«El odio a las razas no forma parte la naturaleza humana;
más bien es el abandono de la naturaleza humana.»
Orson Welles
El presente artículo trata de reconocer la labor de aquellos cubanos que jugaron durante años en las Ligas Negro. Se trata de aquellos peloteros que por el color de su piel no pudieron llegar a jugar en las Grandes Ligas, impedimento que existió hasta que en 1947 Jackie Robinson rompiera la barrera racial existente.
Las Ligas Negro siempre tuvieron peloteros de extraordinaria calidad, muchos de los cuales hoy día son miembros del Salón de la Fama de Cooperstown. Para suerte de los cubanos, muchos peloteros destacados afronorteamericanos jugaron en la invernal cubana. Era ya una práctica habitual, jugar en verano en la Liga Negro y en invierno hacerlo en Cuba. Esa simbiosis ayudó extraordinariamente al desarrollo de la pelota cubana de todos los tiempos, no reconocer este hecho es como ignorar realmente su historia.
Hay varios Todos Estrellas de todos los tiempos de las Ligas Negro, donde sólo aparecen los cubanos Cristóbal Torriente y Alejandro Oms, pero injustamente ni Martín Dihigo ni José de la Caridad Méndez están ausentes en algunos de esos listados. Personalmente no le quito mérito a los escogidos en cada posición, pero estas omisiones son inaceptables. Quizás el hecho que en el caso de Dihigo, el matancero jugó más tiempo en México y quizás menos en las Ligas Negro, pero como quiera que sea la omisión no es aceptable.
Schoenfield (2015) de ESPN se limita a escoger los diez mejores en estas Ligas, entre los nombres que aparecen están el lanzador Satchel Paige, los jardineros Oscar Charleston, Turkey Stearnes, Mule Suttles, Cool Papa Bell, el receptor Josh Gibson, los torpederos Henry “Pop” Lloyd y Willie Wells, el inicialista Buck Leonard, el antesalista Ray Dandridge, mientras hace consideraciones de honor a los peloteros Cristóbal Torriente, Martín Dihigo, el antesalista Jud Johnson, el receptor Biz Mackey, al jardinero Monte Irvin y al lanzador derecho Leon Day. De hecho casi todos esos peloteros pasaron por la invernal cubana, algunos como Charleston, Pop Lloyd, Willie Wells y Papa Bell jugando varias temporadas. La omisión de José de la Caridad Méndez es realmente imperdonable, lo que es aplicable al artículo de Penale (2010), que omite al nombre del diamante negro entre los mejores cinco lanzadores de las Ligas Negro.
En una recopilación de Zimmerman (2009), los peloteros cubanos Torriente y Dihigo aparecen en cinco listas diferentes de mejores peloteros de las Ligas Negro, pero el resto no es mencionado.
Seamhead.com hace una selección, al parecer, de los peloteros más añejos en estas ligas, donde si aparecen varios cubanos, pero no así Dihigo.
Como quiera que sea, Martín Dihigo, sin chovinismo del que suscribe, puede ser considerado el pelotero más versátil y eficiente que haya puesto sus spikes sobre un terreno de béisbol. Nadie en Cuba o fuera de ella ha hecho las cosas tan bien al bate y lanzando como Dihigo. El matancero nació en 1905 y en 1923 integró el equipo Cuban Stars East, para luego jugar otras ocho temporadas en las Ligas Negro. Lo hizo con el conjunto indicado hasta 1926 y luego con otros equipos, entre ellos los New York Cubans en 1935-36. En estas ligas bateó para average de .309 producto de 348 hits en 1129 veces al bate, incluido 54 dobles, 20 triples y 48 jonrones, 217 anotadas y 234 impulsadas, OBP de .383 y slugging de .519. Como lanzador ganó 19 y perdió 17, PCL 3.63, WHIP 1.32, ponchó a 190 y concedió 96 bases. En estos circuitos, Dihigo, además de lanzar, al campo jugó más como jardinero, luego como infielder, nunca en la receptoría.

Martín Dihigo, el mejor de todos los tiempos
Yendo a la selección de Seamhead.com, el receptor Gervasio González, pelotero nacido en la Habana en 1884, conocido por la afición como Striker en EEUU y Strike en Cuba, jugó 5 temporadas, siempre con los Cuban Stars of Havana (3 temporadas) o con los Cuban Stars West, tuvo 621 veces al bate, conectó 151 hits, incluido 25 dobles, 4 triples y 3 jonrones, 93 anotadas y 77 impulsadas. Gervasio promedió .966 defensivamente. Se le considera como uno de los dos mejores cátchers de las Ligas Negro de todos los tiempos. El otro receptor considerado entre los dos mejores es Biz Mackey, estelar del ABC y luego del Hilldale.
Por nuestra parte incluimos al guanabacoense José María Fernández, nacido en 1896, hombre capaz de jugar varias bases, fue el pelotero que más temporadas jugó en la pelota profesional cubana, incluso fue hasta manager del equipo Habana en la primera serie Nacional de 1962, pues es igualmente el pelotero cubano con más temporadas en las Ligas Negro, en total 20. Bateó 361 hits, incluido 52 dobles, 10 triples y 4 jonrones en 1336 veces al bate (average de .270), 153 anotadas y 177 empujadas. Como lanzador tuvo 1 derrota en 8 y tercio lanzado en total. La posición que más jugó fue la de cátcher, donde promedió .963 defensivamente.
El pinareño Rafael Figarola, pelotero nacido en 1882, jugó 13 temporadas en las Ligas Negro desde 1907 hasta 1927, hasta 1915 con Cuban Stars of Havana y luego con Cuban Stars West. Jugó como receptor, inicialista y jardinero principalmente, pero más en la receptoría. Figarola fue lanzador en Cuba. Su promedio de bateo fue de .230, con 114 hits en 495 veces al bate, 11 dobles, 1 triple y 2 jonrones, anotó 48 e impulsó 45 carreras. Defensivamente promedió .959 detrás del plato.
Julio Rojo, nacido en 1896 y oriundo de Sagua de la Grande, fue otro de los receptores cubanos en las Ligas Negro, en las que jugó 13 temporadas, con Cuban Stars East (1916-18), Cuban Stars (1918-19), Atlantic City Bacharach (1920-21), Gigantes New York Bacharach (1922), Medias Negras Baltimore (1923-26), Gigantes New York Lincoln (1928 y 1930). En 1489 veces al bate conectó 391 hits incluido 67 dobles, 19 triples y 8 jonrones, 215 anotadas y 219 empujadas. Su promedio de fildeo detrás del plato fue de .973.

Receptores destacados: Gervasio González, Julio Rojo, José M. Fernández y Rafael Figarola
El inicialista Agustín Parpetti, conocido como Pulpita y nacido en la Habana en 1887, jugó 8 temporadas en las Ligas Negro, con Cuban Stars Havana (1908-10, 1913, 1915), Monarcas Kansas City (1921), Gigantes Bacharach Atlantic City (1923), con 741 veces al bate, 255 hits, 22 dobles, 10 triples y 8 jonrones, 94 anotadas y 115 empujadas, y .966 de promedio defensivo en la inicial.
El zurdo Bernardo Baró nació en 1896 en Cárdenas y jugó 13 temporadas en las Ligas Negro, militando con el Cuban Stars (1913), New York Cuban Stars (1916), Cuban Stars West (1917-1921), Cuban Stars East (1922-1929) y Monarcas Kansas City (1930), desempeñándose como lanzador, jardinero o inicialista. En 1626 veces al bases conectó 485 hits (promedio de .298), incluido 60 dobles, 18 triples y 17 jonrones, 280 anotadas y 221 empujadas, 86 bases robadas. Como lanzador participó en 8 temporadas, ganó 12 y perdió 19, PCL de 4.95 y WHIP de 1.49, con 85 ponches y 106 bases por bolas. Vistiendo la franela de los Cuban Stars, lanzó 2 cero hits cero carreras en las Ligas Negras, el primero fue el 25 de octubre de 1915 contra un equipo no registrado y el segundo el 13 de julio de 1918 contra el ABC Indianápolis. Baró es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1945.

Agustín Parpetti y Bernardo Baró
Rogelio «Mantecao» Linares, nacido en la Habana en 1909, jugó 5 temporadas en las Ligas Negro, siempre con el New York Cubans de 1940 a 1946, en los que bateó 92 hits en 376 veces al bate (promedio de .245), incluido 17 dobles, 6 triples y 2 jonrones, 49 anotadas y 43 empujadas. Linares jugó más como inicialista, pero también se desenvolvió como jardinero.
El camarero-antesalista Ramón “Paito” Herrera jugó en casi todos los circuitos, incluido el de las Ligas Negro. Herrera fue el pelotero cubano No. 18 en jugar en Grandes Ligas, pero eso no fue obstáculo para que jugara al nivel ya indicado por espacio de 5 temporadas (1916-1921), en las que bateó 200 hits en 750 veces al bate (.264 de average), incluido 30 dobles, 7 triples y 1 jonrón, con 119 anotadas y 67 impulsadas. Este autor no recuerda que en 1978, cuando murió Herrera en la Habana, se le haya siquiera mencionado por la prensa.
El habanero Manuel Villa, nacido en 1889, jugó 12 temporadas en las Ligas Negro como jardinero y segunda base, desde 1909 a 1922, con los Cuban Stars of Havana de 1909 a 1915, y a partir de 1916 hasta 1922 con los Cuban Stars West. Promedió .251, un total de 166 hits en 1381 veces al bate, con 46 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 166 anotadas y 149 impulsadas.

Ramón Herrera, Bienvenido Jiménez y Manuel Villa
El infielder habanero Francisco “Cuco” Correa, nacido en 1905, jugó seis temporadas con los siguientes equipos: Cuban Stars West (1928), Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1933-34), New York Cubans (1935-36), en los que bateó para .269 producto de 127 hits, de ellos 21 dobles, 5 triples y 1 jonrón en 473 veces al bate, con 54 anotadas y 49 impulsadas.
El cienfueguero Bienvenido “Pata Jorobá” Jiménez, nacido en 1890, jugó 9 temporadas en estas ligas, con Cuban Stars Havana (1915), Cuban Stars West (1916-20), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars East (1924) y Cuban Stars West (1928). Tuvo 672 veces al bate con 185 hits (.240 de average), de ellos 22 dobles, 8 triples y 5 jonrones, 252 anotadas y 103 impulsadas, robó 54 bases. Como defensor de la segunda base tuvo modesto promedio de .933.
Carlos “Chino” Morán, nacido en Matanzas en 1878, es considerado uno de los dos mejores antesalistas en las Ligas Negro por Seamhead.com. El Chino jugó seis temporadas en este circuito, jugando con los Cuban Stars of Havana de siempre, con registro de 487 veces al bate, 132 hits, 21 dobles, 6 triples y 3 jonrones, 90 anotadas y 48 impulsadas. El Chino tenía una característica, robaba al seguro, en la profesional cubana robó 149 bases. El Chino discute el mejor en esta posición con otro miembro del Salón de la Fama desde 1975, Judy Johnson, estrella del Hilldale y que también jugó en 1927-28 en Cuba. Judy jugó 15 temporadas en las Ligas Negro.
Pelayo Chacón fue un notable torpedero, es mi escogido para esta posición. Nacido en la Habana en 1888, jugó 20 temporadas en las Ligas Negro, de 1911 a 1915 con Cuban Stars of Havana, Cuban Stars West en 1916, Cuban Stars East en 1917 hasta 1926, y Stars of Cuba en 1930 y 1931. En 1945 veces al bate, disparó 531 hits, incluidos 75 dobles, 32 triples y 7 jonrones, 333 anotadas y 218 impulsadas, y robó 180 bases. Chacón es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1949.

Chino Morán y Pelayo Chacón
Bartolo Portuondo, padre de la cantante Omara Portuondo, fue otro de los que jugó 12 temporadas en las Ligas Negro, sobre todo como antesalista y en menor grado como torpedero. Comenzó con los Cuban Stars East (1916), Cuban Stars West (1917-19), Monarcas de Kansas City (1920-22), Cuban Stars East (1923-26). En 1756 veces al bate conectó 432 hits (promedio de .246), incluido 52 dobles, 19 triples y 1 jonrón, anotó 257 e impulsó 133.
El infielder Javier Pérez, nacido en San Antonio de los Baños en 1915, jugó 9 temporadas en las Ligas Negro, con los Gigantes Bacharach Atlantic City (1933-34), Águilas Brooklyn (1935), New York Cubans (1935), Grises Homestead (1937-38), New York Cubans (1942-45), período en el que bateó 164 hits en 579 veces al bate (promedio de .283), incluido 21 dobles, 3 triples y 3 jonrones, 85 anotadas y 31 impulsadas.

Bartolo Portuondo y Javier Pérez
Cristóbal Torriente, CF, pelotero nacido en Cienfuegos en 1893, excelente bateador zurdo, que según Seamhead.com jugó 14 temporadas en las Ligas Negro, con registro de 2579 veces al bate, 887 hits (promedio de .344), 41 dobles, 30 triples y 12 jonrones, 552 anotadas y 592 impulsadas. Baseball-reference.com da otros datos, aunque algunos incompletos, 16 temporadas en las Ligas Negro, 2838 veces al bate, 953 hits, incluido 177 dobles, 67 triples y 52 jonrones, 540 anotadas y 404 impulsadas. Torriente se inició con los Cuban Stars of Havana, luego con los Cuban Stars West, y en 1919 comenzó a jugar con los Gigantes Americanos de Chicago hasta 1925, hubo una pausa de 3 años y Torriente volvió con el Detroit Stars en 1928. Por encima de Torriente Seamhead.com ubica al gran Oscar Charleston, hombre que jugó varias temporadas invernales en Cuba. Ambos peloteros son miembros del Salón de la Fama.
Seamhead.com reconoce a Luis “El Mulo” Padrón entre los dos mejores jardineros derechos, hombre nacido en Matanzas en 1878 (ahora Matanzas los importa), que jugó en 6 temporadas de las Ligas Negro militando en el Cuban Stars of Havana, luego con el Long Branch Cubans y el Jersey City-Poughkeepsie Cubans. Padrón tuvo 292 veces al bate, 87 hits (promedio de .298), 19 dobles, 4 triples y 2 jonrones, 46 anotadas y 49 impulsadas. Charlie Blackwell fue el otro considerado en esta posición, hombre que jugó dos temporadas también en Cuba.
Hay otro jardinero, verdadera estrella, que no se puede omitir, como es el caso del jardinero central Alejandro Oms, conocido como El Caballero, nacido en Santa Clara en 1896, que jugara 13 temporadas en las Ligas Negro, desde 1917 a 1928 con Cuban Stars East, Stars of Cuba en 1930 y 1931, Cuban East Stars en 1932 y 1933, y finalmente con el New York Cubans en 1935. En 1164 veces al bate conectó 504 hits (promedio de .323), incluyendo 91 dobles, 31 triples y 34 jonrones, 289 anotadas y 296 impulsadas, robó 26 bases y nunca fue atrapado. Oms aparece en una lista de espera de peloteros de Ligas Negro para ser exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown. Cuando Oms jugó junto con Oscar Charleston en los Leopardos de Santa Clara, el villareño patrullaba el jardín central y Charleston el izquierdo, lo que da una idea de la defensa que aportaba el cubano en esa posición tan importante.
El derecho habanero Isidro Fabré, nacido en 1895, jugó durante 15 temporadas en las Ligas Negro, hombre que se supo desempeñar como jardinero y lanzador, militando en el Cuban Stars East (1918-35), en los que lanzó en 64 juegos, con 21 victorias y 21 derrotas, PCL 4.16 y WHIP 1.41, propinó 129 ponches y concedió 96 bases por bolas. Como bateador promedió .250 producto de 185 hits en 740 veces al bate, incluido 34 dobles, 10 triples y 9 jonrones, 85 anotadas y 91 empujadas.
Valentín Dreke nacido en 1898 en Unión de Reyes, Matanzas, jugó en su corta vida un total de 7 temporadas en las Ligas Negro: Cuban Stars East (1919), Cuban Stars West (1920), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922-25), en los que bateó para promedio de .323 producto de 485 hits en 1502 veces al bate, con 67 dobles, 19 triples y 10 jonrones, y 278 anotadas y 203 impulsadas. Miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1945.
El matancero José María “Quico” Magriñat, nacido en 1878, jugó los jardines durante 11 temporadas en las Ligas Negro de 1908 a 1916, militando inicialmente en el Cuban Stars of Havana hasta 1915, y en 1916 con el Cuban Stars West. Promedió .225 producto de 165 hits en 732 veces al bate, con 29 dobles, 8 triples y 2 jonrones, 113 anotadas y 110 impulsadas.
Pablo “Champion” Mesa, nacido en Caibarién en 1898, jugó 6 temporadas en estos circuitos, para Cuban Stars East (1921, 1923-27), en los que bateó 209 hits en 713 veces al bate (.293 de average), con 25 dobles, 10 triples y 7 jonrones, 130 anotadas y 87 impulsadas. Excelente bateador que murió a temprana edad.
El gran Orestes Miñoso jugó 3 temporadas en las Ligas Negro, lo hizo con el New York Cubans (1946-48), donde bateó 79 hits en 257 veces al bate (.307 de promedio ofensivo), incluido 15 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 46 anotadas y 33 impulsadas.

Cr. Torriente, Luis Padrón, A. Oms, I. Fabré, V. Dreke, Pablo Mesa y O. Miñoso
El matancero Esteban “Mayari” Montalvo, nacido en 1896, jugó como jardinero durante 6 temporadas en las Ligas Negro, con los conjuntos Barones Negros Birmingham (1920), Cuban Stars West (1923-25), Gigantes New York Lincoln (1927) y Cuban Stars West (1928), en los que bateó 216 hits en 815 veces al bate (promedio de .274), incluido 36 dobles, 17 triples y 27 jonrones, 115 anotadas y 166 impulsadas. Se trataba de un bateador zurdo de poder, en Cuba fue líder en jonrones en la temporada de 1924-25.
El matancero Regino “Marmelo” García, nacido en 1875, jugó seis temporadas en las Ligas Negro, hombre capaz de jugar la receptoría, los jardines y la inicial, en las que bateó 114 hits en 401 veces al bate (promedio de .284), con 26 dobles, 3 triples, 2 jonrones, 60 anotadas y 63 impulsadas. Marmelo jugó más como receptor que en el resto de las posiciones.
El matancero Heliodoro “Jabuco” Hidalgo, nacido en 1881, jugó 6 temporadas como jardinero, en las que bateó 98 hits en 353 veces al bate (promedio de .278), incluido 13 dobles, 7 triples y 4 jonrones, 52 anotadas y 49 impulsadas. Interesante que este pelotero capaz de lanzar, no lo haya hecho en este rol en este circuito.
José Muñoz, habanero nacido en 1881, jugó como lanzador y jardinero en 8 temporadas de las Ligas Negro. Militó con All Cubans (1904), Gigantes Cuban X (1905-06), Cuban Stars of Havana (1907-09, 1911) y Stars of Cuba (1910). Como lanzador ganó 17 y perdió 14, PCL 2.56, WHIP 1.17, con 122 ponches y 60 bases por bolas en 291.3 innings lanzados. Como bateador, 57 hits en 220 veces al bate (.259), con 5 dobles y 1 triple, 22 anotadas y 20 impulsadas.
Rogelio Valdés, jardinero habanero nacido en 1882, jugó cuatro temporadas en las Ligas Negro, donde promedió .287 producto de 56 hits en 195 veces al bate incluido 12 dobles y 6 triples, 21 anotadas y 22 empujadas.
Entre los mejores lanzadores, de acuerdo a seamhead.com, aparece José Caridad Méndez, conocido como el Diamante Negro, nacido en Cárdenas en 1885, que jugó 14 temporadas en las Ligas Negro. Méndez comenzó con los Cuban Stars of Havana, pasó en 1917 a jugar con el Kansas City All Nations, en 1918 con los Gigantes Americanos de Chicago, y en 1920 con los Monarcas de Kansas City, equipo con el que se mantuvo hasta 1925. Su registro en este circuito fue de 54 ganados y 17 perdidos, PCL de 2.71, WHIP 1.12, 392 ponches y 126 bases por bolas. Hablamos aquí de Méndez como lanzador y no como manager que fue también de los Monarcas.
El otro destacado y muy considerado es el habanero, Eustaquio “Bombín” Pedroso, nacido en 1886, que jugó 13 temporadas en las Ligas Negro, desde 1910 a 1915 militó en el Cuban Stars of Havana, de 1916 a 1924 con el Cuban Stars West y en 1925 con el Cuban Stars East. Pedroso ganó 50 juegos y perdió 64, PCL de 4.10, WHIP de 1.38, 510 ponche y 340 bases por bolas. En 1909 maniató a los Tigres de Detroit en juego de exhibición. Pedroso no creyó en los bates de Ty Cobb y Sam Crawford. Realmente fue un lanzador dominante hasta 1915, luego su eficiencia se redujo, pero aún así los entendidos de las Ligas Negro lo ubican entre los ases del montículo, donde también aparecen Wilber “Bullet” Rogan, Joe “Smokey” Williams y Dick “Cannonball” Redding. Los dos primeros son miembros del Salón de la Fama y jugaron en la invernal cubana.
El habanero Lázaro Salazar, nacido en 1912, es referencia obligada, destacado pelotero en las Ligas Negro, algo que hizo antes establecerse definitivamente como jugador-director en México. Salazar era de los que jugaba la inicial, los jardines, buen bateador y lanzaba como el mejor. En las Ligas Negro jugó 5 temporadas, con el Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1933-34) y New York Cubans (1935-36). En 358 veces al bate conectó 117 hits incluido 22 dobles, 3 triples y 7 jonrones, 72 anotadas y 51 impulsadas. En cuatro temporadas como lanzador, ganó 1 y perdió 1, PCL de 3.14, WHIP de 1.05, con 20 ponches y 7 bases en 28.7 innings lanzados. Salazar es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1958.

JC Méndez, E. Pedroso, L. Salazar, P. Pareda y J. Junco
El villareño Manuel “Cocaína” García, oriundo de Manacas y nacido en 1905, jugó cuatro temporadas en las Ligas Negro: Cuban Stars West (1927-28), Cuban Stars East (1931), Cuban Stars West (1933) y New York Cubans (1935-36), con los que tuvo una pobre actuación al ganar 5 juegos y perder 14, PCL 6.38 WHIP 1.59.
El derecho de Guanabacoa, Rodolfo Fernández, nacido en 1911, lanzó durante cinco temporadas en las Ligas Negro, lo cual hizo para Cuban Stars East (1932- 34) y New York Cuban Stars (1935, 1939). No obstante, participó en solo 14 juegos, en los que ganó 4 perdió 1, con PCL 4.96 y WHIP 1.56.
El zurdo Luis Eleuterio Tiant, habanero nacido en 1906, padre de la estrella homónima en las Grandes Ligas, jugó en las Ligas Negro por espacio de cinco temporadas, militando en el Cuban House of David (1931), Pollock’s Cuban Stars (1932), New York Cubans (1935-36 y 1939), con registro de 11 ganados y 11 perdidos, PCL 4.57, WHIP 1.47, con 145 ponches y 85 bases por bolas. Sin embargo, otro registro da que Tiant jugó con: Cuban Stars (West) (1930-1932), Cuban House of David (1934), New York Cubans (1935-1936, 1939-1940, 1943, 1945-1947). Como quiera que sea, Tiant fue un lanzador consistente en las Ligas Negro, aunque no fue un ganador realmente.
El derecho Pasto Pareda, nacido en 1889 en la Habana, lanzó por espacio de seis temporadas en las Ligas Negro, jugando para Cuban Stars Havana (1909), Stars Cuba (1910), Cuban Stars Havana (1913-15), donde ganó 19 y perdió 27, PCL 3.20, WHIP 1.32, con 220 ponches y 128 bases por bolas.
El lanzador zurdo José Junco nació en 1890 en Matanzas y jugó por espacio de 11 temporadas en las Ligas Negro militando en Cuban Stars Havana (1912-15), Cuban Stars West (1916-19) y Cuban Stars East (1920-22). Ganó 43 y perdió 42, PCL 3.01, WHIP 1.19, con 240 ponches y 167 bases por bolas.
De acuerdo a las estadísticas e información recopilada estos son los peloteros cubanos que jugaron más de dos temporadas en las Ligas Negro y que obtuvieron los mejores resultados. Hay otros que jugaron muy poco a este nivel, como fue el caso de Pedro Formental, Avelino Cañízares, Alejandro Crespo, Claro Duany y Silvio García, entre otros, los que se desempeñaron más en la Liga Mexicana, artículo que aparecerá en una próxima entrega sobre los cubanos en ese circuito.
La propuesta del Todos Estrellas de cubanos en Ligas Negro sería en este caso:
Receptores: Gervasio González, Rafael Figarola, Julio Rojo y José María Fernández
Inicialistas: Agustín Parpetti y Bernardo Baró
Segundas bases: Ramón “Paito” Herrera, Manuel Villa y Bienvenido Jiménez
Torpederos: Carlos “Chino” Morán y Pelayo Chacón
Antesalistas: Bartolo Portuondo y Javier Pérez
Jardineros: Cristóbal Torriente, Luis Padrón, Alejandro Oms, Isidro Fabré, Valentín Dreke, Pablo Mesa, Orestes Miñoso
Lanzadores: José de la Caridad Méndez, Eustaquio “Bombín” Pedroso, Lázaro Salazar, Pastor Pareda y José Junco.
Y a Martín Dihigo lo podemos poner en cualquier posición. Que no le quepa dudas a nadie, fue el mejor de los mejores.

Regino García, Heliodoro Hidalgo, Mayarí Montalvo y Cuco Correa
Menciones para Regino García, Heliodoro “Jabuco” Hidalgo, Esteban “Mayari” Montalvo, Francisco “Cuco” Correa, José María Magriñat, Rogelio «Mantecao» Linares, Rogelio Valdés y Rodolfo Fernández.

Rogelio Valdés, José María Magriñat y Rogelio «Mantecao» Linares
Bibliografía consultada
Anon. 2003. Hall of merit. Baseball think factory. http://www.baseballthinkfactory.org/hall_of_merit/discussion/all_time_negro_leagues_all_stars
Anon. The Negro Leagues Database Blog. http://seamheads.com/NegroLgs/
Penale Adam. 2010. Top 5 Negro League Pitchers. Bleacher report, 30 enero. http://bleachereport.com/articles/336079-top-5-negro-league-pitchers-off-all-time/page/6
Schoenfield David. 2015. Ten greatest negro leaguers of all time. ESPN.go,com, 24 febr. http://espn.go.com/blog/sweetspot/post/_/id/55331/ten-greatest-negro-leaguers-of-all-time
Zimmermann Jeff. 2009. Ranking of Negro League Players. SB Nation, 6 agosto. http://www.beyondtheboxscore.com/2009/8/6/979869/ranking-of-negro-league-players
Además de Baseball-reference.com
Escrito por Esteban Romero, 21 julio de 2016