Atanasio “Tany” Pérez, el mejor pelotero avileño de todos los tiempos

La patria está hecha del mérito de sus hijos, y es
riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo”.
José Martí

Monumento de bronce a Tany Pérez

Monumento de bronce en honor a Tany Pérez en el Great American Ball Park de Cincinnati inaugurado el 22 de agosto de 2015

Hace unos días veía un juego de béisbol por Cubavisión, el mismo se desarrollaba en el Estadio José Ramón Cepero de Ciego de Ávila, cuya trasmisión mostraba algunos retratos de grandes peloteros de esa provincia en el estadio indicado, sobre todo aquellos que han sido integrantes de equipos Cuba campeones olímpicos. Me preguntaba por qué Tany no estaba ahí de alguna forma. Es cierto que a quien menciono no jugó en olimpiadas, pero si jugó como un gran estelar en la pelota más fuerte del mundo. Mucha gente me puede tildar de ingenuo, pero es que no se puede seguir con esa división de aquellos que juegan en las Mayores no y los de series nacionales sí, a fin de cuentas todos son cubanos.

Para quien no sepa de quién hablo, pudiera darse el caso, es de ese gran pelotero cubano que responde al nombre de Atanasio Pérez Rigal, más conocido como Tony Pérez o Tany Pérez, o también como “Big Dog” o “Doggie”, que fuera un pelotero de alto rendimiento dentro de las filas de los Rojos de Cincinnati y que actualmente es uno de los miembros del Salón de la Fama de Cooperstown. De hecho es el único pelotero cubano de la segunda mitad del siglo XX en ese sitial de honor.

Hace unos años estaba mirando un juego por la TV cuando la cámara se posó sobre la figura del cubano, que estaba como coach de tercera base del Cincinnati, cuando el narrador norteamericano dijo: “I like this guy”, y añadió “Tony Pérez from Camagüey”. Guao, el narrador sabe incluso de dónde vino el cubano. Tany en esa época era todo un desconocido en la tierra que lo vio nacer. Hablar de peloteros de las Mayores era casi un pecado.

En 2006 cuando el primer Clásico, Tany estaba por presenciar el primer juego de Puerto Rico contra Cuba y lo entrevistaron por la ESPN en inglés. En esa entrevista dijo que sabía muy poco de la pelota cubana y que su favorito era el conjunto boricua, lugar donde vivía,  además, su hijo Eduardo era el manager del conjunto de Puerto Rico. No sé qué sensaciones haya tenido al ver cómo los peloteros boricuas destrozaban el pitcheo cubano con anotación de 12-2, en juego efectuado el 10 de marzo de 2006 en el Bithorn de San Juan. Efectivamente, Tany por esas cosas de la vida que todos conocemos, estaba alejado de la vida cubana y su patria se convirtió Puerto Rico desde hacía buen tiempo.

A Tany le agradó mucho saber que Guerrillero.com en Cuba le dedicara una portada y al efecto declaró: “Es una sorpresa pero una sorpresa agradable, para que los fanáticos puedan informarse bien sobre el trabajo de los cubanos acá”. A continuación añadió: “Puede ser que estén cambiando y que vean que nosotros aunque estamos acá somos cubanos y pusimos el nombre de Cuba en alto”, concluyó.

Tany nació el 14 de mayo de 1942 en la colonia del central Violeta, actualmente Primero de Enero (desconozco si funciona), de la entonces provincia de Camagüey, ahora parte de la provincia de Ciego de Ávila. Tany no era hijo del dueño del central ni nada parecido, era de familia pobre y en Violeta fue que dio sus primeros pasos como pelotero. El avileño trabajaba con su padre y jugaba la pelota. He visto una información que en Cuba logró jugar con el Central Perseverancia en la liga invernal amateur Pedro Betancourt, algo que no he podido realmente corroborar por otros medios.

Sin tener 18 años cumplidos, el cazatalento y también eficiente manager cubano Tony Pacheco lo firmaba para jugar dentro de la organización de los patirrojos de Cincinnati. Sin embargo, otra información dice que a Tany lo firmaron en la Habana los ejecutivos de los Cubans (sucursal del Cincinnati) en ese mismo año. A esa edad Tany se inició con el equipo patirrojos de Geneva de la Liga Nueva York-Pensilvania (clase D) en 1960, con los que jugó hasta 1961. En ese conjunto se desempeñó como segunda base en 60 juegos, el resto como antesalista y 17 jugando los jardines. En la temporada de 1961 despachó 27 cuadrangulares, impulsó 132 y promedió .348 ofensivamente.

En 1962 lo llevaron a jugar con el conjunto de las Hojas de Rocky Mount de la Liga Carolina, clase B, donde participó en 100 juegos, bateó 18 jonrones, 74 impulsadas y promedio de .292. Al siguiente año lo pasaron a los Melocotones de Macon de la Liga Sur Atlántica, clase AA, donde sólo participó en 69 partidos y promedió .309, ya que fue llevado posteriormente a los Padres de San Diego de la Costa del Pacífico (AAA), donde participó en 8 juegos y bateó para .379. Con los Padres estuvo toda la temporada de 1964, donde bateó como todo un slugger, 20 dobles, 8 triples, 34 jonrones, 107 impulsadas y promedio de .309, y fue electo el MVP de la liga. Tanto en el Macon como con los Padres, Tany jugó la antesala todo el tiempo. El 26 de julio de 1964 debutó con los Rojos de Cincinnati en juego contra los Piratas de Pittsburgh, en el que se fue en blanco en dos veces al bate. Tenía entonces 22 años. En esa temporada jugó sólo 12 juegos en las Mayores.

Tony Pérez con el Cinci

Tany Pérez vistiendo la franela del Cincinnati

En la siguiente temporada, ya fue a tiempo completo en las Mayores. Su equipo tenía como regulares al cubano Leonardo Cárdenas en el campo corto, Pete Rose defendía la intermedia, el antesalista era Deron Johnson, pelotero que en Cuba fuera conocido por haber jugado con el Richmond de la Liga Internacional (AAA), entonces sucursal de los Yankees de Nueva York. Gordy Coleman era el inicialista, Johnny Edwards el receptor, y los jardines eran patrullados por el excelente Frank Robinson, Vada Pinson y Tommy Harper. Así y todo, Tany pudo jugar en 104 desafíos, en los que bateó para .260 con 12 cuadrangulares y 47 impulsadas. El equipo terminó cuarto y la maquinaria roja estaba aún por crearse. La temporada de 1966 no fue nada fructífera para Tany, jugó menos juegos que en la anterior y disparó 4 jonrones. Los regulares eran los mismos que en 1965.

En 1967 Tany pasó a jugar regular la antesala, Deron Johnson a primera, Tommy Helms en segunda alternando a veces con el cubano Hiraldo Sablón, más conocido en EEUU como Chico Ruíz. Rose había pasado a los jardines a partir de 1966 cuando Frank Robinson pasó a jugar con los Orioles. Johnny Bench asomó su cabeza como segundo receptor. En esa temporada Tany jugó regular y sentó cátedra como bigleaguer. Disparó 174 incogibles en 600 veces al bate, incluido 28 dobles, 7 triples y 26 jonrones, con 102 impulsadas, promedio ofensivo de .290.

Cuatro estacas del Cincinnati, de izquierda a derecha, Tany Pérez, Johnny Bench, Joe Morgan y PeteRose

Un cuarteto de lujo, de der. a izq. Tany Pérez, Johnny Bench, Joe Morgan y Pete Rose

En la siguiente temporada los rojos ya alinearon con Johnny Bench como receptor regular. Tany bateó con fuerza pero su promedio descendió ligeramente y su producción de jonrones fue de 18, o sea 10 menos que en la temporada anterior. En 1969 el matancero Leonardo Cárdenas fue canjeado y el campo corto lo ocupó Woody Woodward. Tany bateó con tremenda fuerza esta vez, conectó 185 hits, incluido 31 dobles, 2 triples y 37 jonrones, impulsó 122 y ofensivamente promedió para .294. Esa producción fue aún superior en 1970, 28 dobles, 6 triples y 40 jonrones, con 129 impulsadas y por primera vez sobre los .300, concretamente .317. Tany estuvo entre los tres primeros candidatos al título de MVP de su liga en esa temporada. Los rojos ya comenzaban a enseñar sus uñas. El venezolano David Concepción se añadió a los regulares defendiendo el campo corto y el equipo obtuvo el primer lugar de la Nacional derrotando 3-0 a los Piratas, aunque luego cayó 4-1 a manos de los Orioles en la Serie Mundial y donde el bateo de Tany fue insignificante (de 18-1).

En 1972 la maquinaria roja estaba al campo, Joe Morgan, proveniente de los Astros de Houston, defendía la segunda base, Rose seguía jugando los jardines, Bench como receptor, mientras que Tany pasaba a la 1B y Denis Menke defendía la 3B. Realmente la defensiva del cubano en la antesala nunca fue la mejor. De hecho jugó tercera más que todo para abrirle un espacio a Lee May como inicialista en el equipo, Sparky Anderson continuaba como director del equipo, puesto que ocupaba desde 1970 con los Rojos. Nuevamente el equipo se alzó con la victoria en la Liga Nacional, donde Tany fue parte esencial de esta victoria, al disparar 33 dobles, 7 triples y 21 jonrones, con 90 empujadas y promedio de .283. Cincinnati nuevamente doblegó a los Piratas 3-2 por el título de la nacional, pero una vez más sucumbieron en la Serie Mundial a manos de los Atléticos de Oakland 4-3. En esa serie mundial Tany bateó de 23-10 incluido un par de dobles, o sea mucho mejor que en su anterior serie mundial

En 1973 bateó con más fuerza que en la anterior temporada, disparó 27 jonrones, impulsó 101 y promedió .314, pero Cincinnati cayó 3-2 a manos de los Mets discutiendo el título de la Liga Nacional. En 1974 bateó nuevamente a sus anchas, disparó 28 jonrones y volvió a empujar 101, pero su equipo no llegó a ganar en su división Occidental.

La temporada de 1975 fue la que al final rindió lo que se esperaba del Cinci, Tany bateó 28 dobles, 2 triples y 20 jonrones, con 109 impulsadas, promedio de .282. Su equipo volvió a propinarle pollona de 3-0 a los Piratas y vencieron 4-3 a los Medias Rojas de Boston en la serie mundial, que tuvo a dos cubanos como protagonistas principales de la misma. Por los Medias Rojas, el lanzador Luis Tiant Jr, que se llevó dos de las tres victorias de su derrotado equipo, mientras que Tany disparaba dos jonrones en el quinto juego ganado por Don Gullet con anotación de 6-2. En el séptimo juego Tany volvió a jonronear con uno en base en la sexta entrada, batazo crucial para que Cinci ganara 4-3 a los Medias Rojas en el juego decisivo. Si bien bateó de 28-5, sus 3 cuadrangulares fueron decisivos en las victorias de su equipo.

La temporada de 1976 fue también de éxito para el Cinci, pero la ofensiva de Tany descendió, bateó 19 jonrones, 91 impulsadas y .260 de promedio ofensivo. Su equipo, que ya contaba con Ken Griffey Sr., padre del futuro miembro de la fama, como jardinero derecho, venció a los Filis 3-0 por el título de la liga y luego le propinó espesa pollona a los Yankees de Nueva York. Su ofensiva en la serie mundial fue de 16-5 con un doble y 2 impulsadas. No sabía Tany que estaba por ser canjeado, lo que ocurrió el 16 de diciembre de 1976. Tany pasó junto al zurdo Will McEnaney a los Expos de Montreal a cambio del lanzador zurdo Woodie Fryman y del derecho Dale Murray. Con los Expos estuvo hasta 1979 y de ahí pasó a los Medias Rojas como agente libre. Al parecer su llegada a Boston fue como el resurgir del avileño, disparó 25 jonrones e impulsó 105 carreras. Sin embargo, en 1981 y 1982 no jugó las temporadas completas y su ofensiva se redujo bastante. Nuevamente agente libre y firmó con los Filis para jugar en 1983, equipo que venció a los Dodgers 3-1 por el título de la liga y luego salía derrotado a manos de los Orioles 4-1 en la serie mundial. Fue su última participación en serie mundial, bateó de 10-2 sin extrabases. Al finalizar la temporada los Filis lo liberaron y Tany volvió a firmar con su equipo de siempre, Cincinnati, con los que jugó tres temporadas más como jugador de cambio.

Tony Pérez con los Expos

Tany Pérez con los Expos de Montreal

En 23 temporadas en las Mayores bateó 2732 hits, incluido 505 dobles, 79 triples y 379 jonrones, con 1652 empujadas y promedio de .279.

Tany Pérez con los Medias Rojas

Tany Pérez con los Medias Rojas

En su carrera participó en los juegos de estrellas de 1967 a 1970, de 1974 a 1976, abriendo como antesalista en el juego de 1970. En el juego de 1967 decidió el partido el en el 15to. inning al disparar jonrón sobre los envíos del estelar Jim “Catfish” Hunter.

En 1975 recibió el premio Fi Delta Theta Fraternidad Lou Gehrig que concede la Universidad de Columbia a los peloteros por su integridad fuera y dentro del campo de juego.

El cubano también jugó pelota invernal en Puerto Rico. Participó en diez temporadas jugando para el Santurce, donde bateó para .303, con 65 jonrones y 319 impulsadas. Hizo los equipos representativos de Puerto Rico a las series del Caribe de 1970 con el Ponce, la de 1971 con el Santurce y 1979 con el Caguas. , En diez años de participación en Puerto Rico, todos con Santurce, acumuló un promedio ofensivo de .303; 65 jonrones y 319 carreras empujadas. También representó a Puerto Rico en la Serie del Caribe de 1970 (Ponce), 1971 (Santurce), 1973 (Santurce) y 1979 (Caguas).

Tany fue coach de los Rojos de 1987 a 1992. En 1993 fue nombrado director de este equipo y cesanteado a los 44 juegos de la temporada. Su equipo tenía entonces 20 victorias y 24 derrotas, no entiendo por qué ese apuro para quitarlo como director. Robin Ventura con los Medias Blancas lo ha hecho repetidamente más mal y nadie lo ha sacado del puesto. A no ser que el Cinci haya tenido algún compromiso con el entonces nuevo manager, Davey Johnson.

En mayo de 2001 los Marlins le dieron la rienda del equipo sustituyendo a John Boles en esa responsabilidad. El equipo quedó cuarto entonces y al año siguiente Tany pasó a ocupar el cargo de asistente del manager general del equipo.

El mejor momento para Tany, cuando fue electo al salón de la Fama en 2000. En ese mismo año su número 24 fue retirado por los Rojos. De hecho fue el primer pelotero del Cinci en ser exaltado al Salón de la Fama e igualmente de los Expos de Montreal.

Previamente, en 1998, Tany fue exaltado al Salón de la Fama de la Serie del Caribe por su destacada labor como pelotero e incluido en el Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.

En agosto de 2015 los Rojos de Cincinnati develaron una estatua en su honor en los predios de la entrada principal al Great American Ball Park. Así que si se tiene una estatua en EEUU ¿Por qué no se puede tener un retrato en grande en el Cepero?

Supongo que el Salón de la Fama o de la Gloria de Cuba, como le quieran llamar, se digne a darle el lugar que merece en ese sitial a este grande del deporte de todos los tiempos, uno que debió estar en el listado de los 100 deportistas cubanos del pasado siglo y que no está por esas cosas de la vida.

Bibliografía consultada

Anon. Atanasio “Tony” Pérez. Posracialidad. http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/atanasio-tony-perez/

Cola Phil. 2014. Tony Pérez. Society for American Baseball Research. http://sabr.org/bioproj/person/1c4baf33

Juan Pérez.com. Anastasio “Tony” Pérez Rigal. http://www.juanperez.com/baseball/perez.html

Ojeda Carlos. 2015. Tany Pérez sorprendido por reportaje en periódico oficialista. Martínoticias.com. http://www.martinoticias.com/content/cuba-tany-perez-sorprendido-por-reportaje-periodico-oficialista/96362.html

Towers Joe. 2011. Atanasio Tany Perez-Cubano-Boricua En el Hall of Fame! PhotoAlbum del Recuerdo-Liga PR. http://photoalbumdelrecuerdoligabaseballpuertorico.mayaguezindios.net/2011/12/atanasio-tany-perez-cubano-boricua-en.html

Venn David. 2015. Tany Pérez, figura venerada por siempre en los Rojos. MLB.com, 12 julio. http://m.mlb.com/news/article/136357284/tany-perez-figura-venerada-por-siempre-en-los-rojos

Escrito por Esteban Romero (27 febrero de 2016)

La mejor lectura para jóvenes y adolescentes, las obras de Jack London

Yo no vivo por lo que el mundo piensa de mí,
sino por lo que pienso de mí mismo
Jack London

La prosa del escritor norteamericano Jack London es realmente una de las más amenas que uno pueda leer. Sus libros tienen el arte de enganchar al lector desde que comienza su lectura, y uno no para hasta terminar de leer todo el libro.

El nombre de inscripción de este escritor debería ser John Griffith Chaney, nacido el 12 de enero de 1876 en la bella ciudad de San Francisco, California. London tuvo una vida nada fácil, además de ser una persona muy impulsiva, que gustaba de las aventuras, era dado a proteger a los más desposeídos. Era hijo de un padre que no conocía, el astrólogo William Chaney, que siempre negó su paternidad, ya que decía que era impotente cuando vivía con la madre de London, Flora Wellman que se hacía llamar Florence Wellman Chaney.

Jack London

Jack London

London, fue como mi abuela materna, una persona que se instruyó autodidácticamente mediante la lectura de libros. Su conciencia política fue adquirida al calor de las protestas y disturbios que se originaron en Oakland al final del siglo XIX. En esa época hizo varios trabajos en un molino de yute y en una central eléctrica, luego desempleado, estuvo preso en Buffalo por espacio de un mes por vagabundear, ¿qué culpa tenía él de estar desempleado?

En 1897 él y su cuñado se trasladaron a Klondike, región del territorio del Yukón en el noroeste de Canadá, y al este de la frontera con Alaska. Allí había comenzado la fiebre del oro. En ese lugar London pasó trabajo, hambre, sufrió de enfermedades, desnutrición, pero el ambiente le sirvió para después escribir dos de sus grandes obras, “El llamado de lo salvaje (1903)” y “Colmillo blanco (1906)”. En esas novelas el héroe es siempre un perro en un ambiente nevado como Klondike, donde hace de todo con tal de sobrevivir y ayudar al amo que lo trata con afecto. También la experiencia en Dawson le sirvió para escribir una novela corta que tituló “To build a fire” (Construir el fuego), de la cual tengo conocimiento, pero que lamentablemente no he leído.

A finales del siglo London trabajaba día y noche en una planta de Hickmott. Luego le pidió un dinero a su madre adoptiva para comprar una goleta y dedicarse a recoger ostras. La goleta un buen día se dañó y London se convirtió en miembro de la Patrulla pesquera de California. También por ese tiempo es que London comenzó a escribir. Había conocido al poeta George Sterling, quien fue un buen amigo y con quien, deduzco, haya aprendido algo de la escritura. De hecho él menciona a Sterling con otros nombres en algunas de sus obras, como fueron “Martin Eden” y “El valle de la Luna”. Ya en ese entonces London era todo un pensador socialista. Inicialmente fue miembro del Partido Socialista Laboral en 1896 y en 1901 se afilió al Partido Socialista de América. Su inclinación socialista London la plasmó en sus libros, “El pueblo del abismo (1903)”, “Guerra de clases (1905)” y “Revolución y otros ensayos (1910)”.

Su primera historieta fue “To the Man On Trail” algo así como “El hombre sobre la pista”, por la cual le pagaron cinco dólares por su publicación, algo que lo desanimó bastante. Luego probó con otra historieta, “Un millar de muertos”, que fuera aceptada y le pagaron cuarenta dólares. Luego logró la fama como escritor. Al inicio del siglo London, con sus obras, ganaba unos 2 500 dólares anuales, una cifra grande para aquella época.

“El llamado de lo salvaje (1903)”, donde el héroe es un perro de nombre Buck, el cual era criado en una casa de gente adinerada, pero que un buen día fuera robado y llevado al norte frío, donde tuvo que enfrentarse a un trabajo duro en condiciones adversas climáticamente, muy lejos de la cálida California. El perro aprende a pelear y logra amistad con un hombre que fue el primero en darle afecto en aquel ambiente adverso. “Colmillo blanco (1906) (White fang)” estuvo inspirado en un perro lobo salvaje, al cual su amo logró domesticar. Esta novela viene a ser un complemento de la anterior indicada, donde demuestra el mundo salvaje de los lobos y perros con poca diferencia de la de los humanos. Ambas novelas fueron llevadas al cine y han sido del deleite de jóvenes y niños.

Otra obra, probablemente la más famosa de London, fue “El lobo de Mar (1904)”, que ha sido llevado al cine varias veces. La obra es sobre un capitán de barco feroz e implacable con su propia tripulación llamado «Lobo» Larsen. Sin embargo, la novela de London que al que suscribe más le impresionó fue “Martin Eden”, que viene a ser como una autobiografía y que muestra las vicisitudes de su vida y su rechazo a la forma de pensar de las capas más pudientes de la sociedad.

London escribió medio centenar de novelas, además de otras historietas, algunas de las cuales aparecían en diarios, en los que usualmente él publicaba, En su breve vida, también fue corresponsal deportivo que cubría las incidencias de las peleas de boxeo de aquel entonces. Una de ellas fue la llamada “Pelea del siglo” entre el púgil negro Jack Johnson contra el canadiense Tommy Burns, entonces campeón mundial de los pesos pesados, pelea en la que Johnson hizo de las suyas, al extremo que cada vez que noqueaba a su adversario, él no lo dejaba caer para poder seguir golpeándolo. London se tildaba de socialista, pero protestó por el resultado de esta pelea y llegó incluso a solicitar que llegara una esperanza blanca que situara al “simio” en su lugar. Esas ofensas demostraban el carácter racista de London, algo que no conjugaba con su llamada condición de socialista. Supongo que London debe haber sufrido mucho con Johnson, al que puso a varias “esperanzas blancas” a dormir temprano en la lona. Esa afición por el boxeo se tradujo en una serie de cuentos, que titulón como “Knock Out: tres historias de boxeo”.

Otro aspecto negativo de la vida de London fue ser acusado varias veces de plagio de obras. Se acusaba a London de plagiar novelas del escritor Sinclair Lewis así como la obra “My dogs in the Northland” (Mis perros en el Norte) del escritor Egerton R. Young, la que luego tituló como la conocida “El llamado de lo salvaje». En esa acusación, London respondió que la obra le había servido de inspiración y fuente para escribir la novela ya mencionada. Otras acusaciones le llegaron después de otros diarios, y él siempre encontraba una excusa. De haber vivido en la época actual, habría tenido que pagar bastante por violar el llamado derecho de autor.

Por último, era un hombre adicto a la bebida en extremo, algo que combinaba con el sexo con las mujeres. London murió el 22 de noviembre de 1916 en su rancho cerca de Sonoma. Muchas fuentes afirman que fue suicidio, algo pre-anunciado en su obra “Martin Eden”. Sin embargo, el certificado de su muerte indicaba que había muerto de uremia, que es un síndrome provocado por acumulación en la sangre de sustancias nitrogenadas que normalmente se eliminan por la orina, pero que al haber una insuficiencia renal no se expulsan. London padecía de dolores e igualmente consumía morfina para aliviarlos. Por eso algunos han supuesto que pudo haber muerto por una sobredosis de este alcaloide.

Bibliografía consultada

Anon. Jack London Biography.com Editors. Bios. http://www.biography.com/people/jack-london-9385499

Anon. Jack London. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/london.htm

Página web de Jack London. http://www.jacklondon.com

Escrito por Ricardo Labrada (17 febrero de 2016)

Los presidentes de Cuba de 1902 a 1976

La dictadura es el sistema de gobierno
en el que lo que no está prohibido es obligatorio”.
Enrique Jardiel Poncela, novelista español (1901-1952)

Muchas generaciones de cubanos no conocen ni una tercera parte de los presidentes que ha tenido Cuba en el pasado. La historia recoge hechos que nadie tiene el derecho de esconderlos, sean estos malos o buenos. El ser humano es imperfecto en su manera de obrar, los presidentes también, unos cometen más errores, otros menos, pero sean virtuosos o no, nadie debe ocultar el quehacer de estas personas. Tampoco todo es en blanco y negro, eso es una forma discriminatoria de tratar la historia, más bien eso es absolutismo a conveniencia.

De hecho Cuba es el país de América Latina que más presidentes de facto (no electos por voto directo de la población) haya tenido y eso no es ningún mérito para la historia del país. No es propósito aquí discutir lo que hizo de bueno uno u otro, pero si decir quienes fueron y cómo llegaron al poder todos los presidentes hasta 1976. El resto de la historia, pienso, que las actuales generaciones lo conocen.

En 1901 se aprueba la primera constitución de Cuba, influenciada por los Estados Unidos, que incluyó muy a propósito la llamada Enmienda Platt, que les otorgaba a los americanos el derecho a intervenir militarmente en el país cada vez que así lo entendieran necesario. En 1901 tuvieron lugar las primeras elecciones libres en el país.

Cuba se convirtió en república el 20 de mayo de 1902. Ese día se izó por primera vez, en el Castillo del Morro y en el Palacio de los Capitanes Generales, la bandera de la estrella solitaria, el emblema de la Patria. Ese día se oyeron las famosas palabras del general Máximo Gómez: «¡Creo que hemos llegado!».

Su primer presidente fue el bayamés Tomás Estrada Palma, quien ya había sido Presidente de la República de Armas del 29 de marzo de 1876 al 19 de octubre de 1877. Estrada Palma también había participado junto a Martí en la organización del Partido Revolucionario Cubano. De hecho fue delegado del partido durante todo el tiempo de la guerra, al final de la cual y con la rendición de España, aprobó la disolución del Partido, algo muy discutible, por entender que ya había cumplido su misión. Estrada Palma intentó reelegirse en 1906, la rebelión interna más el descontento popular dieron lugar a la primera intervención de los norteamericanos en el período republicano a solicitud de Estrada Palma, impotente con la revuelta nacional. La solicitud de ayuda a los EEUU se realizó el 12 de setiembre de 1906, la que fue aceptada. Vino la intervención y con ellos William H. Taft, secretario de guerra de EEUU, quien asumió el cargo de gobernador provisional, el que duró hasta el 13 de octubre de 1906 cuando Charles Edward Magoon, ex gobernador del Canal de Panamá, llamado por los cubanos como «El Hombre de Cera», asumió el puesto de gobernador provisional en Cuba.

El 29 de enero de 1909, el espirituano y General de Brigada José Miguel Gómez, del Partido Liberal, ganó las segundas elecciones cubanas. Fue tanto lo que robó este “patriota” que le llamaron Tiburón popularmente, pero como solía dar sus cositas a sus secuaces, pues entonces surgió el famoso dicho de “Tiburón se baña pero salpica”. El “patriota” dejó el poder el 20 de mayo de 1913 y con otra intervención americana debido a la insurrección de los Independientes de Color, movimiento que agrupaba a negros, muchos de ellos ex mambises contra la ocupación colonial española y que se sublevaron por el grado de racismo manifestado por el gobierno del Tiburón.

El siguiente presidente fue el matancero y General Aurelio Mario García Menocal (oriundo de Jagüey Grande), del Partido Conservador Nacional, quien tuvo la gracia de gobernar por dos períodos consecutivamente en Cuba, 1913-1917 y 1917-1921. García Menocal también necesitó de intervenciones norteamericanas para poder afianzar su poder. Una de ellas fue en 1917, siempre para combatir a los llamados indígenas, la población negra sublevada por el grado de racismo imperante en la sociedad cubana.

El siguiente presidente fue el jurista, poeta y escritor Alfredo Zayas y Alfonso, habanero y del Partido Popular Cubano, más conocido como El Chino por su paciencia asiática, quien asumió el poder el 20 de mayo de 1921 y se mantuvo por todo su mandato hasta 1925. Me decía mi abuela que para ella Zayas fue de lo mejor que le pudo pasar a Cuba en el pasado. Zayas y Alfonso no combatió durante la guerra de independencia al estar desterrado en España durante toda la contienda bélica. La llamada Enmienda Platt dentro de la constitución cubana permitía a los EEUU intervenir cada vez que así lo entendieran necesario. Fue Zayas el primero que luchó por derogar esta enmienda, igualmente se opuso a la ocupación de la Bahía de Guantánamo por los norteamericanos. De hecho, Zayas había ganado las elecciones de 1916, pero a los norteamericanos no les interesaba tener a Cuba gobernada por una persona como él, por lo que con su intervención afianzaron a García Menocal en el poder. Igualmente Zayas negoció el regreso de la Isla de Pinos al territorio nacional, que mediante el tratado Hay-Quesada se recuperó la isla en cuestión, en manos de los americanos desde 1898. Dicen algunos historiadores que ese día algunas fuerzas de izquierda del país protestaron, no se entiende cómo estos oposicionistas sistemáticos del pasado, puedan protestar cuando se está recuperando un territorio nacional ocupado. Otro mérito de Zayas fue permitir la libertad de prensa sin censura, la que ha existido por muy poco tiempo en la historia del país.

El siguiente presidente fue otro “patriota”, General del ejército mambí, que conste, se trata del villareño Gerardo Machado y Morales (oriundo de Camajuaní), del Partido Liberal, quien ganó las siguientes elecciones y tomó posesión el 20 de mayo de 1925. Este hombre tiene el mérito de haber construido la carretera central y el Capitolio de la Habana, pero utilizó el poder a su favor todo lo que quiso. En 1929 se reeligió y a partir de 1930 Cuba vivió toda una revoltura en su sociedad. Surgieron movimientos de protesta y se acrecentó la represión. Por razones que no logro entender, EEUU no intervino militarmente, nadie se lo prohibía y la Enmienda Platt estaba en vigor. En lugar de eso, los Estados Unidos buscaron una salida pacífica enviando a la isla al Sr. Summer Welles como mediador. El General “patriota” se vio obligado a huir en 1933 tras una huelga general. Se instaló en los EEUU, donde murió tranquilamente en Miami en 1939.

Presidentes cubanos electos Estrada Palma, José M. Gómez, García Menocal, Zayas, Machado, Grau San Martín, Batista y Prío Socarrás

Presidentes cubanos electos en Cuba: Tomás Estrada Palma, José Miguel Gómez, Mario García Menocal, Alfredo Zayas, Gerardo Machado, Ramón Grau San Martín, Fulgencio Batista y Carlos Prío Socarrás

Fue así que comenzaron a aparecer los primeros presidentes de facto, esos que nadie los elige, designados de dedo. El primero fue Alberto Herrera, quien se hizo cargo de La presidencia, a la salida de Machado del país, el 12 de agosto de 1933. Herrera fue como el programa de Gaspar Pumarejo en la Cuba de los 50, “Reina por un día”, pues el 13 de agosto de 1933 entregó el poder al hijo del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, hombre bien visto por los norteamericanos y que ocupó la presidencia del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre del mismo año. Las fuerzas represivas cubanas no aceptaron el mandato del hijo del Padre de la Patria y para mandarlo a su casa, organizaron un movimiento militar-civil, llamado la sublevación de los sargentos, que tuvo como uno de sus líderes al tristemente célebre sargento, luego coronel y general, Fulgencio Batista y Zaldívar (oriundo de Banes, Oriente). Este movimiento llevó a la llamada Pentarquía o Comisión Ejecutiva al poder, la cual estaba compuesta por el Dr. Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó (político y periodista), Porfirio Franca (banquero), José Miguel Irisarri (Abogado) y Guillermo Portela y Möller (Profesor universitario de leyes), pero la misma duró poco y fue echada abajo el 10 de septiembre de 1933, mientras que el nuevo presidente fue el médico y profesor universitario Ramón Grau San Martín del Directorio Estudiantil Universitario, quien tampoco duró mucho. En el período inmediato a la toma de Grau San Martín (oriundo de la Palma, Pinar del Río) como presidente de facto, los militares simpatizantes de Machado tomaron el Hotel Nacional en la Habana, rebelión que fuera aplastada por los militares bajo las órdenes del nuevo coronel Fulgencio Batista.

El 10 de enero de 1934 se efectúa una entrevista entre Grau, Batista y Jefferson Caffery, nuevo embajador de los Estados Unidos, que dio por resultado la renuncia de Grau San Martín el 16 de enero de 1934. En su lugar, Batista, con el apoyo de la Junta Revolucionaria, nombraron al Ingeniero Carlos Hevia y Reyes Gavilán, entonces ministro de agricultura de Grau, como nuevo presidente de Cuba. Hevia fue otro merengue nacional, dos días después renunciaba por imposición de Batista, quien designaba al periodista y escritor cubano (aunque nacido en Perú) Manuel Márquez Sterling, quien fue presidente por solo seis horas.

Acto seguido Batista nombró a Carlos Mendieta y Montefur, hombre muy opuesto a Machado, como nuevo presidente, que se caracterizó por las represiones en el movimiento obrero cubano pero que logró eliminar la Enmienda Platt de la constitución cubana. En realidad eso fue un arreglo, producto de las conversaciones de Batista, el nuevo hombre fuerte para los americanos en Cuba, con el embajador americano Jefferson Caffery. Mendieta estuvo en el poder hasta el 10 de diciembre de 1935 y fue tan criticado que le pasó el poder a su secretario de estado José Agripino Barnet y Vinajeras, hombre nacido en Barcelona, España, quien tomó posesión el 11 de diciembre de 1935-1936.

Barnet sabía que él no era hombre del gusto de los cubanos, no tenía realmente apoyo, por lo que organizó la primera elección libre después de 1924. Miguel Mariano Gómez del Partido Acción Republicana e hijo del ex-presidente José Miguel Gómez fue el presidente electo, quien duró siete meses en el poder. El 24 de diciembre de 1936 fue destituido por el Congreso. Miguel Mariano había sido alcalde de la Habana y realmente no contó con el debido apoyo del congreso para poder gobernar.

Con la renuncia del presidente electo, el Dr. Federico Laredo Brú, del Partido Unión Nacionalista, tomó posesión el 24 de diciembre de 1936. Laredo Brú, oriundo de Remedios, Las Villas, graduado de leyes en la Universidad de la Habana y Coronel del ejército mambí, logró durante su mandato la ley de nueve centavos sobre el saco de azúcar que había costado la presidencia a su predecesor, fijó la zafra azucarera a casi tres millones de toneladas al año y con un precio por encima de los 1,7 centavos la libra. Eso, además, de dar autonomía a la Universidad de la Habana, crear el Servicio Técnico de Salud Pública y el Consejo Nacional de Tuberculosis. Se redactó una nueva Carta Magna que dio lugar a una Asamblea constituyente, que fuera presidida por Grau en 1939 y posteriormente por Márquez Sterling, la que se encargó de redactar la nueva Constitución para Cuba.

Otros presidentesCarlos M. de Céspedes y Quesada, Carlos Hevia, Mendieta, José Barnet, Miguel Mariano Gómez, Laredo Bru, Urrutia Lleó, Dorticós Torrado

Otros presidentes: Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, Carlos Hevia, Carlos Mendieta, José Barnet, Miguel Mariano Gómez, Laredo Bru, Manuel Urrutia Lleó, Osvaldo Dorticós Torrado

El siguiente presidente electo fue el Coronel, luego General, Fulgencio Batista y Zaldívar, quien vino apoyado por la Coalición Socialista-Popular. Batista tomó posesión el 20 de mayo de 1940 y poco después, el 5 de junio de 1940 se promulgó la muy avanzada Constitución de 1940, una verdadera guía de la democracia. El mandato de Batista se extendió hasta 1944.

Grau San Martín del Partido Revolucionario Cubano Auténtico fue el siguiente presidente, electo el 1 de junio de 1944. Durante los 4 años de presidencia del médico, se consiguió elevar el precio de la libra de azúcar en el mercado estadounidense de 2.65 a 3.10, ajustando dicho precio al índice del coste de vida en los Estados Unidos, y en julio Cuba firmó la Carta de las Naciones Unidas como país fundador de la ONU. La corrupción durante el gobierno de Grau alcanzó altos niveles.

El siguiente presidente electo fue Carlos Prío Socarrás, también del Partido Revolucionario Cubano Auténtico, el que estuvo en el poder de 1948 hasta el 10 de marzo de 1952 cuando Batista diera su segundo golpe de Estado en la historia de la república de Cuba. Aclaro que he visto una afirmación escrita sobre Prío en wikipedia, donde dice que él se suicidó el 5 de abril de 1977. Según los entendidos en el tema, a Prío lo mataron en la puerta de su casa en Miami y su asesino aún se desconoce. Prío era un hombre retirado que sabía mucho de mucha gente y de muchas cosas, era realmente un ser viviente incómodo. A Prío le llamaban El Presidente Cordial, para todos tenía una sonrisa. Quien dude de lo que afirmo, que lea a Bianchi Ross, en un artículo interesante sobre la muerte de Prío, aparecido en Juventud Rebelde del 2012. De hecho, fue Carlos Prío el último presidente electo por el voto popular en Cuba.

Fulgencio Batista y Zaldívar instauró su poder, con el beneplácito de Washington, y para darle un barniz democrático al asunto, convocó a elecciones. Para hacer ver que el asunto era de democracia, Cuba tuvo una marioneta como presidente interino de nombre Andrés Domingo Morales del Castillo, de 1954 a 1955. En las amañadas elecciones, con mucha lógica, el vencedor fue Batista, quien tuvo que huir el 1 de enero de 1959 bajo el empuje de las fuerzas revolucionarias.

Carlos Piedra fue presidente de Cuba por unas horas, la huelga general estaba en pie y Piedra no era realmente de piedra para aguantar la tormenta que le venía encima. Con la llegada al poder del gobierno revolucionario, se nombró al espirituano (de Yaguajay), el Dr. Manuel Urrutia Lleó, ex-miembro del Tribunal Supremo como nuevo presidente de Cuba en 1959. La idea planteada inicialmente fue un gobierno provisional para dar paso a elecciones libres y democráticas. Las divergencias entre Urrutia y el primer ministro Fidel Castro fueron agudas, por lo que el segundo renunció a sabiendas que todo un pueblo lo apoyaba, la renuncia fue un paso para obligar a Urrutia a renunciar, quien se oponía a la promulgación de la segunda ley de Reforma Agraria, la misma que daba la propiedad de buena parte de la tierra del país al Estado. El 17 de julio de 1959 era designado como nuevo presidente el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, oriundo de Cienfuegos, quien estuvo en ese puesto hasta el 2 de diciembre de 1976.

Con la nueva constitución de Cuba y los nuevos arreglos del sistema en el país en la década de los 70, Dorticós Torrado pasó a ocupar el cargo de Ministro de Justicia, y en 1983 se suicidó, cuyas razones, al menos, uno las desconoce.

Bibliografía consultada

Anon. Rasgos de la historia de Cuba hasta 1952. http://www.komentaria.com/cuba/roberto-tariche/cap5.html

Anon. Fulgencio Batista. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batista.htm

Anon. Gerardo Machado. Biografías y vida.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado_y_morales.htm

Anon. Presidentes de Cuba. Historia de Cuba. http://aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/presidentes_de_cuba.htm

Anon. Presidentes de Cuba. Historia de Cuba. http://cubanhistory1902.blogspot.com.es/2010/11/presidentes-de-cuba_09.html

Anon. Tomás Estrada Palma. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/estrada_palma.htm

Anon. Alfredo Zayas Alfonso. Enciclopedia del Caribe. EnCaribe. http://www.encaribe.org/es/article/alfredo-zayas-alfonso/659

Bianchi Ross Ciro.2012. Cómo murió Carlos Prío Socarrás. digital@juventudrebelde.cu, 21 de abril. http://www.juventudrebelde.cu/columnas/lectura/2012-04-21/como-murio-carlos-prio-socarras/

Escrito por Esteban Hernández (7 de febrero de 2016)

Propuesta de filmes para ver (VII)

Esta es la séptima propuesta de filmes para ver:

Lawrence de Arabia (1962) de David Lean, drama biográfico sobre la vida de un oficial británico, T.E. Lawrence interpretado por Peter O’Toole, además de su amigo árabe Sherif Alí encarnado por Omar Sharif en una campaña de de apoyo a los árabes contra la ocupación otomana. A Lawrence los locales lo llegaron a adorar. Co-protagonizan Anthony Quinn, Alec Guinness, Claude Rains, Arthur Kennedy y José Ferrer. Filme de producción británica.

Pequeño Gran Hombre (1970) de Arthur Penn, drama sobre la vida de un anciano que sobrevivió la matanza de indios del General Custer, que a su vez fue siempre un defensor de la causa de los verdaderos dueños de las tierras de Norteamérica. Protagonizado por Dustin Hoffman, Faye Dunaway y Martin Balsam. Filme de producción americana.

Hampa Dorada (1931) de Mervyn LeRoy, film de crimen sobre un poderoso jefe mafioso, de nombre Rico (probablemente Al Capone), donde se pone de relieve las formas utilizadas para asesinar y para poder dominar todo el ambiente político y económico. Protagonizado por Edward G. Robinson y Douglas Fairbanks Jr. Filme de producción americana.

La ley del sobreviente (1967) de José Giovanni, película de crimen-suspense, cuya trama se desarrolla en Córcega, donde un aventurero se enamora de una dama de un pasado nada claro y relacionado con supuestos elementos mafiosos, que en realidad había sido una red de resistencia durante la II Guerra Mundial. Protagonizada por Michel Constantin y Alexandra Stewart. Filme de producción francesa.

El loco del pelo rojo (1956) de Vincente Minnelli, drama biográfico sobre la vida del pintor Van Gogh interpretado por Kirk Douglas, además de Anthony Quinn. Filme de producción americana.

El hombre del brazo de Oro (1955) de Otto Preminger, drama sobre un hombre que sale de la cárcel, había dejado el vicio de la droga y trata, a través de su arte, de abrirse paso en la sociedad que lo discrimina. Protagonizado por Frank Sinatra, Eleanor Parker y Kim Novak. Filme de producción americana.

El Halcón Maltés (1941) de John Huston, film negro sobre el destino de una estatuilla que la Orden de Malta había regalado a Carlos I, pero nunca llegó a su destino por el robo cometido por algunos piratas. Cuatro siglos después se trata de conocer dónde estaba la estatuilla, la que al parecer había pasado de manos en manos. Protagonizado por Humphrey Bogart, Mary Astor, Sidney Greenstreet y Peter Lorre. Filme de producción americana.

Mandabi (1968) de Ousmane Sembene, drama llamado en español “El giro”, sobre las peripecias en el envío de un dinero de un extracomunitario senegalés que trabaja en París. El dinero llega a Senegal pero nunca va a manos de sus destinatarios. Protagonizado por Makhouredia Gueye e Ynousse N’Diaye. Filme de producción senegalesa.

El marqués del Grillo (1981) de Mario Monicelli, comedia sobre los placeres mundanos del marqués de referencia durante parte del siglo XIX. Protagonizado por Alberto Sordi y el mismo Mario Monicelli. Filme de producción italiana.

Afiches de Lawrence de Arabia, Pequeño Gran Hombre, Hampa Dorada, la Ley del sobreviviente, El hombre del brazo de oro, El Halcón Maltés, El Giro y El Marqués del Grillo

Máscara (1985) de Peter Bogdanovich, drama sobre la vida de una madre drogadicta que tiene un hijo con un rostro realmente horrible, el que trata de sobrevivir en un medio que le resulta adverso por mucha gente rechazar relacionarse con él. Protagonizado por Cher, Eric Stoltz y Sam Elliott. Filme de producción americana.

Matrimonio a a la italiana (1964) de Vittorio De Sica, drama sobre la vida de una prostituta napolitana, Filomena Maturano, quien de alguna forma enlaza su vida con el pudiente Doménico Soriano. Protagonizado por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Filme de producción italiana.

Cowboy de medianoche (1969) de John Schlesinger, excelente drama de un tejano llegado a Nueva York que se junta con un buscavida discapacitado, quien le muestra al fornido cowboy que la ciudad que él soñaba no existe. Protagonizado por Jon Voight y Dustin Hoffman. Filme de producción americana.

Desaparecido (1982) de Costa Gavras, drama sobre un joven desaparecido americano durante el golpe de Augusto Pinochet en Chile. El filme muestra la confabulación americana en el golpe y las nefastas consecuencias del mismo sobre muchos perseguidos injustamente. Protagonizado por Jack Lemmon y Sissy Spacek. Filme de producción americana.

La misión (1986) de Roland Joffé, drama histórico sobre una misión Jesuita en las cataratas de Iguazú en el siglo XVIII que defiende el derecho de los indígenas del lugar. Protagonizado por Robert DeNiro, Jeremy Irons y el entonces joven Liam Neeson. Filme de producción británica.

Arde Mississippi (1988) de Alan Parker, film que se desarrolla en un pueblo del sur de EEUU, donde el KKK hace de las suyas cometiendo crimenes en pro de preservar el racismo existente, y al cual se enfrentan unos agentes federales. Protagonizado por Gene Hackman y Willen Dafoe. Filme de producción americana.

Tiempos Modernos (1936) dirigido y protagonizado por Charles Chaplin, comedia sobre el desarrollo tecnológico y como un hombre pierde la razón, es hospitalizado, luego ya curado participa en una manifestación y es encarcelado, así sucesivamente, una continua lucha por la sobrevivencia y por hacer el bien. Protagonizado también por Paulette Godard. Filme de producción americana.

Afiches de El loco del pelo rojo, Máscara, Matrimonio a la italiana, Cowboy de medianoche, Desaparecido, La misión, Arde Mississippi, Tiempos Modernos

Afiches de El loco del pelo rojo, Máscara, Matrimonio a la italiana, Cowboy de medianoche, Desaparecido, La misión, Arde Mississippi, Tiempos Modernos

Monster’s ball (2001) de Marc Foster, drama de cómo un hombre educado en las peores tradiciones conservadoras, logra evadir esas ideas a la vez que se enamora de una bella joven afroamericana. Protagonizado por Billy Bob Thornton y Halle Berry. Filme de producción americana.

Asesinato en el Orient Express (1974) de Sidney Lumet, film de crimen basado en una novela de Agatha Christie, donde un asesinato cometido sobre el tren que viaje al lejano Oriente es investigado por el siempre eficiente inspector Hercules Poirot. El reparto del filme es impresionante, con Vanessa Redgrave, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Anthony Perkins, Jacqueline Bisset, Richard Widmark, Sean Connery, John Gielgud, Martin Balsam, y Albert Finney en el papel de inspector Poirot. Filme de producción americana.

La Caja de Música (1989) de Costa Gavras, drama sobre la vida de una familia húngara emigrante en EEUU, a quien se le acusa de ser criminal de la II Guerra Mundial, y que su hija, convencida de su inocencia, decide como abogada defender. Protagonizado por Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl. Filme de producción americana.

Mi pie izquierdo (1989) de Jim Sheridan, drama autobiográfico sobre cómo el pintor y escritor irlandés Christy Brown, afectado de parálisis cerebral, logró, con el apoyo de su madre, imponerse para así poder realmente integrarse a la sociedad. Protagonizado por Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker y Ray McAnally. Filme de producción irlandesa.

Afiches de Monster's ball, Asesinato en el Orient Express, La Caja de Música, Mi Pie Izquierdo

Afiches de Monster’s ball, Asesinato en el Orient Express, La Caja de Música, Mi Pie Izquierdo

 

Preparado por Esteban Hernández (25 febrero de 2016)

Gambia y Binta Kinteh

Donde existe la esclavitud, es negada la dignidad humana, y avergüenza
a todos los que dicen ser misericordiosos o comprometidos
con los débiles y vulnerables del mundo”.
Kofi Annan, ex -secretario general de la ONU

Uno de los países más pequeños de África al Sur del Sahara es Gambia, país que posee playas muy visitadas por los británicos, cuyas fronteras terrestres son circundadas por el  Senegal.

Algunos datos sobre Gambia, país del África occidental, cuya capital es Banjul, aunque posee otra ciudad más grande, Serekunda. Su superficie es de apenas 10 mil quinientos quilómetros cuadrados, con una población de un millón novecientos mil habitantes, compuesta por unas treinta una etnias, donde sobresalen los Mande o Mandinka y los Wolof principalmente, lo cual implica que son varios los dialectos que habla su población. El nombre del país responde a que el llamado río Gambia atraviesa este pequeño país y desemboca en el Océano Atlántico. Económicamente depende de su agricultura, siendo los cultivos del maíz y del maní sus principales rubros.

Gambia se independizó de Gran Bretaña en 1965, se convirtió en República y ha sufrido de sublevaciones, una de ellas ocurrió en 1981 cuando algunos rebeldes con ideas de izquierda radical, tomaron el poder, el cual les duró poco, ya que la vecina Senegal intervino y se creó una confederación en 1982, la que llamaron Senegambia, que se disolvió en diciembre de 1989, con lo cual Gambia volvió a su estado original.

En el pasado Gambia era uno de los puntos preferidos por los colonialistas para apresar población que convertían en esclavos, los que usualmente iban a parar a una islita llamada Goré, que queda frente a la costa de Dakar, capital de Senegal. Allí los amontonaban en condiciones infrahumanas, algunos morían, mientras que los sobrevivientes eran enviados como esclavos a varios países de América. Unos terminaban en EEUU, otros en las islas del Caribe.

En 1991 tuve la oportunidad de visitar este país por razones de trabajo. Allí había un proyecto en materia de control de malezas parásitas en maíz, financiado por el PNUD y ejecutado por la FAO. Me tocó supervisar el proyecto y a tal efecto visité Gambia en setiembre del año ya indicado.

La capital de este país es pequeña y realmente no le encontré atractivo. Los turistas ingleses si abundan en los hoteles a lo largo de las playas. En el recorrido por las zonas agrícolas donde operaba el proyecto, veía que era algo difícil trasladarse de un lugar a otro sin tocar algo del territorio de Senegal. Las etnias del sur de este país son las mismas que en Gambia. Después del recorrido, el coordinador del proyecto, un especialista de Gana, me llevó a un lugar que se llama Albreda/Juffureh. Previamente me había dicho que el héroe de la novela “Raíces”, obra del escritor norteamericano Alex Haley, había nacido y vivido allí hasta que fue apresado y esclavizado. Conocía de esta obra por la serie que vimos por la TV en Cuba.  El coordinador del proyecto no habla ninguno de los dialectos del país, pero por suerte ahí estaba Sonko, técnico medio graduado en Costa de Marfil, quien además de ser Mandinka, hablaba bien los dialectos del lugar, el francés y el inglés.

Alex Haley, autor de Raíces, y LeVar Burton en el papel de Kunta Kinte

Alex Haley, autor de la novela «Raíces», y LeVar Burton en el papel de Kunta Kinte en el serial TV

Al llegar allí Sonko me dijo de hablar con Binta Kinteh, prima de la séptima generación de Kunta Kinte o luego llamado Tobey Waller en EEUU. Sonko obviamente sirvió de traductor. Ante todo me identifiqué como cubano, ella me preguntó que dónde quedaba eso, o sea Cuba. Le dibujé en papel un mapa rústico y le señalé los lugares adonde eran llevados los esclavos, islas del Caribe, Venezuela y EEUU. Binta enseguida me corrigió, me dijo que los Mandinkas jamás han sido esclavos, los trataron de esclavizar, pero no lo lograron. Ella se refería a la dignidad de su pueblo.

Binta Kinteh

Binta Kinteh

Hablando ya de Cuba, le dije que en nuestro país había llegado una buena parte de los Mandinkas que fueron apresados. Muchas de sus costumbres pasaron a integrarse de cierta manera en las entonces existentes, incluso su música se hizo sentir igualmente. Hay una canción, cuyo estribillo no lo conocía bien, siempre me decía que era Chichiricú Mandinga, se lo dije a Binta, la que enseguida me rectificó, lo correcto es Kekereké Mandinga. Kekereké significa como una forma de dar vivas o alegría en su lengua.

Al inicio era yo quien preguntaba, luego ella pasó a preguntar. Lo primero fue que si conocía a Alex, el escritor de la novela. Ella creía que todo el mundo en Occidente se conoce de la misma manera que todos se conocen en Juffureh. Obviamente le dije que sabía que existía y conocía su obra pero no más. A continuación esto fue lo que me dijo:

“Alex vino aquí, se identificó como descendiente de mi primo Kunta, compartió con nosotros, aquí no tuvimos secreto para él, Juffureh era también su casa. Él vio cómo vivimos, no tenemos nada, y nos prometió que nos ayudaría a mejorar nuestra vida, hacer de Juffureh un lugar de interés para todos los turistas. Sin embargo, después que terminó su trabajo, más nunca supimos de él y no sucedió realmente nada. Juffureh siguió siendo tan conocido como antes y sin ninguna mejoría”.

Hizo una pausa y me preguntó sin rencor: ¿Sabe Ud. por qué no ha vuelto?

¿Qué podía saber yo sobre eso?, me dio pena que se le haya hecho una promesa para luego no cumplirla. La gente de Juffure les habría bastado con unos pocos miles de dólares para poder mejorar la vivienda y el lugar, incluso convertir el lugar en un verdadero museo para los turistas.

Alex Haley publicó su libro en 1976 y mi dialogo con Binta fue en 1991, había pasado quince años y no les llegó nada a los familiares de Kunta, aunque a decir verdad en Albreda/ Juffureh se han hecho algunas cositas que hacen más atractiva la visita. No tengo idea si lo hicieron los gobiernos de Gambia o fue por donaciones del exterior. Alex Haley murió en 2010.

Binta murió hace unos años, y mi traductor, Sonko, quien tiene igual nombre que el jefe de la comunidad de Juffureh, llegó a ser Ministro de Agricultura en Gambia. No sé si sigue en esta función. Tampoco sé dónde están las fotos que me saqué con Binta, ya de ese encuentro hacen 25 años. Su hijo me vendió una figurilla que él usualmente hace con madera.

Escrito por Ricardo Labrada (23 febrero de 2016)

Le llamaron Grito de Baire pero……

“Sólo la libertad trae consigo la paz y la riqueza”
José Martí

Hoy, 24 de febrero de 2016, se cumplen 121 años del inicio de la guerra de independencia de Cuba contra el colonialismo español. Lo interesante es que se le haya llamado Grito de Baire cuando en realidad la rebelión tuvo lugar en varias partes de la entonces provincia de Oriente y mucho más dentro del área que hoy ocupa la provincia de Guantánamo.

Esta fecha hasta 1960 era festiva en Cuba, después no lo fue más y sin ninguna explicación que recuerde. La rebelión fue organizada por José Martí y la sublevación tuvo lugar en varias partes del país. Hubo alzamiento pero sin acción militar en Ibarra, Matanzas, donde Juan Gualberto Gómez fue su guía; en Jagüey Grande, Matanzas, guiado por Martín Marrero, en Los Charcones; Aguada de Pasajeros, actual provincia de Cienfuegos con los habaneros Joaquín Pedroso, Alfredo Arango y Charles y Jorge Aguirre al frente. Donde sí hubo acción militar fue en Bayate, Manzanillo, bajo la guía del experimentado Bartolomé Masó; en Santiago de Cuba, cuyo líder fue otro avezado militar cubano, Guillermo Moncada; en Bayamo, liderados por los coroneles Joaquín Estrada Castillo, Esteban Tamayo y José Manuel Capote; en Guantánamo, guiados por el general Pedro “Periquito” Agustín Pérez; en Jiguaní, actual provincia de Granma, comandado por el coronel Fernando Cutiño Zamora, y por último en Baire, con Saturnino Lora como jefe de la sublevación.

El periodista, abogado, profesor e historiador Regino E. Boti en su libro “24 de febrero de 1895” de 1923 aclara muchos aspectos del inicio de esta guerra. Fue Guantánamo la región que tuvo la participación más activa y destacada ese día por ser la zona del país mejor preparada para el levantamiento. En realidad Pedro Agustín Pérez ya estaba alzado en la manigua desde octubre de 1894 a la vez que existían núcleos patrióticos en más de nueve localidades y cada una de ellas contaba con uno o dos jefes. Los hermanos Antonio y José Maceo conocían de esta situación y por eso escogieron esta zona para desembarcar en sus costas.

La orden de levantamiento se firmó en Nueva York el 29 de enero de 1895, mientras que Martí embarcó hacia Santo Domingo para encontrarse con el general Máximo Gómez. Fue en Montecristi donde ambos suscribieron el famoso Manifiesto, donde se exponían los propósitos de la guerra. Estando en Santo Domingo fue que Martí y Gómez se enteraron del inicio de la rebelión el 24 de febrero. Martí a ese respecto escribió: “Yo evoqué la guerra: mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar… Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio”. Inmediatamente Martí y Máximo Gómez se dispusieron embarcar a Cuba. Un barco frutero los dejó frente a los acantilados de la costa de Baracoa el 11 de marzo, de allí llegaron a la playita de Cajobabo y a los tres días de la marcha por zonas inhóspitas de la Sierra, se encontraron con los primeros sublevados liderados por el terror de los españoles, el león José Maceo, quien había librado batalla previamente en Arroyo Hondo.

Grupo de mambises cubanos

Grupo de mambises cubanos

Antonio Maceo desembarcó también por la zona guantanamera, en Duaba, el 1 de abril de 1895 junto con otros 22 expedicionarios, entre los cuales se encontraban José y Flor Crombet. Maceo se internó en la entonces provincia de Oriente y se incorporó a las fuerzas insurrectas de Mayarí. Desde allí trasmitió una circular comunicando a todos los rebeldes que asumía la jefatura de todas las tropas en la provincia de Oriente.

No fue hasta el 5 de mayo de 1895 que se reunieran los tres líderes, Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, la que se desarrolló en el ingenio La Mejorana muy próximo al pueblo Dos Caminos de San Luis. En esa reunión Martí planteó la necesidad de reunir en asamblea a la representación del pueblo, eso con el fin de dar forma republicana a la revolución. Maceo, por su parte, era partidario de crear una junta de generales con mando, él no era amigo de un gobierno con predominio de organismos civiles. Al final el propósito martiano venció, y Martí y Máximo Gómez emprendieron la ruta para llegar a Camagüey, territorio donde no había habido ninguna insurrección. Igualmente esperaban encontrarse con Bartolomé Masó y otros jefes en ese viaje.

Los tres líderes cubanos

Los tres líderes cubanos

La incorporación de Camagüey se logró después de la muerte de José Martí. El viejo marqués de Santa Lucía, uno de los fundadores de la primera república en armas, se mostró dispuesto a participar en esta empresa independentista.

Todos sabemos que la guerra se intensificó, vino la invasión que puso a las tropas españolas en perfecto jaque. Como dijo un jefe mambí: “Después de la invasión, todo era cuestión de tiempo”.

Había muerto algunos de los líderes como Martí, Antonio y José Maceo, pero la revolución continuó. La respuesta de los opresores fue la más criminal que se pueda pensar, la reconcentración, plan realmente fascista que buscaba aislar a los insurrectos de la población civil. Cualquier insurrecto sería juzgado sumariamente, eso incluía a aquellos que publicaran cualquier noticia sobre los rebeldes y su avance en esta guerra. El Capitán general Valeriano Weyler Nicolau, mallorquino de nacimiento, marqués de Tenerife, enano imperfecto (sólo medía 152 cm), fue el inventor de este plan, que ordenó requisar los caballos y los alimentos que se produjeran para trasladar los mismos al pueblo más cercano que tuviera destacamento. La reconcentración como tal aparece descrita en la siguiente disposición: “Todos los habitantes en los campos o fuera de la línea de fortificación de los pueblos, se reconcentrarán en el término de ocho días en los pueblos organizados por las tropas. Será considerado rebelde y juzgado como tal, todo individuo que transcurrido ese plazo se encuentre en despoblado”.

El número de muertos con esta reconcentración fue elevado, sobre todo de niños, mujeres y ancianos. España tenía un ejército de 182 mil soldados en la isla, los que fueron reforzados con otros miles más de soldados. Así y todo, la revolución no se detuvo, el pueblo cubano resistió y ya en 1898 las tropas españolas se mostraban desmoralizadas ante tantas derrotas en el campo de batalla. La última colonia española en América estaba a punto de independizarse del yugo español, el que se extendió por espacio de 387 años.

Resultados de la reconcentración de Valeriano Weyler

Resultados de la reconcentración de Valeriano Weyler

Gran parte de lo aquí escrito proviene del libro de “Historia de Cuba (1492-1898)” de Fernando Portuondo del Prado (Editorial Pueblo y Educación, 1965). Además de:

Escrito por Ricardo Labrada (24 febrero de 2016)

El pelotero más grande de América Latina-Roberto Clemente

“Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación,
y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra”.
Roberto Clemente

El título de grande e integral se lo tiene bien ganado este pelotero boricua, que responde por nombre al de Roberto Enrique Clemente Walker, nacido el 18 de agosto de 1934 en el barrio de San Antón en la localidad de Carolina, al este de la capital San Juan, en Puerto Rico. Sus padres son Melchor Clemente, trabajador azucarero, y Luisa Walker, la que trabajaba en la tienda propiedad de los Clemente. Se trata de una familia de siete hijos, tres de ellos del primer matrimonio de su madre, siendo el menor de todos el mismo Roberto.

Clemente se inició en el deporte dentro del atletismo, gustaba de correr distancias cortas e incluso lanzaba la jabalina, esto último le ayudó a desarrollar su extraordinaria potencia en su brazo derecho, según él mismo reconociera años después. No obstante, su afición por el béisbol era grande desde niño. Jugó algo de softbol desde que tenía 15 años y al dejar los estudios secundarios pudo hacer el equipo de los Cangrejeros de Santurce en 1951. Se trataba de un prospecto de cinco herramientas, el que fue observado por los cazatalentos de la MLB. Su complexión física era ideal, no era un gigante, pero medía 178 cm. Bateaba y lanzaba a la derecha. Los siempre ávidos de los Dodgers le firmaron en 1954 por un contrato de 10 000 dólares. El responsable de este contrato fue Al Campanis, pelotero nacido en Grecia, quien también dirigió al Cienfuegos en la invernal profesional cubana. En esa temporada Clemente jugó con los Reales de Montreal, sucursal de los Dodgers en la Liga Internacional (AAA). En aquel tiempo existía una regla que cualquier pelotero que se contratara por más de 4 000 dólares al año de su contrato debía aparecer en nómina de equipo de Grandes Ligas al siguiente año de su contrato. Clemente no cabía en la nómina de los Dodgers de aquel entonces, eso obligó a ponerlo a elección de otro equipo y fue así que los Piratas de Pittsburgh se hicieron de los servicios de este formidable prospecto. Los Piratas sólo pagaron 4 mil dólares. Así la escena quedó preparada para que Clemente debutara con 20 años cumplidos el 17 de abril de 1955, y lo hizo como regular patrullando el jardín derecho de los Piratas, su posición de siempre.

Clemente de toda la vida vistió con el número 21 en sus espaldas, sea en la MLB o en la liga invernal de Puerto Rico. Sucede que Earl Smith usaba el 21 en el equipo de los Piratas en 1955, por lo que Clemente usó el 13 hasta que Smith dejó al equipo un mes después de iniciada la temporada. Así que se hizo del 21 y más nunca lo soltó.

Roberto Clemente 2

Roberto Clemente

En aquel equipo de los Piratas de 1955 jugaban el torpedero Dick Groat, el antesalista Gene Freese, que jugara con el Cienfuegos en la temporada de 1956-57 y tío del también antesalista David Freese, que actualmente juega para los Angelinos y anteriormente lo había hecho para los Cardenales. Estaba también el inicialista Dale Long. Dentro del staff de lanzadores estaban los derechos Vern Law, Bob Friend, Elroy Face y hasta el zurdo cubano Lino Donoso. No era realmente un equipo de puntería en la liga nacional, en esa época siempre discutía un puesto en la segunda división, o sea del quinto al octavo puesto. Antes de que Clemente llegara al equipo, los Piratas archivaban no menos de 100 derrotas en cada una de las últimas tres temporadas. Lo interesante de la historia de Clemente es que Branch Rickey era el manager general del ejecutivo de los Dodgers cuando estos se hicieron de los servicios de Jackie Robinson, y ahora nuevamente Rickey ocupaba igual cargo en los Piratas.

Clemente tenía un brazo prohibido para el corrido atrevido de los peloteros adversarios. Era fuerza y precisión en su brazo. Tirar duro vale, pero si lo hace desviado no es que ayude mucho, Clemente la ponía donde había que ponerla. Tenía sentido de la posición que jugaba y sabía para donde ir con cada bateador. Su velocidad le daba para llegar bien a batazos difíciles de fildear, no pocas veces se lanzó en diving para atrapar batazos con intenciones de picar o de saltar para realizar un engarce en el último momento de conexiones veloces. Defensivamente ha sido probablemente el mejor jardinero derecho que haya jugado en las Grandes Ligas. En la temporada de 1961 participó en 5 doble matanzas y en 1967 en 4, en ambas resultó líder como jardinero en estas jugadas en la Liga Nacional. En la temporada de 1958 enfrió a un total de 22 corredores rivales. De 1961 a 1972 fue Guante de Oro en su liga.

Como bateador, se situaba en el home estirando su espalda, moviendo su cuello y se colocaba al fondo de la caja de bateo. Tuvo una discreta temporada al bate en 1955, promedió .255 ofensivamente y disparó sólo 5 jonrones. En 1956 bateó para .311 con 7 jonrones y 60 carreras impulsadas. La temporada de 1957 fue algo peor que la de su debut, su promedio cayó a .253, pero ya en lo sucesivo su ascenso fue progresivo. De 1960 a 1967 bateó sobre los .300 y tuvo tres temporadas de más de 20 jonrones, 1961, 1966 y 1967. Lo interesante fue que quedó como líder de los bateadores en las temporadas de 1961 (.351), 1964 (.339), 1965 (.329) y 1967 (.357). En 1969 perdió el título de bateo en competencia con Pete Rose, Clemente bateó .345 por .348 de Rose. De hecho fue el primer pelotero latino en lograr el título de bateo en la Liga Nacional. En 1964 lideró el departamento de hits, con 211, y en 1967 con 209. En cuatro temporadas logró batear más de 200 hits. En su carrera bateó en 13 temporadas por encima de los .300, y tuvo dos con promedios por encima de .290. En la temporada de 1966 el boricua se llevó el premio de Más Útil en la Liga Nacional, premio que mereció muchas veces pero que por esas cosas de la vida, no las recibió.

Hay algunas curiosidades ofensivas de Clemente que nos las dio Gustavo Martínez del diario La Opinión. Veamos, fue el único bateador en las Mayores que ha conectado un grand slam conectando un jonrón dentro del terreno, lo cual ocurrió en el Forbes Field el 25 de julio de 1956. La pelota dio contra una lámpara en el jardín izquierdo y de rebote se internó en lo profundo del jardín central. El otro aspecto es que sin ser un jonronero nato, Clemente le disparó 6 cuadrangulares al estelar zurdo Sandy Koufax, mientras que el verdugo de Clemente fue el lanzador Bob Gibson, quien lo ponchó en 32 oportunidades.

Clemente era también popular por su buen sentido del corrido de las bases. De por vida anotó 1 416 carreras y conectó 166 triples. En su carrera disparó exactamente 3000 hits, ese hit 3000 fue un doble, primer pelotero latino en llegar a esa cantidad de indiscutibles en la MLB, incluidos 440 dobles y 240 jonrones, con 1 305 carreras impulsadas, lo que le destacaba también por lo oportuno al bate.

Participó en 14 juegos de estrellas, en siete de ellos como jardinero derecho abridor en el equipo de la Liga Nacional.

La presencia de Clemente en el equipo de los Piratas mejoró el desempeño en general del equipo, que logró ir a dos series mundiales y a dos play off de la Liga Nacional. En dos Series Mundiales, 1960 y 1971, las que los Piratas ganaron, la primera contra los Yankees y la segunda contra los Orioles, Clemente bateó 21 hits en 58 veces al bate promediando .362. En la Serie de 1971 bateó para .411, fue electo el Más Útil, premio que se añadió al Babe Ruth award en esa temporada.

Mucha gente desconoce que el boricua jugó gran parte de su carrera aquejado de dolores en su espalda producto de un accidente automovilístico. Así todo, siempre rindió como el mejor.

El otro aspecto de este formidable pelotero era su sentido de humanidad, además de siempre ser fiel a la causa de los peloteros latinoamericanos y negros. Cuando él llegó a las Mayores, sufrió la discriminación en carne propia, pues no se podía albergar en hoteles de blancos, tenía que comer y viajar en los lugares previstos para los negros en EEUU. Él supo sobrellevar toda esta situación con dignidad, muchas veces discutió con managers y periodistas. Jugaba mejor que nadie pero seguía siendo negro y eso era un pecado en las décadas de los 50 y 60 en EEUU. Al respecto él declaró: «Todos saben que he luchado toda mi vida. Creo que todos los seres humanos somos iguales, pero uno tiene que luchar duramente sin cesar para mantener esa igualdad.»

Para los latinos no es cosa de juego poder pronunciar bien el inglés. Lejos de apreciar el nivel de juego de Clemente, que ya hubieran querido tener muchos peloteros blancos, como otros latinos era objeto de burla por su acento en el inglés que hablaba. Habría que ver cómo habrían hablado en español esos norteamericanos que le criticaban o se burlaban. El boricua mantenía su dignidad y nunca permitió que se le llamara Bob o Bobby, él era Roberto siempre. En otra ocasión declaró: “Mi gran satisfacción proviene de ayudar a borrar opiniones gastadas acerca de los latinoamericanos y los afroamericanos”.

Clemente era incansable, no descansaba, bien impartía clínicas de béisbol a los jóvenes de su país o igualmente jugaba en la invernal puertorriqueña.

En la invernal puertorriqueña Clemente jugó por primera vez en la temporada de 1953-54 siendo parte de los Cangrejeros de Santurce. El boricua se destacó y llegó a jugar en el juego de las estrellas de esa temporada. Entonces jugaba en Puerto Rico un pelotero que venía realmente de las ligas Negro, cuyo nombre era Henry Aaron, nada más y nada menos. En esa temporada Clemente bateó para promedio de .288. En la temporada de 1954-55 tuvo como compañero en el jardín central otro pelotero de categoría, Willie Mays, con el cual lograron componer un temible one-two. Mays venía a jugar después que su equipo, los Gigantes de Nueva York barriera en cuatro juegos contra los Indios de Cleveland. Clemente y Mays hicieron de las suyas en esta temporada para ganar el título en Puerto Rico y luego la Serie del Caribe en Caracas, Venezuela. El equipo boricua fue vencido en su primer juego contra el Almendares de Cuba, pero luego los boricuas lograron borrar ventaja de 5-0 en el segundo juego para llevarse la victoria. En ese juego Clemente impulsó dos carreras. Posteriormente vencieron 11-3 al Carta Vieja de Panamá y así llevarse Puerto Rico su segundo título en estas lides. Don Zimmer, que jugaba el campo corto, de ese equipo, declaraba que ese era el mejor equipo que había asistido a una Serie del Caribe. En 1955 volvió a jugar para los Cangrejeros, pero en 1956 este equipo fue vendido y él canjeado con otros peloteros al Caguas-Río Piedras. En el momento de su canje, Clemente tenía al menos un hit en cada juego jugado. La racha la detuvo el zurdo Luis “Tite” Arroyo de los Senadores de San Juan.

Willie Mays (izq.) y Roberto Clemente con los Cangrejeros de Santurce

Willie Mays (izq.) y Roberto Clemente con los Cangrejeros de Santurce en la temporada de 1954-55

En la temporada de 1958-59, Clemente no pudo jugar al tener que servir en la reserva de la Marina de EEUU. Ese servicio fue de seis meses en varios lugares del territorio norteamericano. No obstante, en 1959-60 volvió a jugar en su tierra natal, esta vez con los Senadores de San Juan, con los que promedió .330 al bate. Desde entonces comenzó a jugar menos en la invernal de su país. En 1962-63 no jugó, pero si a tiempo completo en la de 1963-64, aunque su equipo quedó en tercer lugar. Entonces no había serie del Caribe desde 1960. No obstante, hubo un intento de competencia interamericana en 1964 en Managua, Nicaragua, y Clemente participó en el equipo de su país. Ese evento lo ganó el equipo Nica dirigido por el cubano Wilfredo Calviño. En 1964-65 volvió a jugar, y también dirigió al equipo de los Senadores. Jugó poco, pero si tuvo tiempo de conectarle par de dobletes al estelar Dennis McLain, que lanzaba para el Mayaguez. Entonces sufrió una lesión de un muslo cuando la cortadera en su jardín tropezó con una piedra que le fue directamente a su cuerpo. Vino el juego de las estrellas y él se sintió obligado a participar, disparó un sencillo de emergente, pero con eso agravó más su lesión, al extremo que tuvo que someterse a una cirugía del ligamento del muslo lesionado. Esas complicaciones se revirtieron en un arranque lento ofensivo durante la temporada de 1965 con los Piratas, pero más tarde se recuperó y su bateo volvió a ser el de siempre. En 1967-68 jugó en Puerto Rico y bateó para .382 ofensivamente. Su última aparición en la invernal boricua fue en la temporada de 1970-71 cuando dirigió a los Senadores.

El 23 de diciembre de 1972 la ciudad de Managua, capital de Nicaragua, lugar que Clemente conocía del evento de 1964, sufrió un fuerte terremoto. Clemente, sin pensarlo mucho, se dio a la tarea de llevar un cargamento de ayuda a los damnificados por ese sismo. Él quiso ir personalmente, desconfiaba con razón de las autoridades somocistas para administrar bien los envíos internacionales. Su esposa le pidió de no ir, pero Clemente insistió en este empeño. En la noche del 31 de diciembre de 1972 , un DCD-7 despegó de de San Juan, Puerto Rico, pero a poca distancia de la isla, el avión cayó al mar y toda la tripulación murió. Lamentablemente el cuerpo de este pelotero héroe nunca fue recuperado. La causa del accidente se atribuyó a la sobrecarga que llevaba la nave.

La pérdida de este grande del béisbol, todo un ejemplo para las actuales y futuras generaciones de peloteros, cubrió de luto todo el mundo de este deporte. Con mucha razón no se esperaron los cinco años reglamentarios después de un retiro para exaltarlo al Salón de la fama de Cooperstown, lo cual sucedió el 8 de agosto de 1973. Antes una exaltación similar, sin esperar los años reglamentarios, había ocurrido con el deceso del gran Lou Gehrig. Clemente logró una alta votación y fue el primer latinoamericano en llegar al templo de los inmortales del béisbol. Ese día su esposa Vera Zavala expresó: “Este es un último triunfo, si él estuviera aquí, lo dedicaría a la gente de Puerto Rico, a la gente de Pittsburgh, y a todos sus fanáticos en los Estados Unidos. Gracias”.

El día de esa ceremonia se instauró el “Premio Roberto Clemente”, a otorgarse a aquellos que realizan labores destacadas en el deporte y la comunidad. Las Grandes Ligas instituyeron cada 18 de septiembre como el “Dia de Roberto Clemente”, mientras que en Puerto Rico Clemente fue nombrado como atleta del siglo.

En Carolina, Puerto Rico existe la Ciudad Deportiva Roberto Clemente, donde se exhibe una estatua de doce pies en ese complejo deportivo de unas 150 hectáreas. En Pittsburgh hay un museo en su memoria, Clemente Museum, que guarda muchas objetos de uso del gran pelotero. En un parque del Bronx, Nueva York, se erigió un monumento a Clemente. El Harlem River Park fue renombrado como Parque Estatal Roberto Clemente.

Por su brillante carrera, su vida tan generosa, su integridad como persona, este autor le considera como el más brillante pelotero latinoamericano de todos los tiempos.

Bibliografía consultada

Anon. Más allá del béisbol: La vida de Roberto Clemente. http://www.robertoclemente.si.edu/spanish/virtual_legacy.htm

Anon. Roberto Clemente, biography. Bio. http://www.biography.com/people/roberto-clemente-9250805

Anon. Roberto Clemente. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/players/c/clemero01.shtml

Anon. Personas que lograron hacer una diferencia en Puerto Rico- Roberto Clemente Walker. https://sites.google.com/site/personajeshistoricosdepr/biografias/roberto-clemente-walker

Martínez Gustavo. 2015. Roberto Clemente: lo que no todos saben de su historia. La Opinión, 15 setiembre. http://www.laopinion.com/2015/09/15/roberto-clemente-lo-que-no-todos-saben-de-su-historia/

Thornley Stew. Roberto Clemente. Society for American Baseball Research. http://sabr.org/bioproj/person/8b153bc4

Vázquez Edwin “Kako”. La Biografia de Roberto Clemente Walker. 1-800 Béisbol. http://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/roberto_clemente/la_biografia_de_roberto_clemente_walker/

Escrito por Esteban Romero (18 de febrero de 2016)

Las obras de Carlos Loveira Chirino

El mundo no se destruirá por los que hacen el mal,
sino por los que se quedan mirando sin hacer nada.”
Albert Einstein.

Para leer muchas verdades de Cuba, otrora y última colonia española y luego republicana, es menester leer a un autor, Carlos Loveira, que puntualizaba con su prosa muchos de los problemas heredados por la Cuba republicana, que no es otra cosa que la llamada corrupción en las más diversas formas, el latrocinio de los gobiernos de turno, la consiguiente explotación de los más humildes aparejada con la buena vida de los nuevos burgueses, plenos sustitutos de la anterior aristocracia colonial. Una sociedad enferma desde que nació. Comparo a Loveira con la pluma crítica del conocido Emile Zolá

Carlos Loveira Chirino nació en el poblado de El Salto o El Santo, Santa Clara, en 1882. Unas fuentes dicen El Salto y otras el Santo, poblados que este autor desconoce su existencia.  Por el contrario, la enciclopedia en la red cubana dice que Loveira nació en Encrucijada, pero ninguna fuente cita la fecha exacta de su nacimiento.

Loveira nació en el seno de una familia pobre, su padre era gallego de nacimiento y madre cubana. Cuando sólo tenía nueve años, quedó huérfano y le recogió una familia en cuya casa su madre había sido criada. Luego llegó Valeriano Weyler, el mallorquino que impuso la reconcentración en Cuba durante el período de la guerra de independencia, y la familia se trasladó a Nueva York, donde Loveira hizo de todo, lavó platos, vendió frutas, aprendió inglés y se contagió con el patriotismo de los exiliados cubanos. Loveira regresó a Cuba en 1898 en la expedición del patriota cubano José Lacret Morlot. Más tarde, ya en pleno período republicano, hizo labores como retranquero, guarda-equipajes, maquinista y conductor de trenes de caña. Emigró para trabajar en la construcción del Canal de Panamá, luego trabajó en la vecina Costa Rica, e igualmente Ecuador.

Carlos Loveira

Carlos Loveira

A su regreso a Cuba fundó la Liga Cubana de Empleados de Ferrocarriles. Sus luchas a favor de los obreros se intensificaron no sólo en Cuba sino también en México y otras partes de América Latina. En 1913 emigró a Yucatán, allí se le encargó organizar técnicamente el Departamento del Trabajo de ese Estado. El gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, le envió a Estados Unidos con el fin de organizar una sindical obrera continental, la llamada Federación Panamericana del Trabajo. En EEUU, Loveira debía discutir con Samuel Gompers de la “American Federation of Labour”. Finalmente se abrió una oficina en Washington en 1917, en cuyo ejecutivo aparecía Loveira. Desde 1915 Loveira viajó a varios países de América del Sur, como fueron: Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, donde realizó actividades de propaganda. Colaboró igualmente escribiendo en varios diarios, como fueron “La voz de la revolución en Yucatán”, “El heraldo de Cuba”, “El Imparcial” de San José (Costa Rica), y también en el “Federationist”, órgano de la Federación Americana del Trabajo.

El trabajo dentro de las luchas obreras en América Latina no siempre fue de su agrado por los resultados obtenidos, con frecuencia expresó su desilusión. A su regreso a Cuba fue nombrado Jefe del Negociado de Trabajo, de la llamada Secretaría de Comercio, Industria y Trabajo, puesto que tuvo hasta su muerte. En esas funciones Loveira representó a Cuba en varios eventos de organizaciones de obreros en Europa. En ese período de 1917 a 1918 escribió su primera obra: “De los 26 a los 35: Lecciones de la lucha obrera”. Su segunda obra apareció publicada en 1919,  “Los inmorales”, que no debemos confundir con la obra de Miguel de Carrión, “Las inmorales”. En la obra en cuestión, Loveira plantea la necesidad de una ley del divorcio en Cuba. El protagonista de la novela es un joven trabajador de los ferrocarriles. La obra critica la negativa influencia al respecto de la Iglesia Católica, no sólo en materia de divorcio, sino también en otras cuestiones de la sociedad. Loveira igualmente critica la violencia de algunas manifestaciones obreras, por considerarlas contraproducentes y se burla de los discursos de algunos dirigentes con palabras rebuscadas.

Al respecto del divorcio es bueno aclarar que Cuba fue el primer país de Hispanoamérica en aprobar una ley de divorcio, lo cual ocurrió en 1918, o sea previo a la publicación de “Los Inmorales”. Supongo que Loveira haya escrito todo eso en el curso de 1917 y 1918, o sea antes que la ley se aprobara. También es importante indicar que el proyecto de ley al respecto fue inicialmente presentado en la Cámara de Representantes en 1903, el cual no se aprobó. Para que se tenga una idea, España vino aprobar la ley de divorcio en 1981 durante el mandato de Adolfo Suárez. Cuba al aprobar dicha ley en 1918 se situaba al mismo nivel que países como EEUU y Francia.

En 1920 se publicó “Generales y doctores”, que la considero la obra maestra de Loveira, que trata sobre esos doctores que en su vida han curado ningún enfermo, ni defendido un solo pleito, y a cuenta del título todo lo toman en colaboración con los generales que no han disparado un tiro. La obra podría ser extrapolada a algunas naciones de Hispanoamérica, con esa existencia de supuestos profesionales, con muchos certificados de cursos y con pocos aportes a la sociedad, además de los militares, que se autonombran casi mariscales sin haber tenido jamás una escaramuza.

Su siguiente obra fue “Los ciegos (1922)”, cuya trama gira alrededor de la vida de un obrero honrado, lector apasionado y que sufre todas las insensateces de la sociedad. En una parte del libro se dice: “Nos ha tocado vivir, y más a la generación de nuestros hijos, en una época terrible, de demoliciones y ensayos dolorosísimos”. Al respecto hay que hacer una aclaración, las ideas de Loveira fueron de siempre próximas a la socialdemocracia, considerarlo como un hombre de izquierda radical es un craso error. Sus ideas eran algo parecidas a las que tuviera en Cuba un hombre como Antonio Guiteras, quien fue un hombre a favor de los más explotados pero no miembro de la izquierda radical.

En 1924 se publicó “La última lección”, cuya trama se aleja de los problemas sociales que de siempre Loveira abordó, para centrarse en lo que podemos llamar su estado de ánimo, su frustración, su soledad, la vida del hombre mayor de los cincuenta, sin una ilusión en su vida.

La siguiente obra fue otra de las más famosas de Loveira, “Juan Criollo (1927)”, llamada así por el nombre del personaje principal de la novela, Juan Cabrera, que bien pudiera ser un autorretrato de Loveira, pues es huérfano, sufrió la guerra, el destierro, hambre, necesidad, y por esas cosas de la vida se aficiona a las letras. Juan se supera y llega a ocupar puestos importantes, pero a la vez le asquea la política, mundo al que decide dedicarse luego de ver tantos generales y doctores engullirse la mejor parte del pastel sin trabajar realmente. Hacer dinero honradamente y sino hacer dinero también, ese es el consejo para su hijo, sin violar los códigos no ser menos que nadie de aquellos que han vivido placenteramente sin aportar beneficio alguno a la sociedad.

Loveira murió en 1928, fecha exacta tampoco conocida, en la Habana. Su obra escrita en el pasado, no ha perdido vigencia. Es muy aconsejable que las nuevas generaciones de cubanos lean sus novelas y saquen las debidas enseñanzas.

Bibliografía consultada

Anon. Carlos Loveira. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/loveira.htm

Anon. Carlos Loveira y Chirinos. Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe. http://www.encaribe.org/es/article/carlos-loveira-y-chirino/626

Riis Owre J. 1965. Carlos Loveira, novelista cubano que previo la tragedia. AIH. Actas II, Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/02/aih_02_1_044.pdf

Escrito por Ricardo Labrada (21 febrero de 2016)

Conozca a Artur Fischer, un inventor genial

No se inventa lo que no se tiene,
sino aquello con lo cual uno ha jugado”.
Artur Fischer

Usualmente vemos muchas cosas útiles que aparecen en el Mercado y nos facilita la vida.   Sin saber de dónde salen esas cosas, terminamos diciendo: “como inventan los cristianos”, pero sin caer en el detalle de quién las inventó y cómo las llegó a hacer.

Uno de estos inventores fue Artur Fischer, quien nació el 31 de diciembre de 1919 en Tumlingen, ahora parte de Waldachtal, Alemania. El padre de Artur era sastre y su madre tintorera, se dedicaba más que todo a planchar. Ellos reconocieron desde niño las habilidades de Artur para hacer muchas cosas y no dejaron de estimularlo a que siguiera por ese camino.

En su niñez asistía a una escuela vocacional, la que abandonó a los 13 años, pues deseaba aprender cerrajería con un maestro de este oficio en Stuttgart. Poco después se unió a la juventud hitleriana y se alistó en el ejército de su país. Quería ser piloto y su vista no le ayudaba, no era alto y carecía de graduación escolar. Finalmente se adiestró como mecánico de la aviación alemana y fue asignado a la región del Palatinado. Allí se destacó y fue considerado el mejor mecánico de su base, además de diseñar y realizar un modelo de avión que quería regalar a su madre. Tan bueno era el modelo que su jefe le pidió lo regalara a Hitler, quien se apareció por allí en las navidades de 1939.

Fischer se vio obligado ir a la Guerra, nada más y nada menos que para participar en la batalla de Stanligrado, de donde salió huyendo después que los nazis sufrieran una catastrófica derrota. De Rusia fue a parar a Italia, donde las tropas aliadas le detuvieron y llevado a Inglaterra como prisionero de guerra. En 1946 fue liberado y regresó a su vida laboral.

Usando chatarra militar, Fischer logró hacer encendedores e interruptores de telares. En 1948 se decidió a crear su propia empresa, el grupo Fischer. Empezó con poca cosa, pero hoy día tiene 42 subsidiarias internacionales con venta de 14 000 productos y con más de 4000 empleados en el mundo. El ingenio de Fischer dio muchas cositas que hoy vemos y no sabemos que fue él quien las creó.

Su primera invención, probablemente la más famosa fue la del flash sincronizado para aparatos fotográficos, que fuera comprado por la Agfa. Luego vino la invención de los tornillos en 1958. Motivado por el problema de cómo insertar bien un tornillo sea en yeso o en una pared, él diseñó un enchufe de plástico con una punta partida de manera de poderla insertar bien en el agujero. Mientras el tornillo se torcía, el enchufe prevenía la dislocación en el yeso. El tornillo avanza hacia la punta y el enchufe se ancha, con los que se prensaba ajustadamente en el agujero. Dos aletas anti-rotatorias en el enchufe se calzaban en el yeso y el anclaje resultaba seguro.

Fischer junto a su dispositivo de flash

Artur Fischer junto a su dispositivo de flash para fotos

Tornillos y anclaje plástico ideados por Artur Fischer

Tornillos y anclaje plástico ideados por Artur Fischer

Otras de las invenciones de Fischer fueron los sets de modelos llamados Fischertechnik, los sostenedores de tazas con tapas retractables, boquillas de ventilación, y material de juguete para niños hecho a partir de almidón de papa, por lo que se puede comer. Fischer declaró hace unos años a la revista alemana Technology Review, que lo que le interesaba era dar solución a cualquier problema que se presentase.

Sets de Fischertechnik

Sets de Fischertechnik

Hace muchos años estaba él en un hotel, donde el dueño se quejaba que los huéspedes siempre tenían dificultades para cortar el huevo duro que se les ofrecía en el desayuno. Fischer se dio a la tarea de crear un artefacto que permitiera cortar el huevo de cualquier tamaño. Igualmente creó portabotellas, porta CD y guanteras para autos.

Las invenciones de Fischer fueron muchas, al extremo que logró 1 100 patentes, todo un record que supera las 1093 logradas por Tomás Alba Edison. Cuando ya había cumplido los 94 años, Fischer declaró: “Mi trabajo como inventor está lejos de haber concluido”. No dejaba diariamente de visitar su oficina, donde abundaban los modelos que él mismo diseñaba desde sus años como mecánico de aviación. El Parlamento Europeo galardonó a Fischer en 2014 por su ingenio y la obra realizada en su vida.

El pasado 27 de enero de 2016, Fischer murió en su casa de Waldachtal, en el suroeste alemán, en paz y rodeado de su familia. Su compañía informó del fallecimiento de su creador y en su comunicado dijo: “Siempre se dedicó a su pasión de inventor y desarrolló muchos productos para la empresa”. Fischer fue enterrado en su ciudad natal, su funeral fue discreto, al cual asistieron sus familiares más allegados.

Bibliografía consultada

Anon. 2015. El genial inventor Artur Fischer. Deutschland.De, 19 de enero https://www.deutschland.de/es/topic/economia/innovacion-tecnica/el-genial-inventor-artur-fischer

Grimes William. 2016. Artur Fischer, Inventor With More Patents Than Edison, Dies at 96. NY Times, 8 febrero. http://www.nytimes.com/2016/02/09/business/international/artur-fischer-inventor-with-more-patents-than-edison-dies-at-96.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&clickSource=story-heading&module=second-column-region&region=top-news&WT.nav=top-news&_r=0

Muñoz Ana. 2016. Fallece Artur Fischer, el inventor con más éxito del mundo. Ticbeat, 1 de febrero. http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/fallece-artur-fischer-el-inventor-con-mas-exito-del-mundo/

Escrito por Ricardo Labrada (13 febrero de 2016)

Propuesta de filmes para ver (VI)

Esta es la sexta propuesta, con lo cual se han llegado a sugerir 120 filmes, muchos de ellos de nacionalidades distintas a la americana. La sugerencia lleva implícita la calidad de la trama de cada película.

La herencia del viento (1960) de Stanley Kramer, drama en un pueblo del estado de Tenessee sobre la disputa entre un abogado y un ultraconservador, ambos profesores, uno a favor de la teoría de la evolución y el otro aferrado a las leyendas. Con Spencer Tracy y Frederich March. Film de producción norteamericana.

En el calor de la noche (1967) de Norman Jewison, drama-film de crimen, sobre cómo la odisea de un agente federal negro en una investigación criminal y todos los obstáculos que se interponen para llegar a la verdad. Con Sidney Poitier y Rod Steiger. Filme de producción norteamericana.

Irma la Dulce (1963) de Billy Wilder, comedia sobre el amor de un hombre por una mujer de diversión, por la que deja todo a cambio de su amor. Con Jack Lemmon y Shirley MacLaine. Filme de producción norteamericana.

Qué bello es vivir! (1946) de Frank Capra, drama con buena dosis de fantasía, sobre un hombre que en medio de la desgracia le llega su salvación. Con James Stewart, Donna Reed y Lionel Barrymore. Filme de producción norteamericana.

Juana de Arco (1948) de Victor Fleming, historia sobre la famosa heroína de la Guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia. Con Ingrid Bergman, José Ferrer y Ward Bond. Filme de producción norteamericana.

Johnny Belinda (1948) de Jean Negulesco, drama sobre la vida de una sorda, considerada igualmente como tonta, la que logra rebasar los prejuicios existentes gracias a la ayuda del médico del pueblo. Con Jane Wyman, Lew Ayres y Charles Bickford. Filme de producción norteamericana.

Johnny Guitar (1954) de Nicholas Ray, oeste-drama sobre la relación sentimental de una mujer de fuerte carácter con un avezado vaquero, y las dificultades por las que atraviesa ese romance. Con Joan Crawford, Sterling Hayden, Scott Brady y Mercedes McCambridge. Filme de producción norteamericana.

Juana la Loca (2001) de Vicente Aranda, sobre las peripecias del matrimonio de Juana, hija de Isabel y Fernando, reyes católicos de España, con Felipe el Hermoso. Con Pilar López de Ayala y Daniele Liotti. Filme de producción española.

Afiches de La herencia del viento, En el calor de la noche, Irma la dulce, Qué bello es vivir!, Juana de Arco, Johnny Belinda, Johnny Guitar, Juana la Loca

Afiches de La herencia del viento, En el calor de la noche, Irma la dulce, Qué bello es vivir!, Juana de Arco, Johnny Belinda, Johnny Guitar, Juana la Loca

¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg) (1961) de Stanley Kramer, drama histórico sobre el juicio a connotados criminales del régimen nazi. Con Spencer Tracy, Burt Lancaster, Marlene Dietrich, Judy Garland, Maximilian Schell, Montgomery Clift, Richard Widmark y William Shatner. Filme de producción norteamericana.

Julia (1977) de Fred Zinnemann, drama sobre la amistad entre una famosa escritora judío-americana y otra norteamericana, que coinciden en el torbellino del inicio de la II Guerra Mundial. Con Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Jason Robard y el casi debut en el cine de Meryl Streep. Filme de producción norteamericana.

El manantial de la doncella (1960) (En Cuba le llamaron La Fuente de la Virgen) de Ingmar Bergman, drama ambientado en la Suecia del siglo XIV sobre la tragedia de una doncella que se encaminaba a realizar ofrenda de velas en el altar de la Virgen. Con Max Von Sydow y Birgitta Valberg. Filme de producción sueca.

Kapò (1959) de Gillo Pontecorvo, drama sobre cómo una prisionera judía logra sobrevivir en un campo de concentración y se presta a servir a sus carceleros alemanes. Con Susan Strasberg y Laurent Terzieff. Filme de co-producción italo-francesa.

Cayo Largo (1948) de John Huston, film de crimen-cine negro sobre la huída de un grupo mafioso que se encaminaba a Cuba a través de la Florida. Con Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore y Claire Trevor. Filme de producción norteamericana.

Kid Galahad (1937) de Michael Curtiz protagonizada por Edward G. Robinson, Bette Davis y Humphrey Bogart, con trama sobre los negocios sucios en el boxeo profesional. Filme de producción norteamericana.

Forajidos (1947) de Robert Siodmak, filme de cine negro-crimen, sobre las dificultades de un ex soldado de la II Guerra Mundial para encontrar empleo y reincorporarse a la vida civil. Protagonizado por Burt Lancaster, Ava Gardner y Edmond O’Brien. Filme de producción norteamericana.

A Köszívü ember fiai (1965) (Los hijos del hombre de corazón de piedra) de Zoltán Várkonyi, drama histórico, con trama basada en la novela del escritor Mor Jokai, que describe la lucha de una familia durante la revolución de 1848 contra el imperio de los Habsburgo en Hungría. Protagonizado por Mária Sulyok, Vera Szemere y Tibor Bitskey. Filme de producción húngara, existe versión en DVD subtitulada en inglés, pero se puede ver en línea subtitulado en español.

Afiches de Vencidos o Vencedores, Julia, El Manantial de la Doncella, Kapò, Cayo Largo, Kid Galahad, Forajidos, Los hijos del hombre de corazón de piedra

Afiches de Vencidos o Vencedores, Julia, El Manantial de la Doncella, Kapò, Cayo Largo, Kid Galahad, Forajidos, Los hijos del hombre de corazón de piedra

Kramer contra Kramer (1979) de Robert Benton, drama sobre la vida de un hombre, cuya esposa le abandona y lo deja al cuidado igualmente de su único hijo, por lo que al final él se convierte en padre y madre a la vez. Protagonizado por Dustin Hoffman, Meryl Streep, Jane Alexander y JoBeth Williams. Filme de producción norteamericana.

L.A. Confidential (1997) de Curtis Hanson, filme de cine negro-crimen, que aborda una interesante trama en el mundo del cine, que atrapa a tres agentes de policía, los que giran alrededor de una connotada actriz. Protagonizado por Guy Pearce, Kim Basinger, Russell Crowe, Kevin Spacey y Danny DeVito. Filme de producción norteamericana.

Afiches de Kramer contra Kramer, L.A. Confidential, Ladrón de bicicletas, El último emperador

Afiches de Kramer contra Kramer, L.A. Confidential, Ladrón de bicicletas, El último emperador

Ladrón de bicicletas (1948) de Vittorio De Sica, drama en la Italia de pos-guerra, cuando un hombre le roban la bicicleta, medio importante para ganarse la vida, la que trata de recuperar precisamente para sobrevivir. Protagonizado por Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola y Lianella Carell. Filme de producción italiana

El último emperador (1987) de Bernardo Bertolucci, drama sobre la vida de Pu Yi, el niño que sería el último emperador de China, el que sufre las vicisitudes del dominio Manchú, luego la ocupación japonesa hasta la llegada de los comunistas al poder en 1949. Protagonizado por John Lone, Peter O’Toole y Joan Chen. Filme de producción británica.

Preparado por Esteban Hernández

La pelea que no se llegó a efectuar- Muhammad Alí vs Téofilo Stevenson

Soy un sabio del boxeo, un científico del boxeo.
Soy un maestro del baile, un verdadero artista del ring”.
Muhammad Alí

En 1978 corría el rumor que se organizaría un combate entre el campeón mundial profesional de los superpesados, Muhammad Alí, contra el campeón mundial amateur, el cubano Teófilo Stevenson. En Cuba sobre esa pelea no se dijo ni J, mientras la misma navegaba de un lado a otro y era así que por rebote algunos cubanos se enteraban.

La pelea despertaba mucho interés, era ver si Alí era tan bueno para soportar la pegada fuerte de Stevenson y viceversa. El cubano en ese momento estaba en su apogeo, no así Alí, quien llevaba unas dos décadas sobre el ring. Entonces Alí tenía 36 años, 10 más que su adversario y varios cientos de rounds sobre el ring.

ali-foreman

Pelea histórica de Muhammad Alí (Izq.) contra George Foreman, 30 de octubre de 1974 en Kinshasa, Zaire (Congo Democrático)

En la pelea se ofreció mucho dinero, el cual Stevenson no podría cobrar, pues las autoridades cubanas no deseaban que el campeón perdiera su condición de amateur. En realidad Stevenson se pasaba todo el año boxeando, no trabajaba en ningún otro lado que no fuera el ring, por lo que se le podría llamar un amateur profesional. Es cierto que le ofrecieron millones para boxear en el circuito profesional, los que él nunca aceptó .

Se trataba de la pelea del siglo. Unos decían que la pelea sería en EEUU, algo dudoso, otros decían que Jamaica sería el lugar del combate, más aceptable para las autoridades cubanas. Había otras condiciones, se trataba de que la pelea fuera con las normas del boxeo aficionado y con sólo 3 asaltos, así propuesto por las autoridades cubanas.

Una pelea a 10 o 12 rounds hubiera sido muy difícil para Stevenson, mientras que una de tres asaltos podía no haber dado ningún resultado ni para uno ni para el otro. Alí sabía lo que era pelear en uno u otro boxeo, pero desde que él se coronara campeón olímpico, habían ya pasado 18 años, estaba completamente acostumbrado a los largos combates, en los que él buscaba, además de dar un golpe definitivo, de cansar a su adversario con su baile sobre el ring.

Para vencer a Alí en tres rounds era menester pelear en  la corta distancia, estilo que no era propio de Stevenson. Por demás, ese boxeo le hacía daño, ejemplos fueron las peleas con el soviético Visotsky, hombre más bajo que Stevenson, el cual entraba a pelear en la corta distancia, resistía los golpes del cubano y anulaba la frecuencia de los mismos. El boxeo del cubano  era su jab manteniendo al rival en la distancia y aprovechando algún descuido para descargar su temible derecha, probablemente una de las más fuertes de todos los tiempos.

stevenson vs bobick

Teófilo Stevenson golpea fuertemente a Duane Bobick, la esperanza blanca, en los Juegos Olímpicos de Munich (1972)

Uno puede suponer que si boxeaban tres asaltos, la pelea podría concluir con un resultado de tablas, caso de este último veredicto aceptarse, pues en el boxeo aficionado no existe. En una pelea a 8 o hasta 12 rounds, Alí llevaría ventaja por su experiencia. En uno de tres rounds, todo quedaba a la suerte que uno de ellos pueda desembarcar un golpe anestesiante sobre la fisionomía de su rival.

Stevenson se preparó esmeradamente, pero la pelea no se dio y todos se quedaron con las ganas de haberla visto. El propio Alí dijo que esa pelea a él no le daba nada, “mucho que perder y poco que ganar”. Stevenson en 1991, en una visita a Caracas, declaró que entonces él habría sido el vencedor. Alí había perdido tres peleas y ganado sólo una en el período de febrero de 1978 a diciembre de 1981, fecha de su retiro definitivo, lo que indica que el gran campeón no estaba ya en forma como en otras épocas. Su decisión de no enfrentarse a Stevenson fue racional.

Sin embargo, el mexicano José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, afirmó que Alí hubiera ganado “porque tenía mucha experiencia” en el boxeo profesional, ventaja que le faltaba a Stevenson.

Stevenson y Alí en un supuesto combate en la Habana

Stevenson y Alí en un combate simulado en la Habana durante la visita de Alí a Cuba en 1996

Esa pelea habría tenido más lógica en 1974 y no en 1978, con Alí en plenitud de facultades y un Stevenson efectivo, noqueando a cuanto rival se enfrentara.

Alí enfermó de Parkinson producto de los golpes recibidos, mientras que Stevenson murió a temprana edad y no a causa de golpes recibidos sobre el ring.

Bibliografía consultada

Anon. 2012 Alí y Stevenson: El combate que nunca se dio. JPG 12 junio. http://blog.rpp.com.pe/jpg/2012/06/12/ali-y-stevenson-el-combate-que-nunca-se-dio/

Anon. 2012. Mohamed Alí habría derrotado a Teófilo Stevenson, afirma Sulaimán. Lainformacion.com, 12 de junio. http://noticias.lainformacion.com/deporte/boxeo/mohamed-ali-habria-derrotado-a-teofilo-stevenson-afirma-sulaiman_gjpBixF265JDI0C6M3sTI4/

Rodríguez Nemesio. 2004. ¿Quién hubiera ganado, Mohamed Ali o Teófilo Stevenson? Terra, Deportes, 24 febrero. http://www.terra.com/deportes/articulo/html/fox85756.htm

Escrito por Esteban Romero (12 febrero de 2016)

Un pelotero de ascendencia polaca, Stan Musial

No te quejes si te la lanzan ensalivada,
trata de batearla por el lado seco”.
Stan Musial

El pelotero en cuestión no era polaco de nacimiento pero si lo podía ser por ser descendiente directo de padre polaco. Se trata de Stanisław Franciszek Musiał, más conocido como Stan Musial y también llamado como Stan the Man (Stan el hombre), quien nació el 21 de noviembre de 1920 en Donora, Pensilvania. Era un jugador de 180 cm de altura, bateaba y tiraba a la zurda, y jugaba los jardines y la inicial.

Extraordinario pelotero que brilló con luz propia en las Grandes Ligas desde que debutó. Musial fue uno de los más grandes bateadores que hayan pasado por las Grandes Ligas, quien además de ser el bateador que fue, tenía un buen corrido en las bases y fildeo en los jardines izquierdo y derecho, y en la inicial. Musial es hijo de padre polaco, de nombre Lukasz Musial, que trabajaba en una mina de zinc, y de madre, Mary Lancos, hija de emigrantes eslovacos. Ambos padres eran obreros humildes en Pittsburgh, lugar donde Musial se crió y dio sus primeros pasos en el béisbol. En su adolescencia llegó a jugar con el abuelo de Ken Griffey Jr.

Inicialmente se desarrolló como lanzador del equipo Williamson de Virginia del Oeste, donde llegó a tener récord de 15 y 8 en dos temporadas. En ese entonces, Musial tenía tan solo 17 años y a pesar de su récord, se le veía como un lanzador muy wild. En 1940 fue enviado a jugar en el equipo de Daytona Beach, donde el ex lanzador Dickie Kerr sería su coach de pitcheo. Musial no lo hizo mal, llegó a ganar 18 juegos con solo 5 derrotas. Sin embargo, el equipo carecía de peloteros y Musial se vio obligado a jugar los jardines. Su bateo como jardinero fue superior a .350 de promedio ofensivo, además de destacarse en el fildeo. Fue precisamente fildeando que se lesionó su hombro izquierdo, lo cual acabó con su carrera de lanzador.

Stan Musial

Stan Musial

En la siguiente temporada, se desempeñó como jardinero, jugando en clase C y luego en clase AAA. Su bateo fue factor decisivo para que los Cardenales de St Louis le subieran en setiembre de 1941, equipo con el que jugó a lo largo de 22 temporadas.

Musial llegó a formar trío con otros dos grandes de los jardines, Terry Moore y el explosivo Enos Slaughter. En algunas temporadas, Musial se hizo cargo de la primera base de su equipo. En su carrera con los Cardenales jugó 1 890 juegos en los jardines y 1 016 en la primera base.

El fuerte de Musial fue siempre su bateo. Su forma de pararse en el home era muy sui generis, colocaba piernas y rodillas ceñidas y el bate cerca del oído. Logró promediar sobre los .300 en 18 temporadas de las 22 jugadas en las Mayores. Fue líder de los bateadores en siete temporadas: 1943 (.357), 1946 (.365), 1948 (.376), 1950 (.346), 1951 (.355), 1952 (.336) y 1957 (.351).

En su carrera encabezó los siguientes departamentos:

• Hits- en las temporadas de 1943 con 220, 1944 con 197, 1946 con 228, 1948 con 230, 1949 con 207 y 1952 con 194; llegó a conectar 1 815 hits en su terreno e igual cantidad como visitador.
• Dobles- en 1943 (48), 1944 (51), 1946 (50), 1948 (46), 1949 (41), 1952 (42), 1953 (53) y 1954 (41)
• Carreras anotadas- en 1946 con 124, 1948 con 135, 1951 con 124, 1952 con 105 y 1954 con 120
• Impulsadas- en 1948 con 131 y 1956 con 109.
• Musial sabía correr bien las bases, como ya se dijo, lo cual se evidencia al liderar el departamento de triples en 1943 (20), 1946 (20), 1948 (18), 1949 (13) y 1951 (12).
• Total de bases, fue el campeón en 1943 con 347, 1946 con 366, 1948 con 429, 1951 con 355 y 1952 con 311.

Por sus destacadas actuaciones en 1943, 1946 y 1948 Musial fue declarado el Más Útil de la Liga.

Al final de su carrera, Musial exhibía los siguientes records en la liga nacional:

• Juegos jugados, con 3026, tercero superado por Pete Rose y Hank Aaron solamente.
• Hits conectados, con 3 630 hits, segundo superado por Rose con 4256. En ambas ligas es cuarto, por detrás también de Aaron (jugó algo con los cerveceros en la liga americana) y Ty Cobb.
• Veces al bate, con 12 172, tercero, superado por Rose y Hank Aaron solamente
• Carreras anotadas, con 1 949, quinto de todos los tiempos
• Dobles, con 725, segundo, Rose disparó 746.
• Total de bases, con 6 134, superado por Aaron con 6591 en la liga nacional.
• Actualmente es el cuarto en hits conectados en las Mayores, por detrás de Pete Rose, Ty Cobb y Hank Aaron.
• En dobles es el tercero, y sexto en juegos jugados es el tercero en ambas ligas.

Además, Musial era hombre de poder, disparó 475 jonrones e impulsó 1 951 carreras. De no haber sido por su servicio militar en los años 1945 y 1946, Musial habría podido estar en el club de los 500 jonrones. En 1954, en un doble juego contra los Gigantes de Nueva York, disparó un total de 5 jonrones.

Musial aseveraba que su éxito en el bateo estribaba en memorizar la velocidad y el tipo de lanzamiento de cada lanzador en la Liga Nacional. Unos tiraban rectas, curvas, sliders, pero lo importante era saber su velocidad y donde podría caer la bola de manera de poderla engarzar en el momento justo.

Existe una anécdota sobre Willie Mays recibiendo instrucciones de su director, Leo Durocher, de donde situarse en los jardines ante cada bateador. Durocher le decía las debilidades de los bateadores adversarios. Llegado a un punto, Mays notó que Durocher no le había dicho nada sobre Musial, por lo que le preguntó al respecto. Durocher le respondió: “El tercero en la alineación es Stan Musial. No tengo consejo que darte sobre él”.

Stan Musial jugó en las Series Mundiales de 1942 y 1943 contra los Yankees, luego contra los carmelitas de St Louis en 1944 y contra los Medias Rojas en 1946. Obtuvo tres anillos: 1942, 1944 y 1946. En esas lides bateó 22 hits en 86 veces al bate, promedio de .256, incluido 7 dobles, 1 triple y 1 jonrón, con 9 anotadas y 8 impulsadas.

En juegos de Estrellas participó en 24 partidos desde 1943 hasta su retiro en 1963. Estuvo ausente en el juego de 1945. En estos partidos bateó 20 hits en 63 veces al bate, incluido 6 jonrones, 2 dobles y 10 impulsadas, y promedio ofensivo de .317. En el juego de 1955, en la parte baja de la décima entrada, el receptor, Yogi Berra se quejó de dolencias en los pies, a lo que Musial, que estaba al bate, le dijo, “relájate, te llevaré a casa en un minuto”. Acto seguido disparó jonrón que decidió el partido.

Otra característica de Musial fue la de no protestar las decisiones de los árbitros. Nunca fue expulsado de juego alguno.

Al término de su carrera como jugador, pasó a desempeñarse como ejecutivo de los propios Cardenales, se convirtió en vicepresidente de la franquicia. El club lo exaltó con una estatua frente al Busch Memorial Stadium en 1968, y entró al Salon de la Fama en 1969.

Musial fue electo por el Sporting News como el jugador del año en las Grandes Ligas en 1946 y 1951. El Sports Illustrated lo nombró deportista del año en 1957 y le dio el premio de mejor deportista de la década de 1946 a 1956. Musial fue electo al Salón de la Fama del Béisbol en 1969.

De la lejana Polonia, patria de su padre, Musial también recibió la medalla Caballero de la Cruz de la Orden al Mérito de parte del gobierno polaco en 1972, e igualmente es miembro del Salón de la fama del deporte de este país.

Musial murió el 19 de enero de 2013 en Ladue, Missouri, en su residencia rodeado por familiares y seres queridos.

Fuentes consultadas

Baseball Library: http://www.baseballlibrary.com/ballplayers/player.php?name=Stan_Musial_1920

Baseball Reference: http://www.baseball-reference.com/m/musiast01.shtml

Béisbol fama: http://www.beisbolfama.com/biografia/stan/musial

Stan The Man- http://www.stan-the-man.com/

Escrito por Esteban Romero (15 febrero de 2016)

Je vous invite à visiter le Louvre

Un seno, es redondo, es caliente.
Si Dios no hubiera creado el pecho de la mujer,
no sé si habría sido pintor”.
Pierre- Auguste Renoir (1841-1919), pintor impresionista

Lo aquí se escribe es una invitación para que visite el fabuloso museo del Louvre, el cual está en esa ciudad, que bien vale una misa, llamada París. Hay muchas cosas para ver en la capital de Francia, y no solo el museo en cuestión, pero lo que no es admisible que Ud. visite París y no pase por este museo, donde hay más de 300 000 obras de todos los tiempos, todas dispuestas en un edificio de 160 mil metros cuadrados, que otrora fuera una fortaleza, ampliada y reformada varias veces. Allí estaban las cortes y residencia real de Carlos V y Felipe II, donde poco a poco se fueron acumulando las colecciones artísticas. Los reyes franceses sabiamente se movieron para el Palacio de Versalles, que se halla algo distante de París, para así dejar este Palacio como museo.

Museo-del-Louvre-París-Francia

Museo del Louvre, París, Francia

Por suerte, visité a este museo por primera vez en 1972, y 40 años después estaba más modernizado. Ahora presenta una pirámide de cristal, diseñada por el arquitecto Leoh Ming Pei, y construida en 1989 dentro del programa del Grand Louvre del pasado gobierno del presidente François Mitterrand, que sirve de puerta de entrada al museo, lo cual lo hace más chic, más elegante, más atrayente, en fin, mucho mejor la visita y entrada al lugar.

El museo está organizado temáticamente, antigüedades orientales, egipcias, griegas, romanas, y otras. Creo que la mejor visita virtual es describir algunas de las obras más importantes, no todas, por ser muchas realmente. Visitar este museo lleva de un día a dos, sobre todo para aquellos que se dedican al mundo del arte. En una sola visita es difícil de conocerlo todo.

Entre las obras de renombre encontraremos:

En la planta baja

La Venus de Milo de la Antigua Grecia, igualmente llamada la Afrodita de Milos, que es una de las estatuas, realizada en mármol, más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. La misma fue creada por Alexandros of Antioch en el período entre el 130 y el 100 a.C. Venus en la mitología griega representa la diosa del amor y la belleza.

Sarcófago de Cerveteri, de autor desconocido (~ 520 aC), que es una urna funeraria etrusca de terracota presentada en una escultura de matrimonio que disfruta de un festejo.

Código de Hammurabi (entre 1728 aC). Columna de basalto erigida por el Rey Hammurabi de Babilonia que contiene uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados, la llamada Ley de Talión.
.
Psique reanimada por el beso del amor, escultura de mármol blanco del escultor y pinto italiano Antonio Canova (1787–1793). También se le conoce como “Cúpido y Psique” descrito por Apuleyo en “El Asno de Oro”.

Esclavo Moribundo, otra escultura en mármol blanco creada en 1513 por el escultor italiano Michelangelo Buonarroti. Estaba destinada para formar parte del grupo escultórico de la tumba del papa Julio II, que había de colocarse en la parte inferior del monumento, aunque finalmente el proyecto se vio alterado y no cumplieron su objetivo.

La Venus de Milo, Sarcófago de Cerveteri, Código de Hammurabi, Psique reanimada por el beso del amor, Esclavo Moribundo

La Venus de Milo, Sarcófago de Cerveteri, Código de Hammurabi, Psique reanimada por el beso del amor, Esclavo Moribundo

En la primera planta

La Victoria Alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en mármol perteneciente a la escuela rodia del período helenístico, que data del 190 a.C.. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul y arqueólogo aficionado francés Charles Champoiseau, quien encontró cientos de fragmentos sueltos, que finalmente se pudieron encajar, pero la gran dama alada quedó acéfala. Champoiseau, cuando encontró la estatua, escribió al embajador de Francia en Constantinopla en 1863: “He encontrado una estatua de la Victoria alada esculpida en mármol y de proporciones colosales. Desgraciadamente, no he encontrado ni la cabeza ni los brazos […]. Pero el resto está casi intacto y ha sido labrado con un arte que ninguna de las obras griegas que conozco iguala”.

El escriba sentado del Antiguo Egipto, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una estatua representativa de la escultura del Imperio Antiguo Egipcio y de las mejor conservadas. Esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C. y hallada en la necrópolis de Saqqara, en la ribera occidental del Nilo y frente la antigua ciudad de Menfis, capital del Imperio Antiguo de Egipto. Se cree que el escriba representa a un alto funcionario de la administración.

La coronación de Napoleón, de Jacques-Louis David (1807), pintor oficial de Napoleón. Óleo que representa la coronación y consagración de Napoleón en Notre-Dame el 2 de diciembre de 1804. Napoléon encargó esta pintura para mostrar que él era hijo de la Revolución, otro símbolo más del culto a la personalidad de los dictadores en la historia del Universo.

La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault (1819). Enorme óleo que hace referencia al naufragio de la fragata Méduse, cuyos escasos supervivientes permanecieron a la deriva durante 2 semanas en una balsa de madera. La Méduse era una fragata de la marina francesa que naufragó frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron durante los 13 días que se tardó en rescatarlos.

La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix, 1830. Su autor declaró una vez terminada la obra: “He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella”.

La Victoria Alada de Samotracia, El escriba sentado, La coronación de Napoleón, La balsa de la Medusa,  La Libertad guiando al pueblo

La Victoria Alada de Samotracia, El escriba sentado, La coronación de Napoleón, La balsa de la Medusa, La Libertad guiando al pueblo

La Gioconda, de Leonardo da Vinci. también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado Francés. Se cree que la modelo que posa en esta famosa pintura era una vecina de Leonardo y que podría haber estado embarazada. No se atreva a fotografiar la obra, está terminantemente prohibido. Más bien obsérvela y en la misma podrá hallar un sentimiento de tristeza y otro de alegría, todo está en cómo una la mire. Es realmente una obra fabulosa, que da deseos de pasar rato observándola.

Esta obra fuea robada en el pasado por el comerciante argentino Eduardo Valfierno en combinación con el carpintero italiano y también ex-empleado del Louvre, Vincenzo Perugia, en 1911. Valfierno mandó a hacer copias de la obra, vendida a coleccionistas americanos como la original. Finalmente la “Mona Lisa” fue ofertada a la galería degli Uffizi de Florencia y fue ahí donde se pudo capturar, más de dos años después de su robo a los malhechores y recuperar la obra original. La estafa de Valfierno con copias presentadas como la obra original solo se supo 20 años después de realizada, cuando el propio autor dio todos los detalles a un periodista americano.

Las bodas de Caná, de Paolo Verones, 1563, famosa pintura de este artista italiano.

Las bodas de Cana y la Gioconda (Mona Lisa)

Las bodas de Cana y la Gioconda (Mona Lisa)

En la segunda planta

El Rapto de las Sabinas, de Nicolas Poussin (~ 1638). Lienzo que alude al episodio mitológico del secuestro de las mujeres de la tribu Sabinia por parte de los fundadores de Roma, ya que según la leyenda, en Roma existían pocas mujeres. Romanos, y Rómulo, su fundador, organizó unas pruebas deportivas en honor al dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia, eran de hábitos muy particulares y fueron a Roma con sus mujeres e hijos precedidos por su rey.

El tramposo con el as de diamantes, de Georges de La Tour (1635), pintor francés barroco. El lienzo describe una escena de un juego de cartas donde abundan las trampas, las miradas desconfiadas y el alcohol.

La Encajera o La Encajera de los bolillos, del pintor holandés Johannes Vermeer (1669). Óleo barroco de una escena de la vida cotidiana que dicen haber inspirado posteriormente a otros pintores impresionistas como Renoir o Vang Gogh por el uso de la luz. El óleo retrata a un personaje en sus tareas cotidianas.

La Virgen del canciller Rolin, del pintor belga Jan van Eyck (1435), belga que retrata al canciller Rolin (donante del cuadro) frente a la Virgen y el Niño.

Retrato de Luis XIV, del pintor francés Hyacinthe Rigaud (1701), enorme cuadro barroco, de casi 3 metros de altura, que es uno de los retratos de monarcas más famosos de la historia.

Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas, de autor desconocido (1594). Lienzo de la Escuela de Fontainebleau con tono erótico donde se representa a Gabrielle d’Estrées, famosa amante de Enrique IV de Francia, que muestra a dos mujeres jóvenes y bellas, situadas en una bañera y mostrando ambas el torso desnudo. Ambas mujeres llevan pendientes de enormes perlas en forma de pera. Una de ellas toca el pezón de la otra. Al fondo se ve otra dama, vestida de rojo que está cociendo al lado de la chimenea.

El Rapto de las Sabinas, El tramposo con el as de diamantes, La Encajera o La Encajera de los bolillos, La Virgen del canciller Rolin, Retrato de Luis XIV, Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas

El Rapto de las Sabinas, El tramposo con el as de diamantes, La Encajera o La Encajera de los bolillos, La Virgen del canciller Rolin, Retrato de Luis XIV, Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas

Otra obra a apreciar es “El retrato de Claude Monet (1875)” de Pierre-Auguste Renoir.

Retrato Claude Monet de Pierre Auguste Renoir

Retrato Claude Monet de Pierre Auguste Renoir

Esto solo una parte de lo tanto que muestra el Louvre, donde hay muchas más obras de valor y para cuya descripción se requeriría de más tiempo.

Bibliografía consultada

Anon. Museo del Louvre. Paris.es. https://www.paris.es/museo-louvre

Beaudoin Anne-Cécile. 2014. La «Victoria de Samotracia»: El enigma de la dama alada. XL Semanal, 3 de agosto. http://www.finanzas.com/xl-semanal/conocer/20140803/victoria-samotracia-enigma-dama-7472.html

Anon. 2015. El cuadro “Gabrielle d’Estrées y su hermana” lanza un mensaje a través de un anillo.El mundo de las piedras preciosas, 14 agosto. http://www.el-mundo-de-las-piedras-preciosas.juwelo.es/el-famoso-cuadro-gabrielle-destrees-y-su-hermana-lanza-un-mensaje-cifrado-a-traves-de-un-anillo/

Anon. El Museo del Louvre. Mundo City. http://www.mundocity.com/europa/paris/louvre.html

Escrito por Ricardo Labrada (15 febrero de 2016)

El hombre que nos enseñó el mundo de los esquimales: Hans Ruesch

Cada cosa tiene su opuesto: si no hubiera luz
no reconoceríamos la oscuridad,
y quizá no podría haber amor si no existiera el odio”.
Hans Ruesch

Con mucho interés leí en mi juventud las obras de Hans Ruech, “El país de las sombras largas” y “El regreso al país de las sombras largas”. Eran tantas cosas nuevas sobre la vida de los esquimales, que enseñan que no todas las comunidades de los hombres se conducen igual. Recuerdo que en una visita a Kenya me recordaba de Ruesch, pues no eran los esquimales, sino los massáis, quienes tienen costumbres nada parecidas a los occidentales europeos y americanos. De hecho este escritor daba una enseñanza para aquellos que no hemos visitado lugares tan recónditos de este planeta.

¿Quién era Hans Ruesch? Hombre nacido en Nápoles, Italia el 17 de mayo de 1913, hijo de madre italo-suiza o ticinese y de padre germano-suizo, inscrito como ciudadano suizo, aficionado de siempre al automovilismo y que luego se dedicara a la escritura.

Hans Ruesch

Hans Ruesch

Antes de brillar timón en mano, Ruesch era un apasionado de la arqueología, afición que lograba saciar trabajando en Pompeya, sitio vecino a la ciudad donde naciera. Luego viajó a África y entonces descubrió su pasión por la fórmula 1. Estudiaba en la Universidad de Zúrich que abandonó a los 19 años para dedicarse al automovilismo, corrió sobre autos Alfa Romeo y Maseratti, y logró alcanzar victorias en la arena internacional. Como corredor de autos, su carrera se vio interrumpida por la Segunda Guerra. En ese momento se trasladó a los EEUU, donde se inició como escritor. A tales efectos escribió para varias revistas norteamericanas y publicó su primer libro en 1950, “Top of the World” que en español llamamos “El país de las sombras largas” y que fuera traducido a 21 idiomas. El argumento de esta novela adaptado fue el que se llevó a la gran pantalla en el filme “Los dientes del diablo (1960)” (The savage innocents) del director Nicholas Ray, protagonizado por Anthony Quinn, Yôko Tani, Carlo Giustini y Peter O’Toole.

Afiche Los dientes del diablo (1960)

Afiche de «Los dientes del diablo (1960)»

En 1953 publicó su segundo libro “The racer” (El corredor), cuya trama fuera llevada al cine por el director Henry Hathaway, con el filme “Hombres temerarios (1955) (The racers) protagonizado por Kirk Douglas, Bella Darvi y Gilbert Roland. En ese mismo 1953 Ruesch volvió a la pista en Italia, carrera donde igualmente competía el famoso Juan Manuel Fangio.
Su siguiente obra fue una trilogía: “South of the Heart” (Al sur del corazón), la que se componía de: “A Novel of Modern Arabia” (Una novela de Arabia moderna) / “The Great Thirst” (La gran sed) / “The Arab” (El árabe), todo ello publicado en 1957. Sus siguientes obras fueron: “The Game (El juego 1961)”, “The Stealers (Los ladrones 1962)” y “Make a Fortune (Hacer una fortuna 1967)”, todo esto hasta llegar en 1974 a la secuela de “El país de las sombras largas”, que tituló “Back to the Top of the World (El regreso al país de las sombras largas 1974)”.

Afiche Hombres temerarios (1955)

Afiche de «Hombres temerarios (1955)»

Ruesch fue un activista igualmente contrario al uso de animales para fines de investigaciones. Se oponía al uso de los mismos para vivisección. Su argumento, con apoyo de la opinión de muchos médicos, era que conejos, ratones, ratas y otros animales no son anatómicamente ni psicológicamente parecidos a los seres humanos. En 1974 creó un centro contra la vivisección animal llamado Centro de Información Científica de la Vivisección (CIVIC). A su vez escribió obras al respecto, como fueron “La Masacre de los Inocentes (1978)”, “La Emperatriz Desnuda” o “El gran Fraude Mediático (1982)” así como la publicación “El Informe de la Fundación Internacional Dedicado a la Abolición de la Vivisección”.

“La Masacre de los Inocentes” fue una obra promovida para proteger a los animales tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, la misma no era en nada del agrado de la potente industria química y farmacéutica existente en Basilea, Suiza.

Este brillante piloto automovilístico, escritor y activista a favor de la protección animal, murió de cáncer en Massagno, Suiza, el 27 de agosto del 2007.

Resumen de “El país de las sombras largas

Una novela que nos lleva a una vida con noches de cinco meses y tiempos medidos por el paso de las lunas. Aparecen los iglúes sobre el sustrato helado, donde la mujer se necesita y no abunda. Las relaciones íntimas se componen inicialmente del beso frotándose una nariz sobre la otra. El hombre blanco, el supuestamente civilizado, es el importador de objetos raros, entre ellos las armas, el monoteísmo, el combustible, toda una serie de hábitos y costumbres distintas a los esquimales.

Resumen de “El regreso al país de las sombras largas”

Papik es un esquimal de los inuits que se mueve entre las nieves y el hielo acompañado de su mujer, Vivi y sus perros. Procrean, pero siempre desean tener varón, la mujer no sabe cazar. El infanticidio es habitual en este caso, no son polígamos, pero su monogamia es social y no sexual. Los anfitriones gustan ofrecer a su mujer al visitante para el sexo. Para ellos el hombre blanco es criminal con sus matanzas indiscriminada de animales, sobre todo focas. El hombre blanco se cree superior, siempre busca la manera de imponer sus hábitos y costumbres, y caso necesario extermina a su adversario.

Bibliografía consultada

Anon. Biografía Ruesch Hans. Que de Libros. http://www.quedelibros.com/autor/952/Ruesch-Hans.html

Anon. Hans Ruech. Especismo cero. http://www.especismocero.org/biografias/125-hans-ruesch

Carrizo Couto Rodrigo. 2007. Hans Ruesch, escritor. El País, 14 setiembre http://elpais.com/diario/2007/09/14/agenda/1189720806_850215.html

Escrito por Ricardo Labrada (14 de febrero de 2016)

Lisa Meitner y la fisión nuclear

La ciencia hace a la gente tratar de luchar
desinteresadamente para llegar a la verdad y la objetividad,
enseña a la gente a aceptar la realidad,
con asombro y admiración, por no mencionar
el asombro y alegría que el orden natural
de las cosas produce en el verdadero científico”.
Lisa Meitner

Antes de pasar al tema, es útil dar unas explicaciones o hacer recordar algunos conocimientos que adquirimos cuando estudiábamos química. Lo hacemos para que el contenido del texto sea más comprensible.

Los átomos se componen de:

• NEUTRÓN, Partícula elemental del núcleo del átomo que no tiene carga eléctrica. «el neutrón tiene masa casi igual que la del protón y 2 000 veces mayor que la del electrón; aunque el número de protones para los átomos de un mismo elemento es invariable, puede cambiar el número de neutrones».

• PROTÓN, Partícula elemental del núcleo del átomo y que tiene carga eléctrica positiva.

• ELECTRÓN, partícula con carga negativa del átomo.

Ahora hablemos de ese elemento que se llama Uranio, químico metálico de color gris plateado, el cual tiene 92 protones y 92 electrones, o sea posición número 92 en la tabla periódica y dentro del grupo de los actínidos, su masa atómica es de 238.02891, pero eso no es absoluto, ya que el uranio natural está formado por tres tipos de isótopos: uranio-238 (238U), uranio-235 (235U) y uranio-234 (234U). De cada gramo de uranio natural el 99,284 % de la masa es uranio-238, el 0,711% uranio-235, y 0,0085% uranio-234.

Un isótopo es un átomo de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, por lo que su masa atómica es variable. El uranio tiene eso, tres isótopos, uno con masa atómica de 238, otro con 235 y un último con 234. El primero tiene muy poca probabilidad de fisionarse, que es romperse o dividirse su átomo por fisión, o la ruptura o división de su núcleo atómico en dos o más fragmentos de tamaño aproximadamente igual, acompañados de algunos neutrones y de gran cantidad de energía. La fisión siempre desprende energía. El isótopo 235 es el más vulnerable a la fisión, la que se puede provocar bombardeando con neutrones térmicos en un reactor nuclear y así provocar la reacción responsable de la liberación de energía.

El otro elemento de importancia, Plutonio, el que le sigue en la tabla periódica al Uranio, cuyo número atómico es 93, masa atómica 242, metal radiactivo e igualmente de color plateado, muy tóxico debido a su alta radiactividad, que se encuentra en cantidades muy pequeñas en el mineral de uranio extraído, pero que se obtiene artificialmente de la desintegración de neptunio. Plutonio fue descubierto primeramente por los norteamericanos.

Hace unas cuantas décadas había caído en mis manos un libro de un corresponsal americano para asuntos nucleares de la Casa Blanca. El apellido era Lourenz o Laurenz, algo así. El libro, traducido al ruso, relataba cómo se había llegado a crear la bomba atómica y cómo los alemanes, sin ellos proponérselo, habían dado información científica suficiente para que los americanos llegarán al clavo del asunto. Me resultó fascinante, aprendí qué cosa era el Uranio, el agua pesada y otras tantas cosas más formuladas por grandes de la ciencia comenzando por Einstein. En todo ese asunto, un papel importante, también sin proponérselo, lo tuvo la científica Lisa Meitner.

Crear la bomba se dice fácil, pero lograrlo llevó años y trabajo de muchos científicos, y es aquí que el mérito se lo lleva la notable científica austriaca-judía, ya anteriormente mencionada. Ella fue quien en realidad logró interpretar plenamente la llamada fisión nuclear, lo cual originó posteriormente otros desarrollos hasta llegar a comprender como obtener energía a partir del átomo.

Lisa Meitner nació en Viena, Austria, el 7 de noviembre de 1878. Su familia era judía de origen, pero convertida al cristianismo posteriormente. A finales del siglo XIX las mujeres en Austria estaban excluidas legalmente de estudiar en las universidades. Por suerte, había necesidad de poder dar atención médica a la población de Bosnia y Herzogovina, lo que provocó que en 1897 el Gobierno austríaco aprobara que las mujeres cursaran licenciatura de ciencias y letras.

Lisa inició estudios universitarios en 1901 y las clases impartidas por el físico Ludwig Boltzmann le fascinaron. El científico en cuestión se dio a la tarea de fundar una comunidad científica en su centro y al ver el interés de Lisa no dudó en incluirla. La joven estudiante se destacó tempranamente en la universidad. En 1906 logró doctorarse, pero futuro no tenía ninguno en Viena, por lo que se trasladó a Berlín. Ya desde ese entonces deseaba realizar estudios sobre radioactividad.

Lisa Meitner

Lisa Meitner

En Berlin solició poder asistir a las clases de Max Planck, quien viendo el talento de Lisa, no dudó en concederle el permiso. En ese período conoció al físico Otto Hahn (Hahn significa gallo en alemán y a veces así se le llamaba cariñosamente) y se dispuso a trabajar con él en laboratorio, pero las mujeres no podían allí trabajar, por lo que se le cedió un local en el sótano del instituto para poder trabajar. Ella no podía subir al primer piso donde trabajaba el gallo. Los primeros trabajos de ellos dos fueron sobre el actinio. Hanh tenía más conocimientos de química y Lisa era muy sabia en física. En 1909 publicaron sus tres primeros trabajos, luego tres más y así sucesivamente, buena productividad científica, de cuya investigación se derivó el descubrimiento del protactinio, elemento radiactivo, en 1918.

Hanh y Lisa trabajaron juntos en laboratorio del Instituto de Química Káiser Wilhelm. A la vez fungía como profesora en este centro científico-docente. Toda esta fructífera colaboración quedó detenida cuando Adolf Hitler llegó al poder en 1933. Lisa inicialmente no fue despedida de inmediato, era judía, pero tenía un tremendo prestigio como científica, además no era alemana, sino austríaca. Ella continuó su trabajo como siempre y dedicó atención a los experimentos que el italiano Enrico Fermi realizaba sobre el bombardeo con neutrones de diversos elementos. Chadwick había descubierto el neutrón, lo cual ayudó enormemente a comprender mejor las partículas que se hallaban en el núcleo. Lisa no se quedaba atrás, por primera vez ella detectaba la presencia del positrón, que viene a ser la antipartícula del electrón, que posee la misma masa pero con carga opuesta, y explicó más sobre el espectro beta y gamma y las partículas alfa.

La persecución nazi sobre los judíos llegó a niveles ya intolerables en 1938. Lisa perdió su nacionalidad austríaca, le privaron de su pasaporte, y Mentzel, nuevo jefe del consejo de investigación, exigió al director del Instituto, Hahn en este caso, la expulsión de Lisa del centro, algo que el gallo no pudo evitar. Al principio, cuando esto sucede, uno puede sentirse desorientado. Para suerte de Lisa, sus amistades como Paul Scherrer y el famoso Niels Bohr buscaron formas para que saliera del país. Lisa abandonó Alemania secretamente en 1938, inicialmente viajó a Holanda, luego se trasladó a Estocolmo, Suecia, con la idea de continuar investigaciones en el Instituto de Manne Siegbahn de la Universidad de Estocolmo. Allí laboraba su sobrino, Otto Frisch. El ambiente nuevo laboral en Suecia no fue el mejor, nuevamente se encontró con prohibiciones de género, y los recursos dados para investigar no eran abundantes.

Otto Hahn

Otto Hahn

La comunicación de Hahn con Lisa continuaba, el alemán sabía que Lisa era capaz de interpretar mejor los resultados que él, por lo que no dejaron de escribirse continuamente por vías secretas. Con Hahn laboraba otro físico, Fritz Strassmann. De esta forma y mediante esta colaboración se logró el primer ejemplo de la fisión nuclear. La explicación del fenómeno corrió de la mano de Lisa. Hahn publicó sus resultados en 1939, en la revista Nature. Lisa no fue siquiera mencionada en dicho trabajo, todo eso a pesar que fue Lisa, quien explicó todo el fenómeno e introdujo por primera vez el término de fisión nuclear. De hecho al realizarse la fisión nuclear se liberaba una cantidad de energía enorme, según relataba el mismo Hahn. Por su parte Lisa alababa los logros de Hahn y Strassman: “»Otto Hahn y Fritz Strassmann fueron capaces de descubrir la fisión nuclear usando una química excepcional, una química fantásticamente buena, que estaba muy por delante de lo que nadie más era capaz en ese momento. Los estadounidenses aprendieron a hacerlo más tarde. Pero en ese momento, en 1938, Otto Hahn y Strassmann eran en realidad los únicos que podían hacerlo. Nadie realmente pensaba sobre la fisión antes de su descubrimiento.» Toda esta declaración, a pesar de la molestia de ser excluida como autora de la publicación. Ella mantuvo su relación científica con Hahn, y le aclaraba dudas que pudiera tener.

La fisión nuclear del uranio 235 provoca la llamada reacción en cadena y libera a su vez una elevada cantidad de energía, la que puede usarse con fines pacíficos, por ejemplo: suministro de energía en ciudades e industrias, o para componer la llamada bomba atómica. Los expertos nazis trataron de elaborar un explosivo haciendo uso de la susodicha fisión, pero como ya dijimos, no todo isótopo de uranio responde igual al bombardeo con neutrones. Había que enriquecer el uranio, en este caso lograr que el isótopo 235 predominara en un 90%.

Esquema de control de los neutrones liberados en la fisión en cadena

Esquema de control de los neutrones liberados en la fisión en cadena

Para poder producir la fisión se puede usar el isótopo Plutonio 239, el cual es raro y se produce en reactores nucleares a partir del Uranio 238, para lo cual se captura un neutrón que se convierte en Neptunio 239 y este a su vez rápidamente se convierte en Plutonio 239. La fisión termina en dos núcleos que producen entre 2 y 3 neutrones. Los alemanes habían llegado a descubrir el Plutonio, pero más tarde que sus enemigos norteamericanos, de ahí que la tecnología norteamericana haya llegado primero a realizar la bomba atómica. Al parecer los alemanes tampoco dominaban el uso de agua pesada, que es agua con el hidrógeno reemplazado por deuterio (2H). La fisión del Uranio 235 es factible con neutrones de baja velocidad. Usualmente estos neutrones en la fisión muestran una alta velocidad, y eso previene que otros núcleos de Uranio235 sean capturados y fisionados. El agua pesada es el remedio para reducir la velocidad de los neutrones, ya que parte de la energía de estos quedan atrapadas por las moléculas del agua pesada.

Los norteamericanos, convencidos que la bomba atómica estaba a la mano, habían insistido en disponer de la experiencia de Lisa para tal empeño. La invitaron a viajar de Suecia a EEUU para trabajar en el denominado proyecto Manhattan, pero la destacada científica claramente les respondió que no quería saber de bombas.

Con todo bombo y platillo, Hahn recibió el premio Nobel de química en 1944 y la que en realidad había descubierto el fenómeno de la fisión nuclear ni siquiera fue mencionada. Detrás de esa decisión estaba la presencia de Siegbahn, director del laboratorio sueco, donde Lisa trabajara y que le hiciera la vida difícil a la gran científica.

En 1945 los aliados tomaron Berlín y detuvieron a todo el personal que trabajaba en el proyecto Urano. Fueron llevados a Inglaterra y allí sometidos a interrogatorio permanente, pues los locales tenían micrófonos por doquier. Allí todo el mundo echó las culpas del experimento de la fisión nuclear a Hahn, quien realmente reconocía lo realizado, pero que creía que no se había dado antes porque Lisa entorpecía esta investigación, algo realmente dudoso. Para colmo, cuando Hahn fue a recoger su Nobel en 1947, él no fue capaz ni en un instante de hablar de la importancia decisiva de la colaboración con Lisa Meitner. La científica, muy dolida por lo sucedido, decidió nunca más cruzar palabra escrita u oral con Hahn.

No obstante a todas estas miserias que sabemos existe en el mundo de la ciencia, la envidia y hasta el complejo de inferioridad, Lisa visitó EEUU y fue declarada la mujer del año en 1946. Luego recibió otros premios como el de la ciudad de Viena a la ciencia en 1947, la medalla Max Planck en 1949, el premio Otto Hanh en 1955, la medalla Wilhelm Exner en 1960, la medalla Dorothea Schlözer de Göttingen en 1962 y muchos galardones más. En 1966 Hahn, Lisa y Strassman recibieron el premio Enrico Fermi. Hahn intentó que a Lisa no se le concediera dicho premio, por suerte Strassman fue de un parecer contrario.

Lisa falleció el 27 de octubre de 1968 en Cambridge, Inglaterra, tenía entonces 90 años. Ella como Marie Curie han pasado a la historia como ejemplos de personas dedicadas a la ciencia y ejemplos de mujeres que con su actitud demuestran que el género no impide el desarrollo intelectual.

Bibliografía consultada

Alpoma. 2005.Silencio sobre Lisa Meitner.. Tecnología obsoleta. http://www.alpoma.net/tecob/?p=262

Anon. Propiedades químicas del Uranio – Efectos del Uranio sobre la salud – Efectos ambientales del Uranio. Lentech. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/u.htm

Anon. Biografía Otto Hahn. Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Hahn

Anon. Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad. Los mundos de Brana. https://losmundosdebrana.wordpress.com/2015/04/13/lise-meitner-una-fisica-que-nunca-perdio-su-humanidad/

García Maia. 2012. Lise Meitner, la científica que descubrió la fisión nuclear. Pikara, 22 mayo. http://www.pikaramagazine.com/2012/05/lise-meitner-la-cientifica-que-descubrio-la-fision-nuclear-eva-y-la-manzana-de-newton/

Rowlatt Justin. 2014. El uranio: el elemento más polémico. BBC 2 noviembre 2014 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141031_finde_uranio_quimico_polemico_finde_ac

Villatoro Manuel P. 2015. El misterio de la bomba atómica que quisieron fabricar los científicos nazis. ABC ciencia, 2 de marzo. http://www.abc.es/ciencia/20150302/abci-bomba-atomica-nazi-hitler-201502241728.html

Escrito por Ricardo Labrada (12 febrero de 2016)

Propuesta de filmes para ver (V)

Hoy es viernes 12 de febrero de 2016, aquí les va la quinta propuesta de filmes para ver.

Una jornada particular (1977) de Ettore Scola, drama sobre la visita de Hitler a Italia en mayo de 1938, donde una vecina conoce a otro perseguido por las fuerzas de represión de Mussolini debido a su inclinación sexual. Protagonizado por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Film de producción italiana.

El Gladiador (2000) de Ridley Scott, drama sobre un alto oficial del imperio que por razones adversas se tiene que convertir en gladiador para luego lidiar directamente con aquel que lo llevó a la tragedia. Protagonizado por Russell Crowe y Joaquin Phoenyx. Film de producción norteamericana.

La pequeña tierra de Dios (1958) de Anthony Mann, drama basado en la novela homónima de Erskine Caldwell sobre un campesino que diariamente les habla a sus hijos de un tesoro escondido. Protagonizado por Robert Ryan y Aldo Ray. Film de producción norteamericana.

El padrino (1972) de Francis Ford Coppola, drama-film de crimen basado en la novela de Mario Puzo sobre la vida de una familia poderosa mafiosa instalada en Nueva York. Protagonizado por Marlon Brando, Al Pacino y James Caan. Film de producción norteamericana.

El padrino: Parte II (1974) de Francis Ford Coppola, secuela de la primera parte que continúa con la historia de la familia mafiosa una vez su jefe inicial muere. Protagonizado por Al Pacino y Diane Keaton. Film de producción norteamericana.

Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming, primer filme a colores que narra la vida de la pareja Scarlett O’Hara y el apuesto Rhett Butler durante la guerra de secesión. Protagonizado por Clark Gable, Vivien Leigh, Olivia de Havilland y Leslie Howard. Film de producción norteamericana.

Uno de los nuestros (1990) de Martin Scorsese, drama sobre la vida de los mafiosos y cómo uno de ellos comienza a trabajar para la policía en calidad de informante. Protagonizado por Ray Liotta, Robert De Niro y Joe Pesci. Film de producción norteamericana.

Gorilas en la niebla (1988) de Michael Apted , drama sobre la vida de Diana Fossey, que se convierte en defensora de la vida de los gorilas en la reserva del norte de Ruanda. Protagonizado por Sigourney Weaver. Film de producción norteamericana.

Afiches de Una Jornada Particular, El Gladiador, La Pequeña Tierra de Dios, Lo que el viento se llevó, El Padrino I y II, Uno de los Nuestros, Gorilas en la niebla

Afiches de Una Jornada Particular, El Gladiador, La Pequeña Tierra de Dios, Lo que el viento se llevó, El Padrino I y II, Uno de los Nuestros, Gorilas en la niebla

El graduado (1967) de Mike Nichols, sobre la relación de un joven estudiante con una dama que lo convierte en su amante. Protagonizado por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. Film de producción norteamericana.

El gran dictador (1940) de Charles Chaplin, comedia que ilustra a un dictador, en este caso Adolfo Hitler, y se burla de sus sueños y forma de actuar. Protagonizada por Charles Chaplin y Paulette Goddard. Filme de producción norteamericana.

La gran esperanza blanca (1970) de Martin Ritt, drama sobre la vida de Jack Jefferson, el primer púgil negro que gana el título mundial de los pesos pesados, y su vida y vicisitudes al lado de su mujer blanca. Protagonizado por James Earl Jones y Jane Alexander. Filme de producción norteamericana.

La milla verde (1999) de Frank Darabont, drama carcelario en plena depresión en EEUU, con un presidiario dotado de fuerza para curar y predecir fenómenos adversos, con Tom Hanks y Michael Clark Duncan. Filme de producción norteamericana.

Más dura sera la caída (1956) de Mark Robson, drama que asemeja algo la vida del boxeador italiano Primo Carnera y las malas prácticas de los magnates del boxeo en EEUU. Protagonizado por Humphrey Bogart y Rod Steiger. Filme de producción norteamericana.

Sólo Dios lo sabe (1957) de John Huston, film bélico-drama sobre un marine y una monja atrapados en una pequeña isla del Pacífico ocupada por las tropas japonesas. Protagonizado por Deborah Kerr y Robert Mitchum. Filme de producción norteamericana.

La heredera (1949) de William Wyler, drama sobre la relación de una mujer adinerada enamorada de un hombre más joven que ella, a cuya relación su padre se opone. Protagonizado por Olivia de Havilland y Montgomery Clift. Filme de producción norteamericana.

Un Hombre (1967) de Martin Ritt, drama sobre un hombre criado por los indios, a los que él respeta y que hereda una casa, para lo cual debe trasladarse en una diligencia, donde se ve la variedad de personajes e ideas existentes en EEUU y su carácter discriminatorio con  los indios. Protagonizado por Paul Newman y Fredrich March. Filme de producción norteamericana.

Afiches de El Graduado, El Gran Dictador, La Gran Esperanza Blanca, La Milla Verde, Más dura será la caída, Sólo Dios lo sabe, La Heredera, Un Hombre

Un hombre y una mujer (1966) de Claude Lelouch, drama sobre las relaciones de dos viudos, cada uno con sus prejuicios y recuerdos, donde al final triunfa el amor. Protagonizado por Anouk Aimée y Jean-Louis Tringtigant con excelente tema musical (soundtrack). Filme de producción francesa.

La casa de los espíritus (1993) de Bille August, drama con guión adaptado de la novela homónima de Laura Allende, donde se muestra la vida de una familia rica chilena y sus vivencias en los acontecimientos del país hasta el fatídico golpe de estado al presidente Salvador Allende. Filme de producción norteamericana.

¡Quiero vivir! (1958) de Robert Wise, drama trágico de cómo dos reos se salen con la suya y descargan sus culpas sobre otra persona supuesta delatora de los anteriores. Con Susan Hayward y Simon Oakland. Filme de producción norteamericana.

Indochina (1992) de Régis Wargnier, drama romántico que tiene por escenario el entonces cambiante Vietnam desde la ocupación colonial francesa hasta su completa liberación. Con Catherine Deneuve y Vincent Pérez. Filme de producción francesa.

Afiches de Un Hombre y Una Mujer, La casa de los espíritus, Quiero vivir!, Indochina

Afiches de Un Hombre y Una Mujer, La casa de los espíritus, ¡Quiero vivir!, Indochina

Preparado por Esteban Hernández

 

Alexei Nicolaevich Tolstoi y su novela “Pedro I”

Desde aquí amenazaremos al sueco,
Aquí será fundada una ciudad
Para mal del vecino arrogante”.
Tomado de “El jinete de Bronce” de Alexander C. Pushkin

Ante todo es oportuno indicar que el autor en cuestión no es Alexei Konstantinovich Tolstoi, igualmente escritor del drama “Zar Fiódor Ioánnovich (1868)”, cuyo protagonista es Teodoro I de Rusia, obra llevada al teatro y estrenada en el Teatro de Arte de Moscú con un éxito abrumador. Tampoco Alexei Nicolaevich tiene que ver por parentesco con el famoso Liev (León) Tolstoi, el autor de “La guerra y la paz”.

Así que dadas las aclaraciones, comenzamos por decir que Alexei Nicolaevich Tolstoi nació el 10 de enero de 1883 en Nicoláievsk, Rusia, en el seno de una familia acomodada. En su adolescencia cursó la escuela secundaria en Samara y luego estudios superiores en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo. Un año antes de ir a Petersburgo, su padre había muerto, de quien Alexei había aprendido mucho. En sus inicios, él se sintió atraído por la poesía, y comenzó a escribir algunas prosas. Sus maestros virtuales fueron entonces destacados escritores rusos como Liev Tolstoi, Gógol e Iván Turguénev, cuyas obras leyó con sumo interés. Algo igualmente inclinado con el periodismo, sirvió de reportero de guerra en el período de 1914-16.

Alexei Nicolaevich Tolstoi

Alexei Nicolaevich Tolstoi

La llegada de la revolución de Octubre 1917 fue un acontecimiento que en modo alguno le alegró. Hay que señalar que el 12 de febrero de 1902, Alexei había tomado parte en unas protestas organizadas a lo largo de la avenida Nevsky en San Petersburgo. En ese entonces él era parte del partido social-democrata, pero en cuanto este partido se dividión en Bolsheviques y Mensheviques, Alexei se apartó completamente de la política. Quienes han estudiado la biografía de este autor señalan que él era un hombre de ideas liberales, no estaba de acuerdo con el sistema zarista imperante, pero tampoco de las ideas extremas de parte de la izquierda. Tampoco le parecían muy reales las promesas de una nueva sociedad o especie de paraíso que los comunistas solían dibujar en sus discursos.

Llegado octubre 1917, Alexei no simpatizaba con los discursos de Lenin y Trostky, ya en ese entonces su esposa había dado a luz su primer hijo, y Alexei, por sus ideas, no tuvo más remedio que formar parte del ejército de los Blancos en la guerra civil que siguió a la revolución de Octubre. Como todos sabemos, los blancos perdieron esa guerra contra los rojos y los Tolstois tuvieron que evacuar, primero a Odessa, puerto ucraniano en el Mar Negro, de ahí a París, luego a Berlín, donde permaneció cinco años. Entonces era tildado de monarquista, pero sus ideas comenzaron a cambiar en el exilio. Un alto oficial del ejército blanco ruso decía que Tolstoi era indiscutiblemente un gran escritor, pero una persona nunca segura de sí mismo.

Alexei en una ocasión declaró: «Ud. verá, no hay literatura que salga de la emigración. La emigración puede matar a cualquier autor en dos o tres años”. Una opinión muy personal de este autor, con la cual realmente muchos no están de acuerdo. Bajo ese concepto no habría habido un Vargas Llosa o un Cabrera Infante, así que era una opinión que tomaba como razón para poder regresar a su patria.

Más increíble fue después su devoción por Stalin, ¿sería cierto ese amor al gran líder? La realidad es que le rindió culto a la personalidad al gran dictador como el más devoto. Alexei fue un activo participante de la Sociedad de Autores en Rusia, al extremo de haber alcanzado el premio Stalin, fue académico desde 1939 y laureado muchas veces más en su carrera. A Tolstoi se le llegó a llamar el Camarada Conde o el Conde Rojo por su procedencia noble y luego su nueva afiliación política en la Rusia bolchevique.

El profesor Gleb Struve, que fue soldado del ejército blanco ruso y un ferviente anticomunista, comentó lo siguiente sobre Alexei Tolstoi en 1941: “Alexei Nikolaevich Tolstoi es, sin lugar a dudas, uno de los mejores escritores rusos del siglo XX, pero es increíble que una persona de tanta capacidad le falte la cualidad que distingue a todos los poetas y escritores rusos, el sentido de la responsabilidad moral y social. En definitiva, él no es más que un cínico y un oportunista”.

Dejando a un lado el aspecto de sus cambiantes ideas políticas, hay que decir que Alexei Tolstoi fue un escritor de obras escritas en forma amena. Entre sus novelas están las novelas “Excéntricos (1910)”, “El señor cojo (1912)”, “Aelita (1923)”, “Aventuras de Nevzórov, o Íbikus (1924)”, El Hiperboloide del ingeniero Garin (1927)”, “Emigrados (1931)”, la trilogía “Peregrinación por los caminos del dolor (1922-1941)”, así como las novelas cortas “La infancia de Nikita (1922)”, “La Víbora (1928)”, “Carácter ruso (1944)” e Iván el Terrible (1942-1943)”. Escribió también “Cuentos de Iván Sudariov (1942)” y la obra teatral “La muerte de Fiódor Ivánovich (1942)”.

De todas ellas, la obra maestra de Alexei fue “Pedro I (1945)”, que relata con mucho detalle la vida del famoso zar (1672-1725), sus problemas para llegar al trono en disputa con su hermana Sofía, su niñez y cómo pudo descubrir el atraso de Rusia con respecto a Occidente, algo que asimiló al visitar con frecuencia el reparto de extranjeros en Moscú. Fue así que Pedro comenzó a forjar una amistad con la comunidad alemana existente y conoció mucho de lo qué hacían los comerciantes del lugar.

Los juegos de Pedro eran los de hacer el papel de navegante, fabricaba barcos de juguete y otros reales para poder simular combates navales. Su hermana gobernaba pero no con mucho éxito. Ya Rusia había perdido batallas importantes contra los turcos en Crimea y el descontento con la administración de Sofía crecía. Ella igualmente se daba cuenta de la popularidad de sus hermanos, por lo que organizó una conspiración infructuosa contra ellos, pues los supuestos atacantes pusieron a Pedro en aviso. Al final Sofía fue llevada a un convento, donde quedó recluida de por vida. Su madre se hizo del poder hasta que Pedro alcanzó la edad requerida. Ya para ese entonces él tenía una idea clara de cómo modernizar Rusia y hacer de ella una verdadera potencia.

Pedro I

Pedro I, figura de Pavel Balabánov, RIA Novosti

Los enemigos de Rusia en aquel entonces eran los turcos por el sur y los suecos por el norte, y un poco más al sur de los países nórdicos, la alianza de polacos y lituanos. Rusia no tenía un puerto importante en el Báltico que le diera fuerzas para batirse contra Suecia. Después que visitó varios países de Europa occidental y vio sus adelantos en distintos aspectos económicos, Pedro se dio a la tarea de construir una nueva ciudad portuaria en un lugar realmente frío, húmedo y pantanoso, se trataba de Petersburgo, que más tarde le llamaran Petrogrado y después de la revolución de Octubre, Leningrado. En tres volúmenes y de forma muy amena, Alexei da una descripción muy interesante de este zar, de sus ambiciones, amores y vicios.

Leer una obra como esta da a conocer buena parte de la historia de un imperio como el de Rusia, cómo un enorme país logró despegar económicamente y culturalmente en la época de este zar. Hay muchos detalles en su obra, pero realmente Alexei Tolstoi no pudo completarla, la que inició en 1919 y continuó hasta 1935.

Una de sus últimas actividades en la incansable carrera de Alexei Tolstoi, fue la de consejero como fiscal de los crímenes cometidos por los Nazis durante la II Guerra Mundial. Alexei fue uno de los primeros en afirmar que los nazis utilizaron gases tóxicos para aniquilar a más de 600 000 mil personas durante esta confrontación. Lamentablemente su trabajo en este aspecto quedó detenido completamente al morir el 23 de febrero de 1945 en Moscú.

Bibliografía consultada

Anon. Alexéi Nikoláievich Tolstói. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi_alexei.htm

Anon. 1999. Alekséi Nikolaevich Tolstoy. Buscabiografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4550/Aleksei%20Nikolayevich%20Tolstoi

Anon. Aleksey Nikolayevich, Count Tolstoy, Soviet writer. Encyclopaedia Britannica http://www.britannica.com/biography/Aleksey-Nikolayevich-Graf-Tolstoy

Anon. Толстой Алексей Николаевич. Kostyor.ru. http://www.kostyor.ru/biography/?n=124

Klevantseva Tatiana. Prominent Russians: Aleksey N Tolstoy. RT Russiapedia.

Escrito por Ricardo Labrada (10 de febrero de 2016)

¿Podrá el equipo Cuba hacer un buen papel en el próximo Clásico de Béisbol?

Los chinos usan dos pinceladas para escribir la palabra crisis.
Una significa peligro y la otra significa oportunidad, por lo tanto
en medio de una crisis, mantente atento al peligro
sin perder de vista la oportunidad”.
John F. Kennedy

Desde el año 2000 los equipos Cuba han tenido que enfrentar novenas más potentes que aquellas que asistían con anterioridad a los eventos oficiales de béisbol. Fue en ese año 2000 que el equipo Cuba tuvo que enfrentarse contra un pitcher norteamericano de nombre Ben Sheets, quien silenció a la potente escuadra cubana al sólo permitir 3 sencillos en todo el juego y ninguna anotación. Era como una advertencia, los nuevos equipos vendrán con más fuerza y experiencia, no habrá más paseos ni super KO de cinco innings.

Luego hubo como una reposición e incluso la escuadra nacional logró el segundo lugar en el I Clásico de béisbol en marzo del 2006. Desde entonces comenzó la debacle, por un lado técnicamente no se han tenido todos los recursos para poder jugar la pelota como es debido, y lo peor, el éxodo de los mejores peloteros, algo que no se detiene y continuará hasta que no se vuelva al pasado. Si, por mucho que les duela a las autoridades de la pelota cubana, tendrán que volver al status de la pelota en 1959, de lo contrario el éxodo continuará en el béisbol y otros deportes. La dialéctica no da otra solución.

Ahora hemos visto como la escuadra de Ciego de Ávila salió mal parada de la última serie del Caribe en Santo Domingo (2016). El regreso de los equipos cubanos a estas lides no ha sido nada triunfador, el balance actual, incluyendo el milagro de la victoria del Pinar del Río en San Juan (2015), es de 5 escasas victorias con 10 derrotas, promedio de .333. Estos equipos no eran los campeones como tal, sino que han tenido nóminas de un poquito del campeón y dos tercios o más de refuerzos. Algunos comentaristas del Caribe daban ahora a Cuba como ganadora debido a que era prácticamente una selección nacional. Nos equivocamos todos, muchos pensamos que se podría hacer hasta un mejor papel, superior al de Pinar, pero se volvió a repetir la historia de las 3 primeras derrotas, el pitcheo fue tan malo como el que mostró el equipo Villa Clara en la Isla Margarita (2014), el bateo no apareció con la debida oportunidad, en fin, un equipo opaco completamente.

Ciego de Ávila, béisbol

Equipo Ciego de Ávila, campeón nacional 2015

A la mala actuación del conjunto de Ciego de Ávila se sumó el abandono del equipo por parte de los hermanos Yulieski y Lourdes Gourriel Jr. En Cuba se ha hablado de las cualidades deportivas del primero, todo comenzado a partir de la salida del país de Kendrys Morales. Hasta la comentarista Julia Osendi se atrevió a omitir el nombre de Kendrys en un juego internacional del pasado y si alabar el triple de Yulieski y no el jonrón de Kendrys.  Estrellas en el firmamento no hay, uno no sabe ahora de quién van a hablar.

Dejando estos detalles a un lado y viendo la debilidad de los conjuntos que han representado a Cuba en los últimos eventos oficiales, la pregunta que uno se hace es: ¿Cómo se podrá armar un equipo Cuba que pueda realmente dar batalla en el terreno de juego? Conformar un equipo fuerte es cosa muy difícil en la actualidad. Hacer cualquier cosa que se parezca a un equipo es muy fácil, como también lo es que salga completamente choteado del evento. Por lo tanto, debe entenderse que en estos momentos los encargados de la pelota dentro y por arriba de la federación deben estar haciéndose con mucha lógica esta pregunta. Se sabe que hay una sola solución, pero lo que no se sabe es si el tabú pueda ser eliminado o será aprobado para eliminarse.

Antonio Castro tuvo una gira hace un año atrás cuando conversó con el pelotero Yoennis Céspedes en Toronto. El granmense entonces jugaba con los Atléticos de Oakland y se hallaba en Toronto para enfrentarse contra los azulejos. Castro habló con Yoennis sobre la posibilidad de que peloteros cubanos que participan en la MLB pudieran representar al Cuba en eventos internacionales y que estos, además, pudieran hasta participar en las series nacionales durante el invierno. Lo dicho fue luego ratificado por el mismo Castro y la ESPN publicó toda una información, la que, por cierto, en Cuba nunca se llegó a publicar.

A finales del 2015, una delegación de la MLB, encabezada por Joe Torre y donde además iban peloteros cubanos como Alexei Ramírez, Pito Abreu, Yasiel Puig y Brayan Peña, visitaron Cuba, nuevamente surgió el tema, de manera informal, de la posible participación de cubanos de la MLB en equipos Cuba. Muchos han recibido con agrado esta insinuación, pues un planteamiento firme al respecto no hay como tal y de eso ni se habla en la prensa nacional deportiva. Recordemos que Yonder Alonso, pelotero ahora con los Atléticos, el pasado año expresó su acuerdo de integrar equipos Cuba, lo mismo el receptor Yasmani Grandal, y la respuesta sería la misma de parte de muchos peloteros cubanos en las Mayores o en las Menores.

Delegación MLB

Antonio Castro le da la bienvenida a la delegación de la MLB y a los peloteros cubanos que la integran

No se puede pensar que todos quieran integrar el equipo nacional, hay algunos, con sus razones, que no quieren que les hablen del tema. Plantean que si hasta ahora les han llamado desertores, traidores y otros calificativos más, no tienen nada qué hacer en un equipo que lo organizan aquellos que los han denigrado.

No obstante, muchos, diría que la mayoría, estarían en disposición de integrar el equipo Cuba y darle la victoria o al menos hacer un mejor papel en el terreno.

El próximo evento no es un centroamericano o panamericano, es el cuarto Clásico y para el que Cuba actualmente no tiene peloteros suficientes para poder dar un buen juego en el terreno. A ese evento asisten los países con sus mejores peloteros. De ahí que hay solo dos opciones, una no asistir al evento, algo que no sería bien visto, máxime que Cuba siempre se ve como una potencia en este deporte, la otra, la mejor es la de integrar el equipo con varias figuras cubanas del béisbol profesional norteamericano.

En las Mayores y Menores hay más de 50 peloteros cubanos con nivel suficiente para poder optar por un puesto en un equipo de 28 peloteros, donde obligatoriamente habría que llevar 13 lanzadores y 3 receptores. La inclusión de peloteros cubanos en los circuitos profesionales sería igualmente una buena oportunidad para una aproximación más de la federación cubana en sus relaciones con la MLB.

Haciendo un recuento mental, los peloteros que podrían bien jugar en el conjunto cubano serían los receptores Yasmani Grandal, Brayan Peña y Adrián Nieto, los jugadores de cuadro Pito Abreu, Alexei Ramírez, José Iglesias, Adeiny Hechavarría, Yasmany Tomás (3B), Yunel Escobar, Adonis García, Yunesky Betancourt, Héctor Olivera, los jardineros Yoennis Céspedes, Leonys Martín, Yasiel Puig, Rusney Castillo, Jorge Soler, Dariel Álvarez, Henry Urrutia, Leslie Anderson, el designado Kendrys Morales, y los lanzadores José Fernández, Aroldis Chapman, Raisel Iglesias, Odrisamer Despaigne, Roenis Elías, Armando Rivero, Onelki García, Raúl Valdés, Dalier Hinojosa, Yoslán Herrera entre otros, sin olvidar a aquellos que actualmente juegan en Japón u otros que puedan est a temporada 2016 hacer el grado sea en las Mayores o en las Menores. Además, la mayoría de los equipos llevan en su nómina a peloteros descendientes de esa nacionalidad. Los italianos son los más dados a este arreglo. Cuba tiene igualmente esta oportunidad y con verdaderas estrellas como Julio Daniel Martínez, Gio González, Alex Ávila, los tres hijos de padres cubanos, y hasta Jon Jay y Eric Hosmer, hijos de madre cubana. Hay muchos peloteros de experiencia para escoger y crear un equipo realmente competitivo, todo está en que se quiera hacer. Lo más importante es que un equipo de este tipo si sería representativo del béisbol cubano y no de una parte del mismo.

Es cierto que hacer un equipo de esta naturaleza traerá problemas con aquellos peloteros que juegan en las series nacionales, pero el problema dejaría de existir si los mismos pueden decidir por cuenta propia si seguir jugando en estas series o salir al extranjero para probarse en otros circuitos profesionales, como ya se dijo, poner las cosas en el lugar que estaban en 1959.

Si bien los componentes del equipo son importantes, aquí entonces la designación del director es vital. El manager del Cuba debe ser de experiencia y que sepa tratar debidamente a sus peloteros. En Cuba hay un manager de mucha experiencia y ecuánime como Jorge Fuentes, por solo mencionar un nombre.

Escrito por Esteban Romero (9 de febrero de 2016)

Un comentario del autor: he visto, hoy 14 de febrero, toda una serie de comentarios a este artículo en el blog Swing Completo, donde igualmente se publicó. Me alegró realmente, algunos me dan precisiones que debo aceptar. Usualmente utilizo fuentes bibliográficas en cada artículo, aquí no los utilicé, así que las fechas o errores de un año u otro las acepto.  Esos errores ya han sido enmendados, pero el artículo no pierde en lo absoluto su mensaje. Lamento que les duela sinceramente a algunos lo escrito, que no es crítica, pero si realidad. No todos los comentarios son hechos con esa buena intención.  Hay uno que sobre todo no puedo aceptar. Escribo solo y nadie me paga, soy jubilado y solvente económicamente. Aquí no hay grupo de edición ni nada similar. No soy instrumento de nadie y he expuesto lo que entiendo, y nadie me puede hacer creer que el Cuba hará un buen papel en el próximo clásico. No hay varita mágica a menos que se adopte otra política. En cuanto a lo dicho de 1959, lo afirmo, la pelota anterior a las series nacionales fue siempre más fuerte y no necesitaba llevar más de una decena de refuerzos como hacen los actuales equipos. Muchos de los que critican siguen siendo, como dijera Cicerón, niños al ignorar el pasado.

Actores y actrices cubanos o de origen cubano en el cine de Hollywood

Una nación no debe juzgarse por cómo trata
a sus ciudadanos con mejor posición,
sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.
Nelson Mandela

No son muchos los actores o actrices latinos que han logrado llegar a actuar en la meca del cine de Hollywood. México ha sido el país que mayores exponentes ha tenido. En muchos filmes hemos visto a actuar a Pedro Armendáriz padre en papeles secundarios, a Arturo de Córdoba protagonizando filme al lado de la experimentada Joan Fontaine, a Dolores del Río en los más variados, así como a Ricardo Montalbán y a Gilbert Roland en muchos filmes del oeste o de aventuras.

Puerto Rico ha tenido como su gran exponente a José Ferrer, hombre que es recordado por sus actuaciones en los filmes “Cyrano de Bergerac (1950)”, donde interpreta el papel principal, o en “El motín del Caine (1954)”, encarnando al teniente-fiscal Barney Greenwald en el juicio que se le hace al capitán y a los tripulantes de esa nave de guerra.

De otras nacionalidades, puede haberlos, pero no son muy conocidos o no han interpretado papeles incluso secundarios de importancia.

En lo referido a los cubanos, repasando un poco, sólo vemos al santiaguero Desi Arnaz (se llama Desiderio Alberto Arnaz y De Acha), quien actuó en 24 filmes entre 1940 y 1982. Su fama se debió cuando se casó con la famosa actriz Lucille Ball y juntos comenzaron a actuar en show. Desi salió a los 16 años de Cuba junto a sus padres, obligados por las circunstancias. Batista había dado su primer golpe de estado en 1933 y al padre de Desi le quitaron todas sus propiedades y fue llevado a prisión, de la cual pudo salir debido a que las autoridades norteamericanas intercedieron en su favor. Al llegar a los EEUU, se vio obligado a hacer trabajos de todo tipo. Se ganó la vida primeramente limpiando jaulas de canarios. No obstante, como era músico, logró formar su propia banda y luego fue contratado por Xavier Cugat, considerado entonces el rey de la música latina en EEUU., músico de origen catalán. Desi no estuvo mucho tiempo con él, volvió a crear su banda, muy famosa por sonar la conga con mucho ritmo en EEUU. Tuvo la suerte de ser contratado para actuar en una de las obras musicales de Broadway, que se titulaba “Too many girls” (Demasiadas chicas), que tuvo mucho éxito, por lo que fue después contratado por Hollywood para llevar la obra musical al cine con el mismo nombre en 1940. Fue entonces que conoció a la comediante Lucille Ball, con la cual se casó y finalmente, en 1951 lanzaron el famoso show “Te quiero, Lucy”, el que duró hasta 1957, fecha en la que se divorciaron. De hecho, Desi fue una figura destacada de la TV y no propiamente del cine. Su hijo Desi Arnaz Jr. si incursionó en el mundo del cine. Desi murió de complicaciones pulmonares en 1986.

Desi Arnaz

Desi Arnaz. Foto: Doctormacro.com

Pasaron años para que se viera a un cubano en pantalla de filmes norteamericanos. El año 1983 fue el agraciado cuando el habanero Andy García (nombre completo Andrés Arturo García Menéndez) debutó en papel de reparto de la comedia “Blue skies again” del director Richard Michaels. Andy había salido de Cuba muy niño- realmente no pudo conocer el país que le vio nacer- con su familia contraria al proceso iniciado en 1959 en Cuba. Su padre era abogado y su madre, maestra de inglés. Como actor comenzó a destacarse en obras de su escuela superior en Miami Beach, y de ahí estudió interpretación dramática en la Universidad Internacional de Florida. Por su labor durante más de 4 décadas en el cine, Andy puede ser considerado el mejor actor cubano en Hollywood de todos los tiempos. Una característica principal de Andy es la privacidad en su vida y la de su familia.

Andy García, foto S_Bukley

Andy García Foto S_Bukley

Hay una actriz cubana, nacida en Cienfuegos, Cuba, que conste, pero cuya niñez transcurrió todo el tiempo en Venezuela y llegó a ser Miss Universo Teenager (adolescente) en 1971 después de haber sido ganadora de Miss Venezuela. Me refiero a la bella María Conchita Alonso, quien debutó en el cine protagonizando el film de acción-aventura de producción Italo-Dominicano-Mexicano “Savana-Sesso e Diamanti (1978)” del director Guido Leoni. María Conchita se mantuvo inicialmente actuando en filmes latinoamericanos, y en 1984 debutó en Hollywood, en la comedia-drama “Un ruso en Nueva York”. Su labor no ha sido sólo en cine, sino que también ha actuado con éxito en Broadway.

María Conchita Alonso

María Conchita Alonso

El otro cubano, cuyo despegue fue muy prometedor en el cine, fue Steven Bauer, cuyo nombre real es Esteban Ernesto Echevarría, igualmente habanero como Andy García, e hijo de maestra y padre, piloto de Cubana de Aviación. Steven adoptó el Bauer como apellido de su abuelo por línea materna, el cual era judío refugiado de Alemania y se apellidaba Bauer. Inicialmente quiso ser músico, pero luego cambió de idea. Estudió interpretación un colegio de Miami-Dade, luego pasó al Departamento de Artes Teatrales de la Universidad de Miami, y en 1980 se trasladó a Nueva York para continuar sus estudios de interpretación bajo la guía de Stella Adler. Su debut en cine fue en el film de crimen “El precio del poder (1983)” del director Brian De Palma protagonizado por Al Pacino (Cara cortada) y Michelle Pfeiffer. La actuación de Bauer como Manolo Ribera fue realmente convincente.

Steven Bauer en El Precio del Poder

Steven Bauer en «El Precio del Poder»

Bauer luego protagonizó un drama-suspense “Ladrón de pasiones (1984)” de Douglas Day Stewart, donde nuevamente su actuación fue bien acogida. Para la TV protagonizó el film de acción “La espada de Gedeón (1986)” de Michael Anderson, donde interpreta el papel de un oficial joven israelí, a quien se le encomienda ajusticiar a todos aquellos palestinos implicados en la masacre de los deportistas israelís en los Juegos Olímpicos de Munich (1972). Sus actuaciones ocasionalmente pasan inadvertidas, son más bien en papeles de reparto y más que todo en películas de acción y crimen.

Ya hemos hablado anteriormente del reciente debut de la cubana Ana de Armas, y buscando no encuentro a otro actor o actriz cubana en el mundo del cine hollywoodense. También recientemente han tomado auge las actuaciones del actor cubano William Levy (William Gutiérrez Levy), quien por su segundo apellido se sabe que tiene ascendencia judía. William inicialmente se destacó en filmes y seriales para la TV y a partir del 2014 actúa en cine.

Daisy Fuentes nació en La Habana en 1966, y a los tres años abandonó Cuba junto con su familia. Vivió en España y luego en varias ciudades de los Estados Unidos. Actualmente radica en Nueva Jersey. Ha tenido una actuación en cine, la comedia-film de crimen “Tú asesina, que nosotros limpiamos la sangre (1996)” del director Reb Braddock, pero si ha actuado asiduamente en seriales para la TV americana desde 1983.

Actrices y actor cubanos, Daisy Fuentes, William Levy y Danay García

Actrices y actor cubanos, Daisy Fuentes, William Levy y Danay García

Danay García (Danay Aguilar García) es nacida en 1984 y criada también en la Habana. De Cuba salió en 2003 por vía ilegal. Danay estudiaba ballet en Cuba y fue entrenada incluso por el equipo del Teatro Bolshoi de Moscú. Debutó como actriz de cine en 2006 y hasta ahora ha actuado en 16 filmes. Actualmente radica en Los Ángeles.

No obstante, sí hay actores y actrices de origen cubano, pero algunos suelen ser confundidos. Es el caso de la familia de los Estevez, más conocidos como los Sheen. De ellos el más viejo es Martin Sheen (nombre real Ramón Antonio Gerard Estevez), padre de Charlie Sheen, Emilio Estevez, Renée Estevez y Ramón Estevez. Ellos no son cubanos, el padre de Martin, Francisco Estevez, era un inspector de maquinaria de fábricas, oriundo de Galicia, España, mientras que su madre era irlandesa. Todos los Sheen-Estevez nacieron en EEUU y se suele a veces confundir con que ellos sean cubanos o sus ancestros, debido a que Francisco trabajó en Cuba en algún momento.

Un actor que toda su vida dijo ser nieto del patriota cubano José Martí fue César Romero. César era hijo del comerciante cubano César Julio Romero y de la cantante, igualmente cubana, María Mantilla, de quien siempre se especuló que era hija de José Martí. Realmente no existe ninguna evidencia que confirme que Martí era su abuelo y a su vez padre de María, quien muy lejos de lo que siempre su hijo César dijo, negó toda posibilidad de que José Martí fuera su padre. César en la búsqueda de fama, nunca se cansó de afirmar lo contrario. Varios estudiosos de Martí han negado rotundamente la afirmación de César, destacado actor en una carrera que duró de 1933 a 1994, actuando en 202 filmes. César fue uno de los famosos Latin lovers de Hollywood, compitiendo con otros como los mexicanos Ricardo Montalbán y Gilbert Roland, luego interpretó el papel del justiciero Cisco Kid, el malvado Joker en una película de Batman de 1966, Lucky Luciano en 1964, el malvado Esteban de la Cruz en el serial del Zorro de 1959, y otros papeles más.

César Romero con Carmen Miranda (der.) y John Payne con Alice Faye (izq)

César Romero con Carmen Miranda (der.) y John Payne con Alice Faye (izq) Foto: Doctormacro.com

El otro actor de origen cubano es Mel Ferrer (Melchor Gastón Ferrer), de madre neoyorkina y padre cubano, cirujano de profesión. Ferrer se inició en el cine protagonizando el film sobre racismo “El color de la sangre (1949)”, luego co-protagonizó con Leslie Caron, la comedia-musical “Lili (1953)” del director Charles Walters, interpretó el papel del Príncipe Andrei Bolkonsky en el film “Guerra y Paz (1956)” de King Vidor, donde también actuaron Henry Fonda y Audrey Hepburn, quien ya en ese momento era su esposa y con la cual estuvo casado hasta 1967. Actuaciones relevantes Ferrer tuvo en el drama “El mundo, la carne y el diablo (1959)” del director Ranald MacDougall, con Harry Belafonte e Inger Stevens, película que nuevamente toca el tema del racismo, así como en el formidable “El diablo y los 10 mandamientos (1962)” de Julien Duvivier. Ferrer fue igualmente un buen director, entre sus realizaciones están “Furia secreta (1950)” protagonizado por Claudette Colbert, así como a su entonces esposa Audrey Hepburn en “Mansiones Verdes (1959)” y “Sola en la oscuridad (1967)”.

Mel Ferrer con Audrey Hepburn en Guerra y Paz (1956)

Mel Ferrer con Audrey Hepburn en «Guerra y Paz (1956)». Foto: Doctormacro.com

En estos momentos el número de actores/actrices con ascendencia cubana es grande y personalmente pienso que seguirá creciendo en la misma medida que avance el actual éxodo de cubanos hacia EEUU.

Dos actrices son actualmente muy reconocidas, la primera es Cameron Díaz (Cameron Michelle Díaz), natural de San Diego, EEUU, hija de padre cubano y madre que es una mezcla de sajones variados. Ella no habla español, nunca ha ido a Cuba, aunque en la Isla están esperando por su visita. Cameron más de dos décadas en el cine y debutó en la comedia “La máscara (1994)” de Charles Russell y actuando conjuntamente con el comediante Jim Carrey.

Cameron Díaz, foto Nancy Kaszerman

Cameron Díaz Foto: Nancy Kaszerman

La otra actriz destacada es la exuberante Eva Mendes, nacida en Miami, pero criada en California, que debutó en cine en 1998. Ha tenido actuaciones sobresalientes al lado de actores afroamericanos como Will Smith y Denzel Washington.

Eva Mendes

Eva Mendes

Actualmente hay más de dos decenas de actores/actrices de origen cubano en Hollywood. Entre esos nombres están:

Laz Alonso es nacido en Washington DC, hijo de padres cubanos, quien además es graduado de la Universidad Howard en Comercio y especializado en mercadotecnia. Laz se hizo famoso con su actuación en el filme “Avatar (2009)” al interpretar el papel del combativo Tsu’tey.

Odette Annable nació en Los Ángeles, y se distingue por dominar el español muy bien. Ella afirma que esa es su primera lengua. Odette es de madre cubana y padre nacido en Colombia. En ocasiones ha sido acreditada como Odette Yustman. Ella ha sido asidua actriz en filmes y seriales para la TV. En cine su papel más destacado fue en el filme de acción “Monstruoso (2008)” del director Matt Reeves.

María Canals-Barrera es nacida en Miami, de padres cubanos. Se ha hecho famosa por sus actuaciones en “Los magos de Waverly Place (2007)”, “La Liga de la Justicia (2001)” y “Camp Rock (2008)”.

Bobby Cannavale, nacido en nueva Jersey, de madre cubana y creció en Broward, Florida, cerca de Miami. Desde 1996 actúa en cine, se le recuerda por sus actuaciones en los seriales “Will and Grace” y “Broadway Empire”.

Néstor Carbonell es oriundo de Nueva York, de padres cubanos. Como María Conchita, vivió en Venezuela varios años y luego se hizo famoso actuando en la serie “Lost” y en los filmes sobre Batman, “El caballero oscuro (2008)” y su secuela “El caballero oscuro: la leyenda renace (2012)” del director Christopher Nolan.

Matt Cedeño, hijo de padre cubano y madre anglo-irlandesa. Se hizo famoso por sus actuaciones en el serial “Days of Our Lives (1999-2006)”, la comedia “The suburbans (1999)” de Donald Lardner Ward, y el drama deportivo “Price of glory (2000)” de Carlos Ávila. Ha obtenido premio ALMA como latino sobresaliente.

Eddie Cibrián, oriundo de Burbank, California, de ascendencia cubana, Eddie se dio a conocer como Cole Deschanel en el serial “Sunset Beach (1997)”, y también actuó en los filmes “Turno de guardia (1999)” y “La caverna maldita (2005)”.

Valerie Cruz, nacida en Nueva Jersey, que se hizo famosa como actriz en las series “Nip/Tuck” y “Anatomía de Grey”.

Rosario Dawson (Rosario Isabel Dawson), oriunda de Nueva York, actriz y cantante de ascendencia cubana y puertorriqueña. En el cine actúa desde 1995.

Melissa Fumero, oriunda de Nueva Jersey, de padres cubanos. Famosa por su papel de Adriana Cramer en el serial “One Life to Live (1998-2011)” y por una breve actuación en otro serial, “Gossip Girl (2007-2010)”. Es más actriz de TV.

Dominik García-Lorido es oriunda de Miami e hija del actor-director cubano Andy García. Ella fue parte del reparto del drama “La ciudad perdida (2005)” y la comedia “Asuntos de familia (2009)”, así como el serial “Magic City”.

Josie Loren (Josie Loren López) es nacida en Miami, de padres cubanos, se hizo conocer en el serial “Make it or Brake It’” (2009-2012)” y la comedia “Noche de marcha (2013)” de los directores Jon Lucas y Scott Moore.

Christina Milián, de Nueva Jersey, de padres cubanos. Es actriz y cantante y sacó su primer y exitoso álbum a los 19 años. Debutó en cine, en la comedia “American Pie (1999)”.

Danny Pino, nacido en Miami, Florida, hijo de cubanos. Se dio a conocer con personajes en series como “Caso abierto (2003)”, “Ley y orden: Unidad de víctimas especiales (1999)”, y el film de Andy García, “La ciudad perdida (2005)”.

Adam Rodríguez es de padre descendiente de boricua y cubano, mientras su madre es boricua completamente. Adam espera un buen día visitar Cuba. Famoso fue su papel en el serial de crimen “CSI: Miami (2002-2012)”, por el cual obtuvo un premio ALMA. Luego se destacó en la comedia-drama “Magic Mike (2012)” del director Steven Soderbergh.

Génesis Rodríguez es hija del cantante venezolano José Luis Rodríguez «El Puma», y su madre es una modelo cubana, de quien Génesis heredó su belleza. La actriz nació en Miami, habla inglés y español bien, actúa desde 2012 en cine.

Jamie-Lynn Sigler, oriunda de Jericho, Nueva York, se hizo famosa por su personaje en la serie “The Sopranos”. Actúa mayormente en seriales para la TV. Jamie-Lynn es madre cubana y su padre es greco-judío.

Bella Thorne es nacida en Pembroke Pines, Florida, hija de padre cubano y madre igualmente mezcla sajónica. Desde 2010 actúa en cine y ya ha obtenido premio ALMA como latina sobresaliente.

Bibliografía consultada

Anon. Los cubanos y cubanas más sexies de Hollywood. Telemundo. http://www.telemundo.com/entretenimiento/2013/09/05/los-cubanos-y-cubanas-mas-sexies-de-hollywood?image=3374771

Hernández Esteban (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- Actrices y actores (vols. I y II).
IMDB.com

Escrito por Esteban Hernández (1 de febrero de 2016)

Martti Larni y “La Cuarta Vertebra”

La vida es una comedia para aquellos que piensan
y una tragedia para aquellos que sienten
Martti Larni

Esta vez el escritor en cuestión es Martti Johannes Larni, brevemente Martti Larni,  quien nació el 22 de setiembre de 1909, vaya coincidencia, el mismo día que una de mis nietas, en Helsingin mlk., Finlandia. Larni  comenzó su carrera como poeta, luego escribió «El respetable pobre y su Compañía abigarrada (1944)», que fue una obra satírica, en su estilo, sobre la bancarrota de los vendedores de neumáticos durante la crisis económica de los años 30. Sus siguientes obras fueron la novela «Pasión impaciente (1945)» relacionada con la vida de los trabajadores. A continuación publicó la novela histórica «El paraíso descendió a la Tierra», hasta llegar a la más conocida, la satírica «La cuarta vertebra: estafador a pesar suyo (1957)» (en original “Neljäs nikama eli veijari vastoin tahtoaan”).

Larni escribió un total de ocho guiones para el cine y más de 20 obras, no todas traducidas a otros idiomas. “La cuarta vertebra” si fue traducida a varioas lenguas  y está basada en sus experiencias de su estancia en EEUU. Larni vivió en Wiscounsin por un tiempo, lo que le sirvió para poder escribir esta obra, que está considerada entre las 10 más cómicas publicadas en el mundo.

Martti Larni

Martti Larni

Hace tanto tiempo que lo leí, que no todo se puede recordar. El personaje principal es un ciudadano finlandés, con un grado de educación normal de escuela europea, quien primero tropieza con un sistema de salud, al parecer muy meticuloso, cuyas recetas o remedios un poco que le asombran. Luego conoce a una norteamericana, con la cual establece relación íntima. En sus conversaciones, él le habla de los clásicos de la literatura, por ejemplo Alejandro Dumas, ella le responde que no sabe nada de eso, que en América sólo se leen best sellers. Ella le preguntó si Finlandia quedaba cerca de Corea, él le responde, le aclara y le habla de los países de Europa, ella le responde que sólo conoce dos países: América y Texas!! Al final del libro, él comienza a tocar una canción de su país con ayuda de su peine en un camión, la que gusta tanto, que se convierte en un hit parade en toda la Unión. Lo interesante de esta obra es que toda está basada en hechos reales

El libro no está disponible en línea, pero en Argentina he visto que está en venta, cuesta unos 280 pesos de este país latinoamericano. Este libro fue llevado a película de TV, en 1966, por el director finlandés Vili Auvinen.

La moraleja del libro de Larni debe entenderse que ningún país debe cerrarse y su intercambio con el mundo en general, ayudará a su propio desarrollo cultural. Igualmente aclaro que lo sucedido al personaje de Larni en su libro, le puede suceder a un latinoamericano o africano en Europa, pues el nivel educacional y cultural no es uniforme en ningún país del mundo. Hay gente con cultura y población con escasos conocimientos.

Más de una vez hemos visto que nos han preguntado dónde queda Cuba. Muchos europeos creen que Cuba es un país africano, lo cual está dado por la constitución de muchos equipos deportivos, donde predominan los afrocubanos, que es lo que ven en los torneos internacionales por la TV. Así que cualquier otro podría bien haber escrito la cuarta vertebra con Europa de escenario.

Lo que se debe entender es que no vale la pena cerrarse y hablar pestes sobre otras naciones, sobre todo las subdesarrolladas. El intercambio siempre será necesario. Tampoco existe superioridad de razas o de naciones sobre otras. Creer algo así es comulgar con las ideas de raza aria que Hitler promovió para su conveniencia desde antes de llegar al poder en Alemani.

Larni llegó a ser presidente de la Unión de Escritores de Finlandia, cargo que ocupó de 1964 a 1967, y murió el 7 de marzo de 1993 en Helsinki. Su obra literaria ha tratado de ser minimizada por algunos críticos, que probablemente ni le hayan leído.

Bibliografía consultada

Anon. Martti Larni. Wikiwand. http://www.wikiwand.com/en/Martti_Larni

Martti Larni. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0488380/?ref_=fn_al_nm_1

Escrito por Ricardo Labrada (1 de febrero de 2016)

Ciro Moracén, el campeón de una sola mano

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros
es como ser incesantemente niños”.
Cicerón, escritor, orador y político romano (106 AC-43 AC)

Cuando salía de la escuela primaria diariamente, había un personaje que veía, sobre todo en los años de 1958 y 1959. Era un boxeador, siempre estaba en una bodega de un chino, que quedaba en la calle Merced entre Habana y Compostela. Hablo de Ciro Moracén, cuyo nombre real es Isafas Moracén, nacido el 9 de diciembre de 1926 en Santiago de Cuba.

Sabía quién era el boxeador, siempre sonriente y apacible con todo el mundo, le había visto pelear contra el fajador Puppy García, pelea que trataron de robarle los jueces infructuosamente. Un día me decidí a hablarle, le pregunté cuándo boxeaba de nuevo, él me respondió con un pronto, pronto, para no decir más nada. No es que recuerde si la pregunta se la hice en 1959, puede ser, ya entonces estaba retirado. Moracén siempre tenía un T-shirt de color blanco, algo que es muy usual entre los cubanos para andar ligeritos ante el excesivo calor en el país. Nunca le vi vestir camisa o algo similar.

Otro detalle, a lo largo de su carrera en la década de los 50, Moracén peleó con su mano derecha inutilizada. Mi padre hace unos años, antes él morir me había dicho cómo había sido el percance, pero por más que trato de recordar, nada me viene en mente. He buscado en las fuentes posibles y es como si a nadie le interesara. Pelear y ganar peleando con una sola mano efectiva para golpear, es una hazaña que no recuerdo que otro boxeador lo haya hecho.

No muy distante de la bodega del chino, a unas dos cortas cuadras está la Arena Trejo, en la calle Cuba, donde usualmente los boxeadores van a entrenar. Ese humilde centro deportivo, situado frente por frente a la iglesia de la Merced, la primera en la Habana, sigue siendo lugar de prácticas para boxeadores. No sé si se darán ahí algunos combates como en el pasado. Supongo que para Moracén el lugar debe haber sido igualmente un lugar a visitar en sus paseos cotidianos por la Habana Vieja.

Ciro Moracén

Ciro Moracén. Foto Boxrec.com

Como boxeador, Moracén debutó el 10 de abril de 1943 en Santiago de Cuba contra Manuel Martínez, pelea que ganó por decisión unánime. Luego ganó 6 más por KO, todas peleadas en Santiago y Palma de Soriano., después 3 más por decisión, otras dos por KO y dos por decisión, en total 14 victorias consecutivas, hasta que le llegó su primera derrota en su segunda pelea en el Palacio de los Deportes de la Habana frente a Eduardo de la Torre, el 23 de diciembre de 1944. Con una victoria intercalada, Moracén fue noqueado por primera vez de manos de Pedro Poey en la Habana. En sus siguientes presentaciones fue como si el gran campeón se apagara. Entabló un combate, ganó uno y acto seguido perdió dos, uno de ellos nuevamente por KO a manos de Luis Ramos. En 1946 volvió a la provincia de Oriente y allí escenificó cuatro combates, tres victorias y una tabla. Sojitos González fue su contrincante en tres combates consecutivos. Luego vino otra pelea, y nuevamente Sojitos y Moracén escenificaron una tabla. Hasta el mes de febrero de 1948, Moracén se mantuvo combatiendo en rings de la provincia oriental cubana, sea en Santiago, Holguín, Manzanillo, Bayamo, y hasta un combate en Morón, entonces provincia Camagüey.

A la Habana regresó en abril de 1948, ganando todas sus peleas hasta que se enfrentó con Diego Sosa, conocido como el Tigre del Cerro, con quien perdió una pelea pero luego lo venció en la revancha discutiendo el título del peso pluma a nivel nacional. En 1950 volvieron al ring discutiendo nuevamente el título, pero esta vez fue mucho Moracén contra el Tigre, a quien venció por KO en combate que tuvo lugar en el Club Gallístico de Camagüey el 14 de octubre de 1950.

La primera pelea de Moracén fuera de Cuba tuvo lugar en Ciudad Panamá el 20 de abril de 1952 contra el panameño Federico Plummer, que el cubano perdió por decisión de los jueces.

El 6 de octubre de 1954 se enfrentó al venezolano Sonny León en Caracas, pelea que el cubano ganó por decisión, pero en una revancha dos meses después, en el mismo Caracas, el venezolano ganó. León confesó a la prensa de entonces que el cubano Moracén había sido el mejor de sus contrincantes en su carrera. El venezolano volvió a ganarle por decisión al cubano en otro combate en Caracas, el 2 de diciembre de 1955.

Moracén estaba deseoso de enfrentarse al famoso habanero Puppy García, un hombre de quien se hablaba mucho por su combatividad dentro del cuadrilátero. Puppy era de los que gustaba escenificar combates cruentos, muy fajador y eso a la fanaticada le gustaba. Puppy igualmente quería batirse con Moracén. La primera pelea, de las tres que ellos tuvieron, fue en la Habana el 2 de octubre de 1954. La revista Bohemia daba a Puppy como favorito y posiblemente gran parte de la población habanera también, pero que decepción, el oriental, que entonces ya peleaba con su mano zurda solamente, le infligió la primera derrota a Puppy por decisión. Moracén le jabeaba, siempre evitando que Puppy entrara en la corta distancia. El habanero lograba sus objetivos ocasionalmente, pero un estilista como el oriental no era fácil de golpear.

La siguiente pelea entre ambos fue por el título de los plumas, esta vez el 10 de agosto de 1955 y nuevamente Moracén venció a Puppy, pero por la vía del KO en 12 asaltos. El oriental se guardó para los finales y su zurda fue haciendo estragos en la fisionomía del habanero. Los fanáticos de Puppy deben haber quedado más decepcionados. Puppy tenía entonces 22 años y Moracen 28. A decir verdad, Puppy había sido noqueado dos meses antes de esta pelea por parte de Lauro Salas, conocido como el León de Monterrey. Así que pensándolo bien, no fue nada aconsejable esta pelea con tan poco tiempo de recuperación.

Moracén, como para poner las cosas en su lugar, venció por decisión, en su siguiente pelea en la Habana, un mes después de pelear con Puppy, al mismísimo Lauro Salas. El mexicano se vio perdido ante la habilidad boxística de Moracen, quien jabeó como era costumbre para llevarse una merecida victoria, la que en parte vengaba el KO de su paisano Puppy García. La siguiente pelea fue con Sonny León en Caracas, la que ya se dijo que fue derrota para el cubano.

El 16 de junio de 1956 Moracén se enfrentó con un joven boxeador cubano de tremenda pegada, el cienfueguero Martín “Güije” Rodríguez, quien en su carrera ganó 39 combates, 21 de ellos por la vía rápida. El Güije entonces tenía 23 años y esta pelea en la Habana puede haber sido una lección al ser derrotado por decisión por el oriental.

La fanaticada pedía otra pelea Moracén vs Puppy. Me imagino que muchos habrán pensado en la Habana que a la tercera va la vencida y que ya el oriental envejecía. Pues para que nadie se quejara vino la tan ansiada tercera pelea, que tuvo lugar en la Habana el 23 de febrero de 1957. El combate fue enconado verdaderamente, Puppy salió a darlo todo en el ring, pero Moracén era mucho más boxeador en técnica que el habanero. Cuando llegó la decisión a favor de Puppy, comenzaron a llover las botellas y cuanto objeto hubiera alrededor, el mismo público protestaba una decisión injusta contra el oriental. La protesta fue de tal magnitud que al siguiente día la Dirección General de Deportes devolvía la faja nacional de los plumas a Moracén.

La siguiente pelea del oriental fue en la Habana el 24 de agosto de 1957, contra el famoso mexicano Humberto Villareal, más conocido como Kid Anahuac, con quien entabló. Casi un mes después se enfrentó a otro mexicano, Jorge Manjarrez, a quien venció por decisión en pelea efectuada en Tijuana.

Al siguiente año, en marzo, Moracén volvió al ring contra el Güije. Esta vez el cienfueguero impuso su pegada para vencer por convincente KO al oriental, quien después de esta pelea se retiró definitivamente del boxeo. En su carrera, Moracén ganó 77 pleitos, perdió 14 y entabló 10. De sus victorias 23 fueron por KO. Recuerden que este hombre desde casi los inicios de los 50 boxeaba con su mano zurda al tener lesionada la derecha y solo usarla para esquivar fundamentalmente.

De Puppy García merecidamente se ha escrito bastante de allá acá fuera de Cuba pero no así de Moracén, que fue realmente un gran campeón. En su época, él era considerado de los seis mejores boxeadores en el mundo en su división.

Después de su retiro, en 1959 pasó a trabajar a la compañía de electricidad, pienso que sería en la planta de Tallapiedra, pues él siempre se movía dentro de la Habana Vieja. Posteriormente se trasladó a su natal Santiago de Cuba, donde hizo de todo, mozo de limpieza, luego estibador. Al final Bienestar Social le pagaba 57 pesos mensuales, pruebe a vivir con eso. Boxrec.com afirma que Moracén estuvo preso a mediados de los 60, y finalmente si se sabe que el gran boxeador se suicidó.

Su muerte ocurrió en la casa que lo vio nacer en Trocha 50, e/ calle 12 y Cristina, en Santiago de Cuba. El gran campeón murió y es como si nunca hubiera nacido y peleado, nadie se enteró de la muerte de una de las verdaderas glorias del boxeo cubano de todos los tiempos.

Bibliografía consultada

Anon. Ciro Moracen. Boxrec.com. http://boxrec.com/boxer/37193

Anon.2013. Ningún boxeador cubano fue tan valiente ni tan popular. Soloboxeo.com, 16 junio http://www.soloboxeo.com/2013/06/16/ningun-boxeador-cubano-fue-tan-valiente-ni-tan-popular/

Céspedes JC. Penosa vida de glorias cubanas del deporte. Desde Cuba. Agencia de Prensa Libre Oriental. http://www.cubanet.org/htdocs//CNews/y97/jan97/27pena.html

Rodríguez García Melchor. 2010. Boxeo de antaño: Antonio “Puppy” García. Bitácora participativa, 13 de agosto. http://bitacoraparticipativa.blogspot.com.es/2010/08/boxeo-cubano-de-antano-antonio-puppy.html

Anon. Golpe al cuerpo, hemorragia en la razón: la historia de Sonny León. Historias desde el retrovisor. http://retrovisor.com.ve/articulo-golpe-al-cuerpo-hemorragia-en-la-razon:-la-historia-de-sonny-leon

Anon. Bohemia Oct 3 1954, anuncia la pelea de Puppy contra Moracen.

Escrito por Esteban Romero (5 de febrero de 2016)

Propuesta de filmes para ver (IV)

Esta la propuesta de filmes de hoy (5 de febrero 2016).

Doña Flor y sus dos maridos (1976) de Bruno Barreto, comedia sobre la vida de una mujer que se enamora de un hombre atractivo y provocador, que muere, pero luego vuelve mientras Doña Flor está nuevamente casada, con Sonia Braga, José Wilker y Mauro Mendoça. Film de producción brasileña.

Perdición (1944) de Billy Wilder, film de crimen-drama sobre un fraude de un agente de seguro que para lograr sus objetivos propone un asesinato a la mujer del asegurado, con Barbara Stanwyck, Fred MacMurray y Edward G. Robinson. Film de producción norteamericana.

Al Este del Edén (1955) de Elia Kazan, drama alrededor de un joven que siente el poco amor de su padre y la predilección paterna por su hermano, con James Dean, Raymond Massey y Julie Harris, Film de producción norteamericana.

Ocho hombres (1988) de John Sayles, drama histórico sobre el famoso escándalo de la serie mundial de béisbol en 1919 cuando varios peloteros de los Medias Blancas vendieron sus juegos por dinero. Con John Cusack, Clifton James y Michael Lerner. Film de producción norteamericana.

El hombre elefante (1980) de David Lynch, drama sobre un cirujano que logra rescatar a un hombre con rostro todo desfigurado, protagonizado por Anthony Hopkins y John Hurt. Film de producción británica.

El pequeño salvaje (1970) de François Truffaut, drama sobre la vida de un niño criado en un ambiente silvestre y que se comporta como un simio de la selva, protagonizado por François Truffaut y Jean-Pierre Cargol. Film de producción francesa.

El paciente inglés (1996) de Anthony Minghella, drama sobre la vida de un oficial británico que se enamora de la mujer de uno de sus compañeros en la India ocupada por la Gran Bretaña, con Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Kristin Scott-Thomas y Colin Firth. Film de producción británica.

Erin Brockovich (2000) de Steven Soderbergh, drama sobre una mujer que logra, trabajando para una compañía de seguros, descubrir el daño a la salud de miles de personas por los establecimientos de una compañía, con Julia Roberts y Albert Finney. Film de producción norteamericana.

Afiches Doña Flor-Perdición-Al Este del-8 Hombres-El hombre elefante-El pequeño salvaje-El paciente inglés-Etin Brockovich

Afiches de Doña Flor y sus dos maridos-Perdición-Al Este del Edén- Ocho Hombres-El hombre elefante-El pequeño salvaje-El paciente inglés-Erin Brockovich

Estado de sitio (1973) de Costa Gavras, drama-suspense con trama sobre los guerrilleros Tupamaros en Uruguay al acecho de un agente de la CIA, encargado de llevar a cabo la operación de desmantelamiento de la red guerrillera, con Yves Montand y Renato Salvatori. Film de producción francesa.

Fedra (1962) de Jules Dassin, drama trágico de la vida moderna basado en una historia del pasado griego, con Melina Mercouri, Anthony Perkins y Raf Vallone. Film de producción francesa.

Descubriendo Nunca Jamás (2004) de Marc Foster, drama biográfico sobre el autor de Peter Pan, cuyo estreno teatral fue en Nueva York, protagonizado por Johnny Depp, Dustin Hoffman y Kate Winslet. Film de producción norteamericana.

Por quién doblan las campanas (1943) de Sam Wood, drama histórico-romántico sobre la vida de un combatiente internacionalista en las filas de los rebeldes republicanos en España, trama basada en la obra homónima del escritor Ernest Hemighway, protagonizado por Gary Cooper e Ingrid Bergman. Film de producción norteamericana.

Forrest Gump (1994) de Robert Zemeckis, comedia-drama basada en una novela del escritor Winston Groom sobre una persona que sufre de ligero retraso mental y motor, pero que es a la vez testigo de momentos importantes en la historia de los Estados Unidos. Con Tom Hanks, Sally Field y Gary Sinise. Film de producción norteamericana.

Frances (1982) de Graeme Clifford, drama sobre la vida de la actriz Frances Farmer interpretada por Jessica Lange, toda una rebelde dentro del mundo hollywoodense. Film de producción norteamericana.

Fresa y Chocolate (1994) de Manuel Gutierrez Alea, comedia cubana sobre el homosexualismo y los prejuicios de la sociedad sobre este problema. Con Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Film de producción cubana.

Frida (2002) de Julie Taymor, drama biográfico sobre la famosa pintora izquierdista, sus vicisitudes y relaciones en sus amores hasta con el propio Trostky. Protagonizado por Salma Hayek y Alfred Molina. Film de producción norteamericana.

Estado de sitio-Fedra-Descubriendo nunca jamás-Por quién doblan las campanas-Forrest Gump-Frances-Fresa y chocolate-frida

Afiches de Estado de sitio-Fedra-Descubriendo nunca jamás-Por quién doblan las campanas-Forrest Gump-Frances-Fresa y chocolate-Frida

De aquí a la eternidad (1953) de Fred Zinnemann, drama histórico sobre las relaciones de un grupo de soldados en Pearl Harbor previo al ataque aéreo criminal perpetrado por Japón. Protagonizado por Burt Lancaster, Deborah Kerr, Montgomery Clift, Donna Reed, Frank Sinatra y Ernest Borgnine entre otros actores y actrices. Film de producción norteamericana.

Gandhi (1982) de Richard Attenborough, estupendo drama biográfico sobre el gran líder hindú y como llevó a cabo todo el proceso de oposición al yugo británico de forma pacífica. Protagonizado por Ben Kingsley, Martin Sheen, Candice Bergen entre otros. Film de producción Indo-británico.

De aquí a la eternidad-Gandhi-El gatopardo-Gigante

Afiches de De aquí a la eternidad-Gandhi-El gatopardo-Gigante

Il Gatopardo (1963) de Luchino Visconti, drama basado en una novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, que muestra la vida del Príncipe de Salina y de su familia durante la invasión de las tropas de Garibaldi en Sicilia, la convicción del Príncipe que el mundo estaba cambiando, muy a su pesar. Film de producción italiana.

Gigante (1956) de George Stevens, drama basado en la novela homónima de Edna Ferber, donde se muestra como la ganadería va cediendo finalmente a la extracción de petróleo en Texas, igualmente el filme muestra el racismo dentro de las familias blancas de ese estado. Protagonizado por Elizabeth Taylor, Rock Hudson y James Dean. Film de producción norteamericana.

Zika, emergencia global, y ¿qué hacemos con los vectores?

La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra”.
Heráclito, filósofo griego (535-484 a. C.)

En 24 países se ha detectado la presencia de la enfermedad Zika, una enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Ante esa diseminación, la OMS sabiamente declaró la emergencia global.

Se sabe que el virus ocasiona microcefalia y otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré. Se supone que la enfermedad puede transmitirse por vía sexual de persona infectada a otra, lo que en mujeres embarazadas provocaría serias anomalías en los fetos.

No es la primera vez que la OMS declara una emergencia de este tipo. Lo hizo anteriormente con la neumonía asiática (2002), gripe aviar (2005), gripe A (2009) y el Ébola (2014).

Zica viene de África oriental, o sea lo mismo que con la chikungunya, el primero de Uganda y el segundo de Tanzania.

No se debe objetar lo qué hace OMS al respecto. Se debe entender que hay expertos en esa organización con capacidad para recomendar medidas efectivas. Más bien hay que  detenerse en lo que se puede llamar el común denominador, que no viene a ser otro que el mosquito (zancudo) o vector.

El dengue viene desde hace tiempo afectando a casi toda América Latina. Su transmisión es a través del mosquito, sea Aedes aegypti o el mosquito tigre Aedes albopictus, ambos a su vez son igualmente transmisores del chikungunya, enfermedad que provoca una artritis pronunciada en las personas adultas y que puede durar varios meses y hasta algunos años. Ahora nuevamente Aedes aegypti aparece como transmisor de Zika.

Aedes aegypti

Aedes aegypti

Si nos trasladamos a África, allí la malaria afecta anualmente no menos del 20% de su población. Esa cifra es una estimación muy propia de las tantas veces que visité África al Sur de Sahara y veía personas que raro era no verle afectado por el paludismo o la malaria. Es de suponer que no menos de un 10% de los niños en esa región mueren debido a la malaria, cuyo transmisor no es A. aegypti, pero sí lo es otro insecto díptero nematócero de la familia Culicidae, me refiero a los mosquitos del género Anopheles.

Mosquito tigre (Aedes albopictus)

Mosquito tigre (Aedes albopictus)

En esas regiones del llamado Tercer Mundo hay otro común denominador, agua en vasijas almacenadas por días. En muchas partes de África no existe agua por tuberías con sus grifos, las poblaciones se sirven del agua de los ríos más cercanos, la que almacenan y es ahí donde surgen las crías de los vectores.

Anopheles gambiae, vector de paludismo o malaria

Anopheles gambiae, vector de paludismo o malaria

Igualmente, en muchos países de ese Mundo no existe la debida vigilancia epidemiológica integral, entiéndase como recolección sistemática de datos sobre morbilidad, mortalidad, ocurrencia de epidemias, agentes, vectores, y otros. La higiene igualmente deja mucho que desear.

En África, sólo África del Sur logró casi erradicar el problema de la malaria. Aunque nos parezca difícil asimilar, en ese país se roció bastante DDT durante años. Sólo en el Parque nacional Kruger y en algunas partes de Zululandia hay presencia de malaria, el resto no está afectado por esa enfermedad.

Existe una evidencia entonces que las poblaciones del mosquito Anopheles puede ser reducidas mediante el uso de insecticidas, pero es verdad que uno se eriza al pensar que el remedio sea con el DDT, compuesto que se acumula en el medio y dura años de años para que se desaparezca.

Los mosquitos pueden ser evitados, además, mediante:

1. Colocación de mosquiteras (mallas protectoras) en las ventanas.
2. Aplicación de repelentes antimosquitos en la piel
3. Renovación del agua estancada.

No obstante, cuando el nivel poblacional de la plaga es alto, esas medidas ayudan pero no resuelven el problema y es ahí donde se requiere pensar y diseñar programas integrados de control que permitan la reducción efectiva de los vectores, sea Aedes o Anopheles.

El control químico se practica en muchas partes del mundo. Una vía es rociar un insecticida efectivo sobre el mosquito. En Cuba, que recuerde, el organofosforado malatión ha sido el químico más utilizado por vía áerea o con el uso de motobombas a nivel casero. En EEUU, varios insecticidas químicos son recomendados: Resmetrina (comercialmente Scourge de Bayer), Sumitrina (comercialmente Anvil de Clarke) y malatión. Estos productos, al menos en EEUU, son aplicados en la tarde, o sea cuando los mosquitos están más activos y buscan sangre humana y animal para su sustento. El objetivo de fumigar a esa hora es atacar a los mosquitos mientras están volando, por eso la importancia de la hora. En países de América Latina igualmente se utilizan tales químicos, pero no se puede asegurar que las fumigaciones se realicen siempre en la tarde. La duración del efecto del químico es de pocos días, por lo que en épocas de picos de las poblaciones de mosquitos, las aplicaciones se repiten.

Como las larvas del mosquito se procrean en tanques y agua estancada, se ha hecho muy común en varios países utilizar el insecticida conocido comercialmente como Abate, cuyo nombre común es temefos, producto organofosforado que suele ser un efectivo larvicida de mosquitos y cuyo efecto se basa en el ataque al sistema nervioso de los insectos mediante la inhibición de la colinesterasa.

Temefos es ampliamente utilizado en áreas donde el dengue es una enfermedad endémico. No obstante, en Río de Janeiro, Brasil ya han sido detectados biotipos de A. aegypti resistentes a temefos.

La capacidad reproductiva de estos insectos y de variabilidad ante los repetidos tratamientos con insecticidas químicos no deja lugar a dudas que poblaciones resistentes del insecto se desarrollan con el tiempo, lo cual obliga a buscar otras alternativas, sobre todo compuestos químicos con otros modos de acción sobre el insecto.

El control biológico puede ser una opción, pero hasta ahora lo visto está en literatura, pero no muy ampliamente utilizado. Hembras del crustáceo Mesocyclops aspericornis (Daday) han mostrado una alta capacidad depredadora sobre los mosquitos A. aegypti. Estos organismos han sido ensayados con éxito en Vietnam y Filipinas. Otra posibilidad es la de usar hongos Ascomycetes como Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, que son efectivos para el control de fases inmaduras y adultas de los insectos, pero reducen mejor a los adultos que otras fases. Por último, en Brasil, en estos días, se han estado liberando machos estériles de A. aegypti como vía para reducir las poblaciones del insecto.

El problema del uso de agentes biológicos es que obliga a que las autoridades sanitarias de los países creen unidades para su reproducción, ya que no existen firmas comerciales que los produzcan. Esa reproducción local obligaría a involucrar de manera efectiva a las comunidades afectadas, pues los agentes deben ser aplicados en plazos inmediatos a su reproducción al no ser formulados para su conservación.

Este asunto del control del vector debe ser más discutido y es hora que se den recomendaciones efectivas de control integrado de los vectores para su puesta en práctica inmediata por las comunidades de los países afectados. La OMS, las organizaciones no gubernamentales y las autoridades de los países deben acordar qué hacer al respecto. Mientras el vector vuele sin dificultad y se le combata con medios que pueden no siempre resultar efectivos, las enfermedades aquí abordadas seguirán afectando a buena parte del mundo en desarrollo.

Igualmente hay que pagar más por la investigación en el campo del control de los vectores, sean nuevos químicos más seguros y menos tóxicos con el ser humano y otros animales, o sea por la producción de medios biológicos. Nadie en su sano juicio puede sentarse a esperar a que las nuevas alternativas de control vengan de las transnacionales. Con esto no se discute o niega el valor de los desarrollos que esas empresas puedan lograr, pero la humanidad no puede estar investigando el planeta Marte cuando en la Tierra miles de personas mueren afectadas por estas enfermedades.

No es sólo Zica, es chikungunuya, dengue, malaria, enfermedades que comparten un denominador común, los vectores, a los que hay que controlar para bienestar de millones de personas en este mundo.

Bibliografía consultada

Lima JB, Da-Cunha MP, Da Silva RC, Galardo AK, Soares Sda S, Braga IA, Ramos RP, Valle D. 2003. Resistance of Aedes aegypti to organophosphates in several municipalities in the State of Rio de Janeiro and Espírito Santo, Brazil. Am. J. Trop. Med. Hyg. 68 (3): 329–33.

Rodríguez Pérez M.A., Howard FV Annabel y Reyes-Villanueva F. Biological Control of Dengue Vectors. Integrated Pest Management and Pest Control – Current and Future Tactics. Dr Sonia Soloniecki (Edit) , ISBN: 978-953-51-0050-8, http://www.intechopen.com/books/integrated-pest-management-and-pest-control-current-and-future-tactics/biological-control-of-dengue-vector

Sahuquillo María. 2016. La OMS declara el virus del zika una emergencia global. El País, 3 de febrero http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/01/actualidad/1454324995_784807.html

Mejica Panogadia Cecilia, Irlandez Cruz Estrella y López Bautista Soledad. 2004. Philippine Species of Mesocyclops (Crustacea: Copepoda) as a Biological Control Agent of Aedes aegypti (Linnaeus). Dengue Bulletin Vol 28, pp 174-177.

Escrito por Ricardo Labrada (3 de febrero de 2016)

Andrzej Wajda, padre del cine polaco

Toda censura es peligrosa porque detiene
el desarrollo cultural de un pueblo”.
Mercedes Sosa (1935-2009),
cantante argentina de música folclórica

Acostumbrados todos a ver películas norteamericanas predominantemente, ignoramos que existen otras películas de otros países con actores, actrices y directores muy capaces. Uno de esos realizadores es Andrzej Wajda (su apellido se pronuncia Vaida), quien ha realizado varios filmes relativos a la ocupación nazi en Polonia, su tierra natal, durante la Segunda Guerra, así como otros notables dramas de carácter histórico-biográfico, todos muy comprometidos con los problemas políticos y sociales de su país.

Los filmes de Wajda se caracterizan por una constante búsqueda en los temas referidos a la juventud y a los conflictos propios del ser humano. Wajda nació el 6 de marzo de 1926, en Suwalki, y participó en la resistencia a la ocupación nazi, su padre fue oficial de caballería y murió en esta misma contienda, mientras que su madre era maestra de escuela en Ucrania occidental, entonces territorio polaco.

Una vez terminada la segunda guerra, Wajda estudió pintura en la Academia de Artes de Cracovia, y luego dirección fílmica en el Teatro Estatal Leon Schiller y en la Academia Fílmica de Lodz. Inicialmente fue asistente del director polaco Aleksander Ford, luego realizó su primer trabajo de dirección, el corto “Zly chlopiec (1950)” (Muchacho feroz), al que le siguieron otros cortos/documentales hasta que realizó su primer largometraje, el drama-film bélico “Generación (1954)” con Tadeusz Lomnicki, el cual trata sobre la vida de la juventud polaca durante la ocupación nazi.

Andrzej Wajda junto a Jane Fonda

Andrzej Wajda junto a la actriz Jane Fonda en la 72da. premiación de los Oscar, 26/03/2000. Foto: Paul Smith / Featureflash/ImageCollect.com

A continuación, dirigió el film “Kanal (1957)” con Teresa Izewska, cuya trama es sobre los últimos días de la ocupación nazi en Polonia, y al año siguiente su primer gran éxito,
“Cenizas y diamantes (1958)” protagonizado por Zbigniew Cybulski, película muy recomendable a ver, que presenta complicaciones y peripecias ocurridas en la pos-guerra y la ocupación de Polonia por las tropas soviéticas. De hecho ese film fue todo un reto de Wajda a las autoridades políticas de su país. Las borracheras de los oficiales soviéticos se muestran, así como lo desencajada que estaba la juventud polaca. Habían salido de los nazis y ahora eran los soviéticos.

Afiches de Kanal, Cenizas y Diamantes

Afiches de Kanal, Cenizas y Diamantes

En la misma vertiente histórica, Wajda dirigió “Lotna (1959)” con Jerzy Pichelski, donde se describe cómo los polacos combatieron la ocupación alemana desde sus inicios, los atacantes con mejores armas y tanques, mientras que los polacos, menos tecnificados, y donde se destaca un caballo de nombre Lotna.

El drama “Niewinni czarodzieje (1960)” (Brujos inocentes) con Tadeusz Lomnicki nuevamente un film sobre la juventud, sus inquietudes, su desviación en una sociedad que ofrece un futuro incierto. Luego dirigió una película que puede catalogarse de noir, “Sibirska Ledi Magbet (1961)” (La dama Macbeth de la Siberia) con Olivera Markovic, sobre una dama adultera que va a parar a la Siberia, la trama transcurre en el siglo XIX.

Dirigió el segmento “Varsovia” del filme “El amor a los 20 años (1962)” protagonizado por Zbigniew Cybulski nuevamente. Este filme fue una colaboración de destacados directores, como Shintarô Ishihara y Marcel Ophüls entre otros.

Siempre tratando de reseñar parte de la historia de su país, Wajda dirigió “Popioly (1965)” (Cenizas) con Daniel Olbrychski, cuya trama transcurre durante el paso de Napoléon por Polonia en el siglo XIX. En la misma dirección “Gates to paradise (1968)” (Puertas al paraíso) con Lionel Stander y Ferdy Maine, que relata la victoria en 1212 de la toma de Jerusalem por niños de manos de los ocupantes turcos.

Su drama “Wszystko na sprzedaz (1969)” (Todo para venta) con Beata Tyszkiewicz, que fuera su primera esposa, tiene que ver con la desaparición de un actor y de su esposa, lo que me inclina a pensar que lo haya hecho pensando en la ya entonces figura desaparecida del actor Zbigniew Cybulski, que fuera de su preferencia en algunos de sus filmes.

“Paisaje después de la batalla (1970)” es un relato de lo que sucedió cuando la guerra terminó y cómo se desenvolvieron los miles de prisioneros en los campos de concentración.

Afiches Todo para venta y Paisaje después de la batalla

Afiches Todo para venta y Paisaje después de la batalla

Posteriormente dirigió un filme solidario con el movimiento político en su país, “El hombre de mármol (1977)” con Jerzy Radziwilowicz. Aquí Wajda muestra por primera vez públicamente sus simpatías por el movimiento sindical “Solidaridad” en Polonia, al cual se afilió en 1981. El drama “El hombre de hierro (1981)” con Radziwilowicz, fue otro filme sobre el movimiento Solidaridad, al extremo que la productora fílmica de Wajda fue ilegalizada por el gobierno polaco de aquel entonces. No obstante, su afición principal era mostrar filmes sobre la historia y no realmente sobre la política, aunque no es necio pensar en la censura a la que se sometía parte de sus obras.

Afiches El Hombre de Mármol y El Hombre de Hierro

Afiches El Hombre de Mármol y El Hombre de Hierro

Entre sus otros filmes a destacar están “La tierra de la gran promesa (1975)”, “Anestesia (1978)”, “El director de orquesta (1980)” con John Gielgud, “Danton (1983)” con Gérard Depardieu, “Kronika wypadków milosnych (1986)” (Crónica de amores accidentales) con Paulina Mlynarska, “Los poseídos (1988)” con Isabelle Huppert, “Korczak (1990)” con Wojciech Pszoniak, “Wielki tydzien (1995)” (Semana Santa) con Beata Fudalej, y “Pan Tadeusz (1999)” (El Sr. Tadeusz) con Boguslaw Linda y Daniel Olbrychski.

Entre sus filmes del nuevo milenio se destacan los dramas históricos “Katyn (2007)” con Andrzej Chyra y Maja Ostaszewska, que relata la masacre de oficiales polacos de mano de las tropas estalinistas en el bosque Katyn en 1940, y “Walesa, la esperanza de un pueblo (2013)” sobre la vida y obra del fundador del movimiento Solidaridad en Polonia e igualmente premio Nobel de la Paz, Lech Walesa.

Afiches Katyn, y Walesa, la esperanza de un pueblo

Afiches Katyn, y Walesa, la esperanza de un pueblo

Wajda ha dirigido un total de 56 filmes desde 1950 hasta la fecha, ha producido 4 y ha escrito 35 guiones.

En el año 2000 recibió un Oscar en honor a su carrera y ha sido premiado en distintos certámenes internacionales de cine.

Bibliografía consultada

Hernández Esteban (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.

Andrzej Wajda. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0906667/?ref_=fn_al_nm_1

Escrito por Esteban Hernández (28 de enero de 2016)

Mijaíl Lermontov y su novela “Un héroe de nuestros tiempos”

Nadie podrá alegrar en este exilio
mi rebelde nostalgia.
¿Amar?, he amado tres veces;
tres veces, y las tres sin esperanza”.
Tomado del poema “Todo está silencioso” de Lermontov

Hoy abundan escritores de distintos géneros, y es como las películas modernas, acción, intriga y otras formas que olvidan que existe eso que se llama amor. Por eso lo clásico se mantiene fresco hasta nuestros días, no importa que haya sucedido cien o doscientos años atrás, el amor y la pasión son sentimientos eternos, sea el amor de un hombre y una mujer o el amor familiar, el amor a los seres queridos o a los buenos amigos.

Mi intención aquí es hablar un poco de aquellos escritores, cuyas obras devoraba cuando joven, y que realmente fueron de mi gusto. Por haber estudiado en la URSS, una primera tanda de obras era de autores rusos y soviéticos. Llamamos rusos a aquellos que escribieron en períodos anteriores a Octubre 1917, mientras que soviéticos son los que escribieron de la fecha indicada hasta 1991. Naturalmente, ahora hay otros escritores rusos posteriores al 1991, pero que no podríamos incluir dentro de los llamados clásicos como: Pushkin, Lermontov, Dostoyevski, Tolstoi, Gogol, Turgenev entre otros. No es intención sólo abordar las vidas y obras de estos autores, de hecho ya anteriormente se ha hablado de otros grandes escritores que no son rusos.

Empiezo por uno de los clásicos que logró terminar una sóla novela, pero que la recomiendo por ser una obra de mucho contenido, “Un héroe de nuestros tiempos”, escrito por Mijaíl Yurevich Lermontov, hombre que naciera el 15 de octubre de 1814 en Moscú, hijo de una familia descendiente de escoceses, concretamente el poeta Thomas Learmonth, quien vivió y murió en Tarkhany. Lermontov coincidió en generación con la del gran escritor y poeta Alexander Pushkin.

La infancia de Lermontov transcurrió al lado de su abuela, ya que su madre murió cuando era pequeño, y su padre era capitán militar y cumplía en otros lugares alejados de Moscú. No obstante, su abuela se las arregló para darle una buena educación. Llegada la adolescencia el joven Mishka dominaba el francés, lengua hablada por la aristocracia rusa, el alemán y el inglés. De niño sintió siempre inclinación por la escritura, la poesía y la pintura. En su niñez realizó varios cuadros y dibujos, algunos comparables con obras de pintores avezados. A pesar de esos avances en sus estudios y formación, su niñez y adolescencia no fueron fáciles, su abuela y padre estaban siempre en litigio.

Mijail Lermontov

Mijail Yurevich Lermontov

Lermontov terminó el Liceo de Moscú en 1830 y se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas y Morales de la Universidad de Moscú. Allí no duró mucho, su rebeldía comenzó a manifestarse entonces y participó en varios actos de protesta contra las autoridades docentes de ese centro. Fue por eso que en 1832 ingresó en la Academia Militar y a partir de entonces su vida estuvo ligada al ejército. Estando en la escuela de oficiales de de la Guardia de San Petersburgo, al ya casi hecho Misha, lo pasaron al regimiento de húsares en Tsárskoye Seló (Aldea del Zar).

Su carácter rebelde se volvió a manifestar cuando supo de la muerte de Pushkin en 1837 y envió un poema lleno de aversión, “La muerte del poeta”, dirigido al zar Nicolás I. A continuación algunas partes de ese poema:

Murió el Poeta, esclavo del honor,
por los vanos rumores difamado.
Con el plomo en el pecho,
sediento de venganza,
cayó inclinando la orgullosa frente.
Sucumbió el corazón ante el oprobio
de mezquinas injurias.
Se ha cumplido el designio de la suerte.
¿No habéis sido vosotros ya hace tiempo
los que ibais a la caza
de sus audaces, de sus libres dones;
los que por divertiros atizasteis
su fuego apenas escondido?
¿Entonces? ¡Alegraos!… No ha podido
resistir vuestros últimos ultrajes.
Murió
con su sed de venganza no extinguida,
con secreto despecho
de traicionadas esperanzas…
Se apagaron los ecos
de sus mágicos cantos,
no volverán a oírse:
angosta, tenebrosa,
es la morada del Poeta,
y un sello para siempre ha cerrado sus labios.
Pero hay también, malvados,
un Tribunal divino,
un Juez terrible, que os espera
inaccesible al son del oro,
que sabe desde siempre
los pensamientos y las obras.
Serán vanas entonces las calumnias,
no os servirán de escudo.
¡Y vuestra sangre negra, toda,
no bastará para lavar
la sangre justa del Poeta!

Pushkin, de quien hablaré en otro artículo próximamente, murió en duelo provocado por los secuaces del Zar. El gran escritor de siempre fue antizarista, y el monarca, a través de sus órganos represivos, arregló una jugada en la que hacía aparecer a la esposa de Pushkin, Natasha, como adultera. Pushkin sabía que todo eso era intriga, la calumnia venía con anónimos, y el gran poeta se vio forzado a batirse con un tirador profesional, el barón francés D’Anthés Haeckeren. Los tiranos siempre encuentran formas para quitarse de arriba a aquellos que se les oponen. El poema de Lermontov claramente era una protesta por lo que él y gran parte de Rusia consideró un asesinato.

El poema no pasó inadvertido para el Zar, por lo que Lermontov fue arrestado inicialmente y luego enviado en servicio al Cáucaso, donde las tropas del zar trataban de hacer entrar en razón a los rebeldes de Chechenia, todos escondidos en las montañas. El traslado a esta zona montañosa no molestó a Lermontov. De hecho ya lo conocía y consideraba el lugar excelente para vivir. Ya instalado, pudo conocer un buen número de rebeldes e inconformistas, muchos de ellos georgianos.

La obra literaria de Lermontov comenzó en 1828. En 1830 publicó su primer poema “Primavera”. Después escribió otro poema “Boyardo Orsha”, el drama “Mascarada”, que se lo prohibieron publicar, el poema “Borodinó” y la novela “Infanta Ligovskaya”. Todas estas obras precedieron a su poema “La muerte del poeta”.

En 1838 Lermontov escribió en “Adición Literaria a Un Ruso Invalido”, “La balada sobre el Zar Ivan Vasilievich, del joven opríchnik y del gallardo mercader Kaláshnikov” En el período de 1839-1840 en “Apuntes Nacionales” se publicaron los capítulos de la novela “Un héroe de nuestros tiempos”, que fue en realidad su única novela.

En “Un héroe de nuestros tiempos” el personaje principal es Pechorin, un hombre lleno de contradicciones, nihilista, sensible, cínico, arrogante, impulsivo, que conoce bien su personalidad y sus defectos, pero que no deja de ser un hombre melancólico. La narración la hace primero un anónimo que se hizo de los diarios de Pechorin, los que después pasaron a manos del capitán Maxim Maximich, que para todos no es otro que el mismo Lermontov, luego la descripción de los diarios de Pechorin que Maxim Maximich logró conservar, y a continuación los tres capítulos de la novela: Taman, Infanta Meri y Fatalista. No sé si la novela se pueda leer en español en línea, pero si lo está en ruso. (http://lib.ru/LITRA/LERMONTOW/geroi.txt).

Pechorin era un aventurero y un romántico, en el capítulo “Infanta Meri”, el más largo de la obra, Pechorin enamora a la princesa y a la par mantiene una relación con su amante, Vera. Sin embargo, Pechorin no amaba realmente a ninguna de las dos, todo eso lo hacía por aventura y vanidad. Pechorin nunca se llega a encontrar a sí mismo, su superficialidad y cinismo eran atributos no enmendables para él. Al final Pechorin muere en duelo con su amigo Grushnitski, a quien en realidad Pechorin desprecia.

Otro aspecto de la novela es la descripción que se hace en esta obra de la belleza de los paisajes en el Cáucaso. La prosa de Lermontov es fascinante en este libro, el que una vez terminada su lectura, me produjo lástima de saber que no pudo escribir otras novelas, cuya calidad, no dudo, estaría garantizada.

Después de finalizada la obra en cuestión, Lermontov escribió otros poemas, entre los cuales encontramos los siguientes títulos: “Versos 1828-1841”, El prisionero del Cáucaso, (Kavkazski plénnik – 1828), poema “El corsario” (Korsar – 1828), poema “Los circasianos” (Cherkesi – 1828), poema, “Julio” (1830), poema, “Los españoles” (Ispantsy – 1830s), drama inacabado, “Ismail-Bey” (1832) poema, “Vadim el jorobado” (1832), novela no terminada, “Jadzhí-Abrék” (1834), los ya mencionados “El boyardo Orsha” (Boiarin Orsha -1836), “La muerte del poeta” (Smert poeta – 1837), Ashik Kerib (1837), Borodinó (1837), El novicio (Mtsyri – 1839), poema, Valerík (1840), El sueño (Son – 1841), Patria (Ródina – 1841) y Tamara (1841), poema.

En Chechenia, Lermontov no sólo escribía, allí tuvo que participar en dos batallas, en las cuales se destacó y debió haber sido condecorado, pero sus superiores y por los antecedentes del militar-escritor, nunca lo premiaron.

Al inicio de febrero de 1841 consiguió permiso para viajar a Peterburgo, donde estuvo tres meses. Entonces él tramitaba la publicación de sus poemas “Demonio”, que estaban censurados y pensaba publicarlos en una revista propia. Como era de esperar, en abril de 1841, le llegó una orden de trasladarse con urgencia al Cáucaso nuevamente. En ese traslado, Lermontov, por problemas de salud, se vio obligado a parar por unos días en Pyatigorsk, donde tuvo una discusión ácida con el Mayor del ejército Nikolai Martinovich, de la cual se derivó que ambos se retaron a duelo.

Fue así que el 27 de julio de 1841 muere en duelo Mikhail Yurevich Lermontov. Algunos que presenciaron este incidente fatal, hicieron constar que Lermontov jamás disparó a su adversario, todo lo contrario, disparó al aire, señal que no era su intención matar a nadie.
Sus restos inicialmente yacieron en el mismo Pyatigorsk y en 1842 fueron llevados a Tarkhany, donde radica la bóveda de los Arsenevich, familia de Lermontov por línea materna. En 1939 se inauguró un museo en honor a Lermontov en Tarkhany. En 1976 se abrió una casa-museo igualmente en honor al gran poeta-escritor en Taman, provincia de Krasnodarsk, donde se recreó un patio del cosaco Fiodor Misnik, donde paró Lermontov en 1837. En 1976 se creó una casa-museo en Moscú, donde exactamente vivió Lermontov durante su adolescencia, concretamente en el período de 1829 a 1832.

Triste ver cómo murió Pushkin, y triste también cómo terminó la vida del gran escritor y poeta, que siempre identifico como “Un héroe de nuestros tiempos”.

Bibliografía consultada

Cenamor Francisco. 2014. Poema del día: «La muerte del poeta», de Mijaíl Lérmontov (Rusia,1814-1841). Asamblea de palabras. 21 enero http://franciscocenamor.blogspot.com.es/2014/01/poema-del-dia-la-muerte-del-poeta-de.html

2014. Михаил Лермонтов. Биография (Mikhail Lermontov, biografía). RIANOVOSTI-SPRAVKI, 15 de octubre. http://ria.ru/spravka/20141015/1028109332.html

Anon. Михаил Лермонтов. Герой нашего времени. http://lib.ru/LITRA/LERMONTOW/geroi.txt

Escrito por Ricardo Labrada (29 de enero de 2016)