“Más que cualquier otro deporte, el béisbol crea la magnética y
adictiva ilusión de que casi puede ser entendido”
Thomas Boswell (1947, periodista Washington Post)

Equipo Cuba 1953
El evento mundial de béisbol en 1953 se desarrolló en Caracas, Venezuela, a partir del cual se comenzaron a trasmitir por televisión los juegos de béisbol. Cuba lo hacía desde 1950. Las compañías encargadas de las trasmisiones fueron RCTV y Televisa. La primera trasmisión ocurrió el 12 de setiembre de 1953, día del juego de apertura de la serie mundial amateur. Los narradores locales entonces eran “Pancho Pepe” Cróquer, Daniel Crespo Varona y Henry Altuve.
El equipo cubano, dirigido por Osvaldo Castellanos, parecía un Cubaneleco reforzado:
Receptores: Feliciano Foyo y Alfredo López
Cuadro: Gustavo Cárdenas 1B, Alfredo “Fello” Suárez 2B, Manuel García 3B (Cuban)*, Luis Olivares SS (Cuban), Leonardo Seijos
Jardineros: Mario González (Cuban), José M. Fernández, Enrique Cruz, Carlos Córdova (Cuban), Tulio Figarola (1B)
Lanzadores: Antonio “Lindo” Suárez, Luis Fiuza (Cuban), Jiquí Suárez, Alejandro Eiriz, Ricardo Díaz de Quesada, Carlos Pérez.
*Cubaneleco
El entonces futuro médico Gustavo Cárdenas, campeón de bateo en 1953 (.418), el maestro Carlos Pérez y el contador Feliciano Foyo venían de las filas de la Universidad; Lindo Suárez del Liceo de Regla, Fello Suárez, Alejandro Eiriz y el mismo director Osvaldo Castellanos de los rifleros de Regla; Enrique Cruz del Artemisa, Pepe Fernández del Miramar Yacht Club, Jiquí Suárez del Deportivo Matanzas, Ricardo Díaz de Quesada del Liceo de Guanabacoa; Tulio Figueroa y Leonardo Seijos del Teléfono, Alfredo López de la Sociedad Marianao. De tantos del Cubanaleco, se olvidaron en llevar al lanzador Alfredo “Chino” Pedraga, el estelar de ese conjunto, y a Eddy Marcos, un bateador zurdo de probada eficiencia en torneos internacionales y regionales, quien terminó la temporada de 1953 a todo tren. Otra ausencia fue la del eficiente Antonio “Pancho Villa” de Armas. Más injusto se fue con el lanzador Manuel «Yuyo» Rojas del Atlético de Santiago, al no ser incluido, quien logró el mejor registro en PCL (.89) de la temporada de 1953 en la Unión Atlética y blanqueó tres veces a equipos de primera división. En Santiago de las Vegas le organizaron entonces un acto de homenaje a manera de desagravio.
El dictador Marcos Pérez Jiménez lanzó la primera bola del evento, que tuvo lugar en el Estadio Universitario de Caracas en el día ya indicado. Al parecer, fue la primera vez que hacía este lanzamiento inaugural, pero no el último. El 10 de febrero de 1955 hizo algo similar para dar inicio a la Serie del Caribe de 1955 en igual parque. Los dictadores han sido siempre muy amigos de enaltecer el falso nacionalismo en sus países a través del deporte. Centroamérica y el Caribe ha tenido varios mandamases con comportamientos similares y utilizando el béisbol como símbolo de sus logros, así estos no existan. En la sesión inaugural la banda de música del colegio San Ignacio tocó las notas del himno nacional de los once países participantes, pero cuando le llegó el turno a Puerto Rico, el himno que se tocó fue el de los EE.UU., la chica boricua que debía situarse a la cabeza de su equipo no lo hizo hasta que el himno terminó. Los peloteros boricuas reclamaron que se hubiera tocado “La Borinqueña” y no el de EE.UU. Ridículo juego inicial entre Guatemala y El Salvador, el que finalizó 4-3 a favor de los guatemaltecos, es como iniciar un campeonato mundial de fútbol con Haití contra Nepal. El campeonato se celebró a una vuelta, fue un todos contra todos, el mejor en ganados y perdidos sería el campeón automáticamente, nada de play off. Las naciones participantes fueron: Aruba, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Coincidiendo con la fecha de inauguración de este certamen, los Dodgers de Brooklyn se coronaban campeones de la Liga Nacional al derrotar a los Bravos de Milwaukee, ocupantes del segundo lugar, con anotación 5-3, por lo que su ventaja ascendió a 13 juegos cuando faltaban 12 desafíos para terminar la temporada.
Cuba debutó con victoria de 3-2 sobre Puerto Rico el 14 de setiembre de 1953. Puerto Rico abrió el marcador en el tercero y Cuba ripostó con otra sucia en el cuarto por error sobre batazo del inicialista Cárdenas, out dentro del cuadro cedido por Mario González, seguido de otro error, esta vez del receptor boricua Díaz. En la sexta entrada, el equipo cubano le conectó el primer hit al abridor boricua Orlando Rodríguez, fue un triple del jardinero izquierdo Cruz, Cárdenas recibió pelotazo, Mario González conectó doble para traer la segunda carrera del equipo, con el que Cárdenas llegó a tercera, para anotar acto seguido por fly de sacrificio del receptor Feliciano Foyo, fue un pop fly que capturó el camarero Bauzá, el que se entretuvo con la pelota y Cárdenas le anotó corriendo y tomando por sorpresa al mismo infielder boricua. Los de Puerto Rico se quedaron cortos al anotar una en el octavo. Luis Fiuza fue el abridor y ganador del conjunto cubano, quien diseminó los 9 imparables que los boricuas le batearon, concedió 4 bases por bolas y ponchó a 5. En el juego hubo un incidente violento, en la novena entrada, el antesalista boricua Félix Caliz conectó hit al central, el torpedero Chavier lo imitó seguidamente, Caliz intentó anotar, el receptor cubano Foyo lo estaba esperando cómodamente, pero el corredor optó por la violencia, lanzarse con sus pinchos en sus zapatos sobre el receptor, Caliz se deslizó violentamente, pero sin éxito, Foyo lo tocó y retuvo la bola, el árbitro cantó el out. Caliz estaba aún en suelo y el lanzador Fiuza vino y lo pateó, Foyo estaba cortado en el suelo, con el uniforme hecho triza, por el violento deslizamiento y al levantarse le fue arriba a Caliz también. Si Caliz hubiera anotado, el partido se habría empatado. Después de eso bronca fea y violenta, el árbitro principal era el venezolano Roberto Olivo, a quien siempre le tocó bailar con la más fea. El resultado fue deplorable, el director boricua Concepción Monchile salió herido en la cabeza por batazo y otros jugadores boricuas no salieron bien parados de esta reyerta. Monchile necesitó puntos en su herida en la cabeza, además de traumas en la espalda y un hombro. El auxiliar boricua Borrero salió con el brazo derecho seriamente lesionado. Caliz recibió un puntapié que le afectó una pierna. El senador boricua Font Frías declaró que su país presentaría una solicitud de sanciones para los cubanos en la reunión de la FIBA acordada para el jueves 17 setiembre de 1953. El equipo cubano navegó con suerte al solo conectar par de hits, más aún al cometer cuatro errores, 3 de ellos del torpedero Luis Olivares. En otros juegos, Venezuela derrotó a Guatemala 2-0 en partido de 7 entradas de duración y Panamá derrotaba 6-0 a El Salvador. Luis Aparicio, la futura estrella de las Grandes Ligas, integraba la nómina del equipo venezolano. Coincidentemente, los Yankees de Nueva York vencían a los Indios de Cleveland 8-5 y se coronaban campeones de la Liga Americana por quinta vez consecutiva, mientras que el matancero Edmundo Amorós se coronaba campeón de bateo de la Liga Internacional, al promediar .355 ofensivamente.


Como se lanza Caliz a home, no es forma de deslizarse. Observen el pie izquierdo del corredor, elevado para lesionar al receptor cubano.
El 15 de setiembre, Jiquí Súarez venció a Rep. Dominicana con anotación de 8-4. Tres de las carreras dominicanas fueron anotadas en la novena entrada. El juego fue inicialmente un duelo de Jiquí contra el lanzador zurdo dominicano Héctor Ravelo. Los dominicanos anotaron una en la tercera entrada por sencillo del camarero Fiallo y triple del antesalista y cuarto bate Guancho Castillo, todo eso con dos outs. Cuba ripostó por hit de Olivares, llegó a segunda por obstrucción y anotó por error del torpedero dominicano sobre batazo de Córdova. En la quinta entrada, Cuba se fue arriba al anotar 3 veces, Manolo García entró en circulación, Foyo recibió boleto, Fello Suárez llenó las bases con su perfecto toque de bola, el lanzador Jiquí Suárez trajo una con sencillo al jardín central, Olivares le siguió con boleto, entró otra de caballito, esto fue todo para Ravelo, sustituido por Joaquín Gil. Córdova entregó out en fly al cuadro, el jardinero central Pepe Fernández trajo la tercera con línea candente por primera. En el sexto, Cuba volvió a amagar, pero Gil metió el brazo, de qué manera, ponches consecutivos a Mario González, Feliciano Foyo y a Fello Suárez, pero en el octavo se le había acabado la gasolina. El inicialista Cárdenas sonó imparable, el jardinero derecho Mario González se embasó por error, Seijos conectó línea contundente buena para un doble y empujar a los dos corredores, Foyo le siguió con algo parecido. Echevarría sustituyó a Gil y cometió wild que adelantó a Foyo a tercera. El receptor Rodríguez no se dio cuenta que la tercera estaba descubierta y tiró a esa base, por lo que la bola fue a parar al jardín izquierdo y Foyo anotó caminando. Fello cedió fácil out, pero la defensa dominicana volvió a cometer obstrucción bateando el lanzador Jiquí Suárez, por lo que Olivo le concedió la primera base, Olivares forzó en segunda y Córdova le dio fuerte por el centro, jugada que sirvió para el jardinero central dominicano, Rickerson realizara un excelente tiro a home para sacar a Olivares. En el noveno, los dominicanos anotaron por vía de Aranda, embasado por error, después de 2 outs, Rickerson, Sineo y Fiallo conectaron de hit, que se combinó con un error del jardinero izquierdo Córdova. Las angustias terminaron cuando Guancho Castillo se quedó mirando pasar el tercer strike.

En la jornada del 16 de setiembre, se registraron 3 lechadas, la primera fue propinada por Puerto Rico a Aruba con anémico marcador de 1-0, lechada a la cuenta de Jaime Córdoba, quien solo permitió un hit. El lanzador rival, Ruben Phillips realizó una gran faena, al dejar a los boricuas con 4 imparables. Nicaragua derrotó a Guatemala 10-0, Fernando Castillo fue el ganador y sus compañeros batearon 15 indiscutibles. Venezuela derrotó 1-0 a El Salvador, victoria para el lanzador Ángel Guillén.
El 17 de setiembre, Cuba iba derrotando a México 3-1 en la tercera entrada, con Lindo Suárez en la lomita, pero la lluvia obligó a suspender este desafío. Nicaragua venció 7-4 a Panamá, victoria para el conocido Alejandro Canales. Ese día se supo que la próxima serie mundial amateur se jugaría en El Salvador, la que no se llegó a efectuar. No hubo más cita mundial beisbolera hasta el certamen de Costa Rica (1961).
El viernes 18 de setiembre, Cuba no jugó, Panamá derrotó a Guatemala 7-6, juego en el que los guatemaltecos le hicieron pasar tremendo susto a los istmeños al anotar 4 en la parte final del noveno. México venció a Aruba 3-0, los antillanos llevaban 18 ceros recibidos consecutivamente. El tribunal de la FIBA no había podido pronunciarse sobre la tangana boricua-cubana, dijo que necesitaba más tiempo y pruebas. Joe Cambria, el cazatalento de los Senadores, estaba en este evento y anunció tener una lista de 8 peloteros de varios equipos para contratar. En el ámbito del pugilismo, Kid Gavilán vencía al serio rival Carmen Basilio por decisión dividida de los jueces en combate de 15 asaltos. Gavilán cayó en el segundo, pero se recuperó, Basilio terminó la pelea con el ojo izquierdo cerrado.
El sábado 19 de setiembre, Cuba sufrió su primera derrota, esta vez a manos de Venezuela, con marcador de 3-2. Esta vez la derrota no fue bien asimilada por los medios locales cubanos, al publicar el box score del desafío un día después. Cuba anotó en la entrada de apertura por par de errores del cuadro venezolano, uno de ellos a la cuenta de Luis Aparicio, hubo intento de sacrificio malogrado, el inicialista Gustavo de Cárdenas se ponchó, pero el receptor Riverón cometió error en tiro, que propició la anotación de Córdova desde segunda. En la tercera entrada, Venezuela empató frente a los envíos del abridor Luis Fiuza, el que fue sustituido por “Lindo” Suárez. En el sexto, rebelión venezolana, doble de Matos, hits de Riverón y Aparicio, sacrificio del lanzador Andrés Quintero, “Lindo Suárez” fue relevado por Jiquí Suárez, el que permitió fly de sacrificio de Álvaro que trajo la segunda anotación del inning. Cuba amenazó en el noveno, Seijos de emergente disparó hit y por error llegó a segunda, Olivares le siguió con hit que llevó al corredor a tercera, Córdova lo imitó y trajo la segunda del Cuba, pero José Fernández se ponchó. Panamá derrotó a Aruba 11-4, Colombia blanqueó a Rep. Dominicana 1-0, por medio de los envíos de su lanzador Conrado. La derrota cubana llevó al equipo (2-1) a la cuarta posición de la clasificación, le superaban Venezuela (5-0), Nicaragua (4-0) y Panamá (3-1). Ese día se anunciaba por la prensa que el argentino Alfredo DiStefano pasaría a jugar con el Real Madrid en fútbol.

El juego de Cuba vs Panamá pactado para el 22 de setiembre fue igualmente suspendido por lluvias. Hasta ese momento Cuba había solo jugado tres desafíos (2-1). México derrotó a Nicaragua 9-8, Puerto Rico venció a Guatemala 8-0, juego en el que Félix Torres conectó jonrón con las bases llenas. La victoria fue a la cuenta del lanzador José Aponte. El tribunal de honor se volvió a reunir, pero no llegó a decisión con respecto a la tangana boricua-cubana.
Venezuela perdió su invicto a manos de Rep. Dominicana y su lanzador zurdo Héctor Ravelo el 23 de setiembre, quien solo permitió 3 indiscutibles. Venezuela anotó una en el cuarto episodio, ripostada inmediatamente por los dominicanos, quienes en la siguiente entrada marcaron la decisiva, para marcador final de 2-1. M. Fernández fue el lanzador derrotado. Por su parte, Cuba le ganó fácil a Aruba 9-1, con Alejandro Eiriz en la lomita, el que permitió jonrón del jardinero Lake en la tercera entrada para la única anotación arubeña. El equipo Cuba anotó una en el tercero, 3 en el cuarto y 5 en el noveno. Eiriz ponchó a 9 bateadores, 5 de ellos de forma consecutiva, con lo cual empataba en ese record con su coterráneo José García, quien había realizado igual seguidilla de K frente a los bateadores de Rep. Dominicana en el Mundial de 1951. Guatemala venció a México 6-4 y El Salvador a Colombia 6-1, ambas victorias fueron sorpresas de los dos conjuntos vencedores, de los más débiles del torneo.
Cuba derrotó a Nicaragua con otro anémico marcador, 1-0, en la jornada del 24 de setiembre. Lechada a la cuenta del eficiente Juan “Jiquí” Suárez, el que permitió 5 indiscutibles de los bateadores rivales, mientras su rival Roberts permitía igual cantidad de hits, pero se complicó en la quinta entrada cuando el receptor Foyo recibió base, Jiquí Suárez se embasó por sacrificio, cayeron dos outs, pero Córdova despachó sencillo al izquierdo que trajo la carrera decisiva. En este juego, una constante en el torneo, Nicaragua cometió 4 errores. Venezuela y Panamá empataron a 3 y República Dominicana venció a Aruba 5-2.
Cuba archivó su quinta victoria al derrotar a México 3-1 en el partido del 25 de setiembre. Por los cubanos abrió y cubrió toda la ruta el reglano “Lindo” Suárez, quien encontró buen apoyo ofensivo y defensivo del jardinero central Pepe Fernández, el que disparó 3 imparables, entre ellos un doble, e impulsar 2 de las 3 carreras de su equipo. Los mexicanos anotaron su única en el tercero por doble de Iribe y sencillo del torpedero Rubén Amaro, hijo del cubano Santos “Canguro” Amaro, como siempre, no hay peor cuña que la del mismo palo. El equipo cubano ripostó con 3 en esa misma entrada, donde la culminación fue el doble de Pepe Fernández. El primer castigado fue el abridor mexicano Manuel Estrada, sustituido en esa entrada por Romero. Los jardineros cubanos, Figueroa, Fernández y Mario González dieron disertación de fildeos en este juego, atraparon batazos imposibles, lo cual le dio más colorido a la victoria cubana. Lindo Suárez permitió 2 imparables hasta el octavo cuando le volvieron a conectar 2 más, pero sin consecuencias. En otros desafíos, Celedonio Navarro de Colombia blanqueó al equipo de Guatemala, marcador 3-0. Venezuela venció 8-4 a Puerto Rico con buen relevo de Ángel “Colorado” Guillén.

El sábado 26 de setiembre, el equipo cubano derrotaba 5-2 a El Salvador, con faena monticular compartida por Carlos Pérez y Luis Fiuza. El Salvador marcó una en el cuarto, Cuba vino a anotar 3 en el quinto para tomar el mando de las acciones en lo sucesivo. Venezuela venció a México 5-3 con apertura de Andrés Quintero y relevo nuevamente de Guillén. El zurdo Héctor Ravelo le dio otra victoria a Rep. Dominicana, esta vez 4-2 sobre Panamá. En este juego hubo jonrón del lanzador istmeño Félix Chamorro. Ravelo no pudo completar su juego al salir por lesión en una pierna.
En las siguientes jornadas, Rep. Dominicana derrotaba 7-6 a El Salvador. Los quisqueyanos iban debajo en el marcado cuando en el noveno El Salvador anotó 4 carreras, pero los dominicanos ripostaron con 4 para dejar a los salvadoreños al campo. Nicaragua venció 6-0 a Aruba, lechada a la cuenta de Alejandro Canales. Puerto Rico derrotó 4-2 a Colombia, victoria para Jaime Córdoba y derrota para Celedonio Navarro. En 7 entradas, Panamá derrotaba 8-6 a México. El miércoles 30 de setiembre de 1953, comenzaba la Serie Mundial de Grandes Ligas entre los Dodgers de Brooklyn y sus vecinos del Bronx, los Yankees de Nueva York. Carl Erskine contra Allie Reynolds.
Finalmente, el Tribunal de Honor se lavó las manos como Pilatos, aclaró que no existe ninguna cláusula en el reglamento concerniente a la disciplina de los peloteros y que es responsabilidad de cada equipo/delegación tomar las medidas al respecto. Claramente, ninguno de los dos equipos iba sancionar a nadie y mucho menos a sus propios peloteros. También dejó sin lugar la reclamación de Puerto Rico que Cuba tenía en su nómina a Luis Fiuza, ya firmado como profesional, lo cual tampoco era cierto, pero los boricuas apelaron a una noticia al respecto publicado por el Diario de la Marina con fecha del 8 de setiembre de 1953, en la sección Mirador Deportivo a cargo de René Molina. En realidad fue el Deportivo de Matanzas, ocupante en ese momento del segundo lugar (Cubaneleco iba delante), el que presentó la denuncia, ya que Fiuza jugó en la Liga Interprovincial como empleado del Central Cuba, lo cual no era cierto. Además que Fiuza había jugado para el Tampa en la Liga Internacional de la Florida. Revisada la nómina del Tampa de aquella época, se pueden encontrar varios nombres de peloteros cubanos, pero no el de Fiuza, quien no aparece siquiera en la lista de peloteros profesionales. Así que la bulla matancera fue buena que ocurriera en ese momento y así dejar aclarado algo que no era cierto, de lo contrario Cuba habría quedado eliminada en la serie mundial. La aclaración oficial, con el visto bueno, de George Trautman, llegó el 10 de setiembre, con lo cual Fiuza quedaba exonerado. La delegación de Puerto Rico debió conocer de esta resolución antes de presentar alguna reclamación. Para el Cubaneleco habría sido un duro golpe también. Ya con anterioridad había cedido algunas de sus figuras al profesionalismo como el lanzador oriental Ibrahim Brull y Rolando Tabares, este último sancionado.
Los resultados de los juegos del martes 29 setiembre fueron los siguientes: México 5 El Salvador 0, lechada para Manuel Estrada. Rep. Dominicana 9 Guatemala 1. Panamá 9 Puerto Rico 7.
Cuba derrotó por la mínima, 1-0, a Colombia, duelo entre Lindo Suárez y Celedonio Navarro, este último debe haber tenido un brazo de hierro para aguantar toda la carga que su equipo dejó caer sobre sus hombros en este torneo. Los cubanos no es que se quedaran atrás, un Suárez hoy y otro mañana, me refiero a Lindo y a Jiquí, que no tienen parentesco alguno. Este juego fue record en tiempo de duración, 1 hora 33 minutos, lo cual se logra con pocas o ninguna base por bolas y los lanzadores puestos para su función sin perder tiempo. La única del juego por triple del antesalista Manolo García y hit impulsor del receptor Feliciano Foyo. Cuba bateó 9 hits y Colombia 6. Andrés Quintero de Venezuela, otro brazo de hierro, blanqueó a Nicaragua 9-0, Quintero solo permitió 6 imparables de los bateadores rivales. Rep. Dominicana no creyó en boricuas, a los que derrotó 10-2. En la Serie Mundial de la MLB, los Yankees derrotaban 9-5 a los Dodgers en el juego de apertura de esta serie, victoria para el ex-Bravo Johnny Sain y derrota para el entonces joven relevista Clem Labine.

El lanzador Ricardo Díaz de Quesada del Liceo de Guanabacoa, el mismo que se agenció la primera derrota como lanzador en el juego inaugural de la I Serie Nacional (1962) y que lanzó en esa temporada para los Orientales, fue el serpentinero encargado por el equipo Cuba, el jueves 1 de octubre, frente al equipo de Guatemala, al cual dejó en 3 hits durante siete entradas, marcador final 5-0. Luis Fiuza lanzó las dos últimas entradas por el Cuba. El equipo cubano disparó 14 imparables, de ellos 3 de Fello Suárez, 3 de Mario González y 2 de Pepe Fernández. Panamá derrotó a sus hermanos de Colombia 2-1. Puerto Rico venció 6-4 a El Salvador. Con la victoria cubana se logró el empate con Venezuela en el primer lugar del evento.

Ricardo Díaz de Quesada

En juego de altibajos, Cuba venció a Panamá 10-7 para consolidarse en el primer lugar de la justa. Cuba anotó 5 en las dos primeras entradas, pero Panamá ripostó con rally de 5 en el final del tercero para empatar el juego. En esa entrada explotó Jiquí Suárez relevado por Luis Fiuza. En el quinto, cada equipo anotó 1, y en el sexto vino el despegue cuando Cuba anotó 4 y Panamá solo 1, en lo adelante Fiuza no permitió más libertades y así se anotó la victoria. Cuba conectó 15 hits por 8 de los derrotados, los que también utilizaron a 6 lanzadores.


Luis Fiuza cuando jugaba con el ADC de la Unión Atlética
El sábado 3 de octubre no hubo actividades, Cuba y Venezuela terminaron empatados, por lo que una serie extra de 3 juegos a ganar 2 fue programada, cuyo inicio sería el miércoles 7 de octubre de 1953. Así y todo, la otra serie mundial, la de la MLB, no se detenía e iba empatada a 2 victorias por equipo. Ya en ese año la CMQ trasmitía los juegos de la Serie en directo por la TV, aun así, la prensa cubana daba los detalles de lo ocurrido inning por inning, como si la estuvieran viendo en directo. Precisamente el 3 de octubre de 1953 se daba la baja oficial del equipo de los Carmelitas de St Louis en la Liga Americana, cuyo lugar ocuparía hasta nuestros días los revividos Orioles de Baltimore.


Andrés Quintero se llevó el MVP de esta serie, premio merecido, ya que tuvo que laborar en exceso y logró importantes victorias para su equipo. En el equipo cubano dos bateadores promediaron para .400, Manolo García y Fello Suárez, eso sin dejar de mencionar a la figura de Pepe Fernández, hombre que conectara con mucha oportunidad. Los venezolanos tuvieron en Dario Rubinstein, hombre de experiencia en estas competencias, a su principal exponente ofensivo. Por República Dominicana se destacó Domingo Vargas, líder de los bateadores del torneo (.455). Panamá siguió siendo un equipo muy ofensivo, en el cual se destacaron figuras como Antonio Castillo, Conrado Griffith y Leonardo Cumberbatch. El antesalista Félix Torres, entonces con 21 años, de Puerto Rico, mostró sus cualidades de bateador. Por Aruba el destacado fue el lanzador Ruben Phillips y ofensivamente Juan Ángel Pérez.
En el primer juego del play off, con Jiquí Suárez en el montículo, Cuba derrotó al anfitrión Venezuela con marcador de 4-2, desafío que quedó prácticamente decidido en la segunda entrada cuando los cubanos anotaron 3 carreras frente a los envíos del abridor González. Mario González conectó de hit, pelotazo a Cárdenas, fielder choice sobre batazo de Foyo, bases llenas, Jiquí, todo un buen bateador, trajo la primera con sencillo, Luis Olivares y Fello Suárez recibieron boletos, por lo que las siguientes entraron como el Llanero Solitario a home. Manuel García la botó de jonrón sobre los envíos de Ángel Guillén en el octavo. Jiquí flaqueó en las postrimerías, cuando en el noveno le ligaron indiscutibles de Carrillo, Matos y León, por lo que Luis Fiuza entró al rescate para dominar a Garrido y cerrar el partido. El 8 de octubre de 1953, se iniciaba una nueva temporada de la Liga Profesional Cubana de Béisbol, partido entre los eternos rivales, Habana con Jiquí Moreno en la lomita, y Almendares con el Premier Conrado Marrero.

Box score 1er juego de la final
Ese jueves de la fecha ya indicada, Lindo Suárez se subió a la lomita para pintar de blanco, sin otorgar base por bolas y permitiendo 6 hits, a Venezuela, juego que Cuba ganó 4-0. El equipo cubano anotó una en la tercera entrada por hits de Pepe Fernández, Lindo Suárez y batazo al cuadro del torpedero Olivares. En el sétimo, otras tres más, doble de Mario González, boleto a Cárdenas, Foyo se sacrificó, los corredores avanzaron, base intencional a Pepe Fernández, todo eso lanzando Andrés Quintero, fly out de Lindo Suárez y cañonazo de Olivares que trajo a todo el mundo para home. Así que el torpedero cubano empujó las 4 de su equipo. Así Cuba nuevamente se coronaba campeón del mundo en el béisbol amateur.

Box score 2do juego de la final
El equipo Cuba mostró garra para ganar los juegos a la hora buena, sus bateadores supieron acoplarse ofensivamente y sin mucho carreraje hacer las necesarias en pos de la victoria. El pitcheo se comportó a la debida altura, ya que nunca fue vapuleado por ningún rival. La labor de Luis Fiuza fue crucial, ya que salvó o ganó juegos importantes en rol de relevista, eso sin dejar de mencionar la labor de los Suárez, Lindo y Jiquí, los que resultaron efectivos en la mayoría de las veces que se montaron en la lomita.
Después de esta serie, ninguna más hasta Costa Rica (1961), donde, como es sabido, Cuba volvió a coronarse campeón.
Fuentes
Anon. 1953. Cuba debutó en la XIV Serie derrotando a Puerto Rico 3-2. Diario de la Marina, 15 set., pp. 23.
Anon. 1953. Jiquí Suárez condujo a Cuba a su segunda victoria en la XIV Serie. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19
Anon. 1953. Panamá superó a Guatemala 7-6. Diario de la Marina, 19 set., pp. 18.
Anon. 1953. Sufrió Cuba su primera derrota en la serie frente a Venezuela. Diario de la Marina, 20 set., pp. 20.
Anon. 1953. Eiriz venció a Aruba 9 por 1. Diario de la Marina, 24 set., pp. 19.
Anon. 1953. Con Jiquí Suárez en el montículo Cuba derrotó a Nicaragua 1-0. Diario de la Marina, 25 setiembre, pp 19.
Anon. 1953. Pepe Fernández guio al team Cuba a su quinto triunfo. Diario de la Marina, 26 setiembre, pp 19.
Anon. 1953. Amonestación a los jugadores. Diario de la Marina, 30 setiembre, pp 19.
Anon. 1953. Con Díaz de Quesada en el box Cuba empató en el primer lugar. Diario de la Marina, 2 octubre, pp 18
Anon. 1953. Cuba derrotó a Panamá 10-7. Diario de la Marina, 3 octubre, pp. 19.
Anon. 1953. Actuando Jiquí Suárez se anotó Cuba su primera victoria 4 por 2. Diario de la Marina, 8 octubre, pp. 20.
Anon. 1953. Cuba ganó la Serie Mundial. Diario de la Marina, 9 octubre, pp. 20.
Anon. 1953 Amateur World Series. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1953_Amateur_World_Series
Molina René. 1953. Comentarios en torno al juego Puerto Rico-Cuba. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19.
Secades Eladio. 1953. El diario en los deportes. Diario de la Marina, 16 set., pp. 19.
Secades Eladio. 1953. Convirtiéndose en uno de los héroes de la XIV serie el pitcher venezolano Andrés Quintero venció a Cuba 3-2. Diario de la Marina, 22 set., pp. 20.
Secades Eladio. 1953. Los hierros de los zapatos iban por delante. Bohemia, 27 setiembre, pp. 70-72.
Serrano Ignacio. 2020. El emergente, 16 abr. https://www.elemergente.com/2020/04/efemerides-vitico-davalillo-firma-su.html
Escrito por Esteban Romero, 27 mayo de 2020