Peloteros destacados de la anterior provincia Habana (actualmente Artemisa y Mayabeque)

Es difícil vencer a alguien que nunca se da por vencido.
Babe Ruth

 Símbolos Artemisa-Mayabeque

Esta vez le toca a los peloteros de la otrora provincia Habana, donde no se incluyen peloteros de la capital y tampoco aquellos que hayan nacido en época que un determinado territorio haya sido parte de otra provincia anteriormente. Esos son los casos de José M. Pedroso y Juan Carlos Millán, por solo citar dos ejemplos. La desaparecida provincia Habana siempre aportó peloteros a las mejores selecciones del país incluido el equipo Cuba. Hombres como Pedro Chávez, Quilla Valdés, Urbano González, Agustín Marquetti, Romelio Martínez y otros más fueron baluartes en las victorias de sus equipos.   

En circuitos amateurs: Unión Atlética Amateur y Series Nacionales

Antonio Valdés, SS, también conocido como Quilla, nació el 28 de octubre de 1911 en Quivicán y murió el 3 de abril de 1996 en Miami, EE UU. Liga Amateur- Central España (1928-30), Círculo Artesanos (1930-31), Central Hershey (1932-50). Líder de bateo en la UAA en las temporadas de 1935 (.379) y 1937 (.395), y 2do. en bateo (.439) en la temporada de 1947. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1938), a los Campeonatos Mundiales- Habana (1942, 1943), Caracas (1944), Managua (1950). Líder en jonrones (2) e impulsadas (14) en el campeonato de 1942.

Pedro Chávez, 1B-OF-Dir., nació el 7 de junio de 1936 en la finca Santa Rita, en las inmediaciones de San Antonio de los Baños. Jugó: Unión Atlética: Santiago Sport Club (1955), Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños (1956-59). Liga Pedro Betancourt: Araujo (1957). Se llevó la triple corona en esta justa invernal. En series nacionales: Occidentales (1962), Industriales (1962-63), Occidentales (1963-64), Industriales (1964-67) y Habana (1967-69). Líder en triples (7), carreras impulsadas (27), co-líder en sacri-fly (3) (empatado con Julio Bécquer Pino de Azucareros), slugging (.496), OPS (.953) y promedio ofensivo (.333) en la III Serie Nacional (1963-64). Líder en slugging (.424) y OPS (.834) en la IV Serie Nacional (1964-65). Co-líder en sacri-fly (5) (empatado con Félix Rosa de Occidentales y Rafael Herrera de Henequeneros) en la V Serie Nacional (1965-66). Líder en hits (78), sacri-fly (4, empatado con Emilio Madrazo de Las Villas), OBP (.385), slugging (.429), OPS (.814), promedio ofensivo (.325) y jugador más valioso en la VI Serie Nacional (1966-67). Líder en slugging (.455) y OPS (.860) en la VII Serie Nacional (1967-68). Dirigió: Habana (1971-72), Industriales (1972-74, 1985-86). Selectivas: Habana (1975), Ciudad Habana (1986-87). Obtuvo títulos como manager con Industriales en las serie nacionales de 1972-73 y 1985-86. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1966), a los Juegos Panamericanos- Chicago (1959), Sao Paolo (1963) y Winnipeg (1967), al Campeonato Mundial- San José (1961). Dirigió equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales- Habana (1984) y Holanda (1986), Copa Simón Bolivar (1985), a los Juegos Centroamericanos- Santiago de los Caballeros (1986). En todos esos torneos que dirigió, el equipo Cuba resultó vencedor.

Urbano González, 3B-2B, nació el 25 de mayo de 1939 en Catalina de Güines, provincia Habana. Batea a la zurda. Jugó: Unión Atlética Amateur- Catalina de Guines (1955-60) y en Liga Pedro Betancourt. Series Nacionales: Occidentales (1962), Industriales (1963-67), Habana (1967-68), Industriales (1968-70), Habana (1970-71), Industriales (1971-72) y Constructores (1972-74). Líder en veces al bate (122), carreras anotadas (20) y hits (19) en la I Serie Nacional (1962), Co-líder en sacri-fly (3) (empatado con Tomás Soto de Occidentales) en la II Serie Nacional (1962-63). Líder en hits (56), de los bateadores (.359) y jugador más valioso de la IV Serie Nacional (1964-65). Líder en veces al bate (250) y hits (76) en la V Serie Nacional (1965-66). En 2864 veces al bate en series nacionales se ponchó 67 veces y jugó 50 partidos consecutivamente sin la sombra de un ponche. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Kingston (1962), San Juan (1966), Panamá (1970), a los Juegos Panamericanos – Chicago (1959), Sao Paolo (1963), Winnipeg (1967) y Cali (1971), y a los Campeonatos Mundiales- San José (1961), Colombia (1970), Habana (1971) y Managua (1972).

Antonio Jiménez Casa del Valle, OF-INF, conocido como Ñico, nació el 17 de enero de 1941 y murió el 26 de marzo de 2015 siempre en Güines, actual provincia Mayabeque. Jugó: Occidentales (1962), Industriales (1962-64), Occidentales (1964-65), Industriales (1965-69), Habana (1969-72), Industriales (1972-74). Líder en veces al bate (127), triples (5) y bases robadas (8) en la II Serie Nacional (1962-63). Líder en carreras anotadas (30) y bases robadas (16) en la IV serie nacional (1964-65). Líder en carreras anotadas (72) en la VII serie nacional (1967-68). Líder en carreras anotadas (84) y bases robadas (49) en la IX serie nacional (1968-69). Líder en carreras anotadas (53), co-líder en triples (6) (empatado con Pedro Cruz) y bases robadas (43) en la X serie nacional (1970-71). Líder en bases robadas (28) en la XI serie nacional (1971-72). Líder en veces al bate (324) y bases robadas (36) en la XII serie nacional (1972-73). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1966) y a los Juegos Panamericanos- Chicago (1959).

 Habana amateurs

Maximiliano Reyes, lanzador zurdo, nació el 10 de julio de 1943 en Quivicán, actual provincia Mayabeque. Batea y lanza a la zurda. Jugó: Occidentales (1964-65) Industriales (1965-69, Habana (1969-70), Industriales (1970-72), Constructores (1972-73). Líder en lechadas (3) en la III Serie Nacional (1963-64). Co-líder en ganados (6) (empatado con Gaspar Pérez), líder en promedio de ganados (1000), en PCL (1.57) y lanzador más valioso en la IV Serie Nacional (1964-65). Integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos – Puerto Rico (1966, no jugó).

Agustín Marquetti, 1B-OF, nació el 28 de agosto de 1946 en Alquízar, actual provincia Artemisa. Jugó: Industriales (1965-67), Habana (1968-69), Industriales (1969-72), Constructores (1972-78), Industriales (1979-87). Selectivas- Habana (1975-85), Ciudad Habana (1986-87). Líder en triples (5) en la V Serie Nacional (1965-66). Líder en jonrones (19), impulsadas (85) y pelotazos recibidos (15) en la VIII Serie Nacional (1968-69). Líder en jonrones (12) en la Serie Especial (1970). Líder en jonrones (11), impulsadas (53), slugging (.511) OPS (1,009) y jugador más valioso en la XI Serie Nacional (1971-72). Líder en pelotazos recibidos (12) y sacri-fly (7) en la XIII Serie Nacional (1973-74). Líder en dobles (12) en la XVII Serie Nacional (1977-78). Líder en dobles (17) en la VI Serie Selectiva (1980). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Santo Domingo (1974), Medellín (1978), a los Juegos Panamericanos- Cali (1971), México (1975), San Juan (1979), a los Campeonatos Mundiales- Santo Domingo (1969), Cartagena – Barranquilla (1970), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976), Italia (1978), y a la Copa Intercontinental – Habana (1979).

Elpidio Páez, P-INF, nació en Quivicán en fecha nsc. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1965-67), Industriales (1969–70), Habana (1971–72), Industriales (1972-74), Agricultores (1974–76). Selectivas- Industriales (1975). Líder en juegos salvados (10) en la X Serie Nacional (1970-71), líder en juegos lanzados (32) y salvados (11) en la XII Serie Nacional (1972-73), líder en juegos lanzados (36) y salvados (7) en la XIII Serie Nacional (1973-74).

Oscar Martínez, lanzador derecho, fecha nsc. en Güira de Melena, provincia Artemisa. Jugó: Industriales (1968-69), Habana (1969-70, Serie Especial (1970), Industriales (1970–72), Habana (1972-74), Metropolitanos (1974–76), Habana (1977-79, 1981-83). Líder en promedio de ganados (1000) en la XXI Serie Nacional (1981-82).

Bernardo González, más conocido por el mote de Navaja igual que su padre, el que fuera un destacado pelotero amateur con el Deportivo Rosario de la UAA, lanzador derecho, nació el 20 de agosto de 1952 en Aguacate, Municipio Madruga, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1970-71), Industriales (1971-72), Constructores (1972-75), Metropolitanos (1977-78), Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil-  Maracaibo Venezuela (1970), al Campeonato Mundial- Managua, Nicaragua (1972). Auxiliar del equipo Habana durante varios años.

Navaja González padre e hijo

Pedro Luis Rodríguez, C-Dir., nació el 8 de diciembre de 1961 en Los Palos, Nueva Paz, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1981-95). Selectivas – Habana (1982-85), Agropecuarios (1986-92), Habana (1993-95). Co-líder en triples (6) (empatado con Antonio Pacheco) en la XXII Serie Nacional (1982-83), líder (5) en la XXVI Serie Nacional (1986-87), co-líder en dobles (16) en la XIII Serie Selectiva (1987), líder en carreras anotadas (59), hits (87), dobles (17) y bateo (.446) en la zona occidental de la XXVII Serie Nacional (1987-88), jugador más valioso de la Serie, líder de bateo (.380) en la XVII Serie Selectiva (1991), líder en dobles (12) en la XVIII Serie Selectiva (1992), co-líder en triples (5) (empatado con José Antonio Estrada) en la XXXII Serie Nacional (1992-93), líder en hits (100) y co-líder en triples (6) (empatado con José Antonio Estrada) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94), líder en dobles (13) en la XX Serie Selectiva (1994). En la serie nacional 1987-88 estableció astronómico promedio ofensivo de .442. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- México (1990), a los Juegos Panamericanos- Habana (1991, no llegó a jugar), Mar de Plata (1995), a los Campeonatos Mundiales- Italia (1988), Edmonton (1990), Managua (1994), a las Copas Intercontinentales – Habana (1987), San Juan (1989). Dirigió: Habana (1997-99).

Luis Ignacio González, OF, nació el 31 de julio de 1965 en Melena del Sur, actual provincia Mayabeque. Mide 181 cm. Jugó: Habana (1984-95, 1999-2006). Selectivas- Agropecuarios (1990- 92), Occidentales (1993-95). Líder en carreras anotadas (49) en zona occidental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en carreras anotadas (52) y hits (71) en zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92)

Gerardo Miranda Balmaseda, OF-3B, nació el 24 de setiembre de 1964 en Güira de Melena, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1984– 96). Selectivas: Agropecuarios (1985 – 92), Occidentales (1993-94). Líder en carreras anotadas (63) en la XVI Serie Selectiva (1990). Líder de los bateadores (.390) en la XIX Serie Selectiva (1993). Conectó 3 triples en un juego, lo que sucedió en la serie XXIX (1989-90).

Esteban Lombillo, OF-Dir., nació en Artemisa. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Habana (1979-81). Dirigió: Habana (2004-11), (Artemisa (2011-13). Director triunfador en la XLVIII Serie Nacional (2008-09).

 Habana amateurs 2

Lemay de la Rosa, lanzador zurdo, nació el 17 de agosto de 1976 en San José de las Lajas, Habana. Jugó: Habana (1994-2004). Líder en promedio de juegos ganados (.933) en la XL Serie Nacional (2000-01). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1993) y al Campeonato Mundial- Taipei (2001).

Romelio Martínez, OF, nació el 22 de agosto de 1965 y murió el 17 de diciembre de 2017, siempre en Bejucal, actual provincia Mayabeque. Jugó: Habana (1983-98, 1999-2000). Selectivas- Habana (1985), Agropecuarios (1986-92), Habana (1993-95). Líder en bases por bolas recibidas (58) en la XXVI Serie Nacional (1986-87), en la XIII Selectiva (67) (1987), (56) en la XIV Selectiva (1988), y (49) en la XXVIII Serie Nacional (1988-89). Líder en carreras impulsadas (64) en la XVI Serie Selectiva (1990), (47) en la zona occidental de la XXX Serie Nacional (1990-91). Líder en jonrones (20) e impulsadas (57) en la XVII Serie Selectiva (1991). Líder en jonrones (19) en la zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92), y (10) en la XX Serie Selectiva (1994). Líder en jonrones (16) y co-líder en bases por bolas recibidas (36) (empatado con Gabriel Pierre) en la XXI Serie Selectiva (1995). Posee la mejor frecuencia de jonrones en series nacional, al conectar un cuadrangular cada 12,84 veces al bate. Integró equipo Cuba a los Juegos Panamericanos- Habana (1991).

Oscar Macías, 2B, nació el 1ro. de febrero de 1969 en Güira de Melena, actual provincia Artemisa. Mide 175 cm. Jugó: Habana (1984-2003). Selectivas- Agropecuarios (1985-92), Habana (1993-95). Líder en carreras anotadas (45) en la zona occidental de la XXXI Serie Nacional (1991-92). Líder en impulsadas (81) y en sacri-fly (8) en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99). Líder en slugging (.490) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000). Co-líder en jonrones (23) (empatado con Roberquis Videaux) y en pelotazos recibidos (19) en la XL Serie Nacional (2000-01). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Canadá (1987), a los Juegos Centroamericanos- Maracaibo (1998), a las Copas Intercontinentales- Sydney (1999), Habana (2002), a los Juegos Olímpicos- Sidney (2000).

Pedro Arozarena, 1B-OF, nació el 8 de junio de 1971 en Mariel, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1994-2007). Co-lider en dobles conectados (28) (empatado con Leslie Anderson de Camagüey) en la XL Serie Nacional (2000-01). Conectó tres jonrones, en juego contra el equipo de Isla de la Juventud, el 20 de febrero de 2003 en el estadio 26 de julio de Artemisa. Integró equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1989).

Michel Rodríguez, 3B, nació el 3 de setiembre de 1977 en San Antonio de los Baños, actual provincia de Artemisa. Jugó: Habana (1994- 2011), Artemisa (2011-14). En 19 series nacionales bateó para promedio de .309 producto de 1374 hits en 4450 veces al bate, incluido 244 dobles, 21 triples y 78 jonrones, además de 595 empujadas y OPS de .828. Integró equipo Cuba al campeonato mundial juvenil en Boston (1995). Obtuvo la triple corona de bateo en la Liga Española de Béisbol con los Astros de Valencia en 2017.

Jonder Martínez, lanzador derecho, nació el 22 de junio de 1978 en el Mariel, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1996-2011), Artemisa (2011-14), Matanzas (2014-18). Líder en lechadas (3) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Líder en lechadas (49), PCL (1.55) y lanzador más valioso en la XLVII Serie Nacional (2007-08). Co-líder en lechadas (2) en LIV serie nacional (2014-15). Líder en juegos ganados (12) en LV serie nacional (2015-16). Lanzó juego de cero hit cero carreras contra Ciego Ávila el 6 de marzo de 2008 en el estadio “José Ramón Cepero” de Ciego de Ávila. Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Boston (1995), Sancti Spíritus, Cuba (1996), a los Juegos Centroamericanos – Cartagena (2006), a los Juegos Panamericanos – Río de Janeiro (2007), a los Juegos Olímpicos- Atenas (2004), a los Campeonatos Mundiales – Cuba (2003), Taipei (2007), Holanda/Italia (2009), a la Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014), y al Clásico Mundial- Japón (2017).

Habana amateurs 3

José Ángel García, lanzador derecho, también conocido como el Barbero, nació el 23 de febrero de 1981 en Guanajay, actual provincia Artemisa. Jugó: Habana (1998-2011), Artemisa (2011-16), Artemisa/Granma (2016-17), Artemisa/Las Tunas (2017-18). Co-líder en juegos salvados (16) (empatado con Orestes González de Pinar del Río) en XLII Serie Nacional (2002-03). Es líder en juegos salvados (200) en series nacionales, Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taipei (1999), a la Serie del Caribe- Culiacán (2017) y al Clásico Mundial- Japón (2017).

Yulieski González, lanzador zurdo, nació el 20 de junio de 1980 en Alquizar, actual provincia Artemisa. Mide 180 cm. Jugó: Habana (1997-2011), Artemisa (2012-17). Líder en ponches propinados (111), juegos ganados (15) y promedio de juegos ganados (1,000) en la XLVII Serie Nacional (2007-08).Co-líder en juegos completos (6) (empatado con otros 4 lanzadores), entradas lanzadas (142), co-líder en juegos ganados (11) (empatado con otros 3 lanzadores) y lanzador más valioso (título compartido con Vladimir García de Ciego de Ávila) en la XLIX Serie Nacional (2009-10). Integró equipos Cuba a los Campeonatos/Copas Mundiales- Holanda (2005), Italia (2009), Panamá (2011), a los Clásicos Mundiales- San Juan y San Diego (2006), C. México- San Diego (2009), a los Juegos Centroamericanos – Cartagena de Indias (2006), a los Juegos Panamericanos – Guadalajara (2011), y a las Copas Intercontinentales- Taiwan (2006), Taichún, Taipei (2010).

Juan Carlos Linares, OF-P, nació el 7 de setiembre de 1984 en Bauta, actual provincia Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (2002-09). Líder en slugging (.586) y OPS (1,045) en la XLVI Serie Nacional (2006-07). Integró equipos Cuba al Panamericano 15-16 en México (2000) y al Panamericano Juvenil- Camagüey (2001). Liga Internacional AAA – Medias Rojas Pawtuckett (2012-2013). Liga Mexicana AAA- Vaqueros Laguna (2014-16), Rieleros de Aguascalientes/Bravos de León (2017). Liga Invernal Venezuela – Maracaibo (2012-13), Águilas Zulia (2013-14), Cardenales Lara (2014). Liga Invernal Dominicana- Gigantes Cibao (2013).Liga Mexicana del Pacífico- Tomateros Culiacán/Yaquis Obregón (2014), Naranjeros Hermosillo (2015), Cañeros Los Mochis (2016).

Yadier Pedroso, lanzador derecho, nació el 9 de abril de 1986 en Guanajay, actual provincia Artemisa, y murió el 16 de marzo de 2013 en la autopista de la Habana en accidente automovilístico. Medía 180 cm. Jugó: Habana (2005-11), Artemisa (2011-13). Líder en PCL (1.91) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Líder en ponches propinados (128) en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Taipei (2004), a los Clásicos Mundiales- Puerto Rico-San Diego (2006), México-San Diego (2009), Japón (2013), a la Copa Intercontinental- Taichún, Taipei (2010), a los Juegos Centroamericanos-Cartagena de Indias (2006), a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011), a los Juegos Olímpicos- Beijing (2008), a la Copa Mundial- Italia (2009), Panamá (2011). Hijo del lanzador José Manuel Pedroso.

Ruby Silva, OF, nació el 25 de junio de 1989 en Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (2007- 09). Líder en triples (10) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2007). Liga Costa del Pacífico (AAA)- Cachorros Iowa (2015). Liga Mexicana (AAA)- Vaqueros Laguna (2016). Liga Invernal Puerto Rico- Leones Ponce (2013-14). Liga invernal Venezuela- Tigres Aragua (2014).

Denis Laza, OF, nació el 1 de enero de 1985 en San José de las Lajas, Mayabeque. Mide 177 cm. Jugó: Habana (2008-11), Mayabeque (2011-12), Mayabeque/Pinar del Río (2012-15), Mayabeque (2015-16), Mayabeque/Granma (2016-17), Mayabeque (2017). Líder en pelotazos recibidos (19) en LVI serie nacional (2016-17). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- Culiacán, México (2017). Hijo del pelotero Rolando Laza.

En Grandes Ligas

Jacinto Calvo, OF, nació el 11 de junio de 1894 en Quivicán y murió el 15 de junio de 1965 en Miami. Medía 175 cm. Jugó: Almendares (1913), Habana (1913 – 16), Orientals (1917), Habana (1918-21), Almendares (1921), Habana (1922-23), Habana- Marianao (1923-24), Habana (1924-25), Almendares (1926- 27). Séptimo en bateo (.307) de por vida en la profesional cubana. Grandes Ligas- Senadores Washington (1913, 1920). Sexto pelotero cubano en jugar en las Grandes Ligas.

Baldomero Acosta, OF-Dir., también conocido como Merito, nació el 19 de mayo de 1896 en Bauta, otrora provincia Habana y murió el 17 de noviembre de 1963 en Miami. Medía 170 cm. Jugó: Habana (1913- 1916), Orientals (1917), Habana (1918-20), Almendares (1920-21), Marianao (1922-25). Grandes Ligas- Senadores Washington (1913-16 y 1918), Atléticos Filadelfia (1918). Es el séptimo pelotero cubano en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Marianao (1922-24, 1930, 1932-33, 1943-44); Liga Central B – Aviadores Dayton (1929). El 2 de diciembre de 1918, jugando los jardines, realizó un triple play sin asistencia.

Adrián Zabala, lanzador zurdo, uno de los mejores de todos los tiempos en Cuba, nació el 26 de agosto de 1916 en San Antonio de los Baños, actual provincia Artemisa y murió el 4 de enero de 2002 en Jacksonville. Medía 178 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Fortuna Sports (1933-35). Líder en promedio de pitcheo en la UAA en 1933, 6-0. Profesional cubana- Marianao (1936-37), Cuba (1938-39), Almendares (1939-41), Cienfuegos (1941-50), Habana (1950-55), Cienfuegos (1954-55). Co-líder en juegos lanzados (22) (empatado con Ramón Bragaña), líder en juegos completos (14) y lechadas (3) en la temporada de 1942-43. Líder en promedio de ganados (.750) en la temporada de 1945-46. Líder en juegos completos (13) en la temporada de 1946-47. Jugador más valioso (premio compartido con Silvio García) en la temporada de 1950-51. Cuarto en temporadas lanzadas (17), primero en juegos lanzados (330), noveno en juegos completos (73) y tercero en juegos ganados (90) (empatado con Carlos Royer) de por vida en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953).  Grandes Ligas- Gigantes Nueva York (1945, 1949). Es el jugador cubano No. 39 en jugar en Grandes Ligas.

Julio Moreno, lanzador derecho, más conocido como Jiquí, nació el 28 de enero de 1921 en Güines y murió el 2 de enero de 1987 en Miami. Medía 170 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Círculo Artesanos (1939-44). Líder en juegos ganados (20) y ponches propinados (276) en la temporada de 1943 de la UAA. Líder en juegos ganados (26-3), ponches propinados (319), PCL (1.19) en la temporada de 1944 de la UAA. En 1944 lanzó juego de cero hit frente al Santiago de las Vegas y ponchó en otro juego a 21 bateadores del Vedado Tennis. Integró equipos Cuba a los campeonatos mundiales- Series Mundiales- Habana (1941), Habana (1942), Habana (1943), Venezuela (1944). Profesional cubana- Marianao (1944-48), Cienfuegos (1948-49), Habana (1950- 56), Cienfuegos (1956-57) y Habana (1960-61). Líder en ponches propinados (106) en la temporada de 1952-53. Líder en PCL (2.03) en la temporada de 1960-61. Serie del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953). Liga Internacional Florida B – Havana Cubans (1947–50). Liga Internacional AAA – Cuban Reyes Azúcar (1954- 55),  Soles Jacksonville (1962). Liga Mexicana AA- Azules Veracruz (1945), Leones Yucatán (1956), Pericos Puebla (1961-62, 1963-64, 1966). Grandes Ligas- Senadores Washington (1950-53). Es el pelotero cubano No. 49 en jugar en las Grandes Ligas.

Héctor Rodríguez, 3B- SS, nació el 13 de junio de 1920 en Alquizar, actual provincia Artemisa y murió el 1ro. de setiembre de 2003 en Cancún, México. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Almendares (1942-47), Alacranes (1947-48), Almendares (1948-56), Habana (1956-61). Novato del año en la temporada de 1942-43. Líder en veces al bate (205), co-líder en carreras anotadas (29) y líder en triples (5) en la temporada de 1944-45. Líder en bases robadas (15) en la temporada de 1946-47. Líder en triples (9) en la temporada de 1949-50. Líder en impulsadas (50) en la temporada de 1950-51. Co-líder en triples (6) (empatado con Regino Otero) en la temporada de 1951-52), y co-líder (5) (empatado con Orestes Miñoso) en la temporada de 1952-53. Líder de por vida en veces al bate (4699), carreras anotadas (574), hits (1237), triples (79) y carreras impulsadas (522) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950), Puerto Rico (1954), Caracas (1955). Liga Negro- New York Cubans (1944). Liga Mexicana –México (1943), Tampico (1945-48), Veracruz (1948-49), San Luis de Potosí (1950-51), Rojos México (1962- 63). Grandes Ligas- Medias Blancas Chicago (1952). Pelotero cubano No. 54 en jugar en Grandes Ligas.

Wenceslao González, lanzador zurdo, también llamado Vince en EEUU, nació el 28 de setiembre de 1925 en Quivicán, otrora provincia Habana y murió el 11 de marzo de 1981 en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Medía 183 cm. Jugó: Marianao (1954-55), Habana (1955-57). Liga Mexicana – Azules Veracruz (1948-49), Diablos Rojos C. México (1950), Tuneros San Luis Potosí (1951), Diablos Rojos C. México (1955, 1957-58), Petroleros Poza Rica (1958), Pericos Puebla (1960-61), Diablos Rojos C. México (1963), Sultanes Monterrey (1964). Grandes Ligas- Senadores Washington (1955), lanzó 2 innings en un solo juego. Es el pelotero cubano No. 62 en jugar en Grandes Ligas.

Bigleaguers habaneros.png

Miguel de la Hoz, INF, nació el 2 de octubre de 1938 en el Central Gómez Mena, San Nicolás, actual provincia Mayabeque. Mide 178.5 cm. Jugó: Almendares (1957–61). Serie del Caribe- Caracas (1959). Grandes Ligas- Indios Cleveland (1960-63), Bravos Milwaukee (1964-65), Bravos Atlanta (1966-67), Rojos Cincinnati (1969). Es el pelotero cubano No. 83 en jugar en Grandes Ligas.

Hilario Valdespino, OF, también conocido como Sandy en EEUU, nació el 24 de enero de 1939 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 173 cm. Jugó: Habana (1958- 61). Novato del año en la temporada de 1959-60. Liga Mexicana AAA- Sultanes Monterrey (1973), Indios Ciudad Juárez (1973), Petroleros Poza Rica (1974). Grandes Ligas- Mellizos Minnesota (1965-67), Bravos Atlanta (1968), Astros Houston (1969), Pilotos Seattle (1969), Cerveceros Milwaukee (1970), Reales Kansas City (1971). Es el pelotero cubano No. 106 en jugar en Grandes Ligas.

Minnie Mendoza, 3B-2B, en Cuba se le conoce como Rigoberto Mendoza, nació el 16 de noviembre de 1933 en Ceiba del Agua, antigua provincia Habana. Mide 180 cm. Jugó: Habana (1959-61). Liga Mexicana AA, y AAA en 1973- Tecolotes Nuevo Laredo (1956), Sultanes Monterrey (1973). Liga Internacional AAA- Cubans Reyes Azúcar (1956). Grandes Ligas – Mellizos Minnesota (1970). Es el pelotero cubano No. 117 en jugar en Grandes Ligas

Juan Carlos Díaz, 1B, nació el 19 de febrero de 1974 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 185 cm. Liga Mexicana AAA- Tecolotes Nuevo Laredo (2008). Grandes Ligas- Medias Rojas Boston (2002). Es el pelotero cubano No. 148 en jugar en las Grandes Ligas.

Raúl Valdés, lanzador zurdo, nació el 27 de noviembre de 1977 en Mariel, actual provincia Artemisa. Mide 178.5 cm. Jugó: Habana (1996-2002). Co-líder en juegos iniciados (25) (empatado con Julio César Villalón) en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99), co-líder (23) en la XL Serie Nacional (2000-01), líder (25) en la XLI Serie Nacional (2001-02). Liga invernal Dominicana – Gigantes Cibao (2003 -04), Toros del Este (2004 – 05), Leones Escogido (2006 -07), Gigantes Cibao (2010), Toros del Este (2010), Leones Escogido (2010), Toros del Este (2014-18). Grandes Ligas: Mets Nueva York (2010), Cardenales St Louis (2011), Yankees Nueva York (2011), Filis Filadelfia (2012-13), Astros Houston (2014). Pelotero cubano No. 162 en jugar en Grandes Ligas. Liga Central Japón- Dragones Chunichi (2015-17).

Habana Bigleaguers 2.png

José Iglesias, SS-3B, más conocido como Candelita, nació el 5 de enero de 1990 en San José de las Lajas. Mide 178 cm. Jugó- Habana (2006-08). Integró equipo Cuba al Panamericano Juvenil- México (2007). Liga Internacional AAA- Medias Rojas Pawtucket (2011-13). Grandes Ligas – Medias Rojas Boston (2011-13), Tigres Detroit (2013, 2015-17). Pelotero cubano No. 167 en jugar en Grandes Ligas.

Yasmani Grandal, C-1B, nació el 8 de noviembre de 1988 en Güira de Melena. Bateador ambidextro y mide 185 cm. Grandes Ligas – Padres San Diego (2012-14), Dodgers Ángeles (2015-17). Es el pelotero cubano No. 171 en jugar en Grandes Ligas.

Jorge Soler, OF, nació el 25 de febrero de 1992 en Melena del Sur, provincia Mayabeque.  Mide 190 cm. Jugó: Habana (2009-11). Integró equipo Cuba al Campeonato mundial juvenil- Thunder Bay, Canadá (2010).  Liga Costa del Pacífico AAA- Cachorros Iowa (2014-15), Storm Chasers Omaha (2017). Grandes Ligas- Cachorros Chicago (2014-16), Reales Kansas City (2017). Es el pelotero cubano No. 184 en jugar en Grandes Ligas.

Jorge Soler

Jorge Soler

Miguel Alfredo González, lanzador derecho, nació el 23 de setiembre de 1986 en el Mariel, provincia Artemisa, y murió el 23 de noviembre de 2017 en la Habana. Medía 187 cm. Jugó: Habana (2005-11). Integró equipos Cuba a la Copa Mundial- Italia (2009), Panamá (2011), y a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011). Liga Internacional AAA- Puercos de Hierro Lehigh Valley (2014). Grandes Ligas- Filis Filadelfia (2014). Es el pelotero cubano No. 185 en jugar en Grandes Ligas.

 

 

 

Ariel Miranda, lanzador zurdo, nació el 10 de enero de 1989 en San José de las Lajas, actual provincia Mayabeque. Mide 185 cm. Jugó: Habana (2007-10), Mayabeque (2010-12), Mayabeque/Isla de la Juventud (2012-13). Liga Internacional AAA- Mareas Norfolk (2016). Grandes Ligas- Orioles Baltimore (2016), Marineros Seattle (2016-17). Pelotero cubano No. 196 en jugar en Grandes Ligas.

En la profesional cubana

Santos Amaro, OF-3B-C-Dir., muy conocido como el Canguro, nació el 14 de marzo de 1908 en Aguacate, actual provincia Mayabeque, y murió el 31 de mayo de 2001 en Veracruz, México. Medía 188 cm. Jugó: Santa Clara (1936-41), Almendares (1941-46), Alacranes-Cuba (1947-48), Almendares (1948-50). Líder en hits (78) y carreras impulsadas (49) en la temporada de 1938-39. Co-líder en carreras anotadas (29) y co-líder en hits (59) en la temporada de 1944-45. Décimo en veces al bate (2463), sexto en hits (725) y noveno en impulsadas (321) en la liga profesional cubana. Serie del Caribe- Habana (1949), Puerto Rico (1950). Liga Mexicana – Águilas Veracruz (1938, 1940-45), Azules Veracruz (1940), Alijadores Tampico (1941 – 48), Azules Veracruz (1948), Águilas Veracruz (1949-55). Dirigió: en la Federación Nacional – Cuba (1947-48), Liga Mexicana – Águilas Veracruz (1951-56), Rojos México (1959), Águilas Veracruz (1960-63), Broncos Reynosa (1964). Su hijo Rubén Sr. y su nieto Rubén Jr. jugaron en las Grandes Ligas, su otro nieto David Amaro llegó a jugar en las Menores.

Javier Pérez, 2B-3B, nació en 1915 en San Antonio de los Baños. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 175 cm. Jugó: Almendares (1935 -36), Marianao (1936 – 38), Cuba (1938 – 39), Cienfuegos (1940 – 41), Cienfuegos – Almendares (1942-43), Almendares (1943-44). Co-lider en veces al bate (200) (empatado con Justo Lopez) en la temporada de 1935-36. Ligas Negro- Gigantes Bacharach Atlantic City (1933-34), Águilas Brooklyn (1935), New York Cubans (1935), Grises Homestead (1937-38), New York Cubans (1942-45)

Pedro “Natilla” Jiménez, P-Dir., lanzador derecho, nació en 1918 en Jaruco, Santa Cruz del Norte y murió el 8 de marzo de 1979 en la Habana. Medía 180 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur- Hershey (1937-43). Líder en pitcheo de la UAA en 1938 y 1939. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Panamá (1938), a los Campeonatos Mundiales – Habana (1939), Habana (1940), Habana (1941), Habana (1943). Fue el primer pitcher cubano que obtuvo una victoria en Series Mundiales, hecho ocurrido en el estadio de La Tropical ante Nicaragua. La anotación final resultó de 4 x 3 en diez entradas, el 12 de agosto de 1939. Jugó en Liga Profesional- Habana (1944-47). Líder en juegos lanzados (32), juegos completos (9) y ganados (13) en la temporada de 1945-46. Líder en juegos ganados (13) en la temporada de 1946-47. Liga Internacional AAA- Indios Indianapolis (1945); Liga Mexicana- Industriales Monterrey (1946-47). Dirigió: en series nacionales a Orientales (1962–64), Las Villas (1966-68).

Habana profesionales

Alejandro Crespo, OF-C, nació el 26 de febrero de 1915 en Güira de Melena, provincia Habana, y murió el 7 de noviembre de 1980 en La Habana. Medía 182.5 cm. Jugó: Cienfuegos (1939–46), Cuba/Alacranes (Federación Nacional 1947-48), Cienfuegos (1948-51), Habana (1950-53), Marianao (1953-54). Líder en jonrones (3) y bases robadas (15) en la temporada de 1940-41. Líder en dobles (12) en la temporada de 1941-42. Líder en hits (63), dobles (12) y bateo (.337) en la temporada de 1942-43. Líder en veces al bate (208) y dobles (11) en la temporada de 1943-44. Co-líder en hits (59, empatado con Santos Amaro) y co-líder en impulsadas (29, empatado con Andrés Fleitas) en la temporada de 1944-45. Líder en hits (72), carreras impulsadas (35) y jugador más útil en la temporada de 1945-46. Líder de los bateadores (.326) en la temporada de 1948-49). Líder de por vida en dobles conectados (130) (empatado con Héctor Rodríguez), segundo en carreras impulsadas (415), cuarto en veces al bate (2886), cuarto en hits conectados (794), sexto en carreras anotadas (369)  en la profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953). Ligas Negro- New York Cubans (1940, 1946). Liga Mexicana – Unión Laguna (1941-42), Algodoneros Torreón (1943), Tecolotes Nuevo Laredo (1944-45), Ángeles Puebla (1947), Azules Veracruz (1950-51).

Carlos Colás, C, también conocido como Sunset o Charlie, nació el 4 de diciembre de 1917 en Caimito del Guayabal, actual provincia Artemisa, y murió el 8 de enero de 1992 en La Habana, coincidencia de nacer y morir en una misma fecha de años distintos. Medía 175 cm. Jugó: Cienfuegos (1940-46), Cuba (1947-48), Habana/ Almendares (1948-49). Ligas Negro- New York Cubans (1940-41). Liga Mexicana- Algodoneros Torreón (1942 -43), Tecolotes Nuevo Laredo (1944 – 45), Rojos C. México (1946 – 47), Sultanes Monterrey (1952-53), Águila Veracruz (1954).  Integró equipo Cuba al campeonato mundial en la Habana (1940). Hermano del pelotero José Luis Colás. Jugó por un tiempo en la invernal de Venezuela, donde impuso record de 3 triples en juego efectuado el 12 de diciembre de 1950.

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo Jorge S. 2003. Who´s who in Cuban baseball -1878-1961. McFarland & Co., Inc., Publishers, Jefferson, North Caroline.

Romero Esteban. 2017. Michel Rodríguez logró la triple corona ofensiva en la Liga Nacional División de Honor de España. Deportescineyotros.wordpress.com. https://deportescineyotros.wordpress.com/2017/08/11/michel-rodriguez-logro-la-triple-corona-ofensiva-en-la-liga-nacional-division-de-honor-de-espana/

 Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 15 enero de 2018

Otros quince pensamientos de José Martí

Resultado de imagen de josé martí

El 28 de enero de 2018 se cumplen 165 años del natalicio del héroe nacional cubano, José Martí. Como de costumbre, damos a conocer otro pedacito de su ideario, de cómo veía al futuro de una nueva sociedad en Cuba.

  1. La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie.
  1. Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más acerca, y en que nos tocó nacer.
  1. Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a a hablar sin hipocresía.
  1. El hombre ama la libertad, aunque no sepa que la ama, y anda empujado de ella y huyendo de donde no la halla.
  1. Los pueblos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.
  1. Asesino alevoso, ingrato a Dios y enemigo de los hombres, es el que, so pretexto de dirigir a las generaciones nuevas, les enseña un cúmulo aislado y absoluto de doctrinas, y les predica al oído, antes que la dulce plática de amor, el evangelio bárbaro del odio.
  1. Ni la política ha de ser arte de escarceos, retazos y tráficos, ni es digno de confianza de su país el que mira más a parecer bien a sus adversarios -por su seguridad y gloria de hombre hábil- que a intentar y realizar todas las mejoras que crea beneficiosas a su pueblo.
  1. Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de la medicina, según falte éste u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint-Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan al cuerpo.
  1. Las soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas.
  1. Desgraciadamente las diferencias de clases existen, y digo desgraciadamente porque mientras unos nadan en la abundancia, otros se mueren de hambre, hay países como Suecia, Noruega y algún otro país europeo, donde poco a poco esas diferencias han ido disminuyendo.- El rico tiene que pagar más impuestos y al pobre hay que ayudarlo, solo un pobre puede saber lo que es pasar hambre y frio.- Quizás quien mejor lo entendió fue Jesús el Cristo.
  1. Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia nada construyen, porque sus simientes son de odio.
  1. Una Constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con elementos ideológicos.
  1. Una revolución es necesaria todavía: la que no haga presidente a su caudillo.
  1. Mucho daño hace en este mundo la cobardía; mucho la indecisión; mucho la lírica gubernamental, y la política importada.
  1. Estrategia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos!

Max von Sydow

Disfruto mucho de mi trabajo cuando es interesante
y, afortunadamente, ha sido muy interesante
.”
Max von Sydow

Max von Sydow

Si hay actor con estilo propio, muy profesional y de actuaciones de calidad, Max von Sydow es un buen ejemplo de esa clase de interpretes. Max Carl Adolf von Sydow nació el 10 de abril de 1929 en Lund, Suecia, en el seno de una familia adinerada. Su padre era etnólogo y profesor universitario, mientras su madre era baronesa. Desde temprana edad sintió vocación por la interpretación teatral, para lo cual cursó estudios en la Escuela Real de Teatro Drámatico en Estocolmo durante el período de 1948-51, donde coincidió con la que fuera después actriz y co-protagonista en varios filmes, Ingrid Thulin.

Su debut en cine fue en papel de reparto del drama “Bara en Mor (1949)” (Solo una madre) del director Alf Sjöberg. En lo sucesivo continuó actuando en teatros y regresó al cine en 1951 cuando volvió a trabajar en otro papel secundario para Sjöberg en ¨Fröken Julie” (Srta. Julie).

Max von Sydow afiches

Sus mejores actuaciones llegaron cuando comenzó a actuar bajo la dirección del director Ingmar Bergman en los dramas:

  • “El séptimo sello (1957)” con Gunnar Björnstrand,
  • “Fresas silvestres (1957)” con Victor Sjöström,
  • “El rostro (1958)” con Ingrid Thulin,
  • “Nära Livet (1958)” (Tan cerca de la vida) con Eva Dahlbeck e Ingrid Thulin,
  • “La fuente de la virgen (1960)” con Birgitta Valberg, una película que describe algo de la vida en la Suecia medieval a la vez que refleja una tragedia.
  • El film de horror “La hora del lobo (1968)” con Liv Ullmann
  • Los dramas “Pasión (1969)” con Bibi Andersson,
  • “Beröringen (1971)” (El toque) con Elliott Gould y Bibi Andersson nuevamente

Max von Sydow afiches 2

En la década de los 60, Von Sydow hizo sus primeras incursiones en la cinematografía occidental. Así actuó en:

  • Los dramas “La historia más grande jamás contada (1965)” de George Stevens y David Lean con Michael Anderson Jr. y Carroll Baker, donde interpretó el papel de Jesús,
  • “Hawaii (1966)” de George Roy Hill con Julie Andrews
  • El drama-filme de crimen “Conspiración en Berlín (1966)” de Michael Anderson con George Segal y Alec Guinness.

Max von Sydow afiches 3

En las décadas de los 70-80, Von Sydow se le vio más activo en Hollywood, así actuó en:

  • El film de horror “El exorcista (1973)” de William Friedkin con Ellen Burstyn, donde hizo el papel del Padre Merrin
  • El suspense “Tres días del Cóndor (1975)” de Sydney Pollack con Robert Redford y Faye Dunaway, donde interpreta el papel de un extraño agente
  • El drama “El viaje de los malditos (1976)» de Stuart Rosenberg con Faye Dunaway y Oskar Werner, donde hace el papel de un capitán de barco con una ética apartada de la política nazi de la Alemania de aquel entonces
  • El film de ciencia ficción “Flash Gordon (1980)” de Mike Hodges con Sam Jones, donde encarnó el papel del cruel emperador Ming
  • El épico “Conan, el bárbaro (1982)” de John Milius con Arnold Schwarzenegger, en el que interpretó el papel del Rey Osric
  • El film de aventura “Ingenjör Andrées luftfärd (1982)” (El vuelo del águila) de Jan Troell con Sverre Anker Ousdal
  • El film de acción “Nunca digas nunca jamás (1983)” de Irvin Kershner con Sean Connery y Klaus María Brandauer
  • Co-protagonizó con Pelle Hvenegaard, el drama “Pelle el conquistador (1987)” de Bille August, que le valió el reconocimiento de la crítica
  • El drama “Father (1989/I)” (Padre) de John Power con Carol Drinkwater

Max von Sydow afiches 4

En la siguiente década y en lo sucesivo se le ha visto actuar en:

  • El drama-film de ciencia ficción “Bis ans ende der welt (1991)” (Hasta el final del mundo) de Wim Wenders con Solveig Dommartin
  • El film de horror “La tienda de Stephen King (1993)” de Fraser Clarke Heston con Ed Harris, donde Sydow interpretó el papel del diablo (Satanás)
  • Los dramas “El toque silencioso (1993)” de Krzysztof Zanussi con Lothaire Bluteau,
  • “Time is money (1994)” (El tiempo es dinero) de Paolo Barzman con Charlotte Rampling
  • El film de misterio “Ciudadano X (1995)” (TV) de Chris Gerolmo con Stephen Rea y Donald Sutherland
  • Los dramas “Hamsun (1996)” de Jan Troell con Ghita Nørby,
  • “Jerusalem (1996)” de Bille August con Maria Bonnevie
  • El film de acción-ciencia ficción “Minority report (2002)” de Steven Spielberg con Tom Cruise
  • El drama “Aritmética emocional (2007)” de Paolo Barzman con Susan Sarandon y Christopher Plummer
  • El drama-film de acción “Extremely loud & Incredibly lose (2011)” (Extremadamente alto e increíblemente perdido) de Stephen Daldry con Tom Hanks y Sandra Bullock

Max von Sydow afiches 5

Von Sydow es actualmente muy activo protagonizando filmes para la TV.  Dirigió el drama “Ved vejen (1988)” (El ancho camino) protagonizado por Tammi Øst y Ole Ernst.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Pelle el conquistador (1987)”. Por igual film en igual categoría, obtuvo premio del European Film Award. Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Hawaii (1966)”, y como mejor actor de reparto por “El exorcista (1973)”. Nominado para premio Saturn como mejor actor de reparto por “Minority report (2002)”.

Obtuvo premio del Instituto australiano fílmico como mejor actor por “Father (1989/I)”.  Obtuvo el premio de India Catalina de Oro en el festival de Cartagena como mejor actor por “Tres días del Condor (1975)”. Obtuvo el trofeo Marshall en el festival de Napierville como mejor actor por “Flash Gordon (1980)”. Obtuvo premio en el festival de Valladolid como mejor actor por “Hamsun (1996)”. Obtuvo premio en el festival de Tokyo como mejor actor por “El toque silencioso (1993)”.

Recibió el premio Pasinetti en el festival de Venecia como mejor actor por “Ingenjör Andrées luftfärd (1982)”. Obtuvo premios Bodil y Guldbagge como mejor actor por “Pelle el conquistador (1987)” y “Hamsun (1996)”, así como premio Guldbage como mejor director por “Ved vejen (1988).

Desde 1949 hasta el 2017 ha actuado en 161 filmes y ha dirigido una película.

 

Escrito por Esteban Hernández, 19 enero de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

Peloteros destacados de la provincia de Ciego de Ávila

El béisbol es el único deporte que conozco donde estando uno
a la ofensiva, el otro equipo controla la pelota.”
Ken “Hawk” Harrelson (1941, ex pelotero-narrador deportivo)

Símbolo de los Tigres de Ciego de Ávila

La provincia de Ciego Ávila surgió con la nueva estructura territorial de 1976, por lo que a partir de 1977, la misma tuvo un equipo de béisbol en series nacionales, el cual ya ha logrado coronarse campeón en tres oportunidades. Antes camagüeyanos ahora avileños, no importa, ya que en esta zona muy productiva de Cuba, conocida como la tierra de la piña, de siempre se jugó pelota y de ahí surgieron algunos peloteros destacados, uno de ellos es el miembro del Salón de la Fama, Tany Pérez. Así que veamos quienes son esos peloteros.

  1. En circuitos profesionales incluida las Grandes Ligas

Antonio “Haitiano” González, OF, nació el 28 de agosto de 1931 en el Central Cunagua, provincia Ciego de Ávila. Mide 173 cm. Jugó: Cienfuegos (1958-1961). Líder en slugging (.422) y bateo (.310) en la temporada de 1959-60. Líder en carreras anotadas (42) en la temporada de 1960-61. Serie del Caribe- Panamá (1959). Liga Internacional AAA- Cuban Sugar Kings (1958-59). Liga Mexicana AAA – Charros Jalisco (1972). Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1960), Filis Filadelfia (1960- 1968), Padres San Diego (1969), Bravos Atlanta (1969- 70), Angelinos California (1970-71). Liga Central Japonesa- Toyo Carp Hiroshima (1972)

Tany Pérez, 1B-3B-2B-Dir., conocido como Tony en EEUU y su nombre real es Atanasio, nació el 14 de mayo de 1942, en el Central Violeta, Ciego de Ávila. Mide 185 cm. Liga Costa del Pacífico AAA- Padres San Diego (1963-64). Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1964-76), Expos Montreal (1977-79), Medias Rojas Boston (1980-82), Filis Filadelfia (1983), Rojos Cincinnati (1984-86). Escogido para el juego de las estrellas de 1967 al 1970, de 1974 al 1976. En el juego de 1967 fue escogido como el más valioso. En 23 temporadas en Grandes Ligas disparó 379 jonrones y empujó 1652 carreras. Es el pelotero cubano No. 105 en jugar en Grandes Ligas. Miembro del Salón de la Fama de Cooperstown desde 2000. Dirigió: Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1993), Marlins Florida (2001). Quinto cubano en dirigir equipos de Grandes Ligas. Durante varias temporadas, auxiliar de tercera base de los Rojos Cincinnati. Padre del pelotero boricua Eduardo Pérez.

Oscar Sierra, OF-1B-C, también conocido como el Gallego, nació en el Central Stewart, ahora Venezuela, Majagua, provincia de Ciego de Ávila, el 19 de noviembre de 1927. Mide 178.5 cm. Jugó: Almendares (1949-50), Cienfuegos (1951-54), Habana (1954-59). Novato del año en la temporada de 1951-52. Liga Internacional AAA- Cuban Reyes Azúcar (1955-1957). Asociación Americana AAA – Cardenales Omaha (1958), Coroneles Louisville (1958).

Avileños profesionales.png

Rusney Castillo, OF, nació el 7 de setiembre de 1987 en Morón, Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (2008-13). Líder en bases robadas (50) en la L Serie Nacional (2010-11). Líder en dobles (28) en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos- Guadalajara (2011) y a la Copa Mundial- Panamá (2011). Liga Internacional AAA- Medias Rojas Pawtuckett (2014-17). Grandes Ligas- Medias Rojas Boston (2014-16). Es el pelotero cubano No. 186 en jugar en Grandes Ligas.

Adonis García, INF-OF, nació el 12 de abril de 1985 en Ciego de Ávila. Mide 173 cm. Jugó: Ciego de Ávila (2003-05), Villa Clara (2005-06), Ciego de Ávila (2006-10). Liga Internacional AAA – Ferroviarios Scranton/Wilkes- Barre (2013-14). Serie del Caribe- Navegantes Magallanes (Isla Margarita, Venezuela, 2014). Grandes Ligas- Bravos Atlanta (2015-17). Pelotero cubano No. 190 en jugar en las Grandes Ligas. Hermano de José Adolis García.

José Adolis García, OF-2B, nació el 2 de marzo de 1993 en Central Bolivia, Ciego de Ávila. Mide 185 cm. Jugó: Ciego de Ávila (2011-16). Líder en hits (110) en LIV serie nacional (2014-15). Líder en carreras empujadas (71) en LV serie nacional (2015-16). MVP de la LV serie nacional (2015-16). Disparó tres jonrones en un juego en dos oportunidades, la primera en el Estadio Latinoamericano el 17 de diciembre de 2014 contra Industriales, y la segunda vez el 9 de enero de 2016 en el estadio José Ramón Cepero contra Las Tunas. Integró equipo Cuba a los Juegos Panamericanos- Toronto (2015), a la Serie del Caribe- Santo Domingo (2016). Jugó: Liga Central Japonesa- Gigantes Yomiuri (2016). Hermano de Adonis García.

II En Series Nacionales

Felipe Sarduy, 1B-OF-Dir., nació el 1 de mayo 1943 en Ciego de Ávila. Jugó: Orientales (1963-64), Granjeros (1964-65), Orientales (1965-66), Granjeros (1966-69), Camagüey (1969-70, Serie Especial 1970), Granjeros (1970-72), Camagüey (1972-74), Ganaderos (1974-77), Camagüey (1977-84). Selectivas–Camagüey (1975-76), Camagüeyanos (1977). Líder en dobles (14) en la VI Serie Nacional (1966-67). Líder en jonrones (13) en la VII Serie Nacional (1967-68). Líder en bases por bolas recibidas (85) en la VIII Serie Nacional (1968-69), y líder (47) en la Serie Especial (1970). Líder en dobles (16) en la XI Serie Nacional (1971-72), y co-líder (13) (empatado con Reinaldo Fernández) en la V Serie Selectiva (1975). Implantó récord a la defensiva, con 642 lanzamientos sucesivos sin cometer errores. El 2 de marzo de 1969 Sarduy completó una racha de 29 juegos bateando de hits, que en su época fue récord. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1966), Panamá (1970), a los Juegos Panamericanos – Winnipeg (1967), a los Campeonatos Mundiales – Santo Domingo (1969), Cartagena-Barranquilla (1970).  Dirigió: Camagüey (1990-94, 1995-97, 2011-12)

Lázaro Santana, lanzador derecho, nació el 24 de diciembre de 1946 en Baraguá, Ciego de Ávila. Jugó: Granjeros (1964- 65), Orientales (1965–66), Granjeros (1966–69), Camagüey (1969- 70), Granjeros (1970–77), Ciego de Ávila (1977-81). Selectivas- Camagüey (1975-76), Camagüeyanos (1976–80).  Co-líder en juegos lanzados (28) (empatado con Raúl López) en la V Serie Nacional (1965-66). Líder en juegos lanzados (43) en la VIII Serie Nacional (1968-69). Líder en juegos completos (9), entradas lanzadas (99) y co-líder en juegos ganados (8) (empatado con Omar Carrero) en la XV Serie Nacional (1975-76). Líder en juegos iniciados (11), completos (10), entradas lanzadas (93.1) y co-líder en ganados (8) en la XVI Serie Nacional (1976-77). Co-líder en lechadas (3) (empatado con Aniceto Montes de Oca) y líder en juegos ganados (10) en la III Serie Selectiva (1977). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial – Santo Domingo (1969), a los Juegos Centroamericanos – Medellín (1978) y a los Juegos Panamericanos – Puerto Rico (1979).

Vicente Díaz, 3B, nació el 14 de marzo de 1946 en Ciego de Ávila y murió el 22 de marzo de 2006 en La Habana. Jugó: Orientales (1965- 66), Granjeros (1966-69), Camagüey (1969-70), Granjeros (1977- 79). Selectivas – Camagüey (1975-76), Camagüeyanos (1977-79). Tercer pelotero en llegar a 1000 jits en Series Nacionales y primero como bateador derecho. Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos – Cali (1971) y al Campeonato Mundial – Habana (1971).

Omar Carrero, lanzador derecho, nació el 13 de mayo de 1949 en Florencia, Ciego de Ávila y murió el 12 de setiembre en Ciego de Ávila. Jugó: Granjeros (1971–72), Ganaderos (1974–77), Ciego de Ávila (1977–81, 1984- 85). Selectivas- Camagüey (1975–76), Camagüeyanos (1977–81, 1985). Co-líder en lechadas (6) (empatado con Oscar Romero de Granjeros y Jesús Guerra de Vegueros) en la XIII Serie Nacional (1973-74). Co-líder en juegos completos (8) (empatado con Gregorio Pérez de Cafetaleros) en la XIV Serie Nacional (1974-75). Líder en lechadas (4) y juegos ganados (10) en la I Serie Selectiva (1975). Líder en ponches propinados (94), lechadas (5), co-líder en juegos ganados (8) (empatado con Lázaro Santana de Granjeros), promedio de juegos ganados (1,000%), PCL (0.46), de hecho triple corona del pitcheo, mejor lanzador y jugador más valioso en la XV Serie Nacional (1975-76). Líder en lechadas (6) y PCL (0.62) en la II Serie Selectiva (1976). Líder en PCL (1.86) en la VI Serie Selectiva (1980). Líder en juegos salvados (3) en la X Serie Selectiva (1984). Lanzó juego de cero hit cero carreras el 27 de enero de 1981 contra el equipo Las Tunas. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Santiago de los Caballeros (1986), a los Juegos Panamericanos – México (1975), a los Campeonatos Mundiales – Colombia (1976), Holanda (1986).

Avileños series nacionales.png

Manuel Álvarez, lanzador derecho, nació en Ciego de Ávila. Jugó: Granjeros (1973-77), Ciego de Ávila (1977- 87). Selectivas – Camagüeyanos. Líder en PCL (1.17) en la XXIII Serie Nacional (1983-84). Auxiliar de pitcheo por varios años en el equipo Ciego de Ávila. Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Venezuela (1972), México (1973).

Regino Robaina, lanzador derecho, nació en Ciego de Ávila en fecha nsc. Jugó: Granjeros (1974-77), Ciego de Ávila (1977-80, 1981-87). Selectivas – Camagüeyanos (1984). Co-líder en lechadas (3) (empatado con Ángel Leocadio Díaz) en la X Serie Selectiva (1984), y co-líder (4) (empatado con Lázaro de la Torre) en la XXV Serie Nacional (1985-86).

José García Arrieta, OF, nació en la provincia de Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1983-92). Co-líder en pelotazos recibidos (10) (empatado con Luis Cuesta del Habana) en la XXIV Serie Nacional (1984-85), co-líder en igual departamento (6) (empatado con otros 3 peloteros) en la XXVI Serie (1986-87), y líder (16) de la zona oriental en la XXX Serie Nacional (1990-91). Co-líder en bases robadas (14) (empatado con Henry González de Holguín) en la XXIX Serie Nacional (1989-90).

Jorge Luis Duquesne, lanzador, nació en la provincia de Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1986-94). Co-líder en juegos salvados (3) (empatado con Rubén Rodríguez de Santiago de Cuba) en la XXIX Serie Nacional(1989-90).

Yovany Aragón, P-Dir., nació el 2 de mayo de 1974 en Florencia, Ciego de Ávila. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Sancti Spíritus (1992-2008). Co-líder en juegos completos (14) (empatado con Gervasio Miguel Govín de la Isla de la Juventud), y ponches propinados (177) (empatado con Maels Rodríguez de su mismo equipo) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000). Líder en juegos completos (10) (empatado con otros dos lanzadores) y entradas lanzadas (164) en la XLII Serie Nacional (2002-03). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Maracaibo (1998), a los Juegos Panamericanos- Santo Domingo (2003), a los Campeonatos Mundiales – Italia (1998), a los Juegos Olimpicos- Sydney (2000). Dirigió: Sancti Spíritus (2012-15).

Mario Vega, 2B, nació el 8 de junio de 1976 en el Central Bolivia, Ciego de Ávila. Bateador ambidextro. Jugó: Ciego de Avila (1992-2013). Integró equipo Cuba a los juegos olímpicos- Atenas (2004).

Roger Machado, C-Dir., nació el 3 de marzo de 1974 en Morón, provincia Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1993-2007). Dirigió: Ciego de Ávila (2007-17). Triunfador en las series del 2011-12, 2014-15 y 2015-16. Integró equipos Cuba a la Copa Intercontinental- Sydney (1999), la Copa Challenger en Canadá (2002), la Serie de las Américas en México (2002), la Copa Intercontinental de La Habana (2002); a  los Juegos Panamericanos-  Santo Domingo (2003), al Preolímpico de las Américas- Panamá (2003), a la Copa del Mundo –  La Habana (2003); a la Copa Mundial- Holanda (2006) y al I Clásico Mundial de Béisbo- Puerto Rico (2006). Dirigió equipos Cuba al III Torneo Challenger- Canadá (2013) y a los Panamericanos- Toronto (2016).

Isaac Martínez, OF-DH, también conocido como El Chispa, nació el 22 de julio de 1975 en Baraguá, Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1993- 94, 1996- 2013), Ciego de Ávila/Isla de la Juventud (2013-14). Líder en sacri-fly (10) en la LI Serie Nacional (2011-12). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos- Winnipeg (1999) y al Torneo Challenger- Canadá (2013).

Yorelvis Charles, 3B-SS-2B-1B, nació el 25 de setiembre de 1979 en Morón, Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1995-2017). Líder de los bateadores (.353) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000). Co-líder en sacri-fly (7) (empatado con otros dos peloteros) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Integró equipos Cuba a la Copa Intercontinental- Habana (2002) y a los   Juegos Olímpicos – Atenas (2004).

Danny Miranda, INF., nació el 12 de noviembre de 1978 en Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (1996–2004, 2005-08). Co-líder en triples (8) (empatado con Yuniesky Betancourt) en la XLI Serie Nacional (2001-02). Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Boston (1995), Sancti Spíritus, Cuba (1996).

Yorbis Borroto, SS, nació el 6 de febrero de 1986 en el central Ciro Redondo, antiguo central Morón, provincia Ciego de Ávila. Jugó: Ciego de Ávila (2002-17), Ciego de Ávila/Matanzas (2017-18). En febrero de 2015, Borroto conectó dos jonrones en una misma entrada durante un juego contra el equipo Granma. Integró equipos Cuba a la XVII Copa Intercontinental de Béisbol en Taichung, Taipei (2006) y a los Panamericanos- Toronto (2015).

Maikel Folch, lanzador zurdo, nació el 11 de enero de 1980 en Florencia, Ciego de Avila. Jugó: Ciego de Ávila (2003-13). Líder en promedio de juegos ganados (1,000) en la XLV Serie Nacional (2005-06). Co-líder en juegos completos (6) (empatado con otros 4 lanzadores), lechadas (2) (empatado con otros 3 lanzadores) y juegos ganados (11) (empatado con otros 3 lanzadores) en la XLIX Serie Nacional (2009-10). Lanzador más valioso en la XLVIII Serie Nacional (2008-09), premio compartido con Yuneski Maya de Pinar del Río. Integró equipos Cuba al Clásico Mundial- Puerto Rico-San Diego (2006), a la Copa del mundo- Nettuno, Italia (2009).

Vladimir García, lanzador derecho, llamado el Cañón de la Trocha, nació el 5 de noviembre de 1972 en Morón, provincia Ciego de Ávila. Mide 189 cm. Jugó: Ciego de Avila (2006-16), Ciego de Ávila/Pinar del Río (2013-14), Ciego de Ávila (2014-17), Ciego de Ávila/Artemisa/Industriales (2017-18). Líder en juegos salvados (14) en la temporada de 2006-07, (25) y mejor relevista en la serie nacional 2008-09. Líder en ponches (115), co-líder en juegos ganados (11) y lanzador derecho más valioso en la serie nacional 2009-10. Líder en juegos completos (11) y lanzador más valioso de post temporada en la serie nacional 2011-12. – Líder en juegos iniciados (24), entradas lanzadas (156.7), ponches propinados (99) y co-líder en lechadas (3) (empatado con Ismel Jiménez) en la temporada de 2012-13. Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Sancti Spíritus, Cuba (2006), al Clásico Mundial – C. México- Los Angeles (2009), Japón (2013), a la Copa Mundial – Italia (2009), a la Copa Intercontinental – Taichún, Taipei (2010), y a las Serise del Caribe- (2016), Culiacán, México (2017).

Raúl González Isidoria, INF-OF, nació el 22 de julio de 1987 en Majagua, Ciego de Ávila.  Mide 185 cm.  Jugó: Ciego de Avila (2005-13), Ciego de Ávila/Matanzas (2013-17), Ciego de Ávila/Granma (2017-18). Integró equipos Cuba al Clásico Mundial- Japón (2013).

Avileños series nacionales 2.png

Yoelvis Fiss, OF, nació el 19 de octubre de 1979 en Municipio Bolivia, Ciego de Ávila. Mide 178.5 cm.Jugó. Ciego de Ávila (2000-13), Ciego de Ávila/Isla de la Juventud (2013-14), Ciego de Ávila (2014-17). Integró equipo Cuba al III Torneo Challenger- Canadá (2013).

Dachel Duquesne, lanzador derecho, nació el 9 de junio de 1987 en Ciego de Ávila. Mide 188 cm. Jugó: Ciego de Ávila (2008-12), Ciego de Ávila/Artemisa (2012-13), Ciego de Ávila (2013-17), Ciego de Ávila/Matanzas (2017-18). Líder en juegos iniciados (22) en LVI serie nacional (2016-17). Jugador más valioso de post temporada en LV serie nacional (2015-16). Integró equipos Cuba a la Serie del Caribe- Santo Domingo (2016) y a la Liga Canadiense-Americana- Cuba (2016).

Avileños series nacionales 3.png

Osvaldo Vázquez, C, nació el 20 de mayo de 1990 en Ciego de Ávila. Mide 175 cm. Jugó: Ciego de Ávila (2008-17), Ciego de Ávila/Matanzas (2017-18). Líder en pelotazos recibidos (15) en LV serie nacional (2015-16). Líder en jonrones (14) en LVI Serie nacional (2016-17). Integró equipos Cuba al Premier de béisbol- China Taipei/Japón (2016) y al Clásico Mundial- Japón (2017).

 

Escrito por Esteban Romero, 16 enero de 2018, con información extraída de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

 

Avileños series nacionales 3.png

Maximilian Schell

Dirigir satisface más que actuar, pero las
críticas hieren más que cuando se actúa
.”
Maximilian Schell

Maximilian Schell

Probablemente el actor germanohablante más popular en el mundo en el cine ha sido Maximilian Schell. Esa popularidad sobrepasó la conseguida en su época por el alemán Emil Jannings, con la diferencia que este último actor fue un ente pronazi mientras que Schell siempre se destacó por sus posiciones contrarias a esa ideología.  Comparado con Curd Jürgens, Schell igualmente le sobrepasa ligeramente, al haber sido un actor consistente sea en Hollywood como en los escenarios de la Europa occidental. Constantemente a Maximilian se le vio actuar en películas relativas a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y sus problemas posteriores. Maximilian, como su hermana María, gustaban de participar en ese tipo de filmes de carácter histórico o político, siempre evidenciando los desmanes y atropellos del nazismo.

Maximilian Schell nació el 8 de diciembre de 1930 en Viena, Austria, pero criado y educado en Zurich, Suiza durante la Segunda Guerra. Su debut en el mundo de la interpretación comenzó en 1952, luego actuó en varios programas y filmes televisivos en idioma alemán. En Hollywood debutó en importante papel de reparto del drama bélico “El baile de los malditos (1958)” de Edward Dmytryk, junto con Marlon Brando, Montgomery Clift y Dean Martin. Años después interpretaría a un defensor de altos oficiales nazis acusados durante el proceso de Nuremberg en el drama “Vencedores o vencidos (1961)” de Stanley Kramer y co-protagonizado por Spencer Tracy y Burt Lancaster entre otros. Se puede decir que la actuación de Schell, como abogado defensor reaccionario y al servicio de los nazis, fue realmente excelente. En lo sucesivo actuó:

  • En el film de aventura-crimen “Topkapi (1964)” de Jules Dassin con Melina Mercouri y Peter Ustinov
  • Protagonizó otra película de guerra, “Una tumba al amanecer (1968)” de Ralph Nelson con Charlton Heston, donde encarnó el papel de otro alto oficial nazi
  • Interpretó el papel de Simón Bolívar en el film del mismo nombre, de 1969, dirigido por Alessandro Blasetti

Maximilian Schell afiche

En la década de los 70, Max fue muy activo, así actuó en:

  • El drama “El hombre de la cabina de cristal (1975)” de Arthur Hiller con Lois Nettleton
  • El épico “Un puente lejano (1977)” de Richard Attenborough con Dirk Bogarde, Michael Caine y James Caan, en film donde de nuevo interpretó el papel de oficial nazi
  • El drama “Julia (1977)” de Fred Zinnemann con Jane Fonda y Vanessa Redgrave, en el que encarnó el rol de una persona que lucha en la clandestinidad contra el régimen imperante en Alemania durante la Segunda Guerra
  • Como oficial nazi de origen aristocrático en el film bélico “La cruz de hierro (1977)” de Sam Peckinpagh con James Coburn y James Mason
  • Secundó a su hermana María y a Jon Voight, en el film de suspense “Odessa (1974)” de Ronald Neame

Schell se ha interesado en protagonizar algunos filmes basados en obras importantes, como han sido:

  • Los dramas “Das schloß (1968)” (El castillo) de Rudolf Noelte, film en adaptación de una obra de Kafka,
  • “Primer amor (1970)” con John Moulder-Brown, drama basado en la novela del mismo nombre del escritor ruso Serguey Turgenev,
  • “Der fußgänger (1973)” (El pedestre), estos dos últimos filmes escritos, producidos y dirigidos por el propio Schell
  • “Der richter und sein henker (1975)” (Asesinato sobre el puente, también llamado en inglés “End of the game”) de su dirección con Jon Voight y Jacqueline Bisset
  • Max junto a Rod Steiger protagonizaron el drama “Los elegidos (1981)” de Jeremy Kagan
  • Dedicado a su amiga y compañera de trabajo, Marlene Dietrich, realizó el documental “Marlene (1984)”
  • También el documental “Mi hermana María (2002)”, sobre la vida de su hermana y sus relaciones en familia.

Maximilian Schell afiche2

Entre sus más recordadas interpretaciones para la TV están las de:

  • Pedro I en la miniserie para la TV “Pedro el Grande (1986)” de Marvin J. Chomsky y Lawrence Schiller
  • Federico el Grande en el drama para la TV “Young Catherine (1991)” de Michael Anderson con Vanessa Redgrave y Julia Ormond
  • Lenin en el film para la TV “Stalin (1992)” de Ivan Passer protagonizado por Robert Duvall
  • Actuó en el drama para la TV, “Juana de Arco (1999/I)” de Christian Duguay con Leelee Sobieski y Jacqueline Bisset

Su trabajo solía alternarse entre el cine y la TV en Alemania, EE.UU. y otros países de la Europa occidental. Una de sus últimas interpretaciones fue la del científico Albert Einstein en el drama para la TV “Giganten: Albert Einstein (2006)” de Gero von Boehm con Hannah Schröder.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “El hombre de la cabina de cristal (1975)” y como mejor actor de reparto por “Julia (1977)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “Vencedores o vencidos (1961)”.  Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “El hombre de la cabina de cristal (1975)” y como mejor actor de reparto por “Julia (1977)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor en drama por “Vencedores o vencidos (1961)” y como mejor actor de reparto en mini-series para la TV por “Stalin (1992)”. Obtuvo premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actor por “Vencedores o vencidos (1961)”, y como mejor actor de reparto por “Julia (1977)”.  En 2000 obtuvo el premio Mary Pickford del Satélite dorado. En 2002 recibió premio Bambi por su carrera.

Nominado para BAFTA como mejor actor extranjero por “Vencedores o vencidos (1961)”. Obtuvo Concha de plata del festival de San Sebastián por “Primer amor (1970)” y “Der richter und sein henker (1975)”. En 1990 obtuvo premio a su carrera del German Film Awards. En 1999 premio a su carrera del Method Fest, y el Platin Romin del Romy Gala de Austria.

En resumen actuó en 112 filmes entre 1955 y 2015, director de 9, productor de 8 y guionista de nueve películas. Murió el 1 de febrero de 2014 en Innsbruck, Austria.

 

Escrito por Esteban Hernández, 14 enero de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

Martin Luther King: una vida con vigencia muy actual

El amor es la fuerza más humilde, pero la más
poderosa de la cual dispone el mundo.

Mahatma Gandhi

martin-luther-king-comp

El 15 de enero de 1929 es la fecha del natalicio del pastor bautista, Martin Luther King, hombre que luchara por los derechos civiles de la población negra en Estados Unidos en pleno siglo XX, y que todas sus acciones fueran siempre en favor de la paz en su país y en el mundo entero. Por esa constante actitud y acción, Luther King obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1964. Sus pensamientos llegaban a todos a través de sus intervenciones públicas como sus artículos. Famoso se hizo su frase típica, “Tengo un sueño”. Luther King, como Gandhi en la India, siempre abogó por la lucha no violenta como vía principal para abolir la marginación racial existente, que sobrevivía casi cien años después de terminada la guerra civil en EE.UU. Coincidió su quehacer diario con la terrible guerra de Vietnam, a la que se opuso desde sus inicios.

Durante el boicot de Montgomery, Luther King había sido arrestado y puesto en prisión por 382 días. Los opositores blancos, esos que creen en su superioridad sobre los negros, esos que aún se sienten raza privilegiada, los que hablan, dicen y redicen, sin importarles nada, trataron de hacer callar la voz del gran líder, no lo lograron. En ese caso solo había una salida, asesinarlo, como así lo hicieron el 4 de abril de 1968 en Memphis. El líder y activista era ese día abatido de un tiro en la cabeza por un francotirador. Mataron a un hombre pero no a sus ideas, las que están ahí vigentes.

Es por ello que como mejor se le rinde homenaje a un hombre como él, es precisamente dando a conocer sus pensamientos más profundos:

Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.”

 Cuando nos fijamos en el hombre moderno, tenemos que enfrentar el hecho de que el hombre moderno sufre de un tipo de pobreza del espíritu, que se encuentra en marcado contraste con su abundancia científica y tecnológica.”

Devolver odio por odio multiplica el odio, añade una oscuridad más profunda a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad: sólo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacer eso.”

 “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.”

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.”

 “La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina.”

La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo.”

Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.”

Me niego a aceptar la idea de que la humanidad está trágicamente vinculada a la opaca medianoche del racismo y de la guerra, que hacen imposible alcanzar el amanecer de la paz y la fraternidad.”

De mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de Gandhi la técnica de la acción.”

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 enero de 2018

La basílica de San Pablo Extramuros (Fuori le mura) en Roma

Y por encima de todo esto, revestíos del
amor, que es el vínculo de la perfección
.”
San Pablo

DSC02696X

A este autor le tocó vivir a apenas dos cuadras de la basílica de referencia durante cinco años, y como la tenía a la mano, no le prestaba mucha atención a su historia. Muchos sábados o domingos por allí pasaba en familia. Cuando aquello la basílica no tenía la entrada principal majestuosa como se presenta hoy.

Estatua de San Pablo X

Estatua de San Pablo. Foto del autor

La basílica se halla fuera de las murallas de Roma y muy cerca de un lugar conocido como “Le Tre Fontane” (las tres fuentes), donde se dice que Saulo de Tarso, más conocido como San Pablo de Tarso, ferviente apóstol del cristianismo y divulgador por excelencia de esta doctrina, fuera torturado y decapitado allá por los años 65 y 67. Más de la mitad de los textos del Nuevo Testamento de la Biblia se le atribuyen a este apóstol.

DSC02710

La edificación del templo comenzó en el siglo IV bajo el reino del emperador Constantino y su consagración llegó en el 324 cuando el Papa de la iglesia era Silvestre I. La basílica tiene una capilla funeraria indicativa de la tumba de Saulo de Tarso o San Pablo. Con el tiempo la presencia interna de esta edificación se fue enriqueciendo.

DSC02700

Hoy día San Pablo es una de las cuatro basílicas mayores de la iglesia católica en Roma. Las otras son la famosa San Pietro o San Pedro, San Giovanni in Laterano o San Juan de Letrán, y Santa Maria Maggiore o Santa María la Mayor. Miles de peregrinos visitan la Basílica de San Pablo anualmente.

DSC02716X

La Basílica cuenta con preciosas puertas bizantinas (realizadas en Constantinopla) en su entrada, un arco triunfal y el ábside o lado posterior del altar mayor, que son las partes más antiguas de este templo. El interior de la Basílica se divide en cinco largas naves separadas por filas de columnas. En la nave central, laterales y crucero se encuentran los retratos en mosaico de los papas, los que aparecen en orden cronológico a partir del primer Papa o sea San Pedro. Una de las partes que se construyó mucho después de su edificación fue su campanario.

Nave central X

DSC02718

El 15 o 16 de julio de 1823 ocurrió un gran incendio en la Basílica, el cual fue provocado por negligencia de un trabajador que reparaba plomo en el tejado de la edificación. El templo quedó hecho cenizas y con esto se perdía el carácter inicial que siempre mantuvo desde su consagración. La reconstrucción llevó tiempo y siempre tratando de recuperar la vista que ofrecía desde sus inicios. Le tocó al Papa León XII la tarea de esta reconstrucción.

Parte lateral de la Basílica y Campanario

El autor en la parte lateral de la Basílica y el Campanario. Foto del autor

De  la Basílica que visité por primera vez en 1990 a la actual, va un enorme trecho. Por lo que si Ud. viaja a Roma, no debe dejar de visitar esta edificación, uno de los grandes tesoros de la ciudad eterna.

DSC02722

 

Escrito por Ricardo Labrada, 10 enero de 2017

 

Los jonroneros cubanos: II en Grandes Ligas y Ligas de Japón

El béisbol va de talento, trabajo duro y estrategia.
Pero en el fondo, va sobre amor, integridad y respeto
.”
Pat Gillick (1937, Ejecutivo de la MLB, miembro del
Salón de la Fama)

  1. En Grandes Ligas

Los peloteros cubanos de las primeras décadas del béisbol de las Grandes Ligas en el siglo XX no resultaron ser bateadores estelares de poder. El primer cubano en sobrepasar la cifra de 10 o más jonrones fue Roberto “Tarzan” Estalella, cuando disparó 11 tablazos de esta categoría en  1943 con los Atléticos de Filadelfia. El matancero logró conectar 44 jonrones en 9 temporadas, o sea menos de 5 jonrones por temporada.

Roberto Estalella

Roberto Estalella, primer pelotero cubano en sobrepasar los 10 jonrones en la MLB

Algunos destacados en la pelota profesional cubana como lo fue Roberto Ortiz, solo pudo conectar 8 jonrones en 6 temporadas, con un máximo de 5 en 85 juegos con los Senadores de Washington en 1944, mientras que Napoleón Reyes bateó 13 cuadrangulares en cuatro temporadas, de ellos 8 en 1944 con los Gigantes en 116 juegos.

La llegada de Orestes Miñoso cambió algo este panorama. El matancero conectó 10 vuela cercas en su año de novato (1951), luego tuvo 6 temporadas de 15 o más jonrones, de ellas 4 con 20 o más jonrones, con un máximo de 24 (record para pelotero cubano en las Mayores) en 1958 con los Indios de Cleveland. En total disparó 186 jonrones en 17 temporadas. Rafael Noble, quien también venía de las Ligas Negro como Miñoso, disparó un máximo de 5 jonrones en 55 juegos en 1951 con los Gigantes de Nueva York y un total de 9 en 3 temporadas.

Edmundo Amorós tuvo una temporada de 16 jonrones en 1956 y en total disparó 43 en 7 temporadas. Mejor le fue en la clase AAA de las menores, donde conectó 108 cuadrangulares en 6 temporadas, con un máximo de 23 en la temporada de 1953. Carlos Paula, primer pelotero negro en la nómina activa de los Senadores de Washington, bateó 6 jonrones en 115 juegos en 1955. Su total fue de 9 cuadrangulares en 3 temporadas. En las menores consiguió conectar 72 en 7 temporadas. El torpedero Humberto Fernández solo bateó 40 jonrones en 8 temporadas, pero consiguió la mitad de esa cifra en 1962 vistiendo la franela de los Tigres Detroit.

Román Mejías conectó 24 jonrones en 1962 con el Houston, empatando la marca de Miñoso en 1958, luego disparó 11 en 1963 con los Medias Rojas. Fue todo lo más grande que logró en batazos de cuatro esquinas. En total conectó 54 en 9 temporadas. El poderoso Panchón Herrera jugó 3 temporadas en las Mayores. En 1960 disparó 17, pero se ponchó 136 veces, líder en ese departamento negativo en la Liga Nacional en esa temporada. Su total de jonrones fue de 31 en las Mayores.

Mñoso y Mejías

De los peloteros que debutaron la década de los 60 aparece Zoilo Versalles, el que conectó 95 jonrones en 12 temporadas. En una contienda bateó 17 (1962), en otra 20 (1964) y luego 19 (1965). Tony “Haitiano” González conectó 103 jonrones en 12 temporadas, con un máximo de 20 vuelacercas en 1962. Leonardo Cárdenas totalizó 118 jonrones en 16 temporadas, con una contienda de 20 en 1966 con el Cinci y otra de 18 en 1971 con los Mellizos. El receptor Joaquín Azcue  bateó 50 jonrones en 11 temporadas, con un máximo de 14 en 1963. José Cardenal registró 138 jonrones en 18 temporadas, con máximos de 16 en 1966 y 17 en 1972. Su coterráneo y pariente, Bert Campaneris, bateó 86 jonrones en 19 temporadas, con un máximo de 22 en 1970. Paulino Casanova conectó 50 jonrones en 10 temporadas, con un máximo de 13 en 1966 vistiendo la franela de los Senadores de Washington.

Las cosas mejoraron cuando el pinareño Pedro “Tony” Oliva se estableció como pelotero regular de los Mellizos de Minnesota. Oliva disparó 32 jonrones en 1964 y se convirtió en el primer pelotero cubano que llegaba o rebasaba la cifra de 30 jonrones por temporada. Oliva, uno de los mejores bateadores cubanos que haya pasado por la MLB, conectó un total de 220 jonrones en 15 temporadas. Tuvo también campañas de 25 jonrones en 1966, 24 en 1969, 23 en 1970, y 22 en 1971.

Pero si de jonrón se trata, mención aparte y muy notable merece el avileño Tany Pérez, un hombre que en 23 temporadas bateó 379 cuadrangulares. Logró un máximo de 40 en 1970 (record para peloteros cubanos). Previamente había establecido record de 37 en 1969. En otras 7 temporadas bateó 20 o más jonrones. No es por gusto que aparece como miembro del Salón de la Fama.

Oliva y Tany

En la década de los 80 debutaron dos peloteros que se hicieron sentir como verdaderos sluggers. Uno de ellos es el reglano José Canseco, el que conectó 462 cuadrangulares en 17 temporadas, con máximos de 44 (líder) en 1991, 42 (líder en la liga americana) en 1988 y 46 en 1990. Doce temporadas con 20 o más jonrones, de ellas ocho con más de 30, y de éstas tres con más de 40. En 1988, Canseco se convirtió en el primer jugador de la historia de las Ligas Mayores en conectar por lo menos 40 jonrones y robar 40 bases, exactamente 42 cuadrangulares y 40 bases robadas. Canseco era un hombre de poder y creo que con un poco más de esfuerzo, habría llegado a incluirse en el grupo de los 500 o más cuadrangulares. Es cierto que su carrera se vio manchada por el asunto del dopaje. No obstante, el cubano es probablemente el hombre de más poder que haya pasado por las Mayores.

Los batazos de Canseco fueron monstruosos por la lejanía en que ponía la bola. El famoso ejecutivo Billy Beane, que entonces estaba como pelotero de los Atléticos, dijo de un tablazo de Canseco en Toronto, lo siguiente: “Fue un jonrón de proporciones bíblicas”. Por su parte, el designado de ese equipo Dave Parker añadió: “Se lo pueden decir a los nietos, pero la bola no puede caminar más de lo que esa ha caminado”. El batazo en cuestión fue disparado el sábado 7 de octubre de 1989 sobre los envíos del zurdo Mike Flanagan en juego entre los Atléticos y los Azulejos, que concluyó 6-5  a favor de los Atléticos y puso a los Azulejos contra la pared al ponerse la serie 3-1 a favor de los de Oakland. El batazo de Canseco se estimó que recorrió 540 pies, luego esa cifra se estimó a 443. Así y todo, muchos cronistas insisten en que el batazo recorrió los 540 pies y aparece entre los 10 batazos de mayor recorrido en la historia de las Mayores.

El siguiente jonronero fue el gran Rafael Palmeiro, bateador zurdo, quien sí logró rebasar la marca de los 500, totalizó 569 cuadrangulares en 20 temporadas, con máximos de 39 en 1995 y 1996, 37 en 1993, 38 en 1997, 43 en 1998, 47 en 1999, 43 en 2002, catorce veces conectó 20 o más jonrones, de ellos 10 sobre los 30, y de éstas últimas 4 sobre los 40. Recordemos como ya se apuntó con anterioridad en otro artículo que Palmeiro es el pelotero cubano con más grand slams en las Mayores, en total 12. Ni Canseco, ni Palmeiro lograron temporada de 50 jonrones o más, y como el reglano, al final Palmeiro, uno de los pocos con más de 500 jonrones y más de 3000 hits, se ha visto involucrado igualmente en el problema del uso de sustancias prohibidas, lo que le ha penalizado a no ser aún aceptado para entrar en el Salón de la Fama de Cooperstown.

Canseco y Palmeiro

Kendrys Morales, pelotero procedente de las series nacionales, ascendió a las Mayores en 2006. Realmente al cubano le costó tres temporadas consecutivas convencer al manager de los angelinos, Mike Scioscia, que estaba listo para jugar la inicial y ocupar un turno de responsabilidad al bate en su equipo. Cuando se le dio esa oportunidad en 2009 el bate de Kendrys se hizo sentir, fue entonces que disparó 34 jonrones y le discutió el MVP a Joe Mauer de los Mellizos. Ya nadie dudaba de la clase de Kendrys, pero las cosas son como son. En la temporada de 2010, en el juego del sábado 29 de mayo frente a los marineros de Seattle, el cubano vino en el décimo inning y disparó jonrón con las bases llenas frente a los envíos del relevista derecho Brandon League, para darle el triunfo 5-1 a su equipo. Kendrys estaba eufórico y al arribar a home dio un salto, que podemos catalogar de casi mortal, se fracturó el tobillo, y esto lo mantuvo alejado del juego durante el resto de esa temporada, por toda la siguiente, con regreso en 2012, en la que pudo jugar 134 desafíos y disparar 22 jonrones. Terminada la contienda del 2012, los angelinos le canjearon a los marineros a cambio del lanzador zurdo Jason Vargas. En lo sucesivo ha sido bateador de más 20 jonrones por temporadas. Sin embargo, seguro estamos de que las cosas habrían sido diferentes de no haberse lesionado seriamente como le sucedió en el 2010. Hasta ahora Kendrys acumula 190 jonrones en 11 temporadas, cuatro de ellas incompletas, seis temporadas de más de 20 jonrones, dos de ellas de más de 30.

De los siguiente debutantes, el pinareño Alexei Ramírez y villareño Dayán Viciedo, aunque venían precedidos de buenos registros de jonrones o poder en series nacionales, ellos lograron éxitos en algunos momentos en eso de conectar cuadrangulares. Ramírez jugó nueve temporadas y disparó 115 jonrones, 21 de ellos en 2008, su temporada como novato. Viciedo jugó cinco temporadas y bateó 66 jonrones, con un máximo de 25 en 2012, y dos temporadas más de más de 20 jonrones. El villareño sufrió de lo mismo que Panchón Herrera y fue su pobre tacto al bate, lo que conllevó a repetidos ponches o batazos inofensivos.

El 2012 vio el debut de un jonronero de series nacionales, Yoenis Céspedes, con los Atléticos de Oakland. Realmente lo ha hecho bastante bien desde su debut. El oriental tiene cinco temporadas con más de 20 jonrones, de ellas una, en 2015, con 35 cuatriesquinazos. Yoenis tiene el mérito de haber ganado dos derby de jonrones consecutivamente en juegos de estrellas. Lo logró en 2013 en el Citi Field de Nueva York y en 2014 en el Target Field de Minnesota. De esta manera igualó una hazaña solo lograda en las Mayores por Ken Griffey Jr., el que se llevó los derby de 1998 y 1999. Vale la pena aclarar que Griffey Jr. igualmente consiguió llevarse otro derby en 1994, por lo que posee tres y seguido de los dos del cubano Céspedes. Este pelotero oriundo de Campechuela acumula 154 cuadrangulares en 6 temporadas.

Uno de los hombres de las porfías jonroneras en Cuba con Céspedes es el cienfueguero José Dariel Abreu, el que debutó en Grandes Ligas en 2014, y lo hizo a la grande, 36 jonrones y 107 impulsadas, que le ayudó a llevarse el título de novato del año. Abreu ha continuado su marcha jonroneril, en 2015 conectó 30, en el 2016 un total de 25 y en 2017 la botó 33 veces. Una consistencia hasta ahora no observada en otros peloteros cubanos del pasado y del presente. Pito Abreu acumula ya 124 jonrones.

Los neojonroneros cubanos en la MLB

De series nacionales también viene Yasiel Puig, el que debutó en el 2013. Este otro cienfueguero tiene poder, pero ha adolecido de disciplina de bateo, algo en que los técnicos han trabajado corrigiendo errores e instándolo a tener más paciencia en el home. La temporada de 2017 mostró los adelantos del Caballo Loco cuando disparó 28 jonrones en la temporada regular, primera con más de 20 cuadrangulares, además de 3 en la post temporada, dos de ellos en serie mundial. En sus cinco temporadas acumula 85 jonrones.

Cubanos, pero de formación estadounidense, son el receptor Yasmani Grandal y el inicialista Yonder Alonso. El primero es ambidiestro como Kendrys y tiene poder natural a ambas manos. Sin embargo, su tacto no siempre es el mejor. En la temporada de 2017 fue una evidencia de este problema. De entrar en contacto más con la pelota, Grandal producirá más jonrones sin lugar a dudas. En seis temporadas acumula 89 jonrones, con un máximo de 27 en 2016, pero en las últimas temporadas, 2016 y 2017 ha totalizado 246 ponches en 828 veces al bate.

De Yonder se pensó que sería sensación en 2017 cuando inició la temporada liderando en jonrones e impulsadas, pero luego bajó la marea, por lo que el habanero terminó con 28 jonrones e incluso fue canjeado a los marineros de Seattle. Yonder debutó en 2010 con los Rojos de Cincinnati y en dos temporadas con este equipo fue jugador de cambio. Pudo jugar regular la inicial a su llegada a los Padres de San Diego en 2012, donde se mantuvo hasta el 2015. En ocho temporadas acumula 67 jonrones. Veremos que podrá aportar en temporadas sucesivas, a partir de 2018 jugará con los Indios de Cleveland.

Yulieski Gurriel debutó en la temporada de 2016 y hasta ahora acumula 18 jonrones en las Mayores. En la Serie Mundial de 2017 disparó dos jonrones.

En las Mayores también jugaron el santiaguero Orestes Destrade, bateador ambidiestro, que conectó 26 jonrones en cuatro temporadas, con un máximo de 20 en 1993. De este pelotero se hablará más cuando se aborde la pelota en ligas japonesas. El habanero Eli Marrero fue jugador de cambio, sobre todo con los Cardenales de St Louis. En diez temporadas acumuló 66 cuadrangulares, con un máximo de 18 en 2002.

De más reciente debut son los habaneros Yasmany Tomás y Jorge Soler. El primero, bateador derecho, debutó en 2015 y se vio como una esperanza de poder en las filas del Arizona. Sin embargo, en la temporada de 2017 estuvo alejado de juego debido a varias molestias en hombro y espalda. Hasta ahora acumula 48 jonrones en tres temporadas, cifra que deberá ascender de presentarse saludable en lo sucesivo, ya que si una cosa se puede asegurar y es que Yasmany tiene poder.

En cuanto a Soler, el que debutó en 2014, se puede decir lo mismo, tiene un poder extraordinario y puede convertirse en un temible bateador, todo está que aprenda a batear los rompimientos, una asignatura pendiente para el cubano. En cuatro temporadas ha acumulado 29 jonrones en las Mayores.

Los neojonroneros cubanos en la MLB 2

La tabla 1 muestra los máximos jonroneros cubanos en post temporadas, incluyendo series mundiales. 

Tabla 1. Jonroneros cubanos en Post temporada

 Peloteros      jonrones  P.temp.
Amorós           1 (1)              3
Tony Oliva       3                  3
Versalles          1                  1
Campaneris    3 (1)            6
Tany Pérez     6 (3)             6
Canseco          7 (3)             5
Palmeiro        4                   3
Morales          4                   6
Céspedes       4                    3
Puig                3                   5
Grandal         1                   3
Gurriel          2 (2)             1

  •    Entre parentesis aparecen los jonrones en series mundiales
  1. En Ligas Japonesas

El máximo jonronero cubano en el beísbol de Japón es el santiaguero y bateador ambidiestro Orestes Destrade, quien jugó cinco temporadas en ese béisbol, de 1989 al 1992 y en 1995 con los Leones Seibu de la Liga del Pacífico Japonesa. En esas temporadas Destrade conectó un total de 160 jonrones, de ellos 32 en 1989, al año siguiente 42, en 1991 fueron 39 y en 1992 un total de 41, o sea 4 temporadas de más de 30 jonrones, dos de ellas de más de 40, casi nada. En 1990 fue MVP en su liga, donde jugó la inicial. Aclaramos que Destrade es también un producto del béisbol estadounidense. Se formó en una escuela superior de Miami. Por sorteo en 1980, los angelinos le quisieron contratar, pero no firmó. En 1981 firmó y pasó a formar parte del sistema de los Yankees. En 1986-87 jugó con el Columbus Clippers de la Liga Internacional (clase AAA), en los que conectó 44 jonrones en esas dos temporadas. Debutó en Grandes Ligas con los Yankees en 1987. Durante el entrenamiento primaveral de 1988, los Yankees le canjearon a  los Piratas de Pittsburgh a cambio del lanzador zurdo dominicano Hipólito Peña. Con los bucaneros jugó en 1988 y tuvo la desgracia de ser la primera víctima del pitcheo del zurdo Randy Johnson, quien logró su primer ponche en las Mayores. Más tarde jugó para los Marlins (1993-94) a su regreso temporal de Japón. El santiaguero después de su retiro se ha dedicado a funciones de narrador-comentarista deportivo. Este autor le recuerda por sus interesantes comentarios durante el Clásico beisbolero de 2006. 

Otro santiaguero, Alfredo Despaigne, le sigue los pasos a su coterráneo Destrade. Hasta la fecha acumula 89 jonrones en 4 temporadas en ligas japonesas. Logró conectar 12 (2014), 18 (2015), 24 (2016) con Chiba Lotte en Liga del Pacífico Japonesa, y en 2017, vistiendo la franela del  Fukuoka SoftBanks disparó 35 para convertirse en líder de la Liga del Pacífico Japonesa. El poder de Despaigne es indiscutible. Sin embargo, le recuerdo cuando asistió a las Olimpiadas de Beijing integrando el equipo Cuba, donde bateó muy bien y no era solo poder. Sea Despaigne como Céspedes y Abreu han evidenciado la calidad de los hombres de poder de series nacionales.

Un jonronero de series nacionales es el matancero Michel Abreu, quien nunca recibió la confianza para poder ascender a ligas mayores. Se mantuvo en ligas menores desde 2009 al 2012 hasta que se decidió ir a jugar a Japón, adonde llegó con la edad 34 años. Así y todo jugó dos temporadas para el Hokkaido Nippon Ham en Liga del Pacífico del Japón, donde conectó 32 jonrones en 144 juegos.   

Jonroneros cubanos en Japón

El tunero Alex Guerrero igualmente fue un destacado en batazos largos con su equipo en series nacionales. Tuvo la suerte de jugar dos temporadas con los Dodgers, pero al final se le dio de baja. Cuando más caliente estuvo madero en mano, el manager Don Mattingly de los Dodgers entonces lo mantuvo en el banco y como bateador emergente. Guerrero se marchó a Japón y allí debutó en 2017, donde conectó 35 jonrones jugando para los Dragones Chunichi en la Liga Central Japonesa.

Otros peloteros como Leslie Anderson y Frederich Cepeda jugaron también en estos circuitos. El primero llegó con 32 años, el Tampa nunca le dio la oportunidad de subir incluso cuando estaba caliente al bate. Jugó con los Gigantes Yomiuri de la Liga Central Japonesa en 2014-16, con los que conectó 23 jonrones en tres temporadas, con un máximo de 15 en 2014. Cepeda jugó en igual conjunto en 2014, donde disparó 6 jonrones, mientras que en 2016 su bateo fue nulo.

Por las ligas japonesas han pasado algunos peloteros cubanos, ex- jugadores de las Grandes Ligas. Le doy estos nombres, Humberto “Chico” Fernández, Román Mejías y Tony “Haitiano” González, habrán llegado ya viejos a estos circuitos, no se discute, pero sea como sea no pudieron conectar ni un solo cuadrangular. Decepcionante fue también la incursión de Omar «Niño» Linares en la Liga Central del Japón vistiendo la franela de los Dragones de Chunichi en las temporadas del 2002 al 2004. El gran bateador cubano, hombre de indudable poder, llegó tarde a estas justas, ya tenía 34 años de edad y más de 20 jugando pelota entre juvenil y adulto, además de varias lesiones. En esas circunstancias solo conectó 11 jonrones en los 132 juegos en los que participó en esas tres temporadas.

Omar Linares

Las próximas entregas serán sobre los jonroneros en series nacionales y con breve parada inicial en la pelota de las ligas amateurs.

Fuentes consultadas

Baseball-almanac.com

Baseball-reference.com

Romero Esteban. 2015. Las vicisitudes de Orestes Miñoso. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/09/20/las-vicisitudes-de-orestes-minoso/

Romero Esteban. 2016. Atanasio “Tany” Pérez, el mejor pelotero avileño de todos los tiempos. https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/02/29/atanasio-tany-perez-el-mejor-pelotero-avileno-de-todos-los-tiempos/

Romero Esteban. 2017. Los Grand Slams de los peloteros cubanos en MLB y en series nacionales. https://deportescineyotros.wordpress.com/2017/05/17/los-grand-slams-de-los-peloteros-cubanos-en-mlb-y-series-nacionales/

Newhan Ross. 1989. Upper-Deck Home Run Doesn’t Measure Up for Canseco. LA Times, 8 octubre. http://articles.latimes.com/1989-10-08/sports/sp-435_1_home-run

 

Escrito por Esteban Romero, 5 enero de 2018, con información principalmente extr

 

 

 

Toshiro Mifune

No siempre soy grande en pantalla, pero
sí siempre sincero con mi espíritu japonés
”.
Toshiro Mifune

Toshiro Mifune Rashomon

Quizás el mejor actor japonés de todos los tiempos, a quien el director Akira Kurosawa,  en su autobiografía, consideraba que poseía un talento sin igual, veloz en entender las orientaciones y realizarlas cabalmente. Según Kurosawa, otros actores necesitan más interpretaciones para aprender, Toshiro no era el caso.

Sanchuan Minlang (su nombre chino), también llamado El Lobo o Shogun, nació el 1 de abril de 1920 en Tsingtao, China, hijo de misionarios japoneses que trabajaban en China, donde Toshiro creció y se desarrolló. Toshiro hablaba sin dificultad el mandarín. Después de terminada la escuela en el gigante asiático, estudió fotografía y cuando cumplió 20 años fue reclutado por el ejército de su país para rendir servicio en la fuerza aérea durante la Segunda Guerra Mundial. En setiembre de 1945, fue desmovilizado y buscó empleo como fotógrafo; en 1946, se presentó a concurso para trabajar como camarógrafo de cine. Poco después le llamaron para hacer esee trabajo, pero se encontró que le pedían reírse o enfadarse y él desconocía que en realidad le estaban haciendo una prueba para actor.

Su debut en la gran pantalla fue en el drama-film de acción “Ginrei no hate (1947)” (Sendero de nieve o Al final de las montañas plateadas) del director Senkichi Taniguchi con Takashi Shimura. Más adelante Toshiro estableció una gran colaboración con el director Kurosawa, quien le guió en 16 filmes. Toshiro de hecho fue el actor predilecto del mencionado director para protagonizar algunas adaptaciones de clásicos en el cine y otros, entre los que se encuentran:

  • Los dramas “El ángel ebrio (1948)” con Takashi Shimura, donde Toshiro interpretó el papel de gánsgter
  • El estupendo “Rashomon (1950)” con Shimura y Machiko Kyô, film que muestra como una verdad cambia según quien la cuente
  • “El idiota (1951)” con Setsuko Hara, film basado en la novela homónima del escritor Fiodor Dostoeivski
  • El inolvidable drama –film de acción “Los siete samurais (1954)” con Yoshio Inaba y Shimura, donde Mifune hizo alarde de todo su poder interpretativo en el papel del campesino Kikuchiyo, que trató al inicio de hacerse pasar por samurái
  • El drama “Crónica de un ser vivo (1955)” con Shimura,
  • El drama de guerra medieval “Trono de sangre (1957)” con Shimura nuevamente e Isuzu Yamada, film basado en la obra “Macbeth” de Shakespeare,
  • “Bajos fondos (1957)” con Yamada, film basado en la obra “Las bajas profundidades” de Máximo Gorky
  • El suspense “Los malos duermen en paz (1960)”con Masayuki Mori

Toshiro Mifune afiche

En la década de los 60 protagonizó:

  • El drama- film de acción “Yojimbo (1961)” con Tatsuya Nakadai, con excelente interpretación de Mifune como Ronin justiciero.
  • El suspense-film de crimen “El paraíso y el infierno (1963)” con Nakadai
  • El drama “Barbarroja (1965)” con Yuzo Kayama, sobre la vida de un médico en un pueblo del Japón. Todos estos filmes dirigidos por Kurosawa

Toshiro también apareció en filmes de otros directores, como fueron en:

  • El drama “La vida de Oharu (1952)” de Kenji Mizoguchi con Kinuyo Tanaka
  • El film de acción “Samurai (1954)” de Hiroshi Inagaki con Rentaro Mikuni
  • Protagonizó el film de acción “La saga de los vagabundos (1959)” o también llamado “Los diablos rojos” con Koji Tsuruta
  • Los dramas-filmes épicos “Los tres tesoros (1959)” con Yôko Tsukasa, maravilloso film sobre la leyenda japonesa de como se creó la tierra
  • “47 Ronin (1962)”, éstos dos últimos de Inagaki
  • El drama “Rebelión (1967)” con Tsukasa nuevamente

Toshiro Mifune afiche 2

En filmes de guerra apareció, interpretando casi siempre al Almirante Isoroku Yamamoto en:

  • “Almirante Yamamoto (1968)” de Seiji Maruyama,
  • “La batalla de Midway (1976)” de Jack Smith con Charlton Heston, Henry Fonda y otros actores norteamericanos

También actuó en algunos filmes de producción occidental, como fue en:

  • Los dramas “Ánimas Trujano: el hombre importante (1961)” de Ismael Rodríguez con Columba Domínguez, que le obligó a memorizar algunas oraciones y frases en castellano,
  • “Grand Prix (1966)” de John Frankenheimer con James Garner e Yves Montand, film que le obligó a aprender inglés, aunque por lo regular su voz era doblada al inglés.
  • La película de acción “Infierno en el Pacífico (1968)” de John Boorman con Lee Marvin
  • El mediocre oeste “Sol rojo (1971)” de Terence Young con Charles Bronson y Alain Delon
  • El estupendo serial para la TV “Shogun (1980)” de Jerry London con Richard Chamberlain
  • La película de acción “La sombra del lobo (1991)” de Jacques Dorfmann con Donald Sutherland

Toshiro Mifune afiche 3

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Siete samurais (1954)”. Obtuvo Copa de Zorros en el festival de Venecia como mejor actor por “Yojimbo (1961)” y “Barbarroja (1965)”.

Nominado para Emmy como mejor actor en series de la TV por “Shogun (1980)”. En 1985 obtuvo el Grand Prix en el festival de Montreal por su contribución al conocimiento del cine japonés en el mundo occidental.

En resumen actuó en 183 filmes entre 1947 y 1995, productor de 15 y director de una película. Murió el 24 de diciembre de 1997 en Tokyo, Japón.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 4 enero 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Los jonroneros cubanos: I Pelota cubana 1874-1961

Si consigues tres strikes, ni el mejor abogado
del mundo te sacará del apuro

Bill Veeck (1914-1986, dueño y promotor de
Equipos de béisbol en la MLB)

Home-Run-Book

Hablar de este tema no es tarea fácil a la vista de los más conocedores de la historia del béisbol cubano, el que nació oficialmente el 27 de diciembre de 1874. Dar nombres absolutos de mejores jonroneros de todos los tiempos no es posible realmente.

La pelota ha vivido diversas etapas, una de ellas es conocida como la era de la bola muerta, que se extendió desde los inicios de la pelota hasta el año 1920, cuando el pelotero Ray Chapman recibió un pelotazo mortal de parte del lanzador Carl Mays, lo que dio lugar en parte a que se cambiara la pelota que se usaba entonces. La pelota más usada fue la que inventó un lanzador de los Medias Blancas de Chicago (White Stockings) de nombre A.G. Spalding, la que tenía un núcleo de caucho, favorable a los lanzadores y que  se estandarizó desde entonces. Según baseball-reference.com el promedio de carreras por juego con esa pelota era de 3.94 y el de jonrones era escasamente de 0.13. La bola cambió en 1910 cuando la misma venía con un centro de corcho. En 1911 se registró un promedio de 4.51 carreras y 0.21 jonrones por juego. En 1920 la Spalding introdujo lana australiana en el interior de la pelota, la que se vio que caminaba más. El promedio de jonrones fue de 0.48 por juego en 1925. A esa pelota le llamaron bola-conejo.

Así que durante la etapa de bola muerta, la pelota no caminaba lo suficiente para producir jonrones y más carreraje en los juegos. A esto hay que añadir las distancias del home con las cercas, si existían, en los estadios o parques cubanos. Se sabe que en el primer Almendares Park, ubicado frente a la Quinta de los Molinos, la cerca imaginaria del parque era una arboleda. El historiador Ángel Torres decía que talmente pareciera que las cercas de este parque estuvieran en otro pueblo. Probablemente la situación era parecida en la segunda versión de Almendares Parks, o del parque del Vedado, sede del equipo Habana, o del Boulanger Park en Santa Clara. El estadio de la Tropical, inaugurado en 1930, tenía 398 pies por el jardín derecho, 505 por el jardín central, y 498 por el izquierdo, realmente una barbaridad, donde dar un jonrón se convertía en toda una hazaña.

La primera parte de estos artículos se dedica a la pelota cubana hasta 1961 cuando la profesional desapareció en Cuba. Lamentablemente se carecen de datos estadísticos para hablar con propiedad de la pelota amateur de aquellos tiempos, sea la Unión Atlética Amateur o la misma liga invernal Pedro Betancourt. Algo se dirá al respecto antes de hablar sobre las series nacionales, las que se diferencia en períodos de bate de madera, de bate de aluminio y nuevamente madera, mientras que los jonroneros cubanos de las Grandes Ligas y Ligas Japonesas se abordan por separado igualmente.

Cuando uno revisa los lideratos de jonrones en las primeras temporadas de la profesional cubana, se da cuenta que en muchos casos los campeones en este departamento fueron peloteros que a lo sumo conectaban uno o dos jonrones por temporada, lo cual tiene que ver con lo que ya hemos apuntado de los parques y la pelota usada. Añado que ese cambio continuo que vemos ahora de pelota no existía entonces. Rymer (2013) apuntaba que en el béisbol antes de 1920, si la pelota no caía en las gradas a manos de algún fanático, no había cambio entonces, lo cual conllevaba a que se continuara usando una pelota sucia, húmeda a veces, deteriorada y menos dura. Con una esférica así, había que ser un todopoderoso para poderla llevar lejos.

En las primeras etapas del béisbol en Cuba, entre los nombres que más uno encuentra ocupando esos lideratos en cuadrangulares están los de:

  • Alfredo Arcaño, jardinero que jugó casi siempre para el Habana entre 1890 y 1908, y que fuera cuatro veces campeón jonronero.
  • Valentín González, jardinero y bateador derecho, también conocido como Sirique, que jugó para el Habana (1892-95, Habanista (1898-99), y Habana (1900-01, 1903-11). Sirique llegó a jugar en ligas menores en EE.UU. En la profesional cubana fue líder en jonrones en las temporadas de 1894-95 y 1897-98, en ambas con tres cuadrangulares, luego con dos en 1904.
  • Luis Padrón, conocido como El Mulo, bateador derecho, medía 173 cm, hombre que lanzaba, jugaba la antesala y los jardines, que jugó para entre 1900 y 1919. Co-lidereó el departamento de jonrones (1) con José María Magriñat, fue nuevamente líder (2) en la temporada de 1902, co-líder en jonrones (4) (empatado con Julián Castillo) en la temporada de 1907, líder en jonrones (3) en la temporada de 1908, (3) en la temporada de 1908-09, y co-líder (1) en la temporada de 1910. Padrón fue un pelotero muy conocido en las llamadas Ligas Negro, al jugar en ese circuito desde 1909 hasta 1916.
  • Julián Castillo, 1B, erróneamente conocido como Costello en algunos box scores en EE.UU., bateador derecho, jugó entre 1903 y 1913. Castillo, además de haber tenido poder, fue un excelente bateador en la profesional cubana al quedar como sexto de todos los tiempos en promedio ofensivo (.310). Al igual que Padrón, se destacó en las Ligas Negro, donde jugó en el período de 1904-12.
  • Agustín Parpetti, 1B- OF, también conocido como Pulpita, bateador derecho. Medía 180 cm., jugó para varios equipos entre 1906 y 1927. Fue líder en jonrones (2) en la temporada de 1906, co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1910, líder (3) en la temporada de 1910-11. El inicialista cubano fue un hombre muy versátil, en 1908 cubrió siete posiciones para su equipo en las Ligas Negro, en los que jugó con tres equipos desde 1908 hasta 1923.

Primeros jonroneros cubanos

La nota destacada fue cuando debutó el cienfueguero Cristóbal Torriente, hombre que la llevaba lejos, de lo cual da fe sus lideratos de jonrones como también de triples, este último factible en estadios con dimensiones enormes por cualquier banda. Torriente tenía una característica, bateaba a la zurda, algo que lo diferenciaba de los anteriores mencionados. El miembro del Salón de la Fama de Cooperstown jugó entre 1913 y 1927. Fue líder en jonrones (2) y slugging (.481)[1] en la temporada de 1913-14; en triples (5)y slugging (.508) en la temporada de 1914-15; en triples (6) y jonrones (2), y slugging (.547) en la temporada de 1915-16; en triples (5), co-líder en jonrón (1), en slugging (.540) en la temporada de 1919-20; co-líder en triples (4) (empatado con Marcelino Guerra) y co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1920-21; en jonrones (4), y slugging (.540) en la temporada de 1924. En Ligas Negro jugó en varios equipos desde 1914 hasta 1932. Seamheads.com/Negrolgs/, la web más autorizada en materia de Ligas Negro, reporta 55 jonrones conectados por el cienfueguero en 14 temporadas.  En la pelota cubana, según reporta Figueredo, Torriente conectó un total de 18 jonrones en 12 temporadas. Muchos batazos largos de Torriente en la pelota cubana terminaron en triples. En la pelota cubana fueron 39 batazos de tres bases. En parques con cercas más próximas y no tan lejanas, Torriente habría tenido más jonrones en la pelota nacional.

Los batazos de Torriente en los torneos cubanos eran recordados por muchos fanáticos de aquella época. Hubo otros dos peloteros que se destacaron en la conexión de cuadrangulares, pero sin llegar a la excelencia de Torriente, es el caso de Marcelino Guerra, inicialista-receptor y jardinero matancero, conocido igualmente como Vaselina, bateador derecho, que jugó entre 1910 y 1927. Fue líder en jonrones (2) en la temporada de 1913, en triples (3) en la temporada de 1913-14, en jonrones (3) en la temporada de 1918-19, co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1919-20, co-líder en triples (4), co-líder en jonrón (1) y líder en slugging (.446) en la temporada de 1920-21. Guerra jugó en las Ligas Negro en el período de 1916-24. El otro es el matancero Esteban Montalvo, bateador zurdo, que jugó de 1922 a 1929, y fue líder en jonrones (5) en la temporada de 1924-25 y co-líder en jonrones (3) (empatado con José Pérez) en la de 1925-26. Montalvo jugó cuatro temporadas, en el período de 1923 al 1928, en las Ligas Negro, donde conectó 28 jonrones. Murió a temprana edad en 1930.

En la década de los 30, se pueden destacar dos nombres como hombres de poder. El primero es Jacinto Roque, conocido como Jiquí, jardinero y receptor, bateador derecho, que debutó en 1931 y se mantuvo jugando hasta 1948. Jiquí fue co-líder en triples (3) (empatado con Eddy Gutiérrez) en la temporada de 1932-33, co-líder en jonrones (5) (empatado con Willie Wells) en la temporada de 1935-36 y líder en slugging (.473) en la temporada de 1942-43. En las Ligas Negro se desenvolvió entre los años de 1929 a 1937, y en la liga mexicana desde 1938 hasta 1946.

El otro destacado fue el matancero Roberto “Tarzán” Estalella, antesalista y jardinero, bateador derecho, que jugó entre 1931 y 1953. Estalella fue líder en jonrones (3) y slugging (.488) en la temporada de 1932-33; co-líder en jonrones (5) (empatado con Herman Andrews) en la temporada de 1936-37; co-líder en jonrones (4) en la temporada de 1937-38; líder en triples (4) en la temporada de 1941-42; líder en slugging (.476) en la temporada de 1943- 44. Es séptimo de todos los tiempos en jonrones (46) en la liga profesional cubana. De Estalella se volverá a hablar en la parte concerniente a los cubanos en Grandes Ligas. Fue precisamente por su juego y su fuerza al bate que se ganó el derecho a jugar en el circuito mayor del béisbol. En el marco de los campeonatos de la llamada federación cubana de béisbol, Estalella consiguió disparar 8 cuadrangulares en el campeonato de 1947-48, último de este efímero circuito. Es séptimo de todos los tiempos en jonrones (46) en la profesional cubana.

jonroneros cubanos pro 2

En la década de los 40 irrumpieron en juego nuevos jonroneros, algunos de ellos excelentes bateadores.  El primero digno de mencionar es al camagüeyano Roberto Ortiz, jardinero y lanzador derecho, el cual medía 190 cm, un verdadero poste. El guajiro venía de destacarse jugando con el Hershey (1937-38) en la Unión Atlética Amateur, en 1938 integró equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos en Panamá, y en 1939 dio el salto a la profesional cubana, donde jugó hasta 1956. Lamentablemente cuando le vi batear en 1956, ya Ortiz no era el bateador temible que fue en su época de esplendor. El guajiro fue co-líder en jonrones (2) (empatado con Alberto “Sagüita” Hernández) en la temporada de 1942-43; líder en jonrones (11) en la temporada de 1946-47, y co-líder en jonrones (15) (empatado con Don Lehnhardt) en la temporada de 1949-50. Esos 15 jonrones de esa temporada eran record para la profesional cubana, el cual fuera luego roto en 1952-53 por el estadounidense Lou Klein. Ortiz es tercero en jonrones (63) de por vida en la pelota profesional cubana. Las hazañas del camagüeyano bate en mano no se limitaron al ámbito cubano, en México partió la bola a su antojo. Jugó en este circuito de 1944 a 1956, con un receso de tres años de 1952 a 1955. En la Liga Mexicana, también fue campeón de jonrones durante cuatro temporadas consecutivas, y fue el primero de dos bateadores que obtuvo cuatro títulos seguidos de slugging.

Claro Duany fue otro de gran poder, bateador zurdo, y medía también 190 cm, otro poste, éste hecho en Caibarién. Duany jugó desde 1942 hasta 1955.  Fue líder jonronero (3), en slugging (.644) en la temporada de 1944-45; líder en slugging (.449) en la temporada de 1947-48, y es décimo en jonrones (37) de por vida en la profesional cubana. La nota más destacada en su curriculum como pelotero la registró el 26 de octubre de 1945 cuando disparó, frente a los envíos de Pedro”Natilla” Jiménez, un jonrón a más de 450 pies, distancia que pasó sobre la segunda cerca del jardín derecho del parque de la Tropical. Si el difunto narrador Bobby Salamanca lo hubiera visto, habría dicho que Lola se fue de parranda por el jardín derecho. La realidad es que aquellos que vieron ese batazo, hablaron de él y hasta hoy día se conserva en la memoria de la historia del béisbol cubano. Duany es décimo en jonrones (37) conectados en la profesional cubana.

En esa década de los 40, hubo dos grandes bateadores, a los que se puede considerar como hombres capaces de hacer caminar la bola cuando era el caso. Uno de ellos fue Pedro Formental, más conocido como Perico, bateador zurdo, el que debutó en la profesional cubana en 1942 y se mantuvo hasta 1955. Perico fue co-líder en jonrones (8) en la temporada de 1950-51; líder en jonrones (9) en la temporada de 1951-52, y es cuarto en jonrones conectados (56) en la profesional cubana. El oriental se destacó en la Liga Mexicana y fue miembro de los equipos Havana Cubans (1952) en la Liga Internacional Florida, y de los Cubans sugar kings (1954-55) en la Liga Internacional.

jonroneros cubanos pro 3

El otro virtuoso del bate fue Alejandro Crespo, oriundo de Güira de Melena, el que jugó entre 1939 y 1954 en la profesional cubana, donde fue líder en jonrones (3) en la temporada de 1940-41, además de aparecer entre los mejores jonroneros en varias temporadas.

En esta misma década de los 40 debutó el receptor oriental Rafael “Son” Noble, el que debutó en 1942, luego tuvo un receso de dos temporadas, regresó en 1946, donde se mantuvo hasta 1961. Noble fue solo co-líder jonronero (10) (empatado con Earl Rapp) en la temporada de 1953-54. No obstante, en casi todas las temporadas, sobre todo en la década de los 50, se mantuvo entre los primeros de ese renglón de bateo. Le recuerdo que el bate en sus manos parecía como una varita debido a su corpulencia. El swing no era nada alborotado, si la chocaba, la bola caminaba lejos. El oriental es el líder en jonrones conectados (71) en la profesional cubana.

Un pelotero de cinco herramientas debutaba en esa década de los 40 con el Marianao. Se trata de esa gran estrella del béisbol que fue el matancero Orestes Miñoso, el cual siempre se codeó entre los mejores jonroneros en la profesional cubana. Alcanzó su máximo de jonrones (13) en una temporada, en la de 1952-53, en la misma que Lou Klein estableciera el record de 16. Miñoso bateó 7 o más jonrones en otras temporadas. Aparece como segundo de todos los tiempos en este departamento (66) en la profesional cubana.

La década de los 50 vio debutar algunos monstruos jonroneros. El primero de ellos es Ultus Álvarez, jardinero y bateador derecho, que debutó en 1954 y se mantuvo jugando hasta 1961. En la temporada de 1955-56 Ultus se llevó el liderato de jonrones (10) en disputa con Edmundo Amorós (8) y Orestes Miñoso (8). En ese torneo Ultus conectó batazos decisivos en las victorias del Cienfuegos. En la temporada de 1956, jugando para los Cubans en la Liga Internacional (AAA), impuso record de 16 jonrones dentro del equipo, el que luego rompió nuevamente en 1957 al disparar 18 cuadrangulares. Sin embargo, después de la temporada de 1956-57 en la profesional cubana, su bateo y conexiones de largo metraje decayeron notablemente, lo que le llevó a ser jugador de reserva hasta el final de su carrera deportiva.

Un hombre de poder fue el habanero Carlos Paula, capaz de llevar la bola lejos. Su corpulencia le ayudaba a conectar grandes batazos. Paula, otro poste de 187 cm, debutó en 1952 y se mantuvo hasta 1961 jugando para el Almendares, alcanzó un máximo de 8 jonrones en las temporadas de 1958-59 y 1960-61, aunque nunca fue líder en este departamento. Igualmente fue líder en slugging (.421) en la temporada de 1958-59. Aparte del poder de Paula, es conveniente hacer ver como se divertía el habanero dentro del juego y si el lanzador contrario era el Látigo Gutiérrez, el show era aún más entretenido. Cuando Paula le conectaba de hit al Látigo, él llegaba a primera y le bailaba la rumba sobre la misma base. El que suscribe no conoce una rivalidad similar y diría tan sana, como la sostenida por ese bateador y el relevista mencionado.

jonroneros cubanos pro 4

Un verdadero rompe cercas fue Francisco “Panchón” Herrera, oriundo de Santiago de las Vegas, otro poste de 187 cm., bateador derecho. Le recuerdo por una especie de swing casi plano, perpendicular al home, y rápido. Si chocaba la bola, ésta caminaba rápido y lejos, pero su problema siempre fue chocarla. Su tacto era el mínimo muchas veces y de ahí que los fanáticos le llamaran Ponchón. Herrera debutó en 1954 y se mantuvo hasta 1961. Fue co-líder en jonrones (9) en la temporada de 1957-58 y líder (15) en la temporada de 1959-60. Además, largó 42 jonrones en estas lides para convertirse en el décimo en este departamento en la profesional cubana.

El otro agraciado del poder con el bate fue el pinareño Rogelio “Borrego” Álvarez, bateador derecho, al que guardo en mi memoria como el hombre de más poder que haya visto en la profesional cubana. Borrego debutó en 1958 y se mantuvo hasta 1961, pero previamente había jugado con los Cubans, donde rompió el record de 18 jonrones de Ultus Álvarez al disparar 25 en la temporada de 1958. A eso hay que añadir que en ligas menores en 1957 había conectado 39 cuadrangulares. En un juego sabatino de la temporada 1958-59, Borrego conectó el batazo más largo que se haya dado en el Estadio del Cerro. Según lo que se escribió en aquel entonces en la prensa local, la bola fue a caer a 525 pies en la calle Pedroso. Borrego no era de hacer swings alborotados, se veía que tenía una fuerza única en sus muñecas. Él no era ningún poste, medía 180 cm, pesaba 83 kg. Así que la fuerza radicaba en sus muñecas. El 17 de diciembre de 1959, conectó tres jonrones en un juego contra el Habana.

Tabla 1. Jonroneros cubanos a partir de 1944-45 en la profesional cubana

Jonroneros 1944-45 (1)Jonroneros 1944-45 (2)Jonroneros 1944-45 (3)

En esa década de los 50 hubo dos bateadores zurdos que lograron lideratos o sub-lideratos de jonrones, a los que hay que considerar como notables bateadores capaces de jonronear con frecuencia.

jonroneros cubanos pro 5

El primero de ellos es el conocido Edmundo “Sandy” Amorós, un hombre de baja estatura (170 cm), que debutó en la profesional cubana en 1950 y se mantuvo hasta el final, o sea 1961. Amorós fue sexto en jonrones conectados (49) en la profesional cubana. Tuvo buenos registros de jonrones en varias temporadas en la profesional cubana.

El otro bateador zurdo es el habanero Julio Bécquer Villegas, inicialista, que debutó en 1951 y se mantuvo hasta 1961. Bécquer fue líder en jonrones (15) en la última temporada profesional (1960-61) y fue quinto en jonrones (54) conectados de por vida en la liga profesional cubana.

Zoilo Versalles

Zoilo Versalles

Hubo varios peloteros cubanos que en ocasiones eran parte de los mejores jonroneros en algunas temporadas, esos son los casos de Manuel “Chino” Hidalgo, Pablo García, Oscar Sierra, Fermín Guerra, Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, Ángel Scull, Humberto Fernández, Pedro Almenares, Pedro Cardenal y Leonardo Cárdenas, éste último tenía unas muñecas prodigiosas y hasta conectó 3 jonrones en un juego. Hay otros peloteros que no pueden ser pasados por alto en esto de conectar cuadrangulares. Uno de ellos fue el oriental Asdrúbal Baró, el que tuvo temporadas con buenos registros de jonrones. Más notables fueron los casos de Román Mejías, Tony “Haitiano” González y Leopoldo Posada, cuyos registros aparecen en la tabla 1 y 2.  Una nota sobresaliente dio la estrella naciente de Zoilo Versalles en la última temporada profesional, cuando conectó 14 jonrones, solo superado por su compañero de equipo Julio Bécquer.

Tabla 2. Jonroneros cubanos en las dos últimas temporadas de la profesional cubana

Jonroneros 1959-61

De 1953 a 1955 el jardinero Robert Fernández Tapanes,  que jugó para el Lubbock Hubbers de la Liga Texas Occidental- Nuevo México (clase C), disparó 29, 25 y 23 jonrones, respectivamente en esas temporadas. Siempre se le consideró como un bateador de poder, sin embargo, sus registros en la pelota cubana no fueron notables.

Roberto Fernández Tapanes

Roberto Fernández Tapanes

Dentro del equipo de los Cubans en la AAA, los jonroneros cubanos más destacados (tabla 3) fueron Pedro Formental en 1954, Rafael Noble en 1955, luego Ultus Álvarez encabezó este departamento en las temporadas de 1956 y 1957, Rogelio “Borrego” Álvarez lo hizo en 1958, y en 1959 se dio el caso de dos peloteros con 20 o más jonrones, Borrego y el Haitiano González, y otros dos con 10 o más cuadrangulares, Leonardo Cárdenas y Carlos Paula.

Tabla 3. Jonroneros cubanos en los Cubanos Reyes del Azúcar (Liga Internacional, AAA)

jonroneros AAA

Es menester también mencionar a aquellos peloteros cubanos en otros equipos en clase AAA, que se destacaron conectando jonrones. Por ejemplo, Rafael Noble conectó 13, 21, 20 y 15 en las temporadas de 1956, 1957, 1958 y 1959, jugando para los Jets de Columbus, los Bisontes de Buffalo (1957-58) y los Búfalos de Houston, respectivamente. Por su parte, Panchón Herrera disparó 17 y 20 jonrones en 1957 y 1958 con los Marlins de Miami, respectivamente. En 1959, jugando para los Bisontes, alcanzó un máximo de 37 cuadrangulares, en 1962 con igual equipo conectó 32 batazos de vuela cercas, luego jugó cuatro temporadas para el Columbus, equipo en el que consiguió 22, 21, 21 y 15 jonrones. Panchón se ponchaba, muy cierto, pero tenía una frecuencia aceptable de conexión de jonrones.

Tabla 4. Primeros jonroneros en la profesional cubana

Rafael Noble           71
Orestes Miñoso      66
Roberto Ortiz         63
Pedro Formental   56
Julio Bécquer         54
Edmundo Amorós 49
Roberto Estalella   46
Rocky Nelson         44
Panchón Herrera  42
Claro Duany           37

La tabla 4 refleja los primeros jonroneros de la pelota cubana, a los se deben añadir a peloteros como Cristóbal Torriente, Borrego Álvarez y Ultus Álvarez.

Continuaremos en una próxima entrega con los peloteros en las Mayores y Ligas del Japón.

Fuentes consultadas

Baseball-reference.com, Baseball statistics and history. http://www.baseball-reference.com/

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

Rymer D. Zachary. 2013. The evolution of baseball from the dead-ball era through today. Bleacher Report, 18 junio. http://bleacherreport.com/articles/1676509-the-evolution-of-the-baseball-from-the-dead-ball-era-through-today.

The Negro Leagues Database Blog. http://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 29 diciembre de 2017

[1]Slugging calculado por el autor

[2]Se dan los años jugados registrados por los medios dedicados a la pelota de las Ligas Negro

Elizabeth Taylor

El éxito es un gran desodorante,
le quita a uno los olores pasados
”.
Elizabeth Taylor

Elizabeth Taylor en La senda de los elefantes (1954)

Elizabeth Taylor en «La senda de los elefantes (1954)». Cortesía doctormacro.com

Entre las actrices más notables y bellas del cine de todos los tiempos encontramos a Elizabeth Taylor, la que nació el 27 de febrero de 1932 en Londres, Inglaterra, hija de  padres estadounidenses dedicados al comercio del arte en Londres. Sus padres regresaron a los EE.UU. casi al inicio de la Segunda Guerra Mundial y se establecieron en Los Ángeles. Allí Liz, incentivada por su madre, que había sido una modesta actriz teatral, comenzó a practicar interpretación a la edad de 10 años e hizo su debut en el cine, en papel de reparto de la comedia “There’s one born every minute (1942)” (Nace uno cada minuto) de Harold Young con Hugh Herbert.

Liz Taylor afiches

Poco después la MGM firmaría a Liz, la que se estrenó también como actriz de reparto en el film de entretenimiento “Lassie, la cadena invisible (1943)” de Fred M. Wilcox con Roddy McDowall. Luego co-protagonizó con Mickey Rooney un film similar “Fuego de juventud (1944)” de Clarence Brown, película que fuera su primer gran éxito en el cine y la hizo popular desde entonces. Con la perrita Lassie volvió en “El coraje de Lassie (1946)” de Wilcox con Frank Morgan, al que le siguieron:

  • Las comedias “Cynthia (1947)” de Robert Z. Leonard con George Murphy,
  • “Vivir con papá (1947)” de Michael Curtiz con William Powell e Irene Dunne.
  • “Julia se porta mal (1948)” de Jack Conway con Greer Garson
  • El remake del drama “Mujercitas (1949)” de Mervyn LeRoy con June Allyson y Janet Leigh entre otras
  • “Traición (1949)” de Victor Saville con Robert Taylor

Liz Taylor afiches 2

En la década de los 50, Liz era una actriz conocida y consolidada, por lo que contratos le sobraron en distintas películas como protagonista principal. Así actuó en:

  • Las comedias “El padre de la novia (1950)” de Vincente Minneli con Spencer Tracy y Joan Bennett, y su secuela, “El padre es abuelo (1951)”, con igual dirección y equipo de trabajo
  • El drama “Un lugar en el Sol (1951)” de George Stevens con el amigo de Liz, Montgomery Clift,, y Shelley Winters, película basada en una adaptación de una novela del escritor Theodore Dreiser
  • El épico “Ivanhoe (1952)” de Richard Thorpe con Richard Taylor y Joan Fontaine, donde aparece como una judía en la Inglaterra medieval
  • Los dramas “Rapsodia (1954)” de Charles Vidor con Vittorio Gassman,
  • “La senda de los elefantes (1954)” de William Dieterle con Dana Andrews y Peter Finch,
  • “El árbitro de la elegancia (1954)”, también llamado «Beau Brummel» de Curtis Bernhardt con Stewart Granger y Peter Ustinov,

Liz Taylor afiches 3

  • “La última vez que vi París (1954)” de Richard Brooks con Van Johnson
  • Su interpretación en la superproducción “Gigante (1956)” de George Stevens con Rock Hudson y James Dean, film que relata como el petróleo se convirtió en un gran negocio en Texas
  • Nuevamente con Montgomery Clift en el drama “El árbol de la vida (1957)” de Edward Dmytryk
  • Con la estrella entonces ascendente, Paul Newman, en el drama “La gata sobre el tejado de zinc (1958)” de Brooks
  • Otro drama, esta vez de Joseph L. Mankiewicz, “De repente el último verano (1959)” con Katharine Hepburn y Montgomery Clift una vez más
  • El drama “Una mujer marcada (1960)” co-protagonizado por Laurence Harvey y Eddie Fisher

En la década de los 60, Liz actuó en:

  • El film histórico “Cleopatra (1963)” de Mankiewicz, junto a Richard Burton, quien posteriormente sería su cónyuge, y Rex Harrison
  • Con Burton compartiría interpretación en varios otros filmes, como los dramas “Hotel Internacional (1963)” de Anthony Asquith,
  • “Castillos de arena (1965)” de Minnelli,
  • “¿Quién teme a Virginia Woolf ? (1966)” de Mike Nichols,
  • “La fierecilla indomable (1967)” de Franco Zefirelli,
  • “Los comediantes (1967)” de Peter Glenville,
  • “Doctor Faustus (1968)” del propio Burton y Nevill Coghill,
  • “Boom (1968)” de Joseph Losey,
  • “Pacto con el diablo (1972)” dirigida y también protagonizada por Peter Ustinov,
  • “Divorce his- Divorce her (1973) TV” (Divorciate y divorcialo) de Waris Hussein,
  • La comedia “Bajo el bosque lácteo (1973)” de Andrew Sinclair

Richard Burton Afiches 2

Aparte de estas actuaciones con Burton, Liz protagonizó algunas películas con otros destacados actores como:

  • Con Robert Mitchum en los dramas “Ceremonia secreta (1968)” de Losey,
  • “Norte y sur (1985)” de Richard T. Heffron
  • Con Marlon Brando en el drama “Reflejos en un ojo dorado (1967)” de John Huston
  • Con Burt Lancaster, Kirk Douglas, Richard Dreyfuss y Anthony Hopkins en el film de acción “Victoria en Entebbe (1976) TV” de Marvin J. Chomsky
  • Con Henry Fonda en el drama “Miércoles de ceniza (1973)” de Larry Peerce, cuya interpretación puede considerarse como el último gran éxito de Liz en la gran pantalla

Liz Taylor afiches 4

En las décadas de los 70, 80 y los 90, Liz se dedicó a actuar más para la TV. Su belleza ya menguante no le restó brillo a muchas de sus últimas actuaciones. Para el cine sus últimas interpretaciones fueron en:

  • El drama “Zingara (1988)” de Zefirelli con C. Thomas Howell, actor que interpreta el papel de Arturo Toscanini
  • La pálida comedia “Los picapiedra (1994)” de Brian Levant con John Goodman
  • La comedia “Esas chicas fabulosas (2001)” de Matthew Diamond con Shirley MacLaine, Joan Collins y Debbie Reynolds

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “El árbol de la vida (1957)”, “La gata sobre el tejado de zinc (1958)” y “De repente el último verano (1959)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “Una mujer marcada (1960)” y “¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966)”. En 1993 obtuvo el premio Jean Hersholt. Nominada para Globo de Oro como mejor actriz por “Miércoles de ceniza (1973)”.  Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz por “De repente el último verano (1959)”; como la actriz femenina favorita por “Miércoles de ceniza (1973)”, y en 1957 por su consistente labor como actriz. En 1985 obtuvo el premio Cecil B. DeMille. Obtuvo premio del National Board Review y del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actriz por “¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966)”.

Nominada para premio BAFTA como mejor actriz extranjera por “Cat on a Hot Tin Roof” (1958) y “La fierecilla indomable (1967)”. Obtuvo este premio por ““¿Quién teme a Virginia Woolf ?  (1966)”. También el premio Academy Fellowship en 1999. Obtuvo Oso de plata del festival de Berlín como mejor actriz por “Pacto con el diablo (1972)”.En 1977 fue declarada Mujer del Año por el Hasty Pudding Theatricals. En 1985 recibió el premio Crystal. En 1986 obtuvo el Gala Tribute del centro de la sociedad fílmica Lincoln. En 1993 obtuvo premio a su carrera del Instituto fílmico americano. En 1998 recibió premio SAG por su carrera artística.

Nominada para premio frambuesa como peor actriz por “Los picapiedra (1994)”.  En 2001 recibió el premio Maverick del festival Taos Talking Picture. En honor a su carrera, Liz fue nombrada Dama del Imperio Británico en 1999.

En su carrera actuó en 78 películas entre 1942 y 2001, y productora de tres filmes. Murió el 23 de marzo de 2011 en Los Ángeles.

 

Escrito por Esteban Hernández, 29 diciembre de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.