Archivos Mensuales: diciembre 2016
XIX Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, La Habana (1971)
“La voluntad de ganar es importante…
pero la voluntad de prepararse es vital”.
Joe Paterno, entrenador de fútbol americano (1926-2012)
Después de los triunfos del equipo Cuba en República Dominicana (1969) y Colombia (1970), le tocó organizar el siguiente campeonato mundial a los cubanos, el XIX campeonato (1971). Para esa ocasión se decidió remozar y ampliar el Gran Estadio del Cerro, conocido por los cubanos en la actualidad como Latinoamericano o Latino.
Como era de esperar se hicieron numerosas movilizaciones por los sindicatos y los CDR para llevar gente a trabajar allí. El que suscribe pudo participar en algunas de esas movilizaciones y la gente realmente sobraba. Eran miles de personas amontonadas y que no sabía qué se iba a hacer en realidad en dicho lugar. La fuerza calificada allí empleada fue la que hizo todo el trabajo o lo esencial, el resto fue puro maquillaje.
Al final el estadio quedó concebido para que albergara unos 40 mil aficionados, cifra que no tenía por qué dudarla en ese momento. No obstante, con el tiempo he podido conocer otros estadios fuera de Cuba que son más grandes y espaciosos que el Latino y no se da ni siquiera una cifra parecida de 40 mil personas.

Gran Estadio del Cerro o Latinoamericano, antes de 1971 y después
El bullpen del jardín central desapareció y se habilitaron los mismos en cada dugout y de manera soterrada. Creo que aquello se usó solo en el campeonato en cuestión, después todos los lanzadores calentaban afuera por la línea de su dugout correspondiente. A fin de cuentas era lo mismo que se hacía hasta 1955 cuando se habilitó el bullpen del jardín central y los lanzadores comenzaron a venir al montículo montados en un jeep.
Una enorme pizarra se instaló en lo alto del centro del estadio, la cual daba más información que la anterior existente. La misma ha permanecido ahí desde 1971 y realmente no está acorde con los estándares actuales existentes de pizarras en otros países practicantes asiduos del béisbol.
Como se sabe durante décadas no se pagaba la entrada a los estadios y eso traía por consecuencia que entrara mucha gente que no le importaba nada el juego que se efectuase. Lo peor es que las áreas de oferta de alimentos se convirtieron en enormes colas de gente que no venían a ver el juego de pelota. Así que los aficionados o hacían cola si querían comer y no veían el juego, o lo veían y dejaban de comer. El buen fan deja de comer, por cierto.
El evento se realizó del 21 de noviembre al 4 de diciembre de 1971. Todos los aficionados cubanos soñábamos con ver una final Cuba vs EE.UU. Hasta última hora estábamos esperando esa ocasión. Qué decepción! el Departamento del Tesoro de EE.UU. no dio la aprobación y los aficionados cubanos nos quedamos con la ilusión.
Los equipos participantes fueron de Antillas Holandesas, Canadá, Colombia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y el anfitrión, Cuba.
Como era de esperar, el Cuba tuvo una preparación esmerada bajo la guía de los ya casi permanentes Serbio Borges, Miguel Valdés, Coco Gómez y Arnaldo Raxach junto a Juan Ealo. Los aficionados hacíamos conjeturas de posibles equipos Cuba, todo eso hasta que se supo cuales serían sus integrantes. Estos fueron:
Receptores: Lázaro Pérez y Ramón Hechavarría en su último evento internacional.
Cuadro: Elpidio Mancebo, quien hizo el equipo gracias a su bateo en el entrenamiento y que los estelares Marquetti y Muñoz no estaban en debida forma física. Félix Isasi en 2B, Rodolfo Puente y Tony González en SS. Que recuerde Tony no salió al terreno en ese torneo y se rumoró que había sido suspendido, las razones nunca se hicieron públicas, todo rumores, y Tony no jugó después más en series nacionales. La sorpresa fue la inclusión de tres antesalistas, Urbano González, Owen Blandino y Vicente Díaz. Se aclaró que Urbano y Vicente podían jugar la 2B, era cierto, y Blandino podía jugar igualmente en los jardines.
Jardineros: Armando Capiró, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez, Eulogio Osorio y Raúl Reyes. Llamó la atención la ausencia del ya tradicional Fermín Laffita, pero fue solo esta vez su ausencia.
Lanzadores: Santiago Mederos, José Antonio Huelga, Roberto Valdés, Oscar Romero, Rolando Macías y Antonio “Boricua” Jiménez.

Peloteros al campo, Félix Isasi, Tony González (no jugó), Armando Capiró, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez, Eulogio Osorio, Raúl Reyes, Lázaro Pérez y Ramón Hechavarría

Tres antesalistas: Urbano González, Vicente Díaz y Owen Blandino

Elenco de lanzadores cubanos: Changa, Jabao Valdés, J.A. Huelga, Rolando Macías, Oscar Romero y Antonio «Boricua» Jiménez
Los equipos más potentes para hacerles oposición a los cubanos fueron Colombia, Nicaragua y Puerto Rico.
El equipo colombiano venía con peloteros de fuerza al bate y capaces de poner la bola en movimiento. Humberto Bayuelos en 2B, Orlando “Ñato” Ramírez en el SS, pelotero que fue uno de los primeros colombianos en jugar en Grandes Ligas; el eficiente Abel Leal en 3B, el gigante Luis Gaviria en 1B, hombre de una defensiva elegante y que el bate parecía una varilla en sus manos, y el jardinero izquierdo Luis Escobar.
Nicaragua traía un trabuco de velocidad y de pitcheo, el hombre proa y la desgracia luego de este conjunto fue el rapidísimo George McKenzie, que patrullaba el jardín izquierdo. Ese hombre, oriundo de la Costa Atlántica nicaragüense, volaba bajito en las bases, sus batazos dentro del cuadro eran un problema para sacarlo out. Más adelante les diré lo que sucedió con él y su equipo. El receptor era el experimentado Vicente López, el ofensivo bate Calixto Vargas jugó la inicial, Capi Obando en 2B, César Jarquín en SS, excelente combinación alrededor de segunda; Pedro Selva y Ernesto López también en los jardines, mientras los lanzadores fueron, entre otros, Julio Juárez, el zurdo Antonio Herradora, Antonio Chévez, Sergio Lacayo y Orlando “ratoncito” Espinosa.
Puerto Rico trajo a muchos de sus habituales figuras, como Johnny Martínez (2B), Luis A. Mercado y Luis R. Colón en los jardines. Entre los lanzadores estaban el entonces joven Rogelio Negrón, el zurdo Sandalio Quiñones y el Dr. Carlos Lowell, quien se hizo dentista posteriormente y se había criado en Cuba hasta 1960, aunque nacido en California en 1949. Esa historia de Carlos Lowell ni un solo comentarista cubano la dijo, o si la dijeron, no me enteré, y dudo que no se supiera. De hecho Carlos es el padre del ex-big leaguer Mike Lowell, antesalista que jugara con los Marlins y los Medias Rojas, y que lograra premio de MVP en una serie mundial.
El campeonato arrancó con juego entre los conjuntos de Dominicana y Cuba, que el equipo anfitrión se llevó sin problemas. Desde que se inició el torneo, dos peloteros se destacaron al bate, uno fue Rodolfo “Jabaito” Puente, y el otro, el santiaguero Elpidio Mancebo, quien respondió muy bien a la confianza depositada en él como quinto en el orden al bate.

Los dos colosos cubanos a la ofensiva, Rodolfo «Jabaito» Puente y Elpidio Mancebo
Nicaragua era el equipo que le pisaba los talones al equipo Cuba. Su bateo y pitcheo estaban bien acoplados. Un juego para recordar fue el de los Nicas contra Colombia, reñido desde el inicio, en el cual Luis Escobar se lesionó al chocar contra una de las cercas para capturar un batazo con todas las características de jonrón. Al final Nicaragua ganó.
Los Nicas pusieron al zurdo Antonio Herradora frente al Cuba, mientras Borges apeló a su estrella, Changa Mederos. Cayeron ceros tras ceros hasta que dos veces Herradora se equivocó, una frente a Vicente Díaz, jonrón por el jardín derecho, y luego contra el zurdo Mancebo que imitó a Vicente. Resultado final 2-0 a favor del Cuba.
Los nicas perdieron luego su juego contra Colombia cuando la delegación de este país hizo saber que George McKenzie era pelotero profesional ya firmado. Si uno busca en baseball-reference, encontrará a dos peloteros con ese nombre, un jardinero, bateador zurdo (el nica bateaba a la derecha) jugando en las Menores en 1968-69, y el otro jugaba varias bases del infield y bateaba a la derecha. No aparece lugar de nacimiento y la estatura si correspondía con la del Nica, en el orden de los 6 pies. Especulando un poco, puede que este pelotero ya estuviera jugando en esos circuitos, pero si fuera así, la delegación nica se la jugó y la padeció.
Con este panorama, Colombia fue el rival del equipo Cuba para el juego final, el que definía muchas cosas, no el título. Cuba venía invicta y Colombia tenía una derrota. Si los andinos ganaban, un juego extra era necesario. Es un error escribir que Cuba discutió el último juego con Nicaragua, algo que leí hace un tiempo en fuente cub ana de información. Lo digo con firmeza, pues estaba en el Latino en ese último juego contra Colombia y el asunto de McKenzie no se puede esconder. En la nómina de Nicaragua publicada en igual fuente cubana, su nombre no aparece.
El estadio se llenó como era de esperar, allí estábamos mi padre y yo sentados esperando la victoria cubana. La conga estaba a una alta sonoridad, al extremo que sacaba de quicio a los lanzadores colombianos. Los árbitros establecieron silencio durante el partido, solo musiquilla después de alguna anotación o en los entre innings. Por segunda vez en torneo internacional Serbio Borges guardaba para el decisivo al derecho Roberto “Jabao” Valdés, quien no le fue nada bien en la final contra el equipo estadounidense en Santo Domingo (1969). El Jabao había tenido una buena temporada con los Mineros y su designación era aconsejable.
Desde los inicios el Cuba salió a llevarse el juego. Nuevamente los bates de Rosique, Mancebo y Puente produjeron las primeras carreras. Al Jabao no le hacía falta muchas, pues se presentó imbateable, y como decimos los cubanos, los bates adversarios comieron del maíz que él les dio para conseguir la lechada finalmente.

Dos colombianos destacados, Luis Escobar y Orlando «Ñato» Ramírez
En nueve partidos los lanzadores cubanos permitieron 4 carreras a la vez que anotaron 66. De las nueve victorias, seis fueron por la vía de la blanqueada. Al bate Jabaito Puente se llevó el liderato de los bateadores con .429 de promedio ofensivo, la vez que resultaba ser el más valioso de su equipo. Elpidio Mancebo (.382) fue el líder en anotadas con 12. Luis Escobar compartió el liderato de jonrones (7) con el canadiense Rick Cruise; en dobles (5) Alvin Fleming de Antillas Holandesas empatado con el dominicano Ramón Greene y el mexicano Ruíz; en triples (2) lideraron Luis Gaviria, el dominicano Greene y el antillano A.T. Webster. El receptor Ruperto Cooper de Panamá fue el líder impulsor (11) e igualmente en hits conectados (14). Orlando “Ñato” Ramírez lideró las bases robadas (7) y el también lanzador colombiano Nelson García lanzó el segundo cero-hit-cero-carrera en la historia de las Series frente al equipo italiano.

Tres peloteros destacados en el torneo, el nica Antonio Herradora, el Dr. Carlos Lowell y el canadiense Rick Cruise
Volviendo al caso del pitcheo cubano, Changa Mederos, Boricua Jiménez, Oscar Romero y J.A. Huelga se anotaron dos victorias cada uno, mientras Changa y Jabao Valdés registraron PCL de 0.00, Huelga 0.75, Romero 0.53 y el Boricua 0.51. Realmente impresionante ese pitcheo. No obstante, fue otro cubano el que se llevó el mejor promedio de ganados y perdidos (1000) y correspondió a Carlos Lowell, que como ya se dijo, jugó representando al equipo de Puerto Rico.
Como epílogo del evento hubo un juego de Estrellas, o sea un conjunto de estrellas de los equipos perdedores contra el conjunto cubano. El partido terminó 6-0 a favor del Cuba, con lechada para J.A. Huelga, el que permitió solo dos indiscutibles.
Escrito por Esteban Romero, con información de su propio archivo, 20 diciembre de 2016
Recuerdos sobre Agustín Arias Tornés, pelotero cubano
“Para convertir los sueños en realidad, se necesita
una gran cantidad de determinación, dedicación,
autodisciplina y esfuerzo.”
Jesse Owens.
Si uno recuerda a Agustín Arias Tornés, apodado como el Tingo, es por haber sido probablemente de los dos hombres con más fuerza en el brazo defendiendo el campo corto. El otro que me viene a mi memoria fue Willie Miranda. Ambos tenían rifles para disparar a la inicial. Los viejos aficionados en mi juventud, esos que iban diariamente al Latino y habían visto mucha pelota en la Tropical, me decían que Arias debería haberse dedicado a jugar la tercera por la fuerza de su brazo.
El destacado pelotero nació el 5 de mayo de 1942 en La Sal, municipio Yara, actual provincia de Granma, Cuba, y comenzó a practicar pelota desde 1956 en su pueblo natal
Su debut en series nacionales fue realmente tardío. Lo hizo en la V serie nacional (1965-66) con el equipo Orientales. En esa serie, junto a Arias, debutaron otros grandes de la pelota cubana, como fueron el jardinero central Fermín Laffita y el lanzador derecho Roberto “Jabao” Valdés.
En esa temporada, Arias pudo codearse con varios peloteros cubanos, algunos futuros miembros del equipo Cuba, como fueron Andrés Telémaco, Elpidio Mancebo, Felipe Sarduy, Vicente Díaz y Lázaro Santana. De hecho se convirtió en el torpedero del equipo, aunque su bateo era entonces débil. El director del equipo, Roberto Ledo, le ubicó sabiamente de octavo al bate, su defensiva era buena, pero su ofensiva mejoraría con el tiempo. Los Orientales arrancaron en punta en esa serie y estuvieron a punto de ganarla, pero los inspirados Industriales de Ramón Carneado ganaron más de una decena de juegos en las postrimerías y se llevaron el campeonato. A los éxitos de los Orientales Arias contribuyó al crear una fuerte combinación alrededor de segunda con el gran Andrés Telémaco.
Si bien la ofensiva de Arias no fue nada del otro mundo en esa temporada, el oriental llegó a hacer el equipo Cuba a los centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (1966), pero no llegó a batear ni a jugar al campo con su equipo. El director Gilberto Torres no lo consideró necesario y así Arias se quedó viendo los juegos desde el dugout.
La selección Orientales vino al año siguiente, VI Serie Nacional, con otros ingredientes de la provincia de Camagüey, entre ellos Don Miguel Cuevas y el jardinero Félix Herrera. Esta vez contaban con Manuel Alarcón, el estelar lanzador que estuvo sancionado por toda la V serie nacional, y Arias volvió como torpedero regular y octavo al bate, cuyo rendimiento ofensivo fue superior esta vez. Los Orientales le devolvieron a los Industriales de Fermín Guerra la misma moneda, ganaron una docena de partidos consecutivamente, a la vez que los azules se desmoronaban y caían en el juego decisivo ante un Alarcón imbateable en memorable juego en el Latino.
La VII Serie Nacional vino con una nueva estructura, en lugar de los seis equipos que jugaban desde la V Serie Nacional, ahora serían 12, o sea un campeón y una selección de los equipos perdedores de cada provincia. Usualmente las selecciones eran los equipos fuertes, pero Arias parece que jugó mucho mejor en su provincia y vino con el campeón Oriente. Ya no estaba junto con Telémaco, la combinación sería con Israel Maturell. Fue en esta serie que Arias se dio a conocer como un bateador de fuerza. En el primer tercio de esa temporada ya tenía 6 jonrones conectados y le comenzaban a llamar rompecerca. Al terminar la serie, se efectuó la primera serie de las Estrellas y el torpedero regular de los Orientales fue Arias y no el líder de los bateadores del campeonato, el villareño José Pérez.
En la VIII Serie nacional, Arias fue el torpedero de la selección Mineros, lo que sería su consagración como pelotero e integrante en lo sucesivo de las pre-selecciones de los equipos Cuba. Con los Mineros se mantuvo hasta 1972 (XI serie nacional), temporada en que su equipo estuvo a punto de llevarse el banderín, pero que perdiera en serie de play off de 3 juegos contra Azucareros.
Por su juego y dedicación Arias mereció integrar la selección cubana a los juegos centroamericanos de Panamá (1970), incluso muchos pensaron que le arrebataría el puesto de regular a Rodolfo Puente, lo cual realmente no ocurrió, ni entonces ni después.

Agustín Arias al centro, con Pedro Medina (izq.) y Antonio Muñoz (der.) en un homenaje a estrellas del béisbol cubano en Bayamo
Llegó la XII serie y con ella una nueva estructura, la que a mi modesto entender, era innecesaria. Si había 12 equipos y demostrado que la mitad de ellos, casi siempre los campeones de provincias, perdían asiduamente, ¿cómo se puede entender que para la XII serie se incluyeran 14 equipos? Los Orientales trajeron tres equipos: Mineros, Oriente y Serranos. La Habana, que entonces abarcaba también la capital, trajo otros tres: Industriales, Habana y Constructores.
Eran catorce 14 equipos en una serie donde cada conjunto jugaba 78 partidos, algo distante de los 99 que se jugaron en las VII y VIII series nacionales. Los Serranos venían dirigidos por Roberto Ledo y el capitán del equipo era Agustín Arias, torpedero y tercer bate. La combinación alrededor de segunda era con el novato guantanamero Wilfredo Hernández Rojas o el ex-novato del año en la X Serie Nacional, Heriberto Arbolaez, quien entonces había jugado con los Azucareros. Serranos era un equipo lleno de juventud con dos consagrados en su conjunto, uno era Arias y el otro, el as del pitcheo Braudilio Vinent. Mientras se mantuvo esta nueva estructura, que dejó claro que la provincia de Oriente no tenía para tres equipos, Agustín Arias jugó con los Serranos hasta 1977.
Por suerte apareció un nuevo torneo, mucho más competitivo, donde participaban selecciones provinciales, se trata de las series selectivas. En 1975 se organizó la primera serie de este tipo y los orientales recogieron lo mejor de los 3 equipos que jugaban en la serie nacional. Arias, por supuesto, fue el torpedero de la selección oriental y en ese torneo de siete equipos, dos por la Habana, y 54 juegos, Arias bateó a sus anchas, fue el tercer bate de su equipo y lideró en triples (7) esa serie. Su bateo y defensiva fueron pilares en la victoria de los Orientales de la I Serie Selectiva.
En 1972 volvió a integrar la selección nacional al mundial amateur de Managua (1972), luego, en 1974 a los juegos centroamericanos de Santo Domingo, y en 1975 a los Panamericanos en México.
En 1977, con el cambio de estructura administrativa, o sea 14 provincias en lugar de las 6 entonces existentes, vino igualmente un cambio de estructura en la serie nacional. Cada nueva provincia presentaría una selección, mientras que las ya existentes, Habana (Industriales y Metropolitanos), Matanzas (Henequeneros y Citricultores) y Pinar del Río (Vegueros y Forestales) presentarían su campeón y su selección, y el municipio especial Isla de la Juventud traería otro equipo. Arias comenzó a jugar con el equipo de su provincia, Granma, donde sería el puntal de la ofensiva de este conjunto.
Las selectivas se mantuvieron por unos años y los cinco equipos orientales daban lugar a un equipo, Orientales, donde el torpedero regular siempre fue Arias hasta su retiro. En la V Serie Selectiva los Orientales le discutieron el primer lugar al conjunto de Pinar del Río, y en la VII serie se alzaron con el triunfo. En la VIII Serie, 1982, con la edad de 40 años, Arias bateó a sus anchas y lideró los departamentos de hit (82) y de promedio ofensivo (.404). Hasta ese entonces muy pocos bateadores, habían logrado batear sobre los .400 y Arias lo conseguía en los finales de su carrera. Esta fue su última selectiva, no hubo más, pero sí hizo el equipo Cuba a los centroamericanos de La Habana (1982).
Después de su retiro, Arias continuó entrenando a figuras jóvenes del béisbol de su provincia. Como persona no le recuerdo haber escenificado ninguna bronca al campo, haber sido expulsado del terreno, era realmente una persona educada al campo. Sus numeritos en 17 series nacionales aparecen a continuación.

Agustín Arias en sus faenas de entrenador
El gran pelotero, una persona correcta y educada en el terreno, se despidió de este mundo el 22 de diciembre de 2016 en Bayamo, sufría de leucemia desde hacía meses. Que descanse en paz, el gran campeón.
Información recopilada de las guías de béisbol y de los archivos propios del autor, escrito por Esteban Romero, 24 diciembre de 2016.
La Niña se Llama Tatiana
Este es el título del libro escrito por Esteban Hernández, cuya sinopsis aparece a continuación.
“La niña se llama Tatiana” es la primera novela escrita por Esteban Hernández (Habana, 1951), quien trata de relatar pasajes de la Cuba desde los años 70 hasta el presente, donde se abordan aspectos de la vida de los cubanos en dos áreas importantes del país, Santiago de Cuba y La Habana. Sin caer en falsas críticas o loas, la novela trata de dar una idea de una realidad que lleva a Tatiana, la protagonista, a tomar decisiones de sobrevivencia y solidaridad con su familia. Varios personajes participan en la trama, la que incluye varios italianos vinculados con Tatiana por razones sentimentales, además de cubanos, desde un santero inofensivo, un ayudante de iglesia católica, un cura español y otros actores más que van apareciendo en la medida que avanza el relato sobre la vida y suerte de Tatiana. Aunque todos los personajes son de ficción, el autor relata similitud de vivencias de personas conocidas a lo largo de su trayectoria en Cuba e Italia, que más que critica persigue un objetivo de superación de aquellos que finalmente emigran.
Los interesados en adquirir este libro, publicado por medios propios de Esteban, pueden entrar en contacto con él a través del Email Estbher@yahoo.com.
Felices Navidades y Feliz Año 2017
Una sincera felicitación y deseos para el año próximo para todos los lectores del blog deportescineyotros.wordpress.com
El campeonato mundial amateur de 1970 en Cartagena-Barranquilla, Colombia
“La victoria pertenece al más perseverante”
Napoleon I

José Antonio Huelga, el héroe de Cartagena
El mundial de béisbol amateur de 1970, su XVIII edición, se efectuó en Cartagena y Barranquilla, Colombia, el cual contó con la participación de doce equipos: Antillas Holandesas, Canadá, Colombia, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, EE.UU. Venezuela, y el estreno de los dos primeros equipos europeos: Italia y Holanda. El torneo fue un round robin y los dos primeros lugares disputaron una serie de tres a ganar dos juegos.
Para este evento el Cuba, dirigido nuevamente por Servio Borges, vino representado por los siguientes jugadores: Felipe Sarduy y Agustín Marquetti en 1B, Félix Isasi en 2B, Urbano González y Vicente Díaz en 3B, Rodolfo Puente y Tony González en SS, Armando Capiró, Fermín Laffita, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez y Raúl Reyes en los jardines, en la receptoría Lázaro Pérez y Ramón Hechavarría, mientras los lanzadores fueron José Antonio Huelga, Emilio Salgado, Santiago Mederos, Oscar Romero, Gaspar Legón y Manuel Hurtado.

Wilfredo Sánchez y Félix Isasi
Había visto algunos juegos de entrenamiento de este equipo Cuba en el Latinoamericano. El conjunto estaba realmente afilado al bate. Una figura que no pudo hacer el equipo a última hora fue el lanzador derecho matancero Alfredo García, quien estuvo muy bien en uno de esos juegos, pero una lesión le impidió su participación en este evento.
Los EE.UU. vino, como de costumbre, con un equipo de estrellas universitarias, la mayoría rondando los 19-20 años de edad. Era un equipo de tremenda versatilidad. Por ejemplo, trajo cuatro peloteros capaces de servir en la receptoría y de jugar otras posiciones, además de siete lanzadores, cuatro de ellos zurdos, y entre ellos uno que tiraba la llamada curva de nudillo. En este caso la pelota se lanza con el dedo índice sujetando arriba la bola, pero la que lanzaba el joven derecho Burt Hooton era una variedad de este lanzamiento, que se tiraba con la fuerza de una recta, apretando la pelota con usando dos dedos, pero que cuando caía era más engañosa que una curva.

Burt Hooton
Realmente los peloteros cubanos no habían visto en su carrera algo así y batearla era cosa seria.
El equipo norteamericano alineaba generalmente con el ya veterano en eventos internacionales Vince Adimando (CF), William Stearn C, John Grubb RF, Sam Ewing LF (poderoso bateador zurdo), Dave Roberts 3B, Greg Gomek SS, Roger Schmuck 1B (quien también era lanzador) y Jim Corcoran 2B. En el banco tenían a hombres como Rob Ellis y Mike Weathers. La dirección de este equipo estuvo a cargo de Hal Smeltzly y Bill Arce como auxiliares y Jack Stallings como director. Chequeando la nómina de este equipo, comprobé que 15 de ellos llegaron a jugar en las Grandes Ligas.
Los dos equipos más fuertes fueron Cuba y EE.UU., pero tanto Colombia como Puerto Rico vinieron con escuadras muy completas y de buen bateo.
El primer enfrentamiento del Cuba con EE.UU. fue un clásico duelo y Hooton se hizo cargo de la lomita por los norteños, mientras que Santiago “Changa” Mederos lo hacía por los cubanos. Como se había dicho, los cubanos no pudieron adivinarle la bola al talentoso lanzador. No hubo hit, inicialmente le anotaron un hit a Wilfredo Sánchez, pero luego cambiaron por error en tiro y el Cuba recibía un cero hit de manos de su eterno rival. Changa fue un digno rival, pero los norteños le anotaron las necesarias para garantizar la victoria.
Recuperados de la derrota en la fase de round robin, el Cuba, logró ganarle al resto de sus adversarios, mientras que Puerto Rico le hacía la gracia a los americanos. Así que llegaron empatados al play off, cuyo primer juego tuvo lugar el 2 de diciembre de 1970 en Cartagena. Los lanzadores anunciados fueron Huelga por Cuba y Hooton nuevamente por EE.UU.
Fue un juego cerrado desde el inicio, Cuba logró marcar la primera en el mismo primer inning en las piernas de Wilfredo Sánchez combinado con sacrificio de toque de Rosique, pero EE.UU. empató el juego en el cuarto episodio por sencillo de Grubb, quien luego anotó el empate. A partir de ahí fue una repartición de ceros por ambos bandos, aunque si se fijan en la labor de ambos lanzadores, el espirituano esta vez fue superior. El juego también adoleció de algunas pifias defensivas, Gromek, Stearn y Schmuck cometieron errores por los norteños, mientras que Isasi y Tony González los imitaban.
Llegó el undécimo, Cuba vino como visitador y nuevamente Lázaro Pérez encendió la candela con sencillo, Vicente Díaz corrió de emergente, y ahí lo tienen, Huelga trajo la ventaja con sencillo. Se repetía la historia de República Dominicana, Lázaro suena el hit que inicia la anotación y un lanzador al bate lo trae a home. Ahí no paró el inning, Huelga entró por el segundo hit de Wilfredo. Dos carreras a esa hora pesaban muchísimo. Los norteamericanos no pudieron hacer nada frente a los envíos de Huelga, que ya se sentía tan gigante como el Curro Pérez en Santo Domingo 1969.
- Roleteó out por Sarduy en el 10mo.
- Corrió por Lázaro Pérez en el 11mo.
- Recibió base bateando por Tony González en el 11mo.
- Corrió por Schmuck en el 7mo.
- Se ponchó por Corcoran en el 7mo.
Había que ganar otro juego para llevarse la victoria, y llegó el agua, lluvias torrenciales, nada de juego. Las precipitaciones se mantuvieron durante el 4 de diciembre. Ya en la tarde, un terreno completamente encharcado, se comenzó a darle forma para que se pudiera jugar.
Finalmente se dio por iniciado el juego y todo el mundo pensaba que la velocidad de los cubanos se vería restringida por las condiciones del terreno. El factor sorpresa fue algo decisivo en este juego. Si se fijan en el box score del segundo juego, verán que Cuba alineó con Wilfredo, Isasi y Urbano en los tres primeros turnos al bate, y Servio Borges ordenó a Wilfredo tocar, se anotó hit, Isasi le imitó y se anotó otro hit, hubo error, Urbano volvió a tocar, nuevamente error de los norteños, entraron dos, Capiró cedió el primer out, pero Laffita siguió la fiesta con doble y luego anotó la cuarta carrera del conjunto criollo, todo eso a costa de los envíos del zurdo Rich Troedson, quien duró solo un tercio de la primera entrada.
Por Cuba abrió Changa que se mantuvo poco en el montículo, lanzó hasta la tercera entrada cuando le anotaron 2 carreras, ahí vino Manuel Hurtado al rescate. El reglano había lanzado muy buena pelota contra el equipo colombiano y se esperaba pudiera aguantar la ofensiva de los norteños. En el quinto Grubb anotó carrera y Sam Ewing disparó doblete, Servio no esperó más y trajo al brazo de hierro, Huelga nuevamente con menos de 48 horas de descanso.
El hombre de segunda no podía o no debía anotar, pues pondría la ventaja por la mínima. Isasi, estando en el montículo, cuando llegaba Huelga, se llevaba la pelota consigo. Según contó el mismo Isasi a su llegada a Cuba, el árbitro en el RF era el cubano Iván Davis, al cual Isasi le dijo que él tenía la pelota en guante. Ewing se salió de la base pero Huelga no estaba en el box, miraba para otro lado, Isasi llegó y tocó a Ewing. El árbitro de segunda era americano y no cantó el out, pero Iván si lo cantaba desde el jardín derecho. Ya pueden imaginarse lo que vino detrás, protesta del equipo estadounidense y enredo de árbitros, Iván justificaba el out, pues Huelga no estaba en posición de lanzar y no había tiempo pedido. La escuadra norteamericana protestó el juego.
Cuba volvió a marcar una más en el quinto y eso le permitió a Huelga lanzar con la excelencia requerida. Los norteños sólo le batearon un hit a la vez que ponchaba a cuatro bateadores rivales y daba un solo boleto.
Al finalizar el juego, reunión de árbitros para decidir si Cuba había ganado ese partido. Aquel conclave fue a camisa quitada, los norteamericanos halaban para lo suyo y los latinos a favor de Cuba. En realidad los norteños no tenían razón, la bola escondida se hizo magistralmente, Isasi tuvo siempre la malicia necesaria para un jugador y sabía bien lo que hacía. Al final el campeonato fue para el Cuba, era el segundo papazo a los universitarios norteamericanos en los dos últimos mundiales.
- Roleteó por Donovan en el 5to.
- Corrió por Ewing en el 8vo.
- Bateó foul fly por Caldwell en el 9no.
El líder de bateo en este evento fue el antesalista colombiano Abel Leal (.477), quien a su vez lideró el departamento de hits (21), en carreras anotadas (12) hubo un cuádruple empate, Wilfredo, Isasi, Leal y Wilson Pérez de Dominicana, en dobles (5) Luis Gaviria de Colombia y Luis Hernández de Venezuela, en jonrones (3) Ramón Ortiz de Puerto Rico, en juegos ganados (3) hubo quíntuple empate, donde Gaspar Legón se incluyó en la lista, mientras que Hooton se llevaba el PCL de 0.00 en 24 entradas inmaculadas durante el round robin a la vez que ponchó a 44 bateadores rivales. El MVP injustamente se le dio a Abel Leal, realmente había que darlo al final del torneo y no antes, pues lo que hizo Huelga fue extraordinario.

Abel Leal en sus años de retiro del béisbol
En el round robin, los cubanos más destacados al bate fueron los matanceros Félix Isasi (.396) y Wilfredo Sánchez (.413), mientras que el pitcheo se comportó a gran altura. Hurtado, Oscar Romero y Emilio Salgado lograron ganar dos juegos.
Burt Hooton fue siempre una referencia por su bola de nudillo, todo un maestro del mismo. Debutó en 1971 con los Cachorros y ya en 1972, en una de sus primeras actuaciones, pintó de cero hit cero carreras a los Mets. Hooton lanzó 15 temporadas en las Mayores y terminó con balance de 151 victorias y 136 derrotas, y ayudó a los Dodgers en 1981 a ganar una serie mundial. A su retiro se dedicó a entrenar lanzadores y uno de sus discípulos, en sus inicios como coach, fue Roger Clemens.
En una próxima entrega veremos lo sucedido en el mundial de Cuba (1971).
Información recopilada de Guía de béisbol y otras fuentes, escrita por Esteban Romero, 16 diciembre de 2016
Grandes ajedrecistas judíos
“Cuando veas una buena jugada, trata de encontrar otra mejor.”
Emmanuel Lasker
El tema es recurrente, pero en realidad llama la atención que el equipo soviético a los grandes eventos mundiales de este deporte intelectual, estaba formado en un 80% como mínimo por ajedrecistas judíos. Luego si uno detallaba los jugadores de otros equipos, el caso de Estados Unidos y de Argentina, nuevamente se veía que varios judíos integraban esos conjuntos.
Al parecer existe alguna conexión entre este deporte y el judaísmo. Según algunas fuentes, el investigador Víctor Keats, coincidiendo con el máximo exégeta, Rashi (siglo XI), afirma que la mención talmúdica del nardeshir (Ketuvot 61b) se refiere al ajedrez. No obstante, esto no parece cierto, pues el Talmud se cerró en el siglo V, y el padre de la bibliografía judía, Moritz Stenschneider, es de la opinión que el primero en proponer este juego fue el hijo del rabino Saúl de Taberistán en el siglo IX. Si es evidente que ya en el siglo XII Abraham Ibn Ezra redacta el reglamento de ajedrez existente más antiguo que se conoce, bajo el título de Haruzim.

Samuel Herman Reshevski, oriundo de Polonia, miembro de varios equipos estadounidenses de ajedrez
Sea como sea, tal parece que los judíos en el mundo han aprendido o aprenden a jugar ajedrez desde temprana edad, lo cual les permite llegar a planos estelares en plena juventud.
El primer campeón del mundo en ajedrez fue Wilhelm Steinitz, quien naciera en Praga el 14 de mayo de 1836, y que se coronó monarca en este deporte en 1886, trono que mantuvo hasta 1894. Stenitiz emigró a EE.UU. en 1883 y allí se convirtió en comentarista de ajedrez para el New York Tribune.

Wilhelm Steinitz
Otro destacado fue Emanuel Lasker, hijo de Hazán (hombre que guía los cantos en la sinagoga) y nieto de rabino, nació en Berlinchen (provincia prusiana de Brandenburgo), Alemania el 24 de diciembre de 1868. Fue hombre de estudios, que combinó el ajedrez con la filosofía y las matemáticas. Su juego tuvo un rápido desarrollo y en 1894 le arrebató la corona mundial a Steinitz. Lasker reinó durante 27 años. En 1907 defendió su título contra Marshall, sin perder un partido, en 1908 derrotó a su odiado rival Tarrasch. En 1910 Schlechter fue derrotado por escaso margen e igual suerte corrió para Janawski. Fue entonces que el cubano José Raúl Capablanca lo retó, pero Lasker puso muchas condiciones que el cubano no aceptó. No fue hasta 1921 que se sentó frente a frente al cubano y fue entonces que terminó su reinado. No obstante, hay que reconocer que fue uno de los grandes ajedrecistas de todos los tiempos.

Emmanuel Lasker
Otro dotado fue Mikhail Moiséyevich Botvinnik, hombre nacido en Leningrado el 17 de agosto de 1911, el cual ya en 1925 logró ganarle a Capablanca en una simultánea del cubano contra varios jugadores. Botvinnik logró ganar seis campeonatos de la Unión Soviética y se coronó campeón por primera vez en La Haya (1948), título que defendió exitosamente en 1951 y 1954. En 1957 fue derrotado por su compatriota judío-moscovita Vasili Smyslov, pero Botvinnik volvió a recuperar el título. En 1960 fue derrotado por el judío-letón Mikhail Tahl, e igualmente recuperó el título. En 1964 fue derrotado por el armenio Tigrán Petrosián, y fue hasta ahí que duró el reinado de Botvinnik. Posteriormente se dedicó a enseñar en este deporte y entre sus discípulos tuvo grandes ajedrecistas como Anatoly Karpov, Garry Kasparov y Vladimir Kramnik.

Mikhail Moiséyevich Botvinnik
Vasili Vasílievich Smyslov, nacido en Moscú el 24 de marzo de 1921, fue, como ya se dijo, campeón mundial. A pesar de ser posteriormente derrotado por su eterno rival, Botvinnik, según él mismo lo definiera, se mantuvo por largo tiempo en este deporte, al extremo que en 1984 le disputó el título al joven Garry Kasparov, donde cayó derrotado.

Vasili Vasilievich Smyslov
Mikhail Nejémievich Tahl, nacido el 9 de noviembre de 1936 en Riga, Letonia, fue otro grande del deporte ciencia. En 1954 logró el segundo puesto de ajedrez en Letonia y a la vez lograba el título de Maestro de la URSS. Luego tuvo otros triunfos en la arena internacional hasta que se enfrentó a Botvinnik en 1960, duelo en el que salió victorioso y se convirtió en el campeón mundial de ajedrez más joven de todos los tiempos. El mago de Riga perdió el título con el mismo Botvinnik en 1961, nunca más llegó a coronarse campeón, pero si mantuvo rachas impresionantes de victorias, llegó a vencer 83 veces consecutivamente en el período de 1972-1973.

Mikhail Nejémievich Tahl
Borís Vasílievich Spasski, nacido el 30 de enero de 1937 en Leningrado, logró el título de campeón mundial en 1969 al derrotar a su compatriota Tigrán Petrosián. Ganarle al armenio fue toda una hazaña, ya que era un jugador muy dotado y rival nada fácil. El problema de Spasski fue el de tener que defender su título ante el superdotado Robert James Fischer, hombre que se había preparado para este duelo y que realizó jugadas realmente impresionantes que dejaron a Spasski fuera de sí. El norteamericano ganó con resultado de 12.5 a 8.5. Spasski más tarde se fue a residir a Francia, se hizo ciudadano de este país en 1984. Previamente, en 1974, había sido eliminado por el futuro campeón del mundo, Anatoli Karpov, y en 1978 caía igualmente vencido por Víctor Korchnoi. En 1992 volvió a enfrentarse a Fischer en Montenegro, donde nuevamente fue derrotado.

Borís Vasílievich Spasski
Otro jugador de origen judío y uno de los mejores de todos los tiempos fue el ya mencionado Bobby Fischer, nacido el 9 de marzo de 1943 en Chicago, hombre que renegaba de todo lo que pareciera judío. En su familia, su padre era alemán y su madre judía, pero a ésta última él la llamaba zorra. Para demostrar que no era judío, decía que no le habían hecho la circuncisión. Tan complicado era este ajedrecista en su vida personal, que tuvo arranques deplorables, como casi alegrarse de la muerte de sus compatriotas en el ataque miserable del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York. En materia de ajedrez, Fischer comenzó a ganar campeonatos nacionales en su país a partir de los 14 años de edad, en total ganó ocho campeonatos nacionales, y a la edad de 15 años ya era Gran Maestro y el más joven retador del campeón mundial. En 1972 logró vencer a todos los adversarios para retar a Boris Spasski y, como ya se indicó, logró la corona de manera convincente. Luego comenzó a discrepar con la Federación Internacional, y en 1975 no defendió el título, por lo cual tuvo que retirarse y dejar la corona vacante. En 1992 volvió a jugar contra Spasski, donde estaba en juego una bolsa de 5 millones de dólares. Al final hubo una orden de detención dictada desde su país, Fischer renunció a su ciudadanía, al final adoptó la ciudadanía islandesa.
Robert James Fischer
Otro genio fue Garry Kasparov, quien nació el 13 de abril de 1963 en Baku, Azerbaiyán. Su nombre real es Garri Kímovich Veinshtéin, hijo de madre armenia Clara Shaguénovna Kasparián y padre ruso-judío Kimo Moiséyevich Veinshtéin. El niño Kasparov comenzó a practicar ajedrez a la edad de 7 años. En 1976 logró el título juvenil de la URSS en campeonato efectuado en Tbilisi, capital de Georgia, título que repitió al año siguiente. Su carrera iba en rápido ascenso y en 1981 se convirtió en campeón mundial juvenil en Dortmund, Alemania. En 1982 logró el título de Gran Maestro e integró el equipo de la URSS, como suplente, al campeonato mundial en Malta. En 1984 se enfrentó al campeón mundial, Anatoly Karpov, en un prolongado enfrentamiento, que terminó 5-3 a favor de Karpov. A decir verdad, fue el presidente de la FIDE el que decidió dar por terminado ese duelo. En 1985 se volvió a efectuar un nuevo encuentro de ambos jugadores en Moscú, 24 partidas, el primero que llegara a 12.5 sería el campeón. Esta vez Kasparov se llevó la victoria 13-11. Kasparov así se convertía en el campeón mundial más joven de todos los tiempos, 22 años de edad. Al año siguiente vino la revancha y volvió a salir vencedor. Sin llegar a ser un Fischer, Kasparov tenía su forma de pensar y en 1993 rompió con la FIDE y creó su propia federación. Eso le despojó de su título, pero la mayoría consideraba que como él no había otro igual, pero en 2000 se enfrentó a Vladímir Borísovich Krámnik, con quien perdió el título.

Garry Kimovich Kasparov
Ha habido otros grandes ajedrecistas de origen judío, entre los más destacados están:
Akiba Kiwelowicz Rubinstein, nacido el 1 de diciembre de 1880 en Stawiski, Polonia, fue un hombre que inicialmente pensó en convertirse en rabino, pero sus dotes en el ajedrez le hicieron cambiar de rumbo. Entre 1907 y 1912 ganó varios eventos internacionales, aunque en ellos no participaron ajedrecistas como Lasker o Capablanca. Realmente sus registros en esa época superaban bien a los del campeón mundial, Emmanuel Lasker.
Savielly Grigorievich Tartakower nació el 21 de febrero de 1887 en Rostov entonces Polonia y bajo el dominio zarista. Sus padres eran judíos y él no hablaba polaco sino ruso y yidish, así y todo, fue bautizado como católico. En su adolescencia se trasladó a Suiza y en 1904 a Viena, donde inició estudios de leyes. Fue en la capital austriaca donde se inició en el ajedrez y alcanzó alto nivel en distintos torneos. Tartakower concluyó estudios, traducía poemas del ruso al alemán y escribía guiones para películas.
Gyula Breyer, nacido el 3 de abril de 1893 en Budapest, hombre que fuera campeón en su país por espacio de 18 años. Igualmente ganó otros eventos internacionales. Se destacó de sobremanera en simultáneas. Murió a los 27 años debido a un ataque cardiaco.
Mojsze Mendel Najdorf, más conocido mundialmente como Miguel Najdorf, era nacido el 15 de abril de 1910 en Varsovia, jugaba ajedrez desde que tenía 14 años y a los 20 lograba el título de Maestro Internacional. En 1936 integró el equipo polaco a las Olimpiadas del deporte ciencia en Munich, membresía que repitió en 1939 a igual evento en Argentina. El estallido de la II Guerra Mundial y su condición de judío le aconsejaron permanecer en Argentina, pero dejaba toda su familia atrás, la que finalmente pereció en los campos de concentración. Najdorf perdió a su esposa, su hija de 3 años y a sus padres. Su carrera como ajedrecista la desarrolló a la par de sus operaciones en pólizas de seguro. Fue un ajedrecista muy destacado en simultáneas y fue quien desarrolló la llamada defensa siciliana.

Savielly Grigorievich Tartakower, Akiba Kiwelowicz Rubinstein, Gyula Breyer y Mojsze Mendel Najdorf
Samuel Herman Reshevsky, era nacido el 26 de noviembre de 1911 en Polonia. Luego su familia emigró a EE.UU., donde se convirtió en uno de los grandes maestros norteamericanos. Fue parte varias veces del equipo norteamericano a eventos internacionales de ajedrez, y siete veces fue campeón de su país.
Isaac Yefremovich Boleslavsky, nacido el 9 de junio de 1919 en Zolotonosha, Ucrania, quien fuera un ajedrecista sobresaliente y escritor de libros sobre este deporte. En 1936 fue campeón juvenil en la URSS y en 1938 se coronó campeón de Ucrania, reinado que mantuvo por tres ocasiones. Boleslavski se graduó de filólogo y fue parte de equipos soviéticos a eventos internacionales.
Julio Bolbochán, nacido el 20 de marzo de 1920 en Buenos Aires, fue un destacado maestro internacional de ajedrez. Su hermano menor, Jacobo, fue también Maestro Internacional de este deporte.

Isaac Yefremovich Boleslavsky, Julio Bolbochán, David Iónovich Bronstein y Leonid Zakharovich Stein
David Iónovich Bronstein, nacido el 19 de febrero de 1924 en Bila Tserkva, Ucrania, fue un notable Gran Maestro, que ganó los Campeonatos de la URSS de 1948 y 1949, igualmente triunfó en seis campeonatos de Moscú, fue miembro del equipo de la URSS a las Olimpiadas de Ajedrez de 1952, 1954, 1956 y 1958, donde obtuvo medallas. En 1951 fue derrotado por Botvinnik en opción al campeonato del mundo.
Leonid Zakharovich Stein, nacido el 12 de noviembre de 1934 en Kamenets-Podolsky, Ucrania, destacado como ajedrecista en el ejército de su país, donde logró los campeonatos en 1955 y 1956, luego compitió en el campeonato de la URSS en 1959 y se convirtió en campeón de Ucrania en 1962 y un año después se coronó campeón de la URSS. En 1965 y 1966 repitió el título en la URSS. A la vez ganó y se destacó en varios eventos internacionales de este deporte.

Julio Argentino Kaplán Pera y Víctor Lvóvich Korchnói
Julio Argentino Kaplan Pera es un ajedrecista nacido el 25 de julio de 1950 en Argentina, luego asentado en Puerto Rico, país al cual llegó en 1964. Kaplan llegó a ser campeón mundial juvenil en Jerusalén (1967), y luego se dedicó a elaborar programas de ajedrez computarizados.
Víctor Lvóvich Korchnói, nacido el 23 de marzo de 1931 en Leningrado e hijo de madre judía pianista y padre polaco católico e ingeniero, ha sido un jugador fuera de serie, pero nunca pudo ganar el título mundial Llegó a ser campeón juvenil en la URSS en 1947 y obtuvo el título de Gran Maestro en 1950. En 1976 abandonó la URSS estando en Holanda y se nacionalizó en Suiza en 1994, donde ahora funge como escritor. Korchnoi llegó a enfrentarse tres veces con Anatoli Karpov. En 1974 perdió, y nuevamente se vieron las caras en 1978 y 1981, donde Karpov resultó triunfador. Korchnoi fue candidato al título supremo en 10 ocasiones desde 1962 a 1991. Previamente en la URSS, fue campeón nacional cuatro veces e integró el equipo soviético cinco veces.
Dentro de las damas judías, los aplausos son para Judit Polgar, nacida el 23 de julio de 1976 en Hungría, Gran Maestra en 1991, vencedora en los Campeonatos de Hungría (1991), Hastings (1992-1993), Torneo Mundial de Madrid (1994), en Stornowsky (1995) y Medalla de Oro en la Olimpiada de Novi Sad, Yugoslavia). Judit se retiró de este deporte en 2014.

Judit Polgar
Hay otros dos jugadores, cuyos apellidos sugieren ser de descendencia judía. Uno fue el destacadísimo Aaron Nimzowitch, quien nació el 6 de Noviembre de 1886 en Riga, Letonia. Se dice que su padre era un mercader, pero nada de sus raíces judías. Aaron comenzó a despuntar como ajedrecista cuando tenía 17 años y participó en eventos donde jugaba la crema y nata del ajedrez mundial. Durante varias décadas en el siglo XX se ubicó entre los primeros lugares de distintos eventos internacionales de ajedrez.
El otro es Alexander Valeryevich Khalifman, nacido el 18 de enero de 1966 en Leningrado, y de quién se afirma tiene igualmente raíces judías. Realmente su apellido lo sugiere fuertemente. Khalifman fue campéon juvenile en la URSS en 1982, luego ganó el sub-20 europeo de Groningen en 1985, los campeonatos nacionales en Moscú en 1985 y 1987, luego alcanzó el título de Gran Maestro en 1990, y ganó otros torneos más hasta el año 2000, aunque previamente se convertía en campeón mundial en 1999, título que mantuvo hasta el siguiente año. Actualmente Khalifman es el entrenador del equipo de ajedrez de Azerbaiyán y posee su propia escuela para enseñar el deporte ciencia.

Aaron Nimzowitch y Alexander Valeryevich Khalifman
Pueden haber más ajedrecistas destacados judíos, no lo dudo, si Ud. conoce alguno, nos lo puede hacer saber con su útil comentario.
Fuentes consultadas
Anon. 10 mejores ajedrecistas de la historia. Listas top 10-topdiex. http://topdiex.blogspot.com.es/2009/09/10-mejores-ajedrecistas-de-la-historia.html
Maass Gustavo. 2012. Biografías de campeones mundiales. Maassajedrez.com, 10 de octubre. http://maassajedrez.blogspot.com.es/2012/10/biografias-de-campeones-mundiales.html
Moskovicz Julio. 2015. El ajedrez y los judíos. Monografías.com. http://www.monografias.coampm/trabajos107/ajedrez-y-judios/ajedrez-y-judios.shtml
Nullvalle. 1992. Un desquite a los 20 años. El Tiempo, 23 agosto. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-185087
Perednik Gustavo. 2010. Los judíos y el ajedrez. Tarbut Sefarad. http://www.tarbutsefarad.com/tribuna/3589-los-judios-y-el-ajedrez.html
Escrito por Ricardo Labrada, 18 diciembre de 2016
El campeonato mundial amateur de 1969 en República Dominicana
“Sólo juzga bien quien sopesa y compara, y cuando pronuncia
su sentencia más dura nunca abandona la caridad”.
William Wordsworth (1770-1850) Poeta inglés.
De este evento se ha escrito y de manera crítica, por cierto. Realmente fue un torneo muy interesante y emotivo, digno de ser recordado.
En 1969 Cuba era un país entero volcado en la famosa zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar. Todo era azúcar, la TV, la radio, la prensa, vivíamos endulzados. Los establecimientos en La Habana casi todos cerrados, un mundo de gente fue enviado a las provincias orientales para el corte de la gramínea, distracción no había mucha, y en ese ambiente la pelota era un verdadero aliciente. Había terminado la octava serie nacional con un resultado inesperado, los Azucareros del debutante Servio Borges se coronaron campeones, eso gracias también a que en juego decisivo los Industriales vencieran a sus coterráneos del conjunto Habana.
Después de concluida la serie vino una nueva serie de las Estrellas a siete juegos, a ganar 4. Un día veíamos a Manuel Hurtado hacer de las suyas contra los Orientales, maniatando incluso a su cuarto bate, Don Miguel Cuevas, días después venía la revancha con un Cuevas perfeccionado botándole la bola al mismo Hurtado en el primer inning y empujando la bola por el mismo jardín derecho. Huelga lanzó sus 20 entradas en famoso juego para la historia, en otro partido Laffita puso a Rosique out en home tirando desde cierta profundidad del jardín central, y al final los Orientales se alzaron con la victoria final.
Se acabó el torneo de las estrellas, más pelota entonces, en agosto se disputaría el campeonato mundial en República Dominicana. El equipo Cuba no pudo asistir al último en Colombia (1965), pues no les dieron las visas necesarias. Entonces se alzó Colombia con el título y eso gracias a un cubano nuevamente, su manager Tony Pacheco, al que no deben confundir con el capitán de capitanes de los equipos orientales. Colombia había ganado anteriormente su primer título en 1947 e igualmente bajo la guía de otro cubano, el gran Pelayo Chacón.

Parte del cuerpo de dirección del equipo, Servio Borges, Juan Gómez y Miguel Valdés
A esa ausencia de Cuba en 1965 hay que sumar que el equipo cubano había perdido los panamericanos de Winnipeg 1967 y luego el torneo cuadrangular por invitación en México 1968 a manos de equipos norteamericanos, por lo que Cuba tenía el reto de ganar, como siempre había hecho en estos torneos desde sus inicios, y esta vez enfrentándose al conjunto de los EE.UU., el cual no asistía a estos eventos desde el V campeonato mundial efectuado en la Habana en 1942, donde el conjunto norteño ocupó el sótano, con 1 victoria y 11 derrotas.
Los norteamericanos vendrían nuevamente con sus mejores peloteros universitarios a Santo Domingo, mientras Cuba tenía ya que ir renovando su plantilla habitual. Esta vez ya no estarían ni Chávez, ni Lazo, ni Street entre otros, había peloteros de sobra y todos con derecho a hacer el equipo. Entonces la afición cubana diariamente hacía su equipo, su alineación y en torno a eso giraba toda la discusión. No había otro entretenimiento.

Integrantes del Cuba: Isasi, Telémaco, Puente, Montejo, Marquettí y Hechavarría
Los peloteros que discutían posiciones en el equipo eran muchos, como ya se dijo. Felipe Sarduy era el más aconsejado para defender la inicial, eso nadie lo discutía, en el resto del cuadro, Félix Isasi, Urbano González, Tony González, Agustín Arias, Andrés Telémaco, Rodolfo Puente, Vicente Díaz y Owen Blandino eran los nombres que se barajaban. En la receptoría Lazo mismo dijo que no debía ir, sabía que Lázaro Pérez estaba en su apogeo, y Ramón Hechavarría podría ser el receptor de reserva. La discusión mayor era alrededor de los jardineros, Agustín Marquetti, Miguel Cuevas, Eulogio Osorio, Silvio Montejo, Wilfredo Sánchez, Fermín Laffita, Rigoberto Rosique, Elpidio Mancebo y hasta el ya recuperado de lesión Armando Capiró. ¿Los lanzadores? Santiago Mederos, José Antonio Huelga, Roberto Valdés, Manuel Hurtado, Oscar Romero, Lázaro Santana, Walfrido Ruíz, Andrés Liaño, Emilio Salgado, Gaspar Pérez, Jesús Torriente, Rolando Macías, Orlando Figueredo, en fin para escoger, pero cuidado que a los equipos norteamericanos no le lanza cualquiera.

Cinco de los lanzadores del equipo: Changa, Huelga, Jabao Valdés, Lázaro Santana y Rolando Macías
Después de mucho debate callejero se publicó el nuevo equipo de 18 peloteros con muchas sorpresas. La primera fue escoger al joven Servio Borges como manager del equipo, algo que ya muchos, al tanto del entrenamiento, sabían. Los jugadores escogidos fueron Lázaro Pérez y Hechavarría para la receptoría, Sarduy en primera, Telémaco e Isasi en segunda, Tony y Puente en el SS, Blandino en 3B. Urbano por primera vez en años quedaba fuera de la nómina del Cuba. En los jardines Montejo, Laffita, Marquetti y Rosique. El MVP de la VIII serie y campeón de bateo (.354) Wilfredo Sánchez quedaba fuera del conjunto y se escogía a su compañero Rosique, el que realmente había lucido de maravillas en la serie de las Estrellas. De esos nombres debutaban con el Cuba Telémaco, Puente, Marquetti, Rosique y Blandino
Los lanzadores fueron Changa, Huelga, Roberto Valdés, Macías, Santana y Gaspar “Curro” Pérez. Eran no sólo seis lanzadores, sino seis bateadores, ninguno de ellos era out fácil al bate. Los lanzadores no debutantes en evento oficial eran Valdés y el Curro, mientras que Changa y Huelga habían asistido al torneo cuadrangular por invitación de México 1968.
Borges justificó esa selección en función del rendimiento de los peloteros en el entrenamiento. Su alineación inicial en el torneo fue a base de Telémaco en 2B, Montejo en el LF, Sarduy 1B, Marquetti RF, Laffita CF, Blandino 3B, Lázaro C y Puente SS, o sea que llevó a Tony al banco desde los inicios y le dio el puesto al joven Jabaito Puente para que cubriera el campo corto.
En los primeros juegos del torneo Telémaco deleitó a la afición dominicana con su pivot, realmente impresionante, como muy pocos que haya visto jugar incluso en la MLB, y también al bate. El oriental vino afiladito del entrenamiento y repartió batazos de todas dimensiones. Sarduy, Laffita y Blandino hicieron lo suyo, pero el aporte de Montejo y de Marquetti no fue el mejor. Es cierto que el slugger de Alquizar disparó un jonrón enorme que chocó contra uno de los postes de luces cuando en juego contra Colombia, el manager de este equipo decidió transferir intencionalmente a Sarduy, para que acto seguido Marquetti desapareciera la bola con las bases llenas. Parecía que era el despunte del slugger cubano, pero todo fue pura ilusión.
El Cuba fue casi invencible e iba despachando a sus rivales sin piedad. El equipo cubano había anotado no menos de 8 carreras frente a cada uno de sus rivales. Telémaco a mitad de serie bajó su ofensiva, por lo que Borges le fue dando la posición a Isasi a la vez que reemplazaba a Marquetti por Rosique en el derecho.
Llegó el juego de la finalísima, como era de esperar Cuba vs EE.UU. Ambos equipos llegaron invictos con record de 9 ganados. Borges había guardado a Roberto “Jabao” Valdés para lanzarle a los norteamericanos. El oriental había estado inmenso en la VIII serie nacional, donde ganó 20 juegos, 6 lechadas y PCL de 1.03. La dirección de los rivales se decidió por el zurdo Larry Osborne, hombre altísimo que lanzaba a nivel universitario.
El equipo norteño traía en sus filas a Vince Adimando como CF, hombre que había jugado con el campeón en el torneo México 1968, Steve Greenberg, hijo del inmortal slugger Hank Greenberg, Allen Matson, J. Green y otros. Ninguno de ellos se destacó posteriormente en el profesionalismo, algunos nunca saltaron al nivel superior, muchos terminaron sus carreras y se decidieron por su profesión y no por el béisbol. Greenberg fue un ejemplo, contratado por los Senadores y luego canjeado a los Medias Blancas, fue entonces que dejó la pelota y se dedicó a funciones de abogado.
La alineación del Cuba fue a base de Isasi en 2B, Rosique RF, Laffita CF, Blandino 3B, Sarduy 1B, Montejo LF, Lázaro Pérez C y Puente SS. A Valdés no le fue fácil el trabajo contra el equipo norteamericano, le anotaron una carrera limpia y ya en el cuarto era sustituido por Changa Mederos en situación algo comprometida con hombres en circulación. Changa cedió su puesto a un emergente y fue relevado por Gaspar “Curro” Pérez, que había tenido muy buenas faenas en el rol de relevista. Tanto Changa como el Curro lograron dominar a la ofensiva norteamericana. Mientras eso ocurría, Osborne dominaba al equipo cubano con sus lanzamientos. Llegó el octavo inning y Lázaro Pérez abrió con hit al left, Puente fue mandado a tocar, lo cual hizo bien y Lázaro pasó a segunda y sustituido por Tony González como corredor emergente. He leído en alguna que otra información que dice que el Tony sustituyó a Lázaro en primera y no fue así. Le tocaba el turno al bate al Curro. Tres opciones tenía Borges, dos en el banco, una era la del bateador zurdo Marquetti para enfrentar a un zurdo lanzando dominantemente, mientras que el slugger cubano no estaba a la altura esperada, por lo que no era muy aconsejable el cambio. La otra opción era la de traer a un bateador derecho, en este caso el receptor Ramón Hechavarría. No quedaba más nadie en el banco, pero si quedaba una tercera opción, dejar batear al Curro, hombre que nunca fue un out vestido de pelotero a la hora de batear y que tenía de 10-5 en las veces que había bateado en este torneo. Pues Borges dejó al Curro batear y los aficionados cubanos a suspirar, el matancero fue montado en dos strikes rápidamente y varias veces estuvo a punto de ser ponchado. Para suerte, al receptor norteamericano se le cayó alguna que otra vez la bola con los fouls del Curro. Y entonces vino el hit de oro, Tony corrió como todo un bólido y anotó deslizándose en home, llegaba el empate. Les puedo asegurar que la Habana rugió como un león, no creo que hasta ese entonces haya habido carrera anotada más celebrada que esta.

Gaspar «Curro» Pérez, pitcher vencedor, impulsor del empate y anotador de la ventaja en el juego decisivo
Ya se había empatado el partido, pero quedaba el Curro en primera con un out, era la ventaja. Conociendo a Isasi, siempre se pensó en una posible jugada de hit and run. Isasi siempre fue un buen bateador de tacto y si bien Osborne lo había dominado, no es que el lanzador americano hubiera estado repuesto de la amargura del empate. Vino entonces una jugada que nadie esperaba, toque de sacrificio de Isasi por tercera, con la que el Curro avanzó a segunda. A su regreso a la Habana, a Borges le preguntaron la causa para haber mandado a Isasi a tocar, dijo él que era porque el antesalista norteamericano estaba jugando atrás. No era para creerle, Isasi corría como el mejor y si eso hubiera sido cierto, el antesalista americano jamás le habría podido sacar en primera.

Lázaro Pérez conectó el hit inicial, Tony González anotó el empate y Rosique trajo la carrera de la victoria
Le tocaba el turno al zurdo Rigoberto Rosique, hombre de mucho tacto también, pero era nuevamente zurdo contra zurdo. Para asombro de todos, este otro matancero disparó sencillo impulsor del Curro con la carrera de la ventaja. Osborne estaba ya realmente liquidado mentalmente, en un santiamén la tropa cubana había empatado y se había ido arriba. Rosique se había ido a segunda con el tiro a home, por lo que pasaron intencionalmente a Laffita y a continuación Blandino cedió el tercer out.
El Curro salió hecho un león a lanzar el noveno capítulo, sus envíos eran recibidos por el Chava reemplazando al saliente Lázaro Pérez. Su dominio fue evidente en esa entrada, y así Cuba se coronaba campeón y recuperaba el título que había ganado en 1961 por última vez.
Debemos realmente agradecer las voces de Bobby Salamanca y Eddy Martín, quienes nos llevaron los detalles de este juego por la radio. Ambos no perdieron ni un sólo detalle de este enfrentamiento. Entonces no había posibilidad en Cuba de trasmitir estos juegos por la TV.
El MVP correspondió al Curro Pérez. Owen Blandino fue líder de los bateadores (:371), en hits (20) y anotadas (13), Laffita se llevó los lideratos de triples (3) empatado con otros dos peloteros, jonrones (3) e impulsadas (16).

Owen Blandino y Fermín Laffita acapararon seis lideratos ofensivos en este campeonato
El campeonato de 1969 fue la continuación de los enfrentamientos entre cubanos y norteamericanos, rivalidad que ha durado varias décadas en lo sucesivo.
En una próxima entrega se hablará sobre el campeonato de 1970 efectuado en Cartagena-Barranquilla, Colombia.
Escrito por Esteban Romero, 10 diciembre de 2016
Propuesta de filmes románticos (V)
“Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama”
Alfred de Musset (escritor y dramaturgo francés, 1810-1857)
Esta es la quinta y última entrega, por ahora, de filmes de amor. De nuevo, si no han visto las pelis, la recomendación está en pie.
- Memorias de África (1985) de Sydney Pollack con Meryl Streep, Robert Redford y Klaus Maria Brandauer
Historia que se desarrolla en Kenya y que está basada en la obra de la escritora danesa Isak Dinesen. Un matrimonio formal y nada afectivo se establece en ese país, pero luego surge la pasión de la mujer por el lugar, su gente y por otro hacendado más afectuoso y aventurero.
- Atracción letal (1985) de Giovanni Soldati con Stefania Sandrelli y Ben Cross
Los manejos de una esposa en la búsqueda de la verdad de las pasiones de su marido. No es una trama convencional, Soldati se sale de la norma habitual.
- Admiradora secreta (1985) de David Greenwalt con Lori Loughlin y C.Thomas Howell
Divertida comedia sobre el amor de un adolescente, el que recibe una carta anónima de amor y comienza la búsqueda de esa admiradora.
- Cielo sobre Berlín (1987) de Wim Wenders con Bruno Ganz y Solveig Dommartin
Película de producción alemana federal, que aborda el problema de la existencia del muro de Berlín y en la cual se desarrolla una historia de amor de un hombre por una joven trapecista.
- Hechizo de Luna (1987) de Norman Jewison con Cher y Nicolas Cage
En el seno de una familia italiana emigrada a EE.UU. se desarrolla una historia de amor inesperada.
- Cuando me enamoro (1988) de Taylor Hackford con Jessica Lange y Dennis Quaid
Dos seres otrora famosos en sus campos, viven el amor con intensidad una vez retirados.
- Armas de mujer (1988) de Mike Nichols con Melanie Griffith, Harrison Ford y Sigourney Weaver
Una joven llega a trabajar en una oficina y se logra establecer, igualmente se lleva el mejor partido muy a pesar de sus rivales.
- Más allá del amor (Ghost) (1990) de Jerry Zucker con Demi Moore, Patrick Swayze y Whoopi Goldberg
Esta película todos la conocen por su título original, Ghost (Fantasma), donde nuevamente el amor de dos seres es aquí infinito.
- Pretty Woman (1990) de Garry Marshall con Julia Roberts y Richard Gere
Si alguien desea ver una comedia entretenida, ésta es muy recomendable, donde Julia Roberts es una prostituta habitual en Los Ángeles y Richard Gere es un hombre de negocios multimillonario, pero el amor no cree en castas o clases.
- Pasión sin barreras (1990) de Luis Mandoki con Susan Sarandon y James Spader
El título del filme es White Palace, nombre de un establecimiento donde trabaja una mujer de escasa educación, luchadora en su trabajo y que un día conoce a un joven apuesto, de buena posición, pero carente de experiencia en la cama. Les puedo asegurar que la interpretación de la Sarandon es aquí muy convincente con escenas muy bien concebidas.
- Frankie y Johnny (1991) de Garry Marshall con Michelle Pfeiffer y Al Pacino
El roce diario crea a veces el amor. Eso es lo que sucede en este filme protagonizado por dos estrellas del cine, que ya habían actuado juntos con anterioridad (El precio del poder 1983).
- Indochina (1992) de Régis Wargnier con Catherine Deneuve y Vincent Perez
Drama que aborda la vida de una francesa propietaria de plantaciones en Vietnam y que vive enamorado de este país convulso por las guerras que le azotan. Su quehacer se circunscribe a su hija adoptiva hasta el final de sus días. El amor está presente en situaciones inesperadas.
- Las cosas que nunca mueren (1994) de Tony Richardson con Jessica Lange y Tommy Lee Jones
Un drama salpicado de adulterio, en el que se ve el amor real de una pareja en distintos momentos de sus vidas.
- Titanic (1997) con Kate Winslet y Leonardo DiCaprio
Este drama bien puede competir en duración con “Lo que el viento se llevó”, y que realmente impactara en su estreno. La peli se desarrolla dentro del viaje único del famoso crucero y que muestra su desenlace final, y el profundo amor de un golfo y una señorita de sociedad.
- Monster’s ball (2001) de Marc Foster con Halle Berry y Billy Bob Thorton
El odio racial es algo muy común en familias norteamericanas, y es en este filme mostrado nuevamente, pero cuando la pasión y el amor se hacen presentes, todo ese racismo pasa a un segundo plano hasta ser eliminado. Un drama bien concebido y con interpretaciones realmente excelentes.
- Otoño en Nueva York (2000) de Joan Chen con Winona Ryder y Richard Gere
Un solterón de buena posición encuentra un día el amor de su vida en una mujer mucho más joven que él. Es entonces cuando comienza la pasión y la ilusión. La química entre ambos mantiene la mutua atracción.
- Bajo el sol de la Toscana (2003) de Audrey Wells con Diane Lane y Raul Bova
Una escritora norteamericana decide un buen día visitar Italia, se enamora de un lugar de la Toscana, hace amistades y conoce a….
- Alex y Emma (2003) de Rob Reiner con Kate Hudson y Luke Wilson
Un joven escritor trata de salir de su crisis financiera y se decide a escribir algo por el que le pagarán una buena suma de dinero. Para ese trabajo contrata a una taquígrafa y es entonces que……
- El diario de Noa (2004) de Nick Cassavetes con Rachel McAdams y Ryan Gosling
Una historia contada por un hombre a otra mujer, ambos están en una casa de ancianos, y la peli gira alrededor del relato. No valen la pena los spoilers, mejor es ver esta película realizada con esmero y que cuenta también con la actuación del ya fallecido James Garner y la veterana Gena Rowland.
Recopilado y escrito por Esteban Hernández, 14 diciembre de 2016
El torneo cuadrangular de béisbol México 1968
“El único deber que tenemos con la historia es rescribirla”.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés
Han pasado más de 48 años del torneo regional de mayor importancia en el béisbol en 1968. He visto algunas informaciones sobre el torneo, al cual asistieron, además del equipo anfitrión, las escuadras cubana, boricua y americana. No hubo equipo japonés en ese torneo. Japón hizo su aparición en evento internacional en el Campeonato Mundial de 1972 en Managua, Nicaragua. El torneo era por invitación y no oficial. Algunos le llamaron pre-olímpico, en mi opinión, se efectuó después de las olimpiadas y en un ambiente político bastante caldeado entonces.
Los box-scores de estos juegos lloran por su ausencia, algo que me llama la atención. La información de los eventos deportivos en los que ha participado Cuba después de 1960 se ha guardado siempre y muchos datos están disponibles. ¿Por qué será que no se publica algo sobre este evento por invitación?
La rivalidad de los equipos estadounidense y cubano en béisbol era ya un hecho alimentado por las diferencias políticas del momento. Los equipos Cuba se habían alzado con victorias en los juegos Panamericanos de Sao Paolo (1963), pero en iguales juegos en Winnipeg (1967), la victoria le sonrió al equipo norteño, por lo que el enfrentamiento entre ambos conjuntos en este torneo daría una luz de quien era el que mandaba en el llamado béisbol amateur.
Recuerdo ese evento, carezco de algunos datos y detalles, pero si tengo en mi memoria la nómina del equipo Cuba. Como antecedente se debe decir que en la temporada de 1967-68, se había estrenado un nuevo formato de serie nacional en Cuba. Era la VII serie y el nuevo formato traía 12 equipos, dos por cada provincia, un campeón y una selección de los equipos perdedores. Se daba un salto de los seis equipos existentes en la VI serie a 12 en la VII. Naturalmente, la llamada provincia Habana, que en aquel momento incluía también la capital, tenían las mejores nóminas, mientras que los orientales y los villareños traían equipos que podían dar batalla pero no ganar. La división en dos equipos debilitaba a las provincias en la VII serie. Los equipos de Pinar del Río y Matanzas hicieron un pobre papel, mientras que los de Camagüey, no es que se hayan destacado mucho.
El equipo Habana, dirigido por Juan “Coco” Gómez, se coronó campeón de esa serie. Ese conjunto tuvo a estelares como Pedro Chávez 1B, Rodolfo Puentes en 2B, quien resultó novato del año, Tony González en SS, Germán Águila en 3B y desconocido al bate por su alta ofensiva de poder; en los jardines estaban Armando Capiró, Arturo Linares y Eulogio Osorio en su mejor temporada ofensiva; Lázaro Martínez y Jesús Jufré como receptores. El staff de lanzadores era a base de Julio Rojo, hombre que ganó 19 juegos en esa temporada, Andrés Liaño en funciones como abridor, Ihosvany Gallegos, Maximiliano Reyes, Luis Barreiro y Leopoldo Valdés, hombre que lanzara el tercer juego de cero hit cero carreras en series nacionales.

Juan «Coco» Gómez, manager del equipo Cuba al torneo México 1968
Como era de esperar, Coco Gómez fue el escogido para dirigir el equipo Cuba y usualmente el criterio del manager es importante a la hora de escoger a los hombres que integrarían ese conjunto. Es por eso que los experimentados Chávez, Tony González, Germán Águila, Eulogio Osorio y Andrés Liaño integraron el equipo. El resto de los selectos fueron Félix Isasi y Urbano González para defender el segundo cojín, Félix Rosa como reserva del infield; el líder jonronero con 13, Felipe Sarduy, además de Fermín Laffita y Silvio Montejo en los jardines, los veteranos Ricardo Lazo y Ramón Hechavarría como receptores, los habaneros Santiago Mederos, Walfrido Ruíz debutaron internacionalmente, así como el espirituano José Antonio Huelga; en ese staff de lanzadores estaban también el santiaguero Roberto Valdés y el matancero Jesús Torriente. Era un equipo de sólo 18 peloteros.

Peloteros en el equipo Cuba, arriba de izq a der Chávez, Urbano. Tony, al medio Germán, Sarduy, Montejo, Osorio, abajo Laffita, Lazo y Hechavarria
El Cuba no pudo contar con los servicios de sus estelares Manuel Alarcón, afectado por hernia discal, luego de haber tenido una extraordinaria campaña de 18 victorias, y las del zurdo Rigoberto Betancourt, quien no había logrado su forma anterior, igualmente afectado por hernia discal, antes de iniciarse la VII serie nacional.

Lanzadores, arriba de der. a izq., Jabao Valdés, Liaño, Walfrido, Changa y Huelga
A través de unos mails del ex pelotero Gary Sanserino, he podido recuperar algo de la nómina del equipo estadounidense. Sanserino era el torpedero de ese equipo, Mark Marquess jugaba la primera, hombre que después dirigiera el equipo norteamericano en varios torneos, Victor Ambrose en 2B, Glenn Redmon en 3B, mientras que los jardines eran patrullados por Larry Pyle; el jardinero central Vince Adimando, uno de los pocos peloteros afro-americanos en el conjunto, y Mike Rowosinsky. Los lanzadores eran Larry Gura, Brent Storm, Steve Rogers. Otro pelotero en ese equipo era el afro-americano Lenny Randle, hombre capaz de jugar los jardines, la segunda y tercera bases. La dirección del equipo estaba a cargo de Danny Litwhiller (Universidad de Michigan) y Frank Sancet (Universidad de Arizona).

Peloteros del equipo de EE.UU., arriba de izq. a der. Mark Marquess, Gary Sanserino, Lenny Randle, abajo Larry Pyle, Larry Gura, Brent Storm y Steve Rogers
El equipo Cuba tuvo dos pilares ofensivos inesperados, ellos fueron Fermín Laffita y Silvio Montejo, quien sustituía al lesionado Felipe Sarduy como jardinero izquierdo. Laffita era séptimo y jardinero central y Montejo octavo al bate, algo que llamaba la atención, pues por mucho que Germán Águila haya bateado con el Habana ese año, no era para que fuera sexto y Lazo quinto en una selección nacional. Al final, Coco Gómez tuvo que reacomodar su alineación al bate. Laffita o Montejo podrían haber sido tranquilamente primer bate y no Tony González, quien tampoco era superior al bate a los dos ya mencionados. Otra opción habría sido utilizar más a Félix Isasi, hombre rápido en las bases, pero para ello había que sentar a Urbano o que éste jugara la tercera reemplazando a Germán. Personalmente, sin ser manager, creo que que por ahí ya había problemas. La alineación no fue la correcta y la misma falló desde los inicios del torneo.
En el pitcheo, Coco Gómez se aferró a sus pilares habaneros y a Huelga como lanzadores claves contra los americanos. Roberto “Jabao” Valdés dominó dos veces al equipo de Puerto Rico y Jesús Torriente se encargaba de dominar a los bates mexicanos.
Como ya se dijo, no hay box-score a la mano, pero si algo de memoria de lo que el diario El Mundo aún publicaba en Cuba. Es por eso que no podemos dar resultados finales de juegos, sobre todo aquellos entre EE.UU. y Cuba, los cuales fueron ganados por la escuadra norteamericana. No obstante, algunos datos fueron aportados por Sanserino sobre esos partidos. En el primero, fue precisamente el torpedero norteamericano quien decidió el juego con sencillo, mientras que en el segundo y decisivo juego, disparó jonrón contra Liaño y otro sencillo, pero fue sorprendido en primera base. La carrera decisiva fue empujada por Rowosinsky con Pyle en base, esto frente a los envíos de Huelga como relevista.
Ese juego final terminó como la fiesta del guatao, bateaba Félix Rosa cuando las gradas rugieron y los peloteros cubanos también. Supongo que hayan aparecido algunas personas con carteles que no gustaron a los atletas, en contra de la revolución, y la explosión surgió con enfrentamientos cuerpo a cuerpo. No tengo más detalles de esa bronca, pero el Cuba fue derrotado por EE.UU. en ese partido decisivo. Aquella derrota significó la segunda consecutiva para un equipo cubano de béisbol contra otro americano en torneo, por lo que había qué hacer algo en lo sucesivo. Les propongo hablar más adelante del campeonato mundial de este deporte efectuado en República Dominicana en 1969.
Escrito por Esteban Romero, 2 diciembre de 2016
Nota: Comentarios con más detalles sobre este torneo serán siempre bienvenidos. Si alguien los tiene, con desempolvarlos bastaría.
Mandela: del mito al hombre (2013)
Dedico este modesto artículo al gran Nelson Mandela en
el tercer aniversario de su fallecimiento (5 diciembre de 2013)

Nelson Mandela
Con mucho interés vi la película cuyo título coincide con el de este extenso comentario sobre el mismo, el que, me disculpan, puede tener algún que otro spoiler para quien no conozca la biografía del célebre personaje.
Se trata de un filme de producción sudafricano-británica, donde el papel de Mandela es interpretado por el actor afro-británico Idris Elba, hijo de padre de Sierra Leona y madre de Ghana. En la interpretación se inició en el Teatro Nacional Musical de la Juventud. En el rol de Winnie Mandela aparece otra afro-británica experimentada, Naomi Harris, cuyos padres son oriundos de Jamaica y Trinidad, respectivamente. La dirección corrió a cargo de Justin Chadwick, cineasta de Manchester y con 23 filmes ya realizados.

Naomi Harris como Winnie e Idris Elba como Nelson Mandela
La película no es un simple relato de lo que fue la vida del gran Madiba, entiendo que fue una forma de situar las cosas en un contexto distinto a como lo veían algunos independentistas incluido la propia Winnie Mandela, esposa del líder.
La represión de los blancos en Sudáfrica en nada se diferenciaba de la ejercida por Hitler en los territorios ocupados durante la II Guerra Mundial. El racismo de los Boers era criminal en extremo y tampoco se diferenciaba de lo que los nazis hicieron con los judíos en la década de los 40. Esa realidad nefasta queda bien expuesta en el filme, además de cómo surge el movimiento CNA (Congreso Nacional Africano), el cual con mucha razón adoptó la lucha armada para contraponerse al salvajismo Boer.
Como todos sabemos, Mandela fue mandado a podrirse en la prisión. Se trataba de un hombre con cultura, abogado y conocedor de cuáles eran los derechos de su pueblo multiétnico. Esa voz había que ahogarla, pero los blancos nunca contaron que Mandela cambiaría su forma de pensar, al extremo de convertirse en casi un nuevo Gandhi en su tierra.

Imágenes de «Mandela: del mito al hombre (2013)»
Con la palabra se puede lograr muchas cosas, o sea con la palabra convincente, y Mandela lograba persuadir hasta sus propios carceleros, los que le veían como un hombre incluso superior a ellos. Mandela soportó la cárcel, él si no tuvo amnistía de ningún tipo, y se vio en prisión a lo largo de 29 años. Soportó el ataque inicial y desquiciado de los que lo encarcelaron, se sobrepuso a todo eso y los venció con su actitud.
Nadie le regaló nada a este David real, lo que logró, se lo ganó, y supo conducir a su pueblo por una vía realmente inesperada para el mundo y para los mismos blancos esclavistas en su tierra. Lamentablemente Winnie, muy torturada en prisión, no supo entenderlo en su momento. También se sabe que no le fue fiel. No obstante, eso a él no era lo que más le importaba, sabía perdonar y aquí podría haberlo hecho si ella hubiera abrazado su causa, que no era otra que la paz de todos los pueblos que habitan en África del Sur incluido los blancos.
Cuando veía a Mandela y a sus seguidores alzar su mano derecha incentivando la lucha por sus derechos, recordaba a algunos imitadores falsos actuales, los que hacen algo parecido pero dentro de una democracia, nada que ver con el gran líder sudafricano. Levantar la mano era una ofensa al régimen opresor, era un acto por la libertad y no una payasería política de los que desean revoltura a fin de socavar la democracia existente.
Hay líderes que han hablado de principios, algo a veces abstracto, y que sólo cabe en sus cabezas. Algunos se atreven a afirmar que esos principios son los que quiere su pueblo, saben que mienten, pues los pueblos necesitan orientación en cada momento. Mandela supo aprovechar la brecha de una apertura por parte de los blancos, y por ahí trató de entrar sin hacer concesiones en su forma de pensar y de defender a su pueblo. Estaba convencido que continuar la violencia se traduciría en más odio y muertes de todos los bandos, donde incluso la peor parte sería llevada por los suyos por la carencia de armamento moderno que si poseían los blancos.
Aquí está el punto de coincidencia con Gandhi, cero odio, si al entendimiento, ninguna represalia. Sus armas morales desarmaban al enemigo y éste no tenía otra opción que acordar la paz y vetar completamente todas las leyes del apartheid, algo que por la vía armada habría durado mucho tiempo y sacrificado a muchas vidas.
Mandela fue grande en la lucha contra el opresor, más grande en prisión y enorme como primer mandatario de su país. Su sencillez era algo inusual en un mundo donde abundan los falsos salvadores de la Tierra, que realmente carecen de la debida piedad con su propio pueblo. Mandela fue ejemplo y cuando alguien pregunte cómo quiere que sea su presidente, podemos decir sin pensarlo mucho, como fue Nelson Mandela.
Aunque Idris Elba no se parece mucho físicamente a Mandela- le vi más corpulento de lo que fue el líder sudafricano- supo hacer su papel, mientras que Naomi Harris fue una Winnie muy convincente. El resto del reparto hizo lo suyo, y la película merece la pena verla por todos en este mundo, al menos por aquellos que mucho valoramos la libertad.
Escrito por Esteban Hernández, 6 diciembre de 2016
A propósito de los derechos humanos
«Tengamos fe en que el derecho constituye la fuerza”
Abraham Lincoln
Hoy, 10 de diciembre, se conmemora un nuevo aniversario de la declaración de los derechos humanos, que no son, por cierto, ninguna fábula.
El pasado año 2015 publicamos los derechos humanos íntegramente en este blog. Esta vez hacemos una pregunta:
¿En cuántos países del mundo no se cumplen los derechos que aparecen a continuación?
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
El hecho de que alguna constitución contemple estos derechos, pero los mismos se cumplan a medias o no del todo, no es para que esos gobiernos se pavoneen de ejemplos ante el mundo. Se puede legislar pero luego debe poner en vigor lo estipulado.
Los derechos humanos están bien descritos, pero si no se aplican, no sucede nada. Por eso es necesario hacerlos valer y mientras haya países donde estos derechos no se implementen, es hora que los mismos se incluyan en una lista pública negativa, pues son incumplidores claros del artículo 30:
“Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”.
Kirk Douglas cumple 100 años
“Siempre le he dicho a mis hijos que ellos no tuvieron
las ventajas que tuve de haber nacido en una abyecta pobreza.”
Kirk Douglas

Kirk Douglas, foto doctormacro.com
A la hora de hablar de buenos actores del período de pos-guerra, Kirk Douglas es una de las figuras cimeras del cine. Su arte abarcó los más variados géneros y es considerado como uno de los mejores actores por muchos expertos del séptimo arte.
Su nombre original era Issur Danielovich Demsky, nacido el 9 de diciembre de 1916 en Amsterdam, Nueva York, hijo de una familia pobre de rusos-judíos oriundos de Chavusy, provincia Mogiliov, actual Bielorrusia, que emigraron a EE.UU. Su padre era recogedor de chatarra y debido a la pobreza, el joven Kirk tuvo que hacer muchas cosas para ganarse la vida y poder llegar a estudiar arte dramático, donde se veía claramente su talento. Llegada la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado en 1941 para servir en el ejército de su país. Una vez terminada esta contienda en 1945 regresó al teatro e hizo algún trabajo para la radio. Para su suerte, su compañera de estudios, la reconocida más tarde actriz, Lauren Bacall, insistió en que se le diera una actuación de prueba a Kirk en pantalla, la que al parecer pasó bien, pues luego hizo su debut en el filme de cine negro “El extraño amor de Martha Ivers (1946) del director Lewis Milestone, donde interpretó el papel de esposo joven y ambicioso de Barbara Stanwyck (Martha Ivers).

Kirk Douglas en su debut, en una escena con Barbara Stanwyck y Van Heflin en «El extraño amor de Martha Ivers (1946)»
Su actuación no pasó desapercibida y recibió nuevas oportunidades de actuaciones, la mayoría como actor de reparto, como así fue en los filmes de cine negro “Al volver a la vida (1947)” de Byron Haskin con Burt Lancaster por primera vez, y Lizabeth Scott y Wendell Corey, luego con Robert Mitchum en “Retorno al pasado (1947)” de Jacques Tourneur, en ambos filmes en papeles de villano o mafioso. Posteriormente tuvo un pequeño papel en el drama-comedia “Carta a tres esposas (1949)” de Joseph L. Mankiewicz con Linda Darnell y Jeanne Crain, todo lo cual le preparó para protagonizar su primer filme, el drama sobre boxeo “Ídolo de barro (1949)” de Mark Robson con Marilyn Maxwell y Arthur Kennedy, por el que obtuvo su primera nominación para Oscar como mejor actor, al que le siguió el drama “El trompetista (1950)” de Michael Curtiz con Lauren Bacall y Doris Day, donde interpreta el papel de un obsesionado trompetista.

Dos de las tres primeras peliculas con actuaciones de Kirk Douglas
Douglas se había estrenado interpretando papeles variados en dramas y filmes de cine negro, pero en lo sucesivo demostraría que podía hacer el papel que se le asignara en cualquier género. Así protagonizó o co-protagonizó en la década de los 50:
- El drama “Cautivos del mal (1952)” de Vincente Minnelli con Lana Turner y Walter Pidgeon, nuevamente nominado como mejor actor para Oscar.
- El fenomenal film de aventuras “20000 leguas de viaje submarino (1953)” de Richard Fleischer con James Mason y Peter Lorre, film basado en una novela de Julio Vernes del mismo nombre
- Los filmes épicos “Ulises (1954)” de Mario Camerini y Mario Bava con Silvana Mangano y Anthony Quinn,
- “Los Vikingos (1958)” de Richard Fleischer con Tony Curtis y Janet Leigh, en el que Ernest Borgnine actuó como padre vikingo de Douglas cuando el primero es seis semanas menor en edad que Douglas
- El oeste “Duelo de Titanes (1957)” de John Sturges con Burt Lancaster nuevamente, donde Douglas interpretó el papel del temible Doc Holliday
- El drama biográfico “El loco del pelo rojo (1956)” de Minnelli con Anthony Quinn, donde Douglas interpreta el papel del pintor Van Gogh, que le valió su tercera nominación de Oscar como mejor actor y premio Globo de Oro como mejor actor
- El film de guerra “Senderos de gloria (1957)” de Stanley Kubrick con Ralph Meeker, donde tuvo una de sus mejores interpretaciones
- La comedia “El discípulo del diablo (1959)” de Guy Hamilton con Lancaster
- El drama “Un extraño en mi vida (1960)” (conocido en Cuba como “Vecinos y amantes”) de Richard Quine con Kim Novak y Walter Matthaus
- El épico “Espartaco (1960)” de Kubrick con Laurence Oliver, Jean Simmons y Tony Curtis entre otros.
En las siguientes décadas sus mejores películas protagonizadas fueron:
- Los oestes “El último atardecer (1961)” de Robert Aldrich con Rock Hudson,
- “Los valientes andan solos (1962)” de David Miller con Gena Rowlands, cuya actuación le valió nominación para Globo de Oro y premio BAFTA como mejor actor
- El suspense-film de crimen “El último de la lista (1963)” de John Huston nuevamente con Mitchum, Lancaster y Curtis entre otros, film en el que Douglas lleva el mayor peso de la película al interpretar dos papeles simultáneamente
- El drama “Siete días en mayo (1964)” de John Frankeihemer con Lancaster, Ava Gardner y Fredric March
- Los filmes de guerra “La sombra de un gigante (1966)” de Melville Shavelson con Senta Berger,
- “Los héroes de Telemark (1965)” de Anthony Mann con Richard Harris
- El oeste “Camino de Oregón (1967)” de Andrew V. McLaglen con Richard Widmark y Robert Mitchum
- El drama “El compromiso (1969)” de Elia Kazan con Faye Dunaway y Deborah Kerr
- Los oestes “El día de los tramposos (1970)” de Mankiewicz con Henry Fonda
- “El gran duelo (1971)” de Lamont Johnson con Johnny Cash
- El drama-oeste “El hombre de Río Nevado (1982)” de George Miller con Tom Burlinson, film en el que Douglas interpreta el papel de dos hermanos gemelos en discordia eterna
- La comedia “Otra ciudad, otra ley (1986)” de Jeff Kanew con Lancaster por última vez
También compartió su tiempo actuando para la TV en los 70 y los 80, como fue en:
- El drama-film de acción “Victoria en Entebbe (1976)” de Marvin J. Chomsky con Lancaster y Elizabeth Taylor entre otros
- Los dramas “Remembrance of love (1982)” (Recuerdo de amor) de Jack Smight con Robert Clary,
- “Amos (1985)” de Michael Tuchner con Elizabeth Montgomery y Dorothy McGuire, por el cual fue nominado a Globo de Oro como mejor actor en miniserie para la TV
- “La herencia del viento (1988)” de David Greene con Jason Robards,
- “La última escapada (1994)” de Tom McLoughlin con Craig T. Nelson
Douglas también se ha dedicado a escribir, primero su biografía y luego cuatro novelas. Su obra se extiende también en la actuación de su hijo Michael. En el nuevo milenio, padre, hijo y nieto (hijo de Michael) protagonizaron el drama “Herencia de familia (2003)” de Fred Schepisi. Poco después protagonizó el drama “Ilusión (2004)” dirigida y co-protagonizada por Michael A. Goorjian.
Kirk Douglas como premios ha obtenido:
- El Cecil B.DeMille que confiere Globo de Oro en 1968,
- Oscar por su carrera de 50 años de cine en 1995,
- En 1980 César en honor a su carrera,
- En enero de 1981 recibió Medalla Presidencial de la Amistad de parte del Presidente James Carter,
- En 1991 el Instituto de Cine de EE.UU. le concedió un premio por su carrera artística,
- En 1994 el ShoWest le concedió otro similar,
- En 1999 otro igual del Screen Actors Guild,
- En 2001 Oso de Oro en honor a su carrera en el festival de Berlín.
No todo es éxito, eso es sabido, y Kirk Douglas fue nominado para premio frambuesa como peor actor por “Saturno 3 (1980)”, filme de ciencia ficción de escasa calidad.
Información tomada de Grandes del Cine Clásico de Todos los Tiempos, I vol. (inédito) de Esteban Hernández, autor del presente artículo, 22 noviembre de 2016.
Con tristeza añadimos a este artículo la muerte de este gran actor, ocurrida el 5 de febrero de 2020 en Los Ángeles, California. Douglas tenía 103 años cumplidos al momento de su fallecimiento. Con él quedan 95 películas para disfrutar en los más variados géneros, que demuestra la versatilidad de este gran actor, todo un gigante de la pantalla.
Esteban Hernández, 7 febrero de 2020
Diez pensamientos del Lugarteniente general Antonio Maceo y Grajales
“Con la desaparición de ese hombre extraordinario, pierde usted
al dulce compañero de su vida, pierdo yo al más ilustre y al más
bravo de mis amigos y pierde en fin el ejército libertador a la
figura más excelsa de la Revolución”
Carta del General Máximo Gómez a María Cabrales, esposa
de Antonio Maceo, después de conocer de su caída en combate

Antonio Maceo y Grajales
Hoy 7 de diciembre de 2016 se conmemoran 120 años de la caída en combate del ilustre patriota cubano Antonio Maceo, más conocido como el Titán de Bronce, hombre que fue una figura relevante en la lucha por la independencia de Cuba contra el colonialismo español y que jugara papeles importantes de liderazgo durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y luego en la Guerra de Independencia (1895-1898).
Maceo nació el 14 de junio de 1845 en Santiago de Cuba, hijo de venezolano, Marcos Maceo, y de Mariana Grajales, mujer de origen dominicano, de cuya unión surgieron nueve hijos (hay otra fuente que habla de 13 hijos), todos los cuales fueron educados en una disciplina férrea y en la voluntad de liberar a Cuba del yugo imperante. Su padre Marcos, cosas de la vida, cayó en uno de los primeros combates de la contienda de los Diez Años, fue en una batalla cerca de Las Tunas. Marcos era parte de la tropa comandada por su primogénito, el joven Antonio.
Cuando en 1878 se firmó la paz de Zanjón con las fuerzas coloniales, no tardó Maceo en realizar su famosa protesta en lugar conocido como Mangos de Baragua (actual central Mella cercano a Palma Soriano), donde rechazó los términos de esa paz. Desgraciadamente la lucha se hizo agua cuando parte de los sublevados habían ya dejado las armas.
Luego indirectamente participó en la llamada Guerra Chiquita en 1879, contienda en la que no tomó acción por haber sido designado Calixto García como jefe principal. No era secreto que dentro de las tropas insurgentes existían prejuicios raciales y fue esa la razón de enviar previamente a Calixto García en su lugar. Esa contienda duró realmente muy poco.
Los máximos líderes de la invasión de oriente a occidente en 1896, en la última guerra, fueron precisamente los jefes militares de la Guerra iniciada en 1895, Máximo Gómez y Antonio Maceo. Ellos no delegaron en nadie, era un deber ir en primera línea en esa batalla crucial. Maceo llegó hasta Mantua en el extremo occidental de la isla y de ahí regresó a la Habana participando en cruentos combates. Fue en Punta Brava donde el Titán encontró su final el 7 de diciembre de 1896. Allí fue herido mortalmente junto al hijo de Máximo Gómez, Panchito Gómez Toro, y ambos fueron rematados a machetazos por la tropa española bajo las órdenes del Comandante Cirujeda. Para suerte de los caídos, las tropas colonialistas no identificaron a sus víctimas, por lo que después sus cadáveres fueron rescatados y yacen en el Cacahual.

Monumento a Antonio Maceo
Hay quien dice que Maceo era sólo militar y se equivoca, aquí van diez de sus pensamientos, que realmente tienen mucha actualidad y demuestran la profundidad de su pensamiento:
- La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide; mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos.
- Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha.
- Cuba no debe ni puede esperar soluciones extrañas; su porvenir está en hacerse reina absoluta de sus destinos y recoger a sus hijos proscritos por la tiranía de su opresor.
- Con la soberanía nacional obtendremos nuestros naturales derechos, la dignidad sosegada y la representación de pueblo libre e independiente.
- Los imperios fundados por la tiranía y sostenidos por la fuerza y el terror, deben caer con el estrépito de los cataclismos geológicos.
- Una República organizada bajo sólidas bases de moralidad y justicia es el único gobierno que, garantizando todos los derechos del ciudadano, es a la vez su mejor salvaguardia…Inquebrantable respeto a la Ley y decidida preferencia por la forma republicana, he ahí concretado mi pensamiento político.
- Protestaré con todas mis fuerzas y rechazaré indignado todo acto ilegal que pudiere intentarse vulnerando los sagrados fueros y derechos del pueblo cubano.
- Nuestras aspiraciones son amplias, y en ellas caben todos los hombres, cualquiera que sea su modo de pensar y el juicio que formen de las cosas.
- El porvenir de Cuba le pertenece a un pueblo entero y no tenemos derecho a disponer de él en discordia con sus intereses político-sociales.
- Muévenos sobre todo el triunfo del derecho de todas las generaciones que se sucedan en el escenario de nuestra Cuba.
Escrito por Ricardo Labrada, 6 diciembre de 2016
Propuesta de filmes románticos (IV)
“Si la pasión, si la locura no pasaran alguna vez
por las almas… ¿Qué valdría la vida?”
Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954),
director-guionista-productor español,
Premio Nobel de Literatura (1922).
Esta la cuarta entrega de filmes con fuerte contenido romántico. Si los pueden ver, seguro que no lo lamentarán.
- Ayer, hoy y mañana (1963) de Vittorio De Sica con Sofía Loren y Marcello Mastroianni
Comedia con muchas situaciones reales que cuenta tres cortos relatos sobre las relaciones de distintas parejas en Italia. El primer cuento es sobre cómo una mujer evade el pago de una multa, el segundo es la pasión de una ricachona por un profesional, y el tercero tiene que ver con una prostituta. En todos los cuentos el amor está presente.
- Apártate, cariño (1963) de Michael Gordon con Doris Day y James Garner
Es un remake de «Mi mujer favorita» (My Favorite Wife, 1940), protagonizada por Cary Grant e Irene Dunne. La trama gira sobre la supuesta pérdida de la esposa y cuando el viudo se disponía a una nueva vida sucede lo inesperado.
- No me mandes flores (1964) de Norman Jewison con Doris Day y Rock Hudson.
Un hipocondriaco prevé su muerte y se da a la tarea de buscarle marido para el futuro de su esposa para cuando sea viuda. Doris Day y Rock Hudson nuevamente hacen pareja en esta película.
- Doctor Zhivago (1965) de David Lean con Julie Christie, Omar Sharif, Geraldine Chaplin
Drama basado en la obra homónima (premio Nobel de literatura) del escritor ruso Boris Pasternak. Zhivago es el héroe de la trama, hombre que se revela como buen marido de Toña y buen amante de Lara, además de sufrir las vicisitudes de la guerra civil en Rusia después de la Revolución de Octubre 1917.
- Guerra y paz (1966) de Serguei Bondarchuk con Liudmila Saveleva, Viacheslav Tikhonov y Serguei Bondarchuk
Versión soviética de la obra homónima del escritor León Tolstoi, la cual se realizó con grandes recursos y una cinematografía extraordinaria. Este primer filme de una serie de tres aborda el período de la pre-invasión napoleónica en Rusia, y el amor del príncipe Andréi Bolkonsky y la joven Natacha Rostova, aunque siempre estará presente enla vida de ellos el soñador e idealista Pierre Bezukhov.
- Siempre hay una mujer (1967) (título original “C’era una volta...”) de Francesco Rosi con Sofía Loren y Omar Sharif
Un príncipe busca esposa y sus intenciones son las de encontrar a alguien de sangre azul, pero las cosas no son como uno quiere.
- Vivir para vivir (1967) de Claude Lelouch con Annie Girardot, Yves Montand y Candice Bergen
Un triángulo amoroso de un periodista francés casado, que conoce a una americana más joven que él, la que disfruta. Al final de la pasión siempre hay una reflexión. La banda sonora del filme es muy agradable.
- La condesa de Hong Kong (1967) de Charles Chaplin con Sofía Loren y Marlon Brando
Comedia sobre una aristócrata rusa que busca las vías para llegar a EE.UU. y en ese empeño surge lo inesperado para ella. Chaplin dirige su última película en la que tiene una breve aparición en pantalla.
- El amor es un extraño juego (1968) de Alain Cavalier con Catherine Deneuve y Michel Piccoli
Lo que sucede con frecuencia cuando una bella mujer está casada con un hombre viejo opulento, un día aparece un príncipe azul y ahí comienzan las complicaciones. Una Catherine joven es algo sublime, ya que ella aún hoy día luce muy bien.
- Mayerling (1968) de Terence Young con Catherine Deneuve y Omar Sharif
Y de nuevo la Deneuve cortejada por un archiduque austriaco, heredero de la corona, el amor y la pasión está presente, y los prejuicios monárquicos también.
- Love story (1970) de Arthur Hiller con Ryan O’Neal y Ali MacGraw
En la década de los 70 esta fue una de las pelis más vistas, la que relata la historia de amor de dos estudiantes en ambiente universitario bostoniano. Ray Milland aparece en pantalla en el papel de padre del novio. La banda sonora tiene buena calidad como la trama de este drama.
- El divorcio es cosa de tres (1971) de Pietro Germi con Stefania Sandrelli, Dustin Hoffman y Carla Gravina
En Cuba este filme se conoció como “Alfredo, Alfredo”, una comedia divertida, donde el amor está presente y el capricho se convierte en todo un fastidio y provoca un nuevo amor. Dustin Hoffman se luce al lado de las actrices italianas Stefania Sandrelli y Carla Gravina.
- Tal como éramos (1973) Barbra Streissand, Robert Redford de Sydney Pollack
Otro drama estelar con una trama interesante que se desarrolla en el período de la II Guerra mundial y posteriormente, la discriminación no llega a ser lo fuerte como para evitar un amor. Es un filme con diferentes matices y buena banda sonora con la voz de la misma Streissand.
- Mi amante prohibido (1984) de Francis Girod con Catherine Deneuve, Michel Serrault y Jean-Louis Trintignant
Los mandatarios de Estado son usualmente personas con iguales deseos y pecados que el resto de los mortales, pero en cuanto se sabe alguna travesura que no cuadre dentro de los prejuicios de la sociedad, tiene su pesadilla garantizada. La trama es única y los spoilers aquí no caben.
- Enamorarse (1984) de Ulu Grosbard con Meryl Streep y Robert De Niro
Una mujer y un hombre se conocen y se comienzan a ver con frecuencia, ese contacto de dos seres con evidente simpatía mutua conlleva a……. Es una película que se desenvuelve con tranquilidad.
Recopilado y escrito por Esteban Hernández, 4 diciembre de 2016
Adolfo Horta, el gran tricampeón mundial falleció
“Sinceramente fui yo quien perdió. Había sido mi último pesaje,
después ingerí mucho líquido, lo que salió a relucir en el segundo asalto”
Adolfo Horta sobre su pelea con Rudi Fink en Moscú (1980)

Adolfo Horta
El pasado lunes 28 de noviembre de 2016 murió uno de los boxeadores más completos que haya tenido Cuba. Se trata del púgil camagüeyano Adolfo Horta, un hombre capaz de boxear en las tres distancias con mucha eficacia.
Horta nació el 3 de octubre de 1957 en Morón, actual provincia de Ciego de Ávila, aunque vale la pena aclarar que he visto a otra fuente afirmar que Horta había nacido en San Lorenzo, Santiago de Cuba. No obstante, doy como veraz su nacimiento en Morón, pero a temprana edad su familia se mudó para la Ciudad de Camagüey y fue allí que comenzó a practicar boxeo, deporte muy popular en Cuba. Entonces vivía en el reparto Florat de la capital provincial.
Con trece años de edad ingresó en la Academia provincial de boxeo y poco después se coronaba campeón nacional infantil, título que al siguiente año repitió. Según relataba Horta, su primer entrenador en este deporte fue Jorge Navarro, al que le apodaban Hueso. Entonces un rival asiduo era el púgil Jesús Solle, hombre fuerte sobre el ring, al que Horta derrotó las siete veces que se enfrentaron.
El entrenador del equipo nacional, el experimentado Alcides Sagarra, le echó el ojo a Horta cuando el joven tenía 15 años. Fue así que pasó a formar parte de los más de treinta boxeadores que integraban la pre-selección nacional.

Adolfo Horta en sus años de pleno apogeo
Horta se caracterizó por el boxeo en las tres distancias, con una velocidad de manos y piernas extraordinaria. Era capaz de bailar y jabearle a los púgiles que gustaban de pelear en la corta distancia, como si era necesario entraba en la corta y bajaba una verdadera ráfaga de golpes a su adversario. Naturalmente, esa forma de boxear Horta la fue perfeccionando con el tiempo y enfrentándose a hombres del calibre del campeón olímpico (Munich 1972) Orlandito Martínez o del también campeón mundial Ángel Herrera.
Por ese boxeo tan abarcador de Horta, el comentarista y narrador de boxeo, Rolando Crespo, le llamó “el hombre del boxeo total”.
En 1976 Horta debutó en su primer torneo Playa Girón, donde ganó el título en los 57 kg. Para su suerte, el evento se desarrolló en el mismo Camagüey. Poco después hizo su debut en el VII Campeonato Internacional Giraldo Córdova Cardín, que tuvo lugar en Pinar del Río. Horta llegó a la gran final de su división y donde salió derrotado en pelea contra el soviético Víctor Liminov. Fue una batalla muy pareja, donde el cubano dio todo lo que pudo en pos de la victoria.
En ese mismo año se efectuarían los juegos Olímpicos en Montreal y la selección para representar a Cuba en su división fue la del campeón olímpico de Munich, el experimentado Orlandito Martínez, quien fuera tempranamente eliminado en ese evento.
En 1977 ganó el torneo Córdova Cardín nuevamente e integró el equipo Cuba a los juegos centroamericanos en Panamá (1977), donde se alzó con su primera medalla de oro en evento internacional.
En 1978 una vez ganó el Córdova Cardín en su división e integró el equipo Cuba al campeonato mundial de Belgrado, y allí superó al local Fazlija Sacirovic para alzarse con la medalla de oro y su primer campeonato mundial en la división de 54 kg.
En 1979, como de costumbre, se llevó el primer lugar del Córdova Cardín y fue parte del equipo Cuba de boxeo a los juegos panamericanos de San Juan, Puerto Rico, donde se coronó campeón regional en la división de los 57 kg.
Horta tenía 22 años cuando le llegó su primera oportunidad de participar en una olimpiada, fue en 1980, en los juegos efectuados en Moscú. Peleaba aún en los 57 kg. Horta era el clásico favorito de esta división. Peleó cinco veces, en el primer combate venció al sueco Odd Bengtsson unánimemente, luego derrotó de igual forma al rumano Titi Cercel y al boricua Luis Pizarro. Por la medalla de bronce le tocó enfrentarse al polaco Krysztof Kosedowski, al que dominó por la clásica milla. La final fue contra el germano-oriental Rudi Fink, ante el cual Horta cedió en un veredicto de 4-1. El cubano declaró que subió confiado al ring y ya en el segundo asalto el alemán dominaba las acciones. Horta mismo dijo que la culpa de la derrota era toda suya. Lo lamentaría después, ya que más nunca participó en olimpiadas. Cuba por decisiones políticas decidió ausentarse de los juegos olímpicos de Los Ángeles (1984) y Seul (1988).
Horta continuó ganando torneos Play Girón y Córdova Cardín, mientras que en 1982 integró el equipo al campeonato mundial de boxeo efectuado en Munich, esta vez en la división de los 57 kg, donde llegó a la final y se impuso al mongol Rawsalyn Otgonbayar en la discusión de la medalla de oro. Luego continuó ganando los torneos cubanos nacional e internacional, y en 1986 nuevamente hizo el equipo Cuba al campeonato mundial en Nevada, EE.UU. Nuevamente el camagüeyano demostró sus grandes habilidades y venció en un peleado combate al venezolano Jovito Rengifo en la división de los 60 kg.
Horta es el primer tricampeón mundial que logró el título en tres divisiones distintas. En quince años como boxeador amateur consiguió 319 victorias y fue derrotado 27 veces. Ganó diez veces el torneo Playa Girón y nueve veces el torneo internacional Giraldo Córdova Cardín.
A su retiro se dedicó a impartir sus conocimientos en la Academia Provincial, en el Club Vallístico, situado en el reparto La Caridad, de la capital camagüeyana.
Fuentes consultadas
Alejandro Fidel. Cuatro rounds con Adolfo Horta. Mi punto de penalty. https://mipuntodepenalty.wordpress.com/2013/04/24/cuatro-rounds-con-horta/
Anon. Adolfo Horta Martínez. EcuRed. https://www.ecured.cu/Adolfo_Horta_Mart%C3%ADnez
Escrito por Esteban Romero, 30 noviembre de 2016