“No te preguntes que pueden hacer tus compañeros por ti.
Pregúntate que puedes hacer tú por ellos”.
Earvin “Magic” Johnson (1959,
baloncestista NBA, 1979-1991)
En el béisbol un jonrón es siempre algo emocionante, pero si éste es capaz de empujar cuatro carreras de un golpe lo es aún más y es lo que se llama jonrón con las bases llenas o por el ya muy generalizado término del inglés “grand slam”.
Según las estadísticas del béisbol se produce un promedio de casi 136 jonrones con las bases llenas por temporada en la actualidad, lo que da una frecuencia de un batazo de este tipo cada 18 juegos o cada 1219 veces al bate.
Un bateador tiene que ser de sangre fría a la hora de conectar este tipo de batazo. Todos están a la expectativa de lo que pueda hacer el bateador con las bases llenas. Por lo regular uno siempre espera positivamente un sencillo o un extrabase capaz de limpiar las almohadillas, pero el jonrón nadie lo espera, ni siquiera con esos grandes sluggers, ya que la conexión debe ser perfecta ante un lanzamiento equivocado del pitcher en el montículo. Muchas veces el slugger falla y batea sencillamente para doble matanza.
En la pelota de Grandes Ligas el líder en este tipo de batazos en su carrera es Alexei Rodríguez con 25, que supera al gran Lou Gehrig, quien reinó durante décadas con sus 23 bambinazos con la casa llena. Le siguen el dominicano Manny Ramírez con 21, Eddie Murray con 19, Robin Ventura, Willie McCovey con 18 (recordista en la Liga Nacional), Ted Williams, Jimmie Foxx y Carlos Lee con 17. Babe Ruth, Hank Aaron y Dave Kingman lograron 16 en su carrera. Luego vienen decenas de peloteros con 15 y así sucesivamente.

Manny Ramírez es el líder de los latinos seguido, como ya se ha visto, del panameño Carlos Lee.
Trece peloteros han conectado dos grand slams en un juego. El primero en lograrlo fue Tony Lazzeri el 24 de mayo de 1936. Sin embargo, la gran hazaña fue lograda por el dominicano Fernando Tatis cuando conectó dos batazos de este tipo en un inning el 23 de abril de 1999.

Una curiosidad es que cuatro peloteros han conectado jonrón con las bases llenas en su primera vez al bate. Estos fueron Bill Duggleby en 1898, Jeremy Hermida en 2005, Kevin Kouzmanoff en 2006 y Daniel Nava en 2010.
Diecisiete peloteros han conectado grand slams en series mundiales. El primero fue Elmer Smith en 1920, luego Tony Lazzeri en 1936. De los cubanos y los latinos, José Canseco fue el primero al disparar uno en 1988.
El cubano Alexei Ramírez ostenta el record de más grand slams por un novato, lo que logró en la temporada de 2008 vistiendo la franela de los Medias Blancas de Chicago.
El record de slams para una temporada es de 6 y lo tienen el Yankee Don Mattingly en 1987 y luego igualado por el también inicialista Travis Haffner de los Indios en 2006, ambos de la Liga Americana. En la Liga Nacional el record es de 5 y es compartido por el gran Ernie Banks de los Cachorros en 1955, y 54 años después por el dominicano Albert Pujols con los Cardenales.
Hay otro record que involucra a un cubano, se trata del lanzador que más jonrones ha conectado de por vida con las bases llenas. Camilo Pascual, junto a Dizzy Trout, ostentan el record de dos jonrones con las bases llenas conectados por un lanzador de por vida en la Liga Americana. Camilo conectó el primero en 1960 con los Senadores y el segundo con los Mellizos en 1965. El lanzador de los Gigantes, Madison Bumgarner, disparó dos slams en la temporada de 2014.

Los peloteros que más veces han conectado varios slams en distintas temporadas son:
Jimmie Foxx- 4 temporadas con 3 jonrones en cada una, en 1932, 1934, 1938 y 1940.
Alex Rodríguez, idem, en 1996, 1997, 2007 y 2010.
Lou Gehrig- seis temporadas con 2 slams, en 1927, 1929, 1930, 1932, 1935 y 1936.
Bill Murray, idem, en 1981, 1982, 1984, 1986, 1992, 1996
Gil Hodges, 2 slams en 5 temporadas, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1957.
Carlos Lee, idem, 1999, 2002, 2003, 2007 y 2009.
Los peloteros cubanos han tenido su historia en este asunto de los grand slams. El primer jonrón de Tany Pérez en su carrera fue un slam en juego de 1965 en el Crosley Field, frente a los envíos del lanzador Denny Lamaster del Milwaukee.
Tony Taylor conectó un solo jonrón con las bases llenas en su carrera, pero que jonrón. Su equipo, los Filis, perdían por 3 carreras en el noveno inning, en juego de 1970 en el Connie Mack Stadium, y el cubano se encargó de sacar la bola con las casa llena y darle la victoria a su equipo.

El cubano con más grand slams en su carrera es el habanero Rafael Palmeiro con 12, le siguen Orestes Miñoso, José Canseco, Tany Pérez, Yunieski Betancourt y Alexei Ramírez con 6 cada uno. Kendrys Morales ha conectado 4 mientras que Yoennis Céspedes ya posee 5 con el conectado contra los Nacionales el 18 de abril de 2018 en la octava entrada. La fecha no se debe olvidar, ya que ese mismo día el cienfueguero Yoán Moncada disparaba su primer jonrón de este tipo en juego contra los Atléticos de Oakland. Era la primera vez que en una fecha dos cubanos dispararan dos grand slams. El infielder Yulieski Gurriel disparó su primer jonrón con las bases llenas en las Grandes Ligas el 15 de mayo de 2017.

Octavio Rojas, Ely Marrero y Yasmani Grandal han logrado tres slams, el último de este receptor fue conectado el 16 abril de 2018 contra Tyler Webb de los Padres, mientras que el avileño Tony González, y los matanceros José Cardenal y Leonardo Cárdenas han disparado dos. El 19 de abril de 2018, exactamente un día después de los slams de Moncada y Céspedes, el villareño Leonys Martín se encargaba de despachar su primero en las Mayores contra los envíos del lanzador Mike Wright de los Orioles en la quinta entrada. El primero de todos los cubanos en conectar un slam en las Mayores es a todas luces el gran Orestes Miñoso.


La nota de esos jonrones la dio Canseco con su batazo por el jardín central en el Skydome de Toronto en 1988, que chocó con unas cámaras de TV allí instaladas. Ese fue el segundo grand slam del reglano.

Yasmani Grandal
Tany Pérez fue hasta el 2004 el pelotero de más edad en conectar jonrón con las bases llenas, lo que ocurrió en juego del 13 de mayo de 1985 entre los Rojos de Cincinnati y los Filis de Filadelfia. Pérez entonces tenía 43 años, el batazo rompía la primacía de Honus Wagner que lo había logrado en 1915 a la edad de 41 años. El record del cubano fue posteriormente roto por el dominicano Julio Franco, el que disparó un slam en 2004 a la edad de 46 años.

Julio Franco
Ya que mencioné a Tony González, recuerdo un jonrón con bases llenas que bateó en el segundo juego dominical entre los Cubans y los Reales de Montreal en la temporada de 1959 en el Coloso del Cerro. Los Cubans llenaron las bases y al bate venía el bateador zurdo avileño, por lo que la dirección de los Reales trajo al zurdo Tom Lasorda para resolver la situación. Tony estaba en un gran momento ofensivo y le disparó enorme jonrón por el derecho. La dirección de los Reales reclamó que el batazo había sido foul, pero no hubo reversión de la jugada, ya que la pelota había pasado por dentro de la varilla.

A nivel series nacionales cubanas, hay varios peloteros dignos de destacar en este aspecto de los grand slams.
El camagüeyano Daniel Hernández conectó el primer jonrón con las bases llenas en las Series Nacionales, logrado el 16 de marzo de 1963 (II Serie Nacional), frente a los envíos del estelar Aquino Abreu.
El habanero Raúl Reyes fue el primer pelotero en series nacionales en conectar dos jonrones con las bases llenas en un partido, lo cual ocurrió el 28 de enero de 1968 en juego entre Industriales y Azucareros. En ese juego, Raúl volvió a botar la bola con dos hombres en base para establecer record para un partido, roto después por el pinareño Fernando Hernández, de 11 impulsadas.

El antesalista de Isla de la Juventud, Michel Enriquez, conectó 2 jonrones con las bases llenas en juego efectuado el 23 de diciembre del 2000 de la XL serie nacional (2000-01). Por su parte, el torpedero santiaguero Evenecer Godínez logró igual hazaña en juego del 26 de marzo de 1996 de la primera Copa Revolución.
El 13 de diciembre de 2014, el joven espirituano Luis D. Serrano conectó dos jonrones con las bases llenas, además de uno más con 2 en base en jornada dominical de su equipo, los gallos contra el Matanzas. Serrano igualó el record de 11 impulsadas de Raúl Reyes. En ese juego este joven pelotero se fue de 5-4 con sus 3 jonrones, 11 impulsadas y además 3 anotadas.
El santiaguero Alexei Bell ostenta el record de 7 jonrones con las bases llenas en una temporada, logrado en la XLIX serie nacional (2009-2010), y el de dos jonrones con las bases llenas en una entrada conseguido el 3 de noviembre de 2009 contra el equipo de Camagüey en el Guillermón Moncada (XLIX Serie Nacional), también ese día igualó el record de 12 impulsadas en un juego que poseía Fernando Hernández desde el 25 de diciembre de 1988 (XXVIII Serie Nacional).
Fuentes consultadas
Anon. Grand Slams. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/bullpen/Grand_slam
Anon. Grand Slam Records. 2008. Baseball-Almanac.com.
Anon. 1985. Baseball: Perez’s pinch slam gives Reds victory. NY Times. http://www.nytimes.com/1985/05/14/sports/baseball-perez-s-pinch-slam-gives-reds-victory.html
Anon. 1991. Baseball: Canseco Turns Into Babe Roof, Clouting Two More in Skydome. NY Times. http://www.nytimes.com/1991/09/16/sports/baseball-canseco-turns-into-babe-roof-clouting-two-more-in-skydome.html
Anon. 2011. How rare is a grand slam in baseball? Quora. https://www.quora.com/How-rare-is-a-grand-slam-in-baseball
Romero, Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.
Escrito por Esteban Romero, 12 abril de 2017, y actualizado el 22 abril de 2018.