Científicos descubren gen que mejora los rendimientos y la eficiencia del uso de los fertilizantes en el arroz

Ahijamiento arroz

Investigadores de la Universidad de Oxford y de la Academia de Ciencias de China han descubierto un nuevo gen que mejora el rendimiento y la eficiencia del uso de los fertilizantes en el arroz. Durante la llamada Revolución Verde, se desarrollaron las variedades enanas de arroz, la cuales aún se cultivan y aumentaron el uso de fertilizantes.

El número de ramas portadoras de granos, lo que se llama el ahijamiento, por planta aumentaron con esas variedades y se potencia elevando el uso de fertilizantes nitrogenados, lo cual encarece la producción y conlleva daños de carácter ambiental. Los estudios liderados por el Profesor Xiangdong Fu del Instituto de Genética y Biología de Desarrollo de la Academia de Ciencias de China y por el Profesor Nicholas Harbers del Departamento de Ciencia Vegetal de la Universidad de Oxford condujeron al descubrimiento de un gen que puede ayudar a mejorar la producción con un consumo inferior de fertilizantes.

El estudio identificó un gen en el arroz que responder al nitrógeno, elevando la acumulación de la proteína llamada NGR5 en las células de la planta. Esta acumulación inducida del nitrógeno altera la estructura de los genes que inhiben el ahijamiento del arroz, lo que provoca un incremento de hijos productivos. El ahijamiento se eleva también a causa de DELLA, que es otra proteína promotora de este proceso y cuya acumulación se reduce bajo la acción de la hormona giberelina (GA). El estudio encontró que la GA también reduce la acumulación de NGR5 y que el crecimiento de los hijos es productor de un complejo de interacciones entre NGR5 y las proteínas DELLA.

Más detalles se pueden encontrar en University of Oxford News & Events

Mahoma y el Islam (II. Establecimiento y consolidación)

Mahoma no considera a Dios como un ser humano y nunca se hace igual a Dios.
Los musulmanes no adoran nada más que a Dios y a Mahoma como su Mensajero.
No hay ningún misterio y secreto en ello.”
León Tolstoi, famoso escritor ruso

Cúpula de la Roca en Jerusalén

Cúpula de la Roca en Jerusalén

Cuando Mahoma por primera vez oyó las palabras del arcángel Gabriel, enseguida pensó que estaba poseído por los demonios. Tan pronto escuchó: “Tú eres el mensajero de Dios y yo soy Gabriel”, Mahoma salió de la cueva loma abajo, pero lo detuvo el hecho que vio en persona a quien le hablaba. No había forma de fugarse y el cielo se cubrió de verde. Al regresar a casa y pasado el gran susto que sufrió le dijo a Khadijah, su primera esposa, lo que le había sucedido. Ella lo comprendió y acto seguido mandó a buscar su primo ciego, Waraqah, hombre cristiano que tenía una gran sabiduría religiosa y quien al oír el relato confirmaba que Mahoma había sido escogido por Dios como su profeta. Las revelaciones podrían venir del arcángel o directamente a los sentidos de Mahoma, lo cual sucedió poco después de las explicaciones de Waraqah. Las revelaciones también podrían venir acompañadas por el eco de campanadas.

El proceso de revelaciones del Corán duró 23 años y concluyó poco antes de la muerte del profeta. Inicialmente Mahoma predicó con los miembros de su familia, después con sus amigos y tres años después del inicio de las revelaciones, comenzó a hacerlo en público. De los más allegados a Mahoma, los primeros en acoger sus predicas fueron su esposa Khadijah, Ali, Zayd ibn al-Ḥārith, que era como un hijo para Mahoma, y Abu Bakr, un buen amigo y miembro venerable de la comunidad de la Meca. Posteriormente estas ideas fueron acogidas por otros miembros ilustres de la Meca, pero no todas. Sus revelaciones encontraron el rechazo de una parte de los comerciantes opulentos de la Meca, así como de algunos familiares, entre ellos su tío Abu Lahab, todo un líder en el Quraysh.  El temor de los opositores era que estas nuevas creencias monoteístas terminarían con la idolatría existente, muy predominante entre las tribus árabes, y destruiría la posición del Kaaba como centro de los cultos religiosos, ya que afectaría el comercio que se derivaba de las peregrinaciones para adorar los ídolos existentes.

La situación en la Meca entre discípulos del Corán y opositores se hizo tensa. Se sabía que algunos musulmanes habían sido torturados y algunos asesinados. Por lo que un número de adeptos a Mahoma y familiares, incluido su tío Abu Talib, decidieron trasladarse a Abisinia, donde el monarca del lugar los recibió con amabilidad y generosidad. Todos ellos más tarde se reencontrarían con Mahoma en Medina.

La vida de Mahoma en la Meca se hizo cada vez más difícil. En el año 619 dos personas muy queridas por Mahoma murieron. Una fue su primera esposa Khadijah, quien era muy buena esposa, madre y consejera de su marido. El otro fallecido fue su tío Abu Talib, un verdadero protector de Mahoma. Estas pérdidas y la poca eficiencia de propaganda del mensaje del islam en la ciudad de Taif, obligaron a Mahoma a una reflexión.

En una de sus visitas al Kaaba, él se quedó dormido en el santuario oculto y anexo a la puerta norte del lugar, donde experimentó el ascenso nocturno (el Miraj), algo muy mencionado en el Corán y en los hadices (relatos de la vida del profeta), por supuesto, elaborados y modificados alguna que otra vez. Esta ascensión o Miraj relata que el arcángel Gabriel tomó a Mahoma sobre el corcel alado Buraq y lo llevó a Jerusalén, precisamente a la roca donde Abraham ofrendó a su hijo Isaac a Dios, la llamada Cúpula de la Roca con una enorme mezquita, que se halla en la parte alta del muro de los Lamentos, algo que este autor recomienda visitar, ya que en el mismo entorno confluyen tres religiones. El arcángel Gabriel llevó a Mahoma a los estados superiores del ser hasta la presencia divina misma, y añadió que más alto no se podía ir, ya que sus alas se quemarían, lo cual indicaba que Mahoma había alcanzado un estado superior al de los arcángeles. Se dice que Mahoma recibió el tesoro supremo del conocimiento mientras estaba de pie y luego se postró ante el trono divino. Dios también le reveló la forma final y el número de oraciones diarias islámicas. Además, se dice que, mientras atravesaba los estados superiores de ser simbolizado por las esferas celestiales, Mahoma conoció a grandes profetas anteriores, como Moisés y Jesús.

Los analistas dicen que todo eso fue un sueño espiritual de Mahoma. Así y todo, el Miraj se entiende como la realización espiritual en el islam, lo que se traduce en la integración final de los elementos espirituales, psíquicos y físicos del estado humano. Al Miraj se le han dedicado poemas y otras obras literarias en el mundo del islam. El hecho de esta ascensión precisamente en Jerusalén es lo que ha hecho que este lugar sea sagrado para todos los musulmanes.

En el año 621 una delegación de la ciudad Yathrib, al norte de la Meca, estableció contacto con Mahoma y sus seguidores, ya que a sus oídos habían llegado noticias del sentido de justicia y poder del islam, Ellos pidieron a Mahoma visitar la ciudad y convertirse en su líder. Esa ciudad sufría de continuas peleas entre las tribus de los Aws y los Khazrais, además de una importante presencia de población judía como tercer elemento social. Una reunión preliminar tuvo lugar en Al-Aqabah, ciudad actualmente en el territorio de Jordania y fronteriza con Israel y Egipto, lugar agradable, por cierto. Allí se llegaron a los primeros acuerdos, los que se concretaron finalmente durante el peregrinaje del año 622. Se establecía que Mahoma y sus seguidores serían protegidos en su estancia en Yathrib. Los islámicos abandonaron la Meca en pequeños grupos para no atraer la atención de la población.

Mahoma salió junto con Abu Bakr rumbo a Yathrib por una ruta indirecta, mientras le ordenaba a Ali que durmiera en su cama. Los Quraysh tenían decidido acabar con Mahoma de una vez y por todas, pero se tropezaron, al invadir la casa del profeta, que Ali era quien dormía allí. Dicen la leyenda que los Quraysh salieron a encontrar a Mahoma, pero que él y sus acompañantes se escondieron en una cueva, la que estaba llena de arañas y pájaros, los que evitaron la entrada de los intrusos en la cueva. Este relato aparece en la novena sura o capítulo del Corán, conocido como Surat en-Tawba (el Arrepentimiento) o también como al-Bara’ah (el Ultimátum).

El 22 de setiembre del 622 se completó la migración o también llamada Hégira a Yathrib, la que fue rebautizada como Madīnat al-Nabī (Ciudad del Profeta) o simplemente Medina como hoy la conocemos. A partir de ese momento se puede considerar que el islam logró consolidarse como religión. El califa Úmar ibn al-Jattāb o simplemente Omar, sucesor de Abu Bakr, estableció el 16 de julio del 622 como primer día del año lunar e inicio del calendario islámico.

Mahoma llegó a Quba, en las afueras de Medina, donde ordenó la construcción de la primera mezquita. La gente acudió para saludarlo, cada familia quería que los visitara. Es por esa razón, que ordenó que su camello, Qaṣwra, iría a donde quisiera, y donde se detuviera, ahí se quedaría. Una mezquita, conocida más tarde como la Mezquita del Profeta (Masjid al-Nabī), fue construida en el patio al lado de la casa donde se detuvo el camello y Mahoma vivió. La tumba de Mahoma está en dicha mezquita. Las batallas entre los los Quraysh y los islámicos de Medina continuaron a lo largo de varios años. Las caravanas de los primeros eran usualmente detenidas por los de Medina en su ruta hacia Siria. Existe un versículo que le daba autoridad a los islámicos para combatir a los Quraysh, el cual dice: “Se otorga el permiso de luchar contra aquellos que hacen la guerra y han perjudicado a otros, y porque Dios de hecho tiene el poder de ayudar a los desprotegidos, aquellos que han sido expulsados ​​de sus hogares injustamente solo por afirmar que Nuestro Señor es Dios.”

En el año 624 los Quraysh organizaron un ejército de 1000 efectivos para enfrentarse a una tropa de algo más de 300 soldados de Medina. La batalla tuvo lugar en el Badr en el 17mo. día del Ramadán. No hubo vencedores, pero la batalla le inspiró confianza y valentía a los de Medina. No obstante, nueve de los más cercanos colaboradores de Mahoma murieron en esta batalla.

Los Quraysh no se dieron por vencido y triplicaron la tropa a enviar al combate contra los islámicos en Medina. Mahoma llevó a los suyos a la montaña Uhud, donde se entablaron encarnizados combates. Nuevamente murieron muchos de las filas islámicas, Mahoma fue herido y no fue capturado cuando se refugió en un barranco.

Los Quraysh estaban seguros de poder vencer, esta vez incentivados por los judíos de la zona, que pedían el exterminio de los islámicos, por lo que entre los años 626 y 627 organizaron una tropa de 10 mil efectivos. Un militar persa, Salman al- Farsi, convertido al islamismo, orientó crear un canal alrededor de la ciudad. Esta era una técnica dominada por los persas pero no así por los árabes. La Batalla del Canal (al-Khandaq) resultó ser un éxito, las tropas no pudieron atravesar el canal y al final se dispersaron. Se dice que después de esta derrota Mahoma mandó a separar a las mujeres y los niños de los padres-maridos en las familias judías que apoyaron esta agresión. Hay historiadores que niegan que el profeta haya ordenado algo similar.

Se sabe que finalmente los Quraysh firmaron una tregua con los islámicos por diez años. Esto se firmó después que Mahoma liderara un peregrinaje pacífico a la Meca. Igualmente se cree que Mahoma envió mensajes a distintas partes del Medio Oriente para que aceptaran el islam como religión. Unos estudiosos del tema niegan el envío de estos mensajes, otros lo aceptan y afirman que Mahoma dijo que la religión no debería ser adoptada de forma obligatoria, dejando a la voluntad de cristianos, judíos y otros su adopción.

Entre los años 628 y 629 Mahoma pudo realizar su peregrinaje a la Meca y concretar la necesaria paz. Fue entonces que los de la Meca mayoritariamente aceptaron el islam. Mahoma nunca buscó revancha con sus adversarios Quraysh. Solamente la tribu de los Hawazin continuó su oposición a Mahoma y en la ciudad de Taif continuaron los ritos de idolatría. Las fuerzas de Mahoma lograron la victoria para ocupar Taif un año después.

A partir del 630 el islamismo se diseminó por toda la península de Arabia. Mahoma una vez más garantizó a cristianos y judíos el libre ejercicio de sus religiones. Las múltiples tribus árabes paganas terminaron aceptando el islam como religión.   El mérito de esta religión fue el de haber unido a todos los árabes por primera vez en la historia.

En el año 632 hubo una enorme peregrinación a la Meca, en la cual Mahoma participó. Fue allí que reveló el último versículo del Corán. Él y sus séquitos se detuvieron en un estanque llamado Ghadīr Khumm donde, según fuentes sunitas y chiitas, designó a Ali como ejecutor de su última voluntad y como su wali (amigo o santo). Los musulmanes sunitas consideran que este gran evento significa un asunto personal y familiar, mientras que los chiitas creen que en ese momento «Ali recibió la investidura formal para suceder al Profeta».

En su vida personal Mahoma tuvo varias esposas después que falleciera su adorable consejera Khadiya. El año en que ella murió se reconoce como el año del dolor (Aam ul Huzn). Muchas de sus siguientes cónyuges, en total 13, fueron coyunturales debido a pactos concertados con las tribus. Igualmente, muchas de ellas eran viudas, por lo que aquí predominaba el sentido de solidaridad. Las esposas más notables fueron la viuda Sawda bint Zam’a, la que sufrió mucho al convertirse al islamismo, y era la de más autoridad entre las esposas. Otra fue la viuda Umm Salama, sexta esposa del profeta. Sin embargo, Aisha, bella joven, fue la tercera cónyuge y la que tuvo historia después de la muerte de Mahoma.

En la primavera del año 632 Mahoma planeó otra expedición al norte, pero de pronto cayó enfermo y finalmente murió el 8 de junio del año indicado. Dicen que murió en los brazos de Aisha. De acuerdo a la tradición su cuerpo fue lavado por su familia, con activa participación de Ali, luego enterrado en la casa adyacente a la mezquita de Medina, lugar sagrado para el islam después de la Kaaba, el cual es visitado anualmente por millones de peregrinos.

En un tercer artículo se abordará el Corán y las ramas del islamismo, sus diferencias y otros aspectos.

Fuentes

Anon. 2015. Muhammad. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. El sagrado Corán. https://www.nurelislam.com/El-Sagrado-Cor%C3%A1n

Anon. Quran, capítulo 9. https://www.clearquran.com/009.html

Anon. ¿Qué es el Corán, como leerlo y algunas Suras (revelaciones) importantes? Hasbarapp. https://hasbarapp.org/articulos/que-es-el-coran-como-leerlo-y-algunas-suras-revelaciones-importantes/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 13 febrero de 2020

Mahoma y el Islam (I. Orígenes)

La más grande riqueza es la del alma.”
Mahoma

Mezquita Hassan II Casablanca

Minarete de la Mezquita Hassan II en Casablanca (foto del autor)

Desde que comencé a trabajar de forma permanente fuera de Cuba muchas costumbres y religiones atrajeron mi atención en mis misiones laborales, entre ellas el islam, cuyo significado es “sumisión a Dios” o “aplicación de la paz de Dios”.

Antes pensaba que el islam era propiedad de árabes y turcos, algo que no es así. Varios países del África subsahariana y de Asia practican disciplinadamente el islam. Incluso la India, país que posee su propia religión, tiene 160 millones de creyentes-practicantes islámicos. Esta religión monoteísta llama a sus seguidores musulmanes (que se somete) y es la segunda más grande universalmente. Se estima, según censo de 2011, que 1800 millones de habitantes, lo que es igual al 25% de la población del planeta, es musulmana. Hay cincuenta países donde prevalece el islam.

Grandes mezquitas, algunas bellas obras arquitectónicas, se pueden visitar en Kuala Lumpur, Yamusukró (Costa de Marfil), Djenne (Mali), Casablanca, Túnez, Cairo, Estambul, Amman, Aleppo, Damasco, Bagdad, entre otras ciudades.

Gran Mezquita de la Paz en Yamusukró

Gran Mezquita de la Paz en Yamusukró

Se reconoce a Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim, más conocido como Mahoma en los países hispanohablantes, como el fundador de esta religión. Mahoma significa el más glorificado y es parte de la llamada diaria a la oración (adhān). Hay alrededor de 90 nombres con los que se identifica a Mahoma. A manera de ejemplo se pueden citar algunos de ellos: Nabí (el profeta), Rasul Alá (el mensajero de Dios), Ṭaha (el purificador y guía), Yasín (el hombre perfecto), Muṣṭafá (el escogido), Abd Alá (el perfecto servidor de Dios), Ḥabīb Alá (el adorado de Dios), Dhikr Alá (la memoria de Dios), Amín (el confiable) y otros más.  Por fuentes islámicas,  Mahoma es descendiente de Ismael, hijo de Abraham con la concubina Agar. Ismael tuvo una docena de hijos que dieron lugar a una docena de tribus nómadas, que se asentaron a lo largo de la frontera desde Egipto hasta Asiria, territorio que actualmente abarca el norte de Irak, el noreste de Siria, el sureste de Turquía y el noroeste de Irán. Se afirma que Mahoma es descendiente de una de estas tribus.

Mahoma nació en el 570 d.C., en la Meca, actualmente en el territorio de Arabia Saudí. El 570 d.C. se identifica como el Año del Elefante, que fue cuando Abrahah (no confundir con Abraham), rey de Abisinia, envió una fuerza a la Meca para destruir la Kaaba, santuario que se cree construido por Adán y luego reconstruido por Abraham. Para el rey Abrahah, el templo a destruir competía con el recién construido por él en Sana, actual capital de Yemen. Esa incursión bélica resultó en un fracaso, ya que el elefante que marchaba delante de la tropa se arrodilló cuando estaba próximo a la Meca y no hubo forma de hacerlo mover. A eso se sumó una niebla formada por pájaros, qué según la leyenda, arrojaron piedras a los invasores. Fue así que el santuario se salvó y quedó en el futuro como templo celestial.

El autor en la Gran Mezquita de Djenne

El autor en la Gran Mezquita de Djennée, Mali (foto del autor)

Los padres de Mahoma eran su madre Amina y su padre Abd Alá, que pertenecían a la familia Banū Hashim, una rama de la potente Quraysh, tribu gobernante en la Meca e igualmente encargada de la protección de la Kaaba. Para su desgracia, el padre de Mahoma murió cuando él aún no había nacido. Eso conllevó a que su infancia estuviera llena de privaciones. También su madre entendió necesario enviar al niño al desierto, una costumbre muy extendida entre las familias árabes, donde aprendería autodisciplina, nobleza y amistad. Ese ambiente era más sano que el de las ciudades, donde la corrupción abundaba. Se le daba la oportunidad de aprender a convertirse en un buen orador debido a la exposición al árabe hablado con elocuencia por los Beduinos. Su madre escogió a una pobre mujer, llamada Halimá, para que la ayudara a  amamantar y cuidar de su hijo en el desierto. Amina murió dos años después de su traslado al desierto. Mahoma tenía seis años, fue por eso que su educación y manutención corrió a cargo de su abuelo, Abd al-Muttalib, una persona muy influyente en la Meca, pero este murió dos años después y Mahoma quedó huérfano por completo. De él se hizo cargo su tío, Abu Talib, quien era padre de Ali.

Se dice que el joven Mahoma era un hombre apuesto, no era alto, ni de baja estatura, tampoco gordo, tenía cara redonda, caminaba con paso firme, como si fuera cuesta abajo. Era generoso, con sentido de bondad y justicia, los habitantes de la Meca acudían a él para que ejerciera como árbitro en algunas disputas, fue por eso que le llamaban al-Amín (el confiable).

La primera esposa de Mahoma fue Khadiyá bint Khuwaylid, una mujer 15 años mayor que el profeta. Mahoma era quien administraba sus bienes. El matrimonio se realizó cuando Mahoma tenía 25 años y no la dejó hasta que ella murió. La poligamia existía también entonces, pero él no aceptó tener más esposas. De ese matrimonio nacieron dos hijos, Qasim entre ellos, además de cuatro hijas, a saber:  Zaynab, Ruqayyah, Umm Kulthūm y Fátima, la más joven que también era llamada como la segunda María, ya que es considerada como una persona importante en la piedad islámica y en los eventos escatológicos relacionados con el alma de las mujeres. Mahoma cedió a Fátima a su primo Ali en matrimonio. La mayoría de los imames chiitas se consideran descendientes de la unión de Fátima y Ali.

Mahoma se convirtió en una persona respetada en la Meca, continuó sus actividades de arbitraje, era muy religioso y dado a la meditación. Gustaba alejarse de la ciudad e internarse en el desierto para su oración. Durante esas visitas fue que tuvo algunas visiones, la más importante ocurrió cuando tenía 40 años y se hallaba meditando en una cueva conocida como al-Hira en la Montaña de la Luz cerca de la Meca, cuando tuvo la aparición del arcángel (Yibril en árabe) Gabriel y tuvieron lugar las revelaciones coránicas.

Esa aparición ocurrió en el 610 d.C. en la noche 17 del mes del Ramadán. El arcángel Gabriel se le apareció en forma de hombre y le pidió a Mahoma recitar, lo abrazó fuertemente y le pidió recitara, a lo cual Mahoma le respondió que no sabía hacerlo. Tres veces el arcángel lo abrazó y le pidió lo mismo hasta que comenzaron los versos del Corán con: “Recita en el Nombre de tu Señor que creó”. A este respecto hay sus dudas de que el arcángel le haya pedido a Mahoma leer, algo que no era posible, pues el profeta era analfabeto, por lo que la palabra árabe igra se debe entender en este caso como recitar y no leer.

Respecto al Ramadán, es el el acontecimiento esencial de la vida religiosa islámica, el que se celebra en el noveno mes del calendario musulmán (calendario lunar) y dura 29 días. Usualmente se adelanta 11 días como promedio cada año, ya que el calendario lunar es más corto. El Ramadán es el periodo espiritual de los musulmanes y pilar del Islam. Se entiende que Alá (Dios) entregó los primeros versículos del Corán a Mahoma a través del arcángel Gabriel durante este período.

En una próxima entrega se hablará de lo sucedido después que a Mahoma se le revelaran los versículos y los orígenes de las actuales ramas en el mundo musulmán.

Fuentes

Anon. La revelación del Corán a Mahoma. https://www.canalizandoluz.es/la-revelacion-del-coran-a-mahoma/

Anon. Ramadán: fechas, significado, orígenes ¡todo lo que hay que saber sobre esta fiesta! https://www.ohmirevista.com/religion/ramadan-fechas-significado-origenes-todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-esta-fiesta_art9912.html

Anon. 2015. Muhammad. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Wall Kelly. 2017 ¿Cuáles son las doce tribus de Ismael? eHowEspañol, 20 nov.
https://www.ehowenespanol.com/cuales-son-doce-tribus-ismael-info_291449/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 febrero de 2020

¿Por qué Carlos Delgado no está en el Salón de la Fama?

Me siento muy orgulloso de poder conectar
muchos hits y empujar muchas carreras.
Carlos Delgado

Carlos Delgado

Este es el caso probablemente más difícil de justificar para Cooperstown y sus votantes asociados. Se trata de un slugger, el mayor jonronero en la historia de Puerto Rico en la MLB, Carlos Juan Delgado Hernández, pelotero nacido el 25 de junio de 1972 en Aguadilla, Puerto Rico, y debutante en Grandes Ligas en octubre de 1993, donde se mantuvo por espacio de 17 temporadas.

El padre de Carlos era una especie de consejero farmacéutico, mientras su mamá era asistente médico. Así que el afroboricua provenía de familia con conocimientos y formación profesional. Lo importante es que Carlos fue educado en los principios de modestia, solidaridad humana. y de siempre ha sido un simpatizante de la actitud deportiva y social del inolvidable Roberto Clemente.

Su actividad en el mundo del béisbol comenzó formalmente durante sus estudios en escuela superior, donde pudo demostrar sus habilidades en este deporte. No en balde varios conjuntos de la MLB fijaron sus ojos en este prospecto. Tenía sólo 16 años, aún adolescente y para ser contratado necesitaba de la autorización de sus padres, lo cual logró cuando los Azulejos de Toronto se comprometieron a pagar además los estudios que Carlos deseara continuar. Así que un bono de 90 mil dólares por firmar y el compromiso de pago de estudios en caso que Carlos así lo decidiera.

El boricua mide 190 cm, bateador zurdo y se destacaba como receptor en su escuela. Cumplidos los 17 años, en 1989, fue enviado al equipo St Catharine de Ontario, el que jugaba en la liga Nueva York-Pensilvania (clase A). Aquí estuvo hasta la temporada de 1990. Luego compartió faenas con los Huracanes de Myrtle Beach en la Liga Sur-Atlántica (clase A), participó además en un juego como integrante de los Jefes de Syracuse (AAA). En la temporada de 1992 estuvo por completo con los Azulejos Dunedin de la Liga del Estado de Florida (clase A+). Al año siguiente jugó para los Smokies de Knoxville de la Liga Meridional (AA) y al final de temporada hizo su debut con los Azulejos de Toronto. Las temporadas de 1994 y 1995 fueron compartidas con el Syracuse y los Azulejos de la MLB. Su paso definitivo al equipo grande ocurrió en 1996.

Su actividad en 10 temporadas de Ligas Menores aparece a continuación.

Delgado en Minor Leagues

Defensivamente los Azulejos veían a Carlos como el futuro sustituto en la receptoría de Pat Borders. Sin embargo, su desempeño detrás del plato no era de otra galaxia ni nada similar, por lo que su bateo se vería estimulado jugando otra posición en los jardines y eso fue lo que hizo el director Cito Gaston, situar a Carlos en el jardín izquierdo. Alguna vez fue designado, otras como receptor, hasta que en 1996 fue llevado a defender la inicial y fue cuando Carlos se dio a conocer como el gran slugger que siempre fue. De 1996 a 2008 Carlos siempre superó los 25 o más jonrones por temporada, tuvo once temporadas de 30 o más cuadrangulares, 3 de ellas de más de 40. Totalizó 10 temporadas consecutivas con más de 30 cuatriesquinazos y 8 con más de 100 impulsadas. Su poder era indiscutible y en sus momentos inigualables.

Sus batazos alcanzaban muchas veces grandes distancias. El 25 de setiembre de 2005 se convirtió en el 13er. pelotero en conectar cuatro jonrones en un juego de la MLB contra los Tampa Rays. Su primera víctima fue el lanzador dominicano Jorge Sosa, a quien le conectó los dos primeros jonrones, luego Joe Kennedy y Lance Carter recibieron uno per cápita.

Su carrera con los Azulejos concluyó en 2004 cuando quedó como agente libre y finalmente firmó con los Marlins por 52 millones en cuatro años, a los que no decepcionó, ya que bateó sobre los .300, despachó 33 jonrones e impulsó 115, pero como el equipo de Florida no logró sus objetivos, decidieron canjear a Carlos a los Mets a cambio de otros tres peloteros, cuya suma no daba la calidad del boricua pero si disminuía eso que se llama en inglés payroll ($$$).

En la gran manzana volvió a conectar más de 30 jonrones, llegó a los 400 en su carrera y empujó 114.  Carlos siguió siendo el bateador de poder y empuje de siempre en las siguientes temporadas de 2007 y 2008. Su carrera se detuvo cuando en 2009 se dio a conocer que necesitaba una intervención quirúrgica en una de sus caderas. Se esperaba que regresara, lo cual no ocurrió. Jugó algo en la liga invernal de la temporada de 2009-10 en su país, pero en febrero de 2010 se vio obligado a someterse a una nueva operación. Le faltaban 27 jonrones para ingresar en el selecto club de los bateadores con 500 jonrones o más, pero la vida es así de injusta y Carlos no tuvo más remedio que retirarse. A pesar de todo, su juego con los Mets le permitió por primera y única vez asistir a una post temporada, en la que bateó desaforadamente (37-13-.351, incluido 3 dobles, 4 jonrones y 11 impulsadas), pero que su equipo no supo aprovechar al perder la serie por el campeonato de la Liga Nacional 4-3 a manos de los Cardenales de St Louis.

Carlos tuvo 3 temporadas con promedio de .300 y fue electo al Juego de las Estrellas en el 2000 como reserva de primera base, en el que bateó un doble en una vez al bate. Fue escogido nuevamente en el 2003, donde abrió como defensor de la inicial, bateó de 3-1 con 1 empujada y un ponche. Resultó líder en OPS (1 019) en 2003 en su liga, en juegos jugados en 2000 (162) y 2001 (162), extrabases (99) en 2000 e impulsadas (145) en 2003. Defensivamente fue líder en outs realizados desde 1999 al 2003, aunque negativamente fue líder en errores como inicialista en 1999 (14),

Siete veces estuvo en la votación de los MVP, en el 2000 fue el pelotero de la temporada y se llevó también el premio Hank Aaron, en 2006 recibió el premio Roberto Clemente, y recibió 3 bates de plata (1999, 2000 y 2003).  Igualmente fue integrante del equipo de su país al primer clásico de béisbol en 2006 y luego fue auxiliar en su equipo en similar evento de 2013.

Sus numeritos en sus 17 campañas en la MLB son los siguientes:

Delgado en MLB

Comparemos sus registros con los del canadiense Larry Walker, exaltado a Cooperstown en 2020, y que también jugara 17 temporadas en la MLB. A continuación:

Larry Walker en MLB

Los méritos de Walker son innegables, como también lo son los de Carlos Delgado. El boricua conectó 58 extrabases más que Walker, incluido 90 jonrones. Carlos impulsó 201 carreras más, y carreras son victorias, que al final es lo que cuenta.

Ah, pero Carlos tenía un defecto, tenía sus propias posiciones políticas y no era hipócrita. Se opuso firmemente a la guerra en Iraq y a la presencia militar norteamericana en la Isla Vieques. Tampoco gustaba de honrar, se apartaba, en el momento que se cantaba “God Bless America” en el estadio, algo que luego dijo superar para no ser una distracción en los juegos en Nueva York. Lo hacía respetuosamente, sin burlas Es su criterio propio, que nada tiene que ver con su destacada carrera deportiva.

Carlos vivía convencido que integraría el Salón de los Inmortales. Su boleta apareció por primera vez en 2015, y qué sorpresa! Recibió solo 21 votos (3.8%), los suficientes para que la Asociación de Escritores de Béisbol de América, la cual integran algunos periodistas latinoamericanos- sí, no piensen que esto es solo asunto de “rubios”- decidió eliminar a Carlos de futuras consideraciones para integrar Cooperstown. Jayson Stark, destacado periodista de la ESPN, reaccionó y declaró: “Carlos Delgado es el mejor jugador de la historia en ser expulsado de la boleta del Salón de la Fama después de su primer año como candidato.”

Cosas de la vida, Carlos es parte del Salón de la Fama del Béisbol en Canadá, país en el que jugó durante varias temporadas.

Con la modestia que siempre le ha caracterizado, ante este fallo adverso, Carlos declaró: “Estoy un poco decepcionado, es lo menos que puedo decir. Tenía la esperanza de poder obtener suficientes votos para permanecer en la boleta electoral para el año siguiente, sabía que al entrar habría un grupo fuerte de jugadores. A veces hay cosas en la vida que no puedes controlar. Este es uno de ellos. No voy a dejar que este hecho eclipse lo que he realizado en mi carrera.”

Muchos peloteros históricamente han acusado al Salón de la Fama de racista. Este hecho no le quita la razón a aquellos que así lo piensan. Esperemos que algún día se haga la debida justicia con Carlos y otros tantos más.

Fuentes 

Anon. 2011. Entregado a su familia Carlos Delgado. Primera Hora, 16 abr. https://www.primerahora.com/deportes/beisbol/notas/entregado-a-su-familia-carlos-delgado/

Anon. Carlos Delgado. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/d/delgaca01.shtml

Anon. Larry Walker. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/w/walkela01.shtml

Hofmann Paul. 2017. Carlos Delgado. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/b2a90c57

 

Escrito por Esteban Romero, 10 febrero de 2020

 

En el centenario de las Ligas Negro de Béisbol

Jugamos el mismo deporte con iguales reglas, el mismo bate, el mismo terreno.
¿Qué diablos tiene qué ver el color de la piel con todo esto?
Tú no juegas con el color, tú juegas con el talento.”
Monte Irvin (pelotero estelar de las Ligas Negro y luego de la MLB)

Negro League Baseball

El 13 febrero de 1920 el “emperador” del béisbol de los descendientes africanos, Andrew Bishop Foster,  más conocido como Rube Foster, sostuvo una reunión con los dueños de ocho equipos independientes para la creación de la Liga Nacional Negro, símbolo de la segregación existente en los EE.UU. y demostración fehaciente que la constitución del país abogaba por la libertad de todos los ciudadanos, pero no de su integración, algo que se comenzó a superar hace medio siglo.

Esta fecha tiene una especial connotación para los afro-estadounidenses e igualmente para los afro-cubanos. Las Grandes Ligas eran circuitos vedados para los llamados peloteros de color, toda una ridiculez de denominación. Cualquiera se podría preguntar de qué color, ¿amarillo, verde, negro o blanco? Es preferible llamarles negros y a mucha honra.

La suerte de los cubanos fue que si bien la Liga Nacional de Amateurs cubana, luego convertida en Unión Atlética Amateur, le negaba a los peloteros negros cubanos su participación, había una Liga Profesional que les daba acceso y en la que también podían jugar atletas de otros países sin que importara el color de su piel.

Se puede decir que el verano le pertenecía a las Ligas Negro en los EE.UU., mientras que el invierno era esencialmente en parques cubanos.

Antes de febrero de 1920 existían ligas independientes, las que daban juego a equipos con peloteros negros o mixtos. A continuación, un párrafo de un artículo anterior de este autor sobre las Ligas Negro y su aporte al béisbol cubano (Romero 2015): “En 1887 se creó la llamada liga nacional de color, la que duró muy poco. Luego existieron los llamados equipos independientes, o sea aquellos que eran como trotamundos que jugaban donde quiera con tal de ganar algunos centavos. Desde 1914 eran varios los equipos que jugaban de esta manera, entre ellos los Gigantes Reales Brookyln, Gigantes Americanos Chicago, Gigantes Chicago, Gigantes Unión Chicago, Gigantes Cubanos, Estrellas Cubanas de la Habana, Indianápolis ABC, Medias Blancas Louisville, Gigantes Lincoln Nueva York, Gigantes de Color de Nueva York, Gigantes Filadelfia, Gigantes Mohawk Schenectady y los Sprudels West Baden entre otros, ya que según la historia, los equipos independientes con peloteros negros sobrepasaban la cifra de 200 al inicio del siglo XX.”

Fue en 1913 que apareció un equipo independiente con peloteros cubanos, en el cual jugaban peloteros como Adolfo Luque y Miguel Ángel González, eran los Long Branch Cubans, que se desenvolvían en el área del Estado de Nueva Jersey muy de frente a la ciudad de Nueva York. Los Long Branch fueron luego los Jersey City Cubans, nombre que adoptaron por un rato hasta que se trasladaron a Poughkeepsie para volverse a llamar por su nombre inicial.

Todo este movimiento de ligas independientes se mantuvo hasta que Rube Foster, pelotero (lanzador) y ejecutivo a la vez, dueño de los Gigantes Americanos Chicago, lograra la creación de la Liga Nacional Negro. Los cubanos conocían a Foster desde 1907 cuando fungió como lanzador para el Fe. En 1908 jugó para el Habana, en 1912 lo hizo nuevamente con el Fe, y en la temporada de 1915-16 se trajo una tropa de excelentes peloteros a jugar con el San Francisco, equipo que Foster dirigió parcialmente y fue todo un fiasco. La vida demuestra que tanta fuerza acumulada en un conjunto termina en fracaso y eso le pasó al San Francisco. En 1920-21 se trajo a los Gigantes Bacharach, conjunto en el que jugaban peloteros como Louis Santop y Julio Rojo Sr. como receptores, un cuadro a base de Agustín Parpetti 1B, Joe Hewitt 2B, Dell Clark 3B y Dick Lundy SS, en los jardines Oscar Charleston y Charles Blackwell, mientras que como lanzadores estaban Eustaquio “Bombín” Pedroso, Merven Ryan, Dick Redding, Willis Fluornoy y Phil Cockrell. Nuevamente otro fracaso al quedar en el sótano con 4-26 (.133). El único liderato individual en este conjunto se lo llevó Dick Redding, el de juegos perdidos (6).

Rube Foster

Lo importante es ver que desde principios de siglo XX ya en Cuba jugaban destacadas figuras de las Ligas Negro. La pelota cubana logró su fuerza debido a la participación de los grandes peloteros nacionales como los extranjeros. A su vez las Ligas Negro se nutrieron de decenas de peloteros cubanos, negros y blancos, por lo que la simbiosis establecida se tradujo en una calidad innegable.

Los conjuntos que jugaron en la primera temporada de la Liga Nacional Negro fueron los Gigantes Americanos Chicago, Estrellas Detroit, Estrellas Cubanas de Cincinnati, Gigantes Chicago, Marcos Dayton, Gigantes St Louis, y los casi eternos ABCs Indianápolis y los Monarcas de Kansas City. Observen que el calificativo cubano no era exclusivo de Nueva Jersey y llegaba hasta el Estado de Ohio con el Cincinnati, equipo que fuera integrado en esa temporada por los matanceros Valentín Dreke, Bernardo Baró, Eufemio Abreu, Marcelino Guerra, los habaneros José Fernández, Eustaquio “Bombín” Pedroso y Ramón “Mike” Herrera, que luego jugara en las Grandes Ligas; los cienfuegueros Bienvenido Jiménez, más conocido como Pata Jorobá, José Leblanc Vargas, los reglanos José López, y Prudencio Martínez, y Matías Ríos de Sagua la Grande, además de Faustino Valdés Calzadilla. Cristóbal Torriente jugó con los Gigantes Americanos de Chicago en esa temporada. El estelar José de la Caridad Méndez lo hizo con los Monarcas de Kansas City. Estos peloteros cubanos pueden entenderse como los primeros latinos que jugaron oficialmente en la Liga Nacional Negro.

No había más peloteros de otras nacionalidades, al menos que haya encontrado. El lanzador Oscar Levis, cuya nacionalidad está en discusión, unas fuentes dicen que era panameño, al menos así lo entienden varios medios cubanos, pero las de EE.UU. afirman que es nacido en Jamaica. Hay que inclinarse más por la versión fundamentada de Agape Type y afirmar que era jamaicano. Sea como sea, Oscar Joseph Levy comenzó a jugar en equipos cubanos en ligas independientes a partir de 1921. El dominicano Juan Esteban Vargas Marcano, conocido como Tetelo, se estrenó en estas ligas jugando para el Cuban Stars East en 1927. Un año después debutaba en igual equipo el boricua Emilio Navarro, conocido como Millito, oriundo de Patillas, jugaba la segunda base. En 1944 lanzó el zurdo panameño Patricio Scantlebury, pelotero bien conocido por la afición cubana, para los New York Cubans. El inicialista Carlos “Terremoto” Ascanio, oriundo de Santa Lucía, Venezuela, debutó en 1946 con los Yankees Negros de Nueva York.

Así que la Liga Nacional Negro surgió en 1920 con la activa participación de peloteros estadounidenses y con una ración menor de cubanos. No he visto nada al respecto alegórico a este centenario en la prensa cubana del mes de febrero de 2020. Es como si no hubiera existido.

No es objeto aquí hablar cómo Jackie Robinson rompió la barrera racial. Sobre ese tema se ha hablado en otros artículos de este blog. La realidad fue que los peloteros negros demostraron en la MLB que jugaban una pelota de clase, con amor y explosividad. Son muchos los destacados de estas ligas en la MLB y si no hay más es porque llegaron viejos, prácticamente en el ocaso de su carrera.

Negro League Baseball 2

En el proceso de lenta integración racial en EE.UU. se logró que algunas figuras destacadas fueran exaltadas al Salón de la Fama en Cooperstown a partir de 1971. La votación fue realizada por un Comité de Ligas Negro. Un total de 30 peloteros fueron exaltados, cantidad que puede ser mayor realmente, por la calidad que tenían los que jugaban en esas ligas, muchas veces sin condiciones apropiadas para el juego. Jugaban para sobrevivir en muchos casos y el nivel de juego era igual o superior a muchos bigleaguers de la MLB. De esos exaltados hay tres cubanos, marcados abajo con *.

También fueron exaltados cinco ejecutivos-propietarios-director de equipos, entre ellos el cubano-americano Alex Pompez.

De los 30 peloteros exaltados, solo uno no llegó a integrar equipo en la Liga Cubana. Es el caso del jardinero Benjamin “Ben” Taylor. La crema y nata de las Ligas Negro jugó en la pelota cubana y su calidad se vio enriquecida por el juego de estas estrellas del deporte de las bolas y los strikes.

Por esas cosas de la vida, en el año 2005 se dio por terminada la exaltación de los peloteros de las Ligas Negro.

¿Están todos los que tienen que estar? Claramente que no. Quedan peloteros exaltados, pero en el Salón del Olvido. Son varios entre los que están los cubanos Alejandro Oms, una verdadera estrella del jardín central, Orestes Miñoso, el torpedero Sam Bankhead, el receptor Frank Lee Duncan, entre otros.

No sería mucho pedir a los cronistas deportivos, que integran el grupo de votantes en Cooperstown, hagan una reconsideración y vuelvan a analizar a todos esos peloteros que aún esperan por su debida exaltación. Los periodistas latinoamericanos y afro-estadounidenses son los que deben jugar un papel más activo en este empeño.

Peloteros de Ligas Negro exaltados al Salón de la Fama de Cooperstown

Satchel Paige
Josh Gibson
Buck Leonard
Monte Irvin
Cool Papa Bell
Leon Day
Ray Dandridge
Judy Johnson
Oscar Charleston
Martín Dihigo*
Bill Foster
Rube Foster
Pop Lloyd
Raymond “Jabao” Brown
Willard Brown
Andy Cooper
Pete Preston Hill
Biz Mackey
José de la Caridad Méndez*
Wilbert “Bullet” Rogan
Hilton Smith
Norman “Turkey” Stearnes
George “Mule” Suttles
Ben Taylor
Cristóbal Torriente*
Louis Santop
Willie Wells
Smokey Joe Williams
Jud Wilson
Frank Grant, pelotero del siglo XIX, jugó en ligas menores de blancos hasta que la segregación se reforzó.
Effa Manley, co-propietaria de las Águilas de Newark, primera mujer exaltada al Salón de la Fama.
Alex Pompez, propietario del equipo New York Cubans, hijo de cubanos radicados en Tampa.
Cum Posey, propietario del equipo Homestead Grays, y también miembro del Salón de la Fama del Baloncesto.
Sol White, director del equipo Gigantes de Filadelfia (anterior a las Ligas Negro de 1920).
J.L. Wilkinson, propietario del equipo Monarcas de Kansas City.

Fuentes

Anon. Negro League Data Base. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Riley J.A. 1994. Biographical enciclopedia of the Negro Leagues Baseball. Carroll & Graf Publishers, Nueva York, 952 p.

Romero Esteban. 2015. Los peloteros cubanos en la pelota cubana II. El aporte de las Ligas Negro de EE.UU. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/11/27/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-ii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/

Romero Esteban. 2015. Los peloteros cubanos en la pelota cubana III. El aporte de las Ligas Negro de EE.UU. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/11/30/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-iii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/

 

Escrito por Esteban Romero, 15 febrero de 2020

“Fantasmas del pasado (1996)”, otra triste realidad

Nadie nace odiando a otra persona por el
color de su piel, o su origen, o su religión.”
Nelson Mandela

Fantasmas del pasado

Esta película del director Rob Reiner debiera ser retitulada al español, para ello basta con traducir el título original del inglés “Ghosts of Mississippi”, Fantasmas de Mississippi, pero no del pasado, ya que incluso en la actualidad, año 2020, siguen los problemas de racismo en la sociedad estadounidense como en otras de Europa. Por lo tanto hablar de pasado es poco real.

La trama gira sobre un hecho real, alrededor de un asesino, es de suponer miembro del KKK o de los movimientos supremacistas existentes en EE.UU., el que muy cansado con las exigencia de un activista negro del movimiento de los derechos, decide matarlo en altas horas de la noche.

Ese asesinato ocurrió en 1963, ambiente totalmente adverso para quien no fuera blanco, y donde la supuesta justicia estaba en manos de blancos, casi todos ellos tan racistas como los que practicaron el apartheid en Sudáfrica.

El racismo puede ser institucional como el indicado en Sudáfrica, pero EE.UU. tenía en aquel entonces prácticas establecidas de verdadera segregación racial. Todo lo que fuera a favor de la integración chocaba con los intereses y las formas de pensar de los que mandaban en muchos de estados de esa unión.

Aun cuando se prohíba el racismo de forma institucional, siempre queda el propio de la moral creada por los racistas, algo que no se borra fácilmente y llevará décadas de educación para poder realmente eliminarlo. Es ahí el valor de la película, ya que nos muestra como gran parte de una población piensa con respecto al racismo institucional existente en el pasado, cómo hay gente blanca que no desea que esa historia vuelva a revolverse y que no aceptan que en un momento del presente se haga la justicia que antes no existió.

He visto las calificaciones a esta peli y me llama la atención lo pobremente valorada que está, da mucho que pensar esta crítica.

Las actuaciones de Whoopy Goldberg y Alec Baldwin son sobresalientes. En términos superlativos se debe calificar la lograda por James Woods, como el típico blanco racista. Este actor logró con su interpretación provocar asco y rechazo, y otro tanto se puede decir de aquellos actores que encarnaron a los abogados defensores del blanco en el filme.

 

Escrito por Esteban Hernández, 28 enero de 2019, con información consultada en IMDB.com

 

Grandes científicos de la antigua Grecia: Demócrito

La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos;
el hombre entra en ella, mira y sale.”
Demócrito

Demócrito

Uno de los sabios más prominentes de la Antigua Grecia fue Demócrito (Escogido del Pueblo significa su nombre), nacido en el 460 a.C. en Abdera, población de Tracia, en el seno de una familia adinerada.

Se sabe de sus trabajos, pero poco es lo que se ha podido encontrar escrito de este filósofo. Demócrito viajó bastante en el Oriente, sobre todo por las áreas de Egipto, donde vivió cinco años y estudió geometría, Etiopía, Mesopotamia, Babilonia, Caldea y Persia y la India. En todos esos viajes, observó, estudió y escribió. De lo poco que ha sobrevivido están sus tratados sobre ética.

Para su suerte, sus doctrinas físicas y cosmológicas fueron elaboradas y sistematizadas por Leucippus. Demócrito afirmaba que el Espacio tenía un derecho igual con la realidad o el Ser para ser considerado existente. El espacio es un vacío donde se mueven un número infinito de átomos, los que al final conforman el Ser o la Esencia.

En su concepción, los átomos eran eternos e invisibles, absolutamente pequeños, tanto que su tamaño no puede ser disminuido, de ahí el nombre de atomon o indivisible. Los mismos no tienen poros y ocupan enteramente el lugar que ellos llenan u ocupan, y también homogéneos, solo difiriendo en forma, disposición, posición y magnitud.

Demócrito simplificaba todo a la existencia de los átomos. Frío o caliente, dulce o amargo, suave o duro son convenciones, las cosas existen formadas por átomos, los que se diferencian según sea el caso, las formas de los átomos del agua difieren en forma de las del hierro y así sucesivamente. Su teoría se le conoce como la atómica del Universo.

 A partir de lo anterior, propuso las leyes fijas y «necesarias» de un sistema puramente mecánico, en el que no hay lugar para una causa inteligente que trabaje con miras a un fin. El Universo, según su concepción, surgió a partir de colisiones y, en particular, un movimiento giratorio, mediante el cual átomos similares se unieron y unieron para formar cuerpos y mundos más grandes.

Otro aspecto muy estudiado fue el de la percepción y el conocimiento. Para Demócrito, las sensaciones son cambios producidos en el alma por átomos emitidos por otros objetos que inciden en él; los átomos del alma solo pueden verse afectados por el contacto de otros átomos. Pero las sensaciones dulces y amargas no son inherentes a los átomos emitidos, ya que son el resultado de los efectos causados ​​simplemente por el tamaño y la forma de los átomos. El sabor dulce se debe a átomos redondos y no excesivamente pequeños.

Demócrito también fue el primero en intentar explicar el color, que pensó que se debía a la «posición» (que diferenciaba de la forma) de los átomos constituyentes de los compuestos. La sensación de blanco, por ejemplo, es causada por átomos que son lisos y planos para no proyectar sombras; La sensación de negro es causada por átomos ásperos y desiguales.

Para el ilustre sabio griego, la creencia popular en los dioses se debe al deseo de explicar fenómenos extraordinarios (truenos, relámpagos, terremotos) por referencia a la agencia sobrehumana. Su sistema ético, fundado sobre una base práctica, postulaba un bien supremo («alegría») que era «un estado en el que el alma vive en paz y tranquilidad, sin ser perturbada por el miedo o la superstición o cualquier otro sentimiento». En el campo de las matemáticas se conocen dos teoremas:

  • “El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura”.
  • “El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura”.

 Sus obras fueron conocidas por Aristoteles, quien se nutrió de las mismas, no así Platón, quien las detestaba y tuvo intención de quemarlas. No era para menos, Demócrito era todo un materialista y Platón, todo lo opuesto, un idealista. Realmente casi todos los filósofos materialistas de los últimos siglos estudiaron las ideas de Demócrito.

En su vida personal era de los que gustaba reír continuamente, de ahí que lo apodaran como “el filósofo que ríe”. Falleció en el 370 a.C.

Fuentes

Anon. 2015. «Democritus.» Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Demócrito. http://www.filosofia.org/enc/ros/democ.htm

Anon. Demócrito de Abdera. Busca Biografías y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 27 enero de 2020

“Los dos Papas (2019)”, un paso adelante pero insuficiente

El santo pueblo de Dios nos mira y espera de nosotros no simple
y descontadas condenas, sino medidas concretas y eficaces.”
Papa Francisco (2018)

Los Dos Papas

Se trata de una película de producción británica bajo la dirección del director brasileño Fernando Meirelles, cuya trama gira alrededor de las figuras de los dos últimos Papas del Vaticano, el Cardenal Ratzinger, interpretado por Anthony Hopkins, y el Cardenal Jorge Bergoglio, por Jonathan Pryce.

Ante todo una sincera felicitación al director y al guionista Anthony McCarten, ya que se adentraron en la vida de estos dos personajes como para esclarecer algo de lo que sucede en la iglesia actualmente y quizás lo que está aún por llegar.

El mundo se mueve, eso lo demuestra la dialéctica, a pesar que aún persisten ideas retrogradas a nivel de gobernantes y de creencias o religiones. Mucho ha cambiado en la iglesia en los últimos 60 años desde que el Papa Pio XII falleciera en 1958. A partir de entonces apareció un nuevo Juan XXIII (el lombardo Angelo Giuseppe Roncalli), debió ser XXIV, pero la iglesia había escondido al anterior, Baltassare Cossa, al que llamaron Antipapa y ejerció entre 1410 y 1414. En aquella época la iglesia llegó a tener tres Papas a la vez, el problema fue sumamente grave y merita una descripción más detallada en otro artículo.

Juan XXIII estuvo por poco tiempo ejerciendo en las funciones de Papa. Los italianos le recuerdan como Il Papa buono ( El Papa bueno), y por la publicación de la encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra, 1963), que fuera escrita en plena guerra fría coincidiendo con la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962. Juan XXIII inició una nueva política a favor de la solución de los problemas que afectaban al mundo entonces. Su gestión fue muy distinta a la de su predecesor. Angelo Roncalli murió el 3 de junio de 1963 y su gestión fue continuada por su sucesor Pablo VI (Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini), quien pudo ejercer en sus funciones hasta 1978.

Pablo VI fue promotor de mejores relaciones entre las  iglesias ortodoxas, anglicanas y protestantes, dialogó con otras religiones e incluso con los ateos. No pocas veces exigió mejor actitud de los grandes capitales con el mundo de los pobres.

Con el deceso de Pablo VI resultó electo como Papa Juan Pablo I a Albino Luciani en setiembre de 1978, quien poco duró, solo 33 días. Sin embargo, tuvo el mérito de ser el primer Papa que renunciara a la coronación papal. Su muerte ha sido siempre todo un misterio para los estudiosos de la iglesia, se informó que murió de infarto de miocardio.

A continuación el conclave eligió a un Papa no italiano, el polaco Karol Józef Wojtyla, en octubre de 1978. Observando la cronología de los Papas, se ve que desde 1523 no había habido más Papas no italianos. El último entonces fue Adriano VI (Adrian Florisz Boeyens – Adriano de Utrech), que fue el Papa número 218, y Wojtyla el 264. Fíjense cuántos cambios y evoluciones se produjeron en sólo tres décadas en la iglesia católica.

Como se sabe, Juan Pablo II sufrió un atentado en 1981, el cual afectó seriamente su salud. Como Pontífice continuó mucho de lo que habían emprendido sus predecesores, además de sus iniciativas en contra de los regímenes socialistas y de la misma doctrina marxista, lo cual realizaba con mucha sutileza. Basta recordar su visita a Cuba en enero de 1998 o los festivales mundiales de la juventud que organizó la iglesia en Roma, idea y eventos anteriormente organizados por los movimientos comunistas. De igual manera continuó su labor en favor de la paz, pidió ayudas para los pobres y más generosidad de los ricos y sus capitales, se pronunció por la democratización de los países del Este europeo que pasaban del anterior régimen a formas distintas de producción y gobierno, pidió perdón por muchas cosas que ya había hecho la iglesia durante la inquisición, incluyendo la condena de Galileo Galilei.

Se progresó pero no era todo, la posición de la iglesia respecto al aborto y a la homosexualidad no cambió nada.

Con el fallecimiento de Juan Pablo II en 2005, se eligió otro nuevo Papa no italiano, esta vez alemán, de nombre secular Joseph Aloisius Ratzinger, hombre de mucha cultura, quien se autonombró como Benedicto XVI. Durante su mandato nada se modificó respecto a los dos problemas anteriores, aunque ya entonces la iglesia venía sufriendo de múltiples casos de pedofilia de los sacerdotes en varios países del mundo.

En febrero de 2013 este Papa asombró al pedir su dimisión. ¿Qué lo movió a tomar semejante decisión?

La película comienza en un momento que Ratzinger aún estaba por renunciar y tuviera encuentros en Roma con el futuro Papa Francisco o Jorge Mario Bergoglio, argentino y primer latinoamericano en funciones de Primer Pontífice del Vaticano. El Papa Benedicto XVI, como ya se dijo, fue interpretado por un siempre admirable Anthony Hopkins, mientras que el papel de Bergoglio le tocó al galés Jonathan Pryce, a quien habíamos visto en cintas como la de acción-aventura “G.I. Joe (2009)” de mediana calidad, la de crimen “La conspiración del poder (2009)”, con igual valoración del público a la anterior, así como en otros papeles secundarios en las secuelas de “Piratas del Caribe” y muchos filmes más. Ciertamente, lo vimos pero no lo fijamos. Sin embargo, Pryce se roba el show en esta película, actuando e imitando muy bien al Papa Francisco.

Escena de Benedicto XVI y Francisco en una de sus pláticas

Escena de Benedicto XVI y Francisco en una de sus pláticas

El film da a entender muchas cosas, bien Benedicto XVI se sentía impotente ante los problemas que aquejaban la iglesia o no quería ceder en determinados aspectos debido a su ideología conservadora, en fin, cada cual puede elaborar su conclusión. Este Papa no era de los que gustaba que le trataran asuntos como los ya mencionados anteriormente. La peli sí muestra que es una persona de una elevada cultura, asiduamente habla en latín con sus sacerdotes, toca con gusto el piano y otros atributos de una persona con una buena educación.

Bergoglio o Papa Francisco es más liberal en sus ideas, gusta de tratar con la gente de pueblo y se siente preocupado por muchas cosas que afectan a la iglesia. Dos caracteres enfrentados como compañeros en un plano ideológico, donde ambos revelan sus defectos como personas y sacerdotes. Entre ambas posiciones surge la conveniencia de hacer avanzar a la iglesia, pero ¿hasta qué punto?

La pedofilia ha marcado severamente a la iglesia, el maltrato a la mujer, entiéndase las mismas monjas, que no era tan solo la famosa de Monza, han sido muchas más; el tratamiento al asunto de la homosexualidad, la que no se acepta por la iglesia que cuenta en sus filas centenares de ellos, y yendo más al fondo, el celibato impuesto.

A la vista personal, Benedicto XVI renunció por su impotencia de enfrentar todos esos problemas reales, por cierto, pero tuvo la genial idea de invitar a Bergoglio a conversar, debatir, como preámbulo a una futura elección para ocupar su puesto, y para con sus ideas, emprender nuevas reformas.

Poco después de haber visto la película, se habló de un libro que critica el celibato que llevaba la autoría de Benedicto XVI, lo cual él inmediatamente negó. Queda la duda de ser cierto lo que dice. Lo verdadero es sus preocupaciones por hacer avanzar o retroceder a la iglesia. Para que sobreviva, debe cambiar en muchos aspectos y eliminar el celibato será un aporte a la causa creyente.

 

Fuentes

 

Anon. Los dos Papas (2019). IMDB.com. https://www.imdb.com/title/tt8404614/reference

 

Anon. Los dos Papas. Filmaffinity.com. https://www.filmaffinity.com/es/film691766.html

 

Anon. Listado de Papas- Iglesia Católica. http://www.jdiezarnal.com/papas.html

 

 

 

Escrito por Esteban Hernández, 25 enero de 2020

 

Dos estelares de las Ligas Negro y la pelota cubana con igual nombre, Frank Duncan

El Beisbol es talento, trabajo duro y estrategia, pero a un
nivel muy profundo, ya que es amor, integridad y respeto
Pat Gillick (ex-gerente de equipos en la MLB)

A manera de combatir el olvido, se trata en este artículo de recordar a dos peloteros afroestadounidenses que brillaron en las Ligas Negro e igualmente en la Liga Cubana invernal de béisbol. Sus nombres son muy comunes, Frank Duncan.

Tratemos de diferenciarlos, el primer Frank Duncan se le apodaba como Pete (así se le conocía en Cuba) o Dunk (remojo) o Rebel (rebelde), se trataba de un hombre de baja estatura, hombre nacido en 1888 en Macon, Georgia, bateador zurdo y lanzaba a la derecha.  Su comienzo en el béisbol fue en 1907 con los Gigantes de Birmingham, en cuya nómina jugaba el lanzador Johnny Taylor “Brazo de Acero”. Duncan jugó la intermedia en este equipo que quedó en segundo lugar del Campeonato Negro del Sur. Un año después pasó a jugar con los Gigantes de Filadelfia en la llamada Asociación Nacional. En esa temporada se desempeñó en el jardín izquierdo. En ese equipo había verdaderas estrellas como Pop Lloyd en el campo corto, además del receptor Bruce Petway, mientras que el lanzador de cabecera era Charles “Sy” Hayman. En algún que otro medio se sitúa a Duncan debutando en 1909 con este equipo, lo cual es incorrecto.

Frank Duncan Dunk

Frank Duncan (Dunk)

La carrera de este pelotero se extendió hasta 1928, o sea 19 temporadas e integrante de un total de nueve equipos, casi siempre manejado por Rube Foster, el “emperador” de las Ligas Negro.

Duncan fue un pelotero de excelente defensa, la que muchas veces era subestimada por haber jugado junto con una estrella del fildeo en los jardines como Pete Hill. Ofensivamente ocupaba casi siempre el primer turno al bate, era hombre de tacto y buen robador de bases. No era de los que gastaba energía por gusto, en eso se parecía a Pop Lloyd a la hora de avanzar en las bases. Con el tiempo y debido a su consistencia en el bateo fue ascendido al tercer turno al bate.

En Cuba jugó con el San Francisco en la temporada de 1915-16. Junto con él jugaron algunos de sus compañeros habituales en EE.UU. como Bruce Petway, “Dudley” McAdoo Harry Bauchman, Jess Barbour, Henry “Pop” Lloyd, Jude Gans, Pete Hill, y los lanzadores Joe “Smokey” Williams, William “Dizzy” Dismukes, Frank Wickware y el mismo Rube Foster. Fuerza no le faltó a este equipo, pues igualmente jugaron estrellas cubanas como Luis “Mulo” Padrón, Bartolo Portuondo, Bernardo Baró, Marcelino Guerra y José María Fernández entre otros, pero no rindieron al campo todo lo que se esperaba, para concluir en el tercer y último lugar de la justa (6-37  .140). Duncan no bateó sobre .345 como asegura un medio estadounidense, su temporada en Cuba no fue sobresaliente, 58-16, .276  y un doble como único extrabase.

En la temporada invernal de 1917-18 se fue a jugar con el conjunto Royal Poinciana en la Liga Hotel Florida, la que radicaba en West Palm Beach. Riley (1994) afirma que Duncan aquí bateó para promedio de .382.

Labor de Frank Duncan (Dunk) en 19 temporadas en Ligas Negro

VB C H 2B 3B HR CI BB BR Ave. OBP Slug
2141 316 587 101 25 7 251 175 32 .274 .339 .355

 A partir de 1926 Duncan (Dunk) comenzó su labor como jugador-director de equipos. Instalado en Cleveland dirigió a los Elites en 1926, al año siguiente a los avispones y en 1928 a los Tigres. Como director de equipo no logró gran cosa, 19 victorias y 138 derrotas (.121).

El otro fue Frank Lee Duncan, más conocido como Frank Duncan Jr., sin ningún parentesco con el anterior, figura que salta a los ojos cada vez que se revisan las nóminas y estadísticas de la pelota cubana en sus primeras décadas del siglo XX. Lee Duncan fue un receptor de excelencia y con los años se convirtió también en jugador-director de equipos. Nació un día de los enamorados de 1901 en Kansas City, Missouri, una de las sedes principales de la pelota de las Ligas Negro.

Lee Duncan era un maestro en el fildeo de los foul fly, los corredores en base respetaban su potente brazo y le recibió a los mejores lanzadores de su época, entre ellos Satchel Paige, “Bullet” Rogan, Chet Brewer, John Donaldson y el estelarísimo cubano José de la Caridad Méndez. Era tan bueno que en un juego de exhibición el as de los Cardenales de St Louis, Dizzy Dean, lo escogió como su receptor.

Frank Lee Duncan 2

Frank Lee Duncan

Duncan Jr. tenía un problema, no era bateador de promedio, solía disparar líneas contundentes. Así las cosas, tuvo una temporada sobre los .340 en 1930 cuando los Monarcas se llevaron el banderín.

Su debut como pelotero fue en 1920 con los Gigantes de Chicago, con los que estuvo hasta 1921, pero en ese mismo año pasó a jugar con los Monarcas de su ciudad natal, con los que se mantuvo hasta 1934. Su siguiente equipo tenía cara de cubano, los New York Cubans, con los que jugó un par de temporadas, 1935 (5to lugar) y 1936 (6to.lugar). En ese conjunto jugaba de lo más selecto de la pelota cubana, Martín Dihigo, Lázaro Salazar, Alejandro Oms, Manuel “Cocaína” García y Rodolfo Fernández entre otros. En 1937 regresó con los Monarcas, aunque compartió juego en otros equipos hasta 1945 cuando le llegó el inevitable retiro. Fueron 25 temporadas de juego activo.

Labor de Frank Lee Duncan en 25 temporadas en Ligas Negro

VB C H 2B 3B HR CI BB BR Ave. OBP Slug
2922 433 740 122 29 15 361 350 63 .255 .336 .331

Había comenzado su labor como director de equipos en 1942, lo hizo con los Monarcas hasta 1947, además de dirigir dos equipos de Estrellas Occidentales en 1943 y 1947, y también conducir a las Estrellas de Color de Satchel Paige. Como director ganó 282 juegos y perdió 217 (.565). Los Monarcas ganaron dos veces bajo su dirección en 1942 y 1947, incluida la Serie Mundial de Ligas Negro de 1942 cuando derrotaron a los Grises de Homestead. Igualmente siempre ganó cuando dirigió en juego de Estrellas.

Frank Lee Duncan jugó en Cuba con los Leopardos de Santa Clara en 1923-24 (campeón) y en el torneo especial de 1924 (campéon); con el Cienfuegos como jugador-director en dos temporadas (1927-29), en 1929-30 (campeón) como receptor (el director fue Pelayo Chacón); en el Almendares (campeón) en 1930; nuevamente con el Cienfuegos en el campeonato nacional-único en 1930, y con el Almendares en 1937-38, en total 7 temporadas e integrante de cuatro equipos campeones de temporada.

Labor de Frank Duncan en 7 temporadas en la Liga Cubana

VB

C

H

Ave.

604

83

164

.272

Hay otro mérito en la vida de Lee Duncan, a la edad de 42 años fue reclutado para combatir en la II Guerra Mundial, donde logró, por sus servicios, el grado de sargento en el regimiento de infantería 371 de la 92 División. También sirvió como árbitro en algunos juegos para los Monarcas en su ciudad natal. Se casó con la cantante de blues Julia Lee y tuvo un hijo pelotero, Frank Duncan III, el que jugó entre 1940-47 en Ligas Negro y luego en México y en las Menores. Frank Lee Duncan murió el 4 de diciembre de 1973 en su natal Kansas City.

Por la persistencia y calidad de estos peloteros, los que jugaron casi siempre en condiciones adversas y ganando bajos salarios, creo que ambos podrían bien ser candidatos a integrar el Salón de Cooperstown. Es posible que Dunk no haya hecho todo lo necesario para merecer este honor, pero no puede caber duda alguna que Frank Lee Duncan si le sobran logros y méritos para este galardón.

Por el momento, dejo a ambos jugadores en un grupo junto con Miñoso y otros estelares que esperan que algún día se acuerden de ellos y sean considerados como candidatos o miembros para Cooperstown.

Fuentes

Anon. Negro League Data Base, Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=dunca02fra

https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=dunca01fra

Figueredo J.S. 2003. Who’s Who in Cuban Baseball-1878-1961. McFarland & Co., Inc Publishers, North Carolina, 413 p.

Riley J.A. 1994. Biographical enciclopedia of the Negro Leagues Baseball. Carroll & Graf Publishers, Nueva York, 952 p.

Lester Larry. 2006. Baseball’s First Colored World Series: The 1924 Meeting of the Hilldale Giants and Kansas City Monarchs, McFarland & Co., Inc Publishers, North Carolina, 261 p.

Romero E. Archivos personales.

 

Escrito por Esteban Romero, 23 enero de 2020

“El Irlandés (2019)”, un film con historia y reflexión

Respetuosamente me niego a responder debido a que honestamente
entiendo que mi respuesta puede inducir a mi incriminación.”
Joey Gallo (gánster en Nueva York de la familia criminal Profaci)

El Irlandés

Vaya idea del director Martin Scorsese de realizar un filme que revela aspectos muy importantes de ese mundo corrupto de sindicatos, políticos y mafia en los EE.UU. Me pregunto si son cosas de un pasado o no tienen que ver con el presente, cuando uno oye a gente importante referirse a sus subalternos como ratas, o twitear cuanta amenaza se le ocurre por esas cabezas enfermas.

Lo bueno es que al final todos terminan en prisión por un tiempo y reciben no pocas zurras de sus compañeros de celdas, pero tampoco llegan a cumplir toda la condena.

Yendo a la película en cuestión, a uno le hace recordar aquella joya del cine que fue “Nido de ratas (1954)”, la que en España se conoce como “La ley del silencio (1954)”, por la cual Marlon Brando como actor principal, Eva Marie Saint como mejor actriz de reparto, Lee J. Cobb como mejor actor de reparto y su director Elia Kazan, se llevaron Oscar en aquella oportunidad. Aparte de las actuaciones, todas formidables, la trama giraba igualmente en ese mundo de sindicatos, que en realidad no protegen a trabajador alguno, rompehuelgas y otros elementos más de un medio, donde la miseria se abraza con la criminalidad. Tampoco deja uno de recordar “El Padrino (1972)”, que pone en evidencia como políticos y mafia se hacen favores mutuos.

“El irlandés (2019)” se refiere a la vida de seres reales, los que ya no existen, unos por la vía del asesinato, y los más afortunados, por muerte natural. La trama viene del libro “I Heard You Paint Houses” (Oí que pintabas casas) escrito por Charles Brandt, quien fuera investigador de homicidios, fiscal y, finalmente, Fiscal General Adjunto del Estado de Delaware. Ese libro es como una biografía parcial del jefe de sindicatos Jimmy Hoffa (Al Pacino en el filme), el poder que disponía, quienes lo sustentaban, todos los detalles, incluidos la de su escolta principal, Frank Sheeran (Robert De Niro) y otros poderes ocultos, como la familia Bufalino, encabezada por Russell (Joe Pesci). No faltó otro ente oscuro, casi silente, Angelo Bruno (Harvey Keitel), con lo cual Scorsese volvió a juntar gran parte de esa pandilla que le acompañara en otros filmes como “Malas calles (1973)”, “Taxi driver (1976)”, “Toro salvaje (1980)” y “Uno de los nuestros (1990)”.

La peli dura 3:30, larga verdaderamente, pero su trama a uno lo agarra desde el principio y sigue la misma con interés. Hay más sucesos esperados que inesperados, a cualquiera le pasará si recuerda las tres secuelas del “Padrino” y otros filmes parecidos. Hay mafia, pero no piense que son solo italianos, no, amigo, hay judía y americana, todos en una misma salsa. Veremos pasajes de la historia, algunos difíciles, como el ataque de Playa Girón o Bahía de Cochinos en 1961, la crisis de los misiles en octubre de 1962, el paso de los Kennedy por la Casa Blanca y el final de sus vidas, pero lo importante es conocer a Hoffa, sus “aliados” y sus “amigos”.

Ciertos elementos de poder carecen de la debida legalidad democrática, eso se evidencia cuando jueces, políticos, dirigentes sindicales se asocian con gánsteres, los llamados mobsters en inglés, y cuando el dinero, de dudoso origen, sirve para comprar votos y corromper a cuánto obstáculo pueda aparecer en el camino. No hay que ser muy inteligente para darse cuenta de lo que sucede.

Espero que esta peli logre Oscar, pero hay uno que no le debió faltar, es por el maquillaje de los actores. A De Niro, sobre todo, se le puede ver joven, más maduro, luego viejo, muy anciano, algo similar con Joe Pesci. Realmente el trabajo de maquillaje en este filme fue de los mejores que uno pueda ver, pero para asombro, ni siquiera está nominado.

Las nominaciones son para Joe Pesci y Al Pacino como actores de reparto, Scorsese como mejor director, además de diseño, vestuario, edición fílmica, efectos visuales, mejor montaje y producción, en total nueve nominaciones. Veremos qué sucede el 10 de febrero de 2020 y cómo esta película será premiada.

 

Escrito por Esteban Hernández, 27 enero de 2020, con información consultada en IMDB.com y el propio film.

 

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Eratóstenes de Cirene

Ya no es necesario indagar sobre las causas del desbordamiento del Nilo, sabemos que los  hombres han venido a las fuentes del Nilo y han observado las lluvias allí.”
Eratóstenes

Eratosthenes

Uno de los grandes científicos griegos fue sin dudas Erastóstenes de Cirene, probablemente el astrónomo número uno en su época, aunque se destacó en otros campos, algunos disimiles con la ciencia, como lo fue la poesía, la filosofía y la historia.

Este científico nació en el 276 a.C. en Cirene, ciudad ubicada en la actual libia.  Como se ve, Eratóstenes era 11 años menor que Arquímedes, con quien estableció relaciones amistosas y de carácter científico. Se sabe que cursó estudios y vivió en Atenas y que en el 245 a.C. se trasladó a Alejandría para llevar a cabo la educación de los hijos de Tolomeo III, a la vez que dirigió su famosa biblioteca desde 236 a.C. hasta su fallecimiento.

En el lugar que hoy ocupa Syene (actualmente Aswan), que está a una distancia de 800 km al sudeste de Alejandría en Egipto, los rayos solares caen verticalmente después del mediodía durante el solsticio de verano, esto se comprobó cuando se plantó un palo verticalmente y no se observó sombra alrededor. Eratóstenes observó que en Alejandría en igual fecha y hora, los rayos solares caían y si daban sombra. El científico se enfrentaba así a un acertijo: el mismo día, al mediodía, no había sombra en Syene y sí en Alejandría. De aquí surgieron dos hipótesis:

1-      la Tierra es plana, el Sol está muy cerca y, por lo tanto, sus rayos caen al suelo en diferentes ángulos.

2-      El Sol está lejos de la Tierra y, por lo tanto, sus rayos son casi paralelos. Si la superficie de la Tierra no es plana sino curva, entonces se puede explicar la diferencia de sombra entre Syene y Alejandría. Y si la superficie de la Tierra es curva, la Tierra misma debe ser redonda.

Eratóstenes eligió esta segunda hipótesis. Entonces razonó que si la Tierra es redonda, dos palos, uno plantado en Alejandría y otro en Syene, deben cruzarse en el centro de la Tierra, una vez que imaginamos extenderlos. Eratóstenes razonó que, dado que los rayos del Sol son paralelos, el ángulo “alfa” en el centro de la Tierra entre el obelisco de Alejandría y el pozo de Syene debe ser igual al ángulo formado por la sombra del obelisco de Alejandría. Los ángulos “alfa” son los dos ángulos interiores formados por un cruce transversal de líneas paralelas.

Fue así que decidió medir el ángulo “alfa” en el 205 a.C., para lo cual utilizó el teorema de Tales de Mileto, que si recuerdan fue el mismo que ayudó a medir la altura de las pirámides. Así Eratóstenes descubrió que en igual día de solsticio después del mediodía en Alejandría, el ángulo “alpha” era equivalente a 7 grados, lo que es igual  un quincuagésimo de la circunferencia. Basado en la distancia recorrida por las caravanas de camellos de Syene a Alejandría, él pudo estimar la distancia de 5000 etapas o estadías egipcias. Luego multiplicó esa cifra por 50, lo cual arrojó 250 000 etapas o estadios como circunferencia del planeta, equivalente a unos 39 735 km.  Hubo claramente su equivocación, la distancia de Syene-Alexandria no es la calculada, o sea no son 5000 etapas o estadios, equivalentes a 787.5 km, en realidad son 701 km, pero lo importante fue el método utilizado y el hallazgo que para su época era verdaderamente ingenioso.

Otra observación importante de su cosecha fue que al observar los eclipses, calculó que la distancia de la Tierra al Sol era de 804.000.000 de estadios. Si un estadio mide 185 metros, la cifra final arrojaba 148.752.000 km, muy cercano a la real distancia. De igual manera calculó la distancia a la Luna, unos 780.000 estadios, aquí se quedó corto pues es casi tres veces mayor. Le ocurrió algo parecido con el el diámetro del Sol, sus cálculos dieron que era 27 veces mayor que el de la Tierra, pero en realidad es 109 veces mayor. Los conceptos de latitud y longitud fueron perfeccionados con su obra.

Ptolomeo informó que Eratóstenes había medido la inclinación del eje de la Tierra, sus resultados fueron 11/83 de 180º, o sea, 23º51’15”. Tales datos aparecen en sus obras de geodesia dentro del libro “Sobre las medidas de la Tierra”, del cual no se sabe dónde encontrar.

Sin esos estudios y datos, los que más tarde fueron actualizados por otros autores, Cristóbal Colón no habría podido emprender su viaje al nuevo Hemisferio.

Otro aporte fue el de definir los números primos a través de la criba que lleva su nombre. Recordemos que en matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene únicamente dos divisores distintos: él mismo y el 1.​​ Por el contrario, los números compuestos son los números naturales que tienen algún divisor natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse. La criba en cuestión ayuda a definir los números primos.

Eratóstenes perdió la vista y su interés por la vida, de ahí que se dejara morir de hambre cuando tenía ochenta años en el 194 a.C. en Alejandría, aunque hay autores que aseveran que llegó a los ochenta y dos años de edad.

Fuentes

Anon. «Eratosthenes of Cyrene.» Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite. Chicago.

Anon. 2012. Measuring the Earth (Greece) – wiki: the discovery. European discoveries. 27 jul. https://www.fondation-lamap.org/en/page/9779/measuring-the-earth-greece-wiki-the-discovery

Anon. Eratóstenes de Cirene. Astronomía-iniciacion.com. https://www.astronomia-iniciacion.com/eratostenes-de-cirene.html

Martín de Diego David y Timón Ágata. 2018.  Eratóstenes: Midiendo lo imposible. BBVAOpenMind.com,  31 mayo. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/eratostenes-midiendo-lo-imposible/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Eratóstenes. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eratostenes.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 22 enero de 2019

 

“1917”, otra evidencia de las miserias de las guerras

La ira y la intolerancia son enemigas del saber.”
Mahatma Gandhi

1917

Cuando uno oye a un político alardeando del armamento que su país posee, uno con que tiene la madre de las armas, el otro el padre, mientras que no faltan los “gallitos” de pelea del tercer mundo, los que no le resuelven alimentación y vivienda a sus pueblos y al final terminan ofreciendo lemas con la muerte como promesa ineludible, es porque esos mandatarios o supuestos valentones jamas han estado en la guerra y si lo han estado es escondido en una trinchera o en una cuneta, nunca combatiendo, por lo que carecen de sentido de los sufrimientos que estas confrontaciones bélicas ocasionan.

El filme “1917 (2019)” del director británico Sam Mendes, basado en los relatos de un antecesor familiar que tuvo la desgracia de participar en la I Guerra Mundial, es una muestra clara del número de vidas que se pierden en una guerra, los dolores que causan en las familias de los caídos y los daños económicos que ocasiona.

No es el primer film bélico que invita a la paz, a la memoria nos vienen aquel film protagonizado por Jack Palance y Eddie Albert “Ataque! (1956)” del director Robert Aldrich; o el de producción soviética “Zhivie i Mertvie (1963)” (Vivos y muertos) del director Alexander Stoper, basado en la novela del escritor Konstantin Simonov, y protagonizado por Kiril Lavrov y Mikhail Ulianov; o el de producción de varios países europeos, “Le soldatesse (1965)” de Valerio Zurlini con Tomas Milian, Anna Karina, Marie Laforêt y Lea Massari, donde claramente se ve las miserias de la guerra y sugiere a todos que la paz es la única vía para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

Sin embargo, “1917 (2019)” es como un recordatorio de lo anteriormente apuntado. Ya hay críticas adversas, muy bien, aceptadas, como que el sikh estaba fuera de lugar, ya que las tropas británicas segregaban sus soldados, o sea negros e hindúes por un lado y blancos por el otro, de acuerdo, pero profundicemos en el mensaje que nos ofrece la película más que todo y que personalmente la veo con todos los atributos para ganar varios premios Oscar.

Este film refleja los daños con muchos detalles, uno de ellos es el odio entre los soldados rivales, al extremo de agredir cuando te están haciendo hasta un favor de vida o muerte.

Las actuaciones de los dos soldados protagonistas del film, desconocidos para este autor, fueron sencillamente excelentes. Ellos son Dean-Charles Chapman y George MacKay, ambos lograron atraer toda la atención del público a lo largo de la película y su desenvolvimiento era tal que parecían ellos los mismos soldados en el campo de batalla. Lograron traer la realidad a la gran pantalla. No hubo escenas necias de esas vulgares pelis de guerra que muestran supermanes inexistentes en esas confrontaciones.

George MacKay en una escena del filme

George MacKay en una escena del filme

El director Sam Mendes, más productor que director en el cine, logró una cinta de calidad, que se llama sencillamente, trama real, con ficción bien concebida, excelente fotografía y efectos para trasladarnos a los campos de combate. Varios premios Oscar seguramente le aguardan en la premiación de 2020 en Hollywood.

 

Escrito por Esteban Hernández, 22 enero de 2020