiago en este desafío. El receptor Troconis y el infielder Tata Amaya se destacaron igualmente a la ofensiva. El lanzador perdedor fue el boricua y abridor Luis Calderón.

La verdadera estrella del pitcheo venezolano fue José Pérez, el que ganó 2 de las 6 victorias de su equipo. En el caso de Puerto Rico hay que resaltar la ofensiva de Reinaldo Vázquez, líder en jonrones e impulsadas del torneo.

Tabla Final 

Equipo

G

P

Venezuela

6

1

Puerto Rico

5

1

EE UU

4

3

Cuba

2

4

México

3

2

Costa Rica

3

3

Nicaragua

2

4

República Dominicana

2

3

Brasil

0

6

 Líderes Bateo

H

12

Carlos Pizarro Puerto Rico
2B

5

Roberto Coto México
3B

3

José Flores Venezuela
HR

2

Reinaldo Vázquez Puerto Rico
    Alan Hall EE UU
CI

10

Reinaldo Vázquez Puerto Rico
Ave.

.500

Irmo Figueroa Puerto Rico

                                 Líderes pitcheo

PCL

0.69

Charles Davis EE UU
%Ganados

1000

Mauro Ruíz México
    Manuel Pérez Venezuela
    Luis Peñalver Venezuela

En lo que respecta al equipo Cuba, logró 2 victorias en la etapa de clasificación y cayó ante los 3 adversarios del play off, para así quedar en cuarto lugar de la justa. Dos peloteros se destacaron, los conocidos Pedro Chávez, quien bateó para .556, mientras Urbano González lo hizo para .351.

Pedro Chávez y Urbano González

    Pedro Chávez y Urbano González

En el equipo norteamericano estaba un futuro miembro del Salón de la Fama, el robador de bases Lou Brock, el que se fue de 10-1 en el torneo.

Fuentes

Anon. 1959. Tres carreras sucias de los cubanos decidieron el juego. Diario de la Marina, 30 agosto, pp 6-B

Anon. 1959. Puerto Rico derrotó a Cuba en baseball. Diario de la Marina, 1 setiembre, pp. 4-B.

Anon. 1959. “Kinko” Rodríguez preservó la victoria de los criollos. Diario de la Marina, 4 setiembre, pp. 2-B.

Anon. 1959. Sacaron los venezolanos buen provecho a un costoso error. Diario de la Marina, 5 setiembre, pp. 2-B.

Anon. 1959. Puerto Rico derrotó a Cuba en baseball 4-3. Diario de la Marina, 6 setiembre, pp. 6-B

Anon. 1959 La hazaña del Oro Panamericano en Béisbol. Orgullos Venezolanos. http://orgullosvenezolanos.blogspot.com/2012/09/1959-la-hazana-del-oro-panamericano-en.html

ABN. 2019. Hace ya 50 años de la llamada última gran proeza del beisbol aficionado nacional. http://beisbolysoftbol.com/noticia.php?97

Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1959_Pan_American_Games

Ramos Raúl. 2019. Hace 60 años de cuando Venezuela y Puerto Rico hicieron historia. Conlasbasesllenas.com. https://conlasbasesllenas.com/hace-60-anos-de-cuando-venezuela-y-puerto-rico-hicieron-historia/

Secades Eladio. 1959. Firmamento deportivo. Bohemia, mes de agosto.

 

Escrito por Esteban Romero, 25 setiembre de 2019

 

Cultivos resistentes a la salinidad de los suelos

“Es suficiente introducir los genes deseados en unas pocas células,
las cuales regenerarán en último término una planta completa que
contendrá esos genes en todas sus células.”
Miguel Vicente (periodista de El País, España)

Photo del lab BYU.jpg

Científicos de la Universidad Brigham Young (BYU) en Utah inocularon bacterias tolerantes a la sal con éxito en plantas de alfalfa, progreso que ayuda a revertir la caída de los rendimientos de los cultivos causados ​​por tierras de cultivo cada vez más salinizadas en el mundo.

El equipo de investigación de BYU utilizó bacterias que se encuentran en las raíces de las plantas y que resultan tolerantes a la sal, las que luego fueron inoculadas en plantas de alfalfa. Las bacterias fueron tomadas, molidas y cultivadas en laboratorio. Un total de 40 aislamientos de diferentes bacterias fueron realizados, donde se encontraron algunas resistentes al contenido de sal en agua de océano.  Dos de las bacterias aisladas, a saber Halomonas y Bacillus, podrían estimular el crecimiento de las plantas en presencia de cloruro de sodio (sal) al 1%, un nivel que inhibe significativamente el crecimiento de plantas no inoculadas.

Se sabe que muchos suelos en el mundo están afectados por problemas de salinización. En muchos casos este problema es provocado por perforaciones para pozos de agua con fines de regadío en campos de cultivo. Se sabe que amplias extensiones de suelo padecen de este mal en el Medio Oriente, China, Australia, el suroeste de los EE.UU., e incluso en el Caribe, por lo que un desarrollo de este tipo puede posibilitar cultivos en áreas actualmente abandonadas y no cultivadas.

 

Información tomada de https://lifesciences.byu.edu/byu-scientists-discover-way-to-make-crops-grow-in-salt-damaged-soil. La publicación de este desarrollo apareció también en Frontiers in Microbiology