“El béisbol va de la pobreza a la riqueza un día
y al siguiente todo puede ser a la inversa.”
Casey Stengel (director de los Yankees de NY en los 50)

Aquellos que visitan con frecuencia las páginas de béisbol de este blog deben recordar el nombre del pelotero objeto de este artículo. Es otra de las grandes figuras salidas de las Ligas Negro y que los cubanos del pasado tuvieron la suerte de ver jugar en el Estadio del Cerro.
Samuel Jethroe nació el 23 de enero de 1917 en el condado de Lowndes, Estado de Mississipi, en el seno de una familia de agricultores, la que se trasladó a St Louis, donde el padre de Sam había comprado una finca. La madre trabajó en la trilla de nueces y también llegó a trabajar como mucama. Respecto a la fecha de nacimiento hubo sus confusiones, ya que unos historiadores lo daban como nacido en 1920, otros en 1922, en fin, un problema muy usual el de las certificaciones de nacimiento en el pasado. El censo de 1930 daba a Jethroe con 13 años de edad.
A su paso por la escuela superior, Jethroe llegó a jugar fútbol americano, baloncesto, boxeó y béisbol. Fue su padre quien le enseñó el arte de jugar al béisbol.
Su debut en el béisbol fue jugando en la pelota semipro con los East St Louis Colts y con los Gigantes de St Louis como receptor y bateador ambidextro. Jethroe gustaba ver los juegos de los Cardenales, sobre todo cuando lanzaba Dizzy Dean, para eso se iba al estadio y a través de un agujero podía ver parte del juego. Además, era vecino del futuro jardinero de los Yankees, Hank Bauer. Llegaron a jugar en partidos de barrio, pero Bauer logró ascender, mientras que a Jethroe le tocó las Ligas Negro.
Su llegada a esas Ligas fue en 1938 con el Indianapolis ABC, pero su establecimiento como pelotero de este circuito fue como jardinero central en los Castaños (Buckeyes) de Cincinnati-Cleveland en 1942. Se dice que lideró varios departamentos ofensivos, aunque era muy desesperado y se tomaba muchos ponches. Realmente es difícil de saber cuáles, ya que los numeritos aportados por Seamhead.com no enseñan nada superlativo ofensivamente, bateador sobre los .290 y no más. Es conocido que las estadísticas nunca fueron el fuerte en las Ligas Negro. Algunas fuentes informan que Jethroe bateó para promedio de .353 en 1944, otras dan un resultado superior, .368.
A partir de 1943, Jethroe no bajó de los .300, excepto en 1946 (.225) y 1948 (.286). A su vez, demostró sus habilidades como corredor en las bases, buen fildeador en el jardín central, aunque con un brazo no muy potente. Su mejor temporada en Ligas Negro fue en 1945 cuando resultó campeón de bateo (.393), disparó 35 dobles, 10 triples, 7 jonrones, empujó 90 carreras y robó 52 bases. En 1947, volvió a brillar al batear para .353, con slugging de .601. De por vida en Ligas Negro, bateó para .345. según el museo del béisbol de las Ligas Negro. Sin embargo, Seamheads.com sitúa su promedio general en 308.
Su velocidad le ganó varios apodos, como fueron Jet, Hombre Mercurio, Cometa de color, Piernas de ratero, este último es como decir ladrón de gallinas en Cuba. El estelar lanzador Don Newcombe decía que más veloz que Jethroe no había pelotero alguno. Incluso los historiadores gustan comparar a Jethroe con el famoso Papa Cool Bell, otro de los que volaba en las bases.
Sin embargo, a Jethroe le llamaron Sambo, apodo que corresponde a aquellos que tienen las piernas arqueadas. Correctamente en español el término es zambo, pero como los latinos no saben diferenciar la Z, S y C en la pronunciación, en cubano es Sambo. ¿Era Jethroe realmente zambo? ¿Cómo explicar, de serlo, su velocidad en las bases? En Cuba se conoce del caso del pelotero cienfueguero Bienvenido Jiménez, gran robador de bases, con piernas arqueadas, a quien apodaron como Pata Jorobá en Cuba y Hook (Gancho) en los EE.UU. Profundizando en este asunto, Sambo en el inglés de EE.UU. significa negro o mestizo. Así que el apodo le viene por ahí. El primero en llamarlo así fue el director de los Bravos, Charlie Grimm, hombre lleno de prejuicios, quien en realidad poco gustaba de la presencia de Jethroe en el equipo.
Con o sin piernas arqueadas, Jethroe fue un fenómeno del corrido y robo de bases, por lo que, unido a su buena ofensiva y defensa, se convirtió en uno de los primeros peloteros codiciados por los magnates de la MLB.
Jugando para los Castaños en 1945, Jethroe fue invitado a una prueba por los Medias Rojas de Boston, junto con Jackie Robinson y Marvin Williams. La prueba se realizó el 16 de abril de 1945 en el Fenway. En ese tryout, Jethroe impresionó por su velocidad en los jardines. Entre los evaluadores estaba el director del equipo, el torpedero-manager Joe Cronin. Al final no pasó nada, prevaleció el racismo por encima de las habilidades de esos peloteros. Robinson salió enojado, Jethroe lo tomó como algo muy normal y su declaración fue sarcástica: “Los Medias Rojas fueron muy amables con nosotros, quiero decir no nos llevaron a almorzar, ni nada de eso, pero era solo una prueba”.
Los Medias Rojas fue el equipo que más resistencia hizo a tener peloteros afro en su nómina. El primer pelotero negro que logró vestir la franela de ese equipo fue el jugador de cuadro Elijah Jerry “Pumpsie” Green el 21 de julio de 1959, una docena de años después que Jackie Robinson rompiera la barrera racial en la MLB.
Volviendo a la vida de Jethroe, la prueba no pasó en balde. Entonces Boston tenía dos equipos, uno en la Liga Americana y el otro, los Bravos, en la Nacional, cuyos ejecutivos obtuvieron información sobre el talento de cada uno de esos peloteros. Branch Rickey de los Dodgers estaba detrás de Jackie Robinson y otros peloteros de las Ligas Negro, incluido Sam Jethroe. Al final, Robinson fue firmado por los Dodgers el 23 de octubre de 1945. Le siguieron las firmas de Roy Campanella y Don Newcombe antes del comienzo de la temporada de 1946. El lanzador Dan Bankhead lo hizo en agosto de 1947, mientras que a Jethroe le llegó la suerte el 11 de julio de 1948, todos con los Dodgers.
Se sabe que los Dodgers de Brooklyn pagaron 5 mil dólares a los Castaños para adquirir los servicios de Jethroe. Al parecer Branch Rickey se tomó muy en serio el asunto de la poca fortaleza del brazo de Jethroe, pues no dudó en canjearlo a los Bravos junto con el jardinero Bob Addis a cambio del lanzador Al Epperly, el antesalista Dee Phillips y el jardinero Don Thompson. Rickey años después hizo saber que ese canje de Jethroe fue el mayor error cometido en su vida. Realmente no valoró nada de lo que este pelotero hizo con los Reales de Montreal en la Liga Internacional. En 1948 jugó 76 partidos y bateó para .322, incluido 31 extrabases y 18 bases robadas. Una temporada después bateó para .326, incluido 34 dobles, 19 triples y 17 jonrones, 83 empujadas y robó ¡89 bases! record que permanece imbatible en la Liga Internacional hasta hoy día. ¿Qué quería Rickey? Nadie lo sabe.
Como todos los peloteros afro-estadounidenses, Jethroe sufrió de la discriminación. Muchas veces no se podía hospedar en hoteles only for white o comer en restaurantes similares. Tenía que arreglárselas de alguna manera para dormir y comer. No les hacía caso a los fanáticos, según él mismo, le podían decir de todo, que para él su único campo de batalla era el terreno. Muchas veces le arrimaron los lanzamientos por su cabeza, Jethroe, aparte de protegerse, no se inmutaba. Un periodista le preguntó si él no creía que los lanzamientos eran para sacarlo de juego. Jethroe respondió que era para intimidarlo solamente, a lo cual no había que prestarle mucha importancia. Él no formaba parte de grupo alguno. Con los blancos ninguna posibilidad, con el resto tampoco. Era tranquilo y su asunto era jugar a la pelota decentemente.
Su juego con los Bravos fue aceptable y todo un alarde de velocidad. El día de su debut impresionó, se fue de 4-2 incluido jonrón. En sus primeros 7 juegos bateó 9 imparables. En las dos primeras temporadas, Jethroe promedió por encima de .270 al bate. En 1950 conectó 54 extrabases, empujó 58 carreras y robó 35 bases, mientras que en 1951 conectó 3 extrabases más, empujó 65 y volvió a robar 35. En ambas temporadas fue líder en robadas en la Liga Nacional. Su juego y bateo en 1950 le valió para el novato del año de su liga, y ¡qué novato! Con 33 años, de los milagros que hicieron las leyes Jim Crow en su país.
Jethroe tuvo problemas de visión y eso le redujo su efectividad al campo, tanto ofensiva como defensivamente. En 1952 fue otro, pobre promedio de .232, robó 28 bases, segundo en ese departamento, se ponchó 112 veces al bate, anteriormente siempre estuvo por debajo de los 90 ponches. A la defensiva nunca fue nada destacado, encabezó el departamento de errores para jardineros, era el clásico torero de los fly, lo que se debía a su visión menguada. Un buen día se lamentó de no haber ido antes a un oculista para un chequeo de su vista. Antes del inicio de la temporada de 1952 se sometió a una operación intestinal, lo cual también debe haberle afectado en su rendimiento.
Los Bravos se trasladaron en 1953 para Milwaukee, pero Jethroe fue enviado a las Menores para jugar con el Toledo Sox de la Asociación Americana. En esa temporada bateó como de costumbre sobre los .300 incluido 70 extrabases y 457 empujadas.
Antes que comenzara la temporada de 1954, Jethroe fue cambiado con otros peloteros a los Piratas a cambio del infielder Danny O’Connell. En esa temporada, Jethroe fue acompañado por el conocido camarero Curt Roberts, con la diferencia que este último jugó regular su posición, mientras que Jethroe solo se le vio jugar en un par de desafíos. En lo sucesivo, jugó para las Hojas de Arce de Toronto en el período de 1955-58. Su promedio en 7 temporadas en AAA fue de .293, 119 jonrones, 457 impulsadas y 232 bases robadas. Fue precisamente en las temporadas de 1956 y 1957 que recuerdo haber visto jugar a Jethroe con el Toronto cuando venía a la Habana a jugar contra los Cubans. Muchos pensaban que el hombre tenía piernas encorvadas, cuando en realidad le decían Sambo por decirle negro de alguna manera.
En ligas invernales, Jethroe jugó, primero fue en Puerto Rico con los Senadores de San Juan en las temporadas de 1944-45 y 1946-47. En la primera, bateó .342 producto de 55 hits en 161 veces al bate, con 37 anotadas (líder) y 27 empujadas, además de 7 triples (líder). En la de 1946-47 jugó menos, solo 39 veces al bate con 13 indiscutibles.
A partir de 1947, Jethroe comenzó a jugar en Cuba, fue parte del sub-campeón Almendares, donde jugaron compañeros de Ligas Negro como Monte Irvin, el tunero Cleveland Clark alias Chiflán y Gene Benson. Jethroe bateó más que todos ellos, promedió .308 al disparar 92 hits en 305 veces al bate, incluido 23 extrabases y robar 22 (líder). Volvió para jugar en la temporada de 1948-49, donde fue parte del estupendo colectivo de jardineros del campeón Almendares, con Al Gionfrido en el LF, Jethroe en el central y Monte Irvin en el derecho. Aunque Jethroe no bateó sobre los .300, sí disparó 19 extrabases, empujó 31 y robó 32 bases, a una sola del record establecido en 1908 por el afro estadounidense Clarence Henry Winston. La primera serie del Caribe, de la cual se ha hablado en este blog, se realizó en la Habana (1949), en la cual el campeón Almendares representó a Cuba, justa en la que Jethroe bateó para .320 producto de 8 imparables en 25 veces al bate, incluido 3 triples (líder) y 3 bases robadas.
A estas justas en Cuba, Jethroe volvió en la temporada de 1954-55 para jugar con el Cienfuegos, en la que fungió como jardinero de cambio. Entonces promedió .276, 7 extrabases, 13 empujadas y 6 bases robadas, registros algo distantes de los alcanzados anteriormente con el Almendares.
Como curiosidad, Jethroe era católico y en su cuello colgaba una cadena de San Cristóbal. A la vez era supersticioso, siempre pisaba la tercera base de ida o vuelta a los jardines.
A su retiro, Jethroe y su esposa abrieron un bar-restaurante, una especie de steakhouse en Erie, Pensilvania. Les iba bien con el negocio cuando un buen día de los 90 le obligaron a vender la propiedad. Jethroe no tuvo más remedio que pedir un préstamo para abrir otro negocio similar, pero en una zona llena de drogadictos y con disparos frecuentes, uno de los cuales ocurrió en su bar una vez abierto. Su clientela descendió, era más pérdida que ganancia, la pobreza lo acechó al extremo que tuvo que vender su premio de Novato del Año por el equivalente de 3500 dólares. Para colmo su casa se incendió y eso le obligó a vivir con su mujer y dos nietos en el bar. Sus compañeros en 1994 hicieron una colecta de 2500 dólares para él.
Aquello no resolvía nada realmente. Jethroe le comentó a Don Newcombe su problema, y su ex compañero de Ligas Negro habló con su abogado para ver cómo resolver esta situación. Sucede que para tener derecho a una pensión de MLB en ese momento se necesitaba tener cuatro años de servicio en la Liga, pero Jethroe tenía 3 años y días, algo muy similar a otros peloteros de Ligas Negro que habían saltado a jugar en la MLB. La causa iniciada no tuvo éxito, el tribunal afirmó que Jethroe había reclamado tarde.
Por suerte, el dueño de los Medias Blancas de Chicago, Jerry Reinsdorf, habló con otros dueños de equipo a fin de crear un fondo de pago anual entre 7500 y 10000 dólares a todo jugador de MLB proveniente de las Ligas Negro. Aparte de la gestión de Reinsdorf, hubo mucha actividad al respecto por parte del presidente de la Liga Nacional, Leonard Coleman, el conocido lanzador afro Joe Black, el que también jugó en Cuba y al mismo tiempo para los Dodgers, y el historiador de Ligas Negro Larry Lester, con el que he tenido el gusto de intercambiar correspondencia en el pasado.
Sam Jethroe murió el 16 de junio de 2001 en Erie, Pensilvania a causa de un infarto. De hecho, se estaba recuperando de una cirugía que le realizaron para implantarle un marcapaso dos semanas antes de su muerte.
Nunca pensé que las posibles piernas arqueadas de los peloteros me llevarán a conocer y escribir sobre la figura de Sam Jethroe. Él fue otro de los que brilló en la liga profesional cubana, dejó su granito de arena en nuestro país, por eso merece honor como sus otros compañeros, de los cuales se ha ya hablado con anterioridad.
Fuentes
Anon (s/a). Sam Jethroe. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=jethr01sam
Anon (s/a). Sam Jethroe. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/j/jethrsa01.shtml
Colón Delgado Jorge. Sam Jethroe. Béisbol 101.com. https://www.beisbol101.com/sam-jethroe-3/
Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.
Nowlin Bill (s/a). Sam Jethroe. SABR.org. https://sabr.org/bioproj/person/sam-jethroe/#sdendnote15anc
Riley, James (2002). The Biographical Encyclopedia of the Negro Baseball Leagues. Carroll & Graft. Pp 426-427.
Romero Esteban. 2019. El origen de las series del Caribe y el primer torneo en 1949. Deportescineyotros.com, 12 jul. https://deportescineyotros.com/2019/07/12/el-origen-de-las-series-del-caribe-y-el-primer-torneo-en-1949/
Escrito por Esteban Romero, 5 octubre de 2020