Las faltas ortográficas más comunes

La ortografía es un reflejo de la educación y la educación está
detrás de todos los problemas. Escribir bien significa respeto al
interlocutor, a quien le estás hablando, a quien le diriges tu mensaje.

Pablo Zulaica Parra (Periodista y corrector de estilo español, 1982)

Benta de Hielo

El castellano o español no es una lengua fácil de escribir. Usualmente cualquier persona, la más letrada del mundo, puede cometer una falta de ortografía. Lógicamente, una falta es una cosa, pero dos o tres ya es para analizar. Un verdadero desastre con personas que cometen más de cinco faltas ortográficas por cuartilla.

Un colega tenía por distracción fotografiar los carteles con errores ortográficos. Se trataba de carteles con publicidad de productos en venta o de servicios. Un ejemplo de estos aparece ilustrado en este escrito. El colega me decía que las faltas eran muy similares en los distintos países hispanohablantes. De esos errores no se salvan ni los mismos españoles. Basta con ver los comentarios en muchos medios de prensa de España, para uno darse cuenta de las faltas de ortografía que se cometen. Veamos algo de lo visto en diversos medios de España y América Latina.

Los latinoamericanos acostumbran a cometer errores con palabras que llevan Z, C o S. Sucede que para ellos todo suena o se pronuncia como S. En España la C y la Z se pronuncian, lo que evita errores a la hora de la escritura. Así vemos oraciones con faltas tales, como hiso, cuando debe ser hizo (pasado del verbo hacer); instaurasión, cuando se escribe instauración; restaurasión en lugar de restauración, y así sucesivamente. Recordemos que con Z acoplan las vocales A, O y U, mientras que C va con E e I.

Otra falta muy común para todos, de esa no se salva ni los peninsulares, es el mal uso de la B y la V. Ni los españoles, ni los latinos pronuncian estas letras, muy diferentes a los italianos, que sí la pronuncian. Por ese motivo, vemos disparates como “él tubo”, cuando debe ser “él tuvo”, o ellos tubieron, cuando es tuvieron; Baca en lugar de Vaca; biene en lugar de viene, o benimos cuando debe ser venimos.

Otra por el estilo es con la LL y la Y. Esas faltas abundan y por todo el mundo hispanohablante. Un disparate muy común es ver Aller en lugar de Ayer; el mal uso del verbo haber, halla querido, cuando es haya querido; el verbo hallar, sinónimo de encontrar, muchas veces viene escrito con la Y incorrectamente.

El otro grave problema es la H, letra muda, que me decían en la escuela, que en muchos casos se originaba de la transformación de la F del español antiguo en H, probablemente bajo la influencia de la ocupación árabe en España. Ese es el caso de fermosa, luego cambiado a hermosa; fazer o facer, ahora usamos hacer; fablar en lugar de hablar. El mal uso u omisión de la H es muy común en todos los países hispanohablantes. Muy fácil ver “él ase” en lugar de él hace, él aya en lugar de él halla. Estos disparates son graves y hacen difícil la lectura e interpretación de los mensajes o escritos.

Otro disparate grave en español es ver la V unida a la R. Uno puede encontrar avrasado en lugar de abrazado, avreviatura en lugar de abreviatura.

También como regla general, se escribe con B cuando sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer. Nunca se pone N antes de la B y la P, en ese caso de pone M. Por ejemplo: embarque, empezar. La N se utiliza antes de la V. Por ejemplo, envase, envío.

La doble R (rr) va entre vocales por ejemplo: carril, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con R, por ejemplo: prerrequisito, vicerrector y otras.

Las palabras terminadas en AJE o EJE siempre se escriben con J. Así tenemos coraje, equipaje y otras. La G siempre se utiliza con verbos terminados en igerar, ger y gir, así tenemos coger, fingir, con la excepción de tejer y crujir.

Conozco a varios profesionales latinoamericanos y no de un solo país, que dicen que no hay necesidad de acentuar las palabras, pues eso es mucha exigencia. Naturalmente, si uno no sabe acentuar y no lo quiere aprender, pues sea así el disparate. Las reglas de acentuación en español- a diferencia del francés, que tiene más de dos acentos- están bien definidas, veamos:

  • Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, N o S, ejemplos: habló, leí, inglés.
  • Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, N o S, ejemplos: fácil,  lápiz.
  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre: esdrújula, médico, biólogo.

Existen monosílabos que llevan tilde diacrítica, por ejemplo:

  • Él (pronombre personal), que así se diferencia del artículo determinante El.
  • Tú (pronombre personal), que así se diferencia del adjetivo posesivo Tu.
  • El adverbio de cantidad Más, que así se diferencia de la conjunción Mas sinónimo de Pero.
  • El pronombre Qué en interrogaciones, que se diferencia del pronombre relativo Que.

La lectura de libros ayuda muchísimo a mejorar la ortografía personal. Es necesario inculcar en los niños la lectura de libros y otros materiales culturales, de forma que la ortografía mejore. No obstante, es imprescindible que el maestro, de cualquier asignatura, señale, además de los errores dentro de la materia que se estudia, los errores de ortografía que el estudiante pueda cometer.

Escrito por Ricardo Labrada, 25 julio de 2018

Mi Habana: La plaza de la Revolución y el Monumento a José Martí

El hombre puede ser destruido, pero no derrotado
El pescador Santiago en “El viejo y el mar” de
Ernest Hemighway

Pràctica

La plaza de referencia es una de las más grandes del mundo. Basta solo decir que la famosa Plaza Roja de Moscú mide 23 100 metros cuadrados, mientras que la habanera tiene 72 mil metros cuadrados, que duplican y más fácilmente a la primera mencionada.

Monumento a JM en la Plaza de la Revolución

La idea original de la plaza y su entorno fue aprobada en enero de 1938, cuyo plan era crear un espacio grande, un monumento a José Martí, así como otras edificaciones, entre ellas la biblioteca nacional. No obstante, las obras comenzaron después del golpe de estado de Batista en 1952. La intersección de la calle Paseo con la avenida de Rancho Boyeros fue el lugar escogido para estas construcciones.

BIBLIOTECA-NACIONAL Habana

Biblioteca Nacional

El monumento mide casi 113 metros de altura hasta la torre y casi 142 metros hasta los faros y las banderas, punto más alto de toda la ciudad. El monumento  tiene 52 bloques de mármol rodeado de seis pilares, los que representan las provincias cubanas originales. En esa área se halla una escultura a Martí y su memorial, donde se pueden leer 79 pensamientos del gran héroe cubano. La escultura fue realizada por Juan José Sicre, la misma mide 18 metros de altura y es de mármol blanco.

Teatro Nacional Habana

Teatro Nacional

Esta obra se construyó mediante impuestos, bastante “saladitos” durante la dictadura batistiana. El padre del que suscribe sufrió de ese impuesto y no poco en su época. Los edificios aledaños son los de varios Ministerios, incluido el de la biblioteca nacional, así como los del Gobierno central. El Teatro Nacional de Cuba es un nuevo edificio en la Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, el que abrió sus puertas el 3 de septiembre de 1979.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 9 julio de 2018

Los juegos más largos en béisbol

«El juego no termina hasta que no termina”.
Yogi Berra

Una curiosidad, conocer los juegos más largos de béisbol en las distintas ligas. Probablemente una de las bellezas de este deporte, algo que no entienden algunos ejecutivos de la llamada Federación Internacional, es precisamente los duelos entre equipos, que suelen extenderse en extra-innings y con resultados inesperados.

El juego más largo de todos los tiempos

Ocurrió el 2 de septiembre de 2007, en el estadio Bower Shankland en Alliance, Nebraska. Los equipos contendientes fueron los Dragones de Alliance Times-Herland contra el Westo Knights, dos equipos amateurs. El partido comenzó en la fecha indicada y concluyó al siguiente día, para una duración de 83 innings, 30 horas y 5 minutos. La anotación final parece del siglo XIX, 120- 114 a favor de los Dragones. Este juego es obviamente el más largo al nivel amateur universalmente.

En la pelota profesional

El más largo y muy famoso fue el de los Alas Rojas de Rochester contra los Medias Rojas de Pawtucket, iniciado el 18 de abril de 1981, en el estadio McCoy de Pawtucket, Rhode Island. El juego llegó al inning 21 con el marcador empatado a 2 carreras del día 18, pero continuó hasta el inning 32 en la madrugada del 19 de abril, fue entonces que los árbitros decidieron su suspensión. Su reanudación fue posible 2 meses después, con una prolongación de 1 entrada más, o sea un partido de 33 innings, con 8 horas y 25 minutos de duración, que al final los Medias Rojas ganaron 3-2.

En  Grandes Ligas

El primer juego largo registrado fue entre los Bravos de Boston contra los Robins (Dodgers) de Brooklyn, efectuado el 1 de mayo de 1920. Los Robins anotaron una carrera en el quinto y los Bravos respondieron con otra en el sexto. Luego no hubo más anotaciones. No había luces entonces y el juego hubo que detenerlo antes del inning 27. Interesante que los lanzadores abridores cubrieron toda la ruta. Leon Cadore por los Robins y Joe Oeschger por los Bravos. De hecho, ambos ostentan el record de más innings lanzados en un juego de las Mayores.

Cadore-Oeschger.png

El 8 de mayo de 1984, los Cerveceros de Milwaukee y los Medias Blancas de Chicago se enfrentaron. El juego fue detenido concluido el inning 18 y continuó al siguiente día, hasta el inning 25 cuando el inicialista Harold Baines disparó jonrón que dejó a los cerveceros al campo. El partido concluyó 7-6 y duró 8 horas y 6 minutos. El receptor Carlton Fisk sirvió detrás del home todo el partido por los Medias Blancas.

Baines-Fisk.png

En juego de Estrellas de 2008, el partido escenificado en el Yankee Stadium, el 14 de julio, que se extendió 15 entradas y finalmente fuera ganado por la Liga Americana 4-3, gracias a un elevado de sacrificio de Michael Young remolcador de Justin Morneau. Este juego duró 4 horas y 50 minutos.

En play off, el más largo ha sido el que escenificaron los Astros de Houston frente a los Bravos de Atlanta, el 9 de octubre de 2005, el que se extendió a lo largo de 18 entradas. El epílogo llegó cuando Chris Burke botó la bola de jonrón. Interesante que la anotación final fue también  de 7-6. Roger Clemens lanzó de relevo y se llevó la victoria.

Burke-Clemens.png

En Serie Mundial, los Mets de Nueva York y los Reales de Kansas City se enfrascaron en duelo de 14 entradas, el 27 de octubre de 2015, primer partido de la serie, que finalmente terminó 5-4 a favor de los Reales, y que duró 5 horas y 9 minutos.

En Cuba

Liga Profesional cubana. El primer juego de largometraje ocurrió durante el Gran Premio de 1924, el 3 de febrero, Almendares y Habana se fajaron por espacio de 18 entradas, el cual terminó con empate a 4 carreras. Isidro Fabré, del Almendares, lanzó 17.5 innings, 16 de ellos escones, mientras que el panameño Oscar Levis, del Habana, lanzaba 12 y 2 tercios de  forma inmaculada y permitió solo 5 incogibles. Pero el más largo ocurrió durante la temporada de 1943-44.  Fue juego entre Cienfuegos y Marianano, que se prolongó 20 entradas con sonrisa final para el Cienfuegos de 6-5. El zurdo Luis Tiant Sr. lanzó bien 14 entradas, faena que se vio ensombrecida por error del torpedero marianense, Mickey Burnett. El vencedor de este juego, que duró 4 horas y 25 minutos, fue Ramón Roger, el que lanzó 11 escones consecutivos.

Fabré-Levis.png

Tiant Sr y Roger.png

Unión Atlética Amateur. El 9 de mayo de 1915, en el Almendares Park, tuvo lugar un partido entre el Club “Atlético” de Cuba frente a la Sociedad “El Progreso”, el cual se prolongó 20 entradas.

Otro largo, con 19 entradas de duración, ocurrió en 1934, en el parque del “Vedado Tennis”, entre el “Hershey” y el “Regla B.B.C”, todo un duelo entre Manolo Fortes por los azucareros y Gilberto Torres por los reglanos. El desafío se decidió por jonrón del jardinero derecho y tercer bate del Hershey, Emilio García, para finalizar con anotación de 5-4.

Fortes-Torres.png

En series nacionales. El 8 de diciembre de 1993, juego entre Habana y Matanzas, en el Victoria Girón de la provincia matancera. El juego se extendió a lo largo de 2 días y 24 entradas. Iba empatado a 8 en el inning 12 cuando los árbitros detuvieron el partido. Al siguiente día, los matanceros pusieron al zurdo Jorge Luis Valdés, quien lanzó 12 entradas. El epílogo llegó cuando Vaisel Acosta botó la bola con la casa llena para decidir. El receptor habanero Pedro Luis Rodríguez estableció record de 11 veces al bate en un desafío.

JL Valdés-Acosta.png

En juegos o series de estrellas, hubo otro de larga duración el 19 de mayo de 1968 en el Estadio Latinoamericano. Los abridores fueron Julio Rojo Jr. por los Occidentales y el joven José Antonio Huelga por los Orientales. El juego iba 2-1 a favor de los Orientales en la séptima entrada. Rojo fue sustituido por Changa Mederos en ese inning, el curveador lanzó 2 y un tercio para dar paso al derecho Andrés “Papo” Liaño, ya con el juego empatado a 3. Huelga por su parte estaba fresco y continuó su faena hasta el inning 20. Los Occidentales mandaron al eficiente Urbano González de emergente, un hombre que se ponchaba rara vez, pero ese día, en la entrada 20 saboreó uno recetado por Huelga, el que lanzó más de 200 envíos, 20 entradas, 10 hits, 10 ponches y una carrera limpia. El juego concluyó empatado.

Huelga-Liaño.png

En México

Se escenificó el 28 de abril de 1977 entre los Rieleros de Aguascalientes y los Cafeteros de Córdoba, con resultado a favor de los Rieleros  6-2 en 23 entradas. Otros similares, tuvo a los Diablos Rojos del México enfrentados a los Rojos del Águila de Veracruz, el 30 de junio de 2001, el que terminó 2-1 a favor de los Diablos Rojos. Por último, el 17 de mayo de 2016, Veracruz y los Olmecas de Tabasco igualmente se enfrentaron 23 entradas, con victoria para Tabasco 6-5. El juego duró 7 horas y 33 minutos, concluyó en la madrugada del 18 de mayo.

En Nicaragua

Los equipos Navarros Cubs y el Escuelas Internacionales de Primera División jugaron 26 innings, el10 de julio de 1949, en el estadio Nacional de Nicaragua. El partido fue iniciado a las 10:30 de la mañana y concluyó a las 16:21, o sea 5 horas y media de juego, en el quelos Navarros se llevaron las sonrisas.

En Puerto Rico

Se han jugado 5 juegos de 20 o más innings de duración. El primero tuvo lugar el 26 de diciembre de 1975, cuando los Senadores de San Juan vencieron a los los Vaqueros de Bayamón, 5-2, en 21 entradas. Otro de 23 innings de duración ocurrió el 30 de diciembre del 1988, entre los Indios de Mayagüez y los Criollos de Caguas. El primer día se jugaron 13 innings y no se reanudó hasta el 8 de enero del siguiente año., cuando se jugaron otras 10 entradas y finalizó 4-3. Hubo otro de 22 entradas, jugaron los Criollos contra los Gigantes, el 4 de noviembre de 2001, con anotación final de 4-3 para los Criollos.

En República Dominicana

El 12 de enero de 1981, los Tigres del Licey y las Estrellas Orientales se enfrentaron a lo largo de 22 innings, en el estadio Quisqueya, partido que terminó el 13 de enero. Las Estrellas ganaron ese encuentro 4-3.

En Venezuela

El 5 de junio de 1938, en el Estadio del Lago, de La Ciega, Maracaibo, se enfrentaron los Gavilanes y Pastora,. El partido llegó a la entrada 20 empatado a 0. Fue entonces que vino la decisión por doble de Domingo Barboza, que trajo la única del partido y las de la victoria para el Pastora. En este juego participaron algunos peloteros conocidos, como fue el padre de Luis Aparicio, Vidal López y Alejandro Carrasquel. El partido duró 6 horas y 40 minutos.

En Serie del Caribe

Los Yaquis de Ciudad Obregón se enfrentaron al representativo de la liga dominicana, el 7 de febrero de 2013, en Hermosillo, Sonora, juego que se prolongó 18 entradas  y se decidió con jonrón de Douglas Clark, el que rompió empate a 3.

La regla de Harvey Schiller, ex presidente de la Federación Internacional de Béisbol, sencillamente mata partidos que pueden tener colorido extra. El béisbol es deporte de outs e innings, esa invención de poner dos corredores en base sin out en extra-inning es lo más absurdo que uno pueda ver. Si lo que se quiere es satisfacer las exigencias de la TV o de los organizadores de olimpiadas u otros juegos regionales, entonces es mejor dejar el béisbol fuera, pero con sus reglas. Como dijo Yogi Berra:

Fuentes

Anon. 2005. Astros ganaron el juego más largo en un playoff. El Diario, 10 oct. https://www.diariolibre.com/deportes/astros-ganaron-el-juego-ms-largo-en-un-playoff-ICDL76390

Anon. 2008. All Star game 2008. MLB.com. http://mlb.mlb.com/es/eventos/all_star/y2008/index.jsp?c_id=ny

Anon. 2011. Mayagüez y Caguas son los equipos con más juegos disputados en más de 20 entradas. PrimeraHora, 5 enero. http://www.primerahora.com/deportes/beisbol/nota/mayaguezycaguassonlosequiposconmasjuegosdisputadosenmasde20entradas-460223/

Anon. 2015. El juego más largo de la serie mundial. EjeCentral, 28 octubre 2015. http://www.ejecentral.com.mx/el-juego-mas-largo-de-la-serie-mundial/

Anon. 2016. Histórico juego; en 23 innings se empata récord de LMB. Excelsior, béisbol, 18 mayo. http://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2016/05/18/1093406

Medina Manuel R. 2013. México, campeón de Serie del Caribe en el juego más largo en la historia. SanDiegoRed. 8 febrero. http://www.sandiegored.com/es/noticias/61457/Mexico-campeon-de-Serie-del-Caribe-en-el-juego-mas-largo-en-la-historia.

 

Escrito por Esteban Romero, 13 julio de 2018

Anthony Quinn

He vivido en una ráfaga de imágenes,
pero finalizaré en un marco congelado
”.
Anthony Quinn

Anthony Quinn

Anthony Quinn Cortesía Doctormacro.com

Destacado y laborioso actor, capaz de protagonizar películas de los más variados géneros y de hablar varios idiomas, además de actuar hablando los mismos. Antonio Rudolfo Oaxaca Quinn nació el 21 de abril de 1916 en Chihuahua, México, hijo de Francisco Quinn, que años más  tarde fuera camarógrafo en Los Ángeles, descendiente de familia irlandesa, y madre oriunda de Oaxaca. En su infancia, su familia se trasladó a los EE.UU. No llegó a concluir sus estudios en escuela superior, boxeó desde joven y siempre sintió deseos de actuar. Inicialmente se interesó por la pintura, luego cambió la vocación por la interpretación. Hollywood lo utilizó enseguida como extra en varios filmes desde 1936 y luego empezó a interpretar papeles de indio o de mexicano, trabajó muchísimo en sus inicios, algo que jamás dejó de hacer, incluso ya viejo. Quinn alternaba sus actuaciones en el cine con las del teatro en Broadway, lo que denota su carácter incansable. Una de las obras teatrales en las que se destacó fue “Un tranvía llamado deseo” interpretando el papel de Stanley Kowalski. En sus inicios, en el cine, fue encasillado en papeles de villano, así se le podía ver entonces al lado de Errol Flynn, Henry Fonda o Tyrone Power, siempre interpretando el papel del malvado de la película.

Sus primeras interpretaciones como actor de reparto fueron en:

  • Los filmes de crimen “El trasatlántico de la muerte (1937)” de Robert Florey con Charles Bickford y Buster Crabbe,
  • “Waikiki wedding (1937)” (Matrimonio Waikiki) de Frank Tuttle con Bing Crosby
  • El film de aventura “Los bucaneros (1938)” con Fredrich March
  • El oeste “Unión Pacífico (1939)” con Barbara Stanwyck y Joel McCrea, ambos filmes de Cecil B. DeMille
  • Los dramas “Ciudad de conquista (1940)” de Anatole Litvak con James Cagney y Ann Sheridan,
  • “Sangre y arena (1941)” de Rouben Mamoulian con Tyrone Power, Rita Hayward y Linda Darnell, donde es al final quien se lleva a la bella Rita
  • El oeste histórico “Murieron con las botas puestas (1941)” de Raoul Walsh con Errol Flynn y Olivia De Havilland, donde Quinn interpreta el papel del jefe indio “Caballo Loco”
  • La comedia “Larceny Inc (1942)” de Lloyd Bacon con Edward.G. Robinson y Jane Wyman
  • Los oestes de William Wellman, “Incidente en Ox-Bow (1943)” protagonizado por Henry Fonda,
  • “Buffalo Bill (1944)” con Joel McCrea y Maureen O’Hara, otra vez como el jefe indio, “Mano Amarilla”
  • El film de guerra “Regreso a Bataan (1945)” de Edward Dmytryk con John Wayne, donde no es el villano esta vez
  • El film de aventuras “Sinbad el marino (1947)” de Richard Wallace con Douglas Fairbanks Jr. y Maureen O’Hara

Anthony Quinn afiches

En la década de los 50, actuó en:

  • Los dramas “Viva Zapata (1952)” de Elia Kazan con Marlon Brando,
  • “La strada (1954)” (La vía) de Federico Fellini con Giulietta Masina
  • Protagonizó la película épica, “Atila, hombre o demonio (1954)” de Pietro Francisci con Sophía Loren,
  • Co-protagonizó con Kirk Douglas el drama “Ulises (1954)” de Mario Camerini y Mario Bava con Silvana Mangano, donde interpreta el papel de Antinoos
  • Interpretó el papel del pintor Gauguin en el drama “El loco del pelo rojo (1956)” de Vincente Minnelli y George Cukor con Kirk Douglas nuevamente
  • El papel del jorobado Quasimodo en “Notre Dame de Paris (1956)” de Jean Delannoy con Gina Lollobrigida, donde la actuación de Quinn fue excelente
  • Los dramas “Viento salvaje (1957)” de George Cukor con Anna Magnani,
  • “Orquídea negra (1958)” de Martin Ritt con la Loren de nuevo
  • Los oestes “El último tren de Gun Hill (1959)” de John Sturges con Kirk Douglas una vez más,
  • “Warlock, el hombre de las pistolas de oro (1959)” de Edward Dmytryk con Henry Fonda y Richard Widmark
  • Co-protagonizó con Lana Turner el drama “Retrato en negro (1960)” de Michael Gordon

Anthony Quinn afiches 2

En las siguientes décadas, Quinn protagonizó más películas y tuvo menos papeles de reparto:

  • En papel de reparto del film de guerra “Los cañones de Navarone (1961)” de J. Lee Thompson con Gregory Peck y David Niven
  • Protagonizó los dramas “Réquiem para un campeón (1962)” con Jackie Gleason, donde interpreta el papel de un boxeador a la postre frustado,
  • “Barrabás (1962)” de Richard Fleischer con Silvana Mangano y Arthur Kennedy entre otros,
  • En papel de reparto del épico “Lawrence de Arabia (1962)” de David Lean con Peter O’Toole, Omar Sharif y Alec Guinness
  • Mención particular merece su extraordinaria interpretación en el drama “Zorba el griego (1964)”, de Michael Cacoyannis con Alan Bates e Irene Papas
  • Protagonizó el film de aventura “Viento en las velas (1965)” de Alexander Mackendrick con James Coburn
  • Interesantes sus interpretaciones en el drama “Las sandalias del pescador (1968)” de Michael Anderson con Laurence Oliver, film sobre la Rusia soviética, donde interpretó el papel de un ex-presidiario en Siberia y luego devenido Papa del Vaticano
  • La comedia “El secreto de Santa Victoria (1969)” de Stanley Kramer con la Magnani nuevamente y Virna Lisi, donde de forma casual se convierte en alcalde de un pueblo italiano durante la ocupación nazi
  • El drama “El griego de oro (1978)” de J. Lee Thompson con Jacqueline Bisset, donde interpretó el papel figurado del millonario Onassis, quien luego se casó con la viuda del difunto presidente de EE.UU
  • Estelar fue su desenvolvimiento en el drama “El león del desierto (1980)” de Moustapha Akkad con Raf Vallone y Oliver Reed, donde encarnó el papel del patriota libio Omar Mukhtar, film bastante desconocido o subvalorado en occidente.

Anthony Quinn afiches 3

En la década de los 90, Quinn interpretó papeles para la gran y pequeña pantalla, entre ellos:

  • El film de crimen “Revenge (1990)” (Venganza) de Tony Scott con Kevin Costner
  • El film de acción “El último gran héroe (1993)” de John McTiernan con Arnold Schwarzenegger
  • Los dramas “Alguien a quien amar (1994)” de Alexandre Rockwell con Harvey Keitel y Rosie Pérez,
  • “Un paseo por las nubes (1995)” de Alfonso Arau con Keanu Reeves,
  • “Il sindaco (1996)” (El alcalde) de Ugo Fabrizio Giordani con Raoul Bova y Anna Bonaiuto,
  • “Oriundi (1999)” de Ricardo Bravo con Paulo Betti,
  • “Tierra de cañones (2000)” de Antonio Ribas con Mercè Adalit
  • Su última aparición en pantalla, en el film de crimen “El protector (2002)” de Martyn Burke con Sylvester Stallone y Madeleine Stowe, película que se estrenó cuando Quinn ya había muerto.

Quinn dirigió una sola película, el remake de “Los bucaneros (1958)”, film original de 1938 dirigido anteriormente por su ex suegro, Cecil B. DeMille, en el que él también había actuado. Para la TV, tuvo una notable actuación secundaria, en el drama “Gotti (1996)” de Robert Harmon con Armand Assante. Quinn fue también un destacado pintor y escultor, además de haber escrito dos obras, “The original sin (1972)” (El pecado original) y “One man tango (1997)” (Un hombre de tango).

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Viento salvaje (1957)” y “Zorba el griego (1964)”.  Obtuvo OSCAR como mejor actor de reparto por “Viva Zapata! (1952)” y “El loco del pelo rojo (1956)”. Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Zorba el griego (1964)”; como mejor actor en comedia/musical por “El secreto de Santa Victoria (1969)” y como mejor actor de reparto en series para la TV por “Gotti (1996) (TV)”. En 1987 obtuvo el premio Cecil B. DeMille.

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Lawrence de Arabia (1962)” y “Zorba el griego (1964)”.

Obtuvo Satélite de oro como mejor actor de reparto en miniseries por “Gotti (1996) (TV)”. En 1996 obtuvo el premio Golden Camera en honor a su carrera. En 2003 obtuvo un premio similar del festival independiente de Chamizal.

Nominado para premio frambuesa como peor actor de reparto por “Mobsters (1991)”.

Quinn actuó en 168 filmes entre 1936 y 2002, productor de 6 y director de dos películas. Falleció, a causa de neumonía y fallos respiratorios debido a cáncer en la garganta, el 3 de junio de 2001 en Boston, Massachussets.

 

Escrito por Esteban Hernández, 28 junio de 2018, con información extraída de su propia base de datos.

El valor de la constitución

Con todos y para el bien de todos.
José Martí

Const Francesa

A partir de la segunda mitad del siglo XX se asienta la idea que la democracia es imposible sin una constitución. Es por eso que casi todos los países, que se llaman democráticos, y no es porque se llamen. es que lo sean, adoptan un texto constitucional  como propuesta ideológica y como herramienta política.

La primera constitución es la inglesa y data de 1215. La misma surgió cuando los señores feudales y los comerciantes exigieron quitar poder al monarca Juan I o Juan sin Tierra. La Carta Magna evolucionó y en 1869, se promulgó el llamado Bill of Rights. Claramente, la constitución desde su nacimiento fue para quitarle poderes a los que gobernaban.

Ferdinand Lasalle afirmó que la constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan cimientos para la organización del Derecho Público de esa nación. Muy claro, aunque cabría ver que entienden por Derecho Público los que gobiernan o los que redactan la constitución en los distintos países.

Esta Carta Magna debe sentar las bases para que sea el gobierno, quien rinda cuentas al ciudadano, y no este último al gobierno. A su vez, la constitución debe garantizar que el hombre sea dueño de su propia vida y destino. La misma debe garantizar las normas que potencien los derechos fundamentales, pero no normas que lo restrinjan, así como dota de facultades a los servidores públicos a fin de proteger, promover y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

La constitución es una respuesta al absolutismo, la que determina las estructuras, funciones y deberes del Estado en beneficio de los ciudadanos en un país. De esta forma, se evita la concentración de poderes, aunque esto en muchos casos no se cumple. Hay constituciones hechas a las medidas de los que gobiernan, de aquellos que se creen vitalicios, aquellos que se equivocan continuamente pero son incapaces de soltar el poder. Esas constituciones no son más que colorete y crayón de labio, para darle forma a algo que carece de contenido democrático.

Si la Constitución viene plagada de poderes para el Estado, con medidas que reducen los derechos individuales, entonces la misma no es más que un estatuto autoritario, que sirve para los fines de quienes gobiernan, pero no para empoderar al ciudadano.

Una constitución justa debe garantizar la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho de ser juzgado por un jurado imparcial del Estado, el derecho a votar en las elecciones que se convoquen, derecho al empleo, y a postularse y ser electo al servicio público.

Otro aspecto importante, la constitución no puede discriminar a nadie por sus creencias religiosas o ideas políticas. La constitución es para todos los ciudadanos de un país, vivan dentro o fuera del mismo. Todo artículo dentro de esa Carta que tienda a mermar estos derechos, dejará de ser un instrumento democrático. La constitución no puede soslayar el hecho de que los derechos son para todo el pueblo sin excepciones.

Las constituciones de países democráticos casi siempre comienzan con enunciados de unidad de todo el pueblo, por ejemplo, en la de los EE.UU:

NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCION para los Estados Unidos de América.

Se habla de todo el pueblo sin excepción. La italiana por su parte, en sus primeros artículos establece:

Art. 1. Italia es una República democrática fundada en el trabajo. La soberanía pertenece al pueblo, que la ejercitará en las formas y dentro de los límites de la Constitución.

Art. 2. La República reconoce y garantiza los derechos inviolables del hombre, ora como individuo, ora en el seno de las formaciones sociales donde aquél desarrolla su personalidad, y exige el cumplimiento de los deberes inexcusables de solidaridad política, económica y social.

Art. 3. Todos los ciudadanos tendrán la misma dignidad social y serán iguales ante la ley, sin distinción de sexo, raza, lengua, religión, opiniones políticas ni circunstancias personales y sociales. Constituye obligación de la República suprimir los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos, impiden el pleno desarrollo de la persona humana y la participación efectiva de todos los trabajadores en la organización política, económica y social del país.

Fuentes

Anon. ¿Para qué sirve una constitución? Republicanew. https://republica.gt/2015/02/13/para-que-sirve-una-constitucion/

Corral Fabián. 2013. ¿Para qué sirve la constitución? Diario ELCOMERCIO, 22 agosto. http://www.elcomercio.com/opinion/sirve-constitucion.html

Constitución de los EE.UU. 1787. https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/usconstitution_spanish.pdf

Constitución de la República Italiana. http://www.ces.es/TRESMED/docum/ita-cttn-esp.pdf

González Placencia Luis. 2016 ¿Para qué sirve una Constitución? Animal Político, 29 febr. https://www.animalpolitico.com/blogueros-phronesis/2016/02/29/para-que-sirve-una-constitucion/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 22 julio de 2018

Mi Habana: la ciudad deportiva

Corresponde al Estado defender y promover el bien común
de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las instituciones intermedias
.”
Anon.

Coliseo Ciudad Deportiva en 1957

Coliseo de la Ciudad Deportiva en 1957

Otra obra impresionante de la capital cubana es la llamada Ciudad Deportiva, la que abarca unas 26 hectáreas en un área que la bordean la vía Blanca, la avenida Rancho Boyeros, y las Calles Santa Catalina y Primelles. En ese complejo deportivo aparece un Coliseo, majestuoso, además de instalaciones para la práctica de los más diversos deportes.

El Coliseo de la ciudad deportiva comenzó a construirse en noviembre de 1952 y se concluyó en 1957, aunque su inauguración oficial fue 26 de febrero de 1958. Para tal fecha, se organizó una pelea de boxeo entre Joe Brown, campeón de los pesos ligeros, contra el cubano Orlando Echeverría. El coliseo abarca unos 20 mil metros cuadrados de hormigón, con 103.2 metros de diámetro. Posee una cúpula de 95 metros con tejas translúcidas, capaces de permitir el paso de la luz solar. La capacidad del coliseo es de unos 15 mil aficionados y posee rampas lisas que facilitan el acceso y evacuación de ser necesaria.

La disponibilidad del Coliseo y sus áreas deportivas adyacentes ha permitido la celebración de importantes eventos mundiales deportivos, entre los que sobresalen:

  • Olimpiada Mundial de Ajedrez (1966)
  • Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica Moderna (1971)
  • Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas (1973)
  • Campeonato Mundial de Boxeo (1974)
  • Juegos Centroamericanos y del Caribe (1982)
  • Copas y Ligas Mundiales de Voleibol

Coliseo Ciudad Deportiva

En marzo de 2016, la famosa banda de los Rolling Stones brindó un concierto a Coliseo abarrotado de público.

Sin embargo, el estado de las instalaciones no siempre es el mejor. Un ejemplo de ello es el caso de las piscinas existentes, las que han sufrido de falta de mantenimiento. El bombeo y circulación  lleva más de 15 años sin funcionar, lo que obliga a clorar la piscina manualmente, algo engorroso y costoso, pues cuando llueve la cantidad de cloro se debe duplicar.

Dicho lo anterior, es menester darle mantenimiento a este patrimonio de la capital, de manera que permita la práctica deportiva de los interesados, así como continuar organizando eventos nacionales, regionales o internacionales en los distintos deportes de interés nacional.

 

Fuente consultada: Anon. 2017. La Habana moderna: Coliseo de la Ciudad Deportiva. https://onlinetours.es/blog/post/1082/la-habana-moderna-coliseo-de-la-ciudad-deportiva

Escrito por Ricardo Labrada, 7 julio de 2018

Mi Habana: los túneles en la ciudad

«Cada edificio debe contribuir a hacer nueva la ciudad
César Pelli (1926, arquitecto argentino)

La capital cubana tiene algo que no muchas ciudades del mundo poseen. Se trata de tres túneles subacuáticos que se construyeron en la década de los años 50.

El primer túnel fue el de Línea, iniciado en 1951 y concluido en 1953, con una capacidad de 2500 autos por hora y por senda, la cual actualmente está reducida. Habría que ver cómo funcionan ahora los ventiladores extractores que se ubicaron desde el inicio y cuya función estaba controlada automáticamente, incluso con un medidor de monóxido de carbono en el aire del túnel. Su construcción permitió aliviar el elevado tráfico que se registraba sobre el puente del río Almendares.

Túnel de Línea

Túnel de Línea

El siguiente puente fue el de la bahía, una señora obra maestra, que vino a sustituir la idea de un puente que uniera la Habana con su parte Este, algo que habría resultado engorroso y más costoso debido al relieve llano de toda esa zona. Eso permitía evitar tráfico en la carretera Central. Ya en aquel entonces se construía la vía Blanca, que uniría a la Habana con Matanzas sin tener que transitar por la carretera Central.

En definitiva, la obra del túnel de la Habana fue adjudicada a la Compañía de Fomento del Túnel de La Habana, S.A., mientras que la compañía contratista fue la Societé des Grands Travaux de Marseille, y la inspección quedó en manos de la Frederick Snare Corporation, todo eso mediante la Ley-Decreto No 1550, de 4 de mayo de 1954.

Este túnel fue obra conjunta de franceses, estadounidenses y cubanos, el mismo se construyó a lo largo de 3 años y se inauguró 5 años después del túnel de Línea. La obra realizada incluyó además la Vía Monumental y se dieron los primeros pasos para la construcción de la Habana del Este. El túnel tiene cuatro pistas de tráfico de 3.35 m de ancho cada una, con 733 m de largo.

Túnel de la Habana

Túnel de la Habana

Faltando tres meses para inaugurar el túnel de la Habana, se inició la construcción del túnel de Calzada, el cual une al Vedado con Miramar (Quinta Avenida), lo que conllevó a la demolición del puente Pote, el cual retrasaba el tráfico en la zona. Cada vez que pasaba una embarcación, había que abrir el puente para posibilitar su paso. Este túnel, de la mano de la compañía francesa, encargada del túnel de la Habana, inició y concluyó esta obra en 16 meses. Según los expertos, este túnel supera al de Línea en dimensiones,  seguridad y cementaciones.

Tunel de Calzada (Quinta avenida)

Tunel de Calzada (Quinta avenida)

Como habanero, me enorgullecen estas obras y ruego que quienes gobiernen, le den el merecido mantenimiento a estas importantes vías de la capital cubana.

Fuente consultada: Batista Silva, J.L. 2003. Los túneles subacuáticos de La Habana. http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/214.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 30 junio 2018

 

Luke Easter- otro bateador de poder

Si la pelota cayó, ese no fue mi jonrón más largo
Luke Easter

Luke Easter en 1949

Luke Easter en 1949

Como aficionado al béisbol guardo muchos recuerdos de grandes jugadas y de peloteros, que al menos me impresionaron. Uno de esos que recuerdo era del gigante Luscious Easter, más conocido como Luke, el que medía 193 cm, una estatura válida para el baloncesto también, se paraba a la zurda y lanzaba a la derecha. Le conocí ya viejo, e igual de efectivo. Jugaba en 1956 con los Bisontes de Buffalo, era su cuarto bate, resguardado por un quinto bate igualmente eficiente, el antesalista californiano Lou Ortiz. Un one-two que le metía miedo al más pinto de los lanzadores. Al menos, el maltrecho pitcheo de los Cubans en esa temporada, bastante que sufría de los descomunales batazos de estos peloteros, donde Easter era el líder en llevar la bola lejos y empujar carrera.

La otra característica de Easter era su elegancia defensiva en la inicial. Cuando se estiraba, lograba outs que podían ser quietos de otra manera. No era de esos inicialistas que recibiera sin cuidado el tiro del lanzador para aguantar al corredor embasado en primera. Hacía gestos para ver si podía engañar al corredor y enfriarlo en la primera.

A mitad de la década de los 90, adquirí una enciclopedia Britannica en CD, la que le daba a uno la oportunidad de solicitar artículos por separado sin costo adicional y fue entonces que solicité uno con abundante información sobre este pelotero.

Veamos, Luscious Easter nació el 4 de agosto de 1915 en Jonestown, Mississippi, eso es según el certificado de nacimiento existente. Sin embargo, Easter daba fechas distintas, casi siempre cambiando el año. Un día era 1913, otro 1914 y así sucesivamente. En 1963, estando en Rochester, le preguntaron la edad real, a lo que respondió que 42 en el béisbol y 52 en su vida. El presidente de las Alas Rojas de Rochester le ofreció pagarle diez dólares por cada año vivido realmente, fue entonces que surgió el año 1911. Da risa realmente, al final le pagaron por eso 520 dólares, ya que tenía 52 años, lo que no cuadraba con el certificado de nacimiento. Easter era parte de una familia de 10 hermanos, donde el padre era agricultor, oficio que cambió en 1919, se fue a palear arena en una fábrica de vidrios de St Louis. La madre de Easter murió cuando tenía siete años. El niño Luke asistió hasta la escuela media, junto a él estudiaba otro grande, el futuro receptor Quincy Trouppe, tres años más viejo que Luke.

Luke no estaba para estudios y los abandonó para jugar pelota. Él y uno de sus hermanos acostumbraban a jugar al taco, modalidad que no solo se juega en Cuba. Ellos usaban palos de escobas a manera de bates. Así las cosas, su debut en la pelota organizada fue en 1937 con el conjunto de los Gigantes Titanium de St Louis, equipo patrocinado por la American Titanium Company. Entonces lo mismo jugaba los jardines que la inicial, pero en los jardines había varios experimentados para cubrir esas posiciones, entre ellos el conocido Sam Jethroe. Por otro lado, Easter no se destacaba ni en las prácticas, ni en los juegos contra los Monarcas de KC. Así y todo, estuvo en el equipo, y en 1941, para su desgracia, el bus que llevaba al equipo, tuvo un accidente, en el cual Easter se fracturó el tobillo.

Luke Easter con los Indios

La guerra había comenzado y Easter, como el resto de sus compañeros, fueron llamados a filas del ejército, donde permaneció 13 meses. Fue liberado precisamente por su fractura en el tobillo, la que, al parecer, no fue bien cuidada. En 1945, se trasladó a Chicago para trabajar en una planta productora de químicos y allí hizo contactos para jugar con los Gigantes Americanos de Chicago de la Liga Negro, pero las orientaciones fueron de ir a jugar con el nuevo Cincinnati Crescents, conjunto que no fue admitido en la Liga Negro y se vio forzado a realizar juegos como equipo itinerante. Fue en 1947 cuando la suerte le sonrió al ser contratado por los Grises de Homestead de la Liga Nacional Negro. En su primera temporada con este conjunto, Easter bateó para .311 y conectó 10 cuadrangulares, y defendió uno de los jardines, ya que la inicial era propiedad de un señor de nombre Buck Leonard, casi nada. Al año siguiente, elevó su ofensiva, .363 y 13 jonrones, además de lograr 8 triples, lo que le valió ser escogido en el Todos Estrellas del Este de esta liga. En esa temporada, disparó un enorme jonrón que cayó en lo más alto del jardín central del desaparecido Polo Grounds en Nueva York. El tablazo se lo conectó a lanzador del equipo New York Cubans.

Easter no se dedicó tan solo a jugar pelota en EE.UU., también lo hizo en varios países, sobre todo en Puerto Rico, donde en tres temporadas acumuló 48 jonrones, 145 impulsadas y .330 de promedio ofensivo. Integró el equipo campeón boricua a la I Serie del Caribe, escenificada en la Habana, en 1949. De hecho, fue entonces que se dio a conocer a la afición cubana, y todavía al que suscribe le faltaban algunos añitos para  tener uso de razón.

La temporada de 1949, con 34 años cumplidos, le dio la bienvenida a Easter en los Indios de Cleveland. Entonces jugó 23 partidos, ya que la mayor parte del tiempo estuvo con el San Diego de la Liga de la Costa del Pacífico. Se puede decir que él como Miñoso tuvieron un inicio similar, con la diferencia que Easter jugó 14 partidos más que el cubano en esa temporada, en las Mayores, y eso a pesar que se había fracturado la rodilla, algo que le mantuvo alejado de juego por un tiempo. No obstante, con el San Diego se destacó disparando enormes jonrones, que los aficionados del Pacífico, a falta de equipos de Grandes Ligas en esa zona, iban con entusiasmo a ver. Además, conectó el primer batazo que se llevaba la pizarra auxiliar del estadio municipal de Cleveland. La pelota recorrió 477 pies, hazaña igualada posteriormente por Mickey Mantle. Mejor aún le fue en la temporada de 1950, cuando jugó regular la inicial, bateó para .280 con 28 jonrones. Entonces jugó junto con Larry Doby, el segundo pelotero afro-estadounidense en llegar a las Mayores. Así y todo, los Indios quedaron cuarto al final de la temporada.

Como jugador de Grandes Ligas, se mantuvo por espacio de 6 temporadas, en las que conectó 93 jonrones, empujó 340 carreras y bateó .274. Easter sufrió del manejo  del manager cubano-americano Al López, el mismo que sufrió Miñoso hasta 1951 cuando fue canjeado a los Medias Blancas. Póngale Ud. el nombre a eso. López, sin contemplaciones, mandó a Easter a los Indios de Indianápolis en 1952, pero el pelotero le hizo ver que se había equivocado, al batear para .340 con 6 jonrones en solo 50 veces al bate, lo que obligó a subirlo. Una vez de vuelta, él respondió con 20 cuadrangulares en la segunda mitad de la temporada, en la que fue escogido por el Sporting News como el pelotero más destacado de la Liga Americana. Hasta el manager general del equipo, el ex slugger Hank Greenberg se maravilló del regreso de Luke a las Mayores.  En 1953 todo fue desgracia, pelotazo que le fracturó un hueso en su pierna izquierda, por lo que quedó fuera de juego. Al momento de ese negativo incidente, bateaba para .303 en 63 partidos. Al final de la temporada fue liberado, luego invitado al entrenamiento primaveral de 1954, pero por una infección en un dedo, nuevamente jugó poco y quedó fuera. Los Indios ganaron el campeonato de la Liga Americana y su puesto fue ocupado por Vic Wertz, el mismo que conectara el batazo enorme, sobre el cual Willie Mays se luciera en la Serie Mundial, la que concluyó en pollona de los Gigantes sobre los Indios.

En lo sucesivo, en 1954, deambuló por las sucursales de los Indios en AAA, igualmente jugó con el Hermosillo de la Liga del Pacífico Mexicano, donde lideró la temporada en jonrones (20). En las temporadas de 1955 al 57, jugó con el Caguas de Puerto Rico, igualmente llevándose los lideratos de cuadrangulares.

La llegada a Buffalo, como ya se dijo, fue en 1956. No ha habido pelotero con más gloria en este equipo que el afro-estadounidense, cuyos batazos en todos los parques hacían levantar el grito de las graderías. En tres temporadas conectó 113 jonrones y empujó 343 carreras. Tuve la suerte o la desgracia de ver algunos de esos jonrones, su presencia al bate era de puro terror. Se podía ponchar, pero alguna que otra vez la enganchaba y como decía Salamanca: “Adiós, Lolita de mi vida”. En 1957 fue el MVP de la Liga Internacional. Para los Bisontes, la presencia de Easter significó gradas llenas en Buffalo, algo que en la actualidad no entienden los ejecutivos de muchos equipos mediocres de Grandes Ligas, muy amigos de hablar de fantasías como el llamado rebuilding.

Placa a Luke Easter en Salón de la Fama de los Bisontes de Buffalo

Placa a la memoria de Luke Easter en el Salón de la Fama de los Bisontes de Buffalo

Lo otro que le hizo grande fue precisamente que los batazos más enormes que se hayan dado en algunos parques, hayan sido obra suya. Uno de ellos fue el que conectó el 14 de junio de 1957, en el mismo parque Offermann de Buffalo, el cual se fue por encima de la pizarra del jardín central, primero logrado por ahí de todos los tiempos. Los entendidos estiman que la bola recorrió 550 pies.

Cosas de la vida, no le bastaba a los magnates de Buffalo lo que había hecho Easter, para enviarlo al vecino Rochester por la ridícula suma de 100 dólares. Bueno, a Camilo Pascual, el Marianao lo cambió por unos bates, así que no hay por qué asombrarse. El béisbol es deporte y negocio a la vez.  La operación de venta del gran Luke fue en 1959, justamente en la temporada cuando los Cubans se alzaron con el título de la Liga Internacional y luego de la Pequeña Serie Mundial. Fue en esa misma temporada que Easter disparara enorme jonrón que se fue a la calle volando las gradas del sol del Estadio del Cerro. Hubo otro jonrón de leyenda en esa temporada, concretamente el 23 de abril de 1959, con la presencia de la máxima dirección de Cuba. Los Alas Rojas y los Cubans llegaron abrazados a 3 al noveno inning, pero en el décimo se paró el “Terror” Easter y el resto ya se lo pueden imaginar, jonrón que decidió el juego a favor de los visitantes, 4-3. En parque que jugara Easter, se podía esperar un tablazo de dimensiones estratosféricas, único en su clase.

Jugó con las Alas Rojas de 1959 a 1964, con los que conectó 66 jonrones, y supo también ganarse la simpatía de su afición. Naturalmente, su producción ofensiva ya descendía. En su última temporada, solo jugó como bateador emergente, 10 veces al bate, dos sencillos y una empujada.

Luke Easter con Rochester

Luke Easter con las Alas Rojas de Rochester

A su retiro, Easter regresó a Cleveland, donde abrió una cafetería. Luego se dedicó a limpiar aviones para la Aircraft Workers Alliance, lugar donde se ganó el puesto de supervisor general.

El 29 de marzo de 1979, Easter transportaba la suma de 35 mil dólares para pagar a sus trabajadores. Estando fuera del banco de la calle 260 y la Avenida Euclid, un par de matones, con armas en mano, se le acercaron y le pidieron el dinero. Easter se negó y fue entonces que lo balearon sin misericordia. Triste que una persona de tanto bien y fama haya caído a manos de un par de maleantes, los que de seguro pensaron que Easter era un negro más y que eliminarlo no costaba nada. La policía los persiguió hasta los que detuvo, pero la vida de Easter ya se había ido al otro mundo.

Leyendo aquellas páginas, pensé en lo doloroso que debe haber sido, para sus familiares y compañeros en Cleveland, conocer de este final trágico. El que suscribe conoció este hecho en detalle años después y sintió el mismo dolor. Siempre tendré a Easter como el hombre de poder extraordinario, del cual no se habla mucho en esta época, quizás por ignorancia o desconocimiento.

program from Luke Easter's memorial service

Programa del funeral de Luke Easter, el 3 de abril de 1979

Fuentes consultadas

Anon. Luke Easter. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=easter001lus

Anon. Luke Easter. RedWingsBaseball.com. http://www.redwingsbaseball.com/history/easterhof.html

Anon. Class of 1997, Luke Easter. Buffalo Sports Hall of Fame. http://www.buffalosportshallfame.com/1997/luke_easter.html

Anon. Big Luke’s Rochester legacy. The Negro Leagues Close Up. https://homeplatedontmove.wordpress.com/2016/08/30/big-lukes-rochester-legacy/ 

Anon. 2010. Luke Easter’s Career and Murder in 1979.  Misc. Baseball, 16 dic. https://miscbaseball.wordpress.com/2010/12/16/luke-easters-career-and-murder-in-1979/

Murphy J. Luke Easter. Society for American Baseball Research. https://sabr.org/bioproj/person/f29a4070

 

Escrito por Esteban Romero, 8 julio de 2018.

Fanny y Alexander

Todo está vivo, y todo es Dios y los pensamientos de Dios.
No sólo las cosas buenas, las más crueles también.

Del diálogo de Aaron, el judío, con Alexander en el film

Fanny y Alexander poster

El drama “Fanny y Alexander (1982), película de producción franco-sueca y bajo la dirección del experimentando Ingmar Bergman, ha merecido con creces todos los premios ganados internacionalmente. Los protagonistas son los niños Pernilla Alwyn y Bertil Guve, Ewa Fröling y Allan Edwall, en el papel de padres de ambos, y Jan Maljmsjö como el obispo Vergerus.

Este film fue concebido y realizado para la TV, con una duración de 5 horas, las que luego se redujeron para poder llevarlo como largometraje a la gran pantalla. Fue por coincidencia el último film del realizador Bergman. La trama surge de los sufrimientos del mismo cineasta en su niñez. Fueron esos recuerdos, los que le ayudaron a elaborar el guión, donde aparece la vida de su hermana, la escritora Margareta Bergman, y la suya propia, con un padre, sacerdote luterano, sumamente despiadado.

Escena con Fanny y Alexander

Escena con Fanny y Alexander

La fotografía es lo primero que se destaca en esta película, realmente de alta calidad y detallando los más variados objetos que aparecen en los distintos sitios captados por la cámara.

La película es inicialmente lenta en su desarrollo, algo que va variando en la medida que avanza el film. Por el título dado, cualquiera piensa que se trata de dos jóvenes enamorados, algo erróneo, pues los dos héroes son dos niños, hermanos, ambos muy inteligentes y que le dan el tono perseguido por el director en la película.

Bergman guarda mucho parecido en esta película a la forma de pensar de dos escritores, como fueron Fiodor Dostoievsky y Nicolás Gogol. La constante de la existencia de Dios como punto de controversia está presente a lo largo del film. En ocasiones, el que suscribe recordaba “Los hermanos Karamazov” y en otras partes hasta “Crimen y castigo”, ambas obras de Dostoievski. No es la trama como tal sino el mensaje y cuestión que se evidencian. Esta película puede ubicarse en el género de misterio, aunque no deja de ser un drama real, con aspectos que mentalmente afectan a muchos en las sociedades actuales: ¿Existirá una segunda vida? ¿Seremos entonces fantasmas o espíritus? Esas y otras tantas cuestiones pueden aparecer en la reflexión de cualquier espectador de esta cinta.

El obispo Vergerus en una escena

El obispo Vergerus en una escena

Bergman debe haber sido creyente. No obstante, esta película pone en duda la calidad  ética de aquellos que deben promover la religión, sus creencias y valores. Igualmente se representa ideas distintas que giran alrededor de un mismo Dios, o sea lo cristiano y lo judío.

Lo novedoso de la película es la originalidad de la trama, su polémica filosófica y los resultados finales, muchos de los cuales son almacenados en nuestras mentes, de donde surgen las leyendas y los mitos.

Fuentes consultadas

IMDB.com

Valentí Fernández Tomás. 2018. Centenario de Ingmar Bergman (y 3): “Fanny y Alexander”. http://elcineseguntfv.blogspot.com/2018/06/centenario-de-ingmar-bergman-y-3-fanny.html

 

Escrito por Esteban Hernández, 7 julio de 2018

El Giraldillo y la Giraldilla

Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar
algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo
cuando, se crean para todo el mundo
”.
Jane Jacobs (periodista y urbanista
autodidacta (1906-2006)

Los cubanos estamos muy acostumbrados a oír hablar de la Giraldilla, que es todo un símbolo en la capital cubana. Sin darnos cuenta llamamos de igual manera al original que está en Sevilla, cuando éste en realidad se llama Giraldillo.

Los giraldillos o giraldillas existen o han estado presentes en otras ciudades de España y del mundo. Por ejemplo, en Badajoz existe una especie de réplica, mientras que Kansas City y Nueva York tienen o han tenido otras versiones. La de la Gran Manzana estuvo presente hasta 1925.

Veamos primero como surgió el Giraldillo, que igualmente se le conoce como Santa Juana o la escultura del Triunfo de la Fe Victoriosa.

España había vencido a los últimos bastiones de los moros en Andalucía y en el transcurso del siglo XVI se decidió, por orientaciones del Cabildo de la catedral de Sevilla, transformar el gran alminar árabe adosado a la catedral, que era en realidad el último vestigio de la Mezquita Mayor.

Giraldillo de Sevilla

Giraldillo de Sevilla

La transformación consistió en añadir cinco cuerpos de altura, colocando sobre el último una gran estatua, de cuatro metros de altura, con funciones de veleta, que representaba el ya mencionado Triunfo de la Fe Victoriosa. Fue así que surgió el Giraldillo en 1568, cuya figura de bronce y 3.47 metros de altura, consta de un gran escudo que hace veleta en la mano derecha y una palma en la izquierda, además de una lanza y una cruz cristiana en lo alto. La Giralda lleva un casco por corona. El diseño original de esta obra fue de Luis Vargas y en su construcción participó el arquitecto Hernán Ruíz.

En el Castillo de la Fuerza Real en la Habana existe una reproducción del Giraldillo, que se llama Giraldilla, de bronce igualmente, construida en 1632 y realizada por Gerónimo Martín Pinzón, cubano de origen canario. Esa estatuilla representa a doña Isabel de Bobadilla, primera gobernadora de Cuba y esposa de Hernando de Soto,  explorador en la Florida.

Se dice que la obra se realizó en honor a la gobernadora que murió de amor poco después de conocer de la muerte de su conyuge, De Soto, quien recorrió buena parte del actual territorio de los  Estados Unidos y finalmente murió, a los 43 años de edad, en áreas aledañas al río Mississippi debido a una persistente fiebre.

La Giraldilla en la Habana

La Giraldilla en la parte alta del Castillo de la Fuerza Real en la Habana. Foto del autor

La Giraldilla fue construida entre 1630 y 1634, o sea durante el mandato del gobernador Juan Bitrián Viamonte, quien precisamente bautizó a esta escultura por el nombre que se le conoce.

El original de la Giraldilla, de 110 centímetros de altura, se encuentra a la entrada del Castillo ya indicado. Una réplica de la misma también aparece en lo más alto del castillo.

Fuentes

Anon. Giraldillo (Sevilla). Sevillapedia. https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Giraldillo_(Sevilla)

Anon. La Giraldilla: una historia de amor convertida en símbolo de La Habana. Cibercuba. https://www.cibercuba.com/lecturas/la-giraldilla-una-historia-de-amor-convertida-en-simbolo-de-la-habana

 

Escrito por Ricardo Labrada, 14 junio de 2018

Daniel Day-Lewis

Vengo de clase media educada pero
me identifico con la clase obrera
.”
Daniel Day-Lewis

Daniel Day-Lewis

Daniel Day Lewis en el Royal Opera House, Covent Garden, Londres, en la premiación de BAFTA 2013. Foto. Steve Vas, Dreamstime.com

Uno de los mejores actores de teatro y cine del momento es sin lugar a dudas Daniel Day-Lewis, a quien se le suele llamar como el De Niro británico. Day-Lewis ha mostrado una tremenda versatilidad para protagonizar con acierto dramas, romances y películas de acción. Daniel Michael Blake Day-Lewis nació el 29 de abril de 1957 en Greenwich, Londres, Inglaterra, hijo del poeta laureado Nicholas Blake y de la actriz Jill Balcon, además de ser nieto de Sir Michael Balcon, una figura muy influyente del cine británico y jefe de los Estudios Ealing. Day-Lewis tiene ascendencia judía por la parte de su madre, hija de familia oriunda de Letonia y Polonia, mientras que su padre tiene ascendentes nor-irlandeses e ingleses. Day-Lewis cursó estudios en la escuela de Sevenoaks en Kent. Luego estudió actuación en la escuela Old Vic de Bristol.

Su debut en el cine fue como extra en el drama, “Domingo, maldito domingo (1971)” del director John Schlensinger. Después desapareció de la gran pantalla para continuar su carrera en los teatros de Old Vic en Bristol y en las compañías del Royal Shakespeare. Regresó al cine para actuar en papel de reparto del drama “Gandhi (1982)” de Richard Attenborough con Ben Kingsley y Candice Bergen. En ese retorno a la pantalla, también trabajó en filmes para la TV, sin dejar el teatro, donde protagonizó obras, como “Drácula (1984)” y “Futurists (1986)”. Posteriormente tuvo una aceptable actuación en el drama- film de acción “Motín a bordo (1984)” de Roger Donaldson con Mel Gibson, Anthony Hopkins y Laurence Olivier.

Durante la década de los 80 actuó en:

  • Papeles de reparto de los dramas románticos “Mi hermosa lavandería (1985)” de Stephen Frears con Saeed Jaffrey,
  • “Una habitación con vistas (1986)” de James Ivory con Maggie Smith, Helena Bonham Carter y Denholm Elliott
  • Una breve actuación en el drama romántico, de producción británico-francesa, “Nanou (1986)” de Conny Templeman
  • Protagonizó el drama, “La insoportable levedad del ser (1988)” de Philip Kaufman con Juliette Binoche, film en el que Daniel usó un acento checo en su forma de hablar y para ello estudió previamente la lengua checa, película que trata sobre las visicitudes de la población checa durante la intervención soviética de 1968 en Checoslovaquia
  • Actuó en la comedia “Un señorito en Nueva York (1988)” de Pat O’Connor con Harry Dean Stanton
  • Una extraordinaria interpretación tuvo en el drama “Mi pie izquierdo (1989)” de Jim Sheridan con Brenda Fricker, film en el que encarnó a una persona inválida que necesita de su pie para poder triunfar en la vida. Para poder interpretar este papel, Daniel permaneció varias semanas moviéndose en una silla de ruedas

Day-Lewis afiches

Después de este último film, volvió al teatro nacional para interpretar Hamlet, pero tres años más tarde volvió al cine:

  • Protagonizó el film de acción “El último mohicano (1992)” de Michael Mann con Madeleine Stowe, el cual fue un verdadero éxito taquillero y donde Day-Lewis encarnó el papel de Hawkeye
  • Bajo la dirección de Martin Scorsese, Lewis actuó en el drama romántico “La edad de la inocencia (1993)” con Michelle Pfeiffer y Winona Ryder
  • Volvió bajo la guía de Jim Sheridan, en el drama “En el nombre del padre (1993)” con Alison Crosbie y Emma Thompson, film que gira alrededor de los problemas políticos prevalecientes entonces en Irlanda del Norte
  • Volvió a actuar con Winona Ryder, en el drama “El crisol (1996)” de Nicholas Hytner
  • Sheridan le dio el papel protagónico de otro film con trama sobre Irlanda del Norte, esta vez el drama “The boxer (1998)” (El boxeador) con Daragh Donnelly, donde interpreta el papel de un púgil norirlandés.

En el presente milenio:

  • Co-protagonizó con Leonardo DiCaprio el drama- film de crimen “Gangs of New York (2002)” de Scorsese con Cameron Diaz y Liam Neeson
  • Protagonizó el drama “The ballad of Jack and Rose (2005)” (La balada de Jack y Rosa) de su esposa, la directora Rebecca Millar, con Camilla Belle
  • El drama-suspense “Pozos de ambición (2007)” de Paul Thomas Anderson con Martin Stringer
  • El drama-musical “Nine (2009)” de Rob Marshall con Marion Cotillard y Penélope Cruz, película que viene a ser un remake moderno del film “8 y medio (1967)” de Fellini
  • Los dramas “Lincoln (2012)” de Steven Spielberg con Sally Field, donde Day Lewis interpreta el papel del famoso presidente Abraham Lincoln
  • “El hilo invisible (2017)” de Thomas Anderson con Lesley Manville y Vickie Krieps, film en el que Day-Lewis interpreta el papel de un famoso diseñador, Reynolds Woodcock, cuya vida sufre cambios al conocer a una mujer, que al final se convierte en su amante.

Day-Lewis afiches 2

Nominado para OSCAR como mejor actor por “En el nombre del padre (1993)” y “Gangs of New York (2002)”. Obtuvo este premio por “Mi pie izquierdo (1989)”, “Pozos de ambición (2007)”, “Lincoln (2012)” “El hilo invisible (2017)” como mejor actor. Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Mi pie izquierdo (1989)”, “En el nombre del padre (1993)”, “The boxer (1998)” y “Gangs of New York (2002)” y “El hilo invisible (2017)”. Obtuvo este premio por “Pozos de ambición (2007)” y “Lincoln (2012)”.

Obtuvo Satélite de Oro y SGA como mejor actor en drama por “Gangs of New York” (2002). Obtuvo premio del National Board Review de EE.UU. como mejor actor de reparto por “Una habitación con vistas (1985)”.

Nominado para BAFTA como mejor actor por “El último mohicano (1992)”, “En el nombre del padre (1993)” y “Gangs of New York (2002)”. Obtuvo este premio por “Mi pie izquierdo (1989)”, “Pozos de ambición (2007)” y “Lincoln (2012)”. Nominado para David en el David Donatello como mejor actor extranjero por “En el nombre del padre (1993)”.

Day-Lewis ostenta una extensa lista de premios en varios certámenes de cine por sus actuaciones en “Mi pie izquierdo (1989)”, “El último mohicano (1992)”, “En el nombre del padre (1993), “The boxer (1998)” y “Gangs of New York (2002)”. Se puede decir que cada actuación suya en el cine ha sido normalmente un éxito en la carrera de este actor.

La revista Premiere ubicó sus actuaciones en “Mi pie izquierdo (1989)” y “Gangs of New York (2002)” en los lugares 11 y 53 de las 100 más grandes actuaciones de todos los tiempos, respectivamente. La revista Empire del Reino Unido lo ubicó, en octubre de 1997, en el puesto 25 de las 100 grandes estrellas del cine de todos los tiempos. En 2014, fue premiado como Caballero Bachiller de la Orden del Imperio Británico por sus servicios en el arte dramático, honores recibidos en ocasión del cumpleaños de la reina.

Es ciudadano irlandés desde 1993, además de su ciudadanía natural como inglés. En resumen ha actuado en 30 filmes entre 1971 y 2017.

Day-Lewis, después de concluida su actuación en “El hilo invisible (2017)”, declaró que se retiraba definitivamente del cine, alegaba que el papel interpretado en esa película le sumió en una depresión tan profunda que provocó su retiro del cine. En 2012, concluido el film “Lincoln (2012)” hizo una declaración similar de retiro.

 

Escrito por Esteban Hernández, 11 junio de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

La escultura del Cristo de la Habana

Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad.”
Ramón Gómez de la Serna
(escritor español 1891-1963)

Cristo de la Habana 4

El Cristo de la Habana. Foto del autor

Cada vez que uno se aproxima al Malecón de la Habana, sobre todo a partir del tramo donde está ubicado el antiguo edificio de la Marina de Guerra, uno puede ver bien la escultura del Cristo de la Habana, representativa del Sagrado Corazón de Jesús, obra de la escultora cubana Jilma Madera e inaugurada el 24 de diciembre de 1958.

Dicha escultura fue hecha de mármol de Carrara, importado de Italia, el mismo material utilizado en muchas esculturas que aparecen en el cementerio Tomás Acea de Cienfuegos. La obra tiene unos 20 metros de altura que reposa sobre una base de 3 metros. A esto se le añade que se encuentra en una altura del poblado de Casa Blanca, municipio de Regla, por lo que la escultura aparece a 51 metros sobre el nivel del mar.

Inicialmente no tuvo pararrayos y en 1961 un rayo la alcanzó. Los cubanos tienen costumbre de sacarle broma a cualquier cosa. Por lo que la leyenda de ese primer rayo, que le partió la misma corona a Cristo, es que Jesús veía entrar continuamente barcos soviéticos en la bahía de la Habana, en 1961. Eran tantos los que entraban, que el profeta exclamó: “Si esto no es comunismo, que venga un rayo y me parta”.

El Cristo de la Habana

Foto del autor

En 1962 y 1986 cayeron rayos nuevamente sobre la escultura. Eso terminó una vez que se instaló un pararrayo en el lugar.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 12 junio de 2018