Justus von Liebig y la Ley del Mínimo

Cada palabra de su instrucción, la entonación
de su voz respecto a nuestro trabajo y su aprobación
era todo un honor, como de cualquier otro acto
de su persona, lo cual es un enorme orgullo
haberlo tenido como nuestro maestro
”.
A.W. Hoffman, estudiante bajo la guía de Liebig

En las carreras de agricultura usualmente un tema que se aborda inicialmente es el de la Ley del Mínimo que fuera formulada por el agroquímico Justus Freiherr von Liebig, hombre nacido el 12 de mayo de 1803 en Darmstadt, Hesse-Darmstadt, Alemania.

Veamos primero cómo se desenvolvió el desarrollo de este científico. El padre de Liebig era un fabricante de productos químicos, entre ellos colorantes y poseía un pequeño laboratorio, en el cual el pequeño Liebig se ejercitaba con frecuencia. A su vez, interesado en la química, tomaba libros de la biblioteca Real de Darmstadt, los que le servían de guía para sus experimentos y curiosidades. Con ese desarrollo desde niño decidió cuando cumplió los 16 años estudiar farmacia en Heppenheim, pero luego cambió por voluntad propia para estudiar química, estudios que realizó a partir de 1820 en La Universidad Prusiana de Bonn y bajo la guía del profesor Karl Kastner. Liebig continuó sus estudios de química en la Universidad de Erlangen, Bavaria, donde se doctoró en 1822. En sus años de estudiante fue muy destacado al extremo que el gobierno prusiano le otorgó una beca de post doctorado para realizar estudios en París bajo la guía del físico-químico Joseph-Louis Gay-Lussac.

Justus von Liebig

Justus von Liebig

Durante la estancia en París, Liebig, conjuntamente con el químico Friedrich Wöhler, estudió las propiedades de la sal del ácido fulmínico, o sea el explosivo fulminante e igualmente estableció las diferencias existentes entre los ácidos ciánico y fulmínico, lo cual sirvió de base para la formulación del concepto de isomería desarrollado después por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius.

Recordemos que la isomería es la propiedad de compuestos químicos, que poseen igual fórmula molecular, pero que presentan estructuras química diferentes y de ahí que las propiedades también difieran.

Liebig luego trabajó en la Universidad de Giessen en 1824, donde pudo conocer al ilustre científico Alexander von Humboldt. Su estancia en esta pequeña institución no duró mucho, los recursos existentes no eran abundantes, por lo que decidió tomar otro rumbo.

Sus estudios en química continuaron e institucionalizó la química como asignatura en las universidades de su país. Uno de los experimentos desarrollados por Liebig fue el quemar un compuesto orgánico con oxido de cobre e identificar los productos derivados de la oxidación, en este caso vapor de agua y dióxido de carbono, pesar los mismos directamente después de la absorción en un tubo de cloruro de calcio y en un aparato especial de cinco bulbos conteniendo potasa caustica, procedimiento que más tarde se perfeccionó.

Conjuntamente con Wöhler, trabajó en el radical benzoilo, en la degradación de los productos de la urea , el descubrimiento del tricloroetanol, más conocido como cloral, la identificación del radical etilo, la preparación del acetaldehído, la teoría del hidrógeno en los ácidos orgánicos entre otros.

Sin embargo, Liebig se hizo famoso al formular la famosa ley de los Mínimos en 1840, la cual afirma que el crecimiento no se controla por los recursos disponibles, sino por el recurso limitado o más escaso. Para el científico alemán, el aumento de la cantidad de nutrientes en general no se traduce en aumento de crecimiento y de productividad de la planta. Por el contrario, el aumento tenía lugar siempre que se adecuara la cantidad del nutriente limitante.

Para mejor ilustrar su ley, Liebig utilizó la imagen de un barril, donde la capacidad de un barril con tablas convexas de distinta longitud está limitada por la más corta, o sea que el crecimiento de la planta se limitaría por el nutriente más escaso. Este desarrollo sirvió para entender la utilidad de los micronutrientes en la planta. No toda producción se puede lograr a base de agua y dióxido de carbono, le sirven otros nutrientes en cantidades adecuadas dependiendo del tipo de planta.

Barril de Liebig para explicar la Ley del Mínimo

Barril de Liebig para explicar la Ley del Mínimo

La Ley del Mínimo de Liebig tuvo una gran aceptación y fue reformulada por Bartholomew en 1958, que la aplicó al problema de la distribución de las especies. La distribución de una especie estará controlada por el factor ambiental para el que el organismo tiene un rango de adaptabilidad o control más estrecho. Mucho o poco de cualquier factor abiótico limita o previene el crecimiento de una especie, eso aún con el resto de los factores cerca del óptimo. La ley de Liebig en el mundo de la ecología desde entonces se denominó Ley de los Factores Limitantes.

Esta ley nos explica claramente porque determinadas especies que llegan a un nuevo hábitat no suelen adaptarse, y eso es debido a la limitante de algún factor abiótico dentro del nuevo ambiente.

Más adelante Shelford formuló la Ley de la Tolerancia, donde todo ser vivo presenta límites ante los diferentes factores ambientales en los que puede vivir. La ley es aplicable a seres superiores como inferiores. La ausencia o reducción poblacional de un organismo o especie se podrá deber al exceso cualitativo o cuantitativo de los niveles de los factores vitales requeridos por la especie.

Ley de Tolerancia de Shelford

Ley de Tolerancia de Shelford

Para medir los índices de abundancia o de las especies se aplica el índice de diversidad de Simpson, que valora la opulencia de las especies y la igualdad con la que los organismos se diseminan entre las especies. Aquí el concepto de diversidad tiene mucho que ver con la ley del mínimo y del máximo (Shelford) que nos habla de los nutrientes que necesita un organismo para reproducirse y desarrollarse, los cuales se pueden encontrar en cantidad mayor o menor afectando la abundancia y variedad de los individuos.

Liebig realizó muchos otros estudios y como todo científico tuvo aciertos y errores. Por ejemplo, él se equivocó al considerar que el agua de lluvia era la principal fuente de nitrógeno para las plantas, incluso más importante que el nitrógeno derivado del humus en el suelo. No obstante, sus aportes siempre sobrepasaron sus errores.

Hoy existen monumentos a su memoria en Darmstadt, Giessen, y en Munich, mientras que sus laboratorios en Giessen permanecen como Museo. El gran científico murió el 18 de abril de 1873 en Munich.

Monumento a Justus von Liebig en Darmstadt

Monumento a Justus von Liebig en Darmstadt

Bibliografía consultada

Anon. 2015. Liebig, Justus, Freiherr von. Chicago: Encyclopædia Britannica.

Anon. 2014. Ley del mínimo de Liebig. Decrecimiento, 17 julio. http://www.decrecimiento.info/2014/07/ley-del-minimo-de-liebig.html

Anon. Leyes de la ecología ( ley del mínimo y ley de la tolerancia). Tu mundo.http://http-ecologiatuplaneta.webnode.es/leyes-de-la-ecologia-ley-del-minimo-y-ley-de-la-tolerancia-/

Marcano J.E. Anon. Elementos de ecología. Educación ambiental. http://www.jmarcano.com/nociones/minimo3.html

Escrito por Ricardo Labrada, 28 agosto 2016

 

La figura de Preston Gómez en la pelota profesional, primer manager cubano en Grandes Ligas

«No saber lo que ha sucedido antes de nosotros
es como ser incesantemente niños»
.
Cicerón (106 AC-43 AC)

Pedro Gómez Martínez, más conocido como Preston Gómez, nació el 20 de abril de 1923 en el Central Preston (Guatemala), y jugó como torpedero y segunda base en sus años como pelotero. Preston debutó en Cuba en la temporada de 1944- 45 con el Cienfuegos, al siguiente año jugó con el Marianao, equipo con el que volvió a jugar en 1947–48. Esa fue toda la labor de Preston en equipos de la profesional cubana, mientras que fuera de Cuba debutó con los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana, entonces AA, en 1944, y en ese mismo año se dio un salto breve por las Mayores con los Senadores de Washington, participando en ocho juegos, 7 vb, 2 hits, uno de ellos doble, 2 impulsadas y 4 ponches. En 1945 jugó con los Bisontes de Buffalo de la Liga Internacional, todavía entonces AA, luego con los Billies de Vicksburg de la liga Sudoriental, clase B, en 1946- 47. En el mismo 1947 tuvo una incursión en la Liga Colonial, clase B, con los Raiders (Asaltantes) de New London; en 1948 con los Acereros de Florence en la Liga Tri-State, clase B; en 1949 con los Osos de Saqinaw de la Liga Central, clase A; en 1950 no jugó; en 1951 jugó en la liga provincial con los Reales Trois Rivieres, y de ahí pasó a la Asociación Americana, AAA, nuevamente para jugar con el Toledo y los Senadores de Charleston en 1952, y en ese mismo año jugó con los Havana Cubans de la Liga Internacional de Florida, clase B. Su último año como pelotero activo fue en 1954 con los Osos Yakima de la Liga Internacional Occidental, clase A. En toda esa carrera en las Menores, el derecho al bate Preston compiló promedio ofensivo de .245 y por lo regular se desempeñó como torpedero.
 
El cubano Preston Gómez fue el primer manager cubano y latino a tiempo completo en Grandes Ligas

El cubano Preston Gómez fue el primer manager cubano y latino a tiempo completo en Grandes Ligas

Preston no fue un pelotero destacado, y se le recuerda más por su trabajo como director de varios equipos en varios niveles del béisbol organizado. Su primera incursión como manager fue con los Diablos Rojos de la Liga Mexicana (entonces AA) en 1957- 58, labor que compartió en 1957 con el habanero Lázaro Salazar, más conocido como el llamado Príncipe de Belén, y en 1958 con Luis Montes de Oca. En 1959 dirigió y llevó al equipo de los Cubans a la llamada pequeña serie mundial, en la cual venció en la final a su antiguo equipo, los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana. Entonces los Cubans ganaron 80 juegos y perdieron 73.
Por razones que no entiendo, Preston pasó a dirigir a los Indios Spokane de la Liga de la Costa del Pacífico a partir de 1960 hasta 1962. Digo no entender, pues era para que Preston volviese a dirigir a los Cubans en 1960, aunque no habría valido mucho la pena, ya que la franquicia se le quitó a ese equipo en el primer tercio de la temporada y se le entregó a Nueva Jersey (Jerseys de Nueva Jersey). Preston luego dirigió a los Virginianos de Richmond en la misma Liga Internacional en 1963-64, con resultados por debajo de .500, y nada que ver con lo que hizo con los Cubans.
Preston Gómez

Preston Gómez

En 1965, Preston fungió como coach de tercera de los Dodgers, posición que ocupó hasta 1968, período en el cual este equipo obtuvo dos campeonatos y una Serie Mundial. El Vicepresidente de los Dodgers, Buzzie Bavasi, pasó a ser el presidente y co-dueño de los debutantes Padres de San Diego, y nombró a Preston manager de este equipo. De hecho el cubano se convirtió en el primer manager latino a tiempo completo en las grandes ligas. El primero fue el también cubano Miguel Ángel González, que dirigiera a los Cardenales en 17 juegos de 1938 y en 6 juegos de 1940. En 1969 los Padres perdieron 110 juegos, 99 en 1970, 100 en 1971, sótano en todas esas temporadas, y cuando los Padres llevaban 11 juegos con 7 derrotas en 1972, llegó la cesantía de Preston Gómez, quien fuera reemplazado por Don Zimmer.
En 1973 regresó como coach de los Astros Houston. entonces dirigidos por Leo Durocher,  en 1974 Preston se hizo del cargo de manager. Los Astros en esa temporada jugaron para .500 exactamente, pero al año siguiente, el equipo estaba en el sótano después de 127 desafíos, y Bill Virdon lo sustituyó. Preston siguió su trabajo como coach, primero con los Cardenales y en 1977- 78, estuvo bajo las órdenes de Tom Lasorda en los Dodgers, equipo que fue a la serie mundial en ambas temporadas. En 1980 volvió como manager, esta vez de los Cachorros de Chicago, y cuando ya se habían jugado 90 partidos, con 52 derrotas, Preston fue nuevamente despedido y sustituido por Joey Amalfitano.
Así que su carrera en las Grandes Ligas como manager tuvo este resultado: un poco más de siete temporadas, 346 victorias, 529 derrotas (.395 de promedio) y cuatro veces sótano.
Preston Gómez es también recordado por dos movidas muy discutibles, el 21 de julio de 1970, Clay Kirby lanzaba por los Padres un juego de cero hit cero carreras, mientras que el 4 de setiembre de 1974, Don Wilson hacía lo mismo por los Astros. En ambas ocasiones, Preston sustituyó a esos dos lanzadores por bateadores emergentes en la octava entrada, y ambos juegos fueron perdidos por esos equipos, aparte que a los lanzadores en cuestión se les privó de la oportunidad de anotarse un cero hit, cero carreras. El primer juego los Padres lo perdieron 3-0 con los Mets, mientras que el de Wilson significaba su posible tercer cero hit cero carreras en las Mayores, y los Astros terminaron derrotados por los rojos de Cincinnati. A Preston le preguntaron en ambos casos y él declaró que él jugaba a ganar y no con los fanáticos
Los últimos años de Preston los transcurrió haciendo labores de coach o de scout, así como asistente del director general de los angelinos.
El 26 de marzo de 2008 un camión embistió su auto, proveniente de Tempe, Arizona, sede de los campos de las prácticas primaverales de los angelinos. En el mismo viajaba igualmente su esposa Elizabeth. El accidente ocurrió cerca de una gasolinera de Blythe, California. De los golpes recibidos Preston no se recuperó. Cuando ocurrió el accidente, Preston y su esposa se encaminaban a su casa en Chino Hills, California. Su muerte tuvo lugar el 13 de enero de 2009 en Fullerton, California.
Los Angelinos le rindieron honores a Preston al situar un parche de su uniforme en una parte de un diamante negro, el cual llevaba el nombre de Preston en blanco.
Dean William escribió que en el orden personal Preston tenía fama de ser una persona muy puntual y disciplinada. Añadió que en 1998, Bud Selig, comisionado de la MLB, envió a Preston a discutir con la máxima autoridad en Cuba el enfrentamiento con los Orioles, que luego tuvo lugar en dos juegos en 1999. El cubano Arturo López-Levy escribió que Preston había hecho algo similar en 1974 por encargo de Henry Kissinger, previa discusión del tema con Bowie Kuhn, entonces comisionado de la MLB, Preston fue enviado a Cuba para discutir la posibilidad de algunos juegos de béisbol y así promover un acercamiento entre los dos países. Preston hizo su trabajo, entonces obtuvo la aceptación del presidente del INDER, Jorge García Bango, luego continuó estos contactos por encargo del presidente Gerald Ford.
Preston hizo todo como le fue posible, a pesar que su hermano Rafael cumplía prisión acusado de contrarrevolución. Para el ejecutivo cubano, era importante estrechar los lazos deportivos entre ambas naciones.
Los juegos no fueron posibles por razones meramente políticas de ambos bandos.
Un amigo profesor de la UCLV, me contó en una ocasión, que cuando Antonio Muñoz comenzaba a destacarse, Preston le aconsejó sobre su swing. El Gigante del Escambray tenía costumbre de hacer grandes swings y Preston le dijo que con la fuerza que poseía no le hacía falta hacer ese gran esfuerzo.
Escrito por Esteban Romero, inicialmente publicado en swincompleto.com el 27 abril de 2015

Rafael Noble, un grande de la receptoría

«No importa que tan lento vayas, lo importante es nunca detenerse».  Confucio

 

Rafael Noble fue uno de los grandes receptores del béisbol cubano de todos los tiempos. Descendiente de familia jamaicana, nació el 15 de marzo de 1919 en el Central Hatillo, actual provincia de Santiago de Cuba, y murió el 9 de mayo de 1998 en Brooklyn. Bateaba y lanzaba a la derecha, medía 178.5 cm.

Rafael Noble

Rafael Noble

Cuando niño le llamaban Son (hijo), apodo que se le quedó, pero que buena parte de los cubanos lo deformaron en San. Su nombre completo era Rafael Miguel Noble Magee. En EEUU le llamaron de siempre Ray Noble, ya que Rafael era nombre muy largo de pronunciar.

Noble comenzó a jugar pelota con los Mineros en la entonces provincia de Oriente, y por sus facultades fue casi de inmediato reclutado por el equipo Habana de la liga profesional cubana, con el cual debutó en 1942. Entonces fue solamente tres veces al bate, y me cuenta mi difunto padre, que en esas tres veces al bate, Noble siempre se ponchó. Su regreso a la liga profesional tuvo lugar en 1946-47 con el Cienfuegos, equipo con el que jugó de siempre hasta la última temporada de 1960-61 cuando de nuevo regresó con el Habana y compartió la posición con el entonces joven receptor Roberto “Musulungo” Gutiérrez Herrera. En 1945 Noble jugaba en la Liga Nacional Negro con la tropa de Alex Pompez, los llamados New York Cubans, pero ocupó posición regular en el equipo en 1948, que fuera su última en ese circuito. Se reconoce que en 1947 contribuyó con su bateo, en los juegos en que participó, a la victoria de su equipo en la Liga Nacional Negro sobre los Buckeyes de Cleveland, equipo que perdió con los Cubans el play off 4-1. A mediados de 1949 fue reclutado por los Gigantes de Nueva York y jugó a tiempo completo con los Gigantes de Jersey City de la Liga Internacional (AAA) en 1949, donde jugó junto a otras estrellas de las Ligas Negro como Piper Davis y Artie Wilson. En 1950 pasó a jugar en la liga de la Costa del Pacífico (AAA) con los Robles de Oakland, donde disparó 15 jonrones y promedió para .316 ofensivamente.

Noble fue siempre un pelotero ecuánime en el terreno, pero el color de su piel era un problema. Por eso estando con los Robles hubo una tremenda riña cuando el lanzador Bill Boemler de las Focas de San Francisco le arrimó peligrosamente la pelota a Noble y al afroamericano Piper Davis. Los bancos se vaciaron y vino la bronca, al final Noble salió con la nariz rota de esa reyerta.

En 1951, a la edad de 32 años, se convirtió en segundo catcher de los Gigantes de Nueva York, donde el receptor regular era Wes Westrum. En ese año los Gigantes tuvieron además de Noble, a Monte Irvin, Hank Thompson y Artie Wilson como peloteros provenientes de las Ligas Negro. Otro pelotero de ese circuito, Piper Davis, hizo su esfuerzo, pero tuvo que ceder su puesto a un joven pelotero, también de las Ligas Negro, llamado Willie Mays, no era para menos. En esa temporada Westrum se lesionó y esto dio lugar a que Noble jugara en 55 desafíos, donde disparó 6 dobles y 5 jonrones, pero escaso promedio ofensivo, por debajo de .240. Tuvo su única incursión en serie mundial, la que los Gigantes perdieron a manos de los Yankees 4-2. El cubano allí se fue en blanco en 5 veces al bate. Al siguiente año jugó muy poco con los Gigantes, pero regresó al Oakland, donde bateó para promedio de .298. En 1953 los Gigantes lo mandaron a la Asociación Americana (AAA) para jugar con los Molineros de Minneapolis, el mismo conjunto que perdiera la pequeña serie mundial contra los Cubans en 1959. Noble se destacó con los Molineros, y los Gigantes le llevaron nuevamente al equipo grande participando en 46 juegos y bateando para pobre .206. Ese fue la última experiencia del santiaguero en las Mayores, de ahí se puede decir que se hizo un pelotero típico de la Liga Internacional. En 1954 y 55, fue el receptor regular de los Cubans, luego jugó con el Columbus Jets y los Bisontes de Buffalo, para terminar por tres temporadas en la Asociación Americana con los Búfalos de Houston, donde su promedio fue de .274 con 130 jonrones y 585 impulsadas. Con el Buffalo llegó a disparar 21 y 20 jonrones en las dos temporadas que jugó con ese equipo.

En la liga profesional cubana, donde le vimos jugar casi a diario con los Elefantes, Noble se destacó por ser un catcher de buen mascoteo, un brazo potente, no se le podía estar robando, y hombre de poder. No obstante, solo en 1953- 54 Noble consiguió doble digito de jonrones (10), para quedar como líder empatado con Earl Rapp del Almendares. En el resto de las temporadas nunca más logró llegar a 10, pero por su perseverancia en el juego, temporada tras temporada, es el pelotero de la liga profesional con más jonrones en ese circuito, con un total 71 jonrones. También aparece entre los primeros en veces al bate, hits y dobles conectados.

Noble participó en 3 series del Caribe, la primera fue con el Cienfuegos en Panamá 1956, donde quedó como líder de los bateadores y MVP de ese torneo. Luego lo hizo como refuerzo del Marianao que asistió a Puerto Rico 1958, entonces sustituyó al veterano receptor Clyde McCullough, quien no viajó a Puerto Rico, y finalmente como segundo catcher del Cienfuegos, el regular de la posición fue Dutch Dotterer, en Panamá 1960. Todos esos conjuntos resultaron campeones de esas series. Noble siempre llevó el número 25 en su espalda.

Un detalle de Noble es que participó en el primer juego que se televisara en Cuba. Eso sucedió el 31 de octubre de 1950, el juego era entre Cienfuegos y Habana. El Habana alineó con Manuel Chino Hidalgo, Pedro Formental, Steve Bilko, Bert Haas, Eddie Mierkowicz, el placeteño Gilberto Valdivia y el lanzador Julio Jiquí Moreno. Entretanto, los elefantes tuvieron en el terreno a Bob Addis, Rafael Noble, Alejandro Crespo, Charles Grant y Napoleón Reyes entre otros jugadores. La trasmisión fue ofrecida por Unión Radio Televisión.

Recuerdo a Noble como una persona muy tranquila en el juego, realmente no le vi protestar o discutir con algún árbitro, extraño ese incidente contra el San Francisco y se lo atribuyo al racismo entonces prevalente. Cuando era un fiñe, no tendría más de 6 años, me llevaron al Coloso del Cerro, el segundo juego dominical era entre Almendares y Cienfuegos. Que pateadura les dieron los alacranes a los elefantes, triste muy triste salió de ese juego este servidor, pero llegó la lluvia salvadora antes del quinto inning, y el juego se fue a bolina y la victoria almendarista también. Lo mejor fue cuando mi padre me llevó a los pasillos que daban a las taquillas de los peloteros, fue entonces que vi, primero a Humberto “Chico” Fernández, el torpedero de los elefantes y luego a Rafael Noble. Ambos muy sonrientes y vestidos impecablemente, con saco combinado con polo (pullover de cuello). A mi poca edad me daba cuenta que había clase en esos peloteros, clase en el terreno y fuera del terreno.

En los años que le vi jugar, cuando se paraba en home parecía que el bate era una barilla fina en sus manos, era un hombre corpulento. Él no era de moverse mucho en la caja de bateo, se anclaba y luego sacaba el bate con buena rapidez y fuerza. Muchos batazos largos quedaban en sencillos, ya que no era corredor veloz.

Noble se mantuvo en juego hasta que cumplió 42 años. A su retiro compró una tienda de licores en Brooklyn, con lo cual se mantuvo hasta que murió a la edad de 79 años en el mismo Brooklyn después de tener serias complicaciones de diabetes. Creo haber leído en alguna fuente que ahora no encuentro, que Noble murió con un pie de menos producto de su condición diabética.

Miguel Ángel González se entiende ha sido uno de los mejores receptores defensivos en la historia del béisbol cubano. El reglano jugó 17 temporadas en las Mayores, pero Noble clasifica como uno de los receptores profesionales cubanos más completo defensiva y ofensivamente. No obstante, esta conclusión es objeto de polémica debido a que Cuba ha tenido excelentes jugadores de esa posición. cómo lo fueron Gervasio “Strike” González, probablemente el de más fuerza en el brazo, Antonio García, Regino García, José María Fernández, Fermín Guerra, Joaquín Azcue y el ya mencionado Miguel Ángel González.

Estadísticas de Rafael Noble en la liga profesional cubana

ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS**
AÑO CLUB VB CA H 2B 3B HR CI BR BB K AVE
1942-43
Hab.

  3

0 0 0 0 0 0 0 0
1943-44 No jugó
1944-45 No jugó
1945-46 No jugó
1946-47

 

Cfgos. 84 10 23 1 1 2 14 0 274
1947-48  

Cfgos.

250 37 73 8 7 5 35 4 292
1948-49  

Cfgos.

177 21 45 7 4 4 23 3 254
1949-50

 

Cfgos. 90 18 21 4 2 2 12 0 233
1950-51  

Cfgos.

212 26 57 10 3 4 28 0 269
1951-52  

Cfgos.

237 32 76 10 1 7 39 2 321
1952-53  

Cfgos.

240 30 62 7 4 7 34 2 258
1953-54  

Cfgos.

203 29 57 12 0 10 39 1 281
1954-55  

Cfgos.

216 32 55 6 1 9 35 0 255
1955-56

 

Cfgos. 240 32 64 7 2 5 37 0 267
1956-57  

Cfgos.

244 34 54 12 1 8 31 0 221
1957-58  

Cfgos.

226 18 58 8 2 5 21 1 257
1958-59  

Cfgos.

201 13 39 8 0 3 17 0 194
1959-60  

Cfgos.

27 0 6 2 0 0 5 0 222
1960-61  

Hab.

123 4 21 4 0 0 8 0 171

Bibliografía consultada

Baseball-reference.com. Ray Noble. http://www.baseball-reference.com/players/n/noblera01.shtml

NY Times. 1998. Ray Noble, New York Giants Catcher, 79. Mayo 12. http://www.nytimes.com/1998/05/12/sports/ray-noble-new-york-giants-catcher-79.html

McNeil W. F. 2000. Baseball’s Other All-Stars. 252 p. McFarland.

Pitchblackbaseball.com . 2008. Negro Leaguer of the Month, Ray Noble. http://www.pitchblackbaseball.com/nlotmray_noble.html
Escrito por Esteban Romero e inicialmente publicado en swingcompleto.com el 8 junio de 2015

El inventor del teléfono fue Meucci y no Bell

La duda es la madre de la invención”.
Galileo Galilei

Al llegar a Roma hace unas décadas y viviendo en una calle que atravesaba a la avenida Marconi, me veía con frecuencia obligado a conducir alrededor de la plaza Meucci, nombre que no me decía nada, señal de la ignorancia que tenía al respecto.

Un buen día quise saber quién era el homenajeado con la plaza mencionada, y  me asombró que Antonio Santi Giuseppe Meucci, hombre nacido en la bella Florencia en 1808, era realmente el inventor del teléfono, cuyos trabajos iniciales había realizado en la Habana.

Tarja en el lugar de nacimiento de Meucci en Florencia, Italia

Tarja en el lugar de nacimiento de Meucci en Florencia, Italia

Desde niño me habían enseñado que el inventor del teléfono era el norteamericano Alexander Graham Bell, y no se asombren que hoy día aún la prestigiosa enciclopedia Britannica sigue afirmando esta falsedad. El asunto no para ahí, el nombre de Antonio Meucci en esta enciclopedia no aparece por ningún lugar.

Meucci cursó estudios de ingeniería química e ingeniería industrial en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Era un hombre rebelde y amante de la unificación de Italia, al parecer participó en algunas demostraciones y fue encarcelado por espacio de tres meses. Liberado,  decidió marcharse de Italia junto a su esposa, Ester Mochi, en 1835. Probablemente no sabían ellos que nunca más volverían a la tierra que los vio nacer.

Se trasladaron a la Habana colonial, entonces todavía bajo el yugo de la corona española. Allí trabajó en el famoso teatro de Tacón, actual Gran Teatro ubicado en el municipio Centro Habana y que fuera inaugurado en 1838, donde el florentino trabajaba en el asunto de las tramoyas del teatro y en su tiempo libre trataba de curar enfermos de reuma con pequeñas descargas eléctricas y así aliviar el dolor. Fue en esos tratamientos de reuma que Meucci descubrió que la transformación de las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos  se traducía en voz a distancia utilizando un cable para ello.

Antonio Meucci

Antonio Meucci

En 1850 Meucci se trasladó a State Island, Nueva York, donde vivió el resto de sus años, y allí diseñó los primeros prototipos telefónicos. El primer modelo salió a la luz en 1855, mientras que en 1871 lo perfeccionó a la vez que solicitó la demanda patente de este aparato, al cual llamó teletrófono.

Meucci debía pagar 10 dólares anuales para la renovación de la demanda de patente, pero la situación económica del italiano era sumamente precaria y sólo pudo pagar los dos primeros años.

Cabe señalar que ya en 1860 Meucci había hecho una demostración pública de su teletrófono,  lo hizo con la voz de un cantante reproducida a una considerable distancia. El invento fue destacado por la comunidad italiana en Nueva York, y hasta un italiano de apellido Bendelari se llevó un prototipo para Italia, pero luego no pasó nada, ni una señal desde su tierra natal.

Volviendo al tema de la patente, Meucci le ofreció el invento a la Western Union, la que no aceptó la oferta. Necesitaba 250 dólares para completar el pago de la patente, pero la famosa compañía de telégrafos rechazó la oferta.

En 1876 el físico Alexander Graham Bell se apareció con un aparato similar, el cual patentó y le llamó teléfono. Meucci, enterado de esta novedad,  reclamó sus derechos de autor en los tribunales pero al final éstos no fueron reconocidos.

Durante ese proceso judicial el Secretario de Estado de EE.UU. llegó a afirmar que existían muchas evidencias de la autoría del teléfono por Meucci, e incluso el gobierno norteamericano inició acciones legales contra la patente de Bell. Este proceso se extendió más de lo debido y en 1889, cuando ya Meucci no existía, fue cerrado. El inventor italiano había muerto el 18 de octubre del año 1889 en Staten Island, Estados Unidos, a los 81 años de edad.

Durante décadas nos enseñaron que Graham Bell era el inventor del teléfono, pero la verdad al final se impone y el 11 de junio de 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los EE. UU. publicó la Resolución Nº269 mediante la cual se reconoce el trabajo de Meucci como inventor de este aparato tan útil. En la resolución  l inventor italoestadounidense. En la misma se reconoce que Meucci demostró y publicó su invento en 1860.

La actividad de Meucci no se limitó sólo al teléfono. En Nueva York tenía una modesta fábrica de velas y fue él quien introdujo el uso de la parafina en la fabricación de velas. Igualmente diseñó un sistema para depurar el agua.

Bibliografía consultada

Anon. Antonio Meucci. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/meucci.htm

Anon. 2015. Bell, Alexander Graham. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite, Chicago.

Anon. 2012. Antonio Meucci, the true inventor of the telephone? Life in Italy, 6 de enero. http://www.lifeinitaly.com/heroes-villains/antonio-meucci.asp

Anon. 2009. Antonio Santi Giuseppe Meucci (Inventor del teléfono). Conlamenteabierta. https://conlamenteabierta.wordpress.com/2009/10/14/antonio-santi-giuseppe-meucci-inventor-del-telefono/

Anon. 2013. Antonio Meucci, el verdadero inventor del teléfono. Blogthinkbig.com 13 de abril. http://blogthinkbig.com/antonio-meucci-verdadero-inventor-telefono/

Anon. Biografía de Antonio Meucci – Quién fue. Quien.net. http://www.quien.net/antonio-meucci.php

Escrito por Ricardo Labrada, 20 agosto de 2016

 

El hombre que celebró un jonrón corriendo de espalda

«El secreto del humor es la sorpresa»   Aristóteles.

En el béisbol de todos los tiempos han existido peloteros verdaderamente excéntricos y uno de ellos fue Jimmie Piersall, quien en 1950 debutara con las Medias Rojas de Boston y en 1953 comenzara a jugar como regular en la misma novena donde militaba el gran Ted Williams.

De Piersall se ha hablado mucho y de sus excentricidades. Varios aficionados norteamericanos reportan cosas de Piersall que no son muy frecuentes ver en el béisbol. Por ejemplo, en un juego contra los Yankees, Piersall dijo que se aburría y decidió acostarse por un rato para tomar un respiro. Las cámaras de la TV le tomaron haciendo aquel espectáculo.

En otra ocasión, siendo bateador derecho y jugando para los Mets, se situó a la zurda para dos lanzamientos de un pitcher relevo y luego cambió a la derecha para terminar de consumir su turno al bate.

Cuando llegó a los Mets, se dice que él quería el mismo número que el manager del equipo, el legendario Casey Stengel, el 37, por lo que habló con George Weiss el manager general del equipo para poder llevar el 37A. Dicen que Weiss le preguntó si él estaba loco, a lo que Piersall solo le respondió: “Yeah, I know” (Si, ya lo sé).

En otra oportunidad, jugando para los Senadores, Piersall anotó una carrera y acto seguido se acostó sobre el home. El árbitro principal del juego no tuvo otro remedio que reír de esta salida, pero ninguna de estas travesuras se puede comparar con la que hizo el día que conectó su jonrón 100.

Piersall al llegar a los Mets le faltaba solo un jonrón para arribar a los 100 en su carrera. Él le había dicho al gran Duke Snider, entonces compañero de equipo: “Apuesto a que yo tendré más publicidad con mi jonrón 100 que tú con tu número 400”. Snider dicen que solo le sonrió, pero no se imaginaba lo que haría Piersall.

El 23 de julio de 1963 en juego en el veterano Polo Ground y frente a los envíos del derecho Dallas Green de los Filis, Piersall conectó su famoso jonrón 100. Cuentan los que le vieron que Piersall salió hacia primera tranquilamente, giró en la base como era debido y de ahí hasta el home fue corriendo de espalda, siempre con el cuidado de no salirse de la línea y de pisar bien todas las bases. Aunque este batazo aparece en el documental de los 500 jonrones más famosos, la realidad es que no existe video del mismo. En el documental en cuestión, Piersall declaró lo cuanto él disfrutó ese jonrón.

Piersall dobla por tercera

Piersall dobla por tercera

Realmente nadie nunca ha hablado del jonrón 400 de Snider, mientras que el 100 de Piersall será siempre recordado.

Piersall en su recorrido

Piersall en su recorrido llegando a home

Piersall solo jugó 40 juegos para los Mets en 1963 y ese mismo año terminó jugando para los Angelinos, equipo en el que se mantuvo por cuatro temporadas.

Como bateador no era nada del otro mundo, aceptable para el nivel de Grandes Ligas, buen defensor del jardín central. Jugó durante 17 temporadas en las Mayores, 7 de ellas con las Medias Rojas, en 1959 pasó a los Indios, en canje por Vic Wertz y Gary Geiger, equipo con el que jugó hasta 1961, luego pasó a los Senadores hasta inicios de 1963, de ahí a los Mets y finalmente a los Angelinos de California hasta su retiro en 1967 a la edad de 38 años.

Piersall fue autor de dos libros, el primero escrito en 1955, “Fear strikes out” (El miedo te poncha), sobre su vida personal y luego llevado al cine en 1957, en film del mismo nombre y que en Cuba se conoció como “Mi obsesión me condena”, aunque en otros países se le conoce como “El precio del éxito”, dirigido por Robert Mulligan y protagonizado por Anthony Perkins en el papel del pelotero, y Karl Malden en el rol de padre de Piersall.

Escribió su segundo libro después de su retiro, que lo tituló como “The truth hurts” (La verdad hiere).

A su retiro se dedicó a las faenas de comentarista deportivo para las Medias Blancas de Chicago y también participó en algunos anuncios de publicidad.

Escrito por Esteban Romero, publicado inicialmente en swingcompleto.com, 21 julio de 2015

En un comentario posterior de este autor, se señaló que hay muchas más anécdotas de Piersall, la primera fue cuando se fajó a puños con Billy Martin en mayo de 1952, ese mismo día empujó a su compañero Vern Stephens y le valió que lo bajaran a las Menores, donde fue expulsado de juego cuatro veces. Otra vez se le vio hablando con el monumento de Babe Ruth en el Yankee Stadium. Es cierto que se subió a la malla detrás del home, como a veces corría a primera con las manos extendidas como si fuera un avión, otras veces tiraba el bate e imitaba el movimiento del pitcher contrario, loco pero con inteligencia jugando el central. Tito Francona, padre de Terry, el actual manager de los Indios de Cleveland, dijo que Piersall era lo mejor que él había visto jugando el jardín central. Ted Williams coincidía con Francona. Mickey Mantle decía lo contrario, para Mantle era no más que un payaso. 

Charles Chaplin, un comediante astuto y agudo

Los dictadores son libres, sólo ellos.
Pero esclavizan al pueblo
.”
Charles Chaplin

Mucha gente en el mundo piensa que el famoso Charles Chaplin tenía por objetivo solo provocar risas, algo que no es realmente exacto. Si, es cierto que el gran comediante hacía reír hasta los más tranquilos en una sala de teatro, pero lo de Chaplin era también una búsqueda incesante de momentos de esta vida y hasta de la historia para provocar risas y concientizar a muchos de los problemas que nos aquejaban y nos siguen aquejando.

Viendo la actual campaña presidencial en EE.UU., con un candidato que niega prácticamente al mundo, un hombre que se niega a reconocer los problemas causados por el cambio climático, que pone a los negros, musulmanes y latinos en un mismo saco de basura, y que promete la Luna que no dará, un Chaplin no vendría mal para imitar todo lo que hace y dice, y para que las grandes masas que le oyen se den cuenta de su error.

Hablemos de la vida de este gran artista, que fue un dotado actor de teatro, de cine, guionista, productor y director. Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres, cuya  niñez fue de las peores, con un padre adicto al alcohol y una madre con serios problemas mentales, que fuera recluida en un hospital psiquiátrico. El final de Chaplin y su hermano fue en varios orfanatos hasta que su hermano Sydney consiguió comenzar a actuar en un grupo teatral y logró llevarse con él a Charles. Trabajando en estos grupos teatrales, los Chaplin fueron contratados y llevados en gira a EE.UU. En 1910 llegaron a Nueva York y en 1913 a Hollywood. En estas giras, Charles demostró cualidades de actuación superiores a las de su hermano, quien a la larga se convirtió en su representante. Su debut en el cine fue en 1914 y poco después apareció el famoso personaje de Charlot, pobre, vagabundo, de típica forma de caminar, que causaba la risa de todos los cine-videntes. Charlot fue el recuerdo y la representación burlona de lo que Chaplin vivió en su niñez.

Entre 1915 y 1917, protagonizó 32 películas, la mayoría cortometrajes, siendo los más renombrados:

  •  “Charlot vagabundo (1915)”,
  • “The bank (1915)”,
  • “La casa de empeños (1916)”,
  • “El vagabundo (1916)”,
  • “La pista de patinaje (1916)”
  • “La calle de la paz (1917)” entre otros

En 1919, se decidió a crear su propia empresa, a tales efectos se unió a Douglas Fairbank, Mary Pickford y D.W. Griffith, de donde surgió la United Artists, de la cual salió su primer largometraje, “El chico (1921)”, y más tarde produjo sus primeras películas “Una mujer de París (1923)”, donde Chaplin casi no actúa, y las famosas comedias “La quimera de oro (1925)” y “El circo (1928)”, estas dos últimas verdaderas joyas del cine silente.

Afiches de "La quimera de oro (1925)" y "El circo (1928)"

Afiches de «La quimera de oro (1925)» y «El circo (1928)»

Chaplin y Jackie Coogan en El Chico (1921)

Chaplin y Jackie Coogan en «El Chico (1921)»

Sus primeros filmes sonoros fueron las comedias “Luces en la ciudad (1931)” con Virginia Cherrill, donde un pobre vagabundo interpretado por Chaplin pasa trabajo para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado. La película, como se ve, toca el asunto del desempleo y de las magras posibilidades económicas de la clase pobre en un país como EE.UU. Chaplin mueve a risa con el film y presenta una evidencia de cómo estaban las cosas.

Chaplin en Luces en la Ciudad

Chaplin en «Luces en la Ciudad (1931)»

La otra joya fue “Tiempos modernos (1936)” con Paulette Goddard, la que fuera también su esposa por un tiempo. La película es muy actual, en la época que se hizo el empuje industrial era enorme, algo muy parecido a lo que sucede hoy en el campo de la cibernética. Un obrero metalúrgico interpretado por Chaplin acaba cansado con todo el remolino de la cadena de montaje en un fábrica, su cansancio, casi loco, lo lleva a un hospital. Se recupera y cae preso por sólo estar presente en una manifestación. En realidad él estaba allí ingenuamente, igual le pasa al verse involucrado en un motín, en el cual él participa sin saberlo realmente. El final de este hombre es la lucha por sobrevivir y poder hacer compañía a una joven huérfana que había conocido en estos disparatados andares.

Chaplin en Tiempos Modernos

Chaplin en «Tiempos Modernos (1936)»

En 1940, dirigió y protagonizó magistralmente “El gran dictador (1940)” con Paulette Godard nuevamente y Jack Oakie, comedia que criticaba abiertamente al fascismo y ponía una nota de esperanza y paz en el epílogo del film. El mérito de este filme fue el de anticipar la movida criminal de los nazis alemanes y los fascistas italianos. Chaplin chotea realmente a Hitler, lo imita y lo pone en el papel de ese megalómano que fue, un hombre con ambiciones de grandeza y dominio, mientras que al Duce italiano lo ridiculiza situándolo como una especie de sirviente de Hitler. Películas como estas hacen mucha falta para tantos megalómanos que hoy día existen y se creen grandes gobernantes, y para tantos corruptos en las esferas gubernamentales. Eso sí, el cine no se cansa de producir miles de películas de acción sin ningún sentido y con tramas casi iguales unas detrás de otras.

Chaplin en El Gran Dictador (1940)

Chaplin en «El Gran Dictador (1940)»

Otra obra maestra fue “Monsieur Verdoux (1947)”, cuyo comentario de Chaplin sobre la misma reproduzco a continuación: “Verdoux es un Barba Azul, un insignificante empleado de banco que, habiendo perdido su empleo durante la depresión, idea un plan para casarse con solteronas viejas y asesinarlas luego a fin de quedarse con su dinero. Su esposa legítima es una paralítica, que vive en el campo con su hijo pequeño, pero que desconoce los manejos criminales de su marido. Después de haber asesinado a una de sus víctimas, regresa a su casa como haría un marido burgués al final de un día de mucho trabajo. Es una mezcla paradójica de virtud y vicio: un hombre que, cuando está podando sus rosales, evita pisar una oruga, mientras al fondo del jardín está incinerando en un horno los trozos de una de sus víctimas. El argumento está lleno de humor diabólico, una amarga sátira y una violenta crítica social”. De hecho este filme no puede ser considerado una comedia como tal. La idea del guión fue del genial Orson Welles, luego retocado por Chaplin. La película fue censurada en EE.UU. en el pasado.

Chaplin en una escena de "Monsieur Verdoux (1947)"

Chaplin en una escena de «Monsieur Verdoux (1947)»

Llegó la caza de brujas de McCarthy y Chaplin levantó el vuelo a Suiza, donde se mantuvo buen tiempo. El gran comediante rechazaba la mordaza que McCarthy y compañía imponían en el cine norteamericano.

En las décadas de los 50 y 60, su producción fílmica se redujo notablemente, no obstante dirigió con mucho acierto la comedia “Candilejas (1952)”, en la que también actúa su amigo Buster Keaton, filme que vino a ser como una salvación para Keaton, el que estaba pasando un período nefasto en el orden económico. La trama de la película se desarrolla en Londres de inicio del siglo XX, lo cual viene a ser como un poco de nostalgia de Chaplin por la ciudad que le vio nacer. El filme tiene una banda sonora que es siempre bien recordada.

Claire Bloom y Chaplin en "Candilejas (1952)"

Claire Bloom y Chaplin en «Candilejas (1952)»

La comedia “Un rey en Nueva York (1957)” gira alrededor del rey de un país llamado Estrovia, el que por una revolución se ve forzado a emigrar a EE.UU., naturalmente con dinero robado en su país. Lo interesante es que este rey llega en un momento a ser considerado comunista, por lo cual se ve obligado a comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas, el mismo que McCarthy estableciera a inicios de los 50 en Hollywood. En fin, Chaplin ridiculiza los métodos de la Comisión y satiriza el mercantilismo norteamericano.

Afiche de "Un Rey en Nueva York (1957)"

Afiche de «Un Rey en Nueva York (1957)»

Su último film fue  la comedia “La condesa de Hong Kong”  (1967) protagonizada por Marlon Brando y Sofia Loren, donde hace una aparición breve en escena. Este filme dista mucho en calidad de sus anteriores realizaciones.

 Chaplin fue nominado para OSCAR:

  • como mejor actor por “El circo (1928)”,
  • como mejor actor, imagen, edición y montaje por “El gran dictador (1940)” y
  • como mejor guión y montaje por “Monsieur Verdoux (1947)”.

Obtuvo OSCAR:

  • en honor a su originalidad y genialidad en la actuación, guión, dirección y producción por “El circo (1928)”. Observen que previamente Chaplin fue nominado como mejor actor, pero la Academia decidió retirar su nombre de las nominaciones y entregarle un premio especial,
  • como mejor tema musical por “Candilejas (1952)”.
  • en honor a su carrera artística en 1972.

El gran artista murió el 25 de diciembre de 1977 en Vevaj, Suiza. En su carrera actuó en 87 filmes entre 1914 y 1967, director de 75, guionista de 62, productor de 36, compositor de 17 y editor de 55.

  •  Escrito por Esteban Hernández, 15 agosto de 2016, usando como bibliografía su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos, actrices y actores, vol I”

 

Recuerdos de Olimpiadas anteriores, mis grandes héroes

“Ganar limpiamente, como es debido
y siguiendo las reglas, pero ganar”.
Vince Lombardi (1913-1970)
Entrenador estadounidense de fútbol americano

Viendo las actuales olimpiadas de 2016 en Brasil, uno rememora muchas hazañas vistas  en eventos anteriores e igualmente a los héroes de las mismas. No es mi intención hablar de todos los campeones, eso es imposible, aparte que no se pueden seguir todos los deportes ni tampoco todos son de mi predilección. La natación, al atletismo, boxeo y levantamiento de pesas serán los deportes de los que hablaré. Algunos campeones no fueron vistos en olimpiadas pero si en filmes, sobre todo aquellos que se convirtieron en protagonistas de filmes de aventuras o acción, pero de tanta su fama, no se puede abstener de escribir.

Por lo anteriormente expuesto, el primer héroe que recuerdo y es por sus películas, es  Johnny “Tarzan” Weissmuller, quien ganó medalla de oro en 100 m estilo libre en las Olimpiadas de París en 1924. También logró medalla de oro en los 400 metros estilo libre y en relevos 4×200 m estilo libre, y se hizo de la medalla de bronce con el equipo de polo acuático de EE.UU. En los juegos olímpicos de Ámsterdam (1928), volvió a ganar dos medallas de oro. De hecho Tarzan nunca perdió una competencia de natación en su carrera. En las películas que protagonizó se podía ver su estilo de natación y la fuerza con que lo hacía.

Décadas después apareció Mark “El Tiburón” Spitz, nadador que logró siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y en cada una de sus especialidades rompió record.  Previamente en los Olímpicos de México (1968) había logrado 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce.  Los récords en Munich fueron en  100 m estilo libre: 51.22, 200 m estilo libre: 1:52.78, 100 m estilo mariposa: 54.27, 200 m estilo mariposa: 2:00.70 (1972, y los relevos: 4×100 m estilo libre: 3:26.43, 4×200 m estilo libre: 7:35.78, y 4×100 m medley: 3:48.16. Spitz fue noticia en esas olimpiadas, todo el mundo tenía que hacer con el gran campeón.

Cuatro astros de la natación olímpica y norteamericana, Johnny Weissmuller, Mark Spitz, Matt Biondi y Michael Phelps

Cuatro astros de la natación olímpica y norteamericana, Johnny Weissmuller, Mark Spitz, Matt Biondi y Michael Phelps

 Matt Biondi, especialista en 50 y 100 m libres y mariposa, ganó 11 medallas, 8 de oro en las olimpiadas de Los Ángeles (1984), Seul (1988) y Barcelona (1992). Debutó en Los Ángeles con sólo 19 años. En Seúl rompió los récords mundiales de 50 m libres, y de los tres relevos, 4×100 libres, 4×200 libres y 4×100 estilos. Biondi fue un émulo de Spitz, le conocí más por noticias que leía cuando viajaba fuera de Cuba, ya que el país no participó ni en Los Ángeles ni en Seul.

El australiano Ian Thorpe ganó cinco medallas de oro en natación en los juegos de Sydney (2000), pero a decir verdad nunca tuvo la cobertura de popularidad de Spitz y Biondi.

Ian Thorpe

Ian Thorpe

De siempre se ha hablado de Jesse Owens, todo un destacado corredor afroamericano, el cual tuvo el mérito de ganar medallas de oro en 100, 200, salto largo y el relevo 4 x 100 m en las olimpiadas de Berlín (1936). Owens ganó esas medallas en las mismas narices de toda la jauría nazi y homofóbica que gobernaba Alemania en ese momento. Ya existe una película que le rinde debido homenaje al gran corredor.

Carl Lewis, siguiendo el ejemplo de Owens, ganó cuatro de oro en las Olimpiadas de Los Ángeles (1984). En las Olimpiadas de Seul (1988) repitió su medalla de oro en salto largo, primer atleta en conseguirlo, ganó en 100 m después de la descalificación del canadiense Ben Johnson por dopaje, se llevó la plata en 200 m y la posta de 4 x100 fue descalificada por mal pase del batón. En Barcelona (1992) logró otra medalla de oro en salto largo, y logró oro también en el relevo de 4 x 100 m. Lewis continuó su carrera y compitió en Atlanta (1996), donde por cuarta vez consecutiva lograba el oro en el salto largo. Esta vez por razones que nadie comprende Lewis no fue parte del relevo ni compitió en la velocidad.

Jesse Owens y Carl Lewis

Jesse Owens y Carl Lewis

Realmente los registros del jamaicano Usain Bolt son ya historia y van dejando atrás a los muchos alcanzados por varios atletas norteamericanos. El Olimpiadas, Bolt se estrenó en Pekin (2008), donde se llevó 3 de oro en 100 m (9:69), 200 m (19:30), y relevo 4 x 100 m (37:10).  El carismatico corredor volvió a repetir la historia en Londres (2012), ganó los 100 con 9:63, luego los 200 m y finalmente el 4 x 100 m, donde estableció un nuevo récord mundial con registro de 36,84. Bolt es recordista de 100 m con registro de 9:58 impuesto el 16 de agosto de 2009 en Berlín. Personalmente espero que repita sus hazañas en la Olimpiadas de Brasil.

Usain Bolt, el gran campeón

Usain Bolt, el gran campeón

Como cubano estoy obligado a recordar y con mucho afecto las carreras de nuestros buenos velocistas, los que ahora ya parecen desaparecidos. Recuerdo que en Roma (1960) el joven Enrique Figarola había logrado un cuarto lugar en los 100 m. Posteriormente el oriental se preparó cuanto pudo y se presentó en Tokio (1964), todos esperábamos su victoria, pero no fue así. El gigante afroestadounidense Bob Hayes se llevó la de oro con un 10 flash que dejó a todos atónitos. El Figaro llegó segundo 10:02 y superando en la meta final al canadiense Harry Jerome. Pensamos que en México (1968) podía producirse la sorpresa, Cuba llevaba tres buenos corredores, Figarola, Pablo Montes y Hermes Ramírez, pero nuevamente otro afroestadounidense, Jim Hines, se llevaba el oro con un impresionante 9:95. Pablo Montes había quedado cuarto en esa final. La satisfacción llegó cuando el relevo cubano 4 x 100 m (Hermes Ramírez, Juan Morales, Pablo Montes y Figarola)  clasificó e implantó record para esa especialidad, pero en la final el récord fue roto por los estadounidenses y los cubanos tendrían que conformarse con la plata.

Relevo 4 x 100 m de Cuba en México 1968, Enrique Figarola, Pablo Montes, Juan Morales y Hermes Ramírez

Relevo 4 x 100 m de Cuba en México 1968, Enrique Figarola, Pablo Montes, Juan Morales y Hermes Ramírez

Para Munich (1972) Pablo Montes era la esperanza, pero no sucedió nada halagador. Vino Montreal (1976) y ya entonces un joven cienfueguero, Silvio Leonard se pintaba para entrar en medallas en 100 m. No pudo ser de nuevo, Leonard salío seriamente lesionado en un pie por una bronca de dos otros atletas cubanos en la Villa Olímpica. El propio Pablo Montes me contó cómo lloraba Leonard al no poder competir. Siempre pensando que será la próxima vez, llegó Moscú (1980), Leonard se pintaba para el oro, cosas de la vida, el británico Alan Wells derrotaba al cubano en la final. Se pensó en la posibilidad de los 200 m en este evento, pero surgió un inmenso Pietro Mennea, el que estableció récord mundial con registro de 19.72 y echaba por tierra el impuesto en México (1968) por Tommie Smith. El récord del italiano duró 16 años y fue roto por Michael Johnson en las Olimpiadas de Atlanta (1996). Volviendo a la carrera de los 200 m en Moscú (1980), Leonard no pudo lograr en esta modalidad.

Silvio Leonard

Silvio Leonard

Emil Zatopek fue un corredor de fondo muy destacado, sonaba mucho en su época. El atleta checo obtuvo la medalla de oro en 10 000 m y la de plata en 5 000 en los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Cuatro años después en Helsinki (1952) logró tres medallas de oro en el plazo de una semana, en las distancias de  5000 m, 10000 m y en el maratón. También participó en la carrera de maratón en los juegos de Melbourne (1956), donde quedó como sexto.

Emil Zatopek

Emil Zatopek

En atletismo hay que destacar ante todo al etíopes Abebe Bikila, hombre que ganó la carrera de maratón en Roma (1960), lo hizo descalzo entonces, y volvió a repetir en la de Tokio, y eso que seis semanas antes había sido operado de apendicitis.

Abebe Bikila triunfa en Tokio (1964)

Abebe Bikila triunfa en Tokio (1964)

El afroamericano Tommie Smith es más recordado por su saludo con el puño alzado y con un guante negro en la ceremonia de premiación de los ganadores de la carrera de los 200 m en las Olimpiadas de México (1968). Sin embargo, fue el primer corredor en bajar la marca de los 20 segundos en esa distancia en Olimpiadas.  Lo interesante es que Avery Brundage quiso sancionar a Smith y a su compañero, John Carlos, por el saludo que habían hecho en la premiación, pero Brundage no dijo nada cuando el saludo nazi durante las olimpiadas en Berlín (1936), incluso permitió que a dos judíos norteamericanos se les prohibiera correr en el relevo de 4 x 100.

Tommie Smith y John Carlos en la premiación de los 200 m en M

Tommie Smith y John Carlos en la premiación de los 200 m en México (1968)

El cubano Alberto Juantorena logró medallas de oro en 800 m y luego en la final de los 400 de las olimpiadas de Montreal (1976), convirtiéndose en el primer corredor que lograba ganar en una distancia de velocidad y otra de semifondo en juegos olímpicos. En la carrera de 800 m Juantorena estableció récord mundial para ese entonces.  Verdaderamente aquella fue una carrera que conmovió a toda Cuba, ni que hablar cuando venció a los ases norteamericanos en los 400 m.

Alberto Juantorena campeón olímpico (Montreal 1976) en 400 y 800 m

Alberto Juantorena campeón olímpico (Montreal 1976) en 400 y 800 m

En esas olimpiadas el cubano Alejandro Casañas logró la medalla de plata en la difícil prueba de los 110 m con vallas. Nunca iba como favorito y en Montreal cedió por 3 centésimas al vencedor francés, Guy Drut. Para las de Moscú por el contrario, Casañas iba como favorito y en la final cedió por solo una centésima ante el alemán Thomas Munkelt. Vi varias veces esas finales y realmente el cubano tenía una técnica muy depurada. Me asombró ver su omisión en los 100 mejores atletas cubanos del siglo XX, las razones de la exclusión no eran deportivas.

Alejandro Casañas subcampeón olímpico Montreal 1976

Alejandro Casañas subcampeón olímpico en Montreal 1976 y Moscú 1980

Casañas realmente estableció una tradición que se mantiene hasta nuestros días en la inclusión de medallistas cubanos en esta especialidad. En Sidney (2000) Anier García se hizo del oro al parar los relojes en 13:00, mientras que el guantanamero Dayron Robles se llevaba el oro en la cita de Beijing (2008) con registro de 12:93. El equipo de atletismo de España compite con un vallista cubano, Orlando Ortega, y que podría ganar medalla en esta especialidad.

Campeones olímpicos cubanos en 100 m c vallas, Anier García y Dayron Robles

Campeones olímpicos cubanos en 100 m c/vallas, Anier García y Dayron Robles

Cuando era estudiante pude conocer personalmente a la gran gimnasta Laritsa Latynina, mujer muy alta, persona modesta, era todo un honor poderle estrechar su mano, ocurrió en 1964.  Laritsa es nacida en Jersón, Ucrania, en 1934, y ha sido la mujer con más medallas en la  historia olímpica, con nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce en gimnasia artística. Laritsa es sólo superada por el actual nadador norteamericano Michael Phelps en cuanto a títulos olímpicos se refiere. Laritsa era la perfección en cada uno de las modalidades en que compitió. Tuve la suerte de ver muchos videos de sus competencias y realmente era una atleta impresionante.

Las grandes gimnastas, Laritzza Latynina y Nadia Comaneci

Las grandes gimnastas, Laritza Latynina y Nadia Comaneci

La rumana Nadia Comaneci ha sido la campeona siempre recordada de la gimnasia. Con sólo 14 años, el 18 de julio de 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, la rumana Nadia Comăneci, a la edad de 14 años, consiguió la calificación de 10, que nadie antes había obtenido. Nadia era una virtuosa de las barras. En esas competencias logró tres de oro, una de planta y otra de bronce, además de alcanzar siete veces la puntuación de diez en las modalidades que compitió.  Fue igualmente la primera mujer en lograr el doble mortal en las asimétricas. En Moscú (1980) se llevó una de oro y otra de plata por equipo, ya no era la niña de Montreal y tuvo que competir con dolores en la ciática en esos juegos. No obstante, en Montreal (1976) ella fue la reina de la perfección y del deporte.

Yuri Vlasov puede haber pasado a la historia de la halterofilia como el atleta más destacado de todos los tiempos. Vlasov era nacido en Makiivka, Ucrania, en 1935, ya llevaba una década ganando títulos mundiales y regionales cuando en las olimpiadas de Roma sorprendió venciendo a los favoritos norteamericanos.  En Tokio (1964) Vlasov perdió su título a manos de su coterráneo, también ucraniano, Leonid Zhabotinsky, hombre que también conocí de cerca y que era una persona muy excéntrica en todo, pero que tenía muchos simpatizantes siempre a su alrededor. El Zhabo falló en su segundo intento del peso que le correspondía, el que ya Vlasov había alzado. Zhabo fue a congratular a su compañero de equipo, quien no lo pensó dos veces y atacó el récord del mundo (217,5 kg), todo eso pensando que Zhabo no podría con la marca anterior que no había levantado. El resultado fue nefasto para Vlasov, ya que Zhabo llegó a alzar el peso de 217.5 kg y se coronó campeón en esa modalidad. Vlasov en sus memorias ha contado todo cómo sucedió y lo ha hecho con sentimiento y frustración.

Dos grandes de la halterofilia, Yuri Vlasov y Leonid Zhabotinsky

Dos grandes de la halterofilia, Yuri Vlasov y Leonid Zhabotinsky

Tenía compañeros húngaros de estudio, los que se pasaban la vida hablando del gran Papp Laszlo, hombre que había ganado medallas de oro en tres olimpiadas consecutivamente, Londres (1948), Helsinki (1952) y Melbourne (1956). Yo les decía que ya llegaríamos a tener hombres con iguales méritos que Papp, buenos boxeadores cubanos han siempre existido. Teófilo Stevenson no me hizo quedar mal, a fuerza de puños logró tres títulos en Munich (1972), Montreal (1976) y Moscú (1980). De haber competido Cuba en Los Ángeles (1984) no dudo que se habría podido llevar la medalla de oro. Años después el guantanamero Félix Savón se llevaría también 3 de oro en olimpiadas, Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sydney (2000). Así que no fue uno sino dos los que complacieron mis deseos.

Tricampeones olímpicos de boxeo, Papp Laszlo, Teófilo Stevenson y Félix Savón

Tricampeones olímpicos de boxeo, Papp Laszlo, Teófilo Stevenson y Félix Savón

Sin embargo, tengo que admitir que el boxeador que más me ha impresionado en olimpiadas fue el norteamericano Ray “Sugar” Leonard, el que le puso un saco de guantes en el rostro a mi coterráneo Andrés Aldama en las olimpiadas de Montreal (1976). Leonard dominó ese combate como quiso y fue dueño absoluto de la situación durante toda la pelea. Aldama fue un boxeador muy técnico pero muy inferior a la velocidad de manos de Leonard.

Ray Sugar Leonard

Ray «Sugar» Leonard

El mejor equipo de baloncesto que se haya visto en olimpiadas es sin dudas el llamado Dream Team norteamericano, que participó en las Olimpiadas de Barcelona (1992). A partir de entonces EE.UU. ha podido asistir con escuadras potentes que han podido vencer en olimpiadas posteriores, a excepción de Atenas (2004) cuando Argentina venció a Italia en la final de ese evento. No obstante, mi recuerdo es para el gigante lituano Arvydas Sabonis, un hombre que integró varias selecciones soviéticas, y que una de ellas se alzó sin objección con el oro en Seul (1988). Sabonis era la fuerza en la cancha, capaz de poner la bola en la cesta desde la distancia e imponente en la defensa. Si Sabonis hubiera jugado a temprana edad en la NBA no dudo que habría sido considerado una de las estrellas de todos los tiempos, pero su llegada fue tardía. Así y todo, Sabonis supo llevar al equipo de su país, Lituania, al podio olímpico en dos olimpiadas consecutivamente, Barcelona (1992) y Atlanta (1993), donde consiguieron las medallas de bronce.

US dream team en baloncesto, Barcelona 1992

El dream team de EE.UU. en baloncesto, Barcelona (1992)

Arvydas Sabonis

Arvydas Sabonis

Así que siempre que haya olimpiadas, a ellos les recordaré, aunque creo justo incluir en esa lista al gran Michael Phelps en natación, el hombre que más títulos olímpicos ha conquistado en el orbe.

Escrito por Esteban Romero, 11 agosto de 2016

 

 

 

El pesimismo de las ideas malthusianas

Todos los niños que nazcan por encima de los necesarios
para mantener la población al nivel deseado deben perecer
sin falta, a menos que se les haga espacio por la muerte
de otras personas
”.
Thomas Robert Malthus

 Si de alguien se ha hablado en mal y en bien por varios autores ha sido del economista inglés Thomas Robert Malthus, nacido en Rookery, Surrey, Inglaterra, el 14 de febrero de 1766, en el seno de una familia rica, cuyo padre era amigo del filosofo escéptico David Hume y bastante influenciado por las ideas del pensador francés Jean-Jacques Rousseau.

Malthus estudió en su casa hasta que fue llevado a estudiar al Colegio Jesús en Cambridge, donde se graduó en 1788 y tres años después obtuvo el grado de Master en Artes, por lo cual se le escogió como miembro del Colegio ya indicado en 1793, y recibió las órdenes sagradas en 1797.

Thomas Robert Malthus

Thomas Robert Malthus

Entre sus primeros trabajos está “Crisis (1876)”, donde predicaba por la creación de casas de trabajo para pobres, una idea a la que poco tiempo después se opuso. En aquel momento Malthus no veía mal las posiciones del filósofo radical William Godwin, persona que creía firmemente en la prosperidad de la población universal. En ese período Malthus estableció una relación estrecha con el economista inglés David Ricardo.

En 1798 Malthus publicó anónimamente la primera edición de su “Ensayo de los Principios de la Población”, donde planteó que las esperanzas de felicidad social eran irreales, la población crecería en progresión geométrica mientras que la producción de alimentos tendría una progresión aritmética, con lo cual vendría el hambre y la miseria. Entre las soluciones propuestas por este economista estaba evitar el crecimiento de la población mediante la abstinencia sexual, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial entre otras. La teoría de Malthus se oponía plenamente a las teorías de igualdad y prosperidad formuladas por Godwin y el francés Anne Robert Jacques Turgot.

Malthus entendía que la miseria era un hecho propio de la naturaleza de los pobres, o sea el rico es rico y el pobre seguirá siendo pobre. Para Malthus la desigualdad era un fenómeno natural, y un crecimiento de la población provocaría una elevación del número de miserables en la sociedad.

En esta obra Malthus afirmó que el excedente de población, con los sufrimientos que ello significa, despierta en la multitud la idea revolucionaria y se convierte por ignorancia en enemiga de la libertad. A su vez y rechazando las ideas de su padre, entendía que la causa principal y permanente de la pobreza poco tiene que ver con la forma de gobierno o con el reparto desigual de la riqueza. No era una solución que los ricos le dieran pan a los pobres, ya que éstos  no tienen derecho a pedir pan y trabajo.

Malthus era partidario de limitar la natalidad y abolir cuanto plan se diseñara a tales efectos. Por otro lado, entendía que si eran necesarias las casas de trabajo para los pobres, pero nada de asilos. Los pobres, así estuvieran limitados físicamente, estaban en la obligación de trabajar para ganarse el pan de comer.

Veamos un planteamiento de Malthus para que se tenga una idea de cómo pensaba: «el hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez». En otro acápite agregaba: «En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia«.

Es de señalar que el “Ensayo…..” surgió a raíz de las continuas discusiones de Malthus con su padre, quien era de la misma opinión que Godwin,  y que sostenía que la miseria era una consecuencia del mal trabajo de los gobiernos, ya que potencial existía para  alimentar a la población, por lo que era menester mejorar la asistencia pública y así conseguir una mejor igualdad social. Para Malthus la ley de los pobres y su asistencia social no tenía pie ni cabeza.

La obra de Malthus salió nuevamente publicada unos pocos años después. Esta vez con su nombre como autor.  En 1820 volvió a la carga con una nueva obra, “Principios de economía política, considerados desde el punto de vista práctico”, donde complementa sus ideas respecto a la crisis y hace un nuevo aporte al hablar de la llamada demanda efectiva. Para Malthus el ahorro excesivo era innecesario y contra-productivo, ya que el mismo provocaba insuficiencia de demanda. Malthus razonaba que la reducción de la demanda de productos, implicaría la reducción de la producción. Esta teoría halló simpatías en el economista  John Maynard Keynes, quien inicialmente se inspiró en las teorías de Malthus para desarrollar sus ideas.

De hecho la obra y el pensamiento de Malthus era enteramente empírico, no había ciencia en sus “hallazgos” e ideas.  Ni se imaginaba que la producción de alimentos crecería enormemente en las décadas sucesivas. Si el rendimiento del trigo en los inicios del siglo XIX rondaba 1-2 ton/ha como promedio, hoy hay países desarrollados que obtienen hasta 8 ton/ha. Este es solo un ejemplo, hay muchos más de aumentos significativos de los rendimientos de los cultivos, donde las nuevas tecnologías lógicamente han tenido mucho que ver con estas mejoras productivas.

El mundo moderno produce alimentos, eso es indudable, pero como este autor señalara en otro artículo, más del 40% de los alimentos se botan, cuando los mismos bien podrían ayudar a mitigar el hambre existente en muchos países sub-desarrollados, algunos de ellos muy afectados por fenómenos naturales, como sequías o inundaciones. La producción de alimentos crece a condición que se adopten las medidas requeridas y se modernice el sistema agrícola de producción. Sin esto último no faltarán pensadores que quieran apoyar las teorías pesimistas de Malthus.

La teoría malthusiana no supo anticipar nada de lo que vendría, no supo valorar en toda su magnitud lo que aportaría la revolución industrial que se inició precisamente en su país natal. Tampoco Malthus pudo ver la llegada de los preservativos y su amplio uso en la sociedad como medida de reducción o de equilibrio de la natalidad. Hoy en día varios países desarrollados se ven obligados a pagar estímulos para que sus mujeres paran, o que la Unión Europea pague subsidios a los agricultores para que en determinadas épocas sus tierras no sean cultivadas y así evitar las superproducciones de alimentos.

Si bien todo lo anterior es muy cierto y echa por tierra la teoría matlhusiana, no se puede perder de vista que se hace necesario adoptar medidas de protección del ambiente, las que sin ellas  no se podrá continuar elevando los rendimientos agrícolas y, por ende, satisfacer la demanda de alimentos de la población del mundo. El ser humano tiene la capacidad y el ingenio de evitar el deterioro ulterior ambiental. Los cambios climáticos no tienen nada que hacer con la teoría malthusiana, ni se pueden tomar a estos como argumento justificativo de los problemas que hoy la humanidad enfrenta.  Los sistemas económicos y sociales deben igualmente mejorarse sustancialmente. La reducción del consumismo es necesaria para evitar el desperdicio de los recursos existentes. Con el consumismo actual en los países desarrollados Malthus se habría sentido cómodo y justificaría su llamada demanda efectiva.

Bibliografía consultada

Anon. Teoría de Malthus sobre la población. Historia universal. http://historiaybiografias.com/malthus/

Anon. Thomas Robert Malthus. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malthus.htm

Anon. Malthus, Thomas Robert. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica, 2015.

Anon. Population. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica, 2015.

Eldredge Nile. 2000. Los aciertos erróneos de Malthus. Inicialmente publicado en Times, visto en El País, 12 agosto.  http://elpais.com/diario/2000/08/12/revistaverano/966031223_850215.html

García Martínez Cristina P. Thomas Malthus. Ecobachillerato. http://www.ecobachillerato.com/economistas/malthus.htm

Labrada R. 2015. El problema del hambre y la producción agrícola (I). Deportescineyotros. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/03/03/el-problema-del-hambre-y-la-produccion-agricola-i/

Escrito por Ricardo Labrada, 10 agosto de 2016

Haciendo historia: La laboriosidad de Raymond «Jabao» Brown

«Los retos hacen que la vida sea interesante.
Superarlos es lo que hace que la vida tenga sentido».
Ralph Waldo Emerson (1803-1882),
escritor, filósofo y poeta estadounidense

El pelotero más ofensivo que tuvieron los Leopardos de Santa Clara fue Tony Castaño, oriundo de Manzanillo, que luego fuera un exitoso manager al ganar los dos campeonatos de la liga profesional cubana, dirigiendo el Cienfuegos. Castaño no emigró inmediatamente a EEUU, pues fue el primer director que tuvo el equipo Azucareros en la I Serie Nacional en 1962. Castaño logró ser campeón de bateo por dos temporadas consecutivas, no obstante, si se habla de grandes al bate con los Leopardos hay que hablar del torpedero Sam Bankhead, hombre que le dio a la bola lo que quiso y le dio muchas victorias a su equipo, y cuando se hable de pitcheo hay que hablar de Raymond Brown, el Jabao. Los Leopardos fueron grandes gracias a la presencia de verdaderas estrellas de las Ligas Negro, los que le aportaron bateo y pitcheo, pero tampoco se puede olvidar el aporte del habanero Lázaro Salazar, quien como manager-jugador los llevó a ganar dos campeonatos seguidos. Pudieran haber sido tres si Julio Rojo Sr. hubiera ganado el de 1936-37, pero se lo dejó quitar al final de la temporada. Y ahora pasemos a ver quién fue Raymond Brown.

raymond-brown

Raymond Brown

Se trata de un pelotero muy completo y versátil, alto (182.5 cm) y delgado, útil como jardinero, eficiente al bate como ambidextro y un fuera de serie como lanzador derecho. Brown nació el 23 de febrero de 1908 en Alger, Ohio, hijo de un agricultor, productor de cebollas, que desde temprana edad sintió afición por el béisbol.

Brown jugaba béisbol escolar en Indian Lake, Ohio, y luego en la Universidad de Wilberforce, que no llegó a terminar. Como pelotero profesional se estrenó en el equipo Dayton Marcos en 1930, equipo que era una especie de asociación de trotamundos, ya que no jugaba oficialmente dentro de las Ligas Negras. Hay quien afirma que Brown dejó los estudios para firmar con los Grises de Homestead, pero esta información no está clara, ya que Brown jugó con los Grises después de haberlo hecho con el Marcos, con los ABC de Indianápolis y los Lobos de Detroit de la Liga Nacional Negro y de la Liga Este-Oeste, respectivamente. Su firma con los Grises de Homestead tuvo lugar en 1932. El propietario de los Grises, el famoso Cum Posey, ya le había echado el ojo a Brown y no tardó en firmarlo, donde Ray se convirtió en pelotero asiduo y familiar de este equipo, tanto que en 1935 se casó con la hija de Posey, Ethel.

Raymond Brown en las ligas negro

Raymond Brown en las ligas negro

El esplendor de Brown como lanzador lo tuvo desde sus inicios en la liga nacional negro, lanzó en dos juegos de estrellas de Este y Oeste, en 1935 y 1940, sin ninguna decisión a favor o en contra. De 1942 a 1945 lanzó en siete juegos de Serie Mundial, con promedio de 3 y 2, que incluyó una lechada de un hit en la Serie Mundial Negra de 1944 sobre los Barones Negros de Birmingham, y luego un juego perfecto de siete entradas sobre los Gigantes Americanos de Chicago en 1945.

Previamente, en 1944 tuvo promedio de 9 y 3 para su equipo, campeón de la liga. Los registros en su carrera muestran un excelente promedio de 109 victorias contra 39 derrotas (promedio de .762) al final de su carrera, que lo ubica como quinto máximo ganador de todos los tiempos en la liga nacional negra.

A mitad de la década de los 40, Brown dejó de jugar para los Grises y comenzó a hacerlo en México, posteriormente, ya en el ocaso de su carrera, decidió irse a jugar con el Sherbrooke de la Liga canadiense provincial, donde logró registros de 6-1 y 11-10 en 1950 y 1951, respectivamente, e igualmente jugó en los jardines. Su final llegó en 1953 con los Mineros de Thetford, lanzando en solo dos juegos. Brown después de su retiro se asentó a vivir por años en Canadá.

Los historiadores James E. Riley y Ángel Torres relatan que el arsenal de “Jabao” Brown era a base de una potente recta, una sinker, una buena slider y una curva que caía al nivel de la rodilla. Estos autores afirman que Brown tiraba la curva en cualquier conteo, incluso con 3 bolas y sin strike. Torres dice jocosamente que su curva se parecía mucho a la que lanzaba Camilo Pascual, la que dejaba a los bateadores hablando chino una vez que llegaba al home. Al pasar de los años y a la vez que perdía velocidad, Brown incorporó la bola de nudillo en su repertorio.

Si bien Brown fue estrella en las Ligas Negras, en la profesional invernal cubana dejó su huella de su juego para siempre.

Tarja en memoria a Raymond Brown

Tarja en memoria a Raymond Brown

Al llegar a Cuba enseguida los locales lo apodaron como Jabao, ya que era un negro claro. Eso a los peloteros no es que le importe mucho. Brown se estrenó en Cuba jugando con el Santa Clara, el 7 de noviembre de 1936, lanzando contra el Habana nada más y nada menos que un cero hit cero carreras. Alguna prensa norteamericana dice que ese fue el primer no hit en la pelota cubana del siglo XX, lo cual no es cierto y vale la pena aclarar. El primer cero hit en la historia del béisbol cubano lo lanzó el cubano Carlos Macía del Almendares contra los Carmelitas el 13 de febrero de 1887, mientras que el segundo y primero del siglo XX fue lanzado por el pitcher panameño Oscar Levis el 11 de octubre de 1924, juego en el que el Habana derrotara al Almendares 1-0. Brown si fue el primer lanzador y el único norteamericano que lograra esta hazaña en la pelota cubana. Después que Brown lanzara este juegazo, no hubo más cero hit hasta el 11 de diciembre de 1943 cuando Manuel “Cocaína” García anestesió a los bateadores del Marianao 5-0.

Brown fue de hecho toda una sensación en la temporada de 1936-37. El escritor Chris Rainey del SABR cuenta que el 16 de diciembre de 1936, el Jabao se enfrascó en un duelo con el zurdo Luis Tiant Sr. (padre del estelar Tiant en Grandes Ligas), que se extendió a 11 innings y que finalmente el Habana ganó 1-0 sobre los leopardos. Ese juego se decidió con una pifia de un palomón a los jardines, pero ese día había doble juego y Brown le pidió la bola al manager-receptor Julio Rojo Sr. (padre del conocido lanzador de equipos habaneros en las primeras series nacionales), el cual inicialmente se negó, pero el “Jabao” le dijo que o le daba la bola o se iba de Cuba inmediatamente. A Rojo no le quedó otra opción que entregarle la bola al “Jabao”, quien nuevamente lanzó impecablemente para anotarse la victoria con una lechada. Así que en un día lanzó 20 entradas y solo permitió una anotación indebida. Llegó el final de esa temporada de 1936-37 con Marianao y los Leopardos discutiendo el campeonato. Los de Santa Clara les sacaban 3 juegos de ventaja a los monjes grises, y con ganar un juego bastaba para llevarse el banderín. El estelar del montículo del Marianao era su manager, nuestro gran Martín Dihigo, quien en el año anterior si había llevado a los Leopardos a la victoria. Ese juego fue de tú por tú entre el “Jabao” y Dihigo, dos estrellas a su vez de las Ligas Negro. El Marianao ganó ese juego y Santa Clara para colmo perdió los dos siguientes, por lo que ambos equipos empataron en la cima. Para que se tenga una idea, ese equipo del Marianao tenía como pitchers principales a Dihigo y a Silvio García, que a su vez jugaban los jardines y el cuadro cuando no lanzaban, o sea lo mismo que Brown, cuando no lanzaba era un jardinero más. El receptor del Marianao era el conocido Fermín Guerra, quien en 1962 fuera el manager vencedor de la primera Serie Nacional dirigiendo a los Occidentales. El empate del Marianao con los Leopardos obligó a una serie de play off de 3 juegos a ganar 2. Los Leopardos nuevamente usaron a Brown en el juego inicial, quien le ganó a Dihigo el desafío 6-1, juego en el que bateó también dos hits y anotó una, pero el Marianao se desquitó en el siguiente con pitcheo de Silvio García, anotación de 10-2, y, según cuenta Ángel Torres, finalmente Dihigo volvió al montículo para sentenciar a los Leopardos el 21 de febrero de 1937 en el mismo Boulanger Park de Santa Clara con anotación de 7-3, juego en el que Brown no pudo hacerse justicia. En ese partido los Leopardos comieron de la mano de Dihigo en 8 entradas y solo en el noveno el receptor Cy Perkins disparó jonrón impulsador de las 3 anotaciones únicas del Santa Clara, mientras Santos “Canguro” Amaro cedió el tercer out con tres lanzamientos de Dihigo que lo retrataron en el home. Volviendo a la actuación de Brown, es importante señalar que cuando “Jabao” perdió su duelo con Tiant, ya tenía 12 victorias sin ninguna derrota, lo cual indica la calidad de su pitcheo. Brown terminó esa temporada con 21-4, casi nada y lo fácil que se dice, en una temporada de 62 juegos. En la temporada de 1936-37 Brown quedó de líder de juegos completos con 23, ganados con 21 y porcentaje de ganados con .840.

Si bien los Leopardos fueron derrotados en 1936-37, la historia sería muy distinta al año siguiente. Los Leopardos, bajo la guía del Príncipe de Belén, Lázaro Salazar, ganaron con 4.5 juegos de ventaja sobre el Almendares, mientras que “Jabao” Brown ganó 12 partidos, completó 14 y su porcentaje de victorias fue de .706. Su labor fue algo superior a la de su compañero Bob Griffith, quien ganó 12 y perdió 6. Brown quedó igualmente empatado en el liderato de jonrones con 4, junto a Roberto “Tarzán” Estalella y Willie Wells, ambos del Almendares. El alma ofensiva del Santa Clara fue el torpedero Sam Bankheads, al que ya inicialmente mencioné, quien se llevó los lideratos de hits, carreras anotadas, impulsadas, triples, promedio ofensivo con .366 y el de slugging que se lo calculé en estos días.

En la siguiente temporada, el Santa Clara fue el actor principal nuevamente, una vez más dirigidos por el habanero Lázaro Salazar, al quedar en primer lugar con 5 de ventaja sobre el Habana. Ese equipo lo integraba el jardinero Tony Castaño, campeón de bateo con promedio de .371, el receptor y famoso slugger Josh Gibson, quien quedó en primer lugar en jonrones, con 11 y en carreras anotadas 50, Salazar conectó 12 dobles para liderar este departamento, mientras que el jardinero Santos Amaro fue líder en hits con 78 y en carreras impulsadas con 49. Brown contribuyó a la victoria con promedio de 11 y 7, y aunque completó 16 juegos, su pitcheo no superó al de Manuel «Cocaína» García, que ganó 11 y solo perdió 4.

Brown vino nuevamente a jugar a Cuba en la temporada de 1945- 46, ganó 2 y perdió 2 lanzando para el Almendares. Posteriormente fue canjeado al Marianao, donde sólo lanzó en 3 juegos y perdió 1. Indudablemente Jabao ya no era el esplendoroso lanzador de los años 30. Ni siquiera lo utilizaron como jardinero-bateador. En la siguiente temporada alternó con el Cuba y el Santiago de la Federación Nacional, liga rebelde que jugaba en la Tropical. Su actuación fue pobre realmente. No obstante, si está claro que en aquel conjunto de los Leopardos de Santa Clara integrado por varias estrellas americanas y cubanas de las ligas negro, fundamentalmente de la liga nacional negro, muchas de sus victorias se debieron al excelente pitcheo de Brown e incluso su bateo en distintas ocasiones.

Lo de Brown lanzando largos juegos parece haber sido costumbre y reto para este pelotero. José Ignacio Peña, columnista de los naranjeros, relató que Brown subió al montículo de los Alijadores de Tampico el 19 de agosto de 1947 para lanzarles a los Industriales de Monterrey. Ese juego duró 16 innings y estoicamente Brown se mantuvo en el montículo todo el tiempo para obtener la victoria finalmente 5-4. A Brown le sonaron 13 cohetes en ese juego, que tuvo como lanzadores adversarios a Lázaro Medina, el venezolano Alejandro Carrasquel, los cubanos “Natilla” Jiménez y el mismo manager Lázaro Salazar, Indian Torres y Jorge Aguilar, quien cargó con la derrota. El juego fue tremendo sube y baja, Salazar empató en el noveno con doblete, hasta que en el 16to inning el antesalista de Alquizar, probablemente el mejor defensivamente de Cuba en esa posición, Héctor Rodríguez negoció boleto, robó segunda, base intencional, y hit impulsor de Ángel Castro que trajo la carrera de la victoria.

Tampoco dejó de pedir la bola en dobles juegos. En México en una ocasión fue bombardeado desde temprano y cedió el montículo a un relevista en un primer juego, pero una hora después le solicitaba la pelota al manager Ángel Castro para abrir el segundo desafío, lo que da una idea de la laboriosidad de este pelotero.

Brown tenía una costumbre nada saludable en su vida y fue la bebida. A la edad de sólo 56 años falleció el 8 de febrero de 1965 en Dayton, Ohio. Pasaron más de 40 años para que el Comité de Veteranos de Cooperstown le recordara como uno de los más grandes lanzadores de las Ligas Negro de todos los tiempos y fue así escogido con otros peloteros de las Ligas Negro póstumamente en 2006. Entre ese grupo de peloteros que pasó a integrar el Salón estaban igualmente los cubanos José de la Caridad Méndez (El diamante negro) y Cristóbal Torriente.

Estadísticas de Raymond Brown en las Ligas Negro

Estadísticas de bateo de Raymond Brown en las Ligas Negro

Estadísticas de Raymond Brown en las Ligas Negro- Pitcheo

Estadísticas de pitcheo de Raymond Brown en las Ligas Negro

Estadísticas de Raymond Brown en la profesional cubana- bateo

Estadísticas de bateo de Raymond Brown en la profesional cubana

Estadísticas de Raymond Brown en la profesional cubana- pitcheo

Estadísticas de pitcheo de Raymond Brown en la profesional cubana

 

Escrito por Esteban Romero, publicado inicialmente en swingcompleto.com el 18 abril de 2015

 

Ellos brillaron en las Ligas Negro

«El odio a las razas no forma parte la naturaleza humana;
más bien es el abandono de la naturaleza humana

Orson Welles

El presente artículo trata de reconocer la labor de aquellos cubanos que jugaron durante años en las Ligas Negro. Se trata de aquellos peloteros que por el color de su piel no pudieron llegar a jugar en las Grandes Ligas, impedimento que existió hasta que en 1947 Jackie Robinson rompiera la barrera racial existente.

Las Ligas Negro siempre tuvieron peloteros de extraordinaria calidad, muchos de los cuales hoy día son miembros del Salón de la Fama de Cooperstown. Para suerte de los cubanos, muchos peloteros destacados afronorteamericanos jugaron en la invernal cubana. Era ya una práctica habitual, jugar en verano en la Liga Negro y en invierno hacerlo en Cuba. Esa simbiosis ayudó extraordinariamente al desarrollo de la pelota cubana de todos los tiempos, no reconocer este hecho es como ignorar realmente su historia.

Hay varios Todos Estrellas de todos los tiempos de las Ligas Negro, donde sólo aparecen los cubanos Cristóbal Torriente y Alejandro Oms, pero injustamente ni Martín Dihigo ni José de la Caridad Méndez están ausentes en algunos de esos listados. Personalmente no le quito mérito a los escogidos en cada posición, pero estas omisiones son inaceptables. Quizás el hecho que en el caso de Dihigo, el matancero jugó más tiempo en México y quizás menos en las Ligas Negro, pero como quiera que sea la omisión no es aceptable.

Schoenfield (2015) de ESPN se limita a escoger los diez mejores en estas Ligas, entre los nombres que aparecen están el lanzador Satchel Paige, los jardineros Oscar Charleston, Turkey Stearnes, Mule Suttles, Cool Papa Bell, el receptor Josh Gibson, los torpederos Henry “Pop” Lloyd y Willie Wells, el inicialista Buck Leonard, el antesalista Ray Dandridge, mientras hace consideraciones de honor a los peloteros Cristóbal Torriente, Martín Dihigo, el antesalista Jud Johnson, el receptor Biz Mackey, al jardinero Monte Irvin y al lanzador derecho Leon Day. De hecho casi todos esos peloteros pasaron por la invernal cubana, algunos como Charleston, Pop Lloyd, Willie Wells y Papa Bell jugando varias temporadas. La omisión de José de la Caridad Méndez es realmente imperdonable, lo que es aplicable al artículo de Penale (2010), que omite al nombre del diamante negro entre los mejores cinco lanzadores de las Ligas Negro.

En una recopilación de Zimmerman (2009), los peloteros cubanos Torriente y Dihigo aparecen en cinco listas diferentes de mejores peloteros de las Ligas Negro, pero el resto no es mencionado.

Seamhead.com hace una selección, al parecer, de los peloteros más añejos en estas ligas, donde si aparecen varios cubanos, pero no así Dihigo.

Como quiera que sea, Martín Dihigo, sin chovinismo del que suscribe, puede ser considerado el pelotero más versátil y eficiente que haya puesto sus spikes sobre un terreno de béisbol. Nadie en Cuba o fuera de ella ha hecho las cosas tan bien al bate y lanzando como Dihigo. El matancero nació en 1905 y en 1923 integró el equipo Cuban Stars East, para luego jugar otras ocho temporadas en las Ligas Negro. Lo hizo con el conjunto indicado hasta 1926 y luego con otros equipos, entre ellos los New York Cubans en 1935-36. En estas ligas bateó para average de .309 producto de 348 hits en 1129 veces al bate, incluido 54 dobles, 20 triples y 48 jonrones, 217 anotadas y 234 impulsadas, OBP de .383 y slugging de .519. Como lanzador ganó 19 y perdió 17, PCL 3.63, WHIP 1.32, ponchó a 190 y concedió 96 bases. En estos circuitos, Dihigo, además de lanzar, al campo jugó más como jardinero, luego como infielder, nunca en la receptoría.

Martín Dihigo, el mejor de todos los tiempos

Martín Dihigo, el mejor de todos los tiempos

Yendo a la selección de Seamhead.com, el receptor Gervasio González, pelotero nacido en la Habana en 1884, conocido por la afición como Striker en EEUU y Strike en Cuba, jugó 5 temporadas, siempre con los Cuban Stars of Havana (3 temporadas) o con los Cuban Stars West, tuvo 621 veces al bate, conectó 151 hits, incluido 25 dobles, 4 triples y 3 jonrones, 93 anotadas y 77 impulsadas. Gervasio promedió .966 defensivamente. Se le considera como uno de los dos mejores cátchers de las Ligas Negro de todos los tiempos. El otro receptor considerado entre los dos mejores es Biz Mackey, estelar del ABC y luego del Hilldale.

Por nuestra parte incluimos al guanabacoense José María Fernández, nacido en 1896, hombre capaz de jugar varias bases, fue el pelotero que más temporadas jugó en la pelota profesional cubana, incluso fue hasta manager del equipo Habana en la primera serie Nacional de 1962, pues es igualmente el pelotero cubano con más temporadas en las Ligas Negro, en total 20. Bateó 361 hits, incluido 52 dobles, 10 triples y 4 jonrones en 1336 veces al bate (average de .270), 153 anotadas y 177 empujadas. Como lanzador tuvo 1 derrota en 8 y tercio lanzado en total. La posición que más jugó fue la de cátcher, donde promedió .963 defensivamente.

El pinareño Rafael Figarola, pelotero nacido en 1882, jugó 13 temporadas en las Ligas Negro desde 1907 hasta 1927, hasta 1915 con Cuban Stars of Havana y luego con Cuban Stars West. Jugó como receptor, inicialista y jardinero principalmente, pero más en la receptoría. Figarola fue lanzador en Cuba. Su promedio de bateo fue de .230, con 114 hits en 495 veces al bate, 11 dobles, 1 triple y 2 jonrones, anotó 48 e impulsó 45 carreras. Defensivamente promedió .959 detrás del plato.

Julio Rojo, nacido en 1896 y oriundo de Sagua de la Grande, fue otro de los receptores cubanos en las Ligas Negro, en las que jugó 13 temporadas, con Cuban Stars East (1916-18), Cuban Stars (1918-19), Atlantic City Bacharach (1920-21), Gigantes New York Bacharach (1922), Medias Negras Baltimore (1923-26), Gigantes New York Lincoln (1928 y 1930). En 1489 veces al bate conectó 391 hits incluido 67 dobles, 19 triples y 8 jonrones, 215 anotadas y 219 empujadas. Su promedio de fildeo detrás del plato fue de .973.

Receptores destacados Gervasio González, Julio Rojo, José M. Fernández y Rafael Figarola

Receptores destacados: Gervasio González, Julio Rojo, José M. Fernández y Rafael Figarola

El inicialista Agustín Parpetti, conocido como Pulpita y nacido en la Habana en 1887, jugó 8 temporadas en las Ligas Negro, con Cuban Stars Havana (1908-10, 1913, 1915), Monarcas Kansas City (1921), Gigantes Bacharach Atlantic City (1923), con 741 veces al bate, 255 hits, 22 dobles, 10 triples y 8 jonrones, 94 anotadas y 115 empujadas, y .966 de promedio defensivo en la inicial.

El zurdo Bernardo Baró nació en 1896 en Cárdenas y jugó 13 temporadas en las Ligas Negro, militando con el Cuban Stars (1913), New York Cuban Stars (1916), Cuban Stars West  (1917-1921), Cuban Stars East (1922-1929) y Monarcas Kansas City (1930), desempeñándose como lanzador, jardinero o inicialista. En 1626 veces al bases conectó 485 hits (promedio de .298), incluido 60 dobles, 18 triples y 17 jonrones, 280 anotadas y 221 empujadas, 86 bases robadas. Como lanzador participó en 8 temporadas, ganó 12 y perdió 19, PCL de 4.95 y WHIP de 1.49, con 85 ponches y 106 bases por bolas.  Vistiendo la franela de los Cuban Stars, lanzó 2 cero hits cero carreras en las Ligas Negras, el primero fue el 25 de octubre de 1915 contra un equipo no registrado y el segundo el 13 de julio de 1918 contra el ABC Indianápolis. Baró es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1945.

Agustín Parpetti y Bernardo Baró

Agustín Parpetti y Bernardo Baró

Rogelio «Mantecao» Linares, nacido en la Habana en 1909, jugó 5 temporadas en las Ligas Negro, siempre con el New York Cubans de 1940 a 1946, en los que bateó 92 hits en 376 veces al bate (promedio de .245), incluido 17 dobles, 6 triples y 2 jonrones, 49 anotadas y 43 empujadas. Linares jugó más como inicialista, pero también se desenvolvió como jardinero.

El camarero-antesalista Ramón “Paito” Herrera jugó en casi todos los circuitos, incluido el de las Ligas Negro. Herrera fue el pelotero cubano No. 18 en jugar en Grandes Ligas, pero eso no fue obstáculo para que jugara al nivel ya indicado por espacio de 5 temporadas (1916-1921), en las que bateó 200 hits en 750 veces al bate (.264 de average), incluido 30 dobles, 7 triples y 1 jonrón, con 119 anotadas y 67 impulsadas. Este autor no recuerda que en 1978, cuando murió Herrera en la Habana, se le haya siquiera mencionado por la prensa.

El habanero Manuel Villa, nacido en 1889, jugó 12 temporadas en las Ligas Negro como jardinero y segunda base, desde 1909 a 1922, con los Cuban Stars of Havana de 1909 a 1915, y a partir de 1916 hasta 1922 con los Cuban Stars West. Promedió .251, un total de 166 hits en 1381 veces al bate, con 46 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 166 anotadas y 149 impulsadas.

Ramón Herrera, Bienvenido Jiménez y Manuel Villa

Ramón Herrera, Bienvenido Jiménez y Manuel Villa

El infielder habanero Francisco “Cuco” Correa, nacido en 1905, jugó seis temporadas con los siguientes equipos: Cuban Stars West (1928), Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1933-34), New York Cubans (1935-36), en los que bateó para .269 producto de 127 hits, de ellos 21 dobles, 5 triples y 1 jonrón en 473 veces al bate, con 54 anotadas y 49 impulsadas.

El cienfueguero Bienvenido “Pata Jorobá” Jiménez, nacido en 1890, jugó 9 temporadas en estas ligas, con Cuban Stars Havana (1915), Cuban Stars West (1916-20), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars East (1924) y Cuban Stars West (1928). Tuvo 672 veces al bate con 185 hits (.240 de average), de ellos 22 dobles, 8 triples y 5 jonrones, 252 anotadas y 103 impulsadas, robó 54 bases. Como defensor de la segunda base tuvo modesto promedio de .933.

Carlos “Chino” Morán, nacido en Matanzas en 1878, es considerado uno de los dos mejores antesalistas en las Ligas Negro por Seamhead.com. El Chino jugó seis temporadas en este circuito, jugando con los Cuban Stars of Havana de siempre, con registro de 487 veces al bate, 132 hits, 21 dobles, 6 triples y 3 jonrones, 90 anotadas y 48 impulsadas. El Chino tenía una característica, robaba al seguro, en la profesional cubana robó 149 bases. El Chino discute el mejor en esta posición con otro miembro del Salón de la Fama desde 1975, Judy Johnson, estrella del Hilldale y que también jugó en 1927-28 en Cuba. Judy jugó 15 temporadas en las Ligas Negro.

Pelayo Chacón fue un notable torpedero, es mi escogido para esta posición. Nacido en la Habana en 1888, jugó 20 temporadas en las Ligas Negro, de 1911 a 1915 con Cuban Stars of Havana, Cuban Stars West en 1916, Cuban Stars East en 1917 hasta 1926,  y Stars of Cuba en 1930 y 1931. En 1945 veces al bate, disparó 531 hits, incluidos 75 dobles, 32 triples y 7 jonrones, 333 anotadas y 218 impulsadas, y robó 180 bases.  Chacón es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1949.

Chino Morán y Pelayo Chacón

Chino Morán y Pelayo Chacón

Bartolo Portuondo, padre de la cantante Omara Portuondo, fue otro de los que jugó 12 temporadas en las Ligas Negro, sobre todo como antesalista y en menor grado como torpedero. Comenzó con los Cuban Stars East (1916), Cuban Stars West (1917-19), Monarcas de Kansas City (1920-22), Cuban Stars East (1923-26). En 1756 veces al bate conectó 432 hits (promedio de .246), incluido 52 dobles, 19 triples y 1 jonrón, anotó 257 e impulsó 133.

El infielder Javier Pérez, nacido en San Antonio de los Baños en 1915, jugó 9 temporadas en las Ligas Negro, con los Gigantes Bacharach Atlantic City (1933-34), Águilas Brooklyn (1935), New York Cubans (1935), Grises Homestead (1937-38), New York Cubans (1942-45), período en el que bateó 164 hits en 579 veces al bate (promedio de .283), incluido 21 dobles, 3 triples y 3 jonrones, 85 anotadas y 31 impulsadas.

Bartolo Portuondo y Javier Pérez

Bartolo Portuondo y Javier Pérez

Cristóbal Torriente, CF, pelotero nacido en Cienfuegos en 1893, excelente bateador zurdo, que según Seamhead.com jugó 14 temporadas en las Ligas Negro, con registro de 2579 veces al bate, 887 hits (promedio de .344), 41 dobles, 30 triples y 12 jonrones, 552 anotadas y 592 impulsadas. Baseball-reference.com da otros datos, aunque algunos incompletos, 16 temporadas en las Ligas Negro, 2838 veces al bate, 953 hits, incluido 177 dobles, 67 triples y 52 jonrones, 540 anotadas y 404 impulsadas. Torriente se inició con los Cuban Stars of Havana, luego con los Cuban Stars West, y en 1919 comenzó a jugar con los Gigantes Americanos de Chicago hasta 1925, hubo una pausa de 3 años y Torriente volvió con el Detroit Stars en 1928. Por encima de Torriente Seamhead.com ubica al gran Oscar Charleston, hombre que jugó varias temporadas invernales en Cuba. Ambos peloteros son miembros del Salón de la Fama.

Seamhead.com reconoce a Luis “El Mulo” Padrón entre los dos mejores jardineros derechos, hombre nacido en Matanzas en 1878 (ahora Matanzas los importa), que jugó en 6 temporadas de las Ligas Negro militando en el Cuban Stars of Havana, luego con el Long Branch Cubans y el Jersey City-Poughkeepsie Cubans. Padrón tuvo 292 veces al bate, 87 hits (promedio de .298), 19 dobles, 4 triples y 2 jonrones, 46 anotadas y 49 impulsadas. Charlie Blackwell fue el otro considerado en esta posición, hombre que jugó dos temporadas también en Cuba.

Hay otro jardinero, verdadera estrella, que no se puede omitir, como es el caso del jardinero central Alejandro Oms, conocido como El Caballero, nacido en Santa Clara en 1896, que jugara 13 temporadas en las Ligas Negro, desde 1917 a 1928 con Cuban Stars East, Stars of Cuba en 1930 y 1931, Cuban East Stars en 1932 y 1933, y finalmente con el New York Cubans en 1935. En 1164 veces al bate conectó 504 hits (promedio de .323), incluyendo 91 dobles, 31 triples y 34 jonrones, 289 anotadas y 296 impulsadas, robó 26 bases y nunca fue atrapado. Oms aparece en una lista de espera de peloteros de Ligas Negro para ser exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown. Cuando Oms jugó junto con Oscar Charleston en los Leopardos de Santa Clara, el villareño patrullaba el jardín central y Charleston el izquierdo, lo que da una idea de la defensa que aportaba el cubano en esa posición tan importante.

El derecho habanero Isidro Fabré, nacido en 1895, jugó durante 15 temporadas en las Ligas Negro, hombre que se supo desempeñar como jardinero y lanzador, militando en el Cuban Stars East (1918-35), en los que lanzó en 64 juegos, con 21 victorias y 21 derrotas, PCL 4.16 y WHIP 1.41, propinó 129 ponches y concedió 96 bases por bolas. Como bateador promedió .250 producto de 185 hits en 740 veces al bate, incluido 34 dobles, 10 triples y 9 jonrones, 85 anotadas y 91 empujadas.

Valentín Dreke nacido en 1898 en Unión de Reyes, Matanzas, jugó en su corta vida un total de 7 temporadas en las Ligas Negro: Cuban Stars East (1919), Cuban Stars West (1920), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922-25), en los que bateó para promedio de .323 producto de 485 hits en 1502 veces al bate, con 67 dobles, 19 triples y 10 jonrones, y 278 anotadas y 203 impulsadas. Miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1945.

El matancero José María “Quico” Magriñat, nacido en 1878, jugó los jardines durante 11 temporadas en las Ligas Negro de 1908 a 1916, militando inicialmente en el Cuban Stars of Havana hasta 1915, y en 1916 con el Cuban Stars West. Promedió .225 producto de 165 hits en 732 veces al bate, con 29 dobles, 8 triples y 2 jonrones, 113 anotadas y 110 impulsadas.

Pablo “Champion” Mesa, nacido en Caibarién en 1898, jugó 6 temporadas en estos circuitos, para Cuban Stars East (1921, 1923-27), en los que bateó 209 hits en 713 veces al bate (.293 de average), con 25 dobles, 10 triples y 7 jonrones, 130 anotadas y 87 impulsadas. Excelente bateador que murió a temprana edad.

El gran Orestes Miñoso jugó 3 temporadas en las Ligas Negro, lo hizo con el New York Cubans (1946-48), donde bateó 79 hits en 257 veces al bate (.307 de promedio ofensivo), incluido 15 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 46 anotadas y 33 impulsadas.

´Cr. Torriente, Luis Padrón, A. Oms, I. Fabré, V. Dreke, Pablo Mesa y O. Miñoso

Cr. Torriente, Luis Padrón, A. Oms, I. Fabré, V. Dreke, Pablo Mesa y O. Miñoso

El matancero Esteban “Mayari” Montalvo, nacido en 1896, jugó como jardinero durante 6 temporadas en las Ligas Negro, con los conjuntos Barones Negros Birmingham (1920), Cuban Stars West (1923-25), Gigantes New York Lincoln (1927) y Cuban Stars West (1928), en los que bateó 216 hits en 815 veces al bate (promedio de .274), incluido 36 dobles, 17 triples y 27 jonrones, 115 anotadas y 166 impulsadas. Se trataba de un bateador zurdo de poder, en Cuba fue líder en jonrones en la temporada de 1924-25.

El matancero Regino “Marmelo” García, nacido en 1875, jugó seis temporadas en las Ligas Negro, hombre capaz de jugar la receptoría, los jardines y la inicial, en las que bateó 114 hits en 401 veces al bate (promedio de .284), con 26 dobles, 3 triples, 2 jonrones, 60 anotadas y 63 impulsadas.  Marmelo jugó más como receptor que en el resto de las posiciones.

El matancero Heliodoro “Jabuco” Hidalgo, nacido en 1881, jugó 6 temporadas como jardinero, en las que bateó 98 hits en 353 veces al bate (promedio de .278), incluido 13 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 52 anotadas y 49 impulsadas. Interesante que este pelotero capaz de lanzar, no lo haya hecho en este rol en este circuito.

José Muñoz, habanero nacido en 1881, jugó como lanzador y jardinero en 8 temporadas de las Ligas Negro. Militó con All Cubans (1904), Gigantes Cuban X (1905-06), Cuban Stars of Havana (1907-09, 1911) y Stars of Cuba (1910). Como lanzador ganó 17 y perdió 14, PCL 2.56, WHIP 1.17, con 122 ponches y 60 bases por bolas en 291.3 innings lanzados. Como bateador, 57 hits en 220 veces al bate (.259), con 5 dobles y 1 triple, 22 anotadas y 20 impulsadas.

Rogelio Valdés, jardinero habanero nacido en 1882, jugó cuatro temporadas en las Ligas Negro, donde promedió .287 producto de 56 hits en 195 veces al bate incluido 12 dobles y 6 triples, 21 anotadas y 22 empujadas.

Entre los mejores lanzadores, de acuerdo a seamhead.com, aparece José Caridad Méndez, conocido como el Diamante Negro, nacido en Cárdenas en 1885, que jugó 14 temporadas en las Ligas Negro. Méndez comenzó con los Cuban Stars of Havana, pasó  en 1917 a jugar con el Kansas City All Nations, en 1918 con los Gigantes Americanos de Chicago, y en 1920 con los Monarcas de Kansas City, equipo con el que se mantuvo hasta 1925. Su registro en este circuito fue de 54 ganados y 17 perdidos, PCL de 2.71, WHIP 1.12, 392 ponches y 126 bases por bolas. Hablamos aquí de Méndez como lanzador y no como manager que fue también de los Monarcas.

El otro destacado y muy considerado es el habanero, Eustaquio “Bombín” Pedroso, nacido en 1886, que jugó 13 temporadas en las Ligas Negro, desde 1910 a 1915 militó en el Cuban Stars of Havana, de 1916 a 1924 con el Cuban Stars West y en 1925 con el Cuban Stars East. Pedroso ganó 50 juegos y perdió 64, PCL de 4.10, WHIP de 1.38, 510 ponche y 340 bases por bolas. En 1909 maniató a los Tigres de Detroit en juego de exhibición. Pedroso no creyó en los bates de Ty Cobb y Sam Crawford. Realmente fue un lanzador dominante hasta 1915, luego su eficiencia se redujo, pero aún así los entendidos de las Ligas Negro lo ubican entre los ases del montículo, donde también aparecen Wilber “Bullet” Rogan, Joe “Smokey” Williams y Dick “Cannonball” Redding. Los dos primeros son miembros del Salón de la Fama y jugaron en la invernal cubana.

El habanero Lázaro Salazar, nacido en 1912, es referencia obligada, destacado pelotero en las Ligas Negro, algo que hizo antes establecerse definitivamente como jugador-director en México. Salazar era de los que jugaba la inicial, los jardines, buen bateador y lanzaba como el mejor. En las Ligas Negro jugó 5 temporadas, con el Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1933-34) y New York Cubans (1935-36). En 358 veces al bate conectó 117 hits incluido 22 dobles, 3 triples y 7 jonrones, 72 anotadas y 51 impulsadas. En cuatro temporadas como lanzador, ganó 1 y perdió 1, PCL de 3.14, WHIP de 1.05, con 20 ponches y 7 bases en 28.7 innings lanzados. Salazar es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1958.

JC Méndez, E. Pedroso, L. Salazar, P. Pareda y J. Junco

JC Méndez, E. Pedroso, L. Salazar, P. Pareda y J. Junco

El villareño Manuel “Cocaína” García, oriundo de Manacas y nacido en 1905, jugó cuatro temporadas en las Ligas Negro: Cuban Stars West (1927-28), Cuban Stars East (1931), Cuban Stars West (1933) y New York Cubans (1935-36), con los que tuvo una pobre actuación al ganar 5 juegos y perder 14, PCL 6.38 WHIP 1.59.

El derecho de Guanabacoa, Rodolfo Fernández, nacido en 1911, lanzó durante cinco temporadas en las Ligas Negro, lo cual hizo para Cuban Stars East (1932- 34) y New York Cuban Stars (1935, 1939). No obstante, participó en solo 14 juegos, en los que ganó 4 perdió 1, con PCL 4.96 y WHIP 1.56.

El zurdo Luis Eleuterio Tiant, habanero nacido en 1906, padre de la estrella homónima en las Grandes Ligas, jugó en las Ligas Negro por espacio de cinco temporadas, militando en el Cuban House of David (1931), Pollock’s Cuban Stars (1932), New York Cubans (1935-36 y 1939), con registro de 11 ganados y 11 perdidos, PCL 4.57, WHIP 1.47, con 145 ponches y 85 bases por bolas. Sin embargo, otro registro da que Tiant jugó con: Cuban Stars (West) (1930-1932), Cuban House of David (1934), New York Cubans (1935-1936, 1939-1940, 1943, 1945-1947). Como quiera que sea, Tiant fue un lanzador consistente en las Ligas Negro, aunque no fue un ganador realmente.

El derecho Pasto Pareda, nacido en 1889 en la Habana, lanzó por espacio de seis temporadas en las Ligas Negro, jugando para Cuban Stars Havana (1909), Stars Cuba (1910), Cuban Stars Havana (1913-15), donde ganó 19 y perdió 27, PCL 3.20, WHIP 1.32, con 220 ponches y 128 bases por bolas.

El lanzador zurdo José Junco nació en 1890 en Matanzas y jugó por espacio de 11 temporadas en las Ligas Negro militando en Cuban Stars Havana (1912-15), Cuban Stars West (1916-19) y Cuban Stars East (1920-22). Ganó 43 y perdió 42, PCL 3.01, WHIP 1.19, con 240 ponches y 167 bases por bolas.

De acuerdo a las estadísticas e información recopilada estos son los peloteros cubanos que jugaron más de dos temporadas en las Ligas Negro y que obtuvieron los mejores resultados. Hay otros que jugaron muy poco a este nivel, como fue el caso de Pedro Formental, Avelino Cañízares, Alejandro Crespo, Claro Duany y Silvio García, entre otros, los que se desempeñaron más en la Liga Mexicana, artículo que aparecerá en una próxima entrega sobre los cubanos en ese circuito.

La propuesta del Todos Estrellas de cubanos en Ligas Negro sería en este caso:

Receptores: Gervasio González, Rafael Figarola, Julio Rojo y José María Fernández

Inicialistas: Agustín Parpetti y Bernardo Baró

Segundas bases: Ramón “Paito” Herrera, Manuel Villa y Bienvenido Jiménez

Torpederos: Carlos “Chino” Morán y Pelayo Chacón

Antesalistas: Bartolo Portuondo y Javier Pérez

Jardineros: Cristóbal Torriente, Luis Padrón, Alejandro Oms, Isidro Fabré, Valentín Dreke, Pablo Mesa, Orestes Miñoso

Lanzadores: José de la Caridad Méndez, Eustaquio “Bombín” Pedroso, Lázaro Salazar, Pastor Pareda y José Junco.

Y a Martín Dihigo lo podemos poner en cualquier posición. Que no le quepa dudas a nadie, fue el mejor de los mejores.

Regino García, Heliodoro Hidalgo, Mayarí Montalvo y Cuco Correa

Regino García, Heliodoro Hidalgo, Mayarí Montalvo y Cuco Correa

Menciones para Regino García, Heliodoro “Jabuco” Hidalgo, Esteban “Mayari” Montalvo, Francisco “Cuco” Correa, José María Magriñat, Rogelio «Mantecao» Linares, Rogelio Valdés y Rodolfo Fernández.

Rogelio Valdés, José María Magriñat y Rogelio Mantecao Linares

Rogelio Valdés, José María Magriñat y Rogelio «Mantecao» Linares

Bibliografía consultada

Anon. 2003. Hall of merit. Baseball think factory. http://www.baseballthinkfactory.org/hall_of_merit/discussion/all_time_negro_leagues_all_stars

Anon. The Negro Leagues Database Blog. http://seamheads.com/NegroLgs/

Penale Adam. 2010. Top 5 Negro League Pitchers. Bleacher report, 30 enero.  http://bleachereport.com/articles/336079-top-5-negro-league-pitchers-off-all-time/page/6

Schoenfield David. 2015. Ten greatest negro leaguers of all time. ESPN.go,com, 24 febr.  http://espn.go.com/blog/sweetspot/post/_/id/55331/ten-greatest-negro-leaguers-of-all-time

Zimmermann Jeff. 2009. Ranking of Negro League Players. SB Nation, 6 agosto. http://www.beyondtheboxscore.com/2009/8/6/979869/ranking-of-negro-league-players

Además de Baseball-reference.com

Escrito por Esteban Romero, 21 julio de 2016

Lanzamientos en el béisbol: la bola de nudillo

No tengo idea donde va a caer”.

Tom Candiotti acerca de la bola de nudillo

Otro lanzamiento difícil de dominar pero que causa estragos en los bateadores es la llamada bola de nudillo o knuckle en inglés. La misma consiste en lanzarla con la menor rotación, lo cual se traduce en un movimiento errático e impredecible. Usualmente la pelota se mueve de forma turbulenta, y llega como desviada al home y no todos los cátchers son capaces de recibirla bien. En la forma que cae le crea sus problemas a los árbitros, si es impredecible como se dijo, el árbitro tendrá sus dudas a la hora de cantar.

Tom Candiotti

El agarre de la pelota a la hora de lanzarla es también importante para lograr un buen efecto de la bola de nudillo.

Agarre para lanzar la bola de nudillo

Agarre para lanzar la bola de nudillo

El origen de este lanzamiento se informa que pertenece al zurdo Toad Ramsey, pelotero que lanzó para los Coroneles de Louisville en el período de 1885-1889. Más tarde, en el siglo XX, el derecho Eddie Cicotte de los Medias Blancas del Chicago la utilizaba en su repertorio. Cicotte fue uno de los que cayó en desgracia por vender juegos durante la serie mundial de 1919. Otro que tuvo éxito con ese lanzamiento fueron los derechos Eddie Rommel de los Atléticos de Filadelfia, el que ganó 171 juegos en su carrera, y Jesse Haines de los Cardenales de St Louis, pelotero exaltado al Salón de la Fama en 1970. Otro miembro del Salón que utilizó bastante la bola de nudillo fue el derecho Ted Lyons de los Medias Blancas de Chicago, quien ganó 260 desafíos y en 1955 fue exaltado también al Salón de la Fama.

La bola de nudillo no necesita de mucha fuerza para lanzarla, si se lanza con mucha fuerza, se puede perder el control sobre la misma. Por lo general no afecta el brazo, ya que aquellos que la lanzan, pueden tirar varios innings sin problemas. En Cuba tuvimos la oportunidad de primera mano de conocer muy de cerca a un especialista de este lanzamiento, Hoyt Wilhelm (El viejo sargento), derecho que llegó a las Grandes Ligas en 1952 a 3 meses de cumplir 30 años, y que fue la excelencia utilizando la bola de nudillo. Wilhelm se mantuvo por espacio de 21 temporadas en las Mayores y llegó a lanzar en nueve equipos, cinco de ellos de la Liga Nacional, ganó 143 juegos, perdió 122 y salvó 228. Es miembro del Salón de la Fama de Cooperstown desde 1985. En Cuba jugó en las temporadas de 1950-51 y 1951-52 para los Leones del Habana. En la primera que jugó se llevó varios lideratos de pitcheo, entre ellos líder en juegos completos (10), ponches propinados (72), lechadas (3) y PCL (2.36). Su aporte fue decisivo para que el Habana ganara en ambas temporadas, pero como no todos los cátchers le podían recibir bien, Gilberto “Chino” Valdés fue la solución. En la primera temporada el receptor regular del Habana era Del Wilber, y en la de 1951-52 lo fue Ray Katt, pero cuando lanzaba Wilhelm era Valdivia su cátcher.

WILHELM

Hoyt Wilhelm enseña el agarre de la pelota para lanzar la bola de nudillo

Posteriormente los hermanos Phil y Joe Niekro incluyeron la bola de nudillo en sus repertorios. Phil ganó 318 juegos y es miembro del Salón de la Fama, mientras que su hermano ganó 221 partidos. Otros dos derechos, Tom Candiotti y Charlie Hough, fueron destacados nudillistas en las Mayores. Jim Bouton, también conocido como bulldog, afirmaba que mientras su velocidad disminuía en sus lanzamientos, él utilizaba más su bola de nudillo.

Los nudillistas, fila superior Toad Ramsey, Jesse Haines, Eddie Cicotte, fila intermedia Phil y Joe Niekro, Ted Lyons, fila inferior Charlie Hough, Jim Bouton y R.A. Dickey

Los nudillistas, fila superior Toad Ramsey, Jesse Haines, Eddie Cicotte, fila intermedia Phil y Joe Niekro, Ted Lyons, fila inferior Charlie Hough, Jim Bouton y R.A. Dickey

Los lanzadores que en los últimos tiempos han usado más la bola de nudillo han sido el derecho de Tim Wakefield, que se mantuvo 19 temporadas en las Mayores y que cuando venía con buen dominio de la bola de nudillo era realmente imbateable. Wakefield lanzó esencialmente para los Medias Rojas durante 17 temporadas y ganó 200 juegos. El actual nudillista es el derecho Robert Allen Dickey, que ya lleva 14 temporadas en las Mayores y actualmente lo hace para los Azulejos de Toronto. Dickey tiene ya 103 victorias hasta el momento de redactar estas líneas.

Tim Wakefield lanza una de nudillo

Tim Wakefield lanza una de nudillo

Lo que está claro es que el lanzamiento es difícil de dominar, no todos los lanzadores están dispuestos a usarlo, sobre todo aquellos que tienen buena velocidad para ponchar, pero igualmente es un lanzamiento nada dañino al brazo de los lanzadores. La mayoría de los que lo han lanzado asiduamente, han durado décadas en las Grandes Ligas.

Personalmente no conozco a ningún lanzador cubano que haya tirado la bola de nudillo, lo cual no quiere decir que no haya existido, pero en series nacionales no recuerdo a ninguno realmente.

Bibliografía consultada

Baseball-reference.com

Anon. Putting something on the ball. Exploratium. https://www.exploratorium.edu/baseball/putting_4.html

Cross Rod. 2013. Knuckleballs.  http://www.physics.usyd.edu.au/~cross/KNUCKLEBALLS.htm

Kohn AJ. 2011. The Knuckleball Problem. Blind five year old. 8 Dec. http://www.blindfiveyearold.com/the-knuckleball-problem

Nathan Allan. The Physics of Baseball. Knuckleball research. University of Illinois. http://baseball.physics.illinois.edu/knuckleball.html

Escrito por Esteban Romero, 6 junio de 2016

Siempre actual, el filme “Una jornada particular (1977)”

A Marcello (Mastroianni) lo recuerdo menos como actor que como amigo. Justamente por su naturaleza gentil se adaptaba a los directores. Y casi tomaba el lugar del director como hizo con Fellini. Pero también conmigo verdaderamente se identificaba.
Ettore Scola

El experimentado cineasta Ettore Scola (1931-2016) dirigió una película que es una verdadera joya del cine italiano de todos los tiempos, cuya trama es importante que vean las actuales y futuras generaciones. Se trata de la película “Una jornada particular (1977)”, que fuera protagonizada por Sofía Loren y Marcello Mastroianni.

Scola, a manera de referencia, fue un destacado guionista y director, quien escribió guiones para películas italianas muy conocidas, como son «La escapada (1962)», «Brutos, feos y malos (1976)» y «La cena (1998)», además de la película objeto de crítica en este artículo. Fue director de todas esas películas, excepto la de 1962, igualmente dirigió los dramas «La terraza (1980)» protagonizado por Ugo Tognazzi, Vittorio Gassman y Jean-Louis Trintignant, y el estupendo «La familia (1987)» de nuevo con Gassman y Stefania Sandrelli.

¿Qué tiene «Una Jornada Particular» de interesante? Lo primero es la documentación histórica de la visita de Hitler a Roma el 3 de mayo de 1938, la misma duró toda una semana, y el führer fue recibido en la ciudad eterna con todos los honores de jefe de estado.  Sin ánimos de ofender, pero no es primera vez que vemos masas “adormecidas” rindiendo culto a su gobernante, en este caso a Benito Mussolini, y acogiendo con agrado la visita de esa bestia criminal nazi que responde al nombre de Adolf Hitler.

Afiche Una Jornada Particular

Afiche «Una Jornada Particular»

Ahí radica la grandeza del filme, el cual muestra de todo un poco:

  • dictadura con encantamiento popular, donde las grandes masas gritan vivas a su adorable líder,
  • militarismo con millares de soldados sobre las armas en Italia,
  • medios de comunicación en función del culto al gran dictador, con incesantes loas a la gestión de su líder
  • desfiles con participación masiva de la población, la que no puede faltar a la bienvenida de su nuevo invitado, con sus consiguientes gastos que nunca se recuperarán
  • machismo a la enésima potencia a nivel familiar
  • persecución a todo aquel que no comulgue con las orientaciones del dictador
  • homofobia, con niveles altos de discriminación
  • no falta algo de violencia de género
Sofía Loren y Marcello Mastroianni en una escena de Una Jornada Particular

Sofía Loren y Marcello Mastroianni en una escena de «Una Jornada Particular»

Todos esos ingredientes en una película que vale la pena ver. La trama mejor no pudo ser mejor, donde los problemas arriba mencionados fueron tejidos con una increíble coherencia.

Sofía Loren como siempre, fantástica, bella, a pesar de no salir con atuendos elegantes, interpreta su rol con plena seguridad y tal parece que ella es la mismísima sufrida Antonietta. Marcello Mastroianni es la eficiencia histriónica en el papel que se le dé. Esta vez fue nuevamente muy convincente. Ambos pasan a la historia del cine como el dúo probablemente más destacado del cine europeo y uno de los tres mejores del cine de todos los tiempos.

Si no han visto aún esta película, se las recomiendo, seguro estoy que no lamentarán el tiempo invertido en verla.

 Escrito por Esteban Hernández, 3 agosto 2016

Kyïvska Rus y Ucrania

Kozak zhurby ne mae” (El cosaco no conoce la tristeza).
Viejo refrán ucraniano

El análisis de la situación en el conflicto Ruso-Ucraniano, debe realizarse no solo en el ámbito político, sino también en el histórico, o sea las relaciones de los pueblos rusos y ucranianos, y todas las cosas que comparten en común en su historia.

La Kyïvska Rus (en ruso: Киевская Русь) viene a ser la primera formación eslava oriental que diera lugar a los actuales estados de Rusia y Ucrania, y cuya creación se estima que data desde el año 892, entonces gobernado-dirigido por el príncipe (Kniaz) Oleg, quien se movió desde lo que es hoy Novgorod, por todo el valle bañado por el río Dniéper, hasta asentarse en lo que hoy conocemos como Kiev. Las tribus provenientes de Novgorod eran eslavas mezcladas con otras finesas, a los que se les llamaba Varegos, cuyos asentamientos originales estaban a la orilla del Lago Ladoga.

La primera referencia que se tiene de Moscú es de 1147, así que la nación rusa nació en Kiev siglo y medio antes, y precisamente se llamaba Rus (apocope de Rusia). Este estado eslavo fue gobernado por varios Kniaz hasta que Sviatoslav realizó la primera gran expansión a finales del siglo X. Luego Vladimiro introdujo la cristiandad y estableció el bautismo como práctica.

El desarrollo de la  Kyïvska Rus coincidió de cierta forma con el invento del alfabeto cirílico, que fuera desarrollado por los llamados santos Cirilo y Metodio, misioneros del entonces imperio bizantino. El alfabeto fue poco después utilizado por la iglesia ortodoxa. Muchos pueblos eslavos adoptaron esta escritura incluido los de la Kyïvska Rus. De hecho la biblia fue traducida al ruso y escrita en cirílico.

La prosperidad de la Kyïvska Rus se debió a su comercio con el imperio bizantino, lo cual duró hasta que la cuarta cruzada saqueara Constantinopla.

La Kyïvska Rus se expandió enormemente con la toma del imperio búlgaro y como estado pudo prosperar bajo los mandatos de los Kniaz Vladímir el Grande (980-1015) y  Yaroslav, el Sabio (1019-1054). La expansión territorial continuó con una gran emigración de eslavos a tierras del norte en el siglo X, algo que se volvió a repetir en los siglos XII y XIII. Esta última fue masiva y ocupó toda el área de Rostov- Súzdal. Los principados aquí establecidos se volvieron más poderosos tanto militar como económicamente. Ya esos principados eran estables y soberanos, que nadie piense que eran colonias de la Kyïvska Rus, la que ya no era tan fuerte como en el pasado. De hecho el territorio que abarcaba la ocupación de los grupos eslavos provenientes de la Kyïvska Rus era enorme e imposible de ser gobernado por una comunidad, llamada entonces druzhina, desde Kiev. El mismo iba desde Novgorod, el Gran Ducado de Vladímir-Súzdal (gran parte de lo que es hoy Moscú), el poblado de Krylos en la actual Ucrania, la provincia de Vítebsk en Bielorrusia, Smolensk, territorio ruso al norte de Bielorrusia, Chernigov en Ucrania, y Pereyáslav abarcando parte de la Ucrania central y oriental.

La Kyïvska Rus se dividió y no es cierto que de un golpe surgieran otros estados. El proceso fue largo y tuvo sus conflictos políticos y religiosos con sus vecinos inmediatos. Aquí sólo se aborda el tema ucraniano, ya que el bielorruso tomó otro curso.

La invasión mongola llegó cuando la escisión de la Kyïvska Rus era una realidad. Nadie puede decir que ese fenómeno de escisión se debió a la llegada de los mongoles. En esos tiempos, los principados eslavos del norte se vieron obligados a rechazar la invasión europea católica, casi siempre liderada por los polacos-lituanos. Varias alianzas se fraguaron conjuntamente con los mongoles a fin de dar fin a los eslavos y a su iglesia ortodoxa rusa. En 1199 Román Mstislavovich unió los territorios de Galincha (Galicia) y Volin, los cuales abarcaban casi todo el territorio actual de Ucrania, y así se fundó el principado Galincha-Volin, el cual sufrió graves daños causados por los ataques de los mongoles. El principado estableció buenas relaciones con Hungría, Alemania y el imperio Bizantino, lo cual ayudó a que los mongoles fueran finalmente rechazados, pero tanto Hungría como Alemania se apoderaron de territorios del principado. Los húngaros venían apoyados por los polacos, los que finalmente fueron derrotados hacia finales de 1239. No obstante, siendo Kniaz Danilo, éste accedió a una unión religiosa con Polonia, Hungría, Lituania y la misma Roma para poder rechazar de una vez y por todas la invasión de los mongoles y tártaros. Las guerras internas no se detuvieron. Ya en 1340 lituanos y polacos ocuparon gran parte de lo que es hoy Ucrania. En 1387 Galichina (entiéndase Ucrania occidental) pasó a formar parte de Polonia, y gran parte de los Cárpatos cayeron en manos de Hungría, los que permanecieron en manos de los Magyar hasta 1918.

A finales del siglo XIII y en el XIV surgía el nuevo estado de Lituania, el que se creaba sobre la base de la unión de las tribus de este país más territorios de la actual Bielorrusia. En 1230 el príncipe lituano Mendovg ocupaba parte de Ucrania igualmente.  Polonia y Lituania se unieron en 1569, así surgió el estado Rech Pospolitoya (significa Rech-cosa en polaco, y pospolita en común), mientras que las poblaciones eslavas orientales sureñas eran cada vez más absorbidas por este estado. Sin embargo, había un elemento presente y era la población eslava ortodoxa y su idioma, sobre todo en lo que hoy representa Ucrania central y oriental. Sólo en la actual Ucrania occidental (Galincha) tuvo éxito la dominación polaca-lituana, donde el catolicismo es la religión predominante.

A finales del siglo XVI el ambiente en parte del territorio de lo que es hoy Ucrania central y oriental estaba caldeado, la represión alcanzaba altos niveles, los ucranianos no aceptaban lo que este autor denomina como polaconización y catolización de su cultura. Las poblaciones pro rusas buscaban cobija y protección de manos de los Cosacos, grupo étnico que había surgido en tierras rusas y las ocupadas por Polonia en el siglo XV, y que eran abiertos opositores del régimen imperante polaco-lituano. Los cosacos habitaban inicialmente en las grandes estepas de esos territorios, los que fueron ubicándose a lo largo de las orillas de los ríos Dniéper, Don y Volga. Polonia no podía rechazar a los cosacos, pues ellos eran fundamentales en las guerras contra los turcos, su dureza y coraje eran indiscutibles.

A Roma le preocupaba la fuerza y expansión de la Rusia ortodoxa de aquel entonces, sabía que territorio que cayera en sus manos, no daría lugar a continuar el proceso de adopción de la fe católica. Lo que sucedía era que Rusia no tenía necesidad de hacer nada de eso, pues gran parte de Ucrania era ortodoxa por devoción.

Los Cosacos habían organizado varias sublevaciones en contra del dominio polaco en el territorio ucraniano a partir de finales del siglo XVI. La más fuerte resistencia provenía de la comunidad cosaca en Zaporozhets. Un líder destacado de estas luchas fue el Hetman (líder cosaco) Piotr Konashevisch Sagaidachni, quien a su vez supo conducir a sus fuerzas a infligir derrotas importantes a los turcos y a los tártaros en Crimea y en Asia menor. Fueron tantos sus éxitos militares que ocupó un lugar preponderante en la milicia de la liga cristiana antiturca.

Петр Конашевич Сагайдачный

Piotr Konashevich Sagaidachni

Polonia estaba asediada, por un lado la guerra con Suecia, por otro, Turquía, Rusia y los tártaros. Por lo que la ayuda de Sagaidachni le convenía, quien logró establecer el centro de la comunidad cosaca en el mismo Kiev, a la vez que la religión ortodoxa fue permitida, y Sagaidachni se comportó de forma ambigua con respecto a Polonia, unas veces apoyaba, otras no hacía nada. Después de la muerte de Sagaidachni los cosacos tuvieron posiciones encontradas, unos a favor de la liberación de Polonia, otros por mantener el estado existente. El nuevo rey polaco Vladislav IV adoptó una posición amistosa con Ucrania. Este monarca buscaba el apoyo de los cosacos para invadir Moscú, pero en 1638 estalló una nueva rebelión, la que tuvo como líder a Bogdan Khmelnitski, militar nacido en Chiguirin el 27 de diciembre de 1595, con educación jesuita que recibió en Lvov (Ucrania occidental), aunque siempre fue ortodoxo en sus creencias. Participó en la campaña de Moldavia y había caído prisionero en manos de los turcos durante la guerra polaca-turca en 1620-1621. Liberado se dio a la tarea de organizar la rebelión contra la dominación polaca en Ucrania y la turca en el sur del país. Primeramente enviaron un destacamento de cosacos a combatir contra el Khan turco en la ocupada Crimea, lo cual no era más que una manera de desviar la atención, pues Khmeniltski preparaba ya la sublevación contra Polonia. En 1647 fue arrestado, pero pudo escapar a Zaporozhets, donde se refugió hasta que en enero de 1648 se inició la rebelión bajo su dirección, la cual tuvo victorias y derrotas intermitentes que obligaron al rey polaco a firmar un acuerdo de paz el 18 de agosto de 1649, mediante el cual gran parte del territorio ucraniano recibía la autonomía. Sin embargo, el acuerdo fue sólo para ganar tiempo y la monarquía polaca rompió el mismo en 1651 cuando los cosacos fueron atacados por las tropas polacas con la ayuda de otras tártaras. El 28 de junio de 1651 en Belaya Tserkov se firmó un nuevo acuerdo que regresaba gran parte de Ucrania al dominio polaco. Ante esta derrota Khmelnitski trató de buscar alianzas con los países vecinos, entre ellos Turquía, Crimea, Moldavia, Semigorod (Transilvania). Su idea era la de crear a una nueva Rech Pospolitoya, donde igualmente se incluiría Polonia y Lituania. Al final se dio cuenta que la empresa era demasiado ambiciosa.

bogdan-hmelnicky-01

Bogdan Khmelnitsky

El Zar ruso decidió apoyar a Khmelnitski para poder recuperar tierras rusas que estaban dentro del estado de Rech Pospolitoya. Fue así que el 16 de enero de 1654 se firmó una alianza ucraniano-moscovita. Al final Ucrania sería un protectorado de Rusia, pero conservaría su status político y social, tendría administración propia, ejército y finanzas. En ese momento no hubo ni una sola palabra sobre Unión.

Polonia estaba muy débil y eso a pesar de su alianza con los tártaros. Suecia había atacado a los polacos, mientras Khmelnitski hizo alianza con los de Semigorod para así atacar también a Polonia. Este movimiento no fue muy del gusto del Zar ruso, quien ya en 1656 sostuvo conversaciones pacíficas con Polonia y Lituania.  Khmelnitski murió en 1657 y los cosacos conservaron todo el territorio de Kiev, Chernigov y otras áreas. Para Polonia este territorio era Ucrania, mientras que los rusos le llamaban Malorossia (Pequeña Rusia).

En 1657 los cosacos tuvieron un nuevo Hetman, el general Iván Vigovski, quien trató de reorientar Ucrania hacia Polonia, algo con lo que no estuvieron de acuerdo muchas partes de Ucrania, entre ellas la región de Poltava. Vigovski logró aplacar en Poltava la revuelta y se preparó para apartarse de Rusia. Para ese entonces, en 1658, había firmado un nuevo acuerdo de integración de Ucrania con la Rech Pospolitoya, que preveía una amplia autonomía para Ucrania. Naturalmente, el Zar ruso no se cruzó de brazos y envió numerosas tropas, las que fueron rechazadas, al extremo que en Moscú cundió el pánico de que Vigovski fuera a conquistar Moscú. Para suerte de Rusia, los cosacos se rebelaron contra el pro-polaco de Vigovski, quien huyó a Polonia en 1659.  Moscú aprovechó esta situación para enviar una nueva tropa para hablar con el nuevo Hetman, en este caso, el hijo de Khmelnitski, Yuri, a quien obligaron a firmar nuevos acuerdos, cuyas condiciones provocaron la rebelión cosaca, la que con ayuda de los polacos lograron vencer a las tropas rusas. No obstante, no todos apoyaron al Hetman, el general Somka se opuso a este movimiento antirruso. Finalmente el menor Khmelnitski se retiró y se refugió en un monasterio.

Las guerras continuaron, vino la llamada Ruiina, la parte de la orilla izquierda del Dniéper fue ocupada por Rusia, mientras que Polonia ocupaba el resto. La parte de Zaporozhets se subordinó directamente al Zar y no al Hetman de turno. La unificación de Ucrania con Rusia fue consolidándose en los años 1685 y 1686, a ello favoreció la subordinación de la iglesia ortodoxa en Ucrania al patriarcado moscovita. La parte derecha del Dniéper fue finalmente ocupada por Rusia a inicios del siglo XVIII. Los cosacos se habían desgastado en guerras y su población se reducía paulatinamente. Resistencia también opuso el ucraniano Iván Mazepa, quien incluso entró en contacto con los suecos, que estaban en guerra contra la Rusia de Pedro I, a principios del siglo XVIII. La resistencia continuaba en Ucrania, en 1710 se promulgó una nueva constitución, promovida por el hetman Filip Órlik, la que se redactó en la ciudad de Bender (actualmente en el territorio de Transnistria, que Moldova reclama como suyo), pero todo eso, muy a pesar de haber contado con el apoyo de Suecia por un lado, y de los tártaros y los turcos por otro, resultó infructuoso. Mazepa murió y el poder de los Hetman se reducía día a día. Moscú se iba haciendo fuerte en todo ese territorio, y a su vez fue entendiendo mejor todas las exigencias ucranianas. La amenaza turca era real y Rusia buscó vías de entendimiento con los cosacos para poder vencer a los turcos y ocupar territorios que Rusia consideraba propios.

En monumento a Bogdan Khmelnitski, Kiev, Ucrania

El autor en el monumento a Bogdan Khmelnitski en Kiev. Oct. 2010

No fue hasta 1783 que Rusia logró afianzarse definitivamente en Ucrania, proceso que fue por un lado violento, por otro mediante conversaciones en puntos de coincidencia, culturales y religiosos. No faltaron los que por un lado quisieron una Ucrania bajo el mando sueco, otros que se alinearon con los turcos, pero la masa del pueblo, sobre todo en Ucrania central y oriental siempre se mostró partidaria de ser parte del Imperio ruso, lo cual está dado por sus costumbres y creencias religiosas en común.

A partir del siglo XVIII Ucrania fue parte estable del Imperio Ruso, luego fue la segunda república más importante de la desaparecida Unión Soviética. Sólo su parte occidental se movía de un lado a otro, unas veces en manos de Polonia, otras en manos de Rusia. En 1939 Stalin envió las tropas soviéticas para ocupar este territorio considerado parte de la URSS y que cedieron en el momento del pacto de Brest para propiciar la salida de Rusia de la I Guerra Mundial. Esa parte de Ucrania tiene costumbres propias de su país, pero difiere en religión y otros aspectos sociales. Es de hecho la parte de este país que se opone firmemente a cualquier arreglo con Rusia, mientras que una parte de la población de las tierras otrora en manos de los cosacos, en Ucrania oriental permanece fiel a su hermana Rusia.

Durante la II guerra surgió un grupo militar ucraniano liderado por Stepan Andreevich Bandera, por lo que a los rebeldes se les llamó Banderovsi. Bandera era nacido y criado en Ucrania occidental. Ya desde 1934 él había dado lugar, por su nacionalismo, a represión por parte de las autoridades polacas, permaneció de 1936 a 1939 en cárcel polaca. Luego intentó declarar la república independiente de Ucrania en 1941, los nazis no vieron con buenos ojos esta iniciativa. Eso a pesar que el movimiento del Bandera se mostró dispuesto a colaborar con los nazis. Así y todo, le apresaron y le mandaron por seis meses a una cárcel de Cracovia y luego al campo de concentración de Sachsenhausen, donde permaneció hasta setiembre de 1944. Se le permitía de vez en cuando encontrarse con su esposa ¿Por qué el tercer Reich lo liberó? Algunos historiadores plantean que ya en diciembre de 1944 él había organizado en Ucrania grupos de infiltración en el Ejército Rojo para realizar labores de sabotaje. Terminada la guerra, los grupos Banderovsi intensificaron su actividad en áreas de Ucrania y limítrofes con Rusia y Bielorrusia. Bandera se convirtió en todo un símbolo del nacionalismo ucraniano como líder del movimiento Organización de los Ucranianos Independentistas (OUN), pero su acción siempre fue vista negativamente por otros estados, como Polonia, y no sólo Rusia o la desaparecida Unión Soviética.

Crimea fue ocupada por Rusia recientemente, territorio que no fue parte de Ucrania hasta febrero de 1954, cuando Nikita Sergueivich Jruschov, entonces secretario del Partido Comunista de la URSS, entregó Crimea a Ucrania como regalo en conmemoración de los 300 años de unión entre Rusia y Ucrania. En realidad aquello no tuvo importancia el día que se realizó, a fin de cuentas todo era URSS, pero este país se desintegró y Crimea siempre ha tenido una enorme importancia militar, aparte que su población es mayoritariamente rusa. La aceptación de la anexión a Rusia era puro trámite.

Área de Crimea

Área de Crimea, obsérvese el punto militar ruso de Sevastopol

La URSS desapareció y muchos aspectos de interés no fueron previstos ni por Rusia ni por Ucrania. Las economías de ambos países se necesitan unas a otras, Ucrania como productora de granos y Rusia aportando su combustible y energía .

Cada cual que saque sus conclusiones. Una parte de Ucrania oriental está en rebelión y apoyada por Moscú, pero para que eso suceda tiene que haber caldo de cultivo, entiéndase simpatías, que hagan prosperar tales acciones.

Bibliografía consultada

Anon. Богдан Хмельницкий. http://www.hrono.ru/biograf/bio_h/hmelnicky.php

Anon. История Украины. http://www.istorya.ru/book/ukrhis.php

Anon. 2010. Se cumplen trescientos años de la primera constitución moderna. Sepa más, RT. https://actualidad.rt.com/actualidad/view/9984-Se-cumplen-trescientos-a%C3%B1os-de-primera-constituci%C3%B3n-moderna

Dmitriev Guenadi. Бендеровцы и бандеровцы – история предательства. Russkaya Pravda. http://ruspravda.info/Benderovtsi-i-banderovtsi-istoriya-predatelstva-5624.html

Kniasev Sviatoslav. Зачем киевские наци хотят «отжать» Киевскую Русь? http://politrussia.com/istoriya/kak-ukrainskie-natsionalisty-382/

Plokhy Serhii. 2006. The Origins of the Slavic Nations: Premodern Identities in Russia, Ukraine, and Belarus. New York: Cambridge University Press. pp. 10-15.

Villatoro Manuel P. 2014. El día en que Kruschev regaló la península de Crimea a Ucrania. ABC, 27 marzo. http://www.abc.es/archivo/20140327/abci-kruschev-regala-crimea-ucrania-201403261617.html

Escrito por Ricardo Labrada, 3 junio de 2016. El autor es graduado universitario en Kiev (1969) y vivió en esa ciudad (1964-1969).

Felo Ramírez tiene 93 años y sigue narrando

«Junto a la excelencia, viene el reconocimiento«.
William Thackeray (1811-1863),
novelista y humorista inglés,

Cada vez que sintonizo juego de los Marlins por la MLB.TV, siempre pongo la alternativa de voces de los cubanos Felo Ramírez y Yiqui Quintana de Radio Mambí. Oír a Felo narrar es como rememorar parte de mi niñez y de aquellas grandes jugadas que muchas veces él narró. Terminado el último juego dominical que les oí narrar me fui a ver la edad de Felo en mis archivos. Tiene ya cumplido 93 años, nació el 22 de junio de 1923 en Bayamo.

Felo Ramirez

Felo Ramirez

Nunca olvidaré aquel señor batazo que conectó el desaparecido Rogelio “Borrego” Álvarez de los Elefantes del Cienfuegos en juego sabatino de la temporada 1958-59 contra los Leones del Habana. Cuando la conexión salió, Felo quedó al inicio como mudo, luego exclamó: “Sres., que batazo, enorme, enorme”. Esta vez no recuerdo haya usado su famosa frase “Y la bola se llevó la cerca”. El jonronazo, dicen algunos, que cayó a 525 pies por la banda izquierda. Realmente fue grande, Felo quedó atónito con el mismo y no pudo completar la descripción como siempre hacía. Probablemente él no se recuerde de esa narración, aunque seguro estoy que sí recordara aquel enorme batazo.

Lo otro era sus acostumbradas bromas con el narrador-comentarista Rubén Rodríguez y con el dueño del Malayo Store del Estadio del Cerro. A aquella persona que pude conocer personalmente en 1962 y cuyo nombre no recuerdo, Felo y Rubén tenían la costumbre de llamarle Gargantua como apodo. El hombre del Malayo Store era una persona muy culta en materia beisbolera y realmente me gustaba oír a los tres discutir sobre pelota. Rubén, en aquella época, tenía intereses en el equipo Marianao y como era de esperar, siempre defendía a sus Tigres. Me gustaría alguien me recordara el nombre del dueño del Malayo, a lo mejor Felo se acuerda bien.

La narración y comentario deportivo en Cuba en la década de los 50 estaba garantizada por expertos en la materia, que incluía también a Jess Losada, René Molina entre otros. Molina, como comentarista, durante mucho tiempo acompañó a Felo. El bayamés narraba todo el juego y Molina comentaba.

En los dobles juegos dominicales televisados era Felo el encargado de entrevistar a los peloteros norteamericanos en el intermedio. La razón estaba en que Felo hablaba inglés y podía intercambiar con esos jugadores sin ningún problema. Una de las últimas entrevistas que recuerdo fue una con el jardinero central del Marianao, el ambidextro y veloz Solly Drake. Fueron muchas, pero recuerdo sólo algunas.

A partir de 1956 los juegos de serie mundial eran televisados en directo en Cuba. Felo era el encargado de narrar estos partidos, y como muy bien él recuerda, le tocó narrar el juego perfecto que lanzó Don Larsen contra los Dodgers, era el quinto partido  de aquella serie, todo un cachumbambé, Dodgers delante por dos juegos, luego Yankees empatan y se van arriba con el juego de Larsen, pero Walt Alston, manager del Brooklyn,  no se da por vencido y mandó al relevista Clem Labine a abrir el sexto encuentro, que los Dodgers ganaron en contra de todos los pronósticos, hasta llegar al séptimo juego y pateadura de 9-0 de los mulos sobre los Dodgers.

Cuando llegaba la serie del Caribe, la diversión aumentaba en las trasmisiones. La Gillette ofrecía este servicio completo a todo el Caribe y las voces escogidas eran las de Felo y Buck Canel. Uno con “La bola se llevó la cerca” y Canel con “No se vaya que esto se pone bueno”, era algo que animaba a oír la amena narración de esos juegos. Felo también narró varias peleas importantes de boxeo en su carrera.

La voz de Felo ahora no es la misma que la de hace 50 años, hoy narra despacio pero con precisión en todo lo que dice, antes lo hacía igual pero con más energía. Nunca pierde detalle de lo que ocurre en el terreno, tampoco se pone a hablar de cosas que nada tienen que ver con la pelota o de lo que está ocurriendo en el terreno de juego.

Soy amante de oír las narraciones del legendario Vin Scully de los Dodgers, una verdadera enciclopedia de la pelota profesional de todos los tiempos, y comparo sus narraciones con las de Felo. Ambos son casi contemporáneos, Scully es 4 años menor que Felo, y ambos demuestran sus amplios conocimientos en béisbol.

El Orgullo de Bayamo desde 1993 se hizo voz oficial de los Marlins, con los que hizo famosa una nueva frase “Van ganando los Marlins”.

Interesante escribir como Felo se hizo narrador, algo ya escrito por otros colegas con anterioridad. Siendo joven quiso ser, como todos nosotros, pelotero, pero el bayamés no era de buenos reflejos y desistió de ese empeño, en su lugar se decidió por la narración, lo que comenzó a realizar en su tierra natal por sistema de amplificación local, luego a través de la emisora bayamesa C.M.K.T. En una oportunidad viajó a la Habana junto a otros amigos. Radio Salas necesitaba un narrador para trasmitir evento deportivos y juegos de la liga amateur. Fue entonces que Felo se presentó y pasó la prueba satisfactoriamente. De allá para acá ha llovido mucho y  Felo logró narrar en la COCO junto Orlando Sánchez Díago y Cuco Conde, dos expertos en la materia. En 1950, en Unión Radio hizo esfuerzo conjunto por primera vez con el comentarista René Molina. En 1954 los hermanos Mestre de la CMQ le firmaron para que narrara los distintos eventos deportivos que cubría este canal, incluidas las series mundiales y juegos trasmitidos en directo, a partir de 1958, de las Grandes Ligas.

Después de 1961 todos sabemos que Felo se marchó de Cuba. Por los canales radiales en onca corta de vez en cuando se le oía comentar, sobre todo en la Cabalgata Deportiva Gillette, que cubría junto al gran Buck Canel. Recuerdo que en 1989 sentí una gran alegría al oír por radio a Felo y a René Molina comentar sobre la Copa Intercontinental amateur que se desarrollaba en Puerto Rico. El gran dúo junto en el comentario de lo que allí acontecía.

Son muchos los méritos acumulados por Felo en su carrera, el mayor de todos fue el haber obtenido el premio Ford Frick e instalarse en el Salón de los inmortales de Cooperstown en 2001. El bayamés es miembro de los Salones de la Fama de Puerto Rico, Venezuela, Cuba (el ubicado en Miami) y del Béisbol del Caribe. En todos los países mencionados, además de Nicaragua y Panamá, Felo ha narrado juegos de béisbol. Decenas de series del Caribe y series mundiales han sido parte del trabajo del gran narrador cubano y latinoamericano, digo esto último para hacer constancia de su admiración y cariño por Puerto Rico, país que también considera su patria y donde usualmente reside.

Bibliografía consultada

Anon. 2015. Felo Ramírez – Radio Mambí 710 AM. Univisión Noticias. http://www.univision/miami/waqi-am/felo-ramirez-radio-mambi-710-am

Anon. Felo Ramírez. Viva Baseball. http://exhibits.baseballhalloffame.org/viva.es/roster/feloramirez.asp

Martínez M. y Ebro J. 2013. El legendario narrador de béisbol Rafael “Felo’’ Ramírez cumplió 90 años. El Nuevo Herald, 23 junio. http://www.elnuevoherald.com/deportes/article2023931.html

Morejón Jorge. 2013. Rafael “Felo” Ramírez: pasión de toda una vida. ESPNdeportes.com, 25 junio. http://www.primerahora.com/deportes/beisbol/nota/rafaelfeloramirezpasiondetodaunavida-932327/

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto de 2016