Tony “Haitiano” González, otro destacado avileño en el béisbol

En el día de hoy hay un niño en las gradas
que me está viendo jugar por primera vez
y él merece mi mejor esfuerzo
”.
Lou Gehrig (1903-1941, inicialista de los
Yankees de Nueva York en 1923-39)

Tony Glez. Cinci

Recordar al Tony “Haitiano” Gonazález es como rememorar un poco de aquel brillo que tenían los equipos de Cienfuegos en la profesional cubana de los años 50. Tony vive en el olvido o en el desconocimiento de las nuevas generaciones de cubanos que saben un poquito de la historia cultural y deportiva de su país en los años anteriores a 1959.

¿Quién es Andrés Antonio “Haitiano” González González? hombre nacido el 28 de agosto de 1936 (este artículo sin proponérmelo, está siendo escrito en el día que Tony cumple 81 años, vaya coincidencia y Felicidades!!) en el Central Cunagua, actual provincia de Ciego de Ávila. Su crianza fue en el seno de una familia humilde. Además de asistir a la escuela en su niñez, su padre lo adentró en el rudo trabajo del azúcar. Tony ayudaba a su padre cargar sacos de yute de 250 libras de peso. Él no fue un niñito de esos que mandaban a estudiar a la Habana a costilla de los pesos del padre adinerado. Mucho saco de azúcar que tuvo que cargar Tony, políticamente hablando, era proletario de verdad. Nunca se ha sabido porque le llamaban Haitiano e incluso el propio Tony nunca ha querido revelar la historia del asunto, sus razones tendrá.

Ese duro trabajo en el azúcar, algo que también hizo Miñoso y otros grandes de la pelota cubana, ayudó a Tony a desarrollar una fuerza extraordinaria y una buena musculatura. Cuentan que el receptor Dutch Dotterer, hombre que jugó con Tony en el Cienfuegos, decía que los brazos del cubano eran como de concreto. Otro compañero de juego, Clay Dalrymple, hizo notar que la fuerza del cubano era enorme desde los dedos hasta el antebrazo.

Su inicio en la pelota debe haber sido en su tierra, o sea jugando las distintas variantes que los cubanos tenemos, desde el taco, las cuatro esquinas y la pelota de manigua. En 1956 jugaba en la invernal amateur y azucarera de la Liga Pedro Betancourt integrando el equipo del Central España.

Se piensa que el gran ejecutivo cubano Bobby Maduro, también oriundo de Morón, provincia de Ciego de Ávila, fue quien le descubrió. Sin embargo, Paul Miller, director de negocios de los Cubans, filial de los Rojos de Cincinnati, afirmó que fue él quien le descubrió en 1956. En su relato dice que él observó al Haitiano en tres-cuatro juegos, en los que conectó un par de jonrones. Tony bateaba a la zurda y lanzaba a la derecha, hombre de 5 pies y 9 pulgadas de estatura.

Tony fue contratado y saltó al profesionalismo para jugar con los Leñadores de Wausau de la Liga Septentrional (Clase C), donde bateó para .342 en los 14 juegos que participó, ya que posteriormente enfermó. Una vez reincorporado pasó a jugar con los patirrojos de Hornell de la Liga Nueva York-Pensilvania (clase D), donde nuevamente se lesionó y perdió buena parte de la temporada. Así y todo, se las arregló para disparar 22 jonrones y promediar .275.

Llegó la temporada invernal cubana de 1957-58, en la cual debutó el Haitiano jugando para los Elefantes de Cienfuegos. Aunque este equipo en esta temporada tuvo un desempeño pobre, la experiencia fue positiva para el Haitiano, pues pudo jugar al lado de peloteros de experiencia como fueron el futuro miembro del Salón de la Fama, Brooks Robinson, que cubrió la segunda, los cubanos Rafael Noble, Humberto Fernández, Panchón Herrera y Pedro Ramos entre otros. El jardinero central de este equipo era Ultus Álvarez, por lo que el Haitiano vi más acción en el jardín derecho y ocasionalmente en el central.  En esa temporada Tony bateó para escaso promedio de .248 y empujó solo 5 carreras en la temporada, además de un jonrón.

Ya para la primavera-verano de 1958, Tony saltó a jugar con los Cubans en la Liga Internacional (clase AAA), donde nuevamente jugó el central y el derecho de este equipo. En esta temporada mostró una mejoría sustancial en su bateo, promedió .265 producto de 113 hits en 482 veces al bate, incluido 12 dobles, 7 triples y 11 jonrones, con 47 impulsadas.

Cuban Sugar Kings

Cuban Sugar Kings, equipo campeón de la pequeña serie mundial de 1959. El Haitiano es el sexto en la segunda fila de izq. a der.

En la invernal de 1958-59, Tony bateó para promedio de .235. Realmente mostró avances defensivos, pero no así en el orden ofensivo. En la profesional cubana no todo el mundo era capaz de batear, se trata del torneo invernal más fuerte del Caribe de la época.

Su ascenso se hizo evidente a partir de la temporada de 1959 con los Cubans, en la que este equipo se coronó campeón de la pequeña serie mundial. El Haitiano fue el patrullero del jardín central. Esta vez promedió para .300 exactamente, y logró disparar 31 dobles, 16 triples (nada fácil, líder en la Liga) y 20 jonrones, además de 81 impulsadas. El Haitiano de hecho fue el tercero en el orden al bate de este equipo. Sus batazos resultaron decisivos. Recuerdo uno de ellos en el estadio del Cerro contra los Reales de Montreal. Los Cubans llenaron las bases, el Haitiano al bate y el manager de este equipo, Clay Bryant, decidió traer a lanzar al conocido zurdo Tom Lasorda, que en esa temporada logró ganar 12 y perdió 8. El Haitiano no creyó en los envíos de Lasorda y le conectó un grand slam que sacaba de juego a los Reales. Fue una tarde feliz para los cubanos al ganar el doble juego de esa jornada dominical. En el juego final y decisivo de la pequeña serie mundial, con el juego empatado a dos en la parte baja del noveno inning, Tony vino a batear con un out y el lanzador Raúl “Salivita” Sánchez en segunda. El manager de los Molineros de Minneapolis, Gene Mauch, mandó a pasarlo intencionalmente. Esta jugada, como ya sabemos, la hizo fallar Daniel Morejón con hit por el mismo centro del terreno.

En la invernal de 1959-60 los elefantes venían dispuestos a todo, con un conjunto que no tuvo oposición, y Tony González se ganó  el puesto de tercer bate y jardinero central regular del equipo.  El Haitiano fue un pilar de la victoria del Cienfuegos, se llevó la corona de bateo con promedio de .310, incluido 10 cuadrangulares y 35 impulsadas.  Luego en la Serie del Caribe en Panamá, el Haitiano jugó en cuatro partidos de los seis disputados y ganados por su equipo. Aquí bateó 6 hits en 14 veces al bate, promedio de .429., el cual fue solo superado en su equipo por el gigante George Altman (.432).

En 1960 el equipo de Cincinnati decidió subir al Haitiano a las Mayores, donde jugó 39 partidos con este conjunto como jardinero derecho y bateador emergente. El Cinci decidió canjearlo junto al jardinero e inicialista Lee Walls a los Filis de Filadelfia a cambio de los jardineros Wally Post, Harry Anderson y el inicialista de ligas menores, Frederick Hopke. Al pasar a los Filis, el Haitiano sería dirigido precisamente por Gene Mauch, quien ya le conocía y valoraba positivamente las cualidades del cubano, aunque no siempre se llevaron o se entendieron bien. Al llegar a este equipo se encontraría con otros cubanos que jugaban regular en el equipo, ellos fueron el inicialista Panchón Herrera y el camarero Tony Taylor, además de estar también Rubén Amaro, hijo del cubano Santos Amaro, defendiendo el campo corto de los Filis. El Haitiano jugó esta temporada aquejado de hernia discal. No obstante, si bien bateó para discreto .212  para el Cinci, luego con los Filis elevó su producción a .299 para terminar la temporada con promedio de .274.

Tony Glez. Filis

Terminada esa primera temporada los cubanos fueron a su tierra para jugar nuevamente en la profesional de 1960-61. Nadie se imaginaba que sería la última después de haberse jugado oficialmente desde 1878. El Haitiano fue nuevamente el jardinero central de los Elefantes y su tercer bate en una de las temporadas más reñidas que se recuerden y cuyo juego final fue el que decidió la victoria. Los elefantes, gracias al pitcheo de Pedro Ramos, ganador de 16 juegos, más el aporte ofensivo de sus pilares como Román Mejías, Leonardo Cárdenas y el mismo Haitiano, quien promedió .290 ofensivamente y fue líder en anotadas con 42 carreras, se llevaron el banderín en juego final contra los alacranes de Almendares.

En cuatro temporadas con el Cienfuegos bateó 202 incogibles en 730 veces al bate, incluido 36 dobles, 10 triples y 18 jonrones, además de 102 anotadas y 74 impulsadas.

El pueblo cubano en la isla no vería más a muchos destacados peloteros después de esta temporada final. Uno de ellos fue el Haitiano, el que atravesaba por su mejor momento en el béisbol.

En 1961 jugó casi regular, aunque Mauch gustaba mucho de algo que se ha hecho práctica en muchos equipos de la MLB, platooning, lo que consiste en alternar continuamente los peloteros en el equipo, por lo que el cubano no jugó todo lo que podría haber jugado. Al finalizar la temporada se fue a la invernal puertorriqueña, donde quedó tercero entre los bateadores de esta justa y promedió por encima de .300.

En la temporada regular de 1962 participó en 118 juegos como jardinero central y logró el increíble promedio de fildeo de 1000, o sea no cometió error, primera vez que lo lograba un defensor del central regular en las Mayores. Su promedio ofensivo fue de .302, y entre sus 132 incogibles se incluyen 16 dobles, 4 triples y 20 jonrones, que fue el máximo alcanzado de cuadrangulares en una temporada en las Mayores por él, 15 de ellos se fueron por la banda contraria del jardín izquierdo. Además empujó 63 carreras. Terminada la justa en las Mayores, el Haitiano se sometió a intervención quirúrgica de la hernia discal que le afectaba, lo cual no le impidió estar listo para el día inaugural del campeonato de 1963.

Comenzó esa temporada bateando horrores y con promedio de .329, pero como todo pelotero, cayó en slump, aunque terminó la temporada con .306 ofensivo. El 23 de junio de 1963 quedó su racha interrumpida de juegos sin cometer errores, fueron 205 partidos sin la sombra de una marfilada. Esto es bueno que lo sepan los aficionados cubanos cuando hablan de los mejores jardineros centrales de Cuba mencionando solo aquellos que han visto en las series nacionales, pero desconociendo a otros grandes en circuitos incluso más fuertes de juego. Al finalizar la justa de 1963, el Haitiano fue invitado a jugar en el partido de las selecciones de peloteros latinoamericanos que se desarrolló en el añejo Polo Grounds de Nueva York el 12 de octubre de ese año. Después de ese juego este parque, sede de los Gigantes de Nueva York y de muchos otros eventos deportivos, fue demolido. Los Latinos de la Liga Nacional vencieron 5-2 a los de la Americana. El Haitiano anotó dos carreras en ese juego.

La campaña de 1964 se caracterizó por los pelotazos que le propinaron los lanzadores de los Cachorros de Chicago al Haitiano. Después del primer pelotazo, al cubano le hicieron un casco que cubría su oreja derecha. Aún así pudo promediar .278, y conectar 25 dobles, 4 triples y 5 jonrones. A partir de 1965 a 1967, el Haitiano fue un bateador de alto promedio ofensivo, en 1967 conectó 172 hits, el máximo alcanzado por él en una temporada en las Mayores, con promedio de .339. Por segunda vez quedó entre los candidatos a MVP en esa temporada. Aunque su ofensiva decreció en 1968, no creo que meritara su liberación de los Filis. Los Padres de San Diego le contrataron en 1969, pero luego lo canjearon a los Bravos a cambio de tres peloteros. Con los Bravos el Haitiano tuvo la suerte de jugar por primera y única vez en una post temporada, aunque su equipo fue barrido en 3 partidos por los Mets de Nueva York.

Tony Glez. Bravos

El primer juego de esa serie terminó 9-5 y el cubano alineó como CF y segundo al bate, consiguiendo dos hits, uno de ellos jonrón frente a los envíos del estelar Tom Seaver, en 5 veces al bate, 2 anotadas, 2 empujadas y 1 ponche. Los Mets ganaron 11-6 el segundo juego, en el que el Haitiano se fue de 4-1, una base, 1 anotada y 2 ponches. El tercero terminó 7-4 para los Mets como home club, el cubano disparó 2 hits, incluido doble, anotó 1 y se ponchó una vez. Así que los Bravos perdieron, pero el Haitiano bateó 5 hits en 14 veces al bate para promediar .357.

A finales de la temporada de 1970 los angelinos de California lo adquirieron, donde el Haitiano parecía reverdecer laureles al batear para .304 con este equipo, pero 1971 fue su última temporada en la MLB después de jugar 111 desafíos y promediar al bate para bajo .245.

Tony Glez. Padres

En doce temporadas en las Mayores, el Haitiano bateó 1485 hits en 5195 veces al bate, incluido 238 dobles, 57 triples y 103 jonrones, con 615 empujadas. Se retiró con el muy decente promedio de .286 al bate.

El Haitiano estuvo en las temporadas de 1963, 1967 y 1969 como candidato al MVP de la Liga Nacional. De 1965 a 1968 jugó esencialmente el jardín central o el izquierdo. Como jardinero central fue igualmente el mejor defensivamente en 1964 al lograr promedio de .996 al cometer solo 2 errores. En 1967 fue el jardinero de mejor defensa, promedió .993 con 2 errores jugando el izquierdo, pero ningún error en el CF y en el RF. Tony “Haitiano” González fue lo que se llama un clásico cazador de fly, la perseguía hasta que le llegaba. Su promedio de fildeo en 12 temporadas fue de .987, cometió 39 errores en 2895 lances.

Después de 1961 no pudo asistir a temporadas beisboleras en el Caribe por estarle prohibido debido a una regulación establecida por el comisionado de las Mayores, Ford Frick, la que estipulaba que solo los peloteros latinos podrían jugar en campeonatos invernales de sus países. Al parecer este señor se olvidaba que los cubanos no podían ir a Cuba a jugar. Por suerte, la regulación cambió con el nuevo comisionado William Eckert, aunque no es de ignorar que el ejecutivo cubano Bobby Maduro estuviera detrás de ese cambio. El Haitiano regresó a Puerto Rico, donde jugó en las temporadas de 1967 y 1968, bateando sobre los .300 en ambas justas.

Terminada su carrera en la MLB, Tony González no se dio por vencido y se fue a jugar por la temporada de 1972 con el Hiroshima Toyo Carp de la Liga Central Japonesa, donde al parecer no le fue bien, ya que poco después jugaba con los Charros de Jalisco de la Liga Mexicana (clase AAA). Su último equipo fue los Filis de Reading de la Liga Oriental (clase AA), donde ejerció como pelotero y auxiliar.

El Haitiano solo tuvo acción como director de los Piratas de Tampico en 1968 en la Liga Central Mexicana, donde ganó 71 y perdió 55, para ocupar el cuarto lugar de esa temporada.

Con respecto a Cuba, el Haitiano nunca dejó de preocuparse por el béisbol en su tierra. Cuando los Orioles visitaron la Habana en 1999 para un juego con la selección Cuba, el Haitiano junto a Panchón Herrera se hallaban allí y muy favor de una victoria del equipo cubano. Tony González después de ese juego, dijo que la escuadra cubana había jugado muy bien a pesar de la derrota.

Fuentes consultadas

Baseball-reference.com

Costello Rory y Ramírez José. Tony González. Society for American Baseball Research. http://sabr.org/bioproj/person/859e2b7d

Figueredo Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History 1878-1961 (Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc., 2003).

Torres Ángel. 1996. La Leyenda del Béisbol Cubano, 1878-1997. Miami: Review Printers.

 

Escrito por Esteban Romero, 28 agosto de 2017

Amelia Jenks Bloomer, la inventora de las bragas

La igualdad de las mujeres debe ser un componente
central en cualquier intento para resolver los
problemas sociales, económicos y políticos
”.
Kofi Annan, ex secretario general de la ONU.

Para comenzar se debe aclarar que braga o bragas es el nombre dado a una prenda interior de mujer, la que cubre desde la cintura hasta la parte superior de  las piernas. Solo en España y Colombia se le conoce como bragas, en otros países sudamericanos es bombacha, o pantie o calzón en otros países latinoamericanos. En Francia se le conoce como écharpe, mientras que en Italia son le mutande. Sin embargo, sólo en Cuba se usa el término más próximo a su nombre original, blúmer, de bloomer.

El asunto no es hablar de las bragas ni de las impresionantes derivaciones existentes en la actualidad, como son las tangas. Se trata de hablar de la persona que inventó esta prenda, la que se hizo igualmente famosa como una importante activista del movimiento por los derechos de las mujeres universalmente. Se trata de Amelia Jenks Bloomer, luchadora por los derechos ya mencionados e igualmente contra el consumo de bebidas alcohólicas.

Amelia Jenks Bloomer

Este autor vino a saber de la existencia de esta persona al detenerse en una cafetería-restorán-gasolinera de la zona de los lagos Finger, situados en el oeste-central del norte del estado de Nueva York. Allí había un mural muy instructivo que relata el origen de la iglesia mormón en dicha zona y de las luchas de varias mujeres, entre ellas Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton también, por lograr el sufragio universal de las mujeres, algo que fuera promovido abiertamente en la Declaración de los Sentimientos de la Convención por los derechos de la mujer, que tuvo lugar en Seneca Falls en 1848

DSC02532

Mural sobre el activismo femenino en la zona de los Lagos Finger

Amelia nació el 27 de mayo de 1818 en Homer, estado de Nueva York, en el seno de una familia humilde. A pesar de haber recibido una educación escolar muy limitada, eso no fue óbice para que tempranamente trabajara como institutriz en el ámbito de una familia acomodada. A los 22 años se casó con el abogado Dexter Bloomer, de quien tomó su apellido sin perder el original Jenks. Quizás su cónyuge ignoraba que su nombre se haría famoso después por las bragas. Amelia pertenecía al grupo combativo de mujeres, luchadoras por sus derechos. Fue ella la editora del periódico “The Lily”, que se publicaba dos veces por semana.

Su preocupación iba más allá de todas esas reivindicaciones, lo que se evidencia al diseñar esa nueva pieza interior para comodidad de las mujeres.

Ella afirmaba en su las páginas del Lily: “La vestimenta de las mujeres debería adaptarse a sus deseos y necesidades. Debería procurar, a la vez, su salud, confort y utilidad; y, aunque tampoco debería dejar de procurar su embellecimiento personal, debería darle una importancia secundaria.

Aunque las bragas fueron luego evolucionando, fue Amelia la que las diseñó inicialmente y las promovió. Su nombre se hizo más famoso por esa prenda, que por lo mucho que luchó a favor de algo que aún en muchas partes del Planeta no se tiene, la emancipación y los derechos plenos de la mujer.

Fuente consultada

Anon. Amelia Bloomer. Biografías.es. https://www.biografias.es/famosos/amelia-bloomer.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 20 agosto de 2017

“Jane Eyre”, la obra de Charlotte Brontë y sus versiones en el cine

Por tu propio respeto, no ofrezcas tu amor a
quien no te lo pide y acaso te lo despreciara
.”
Charlotte Brontë

Hace más de cuatro décadas en Cuba aparecían las publicaciones de la llamada Editorial Huracán, las que se podían adquirir por el increíble precio de alrededor de unos 40 centavos. Las publicaciones eran de casi todos de los clásicos, entre ellas estaba esa gran obra inglesa del siglo XIX, Jane Eyre, escrito por Charlotte Brontë, hermana de otras dos famosas escritoras Emily y Anne. Leer Jane Eyre fue algo fascinante, diría inolvidable. Una prosa de mucha coherencia y enseñanza. Si no lo ha leído, amigo lector, se la recomiendo. En cuanto la comience a leer, la trama lo enganchará.

Sobre la autora de esta obra. Charlotte Brontë nació el 21 de abril de 1816 en Yorkshire, Inglaterra, en el seno de una familia de cinco hermanas. Su educación primaria se desarrolló en el colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, donde casi todas las Brontë cayeron enfermas de tuberculosis. Las condiciones de este centro educacional fueron las que en parte inspiraron a Charlotte para escribir Jane Eyre e igualmente incluir una crítica a su forma severa de enseñanza centro. Ls hermana mayor, María, y la menor de Charlotte, Elizabeth, al poco tiempo de regresar a Haworth murieron a causa de tuberculosis en 1825, por lo que su padre (la madre había muerto en 1821) decidió sacar a  Charlotte y a Emily de este centro.

Charlotte Bronte

Charlotte Bronte

La obra en cuestión de Charlotte, publicada inicialmente en 1847 bajo el seudónimo de Currer Bell, nos relata la vida de una niña huérfana, despreciada por la esposa de su tío ya muerto, que al final es llevada a un centro de educación, aunque pareciera más penitenciario que otra cosa, con una enseñanza estrictamente religiosa. La niña tiene su forma de pensar y sus valores, los que no son los imperantes en una sociedad de grandes contrastes entre gente aristocrática, muy rica, y la de los mayoritariamente pobres. A pesar de los pesares, Jane fue un ser muy independiente con altos valores morales. Su vida ya adulta se inicia en el papel de institutriz. Jane es todo un ejemplo de coraje y amor al prójimo.

El cine, poco después de sus inicios, no tardó en llevar el argumento de esta obra a la pantalla. La primera versión que se conozca fue la realizada en 1910, producida por la Thanhouser Film Corportation, bajo la dirección de Theodore Marston con Irma Taylor como Jayne Eyre y Frank Hall Crane como Rochester. Lamentablemente no se halla información sobre su duración en pantalla.

Jane Eyre 1910.png

Dos cortos se realizaron sobre este tema, el primero en 1914, del director Frank Hall Crane con Ethel Grandin e Irvin Cummings, y el segundo de 1915 de Travers Vale con Louise Vale y Franklyn Ritchie. No obstante, en 1914 el director Martin Faust realizó una versión de 50 minutos de duración, que contó con el protagonismo de Alberta Roy e Irving Cummings.

Posteriormente aparecieron nuevos filmes sobre el tema, como fueron “Jane Eyre (1921)” de Hugo Ballin con Norman Trevor y Mabel Ballin, “Jane Eyre (1934)” de Christy Cabanne con Virginia Bruce y Colin Clive, y “Alma Rebelde (1943)” de Robert Stevenson con Joan Fontaine como Jane y Orson Welles en el papel de Rochester. Esta última versión ha sido la más famosa hasta nuestros días, sobre todo por contar con dos experimentados como la Fontaine y Welles.

Jane Eyre 2

La BBC inglesa llevó una nueva versión a la TV en 1946, donde May McKenzie es Jane y Anthony Hawtrey es Rochester. La BBC una vez más produjo una versión televisiva en 1948, la que fue protagonizada por Barbara Mullen y Reginald Tate. La TV siguió recreando con el tema en la década de los 50. La primera fue en 1955 de producción brasileña, pero sin más detalles al efecto. En 1956, igualmente de la BBC, protagonizada por. Daphne Slater y Stanley Baker. La RAI italiana hizo otro tanto en 1957. Esta vez Rochester fue el experimentado Raf Vallone e Ilaria Occhini aparecía como Jane.  Holanda siguió la rima en 1958 con una producción de más de 2 horas y cuarto. Mia Goossen fue Jane y Rob de Vries interpretó el papel de Rochester.

La modalidad televisiva continuó en los 60. El director Marc Daniels realizó una versión en 1961, donde Sally Ann Howes interpretó a Jane y el conocido Zachary Scott fue el dominante Rochester. La BBC produjo un episodio en un serial de 1963, cuyo tema fue “Jane Eyre”. Ann Bell y Richard Leech fueron los protagonistas de este episodio.

En 1968, el director Yiorgos Lois realizó una producción griega sobre esta obra, donde los papeles protagónicos corrieron a cargo de Hristina Sylva y Manos Katrakis.

En 1970 hubo una nueva versión televisiva de producción anglo-estadounidense, titulada “Almas Rebeldes” de nuevo, de 110 minutos de duración, y el protagonismo de George C. Scott y Susannak York. En 1973, la TV inglesa produjo una versión de 4 horas y 35 minutos espaciados en 5 episodios, donde Sorcha Cusack y Michael Jayston fueron los protagonistas.

Nuevamente en 1983 la BBC produjo la versión televisiva protagonizada por Zelah Clarke y Timothy Dalton, la que constó de 11 episodios, cada uno de 30 minutos de duración.

Jane Eyre 3

En 1996 se realizó una versión moderna de Jane Eyre de co-producción franco-italo-anglo-estadounidense, dirigida por el afamado Franco Zefirelli y con la actuación de Charlotte Gainesbourg y William Hurt.

Gran Bretaña produjo “Jane Eyre (1997)”, filme para la TV, del director Robert Young con Samantha Morton y Ciaran Hinds en los papeles principales. Posteriormente hubo una nueva co-producción anglo-estadounidense en 2006, serial de 4 episodios, con el protagonismo de Ruth Wilson y Toby Stephens.

La última versión hasta ahora es la co-producción anglo-estadounidense de Cary Fukunaga con la actriz australiana Mia Wasikowska (hija de madre polaca) en el papel principal, y Michael Fassbender como Rochester, además de Jamie Bell y Judi Dench.

Jane Eyre 4

Existen otros muchos episodios y versiones cortas sobre esta gran obra, pero las principales aparecen aquí reflejadas.

Charlotte Brontë, quien murió el 31 de marzo de 1855 en Yorkshire, estando embarazada, debido a tuberculosis, puede enorgullecerse no tan solo de los tantos ejemplares vendidos de su gran obra, sino que la misma clasifica como una de las más llevadas a la gran y pequeña pantallas por los más diversos productores y directores.

Fuentes consultadas

IMDB.com

Anon. Charlote Brontë. Buscabiografías.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9176/Charlotte%20Bronte%20-%20Charlotte%20Bronte

 

Escrito por Esteban Hernández, el 23 agosto de 2017.

De generación en generación: hijos de peloteros cubanos

Una generación sucede a la otra, y
cada una repite los actos de la anterior.

Elena Garro (1920-1998, escritora,
novelista y dramaturga mexicana)

Si bien son unos cuantos los peloteros cubano-americanos, también hay varios con distintas nacionalidades e hijos, nietos o sobrinos de peloteros cubanos.

Santos Amaro Oliva fue un destacado pelotero, conocido en el béisbol como “el canguro”, que en 1928 se trasladó a Veracruz con un equipo cubano de nombre Bacardí. Amaro era el receptor del equipo, aunque sus funciones posteriores en el béisbol fueron como jardinero. Parece que Veracruz le gustó y fue allí donde se enamoró. Poco tiempo después creaba su familia, de la cual surgió el futuro pelotero Rubén Amaro Mora, el que nació el 6 de enero de 1936 (buen regalo de Reyes para Santos Amaro) en Nuevo Laredo, México, y falleciera recientemente (31 marzo de 2017 en Weston, Florida). Rubén se desempeñó como infielder y llegó a debutar en las Mayores con los Cardenales de St Louis en 1958, luego saltó a las filas de los Filis de Filadelfia en 1960, con los que jugó hasta 1965. Con los Yankees jugó de 1966 a 1968, y su temporada final fue en 1969 con los angelinos de Califormia.  Como torpedero logró el más factor de rango (5.01) en 1967 en la Liga Americana.

Los Amaro

El hijo de Ruben Amaro, el Jr., igualmente jugó en las Mayores y se desempeñó como jardinero. La diferencia del Jr, con el Sr. es que él nació en Filadelfia, EE.UU., el 12 febrero de 1965.  O sea que la escalera Amaro es cubano-mexicano-estadounidense. Rubén Amaro Jr., graduado de la prestigiosa universidad Stanford en 1987, debutó en las Mayores con los Angelinos de California en 1991, en el período 1992-93 jugó para los Filis de su ciudad natal, seguido de Indios de Cleveland (1994-95), los Filis nuevamente (1996-98). Rubén logró batear sobre los .300 en dos temporadas, .333 (1993) y .316 (1996), pero casi siempre fue pelotero de cambio, el máximo de juegos en los que logró participar fue en 1992 (126 juegos) y 1997 (117 juegos).  Rubén Jr. fue Manager General de los Filis desde 2008, puesto que ocupó hasta 2014. En 2016 los Medias Rojas de Boston le dieron el puesto auxiliar de primera base.

Pelayo Chacón fue uno de los grandes peloteros que haya dado Cuba. Grande como pelotero y luego como director de equipos. Muchas veces Pelayo fue jugador-director de su equipo, algo que hizo repetidamente en sus temporadas en las Ligas Negro. En Cuba dirigió a Marianao (1926-27) y Cienfuegos (1929 –30), mientras que en las Ligas Negro, lo hizo con los New York Cubans (1916-19). En 1947 llevó al equipo nacional de Colombia a la victoria en el Campeonato Mundial de Béisbol. Pelayo ya para esa época se había radicado en Venezuela, donde se casó y tuvo a su hijo, Elio Chacón Rodríguez, que nació el 26 de octubre de 1936 en Caracas. A Elio le recuerdo bien como infielder jugando dentro de las filas de los Cubans en la Liga Internacional (AAA), lo que hizo en las temporadas de 1956-60. Elio fue parte del equipo de los Cubans, campeón de la pequeña serie mundial en 1959,  temporada en la que alternó alrededor de la segunda base con el entonces joven Octavio “Cookie” Rojas.  En 1960 Elio debutó en las Mayores con los Rojos de Cincinnati, en los que se mantuvo hasta la siguiente temporada. En 1962 jugó para los Mets de Nueva York, que fuera su última temporada en la Grande, y en la que tuviera una seria bronca con el estelar Willie Mays de los Gigantes de San Francisco el 28 de mayo de 1962. Esa bronca fue por pareja en San Francisco, el boricua Peruchín Cepeda de los Gigantes, otro miembro del Salón de la Fama, se enredó con el lanzador derecho Roger Craig, mientras que Elio y Mays escenificaban el otro combate. Al final Elio fue expulsado de ese juego. Este pelotero venezolano murió a la temprana edad de 55 años el 24 de abril de 1992 en la ciudad que lo viera igualmente nacer.

Los Chacón.png

Sobre Luis Tiant Jr. se ha escrito todo un artículo que pregunta por qué este gran lanzador no está en el Salón de la Fama (https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/05/06/por-que-luis-tiant-jr-no-esta-en-el-salon-de-la-fama-de-cooperstown/). Tiant es hijo de otro destacado lanzador cubano, Luis Tiant Sr., el que lanzaba a la zurda y por eso le llamaban el Zurdo (Lefty). Tiant Sr. lanzó en la profesional cubana de 1926 a 1948 y en las Ligas Negro de 1930 a 1947, toda una vida. Fue parte de varios equipos campeones en una y otra liga. En la profesional cubana es quinto en temporadas lanzadas (17) (empatado con otros 2 lanzadores) y noveno en juegos lanzados (228).

Los Tiant.png

El boricua Jorge Posada (Jorge Rafael Posada Villeta) es un conocido receptor, quien brilló jugando en las filas de los Yankees de Nueva York (1995-2011). Jorge nació el 17 de agosto de 1971 en Santurce. Todos hablan que él es sobrino del pelotero cubano Leopoldo Posada, muy cierto, pero parece que nadie se acuerda de su abuelo o bisabuelo, quien igualmente jugó béisbol en la profesional cubana. Este Leopoldo Posada, abuelo o bisabuelo de Jorge, jugó en el equipo Habana y el Cárdenas en la temporada de 1889-90, Habana 1891-92, luego con el Águila de Oro en 1892, el Matanzas en 1892-95 y con el Feista (1897-98). Leo, el tío de Jorge, se estrenó en Cuba como jardinero en la temporada de 1955-56 con los Leones del Habana, un año más con este equipo, y en 1958-61 jugó para el Almendares. Fue en la temporada de 1960-61 cuando Leo se destacó al bate. En Grandes Ligas jugó tres temporadas para los Atléticos de Kansas City (1960-62). Su sobrino, hijo de Jorge Posada y de madre dominicana, lo hizo mejor. Fue receptor regular de un equipo que logró cuatro anillos de oro en su estancia con los Yankees. Se retiró con promedio ofensivo de .273 incluido 379 dobles, 10 triples, 275 jonrones y 1065 impulsadas. En trece ocasiones integró el equipo de la Liga Americana al Juego de las Estrellas, del 2001 al 2003 fue el receptor de su liga que más outs logró. Se retiró con un promedio defensivo de .992 como receptor.

Los Posada

En 1958 debutaba con los Tigres de Marianao un pelotero delgado, zurdo, de unos 178 cm. Le veía rápido en las bases con sus batazos, hablo de José Tartabull Guzmán, hombre nacido el 27 de noviembre de 1938 en Cienfuegos. Uno de los pocos lideratos que José obtuvo en su carrera hasta 1961, en la profesional cubana, fue la de 6 triples (1960-61), compartido con el gran Tony Taylor. Desapareció la liga profesional por decreto y José se quedó en EE.UU. para continuar jugando en Ligas Menores, algo que venía haciendo desde 1958. Su salto a las Mayores fue con los Atléticos Kansas City (1962-66), luego jugó para los Medias Rojas Boston (1966-68), y los Atléticos Oakland (1969-70). En su carrera como ligamayorista logró destacarse en el robo de bases, en 1963 robó 16 y fue cogido sólo en una ocasión. José se quedó a vivir en Puerto Rico, donde tuvo al pequeño Danny, nacido el 30 de octubre de 1962 en San Juan. Danny Tartabull (Danilo Tartabull Mora) siguió la senda de su padre, se hizo pelotero, inicialmente segunda base y luego jardinero.  Debutó en las Mayores con los Marineros Seattle en 1984, con los que estuvo hasta 1986. Luego jugó para los Reales Kansas City (1987-91), Yankees Nueva York (1992-95), Atléticos Oakland (1995), Medias Blancas Chicago (1996) y Filis Filadelfia (1997). Cuando Danny fue canjeado por los Yankees a los Atléticos él expresó satisfacción, ya que jugar bajo la batuta del viejo George Steinbrenner era como estar en prisión. A su retiro, promedió .273 ofensivamente, con 262 jonrones y 925 empujadas.

Los Tartabull.png

El antesalista y jardinero matancero Roberto “Tarzán” Estalella, oriundo de Cárdenas, a los 23 años ya jugaba en ligas menores profesionales, donde en su carrera logró un total de 155 jonrones. Estalella subió a las Mayores en 1935 con los Senadores de Washington, equipo en el que jugó en otras temporadas (1936 y 1942), así como con los Atléticos de Filadelfia (1943-45 y 1949) y los Carmelitas de St Louis (1941). El morenito Estalella a toda intención siempre declaraba que era hijo de emigrantes españoles, solo así logró que lo dejaran llegar a las ligas profesionales de blancos, pero igualmente relataba que vino a usar zapatos por primera vez a los 11 años. Su promoción en el béisbol mucho se debió al trabajo del cazatalento Joe Cambria. Los restos de “Tarzán” Estalella descansan en el cementerio Vista Memorial Gardens de Hialleah, Florida. Por suerte, su nieto, Robert M. Estalella, más conocido como Bobby, siguió la senda de su abuelo y jugó béisbol profesional como receptor desde 1993. Su salto a las Mayores fue con los Filis de Filadelfia en 1996, equipo en el que se mantuvo hasta 1999. Luego Gigantes San Francisco (2000-01), Yankees Nueva York (2001), Rockies Colorado (2002-03), Arizona y Azulejos de Toronto (2004). No obstante, Tarzán fue regular de 1942 a 1945, mientras que su nieto fue casi siempre jugador de reserva.

Los Estalella.png

En la temporada de 1958-59 de la liga profesional cubana debutaba un lanzador holguinero, de nombre Diego Seguí, quien logró establecerse en las Grandes Ligas desde 1962 lanzando para los Atléticos de Kansas City, con el que lanzó hasta 1965. Luego lo hizo para varios conjuntos hasta 1977. Fueron 15 temporadas lanzando al más alto nivel, y no solo eso. Seguí ha sido uno de los lanzadores más destacados en la invernal venezolana, donde es el segundo lanzador con más victorias de por vida, con 95, el primero en ponches propinados, con 919, y el primero en efectividad con (2.76) en la profesional invernal de Venezuela. Por supuesto, es miembro del Salón de la Fama de Venezuela desde el 2003. Diego tuvo un hijo pelotero, se trata del inicialista y jardinero David Vincent Seguí, el que nació el 19 de julio de 1966 en Kansas City y debutó en 1990 con los Orioles de Baltimore, jugando con los Pájaros hasta 1993, los Mets de Nueva York (1994-95), Expos Montreal (1995-97), Seattle (1998-99), Toronto (1999), Texas y Cleveland (2000), Orioles (2001-04). Este bateador ambidextro registró promedio ofensivo de .291 en su carrera, además de 139 jonrones y 684 empujadas en 15 temporadas, exactamente la misma cantidad de su padre.

Los Seguí

Ya en una oportunidad mencioné que el Dr. Carlos Lowell (estomatólogo), nacido en California y de nacionalidad cubana, de hecho se crió en Cuba hasta 1960, había hecho el equipo de Puerto Rico al XIX Campeonato Mundial de Béisbol (Habana 1971), donde su ascendencia y crianza cubana no se mencionaron por ninguno de los tantos cronistas deportivos cubanos que cubrieron ese evento. Si alguien lo dijo alguna vez entonces, lo habrá hecho muy bajito para que este autor no lo oyera. De la unión de Carlos y Beatriz, igualmente cubana, surgió Mike Lowell (Michael Averett Lowell) el 24 de febrero de 1974 en San Juan, Puerto Rico, quien de siempre se desempeñó como antesalista. Su debut fue con los Yankees en 1998, que luego lo canjearon por tres peloteros a los Marlins. Los Yankees pagarían caro ese error, ya que Mike fue parte del equipo campeón de la serie mundial del 2003, donde los Marlins vencieran a los Yankees en seis partidos. Con los Marlins se mantuvo hasta el 2005 cuando fue canjeado a los Medias Rojas de Boston, equipo en el que militó hasta su retiro en 2010 y con el que asistió a la serie mundial de 2007, en la que Boston derrotara a los Rockies de Colorado en 4 juegos y Mike se llevara el MVP de la serie. Su temprano retiro después de la temporada de 2010 se debió a problemas de salud.

Los Lowell

No voy a repetir la historia del gran pelotero avileño Atanasio Pérez, más conocido como Tany o Tony Pérez, miembro del salón de la fama del béisbol (https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/02/29/atanasio-tany-perez-el-mejor-pelotero-avileno-de-todos-los-tiempos/), el que tuvo un hijo, Eduardo Atanacio Pérez, que nació el 11 de setiembre de 1969 en Cincinnati, Ohio.  Eduardo se desenvolvió como inicialista y jardinero en el béisbol profesional, en el que debutó en 1991. Su salto a las Mayores ocurrió en la temporada de 1993 con los Angelinos de California. Posteriormente jugó en este equipo hasta 1995. En 1996 pasó a los Rojos de Cincinnati, en los que se mantuvo hasta 1998. Luego Cardenales de St Louis (1999-2003), Tampa (2004-05), Cleveland y Seattle (2006).  En 2001 jugó para los Tigres Hanshin en la Liga Central del Japón. Como director de equipo, dirigió al Ponce en la invernal de Puerto Rico en la temporada de 2009 e igualmente ha dirigido equipos nacionales de este país caribeño.

Los Pérez

Alex Ávila (Alexander Thomas Avila) es un caso distinto al del resto de los peloteros, pues se trata de un nieto e hijo de ejecutivos importantes de equipos en las Grandes Ligas, ambos cubanos. Alex nació el 29 enero de 1987 en Hialeah, Florida y es hijo de Al Ávila, manager general y vicepresidente ejecutivo de operaciones de los Tigres de Detroit. Previamente Al había sido ejecutivo para los Marlins y los Piratas de Pittsburgh. El abuelo de Alex es Rafael Ávila, más conocido como Ralph, el que promovió a varias figuras del béisbol dominicano a las Mayores y fue el promotor de las actuales academias de béisbol. Alex es ahijado del destacado ex lanzador y manager Tom Lasorda, y debutó en las Grandes Ligas precisamente con los Tigres de Detroit, con los que se mantuvo hasta 2015, luego estuvo con los Medias Blancas de Chicago en 2016, al siguiente año volvió con los Tigres pero a mitad de temporada fue canjeado a los Cachorros de Chicago.

Los Ávila.png

 

Escrito por Esteban Romero, el 15 agosto de 2017, con información tomada de baseball-reference.com y de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

 

 

 

 

 

Peloteros de origen cubano

Antepasados y descendientes son importantes.
Pasado y futuro. Sin pasado y futuro, todo es
presente, y presente es fugaz
.”
Eduardo Mendoza (1943, escritor, novelista,
dramaturgo, abogado y traductor español)

Varias veces he visto búsqueda sobre este tema en el blog, por lo que para complacer esos deseos se ha recopilado las síntesis biográficas de casi todos aquellos peloteros que tienen raíces cubanas, hayan jugado o no en las Grandes Ligas. En una segunda entrega aparecerán los hijos de destacados peloteros cubanos.

El lanzador derecho Juan Mirabal, más conocido como Juanelo, era hijo de cubanos y nacido el 22 de abril de 1901 en Tampa, Florida. Juanelo jugó con el Marianao (1922 -23), Habana (1923 -25), Cuba (1926 -27) y Marianao (1926-27). Su mejor temporada en la profesional cubana fue en la de 1923-24 cuando quedó de líder en lechadas propinadas con 2. Juanelo igualmente jugó en las Ligas Negro integrando equipos New York Cuban Stars en 1921-24 y finalmente en 1928. Su fallecimiento tuvo lugar el 11 de julio de 1989 en Englishtown, Nueva Jersey.

Juan Mirabal y Charlie Cuellar

Juan Mirabal y Charlie Cuellar

El receptor Al López, cuyo nombre completo es Alfonso Ramón López, fue además de cátcher, director de equipos en las Grandes Ligas. Al nació el 20 agosto 1908 en Tampa, era hijo de cubanos radicados en Tampa, cuya familia tenía 9 hijos. Como pelotero se inició en 1925-26 con el Tampa Smokers en la Liga del Estado de Florida (clase D). Posteriormente saltó a las Mayores en las filas de los Dodgers de Brooklyn (1928-35),  a continuación jugó con el Boston Bees (1936-40), los Piratas de Pittsburgh (1940-46) y los Indios Cleveland (1947). En 19 temporadas y 19198 juegos en las Mayores logró record defensivo de .985, el cual fuera roto en 1987, incluso en 1941, jugando para los Piratas, no cometió passedball alguno.

Al López

Al López

Al finalizar su carrera como receptor en equipos de ligas mayores, se dedicó a las faenas de dirección. Su primer equipo bajo su mando fue los Indios de Indianápolis, clase AAA, sucursal de los Piratas del Pittsburgh en el período de 1948-50. En el primer año como director de equipo logró el título de la Asociación Americana con resultado de 100 ganados y 54 perdidos. Su salto como director en las Mayores fue con los Indios de Cleveland al ser contratado en noviembre de 1950 y luego dirigir a este equipo entre 1951 y 1956.  Sus buenos resultados fueron evidentes, 91 juegos ganados en 1951, 93 en 1952, y 92 en 1953. Ya en 1954 y cansados de ser segundones, los Indios se llevaron el título de la Liga Americana al ganar un total de 111 partidos en la temporada regular y contar con uno de los mejores staffs de pitcheo en la historia de los equipos de la Liga Americana. En la serie mundial le tocó enfrentarse a los Gigantes de Nueva York, los que prácticamente aplastaron a la tribu en 4 juegos. En las siguientes dos temporadas los Indios quedaron segundos nuevamente y Al López renunció para pasar a dirigir a los Medias Blancas de Chicago en dos períodos, el primero de 1957 a 1965 y más tarde de 1968 a 1969. Nuevamente su equipo comenzó a ocupar el segundo lugar e incapaz de desplazar a los Yankees del sitial de honor. En 1959 los Medias Blancas lograron titularse e ir a la serie mundial, para eso lograrlo tuvieron que ganar 13 juegos de los 22 que jugaron contra los Yankees. En la serie mundial se enfrentaron a los Dodgersde Los Ángeles, equipo al que derrotaron en el primer partido 11-0, pero luego tuvo la ilusión se esfumó cuando el conjunto de California los venció 4-2 en 6 partidos. Los Medias Blancas volvieron a ser segundo lugar en 1965 cuando lograron 95 ganados y 67 perdidos, pero López decidió retirarse por un rato debido a problemas de salud en su aparato digestivo. El siguiente período de 1968-1969 como director de los Medias Blancas fue como para olvidar.

El gran Orestes Miñoso conoció de cerca a Al López, ya que varias veces estuvo bajo su mando. Miñoso entiende que tres veces fue canjeado y mucho tuvo que ver Al López con esos movimientos. La primera vez fue en 1951 cuando el matancero pasó de los Indios a los Medias Blancas, la segunda en 1958 cuando de las Medias Blancas pasó a los Indios a cambio del estelar lanzador Earl Wynn. Miñoso volvió a los Medias Blancas a finales de 1959, pero su estancia en este equipo duró poco al ser canjeado a los Cardenales de St Louis en 1961 a cambio del jardinero Jim Cunnigham. Miñoso describió en su autobiografía que talmente pareciera como si Al López tuviera algo en su contra, algo extraño, ya que el matancero siempre fue un pelotero disciplinado y de mucho rendimiento.

Al López fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown por el Comité de Veteranos en 1977. Sus victorias como manager y casi siempre con equipos que mantuvo en posición de discutir el título le valió para alcanzar este sitial. Al falleció el 30 de octubre de 2005 en Tampa, o sea pocos días después que los Medias Blancas se llevaron la serie mundial de ese año, algo que jamás él pudo alcanzar ni con éstos ni con los Indios.

Otro pelotero descendiente de cubano y nacido en el área de Tampa fue el lanzador derecho Jesús Patracis Cuellar, más conocido como Charlie Cuellar o el Marco Polo de las Ligas Menores. Cuellar nació el 24 de setiembre de 1917 en Ybor City, barrio de la ciudad de Tampa y poblado de tabaqueros, muchos de ellos de origen cubano. Sus padres fueron los cubanos Juan y Regla Cuellar, el primero era torcedor y la madre igualmente elaboraba la picadura.  Cuellar fue firmado por los Rojos de Cincinnati en 1935. Posteriormente fue enviado a jugar con los Molineros de Minneápolis, sucursal del Cinci. De aquí pasó a Decatur, Illinois, clase D, donde llegó a ganar 90 dólares al mes, mucho más que su padre, el que ganaba 6-7 dólares semanalmente.  Cuellar deambuló de un equipo a otro hasta que se estabilizó con el Tampa Smokers de la Liga Internacional de la Florida en 1946. En ese período su mejor temporada fue en 1947 cuando logró ganar 15 con 7 derrotas y PCL de 2.14 ERA, lo que ayudó al Tampa lograr el segundo lugar en pelea con los HavanaCubans, campeones de la temporada. Precisamente en ese año, el 23 de julio, Cuellar le lanzó juego de cero hit cero carreras, el que terminó 5-0 frente al conjunto cubano. En 1949-50 lanzó para el Lakeland Pilots en igual liga, además de llegar a lanzar para los Medias Blancas de Chicago en 1950, donde lanzó sólo en 2 juegos y se retiró con ineficiente PCL de 33.75. Su regreso fue a las menores, sea con equipos de la liga de Florida o con conjuntos de la asociación meridional (clase AA). En 1952 fue parte del equipo de los HavanaCubans, el cual logró el título de la Liga.  Cuellar logró lanzar durants 17 años en el béisbol profesional organizado y ganar más de 200 juegos. Su fallecimiento tuvo lugar el 11 de octubre de 1994 en Tampa.

Igualmente de Tampa era el inicialista Benny Fernández, de raíces cubanas, quien le inventara el apodo de Marco Polo de las Menores a Charlie Cuellar. Bernardo E. Fernández, más conocido como Big B, era nacido el 22 de junio de 1921 y jugó de 1941 a 1953 en ligas menores. Su principal equipo fue el Tampa, donde militó conjuntamente con Cuellar en varias temporadas. Este pelotero falleció en Tampa el 17 de julio de 2004.

El jardinero e inicialista Danny García nació el 29 abril de 1954 en Brooklyn, Nueva York, y tuvo una breve incursión en las Mayores como jardinero de los Reales de Kansas City en 1981. Posteriormente se ha desempeñado en varios cargos relacionados con el béisbol en los equipos de los Padres de San Diego, Cerveceros de Milwaukee y Orioles de Baltimore.

De Tampa son también dos destacados peloteros, el primero es el inicialista Tino Martínez, cuyo nombre es Constantino Martínez, nacido el 7 diciembre de 1967, hijo de padre cubano y madre española. He visto a algún que otro comentarista, son los menos, que niegan las raíces cubanas de Tino. En su lugar tratan de hacer ver que este gran pelotero era todo español, nada más lejos de la verdad. Los cubanos recordamos a Tino cuando integró el equipo de EE.UU. a los Panamericanos de Indianápolis en 1987. Un año después fue nuevamente el inicialista del equipo de EE.UU. a la Intercontinental de Parma, Italia. Los de buena memoria deben recordar el par de jonrones que Tino le conectó al abridor cubano José Luis Alemán, que puso al Cuba en jaque, juego que posteriormente decidieran Lourdes Gurriel y Lázaro Vargas a favor de Cuba para lograr el título. Poco después fueron los juegos olímpicos de Seul, donde el equipo norteamericano se coronó campeón, evento al que Cuba no asistió por razones políticas. Tino fue el inicialista de ese conjunto campeón. Su llegada a las Mayores tuvo lugar con el Seattle en 1990, equipo en el que militó hasta 1995. Después fue canjeado a los Yankees y en el período de  1996-2001 logró cinco anillos de serie mundial. Sus últimas temporadas fueron con los Cardenales de St Louis (2002-03), Tampa (2004) y terminó con los Yankees (2005).

El segundo destacado de Tampa es el jardinero Luis “Gonzo” González, quien en sus años iniciales jugara a nivel escolar junto a Tino Martínez. Gonzo nació el 3 de setiembre de 1967 y llegó a las Mayores en 1990. Su debut fue con los Astros de Houston, equipo en el que se mantuvo hasta 1995, aunque tuvo un regreso en 1997. En 1999 comenzó su nueva vida en el Arizona, equipo que llegó a la serie mundial en 2001 y se enfrentaron a los difíciles Yankees de Nueva York.En el séptimo juego de esa serie, partido de altas y bajas, Gonzo fue quien disparó el hit decisivo sobre los envíos del derecho Marianao Rivera, para así el Arizona lograr su primer título de serie mundial en su historia. En el Arizona se mantuvo hasta 2006, luego jugó con los Dodgers en 2007 y se retiró finalmente en 2008 cuando era parte de los Marlins. Gonzo tuvo siete temporadas de más de 20 jonrones y una máxima de 57 cuadrangulares en 2001. En total disparó 354 jonrones en su carrera en las Mayores.

afcihes peloteros raíces cubanas

El jardinero, Orlando Palmeiro, nació el 19 enero de 1969 en Hoboken, estado de Nueva Jersey, donde mismo naciera el famoso cantante Frank Sinatra. Al igual que Ibáñez, Palmeiro tuvo crianza en Miami y cursó estudios en el Miami-DadeCommunityCollege South. Palmeiro debutó en 1995 con los Angelinos de Anaheim hasta el 2002, luego estuvo un rato con los Cardenales en 2003 y de ahí pasó a los Astros de Houston hasta el 2007. Siempre fue bateador emergente, pocas veces fue regular. Este bateador zurdo natural logró 105 hits como emergente y en su breve estancia con los Cardenales empujó 33 carreras.

El receptor Jorge Fábregas nació el 13 de marzo de 1970 en Miami, descendiente de cubanos, algo que no se dijo por las trasmisiones cubanas de los eventos internacionales cuando Fabregas integró el equipo de EE.UU. en 1990, luego fue el receptor y quinto bate del equipo de las Américas, el cual fue integrado también por los cubanos Antonio Pacheco, Omar Linares, Orestes Kindelán y Lázaro Valle, que se enfrentó en Atlanta a un equipo del resto del mundo en 1990. Fábregas debutó en las Mayores con los Angelinos en 1994, equipo donde estuvo hasta 1997, luego en ese mismo año con los Medias Blancas, seguido de Arizona-Mets (1998), Marlins-Bravos (1999), Reales de Kansas City (2000), Angelinos (2001-02) y Cerveceros de Milwaukee (2002). En 1999 tuvo participación con los Bravos en la serie mundial frente a los vencedores Yankees de Nueva York.En 1998 tuvo el mejor de cogidos robando en la Liga Nacional, con 46.3%.

Alex Fernández fue lanzador derecho, nacido el 13 agosto de 1969 en Miami Beach. Su carrera en las Mayores comenzó en 1990 con los Medias Blancas, equipo en el que se mantuvo hasta 1996, luego fue parte de los Marlins, campeones de la serie mundial de 1997. Estuvo alejado del montículo por un año, y regresó para jugar dos temporadas más, 1999-2000. En su carrera ganó 107 juegos y perdió 87, con PCL de 3.74 y 1 252 ponches. Alex fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Herencia Hispánica el 13 de setiembre de 2008.

Ricardo “Ricky” Gutiérrez fue un destacado infielder, nacido el 23 mayo de 1970 en Miami. Se inició con los Padres en 1993, y luego alternó en varios equipos, Astros (1995-99), Cachorros Chicago (2000-01), Indios Cleveland (2002-03), Mets Nueva York y Medias Rojas Boston (2004). Gutiérrez tiene el record de más lanzamientos recibidos en vez al bate en juego de las Mayores. Fueron 20 lanzamientos y hasta ahora ese record no ha sido roto.

El jardinero Alex Ochoa, nació el 29 marzo de 1972 en Miami Lakes. Debutó en  1995 con los Mets, con los que se mantuvo hasta 1997. De ahí pasó a los Mellizos de Minnesota en 1998 y a los Cerveceros de Milwaukee en 1999. Sus siguientes equipos fueron Cincinnati (2000-01), Colorado (2001), Cerveceros y Angelinos (2002). Del 2003 al 2006 Alex jugó con los Dragones Chunichi de la liga Central Japonesa, donde disparó 75 cuadrangulares en cuatro temporadas. En 2012 Bobby Valentine le incluyó como coach en el equipo de los Medias Rojas de Boston. Es el único pelotero que haya logrado la escalerita de bateo en juego tanto de las Mayores como de la Liga Japonesa. Esta última tuvo la característica que la realizó al revés, jonrón primero, triple, doble y sencillo después.

Otro jardinero, Raúl Ibáñez, cuyo nombre completo es Raúl Javier Ibáñez, nació el 2 de junio de 1972 en Nueva York, hijo de padres cubanos que emigraron a EE.UU. en 1970. La crianza de Raúl tuvo lugar en Miami, donde terminó la escuela superior Miami Sunset. Su debut en las mayores fue en 1996 con los Marineros de Seattle hasta el 2001 cuando pasó a jugar con los Reales de Kansas City, luego alternó en varios equipos incluyendo los Filis de Filadelfia (2009-11) y los Yankees de Nueva York en 2012. Su temporada final fue con los Angelinos en 2014. Este bateador zurdo disparó 305 jonrones e impulsó 1207 carreras en 19 temporadas jugadas en las Mayores. Raúl adonde quiera que llegaba se presentaba como cubano e igualmente afirmaba que le gustaba comer arroz con frijoles negros.

Raymond Michael López, más conocido como “Mickey” López, fue un segunda base nacido el 17 noviembre de 1973 en Miami, que tuvo una breve incursión, sólo seis juegos con el Seattle en 2004.

Más curioso y triste es conocer de la vida y carrera de Ryan Paul Freel, de quien igualmente se afirma era de descendentciacubana, aunque evidencias como tal no he encontrado. Freel nació el 8 de marzo de1976 en Jacksonville, Florida. Jugó en varios equipos de las Mayores desde 2001 como utility debido a su versatilidad. Se inició con los azulejos de Toronto, en 2002 pasó a jugar con los Rojos de Cincinnati, equipo en el que se mantuvo hasta 2008. El 28 de mayo de 2007 en juego contra los Piratas de Pittsburgh, Freel tuvo una colisión fuerte con el jardinero derecho Norris Hopper, de la cual Freel se llevó la peor parte. Fue hospitalizado y dos semanas después comenzó su período de recuperación. En julio de esa temporada volvió al terreno hasta nuevamente su rodilla derecha se lesionó. En la temporada de 2009, Freel pasó a jugar con los Orioles de Baltimore, donde fue golpeado por un tiro cuando él se encontraba corriendo en la segunda. Este pelotazo prácticamente lo sacó de juego definitivamente. Al parecer Freel cayó en depresión, fue detenido una vez conduciendo alcohólico, y otra con síntomas evidentes de intoxicación. El 22 de diciembre de 2012 en su ciudad natal Freel se suicidó de un disparo.

El lanzador derecho Bronson Arroyo nació el 24 de febrero de 1977 en Cayo Hueso, Florida. Su padre es cubano. Su debut en las Mayores fue con los Piratas de Pittsburgh en 2000, con los que jugó hasta 2002. Luego jugó para los Medias Rojas Boston (2003-05), Rojos Cincinnati (2006-13), Arizona (2014) y volvió con el Cinci en 2017, equipo en el que se retiró finalmente a la edad de 40 años. En 16 temporadas ganó 148 y perdió 137, PCL de 4.28 y 1571 ponches.

Charles Vincent Chulk, más conocido como Vinnie Chulk, aparece como descendiente de cubanos, pero no he encontrado más evidencias al respecto. Se trata de un lanzador relevista derecho, nacido el 19 diciembre de 1978 en Miami. Su debut en las Mayores fue en 2003 con los azulejos de Toronto, donde jugó hasta 2006. Luego estuvo con los Gigantes de San Francisco de 2006 al 2008, en 2009 con los Indios de Cleveland y en 2012 con los Cerveceros de Milwaukee. En ocho temporadas logró 8 victorias, 15 derrotas y 2 juegos salvados. ligas japonesas, 2012 con Milwaukee. En la temporada de 2010 lanzó para las Carpas de Hiroshima en la Liga Central Japonesa.

El relevista derecho Henry Jay Owens está reportado como de origen cubano, aunque no encuentro sus raíces cubanas. Owens nació el 23 abril de 1979 en Miami. En el béisbol se inició como receptor en sus años escolares, luego se convirtió en lanzador relevista. Su debut en las Mayores fue con los Mets en 2006 y al siguiente año jugó con los Marlins.

Afiches peloteros raíces cubanas 2

Danny Valencia es un caso interesante, es hijo de padre cubano, Michael Valencia, convertido al judaísmo. Daniel Paul Valencia, quien también es parte de la comunidad judía, nació el 19 de setiembre de 1984 en Miami. Se ha desempeñado como inicialista y antesalista en las Mayores, primero con los Mellizos de Minnesota (2010-12), luego Medias Rojas Boston (2012), Orioles Baltimore (2013), Reales Kansas City (2014), Azulejos Toronto (2014-15), Atléticos Oakland (2015-16), y Marineros Seattle (2017). Hasta la fecha promedia .271 ofensivamente en las Mayores.

Robert Lázaro Andino es un jugador de segunda base, nacido el 25 abril de 1984 en Miami, y que jugó esa posición para los Orioles (2011).

Jonathan Paul Arencibia es otro receptor e inicialista de descendencia cubana, nacido el 5 enero de 1985 en Miami. En el año 2006 obtuvo el premio de Jugador del Año Richard W. «Dick» Case. Del 2010 al 2013 jugó para los azulejos de Toronto, luego Vigilantes Texas (2014) y Mantarrayas Tampa (2015). En 2012 tuvo el segundo mejor promedio defensivo de los receptores de la Liga Americana, con .994.

El relevista derecho Dan Otero (Daniel Anthony Otero), descendiente de cubanos, nació el 19 febrero de 1985 en Miami. Debutó con los Gigantes (2012), y a continuación ha lanzado para los Atléticos Oakland (2013-15), y los Indios Cleveland (2016-17).

Jonathan Henry Jay, más conocido como Jon Jay, se puede decir que es todo un patriota cubano. Este pelotero nacido el 15 marzo de 1985 en Miami, es hijo de  de padre santiaguero y madre matancera. Lo interesante fue que en su segundo en las Mayores con los Cardenales de St. Louis, en la temporada de 2011, Jon se presentaba en la Serie Mundial como cubano, algo que yo, particularmente, ni me imaginaba. Ver cada día a este hombre presentarse así, me decía lo mucho que él quería y quizás añoraba la tierra de sus padres. Jon igualmente ha aseverado públicamente ser cubano, de arroz con frijoles, bistec de palomilla y café con leche. Este zurdito es hombre de tacto y velocidad en las bases, de buen fildeo. Jugó con los Cardenales de 2010 al 2015, luego Padres San Diego (2016) y Cachorros Chicago (2017).

El versátil Sean John Rodríguez, hijo de cubanos, nació el 26 abril de 1985 en Miami. En las Mayores debutó con los Angelinos (2008), luego ha jugado para Tampa (2010-14), Piratas Pittsburgh (2015-16), Bravos Atlanta (2017), y canjeado recientemente de nuevo  a los Piratas a cambio del utility de origen asiático Connor Joe. A Sean lo tengo por lo que se le llama un salao, pues a la hora buena es capaz de sonarle un batazo al mejor de los lanzadores.

Hialeah es toda una ciudad, vecina de Miami, muy poblada de cubanos. El lanzador zurdo Gio González (Giovany Aramis González) de los Nacionales de Washington, es hijo de dos cubanos aficionados a la pelota y nació el 19 de setiembre de 1985 en la localidad mencionada de la Florida, vecina de Miami. Gio lanzó para los Atléticos de 2008 al 2011, y desde el 2012 lanza para los Nacionales. En 10 temporadas acumula 112 victorias con 82 derrotas.

Julio Daniel Martínez, de padres cubanos, es conocido en el ambiente cubano como el Flaco, apodo que ya no le pega por las libritas que actualmente ha agregado. Los narradores suelen llamarle JD abreviadamente. Julio nació el 21 agosto de 1987 en Miami. Jugó inicialmente para los Astros Houston (2011-13), luego Tigres Detroit (2014-17), y actualmente Arizona (2017). JD es hombre de buen brazo como jardinero y posee un extraordinario poder para llevar bien lejos la bola. En 7 temporadas ya acumula 130 jonrones

El jardinero e inicialista Chris Marrero nació el 2 de julio de 1988 en Miami y es sobrino del ex receptor cubano Ely Marrero. A nivel escolar jugó béisbol junto con el lanzador Gio González. Debutó en 2011 con los Nacionales, con los que volvió a jugar en 2013. Actualmente juega para los Gigantes de San Francisco. Por el momento ha sido un jugador de cambio.

El destacado inicialista Eric Hosmer (Eric John Hosmer) nació el 24 octubre de 1989 en Cooper City, Florida, hijo de padre bombero y de madre enfermera cubana, que se llama Ileana. Este tembile bateador zurdo es un hombre clave en la ofensiva de los Reales de Kansas City desde el 2011. En la temporada de 2014 su equipo perdió antes los Gigantes de San Francisco en la serie mundial, pero en 2015 le ganó a los Mets. Igualmente fue el inicialista del equipo de EE.UU., campeón del Clásico (2017).

El infielder Deven Marrero (DevenSommer Marrero) nació el 25 agosto de 1990 en Davie, Florida,  brino del ex receptor cubano Ely Marrero, oriundo del Cotorro, Habana, y primo de Chris Marrero. Debutó en 2015 con los Medias Rojas de Boston, equipo en el que se mantiene hasta la actualidad.

afcihes peloteros raíces cubanas 3

El lanzador derecho Nick Martínez (Nicholas Andrés Martínez) nació el 5 agosto de 1990 en Miami. Debutó con los Vigilantes de Texas en 2014, equipo en el que juega hasta el presente.

La estrella de la tercera base, Nolan Arenado, nació el 16 de abril de 1991 en Newport Beach, California. Nolan es hijo de padre guantanamero y madre boricua. El poder al bate de Nolan y su defensiva en la antesala es una maravilla que venimos contemplando desde su debut en 2013 con los Rockies de Colorado, equipo en el que sigue siendo el motor principal impulsor de carreras de su equipo. En 4 temporadas y media Nolan ya acumula más de 130 cuadrangulares y más de 470 carreras empujadas. Nolan fue el antesalista del equipo de EE.UU., campeón del Clásico (2017).

El antesalista Nick Castellanos nació el 4 marzo de 1992 en Davie, Florida. Hijo de padre cubano, Jorge Castellanos. Desde 2013 hasta el presente juega con los Tigres de Detroit como regular de este conjunto. Nick es hombre de poder también, aparte de lucir todo un gigante en el home por sus más de 185 cm de altura.

El lanzador zurdo Carlos Rodón nació el 10 diciembre de 1992 en Miami. Hijo de padres cubanos y de abuelo que fuera preso político en Cuba. Rodón visitó Cuba como integrante del equipo universitario de EE.UU. e impresionó a todos por su velocidad. Las trasmisiones cubanas jamás dijeron nada, que al menos yo haya oído, sobre su ascendencia cubana. Debutó en las Mayores con los Medias Blancas en 2015, equipo en el que se mantiene hasta el presente. Rodón contribuyó con una entrega de fondos para que un equipo infantil cubano de béisbol participara en evento en EE.UU. La colecta de fondos corrió a cargo de su compañero de equipo, el cubano José Dariel Abreu.

El jardinero Albert Almora nació el 16 abril de 1994 en HialeahGardens, Florida. Desde temprano jugó béisbol y ha integrado seis equipos nacionales americanos. En el año 2011 obtuvo el premio de Jugador del Año Richard W. «Dick» Case. Su debut en las Mayores fue con los Cachorros de Chicago en 2016, equipo en el que juega actualmente. Almora fildea de maravillas, es bueno al bate y pinta como una futura estrella en las Mayores

afcihes peloteros raíces cubanas43

Es posible que involuntariamente haya omitido algún que otro pelotero de origen cubano. De ser así, podrá ser incluido en una nueva versión de este artículo. Los peloteros hijos, sobrinos o nietos de peloteros cubanos aparecerán en un artículo que vendrá a continuación del presente.

 

Escrito por Esteban Romero, 14 agosto de 2017, con información principalmente obtenida de Baseball-reference.com y de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

 

Simone Signoret

Me envejece ver cómo las mujeres
que no son actrices envejecen
.”
Simone Signoret

Anteriormente se ha hablado de la sensualidad de Jeanne Moreau, algo innegable. No obstante, la experimentada actriz Simone Signoret no se quedaba atrás en ese aspecto. La recuerdo en mi adolescencia protagonizando el drama “Adua y su amigas (1960)” del director italiano Antonio Pietrangeli, donde igualmente actuaran Marcello Mastroianni y Sandra Milo. Aquí Simone interpretó estupendamente el papel de prostituta, lo hizo tan bién, que uno se creyó que lo era verdaderamente. La sensualidad de esta interpretación es inolvidable. Luego pude ver la versión fílmica de “Teresa Raquin (1953)” de Marcel Carné, film basado en la novela del escritor Zola del mismo nombre. Creo que si Zolá lograra ver este filme coincidiría en que la Raquin era la misma Simone.

Afiches Simone Signoret.png

Esta destacada actriz, cuyo nombre real es Henriette Charlotte Simone Kaminker, nació el 25 de marzo de 1921 en Wiesbaden, Alemania. Siempre fue un símbolo de mujer provocadora y de atracción, no tan solo por su apariencia y presencia, sino también por su forma de actuar. En el cine había debutado en 1942 y trabajado como extra en varios filmes, algo que hizo sin poseer una verdadera identificación, ya que su padre era judío y había escapado a los EEUU. De esa forma, Simone ganaba dinero para poder mantener a su madre y a sus tres hermanos menores. En el cine se dio a conocer realmente con su interpretación en la comedia romántica “La ronda (1950)” de Max Ophüls con Anton Walbrook y Serge Reggiani.

En Francia, Simone actuó en varios dramas de calidad, como fueron:

  • “París, bajos fondos (1952)” de Jacques Becker con Serge Reggiani,
  • El ya mencionado “Teresa Raquin (1953)” con Raf Vallone
  • .Un gran éxito obtuvo con su interpretación en el film de misterio-horror “Las diabólicas (1955)” de Henri-Georges Clouzot con Véra Clouzot
  • Co-protagonizó con Michel Piccoli el drama de Luis Buñuel, “La muerte en el jardín (1956)”
  • Protagonizó el drama “Las brujas de Salem (1957)” de Raymond Rouleau con Yves Montand, quien fuera su esposo por largo tiempo, y Mylène Demongeot
  • En Norteamérica, a Simone se le conoció por su interpretación en el drama de producción británica, “Un lugar en la cumbre (1959)” de Jack Clayton con Lawrence Harvey
  • El ya mencionado drama “Adua y su amigas (1960)”. donde Simone hizo el papel de una prostituta que quiere rehacer su vida en la sociedad

Afiches Simone Signoret 2

En la siguiente década actuó en:

  • El film épico “Barrabás (1962)” de Richard Fleischer con Anthony Quinn, Silvana Mangano y Arthur Kennedy
  • Una formidable interpretación de su parte en el drama “El barco de los locos (1965)” de Stanley Kramer con Vivien Leigh y Lee Marvin
  • La película de misterio “Los raíles del crimen (1965)” de Costa-Gavras con Catherine Allégret, Jacques Perrin y Michel Piccoli
  • Los suspenses “Llamada para el muerto (1966)” de Sidney Lumet con James Mason y Maximilian Schell,
  • “La muerte llama a la puerta (1967)”de Curtis Harrington con James Caan,
  • “La confesión (1969)” de Costa Gavras con Yves Montand, drama que refleja la vida en una dictadura de izquierda

Afiches Simone Signoret 3

En la siguiente década:

  • Los dramas “La viuda Couderc (1971)” con Alain Delon,
  • “El gato (1971)” con Jean Gabin, estos dos últimos de Pierre Granier-Deferre,
  • “Cuenta atrás (1971)” de Roger Pigaut con Reggiani y Jeanne Moreau,
  • “Las granjas ardientes (1973)” de Jean Chapot con Delon nuevamente
  • El suspense “Policía Python 357 (1976)” de Alain Corneau con Montand nuevamente, François Périer y Stefania Sandrelli
  • Los dramas “Madame Rosa (1977)” de Moshé Mizrahi con Samy Ben Youb,
  • “L’adolescente (1979)” de Jeanne Moreau con Francis Huster

Afiches Simone Signoret 4

Sus últimas interpretaciones fueron en:

  • Los dramas “Chère inconnue (1980)” (Querida desconocida) de Mizrahi con Jean Rochefort,
  • “L’étoile du nord (1982)” (La estrella del norte) de Granier-Deferre con Philippe Noiret,
  • “Guy de Maupassant (1982)” de Michel Drach con Claude Brasseur y Jean Carmet

Afiches Simone Signoret 5

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “El barco de los locos (1965)”.Obtuvo OSCAR como mejor actriz por “Un lugar en la cumbre (1959)”.

Nominada para premio BAFTA como mejor actriz extranjera por “El barco de los locos (1965)”y, “Llamada para el muerto (1966)”; y como mejor actriz de reparto por “La muerte llama a la puerta (1967)”. Obtuvo este premio como mejor actriz extranjera por “París, bajos fondos (1952)”, “Las brujas de Salem (1957)” y “Un lugar en la cumbre (1959)”.

Obtuvo Oso de plata como mejor actriz en el festival de Berlín por “Le chat (1971)”.

Simone Signoret

Sello belga con afiche del film “El gato (1971)” con Simone Signoret y Jean Gabin. Foto Olga Popova-Dreamstime.com

Obtuvo premio en el Festival de Cannes como mejor actriz por “Un lugar en la cumbre (1959)”. Por este mismo film obtuvo premio del National Board Review. Nominada para César como mejor actriz por “L’étoile du nord (1982)”. Obtuvo este premio por “Madame Rosa (1977)”.

Obtuvo premio en el festival de Karlovy Vary como mejor actriz por “Las brujas de Salem (1957)”.

Simone actuó en 72 filmes desde 1942 hasta poco antes de su muerte en 1985, la que tuvo lugar el 30 setiembre en Auteuil-Anthouillet, Francia debido a cáncer en el páncreas.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 12 agosto de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del Cine Clásico de Todos los Tiempos”.

 

Una visita a las cataratas del Niágara

Mira profundamente en la naturaleza y
entonces comprenderás todo mejor
.”
Albert Einstein.

Desde niño me hablaban de las cataratas del Niágara, que en inglés se llaman Niagara Falls y Chutes du Niagara en francés. Niágara viene de un vocablo iroqués, que significa Trueno de Agua. En mi infancia oía decir eso de cruzar las cascadas del Niágara en bicicleta, una forma de expresar cosas difíciles de realizar. También hay una vieja película de crimen protagonizada por Marilyn Monroe y Joseph Cotten, “Niágara (1953)”, que fue filmada en este famoso lugar. Así que de tanto oírlas mentar, los deseos de visitarlas no faltaban.

DSC02559

Torre de descenso para el embarque en «La Doncella de la Niebla». Foto del autor

Revisando un poco los datos de estas cascadas, situadas en la misma frontera entre EE.UU. y Canadá, veo que las mismas están a 236 metros sobre el nivel del mar, con una caída de 64 metros, constituidas por tres saltos de agua, la American Falls y la Bridal Veil Falls (Salto de Velo de Novia), que para mis ojos es solo un salto, ambos situados en el lado norteamericano, además de la Horseshoe Falls (Caídas de Herradura) en la parte canadiense. Entre las cascadas aparece la Isla de la Cabra (Goat Island).

DSC02590

DSC02565

Por razones de tiempo, la visita se redujo a ver todo desde el lado americano, pero sin dejar de hacer el recorrido dentro de la famosa nave “Maid of Mist” (Doncella de la Niebla), el cual dura unos 25 minutos aproximadamente. En otra oportunidad, si se da, podremos ver las cataratas desde la Torre Skylon situada en el lado canadiense, la que permite ver los saltos de agua a una altura de 230 metros.

DSC02591

La Doncella de la Niebla. Foto del autor

Volviendo a la Doncella de la Niebla, cuando uno aborda esta embarcación a cada persona se le entrega un chubasquero de color azul en la parte norteamericana, pues la Doncella de la parte canadiense los entrega de color rojo. El breve viaje en esta nave nos permitió ver las cascadas muy de cerca, agua que cae con fuerza, sobre todo cuando la Doncella se aproxima a los saltos  de Herradura.

DSC02549

Puente que une a Canadá con EE.UU. en la zona de las cataratas del Niágara. Foto del autor

Cerca de este lugar hay una hidroeléctrica, que se observa tan pronto uno se va aproximando al lugar de las cataratas en la vía que viene desde Buffalo.  Alrededor de las cataratas existe vegetación herbácea fundamentalmente, la fauna terrestre vista era a base de ardillas.

DSC02567

El autor sobre «La Doncella de la Niebla»

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 agosto de 2017

Michel Rodríguez logró la triple corona ofensiva en la Liga Nacional División de Honor de España

La humildad es el sólido fundamento de todas las virtudes”.
Confucio (pensador chino, 551-479 a.C.)

Michel Rodríguez.png

Poco se escribe sobre la Liga Española de Béisbol, la que con el tiempo ha ido logrando mejor nivel  de juego, algo que tiene que ver con la calidad de los peloteros latinoamericanos que participan en las recientes temporadas.

Una contribución importante ha recibido el equipo de los Astros de Valencia en la temporada de 2017 con la participación del otrora antesalista de los equipos Habana y Artemisa, Michel Rodríguez López, a quien recuerdo verlo jugando como integrante de los destacados equipos Habana de las series  44 (2004-05) y 48 (2008-09), sub-campeón y campeón nacional, respectivamente.

La actuación de Michel ha sido de otra galaxia realmente. Eso me motivó a hablar con Roberto Sabin, cubano, miembro del Salón de la fama del béisbol de España y uno de los directivos del equipo de los Astros, a fin de sostener una conversación con Michel. Así acordamos tenerla el miércoles 29 junio.

Michel nació el 3 de setiembre de 1977 en San Antonio de los Baños, actual provincia de Artemisa. No es él el único pelotero que haya dado este tranquilo pueblo habanero. De ahí surgieron figuras como el infielder Javier Pérez, que jugara en la profesional cubana desde 1935 a 1944 integrando los equipos de Marianao, Almendares, Cienfuegos,  y Cuba, además de haber jugado en las Ligas Negro de 1933 a 1945. Otro fue el destacado auxiliar y director de equiposReinaldo Cordeiro, quien jugó en la Unión Atlética Amateur desde 1929, luego en la profesional de 1944 a 1951, auxiliar del Almendares y los Cubans en la Liga Internacional (AAA), y más tarde dirigiendo en Venezuela a los conjuntos de los Patriotas Venezuela, Leones de Caracas y Tiburones de la Guaira.

De San Antonio es también el estelar Adrián Zabala, un zurdo de los mejores  que haya dado Cuba, quien logró lanzar con los Gigantes de Nueva York en 1945 y 1949. De allí es  el legendario Pedro Chávez, uno de los grandes peloteros de series nacionales y quien fuera director de equipos Cuba, en los que Michel llegó a jugar.

Me dice Michel que desde temprana se inclinó por el béisbol, siempre jugando posiciones del cuadro. Jugó en categorías infantiles y juveniles, además de haber sido parte de varios equipos Cuba  en categorías de 13-14 y 15-16 antes de debutar en series nacionales. Su principal participación internacional fue con el Cuba juvenil en Boston, equipo en el que jugaran otras figuras destacadas de series nacionales, entre ellas Alexander Malleta y Jonder Martínez. Me informó Michel, a manera de curiosidad, que el jardinero central de este equipo a Boston fue el matancero Yoandy Garlobo.

En series nacionales Michel debutó con el Habana en 1994 (34 serie nacional), equipo entonces dirigido por Rigoberto Blanco. Michel tenía solo 17 años y tuvo que esperar tiempo para poder jugar regular, ya que la antesala era defendida por Andy Morales. No fue hasta 1999 que Michel logró jugar a tiempo completo como regular del equipo de su provincia y asi se mantuvo hasta la 50 serie nacional y luego hasta la 53 como integrante del nuevo conjunto de los Cazadores de Artemisa. Fueron 19 series nacionales, en las que logró batear para .309 producto de 1374 hits en 4450 veces al bate, incluido 244 dobles, 21 triples y 78 jonrones, además de 595 empujadas y OPS de .828, numeritos que no todos los peloteros de series nacionales ostentan y más aquellos que han jugado hasta casi 20 temporadas.

Michel Rodríguez 2

En 2015 Michel salió legalmente del país y viajó a República Dominicana, pero no sabía a su regreso que las autoridades de la nueva provincia de Artemisa no le permitirían jugar en la 54 serie nacional. Ni el propio Michel puede dar una respuesta de las causas de esa negativa. Él salió legal, no abandonó a ningún equipo o torneo, ¿qué hizo de mal para que lo castigaran? Por la edad no puede ser. Pedro Poll, Reutilio Hurtado, Manuel Benavides, entre otros peloteros, han logrado jugar con edades más avanzadas que la que tenía Michel en 2015. Tampoco se entiende que un conjunto débil  al bate como el Artemisa, haya prescindido de un pelotero que aporta ofensiva y experiencia.

Michel volvió a salir de Cuba en en este año 2017, esta vez para jugar con los Astros de Valencia en la Liga Nacional División de Honor de la pelota española.

Mucha gente, incluido el que suscribe, pensaba que esta liga española era flojita, y no es así del todo. Varios peloteros latinos juegan o han jugado en estos campeonatos y algunos de ellos con experiencias en circuitos mayores. A manera de ejemplo, el lanzador venezolano Rómulo Sánchez, un hombre con velocidad supersónica, antes de jugar en España fue parte del elenco de los Piratas de Pittsburgh  en las temporadas de 2007 y 2008, más tarde con los Yankees (2010), y en 2011 con las Águilas de Rakuten en la Liga Japonesa del Pacífico.

Los Astros esperaban de Michel pero no tanto como les ha aportado el cubano. La ofensiva ha sido realmente descomunal. He asistido a algunos juegos de los Astros, entre otras cosas, para ver a Michel disparar enormes cuadrangulares, algunos de ellos por el mismo centro del terreno. Si los batazos que le veo dar a José Dariel Abreu con los Medias Blancas de Chicago los catalogo de misiles, puedo decir lo mismo de las conexiones de Michel, verdaderos misiles. Los asistentes a los juegos le piden al cubano que conecte un cuatriesquinazo.

En una ocasión un aficionado me confirmaba lo mismo que Michel me decía sobre su forma de bateo, él hace swing de abajo hacia arriba, algo que se ve poco. Siempre logra buen contacto con la pelota y produce fuertes  batazos, que de no irse de jonrón, terminan  como incogibles.  Nunca sale a batear jonrones, ellos salen, algo que es muy cierto.

Al concluir la reciente temporada de la Liga Nacional División de Honor de béisbol en España, Michel logró liderar el departamento de promedio ofensivo con astronómico .440 producto de 40 hits (cuarto en ese departamento) en 86 veces al  bate, donde se incluyen 9 dobles (quinto) y 11 jonrones (líder), además de 48 impulsadas (líder), 21 de ellas fueron con 2 outs en el pizarrón. Sencillamente Michel se llevó la triple corona de bateo de la temporada 2017.  Igualmente fue líder en total de bases (82), OBP (.541), slugging (.901), y quedó como segundo en anotadas con 35, y tercero en bases por bolas recibidas con 18.

El bateo de Michel fue decisivo para que los Astros se llevaran el título en el breve torneo de la Copa del Rey, en juego muy reñido con los Marlins de Tenerife.

Los Astros igualmente discutieron a los mismos Marlins el título, pero la sonrisa les correspondió  a los últimos mencionados, ya que en la temporada regular, ellos tuvieron mejor balance de ganados y perdidos contra los Astros.

En la conversación, pude conocer algunos de sus criterios. El primero fue con respecto a la calidad de la Liga Española. Michel afirma que el pitcheo actual de la misma es parecido a la calidad de la existente hace unos 5 años en Cuba y considera que la pelota camina mejor aquí por haber menos humedad.

En lo que respecta a su carrera en Cuba, considera:

  • El mejor director que lo haya dirigido fue Roberto Chávez (nada que ver con Pedro Chávez) a nivel provincial.
  • El lanzador más difícil para él ha sido el granmense Ciro Silvino Licea.
  • La mejor tercera ni se pregunta, Omar Linares, pero me dice que considera a Orestes Kindelán como el mejor bateador cubano que haya visto en series nacionales, criterio que sustenta por el poder del Tambor Oriental bateando por todas las bandas del terreno.

Michel espera poder entrenar jugando desde finales de año en su provincia y luego poder regresar a España para seguir jugando con los Astros. Este pelotero es de carácter afable y siempre tiene una sonrisa, es de hablar pausado, y lo mejor, se muestra siempre optimista de que suceda lo más positivo. Personalmente, como muchos otros que disfrutamos de las victorias de los Astros,  deseamos verle de nuevo vistiendo la franela de este equipo y conectando los batazos que alegran a la fanaticada beisbolera de Valencia.

 

Escrito por Esteban Romero, 11 de agosto de 2017

Jeanne Moreau

He trabajado duro. Soy una apasionada y mi mundo es el cine,
la actuación, el teatro, la creatividad, el arte, la pintura, los
libros, la música, la escultura, los paisajes, el movimiento de la
gente en las calles, en fin, todo.
Jeanne Moreau

 

J Moreau.png

Jeanne Moreau (izq.) con Brigitte Bardot en “Viva María (1965)”. Cortesía Doctormacro.com

Una destacada actriz de todos los tiempos del cine francés fue Jeanne Moreau, eficiente protagonista de dramas, muchos de ellos románticos, emblema de la sensualidad francesa y considerada por Orson Welles como la mejor actriz del mundo. Otros, en EE.UU., le han llamado la Bette Davis francesa, algo con lo cual el que suscribe no está de acuerdo. El estilo de Jeanne no es muy parecido al de la Davis, cada una con su forma propia. Esta actriz nació el 23 de enero de 1928 en París, Francia, hija de madre inglesa y padre francés, dueño de un restorán en Montmartre, París. Jeanne aprendió a hablar inglés con ayuda de su madre, lo que le permitió convertirse en bilingüe y después actuar hablando en una u otra lengua. Cursó estudios en el Liceo Edgar Quinet de París y luego en el Conservatorio de la misma ciudad. Debutó en teatro en 1947 en el festival de Avignon, y participó como miembro más joven de la Comedia Francesa.

Su debut en el cine fue en el film “Dernier amour (1949)” (Ultimo amor) de Jean Stelli con George Marchal, pero para llegar al estrellato, pasaron algunos años, hasta que el realizador Louis Malle la llevó a protagonizar el suspense “Ascensor para el cadalso (1958)” con Maurice Ronet, que puede considerarse como su primer éxito en el cine.

Dernier amour

Ascensor para el cadalso

A continuación, Malle volvió a dirigirla en el drama “Los amantes (1958)” con Jean-Marc Bory, film escandaloso para su época que rompía bastante los moldes establecidos de la ética convencional. El director Michelangelo Antonioni, ni corto, ni perezoso, la incluyó en el reparto del  drama “La noche (1960)” con Marcello Mastroianni y Monica Vitti; al que le siguió otro drama, “Moderato cantabile (1960)” de Peter Brook con Jean Paul Belmondo.

J Moreau afiches

Posteriormente, lo mismo actuó en filmes en Francia como en EE.UU. Así protagonizó:

  • Los dramas “Jules y Jim (1962)” de François Truffaut con Oskar Werner, considerado como la mejor interpretación de Jeanne en la gran pantalla,
  • “Eva (1962)” de Joseph Losey con Virna Lisi
  • El drama- suspense “El proceso (1963)” dirigido y co-protagonizado por Orson Welles
  • El drama “Fuego fatuo (1963)” de Malle con Ronet nuevamente
  • Bajo la guía de John Frankenheimer, protagonizó el suspense-film de guerra “El tren (1964)” con Burt Lancaster
  • Los dramas “Mata Hari (1964)” de Jean-Louis Richard con Jean-Louis Trintignant,
  • “Diario de una camarera (1964)” de Buñuel con Georges Géret,
  • “Campanadas a medianoche (1965)” de Welles con John Gielgud
  • El oeste cómico “Viva Maria! (1965)” de Malle con Brigitte Bardot
  • Volvió a actuar para Truffaut, en el drama “La novia vestida de negro (1968)” con Bouquet, donde Jeanne hizo el papel de una viuda que trata de vengar la muerte de su esposo
  • La comedia “Catalina la grande (1968)” de Gordon Flemyng con Peter O’Toole, film en el que Jeanne encarnó el papel de la famosa emperatriz

J Moreau afiches2

En las siguientes dos décadas:

  • El drama-film de crimen “Cuenta atrás (1971)” de Roger Pigaut con Bouquet y Serge Reggiani, donde Jeanne es una mujer que posee un romance de antaño con un perseguido de la justicia (Reggiani)
  • La comedia “Los rompepelotas (1974)” de Bertrand Blier con Gérard Depardieu
  • Formó parte del extenso reparto del drama de Elian Kazan, “El último magnate (1976)” con Robert de Niro y Tony Curtis entre otros
  • Co-protagonizó con Alain Delon el drama “El otro señor Klein (1976)” de Joseph Losey
  • Dirigió su primera película, el drama “Lumière (1976)” con guión y protagonismo de ella misma
  • En papeles de reparto del film de crimen “Le paltoquet (1986)” de Michel Deville con Fanny Ardant y Daniel Auteuil
  • Del drama “El milagro (1987)” de Jean-Pierre Mocky con Michel Serrault y Jean Poiret, film que pone en entredicho los famosos milagros ocasionalmente resaltados por la iglesia
  • Del suspense “Nikita (1990)” de Luc Besson con Anne Parillaud

En lo sucesivo y hasta el final de su carrera:

  • Protagonizó la comedia “La vieja que camina por el mar (1991)” de Laurent Heynemann con Serrault
  • En papeles de reparto de los dramas “El mapa del sentimiento humano (1991)” de Vincent Ward con Jason Scott Lee y Robert Joamie,
  • “Más allá de las nubes (1995)” de Michelangelo Antonioni y Wim Wenders con Fanny Ardant y Chiara Caselli
  • Protagonizó los dramas “La propietaria (1996)” de Ismail Merchant con Josh Hamilton,
  • “El manuscrito del príncipe (2000)” de Roberto Andò con Michel Bouquet,
  • “Lisa (2001)” de Pierre Grimblat con Marion Cotillard,
  • “El tiempo que queda (2005)” de François Ozon con Melvil Poupaud
  • “Rómeo et Juliette (2006)” de Yves Desgagnés con Thomas Lalonde y Charlotte Aubin
  • “Plus tard (2008)” (Más tarde) de Amos Gitai con Hippolyte Girardot y Emmanuelle Devos
  • “La guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas (2009)” de Amos Gitai
  • “Una dama en París (2008)” de Ilmar Raag con Laïne Maige, donde Jeanne interpretó el papel de una anciana estoniana emigrante en París.

J Moreau afiches3

Como directora debutó con el drama “Lumière (1976)”. Jeanne también dirigió el drama “L’adolescente (1979)” protagonizado por Simone Signoret, que fuera todo un éxito.

Nominada para Oso de Oro como mejor film por “L’adolescente (1979)”. Obtuvo Oso de oro en honor a su carrera en 2000 en el festival de Berlín.

Nominada para premio BAFTA como mejor actriz extranjera por “Jules y Jim (1967)” y obtuvo premio en igual categoría por “Viva María! (1965)”. En 1996 recibió el “Academy Fellowship” en este certamen.

Obtuvo premio en el festival de Cannes por “Moderato cantabile (1960)”. En el 2003 recibió una Palma de Oro honoraria en dicho festival.

Nominada para premio César como mejor actriz por “El milagro (1987)” y como mejor actriz de reparto por “Le paltoquet (1986)”. Obtuvo César como mejor actriz por “La vieja que camina por el mar (1991)”, y otro honorario en 1995.

En 1992 recibió León de oro en el festival de Venecia por su carrera artística. Otro premio similar obtuvo de parte del Women in Film Crystal Awards en 1994.  En 1997 obtuvo premio a su carrera del European Film Awards, así como el Donostia en honor a su carrera en el festival de San Sebastián.

La revista Empire la incluyó en la lista de las 100 actrices más sexy del cine en 1995. Fue la primera dama en entrar en la Academia de Bellas Artes de París, lo que ocurrió en enero de 2001.

En resumen, actuó en 145 filmes entre 1949 y 2015, directora de tres, productora de dos y guionista de otros tres filmes.

Jeanne murió recientemente, el 31 de julio de 2017 en París, Francia.

 

Escrito por Esteban Hernández, 2 agosto de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

 

 

Las Cataratas del Iguazú y la hidroeléctrica de Itaipú

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778, escritor y
filosofo nacido en Ginebra, Suiza)

Las Cataratas del Iguazú son de las más grandes y espectaculares del mundo, las que se encuentran en la frontera de Argentina (Misiones) y Brasil (Paraná). Las mismas tienen 275 saltos de agua, 80% de ellos del lado argentino, y el mayor es el llamado “Garganta del Diablo” con una caída de 80 metros de altura. Estas cataratas están catalogadas como una de las siete maravillas naturales del mundo y declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad desde 1986.

En Foz do Iguaçu

El nombre de las cataratas proviene del guaraní y significa “agua grande”. Su entorno se caracteriza por su exuberante vegetación tropical, donde uno encuentra altos bambúes, frondosos helechos, orquídeas, bromelias musgos y otras muchas especies. La fauna está compuesta por unas 450 especies de aves,  80 especies de mamíferos, además de una amplia variedad de insectos. No obstante, la especie animal que más vi en el lugar fue la especie omnívora, el coatí (su nombre significa “nariz larga”).

En Foz do Iguaçu 2

Realmente uno no encuentra palabra para describir la majestuosidad de estas grandes caídas de agua. Al final uno reconoce la potencia de la naturaleza por la fuerza y volumen del agua que cae allí continuamente.

Coaties en los alrededores de Foz

El autor con los coaties en los alrededores de Foz

No muy lejos del lugar está la frontera también de Paraguay, donde comienza la represa binacional (Paraguay y Brasil) hidroeléctrica de Itaipú (en guaraní significa “piedra que suena”) sobre el río Paraná. Esta hidroeléctrica es la mayor productora de energía del mundo, además de ser la represa de mayor producción acumulada. Su producción energética alcanza más de 103 millones de MWh, mientras que la producción acumulada asciende a 2.4 mil millones MWh.

En Hidroeléctrica Itaipú

El autor una tarde en la Hidroeléctrica Itaipú

Este lugar lo pude visitar ya bastante tarde, por lo que la única foto que poseo resulta tener un fondo oscuro. La obra llevó años construirla. En octubre de 1978 se represó el agua del Paraná y fue abierto un canal de desvío que facilitó la construcción de la represa original de hormigón. En mayo de 1984 entró en acción la primera turbina. La represa ha continuado su ampliación, con lo cual la producción de energía ha aumentado, la misma provee a los tres países limítrofes, Paraguay, Argentina y Brasil.

Fuentes

Anon. Usina hidroeléctrica de Itaipú. Welcome Argentina. https://www.welcomeargentina.com/puertoiguazu/usina-hidroelectrica-itaipu.html

Anon. Maravilla de la naturaleza, la ciudad Foz do Iguaçu, destino del mundo.. http://www.fozdoiguacudestinodomundo.com.br/es/sobre-a-cidade/la-ciudad

Escrito por Ricardo Labrada, 18 julio de 2017