La tragedia de los niños en la India llevada al cine

Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos
pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos
.”
John F. Kennedy (1917-1963, 35to. presidente de los EE.UU.)

Lion 2016 (2)

Usualmente el cine de los países desarrollados no es de lo que guste abordar temas reales de pobreza social y económica. Anualmente se hacen miles de películas con tramas verdaderamente necias, sobre todo dentro del género de acción o de ciencia ficción. Las pocas películas de los países pobres si suelen adentrarse en estos temas.

Para suerte, el director australiano Garth Davis logró realizar un filme que toca una situación muy grave existente en el mundo, sobre todo en la India, donde anualmente se estima que 80 mil niños se extravían o son secuestrados por las mafias existentes, lo cual va dirigido a matar a esas criaturas para hacerse de sus órganos o convertirlos en esclavos  de familias adineradas o de fábricas que no están a la vista de la población.

La película “Lion (2016)” de Davis toca este asunto de cómo los niños son secuestrados, manejados y enviados a destinos desconocidos. Para esto se presta toda esa lacra existente, desde prostitutas que se pintan de madres postizas hasta delincuentes que bien pueden pecar de pederastas.

Lion 2016

No pienso hacer spoiler de la película, pues estoy seguro que muchos querrán verla. No obstante, es menester mencionar que en el mejor de los casos esos niños pueden ir a parar a familias que los adoptan y tener una vida decorosa en lo sucesivo. Al final, casi todos esos niños desean saber de dónde han salido y hasta regresar para reencontrarse con sus familiares, nada culpables de lo ocurrido.

La trama de “Lion (León)” es muy interesante y está llena de situaciones del niño o futuro adolescente con su familia actual. La necesidad de entender sus preocupaciones, el deseo de ver y tocar a sus familiares queridos en su niñez.

Películas como estas deben sensibilizar a la población mundial, pero más que todo a esas autoridades de los países afectados, que en muchas ocasiones se hacen los ciegos ante tales situaciones. La pobreza, la miseria, la indigencia son causas claras de los problemas que surgen a diario en esas naciones. No basta con quejarse de la pobreza si no se hace nada o lo suficiente para combatirla. En esas sociedades, paradójicamente son centenares de millones los pobres, pero hay también decenas de millonarios, los que viven indiferentes a los problemas de los necesitados en esos países.

Lion 2016 (3)

Nicole Kidman y Sunny Pawar en una escena del filme

El filme cuenta con la gran actuación del niño actor hindú Sunny Pawar en el papel principal del niño Saroo, mientras que Dev Patel, actor inglés de origen hindú, el mismo que protagonizara el famoso filme “Slumdog millionaire (2008)”, interpreta el papel del joven Saroo. En la película igualmente actúa la experimentada actriz Nicole Kidman.

 

Escrito por Esteban Hernández, 29 mayo de 2017

El primer pelotero africano en las Grandes Ligas

No me interesa si gusto o no…lo que pretendo
es que me respeten como ser humano

Jackie Robinson (Primer pelotero
afroamericano en la MLB, 1919-1972)

Mpho' Gift Ngoepe

Mpho’ Gift Ngoepe

Hasta la actual temporada de 2017 no había jugado pelotero africano en el circuito de Grandes Ligas (MLB). Anteriormente cinco sudafricanos blancos habían firmado con equipos profesionales norteamericanos, pero ninguno había llegado a las Mayores. Toca la casualidad que el primer pelotero fue un ciudadano negro de África del Sur, el que debutó el 26 de abril de 2017 vistiendo la franela de los Piratas de Pittsburgh. Su nombre es Mpho’ Gift Ngoepe, nacido el 18 de enero de 1990 en Randburg.

En su debut, Ngoepe sustituyó al lanzador Tyler Glasnow en su turno como noveno al bate, y se hizo cargo de la segunda base, en la parte alta de la cuarta entrada, mientras que abrió al bate en la parte baja de ese inning enfrentándose al zurdo Jon Lester de los Cachorros, a quien le conectó sencillo por el mismo medio del terreno, rolata que fue a parar al jardín central. Así que debut y hit en su primera aparición al plato.

Ngoepe es hijo de la asistente de la casa del club de los Mets de Randburg. Precisamente él vivía allí con su madre, y se desarrolló como jugador de béisbol. En 2008 firmó contrato  profesional y fue invitado a la academia de béisbol de Tirrenia, Italia, donde los Piratas le descubrieron y le firmaron.

Desde el 2009 Ngoepe jugó en las Menores e igualmente representó a África del Sur en el Clásico de 2009. Fue a partir de 2015 que Ngoepe comenzó a merodear el circuito mayor cuando participó en el entrenamiento primaveral de los bucaneros. En 2016 jugó para los Indios de Indianápolis de la Liga Internacional (AAA), del cual vino su promoción a las Mayores en abril de 2017.

Hay quien cuestiona que Ngoepe sea el primer africano en las Mayores, y como siempre un cubano está en el asunto. El famoso pelotero cubano Alfredo “Pájaro” Cabrera aparece como nacido en Islas Canarias, el que debutó en 1913 con los Cardenales de St Louis. Cabrera, a quien conocí personalmente cuando se ocupaba del mantenimiento del estadio del Cerro, era un hombre alto, delgado y algo morenito, y al inicio no hubo equipo en las Mayores que le quisiera firmar. Fue entonces que apeló a su inscripción de nacimiento, donde se hacía constar que Cabrera era español como nacido en Islas Canarias. ¿Cuánto de cierto tiene que Cabrera fuera isleño realmente?  Nadie lo sabe. No obstante, lo que sí es cierto es que el primer pelotero africano de raza negra es Ngoepe.

Alfredo "Pájaro" Cabrera

Alfredo «Pájaro» Cabrera

El hermano de Ngoepe, de nombre Víctor, igualmente juega en sucursal de los Piratas, así que no se extrañen si dentro de poco tenemos otro africano jugando en los Mayores.

Escrito por Esteban Romero, 23 mayo de 2017 con información consultada de Baseball-reference.com

Los Trotamundos de Harlem y Wilt Chamberlain

Un hombre puede ser un ingrediente crucial en un equipo,
pero un hombre no puede hacer un equipo
”.
Kareem Abdul-Jabbar (1947, jugador de baloncesto de la NBA)

Globy

En mi niñez tuve la oportunidad de ver algún que otro documental de los famosos Trotamundos de Harlem por la TV, equipo que ha sido siempre como una leyenda en mi mente. Este conjunto surgió en 1926 como una idea de Abe Saperstein, quien quiso ofrecer un espectáculo diferente a los aficionados del baloncesto. Hasta que punto esto sea cierto, uno no lo sabe, pues los llamados Trotters eran un equipo serio e invencible en sus inicios, no tenían realmente rival.

En su primer año de vida ganó 102 desafíos y solo perdió 6, en 1928 ganó 145 y perdió 13, y en 1929 ganó 151 y volvió a perder 13.  Los Trotamundos hacían malabares con las pelotas y tiraban desde varias distancias al aro. Fueron entonces lo supremo del baloncesto. Viajaron por el mundo, como hasta ahora lo han hecho, y su espectáculo es sensación de buenas jugadas y risa a la vez.

En sus filas militaron ases de este deporte, como fueron Wilt Chamberlain, Medowlark Lemon, «Curly» Neal, Hubert «Geese» Ausbie, Marques Haynes y «Goose» Tatum, todos ellos afroamericanos.

Trotters

Ha pasado el tiempo y, sin perder la maestría de sus jugadores, los Trotamundos son más espectáculo cómico que juego como tal, pero aún así entretiene muchísimo y no deja de gustar al público.

El pasado 15 de mayo este autor, ya mucho más viejo que aquel niño que se deleitaba viendo a ese equipo por la TV, tuvo la oportunidad de presenciar un juego del equipo actual de los Trotamundos en Alicante. Allí jugaron con un supuesto equipo de estrellas del mundo. Los de Harlem vistieron su uniforme tradicional, camiseta azul con incrustaciones en tonos anaranjados, pantalones a rayas blancos y rojos, y el balón tricolor, azul, blanco y rojo, asemejando al balón de la desaparecida ABA (American Basketball Association). La animación del espectáculo corrió a cargo del más alto del equipo, el llamado Hi-Lite, aunque para hacernos reír también está Too Tall (Demasiado Alto), que es el más pequeño de todos, y el danzarín Cheese (Queso). En esa diversión participan todos, incluido los del supuesto equipo contrario y el mismo árbitro. Los malabares se suceden, Too Tall se enfrenta usualmente a un gigante del equipo adversario, llamado Cager (término usado para los jugadores de baloncesto), y para poder encestar sus pelotas se vale del salto sobre los hombros de algunos de sus compañeros. Too Tall y sus compañeros son capaces de realizar remates (dunks) con pases y saltos increíbles.

Trotamundos a jugar

Leyendo un poco de historia de este equipo, descubro que Lemon y «Curly» Neal se hicieron famosos por ser los primeros en aventarles a los árbitros un balde de agua, mientras que «Goose» Tatum se destacó por sus malabares y ganchos al aro. Haynes fue el gran dribleador, capaz de esconder el balón. Sin embargo, paréntesis especial merece Wilton Norman “Wilt” Chamberlain, quien solo jugó un año con los Trotamundos y en 1959-60 saltó al baloncesto de la NBA con el equipo de Filadelfia, temporada en la que fue seleccionado como novato del año.

Too Tall y Cager

Too Tall y Cager. Foto del autor

Trotamundo encestado

Trotamundo encestado. Foto del autor

Chamberlain había precisamente nacido el 21 de agosto de 1936 en Filadelfia y por su juego fue considerado como el mejor hasta que un buen día Michael Jordan comenzara a destacarse como el gran baloncestista que fue. El Big Dipper (La Montaña Rusa), como le apodaban, fue miembro del todos estrellas de la NBA en siete temporadas y en cuatro de ellas se llevó el MVP.

Wilt Chamberlain

Wilt Chamberlain

Lo de Chamberlain fue siempre fenomenal, único en anotar 100 puntos en un partido (8 de diciembre de 1961) y promediar entre 40-50 puntos por juego en una temporada. Fue también líder en rebotes 11 veces, líder en tiros de campo en 9 temporadas, único que logró 30 puntos y 20 rebotes por juego en una temporada. Imagínense una especie de híbrido Michael Jordan y Dennis Rodman, puntos por un lado y rebotes por el otro.

A su retiro Chamberlain había anotado 31 419 puntos en 1045 partidos, récord en la NBA al momento de su retiro en 1973, el cual fuera posteriormente roto por varias estrellas del baloncesto, entre ellas Kareem Abdul-Jabbar, Karl Malone, Michael Jordan y Kobe Bryant. Chamberlain anotó 50 o más puntos en 118 juegos, 45 de ellos en la temporada de 1961-62. Ostenta record de 23 924 rebotes en su carrera.

Su juego fue tal que obligó a la NBA a adoptar algunas medidas dentro del juego, como fueron los tres segundos en la zona, la imposibilidad de jugar por encima del aro para así impedir los dunks de Chamberlain, y el lanzamiento del tiro libre contra el tablero.

En 1978 fue electo al Salón de la Fama de la NBA, y el número 13 que siempre llevó Chamberlain en sus uniformes fue retirado de tres equipos de la NBA, donde jugó, en este caso Golden State Warriors, Los Ángeles Lakers y los Filadelfia 76ers.

Chamberlain también tuvo tiempo de dedicarle al cine. Actuó en el filme de aventura «Conan, el destructor (1984)» del director Richard Fleischer y protagonizado por Arnold Schwarzenegger, y luego fue actor no acreditado en el drama deportivo «Un domingo cualquiera (1999)» de Oliver Stone. Igualmente escribió dos guiones y fue productor de una película.

El gran campeón murió el 12 de octubre de 1999 en Los Ángeles.

Fuentes consultadas

 

Escrito por Ricardo Labrada, 23 mayo de 2017

Jean Gabin

«Entendí inmediatamente que para lograr éxitos
hay que entrar por la puerta delantera y no por la trasera
.”
Jean Gabin

Jean Gabin

Jean Gabin en «El Muelle de las Brumas (1938)», cortesía doctormacro.com

Cuando se habla de estrellas del cine francés, es imperativo hablar sobre la carrera artística de Jean Gabin, uno de los mejores actores del cine sonoro hasta la década de los 70, quien se caracterizó por interpretar el papel de hombres nobles, personas de principios o el de maleantes con técnica. En síntesis, podía interpretar al hombre más bondadoso del mundo como el más malvado también. Su profesionalidad interpretativa superó a muchas estrellas masculinas de Hollywood. Gabin, nacido como Jean-Alexis Moncorgé el 17 de mayo de 1904 en Paris, era hijo de una cantante de café, mientras que su padre animaba, y sus hermanos, mucho mayores que él, se dedicaban a la música. A los 14 años decidió comenzar a trabajar fuera del ambiente familiar hasta que un día se decidió ir a bailar en Folies Bergère y al mismo tiempo estudiar interpretación. El canto tampoco le fue ajeno y gustaba mucho participar en el Music Hall. Terminados los estudios de interpretación, Gabin debutó en el Moulin Rouge de Paris en 1929, luego actuó en dos filmes silentes hasta que hizo su debut en una película sonora, el drama “Chacun sa chance (1930)” (La oportunidad a cada cual) de René Pujol y Hans Steinhoff. A mitad de la década de los 30, Gabin interpretó importantes papeles con acierto y colorido en el cine, como fueron en:

  • El film de crimen “Zouzou (1934)” de Marc Allégret con Josephine Baker
  • Los dramas de Julien Duvivier, con quien tuvo una colaboración estrecha desde entonces, “Maria Chapdelaine (1934)” con Madeleine Renaud y Jean-Pierre Aumont,
  • “La belle equipe (1936)” con Charles Vanel
  • El filme de crimen “Pépé Le Moko (1937)” con Mireille Ballin
  • Los bajos fondos (1936)” con Junie Astor,
  • “La gran ilusión (1937)” con Dita Parlo, película considerada entre las mejores de todos los tiempos,
  • “La bestia humana (1938)” con Simone Simon, estas tres últimas dirigidas por Jean Renoir
  • “El muelle de las brumas (1938)” con Michel Simon y Pierre Brasseur,
  • “Le jour se lève (1939)” (Amanece) con Jules Berry, estas dos últimas películas de Marcel Carné

Jean Gabin Afiche 1

Al iniciarse la guerra, Gabin marchó a Hollywood, donde no tuvo éxito. Hay quien afirma que por su forma de ser, le resultaba difícil adaptarse al régimen de la meca del cine. Allí llegó a protagonizar el drama-filme de crimen “Marea de luna (1942)” de Archie Wilson con Ida Lupino y Thomas Mitchell, así como el drama-filme bélico “El falsario (1944)” de Duvivier con Richard Whorf y Allyn Joslyn.

Jean Gabin Afiche 2

A su regreso a Francia protagonizó:

  • Los dramas “Martin Roumagnac (1946)” de George Lacombe con Marlene Dietrich,
  • “Miroir (1947)” (Espejo) de Raymond Lamy con Robert Arnoux,
  • “La nuit est mon royaume (1951)” (La noche es mi reino) de George Lacombe con Simone Valère
  • La comedia “Le plaisir (1952)” (El placer) de Max Ophuls con Pierre Brasseur
  • Los dramas “L’air de Paris (1954)”  de Carné con Arletty, “Napoleón (1955)” de Sacha Guitry con Daniel Gélin y Jean-Pierre Aumont,
  • “Les miserables (1957)” de Jean-Paul Le Chanois con Danièle Delorme
  • El film de crimen – drama “No tocar la pasta (1954)” de Jacques Beckett con René Dary
  • La comedia “La travesía de París (1956)” de Claude Autant-Lara con Bourvil
  • El drama-comedia “Archimède, le clochard (1959)” (La magnífica trampa) de Gilles Grangier con Darry Cowl

Jean Gabin Afiche 3

A partir de 1957, Gabin protagonizó tres filmes para la TV, donde interpretó el papel del inspector Maigret, rol que ya había interpretado por primera vez en 1949. El más notable de ellos fue “Maigret tend un piège (1957)” (Maigret pone una trampa) de Jean Delannoy con Annie Girardot.

Jean Gabin como Maigret.png

En las décadas de los 60 y los 70, Gabin se le vio más actuar en películas de crimen, como fueron:

  • “Gran jugada en la Costa Azul (1963)” de Henri Verneuil con Alain Delon,
  • “Le soleil des voyous (1966)” (El sol de los matones) de Jean Delannoy con Robert Stack,
  • “El clan de los sicilianos (1969)” de José Giovanni y Auguste Le Breton con Delon y Lino Ventura,
  • “El asesino (1972)” de Denys de La Patellière con Fabio Testi y Gérard Depardieu,
  • “Dos hombres en la ciudad (1973)” de Giovanni con Delon y Mimsy Farmer,
  • “Veredicto (1974)” de André Cayatte con Sofia Loren

Jean Gabin Afiche 4

En ese período, Gabin también protagonizó:

  • El drama “Le chat (1971)” (El gato) de Pierre Granier-Deferre con Simone Signoret
  • Varias comedias, estando entre sus últimas “Le tatoué (1968)” (El tatuado) de Denys de La Patellière con Louis De Funès
  • “El gran golpe del año santo (1976)” de Jean Girault con Jean-Claude Brialy, que fue su última actuación en la gran pantalla

Obtuvo Oso de plata en el festival de Berlin como mejor actor por “Archimède, le clochard (1959)” y “Le chat (1971)”.

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “La travesía de París (1956)” y “Maigret tend un piège (1957)”.

Obtuvo César honorario y póstumo en 1987, algo inconcebible y criticable.

Obtuvo copa de Zorros en el festival de Venecia como mejor actor por “La nuit est mon royaume (1951)” y “L’air de Paris (1954)”.

Jean Gabin Afiche 5.png

Escrito por Esteban Hernández, el 1 mayo de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Los Grand slams de los peloteros cubanos en MLB y series nacionales

No te preguntes que pueden hacer tus compañeros por ti.
Pregúntate que puedes hacer tú por ellos
”.
Earvin “Magic” Johnson (1959,
baloncestista NBA, 1979-1991)

En el béisbol un jonrón es siempre algo emocionante, pero si éste es capaz de empujar cuatro carreras de un golpe lo es aún más y es lo que se llama jonrón con las bases llenas o por el ya muy generalizado término del inglés “grand slam”.

Según las estadísticas del béisbol se produce un promedio de casi 136 jonrones con las bases llenas por temporada en la actualidad, lo que da una frecuencia de un batazo de este tipo cada 18 juegos o cada 1219 veces al bate.

Un bateador tiene que ser de sangre fría a la hora de conectar este tipo de batazo. Todos están a la expectativa de lo que pueda hacer el bateador con las bases llenas. Por lo regular uno siempre espera positivamente un sencillo o un extrabase capaz de limpiar las almohadillas, pero el jonrón nadie lo espera, ni siquiera con esos grandes sluggers, ya que la conexión debe ser perfecta ante un lanzamiento equivocado del pitcher en el montículo. Muchas veces el slugger falla y batea sencillamente para doble matanza.

En la pelota de Grandes Ligas el líder en este tipo de batazos en su carrera es Alexei Rodríguez con 25, que supera al gran Lou Gehrig, quien reinó durante décadas con sus 23 bambinazos con la casa llena. Le siguen el dominicano Manny Ramírez con 21, Eddie Murray con 19, Robin Ventura, Willie McCovey con 18 (recordista en la Liga Nacional), Ted Williams, Jimmie Foxx y Carlos Lee con 17. Babe Ruth, Hank Aaron y Dave Kingman lograron 16 en su carrera. Luego vienen decenas de peloteros con 15 y así sucesivamente.

 Grand slams 1.png

Manny Ramírez es el líder de los latinos seguido, como ya se ha visto, del panameño Carlos Lee.

Trece peloteros han conectado dos grand slams en un juego. El primero en lograrlo fue Tony Lazzeri el 24 de mayo de 1936. Sin embargo, la gran hazaña fue lograda por el dominicano Fernando Tatis cuando conectó dos batazos de este tipo en un inning el 23 de abril de 1999.

Grand slams 3

Una curiosidad es que cuatro peloteros han conectado jonrón con las bases llenas en su primera vez al bate. Estos fueron Bill Duggleby en 1898, Jeremy Hermida en 2005, Kevin Kouzmanoff en 2006 y Daniel Nava en 2010.

Diecisiete peloteros han conectado grand slams en series mundiales. El primero fue Elmer Smith en 1920, luego Tony Lazzeri en 1936. De los cubanos y los latinos, José Canseco fue el primero al disparar uno en 1988.

El cubano Alexei Ramírez ostenta el record de más grand slams por un novato, lo que logró en la temporada de 2008 vistiendo la franela de los Medias Blancas de Chicago.

El record de slams para una temporada es de 6 y lo tienen el Yankee Don Mattingly en 1987 y luego igualado por el también inicialista Travis Haffner de los Indios en 2006, ambos de la Liga Americana. En la Liga Nacional el record es de 5 y es compartido por el gran Ernie Banks de los Cachorros en 1955, y 54 años después por el dominicano Albert Pujols con los Cardenales.

Hay otro record que involucra a un cubano, se trata del lanzador que más jonrones ha conectado de por vida con las bases llenas. Camilo Pascual, junto a Dizzy Trout, ostentan el record de dos jonrones con las bases llenas conectados por un lanzador de por vida en la Liga Americana. Camilo conectó el primero en 1960 con los Senadores y el segundo con los Mellizos en 1965. El lanzador de los Gigantes, Madison Bumgarner, disparó dos slams en la temporada de 2014.

Grand slams 4

Los peloteros que más veces han conectado varios slams en distintas temporadas son:

Jimmie Foxx- 4 temporadas con 3 jonrones en cada una, en 1932, 1934, 1938 y 1940.
Alex Rodríguez, idem, en 1996, 1997, 2007 y 2010.
Lou Gehrig- seis temporadas con 2 slams, en 1927, 1929, 1930, 1932, 1935 y 1936.
Bill Murray, idem, en 1981, 1982, 1984, 1986, 1992, 1996
Gil Hodges, 2 slams en 5 temporadas, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1957.
Carlos Lee, idem, 1999, 2002, 2003, 2007 y 2009.

Los peloteros cubanos han tenido su historia en este asunto de los grand slams. El primer jonrón de Tany Pérez en su carrera fue un slam en juego de 1965 en el Crosley Field, frente a los envíos del lanzador Denny Lamaster del Milwaukee.

Tony Taylor conectó un solo jonrón con las bases llenas en su carrera, pero que jonrón. Su equipo, los Filis, perdían por 3 carreras en el noveno inning, en juego de 1970 en el Connie Mack Stadium, y el cubano se encargó de sacar la bola con las casa llena y darle la victoria a su equipo.

Grand slams 5

El cubano con más grand slams en su carrera es el habanero Rafael Palmeiro con 12, le siguen Orestes Miñoso, José Canseco, Tany Pérez, Yunieski Betancourt y Alexei Ramírez con 6 cada uno. Kendrys Morales ha conectado 4 mientras que Yoennis Céspedes ya posee 5 con el conectado contra los Nacionales el 18 de abril de 2018 en la octava entrada. La fecha no se debe olvidar, ya que ese mismo día el cienfueguero Yoán Moncada disparaba su primer jonrón de este tipo en juego contra los Atléticos de Oakland. Era la primera vez que en una fecha dos cubanos dispararan dos grand slams.  El infielder Yulieski Gurriel disparó su primer jonrón con las bases llenas en las Grandes Ligas el  15 de mayo de 2017.

Yuli Gurriel

Octavio Rojas, Ely Marrero y Yasmani Grandal han logrado tres slams, el último de este receptor fue conectado el 16 abril de 2018 contra Tyler Webb de los Padres, mientras que el avileño Tony González, y los matanceros José Cardenal y Leonardo Cárdenas han disparado dos. El 19 de abril de 2018, exactamente un día después de los slams de Moncada y Céspedes, el villareño Leonys Martín se encargaba de despachar su primero en las Mayores contra los envíos del lanzador Mike Wright de los Orioles en la quinta entrada. El primero de todos los cubanos en conectar un slam en las Mayores es a todas luces el gran Orestes Miñoso.

Grand slams 6

Grand slams 7

La nota de esos jonrones la dio Canseco con su batazo por el jardín central en el Skydome de Toronto en 1988, que chocó con unas cámaras de TV allí instaladas. Ese fue el segundo grand slam del reglano.

Yasmani Grandal

Yasmani Grandal

Tany Pérez fue hasta el 2004 el pelotero de más edad en conectar jonrón con las bases llenas, lo que ocurrió en juego del 13 de mayo de 1985 entre los Rojos de Cincinnati y los Filis de Filadelfia. Pérez entonces tenía 43 años, el batazo rompía la primacía de Honus Wagner que lo había logrado en 1915 a la edad de 41 años. El record del cubano fue posteriormente roto por el dominicano Julio Franco, el que disparó un slam en 2004 a la edad de 46 años.

Julio Franco

Julio Franco

Ya que mencioné a Tony González, recuerdo un jonrón con bases llenas que bateó en el segundo juego dominical entre los Cubans y los Reales de Montreal en la temporada de 1959 en el Coloso del Cerro. Los Cubans llenaron las bases y al bate venía el bateador zurdo avileño, por lo que la dirección de los Reales trajo al zurdo Tom Lasorda para resolver la situación. Tony estaba en un gran momento ofensivo y le disparó enorme jonrón por el derecho. La dirección de los Reales reclamó que el batazo había sido foul, pero no hubo reversión de la jugada, ya que la pelota había pasado por dentro de la varilla.

Moncada y Leonys.png

A nivel series nacionales cubanas, hay varios peloteros dignos de destacar en este aspecto de los grand slams.

El camagüeyano Daniel Hernández conectó el primer jonrón con las bases llenas en las Series Nacionales, logrado el 16 de marzo de 1963 (II Serie Nacional), frente a los envíos del estelar Aquino Abreu.

El habanero Raúl Reyes fue el primer pelotero en series nacionales en conectar dos jonrones con las bases llenas en un partido, lo cual ocurrió el 28 de enero de 1968 en juego entre Industriales y Azucareros. En ese juego, Raúl volvió a botar la bola con dos hombres en base para establecer record para un partido, roto después por el pinareño Fernando Hernández, de 11 impulsadas.

Grand slams 8

El antesalista de Isla de la Juventud, Michel Enriquez, conectó 2 jonrones con las bases llenas en juego efectuado el 23 de diciembre del 2000 de la XL serie nacional (2000-01). Por su parte, el torpedero santiaguero Evenecer Godínez logró igual hazaña en juego del 26 de marzo de 1996 de la primera Copa Revolución.

El 13 de diciembre de 2014, el joven espirituano Luis D. Serrano conectó dos jonrones con las bases llenas, además de uno más con 2 en base en jornada dominical de su equipo, los gallos contra el Matanzas. Serrano igualó el record de 11 impulsadas de Raúl Reyes. En ese juego este joven pelotero se fue de 5-4 con sus 3 jonrones, 11 impulsadas y además 3 anotadas.

El santiaguero Alexei Bell ostenta el record de 7 jonrones con las bases llenas en una temporada, logrado en la XLIX serie nacional (2009-2010), y el de dos jonrones con las bases llenas en una entrada conseguido el 3 de noviembre de 2009 contra el equipo de Camagüey en el Guillermón Moncada (XLIX Serie Nacional), también ese día igualó el record de 12 impulsadas en un juego que poseía Fernando Hernández desde el 25 de diciembre de 1988 (XXVIII Serie Nacional).

Fuentes consultadas

Anon. Grand Slams. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/bullpen/Grand_slam

Anon. Grand Slam Records. 2008. Baseball-Almanac.com.

Anon. 1985. Baseball: Perez’s pinch slam gives Reds victory. NY Times. http://www.nytimes.com/1985/05/14/sports/baseball-perez-s-pinch-slam-gives-reds-victory.html

Anon. 1991. Baseball: Canseco Turns Into Babe Roof, Clouting Two More in Skydome. NY Times. http://www.nytimes.com/1991/09/16/sports/baseball-canseco-turns-into-babe-roof-clouting-two-more-in-skydome.html

Anon. 2011. How rare is a grand slam in baseball? Quora. https://www.quora.com/How-rare-is-a-grand-slam-in-baseball

Romero, Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 12 abril de 2017, y actualizado el 22 abril de 2018.

El Empire State en Nueva York

Los mejores edificios se aprovechan de las vistas, el clima y la luz.”
Norman Foster (1935, Arquitecto y diseñador inglés)

NY y Empire State

Empire State, foto del autor

Cuando uno visita la ciudad de Nueva York, un edificio es curiosidad de miles de turistas incluido el autor de este artículo, ese es el Empire State, situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street.

El autor ha tenido la suerte de visitar a este rascacielos en tres ocasiones y siempre se encuentra algo nuevo, alguna curiosidad sea de Nueva York y su historia, como incluso del resto de EE.UU.

El autor a los pies del Empire State Bldg.

A los pies del Empire State, foto del autor

En el lugar donde se construyó este enorme rascacielos había una granja a finales del siglo XVIII, por la que incluso corría un arroyo. En el siguiente siglo se estableció el famoso Hotel Waldorf-Astoria, donde solo era frecuentado por los entes ricos norteamericanos y del resto del mundo. Al final del primer tercio del siglo XX es que se decide la construcción del Empire State, que no fue ni el primer rascacielo de Nueva York, ni de los EE.UU.  Previamente, 9 meses antes, en Nueva York se había construido el edificio Chrysler, inaugurado en mayo de 1931 y con una altura de 319 metros. Fuera de Nueva York ya estaban el edificio Reynolds en Winston-Salem, Carolina del Norte, y la Torre Carew en Cincinnati, Ohio.

Vistas de NY desde Empire State 2

Vista de Nueva Yord desde Empire State, foto del autor

Las excavaciones para los cimientos del Empire State comenzaron en enero de 1930 y su construcción en marzo del mismo año. Unos 3 400 trabajadores participaron en esta construcción, muchos de ellos inmigrantes europeos. Esta obra, con sus 443,2 metros de altura hasta lo alto del pararrayos del edificio, fue el edificio más alto de Nueva York desde 1931 hasta 1972 cuando se inauguró el World Trade Center (Torres Gemelas con 417 metros de altura).

Vistas de NY desde Empire State 3

Vistas de NY desde Empire State, en la parte izquierda aparece el edificio Chrysler, foto del autor

La apertura del Empire State tuvo lugar en mayo de 1931, la que corrió a cargo de Herbert Hoover, trigésimo primer presidente de los EE.UU. De hecho fue el primer edificio en tener más de 100 pisos, dispone de  6 500 ventanas y 73 ascensores, su superficie total es de 257 211 metros cuadrados. En el edificio hay más de 1000 negocios, 101 tiendas y trabajan alrededor de 21 000 personas. Es igualmente el segundo edificio en oficinas, solo superado por el del Pentágono en EE.UU.

Vistas de NY desde Empire State

Como bien se sabe, las Torres Gemelas fueron destruidas en un ataque criminal aéreo el 11 de setiembre de 2001, por lo que el Empire State recuperó su supremacía como edificio más alto de la Gran Manzana.

Hay mucha historia alrededor del Empire State. Inicialmente se previó establecer una pista alta para el estacionamiento de dirigibles, pero por varias razones técnicas esta idea fue desechada. En su lugar se construyó una gran torre de emisión en 1953.

Tarja sobre el Empire State y su historia 2

El sábado 28 de julio de 1945, un bombardero B-25 Mitchell, penetró en una niebla espesa entonces prevalente en Nueva York, el que se estrelló entre los pisos 79 y 80. El destrozo fue grande acompañado de fuego, donde murieron 14 personas, pero igualmente una ascensorista sobrevivió a una caída dentro de un ascensor desde el piso 75. Realmente esa señora, Betty Lou Oliver, volvió a nacer.

Tarja sobre el Empire State y su historia

Desde temprana edad veíamos al Empire State en la versión del filme “King Kong (1933)”, donde el enorme gorila perece en lo más alto de este edificio. Los padres y tíos nos hablaban de esa construcción, aunque solo la conocían por filmes y la TV.

Empire-State y King Kong

El Empire State y King Kong

Si uno desea ver a Nueva York y llevarse una idea de la ciudad, al menos de Manhattan, es obligatorio visitar este edificio como lo evidencian las fotos que aquí se muestran. Miles de turistas visitan a diario esta obra y miles sacan fotografías desde distintos ángulos de los pisos más altos.

Escrito por Ricardo Labrada, 28 abril de 2017

Vittorio De Sica

No hay crisis en el cine, sólo hay períodos negativos”.
Vittorio De Sica

Vittorio De Sica.png

Cuando se hable de grandes actores-directores del cine de todos los tiempos Vittorio De Sica es una referencia obligada. Como director, su obra se caracterizó por el amor, pero lejos de caer en el melodrama acostumbrado, él lo abordó con ironía, exponiendo las mismas imperfecciones de cualquier ser humano en muchas de sus comedias. Su sátira fue todo un arte y fue fiel exponente del neorrealismo en el cine italiano. Como actor fue siempre muy convincente, tanto en la comedia como en el drama. Esta estrella del séptimo arte proviene de una familia humilde italiana, de nombre  Vittorio Domenico Stanislao Gaetano Sorano De Sica, nacido el 7 de julio de 1901 en Sora, Frosinone, Italia, aunque su crianza transcurrió en Nápoles. En su juventud trabajó en oficina, y estudió derecho y contabilidad. Sin embargo, su vocación desde joven fue el cine. Fue así que debutó en papel de reparto del filme de aventura “Il processo Clémenceau (1917)” de Alfredo De Antoni. En 1923 hizo incursión en teatro, donde sus éxitos no se hicieron esperar, y volvió al cine para actuar en papel de reparto del film “La bellezza del mondo (1926)” de Mario Almirante.

De Sica continuó su labor como actor en varios filmes, entre ellos:

– Las comedias “Gli uomini, che mascalzoni! (1932)” (Los hombres, que cabrones) de Mario Camerini,
– “Un cattivo soggetto (1933)” (Un mal sujeto) de Carlo Ludovico Bragaglia,
– “Tempo massimo (1934)”,
– “El hombre que sonríe (1936)”, ambas de Mario Mattoli, entre otras

Afiches V. De Sica.png

En 1935, De Sica decidió crear su propia compañía (De Sica-Rissone-Melnati), mientras que como director se estrenó con la comedia “Rose scarlatte (1940)” (Rosas escarlatas) con su protagonismo, a la que le siguieron:

  •  Las comedias “Maddalena, zero in condotta (1940)”,
  •  “Teresa Venerdì (1941)”,
  •  “Un garibaldino al convento (1942)”, todas protagonizadas por él mismo,
  •  El drama “I bambini ci guardano (1943)” (Los niños se miran) con Emilio Cigoli, filme catalogado entre los mejores que haya dirigido.

De Sica como director fue consolidándose en la medida que realizaba más filmes. Una muestra de su capacidad y madurez la dio en el drama “El limpiabotas (1946)” con Franco Interlenghi, filme que trata sobre la delincuencia infantil en la Italia de aquel entonces. Luego dirigió:

  • Los dramas “Ladrones de bicicletas (1948)” con Lamberto Maggiorani,
  • “Corazón (1948)” co-dirigido con Duilio Coletti y protagonizado por el proprio De Sica,
  • “Miracolo a Milano (1951)” (Milagro en Milán) con Emma Gramatica,
  • El famoso “Umberto D (1952)” con Carlo Battisti,
  • “Stazione Termini (1953)” con Montgomery Clift, Jennifer Jones y Gino Cervi
  • Las comedias “El oro de Nápoles (1954)” con Totò,
  • El drama “El techo (1956)” con Maria Di Fiori y Luisa Alessandri
  • La comedia “Anna di Brooklyn (1958)” protagonizado por él mismo con Sofía Loren
  • El sobresaliente drama “Dos mujeres (1960)” con la Loren y Jean Paul Belmondo, filme que se desarrolla en el período previo al fin de la guerra en una localidad montañosa al sur de Roma

Afiches V. De Sica 2

La década de los 60 trajo nuevas películas de calidad, que realmente fueron más conocidas fuera de Italia, como fueron:

  • La comedia “El juicio universal (1961)”, con un extenso reparto encabezado por Alberto Sordi, Fernandel, Vittorio Gassman entre otros
  • El segmento de la comedia “Boccaccio ’70 (1962)” con Sofía Loren nuevamente
  • Las comedias “Il boom (1963)” con Sordi nuevamente,
  • “Ayer, hoy y mañana (1963)” y “Matrimonio a la italiana (1964)” basada en la obra de E. De Filippo, “Filumena Maturano”, estas dos últimas películas protagonizadas por la Loren y Marcello Mastroianni
  • La comedia-film de crimen “Tras la pista del zorro (1966)” con Peter Sellers y Victor Mature
  • El segmento “una sera como le altre” (Una noche como otras) de la comedia-drama “Le streghe (1967)” (Las brujas) con Silvana Mangano
  • Los dramas “Amanti (1968)” con Faye Dunaway y Marcello Mastroianni,
  • “Los girasoles (1970)” con el dúo Loren-Mastroianni,
  • “El jardín de los Finzi Contini (1972)” con Lino Capolicchio, película que trata sobre una familia aristocrática hebrea en los años previos a la Segunda Guerra

 

Afiches V. De Sica 3

Sus últimas realizaciones fueron:

  • La comedia “Lo chiameremo Andrea (1972)” (Lo llamaremos Andrés) con Nino Manfredi
  • Los dramas “Una breve vacanza (1973)” (Unas breves vacaciones) con Renato Salvatori,
  • “Il viaggio (1974)” (El viaje) con Sofía Loren y Richard Burton.

Afiches V. De Sica 4

Como actor, de Sica fue igualmente todo un destacado protagonizando algunos filmes para otros realizadores:

  • Las comedias “Pan, amor y fantasía (1953)”,
  • “Pan, amor y celos (1954)” de Luigi Comencini con Gina Lollobrigida,
  • “Pan, amor y.. (1955)” de Dino Risi,
  • “La bella campesina (1955)” de Mario Camerini,
  • “La ladrona, su padre y el taxista (1955)” de Alessandro Blasetti, en estas tres últimas con la Loren,
  • “Mio figlio Nerone (1956)” (Mi hijo Nerón) de Steno,
  • “Il conde Max (1957)” de Giorgio Bianchi, en estas dos últimas con Alberto Sordi
  • En papel de reparto del drama-film de guerra “Adiós a las armas (1957)” de Charles Vidor con Rock Hudson y Jennifer Jones

En la década de los 60 y hasta el final de su carrera actuó en:

  • Las comedias “Capri (1960)” de Melville Shavelson con Clark Gable y Sofía Loren,
  • “Fontana di Trevi (1964)” (Fuente de Trevi) de Carlo Campogalliani con Claudio Villa,
  • “Un italiano in America (1967)” dirigida y protagonizada por Alberto Sordi
  • En papel de reparto de los dramas “Cose di Cosa Nostra (1971)” de Steno con Carlo Giuffrè,
  • “El caso Matteotti (1973)” de Florestano Vancini con Mario Adorf, donde interpreta un papel de forma extraordinaria en la historia del burdo asesinato del político Matteoti por las hordas de Mussolini,
  • “Storia de fratelli e de cortelli (1974)” (Historia de hermanos y cuchillos) de Mario Amendola con Maurizio Arena
  • Su última actuación, en la comedia “Ettore lo fusto (1975)” (Ettore el guapo) de Enzo G. Castellari con Rosanna Schiaffino

Su último filme como director fue el drama romántico “Amargo despertar (1973)” con Florinda Bolkan, Renato Salvatori y Daniel Quenaud.

Su hijo, Christian, ha continuado por el camino trillado por su padre tanto en la interpretación como en la dirección de algunas películas.

Nominado para OSCAR como mejor actor de reparto “Adiós a las armas (1957)”.  Obtuvo este premio como mejor filme extranjero por “El jardín de los Finzi Contini (1970)”   del National Board Review como mejor director por “Ladrones de bicicletas (1948)”.

Nominado para Oso de Oro en el festival de Berlín por “Anna di Brooklyn (1958)”. Obtuvo este premio, además del premio interfilm y el Otto Dibelius en este certamen por “El jardín de los Finzi Contini (1970)”. Nominado para Palma de Oro en el Festival de Cannes por “Dos mujeres (1960)”. Obtuvo gran premio del festival por “Miracolo a Milano” (1951) y premio OCIC por “El techo (1956)”.

Obtuvo David en el David di Donatello por “Pan, amor y…” (1955) y David europeo por “Una breve vacanza (1973)”. Recibió cintas de plata del Sindicato de Críticos de Cine de Italia como mejor director por “Sciuscià” (1946) y “Ladrones de bicicletas (1948)”; como mejor actor por “Corazón (1948)”, y como mejor montaje por “Ladrones de bicicletas (1948)”.

Obtuvo Bodil como mejor film extranjero por “Ladrones de bicicletas (1948)” y “Umberto D (1952)”. Nominado para gran premio del festival de Moscú por “Matrimonio a la italiana (1964)”.

De Sica actuó en su carrera en 163 filmes entre 1917 y 1976, director de 35 filmes entre 1940 y 1974, guionista de 22 y productor de ocho películas.

Murió el  13 de noviembre de 1974 en Neuilly-sur-Seine,   Francia.

 

Escrito por Esteban Hernández, 26 abril de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes directores del cine de todos los tiempos”.

Las malezas, plagas subestimadas

Desde el punto de vista de la planificación y gestión
de la empresa agropecuaria, el manejo de malezas
no ocupa un lugar relevante en la agenda anual y
mucho menos en la del mediano o largo plazo
”.
Eduardo S. Leguizamón (Investigador CONICET
Fac. Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

No es con mucho entusiasmo que escribo sobre un tema que ya llevamos décadas insistiendo en lo mismo, las malezas son probablemente las plagas más importantes en cualquier agricultura.

Weeding in Africa

Sin remitirme a la rutina de decir los miles de millones de dólares que se pierden anualmente en el mundo y las pérdidas de alimentos que provocan, vale usar un sencillo razonamiento, si países desarrollados de América del Norte, Europa y Australia prestan particular atención a las malezas, su control y prevención de entrada de plantas exóticas, posibles invasoras una vez se establecen en un nuevo hábitat favorable, ¿por qué no lo hacen los países en desarrollo? ¿Por qué las autoridades de esos países prestan tan poca atención al asunto?

Aquí de lo que se trata es proyectar algo útil para hacer más digno el trabajo de los agricultores, pero no eso. De tanto que se habla a diario en distintos medios sobre la protección de la mujer y los niños, la igualdad de género y otros asuntos relacionados, ninguno se detiene a reflexionar que el trabajo de desyerbe manual en los países del llamado Tercer Mundo lo hacen mujeres y niños esencialmente. Muchas veces son mujeres embarazadas.

En setiembre de 1991 estaba en Gambia, pequeño país de África, allí una mujer con toda la familia, el cabeza de familia ausente, realizaban tareas de desyerbes en un área de maíz. A través de un técnico local, que me sirvió de intérprete, le pregunté qué tiempo les llevaba el desyerbe de todo el campo. Ella me contestó que era variable, dependía de la densidad de la cobertura de malezas, podía llevarse entre una semana o diez días en una superficie de una hectárea. La señora estaba embarazada, tenía como cinco meses de gestación, le pregunté que hasta cuando hacía estas labores, me respondió que hasta que pudiera, a veces hasta un día antes de parir.

Weeding in peanuts

En otra ocasión, a mitad del 2008, visité arrozales de Costa de Marfil, allí vi a un hombre desyerbando manualmente, tarea nada fácil, en un cuadro de 500 metros cuadrados aproximadamente. Él se pasaba días haciendo eso, a veces terminaba y tenía que empezar otro cuadro igual. La dueña de esos terrenos, un poco en broma me dijo que tenía 10 hijas y que se le resolvía el asunto del desyerbe, pues me daba una de sus hijas.

Weeding in rice

En países de África en general, sea del Norte o Sub-sahariana, son las mujeres y niños en muchos casos los que hacen la labor de desyerbe. En Nepal y Egipto son mujeres las que diariamente enfrentan estas faenas. Lo dicho es lo visto en esos lugares, no es que alguien me lo haya contado.

En la Sierra ecuatoriana se cultiva papa, son extensiones de cultivo, donde casi todo se hace manualmente, pero sucede que los desyerbes no se hacen a tiempo, por lo que la papa vive prácticamente cubierta de yerba casi todo su ciclo. A la hora de cosechar se necesitan cuadrillas de decenas de hombre para sacar el tubérculo logrado. Pensemos cuanto se podría aumentar el rendimiento si esa papa estuviera libre de esa maleza en buena parte de su ciclo.

Campo papa infestado Corazón herido

Campo de papa infestado de Corazón Herido (Persicaria nepalense (Meisn.) Miyabe) en la Sierra ecuatoriana, donde la papa es cubierta por las malezas.

No vale la pena hablar de los herbicidas químicos, pues no faltarán aquellos que en su vida no han desyerbado pero quieren todo ambientalmente limpio, sin trazas de químicos, algo loable de poderse lograr realmente, pero las cosas no son como uno quiere.

Hombres desyerbando en papa

Grupo de hombres desyerbando en papa en la sierra ecuatoriana

Llegado a este punto, bien harían  todos los promotores del Manejo Integrado de Plagas y promotores de la llamada agricultura ecológica en igualmente prestar atención al problema de las malezas, lo cual es un problema técnico, económico y social. Los insectos o ácaros no son las únicas plagas, hay que prestar atención a las enfermedades y malezas.

Volviendo al caso de los herbicidas, los agricultores en muchos lugares solo conocen a paraquat o gramoxone, compuesto realmente tóxico y que de usarse, debe ser bien manipulado, algo poco factible cuando se trata de agricultores de escasos recursos, o el uso del muy criticado glifosato, al que se le atribuyen problemas, muchos de ellos no reportados por revistas arbitradas. Hay otras sustancias que pueden ser de utilidad, como bien hay procedimientos que permiten la combinación de labores mecánicas con aplicaciones racionales de herbicidas.

En otros ámbitos regionales e internacionales las malezas fueron atendidas en el pasado, ahora son historia, y pasan como algo de poca importancia para algunas autoridades venidas de esos países pobres que continúan con la misma óptica del problema, con la diferencia que antes sus responsabilidades eran nacionales y ahora abarcan regiones de este mundo.

Escrito por Ricardo Labrada, 25 abril de 2017

Los bateadores ambidiestros cubanos

«El tipo batea a ambos lados del plato. Es anfibio»
Yogi Berra (1925-2015, pelotero- manager
de los Yankees y Mets de NY)

El béisbol cubano no es que haya sido prolífico en materia de bateadores ambidiestros. Realmente en eso Cuba casi siempre ha estado por debajo de otros países sin incluir a los EE.UU. Por curiosidad, hemos revisado la actuación de esos pocos ambidiestros nacionales en los distintos circuitos.

Ser un bateador ambidiestro obliga a tener la habilidad de producir en ambos lados de la caja de bateo. Muchos triunfan, otros no. Sin embargo, la tendencia es que haya más bateadores hábiles para situarse en ambos lados del plato. Mucho tiene que ver el adiestramiento que reciban estos peloteros en su niñez y adolescencia. Los ambidiestros no es que surjan como una planta del suelo, hay que enseñarlos y crearles el hábito de practicar y mejorar su eficiencia al bate a ambas manos.

En los primeros años de la pelota cubana, el primer bateador ambidiestro fue José María Teuma, el cual era capaz de jugar las nueve posiciones. Teuma se estrenó bateando a ambas manos en juego del 21 de Enero de 1882. Teuma jugó para Fe (1882), Habana (1882-83), Fe (1884-86), Habana (1886-87) y Fe (1887-89), un total de 6 temporadas. Logró batear .225 de promedio ofensivo, mientras que como lanzador participó en 12 juegos, cinco como abridor, ganó 4 y perdió 3.

José María Teuma

José María Teuma

Posteriormente, en la pelota profesional cubana (tabla 1) se notan dos ambidiestros, uno de ellos muy conocido por sus habilidades defensivas en el campo corto, me refiero al gran Willy Miranda, quien al bate no era nada del otro mundo. Sus promedios ofensivos en la profesional cubana como en las Mayores estuvieron siempre por debajo de .240, con poco slugging e igualmente bajos OBP, siempre por debajo de los .300.

Tabla 1. Bateadores ambidiestros en la Liga profesional cubana

Ambidextros cubanos en Profesional cubana

En Series Nacionales (Tabla 2) si ha habido algunos bateadores ambidiestros destacados, entre ellos Luis Ulasia, hombre de mucho tacto al bate, capaz de poner la bola en juego como llevarla lejos en ocasiones; Arturo Linares, pelotero muy eficiente a la ofensiva en una época que abundaban los lanzadores de calidad; y el bien conocido Frederich Cepeda, que aún se mantiene activo y ha sido bateador consistente en las series nacionales como en la mayoría de los eventos internacionales en que ha participado representando a Cuba. Lo lamentable es que Cepeda se le permitió ir a jugar a la Liga Japonesa cuando ya realmente comenzaba a decaer su efectividad, lo que explica el bajo promedio alcanzado en ese circuito. Kendrys Morales produjo mucho en su corta estancia en series nacionales, de hecho ha sido un bateador ambidiestro de alto promedio, OBP y slugging en series nacionales. No obstante, aquí las palmas son para Cepeda y Ulasia, sin olvidar a Kendrys y a Arturo “Escalera” Linares.

Ambidextros series nacionales.png

Tabla 2. Bateadores ambidiestros en series nacionales

Ambidextros Tabla 2

Nota: en negritas, peloteros en activo

En Grandes Ligas (tabla 3), han pasado nueve bateadores ambidextros cubanos, entre ellos Willy Miranda y el llamado Chico Ruíz, más conocido en Cuba como Hiraldo Sablón. En la década de los 60, el infielder Tito Fuentes tuvo un desempeño aceptable con el madero. Sin embargo, el bateador que hasta la fecha más ha lucido ha sido el mismo Kendrys Morales, cuyos registros habrían sido superiores de no haber perdido gran parte de la temporada de 2010, la del 2011 completamente, en ambos casos por seria lesión en un tobillo, además de parte de 2014 al no haber obtenido contrato con equipo alguno hasta la mitad de esa temporada. Los pasos de Morales son seguidos por el receptor Yasmani Grandal, quien igualmente posee poder al bate y ya acumula 70 cuadrangulares en su carrera de menos de 6 temporadas.

Tabla 3. Bateadores ambidiestros cubanos en Grandes Ligas

Ambidextros Tabla 3

Nota: los registros de los peloteros activos son hasta el 28 de abril de 2017

Ambidextros cubanos en MLB.png

En la Liga Japonesa (tabla 4), no caben dudas que el santiaguero Orestes Destrade se lleva las palmas. Batear 160 jonrones en 5 temporadas es un registro muy bueno, que ya quisieran muchos bateadores. Lo de Cepeda ya se dijo, el espirituano no pudo hacerse justicia cuando ya tenía 34 años cumplidos.

Tabla 4. Bateadores ambidiestros cubanos en Ligas Japonesas

Ambidextros Tabla 4

Orestes Destrade

Orestes Destrade

 

Datos recopilados de Baseball-reference, guías del béisbol cubano y

  • Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.
  • Figueredo, Jorge S. 2003. Who’s who in Cuban Baseball-1871-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 414 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 29 abril de 2017