«Un anciano sorprendió a un niño cortándole la cola a un lagarto, y le dijo: ‘¿Te gustaría que te hiciera yo a ti lo mismo? Debes respetar al lagarto, porque él estaba aquí antes de que nosotros llegáramos y nos enseñó cómo vivir en esta tierra’.»
Uno de los países que por razones de trabajo visité repetidamente, fue Mali, uno de los países más pobres del planeta, que a pesar de la miseria palpable en muchos lugares, uno podía sentir el calor de su pueblo.
Delincuencia habrá, la pobreza lo propicia, pero nunca la sufrí, todo lo contrario, buen trato con uno siempre.
Mali es el séptimo país más extenso de África, el cual limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea (Conakry) y Burkina Faso. Su superfice es de 1 240 000 km² y una población estimada de 14,5 millones de habitantes en el 2009. La parte sur limítrofe con Costa de Marfil es la menos árida del país. Su territorio está una parte enclavado en el llamado Sahel, que en árabe significa “la orilla”, mientras que una parte del norte es parte del Sahara. La población habla varias lenguas y dialectos, mientras que el idioma oficial es el francés.

Mapa que muestra la ubicación de Mali en África
Este país tiene una gran historia medieval, ya que fue centro del imperio del mismo nombre entre los años de 1235 y 1546. La palabra Malí procede del malinke, que significa “de la gente”. El centro del país estaba precisamente en el área que ocupa Bamako, su capital, en la actualidad. Esta palabra viene de bammako o “estanque del caimán”. La realidad es que en el río Niger que baña áreas de Bamako no vi ni un solo caimán. El imperio abarcaba una vasta región que incluía los actuales territorios de Senegal y Gambia, así como el norte de Guinea (Conakry), prácticamente el territorio de una Europa en África. La población predominante, hasta casi 50 millones, ha sido predominantemente Mandinka, de hecho ellos llamaban a Mali el Manden Kurufa o federación de Manden. Por la extensión y las diversidades étnicas existentes, el imperio era de hecho un gran estado federal. Las otras tribus minoritarias eran los Wollof, Songhai, Bamana y Fulani. El esplendor del imperio de Mali se debía a su intenso comercio y la presencia del río Niger que atraviesa todo el país, desde su frontera actual con Niger hasta la frontera con Guinea (Conakry).
Una buena parte de la población de Mali es musulmana, otra minoritaria es cristiana, y existen poblaciones que practican el animismo de toda la vida.
Mali fue ocupado por Francia en 1860 y a partir de ahí los colonialistas le llamaron Sudán Occidental. No fue hasta terminada la II Guerra Mundial que Mali comenzó a reclamar su independencia, la que finalmente obtuvo en 1960. Su primer presidente fue Modibo Keita, quien trató de establecer un sistema socialista en el país de igual forma que lo hacían Sekou Touré en Guinea y Kwane Nkrumah en Ghana. Keita permaneció en el poder hasta 1969 cuando fue derribado por un golpe de estado liderado por el militar Moussa Traoré, quien fue presidente de facto hasta 1991 cuando otro golpe militar lo separó del poder, esta vez comandado por otro militar, Amadou Tumani, quien si organizó las primeras elecciones en 1992. No obstante, los golpes no se han detenido, así como problemas territoriales promovidos por los Yihadistas en el área natural habitada por los Touaregs.
La pobreza no es obstáculo para que este país tenga algunos lugares interesantes e históricos para visitar. Uno de ellos es el reconocido Tombuctú, encajado en el desierto y poblado de Tuaregs. Allí nunca pude ir, aunque deseos no me faltaban. El calendario de trabajo no me permitía dedicar dos o más días para poder ir a ese lugar.
Los otros lugares, muy interesantes ambos, son la ciudad de Djenne y el País Dogón, los que si pude visitar, ya que se hacía camino por el trabajo a desarrollar, particularmente el relacionado con el control biológico del jacinto de agua en el río Niger.
La ciudad de Djennée es un lugar histórico y comercial, su nombre significa Círculo, que se encuentra en el mismo delta interior del río Níger y en la región de Mopti, su población actual es de 160 mil habitantes. Ahí confluyen dos ríos, Baní y Niger. Djennée fue fundada en el siglo IX, ciudad que se islamizara poco tiempo después de su fundación. Allí se puede ver la Gran Mezquita, que viene a ser el mayor edificio de barro del mundo; y su gran mercado, así como sus casas realizadas con ladrillos de adobe. Como ahí llueve muy poco, ese tipo de material se mantiene en forma por años, lo que le da una originalidad a la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.
Djennée era una gran fortaleza desde que se creó y sus murallas se han ido desmoronando con el tiempo. Además de las murallas, las aguas de los ríos la protegen también. Muchas caravanas pasaban por este lugar para intercambiar sal por grano, oro, esclavos. Tombuctú era igualmente famosa por su comercio y Djennée competía. Su conversión al Islam tuvo lugar décadas después de fundada. Antes se practicaba el culto a los ancianos,, algo que aún hoy en algunas familias se mantiene.

El autor en el mercado de Djennée (foto del autor)

El autor en la Gran Mezquita de Djennée (foto del autor)
El otro lugar interesante es el llamado País Dogón (Village Dogon) en Bandiagara, a 200 quilómetros de Mopti, donde uno puede apreciar los acantilados del paisaje, además de la presencia del árbol sagrado de Baobab. El suelo es arenoso y su vegetación es como si fuera una frontera entre lo saheliano y lo sahariano. Lo interesante es que asentamientos han existido en ese lugar desde tiempos del paleolítico. Con el tiempo las poblaciones lograron integrarse armónicamente con el lugar. Los Telem, ancestros de los pigmeos, viven en cuevas, mientras que los Dogón se acoplaron a estos lugares a fin de poder rechazar la invasión y dominio de las poblaciones islámicas hace más de un milenio. Realmente los Dogón dominaron a los Telem, y éstos últimos terminaron, una parte, integrándose a las costumbres de los primeros. Los Dogón son animistas y actualmente una parte muy pequeña de la población practica el cristianismo. Ellos vinieron huyendo de los árabes, quienes quisieron hacerlos musulmanes y acabar con sus creencias animistas.
En ese lugar, al que llegué bajando zonas muy accidentadas, se pueden ver altares y santuarios. La población es tranquila y muy dada a producir artesanías diversas.

Acantilados en País Dogón
El lugar es árido pero muy próximo al río Niger de donde toman el agua necesaria para beber y otras actividades. La comunidad dogona es liderada por un adulto, que viene a ser el hijo que más ha vivido del ancestro de la rama local de la familia, lo cual se llama sistema patrilineal. Igualmente la poligamia es permitida y un hombre puede casarse hasta con cuatro mujeres a la vez, algo en lo que no se diferencia de las familias musulmanas. El otro aspecto es que la circuncisión del hombre es obligatoria, practicado por un herrero, así como la ablación de la mujer o sea la extirpación del clítoris y los labios menores, que usualmente se les realiza a las mujeres a la edad de 7 u 8 años. Según los pobladores, la presencia del clítoris sólo conduce al nacimiento de niños deformes. Vaya hombre!! Ni que el resto del planeta fuera anormal. La población Dogón es analfabeta, pero cuidado, tienen conocimientos de astronomía que nadie sabe cómo llegaron a eso. Por ejemplo, conocen de la existencia de la estrella Sirio. Dice la tradición que unos seres del sistema Sirio llegaron a Mali y enseñaron a los dogón la metalurgia, el arte de la palabra, la agricultura y toda una serie de conocimientos, imposible para su tiempo. Los Dogón no tenían forma avanzada para conocer de la existencia de ese sistema estelar.

El autor en País Dogón (foto del autor)
Tomo prestado de otro blog algunas afirmaciones, pero se debe aclarar que el que suscribe no cree en la llegada de extraterrestres en estas suposiciones.
Veamos: “La sabiduría secreta de este pueblo contiene datos precisos y detallados sobre el sistema solar, que en muchos casos solo han entrado a formar parte del acervo de la astronomía moderna muy recientemente: describen a la Luna como “seca y estéril”, saben que el planeta Júpiter (al que llaman “Dana tolo”) tiene cuatro grandes satélites, conocen los anillos de Saturno, y que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Esta noción de que los cuerpos celestes siguen órbitas elípticas alrededor de un astro principal que se ubica en uno de los focos solo fue aceptada por la astronomía occidental a partir de Kepler, en el siglo XVII. Además, describen a la Vía Láctea como una galaxia espiral formada por millones de estrellas.
Sin embargo, los conceptos fundamentales de los mitos Dogon no se refieren al sistema solar, sino que giran en torno a Sirio, estrella de primera magnitud situada en la constelación del Can Mayor, a la que conocen como “Sigu tolo”, la “estrella del Sigui” (“tolo” significa “estrella”). Aún mas, la brillantísima Sirio es menos importante en la cosmogonia Dogon que su invisible acompañante, Sirio B, una enana blanca que no fue descubierta por la astronomía occidental sino hasta 1862. Los Dogon conocen a Sirio B como “Po tolo”, que se traduciría como “estrella Digitaria”; “po” es el grano de la Digitaria exilis, gramínea conocida popularmente como fonio o acha. El grano de la Digitaria exilis es el más pequeño que conocen los Dogon, y, por extensión, la más pequeña de las cosas.
La magnitud de Sirio B (“Po tolo”) es de 8,7, por lo que resulta absolutamente invisible a ojo desnudo; aún mas, la separación máxima de Sirio A y B es de apenas 11 minutos de arco (y un observador con visión perfecta apenas puede separar dos puntos luminosos separados por 42 segundos de arco). Para la primera visualización moderna de Sirio B, realizada en 1862 por Alvan Clark, se requirió emplear el mayor telescopio existente para la época. De acuerdo al mito Dogon, esta “estrella Digitaria” o Po tolo tarda 50 años en recorrer su órbita alrededor de Sigu tolo. El cálculo de los astrónomos es, sorprendentemente, de 50,04 años; el error de la estimación de los Dogon respecto a los datos logrados con los más refinados recursos tecnológicos es inferior al 0,08 %. El mito también proporciona otros detalles inquietantes acerca de Po tolo: la describe como blanca y compuesta de “sagala”, un metal muy denso y extremadamente pesado, el más pesado del universo. Esta es una descripción singularmente adecuada para una enana blanca. Además, afirman que Po tolo rota sobre su eje en un periodo de un año, lo que probablemente es una apreciación correcta. Según los Dogon, Sirio B ó Po tolo es la primera estrella creada por Amma y el eje del Universo. Consideran que el Sol y Sirio son dos estrellas gemelas, con un origen común”.
El fonio o mijo es una gramínea, Digitaria exilis (Kippist) Stapf., muy consumida en gran parte de África occidental y que la población Dogon consume igualmente.
El país Dogón fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1989.
Bibliografía consultada
Anon. Cliff of Bandiagara (Land of the Dogons). UNESCO.org. http://whc.unesco.org/en/list/516
Anon. Los Dogon. Misterios al descubierto. https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/informes-especiales/los-dogon/
Anon. País Dogón: el pueblo que aprendió a vivir de los lagartos. Quesabesde. http://www.quesabesde.com/noticias/pais-dogon-dogones-mali-sahel_4270
Anon. Djenné. Arqueotur. http://www.arqueotur.org/yacimientos/djenne.html
Anon. Ciudades antiguas de Djenné. UNESCO.org. http://whc.unesco.org/es/list/116
Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2016