El arroz maleza, terrible plaga en los arrozales de muchos países del mundo

Había aprendido del campo una cosa: que la
mejor  tierra no se ve porque la cubre la maleza
.”
Juan Bosch (escritor y ex-presidente de la
República Dominicana)

arroz-maleza

Pudiera parecer un tema recurrente para muchos agrónomos, pues no es así, lo que aquí se describe no es lamentablemente del dominio de muchos dedicados a la agricultura, incluso muchos agricultores creen que la maleza, de la que se hablará, es una planta de arroz enferma e inevitable en los arrozales.

Especies de Oryza

El relato es sobre el arroz, cuyo género es Oryza, el cual incluye 21 especies, algunas diploides y otras tetraploides, además de ocho genomas. La distribución de estas especies es variable. En el hemisferio occidental abundan O. latifolia, O. alta, O. grandiglumis y O. glumaepatula; en África: la perenne O. longistaminata, y O. barthi, O. brachyantha y O. eichingeri, mientras que en Asia y el Pacífico, las más comunes son O. rufipogon y O. nivara.

Las especies cultivables son Oryza sativa y O. glaberrrima, ambas diploides, las que suelen ser acompañadas por las salvajes O. longistaminata, O. barthi en África, O. latifolia y O. glumaepatula en algunos países del hemisferio occidental; la perenne O. rufipogon y la anual O. nivara en Asia, las que también han sido introducidas en otras regiones del mundo.

En áreas templadas, al arroz maleza se le identifica como Oryza sativa f. spontanea, p. ej. en Italia (Ferrero 2003).

En América tropical el complejo de arroz maleza es ampliamente diverso y aparentemente compuesto por numerosas especies de Oryza, entre ellas anuales y diploides, genoma AA, usualmente con rasgos salvajes, o sea de mayor altura, semillas aristadas con pericarpio rojo y con tendencia a romperse, de grado variable de compatibilidad sexual y floración que superpone al del cultivo en diferentes ambientes.

Origen del arroz maleza

¿Qué es el arroz maleza, también conocido como weedy rice en países anglohablantes? Se trata de un producto de la hibridación natural entre el arroz cultivable y las variedades salvajes compatibles, las que han evolucionado a partir de la domesticación de las especies de arroz salvaje.

Mapa de la distribución actual de O. rufipogon y O. nivara en Asia

Mapa de la distribución actual de O. rufipogon y O. nivara en Asia.

Es bueno aclarar que no se debe confundir arroz maleza con arroz salvaje. El arroz maleza surge de la hibridación mencionada, y no es otra cosa que una variación de la especie cultivable de arroz (O. sativa), mientras que las especies de arroz salvaje son especies de Oryza diferentes a O. sativa.

El arroz maleza se diferencia en muchos aspectos del arroz cultivable, por ejemplo su pericarpio casi siempre rojo. La maleza es fenotípica y genotípicamente diversa y mutable.

El fenómeno de hibridación obviamente tuvo lugar inicialmente en países de Asia, de donde se importó mucha semilla de arroz cultivable ya infestada con semillas de arroz maleza.

Su mayor incidencia se observó en arroz de siembra directa y muy poco en arroz trasplantado. Con la reducción de la fuerza laboral para la agricultura en las décadas de los 70 y 80, sobre todo en Asia, la siembra directa se expandió enormemente en países como Malasia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, India y Sri Lanka, por lo que el arroz maleza, ya entonces incidente en el hemisferio occidental, comenzó a elevar sus niveles de infestación y a provocar problemas de reducción de rendimientos en cantidad y calidad del arroz.

En los países del hemisferio occidental el arroz fue importado desde el Asia. Partidas de arroz contaminado con semillas de otras especies de Oryza salvajes llegaron a EE.UU. a mediados del siglo XIX, y de aquí se transfirieron variedades igualmente contaminadas a otros países de América Latina. Como en estas áreas se ha practicado desde hace décadas la siembra directa, el arroz maleza fue problema mucho antes que en Asia. Igualmente la mecanización del arroz contribuyó a la diseminación de las semillas de arroz maleza, así como distribución por vía animal.

La hibridación del arroz puede tener lugar mediante cruces manuales, donde O. sativa cultivable se usa como ente masculino (donante de polen) y el arroz maleza (también O. sativa) como ente femenino y recipiente del polen. Una hibridación baja se observa cuando se cambian los roles de donante y receptor, lo que sugiere un flujo de genes más alto del arroz cultivable al arroz maleza. Este proceso de hibridación durante años puede elevarse en condiciones de clima tropical al no existir rotación de cultivos y plantarse el arroz continuamente en un mismo terreno. Esta hibridación suele arrojar una alta diversidad de arroz maleza.

Las características principales del arroz maleza son las de crecer más rápido que el arroz cultivable, sincroniza su ciclo de vida con el del arroz cultivable, usa mejor el nitrógeno disponible en el suelo, tiene una alta producción de hijos y panículas, lo que se traduce en un aumento de la biomasa. El arroz maleza suele desgranarse antes que el arroz cultivable y resiste mejor condiciones de sequía. Su producción de semillas es alta, cuya latencia en suelo es prolongada.

Debido al color del pericarpio, muchos llaman arroz rojo al arroz maleza. No obstante, los colores pueden ser variables, como marrón, verde claro, negro y hasta blanco, lo que demuestra que las variedades modernas han sido responsables del flujo de genes a especies salvajes de arroz.  Existe el criterio generalizado en que el color del pericarpio define claramente al arroz maleza como forma co-específica del arroz cultivable. En Malasia se conoce que el arroz maleza tiene tres orígenes distintos: Oryza rufipogon, arroz cultivable de pericarpio blanco y pericarpio rojo (Cui et al 2016).

Causas de la abundancia de la maleza

La abundancia del arroz maleza en los campos de arroz es frecuentemente resultado del uso repetido de semillas guardadas por el agricultor, las que no siempre resultan ser las más apropiadas, ya que por lo general presentan elevada contaminación de semillas de arroz maleza. A este problema hay que sumar el hecho de que usualmente no existe rotación de cultivo, es siembra de arroz tras arroz, lo que exacerba el problema de arroz maleza en los campos. Por eso, una medida indispensable para reducir las poblaciones de arroz maleza es el uso de semillas de arroz cultivable limpias y sin presencia de su similar maleza.

Las semillas de arroz maleza pueden distribuirse a través de las máquinas combinadas y los implementos, por lo que la limpieza de estos equipos es una necesidad, sobre todo cuando vienen de campos infestados de la maleza. También esta planta puede aparecer en los bordes de los canales de irrigación y ser transportadas de un campo a otro con las corrientes de agua. Aquí la medida es la remoción temprana de la maleza.

Medidas de control del arroz maleza

La mejor forma de combatir al arroz maleza es el saneamiento del área antes de la siembra. Ocurre provocar la germinación/emergencia de la maleza para su remoción mecánica o química. Si este proceso se repite dos veces y se siembra arroz limpio se puede dar por seguro que el rendimiento crecerá a la vez que el arroz vendrá con una mínima contaminación de semillas de la maleza. Aún así es muy probable que aparezca el arroz maleza antes de la cosecha, por lo que su remoción manual es muy indicada, más que todo para continuar reduciendo su banco de semillas en suelo.

En algunas áreas, el método de pre-siembra consiste en la preparación de la tierra en suelos secos, seguido de riego, fangueo, drenaje del campo para nuevas emergencias del arroz maleza, aplicación de un químico de bajo efecto residual en el suelo y efecto en horas sobre la maleza, inundación nuevamente y siembra de arroz sobre una lámina de agua.

En otras áreas, la preparación del terreno comienza con el fangueo, drenaje del campo, aplicación del herbicida arriba indicado, inundación y siembra posterior sobre lámina de agua. En algunas áreas, se procede a la inundación, luego drenaje y se deja el campo por 15 días para dar oportunidad al arroz maleza a emerger, el cual es removido. La operación se vuelve a repetir y se aplica el herbicida oxadiargyl (1.15 l/ha), el campo se vuelve a drenar y dos días después se siembra semilla pre-germinada de arroz.

También ha habido intentos de utilizar arroz resistente a herbicida, de manera que el químico elimine al arroz maleza sin hacer daño al cultivable. El más utilizado ha sido el llamado arroz IMI, conocido comercialmente como Clearfield, obtenido a través de  mutación mediante el bombardeo radioactivo de la planta de arroz cultivable, tecnología antes ya utilizada para lograr variedades de arroz de baja estatura, e igualmente para tolerar los herbicidas de imidazolinona, en este caso el herbicida imazethapyr, nada selectivo al arroz e inhibidor ALS. El herbicida se aplica después de la siembra a 0,375 g / ha en los sistemas de siembra de semillas en surcos, mientras que en los campos sembrados con riego, la inundación se aplica después de la primera aplicación del herbicida, se retira el agua y se permite que las plántulas de arroz se establezcan.

Normalmente una aplicación herbicida es suficiente para reducir sustancialmente la población de arroz maleza, pero los agricultores suelen aplicarlo dos veces y hasta mezclarlo con otros herbicidas como pendimetalina o propanil entre otros.

Los agricultores ignoran muchas veces que el flujo de genes se produce con una frecuencia notable desde el arroz cultivable a sus parientes salvajes, lo que podría provocar consecuencias ecológicas, en este caso resistencia del arroz maleza al herbicida en uso. Todo está en la repetición de uso del herbicida, lo cual pone una presión adversa. Es por ello que no se recomienda usar esta tecnología solo en dos cultivos de arroz consecutivos, algo que tampoco se cumple en muchos casos. En Arkansas, se ha demostrado el cruce entre el arroz IMI y el arroz maleza.  En conclusiones, lo indicado es no usar la tecnología del IMI en solo dos cultivos de arroz consecutivos y así evitar los problemas de resistencia de la maleza.  En la reunión regional sobre este tema, organizada por FAO, en Bangkok (2008), los técnicos de Malasia han optado por volver al trasplante del arroz como medida de reducir las poblaciones de arroz maleza. En este caso el trasplante se realiza mecanizadamente como se hace usualmente en Japón y Corea del Sur, países arroceros no afectados por el problema aquí abordado.

Fuentes

Cohn, M.A. 2002. Seed dormancy in red rice. A balance of logic and luck. Weed Sci., 50: 261-266

Delouche J.C, Burgos N.R, Gealy D.R, de San Martin G.Z, Labrada R, Larinde M, Rosell C. 2007. Weedy rice – origin, biology, ecology and control. FAO Plant Production and Protection Paper No. 188, p. 144. FAO, Rome.

FAO. 1999. Report of Global Workshop on Red Rice Control. Varadero, Cuba,30 Aug. – 3 Sept. 156 pp (available atwww.fao.org/ag/AGP/AGPP/IPM/Weeds/ download/arroroj.pdf)

Ferrero A. 2003. Weedy rice, biological features and control. In: Adendum of Weed Management for Developing Countries (Labrada, R. ed.). FAO Plant Production and Protection.

Pratepha Preecha. 2009. Pericarp color and haplotype diversity in weedy rice (O. sativa f. spontanea) from Thailand. Pakistan Journal of Biological Sciences 12(15):1075-9.

Schultz, B. 2004. Guidelines help protect Clearfield(available at deltafarmpress.com/mag/farming_guidelines_help_protect/index.html).

Yongxia Cui, Beng Kah Song, Lin-Feng Li, Ya-Ling Li, Zhongyun Huang, Ana L. Caicedo, Yulin Jia, Kenneth M. Olsen. 2016. Little White Lies: Pericarp Color Provides Insights into the Origins and Evolution of Southeast Asian Weedy Rice G3 (Bethesda)  6(12): 4105–4114.

Xing-You Gu, Zong-Xiang Chen, y Michael E. Foley. 2003. Inheritance of Seed Dormancy in Weedy Rice. Crop Sci. 43:835–843 (2003)

 

Escrito por Ricardo Labrada, 27 julio de 2019

II Serie del Caribe de béisbol (1950)

«Jamás he pasado un día de mi vida sin
aprender algo nuevo acerca del béisbol
Connie Mack (pelotero-director de equipos béisbol)

El equipo Almendares había ganado con muchas angustias el campeonato de la liga profesional cubana de 1949-50. La maquinaria azul tuvo muchos altibajos a lo largo de la temporada. Varios jugadores estadounidenses no rindieron lo esperado, entre ellos el inicialista Chuck Connors, los infielders Ralph Caballero y Gene Handley, el jardinero Bill Antonello y el lanzador Bill McGrabb. Tampoco algunos de los criollos estuvieron a la altura deseada, como fue el caso de Roberto Ortiz. Esa situación obligó al director Fermín Guerra a realizar cambios urgentes, entre ellos llevar al receptor Andrés Fleitas a defender la inicial, a Yiqui DeSouza en segunda base y a Rafael Villa Cabrera como jardinero.

El cambio funcionó a las mil maravillas, Villa Cabrera disparó 5 jonrones y 3 dobles en los últimos enfrentamientos del Almendares, todos ellos conectados a la hora buena para decidir varios partidos. Fleitas bateó lo suyo e igualmente contribuyó a la causa, no menos realizó DeSouza en su desempeño alrededor de la segunda base. Fue una acometida que le resultó el banderín para el Almendares, el que sacó ventaja final de 2 juegos sobre el Cienfuegos. Así y todo, los Alacranes se despidieron de esta temporada con un cero hit cero carreras que les propinó el matancero Rogelio “Limonar” Martínez del Marianao, el 6 de febrero de 1950.

Almendares I

Para la II Serie del Caribe, a efectuarse en el parque Sixto Escobar de San Juan de Puerto Rico, en las fechas del 21 al 26 de febrero de 1950, los Alacranes hicieron sus ajustes al mandar a Ralph Caballero, Bill Antonello y Chuck Connors para sus casas respectivas. Esta vez el equipo campeón no contaría con los servicios del zurdo Agapito Mayor, líder de los lanzadores en la justa anterior de 1949.

Así las cosas, el Almendares se presentó con la siguiente nómina:

Director y receptor: Fermín Guerra
Cuadro: Andrés Fleitas (1B, también podía fungir como receptor), Gene Handley y Yiqui Desouza (2B), Héctor Rodríguez (3B), Eddie Pellagrini (SS), Willie Miranda, Avelino Cañizares.
Jardineros: Al Gionfrido, Rafael Villa Cabrera, Roberto Ortiz, Santos «Canguro» Amaro, René Monteagudo, Francisco “Cisco” Campos y Tony Castaño.
Lanzadores: Conrado Marrero, Bob Hooper, Karl Drews, Octavio Rubert, Rene «Tata» Solís, Bill McGrabb, Chris Van Cuyk y Vicente López.

El equipo cubano iba nuevamente como favorito conjuntamente con el combinado boricua, esta vez representado por los Criollos de Caguas:

Director: Luis Rodríguez Olmo
Receptores: Luis St Clair y Luis Villodas
Cuadro: Víctor Pellot Power (1B), J. Markland (2B), Lloyd Hughes (3B), Stan Bread (SS). Jardineros: Luis Rodríguez Olmo, Juan Esteban “Tételo” Vargas, Willard Brown, R. Wilson.
Lanzadores: Luis “Tite” Arroyo, Dan Bankhead, Cecil Kaiser, Rubén Gómez, Roberto Vargas, Wilmer Fields (también jardinero), V. Alomar. 

La novedad en este equipo fue la inclusión de dos dominicanos, el receptor Luis St Clair, más conocido en su país como “Güigüí Lucas”, y el conocido “Tételo” Vargas que alinearía como jardinero central y cuarto al bate, además de contar con el lanzador Dan Bankhead de los Dodgers, hermano menor del torpedero estelar Sam Bankhead de las Ligas Negro.

Venezuela estuvo representada por los Navegantes de Magallanes dirigidos por Vidal López, cuya nómina fue la siguiente:

Receptores: Johnny Ritchey, Gilberto “Chino” Valdivia.
Cuadro: Jesús “Chucho” Ramos (1B), Pete Coscarart (2B), Luis “Camaleón” García (3B), Alfonso “Chico” Carrasquel (SS), Alfredo González, Humberto «Pipita» Leal.
Jardineros: Jim Pendleton, Félix “Tirahuequito” Machado, Howard Easterling, Lloyd Davenport, Nicolás “Zamurito” Bermesia y Vidal López.
Lanzadores: Santiago Ulrich, Melvin Himes, Terry McDuffie, Bob Griffith, Alejandro “Patón” Carrasquel, Theolic “Fireball” Smith, Ramón “Dumbo” Fernández y Domingo Barboza.

Dos cubanos integraron al equipo venezolano, el receptor “Chino” Valdivia y el lanzador derecho Santiago Ulrich.

Cubanos en el Magallanes

El equipo menos valorado fue el que trajo Panamá, el Carta Vieja, cuya composición fue a base de peloteros estadounidenses:

Director: Wayne Blackburn
Receptores: Stan Andrews y Roy Easterwood
Cuadro: Bobby Reid (1B), Forrest Jacobs (2B), Joe Tuminelli (3B), Al Leap (SS).
Jardineros: Dale Lynch, Thad Cieslack, Wayne Blackburn.
Lanzadores: Pat “Lord” Scantlebury, Chet Brewer, John Miken, Dick Burgett (también jardinero), Jean-Pierre Roy, Tony Jacobs, John Fitzgerald, Frank “Binbin” Austin y  Pete (Woe) Wojciechowski.

De esos peloteros, solo Scantlebury y “Binbin” Austin eran panameños, mientras que el derecho Jean-Pierre Roy era oriundo de Montreal, Canadá.

Una cosa es el pronóstico y otra es lo que suceda en el terreno, y esta vez fallaron las previsiones completamente. Los expertos se guiaron por la fama del Almendares y del conjunto boricua, sin darle posibilidad al equipo Carta Vieja.

El juego inaugural, el 21 de febrero de 1950, fue entre el Carta Vieja y el Magallanes, donde el lanzador cubano Santiago Ulrich limitó la ofensiva del representativo panameño a 7 inatrapables y 2 carreras, para derrotar al conocido Pat Scantlebury, el que soportó ofensiva de 11 hits de parte de los venezolanos. Saboreada la victoria, el Magallanes tuvo que conformarse con esta única, ya que en lo sucesivo fue siempre derrotado por sus rivales, todo lo contrario a lo que le sucedió al Carta Vieja.

A segunda hora, duelo entre Dan Bankhead por los boricuas y Conrado Marrero por el Almendares. Cinco hits batearon ambos conjuntos, los azules cometieron un error sin consecuencias, ya que la carrera decisiva entró en la segunda entrada cuando Willard Brown y Luis Rodríguez Olmo conectaron sencillos consecutivamente, luego Brown llegó a tercera y anotó la decisiva por fly de sacrificio del receptor Saint Clair.

El primer juego del miércoles 22 de febrero fue entre el Magallanes y el Almendares.  Nuevamente ambos conjuntos batearon 5 hits, pero el gigante Bob Hooper, lanzador principal de los Bisontes de Buffalo en la Liga Internacional, supo dominar a la hora buena, para vencer al conjunto venezolano con anotación de 2-1. El equipo cubano cometió 3 errores en este partido, y ya comenzaba a parecerse a los Indios de Mayagüez de la pasada serie del Caribe (1949). En el partido final de esa jornada, el Carta Vieja comenzó a demostrar lo que valía. El lanzador canadiense Jean-Pierre Roy amarró cortico a los Criollos de Caguas, mientras que el lanzador Cecil Kayser era tempranamente explotado por la ofensiva del conjunto panameño. Ambos equipos conectaron 8 hits, mientras que a la defensiva el representativo boricua cometió 3 errores por uno del Carta Vieja.

En la siguiente fecha, el Carta Vieja se batió con el Almendares, que le sacaba ventaja de una carrera en el noveno al conjunto panameño, pero la tortilla se viró cuando la artillería del Carta Vieja anotó dos carreras decisivas para derrotar al equipo cubano. El Carta Vieja mereció la victoria, bateó más, 11 hits por 8 del Almendares, y defendió mejor, 2 errores contra 4 de los azules. El resultado  final fue de 9-8. El segundo partido fue un nuevo duelo de lanzadores entre “Tite” Arroyo por el Caguas y el veterano Terry McDuffie por el Magallanes. Los venezolanos batearon 4 hits por 6 de los boricuas, mientras que a la defensiva cometían 3 errores y el Caguas solo 1. La decisión llegó cuando el siempre oportuno Wilmer Fields, en conteo de 2 strikes y una bola, disparó jonrón con uno a bordo para dejar tendido al Magallanes en el terreno.

La segunda vuelta comenzó el 24 de febrero, día de fiesta en Cuba, como ya se dijo en un artículo anterior, pero los de Cuba no pudieron festejar victoria. Wilmer Fields, ahora como lanzador, se encargó de dominar la ofensiva cubana, a la que limitó a 5 inatrapables y 1 carrera, mientras sus compañeros le daban ventaja de 6 carreras producidos por 12 hits. A la defensiva, los Alacranes cometieron 4 errores y ninguno por el Caguas. En el primer turno de esa jornada, Carta Vieja continuó su racha ganadora al vencer 4-2 al Magallanes. Peter Woije permitió 7 hits y 2 carreras a los venezolanos, mientras que Alejandro Carrasquel explotaba en la segunda entrada y era relevado por Theolic Smith, al que le siguieron Santiago Ulrich y Bob Griffith en el montículo. Los venezolanos cometieron 2 errores por 1 el Carta Vieja.

El Almendares tuvo un respiro al lograr victoria a primera hora sobre el Magallanes en la jornada del 25 de febrero. Vicente López fue el lanzador ganador, el que permitió 8 imparables de los Navegantes productores de 5 carreras. Los Alacranes conectaron 9 y anotaron 9 también, pero cometieron 4 errores, un desempeño paupérrimo a la defensa. A segunda hora, Carta Vieja volvió a vencer al Caguas, esta vez 5-1, con pitcheo de nueve ponches, cinco bases por bolas y 6 incogibles del derecho Tony Jacobs, con ningún parentesco con el conocido segunda base Forrest Jacobs, el que militaba en el mismo equipo. La ofensiva del Carta Vieja logró conectar 8 hits y jugó sin errores al campo.

Llegó la última jornada, Carta Vieja solo necesitaba ganar para coronarse campeón, pero antes tenía que vencer a un equipo con muchos peloteros experimentados, el que podía bien atravesarse en el camino de cualquier otro que deseara llevarse el banderín. Por supuesto, hablo del equipo representativo de mi país, el que no las tuvo en esta serie del Caribe como se había esperado. El derecho Bob Hooper fue la selección para este juego del director Fermín Guerra, y Hooper no lo defraudó al limitar a 4 hits la ofensiva del Carta Vieja y pintarlos de blanco. El Almendares le apoyó con ofensiva de 7 imparables y 8 carreras, pero cometió 3 errores, la misma cantidad de los derrotados. A segunda hora, Caguas estaba obligado a ganar para provocar un empate en el primer lugar, y lo logró en cerrado partido contra el Magallanes, el que concluyó 3-2. Ambos conjuntos conectaron 6 hits pero el equipo venezolano cometió 3 errores.

Clasificación

Equipo

G

P

Prom.

Dif.

Carta Vieja

4

2

.667

Caguas

4

2

.667

Almendares

3

3

.500

1

Magallanes

1

5

.167

4

Esta situación obligó a un partido extra entre los dos conjuntos empatados en el primer lugar. Las alineaciones para este partido decisivo fueron las siguientes:

Carta Vieja

Dick Burgett CF
Forrest Jacob 2B
Thad Cieslak RF
Bob Ried 1B
Joe Tuminelli 3B
Dale Lynch LF
Roy Easterwood C
Al Leap  SS
John Fitzgerald P

Caguas  

Eugene Markland 2B
Stan Bread SS
Robert Wilson 3B
Willard Brown CF
Luis Rodríguez Olmo LF
Wilmer Fields RF
Víctor Pellot 1B
Luis St.Clair C
Dan Bankhead P

El conjunto panameño desató ofensiva sobre los envíos del abridor de los boricuas, el derecho Dan Bankhead, al que le anotaron seis carreras en la cuarta entrada, ventaja que mantuvieron y luego aumentaron, para finalizar el partido con anotación de 9-3, y dominio monticular del veterano Chet Brewer, relevista de Fitzgerald y ganador del juego. El batazo decisivo de este partido fue un triple con las bases llenas del jardinero central Dick Burgett. Bankhead fue relevado por Rubén Gómez en este juego. Carta Vieja disparó 10 indiscutibles y anotó 9 carreras, al campo cometió una marfilada, mientras los Criollos bateaban 7 hits, con 3 carreras y cero error.

El Carta Vieja supo burlarse de los pronósticos e impuso su clase en el terreno, anotaron un total de 33 carreras, a la vez que disparaban 55 hits y cometían 9 errores. Su buena defensa se vio tanto en el cuadro como en los jardines, mientras que sus lanzadores supieron dominar a la hora crucial. La ofensiva se vio liderada por el bateo del antesalista Joe Tuminelli, el que disparó 2 jonrones e impulsó 6 carreras, líder en ambos departamentos y fue premiado con el MVP del torneo. Los otros jonroneros del torneo fueron Roberto Ortiz, Wilmer Fields, Luis “Camaleón” García, Héctor Rodríguez, J. Markland y Fermín Guerra, todos con 1 cuadrangular.

Estrellas II Serie Caribe

Almendares fue un equipo defensivamente inferior al resto de los conjuntos, acumuló  18 errores para pobre promedio de .926, mientras que al bate fue igualmente de pésimo, con promedio de .204, cuarto en ese renglón en el torneo. Héctor Rodríguez sobresalió en la ofensiva cubana al promediar .474, líder de los bateadores del torneo. Dentro del Almendares, solo Willie Miranda y René Monteagudo fueron los  que se acercaron al promedio de Héctor Rodríguez, al conectar el primero 3 sencillos, incluido doble, en 7 turnos al  bate (.429), mientras que René bateaba 3 sencillos en 10 veces al bate. El jardinero Al Gionfrido, líder de los bateadores de la I Serie del Caribe, se fue en blanco en 16 veces al bate. Los lanzadores Conrado Marrero (2) y Octavio Rubert (1) cargaron con las 3 derrotas de su equipo, mientras que Bob Hooper, con sus dos victorias y una carrera permitida, se llevó el título de pitcheo de esta serie.

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Kako Valdés Edwin. Panama Campeones de La Serie del Caribe 1950. 1800 Beisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/beisbol_panama/panama_campeones_de_la_serie_del_caribe_1950/

Pérez Juan F. La II Serie del Caribe 1950. http://www.juanperez.com/baseball/IIserie.html

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 16 julio de 2019

Claudette Colbert

La mayoría de nosotros no sabemos lo
que es la felicidad hasta que no termina
”.
Claudette Colbert

Claudette Colbert

Claudette Colbert. Cortesía Doctormacro.com

Destacada actriz del cine sonoro en las décadas de los 30 y 40, que brilló protagonizando comedias y dramas en la meca del Cine. Emilie Claudette Chauchoin nació el 13 de septiembre de 1903, en Saint-Mandé, Sena (actualmente Val-de-Marne), Francia, hija de padre, dueño de una panadería en una zona céntrica de París. Su familia emigró a los EE.UU. cuando la pequeña Emilie Claudette tenía solo 3 años. Los Chauchoin se asentaron en Nueva York, donde Claudette terminó sus estudios primarios y los secundarios en la escuela Irving, en 1923. Acto seguido pasó a cursar estudios en el Art Students League, los que ella misma se costeó con su salario al trabajar en un taller de costura. En el mismo 1923 debutaba en Broadway, en la obra  “The wild Westcotts” (Los salvajes Westcotts), donde Claudette adoptó su nombre artístico.

La gran depresión afectó también a los teatros, por lo que a Claudette no le quedó otra alternativa que irse a trabajar en cine, algo que a ella no le era muy de su agrado. Su debut en pantalla fue en el drama-romance “Los tres papas (1927)” de Frank Capra con Ben Lyon, que resultó ser todo un fracaso. Le siguieron los dramas:

  • “Doña Mentiras (1929)” de Hobart Henley con Walter Huston
  • “The hole in the wall (1929)” (El agujero en la pared) de Robert Florey con Edward G. Robinson, que fuera su primera actuación en película sonora
  • “Manslaughter (1930)” (Homicidio involuntario) de George Abbott con Fredric March

Poco después trabajaría con Maurice Chevalier en las comedias románticas:

  • “El gran charco (1930)” de Henley,
  • “El teniente seductor (1931)” de Ernst Lubitsch, actuaciones que fueron muy aceptadas por el público y la crítica

A continuación actuó en los dramas:

  • “Honor entre amantes (1931)” de George Abbott
  • “El signo de la cruz (1932)” con Charles Lauhgton, donde Claudette interpreta el papel de la emperatriz Popea,
  • “Reina del amor (1933)” de Stuart Walker, en estos tres filmes con Fredric March como co-protagonista
  • La comedia-drama “The phantom president (1932)” (El presidente fantasma) de Norman Taurog con Jimmy Durante y George M. Cohan
  • El drama “Cleopatra (1934)” con Warren William como Julio César y Claudette como la famosa reina de Egipto, estos dos últimos filmes de Cecil B. DeMille
  • El drama-romance “Imitación de la vida (1934)” de John M. Stahl con Warren William nuevamente
  • La comedia-aventura “Sucedió una noche (1934)” de Frank Capra con Clark Gable, un film que es una joya del buen cine de aquella época
  • El film de aventura “Náufragos en la jungla (1934)” de DeMille con Herbert Marshall

Claudette Colbert afiches

La carrera de Claudette iría en ascenso y en 1938 se convirtió en la actriz mejor pagada de Hollywood. De 1935 a 1940, cambió su imagen al rizarse y teñirse su pelo de un color más claro, así actuó en varias películas, las más destacadas fueron:

  • El drama “Mundos privados (1935)” de Gregory La Cava con Charles Boyer y Joel McCrea,
  • La comedia-romance “La novia que vuelve (1935)” de Wesley Ruggles
  • La comedia “El lirio dorado (1935)” de Ruggles
  • Los dramas “La muchacha de Salem (1937)” de Frank Lloyd, en estos tres últimos con Fred MacMurray
  • “Zaza (1938)” de George Cukor con Herbert Marshall una vez más
  • La comedia-romance “La octava mujer de Barba Azul (1938)” de Ernst Lubitsch con Gary Cooper
  • El film de acción-oeste “Corazones indomables (1939)” de John Ford con Henry Fonda
  • Las comedias “En este mundo traidor (1939)” de W.S. Van Dyke con James Stewart,
  • “Medianoche (1939)” de Mitchell Leisen con Don Ameche y John Barrymore

En la siguiente década, sus actuaciones más notables fueron en:

  • El drama “Recuerda aquel día (1941)” de Henry King con John Payne
  • La comedia “No hay tiempo para amar (1943)” de Mitchell Leisen con Fred MacMurray
  • Los dramas “Desde que te fuiste (1944)” de John Cromwell con Joseph Cotten y Jennifer Jones entre otros,
  • “Mañana es vivir (1946)” de Irving Pichel con Orson Welles,
  • “Desconfianza (1946)” de Robert Z. Leonard con Walter Pidgeon
  • El film de guerra “Regresaron tres (1950)” de Jean Negulesco con Patric Knowles
  • El film de crimen “Furia secreta (1950)” de Mel Ferrer con Robert Ryan

Claudette Colbert afiches 2

En lo sucesivo, su labor en el cine se redujo sustancialmente, ya que alternó sus actuaciones en Broadway y en seriales televisivos. Para la gran pantalla protagonizó la comedia “Let’s make it legal (1951)” (Hagámoslo legal) de Richard Sale con Macdonald Carey, además de:

  • Actuar en papel de reparto de la comedia-drama “Tres destinos de mujer (1954)” de Christian-Jaque y Jean Delannoy con Michèle Morgan y Daniel Ivernel
  • Protagonizar la comedia “Si Versalles pudiera hablar (1954)” de Sacha Guitry con Danièle Delorme
  • El oeste “Texas lady (1955)” de Tim Whelan con Barry Sullivan
  • El drama para la TV “Las campanas de Santa María (1959)” de Tom Donovan con Marc Connelly y Glenda Farell
  • El drama “Parrish (1961)” de Delmer Daves con Troy Donahue y Karl Malden, que fuera su última actuación en cine

Claudette desapareció de la pantalla y regresó para actuar en papel de reparto del drama para la TV “Las dos Señoras Grenvilles (1987)” de John Erman.

Claudette Colbert afiches 3

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Mundos privados (1935)” y “Desde que te fuiste (1944)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “Sucedió una noche (1934)”.  Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz de reparto en miniseries para la TV por “Las dos Señoras Grenvilles (1987)”. Por este mismo serial obtuvo nominación para Emmy en igual categoría.

En 1984 obtuvo el premio Gala Tribute del Lincoln Center. En 1990 obtuvo el premio Donostia en el festival de San Sebastián en honor a su carrera.  El Instituto Fílmico Americano (AFI) la ubicó como actriz número 12 dentro del listado de las 50 Grandes Leyendas de la Pantalla. Su biografía fue escrita por Ronald L. Smith y aparece en el libro “Who’s Who in Comedy” (Quién es quién en la comedia) de 1992.

Actuó en 79 filmes entre 1927 y 1987.  Murió, después de varios infartos, el 30 de julio de 1996 en Speightstown, Barbados.

 

Escrito por Esteban Hernández, 26 junio de 2019, con información extraída y procesada de IMDB.com

La fuerza del nepotismo en el siglo XXI

El nepotismo es desleal e ilegal
a la democracia y a la sociedad
.”
Anon.

La historia de la humanidad recoge muchos casos de la práctica nefasta del nepotismo, la que ha permitido de forma oportunista que los gobernantes otorguen puestos importantes a sus familiares o amigos, así éstos no tengan mérito o conocimiento para ocuparlos.

Los imperios romano y chino hicieron uso del nepotismo continuamente, lo cual generó las dinastías que todos conocemos. Roma, por ejemplo, tuvo gobernantes realmente desordenados mentalmente, el primero fue Calígula, hijo del famoso Germánico y sobrino de Claudio, que llegó al poder gracias a las intrigas de su abuela Livia y con el favor de su padre postizo, Tiberio emperador. Calígula era un hombre pervertido, sádico, que nombró cónsul a su propio caballo, practicaba el incesto con su propia hermana y asesinaba sin ninguna piedad. Un buen día dejó de existir cuando pretorianos y senadores unieron esfuerzo para eliminarlo.

Calígula cena con su caballo, Incitatus

Calígula cena con su caballo, Incitatus

Pero Roma no tenía suerte, el quinto emperador fue Nerón, llevado al poder gracias al matrimonio de su madre, Agripina la menor, con su tío Claudio, su predecesor. Nerón era individuo de comportamiento anormal, con un elevado complejo de inferioridad, quien en su afán de demostrar a todo el mundo un talento que no poseía, terminó incendiando la capital del imperio. Previamente había ordenado la ejecución de su madre. Nerón tenía muchos adversarios, algo que él no ignoraba, por lo que hacía y deshacía para provocar el enojo de sus rivales. Aunque no lo conocí por razones obvias, en estos últimos meses hay alguien que me lo recuerda insistentemente.

La iglesia católica ha sido una de las que más ha hecho uso de esta prerrogativa, basta mencionar el caso del Papa Alejandro VI, o sea Rodrigo Borgia, el que llegó a ser cardenal gracias al nombramiento que hiciera su tío, el Papa Calixto III. Rodrigo a diferencia de su pariente, era hombre de poseer muchas amantes y gustaba del lujo, y llegó al poder supremo de la iglesia después de organizar toda clase de enredos y compra de favores. Tan famoso fue él como su segundo hijo, César, y su única hija Lucrecia, todos hijos de la cortesana Vannozza Cattanei.

Todas las monarquías de forma natural, sean constitucionalistas o absolutas, son nepotistas. Aquí el nepotismo solo desaparecerá cuando la misma monarquía desaparezca.

Han pasado años y los casos de nepotismo se sobran igualmente en gobiernos que se auto-consideran democráticos. Sin embargo, llegado al siglo XXI persisten los regímenes autoritarios con verdaderas dinastías, donde el poder es único y tan parecido al que ostentaron en su época los Calígula, Nerón y Rodrigo Borgia, con menosprecio absoluto a las necesidades y sufrimiento de las grandes masas.

A nivel de grandes empresas privadas y de organizaciones internacionales este fenómeno se trata de prevenir al máximo posible, para lo cual se evita la entrada de parientes. En empresas de poca monta, no es difícil ver la presencia de marido y mujer en puestos importantes, al no haber disciplina y orden al efecto. Este no es el caso de los negocios familiares, donde por fuerza confluyen ambos cónyuges y a veces ellos son los únicos empleados.

 Al nivel de gobierno no parece ser que esta prevención funcione en varios considerados como democráticos. Así vemos que el hijo de fulano es responsable de tal cosa, u otro hijo de otro gobernante o funcionario de gobierno, sin mérito o formación al efecto, se codea como experto en una disciplina ajena a sus conocimientos. No pocas veces el presidente de tal país nombra embajador a su hijo en país de importancia, y así sucesivamente.

Ya no hace falta monarquías para que existan dinastías, las que ocurren con enorme frecuencia en aquellos estados, donde los tres poderes están en mano de una sola persona, a la que llaman o se autotitula presidente.

Sí el país afectado por estas anormalidades de nepotismo es lugar, donde los tres poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial, están claramente definidos y son realmente funcionales, entonces hay que comenzar a preocuparse, ya que derrumbar un castillo es siempre más fácil que construirlo.

El nepotismo es infracción de los derechos de muchas personas, con talento y méritos laborales o de estudios, para ocupar puestos estatales de importancia, y no para que hijos, sobrinos, nietos, yernos y nueras de gobernantes se aprovechen arrebatando oportunidades a aquellos que así lo merecen.

Fuentes

Castillo Andujar F. 2008. Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy (1789-1798). Revistas UCM.es https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0808210179A

Holland T. Augusto, Calígula y Nerón: los despiadados y depravados emperadores que le dieron a Roma los que más deseaba. BBC History Magazine, 29 junio. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48763110

Lemus E. El nepotismo en la iglesia. Monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos105/nepotismo-iglesia/nepotismo-iglesia.shtml

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 julio de 2019

El payaso Emmett Kelly y su amor por el béisbol

Al reírse de mí, el público realmente se ríe de ellos mismos,
y cuando se dan cuenta de lo hecho, esto les da una especie
de estímulo espiritual para volver a las batallas de la vida
.”
Emmett Kelly

Emmet Kelly A

Uno de los payasos más famosos del mundo del circo estadounidense lo fue Emmett Lee Kelly, hombre nacido el 9 de diciembre de 1898 en Sedan, Kansas, EE.UU., quien se hizo célebre en el papel de Weary (cansado) Willie, un vagabundo siempre de luto, vestido con ropa andrajosa, barba y nariz bulbosa. El personaje logró tal fama que fue llevado incluso a cartones animados. Más tarde debutó como trapecista en el Gran Circo de Londres, hasta que comenzó a interpretar papeles de payaso, faenas que inicialmente realizó en los circos Sells-Floto y Barnum & Bailey desde 1931, luego con el Circo Bertram Mills hasta llegar al famoso Ringling Bros y Barnum & Bailey desde 1942, donde permaneció hasta la década de los 50.  Por su forma de actuación, Kelly hacía reír con su mirada triste, nunca sonreía, era un personaje como para que lo compadecieran o le miraran con lástima.

Visitó Cuba tres veces con el circo Ringling y estuvo en una ocasión a punto de echarse a reír en público por las formas de conducta de  los cubanos.  Kelly en el papel de Weary Willie actuó en el film “El espectáculo más grande del mundo (1952)” del director Cecil B. DeMille y que fuera protagonizado por Charlton Heston y James Stewart. Esta no fue su única actuación en cine, también estuvo en el reparto del  film de aventuras “Muerte en los pantanos (1958)” de Nicholas Ray, protagonizado por Burl Ives y Christopher Plummer, donde Kelly interpreta el papel de “Bigamy Bob”, y también fue protagonista principal de la comedia “The clown and the kids (1967)” (El payaso y los niños) de Mende Brown, que fuera filmada y producida en Bulgaria.

El otro aspecto de la vida de este payaso es que fue siempre un aficionado al béisbol, sobre todo del equipo de los Dodgers. Durante sus giras, no dejaba de interesarse por los resultados de su equipo, a veces oía las trasmisiones radiales en medio de sus faenas habituales. Fue por esa razón que el ejecutivo y dueño de los Dodgers, Walter O´Malley, decidió contratar a Kelly como mascota de los Dodgers durante el entrenamiento primaveral de 1956. Inicialmente la idea era atraer público a los juegos de esa época del año que tradicionalmente se jugaban en el Estado de Florida. Posteriormente se le vio en más de una ocasión en iguales faenas en el Ebbets Field de Brooklyn durante la temporada regular de 1957, igualmente para atraer público infantil acompañado de sus padres.

Emmet Kelly 2

Preguntado si su presencia en el estadio sería motivo de distracción y que el público no le prestara la debida atención al juego de béisbol, él declaró: “Los Dodgers deben ser la principal atracción para sus fanáticos y nada más, no hay por qué alarmarse, no pretendo ser el tercer suplente del jardinero derecho, ni el consejero del director Walt Alston, me presentaré a los principios de los juegos y nunca interferiré con los mismos, que a fin de cuentas es el negocio que importa”.

Toda esta actividad del payaso fue desarrollada con dificultades desde 1944 cuando su circo se incendió en Hartford, Connecticut. Kelly estuvo entre los que trató de salvar niños y mujeres que estaban dentro del lugar del show. Los datos de este incendio revelan que 168 personas murieron en el mismo, mientras que 682 resultaban lesionadas, entre ellos el mismo Kelly, quien se le vio llorar una vez extinguido el fuego.

El 28 de marzo de 1979, en su casa en Sarasota, Florida, murió el gran payaso de un infarto. Sus restos permanecen en el Rest Haven Memorial Park, en Lafayette, Indiana. En 1989 Kelly fue exaltado al Salón Internacional de la Fama de los Payasos.

Fuentes

Ángulo Carlos C. 1957. Emmett Kelly, el payaso de la cara triste. Bohemia, 28 abril, pp. 24

Anon. Emett Kelly. Encyclopaedia Britannica.

Anon. Emmett Kelly. IMDB. https://www.imdb.com/name/nm0446374/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

 

Galileo, el gran sabio condenado por la inquisición

Nunca me he encontrado con alguien tan
ignorante de quien no pudiese aprender algo

Galileo

Galileo Galilei

Esta vez le toca a un hombre de indudables contribuciones a la ciencia y al conocimiento del Universo en el que vivimos, quien corrió parecida suerte a la de su coterráneo Giordano Bruno, nuevamente por describir hallazgos que echaban por tierra los dogmas existentes.

Galileo formuló las leyes de los cuerpos en descenso, la inercia circular y las trayectorias parabólicas. Insistió en la importancia de las matemáticas para la interpretación de los fenómenos, sustituyendo la evaluación cualitativa por la matemática.  El invento del telescopio fue decisivo para la aceptación del sistema heliocéntrico copernicano, algo que él mejoró con su trabajo. Era mucho en un mundo lleno de creencias, donde la filosofía idealista alejada de la realidad prevalecía gracias al clero católico e, incluso, el protestante, con una visión del mundo acorde a sus intereses.

Galileo nació el 15 de febrero de 1564, en Pisa, ciudad de la Toscana, Italia, famosa por su torre pendiente, hijo de Vincenzo Galilei, músico que contribuyó enormemente a la teoría y práctica de la música, además de haber realizado experimentos con su hijo sobre la tensión de las cuerdas.

La familia de Galileo se trasladó a Florencia cuando el futuro investigador tenía solo 6 años. Allí estudió en la escuela religiosa de Vallombrosa y en 1581 se matriculó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Así y todo, Galileo siempre fue muy aficionado a las matemáticas, por lo que profesionalmente se decidió por ellas y por la filosofía, elección que no fue del gusto de su padre. Desde entonces comenzó a preparar lecturas en materia de filosofía de Aristóteles y matemáticas. No se graduó, abandonó la universidad sin grado alguno y se dedicó a impartir matemáticas de forma privada en Florencia y Siena.

En ese período logró una nueva forma de pesaje hidrostático a fin de pesar pequeñas cantidades, cuyos logros reflejó en su libro “La bilancetta” (La pesita), a la vez que comenzaba sus estudios sobre el movimiento, algo que le ocupó las siguientes dos décadas.

Galileo aplicó para liderar la catedra de matemáticas en la Universidad de Bologna en 1588, algo que resultó infructuoso y a pesar que ya era una persona muy reconocida en este campo del saber. Un año después pudo impartir dos lecturas sobre el mundo del Infierno de Dante en un grupo literario de renombre en Florencia. Entre otras cosas, tuvo tiempo de determinar teoremas sobre los centros de gravedad, que pudo circular y lograr renombre con los mismos. El noble Guidobaldo del Monte, hombre aficionado a trabajos de mecánica, se sintió atraído por los desarrollos de Galileo y ayudó a que la eminencia lograra dirigir la cátedra de matemáticas de la Universidad de Pisa en 1589.

Uno de los hallazgos de Galileo fue demostrar que los objetos de diferente peso, arrojados desde la altura, en este caso desde lo alto del Campanile de la torre pendiente de Pisa, caían a igual velocidad, y no como afirmara Aristóteles que la caída era más veloz en la medida que el peso era superior. Todos los objetos llegaron al suelo al mismo tiempo. Hay quien niega que haya usado la torre pendiente para este experimento. En su lugar, se afirma que utilizó un plano inclinado de seis metros de largo, alisado para reducir la fricción, y un reloj de agua para medir la velocidad de descenso de las bolas. Los resultados de esta observación daban lugar a hipótesis que fueron validadas en otros experimentos. Galileo consideraba que “el Libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático”, algo escandaloso para su época, ya que las eminencias existentes daban por cierto todo aquello que fuera formulado por los sabios de la antigüedad. De hecho, este enfoque le valió a Galileo el título de “Padre de la ciencia moderna”.

Ya desde ese entonces, Galileo comenzó a apartarse de las nociones sobre el movimiento formuladas por Aristóteles para adentrarse más en los enfoques de Arquímedes, lo que reflejó en su trabajo titulado “Motu” (Sobre el movimiento). Esta posición no fue del gusto de las autoridades de la Universidad, por lo que su contrato no fue renovado en 1592, lo cual le obligó a trasladarse, para ocupar igual cátedra, en la Universidad de Padua, en la que enseñó en el período de 1592 a 1610.

Galileo estaba obligado a mantener su familia y su alto salario no alcanzaba para este fin, por lo que decidió, además, servir de tutor de varios estudiantes. La eminencia tenía también relaciones con una dama veneciana, Marina Gamba, sin llegar a casarse formalmente, con la cual tuvo dos hijas, Virginia (1600) y Livia (1601) y un hijo, Vincenzo (1606),  a los que igualmente mantenía.

Durante su período laboral en Padua, Galileo dedicó tiempo a la topografía, la castrametación y la arquitectura militar. Inventó una máquina para elevar el agua, así como un dispositivo para operaciones del compás geométrico y militar, el que se logró comercializar y le rindió ingresos extra al eminente sabio.

Igualmente continuó sus estudios sobre el movimiento, concluyendo que la distancia de caída de un cuerpo es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido y que la trayectoria del proyectil es una parábola, conclusiones que contradecían las formulaciones de Aristóteles.

Llegado el año 1609, Galileo comenzó a observar el firmamento con ayuda de un telescopio que tenía lentes con una ampliación 20 veces superior a los tradicionales en ese entonces. Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda y de inmediato se dio a la tarea de mejorarlo, cuyo diseño fue aceptado por el senado de la república veneciana y premiada en metálico, para convertirse en el profesor mejor pagado de la época.

Con un artefacto tan potente pudo observar el movimiento de las cuatro satélites de Júpiter. Todo eso le hizo pensar acertadamente que existía más de un eje alrededor del cual giran los astros. Descubrió Saturno, famoso por su anillo a su alrededor, luego Venus, todos ellos girando alrededor del sol. Su conclusión fue que el Sol era el centro del Universo y que la Tierra era un planeta más, lo cual coincidía con las conclusiones de Copérnico. En marzo de 1610, Galileo publicó una obra que tituló “Sidereus Nuncius”, que se traduce como El nuncio sideral, la cual mostraba todos los hallazgos planetarios, por los cuales fue elogiado. Incluso algunos científicos, como el caso de Kepler, se mostraron finalmente entusiasmados con estos estudios y sus resultados.

Años más tarde negó que las manchas del Sol fueran satélites como así lo afirmaba el profesor jesuita Christoph Scheiner, especialista en matemáticas. Para tal empeño publicó otra obra, “Historia y demostraciones sobre las manchas solares y sus accidentes”, en 1613, donde Galileo negaba que las manchas del Sol era un fenómeno extrasolar, o sea estrellas próximas al Sol interpuestas entre esta gran estrella y la Tierra. Scheiner se convirtió en enemigo de Galileo, algo que posteriormente influyó negativamente en el proceso inquisitivo que se le iniciara.

La iglesia católica en aquel momento había hecho una reconsideración sobre la teoría de Copérnico, la que ya comenzaba a considerar herética. Este desenlace puso a Galileo en una posición incómoda.

El error de Giordano Bruno fue ir a territorio de Venecia, el de Galileo fue el de trasladarse a la Toscana, donde fue nombrado matemático y filósofo de la corte de esta región, ubicada en Florencia, además de una cátedra honoraria en la vecina Pisa. Allí se sintió realizado, prefirió caer en un territorio de monarquía muy apegada al clero romano y abandonar el de una república, donde las ideas liberales eran aceptadas sin censura.

Galileo aceptaba con firme convicción las conclusiones del heliocentrismo de Copérnico y rechazaba el sistema propuesto por Tolomeo. Los inquisidores estaban al acecho, y comenzaron a atacar a Galileo con amenazas y falsas suposiciones. Su principal adversario se convirtió el cardenal Roberto Belarmino, quien alegaba que Galileo no disponía de prueba alguna del movimiento de la Tierra. Claramente la iglesia se oponía a algo que echaba por tierra las enseñanzas bíblicas y retrogradas al respecto.

La querella eclesiástica en contra de Galileo se agudizó al extremo que Roma pidió su presencia en Roma en 1616, lo que el sabio aceptó, en la esperanza que la iglesia finalmente fallara a su favor. Un juicio irrazonable se desarrolló como era de esperar, los inquisidores decididos a combatir todas las ideas de Galileo. El llamado Santo Oficio condenó todas las ideas de Copérnico el 23 de febrero de 1616, las que declaró como falsas y opuestas a la Biblia, e igualmente advirtió a Galileo de abstenerse de publicar las teorías del famoso científico polaco.

Galileo fue incapaz de dar la prueba que el cardenal Belarmino reclamaba, por lo que se retiró a Florencia para continuar estudios sobre los movimientos de los satélites de Júpiter y así hallar un nuevo método para calcular las longitudes en alta mar. Poco después, en 1618, surgió una nueva polémica con otro ente religioso, el jesuita Orazio Grassi, quien era firme defensor de la inalterabilidad del cielo. Galileo respondió con su obra “El ensayador (1623)”, donde abordaba aspectos de la ciencia y del método científico, algo muy dialéctico en su época para mentes cerradas y dogmáticas. Lo interesante fue que Galileo dedicó este trabajo al nuevo Papa Urbano VIII (antes cardenal Maffeo Barberini), quien se había mostrado favorable a Galileo.

El eminente científico se sintió motivado con esta nueva situación y escribió “Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo (1632)”, donde las ideas de Aristóteles son abandonadas y se apreciaba las nuevas ideas astronómicas de Salviati, a la vez que sutilmente explicaba el sistema copernicano en contraposición al tolemaico. Esta vez el Santo Oficio decidió abrir proceso a Galileo, al considerar al Diálogo como un acto de rebeldía que violaba la prohibición impuesta de no divulgar las ideas de Copérnico.

El proceso se inició el 12 de abril de 1633 cuando Galileo estaba cerca de cumplir setenta años. Durante 20 días lo acosaron a preguntas por parte de los inquisidores, los que finalmente concluyeron que el Diálogo era tan nocivo como los escritos de Lutero y Calvino. Finalmente fue declarado culpable, eso a pesar que Galileo formalmente se retractó y se le obligó arrodillarse para abjurar de sus ideas, aunque sus palabras finales fueron “Eppur si muove” (Y sin embargo se mueve), genial epílogo para los inquisidores, muchos de ellos clásicos ignorantes. Se le condenó a cadena perpetua, la que cumplió en su quinta de Arcetri, cercana al convento donde su hija Virginia había fallecido en 1634. Allí Galileo continuó su trabajo, aquejado de ceguera y artritis, donde completó su obra “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias”, que se publicara en 1638. Esta obra fue esencial en la ciencia de la mecánica, las que posteriormente servirían de base a las famosas tres leyes de Isaac Newton.

Galileo murió el 8 o 9 de enero de 1642 en Arcetri, odiado por sus enemigos de la iglesia inquisidora y renegado por aquellos que no le perdonaron el acto de retractarse durante el juicio en su contra. Al lado de Galileo habían permanecido dos discípulos, Evangelista Torricelli y Vincenzo Viviani, quienes colaboraron en la culminación de la obra de Discursos y demostraciones.

Fuentes

Anon. Galileo Galilei (1564-1642) http://www.iac.es/proyecto/galileo/bio_esp.html

Anon. Galileo Galilei. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/

Anon. Galilei. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 4 junio de 2019

El origen de las series del Caribe y el primer torneo en 1949

Puedes construir sobre el éxito de ayer o poner
tus fracasos en el pasado y empezar de nuevo
.”
Bob Feller (lanzador estrella de la MLB en los 40-50)

Los antecedentes de las series del Caribe de béisbol pueden estar en la realización de las llamadas justas Interamericanas. Venezuela se sentía en la gloria al ganar los campeonatos mundiales amateur de 1941, 1944 y 1945, por lo que Jesús Corao, empresario venezolano, amante del béisbol, fue el de la idea de organizar la Serie Interamericana, las que se celebró por primera vez a partir del 18 de octubre de 1946, con la participación de los equipos Sultanes de Monterrey, de México; All Cubans, de Cuba; el conjunto local, Cervecería Caracas, por Venezuela, y los Bushwicks de Estados Unidos, que finalmente vencieron en esa primera justa y en las sucesivas organizadas en 1947, 1948 y 1949.

No obstante, la idea inicial de las series del Caribe le corresponde a los publicistas venezolanos Oscar “El Negro” Prieto y Pablo Morales, quienes presentaron un proyecto para realizar este tipo de torneo, con participación de equipos campeones caribeños. Dicha propuesta fue aceptada y aprobada en la convención de la Confederación de Béisbol del Caribe realizada en Miami, en 1948.

Veamos cómo surgió la referida confederación. Los países de América Latina que practicaban la pelota profesional, no estaban muy de acuerdo con los lineamientos de la pelota norteamericana. El multimillonario veracruzano Jorge Pasquel, presidente de la Liga Mexicana de este deporte desde 1943, se dio a la tarea de organizar campeonatos de calidad, sin importar el asunto racial que tanto afectaba a la pelota estadounidense. Pasquel, con su decisión, trajo muchos peloteros de alta calidad de las Ligas Negro e igualmente de las Ligas Mayores a jugar en México. Este movimiento no gustó al comisionado de la MLB, Happy Chandler, quien no tardó en imponer una prohibición de cinco años de juego a todo bigleaguer que se hubiera marchado a la liga mexicana. La prepotencia en ambos casos prevaleció. Chandler no se percató que Pasquel no podría rentabilizar el dinero de los altos salarios que había ofrecido a los bigleaguers. Los estadios de México se pueden llenar, pero lo que pagan por entrar a los mismos no es igual a lo que se paga en los parques de EE.UU., tampoco era lo mismo lo que aportaba  la radio y prensa en México a la de EE.UU. Al final aquel experimento de Pasquel y sus hermanos se estrelló como era de esperar.

Este problema tuvo su reflejo en Cuba, segunda potencia entonces del béisbol profesional, ya que muchos peloteros de Grandes Ligas que se fueron a jugar durante el verano en México, venían a jugar en el invierno en Cuba.

El 11 de julio de 1947, George Trautman, presidente de la Asociación de Ligas de Béisbol de EE.UU., que representaba las Ligas Menores existentes (Triple A, Doble A, clases A, B, C, D), declaró a la liga cubana como circuito abierto, por lo que la sanción impuesta a varios peloteros cubanos y estadounidenses, los rebeldes que marcharon a las justas organizadas por Pasquel, fue levantada. Entre los agraciados con esta medida estaban:

Los receptores Mickey Owen, el cubano Salvador Hernández; los infielders Roy Zimmerman, Vernon Stephens, el cubano Napoléon Reyes, el mexicano José Luis “Chile” Gómez, George “La ardilla” Hausmann, Lou Klein, Murray Franklin; los jardineros Danny Gardella, el boricua Luis Rodríguez Olmo, el canadiense Roland Gladu, los cubanos Roberto Ortiz, Roberto Estalella y René Monteagudo; y los lanzadores Sal Maglie, el venezolano Alejandro Carrasquel, el canadiense Jean Roy, el cubano Adrían Zabala, Harry Feldman, Ace Adams y Max Lanier. En la lista de los perdonados había otros tres peloteros de ligas menores.

Por el acuerdo firmado con Trautman por Julio Sanguily, comisionado de la liga cubana, permitió también que 8 peloteros estadounidenses jugaran en cada equipo de la liga cubana. Este pacto tenía una validez de un año, siempre renovable. Tanto las ligas menores como la cubana se subordinarían a las Grandes Ligas (MLB). Vale la pena aclarar que algunos peloteros cubanos no estaban satisfechos con semejante acuerdo y abogaban por poseer una liga independiente, fue por eso que surgió la llamada Federación, que al final tuvo un par de justas, ambas jugadas en el estadio de la Tropical.

Había que tener peloteros, y Cuba los tenía para poder organizar dos campeonatos paralelos de béisbol y de calidad. No obstante, la existencia de la federación fue breve, por lo que con su desaparición se reforzó el campeonato de la liga cubana.

El acuerdo Cuba-EE.UU. en béisbol profesional se extendió paulatinamente a otros países del área del Caribe, lo que propició inicialmente la creación de la ya mencionada Confederación del Caribe en 1948, muy promovida por la liga cubana, y posteriormente la realización de una serie de equipos campeones, que debería concluir siempre antes del mes de marzo.

El formato adoptado para la serie fue de un round robin a dos vueltas, lo que arrojaba un total de 12 desafíos en el torneo. La primera sede, como era de esperar, correspondió a La Habana en las fechas del 20 al 25 de febrero de 1949. En años sucesivos, le tocaría a Puerto Rico, Venezuela y Panamá organizar las siguientes series.

He visto algunos artículos y realmente ninguno habla del impacto económico que tuvo aquella primera serie en la Habana. Por suerte, hay información consultada en la prensa de la época.

Primeramente, la cobertura de prensa estuvo a cargo de más de una docena de periodistas de distintos órganos de prensa de los países participantes y de EE.UU. Los juegos fueron transmitidos por cinco corporaciones radiales, además de tres radioemisoras nacionales y tres agencias cablegráficas. Los narradores más populares entonces fueron Francisco José Croquer de “Ondas Populares” de Caracas conjuntamente con Eduardo Pineda y Oscar “El Negro” Prieto. Los boricuas pudieron escuchar el desarrollo de los juegos en la voz del estelarísimo Buck Canel conjuntamente con José “Pito” Álvarez de la Vega, juegos trasmitidos por WIAC de San Juan, WPAB de Ponce y WPRA de Mayagüez. El ingreso de dinero solo por este concepto de prensa y radio fue de más de 800 mil pesos en aquel momento.

Lo más interesante fue que los hoteles en la Habana no daban espacio suficiente para albergar a tantos visitantes de los países del área para presenciar los partidos. En 1949 no había Havana Hilton, ni otros hoteles conocidos, por lo que mucha gente se vio obligada a albergarse en hoteles baratos de la capital. Los carteles “No tenemos habitación” eran frecuentes en los albergues habaneros en ese momento ¿Cuánto dinero entró por ese concepto? No he encontrado la cifra, pero es de suponer que haya superado el monto aportado por la radio y la prensa.

Se previeron estímulos materiales a los peloteros destacados, todos dados por la revista Bohemia, de 1000 pesos para lanzador que lograra juego perfecto; 100 pesos para el que resultara líder en pitcheo o en bateo; 50 pesos para todo aquel que lograra conectar de jonrón e igual suma para el lanzador que lograra lechada.

Vamos a la parte deportiva, la del terreno, primero las nóminas de cada equipo:

Almendares

Director: Fermín Guerra
Receptores: Mike Sandlock, Andrés Fleitas y Gilberto «El Chino» Valdivia.
Cuadro: Chuck “The Rifle Man” Connors (1B), Granny Hammer (2B), Héctor Rodríguez (3B), Avelino Cañizares (SS), Willy Miranda, René González y Francisco «Sojito» Gallardo.
Jardineros: Al Gionfrido, Sam «El Sambo» Jethroe, Monte Irvin y Santos «El Canguro» Amaro.
Lanzadores: Agapito Mayor, Morris Martin, Conrado Marrero, Eddie Wright, Rene «Tata» Solís, Jorge Comellas, Octavio Rubert y Vicente López.

Los Alacranes venían de ganar el campeonato cubano de manera fácil, sacaron 8 juegos de ventaja a los Leones del Habana, ocupante del segundo lugar. En las filas de los azules militaban lanzadores de la talla del zurdo Agapito Mayor, los derechos Conrado Marrero, Tata Solis y Octavio Rubert,  y el líder en lechadas (4) de la temporada, Morris Martin. En la ofensiva estaban los jardineros Al Gionfrido, además de las estrellas de Ligas Negro, Monte Irvin y Sam Jethroe, el antesalista Héctor Rodríguez y el inicialista, luego actor de reparto en cine, Chuck Connors. Era un equipo balanceado en bateo, defensiva y pitcheo.

Sin embargo, Puerto Rico representado por los Indios de Mayagüez, traía un conjunto con nombres de varias estrellas de Ligas Negro y de las Menores, entre ellas Artie Wilson, Wilmer Fields, Bill Powell y Luke Easter:

Indios de Mayaguez

Director: Artie Wilson
Receptores: Quince Trouppe, Luis Villodas, Humberto «Pita» Martí y Chaguin Murrati.
Cuadro: Luke Easter (1B), Lorenzo «Piper» Davis (2B), Wilmer Fields (3B y Pitcher), Artie Wilson (SS), Alonzo Perry.
Jardineros: Carlos Bernier, Efraín Blasinni, Jorge «Múcaro» Rosas, Carlos Manuel Santiago, Johnny Davis.
Lanzadores: Bill Powell, Johnny Davis, Alfonso Perry, Cefo Conde, Juan Pérez y Wilmer Fields, quien también actuaba como antesalista, Alonzo Peny (igualmente jugaba en el cuadro y los jardines).

Artie Wilson

Artie Wilson

Mayaguez-Serie del Caribe 1949

En la foto de los Indios, de izq a der: el lanzador zurdo Juan Pérez, Alonso Perry (P-1B), Luke Easter (1B-OF), Wilmer Fields (3B-P), Chaguín Murrati (C ), Jorge «Múcaro» Rosas (OF) y el lanzador zurdo Tito Figueroa.

El conjunto venezolano fue representado por Cervecería Caracas, el que años después se convirtiera en los temibles Leones de Caracas:

Director: José Antonio Casanova
Receptores: Enrique Fonseca, Guillermo Vento.
Cuadro: Luis “Cambao” Oliveros 2B, Vidal López, Alfonso “Chico” Carrasquel SS, Luis Romero Petit 3B, Rafael García Cedeño, Benito Torrens (pelotero boricua, único no venezolano en el equipo).
Jardineros. Dalmiro Finol, Félix “Tirahuequitos” Machado, Aureliano Patino, Héctor Benítez Redondo.
Lanzadores: Daniel Canónico, Luis “Mono” Zuloaga, José “Carrao” Bracho, Miguel Sanabria, Ramón «Dumbo» Fernández, Román Fuenmayor, Julio “El rubio de Maracay” Bracho, Domingo Barboza, Valentín Arevalo, Carlos Rotjes.

Equipo venezolano ocupante del segundo lugar de la Serie

Llama la atención la presencia de Daniel Canónico, más conocido como el Chino, lanzador que doblegara al equipo Cuba en el mundial de 1941, en el mismo parque de la Tropical en la Habana. Primero venció a la escuadra cubana 4-1 y luego, en el partido decisivo, 3-1, en duelo con el premier Conrado Marrero. Ahora ambas figuras estaban en este torneo y muchos pensaron que podría resultar en un nuevo duelo, pero no fue así como veremos más adelante.

Daniel Canónico

Daniel Canónico

Panamá vino representada por el Spur Cola:

Director: Edric Leon Kellman
Receptores: Edric León Kellman y Herman Charles.
Cuadro: Doug Lewis y Belfield Harris (1B), el cubano Orlando Moreno (2B), Humberto Arthur (3B), Sam Bankhead (SS), Alejandro Clothiers y Juan Clausal.
Jardineros: Victor Beet, Archie Brathwaite, Granville Gladstone, Gerald Thome, Lester Lockett y León Treadway.
Lanzadores: Patricio “Lord” Scantlebury, el cubano Leonardo “Guillotina” Goicochea, Astor Cupidan, Lionel Hooker, Rolando Morris (luego árbitro en su carrera sucesiva) y Sam Jones.

Como se observa, el equipo panameño traía dos peloteros cubanos en su nómina y varios peloteros estadounidenses, además de los nacionales.

Spur Cola

Los cubanos Orlando Moreno y Leonardo Goicochea en el Spur Cola

Los cubanos Orlando Moreno y Leonardo Goicochea en el Spur Cola

El primer juego de la serie, el 20 de febrero de 1949, estuvo a cargo de Spur Cola contra los Indios de Mayagüez, el cual terminó con anotación de 13-9, donde entre ambos equipos se pegaron 31 hits, 16 a la cuenta de los boricuas y cometieron par de errores. Los panameños no creyeron en los envíos de los lanzadores Wilmer Fields, Cefo Conde, Juan Pérez y Alonso Perry para llevarse el triunfo. El derrotado fue el también antesalista Wilmer Fields, que lanzó 5.1. El zurdo panameño Pat Scantlebury aguantó las tormentas boricuas durante 8 entradas, para llevarse la primera victoria en la historia de estas series. El primer hit en estas justas lo logró el jardinero central del Spur Cola, el georgiano Leon “Red” Treadway, en la primera entrada de este desafío.

El segundo juego, en igual fecha, fue el de Cervecería Caracas contra el Almendares, juego que lanzó cómodamente todo el tiempo Conrado Marrero, ya que sus compañeros le dieron con todo a los lanzadores venezolanos, 21 hits, para aplastar a su adversario 16-1. No he encontrado dato alguno de si el Chino Canónico llegó a asomarse al montículo en ese juego. Marrero dejó a los del Caracas en 4 hits, incluido el primer jonrón de la justa, conectado por Dalmiro Finol en la parte baja de la cuarta entrada, única anotación del Caracas. El equipo venezolano cometió 4 errores y Almendares ninguno.

El director José A. Casanova felicita a Dalmiro Finol, primer jonrón en serie del Caribe

El director José A. Casanova de Cervecería Caracas felicita a Dalmiro Finol, quien conectó el primer jonrón en serie del Caribe.

En la siguiente fecha (21 febrero), los partidos fueron Spur Cola contra Cervecería Caracas y el esperado Almendares contra los Indios de Mayagüez. El conjunto panameño sucumbió ante Cervecería Caracas, en juego con anotación de 4-2. El equipo venezolano disparó 8 hits y el de Panamá 6, ambos cometieron un error.

Llegado el plato fuerte vino una nueva decepción boricua al sucumbir 8-5 ante el Almendares. Ambos conjuntos batearon 9 hits cada uno, pero los Indios cometieron 4 costosas pifias. El lanzador derrotado fue el derecho estadounidense Bill Powell, quien en ese momento jugaba en las Ligas Negro para los Barones de Birmigham y a partir de 1951 en varios conjuntos de ligas menores. El ganador fue el relevista Agapito Mayor.

Luis “Mono” Zuloaga tuvo un duelo contra el pitcher de Puerto Rico, Alonzo Perry, lanzó juego completo y se llevó la victoria, 5-3, ante los Indios de Mayagüez. Agapito Mayor se llevó el triunfo en funciones de relevo. La ofensiva de los Alacranes radicaba en el feroz bateo de Gionfrido y Monte Irvin. El lanzador de Ligas Negro, Alonso Perry cargó con la derrota de su conjunto, mientras que el derecho Luis “Mono” Zuloaga cubría la ruta completa para darle la victoria al conjunto de su país.

Luis Mono Zuloaga

Luis «Mono» Zuloaga

En la siguiente jornada persistió la pesadilla para los Indios, al caer derrotados por Cervecería Caracas 5-2, donde ambos conjuntos batearon 11 incogibles y el boricua cometía un error, Caracas ninguno. A segunda hora, Eddie Wright del Almendares, a pesar de permitir 8 incogibles al equipo panameño, se las arregló para pintarlos de blanco y vencer con anotación de 4-0. Así Wright dejó en los libros de esta justa la primera lechada en series del Caribe. El equipo cubano bateó 6 imparables y no cometió errores.

En la segunda vuelta, al fin los Indios lograron victoria, esta vez de 11-9 contra el Spur Cola. Nuevamente fue un juego de batazos, 13 imparables por cada equipo, entre ellos el primer jonrón con las bases llenas de las series, conectado por Wilmer Fields en la octava entrada sobre los envíos del perdedor del desafío, el lanzador cubano Leonardo “Guillotina” Goicochea. Los Indios, como para no perder la costumbre, cometieron 2 errores en este partido. En el segundo encuentro, Almendares, con René “Tata” Solis en el montículo, le ganó 6-3 a los venezolanos. Once hits del equipo cubano combinado con 4 errores de los venezolanos fueron suficientes para la victoria.

Wilmer Fields

Wilmer Fields

El 24 de febrero es fiesta nacional en Cuba, se conmemora el grito de Baire e inicio de la guerra de Independencia. El primer juego de ese día fue a base de Spur Cola contra Cervecería Caracas, ganado 3-2 por el conjunto panameño. Ambos conjuntos batearon 6 imparables cada uno, mientras los venezolanos cometían un error. A continuación Almendares, con Agapito Mayor cubriendo toda la ruta, festejó la fecha por todo lo alto, victoria de 11 a 4 sobre los Indios. Interesante que cada conjunto bateó 11 imparables. Los lanzadores castigados del conjunto boricua fueron “ Piper” Davis y Bill Powell, perdedor del partido. Los Indios cometieron 4 errores, una defensiva pobre realmente. Con esa victoria ya el equipo cubano conquistaba el cetro de esta primera serie.

En la fecha final, los Indios fueron nuevamente apabullados, esta vez por los venezolanos, con furiosa ofensiva de 17 hits que produjeron 14 carreras, sobre los envíos del abridor Cefo Conde, relevado por Wilmer Fields y Alonso Perry, mientras los Indios bateaban 8 imparables, anotaban 4 y cometían 3 errores más. Una verdadera decepción fue este equipo boricua, del cual se esperaba diera una bonita batalla por el título contra el Almendares.

En el partido del adiós, Almendares vencía 5-2 al Spur Cola, juego en el que el conjunto cubano bateó 6 incogibles por 7 de los visitantes. El equipo refresquero también cometió 3 errores. El lanzador ganador fue nuevamente Agapito Mayor en rol de relevista.

                           Clasificación final

Equipo G P Prom. Dif.
Almendares

6

0

1000

Cervecería Caracas

3

3

.500

3.0

Spur Cola

2

4

.333

4.0

Indios Mayagüez

1

5

.167

5.0

El líder de los bateadores de la justa fue el jardinero Al Gionfrido de los Alacranes, el cual bateó para .533. Monte Irvin se llevó el liderato de las impulsadas y jonrones, con 11 y 2, respectivamente. Los otros jonroneros de la justa fueron Finol y Fields como ya se mencionó, y el venezolano “Chico” Carrasquel y el cubano Héctor Rodríguez.

Almendares 1949

Otros bateadores destacados del Almendares fueron Chuck Connors (.409), Héctor Rodríguez (.458), donde además de su jonrón se incluyen dos dobles y un triple, y 8 empujadas; Sam Jethroe (.320), quien bateó dos dobles, 3 triples y robó 3 bases.

Por los venezolanos destacaron Dalmiro Finol (.320), el inicialista Dumbo Fernández (.350) y el jardinero Guillermo Vento (.375). La estrella del pitcheo fue José “Carrao” Bracho con sus dos victorias.

José "Carrao" Bracho, lanzador de Cervecería Caracas

José «Carrao» Bracho

Por Spur Cola se destacaron al bate el veterano torpedero Sam Bankhead (.348), uno de los preferidos del que suscribe. Pelotero que hizo tanto donde quiera que jugó e inconcebiblemente no se le ha exaltado al Salón de la Fama. El inicialista Douglas Lewis bateó para .391 incluido par de dobles.

Los Indios batearon y no poco, pero defendieron casi nada, aparte que su pitcheo fue de los peores de la justa. Barquillo en mano se destacaron el receptor Humberto Martí (.357), el receptor-jardinero Quincy Trouppe (.444), el inicialista-lanzador Alonso Perry (.333), el antesalista-lanzador Wilmer Fields (.429), el torpedero-director Artie Wilson (.346) y el inicialista Luke Easter (.400) con 7 empujadas.

El MVP de esta serie correspondió al lanzador cubano Agapito Mayor, el que ganó 3 juegos sin derrotas, marca que permanece intocable hasta la actualidad. Las otras tres victorias del Almendares fueron a la cuenta de Marrero y Ed Wright, como ya se indicó, y de René “Tata” Solis.

Agapito Mayor

Agapito Mayor

Afiche Almendares

Como dato negativo, el lanzador cubano Leonardo «Guillotina» Goicochea del Spur Cola, perdió los 3 juegos en los que lanzó.

Fuentes

Conde Fernando. 2017. Historia y campeones de la Serie del Caribe. AboutEspañol, 14 febr. https://www.aboutespanol.com/historia-y-campeones-de-la-serie-del-caribe-359203.

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Molina René. 1949. Canónico, el inolvidable. Bohemia, año 41, No. 9, pag. 79.

Sánchez Jesse. 2006. Historia de la Serie del Caribe. MLB.com. http://www.mlb.com/content/printer_friendly/mlb/y2006/m02/d01/c1304635.jsp

Secades Eladio. 1949. Hemos ganado todos, porque ha sido un triunfo del deporte. Bohemia, año 41, No. 9, pag. 77.

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

Vázquez Kako. Serie del Caribe 1949 Cuba. 1800 Béisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1949_cuba/

http://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/

 

Escrito por Esteban Romero, 11 julio de 2019

Jan Hus, llevado a la hoguera por sus ideas

Me llena de placer, que hayan tenido que leer mis libros, donde
se manifiesta su maldad. También sé que han leído mis libros con más
 interés que las Sagradas Escrituras porque querían encontrar en ellos
sus falsas doctrinas.”
Carta de despedida de Jan Hus, previa a su ejecución

Jan Hus

Otra de las víctimas de la iglesia católica y romana en el pasado fue el sacerdote checo Jan Hus, el cual se anticipó en un siglo a las reformas propuestas por Lutero, y fue un firme defensor de las reformas en la iglesia.

Jan Hus nació en 1370 en la localidad de Husinec al sur de Bohemia, actual República Checa, de donde le viene el apellido, que a veces lo escriben igualmente como Huss. Nació en el seno de una familia pobre, su padre murió cuando Hus era un niño, por lo que su crianza corrió a cargo de su madre. Así y todo pudo iniciar estudios en la Universidad de Praga en 1390, donde se graduó e incluso obtuvo el título de Master en 1394. Posteriormente impartió clases en el mismo centro educacional y fungió como decano de la facultad de filosofía a partir de 1401.

En ese período la universidad confrontaba serios problemas, por un lado los nominalistas germanos, enemigos de la reforma de la iglesia y por otro lado, los nacionalistas checos, más simpatizantes del teólogo inglés John Wycliffe, enemigo acérrimo del nominalismo. Las ideas de este filósofo fueron traídas a Praga en 1401, las que fueron muy estudiadas por Hus, aunque sin aceptar algunos extremos del inglés. No obstante, vio con buenos ojos la propuesta de reforma de la Iglesia Católica y Romana. De hecho, el clero romano era dueño de casi la mitad de las tierras de Bohemia, que gozaba de un alto bienestar y levantaba celos y resentimientos entre el clero pobre local y el mismo campesinado.

En aquella época, el sacerdote católico Johann Militsch von Kremsier, más conocido como Jan Milic de Kromeriz, oriundo de Moravia, encabezó un movimiento reformista checo, además de fundar la Capilla de Belén en Praga, donde solía liberar sermones públicos en checo y no en latín, algo que atrajo a buena parte de la población checa. Desde 1402 Hus estuvo a cargo de esta Capilla, que se convirtió en centro nacional de movimiento reformista de Bohemia. Estas actividades absorbieron buena parte de su tiempo y lo fueron convirtiendo en un líder popular. Así y todo, continuó su trabajo en la Universidad de Praga, sobre todo en la facultad de artes y se convirtió en candidato al título de Dr. en teología. Además fue consejero del arzobispo de Praga, el noble Zbynek Zajíc de Hazmburk desde 1403, lo que le ayudó a fortalecer el movimiento reformista.

La lucha contra las ideas de Wycliffe no se detuvo. En 1403 un letrado alemán de la Universidad, Johann Hübner, trajo 45 artículos de los escritos del teólogo inglés, los que proponía condenar por considerarlos heréticos. La votación final era injusta desde el inicio, tres votos germanos contra uno checo, por lo que venció la moción de Hübner.

Hus no era del todo partidario de las ideas de John Wycliffe, sobre todo en lo relativo a la remanencia. A pesar de eso, Stanislav de Znojmo, maestro de Hus, y Stepán Pálec, su discípulo, apoyaban enteramente a Wycliffe, mientras el arzobispo Zbynek cambiaba su actitud en lo relativo a los evangelios, que fuera secundada por todos los oponentes a la reforma, que al final le valió la declaración de herejía de Stanislav y Stepán, y su condena, al final de lo cual regresaron tan opuestos a la reforma como los más acérrimos enemigos de Wycliffe, lo cual dejó a Hus solo en su batalla.

En Monumento a Jan Hus

El autor en el monumento a Jan Hus en Praga. Foto del autor

Todo este proceso ocurría paralelamente al gran cisma occidental cuando dos Papas se discutían la supremacía, unos en Roma y otros en Avignon, Francia. En la pugna del cisma occidental, Hus estaba al lado del arzobispo Zbynek, opuesto al llamado Consejo de Pisa de 1409, el que hizo un llamado a destronar a los Papas rivales y a reformar la iglesia.. Esta vez el Rey Wenceslao de Luxemburgo cambió la constitución de la Universidad de Praga, por ejemplo, cedió 3 votos a los maestros checos y solo uno a los germanos, los que finalmente emigraron a otras universidades alemanas. Este cambio también trajo a Hus como nuevo rector de la Universidad de Praga.

La ruptura de relaciones entre el arzobispo Zbynek y Hus tuvo lugar cuando el Concilio de Pisa depuso al Papa Gregorio XII, cuya autoridad fue reconocida en Bohemia, y el llamado antipapa Benedicto XIII, para en su lugar elegir a Alejandro V, movimiento que resultó en el empeoramiento de la situación. Los Papas depuestos aún poseían jurisdicción en enormes territorios de Europa occidental, por lo que en lugar de dos Papas hubo tres. El alto clero bohemio mantuvo su apoyo a Gregorio XII, aunque Hus y los reformistas reconocieron solo al nuevo Papa.

El cisma continuó y apareció la figura de Segismundo, rey de Hungría y electo rey de Alemania en 1411. El monarca vio una posibilidad de restaurar la unidad de la iglesia durante su mandato, por lo que obligó al antipapa Juan XXIII, sucesor de Alejandro V, a llamar a convocar el Concilio en Constanza para buscar una solución y terminar con las herejías existentes. En la lista de herejes estaba Hus, al cual Segismundo invitó al concilio para que allí expusiera sus ideas. Hus no aceptó la invitación, sabía que sería arrestado y condenado sin piedad. Segismundo le exigió al Rey Wenceslao que obligara a Hus a asistir al Concilio. Finalmente Segismundo prometió un salva-conducto a Hus, que le garantizaría su regreso después de la asistencia al Concilio. Hus cayó en la trampa, aceptó la invitación, su salva-conducto no llegó hasta dos días después de su llegada a Constanza, pero de nada le valió, Segismundo había ordenado su arresto y su confinamiento, del cual jamás fue liberado.

En el Concilio de Constanza, Hus fue condenado sin piedad alguna por todos sus enemigos y declarado hereje y apoyo de las ideas de Wycliffe.  Los nobles de Bohemia intercedieron, pero lo más que lograron fueron tres audiencias públicas, en las que Hus se defendió personalmente y rechazó los cargos presentados. El Concilio le obligó a retractarse para salvar su vida, lo cual él rechazó desde el inicio. Fue así que finalmente se le llevó a la hoguera el 6 de julio de 1415, cuya ejecución final tuvo lugar en las afueras de la ciudad y donde igualmente se incineraron todos los documentos escritos por Hus. Sus cenizas fueron esparcidas posteriormente en el río Rin.

Como siempre pasa, mataron a un hombre pero no sus ideas. Vinieron después muchos seguidores de las ideas de Hus, los que se hicieron llamar Hussitas. Muchos de los escritos de Hus en lengua checa pasaron a ser clásicos de la literatura de su país y parte de la historia de esta lengua. De hecho, Hus desarrolló un sistema ortográfico más sencillo, además escribió “La Exposición de la Fe, de los Diez Mandamientos del Señor”.

Seiscientos años después, el Papa Francisco, en la recepción de una delegación de representantes de la Iglesia Husita Checoslovaca y de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos en el Vaticano, dijo: “A la luz de esa consideración es necesario continuar el estudio sobre la persona y la obra de Jan Hus, que ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia entre los cristianos, mientras que hoy se ha convertido en un motivo para el diálogo. Esta investigación, llevada a cabo sin condicionamientos ideológicos, brindará un importante servicio a la verdad histórica, a todos los cristianos y a la sociedad, incluso más allá de las fronteras de vuestra nación’”.

Fuentes

Anon. Jan Hus. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

Anon. El Papa pide perdón por quemar a Juan Hus. ProtestanteDigital.com. http://protestantedigital.com/sociedad/36504/el_papa_pide_perdon_por_la_muerte_de_jan_hus

Ferrer Carlos. 2015. El Papa Francisco pide perdón por la muerte de Juan Hus. Radio Praha, 16 junio

López Celia. 2017. Jan Hus, el reformador religioso checo. RedHistoria, 7 julio. https://redhistoria.com/jan-hus-el-reformador-religioso-checo/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 27 junio de 2019

Mi Habana: las salas de cine

Nadie escapa a la influencia del cine, ni siquiera
aquellos que nuncan van a ver una película
”.
Glauber Rocha (1939-81, director, actor y guionista brasileño)

Las estadísticas informan que en 1959, la Habana tenía 134 salas de cine, y se ubicaba entre las primeras ciudades del mundo en este aspecto cultural. El cine ha sido de siempre uno de los entretenimientos preferidos de los cubanos.

Se cree que la primera sala de cine fue creada en enero de 1897 por un empresario francés, Gabriel Veyre, hombre asociado a la Casa Lumiére,  quien alquiló un salón del Teatro Tacón, que contaba con unas 24 sillas, donde se proyectaron los cortos “La Partida del Tren” y “Los Bañistas”. Fue precisamente en la esquina de ese lugar, que se cuenta que se filmó otro corto, “Simulacro de Incendio”.

Este artículo no pretende hacer historia, ya que existen varios en internet que se refieren al tema (ver las fuentes consultadas). No obstante, es conveniente indicar que los dueños del circo Santos y Artigas inauguraron uno de las primeras salas de cine en la Habana, el teatro Campoamor el 20 octubre de 1921, el cual se halla en Industria y San José, a un costado del Capitolio, y donde se estrenara la peli sonora “The Jazz Singer” el 15 de febrero de 1928. En mi niñez tuve la oportunidad de asistir a este cine, el cual guardaba algo de “antiguo” en mi modesta opinión, me parecía un teatro europeo. La realidad es, que ya en 1959, el Campoamor estaba en mal estado y hasta la fecha no se ha hecho nada para repararlo. El boleto de entrada en esta sala oscilaba en 40 centavos en la década de los 50.

Cine Campoamor

Lo que quedaba de la sala cine-teatro Campoamor

Otro más majestuoso era el teatro Payret, propiedad del empresario catalán Joaquín Payret, el cual fuera inaugurado el 21 de enero de 1877. Inicialmente se le conoció como  Teatro de la Paz y Coliseo Rojo. En la década de los 50, se convirtió en uno de los cines de películas de estreno. Mi madre solía llevar a mi hermano y a mí todos los 6 de enero, ya que era día de estreno de alguna película nueva de Walt Disney. La entrada entonces costaba un peso (un dólar), algo caro para el bolsillo de una familia pobre como la mía, pero era una vez al año. El Payret está frente al Capitolio y a un lado del Parque Central.

Cine Payret

Cine Payret

Hablaré ahora de las salas de cine que más visitaba y sus características. Como habitante de la Habana Vieja, el cine más próximo a casa era el Ideal, que se hallaba en una esquina de Compostela y Acosta, aledaña al arco de Belén. No era muy grande, pero sí suficiente para la gente del barrio. La entrada costaba 15 centavos, excepto los sábados y domingos, que con su matiné proyectaba tres películas, cartones animados, una revista y algún capítulo de serial de aventura, todo eso por 20 centavos. Los fiñes entrabamos a la 1:30 p.m. y salíamos casi a las 8 de la noche. La programación era apta para menores, muchos oestes, filmes de acción y aventuras. El Ideal es hoy día parte del pasado, ya no existe y no sé si hay idea de restaurarlo.

Arco de Belén

En esa esquina por la parte izquierda, calle Compostela, no visible, se hallaba el cine Ideal. De frente se ve el arco de Belén.

El otro cine más frecuente era el Universal, situado al final de la calle Egido, el que costaba unos centavos más que el Ideal. A este cine iba con mis padres o mi madre. Recuerdo que allí vi de niño la peli de Rasputín protagonizada por los hermanos Barrymore, así como otros filmes con John Wayne como héroe. Lo que nunca olvidaré es la fachada del cine de arquitectura mozárabe. Al frente del Universal estaba el cine Bélgica, al cual nunca fui. Mis padres me lo tenían prohibido. Un amigo de trabajo me contaba que ´la gente que iba allí era a hacer otras cosas menos ver películas. En 1959, ya el Bélgica estaba todo destartalado y nadie iba a restaurarlo, pero el Universal si valía la pena y corrió igual suerte.

Cine Universal

Cine Universal en su época

Dentro de la Habana Vieja había otros cines de barrio. Uno de ellos era el Cervantes ubicado en Compostela y Lamparilla. Allí iba alguna que otra vez, su cartelera me atraía, muchos filmes épicos y algunos con historia bíblica. Le pasé hace unos años por el lado, ya era un lugar apto para ser demolido. El otro era el cine Habana en la calle Mercaderes, al cual fui contadas veces y siempre acompañado por mis padres. En el parque Habana, donde se encontraba el cine abundaban pandillas, las que hay que reconocer que desaparecieron por completo en 1959. Ahora allí hay otras cosas nuevas dentro de la remodelación de la Habana Vieja y el cine pasó a mejor vida. El Cervantes tenía medidas similares al Ideal, el Habana era más grande, mientras que el Universal tenía dos plantas.

Cine Cervantes

Cine Cervantes

Por la misma calle de Montserrate, continuación de Egido, está el cine Actualidades, aún activo. Lo recuerdo como un buen cine, cómodo, con buen aire acondicionado y cartelera atractiva. Allí vi por primera vez “Algunos prefieren quemarse” con la Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon en el reparto de la peli.

Cine Actualidades

Cine Actualidades

A veces mis padres me llevaban a otros cines, sucedía los domingos en la tarde. Podrían ser como opciones el Verdún o su vecino el Majestic, ambos ubicados en la calle Consulado. Un día descubrí que el Majestic tenía techo corredizo, por lo que si no llovía, uno estaba viendo pelis bajo las estrellas. Otra opción por allí mismo era el cine Alkazar, que se hallaba en Consulado 302. Pasar por esa calle y no ver nada de eso, no es que le resulte a uno muy agradable.

Cine Verdún y al lado el Majestic

Cine Verdún y al lado el Majestic

Tampoco me faltó visitar cines como el Cinecito, el Duplex y Rex Cinema, todos ubicados en San Rafael y Consulado. El Cinecito era cine para ver cartones animados y seriales de acción. Allí vi a George Reeves, no confundir con Christopher Reeve, interpretando el papel de Superman. Estas salas de cine se llenaban de niños en los fines de semana. En esa parte de San Rafael hay ahora un boulevard pero de los cines no queda rastro.

Cinecito

En mi adolescencia y juventud pude visitar otros cines, como fueron el Acapulco en la calle 26, que recuerdo como el cine más cómodo existente en la Habana; el Cuatro Caminos, ubicado en la calle Belascoaín y al frente del mercado del mismo nombre; el Infanta, el Astral y el América en Centro Habana, la Rampa y el Riviera en el Vedado, el Mónaco en Santos Suárez, el Alameda en Santa Catalina y Juan Delgado en 10 de Octubre. Cuatro Caminos e Infanta ya no existen, aunque todos ellos eran modernos, con buenas butacas y aire acondicionado en la década de los 60 y 70.

Cine Acapulco

Cine Acapulco

Mención especial merece el Radiocentro, ahora llamado Yara, donde tuve la oportunidad de asistir, con mi escuela, a dos estrenos de cine en formato panorámico, más conocido como Cinerama. La entrada en el Radiocentro en 1959 era de 2 pesos, pero en días especiales se rebajaba a un peso, oportunidad que muchas escuelas no perdían para asistir con sus alumnos a ver películas como “Las Siete Maravillas del Mundo”, “Esto es Cinerama” y otras. Ese sistema resultó fantástico para mis sentidos.

Cine Yara, antes Radiocentro

Cine Yara, antes Radiocentro

Por último, la Habana poseía tres autocines, el de Tarará, el autocine Mediodía en la Avenidad 51 en Arroyo Arenas y el de Vento en la carretera homónima. Los dos primeros tenían cabida para 500 autos y en el de Vento, 866. Mi familia no tenía carro, pero en mi niñez una familia vecina me llevó a uno de estos, realmente no recuerdo cuál fue. Una vez y nunca más, eso a pesar de tener auto en décadas posteriores.

Muchas de las salas mencionadas han sido convertidas en teatro. Existen otras que después de 1959 se convirtieron en teatros, como fue el caso del cine Rodi, actualmente Mella, en Línea y A en el Vedado.

Hay que mencionar también a la sala de teatro El Blanquita, en Miramar, construida en 1950, la que dispone de 5 500 butcas, y que fuera el auditorio más grande del mundo en épocas pasadas.  Este teatro cambió de nombre por el Charles Chaplin después de 1959 y en 1975 fue rebautizado con el nombre de Karl Marx. En este lugar tuve la oportunidad de ver cantar a Moncho y a los Cinco Latinos.

Cine CarlosMarx antes Blanquita de 1950 con 5500 asientos

Cine Carlos Marx antes Blanquita

 Fuentes

Anon. Cines de la Habana. https://www.iberojet.es/blog/cines-de-la-habana

Anon. 2010. Cines que había en la Habana el 31 de diciembre de 1958. http://cubamason.forosactivos.net/t952-cines-que-habian-en-la-habana-el-31-de-diciembre-de-1958

Forte Pepe. 2012. Los cines de la Habana- fantasmas del pasado. Nov. 29 http://www.ifriedegg.com/CinesDeLaHabana.htm

Sarmiento Lázaro. 2009. La Habana: Aquellos viejos cines. http://lazarosarmiento.blogspot.com/2009/12/la-habana-aquellos-viejos-cines.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 10 mayo de 2019

Giordano Bruno, luchador en contra del oscurantismo medieval

Probablemente su temor al condenarme
es mayor que el mío en sufrirlo
.”
Giordano Bruno después de
conocer su sentencia de muerte

Giordano Bruno.jpg

Uno de los personajes más celebres por sus hallazgos científicos fue Felipe Bruno (Filippo Bruno), nacido el 17 de febrero de 1548 en Nola, cerca de Nápoles, Italia, también conocido como Il Nolano por el lugar de nacimiento, así como mundial e históricamente como Giordano Bruno, quien se destacó en ciencias como la astronomía, las matemáticas y la filosofía, además de haber sido ocultista.

Bruno era hijo de un soldado, en 1562 se fue a cursar estudios de humanidades, lógica y dialécticas en Nápoles. Allí supo de las ideas e interpretaciones del filósofo musulmán Averroës sobre las teorías de Aristóteles. Tres años después entró a trabajar en el convento de San Domenico Maggiore de Nápoles, donde su actitud motivó sospechas de herejía. Así y todo, se recibió como sacerdote en 1572, para luego doctorarse en teología en 1575. En ese período mostró interés por los problemas de exégesis bíblica, y probar a coincidir la teología cristiana con el emanacionismo neoplatónico. Los tres entes de la Trinidad los consideró como atributos de poder, sabiduría y amor a Dios, a quien veía sobre la naturaleza y sembrador de la misma, mientras que el orden espiritual era la misma alma universal. Nuevamente se adentró en el mundo de las ideas prohibidas, entre ellas comentarios del famoso humanista neerlandés Desiderio Erasmo, en las que se negaba la divinidad de Cristo, lo que motivó fuera acusado de herejía por el padre de la orden y entonces enviado a Roma en febrero de 1576.

Como en toda dictadura, quien aparece como culpable de subversión de las ideas establecidas e impuestas, se le adjudican otros delitos falsos, pues a Giordano se le acusó de haber cometido asesinato, en el cual jamás había participado. De esa forma, se le inició un segundo proceso de incomunicación. Fue entonces que renunció a la orden dominicana y se dirigió a la Liguria, concretamente a Génova, donde inicialmente se acercó al Calvinismo, pero que igualmente abandonó al darse cuenta que estas religiones protestantes mantenían iguales dogmas que la católica, y para colmo eran menos tolerantes. Por eso fue encarcelado, incomunicado, rehabilitado después de un tímido arrepentimiento, con el cual logró abandonar la ciudad y trasladarse a Francia, primero a Tolosa, donde buscó sin éxito ser absuelto por la iglesia católica. Luego se marchó a París para ejercer como maestro. Para su suerte, Francia era dominada por Enrique de Borbón, rey protestante de Navarra, católico moderado, cuyo mandato proporcionó protección a los trabajos de Giordano Bruno.

Sus primeras obras fueron los trabajos mnemotécnicos, donde expuso nuevas vías para llegar al conocimiento de la realidad. También publicó una comedia vernácula, que llamó “Il candelaio” (El candelario) en 1582, donde sutilmente denunciaba la corrupción existente en Nápoles. Un año después Giordano Bruno se trasladó a Londres, llevaba consigo una carta de Enrique III para su embajador en Inglaterra. Se asentó en la universitaria de Oxford, donde dio un buen número de lecturas, en las que enaltecía las ideas de la teoría de Copérnico. No obstante, Bruno no fue bien visto por el profesorado de Oxford, por lo que tuvo que marcharse a Londres, donde pudo visitar alguna que otra vez a la reina Isabel I, además de sostener conversaciones con gente de la aristocracia, entre ellos Sir Philip Sidney y Robert Dudley, Gobernador de Leicester.

En los inicios de 1584 Bruno fue invitado por Fulke Greville, un miembro del círculo pudiente de Sidney, para discutir su teoría del movimiento de la Tierra, a la cual asistieron varias eminencias de Oxford. Aquella reunión terminó en quarrel. Poco tiempo después comenzó a escribir sus llamados diálogos italianos, en total seis, tres de ellos de carácter cosmológico y el resto sobre la moral. En el llamado “Cena de le ceneri (1584)” (La cena de las cenizas), Bruno confirmó la teoría heliocéntrica e igualmente afirmó que el Universo era infinito. El célebre sabio entendía que la biblia era importante por su enseñanza moral pero no para involucrarse en discusiones sobre astronomía. Sin temor alguno criticó a las eminencias de Oxford por sus dogmas.

En el diálogo “De la causa, principio e uno” (1584), Bruno elaboró la teoría física, donde forma y materia estaban íntimamente unidas y constituían un todo único. El dualismo de la física de Aristóteles fue reducido por sus ideas expuestas en “De l’infinito universo e mondi”. Las críticas a las teorías del célebre pensador griego no se detuvieron, ya que volvió a las mismas en su obra “Centum et viginti articuli de natura et mundo adversus Peripateticos” (120 Artículos sobre la Naturaleza y el Mundo contra los Peripatéticos) de mayo de 1586. Igualmente abrazó las ideas de Averroë sobre la relación entre filosofía y religión. Para Bruno la filosofía era ciencia para gobernar a los otros.

Su primer diálogo sobre la moral fue “Lo Spaccio de la bestia trionfante (1584)” (La expulsion de la bestia triunfante), que viene a ser una sátira despiadada de las supersticiones existentes, que involucraba también una crítica a la ética cristiana, incluida la calvinista, donde se oponía a la idea de la salvación por la fe. Su siguiente diálogo fue “Cabala del cavallo Pegaseo (1585)” (Cabal del Caballo Pegaso), donde discute la relación entre el alma humana y la universal, para finalmente concluir con la negación de la individualidad absoluta de la universal.

Su ultimo diálogo fue “De gli eroici furori (1585)” (De los heroicos furores), en el cual trata de la unión con el infinito del alma humana, que exhorta al hombre a conquistar la virtud y la verdad.

A inicios del último trimestre de 1585 Bruno regresó a París, donde encontró un ambiente muy cambiado políticamente. El rey de Navarra había sido incomunicado y Bruno, siempre rebelde, entró en discusiones con el matemático Fabrizio Mordente, un protegido de la iglesia católica, al cual previamente había ridiculizado en sus diálogos. Bruno se vio forzado a abandonar París y se trasladó a Alemania, donde expuso sus ideas en varias instituciones educativas hasta que fue incomunicado en Helmsted en los inicios de 1589 por las autoridades luteranas. Durante el período de sanción aprovechó para continuar sus escritos, entre ellos “Articuli centum et sexaginta (1588)” (160 Artículos), en el que atacó a matemáticos y filósofos, tres poemas latinos, y formular el concepto atómico de la materia, los que publicó en 1590 en Francoforte am Main, cuyo senado no aceptó su presencia. Así y todo, logró asentarse en el convento Carmelita y exponer sus ideas ante eminencias protestantes, los que le llamaban “Hombre universal”.

En 1590 había muerto el Papa Sisto V, un hombre extremadamente conservador, y en 1591 Bruno recibió una invitación del noble Giovanni Mocenigo para visitar Venecia, donde prevalecían ideas liberales, por lo que Bruno razonó que no corría riesgo en aceptar la invitación. Siempre buscaba un lugar, donde permanentemente exponer sus ideas. La universidad de Padua tenía una vacante de profesor en matemáticas, institución adonde se dirigió Bruno a finales del verano de 1591. Allí se proponía iniciar curso de lecturas para estudiantes alemanes en Geometría. Con la esperanza que recibiera la plaza vacante permaneció hasta adentrado el invierno de ese año, pero no fue así, por cosas de esta vida, la plaza se le ofreció a Galileo Galilei en 1592. Así, Bruno regresó a la vecina Venecia como huésped de Mocenigo para impartir lecciones de arte de la memoria, las que no fueron del agrado de Mocenigo, el que lo acusó de pronunciar teorías heréticas. Fue entonces que Bruno fue arrestado y llevado a juicio en Venecia, donde se defendió favorablemente. Él argumentaba que sus ideas discutían la filosofía pero no la teología, aunque admitía algunos pequeños errores.

La Inquisición romana supo del proceso de su perseguido y pidió su extradición, la que tuvo lugar el 27 de enero de 1593. Fue encerrado en el Palacio Romano del Sant´Ufficio y su juicio se prolongó durante siete años. Bruno se defendió de toda acusación de herejía y nuevamente explicando que no tenía nada en contra de las ideas teológicas predominantes. Sin embargo, los jueces de este proceso no estaban convencidos del argumento de Bruno, considerando que sus ideas eran una concepción inadmisible del cristianismo, de Dios y la creación del Universo. Fue por eso que se le solicitó se retractara de las mismas, a lo cual se negó. Abiertamente dijo que no tenía nada de que retractarse.

Detrás de la sentencia final estaba el Papa Clemente VIII, quien ordenó se le condenara por ser impenitente y un hereje pertinaz. La sentencia final llegó el 8 de febrero de 1600, se le condenaba a morir en la hoguera. Leída la sentencia, Bruno declaró: “Probablemente su temor al condenarme es mayor que el mío en sufrirlo.”

A Bruno se le llevó a la plaza de Campo di Fiori en Roma, donde se le llevó a la hoguera. Allí rechazó un crucifijo que le pusieron delante antes de exponerlo al fuego.

Giordano Bruno llegó a muchas de sus conclusiones mediante la observación y los estudios precedentes en temas como la astronomía, o sea no fueron conclusiones a partir de experimentos realizados. Así y todo, tuvieron un valor enorme y sentaron un precedente en el campo de las ciencias. Como bien afirman muchos estudiosos de su vida, Bruno fue todo un símbolo del pensamiento libre, contrario a los dogmas religiosos existentes, que prefirió la muerte a retractarse. Fue realmente un héroe en la historia de la humanidad, quien defendió el derecho a pensar de acuerdo a la razón autónoma.

Fuentes

Anon (s/a). Giordano Bruno. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruno_giordano.htm

Anon (s/a) Bruno, Giordano. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

Da Silveira Evanildo. 2018. Quién fue Giordano Bruno, el místico «visionario» quemado en la hoguera hace 418 años. BBC News/Mundo, 17 febr.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-43097025

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 mayo de 2019