A propósito de la tangana en el estadio Mestalla de Valencia el 21 mayo de 2023

Desde que tengo memoria, sabía que había algo mal
con nuestra forma de vida cuando las personas podían
ser maltratadas por el color de su piel.”
Rosa Park (activista en los EE. UU. por los derechos civiles)

El racismo es un viejo problema, muy propio de las sociedades occidentales, cuya población es mayoritariamente blanca, aunque eso no significa que no exista en muchas otras partes del planeta. Como no soy sociólogo, paso a dar mi opinión sobre este asunto. Creo poderlo hacer, ya que nací y me crie en un país con discriminación racial sobre los negros, un fenómeno tratado de eliminar o de minimizar con algunas leyes surgidas a partir de 1959.

No obstante, en muchas familias y personas blancas quedó el aquello de no ver con buenos ojos las relaciones de hijas o hijos con negros o negras, incluso con mestizos. El racismo quedó latente y todo lo que se ha hecho institucionalmente ha sido por imposición y no por una educación guiada al efecto.

Esa idea de pensar fue heredada de la época de la colonia. Los ibéricos gustaban de revolcarse con negras o hijas mestizas de estas. La novela “Cecilia Valdés” es un ejemplo claro de esta interacción oculta. Los machos, a escondidas de sus señoras, iban por el sexo con sus esclavas o empleadas negras. Lo hacían a falta de lo que la señora blanca no le daba o no sabía dar.

Eso pasó de generación en generación y no solo en Cuba sino en otros países del hemisferio occidental, problema superado en algunos lugares, pero aún latentes en aquellos que se dicen curados del racismo.

Los vectores europeos del fenómeno han cambiado algo, pero no lo suficiente. Siguen viendo al negro como un ser inferior, lo comparan con cualquier simio, no les ofrecen reales posibilidades de trabajo decente y los negros se tienen que contentar aparcando coches en la calle por unos centavos o vendiendo mercancía de dudosa procedencia que le proporciona algún que otro negociante.

La discriminación en el ámbito deportivo es vieja y famosa. Los EE. UU. fueron rígidos en muchos deportes para admitir que los blancos jugaran con los negros. El nombre de Jackie Robinson como primer negro en el béisbol profesional de los blancos a partir de 1947 es toda una evidencia de una injusticia prolongada. Tampoco escapan los nombres de Earl Lloyd, Chuck Cooper, Nathaniel Clifton y Hank DeZonie, primeros jugadores negros en el baloncesto de la NBA en EE. UU., los que debutaron en 1950. El boxeo no escapó al racismo, Jack Johnson, el mejor peso completo a inicios del siglo XX, se veía necesitado pelear fuera de los EE. UU., sea en Australia, Europa o Cuba. Incluso el deporte olímpico tuvo sus dificultades en Berlín (1936) cuando corría Jesse Owens las competencias de velocidad.

Y en Europa ¿qué? Se sabe que el deporte más popular en el viejo continente es el fútbol. El primer futbolista negro fue un hombre nacido en Guyana de padre escocés, de nombre Andrew Watson. Los expertos de la época hablaban maravillas sobre el juego de Watson hace más 140 años. Era tan bueno que Escocia entonces paseaba su juego contra sus rivales ingleses, al extremo que los anglos se interesaron por sus servicios.

Watson no prestó mucha atención al problema racial existente en Gran Bretaña, él como Jackie Robinson en el béisbol, sobresalió al extremo en convertirse en todo un ídolo en su país. No obstante, el racismo ha perdurado y la historia de Watson ahora se está redescubriendo. Es bueno que las actuales generaciones conozcan de esta maravilla del fútbol.

No obstante, el racismo en muchas partes de Europa es algo enfermizo. Ver a un negro jugando anima a algunos ignorantes a gritar improperios o imitar el ruido del mono, algo que no se les da mal, por cierto.

Me parece sumamente estúpido no saber o ignorar que hombres como Pelé, Garrincha, Eusebio, Mbappe, Thuran, Ronaldo, Ronaldinho, Marcelo, Neymar, Balotelli, eso sin incluir a varios de origen árabe como Zidane y Benzema entre otros tantos, le han dado un brillo muy particular al fútbol de antes y de ahora.

La superioridad deportiva, llegado el caso, en los deportes mencionados, está en buena parte del lado los jugadores negros, por lo que no se entiende ese desprecio y ofensa continua a seres humanos, los que no hacen daño a nadie, solo hacen su juego exitosamente.

¿Por qué sucede? Creo que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, dio en el clavo con sus declaraciones concisas y claras. Hay racismo y se necesita educación al efecto. Sin embargo, el presidente de la liga, Javier Tebas, hizo declaraciones de cosas inexistentes, incluso fue agresivo con Vinicius, el agredido. Al parecer Tebas trata de desconocer u omitir que las agresiones verbales hacia Vinicius datan de 2021 en varios estadios de España. Así que sus afirmaciones lucen ser infundadas. Si fuera real lo que dice, estas cosas no pasarían. Molesto puede estar, pero debe estarlo consigo mismo.

Me adentro en lo sucedido el pasado 21 de mayo de 2023 en el Mestalla. No eran tres personas gritándole horrores al brasileño Vinicius, eran varias decenas fuera del estadio antes del partido y luego en el curso de este. Al final detuvieron a tres, como para reír o llorar. Por Dios, hay que ser muy ciego para no ver que eran más y las cámaras podrían haber detectado a varios manifestantes más.

¿Se resuelve el problema metiendo a la gente en prisión? De manera puntual es útil, pero en un plano a largo plazo, eso no resuelve nada. La educación es importante. La mayoría de los bronquistas eran jóvenes y ellos trasmiten esa xenofobia a los más pequeños, por lo que se impone un programa de educación.

Dicen algunos políticos que es cosa provocada por los partidos de derecha y ultraderecha, afirmación vaga, a mi entender. Cuando una enfermedad se propaga, lo más conveniente es la vacunación y la atención médica de los pacientes. Eso es un trabajo no de un día, una semana o un mes. El racismo se combate con educación, creando valores e incluso relatando la historia tal y como es. El chovinismo es el mejor aliado del racismo, no lo pierda de vista.

Las medidas existentes en los estadios son necesarias, pero hago un llamado a usar la lupa a la hora de revisar el trabajo de los árbitros. El principal del día 21 de mayo peor no pudo estar.

Este lamentable hecho ha recorrido una gran parte del mundo y la imagen dada no es nada beneficiosa, esperamos que en futuros eventos internacionales esto no traiga consecuencias indeseables.  

Fuente

Anon. 2021. Un ídolo olvidado: el primer internacional negro de la historia. FIFA.com, 12 marzo. https://www.fifa.com/es/news/un-idolo-olvidado-el-primer-internacional-negro-de-la-historia

Esteban Romero
23 mayo de 2023

Un adiós al Rey Pelé

Pelé y solo Pelé, los demás pueden tener un mérito efímero,
algo fugaz, en una copa o torneo internacional, pero Pelé fue
consistencia y eficacia en el terreno durante más de doce años.
Escrito por el autor en abril 2016

Por Esteban Romero

Se nos va un hombre de origen muy humilde, el que tuvo que ganarse la vida como podía. Adoraba al fútbol, pero por su físico nadie le quería. Este mundo está lleno de prejuicios y el deporte no está ajeno a los mismos.

El muchachito nacido el 23 de octubre de 1940 en Tres Corazones, Minas Gerais, se las agenció para demostrar que era algo más que un futbolista, un artista de este deporte, un hombre capaz de burlar 2 y 3 defensas juntas. Fue entonces que le cayó su primer contrato con sólo 15 años y con un equipo de leyenda, el Santos de São Paulo, con el equipo pudo debutar un par de años después.

Llegó 1958, año de copa mundial, a efectuarse en Estocolmo. Pelé estaba en la preselección nacional con la escasa edad de 18 años. Luizinho no pudo hacer la selección por lesión y ahí entró Pelé, el hombre del jogo bonito.

Su calidad fue evidente cuando le marcó 3 golazos al equipo de Francia, pero en la final le hizo la gracia de dos más a los anfitriones, los que habían marcado primero y se daban ya por campeones. Al fin Brasil ganaba su primera copa, pero no la última.

En 1962 Brasil volvió a ganar, en la que Pelé aportó algo a los inicios antes de lesionarse, por no decir ser lesionado por los rivales. No obstante, había equipo atrás para que se volviera a bailar samba en la final.

Cuatro años después, Pelé estaba en forma, le vi jugar en amistoso contra la URSS semanas antes que comenzara la copa en Londres. En aquel partido, a la memoria, los soviéticos pusieron un 5-3-2, más defensa que ofensiva. Tres de los cinco defensas eran para Pelé, pero de nada les valió, el Rey coló el primero y el tercero, en ambos casos desmarcándose con tremenda facilidad, con dominio absoluto del balón. El otro gol, el segundo del partido, fue gracias a un pase perfecto a uno de sus compañeros. Marcador final 3-0.

Los equipos rivales sabían cómo venía el Rey, por lo que el juego sucio fue el que se impuso, a darle patadas no al balón, pero sí a las piernas de Pelé. Brasil poco pudo hacer en esa copa londinense, una victoria y dos derrotas, eliminado para jugar en la siguiente fase.

En México (1970), el equipo brasileño había aprendido la lección. Pelé era muy bueno, pero solo no podía hacer mucho. Se necesitaba de un juego parecido al de la copa en Chile (1962). Pelé marcó cuatro goles y tuvo buena compañía ofensiva de Jairzinho, Gerson y Carlos Alberto. Era la tercera copa para Brasil, la que se llevó definitivamente para casa.

¿Cuántos futbolistas han contribuido a ganar tres copas por la selección de su país? Pelé llegó y llevó tres veces a su equipo a la victoria, sin mucho alarde, sin hacer pronunciamientos de arrogancia ante la prensa. Siempre afable con todo el mundo.

Revisando estadísticas por Wikipedia, se puede ver que la FIFA reconoce 757 goles de Pelé en partidos oficiales. Sin embargo, otra cuenta da un total de 1284 al añadir los juegos amistosos. Con la Selección de Brasil jugó en 105 partidos oficiales y anotó 94 goles. Sumen a todo eso que, su equipo nacional logró 10 títulos con la presencia y juego de Pelé, además de lo alcanzado con el Santos en varios eventos regionales/intercontinentales: dos Copas Libertadores, 2 Copas Intercontinentales y una Supercopa de Campeones Intercontinentales.

¿Comparaciones? No son de mi gusto, respeto la calidad de muchos futbolistas, pero tampoco me hace gracia afirmaciones fanáticas. En partidos internacionales, Pelé, con la selección de su país, jugó 91 partidos y anotó 77 goles, mientras que el gran Diego Armando Maradona anotó 34 goles, menos de la mitad, en 90 partidos.

Otros grandes podrán golear más, no es de dudar, pero los triunfos aportados a su selección nacional y a su equipo local por parte de Pelé son sencillamente inalcanzables.

Para no ser repetitivo en cuanto a logros de este gran futbolista, invito a leer el artículo del que suscribe (abril 2016), cuya referencia aparece en las fuentes consultadas.

El rey, Edson Arantes do Nascimento, murió el 29 de diciembre de 2022 en Sao Paolo. Nuestras muy sinceras condolencias a su familia, seres queridos y amigos cercanos. Sepan que se fue el mejor, aunque su legado está presente, digno de recoger por las actuales y futuras generaciones de futbolistas en el mundo.  

Fuentes

Anon. 2022. ¿Cuántos goles marcó Pelé en toda su carrera? https://www.pagina12.com.ar/511944-cuantos-goles-marco-pele-en-toda-su-carrera

Romero E. 2016. Un tributo al rey del fútbol: Edson Arantes do Nascimento o Pelé. https://deportescineyotros.com/2016/04/10/un-tributo-al-rey-del-futbol-edson-arantes-do-nascimento-o-pele/

30 diciembre 2022

Stephen Curry, el maravilloso baloncestista, calló a los escépticos en la temporada de 2021-22

El talento gana partidos, pero el trabajo en
equipo y la inteligencia ganan campeonatos.”
Michael Jordan

Por Esteban Romero

Hablemos una vez más de un jugador de baloncesto, al que anteriormente llamé la nueva maravilla del baloncesto (Romero 2016). Me refieron a Wardell Stephen Curry II, más conocido como Stephen Curry, jugador del equipo Golden State Warriors en la NBA. Han pasado 6 años de ese escrito sobre un hombre nacido prácticamente en una cancha de baloncesto. Su padre, Dell Curry, fue un destacado jugador del Milwaukee Bucs e incluso líder en triples en la temporada de 1998-99. El hermano de Stephen, Seth, igualmente juega este deporte. Curry se decidió por el deporte de las canastas, ya que su madre, Sonya Curry y su hermana Sydel se han desenvuelto en canchas de volibol.  

Stephen fue escogido mediante sorteo por los Warriors en 2009. Resultó electo en la séptima posición. Él habría querido jugar con los Knicks, pero no fue posible. Su juego destacado fue evidente en la temporada de 2012-13 cuando anotó 54 puntos, incluyendo 11 triples, en juego del 27 de febrero de 2013. Seis semanas después había ya acumulado 272 triples en 78 partidos.  Cuando le llamé maravilla, ya en ese momento la voz autorizada de Magic Johnson había dicho que Stephen estaba llamado a convertirse en el mejor jugador de baloncesto.

Los Warriors o Guerreros iniciaron una cadena de victorias en la temporada de 2014-15. Entonces el equipo contaba con Stephen, Klay Thompson, Draymond Green y Andre Iguodala entre otros. En la final se tuvieron que enfrentar a un equipo arrollador, los Cleveland Cavalliers, en el que jugaba el siempre eficiente LeBron James. Nunca disfruté más una final de la NBA como esta, y es mucho decir, después de haber visto a los Bulls ganar varios campeonatos con finales igualmente emocionantes y un Michael Jordan fuera de órbita.

La estrella de esa final de 2014-15 fue Stephen Curry, quien me dejaba con la boca abierta cada vez que encestaba uno de esos triples distantes. Curry volvió loco a su coterráneo LeBron (ambos son del Estado de Ohio) con sus tiros.  

Al año siguiente la final se repitió, pero esta vez los Warriors cayeron en 7 juegos. El último partido fue algo extraño en los minutos finales, empate y ninguno de los dos conjuntos lograba anotar hasta que LeBron entró decididamente en la zona y logró aproximarse lo necesario para encestar la ventaja. Realmente cualquiera de los dos equipos podría haber ganado, pero los Cavalliers terminaron a todo tren.

Los Warriors se reforzaron con la figura de Kevin Durant para la temporada de 2016-17, un jugador de altísimo nivel, pero que no considero superior a Stephen. Los Cavalliers volvieron a la final en esta temporada, pero aquí fueron derrotados de calle por los Warriors 4-1. La temporada de 2017-18 fue la cuarta vez y última que los de Cleveland se enfrentaron a los Warriors, serie final que terminó en pollona (4-0) y nueva victoria, la tercera del equipo de San Francisco. Ni la presencia de LeBron pudo hacer nada ante el binomio atacador de Curry-Durant, secundados por Thompson, Green y otros. Llegó 2018-19 y los Warriors perdieron en la final 4-2 con los Raptors de Toronto.

Se puede decir que la racha triunfadora de los Warriors concluía de momento en la temporada anteriormente mencionada. Durant estuvo fuera de juego por todo el campeonato de 2019-20 debido a lesión en el talón de Aquiles. Los Warriors quedaron en el décimo quinto lugar de la Conferencia Occidental de la NBA, un desplome completo. Para la siguiente temporada Durant optó por irse a jugar con los Brooklyn Nets. Esa salida dio lugar a que los expertos comenzaran a cerrar un ojo con respecto a la posibilidad de que los pupilos de Steve Kerr pudieran una vez más ganar campeonatos, pusieron incluso en duda que Curry pudiera llevar la responsabilidad del equipo en el área de juego. La cerrada de un ojo es de suponer tenga que ver con el queratócono que sufre Stephen, enfermedad en la que la córnea pierde su forma normal y adopta una cónica.  

Ya para la temporada de 2020-21 los Warriors contaban con dos figuras nuevas en el equipo, Jordan Poole y el delantero Andrew Higgins proveniente de los Timberwolves de Minnesota. Esas dos adiciones dieron resultado a mediano plazo. Los Warriors quedaron en séptimo lugar de su Conferencia, pero el coach Kerr, Curry junto a Thompson, Green y hasta el veterano Iguodala prepararon el camino para una nueva victoria en 2021-22 cuando a los escépticos no les quedó otro remedio que abrir bien los dos ojos.

Nuevamente la estrella del show final fue Stephen Curry, quien no solo anota triples, sino que tiene un dribling de fantasía. Increíble la rapidez que tiene para driblear la bola y pasarla de una mano a la otra, Los defensas se quedan aturdidos ante la magia de sus movimientos, lo que le permite también anotar no pocas canastas de dos puntos o provocar faltas con los consiguientes tiros libres al aro.  

Stephen Curry es factor de victoria. Si el adversario juega a defender la zona, los tiros de tres terminan en romper el esquema. No es solo Curry, es también Klay Thompson, a veces Higgins. Si le da al rival por jugar a defender individualmente, entonces la pelea se hace más difícil e intensa. Curry reparte mucho juego, sabe a dónde tirar en cada momento, driblea y se acerca a la canasta, no puede y pasa por donde nadie se lo imagina, por su espalda, de frente, en salto, los defensas terminan locos. Si la tira a la canasta y no entra, ahí puede estar Draymond Green, que me atrevo a comparar su juego con el ya retirado Dennis Rodman.

Las estadísticas nos dan un dato interesante, Curry lleva ya 3 102 triples anotados en 822 partidos para un promedio de 3,8 convertidos por partido, lo que arroja un 42,8% de en 7200 intentos. Eso para los que un día cerraron un ojo y ahora deben abrirlos bien.

El día de la victoria final de los Warriors sobre el Boston Celtics, Curry lloró de alegría y les dio una lección a todos aquellos que no previeron una nueva victoria de este equipo. Él quiso demostrar el valor de su equipo y su valor personal, y lo logró muy a pesar de toda la opinión anterior de los expertos.

Fuentes

Anon. 2022. Stephen Curry. The Sporting News. https://es.global.nba.com/players/#!/stephen_curry

Basketball-reference.com. 2021-22 Golden State Warriors Roster and Stats. https://www.basketball-reference.com/teams/GSW/2022.html

ESPN. Stephen Curry. 2022. https://espndeportes.espn.com/basquetbol/nba/jugador/_/id/3975/stephen-curry

Romero E. 2016. Stephen Curry, la nueva maravilla del baloncesto de la NBA. 20 marzo, https://deportescineyotros.com/2016/03/20/stephen-curry-la-nueva-maravilla-del-baloncesto-de-la-nba/

19 agosto de 2022

Cuándo y cómo se inventó el voleibol

Artículo dedicado al excelente narrador
cubano de voleibol, René Navarro Arbelo

Si un deporte resulta verdaderamente emocionante es el llamado voleibol, el cual se practica en todos los continentes del planeta desde hace décadas. Su invención se debe a la iniciativa del Director de Educación Física de la Asociación de Jóvenes Cristianos (Young Men’s Christian Association) en Holyoke, Estado de Massachusetts, asociación igualmente conocida por las siglas YMCA, William George Morgan, cuya idea era la de crear un deporte que estuviera al alcance de personas mayores, o sea algo que no fuera tan rápido como el baloncesto y parecido al bádminton, pero jugado por grupo de personas.

Morgan tenía relaciones con el inventor del baloncesto, James Naismith, deporte que vio la luz en 1891, del cual ya se ha hablado en este blog como surgió (Romero 2020). En aquel entonces había un deporte jugado en Alemania, llamado Faustball (balón de puño), el que tuvo su origen en la antigua Roma, donde se le conocía como Pallome. El faustball o fistball consistía inicialmente en golpear la pelota con el puño contra una pared, luego los alemanes lo diseñaron para jugarse por dos equipos, cada uno de cinco jugadores, donde la pelota golpeada con el puño puede rebotar en el suelo entre cada golpe, pero no debe tocar la cuerda que separa a ambos equipos. Un partido consta de 3 o 5 sets, de 11 con diferencia de 2 puntos y finaliza con 15.

Faustball o Fistball se popularizó en muchas partes de Europa adonde llegaban ciudadanos alemanes incluidas las colonias en manos de Alemania hasta el final de la I Guerra Mundial, como es el caso de Namibia, país que lo juega con éxito. En América del Sur es igualmente practicado, así como en Rusia y China.

Morgan tomó su gran porción del faustball, algo del tennis y del badmington. Hay quien dice que también del béisbol, baloncesto y balonmano, pero resulta difícil identificar que hay de estos tres últimos.

El nuevo deporte se originó como tal el 9 de febrero de 1895, el cual consistía en una malla de por medio en la cancha, de seis pies y medio de altura, mientras que el área de juego era de 30 pies (9,144 m) por 60 pies (18,288 m), superficie que facilita el juego en interiores de gimnasios.

El primer balón usado fue una cámara de goma, lo cual Morgan usó como inicios, pero encargó a la Spalding & Bros. le diseñara una pelota cubierta de piel y de una circunferencia de 25-27 pulgadas (686 cm aproxidamente) con peso de 9-12 onzas (255-342 g.), lo cual se logró gracias a la intervención del sastre Dale Callaghan. El número de jugadores era de 5 por equipo, pero en lo sucesivo los conjuntos podían tener tantos jugadores como cupieran en su área de juego.

La primera demostración de este deporte fue en la fecha ya indicada. El volei se le llamó entonces Mintonette, nombre que viene del badmington (minton) y ette. Alfred Halstead, secretario de la Asociación ya mencionada, fue quien rebautizó a este deporte como volley ball, al alegar que la bola iba por los aires y los jugadores la voleaban.

Desde entonces las reglas del voleibol han cambiado sustancialmente. El número de jugadores por equipo se limitó a 9 en cancha y más tarde a 6, pero siempre rotando con el cambio de bola. Al inicio la pelota podía tocarse varias veces antes que pasara la malla, luego se limitó a tres, mientras que la altura de la malla se estableció a 2.43 m para hombres y 2.24 m para mujeres. Originalmente había que anotar 21 tantos para ganar el set, en 1917 se redujo a 15.

Ahora todo vale, antes había que ganar la pelota y solo se anotaba tanto cuando el equipo a la ofensiva, el que sacaba, lograba anotar, ya eso es historia pasada, ahora saque quien saque, el que logre burlar la defensa se anota el tanto.

Morgan lo diseñó para ser practicado por personas mayores, los que realmente lo pueden jugar, pero al más alto nivel se requiere de poder de salto, reacciones veloces sea para rematar como para detener la ofensiva del adversario. El voleibol exige bastante astucia de los jugadores en la cancha para así colocar la pelota en territorio de nadie y burlar la defensa del equipo rival.

Este deporte fue llevado a Asia en 1913, donde primero se jugó fue en Manila en ocasión de los primeros juegos del Lejano Oriente en ese año. En una región tan populosa había que darle cabida a más jugadores, por lo que allá los partidos se llevaban a cabo con 16 jugadores en cancha por cada equipo. Posteriormente se cambió a las reglas existentes en todo el mundo. La realidad es que el volei se juega desde entonces en Japón, China y otros países de Asia y Oceanía. En toda Europa se popularizó al igual que en América Latina.

Terminada la II Guerra Mundial se comenzaron a celebrar los campeonatos mundiales de este deporte desde 1949, además de haber sido incluido en los programas de los juegos olímpicos.

El primer torneo mundial masculino tuvo lugar en 1949 en Praga. Los siguientes fueron celebrados con irregularidad hasta que en 1962 se estableció efectuarlos cada cuatro años. La URSS se llevó seis medallas de oro, Brasil, Italia y Polonia se han llevados tres cada uno y Checoslovaquia dos. Cuba tiene dos de plata en 1990 y 2010, además de dos de bronce en 1978 y 1998.  

Los torneos mundiales femeninos se comenzaron a realizar a partir de 1952, la primera sede fue la URSS. Precisamente este país es el que más veces ha ganado este campeonato, con 5, seguido de Japón y Cuba con tres cada uno, China y Rusia han triunfado en dos ocasiones cada uno.

En juegos olímpicos, el masculino se juega desde Tokio (1964), los campeones han sido la URSS, Brasil y EE.UU. tres veces cada uno, Japón, Polonia, Países Bajos, Yugoslavia y Rusia una vez cada uno. Cuba obtuvo medalla de bronce en Montreal (1976). En el femenino, también se juega desde Tokio (1964), la URSS ha sido la máxima ganadora con 4 de oro seguida de Cuba, la que ganó tres de oro de forma consecutiva (1992-1996-2000), China tres veces también, Japón y Brasil dos per cápita. Cuba tiene una medalla de bronce alcanzada en Atenas (2004).

Otra modalidad fue la del voleibol de playa, que se jugaba bastante en los EE.UU. y logró popularizarse en casi todo el planeta. En este caso cada equipo cubre su área en cancha de arena con 2 jugadores. El voleibol masculino de playa llegó a las Olimpiadas en Atlanta (1996), donde los estadounidenses se llevaron el oro y repitieron en Sídney (2000) y en Beijing (2008), mientras que Brasil triunfó en Atenas (2004) y Río (2016). Alemania se llevó el oro en Londres (2012). En el femenino, Brasil se alzó con la victoria en Atlanta (1996), Australia lo hizo en su tierra Sídney (2000), los EE.UU. ganaron 3 de oro de manera consecutiva (2004-2008-2012), mientras que Alemania se llevaba la victoria en Río (2016).

El voleibol de playa tiene también campeonatos mundiales desde Los Ángeles (1997) con periodicidad bienal. Brasil ha ganado siete campeonatos en la rama masculina. Los otros vencedores han sido EE.UU. en 2007, Alemania (2009), Países Bajos (2013) y Rusia (2019).

En la rama femenina, estos torneos de voleibol de playa se han efectuado en iguales fechas al masculino. Brasil y EE.UU. han sido campeonas mundiales cuatro veces cada una, China, Alemania y Canadá en una ocasión.  

Fuentes

Anon. s/a. Volleyball history. Sportsknowhow.com. http://sportsknowhow.com/volleyball/history/volleyball-history.shtml

https://sportsknowhow.com/volleyball/history/volleyball-history-2.shtml

Anon. The Volleyball history. Fédération internationale de volley ball.  http://www.fivb.org/thegame/Volleyball_Story.htm

Bellis Mary. 2019. Invention and history of volleyball by William Morgan. Thoughtco. https://www.thoughtco.com/invention-and-history-of-volleyball-william-morgan-1992597

Fédération internationale de volley ball. https://www.fivb.com/en/volleyball

Romero E. 2020. Cuándo y cómo se creó el baloncesto. Deportescineyotros.com, 8 sept. https://deportescineyotros.com/2020/09/08/cuando-y-como-se-creo-el-baloncesto/

Escrito por Esteban Romero, 22 abril de 2021

Una despedida a una superestrella del fútbol: Diego Armando Maradona

Crecí en un barrio privado de Buenos Aires.
Privado de luz, de agua, de teléfono.”
Diego Armando Maradona

Hay tristeza por la muerte del as del balompié argentino, Diego Armando Maradona, el pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, pero la tristeza del que suscribe viene de mucho antes, de cuando Maradona aún brillaba. Le decía a un amigo que cuando llegué a Roma por primera vez, en 1990, pude ver que el mejor dúo al campo eran el que conformaban Maradona y el brasileño Careca en el equipo del Napoli. Dos campeonatos consecutivos ganaron los de la Campania, sencillamente no tenían rivales. Maradona hacía y deshacía en el terreno de juego.

Maradona había llevado a la selección juvenil de su país al triunfo en 1979, tenía entonces 19 años, había nacido el 30 de setiembre de 1960 en Lanus, provincia de Buenos Aires. En 1982 integró por primera vez la selección nacional para el mundial en España, donde enseñó clase y su genio también en su último juego contra la selección de Brasil. En 1986 llevó a su selección nacional a la victoria y en 1990 estuvieron muy cerca de lograrlo nuevamente. En 1986 el gol de gracia fue toda una obra de arte de Diego Armando. Como latino me enorgullecía ver el juego de Maradona

Así las cosas y en un momento del año 1991 pongo la RAI 1 por la TV y me entero que Diego Armando estaba enredado en asuntos de drogas, algo muy delicado en un mundo como Napoli, el que, a pesar de ser parte del territorio de la República de Italia, tiene sus características molto speciale.

Las acusaciones corrían de un lado a otro, que si la Camorra, que si Maradona, que si el alcalde de Napoli, en fin, un follón para olvidar. A partir de entonces comenzaba a terminar la carrera del argentino. La FIFA le impuso una sanción de 15 meses. Volvió a España, donde había jugado con el Barça. Esta vez fue con el Sevilla. Fue parte nuevamente de la selección nacional argentina en 1994, la que integró por los pelitos. De hecho, su regreso a la selección le dio la clasificación para el mundial en cuestión.

No obstante, ya entonces eran muchos los problemas que confrontaba Maradona. Es de suponer que su carácter más agriado no podía estar. Japón le negó visa para jugar en amistoso en el país del sol naciente, pero sin voluntad no hay nada y a Maradona lo volvieron a pillar en el mundial de 1994. Dio positivo y con 34 años, si deseaba volver al juego, era menester potenciar en extremo su voluntad para alejarse de la droga.

No es intención relatar aquí toda la odisea de problemas y enemistades que Diego Armando se ganó a lo largo de su carrera como ciudadano de este mundo, alejado del juego activo. Tampoco vale la pena hablar de sus incursiones como reportero en entrevistas que poco aportaron. Fue una pena todo lo sucedido y debe ser una lección para todos los deportistas, no importa si juegan balompié, baloncesto, béisbol, o practican campo y pista, alejarse de las drogas y del alcohol, jamás tocarla debe ser una máxima.

Maradona no es el primer deportista que la droga y el alcohol lo anulan. Es cierto que abundan más los casos de dopaje para elevar el nivel competitivo, pero hay otros que la drogadicción los agarra y no los suelta hasta que la muerte se los lleva. Por lo tanto, recordemos a Maradona como el gran futbolista que fue, uno de los mejores de todos los tiempos, pero hagamos énfasis en aquello que le truncó su carrera y más tarde su vida para que no se repita.

Escrito por Esteban Romero, 26 noviembre de 2020  

Cuándo y cómo se creó el baloncesto

Ud. no puede ganar si no aprende a perder.”
Kareem Abdul-Jabbar (1947, estelar del baloncesto de los
Bucks de Milwaukee y los Lakers de Los Ángeles)

Hacía tiempo estaba por escribir sobre una disciplina deportiva que el autor tuvo la suerte de practicar durante años como estudiante. Se trata del baloncesto, también conocido como basquetbol (basketball) o como pallacanestro en italiano, disciplina que requiere mucha energía, poder de salto en altura, rapidez y precisión.

El baloncesto surgió como una necesidad de desarrollar deportes que pudieran ser practicados en interiores durante las estaciones invernales. La Asociación conocida como Young Men’s Christian Association (YMCA) en Springfield, Estado de Massachusetts fue el lugar donde surgió la idea desarrollada por el Dr. James Naismith en diciembre de 1891.

Naismith era un instructor de educación física de la escuela de Entrenamiento Internacional de la YMCA, la que después se conoció como Colegio de Sprinfield, pero de Massachusetts. Esta aclaración es importante, ya que en los EE.UU. hay 35 estados que cuentan con una localidad llamada Springfield. Al extremo que la ciudad de este nombre en Illinois es capital de este Estado.

Cuando Naismith se dio a la tarea de diseñar el baloncesto, ya tenía una experiencia de 31 años como graduado en teología del Colegio Presbiteriano de Montreal. Realmente no se dedicó mucho a lo que estudió, ya que de siempre fue un entusiasta de los deportes, particularmente del atletismo. Por eso decidió continuar estudios de carácter deportivo en el Colegio de Sprinfield, donde su instructor fue Luther Halsey Gulick, superintendente de educación física de ese colegio y una de las personas más reconocidas en EE.UU. en el mundo de la educación física.  

James Nainsmith, inventor del baloncesto

Al referido instructor Gulick le solicitó desarrollar un deporte para prácticas en interiores, pero que no tuviera la violencia del rugby o el fútbol americano. Le llevó tiempo diseñar lo que hoy conocemos como baloncesto. A tales efectos, pidió a un estudiante le buscara dos cajas de 18 pulgadas cuadradas, pero el estudiante se le apareció con dos canastas de duraznos o melocotones, cada una de medio bushel (28 libras o 12.73 kg) de capacidad.  y una pelota parecida a la usada en fútbol. Los equipos organizados constaban de nueve jugadores a jugar cinco en cancha, los que debían tirar e insertar la pelota en la canasta, ubicada en la barandilla inferior del balcón del gimnasio, que se encontraba a 10 pies (305 cm) de altura, algo que no era muy deseable, ya que los aficionados podían llegar a tocar la pelota en movimiento y favorecer o perjudicar a un equipo según fuera su interés. Como era de esperar, Naismith publicó las 13 reglas de juego en la publicación periódica Triangle (Triángulo), de la escuela YMCA, el 15 de enero de 1892, las que con el tiempo se han ido modificando. Estas fueron:

1 La pelota puede ser tirada en cualquier dirección con cualquiera de las dos manos.

2 La pelota puede ser bateada en cualquier dirección con cualquiera de las manos, pero no usando los puños.

3 El jugador no puede correr con la pelota, tiene que tirarla del lugar que haya capturado la bola. Se permite al jugador que captura la bola mientras corre en el intento de detenerse.

4 La pelota debe ser sujetada con las manos, nunca con los brazos o el cuerpo.

5 No se permitirá cargar con el hombro, sujetar, empujar, hacer tropezar o golpear de ninguna manera a un oponente; la primera infracción de esta regla para cualquier jugador se contará como falta, la segunda lo descalificará hasta que se haga la siguiente canasta. Si hubo intención evidente de lesionar a la persona, no se permitirá la sustitución en todo el juego.

6 Será falta si se golpea la bola con el puño, violación de las reglas 3,4 como tal descritas en la Regla 5.

7 Si cualquiera de las dos partes incurre en tres faltas consecutivas, se contará como canasta para el oponente. La consecutividad es cuando el oponente no ha hecho canasta en ese período de juego.

8 Será canasta cuando la pelota sea lanzada o bateada desde el terreno hacia la canasta y permanezca allí, siempre que los que defienden la cesta no la toquen ni la perturben. Si el balón descansa en los bordes y el adversario mueve la canasta, contará como canasta.

9 Cuando la pelota salga fuera de límites, la primera persona que la toque la lanzará de vuelta al campo de juego. Tiene derecho a mantenerla sin molestia durante cinco segundos. En caso de disputa, el árbitro será quien la arroje directamente a la cancha. El lanzador tiene 5 segundos; si la mantiene más tiempo, se le entregará al oponente. Si alguna de las partes persiste en retrasar el juego, el árbitro le sancionará con una falta.

10 El árbitro en la cancha será el juez de los jugadores y hará notar los fallos y notificarlos al referee cuando tres faltas consecutivas se hayan cometido. Él debe tener el poder de descalificar a cualquier jugador de acuerdo a la Regla 5.

11 El referee será el juez principal, quien debe decidir cuando la bola está en juego dentro de los límites y también observar el tiempo. Igualmente llevará el conteo de las canastas de cada equipo, además de otras obligaciones.

12 El partido será de dos tiempos, cada uno de 15 minutos, con cinco minutos de descanso entre ambos.

13 La parte ganadora será la que más canastas anote en el partido. En caso de empate, los capitanes de los equipos pueden acordar continuar en tiempo extra hasta el desempate.

En la época que este autor jugó, allá en los años 60, eran dos tiempos de 20 minutos cada uno. Ahora, es más, 48 minutos en cuatro tiempos de 12 minutos cada uno, además de 15 minutos de receso terminados los dos primeros tiempos. Interesante que la altura de la canasta sigue siendo de 10 pies (305 cm), que tiene un diámetro de 18 pulgadas (46 cm), que cuelgan de tableros de 3.5 pies (107 cm) de ancho y de diámetro, ubicados a 6 pies de altura (183 cm).

El primer juego oficial de baloncesto tuvo lugar el 11 de marzo de 1892. Los primeros grandes rivales en el baloncesto fueron el YMCA de Nahsville, Tennessee, contra el equipo de la Universidad Vandebilt, así como El Colegio Geneva contra el New Brighton YMCA de las Cataratas Beaveer en Pensilvania. Posteriormente siguió la popularización de este deporte en varias universidades de EE.UU. A partir de 1904  surgieron potentes equipos de jugadores negros en ciudades como Nueva York, Washington, Chicago, Pittsburgh, Filadelfia, Cleveland y otras. Como es natural, jugaban entre ellos, la segregación racial estaba en pie para casi todos los deportes en EE.UU.

El baloncesto llegó a Europa, primero en Francia en 1893, un año después en Inglaterra, posteriormente en Australia, China e India, y en 1900 en Japón. Este deporte se desarrolló rápidamente. El primer juego de carácter internacional tuvo lugar en St Petersburgo, Rusia, en 1909, entre los equipos del Mayak de la ciudad mencionada contra una selección del YMCA, donde los locales resultaron vencedores. Los europeos tuvieron un gran evento de baloncesto en Joinville-le-Pont, París, donde participaron equipos de EE.UU., Italia y Francia, evento ganado por los norteamericanos.  

Con el desarrollo ulterior del baloncesto se decidió crear la Federación Internacional (FIBA) en Ginebra, en 1932, cuyos primeros miembros fueron Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Letonia, Portugal, Rumania y Suiza. Esta organización auspició el primer torneo de baloncesto en juegos olímpicos, el que tuvo lugar en Munich, Alemania, en 1936, donde el equipo de EE.UU. se llevó la medalla de oro. Aquel conjunto norteamericano era dirigido por James Needles y contaba con los servicios de Sam Balter, Ralph Bishop, Carl Knowles, Frank Lubin, Art Mollner, Donald Piper, Jack Ragland, Carl Shy, Duane Swanson, Bill Wheatley, Joe Fortenberry, Tex Gibbons, Francis Johnson y Willard Schmidt. El primer campeonato mundial de esta disciplina tuvo lugar en Argentina (1950).

Indiscutiblemente la liga más fuerte de baloncesto en el mundo es la NBA (National Basketball Association), surgida en 1949 a partir de la fusión de la BAA (Basketball Association of America) y la NBL (National Basketball League). La integración racial en este deporte en EE.UU. comenzó antes que en el béisbol. En 1942 la Liga Nacional de Baloncesto (NBL) permitió el juego de 10 jugadores afroestadounidenses en dos equipos, el Toledo Jim White Chevrolets y el Chicago Studebakers, mientras que la NBA de las temporadas de 1950 y 1951 permitió el juego de tres afroestadounidenses, el primero en ser reclutado fue Chuck Cooper, pero Earl Lloyd fue el primero en jugar en la NBA, mientras que el primero en firmar contrato en la NBA fue Nat Clifton.

Fuentes

Anon. NBA history. https://nbahoopsonline.com/History/

Anon. Where Basketball was Invented: The History of Basketball. Springfield College. https://springfield.edu/where-basketball-was-invented-the-birthplace-of-basketball

Donald W. Larry. Basketball. Britannica.com. https://www.britannica.com/sports/basketball

Escrito por Esteban Romero, 6 agosto de 2020.

Tristeza en el baloncesto mundial con la muerte de Kobe Bryant

La cosa más importante es tratar e inspirar a la gente
de manera que ellos vean cómo se puede llegar a ser
grande en todo aquello que ellos quieran hacer.”
Kobe Bryant

Bryant de luto

Qué pesar tener que escribir de un hombre joven, de méritos, y que muera en un santiamén por un accidente en un helicóptero. La persona es Kobe Bryant, entre los mejores del baloncesto de la NBA de todos los tiempos.

Bryant debutó en 1996 en la NBA, en un momento en que los Bulls, encabezados por Michael Jordan, arrasaban en ese circuito. Para este autor, Jordan es lo sublime del baloncesto, aunque no dejo de reconocer que no llegué a ver a astros como Kareem Abdul-Jabbar, y no mucho a Larry Byrd y a Magic Johnson. Pero lo importante es que en ese momento de excelencia de Jordan y sus compañeros, es que surge Kobe Bryant, hombre nacido el 23 de agosto de 1978 en Filadelfia, persona que inicialmente no cayó bien a muchos aficionados, excepto a los fans de los Lakers.

Su desarrollo inicial fue en Instituto Lower Merion de su ciudad natal. Con sus 198 cm de altura y un peso adecuado, supo demostrar de inmediato sus cualidades en la cancha.

Bryant hacía las canastas con facilidad, sea tirando desde afuera al aro, como entrando y haciendo malabares para anotar. Tenía un don particular para jugar y competir por la victoria. Le vi muchas veces con desagrado hasta que un día no quedó más remedio que admitir su grandeza como deportista.

Unas veces se criticaba sus formas con su compañero Shaquille O’Neal, otras era que se burlaba del público que no le quería, lo hacía anotando y jugando su mejor baloncesto en cada juego.

Se mantuvo activo a lo largo de 20 temporadas y tomo prestado de Wikipedia algunas de las estadísticas más destacadas de este portento del baloncesto:

  • Formó parte del conjunto de los Lakers que ganó tres campeonatos consecutivos, 2000-02.
  • Logró 81 puntos en un juego de la temporada de 2006, segunda mejor cifra, solo por detrás de la conseguida por los 100 puntos de Wilt Chamberlain en 1962.
  • Siempre estuvo entre los primeros anotadores en su carrera en la NBA.
  • A lo largo de su carrera promedió un 44 % en tiros de dos y 32 % en triples. Sin embargo, en tiros de campo anotó 11 719 de un total de 26 200 lanzamientos, lo cual no es positivo, pero para el que suscribe, que jugó baloncesto, se sabe que los mejores siempre tienen la verde para tirar. Por lo tanto, ese record no lo veo tan negativo como lo pintan.
  • Es el cuarto máximo anotador de la historia de la NBA, solo superado por Lebron James, Kareem Abdul-Jabbar y Karl Malone

Bryant tuvo muchos logros en su carrera, no es intención decirlo todo, pero sí recordarlo con el debido afecto y agradecer lo mucho que hizo por el baloncesto en su país y a nivel mundial. Varias veces fue MVP y asiduo jugador en el juego de las estrellas de la NBA, además de integrante del conjunto estadounidense que se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing (2008).

Campeón, con toda la sinceridad del mundo, le deseo que descanse en paz y mis más sentidas condolencias a todos sus familiares.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 26 enero de 2020, fecha en la que falleció el gran campeón.

Miguelina Cobián, de las grandes velocistas cubanas de todos los tiempos

Todos tenemos sueños, pero para que esos sueños
se vuelvan realidad se necesita una gran determinación,
dedicación, autodisciplina y esfuerzo.”
Jesse Owens (ex-campeón olímpico de atletismo)

miguelinacobian.jpg

Los velocistas en Cuba parecen haber desaparecido, hablo de los grandes corredores de 100 y 200 metros  planos que Cuba llegó a tener en las décadas de los 60 y 70, capaces de competir con los mejores del mundo.

Una de esas grandes fue Miguelina Cobían Hechavarría, nacida el 19 de diciembre de 1941 en Songo-La Maya, provincia de Santiago de Cuba, la que en 1960 comenzó a practicar el atletismo, con la suerte de tener de entrenador al gran atleta checo y campeón olímpico Emil Zátopek.

Un par de años después Miguelina lograba sus primeras medallas en los Juegos Centroamericanos de Kingston, Jamaica, donde se llevó el oro en los 100 metros al registrar 12 segundos exactos y luego el segundo lugar en la posta de 4 x 100, con registro de 47.3.

Al año siguiente asistió a los Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1963), donde no ganó carrera, pero sí quedó segunda en tres modalidades, 100 metros (11.5), 200 metros (24.0) y el relevo 4×100 (46.4). Ya desde ese momento Miguelina se perfilaba como una fuerte candidata a medalla en Olimpiadas y esa primera oportunidad la tuvo en Tokio (1964).

La competencia en Japón se perfilaba como una fuerte competencia, donde las candidatas venían precedidas de fama y logros en las pruebas de velocidad, sobre todo las estadounidenses. Así y todo, Miguelina logró pasar las eliminatorias satisfactoriamente y convertirse así en la primera cubana finalista olímpica en pruebas de velocidad. La prueba de los 100 metros fue ganada por Wyoma Tyus con registro de 11:4, la que en una de las eliminatorias había marcado 11:1, entonces record mundial. El segundo lugar correspondió a otra estadounidense, la famosa Edith McGuire (11:6), y el bronce para la polaca Ewa Klobukowska (11:6), la que luego no pasó satisfactoriamente las pruebas de género, por lo cual fue despojada de sus medallas y suspendida de por vida, una historia para hablar en otro artículo por separado, ya que la vida demostró que esta suspensión fue injusta a pesar que el análisis fuera correcto en sus resultados. A este respecto, es oportuno señalar que muchas atletas se negaban a pasar la prueba de feminidad o de género en aquella época. Miguelina quedó quinto en la final de 100 metros con registro de 11:72.

Sus grandes éxitos se repitieron en los Juegos Centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (1966), donde una vez más se alzó con el oro en los 100 metros (11.7), y logró dos platas, una en 200 metros (24.8) y otra en la posta de 4 x 100 (46.5). Un año después compitió en los Juegos Panamericanos de Winnipeg (1967), donde quedó segunda en los 100 metros (11:6), tercera en 200 metros (23:8) y logró oro en la posta de 4 x 100 metros (44:6).

Durante el período de 1962 a 1968, se puede decir que Miguelina Cobián fue compañera de triunfo de su coterráneo, el gran Enrique Figuerola. Ambos asistieron a muchos eventos de atletismo en varias partes de Europa y en México, donde se alzaron con las medallas de oro repetidamente.

Las Olimpiadas de México fue otro evento importante en la carrera de Miguelina, donde una vez más la cubana logró llegar a la final de los 100 metros, aunque con un resultado superior al obtenido en Tokio al registrar 11:61. No obstante, logró su primera medalla al ser la cuarta en la posta 4 x 100 metros, que fuera integrada además por Marlene Elejarde, Fulgencia Romay y Violeta Quesada, las que registraron 43:36, solo superadas por el relevo estadounidense, en la cual participaron Barbara Ferrell, Margaret Bailes, Mildrette Netter y la veterana Wyomia Tyus que marcaron record mundial (42:88).

Debido a lesiones en los Centroamericanos de Panamá, Miguelina abandonó las pistas en 1970 y se dedicó a faenas como entrenadora. Fue exaltada al Salón de la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe en noviembre de 2005.

La estelar corredora falleció el 1 de diciembre de 2019 en la Habana, tenía entonces 77 años. Por coincidencia, otra estelar corredora cubana, Berta Díaz, de la cual se ha escrito todo un artículo sobre su carrera deportiva en este blog, fallecía el 20 noviembre de 2019 en Miami.

 

Escrito por Esteban Romero, 8 diciembre de 2019

Berta Díaz, la destacada pionera olímpica cubana

Justicia es un firme y constante deseo
de dar a cada uno lo que le es debido
.”
Emperador Justiniano El Grande

Berta Díaz en agosto 1959 2

Berta Díaz en agosto de 1959

Muchas veces pecamos de machismo en varias esferas de la sociedad, el deporte sobre todo, y un poco que se olvida o no se mencionan aquellas figuras femeninas que igualmente han dado mucha gloria a Cuba.

Una de esas féminas es Julia Berta Díaz Hernández, conocida por todos como Berta Díaz, nacida el 1 de octubre de 1936 en la barriada de Lawton, Ciudad Habana. Era tanta la fama de Berta como atleta que popularmente se le llegaba a identificar como la perfección del salto y de la carrera.

Berta se inició en el béisbol, deporte que dejó cuando los expertos se dieron cuenta de las tremendas habilidades de la habanera para correr y saltar.

Su estreno en competencia no fue en Cuba, sino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954), donde compitió en 100 metros y marcó 12 segundos en una segunda eliminatoria. También corrió en el campeonato de EE. UU. de 1954, en los 200 metros (25,8 segundos). Al año siguiente volvió a estas lides, donde se alzó con la victoria en 80 metros con vallas (11,5 segundos).

Berta Díaz en México 1955

A nivel panamericano se dio a conocer en los Juegos de México (1955), donde venció a las estadounidenses Isabella Daniels y Mabel Landry en los 60 metros planos, en los que registró record mundial de 7,5 segundos. Poco después logró la medalla de plata en los 80 metros con vallas, con registro de 11,8. Desde entonces se le conoció como la Gacela de Cuba.

Berta Díaz en acción

Berta Díaz en acción

Un año después se convirtió en la primera cubana participante en juegos olímpicos, ocurrió en Melbourne (1956), aunque no logró medalla pero marcó 11,42 segundos en los 80 metros c/v. No obstante, en este año logró 11,5 en 80 c/v y luego en 11,2, registros de nivel mundial para su época. Volvió a la competencia nacional norteamericana y se llevó el oro en los 80 c/v (11,2 segundos). De hecho, participó asiduamente en estas competencias, en 1958 se llevó el bronce en las 220 yardas y el oro nuevamente en 80 metros c/v.

Cuba no asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Caracas (1958), pero sí a las competencias de los Panamericanos en Chicago (1959), donde Berta fue de hecho la figura más destacada de la delegación cubana al llevarse la medalla de oro en los 80 con vallas, con registro de 11,2 segundos, que le valió para superar a la brasileña Perla Dos Santos y a la canadiense Marian Monroe en la final.

En las Olimpiadas de Roma (1960) volvió a registrar 11,42, pero no le valió ningún galardón, aunque se sintió satisfecha por sus resultados en estas lides.

Su siguiente competencia regional fue su primera asistencia a Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Kingston, Jamaica (1962). Berta ganó el oro en 80 con vallas, prueba en la que registró 11,1 segundos. Por iniciativa propia participó en el salto largo y se llevó igualmente el oro con marca de 5.50 metros, a la vez que integraba el relevo femenino de 4 x 100, que se llevó la plata con registro de 47, 3 segundos.

Berta Díaz conquista oro en Kingston salto largo

Berta Díaz conquista oro en Kingston (1962) en salto largo

Por razones no deportivas, Berta no asistió a los Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1964). Luego se preparó para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan de Puerto Rico (1966). Se sabe que la delegación cubana partió a esa cita a bordo del buque “Cerro Pelado”, Berta se hallaba allí y no se le permitió desembarcar por las propias autoridades cubanas a bordo. Fue regresada a la Habana, unos dicen que se exiló en la embajada de México, otros alegan que pudo salir a Curaçao y de ahí a España. Sea la vía que sea, la realidad es que nuevamente elementos de carácter no deportivo primaron en decisiones que lejos de sumar, restan y no poco. Pienso que esto podía haber tenido otra solución y no la aquí adoptada.

De 1958 a 1964, Berta logró bajar sus marcas en los 80 metros c/v de 11,5 a 10,7 segundos. En 100 metros compitió y de 12,31 en México (1954) bajó a 11,9 en la Habana (1958), y en 1964, bajó esa marca a 11,6 segundos. En los 400 metros cronometró 1:00,8 segundos en La Habana (1962). Fue asidua ganadora de las competencias del Memorial Barrientos en Cuba, vencedora en 16 ocasiones, además de un total de 256 medallas de oro en su carrera.

Berta se dedicó a la instrucción de educación física en Miami, donde actualmente reside. Nunca más ha regresado a Cuba, donde aún residen su hija y su hermana Noemí.

Los logros de Berta no le valieron ni en lo más mínimo para ser escogida entre los 100 mejores deportistas cubanos del siglo XX. Méritos tuvo de sobra para que fuera seleccionada. Por suerte, fue exaltada al Salón de la Fama del Deporte Cubano, radicado en Miami, en marzo de 2003.

Fuentes

Anon. 1962. Cuba conquista medallas de oro en atletismo y dignidad. Bohemia 24 agosto

Martínez Marino. 2011. Bertha Díaz: La Gacela de Cuba. http://athlecac.org/MD/MDNews.asp?News=46

Torres Ángel. 2009. Bertha Díaz fue exaltada al salón del deporte cubano en 2003. La biblia del béisbol https://angeltorres.wordpress.com/2009/01/15/bertha-diaz-fue-exaltada-al-salon-del-deporte-cubano-en-2003/

 

Escrito por Esteban Romero, 9 setiembre de 2019

Rafael Fortún, brillante campeón a fuerza de voluntad y empeño

“Los mejores atletas tienen, además de habilidad,
ciertas cualidades: dirigen su vida con dignidad,
con integridad, con coraje y con modestia.”
Donald Bradman (1908-2001,
jugador australiano de cricket)

Uno no puede dejar de recordar a una persona del calibre y resultados deportivos de Rafael Emilio Fortún Chacón, el gran velocista cubano, quien nació en el número 63 de la calle Estrada Palma (ahora Ignacio Agramonte) entre Rosario y Palma (Enrique Villuendas y Ángel Giró Betancourt, respectivamente en la actualidad), de la ciudad de Camagüey, el 5 de agosto de 1919.

Rafael Fortún

Rafael Fortún

Fortún se crió en el seno de una familia pobre económicamente pero rica en educación formal, algo que muy tristemente ha comenzado a escasear en Cuba. Desde niño tuvo inclinaciones por el deporte, quiso ser boxeador, a lo cual su madre se opuso. Ella se encargaba de irlo a buscar cuando iba a entrenar al gimnasio del reparto La Vigía.

La familia de Fortún, Rafael no era excepción, era enteramente católica, creencia que mantuvo toda su vida. Nunca dejó de asistir a misa los domingos, ni antes de 1959 ni después. Fue firmemente fiel a sus creencias.

Como todo niño cubano gustaba del béisbol de la época y a su vez corría, lo hacía velozmente descalzo en el Casino Campestre. De manos del sacerdote Pedro Jaime Massaguer recibió los primeros zapatos deportivos para correr. Los instructores se dieron cuenta de la velocidad de Fortún y lo llevaron a una primera competencia en Camagüey, en 1941, representaba a la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Así participó en velocidad y salto alto exitosamente.

Estudió y concluyó estudios bachillerato en Camagüey, luego ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Derecho, estudios que por las dificultades económicas que atravesaba no pudo concluir.

Asistió a los llamados Juegos Inter Antillas efectuados en San Juan, Puerto Rico (1944), en los que se alzó con medallas de bronce en 200 metros y en salto alto, con registro de 1,88 metros.

Fortún en acción

Fortún en acción

Su siguiente competencia de importancia fue competir en el primer festival Memorial José Barrientos, en 1946, y poco después en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia, donde ganó la medalla de oro y estableció récord de 10,4 segundos en los 100 metros planos. En esta prueba salió derrotado el panameño Lloyd La Beach, el que lograra medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Igualmente resultó vencedor en los 200 metros con 21,6 segundos, y luego logró la medalla plateada en el relevo 4 x 100 metros. De hecho, Fortún se hizo famoso como velocista regionalmente. El apodo de la Bala de Ébano se lo había ganado con su brillante desempeño.

En las olimpiadas de Londres (1948) no tuvo suerte y no rebasó las pruebas eliminatorias. Fortún tenía siempre muy poco apoyo sea en su preparación personal como para poder asistir a los eventos de atletismo de su época. Así que cualquier logro era producto de su propio empeño y poco de sus ocasionales patrocinadores.

En 1950 asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala, donde en la prueba de los 100 metros volvió a competir el panameño La Beach y el medallista de plata, en 400 metros, el jamaicano Herb McKenley. Nuevamente el cubano no hizo caso a esos logros, para alzarse con la medalla de oro en la especialidad, su segundo triunfo en el hectómetro en estos certámenes.  En el 4 x 100 Cuba obtuvo la medalla de plata gracias nuevamente a la velocidad de Fortún.

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Fortún a la derecha junto al panameño Lloyd La Beach

Llegó 1951 y los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires, Argentina, una buena oportunidad para el cubano medir fuerzas con los extraordinarios velocistas estadounidenses. Para que no quedara duda de su calidad, el cubano ganó la prueba de los 100 metros con registro de 10,6, luego repitió la hazaña en los 200 metros, y completó con una de plata en el 4 x 100. En la prueba de 100 metros, Fortún ganó por foto-finish al norteamericano Arthur Bragg, ambos registraron igual tiempo, mientras que en los 200 metros le ganó por una décima (21,3 por 21,4).

Un suceso que el pueblo cubano no entendió fue que Fortún fuera cesanteado de su puesto de trabajo por el Ministerio de Obras Públicas quince días antes de asistir a los Panamericanos de Buenos Aires. De regreso a Cuba, pasó por Puerto Rico, donde le hicieron ofertas de trabajo, beca de estudio y mejores condiciones para entrenar, lo cual el cubano no aceptó de inmediato, prefirió conversar con su familia sobre este asunto. Al final nunca abandonó Cuba, su puesto laboral le fue reintegrado, incluso con un aumento salarial, todo eso logrado gracias a la protesta del pueblo y de los medios de prensa en aquel momento.

Fulgencio Batista había llegado al poder mediante golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Cuatro meses después se efectuaron los Juegos Olímpicos en Helsinki. La nueva administración cubana poco o nada le interesaba el deporte, por lo que no aportó los 125 mil dólares solicitados como apoyo a la delegación. Esto dio por resultado que Cuba asistiera con 29 deportistas, muchos de ellos mal preparados, entre ellos Fortún, el que no pudo rebasar las pruebas de semifinales.

Fortún asistió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de México (1954) para competir en los 100 metros. Ganó esta vez superando en la final al jamaicano Leslie Laing por una décima. Fortún nunca perdió un heat eliminatorio en esta prueba del hectómetro en los juegos Centroamericanos y del Caribe. Debido a una lesión en estos juegos, Fortún se vio imposibilitado de competir en los 200 metros.

Los II Juegos Panamericanos también tuvieron lugar en Ciudad México (1955), a los cuales Cuba asistió con una delegación de 62 atletas (57 hombres) y una única medalla de oro en las piernas de la velocista Betha Díaz en los 60 metros, atleta de la cual hablaremos en otro artículo más adelante. A esta competición asistió Fortún, con la edad de 36 años por cumplir. La altura no era nada nuevo para el cubano, ya la había confrontado un año antes. Lo interesante fue que cronometró justamente el mismo tiempo que en Buenos Aires (1951), pero tuvo contrincantes superiores, en este caso el medallista de oro Rod Richards de EE.UU., quien ganó la final con 10,3, la de plata fue para el trinitario Mike Agostini, y la de bronce para Willie Williams, también de EE.UU. Fortún quedó en una meritoria quinta posición. Richards también logró oro en los 200 metros.

Fortún tuvo la suerte de competir con un joven santiaguero, que años después se convirtiera en una de las figuras más importantes de la velocidad. Se trata de Enrique Figarola, quien venció a Fortún dos veces, resultados que hicieron reflexionar al camagüeyano de la necesidad de retirarse del deporte activo. En lo sucesivo se dedicó a entrenar a jóvenes valores, entre ellos Enrique Figuerola, Miguelina Cobián, Lázaro Betancourt y otros atletas más.

Después de 1959 logró titularse como profesor de educación física y así ejercer mejor su profesión como entrenador.

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

Enrique Figuerola y Rafael Fortún en agosto de 1959

En resumen, Fortún fue la figura principal de la velocidad en Cuba desde mediados de la década de los 40 hasta la de los 50. Fue prácticamente rey del hectómetro en la región centroamericana y del Caribe, y gran rival en el ámbito Panamericano. En los Juegos Centroamericanos logró oro tres veces: 1946 y 1950 con registro de 10.4 y en 1954 con 10,6. A su retiro dejó records nacionales en 100 metros (10,3) y en 200 (21,2), los que años después Figarola rompiera. Por todos sus logros, Fortún fue designado para encender la llama olímpica durante la inauguración de los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe (1982), efectuados en La Habana. El camagüeyano fue catalogado por los expertos de Track and Field como el décimo a nivel mundial en la especialidad de los 100 metros en 1950 y quinto en 1951.  Fue escogido entre los cien mejores deportistas cubanos del siglo XX.

Como ya se dijo, Fortún estuvo involucrado en la organización de los Juegos Centroamericanos del Caribe en la Habana (1982), efectuados en el mes de agosto. Fue entonces que comenzó a sentir dolores de cabeza y mareos. Regresó a Camagüey y fue ingresado en el hospital provincial “Manuel Ascunce Domenech”. Se le había diagnosticado una hemiplejía producto de una tumoración en el cerebro. Se le intervino quirúrgicamente, pero el tumor era extenso y no pudo ser completamente extirpado.  Fortún permaneció convaleciente durante 43 días hasta su fallecimiento el 22 de junio de 1982.

El camagüeyano fue una estrella cubana de las pruebas de velocidad, maestro para otros destacados como Figuerola, Hermes Ramírez, Pablo Montes y Silvio Leonard, que llegaron después a competir y brillar. Sin embargo, mucho de su legado no se sabe dónde ahora ha ido a parar, ya que Cuba carece de velocistas incluso para competir a nivel regional. Aparecen buenos corredores de países del Caribe, de Brasil y hasta de Ecuador, y uno se pregunta ¿dónde están los cubanos? ¿es qué cuesta mucho descubrir y entrenar a un velocista en país con tradición como Cuba? Rindamos honores a la memoria de Rafael Fortún con nuevos logros en esas pruebas donde él brilló.

Fuentes

Alfonso Adalberto. 1991. La Bala de Ébano. Revista Enfoque. Diócesis de Camagüey. Jul-Ago-Set. Año XI, Nº 38. Pág. 1.

Anon. Rafael Fortún. Wikiwand.com. https://www.wikiwand.com/en/Rafael_Fort%C3%BAn

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Anon. Rafael Emilio Fortún Chacón. WWW.cubanosfamosos.com. http://www.cubanosfamosos.com/es/rafael-emilio-fort%C3%BAn-chac%C3%B3n

Anon. Athletics at the 1959 Pan American Games. Revolvy. https://www.revolvy.com/page/Athletics-at-the-1959-Pan-American-Games

Quintana Suárez Raúl. Rafael Fortún Chacón. Eumed.com. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1175/rafael_fortun_chacon.html

 

Escrito por Esteban Romero, 7 setiembre de 2019

Alejandro Casañas, sub-campeón olímpico en 110 metros con vallas, Montreal (1976) y Moscú (1980)

La perseverancia puede transformar el fracaso en un logro extraordinario.”
Marv Levy, 1925 entrenador de fútbol americano

Hay una especialidad sumamente difícil en atletismo, los 110 metros con valla, donde hay que combinar velocidad con una perfecta sincronización para rebasar vallas de 84 cm de altura, dispuestas a 9.14 metros entre cada una, aunque la primera está a 13.72 metros de la salida.

Usualmente los mejores vallistas en el pasado han sido los atletas estadounidenses, lo que le permitía a este país presentar hasta tres finalistas en esta prueba tanto en Olimpiadas como en Juegos Panamericanos y Campeonatos Mundiales.

Uno de los primeros corredores destacados, no estadounidense, de esta especialidad fue el cubano Alejandro Francisco Casañas Ramírez, hombre nacido el 29 de enero de 1954 en Guanabacoa, Ciudad Habana, que mide 185 cm y con un peso entonces de 76 quilos.

Alejandro Casañas

Alejandro Casañas

De Casañas, le recuerdo como velocista de 100 metros  en los inicios de la década de los 70, más tarde se dio a la tarea de trabajar en la difícil competencia de los 110 m c/vallas. Su primer entrenador fue Heriberto Secundino Fernández Arroyo, más tarde en su carrera estuvo bajo la guía de Eneas Muñoz.

Casañas asistió a las Olimpiadas de Munich, pero allí no pudo hacer nada al sufrir una lesión que le sacó de competencia. Su primer triunfo llegó en los juegos Centroamericanos de Santo Domingo (1974), cuando se llevó la medalla de oro, y al año siguiente repitió en los Panamericanos de México (1975) con registro de 13:44 segundos. Ya desde 1974 comenzó a eslabonar una serie de victorias en eventos de atletismo en Europa, de hecho se iba convirtiendo en uno de los candidatos firmes para reinar en esta especialidad.

Su momento llegó en las Olimpiadas de Montreal (1976), el favorito era el francés Guy Drut, quien se adjudicara la medalla de plata en los anteriores juegos de Munich (1972) y el norteamericano Willie Davenport, un hombre muy experimentado en la distancia, pero al cubano no se le ignoraba, ya se había hecho conocer por su técnica y velocidad.

Aquella carrera se desarrolló, como era de esperar, en un santiamén. El narrador cubano de radio no supo ubicar a Casañas, se le había perdido entre el pelotón, por lo que uno pensó que Casañas no había logrado nada. Segundos después se puso la carrera en cámara lenta en la misma final, donde el narrador vio que el francés Guy Drut, futuro Ministro de Deportes de su país, lograba el oro con 13:30, mientras el foto finish mostraba a Casañas (13:33) superado por un pelín por Drut y el cubano superaba por otro pelín a Davenport (13:38). Fue una carrera reñida, digna de otorgar tres medallas de oro y no una. El mismo Casañas señalaba que tuvo una arrancada retrasada y solo pudo comenzar a acelerar debidamente superada la sexta valla.

Casañas a la der. en acción

Casañas a la derecha en acción

En lo sucesivo, Casañas continuó su carrera triunfal, participó en varios eventos, donde sin problemas obtenía la medalla de oro. Llegaron las competencias de la Universiada en Sofia, Bulgaria (1977), donde Casañas, sin oponentes de significación, implantaba record mundial al registrar 13:21, que rompía la establecida por el estadounidense Rod Milbug (13:24) en los Juegos Olímpicos de Munich (1972). Hay una anécdota, ese mismo día el cubano Alberto Juantorena implantaba record mundial también en la especialidad de 800 m. Un día antes Juantorena había dejado un papel escrito en una gaveta y le dijo a Casañas que lo leyera al regreso de la competencia. Hizo lo indicado por Juantorena y para su asombro leyó en el papel: “Hoy Casañas y yo vamos a romper los records mundiales de 110m c/v y 800m”, y se cumplió el atrevido pronóstico. Cosas de la vida, las relaciones de estos deportistas se deterioró cuando Juantorena pasó a ocupar cargos importantes del INDER en Cuba.

Sus triunfos no se detuvieron hasta que se enfrentó al fenómeno estadounidense Renaldo Nehemiah, quien le venció en los Juegos Panamericanos de San Juan, Puerto Rico (1979). Nehemiah se convirtió en un adversario difícil de vencer. Igualmente apareció un corredor alemán muy competitivo, Thomas Munkelt, el cual venció a Casañas (13:40) en la final de esta prueba en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980). El cubano quedó por delante del soviético Alexander Puchkov (13:44). Nehemiah no participó, ya que EE.UU. no asistió a estas Olimpiadas. Años después se sospechó que el alemán había consumido esteroides para esa carrera. También Casañas alegó agresión, no con él, de parte del ruso en el curso de la carrera con los otros rivales. Casañas sostiene que fue despojado de la medalla de oro en esa Olimpiada. Para salir de dudas, ahí está el video de esta carrera.

El cubano continuó su carrera, codeándose entre los mejores del mundo en los 110 con vallas, hasta 1985. Como se sabe Cuba no asistió a las Olimpiadas de Los Ángeles (1984). Casañas se preparó para participar en los Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987), pero fue entonces que lo obligaron a dejar el deporte antes de ese evento. No se retiró, lo retiraron, no es el único deportista cubano que sufre de esta imposición.

Un record mundial y dos medallas de plata en Olimpiadas, son pocos los velocistas en el mundo que hayan obtenido tales resultados. Casañas logró medallas de oro en los Juegos Centroamericanos de 1974, 1978 y 1982; en los Juegos Panamericanos de México (1975), además de plata en 1979 y 1983. Obtuvo plata en los Campeonatos Mundiales de 1977 y 1981, y bronce en 1979. Además, siempre gustó de participar en las carreras de relevo 4 x 100 m, especialidad en la que obtuvo medalla de plata en México (1975).

No tan solo eso, Casañas fue el que inició una tradición que dura hasta nuestros días y sobrepasa también las fronteras cubanas en la especialidad de 110 c/vallas. Ahí están los resultados del campeón olímpico de Sidney (2000) y bronce en Atenas (2004), Anier García, y del medallista de oro en Beijing (2008) y recordista mundial, Dayron Robles (12:87 en 2008), así como del artemiseño-naturalizado español Orlando Ortega, medalla de plata en esta especialidad, en representación de España, en las Olimpiadas de Río (2016).

Casañas decidió irse a residir a Colombia, concretamente a la ciudad de Barrancabermeja, donde labora como entrenador de Atletismo. Previamente había laborado igualmente como entrenador en Pachuca, México.

Lo peor de todo, algo que no se puede entender, es que no fue escogido entre los 100 mejores deportistas cubanos del siglo XX, algo realmente injusto, aunque vale aclarar que él no fue el único perjudicado en una selección donde primaron otras cualidades y no siempre la excelencia deportiva.

Además, en 2003 se instauró el Salón de la Fama del Atletismo de Centroamérica y el Caribe. Al parecer, Casañas nunca ha sido propuesto por su país y hasta la fecha no ha sido avalado para ser exaltado a este sitial, otra injusticia más.

Fuentes

Anon. 1977. Nuevos records del mundo a cargo de Juantorena y Casañas. El País, 23 agosto, https://elpais.com/diario/1977/08/23/deportes/241135202_850215.html

Castello F. 1977. Nuevo recordman, Casañas no corre, vuela sobre las vallas. Mundo Deportivo. http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1977/08/26/MD19770826-027.pdf

Solano Víctor. 2011. Historia en entrevista de Alejandro Casañas. Atletismo santadereano al día. 9 Febr.

www.iaaf.org. records/by-discipline/hurdles/110-metres-hurdles/outdoor/men».

 

Escrito por Esteban Romero, 23 agosto de 2019.

Origen y práctica del softbol

El softbol es para todos, la bola rápida es para los atletas.”
Anon.

Pelota de softbol.jpg

Muchas personas piensan que el llamado softball o softbol tiene su origen en el béisbol. Lógicamente tienen un enorme parecido, pero lo que originó este deporte fue un hecho relacionado con el fútbol americano.

Según la leyenda, en noviembre de 1887, un grupo de aficionados al fútbol estaba reunido en el club náutico Ferragut de la ciudad de Chicago, esperaban los resultados de un partido de fútbol entre las universidades de Harvard y Yale. La espera se hacía algo aburrida, por lo que uno de sus integrantes tomó un guante usado de boxeo, que lo amoldó de tal manera que pudiera ser lanzado como una pelota. Así comenzó el pase de la pelota hasta que otro cogió un palo y la bateó. Un reportero del diario Chicago Board Trade, George Hancock, que se encontraba allí, propuso jugar al béisbol. Como hacía un frío severo, buena parte de los allí presentes se negó.  Fue entonces que Hancock sugirió jugarlo dentro de un gimnasio, marcó con una tiza las líneas del diamante  incluidas las bases y el home, y así se dio inicio al juego, primero de este tipo, el cual comenzó a popularizarse a partir de la siguiente primavera y al aire libre. Las primeras ciudades donde se jugó fue en Minneapolis, St Paul, Los Ángeles y Denver. El mismo Hancock se encargó de redactar las reglas de juego en 1889, disciplina que inicialmente se le conoció como Indoor-Outdoor Baseball (Béisbol Interior-Exterior). Poco después en octubre de 1889, este deporte se practicó oficialmente en la liga de invierno de béisbol interior de Chicago.

No obstante, existe otra leyenda, la de un bombero de nombre Lewis Robert, quien en Minneapolis, en el año 1895, fabricó una pelota de trapo, con la que luego jugó con sus compañeros de trabajo, deporte que le llamó Kitten Ball por la forma de sujetar la pelota con los ovillos de lana. No tardó este juego en organizarse en Minneapolis y crearse la liga de Kitten Ball.

Campo de softbol.jpg

En realidad los dos hechos ocurrieron y eso lo demuestra que las pelotas usadas en uno y otro caso eran diferentes en su tamaño. In 1934, El Comité de Reglas de Softbol  colaboró en la creación de reglas estandarizadas. La usada por el bombero era una pelota de 12 pulgadas, mientras que las de Chicago tenían 16 pulgadas, que ya no se usan, pero en algunos lugares se juega con ella, por lo que a esta modalidad le llaman Colbol.

No le faltaron nombres a este deporte, Night Ball, Diamond Ball, Big Ball, Playgroundball, Mushball, hasta que se adoptó finalmente el de Softbol (bola suave).

Las reglas oficiales en su etapa temprana, definidas por la Federación Internacional de Softbol, establecen que son nueve los jugadores al campo: lanzador, receptor, primera, segunda, tercera base, campo corto, y tres jardineros. Sin embargo, en los juegos de softball lanzadas lentamente, al flojo verdaderamente, se permite un cuarto jardinero, que algunos llaman short field. El juego es a desarrollarse en siete entradas y no nueve como en béisbol.  Otras diferencias son: la pelota en el béisbol se lanza por encima del brazo usualmente, aunque ahora hay lanzadores llamados submarinos; en softbol, la pelota siempre se lanza por debajo del brazo. La distancia entre las bases en béisbol es de 90 pies, mientras que en softbol son de 60 pies. En el béisbol, los corredores en base pueden adelantar cuando así lo deseen, en el softbol lo pueden hacer cuando la bola es lanzada a home. Las cercas están más cercanas al home en softbol.

En más de cien países se juega el softbol, incluso en muchos donde el béisbol es hasta desconocido o no practicado. El softbol es practicado por hombres y mujeres, y existen torneos regionales e internacionales para ambos sexos.

El autor recuerda haber visto un juego de softbol en Los Banos, Filipinas. Pasaba por el lugar y me quedé mirando el juego en la línea de foul de lo profundo del jardín izquierdo, por donde salió un batazo desviado, de foul claramente, que recogí a mano limpia. El defensor de esa posición se quedó mirando con asombro lo que había hecho, a lo que le respondí: “soy cubano”.

No obstante, Cuba no es potencia en este deporte y no ocupa primeros lugares a niveles regionales y mundiales. Difícil de entender, cuando siempre hay una cantera de peloteros que bien pueden jugar este deporte con eficiencia. En el pasado, buenos peloteros como Eulogio Osorio y Amado Zamora integraron equipos cubanos de softbol. Zamora llegó a ser miembro de los equipos Cuba de béisbol y softbol a la vez.

Tampoco es acertado pensar que el softbol es deporte de viejos, se pueden desarrollar excelentes jugadores desde temprana edad para jugarlo.

El softbol llegó a ser deporte olímpico en 1996, 2000, 2004 y 2008, desapareció de la arena olímpica al igual que el béisbol. Para las olimpiadas de Tokio (2020) regresará conjuntamente con el béisbol.

En abril de 2013 el softbol y el béisbol se abrazaron en una misma organización, la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol, que es el máximo organismo rector de ambos deportes a nivel mundial.

Fuentes

Anon. Historia del softbol. http://www.softballpr.net/historia

Anon. Historia del softbol. WBSC. http://www.wbsc.org/es/softbol/historia-del-softbol/

Anon. History of softball. Athnet. https://www.athleticscholarships.net/history-of-softball.htm

Badía Riascos V.A. y Lozada Rincón D.F. 2014. El softbol, su historia, cómo jugar y observaciones para mejorar el deporte. Universidad del Valle, Cali/Valle del Cauca, Colombia, PDF p 104.

 

Escrito por Esteban Romero, 30 octubre de 2018

 

Avelino Gómez no puede quedar en el olvido

La patria está hecha del mérito de sus hijos, y es
riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo
.”
José Martí (1853-1895, héroe, escritor y poeta cubano)

Avelino Gómez

El autor veía el filme “Secretariat (2010)” del director Randall Wallace, cuya trama era sobre el famoso caballo homónimo del título de la película, el cual logró la triple corona en 1973, record hasta ahora vigente. Por esas cosas de la vida recordé a un compañero de estudio que solía hablar mucho sobre el hipódromo Oriental Park, muy cercano a su casa en el barrio de Pogolotti, y sobre las hazañas del jockey cubano Avelino Gómez, nombre casi obligatorio todas las semanas en las páginas deportivas de los principales diarios y revistas de la Cuba de los años 50.

Efectivamente, Avelino, más conocido mundialmente como «El Perfecto», había quedado en el olvido y su lugar de competencia en la Habana, el Oriental Park, convertido en parqueo de camiones. Vaya hombre, no quedaba otra alternativa que saber sobre la vida y paradero de Avelino. Realmente no me esperaba encontrar grandes palabras y honores de este deportista, pero como dice la canción “la vida te da sorpresa”.

Primeramente, el gran jockey nació en la Habana en 1928 y desde temprana edad se sintió atraído por las carreras ecuestres. Su primer competencia fue en 1943, o sea aún sin cumplir los 15 años de edad., y su primera victoria llegó poco después en el Hipódromo Las Américas  de México, el 14 de marzo de 1944. Ese logro inicial le valió ir a competir a Vancouver en 1945.  En la siguiente década se mantuvo compitiendo en distintos lares, hoy corría en México, mañana en la Habana, luego en los EE.UU. o Canadá, este último país siempre interesado por los servicios del jockey cubano.

Avelino Gómez 2

Inicialmente ganó seis carreras en Estados Unidos. Entre los famosos caballos que allí cabalgó están el gran Ridan, Crimson Satan, Never Bend (Nunca se dobla) y Affectionately (Afectuosamente). Luego compitió en el Hipódromo Woodbine de Toronto, donde se asentó y continuó su carrera a lo largo de dos décadas. Avelino se convirtió en el primer jockey en cabalgar a cuatro caballos ganadores del Queen´s Plate, ellos fueron Lyford Cay, Victoria Park, Titled Hero (Héroe titulado) y Jump in Joseph. Según Avelino, el mejor de todos que ha cabalgado fue Victoria Park.

Hay algunas hazañas contadas sobre algunas competencias difíciles que Avelino tuvo. Un rival eterno fue Al Coy, el que en una ocasión le provocó una caída en el Blue Bonnets en Montreal. A Coy le pareció que Avelino estaba seriamente lesionado, el cubano yacía en la pista, cual fue el asombro de Coy cuando se le acercó para socorrerlo, al ver que Avelino saltó para montar nuevamente el corcel y lo dejaba atrás.  En otra ocasión, en 1960, compitió bajo amenaza de muerte, cabalgaba entonces al corcel Victoria Park, sobre el cual entró victorioso y enseguida se escondió entre los caballos para no ser visto ni disparado por el agresor. Su hermano, Mickey Gómez, le rogó ese día que no compitiera, pero Avelino le dijo que era su trabajo y que nada ni nadie le impedirían competir y ganar esa carrera.  El famoso dueño de caballos y seleccionador de los mismos, Conn Smythe, una persona que tuvo frecuentes disputas con Avelino, dijo del cubano en su momento: “Gómez era un soldado. Si estuvieras en una guerra, en el ejército, la marina o la fuerza aérea, sabrás lo que estoy diciendo. Nunca pidió una pulgada y nunca se echó atrás de nadie ni de nada”. La técnica de Avelino era inmaculada realmente, no en balde todos terminaron llamándolo “El Perfecto’’. En 1966 se convirtió en el primer jockey en la historia de Canadá en ganar  300 carreras en una sola temporada, en total logró 318. Su porcentaje de victorias en 1966 fue de .32, el más alto para un campeón norteamericano, record que todavía está vigente. Fue cuatro veces campeón de las carreras de más renombre en Canadá, el Queen’s Plate, y también resultó ganador del Premio Sovereign Award for Outstanding Jockey (Premio Soberano para Jockey Sobresaliente) en 1977.

En 1971 Avelino aumentó de peso y se dedicó a entrenar caballos, pero las pistas aún le llamaban, por lo que regresó a competir en 1972. Volvió a entrenar corceles en 1974 pero no había forma de bajarlo de la silla, volvió en 1976 a las pistas. Avelino decía que sobre el caballo, él era el jefe.

El Perfecto murió después de un accidente, en el que intervinieron tres caballos corriendo en el Canadian Oaks de 1980. En su carrera, Avelino ganó un total de 4 081 carreras con un 24% de victorias.

En 1978 se le entregó el Premio de la Soberanía como reconocimiento por su labor en el este deporte. Igualmente fue elegido al Salón de la Fama y al Museo Nacional de Equitación en 1982, electo al Salón de la Fama de los Deportes en Canadá en 1990 y en igual sitial de Ontario en 1997.

Avelino Gómez 3

En Woodbien, lugar donde de siempre residió Avelino en Canadá, se erigió un monumento en 1984. Hoy en día todos los competidores recuerdan al «Perfecto» por su eficiencia y coraje en las pistas. Anualmente, antes de las carreras de los Robles Canadienses (Canadian Oaks), una pequeña réplica de esa estatua, el Avelino Gomez Memorial Award, es entregada como premio al jockey con mejor desempeño en este deporte. El primer jinete agraciado fue el canadiense Ronald Joseph Turcotte.

Fuente consultada

Anon. 1977. Avelino Gomez. Canadian horse racing Hall of Fame. https://horseracinghalloffame.com/1977/12/02/avelino-gomez/

 

Escrito por Esteban Romero, 28 marzo de 2018

 

Fútbol: Tristeza italiana y alegría peruana

La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce.”
Jorge Luis Borges (Escritor, poeta y
ensayista argentino, 1899-1986)

 Hay equipos que no pueden faltar a ciertas citas y esos son los casos de los conjuntos de fútbol como Argentina, Brasil, Uruguay en América Latina, y Alemania, Italia y España en Europa en las Copas Mundiales. La ausencia de cualquiera de ellos viene a ser como una tragedia. Los enfrentamientos de esas escuadras entre sí son todo un clásico de este deporte.

Un equipo de estos puede tener sus altas y bajas, pero la tradición influye decididamente en sacar siempre un extra para no estar ausente de una cita universal como esta. Así y todo, la desgracia de Italia se veía venir después que se coronó campeona en Alemania (2006). Habían clasificado para las copas anteriores pero sin hacer un buen desempeño o pasar a las fases siguientes de la clasificación para octavos y cuartos de finales.

Siempre que juega Italia, me da gusto verles al campo, eso sin dejar de advertir que la calidad ha ido en descenso año tras año, algo realmente inadmisible. Italia no es un país pobre ni nada similar y el fútbol o calcio es locura y pasión dentro de la extensa afición azzurra. Son muchos equipos de clase A y B, de donde se pueden escoger los mejores valores para hacer una escuadra realmente potente. Sin embargo, los años van pasando e Italia no se actualiza, juega con los mismos de siempre, que otrora habrán sido excelentes, pero que ya sus habilidades han ido mermando.

 Imagen juego Italia vs Suecia

Para la clasificación al mundial de Rusia, fue necesario para Italia ir a la repesca y enfrentarse a la selección de Suecia. Un primer juego en casa azzurra, esta vez en el estadio Giuseppe Meazza de San Siro, fue como un balde agua fría. Suecia se llevó la victoria por gol de Jakob Johansson, quien hábilmente aprovechó un rebote de Daniele De Rossi. Los italianos se esforzaron por lograr al menos el empate, pero no resultó.

Llegó el juego de revancha en Estocolmo, el cual pude ver desde el inicio. Francamente no vi una escuadra italiana digna de ir a un mundial. La sueca tampoco me impresionó, el juego fue pálido en extremo, y en la medida que pasaba el tiempo, me preguntaba por qué se repiten los mismos nombres y se omiten otros.

Lo diré con franqueza, Mario Balotelli ausente en un equipo, que carece de un atacante eficiente, no se justifica. No me importa lo que otros piensen, pero no tiene nombre que ese hombre no esté presente en la escuadra italiana. Quien dice Balotelli, puede decir otros nombres que manejados y adiestrados con antelación habrían dado la diferencia requerida. 

Mario Balotelli

Mario Balotelli

La derrota italiana debe hacer reflexionar sobre la necesidad de reconstruir un equipo al nivel que se le exige de un país tetracampeón mundial. Las lágrimas del portero Gianluigi Buffon fueron conmovedoras. El gran jugador ya no podrá disputar su sexta Copa del Mundo. A sus 39 años, había anunciado que el Mundial en Rusia sería su última competencia internacional.

Gianluigi Buffon

Gianluigi Buffon

Había visto este año a Buffon jugar anteriormente con la Juve frente al Real Madrid en la final de la Liga de Campeones. El gran portero no es el mismo, sus reflejos no son iguales y él es una evidencia de la clara necesidad de renovación de la escuadra italiana.

Mientras el equipo italiano pasaba a mejor vida en su empeño de jugar en Rusia, Perú nos daba una bonita satisfacción al empatar inicialmente su primer juego contra Nueva Zelanda en casa de los oceánicos y luego llevarse la victoria 2-0 en el partido final. Jefferson Farfán y Christian Ramos marcaron los goles (2-0) por el conjunto dirigido por el argentino Ricardo Gareca. Perú no clasificaba a mundiales desde España (1982), llevaba 36 años ausente de estas lides, así que mis felicitaciones a los fans de este país andino y les deseo un buen desempeño en la venidera justa en Rusia.

Jefferson Farfán después de su gol contra Nueva Zelanda

Jefferson Farfán después de su gol contra Nueva Zelanda

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 noviembre de 2017

José Raúl Capablanca, gran campeón mundial de ajedrez

“El ajedrez, como todas las demás cosas,
puede aprenderse hasta un punto y no más allá.
Todo lo demás depende de la naturaleza de la persona”
.
José Raúl Capablanca

Capablanca

Tener un deportista en modalidades de fuerza y velocidad es posible en cualquier país del mundo, pero no lo es así en el llamado deporte ciencia, el que conocemos como ajedrez. Muy orgullosamente Cuba tuvo un campeón mundial en toda regla, un hombre que sabía jugar y sacar ventaja de la debilidad de sus adversarios. Ese orgullo responde al nombre de José Raúl Capablanca, hombre nacido el 19 de noviembre de 1888 en La Habana y segundo hijo de un oficial del ejército español. El niño Capablanca aprendió a jugar ajedrez en su casa viendo como su padre lo hacía. Cuando tenía tan solo cuatro años, corrigió a su padre en una jugada.

El padre de Capablanca se dio cuenta del genio y talento de su hijo, por lo que no tardó en llevarlo al Club Central de Ajedrez de Cuba en la Habana. Allí el pequeño comenzó a jugar como cualquier adulto. Fue tanto lo que aprendió, que el niño con 11 años derrotó al campeón cubano Juan Corzo para convertirse en campeón de su país.

Lo de Capablanca era intuición en el juego, ya que nunca estudió el ajedrez, ni se dignó a tomar un libro en sus manos para estudiar jugadas y aperturas. Era un jugador natural.

En 1905 se fue a estudiar a la prestigiosa Universidad de Columbia en EE.UU., donde sin mucha dificultad derrotó al campeón de ajedrez de esta institución. Allí por primera vez Capablanca enfrentaría al gran campeón mundial Emmanuel Lasker en una simultánea, donde el monarca sería únicamente derrotado por el cubano. Realmente este autor desconoce si Lasker habría adivinado lo que le vendría en sucesivas partidas con Capablanca.

Más adelante, en 1908, el cubano recorrió los Estados Unidos y jugó decenas de partidos. En esa gira logró ganar 168, perdió 12 y empató 19 veces. Al año siguiente su víctima fue el campeón de EE.UU., Frank Marshall, al que venció con 8 ganados, uno solo perdido y 14 tablas. Era un adelanto, ya su nombre comenzaba a sonar y fue por ello invitado al torneo de San Sebastián, donde no faltó un Aron Nimzovich que se quejó por la invitación a un “inexperto” como el cubano. Este jugador judío-danés debió haberse guardado sus poco felices palabras en algún lugar profundo de su cuerpo, ya que el cubano lo derrotó como era debido y ganó el torneo

Los recorridos de Capablanca fueron posibles a partir del momento que comenzó a trabajar en la Oficina Cubana del Exterior, lo que le proporcionó los medios económicos. El cubano pudo así recorrer buena parte de Europa y enfrentarse a la crema y nata del ajedrez mundial. En los torneos que participó se enfrentó a ajedrecistas del calibre de Ossip Bernstein, Fiodor Bogartichuk, Grigori Levenfish, Yéfim Bogoljubov, el temible Alexander Alekhine y otros más.

Desde noviembre de 1911, el cubano comenzó a desafiar al campeón mundial, Lasker para un match por el título, pero el campeón sabía mucho y puso varias condiciones para ese enfrentamiento. Eran 17 condiciones en total. Una de esas fue que el campeón sería aquel que primero llegase a 6 juegos ganados en un máximo de 30 partidas. Si llegaban empatados a los 30 juegos, entonces el campeón retenía el título. La fecha era puesta por Lasker con 4 semanas de antelación. En fin, eran tantas cosas que el cubano rehusó enfrentarse a Lasker.

Capablanca continuó su ritmo victorioso, basta señalar que en torneos internacionales perdió solo una partida contra Richard Reti en el período entre  1916 a 1924. Esa partida fue toda una curiosidad que los expertos muchas veces han consultado.

Pasaron los años y Lasker seguía como monarca del orbe. No fue hasta 1920 que Capablanca volvió a retar a Lasker por el título Mundial. Lasker no deseaba jugar y por su voluntad cedía el título al cubano, pero toda la afición mundial pidió el enfretamiento, el que tuvo lugar en 1921, concretamente en la Habana, programado a 30 partidas como propuso desde un inicio Lasker. No obstante, la salud del campeón no le acompañó y después de 14 partidas, renunció al título y  Capablanca se hizo con la corona del orbe.

Capablanca enfrenta a Lasker

Capablanca enfrenta a Lasker

Existe una anécdota interesante del Gran Torneo de Moscú de 1925, donde el cubano en una simultánea, tuvo solo un empate, era un niño de 12 años, cuyo nombre era Mikhail Botvinnik. Capablanca le felicitó por el resultado y le pronosticó que llegaría a ser campeón mundial en el futuro. Todos sabemos que Botvinnik fue un as del ajedrez y reinó por buen tiempo como monarca mundial.

El título mundial del cubano se llevó a un enfrentamiento contra Alexander Alekhine en 1927, el cual ganó el ruso con resultado de 6-4 y 25 empates. Alekhine vivía entonces en Francia, a la llegada de los bolcheviques al poder había emigrado, y era conocido por ser un estudioso del ajedrez, todo lo contrario del cubano, quien no era de leer textos sobre el juego ciencia. Lo peor de todo fue que Alekhine jamás le dio la oportunidad al cubano de revancha. Uno no sabe si por miedo, si por ser él ruso y el otro cubano, vaya Ud. a saber. La realidad fue que aceptó primero a Bogoljubov como retador en 1929 y 1934, los que Alekhine ganó, y más tarde con el holandés Max Euwe, que ganó en 1935 y más tarde fuera derrotado por Alekhine.

En su carrera como ajedrecista, Capablanca solamente perdió 36 partidas de un total de 567 que disputó. Se encontraba en el Club de Ajedrez de Manhattan el 7 de marzo de 1942, donde analizaba una partida de ajedrez, donde sufrió una embolia cerebral, la que resultó fatal, ya que el gran campeón moría al día siguiente a la edad de 53 años en el hospital Monte Sinaí, donde mismo muriera su rival, el gran campeón Emanuel Lasker un año antes. Sus restos fueron trasladados a la Habana y fue sepultado con todos los honores.

Fuentes consultadas

 

Escrito por Ricardo Labrada, 24 mayo de 2017

Los Trotamundos de Harlem y Wilt Chamberlain

Un hombre puede ser un ingrediente crucial en un equipo,
pero un hombre no puede hacer un equipo
”.
Kareem Abdul-Jabbar (1947, jugador de baloncesto de la NBA)

Globy

En mi niñez tuve la oportunidad de ver algún que otro documental de los famosos Trotamundos de Harlem por la TV, equipo que ha sido siempre como una leyenda en mi mente. Este conjunto surgió en 1926 como una idea de Abe Saperstein, quien quiso ofrecer un espectáculo diferente a los aficionados del baloncesto. Hasta que punto esto sea cierto, uno no lo sabe, pues los llamados Trotters eran un equipo serio e invencible en sus inicios, no tenían realmente rival.

En su primer año de vida ganó 102 desafíos y solo perdió 6, en 1928 ganó 145 y perdió 13, y en 1929 ganó 151 y volvió a perder 13.  Los Trotamundos hacían malabares con las pelotas y tiraban desde varias distancias al aro. Fueron entonces lo supremo del baloncesto. Viajaron por el mundo, como hasta ahora lo han hecho, y su espectáculo es sensación de buenas jugadas y risa a la vez.

En sus filas militaron ases de este deporte, como fueron Wilt Chamberlain, Medowlark Lemon, «Curly» Neal, Hubert «Geese» Ausbie, Marques Haynes y «Goose» Tatum, todos ellos afroamericanos.

Trotters

Ha pasado el tiempo y, sin perder la maestría de sus jugadores, los Trotamundos son más espectáculo cómico que juego como tal, pero aún así entretiene muchísimo y no deja de gustar al público.

El pasado 15 de mayo este autor, ya mucho más viejo que aquel niño que se deleitaba viendo a ese equipo por la TV, tuvo la oportunidad de presenciar un juego del equipo actual de los Trotamundos en Alicante. Allí jugaron con un supuesto equipo de estrellas del mundo. Los de Harlem vistieron su uniforme tradicional, camiseta azul con incrustaciones en tonos anaranjados, pantalones a rayas blancos y rojos, y el balón tricolor, azul, blanco y rojo, asemejando al balón de la desaparecida ABA (American Basketball Association). La animación del espectáculo corrió a cargo del más alto del equipo, el llamado Hi-Lite, aunque para hacernos reír también está Too Tall (Demasiado Alto), que es el más pequeño de todos, y el danzarín Cheese (Queso). En esa diversión participan todos, incluido los del supuesto equipo contrario y el mismo árbitro. Los malabares se suceden, Too Tall se enfrenta usualmente a un gigante del equipo adversario, llamado Cager (término usado para los jugadores de baloncesto), y para poder encestar sus pelotas se vale del salto sobre los hombros de algunos de sus compañeros. Too Tall y sus compañeros son capaces de realizar remates (dunks) con pases y saltos increíbles.

Trotamundos a jugar

Leyendo un poco de historia de este equipo, descubro que Lemon y «Curly» Neal se hicieron famosos por ser los primeros en aventarles a los árbitros un balde de agua, mientras que «Goose» Tatum se destacó por sus malabares y ganchos al aro. Haynes fue el gran dribleador, capaz de esconder el balón. Sin embargo, paréntesis especial merece Wilton Norman “Wilt” Chamberlain, quien solo jugó un año con los Trotamundos y en 1959-60 saltó al baloncesto de la NBA con el equipo de Filadelfia, temporada en la que fue seleccionado como novato del año.

Too Tall y Cager

Too Tall y Cager. Foto del autor

Trotamundo encestado

Trotamundo encestado. Foto del autor

Chamberlain había precisamente nacido el 21 de agosto de 1936 en Filadelfia y por su juego fue considerado como el mejor hasta que un buen día Michael Jordan comenzara a destacarse como el gran baloncestista que fue. El Big Dipper (La Montaña Rusa), como le apodaban, fue miembro del todos estrellas de la NBA en siete temporadas y en cuatro de ellas se llevó el MVP.

Wilt Chamberlain

Wilt Chamberlain

Lo de Chamberlain fue siempre fenomenal, único en anotar 100 puntos en un partido (8 de diciembre de 1961) y promediar entre 40-50 puntos por juego en una temporada. Fue también líder en rebotes 11 veces, líder en tiros de campo en 9 temporadas, único que logró 30 puntos y 20 rebotes por juego en una temporada. Imagínense una especie de híbrido Michael Jordan y Dennis Rodman, puntos por un lado y rebotes por el otro.

A su retiro Chamberlain había anotado 31 419 puntos en 1045 partidos, récord en la NBA al momento de su retiro en 1973, el cual fuera posteriormente roto por varias estrellas del baloncesto, entre ellas Kareem Abdul-Jabbar, Karl Malone, Michael Jordan y Kobe Bryant. Chamberlain anotó 50 o más puntos en 118 juegos, 45 de ellos en la temporada de 1961-62. Ostenta record de 23 924 rebotes en su carrera.

Su juego fue tal que obligó a la NBA a adoptar algunas medidas dentro del juego, como fueron los tres segundos en la zona, la imposibilidad de jugar por encima del aro para así impedir los dunks de Chamberlain, y el lanzamiento del tiro libre contra el tablero.

En 1978 fue electo al Salón de la Fama de la NBA, y el número 13 que siempre llevó Chamberlain en sus uniformes fue retirado de tres equipos de la NBA, donde jugó, en este caso Golden State Warriors, Los Ángeles Lakers y los Filadelfia 76ers.

Chamberlain también tuvo tiempo de dedicarle al cine. Actuó en el filme de aventura «Conan, el destructor (1984)» del director Richard Fleischer y protagonizado por Arnold Schwarzenegger, y luego fue actor no acreditado en el drama deportivo «Un domingo cualquiera (1999)» de Oliver Stone. Igualmente escribió dos guiones y fue productor de una película.

El gran campeón murió el 12 de octubre de 1999 en Los Ángeles.

Fuentes consultadas

 

Escrito por Ricardo Labrada, 23 mayo de 2017

Grandes ajedrecistas judíos

ajedrez

Cuando veas una buena jugada, trata de encontrar otra mejor.”
Emmanuel Lasker

El tema es recurrente, pero en realidad llama la atención que el equipo soviético a los grandes eventos mundiales de este deporte intelectual, estaba formado en un 80% como mínimo por ajedrecistas judíos. Luego si uno detallaba los jugadores de otros equipos, el caso de Estados Unidos y de Argentina, nuevamente se veía que varios judíos integraban esos conjuntos.

Al parecer existe alguna conexión entre este deporte y el judaísmo. Según algunas fuentes, el investigador Víctor Keats, coincidiendo con el máximo exégeta, Rashi (siglo XI), afirma que la mención talmúdica del nardeshir (Ketuvot 61b) se refiere al ajedrez. No obstante, esto no parece cierto, pues el Talmud se cerró en el siglo V, y el padre de la bibliografía judía, Moritz Stenschneider, es de la opinión que el primero en proponer este juego fue el hijo del rabino Saúl de Taberistán en el siglo IX. Si es evidente que ya en el siglo XII Abraham Ibn Ezra redacta el reglamento de ajedrez existente más antiguo que se conoce, bajo el título de Haruzim.

samuel-herman-reshevsky

Samuel Herman Reshevski, oriundo de Polonia, miembro de varios equipos estadounidenses de ajedrez

Sea como sea, tal parece que los judíos en el mundo han aprendido o aprenden a jugar ajedrez desde temprana edad, lo cual les permite llegar a planos estelares en plena juventud.

El primer campeón del mundo en ajedrez fue Wilhelm Steinitz, quien naciera en Praga el 14 de mayo de 1836, y que se coronó monarca en este deporte en 1886, trono que mantuvo hasta 1894. Stenitiz emigró a EE.UU. en 1883 y allí se convirtió en comentarista de ajedrez para el New York Tribune.

wilhelm-steinitz

Wilhelm Steinitz

Otro destacado fue Emanuel Lasker, hijo de Hazán (hombre que guía los cantos en la sinagoga) y nieto de rabino, nació en Berlinchen (provincia prusiana de Brandenburgo), Alemania el 24 de diciembre de 1868. Fue hombre de estudios, que combinó el ajedrez con la filosofía y las matemáticas. Su juego tuvo un rápido desarrollo y en 1894 le arrebató la corona mundial a Steinitz. Lasker reinó durante 27 años. En 1907 defendió su título contra Marshall, sin perder un partido, en 1908 derrotó a su odiado rival Tarrasch.  En 1910 Schlechter fue derrotado por escaso margen e igual suerte corrió para Janawski. Fue entonces que el cubano José Raúl Capablanca lo retó, pero Lasker puso muchas condiciones que el cubano no aceptó. No fue hasta 1921 que se sentó frente a frente al cubano y fue entonces que terminó su reinado. No obstante, hay que reconocer que fue uno de los grandes ajedrecistas de todos los tiempos.

emmanuel-lasker

Emmanuel Lasker

Otro dotado fue Mikhail Moiséyevich Botvinnik, hombre nacido en Leningrado el 17 de agosto de 1911, el cual ya en 1925 logró ganarle a Capablanca en una simultánea del cubano contra varios jugadores.  Botvinnik logró ganar seis campeonatos de la Unión Soviética y se coronó campeón por primera vez en La Haya (1948), título que defendió exitosamente en 1951 y 1954. En 1957 fue derrotado por su compatriota judío-moscovita Vasili Smyslov, pero Botvinnik volvió a recuperar el título. En 1960 fue derrotado por el judío-letón Mikhail Tahl, e igualmente recuperó el título. En 1964 fue derrotado por el armenio Tigrán Petrosián, y fue hasta ahí que duró el reinado de Botvinnik. Posteriormente se dedicó a enseñar en este deporte y entre sus discípulos tuvo grandes ajedrecistas como Anatoly Karpov, Garry Kasparov y Vladimir Kramnik.

mikhail-moiseyevich-botvinnik

Mikhail Moiséyevich Botvinnik

Vasili Vasílievich Smyslov, nacido en Moscú el 24 de marzo de 1921, fue, como ya se dijo, campeón mundial. A pesar de ser posteriormente derrotado por su eterno rival, Botvinnik, según él mismo lo definiera, se mantuvo por largo tiempo en este deporte, al extremo que en 1984 le disputó el título al joven Garry Kasparov, donde cayó derrotado.

vasili-vasilievich-smyslov

Vasili Vasilievich Smyslov

Mikhail Nejémievich Tahl, nacido el 9 de noviembre de 1936 en Riga, Letonia, fue otro grande del deporte ciencia. En 1954 logró el segundo puesto de ajedrez en Letonia y a la vez lograba el título de Maestro de la URSS. Luego tuvo otros triunfos en la arena internacional hasta que se enfrentó a Botvinnik en 1960, duelo en el que salió victorioso y se convirtió en el campeón mundial de ajedrez más joven de todos los tiempos. El mago de Riga perdió el título con el mismo Botvinnik en 1961, nunca más llegó a coronarse campeón, pero si mantuvo rachas impresionantes de victorias, llegó a vencer 83 veces consecutivamente en el período de 1972-1973.

mikhail-nejemievich-tahl

Mikhail Nejémievich Tahl

Borís Vasílievich Spasski, nacido el 30 de enero de 1937 en Leningrado, logró el título de campeón mundial en 1969 al derrotar a su compatriota Tigrán Petrosián. Ganarle al armenio fue toda una hazaña, ya que era un jugador muy dotado y rival nada fácil. El problema de Spasski fue el de tener que defender su título ante el superdotado Robert James Fischer, hombre que se había preparado para este duelo y que realizó jugadas realmente impresionantes que dejaron a Spasski fuera de sí. El norteamericano ganó con resultado de 12.5 a 8.5. Spasski más tarde se fue a residir a Francia, se hizo ciudadano de este país en 1984. Previamente, en 1974, había sido eliminado por el futuro campeón del mundo, Anatoli Karpov, y en 1978 caía igualmente vencido por Víctor Korchnoi. En 1992 volvió a enfrentarse a Fischer en Montenegro, donde nuevamente fue derrotado.

boris-vasilievich-spasski

Borís Vasílievich Spasski

Otro jugador de origen judío y uno de los mejores de todos los tiempos fue el ya mencionado Bobby Fischer, nacido el 9 de marzo de 1943 en Chicago, hombre que renegaba de todo lo que pareciera judío. En su familia, su padre era alemán y su madre judía, pero a ésta última él la llamaba zorra. Para demostrar que no era judío, decía que no le habían hecho la circuncisión. Tan complicado era este ajedrecista en su vida personal, que tuvo arranques deplorables, como casi alegrarse de la muerte de sus compatriotas en el ataque miserable del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York. En materia de ajedrez,  Fischer comenzó a ganar campeonatos nacionales en su país a partir de los 14 años de edad, en total ganó ocho campeonatos nacionales, y a la edad de 15 años ya era Gran Maestro y el más joven retador del campeón mundial.  En 1972 logró vencer a todos los adversarios para retar a Boris Spasski y, como ya se indicó, logró la corona de manera convincente. Luego comenzó a discrepar con la Federación Internacional, y en 1975 no defendió el título, por lo cual tuvo que retirarse y dejar la corona vacante. En 1992 volvió a jugar contra Spasski, donde estaba en juego una bolsa de 5 millones de dólares. Al final hubo una orden de detención dictada desde su país, Fischer renunció a su ciudadanía, al final adoptó la ciudadanía islandesa.

 robert-james-fischerRobert James Fischer

Otro genio fue Garry Kasparov, quien nació el 13 de abril de 1963 en Baku, Azerbaiyán. Su nombre real es Garri Kímovich Veinshtéin, hijo de madre armenia Clara Shaguénovna Kasparián y padre ruso-judío Kimo Moiséyevich Veinshtéin. El niño Kasparov comenzó a practicar ajedrez a la edad de 7 años. En 1976 logró el título juvenil de la URSS en campeonato efectuado en Tbilisi, capital de Georgia, título que repitió al año siguiente.  Su carrera iba en rápido ascenso y en 1981 se convirtió en campeón mundial juvenil en Dortmund, Alemania. En 1982 logró el título de Gran Maestro e integró el equipo de la URSS, como suplente, al campeonato mundial en Malta. En 1984 se enfrentó al campeón mundial, Anatoly Karpov, en un prolongado enfrentamiento, que terminó 5-3 a favor de Karpov. A decir verdad, fue el presidente de la FIDE el que decidió dar por terminado ese duelo. En 1985 se volvió a efectuar un nuevo encuentro de ambos jugadores en Moscú, 24 partidas, el primero que llegara a 12.5 sería el campeón. Esta vez Kasparov se llevó la victoria 13-11. Kasparov así se convertía en el campeón mundial más joven de todos los tiempos, 22 años de edad. Al año siguiente vino la revancha y volvió a salir vencedor.  Sin llegar a ser un Fischer, Kasparov tenía su forma de pensar y en 1993 rompió con la FIDE y creó su propia federación. Eso le despojó de su título, pero la mayoría consideraba que como él no había otro igual, pero en 2000 se enfrentó a Vladímir Borísovich Krámnik, con quien perdió el título.

garry-kimovich-kasparov

Garry Kimovich Kasparov

Ha habido otros grandes ajedrecistas de origen judío, entre los más destacados están:

Akiba Kiwelowicz Rubinstein, nacido el 1 de diciembre de 1880 en Stawiski, Polonia, fue un hombre que inicialmente pensó en convertirse en rabino, pero sus dotes en el ajedrez le hicieron cambiar de rumbo. Entre 1907 y 1912 ganó varios eventos internacionales, aunque en ellos no participaron ajedrecistas como Lasker o Capablanca. Realmente sus registros en esa época superaban bien a los del campeón mundial, Emmanuel Lasker.

Savielly Grigorievich Tartakower nació el 21 de febrero de 1887 en Rostov entonces Polonia y bajo el dominio zarista. Sus padres eran judíos y él no hablaba polaco sino ruso y yidish, así y todo, fue bautizado como católico. En su adolescencia se trasladó a Suiza y en 1904 a Viena, donde inició estudios de leyes. Fue en la capital austriaca donde se inició en el ajedrez y alcanzó alto nivel en distintos torneos. Tartakower concluyó estudios, traducía poemas del ruso al alemán y escribía guiones para películas.

Gyula Breyer, nacido el 3 de abril de 1893 en Budapest, hombre que fuera campeón en su país por espacio de 18 años. Igualmente ganó otros eventos internacionales. Se destacó de sobremanera en simultáneas. Murió a los 27 años debido a un ataque cardiaco.

Mojsze Mendel Najdorf, más conocido mundialmente como Miguel Najdorf, era nacido el 15 de abril de 1910 en Varsovia, jugaba ajedrez desde que tenía 14 años y a los 20 lograba el título de Maestro Internacional. En 1936 integró el equipo polaco a las Olimpiadas del deporte ciencia en Munich, membresía que repitió en 1939 a igual evento en Argentina. El estallido de la II Guerra Mundial y su condición de judío le aconsejaron permanecer en Argentina, pero dejaba toda su familia atrás, la que finalmente pereció en los campos de concentración. Najdorf perdió a su esposa, su hija de 3 años y a sus padres. Su carrera como ajedrecista la desarrolló a la par de sus operaciones en pólizas de seguro. Fue un ajedrecista muy destacado en simultáneas y fue quien desarrolló la llamada defensa siciliana.

savielly-grigorievich-tartakower-akiba-kiwelowicz-rubinstein-gyula-breyer-y-mojsze-mendel-najdorf

Savielly Grigorievich Tartakower, Akiba Kiwelowicz Rubinstein, Gyula Breyer y Mojsze Mendel Najdorf

Samuel Herman Reshevsky, era nacido el 26 de noviembre de 1911 en Polonia. Luego su familia emigró a EE.UU., donde se convirtió en uno de los grandes maestros norteamericanos. Fue parte varias veces del equipo norteamericano a eventos internacionales de ajedrez, y siete veces fue campeón de su país.

Isaac Yefremovich Boleslavsky, nacido el 9 de junio de 1919 en Zolotonosha, Ucrania, quien fuera un ajedrecista sobresaliente y escritor de libros sobre este deporte. En 1936 fue campeón juvenil en la URSS y en 1938 se coronó campeón de Ucrania, reinado que mantuvo por tres ocasiones. Boleslavski se graduó de filólogo y fue parte de equipos soviéticos a eventos internacionales.

Julio Bolbochán, nacido el 20 de marzo de 1920 en Buenos Aires, fue un destacado maestro internacional de ajedrez. Su hermano menor, Jacobo, fue también Maestro Internacional de este deporte.

isaac-yefremovich-boleslavsky-julio-bolbochan-david-ionovich-bronstein-y-leonid-zakharovich-stein

Isaac Yefremovich Boleslavsky, Julio Bolbochán, David Iónovich Bronstein y Leonid Zakharovich Stein

David Iónovich Bronstein, nacido el 19 de febrero de 1924 en Bila Tserkva, Ucrania, fue un notable Gran Maestro, que ganó los Campeonatos de la URSS de 1948  y 1949, igualmente triunfó en seis campeonatos de Moscú, fue miembro del equipo de la URSS a las Olimpiadas de Ajedrez de 1952, 1954, 1956 y 1958, donde obtuvo medallas. En 1951 fue derrotado por Botvinnik en opción al campeonato del mundo.

Leonid Zakharovich Stein, nacido el 12 de noviembre de 1934 en Kamenets-Podolsky, Ucrania, destacado como ajedrecista en el ejército de su país, donde logró los campeonatos en 1955 y 1956, luego compitió en el campeonato de la URSS en 1959 y se convirtió en campeón de Ucrania en 1962 y un año después se coronó campeón de la URSS. En 1965 y 1966 repitió el título en la URSS. A la vez ganó y se destacó en varios eventos internacionales de este deporte.

julio-argentino-kaplan-pera-y-victor-lvovich-korchnoi

Julio Argentino Kaplán Pera y Víctor Lvóvich Korchnói

Julio Argentino Kaplan Pera es un ajedrecista nacido el 25 de julio de 1950 en Argentina, luego asentado en Puerto Rico, país al cual llegó en 1964. Kaplan llegó a ser campeón mundial juvenil en Jerusalén (1967), y luego se dedicó a elaborar programas de ajedrez computarizados.

Víctor Lvóvich Korchnói, nacido el 23 de marzo de 1931 en Leningrado e hijo de madre judía pianista y padre polaco católico e ingeniero, ha sido un jugador fuera de serie, pero nunca pudo ganar el título mundial  Llegó a ser campeón juvenil en la URSS en 1947 y obtuvo el título de Gran Maestro en 1950. En 1976 abandonó la URSS estando en Holanda y se nacionalizó en Suiza en 1994, donde ahora funge como escritor. Korchnoi llegó a enfrentarse tres veces con Anatoli Karpov. En 1974 perdió, y nuevamente se vieron las caras en 1978 y 1981, donde Karpov resultó triunfador. Korchnoi fue candidato al título supremo en 10 ocasiones desde 1962 a 1991. Previamente en la URSS, fue campeón nacional cuatro veces e integró el equipo soviético cinco veces.

Dentro de las damas judías, los aplausos son para Judit Polgar, nacida el 23 de julio de 1976 en Hungría, Gran Maestra en 1991, vencedora en los Campeonatos de Hungría (1991), Hastings (1992-1993), Torneo Mundial de Madrid (1994), en Stornowsky (1995) y Medalla de Oro en la Olimpiada de Novi Sad, Yugoslavia). Judit se retiró de este deporte en 2014.

judit-polgar

Judit Polgar

Hay otros dos jugadores, cuyos apellidos sugieren ser de descendencia judía. Uno fue el destacadísimo Aaron Nimzowitch, quien nació el 6 de Noviembre de 1886 en Riga, Letonia. Se dice que su padre era un mercader, pero nada de sus raíces judías. Aaron comenzó a despuntar como ajedrecista cuando tenía 17 años y participó en eventos donde jugaba la crema y nata del ajedrez mundial. Durante varias décadas en el siglo XX se ubicó entre los primeros lugares de distintos eventos internacionales de ajedrez.

El otro es Alexander Valeryevich Khalifman, nacido el 18 de enero de 1966 en Leningrado, y de quién se afirma tiene igualmente raíces judías. Realmente su apellido lo sugiere fuertemente. Khalifman fue campéon juvenile en la URSS en 1982, luego ganó el sub-20 europeo de Groningen en 1985, los campeonatos nacionales en Moscú en 1985 y 1987, luego alcanzó el título de Gran Maestro en 1990, y ganó otros torneos  más hasta el año 2000, aunque previamente se convertía en campeón mundial en 1999, título que mantuvo hasta el siguiente año.  Actualmente Khalifman es el entrenador del equipo de ajedrez de Azerbaiyán y posee su propia escuela para enseñar el deporte ciencia.

aaron-nimzowitch-y-alexander-valeryevich-khalifman

Aaron Nimzowitch y Alexander Valeryevich Khalifman

Pueden haber más ajedrecistas destacados judíos, no lo dudo, si Ud. conoce alguno, nos lo puede hacer saber con su útil comentario.

Fuentes consultadas

Anon. 10 mejores ajedrecistas de la historia. Listas top 10-topdiex. http://topdiex.blogspot.com.es/2009/09/10-mejores-ajedrecistas-de-la-historia.html

Maass Gustavo. 2012. Biografías de campeones mundiales. Maassajedrez.com, 10 de octubre. http://maassajedrez.blogspot.com.es/2012/10/biografias-de-campeones-mundiales.html

Moskovicz Julio. 2015. El ajedrez y los judíos. Monografías.com. http://www.monografias.coampm/trabajos107/ajedrez-y-judios/ajedrez-y-judios.shtml

Nullvalle. 1992. Un desquite a los 20 años. El Tiempo, 23 agosto. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-185087

Perednik Gustavo. 2010. Los judíos y el ajedrez. Tarbut Sefarad. http://www.tarbutsefarad.com/tribuna/3589-los-judios-y-el-ajedrez.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 diciembre de 2016

 

Recuerdos de Olimpiadas anteriores, mis grandes héroes

“Ganar limpiamente, como es debido
y siguiendo las reglas, pero ganar”.
Vince Lombardi (1913-1970)
Entrenador estadounidense de fútbol americano

Viendo las actuales olimpiadas de 2016 en Brasil, uno rememora muchas hazañas vistas  en eventos anteriores e igualmente a los héroes de las mismas. No es mi intención hablar de todos los campeones, eso es imposible, aparte que no se pueden seguir todos los deportes ni tampoco todos son de mi predilección. La natación, al atletismo, boxeo y levantamiento de pesas serán los deportes de los que hablaré. Algunos campeones no fueron vistos en olimpiadas pero si en filmes, sobre todo aquellos que se convirtieron en protagonistas de filmes de aventuras o acción, pero de tanta su fama, no se puede abstener de escribir.

Por lo anteriormente expuesto, el primer héroe que recuerdo y es por sus películas, es  Johnny “Tarzan” Weissmuller, quien ganó medalla de oro en 100 m estilo libre en las Olimpiadas de París en 1924. También logró medalla de oro en los 400 metros estilo libre y en relevos 4×200 m estilo libre, y se hizo de la medalla de bronce con el equipo de polo acuático de EE.UU. En los juegos olímpicos de Ámsterdam (1928), volvió a ganar dos medallas de oro. De hecho Tarzan nunca perdió una competencia de natación en su carrera. En las películas que protagonizó se podía ver su estilo de natación y la fuerza con que lo hacía.

Décadas después apareció Mark “El Tiburón” Spitz, nadador que logró siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y en cada una de sus especialidades rompió record.  Previamente en los Olímpicos de México (1968) había logrado 2 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce.  Los récords en Munich fueron en  100 m estilo libre: 51.22, 200 m estilo libre: 1:52.78, 100 m estilo mariposa: 54.27, 200 m estilo mariposa: 2:00.70 (1972, y los relevos: 4×100 m estilo libre: 3:26.43, 4×200 m estilo libre: 7:35.78, y 4×100 m medley: 3:48.16. Spitz fue noticia en esas olimpiadas, todo el mundo tenía que hacer con el gran campeón.

Cuatro astros de la natación olímpica y norteamericana, Johnny Weissmuller, Mark Spitz, Matt Biondi y Michael Phelps

Cuatro astros de la natación olímpica y norteamericana, Johnny Weissmuller, Mark Spitz, Matt Biondi y Michael Phelps

 Matt Biondi, especialista en 50 y 100 m libres y mariposa, ganó 11 medallas, 8 de oro en las olimpiadas de Los Ángeles (1984), Seul (1988) y Barcelona (1992). Debutó en Los Ángeles con sólo 19 años. En Seúl rompió los récords mundiales de 50 m libres, y de los tres relevos, 4×100 libres, 4×200 libres y 4×100 estilos. Biondi fue un émulo de Spitz, le conocí más por noticias que leía cuando viajaba fuera de Cuba, ya que el país no participó ni en Los Ángeles ni en Seul.

El australiano Ian Thorpe ganó cinco medallas de oro en natación en los juegos de Sydney (2000), pero a decir verdad nunca tuvo la cobertura de popularidad de Spitz y Biondi.

Ian Thorpe

Ian Thorpe

De siempre se ha hablado de Jesse Owens, todo un destacado corredor afroamericano, el cual tuvo el mérito de ganar medallas de oro en 100, 200, salto largo y el relevo 4 x 100 m en las olimpiadas de Berlín (1936). Owens ganó esas medallas en las mismas narices de toda la jauría nazi y homofóbica que gobernaba Alemania en ese momento. Ya existe una película que le rinde debido homenaje al gran corredor.

Carl Lewis, siguiendo el ejemplo de Owens, ganó cuatro de oro en las Olimpiadas de Los Ángeles (1984). En las Olimpiadas de Seul (1988) repitió su medalla de oro en salto largo, primer atleta en conseguirlo, ganó en 100 m después de la descalificación del canadiense Ben Johnson por dopaje, se llevó la plata en 200 m y la posta de 4 x100 fue descalificada por mal pase del batón. En Barcelona (1992) logró otra medalla de oro en salto largo, y logró oro también en el relevo de 4 x 100 m. Lewis continuó su carrera y compitió en Atlanta (1996), donde por cuarta vez consecutiva lograba el oro en el salto largo. Esta vez por razones que nadie comprende Lewis no fue parte del relevo ni compitió en la velocidad.

Jesse Owens y Carl Lewis

Jesse Owens y Carl Lewis

Realmente los registros del jamaicano Usain Bolt son ya historia y van dejando atrás a los muchos alcanzados por varios atletas norteamericanos. El Olimpiadas, Bolt se estrenó en Pekin (2008), donde se llevó 3 de oro en 100 m (9:69), 200 m (19:30), y relevo 4 x 100 m (37:10).  El carismatico corredor volvió a repetir la historia en Londres (2012), ganó los 100 con 9:63, luego los 200 m y finalmente el 4 x 100 m, donde estableció un nuevo récord mundial con registro de 36,84. Bolt es recordista de 100 m con registro de 9:58 impuesto el 16 de agosto de 2009 en Berlín. Personalmente espero que repita sus hazañas en la Olimpiadas de Brasil.

Usain Bolt, el gran campeón

Usain Bolt, el gran campeón

Como cubano estoy obligado a recordar y con mucho afecto las carreras de nuestros buenos velocistas, los que ahora ya parecen desaparecidos. Recuerdo que en Roma (1960) el joven Enrique Figarola había logrado un cuarto lugar en los 100 m. Posteriormente el oriental se preparó cuanto pudo y se presentó en Tokio (1964), todos esperábamos su victoria, pero no fue así. El gigante afroestadounidense Bob Hayes se llevó la de oro con un 10 flash que dejó a todos atónitos. El Figaro llegó segundo 10:02 y superando en la meta final al canadiense Harry Jerome. Pensamos que en México (1968) podía producirse la sorpresa, Cuba llevaba tres buenos corredores, Figarola, Pablo Montes y Hermes Ramírez, pero nuevamente otro afroestadounidense, Jim Hines, se llevaba el oro con un impresionante 9:95. Pablo Montes había quedado cuarto en esa final. La satisfacción llegó cuando el relevo cubano 4 x 100 m (Hermes Ramírez, Juan Morales, Pablo Montes y Figarola)  clasificó e implantó record para esa especialidad, pero en la final el récord fue roto por los estadounidenses y los cubanos tendrían que conformarse con la plata.

Relevo 4 x 100 m de Cuba en México 1968, Enrique Figarola, Pablo Montes, Juan Morales y Hermes Ramírez

Relevo 4 x 100 m de Cuba en México 1968, Enrique Figarola, Pablo Montes, Juan Morales y Hermes Ramírez

Para Munich (1972) Pablo Montes era la esperanza, pero no sucedió nada halagador. Vino Montreal (1976) y ya entonces un joven cienfueguero, Silvio Leonard se pintaba para entrar en medallas en 100 m. No pudo ser de nuevo, Leonard salío seriamente lesionado en un pie por una bronca de dos otros atletas cubanos en la Villa Olímpica. El propio Pablo Montes me contó cómo lloraba Leonard al no poder competir. Siempre pensando que será la próxima vez, llegó Moscú (1980), Leonard se pintaba para el oro, cosas de la vida, el británico Alan Wells derrotaba al cubano en la final. Se pensó en la posibilidad de los 200 m en este evento, pero surgió un inmenso Pietro Mennea, el que estableció récord mundial con registro de 19.72 y echaba por tierra el impuesto en México (1968) por Tommie Smith. El récord del italiano duró 16 años y fue roto por Michael Johnson en las Olimpiadas de Atlanta (1996). Volviendo a la carrera de los 200 m en Moscú (1980), Leonard no pudo lograr en esta modalidad.

Silvio Leonard

Silvio Leonard

Emil Zatopek fue un corredor de fondo muy destacado, sonaba mucho en su época. El atleta checo obtuvo la medalla de oro en 10 000 m y la de plata en 5 000 en los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Cuatro años después en Helsinki (1952) logró tres medallas de oro en el plazo de una semana, en las distancias de  5000 m, 10000 m y en el maratón. También participó en la carrera de maratón en los juegos de Melbourne (1956), donde quedó como sexto.

Emil Zatopek

Emil Zatopek

En atletismo hay que destacar ante todo al etíopes Abebe Bikila, hombre que ganó la carrera de maratón en Roma (1960), lo hizo descalzo entonces, y volvió a repetir en la de Tokio, y eso que seis semanas antes había sido operado de apendicitis.

Abebe Bikila triunfa en Tokio (1964)

Abebe Bikila triunfa en Tokio (1964)

El afroamericano Tommie Smith es más recordado por su saludo con el puño alzado y con un guante negro en la ceremonia de premiación de los ganadores de la carrera de los 200 m en las Olimpiadas de México (1968). Sin embargo, fue el primer corredor en bajar la marca de los 20 segundos en esa distancia en Olimpiadas.  Lo interesante es que Avery Brundage quiso sancionar a Smith y a su compañero, John Carlos, por el saludo que habían hecho en la premiación, pero Brundage no dijo nada cuando el saludo nazi durante las olimpiadas en Berlín (1936), incluso permitió que a dos judíos norteamericanos se les prohibiera correr en el relevo de 4 x 100.

Tommie Smith y John Carlos en la premiación de los 200 m en M

Tommie Smith y John Carlos en la premiación de los 200 m en México (1968)

El cubano Alberto Juantorena logró medallas de oro en 800 m y luego en la final de los 400 de las olimpiadas de Montreal (1976), convirtiéndose en el primer corredor que lograba ganar en una distancia de velocidad y otra de semifondo en juegos olímpicos. En la carrera de 800 m Juantorena estableció récord mundial para ese entonces.  Verdaderamente aquella fue una carrera que conmovió a toda Cuba, ni que hablar cuando venció a los ases norteamericanos en los 400 m.

Alberto Juantorena campeón olímpico (Montreal 1976) en 400 y 800 m

Alberto Juantorena campeón olímpico (Montreal 1976) en 400 y 800 m

En esas olimpiadas el cubano Alejandro Casañas logró la medalla de plata en la difícil prueba de los 110 m con vallas. Nunca iba como favorito y en Montreal cedió por 3 centésimas al vencedor francés, Guy Drut. Para las de Moscú por el contrario, Casañas iba como favorito y en la final cedió por solo una centésima ante el alemán Thomas Munkelt. Vi varias veces esas finales y realmente el cubano tenía una técnica muy depurada. Me asombró ver su omisión en los 100 mejores atletas cubanos del siglo XX, las razones de la exclusión no eran deportivas.

Alejandro Casañas subcampeón olímpico Montreal 1976

Alejandro Casañas subcampeón olímpico en Montreal 1976 y Moscú 1980

Casañas realmente estableció una tradición que se mantiene hasta nuestros días en la inclusión de medallistas cubanos en esta especialidad. En Sidney (2000) Anier García se hizo del oro al parar los relojes en 13:00, mientras que el guantanamero Dayron Robles se llevaba el oro en la cita de Beijing (2008) con registro de 12:93. El equipo de atletismo de España compite con un vallista cubano, Orlando Ortega, y que podría ganar medalla en esta especialidad.

Campeones olímpicos cubanos en 100 m c vallas, Anier García y Dayron Robles

Campeones olímpicos cubanos en 100 m c/vallas, Anier García y Dayron Robles

Cuando era estudiante pude conocer personalmente a la gran gimnasta Laritsa Latynina, mujer muy alta, persona modesta, era todo un honor poderle estrechar su mano, ocurrió en 1964.  Laritsa es nacida en Jersón, Ucrania, en 1934, y ha sido la mujer con más medallas en la  historia olímpica, con nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce en gimnasia artística. Laritsa es sólo superada por el actual nadador norteamericano Michael Phelps en cuanto a títulos olímpicos se refiere. Laritsa era la perfección en cada uno de las modalidades en que compitió. Tuve la suerte de ver muchos videos de sus competencias y realmente era una atleta impresionante.

Las grandes gimnastas, Laritzza Latynina y Nadia Comaneci

Las grandes gimnastas, Laritza Latynina y Nadia Comaneci

La rumana Nadia Comaneci ha sido la campeona siempre recordada de la gimnasia. Con sólo 14 años, el 18 de julio de 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, la rumana Nadia Comăneci, a la edad de 14 años, consiguió la calificación de 10, que nadie antes había obtenido. Nadia era una virtuosa de las barras. En esas competencias logró tres de oro, una de planta y otra de bronce, además de alcanzar siete veces la puntuación de diez en las modalidades que compitió.  Fue igualmente la primera mujer en lograr el doble mortal en las asimétricas. En Moscú (1980) se llevó una de oro y otra de plata por equipo, ya no era la niña de Montreal y tuvo que competir con dolores en la ciática en esos juegos. No obstante, en Montreal (1976) ella fue la reina de la perfección y del deporte.

Yuri Vlasov puede haber pasado a la historia de la halterofilia como el atleta más destacado de todos los tiempos. Vlasov era nacido en Makiivka, Ucrania, en 1935, ya llevaba una década ganando títulos mundiales y regionales cuando en las olimpiadas de Roma sorprendió venciendo a los favoritos norteamericanos.  En Tokio (1964) Vlasov perdió su título a manos de su coterráneo, también ucraniano, Leonid Zhabotinsky, hombre que también conocí de cerca y que era una persona muy excéntrica en todo, pero que tenía muchos simpatizantes siempre a su alrededor. El Zhabo falló en su segundo intento del peso que le correspondía, el que ya Vlasov había alzado. Zhabo fue a congratular a su compañero de equipo, quien no lo pensó dos veces y atacó el récord del mundo (217,5 kg), todo eso pensando que Zhabo no podría con la marca anterior que no había levantado. El resultado fue nefasto para Vlasov, ya que Zhabo llegó a alzar el peso de 217.5 kg y se coronó campeón en esa modalidad. Vlasov en sus memorias ha contado todo cómo sucedió y lo ha hecho con sentimiento y frustración.

Dos grandes de la halterofilia, Yuri Vlasov y Leonid Zhabotinsky

Dos grandes de la halterofilia, Yuri Vlasov y Leonid Zhabotinsky

Tenía compañeros húngaros de estudio, los que se pasaban la vida hablando del gran Papp Laszlo, hombre que había ganado medallas de oro en tres olimpiadas consecutivamente, Londres (1948), Helsinki (1952) y Melbourne (1956). Yo les decía que ya llegaríamos a tener hombres con iguales méritos que Papp, buenos boxeadores cubanos han siempre existido. Teófilo Stevenson no me hizo quedar mal, a fuerza de puños logró tres títulos en Munich (1972), Montreal (1976) y Moscú (1980). De haber competido Cuba en Los Ángeles (1984) no dudo que se habría podido llevar la medalla de oro. Años después el guantanamero Félix Savón se llevaría también 3 de oro en olimpiadas, Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sydney (2000). Así que no fue uno sino dos los que complacieron mis deseos.

Tricampeones olímpicos de boxeo, Papp Laszlo, Teófilo Stevenson y Félix Savón

Tricampeones olímpicos de boxeo, Papp Laszlo, Teófilo Stevenson y Félix Savón

Sin embargo, tengo que admitir que el boxeador que más me ha impresionado en olimpiadas fue el norteamericano Ray “Sugar” Leonard, el que le puso un saco de guantes en el rostro a mi coterráneo Andrés Aldama en las olimpiadas de Montreal (1976). Leonard dominó ese combate como quiso y fue dueño absoluto de la situación durante toda la pelea. Aldama fue un boxeador muy técnico pero muy inferior a la velocidad de manos de Leonard.

Ray Sugar Leonard

Ray «Sugar» Leonard

El mejor equipo de baloncesto que se haya visto en olimpiadas es sin dudas el llamado Dream Team norteamericano, que participó en las Olimpiadas de Barcelona (1992). A partir de entonces EE.UU. ha podido asistir con escuadras potentes que han podido vencer en olimpiadas posteriores, a excepción de Atenas (2004) cuando Argentina venció a Italia en la final de ese evento. No obstante, mi recuerdo es para el gigante lituano Arvydas Sabonis, un hombre que integró varias selecciones soviéticas, y que una de ellas se alzó sin objección con el oro en Seul (1988). Sabonis era la fuerza en la cancha, capaz de poner la bola en la cesta desde la distancia e imponente en la defensa. Si Sabonis hubiera jugado a temprana edad en la NBA no dudo que habría sido considerado una de las estrellas de todos los tiempos, pero su llegada fue tardía. Así y todo, Sabonis supo llevar al equipo de su país, Lituania, al podio olímpico en dos olimpiadas consecutivamente, Barcelona (1992) y Atlanta (1993), donde consiguieron las medallas de bronce.

US dream team en baloncesto, Barcelona 1992

El dream team de EE.UU. en baloncesto, Barcelona (1992)

Arvydas Sabonis

Arvydas Sabonis

Así que siempre que haya olimpiadas, a ellos les recordaré, aunque creo justo incluir en esa lista al gran Michael Phelps en natación, el hombre que más títulos olímpicos ha conquistado en el orbe.

Escrito por Esteban Romero, 11 agosto de 2016

 

 

 

La lucha libre en Cuba, el Chiclayano y la Amenaza Roja

«Para ser hombre, Ud. tiene que vencer a otro hombre»

Ric Flair, luchador

En Cuba la lucha libre cogió impulso con la llegada de la televisión a inicios de la década de los 50. Todos los viernes, en la noche, la TV cubana de entonces trasmitía carteleras de este deporte-entretenimiento. Fue así que algunas figuras se convirtieron en héroes y antihéroes de niños y grandes. Si bien es cierto que en 1950 no eran muy abundantes los aparatos de TV, sobre todo en el interior del país, ya en la capital había unos cuantos miles y muchos de los propietarios de estos compartían con vecinos, amigos y parientes, algunos programas que se hicieron rápidamente populares. Ese fue el caso de la lucha libre, que deleitaba a los cubanos, aunque la mayoría sabía que esos combates eran pala.

Pala o no, la lucha era uno de los programas que más gustaba, y su héroe primero fue un peruano de nombre Gustavo Seclen Menchola, pero que en el mundo y Cuba se hizo famoso como el Chiclayano, ya que Gustavo había nacido en 1920 en Chiclayo, Perú. Este fue nuestro héroe y de gran parte de la afición a este deporte, que viniera a Cuba gracias a un amigo luchador, El Zorro Italiano, quien le consiguió un contrato. El Chiclayano se hizo popular entre el sector femenino por su forma de combate y su figura atlética. Pensar que este hombre se inició en este deporte por casualidad, cuando sustituyó a un peleador lesionado en su ciudad natal. Según él mismo confiesa, no sabía nada de lucha, solo el interés por este deporte de fintas y malabares, algunos muy peligrosos. Así subió a un ring por primera vez y triunfó. Su primer problema era adquirir un poco más de peso corporal, tenía solo 64 kilos cuando los oponentes eran mastodontes de 100 o más. El Chiclayano se mantuvo peleando en Cuba hasta 1952, o sea unos tres años, luego emigró a Caracas, donde se estableció definitivamente y logró igual popularidad como en Cuba.     

El Chiclayano

El Chiclayano

El adversario principal del Chiclayano era un personaje enmascarado llamado “La Amenaza Roja”, nombre que tenía su connotación política y que se deslizaba sutilmente en los escenarios. Por más que he buscado, no he encontrado foto de la persona que encarnaba a este «malvado». Algo si pude saber, eran dos y no uno los que interpretaban a la Amenaza Roja, uno de ellos era el cubano Pedro Godoy, el  otro era un luchador canadiense de nombre Tony LeChance. La Amenaza Roja se convirtió en el malvado que el Chiclayano no podía derrotar o que no podía quitarle la máscara para descubrir quién era. Le hubieran quitado la máscara y nada habría sucedido, ya que Godoy y LeChance eran personas sin fama y desconocidas en Cuba.

The Red Menace

La Amenaza Roja (Imágen de la Hulton-Deutsch Collection/CORBIS)

En más de un combate vimos como el Chiclayano tumbaba a la Amenaza Roja con sus patadas voladoras o lo agarraba con sus tijeretas de piernas. El show estaba garantizado y el entretenimiento también. No obstante, según el Chiclayano declarara ya después de retirado, afirmó que su rival más difícil en Cuba siempre fue un luchador cubano llamado Red Diablo. Según el Chiclayano, Red Diablo era muy bueno y con él sostuvo  unas batallas increíbles. Realmente no me recuerdo de ningún luchador de ese nombre, ya que aparte de la Amenaza Roja estaba otro enmascarado que le llamaban la Sombra.

El Chiclayano murió el 6 de mayo de 2011 en Caracas de 91 años. Su hijo Roberto igualmente ha sido luchador y le llamaban Chiclayano Jr. De la Amenaza Roja, Godoy en este caso, vi una referencia, que hablaba de este luchador impartiendo clases de este quehacer en Puerto Rico.

El Chiclayano en sus últimos años

El Chiclayano en sus últimos años

Sammy Berg

Sammy Berg o Mr. Canada

Allá por 1958 la lucha libre recobró algo de su popularidad cuando en Cuba luchaba un hombre muy atlético, apodado como Mr. Canadá, cuyo primer nombre vagamente recuerdo, Steve, el cual igualmente logró una popularidad casi similar a la del Chiclayano, sobre todo en el mundo femenino por su figura atlética. De Mr. Canadá tenemos poca información, su nombre parece ser Sammy Berg Jr., así que si alguien puede aportar algo se lo agradeceremos.

Ese tipo de entretenimiento desapareció en 1960 en Cuba. No obstante, ha habido un desarrollo en lucha olímpica en sus distintas vertientes y Cuba ha obtenido resultados muy buenos para un país en desarrollo.

Bibliografía consultada

El domador de lo fantástico. 2011. En las arenas de los cielos lucha hoy el Chiclayano. Muldercomics, 6 de mayo. https://muldercomics.wordpress.com/category/lucha-libre/

Zuare Ángel. 2009. El Chiclayano, una gloria de la lucha libre en Sudamérica.  Superluchas, 12 abril. http://superluchas.com/2009/04/12/el-chiclayano-una-gloria-de-la-lucha-libre-en-sudamerica/

Escrito por Esteban Romero,  25 abril de 2016

Un tributo al rey del fútbol: Edson Arantes do Nascimento o PELÉ

Cuanto más difícil es la victoria,

mayor es la felicidad de ganar”.

Pelé

Mira que se ha hablado en los últimos tiempos de quién ha sido el mejor futbolista de todos los tiempos. Los nombres llueven, a veces promovidos por los mismos jugadores que se consideran «héroes» de todos los tiempos, pero no perdamos de vista una cosa, el fútbol se hizo para anotar goles o para ayudar a anotarlos, y los goles significan victorias. Los mejores triunfos son aquellos que se obtienen en Copas Mundiales y que gana el equipo del país que mejor juega.

Tomando esa premisa de victoria, me pregunto a la española ¿cuántos tíos han sido capaces de vestir la franela de un equipo ganador de tres copas mundiales?  La respuesta no se hace esperar, sólo hay uno y ese se llama Pelé. Duélale a algunos que han querido demeritar al gran jugador brasileño, a un hombre que fue ejemplo dentro y fuera del terreno, hombre de extracción humilde y de conducta a imitar, hombre que lo dio todo por la victoria de su país en cuanta competencia regional o internacional haya participado, Pelé, a mi entender, fue el mejor.

Pelé y solo Pelé, los demás pueden tener un mérito efímero, algo fugaz, en una copa o torneo internacional,  pero Pelé fue consistencia y eficacia en el terreno durante más de doce años.

El gran futbolista nació el 23 de octubre de 1940 en Tres Corazones, Minas Gerais, Brasil. Antes de llegar a ser esa maravilla que fue al campo, trabajó como limpiabotas. Hizo el intento de jugar con algunos equipos que lo rechazaron en su adolescencia, su complexión no le ayudaba, era flacucho. Su padre jugaba este deporte, pero no pasó de ser uno más en el mismo. No obstante, hay cosas que se aprenden de los padres y probablemente Pelé asimiló el amor por el fútbol o balompié que tenía su padre. A los quince años le llegó su primer contrato para jugar con el tradicional Santos de São Paulo, equipo con el que supo deleitar a la afición de su país. Desde que llegó al equipo convenció a todos que era una estrella naciente.

Pelé en acción

Pelé en acción

En 1958 integró la selección nacional a la Copa Mundial en Estocolmo, no sin haber pasado algunas dificultades. Pelé reemplazaba al estelar Luizinho que estaba lesionado, y en juego de preparación contra el Corynthian, Pelé sufrió lesión que pudo haberle invalidado asistir al mundial de no haber sido por la atención que se le prestó.  Tenía sólo 17 años y tuve la suerte de verlo en partes filmadas del partido final contra el equipo sueco. Los locales arrancaron en punta anotando el primer gol y acto seguido sin haber llegado a la primera mitad del juego, se declararon campeones por todos los hilos telegráficos. No sabían que el muchachito del jogo bonito le pondría samba al equipo vikingo. Junto con Pelé estaba otro joven, Garrincha, y la samba tomó fuerza. Ya Pelé era conocido, Brasil había apabullado a Francia 5-2, con 3 goles del hombre del jogo bonito. La historia se repitió contra Suecia, un 5-2 aplastante y nuevamente 2 goles de Pelé.

En Suecia Pelé era un jugador de cambio, pero jugó tan bien que no se le pudo sentar. Esa selección brasileña sólo empató un partido contra Inglaterra, mientras vapuleaba 3-0 a Austria, le ganaba a la URSS 2-0, donde Pelé abrió por primera vez con su equipo, derrotaron a Gales 1-0 con gol marcado por Pelé, además de la victoria ya mencionada sobre Francia. Era la primera vez que Brasil ganaba una copa mundial.

En 1962 la copa se efectuó en Chile, donde Brasil ganó su primer juego contra México 2-0, Pelé anotó un gol en este partido. Luego empataron con Checoslovaquia 0-0. Realmente Pelé se lesionó en el transcurso de este campeonato, pero su equipo pudo salir delante de manera aplastante con el juego agresivo de Garrincha, Amarildo y Vavá.

En 1966 Pelé vino a Moscú para un amistoso contra la URSS, juego preparatorio para la copa de Inglaterra de ese año. Era increíble cómo Pelé podía llevar el balón y enfrentarse a tres defensas a la vez. Aunque marcó 2 de los 3 goles de su equipo ese día, me maravillaba los pases certeros que hacía a sus compañeros. No era egoísta en su juego, algo que si he observado de algunas estrellas de la actualidad. Pelé jugaba con el equipo y tenía sentido de victoria, y no de satisfacer su ego personal.

Lamentablemente Brasil poco pudo hacer en esa copa de 1966, cayó 3-1 contra Portugal, le ganó a Bulgaria 2-1 y cayó nuevamente 3-1 contra Hungría. Una vez más Pelé se lesionó. Ya los defensas impotentes optaban por darle sus pataditas para inutilizarlo. Con esa derrota se expiraba la posibilidad de llevarse la copa Jules Rimet a casa por parte de los cariocas. Podrían no llevársela, pues Uruguay e Italia tenían también dos campeonatos ganados, así que cualquiera podría hacer la hazaña en la próxima copa.

La de 1970 se efectuó en México, allí estaban las selecciones de Italia, Uruguay, además de la fuerte Alemania, con su ídolo Franz Beckenbauer. En el debut de Brasil, nuevamente se enfrentaron a Checoslovaquia con victoria de 3-1 y gol de Pelé. El siguiente partido fue con los inventores de este deporte, Inglaterra, la que sufrió derrota de 1-0 por gol de Jairzinho. Luego Brasil se las vio difícil con Rumania, victoria final de 3-2, dos goles de Pelé y uno de Jairzinho. En la siguiente fase Perú fue vencido por Brasil 4-2, no hubo gol de Pelé aquí, pero sí de Jairzinho. Los cariocas le ganaron a Uruguay 3-1, Jairzinho volvió a marcar. Vino entonces la final contra Italia, el que ganara se llevaba la copa a casa. Los cariocas salieron agresivos y marcaron el primer gol por medio de Pelé, mientras que Gerson, Jairzinho y Carlos Alberto ponían 3 más para victoria de 4-1 del Brasil y la copa se fue con ellos, la misma que luego se robaron en ese país sudamericano.

Pelé y la copa Jules Rimet

Pelé y la copa Jules Rimet

Además de ese destacado juego en copas mundiales, Pelé ganó con su club diez Campeonatos Paulistas, donde resultó el máximo anotador en once torneos de este tipo, fue integrante de equipos vencedores cinco veces en Torneos Río-São Paulo, dos veces en Copa Libertadores y otras dos en Copa Intercontinental en los mismos años (1962 y 1963), y, en 1962, en el primer Campeonato Mundial de clubes.

Pelé jugó hasta 1974 en Brasil y luego decidió fichar con el naciente fútbol americano, concretamente con el Cosmos de Nueva York. El Rey, como también le llamaban, jugó hasta 1977. En su carrera, según las estadísticas, marcó 1 284 goles en 1 363 partidos.

Obtuvo el Premio Internacional de la Paz (1978) y el de Atleta del Siglo (1980).  Elegido el mejor jugador del siglo en una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro. La IFFHS lo nombró el mejor jugador del mundo y el Comité Olímpico Internacional le otorgó el título del mejor deportista del siglo XX. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la Unesco, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU (1992), Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial de Davos (2006). En 2004 la FIFA le encargó la elaboración de la lista de los 125 mejores futbolistas vivos, en el marco de la celebración del centenario de esta institución. En su país fue Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil (1994-1998). Pelé ha estado siempre activo promoviendo la actividad deportiva y futbolística en todo el orbe.

Bibliografía consultada

Anon. Edson Arantes do Nascimento «Pelé». http://www.fmf.com.mx/edson_arantes_do_nascimento_pele.htm

Anon, Pelé. Busca biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7977/Pele

Anon. Pelé. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pele.htm

Escrito por Esteban Romero (4 abril de 2016)

Stephen Curry, la nueva maravilla del baloncesto de la NBA

Establece tus altas metas,
y no pares hasta que no llegues allí”.
Bo Jackson.

Cada deporte tiene un objetivo, en fútbol es anotar goles, en béisbol las carreras son las que cuentan y en baloncesto las canastas, que pueden ser de 1, 2 y de 3 puntos. Para alcanzar una canasta de 3 hay que tirar a una distancia mínima de 6.75 metros según la regulación establecida en la NBA del 10 de octubre de 2010.

Siempre he recordado los tiros de 3 puntos del baloncestista ya retirado Steve Kerr, quien jugaba para los Bulls de Chicago y normalmente el entrenador Phil Jackson lo incluía en la segunda mitad del juego. Kerr tiraba a distancia, anotaba y eso movía algo al equipo contrario a la defensa, lo que permitía que los rápidos Michael Jordan y Scottie Pipen lograran encestar a mediana y cercana distancia. No he podido entender la crítica actual a los jugadores que hacen tiros a distancia. Realmente es algo que revoluciona el baloncesto y obliga a que la defensa se fortalezca.

La crítica viene por ese as que se llama Stephen Curry, un hombre que no se limita a hacer tiros de tres sino que lo hace todo bien. Le critican pues dice que le está trasmitiendo a las nuevas generaciones esa sed por anotar canastas de tres y que el baloncesto no es solo eso. Si las nuevas generaciones logran encestar como Curry, no le veo nada malo a esa práctica. Un tiro de tres puede en el acto cambiar la decoración del juego. La crítica no es justa, Curry lo hace todo bien, se divierte jugando, jamás se le ve enojado y es amigo de sus compañeros.

Steve Kerr (der.) junto a Stephen Curry en un descanso de un juego

Steve Kerr (der.) junto a Stephen Curry en un descanso de un juego

No hace mucho un ex–jugador como Magic Johnson pronosticaba que Curry, de seguir como estaba jugando, se convertiría en el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, y no es de dudar. Esa afirmación viene de un hombre que fue siempre estrella en la NBA.

Johnson no se equivocaba, Curry tiene muchas cualidades, una de ellas es su dribleo que vuelve loco al contrario. Posee una habilidad realmente única, la que combina con su velocidad y flexibilidad, por lo que le podemos ver llegar al aro en posiciones incómodas y desde ellas anotar la canasta. Sabe como tirar la pelota y deshacerse de ella para lograr su objetivo. Otra característica es saber pasar a sus compañeros de juego. Curry no se aferra a anotar él siempre, intuye las posiciones de los rivales y en correspondencia hace los pases requeridos.

Stephen Curry

Stephen Curry dribleando

Pero su marca registrada es tirar desde fuera y anotar canastas de tres, las que tira desde cualquier ángulo y cuando incluso el adversario no se lo imagina. Curry es una verdadera sorpresa durante los 48 minutos de juego.

Este jugador nació el 14 de marzo de 1988 en Akron, estado de Ohio, mide 191 cm, o sea no es un gigante de 2 metros. Es hijo de un ex -jugador de la NBA, Dell Curry y de una jugadora de voli, Sonya Curry. Su hermano menor, Seth, es también jugador de baloncesto, y su hermana, Sydel, sigue los pasos de su madre en el volibol.

Stephen jugó durante tres temporadas para los Wildcats del Davidson College de la NCAA del 2007 al 2009. En 2007 fue líder en anotaciones de la Southern Conference con 21.5 puntos por partido, en la siguiente temporada repitió con 25.9 y en la tercera de nuevo, 28.6. Como se ve el ascenso ha sido progresivo.

En 2009 los Golden State Warriors lo contrataron mediante sorteo, electo en la séptima posición. Desde 2013 comenzó a hablarse más de Stephen, en juego del 27 de febrero de 2013 logró anotar 54 puntos incluyendo 11 triples. El 17 de abril de 2013 logró record de 272 canastas de tres durante 78 partidos, con lo cual rompía el record anterior de Ray Allen que era de tres canastas menos que las alcanzadas por Stephen en la temporada de 2005-06.

Curry lanzando un triple

Curry lanzando un triple

En febrero de 2015 ganó la competencia de triples del juego de las estrellas de la NBA, 13 canastas de tres logradas consecutivamente. El 10 Abril de 2015 rompió su record de triples al elevar el mismo a 286. En esa temporada Stephen fue escogido como el MVP de la NBA y poco después ganaba con su equipo el título de esta liga al vencer en la final a los Cavaliers de Cleveland. Precisamente en esa final pudo mostrarse ante el público de su estado natal, Ohio, y estableció una especie de emulación con el ídolo local, LeBron James.

Cosas de la vida, el actual entrenador de los Golden State Warriors es Steve Kerr, el mismo que se hizo famoso como jugador de cambio y con sus canastas de tres en el elenco de los Bulls.

En la actual temporada (2015-16) Stephen ha establecido nuevas marcas, como juegos consecutivos marcando triples, volvió a romper el record de triples para una temporada, que ahora es de 303, e igualó su mayor cantidad de triples en un juego que es de 12, que aún puede mejorar, pues la temporada no ha terminado.

En su carrera cuenta también con una medalla de oro obtenida como miembro del equipo de su país, campeón mundial de baloncesto en Turquía 2010. Ya ha jugado en tres juegos de estrellas de la NBA (2014, 2015 y 2016).

Bibliografía consultada

Anon. 2013. La memorable actuación de Stephen Curry. Mundo deportivo. http://www.mundodeportivo.com/20130228/baloncesto/nba/la-memorable-actuacion-de-stephen-curry_54367844342.html

Anon. 2015. Curry rompe marca de triples. ESPN-AP. Apr. 10. http://www.espn.com.mx/news/nota/_/id/2342724/curry-rompe-marca-de-triples

Anon. Stephen Curry. Basketball-reference.com. http://www.basketball-reference.com/players/c/curryst01.html

Anon. 2015 Stephen Curry gana su primer Concurso de Triples. NBAhablacastellano.com. 15 febrero. http://www.nbahablacastellano.com/2015/02/stephen-curry-gana-su-primer-concurso.html

Favale Dan. 2015. Stephen Curry Is the Best Cheat Code Ever. Bleacher report, Jan. 20. http://bleacherreport.com/articles/2336627-wildest-stats-from-first-half-of-2014-15-nba-season/page/8

Escrito por Esteban Romero (12 marzo de 2016)