Mali y sus lugares de interés histórico

«Un anciano sorprendió a un niño cortándole la cola a un lagarto, y le dijo: ‘¿Te gustaría que te hiciera yo a ti lo mismo? Debes respetar al lagarto, porque él estaba aquí antes de que nosotros llegáramos y nos enseñó cómo vivir en esta tierra’.»

Uno de los países que por razones de trabajo visité repetidamente, fue Mali, uno de los países más pobres del planeta, que a pesar de la miseria palpable en muchos lugares, uno podía sentir el calor de su pueblo.

Delincuencia habrá, la pobreza lo propicia, pero nunca la sufrí, todo lo contrario, buen trato con uno siempre.

Mali es el séptimo país más extenso de África, el cual limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea (Conakry) y Burkina Faso. Su superfice es de 1 240 000 km² y una población estimada de 14,5 millones de habitantes en el 2009. La parte sur limítrofe con Costa de Marfil es la menos árida del país. Su territorio está una parte enclavado en el llamado Sahel, que en árabe significa “la orilla”, mientras que una parte del norte es parte del Sahara. La población habla varias lenguas y dialectos, mientras que el idioma oficial es el francés.

Mapa Mali

Mapa que muestra la ubicación de Mali en África

 Este país tiene una gran historia medieval, ya que fue centro del imperio del mismo nombre entre los años de 1235 y 1546. La palabra Malí procede del malinke, que significa “de la gente”. El centro del país estaba precisamente en el área que ocupa Bamako, su capital, en la actualidad. Esta palabra viene de  bammako o  “estanque del caimán”. La realidad es que en el río Niger que baña áreas de Bamako no vi ni un solo caimán. El imperio abarcaba una vasta región que incluía los actuales territorios de Senegal y Gambia, así como el norte de Guinea (Conakry), prácticamente el territorio de una Europa en África. La población predominante, hasta casi 50 millones, ha sido predominantemente Mandinka, de hecho ellos llamaban a Mali el Manden Kurufa o federación de Manden. Por la extensión y las diversidades étnicas existentes, el imperio era de hecho un gran estado federal.  Las otras tribus minoritarias eran los Wollof, Songhai, Bamana y Fulani. El esplendor del imperio de Mali se debía a su intenso comercio y la presencia del río Niger que atraviesa todo el país, desde su frontera actual con Niger hasta la frontera con Guinea (Conakry).

Una buena parte de la población de Mali es musulmana, otra minoritaria es cristiana, y existen poblaciones que practican el animismo de toda la vida.

Mali fue ocupado por Francia en 1860 y a partir de ahí los colonialistas le llamaron Sudán Occidental. No fue hasta terminada la II Guerra Mundial que Mali comenzó a reclamar su independencia, la que finalmente obtuvo en 1960. Su primer presidente fue Modibo Keita, quien trató de establecer un sistema socialista en el país de igual forma que lo hacían Sekou Touré en Guinea y Kwane Nkrumah en Ghana. Keita permaneció en el poder hasta 1969 cuando fue derribado por un golpe de estado liderado por el militar Moussa Traoré, quien fue presidente de facto hasta 1991 cuando otro golpe militar lo separó del poder, esta vez comandado por otro militar, Amadou Tumani, quien si organizó las primeras elecciones en 1992.  No obstante, los golpes no se han detenido, así como problemas territoriales promovidos por los Yihadistas en el área natural habitada por los Touaregs.

La pobreza no es obstáculo para que este país tenga algunos lugares interesantes e históricos para visitar. Uno de ellos es el reconocido Tombuctú, encajado en el desierto y poblado de Tuaregs. Allí nunca pude ir, aunque deseos no me faltaban. El calendario de trabajo no me permitía dedicar dos o más días para poder ir a ese lugar.

Los otros lugares, muy interesantes ambos, son la ciudad de Djenne y el País Dogón, los que si pude visitar, ya que se hacía camino por el trabajo a desarrollar, particularmente el relacionado con el control biológico del jacinto de agua en el río Niger.

La ciudad de Djennée es un lugar histórico y comercial, su nombre significa Círculo, que se encuentra en el mismo delta interior del río Níger y en la región de Mopti, su población actual es de 160 mil habitantes. Ahí confluyen dos ríos, Baní y Niger. Djennée fue fundada en el siglo IX,  ciudad que se islamizara poco tiempo después de su fundación. Allí se puede ver la Gran Mezquita, que viene a ser el mayor edificio de barro del mundo; y su gran mercado, así como sus casas realizadas con ladrillos de adobe. Como ahí llueve muy poco, ese tipo de material se mantiene en forma por años, lo que le da una originalidad a la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.

Djennée era una gran fortaleza desde que se creó y sus murallas se han ido desmoronando con el tiempo. Además de las murallas, las aguas de los ríos la protegen también. Muchas caravanas pasaban por este lugar para intercambiar sal por grano, oro, esclavos. Tombuctú era igualmente famosa por su comercio y Djennée competía. Su conversión al Islam tuvo lugar décadas después de fundada. Antes se practicaba el culto a los ancianos,, algo que aún hoy en algunas familias se mantiene.

El autor en el mercado de Djenne

El autor en el mercado de Djennée (foto del autor)

 

El autor en la Gran Mezquita de Djenne

El autor en la Gran Mezquita de Djennée (foto del autor)

El otro lugar interesante es el llamado País Dogón (Village Dogon) en Bandiagara, a 200 quilómetros de Mopti, donde uno puede apreciar los acantilados del paisaje, además de la presencia del árbol sagrado de Baobab. El suelo es arenoso y su vegetación es como si fuera una frontera entre lo saheliano y lo sahariano. Lo interesante es que asentamientos han existido en ese lugar desde tiempos del paleolítico. Con el tiempo las poblaciones lograron integrarse armónicamente con el lugar. Los Telem, ancestros de los pigmeos, viven en cuevas, mientras que los Dogón se acoplaron a estos lugares a fin de poder rechazar la invasión y dominio de las poblaciones islámicas hace más de un milenio. Realmente los Dogón dominaron a los Telem, y éstos últimos terminaron, una parte, integrándose a las costumbres de los primeros. Los Dogón son animistas y actualmente una parte muy pequeña de la población practica el cristianismo. Ellos vinieron huyendo de los árabes, quienes quisieron hacerlos musulmanes y acabar con sus creencias animistas.

En ese lugar, al que llegué bajando zonas muy accidentadas, se pueden ver altares y santuarios. La población es tranquila y muy dada a producir artesanías diversas.

Acantilados País Dogón

Acantilados en País Dogón

El lugar es árido pero muy próximo al río Niger de donde toman el agua necesaria para beber y otras actividades. La comunidad dogona es liderada por un adulto, que viene a ser el hijo que más ha vivido del ancestro de la rama local de la familia, lo cual se llama sistema patrilineal. Igualmente la poligamia es permitida y un hombre puede casarse hasta con cuatro mujeres a la vez, algo en lo que no se diferencia de las familias musulmanas. El otro aspecto es que la circuncisión del hombre es obligatoria, practicado por un herrero,  así como la ablación de la mujer o sea la extirpación del clítoris y los labios menores, que usualmente se les realiza a las mujeres a la edad de 7 u 8 años.  Según los pobladores, la presencia del clítoris sólo conduce al nacimiento de niños deformes. Vaya hombre!! Ni que el resto del planeta fuera anormal. La población Dogón es analfabeta, pero cuidado, tienen conocimientos de astronomía que nadie sabe cómo llegaron a eso. Por ejemplo, conocen de la existencia de la estrella Sirio. Dice la tradición que unos seres del sistema Sirio llegaron a Mali y enseñaron a los dogón la metalurgia, el arte de la palabra, la agricultura y toda una serie de conocimientos, imposible para su tiempo. Los Dogón no tenían forma avanzada para conocer de la existencia de ese sistema estelar.

El autor en País Dogon

El autor en País Dogón (foto del autor)

Tomo prestado de otro blog algunas afirmaciones, pero se debe aclarar que el que suscribe no cree en la llegada de extraterrestres en estas suposiciones.

Veamos: “La sabiduría secreta de este pueblo contiene datos precisos y detallados sobre el sistema solar, que en muchos casos solo han entrado a formar parte del acervo de la astronomía moderna muy recientemente: describen a la Luna como “seca y estéril”, saben que el planeta Júpiter (al que llaman “Dana tolo”) tiene cuatro grandes satélites, conocen los anillos de Saturno, y que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Esta noción de que los cuerpos celestes siguen órbitas elípticas alrededor de un astro principal que se ubica en uno de los focos solo fue aceptada por la astronomía occidental a partir de Kepler, en el siglo XVII. Además, describen a la Vía Láctea como una galaxia espiral formada por millones de estrellas.

Sin embargo, los conceptos fundamentales de los mitos Dogon no se refieren al sistema solar, sino que giran en torno a Sirio, estrella de primera magnitud situada en la constelación del Can Mayor, a la que conocen como “Sigu tolo”, la “estrella del Sigui” (“tolo” significa “estrella”). Aún mas, la brillantísima Sirio es menos importante en la cosmogonia Dogon que su invisible acompañante, Sirio B, una enana blanca que no fue descubierta por la astronomía occidental sino hasta 1862. Los Dogon conocen a Sirio B como “Po tolo”, que se traduciría como “estrella Digitaria”; “po” es el grano de la Digitaria exilis, gramínea conocida popularmente como fonio o acha. El grano de la Digitaria exilis es el más pequeño que conocen los Dogon, y, por extensión, la más pequeña de las cosas.

La magnitud de Sirio B (“Po tolo”) es de 8,7, por lo que resulta absolutamente invisible a ojo desnudo; aún mas, la separación máxima de Sirio A y B es de apenas 11 minutos de arco (y un observador con visión perfecta apenas puede separar dos puntos luminosos separados por 42 segundos de arco). Para la primera visualización moderna de Sirio B, realizada en 1862 por Alvan Clark, se requirió emplear el mayor telescopio existente para la época. De acuerdo al mito Dogon, esta “estrella Digitaria” o Po tolo tarda 50 años en recorrer su órbita alrededor de Sigu tolo. El cálculo de los astrónomos es, sorprendentemente, de 50,04 años; el error de la estimación de los Dogon respecto a los datos logrados con los más refinados recursos tecnológicos es inferior al 0,08 %. El mito también proporciona otros detalles inquietantes acerca de Po tolo: la describe como blanca y compuesta de “sagala”, un metal muy denso y extremadamente pesado, el más pesado del universo. Esta es una descripción singularmente adecuada para una enana blanca. Además, afirman que Po tolo rota sobre su eje en un periodo de un año, lo que probablemente es una apreciación correcta. Según los Dogon, Sirio B ó Po tolo es la primera estrella creada por Amma y el eje del Universo. Consideran que el Sol y Sirio son dos estrellas gemelas, con un origen común.

El fonio o mijo es una gramínea, Digitaria exilis (Kippist) Stapf., muy consumida en gran parte de África occidental y que la población Dogon consume igualmente.

El país Dogón fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1989.

Bibliografía consultada

Anon. Cliff of Bandiagara (Land of the Dogons). UNESCO.org. http://whc.unesco.org/en/list/516

Anon. Los Dogon. Misterios al descubierto. https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/informes-especiales/los-dogon/

Anon. País Dogón: el pueblo que aprendió a vivir de los lagartos. Quesabesde. http://www.quesabesde.com/noticias/pais-dogon-dogones-mali-sahel_4270

Anon. Djenné. Arqueotur. http://www.arqueotur.org/yacimientos/djenne.html

Anon. Ciudades antiguas de Djenné. UNESCO.org. http://whc.unesco.org/es/list/116

Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2016

El Todos Estrellas de peloteros cubanos en la MLB

Para destacarte, tienes que dedicarte completamente al deporte escogido,  tienes que estar preparado para trabajar duro y aceptar la crítica constructiva. Sin un 100 por ciento de dedicación,  no lo lograrás”.  Willie Mays

Más de 190 peloteros cubanos han llegado a las Grandes Ligas, pero como es natural, no todos han sido estrellas, lo que debemos entender como eficiencia durante varias temporadas. Algunos peloteros, como dice Peter Bjarkman, subieron para tomarse una taza de café vestidos de senadores o de medias blancas y luego regresar a las menores.

Aunque esta idea del Todos Estrellas no es nueva en mi mente, ella se reactivó ahora que Willy Miranda lo hicieran miembro del Salón de la Gloria cubano. Indudablemente Willy fue un defensor colosal del campo corto. Lo recuerdo recogiendo en el hueco y tirando a primera con fuerza. Tenía buen brazo y le llegaba a todo. Pero puedo aseverar que, sin quitarle la grandeza defensiva al torpedero oriental, hubo otros torpederos cubanos que rindieron mucho más que Willy y que merecen también estar en el sitio de honor ya mencionado. Willy gozaba de mucha popularidad y tenía ídolos, pero un salón de la fama no se escoge en función de esa popularidad, pues en la pelota hay algo que se llama estadística y que es el deporte más rico en cifras. No es una crítica a nadie, es sólo una meditación sobre el asunto.

Para la elección del Todos Estrellas se tomaron las estadísticas existentes y las temporadas jugadas de los peloteros retirados, los peloteros activos en la actualidad cambiarán este panorama dentro de pocas temporadas.

Comencemos por posiciones numéricas, o sea 1 es el pitcher o lanzador, 2 es el receptor y así sucesivamente. Los dos lanzadores más efectivos son, sin lugar a dudas, Luis Tiant Jr. como derecho y Miguel Cuellar como zurdo. Tiant lanzó en 19 temporadas, es el lanzador que más juegos ha ganado, 229, el que más entradas lanzó, 3486.1, tercer mejor WHIP, 1.20, y el que más ponchó, 2416. Cuellar lanzó en 15 temporadas ganó 185 juegos, 36 lechadas, 172 juegos completos, WHIP también de 1.20 y 1632 ponchados.

Los dos mejores lanzadores Luis Tiant Jr. (der.) y Miguel Cuellar (z)

Los dos mejores lanzadores Luis Tiant Jr. (der.) y Miguel Cuellar (z)

A la hora de escoger al relevista, la tarea se hace difícil. El derecho villareño Minnie Rojas salvó 43 juegos en 3 temporadas. El holguinero Diego Seguí salvó 71 en 15 temporadas, pero Seguí no era solo relevista, abrió 171 juegos. El pinareño Danys Báez salvó 114 en 10 temporadas, lo que da un promedio de 11 por temporada. Por lo tanto, es más prudente dejar este puesto sin honores por el momento. Chapman está activo y no es elegible en este caso, ya tiene 154 salvados, así que este puesto no le costará trabajo ocuparlo en cuanto se retire dentro de algunas temporadas de comportarse disciplinadamente.

La posición de receptor llevó su análisis. El que más temporadas ha jugado es Miguel Ángel González, 17 temporadas, pero sólo cuatro como semi-regular. Logró promedio ofensivo de .253 y OBP de .314. Otro reglano, Ricardo Torres (padre de Gilberto Torres), jugó 22 desafíos en 3 temporadas. Salvador Hernández jugó 2 temporadas como reserva (1942-43), bateó para .250 y OBP de .309.  El habanero Fermín Guerra jugó 9 temporadas, siempre como receptor, bateó para .242 y OBP de .300, en 1949 fue líder en passed balls con 7 en la Liga Americana. Rafael Noble jugó también poco en las Mayores, tres temporadas con promedio de .218. Sin embargo, un discípulo de Noble, el cienfueguero Joaquín Azcúe, debutó en 1960 y jugó 11 temporadas en la pelota grande, cuatro de ellas como regular. El Joe como le llamaban en la MLB jugó en el partido de las estrellas en 1968, logró participar en 13 dobles matanzas en 1963 como cátcher, el máximo; en 1966 fue líder cogiendo ladrones en bases, 62%, y estuvo en los primeros lugares en este departamento durante su carrera. De por vida bateó para .252 y .304 de OBP. El matancero Paulino Casanova jugó 10 temporadas, 4 como regular, bateó para .225 con OBP de .252. El pinareño Nelson Santovenia jugó 7 temporadas siempre como reserva en el banco. El versátil habanero Ely Marrero jugó 346 juegos como receptor en las 10 temporadas que participó en las Mayores, nunca como regular. Así que después de esta descripción, no creo que haya objeción en señalar a Joaquín Azcúe como el mejor receptor hasta la fecha.

Como inicialista se destaca el miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, Tany Pérez, al que catalogo como el mejor pelotero avileño de todos los tiempos. En 23 temporadas en las Mayores bateó 2732 hits, incluido 505 dobles, 79 triples y 379 jonrones, con 1652 empujadas y promedio de .279, y participó en 8 juegos de estrellas.  Tany se inició como antesalista, posición que jugó en 760 desafíos, muy por debajo de los 1778 juegos como inicialista.

En la segunda base había tres opciones, Octavio “Cookie” Rojas, Tony Taylor y Tito Fuentes, todos ellos con más de una decena de temporadas en las Mayores. Rojas jugó 16 temporadas, como segunda base jugó 1446 juegos, jugó las 9 posiciones en su carrera en la MLB, bateó .263, disparó 1660 hits, con OBP de .306, discutió MVP en 3 ocasiones, participó en 5 juegos de estrellas, defensivamente tuvo los mejores promedios como segunda base en 1968, 1971 y 1974. El otro habanero, Tito Fuentes, jugó 1275 juegos como segunda base, bateó 1491 hits en 13 temporadas, con promedio ofensivo de .268 y OBP de .307. Como Taylor jugó bastante como antesalista, la discusión se centró entre Cookie y Tito, donde claramente se ve que el primero obtuvo más galardones, sobre todo en participación en juegos de estrellas y temporadas jugadas.

Como antesalista Tony Taylor, un hombre muy versátil, es la mejor opción. El matancero jugó mucho como segunda base, pero en la tercera también se desempeñó y  lo hizo bien, y es uno de los cuatro cubanos que han logrado batear más de 2000 hits en su carrera en las Mayores. El matancero conectó 2007 hits y es el cuarto cubano de todos los tiempos en indiscutibles conectados, superado por el habanero Rafael Palmeiro, el avileño Tany Pérez y el matancero Bert Campaneris. Otros que han jugado la antesala son Roberto Estalella en 93 juegos; Miguel de la Hoz, 129 juegos en 7 temporadas; y Yuniesky Betancourt, aún activo en el béisbol, con 67 juegos como antesalista. Actualmente juega esa posición como regular desde 2015 Yunel Escobar, pero los activos aquí no cuentan.

El Todos Estrellas al campo

El Todos Estrellas al campo

Llegando al campo corto, se destacan tres figuras integralmente y uno defensivamente, este último es Rey Ordóñez, quien logró Guantes de Oro en 1997, 1998 y 1999 en 9 temporadas, exactamente la misma cantidad de temporadas jugadas por Willy Miranda, pero sin Guantes de Oro en ese entonces, y promedio de .221, por debajo del .241 de Ordóñez.

Integralmente hubo tres grandes en esta posición del SS, Zoilo Versalles, 12 temporadas, 1265 juegos como SS, MVP en 1965, Guantes de Oro y escogido para el juego de las estrellas en 1963 y 1965. En el primer lustro de la década de los 60 Versalles fue el mejor torpedero de la Liga Americana. Basta con mirar las estadísticas y los lideratos alcanzados por el habanero. En su carrera bateó para .242 y OBP de .290. El matancero Leonardo Cárdenas, siempre le recuerdo por su fuerza al bate, tenía poder, logró en Cuba disparar tres jonrones en un juego de la profesional. Leo jugó 16 temporadas, 1843 juegos como torpedero, discutió el MVP en tres ocasiones, cinco veces escogido para el juego de las estrellas, en dos como abridor de la alineación, y obtuvo Guante de Oro en 1965 en la Liga Nacional. Ofensivamente bateó para .257 y OBP de .311. El tercero, the last but not the least, es otro matancero, hombre que hizo equipo Cuba en 1961 como receptor, se trata de Bert Campanerís, pelotero que como Cookie Rojas, era capaz de jugar las nueve posiciones, algo que hizo en un juego, único en la historia de la MLB en jugar las nueve posiciones en un desafío. Dagoberto o Bert jugó 19 temporadas, 2097 juegos como torpedero, discutió 8 veces el MVP, seis veces fue escogido para el juego de las Estrellas, en 3 de ellos como abridor de la alineación, en 1973 obtuvo el galardón Babe Ruth, ostenta varios lideratos, entre ellos el de líder en bases robadas en 6 temporadas en la Liga Americana. Además tiene 3 anillos de serie mundial conseguidos con los Atléticos. En su carrera bateó para .259, con 2249 indiscutibles, y OBP de .311. Sobre lo aquí expuesto, Bert merece el puesto de SS de todos los tiempos sin dejar de hacer mención a Versalles, Cárdenas y Ordóñez.

Nadie puede tener dudas en que Orestes Miñoso sea la estrella del jardín izquierdo. El natural de Perico, Matanzas, jugó 17 temporadas en las Mayores, 14 de ellas de manera consecutiva y sostenida. No hubo pelotero latino más destacado en el primer lustro de los 50 que Miñoso, luego acompañado de su compañero venezolano Luis Aparicio. Miñoso logró muchos lideratos de velocidad, como en triples y robos de base, además de pelotazos recibidos. Miñoso discutió MVP 9 veces, igual cantidad de juegos de estrellas, en 1954 y 1959 como abridor, por encima de Ted Williams. Conectó 1963 hits, incluido 186 jonrones, promedio ofensivo de .298 y OBP de .389. Injustamente el cubano no es miembro del Salón de Cooperstown.

El jardín central es un problema, Tony “Haitiano” González, oriundo de Cunagua, también Ciego de Ávila, jugó 12 temporadas en las Mayores, mayormente como CF, 934 juegos por encima de los 464 como LF. El Haitiano no obtuvo esos grandes galardones pero todos coinciden en señalarlo como un hombre que jugó acertadamente siempre como regular en los cinco equipos en que militó. Su promedio fue de .286, bastante bueno, y OBP de .350. El matancero José Cardenal en 18 temporadas logró batear para promedio de .275, 1913 hits, 936 carreras anotadas, 46 triples, 138 jonrones, 775 empujadas y 329 bases robadas. En 10 temporadas robó 20 o más bases en cada una. Defensivamente casi siempre jugó el jardín central. En 1968, jugando para los Indios, logró realizar dos doble matanzas sin asistencia, un verdadero record. Su poderoso brazo fue también varias veces reconocido, no se le podía correr una base de más. Por lo tanto, el voto cae en manos de Cardenal con mención para el Haitiano González.

Como jardinero derecho, sin discusión, el puesto es del pinareño Pedro “Tony” Oliva, hombre que logró tres títulos de bateo en la Liga Americana, fue escogido a juego de las Estrellas desde 1964 a 1971 y en 3 ocasiones como abridor en la alineación. En quince temporadas bateó 1917 hits en 6301 veces al bate incluido 329 dobles, 48 triples y 220 jonrones, con 947 empujadas, 870 anotadas, 448 bases por bolas y 645 ponches (1 ponche cada 9.77 veces al bate).

Como designado hay dos opciones claras, ambos son peloteros nacidos en Cuba, pero formados en los EE.UU., son los casos de José Canseco, hombre de mucho poder y que se convirtiera en el primero en conectar 40 jonrones y robar 40 bases en una temporada. Canseco jugó los jardines, pero es mejor olvidar esa etapa, hasta en una ocasión, jugando con los Vigilantes, le cayó una pelota en la cabeza, la que voló a continuación las vallas. El reglano jugó 17 temporadas, 847 juegos como designado, fue novato del año en 1986, MVP en 1988, seis veces escogido para juegos de estrellas, dos veces (1988 y 1991) líder jonronero en la Liga Americana. Canseco disparó 462 jonrones e impulsó 1407 carreras, robó 200 bases, con promedio de .266 y OBP de .353. El otro es el habanero Rafael Palmeiro, quien jugó más primera base, pero en la última parte de su carrera alternó como designado. En las Mayores jugó 19 temporadas. Palmeiro es el escogido como designado, sencillamente es hombre que logró 3020 hits, de 569 jonrones y 1835 empujadas. Es uno de los cuatro miembros del club 3000 hits y 500 jonrones en la MLB. Palmeiro. Diez veces discutió el MVP de su liga, en 1999 fue escogido el pelotero de las Mayores, en ese año se llevó el premio Edgar Martínez, año en que se llevó el bate de plata como designado. Lamentablemente ambos peloteros han visto sus carreras empañadas por consumo de sustancias prohibidas en algún momento de sus carreras. No obstante, otros lo han hecho y no han logrado estos números en la MLB.

Designado y manager del TE

Designado y manager del Todos Estrellas

Hay un detalle de esta selección, vean que hay un cienfueguero como receptor, un avileño como primera base, un habanero como segunda, la tercera, el SS, el LF y el CF son matanceros, cuatro en total, el RF es pinareño, el designado es habanero, los lanzadores, uno habanero y el otro villareño.

El otro asunto es la selección del manager. Cuba ha tenido a varios como managers en las Mayores, y seamos justos, destacados no han sido o lo han sido en algunos momentos. Preston Gómez tiene .363 en porciento de ganados durante 7 temporadas en las Mayores. Fredi González lo supera, con .497 en 10 temporadas y tiene a su favor 5 temporadas ganando sobre los .500, pero ha sido despedido de los dos equipos que ha dirigido, Marlins y Bravos. Lo realizado por Carlos Tosca con los azulejos da un promedio exactamente de .500 en 3 temporadas, dos de ellas sobre los .500. Como hay que inclinarse por uno, se puede escoger a Fredi González por los números alcanzados.

 Bibliografía consultada

Baseball-reference.com

Romero Esteban. 2015. Tony Taylor, un pelotero brillante. Deportescineyotros. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/10/27/tony-taylor-un-pelotero-brillante/

Romero Esteban. 2016. Labor de los lanzadores cubanos en la MLB. Deportescineyotros.  https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/01/23/labor-de-los-lanzadores-cubanos-en-la-mlb/

Romero Esteban. 2016. Uno de los mejores bateadores cubanos de todos los tiempos, Pedro “Tony” Oliva. Deportescineyotros. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/04/25/uno-de-los-mejores-bateadores-cubanos-de-todos-los-tiempos-pedro-tony-oliva/

Romero Esteban. 2016. Atanasio “Tany” Pérez, el mejor pelotero avileño de todos los tiempos. Deportescineyotros. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/02/29/atanasio-tany-perez-el-mejor-pelotero-avileno-de-todos-los-tiempos/

Romero Esteban. 2016. ¿Quién es José Cardenal en el béisbol? https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/03/15/quien-es-jose-cardenal-en-el-beisbol/

Escrito por Esteban Romero, 27 mayo de 2016

Los cineastas judíos en Hollywood

A mi entender, el actor tiene la gran responsabilidad de interpretar a otro ser humano, que es como es tomar la vida de otra persona e imitarla tan sincera y honestamente como uno pueda”. Edward G. Robinson

No es difícil identificar un apellido judío. Al menos hay un buen número de personas que lo son claramente por su nombre. Tomen por ejemplo esos que terminan en stein, inski, cohen, levi, y así sucesivamente. Es por eso que uno puede preguntarse: ¿quién no es judío en Hollywood?

Realmente la meca del cine ha estado inundada de cineastas judíos, pero no de toda la vida. Si uno hace historia, verá que la llegada del cine sonoro por un lado, además del establecimiento del régimen nazi en Alemania y en los territorios ocupados, obligó a que buena parte de las actrices-actores y directores emigraran a EE.UU., con lo que Hollywood fue llenándose de todo ese talento europeo.

A la memoria del que suscribe, Theda Bara fue probablemente la primera actriz judía de éxito en el cine silente, mientras que en el cine sonoro lo fueron Paul Muni y Edward G. Robinson. Ambos habían previamente actuado en obras teatrales habladas en Yidish en EE.UU.  Paul Muni o Muni Weisenfreund, era judío, nacido en la actual Ucrania occidental, entonces territorio del Imperio Austro-Húngaro, y que su familia emigró cuando el actor era aún un adolescente. Muni ya en ese entonces era todo un poliglota, hablaba ruso, alemán, yidish y probablemente polaco o ucraniano. Emmanuel Goldenberg, nombre natural de Edward G. Robinson, venía de Bucarest, Rumania, y se dedicó a la interpretación desde su llegada a EE.UU. Después de estos dos excelentes actores, vinieron otros, entre ellos un inglés-judío de nombre Larry Leach, el que por su simpatía con Gary Cooper se cambió el nombre por el de Cary Grant (GC a la inversa). Le siguió la talentosa Luise Rainer, actriz judía de una familia muy prospera en Alemania, la que se inició en su país natal, pero no le quedó otra alternativa que emigrar tan pronto Hitler se afianzó en el poder.  En Hollywood tiene el mérito de ser la única actriz en haber ganado dos Oscar en dos años consecutivamente, primero en 1937 con el excelente filme “La buena tierra”, donde actuó con Paul Muni, y en 1938 en “El gran Ziegfeld” con William Powell y Myrna Loy.

Primeros actrices y actores judíos destacados en Hollywood Theda Bara, Luise Rainer, Paul Muni, Edward G. Robinson

Primeros actrices y actores judíos destacados en Hollywood: Theda Bara, Luise Rainer, Paul Muni y Edward G. Robinson

De esos primeros años del cine sonoro son también las actrices Barbara Stanwyck, Joan Crawford (nombre original Lucille Le Sueur), June Allyson (Ella Geisman), Joan Blondell (Rosebud Blustein), Norma Shearer, Judy Garland (Frances Gumm), Betty Grable, Paulette Goddard (Paulette Levy), el neoyorquino Ricardo Cortez (Jacob Krantz), el actor inglés Leslie Howard (Leslie Stainer), que era hijo de alemana-judía; los grandes comediantes, los hermanos Marx, así como el actor Peter Lorre o László Löwenstein, judío húngaro nacido en el territorio de la actual Eslovaquia, en cuya familia se hablaba yidish y húngaro, estudió en un colegio de habla alemana y posteriormente en Viena cuando su familia se trasladó allí. Huyó de Alemania en 1933 cuando Hitler era dueño y amo en Alemania.

En la década de los 40 debutaron en el cine norteamericano actores y actrices judíos como John Garfield (Jacob Julius Garfinkle), Dorothy Lamour (Dorothy Kaumeyer), Eva Gabor, Gene Barry, Cornel Wilde, Oskar Homolka, Eddie Cantor, Judy Holliday (Judith Tuvin), Lauren Bacall (Joan Perske), Kirk Douglas (Isadore Demsky), Tony Curtis (Bernie Schwartz), mientras que a finales de los 40 y en los 50 lo hicieron Piper Laurie (Rosetta Jacobs), Cyd Charisse, Shelley Winters, Elli Wallach, Lee J. Cobb, Rachel Weisz, Jeff Chandler, Eddie Albert (Eddie Heimberger), Ernest Borgnine (Effron Borgnine), Martin Balsam, Carroll Baker, Charles Bronson (Charles Buchinsky), Eleanor Parker (Ellen Friedlob), Rod Steiger, Karl Malden (Maiden Sekulovitch), Eddie Fisher, Jerry Lewis (Joseph Levitch) y Walter Matthau (Walter Matasschanskayasky) entre otros.

No faltaron algunos que se convirtieran al judaísmo, como fueron los casos de Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Sammy Davis Jr.

Tres convertidos al judaísmo, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Sammy Davis Jr.

Tres convertidos al judaísmo, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Sammy Davis Jr.

El actor Paul Newman era hijo de padre judío. Sin embargo, su posición respecto al judaísmo era algo ambigua. Inicialmente como actor apoyó la causa de Israel, incluso protagonizó el filme “Éxodo (1960)”, pero después se apartó de todo este asunto e incluso se casó con la cristiana de Joanne Woodward.

La lista ha continuado creciendo con el tiempo, donde se incluyen las hermanas Patricia y Rosanna Arquette, Jamie Lee Curtis, Ellen Barkin, Mathew Broderick, Albert Brooks, Mel Brooks, James Caan, Peter Falk (Columbo), Billy Crystal, Peter Coyote, Daniel Day-Lewis, Michael Douglas, Richard Dreyfuss, Noah Emmerich, Harvey Keitel, Peter Falk, Elliott Gould, Jake Gyllenhaal, Laurence Harvey, Kate Hudson, Scarlett Johansson, Natalie Portman, Lisa Kudrow, Mila Kunis, Michael Landon, Gwyneth Paltrow, Winona Ryder, Adam Sandler, Steven Seagal, William Shatner, Sylvia Sidney, Ben Stiller, Barbra Streisand, Gene Wilder, Debra Winger, Kevin Costner,  Joan Collins, Harrison Ford, Richard Gere, Dustin Hoffman, Amy Irving,  Peter Strauss, Jane Seymour y Bruce Willis.

El renombrado actor Robert De Niro es descendiente de italianos por línea paterna, mientras que su mamá era judía, y un judío hereda esta condición por línea materna. Meryl Streep fue bautizada como Mary Louise Streep y es la mayor de tres hermanos de una familia de origen judío sefardita. Meryl es de Summit, Nueva Jersey.

Si bien el listado de actores y actrices es grande, el de realizadores teatrales y de cine no se queda atrás. Los grandes profesores de la interpretación en Nueva York, Stella Adler y Lee Strasberg eran judíos. El listado de directores judíos abarca a Peter Bogdanovich, Joel y Ethan Coen, George Cukor, Max Fleischer, Richard Fleischer, William Friedkin, Menahem Golan, Arthur Hiller, Stanley Kramer, Stanley Kubrick, Fritz Lang, Melvin Leroy, Barry Levinson, Ernst Lubitch, Sidney Lumet, Joseph Mankiewicz, Paul Mazursky,  Max Ophuls (Maximilian Oppenheimer),  Alan J. Pakula, Roman Polanski, Sidney Pollack,  Abraham Polonsky, Otto Preminger, Max Reinhardt (Maximillian Goldman), Martin Ritt, Stuart Rosenberg, Herbert Ross, Robert Rossen, John Schlesinger, Melville Shavelson, Don Siegel, Robert Siodmark, Steven Spielberg, Billy Wilder, Robert Wise, William Wyler, Robert Zemeckis, Fred Zinneman, David Zucker y Jerry Zucker.

Hay personas que se sienten identificadas con la causa israelí sin ser judíos, ese es el caso del actor Jon Voight, padre de Angelina Jolie, quien hace poco censuraba a los actores españoles Javier Bardem y Penélope Cruz por haber criticado los bombardeos israelíes en Gaza.

Algunos de los cineastas de las décadas de los 40 y 50 simpatizaron con la URSS en la guerra contra la Alemania nazi e incluso militaron en las filas del partido comunista, por lo que fueron afectados una vez el senador McCarthy inició su caza de brujas en los inicios de los años 50 en Hollywood. Entre los más afectados están el actor John Garfield y los directores Martin Ritt y Robert Rossen. Este último testificó, admitió ser miembro  del Partido Comunista, para finalmente proporcionar los nombres de 57 cineastas con similares ideas y afiliación política. Todo este proceso “judicial” detuvo prácticamente la obra de Rossen. Ritt, igualmente afiliado al Partido Comunista, sufrió condena, pero después se presentó en tribunal arrepentido e incluso se declaró dispuesto a colaborar.  Garfield se negó a testificar, luego se declaró no comunista, algo que ni él se creyó. Su espíritu decayó hasta morir de una trombosis con solo 39 años de edad.

Tres afectados por la caza de brujas John Garfield, Robert Rossen y Martin Ritt

Tres afectados por la caza de brujas, John Garfield, Robert Rossen y Martin Ritt

El tema de la discriminación de los judíos en EE.UU. no era muy abordado por el cine norteamericano. Una película que recuerdo en ese tema fue “La barrera invisible (1947)” de Elia Kazan y protagonizado por Gregory Peck, John Garfield y Dorothy McGuire. En esta película Garfield interpreta el papel del discriminado.

De hecho la colaboración entre actores y actrices judíos en el cine es algo muy natural y uno puede ver caras repetidamente actuando juntos. El mejor ejemplo ha sido el de la pareja de Piper Laurie y Tony Curtis, cuyos primeros filmes fueron protagonizados por ambos, como así fueron:

  • “Su alteza el ladrón (1951)”
  • “Prohibido el paso al novio (1952)”
  • “Son of Ali Baba (1952)”
  • “Johnny Dark (1954)”
Piper Laurie y Tony Curtis, asiduos colaboradores en sus inicios en el cine

Piper Laurie y Tony Curtis, asiduos colaboradores en sus inicios en el cine

Kirk Douglas gustaba de protagonizar filmes junto a figuras relevantes, ese fue el caso con Burt Lancaster, pero también actuó en tres ocasiones con Tony Curtis, como fueron:

  •  “Los vikingos (1958)”,
  • “Espartaco (1960)”,
  • “El último de la lista (1963)”

Hoy en día esa colaboración continua al ver las actuaciones conjuntas de los actores Dustin Hoffman, Ben Stiller y Barbra Streisand en varios filmes. Muchos actores llevan el tema de la vida cotidiana de los judíos al cine, Hoffman y Streisand fueron quizás los que más.

En los filmes “Lenny (1974)”, “Todos los hombres del presidente (1976)”, “Marathon Man (1976)”, “Kramer contra Kramer (1978)”, “Los padres de él (2004), y “La ciudad perdida (2005)”, Dustin Hoffman interpreta papeles de judíos. Barbra Streisand no se queda atrás, así la vimos en “Tal como éramos (1973)”, “Ha nacido una estrella (1976)”, “Combate de fondo (1979)”, “El príncipe de las mareas (1991),  “Los padres de él (2004), y “Ahora los padres son ellos (2010)”.

Dustin Hoffman, Barbra Streisand, Elliott Gould, Ben Stiller y Adam Sandler casi siempre en papeles judíos en el cine

Dustin Hoffman, Barbra Streisand, Elliott Gould, Ben Stiller y Adam Sandler casi siempre en papeles judíos en el cine

En esa misma dirección siempre se han comportado los actores Richard Dreyfuss, Elliot Gould, Adam Sandler y Ben Stiller.

Hay un detalle de una película que tiene que ver con Israel, se trata de “Victoria en Entebbe (1976)” del director Marvin J. Chomsky, cuya trama gira alrededor de un famoso secuestro de un avión francés por parte de palestinos. El avión volaba con un número alto de pasajeros judíos. Los dos papeles principales del film fueron interpretados por actores no judíos como Anthony Hopkins y Burt Lancaster en los roles de Yitzhak Rabin y Shimon Peres. Hubo otros actores y actrices judíos, como fueron los casos de Elizabeth Taylor, Kirk Douglas y Richard Dreyfuss, pero los claves no fueron interpretados por judíos. La veterana Helen Hayes igualmente actuó en este filme interpretando el papel de una señora judía, pero Hayes tampoco era judía en la vida real.

De todas formas, guste o no a algunos, hay una realidad, el cine de Hollywood sin muchas de esas estrellas no sería realmente lo que es.

Bibliografía consultada   

Anon. Judíos famosos y gente judía famosa. Scientific psychic. http://www.scientificpsychic.com/search/judios-famosos.html

Anon. Actores judíos en Hollywood. Gochira. http://gochira.com/1665/actores-judios-en-hollywood

Anon. Famosos judíos con nombres cambiados. Chiwultun. http://chiwulltun.blogspot.com.es/2011/01/famosos-judios-con-nombres-cambiados_08.html

Hernández Esteban. Grandes del cine clásico de todos los tiempos, tomo I y II (inédito).

Hernández Esteban. Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores (inédito).

Escrito por Esteban Hernández, 26 mayo de 2016

 

 

 

Cuando visité el Lion and Cheetah Park cerca de Harare, Zimbabue

Suerte es lo que sucede cuando la preparación

y la oportunidad se encuentran y fusionan”.
Voltaire

En 1993 visité por primera vez Zimbabue, otrora Rodesia del Sur, que está situado al sur de Zambia, al nordeste de Bostwana, al norte de África del Sur y al oeste de Mozambique. Un colega australiano, que había estado meses antes en Zimbabue, me aconsejó de no dejar de visitar algún que otro parque de este país africano. Me habló encomiásticamente de lo que había visto, aunque por problemas de tiempo no pude ver lo que él vio.

No obstante, el primer día a mi llegada a Harare, otro colega africano, más conocedor del país, me dijo que podía visitar durante el día un parque que no estaba lejos de la capital. Ese es el Lion and Cheetah Park. Lion es león y cheetah es guepardo, muy buena sugerencia. La reunión panafricana a la que asistía comenzaría al siguiente día y tenía todo el tiempo del mundo para ver a esos leones y guepardos. El viaje se hizo en un auto Toyota con un chofer, no quería conducir en un país donde todo es a la británica, a la izquierda.

El viaje se hizo en una media hora y llegando al lugar observé un par de guepardos por los alrededores, y algunas cebras y jirafas. Mi interés era entrar en la reserva de leones y ver a estos felinos de cerca. La vida te da sorpresa y esa canción ahí tuvo razón, justamente antes de entrar en la enorme reserva, toda enrejada para evitar la salida de los leones, el auto comenzó a cancanear y finalmente se detuvo. Suerte tuvimos que ese auto no se paró dentro de la reserva, habría sido tremendo problema, cuando aquello todavía los móviles no estaban tan popularizados, al menos yo no tenía ninguno.

En la reserva de leones Zimbabwe 4

Una vista panorámica de la reserva de leones (foto del autor)

Pensamos que era que el auto se había quedado sin combustible, nada de eso, tenía medio tanque, intentaba arrancar pero seguía fallando. Recordé nuestra experiencia con los jeeps Toyota, pero este era un auto no un jeep. De todas formas, le pregunté al chofer si tenía herramientas, él ni sabía. Finalmente nos bajamos del auto, los guepardos estaban dando vueltas, uno no es que sea muy valiente con esos animalitos alrededor, pero el portero de la reserva me dijo que no nos preocupáramos, que no hacían nada. Al parecer estaban bien alimentados, una evidencia era que no atacaban a las cebras allí presentes. Bueno, una preocupación menos.

En la reserva de leones Zimbabwe

Un guepardo dando vuelta cerca de nuestro auto (foto del autor)

El chofer encontró las herramientas necesarias, le enseñé el filtro por donde pasa el combustible y le pedí que lo zafara, así lo hizo, no me equivocaba, en cuanto tomé el filtro en manos le di varios golpes en el pavimento, soltaba tierra oscura, lo limpiamos con bastante gasolina. La operación se repitió dos veces más hasta estar seguros que no había tierra en el filtro.

El chofer arrancó y apagó el auto hasta cuatro veces, le dio marcha atrás dos veces y anduvo bien adelante. Era menester de no apagar el auto en ningún momento dentro de aquella reserva de felinos. De fuera se sentían los leones rugiendo, eran decenas de esos animalitos. Pagué la entrada y llegó el momento de la verdad, se abrió el portón y el auto entró. El chofer se acercó lentamente a algunas leonas que no pareció que les interesábamos, seguramente ellas pensarían que nosotros éramos otros tontos más que venían a verlas moverse y rugir.

En la reserva de leones Zimbabwe 2

Así se veían los leones desde fuera de la reserva (foto del autor)

Viendo la actitud de los leones en general, igualmente llegamos a la conclusión que ellos estaban bien alimentados. Era mucha la calma que mostraban ante nuestra presencia. El auto caminó otros pasos más hasta que nos cansamos de verles y decidimos marcharnos. Dicen que por la parte posterior de la reserva había otros animales, vimos unos pocos, por lo que decidimos marcharnos de regreso a Harare.

En la reserva de leones Zimbabwe 3

Esta leona ni se movió, estaba a dos pasos del auto, ni siquiera nos miró, la muy orgullosa (foto del autor)

La visita habría pasado como una más a un lugar exótico, pero la rotura del auto en el momento y lugar en que sucedió fue una verdadera suerte. Eso es algo que uno no podrá olvidar jamás.

En marzo de 2014 leía que de ese parque cuatro leones se habían escapado, por suerte tres fueron recuperados de inmediato y la última, una leona, cayó después, aunque el pánico cundió en las poblaciones cercanas al parque. Otros turistas han visitado el lugar y hablan que ya no hay guepardos por todo aquello, lamentable, lugares así son realmente buenos para el turismo y para que uno conozca a esos animales de cerca.

Escrito por Ricardo Labrada (15 abril de 2016)

La Revolución cultural en China, un recuerdo de mi juventud

En una revolución, como en una novela, la parte más difícil de inventar es el final”.  Alexis Tocqueville (1805-1859), político e historiador francés

En la década de los 60 estudiaba en Kiev, la Ucrania Soviética. Era una época convulsa, guerrillas en varias partes de América Latina, EEUU se enfrentaba al Vietnam en una guerra desigual, en Europa los movimientos de protesta estaban a la orden del día, en África persistía el apartheid en Sudáfrica y en Namibia, mientras que países como el actual Zimbabwe y las colonias en manos de Portugal luchaban por su independencia. A eso hay que sumar que en el llamado mundo socialista europeo las convulsiones no faltaban. En 1968 la URSS nuevamente intervenía en territorio de uno de sus “aliados”, Checoslovaquia, luego en Polonia se desató otra protesta similar en aras de mejoras para los trabajadores en general.

China no dejaba de tener sus problemas. Viviendo en la URSS, estaba casi informado de todo lo que acontecía en China. Las ofensas mutuas de los líderes Nikita Serguéievich Jruschov de la URSS y de Mao Zedong de China era pan nuestro de todos los días. Dos países socialistas se comportaban como perro y gato, y hasta confrontaciones militares tuvieron en 1968 y 1969. En 1967 un secretario del partido comunista de un pueblo de Hungría, me decía que la III Guerra Mundial sería entre la URSS y China. Por suerte ese pronóstico no se cumplió.

Nikita Serguéievich Jruschov y Mao Zedong

Nikita Serguéievich Jruschov y Mao Zedong

Ya China había sufrido grandes fracasos durante el llamado Gran Salto Adelante que llevara a cabo Mao a finales de la década de los 50. En ese proceso, por decreto oficial se declaró la guerra a cuatro grandes plagas, entre ellas los gorriones, aves que comían no se sabe cuántos granos de arroz diariamente y con su erradicación, se podría aumentar sustancialmente la producción arrocera. Imagínense Uds., miles de chinos, jóvenes y viejos detrás de los gorriones tratando de cazarlos. Del daño ecológico con esta caza no se ha hablado mucho, me refiero a esos que aún hoy día intentan alabar la obra de Mao. Querer erradicar al gorrión ocasionó un grave daño ambiental y económico. Al final la producción arrocera china no aumentó, pero si aquellas poblaciones de plagas que usualmente eran atacadas por los gorriones. Hubo de hecho un aumento del ataque de las langostas y se debió a la exterminación de los gorriones.

Ante el fracaso del Gran Salto Adelante, las autoridades gubernamentales chinas se dieron cuenta del error y lo primero que hicieron fue solicitar una población de gorriones de la vecina URSS. Alrededor de 200 mil ejemplares fueron llevados de la Unión Soviética a China para enmendar el daño. Ya hoy día quien mate un gorrión en China le puede costar caro. El Gran Salto Adelante obligó a la colectivización forzada de la agricultura, creando comunas de producción agrícola e industrial, ya que se integraba la industria del acero en pequeñas unidades productivas y diseminadas por todo el territorio nacional. Todo el mundo estaba de cierta forma vinculado a la fundición del acero y todo fue un fracaso. El hambre azotó con fuerza a todo el país.

Explico todo esto como antecedente y para que se entienda lo que vino después. Liu Shaoqi era entonces el presidente de la república popular, y Den Xiaoping era el secretario general del partido comunista. Ellos habían comenzado cambios contrarios a la dirección adoptada por Mao, algo relegado de sus funciones de gran líder, pero por poco tiempo. Mao era el presidente del partido y supo reponerse del fracaso, para lo cual se propuso otra nueva empresa, la Revolución Cultural. Para poder desarrollar su plan se valió de una juventud agresiva e ignorante, a la que incentivó a destruir todo aquello que pintara burgués, incluido líderes del partido, sospechosos de tener ideas pequeño-burguesas. Mao preparaba la gran purga del partido, era menester eliminar todo aquello que se le opusiera. Había que recuperar el poder a toda costa, fue así que aparecieron los grupos llamados Hóng Wèi Bīng o Guardias Rojos, que se encargarían de pasarle la cuenta a todos los opositores de Mao.

Liu Shaoqi y Den Xiaoping

Liu Shaoqi y Den Xiaoping

Por supuesto, Liu Shaoqi fue llevado a plaza y allí humillado por decenas de Hóng Wèi Bīng. Un hombre con historial, que había luchado de siempre, primero contra la ocupación nipona y luego contra las fuerzas nacionalistas del Kuomitang, era ofendido y golpeado en plaza por un grupo de mocosos inconscientes. A Den Xiaoping se le mandó a reclusión rural con su familia y destituido de sus cargos. Liu murió en 1969 debido al maltrato recibido en prisión.

Mao había tenido algunos aliados incondicionales en esta empresa, uno de ellos era Lin Biao, militar que sustituyó casi de inmediato al legendario ministro de defensa Peng Dehuai. He leído en una autobiografía de Mao, que él sentía aversión a este hombre debido a la muerte de su hijo mayor en la guerra de Corea, donde Peng directamente había dirigido la acción de las tropas chinas. Lin Biao fue el aliado perfecto, hombre que tenía una enorme doble moral, por un lado preparaba un libro sobre el pensamiento de Mao y por otro se aprestaba a tener más poder del que ya le habían dado, quiso convertirse en presidente de China.

Los otros aliados fueron los miembros de la tristemente célebre banda de los cuatro, dirigida y manipulada por la mujer de Mao, la actriz  Jiang Qing, la cual hizo y deshizo incluso después de la muerte de Mao.

En la Unión Soviética, Nikita Jruschov había sido destituido como secretario del PCUS en setiembre de 1964, por lo que los ataques chinos a la URSS eran impersonales, no había antecedente para ataques directos a los nuevos líderes, Leonid Brezhnev y Alexei Kosiguin. La prensa soviética de entonces, sea televisiva como escrita, reportaba los acontecimientos de la revolución cultural. Por la TV se reportaban como se llevaban centenares de libros de literatura, no importaba quien lo hubiera escrito, bastaba que fueran de occidente o considerado burgueses, para que terminarán quemados. Una verdadera inquisición cultural. Igualmente los dirigentes que se consideraran con serios problemas ideológicos y eran igualmente maltratados públicamente, donde se les obligaba a que pidieran perdón por sus errores.

No faltó un día que apareciera Mao nadando en el río Yang Tse y la gente rindiéndole honores como si se tratara de un Dios. Tenía 73 años y se reportó que había nadado 13.5 km, una distancia considerable para un hombre viejo. Otros “milagros” también fueron reportados por la prensa local posteriormente.

El único sobreviviente de la purga, dentro de la cúpula dirigente, fue el primer ministro Zhou En Lai, quien tampoco pudo evitar los ajustes de cuentas con centenares de dirigentes del partido a lo largo y ancho del país.

Mao recuperó su poder, intensificó su culto a la personalidad, en fábricas y otros centros laborales había que leer a una hora del día algo del legado de sus ideas, las que “nos alumbran para un futuro mejor”. Lin Biao siguió en su ambición de poder y finalmente tuvo que salir huyendo del país. Pereció en accidente aéreo, cuyos detalles desconozco.

Pasaron los años, como ya dije, Deng Xiaoping volvió a la escena a finales de 1969 cuando Lin Biao ya había perecido, pero poco le duró su restablecimiento. Nuevamente fue sancionado y no fue hasta después de fallecido Mao cuando Hua Guofeng, sustituto de Zhou Enlai como primer ministro cuando éste murió, se encargó de sacar de circulación a la siniestra banda de los cuatro. Fue entonces que otros dirigentes apartados por Mao volvieron a la escena y liderados por Deng Xiaoping tomaron el poder del gobierno y el partido. El nuevo líder inició un programa de modernización del país, eliminó, sin hacer mención a Mao, todo lo negativo económicamente que fuera parte de los procesos anteriores. Tampoco se le ocurrió establecer un culto a la personalidad como lo hiciera Mao. A partir de entonces China comenzó a cambiar en el ámbito económico para convertirse en lo que es hoy, una potencia industrial, con mucha contaminación urbana y rural, es cierto, pero ya no es el país de los poquitos ni de los granitos para los gorriones. No hubo más invenciones, ni voluntarismos económicos.

Un gran retrato de Mao preside la plaza del Tian An Men, existe un mausoleo que visité hace años y sus obras están a la venta para quien las quiera comprar, sea en mandarín como en varias lenguas extranjeras, pero para la población china es como si Mao no existiera, nadie habla de él y nadie trata de decir nada sobre su persona.

Un día estaba en la calle  Wangfujing de Beijing, probablemente la más importante comercialmente en la capital de China, donde me tropecé con una tienda de libros. En la vidriera había dos fotos una al lado de la otra, era de Liu Shaoqi y otra de Mao. Le pregunté a mi colega chino si aquello no era realmente paradójico, él se limitó a mirarme y a callar.

La población china no gusta hablar de la Revolución Cultural, casi todos admiten que fue otro gran error en la vida del país. Sin embargo, nadie quiere entrar en detalles o hablar del tema. Muchas personas mayores que conocen cómo fue todo, prefieren no hablar, muchos lo hacen por haber sido probablemente Hóng Wèi Bīng y sienten vergüenza de haberlo sido.

Un reciente editorial del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista (PCCh), describió aquella época como «caos interno que trajo enormes catástrofes». El artículo describe a la revolución cultural como un obstáculo muy grande en el proceso de desarrollo del partido y del país. Ya en una sesión anterior del PCCh, en 1981, se concluyó que la revolución cultural había sido un error. Han pasado cincuenta años de aquel suceso, las huellas no se han borrado, pero todos quieren olvidar.

Escrito por Ricardo Labrada (16 de mayo 2016)

Los monumentos a José Martí en el mundo

«Asesino alevoso, ingrato a Dios y enemigo de los hombres, es el que, so pretexto de dirigir a las generaciones nuevas, les enseña un cúmulo aislado y absoluto de doctrinas, y les predica al oído, antes que la dulce plática de amor, el evangelio bárbaro del odio».  José Martí

Hoy es 19 de mayo de 2016, se cumplen exactamente 121 años de la caída del héroe nacional cubano José Martí en Dos Ríos, por ese motivo quiero en esta ocasión ilustrar algunos de los monumentos que se han erigido en su memoria en gran parte del mundo. Seguramente no están todos, pero si buena parte de los más conocidos.

José Martí

José Martí

Monumentos a Martí en el Parque Central de la Habana, en Cienfuegos, en Dos Ríos y en la Plaza de la Revolución en la Habana

Monumentos a Martí en el Parque Central de la Habana, en Cienfuegos, en Dos Ríos y en la Plaza de la Revolución en la Habana

Monumentos a Martí en el Parque Central de Nueva York, en Ciudad México, en Chacaito, Caracas y en Cayo Hueso, EE.UU.

Monumentos a Martí en el Parque Central de Nueva York, en Ciudad México, en Chacaito, Caracas, y en Sofia, Bulgaria

Monumentos a Martí en Nueva York, Roma y Cayo Hueso

Monumentos a Martí en Nueva York, Roma, y Cayo Hueso, EE.UU.

Tarja a José Martí en Zaragoza y monumento en Palos de la Frontera, España

Tarja a José Martí en Zaragoza y monumento en Palos de la Frontera, España

Recopilación realizada por Ricardo Labrada

Los uno-dos más efectivos en la historia de la MLB

El trabajo en equipo es el combustible
para el vehículo del logro”.
Anónimo

Tener un buen uno-dos en una alineación es algo muy útil, es la garantía que haya empujadores en el equipo, hombres capaces de cambiar el partido con un batazo grande. El uno-dos cobra importancia por el hecho que el tercer bate usualmente es el hombre más eficiente al bate y cuando el equipo tiene un sólido cuarto bate, al tercero hay que lanzarle.

He visto muchos uno-dos y de otros he sabido por las historias contadas. Por suerte, mi padre era un fan de los Yankees y a ratos me hablaba del uno-dos de Babe Ruth y Lou Gehrig, a quienes llamaban los asesinos. Sin embargo, me preguntaba si había habido otro uno-dos que fuera igual, cercano o superior al ya mencionado. En la búsqueda en las fuentes disponibles se encuentran algunas comparaciones pero de uno-dos en una temporada específica. El objetivo era conocer el resultado de uno-dos estables a través de varias temporadas.

Con el objetivo de identificar dúos persistentes y eficaces, se revisaron box scores y alineaciones de los equipos en temporadas en las que los peloteros reconocidos como de alta eficiencia hayan participado. Los uno-dos que no hayan cumplido con este rol en más de dos temporadas fueron descartados. Así sucedió con Joe DiMaggio y Lou Gehrig, con Al Simmons y Jimmie Foxx; con Ted Williams y Jimmie Foxx; con Ted Williams y Jackie Jensen; y con Ernie Banks y Billy Williams. No menos de siete box scores fueron revisados al azar en sus equipos y en meses distintos de una misma temporada. El resultado arrojó que no siempre los peloteros investigados coincidían en la función de uno-dos. Un caso fue el de Jackie Robinson y Duke Snider, ambos jugaron desde 1947 juntos, pero coincidieron como uno-dos en 1950, 1951, 1953 y 1954, cuatro temporadas. Las coincidencias como uno-dos de los peloteros investigados, lista preparada a priori y luego comprobada, fueron los siguientes:

Lou Gehrig- Babe Ruth (LG-BR), NY Yankees, hicieron uno-dos de 1926 al 1934 (9 temporadas). En ese período los NY Yankees ganaron cuatro campeonatos y tres series mundiales.

New York Yankees Lou Gehrig and Babe Ruth - 1932.Baseball.

El dúo de los asesinos, Lou Gehrig- Babe Ruth, ambos bateadores zurdos

Mickey Mantle-Yogi Berra (MM-YB), NY Yankees, hicieron uno-dos de 1954 a 1958 (cinco temporadas). En ese período los NY Yankees ganaron cuatro campeonatos y dos series mundiales.

Yogi Berra (z)- Mickey Mantle (ambidextro)

Yogi Berra (z)- Mickey Mantle (ambidextro)

Mickey Mantle-Roger Maris (MM-RM), NY Yankees, hicieron uno-dos de 1960 a 1965 (seis temporadas). En ese período los NY Yankees ganaron cinco campeonatos y dos series mundiales.

Roger Maris (z) y Mickey Mantle

Roger Maris (z) y Mickey Mantle

Jackie Robinson –Duke Snider (JR-DS), Dodgers Brooklyn,hicieron dúo en 1950, 1951, 1953 y 1954 (cuatro temporadas). En ese período ganaron un título de Liga Nacional y perdieron la serie mundial.

Jackie Robinson-Duke Snider

Jackie Robinson-Duke Snider

Willie Mays-Willie McCovey (WM-WMc), Gigantes de San Francisco, hicieron uno-dos de 1963 a 1971, exceptuando 1964 (7 temporadas). Sólo en 1971 discutieron el título de la Liga Nacional con los Piratas de Pittsburgh, enfrentamiento que perdieron en cuatro juegos.

Willie Mays-Willie McCovey (z)

Willie Mays-Willie McCovey (z)

Hank Aaron–Eddie Mathews (HA-EM)- Bravos de Milwaukee y de Atlanta, hicieron uno-dos de 1955 a 1965 (11 temporadas). Aquí sucede que Aaron en algunos juegos al inicio de su carrera era situado segundo y Mathews tercero, luego era Mathews segundo y Aaron tercero hasta que se establecieron como tercero y cuarto. En ese período los Bravos ganaron dos campeonatos y una serie mundial.

Eddie Mathews (z) y Hank Aaron

Eddie Mathews (z) y Hank Aaron

Billy Williams-Ron Santo (BW-RS), Cachorros Chicago, fueron uno-dos de 1963 a 1969, total de 7 temporadas. En realidad los Cachorros tenían el uno-dos-tres de Williams-Santo y Ernie Banks, al final Williams y Santo fueron muchas más veces tercero y cuarto, mientras que Banks alineaba como quinto. En 1962 Williams y Banks hicieron uno-dos como tercero y cuarto. En ese período los Cachorros de Chicago no ganaron campeonato en la Liga Nacional.

Ron Santo-Billy Williams (z)

Ron Santo-Billy Williams (z)

Roberto Clemente-Willie Stargell (RC-WS), Piratas Pittsburgh, hicieron dúo de 1964 a 1971, ocho temporadas. En 1970 perdieron la confrontación final con los Rojos de Cincinnati en 3 juegos por el título de la Liga Nacional. En la siguiente temporada se alzaron con el título de la liga y vencieron en la serie mundial.

Roberto Clemente y Willie Stargell (z)

Roberto Clemente y Willie Stargell (z)

Tony Oliva-Harmon Killebrew (TO-HK), Mellizos Minnesota, hicieron uno-dos de 1965 a 1971, exceptuando 1966, un total de 6 temporadas. En ese período ganaron el campeonato de la Liga Americana y perdieron la serie mundial. En 1969 y 1970 perdieron la discusión del título de la liga en tres juegos en ambas temporadas.

Tony Oliva (z) y Harmon Killebrew

Tony Oliva (z) y Harmon Killebrew

Johnny Bench-Tany Pérez (JB-TP), Rojos Cincinnati, fueron dúo de 1970 a 1975, 6 temporadas. En esos años el equipo ganó tres campeonatos, perdió la discusión de un título de liga y ganó una serie mundial.

Johnny Bench y Tany Pérez

Johnny Bench y Tany Pérez

David Ortiz-Manny Ramírez (DO-MR), Medias Rojas Boston, fueron uno-dos de 2004 a 2008, en total 5 temporadas. Las Medias Rojas rompieron el hechizo y ganaron la serie mundial de 2004 y repitieron la victoria en 2007. En 2005 y 2008 el equipo fue eliminado en los play off.

David Ortiz (z) y Manny Ramírez

David Ortiz (z) y Manny Ramírez

Se registraron por cada temporada los totales de carreras anotadas, hits, dobles, triples, jonrones, carreras empujadas, bases por bolas, ponches, promedio ofensivo, OBP y slugging de cada pelotero, luego estos valores se promediaron por el número de temporadas incluidas y finalmente se sumaron los valores de carreras, hits, dobles, triples, jonrones, carreras empujadas, bases por bolas, ponches para obtener un total promedio por temporada de cada dúo, además de los promedios de average, OBP y slugging.

Cualquiera puede pensar que el análisis fue difícil, pero no fue así. La tabla que se muestra a continuación claramente indica que precisamente el dúo de los “asesinos” Yankees (Gehrig-Ruth) fue el mejor en todos los parámetros excluyendo el de dobles y el negativo de ponches recibidos. En dobletes conectados el mejor dúo fue el latino o dominicano, a base de David Ortiz y Manny Ramírez, mientras que en ponches recibidos el más alto registro lo obtuvo la pareja de Johnny Bench y el cubano Tany Pérez. El mejor dúo en menor cantidad de ponches recibidos lo exhibe el dúo Jackie Robinson- Duke Snider.

Tabla dúos

Tabla de resultados ofensivos, promedio por temporada, de diferentes uno-dos (en negritas los primeros en cada caso)

Olvidando al dúo de los «asesinos», los mejores parámetros fueron los de carreras anotadas (208) obtenido por el dúo Jackie Robinson- Duke Snider, que superan ligeramente al de Mickey Mantle-Yogi Berra (206) y el de Hank Aaron-Eddie Mathews.

En hits conectados, nuevamente Jackie Robinson- Duke Snider registró 350 por temporada, mientras que el de Hank Aaron-Eddie Mathews logró 344.

En dobletes se acercaron al dúo de “Papi Ortiz” y Manny Ramírez, el uno-dos de los “asesinos” con 68 y Jackie Robinson-Duke Snider con 66.

En triples varios dúos tuvieron registros similares alrededor de 14-15 por temporada, entre ellos Jackie Robinson-Duke Snider, Roberto Clemente-Willie Stargell, Hank Aaron-Eddie Mathews y Billy Williams-Ron Santo.

En jonrones nuevamente el dúo latino de Ortiz-Ramírez (73) resultó superior al de Mickey Mantle-Roger Maris (71).

En carreras empujadas lo que hizo el dúo de los “asesinos” Yankees es realmente impresionante, 292 carreras impulsadas, casi 300 por temporada. Por encima de las 200 carreras, pero lejos de los “asesinos”, están Billy Williams-Ron Santo (200), Hank Aaron-Eddie Mathews (207) y Johnny Bench-Tany Pérez con 217.

En bases por bolas casi todos los dúos oscilaron alrededor de 148-177, se sale de esta norma el dúo de Clemente-Stargell. Obtener 231 bases en una temporada demuestra que a los “asesinos” no siempre se les lanzaba, hasta uno puede suponer que lograban batear hasta con malas bolas. Como Clemente está en los peores en este parámetro, recuerdo un día que entrevistaron al receptor panameño Manny SanGuillén, quien decía que a Clemente no se sabía que lanzarle, pues era hombre capaz de sacar la pelota baja y llevarla lejos, puede que ahí esté la explicación.

En promedio ofensivo se destacaron también los dúos de Mickey Mantle-Yogi Berra (.303), Jackie Robinson-Duke Snider (.323), Clemente-Stargell (.307) y David Ortiz-Manny Ramírez (.300), pero todos lejos de los .342 de los “asesinos”.

En el béisbol el porcentaje de embasado (OBP) es tan importante como el promedio ofensivo. El registro de los “asesinos” es enorme (.463). Por encima de .400 quedaron los dúos de Jackie Robinson-Duke Snider (.407), David Ortiz- Manny Ramírez (.402) y Mickey Mantle-Roger Maris (.401).

Slugging es sinónimo de poder y los “asesinos” registraron .666 por temporada, el dúo que más se le acercó fue el dominicano de Ortiz-Ramírez (.582) y el de Mickey Mantle-Roger Maris (.576).

Si algún lector tiene algún uno-dos que entienda que lo haya omitido, con mucho gusto lo podemos incluir en este análisis a condición que hayan realizado esa función por un mínimo de tres temporadas.

Bibliografía
Los datos aquí utilizados se tomaron de dos fuentes, baseball-reference y baseball-almanac, que incluye más de 120 box scores.

Actualizado por Esteban Romero (26 marzo de 2016)

Nota: Me habría gustado haber hecho algo similar para dúos formidables en Cuba como fueron Omar Linares-Luis Giraldo Casanova, Antonio Pacheco-Orestes Kindelán, Antonio Muñoz-Pedro José Rodríguez, y otros, pero sin box scores a la mano por temporada se hace difícil. Suponemos que esa información esté en manos de otras personas y que puedan hacer algo incluso mejor de lo que aquí se ha expuesto.

Ellas y ellos colaboraron con los nazis

En las circunstancias imperantes en el Tercer Reich, tan solo los seres «excepcionales» podían reaccionar «normalmente».” Hannah Arendt

Son varios los actores, actrices, directores y otros en el mundo del cine que colaboraron con el régimen nazi de Adolf Hitler en Alemania y en los territorios ocupados. Algunos nombres famosos salen a la luz, muchos de ellos negaron su colaboración o simpatía, algunos la justificaban para poder sobrevivir el sistema impuesto de dictadura.

Los hombres no actúan en línea recta, un día tienen una idea y con el tiempo se convencen que la misma no sirve o no se justifica. Desde ese punto de vista se puede aceptar algunas actitudes, o sea aquellas que un buen día reconsideran honradamente su error. Lo peor es cuando se está convencido de que la idea no es justa, pero en un momento dado sirve para sus intereses personales o la persona la sustenta de por vida por puro egoísmo.

En el caso del régimen nazi, los judíos estaban de hecho descartados como colaboradores, pero aquellos que no lo eran podían acoplarse a las nuevas regulaciones y seguir su vida como si nada hubiera ocurriera.

Veamos algunas de estas figuras, donde sobresalen nombres no sólo de alemanes, pero igualmente de otras nacionalidades que se ajustaron bien a las normas del régimen nazi.

La primera figura que salta es la actriz francesa Arletty, mujer que fuera en su vida inicialmente secretaria y modelo hasta que en 1920 debutó en teatro parisino. Arletty colaboró con los nazis durante la ocupación de Francia y fue acusada de traición, condenada y llevada primero al campo de concentración de Drancy y posteriormente a la cárcel de Fresnes en las cercanías de París. En diciembre de 1944, luego de 120 días encarcelada, Arletty fue llevada a cumplir prisión domiciliaria por dos años y suspendida de actividades artísticas por otros tres. Por esta razón, se vio privada de asistir al estreno del film “Los niños del paraíso (1945)”.

Otro actor reconocido fue Emil Jannings, el mismo que co-protagonizara con Marlene Dietrich en el famoso drama “El ángel azul (1930)” del director de Josef von Sternberg. Jannings fue un destacado actor, el cual pudo actuar en filmes de producción italiana, francesa, inglesa e igualmente en Hollywood durante la época del cine silente. Llegado el cine sonoro y su dificultad para pronunciar bien el inglés, Jannings decidió regresar a Alemania. Posteriormente Jannings se convirtió en todo un defensor de las ideas nazis del régimen hitleriano y sus filmes versaron sobre la defensa de la ideología nazi. Su labor pronazi fue tal, que Goebbels le confirió el título de “Artista  del Estado” en 1941. Es de señalar que algunos de estos filmes alemanes, donde Jannings actuó, tenían claros mensajes antisemitas. Por esta actitud, se puede decir que Jannings antes de morir era ya una persona non grata en la comunidad fílmica internacional. En Suiza fue todo un ídolo y en 2004 se levantó un monumento en forma de estrella a su memoria, que poco después fue removido al conocerse en detalle de su intensa actividad como simpatizante nazi.

El director francés Claude Autant-Lara, aunque no aparece nada recogido que fuera colaborador de los nazis en Francia, fue una figura controvertida por sus ideas inicialmente de izquierda que con el tiempo terminaron en ser pro-fascistas y muy propias del ultraderechista Frente Nacional de Francia. Habiendo sido elegido miembro del parlamento europeo, se vio obligado a renunciar al mismo debido a sus posiciones extremas y de declarar que las historias sobre los campos de concentración de los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial, no eran más que una ensarta de mentiras.

La cantante y actriz chilena Rosita Serrano (1914-1997) disfrutó de gran éxito en Alemania durante el periodo 1937-1943. En Alemania se le conocía como Die chilenische Nachtigall (El ruiseñor chileno). Lamentablemente Rosita mantuvo una buena relación con el régimen nazi y su prensa, que le valió la simpatía del propio Führer, mientras que Goebbels la utilizaba mucho en sus actividades de propaganda.

La holandesa Ilse Werner (1921-2005) fue una cantante y actriz muy destacada durante la época de los nazis en Alemania. Ilsa actuó en varias películas alemanas y al final de la II Guerra Mundial fue proscrita, pero brevemente. Luego continuó su carrera y adoptó la nacionalidad alemana en 1955.

Fila superior de izq a der Arletty, Rosita Serrano, Ilse Werner, Marika Rökk, Fila inferior de izq a der Zarah Leander, Brigitte Horney y Leni Riefenstahl

Fila superior de izq a der Arletty, Rosita Serrano, Ilse Werner, Marika Rökk, Fila inferior de izq a der Zarah Leander, Brigitte Horney y Leni Riefenstahl

La húngara Marika Rökk (1913-2004), fue otra destacada del baile, canto y la actuación en Alemania, donde tuvo tanto éxito como las anteriores actrices. En varias ocasiones protagonizó películas de producción nazi, entre ellas  “Hallo Janine (1939) y Hab Mich Lieb! (1942) (Tenme cariñosamente). Marika navegó con más suerte después de la guerra, a pesar que todos sabían de sus vínculos con la cúpula del régimen nazi, nunca se le sancionó.

La actriz y cantante sueca Zarah Leander (1907-1981) fue igualmente una artista de éxito en la Alemania nazi, al extremo de ser una de las preferidas de los grandes líderes. Sus canciones eran tan famosas que las llegaban a poner en los campos de concentración. Goebbels aprovechó bien a esta figura y la convirtió en el símbolo de la cinematografía nazi. Lo que los nazis no sabían era que esta actriz era una espía de los soviéticos, algo que solo se reconoció por un oficial del KGB cuando Zarah estaba al morir en 1996.

Dentro de los artistas alemanes sobresale el nombre de Brigitte Horney (1911-1988), actriz y cantante, muy destacada en teatro y cine. Brigitte igualmente protagonizó varias películas casi siempre en unión del famoso actor Joachim Gottschalk. Sucede que este actor estaba casada con una judía, por lo que los nazies le obligaron a la separación de su esposa e hijo. Horney tuvo al menos la decencia de asistir al funeral de su compañero. Terminada la II Guerra Mundial, Brigitte optó por adoptar la ciudadanía americana, y continuó actuando en EE.UU. y en Alemania.

Un director tristemente célebre fue el alemán Veit Harlan, el hombre que dirigió el film racista “El judío Suss (1940)”, película que asquerosamente presentaba sus ideas antisemitas sin limitaciones. Harlan pudo atraer la atención de Goebbels cuando el éxodo de actores-actrices y directores en Alemania era una realidad como producto de la dictadura en que se vivía. Harlan fue acusado de colaborar con los nazis terminada la guerra, pero él se defendió diciendo que otra cosa no podía hacer. Al final pudo volver a sus faenas de dirección. Un filme muy discutido durante la década de los 50 fue el drama “Anders als Du und Ich (1957)” que en Cuba se tituló “El tercer sexo”, película plagada de homofobia, algo que en esa época era muy aceptado.

De izq a der Emil Jannings, Claude Autant-Lara y Veit Harlan

De izq a der Emil Jannings, Claude Autant-Lara y Veit Harlan

La otra figura alemana muy controvertida fue la actriz, fotógrafa y cineasta alemana, Helene Bertha Amalie Riefenstahl, célebre por sus producciones propagandísticas del régimen de la Alemania nazi. Leni Riefenstahl fue muy admirada por Hitler y Goebbels, aunque durante las olimpiadas de Munich en 1936 realizó algunas entrevistas y tomas que no fueron del gusto del régimen, todas ellas le sirvieron para su gran documental “Olimpia”. Al terminar la guerra fue acusada, pero luego fue exonerada. De hecho todo el mundo sabía que ella tenía una estrecha relación con el führer, pero supo escapar de las acusaciones las distintas veces que fue juzgada. Leni llegó a declarar que ella no sabía nada sobre el holocausto. Su actividad de colaboración fue tal que dirigió la famosa trilogía de Nuremberg compuesta de tres documentales donde se hacía una abierta alabanza al nuevo régimen nazi. Esos documentales fueron: “La victoria de la fe (1933)”, “El triunfo de la voluntad (1934)” y “Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas (1935)”.

Hay otros nombres, entre ellos se mencionan a la cantante-actriz Edith Piaf, la que en ocasiones amenizó con sus canciones fiestas privadas nazis. No obstante, se sabe que Edith con su actitud logró salvar a varios artistas judíos en aquel entonces.

Bibliografía consultada

Anon. Leni Riefenstahl. Exordio, La segunda guerra mundial (1939-1945). http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/cine/leni.html

Anon. Zarah Leander. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Zarah_Leander

Anon. Ilse Werner. Listal. http://www.listal.com/ilse-werner

Cerdá Manuel. Las favoritas de los nazis. https://musicadecomedia.wordpress.com/2013/09/19/las-favoritas-de-los-nazis/

Felis Clara. 2015. Los artistas franceses que sirvieron a las fuerzas de Adolf Hitler. El Mundo, 3 enero. http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/01/03/54a2a52b268e3e4c278b4574.html

Hernández Esteban (inédito). Grandes del cine clásico de todos los tiempos, vol I.

Hernández Esteban (inédito). Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores.

IMDB.com. Marika Rökk. http://www.imdb.com/name/nm0753937/bio

Letelier J.F. 2013. Rosita Serrano, la cantante chilena que encantó a Hitler. La Tercera, Cultura, 10 octubre. http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/10/1453-546344-9-rosita-serrano-la-cantante-chilena-que-encanto-a-hitler.shtml

Rohter Larry. 2010. Nazi film still pains relatives. NY Times, 1 marzo. http://www.nytimes.com/2010/03/02/movies/02suss.html?_r=0

Escrito por Esteban Hernández, 13 mayo 2016

La evolución de las especies vista por Jean-Baptiste Lamarck

En este mundo que habitamos, todo está

sujeto a cambios continuos e inevitables

Jean-Baptiste Lamarck

Uno de los científicos más dedicados al estudio de la evolución de las especies fue el naturalista francés Jean –Baptiste de Lamarck, cuyos estudios realmente antecedieron a los hallazgos de Darwin.

Su nombre completo es Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck, quien nació el 1 de agosto de 1744 en Bazentin-le-Petit, Francia y cursó carrera eclesiástica hasta los 17 años, estudios que abandonó una vez su padre murió para enrolarse en la infantería de su país, donde sirvió por espacio de siete años (1761-1768). Su salud no era la mejor, por lo que se salió de las filas militares. Fue a partir de entonces que comenzó sus estudios de medicina y botánica. Bajo la dirección de Bernard de Jussieu logró publicar la Flora Francesa en 1778. En esa obra aparecía la clasificación sistemática de las plantas mediante una clave dicotómica.

Jean-Baptiste Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck

Posteriormente Lamarck trabajó como botánico en el jardín real hasta que éste pasó a ser Museo Nacional de Historia Natural. Fue allí que este naturalista realizó una clasificación de los invertebrados, la cual apareció en su obra Historia natural de los invertebrados, la que realizó a lo largo de siete años (1815-1822).

La labor de Lamarck incluyó otras obras como fueron “Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794)” e “Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802)”.

Su quehacer en el mundo de la biología le incentivó a realizar otros estudios y observaciones. Lamarck observó las similitudes de muchos animales y concluyó que la vida no era algo fijo o permanente. Según sus conclusiones cuando el ambiente cambia, los organismos cambian su comportamiento. El uso de un órgano continuamente permitirá su ulterior desarrollo. Un ejemplo utilizado era el de la jirafa, cuyo cuello se alargaba debido a los fluidos nerviosos, y se alargaría más con el tiempo y su uso en  alcanzar las ramas para su alimentación. El alargamiento tendría lugar por herencia en las siguientes generaciones. Otros organismos no usados disminuirían en tamaño.

Lamarckianismo

De nuevo los conceptos de Lamarck chocaban con las ideas y las leyendas religiosas sobre el origen del hombre. La vida toma su curso por procesos naturales y no por intervenciones milagrosas. Lamarck no creía en que la naturaleza fuera creada por diseño de una fuerza sobrenatural.

Las dos leyes elaboradas por Lamarck se resumen así:

Primera ley: en cada animal que no haya pasado el límite de su desarrollo, un más frecuente y continuo uso de cualquiera de sus órganos gradualmente se fortalece, se desarrolla y se engrandece, lo cual da un poder proporcional al largo del tiempo que ese órgano haya sido utilizado, mientras que el desuso imperceptiblemente debilita y deteriora el órgano, el que progresivamente disminuye su funcionalidad hasta que finalmente desaparece.

Segunda ley: Todas las adquisiciones o pérdidas provocadas por la naturaleza sobre los individuos a través de la influencia del ambiente, en la cual ha sido situada, y por tanto a través de la influencia del uso predominante o desuso permanente de cualquier órgano; todos estos son preservados por la reproducción de nuevos individuos, a condición que las modificaciones adquiridas son comunes a ambos sexos o por lo menos a aquellos individuos que producen los nuevos.

Lamarck veía que la evolución se debía primero a la fuerza de la vida, en donde los factores naturales y los movimientos de los fluidos conllevaría a una construcción más compleja sea con el uso o desuso del órgano. A su vez, la influencia de las circunstancias o la fuerza adaptiva, en las que el uso o desuso de los caracteres conlleva a que los organismos se adapten mejor al ambiente, donde de nuevo, los organismos son llevados de formas simples a complejas con especialización con el ambiente.

La teoría de la evolución de Lamarck tuvo nuevas versiones, una de ellas fue la del naturalista francés Geoffroy St. Hilaire, quien igualmente formuló una nueva teoría sobre este tema en los años 20 del siglo XIX. Más tarde Robert Chambers escribió un argumento en su libro “Vestigios de una creación natural” en  1844, hasta que en 1859 Charles Darwin publicara el “Origen de las Especies”. Todas estas ideas discrepaban de alguna forma de lo formulado por Lamarck.

La más aceptada hasta hoy día es la de Darwin, quien sin dejar de apoyarse en algunas ideas de la evolución de Lamarck, sobre todo en lo referido a las estructuras que han perdido su función y a la selección artificial mediante la selección, formuló otra teoría. La idea de lo simple a lo complejo no fue aceptada por Darwin, quien veía la complejidad evolucionando como resultado de la adaptación de la vida a las condiciones locales de una generación a la otra. No obstante, Darwin si le dio crédito al asunto de la herencia por uso o desuso. Con la aparición de la genética Mendeliana la teoría de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos quedó suplantada por el desarrollo de la síntesis evolucionaria moderna. No obstante, el abandono o suplantación no ha sido completo, ya que los estudios en el campo de la epigenética ha subrayado la posible herencia de los caracteres de comportamiento adquiridos de una generación anterior.

Lamarck tiene el mérito de haber sido el primero en utilizar el término biología, aunque por esas cosas de la vida, no se le reconoce como padre de esta ciencia.  Lamarck apoyó la Revolución francesa desde sus inicios. Sobre este hecho escribió lo siguiente a su pueblo: Al pueblo francés. Acepta pueblo magnánimo, que has recuperado los derechos sagrados e imprescindibles que has recibido de la naturaleza, y por el deseo que tengo de compartir tu gloria contribuyendo al menos, según mis débiles facultades, a ser útil a mis semejantes, mis hermanos, mis iguales.

Lamarck se empeñó en pedir ayuda para convertir el jardín del rey en una institución moderna, la que como ya se indicó, se transformó en el  el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en la que se crearon doce cátedras.

Un aspecto negativo de su persona era su incapacidad de reconocer sus errores incluso científicos. Era amigo de dar discursos con mucha rimbombancia, los que aburrían y no gustaban. A ello se suma la aversión que provocaba entre los biólogos anti-evolución, como fue el caso de Georges Cuvier, quien se convirtió en su enemigo.

La revolución francesa se fue a bolina, llegó Napoleón al poder y Lamarck cayó en desgracia. Los últimos años de su vida los pasó ciego y en la más absoluta pobreza. Así y todo, su hija copió todo lo que su padre le dictó para la escritura de su obra “Historia natural de los animales invertebrados”. Murió en su casa del Museo el 18 de diciembre de 1829, tenía 85 años, y fue enterrado en una fosa común, cuyos fueron exhumados cinco años después y nadie sabe adonde fueron a parar.

Bibliografía consultada

Anon. Jean-Baptiste de Lamarck. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lamarck.htm

Anon. Teoría de Lamarck. Escuelapedia.com. http://www.escuelapedia.com/teoria-de-lamarck/

Anon. Lamarck and Darwin: Summary of theories. ScienceNetLinks. http://sciencenetlinks.com/student-teacher-sheets/lamarck-and-darwing-summary-theories/

Anon. Theories of evolution. Bitesize. http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/science/ocr_gateway_pre_2011/environment/4_survival_of_fittest6.shtml

Anon. Understanding evolution. http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/history_09

Anon. ¿Quién fue Jean-Baptiste Lamarck? Taringa. http://www.taringa.net/posts/info/1875215/Quien-fue-Jean-Baptiste-de-Lamarck.html

De la Cruz Marcial. Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Educarm-fosil. http://servicios.educarm.es/paleontologia/lamarck.htm

Escrito por Ricardo Labrada (9 mayo de 2016)

Los gobernadores norteamericanos en Cuba: Leonard Wood

 

A Cuba se le ha dejado poca o ninguna independencia

con la Enmienda Platt y lo único indicado ahora es

buscar la anexión

En carta de Leonard Wood a su amigo,

el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt

El 20 de diciembre de 1899, el general Leonard Wood, gobernador de Santiago de Cuba, sustituyó a John Ruther Brooke como gobernador de Cuba. Este cambio era realmente inesperado, Brooke había realizado una obra a favor de establecer un ambiente de trabajo, inversiones e infraestructuras en Cuba.

Las causas del cambio pueden ser muchas. Brooke era partidario de concederle a Cuba su independencia en un corto período de tiempo, algo que no estaba contemplado en los planes de los ocupantes norteamericanos. La entrada de Wood, amigo personal de Theodore Roosevelt, era para ligar más el destino de Cuba a los designios de Washington. Había que buscar la manera de retirar el ejército de ocupación en el país, a la vez que se le imponían algunas condiciones favorables a los EE.UU. Fue en el período de la gobernación de Wood que se redactó la llamada Enmienda Platt, la cual daba autoridad a Washington para intervenir en Cuba en caso de revueltas o de crisis. Esa Enmienda fue incluida e impuesta en la Carta Magna como paso previo a otorgar la independencia a Cuba.

Wood era nacido el 9 de octubre de 1860 en Winchester, quien estudió medicina en la escuela médica de Harvard, donde se graduó en 1884. Inmediatamente después inició su carrera militar como cirujano del ejército de su país en la zona Sudoccidental de EE.UU., donde llegó a ascender como capitán y asistente de cirugía en 1891. Wood se destacó en la guerra contra los Apaches y la captura de su líder, Gerónimo. Por sus servicios en esta injusta guerra se hizo merecedor de la Medalla de Honor del Congreso en 1886.  Luego pasó a trabajar como médico del presidente norteamericano Stephen G. Cleveland, donde conoció al entonces secretario de Marina, Theodore Rosselvet, y con quien conjuntamente organizaron la unidad especial de caballería, que fueron conocidos como Rough Riders (Jinetes salvajes), que era integrada por vaqueros, mineros y algunos estudiantes.

Leonard Wood

Leonard Wood

Fue Wood quien dirigió a los Rough Riders durante la guerra hispano-americana, que contaba con Roosevelt como segundo al mando. Wood fue quien dirigió la sangrienta batalla de Las Guásimas, con cuantiosas pérdidas humanas del lado norteamericano. Esa batalla no fue nunca un triunfo de EE.UU., todo lo contrario. Luego dirigió el ataque a las colinas de San Juan, todo en pro de conquistar la ciudad de Santiago de Cuba.

Los jefes de los Rough Riders, de izq. a der. Joseph Wheeler, Leonard Wood y Theodore Roosevelt

Los jefes de los Rough Riders, de izq. a der. Joseph Wheeler, Leonard Wood y Theodore Roosevelt

Una vez vencida España en esa guerra, Wood fue designado gobernador de la ciudad de Santiago de Cuba, cargo que ejerció hasta la salida de John Ruther Brooke como gobernador de Cuba.  Wood realmente heredó muchas cosas realizadas por su antecesor. Durante su mandato se organizaron las Asambleas de Notables,  integradas por figuras de la política y los negocios, los cuales eran partidarios de la independencia de Cuba y eran mayoritariamente a favor de que los cubanos se gobernaran por sí mismos. El 25 de julio de 1900 Wood dio a conocer la Orden Militar No. 301, que convocaba la Convención Constituyente, la cual tendría el objetivo de redactar y adoptar una constitución para el pueblo cubano. Los miembros de la Convención debían discutir y acordar con las autoridades norteamericanas cuáles serían las relaciones entre Washington y la república naciente, donde la Enmienda ya mencionada fue incluida en la Carta Magna.

Dicha enmienda fue una propuesta del senador Orville H. Platt, quien el 28 de febrero de 1901 propuso modificar la Ley de Gastos del Ejército, que incluía una cláusula regulatoria de las relaciones de Cuba con los EE.UU. La propuesta fue aceptada y enviada a Wood, quien la entregó a la Asamblea Constituyente.

De hecho los representantes cubanos en esa Asamblea no les agradó esta imposición. La misma, en su artículo III consentía la intervención de EE.UU. a fin de conservar la independencia cubana. En el VI, excluía a Isla de Pinos de la jurisdicción cubana. En su artículo VII imponía las condiciones de EE.UU. a Cuba de venta de tierras para carboneras y bases navales en los puntos que así lo entendiese el presidente norteamericano. De hecho la base naval de Guantánamo surge de esta misma enmienda. En síntesis, lo impuesto no era más que un instrumento para la abierta injerencia norteamericana en el desarrollo de la sociedad cubana.

Theodore Roosevelt y el General Leonard Wood

Theodore Roosevelt y el General Leonard Wood en una conversación en 1920

Con el cambio de poderes el 20 de mayo de 1902, Wood embarcó de regreso a su país dejando atrás a una república, que debería mirar a Washington cada vez que tuviera algún problema interno. La verdad no se puede ocultar y así fue que se desarrollaron las cosas durante el mandato de Wood.

El regreso a su país le sirvió para ser ascendido a General y enviado casi de inmediato a las Islas Filipinas. Allí hizo frente a la sublevación de los moros en 1904 y creó el primer cuerpo filipino militar en 1906.

En 1910 fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército. Desde ese puesto fortaleció la División de Maniobras y desarrolló el concepto de Ejército móvil. Ese desarrollo permitió un mejor desempeño de las tropas norteamericanas en la I Guerra Mundial. Wood entrenó las 89na. y 10ma. Divisiones de infantería que sirvieron en esta Guerra. No obstante, Wood renunció a su puesto previo a la entrada de EE.UU.  en esta guerra al solicitar más apoyo material para el ejército, algo con lo que el presidente Woodrow Wilson no estuvo de acuerdo.

Como militar escribió varias obras , entre ellas The military obbligation of citizenship (La obligación militar de la ciudadanía) y Universal military training (Entrenamiento universal militar). Igualmente creó un campamento de instrucción militar para civiles en Plattsburg (Nueva York).

Wood se presentó a las primarias del Partido Republicano en 1920, donde perdió con el candidato y futuro presidente Warren Harding. Después de esta derrota política, Wood regresó a a las Filipinas, donde permaneció como Gobernador hasta 1927. Durante ese período se mostró como un implacable opositor a la independencia de ese territorio. Allí enfermó en 1927 y fue sustituido en el puesto.

Su muerte ocurrió poco tiempo después de abandonar las Filipinas, aconteció en Boston el 7 de agosto de 1927 después de haberse sometido a una cirugía infructuosa de tumor cerebral.

Bibliografía consultada

Anon. Leonard Wood. http://www.wood.army.mil/MGLeonardwood.htm

Anon. Leonard Wood. Bio. http://www.biography.com/people/leonard-wood-9536308

Anon. Leonard Wood. Britannica.com. http://global.britannica.com/biography/Leonard-Wood

Anon. Leonard Wood. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wood_leonard.htm

Anon. Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba. EnCaribe. http://www.encaribe.org/es/article/primera-ocupacion-militar-de-estados-unidos-en-cuba/767

Rodríguez Díaz María del Rosario. 2011. El fin del gobierno militar estadounidense en Cuba, 1901-1902. La opinión de la prensa mexicana oficialista. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos No. 53, México.

Escrito por Ricardo Labrada (1 mayo de 2016)

¿Por qué Luis Tiant Jr. no está en el Salón de la Fama de Cooperstown?

En la semana de inicios de mayo de 2016 MLB reportaba que el dominicano Bartolo Colón había sobrepasado el número de juegos ganados de Pedro Martínez, concretamente 219, Colón había llegado a 220, y la curiosidad me llevó a escribir este análisis. Sabía que Luis Tiant había logrado más juegos ganados que ambos dominicanos, por lo que me di a la tarea de tabular sus resultados de pitcheo, los que aquí se exponen, tanto en temporada regular como en post-temporada.   Hago constar que no le quito mérito ninguno a Pedro Martínez ni al propio Colón. Martínez, por su consistencia, bien mereció ser exaltado al Salón, como quizás en el día de mañana Colón sea otro de los candidatos por su labor y perseverancia, pero sí de justicia se trata, Luis Tiant Jr. tiene todo el aval y mérito para igualmente ser parte de este lugar de honor. Veamos:

En temporadas regulares Tiant

Resultados en temporadas regulares

En post temporada Tiant

Resultados en post temporada

Como se ve Tiant es el que más temporadas, juegos e innings ha lanzado, y ostenta el mayor número de juegos completos y de lechadas entre los latinos en cuestión. Sólo tuvo participación en dos post temporadas y lo hizo bien. Los Medias Rojas perdieron en serie mundial los juegos que no lanzó Tiant en 1975.  Pedro Martínez tuvo más participación en post temporada, pero sólo logró un anillo de serie mundial.

Ases latinos Tiant, Pedro Martinez, Bartolo Colón

Tiant es sólo superado en victorias obtenidas por el lanzador nica Dennis Martínez, quien en 22 temporadas logró 245 victorias, pero con G/P% de .559, por debajo del registrado por Tiant, y por el fenómeno dominicano de Juan Marichal, el que registró 243 victorias con G/P% de .631 en 16 temporadas.

Si los entendidos tienen una explicación lógica al respecto, estoy seguro que muchos lo agradeceríamos, pero aun así, mi conclusión es que Luis Tiant debe entrar en el Salón de la Fama.

Información recopilada por Esteban Romero de baseball-reference.com

Un convincente campeón de los pesos pesados, Jack Dempsey

Un campeón es aquel que se levanta aun cuando ya no puede”. Jack Dempsey.

Cuando hablaba de boxeadores de la división de los pesos completos, en particular del  destacado Jack Johnson, me equivocaba al decir que pocas esperanzas blancas volverían a ser campeones de esta división. Ciertamente hubo algunos muy renombrados por sus aptitudes pugilísticas. En esta oportunidad hablaré de uno de ellos, Jack Dempsey.

William Harrison «Jack» Dempsey nació el 24 de junio de 1895 en el pueblo de Manassa, Colorado, de ahí que le llamaran luego “El matón de Manassa”. Su crianza tuvo lugar en la granja de su familia, cuyo padre era un emigrante escocés. Allí tuvo que trabajar, algo que lo dotó de un carácter de esfuerzo y empeños en su vida posterior. Igualmente adquirió fuerza y resistencia debido al trabajo agrícola que realizó. Había quien decía que tenía un cuello de toro. Su padre pensaba que continuaría su vida rural y el manejo de su granja, pero no fue así. El joven William admiraba al campeón afroamericano Jack Johnson, el hombre que derrotó sin piedad a Tommy Burns en Australia, así como a Jess Willard, el vaquero gigante, que logró derrotar en pelea arreglada a Jack Johnson en la Habana.

Jack Dempsey

Jack Dempsey

Con 19 años de edad, disputó sus primeros combates, algunos de forma encubierta en los alrededores de su pueblo natal. Desde sus inicios se vio que Dempsey tenía una pegada descomunal sobre todo con su derecha. Muchos aldeanos que le vieron se quedaron asombrados de lo que Dempsey era capaz de hacer con sus puños. Tanta fue la fama que un buen día le llegó una oferta para pelear en Salt Lake City, la ciudad de los mormones, Estado Utah. Dempsey no lo pensó dos veces y se despidió de sus padres.

Salt Lake city tiene fama de ser ciudad de los mormones religiosa, pero allí abundaban entonces vaqueros, marineros, apostadores, buscadores de oro, en fin, de todo un poco. En 1915 existía un gimnasio dirigido por un gigante de nombre Chief Gordon, quien le dio las primeras instrucciones a Dempsey y entabló un primer combate para ver las habilidades del joven recién llegado. Dempsey se esforzó en golpear a Gordon, pero no le resultó fácil, hasta que logró encajarle un golpe en la mandíbula, y felicitado después por este logro.

Gordon se dio cuenta que tenía un boxeador en sus manos, por lo que viajó junto con Dempsey por todo Utah efectuando varios combates, su primera pelea, bajo la tutela de Gordon, terminó en tablas contra Laverne Collier en Pocatello, Idaho, los siguientes dos terminaron por la vía del KO,  que le valieron para que lo apodaran como “El ciclón de Salt Lake”. No obstante, su cuarta pelea con Gordon de entrenador fue una derrota a manos de Jack Downey por puntos. Otro rival difícil fue Johnny Sudenberg, con quien entabló en sus dos primeros combates. Con Downey entabló en su siguiente pelea contra este boxeador, pero luego lo logró noquear, igual receta le dio a Sudenberg en su siguiente combate. En lo sucesivo, Dempsey tejió una impresionante cadena de victorias por la vía rápida hasta que chocó con el afroamericano John Lester Johnson en 1916, pelea que entabló y que le valió una crítica severa de la prensa, la que lo catalogó de boxeador incapaz. Como se ve el racismo lleva a emitir criterios errados, este es el caso.

Otro púgil difícil para Dempsey fue Willie Meehan, con quien entabló dos veces y perdió igualmente en dos ocasiones. Dempsey siempre fue superado por Meehan y siempre por decisión.

Dempsey y Meehan en combate de setiembre de 1918

Dempsey (izq.) y Meehan en combate de setiembre de 1918

El 4 de julio de 1919 Dempsey subió al ring del Bay View Park Arena de Toledo, Ohio, para combatir contra el gigante Jess Willard en discusión por el título de los pesos pesados. En ese lugar se reunieron 19 500 personas para presenciar este combate, que se inició con un inconveniente, la campana no sonaba para dar inicio al primer round, lo que obligó a un árbitro a usar un silbato. Dempsey le dio duro a Willard y lo tiró, el árbitro contó diez y dio a Dempsey ganador. Cuando el hombre de Manassa se estaba vistiendo para retirarse en su camerino, vinieron a informarle que el conteo no había llegado a diez, pues le tocaba el turno a la defectuosa campana. Dempsey volvió al ring y a la carga, Willard soportó parado en los rounds 2 y 3, pero terminado el tercer episodio, la esquina de Willard paró el combate, quien sólo decía que tenía cien mil dólares y una granja, como diciendo de que no valía la pena seguir combatiendo. Se ha especulado que Dempsey había rellenado sus guantes con cemento para este pleito, uno de los acusadores era el ex- famoso vaquero y justiciero, Bat Masterson, quien se dedicaba al final de su vida a escribir para The Morning Telegraph. La acusación de Masterson nunca pudo ser probada, la realidad es que Willard salió masacrado de este pleito. No obstante, existe otro testimonio que dice que el vendaje de Dempsey, sin que el boxeador lo supiera, había sido humedecido con el llamado Yeso de París, afirmación dada por Jack «Doc» Kearns, persona muy metida en el mundo del pugilismo de aquel entonces. Kearns afirmó que todo el mundo sabía que Dempsey derrotaría a Willard por su superioridad boxística, pero las apuestas fueron de 10-1 a que Dempsey lo tumbaría definitvamente en el mismo primer asalto, lo cual no ocurrió.

Dempsey (der.) golpea al gigante Willard

Dempsey (der.) golpea al gigante Willard

Las siguientes dos peleas de Dempsey terminaron por la vía rápida. Expuso su título frente al francés Georges Carpentier el 2 de junio de 1921 en Jersey City, pelea que terminó con KO en el cuarto episodio. Igual suerte corrió el argentino Luis Ángel Firpo, el que sucumbió en el segundo round ante los puños de Dempsey. Esta pelea tuvo lugar el 14 de setiembre de 1921 en el Polo Grounds de Nueva York.

Dempsey noquea a Carpentier

Dempsey noquea a Carpentier

Pasó buen tiempo para que Dempsey volviera al ring, pero esta vez tenía otro púgil avezado, de nombre Gene Tunney, oriundo de Greenwich, Connecticut, y conocido como El Marino Luchador. En esta pelea Tunney fue dueño y señor del ring, para vencer por decisión a Dempsey en 10 episodios.

Diez meses después Dempsey vencía por KO a Jack Sharkey en el séptimo round. Por eso puede ser que Dempsey haya pensado en la posibilidad de vencer e Tunney en pelea de revancha, la cual se organizó para el 22 de setiembre de 1927 en el Soldier Fields de Chicago.  Durante este combate, apodado como el de la cuenta larga, Dempsey noqueó a Tunney en el séptimo round pero según la regla, debió ir a una esquina neutral durante el conteo. El árbitro lejos de ordenar a Dempsey ir a la esquina, esperó a que El Matón de Manassa se retirara, fue entonces que comenzó la cuenta, lo que dio tiempo a que Tunney se recuperara. Realmente Tunney fue noqueado y luego favorecido por el árbitro Dave Barry. Lo interesante de todo esto es que el árbitro debió ser Davy Miller, quien fue reemplazado de esa función por Barry, por orden nada más y nada menos que de Al Capone. El mafioso quería que Tunney ganara, pero luego había apostado a favor de Dempsey. A Tunney le habían ofrecido un millón de dólares por perder en esta pelea, lo cual el púgil no aceptó. En el octavo round Tunney logró noquear a Dempsey, la pelea continuó con superioridad de parte de Tunney, al que se le adjudicó la victoria por decisión. Dempsey y sus apoderados protestaron este veredicto, Tunney había permanecido 14 segundos sobre la lona y el árbitro Barry cambió todo el resultado de este combate con su mala decisión.

Tunney noqueado en el 7mo round frente a Dempsey

Tunney noqueado en el 7mo round frente a Dempsey

Después de esa pelea, Dempsey estuvo 4 años sin subir al cuadrilátero, por fin lo hizo en Reno en 1931. Se trataba de peleas cortas, de cuatro episodios. En 1940, efectuó su última pelea a dos rounds contra Ellis Bashara en Charlotte. Muchas de estas peleas no están registradas oficialmente. Igualmente se asoció con Tex Richard y organizó el combate de Max Baer contra el español Paulino Uzcundum, la que fue victoria del alemán en 20 asaltos.

En 1942 fue reclutado por el ejército de su país y participó en la Segunda Guerra Mundial como oficial de Guardacosta y como entrenador de miles de soldados. Después participó en el desembarco de Tarawa en la guerra contra Japón. Alguna que otra vez sirvió de árbitro, juez y analista de boxeo.

Dempsey abrió un lujoso restaurante en Broadway, Nueva York y pasó el resto de sus días en la Gran Manzana y alejado del mundo del boxeo.  A este gran boxeador se le recuerda con admiración como boxeador, aparte que nunca se opuso a enfrentarse a boxeadores afroamericanos, a los que respetaba como a los blancos. No en balde Mike Tyson imitaba a este boxeador, no usaba calcetines y se presentaba con las sienes afeitadas.

De por vida Dempsey ganó 66 peleas, 51 de ellas por la vía rápida, perdió 6 y empató en 11 combates. Este púgil tiene el récord de más victorias por KO en el primer asalto, 26 en total. La International Boxing Research Organization (IBRO) lo clasificó entre los diez  mejores pesos pesados de la historia. Falleció el 31 de mayo de 1983, a los 88 años de edad.

Bibliografía consultada

Anon. Jack Dempsey. Biografías. http://www.historiadelboxeo.com/biografias/jdempsey.htm

Anon. Jack Dempsey. Boxrec.com. http//boxrece.com/boxer/9009

Anon. Jack Dempsey. Biografíasyvida.com. http://www.biografíasyvidas.com/biografia/d/dempsey.htm

Anon. 2016. Jack Dempsey biography. Biography.com Editors. http://www.biography,com/people/jack-dempsey-9271466#personal-life-and-legacy

Anon. 2013. The Saga of Jack Dempsey’s «loaded» gloves: part I. The Sweet Science. http://www.thesweetscience.com/news/articles/17690-the-saga-of-jack-dempseys-loaded-gloves-part-1

Anon. 2013. The Saga of Jack Dempsey’s «loaded» gloves: part I. The Sweet Science. http://www.thesweetscience.com/news/articles/17690-the-saga-of-jack-dempseys-loaded-gloves-part-2

 Escrito por Esteban Romero (30 abril de 2016)

 

La importancia de la prensa en la sociedad moderna

Hoy 3 de mayo se conmemora el día de la libertad de prensa, algo importante en cualquier sociedad, pero que se presenta de distintas formas según los sistemas de gobierno existentes.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la UNESCO, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de «fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática». La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek (Windhoek, Namibia. 29 de abril al 3 de mayo de 1991) sobre libertad de ejercicio del periodismo. Cuyos cinco primeros artículos dicen así:

  1. De conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico.
  2. Por prensa independiente debe entenderse una prensa sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas.
  3. Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad.
  4. La evolución actual de un número creciente de países africanos hacia una democracia fundada en el pluripartidismo es acogida con beneplácito y crea un clima favorable al surgimiento de una prensa independiente y pluralista.
  5. La tendencia mundial hacia la democracia y la libertad de información y de expresión es una contribución fundamental a la realización de las aspiraciones de la humanidad.

Como dijera Vanessa Torre en su blog, estemos más o menos de acuerdo, la prensa es el eje de la democracia y sin su existencia no conoceríamos la realidad diaria de lo que pasa en cada rincón del planeta. Gracias a Internet, cada vez son más las personas que tienen fácil acceso a este bien tan preciado. Eso sí, que sea libre o no depende directamente de toda la sociedad en conjunto.

libertad-de-prensa

Libertad de prensa

Del alemán traduje una frase de un anónimo que sintetiza a la mala prensa, “no hay peor prensa en un país que aquella en manos de un solo dueño”.

Comenzamos aquí con uno que se le puede dar a aquellos que entienden que la prensa debe ser sujeto de censura y control, la referencia es de la comunista Rosa Luxemburgo al respecto:

Sin elecciones generales, libertad de prensa y libertad reunión incondicionada, libre lucha de opiniones, se extingue la vida en toda institución pública, se convierte en una vida de apariencias, en la que sólo la burocracia permanece como elemento en funcionamiento.

Seguimos con otras ideas al respecto. Es cierto que hay medios de prensa que responden a su dueño, lo que sucede es que no todos los dueños piensan igual, la variedad de prensa es una demostración de la pluralidad de opiniones e ideas. La censura lamentablemente uniforma la prensa, es un solo criterio y elimina la pluralidad, es lo que piensa quien la domina y eso enajena a toda una sociedad. Las leyes mordazas con la prensa escrita, radial y televisiva se han hecho muy populares en muchos países del mundo.

El silencio mata la democracia

El silencio mata la democracia

Hemos querido ilustrar 28 pensamientos sobre la prensa de célebres personajes, algunos de ellos expresan también criterios directos sobre la libertad de expresión:

La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar. Benito Juárez

No es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acaecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión. Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado. José Martí

Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala.  Albert Camus

Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico. Joseph Pulitzer

Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve de nada.  José Luis Sampedro

El poder para moldear el futuro de una República estará en manos del periodismo de las generaciones futuras. Joseph Pulitzer

El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto. Francisco Umbral

El periodismo es el mejor oficio del mundo. Gabriel García Márquez

Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella para nada. Noam Chomsky

La prensa es la artillería de la libertad. Hans Christian Andersen

Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima. Malcolm X

Digno o indigno de su fin, el periódico es siempre conciencia, razón y opinión pública. Eugenio María de Hostos

Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma. Arthur Miller

La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso. Víctor Hugo

La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización. Francisco Zarco

La libertad de prensa, lo mismo que todas las libertades, tendrá sus inconvenientes, tendrá sus peligros; pero con todos ellos es preferible a la tranquila placidez del despotismo, como decía tácito.  José María Vigil

Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural. Kofi Annan

Con el fin de disfrutar de los inestimables beneficios que la libertad de prensa asegura, son necesarios los inevitables males que crea. Alexis de Tocqueville

La prensa libre debe abogar siempre por el progreso y las reformas. Nunca tolerar la injusticia ni la corrupción. Luchar contra los demagogos de todos los signos. No pertenecer a ningún partido. Oponerse a los privilegios de clases y al pillaje público. Ofrecer su simpatía a los pobres y mantenerse siempre devota al bien público. Joseph Pulitzer

La prensa es el freno para sujetar las demasías de los gobernantes y poderosos, el apoyo más firme de la libertad y el médico más eficaz de difundir conocimientos y popularizar la instrucción.  Guillermo Prieto

Los periodistas deben criticar, pero no azotar a nadie. Luis Herrero

La función de la prensa es el servicio público sin prejuicio o parcialidad, transmitir la verdad como es vista y entendida sin favoritismo o parcialidad. Marcus Garvey

Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favor de la libertad de expresión. Noam Chomsky

¿Qué es la libertad de expresión? Sin la libertad de ofender, aquella deja de existir. Salman Rushdie

La libertar de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar. Bob Marley

Bibliografía

Torres Vanessa. 10 grandes frases sobre la prensa libre. Muy interesante. http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/10-grandes-frases-sobre-la-prensa-libre-161430394228

Preparado por Esteban Hernández, 2 mayo de 2016