Sam Jethroe, la estrella que no alcanzó a brillar en la MLB

El béisbol va de la pobreza a la riqueza un día
y al siguiente todo puede ser a la inversa.”
Casey Stengel (director de los Yankees de NY en los 50)

Aquellos que visitan con frecuencia las páginas de béisbol de este blog deben recordar el nombre del pelotero objeto de este artículo. Es otra de las grandes figuras salidas de las Ligas Negro y que los cubanos del pasado tuvieron la suerte de ver jugar en el Estadio del Cerro.

Samuel Jethroe nació el 23 de enero de 1917 en el condado de Lowndes, Estado de Mississipi, en el seno de una familia de agricultores, la que se trasladó a St Louis, donde el padre de Sam había comprado una finca. La madre trabajó en la trilla de nueces y también llegó a trabajar como mucama. Respecto a la fecha de nacimiento hubo sus confusiones, ya que unos historiadores lo daban como nacido en 1920, otros en 1922, en fin, un problema muy usual el de las certificaciones de nacimiento en el pasado. El censo de 1930 daba a Jethroe con 13 años de edad.  

A su paso por la escuela superior, Jethroe llegó a jugar fútbol americano, baloncesto, boxeó y béisbol. Fue su padre quien le enseñó el arte de jugar al béisbol.

Su debut en el béisbol fue jugando en la pelota semipro con los East St Louis Colts y con los Gigantes de St Louis como receptor y bateador ambidextro. Jethroe gustaba ver los juegos de los Cardenales, sobre todo cuando lanzaba Dizzy Dean, para eso se iba al estadio y a través de un agujero podía ver parte del juego. Además, era vecino del futuro jardinero de los Yankees, Hank Bauer. Llegaron a jugar en partidos de barrio, pero Bauer logró ascender, mientras que a Jethroe le tocó las Ligas Negro.

Su llegada a esas Ligas fue en 1938 con el Indianapolis ABC, pero su establecimiento como pelotero de este circuito fue como jardinero central en los Castaños (Buckeyes) de Cincinnati-Cleveland en 1942. Se dice que lideró varios departamentos ofensivos, aunque era muy desesperado y se tomaba muchos ponches. Realmente es difícil de saber cuáles, ya que los numeritos aportados por Seamhead.com no enseñan nada superlativo ofensivamente, bateador sobre los .290 y no más. Es conocido que las estadísticas nunca fueron el fuerte en las Ligas Negro.  Algunas fuentes informan que Jethroe bateó para promedio de .353 en 1944, otras dan un resultado superior, .368.

A partir de 1943, Jethroe no bajó de los .300, excepto en 1946 (.225) y 1948 (.286). A su vez, demostró sus habilidades como corredor en las bases, buen fildeador en el jardín central, aunque con un brazo no muy potente. Su mejor temporada en Ligas Negro fue en 1945 cuando resultó campeón de bateo (.393), disparó 35 dobles, 10 triples, 7 jonrones, empujó 90 carreras y robó 52 bases. En 1947, volvió a brillar al batear para .353, con slugging de .601. De por vida en Ligas Negro, bateó para .345. según el museo del béisbol de las Ligas Negro. Sin embargo, Seamheads.com sitúa su promedio general en 308.

Su velocidad le ganó varios apodos, como fueron Jet, Hombre Mercurio, Cometa de color, Piernas de ratero, este último es como decir ladrón de gallinas en Cuba. El estelar lanzador Don Newcombe decía que más veloz que Jethroe no había pelotero alguno. Incluso los historiadores gustan comparar a Jethroe con el famoso Papa Cool Bell, otro de los que volaba en las bases.

Sin embargo, a Jethroe le llamaron Sambo, apodo que corresponde a aquellos que tienen las piernas arqueadas. Correctamente en español el término es zambo, pero como los latinos no saben diferenciar la Z, S y C en la pronunciación, en cubano es Sambo. ¿Era Jethroe realmente zambo? ¿Cómo explicar, de serlo, su velocidad en las bases? En Cuba se conoce del caso del pelotero cienfueguero Bienvenido Jiménez, gran robador de bases, con piernas arqueadas, a quien apodaron como Pata Jorobá en Cuba y Hook (Gancho) en los EE.UU. Profundizando en este asunto, Sambo en el inglés de EE.UU. significa negro o mestizo. Así que el apodo le viene por ahí. El primero en llamarlo así fue el director de los Bravos, Charlie Grimm, hombre lleno de prejuicios, quien en realidad poco gustaba de la presencia de Jethroe en el equipo.

Con o sin piernas arqueadas, Jethroe fue un fenómeno del corrido y robo de bases, por lo que, unido a su buena ofensiva y defensa, se convirtió en uno de los primeros peloteros codiciados por los magnates de la MLB.

Jugando para los Castaños en 1945, Jethroe fue invitado a una prueba por los Medias Rojas de Boston, junto con Jackie Robinson y Marvin Williams. La prueba se realizó el 16 de abril de 1945 en el Fenway. En ese tryout, Jethroe impresionó por su velocidad en los jardines. Entre los evaluadores estaba el director del equipo, el torpedero-manager Joe Cronin. Al final no pasó nada, prevaleció el racismo por encima de las habilidades de esos peloteros. Robinson salió enojado, Jethroe lo tomó como algo muy normal y su declaración fue sarcástica: “Los Medias Rojas fueron muy amables con nosotros, quiero decir no nos llevaron a almorzar, ni nada de eso, pero era solo una prueba”.

Los Medias Rojas fue el equipo que más resistencia hizo a tener peloteros afro en su nómina. El primer pelotero negro que logró vestir la franela de ese equipo fue el jugador de cuadro Elijah Jerry “Pumpsie” Green el 21 de julio de 1959, una docena de años después que Jackie Robinson rompiera la barrera racial en la MLB.

Volviendo a la vida de Jethroe, la prueba no pasó en balde. Entonces Boston tenía dos equipos, uno en la Liga Americana y el otro, los Bravos, en la Nacional, cuyos ejecutivos obtuvieron información sobre el talento de cada uno de esos peloteros. Branch Rickey de los Dodgers estaba detrás de Jackie Robinson y otros peloteros de las Ligas Negro, incluido Sam Jethroe. Al final, Robinson fue firmado por los Dodgers el 23 de octubre de 1945. Le siguieron las firmas de Roy Campanella y Don Newcombe antes del comienzo de la temporada de 1946. El lanzador Dan Bankhead lo hizo en agosto de 1947, mientras que a Jethroe le llegó la suerte el 11 de julio de 1948, todos con los Dodgers.

Se sabe que los Dodgers de Brooklyn pagaron 5 mil dólares a los Castaños para adquirir los servicios de Jethroe. Al parecer Branch Rickey se tomó muy en serio el asunto de la poca fortaleza del brazo de Jethroe, pues no dudó en canjearlo a los Bravos junto con el jardinero Bob Addis a cambio del lanzador Al Epperly, el antesalista Dee Phillips y el jardinero Don Thompson. Rickey años después hizo saber que ese canje de Jethroe fue el mayor error cometido en su vida. Realmente no valoró nada de lo que este pelotero hizo con los Reales de Montreal en la Liga Internacional. En 1948 jugó 76 partidos y bateó para .322, incluido 31 extrabases y 18 bases robadas. Una temporada después bateó para .326, incluido 34 dobles, 19 triples y 17 jonrones, 83 empujadas y robó ¡89 bases! record que permanece imbatible en la Liga Internacional hasta hoy día. ¿Qué quería Rickey? Nadie lo sabe.

Como todos los peloteros afro-estadounidenses, Jethroe sufrió de la discriminación. Muchas veces no se podía hospedar en hoteles only for white o comer en restaurantes similares. Tenía que arreglárselas de alguna manera para dormir y comer. No les hacía caso a los fanáticos, según él mismo, le podían decir de todo, que para él su único campo de batalla era el terreno. Muchas veces le arrimaron los lanzamientos por su cabeza, Jethroe, aparte de protegerse, no se inmutaba. Un periodista le preguntó si él no creía que los lanzamientos eran para sacarlo de juego. Jethroe respondió que era para intimidarlo solamente, a lo cual no había que prestarle mucha importancia. Él no formaba parte de grupo alguno. Con los blancos ninguna posibilidad, con el resto tampoco. Era tranquilo y su asunto era jugar a la pelota decentemente.

Su juego con los Bravos fue aceptable y todo un alarde de velocidad. El día de su debut impresionó, se fue de 4-2 incluido jonrón. En sus primeros 7 juegos bateó 9 imparables. En las dos primeras temporadas, Jethroe promedió por encima de .270 al bate. En 1950 conectó 54 extrabases, empujó 58 carreras y robó 35 bases, mientras que en 1951 conectó 3 extrabases más, empujó 65 y volvió a robar 35. En ambas temporadas fue líder en robadas en la Liga Nacional. Su juego y bateo en 1950 le valió para el novato del año de su liga, y ¡qué novato! Con 33 años, de los milagros que hicieron las leyes Jim Crow en su país.

Jethroe tuvo problemas de visión y eso le redujo su efectividad al campo, tanto ofensiva como defensivamente. En 1952 fue otro, pobre promedio de .232, robó 28 bases, segundo en ese departamento, se ponchó 112 veces al bate, anteriormente siempre estuvo por debajo de los 90 ponches. A la defensiva nunca fue nada destacado, encabezó el departamento de errores para jardineros, era el clásico torero de los fly, lo que se debía a su visión menguada. Un buen día se lamentó de no haber ido antes a un oculista para un chequeo de su vista. Antes del inicio de la temporada de 1952 se sometió a una operación intestinal, lo cual también debe haberle afectado en su rendimiento.  

Los Bravos se trasladaron en 1953 para Milwaukee, pero Jethroe fue enviado a las Menores para jugar con el Toledo Sox de la Asociación Americana. En esa temporada bateó como de costumbre sobre los .300 incluido 70 extrabases y 457 empujadas.

Antes que comenzara la temporada de 1954, Jethroe fue cambiado con otros peloteros a los Piratas a cambio del infielder Danny O’Connell. En esa temporada, Jethroe fue acompañado por el conocido camarero Curt Roberts, con la diferencia que este último jugó regular su posición, mientras que Jethroe solo se le vio jugar en un par de desafíos. En lo sucesivo, jugó para las Hojas de Arce de Toronto en el período de 1955-58. Su promedio en 7 temporadas en AAA fue de .293, 119 jonrones, 457 impulsadas y 232 bases robadas.  Fue precisamente en las temporadas de 1956 y 1957 que recuerdo haber visto jugar a Jethroe con el Toronto cuando venía a la Habana a jugar contra los Cubans. Muchos pensaban que el hombre tenía piernas encorvadas, cuando en realidad le decían Sambo por decirle negro de alguna manera.

En ligas invernales, Jethroe jugó, primero fue en Puerto Rico con los Senadores de San Juan en las temporadas de 1944-45 y 1946-47. En la primera, bateó .342 producto de 55 hits en 161 veces al bate, con 37 anotadas (líder) y 27 empujadas, además de 7 triples (líder). En la de 1946-47 jugó menos, solo 39 veces al bate con 13 indiscutibles.

A partir de 1947, Jethroe comenzó a jugar en Cuba, fue parte del sub-campeón Almendares, donde jugaron compañeros de Ligas Negro como Monte Irvin, el tunero Cleveland Clark alias Chiflán y Gene Benson. Jethroe bateó más que todos ellos, promedió .308 al disparar 92 hits en 305 veces al bate, incluido 23 extrabases y robar 22 (líder). Volvió para jugar en la temporada de 1948-49, donde fue parte del estupendo colectivo de jardineros del campeón Almendares, con Al Gionfrido en el LF, Jethroe en el central y Monte Irvin en el derecho. Aunque Jethroe no bateó sobre los .300, sí disparó 19 extrabases, empujó 31 y robó 32 bases, a una sola del record establecido en 1908 por el afro estadounidense Clarence Henry Winston. La primera serie del Caribe, de la cual se ha hablado en este blog, se realizó en la Habana (1949), en la cual el campeón Almendares representó a Cuba, justa en la que Jethroe bateó para .320 producto de 8 imparables en 25 veces al bate, incluido 3 triples (líder) y 3 bases robadas.

A estas justas en Cuba, Jethroe volvió en la temporada de 1954-55 para jugar con el Cienfuegos, en la que fungió como jardinero de cambio. Entonces promedió .276, 7 extrabases, 13 empujadas y 6 bases robadas, registros algo distantes de los alcanzados anteriormente con el Almendares.  

Como curiosidad, Jethroe era católico y en su cuello colgaba una cadena de San Cristóbal. A la vez era supersticioso, siempre pisaba la tercera base de ida o vuelta a los jardines.

A su retiro, Jethroe y su esposa abrieron un bar-restaurante, una especie de steakhouse en Erie, Pensilvania. Les iba bien con el negocio cuando un buen día de los 90 le obligaron a vender la propiedad. Jethroe no tuvo más remedio que pedir un préstamo para abrir otro negocio similar, pero en una zona llena de drogadictos y con disparos frecuentes, uno de los cuales ocurrió en su bar una vez abierto. Su clientela descendió, era más pérdida que ganancia, la pobreza lo acechó al extremo que tuvo que vender su premio de Novato del Año por el equivalente de 3500 dólares. Para colmo su casa se incendió y eso le obligó a vivir con su mujer y dos nietos en el bar. Sus compañeros en 1994 hicieron una colecta de 2500 dólares para él.

Aquello no resolvía nada realmente. Jethroe le comentó a Don Newcombe su problema, y su ex compañero de Ligas Negro habló con su abogado para ver cómo resolver esta situación. Sucede que para tener derecho a una pensión de MLB en ese momento se necesitaba tener cuatro años de servicio en la Liga, pero Jethroe tenía 3 años y días, algo muy similar a otros peloteros de Ligas Negro que habían saltado a jugar en la MLB. La causa iniciada no tuvo éxito, el tribunal afirmó que Jethroe había reclamado tarde.

Por suerte, el dueño de los Medias Blancas de Chicago, Jerry Reinsdorf, habló con otros dueños de equipo a fin de crear un fondo de pago anual entre 7500 y 10000 dólares a todo jugador de MLB proveniente de las Ligas Negro. Aparte de la gestión de Reinsdorf, hubo mucha actividad al respecto por parte del presidente de la Liga Nacional, Leonard Coleman, el conocido lanzador afro Joe Black, el que también jugó en Cuba y al mismo tiempo para los Dodgers, y el historiador de Ligas Negro Larry Lester, con el que he tenido el gusto de intercambiar correspondencia en el pasado.  

Sam Jethroe murió el 16 de junio de 2001 en Erie, Pensilvania a causa de un infarto. De hecho, se estaba recuperando de una cirugía que le realizaron para implantarle un marcapaso dos semanas antes de su muerte.

Nunca pensé que las posibles piernas arqueadas de los peloteros me llevarán a conocer y escribir sobre la figura de Sam Jethroe. Él fue otro de los que brilló en la liga profesional cubana, dejó su granito de arena en nuestro país, por eso merece honor como sus otros compañeros, de los cuales se ha ya hablado con anterioridad.

Fuentes

Anon (s/a). Sam Jethroe. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=jethr01sam

Anon (s/a). Sam Jethroe. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/j/jethrsa01.shtml

Colón Delgado Jorge. Sam Jethroe. Béisbol 101.com. https://www.beisbol101.com/sam-jethroe-3/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Nowlin Bill (s/a). Sam Jethroe. SABR.org. https://sabr.org/bioproj/person/sam-jethroe/#sdendnote15anc

Riley, James (2002). The Biographical Encyclopedia of the Negro Baseball Leagues. Carroll & Graft. Pp 426-427.

Romero Esteban. 2019. El origen de las series del Caribe y el primer torneo en 1949. Deportescineyotros.com, 12 jul. https://deportescineyotros.com/2019/07/12/el-origen-de-las-series-del-caribe-y-el-primer-torneo-en-1949/

Escrito por Esteban Romero, 5 octubre de 2020

Una despedida a una superestrella del fútbol: Diego Armando Maradona

Crecí en un barrio privado de Buenos Aires.
Privado de luz, de agua, de teléfono.”
Diego Armando Maradona

Hay tristeza por la muerte del as del balompié argentino, Diego Armando Maradona, el pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, pero la tristeza del que suscribe viene de mucho antes, de cuando Maradona aún brillaba. Le decía a un amigo que cuando llegué a Roma por primera vez, en 1990, pude ver que el mejor dúo al campo eran el que conformaban Maradona y el brasileño Careca en el equipo del Napoli. Dos campeonatos consecutivos ganaron los de la Campania, sencillamente no tenían rivales. Maradona hacía y deshacía en el terreno de juego.

Maradona había llevado a la selección juvenil de su país al triunfo en 1979, tenía entonces 19 años, había nacido el 30 de setiembre de 1960 en Lanus, provincia de Buenos Aires. En 1982 integró por primera vez la selección nacional para el mundial en España, donde enseñó clase y su genio también en su último juego contra la selección de Brasil. En 1986 llevó a su selección nacional a la victoria y en 1990 estuvieron muy cerca de lograrlo nuevamente. En 1986 el gol de gracia fue toda una obra de arte de Diego Armando. Como latino me enorgullecía ver el juego de Maradona

Así las cosas y en un momento del año 1991 pongo la RAI 1 por la TV y me entero que Diego Armando estaba enredado en asuntos de drogas, algo muy delicado en un mundo como Napoli, el que, a pesar de ser parte del territorio de la República de Italia, tiene sus características molto speciale.

Las acusaciones corrían de un lado a otro, que si la Camorra, que si Maradona, que si el alcalde de Napoli, en fin, un follón para olvidar. A partir de entonces comenzaba a terminar la carrera del argentino. La FIFA le impuso una sanción de 15 meses. Volvió a España, donde había jugado con el Barça. Esta vez fue con el Sevilla. Fue parte nuevamente de la selección nacional argentina en 1994, la que integró por los pelitos. De hecho, su regreso a la selección le dio la clasificación para el mundial en cuestión.

No obstante, ya entonces eran muchos los problemas que confrontaba Maradona. Es de suponer que su carácter más agriado no podía estar. Japón le negó visa para jugar en amistoso en el país del sol naciente, pero sin voluntad no hay nada y a Maradona lo volvieron a pillar en el mundial de 1994. Dio positivo y con 34 años, si deseaba volver al juego, era menester potenciar en extremo su voluntad para alejarse de la droga.

No es intención relatar aquí toda la odisea de problemas y enemistades que Diego Armando se ganó a lo largo de su carrera como ciudadano de este mundo, alejado del juego activo. Tampoco vale la pena hablar de sus incursiones como reportero en entrevistas que poco aportaron. Fue una pena todo lo sucedido y debe ser una lección para todos los deportistas, no importa si juegan balompié, baloncesto, béisbol, o practican campo y pista, alejarse de las drogas y del alcohol, jamás tocarla debe ser una máxima.

Maradona no es el primer deportista que la droga y el alcohol lo anulan. Es cierto que abundan más los casos de dopaje para elevar el nivel competitivo, pero hay otros que la drogadicción los agarra y no los suelta hasta que la muerte se los lleva. Por lo tanto, recordemos a Maradona como el gran futbolista que fue, uno de los mejores de todos los tiempos, pero hagamos énfasis en aquello que le truncó su carrera y más tarde su vida para que no se repita.

Escrito por Esteban Romero, 26 noviembre de 2020  

“El escándalo-Bombshell (2016)”

Olvidar es difícil, recordar es peor.”
Anon.

Esta película está basada en hechos reales, dirigida por Jay Roach y con guion de Charles Randolph, hombre que obtuvo Oscar como mejor guion y montaje por la película “La gran apuesta (2015)”. La peli recoge mucha información sobre el comportamiento acosador con las nuevas empleadas profesionales por parte del jefe ejecutivo de la Fox, Roger Ailes.

Realmente ese acontecimiento fue algo tapado por el ocurrido con el productor Harvey Weinstein en Hollywood. Lo de Weinstein mundialmente tuvo más repercusión en la prensa internacional. A fin de cuentas, ambos hicieron lo mismo, cada cual ponía sus condiciones a las damas candidatas para dar el empleo. Tampoco es de dudar que fueran escogidas por su físico, independientemente de que fueran muy capacitadas para el trabajo que se les asignara. Ailes escogía periodistas y Weinstein actrices, era la única diferencia.

El secreto sobre la conducta de Ailes permaneció desconocido hasta un momento en que un hecho empuja a una profesional a rebelarse, lo que provoca una reacción en cadena, no de neutrones, pero sí de profesionales. Ese empuje inicial lo dio un incidente en 2015, que tuvo que ver con el entonces candidato a la presidencia de EE.UU., Donald Trump. Fue una pregunta formulada por una periodista competente y de prestigio sobre lo que pensaba el candidato sobre las mujeres y sus posiciones machistas, algo que, al ejecutivo de la Fox, muy amigo del candidato, no vio bien.

A partir de ese momento comenzó la rebelión y a sacar trapos extremadamente sucios de Ailes. La lista de profesionales acosadas era muy larga y todo eso terminó como era de esperar.

Sin embargo, cuando se ve un filme de este tipo, uno reflexiona como el poder personal esclaviza a otras personas dentro de una sociedad considerada de las más democráticas en el mundo. Se evidencia el nivel de corrupción y como los políticos se enredan con la escoria que los apoya.

No es el único filme que trata sobre el tema. Si han visto “Striptease (1996)” protagonizado por Demi Moore y Burt Reynolds, recordarán la presencia de un congresista involucrado en otro hecho similar, con la diferencia que su actitud no parece haber sido con muchas mujeres, como es el caso de Roger Ailes.

También el filme muestra las coincidencias del pensamiento de la empresa y del entonces candidato a la presidencia, se trata de una amistad forjada. Fueron precisamente los encargados de la campaña del candidato, los que atacaron a través de los medios de prensa a la periodista cuestionadora de la conducta del candidato. Si las preguntas son incómodas, ella es una agresora y, por ende, enemiga, es la sencilla conclusión.

Lo otro evidenciado es como se ordena escarbar en la vida personal de los profesionales, a fin de disponer datos y hechos que permitan desprestigiarlos. Este método es muy común en democracias, en dictaduras y gobiernos con presidentes vitalicios. Es un arma utilizada cuando no hay argumentos para rebatir la realidad.

La película transcurre con mucha rapidez, el espectador no debe quitarle la vista a la pantalla y a las escenas del filme. Solo así se puede comprender la trama.  

El papel de Roger Ailes fue interpretado por un John Lithgow viejo e irreconocible. Muy convincente su actuación, ¡excelente! Charlize Theron, la actriz sudafricana, como siempre, no deja dudas de su tremenda capacidad histriónica y personifica bien a la principal “acusada”. Nicole Kidman no se queda atrás y logra cumplir cabalmente con su papel. La joven australiana Margot Robbie impresiona por su actuación, no le conocía, ahora será menester no perderla de vista en otros filmes. No en balde, Charlize y Margot fueron nominadas para Globos de Oro, Oscar y BAFTA por sus actuaciones

El veteranísimo actor inglés Malcolm McDowell encarna al multimillonario propietario de la Fox, el australiano Rupert Murdoch. Como no conozco a Murdoch, ni siquiera por entrevistas en la TV, no puedo decir si esa actuación encaja con la realidad.

Es muy recomendable ver este tipo de películas, así muchas personas podrán comprender mejor algo de los mecanismos ocultos de las campañas electorales.

Escrito por Esteban Hernández, el 4 octubre de 2020, con información consultada en IMD.com

Mejor no se puede hacer, el film “El viajante (2016)”

“¿Cómo se llama la obra, señor?
 «Muerte de un vendedor
Diálogo en una escena del film

Cuando vi que la película era del director iraní Asghar Farhadi, supuse erróneamente que la trama tenía que ver con algún problema interno en su país natal. Muy equivocado, el título del film no responde directamente a la trama, con guion del mismo Farhadi, la cual aborda un hecho, que puede suceder en cualquier país del mundo.

Se trata de una película de producción franco-iraní, tan bien hecha, que uno piensa que está viendo un acontecimiento real y que los artistas en la obra son reales y no interpretaciones en un film.   

Los descuidos son cosas muy normales en cualquier sociedad. Una persona se comporta a veces de manera automática y sin darse cuenta, comete un error, que puede ser de gravedad. Los traumas de un hecho desagradable pueden ser físicos y morales, aparte de crear diferencias entre los propios parientes o cónyuges.

Toda la desgracia, por llamarlo de alguna forma, comienza a partir de una mudada de una joven pareja a un nuevo domicilio, que era ocupado anteriormente por una dama de mala reputación, cuya conducta creó una fama y, al parecer, una clientela de hombres de todas las edades adultas, lo que al final tuvo su repercusión indirecta en la pareja, también aficionada al teatro y que actuaban en una obra llamada “El viajante”, que no es más que la pieza teatral “La muerte del vendedor” del escritor Arthur Miller.

Farhadi le da ese mismo título al film, por llamarlo de alguna manera, pero en la realidad no hay ningún viajante implicado en el guion. La película podría haberse titulado “La mudanza” llegado el caso. El título original en inglés es otro, “Salesman”, traducido al español, “El vendedor”, que coincide con su título persa Forushandeh فروشنده. , e igualmente con el título de la obra de Miller.

El enredo producido dentro de la trama deja sus secuelas en todas las partes afectadas o implicadas, donde hasta la vida del culpable principal del problema se puso en situación de alto riesgo.

Las actuaciones de Shahab Hosseini, la dama principal, Taraneh Alidoosti, Babak Karimi y del resto del reparto fue convincente y estelar. No en balde la película se llevó Oscar en 2017 como mejor film extranjero, nominación a Globo de Oro en igual categoría, nominación a BAFTA como mejor film en lengua no inglesa, además de premios en el festival de Cannes para Shahab Hosseini como mejor actor, y para Asghar Farhadi como mejor guionista y nominado para Palma de Oro.

Escrito por Esteban Hernández, 2 octubre de 2020, con información consultada en IMDB.com

Héctor Maestri, torpedero convertido en lanzador

Duele matar un sueño como arrancar los
pétalos a una flor en plena floración.”
Lauren Willig (1977, escritora estadounidense)

El apellido Maestri es muy popular entre los árbitros latinos de béisbol, realmente Amado Maestri fue un grande y corajudo en ese oficio, pero hay otro Maestri que tiene sus curiosidades.

Su nombre es Héctor Aníbal Maestri García, quien nació el 19 de abril de 1935, supongo en Regla, actual Municipio de la capital cubana. Supongo, pues su tío Amado, el árbitro, era igualmente reglano. Regla ha sido siempre una cantera de excelentes jugadores de béisbol.

A pesar de haber lanzado durante dos temporadas (1959-60 y 1960-61) para el Cienfuegos, tengo un lejano recuerdo de su desenvolvimiento como lanzador, le confundo con el pinareño Dagoberto Cueto Concepción, más conocido como Bert Cueto en las Grandes Ligas, ya que ambos tiraban fuego para home. La velocidad de ambos era grande y algo wild.

Revisando box scores de la pelota de la Unión Atlética Amateur de los años 50, me tropiezo con el apellido de Maestri dentro las alineaciones del Ferroviario de 1954 y 1955. Usualmente en esos resultados de los juegos, sale el apellido y a veces la inicial. Al ver en varias oportunidades H. Maestri, pude luego identificar que se trataba de Héctor Maestri, pero nada de lanzador, jugando como torpedero regular de ese equipo.

Vaya hombre, pasó con Andrés Liaño, el que alternaba en el mismo Ferroviario como torpedero y lanzador, aunque Héctor fue campo corto en ambas temporadas. Terminada la temporada de 1955, Maestri fue contratado por Joe Cambria y pudo jugar tres juegos con Fort Walton Beach, luego fue liberado, por lo que se fue a jugar como torpedero con el equipo Houston de una liga semiprofesional, empleo y contrato conseguido por un tío que vivía en México. Fue allí, donde nuevamente se apareció Joe Cambria para refirmarlo. Maestri aceptó, pero con sus reservas, ya que no le habían dado juego la primera vez. Su debut fue con los Pioneros Elmira de la Liga New York-Pensilvania (clase D) en la temporada de 1957. En el entrenamiento vieron la fuerza de su brazo en el campo corto. Cada vez que tiraba a primera todo el mundo hacía alguna exclamación, razón por la que lo alternaron en esa posición con la de lanzador. Uno de los ejecutivos de los Senadores exigió que a Maestri solo se le usara como serpentinero.

Los que le vieron entonces hablan de una velocidad mínima de 95 MPH. En aquella época no había forma de medir la velocidad como ahora, pero todos coinciden que lanzaba fuego para home. Las estadísticas defensivas de Maestri en el campo corto de Ligas Menores lloran por su ausencia, mientras que en su año de debut como lanzador logró tirar 171 innings, permitió 162 imparables, entre ellos 6 cuadrangulares, con balance de 9 ganados y 12 perdidos, PCL de 3.42 y WHIP de 1.40, nada mal para alguien que se estrenaba como pitcher por primera vez y de forma oficial. En 1958 se mantuvo con los Pioneros, pero con mejor registro, ganó 16 y perdió 11, PCL de 3.52 y WHIP, nada bueno, 2.05. Trabajó más, permitió más hits y más bases, de ahí ese WHIP. Casi todos los lanzallamas tienden a ser wild como lanzadores en sus inicios.

En la temporada de 1959 lo subieron a jugar con los Zorros de Fox Cities de la liga Illinois-Indiana-Iowa (clase B) y antes de que finalizara el campeonato pasó a integrar los Avispones de Charlotte de la Liga Sur Atlántica (clase A). En ese mismo año debutó como lanzador en la liga profesional cubana, integrante del campeón Cienfuegos. Entonces lanzó en 15 juegos, 42.1 innings, ganó un juego y no perdió, pero no integró el equipo que triunfó en la Serie del Caribe (Panamá 1960).

Su ascenso a Grandes Ligas tuvo lugar con los Senadores de Washington a finales de la temporada de 1960 después de jugar con el Charlotte, en el que ganó 11 y perdió 9, con PCL de 2.45 y WHIP de 1.09. Fue el pelotero cubano número 88 en jugar en Grandes Ligas. Con los Avispones logró lanzar, como relevista, un juego perfecto el 28 de agosto de 1960. Ese partido se extendió a 16 entradas, que fue cuando le conectaron el primer hit a Maestri. Su labor con los Senadores se limitó a 2 entradas de juego del 24 de septiembre de 1960, en el que permitió un imparable, concedió una base y propinó un ponche. Se le vieron posibilidades y logró un contrato de 11 mil dólares, que nunca se hizo efectivo.

Al regreso a Cuba tuvo mejor oportunidad para lanzar. Cienfuegos venía por el triunfo, pero sin su as Camilo Pascual, al cual solo se le permitió lanzar pocos innings al final de la temporada. Eso obligó a que hombres como Tony Díaz, Bert Cueto, Roberto Taño, Enrique Maroto y Maestri compartieran faenas con los dos puntales de Pedro Ramos y Raúl Sánchez. Héctor Maestri lanzó en 28 juegos, dos menos que Pedro Ramos, ganó 6 y perdió 8, PCL de 3.84. Como aspecto negativo, ponchó a 55 y concedió 61 bases por bolas.

Como todos sabemos, Cienfuegos volvió a ganar esa temporada, al final de la misma casi todos los peloteros regresaron a sus equipos respectivos en Ligas Menores y Mayores para jugar en la campaña de 1961. A Maestri le tocó con el Charlotte nuevamente, donde quemó la liga, ganó 10 y perdió 1. El manager de los Senadores, Mickey Vernon, lo veía aún verde para ser parte de un cuerpo de lanzadores en las Mayores, pero con tales resultados, no tenía más remedio que darle un ascenso. Un día antes Vernon le dijo que al siguiente día abriría contra los Atléticos, donde lanzó 6 entradas, permitió 3 carreras, una limpia, PCL de 1.50 y WHIP de 1.33. El juego los Senadores lo perdieron 3-1, ¿qué quería Vernon? Así y todo, eso fue todo para Maestri, esa fue su última incursión en Grandes Ligas.

Regresó a Cuba al término de la temporada, había nacido un hijo, pero le pasó algo parecido como a Edmundo Amorós, no lo dejaron salir. Así estuvo hasta 1965 cuando el Veracruz de la Liga Mexicana le llamó para jugar. Maestri pidió visa mexicana para él y toda su familia, la que se le concedió y así pudo partir para México. No obstante, ¿quién le devuelve los tres años perdidos? Así cualquiera pierde la forma, ¿no creen? Las estadísticas de su performance con los Rojos del Águila de Veracruz no están disponibles.

En su estancia en México, antes que finalizara la temporada de 1965, fue a la embajada norteamericana para solicitar visa para toda la familia. Había firmado nuevamente con los Avispones, así que logró su objetivo. Jugó en 1966 para los Tobs de Wilson de la Liga Carolina (clase A), ganó 3 y perdió 2, pero el lanzallama no era el mismo. En la temporada de 1966-67 lanzó para los Tigres de Aragua en la liga invernal venezolana, donde ganó 4 perdió 1, PCL de 4.32 y WHIP de 1.92.

Maestri se quejaba que viajaba mucho y se le pagaba poco, por lo que decidió retirarse del béisbol y trabajar en otro empleo, algo que hizo también su esposa. Sus hijos se graduaron de ingenieros y viven actualmente en Miami. Héctor Maestri falleció el 21 de febrero de 2014 en Miami.

Esta es la historia de un pelotero que pasó su carrera sin glorias, convertido de defensor del campo corto al rol de lanzador, con carrera truncada en su mismo apogeo y sin razón que lo justificase. Si las cosas hubieran sido distintas, con menos tensiones personales y familiares, es de suponer que Maestri habría sido un lanzador regular en las Grandes Ligas.

Fuentes

Anon (s/a). Hector Maestri. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/m/maesthe01.shtml

Anon. 2014. Hector Maestri, Cuban pitcher for both Washington Senators, died at 78. Baseball hapennings.com, 23 febr. https://www.baseballhappenings.net/2014/02/hector-maestri-cuban-pitcher-for-both.html

Anon (s/a). Héctor Maestri. Pelotabinaria.com. http://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/mostrar.php?ID=maeshec001

Box scores de las temporadas 1954 y 1955. Diario de la Marina.

Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

Escrito por Esteban Romero, 22 septiembre de 2020

Sucedió hace 20 años: el cierre del Centro Radioelectrónico de Lourdes en Cuba

A continuación, se reproducen párrafos de la prensa cubana a raíz del retiro del centro de observación militar Lourdes en Cuba. Es solo una recopilación sin comentarios, se dan los hechos presentados por la prensa nacional. Al final aparecerán algunos partes de la noticia publicada por el diario El Tiempo de Colombia.

El inicio del milenio no fue nada halagüeño para las autoridades en la Habana. Vladimir Putin, máxima autoridad de Rusia, visitó Cuba el 12 de diciembre de 2000. Meses después vino una decisión rusa, que como se verá no fue nada del agrado de la dirigencia cubana. Desde entonces quedó claro que los tiempos de la relación con la desaparecida Unión Soviética habían quedado atrás y el relevo de Boris Yeltsin en la jefatura del Kremlin, Vladimir Putin, vino con otras ideas, que en nada se parecían a las existentes un poco más de una década atrás.

En el curso del año 2000 Rusia declaró su decisión de retirar las bases militares y de monitoreo en Vietnam y en Cuba, con lo cual ese Estado se ahorraría 200 millones de dólares anuales, lo que podría invertirse en comprar y lanzar al espacio 20 satélites de reconocimiento, así como adquirir unos 100 radares.

En la Nota Oficial del gobierno cubano se señaló: “Cam-Ranh en Vietnam era una instalación naval construida por Estados Unidos a 20 mil kilómetros de distancia, arrendada a la URSS en 1979, años después de finalizada la guerra. Apenas tiene utilidad alguna para un país como Rusia, que después de la desintegración de la Unión Soviética, no tiene ya flota naval de superficie. Vietnam es un país que no corre riesgo de agresión militar alguna en estos momentos por parte de Estados Unidos; sus relaciones con este país son normales. Para Vietnam no constituye riesgo alguno. Con toda seguridad, fue previamente discutido y aprobado por ambos países.

El Centro Radioelectrónico de Lourdes fue creado en 1964, dos años después .de la Crisis de Octubre. La URSS no abonaba un solo centavo por los servicios que recibía de Cuba, tomando en cuenta la colaboración estrecha existente entonces tanto en el campo económico como militar. En 1992, después que la Unión Soviética se desintegra y la Federación de Rusia asume totalmente los derechos y privilegios que le correspondían a la disuelta Unión, retiro de forma unilateral, en virtud de negociaciones y acuerdos previos con Estados Unidos, la Brigada Militar que había permanecido en Cuba después de la Crisis de Octubre, durante treinta años aproximadamente. Mostró, en cambio, su interés en mantener el Centro radioelectrónico de Lourdes como elemento importante para la seguridad estratégica y de modo especial para la comprobación del cumplimiento estricto de los acuerdos de desarme nuclear y reducción de dichas armas adoptados por Estados Unidos y Rusia.

El reiterado interés de Rusia por el mantenimiento, ampliación y modernización del Centro Electrónico de Lourdes, por las razones enumeradas anteriormente. determinó un acuerdo que incluyó el pago a Cuba en productos rusos o en divisas, por los servicios que prestaba a dicho Centro, que ascendió a 90 millones en 1992, 160 millones entre los años 93, 94 y 95, alcanzando entre 1996 y el 2000 los 200 millones mencionados por el general Anatoli Kvashnin, jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, cifra nada extraordinaria si se considera que apenas alcanzaba el 3 por ciento del daño ocasionado a la economía de nuestro país con la desintegración del Campo socialista y la URSS y la anulación unilateral de todos los convenios (¿¿??).”[1]  

En esa nota oficial, en su parte final se indica lo siguiente: “Por tanto, el acuerdo sobre el Centro Radioelectrónico de Lourdes no está cancelado, ya que Cuba no ha dado su aprobación, y resulta necesario que Rusia continúe negociando con el Gobierno cubano, tomando en cuenta que hay importantes cuestiones por resolver con relación al tema (¿?). Desgraciadamente, tal vez el presidente Putin, debido al cambio-horario, no tuvo oportunidad de recibir a tiempo nuestros bien fundados argumentos y sugerencias sobre el asunto antes de que pudiera afirmar lo que dijo públicamente.”

A continuación, Bohemia publicó un artículo titulado “Una obligada respuesta”, donde informó que “El jefe de la fracción Patria-Toda Rusia, -uno de los principales partidos que apoyan al gobierno-, Viacheslav Volodin, expresó que el tema del cierre de las bases de Cuba y Vietnam           fue tratado, junto con la situación en Afganistán y en Abjasia, y enfatizó que el Presidente dio una amplia explicación y mostró a los presentes materiales de carácter secreto sobre el tema. Añadió que el cierre del Centro Radioelectrónico de Lourdes iba más allá de una decisión económica y el mismo tenía un carácter estratégico en la actual coyuntura. Luego de concluida la entrevista a Volodin, el canal transmitió el reportaje de un periodista muy bien informado y cercano a las interioridades del gobierno sobre el cierre de ambas bases, quien manifestó que tal decisión se justificaba, pues la tecnología del mismo era obsoleta y con el dinero, que se invertía en el arriendo y mantenimiento del centro se podían adquirir los más modernos equipos de exploración que permitían cumplir las tareas que ahora se realizaban a través de Lourdes. Afirmó que la decisión de Rusia era independiente y no había consultado a los Estados Unidos. Añadió que con los gastos anuales para sostener la base de Cam-Ranh en Vietnam se podría construir un submarino atómico equipado con armas modernas.

Hubo otras importantes declaraciones. Para Vladimir Platonov, presidente de la Duma moscovita, la pérdida de una base militar es «una tragedia para cualquier Estado», y para Evguenni Mijailov, gobernador de la región de Pskov, es necesario conservar las mismas. Alexei Koshmarov, jefe del centro analítico de información «Novokom» estimó que las bases son necesarias como medio de interés geopolítico, además de que le dan a Rusia el nivel de «potencia mundial».

Según el diario Nezavizimaya Gazeta del pasado viernes, «termina el repliegue estratégico de Rusia» y al entregar las dos bases en Cuba y Vietnam, la Federación se despedirá de sus últimos símbolos de grandeza” (¿?).

El artículo es extenso y abarca aspectos de la economía rusa post soviética, en muchos casos, que nada tienen que ver con la decisión de cerrar la Estación de observación de Lourdes.

A continuación, vino un artículo de respuesta muy cubano, titulado “Párrafo infame”. Veamos.

“Los cubanos poseemos hoy el privilegio de no cambiar nunca de casaca, ni traicionar, ni vender un hombre, un país, una causa, una palabra justa, por todo el oro, el bienestar o la conveniencia del mundo. Los revolucionarios cubanos no pertenecemos a esa etnia moral. El riesgo que corría en Cuba cualquier unidad soviética o rusa no era el riesgo de ser traicionada por Cuba.

Hoy, sin embargo, el objetivo de este editorial es la segunda parte del párrafo infame, el que pretende acusarnos de haber rechazado ofertas rusas «por negocios millonarios con Occidente, como Canadá, Francia y España». Esto merece especial respuesta.

Cuando el presidente Putin visitó nuestro país. al igual que hizo con otros que en el pasado desarrollaron estrechos vínculos económicos y tecnológicos con la URSS, nos pareció una sabia decisión. A ello se unía su carácter evidente de rectificar errores, un sincero sentimiento ruso, sensibilidad por los veteranos de la Guerra Patria abandonados a su suerte sin cobro de pensiones y abandono total. Como revolucionarios que somos, nos impresionó su respeto por el color de la bandera y las notas del himno, bajo los cuales lucharon y murieron decenas de millones de rusos, entre ellos heroicamente, su padre.

No soñábamos que estábamos viendo llegar una delegación de la URSS, o algo parecido. Todo había cambiado. Nos alegraba sin embargo que lo que quedaba de aquella superpotencia no terminara también desintegrándose en pedazos. Era sumamente útil para el mundo que Rusia sobreviviera. Estábamos en disposición, pese a temibles agravios, daños y sufrimientos, de desarrollar nuestros vínculos económicos, culturales y sociales con Rusia.

Los temas políticos marcharon excelentemente bien. Hubo respeto, tacto, atención esmerada. Visita a lugares históricos, y de carácter especial la que ambos jefes de Estado realizaron al Centro de Exploración Radioelectrónica.

En lo que la visita resultó un desastre, fue en la esfera económica, y no por culpa personal de Putin. Habían transcurrido diez años. Un huracán de saqueo y robo había atravesado su país. Todo había sido caotizado. Un enjambre de pillos y asesores llegados del exterior o surgidos de las propias y fecundas filas de oportunistas políticos rusos, se repartieron y robaron todo cuanto podía ser robado.”

El artículo continuó hablando de la anterior colaboración con la URSS en diferentes áreas de la economía, industria electronuclear, industria del níquel, refinación de petróleo, otras inversiones hasta llegar a la parte llamada de deudas “mutuas”. Veamos.

Casi de inmediato, las autoridades rusas comenzaron a plantear la necesidad de negociar el pago de la deuda de Cuba con la URSS a través de 30 largos años, que ellos estimaban en 20,848 millones de rublos transferibles. Debe significarse que el rublo transferible es una ficción que dejó de existir al desaparecer el CAME y el valor de la moneda normal soviética se devaluó de uno a 5,998 rublos. Lo curioso, además, es que se nos tratara de cobrar aquella cifra cuando el país se quedó sin mercados, alimentos, combustibles, materias primas y otros recursos vitales. Mientras el combustible se mantenía por las nubes, el azúcar comenzó a recibir los precios miserables del basurero del mercado mundial residual, muy distinto de aquellos con los que se comercia en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo.

La posición planteada por Cuba fue que no se trataba de hablar simplemente de cifras varias veces superior al total de las exportaciones de Cuba sino de cifras a partir de los precios deprimidos abruptamente con la desaparición de la URSS y el campo socialista, tal como si a los numerosos países del Tercer Mundo que reciben los llamados precios preferenciales por sus productos agrícolas y a todos los agricultores del mundo rico les privaran de todos los subsidios en un día, ni que hablar también del terrible daño ocasionado a nuestro pueblo por el incumplimiento abrupto y total de todos los convenios suscritos por la antigua URSS con nuestro país. No se pueden heredar derechos si no se heredan también deberes.”

El Tiempo por su parte publicó: “Cuba manifestó su «total desacuerdo» por el desmantelamiento de la base de radioescucha de Lourdes anunciado unilateralmente por Moscú, lo que considera un «especial obsequio» para el presidente estadounidense George W. Bush, en el marco actual de guerra en el mundo.

Una declaración oficial cubana estimó que cerrar el centro «en el instante exacto en que la política agresiva y belicista del gobierno de Estados Unidos es mayor que nunca» es «un mensaje y una concesión al gobierno de Estados Unidos», así como «un grave peligro para la seguridad de Cuba».

El presidente ruso Vladimir Putin anunció hace unos días en Moscú el cierre de Lourdes antes de fines de este año, así como el retiro de las tropas rusas de la base naval de Cam Ranh, en Vietnam, alegando motivos financieros y como parte de una reorganización de su presupuesto de defensa.

La noticia fue aplaudida por el presidente estadounidense George W. Bush, quien se encaminaba para Shanghai, en donde se encontrará con Putin en el marco del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

La base de escucha rusa, ubicada en Lourdes, 60 km al sur de La Habana, fue puesta en funcionamiento en 1964 como parte de la colaboración militar de Cuba con la desaparecida Unión Soviética y ocupa una extensión de 72 km cuadrados. Desde ella, según el ministro de las Fuerzas Armadas de Cuba, Raúl Castro, Moscú obtenía el 75 por ciento de la información estratégica militar, la que comparte aún con la inteligencia cubana, y es la mayor base que Moscú tiene en operaciones fuera de su territorio.”

El centro en cuestión fue cerrado definitivamente el 30 de agosto de 2002 cuando un avión AN-124 partió de la Habana para dar por terminada la fase de evacuación.

Hace unos cinco años se habló de reabrir el centro de Lourdes, al mismo tiempo la Duma rusa (Cámara Baja) ratificó la condonación a Cuba del 90 por ciento de los 35.200 millones de dólares (unos 25.895 millones de euros) que el país caribeño adeuda desde los tiempos de la Unión Soviética.

Lo de la reapertura en 2014 fue rumor desmentido por el mismo Vladimir Putin, aunque a ratos la prensa habla de lo mismo, pero sin confirmación.  

Fuentes

Anon. 2001. Nota oficial. Bohemia, 2 noviembre, No. 22, pp. 27.

Anon. 2001. Una obligada respuesta. Bohemia, 2 noviembre, No. 22 pp 28-31.

Anon. 2001. Párrafo infame. Bohemia, 2 noviembre, No. 22 pp 32-34.

Anon. 2001. Problemas por cierre de base construida por Rusia en Cuba. El Tiempo 24 oct 2001, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-672048

Anon. 2015. Rusia reabriría centro radioelectrónico de Lourdes en Cuba. HispanTV, 10 dic. https://www.hispantv.com/noticias/sudamerica/98418/rusia-reabriria-centro-radioelectronico-de-lourdes-en-cuba

Anon. 2014. Putin desmiente que Rusia vaya a reabrir su base de inteligencia radioelectrónica militar en Cuba. RT, 17 julio. https://actualidad.rt.com/actualidad/view/134182-putin-rusia-reabrir-base-militar-cuba-lourdes

Vicent Mauricio. 2002. El gobierno ruso desmantela una base de espionaje en Cuba. El País, 15 sept. https://elpais.com/diario/2002/09/15/internacional/1032040816_850215.html


[1] Las interrogantes son de la redacción

La gloria aportada al béisbol cubano por Antonio Pacheco Massó

Antonio Pacheco Massó dio mucha gloria a su país y un lugar
de honor le pertenece en la tierra que lo vio nacer, sencillamente
fue uno de los grandes peloteros de las series nacionales y
selectivas, y de los equipos Cuba.

En la temporada de 1980-81 el destacado Antonio Pacheco Massó debutaba con el equipo Santiago de Cuba, campeón de la edición anterior de series nacionales. Recuerdo haberlo visto en un juego sabatino televisado. Fue entre el conjunto santiaguero y los Vegueros que marchaban en primer lugar de la contienda, la que al final ganaron. La TV siempre ha tenido la costumbre de seguir al equipo ubicado en la cima del torneo.

El muchachito que cubría el campo corto era Pacheco, el que no dejó de realizar un par de marfiladas en la posición. Comenté entonces que podría ser un buen prospecto, pero aún verde. Al parecer Evenecer Godínez estaba lesionado, era lo único que justificaba que el director Manuel Miyar lo hubiera puesto a jugar y contra un equipo tan potente como los Vegueros.

Esa fue la primera vez que vi a Pacheco a jugar. También noté que no era ningún out al bate, en dos ocasiones la chocó bien. Cuán equivocado estaba, el muchacho comenzó a fildear, no dejó de batear y ya no se le podía sentar.

En 1982 hizo la selección juvenil al campeonato mundial juvenil en Barquisimeto (1982), donde por coincidencia hiciera combinación alrededor de segunda con un jovencito de 15 años, Linares de apellido. Los habaneros enseguida especularon que era familia de los Mantecaos Linares, se equivocaban, es Omar, el hijo del pinareño Fidel Linares.

Vino la IX Selectiva (1983), los Orientales tenían un problema alrededor de la segunda.  Pacheco era ya un bate seguro, estaba el veterano Agustín Arias, campeón de bateo en la anterior selectiva, y también el eficiente y pimentoso camarero, el guantanamero Wilfredo Hernández. Agradable dolor de cabeza para el mentor Carlos Martí, pero sucedió un imprevisto, Arias se lesionó (más nunca jugó) y fue baja por toda la temporada, quedaban dos camareros en la porfía por la posición de la intermedia. Para el campo corto Evenecer Godínez estaba presente que, si bien ya se desenvolvía bien defensivamente, al bate no tenía aún el desempeño que tuvo series después. Martí halló la solución, Pacheco al campo corto y Wilfredo a segunda, combinación que funcionó bien, ya que ambos aportaron mucho también a la ofensiva. Orientales arrancó en punta en aquella serie, pero luego no pudo ante el empuje de un equipo de las Villas demoledor.  

Al término de aquella serie, vino la pre-selección como era de esperar. Cuba tenía ante sí dos eventos importantes, la Serie Mundial amateur en Amberes, Bélgica y los Juegos Panamericanos en Caracas (1983). Casi todo el mundo pensó en la posibilidad de que el camagüeyano Sergio Quesada hiciera el equipo conjuntamente con Pedro Jova y Alfonso Urquiola. Quesada aportó mucho a la causa de su equipo y en realidad merecía hacer el Cuba, pero hubo un pero. No se me olvida una breve entrevista que se le hizo al lanzador Julio Romero en aquel entrenamiento, quien dijo algo así: “por ahí tenemos un chiquito que lo hace todo bien, lo mismo da que lo pongan en segunda, tercera o el sior, lo hace todo bien y al bate luce muy ajustado.” Julio estaba hablando de Pacheco.

En Bélgica se hizo cargo de la segunda base y en Caracas jugó más como torpedero. Pacheco fue un bateador muy estable y eso le ayudaba a sustituir a peloteros del calibre de Jova o Urquiola. En la Serie Mundial que tuvo lugar en la Habana (1984), nuevamente Pacheco se adueñó del campo corto y lo hizo muy bien. En lo sucesivo, todo es ya historia, 25 veces integrante del equipo Cuba. Desde 1986 capitán de la selección, responsabilidad ganada por su juego y su seriedad en el terreno.

En Series Nacionales y Selectivas fue un bateador muy oportuno, capaz de darle a la bola por detrás del corredor, perfecto para un hit and run. También muy oportuno, le daba cuando hacía falta. Pedro Luis Lazo se debe acordar del palo que le conectó para decidir el juego que coronaba al Santiago de Cuba campeón de la XL Serie Nacional (2000-01). Pacheco dio en su carrera muchos batazos a la hora buena. Aquí van sus lideratos ofensivos en las 22 series nacionales (incluye selectivas) que jugó en su carrera:

  • Co-líder en dobles (6) (empatado con Pedro Luis Rodríguez) en la XXII Serie Nacional (1982-83)
  • Co-líder en hits (60) (empatado con Fernando Sánchez) y líder en triples (4) en la XI Serie Selectiva (1985)
  • Co-líder en carreras anotadas (40) (empatado con Omar Linares) en la XXVI Serie Nacional (1986-87)
  • Líder en hits (88) y co-líder en dobles (16) en la XIII Serie Selectiva (1986)
  • Líder en sacri-fly (9) en la XXXVI Serie Nacional (1996-97)

Además de ser el mayor productor de imparables (2356) y de dobles (366), y ser el tercero en promedio ofensivo (334). Sus números totales ofensiva y defensivamente:

Una de sus características fue su sencillez. En una entrevista que le hicieran en la Habana, a él lo catalogaron de jonronero y enseguida aclaró que era bateador de líneas y machucones, pero no de jonrones. En realidad, así fue, pero con el tiempo, Pacheco se codeaba entre los bateadores de poder en el país. El batazo que dio una vez por el jardín izquierdo del Latino solo lo superó el que dio en su día Julio Germán Fernández. El jonronazo de Pacheco picó en la última grada superior y se fue a la calle, por ahí después, Julio Germán.

Hay quien lo critica como director, he oído a mucha gente fanática del centro del país expresarse nada bien de Pacheco, es para reír, ya que el Santiago de Pacheco, durante su mandato, nunca más fue eliminado en semifinales. Ganó tres campeonatos por la puerta ancha en las temporadas que dirigió del 2004 al 2011. Lo de Beijing fue una derrota, pero con las botas puestas. El zurdo Ryu estaba imbateable en el juego final. Aquí van sus resultados como director en series nacionales.

Un buen día decidió irse a EE.UU., ¿qué tiene eso de malo o dañino? Pacheco no era un funcionario del gobierno, no era funcionario del Partido, era ya un pelotero retirado y un entrenador activo. No aceptó la propuesta de millones que una vez le hicieran los Azulejos para jugar en Grandes Ligas, prefirió jugar en Cuba y representar a su país hasta que otro buen día los ejecutivos del béisbol cubano le dijeron de retirarse, algo que aceptó junto a otras estrellas. Se desempeñó como director de equipo en series nacionales y luego con el Cuba, todo se hizo sin que se pueda hablar de indisciplina o incorrección, pero hay interioridades que no conocemos y, como se dice, las cajas personales de cada individuo tienen su límite, una vez llenas se toman otros rumbos, pues como dice el artículo 4 de los derechos humanos: “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre…” o el artículo 13: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

Pacheco tomó su decisión, la mayoría del pueblo dentro y fuera de Cuba hemos visto eso como algo normal, nada delictivo en ello, incluso los propios compañeros de Pacheco en Santiago de Cuba y en el equipo Cuba jamás han dicho nada contrario a esa decisión. Pacheco es respetado por todos los que amamos este deporte, pero tampoco admitimos que se le quiera anular en la memoria de las actuales y futuras generaciones.

Antonio Pacheco Massó dio mucha gloria a su país y un lugar de honor le pertenece en la tierra que lo vio nacer, sencillamente fue uno de los grandes peloteros de las series nacionales y selectivas, y de los equipos Cuba. Pacheco, como miles de cubanos en el exterior, pueden haber pensado de una manera en el pasado y llegado a un punto, por las razones que sean, haber cambiado de opinión radicalmente, pero de nuevo, eso no demerita en absoluto sus logros, como tampoco es argumento para excluir su número sobre el banco del equipo Santiago de Cuba en el estadio Guillermón Moncada. Buscar herejía donde no hay, es perder el tiempo, y los que sancionan a la larga podrán ser castigados por la misma historia.  

Escrito por Esteban Romero, 10 noviembre de 2020

“El tercer hombre (1949)” y los límites de la amistad y el amor

En un sondeo de 2017 entre 150 actrices-actores, directores,
guionistas, productores y críticos de la revista Time Out
se catalogó a la película “El tercer hombre (1949)” como el
segundo mejor filme británico de todos los tiempos.

El cine clásico se caracteriza por sus tramas, sumamente interesantes, la interpretación de sus actrices-actores y sus agradables temas musicales muchas veces. Daba igual que la imagen fuera en blanco y negro, lo que valía era su calidad y ese es el caso de esta película de cine negro de producción británica, que fuera dirigida por Carol Reed.

La trama del filme es obra del destacado novelista inglés, Graham Greene, con adaptaciones de montaje aportadas por Orson Welles y Alexander Korda, que tiene muchas aristas, donde sobresalen dos, a entender del que suscribe, una es la amistad y sus límites, la otra es el amor infinito, las que son de hecho contrapuestas.  

El escenario del filme fue la Viena de post-guerra, bastante destruida y que fuera ocupada por las cuatro potencias en 1945. Los primeros en llegar fueron los soviéticos, mientras que los estadounidenses y británicos lo hicieron en agosto de ese año y los franceses un mes después.

La ocupación se extendió por 10 años. La firma del tratado del Estado Austriaco tuvo lugar el 10 de mayo de 1955, con lo cual finalizó la ocupación del país y el nuevo estado se declaró independiente y neutral políticamente.

La trama alrededor de un escritor estadounidense, aparentemente por vocación, ya que no era una persona de vasta cultura, encarnado por Joseph Cotten, Holly Martins, el cual viene a Viena para encontrarse con un amigo de su juventud, Harry Limes (Orson Welles), quien fue dado como muerto. Las indagaciones de Martins sobre la muerte de su amigo le dan a entender que las versiones no coinciden, que existe un tercer hombre en la recogida del cuerpo fallecido, el cual insistentemente se omite.

La guardia británico-estadounidense, dirigida por el mayor Calloway (Trevor Howard), está detrás del caso, pero posee más información que revela que los hechos no sucedieron como se declararon y que los actores del hecho pueden haber cambiado de rol, otro muerto y otro recogedor de cuerpo no declarados.  

Al desarrollo de la película se agrega el amor de Anna Schmidt (Alida Valli), emigrante de Checoslovaquia, la que por siempre amará al fallecido, pase lo que pase y sea como sea.

La amistad existe por comunidad de intereses y formas similares de pensar. Si la conducta del amigo se vuelve ajena a los principios que uno tiene, entonces la amistad corre el riesgo de desaparecer. Este aspecto queda recalcado en este filme.

Como siempre, no doy más elementos del argumento fílmico, pues de lo contrario caería en el spoiler. Aconsejo que la vean, no lo van a lamentar, todo lo contrario.

Las actuaciones son de verdaderos artistas del cine, cuyos nombres ya he ido mencionando, aunque sería injusto no citar el de los actores austriacos Paul Hörbiger y Annie Rosar. La cinta obtuvo Oscar como mejor filme en 1951, premio BAFTA como mejor filme británico y del National Board Review de EE.UU. como mejor filme extranjero, ambos en 1950. El director Carol Reed se llevó nominación para Oscar como mejor director, premios en el Festival de Cannes (1949) y del DGA de EE.UU. (1950).

Escrito por Esteban Hernández, el 16 setiembre de 2020, con información consultada en IMDB.com

Falleció el inicialista cubano Julio Bécquer Villegas a causa del covid-19

El béisbol es más que un juego, es
como una vida desarrollada en un terreno.
Juliana Hatfield (1967, compositora estadounidense)

Se ha ido un pelotero, pero no de forma natural. El covid-19 se ha llevado una nueva víctima más en EE.UU., y se trata de Julio Bécquer Villegas, pelotero que nació el 20 de diciembre de 1931 en la Habana, bateaba y lanzaba a la zurda, y medía 178 cm. No confundamos a este pelotero con Julio Bécquer Pino, natural de Cienfuegos, que jugara en las tres primeras series nacionales y luego estudiara en Moscú para graduarse como especialista en ciencia pedagógicas. Si tienen o no parentesco, lo desconozco, aunque es muy coincidente tener el mismo nombre y un primer apellido no tan común.   

En mi niñez Bécquer Villegas se destacó progresivamente. Le vi jugar desde 1955, era el inicialista de los Tigres de Marianao, el clásico salao, capaz de conectar el batazo que le aguaba la fiesta a cualquier lanzador.

El swing de Panchón Herrera, uno de los grandes sluggers de la pelota profesional cubana, era veloz y de forma horizontal con su bate, mientras que el de Bécquer era todo lo contrario, era como si quisiera acariciar la pelota, era un ángulo agudo entre su bate y el home. Se paraba en home con sus piernas encorvadas, bate en alto y la chocaba, no era ponchón como Panchón. La bola caminaba de hit o extrabase.  

Su debut en la profesional cubana fue en 1951 con los Tigres, dirigidos en esa temporada por Adolfo Luque. En ese momento el regular de la inicial era Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, por lo que Bécquer tendría que madurar algo para reemplazar al veterano cienfueguero. Así y todo, a Joe Cambria le dio tiempo firmarlo para la franquicia de los Senadores de Washington. En 1952 debutó en Ligas Menores, lo hizo con los Cachorros de Drummondville de la Liga Provincial (clase C), con los que jugó toda la temporada, que concluyó con promedio ofensivo de .292.

En la temporada 1952-53, esta vez con dirección compartida de los Tigres por Luque y Fermín Guerra, Bécquer volvió a ser jugador de reserva y terminada esa lid, fue llevado a los Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida (clase B), donde jugó como regular y mostró su potencial. Bateó un total de 45 extrabases incluido 9 jonrones, promedio ofensivo de .296.

En la campaña de 1953-54, Bécquer alternó con Chiquitín en la primera y supo ganarse la confianza de Fermín Guerra con su juego y su ofensiva, evidenciada por su co-liderato en triples (5) (empatado con otros 4 peloteros). Al final de la temporada, Rocky Nelson, inicialista del Almendares, no fue autorizado a viajar a San Juan de Puerto Rico para participar en la V Serie del Caribe, por lo que los alacranes decidieron llevar a Bécquer para cubrir la inicial. Terminada esa breve justa, fue llevado a jugar regular la inicial de los debutantes Cuban Sugar Kings en la Liga Internacional (clase AAA), dirigidos por Regino Otero. Lo hizo aceptablemente, 30 extrabases y promedio de .260.

En la liga profesional cubana continuó su juego siempre con los Tigres, equipo con el que fue dos veces más a Series del Caribe: en la Habana (1957) y San Juan de Puerto Rico (1958). Los lideratos alcanzados en la profesional cubana fueron:

  • En dobles (22) en la temporada de 1954-55
  • En carreras impulsadas (49) en la temporada de 1955-56
  • Co-líder en bases robadas (11) (empatado con Solly Drake del Marianao) en la temporada 1956-57
  • En jonrones (15) y carreras impulsadas (60) en la temporada de 1960-61. Sus 15 jonrones empataron la segunda mejor marca de cuadrangulares, la que era compartida por Roberto Ortiz y Panchón Herrera.
  • Quinto en jonrones (54) de por vida en la liga profesional

Su carrera en 1955 transcurrió como regular de los Padres de San Diego, que en aquella época jugaban en la Liga de la Costa del Pacífico. Nuevamente, un desempeño aceptable ofensivamente, 23 extrabases y promedio de .291, que le valió su primer paseo por la capital de EE.UU. para jugar en 10 partidos de los Senadores, donde se fue de 14-3. Así se convirtió en el pelotero cubano No. 67 en jugar en Grandes Ligas. En el siguiente año jugó completo para los Coroneles de Louisville, con los que empujó 72 carreras y disparó 39 extrabases.

De 1957 a 1960 Bécquer jugó como inicialista de los Senadores, posición en la que alternó con otros peloteros, como Pete Runnels, Norm Zauchin, el eficiente Roy Sievers y el fenomenal slugger Harmon Killebrew. En 1961 los Senadores se convirtieron en Mellizos de Minnesota, donde Bécquer alternó nuevamente con Killebrew. Fue esta su última temporada en las Mayores.

Hay un hecho interesante, en el que Bécquer participó el 23 de julio de 1960. Ese día jugaban los Atléticos de Kansas City contra los Senadores, que habían alineado con Bécquer en primera y séptimo bate, el matancero Joe Valdivielso en el campo corto y octavo en la alineación, mientras lanzaba el derecho pinareño Pedro Ramos, el que solo pudo soportar 3 entradas, ya que en el cuarto inning fue relevado. El jardinero derecho y tercer bate de los Atléticos era el conocido Whitey Herzog, hombre que años después dirigiera a los Reales de Kansas City y a los Cardenales de St Louis. En la tercera entrada de ese juego, con ventaja de 3-1 para los Senadores, Bill Tuttle y el camarero Jerry Lumpe le conectaron de hit a Ramos, vino Herzog, quien sopló fuerte, pero a las manos de Ramos, el que pasó rápidamente a Bécquer para doblar y luego a Valdivielso para hacer lo mismo. De hecho, fue la primera triple matanza realizada por peloteros latinos en la MLB, por coincidencia, tres cubanos. En ese juego, Bécquer conectó su quinto triple de la temporada. Sabía correr las bases sin llegar a ser un bólido.

En 1961 Bécquer jugó algo para los Bisontes de Buffalo de la Liga Internacional, al siguiente año brevemente con los Mounties de Vancouver de la Liga de la Costa del Pacífico. Sus últimos tres años como profesional transcurrieron en México, donde jugó primero para los Diablos Rojos de la Capital y luego para los Rojos del Águila de Veracruz, así como en la Liga del Pacífico México, donde jugó para las Águilas Mexicali (1962-64).  

A su retiro se quedó a residir en Minneapolis hasta su fallecimiento, el que ocurrió el 1 de noviembre de 2020, a la edad de 88 años, en un centro asistencial de Hopkins del Condado de Hennepin en Minneapolis.

Las estadísticas de este gran pelotero cubano aparecen a continuación.

Fuentes

Anon. Julio Becquer. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/b/becquju01.shtml

Canto Jr. Silvio. 2015. The all-Cuban triple play in baseball. Babalú blog, https://babalublog.com/2015/07/27/the-all-cuban-triple-play-in-baseball/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p. 

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

Escrito por Esteban Romero, 3 noviembre de 2020

Las tres peleas de Ciro Moracén y Puppy García

Si nunca has conocido el fracaso, tampoco conocerás el éxito.”
Ray “Sugar” Leonard (estelar ex-campeón de boxeo)

Debido al interés despertado por el artículo anteriormente publicado sobre la carrera boxística del santiaguero Ciro Moracén en este blog, buscamos información detallada sobre sus peleas con el agresivo púgil habanero Puppy García, las que siempre fueron reñidas sobre el ring y en la decisión final de los jueces.

Antonio “Puppy” García fue un boxeador de los pesos ligeros, muy agresivo, de amplia popularidad entre los aficionados al deporte de los puños. Puppy nació el 31 de octubre de 1932 en la Habana y debutó como púgil profesional el 30 de junio de 1949, en pelea contra José Lugo, en el Palacio de los Deportes de la Habana, combate que terminó con victoria por KO para el habanero. En su carrera, la que se extendió hasta 1959, ganó 36 peleas, 17 por la vía rápida, perdió 8, la mitad por KO y entabló 4.

Entre los boxeadores más difíciles para Puppy estaban, además de Moracén, Mario Noa, primero en ganarle como profesional; el norteamericano Charlie Titone, primero en noquearlo técnicamente, aunque en la revancha Puppy le ganó también por la vía rápida; el mexicano Humberto Villarreal Martínez, más conocido como Kid Anahuac, que logró una tabla en una de sus peleas; el venezolano Víctor Adams, conocido como Sonny León; y el cienfueguero Martín “Güije” Rodríguez, quien no pudo ganarle a Puppy, pero si noquear a Moracén en 1958. Hay otros púgiles que fueron dignos rivales del habanero, pero lo que aquí ocupa es las peleas de Moracén y Puppy del pasado.

El reportero Peter nos describe la primera pelea entre Moracén y Puppy, efectuada el 2 de octubre de 1954 en la Habana, pleito que para el santiaguero revestía enorme importancia económica. El alcalde de Santiago de Cuba le prometió colocarlo en empleo y declararlo hijo predilecto de su ciudad natal.

El primer asalto de la pelea fue para Moracén, quien hizo disertación de sus ganchos de izquierda, Puppy reaccionó fuerte en el segundo, pero Moracén logró abrirle una herida en su ojo izquierdo. Puppy no se amilanó, mientras su rival trataba de castigarlo en la herida. Terminado el tercer asalto subió el médico para examinar la herida de Puppy. Podía seguir peleando a condición que la herida no se agrandara. Hasta el séptimo round parecía como si la herida hubiera desaparecido, hubo fuertes intercambios de golpes, Puppy logró conectar fuerte al físico del oriental, que peleó como de costumbre a la riposta conectando sus temibles ganchos de izquierda. En el octavo, Puppy salió a comerse a Moracén, de nada le valió, la herida del ojo izquierdo hizo acto de presencia y Moracén jabeó una y otra vez sobre la misma. En el noveno, por el estilo, Puppy al ataque, Moracén atrás, mañas de boxeador, cuando Puppy llegaba los ganchos se repetía una y otra vez, Puppy resbaló y el árbitro así lo vio, la esquina del oriental protestó, pero de nada le valió, no hubo golpe como tal. El décimo round fue muy parejo, pero siempre con Moracén sacando una ligerísima ventaja.  La decisión final de los jueces fue para Ciro Moracén, quien se llevó su primera victoria sobre el ídolo habanero.

Vino la revancha en la Habana nuevamente, el 10 de agosto de 1955, como en el anterior, en juego la faja de los pesos plumas (57 kg) a nivel nacional. Esta pelea fue una bomba en realidad. Puppy salió a ganar y así se mantuvo a lo largo de los primeros seis asaltos, Moracén se vio muy inferior ante el ímpetu del habanero, pero parece que el santiaguero había guardado armas para los finales del pleito. En el décimo round, el oriental, boxeador de su mano zurda, logró conectar un derechazo al estómago de Puppy que lo paró en seco. El boxeador del Vedado siguió su combate, pero ya estaba herido, el remate llegó en el décimo segundo asalto, hubo fuerte intercambio de golpes, fatal para Puppy, el que se desplomó y el árbitro le contó los 10 segundos reglamentarios. Eladio Secades afirmó que Puppy no oyó el conteo y que hubo necesidad de ayudarle para que llegara al camerino. Era el primer KO en su carrera y su segunda derrota a manos de Moracén.

Décimo round de la pelea de 1955, el rostro de Puppy García lo dice todo.
Puppy en su esquina después del KO
Iluminada Palacios besa a su hijo, Ciro Moracén, por su KO sobre Puppy García.

La pelea entre esos dos colosos aportó 20 mil pesos en taquillas, una cifra alta en 1955, por lo que había que organizar una tercera pelea. Los habaneros querían una victoria de Puppy y los orientales querían demostrar que Moracén era el mejor. Por lo que nuevamente se puso la faja de los plumas en combate escenificado en la Habana el 23 de febrero de 1957, así de a bueno, para esperar el día del Grito de Baire, fecha festiva en Cuba hasta principios de los años 60.

El tercer combate fue muy parejo, aunque con alguna ventaja para el campeón. Puppy desarrolló una pelea muy distinta a las anteriores que había hecho contra Moracén, se le vio duro, pero el oriental siempre supo sacar su ventaja en la riposta. Toda Cuba estaba pendiente del desarrollo de esta pelea, ya que fue televisada y también una concurrencia enorme en la sala del combate. Pelea muy parejita y con ligera ventaja para Moracén. Llegó la hora de la verdad, la decisión final, el juez Castellanos votó 116 a 113 a favor del oriental, el árbitro Antonio Santana votó todo lo contrario, 116 a 113 a favor de Puppy García, mientras que el tercero, el juez Planas, votaba a favor de Puppy García 117-116. Terminado el anuncio del veredicto por Peñita, las botellas comenzaron a llover, era el pueblo rebelde y contrario a la decisión tomada de despojar al campeón de su título. Los que estaban alrededor del ring no tuvieron más remedio que esconderse para que las botellas no alcanzaran sus cabezas o cuerpos.

Moracén a ratos hacía uso de su derecha, como así fue en las peleas de 1955 y 1957.

Casi toda la prensa y buena parte de la afición estuvo en desacuerdo con el fallo. Puppy peleó bien, pero no ganó. No es difícil pensar que detrás de todo aquello había algún amañamiento. Vaya a Ud. a saber qué impresión se llevarían los ases de la pista como Juan Manuel Fangio, el Marqués Alfonso de Portago, Stirling Moss y Eugenio Castelloti, que presenciaron esta pelea e iban a participar en la carrera de la Habana en esos días. No es de dudar que el actor Gary Cooper haya presenciado esta pelea, ya que vino a la Habana en ocasión de esa carrera de autos.  

Moracén y Puppy en intercambio de golpes en la pelea del 23 de febrero 1957.

El comisionado de deportes, el Coronel Roberto Fernández Miranda, cuñado de Fulgencio Batista, tuvo que intervenir horas después en esta decisión, la que quedó revocada. Se hablaba primero de tomar medidas de protección y represalias para que esta violencia no se repitiera, y del resultado amañado, ¿qué?  

La solución de la revocación fue llamar a Puppy, pedirle que renunciara y devolviera el título, lo cual realizó acompañado de palabras de humildad en la redacción del Diario de la Marina. En realidad, Puppy no tenía culpa alguna de lo sucedido, él boxeó en pos de una victoria que jamás le llegó contra su sempiterno rival, Ciro Moracén.  

El manager de Puppy García, Higinio Ruíz, hizo declaraciones útiles en la Sección de Deportes de Eladio Secades en el Diario de la Marina. Ruíz señalaba que las malas decisiones pueden crecer en la medida que los apostadores tengan más influencias sobre los veredictos finales. No obstante, se reconoce que el estallido popular nada tenía que ver con las apuestas, fue sencillamente un rechazo a una decisión considerada injusta por buena parte de la afición y de la misma prensa. Sin embargo, el ilustre fue muy injusto al afirmar que Moracén lo único que hacía era correr por todo el ring, vaya hombre, lo que hay que leer. Moracén fue peleador de riposta, campeón nacional por años en su división y este señor ofende con ese comentario indebido. En Cuba hasta hemos tenido la suerte de tener un campeón olímpico con igual estilo, como lo fue Orlandito Martínez, el zurdo del Juanelo. Moracén era peleador de una mano, pero cuidado, que su derecha estaba lista como arma de reserva, el mismo Puppy la probó en la segunda pelea, fue un directo al estómago. Mejor es afirmar que el estilo agresivo, en la búsqueda de la corta distancia, de Puppy nunca logró imponerse al que poseía Moracén. Entrar y pegar, luego salir fuera, es un estilo del clásico esgrimista sobre el cuadrilátero. En el modesto entender del que suscribe, ni al campeón, ni al aspirante se le debe dar ningún margen de ventaja, se lo tiene que ganar boxeando, que fue otro de los comentarios de Ruíz (¿¿??).  

Fuentes

Anon. Pupi García. https://boxrec.com/en/proboxer/15955

Anon. Puppy García oponentes. https://boxstat.co/es/boxer/41444-pupi-garcia

Anon. Ciro Morasen. https://boxrec.com/en/proboxer/37193

Anon. 1955. Sorpresivamente Ciro Moracén noqueó en el décimo segundo round a Puppy García. Diario de la Marina, 11 agosto. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/00/15/65/01652/UF00001565_01652.pdf.

Anon. 1957. Renuncia Puppy García al título pluma que ganó en la contienda con Moracén. Diario de la Marina, 27 febr. pp- 3-B. https://ufdc.ufl.edu/UF00001565/00360/21j

Peter. 1954. En una pelea de gran emotividad, venció Moracén a Puppy García. Diario de la Marina, 3 oct., pp 7-B. https://ufdc.ufl.edu/UF00001565/16905/27j

Peter. 1957. En decisión apretada e impopular Puppy García se coronó campeón de los featherweight. Diario de la Marina, 24 febrero, pp. 2-B. https://ufdc.ufl.edu/UF00001565/00358/26j.

Romero Esteban. 2016. Ciro Moracén, el campeón de una sola mano. Deportescineyotros.com, 6 febr. https://deportescineyotros.com/2016/02/06/ciro-moracen-el-campeon-de-una-sola-mano/

Secades Eladio. 1955. Firmamento de los deportes. Bohemia, 21 agosto, pp 85-86. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/02/90/10/02629/21_agosto_1955_34.pdf

Secades Eladio. 1957. Un motín infernal provocó la decisión del sábado. Bohemia, 3 marzo, pp. 72-77. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/02/90/10/02710/3_marzo_1957_9.pdf

Escrito por Esteban Romero, 14 setiembre de 2020.

Randy Arozarena, pelotero cubano con tempranos éxitos en la MLB

Los grandes jugadores inspiran a otros”.
Anon.

Randy Arozarena

Son muchos los que se asombran de lo logrado por ese gran joven pelotero pinareño que es Randy Arozarena. Lo conseguido en la post temporada de 2020 es menester que lo sepan todos los cubanos, tan aficionados al béisbol como los hermanos quisqueyanos, boricuas, mexicanos, nicas y panameños.

Los cintillos de béisbol de casi todos los países aficionados al mundo del bate, el guante y la pelota han resaltado lo ocurrido y no es para menos. Reggie Jackson se hizo famoso en octubre, al extremo que se le quedó el apodo de Mr. October, y a Arozarena habrá que llamarle Mr. October II.

Primero veamos, de dónde viene Arozarena. Según sus propias palabras, nacido el 28 de febrero de 1995 en Arroyos de Mantua, Municipio de Mantua, provincia de Pinar del Río. Tiene un hermano, Rayko, que juega como portero en un equipo de la Liga Mexicana. El mismo Randy asevera haber jugado también fútbol.

En la base de datos de nóminas de equipos en Series Nacionales del que suscribe, Randy solo se le encuentra dos veces, la primera en la temporada de 2013-14.  Aparece como parte de la reserva del cuadro del equipo Pinar del Río. El pinareño afirma que juega segunda y tercera, además de los jardines. Esa temporada fue precisamente ganada por el equipo de Vuelta Abajo, el que quedó quinto en la tabla de posiciones de la primera fase con registro de 26-19, a 2 juegos completos del primer lugar, ocupado por los azules de Industriales. En la segunda etapa, Pinar quedó segundo, solo aventajado por Matanzas, y superó por 1 juego a Industriales, mientras que en el play off, Pinar sentenció a Industriales 4-3 en una reñidísima serie, y luego se batiría contra el Matanzas de Víctor Mesa, al que venció 4-2. Tuve la suerte en esos días de estar en Cuba y oír como toda Ciudad Habana pedía el triunfo pinareño. Randy Arozarena solo participó en 19 juegos en esa temporada, conectó un hit en 13 veces al bate.

Al año siguiente (2014-15), el director Alfonso Urquiola le dio más juego a Randy. Jugó en 74 desafíos, promedió .291, con 19 extrabases, 24 empujadas y 15 bases robadas, estadísticas brindadas por baseball-reference.com. Después de esa temporada, Randy desapareció y ya en varios sitios de internet él mismo ha relatado de las vicisitudes para llegar a México y poder jugar pelota profesional.

En el 2016 debutó en Ligas Menores y también en la Liga del Pacífico de México. Su llegada a la AAA ocurrió cuando comenzó a jugar para los Pájaros Rojos de Memphis en 2018. En 89 juegos bateó para .232 con 21 extrabases, pero al año siguiente, todo fue distinto, Arozarena bateó para elevado .358 con 32 extrabases y 38 impulsadas en 64 juegos. Bateó tanto que los Cardenales le subieron en agosto de 2019, debutando el 14 de ese mes y bateando de 4-2 con una anotada. No fue mucho lo que jugó realmente, pero se demostró que podía batear, promedió .300, incluido un doble y un jonrón en 23 desafíos, por lo que se decidió llevarlo a la post temporada, en la que no se anotó hit en 5 veces al bate.

Llegó la temporada irregular de 2020, donde el covid-19 ha hecho de las suyas. Arozarena fue uno de los “agraciados” en pescar al virus. Resultó asintomático, pero el virus no tenía ningún deseo de abandonar el cuerpo de este atleta, por lo que el pinareño estuvo confinado en casa por espacio de un mes.

Bien, el virus se fue finalmente y Arozarena debutaba con el Tampa, equipo que le había adquirido, conjuntamente con el jardinero venezolano José “Cafecito” Martínez, a cambio del lanzador zurdo Mathew Liberatore y del receptor venezolano Edgardo Rodríguez.

El 30 de agosto fue su primer juego, contra los Marlins en su parque de Miami. Se fue de 1-0 con una base, alineó como octavo y jardinero izquierdo. En el siguiente juego, de 4-1, designado y primer bate; al día siguiente de 1-0; el 2 de setiembre sonaba su primer jonrón con un hombre en base; el 5 de ese mes, entró de emergente, conectó de hit, se quedó en juego y volvió a sacudir otro imparable, de 2-2; el domingo 6, de 4-3 incluido par de jonrones, pero con las bases desiertas, su promedio ofensivo había ascendido a .467; al siguiente juego, de 2-1, otro jonrón, van 3, fue la única carrera de su equipo, el que sucumbió ante los Nacionales 6-1; al otro día de 3-0, nueva derrota del Tampa; de 2-0 y derrota ante los Medias Rojas; 12 sept. de 4-0; 13 sept de 3-1; 16 sept. de 4-0; al siguiente juego, de emergente recibió base y anotó carrera; 17 sept. doble y 1 empujada en 3 vb; al siguiente juego, de 5-0; el 19 de sept. de 4-2 incluido su quinto jonrón; al siguiente en blanco y el 22 de sept; el 24 bateó de 5-3, incluido 2 jonrones y 3 impulsadas; el 25 de 5-2 incluido doble; al siguiente juego, de 3-1 y un pelotazo; y el 27 de 2-0, 2 bases por bolas y 1 anotada. Con ese juego, el pinareño ya era un regular del equipo para la post temporada.

Vamos a la post temporada, primer round contra los Azulejos, en el primer juego, Arozarena, como tercero en el orden al bate, conectó un triple en 4 vb y anotó 1; en el juego de la sentencia, como designado, de 4-3, incluido doble, 1 anotada y otra empujada. En la siguiente fase, contra los Yankees, serie de división, el primer juego fue una masacre de los mulos sobre los Rays, lanzó su estrella Gerrit Cole, al que Arozarena le dio un saludo “afectuoso” al batearle jonrón en el mismo primer inning. A pesar de la derrota, el cubano se fue de 4-3. En el siguiente juego, cambiaron de papel y Tampa ganó, con Arozarena bateando de 4-2, incluido su segundo jonrón; Tampa repitió en el tercer juego y Arozarena nuevamente bateaba de 4-3 incluido su tercer jonrón, esta vez sobre los envíos de Masahiro Tanaka; los Yankees nivelaron la serie en juego, en el que Arozarena se fue en blanco al igual que en el juego decisivo, que finalmente Tampa ganó. Cualquiera a este punto podría pensar que lo de Arozarena fue una rachita, pero se equivocaron aquellos que así lo puedan haber pensado.

En la serie por el campeonato de la Liga Americana contra los Astros de Houston, Tampa ganó los 3 primeros juegos, en los que Arozarena bateó de 4-1 (jonrón que empató el desafío a 1 carrrera), de 4-2 y 1 anotada, nuevamente de 4-3, incluido y 1 anotada, respectivamente. Los Astros le devolvieron las derrotas de igual forma, pero Arozarena conectó su quinto jonrón de la post temporada en la primera derrota, al siguiente juego de 5-1 con otro cuadrangular, se fue en blanco en la tercera derrota y llegó el decisivo, en el mismo primer inning puso a su equipo delante con jonrón de dos carreras, muy necesarias para la victoria de su equipo 4-2.

Vino la Serie Mundial de 2020. La temporada regular es una cosa, la post temporada es otra, pero dentro de ella, la Serie Mundial es otro nivel. Tampa tendría que enfrentarse con un equipo muy ofensivo, capaz de darle vuelta al marcador en cualquier instante. Si bien no traía un cuerpo de lanzadores a la altura de una Serie Mundial, los Dodgers si tenían todo un pelotón de peloteros de clase en el terreno y en el banco.

En el primer juego de la Serie, Randy se fue en blanco, en el segundo de 3-1 con 2 bases por bolas, una intencional; en el tercer juego le botó la bola de línea por el jardín izquierdo al cerrador Kenley Jansen; en el cuarto juego, el mexicano zurdo Julio Urías sufriría de otro jonrón del cubano, su noveno, ya marca en una post temporada; en el quinto partido solo un sencillo y 1 empujada en 4 vb; y en el sexto, conectó su décimo jonrón, única carrera del Tampa en este juego.

Creo que una explicación más detallada sobre la performance de Arozarena desde el punto de vista sabermétrico la da Andrew Simon de la MLB.com, pero si observamos lo realizado, vemos que se trata de una progresión ofensiva y en juegos de importancia, lo que nos indica que, a pesar de su juventud, Arozarena tiene nervios para resistir la presión del juego que sea y es capaz de producir lo esperado.

El que suscribe todos los años ve las Series Mundiales trasmitidas por la Fox, juegos narrados y comentados por Joe Buck y el miembro del Salón de la Fama, John Smoltz. Me resultó interesante oír el comentario de Smoltz sobre la inteligencia del cubano al bate. El gran ex-lanzador decía que para Arozarena no había lanzamiento que no pudiera batear, que lo veía como un pelotero capaz de hacer los ajustes necesarios para castigar al lanzador adversario.

El pinareño dejó record de hits (29), jonrones (10) y total de bases (64) para una post temporada de la MLB, palabras mayores.

Como cubano, uno se enorgullece de lo alcanzado por este joven pelotero, él como otros tantos deportistas, artistas y profesionales son los que ponen el nombre de nuestro país bien en alto. El pasado año disfrutamos de lo realizado por Yordan Álvarez, antes fue con el desaparecido José Fernández, ahora le toca a Arozarena, que no será el último, por cierto, vendrán muchos más y todos tomarán de ejemplo lo realizado por estos jóvenes en la pelota más exigente de este mundo.

Fuentes

Autor, archivos personales.

Anon. Randy Arozarena. https://www.baseball-reference.com/players/a/arozara01.shtml

Simon, Andrew. 2020. ¿Es auténtico el ascenso de Arozarena? MLB.com, 30 oct. https://www.mlb.com/es/news/es-autentico-el-ascenso-de-arozarena

Escrito por Esteban Romero el 1 noviembre de 2020

Una despedida al actor Sean Connery

Hay una gran diferencia entre James Bond y mi persona,
él era capaz de resolver todos los problemas.”
Sean Connery

Sean Connery, cortesía doctormacro.com

A la edad de 90 años, el 31 de octubre de 2020 en Nassau, Bahamas, falleció Sean Connery, actor que se hiciera famoso por sus interpretaciones como el hábil, superinteligente y dotado James Bond o Agente 007, y que en lo sucesivo se le viera siempre en películas con ingredientes marcados de aventura y acción, lo cual no demerita sus habilidades histriónicas   

Thomas Sean Connery nació el 25 de agosto de 1930 en Edimburgo, Escocia, en el seno de una familia humilde escocesa, de padre camionero y madre señora de limpieza en casas. En su juventud tuvo que trabajar en varios oficios, como lechero, camionero, albañil, pulidor de ataúdes y carrocero. También fue reclutado por la marina de su país, de la cual fue liberado por problemas médicos. Por su físico, medía 188 cm, podría haber sido jugador de fútbol, pero su deseo era el de actuar, para lo cual se inscribió como modelo del Colegio de Artes de Edimburgo. Este actor era también robusto y bien parecido, por lo que en 1953 participó en el certamen de Mr Universe, donde terminó en tercera posición, luego comenzó a trabajar en grupos teatrales locales.

En el cine debutó como extra en la comedia “Lilacs in the spring (1955)” (Lilas en la primavera) de Herbert Wilcox, pero en lo sucesivo se mantuvo actuando en seriales televisivos, entre ellos. “Requiem for a heavyweight (1957)” (Requiem para un peso pesado) de Alvin Rakoff con Michael Caine, film que relataba la vida de un boxeador. No obstante, su primera actuación de significación fue cuando co-protagonizó con la experimentada Lana Turner el drama romántico “Brumas de inquietud (1958)” de Lewis Allen. Un año después se le vio como villano en el filme de aventuras “La gran aventura de Tarzán (1959)” de John Guillermin con Gordon Scott en el papel de hombre mono. Luego continuó en la TV hasta que actuó en papel de reparto del film de crimen “La ciudad bajo el terror (1961)” de John Lemont con Herbert Lom. En ese mismo año co-protagonizó una versión de Anna Karenina para la TV, del director Rudolph Cartier, donde obviamente interpretó el papel del apuesto Conde Alexys Vronsky, mientras Claire Bloom era la Karenina. Otro papel secundario importante tuvo en el film de acción-guerra “El día más largo (1962)” de Ken Annakin y Andrew Marton con John Wayne, Henry Fonda y Paul Anka entre otros. 

Su primera interpretación del papel de James Bond fue en el film de acción “Agente 007 contra el doctor No (1962)” con Ursula Andress, al que le siguieron:

  • “Desde Rusia con amor (1963)” con Daniela Bianchi, ambas películas de Terence Young,
  • “James Bond contra Goldfinger (1964)” de Guy Hamilton con Honor Blackman, “Operación trueno (1965)” de Young con Claudine Auger, “
  • “Sólo se vive dos veces (1967)” de Lewis Gilbert con Akiko Wakabayashi,
  • “Diamantes para la eternidad (1971)” de Hamilton con Jill St. John

Después de esta película, parecería que Sean no volvería a interpretar este papel, lo cual no fue así, ya que sorprendió a todo el público al volverse a presentar por última vez en este rol en el film “Nunca digas nunca jamás (1983)” de Irvin Kershner con Bárbara Carrera y Kim Basinger.

A pesar de su fama en el papel indicado, este actor se le vio en filmes de otros géneros, como fueron:

  • Los suspenses o filmes de crimen “Marnie, la ladrona (1964)” de Hitchcock con Tippi Hedren,
  • “La mujer de paja (1964)” de Basil Dearden con Gina Lollobrigida,
  • “Un loco maravilloso (1966)” de Irvin Kershner con Joanne Woodward
  • El oeste “Shalako (1968)” de Edward Dmytryk con Brigitte Bardot
  • El drama “Odio en las entrañas (1970)” de Martin Ritt con Richard Harris, el cual puede considerarse como la mejor actuación de Connery en un filme dramático con una trama muy interesante y real. 

En sentido general fue casi siempre un protagonista o co-protagonista muy efectivo en filmes de acción, así se le vio en:

Otras actuaciones en su repertorio son:

  • El film de misterio y crimen “Asesinato en el Orient Express (1974)” de Sidney Lumet junto a un buen número de actores/actrices destacados
  • Los filmes de aventura “Robin y Marian (1976)” de Richard Lester con Audrey Hepburn, donde Connery aparece como el viejo Robin Hood,
  • “El viento y el león (1975)” de John Milius con Candice Bergen, donde encarna al mulay Ahmed Muhammed el Raisuly, más conocido como “El magnífico”,
  • “El hombre que pudo reinar (1975)” de John Huston con Michael Caine,
  • El drama “Cinco días, un verano (1982)” de Fred Zinneman con Betsy Brantley,
  • El film de misterio “En el nombre de la rosa (1986)” de Jean-Jacques Annaud con F. Murray Abraham, film basado en la novela del mismo nombre de Umberto Eco
  • El film épico “Los inmortales (1986)” de Russell Mulcahy con Christopher Lambert
  • El drama-film de crimen “Los intocables de Elliot Ness (1987)” de Brian De Palma con Kevin Costner, en una actuación muy convincente como agente de policía y que le valió el reconocimiento de la exigente crítica de cine
  • El film de aventura “Indiana Jones y la última cruzada (1989)” de Steven Spielberg, donde encarna el papel de padre del protagonista, Harrison Ford
  • La comedia-film de crimen “Negocios de familia (1990)” de Sidney Lumet con Dustin Hoffman y Mathew Broderick
  • El film de acción “La caza del octubre rojo (1990)” de John McTiernan, donde Connery funge como el capitán de un submarino que decide disidir
  • El suspense “La casa Rusia (1990)” de Fred Schepisi con Michelle Pfeiffer, film basado en una novela de John Le Carré

En la década de los 90 y en lo sucesivo, protagonizó o actuó en papeles de reparto de:

  • Los filmes de aventura “Robin Hood, príncipe de los ladrones (1991)” de Kevin Reynolds con Kevin Costner, donde Connery interpreta brevemente el papel del Rey Ricardo Corazón de León,
  • “El primer caballero (1994)” de Jerry Zucker con Richard Gere y Julia Ormond, donde encarna al Rey Arturo
  • Los filmes de acción “La roca (1996)” de Michael Bay con Nicholas Cage y Ed Harris,
  • “La trampa (1999)” de Jon Amiel con Catherine Zeta-Jones
  • El drama “Descubriendo a Forrester (2000)” de Gus Van Sant con Rob Brown
  • El film de acción “La Liga de los hombres extraordinarios (2003)” de Stephen Norrington con Naseeruddin Shah.

Obtuvo OSCAR como mejor actor de reparto por “Los intocables de Elliot Ness (1987)”. Nominado para Globo de Oro como mejor actor de reparto por “Indiana Jones y la última cruzada (1989)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor de reparto por “Los intocables de Elliot Ness (1987)”. En 1972 fue declarado por este certamen como actor favorito y en 1996 recibió el Cecil B. DeMille por su carrera artística.

Nominado para premios BAFTA como mejor actor por “La caza del octubre rojo (1990)”, y como mejor actor de reparto por “Los intocables de Elliot Ness (1987)” e “Indiana Jones y la última cruzada (1989)”. Obtuvo BAFTA como mejor actor por “En el nombre de la rosa (1986)”. Obtuvo premio de oro del German Film Awards por “En el nombre de la rosa (1986)”. 

Obtuvo premio laurel de oro por su actuación en “James Bond contra Goldfinger (1964)” y “Operación trueno (1965)”. Obtuvo premio MTV como mejor dúo con Nicholas Cage por “La roca (1996)”. Nominado para premio Satélite como mejor actor en drama por “Descubriendo a Forrester (2000)”. 

Nominado para premio frambuesa como peor actor de reparto por “Los vengadores (1998)” y como peor pareja junto a Catherine Zeta-Jones por “La trampa (1999)”.

En 1984 fue declarado el Hombre del Año por el Hasty Puddding Theatricals. Obtuvo el premio Amistad de la Ciudad de Edimburgo en 1991. Recibió honores por su Carrera en el 22do. evento Anual del Centro Kennedy en diciembre de 1999. En este mismo año obtuvo un premio similar del ShoWest Convention. Abogó por la independencia de su tierra natal, Escocia.

En resumen, actuó en 94 filmes entre 1954 y 2012, productor de diez y director de un documental.

Escrito por Esteban Hernández el 1 noviembre de 2020, con información consultada en IMDB.com y https://www.cbsnews.com/news/sean-connery-dies-age-90-james-bond-actor/