Frank Capra

Mi consejo para los jóvenes realizadores es este:
no sigas las tendencias. ¡Empiézalas!

Frank Capra

Frank Capra en el rodaje de Mr. Smith Goes to Washington (Ann)

Frank Capra en el rodaje de Mr. Smith Goes to Washington. Cortesía doctormacro.com

Uno de los directores norteamericanos más destacados en las tres primeras décadas del cine sonoro lo fue Frank Capra, quien dirigió películas de variados géneros, como dramas, comedias, filmes de aventura y otros más. El sentido de Capra en sus películas fue el de estimular la iniciativa individual de cada ser, pues cada uno tiene siempre algo que aportar. Sus realizaciones se caracterizaron por los valores que les imprimió, además de reflejar un futuro mejor para aquellos que se ven en una situación económica realmente penosa. Igualmente se caracterizó por ser un promotor de la belleza en el quehacer cotidiano. Los filmes de Capra llevaban un sello inconfundible: un hombre sencillo que trata de combatir la corrupción en la sociedad.

Frank Russell Capra nació el 18 de mayo de 1897 en Bisacquino, Sicilia, en una familia de siete hermanos. En Sicilia se crió hasta que tuvo seis años, entonces su familia, en busca de mejoras de vida, emigró a los EE.UU. en viaje que fue toda una pesadilla desde Alemania a Nueva York, según relató el mismo Capra. Más tarde se establecieron en Los Ángeles, California. Allí estudió ingeniería, no sin antes haber tenido que estudiar y trabajar. El futuro director de cine vendió mucho periódico. También tocó a dúo para ganar un dólar por noche de actuación. Debido a la situación económica, su madre le exigió que dejara los estudios y se dedicara a trabajar, a lo cual se negó. Estaba seguro de cumplir su sueño pero con educación. Fue así que entró a estudiar ingeniería química en el Throop College of Technology, el que más tarde se convirtiera en el Instituto de Tecnología de California. Aunque su inclinación inicial fue técnica, en ese centro descubrió la poesía, las artes, de las que se enamoró por entero. Sus padres le ayudaron, pero al morir su padre, Capra se vio obligado a trabajar en una tintorería. Su graduación llegó en setiembre de 1918, pero entonces fue reclutado por el servicio militar del país, ocurría la I guerra. Capra fue demovilizado meses después debido al padecer fuerte enfermedad gripal. De regreso a los Ángeles hizo algunos trabajos de extra en cine. Más tarde y con mucho esfuerzo, se estrenó como guionista para el cine silente, sobre todo de películas cómicas. Su primer trabajo de dirección fue en la comedia-corto “Fultah Fisher’s boarding house (1922)” (La pensión de Fultah Fisher) con Mildred Owens, a la que siguieron otras diez películas silentes, entre ellas las comedias “El hombre cañón (1926)” y “Sus primeros pantalones (1927)” protagonizadas por Harry Langdon.

Sus primeros trabajos de dirección en el cine sonoro fueron:

  • Los dramas “The younger generation (1929)” (La generación más joven) con Jean Hersholt, film que aborda la asimilación de los judíos en EE.UU.,
  • “La mujer milagro (1931)” con Barbara Stanwyck, cuya trama trata sobre la fe religiosa,
  • “La amargura del general Yen (1932)” con la Stanwyck nuevamente, filme sobre las peripecias de una joven americana en China,
  • “La locura del dólar (1932)” con Walter Huston y Pat O’Brien, donde se refleja los fraudes de un banco en Norteamérica.
  • Las comedias “Dama por un día (1933)” con Warren William,
  • “Sucedió una noche (1934)” con Clark Gable y Claudette Colbert, una de las cintas más originales de Capra y probablemente su mejor realización,
  • “Estrictamente confidencial (1934)” con Warner Baxter y Myrna Loy,
  • “El secreto de vivir (1936)” con Gary Cooper y Jean Arthur, película que trata las peripecias de un joven que hereda una fortuna
  • El fabuloso film de aventura “Horizontes perdidos (1937)” con Ronald Colman
  • La comedia romántica “Vive como quieras (1938)” con Jean Arthur y Lionel Barrymore
  • El drama-comedia “Caballero sin espada (1939)” con James Stewart y Jean Arthur, filme sobre un joven que se inicia trabajando en el senado de EE.UU., donde finalmente se rebela contra el estado existente.

Frank Capra afiches

Capra continuó su labor con iguales bríos en la década de los 40, así dirigió:

  • El drama-comedia “Juan Nadie (1941)” con Gary Cooper y Barbara Stanwyck
  • La muy cómica comedia “Arsénico por compasión (1944)” con Cary Grant y Raymond Massey entre otros actores
  • El romance “¡Qué bello es vivir! (1946)” con James Stewart y Donna Reed, donde Capra imprime belleza y optimismo en su mensaje fílmico
  • El drama “Estado de la Unión (1948)” con Spencer Tracy y Katharine Hepburn
  • La comedia “Así lo quiso la suerte (1950)” con Bing Crosby, película que viene a ser un remake de su anterior comedia “Estrictamente confidencial (1934)”.

Frank Capra afiches 2

En los 50 y 60, sus mejores realizaciones fueron:

  • Las comedias-musicales “Aquí viene el novio (1951)” con Crosby nuevamente y Jane Wyman,
  • “Millonario de ilusiones (1959)” con Frank Sinatra, Edward G. Robinson y Eleanor Parker
  • Su último largometraje, la comedia-drama “Un gángster para un milagro (1961)” con Bette Davis y Glenn Ford, también remake de su comedia anterior “Dama por un día (1933)”.

Su biografía aparece descrita en las obras: “Frank Capra” (1973) y  “Frank Capra’s American dream (1997) (TV)”. Según se sabe, Capra, a pesar de cooperar con muchos realizadores y cineastas de izquierda, fue de siempre republicano, admiraba a Mussolini y a Franco. Durante la caza de brujas de McCarthy sirvió de agente encubierto para el FBI.

Nominado para OSCAR como mejor director por “Dama por un día (1932-33)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Qué bello es vivir! (1946)”; como mejor filme por “El secreto de vivir (1936)”, “Horizontes perdidos (1937)”, “Caballero sin espada (1939)” y “¡Qué bello es vivir! (1946)”. Obtuvo Oscar como mejor director por “Sucedió una noche (1934)”, “Secreto de vivir (1936)” y “Vive como quieras (1938)”, así como mejor film por esta última película.

Obtuvo Globo de Oro como mejor director por “¡Qué bello es vivir! (1946)”.  Nominado para DGA como mejor director por “Millonario de ilusiones (1959)” y “Un gánster para un milagro (1961)”.

Nominado para premio en el Festival de Venecia por “Sucedió una noche (1934)” y “El secreto de vivir (1936)”, por igual film obtuvo recomendación especial. Obtuvo galardones por su carrera del Instituto Fílmico Americano en 1982, y del sindicato de directores de América en 1941 y 1959,  así como el León de Oro en el Festival de Venecia en 1982.

En resumen, Capra dirigió 57 filmes entre 1922 y 1964, guionista de 48, productor de 45 y  actuó en dos películas. Murió el  3 de septiembre de 1991 en La Quinta, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, 27 marzo de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Nóminas de los equipos campeones de la XXVI a la XL serie nacional

Los ganadores nunca se rinden y
los que se rinden nunca ganan
.”
Vince Lombardi (1913-70, entrenador
estadounidense de fútbol americano)

A continuación las nóminas de los equipos campeones de referencia.

XXVI Serie Nacional 1986-87

Jorge Fuentes

Vegueros (34-13     .723)

Director: Jorge Fuentes

Receptores: Juan Castro, Jorge L. Cornelio, Lázaro Arturo Castro.

Cuadro: José Cano, Alfonso Urquiola, Omar Linares, Giraldo González, Raúl Ajete, Miguel Montalvo, Roberto Moreno, Lázaro Acanda

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Fernando Hernández, Lázaro Madera, Giraldo Iglesias y Rogelio García González.

Lanzadores: Rogelio García Alonso, Omar Ajete, Reinaldo Costa, Domingo Ordaz, Luis Alberto Guerra,  Carlos Pérez, Ovidio Hano, Jesús Bosmenier, Luis A. Hernández, Alberto Torres,  y Humberto Revuelta.

XXVII Serie Nacional 1987-88

Rogelio García Alonso

Rogelio García Alonso

Vegueros (39-9    .813)

Director: Jorge Fuentes

Receptores: Juan Castro, Lázaro Arturo Castro, Jorge L. Cornelio

Cuadro: José Cano, Alfonso Urquiola, Omar Linares, Giraldo González, Roberto Moreno, Luis Álvarez Martínez, Miguel Montalvo.

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Fernando Hernández, Lázaro Madera, Luis Alberto Guerra, Raúl Ajete, Rogelio García González, Jorge L. Charles.

Lanzadores: Reinaldo Costa, Rogelio García Alonso, Omar Ajete, Jesús Bosmenier, Domingo Ordaz, Carlos Pérez, Ovidio Hano, Fidel Azcuy, Luis A. Hernández, Humberto Revuelta, José M. Díaz.

XXVIII Serie Nacional 1988-89

Higinio Vélez

Santiago de Cuba (29-19     .604)

Director: Higinio Vélez

Receptores: Orestes Kindelán, Modesto Larduet, Luis Enrique Padró.

Cuadro: Luis Danilo Larduet, Antonio Pacheco, Evenecer Godínez, Gabriel Pierre, Medardo Barrera, Eddy Cajigal, Alcides Sánchez, Juan Gorguet, Ramón Prades.

Jardineros: Fausto Álvarez, Fidel García, Jorge García, Gustavo León, Francisco Cutiño,  

Lanzadores: Luis Tissert, José Luis Alemán, Wilson Hawthorne, Ariel Cutiño, Adolfo Canet, Eulogio Simón, Luis Felipe Chaveco, Abel Fernández, Guzmán Ortiz.

XXIX Serie Nacional 1989-90

José Antonio Estrada

José Antonio Estrada

Henequeneros (37-11    .771 )

Director: Gerardo Junco

Receptores: Juan Manrique, Jesús Figueroa, Daniel Manrique.

Cuadro: Julio Germán Fernández y Juan Luis Baró (1B), Carlos Kindelán (2B), Armando Dueñas (SS), Eduardo Cárdenas (3B), Alberto Díaz, Roberto Dueñas, Sergio Rodríguez Arcadio, Joel García.

Jardineros: Fernando Sánchez (RF), José Antonio Estrada (CF), Lázaro Junco (LF),  Guillermo Heredia, Wilfredo Menéndez, Jesús Díaz, Félix Hernández Baró.  

Lanzadores: Jorge Luis Valdés, Anselmo Martínez, Jorge Martínez, Carlos Mesa, Bárbaro Amores, Roberto Álvarez, Rolando A. Hernández, Carlos Valido, José Cantero, Rogelio Amores, Ariel Tápanes, Lázaro Sánchez.

XXX Serie Nacional 1990-91

Lázaro Junco

Lázaro Junco

Henequeneros (33-15      .688)

Director: Gerardo Junco

Receptores: Juan Manrique, Marcos Walters, Roberto Dueñas, Daniel Manrique.

Cuadro: Julio Germán Fernández y Juan Luis Baró (1B), Carlos Kindelán (2B), Armando Dueñas (SS), Eduardo Cárdenas (3B), Alberto Díaz, Sergio Rodríguez Arcadio, Joel Garcia,

Jardineros: Fernando Sánchez, José Antonio Estrada, Lázaro Junco, Guillermo Heredia, Wilfredo Menéndez, Jesús Figueroa.

Lanzadores: Jorge Luis Valdés, Jorge Martínez, Carlos Mesa, Lazaro Garro, Bárbaro Amores, Roberto Álvarez, Ariel Tapanes, Rogelio Amores, Rolando A. Hernández, Lazaro Nelson Suárez, José Cantero Morales.

XXXI Serie Nacional 1991-92

Jorge Trigoura 2

Jorge Trigoura

Industriales (36-12     .750)

Director: Jorge Trigoura

Receptores: Armando Ferreiro, Francisco Santiesteban, Ricardo Miranda.

Cuadro: Roberto Colina (1B), Juan Padilla (2B), Lázaro Vargas (3B), Germán Mesa (SS), Luis Álvarez, Alberto Fresneda, Rubén Chiu, Osmani Estrada.

Jardineros: Alexis Cabrejas (LF), Antonio González Vidal (CF), Luis García (RF), Javier Méndez, Orbe Luis Rodríguez, Luis Borrado.  

Lanzadores: Lázaro de la Torre, Leonardo Tamayo, Orlando Hernández, Francisco Despaigne, Euclides Rojas, Osvaldo Fernández Guerra, Iván Álvarez, René Arocha, Jorge Fumero, Juan Antonio Serra, Joel Fuste, Ernesto Noris.

XXXII Serie Nacional 1992-93

Pedro Jova manager

Pedro Jova

Villa Clara  (42-23   .646)

Director: Pedro Jova

Receptores: Ángel López, Julio Inufio, Ariel Pestano.

Cuadro: Jorge Luis Toca, Jorge Díaz, Eduardo Paret, Rafael Orlando Acebey, Osmany García, Eugenio Quiñones.

Jardineros: Oscar Machado, Víctor Mesa, Eddy Rojas, Michel Perdomo, y Amado Zamora, Alfredo Aveillé Cárdenas, Félix Borges, Ortelio Rodríguez, Euclides Hernández.

Lanzadores: Eliecer Montes de Oca, Rolando Arrojo, Jorge Pérez, José Ramón Riscart, Reinaldo Santana, Vladimir Hernández, Ídonis Martínez, Jorge Pérez, Alain Hernández, Jesús Manso, Rubén Santos, Liván Barceló, Alberto Abreu, René Arteaga, Yoide Castillo.

XXXIII  Serie Nacional 1993-94

José Ramón Riscart

José Ramón Riscart

Villa Clara  (43-22    .662)

Director: Pedro Jova

Receptores: Ángel López, Ariel Pestano, Julio Inufio

Cuadro: Jorge Luis Toca, Jorge Díaz, Eduardo Paret, Rafael Orlando Acebey, Osmani García, Eugenio Quiñones.

Jardineros: Oscar Machado, Víctor Mesa, Eddy Rojas, Michel Perdomo, Amado Zamora, Ortelio Rodríguez

Lanzadores: José Ramón Riscart, Eliecer Montes de Oca, Rolando Arrojo, Idonis Martínez, Jorge Pérez, Vladimir Hernández, Yoide Castillo, Arael Sánchez, Alain Hernández, René Arteaga, Jesús Manso, José Orlando Mesa, Pedro Hernández, Orestes Calero.

XXXIV  Serie Nacional 1994-95

Amado Zamora 3

Amado Zamora

Villa Clara  (44-18    .710)

Director: Pedro Jova

Receptores: Ángel López, Ariel Pestano, Julio Inufio, Ángel Sánchez.

Cuadro: Jorge Luis Toca, Ariel Borrero, Jorge Díaz, Eduardo Paret, Rafael Orlando Acebey, Osmani Garcia, José A. Acevedo, Eugenio Quiñones.

Jardineros: Oscar Machado, Víctor Mesa, Eddy Rojas, Michel Perdomo, Amado Zamora, Alfredo Aveillé Cárdenas, Ortelio Rodríguez, Adrián Sarduy, Ariel Sánchez, Rigoberto González, Ariel Saez, Orlando Despaigne, Yosvany Hernandez.   

Lanzadores: Eliecer Montes de Oca, Rolando Arrojo, Jorge Pérez, José Ramón Riscart, Idonis Martínez, Alaín Hernández, Vladimir Hernández, Jesús Manso, Arael Sánchez, Yoide Castillo, Vladimir Hernández, Jorge Pérez, Leonel García González, Pedro Hernández, Rubén Santos, José Orlando Mesa, Alexis Martinez, Isael Pérez, Orestes Calero.

XXXV  Serie Nacional 1995-96

Pedro Medina manager

Pedro Medina

Industriales (41-22    .651 )

Director: Pedro Medina

Receptores: Ricardo Miranda, Francisco Santiesteban, Michel Hernández.

Cuadro: Roberto Colina, Juan Padilla,  Lázaro Vargas, Germán Mesa, Jesús Ametller, Luis Gustavo Pestana, Vladimir Hernández.

Jardineros: Javier Méndez, Carlos Tabares, Orbe Luis Rodríguez, Juan Francisco Cuéllar, William Ortega, Alexander Malleta.

Lanzadores: Lázaro Valle, Orlando Hernández, Jorge Fumero, Luis Alberto González, Ernesto Noris, René Espín, Leonardo Tamayo, Agustín Marquetti Jr., Pablo Miguel Abreu, Juan Rafael Despaigne, Juan Carlos Llánes, Ángel Díaz, Osnel Blas Bocourt.

XXXVI  Serie Nacional 1996-97

José Ariel Contreras

José Ariel Contreras

Pinar del Río  (50-15     .769)

Director: Jorge Fuentes

Receptores: Yosvani Madera, Vladimir García, Lázaro Arturo Castro.

Cuadro: Yobal Dueñas, Renier Capote, Omar Linares, José Antonio Estrada Díaz, Yosvany Barrera, Mario Luis Valle.   

Jardineros: Daniel Lazo, Juan Carlos Linares, Rigoberto Madera, Alberto Peraza, Lázaro Madera, Carlos Joel Noriega.

Lanzadores: Pedro Luis Lazo, José Ariel Contreras, Faustino Corrales, Omar Ajete, Abel Madera, Alay Soler, Raidel Cordero, Federico Estrada, Osvaldo Jiménez Sotolongo, Jorge Ricardo Gallardo, Jesús Blanco, Víctor Cordero.

XXXVII  Serie Nacional 1997-98

Pedro Luis Lazo

Pedro Luis Lazo

Pinar del Río  (56 – 34     .622)

Director: Alfonso Urquiola

Receptores: Yosvani Madera, Lázaro Arturo Castro, Yosvany Peraza, Norlis Concepción.

Cuadro: Juan Carlos Linares, Luis Enrique Gavilán, Yobal Dueñas, Omar Linares, Renier Capote, José Antonio Estrada Díaz, Rigoberto Madera, Humberto Fernández Sánchez, José De Jesús Linares

Jardineros: Daniel Lazo, Rigoberto Madera, Tomás Valido, Juan Carlos Díaz, Yosvani Lazo, Isbel Iglesia, Jesús Toledo,

Lanzadores: Pedro Luis Lazo, José Ariel Contreras, Faustino Corrales, Abel Madera, Alay Soler, Danys Báez, Ismael Cortina, Federico Estrada, Osvaldo Jiménez Sotolongo, Víctor Cordero, Raidel Cordero, Juan Miguel Abreu, Ernesto Pérez Bejerano, Ariel Hernández Padrón, Manuel Roque, Joel Pérez Ortiz.

XXXVIII  Serie Nacional 1998-99

Ormari Romero

Ormari Romero

Santiago de Cuba  (46-44     .511)

Director: Higinio Vélez

Receptores: Rolando Meriño, Frank Tamayo, Luis E. Padró.

Cuadro: Orestes Kindelán, Pedro Poll, Antonio Pacheco, Gabriel Pierre, Manuel Benavides, Luis Miguel Navas, Eddy Cajigal, Alexander Jorge, Juan Pacheco Massó.

Jardineros: Ariel Cutiño, Fausto Álvarez, Reutilio Hurtado, Rey Isaac, Yusbeidis Salazar, Yoleisis Cisneros.

Lanzadores: Norge Luis Vera, Jorge Tissert, Ormari Romero, Osmel Cintra, Alexis Pagán, Alexis Rodríguez, Rubén Rodríguez, Wilson López, Elizardo Guillart, Carlos Meriño, Alexis Pagan, Juan Pacheco Villariño.

XXXIX  Serie Nacional 1999-2000

Norge Luis Vera

Norge Luis Vera

Santiago de Cuba  (62-28    .689)

Director: Higinio Vélez

Receptores: Rolando Meriño, Frank Tamayo y Arnaldo Guerra.

Cuadro: Orestes Kindelán, Antonio Pacheco, Pedro Poll, Gabriel Pierre, Eddy Cajigal, Manuel Benavides, Luis Miguel Navas, Alexander Jorge, Pedro Pérez Cueto,

Jardineros: Rey Isaac, Reutilio Hurtado, Ariel Cutiño, Fausto Álvarez, Yoleisys Cisneros, Edilse Silva, Heriberto Rosales, Arnaldo García

Lanzadores: Norge Luis Vera, Ormari Romero, Alexis Rodríguez, Rubén Rodríguez, Juan Pacheco, Osmel Cintra, Jorge Tissert, Danny Betancourt, Carlos Meriño, Alexis Pagán, Félix Rivera, Osmany Tamayo Varcile, Delvis Domínguez.

XL  Serie Nacional 2000-01

Antonio Pacheco

Antonio Pacheco

Santiago de Cuba  (55-35   .611)

Director: Higinio Vélez

Receptores: Rolando Meriño, Frank Tamayo y Arnaldo Guerra.

Cuadro: Orestes Kindelán, Antonio Pacheco, Pedro Poll, Gabriel Pierre, Eddy Cajigal, Manuel Benavides, Luis Miguel Navas, Alexander Jorge y Pedro Pérez Cueto.

Jardineros: Rey Isaac, Reutilio Hurtado, Ariel Cutiño, Fausto Álvarez, Arnaldo García, Heriberto Rosales, Yusbeidis Salazar y Yoelmis Poll.

Lanzadores: Norge Luis Vera, Ormari Romero, Alexis Rodríguez, Rubén Rodríguez, Juan Pacheco Villariño, Osmel Cintra, Jorge Tissert, Danny Betancourt, Alexis Pagán, Félix Rivera, Wilfredo Almenares y  Enobel Márquez.

 

Escrito por Esteban Romero, 21 febrero de 2018, con información extraída de su propia base de datos.

Período del 16 al 25 de marzo

Algunos peloteros cubanos han sido ya enviados a ligas menores. El más llamativo es el caso de Yandy Díaz, quien bateó sobre los .400 en el entrenamiento, que por obra y gracia del hijo de Tito Francona (jugó Almendares 1956-57 y Cienfuegos 1957-58), manager de los Indios, ha ido a parar nuevamente a AAA. Yandy fue el pasado año líder de los bateadores en la Liga Internacional, por lo que es muy injusto que la tribu mantenga a este pelotero fuera del nivel superior. Si no tiene cabida en el equipo grande, un canje es lo más aconsejable. Los Medias Rojas, por su parte, enviaron al lanzador guantanamero Roenis Elías y al avileño Rusney Castillo para la AAA nuevamente. Rusney se fue bateando .317, pero en un equipo con tres buenos jardineros regulares, resulta difícil su inclusión como regular. De nuevo, un canje, pero ¿quién va a pagar el enorme contrato que le hicieron a Rusney? Son 11.771 millones en esta temporada. El avileño es el jugador de ligas menores mejor pagado de todos los tiempos.

Ofensivamente ha habido baja en el caso de Randy Arozarena, mientras que Adolis García se mantiene. Sustancialmente han mejorado Leonys Martín, José Iglesias, Yasiel Puig, Yasmani Grandal, mientras que Jorge Soler estuvo hasta hace poco como líder en jonrones conectados (6) en el entrenamiento, liderato que ahora posee Yonder Alonso (7), uno que está muy ajustado al bate. Otro tanto se puede decir del santiaguero Adeiny Hechavarría. Jon Jay mantiene una ofensiva estable y su inclusión en el equipo grande debe darse por hecha.

Céspedes ha vuelto al terreno y está jugando de manera dosificada, pero con la eficiencia y poder acostumbrado.  José Dariel igualmente ha regresado al terreno. Por ahora su ofensiva no es grande, lo importante es que esté saludable y que poco a poco ascienda su bateo como nos tiene acostumbrado. Si bien se ha notado una mejoría por parte de Aledmys, no se puede decir lo mismo de Kendrys ni de Yasmany Tomás. Este último ha sido enviado esta mañana a la sucursal de Reno (AAA).

En el período hubo un canje, fue el del infielder Deven Marrero, sobrino del ex-receptor y utility de Grandes Ligas, Eli Marrero, de los Medias Rojas al Arizona.

Tabla 1 Labor ofensiva de los peloteros cubanos

Ofensiva peloteros cubanos MLB 16-25 marzo

En cuanto al pitcheo, me disculpan, pero no observo nada extraordinario en los pocos lanzadores cubanos. Es cierto que Armenteros tuvo una salida impresionante y que por su juventud pinta de hecho como uno de los mejores prospectos de los Astros, pero el resto no ha impresionado. Odrisamer está haciendo un buen esfuerzo y es de esperar que termine dentro del cuerpo de lanzadores de los Marlins, aunque no está claro si será utilizado como relevista intermedio o abridor.

Tabla 2. Pitcheo de los lanzadores cubanos

Pitcheo lanzadores cubanos MLB 16-25 marzo

A la vista, los peloteros cubanos que deben abrir en las nóminas de 25 peloteros son: Leonys Martín y José Iglesias (Tigres Detroit), Yoan Moncada y José D. Abreu (Medias Blancas Chicago), Guillermo Heredia (Seattle), Yonder Alonso (Indios Cleveland), Raisel Iglesias (Cincinnati), Yulieski Gurriel (Astros Houston), Yasiel Puig y Yasmani Grandal (Dodgers Los Angeles), Aroldis Chapman (Yankees Nueva York), Yoenis Céspedes (Mets Nueva York), Adeiny Hechavarría (Tampa Bay), Odrisamer Despaigne (Marlins Miami), Jorge Soler (Reales KC), Aledmys Díaz y Kendrys Morales (Azulejos Toronto). En total 17. Llama la atención que el zurdo Ariel Miranda tampoco fuera incluido en la lista de 25 del Seattle.

El calendario de la temporada regular de la MLB comenzará el próximo jueves 29 de marzo. El primer juego será entre Cachorros contra Marlins en Miami, programado para las 12:40 p.m. hora del Este americano (la misma de la Habana). Luego vendrán otros más en la tarde, excepto dos juegos en la noche, Indios vs Marinos en Seattle y Rockies contra Arizona en Phoenyx.

En Japón, Dayán Viciedo disparó 2 cuadrangulares el sábado 24 de marzo y remolcó 5 carreras decisivas en el triunfo de 9-3 de los Dragones de Chunichi sobre los Marinos de Lotte. El villareño se fue de 3-3 en el juego, con 2 jonrones, un doble, 2 anotadas y 5 empujadas, para elevar su promedio a .438 y su total de empujadas a 11.

Por su parte, el pasado viernes 23 marzo, Alfredo Despaigne disparó su quinto cuadrangular en 4 juegos para darle el triunfo de 5-3 de los Halcones de SoftBank sobre los Carpas de Hiroshima. El oriental se fue de 4-2 en el partido, con su quinto estacazo de la primavera, un doble y 2 remolques, para elevar su promedio a .435 y su total de empujadas a 9. El pinareño Liván Moinelo retiró a 4 bateadores y lanza para PCL de 4.50.

 

Compilación de Esteban Romero, 26 marzo de 2018

Nóminas de los equipos campeones de la XI a la XXV serie nacional

Hay demasiado énfasis en el éxito y en el fracaso y muy
poco en cómo la persona progresa a través del esfuerzo
.”
Matt Biondi (1965, nadador estadounidense, ganador
de 11 medallas, de ellas 8 de oro en tres juegos olímpicos)

Continuamos con la información de las nóminas de los equipos campeones en series nacionales de 1971 a 1986. Excusas en caso de cualquier omisión.

XI Serie Nacional 1971-72

Servio y Pedro P Delgado.png

Azucareros   (49 -16    .754)

Director: Servio Borges- Pedro Pérez Delgado (52 -14 .788)

Receptores: Lázaro Pérez, Edgar Domínguez, Juan A. Simón.

Cuadro: Antonio Muñoz, Jesús Oviedo, Emilio Madrazo, Pedro Jova, Osvaldo Oliva, Owen Blandino, José Pérez, Adolfo Borrell, Miguel Díaz.

Jardineros: Silvio Montejo, Enrique Oduardo, Arnaldo Hernández, José Zamora,  Ricardo Valle, Rigoberto Rodríguez, José Rodríguez Lambert.

Lanzadores: Aquino Abreu, Rolando Macías, José Antonio Huelga, Sergio Ferrer, Leonel García, José Ramón Sastre, Andrés Leyva, Héctor Olivera Sr., Román Aguila, Ronel Sardiñas, Enrique Crespo.

XII Serie Nacional 1972-73

Pedro Chávez.jpg

Industriales (53 -25   .679)

Director: Pedro Chávez

Receptores: Lázaro Martínez, Leonardo Vilá, Osvaldo Cuesta

Cuadro: Arturo Linares, Rey Vicente Anglada, Julio Soto, Germán Águila, Carlos Cepero, Roberto Cruz, René Bello, Elio López, Orlando Santana, Bienvenido Ceballos, Jesús Barrero.

Jardineros: Julián Villar, Antonio Jiménez, Eulogio Osorio, Pedro Peñalver, Omar Pérez, Arturo Jiménez

Lanzadores: Santiago Mederos, Manuel Hurtado, Antonio Jiménez, Elpidio Páez, Pedro Izquierdo, Walfrido Ruíz, Andrés Liaño, Pablo Pozo, José Reyes, Rigoberto Sánchez, Juan Chávez, Bruno Couzo, Jose Jaureguí, Mario Ramírez.

XIII Serie Nacional 1973-74

Jorge Trigoura 2.jpg

Habana (52 -26   .667)

Director: Jorge Trigoura

Receptores: Pedro Medina, Rogelio Mediavilla, Carlos Díaz, Bárbaro Muñoz,

Cuadro: José Ramón Cabrera, Enrique Aballí,  Rodolfo Puentes, Ubaldo Álvarez, Rogelio Montes de Oca, Manuel Mederos, Gabriel Ventura, Reinaldo Terry, Antonio Perdomo, Nivaldo Santamaría

Jardineros: Armando Capiró, Pablo Díaz, Roberto Salazar, Juan Molina, Héctor Mena.

Lanzadores: Oscar Martínez, Antonio ¨Boricua¨ Jiménez, Ramón Villabrille, Felipe Alvarez, Leopoldo Márquez, Ricardo Ramos, Gilberto de Armas, Andrés Liaño, Gregorio Martínez, Gerardo Hernández, Manuel Rivero, Emilio Ferro, Julio Rojo, Héctor Camejo.

XIV Serie Nacional 1974-75

Orlando Leroux.png

Agricultores (24-15   .615)

Director: Orlando Leroux

Receptores: Lázaro Martínez, Bárbaro Muñoz, Jorge Tamayo, Francisco Labrada

Cuadro: Arturo Linares, Rey Vicente Anglada, Germán Águila, Carlos Cepero, Antonio Suárez, Reinaldo Herrera, Jesús Barrero, Miguel Urrá Villavicencio, Orlando Santana, Dámaso Ordóñez.

Jardineros: Julián Villar, Eulogio Osorio, Ramon Luna, Julián Mederos, Pedro Izquierdo, José Sierra, Juan C. González.

Lanzadores: Santiago Mederos, Walfrido Ruíz, Gustavo Moré, Cosme Hernández, Reineri Amaro, José Reyes, Héctor Camejo, Mario Felipe Ramírez, Enrique Castresana, Alejandro Bustamante, Gerardo Hernández Suárez.

XV Serie Nacional 1975-76

Ganaderos.png

Ganaderos (29-9   .763)

Director: Carlos Gómez

Receptores: Pedro Cruz, Luis Fuentes, Luis Aguilera.

Cuadro: Felipe Sarduy, Sergio Quesada, René Moya, Omar Cuesta, Reinerio Oramas, Pascual Gainza,  Enrique Paumier, Rafael Perdomo.

Jardineros: Reinaldo Fernández, Eusebio Cruz, Manuel Cairo, José Prado, José Arias, Juan Poll, Jesús Calzado.

Lanzadores: Omar Carrero, Gaspar Legón, Alfredo Roque, Juan Pérez Pérez, José Cruz, Félix Raspall, Armando Quintero, Alejandro Ronquillo, Roberto González, Julián Varona.

XVI Serie Nacional 1976-77 (primera serie con bate de aluminio)

Wilfredo Sánchez

Wilfredo Sánchez

Citricultores (26 – 12    .684)

Director: Juan Bregio

Receptores: Evelio Hernández, Pedro Pablo Rodríguez.

Cuadro: Antonio Hernández, Israel Delgado, Oscar Garcia, Armando Sánchez, Lázaro Peñalver, Luis Javier Siscard, José M. Sánchez, Manuel Castillo.

Jardineros: Wilfredo Sánchez, Gerardo Rionda, Mario Domecq, Lázaro Madan, Luis Ortega, José A. Torres.

Lanzadores: Rafael Rodríguez, Lázaro Alonso, Luis Fernández, Rodolfo MacBean, Mario Bello, Juan Bocalandro, Roberto Sotolongo, Eduardo de la Portilla, Tomas García.

XVII Serie Nacional 1977-78

José Miguel Pineda

Vegueros (36 – 14    .720)

Director: José Miguel Pineda

Receptores: Juan Castro, Heleodoro Pedroso.

Cuadro: Lázaro Cabrera, Luis Ángel Gómez, Alfonso Urquiola, Hiram Fuentes, Roilán Hernández, Carmelo Pedroso.

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Giraldo Iglesias, Fernando Hernández, David Sánchez, Manuel Izquierdo.

Lanzadores: Julio Romero, Maximiliano Gutiérrez, Rogelio García Alonso, Dionisio Pino, Jesús Guerra, Ladislao Lavastida, Adalberto Herrera, Rodovaldo Esquivel, Francisco Rodríguez, José Azcuy, Mario L. Hoyos, Jesús Pérez.

XVIII Serie Nacional 1978-79

Cándido Andrade.jpg

Sancti Spíritus (39-12    .765)

Director: Cándido Andrade

Receptores: Lázaro Pérez Hernández, Víctor Muñoz, Reinaldo Andrade.

Cuadro: Antonio Muñoz, Miguel Rojas, Osvaldo Oliva, Owen Blandino, Ernesto Morell, Rigoberto Rodríguez, Tomás Pérez, Reinaldo Andrade.

Jardineros: Lourdes Gourriel, José Raúl Delgado (C), José Zamora, José Méndez y Lázaro García.

Lanzadores: Tony Simo, Roberto Ramos, Alberto Peña, Claro Villa, Miguel Andrés Brito, Alberto Acosta, Francisco P. Sansariq, Alberto Rivadeneira, Marino Bastida, Juan Ramírez, Jorge Orta, Ulises Infiesta, Isbel Oliva.

XIX Serie Nacional 1979-80

Braudilio Vinent 2

Braudilio Vinent

Santiago de Cuba (35-16  .686)

Director: Manuel Miyar

Receptores: Modesto Larduet, Bernardo Acosta, Erol Correa, Jorge Stable.

Cuadro: Luis D. Larduet, Osberto Núñez, Evenecer Godinez, Ramón Otamendi, Jesús Santos, Víctor Castro, Alejandro Duret.

Jardineros: Fermín Laffita, Radamés Sierra, Orlando Bravo, Leonicio Salazar, Alberto Masagué.

Lanzadores: Braudilio Vinent, José Luis Alemán, Enrique Cutiño, Orlando Figueredo, Pedro Lubín, Ismael Duharte, Isidro Rios, Rey Alá Cortina, Alcibíades Zamora, Manuel Maki.

XX Serie Nacional 1980-81

Luis Giraldo Casanova

Luis Giraldo Casanova

Vegueros (36-15   .706)

Director: José Miguel Pineda

Receptores: Juan Castro, Jorge L. Cornelio, Mario Cordero.

Cuadro: Luis Ángel Gómez, Lázaro Cabrera, Alfonso Urquiola, Carmelo Pedroso, Hiram Fuentes,  Giraldo González, Roberto Moreno, Lázaro Pelegrin.

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Giraldo Iglesias, Fernando Hernández, Diego Mena, Agustín Sierra, Juan C. Romero, José M. Diaz.

Lanzadores: Julio Romero, Jesús Guerra, Maximiliano Gutiérrez, Rogelio García Alonso, Mario Negrete, Luis Hernández, Alfonso Sánchez, Francisco Rodríguez, Fidel Azcuy, Antonio Tamayo.

XXI Serie Nacional 1981-82

Jorge Fuentes

Vegueros (36-15   .706)

Director: Jorge Fuentes

Receptores: Juan Castro, Jorge L. Cornelio, Francisco Rodríguez, Mario Cordero,

Cuadro: Luis Ángel Gómez, Lázaro Cabrera, Alfonso Urquiola, Hiram Fuentes, Giraldo González, Roberto Moreno, Diego Mena, Rafael Illas

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Giraldo Iglesias, Fernando Hernández, Rogelio García González, David Sánchez, Juan C. Romero, José M. Diaz, Raúl González.

Lanzadores: Rogelio García Alonso, Jesús Guerra, Porfirio Pérez, Maximiliano Gutiérrez, Mario Negrete, Alberto Torres, Ovidio Hano, Antonio Tamayo, Alfonso Sánchez.

XXII Serie Nacional 1982-83

Eduardo Martín Saura

Villa Clara (41-8   .837)

Director: Eduardo Martín

Receptores: Alberto Martínez, Luis Fernández, Santos Pérez.

Cuadro: Alejo O’Reilly, Ramon Moré, Pedro Jova, Rafael Orlando Acebey, Lázaro López, Francisco Javier Carbonell, Jorge Yanez, Roberto Rodríguez.

Jardineros: Amado Zamora, Víctor Mesa, Juan Mesa, Valentín León, Rafael Rodríguez, Luis Jova, René Peña, Rafael Cairo.

Lanzadores: José Riveira, José Ramón Riscart, Isidro Pérez, Mario Veliz, Pablo Ubein, Guillermo Martín, Oscar Molina, Arístides García, Dagoberto Martínez, Pedro Álvarez Medina, Rafael Berrio.

XXIII Serie Nacional 1983-84

Tomás Soto

Citricultores (52 – 23   .693)

Director: Tomás Soto

Receptores: Orlando Arencibia, Jesús Figueroa, Daniel Enríquez, Arsenio Pérez

Cuadro: Juan Luis Baró, Israel García, Leonardo Goire, Raúl Rodríguez, Armando Dueñas, Julio Serrano, Jorge L. González, Oscar García, Guillermo Rodríguez.

Jardineros: Lázaro Junco, Wilfredo Sánchez, Pablo Hernández, Leonardo Rodríguez.

Lanzadores: Rolando Arrojo, Rafael Rodríguez, Lázaro Alonso, Anselmo Martínez, Carlos Mesa, Eduardo Terry, Hugo Cruz, José Cantero, Carlos Valido, Bárbaro Pérez.

XXIV Serie Nacional 1984-85

Omar Linares

Vegueros (57-18   .760)

Director: Jorge Fuentes

Receptores: Juan Castro, Jorge L. Cornelio, Cándido Morante.

Cuadro: José Cano, Jorge Luis Paula, Alfonso Urquiola, Giraldo González, Omar Linares, Juan de Dios León, Roberto Moreno.

Jardineros: Luis Giraldo Casanova, Fernando Hernández, Lázaro Madera, Rogelio García González, Giraldo Iglesias.

Lanzadores: Reinaldo Costa, Ovidio Hano, Fidel Azcuy, Omar Ajete, Domingo Ordaz, Alberto Torres, Luis Amaro, Raúl González, Francisco Rodríguez Herrera.  

XXV Serie Nacional 1985-86

Agustín Marquetti

Agustín Marquetti

Industriales (37-11    .771)

Director: Pedro Chávez

Receptores: Pedro Medina, Armando Ferreiro, Humberto Casamayor.

Cuadro: Agustín Marquetti, Juan Padilla, Lázaro Vargas, Rolando Verde, Luis Fuentes, Luis Pestana, Blas Mayeta, Jorge Salfrán.

Jardineros: Antonio González Vidal, Javier Méndez, William Rodríguez, Luis Rivero, Luis Daniel Pérez, Leandro Ricardo

Lanzadores: Ángel Leocadio Díaz, Lázaro de la Torre, Euclides Rojas, Pablo Miguel Abreu,  Francisco Despaigne, Osvaldo Fernández Guerra, Leonardo Tamayo, Rafael Gómez Mena, Juan Carlos Barrutia.

 

Escrito por Esteban Romero, 17 febrero de 2018, con información extraída de su base propia de datos.

 

Ganaderos.png

 

Célula, teoría celular y sus descubridores

Lo que sabemos es una gota de agua;
lo que ignoramos es el océano
.”
Isaac Newton (1642-1727, físico, filósofo,
alquimista y matemático inglés)

Todo desarrollo da lugar a otro desarrollo, algo realmente dialéctico. Eso es lo que se ve en cómo se llegó a descubrir la célula y cómo posteriormente este conocimiento fue ampliándose.

zacharias-janssen.jpg

Zacharias Janssen

El holandés Zacharias Janssen, hombre de familia fabricante de lentes, fue el primero en desarrollar un microscopio, lo que ocurrió en 1595. Este gran innovador se cree haya nacido en 1585 en La Haya, entonces era un niño prodigio. Incluso hay fuentes que hablan que el invento sucedió en 1590. La mejor versión es aceptar que el adolescente Zacharias trabajó conjuntamente con su padre, Hans Janssen, y así llegaron a inventar el aparato que facilitó otros grandes descubrimientos.

El invento en cuestión era un aparato rudimentario si lo comparamos con los actualmente existentes. Dos lentes aparecían montadas dentro de un tubo, cuya longitud podía modificarse para variar la distancia entre los lentes. El microscopio daba aumentos entre 3x y 9x. Se entiende también que el primer telescopio fuera también invención de Zacharias Janssen.

Por suerte, la existencia del microscopio facilitó el descubrimiento de las células en los seres vivos. El primero en observarlas fue el científico inglés Roberto Hooke (1635-1703) en 1665, quien utilizó un microscopio, diseñado y conformado por él mismo, y observó los poros de un delgado corte de corcho, cuyas cavidades poco profundas llamó células. En realidad su observación fue el de células muertas.

Robert Hooke

Robert Hooke

En 1673, el médico y anatomista holandés Regnier de Graaf presentó un número de observaciones realizadas por parte de un comerciante holandés de telas, de nombre Antony van Leeuwenhoek (1632-1723), quien mediante el uso de microscopios rudimentarios logró describir bacterias, protozoarios de vida libre, células de la sangre y algas, y los espermatozoides, además de describir la estructura del moho y del aguijón de la abeja. Van Leeuwenhoek no era ningún científico, pero sí un gran observador, un verdadero fan de la biología, y su aporte fue el de haber observado células vivas.

Antonie Van Leeuwenhoek

Antonie Van Leeuwenhoek

El biólogo y médico italiano Marcelo Malpighi (1628-1694) igualmente observó células vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Entre sus descubrimientos están los relacionados con la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos, responsables del color de la sangre. Igualmente postuló  la naturaleza glandular del cuerpo humano, que servió de antecedente a la futura teoría celular. En 1669 concluyó un estudio embriológico, el primero de todos los tiempos, donde se describe la estructura y el desarrollo del gusano de seda. Malpighi es considerado el fundador de la histología y padre de la anatomía microscópica.

Marcello Malpighi

Marcello Malpighi

Pasó buen tiempo para llegar a nuevos hallazgos y conclusiones. Se entiende que en 1833 el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) vio que cada célula posee una zona oscura en su centro. Inicialmente la llamó areola, luego la bautizó con el nombre de núcleo, tal y como se le conoce hasta hoy día. El botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881) afirmó que todas las plantas estaban compuestas por células. Un año después, su compatriota, el naturalista, fisiólogo y anatomista Theodor Schwann (1810-1882) hizo igual aseveración para los animales. Es de aquí que surge la teoría celular, la que postulaba entonces:

Mathias Schleiden

Mathias Schleiden

Theodor Schwann

Theodor Schwann

  1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.
  2.  Las células son las unidades de estructura y función.

Por su parte, en 1858 el médico y político alemán Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821-1902) añadió un tercer postulado a esta teoría:

  1. Todas las células provienen de células pre-existentes.

En la actualidad esta teoría tiene otro postulado:

  1. Las células contienen la información necesaria para realizar sus propias funciones y las funciones de las próximas generaciones de células.
Rudolf Virchow

Rudolf Virchow

Hoy se sabe que existen distintos tipos de células:

  • Células procariotas, que son aquellas simples y carentes de un núcleo definido. Las bacterias poseen células procariotas.
  • Células eucariotas, más complejas y de mayor tamaño que las anteriores, las que se observan indistintamente en plantas y animales.

Las células eucariotas poseen estructuras fundamentales, como son:

  1. El protoplasma es el material vivo de la célula, que incluye el núcleo y el citoplasma, y que está formado por sustancias existentes en la naturaleza. En estado coloidal el protoplasma está constituido por un 75-80% de agua, varias sales, un 10-15% de proteínas, enzimas, carbohidratos y lípidos.
  2. Por su parte, el citoplasma es una solución gelatinosa internamente ubicada dentro de la membrana celular. Dicha sustancia gelatinosa está compuesta por agua, sales y proteínas. La función del citoplasma es la de facilitar el movimiento de organúlos y moléculas celulares.
  3. El núcleo es un orgánulo membranoso muy responsable de casi todas las funciones celulares. El núcleo casi siempre se le encuentra en el centro de las células, aunque en algunos casos puede hallarse a un lado del citoplasma. El núcleo cuenta con poros que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

En otro artículo se abordará con más detalle la estructura de la célula y la función de cada uno de sus componentes.

Fuentes

  • Wikipedia, buscabiografías.com, biografiasyvidas.com, Quien.net, Naukas.com

Escrito por Ricardo Labrada, 20 marzo de 2018

Los villanos de las películas de cine B

Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse
cuenta de que la vida se compone de pequeñas cosas
.”
Frank A. Clark (1911-91, dibujante y escritor estadounidense)

Poco o nada se ha escrito de aquellos actores que interpretaban papeles de “malvados” en los más variados filmes de cine B durante las décadas de los 30 al 50.

Primeramente, ¿qué es el cine B? Es aquel que presenta películas realizadas con bajos presupuestos, de corta duración, usualmente no pasaban de los 70 minutos, la mayoría sin ninguna promoción comercial y mucho menos críticas de los expertos. Los directores de estas películas tenían repartos casi fijos, unos actores eran los héroes o los buenos de la película y otros eran los malvados.

Como sucede en todo, los “héroes” eran muy conocidos y poca gente se interesaba por saber sobre los “malos”. Tanto unos como otros se veían obligados a actuar en más de quince películas al año para poder vivir. Sus salarios no eran tan sustanciosos. Si una estrella del cine superior como James Cagney llegó en su época a ganar doscientos dólares semanales, no es de dudar que muchos de estos actores ganaran algo así o menos pero al mes.

¿Quiénes son estos actores malvados? Entre los más conocidos están los nombres de Tom London, Charles Middleton, Glenn Strange, Victor Jory, Anthony Warde, Roy Barcroft, Henry Brandon, Charles King, John Merton, I. Stanford Jolley, Norman Wills, Curley Dresden, Wheeler Oakman, Jack Ingram, entre otros. Estos actores lo mismo actuaban en filmes de corta duración como en seriales del oeste, de acción o de ciencia ficción del período ya indicado.

Algunos actores, probablemente para variar y no encajarse como los buenos de siempre, alguna que otra vez aceptaban interpretar algún papel de villano. En tales casos estaban Buster Crabbe interprete de los papeles de Flash Gordon, Buck Rogers, y los vaqueros Billy Carson y Billy the Kid, así como Robert Livingston, que fuera uno de los primeros en interpretar el papel del Llanero solitario o de Rocky Cameron. Igualmente había algunos actores secundarios que alternaban entre papeles de buenas personas y malvados. Un ejemplo fue el australiano C. Montague Shaw. Otro fue Jim Pierce, uno de los primeros actores en interpretar el papel de Tarzán en la gran pantalla.

El presente artículo describe esbozos biográficos de esos actores “villanos”, como un homenaje a ellos, a los que llegamos a odiar en nuestra niñez cuando en realidad merecen toda nuestra admiración por los ratos de entretenimiento brindados.

Tom London

Tom London

Tom London fue uno de los actores que más trabajó en el cine, nada más y nada menos que 652 películas en el período de 1903 y 1963, seis décadas de labor en el séptimo arte, todo un record. Este actor nació el 24 de agosto de 1889 en Louisville, Kentucky. Debutó en el corto silente “The great train robbery (1903)” (El gran robo en el tren) del director Edwin S. Porter. Muchas de las pelis de este actor fueron oestes y casi siempre interpretando papeles de malvados. Otra notable actuación tuvo en el oeste silente “Border vengeance (1925)” (Venganza en la frontera) de Harry S. Webb con Jack Perrin y Josephine Hill. En el cine sonoro están los oestes “Six-shootin sheriff (1938)” (Sheriff de seis disparos) de Harry L. Fraser con Ken Maynard, “Stick to your guns (1941)” (Pégate a tus armas) de Lesley Selander con William Boyd en el papel de Hopalong Cassidy, “Corpus Christy bandits (1945)” de Wallace Grissell con Allan Lane y muchas otras más como el lector se puede imaginar. London murió el 5 de diciembre de 1963 en Hollywood Norte, Los Ángeles.

JungleMan

Charles Middleton (der.) con Buster Crabbe, «enemigos» en los seriales de Flash Gordon, y amigos en «Jungle Man (1941)»

Charles Middleton nació el 3 de octubre de 1874 en Elizabethtown, Kentucky, el que se estrenó como actor secundario en cine silente en 1920, pero antes había trabajado en vodevil y en circo. Casi siempre fue villano y de los más odiados. Recordados son sus papeles como el despiadado Emperador Ming, el enemigo principal de Flash Gordon, en tres seriales (entre 1936 y 1940), y luego en el doble papel de 39013 y Harry Crowell en el serial “Daredevils of the Red Circle (1939)” (Temerarios del círculo rojo). Middleton tenía un parecido extraordinario con el presidente Abraham Lincoln, por lo que en tres ocasiones se le vio en ese rol, naturalmente de las pocas veces que no fue villano. Primero fue en el corto “The road is open again (1933)” (La vía está abierta nuevamente) de Alfred E. Green. El siguiente fue en una escena de la comedia “Stand-in (1937)” (Reemplazo) de Tay Garnett, donde Middleton apareció como Lincoln, aunque ahí no habló, ni siquiera entonces fue acreditado. La tercera y última fue como Thomas Lincoln, padre del presidente, en el drama biográfico “Abe Lincoln in Illinois (1940)” de John Cromwell. Otro papel de persona bondadosa tuvo al lado de su eterno “enemigo”, Buster Crabbe, en el filme B, “Jungle Man (1941)” de Harry L. Fraser, donde interpretó el papel de misionero en África. En resumen, Middleton actuó en 198 filmes en el período de 1920 a 1949. Falleció el 22 de abril de 1949 en Los Ángeles, California.

Glenn Strange 1949-Lone Ranger 1.1--Phantom

Glenn Strange en escena del primer capítulo del serial «El Llanero solitario (1949)»

Glenn Strange era un verdadero poste por su elevada estatura, 195.58 cm, nacido el 16 de agosto de 1899 en Weed, Nuevo México, hijo de padre de origen irlandés y madre descendiente cherokee. Habitual ente negativo en muchos oestes de Hopalong Cassidy y Cisco Kid. Pocas veces fue persona de bien en filmes, uno de ellos fue en el drama “The contender (1944)” (El contendiente) de Sam Newfield y protagonizado por Buster Crabbe. El papel que le hizo más famoso fue al interpretar al monstruo de Frankenstein. Strange había actuado en “The mad monster (1942)” (El monstruo loco) de Newfield, donde el encargado de maquillaje se dio cuenta que por su estatura y rostro, era la persona indicada para interpretar el papel que años atrás Boris Karloff había encarnado. La primera vez que fue el famoso monstruo fue en “The house of Frankenstein (1944)” (La casa de Frankenstein) de Erle C. Kenton, luego volvió en “The house of Dracula (1945)” (La casa de Drácula) del mismo Kenton. En 1948 volvió como monstruo en la comedia “Bud Abbott & Lou Costello meet Frankenstein” (Abbott y Costello se encuentran con Frankenstein) de Charles Barton.  Strange actuó en muchos oestes de nivel en el ocaso de su vida y no fue acreditado como tal. Así le sucedió en “El kentuckiano (1955)” dirigido y protagonizado por Burt Lancaster, “Duelo de Titanes (1956)” y “El último tren de Gun Hill (1959)”, ambos de John Sturges. Strange actuó en 316 películas entre 1930 y 1973. Falleció de cáncer en los pulmones el 20 de setiembre de 1973 en Los Ángeles.

Victor Jory con Rita Hayworth en Los amores de Carmen (1948)

Victor Jory con Rita Hayworth en «Los amores de Carmen (1948)»

Victor Jory fue un actor muy particular, nacido el 23 de noviembre de 1902 en Dawson City, territorio Yukon, Canadá, quien al parecer se crió en los EE.UU., donde llegó a cumplir el servicio militar obligatorio. Dentro de las filas de los guardacostas fue campeón de lucha y boxeo. Sin embargo, su vocación fue la actuación, así llegó primero a Broadway y de ahí al cine, donde debutó como extra en el film de acción “Los renegados (1930)” de Victor Fleming. En su carrera actuaba sea en filmes B como otros de mayor propaganda, casi siempre especializado como malvado. Entre 1941 y 1943 fue villano en siete películas protagonizadas por William Boyd (Hopalong Cassidy), solo en “Riders of the Timberline (1941)” (Jinetes de Timberline) de Lesley Selander, interpretó el papel de leñador pacífico, en el resto fue el villano perfecto. En este caso se destacan sus interpretaciones en “Border vigilantes (1941)” (Vigilantes de frontera) de Derwin Abrahams, “Wide open town (1941)” (Ciudad amplia y abierta) y “Colt Comrades (1943)” (Compañeros de Colt) de de Selander. También fue villano y secundario en el film Film de crimen “Secrets of the lone wolf (1941)” (El secreto del lobo solitario) de Edward Dmytryk con Warren William, los oestes “Tombstone: The Town Too Tough to Die (1942)” (Tombstone, una ciudad muy dura para morir) de William C. McGann, “Buckskin frontier (1943)” (Frontera Buckskin) de Selander, estos dos últimos protagonizados por Richard Dix, el film de misterio “The unknown guest (1943)” (El huésped desconocido) de Kurt Neumann,  y el oeste “Toughest man in Arizona (1952)” (El hombre más duro en Arizona) de R.G. Springsteen con Vaughn Monroe. Jory, como se ha dicho, participó también en muchos filmes famosos en papeles secundarios como el oeste “Dodge City (1939)” de Michael Curtiz y protagonizado por Errol Flynn, el drama “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming, el oeste  “Bad men of Missouri (1941)” (Hombres malos de Missouri) de Ray Enright con Dennis Morgan (Cole Younger) y Jane Wyman, y el drama “Los amores de Carmen (1948)” de Charles Vidor con Rita Hayworth y Glenn Ford entre otras muchas más. No siempre Jory fue actor de reparto, llegó a protagonizar algunas películas y series como el serial “The green archer (1940)” (El arquero verde) de James W. Horne, y la comedia “The stork pays off (1941)” (La cigüeña vale la pena) de Lew Landers. Jory actuó en 199 títulos entre 1930 y 1980. Murió 12 de febrero de 1982 en Santa Monica, California.

anthony-warde en tim-tyler con Frances Robinson

Anthony Warde con Frances Robinson en el primer capítulo del serial Tim Tyler’s luck (1937)»

Anthony Warde es uno de esos que uno no olvida. Su papel de Killer (asesino) Kane en “Buck Rogers (1939)” fue realmente impresionante, capaz de provocar odio entre todos los espectadores. Warde nació el 4 de noviembre de 1908 en Filadelfia. Su debut en el cine fue en el film de acción “Escape by night (1937)” (Fuga en la noche) de Hamilton MacFadden, y poco después actuó en el serial “Tim Tyler’s luck (1937)” (La suerte de Tim Tyler) de los directores Ford Beebe y Wyndham Gittens, donde nuevamente Warde fue uno de los villanazos del serial. En 1938 apareció brevemente como líder de los hombres arborícolas en el serial “Flash Gordon’s trip to Mars (1938)” (El viaje de Flash Gordon a Marte) de Beebe y Robert F. Hill, y en 1939 lo hizo en “Buck Rogers (1939)” de Beebe nuevamente, en el papel ya mencionado anteriormente. Otros papeles relevantes tuvo en los seriales “Dangers of the Canadian Mounted (1948)” (Peligros de la Policía montada de Canadá) de Fred C. Brannon y Yakima Canutt, y “Radar Patrol vs. Spy King (1949)” (Patrulla radar contra el Rey espía) de Brannon. Sus actuaciones en muchos episodios de seriales o en películas generalmente no eran acreditadas. Actuó en 158 películas o seriales entre 1937 y 1964. Murió el 8 de enero de 1975 en Hollywood, California.

roy-barcroft en man-with-the-steel-whip (1954)

Roy Barcroft en el oeste «Man with the steel whip (1954)» (El hombre con el látigo de acero)

Roy Barcroft es catalogado por algunos críticos como el villano número 1, algo discutible en realidad si se le compara con Glenn Strange sobre todo. Este actor nació el 7 de setiembre de 1902 en Crab Orchard, Nebraska. Participó en la I Guerra Mundial, luego hizo de todo un poco en su vida hasta que volvió a enlistarse y cumplir servicio en Hawaii. Barcroft era capaz de tocar algunos instrumentos, entre ellos clarinete y saxofón. A partir de 1929 comenzó a actuar en teatros de aficionados, donde fuera descubierto. Su debut en cine fue como extra en “Mata Hari (1931)” de George Fitzmaurice y protagonizado por Greta Garbo y Ramón Novarro. Prácticamente se mantuvo como extra en el cine hasta 1939. Desde entonces fue un malvado en la mayoría de los oestes en que actuó. Una de las pocas veces que no fue villano, fue en el oeste “Cherokee Flash (1944)” (Destello Cherokee) de Thomas Carr, donde apareció como padre del vaquero Sunset Carson. Una actuación destacada tuvo en el serial “The purple monster strikes (1945)” (El monstruo púrpura ataca) de Spencer Gordon Bennett y Fred C. Brannon, donde Barcroft es el temible marciano venido a la Tierra. En esa misma dirección, este actor nuevamente actuó en el serial “Radar men from the Moon (1952)” (Hombres radar de la Luna) de Brannon. De todas formas, Barcroft fue un vaquero “malvado” casi siempre. Entre sus mejores actuaciones en oestes están “Outlaws of Cherokee trail (1941)” (Forajidos de la senda Cherokee) de Lester Orlebeck con Bob Steele y Tom Tyler, “Riders of the Rio Grande (1943)” (Jinetes del Río Grande) de Howard Bretherton con el dúo antes indicado, “Sun Valley Cyclone (1946)” (El ciclón del Valle del Sol) de R.G. Sprignsteen con Bill Elliott en el papel de Red Ryder, “Montana Belle (1952)” de Allan Dwan con Jane Russell y George Brent, “La pradera sin ley (1955) de King Vidor con Kirk Douglas, “Oklahoma! (1955)” de Fred Zinneman con Gordon McRae y Gloria Graham, donde Barcroft es el alguacil, y muchas otras más en pelis para la TV como el cine. Barcroft actuó en 380 películas en su carrera entre 1931 y 1969. Falleció el 28 de noviembre de 1969 en Woodland Hills, Los Ángeles.

Henry Brandon en Centauros del desierto

Henry Brandon en «Centauros del desierto (1956)»

Henry Brandon, nacido como Heinrich von Kleinbach el 8 de junio de 1912 en Berlín, Alemania, fue un actor que supo ascender, ya que se inició interpretando papeles de villanos en algunas películas B y más tarde, en las décadas de los 40 y 50, pudo actuar en películas de destacados protagonistas del cine como fueron John Wayne, Gary Cooper, Burt Lancaster, Jeff Chandler entre otros. Brandon estudió en la prestigiosa Universidad de Stanford, de ahí pasó a estudiar interpretación en la Pasadena Community Playhouse y posteriormente en Broadway. En cine debutó como extra en 1932. Como actor era capaz de interpretar papeles de indios, mexicanos, europeos y hasta árabes. En 1936 actuó en el filme “El jardín de Alá” de Richard Boleslawski con Marlene Dietrich y Charles Boyer, donde interpretó el papel de árabe. El papel del malvado Capitán Laska lo interpretó en el serial “Buck Rogers (1939)” de Ford Beebe. En ese año fue el desertor del filme “Beau Geste (1939)” de William A. Wellman protagonizado por Gary Cooper y Ray Milland. Al año siguiente hizo el papel de Fu Manchú en el filme “Tambores de Fu Manchú” de John English y William Witney. Luego actuó en un papel secundario del drama “Juan de Arco (1948)” de Victor Fleming con Ingrid Bergman. En “Tarzán y la mujer diablo (1953)” de Kurt Neumann con Lex Barker, le tocó interpretar el papel de un hombre bueno de tribu, pero su fuerte era ser el villano, así lo fue en “Los hermanos Barbarroja (1951)”, “Vera Cruz (1954)”, “Centauros del desierto (1956)” y otros más. Actuó en su carrera en 177 títulos entre 1932 y 1989. Murió el 15 de febrero de 1990 en Los Ángeles.

Charles King y John Merton en Devil Riders (1943)

Charles King y John Merton en «Devil Riders (1943)»

Charles King, el hombre que más veces vi ser golpeado o matado por héroes como John Wayne, Robert Livingston, Reed Hadley, Bob Steele, Buster Crabbe, Tim McCoy y otros más. King era el malo casi siempre, no se recuerda filme en que haya sido una persona de bien. Siempre aparecía con el bigote que le distinguía. Este actor nació el 21 de febrero de 1895 en Hillsboro, Texas. Debutó en cine en plena niñez-adolescencia, su primer filme fue en el polémico “El nacimiento de una nación (1915)” de D.W. Griffith, luego se mantuvo actuando en filmes y seriales silentes hasta que llegó el cine sonoro. Fueron muchos sus oestes y difícil de resumir en este esbozo. King actuó en 425 títulos entre 1915 y 1957. Falleció de cirrosis hepática el 7 de mayo de 1957 en Hollywood, Los Ángeles.

John Merton, odioso totalmente en sus papeles de malvado, individuo cínico y sádico a la vez, lo que dice mucho del arte de este actor, nacido el 18 de febrero de 1901 en Washington, capital de los EE.UU. De las actuaciones más recordadas están las de los seriales “The Vigilantes are coming (1936)” (Los vigilantes están llegando) de Ray Taylor y Mack V. Wright, “Zorro´s fighting legion (1939)” (La legión del Zorro) de William Witney y John English, “Radar men from the Moon (1952)” (Hombres radar de la Luna) de Fred C. Brannon, “Zorro’s black whip (1944)” (El látigo negro del zorro) de Spencer Gordon Bennet y Wallace Grissel, “Radar men from the Moon (1952)” (Hombres radar de la Luna) de Fred C. Brannon, y la peli “Tambores de Fu Manchú (1940)” de John English y William Witney. Una de sus últimas actuaciones fue en el drama “Los diez mandamientos (1956)” de Cecil B. DeMille. Merton actuó en un total de 264 títulos entre 1926 y 1959. Falleció el 19 de setiembre de 1959 en Los Ángeles.

Charles King con I.Stanford Jolley en Brand of the devil

Charles King con I. Stanford Jolley en «Brand of the devil (1944)»

I.Stanford Jolley fue otro habitual en papeles de villanos en oestes, actor nacido el 24 de octubre de 1900 en Morristown, Nueva Jersey. Stanford Jolley, quien al igual que Oakman, Charles King y Curly Dresden, gustaba de aparecer con bigotes en escena. Antes de debutar en cine, estuvo actuando en vodevil y en Broadway. Su debut en cine fue como extra en el drama romántico “La que apostó su amor (1935)” de Michael Curtiz y protagonizado por Bette Davis. En lo sucesivo fue uno de los adversarios de los grandes héroes de los oestes B, lo mismo fuera Ray Corrigan, Tom Keene, Robert Livingston, Russell Hayden, Buster Crabbe que Tex Ritter. No obstante, igualmente logró actuar en algunos filmes de otros géneros, como el drama-film de guerra “Corregidor (1943)” de William Nigh, la comedia-film de crimen “Charlie Chan in the Chinese Cat (1944)” (Ch. Chan en el gato chino) de Phil Rosen, el serial “El halcón del desierto (1944)” de B. Reeves Eason, donde interpretó el papel de Saladino, y en un capítulo del serial “The Crimson ghost (1946)” (El fantasma Crimson) de Brannon y William Witney. Muchas de sus actuaciones no fueron acreditadas, como sucedió en películas famosas como “Juana de Arco (1948)” y “Arenas sangrientas (1949)”.  Stanford Jolley actuó en 376 filmes entre 1935 y 1976. Falleció el 7 de diciembre de 1978 en Woodland Hills, Los Ángeles.

Norman Willis en el papel de Spider Webb en Tim Tyler's luck (1937)

Norman Willis en el papel de Spider Webb en «Tim Tyler’s luck (1937)»

Norman Willis tenía la fisionomía justa para interpretar papeles de gánster. Este actor nació el 27 de mayo de 1903 en Chicago y se estrenó como extra en cine en 1934. Hasta 1936 estuvo en estas funciones. Su primer rol de importancia lo tuvo en la comedia-film de crimen “Here comes Carter (1936)” (Aquí viene Carter) de William Clemens. Igualmente tuvo papel de reparto en el film de crimen “Balas o votos (1936)” de William Keighley y protagonizado por Edward G. Robinson y Joan Blondell. Un papel más importante tuvo en el ya mencionado anteriormente serial “Tim Tyler’s luck (1937)” (La suerte de Tim Tyler), donde interpretó a un jefe de grupo de delincuentes en África, de nombre Spider Webb. También en ese año actuó como secundario en el film de acción-crimen “Secret Valley” (Valle Secreto) de Howard Bretherton y protagonizado por Richard Arlen. En 1942 formó parte del reparto del film de horror “The living ghost (El fantasma viviente) de William Beaudine. En lo sucesivo siguió alternando como extra y actor de reparto, muchas veces bajo el nombre de Jack Norman. Actuó en un total de 124 títulos y murió el 27 de enero de 1988 en los Ángeles.

Curly Dresden sujeta a I. Stanford Jolley en una escena de Border Roundup

Curly Dresden sujeta a I. Stanford Jolley en una escena de «Border Roundup (1942)», mientras Charles King le apunta con una pístola

Curley Dresden, descendiente de padres alemanes, nacido el 17 de julio de 1899 en Chicago, fue otro villano habitual en los oestes B de las décadas del 30 y el 40. Su rostro tenía alguna similitud con la de Charles King, igualmente acostumbraba a llevar bigotes, por lo que su apariencia en la pantalla era repulsiva muchas veces, lo que le ayudaba a lograr su objetivo, ser malvado y odiado, así no lo fuera en su vida real. Como los actores anteriores, Dresden muchas veces no era acreditado y aparecía en algún papelito como extra. En cine debutó en 1922, todavía época silente, y vino a ser acreditado en 1937 en un oeste poco conocido, “Rough riding rythm (1937)” (Ritmo de equitación) de J.P. McGowan. Tuvo papeles más importantes en los oestes “Two gun justice (1938)” (Justicia de dos armas) de Alan James y protagonizado por Tim McCoy, en el serial “La legión del Zorro (1939)” en el papel del villano Tomás, “The lone rider rides on (1941)” (El llanero solitario cabalga) con George Houston en el papel estelar del llanero, y “Billy the Kid fighting Pals (1941)” (los amigos luchadores de Billy el niño) protagonizado por Bob Steele, estos dos últimos filmes del director Sam Newfield. Dresden actuó en 179 filmes entre 1922 y 1946. Retirado de estas faenas de extra o actor secundario, se dedicó a repartir copias del periódico “Spokane Spokesman-Review” en su localidad. Murió el 7 de junio de 1953 en Spokane, estado de Washington.

Wheeler Oakman con Constance Moore en Buck Rogers (1940)

Wheeler Oakman con Constance Moore en «Buck Rogers (1940)»

Wheeler Oakman era otro que gustaba actuar con un bigotito, que le daba un toque exterior de maldad en los personajes que encarnaba. Este actor, especializado principalmente en papeles de villanos, nació el 21 de febrero en Washington, capital de EE.UU. No obstante, en su carrera pudo también interpretar papeles de militar o de persona dedicada a la docencia. Su debut fue en cine silente en 1912. Actuó en infinidad de pelis y cortos de aquella primera época. Sus dos primeras actuaciones en filmes sonoros fueron en el film de acción-drama “The big fight (1930)” (El gran combate) de Walter Lang, y el oeste “The bad man (1930)” (El hombre malo) de Clarence G. Badger. Más tarde una actuación más importante en el film de acción-aventura “Devil on deck (1932)” (El diablo en cubierta) de Wallace Fox, y luego enfrentado contra Tim McCoy en el oeste “Texas Cyclone (1932)” de D. Ross Lederman. Las actuaciones más recordadas fueron en los seriales “Flash Gordon en Marte (1938)” de Beebe y R.F. Hill, donde interpretó el papel de Tarnak, hombre aliado al emperador Ming (Charles Middleton), y en “Buck Rogers (1940)” de Beebe, donde aparece como el teniente Patten subordinado al Killer Kane (Anthony Warde). Un papel menos malévolo, como el detective Brady, tuvo en el film de horror “The ape man (1943)” de William Beaudine y protagonizado por Bela Lugosi. Oakman actuó en 287 títulos entre 1912 y 1948. Su muerte acaeció el 19 de marzo de 1949 en Van Nuys, Los Ángeles.

Jack Ingram y Joan Woodbury en una escena de Brenda Starr, reporter

Jack Ingram y Joan Woodbury en una escena de «Brenda Starr, reporter (1945)»

Jack Ingram es uno de los actores menos conocidos, al menos por su nombre, dentro de ese grupo de “villanos” del cine B. Ingram nació el 15 de noviembre de 1902 en Frankfort, Illinois, y estudió en la Universidad de Texas. Luego participó en la I guerra, donde fuera herido en combate en Francia, algo que le obligó estar hospitalizado por espacio de dos años. En cine debutó en 1935 como extra. Durante años fue “villano” habitual en seriales y oestes, algunos de ellos protagonizados por Johnny Mack Brown, Buster Crabbe, Sunset Carson, Tex Ritter o Kane Richmond. Papeles más importantes tuvo en el film de crimen “Who’s guilty (1945)” (Quién es culpable) de Bretherton y Grissel, donde interpretó el papel de agente de policía, en los seriales “Brenda Starr, reporter (1945)” de Wallace Fox y protagonizado por Joan Woodbury, “Superman (1948)” de Spencer Gordon Bennett y Thomas Carr, y en el oeste “La carga de los indios Sioux (1953)” de Lloyd Bacon.  Además de sus actividades en cine, Ingram poseía un rancho, que sirvió como escenario para algunos oestes de Roy Rogers y del serial “El llanero solitario (1949)” protagonizado por Clayton Moore. Igualmente poseía un yate, que prestó para el serial “Sea hunt (1958)” (Caza marina) protagonizado por Lloyd Bridges. Ingram actuó en 299 títulos entre 1935 y 1960. Murió de un infarto el 20 de febrero de 1969 en Canoga Park, California.

Es posible que el autor omita algún que otro actor. Todo depende del criterio que se tenga de quién fue o no “villano” en el cine. Hay ciertamente actores que no lo fueron del todo, a pesar de haber interpretado tales papeles en ocasiones.

Fuentes 

  • IMDB.com
  • Filmaffinity.com

 

Escrito por Esteban Hernández, 5 marzo de 2018

Semana del 7 al 14 de marzo

Durante la semana se ha visto el desempeño del matancero José Miguel Fernández, usado por el manager Mike Scioscia de los Angelinos como pelotero de cambio en la antesala o bateador emergente. El bateador zurdo ha estado enfocado al extremo de no fallar cuantas veces se le ha utilizado. No se sabe qué decisión tomará Scioscia finalmente, si lo deja como jugador de cambio o lo envía a las menores. Parecido es el caso de Yandy Díaz, ya que su manager Terry Francona habla de mandarlo a las menores para que al menos pueda consumir 200 veces al bate allí y luego subirlo. El sagüero está poniendo a su mentor en una situación difícil, batea para .417 y si sucede lo de siempre, quien aquí escribe tendrá que pensar que en una ecuación Francona es igual a Don Mattingly, el mismo que mandó hace algunos años atrás a Yasiel Puig a clase AA después que el cienfueguero bateara a su antojo y sobre los .400 en el entrenamiento primaveral.

José Miguel Fernández

José Miguel Fernández

Yandy Díaz

Yandy Díaz

El pinareño Randy Arozarena y el avileño José Adolis García han tenido muy buen entrenamiento hasta ahora. Igualmente usados como jugadores de cambio, ellos no han perdido la oportunidad para demostrar que saben jugar la bola y que pueden optar por un puesto dentro del equipo grande de los Cardenales.

Randy y Adolis.png

Llama la atención el desempeño ofensivo del santiaguero Adeiny Hechavarría, enfocado al bate, algo importante si quiere preservarse como torpedero regular del Tampa. A su vez, Jon Jay se estrenó en el entrenamiento después que fuera contratado por un año por los Reales de KC.

Yoenis Céspedes sigue con problemas, ahora es la muñeca. Los Mets saben bien lo que rendiría el oriental caso de estar saludable, pero el hecho es que lesión o dolores aquí y acuyá terminan devaluándolo. El novato Luis Robert también confronta problema de lesión, mientras que Yulieski Gurriel estará fuera de juego por un mes más producto de operación en una de sus manos.

Varios de los peloteros cubanos invitados al entrenamiento han sido enviados a las menores. El lector se puede dar cuenta viendo lo realizado hasta hoy y compararlo con el informe de la pasada semana. Hay otros que deben elevar su producción si quieren llegar a quedarse en el equipo grande. Son los casos de Aledmys Díaz, Rusney Castillo y Jorge Soler. Por ahora Kendrys Morales y José Dariel Abreu están al parecer preservándose para el inicio de temporada. Yasmany Tomás ha bateado pero no con fuerza de slugger, que es lo que el Arizona desea de él.

Yasmani Grandal ha ido subiendo su promedio ofensivo y ha logrado disparar 3 jonrones, uno de ellos esta semana con las bases llenas. Yasiel Puig, por su parte, se mantiene bien ofensivamente y luce su estelar fildeo en el jardín derecho como de costumbre.

No hay nota destacada en cuanto al pitcheo de los cubanos se refiere. Chapman ha logrado mejorar en cada salida, pero atención, no nos asustemos si le vemos de relevista intermedio. El manager de los Yankees, Aaron Boone, no lo ha utilizado como cerrador en ningún caso. Quizás sea un enfoque de entrenamiento y luego utilice al cubano en sus funciones de siempre.

Aunque no es cubano, hay un pelotero que parece con deseos de ser noticia en la MLB. Se trata del jardinero dominicano Eloy Jiménez de los Medias Blancas de Chicago. Pelotero muy joven, con buen tacto y poder al bate.

Alexander Guerrero

Alexander Guerrero

En Japón, la noticia es el tunero Alexander Guerrero, el que disparó dos jonrones en un reciente juego de entrenamiento. Con esos dos, ya Alex lleva 5 en el ciclo de preparación. En una práctica de bateo en el mes de febrero logró batear 20 jonrones. Su promedio ofensivo está en .333. Yurisbel Gracial está lesionado y fuera de juego por un tiempo, no se avizora que pueda estar en el equipo grande en los primeros días de temporada.

 Labor ofensiva de los peloteros cubanos

Labor ofensiva peloteros cubanos en semana 7-14 marzo

Labor del pitcheo cubano

Labor pitcheo cubano en MLB 8-14 marzo

 

Escrito por Esteban Romero, 15 marzo 2018

Los grandes curveadores del béisbol cubano: IV. Pablo Miguel Abreu

El dolor es pasajero, pero la victoria dura para siempre.”
Lance Edward Armstrong. (1971, Ex-ciclista estadounidense)

Pablo Miguel Abreu

Esta vez le toca a un lanzador zurdo, altísimo. Se supone, el autor no posee datos exactos, que este pitcher, lo más parecido a un poste, mida unos 190 cm. Su presencia en el montículo imponía, sobre todo cuando levantaba su pie para lanzar, era como un recuerdo del famoso “Vinagre” Mizell con los leones del Habana en la temporada de 1955-56, quien con su pie levantado parecía que quería golpear la nariz del bateador adversario. Le llaman el zurdo de ébano, el autor prefiere llamarle “Arma Letal”. Imagínense a este lanzador, que responde al nombre de Pablo Miguel Abreu Casañas, lanzando una enorme curva, de esas que le rompe la cintura al mejor bateador, y que a ese arsenal añada una recta que oscilaba, según mediciones, entre 95 y 96 MPH. Más letal no se puede realmente ser. Pablo Miguel casi siempre se presentaba con control y ponía la bola en las zonas que más daño hacen a cada bateador rival.

Pablo Miguel, como el resto de los curveadores antes mencionados, es igualmente de la ciudad Habana, donde nació el 23 de marzo de 1967. En el deporte se inició como portero en fútbol. Según él mismo reveló en una entrevista, estaba en el terreno cuando le cayó una pelota de béisbol a su lado, la devolvió con fuerza y eso bastó para que le vieran condiciones para jugar pelota. Algo que parece una fábula cuando después él mismo declaró que comenzó a tirar la curva desde niño, que era muy descontrolado con su recta, la que logró mejorar con el tiempo y el consejo de sus entrenadores. Así que es más apropiado quedarse con esta segunda versión, aunque puede ser que los “cazatalentos” cubanos no hayan sabido que ese niño era un lanzador potencial y le hayan llevado por su físico al fútbol.

Con la escasa edad de 15 años, Pablo Miguel hizo el equipo Cuba al Campeonato Mundial juvenil en Venezuela (1982). Para recordar que ese equipo estuvo integrado por otras figuras que más tarde fueran estrellas, entre ellas Omar Linares con solo 14 años y jugando la intermedia del conjunto, Armando Ferreiro como receptor, Antonio Pacheco como campo corto, Orestes Kindelán sea en la inicial, los jardines y como receptor también, Lázaro Vargas en la antesala, Javier Méndez y Jorge García Carrión en los jardines, así como los zurdos Faustino Corrales, Osvaldo Fernández Guerra, y los derechos Osvaldo Duvergel, René Arocha en el cuerpo de lanzadores.

Su debut en series nacionales no se hizo esperar, lo que sucedió con Metropolitanos en la XXIII  Serie (1983-84), equipo en el que se mantuvo hasta la siguiente temporada.

En 1984 habría podido participar nuevamente en otro campeonato mundial juvenil, pero se lesionó. Así esperó hasta Albany, EE.UU. (1985) para nuevamente ser parte útil del juvenil Cuba, el cual fue también integrado por otros destacados peloteros como Eduardo Cárdenas, Germán Mesa, Víctor Bejerano, Eddy Rojas, Leonel Bueno, Oscar Machado, Raúl Ajete, y los lanzadores Heriberto Collazo, Iván González, Bárbaro Rogelio Amores entre otros. Fue en ese torneo que Pablo Miguel quedó como MVP.

Pablo Miguel Abreu 2

Ya en 1986 Pablo Miguel era una pieza importante del cuerpo de pitcheo de los equipos habaneros, o sea Industriales en las series nacionales y Ciudad Habana en las selectivas. Fue por aquella época que Santiago de Cuba de series nacionales como el nuevo equipo Serranos en selectivas lograron conformar un equipo de figuras jóvenes y con calidad, capaz de destrozar al pitcheo adversario en un santiamén. El one-two era de temer, Antonio Pacheco y Orestes Kindelán, además de Jorge García Carrión, Evenecer Godínez, Fausto Álvarez, el debutante Gabriel Pierre entre otros. El habanero se amarró varias veces en duelo contra estos equipos, contra el cual podía salir con la sonrisa de la victoria como cabizbajo con una derrota. Pablo Miguel era el lanzador indicado, su curva hacía estragos en la ofensiva oriental, se puede decir que los volvía locos. Entre tantos duelos, hubo uno muy en particular que recuerdo como si fuera ahora. Los simpatizantes capitalinos vieron a un Pablo Miguel en forma y avasallando a la ofensiva de los orientales, todos reían con cada ponche que propinaba. Sin embargo, Ud. puede ser lanzador, lograr hasta 27 outs y eso no ser suficiente, pues lo que vale es la anotación, y eso fue lo que le sucedió al estelar Arma Letal, 17 ponches pero salió derrotado del juego.

“Arma Letal” Abreu con control era imbateable, tenía una curva pronunciada, la que hacía un daño enorme. No en balde, fue líder en ponches propinados, con 97 en la XXV  Serie Nacional (1985-86), y en la XIII Selectiva (1987), con 114. Su dominio era impresionante, por lo que igualmente logró destacarse dentro de las filas del equipo Cuba.

Su primera aparición en equipos Cuba de mayores fue en los Juegos Centroamericanos en Santiago de los Caballeros (1986), donde ganó un juego y logró PCL de 2.16. En ese mismo año integró el equipo Cuba al campeonato mundial en Holanda, donde nuevamente ganó un juego, repartió la increíble cifra de 35 ponches y tuvo PCL de 1.55, a la vez que integró el todos estrellas de ese torneo como mejor lanzador zurdo.

Al año siguiente volvió a lanzar en el equipo nacional, esta vez en los Juegos Panamericanos en Indianápolis (1987). Según Abreu, él estuvo a punto de no hacer este conjunto, ya que Kindelán le bateó una línea que le partió la muñeca de su brazo derecho. Las cosas son como son, si Jim Abbott lanzaba y fildeaba con su mano zurda, Pablo Miguel tendría que hacer algo parecido. Le retiraron el yeso, les lanzó a los boricuas a los que dejó en un hit, ayudado también por una tremenda atrapada de Víctor Mesa en el jardín central, que preservó la victoria. Luego vino un juego muy disputado contra los estadounidenses, el que todos recordamos cuando el segunda base Ty Griffith largó jonrón para dejar al Cuba al campo. Su siguiente juego fue contra Nicaragua, al que maniató al propinarles 18 ponches. Como se sabe, el equipo Cuba logró milagrosamente la victoria en ese evento, la historia no es para contarla ahora, pero se puede decir que Pablo Miguel lanzó buena pelota en el mismo.

Poco después tuvo lugar la Copa Intercontinental en la Habana, fue cuando el habanero propinó el primer juego de cero hit cero carreras en Copas Intercontinentales. Los bateadores “agraciados” fueron los del equipo México. En ese torneo Pablo “Arma Letal” ganó 3 juegos y fue factor importante de la victoria del conjunto cubano.

Las lesiones son mortales en la carrera de cualquier deportista y si éstas ocurren en las extremidades más todavía. “Arma Letal” sufrió una caída jugando, según sus palabras, en un partido de cuatro esquinas en la Habana. Lo enyesaron incorrectamente y el resto es historia. El yeso debilita mucho y si éste se pone mal, pues el asunto se agrava. El habanero luchó contra esta adversidad, pero no es que haya podido recuperarse del todo. Eso sucedió antes de la Copa Intercontinental de Puerto Rico (1989), conjunto nacional que fuera el último que él hiciera. Los dolores en el hombro desde entonces le persiguieron. Así y todo regresó con los Metropolitanos en 1990, y en la XXXI serie nacional (1991-92) con dolores y todas esas afectaciones, “Arma Letal” fue líder en juegos iniciados (13) en la serie, algo que indica que tanto manager como auxiliares y equipo médico no estuvieran muy cuidadosos con la salud del hombro del lanzador. Era una temporada de 48 juegos y el zurdo abrió 13 equivalente a un 27% de los juegos de su equipo.  Con los Metros se mantuvo hasta 1994, otro receso nuevamente y regresó con los Industriales para jugar en la serie XXXV (1995-96), su última en serie nacional. Después de eso vino el retiro obligado. Sí, el pelotero no se retira, es la federación la que los obliga a retirarse, inaudito, pero cierto.

En 12 Series Nacionales, Abreu ganó 72 y perdió 48 en 169 juegos lanzados, con PCL de 3.62, promedio de .244 de los bates adversarios, 822 ponches, 531 boletos en 964.2 entradas lanzadas. Entre sus victorias están 11 lechadas.

Las pocas veces que bateó, lo hizo bien. Conectó 8 hits en 32 veces al bate (promedio de .250) incluido un doble y un jonrón. Pablo Miguel jugó los jardines y la inicial en varias oportunidades en los conjuntos capitalinos.

Pablo Miguel en Italia

Pablo Miguel en Italia

Pablo Miguel fue un buen estudiante y por eso luego ha sido un buen entrenador, funciones que realizó y realiza en varios países incluida su tierra natal. Inicialmente sirvió de auxiliar de los Industriales en el período de 1997-2001, casi al mismo tiempo estuvo en Guatemala de 1998 a 2001, todo un lujo para un país, donde no hay realmente tradición beisbolera. Luego se fue a Italia y allí entrenó a varios equipos de la Liga Italiana, entre ellos los tradicionales Nettuno,  Parma, Caserta, además de Reggio Emilia, Colorno, Alguero, Olmedo y Collecchio. Igualmente ha prestado sus servicios en Rusia, en la preparación del equipo nacional para el campeonato europeo de 2014. Igualmente ha prestado sus servicios en México y en Miami, en este último conjuntamente con el estelar Orlando “Duque” Hernández.

Pablo Miguel como entrenador del equipo Rusia

Pablo Miguel como entrenador del equipo Rusia

En una entrevista que él le concedió a Rafael Rofes, Pablo Miguel “Arma Letal” Abreu pedía algo muy sencillo: “aunque sea el último de la cola, pero que se acuerden de mí entre los mejores zurdos de Cuba”. Este autor se permite responder, que él no es ni remotamente el último de la cola, al contrario, entre los mejores cinco zurdos que haya dado la pelota cubana de series nacionales, muy destacado, con triunfos nacional e internacionalmente.

Fuentes

Baseball-reference.com. Pablo Abreu. https://www.baseball-reference.com/bullpen/Pablo_Abreu

Cabrera Boris. 2017. Pablo Miguel Abreu, el Chapman de los 80. Play off magazine 31 agosto. https://playoffmagazine.com/pablo-miguel-abreu-el-chapman-de-los-80/

Rofes Rafael. 2016. Pablo Miguel Abreu: “Aunque sea el último de la cola, pero que se acuerden de mí entre los mejores zurdos de Cuba”. Cronodeportesonline.com 28 junio. http://cronodeportesonline.com/pablo-miguel-abreu-aunque-sea-el-ultimo-de-la-cola-pero-que-se-acuerden-de-mi-entre-los-mejores-zurdos-de-cuba/

Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de grandes peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 14 marzo de 2018

 

Acerca del Manejo de Malezas en el contexto del Manejo Integrado de Plagas

Suelos pobres, bajas precipitaciones, carencia de medios
y el azote de plagas es el escenario de la agricultura de la
mayoría de los países falsamente llamados en desarrollo
.”
El autor

 

Mujeres en labores de desyerbes manuales

Mujeres en labores de desyerbes manuales

Por malezas todos entendemos el conjunto de plantas indeseables que deben ser eliminadas en áreas de interés económico y cultural. Este autor ha afirmado con anterioridad que su control es algo no muy valorado por parte de las autoridades de países y hasta de organizaciones internacionales.

Ese pensamiento de que todo se puede resolver con remoción manual y que otro método moderno podría reducir las posibilidades de empleos en la agricultura persiste en muchos medios. Claramente, quien así piensa es muy probable que no haya asistido jamás a un campo a realizar labores de desyerbes manuales, lo que implica esfuerzo físico muchas veces encorvado. Tampoco desyerbar manualmente ayuda a elevar la productividad agrícola.

Son muchas las situaciones que se pueden describir para demostrar lo inhumano del desyerbe manual en áreas que sobrepasen los 3-5 mil metros cuadrados. Si el agricultor tiene una hectárea de cultivo, imagínense el esfuerzo.

El 8 de marzo de 2018 fue un día muy bonito de reivindicación de los derechos de las mujeres. Se habló de brechas laborales, acosos sexuales y la violencia de género, todos esos asuntos de extrema importancia en el momento actual. El autor recordaba también esas mujeres de países pobres y hasta miserables, donde ellas son las que hacen todas las labores de campo, muchas de ellas hasta con ocho de meses de embarazo. Entre esas actividades está el desyerbe manual. Nadie dice nada al respecto, pues sencillamente el mundo desarrollado aún ignora la situación penosa del mundo pobre o miserable, al que a veces se le llama falsamente como mundo en desarrollo.

Las malezas deben ser tratadas como una vegetación que consta de un número variable de especies y que deben ser controladas a fin de poder obtener rendimientos económicamente aceptables para los agricultores. Una medida o un conjunto de medidas es lo más indicado a implementar para lograr reducciones satisfactorias. En medios pobres, las estrategias más indicadas son la rotación de cultivo, la asociación de dos cultivos, muy factible en áreas de moderada extensión, y el desyerbe manual usando implementos que puedan ayudar a elevar la productividad del agricultor.

Sin embargo, por razones propias del entorno, puede haber algunas especies de malezas que sobresalen, a las que hay que darle un seguimiento muy particular de control. En estos casos sucede que aparece la especie cubriendo buena parte del campo y la decisión es simplemente eliminarla.

Cuando esas especies son perennes o son parásitas es menester que el agricultor conozca algo de su biología, o sea cómo germina, emerge y cuáles son las condiciones del ambiente o culturales que pueden inhibir su población, ya que entonces se podrán diseñar vías integrales para su eliminación.

El Manejo Integrado de Plagas no puede hacerse el de la vista larga y no abordar estos problemas de malezas predominantes en áreas de cultivo. No se está hablando de malezas resistentes a herbicidas, pues una buena mayoría de los agricultores de los países pobres no usan herbicidas al no poder cubrir los gastos de compra de herbicidas o de una mochila para la aplicación en campo. Se habla de aquellas plantas indeseables que surgen como resultado de malas prácticas, las que a la larga han provocado esa predominancia adversa.

Comúnmente las parásitas radicales suelen surgir como problemas a raíz de la pérdida de fertilidad de los suelos acoplado con regímenes de escasa pluviosidad.

Los casos más concretos son los de las hemiparásitas del genéro Striga y las holoparásitas de los géneros Orobanche y Phelipanche, todas ellas actualmente dentro de la familia Orobanchaceae, las que no germinan en cualquier momento y requieren de condiciones determinadas para ello.

Orobanche species.png

Striga es predominante en el África subsahariana y ataca cultivos de gramíneas como maíz, sorgo, millo y hasta la misma caña de azúcar. Dos especies sobresalen, una es Striga hermonthica y la otra S. asiática. Existen otras dos especies de limitada diseminación y que afectan a la leguminosa caupí, una es Striga gesnerioides y la otra Alectra vogelii.

Striga species.png

Los géneros Orobanche o Phelipanche incluyen especies con mayor predominancia en el área del Mediterráneo, con infestaciones importantes en el Norte de África. Aquí sobresalen Phelipanche ramosa, P. aegyptiaca, Orobanche cernua, parásitas importantes en un número de plantas cultivables solanáceas (tomate, tabaco, pimiento y otras); y Orobanche crenata, especializada en cultivos de leguminosas.

Tanto unas como otras requieren oxígeno, humedad, rango adecuado de temperaturas del suelo y la presencia de exudado radical de alguna planta para lograr germinar. ¿Saben los agricultores de países pobres algo sobre eso? En un noventa por ciento lo desconocen.

Esas plantas parásitas suelen tener dos ciclos, uno subterráneo y otro aéreo. El agricultor debe entender que durante el ciclo subterráneo la parásita emite sus haustorios, mediante los cuales se fija a las raíces de la planta cultivable para poder extraer las sustancias orgánicas que le permitirán crecer y desarrollarse. Ese primer ciclo puede prolongarse entre 4 y 6 semanas. Por eso, cuando las controlamos, una vez emergidas, por vía manual, el daño principal de la parásita a la productividad de la cultivable se evita muy parcialmente. Es cierto que la eliminación de la parásita, antes que la misma fructifique, tiene un efecto positivo para el futuro, pues se previene la caída de semillas de la parásita al suelo, con lo cual se reduce su banco de semillas en el suelo.

Ciclo biológico de plantas parásitas radicales

Ciclo biológico de plantas parásitas radicales

La primera experiencia de este autor en control de parásitas fue en el marco de un proyecto nacional de FAO en Togo, donde las especies Striga hermonthica y Striga asiática son muy comunes. Allí los agricultores entendían que Striga era una enfermedad de las cultivables gramíneas, algo usual, pero lejos estaban de saber que eran otro tipo de plantas y mucho menos sobre su biología.

A los agricultores togoleses, agrupados en escuelas de campo, se les llevó a conocer de todos estos detalles, se les habló de la posibilidad de usar cultivos trampas en rotación, o sea aquellos capaces, con sus exudados radicales, de provocar la germinación de Striga a la vez que ésta no lograba fijar los haustorios emitidos, por lo cual al final morían. Por lo tanto dos elementos básicos a discutir y profundizar fueron:

  1. El ciclo de vida de Striga, y
  2. Los cultivos hospederos y otros cultivos-trampas de la parásita.

A partir de estos elementos, los agricultores comenzaron a proponer medidas de control, las que eran llevadas a discusión entre todos los participantes de la escuela de campo. Algunos aprobaban la rotación de cultivos, otros la aprobaban igualmente pero solicitaban que las autoridades de gobierno crearán mejores condiciones de mercado para aquellos cultivos no tradicionales que podrían ser incluidos en la rotación.

Una mujer agricultora explica sobre el comport

Una mujer agricultora explica sobre el comportamiento de las parásitas

Agricultores en escuela de campo con componente de control de Striga

Agricultores en escuela de campo con componente de control de Striga

Para el caso de Orobanche crenata, parásita muy común en el cultivo de habas, el desarrollo fue muy similar, aunque cabe aclarar que se sabe que el herbicida glifosato a una reducida dosis de 50 g i.a./ha controla eficientemente la maleza, pero incluso a esa dosis el herbicida puede provocar quemaduras en los tejidos jóvenes de las hojas de habas, por lo cual era menester saber en qué momento podría aplicarse de manera que no pudiera fructificar y así evitar caídas significativas de semillas al suelo. Este ejercicio se realizó en varios países del Norte de África.

Los agricultores norafricanos conocieron de la biología de la parásita y a su vez ensayaron varios momentos de aplicación del herbicida. Al final se vio que en cuanto comienza la emergencia de O. crenata en el suelo es cuando se debe realizar la primera aplicación, la que se repite quince días después. Los agricultores salieron muy satisfechos con estos resultados en habas, ya que los rendimientos del cultivo aumentaron en todos los casos.

Los agricultores estudian el comportamiento de Orobanche crenata

Los agricultores estudian el comportamiento de Orobanche crenata

Momento ideal para el control químico de Orobanche crenata

Momento ideal para la aplicación del control químico de Orobanche crenata

Aparte de las malezas parásitas ha habido otras experiencias positivas de capacitación de los agricultores a través de las escuelas de campo en el control de malezas. Uno de ellos fue el control del arroz maleza, que es sencillamente la misma especie del arroz cultivable, Oryza sativa. El término arroz-maleza generalmente incluye todas las especies del género Oryza que se comportan como el arroz y que crecen como malezas de ese cultivo. El arroz-maleza puede adaptarse a un amplio rango de condiciones ambientales. Los granos del mismo frecuentemente presentan el pericarpio rojo y por esta razón el término arroz rojo es comúnmente adoptado en la literatura internacional para identificar estas plantas. Este término, sin embargo, no es completamente apropiado ya que también existen granos rojos en algunas variedades cultivadas de arroz y porque, por otro lado, el color rojo puede estar ausente en varias formas de arroz-maleza. Tampoco es correcto llamar a esta especie arroz salvaje, término que si se adapta para otras especies como Oryza rufipogon, O. nivara y otras.

Muchos agricultores en América Central entendían que el arroz-maleza no era otra cosa que plantas de arroz enfermas, o sea no tenían idea de que era una planta con un comportamiento muy diferente a su similar cultivable. En un escenario de campo donde ambas especies están presentes, el arroz-maleza competirá con eficiencia con su similar cultivable por los mismos recursos vitales.

No ha faltado la pregunta de siempre, ¿existe algún herbicida que pueda controlar a esta maleza sin afectar al arroz? Sencillamente no lo hay, aunque algunos esfuerzos no muy exitosos se han realizado, o sea el uso de imidazolinonas para el control de arroz-maleza dotando de resistencia a los herbicidas indicados al arroz cultivable, tema sobre el cual habría que abordarlo separadamente en otro momento.

La forma más aceptable de control del arroz-maleza y sin otros riesgos es mediante la combinación de irrigación del terreno preparado a fin de provocar la germinación y emergencia temprana del arroz-maleza. Una vez en campo estas plantas pueden ser removidas mecánicamente o por vía química mediante el uso de glifosato. Pasado algunos días se puede sembrar el arroz, el cual podrá germinar y emerger en un campo con menos infestación de esa maleza.

Arroz-maleza

Arroz-maleza

No obstante, eso no es suficiente. El banco de semillas de arroz-maleza suele ser alto, sobre todo si en un mismo campo solamente se cultiva arroz tras arroz. Es importante aclarar que en los suelos dedicados a la ricicultura otros cultivos no se adaptan fácilmente, lo cual es un verdadero hándicap en caso que se quiera realizar rotación. Reducir el banco de semillas es importante y la actividad antes indicada logra reducir una parte de esa población, pero es que sucede con mucha frecuencia que el agricultor utiliza su propia semilla de arroz, la que está contaminada de semillas de arroz-maleza. Incluso hay semillas de arroz en venta que aparecen con tolerancias de una semilla de arroz-maleza por quilogramo de semilla, lo cual no siempre se corresponde a la realidad, pero que incluso se puede calcular que un saco de un quintal de semillas (100 libras de arroz) contendría, con esa tolerancia, no menos de 50 semillas de arroz-maleza, que multiplicado por la norma de semillas a sembrar nos da que el agricultor estaría reinfestando su campo o aumentando la población de arroz-maleza.

Biotipos de arroz-maleza

Formas variadas de arroz-maleza

Dos fuentes tiene el arroz-maleza para lograr sus poblaciones, una es el banco de semillas ya existente y el otro es las semillas que puedan venir en las semillas de arroz a sembrar.

Agricultores en escuela de campo con componente arroz-maleza en Panamá

Agricultores en escuela de campo con componente arroz-maleza en Panamá

En Matagalpa, Nicaragua, se logró desarrollar una prueba interesante en el marco de una escuela de campo para el control de arroz-maleza, donde se utilizó semilla de arroz libre totalmente de arroz-maleza, a continuación se hizo el saneamiento, provocación de emergencia de arroz-maleza y su control con el uso de glifosato. Ya en el ciclo de arroz se realizaron las actividades culturales y fitosanitarias habituales. Al final los agricultores quedaron asombrados de que en esta nueva parcela el arroz había rendido un 25% más que en las otras que se hacía lo de siempre. Por otro lado, la limpieza del grano obtenido motivó a los agricultores preservar la cosecha para una futura siembra con dicho grano.

El componente de manejo de malezas no puede ser ignorado dentro del conjunto de medidas de reducción de plagas en un cultivo. El manejo tiene un efecto económico importante en los rendimientos del cultivo y su mejora ayuda a reducir horas de trabajo que consumen, sobre todo las mujeres de las familias campesinas, en actividades de desyerbes.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 marzo de 2018

Los grandes curveadores del béisbol cubano: III. Santiago “Changa” Mederos

Los campeones no se hacen en los gimnasios.
Los campeones están hechos de algo que tienen
muy adentro de ellos: el deseo, un sueño y una visión
”.
Muhammad Ali (1942-2016, Campeón mundial profesional
de los pesos  completos en boxeo)

 

Santiago Changa Mederos

Santiago «Changa» Mederos

Rigoberto Betancourt Herrera había nacido en 1944 en el Municipio Arroyo Naranjo, mientras que el lanzador de este artículo, Santiago “Changa” Mederos Iglesias, igualmente nació en el Reparto Apolo del Municipio indicado, el 8 de setiembre, también de 1944. Así que pudiéramos bautizar a Arroyo Naranjo como la tierra de los curveadores en Cuba.

Al igual que Rigo Betancourt, Changa lanzaba a la zurda y era algo más alto que Rigo, pero no mucho realmente. A temprana edad comenzó a jugar béisbol, jugaba los jardines y alguna que otra vez lanzaba. Durante de la década de los 50 el gran ejecutivo cubano, Bobby Maduro, había organizado a los Cubanitos, que venía a ser la cantera infantil de peloteros de los Cubans, equipo de la Liga Internacional (clase AAA). En los Cubanitos Changa se estrenó más que todo como jardinero, rol en el que se destacó y le permitió viajar a Nicaragua en 1958 para un tope amistoso. El hecho de haber sido jardinero hizo que Changa fuera siempre un bateador difícil de dominar, otra similitud con su coterráneo Rigo Betancourt.

Los Cubans se fueron en 1960 para New Jersey y Changa se quedó en Cuba, joven y con deseos de demostrar sus habilidades. Fue entonces que estimulado por su padre y con la asesoría del ex-receptor de equipos profesionales en Cuba, Gilberto “Chino” Valdivia, todo un maestro de la mascota, decidió dedicarse a lanzar. Changa poseía buena velocidad en su recta y su curva era menester saber controlarla, o sea que cayera en zona.

En la III serie nacional (1963-64), con solo 19 años, debutó Changa en la pelota nacional en el conjunto de los Occidentales dirigidos por Gilberto Torres. Realmente entonces era el clásico bolón, su evidente descontrol no le ayudaba a situarse en planos estelares, pero esto no es problema cuando la persona tiene deseos de superar las adversidades y eso fue lo que parece haber funcionado en Changa. El joven lanzador tenía curva y una recta con buena velocidad, lo cual con control serían armas para poder dominar a los bateadores rivales. En ese primer equipo en series nacionales tuvo la suerte de ser compañero de lanzadores, como Rolando Pastor, Maximiliano Reyes y Ángel “Lumumba” García. En la siguiente temporada fue parte de la nómina de los Industriales, equipo en el que se mantuvo hasta la campaña de 1967-68 (VII serie nacional), en la que ya Changa comenzó a mostrar su clase y su curva hacía estragos entre los bateadores rivales.

La curva de Changa fue como revivir casi la misma de Rigoberto Betancourt, con tremendo ángulo, un lanzamiento que viaja y cuando llega al home, le rompe la cintura al mejor de los bateadores. Por otro lado, el éxito de Changa estuvo al lograr control y la suerte de contar con un receptor experimentado como Ricardo Lazo.

Cuando Changa venía con control, apaga y vámonos, no había realmente rival que le pudiera hacer daño y el estadio Latinoamericano rugía con cada ponche que lograba. De los pocos bateadores que le vi darle a Changa, uno de ellos fue el oriental Fermín Laffita, al que el mismo Rigoberto Betancourt, por coincidencia, lo situó como el más difícil para él dominar.

Changa Mederos 2

En la VII serie nacional Changa blanqueó 8 veces a equipos rivales, algo que se dice fácil, pero que es tremendamente difícil. En la siguiente serie, la VIII (1968-69) y vistiendo el uniforme del equipo Habana, Changa se convirtió de hecho en el mejor lanzador de esa contienda. Fue co-líder en juegos iniciados (25), líder en ponches propinados (208), record que se mantuvo por años hasta que Maels Rodríguez se lo rompió al propinar 263 chocolates en la XL serie nacional (2000-01). Fue también co-líder en lechadas (6) (empatado con Roberto Valdés), co-líder en juegos ganados (17) (empatado con Rolando Macías) y lanzador más valioso de la VIII serie nacional. Además, propinó 20 ponches en juego del 30 de enero de 1969 frente al equipo de Camagüey, que se mantuvo igualmente como record en series nacionales hasta que el zurdo pinareño Faustino Corrales lo rompiera, al abanicar a 22 bateadores el 20 de diciembre de 2000 durante la XL serie nacional. El desempeño de Changa le sirvió para integrar el equipo Cuba al torneo cuadrangular de México (1968) y al mundial de República Dominicana (1969), donde fue uno de los dos habaneros que lograron hacer este último equipo.

En la IX serie nacional (1969-70), nuevamente con los Industriales, Changa continuó con su paso triunfador, fue líder en juegos completos (13), entradas lanzadas (136.2), ponches propinados (143) y juegos ganados (7), mientras que en la serie especial de 1970 fue co-líder en juegos completos (9) y líder en lechadas (7). El dominio de Changa fue extraordinario y cosas de la vida, estuvo a punto de lograr dos cero hits en el curso del año 1970. La primera oportunidad fue en el doble juego del 7 de Enero de 1970, precisamente cuando su compañero, el zurdo Rigoberto Betancourt lograra su primer y único juego de cero hit, cero carreras en series nacionales. Changa estuvo cerca de lograr esa hazaña ese día, pero cosas de la vida no lo logró. La segunda fue lanzando para el equipo Habana frente a los Orientales en juego de la serie especial de 1970. El gran zurdo llegó al noveno sin hits permitidos a sus adversarios, los que contaban en su alineación de aquel día a hombres de experiencia como Elpidio Mancebo, Agustín Arias, Ramón Hechavarría, José Dranguet y José “Chivo” García. Changa sacó el out 25 y el turno le correspondió a Fermín Laffita. Vino una curva que caía algo baja, pero el oriental le sonó el hit que le desbarató el cero hit.

Hay un detalle que nadie dice, aunque muchos deben saberlo. Las estrellas del pitcheo cubano por regla general han sido siempre muy admiradas por el sexo opuesto. Eso sucedía con Alarcón o Roberto “Jabao” Valdés cuando lanzaban con su acostumbrada excelencia en el Latino. Lo mismo comenzó a ocurrir con Changa. Las mujeres mostraban toda su simpatía a gritos por el gran curveador. Este autor vio en persona a una famosa cantante de aquel entonces, cuyo nombre me reservo, gritarle cosas muy agradables a toda voz en el Latino.

Otro detalle reportado, del cual no hay mucha información, es que el zurdo Whitey Ford, as de los Yankees de Nueva York, estuvo en el estadio Latinoamericano y vio a Changa lanzar, del que comentó su excelencia y lo comparó con el pequeño lanzador (168 cm) Bobby Shantz, zurdo que lanzara en 16 temporadas en las Grandes Ligas para los conjuntos de los Atléticos de Filadelfia, los Yankees, los Cachorros, los Cardenales, los Filis y los Colt 45 de Houston. No se puede negar esta información, lo que uno se pregunta cómo Ford cayó en la Habana en momentos que las relaciones estaban sumamente tensas entre Cuba y los EE.UU., más aún ¿qué fue a hacer allá?

Con los Industriales Changa se mantuvo hasta 1974, momento en que este equipo pasó a ser parte de las series selectivas y cambió por el ridículo nombre de Agricultores, Imagínense Uds., un equipo capitalino llamado así. De todas formas, Changa fue pelotero importante en la victoria de los Industriales de Pedro Chávez en la XII serie nacional (1972-73) y luego de los estrenados Agricultores de Orlando Leroux en la XIV serie Nacional (1974-75), cuando fue líder en entradas lanzadas (91.2) y ponches propinados (92).

Changa Mederos 3

Changa integró el equipo Habana en la I serie selectiva, torneo que tenía siete fuertes conjuntos participando. Su equipo quedó en segundo lugar superado por los Orientales, y el curveador resultó ser líder en juegos completos (10) y entradas lanzadas (119.2) en ese fuerte torneo. En la siguiente serie su equipo triunfó. Otra labor destacada tuvo en la IV selectiva (1978) cuando resultó ser líder en promedio de ganados (.778), que fuera su última en su carrera.

La labor perseverante y destacada de Changa le llevó a convertirse en el primer lanzador zurdo en arribar a las 100 victorias en series nacionales e igualmente ser el primero de todos en llegar a los mil ponches propinados, lo que consiguió en juego del 8 de marzo de 1975. En su carrera en 15 series nacionales y 4 selectivas, ganó 123 juegos, 106 completos, 41 lechadas, perdió 67, excelente WHIP de 1.09, PCL de 1.97 y los bateadores le bateaban para .197. Lo mejor de todo fue que ponchó a 1420 bateadores y concedió 633 bases por bolas, lo cual da una indicación de su control en el montículo. Sus 41 lechadas, le hacen ocupar el quinto puesto en este departamento, superado por estrellas del montículo como Braudilio Vinent, Rogerlio García Alonso, Omar Carrero y Jorge Luis Valdés. En promedio de juegos ganados ocupa el décimo puesto, superado por otras estrellas del pitcheo cubano como fueron José Antonio Huelga, Manuel Hurtado, Roberto Valdés, Juan Pérez Pérez y Walfrido Ruíz.

Como ya se dijo, Changa fue un buen bateador, los numeritos a este respecto indican que aunque promedió .164, logró conectar 72 hits en 438 veces al bate, entre ellos 7 dobles, 3 jonrones, anotó 33 e impulsó 34 carreras.

Internacionalmente hizo el equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos de Panamá (1970) y Medellín (1978). En los primeros mencionados, logró ponchar a 21 bateadores del equipo mexicano. También integró el Cuba a los Juegos Panamericanos en México (1975); Campeonatos Mundiales en Santo Domingo (1969), Cartagena/Barranquilla (1970), La Habana (1971), Managua (1972) y Colombia (1976). En el campeonato mundial de 1969, Changa vino al rescate de Roberto “Jabao” Valdés e hizo un buen relevo frente a la escuadra estadounidense en el juego decisivo de esa competencia. Buenas actuaciones también registró en los Panamericanos de 1975, cuando logró una victoria y su PCL fue de 1.37, mientras que un año después, en el mundial de Colombia, lograba igualmente un triunfo con PCL de 1.37. Su peor desempeño en estos eventos lo tuvo en los juegos Centroamericanos de Medellín (1978), único en el que fuera castigado por los bateadores rivales, al registrar pobre PCL de 22.50.

En el período de su apogeo como lanzador, que comenzó en 1968, Changa fue casi siempre miembro de los equipos Cuba. Estuvo ausente en los equipos del campeonato mundial de la Habana (1973), y de los juegos Centroamericanos de República Dominicana (1974) solamente.

Lamentablemente, una vez más, un accidente de transito se llevó de esta vida a una estrella cubana del béisbol. Eso fue lo que le sucedió al inmortal Changa Mederos el 10 de diciembre de 1979 en la intersección de la Carretera del Lucero y la Calzada de Managua. De los traumas recibidos en el accidente no pudo recuperarse y murió cinco días después.

Como este autor le vio muchas veces lanzar, en el mismo estadio Latinoamericano, puede afirmar que la curva de Rigo se perdió en 1967, pero para suerte vino una igual de grande, la de Changa Mederos, probablemente el mejor lanzador zurdo en la historia de las series nacionales en Cuba y uno de los grandes curveadores cubanos de todos los tiempos.

Fuentes

Anon. 2018. Santiago Mederos- Biographical information. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/Santiago_Mederos

Manzano Rógerio. Santiago Mederos. Desde mi palco de fanático. https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/jugadores/santiago-mederos-1/

Romero Esteban. 2015. Los mejores lanzadores cubanos en series nacionales (I). https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/12/24/los-mejores-lanzadores-cubanos-en-series-nacionales-i/

 

Escrito por Esteban Romero, 3 marzo de 2018

Semana del 1 al 7 de marzo

La selección cubana Occidentales logró triunfo sobre los Diablos Rojos de México al fabricar seis carreras en la séptima entrada de un juego que concluyó 8-6. La selección cubana Orientales, por su parte, blanqueó a la novena mexicana de Guerreros de Oaxaca 1-0. Hoy jueves concluirán estos encuentros amistosos en Matanzas y la Habana.

Ayer, 7 de marzo de 2018, Luis Robert Moirán le dio la victoria a su equipo, Medias Blancas, con jonronazo por el jardín izquierdo con la casa llena. Fue un juego de batazos entre el Chisox y el Cinci, que concluyó 14-12. El cienfueguero Yoan Moncada se fue de 3-3 con 2 anotadas.

Julio Daniel Martínez ayer debutó en el entrenamiento primaveral y se fue de 2-0.

Julio Pablo Martínez ya fue contratado por la franquicia de los Vigilantes de Texas. Según Baseball America, el contrato asciende a 2.8 millones de dólares. El guantanamero tendrá que pagar 100 mil dólares como multa debido a información imprecisa brindada a las autoridades de la MLB sobre sus estancias anteriores en EE.UU. y Canadá durante su juego en la liga Can-Am. Por su parte, los jóvenes Osiel Rodríguez y Sandy Gastón fueron declarados agentes libres. Osiel es avileño y Gastón matancero, ambos lanzadores de velocidad, muy jóvenes, así que con buena escuela, el futuro está garantizado siempre que ellos se enfoquen debidamente en jugar y mejorar en cada salida.

El cubano-americano Jon Jay acaba de firmar con los Reales de Kansas City. Jay es hombre de tacto, velocidad de home a primera y un jardinero muy defensivo.

El zurdo Clayton Kershaw ayer miércoles 7 marzo lanzó 3 escones frente a los angelinos, a la vez que ponchaba dos bateadores adversarios, uno de ellos el fenómeno nipón Ohtani.

El nuevo manager de los Yankees Aaron Boone ha dado entender que puede poner a su tocayo Aaron Judge, el tremendo slugger, como primero al bate en la alineación de su equipo. Por ahora lo ha situado de segundo, algo que no es nuevo, pues su predecesor Joe Girardi, lo hizo repetidamente en la pasada temporada. El que suscribe tiene otra forma de ver este asunto, quizás anticuado, pero con Brett Gardner y Didi Gregorius en esa alineación, Stanton, Judge y el dominicano Gary Sánchez deberían ir detrás de los primeros mencionados. Uno no tiene toda la verdad en la mano, pero George Springer como primero se llama una carrera, ¿qué pasaría si fuera segundo?

Ofensiva de los peloteros cubanos y de origen cubano en el entrenamiento primaveralStats ofensiva cubanos entren. primaveral

Pitcheo de los lanzadores cubanos y de origen cubano en el entrenamiento primaveral

Stats pitcheo cubanos entren. primaveral

 

Escrito por Esteban Romero, 8 marzo de 2018

Hedy Lamarr

Yo era la mejor pagada y más importante estrella
femenina en Hollywood, algo que fue difícil
«.
Hedy Lamarr

 

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr. Cortesía doctormacro.com

Actriz sumamente bella, atractiva, de talento e inteligencia sobresaliente, nacida el 9 de noviembre de 1913 en Viena, Austria, con el nombre de Hedwig Eva Maria Kiesler, hija de padre banquero judío, oriundo de la actual ciudad Lvov en Ucrania (antes Lember durante el imperio austro-húngaro) y de madre pianista, igualmente judía, nacida en Budapest, Hungría. Su formación artística tuvo lugar  en la escuela germánica teatral Max Reinhardt. Luego actuó en teatros de Checoslovaquia y Alemania, así como en el cine de este último país, donde debutó, en el romance “Geld auf der strasse (1930)” (Dinero en la calle) del director Georg Jacoby. Al inicio aparecía acreditada con el nombre Hedwig Kiesler, y luego como Hedy Kiesler. Su interpretación más notable en este período fue en el drama romántico “Extasis (1933)” de Gustav Machatý, donde Hedy posa desnuda como toda una Eva moderna. Aunque esta película fue prohibida en EE.UU., la misma le ayudó a llegar a Hollywood.

No obstante, antes de llegar a Hollywood, un vendedor de armas alemán, Friedrich ‘Fritz’ Mandl, pro-nazi, vio “Extasis” y quedó muy impresionado con la belleza de Hedy al extremo que obligó a sus padres a entregarla en matrimonio, a la vez que compraba todas las copias posibles de la película para sacarla de circulación. Se sabía que el dictador italiano, Benito Mussolini, tenía una copia, la cual se negó a vender a Mandl cuando éste se la pidió. El vendedor de armas encerró a Hedy en su casa, solo podía salir fuera cuando él la llevara a teatros o recepciones. En ese cautiverio, Hedy hizo estudios de ingeniería y obtenía información sobre tecnología de armamentos de aquel momento. Todo eso duró hasta que un día logró escapar por una ventana rumbo a París, donde los guardaespaldas de Mandl no lograron darle alcance. De ahí, Hedy se trasladó a Londres, donde vendió sus joyas para poder seguir camino para los Estados Unidos junto con el realizador Louis B. Mayer de la Metro Goldwyn Mayer. Durante esta travesía fue que surgió el apellido Lamarr dado por el mismo Mayer.

En Hollywood, ya con el nombre de Hedy Lamarr, debutó  en otro drama romántico, “Argel (1938)” del director John Cromwell con Charles Boyer, que interpreta el papel de Pepe le Moko. No obstante, como buena ingeniera, continuó inclinada a hacer algo en este campo de la tecnología, y junto con el compositor George Antheil, al comienzo de la segunda guerra mundial, inventaron una radio que trasmitiría en 88 frecuencias, equivalentes a las teclas del piano. Esta radio era capaz de hacer saltar señales de transmisión entre las frecuencias del espectro magnético y que podía generar un sistema de guías de torpedos usados durante esta confragración.  Lamarr y Antheil ofrecieron gratuitamente este invento patentado al Departamento de Defensa de EE.UU., el cual guardó el secreto sin llegar a utilizarlo. Cosas de la vida, la patente venció en 1942 y el invento pasó a ser patente de dominio público, pero sirvió como ha demostrado ser la solución de la comunicación secreta vía radio y compartir el número de canales de radio ocupados. También hizo posible la transmisión de señales secretas sin interferencias, algo que Estados Unidos utilizó por primera vez en 1962 durante la crisis de octubre y los misiles soviéticos en Cuba. Más tarde esta tecnología sirvió de base para el desarrollo de las técnicas de defensa antimisiles, y en fechas más recientes ha sido la  precursora de la tecnología utilizada en la actualidad en las comunicaciones inalámbricas de los teléfonos móviles, los sistemas GPS y la tecnología wifi.

Los aportes de Lamarr y Antheil fueron reconocidos cuando ambos fueron exaltados en 2014 al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales. Sin embargo, ninguno de los dos recibió un centavo por su invención.

Algiers.jpg

Hedy continuó su trabajo en cine actuando en:

  • Otro romance, “Lady of the tropics (1939)” (La dama de los trópicos) de Jack Conway con Robert Taylor
  • Los dramas “Esta mujer es mía (1940)” de W.S. Van Dyke con Spencer Tracy,
  • El salpicado de aventura, “Fruto dorado (1940)” de Conway con Tracy de nuevo, Clark Gable y Claudette Colbert
  • La comedia “Camarada X (1940)” de King Vidor con Gable y Oskar Homolka
  • La comedia romántica “No puedo vivir sin tí (1941)” de Clarence Brown con James Stewart
  • El drama musical “Las chicas de Ziegfeld (1941)” de Robert Z. Leonard con Stewart, Judy Garland y Lana Turner
  • Los dramas “La vida es así (1942)” de Victor Fleming con Spencer Tracy y John Garfield,
  • “White cargo (1942)” (Carga blanca) de Richard Thorpe con Walter Pidgeon,
  • «Crossroads (1942)” (Encrucijadas) de Conway con William Powell y Claire Trevor

Hedy Lamarr afiches.jpg

Su actividad durante y después el período de la Segunda Guerra Mundial no se detuvo, así protagonizó:

  • La comedia “Mundo celestial (1944)” de Alexander Hall con Powell
  • El drama “The conspirators (1944)” de Jean Negulesco con Paul Henreid
  • La comedia “Her highness and the bellboy (1945)” (Su alteza y el botón) de Richard Thorpe con Robert Walker y June Allyson
  • El drama “La extraña mujer (1946)” de Edgar G. Ulmer con George Sanders
  • El film de crimen “Pasión que redime (1947)” de Robert Stevenson con Dennis O’Keefe
  • El inolvidable drama “Sansón y Dalila (1949)” de Cecil B. DeMille con Victor Mature, George Sanders y Angela Lansbury, donde Hedy interpreta el papel de Dalila
  • El oeste “El desfiladero del cobre (1950)” de John Farrow con Ray Milland

Hedy Lamarr afiches 2.jpg

En la década de los 50, sus actuaciones se redujeron, las más destacadas entonces fueron en:

  • La comedia “Mi espía favorita (1951)” de Norman Z. McLeod con Bob Hope
  • Los dramas “La manzana de la discordia (1954)” de Marc Allègret y Edgar G. Ulmer con Massimo Serato,
  • “La historia de la humanidad (1957)” de Irwin Allen con Ronald Colman,
  • “La mujer del gato (1957)” de Harry Keller con Jane Powell, que fuera su último film

Hedy Lamarr afiches 3.jpg

Hedy fue solo nominada para premio de Picturegoer como mejor actriz por “Sansón y Dalila (1949)”. En resumen actuó en 35 filmes entre 1930 y 1958, y productora de dos películas. Murió el 19 de enero del 2000 en Altamonte Springs, Florida, a la edad de 85 años.

 

Nota: Gran parte de la información sobre la labor técnica de Hedy Lamarr fue extraída del artículo “Hedy Lamarr: la estrella de cine que inventó la tecnología precursora del wifi” de Maite Garrido Courel, Diario Turing, 3 de diciembre de 2012, http://www.eldiario.es/turing/Hedy_Lamarr-WiFi-dia_del_inventor_0_220828581.html

 

Escrito por Esteban Hernández, 28 febrero de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Los grandes curveadores del béisbol cubano: II. Rigoberto Betancourt

El esfuerzo continuo, no fuerza o inteligencia, sino
el esfuerzo, es la clave para liberar todo nuestro potencial
.”
Liane Cardes.

Rigoberto Betancourt

Esta vez el artículo es sobre un lanzador zurdo, más bajito de estatura que Camilo Pascual, medía 167,64 cm. Se trata de Rigoberto Betancourt Herrera, pelotero nacido en 1944 en el municipio Arroyo Naranjo de la capital cubana.

Cuando Rigo debutó en series nacionales, los cubanos en todo el país pudieron ver una curva enorme lanzada por este gran lanzador, de la que se puede afirmar sin temor, que es hasta ahora una de las dos más grandes lanzadas en estos torneos nacionales post invernal profesional cubana. La otra le pertenece a Changa Mederos, de quien se hablará en un siguiente artículo, pero la de Rigo era enorme, enorme.

El pequeño gran zurdo aprendió a jugar la pelota, como todos los cubanos, en pitenes, en los que lanzaba o jugaba alguna otra posición, ya que bateaba bien, aunque él mismo afirmaba que lanzar le encantaba. Lo interesante es que su gran curva era casi siempre lanzada con tremendo control. Le preguntaron cómo se hizo de esa curva y de ese control, respondió que eso era fácil, mucha práctica diaria hasta dominarla. Muy buen mensaje para esos muchachones que hoy en Cuba tratan de abrirse paso pitcheando, pero que parece que no entrenan lo suficiente.

Cuando tenía 16 años Rigo se presentó a prueba ante los cazatalentos de los Cubans. ¡Qué decepción! A Rigo le dijeron que ellos buscaban hombres más altos, y ahí se quedó todo. Cuatro años después fue reclutado por el Servicio Militar Obligatorio y logró lanzar para el equipo de la DAAFAR en la provincial habanera, conjunto donde estuvo bajo la guía del experimentado José “Guanabana” Quintana y es muy probable que haya perfeccionado su curva.

El desarrollo alcanzado por Rigo en la provincial le sirvió para debutar en la V serie nacional (1965-66) con los Occidentales de Gilberto Torres. La curva del habanero comenzó a hacer de las suyas y el 30 de diciembre de 1965 logró record de 18 ponchados en juego contra el equipo de Granjeros, y no piensen que este equipo de la zona oriental venía con palomitas al bate. Entre sus artilleros estaban Miguel Cuevas, Daniel Hernández, Rolando “Gallego” Valdés, Abilio Amargo, Angel Galiano, Asterio Zaldivar y Eusebio Cruz, todos hombres capaces de conectar y hacerlo con fuerza. No obstante, la curva de Betancourt era veneno y dejaba descolgado al más pinto de los bateadores. Rigo ganó el juego de las estrellas de esa temporada, el cual terminó 3-1 a favor de los Occidentales sobre los Orientales. Terminó esa temporada con 103 ponches (líder) y fue escogido novato del año, algo muy merecido.

rigoberto-betancourt

Acto seguido Rigo integró el equipo Cuba a los juegos centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (1966), donde a pesar de no haber pasado del primer inning en el juego final contra la selección de Puerto Rico, logró impresionar a todos con su enorme curva, al extremo que Carlos “Patato” Pascual, hermano de Camilo, llegó a hablar con algún jefe del equipo- este autor se imagina haya sido el mismo manager Gilberto Torres- al que le habló de la posibilidad de contratarlo. A Rigo le informaron de todo eso, algo que años después Patato mismo confirmó, pero al zurdo habanero le agregaron la coletilla que si se iba, trabajo le costaría volver a Cuba, donde ya era todo un héroe. Rigo estaba recién casado y su padre estaba convaleciente, por lo que la oferta no prosperó.

En la VI serie (1966-67) nuevamente Rigo vino lanzando con excelencia y maravillando a los aficionados con su impresionante curva. Terminó como líder en ponches propinados (126), juegos ganados (10, empatado con Rolando Macías de Las Villas) y en lechadas (5, empatado con Roberto Valdés de Orientales), además de lanzador más valioso de la Serie. Con todos esos numeritos y demostrando un dominio elevado de las novenas más ofensivas del país, sea Industriales u Orientales, era de esperar a que el habanero nuevamente integrara el equipo Cuba a los juegos panamericanos en Winnipeg, Canadá.

Previamente integró una selección de peloteros, supuestamente menores de 23 años, algo que no era cierto, que viajó a México para enfrentarse a selecciones de este país como preparativo para los juegos panamericanos. Fue mucho ponche marca Betancourt y no tequila que tomaron los peloteros mexicanos durante esta gira. Si la memoria no le falla a este autor, Rigo llegó a ponchar unos 20 peloteros mexicanos en uno de esos juegos.

Le tocó al habanero lanzar contra el mismo México el 26 de julio de 1967 en los panamericanos. Como para que lo festejaran en toda Cuba, 18 ponches a este equipo y solo 4 hits de los rivales, en juego que concluyó 4-1 a favor de la selección nacional. Previo a ese juego, un cazatalento de los Filis se le acercó a Rigo, el que le pidió que firmara. El habanero le preguntó cuánto le daban si ponchaba a quince, la respuesta no se hizo esperar, 125 mil verdes, cifra grande para aquel momento. Como ya se dijo el habanero ponchó 3 por encima de lo prometido, el cazatalento ya tenía el contrato en mano, que Betancourt no quiso firmar, no quería abandonar Cuba. Luego volvió a lanzar en la etapa de todos contra todos y ganó su segundo juego, su PCL fue de 2.45, pero en el segundo juego del play off no pudo aguantar la ofensiva del equipo norteamericano al explotar en la quinta entrada y dejar el juego 5-3 a favor de los estadounidenses. El matancero Jesús Torriente entró de relevo, Cuba respondió a la ofensiva y Pedro Chávez decidió el juego con doble para marcador final de 7-5. Esa fue la última presentación de Rigo en juego de evento oficial internacional.

El autor no está de acuerdo con una afirmación de persona que sabrá mucho de béisbol, no se discute, pero que realmente no creo haya visto a Rigo lanzar en sus momentos de excelencia. Su afirmación en inglés fue que el habanero era ligeramente superior a la media de los lanzadores cubanos en aquel momento. No, señor, Rigo era muy superior y su curva entonces no la tenía nadie más que él, la que nos hizo recordar la misma que lanzaba Camilo Pascual.

Su brazo comenzó a sufrir y fue escogido para lanzar con el conjunto Habana en la VII serie nacional (1967-68), a la postre campeón en esta temporada, pero no llegó a lanzar en esta contienda. Betancourt sufrió problemas circulatorios en su brazo de lanzar y la sangre se llegó a coagular en su codo, por lo que fue intervenido quirúrgicamente. El sufrimiento comenzó en la fecha indicada y no en 1969. Regresó para lanzar con los Industriales en la VIII serie nacional (1969-70), luego lanzó para el Habana de Pedro Chávez en las series de 1970-71 y 1971-72, pero ya Rigo no era el mismo, aquella curva era cosa del pasado.

No obstante, con el mismo conjunto Habana dirigido por Pedro Chávez, Rigo logró juego de cero hit, cero carreras el 7 de enero de 1970 contra el equipo Oriente, conjunto que no traía estrellas como tal, pero sí una constelación de jóvenes y experimentados peloteros orientales, entre ellos Fernando García, José García, José y Juan Dranguet, William Mendoza, Jorge Francis y Miguel Telémaco, pero hubo un bateador que puso el cero hit en peligro y ese fue el jardinero Luis Mesignak, cuya línea al montículo golpeó fuertemente su brazo de lanzar y fuera atrapada de rebote por el antesalista Germán Águila, con lo cual se consumó el out. Al final logró terminar su tremenda faena, con anotación de 1-0, pero el dolor persistió hasta el final del juego, su brazo izquierdo estaba fracturado. Sus tres últimas temporadas fueron lanzadas para el efímero conjunto de los Constructores.

Como anécdota o caso inédito, el autor presenció un hecho nada agradable en juego dominical del Habana durante la llamada serie especial de 1970. Rigo lanzaba y en un momento del juego salió del montículo disparado hacia al home, fue, le quitó la bola al receptor Lázaro Martínez a la vez que le daba la espalda. Lázaro fue detrás de él como si le pidiera disculpa, Rigo movía su pie en la lomita con la cabeza hacia abajo. Al final se entendieron y el juego caminó por su curso. El público, sin conocer las particularidades del incidente, la cogió con Lázaro, momento en que sentí más piedad por él que por el mismo Rigo. Nunca antes había visto algo igual. Hoy en día es muy habitual ver las malas formas de los receptores cubanos con los lanzadores, algo igualmente criticable, ya que eso no es forma de ayudar a tu compañero. Lo peor de todo es que muchas veces los managers no hacen nada para evitar tales situaciones. La realidad es que Rigo afirmó de siempre sentirse bien cuando tenía a Lázaro Pérez detrás del home, quien le recibió al habanero en sus dos primeras series con Occidentales.

En resumen, Rigoberto Betancourt lanzó en un total de ocho temporadas, en las que ganó 38 y perdió 27, con PCL de 2.51, promedio ofensivo de los bateadores rivales de .216, a la vez que abanicaba a 573 bateadores en 569 entradas lanzadas. Concluyó su carrera con el codo calcificado.

A su retiro se dedicó a entrenar jóvenes en Arroyo Naranjo, donde mismo nació y se crió. En 1978 pasó a formar parte del cuerpo de profesores de la Academia provincial de béisbol en la Habana.

En 1999 Betancourt fue parte de la delegación cubana que visitó Baltimore para asistir al enfrentamiento entre los Orioles y el equipo Cuba. Fue entonces, sin contrato ni ofertas, que el habanero decidió quedarse en los EE.UU., único de ese grupo que no regresó a Cuba. Los avatares en su nuevo país de residencia comenzaron entonces, falta de empleo, o de buenos empleos, alejado de su país. En una declaración dijo: “Pensé que vendría aquí a disfrutar los frutos de mi trabajo, ese era mi objetivo… pero todo ha salido mal”. En fin, todo un rosario de penas. Para colmo murió a la edad de 59 años, el 17 de julio de 2003 en el Centro Médico Palm Springs de Hialeah.

No obstante, la curva de Rigo será siempre recordada como una de las que más parecido tuvo con la que lanzó el gran Camilo Pascual. Otro elemento positivo de su carrera fue aconsejar trabajar mucho en el control y repetir tantas veces como fuera necesario un lanzamiento para así lograr dominarlo. Con esfuerzo e insistencia, él decía todo se podía lograr.

Fuentes

Anon. 2003. Fallece en Miami el ex lanzador Rigoberto Betancourt. Cubaencuentro, 18 de julio, http://arch1.cubaencuentro.com/deportes/noticias/20030718/ce82fb51f81c98a64e1d59f50514cf4d.html

Corsa Lisette. 1999. Striking out on his own. Miami NewTimes, 29 julio. http://www.miaminewtimes.com/news/striking-out-on-his-own-6358252

Pádura L. y Arce R. 1989. Ponchar era una fiesta. En “Estrellas del béisbol”. Editora Abril, pp 106-115.

Romero E. (inédito) De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 2 marzo de 2018

Sidney Poitier

Decidí en mi vida que no haría nada que no
reflejara positivamente la vida de mi padre
”.
Sidney Poitier

Sidney Poitier

Los actores negros en el cine de Hollywood siempre fueron los que interpretaban papeles de graciosos sirvientes, generalmente torpes en su quehacer y cómicos al hablar. Esta fue siempre una forma muy sutil de encubrir el racismo existente en la meca del cine durante las décadas de los 30 y los 40, situación que comenzó a cambiar con el debut del actor Sidney Poitier. Se trata de un hijo de familia bahamesa muy pobre, que nació casualmente en Miami, Florida, el 20 de febrero de 1924, durante un viaje de sus padres al país vecino. Sidney creció inicialmente en la Isla Gato de las Bahamas, pero poco después fue enviado por sus padres a Florida, donde vivía su hermano. En EE UU tuvo sus confrontaciones debido a la segregación racial, luego fue alistado por el ejército del país y al ser liberado del servicio se trasladó a Harlem, Nueva York, donde dio sus primeros pasos en la interpretación. Inicialmente actuó en el teatro negro de esta ciudad y luego en Broadway.

Poitier debutó en cine, en el drama “El odio es ciego (1950)”, también conocida como “Rayo de luz” de Joseph L. Mankiewicz, que aborda con claridad el problema del racismo. Aquí Poitier es un médico que debe atender a un enfermo (Richard Widmark) y bandido a la vez, quien se niega a que el médico negro le dé sus buenos servicios. Entonces Poitier tenía 22 años, edad que encubrió, pues le dijo a Mankiewicz tener 27. A esta interpretación le siguieron otras:

  • El drama “Llanto por la tierra amada (1951)” de Zoltan Korda, donde se denuncia el entonces apartheid imperante en Sudáfrica
  • No menos impresionante fue su interpretación de joven algo descarriado en los dramas “Semilla de maldad (1955)” de Richard Brooks con Glenn Ford,
  • “Donde la ciudad termina (1957)” de Martin Ritt con John Cassavetes y Jack Warden, donde el racismo imperante es presentado con bastante nitidez
  • La comedia “Porgy y Bess (1959)” de Otto Preminger y Rouben Mamoulian con Dorothy Dandridge y Sammy Davis Jr.
  • Formidable interpretación en el drama “Fuga en cadenas (1958)”, también conocido como “Fugitivos” de Stanley Kramer junto a Tony Curtis, con quien formó un dúo excepcional de dos presidiarios en fuga y confrontados por el problema del color de la piel de ambos
  • Actuaciones meritorias también en los dramas “Un lunar en el sol (1961)” de Daniel Petrie con Claudia McNeil,
  • “Los lirios del valle (1963)” de Ralph Nelson con Lilia Skala, film que posee un argumento interesante sobre los aportes voluntarios de una persona para edificar una iglesia católica en un poblado

Sidney Poitier afiches

  • El drama “Un retazo azul (1965)” de Guy Green con Shelley Winters, donde de nuevo se ve la relación de una blanca ciega ayudada por un hombre negro
  • El oeste “Duelo en Diablo (1966)” de Ralph Nelson con James Garner
  • Las comedias “Un hombre para Ivy (1968)” de Daniel Mann con Abbey Lincoln y Beau Bridges,
  • “Adivina quién viene a cena (1967)” de Stanley Kramer con Spencer Tracy, Katharine Hepburn y Katharine Houghton, donde se aborda el prejuicio racial a nivel familiar de una joven blanca con un novio negro
  • El drama “En el calor de la noche (1967)” de Norman Jewison con un rabioso sheriff interpretado por Rod Steiger y donde Poitier es el inspector Tibbs, rol que interpretó dos veces más,
  • “¡Ahora me llaman Sr. Tibbs! (1970)” de Gordon Douglas con Martin Landau,
  • “El inspector Tibbs contra la organización (1971)” de Don Medford con Barbara McNair

Sidney Poitier afiches 2

En la década de los 70, Poitier comenzó a actuar más espaciadamente y también se dedicó a dirigir sus propias películas, algunas de ellas con la participación de otros actores negros como Harry Belafonte, Bill Cosby y Richard Pryor. Entre estas películas se encuentran:

  • El oeste “Buck y el farsante (1972)” de su dirección, co-protagonizado por Harry Belafonte
  • Las comedias “Uptown saturday night (1974)” (Sucedió un sábado) con Belafonte nuevamente, Bill Cosby y Richard Pryor,
  • “Dos tramposos con suerte (1975)” con Cosby,
  • “A piece of the action (1977)” (Una pieza de acción) con Cosby y James Earl Jones
  • El drama “Mandela and de Klerk (1997)” de Joseph Sargent con Michael Caine en el papel de de Klerk, y Poitier como Mandela, film que describe la vida de ambos estadistas

Sidney Poitier afiches 3

A nivel de la pequeña pantalla, también tuvo excelentes actuaciones en:

  • El drama “Diferentes pero iguales (1991)” de George Stevens Jr. con Burt Lancaster
  • El oeste “Los hijos de la llanura (1995)” de David Greene con Michael Moriarty

Entre sus últimas interpretaciones en cine están:

  • El drama “Espías sin identidad (1988)” de Richard Benjamin con River Phoenix
  • Los filmes de acción «Dispara a matar (1988)» de Roger Spottiswoode con Tom Berenger y Kirstie Alley,
  • “Los fisgones (1992)” de Phil Alden Robinson con Robert Redford,
  • “Chacal (1997)” de Michael Caton-Jones con Bruce Willis y Richard Gere

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Fuga en cadenas (1958)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “Lilies of the Field” (1963), el primero de esta categoría recibido por un actor negro. En 1992 obtuvo un OSCAR por su carrera artística y en el 2002 un premio a su carrera por su extraordinaria conducta y presencia en la pantalla, que ha realizado con dignidad, estilo e inteligencia.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Fuga en cadenas (1958)”, “Un lugar en el sol (1961)”, “Un retazo azul (1965)”, y “En el calor de la noche (1967)”; como mejor actor en comedia/musical por “Porgy y Bess (1959)”, y como mejor actor en miniseries por “Diferentes pero iguales (1991) (TV)”. Obtuvo este premio como mejor actor por “Los lirios del valle (1963)”. Fue premiado como el Actor favorito del Año en 1969 por parte de Globo de Oro. Obtuvo el premio Cecil B. DeMille en 1982.

Nominado para BAFTA como mejor actor extranjero por “Donde la ciudad termina (1957)”, “Un lugar en el sol (1961)”, “Los lirios del valle (1963)”, “Un retazo azul (1965)” y “En el calor de la noche (1967)”. Obtuvo este premio por por “Fuga en cadenas(1958)”.

En 1994 obtuvo premio por su carrera del National Board Review. En 2000 premio similar del Screen Actors Guild. Nominado para Emmy y para premio SAG como mejor actor en mini-series para la TV por “Mandela and de Klerk (1997) (TV)”.

Obtuvo Oso de plata del festival de Berlín como mejor actor por “Fuga en cadenas (1958)” y “Lilies of the Field” (1963). Obtuvo premio San Sebastián en el festival del mismo nombre como mejor actor por “Un hombre para Ivy (1968)”. Nominado para premio Imagen como mejor actor de mini-series por “Mandela and de Klerk (1997)” y “Los hijos de la llanura (1995)”.

En 2005 la revista Premiere le situó entre los primeros 20 Grandes Actores de Cine de Todos los Tiempos. Poitier tiene doctorado honorífico de la Universidad Shippensburg de Pensilvania, y habla fluentemente el ruso. Su biografía ha sido escrita en varios libros por diversos autores.

En resumen, Sidney L. Poitier actuó en 55 filmes entre 1950 y 2001, director de 9, productor de 4 y guionista de una película. Falleció el 6 enero de 2022 en Los Ángeles, California.

Escrito por Esteban Hernández, 20 febrero de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Semana del 23 al 28 febrero

Yuli Gurriel estará fuera de juego por seis semanas alejado de juego por una intervención quirurgica en una de sus muñecas, mientras que Yoenis Céspedes padece de dolores en su espalda y jugará según como se vea en el día a día.

A continuación la labor de los peloteros cubanos y los de origen cubano en la semana en cuestión en el entrenamiento primaveral de la MLB. Mis excusas caso de alguna omisión involuntaria.

Ofensiva peloteros cubanos spring training

Pitcheo peloteros cubanos spring training.png

Compilación de Esteban Romero, 1  marzo 2018