Visita al País Vasco. II. San Sebastián (Donostia) 

«San Sebastián es un imán para la tercera edad.» 
Vieja cita sobre San Sebastián

Por Ricardo Labrada

Si la belleza merece nombre, me parece que San Sebastián (en euskera Donostia) es casi su sinónimo. Desde que uno llega a la capital de la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco comienza a ver elegancia y belleza por doquier. Con tan buena suerte que encontramos un aparcamiento en el mismo Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, el que fuera inaugurado en 1921, pero luego renovado en 1975. El Palacio está de frente a la playa Gros y a la desembocadura del río Urumea.  

Palacio Kursaal
Puente Kursaal sobre río Urumea
En la Playa Zurriola

Salimos de ese lugar y a caminar bordeando las playas. La primera que nos encontramos en la trayectoria fue la Zurriola, donde hay un puente muy bonito que une al Kursaal con la ciudad. El puente se llama de la Zurriola, pero es más conocido como puente Kursaal. 

Aclaro que en Donostia hay ciudad vieja y ciudad antigua. Lo primero que visitamos fue la ciudad vieja, para lo cual caminamos por amplio paseo que nos iba llevando en sus laterales a plazas e iglesias, además de calles angostas muy típicas en España y otras partes de Europa. El clima era óptimo, calientico como le gustan a los caribeños, algo no muy frecuente en este lugar.  

Plaza de la Constitución y de frente antiguo ayuntamientto ahora Biblioteca nacional

 ¿Qué vimos en esa primera parte del recorrido? La plaza de la Constitución inolvidable, donde me dicen que festejan la tamborrada de San Sebastián coincidente con el día de Santo Tomás. Allí se encuentra el viejo ayuntamiento de la ciudad, Luego visitamos dos iglesias, la Basílica de Santa María del Coro, con fachada barroca; y la parroquia o iglesia de San Vicente Martir, construida hace más de cinco siglos. A diferencia de la primera mencionada, la de San Vicente tiene estilo gótico. No se puede omitir en el paseo la vista del puente María Cristina de San Sebastián.  

Basílica de Nuestra Señora del Coro
Altar en Basílica de Santa María del Coro
Iglesia San Vicente
Puente María Cristina

Llegamos hasta las Portaletas o entrada al puerto de San Sebastián viniendo por la Calle Arrandegi. En Portaletas o Puerta del Mar hay un balcón con tres entradas, el que marca el límite entre la ciudad vieja y el muelle. 

Calle Arrandegi
Portaletas

Caminando hacia la izquierda nos tropezamos con la playa La Concha, que estaba llena de gente para bañarse. No probé la temperatura del agua, ya que no llevé traje de baño, pero considero que esos ciudadanos europeos tienen una buena resistencia al agua fría. El ayuntamiento no podía faltar, antiguo casino, donde la alta sociedad se reunía para sus bailes, conciertos y juegos al azar, entonces prohibidos.  

Playa la Concha
Ayuntamiento

La Catedral de la ciudad o del Buen Pastor se puede ver desde distintos ángulos, por lo que llegado a la playa de la Concha no quedaba más remedio que ir a visitar ese templo, construido en el siglo XIX. La catedral, nos dice wikipedia, es sede de la diócesis de San Sebastián, perteneciente a la archidiócesis de Pamplona. La torre principal mide 75 metros y la iglesia tiene un ancho de 36 metros. Llama la atención que por dentro no tiene tanto lujo como las otras iglesias visitadas, pero su parte exterior es imponente, con su estilo neogótico. Alrededor de la catedral hay lugares para refrescar y tomarse un café.  

Catedral del Buen Pastor
Altar Catedral del Buen Pastor

Desde el muelle y playa la Concha también vimos el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, el cual se halla sobre el monte Urgull. Preguntamos si se podía ir en coche o había otra opción, y nos dijeron que sólo a pie. Así que nos conformamos con verlo desde abajo.  

Sagrado Corazón de Jesús

Habíamos pasado también por la Plaza Cervantes, donde se encuentra un monumento a Don Quijote y a Sancho Panza, además del famoso Teatro Victoria Eugenia, donde tienen lugar los famosos festivales de cine.  

Teatro Victoria Eugenia (foto de Victoriaeugenia.eus)
Quijote y Sancho Panza en Plaza Cervantes

Vino el necesario receso para almorzar y a su vez regresar a tomar el auto para llegar primero a la playa Ondarreta y luego ir hasta el Monte Igueldo, el cual tiene acceso para coches. Las vistas de San Sebastián desde esta altura son impresionantes y nos da la posibilidad de identificar algún que otro lugar por donde no hubiéramos pasado. La belleza de San Sebastián o Donostia se hace evidente desde este lugar. El Monte Igueldo tiene muchas diversiones aptas para niños y jóvenes. Daba envidia ver como ellos disfrutaban del lugar. Nosotros estábamos felices de poder ver la ciudad en toda su amplitud.  

Torre en Monte Igueldo

Al siguiente día volvimos a la playa Ondarreta con el objetivo de ver un poco de esta barriada residencial, pero también para visitar la escultura Peine del Viento, obra de Eduardo Chillida. Son tres esculturas de acero ancladas en los arrecifes al pie del Monte Igueldo.  

Escultura Peine del Viento

Como había hablado de ciudad antigua, por lo que pude averiguar ese lugar va desde Ondarreta hasta el Monte Urgull. San Sebastián tuvo asentamientos romanos de los siglos I y II d.C. Se entiende que en ese lugar había una extensa área comercial, por lo que se le llama antigua y no debe confundirse con la ciudad vieja.  

La barriada residencial en Ondarreta y sus alrededores nos pareció estupenda para vivir, solo que enseguida nos acordamos del invierno en estos lares y el entusiasmo decae inmediatamente. En verano visitar a San Sebastián es una idea maravillosa y se la recomiendo a todo el que visite España. Una de mis hijas estuvo aquí en período entre otoño e invierno y me dice que el viento es fuerte, por lo que uno no disfruta de todo lo bello de esta ciudad.   

18 setiembre de 2022 

Visita a Annecy, una joyita de los Alpes franceses

La bella Annecy es algo como
sacado de un cuento de hadas.”
Anon.

Desde que estudiamos geografía por primera vez, nos hicieron conocer a dos ciudades importantes de Francia, o sea Marsella y París. Con el tiempo uno llega a saber de Lyon, luego Grenoble por haber sido sede de juegos olímpicos de invierno, pero de Annecy fue por una casualidad.

En la Alliance francesa se utilizaban audio-videos con diálogos en francés para uno aprender esta lengua. Uno de sus primeros audios se desarrollaba en una estación de trenes en París, donde se encuentran dos amigos, un joven y una chica. El primero iba a un lugar conocido, pero ella al final dice, muy encantada, que iba a Annecy. La pregunta de quién no conoce es: ¿qué de bello tiene ese lugar?

Con el tiempo pude leer en más de una ocasión sobre los encantos de esa ciudad, la que se encuentra en los Alpes, muy próxima a la frontera de la Suiza francófona, sobre todo de la ciudad de Ginebra. Annecy tiene fama también por el festival internacional de cine de animación, el que tiene lugar anualmente.

Para llegar a Annecy la llamada Venecia de Saboya o la perla de los Alpes franceses, desde Lyon en auto, lo más conveniente es tomar la A43, ruta de peaje, que posibilita llegar al lugar en algo más de una hora y media. Son 140 km de distancia, pero recomiendo siempre ir por la ruta de peaje, nunca tomar la secundaria, pues se perdería mucho tiempo.

La ciudad, capital de la Alta Saboya, en la región de Auvernia-Rhodano-Alpes, tiene a su lado un extenso lago igualmente llamado Annecy, el que converge con el río Thiou, que posee 3,6 km de largo y es afluente del río Fier, a su vez afluente del conocido río Ródano.

A la entrada del centro de Annecy uno encuentra una enorme plaza, rodeada de un hotel de lujo y una zona parking subterránea extensa, donde uno puede aparcar el auto por varias horas. Frente al ayuntamiento aparece una flor rosa gigante que le da un colorido festivo al lugar.

Como la ciudad no es muy grande, se facilita la visita caminando, primero uno pasa por calles adoquinadas, las que le hacen a uno imaginar un sitio algo medieval, luego la vista del castillo, otrora hogar de los Condes de Ginebra, que por su forma y vista confirma la idea de medievalidad, y luego los canales, que hacen recordar algo a Venecia, digamos una miniatura de la famosa ciudad italiana.


Castillo de Annecy

En la medida que uno avanza a lo largo del canal, se va aproximando al Palacio de la Isla, que no es más que una isleta que forma el río Thiou frente al casco antiguo. Allí residían los señores de Annecy y en 1325, para aprovechar su ubicación, se le convirtió en prisión.

Canal y Puente de Morens en Annecy
El Palacio de la Isla

El paseo dentro del casco antiguo posibilita ver algunas de las iglesias del lugar, como son Saint Maurice, antigua iglesia de los Dominicos, edificada en el siglo XV; la Basílica de la Visitación, construida en 1930 como iglesia y convertida en basílica en 1951; y la iglesia, antes palacio, de San Francisco de Sales y la Catedral St Pierre.

Lo más pintoresco es llegar a la zona del lago, uno de los más limpios del mundo y segundo más grande de Francia después del lago del Bourget. La combinación de este cuerpo acuático con las alturas alpinas le dan una vista majestuosa al lugar, donde los turistas pueden disfrutar de paseos en lanchas o en botes. Aledaño al lugar hay un extenso jardín, donde lo que más impresiona son sus enormes coníferas. En el lugar no faltan turistas que van a hacer picnic.

Como curiosidad de Annecy está el hecho de ser cuna del químico Claude Louis, conde Berthollet​, el que junto a Lavoisier y otros científicos, concibió un sistema de nomenclatura química que es la base del sistema moderno de denominación de los compuestos químicos. Igualmente fue el inventor de la lejía (eau de Javel en francés).

Escrito por Ricardo Labrada, 28 febrero de 2022 con información consultada en línea

Cuatro jonrones consecutivos, tres bateados por cubanos y un cuarto por un dominicano

Cada strike me aproxima más a un nuevo jonrón.”
Babe Ruth (Superestrella de los Yankees de Nueva York)

Aburrido resulta ver un doble juego, cada partido a 7 innings, donde los peloteros cubanos en fila, Yoán Moncada, Yasmani Grandal y José Abreu se iban de 20-0, con alguna base por bola. Esa fue la tónica vista el sábado 15 de agosto de 2020 en la confrontación de los Medias Blancas de Chicago contra los Cardenales de St Louis, equipo y hospital a la vez, ya que 18 personas de ese conjunto, entre ellos 10 peloteros resultaron contagiados con el coronavirus 19.  Los de Missouri no parecieron tan enfermos y se llevaron dos triunfos. Los cubanos en fila, donde no se incluye a Luis Robert (séptimo en esa alineación), tuvieron par de seguidillas de ponches, nada nuevo, ya que había ocurrido en juegos anteriores.

Llegó el domingo 16 de agosto, se festejaba el centenario de las Ligas Negro, las mismas que fueron fundadas por Andrew “Rube” Foster. Chicago tuvo en sus equipos, Cachorros y Medias Blancas, figuras surgidas de esos circuitos, los que luego brillaron en la MLB. Dos de ellas serán siempre recordadas, el cubano Orestes Miñoso, también llamado Mr. Sox, así como Ernie Banks, a quien le tocó el apodo de Mr. Cub.

Un nuevo partido en esa jornada entre Medias Blancas y Cardenales, el zurdo Dallas Keuchel por los primeros y el derecho Dakota Hudson por los de Missouri. Los cubanos en fila continuaron su racha adversa, una base recibida por José Abreu en la primera entrada y nada más, juego 1-0 a favor de los Medias Blancas. Quinta entrada, lanzaba el relevista, el derecho tejano Roel Ramírez, quien a pesar de tener hombres en segunda y tercera, logró sacar los dos primeros outs y se dispuso a lanzarle al cubano Yoán Moncada, a quien puso en 2-2 e intentó cruzarlo con una recta 4 costuras, error craso, Moncada descargó toda su fuerza y puso la bola lejos, tres carreras, buena ventaja. Vino Grandal, no lo pensó mucho el natural de Güira de Melena para disparar otro más; le llegó el turno a José Abreu, el jonronero mayor del equipo, su batazo salió de línea, podría haber sido un doble, pero llevaba más velocidad que los anteriores, la suficiente para llevarse las cercas. Por primera vez 3 jonrones consecutivos bateados por peloteros cubanos en juego de la MLB.

El neojonronero dominicano, hombre joven y de extraordinario poder, Eloy Jiménez, quiso continuar la fiesta y lo logró con otro buen batazo halado por su mano, cuarto jonrón, ahora hazaña de peloteros latinoamericanos, caribeños concretamente, también por primera vez.

Esta es la décima vez que se conectan 4 jonrones consecutivamente en juegos de MLB. Los detalles de los batazos caribeños aparecen a continuación:

  • Yoán Moncada: 169,5 km de velocidad de salida, con 31 grados de ángulo, 417 pies recorridos.
  • Yasmani Grandal: 176, 2 km de velocidad de salida, 26 grados de ángulo, 425 pies recorridos
  • José Abreu: 183 km de velocidad de salida, 22 grados de ángulo, casi de línea, 372 pies recorridos
  • Eloy Jiménez: 165,45 de velocidad de salida, 27 grados de ángulo, 402 pies recorridos.

Siempre pensé que en la temporada del 2019 se produjera el milagro de los tres jonrones consecutivos por parte de los cubanos en los Medias Blancas. Varias veces Moncada, Abreu y Yonder Alonso alinearon uno detrás del otro. Si bien Moncada y Abreu en más de una oportunidad lograron jonrones consecutivos, el de Yonder jamás llegó. Ahora en 2020 la posibilidad estaba ahí mismo y llegó por primera vez, esperemos que se repita. Tampoco es de dudar que pueda darse el conectar 4 cuadrangulares consecutivos por peloteros latinos, ya que en los Medias Blancas juegan hombres de poder como los dominicanos Edwin Encarnación y Nomar Mazara, que bien pueden poner la bola lejos, sin olvidar a esa sensación cubana que se llama Luis Robert.

Con anterioridad se habían producido 4 jonrones consecutivamente con los siguientes protagonistas y fechas:

El 8 de junio de 1961, Eddie Mathews, Hank Aaron, Joe Adcock y Frank Thomas de los Bravos de Milwaukee conectaron 4 jonrones en la séptima entrada de ese partido. Mathews y Aaron los batearon sobre los envíos del derecho Jim Maloney de los Rojos de Cincinnati, mientras que Adcock y Thomas castigaron al zurdo Marshall Bridges. En ese juego los Bravos batearon 6 jonrones, ya que Mathews conectó 2 y el lanzador Warren Spahn se incluyó en la fiesta con uno. Así y todo, el juego terminó con reñido marcador de 10-8. 

El 31 de julio de 1963, el derecho Paul Foytack de los Angelinos soportó cuatro jonrones de Woodie Held, el lanzador cubano Pedro Ramos, Tito Francona Sr. y Larry Brown de los Indios de Cleveland en la sexta entrada de ese partido. Fue la primera vez que se bateaban cuatro cuadrangulares consecutivamente frente a un único lanzador.  

El 2 de mayo de 1964, el cubano Tony Oliva, Bob Allison, Jimmie Hall y Harmon Killebrew de los Mellizos de Minnesota en la cuarta entrada de juego contra los Reales de Kansas City. Los tres primeros jonrones fueron conectados sobre los envíos del derecho Dan Pfister, mientras Killebrew se lo conectaba al también derecho John Wyatt.

El 18 setiembre de 2006, Jeff Kent, J.D. Drew, Russell Martin y Marlon Anderson conectaron sus cuadrangulares en la novena entrada para empatar juego que iba con ventaja de 9-5 a favor de los Padres de San Diego. Los dos primeros jonrones fueron contra el derecho Jon Adkins, mientras que Martin y Anderson castigaban al famoso relevista Trevor Hoffman. Ese juego finalmente lo ganaron los Dodgers 11-10 por jonrón de Nomar Garciaparra en la décima entrada sobre los envíos de Rudy Seanez.

El 22 de abril de 2007, el dominicano Manny Ramírez, J.D. Drew, el boricua Mike Lowell y Jason Varitek de los Medias Rojas conectaron jonrones en juego contra el lanzador zurdo Chase Wright de los Yankees de Nueva York. Juego decidido en el séptimo inning por otro jonrón de Lowell, este de 3 carreras, sobre los envíos del derecho Scott Proctor, anotación final 7-6. 

El 14 de agosto de 2008, Jim Thome, Paul Konerko, el cubano Alexei Ramírez y el dominicano Juan Uribe de los Medias Blancas realizaron la seguidilla de los primeros 3 contra el lanzador dominicano Joel Peralta de los Reales de Kansas City, mientras que el cuarto lo permitió el también dominicano derecho Rob Tejeda.

El 11 de agosto de 2010, le tocó la desgracia al derecho Dave Bush de los Cerveceros de Milwaukee en convertirse en el tercer lanzador en permitir cuatro jonrones consecutivos en la cuarta entrada de ese desafío. Los castigadores fueron Adam LaRoche, el venezolano Miguel Montero, Mark Reynolds y Stephen Drew de los Cascabeles de Arizona.

El 27 de julio de 2017 fue el día del primer juego a abrir por el derecho Michael Blazek de los Cerveceros. Le tocaba lanzar a Matt Garza, pero este estaba indispuesto. En tan solo 2.1 aguantó firme una ofensiva de 6 jonrones de los Nacionales, 5 de ellos en una entrada, lo que constituye record y 4 de estos de manera consecutiva. Los villanos fueron Brian Goodwin, Wilmer Difo, Bryce Harper y Ryan Zimmerman en la tercera entrada, en la que poco después soportó el quinto bateado por Anthony Rendón. El juego concluyó 15-2. La paciencia de Craig Counsell, director de los Cerveceros es algo inédito. 

El 9 de junio de 2019, Howie Kendrick, Trea Turner, Adam Eaton y Anthony Rendón de los Nacionales de Washington castigaron al derecho Craig Stammen de los Padres de San Diego, quinto lanzador en sufrir esta tortura.

Como dato curioso, llama la atención que en las tres veces anteriores en que estuvo un cubano involucrado en esas seguidillas de cuatro jonrones, fueran siempre peloteros pinareños, Oliva, Ramos y Alexei Ramírez.

Fuentes

Baseball-reference.com

Anon. 2020. Teams that have hit four straight home runs. MLB.com. https://www.mlb.com/news/four-straight-home-runs-in-a-game-c268169128

Pope Lamond. 2020. 4 straight home runs- Moncada, Grandal, Abreu and Jimenez-is the ‘spark’ the White Sox need to beat the Cardinals and get back to .500. Chicago Tribune, Aug. 16. https://www.chicagotribune.com/sports/white-sox/ct-chicago-white-sox-st-louis-cardinals-20200816-2564f24lsjgqlot7dcjnf26hju-story.html

Escrito por Esteban Romero, 17 agosto de 2020

De la historia del béisbol cubano, Antonio María García “El Inglés”

La cosa más fuerte que posee el beisbol de hoy son sus ayeres.”
Lawrence Ritter (1922-2004, escritor de economía y béisbol)

Antonio María García el Inglés

Es aconsejable recordar a todas esas figuras que en épocas pretéritas lograron deleitar a los aficionados cubanos al béisbol. Siempre se discute mucho quién fue el pelotero cubano más completo de todos los tiempos, difícil que se pongan de acuerdo al respecto. No obstante, hablemos aquí de uno de los que fue considerado como el mejor en el siglo XIX, opinión compartida por ex-peloteros y conocedores de este deporte, como fueron Abel Linares, Camilo Pérez, Tinti Molina, Antonio María de Cárdenas, Manuel Calcines, Ramón S. Mendoza y Alfredo Suárez entre otros. El pelotero es Antonio María García Callaghan, conocido como El Inglés, apodo que se podría suponer venga por línea materna. Callaghan es apellido de origen gálico, irlandés en este caso. No obstante, según afirma el bull pen de baseball-reference.com, el apodo se debe a su fluidez en inglés, aparte de haber tenido una instrucción esmerada, información corroborada por González Echeverría (2004).

El Inglés nació en Matanzas en 1868 y jugaba todas las posiciones, pero se destacaba más recibiéndole a los lanzadores o jugando en los jardines, era hombre de poder y rápido en las bases. Su debut fue con el Almendares en 1892, donde se mantuvo hasta 1895. Luego jugó, por ese orden, con Habana (1986-89), Fe (1889-91), Almendares (1892), Águila de Oro (1892-93), Almendares (1993-95), Almendarista (1897-1900), Fe (1901), Almendares- Fe (1902 y 1905). Fueron varios lideratos alcanzados por este gran pelotero:

  • Co-líder en triple (1) en la temporada de 1885-86
  • Líder en hits (26), en dobles (6) y bateo (.448) en la temporada de 1888
  • Líder en veces al bate (65), hits (24), dobles (6), triples (4), jonrón (1), slugging (.538) y bateo (.369 en la temporada de 1889-90
  • Líder en slugging (.419) en la temporada de 1890-91
  • Líder de bateo (.362) en la temporada de 1892
  • Co-líder en dobles (4), co-líder en jonrones (2) y líder en bateo (.385) en la temporada de 1892-93

El famoso John McGraw pasó por la Habana en 1889 y lo invitó a que firmara para jugar con los Orioles de Baltimore de aquella época. El Inglés se negó, ya que no le hacía falta irse fuera para vivir bien en Cuba. La Directiva del Habana le pagaba 500 pesos mensuales entonces, vestía bien y frecuentaba la famosa Acera del Louvre, para ser más exacto esquina de Prado y San Rafael en la Habana, donde mismo ahora está el Gran teatro de la Habana Alicia Alonso.

El Inglés se mantuvo jugando pelota mientras pudo para luego dedicarse a funciones de director. Abel Linares le dio las riendas de aquellos primeros All Cubans itinerantes e igualmente jugó alguna que otra vez con los Cuban Stars. Su final en el béisbol fue como árbitro.

Los últimos años de su vida fueron en extremo tristes, el alcoholismo fue su «nuevo deporte», el cual lo aniquiló completamente. Sobre las causas de esta adicción no se sabe mucho. Lo cierto es que vivía de la ayuda de sus amigos, el Dr. López Valle le consiguió un empleo en la Secretaria de Sanidad, que casi no pudo ejercer, dormía en una caseta del Almendares Park. Finalmente, falleció el 24 de julio de 1923 en la Habana producto de anemia perniciosa, tenía entonces 55 años. Para poderlo ubicar en el féretro hubo que cortarle sus dos piernas, ya que el morir ambas estaban dobladas. Sus restos descansan en el cementerio de Colón de la Habana y a su carrera beisbolera se le rindió honores cuando en 1939 fue exaltado al Salón de la Fama de Cuba, entre los 10 primeros que integraron este sitial de honor.

Fuentes

Anon. Antonio María García. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/Antonio_Mar%C3%ADa_Garcia

Anon. Antonio María García. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=garci01ant

González Echevarría R. 2004. La gloria de Cuba. Ed. Colibrí, España, pp 195 y 456.

Romero E. Base personal de datos.

Secades Eladio. 1954. Recuerdos gráficos de la historia del baseball en Cuba. Bohemia, 3 enero, pp 63-75

 

Escrito por Esteban Romero, 11 mayo de 2020

En el quincuagésimo aniversario de su desaparición, recuerdos sobre los Beatles

La realidad deja mucho a la imaginación.”
John Lennon

Beatles Please Please me

No es muy difícil rememorar algo de la juventud vivida, la que cuando la tuvimos, realmente no supimos apreciar en toda su extensión, pero como dice el refrán, nadie nace sabiendo.

Hace cincuenta años que la agrupación musical de los Beatles desapareció de la escena. En estos días he podido conocer un poco más sobre esos músicos, que me hicieron bailar en múltiples ocasiones, a veces de manera delirante. Según Wikipedia, ya en 1956 John Lennon era parte de un grupo llamado Skiffle Craze, algo así como Locura de Craze. Supongo que el grupo haya sido de Liverpool. Lennon después pasó a tocar con The Quarry Men, donde Paul McCartney lo conoció en 1957. El joven Pablito tenía 15 años, pero era todo un artista guitarra en mano, por lo que no dudaron en incluirlo en el grupo. McCartney, a su vez, invitó a su amigo George Harrison a que se uniera al grupo. Harrison tenía 14 años en enero de 1958. Los Quarry cambiaron de nombre y pasaron a llamarse Johnny and the Moondogs (Johnny y los Perros Lunares). En 1960, se incluyó el bajista Stuart Sutcliffe, quien fue promotor de la idea de crear un grupo musical nuevo y original, en el cual Pete Best fue su primer baterista.

¿De dónde le vino el nombre? Buscaron algo que supiera a insecto. Ya había un grupo llamado The Crickets (Los Grillos). Entonces pensaron en Escarabajos (Beetles), y ahí fue cuando a Lennon se le ocurrió cambiar una E por una A. La música se le llamaba Beat, que se puede traducir como Golpe o Ritmo figuradamente. Así surgió el nombre de Beatles, grupo que tocaba lo mismo en Liverpool que en Hamburgo, Alemania. En la medida que fueron tomando fama, se hacía necesario un representante y un productor. Brian Epstein fue su representante por largo tiempo, mientras que George Martin les proporcionó la debida producción.

El grupo tuvo la baja de Sutcliffe en 1961, mientras que Best se separó en 1962, fue entonces que entró el conocido Ringo Starr. Su primer album de larga duración fue Please Please Me, que fuera lanzado el 22 de marzo de 1963 en el Reino Unido, fecha que puede considerarse como el inicio de la Beatlemanía.

El grupo tocaba piezas de figuras conocidas en el mundo del rock, como fueron Roll over Beethoven de Chuck Berry, Twist and shout (también conocida como Shake it up, baby) de Phil Medley y Bert Russell; Mr Moonlight de Roy Lee Johnson; y Hard day’s night de Alun Owen, así como canciones originales, casi siempre de la autoría de Lennon & McCartney, como fueron Love me do, Please Please me, I saw her standing there, Ask me why, She loves you, Help, Can´t buy me love, From me to you, Yesterday, All you need is love entre otras.

Ni idea tenía en 1962, estando en Cuba, de la existencia de este grupo, ni que existiera un ritmo llamado Twist, que fuera muy popular entonces en los EE.UU. En setiembre de 1962 estaba en la URSS, donde la música más popular para bailar era el Charleston con ritmo de foxtrot o swing, no siempre permitido en todos los bailes estudiantiles, ya que se entendía que era un producto americano. Así que a aprender a bailar waltz, no hubo más remedio, y alguna pieza más con ritmo de caballito que se tocara, lo cual no fue obstáculo para que el twist llegara a nuestros oídos a mediados de 1963, más que todo por los discos que traían consigo los estudiantes africanos.

No fue hasta octubre de 1964, ya en Kiev, que oí por primera vez una canción de los Beatles, Can´t buy me love, y luego Twist & Shout, ambas en un single que era propiedad de un estudiante somalí. Aquel compañero me invitó a que bailara la primera pieza mencionada, obviamente como twist y no lo defraudé. Poco a poco llegaban los álbumes de larga duración de los Beatles, cuyas canciones arrebataban a los jóvenes. Así y todo, era un producto del imperialismo y en la URSS estaba prohibida su reproducción en bailes públicos o estudiantiles, algo que se mantuvo por largo tiempo. La prohibición incluía cualquier música que se pareciera a la de los Beatles y los Rolling Stones.

En Cuba trataron de opacar la Beatlemanía con el ritmo Mozambique, el cual duró poco realmente. En honor a la verdad, no recuerdo haber oído que existiera prohibición, pero sí no se oía en ninguna radioemisora nacional, ni siquiera se mentaban en los medios públicos. En 1965, la Reina Isabel II designaba a los Beatles como miembros de la Orden del Imperio Británico, nombramiento a propuesta del Primer Ministro Harold Wilson, el cual hasta ese momento se le otorgaba solo a veteranos de guerra y a líderes civiles. Silencio absoluto en la Habana y el resto del territorio nacional.

Unos estudiantes cubanos de economía agrícola en la URSS habían viajado de práctica a Cuba en el verano de 1967 y regresaron a la URSS a bordo de un buque soviético, donde viajó inesperadamente un alto dirigente del gobierno cubano, cuyo nombre prefiero reservarme. Los estudiantes, por costumbre, se reunían en la noche, ponían alguna música pop y a bailar, pero con la presencia de ese dirigente, se dedicaron a hacerlo en lugares reservados y a veces en hora de la madrugada, querían bailar y que no los oyeran. Usualmente esos bailes se hacían en la noche, donde está la cancha de volibol, el que se juega con una pelota atada a una cuerda y así evitar que cayera al mar, o en su lugar, al lado de la piscina, pero ni hablar de hacerlo en esos lugares tan públicos en el barco. Fue así que comenzaron a esconderse para bailar lo que querían, que no era solo poner a los Beatles o la música pop, a los cubanos bastante nos gusta movernos con el son y el bolero también. Los estudiantes ignoraban que la seguridad personal del dirigente estaba al tanto de todo y le informaba sobre lo que ocurría a su alrededor. Sorpresa tuvieron cuando el alto dirigente se personó sorpresivamente en uno de esos bailes reservados y les pidió que siguieran con libertad. El buque, después de atravesar el Bósforo, paró brevemente en Bulgaria, donde a esa persona la estaban esperando, luego iría a la URSS.

Sea por lo que sea, un mes después de este hecho, se comenzó a oír música pop de todo tipo en la radio cubana. La prohibición encubierta desapareció, algo que los cubanos deben agradecer a esos estudiantes. La música no intoxica a nadie, alegra y da deseos de vivir. Fue desde entonces que los Beatles aparecieron en la radio cubana conjuntamente con otros grupos como los Rolling Stones, Monkeys, Mama & the Papa, Beach Boys y otros.

Nunca he llegado a entender la razón para erigir un monumento a John Lennon en la Habana. No lo critiqué, aunque no lo entendí entonces ni tampoco ahora. Una bonita explicación de los hechos reales no hubiera venido mal, pero no la hubo.

Es prudente aclarar que las llamadas democracias populares, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia y Rumania, no llegaron a aplicar tales prohibiciones. Allí se oía de todo y los grupos nacionales trataban de imitar a los occidentales. Lo hacían como una manera de contrarrestar las trasmisiones de occidente, que venían todas con mucha Beatlemanía. No había necesidad de identificar esa música con el imperialismo. Bastaba hospedarse en el Stadt Berlín de la RDA o DDR para uno darse cuenta de la competencia que mantenían las radioemisoras de las dos partes de Berlín. Les aseguro que la oriental superaba en calidad de música pop a la occidental, aunque Ud. no lo crea.

La triste noticia de la desaparición de los Beatles llegó en 1970, para aquellos, como el que suscribe, que le teníamos como ídolos, fue un duro golpe. No cabía en nuestras cabezas que se fueran y que no les oiríamos más tocando juntos. Unos decían que era por McCartney, otros por Ono, la compañera de Lennon, en fin, nadie sabe la verdad a ciencia cierta. Tuve la suerte de ir a Inglaterra en 1972 por unos meses, donde adquirí álbumes y libretos sobre ellos. En las victrolas de los pubs no faltaban sus canciones, que uno trataba siempre de oír. La realidad fue que se fueron para no volver, aunque su recuerdo perdura por esa revolución musical que nos dio varios momentos de alegría.

Escrito por Ricardo Labrada, 15 abril de 2020, con información de la historia de los Beatles consultada en Wikipedia.

El coronavirus será un grave problema para los países pobres o en desarrollo

En tiempos de estrés y peligro, como resultado de una epidemia,
se ponen de manifiesto muchas fases trágicas y crueles de la naturaleza
humana, así como muchas valientes y desinteresadas.”
William Crawford Gorgas (Médico de EE.UU., discípulo de Carlos J. Finlay)

Desarrollo de una epidemia

La gripe causada por el coronavirus se ha convertido en un serio problema de salud para una serie de países, la mayoría desarrollados. El movimiento de personas en el mundo ha crecido enormemente a la par del crecimiento del comercio y el turismo en varias regiones del mundo.

Nuestra experiencia con plagas y enfermedades de plantas cultivables indica que usualmente algunos países desarrollados, al disponer de servicios eficaces de cuarentena y vigilancia, pueden detectar la entrada de algún agente exótico nocivo en sus etapas inmediatas a su introducción. Por el contrario, en los países pobres o en desarrollo, la detección ocurre cuando hay una explosión (outbreak en inglés) del organismo nocivo en el territorio del país o en zona determinada del mismo. De hecho, la detección temprana no ocurre, se enteran del problema cuando este ya avanza y daña considerablemente.

Un agente causal de enfermedad de plantas no difiere mucho en su comportamiento de los que causan daños a la salud humana. Se sabe que éstas ocurren en oleadas, caracterizadas por fases de auge y declive.

No es errado pensar, en el mejor de los casos, que el brote o auge del coronavirus en China haya sido algo que venía desarrollándose y que las autoridades tardaron en detectar, en este caso en Wuhan. A partir de la divulgación de los primeros casos de contagiados y muertos en China, el mundo desarrollado se dio a la tarea de tomar medidas de precaución, las que, en algunos casos, como el de Italia y Corea del Sur, resultaron ineficaces. La enfermedad está en su fase de auge y está por ver cuándo comenzará su declive.

Como los casos han ocurrido en países, donde el invierno ocurre actualmente (noviembre- marzo), se puede esperar que la enfermedad sea cíclica como la gripe común. El número de contagiados no debe crecer exponencialmente de forma permanente.

Diariamente se sabe lo que ocurre en la mayoría de los países desarrollados, número de contagiados y fallecidos por el coronavirus, pero ¿qué está ocurriendo en los países pobres de África, por solo citar un continente?

La presencia china en ese continente es grande, donde disponen de planes de producción arrocera (p.ej. Camerún y Congo Democrático), realizan variadas construcciones en decenas de países, y no se ha oído que algún país africano haya tomado alguna medida para limitar viajes a o desde China. Lo mismo es aplicable a otras naciones latinoamericanas y asiáticas con grandes intercambios y acuerdos comerciales con el gigante asiático.

No obstante, no se puede pensar que la fuente de infección venga solo de China en la actualidad. Lo mismo un europeo como un norteamericano, sin saberlo, pueden portar la fuente de infección a esos países. Estos países pobres, al no disponer de personal para control cuarentenario y vigilancia, están expuestos al daño y expansión del coronavirus.  Una población contagiada, en un territorio sin las debidas facilidades médicas y hospitalarias, con serios problemas de alimentación, se convertirá en una pesadilla, aparte de los miles de fallecidos.

Probablemente todo lo aquí explicado debe ser preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que exista algún plan emergente en caso de que la enfermedad se convierta en problema en los países pobres. Habrá también que ver si esta agencia de las Naciones Unidad dispone de los fondos y medios para poder implementar ese plan emergente, por lo que el apoyo de la comunidad de donantes será indispensable.

Al terminar de redactar estas líneas, se había informado, que el coronavirus no es patógeno capaz de resistir temperaturas por encima de los 27 grados, lo cual sería como un respiro para una inmensa mayoría de países pobres tropicales y subtropicales. No obstante, eso no debe significar que no se realice la debida vigilancia. El verano de los países afectados está también por llegar y se podrá corroborar hasta que punto esta gripe no prospera con altas temperaturas ambientes.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 5 marzo de 2020

 

Agricultura ecológica, avances y dificultades

Es de vital importancia continuar diciendo, con absoluta convicción, que la agricultura orgánica produce alimentos de alta calidad, de buen sabor, sin necesidad de uso de químicos artificiales o de modificación genética, que igualmente respeta el bienestar animal y el ambiente, lo que permite mantener el paisaje y las comunidades rurales.
Príncipe Charles del Reino Unido

Agricultura ecológica

En este artículo se hablará sobre agricultura ecológica en lugar de orgánica, ya que el primer término es más claro y abarcador. Los agroquímicos son compuestos orgánicos en su extensa mayoría, por lo que ecológico es más apropiado.

Cansado de oír y leer especulaciones sobre las áreas de cultivos ecológicos, es que me decidí a buscar datos para así lograr un poco de más luz al respecto. Con este asunto sucede lo mismo que cuando se comenzó a promover el control biológico de plagas. Ya había gente diciendo que todo se podría controlar por esta vía. Claramente quienes decían eso conocían la agricultura de lejos. Basta nada más adentrarse en el mundo de las malezas y constatar que en un campo de cultivo tenemos varias especies de plantas indeseables, de diversas familias y géneros, ¿cuántos agentes biológicos serían necesarios para realizar ese control sin afectar a la planta cultivable, la que puede bien ser semejante a algunas de las malezas de interés a controlar? Eso se llama crear falsas expectativas.

Con la agricultura ecológica pasa otro tanto, la que requiere cero usos de plaguicidas y otros agroquímicos. Hay desarrollo en la agricultura ecológica, muy cierto, pero algunas personas piensan que tal desarrollo puede ya abarcar todas las áreas cultivables, lo cual no es cierto, al menos en el presente.

En cultivos de alta densidad, como es el caso de los cereales, no es tarea fácil implementar otras medidas de control de malezas que puedan reemplazar al uso habitual de herbicidas selectivos, o sea aquellos que eliminan la vegetación indeseable sin causar daño al crecimiento y desarrollo de la planta cultivable. Sucede que los cereales son cultivados en grandes extensiones y el uso de mano de obra es casi imposible en el orden económico. Por lo menos tres escardas manuales se requerirían en tales cultivos, así que imaginemos la fuerza laboral que conllevaría tan solo para una hectárea cultivada.

Es cierto que se han investigado opciones de extractos alelopáticos a manera de control de malezas, cuyos resultados realmente no son nada esperanzadores por el momento. En otros casos, como sucede en los bananos de Ecuador, se ha plantado frijol mungo entre las hileras del cultivo y su efecto tampoco ha sido el esperado. En el caso del banano ecológico se ha visto que la limitante para un aumento de los rendimientos es la presencia de malezas, por lo que cuadrillas de trabajadores son empleadas a fin de eliminar las malezas. Aun así, se ha visto que los rendimientos son entre 20-30% inferior a las plantaciones manejadas convencionalmente, por lo que los costes adicionales de producción deben ser cubiertos por las empresas compradoras, y al final por los consumidores.

Por lo tanto, nadie puede pretender borrar de un golpe la agricultura intensiva, que es aquella que utiliza distintos medios para lograr altos rendimientos por unidad de área cultivada, lo que sucede en los llamados grandes cultivos, o sea aquellos que se siembran en extensiones de terreno y donde el uso de una numerosa fuerza de trabajo es impensable.

Hasta el año 2018 se cultivaron 13,5 millones de hectáreas de cultivos ecológicamente en la Unión Europea. Son 28 países, así que el área puede parecer alta y no lo es. Esa área representa un 21% del total mundial (57.8 millones ha). No obstante, a nivel del planeta esa cifra significó un aumento de casi 7 millones más de ha cultivadas ecológicamente, incremento muy significativo de un año a otro. En 1999 apenas se llegaban a los 11 millones de ha globalmente.

Que nadie piense que los europeos van delante en este renglón. El área con más progreso es Oceanía, con 27,3 millones de ha, luego está Europa con el área ya indicada, América Latina 7,1 millones de ha, Asia casi 4,9 millones de hectáreas, América del Norte 3,1 millones de hectáreas y África 1,8 millones de hectáreas. Las cifras indican que los países más pobres, donde la fuerza laboral no es una limitante, podría aumentar su área de cultivación ecológica y promover su exportación a los países desarrollados.

Sin embargo, nadie puede pensar que las áreas cultivadas ecológicamente abarcan todas las variedades de cultivo. Australia, campeona en este aspecto, en su mayoría tiene como áreas ecológicas grandes extensiones dedicadas a pastoreo, por lo que la carne australiana con toda seguridad resulta ser ecológica. Los países que le siguen a Australia, pero lejanamente, son Argentina, China, Estados Unidos y España, esta última campeona a su vez en Europa.

Lo interesante es que España si cultiva una extensa variedad de hortalizas, las que posteriormente son puestas en los mercados europeos. El área cultivable ecológicamente de este país asciende a más de 2.018.802 hectáreas. Del 2015 al 2016 se registró un incremento de 8,5% más de áreas ecológicas en España. Muchas de esas áreas son de invernadero, donde se cosechan una gran variedad de hortalizas. No obstante, esa primacía puede pertenecer dentro de poco a Italia, donde en los últimos años se ha registrado un incremento de 53,9% de estas áreas.

En cuanto a proporción del área ecológica con respecto a toda el área cultivable del país, Austria tiene aproximadamente el 21% de las tierras agrícolas ocupada con cultivos ecológicos, mientras que en España esta proporción no alcanza el 10%.

Se ha especulado que Dinamarca será el primer país en disponer de un 100% de agricultura ecológica. Si lo logra, magnífico, pero del dicho al hecho va un trecho, y como le pregunté a mi buen amigo, el Prof. Jens Streibig, él me confirmó que las áreas de cereales no eran ecológicas totalmente en Dinamarca.

No obstante, hay que reconocer que ese país escandinao va en esa dirección y veremos cuando lo podrá lograr. Veamos algunos datos al respecto, el área ecológica en Dinamarca era de solo 17 mil ha en 1995 y al día de hoy asciende a 245.000, pero de nuevo estamos en presencia del fenómeno australiano. Cerca del 60 % del total de la superficie ecológica se destina al cultivo de pasto y forraje para alimentar al ganado y otro 30 % al cultivo de cereales, con extensión muy reducida al cultivo de legumbres, tubérculos o productos hortícolas. Dinamarca tiene 2 millones de cabezas de ganado ecológico, por lo que la carne producida por esta vía está disponible en mercados y restoranes.

Se habla también de la producción ecológica de Noruega e Islandia, pero no nos confundamos. Esos países no son realmente grandes productores agrícolas, pero sí poseen una acuicultura desarrollada, de la cual surge el salmón ecológico, muy preciado por aquellos que gustan de este alimento.

Todo este empeño en los países de la Unión Europea viene casi siempre respaldado por sus gobiernos respectivos, en la búsqueda de alimentos sanos, por lo que cuentan con presupuesto que estimula tales producciones. Se dice casi siempre por el hecho que los agricultores en España no reciben una buena compensación por sus productos, cuyos precios de venta no cubren los costes de producción en el campo, mientras que las comercializadoras venden diez y más veces más caro al consumidor que el precio por el cual pagaron al productor.

La Unión Europea igualmente ha hecho numerosas regulaciones a fin de limitar el uso de herbicidas e insecticidas con toxicidad crónica encubierta, aquella que mata poco a poco, en la agricultura de los países. Con todo y eso, la ciencia agrícola aún no es capaz de eliminar al 100% todos los agroquímicos en todos los cultivos, y cualquiera que haga una afirmación distinta, es porque conoce la agricultura en folletos y no en la realidad.

Otro aspecto superable con el tiempo, es que los productos ecológicamente producidos suelen ser de 3 a 4 veces más caros en el mercado. Cuando trabajaba en Roma tuve la oportunidad de visitar una granja en las afueras de la ciudad, cuya producción era enteramente ecológica. Allí también tenían un mercadillo de sus productos para todo aquel que quisiera comprar. Por solo citar un ejemplo, la crostata, pastel italiano, muy barato en los mercados, era allí cuatro veces más cara, eso sin haber mediado gastos de transporte y distribución.

Los países en desarrollo tienen una magnífica oportunidad de disponer mercado para sus producciones ecológicas, ya que cuentan con áreas y fuerza laboral para este empeño. Si bien la producción puede ser viable, es menester tener en cuenta la cercanía de los mercados importadores y las vías para poderlo realizar.

Fuentes

Anon. 2017. Organic world. https://www.organic-world.net/yearbook/yearbook-2017.html

Anon. 2018. Cifras de récord en la agricultura ecológica mundial. 17 jun.

Bioeco. https://www.bioecoactual.com/2018/06/17/record-agricultura-ecologica-mundial/

Labrada R. 2015 (inédito). Informe final “Malezas más importantes en la agricultura de Ecuador”. Progr. Prometeo, Quito.

Lluís Torrent.  Muhimu. https://muhimu.es/medio-ambiente/dinamarca-queremos-ser-el-primer-pais-100-organico-del-mundo/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 25 febrero de 2020.

En el centenario de las Ligas Negro de Béisbol

Jugamos el mismo deporte con iguales reglas, el mismo bate, el mismo terreno.
¿Qué diablos tiene qué ver el color de la piel con todo esto?
Tú no juegas con el color, tú juegas con el talento.”
Monte Irvin (pelotero estelar de las Ligas Negro y luego de la MLB)

Negro League Baseball

El 13 febrero de 1920 el “emperador” del béisbol de los descendientes africanos, Andrew Bishop Foster,  más conocido como Rube Foster, sostuvo una reunión con los dueños de ocho equipos independientes para la creación de la Liga Nacional Negro, símbolo de la segregación existente en los EE.UU. y demostración fehaciente que la constitución del país abogaba por la libertad de todos los ciudadanos, pero no de su integración, algo que se comenzó a superar hace medio siglo.

Esta fecha tiene una especial connotación para los afro-estadounidenses e igualmente para los afro-cubanos. Las Grandes Ligas eran circuitos vedados para los llamados peloteros de color, toda una ridiculez de denominación. Cualquiera se podría preguntar de qué color, ¿amarillo, verde, negro o blanco? Es preferible llamarles negros y a mucha honra.

La suerte de los cubanos fue que si bien la Liga Nacional de Amateurs cubana, luego convertida en Unión Atlética Amateur, le negaba a los peloteros negros cubanos su participación, había una Liga Profesional que les daba acceso y en la que también podían jugar atletas de otros países sin que importara el color de su piel.

Se puede decir que el verano le pertenecía a las Ligas Negro en los EE.UU., mientras que el invierno era esencialmente en parques cubanos.

Antes de febrero de 1920 existían ligas independientes, las que daban juego a equipos con peloteros negros o mixtos. A continuación, un párrafo de un artículo anterior de este autor sobre las Ligas Negro y su aporte al béisbol cubano (Romero 2015): “En 1887 se creó la llamada liga nacional de color, la que duró muy poco. Luego existieron los llamados equipos independientes, o sea aquellos que eran como trotamundos que jugaban donde quiera con tal de ganar algunos centavos. Desde 1914 eran varios los equipos que jugaban de esta manera, entre ellos los Gigantes Reales Brookyln, Gigantes Americanos Chicago, Gigantes Chicago, Gigantes Unión Chicago, Gigantes Cubanos, Estrellas Cubanas de la Habana, Indianápolis ABC, Medias Blancas Louisville, Gigantes Lincoln Nueva York, Gigantes de Color de Nueva York, Gigantes Filadelfia, Gigantes Mohawk Schenectady y los Sprudels West Baden entre otros, ya que según la historia, los equipos independientes con peloteros negros sobrepasaban la cifra de 200 al inicio del siglo XX.”

Fue en 1913 que apareció un equipo independiente con peloteros cubanos, en el cual jugaban peloteros como Adolfo Luque y Miguel Ángel González, eran los Long Branch Cubans, que se desenvolvían en el área del Estado de Nueva Jersey muy de frente a la ciudad de Nueva York. Los Long Branch fueron luego los Jersey City Cubans, nombre que adoptaron por un rato hasta que se trasladaron a Poughkeepsie para volverse a llamar por su nombre inicial.

Todo este movimiento de ligas independientes se mantuvo hasta que Rube Foster, pelotero (lanzador) y ejecutivo a la vez, dueño de los Gigantes Americanos Chicago, lograra la creación de la Liga Nacional Negro. Los cubanos conocían a Foster desde 1907 cuando fungió como lanzador para el Fe. En 1908 jugó para el Habana, en 1912 lo hizo nuevamente con el Fe, y en la temporada de 1915-16 se trajo una tropa de excelentes peloteros a jugar con el San Francisco, equipo que Foster dirigió parcialmente y fue todo un fiasco. La vida demuestra que tanta fuerza acumulada en un conjunto termina en fracaso y eso le pasó al San Francisco. En 1920-21 se trajo a los Gigantes Bacharach, conjunto en el que jugaban peloteros como Louis Santop y Julio Rojo Sr. como receptores, un cuadro a base de Agustín Parpetti 1B, Joe Hewitt 2B, Dell Clark 3B y Dick Lundy SS, en los jardines Oscar Charleston y Charles Blackwell, mientras que como lanzadores estaban Eustaquio “Bombín” Pedroso, Merven Ryan, Dick Redding, Willis Fluornoy y Phil Cockrell. Nuevamente otro fracaso al quedar en el sótano con 4-26 (.133). El único liderato individual en este conjunto se lo llevó Dick Redding, el de juegos perdidos (6).

Rube Foster

Lo importante es ver que desde principios de siglo XX ya en Cuba jugaban destacadas figuras de las Ligas Negro. La pelota cubana logró su fuerza debido a la participación de los grandes peloteros nacionales como los extranjeros. A su vez las Ligas Negro se nutrieron de decenas de peloteros cubanos, negros y blancos, por lo que la simbiosis establecida se tradujo en una calidad innegable.

Los conjuntos que jugaron en la primera temporada de la Liga Nacional Negro fueron los Gigantes Americanos Chicago, Estrellas Detroit, Estrellas Cubanas de Cincinnati, Gigantes Chicago, Marcos Dayton, Gigantes St Louis, y los casi eternos ABCs Indianápolis y los Monarcas de Kansas City. Observen que el calificativo cubano no era exclusivo de Nueva Jersey y llegaba hasta el Estado de Ohio con el Cincinnati, equipo que fuera integrado en esa temporada por los matanceros Valentín Dreke, Bernardo Baró, Eufemio Abreu, Marcelino Guerra, los habaneros José Fernández, Eustaquio “Bombín” Pedroso y Ramón “Mike” Herrera, que luego jugara en las Grandes Ligas; los cienfuegueros Bienvenido Jiménez, más conocido como Pata Jorobá, José Leblanc Vargas, los reglanos José López, y Prudencio Martínez, y Matías Ríos de Sagua la Grande, además de Faustino Valdés Calzadilla. Cristóbal Torriente jugó con los Gigantes Americanos de Chicago en esa temporada. El estelar José de la Caridad Méndez lo hizo con los Monarcas de Kansas City. Estos peloteros cubanos pueden entenderse como los primeros latinos que jugaron oficialmente en la Liga Nacional Negro.

No había más peloteros de otras nacionalidades, al menos que haya encontrado. El lanzador Oscar Levis, cuya nacionalidad está en discusión, unas fuentes dicen que era panameño, al menos así lo entienden varios medios cubanos, pero las de EE.UU. afirman que es nacido en Jamaica. Hay que inclinarse más por la versión fundamentada de Agape Type y afirmar que era jamaicano. Sea como sea, Oscar Joseph Levy comenzó a jugar en equipos cubanos en ligas independientes a partir de 1921. El dominicano Juan Esteban Vargas Marcano, conocido como Tetelo, se estrenó en estas ligas jugando para el Cuban Stars East en 1927. Un año después debutaba en igual equipo el boricua Emilio Navarro, conocido como Millito, oriundo de Patillas, jugaba la segunda base. En 1944 lanzó el zurdo panameño Patricio Scantlebury, pelotero bien conocido por la afición cubana, para los New York Cubans. El inicialista Carlos “Terremoto” Ascanio, oriundo de Santa Lucía, Venezuela, debutó en 1946 con los Yankees Negros de Nueva York.

Así que la Liga Nacional Negro surgió en 1920 con la activa participación de peloteros estadounidenses y con una ración menor de cubanos. No he visto nada al respecto alegórico a este centenario en la prensa cubana del mes de febrero de 2020. Es como si no hubiera existido.

No es objeto aquí hablar cómo Jackie Robinson rompió la barrera racial. Sobre ese tema se ha hablado en otros artículos de este blog. La realidad fue que los peloteros negros demostraron en la MLB que jugaban una pelota de clase, con amor y explosividad. Son muchos los destacados de estas ligas en la MLB y si no hay más es porque llegaron viejos, prácticamente en el ocaso de su carrera.

Negro League Baseball 2

En el proceso de lenta integración racial en EE.UU. se logró que algunas figuras destacadas fueran exaltadas al Salón de la Fama en Cooperstown a partir de 1971. La votación fue realizada por un Comité de Ligas Negro. Un total de 30 peloteros fueron exaltados, cantidad que puede ser mayor realmente, por la calidad que tenían los que jugaban en esas ligas, muchas veces sin condiciones apropiadas para el juego. Jugaban para sobrevivir en muchos casos y el nivel de juego era igual o superior a muchos bigleaguers de la MLB. De esos exaltados hay tres cubanos, marcados abajo con *.

También fueron exaltados cinco ejecutivos-propietarios-director de equipos, entre ellos el cubano-americano Alex Pompez.

De los 30 peloteros exaltados, solo uno no llegó a integrar equipo en la Liga Cubana. Es el caso del jardinero Benjamin “Ben” Taylor. La crema y nata de las Ligas Negro jugó en la pelota cubana y su calidad se vio enriquecida por el juego de estas estrellas del deporte de las bolas y los strikes.

Por esas cosas de la vida, en el año 2005 se dio por terminada la exaltación de los peloteros de las Ligas Negro.

¿Están todos los que tienen que estar? Claramente que no. Quedan peloteros exaltados, pero en el Salón del Olvido. Son varios entre los que están los cubanos Alejandro Oms, una verdadera estrella del jardín central, Orestes Miñoso, el torpedero Sam Bankhead, el receptor Frank Lee Duncan, entre otros.

No sería mucho pedir a los cronistas deportivos, que integran el grupo de votantes en Cooperstown, hagan una reconsideración y vuelvan a analizar a todos esos peloteros que aún esperan por su debida exaltación. Los periodistas latinoamericanos y afro-estadounidenses son los que deben jugar un papel más activo en este empeño.

Peloteros de Ligas Negro exaltados al Salón de la Fama de Cooperstown

Satchel Paige
Josh Gibson
Buck Leonard
Monte Irvin
Cool Papa Bell
Leon Day
Ray Dandridge
Judy Johnson
Oscar Charleston
Martín Dihigo*
Bill Foster
Rube Foster
Pop Lloyd
Raymond “Jabao” Brown
Willard Brown
Andy Cooper
Pete Preston Hill
Biz Mackey
José de la Caridad Méndez*
Wilbert “Bullet” Rogan
Hilton Smith
Norman “Turkey” Stearnes
George “Mule” Suttles
Ben Taylor
Cristóbal Torriente*
Louis Santop
Willie Wells
Smokey Joe Williams
Jud Wilson
Frank Grant, pelotero del siglo XIX, jugó en ligas menores de blancos hasta que la segregación se reforzó.
Effa Manley, co-propietaria de las Águilas de Newark, primera mujer exaltada al Salón de la Fama.
Alex Pompez, propietario del equipo New York Cubans, hijo de cubanos radicados en Tampa.
Cum Posey, propietario del equipo Homestead Grays, y también miembro del Salón de la Fama del Baloncesto.
Sol White, director del equipo Gigantes de Filadelfia (anterior a las Ligas Negro de 1920).
J.L. Wilkinson, propietario del equipo Monarcas de Kansas City.

Fuentes

Anon. Negro League Data Base. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Riley J.A. 1994. Biographical enciclopedia of the Negro Leagues Baseball. Carroll & Graf Publishers, Nueva York, 952 p.

Romero Esteban. 2015. Los peloteros cubanos en la pelota cubana II. El aporte de las Ligas Negro de EE.UU. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/11/27/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-ii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/

Romero Esteban. 2015. Los peloteros cubanos en la pelota cubana III. El aporte de las Ligas Negro de EE.UU. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/11/30/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-iii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/

 

Escrito por Esteban Romero, 15 febrero de 2020

Los científicos investigan los nódulos y raíces laterales de las plantas como otro paso para el desarrollo de la autofertilización de los cultivos

Lateral roots and nodulation.png

Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge han recientemente publicado resultados de sus estudios sobre los nódulos y las raíces laterales de las plantas, ya que se considera que ambos órganos comparten rutas de desarrollo superpuestas a pesar de la inducción diferencial. Tales hallazgos podrían contribuir a la investigación y el desarrollo de cultivos que se autofertilicen.

El equipo de investigaciones deseaba probar que la antigua teoría de que los pasos del desarrollo de las raíces laterales y los nódulos de una planta son compartidos. Su trabajo también buscó descifrar las comunicaciones simbióticas que se producen entre las plantas y las bacterias rizobianas al convertir el nitrógeno de la atmósfera en amonio para el crecimiento de la planta.

El análisis microscópico y de expresión del gen se utilizaron para rastrear el desarrollo celular y cómo las hormonas desempeñaron un papel en las primeras etapas de la formación de raíces laterales y nódulos. Los hallazgos del equipo incluyeron cómo los nódulos fijadores de nitrógeno y las raíces laterales de una planta crecen de la misma manera utilizando el mismo programa, lo que respaldaría el hecho de que una parte importante de la maquinaria necesaria para formar nódulos también está presente en las plantas que no producen nódulos.

Otro hallazgo fue que la acumulación de la hormona vegetal auxina está presente tanto en el desarrollo de la raíz lateral como del nódulo. Sin embargo, su activación difiere en las dos partes de la planta, ya que la activación de auxina en los nódulos implica una segunda hormona vegetal, la citoquinina. Una investigación adicional descubrió que la citoquinina junto con una proteína clave que actúa como un regulador maestro, llamado NIN, controlan el inicio de los nódulos. NIN es una pieza clave en las plantas de leguminosas, ya que permite la formación de nódulos mediante la activación de la organogénesis de la raíz lateral.

Con tales resultados, los investigadores estiman que los estudios adicionales deberían centrarse en el proceso de la planta de cómo se producen los nódulos, en lugar de tener que ingeniar un programa completo de desarrollo de nódulos. Sus hallazgos respaldan que muchos procesos involucrados en la nodulación son más comunes de lo que se pensaba, lo que alienta la esperanza que la ingeniería de la fijación de nitrógeno en otros cultivos sea posible sin tener que sufrir grandes alteraciones en las plantas. Tal desarrollo puede conducir algún día a cultivos que no dependan de fertilizantes químicos para compensar las deficiencias de nitrógeno en el suelo.

 

La información científica completa de esta investigación se puede hallar y leer en Current Biology.

 

 

Arroz resistente al tizón bacteriano desarrollado a través de la edición del genoma

Arroz Xoo.jpg

Xanthomonas oryzae patovar oryzae (Xoo) es el agente causal del tizón bacteriano en el arroz, alimento básico de miles de millones de personas en el mundo. Para combatir esta terrible enfermedad, un grupo de investigaciones del IRRI (Instituto Internacional de Investigaciones en el Arroz) exploraron los genes de Xoo que codifican las proteínas conocidas como Activadores de la Transcripción (TALEs en inglés). Xoo utiliza los TALEs para conectar con los genes SWEET (The Sugars Will Eventually Be Exported Transporters o Transportadores Eventuales de los Azucares) en plantas de arroz, los cuales son necesarios para expresar la susceptibilidad a la enfermedad. Así, cuando los genes  SWEET se expresan,  Xoo toma acceso a los nutrientes en las plantas de arroz.

Los investigadores analizaron 63 cepas de Xoo y encontraron que cada cepa tiene una o más versiones de TALEs.  Cada versión puede activarse al menos en uno de  tres genes SWEET. Para modificar los genes SWEET, los investigadores usaron la herramienta de edición de genoma CRISPR-Cas9, que son familias de secuencias de ADN en las bacterias y que contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias, los que la bacteria utiliza para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques similares de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. El uso de esas secuencias permitió la edición de los genes SWEET, los que no pueden ser activados por los TALEs bacterianos. Las plantas de arroz con genes editados se revelaron como resistentes al menos a 95 cepas de  Xoo, hallazgos que indican que la edición del genoma podría ser una herramienta efectiva para aumentar la resistencia del arroz a la enfermedad, en particular al tizón bacteriano.

Xoo utiliza estas proteínas para hacer mover los genes SWEET, productores de las moléculas transportadoras de azucares, lo cual da acceso a la bacteria a los nutrientes en las hojas de las plantas.

 

Información tomada de Nature Biotechnology. 6 noviembre de 2019

 

¿El alga Rugulopteryx okamurae en las playas de Valencia?

La llegada y crecimiento desorbitante de la macroalga de origen asiático, Rugulopteryx okamurae, ha sido noticia en las costas del Estrecho de Gibraltar. Se ha comunicado que la planta ha llegado a producir unas 5 mil toneladas en las playas norafricanas de Ceuta, e igualmente ha invadido las costas de Cádiz.

Close up alga

Rugulopteryx okamurae es un alga perteneciente a la familia Dictyotaceae, que debe su nombre al botánico y ficólogo japonés Kintaro Okamura. Es una especie de alga parda originaria del océano Pacífico que habita en las costas de Japón, China y Corea. En Europa se le vio por primera vez en la laguna costera de Étang de Thau de Francia. Se piensa que llegó como contaminante de ostras importadas de Japón para fines acuícolas.

En los últimos años la especie se ha expandido de forma muy agresiva sobre fondos rocosos iluminados del submareal en zonas del estrecho de Gibraltar, produciendo graves impactos sobre las comunidades bentónicas preestablecidas, la acumulación de miles de toneladas de algas de arribazón y problemas de enganches en redes de pescadores (García-Gómez et al 2017).

Su reproducción es principalmente asexual (Hwang et al, 2009), puede crecer en aguas a profundidades de 0.5-5 m, pero también ocasionalmente hasta 15 m. Se establece bien en sustrato rocoso natural, donde compite y desplaza a otras algas del lugar, de ahí su carácter invasivo. Se han diferenciado dos morfotipos, uno grueso, muy frecuente con temperaturas promedio de 250C, y otro fino que suele crecer en aguas con temperaturas de 200C.

Su presencia abundante en la orilla de las playas es muy desagradable para aquellos que quieren tomar un baño en el mar. De hecho la planta se le enreda a uno en los pies.

El que suscribe tenía información de lo que acontece en las costas de Andalucía, pero hace unas semanas (julio 2019) observó una masa nada pequeña del alga en la playa del Perellonet cercana a la ciudad de Valencia. El color pardo de la especie hace pensar que R. okamurae haya llegado a aguas de la comunidad valenciana, probablemente  desplazada por las corrientes. Esa zona no es rocosa, todo lo contrario, muy arenosa. De todas formas,  es aconsejable mantener la vigilancia y evitar que esta planta se convierta en un serio problema de las playas del Mediterráneo español, tal y como ya sucede con el sargazo en las playas del Caribe.

Close up alga 2

La Universidad de Sevilla tiene un proyecto de investigaciones sobre cómo evitar la diseminación de la especie, posibles uso después de su remoción y otras formas de luchar contra ellas. La vigilancia, como tarea permanente y no necesariamente de investigación, es importante y debe incluir las costas de Murcia, Valencia y Cataluña igualmente.

Fuentes

Arenas Juan María. ¿Cómo frenar la invasión del alga asiática en el Estrecho de Gibraltar? Diarioarea.com. https://www.diarioarea.com/2019/02/20/como-frenar-la-invasion-del-alga-asiatica-en-el-estrecho-de-gibraltar/

Hwang I.K., Jae Lee W., Hyung-Seop K. & De Clerck O. 2009.  Taxonomic reappraisal of Dilophus okamurae (Dictyotales, Phaeophyta) from the western Pacific Ocean. Phycologia, 48, pp. 1-12

García-Gómez J.C., Sempere Valverde J., Ostalé E., Martínez M., Olaya-Ponzone Liliana, Roi A., Espinosa F, Sánchez Moyano E., Megina y J.A. Parada. 2018. “Rugulopteryx okamurae (E.Y. Dawson) I.K.Hwang, W. J. Lee & H.S. Kim (Dictyotales, ochrophyta), alga exótica “explosiva” en el estrecho de Gibraltar. Observaciones preliminares de su distribución e impacto”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49, dic. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 97-113.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 octubre de 2019, todas las fotos son propiedad del autor