Curiosidades beisboleras: lesiones de peloteros y recuperación

Para tener éxito, en primer lugar, debemos creer que podemos.”

En el béisbol, como en todo deporte, llueven las lesiones de los peloteros. Las más comunes son las del brazo de lanzar, aunque no faltan aquellas relacionadas con los hombros, la rodilla, la espalda y los pies. Es por eso que aquí no se pretende dar un listado de lesiones, algo impensable verdaderamente, pero sí reflejar algunos casos interesantes y su recuperación de haber tenido lugar. No siempre la discusión girará alrededor de lesiones, pero sí de problemas graves de salud en algunos peloteros, ninguno que ver con el uso de drogas u otras sustancias prohibidas.

Muchas lesiones surgen en el desarrollo de los juegos y el primer caso que deseo describir es uno viejo, ocurrido el martes 7 de mayo de 1957 en el Estadio Municipal de Cleveland entre los anfitriones y los Yankees de Nueva York. Ese día le tocaba lanzar al veloz zurdo Herb Score por la tribu. Un hombre que había mostrado una eficiencia enorme en sus dos primeras temporadas (1955 y 1956). Era el clásico ponchador, al propinar 245 y 263 chocolates en esas dos primeras temporadas, a la vez que totalizaba 36 victorias con 19 derrotas, y PCL por debajo de 2.90. Demostró su clase en 1955, lo que le valió ser escogido como novato del año de la Liga Americana. Score se convirtió en el primer pitcher de una rotación que incluía a Bob Lemon, Early Wynn, Mike García y un Bob Feller en el ocaso de su carrera. De hecho, era el único zurdo abridor en ese conjunto. El día ya indicado, en la misma primera entrada el torpedero y segundo en el orden al bate, Gil McDougald, le sonó cohete directo al rostro de Score, que le provocó fractura facial e igualmente la pérdida temporal de la vista de un ojo. Ese hecho fatal se recuerda, la reacción de McDougald al ver caer a Score fue inmediatamente de socorrerlo, nada de ir a la inicial para embasarse. Cuentan los integrantes del equipo de los Yankees que, si bien Score salió seriamente lesionado, McDougald psicológicamente también, ya que a partir de 1957 hubo un descenso en su ofensiva y en su nivel de juego en general. Por su parte, Score logró recuperarse y su visión igualmente, pero ya no era el mismo lanzador aterrador de 1955 y 1956. Volvió a lanzar en 1958, pero nada del otro mundo, dinamita desaparecida. Se mantuvo hasta 1959 con los Indios y luego pasó a jugar con los Medias Blancas, período en el cual ganó 16 encuentros, al final se retiró en 1962 y se dedicó a trabajar como locutor de TV y luego de radio para las trasmisiones de los Indios de Cleveland. El martes 17 de agosto de 2021 sucedió algo similar, el derecho Chris Bassitt de los Atléticos recibió lineazo directo conectado por el jardinero Brian Goodwin de los Medias Blancas. Bassitt cayó y sangró abundantemente, por suerte, su visión no fue afectada, pero el pelotero quedó sujeto a cirugía.  





En la temporada de 2018, en juego entre Cardenales y Cachorros, el 5 de mayo, el receptor boricua Yadier Molina recibió un foul conectado a más de 100 MPH por el antesalista de los Cachorros Khris Bryant. La bola fue a parar a la ingle de Molina, lo que le provocó lesión pélvica con hematoma traumático. Por suerte, la intervención médica fue eficiente y Molina pudo regresar al juego en las postrimerías de esa temporada.

Otro caso de lesión fue el del jardinero Mitch Haniger, un hombre de poder y pieza esencial en la ofensiva de los Marinos de Seattle. Haniger fue estrella en 2018 por su desempeño y defendía el jardín central como segundo al bate en el equipo de los Marineros en 2019, pero él mismo se autolesionó con un foul en juego del 6 de junio de 2019 contra los Astros de Houston. El foul le reventó uno de sus testículos, por lo que fue intervenido quirúrgicamente, pero ahí no quedó el asunto, ya que durante la recuperación confrontó problemas de dolores en la parte baja de la espalda, lo que limitó sus posibilidades de regreso al juego regular. En enero de 2020 fue sometido a dos nuevas intervenciones quirúrgicas, una en el pecho y la otra en la espalda, por lo que no pudo participar en la temporada de ese año. Por suerte, regresó en 2021 y al momento de redactar estas notas, Haniger tiene ya 27 cuadrangulares y 70 carreras empujadas.

Hay otros contratiempos que no son provocados por lesiones. La salud humana es a veces impredecible y el primer caso aquí a mencionar es el del pelotero dominicano Ricardo Adolfo Jacobo Carty, más conocido como Rico Carty, hombre que llegó a las Grandes Ligas en 1963 y se desenvolvió como jardinero izquierdo e inicialista. Carty debutó con los Bravos de Milwaukee en 1963, equipo con el que se mantuvo hasta 1972, cuando ya entonces eran Bravos de Atlanta. Se trata de un pelotero muy bateador, el que le discutió el título de bateo al inolvidable Roberto Clemente en la temporada de 1964. Su promedio ofensivo entonces ascendió a .330. Debió haber sido novato del año, pero los críticos se inclinaron por el antesalista-jardinero Dick Allen de los Filis de Filadelfia. Carty siguió bateando sobre .300 en las tres siguientes temporadas, aunque se señalaban algunas deficiencias en su fildeo en los jardines. En 1967 tuvo una lesión en su hombro, pero lo peor le llegó en 1968 cuando le diagnosticaron tuberculosis, por lo que perdió toda la temporada. La ignorancia en este tema del que suscribe le hace preguntar cómo se llegó a eso tan tarde, ¿no era posible haberlo detectado previamente?, otra pregunta ¿cómo lo adquirió? Por suerte, Rico pudo vencer la enfermedad y regresó al juego activo en 1969, y de qué manera, bateando .342 y ser puntal de la victoria de su equipo de la División Oeste de la Liga Nacional. Al año siguiente fue líder de los bateadores (.366) en la Nacional. Jugando en la invernal dominicana, Carty se lesionó la rodilla y no pudo jugar en 1971 en las Mayores. Posteriormente su ofensiva decayó hasta 1973, pero a partir de 1974 volvió con su ofensiva acostumbrada, al lograr batear sobre los .300 en las siguientes tres temporadas y sobre los .280 en las dos siguientes. Así que Carty logró sobreponerse a su enfermedad, volvió al juego activo y siguió brillando como desde los inicios de su carrera en las Mayores.

Interesante es el caso del inicialista-jardinero Trey Mancini de los Orioles, el que sufría de cáncer en el colón en etapa 3, diagnosticado en 2020, por lo que estuvo fuera de juego en las temporadas de 2020 y 2021. Se sometió a cirugía y tratamiento de quimioterapia durante seis meses. Vencida esa grave enfermedad, Mancini regresó al juego activo en la temporada de 2021 y en su primer juego de entrenamiento recibió una merecida cálida bienvenida de la afición.  Ahí no paró el asunto, Mancini fue uno de los competidores en el derby de jonrones del juego de las Estrellas de julio de 2021, donde superó al joven Vlad Guerrero Jr. y se enfrascó en una batalla a jonrones con el vencedor Pete Alonso de los Mets. Mancini demostró que estaba en forma y que su poder estaba tan activo como antes de la cirugía.

En el caso de Cuba, hay una lesión que recuerdo de la temporada del béisbol invernal cubano de 1955-56. El receptor regular de los Tigres de Marianao entonces era Mario Díaz. Jugaban los Tigres contra el Cienfuegos en el primer turno de una jornada dominical. Los felinos iban delante en el marcador y el lanzador Bob Harrison dominando a los bateadores de los Elefantes. En las postrimerías del juego el antesalista del Cienfuegos, Milton Smith, llegó a tercera por triple, y luego trató de anotar con un fly corto a los jardines. El tiro vino rápido y certero a la mascota de Mario, pero Milton optó por volar como si quisiera propinar una patada voladora de lucha libre y dio justamente con los pinchos en el rostro del cubano. La jugada fue out, pero Mario Díaz salió del juego seriamente lesionado. Esa jugada acabó prácticamente con la carrera del receptor. Mario volvió al juego activo, pero ya no como regular. En la temporada de 1956-57 regresó como receptor de reserva del Almendares y recibió pocas posibilidades de juego.

Mario Díaz

Puede haber más casos que los lectores quieran resaltar, bienvenidos sean sus comentarios.

Fuentes

Anon. 2021. Jugador de Orioles recibe una ovación en su regreso tras vencer al cáncer. Séptimaentrada.com. https://www.septimaentrada.com/mlb/mlb-trey-mancini-ovacion-spring-training-2021

Cruz H.J. 2004. Béisbol dominicano- orígenes, evolución y héroes. 2da. Edición, Santo Domingo, pp. 89-92.

Mantle M. & Pepe P. 1991. My favorite summer 1956. Dell Publishing Group, Inc., New York, 323 P.

Neveau J. 2018. Yadier Molina suffers awful-sounding injury after being hit by ball in groin. NBC news sport, May 6. https://www.nbcchicago.com/news/sports/chicago-baseball/yadier-molina-hit-in-groin-during-cubs-cardinals-game/150152/

Smith L. 2020. Mitch Haniger has reported to Mariners camp, but there is no timetable for his return. Thenewstribune.com, febr. 21. https://www.thenewstribune.com/sports/mlb/seattle-mariners/article240468376.html#storylink=cpy

Escrito por Esteban Romero, 23 agosto de 2021

Visita a Béziers y Aigues Mortes, Francia

En Béziers, sus aguas dulces se embellecen con dos estructuras:
las nueve esclusas de Fonseranes y el Puente-Canal.”

Con anterioridad habíamos visitado Carcasona y Narbona en Francia sin darnos cuenta que nos quedaba muy cerca una ciudad con algunos encantos, sobre todo medievales, llamada Béziers. Nada, sería una próxima vez y sucedió al siguiente día de visitar Girona, Cataluña. La distancia entre una y otra ciudad es algo más de 2 horas de ruta en coche por la A9.

Catedral St Nazaire

Béziers es una de las urbes más antiguas de Europa. Ya desde el 36 a.C. era parte del imperio romano e importante lugar para el comercio con España meridional. Cuenta la historia que este lugar sufrió una terrible massacre en el siglo XIII.

Frente de Catedral St Nazaire

El catarismo se había impuesto en el lugar, doctrina cristiana que afirmaba que el pecado se había producido en el cielo, luego perpetuado en la carne, reconocía la dualidad de Dios y Satanás, promulgaba la abstinencia para purificar el alma, en fin, una serie de posiciones con las que la iglesia católica no estaba de acuerdo, por lo que fue considerada herética desde 1209. Los habitantes de Béziers recibieron un ultimátum de renunciar a esa creencia, entregar a los herejes y caso contrario, las ejecuciones estarían a la orden, y esto último fue lo que sucedió.  

Mercado Mediterranée
Parque con zoo artificial

Llegar a Beziers no fue difícil y por suerte encontramos lugar para aparcar a lo largo de la calle Jules-Cadenat, donde se encuentra el Mercado Mediterranée también llamado de las pulgas, el cual está poco distante de la catedral de St Nazaire.

Puente viejo sobre el río Orb

Primero pasamos por un parque muy bonito, fuentes y un zoológico artificial y de ahí nos encaminamos al Puente viejo de la ciudad, considerado el ícono de esta urbe. Llegar no es difícil, pues uno va descendiendo, pero el regreso es para personal apto para olimpiadas. Lamentablemente no nos pudimos acercar mucho al puente, ya que estaba en reparación/mantenimiento. El puente está sobre el río Orb. Luego pasamos por la plaza de la Revolución y observamos su monumento.

Monumento en Plaza de la Revolución

Después de almuerzo y repuesto del ascenso al centro de la ciudad, fuimos, esta vez en auto, a ver las Esclusas escalonadas de Fonserannes, nueve en total, situadas en el Canal du Midi, que vienen a ser el principal atractivo de Beziers. La distancia de la ciudad a las esclusas es de tres km.

Una esclusa

Que nos dice la historia, El Canal de Midi se hizo para conectar el mar Mediterráneo con el océano Atlántico, con lo cual se ahorraba tiempo al acortar la ruta para el transporte de mercancías e igualmente evitar el asalto de los piratas en el estrecho de Gibraltar. Toulouse se une al Atlántico por el río Garona, mientras que, en 1681, después de 14 años de trabajo, se unió con Séte y se logró la comunicación con el Mediterráneo. La obra fue realización de Pierre Paul Riquet, tan biterrois como el que más en Beziers.

Si las esclusas del Canal de Panamá son impresionantes, estas de Beziers por ser más viejas tienen su mérito e impresionan también.

Fuentes en parque Beziers

«El puerto de Aigues-Mortes, ahora playa inútil, vio
la salida de la flota más numerosa y mejor equipada
que jamás haya navegado por los mares

De Beziers decidimos visitar la pequeña ciudad de Aigues-Mortes. Un consejo, nunca vaya por autovías sin peaje si quiere ahorrar tiempo. El mapa Google nos mandó por una ruta larga e innecesaria, al extremo de tener que entrar en Montpellier. Trate de buscar la A9, por la que al final llegará la indicación de desvío para Aigues Mortes.

En las calles de de Aigues-Mortes

Aigues Mortes o Aigas Mòrtas en occitano, que traduzco como Aguas Muertas, está situada en la región natural de Camarga, al sureste de Francia, y pertenece a Languedoc-Rosellón.

Murallas de Aigues-Mortes
Entrada a la ciudad

Esta urbe amurallada se levantó sobre un lugar pantanoso de la Camarga, donde concurren el río Ródano y la costa mediterránea, obra del rey Louis IX, como puerto de partida de las cruzadas emprendidas por el monarca, como puerto comercial de importancia en 1278 y para defensa de posibles ataques del rey Jaime I de Aragón, cuyo territorio comenzaba en la vecina Montpellier y se extendía hasta Cataluña-Aragón, e igualmente del emperador Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico. La importancia de Aigues-Mortes duró hasta la la anexión de la Provenza al reino de Francia en 1481.

Monumento a Louis IX o St Louis en Aigues-Mortes

Son 1634 m de murallas, con su torre alta de Constanza, antigua prisión. En el interior de la urbe está la plaza San Luis, la iglesia gótica de Notre-Dame-des-Sablons, y dos edificios barrocos, la capilla de los Penitentes Blancos y la de los Penitentes Grises. A su vez, frente a la entrada de la ciudad, hay un atractivo embarcadero.

Notre dame des Sablons
Interior Notre Dame des Sablons
Embarcadero en Aigues-Mortes

 

Escrito por Ricardo Labrada, 17 agosto de 2021






			

En el sexto aniversario de Deportescineyotros.com

Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir
nada que a alguien pueda convenir. Que todos
encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo.
José Martí

Hoy 22 setiembre de 2021 se cumplen seis años del inicio del blog deportescineyotros.com, el cual ha aportado más de 900 artículos en este período de tiempo, ellos distribuidos en once diferentes áreas temáticas. Como resultado, el blog ha tenido más de 353 mil visitantes, los que han podido leer las informaciones aquí publicadas. A todos ellos, muchas gracias por sus visitas y comentarios, el verdadero motor para seguir adelante.

Este blog es un medio de expresar y hacer conocer temas de interés, en muchos casos aprendemos tanto como los visitantes de la información que recopilamos en medios actuales y del pasado, sobre temas referidos a Cuba, al béisbol, al cine, la ciencia, historia y otros. Nos estimula ver cómo estudiantes de distintas partes de América Latina, sobre todo en períodos de exámenes, consultan los artículos sobre ciencia e historia. Igualmente, sucede con los comentarios, muchos de ellos muy útiles cuando aportan nuevos datos e información.  

Mientras haya salud este blog continuará, ampliaremos los temas y no seremos simples espectadores de lo que acontece en Cuba, aunque la finalidad del blog siempre fue, como su nombre, lo indica béisbol-cine y otros, donde se incluyen otras temáticas, pero no podemos ser entes silentes en lo referido a nuestro país.  

A todos, una vez más, muchas gracias, y les ruego se cuiden de esta terrible pandemia del covid-19. Mucha salud y más salud.  

En un mundo de abundantes consignas

Si todos aceptan la mentira impuesta por el Partido-
si todos los archivos cuentan la misma mentira-, la
mentira pasa a la historia y se convierte en verdad.
Quien controla el pasado, controla el futuro.”
George Orwell en su obra “1984”

Se sobran las consignas, varias engañosas, en un mundo, donde la verdad no siempre suele imperar. Las consignas, igualmente conocidas como eslogans o lemas, vienen a ser orientaciones para lograr una meta, a veces inalcanzable, surgidas de una mente dirigente o grupo alrededor de ese dirigente. La consigna o lema se formula para motivar a una institución, a un país, al Estado en general.

La palabra consigna viene compuesta del prefijo con (unión) y signus (signo o señal). Eraso Bacca (2020) diferencia a las consignas en tres tipos:

  • Las generales, que se formulan en empresas o centros productivos
  • Las eventuales, impartidas como la palabra lo indica de forma eventual.
  • Las específicas, relativas a un tema muy puntual.

Consignas han existido casi siempre. En el curso de la Revolución francesa se hizo famoso hasta nuestros días “Liberté, égalité, fraternité” (Libertad, igualdad y fraternidad), pero es a partir del siglo XX que las consignas se multiplicaron y se convirtieron en armas políticas de los gobernantes o movimientos opositores. Los soviéticos se convirtieron en maestros de las consignas, mediante ellas se impulsaban distintos objetivos, pero también se cultivaba la personalidad del líder. Veamos algunos ejemplos:

  1. Работать надo-винтовка рядoм-Trabajar es necesario con el fusil al lado.

2.      Неграмотны тот-же слепой всюду его ждут неудачи и несчастие- El analfabeto es el ciego que le esperan desgracias y poca suerte.      

3.      De la Rusia de la NEP una Rusia socialista emergerá (NEP, nueva política económica promovida por Lenin, la que murió junto con su creador).

4.      Вся власть Советам- Todo el poder a los Soviets

5.      Мир народам- Paz para los pueblos

6.      Земля крестьянам- Tierra para el campesinado. Consigna engañosa cuando luego vino la colectivización forzada.

7.      Родина мать зовёт- La madre patria te llama

Ahora veamos otras para cultivar la figura del líder, una forma de endiosarlo:

  1. Слава великому Сталину, творцу конституции- Que viva el gran Stalin, creador de la constitución de la URSS
  2. Слава народу-победителя, слава родному Сталину- Viva el pueblo vencedor, viva nuestro Stalin
  3. За Родину, За Сталина- Por la patria y por Stalin, consigna muy usada durante la Segunda Guerra.

Sánchez Resalt (2016) indicó que la propaganda soviética fabricó el imaginario de una sociedad que, de otro modo, no hubiera logrado alcanzar la victoria. Les otorgó un repertorio de creencias, opiniones, aspiraciones, valores, ideales, creencias diseñadas desde sus propios miedos y anhelos que les permitieron entender la guerra, aceptar su papel en ella y actuar en consecuencia, según los parámetros establecidos por las autoridades soviéticas. A fin de cuentas, todo era para satisfacer los intereses de las autoridades, donde, además de ganar la guerra, perseguía mantener el liderazgo sin oposición o crítica.

Hitler y los nazis, así como Mussolini y sus secuaces, igualmente elaboraron sus consignas. Hitler en 1924 afirmó: “la tarea de la propaganda no consiste en hacer un estudio objetivo de la verdad, en la medida en que favorece al enemigo para luego exponerla ante las masas con justicia académica; su tarea es servir a nuestro propio derecho, siempre y de manera inmutable”. Sobre esa base, el Führer estableció un Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda, el cual dirigió Joseph Goebbels, quien en sus tiempos afirmara que una mentira repetida varias veces termina convirtiéndose en verdad. La propaganda nazi sirvió para movilizar a la población alemana en apoyo de sus guerras como invasores en Europa y el asesinato de millones de judíos.

Una consigna alemana de guerra fue “Alles für Deutchsland” (Todo para Alemania), la que sintetiza en tres palabras el carácter discriminatorio del régimen nazi. Cuando dice todo para uno, es porque los otros no importan para nada. No faltaba “Tod dem Juden (Muerte al judío), tampoco darle vivas al jefe “Heil Hitler” o “Mein Führer” (Mi jefe).

El régimen fascista de Mussolini no se quedó atrás al hacer un uso desmedido de la propaganda. Il Duce igualmente tuvo un Ministerio para elaborar sus consignas, el Ministerio de Cultura Popular, creado en 1937. El objetivo, entre otros, de esta institución fue el de combatir las “mentiras” del enemigo y aclarar las confusiones en que pudiera caer la población. El culto a la personalidad no dejó de estar presente, Mussolini siempre aparecía como un hombre viril y enérgico. Como con casi todos los dictadores, se promovió una especie de culto erótico al gran líder. A Mussolini se le llegó a comparar con San Francisco de Assisi, pues sufrió y se sacrificó por los demás. Era Il Duce, el ente quehabía mejorado al pueblo italiano moral, material y espiritualmente. De hecho, el fascismo se fundamenta en una sucesión hipócrita de consignas contradictorias.

Así entonces en Italia se gritaba “Onore a Benito Mussolini”. También había uno muy sui generis, “Boia chi molla” (Asesino o Traidor el que abandona), muy dirigido para los desertores. Para incentivar el combate “Credere, obbedire, combattere” (Cree, obedece y combate), y muchos más, algunas formuladas por el mismo Duce, como:

  1. Chi osa vince- quien se atreve, vence
  2. Chi si ferma è perduto- quien se detiene, está perdido
  3. Chi non è pronto a morire per la sua fede non è degno di professarla- Quien no está dispuesto a morir por su fe, no es digno de profesarla.

El régimen franquista en España igualmente utilizó sus lemas, el más extendido fue “¡Una, Grande y Libre!”, también “Una patria, un estado, un caudillo”. Estos lemas fueron una continuación de la doctrina de la falange, que usaba hasta una abreviatura CAFÉ (Camaradas, Arriba Falange Española) para enarbolar sus ideas.

Las revoluciones en la segunda mitad del siglo XX trajeron sus lemas, algunos en abundancia como fue en Cuba post 1959, pero que en su esencia eran copias de otros ya pronunciados en países de Europa.

En Cuba los lemas no han faltado. El partido del pueblo cubano, el ortodoxo, tenía por lema «Vergüenza contra dinero». Durante la dictadura batistiana había uno muy interesante y engañoso: «Paz, trabajo y progreso». No había paz y el desempleo era elevado, pero ahí se mantenía la consigna. A partir de 1960 el lema más común utilizado en Cuba fue “Patria o muerte, venceremos”. Peleas por la patria, mueres y al final vences, una forma de incentivar el espíritu en el combate. No mucho después apareció “Comandante en jefe, ordene, para lo que sea y donde sea”, pero se abrevió hasta ordene. Un mensaje claro de subordinación a la máxima autoridad, el que puede disponer de tu persona como mejor lo considere. No faltaron lemas antiimperialistas, como “Cuba si, yanqui no”, el que realmente fue una invención de un cantante latinoamericano.

Cuba tuvo un proyecto de elevar la producción azucarera a 10 millones de toneladas en 1970. Entonces, el lema era de “Que van, van”, o sea que se realizarían, pero al final no se llegó a esa meta, por lo que el lema se perdió igual que el objetivo no logrado.  

Más recientemente, a partir de 2017, en EE.UU. surgió la consigna “Let´s make America great again”, detrás de la misma estaba una consigna ya caduca, “América para los americanos” formulada por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823. De hecho, era “América para los estadounidenses” y no para los americanos, los que eran no solo estadounidenses, pero los del Norte se echaron hacia atrás en el Primer Congreso Panamericano realizado en Panamá en junio de 1826, convocado por Simón Bolívar. La consigna de ahora, muy repetida por el 45to. presidente de EE. UU. es más de lo mismo, aunque aquí no es rechazo a los latinoamericanos sino también a los europeos, nada de globalización, apartarse de todos los tratados multilaterales y ocuparse solo de lo propio y no lo ajeno, aunque para lo propio se siga tomando lo ajeno.  

Todo ciudadano de este mundo debe prestar atención a cuanto lema o consigna surja sea en su país como en el exterior, algunas de ellas pueden tener buenas intenciones, sobre todo cuando abordan problemas actuales relativos a la protección del medio ambiente, la biodiversidad, el combate de las pandemias y otras, pero cuidado con otras que vienen de mentes oscuras y son solo una forma de lograr beneficios que no tienen que ver ni con el país, ni la misma humanidad.

Fuentes

Anon. 2008. América para los americanos. Le Monde diplomatique, diciembre. https://mondiplo.com/america-para-los-americanos.

Anon. 2019. La propaganda nazi. Enciclopedia del holocausto. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-propaganda

Anon. s/a. Concepto de consigna. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/consigna

Eraso Bacca R.A. 2020. Consignas. https://elearning.servagro.com.co/forum/capacitacion-continua-6/question/consignas-27

Sánchez Resalt Ana M. 2016. La propaganda «cultural» soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Tesis, Universitat Pompeu Fabra (España). Dialnet.com. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=172217

EH, 15 agosto de 2021

“Historia de un crimen (2006)”, excelente filme, documentado y de interés general

El fracaso es el condimento que da sabor al éxito.”
Truman Capote

Hace más de cinco décadas que tuve la oportunidad de leer una obra muy profunda sobre un crimen y la ejecución de los culpables. Se trata de “A sangre fría” del escritor Truman Capote.

Sé que hay un filme, “Truman Capote (2005)”, sobre el escritor, cuyo papel interpreta el difunto Philip Seymour-Hoffman y que le valió un Oscar. Lamentablemente no he visto esa cinta, algo imperdonable, pero creo que el error se compensa al ver la película de referencia, “Infamous (2006)”, en España “Historia de un crimen”, del director Douglas McGrath, en la cual actúa un reparto impresionante de experimentados actrices y actores, entre ellos Sandra Bullock, Sigourney Weaver, Jeff Daniels, Isabella Rossellini, Peter Bogdanovich, todos en papeles de personajes reales del mundo de la literatura, y Gwyneth Paltrow en un papel breve como cantante. Sin embargo, los aplausos, a mi entender, se los llevan el diminuto actor inglés Toby Jones como intérprete del papel de Truman Capote, y otro inglés, Daniel Craig, uno de los James Bond 007, quien encarna al criminal objeto de la novela ya mencionada de Capote.  

La primera noticia es saber que Truman Streckfus Persons, más conocido como Truman Capote, era un homosexual sin inhibiciones personales. Su inclinación sexual la exhibía con orgullo, algo ahora no raro, pero que en la década de los 60 era un verdadero tabú. Por otro lado, era un hombre que a todo le buscaba una solución, así fuera algo que le afectara directamente como homosexual. No era persona que se conformara con buscar información en revistas y diarios, era un buscador de datos de fuentes originales, lo que le permitía escribir con propiedad.

Capote le había pasado por su vista la noticia del asesinato de cuatro personas de una familia en su casa de Holcomb, en Kansas, algo que de inmediato le interesó. Sabía lo conservadora que son las familias en buena parte del Medioeste, los prejuicios existentes, al extremo de no querer profundizar en ese asesinato. La solución era no revolver el asunto, no fuera a ser que algún ilustre resultara culpable.

Por eso, Capote decidió investigar, para lo cual se valió de sus artificios, incluso mentir sobre la importancia de su persona y sus relaciones con actrices y actores de renombre en el cine. “Hay que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos”, dijo Nicolás Maquiavelo. Parece que Capote conocía como encarnar al zorro y al león.

Gracias a su trabajo, la policía dio con los criminales, y es ahí cuando conviene que vean la película. Increíble ver cómo Capote se mete en la piel de uno de ellos y como este termina adorando al escritor. Hay que ser muy sabio para hacer eso. Eran dos polos distintos, por la que la atracción estaba garantizada, ambos con una niñez de espanto.

El papel de Daniel Craig como el asesino Perry Smith fue sumamente destacado, mientras que Toby Jones estuvo fenomenal, por lo que la principal protagonista, Sandra Bullock, quedó algo opacada en su papel de la escritora norteamericana y amiga de Capote, Nelle Harper Lee, la autora de una obra maestra como “Matar a un ruiseñor (1960)”.    

No diré más, solo aconsejarles, buscar la película y verla detenidamente. La vida de los seres humanos, incluso los más perversos, no es una simple suma de virtudes o deficiencias personales, todo tiene sus matices.

Escrito por Esteban Hernández, con información consultada en IMDB.com

Viajando por España: Girona

Búscate un lugar hermoso y piérdete allí.”
Anon., viejo refrán

De tantos viajes de Italia a España y viceversa en coche, obligados estábamos de pasar siempre cerca de Gerona o Girona (en catalán), cuyo nombre se originó de Gerunda en latín. No sospechábamos la historia y encantos de esta ciudad, fundada a partir del año 77 a.C. por los romanos.

Como buena parte de España, igualmente estuvo en manos de los árabes, cuya dominación duró poco por la oposición de Carlomagno, el que venció a los musulmanes en el 785. Debido al peligro latente de ataques musulmanes, la ciudad siguió amurallándose, o sea se reforzaron las murallas existentes y se ampliaron las mismas para ocupar un perímetro de 930 metros con una altura promedio de 60 metros. Si uno visita Girona, hay que pasar y disfrutar de sus murallas bien conservadas. Estar allí implica visitar las ruinas de la fortaleza Força Vella.

Força Vella
Rambla

En realidad, nuestro recorrido comenzó pasando a lo largo del río Oñar, afluente del Ter, pasamos por la rambla, luego tomamos la calle escalonada o Pujada de Sant Domènec, y de ahí subimos para llegar a las murallas en un día de fuerte sol. Existe una escalera de caracol en la Torre Gironella, aunque no muy alta que, si hay día de mucho calor, uno arriba fatigado a la parte superior, pero vale la pena para tener una vista de la ciudad.

Escalera caracol en Torre Sant Domènec
Museo de Arte antes Palacio Episcopal

Terminado el recorrido murallero, obligatorio pasar primero por la Catedral de Santa María de Girona, que es el punto más alto de la ciudad. Se trata de un templo que se construyó a lo largo de los siglos XI y XIII. Antes de llegar a la Catedral uno pasa por el Palacio Episcopal, ahora Museo de Arte de la ciudad. La Catedral tiene la particularidad de tener un estilo gótico con fachada barroca. Se afirma que el espacio gótico existente es el más grande del mundo. No vi nada lujoso el interior de la Catedral, me lució sobrio hasta cierto punto.

Catedral
Plaza de la Catedral y la escalinata

En el entorno de la catedral está su plaza y luego uno debe bajar por unas escalinatas para poder visitar la Basílica de St Feliu o de San Félix, construida entre los siglos XII y XIV. Obviamente, se hizo en honor a San Félix, pero dentro alberga el sepulcro de San Narciso, oriundo de Girona, el que dice la leyenda que de su sepulcro salieron millares de moscas para atacar a los invasores franceses en la guerra de 1285.

St Feliu

El siguiente paso fue caminar a lo largo del río Oñar y deleitarnos mirando las casas de diversos colores del Call o barrio judío de la ciudad. Las casas se conservan muy bien y realmente es algo muy original, solo visto en Girona. De hecho, los sefarditas vivieron allí hasta el siglo XV. La ciudad tiene varios puentes.

Puente de piedra
Plaza de la Independencia
Monumento a los combatientes en la Guerra de Independencia en Plaza Independencia
Ayuntamiento

Existe un monumento que me llamó la atención, el llamado del León (del Lleo en catalán), escultura en homenaje a los soldados españoles caídos de las Guerras Napoleónicas. Este monumento está en la Plaza Calvet y Rubalcaba, al lado del mercado cubierto.  

Monumento del León

Finalmente volvimos a meternos en el casco histórico para ver al ayuntamiento, sus calles, pasar nuevamente por la rambla, en fin, pasear relajadamente. El hotel Carlemany en la plaza Miquel Santaló fue una bendición por su comodidad, amplio cuarto y baño, dotado de todo lo necesario, donde descansar fue algo muy placentero después de un viaje en coche de 4 horas y media desde Valencia y luego una caminata en ciudad que se extendió hasta que el sol pretendía ocultarse. 

Calle de la Força

Le pasamos por un lado a la leona de Girona, sin saber que allí estaba. No le besamos el trasero como se aconseja, así y todo, vale la pena visitar Girona una vez más. La leyenda dice que para volver hay que besar a la leona por atrás.

Escrito por Ricardo Labrada, 10 agosto de 2021

Más recursos y esfuerzos para combatir el covid-19 globalmente

«Necesitamos fortalecer la cooperación global y la
solidaridad para combatir el COVID-19
«
Declaración Conjunta de la Alianza para el Multilateralismo

Las mutaciones del virus SRAS-CoV-2, causante del síndrome respiratorio agudo severo, más conocido como covid-19, ocurren con rapidez, ya que el patógeno busca las formas de perpetuarse, o sea adaptarse a las nuevas condiciones. La falta de higiene y la promiscuidad son factores a considerar en este caso.

En países con alta densidad poblacional, las mutaciones tienen más probabilidad de desarrollarse sin mucho impedimento, lo que al final produce las diversas variantes que ya se conocen. Se empezó con la alfa, originada en el Reino Unido, luego la Beta en Sudáfrica, Gamma en Brasil, Delta en la India y ya se llegó a la Mu μ, duodécima letra del alfabeto griego, originada en Colombia-Ecuador.

Hay otras variantes que han tenido un menor impacto. Son los casos de las variantes Kappa, aparecida en la India igualmente; Lambda en Perú, Iota en Nueva York, Zeta en Río de Janeiro, Eta en Nigeria, Épsilon en California y B.1.621 también en Colombia. 

Las variantes compiten entre sí, y una nueva y más agresiva suele desplazar a la existente. Alfa ha ido cediendo su puesto a la Delta, la cual tiene un elevado poder de transmisibilidad.

En la actualidad se disponen de vacunas, las que poseen un grado relativamente alto de eficacia. No obstante, la vida demuestra que personas incluso vacunadas con pauta completa han sido portadores asintomáticos del covid-19, lo que, si bien afecta poco o nada al portador, si contribuye a que continúe la propagación de no tomarse las medidas complementarias de distanciamiento, uso de la mascarilla e higiene en general.

Las dificultades están presentes, por un lado, existe mucho negacionismo del virus y las vacunas, la mascarilla se le ve por mucha gente como una molestia, incluso hay políticos que demuestran una ignorancia inconcebible respecto al uso de esta protección. Por otro lado, está la población inconsciente que no trata de seguir las normas establecidas. Se comportan así no por negacionismo, más bien es como un laissez-faire o una manifestación de un me da la gana vulgarmente al desconocer las implicaciones que tiene contagiarse para la persona y para la comunidad.

Un poco menos de publicidad comercial y más información tendiente a concientizar a las masas en las normas de prevención de la propagación del virus es necesaria. En los países se discute mucho, pero poco se habla al respecto. Eso que se llama en inglés awareness, parece ausente incluso en el llamado mundo desarrollado.

Economist.com comunica que la variante Delta está afectando el gasto de los consumidores en el mundo desarrollado, pero sin provocar un colapso. En países con muchas vacunas, un poco que se subestima el problema, evidencia de lo cual es que Europa ha reabierto en medio de su ola Delta. La confianza está en las vacunas, aunque una parte de la población se niega a vacunarse.  

La realidad es que la propagación de la Delta ha continuado a nivel mundial. Hay muchos brotes nuevos, algunos no muy altos, en países con bajo nivel de vacunación. La situación es tal que muchas grandes empresas ahora piden al gobierno de EE.UU. done vacunas y recursos a esos países, entre los que se incluye Vietnam. Muy bien que los países desarrollados se den a esa tarea, pero el gran capital no puede hacerse el bizco en este caso tampoco.  

La población del mundo desarrollado quiere libertad, tener vacaciones para viajar, asistir a restaurantes a comer o a cenar, los jóvenes quieren bailar salsa y reggaetón, en fin, pura vida como diría un buen tico.  

Los países pobres, muchos de ellos mal llamados en vías de desarrollo, se ubican en paraísos tropicales, con climas que atraen a todos los que pasan severos inviernos. Es allí adonde la gente quiere ir a pasar vacaciones, a oír y bailar los ritmos pegajosos, a bañarse en las playas de arena y otros placeres más, pero la realidad es que esos países tienen actualmente un nivel de vacunación bajísimo y el covid-19 campea libremente. Entonces los mismos turistas se convierten en portadores inconscientes del virus en sus países.

Ninguna región del mundo se puede liberar sola del covid-19, es necesario una labor mancomunada a nivel mundial. Pensar solo en campañas de vacunación en Europa y Norteamérica como solución de este problema, en un mundo globalizado e interconectado por vías de comercio y turismo, es sencillamente una necedad.

Los países pobres necesitan de una ayuda extraordinaria en vacunas para reducir los niveles de contagio de covid-19 y no dar lugar a que surjan nuevas cepas. Si no se hace una movilización de recursos en esta dirección, podemos estar seguro que el virus continuará ocasionando daños, incluso mayores, en un futuro inmediato en todo el mundo. La propagación y contagios continuarán, pues aislados no vivimos.

Los llamados países del G20 deben reunirse y discutir el tema para tomar decisiones inmediatas que ayuden a reducir los contagios globalmente. Las vacunas juegan un importante papel y se deben destinar fondos para una mayor reproducción en distintas partes del planeta, donde así sea factible, así como instalar nuevas plantas para su producción. A su vez, hay que organizar campañas de concientización en la población sobre las normas de distanciamiento, uso de mascarillas e higiene. No es de dudar que en muchas partes de zonas sub-desarrolladas ni del tema se hable, así haya gente muriendo.

Mientras el mundo pobre tenga contagios excesivos por covid-19, las regiones desarrolladas, por mucha vacunación que lleve a cabo en sus territorios, no dejarán de afectarse. Hay que poner fondos en manos de organizaciones no gubernamentales y de la OMS para que se pueda organizar y conducir un programa de reducción sustancial del covid-19 globalmente.

Cómo va el mundo con el cambio climático y las formas hasta desenfrenadas de producción industrial, es para estudiar y prevenir futuras pandemias, así como problemas asociados como la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación terrestre y marina.  El ser humano vive en la Tierra, lo que se pueda saber de la Luna y Marte es muy positivo, pero lo es más aún cuando inmensos recursos se dediquen a evitar nuevas calamidades y que la humanidad esté mejor preparada para afrontarlas.

Fuentes

Anon. 2021. How the pandemic became stagflationary. Economist.com, 2 sept. https://www.economist.com/leaders/how-the-pandemic-became-stagflationary/21804167

Anon. 2021. La variante Delta representa el 96,5 % de los casos de COVID-19 en España. RTVE.es, 6 sept. https://www.rtve.es/noticias/20210906/variantes-del-coronavirus-mas-preocupan-cuantas-hay-donde-se-encuentran/2070949.shtml

Escrito por Ricardo Labrada, 9 septiembre de 2021

La libertad

El hombre ama la libertad, aunque no sepa que la ama, y
anda empujado de ella y huyendo de donde no la hay.”
José Martí

En estos días se han destapado algunas manifestaciones sobre el concepto de libertad. De forma sumamente vulgar y grosera, oí decir que era hacer lo que a uno le da la gana. Para reír, ya que por libertad se entiende la facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. De hecho, es un derecho básico y que está actualmente sustentado por la carta universal de los derechos humanos. Recalco, de manera responsable, pues todo lo contrario sería relajo y anarquía. Si lo dice uno por la calle, no pasa nada, pero si lo dice uno de más arriba, con cargos importantes, entonces es para preocuparse.

De siempre me ha gustado una definición de José Martí sobre la libertad:

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresia….Un hombre que obedece a un mal gobierno, no es un hombre honrado.

La amplitud de la definición martiana es tal que toca el meollo del asunto, incluyendo a los miles que practican la hipocresía y la doble moral.

Cuando un pueblo se lanza a la calle pidiendo libertad es porque no la tiene, es porque ya no tiene más paciencia para tolerar los desmanes de los que gobiernan. Si lo dice una sola persona no tiene importancia, pero cuando son miles de personas y en distintos lugares de un país, es para preocuparse.

Peor aún es cuando a esas personas se les niega el derecho a manifestarse contra lo que se esté haciendo mal y se les maltrata, se les detiene y se les hace causa penal sin argumento. Una violación clara del artículo 9 de la carta ya mencionada:

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Si la persona ha utilizado una forma agresiva, es de analizar, pero por manifestar su criterio por descontento, no tiene porqué ser detenido ni procesado. Lo contrario es una violación evidente del artículo 18:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Libertad de pensamiento y expresión, no entender estas cosas, es no querer entender la naturaleza del ser humano. Querer uniformar el criterio de las personas a una sola ideología suena igual que a los cerdos de George Orville en “Rebelión en las granjas”. Biológicamente toda población tiene sus características y no todos piensan igual. El cerebro de uno no es igual al del otro, unos coinciden, otros no. Eso se ha resuelto con eso que se llama democracia y pluripartidismo, términos que causan pánico en las filas de muchos jacobinos, lo que no tienen nada de malsano.

Cuando a una población se le impone una doctrina, así esta sea improductiva, y se le niega sus derechos elementales es porque estamos en presencia de una dictadura. ¿Es tan difícil pronunciar esa palabra? ¿Es tan difícil admitir la verdad? Da mucho que pensar cuando los políticos de este mundo eluden esa responsabilidad, o sea la de no apoyar a un pueblo en desgracia y sí condenar los excesos de los que gobiernan. Además, se pone en duda todo lo que pueden haber hablado de las dictaduras que hayan sufrido. Los españoles y los chilenos tuvieron dictaduras como las de Franco y Pinochet, las que fueron enfrentadas por muchos hombres de otras nacionalidades, pero muy penoso que la memoria histórica desaparezca y que ese apoyo no exista cuando otros pueblos así lo reclaman.

Patriota se es de su país, patriota se es de todo el mundo. Lo que uno no quiera para su país, no puede hacerse el bizco cuando a otras naciones les afecta. Una doctrina o una orientación política no puede ser definitiva para aquellos que dicen luchar por la justicia. Si Hitler, Mussolini o Franco fueron sátrapas, nadie puede hacer una omisión con el caso de Stalin y sus famosos Gulags, así como todo aquello que se ha derivado de la política nefasta del estalinismo en este mundo.

Con esto basta, a buen entendedor pocas palabras son suficientes, los hechos están ahí, no voy a repetirlo, son recientes y evidentes. A esos que se llaman progresistas, es toda una vergüenza apoyar sea en silencio o en alta voz a una dictadura, por lo que, llegado al caso, son tan retrógrados como los más ultraconservadores. El que un régimen se declare partidario de una ideología, no quiere decir que así lo sea. Les recuerdo a todos esos neojacobinos que Siad Barre en Somalia se declaraba socialista, y ya hemos visto el desastre que dejó, el que dura hasta nuestros días. Ni que hablar de los salvajes Khmer rojos en Cambodia, los que aniquilaron a millones de personas en nombre del Marxismo-leninismo. Recapaciten, piensen como lo que dicen ser, pero no hagan el papel de curas de la mismísima inquisición. Ser progre significa luchar con todas las fuerzas por la verdadera libertad, la democracia, contra todo tipo de dictadura.

Para finalizar, otro profundo pensamiento de Martí: “Con ser hombres, traemos a la vida el principio de la libertad; y con ser inteligentes, tenemos el deber de realizarla”. Seamos inteligentes entonces.

Escrito por Ricardo Labrada, 3 setiembre de 2021

Raymond Burr, un curioso actor de cine

Trata de vivir tu vida a la manera
que tú deseas que otros vivan.”
Raymond Burr

Cortesía doctormacro.com

Las generaciones más viejas deben recordar a la figura del actor Raymond Burr, quien encarnara el papel del fiscal Perry Mason en seriales televisivos. Sus actuaciones en ese rol siempre serán recordadas. En el cine se destacó igualmente por papeles de villano u hombre de carácter, tampoco pasó inadvertido su enorme peso corporal que sobrepasaba la correspondencia con su alta estatura. Otras características de su persona se abordan al final del presente artículo.

Raymond William Stacy Burr nació el 21 de mayo de 1917 en New Westminster, Columbia Británica, Canadá, hijo de un agente comercial, el que trasladó a su familia a residir en China por un tiempo en razón de sus negocios. Al regreso a Canadá, los padres de Burr se separaron, por lo que su madre junto con sus dos hijas y dos hijos decidió trasladarse a Vallejo, California. El joven Raymond hizo de todo un poco laboralmente hasta que fue alistado por la marina de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Se asevera que fue herido en el estómago estando en Okinawa, Japón.

Su entrada en el mundo de la actuación tuvo lugar después de ser entrenado en el Pasadena Playhouse en 1937. Su primer trabajo fue en teatro de Broadway en la obra Crazy with the heart (Loco con su corazón) en 1941. En el cine debutó en 1946 en el drama “San Quentin (1946)” de Gordon Douglas, al que le siguió un papel no acreditado de la comedia “Sucedió en el tren” de Mervyn LeRoy. En lo sucesivo y durante varios años, fue un villano por excelencia en la gran pantalla.

A Burr le recuerdo desde niño, primero en el papel de un fiscal inmisericorde en el drama “Un lugar en el sol (1951)” de George Stevens, que en Cuba se titulara como “Ambiciones que matan”; en el filme de acción-crimen “Las fronteras del crimen (1951)” de John Farrow, donde Burr fue el enemigo acérrimo de Robert Mitchum; el filme de aventuras “Tarzán y la mujer diablo (1953)” de Kurt Neuman, en el que encarna a un malévolo cazador de animales; y en el drama-suspense “La ventana indiscreta (1954)” de Alfred Hitchcock, esta vez en el papel de un hombre violento y despiadado con su mujer, algo que es observado desde la ventana de su apartamento por el temporalmente invalido de una pierna James Stewart.  

Famosas fueron sus actuaciones en los filmes de horror “Godzilla, King of the monsters! (1957)” y “Godzilla (1957)”, pero como no los vi, no puedo opinar al respecto. El serial de Perry Mason comenzó en 1957 y se mantuvo hasta 1966. Los cubanos pudimos ver varios de sus primeros capítulos hasta 1960. Era el tipo duro, pero esta vez a favor de la ley. Luego actuó en otros seriales televisivos, volvió a actuar en nuevas versiones de “Godzilla” en 1977 y 1985, mientras que revivió a Perry Mason en nuevos capítulos a partir de 1986 y hasta el final de su carrera en 1983. Otro papel no menos importante fue el del rudo detective-investigador Ironside, herido gravemente por los delincuentes, finalmente parapléjico, que continuó su labor de investigación en silla de ruedas. El serial se desarrolló a lo largo de 1967, luego retomado en 1972 hasta 1975, con un film de TV a manera de despedida en 1993.

Burr fue una curiosidad en su vida personal. Él afirmaba haberse casado tres veces, aparte de un amorío con la entonces joven Natalie Wood. En realidad, se casó solo una vez, con Isabella Ward en 1948, matrimonio que duró cuatro años. Hablaba de haber tenido un hijo, el que, al parecer, existía en su imaginación. Llegó a afirmar que en 1952 lo había llevado por los EE. UU. para cuando muriera se llevara el recuerdo de su patria, todo falso, ya que estuvo todo el tiempo en Hollywood trabajando en ese año, como lo fue su afirmación de combates en Okinawa, en los que resultó herido. Lo de su romance con Natalie Wood fue también falso, pura publicidad de la fémina en cuestión para atraer a Robert Wagner al matrimonio.

Lo que Burr siempre escondió fue su condición de homosexual, algo lógico para una época, donde no existían las libertades actuales y todo se juzgaba desde una visión falsa e hipócrita. Desde 1960 sostuvo una relación con el actor y veterano de la guerra de Corea, Robert Benevides.

Por un lado, sus falsas leyendas, pero por otro, se destaca que fue todo un filántropo, el cual siempre estuvo dispuesto a donar parte de sus ganancias a obras benéficas, gustaba de coleccionar caracoles, botellas de vino, era filatélico y cultivaba orquídeas.

Ya desde la primavera de 1993 su salud decayó notablemente, sufría de cáncer en el hígado, del que murió el 12 setiembre de 1993 en Geyserville, California.

En su carrera actuó en 146 películas entre 1946 y 1993, y dirigió dos capítulos de seriales TV. Fue seis veces nominado al premio Emmy, cinco de esas por sus actuaciones como Ironside, mientras se llevaba dos premios Emmy en 1957 por su interpretación de Perry Mason. Por Ironside fue dos veces nominado a Globos de Oro en 1969 y 1972. Se llevó una nominación al premio frambuesa como peor actor por su actuación en “Godzilla (1985)”.

Fuentes

Anon. 1993. Raymond Burr, la estrella de Terry Mason’ y ‘Ironside’, muere de cáncer a los 76 años. El País, 14 sept. https://elpais.com/diario/1993/09/14/cultura/747957612_850215.html

Anon. Raymond Burr. AlohaCriticón. https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/raymond-burr/

Del Río J. 2014. Los actores que murieron sin salir del armario. El Mundo, 5 julio, https://www.elmundo.es/album/loc/2014/07/05/53b6ec35268e3e003c8b459d_7.html

IMDB. https://www.imdb.com/name/nm0000994/?ref_=fn_al_nm_1#director

Escrito por Esteban Hernández, 31 agosto de 2021