“Un seno, es redondo, es caliente.
Si Dios no hubiera creado el pecho de la mujer,
no sé si habría sido pintor”.
Pierre- Auguste Renoir (1841-1919), pintor impresionista
Lo aquí se escribe es una invitación para que visite el fabuloso museo del Louvre, el cual está en esa ciudad, que bien vale una misa, llamada París. Hay muchas cosas para ver en la capital de Francia, y no solo el museo en cuestión, pero lo que no es admisible que Ud. visite París y no pase por este museo, donde hay más de 300 000 obras de todos los tiempos, todas dispuestas en un edificio de 160 mil metros cuadrados, que otrora fuera una fortaleza, ampliada y reformada varias veces. Allí estaban las cortes y residencia real de Carlos V y Felipe II, donde poco a poco se fueron acumulando las colecciones artísticas. Los reyes franceses sabiamente se movieron para el Palacio de Versalles, que se halla algo distante de París, para así dejar este Palacio como museo.

Museo del Louvre, París, Francia
Por suerte, visité a este museo por primera vez en 1972, y 40 años después estaba más modernizado. Ahora presenta una pirámide de cristal, diseñada por el arquitecto Leoh Ming Pei, y construida en 1989 dentro del programa del Grand Louvre del pasado gobierno del presidente François Mitterrand, que sirve de puerta de entrada al museo, lo cual lo hace más chic, más elegante, más atrayente, en fin, mucho mejor la visita y entrada al lugar.
El museo está organizado temáticamente, antigüedades orientales, egipcias, griegas, romanas, y otras. Creo que la mejor visita virtual es describir algunas de las obras más importantes, no todas, por ser muchas realmente. Visitar este museo lleva de un día a dos, sobre todo para aquellos que se dedican al mundo del arte. En una sola visita es difícil de conocerlo todo.
Entre las obras de renombre encontraremos:
En la planta baja
La Venus de Milo de la Antigua Grecia, igualmente llamada la Afrodita de Milos, que es una de las estatuas, realizada en mármol, más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. La misma fue creada por Alexandros of Antioch en el período entre el 130 y el 100 a.C. Venus en la mitología griega representa la diosa del amor y la belleza.
Sarcófago de Cerveteri, de autor desconocido (~ 520 aC), que es una urna funeraria etrusca de terracota presentada en una escultura de matrimonio que disfruta de un festejo.
Código de Hammurabi (entre 1728 aC). Columna de basalto erigida por el Rey Hammurabi de Babilonia que contiene uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados, la llamada Ley de Talión.
.
Psique reanimada por el beso del amor, escultura de mármol blanco del escultor y pinto italiano Antonio Canova (1787–1793). También se le conoce como “Cúpido y Psique” descrito por Apuleyo en “El Asno de Oro”.
Esclavo Moribundo, otra escultura en mármol blanco creada en 1513 por el escultor italiano Michelangelo Buonarroti. Estaba destinada para formar parte del grupo escultórico de la tumba del papa Julio II, que había de colocarse en la parte inferior del monumento, aunque finalmente el proyecto se vio alterado y no cumplieron su objetivo.

La Venus de Milo, Sarcófago de Cerveteri, Código de Hammurabi, Psique reanimada por el beso del amor, Esclavo Moribundo
En la primera planta
La Victoria Alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en mármol perteneciente a la escuela rodia del período helenístico, que data del 190 a.C.. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul y arqueólogo aficionado francés Charles Champoiseau, quien encontró cientos de fragmentos sueltos, que finalmente se pudieron encajar, pero la gran dama alada quedó acéfala. Champoiseau, cuando encontró la estatua, escribió al embajador de Francia en Constantinopla en 1863: “He encontrado una estatua de la Victoria alada esculpida en mármol y de proporciones colosales. Desgraciadamente, no he encontrado ni la cabeza ni los brazos […]. Pero el resto está casi intacto y ha sido labrado con un arte que ninguna de las obras griegas que conozco iguala”.
El escriba sentado del Antiguo Egipto, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una estatua representativa de la escultura del Imperio Antiguo Egipcio y de las mejor conservadas. Esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C. y hallada en la necrópolis de Saqqara, en la ribera occidental del Nilo y frente la antigua ciudad de Menfis, capital del Imperio Antiguo de Egipto. Se cree que el escriba representa a un alto funcionario de la administración.
La coronación de Napoleón, de Jacques-Louis David (1807), pintor oficial de Napoleón. Óleo que representa la coronación y consagración de Napoleón en Notre-Dame el 2 de diciembre de 1804. Napoléon encargó esta pintura para mostrar que él era hijo de la Revolución, otro símbolo más del culto a la personalidad de los dictadores en la historia del Universo.
La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault (1819). Enorme óleo que hace referencia al naufragio de la fragata Méduse, cuyos escasos supervivientes permanecieron a la deriva durante 2 semanas en una balsa de madera. La Méduse era una fragata de la marina francesa que naufragó frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron durante los 13 días que se tardó en rescatarlos.
La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix, 1830. Su autor declaró una vez terminada la obra: “He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella”.

La Victoria Alada de Samotracia, El escriba sentado, La coronación de Napoleón, La balsa de la Medusa, La Libertad guiando al pueblo
La Gioconda, de Leonardo da Vinci. también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés. Se cree que la modelo que posa en esta famosa pintura era una vecina de Leonardo y que podría haber estado embarazada. No se atreva a fotografiar la obra, está terminantemente prohibido. Más bien obsérvela y en la misma podrá hallar un sentimiento de tristeza y otro de alegría, todo está en cómo una la mire. Es realmente una obra fabulosa, que da deseos de pasar rato observándola.
Esta obra fuea robada en el pasado por el comerciante argentino Eduardo Valfierno en combinación con el carpintero italiano y también ex-empleado del Louvre, Vincenzo Perugia, en 1911. Valfierno mandó a hacer copias de la obra, vendida a coleccionistas americanos como la original. Finalmente la “Mona Lisa” fue ofertada a la galería degli Uffizi de Florencia y fue ahí donde se pudo capturar, más de dos años después de su robo a los malhechores y recuperar la obra original. La estafa de Valfierno con copias presentadas como la obra original solo se supo 20 años después de realizada, cuando el propio autor dio todos los detalles a un periodista americano.
Las bodas de Caná, de Paolo Verones, 1563, famosa pintura de este artista italiano.

Las bodas de Cana y la Gioconda (Mona Lisa)
En la segunda planta
El Rapto de las Sabinas, de Nicolas Poussin (~ 1638). Lienzo que alude al episodio mitológico del secuestro de las mujeres de la tribu Sabinia por parte de los fundadores de Roma, ya que según la leyenda, en Roma existían pocas mujeres. Romanos, y Rómulo, su fundador, organizó unas pruebas deportivas en honor al dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia, eran de hábitos muy particulares y fueron a Roma con sus mujeres e hijos precedidos por su rey.
El tramposo con el as de diamantes, de Georges de La Tour (1635), pintor francés barroco. El lienzo describe una escena de un juego de cartas donde abundan las trampas, las miradas desconfiadas y el alcohol.
La Encajera o La Encajera de los bolillos, del pintor holandés Johannes Vermeer (1669). Óleo barroco de una escena de la vida cotidiana que dicen haber inspirado posteriormente a otros pintores impresionistas como Renoir o Vang Gogh por el uso de la luz. El óleo retrata a un personaje en sus tareas cotidianas.
La Virgen del canciller Rolin, del pintor belga Jan van Eyck (1435), belga que retrata al canciller Rolin (donante del cuadro) frente a la Virgen y el Niño.
Retrato de Luis XIV, del pintor francés Hyacinthe Rigaud (1701), enorme cuadro barroco, de casi 3 metros de altura, que es uno de los retratos de monarcas más famosos de la historia.
Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas, de autor desconocido (1594). Lienzo de la Escuela de Fontainebleau con tono erótico donde se representa a Gabrielle d’Estrées, famosa amante de Enrique IV de Francia, que muestra a dos mujeres jóvenes y bellas, situadas en una bañera y mostrando ambas el torso desnudo. Ambas mujeres llevan pendientes de enormes perlas en forma de pera. Una de ellas toca el pezón de la otra. Al fondo se ve otra dama, vestida de rojo que está cociendo al lado de la chimenea.

El Rapto de las Sabinas, El tramposo con el as de diamantes, La Encajera o La Encajera de los bolillos, La Virgen del canciller Rolin, Retrato de Luis XIV, Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas
Otra obra a apreciar es “El retrato de Claude Monet (1875)” de Pierre-Auguste Renoir.

Retrato Claude Monet de Pierre Auguste Renoir
Esto solo una parte de lo tanto que muestra el Louvre, donde hay muchas más obras de valor y para cuya descripción se requeriría de más tiempo.
Bibliografía consultada
Anon. Museo del Louvre. Paris.es. https://www.paris.es/museo-louvre
Beaudoin Anne-Cécile. 2014. La «Victoria de Samotracia»: El enigma de la dama alada. XL Semanal, 3 de agosto. http://www.finanzas.com/xl-semanal/conocer/20140803/victoria-samotracia-enigma-dama-7472.html
Anon. 2015. El cuadro “Gabrielle d’Estrées y su hermana” lanza un mensaje a través de un anillo.El mundo de las piedras preciosas, 14 agosto. http://www.el-mundo-de-las-piedras-preciosas.juwelo.es/el-famoso-cuadro-gabrielle-destrees-y-su-hermana-lanza-un-mensaje-cifrado-a-traves-de-un-anillo/
Anon. El Museo del Louvre. Mundo City. http://www.mundocity.com/europa/paris/louvre.html
Escrito por Ricardo Labrada (15 febrero de 2016)