Curiosidades beisboleras: cómo un strike no cantado causa daño a un lanzador y un raro Juego de las Estrellas

Siempre traté de hacer dos cosas, ubicar
bien mi recta y cambiar las velocidades.”
Greg Maddux (estelar lanzador, Cachorros
Chicago y Bravos de Atlanta)

El juego del domingo 13 de junio de 2021 entre Medias Blancas Chicago y Tigres Detroit en el Comerica Park de Detroit. El partido iba 4-0 a favor de los Medias Blancas en el inicio de la sétima entrada, los Tigres no le habían podido batear de hit a Rodón. Había un out en el pizarrón, fue un ponche al siempre peligroso slugger venezolano Miguel Cabrera. A continuación, asistió a la caja de bateo el cuarto bate y jardinero izquierdo de los Felinos, el bateador derecho Eric Haase, al que Rodón puso rápidamente en conteo de 2-2, el quinto lanzamiento fue una slider que cayó en zona, así visto por narradores y el que suscribe. El marco de home, el que se usa en las trasmisiones TV para encuadrar los lanzamientos, mostró que era strike, pero el principal de home, Pat Hoberg, no lo vio así y cantó bola. El cubano-americano lanzó otro strike, pero este fue conectado fuertemente hacia la banda izquierda, al que no le pudo llegar el novato Andrew Vaughn. Así el posible cero hits se fue a bolina. Rodón había iniciado con unos 80 lanzamientos esa entrada y cometió wild pitch al enfrentarse al torpedero Niko Goodrun, con el que Haase avanzó a tercera. En conteo de 1-2, Goodrun le conectó fly al jardín central bueno para impulsar la primera de su equipo, con lo que la lechada se fue igualmente a bolina, pero ahí no paró todo. El siguiente bateador fue el infielder mexicano Isaac Paredes, el que se metió en conteo completo de 3-2 para finalmente fly al derecho. En esa entrada Rodón tiró 22 lanzamientos, por lo que sobrepasó los 100, así que el zurdo se fue de la lomita y Ewan Marshall le relevó en el octavo. Veamos el detalle de esta mala decisión. Haase, de haberse cantado el ponche, habría sido el segundo out. Es de dudar que el wild pitch hubiera ocurrido, ese tipo de lanzamiento tuvo lugar por enojo de Rodón después que le conectaron el primer incogible. Así que Goodrun habría cedido el tercer out con su batazo, el cero hits cero carreras se habría mantenido latente y los lanzamientos ascenderían a 13 y no a 22, por lo que Rodón habría podido lanzar el octavo a la parte baja de la alineación de los Tigres. Realmente, Hoberg le fastidió la faena a Rodón.

Los árbitros son seres humanos y no máquinas, pero hay situaciones en que las decisiones cuentan mucho. Precisamente en Detroit ocurrió un hecho sumamente desagradable cuando el lanzador venezolano Armando Galarraga, de los Tigres de Detroit, perdió un cero hits cero carreras indebidamente, con dos outs en la novena entrada, por lance en primera base, en el que intervino el mismo Galarraga para hacer la asistencia en la inicial. Joyce cantó safe y alegó que Galarraga al pisar primera no estaba en posesión de la bola. El replay mostró claramente que el out 27 se había materializado en toda regla. Posteriormente el mismo Joyce admitió que su decisión fue errónea en el juego escenificado entre Orioles de Baltimore y Tigres el 2 de junio de 2010. Mucha disculpa después del juego por parte del árbitro, pero la realidad fue que privó a Galarraga de un juego perfecto. Pat Hoberg es considerado uno de los mejores árbitros en las Mayores, pero también, con el strike que dejó de cantar, le quitó la oportunidad a Rodón de anotarse su segundo cero hits, cero carreras en la temporada de 2021. Lamentablemente, el replay no era legal en 2010, de haberlo sido, Galarraga se habría anotado el juego perfecto, mientras que los strike y bolas cantados no son objeto de reclamación mediante replay.  

El 9 de julio de 1968 tuvo lugar el Juego de las Estrellas en el Astrodome de Houston. Las alineaciones de los equipos fue la siguiente, por la Liga Americana: Jim Fregosi SS, Rod Carew 2B, Carl Yastrzemski CF, Frank Howard RF, Willie Horton LF, Harmon Killebrew 1B, Bill Freehan C, Brooks Robinson 3B y como lanzador el cubano Luis Tiant. En aquella época no había designado. Por la Nacional abrieron: Willie Mays CF. Curt Flood LF, Willie McCovey 1B, Hank Aaron RF, Ron Santo 3B, Tommy Helms 2B, Jerry Grote C, Don Kessinger SS y Don Drysdale como lanzador. En la parte baja de la primera entrada, Mays entró en circulación por sencillo, Tiant lo agarró fuera de base, pero en el roundown, pudo llegar a segunda, vino una base por bolas a Curt Flood, wild pitch y Mays se corrió a tercera, Flood no se movió de primera. Al bate el peligroso Willie McCovey, al que Tiant obligó a batear para doble matanza, pero que no evitó que Mays anotara. Aaron le trabajó la base al cubano y finalmente cayó el tercer out por rolata de Santo al campo corto. Una carrera, parece nada, ¿verdad? A Tiant le abrió Tommy Helms con doble al derecho, pero el marianense metió el brazo para ponchar a Jerry Grote y a Kessinger, mientras Drysdale elevaba paloma al izquierdo. El cubano fue sustituido por emergente al bate en el inicio de la tercera entrada. Le sustituyó al muy admirado como narrador Ken “Hawk” Harrelson, el hombre que hizo famosa la frase de “Put on the board, Yes” (Pónganla en la pizarra, Sí) cada vez que los Medias Blancas bateaban de jonrón.

Willie Mays

En definitiva, todos los lanzadores cumplieron con su cometido de no permitir carreras. Los peloteros de la Liga Americana conectaron 9 imparables, incluido dobles de Fregosi, del cubano Tony Oliva y de Don Wert, mientras los del viejo circuito dispararon 11, pero solo el XBH de Helms. En este juego participaron 3 cubanos por la Liga Americana, fueron Luis Tiant, Oliva y Joaquín Azcue como segundo receptor, mientras que por la Liga Nacional fueron 2, Tany Pérez sustituyó a Santo en la antesala y el matancero Leonardo Cárdenas reemplazó a Kessinger. Así concluyó el juego, 1-0, un marcador inédito para Juegos de Estrellas, carrera anotada en el mismo primer inning. Lógicamente el MVP del partido fue Willie Mays, derrota para Tiant y victoria para Drysdale.

Fuentes

Baseball-reference.com 1968 All-Star Game Box Score, July 9. https://www.baseball-reference.com/allstar/1968-allstar-game.shtml

Baseball-reference.com. Chicago White Sox at Detroit Tigers Box Score, June 13 2021. https://www.baseball-reference.com/boxes/DET/DET202106130.shtml

Escrito por Esteban Romero, 29 junio de 2021

Recordando a Chelo Alonso, la reina del Péplum

¿Mi secreto? Explotar los recursos que la naturaleza
me dio, entre ellos los de la seducción
Chelo Alonso

Muchas actrices europeas y norteamericanas muestran buena belleza de rostro y de busto, pero con escasez en sus extremidades inferiores, las que las cámaras tratan de evitar por lo regular. En este artículo hablaré de una actriz cubana, la que físicamente lo tenía todo y bien repartido. Hija de padre cubano y madre mexicana, de nombre Isabel Apolonia García Hernández, nacida el 10 de abril de 1933 en el Central Lugareño, cerca de Nuevitas, provincia de Camagüey en Cuba. Ese central, construido en 1891, se llamó Central Sierra de Cubitas a partir de 1959, era en aquel momento el número 19 por su capacidad de molienda de caña, unas 539 mil arrobas diarias. Como era natural, el central daba trabajo a más de 5 mil trabajadores, pero ya no hay más central Lugareño ni Sierra de Cubitas, pasó a mejor vida a inicios del presente milenio. Así que el recuerdo del lugar será por lo que hizo en el pasado y por haber sido cuna de una de las actrices más completas corporalmente, una verdadera Diosa en el cine, Isabel Apolonia reconocida después como Chelo Alonso. Miren bien su foto para poder apreciar sus atributos físicos, verán lo completa que Chelo fue.

En su adolescencia estudió baile, algo que se le daba bien, lo que le dio la posibilidad de mostrar sus dotes como tal en Broadway cuando solo tenía 17 años. Algo más de un lustro después llegó a París para actuar en el Folies-Bergere, un cabaret muy renombrado de la Ciudad Luz, el que con el tiempo se convirtió en lugar para comedias musicales.  En pleno siglo XX por ese lugar pasaron y actuaron artistas reconocidos internacionalmente, entre ellos Maurice Chevalier, Yves Montand, Edith Piaf, Colette, Charles Chaplin, Stan Laurel, Claudine Longet, Frank Sinatra, Charles Trenet y nuestra legendaria Rita Montaner entre otros. En el lugar se exhibían espectáculos de revistas. Allí triunfó Chelo con su arte y su sandunga, muy cubana, por cierto.

Llegar a París le propició la oportunidad de saltar al cine. A través de Fortini, representante de Mr. Universo, Steve Reeves, el hombre que encarnara el papel de Herculés en el cine italiano, es que Chelo logra llegar al séptimo arte. Debutó como actriz secundaria del filme de aventura “Nel segno di Roma (1959)” (Bajo el signo de Roma) de los directores Guido Brignone, Michelangelo Antonioni y Riccardo Freda, y con el protagonismo de Anita Ekberg, y Georges Marchal. Anita Ekberg era una actriz sueca y famosa por sus abundantes senos, pero esa vez la atención del público recayó en la debutante camagüeyana. Poco después volvió a aparecer como secundaria en una comedia-filme de aventura, “Tunisi top secret (1959)” de Bruno Paolinelli con el protagonismo de Elsa Martinelli y Giorgia Moll, donde Chelo interpretó dos papeles, el de Scherezada y Soraya.

No se hizo mucho esperar su actuación protagónica en “Goliat contra los Bárbaros (1959)” de Carlos Campogalliani, donde el denominado Goliat era Steve Reeves, que nada tiene que ver con el Goliat derrotado por David. La realidad es que Chelo, con este filme, se hizo conocer en toda Cuba. Los cubanos admiraron la belleza de la camagüeyana desde que la vieron en la gran pantalla. A partir de ese momento, Chelo se convirtió en un ingrediente casi obligatorio en las películas del llamado género Péplum, que es aquel de las películas de espadas y sandalias, o las que abordan las batallas en la antigüedad. Por eso le llegaron a llamar la reina del Péplum.

Volviendo a “Goliat contra los bárbaros (1959)”, Chelo interpretó el papel de Landa, hija del líder de los invasores lombardos, la que al final se enamora de Steve Reeves, jefe de los rebeldes locales. Le siguieron “La espada de Sarraceno (1959)” de Piero Pierotti al lado de Lex Barker que, según las féminas de la época, fue el Tarzán más apuesto. En esta peli, Barker es el pirata Dragut. Finalmente, Mario Costa le dio otro papel protagónico, como la reina Suleima en “Los reyes de Francia (1959)”, donde actuó junto a Rik Batagglia y Gérard Landry.

Según he leído, de Cuba le llegó una carta a Chelo traída por Ernesto Guevara, era allá por 1960. Chelo estaba en su apogeo en el cine y la carta del más alto nivel le solicitaba que regresara a Cuba, lo cual Chelo no aceptó. No obstante, accedió a acompañar a Guevara en algunos de sus recorridos y se tomaron varias fotos juntos, hasta ahí llegó todo. Guevara regresó y Chelo se quedó.

El año 1960 vino cargado de nuevas pelis para protagonizar poe Chelo, entre ellas “El terror de la máscara roja” de Luigi Capuano, en el que Chelo vuelve a actuar con Lex Barker e interpreta el papel de Karima; la comedia “Gastone” de Mario Bonnard, filme protagonizado por Alberto Sordi y Vittorio Se Sica, en el que Chelo interpreta el papel de Carmencita. A continuación, le tocó el mediocre filme de aventura “Ruta de titanes” de Guido Malatesta; otro parecido, “La reina de los bárbaros” de Sergio Grieco con Jacques Sernas; uno mejor, “Morgan, el pirata” de André de Toth y Primo Zeglio, nuevamente con el protagonismo de Steve Reeves, pero Chelo en papel secundario. Carlo Campogalliani le da un nuevo papel protagónico en “El gigante del valle de los reyes”, donde Mark Forest encarna al fornido Maciste y Chelo es la reina Smedes. Un año después Chelo interpretó otro papel en “Maciste, el coloso (1961)” de Antonio Leonviola, cinta en la que el papel de Maciste lo intepreta Gordon Mitchell.

El péplum comenzaba a decaer, por lo que Chelo tuvo necesidad de adaptarse a nuevos géneros. Uno de los surgidos en los 60 fue el de Oestes Spaghettis, por lo que sin pensarlo mucho actuó en tres películas de este género. Una de ellas fue como extra en el famoso filme “El bueno, el feo y el malo (1966)” de Sergio Leone. La ausencia de una actriz española, le dio la posibilidad de actuar, pero sin créditos como tal. Luego fue la Dolores, esposa del bandolero del oeste, nada más y nada menos que su paisano Arturo Milián, en la cinta “Corre, Cuchillo, corre (1968)” de Sergio Solllima. Finalmente, su última película, nuevamente como Dolores, en papel secundario del oeste “La noche de las serpientes (1969)” de Giulio Petroni. 

Después de esta película, pasó a presentarse en la TV como una especie de Nitza Villapol, para dar recetas de cocina, donde se mantuvo por un tiempo. Ella estaba casada con el productor de cine Aldo Pomilia, el que murió en 1986 y con el que tuvo un hijo, Aldino. Al quedar viuda, decidió irse a vivir a Siena, un lugar bello de la Toscana, donde gestionaba un hotel-restaurante. Ya próximo a su fallecimiento el 20 de febrero de 2019, Chelo decidió mudarse para Mentana, localidad en el Lazio.

En resumen, actuó en 19 filmes entre 1959-1969, pasó a la historia como reina del Péplum y como la bomba H cubana, que en realidad lo fue.  

Fuentes

Cerebrin. 2019. Necrológica de Chelo Alonso. La abadía de Berzano, 24 febr. https://cerebrin.wordpress.com/2019/02/24/necrologica-de-chelo-alonso/

Anon. 2017. Chelo Alonso, Actress, Dancer, ex- “Cuban H- Bomb” (Born in Camagüey)  Thecubanhistory.com https://www.thecubanhistory.com/2017/09/chelo-alonso-actress-dancer-ex-cuban-h-bomb-born-camaguey-video-chelo-alonso-actriz-bailarina-conocida-como-la-bomba-h-cubana-nacida-en-camaguey-video/

Escrito por Esteban Hernández, 28 junio de 2021

Curiosidades beisboleras: Tany Pérez y la primera mujer pelotera en ligas organizadas

Sentía en mis huesos la añoranza por el
calor de mi país y el amor de mi familia.
Tany Pérez

En días pasados tuve la oportunidad de conversar con un avileño, natural de Violeta, el ahora llamado Municipio Primero de enero en la provincia de Ciego de Ávila. Al saber del origen de mi interlocutor, Tany Pérez (Atanasio Pérez Rigal, también conocido como Tony en EE. UU.) me vino a mi mente ipso facto. Resultó ser que la familia de Tany es vecina de esta persona en Violeta. Me contaba que Tany de siempre fue muy apegado a su madre y que no quería abandonarla. No obstante, las cosas fueron como fueron y Tany emigró con 17 años de edad. El responsable de su firma como profesional fue Antonio Arístides Pacheco, más conocido también como Tony Pacheco, entonces cazatalento de los Rojos de Cincinnati. Pasaron décadas y Tany pudo nuevamente visitar su tierra natal, el vecino de Violeta me mencionó a la esposa del gran pelotero, Pituca, así como a sus dos hijos, los boricuas Eduardo y Víctor, ambos peloteros, que igualmente visitaron Violeta para conocer de cerca a su familia cubana. Un detalle que desconocía era que Tany es tío de los peloteros Ernesto y Jorge Luis Baró. Recuerdo bien al primero, que fuera antesalista de los equipos avileños a partir de la temporada de 1980-81y se mantuvo activo hasta 1993. También jugó con Camagüeyanos en las selectivas de 1981 a 1986 y de 1989 a 1992. En ese período fue líder en fly de sacrificios (7) en la XXIV Serie Nacional (1984-85). Por su parte, Jorge Luis jugó con Ciego de Ávila en las temporadas de 1980-82 y 1983-84, además de las selectivas de 1981 y 1982. En los equipos avileños han jugado otros peloteros de apellido Baró, como son el lanzador Víctor E. Baró en la temporada de 2010 y el jugador de cuadro Yoelkis Baró en 2019, por lo que me imagino sean hijos o nietos de alguno de los Baró ya mencionados. La conversación no se quedó en Violeta, ya que el que suscribe trabajó algo en esa parte del país en 1969. Pasamos por Pina, Manga Larga hasta caer en Cunagua. Mi interlocutor no conoce a Tony “Haitiano” González, oriundo del actualmente llamado Municipio Bolivia, que es no es más que Cunagua. Pero si conoció a la familia de los García, hablo de Adonis y José Adolis, ambos grandesligas, que sacando cuenta vienen a ser la tercera pareja de peloteros hermanos cubanos que han jugado en las Mayores. La primera fue la de Roberto y Oliverio (Baby) Ortiz, ambos del Central Senado, Camagüey; después José y Ozzie Canseco de Regla. El padre de Adonis y Adolis, no lo sabía, es el jardinero José García Pérez, que no debemos confundir con José “Chivo” García Hidalgo, antesalista de conjuntos orientales en las décadas de los 60 y 70. José García era hombre de chocar la bola, no era bateador de .300, pero era capaz de batear un sencillo o un extrabase oportunamente. Jugó en series nacionales de 1983 a 1992, nueve series, además de las selectivas de 1984, 1987, 1989, 1990 y 1991. Fue co-líder en golpeado por lanzamientos (10) en 1984-85 (XXIV Serie Nacional), co-líder (6) en 1986-87 (XXVI Serie Nacional), líder en bases robadas (14) en 1989-90 (XXIX Serie Nacional)en la zona oriental, nuevamente líder en golpeado por lanzamientos (16) en la zona oriental 1990-91 (XXX Serie Nacional). En su carrera tuvo promedio ofensivo de .263 y slugging de .339.  

Cuando veía a un bateador hacer swing disparatadamente
o alejándose de la pelota, me volvía loca por el deseo de
comparecer al plato y conectar una línea.”
Lizzie Murphy (la Reina del Béisbol)

Lizzie Murphy

Cuando era niño oía los cuentos de mi abuela sobre una tía que era muy buena jugando béisbol. Su calidad era indiscutible, jugaba en Cienfuegos, por lo que los directivos del equipo de la ciudad tuvieron que ir a pedir permiso al abuelo (padre de la tía) para que la dejaran jugar pelota. La respuesta de aquel descendiente de canario fue categórica, nada de eso, ¿quién ha visto a una mujer jugando pelota? Por lo que ahí murió todo. En realidad, las mujeres tenían que jugar otra cosa, como era el kickball, deporte que se practica en terrenos con tres bases, donde un lanzador tira una bola de goma inflada, la que debe ser pateada para iniciar el recorrido de las bases. El kickball era practicado en escuelas privadas en la década de los 50. Luego vino el softball femenino, que ha tomado auge mundial por ser practicado en varios países. En 1992 se estrenó el filme “Ellas dan el golpe” del director Penny Marshall, el que aborda la creación de la Liga All-American de Béisbol Profesional femenino en 1943. Esta liga buscaba entretener, ya que buena parte de la población masculina se hallaba en los frentes durante la II Guerra Mundial. Una vez regresados los soldados, el asunto perdió interés. Sin embargo, el primer intento de juego de béisbol por mujeres data de 1860, cuando se creó un equipo en el Colegio Vassar en Poughkeepsie, Estado de Nueva York. Llegó 1922 y fue cuando por primera vez jugó una mujer en equipo profesional, era inicialista y su nombre es Mary Elizabeth (Lizzie) Murphy, nacida el 13 abril de 1894. Lizzie jugó para el Providence Independents en 1918, luego con el conjunto itinerante y semipro de Traveling All-Stars radicado en Boston, el que jugaba fuera en Canadá como en Nuevo Inglaterra. En ese entonces existían ligas femeninas, donde Lizzie jugó a lo largo de tres décadas. Ella lo mismo lanzaba, que jugaba la inicial y era buena bateadora. En el año de su debut tuvo la oportunidad de jugar en un partido de exhibición, para recoger fondos para obras de caridad, donde su equipo, estrellas de Nuevo Inglaterra se enfrentó a los Medias Rojas de Boston en el Fenway. Años después pudo enfrentar a los Bravos de Boston en otro juego de exhibición, así como batear frente a otro conjunto estelar de las Ligas Negro, cuya batería era nada más y nada menos que Josh Gibson como receptor y Satchel Paige como lanzador. Le preguntaron a Paige si le había lanzado flojo y la respuesta fue negativa. Lizzie jugó contra ese equipo de Ligas Negro y luego lo hizo para un equipo de este circuito, los Gigantes de Cleveland, igualmente defendiendo la inicial, en una gira por Rhode Island, su tierra natal.  

Fuente consultada

Anon. 2021. How Rhode Island’s Lizzie Murphy Played Major League Baseball in 1922. New England Historical Society.  https://www.newenglandhistoricalsociety.com/how-rhode-islands-lizzie-murphy-played-major-league-baseball-1922/

Escrito por Esteban Romero, 20 junio de 2021

                                                                                                        

Una visita a la plaza y Catedral de Milán, Italia

La catedral gótica de Milán es uno de esos lugares
que todos debemos ver y juzgar por nosotros mismos.”
Charles Dickens (1812-1870, escritor británico)

Hace varias décadas de esta visita a Milán, la capital comercial de Italia. Siempre recordaré su catedral o duomo, el que ya había visto e impresionado en 1963 cuando se estrenaba en la URSS el famoso clásico del cine “Rocco y sus hermanos (1960)”, cuyo rodaje se ejecutó fundamentalmente en esa ciudad. La escena de despedida de la breve relación entre Rocco (Alain Delon) y Nadia (Annie Girardot) quedó grabada para siempre en memoria, algo que sucedió en unas terrazas de esta catedral. Aquella vista fue posible reproducirla años después de residir en Roma, Italia.

Annie Girardot y Alain Delon en la escena del recuerdo de «Rocco y sus hermanos»

Los cuatro de la familia salimos a Milán desde Roma en coche, una ruta larga, son 571 km en autopista, pero una parte de ella atravesando los Apeninos, o sea el tramo de Firenze (Florencia) a Bologna. Así que entre paradas para comer algo e ir a los sanitarios, unas 6 horas lleva todo el trayecto. Aún no habíamos llegado al nuevo milenio, o sea que el viaje fue en la década de los 90. Milán sobrepasa el millón y 300 mil habitantes, es una ciudad relativamente grande, con grandes circunvalaciones, todas con peaje, interiormente más ordenada que Roma, pero no tiene los monumentos y templos de Roma actual y del pasado. Se habla un italiano que no suena para aquel que vive en Roma, tal parece más pausado y menos cantado, pero es ciudad cara, se podría comparar con París en el costo de la vida.  

Mi esposa e hijas en una terraza de la catedral
El autor en otra parte alta de la catedral

De lo allí visto, como era de esperar la catedral y su plaza hacen un conjunto atractivo, que viene a ser el centro mismo de la ciudad. La plaza, según Wikipedia.org, tiene una superficie de 17 000 m², con forma rectangular. La catedral por su parte fue iniciada en 1386 por los arquitectos Simone da Orsenigo, Nicolas de Bonaventure, Giovanni Antonio Amadeo, Pellegrino Tibaldi y Carlo Pellicani hijo, su construcción fue como la canción “Despacito” de Luis Fonsi, ya que se le hacía modificaciones durante siglo y vino a terminarse en enero de 1965, o sea cinco años después de filmado “Rocco y sus hermanos”. Napoléon en el siglo XIX dio órdenes de terminar la fachada a Carlo Pellicani, a la vez que indicaba que pagaría todos los gastos con fondos del erario francés, lo que nunca se cumplió. En este aspecto cabe indicar el trabajo impulsado por el obispo Carlo Borromeo en la construcción del Duomo a finales del siglo XVI. La plaza fue construida casi a la par de la catedral, en sus inicios recibió el nombre de Mediolanum, nombre que Silvio Berlusconi secuestró para así llamar a su actual red relevisiva.

El autor y sus dos hijas en la plaza de la Catedral

La catedral o Duomo interiormente es impresionante, pero a la vista personal los exteriores son realmente de una belleza extraordinaria. Personalmente disfruté el paseo por las partes altas de la catedral y de las vistas que desde allí se tienen.

El autor y esposa en la catedral

Frente casi a la catedral aparece la Galería Vittorio Emanuele II, edificio de dos arcadas perpendiculares con bóveda de vidrio que se cruzan formando un octágono. No tengo forma de comparación, pero esta galería me recordó otra similar en Nápoles, la llamada Umberto I. Seguramente tienen sus diferencias, pero ambas son centros comerciales.

Dentro de la Galería

A unos 10 minutos de la Plaza de la Catedral, en el mismo centro de la ciudad, en la Plaza Castello 3, se encuentra el Castillo Sforzesco, que recibe este nombre por Francisco Sforza, quien comenzó la reconstrucción de esta edificación en 1450, aunque su construcción fue obra del Duque Galeazzo II Visconti entre 1360-1370. Allí radicaba la familia Visconti, seguramente ancestros del famoso director de cine Luchino Visconti, quien, por cierto, dirigió “Rocco y sus hermanos” y otras joyas más de la cinematografía italiana.

La pequeña hija del autor en los alrededores del Castillo Sforzesco

El castillo fue demolido en buena parte en 1447 y fue entonces que llegó Sforza a reconstruirlo, el cual fue modificado y reconstruido parcialmente en las distintas partes que lo constituyen. Se dice que el castillo estuvo también a punto de ser demolido a inicios del siglo XX.  

Escrito por Ricardo Labrada, 19 junio de 2021

“El caso Fritz Bauer (2015)”, cómo se fraguó la captura de un criminal de guerra

La verdad nunca daña la causa que es justa.”
Mahatma Gandhi

Hace poco se comentó en este blog la película “El caso Murer: el carnicero de Vilnius (2018)” y pocos días después he tenido la oportunidad de ver otra cinta interesante y que gira sobre el mismo tema, los evasores nazis alemanes después de terminada la II Guerra Mundial.

Basada en hechos reales se nos presenta la biografía del fiscal alemán Fritz Bauer, quien mucho tuvo que ver con la captura de Adolf Eichman en Argentina. De siempre he entendido que fue el servicio de la Mossad israelí la encargada de la captura de ese ogro nazi, pero muchos desconocemos cómo se llegó a saber del paradero del mismo en Argentina. Esta película dirigida por Lars Kraume, con guion del mismo director en colaboración con Olivier Guez y Brian Cordray, nos lleva al mundo inmediato posterior a la guerra en la Alemania Federal, donde al igual que en Austria, se trataba de echarle tierra al asunto de los nazis evasores o no reconocer los crímenes de muchos de ellos. Colaborar con algún otro país en ese campo era sencillamente traición a la patria en la Alemania Federal en la post guerra.

Fritz Bauer era un fiscal de padres judíos, a quien le dolía verdaderamente todo este asunto y deseaba juzgar a todos esos criminales que hubieran podido cambiar de nombre, antecedentes y hasta hacerse parecer antinazis. No obstante, tenía ante sí el impedimento del mismo gobierno alemán. La película sin ambages pone en evidencia al mismo Canciller Konrad Adenauer y el poco o ningún esfuerzo de las autoridades para castigar a los culpables de miles de crímenes. Todos sabían del paradero de varios altos cargos nazis, pero preferían callar, ya que lo contrario era como demeritar al país y su historia. Klaus Barbie es un ejemplo de cómo se le tapó durante décadas y pudo escapar de la justicia francesa. Del otro lado de Alemania Federal estaba la llamada Alemania Democrática, la que jugaba, según sus intereses, con este asunto. Bauer era consciente de que la Stasi o servicio secreto de la Alemania Oriental no era de fiar.

La obsesión de Bauer se convirtió Eichman, era un asunto cotidiano, indagar y seguirle las huellas al asesino. Llegó a tener grabaciones de lo que decía ese individuo terminada la guerra, su desprecio absoluto a los judíos, ni una pizca de arrepentimiento de todo lo realizado, nefasto en su totalidad.

A Bauer la película lo presenta tal y cual, con sus virtudes y defectos, con sus ideas claras y carentes de ambigüedades. Burghart Klaussner actúa magistralmente en el papel de Bauer, no menos meritorio fue la actuación de Ronald Zehrfeld como su abogado ayudante en estas investigaciones.

La película lo hace a uno meditar bastante sobre el falso patriotismo, esos que creen defender la patria tapando los desmanes ocurridos en su país, los que piensan que lo sucedido es historia y nada que ver con ellos. El patriota sobrepasa los límites de su propio país, el patriota es aquel que se preocupa por la justicia en todo caso y tiempo. No reconocer esos hechos es como ser partidarios de ellos.

Las secuencias de la película están muy bien hilvanadas y mantiene al espectador todo el tiempo pendiente de lo que ocurrirá en el curso de la película.

Escrito por Esteban Hernández, 14 junio de 2021

375 peloteros cubanos en el máximo nivel del béisbol

Agradezcamos a todos aquellos que nos llenan
de alegría. Ellos son como jardineros encantadores
que hacen a nuestras almas florecer.“
Marcel Proust (1871-1922, novelista francés)

El pasado 19 de diciembre se publicó un artículo en este blog sobre el reconocimiento de los peloteros de las Ligas Negro como ligamayoristas para todos aquellos que lograron jugar en el período de 1920 a 1948 (2). En ese momento se proporcionó una lista de peloteros cubanos que podrían ser considerados a este nivel. Eran un total de 152, muchos pasaron, otros no así, ya que la actuación en equipos itinerantes no fue considerada. No obstante, la lista fue muy superior a la publicada entonces, ya que al final fueron 155 los peloteros ascendidos, cuyos nombres, estadísticas ofensivas (no pitcheo), fecha y lugar de nacimiento aparecen en las tablas al final de este artículo. 

Hasta el 28 de mayo de 2021 Cuba presentaba 220 peloteros que han jugado en la MLB, pocos días la lista creció como el arroz. Un detalle importante, son precisamente los peloteros de las Ligas Negro los que hacen mayoría en el total actual, más de un 40%, eso sin incluir a otros que sí pudieron jugar en la MLB, como fueron los casos de Orestes Miñoso, Héctor Rodríguez y Rafael Noble, igualmente salidos de las Ligas Negro.

Las series nacionales o niveles juveniles de Cuba aportan solo el 20% del total. Está claro que las prohibiciones y limitaciones aún existentes, reducen la posibilidad de aumento de peloteros de casa para jugar en la MLB, pero no nos engañemos, ya que la lista de peloteros salidos de Cuba a partir de 1993 es de varios centenares de peloteros, por lo que los 75 jugadores que lograron llegar, incluido Bárbaro Garbey en 1984, es igualmente una cantidad no muy significativa con respecto al total que salió del país con ideas ligamayoristas.

Hay un total de 145 de peloteros salidos de las filas profesionales en el pasado, además de varios peloteros cubanos que se desarrollaron íntegramente en EE.UU. como son los casos de Yasmany Grandal, Yonder Alonso, Alberto Castillo, Ely Marrero, Rangel Ravelo entre otros.

Por otro lado, se consideran un total de 14 managers como fueron: Bernardo Baró, Pelayo Chacón, Martín Dihigo, Reinaldo Drake, José María Fernández, Preston Gómez, Fredi González, Miguel Ángel González, Marty Martínez, José Méndez, Tany Pérez, Ramiro Ramírez, Octavio Rojas y Carlos Tosca.

Al momento de redactar estas notas, Cuba aparece como el cuarto país con peloteros en la MLB, le superan Venezuela (432) como tercero, y República Dominicana (812) como segundo. El primero es obviamente Estados Unidos. Pensar que hasta finales de la década de los 60 Cuba era el segundo. 

En la lista la abreviatura HOF es sinónimo de miembro del Salón de la Fama de Cooperstown.

Fuentes

1.      Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bio/Cuba_born.shtml

2.      Romero E. 2020. MLB reconoce a las Ligas Negro, paso de justicia que también beneficia a la pelota cubana. Deportescineyotros.com, 19 dic. https://deportescineyotros.com/2020/12/19/mlb-reconoce-a-las-ligas-negro-paso-de-justicia-que-tambien-beneficia-a-la-pelota-cubana/

3.      Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Escrito por Esteban Romero, 26 junio de 2021

Una visita al Cañón de Colorado en Arizona

Parece que todo lo que haya vivido y muerto en este mundo
ha pasado por aquí y dejado su huella indeleble.”
Sarah Ockler en su obra “El libro de los corazones rotos”

La tentación es mucha cuando uno está en Las Vegas por visitar el Cañón de Colorado, el que está en Arizona y no en el Estado de Colorado. Las ofertas llueven de vuelos diarios de ida y vuelta para visitar ese enorme terreno accidentado causado por el cauce del río Colorado. Era inicios de julio de 2009 entonces.

Al final la decisión fue la de levantarnos temprano, a eso de las 4:30 a.m. y tomar dirección a ese lugar en el coche alquilado. Aburrida autopista, con poca o ninguna vegetación, puro desierto, el ambiente se anima algo más cuando uno entra en el Estado de Arizona, donde ya se podía ver un poco más de vegetación y árboles. Uno piensa que el nombre Arizona proviene de árido y no es así. Arizona es versión española de la palabra arizonac que significa pequeño manantial en la lengua de la tribu Pima.

Si bien, se veía más vegetación, mucha de ella era CAM o MAC (plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas), típica de zonas áridas, cuyas plantas absorben el dióxido de carbono en la noche, mientras que de día mantienen sus estomas cerrados y así evitan pérdida de agua por transpiración. No obstante, el ambiente de Arizona se nos mostró más verde que el de Nevada.

El autor en el Cañón de Colorado

Fueron cinco horas de viaje para llegar al lugar, pasada la entrada del parque, uno puede transitar un poco por el lugar, pero lo mejor es aparcar y caminar hasta el mirador, donde la vista se recrea. El Cañón posee más de 440 km de longitud y profundidad de más de 1600 m en varias partes. Desde el mirador uno puede extasiarse viendo paisajes ya conocidos de las películas del Oeste. Abajo en las profundidades uno ve como un hilito de color azuloso, que no es más que el río Colorado, cuyo cauce es aún activo y causante de erosión, el que saca rocas antiguas a la superficie.

El área del Cañón es Monumento Nacional desde 1908 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Escrito por Ricardo Labrada, 8 junio de 2021