“Yao (2018)”, para conocer algo del Senegal

África tiene un aura especial y la tersura de un sueño infantil.”
Javier Martínez Reverte (1944, escritor español)

No son muchos los que conocen el mundo del África al sur del Sahara, su forma de vivir y de pensar. Viven en la pobreza, muchas de esas familias con pocos recursos para poder comer el mínimo indispensable diariamente, aun así, ellos poseen eso que se llama resiliencia. Adaptados a los males dejados por siglos de dominación colonial, a los que se suma la corrupción e ineficiencia de muchos de sus autoridades, logran un equilibrio de vida, que les deja tiempo para poder disfrutar algunas pequeñas cosas.

El autor viajó varias veces al Senegal, incluso conoce bien los parajes de la frontera de este país con Mauritania y del río Senegal, por lo que ver esta película fue como recordar realidades vistas anteriormente, desconocidas en los países desarrollados. La peli se presenta como una fábula con sus ingredientes bien añadidos de las costumbres de los grupos étnicos que componen al Senegal.  

Todo gira alrededor de un viaje de un famoso actor francés de origen senegalés, que viaja a la tierra de sus ascendentes, así como un niño de una aldea al norte del país, quién por sus grandes simpatías con este actor, decide escapar de casa para encontrarlo en la capital. A partir del encuentro comienzan a sucederse eventos inesperados o desconocidos para el actor, hombre que en realidad desconocía la cultura de sus ancestros.

Lo mejor de la película es que refleja la hospitalidad de su pueblo, la forma tan libre de vivir, no muy dados a preocuparse mucho del tiempo, también la maldad que se genera en algunos para hacerse de forma engañosa de lo que no se tiene, el comportamiento de la policía, las creencias locales, sus ritmos. Un filme hecho con muchos pedacitos veraces de lo cotidiano.

La peli, dirigida por Philippe Godeau y de producción francesa, cuenta con el protagonismo del actor afro-francés Omar Sy, quien probablemente se interpreta así mismo; el niño Lionel Louis Basse, quien encarna el papel de Yao; y la bailarina oriunda del vecino Mali, Fatoumata Diawara, en el papel de Gloria.

Yao es un entretenimiento cultural, el que adentra al espectador en un país, donde viven varios grupos étnicos y se hablan unas siete lenguas locales, además del francés, idioma oficial.  

Escrito por Esteban Hernández, el 8 junio de 2020, con información consultada en IMDB.com

 

Las implicaciones de la bala perdida en juego de béisbol del 25 de julio de 1959

La información es tan confiable como las personas que la reciben.
Si los lectores no cambian o mejoran su capacidad de buscar e identificar
fuentes de información confiables, el entorno de información no mejorará.”
Julia Koller (líder de soluciones de aprendizaje, Pew Research Center)

Mucho se ha hablado de un disparo loco ocurrido en la fecha de referencia en juego efectuado en Cuba en el marco de la temporada de 1959 de la Liga Internacional. He visto algunas cosas escritas sobre este hecho, hay quien ha llegado a decir que fue en 1960 y en juego contra el Richmond, y para colmo dice que estaba en el estadio. Muy posible un lapso mental del espectador que reportó este hecho.

Aclarando, fue un juego de altibajos entre las Alas Rojas de Rochester y los Cubans, efectuado el 25 de julio de 1959, víspera de la fiesta del 26 de julio, que era la primera que se festejaría en el país. La Habana en ese momento estaba llena de campesinos, casi medio millón, invitados por el gobierno para festejar la fecha indicada. Se trajeron los campesinos, los que fueron albergados en casas de familias de todo tipo, pobres y de clase media, por lo que buena parte de aquellos gastos corrieron a cargo de los mismos habaneros.

Leonardo Cárdenas

En ese ambiente, el 25 de julio el estadio del Cerro se llenó de público, sobre todo de los invitados campesinos, aunque no todos pudieron entrar. Hubo una especie de juego de Barbudos, para luego escenificar el plato fuerte a base de Cubans y Rochester, los que reiniciaron un juego que había sido sellado, empatado a cero, el 7 de junio de 1959 en Rochester. Los Cubans marcaron una, lo cual le dio la duodécima victoria al derecho Ted Wieand de los Cubans. Seguidamente se inició el juego programado con Vicente Amor como abridor de los Cubans, el que vino mal y tuvo que ser relevado por Pedro Carrillo en la tercera entrada, quien realizó una buena faena y cedió su puesto por un bateador emergente, luego sustituido por el zurdo boricua Luis “Tite” Arroyo. El juego se empató a 3 en la novena entrada cuando Borrego Álvarez, tan oportuno como siempre, disparó jonrón con uno a bordo para empatar el desafío. Las Alas Rojas fabricaron una en el undécimo por descuido de Tite. En un buen esfuerzo había logrado ponchar a Luke Easter, el que había bateado de 4-4 en el partido, pero se confío con el infielder Bill Harrell, el que le sacó la pelota por el jardín izquierdo. Los Cubans no se amilanaron y ripostaron por doble del receptor Gonder, sustituido por Enrique Izquierdo como corredor emergente, y sencillo impulsor de Larry Novak. Así que juego empatado a 4 y a seguir jugando.

En el duodécimo capítulo, el receptor Dick Rand del Rochester murió en difícil jugada de fildeo de Leonardo Cárdenas, quien hizo un tiro magistral a primera. El siguiente al bate era el lanzador derecho Tom Hurd y fue entonces cuando justamente sonó el disparo. El auxiliar de tercera base, Frank Verdi, fue alcanzado por esa bala perdida en la cabeza en el momento que se festejaba el arribo del 26 de julio de 1959. La nota de prensa del siguiente día no dijo nada que el mismo haya pasado cerca del mismo torpedero Cárdenas, algo que sí más tarde se confirmó.

Al siguiente día, Verdi declaró en Miami que fue una suerte que aquella bala le rozara, ya que de lo contrario la habría matado en el acto. Lo interesante del hecho es que el director del equipo, Clyde King, había sido expulsado del juego, por lo que Verdi tuvo que hacerse cargo de la dirección de su conjunto. Para su suerte llevaba un gorro con casquillo plástico, el que realmente le salvó la vida. El árbitro estadounidense de tercera base se percató que Verdi no estaba bien, por lo que de inmediato le preguntó. Verdi pensó que una pelota le había golpeado. El mismo árbitro fue el que encontró el casquillo de la bala que rozó la cabeza de Verdi y le mostró la “pelota” culpable. El auxiliar del Rochester también agregó que Cárdenas había sido herido en el brazo. Sean Lahman (2016) afirma en un artículo que Cárdenas tuvo poca suerte, ya que la bala lo había golpeado en el omoplato derecho. Lo lamento, pero ningún pelotero de campo puede jugar béisbol con esa lesión, Cárdenas alineó el 28 de julio, o sea tres días después, como séptimo al bate y en el campo corto de su equipo en juego contra Montreal, en la sede de los Reales. Para más, Cárdenas se fue de 4-1, que fue un cuadrangular en la séptima entrada. La bala puede haberle pasado cerca a Cárdenas, pero no lo llegó a tocar. Todo el mundo habló de que el proyectil le pasó silbando, pero no lo tocó.

Las implicaciones de este disparo loco fueron muchas. Los Alas Rojas se negaron a jugar el doble juego programado para el 26 de julio, entendían que había mucha locura, por lo que la integridad física de los peloteros corría peligro. El Presidente de los Cubans, Bobby Maduro, hizo cuanto pudo para arreglar este problema, pero no resultó. Por su parte, el director de deportes, Felipe Guerra Matos, envió una misiva al Sr. Frank Horton, presidente de los Alas Rojas, la cual decía:

Lamento infortunado incidente debido exclusivamente a demostraciones de alegría y sentimientos de libertad de nuestro pueblo similar al 4 de julio en los Estados Unidos. Le puedo asegurar que vuestro team tendrá en el futuro todas las cortesías y medidas de seguridad como hasta ahora.” Sinceramente FGM.  

El asunto no quedó ahí, los jugadores del conjunto de las Hojas de Arce de Toronto firmaron una declaración, en la que expresaban su contrariedad a volver a jugar en la Habana.

Varios equipos de la Liga Internacional expresaron su preocupación de jugar en Cuba. Lo cierto es que el mismo Frank Shaughnessy, presidente de la Liga, ordenó a los equipos cumplir sus compromisos de la temporada.

El asunto no quedó ahí. El año 1959 era una cosa y el de 1960 era otra. Las diferencias políticas se fueron agudizando en extremo entre los gobiernos de Cuba y EE.UU., la situación de Cuba se agravó en sentido general, por lo que los mismos dueños de equipos de la Liga Internacional expresaron su preocupación al tener que jugar en Cuba. Ya en ese momento Frank Shaughnessy se expresaba de manera distinta, por lo que la vista estaba puesta para despojar a los Cubans de su sede en la Liga.

Las Alas Rojas volvieron a jugar en la Habana en junio de 1960. Dice Lahman que durante uno de esos juegos sonó un bombazo. No se puede negar, las bombas eran frecuentes en el transcurso de 1960. No obstante, fueron puestas y no porque el Rochester estuviera en la Habana. Sea como sea, las Alas Rojas fueron el último equipo de la Liga Internacional en jugar en Cuba. Poco tiempo después, a los Cubans se les despojaba de su sede y se  convertían en los Jerseys de Jersey City.

Fuentes

AP. 1959. Censuró Frank Shaughnessy la actuación del team Toronto. Diario de la Marina, 28 julio, pp 2-B.

Anon. 1959. Ofrece Frank Verdi versión sobre el incidente del sábado. Diario de la Marina, 28 julio, pp 2-B.

Lahman Sean. 2016. Red Wings were last U.S. team in Cuba before embargo. Democrat & Chronicle, Nov 28. https://eu.democratandchronicle.com/story/news/2014/12/18/red-wings-last-baseball-team-cuba/20600617/

Úbeda Luis. 1959. Suspendido el juego Rochester-Cubans por una leve herida sufrida por Verdi. Diario de la Marina, 26 julio, pp. 3-B.

Escrito por Esteban Romero, 24 junio de 2020

XI Serie Mundial de Béisbol Amateur, Managua, Nicaragua (1950)

No confundas la derrota con el fracaso.”
Anon.

La XI Serie Mundial de Béisbol tuvo lugar en el Estadio Nacional de Managua, Nicaragua, durante el período del 18 de noviembre al 10 de diciembre de 1950. En este torneo participaron los equipos de Cuba, Nicaragua, Rep. Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, México, Honduras, El Salvador, Panamá y Venezuela. Cuba estuvo ausente en las tres últimas series, así que su retorno fue una buena noticia para los aficionados de este deporte en la región.

La representación cubana fue dirigida por Oscar Reyes y su nómina fue la siguiente:

Receptores: Argelio Brito y Jesús Ramis
Cuadro: Juan Izaguirre 1B, Jorge “Fotingo” Silva, Antonio «Pancho Villa» de Armas 3B, Leonardo Seijo SS, Antonio “Quilla” Valdés, Gilberto Soto, Gerardo Muiño.
Jardineros: José Mir, Juan Vistuer, Rogelio Reyes.
Lanzadores: Juan Ravelo, Erasmo del Monte, Miguel Fernández, Mario Cossio, Manuel “Yuyo” Rojas y José “Cheín” García.

Lamentablemente no se encontraron detalles de la inauguración del torneo, aunque no es arriesgado afirmar que la primera bola la haya lanzado el dictador Anastasio Somoza. El cronista deportivo cubano Eladio Secades escribía maravillas sobre la organización de este evento y las altas concurrencias en estadio. Puedo afirmar que en Nicaragua, visitada varias veces por razones laborales, existe una enorme pasión por el béisbol, incluso las mujeres son tan aficionadas a este deporte como los hombres, por lo que no resulta extraño lo afirmado por Secades.  

Esta vez no habrá box scores, ya que los mismos no fueron publicados en la prensa cubana de ese año. Tampoco se encontraron los datos del primer juego del equipo Cuba, el cual concluyó con victoria, mientras que el 20 de noviembre consiguió su segundo triunfo de la serie al vencer a Venezuela 7-1 con el lanzador del Hershey, Mario Cossio, en la lomita, quien supo diseminar 7 imparables de los bateadores rivales. Los cubanos conectaron 11 hits, con voz cantante para el torpedero cubano Leonardo Seijo con 3 hits. Puerto Rico previamente había vencido a Costa Rica 5-3, los boricuas anotaron 3 carreras en las postrimerías que le dieron la victoria. En otro desafío, Nicaragua aplastaba a Honduras 12-1. El 22 de noviembre, Cuba no jugó, Venezuela 3 Panamá 1, El Salvador 13 Honduras 10.

El 23 de noviembre, Cuba venció fácilmente a Honduras con anotación de KO al cuadrado, 26-0, fueron 23 inatrapables, incluido jonrón de Juan Vistuer. Otro jardinero cubano, José Mir, disparó 5 hits en este juego. El lanzador victorioso fue Juan Ravelo, el que lanzó cómodo y diseminó 9 hits adversarios. La defensa hondureña cometió 10 errores por 2 de los cubanos. Venezuela derrotó a El Salvador 7-4, mientras Panamá daba la sorpresa al vencer a Nicaragua 4-3 en 10 entradas y dejarlos en el terreno con la anotación decisiva. Hubo jonrón de Bradford por los panameños en la quinta entrada.

El 25 de noviembre, Puerto Rico derrotó 6-1 a Guatemala, Colombia a México 2-0, República Dominicana 4-3 a Costa Rica. El 27 de noviembre, Cuba derrotó, en 8 entradas, a El Salvador 9-5. Miguel Fernández fue el lanzador vencedor, el que permitió 6 imparables rivales. Por Cuba jonronearon Juanito Izaguirre y el jardinero central Rogelio Reyes, mientras Seijo conectaba un doble. La defensiva de El Salvador cometió 7 errores por 4 de los cubanos. Panamá venció 13-4 a Honduras, y Venezuela derrotó a Nicaragua 11-10, juego en el que cada equipo conectó 16 hits.

El 28 de noviembre, Cuba logró apretada victoria sobre Panamá con anotación de 5-4, nuevamente Mario Cossio fue el lanzador vencedor, el que permitió 9 imparables a sus rivales. Panamá anotó una en el noveno, pero se quedó corta para empatar el desafío. Osorio fue el lanzador derrotado. Leonardo Cumberbatch conectó 3 hits por los derrotados, mientras que el inicialista Juanito Izaguirre realizaba igual faena. El receptor cubano Jesús Ramiz botó la bola de jonrón y empujó 2 en la segunda entrada. Panamá cometió 2 errores por 3 de los cubanos. Cuba conectó 11 hits. Venezuela derrotó 4-2 a Colombia, a los que dejó en el terreno al anotar 2 en el noveno. Nicaragua venció 6-4 a El Salvador. Hasta ese momento Cuba mantenía su invicto con 5-0. 

Juan Izaguirre

El 29 de noviembre, Erasmo del Monte, más conocido como Mingolo, blanqueó a Guatemala, a los que dejó con la miseria de par de imparables, solo un hombre le llegó a segunda, a la vez que ponchaba a 9. Cuba anotó 1 en el primero por sencillos de “Fotingo” Silva y Vistuer, además de un boleto. En el segundo, agregaron 2 por hit del receptor Brito, otro hit de Vistuer sumado a error del receptor guatematelco M. Reyes. En el tercero, Rogelio Reyes conectó doble, Pancho Villa de Armas lo trajo a home con sencillo, acto seguido robó segunda e Izaguirre lo trajo a home con otro imparable. Marcador final 5-0. Nicaragua venció a Costa Rica 9-3 y Puerto Rico a Honduras 11-1.

El 30 de noviembre, Panamá derrotó a México 6-0, con el lanzador López Salinas en el montículo, quien solo permitió par de hits a sus rivales. El equipo de Panamá conectó dos jonrones, el primero del camarero Alonso Brathwaite y el segundo del inicialista Gordon. El Salvador dio una sorpresa al vencer a Colombia 8-1, mientras Rep. Dominicana vencía a Venezuela 7-4.

El 1 de diciembre, Cuba sufrió su primera derrota del torneo en juego contra Puerto Rico, el que concluyó 13-11 en 11 entradas, en el mismo Juanito Izaguirre disparó par de cuadrangulares. El equipo cubano abrió con José “Cheín” García relevado por Manuel “Yuyo” Rojas en la misma primera entrada, en la que Puerto Rico anotó 5 carreras, ripostadas por Cuba con igual cantidad en la parte baja de ese inning. Cuba se fue arriba en el segundo al marcar una, pero Yuyo Rojas no aguantó al permitir 3 a Puerto Rico y así ceder el montículo a Mario Cossio, quien se mantuvo contra viento y marea hasta la undécima entrada. Cuba había anotado 2 en la parte baja del noveno para empatar el juego a 9 carreras. En el undécimo, los boricuas fabricaron rally de 4, donde intervino costoso error de “Fotingo” Silva. Ravelo relevó a Cossio en esa entrada. Cuba anotó 2 veces en la parte baja de ese inning por sencillo de José Mir, doblete de Pancho Villa de Armas y sencillo del receptor Jesús Ramís, insuficientes para empatar el desafío. Ramón Ortiz, Víctor Rivera y Quigley jonronearon por el equipo de Puerto Rico. En otros juegos, Nicaragua venció a Guatemala 13-0 y Costa Rica a Honduras 6-3. A pesar de los pesares, Cuba permaneció en la primera posición con 6-1.

El 2 de diciembre, Rep. Dominicana venció a El Salvador 9-2, lo que le permitió empatar con el equipo cubano en la cima del evento. Panamá derrotó con igual marcador a sus hermanos colombianos, mientras Venezuela vencía 6-2 a México.

El 4 de diciembre, el equipo cubano sucumbió 5-1 ante el conjunto de México. Los chamacos anotaron 2 en el primero y otras 2 en el tercero, todas frente a los envíos del abridor Erasmo “Mingolo” del Monte, relevado en la tercera entrada por Juan Ravelo, el que lanzó hasta el séptimo cuando fue sustituido por un bateador emergente. Ravelo no permitió más libertades, pero a Manuel “Yuyo” Rojas los chamacos le anotaron la quinta en el noveno, donde se combinaron 3 hits y un error, no hubo más gracias a un doble play por la vía de “Quilla” Valdés a Juanito Izaguirre. El ganador de este juego fue Nicolás Genestas, el que lanzó hasta la sétima entrada y relevado en el octavo por Sosa, entrada en la que Cuba anotó su única carrera por error en batazo de Rogelio Reyes, hit de José Mir y wild pitch de Genestas. En otros juegos, Colombia derrotó a Honduras 12-5 y Costa Rica a El Salvador 5-1. Con la derrota cubana (6-2), Rep. Dominicana (6-1) quedó sola en la cima, mientras Panamá (7-2) pasó a ocupar la segunda posición. Nicaragua iba empatada con Cuba en el tercer lugar. Las dos derrotas consecutivas del equipo cubano desataron una serie de comentarios adversos a la selección cubana, ya que perdieron contra dos conjuntos que no figuraban en la avanzada del torneo y que sus promedios de ganados y perdidos iban por debajo de .500. Sin embargo, no debe perderse de vista que Cuba enfrentó a Nicolás Genestas, uno de los tres mejores lanzadores del torneo, mientras que contra Puerto Rico puede haber habido su cuota de confianza, mientras que los lanzadores cubanos ese día no enseñaron mucho, con la excepción de Cossio, el que mantuvo dominio sobre la ofensiva boricua.   

El 5 de diciembre, Rep. Dominicana derrotaba a Panamá 5-4, para así consolidarse en el primer lugar de la justa. Venezuela blanqueó a Guatemala 6-0 con Ángel Guillén en la lomita, y Nicaragua a México 5-2, con lo cual los nicas aventajaban al equipo Cuba, ocupante del tercer lugar por medio juego. Panamá descendió a la quinta posición del torneo.

El 6 de diciembre, Cuba derrotó a Colombia 7-1, contando con el trabajo completo de Miguel Fernández, el que permitió 7 imparables a sus rivales. Defensivamente el equipo cubano jugó sin errores, ya era hora. Cuba anotó en la misma primera entrada por pelotazo y doble impulsor de su mejor hombre al bate en este torneo, el jardinero José Mir. En el quinto, llenaron las bases y Seijo trajo 2 con sencillo, mientras la tercera llegó por intermedio de outs dentro del cuadro. En el octavo, de nuevo Mir disparó sencillo, hubo error, “Quilla” conectó doble y otro error más, para que entraran 2 carreras. Cuba empató con Nicaragua (7-2) en el segundo lugar de la justa. Puerto Rico derrotó a El Salvador 7-4, y Rep. Dominicana blanqueó a Honduras 10-0 con Blanco, válgale el apellido, en el montículo. Los dominicanos conectaron 17 imparables en esta “práctica de bateo”.

En la mañana del 9 de diciembre se supo que Puerto Rico contaba con tres peloteros firmados profesionalmente, ellos eran Julio Rodríguez, Luis Mangual y otro de apellido Martino. El director de deportes de Puerto Rico, Sr. Julio Enrique Monagas se comunicó con el delegado del equipo, Luis Rosario, para que explicara la razón por la que se retiraba al conjunto de este país, además de solicitar disculpas al resto de los equipos y dejar sin efecto las victorias que haya obtenido.

En la jornada del 8 de diciembre, Cuba venció a Nicaragua 7-2, con Juan Ravelo en la lomita hasta el sexto episodio cuando fue relevado por Mario Cossio. En la octava entrada de este desafío los cubanos anotaron 5 carreras decisivas para la victoria. El Salvador derrotó a Guatemala 9-2, mientras Colombia hacía otro tanto con Costa Rica, con anotación de 8-6. Venezuela también derrotó a Costa Rica ese día, 10-1. Panamá a Guatemala 11-0 y México a Puerto Rico 9-2.

El esperado juego entre cubanos y dominicanos resultó victoria para los hijos de Liborio. Los dominicanos rompieron el celofán en el cuarto inning al anotar 1 carrera, pero la explosión cubana ocurrió en el quinto con rally de 5 carreras, cuando Quilla abrió el inning con hit, Reyes cogió al cuadro dominicano movido, había intentado toque y luego bateó fuerte para sacar roletazo saltarín por encima de la tercera base. Apareció Pancho Villa de Armas, como siempre muy oportuno, largo jonrón de línea por el jardín central. Juanito Izaguirre sonó sencillo, con el cual el abridor Arzola se fue a las duchas. Muiño recibió base, el receptor Brito se ponchó, el lanzador abridor cubano Mario Cossio trabajó el boleto, bases llenas, Seijo trabajó otro boleto e Izaguirre entró a home como el vaquero Miguelón Villalobo, mientras Quilla bateaba su segundo hit del inning, del total de tres que bateó en el juego, para traer la quinta carrera. Cossio trabajó cómodo, permitió 2 carreras y 9 imparables, y se anotó un nuevo triunfo. Marcador final 11-2. En otros desafíos, México venció a Honduras 7-0, mientras Puerto Rico perdía por forfeit frente a Venezuela. Cuba ascendió a la cima con resultado de 9-2.

La lógica indicaba que Cuba era campeona, ya que su balance sería de 10-1 al considerar victoria el juego contra Puerto Rico, inalcanzable para el resto de los equipos, pero el Tribunal de Honor no vio el asunto así. La revocación solicitada por Cuba no fue considerada, ya que solamente Panamá había votado a favor de la misma, mientras que Venezuela, República Dominicana, México, Guatemala y Colombia se oponían a la solicitud cubana. Entonces se decidió un injusto play off en el que participarían Cuba, Rep. Dominicana y Venezuela para desempatar. Realmente no entiendo la razón por la que Cuba se quedó a participar en ese play off, era menester apelar, algo que hizo al término de esta justa, pero ese gusto de play off no había porque dárselo a contrarios incluso vencidos por Cuba en el terreno.

Tabla de posiciones

Así las cosas, el miércoles 13 diciembre se inició la injusta sub-serie extra, día que el conjunto cubano tuvo que jugar dos partidos, el primero perdido ante República Dominicana 7-3, con derrota para el brazo de hierro del equipo cubano, Mario Cossio, mientras que los dominicanos se apoyaron en la acción combinada de los lanzadores Juan Sánchez y Miguel Aracena. Cossio explotó en la segunda entrada cuando le conectaron 5 imparables consecutivos. Miguel Fernández lo relevó, a quien Rafael Valdés saludó con triple. Fernández permitió dos más en lo sucesivo producto de su descontrol y la pobre defensa del cuadro cubano. El siguiente juego fue contra Venezuela, que abrió del Monte sin mucho éxito nuevamente cuando le anotaron 4 carreras entre el quinto y el sexto innings. Cheín García lo relevó, quien permitió 2 más en el séptimo. Por su parte, Cuba fabricó sus carreras a cuenta gotas y logró empatar a 6 carreras con 2 anotaciones en la parte baja de la novena entrada. Así quedó este juego en 10 entradas, empatado a 6.

El jueves 14 de diciembre, República Dominicana vencía fácil a Venezuela con anotación de 10-4. Los dominicanos no perdonaron los envíos del abridor venezolano Andrés Quintero, al que le anotaron 4 carreras en 3 entradas, relevado por Pérez, que permitió otras cinco, y luego por Guillén. El vencedor fue el abridor Benjamín, relevado por Aracena en la sétima entrada. Momentáneamente los dominicanos se erigían con el título de la serie, Venezuela segundo y Cuba tercero.

La delegación cubana hizo una oportuna aclaración ese día, donde su delegado Laureano Prado y el director del equipo, Oscar Reyes, declaraban que no se habían retirado del torneo, cuando se decidió el injusto play off, por razones ajenas a su voluntad, por lo que se vieron obligados a intervenir en la serie extra programada después de la revocación de la victoria cubana.

Al final se mantuvo su reclamación y a la FIBA no le quedó otra alternativa que declarar campeón de esta serie al equipo Cuba, decisión que llegó meses después de terminado el evento y bajo presión, ya que Cuba declaraba su no intención de jugar en el XII Serie programada a efectuarse en México. Con toda claridad, un evento de este tipo sin la participación cubana es como ingerir comida sin sazón.

Los peloteros más destacados de esta XI Serie fueron Juan Izaguirre y José Mir por el equipo cubano. El primero acaparó los lideratos de carreras anotadas (16), jonrones (4) e impulsadas (21). Mir fue uno de los bateadores de más alto promedio en el evento, donde se mantuvo por varios días al frente del departamento de bateo, logrado finalmente por el dominicano Eduardo Green (.487), quien a su vez fue líder en hits (19) y dobles (7). Green llegó a jugar 11 desafíos vistiendo la franela del Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida en 1953.  Ofensivamente el equipo cubano supo batear con oportunidad, ya que, si no era “Quilla” Valdés, era Leonardo Seijo o el siempre útil Antonio “Pancho Villa” de Armas. En cuanto al pitcheo, Nicolás Genestas de México se llevó el liderato de ganados/perdidos (4-0) y estupendo PCL de 1.13. Por Cuba, el lanzador más destacado fue Mario Cossio.

Fuentes

Anon. 1950. Se reafirmó Cuba en el primer lugar de la XI Serie de Amateurs. Diario de la Marina, 28 noviembre, pp 21.

Anon. 1950. Venció Cuba a los dominicanos, pasando a ocupar el primer lugar.  Diario de la Marina, 10 diciembre, pp 19.

Anon. Serie Mundial Amateur de Béisbol de 1950. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_Mundial_Amateur_de_B%C3%A9isbol_de_1950

AP. 1950. Tercer triunfo de los cubanos. Diario de la Marina, 25 noviembre, pp. 19

AP. 1950. Con Mario Cossio en el box, se anotó Cuba su quinta victoria. Diario de la Marina, 29 noviembre, pp. 19.

Anon. 1950. Después de proclamarse a Cuba campeón, se revocó la determinación. Diario de la Marina, 12 diciembre, pp 19.

Anon. 1950. Santo Domingo ganó la XI Serie Mundial de Baseball Amateur. Diario de la Marina, 15 diciembre, pp. 19.

Molina René. 1950. Rápidas Amateurs. Diario de la Marina, 6 diciembre, pp. 19.

United. 1950. Logró su sexto triunfo en la Serie venciendo a Guatemala. Diario de la Marina, 30 noviembre, pp. 19

United. 1950. Cuba sufrió su primera derrota de la Serie contra Puerto Rico. Diario de la Marina, 2 diciembre, pp. 19.

United. 1950. Sufrió Cuba su segunda derrota frente a los mexicanos 5-1. Diario de la Marina, 5 diciembre, pp. 19.

United. 1950. Cuba empató en el segundo lugar. Diario de la Marina, 7 diciembre, pp. 19.

United. 1950. Cuba se enfrenta a la República Dominicana en importante juego. Diario de la Marina, 9 diciembre, pp. 19.

United 1950. Derrotados los cubanos 7-3. Diario de la Marina, 14 diciembre, pp. 19

Escrito por Esteban Romero, 7 junio de 2020

La justicia comienza por evitar cualquier forma de segregación

La segregación es el adulterio de una relación
ilícita entre la injusticia y la inmoralidad.”
Martin Luther King Jr

La palabra segregar significa separar una cosa de otra de la que forma parte para que siga existiendo con independencia. Es como decimos vulgarmente en mi país, échate pa’llá que tú no eres de aquí.

El segregacionismo es parte integral de casi todos los países de este mundo y ese fenómeno se deriva de las desigualdades existentes.

La segregación racial ha sido una realidad en muchos países del mundo, donde sobresalen los casos del apartheid impuesto en África del Sur, Namibia y Rodesia del Sur (actualmente Zimbabue) en África, y en los Estados Unidos de Norteamérica.

Las políticas de segregación racial desaparecieron en los países africanos, mientras que en EE.UU. ha sido un proceso más lento, ya que, si bien institucionalmente no existe, hay muchas brechas dentro del sistema que lo permiten encubiertamente. Las leyes “Jim Crow” aparecidas después de terminada la guerra civil generaron una injusta cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos. Los negros viven usualmente en las zonas más pobres y de menos condiciones en las distintas urbes del país, ellos suelen concentrarse en áreas determinadas de las ciudades, no se mezclan o no los dejan mezclarse. Un ejemplo de ello se puede ver en ciudades como Miami, donde la población negra vive en la parte noroccidental de la ciudad. La ciudad de Fort Lauderdale limita por los pelos con Plantation, ciudad poblada de negros, y así sucesivamente. Decir que no hay segregación en EE.UU. es falso.

La segregación étnica era una triste realidad en Ruanda, donde las dos etnias del país mantenían una guerra sangrienta y carente de sentido, a entender del que suscribe. Algo parecido sucede o sucedía en la vecina Burundi, en la que coinciden las mismas etnias, la mayoritaria hutu y los Tutsi. En 1995 hubo una guerra en Ruanda sin tregua entre ambos grupos étnicos, los gobernantes hutus fueron expulsados del poder por los Tutsi. Era tanto el odio entre ellos, algo que aprecié en mis dos visitas a Ruanda, que no sé cómo están las cosas actualmente. Hago votos porque exista paz y concordia. Tampoco tengo idea de lo que ocurre en Burundi, donde hace cuatro años el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU urgió a los gobernantes del país actuar de forma rápida y efectiva para proteger a su población civil.

Otra segregación existente es, con mucha fuerza en la actualidad, la religiosa. Varios países se mueven en la dirección de segregar a las poblaciones musulmanas en sus territorios. El más evidente ha sido el caso de Myanmar, cuya consejera de estado, Aung San Suu Kyi, receptora del premio Nobel de la Paz en 1991, ha adoptado una posición de negación con respecto a la segregación que sufre el pueblo de los Rohinyá, minoría musulmana en ese país. La segregación de los musulmanes se realiza muchas veces de forma encubierta y los gobernantes de los países que la practican callan las políticas que en realidad ellos aprueban.

La segregación política es otra forma de alejar a los adversarios que piensen distinto a lo que el gobierno hace. Esa es una forma de separar y limitar los derechos de ciudadanos, que nacidos en un mismo país, no gozan de iguales derechos por haber decidido residir en otros países, derecho previsto dentro de la Carta Magna de los Derechos Humanos. Aparte, a esos ciudadanos se les limita entrar en el territorio nacional o cuando se les permite, pueden estar tiempo limitado, no se les da derecho a votar en las elecciones que se organicen, así sean un fraude electoral, no se les permite opinar y votar respecto a nuevas leyes o constitución. Esta es una práctica nada democrática de los regímenes totalitarios, algunos con vestimentas de demócratas. Se trata de ganar un juego sin adversarios, ya que saben que no les asiste la razón, solo de esa forma se puede imponer el control absoluto.

Existen otras formas en las mismas sociedades llamadas democráticas. Existe la segregación horizontal, donde queda al descubierto como los hombres ocupan los mejores puestos en el orden laboral sobre las mujeres, incluso con manifiestas diferencias salariales. Está la segregación vertical, igualmente las mujeres siempre son minorías en puestos de dirección comparado con los hombres. Los altos niveles jerárquicos parecen solo destinados para los hombres. Estos tipos de segregación son una forma de explotación de género.

Por último y no menos visible es el caso con la segregación de homosexuales, los que pueden estar bien preparados profesionalmente para ocupar puestos distintos de trabajo, pero por ser como son, muchas veces son relegados.

El asunto es reconocer el problema existente y ver cómo abordarlos para su solución. El mundo debe cambiar, pero sin presión nada se logrará. La sociedad debe discutir y denunciar estas situaciones una y otra vez, ningún tipo de segregación es admisible. También es hora que la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU haga su trabajo, el cual se ve obstaculizado por la presencia en la misma de entes de los regímenes totalitarios. La Comisión debe ser neutral y la selección de sus funcionarios debe ser misión de un grupo coordinador nombrado directamente por el Secretario General de la ONU, pero no a través de las cuotas de gobierno, ya que su imparcialidad nunca se lograría. La segregación racial, religiosa y política debe ser una de las tareas principales de esta comisión. Los problemas existen, las prácticas opresivas también y nadie las denuncia, ni las resuelve.

Escrito por Ricardo Labrada, 4 junio de 2020

La XIV Serie Mundial de Béisbol Amateur (Caracas 1953)

Más que cualquier otro deporte, el béisbol crea la magnética y
adictiva ilusión de que casi puede ser entendido
Thomas Boswell (1947, periodista Washington Post)

Equipo Cuba 1953

Equipo Cuba 1953

El evento mundial de béisbol en 1953 se desarrolló en Caracas, Venezuela, a partir del cual se comenzaron a trasmitir por televisión los juegos de béisbol. Cuba lo hacía desde 1950. Las compañías encargadas de las trasmisiones fueron RCTV y Televisa. La primera trasmisión ocurrió el 12 de setiembre de 1953, día del juego de apertura de la serie mundial amateur. Los narradores locales entonces eran “Pancho Pepe” Cróquer, Daniel Crespo Varona y Henry Altuve.

El equipo cubano, dirigido por Osvaldo Castellanos, parecía un Cubaneleco reforzado:

Receptores: Feliciano Foyo y Alfredo López
Cuadro: Gustavo Cárdenas 1B, Alfredo “Fello” Suárez 2B, Manuel García 3B (Cuban)*, Luis Olivares SS (Cuban), Leonardo Seijos
Jardineros: Mario González (Cuban), José M. Fernández, Enrique Cruz, Carlos Córdova (Cuban), Tulio Figarola (1B)
Lanzadores: Antonio “Lindo” Suárez, Luis Fiuza (Cuban), Jiquí Suárez, Alejandro Eiriz, Ricardo Díaz de Quesada, Carlos Pérez.
*Cubaneleco

El entonces futuro médico Gustavo Cárdenas, campeón de bateo en 1953 (.418), el maestro Carlos Pérez y el contador Feliciano Foyo venían de las filas de la Universidad; Lindo Suárez del Liceo de Regla, Fello Suárez, Alejandro Eiriz y el mismo director Osvaldo Castellanos de los rifleros de Regla; Enrique Cruz del Artemisa,  Pepe Fernández del Miramar Yacht Club, Jiquí Suárez del Deportivo Matanzas, Ricardo Díaz de Quesada del Liceo de Guanabacoa; Tulio Figueroa y Leonardo Seijos del Teléfono, Alfredo López de la Sociedad Marianao. De tantos del Cubanaleco, se olvidaron en llevar al lanzador Alfredo “Chino” Pedraga, el estelar de ese conjunto, y a Eddy Marcos, un bateador zurdo de probada eficiencia en torneos internacionales y regionales, quien terminó la temporada de 1953 a todo tren. Otra ausencia fue la del eficiente Antonio “Pancho Villa” de Armas. Más injusto se fue con el lanzador Manuel «Yuyo» Rojas del Atlético de Santiago, al no ser incluido, quien logró el mejor registro en PCL (.89) de la temporada de 1953 en la Unión Atlética y blanqueó tres veces a equipos de primera división. En Santiago de las Vegas le organizaron entonces un acto de homenaje a manera de desagravio.

El dictador Marcos Pérez Jiménez lanzó la primera bola del evento, que tuvo lugar en el Estadio Universitario de Caracas en el día ya indicado. Al parecer, fue la primera vez que hacía este lanzamiento inaugural, pero no el último. El 10 de febrero de 1955 hizo algo similar para dar inicio a la Serie del Caribe de 1955 en igual parque. Los dictadores han sido siempre muy amigos de enaltecer el falso nacionalismo en sus países a través del deporte. Centroamérica y el Caribe ha tenido varios mandamases con comportamientos similares y utilizando el béisbol como símbolo de sus logros, así estos no existan. En la sesión inaugural la banda de música del colegio San Ignacio tocó las notas del himno nacional de los once países participantes, pero cuando le llegó el turno a Puerto Rico, el himno que se tocó fue el de los EE.UU., la chica boricua que debía situarse a la cabeza de su equipo no lo hizo hasta que el himno terminó. Los peloteros boricuas reclamaron que se hubiera tocado “La Borinqueña” y no el de EE.UU. Ridículo juego inicial entre Guatemala y El Salvador, el que finalizó 4-3 a favor de los guatemaltecos, es como iniciar un campeonato mundial de fútbol con Haití contra Nepal. El campeonato se celebró a una vuelta, fue un todos contra todos, el mejor en ganados y perdidos sería el campeón automáticamente, nada de play off.  Las naciones participantes fueron: Aruba, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Coincidiendo con la fecha de inauguración de este certamen, los Dodgers de Brooklyn se coronaban campeones de la Liga Nacional al derrotar a los Bravos de Milwaukee, ocupantes del segundo lugar, con anotación 5-3, por lo que su ventaja ascendió a 13 juegos cuando faltaban 12 desafíos para terminar la temporada.

Cuba debutó con victoria de 3-2 sobre Puerto Rico el 14 de setiembre de 1953. Puerto Rico abrió el marcador en el tercero y Cuba ripostó con otra sucia en el cuarto por error sobre batazo del inicialista Cárdenas, out dentro del cuadro cedido por Mario González, seguido de otro error, esta vez del receptor boricua Díaz. En la sexta entrada, el equipo cubano le conectó el primer hit al abridor boricua Orlando Rodríguez, fue un triple del jardinero izquierdo Cruz, Cárdenas recibió pelotazo, Mario González conectó doble para traer la segunda carrera del equipo, con el que Cárdenas llegó a tercera, para anotar acto seguido por fly de sacrificio del receptor Feliciano Foyo, fue un pop fly que capturó el camarero Bauzá, el que se entretuvo con la pelota y Cárdenas le anotó corriendo y tomando por sorpresa al mismo infielder boricua. Los de Puerto Rico se quedaron cortos al anotar una en el octavo. Luis Fiuza fue el abridor y ganador del conjunto cubano, quien diseminó los 9 imparables que los boricuas le batearon, concedió 4 bases por bolas y ponchó a 5. En el juego hubo un incidente violento, en la novena entrada, el antesalista boricua Félix Caliz conectó hit al central, el torpedero Chavier lo imitó seguidamente, Caliz intentó anotar, el receptor cubano Foyo lo estaba esperando cómodamente, pero el corredor optó por la violencia, lanzarse con sus pinchos en sus zapatos sobre el receptor, Caliz se deslizó violentamente, pero sin éxito, Foyo lo tocó y retuvo la bola, el árbitro cantó el out. Caliz estaba aún en suelo y el lanzador Fiuza vino y lo pateó, Foyo estaba cortado en el suelo, con el uniforme hecho triza, por el violento deslizamiento y al levantarse le fue arriba a Caliz también. Si Caliz hubiera anotado, el partido se habría empatado. Después de eso bronca fea y violenta, el árbitro principal era el venezolano Roberto Olivo, a quien siempre le tocó bailar con la más fea. El resultado fue deplorable, el director boricua Concepción Monchile salió herido en la cabeza por batazo y otros jugadores boricuas no salieron bien parados de esta reyerta. Monchile necesitó puntos en su herida en la cabeza, además de traumas en la espalda y un hombro. El auxiliar boricua Borrero salió con el brazo derecho seriamente lesionado. Caliz recibió un puntapié que le afectó una pierna. El senador boricua Font Frías declaró que su país presentaría una solicitud de sanciones para los cubanos en la reunión de la FIBA acordada para el jueves 17 setiembre de 1953. El equipo cubano navegó con suerte al solo conectar par de hits, más aún al cometer cuatro errores, 3 de ellos del torpedero Luis Olivares.  En otros juegos, Venezuela derrotó a Guatemala 2-0 en partido de 7 entradas de duración y Panamá derrotaba 6-0 a El Salvador. Luis Aparicio, la futura estrella de las Grandes Ligas, integraba la nómina del equipo venezolano. Coincidentemente, los Yankees de Nueva York vencían a los Indios de Cleveland 8-5 y se coronaban campeones de la Liga Americana por quinta vez consecutiva, mientras que el matancero Edmundo Amorós se coronaba campeón de bateo de la Liga Internacional, al promediar .355 ofensivamente.

Box score primer juego Cuba vs PR

Como se lanza Calis a home, no es forma de deslizarse

Como se lanza Caliz a home, no es forma de deslizarse. Observen el pie izquierdo del corredor, elevado para lesionar al receptor cubano.

El 15 de setiembre, Jiquí Súarez venció a Rep. Dominicana con anotación de 8-4. Tres de las carreras dominicanas fueron anotadas en la novena entrada. El juego fue inicialmente un duelo de Jiquí contra el lanzador zurdo dominicano Héctor Ravelo. Los dominicanos anotaron una en la tercera entrada por sencillo del camarero Fiallo y triple del antesalista y cuarto bate Guancho Castillo, todo eso con dos outs. Cuba ripostó por hit de Olivares, llegó a segunda por obstrucción y anotó por error del torpedero dominicano sobre batazo de Córdova. En la quinta entrada, Cuba se fue arriba al anotar 3 veces, Manolo García entró en circulación, Foyo recibió boleto, Fello Suárez llenó las bases con su perfecto toque de bola, el lanzador Jiquí Suárez trajo una con sencillo al jardín central, Olivares le siguió con boleto, entró otra de caballito, esto fue todo para Ravelo, sustituido por Joaquín Gil. Córdova entregó out en fly al cuadro, el jardinero central Pepe Fernández trajo la tercera con línea candente por primera. En el sexto, Cuba volvió a amagar, pero Gil metió el brazo, de qué manera, ponches consecutivos a Mario González, Feliciano Foyo y a Fello Suárez, pero en el octavo se le había acabado la gasolina. El inicialista Cárdenas sonó imparable, el jardinero derecho Mario González se embasó por error, Seijos conectó línea contundente buena para un doble y empujar a los dos corredores, Foyo le siguió con algo parecido.  Echevarría sustituyó a Gil y cometió wild que adelantó a Foyo a tercera. El receptor Rodríguez no se dio cuenta que la tercera estaba descubierta y tiró a esa base, por lo que la bola fue a parar al jardín izquierdo y Foyo anotó caminando. Fello cedió fácil out, pero la defensa dominicana volvió a cometer obstrucción bateando el lanzador Jiquí Suárez, por lo que Olivo le concedió la primera base, Olivares forzó en segunda y Córdova le dio fuerte por el centro, jugada que sirvió para el jardinero central dominicano, Rickerson realizara un excelente tiro a home para sacar a Olivares. En el noveno, los dominicanos anotaron por vía de Aranda, embasado por error, después de 2 outs, Rickerson, Sineo y Fiallo conectaron de hit, que se combinó con un error del jardinero izquierdo Córdova. Las angustias terminaron cuando Guancho Castillo se quedó mirando pasar el tercer strike.

Box score juego Cuba vs Rep Dominicana

En la jornada del 16 de setiembre, se registraron 3 lechadas, la primera fue propinada por Puerto Rico a Aruba con anémico marcador de 1-0, lechada a la cuenta de Jaime Córdoba, quien solo permitió un hit. El lanzador rival, Ruben Phillips realizó una gran faena, al dejar a los boricuas con 4 imparables. Nicaragua derrotó a Guatemala 10-0, Fernando Castillo fue el ganador y sus compañeros batearon 15 indiscutibles. Venezuela derrotó 1-0 a El Salvador, victoria para el lanzador Ángel Guillén.

El 17 de setiembre, Cuba iba derrotando a México 3-1 en la tercera entrada, con Lindo Suárez en la lomita, pero la lluvia obligó a suspender este desafío. Nicaragua venció 7-4 a Panamá, victoria para el conocido Alejandro Canales. Ese día se supo que la próxima serie mundial amateur se jugaría en El Salvador, la que no se llegó a efectuar. No hubo más cita mundial beisbolera hasta el certamen de Costa Rica (1961).

El viernes 18 de setiembre, Cuba no jugó, Panamá derrotó a Guatemala 7-6, juego en el que los guatemaltecos le hicieron pasar tremendo susto a los istmeños al anotar 4 en la parte final del noveno. México venció a Aruba 3-0, los antillanos llevaban 18 ceros recibidos consecutivamente. El tribunal de la FIBA no había podido pronunciarse sobre la tangana boricua-cubana, dijo que necesitaba más tiempo y pruebas. Joe Cambria, el cazatalento de los Senadores, estaba en este evento y anunció tener una lista de 8 peloteros de varios equipos para contratar. En el ámbito del pugilismo, Kid Gavilán vencía al serio rival Carmen Basilio por decisión dividida de los jueces en combate de 15 asaltos. Gavilán cayó en el segundo, pero se recuperó, Basilio terminó la pelea con el ojo izquierdo cerrado.

El sábado 19 de setiembre, Cuba sufrió su primera derrota, esta vez a manos de Venezuela, con marcador de 3-2. Esta vez la derrota no fue bien asimilada por los medios locales cubanos, al publicar el box score del desafío un día después. Cuba anotó en la entrada de apertura por par de errores del cuadro venezolano, uno de ellos a la cuenta de Luis Aparicio, hubo intento de sacrificio malogrado, el inicialista Gustavo de Cárdenas se ponchó, pero el receptor Riverón cometió error en tiro, que propició la anotación de Córdova desde segunda. En la tercera entrada, Venezuela empató frente a los envíos del abridor Luis Fiuza, el que fue sustituido por “Lindo” Suárez. En el sexto, rebelión venezolana, doble de Matos, hits de Riverón y Aparicio, sacrificio del lanzador Andrés Quintero, “Lindo Suárez” fue relevado por Jiquí Suárez, el que permitió fly de sacrificio de Álvaro que trajo la segunda anotación del inning. Cuba amenazó en el noveno, Seijos de emergente disparó hit y por error llegó a segunda, Olivares le siguió con hit que llevó al corredor a tercera, Córdova lo imitó y trajo la segunda del Cuba, pero José Fernández se ponchó. Panamá derrotó a Aruba 11-4, Colombia blanqueó a Rep. Dominicana 1-0, por medio de los envíos de su lanzador Conrado. La derrota cubana llevó al equipo (2-1) a la cuarta posición de la clasificación, le superaban Venezuela (5-0), Nicaragua (4-0) y Panamá (3-1). Ese día se anunciaba por la prensa que el argentino Alfredo DiStefano pasaría a jugar con el Real Madrid en fútbol.

Box score Cuba vs Venezuela 19 setiembre 1953

El juego de Cuba vs Panamá pactado para el 22 de setiembre fue igualmente suspendido por lluvias. Hasta ese momento Cuba había solo jugado tres desafíos (2-1). México derrotó a Nicaragua 9-8, Puerto Rico venció a Guatemala 8-0, juego en el que Félix Torres conectó jonrón con las bases llenas. La victoria fue a la cuenta del lanzador José Aponte. El tribunal de honor se volvió a reunir, pero no llegó a decisión con respecto a la tangana boricua-cubana.

Venezuela perdió su invicto a manos de Rep. Dominicana y su lanzador zurdo Héctor Ravelo el 23 de setiembre, quien solo permitió 3 indiscutibles. Venezuela anotó una en el cuarto episodio, ripostada inmediatamente por los dominicanos, quienes en la siguiente entrada marcaron la decisiva, para marcador final de 2-1. M. Fernández fue el lanzador derrotado. Por su parte, Cuba le ganó fácil a Aruba 9-1, con Alejandro Eiriz en la lomita, el que permitió jonrón del jardinero Lake en la tercera entrada para la única anotación arubeña. El equipo Cuba anotó una en el tercero, 3 en el cuarto y 5 en el noveno. Eiriz ponchó a 9 bateadores, 5 de ellos de forma consecutiva, con lo cual empataba en ese record con su coterráneo José García, quien había realizado igual seguidilla de K frente a los bateadores de Rep. Dominicana en el Mundial de 1951. Guatemala venció a México 6-4 y El Salvador a Colombia 6-1, ambas victorias fueron sorpresas de los dos conjuntos vencedores, de los más débiles del torneo.

Cuba derrotó a Nicaragua con otro anémico marcador, 1-0, en la jornada del 24 de setiembre. Lechada a la cuenta del eficiente Juan “Jiquí” Suárez, el que permitió 5 indiscutibles de los bateadores rivales, mientras su rival Roberts permitía igual cantidad de hits, pero se complicó en la quinta entrada cuando el receptor Foyo recibió base, Jiquí Suárez se embasó por sacrificio, cayeron dos outs, pero Córdova despachó sencillo al izquierdo que trajo la carrera decisiva. En este juego, una constante en el torneo, Nicaragua cometió 4 errores. Venezuela y Panamá empataron a 3 y República Dominicana venció a Aruba 5-2.

Cuba archivó su quinta victoria al derrotar a México 3-1 en el partido del 25 de setiembre. Por los cubanos abrió y cubrió toda la ruta el reglano “Lindo” Suárez, quien encontró buen apoyo ofensivo y defensivo del jardinero central Pepe Fernández, el que disparó 3 imparables, entre ellos un doble, e impulsar 2 de las 3 carreras de su equipo. Los mexicanos anotaron su única en el tercero por doble de Iribe y sencillo del torpedero Rubén Amaro, hijo del cubano Santos “Canguro” Amaro, como siempre, no hay peor cuña que la del mismo palo. El equipo cubano ripostó con 3 en esa misma entrada, donde la culminación fue el doble de Pepe Fernández. El primer castigado fue el abridor mexicano Manuel Estrada, sustituido en esa entrada por Romero. Los jardineros cubanos, Figueroa, Fernández y Mario González dieron disertación de fildeos en este juego, atraparon batazos imposibles, lo cual le dio más colorido a la victoria cubana. Lindo Suárez permitió 2 imparables hasta el octavo cuando le volvieron a conectar 2 más, pero sin consecuencias. En otros desafíos, Celedonio Navarro de Colombia blanqueó al equipo de Guatemala, marcador 3-0. Venezuela venció 8-4 a Puerto Rico con buen relevo de Ángel “Colorado” Guillén.

Box score Cuba vs México

El sábado 26 de setiembre, el equipo cubano derrotaba 5-2 a El Salvador, con faena monticular compartida por Carlos Pérez y Luis Fiuza. El Salvador marcó una en el cuarto, Cuba vino a anotar 3 en el quinto para tomar el mando de las acciones en lo sucesivo. Venezuela venció a México 5-3 con apertura de Andrés Quintero y relevo nuevamente de Guillén. El zurdo Héctor Ravelo le dio otra victoria a Rep. Dominicana, esta vez 4-2 sobre Panamá. En este juego hubo jonrón del lanzador istmeño Félix Chamorro. Ravelo no pudo completar su juego al salir por lesión en una pierna.

En las siguientes jornadas, Rep. Dominicana derrotaba 7-6 a El Salvador. Los quisqueyanos iban debajo en el marcado cuando en el noveno El Salvador anotó 4 carreras, pero los dominicanos ripostaron con 4 para dejar a los salvadoreños al campo.  Nicaragua venció 6-0 a Aruba, lechada a la cuenta de Alejandro Canales. Puerto Rico derrotó 4-2 a Colombia, victoria para Jaime Córdoba y derrota para Celedonio Navarro. En 7 entradas, Panamá derrotaba 8-6 a México. El miércoles 30 de setiembre de 1953, comenzaba la Serie Mundial de Grandes Ligas entre los Dodgers de Brooklyn y sus vecinos del Bronx, los Yankees de Nueva York. Carl Erskine contra Allie Reynolds.

Finalmente, el Tribunal de Honor se lavó las manos como Pilatos, aclaró que no existe ninguna cláusula en el reglamento concerniente a la disciplina de los peloteros y que es responsabilidad de cada equipo/delegación tomar las medidas al respecto. Claramente, ninguno de los dos equipos iba sancionar a nadie y mucho menos a sus propios peloteros. También dejó sin lugar la reclamación de Puerto Rico que Cuba tenía en su nómina a Luis Fiuza, ya firmado como profesional, lo cual tampoco era cierto, pero los boricuas apelaron a una noticia al respecto publicado por el Diario de la Marina con fecha del 8 de setiembre de 1953, en la sección Mirador Deportivo a cargo de René Molina. En realidad fue el Deportivo de Matanzas, ocupante en ese momento del segundo lugar (Cubaneleco iba delante), el que presentó la denuncia, ya que Fiuza jugó en la Liga Interprovincial como empleado del Central Cuba, lo cual no era cierto. Además que Fiuza había jugado para el Tampa en la Liga Internacional de la Florida. Revisada la nómina del Tampa de aquella época, se pueden encontrar varios nombres de peloteros cubanos, pero no el de Fiuza, quien no aparece siquiera en la lista de peloteros profesionales. Así que la bulla matancera fue buena que ocurriera en ese momento y así dejar aclarado algo que no era cierto, de lo contrario Cuba habría quedado eliminada en la serie mundial. La aclaración oficial, con el visto bueno, de George Trautman, llegó el 10 de setiembre, con lo cual Fiuza quedaba exonerado. La delegación de Puerto Rico debió conocer de esta resolución antes de presentar alguna reclamación. Para el Cubaneleco habría sido un duro golpe también. Ya con anterioridad había cedido algunas de sus figuras al profesionalismo como el lanzador oriental Ibrahim Brull y Rolando Tabares, este último sancionado.

Los resultados de los juegos del martes 29 setiembre fueron los siguientes: México 5 El Salvador 0, lechada para Manuel Estrada. Rep. Dominicana 9 Guatemala 1. Panamá 9 Puerto Rico 7.

Cuba derrotó por la mínima, 1-0, a Colombia, duelo entre Lindo Suárez y Celedonio Navarro, este último debe haber tenido un brazo de hierro para aguantar toda la carga que su equipo dejó caer sobre sus hombros en este torneo. Los cubanos no es que se quedaran atrás, un Suárez hoy y otro mañana, me refiero a Lindo y a Jiquí, que no tienen parentesco alguno. Este juego fue record en tiempo de duración, 1 hora 33 minutos, lo cual se logra con pocas o ninguna base por bolas y los lanzadores puestos para su función sin perder tiempo. La única del juego por triple del antesalista Manolo García y hit impulsor del receptor Feliciano Foyo. Cuba bateó 9 hits y Colombia 6. Andrés Quintero de Venezuela, otro brazo de hierro, blanqueó a Nicaragua 9-0, Quintero solo permitió 6 imparables de los bateadores rivales. Rep. Dominicana no creyó en boricuas, a los que derrotó 10-2. En la Serie Mundial de la MLB, los Yankees derrotaban 9-5 a los Dodgers en el juego de apertura de esta serie, victoria para el ex-Bravo Johnny Sain y derrota para el entonces joven relevista Clem Labine.

Box score Cuba vs Colombia

El lanzador Ricardo Díaz de Quesada del Liceo de Guanabacoa, el mismo que se agenció la primera derrota como lanzador en el juego inaugural de la I Serie Nacional (1962) y que lanzó en esa temporada para los Orientales, fue el serpentinero encargado por el equipo Cuba, el jueves 1 de octubre, frente al equipo de Guatemala, al cual dejó en 3 hits durante siete entradas, marcador final 5-0. Luis Fiuza lanzó las dos últimas entradas por el Cuba. El equipo cubano disparó 14 imparables, de ellos 3 de Fello Suárez, 3 de Mario González y 2 de Pepe Fernández. Panamá derrotó a sus hermanos de Colombia 2-1. Puerto Rico venció 6-4 a El Salvador. Con la victoria cubana se logró el empate con Venezuela en el primer lugar del evento.

Ricardo Díaz de Quesada 2

Ricardo Díaz de Quesada

Box score Cuba vs Guatemala

En juego de altibajos, Cuba venció a Panamá 10-7 para consolidarse en el primer lugar de la justa. Cuba anotó 5 en las dos primeras entradas, pero Panamá ripostó con rally de 5 en el final del tercero para empatar el juego. En esa entrada explotó Jiquí Suárez relevado por Luis Fiuza. En el quinto, cada equipo anotó 1, y en el sexto vino el despegue cuando Cuba anotó 4 y Panamá solo 1, en lo adelante Fiuza no permitió más libertades y así se anotó la victoria. Cuba conectó 15 hits por 8 de los derrotados, los que también utilizaron a 6 lanzadores.

Box score Cuba vs Panamá

Luis Fiuza

Luis Fiuza cuando jugaba con el ADC de la Unión Atlética

El sábado 3 de octubre no hubo actividades, Cuba y Venezuela terminaron empatados, por lo que una serie extra de 3 juegos a ganar 2 fue programada, cuyo inicio sería el miércoles 7 de octubre de 1953. Así y todo, la otra serie mundial, la de la MLB, no se detenía e iba empatada a 2 victorias por equipo. Ya en ese año la CMQ trasmitía los juegos de la Serie en directo por la TV, aun así, la prensa cubana daba los detalles de lo ocurrido inning por inning, como si la estuvieran viendo en directo. Precisamente el 3 de octubre de 1953 se daba la baja oficial del equipo de los Carmelitas de St Louis en la Liga Americana, cuyo lugar ocuparía hasta nuestros días los revividos Orioles de Baltimore.

Tabla final de Posiciones

Líderes de la Serie

Andrés Quintero se llevó el MVP de esta serie, premio merecido, ya que tuvo que laborar en exceso y logró importantes victorias para su equipo. En el equipo cubano dos bateadores promediaron para .400, Manolo García y Fello Suárez, eso sin dejar de mencionar a la figura de Pepe Fernández, hombre que conectara con mucha oportunidad. Los venezolanos tuvieron en Dario Rubinstein, hombre de experiencia en estas competencias, a su principal exponente ofensivo. Por República Dominicana se destacó Domingo Vargas, líder de los bateadores del torneo (.455). Panamá siguió siendo un equipo muy ofensivo, en el cual se destacaron figuras como Antonio Castillo, Conrado Griffith y Leonardo Cumberbatch. El antesalista Félix Torres, entonces con 21 años, de Puerto Rico, mostró sus cualidades de bateador. Por Aruba el destacado fue el lanzador Ruben Phillips y ofensivamente Juan Ángel Pérez.

En el primer juego del play off, con Jiquí Suárez en el montículo, Cuba derrotó al anfitrión Venezuela con marcador de 4-2, desafío que quedó prácticamente decidido en la segunda entrada cuando los cubanos anotaron 3 carreras frente a los envíos del abridor González. Mario González conectó de hit, pelotazo a Cárdenas, fielder choice sobre batazo de Foyo, bases llenas, Jiquí, todo un buen bateador, trajo la primera con sencillo, Luis Olivares y Fello Suárez recibieron boletos, por lo que las siguientes entraron como el Llanero Solitario a home. Manuel García la botó de jonrón sobre los envíos de Ángel Guillén en el octavo. Jiquí flaqueó en las postrimerías, cuando en el noveno le ligaron indiscutibles de Carrillo, Matos y León, por lo que Luis Fiuza entró al rescate para dominar a Garrido y cerrar el partido. El 8 de octubre de 1953, se iniciaba una nueva temporada de la Liga Profesional Cubana de Béisbol, partido entre los eternos rivales, Habana con Jiquí Moreno en la lomita, y Almendares con el Premier Conrado Marrero.

Box score 1er juego de la final

Box score 1er juego de la final

Ese jueves de la fecha ya indicada, Lindo Suárez se subió a la lomita para pintar de blanco, sin otorgar base por bolas y permitiendo 6 hits, a Venezuela, juego que Cuba ganó 4-0. El equipo cubano anotó una en la tercera entrada por hits de Pepe Fernández, Lindo Suárez y batazo al cuadro del torpedero Olivares. En el sétimo, otras tres más, doble de Mario González, boleto a Cárdenas, Foyo se sacrificó, los corredores avanzaron, base intencional a Pepe Fernández, todo eso lanzando Andrés Quintero, fly out de Lindo Suárez y cañonazo de Olivares que trajo a todo el mundo para home. Así que el torpedero cubano empujó las 4 de su equipo. Así Cuba nuevamente se coronaba campeón del mundo en el béisbol amateur.

Box score 2do juego de la final

Box score 2do juego de la final

El equipo Cuba mostró garra para ganar los juegos a la hora buena, sus bateadores supieron acoplarse ofensivamente y sin mucho carreraje hacer las necesarias en pos de la victoria. El pitcheo se comportó a la debida altura, ya que nunca fue vapuleado por ningún rival. La labor de Luis Fiuza fue crucial, ya que salvó o ganó juegos importantes en rol de relevista, eso sin dejar de mencionar la labor de los Suárez, Lindo y Jiquí, los que resultaron efectivos en la mayoría de las veces que se montaron en la lomita.

Después de esta serie, ninguna más hasta Costa Rica (1961), donde, como es sabido, Cuba volvió a coronarse campeón.

Fuentes

Anon. 1953. Cuba debutó en la XIV Serie derrotando a Puerto Rico 3-2. Diario de la Marina, 15 set., pp. 23.

Anon. 1953. Jiquí Suárez condujo a Cuba a su segunda victoria en la XIV Serie. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19

Anon. 1953. Panamá superó a Guatemala 7-6. Diario de la Marina, 19 set., pp. 18.

Anon. 1953. Sufrió Cuba su primera derrota en la serie frente a Venezuela. Diario de la Marina, 20 set., pp. 20.

Anon. 1953. Eiriz venció a Aruba 9 por 1. Diario de la Marina, 24 set., pp. 19.

Anon. 1953. Con Jiquí Suárez en el montículo Cuba derrotó a Nicaragua 1-0. Diario de la Marina, 25 setiembre, pp 19.

Anon. 1953. Pepe Fernández guio al team Cuba a su quinto triunfo. Diario de la Marina, 26 setiembre, pp 19.

Anon. 1953. Amonestación a los jugadores. Diario de la Marina, 30 setiembre, pp 19.

Anon. 1953. Con Díaz de Quesada en el box Cuba empató en el primer lugar. Diario de la Marina, 2 octubre, pp 18

Anon. 1953. Cuba derrotó a Panamá 10-7. Diario de la Marina, 3 octubre, pp. 19.

Anon. 1953. Actuando Jiquí Suárez se anotó Cuba su primera victoria 4 por 2. Diario de la Marina, 8 octubre, pp. 20.

Anon. 1953. Cuba ganó la Serie Mundial. Diario de la Marina, 9 octubre, pp. 20.

Anon. 1953 Amateur World Series. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1953_Amateur_World_Series

Molina René. 1953. Comentarios en torno al juego Puerto Rico-Cuba. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19.

Secades Eladio. 1953. El diario en los deportes. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19.

Secades Eladio. 1953. Convirtiéndose en uno de los héroes de la XIV serie el pitcher venezolano Andrés Quintero venció a Cuba 3-2. Diario de la Marina, 22 set., pp. 20.

Secades Eladio. 1953. Los hierros de los zapatos iban por delante. Bohemia, 27 setiembre, pp. 70-72.

Serrano Ignacio. 2020. El emergente, 16 abr. https://www.elemergente.com/2020/04/efemerides-vitico-davalillo-firma-su.html

Escrito por Esteban Romero, 27 mayo de 2020

Respeto cuando se diga bolivariano, no nos confundamos

“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo
ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”.
Simón Bolívar

Simón Bolívar

En Europa cualquiera dice lo que se le ocurra, síntoma de que hay libertad de expresión, pero a veces se habla a la ligera, sobre todo cuando se hace sobre los próceres de las independencias en la mayoría de los países colonizados en el pasado, peor aun cuando el que incurre en esa falta es un político de determinado país.

El gobierno venezolano se auto-cataloga de bolivariano, se dice que sus programas y objetivos están basados en las ideas de Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco. No es objetivo aquí discutir si ese gobierno sigue realmente las ideas de Bolívar. En América Latina muchos se dicen Bolivarianos, otros Martianos y hasta partidarios de las ideas de Benito Juárez. Sucede que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace.

Por esa razón es que cuando alguien dice Bolivariano debería pensar en lo que está diciendo. Políticos de Europa, no muchos, hablan de Bolivariano como si se tratara de Marxismo o de Terrorismo, lo cual está muy lejos de la verdad. Bolivariano no es sinónimo de nada eso.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783, hijo de hacendado, Juan Vicente Bolívar, y la dama María Concepción Palacios, o sea que su origen no era pobre, aunque eso no le quita mérito alguno. Sus padres murieron de tuberculosis cuando solo tenía 9 años de edad. Estudió y completó su formación en España. Visitó Roma, Italia en 1805, donde se comprometió a luchar por la independencia de su país, que no era solo Venezuela, era buena parte de América del Sur.

Ya desde 1811 combatía en territorio de la actual Venezuela, obtiene triunfo en la batalla de Cúcuta en 1813 y el 6 de agosto de ese año entró triunfador en Caracas. Su primera república fracasó, pero esto no lo desanimó. Fue en su estancia en Jamaica y Haití, donde le surgió la idea de la Gran Colombia. Su regreso a Sudamérica fue prácticamente imparable. En el discurso de Angostura expuso las pautas para fundar una nueva nación y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, luego ratificada en el Congreso de Cúcuta como la Constitución en 1821.  Asestó un golpe demoledor a los colonialistas en las batallas de Ayacucho y Junín en 1824. Desde entonces luchó, por un lado, contra los que oprimían a sus similares, por otro, con los de mente estrecha que no aceptaban la Gran Colombia. Así se mantuvo hasta 1830 cuando decidió retirarse a la Isla de Santa Marta, ya afectado por la tuberculosis, de la que falleció el 17 de diciembre de 1830.

Las ideas de Bolívar eran de independencia y libertad para sus pueblos, además de prestar ayuda a los más desfavorecidos. Nada de ideas comunistas o algo parecido, pues para colmo Carlos Marx no dudó en criticarlo en forma despiadada. Lo peor de todo es que hay entes comunistas que califican a Bolívar de aborrecible. Bolívar tenía un COrazón muy grande, el que le falta o ha faltado a muchos de esos politiqueros. Marx calificó las acciones de Bolívar como muy alejados de los principios independentistas y libertarios, partía de la base de que pertenecía a la aristocracia, por tanto, todas sus acciones estaban inspiradas en los anhelos de dominio de clase. Como todo ser humano, Bolívar pudo haber cometido errores, Marx, de familia pequeño-burguesa judía, también los cometió y no uno, aparte que no liberó a país alguno de la explotación existente que él denunciaba.

Para no dar más vuelta al asunto, cuando se hable de Bolivariano se refiere a Bolívar, el cual nada tiene que ver con los movimientos populistas del lado que sea en ninguna parte de América. Un maltrato a ese adjetivo es de entender que es cosa de ignorancia, algo posible por la cantidad de políticos que desconocen la historia de las antiguas colonias o tienden aún a mirarlas como territorios perdidos.

Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2020

XIII Serie Mundial Amateur de Béisbol (Habana 1952)

Lo importante no es ganar sino competir.”
Barón Pierre de Coubertain

La XIII Serie Mundial Amateur dio inicio el sábado 6 de setiembre de 1952 en el Estadio del Cerro. Con la participación de 13 conjuntos, o sea dos más de los que participaron en México (1951). Nuevamente el conjunto de EE.UU. estuvo ausente en la justa. No es difícil adivinar que una serie de este tipo no debe ser de interés en un país que en medio del mes de setiembre se están definiendo los campeones de las dos Ligas Mayores. Ni la radio, ni la TV, ni la prensa allí tendrían interés en trasmitir algo sobre el desarrollo de esta justa amateur. El equipo Cuba, bajo la guía de Clemente “Sungo” Carreras, estuvo representado por los receptores Luis Estrada y José Barrios. La defensiva del cuadro corrió a cargo de Rouget Avalos 1B, Fello Suárez 2B, Manolo García 3B, Luis Olivares SS e Israel Rodríguez. Los jardineros fueron Carlos González, Ezequiel Ferrer, José Mir, Eddy Marcos y Antonio “Pancho Villa” de Armas. El cuerpo de lanzadores estuvo integrado por Carlos Navarrete, Ibrahim Brull, “Jiquí” Suárez, Alejandro Eiriz, “Lindo” Suárez y Gerardo Pérez.

La formación de esta selección no fue nada fácil. Primero se descubrió que, Rolando Tabares, lanzador del Cubaneleco, el que había logrado registro de 13 victorias y 2 derrotas en la temporada regular, había firmado como profesional. Para suerte, los directivos de la Unión Atlética se pusieron en contacto con el comisionado de Ligas Menores, George Trautman, el que confirmó dicha firma. Por lo visto, el ex lanzador de la Unión Juvenil de Pinar de Río en la temporada de 1950 y luego con los Eléctricos en 1951 y 1952, había callado. De haber hecho el equipo, todos los juegos que lanzara o ganara habrían sido derrotas para el equipo Cuba. La otra discusión fue la selección del defensor de la segunda base. El Dr. Ernesto Estrada (médico), pelotero de los Caribes de la Universidad y defensor de la intermedia, escribió una carta de protesta dirigida al comentarista-periodista René Molina, en la cual alegaba con razón, que había bateado para promedio de .348 y fue segundo en jonrones (5) en la temporada y no se le incluyó en la lista de pre-seleccionados. Estrada sostenía que ni “Fello” Suárez del B.B.C. Regla, ni Jorge “Fotingo” Silva del Vedado Tennis habían rendido más que él en la temporada.  

La primera bola del evento fue lanzada por el Dr. Lorenzo Nodarse, presidente del Comité Organizador de esta Serie Mundial, cuyo primer juego fue entre Cuba y México. En la misma primera entrada, Cuba marcó la primera carrera por medio de hit de Carlos González, batazo que burló de bounce al jardinero y sirvió para llegar a tercera, desde donde anotó por otro metrallazo del inicialista Rouget Avalos. En la quinta entrada, México empató el juego por sencillo que Eddy Marcos quiso capturar de cordón de zapato y sirvió para que el corredor, el receptor Márquez, llegara a segunda. Hubo toque de sacrificio y acto seguido fly de sacrificio del torpedero Beltrán a las manos del santiaguero Ezequiel Ferrer Suárez, más conocido como El Mucarón. Cuba ripostó por hits consecutivos del receptor Estrada y del lanzador “Jiquí” Suárez, el camarero Fello Suárez cedió el segundo out y los corredores adelantaron, base intencional al zurdo Carlos González y hit al central de Avalos, jugada en la que el director y coach de tercera Sungo Carreras puso la señal de stop al lanzador Suárez en tercera. Marcador final 2-1, las 2 carreras cubanas empujadas por Rouget Avalos, ganó Jiquí Suárez y perdió Olayo García.

Box score juego inaugural Cuba vs México, 6 setiembre 1952 1952

Box score juego inaugural Cuba vs México, 6 setiembre 1952

El partido contra Aruba en la jornada siguiente fue suspendido por lluvias. Rep. Dominicana blanqueó a Guatemala con Humberto Evangelista en la lomita. El martes 9 de setiembre, Venezuela derrotó a Guatemala en 11 episodios, después de empatar el desafío en el noveno y anotar 3 en el undécimo para llevarse el triunfo 6-3. Nicaragua le ganó a Aruba 3-2 en 10 entradas. El miércoles 10 de setiembre, Rep. Dominicana venció a Colombia 10-4 con pitcheo efectivo del zurdo Ramón Astacio y una ofensiva de 18 hits. Aruba perdió ante México 4-3 por dos costosos errores en el desafío.El 11 de setiembre, Venezuela, con pitcheo de Ángel Guillén, derrotó a Colombia 5-1, jonrón dentro del terreno del torpedero A. Bracho y otro por encima de las vallas del receptor Dickson Bell. El viernes 12 de setiembre, Panamá, viniendo de abajo y borrando una diferencia de cinco carreras, derrotó 7-5 a Guatemala. Dominicana en emotivo duelo venció 3-2 a Costa Rica. El Salvador dio la sorpresa al ganarle a los Nicas 6-1. Puerto Rico venció 10-2 a México. Ibrahim Brull dejó en dos hits al conjunto de Aruba y Cuba ganó 8-1. El sábado 13 de setiembre, Nicaragua derrotó a México 10-3. México volvió a depender de los servicios del lanzador Olayo García. Blas Rodríguez de Venezuela blanqueó a Panamá, para victoria de 8-0. Los venezolanos dispararon 14 hits en este desafío. El equipo Cuba derrotó 11-3 al de El Salvador, con pitcheo combinado del abridor Rafael Navarrete y relevo del zurdo Alejandro Eiriz. Ofensivamente el más destacado fue el jardinero del Reparto Los Olmos de Santiago de Cuba, Ezequiel Ferrer, con triple y doble entre sus tres imparables. Ferrer se desenvolvía en la Liga Popular, también llamada Liga de los Centrales, fue bateador de poder y con un brazo respetable. También fue integrante, con 33 años de edad, del equipo Orientales en la I Serie Nacional (1962), en la II Serie (1962-63) jugó para los Azucareros, en la III y IV lo volvió a hacer para Orientales. Ferrer tenía un poderoso brazo en su juventud y tiraba la bola con precisión. En Series Nacionales jugó más como inicialista.  

El lunes 15 setiembre, Panamá le ganó a Rep. Dominicana 14-3 y le rompió su invicto. Todas las anotaciones de los istmeños fueron a partir de la cuarta entrada para borrar desventaja de 3 carreras. Colombia derrotó a Costa Rica 6-2. México venció a Honduras 15-4 y Puerto Rico vapuleaba a El Salvador 12-3. Mientras leía estas noticias, a manera de paréntesis, no podía menos que pasarle por encima a los resultados de las Grandes Ligas y ver cómo los Dodgers de Brooklyn vencían ese día a los Rojos de Cincinnati 11-5, donde Jackie Robinson y Duke Snider, cada uno, conectó par de jonrones, más otro del inicialista Gil Hodges. Los detalles de todos esos juegos se publicaban con sus box scores, además no faltaba abundante información sobre el desarrollo del fútbol español. 

Concluida esa jornada, Puerto Rico iba delante en el grupo A con 4 victorias, Cuba le seguía con 3, los nicas también tenían 3, pero con una derrota. En el B, Venezuela iba invicta con 4 triunfos y Rep. Dominicana y Panamá le seguían con 3-1. El martes 16 setiembre, Aruba logró su primera victoria al vencer a El Salvador 8-4. Colombia derrotó a Guatemala 9-1. Cuba derrotó a Puerto Rico 7-4 con pitcheo completo del pequeño artista reglano de la knuckle ball, Antonio “Lindo” Suárez, el cual soportó 11 imparables incluido dos dobles, triple y jonrón, pero supo dominar a la hora buena. Puerto Rico abrió el juego con 1 carrera por intermedio de triple de Cándido Jiménez y doble de José García, luego continuaron amenazando continuamente, pero sin resultados y así estuvieron hasta el noveno, cuando anotaron 3 más. El equipo Cuba empató y se fue arriba en el tercero por medio de pelotazo a Fello Suárez, out forzado de Carlos González, hit de Avalos y roletazo de Pancho Villa Armas que tomó movido al torpedero Bill Figueroa, Avalos había salido al robo, para que entrara el empate, Eddy Marcos siguió la fiesta con metrallazo que impulsó a Avalos. La siguiente entró por error del receptor boricua con tiro errado a la base equivocada, que trajo a Pancho Villa con la tercera anotación. En el quinto otra más, base al matancero Avalos, doble de Pancho Villa y rolata impulsora del emergente Mir, el que bateó en sustitución del torpedero Israel Rodríguez. Todas esas anotaciones cubanas frente a los envíos del lanzador Eugenio Encarnación, cuya labor concluyó en ese momento. Una entrada después, cayeron dos carreras más sobre los envíos del relevista Juan Antonio Hernández. Lindo Suárez lo saludó con hit, su hermano, otro reglano, Fello, negoció boleto, le tocaba el turno al mejor bate del Cuba en ese momento, el zurdo Carlos González, roletazo por encima de la almohadilla de tercera, buena para un doble, entró uno de los Suárez, vino Eleuterio López al rescate. Había un out, la lógica indicaba cerrar el cuadro, nada de eso y les entró otra más en las piernas del otro Suárez por rolata de Pancho Villa. En el octavo vino la puntilla, hit de Avalos y doble de Pancho Villa. Como ya se dijo, hubo rebelión boricua en el noveno como para que nadie se fuera. Par de hits del jardinero Sotero Ortiz y del antesalista Alomar, culminado con jonrón del inicialista Cándido Jiménez.  

Box score juego Cuba vs Puerto Rico, 16 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Puerto Rico, 16 setiembre 1952

El 17 de setiembre, Rep. Dominicana le quitó a Venezuela el invicto al derrotarle con marcador de 7-4. Humberto Evangelista se mantuvo todo el tiempo en el montículo, quien permitió 9 imparables, concedió una base y ponchó a 2. Los dominicanos vinieron de abajo y en el sétimo empataron el desafío con 3 carreras, mientras que en el noveno fabricaban 3 más para llevarse la victoria. El receptor dominicano Marte bateó de 5-2 e impulsó la última carrera de su equipo. Aruba aplastó a Honduras con abultado marcador de 17-0. El viernes 19 de setiembre, el equipo Cuba jugó doble juego, por un lado, el veloz derecho Rafael Navarrete del equipo cubano blanqueó al conjunto hondureño para modesta victoria cubana de 6-0, pero el partido contra los nicas resultó derrota de 6-2, con victoria para el lanzador Alejandro “El Toro” Canales, el que limitó la ofensiva cubana a 9 indiscutibles, a la vez que permitía las anotaciones del Cuba en la novena entrada. En este juego, Luis Olivares sustituyó en el campo corto al regular Israel Rodríguez. El abridor por Cuba fue Gerardo Pérez, el que mantuvo a los nicas en un puño hasta que en el sexto le anotaron 5 carreras y otra más en la octava entrada. Esta victoria significó la clasificación de Nicaragua para el play off y así acompañar a Cuba y Puerto Rico en el grupo A, mientras Venezuela, Rep. Dominicana y Panamá lo hacían por el grupo B. Según Chile Gómez, director del equipo mexicano, este juego fue un paquete cubano, que le dio la clasificación a Nicaragua y eliminó a México. Gómez discutía el uso de los lanzadores, ya que, en su opinión, Carreras debió usar a Navarrete contra Nicaragua y a Gerardo Pérez contra Honduras, a sabiendas que Nicaragua era un conjunto más fuerte que Honduras por la clásica milla. Esa observación salió en la prensa mexicana y hubo otro comentario similar por parte de un periodista cubano, lo cual provocó un desagradable incidente.

Box score juego Cuba vs Honduras, 19 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Honduras, 19 setiembre 1952
Box score juego Cuba vs Nicaragua, 19 setiembre 1952

Box score juego Cuba vs Nicaragua, 19 setiembre 1952

En otro juego de esa jornada, Panamá blanqueó a Costa Rica 2-0, lechada a dos manos de Chávez y Rodríguez, eso para llevar Panamá sus lanzadores descansados al play off. Algo similar sucedió el viernes 19 de setiembre cuando Puerto Rico venció a Nicaragua 13-5, resultado que no afectó la clasificación de ambos conjuntos.

Tabla de Posiciones en la etapa eliminatoria

Tabla de posiciones en la etapa eliminatoria

La fase final del evento comenzó en la tarde del sábado 20 de setiembre. A primera hora Panamá dispuso de Venezuela con anotación de 12-0, resultado inesperado, partido en el que los istmeños comenzaron a moler en grande desde la cuarta hasta la octava entrada, donde se combinaron 9 indiscutibles con otros 9 boletos. La blanqueada a la cuenta de Catalino González y derrota para Blas Rodríguez. La otra gracia se la hizo Nicaragua a Puerto Rico, al que venció 7-5. Un día antes estos equipos se habían enfrentado en juego sin ninguna importancia que los boricuas ganaron, pero al parecer los nicas guardaron fuerzas para el siguiente, donde anotaron 5 en el tercero para prácticamente llevarse el triunfo. Ambos conjuntos conectaron 9 imparables, el lanzador vencedor fue Benjamín López. Por su parte, Cuba le ganaba 9-5 a Rep. Dominicana en un partido feo defensivamente. El equipo cubano cometió 6 errores por 4 de sus rivales. El zurdo camagüeyano del Regla B.B.C., Alejandro Eiriz, fue el abridor por el equipo cubano, cuya labor fue aceptable. En el séptimo fue relevado por el bayamés Ibrahim Brull. Por los dominicanos abrió Humberto Evangelista, el que abandonó el montículo por dolores en el brazo, no era para menos, abusaron de su brazo. La primera cubana en el tercero por error del cuadro dominicano, sacrificio de Eiriz y doble de Carlos González. En la siguiente entrada, Ramón Astacio entró por Evangelista, concedió boleto a Marcos, infield hit de Ferrer, el receptor Estrada bateó para doble play, Israel quedó con vida por otro error, quien robó segunda, a lo que le siguió hit impulsor de dos carreras de Eiriz. Los dominicanos ripostaron con 2 producto de error de Israel Rodríguez en tiro, pero el Cuba restableció la diferencia por medio de hits de Marcos y Ferrer, toque de hit de Estrada. Manuel García bateó de emergente por Israel Rodríguez y forzó en segunda, Eiriz trabajó boleto, con otro out forzado que trajo la carrera. En el sétimo, hit de Pancho Villa y triple de Ferrer, !qué clase de bateador! Dominicana anotó 2 en el séptimo y otra en el octavo, la última a costa de los envíos de Brull. En el noveno, Cuba aseguró al marcar 3, hit de Avalos, base a Pancho Villa de Armas, Marcos forzó en segunda, error sobre batazo de Ferrer, con lo que Pancho Villa anotó, batazo de Estrada por tercera y otro error en tiro, anotó Marcos, hit de Olivares que impulsó a Ferrer con la tercera y última de los cubanos en este juego.  

Box score juego contra Rep. Dominicana en play off

Box score juego contra Rep. Dominicana en play off, 20 setiembre 1952
Antonio "Pancho Villa" Armas

Antonio «Pancho Villa» de Armas

En los juegos del 22 de setiembre, Rep. Dominicana le anotó 10 carreras en una entrada a Panamá para derrotarlos apretadamente 12-11, juego que solo duró 5 entradas y media a causa del carreraje y de la lluvia. Posteriormente, Puerto Rico derrotaba al equipo cubano 7-1, con el veloz lanzador Eleuterio López todo el tiempo en el montículo, al que los cubanos solo le pudieron conectar 4 imparables. Puerto Rico anotó 2 en la primera entrada a costa del abridor Jiquí Suárez y agregaron 3 más en la cuarta. Jiquí fue sustituido más tarde por el astro de los Liceistas, el reglano “Lindo” Suárez. La única de los cubanos fue por boleto a Israel Rodríguez, infield hit del receptor Estrada, sobre el cual hubo error, que posibilitó la anotación del torpedero cubano.

Box score juego Cuba vs Puerto Rico en play off

Box score juego Cuba vs Puerto Rico en play off, 22 setiembre 1952

Terminado ese juego se supo de un incidente desagradable entre el mentor Sungo Carreras con el periodista Fausto Lavilla Bances en horas de la madrugada, cuando Carreras se personó en la redacción del periodista y lo agredió. Al parecer el castigo físico fue grande, ya que el periodista salió seriamente golpeado, lo que provocó que el Colegio Provincial de Periodistas de la Habana y la Asociación de Cronistas Deportivos de igual provincia solicitaran la separación de Carreras del equipo cubano. La declaración hizo saber que nadie está en la facultad de hacer justicia por manos propias. La nota estuvo firmada por Jorge Quintana y Manuel F. de la Reguera, decano del colegio de referencia y presidente de la Asociación, respectivamente. Pude leer el artículo, el cual critica, pero es respetuoso en todo momento con Sungo. No había motivo para hacer lo que hizo. Sungo, al parecer, era agresivo, precisamente en México, donde él dirigió después de 1961, hubo una gran reyerta en estadio, en la cual Juan “Cachano” Delís salió seriamente herido, cuyos detalles desconozco y no puedo profundizar.

El 23 de setiembre, Venezuela era derrotada por Puerto Rico 6-2, con pitcheo completo de Eugenio Encarnación. Tercer revés venezolano que lo sacaba de la lucha por el banderín de esta justa. Cuba jugó, pero la prensa no informó nada como protesta debido a la no respuesta sobre la queja referida a Sungo Carreras. Un absurdo, en mi opinión, la prensa debe informar a sus lectores siempre y no caer en este tipo de manejos. El lector no es culpable de lo sucedido.

El 24 de setiembre, Alejandro “El Toro” Canales cubrió toda la ruta por Nicaragua para vencer a Rep. Dominicana 5-4. Cuba le ganó por los pelitos a Panamá 10-9. El equipo cubano anotó 8 carreras en la segunda entrada y agregó una per cápita en la quinta y la sexta. Por su parte, Panamá hizo rally de 5 en el cuarto y dos más en el quinto más otras dos en el sexto. Más información no se publicó, la censura continuó, un verdadero absurdo, sancionar al lector por un delito que no ha cometido. Valga que el viernes 26 de setiembre se decidió rectificar y solo omitir el nombre del director de equipo acusado. La protesta es válida, el periodista tiene derecho a escribir lo que ve y entiende. Aun así, la información sobre el juego del Cuba del día anterior tampoco apareció, por lo que el que suscribe se tuvo que conformar con la noticia de otro campeonato más para los Dodgers de Brooklyn en la Liga Nacional, En la jornada del 25 de setiembre, Venezuela, ya eliminada, eliminó, valga la redundancia, a Nicaragua al vencerla 8-4. Después de 3 horas y 15 minutos de juego, hay que ver como criticaba esta duración la prensa de entonces, ni idea tienen lo que duran los juegos de series nacionales en Cuba en la actualidad. Panamá y Puerto Rico se enfrascaron durante 10 entradas y empataron a 6 carreras. El incansable Humberto Evangelista de Rep. Dominicana cubrió toda la ruta para vencer a Puerto Rico 9-4, fue la cuarta victoria de este serpentinero, líder en ese departamento en la justa. Los de Quisqueya conectaron 13 imparables para apoyar la labor de su lanzador. Cuba logró la victoria sobre Venezuela, con mucha angustia, por cierto, para coronarse campeón de la XIII Serie Mundial Amateur. Hubo duelo de pitcheo entre Blas Rodríguez e Ibrahim Brull. Venezuela anotó la primera del juego en la tercera entrada por medio de boleto al jardinero central Dario Rubinstein, sacrificio de Blas Rodríguez y sencillo del jardinero derecho Álvarez. Blas Rodríguez solo permitió 3 imparables, entre ellos triple de Avalos en la segunda entrada y doble de Fello Suárez en la sexta, pero sin anotación. En el octavo, Pelayito Chacón abrió con sencillo, Arismendi se sacrificó, Dickson roleteó al campo corto y Olivares enfrió a Pelayito antes de que llegara a la tercera, pero el jardinero izquierdo Castillo negoció boleto y el receptor Riverón le siguió con doble por regla. Dickson anotó, pero Castillo solo pudo llegar a tercera, menos mal. Para suerte, Pompeyo Davalillo entregó el tercer out en foul fly. Llegó el noveno, juego 2-0, boleto a Olivares, Carlos González lo forzó, Eddy Marcos al bate, fly out a Davalillo, la entrada y juego en punto de mate, Pancho Villa con todas sus Armas logró conectar enorme batazo por la banda derecha, la pelota rebotó contra las vallas, Olivares anotó y de Armas llegó a tercera con el empate y dos outs, la que se materializó por texas de José Mir. Era el empate, pero no se vaya que esto se pone bueno. Los venezolanos no se amilanaron y ripostaron contra los envíos del relevista «Lindo» Suárez, imparable de Arismendi y par de boletos, entró al rescate Jiquí Suárez, a quien el emergente Ramírez le sonó doble impulsor de 2 carreras. Cuba de nuevo debajo en el marcador. El receptor Barrios le abrió con hit a Blas Rodríguez en conteo adverso de 2 strikes, seguidamente Manolo García se ponchó, Navarrete bateó de emergente por Jiquí Suárez y produjo una palomita que cayó a los pies del camarero Pelayito Chacón y se convirtió en infield hit, Olivera soltó metrallazo incómodo por tercera para llenar las bases. Ahí terminó todo para Blas Rodríguez, al rescate vino Andrés Quintero, quien cometió wild y Barrios anotó, el empate llegó a la antesala, finalmente Carlos González fue pasado intencionalmente. El zurdo Orlando Torres sustituyó a Quintero para enfrentarse a Eddy Marcos, 2 strikes rápidamente, pero el tercer lanzamiento vino en zona buena y Marcos soltó rolata entre tercera y short que trajo el empate. Le tocaba a Pancho Villa el turno al bate, una verdadera desgracia para cualquier lanzador y a esa hora, fly largo al central y Olivares puso toda su velocidad, incluso se deslizó en home, para entrar con la anotación de la victoria, Cuba campeón. Coincidencia que ese mismo día, los Yankees de Nueva York se coronaban campeones de la Liga Americana, cuarto triunfo consecutivo de los Mulos bajo la guía de Casey Stengel.

Box score juego Cuba vs Venezuela en play off

Box score juego Cuba vs Venezuela en play off, 26 setiembre 1952
Ronda final

Los líderes en la ofensiva de este torneo aparecen a continuación:

Líderes ofensivos

Humberto Evangelista fue el líder lanzador al ganar 4 y perder 1. Jiquí Suárez de Cuba ganó 3 y perdió 1. Coincido con el destacado comentarista René Molina, la inconsistencia fue la constante de este torneo, nuevamente mucho carreraje, defensa muchas veces pálida y un pitcheo mejor, pero no muy convincente. La sede de la próxima serie, la XIV, se le dio a República Dominicana, pero por razones varias, al final se efectuó en Venezuela.

Fuentes

Molina René. 1952. Cuba derrotó a México 2-1 en el juego inaugural de la XIII Serie Mundial Amateur. Diario de la Marina, 7 setiembre, pp 19.

Molina René. 1952. Ibrahim Brull dejó en dos hits al conjunto de Aruba y ganó 8-1. Diario de la Marina, 13 setiembre pp. 20.

Molina René. 1952. Cuba derrotó ayer a El Salvador con amplio score de 11-3.  Diario de la Marina, 14 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. Cuba aseguró la clasificación al vencer a Puerto Rico 7-4. Diario de la Marina, 17 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. República Dominicana le quitó el invicto al equipo venezolano.  Diario de la Marina, 18 setiembre pp. 16.

Molina René. 1952. Alejandro Canales le quitó el invicto a Cuba ganándole 6-2. Diario de la Marina, 19 setiembre pp. 18

Molina René. 1952. Cuba logró su primer éxito de la serie final sobre los dominicanos.  Diario de la Marina, 20 setiembre pp. 17.

Molina René. 1952. Viniendo de abajo dos veces, el equipo cubano ganó el decisivo. Diario de la Marina, 27 setiembre pp. 18

Molina René. 1952. Balance de la serie, no hubo consistencia. Diario de la Marina, 28 setiembre pp. 19. 

Escrito por Esteban Romero, 22 mayo de 2020

El polémico actor Jon Voight

Viviremos para ver al Sr. Obama como presidente,
viviremos entonces una era socialista que
América no había visto antes, en la que nuestro
país se debilitará en todos los sentidos.”
Jon Voight

Voight en una escena de El regreso 1978

Jon Voight en una escena de «El regreso (1978)»

El actor de referencia es, sin lugar a dudas, una representación de lo más ultraconservador en el mundo del cine estadounidense. Conocido es por sus posiciones extremas y agresivas con todos aquellos que no piensen como él.

Su biografía nadie la quiere escribir en IMDB.com, así que a retazos se describe lo que existe sobre este actor. Primero ver los orígenes del padre de Angelina Jolie. Jonathan Vincent Voight nació el 29 de diciembre de 1938 en Yonkers, estado de Nueva York, EE.UU., hijo de padre golfista profesional, descendiente de familia eslovaca, y de madre, hija de alemanes. Cursó estudios en la primaria y en la Escuela Superior del Arzobispado de Stepinac, White Plains. Terminó escuela en 1956, se matriculó en la Universidad Católica de America en Washington, DC, donde se estudió artes, lo que terminó en 1960. Posteriormente decidió ir a residir a Nueva York. Según Voight afirma, en su vida mucha influencia ha ejercido las enseñanzas católicas recibidas, las que inicialmente en su juventud no fueron muy tomadas en cuenta.

Sus habilidades histriónicas han quedado bien expuestas en pantalla. Entre las más famosas están “Cowboy de medianoche (1969)” del director John Schlesinger, película en la que actuó con el pequeño gigante de la pantalla, Dustin Hoffman, que le valió Oscar al director y nominaciones como mejor actor para él y Hoffman. Sencillamente sus interpretaciones fueron excelentes, la de él, como todo un “guajiro” tejano (vaquero) aparecido en Nueva York, donde quiso abrirse paso para ganar más dinero y poder dejar atrás el mundo del que venía. Poco después interpretaba el papel de un joven rebelde, incitador de revueltas en el drama “The revolutionary (1970)” (El revolucionario) de Paul Williams, en la que también actuó Robert Duvall. La peli venía muy adaptada a su época, era cuando Europa estaba convulsa con las manifestaciones de jóvenes en sus calles. Se le recuerda protagonizando “Odessa (1974)” de Ronald Neame, con trama de la novela antifascista del mismo nombre del escritor Frederick Forstythe, donde también actúan María y Maximilian Schell. Mejor aún, su interpretación de Luke Martin, hombre que regresó invalido de la guerra en el Vietnam, en el drama “El regreso (1978)” de Hal Ashby, en el que actúa Jane Fonda como el amor de su vida, mientras Bruce Dern, es el marido, oficial ultraconservador, quien no acepta las figuras rebeldes con el sistema imperante. Franco Zefirelli lo llevó a protagonizar “Campeón (1979)”, trama sobre un boxeador, deporte que siempre ha sido la predilección de Voight. Su protagonismo del filme de acción “El tren del infierno (1985)” fue realmente bien recibido por espectadores y crítica. No menos famosa fue su actuación en la serie “Regreso a Paloma Solitaria (1993)”, que Voight protagonizó, al igual que su actuación en el drama histórico “Rosewood (1997)” de John Singleton.

Su breve interpretación del presidente Roosevelt en “Pearl Harbor (2001)” fue meritoria, la escena en que aparece declarando la guerra a Japón fue muy convincente. Resultó ameno su desenvolvimiento en la película “Ali (2001), la que gira alrededor de la figura del gran campeón Muhammad Ali o Casius Clay. Encarnó el papel del Papa Juan Pablo II en la miniserie televisiva del mismo nombre en 2005.

Sin embargo, se puede decir que en las décadas iniciales de su carrera en cine mantuvo una actitud muy diferente a la actual. Él mismo afirma que se equivocó con Vietnam, donde erróneamente achaca los muertos asesinados por el régimen de Pol Pot en Camboya a los vietnamitas. Enreda con falsos argumentos lo ocurrido en Camboya bajo ese régimen fascista. La guerra en esa parte del planeta fue por la independencia de tres de sus naciones, Vietnam, Camboya y Laos, los otros actores en esa confrontación eran foráneos invasores, esa es una verdad, guste o no. Lo ocurrido después de la independencia en Camboya es lo mismo que ocurrió en Ruanda, donde las causas hay que encontrarlas en el odio tribal o en las diferencias políticas entre las partes que obraron en la lucha independentista, en ninguno de los casos se puede aprobar el genocidio, pero tampoco achacarlo a lo que no es.

Cada cual puede tener su posición política, la que debe ser respetada. Voight escogió su camino. Votó abiertamente a favor de George W. Bush, apoyó la candidatura de Rudy Giuliani para presidente, puesto que al final ocupó John McCain por el partido republicano, ha atacado repetidamente sin piedad al ex-presidente Barack Obama, nada de lo que dijo sobre él se cumplió, así que carece de condiciones de profeta, luego se erigió en uno de los entes que más ha alabado a Donald Trump, al que compara con Abraham Lincoln. Si así lo piensa, es su derecho, guste o no.

Sucede que el respeto tiene que ser reciproco, algo que Voight no parece verlo así. Uno de los mayores críticos de Donald Trump ha sido el actor Robert De Niro, lo ha hecho despiadadamente, algo que seguramente no ha gustado a los electores del magnate neoyorquino, entre ellos Jon Voight, quien afirma que las posiciones de Robert le avergüenzan y que se equivoca.

Desde el 2000, Voight funge como consultor del Museo del Holocausto en Florida, positivo en este caso, pero está su posición sobre el conflicto Palestino-Israelí, donde se sitúa de lleno de la parte israelí y de una forma nada aceptable, pues hay afirmaciones que no ayudan a propiciar la paz, que es lo que se necesita en esa parte del Medio Oriente. La actriz Penélope Cruz y el actor Javier Bardem, ambos españoles, no dudaron en calificar de genocidio la injerencia del ejército israelí en la franja de Gaza, algo que está muy al descubierto y descrito por la prensa internacional. Otros tantos actrices y actores han respaldado esas declaraciones y solicitaron alto al fuego. Eso no es ninguna falta de respeto al pueblo israelí, algo que así no lo entendió Voight, quien afirmó que las declaraciones de Cruz-Bardem incitaban al antisemitismo, algo realmente muy lejano de la realidad. Sin embargo, la voz de Voight no se oye cuando suceden actos de tiroteos injustificados en su país o cuando asesinan a negros en las calles, como es el caso reciente de George Floyd en Minneapolis. Todavía uno se pregunta que le indujo a actuar en “Rosewood (1997)”.

Lo que se aplica para uno, se debe aplicar para otros, sencillamente Voight debe reflexionar un poco más lo que opina y respetar el criterio de los demás. A él puede no interesarle las vidas de los palestinos que mueren en esos ataques, incluyendo niños, no así a otras estrellas del cine. Es su posición la que no ayuda a resolver pacíficamente este conflicto.

Donald Trump le confirió una condecoración por sus méritos artísticos, los que son innegables. La ceremonia de premiación tuvo lugar el 23 de febrero de 2018 en Mar-a-Lago, en Palm Beach (sur de Florida), club privado de Trump. pero resulta que sus verdaderos honores como actor y de parte de la exigente crítica del cine, los recibió por papeles que nada tienen que ver con la figura del actual Jon Voight.  Por el filme “El regreso (1978)”, el de la guerra en Vietnam, recibió Óscar y Globo de Oro al Mejor actor, y mejor interpretación masculina el Festival de Cannes. Otro Oscar obtuvo por “El tren del infierno (1986)”.

Mucho se ha hablado sobre sus divergencias con su hija, la actriz Angelina Jolie, que debe entenderse como problemas de familia, que nada interesan al que suscribe.

Fuentes

Anon. 2014. Jon Voight acusa de antisemitas a Javier Bardem y Penélope Cruz. El País, 4 ago. https://elpais.com/elpais/2014/08/04/gente/1407152040_755163.html

Anon. Jon Voight. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000685/?ref_=fn_al_nm_1

 

Escrito por Esteban Hernández, 24 de mayo 2020

 

La derrota del equipo Cuba en la XII Serie Mundial Amateur (México 1951)

La oportunidad con frecuencia se presenta
disfrazada en forma de derrota temporal
Napoleon Hill (1883-1970, escritor estadounidense)

Del evento de referencia y otros similares se dice que no hay mucha información disponible, incluso baseball-reference.com comparte igual opinión, por lo que el presente artículo trata de dar un poco más de detalles de la justa mundial amateur de 1951, la que se desarrolló del 1 al 19 de noviembre de 1951 en Ciudad México.

La participación cubana no estaba segura a raíz de los problemas surgidos en anteriores certámenes, sobre todo el de 1950. La Unión Atlética Amateur cubana, a través de su Secretario Laureano Prado, había solicitado llevar a tribunales las malas prácticas ocurridas en la edición XI de este certamen en Managua, Nicaragua (1950) y se había llegado a la decisión de no participar en la XII edición. En la anterior ocasión, Cuba perdió en la final 13-11 con Puerto Rico, pero la corona pasó a manos de Cuba cuando se supo que los boricuas tenían tres peloteros profesionales en su nómina. Finalmente, Cuba accedió a participar al tratarse de México como anfitrión, otro de los tres países (Guatemala) que reclamaron revisión de la XI Serie.

Antes de iniciarse el evento, los nicas protestaron el calendario de juego previsto. El respeto a la Federación Internacional de Béisbol entonces parecía ser nulo. Esa organización estaba probablemente pasando uno de los peores momentos de su existencia.

La nómina cubana fue la siguiente:

Director: Oscar Reyes
Aux: Antonio “Quilla” Valdés
Receptores: Feliciano Foyo y Luis Estrada
Cuadro: Rouget Avalos 1B, Rafael “Fello” Suárez y Derubín Jacomé 2B, Antonio “Pancho Villa” Armas 3B, Leonardo Seijo SS
Jardineros: A. Reyes, Enrique Tamayo, Eddy Marcos, Pedro Echevarría, Celso Quintero
Lanzadores: Ibrahim Brull, Gonzalo Naranjo, Armando “Manguito” Puentes, José “Cheín” García, Erasmo “Mingolo” del Monte, Miguel Fernández.

Como se observa, el plantel traía peloteros de varias provincias y clubes de la Unión Atlética Amateur.

En este torneo debutaton con sus equipos nacionales, figuras que luego lograron destacarse a varios niveles del béisbol profesional, como fueron el receptor Marcos Cobos y el inicialista-jardinero Elías Osorio de Panamá, el infielder venezolano Pompeyo Davalillo y el antesalista-torpedero Félix Mantilla de Puerto Rico.

El evento tuvo la participación de once países, donde se hacía notar la ausencia de EE.UU. Como dijera René Molina, el famoso comentarista cubano, a ese país no era que le interesara participar en un torneo amateur al disponer de fuertes ligas profesionales a varios niveles.

El Sr. Manuel Gual Oidal, secretario de educación pública de México, lanzó la primera bola del primer juego, efectuado en el Parque Delta del DF mexicano el viernes 1 de noviembre de 1951, en el que México derrotó a Guatemala 5-4. En el partido, los derrotados anotaron 2 en el primer inning y sendas carreras en el tercer y cuarto inning, en la quinta México se rebeló y fabricó 5 a costa del abridor Gerardo Valdizán. Domingo Sepúlveda disparó triple de 3 carreras en ese rally.

Al siguiente día, le tocó a Cuba jugar contra Puerto Rico, juego efectuado en el parque Venustiano Carranza, el típico placer, según palabras del director del equipo cubano, Oscar Reyes. Tan malas eran las condiciones de ese terreno, que posteriormente el ejecutivo del evento ordenó solo jugar en el parque Delta de la capital mexicana. Cuba perdió con anotación de 13-12 frente a Puerto Rico en 10 entradas En el partido se utilizaron 10 lanzadores por ambos conjuntos, los boricuas 6 y los cubanos 4, marca en el béisbol amateur. La decisión del juego fue cuando el jardinero izquierdo Sotero Ortiz disparó su cuarto hit del juego, roletazo al cuadro que lo llevó a segunda y hit impulsor del inicialista Jiménez. De los cuatro hits de Sotero, 3 fueron dobles, para establecer marca para un bateador en un juego de estas justas, la que posteriormente fue empatada por sus compañeros Carlos “Memelo” López y Ramón “Monchito” Maldonado frente a los envíos de los lanzadores de Guatemala en esa justa. Nunca es bueno arrancar mal, pero más vale así si luego el equipo se compone.

Box score juego PR vs Cuba 2 noviembre 1951

Box score juego PR vs Cuba 2 noviembre 1951

En otros juegos del 2 de noviembre, Guatemala derrotó a El Salvador 9-3, las 7 primeras de los guatemaltecos fabricadas en las dos primeras entradas. Colombia no llegó a tiempo para su juego con Panamá y perdió por forfeit. República Dominicana derrotó a Costa Rica 7-4. Venezuela, gracias a una pobre defensa nica, cometió 6 errores, se impuso 12-8.

El 3 de noviembre, Cuba venció a Panamá 8-2, por los panameños jonronearon el jardinero izquierdo Grenald en el cuarto capítulo y otro del receptor Marcos Cobo en el sexto. En el segundo inning, Cuba fabricó dos por hits de Reyes y Tamayo más 3 boletos. En el quinto fabricaron dos más por doble de Tamayo al jardín central. En la novena entrada, Seijo conectó jonrón con Pedro Echevarría en base. Ganó “Manguito” Puentes y perdió Osorio.

Boxscore juego Cuba vs Panamá 3 noviembre 1951

Boxscore juego Cuba vs Panamá 3 noviembre 1951

Al siguiente día, Cuba le ganó 8-7 a República Dominicana con rally de 7 anotaciones en la séptima entrada, pero los dominicanos ripostaron con 1 en el séptimo y a 3 per cápita en el octavo y el noveno, por lo que el juego se empató y se decidió en el 13er inning por sencillo y doble, buen relevo de Cheín García. Por Cuba abrió Gonzalo Naranjo, quien fue relevado por Suárez en la octava entrada. Costa Rica venció a México 11-8, Nicaragua vapuleó a Guatemala 25-4. Venezuela 7 Colombia 6.

El 5 de noviembre, Cuba venció a Venezuela 6-2. En el capítulo de apertura, de Armas y Quintero anotaron las dos primeras del Cuba. En el quinto, fabricaron 2 por sencillo de Reyes y jonrón de Suárez. En el octavo, dobles de Avalos y de Armas, mientras que el lanzador Brull, ganador del juego al cubrir toda la ruta, se encargaba de conectar jonrón en el noveno. México perdió 5-1 contra Colombia. Puerto Rico, con Héctor Maldonado en el montículo, derrotó a Nicaragua 9-6 y así mantuvo su invicto. Costa Rica venció 10-1 a Guatemala.

El 6 de noviembre, le tocó a México perder 5-4 contra Cuba, con pitcheo completo del zurdo Armando “Manguito” Puentes, quien así logró su segunda victoria del torneo. Puentes ponchó a 15 bateadores mexicanos y flaqueó al final del partido cuando México estuvo a punto de empatarlo. Observen el trabajo, al cual fue sometido Puentes durante toda esta justa, lanzadores que trabajaban una vez a la semana en la liga amateur, como así lo hizo notar René Molina en aquel momento. Cuba anotó en el primer inning, con dos outs, por error del jardinero central Rubén López sobre batazo de Tamayo y sencillo de Seijo que trajo la primera. México ripostó por sencillos de Humberto Martínez y del lanzador abridor Arnulfo Manzo sumado a wild de Puentes. En la cuarta entrada, sencillos de Avalos y Tamayo trajeron la segunda, mientras que en la quinta entrada hubo otra más por imparables de Reyes y Avalos. Las dos últimas fueron fabricadas en el noveno cuando Cuba dejó también las bases llenas. México reaccionó, llenaron las bases y Sepúlveda conectó fly al derecho que pifió el jardinero Echevarría, con lo cual entraron 2, pero el tiro, tratando de sacar out a Sepúlveda, algo sin éxito, lo aprovechó el mismo lanzador Manzo para anotar la cuarta de su equipo. Con Sepúlveda en segunda, Puentes metió el brazo para sacar en fácil rolata a sus manos de Beto Ortiz, con lo cual se sellaba la derrota de los mexicanos y del lanzador Arnulfo Manzo. Venezuela le ganó por los pelitos a El Salvador 4-3, juego decidido por doble del receptor Dickson Bell. Nicaragua venció 3-1 a Panamá, juego ganado por Moisés Nino Ovando. Colombia venció 7-1 a Guatemala.

Box score Cuba vs Mexico 6 noviembre 1951

Box score Cuba vs Mexico 6 noviembre 1951

En la jornada del 7 de noviembre, Cuba le ganó a Guatemala por forfeit. Ambos equipos se presentaron a las 9 de la mañana en el Delta Park, donde fueron informados que jugarían en el segundo turno del día a partir de las 12:30, hora en la que los cubanos se presentaron y no así los de Guatemala. Venezuela derrotó a Panamá 8-3. La sorpresa fue la lechada de 4-0 que Colombia les propinó a los boricuas, los que iban hasta ese momento solos en el primer lugar de la justa. Colombia anotó todas sus carreras en la misma primera entrada. Enrique Castillo fue el autor de la blanqueada. México derrotó 12-2 a El Salvador.

Al siguiente día, fue Colombia la blanqueada con pitcheo del habanero Gonzalo Naranjo, y victoria del equipo Cuba venciera 5-0. Naranjo no concedió base, un pelotazo, cuatro imparables, entre ellos triple del torpedero Pedro Ortiz en la novena entrada, mientras ponchaba a 9 bateadores. Así, el equipo Colombia ratificó su mote de “hitless wonder” (La maravilla que no batea) en este torneo. En otros juegos, Venezuela derrotó a México 7-1. Rep. Dominicana venció 9-8 a Panamá, juego en el que los quisqueyanos anotaron la decisiva en el noveno para dejar a los panameños al campo. Nicaragua venció 6-3 a Costa Rica.

Box score Cuba vs Colombia 8 noviembre 1951

8 noviembre 1951

El 9 de noviembre, Cuba no jugó, pero Nicaragua derrotó a El Salvador 37-5, juego en que los nicas dispararon 32 imparables. Venezuela estrujó fuerte a Puerto Rico con marcador 10-0. Los venezolanos batearon 17 hits en este juego, lechada de Blas Rodríguez. Panamá derrotó a Guatemala 16-2, con ofensiva de 20 hits por los del Canal. México cayó derrotado 7-3 antes Rep. Dominicana. Panamá derrotó 9-3 a México, equipo que fue una decepción para su afición.

El 10 de noviembre, Cuba tampoco jugó, lo que aprovechó Venezuela para meterse en el primer lugar al vencer a Guatemala 12-4. Los venezolanos batearon 18 hits, un equipo muy ofensivo. Puerto Rico le ganó a Rep. Dominicana 9-4, con buena actuación del zurdo Ángel Ortiz.

El 12 de noviembre, Cuba le ganó con anotación decente de 4-0 a El Salvador, el santiaguero Erasmo del Monte cubrió toda la ruta por los cubanos. Panamá arrolló con 21 hits a Puerto Rico, al que le ganó 21-14, juego en el que los boricuas utilizaron 8 lanzadores, o sea todos los que había y los que tuvo que inventar. Venezuela derrotó 8-2 a Rep. Dominicana. Costa Rica venció increíblemente a Colombia 1-0. Al finalizar la jornada, Cuba y Venezuela iban abrazadas con 8 victorias y 1 derrota, mientras Costa Rica disfrutaba el tercer lugar con 1 juego de ventaja sobre Rep. Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua.

El 13 de noviembre, Cuba logró victoria de 6-1 sobre Costa Rica, con lo cual consiguió su novena victoria de la justa y clasificar para la siguiente ronda. El bayamés Ibrahim Brull lanzó todo el tiempo por el Cuba, permitió 7 hits y ponchó a 9. Panamá derrotó a El Salvador 12-7, Rep. Dominicana a Guatemala 5-3.

Box score juego Cuba vs Costa Rica 13 noviembre 1951

Box score juego Cuba vs Costa Rica 13 noviembre 1951

El 14 de noviembre, Cuba no jugó, ya estaba clasificada. Venezuela ganó su desafío 7-6 a los ticos, Rep. Dominicana 11-5 a Nicaragua, Colombia 6-5 a El Salvador, Puerto Rico a México 8-1.

El 15 de noviembre, Puerto Rico apabulló a Costa Rica 25-5 para convertirse en el cuarto clasificado para los play off. El equipo boricua disparó un total de 25 imparables y Costa Rica usó a todo su cuerpo de serpentineros. Puerto Rico estuvo a punto de ser eliminado, tomó un segundo aire realmente. Panamá les ganó a sus hermanos colombianos 2-0.

Los cuatro clasificados fueron Cuba, Venezuela, Rep. Dominicana y Puerto Rico. Venezuela iba de favorita para llevarse el título, las apuestas estaban 10-8 a su favor y en contra de Cuba. De Puerto Rico nadie hablaba.

Ronda Preliminar SM 1951

Puerto Rico enseñó las uñas, victoria de 17-1 sobre Venezuela, con 21 hits conectados, victoria para el lanzador Eugenio Encarnación en el play off, iniciado el viernes 16 de noviembre. El aire tomado antes del final de la justa estaba ahí aún. Por su parte, el lanzador del equipo de la Universidad, Armando «Manguito» Puentes, de nuevo en el montículo, dominó a los dominicanos, para vencerlos 14-1. Cuba disparó 14 imparables. Esta fue la tercera victoria de Puentes en esta justa.

Box score juego Cuba vs Rep. Dominicana en play off

Box score juego Cuba vs Rep. Dominicana en play off

El sábado 17 de noviembre, Cuba resbaló de mala manera frente a un Venezuela crecido después de la paliza recibida el día anterior a manos de Puerto Rico. Previo a este juego se informó que tres peloteros de la nómina venezolana habían sido dados de baja por indisciplina. Ellos fueron el conocido Pompeyo Davalillo, el receptor Dickson Bell e Israel Arredondo. Así y todo, con solo 15 jugadores a manos, Venezuela inició el juego agresivamente al anotar 3 carreras en la misma primera entrada producto de 3 sencillos y una base por bolas. En el segundo capítulo, Cuba ripostó con 1 y en el quinto ligaron 5 indiscutibles para fabricar 5 anotaciones. En esa entrada, el lanzador abridor Brull inició el ataque con sencillo, imitado acto seguido por Fello Suárez y Pedro Echevarría, Rouget Avalos le siguió con doble impulsor de 3, Pancho Villa Armas se ponchó, Celso Quintero entró en circulación por error y Avalos anotó, Eddy Marcos disparó triple que trajo a Quintero con la quinta y última de los cubanos en este juego. Venezuela ripostó con 2 para empatar, con hits de Arevalo, Arismendi y Pelayito Chacón, no hay peor cuña que la del mismo palo. En el sétimo, el antesalista Martín Castillo disparó jonrón a costa de los envíos del relevista del Teléfonos, José “Cheín” García, perdedor del encuentro. Brull fue sustituido por García en la quinta entrada, relevo sin mucho éxito, ya que García también permitió las del empate. Gonzalo Naranjo lanzó la novena entrada de ese juego por Cuba. Por Venezuela abrió Andrés Quintero, relevado en la quinta entrada por Blas Rodríguez, quien lanzó el resto del juego y supo dominar a la artillería cubana. El mismo Blas fue el que inició el juego anterior contra Puerto Rico y había explotado en la primera entrada.

Box score Cuba vs Venezuela play off

Box score Cuba vs Venezuela play off

El juego decisivo entre Puerto Rico y Cuba tuvo lugar el 19 de noviembre. Por Cuba abrió “Manguito” Puentes, con solo dos días de descanso, al que los boricuas le anotaron cinco en la misma primera entrada. Gonzalo Naranjo vino al rescate y mantuvo dominio sobre la artillería de los puertorriqueños hasta la séptima entrada. Choly ponchó a 11 bateadores adversarios, casi nada. Cuba fue anotando a cuenta gotas, 1 en el primero por base a Suárez y hit de Armas, en el cuarto otra por dobles de Tamayo y del mismo lanzador Naranjo, en el quinto otro hit de Armas impulsor de Seijo que había recibido boleto, la quinta carrera por hits de Tamayo, Foyo y Naranjo. Fíjense que el futuro lanzador de los Piratas de Pittsburgh y del Almendares impulsó 2 carreras en este juego. El empate llegó por hit de Celso Quintero, luego empujado por el tercer imparable de Tamayo. Puerto Rico fabricó las dos decisivas en el mismo séptimo capítulo por imparable de Ramón Conde, sacrificio de Cándido Jiménez, robo de tercera, base a Ramón Maldonado, wild pitch que trajo a Conde con la ventaja, Maldonado pasó a segunda y hit impulsor de Bill Figueroa. En el noveno, Cuba anotó una, pero se quedó corta. Esta se logró por la vía de par de boletos a Eddie Marcos y a Tamayo, hit del emergente Echevarría por Foyo, que trajo a Marcos con la sexta del conjunto cubano. Suárez se ponchó, pero Leonardo Seijo llenó las bases con boleto, el jardinero Reyes se metió en conteo de 3-2 hasta que sacó fuerte rolata por el campo corto que Figueroa logró fildear para pisar segunda y lograr el out 27 y el título de campeón de la XII serie mundial amateur de béisbol.

Ronda final SM 1951

Venezuela se llevó la medalla de plata al vencer a Rep. Dominicana 13-8, donde la sorpresa fue que dos de los tres sancionados, Davalillo y Bell volvieron a vestir el uniforme del equipo. Ninguno de los dos, ni tampoco el ejecutivo de este equipo accedieron a dar explicaciones de esta reinstauración. El conjunto venezolano se caracterizó por mover continuamente a los lanzadores a los jardines y viceversa en sus juegos. En este último, Erasmo Arismendi, Blas Rodríguez y Andrés Quintero se relevaban mutuamente, uno entraba al montículo, el sustituido iba a los jardines. Esto hace recordar los juegos de la provincial habanera en los 60 cuando Agustín Marquetti abría como jardinero derecho y luego lo traían como relevista. Que conste, Marquetti  lanzaba con tremenda velocidad.

Puerto Rico sacó aire en esta carrera de fondo y mereció la victoria, conjunto que tenía la edad promedio de 19 años de sus jugadores. Eran jóvenes y buenos peloteros, excelentes bateadores, los que supieron sacar experiencia en cada juego, asó lo hayan perdido, para luego imponerse. Merecida victoria, que nadie puso o pone en duda.

Nómina del equipo de Puerto Rico:

Director: José “Pepe” Seda
Receptores: Melquiades Silva Anderson e Ismael Guasp
Cuadro: Cándido Jiménez 1B, Ramón “Wito” Conde 2B, Félix Mantilla 3B Bill Figueroa SS, Miguel Nano Miró
Jardineros: Sotero Ortiz (3B), Bill Figueroa, Ramón “Monchito” Maldonado, Carlos “Memelo” López, Miguel Marota Pérez
Lanzadores: Eugenio Encarnación, Ángel Ortiz, Juan Antonio Hernández Massini, Héctor Rito Maldonado, Jaime “El Látigo” Córdoba, Fernando Sevilla

En cuanto al Cuba, en una justa tan prolongada como esta, el pitcheo no se comportó al nivel requerido. Recordemos que en esa época y hasta los 70, los equipos amateurs eran de 18 peloteros, no eran nóminas extensas. Esta vez llevaron 6 serpentineros, algunos de ellos abridores de una vez a la semana, al final de la justa esa carga cobró factura, una evidencia clara fue el uso desmedido de Puentes por parte del director Oscar Reyes. El Cuba, por su experiencia, supo varias veces sacar el extra para llevarse la victoria, este no era un equipo joven realmente. Avalos, de Armas, Echevarría y Derubín Jacomé no eran ningunos nuevos en esta plaza, lo cual ayudó que a la hora buena respondieran con el bateo y las anotaciones para llevarse victorias cerradas en extrainning. Si de hablar de destacados se trata, el jardinero del Miramar Enrique Tamayo fue un bateador peligrosísimo en casi todos los partidos. En lo referido al pitcheo, Gonzalo Naranjo estuvo inmenso, mientras que Puentes y Brull aportaron mucho con su laboriosidad.

Enrique Tamayo

Enrique Tamayo

Venezuela mantuvo un juego estable durante toda la justa. Probablemente su derrota contra Puerto Rico en el play off los haya eliminado de la discusión del título. No obstante, dieron muestras de garras después de ese juego perdido al vencer al Cuba en la siguiente jornada. La nómina de este equipo, con algún que otro detalle incompleto, fue:

Receptores: L. Boyer y Dickson Bell
Cuadro: Damaso Pérez 1B, Pelayo Chacón Jr. 2B, Martín Castillo 3B, A. Gil SS, Pompeyo Davalillo, Ismael Arredondo
Jardineros: D. Rubinstein, Leonardo Arevalo (P), Antonio Torres, Andrés Quintero (P), Erasmo Arismendi
Lanzadores: Blas Rodríguez, Ángel Guillén, E.P. Bolaños, Jorge Idrogo, Ballanos

Gonzalo Naranjo

Gonzalo Naranjo

Ibrahim Brull 2

Ibrahim Brull

En cuanto a las figuras ofensivas, hay que hablar del boricua Sotero Ortiz, el que bateó para .432 al conectar 19 hits en 44 turnos, además de llevarse los lideratos de carreras anotadas y bases robadas. Los líderes ofensivos aparecen a continuación. Sin embargo, no así los líderes en pitcheo, renglón nada destacado con los carrerajes salvajes de muchos partidos de esta justa.

Sotero Ortiz

Sotero Ortiz

Líderes bateo SM 1951

La prensa de la época publicó un Todos Estrellas defensivo, pero el ofensivo debe estar oculto en algún archivo, igual suerte debe haber tenido el box score de la derrota del Cuba con Puerto Rico, habrá que ir a San Juan a buscarlo.

Todos Estrellas defensivo

 Marcos Cobo C Panamá
Stanley Cayaso 1B Nicaragua
Domingo Sepúlveda 2B México
Manuel Pina 3B. Rep. Dominicana
Eugenio Houradau, SS Panamá
Alfonso Crawford OF Costa Rica
Felipe Malcolm OF Panamá
Ricardo Oberto OF Panamá
Celedonio Navarro P Colombia

Fuentes

Anon. 1951. Vencida Cuba al inaugurar. Diario de la Marina, 3 nov., pp 18

Anon. 1951. Puentes venció a Panamá 8-2. Diario de la Marina, 4 nov., pp 19

Anon. 1951. Cuba logró su segundo éxito al vencer a los dominicanos 8-7. Diario de la Marina, 6 nov., pp 20

Anon. 1951. Nuevo triunfo alcanzó. Diario de la Marina, 7 nov., pp 18

Anon. 1951. Cuba venció por forfeit. Diario de la Marina, 8 nov., pp 19.

Anon. 1951. Naranjo lanzó 9 escones. Diario de la Marina, 9 nov., pp. 19

Anon. 1951. Nicaragua logró 37 anotaciones. Diario de la Marina, 10 nov., pp. 19

Anon. 1951. Venciendo a Guatemala pasó a ocupar Venezuela el primer lugar de la duodécima serie mundial. Diario de la Marina, 11 nov., pp. 19

Anon. 1951. Cuba se anotó nueva victoria en la Serie Mundial Amateur 4-0. Diario de la Marina, 13 nov., pp. 19

Anon. 1951. Ibrahim Brull logró la novena victoria en el clásico. Diario de la Marina, 14 nov., pp. 19

Anon. 1951. Clasificó Puerto Rico para la serie play off. Diario de la Marina, 16 nov., pp. 19

Anon. 1951. Sufrió Cuba su primera derrota del play off frente a Venezuela. Diario de la Marina, 18 nov., pp. 19

Anon. 1951. Derrotando a Cuba, Puerto Rico se coronó campeón. Diario de la Marina, 20 nov., pp. 19

Molina René. 1951. Rápidas amateurs. Diario de la Marina, 21 nov., pp. 19

Ramos Raúl. 2018. Los héroes del 51: Campeones de la Serie Mundial de Béisbol Aficionado. Con las bases llenas, nov. 18. https://conlasbasesllenas.com/los-heroes-del-51-campeones-de-la-serie-mundial-de-beisbol-aficionado/

Secades Eladio. 1951. Ha perdido brillantez el Baseball Amateur. Bohemia, 11 nov., pp 92-94, 100.

Escrito por Esteban Romero, 20 mayo de 2020

Visitando Mónaco

Parece que todo el mundo vive bien en Mónaco.”
Roger Moore (1927-2017, actor inglés)

Monaco 2

En mi niñez llegó a mis oídos la palabra Mónaco, llamada Múnegu en monegasco, asociada a la bella actriz estadounidense Grace Kelly, la cual se convirtió en princesa al casarse con el monarca de ese pequeño estado, el segundo de menor territorio después del Vaticano. Por supuesto, en revistas como Bohemia y Vanidades de entonces no dejaban de hablar de Montecarlo, el distrito más importante allí y de su famoso casino. En 1972, cuando estuve un tiempo en Europa occidental, no faltaban las menciones asiduas a los príncipes y princesas en las revistas o diarios más leídos.

Sala de la Ópera

Sala de la Ópera. Foto del autor

La curiosidad personal existía y bastaba en algún momento decidir visitarlo por algunas horas. Su fama radica en sus casinos, la pista para la carrera del Gran Premio, la que antes uno puede apreciar en la película “Grand Prix (1966)” del director John Frankenheimer, y su bahía, con un mar azul de encanto. Con sus regulaciones, Mónaco es paraíso fiscal convencional, con un centro de negocios para proveerse de servicios bancarios y para constituir sociedades, atraídos por su régimen fiscal.

Casino de Montecarlo

Casino de Montecarlo

El pequeño estado, en las partes bajas de los Alpes, tiene 202 ha de superficie y una población de 38 700 habitantes, según censo de 2018.  Sus fronteras son exclusivamente con Francia. Sin embargo, la distancia entre Mónaco y Ventimiglia, Italia, es de 26 km, por lo que, en días festivos, los italianos, sobre todos los que viven en la Liguria, acostumbran visitar Mónaco. De hecho, Mónaco era un principado italiano, creado por Francesco Grimaldi en 1297, con ayuda de soldados disfrazados de franciscanos. Los Grimaldi eran familia patricia de Génova, la que constituyó la dinastía más antigua de Europa. Este principado estuvo ligado a Italia hasta que los franceses lo invadieron y se anexaron el Condado de Niza en 1860. Hasta ese momento, en Mónaco se hablaba italiano, además del monegasco, dialecto ligur. Un acuerdo con Francia se firmó en 1865 y el absolutismo de la monarquía reinante se abolió pocos años después. Desde 1869, los residentes allí no pagan impuestos sobre la renta, ni sobre los beneficios de sus inversiones, ni por el impuesto de sucesión. Las compañías internacionales tampoco pagan impuestos ni las compañías locales que desarrollen tres cuartas partes de sus actividades en el Principado.

Como todo en esta vida, Mónaco evolucionó en el siglo XX y su constitución de 1911 sufrió cambios en 1917 y en 1930, originado por enredos de familia, reconocimiento de hijos y otras cositas más típicas de las coronas. Rainiero III (Rainier Louis Henri Maxence Bertrand Grimaldi) ascendió al poder en 1950 y tuvo también sus contratiempos con el Consejo Nacional, fue él quien se casó con la actriz Grace Kelly en 1956. Ejerció como príncipe soberano hasta su muerte, el 6 de abril de 2005.

Adan y Eva en Montecarlo

Escultura en bronce de Adán y Eva de Fernando Botero. Foto del autor

De los lugares famosos vistos en las visitas están el Casino de Montecarlo, creado por el príncipe Carlos III y explotado desde 1863, además de sus alrededores, y la Sala Garnier de la Opera, en ambos casos sus exteriores, donde se puede apreciar la belleza del mar azzurro, los jardines y la escultura de Adán y Eva por Fernando Botero. Si dispone de tiempo, puede visitar un amplio jardín botánico. No faltan cafetería, restoranes, clubes, pero sí Ud. no es rico, mejor vaya a otro lugar similar en la vecina Niza, Francia.

Pista de carrera de automóviles en Mónaco

Pista de carrera de automóviles en Mónaco

Fuentes

Anon. Mónaco. http://abrircuentamonacooffshore.es/es-monaco-un-paraiso-fiscal/

Anon. 2011. ¿Qué es realmente el Principado de Mónaco? INFOBAE.com, 2 jun. https://web.archive.org/web/20110705114558/http://america.infobae.com/notas/28362-iquestQue-es-realmente-el-Principado-de-Monaco

Anon. Grace Kelly. IMDB.com. https://www.imdb.com/name/nm0000038/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 16 mayo de 2020