El polímata Avicena, padre de la medicina moderna

La imaginación es la mitad de la enfermedad;
la tranquilidad es la mitad del remedio; y la
paciencia es el comienzo de la cura.”
Avicena

Esta vez no se trata de un científico griego, es todo un sabio persa, cuyo nombre real es Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã, conocido en occidente como Avicena, hombre que se desarrolló en los campos de la medicina, la astronomía y la filosofía.

Avicena nació el 20 de agosto de 980 en Afshana, localidad que se ubica en el actual Uzbekistán, a 60 km de la legendaria Bujará. Avicena era hijo de padres musulmanes, por lo que recibió temprana educación en El Corán, el cual recitaba ya en su adolescencia. A los 14 años era un autodidacta, muy interesado en la medicina y las ciencias naturales. En Bujará, capital del reino samaní, estuvo un tiempo, ya que su padre tenía un cargo de funcionario en el lugar, lo que Avicena aprovechó para sumergirse en el mundo de las ciencias e incluso de la música.

Era tanta su erudición que logró convertirse en médico y consejero científico de la corte del reino samaní en 999. Posteriormente se trasladó a Hamadán, donde fue electo como ministro por el emir del momento. Ese cargo sumado a las investigaciones que llevaba a cabo sobre el Canon médico, lo obligaba a trabajar prácticamente todo el día. Es cierto, que contaba con dos asistentes, pero aun así era una ardua tarea, sobre todo para un hombre de menos de 20 años.

Llegó a escribir diez volúmenes, entre ellos “El tratado del resultante y del resultado” y “La inocencia y el pecado”, mientras que su Canon de medicina fue una obra con grandes aportes para la humanidad. Por suerte, ese canon fue traducido al latín entre 1150 y 1187. Del mismo se ve que los estudios de Avicena describen de manera diferenciada la pleuresía, la mediastinitis, las variantes de la ictericia, los síntomas de la diabetes, la circulación de la sangre en el cuerpo humano, la anatomía del ojo y la catarata. Supuso que las ratas tienen que ver con la propagación de la peste. Supuso correctamente que el agua podría contener vectores de enfermedades infecciosas. Muhamed Asimov, presidente de la Academia de Ciencias de Tayikistán afirmó que Avisena describió la viruela y el sarampión, enfermedades desconocidas por los galenos de e la Grecia antigua.

En sus investigaciones médicas combinaba sus hallazgos en este campo con su conocimiento de la filosofía, como forma de establecer principios a partir de los elementos que constituyen al ser humano, su temperamento y cómo influye sobre la salud.  

En sus concepciones, afirmaba que la filosofía sirve para informar acerca de las verdades de todas las cosas en la medida de lo posible al hombre. Las cosas existentes, o bien existen sin depender de nuestra voluntad ni de nuestra actividad, o bien existen por nuestra voluntad y actividad. Interesante razonamiento que se aparta bastante del idealismo, por cierto. Entendía la lógica como parte e instrumento dentro de la filosofía. Esa concepción le permitió discernir entre lo falso y lo verdadero. Avicena era idealista por sus estudios teológicos y no negaba en lo absoluto la existencia de un ser supremo, es de suponer, que no le atribuía responsabilidad de todo lo que sucedía en nuestro entorno. Su afirmación al respecto era “Dios es simplísimo, perfectísimo, inmutable e inefable”. Algunas categorías filosóficas fueron manejadas por Avicena, como fue el de la necesidad, la que relaciona con la posibilidad e imposibilidad.

Entre esas obras también estaba el estudio de las costumbres de la época, el que se publicó bajo el título de La inocencia y el pecado. Tampoco escaparon de su interés aspectos de la astronomía. La fama de Avicena fue enorme por sus aportes en toda Persia.

Con la muerte del príncipe Shams al-Dawla, también conocido como Abu Taher, gobernador de Hamadán y Kirmanshah, en 1021, le sucedió el reinado de su hijo Sama’ ad-Dawla, con lo cual se agudizaron contradicciones internas que provocaron rencores y represalias. Esta situación llevó a Avicena a prisión, de donde escapó disfrazado de derviche (monje musulmán) y se trasladó a Ispahán, en el mismo centro del actual Irán. Allí fue acogido por el emir Ala ad-Dawla Muhammed, donde trabajó por el resto de su vida. Su muerte tuvo lugar el 18 de junio de 1037. El llamado príncipe de los médicos fue enterrado cerca de Hamadán, donde se construyó un mausoleo en su honor en los 50 del siglo pasado.

Existe un premio con su nombre otorgado por la UNESCO a personalidades destacadas en la ética del mundo científico. Existe una película que presenta parte de la vida de Avicena, “El médico (2012)”, dirigida por el cineasta alemán Philipp Stölzl, mientras que el papel de Avicena fue protagonizado por el inglés Ben Kingsley.

Fuentes

Anon. 2015. Avicenna.Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. 2017. Avicena, el primero de los sabios. Doloralia, 19 dic. https://www.quironsalud.es/blogs/es/doloralia/avicena-primero-sabios

Cohnen F. 2012. El Médico: El regreso del sabio Avicena. Muyhistoria.com, 23 dic. https://www.muyhistoria.es/edad-media/articulo/el-medico-el-regreso-del-sabio-avicena-111387814297

López Farjeat L.X. 2009. Avicena. Philosophica. https://www.philosophica.info/voces/avicena/Avicena.html

Escrito por Ricardo Labrada, 27 setiembre de 2021

Breve cronología previa y posterior a la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos

Todas las almas son inmortales, pero las de los justos y héroes son divinas.”
Cicerón

A continuación, se describen los hechos ocurridos durante la segunda mitad del mes de octubre de 1959 y lo que la prensa reflejó sobre la “traición” del Comandante Huber Matos y la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos. Se trata de relatar los hechos con el mínimo posible de comentarios, así cada cual podrá sacar sus conclusiones.

Años tras años fuimos con flores para arrojarlas al mar a rendir tributo a Camilo Cienfuegos, pero desde hace buen tiempo, leyendo aquí y allá, uno reflexiona y queda con la duda de si realmente las cosas ocurrieron como fueron relatadas a la población. Para muchos, incluido el que suscribe, el responsable de la muerte de Camilo había sido Huber Matos, algo que ya no tengo porque creer. Hay muchas formas de preparar una leyenda y esta, por cierto, se hizo rápido y con algún grado de credibilidad. Veamos los hechos y al final algunos comentarios. 

El MINFAR se creó el viernes 16 de octubre y así reemplazaba el anterior Ministerio de Defensa. Raúl Castro fue nombrado Ministro de las Fuerzas Armadas. El 17 de octubre la FEU eligió a Rolando Cubela como presidente. Camilo Cienfuegos junto a William Morgan, Efigenio Amejeiras, Augusto Martínez Sánchez, Eloy Gutiérrez Menoyo y Aldo Vera entre otros asistieron a la conmemoración del Día de los Bancarios, el lunes 19 de octubre, acto encabezado por Fidel y Raúl Castro, con palabras de resumen del presidente Osvaldo Dorticós. Previamente Fidel Castro atacó a buena parte de la prensa nacional.

En edición del miércoles 21 de octubre el director del Diario de la Marina respondió y defendió a su periódico de los ataques de Fidel Castro, a la vez que le instaba a proteger la prensa libre.

El 22 de octubre se informó al pueblo que el Comandante Huber Matos estaba frenando la Reforma Agraria en la provincia de Camagüey. Matos fue arrestado junto con otros oficiales del Regimiento Agramonte. Matos había enviado carta de renuncia a Fidel Castro, la que fue leída en una gran reunión de campesinos. Dorticós, por su parte, informó a la prensa que no hubo sublevación militar en Camagüey, y que las medidas adoptadas fueron como respuesta a la carta de Hubert Matos y su comportamiento en los últimos tiempos, típicos de los traidores de la revolución. No obstante, se sabe que el mismo Dorticós llamó a Matos para saber interioridades del asunto y para ver si podría haber una solución a esa crisis.

Todo se desencadenó después de la carta de Matos a Fidel Castro, ahí no aparece nada de contrariedad con la Reforma Agraria, La carta a continuación:

Camagüey, octubre 19 de 1959

Dr. Fidel Castro Ruz
Primer ministro
La Habana

Compañero Fidel:

En el día de hoy he enviado al jefe del Estado Mayor, por conducto reglamentario, un radiograma interesando mi licenciamiento del Ejército Rebelde. Por estar seguro que este asunto será elevado a ti para su solución y por estimar que es mi deber informarte de las razones que he tenido para solicitar mi baja del ejército, paso a exponerte las siguientes conclusiones:

Primera: no deseo convertirme en obstáculo de la Revolución y creo que teniendo que escoger entre adaptarme o arrinconarme para no hacer daño, lo honrado y lo revolucionario es irse.

Segunda: por un elemental pudor debo renunciar a toda responsabilidad dentro de las filas de la Revolución, después de conocer algunos comentarios tuyos de la conversación que tuviste con los compañeros Agramonte y Fernández Vilá, Coordinadores Provinciales de Camagüey y La Habana, respectivamente: si bien en esta conversación no mencionaste mi nombre, me tuviste presente. Creo igualmente que después de la sustitución de Duque y otros cambios más, todo el que haya tenido la franqueza de hablar contigo del problema comunista debe irse antes de que lo quiten.

Tercera: sólo concibo el triunfo de la Revolución contando con un pueblo unido, dispuesto a soportar los mayores sacrificios… porque vienen mil dificultades económicas y políticas… y ese pueblo unido y combativo no se logra ni se sostiene si no es a base de un programa que satisfaga parejamente sus intereses y sentimientos, y de una dirigencia que capte la problemática cubana en su justa dimensión y no como cuestión de tendencia ni lucha de grupos.

Si se quiere que la Revolución triunfe, dígase adónde vamos y cómo vamos, óiganse menos los chismes y las intrigas, y no se tache de reaccionario ni de conjurado al que con criterio honrado plantee estas cosas.

Por otro lado, recurrir a la insinuación para dejar en entredicho a figuras limpias y desinteresadas que no aparecieron en escena el primero de enero, sino que estuvieron presentes en la hora del sacrificio y están responsabilizados en esta obra por puro idealismo, es además de una deslealtad, una injusticia, y es bueno recordar que los grandes hombres comienzan a declinar cuando dejan de ser justos.

Quiero aclararte que nada de esto lleva el propósito de herirte, ni de herir a otras personas: digo lo que siento y lo que pienso con el derecho que me asiste en mi condición de cubano sacrificado por una Cuba mejor. Porqué, aunque tú silencies mi nombre cuando hablas de los que han luchado y luchan junto a ti, lo cierto es que he hecho por Cuba todo lo que he podido ahora y siempre.

Yo no organicé la expedición de Cieneguilla, que fue tan útil en la resistencia de la ofensiva de primavera para que tú me lo agradecieras, sino por defender los derechos de mi pueblo, y estoy muy contento de haber cumplido la misión que me encomendaste al frente de una de las columnas del Ejército Rebelde que más combates libró. Como estoy muy contento de haber organizado una provincia tal como me mandaste.

Creo que he trabajado bastante y esto me satisface porque independientemente del respeto conquistado en los que me han visto de cerca, los hombres que saben dedicar su esfuerzo en la consecución del bien colectivo, disfrutan de la fatiga que proporciona el estar consagrado al servicio del interés común. Y esta obra que he enumerado no es mía en particular, sino producto del esfuerzo de unos cuantos que, como yo, han sabido cumplir con su deber.

Pues bien, si después de todo esto se me tiene por un ambicioso o se insinúa que estoy conspirando, hay razones para irse, si no para lamentarse de no haber sido uno de los tantos compañeros que cayeron en el esfuerzo.

También quiero que entiendas que esta determinación, por meditada, es irrevocable, por lo que te pido no como el comandante Huber Matos, sino sencillamente como uno cualquiera de tus compañeros de la Sierra -¿te acuerdas? De los que salían dispuestos a morir cumpliendo tus órdenes–, que accedas a mi solicitud cuanto antes, permitiéndome regresar a mi casa en condición de civil sin que mis hijos tengan que enterarse después, en la calle, que su padre es un desertor o un traidor.

Deseándote todo género de éxitos para ti en tus proyectos y afanes revolucionarios, y para la patria -agonía y deber de todos- queda como siempre tu compañero,

Huber Matos

El comandante Camilo Cienfuegos, con una pequeña tropa armada, fue enviado a Camagüey para arrestar a Matos el 21 de octubre, llegó al lugar sobre las 8 de la mañana. Matos disponía más de 1700 efectivos armados que podía haber reducido a la nada la llegada de Camilo. Los altos mandos subordinados a Matos no aceptaban las quejas de la alta dirección del país sobre la actitud de Matos. Muchos de ellos le sugirieron a Matos que huyera del país, pero el comandante oriental siempre se negó, como tampoco permitió que se disparara un tiro a las tropas de Camilo y del mismo Fidel. Matos y Camilo hablaron, ambos amigos de la Sierra y con simpatías reciprocas de ideas y de coraje en los combates. A Camilo lo llamó telefónicamente Fidel Castro para saber cómo iban las cosas y la respuesta de Camilo fue contundente: “Me parece que estamos metiendo la pata”. Teléfono colgado y a la hora y algo después de esa conversación apareció Fidel Castro en Camagüey previamente agitando a parte del pueblo camagüeyano y delatando la traición de Huber Matos. En buena parte los camagüeyanos fueron arengados por el futuro director del diario Granma, el capitán Jorge Mendoza Reboredo, entonces encargado de la Reforma Agraria en Camagüey. Otro tanto hizo el capitán Orestes Valera, encargado de la Reforma Agraria en Esmeralda. Camilo había llegado a Camagüey a las 8 am del día 21 de octubre, una semana antes de su desaparición. Una hora después llegó Fidel Castro. Un detalle existía, Fidel Castro había llamado en la madrugada de ese día al capitán Francisco Cabrera y lo nombró jefe de distrito, o sea que todo venía preparado desde el día anterior.

Ese 21 de octubre sobrevolaron dos aviones, un B26 y un C47 sobre la ciudad de la Habana y hubo dos manifestaciones, una de los estudiantes de la Escuela de Comercio y otra independiente. La prensa no reveló qué demandaban. Además, hubo explosiones de petardos en la capital, pero no fue cierto que los aviones arrojaran bombas, algo confirmado por la policía. Los aviones se dedicaron a tirar panfletos en vuelos rasantes, el que suscribe pudo ver cómo uno de esos aviones era perseguido por naves aéreas del país, sobrevolaban sobre el área de la terminal de trenes en la Habana. Los disparos de las naves persecutoras no hicieron diana en esos aviones, pero si deben haber rebotado. Al final hubo dos muertos y varias personas heridas.  Esos vuelos organizados por Pedro Díaz Lanz se relacionaron con la carta de renuncia de Huber Matos, y se acusaba a este último de haber sostenido contacto con Díaz Lanz previamente. Cuando aquello no era tan fácil comunicarse con alguien como ahora, pero no tiene mucha lógica esa afirmación cuando Matos tenía la casi totalidad de su oficialidad y soldados subordinados listos para entrar en combate con Camilo o con Fidel, y no sucedió, todo transcurrió con algarabía de Mendoza y Varela, pero sin un solo tiro en Camagüey. Un total de 21 oficiales fueron detenidos junto a Matos y llevados al Morro.

Hay algo que Matos no relata en sus memorias, o sea en su libro “Cómo llegó la noche”. El 23 de octubre de 1959, Camilo compareció en el Canal 11 de la televisión de Camagüey para informar sobre el arresto de Matos en entrevista con el periodista Cebrián de Quesada. Allí Camilo declaró que Matos había estado conspirando contra la revolución, presentó unas fotos de la revista Cuba Nueva, que editaba el regimiento de Camagüey, bajo el mando de Matos, en la que aparecían niños desnutridos. También indicó que Matos sería juzgado en la Habana y restó importancia a los calificativos de comunista para el proceso revolucionario. Digamos, que no todo se puede decir, y nadie tiene porque ponerse la soga al cuello libremente.

Matos en su libro “Cómo llegó la noche”, el cual está disponible gratuitamente en PDF en línea, relata cómo transcurrieron los días posteriores a su detención. Las conversaciones con el capitán Orlando Pantoja, hombre que muriera en Bolivia en la tropa de Ernesto Guevara; con el capitán Emilio Aragonés y con el comisionado de Marianao, Osmín Fernández. En todos esos diálogos se buscó que Matos se arrepintiera de su carta, reconociera sus errores y se fuera tranquilo para su casa, pero en ningún momento aceptó una culpa que no tenía.

El 26 de octubre de 1959 se organizó una manifestación popular frente al Palacio Presidencial como repudio a los vuelos y ataques “armados”, se anunció también la futura creación de milicias. “Fidel sacude la mata y desempolva el paredón”, ese era uno de los lemas del acto. Las cabezas de Díaz Lanz y de Matos fueron reclamadas por la población allí presente. Hablaron Fidel, Raúl y el Che. La prensa, sobre todo, el Diario de la Marina, fue atacada. No había pasado 9 meses de inicio de la revolución y ya la prensa libre resultaba molesta. Estaban en ese acto también Osvaldo Dorticós, el ex-presidente de Guatemala Juan José Arévalo, el ex- presidente Carlos Prío, Antonio Núñez Jiménez, entonces director del INRA; el presidente de la FEU, Rolando Cubela; el secretario de la CTC, David Salvador. 27, 28 y 29 octubre nada tampoco. Camilo allí pronunció su último discurso en vida.

Camilo estaba en una situación difícil después de lo hablado telefónicamente con Fidel, Matos aseguró que Camilo le pasó dos mensajes y en uno de ellos le instó a huir, fuga que él podía organizar. Matos nuevamente no aceptó, aunque se dio cuenta que la posición de Camilo no era tampoco la mejor. Ambos conversaron sobre la dirección comunista que iba tomando el proceso revolucionario. Ambos no habían pasado por alto los hechos ocurridos con el ex-presidente Manuel Urrutia. 

El 30 de octubre, dos días después, hago notar, se informó por la prensa que Camilo había salido de Camagüey rumbo a la Habana a las 6 de la tarde junto con el piloto Tte. Luciano Fariñas y el soldado Félix Rodríguez.  El parte del accidente se emitió en la tarde del 29 de octubre a las 6:01 de la tarde por la Sección de Prensa del Estado Mayor, pero que el avión marca CESSNA 310 No. 53 de cinco plazas había salido y no se tenía noticia de su paradero. Se supone un posible accidente ocasionado por las turbonadas entre Ciego de Ávila y Matanzas. 

El Capitán Alberto Rodríguez Pérez dijo que él hizo el mismo trayecto aéreo a la inversa ese día y que el tiempo era muy malo, y que suponía que el piloto para poder evadir esa adversidad, había decidido irse a la costa. La realidad es que Rodríguez Pérez pudo con la tormenta y Luciano Fariñas, considerado como uno de los pilotos más eficientes de la fuerza aérea del país, no pudo. El discípulo pudo más que el maestro.

La prensa del 31 de octubre informó del hallazgo de un avión en la zona de Jagüey Grande el 30 de octubre, lo cual resultó falso. A mediodía de ese día se dice haber recibido un mensaje CSH a la altura de Placetas y que la nave se encontraba en la playa Guamón de la Isla de Turiguanó. Nuevamente todo falso, pero la prensa radial y televisiva lo informaron y el pueblo se desbordó de alegría en las calles. Algo más de una hora después se desmentía todo.

Varios aviones estuvieron en la búsqueda del avión desaparecido, en la que participaron el mismo Fidel Castro, Juan Almeida y Raúl Chibás entre otros. Hubo actividades de buceo en el mar en esas faenas de búsqueda. Camilo, Fariñas y Félix Rodríguez desaparecieron, ni una parte de madera del avión jamás se encontró.

A partir de entonces han aparecido versiones sobre la desaparición, unas que dicen que el avión al despegar en Camagüey fue ametrallado, otras que Camilo nunca llegó a despegar y corrió otra suerte a manos de las mismas autoridades del gobierno. La desaparición de Camilo es un misterio como lo fue el asesinato de Mella o del presidente Kennedy.

Camilo era un líder muy querido por toda la población del país, muy admirado por las damas, le veían apuesto y con el debido coraje en todo momento. Camilo, como buen cubano, gustaba jaranear. Fidel Castro sabía bien la admiración del pueblo por Camilo, todos recordamos como en el discurso del 8 de enero de 1959, Fidel le preguntó: “¿Voy bien, Camilo?”. Pero como dijo el mismo Matos en su libro: “La popularidad de Fidel es inmensa; la gente del pueblo cree en él con ciego fervor. Los que manifiestan su preocupación por el destino de la nación o cuestionan el úl­timo capricho del Máximo Líder se convierten de la noche a la mañana en «enemigos del pueblo». La seductora retórica populista de Castro encubre hábilmente la increíble realidad, que los verdaderos enemigos están en el seno mismo del poder.” Así que se trataba de un encontronazo entre dos personas entonces queridas por buena parte del pueblo.

Fueron Camilo y Ernesto Guevara los que llevaron a cabo la invasión de oriente a occidente en 1958, muy distinta a la de 1896, la que fue guiada por los líderes máximos cubanos de la guerra, Antonio Maceo y Máximo Gómez. La de 1958 vio a Fidel y a Raúl permanecer en sus frentes en las Sierras Maestra y Cristal, mientras que a Guevara y a Camilo se les daba la difícil encomienda.

Camilo llegó a la Habana antes que Fidel en 1959 y ocupó de inmediato Columbia, luego rebautizada como Ciudad Libertad. El combate para la toma de Yaguajay no fue un paseo, ni nada por el estilo, donde Camilo, además de guía, fue un combatiente más. El difunto Sergio del Valle fue parte de la columna invasora al mando de Camilo, y sus relatos dan fe del valor humano de ese líder combatiente, como lograron atravesar Camagüey con una tropa casi descalza, pero con el ímpetu necesario.

Existía respeto y admiración por parte de Camilo hacia Fidel. Hay un detalle de un juego de béisbol entre barbudos el 25 de julio de 1959 en el Estadio del Cerro, en el cual estaba previsto un enfrentamiento entre Camilo y Fidel lanzando por ambas escuadras rivales. Al final Camilo dijo que nunca contra Fidel, por lo que accedió a jugar como receptor de los lanzamientos del entonces Primer Ministro. Así que nadie puede hablar de traición, pero si bien eso es cierto, no lo es menos que Camilo, como otros dirigentes de la revolución en 1959, no simpatizaban, ni les convencían las ideas comunistas. No hacía ni tres años que tropas fuertemente armadas de la URSS irrumpieron violentamente en Hungría y ahogaron las protestas populares existentes, por lo que un buen número de políticos y artistas de ideas comunistas rechazaron la invasión y condenaron ese acto por parte de la URSS. Es muy probable que este hecho no haya sido pasado por alto por Camilo y los otros compañeros que no deseaban nada que pintara soviético en el país.

Tampoco es secreto que Camilo y Raúl Castro no era bien llevados. De por medio debe haber habido cierta envidia o celo. Donde se paraba Camilo, no lo podía hacer Raúl. Llama la atención, como ya se indicó al inicio, que el 16 de octubre se nombrara a Raúl Castro como Ministro de las Fuerzas Armadas, mientras que Camilo, jefe del Estado Mayor, quedaba relegado y nombrado jefe del ejército oriental. Esto a ojos de cualquier analista no fue un acto casual, tampoco Raúl tenía la experiencia y los méritos de Camilo para ese cargo. Camilo fue siempre un hombre de éxito en el combate, Raúl ni triunfó cuando encabezó el ataque al Tribunal Supremo en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953, incluso fue apresado en las afueras de Santiago, y tampoco hubo combate de importancia en el Segundo Frente en la Sierra Cristal, excepto la toma del aeropuerto de Moa.

Camilo era un obstáculo y eso se demostró cuando se le envió a arrestar a Huber Matos. También hay versiones que el avión fue derribado, otros plantean que al avión se le dio órdenes de aterrizar en un punto de la Ciénaga de Zapata, donde hubo una fuerte discusión entre Camilo y Fidel. A Camilo se le acusaba de traición. En el lugar estaba el Comandante Juan Almeida, entonces jefe de la fuerza aérea del país, Se afirma que luego se oyeron algunos disparos.  

Uno no puede afirmar ni una cosa, ni la otra, pero lo que resulta extraño no haber encontrado jamás restos del avión, ya fuera desaparecido por mal tiempo o abatido por otra nave aérea. Tampoco se entiende que en 62 años nunca se haya querido esclarecer estos “rumores”, como así los calificaría el noticiero de la TVC, por lo que todo queda como se dice en latín “excusatio non petita, accusatio manifesta”, equivalente al refrán muy conocido “quien calla otorga”.

William Gálvez escribió un libro “Camilo, Señor de la Vanguardia”, el que se puede leer con interés por los relatos sobre la invasión, pero lo que resulta chocante es que el prólogo de ese libro haya sido escrito o, más bien, esté firmado por el mismo Raúl Castro.

El escritor británico George Orwell, una vez más, nos regala una máxima muy actual ahora y siempre, “la historia la escriben los vencedores”, solo que los vencedores no son eternos y nuevas fuentes podrán surgir para entonces desvelar buena parte de la realidad.

Fuentes

Anon. 2011. Camilo Cienfuegos, una muerte enigmática y prematura. Radiotelevisiónmarti.com, 23 junio. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/camilo-cienfuegos-una-muerte-enigmatica-y-prematura/8798.html

Anon. 2014. La carta de Renuncia de Huber Matos. Radiotelevisiónmarti.com, 27 febrero. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/la-carta-de-renuncia-de-huber-matos/32444.html

Arenzana José María. 2021. La conjura de Fidel: así liquidó a sus principales comandantes al inicio de la revolución, que cumple ahora 62 años. Sevillainfo.es, 3 enero. https://www.sevillainfo.es/noticias-de-sevilla/la-conjura-de-fidel-asi-liquido-a-sus-principales-comandantes-al-inicio-de-la-revolucion-que-cumple-ahora-61-anos/

Matos Huber. 2002. Cómo llegó la noche. Tusquets editores S.A., Barcelona, p. 589

Prensa cubana desde el 16 hasta el 31 de octubre.  

Escrito por RL, 29 octubre de 2021

“El gran colapso (2015)” o la gran trampa

A veces necesitas una ventaja para pasar al siguiente nivel”.
Lema del filme

Hay que vivir en este mundo para uno darse cuenta hasta qué punto es engañosa la propaganda comercial. Lo bueno se pinta como excelente, lo mediocre como bueno y lo malo como mediocre. Siempre hay un escalón superior en la exageración comercial. Todo eso pasa de lo material a lo ficticio. Grandes fortunas prometidas si inviertes aquí o allá, puro engaño y los ingenuos caemos en esa trampa.

Este filme titulado Americons en inglés, que no sé cómo traducirlo, fue dirigido por el neoyorquino Theo Avgerinos con guion de Beau Martin Williams y Matt Funke, los que a su vez son los protagonistas de esta cinta. La trama gira alrededor del mundo de la inmobiliaria, el llamado real estate en inglés. Te ofrecen la Luna, la saboreas y luego te das cuenta que el duro frío se derrite y ya no hay más sabor. Te dicen una cosa, pero si no lees la letra chica del contrato, te pueden estar fregando sin saberlo.

Por detrás de todo eso se mueven los grandes capitales con promoción incluso de altos mandatarios, los que hablan de la recuperación de la economía, el bienestar pomposamente. Al final de todo, no hay nada de lo prometido, uno cae como un animalito en un hueco, del cual es difícil escapar y recuperarse.

Este filme presenta el problema, aunque no trata de profundizar en el mismo, pero sí expone con claridad la trampa. La moral no existe, la piedad con los clientes mucho menos, y todo el que se involucra en semejante business, si quiere prosperar como negociante, debe adoptar las prácticas malsanas del negocio.

La inteligencia es puesta al servicio de la maldad, con ganancias tales que, les permiten darse una vida de millonarios, sin serlo, disfrutando de orgías, droga y cuanto vicio se les antoje. Salirse de ese mundo es tan difícil como abandonar a Cosa Nostra, el filme lo muestra sutilmente.

Llegó la crisis de 2008, plena recesión a nivel mundial, las deficiencias y malos manejos emergen y algún que otro dealer termina en prisión por un rato como chivo expiatorio. Pero perro huevero ni, aunque le quemen el hocico ceja en sus empeños, y es esa realidad el epílogo de la película.

Si quiere conocer algo de esa crisis de 2008, cómo se originó y evolucionó en los EE.UU., es muy recomendable ver esta película, la que no tiene una buena calificación, resultado con el que no coincido. La verdad molesta, pero como dijo Gandhi: “El silencio se convierte en cobardía cuando la ocasión exige decir toda la verdad y actuar en consecuencia.”

Escrito por Esteban Hernández, 1 octubre de 2021, con información consultada en IMDB.com

Holyfield-Belfort, ¿pelea de boxeo o show?

Todo comienza y termina con el dinero.”
Kathleen Turner (actriz de cine)

Evander Holyfield intercambia golpes con Mike Tyson en una de sus peleas

El boxeo profesional continúa con sus farsas, la más reciente fue la payasada de montar en el ring a un hombre de 58 años para recibir unos pescozones de otro, nada de boxeador, era su segunda pelea, antes campeón en artes marciales, pero 14 años más joven. Esa pelea, si así se le puede llamar, ocurrió el sábado 11 de setiembre de 2021 en el Seminole Hard Rock Casino en Hollywood de Florida.  

El primero era el ex-campeón Evander Holyfield, el llamado Real Deal (Verdadero Negocio), hombre de 189 cm de altura, quien en su carrera como boxeador profesional desde 1984 ganó 44 peleas, 22 de ellas por la vía del sueño, perdió 10, dos de ellas por KO y entabló 2. Se inició como peso pesado y logró campeonato de la WBA en pelea de 1986 contra Dwight Muhammad Qawi. Tres años después saltó a los superpesados y se adjudicó la corona de la World Boxing Council (WBC) en pelea contra Michael Dokes.

Entre sus víctimas posteriores estaban el ya casi anciano George Foreman, a quien venció por decisión unánime; Larry Holmes por igual vía hasta que tropezó con Riddick Bowe en pelea de1992 y fue vencido por decisión y despojado de sus títulos de WBA y WBC. Un año después venció a Bowe y recuperó sus títulos, pero se volvió a ver con este contrincante en pelea sin disputa de título, y Bowe lo venció por KO técnico.

Su momento álgido ocurrió el 9 de noviembre de 1996 cuando venció por KO técnico al temible Mike Tyson, quien realmente ya comenzaba a decaer como púgil. El 28 de junio de 1997 tuvo lugar la revancha, donde Tyson se vio vencido por Holyfield y en su desespero, terminó mordiendo una oreja a Holyfield, la que Tyson perdió por descalificación. Ver algo así da asco y Holyfield fue la víctima esta vez, pero se llevó 35 millones en su bolsillo, que uno no sabe si los supo usar bien.

A Holyfield le tocó enfrentarse al británico Lennox Lewis, con quien no le fue nada bien. Dos veces se vieron sobre el ring en 1999, la primera pelea fue tabla, mientras que la segunda fue victoria por decisión para Lewis. En lo sucesivo, Holyfield tuvo más tropiezos que éxitos como boxeador. John Ruíz, Chris Byrd, James Toney, Larry Donald, los rusos Sultán Ibragimov y Nikolai Valuev le derrotaron. Ya Holyfield no mostraba nada de lo que le hizo brillar en determinados momentos de su carrera. Su último combate fue el 7 de mayo de 2011 en Copenhague contra el danés Brian Nielsen, a quien venció por KO técnico.

Si nos remontamos a la historia de Holyfield como amateur, veremos que tuvo un registro de 160 victorias, entre ellas 75 KO, con 14 derrotas. Boxeó contra el pinareño Pablo Romero por el título mundial amateur en 1983, pelea que el cubano ganó bien por decisión.  En 1984 no pudieron verse las caras nuevamente en los juegos olímpicos de Los Angeles, donde Holyfield obtuvo medalla de bronce.

He visto muchos videos de peleas de grandes de los pesos pesados, desde Joe Louis, Ezzard Charles, Jersey Joe Walcott, Rocky Marciano, Floyd Patterson y el mismo Mike Tyson en su esplendor, por lo que veo a Holyfield como una figura muy inferior a las anteriores citadas, eso independientemente del hecho que él ganó cuatro veces el título de los pesos completos. Eran otros tiempos y no los de ahora.

Hacía más de 10 años que Holyfield no se subía a un cuadrilátero y se enfrenta al brasileño Vitor Belfort, hombre oriundo de Río de Janeiro y nacido en 1977, como ya se dijo, campeón de artes marciales. El debut del carioca como púgil ocurrió en abril de 2006 en pelea ganada sobre su paisano Josemario Neves por KO técnico. Después de eso trató de enfrentarse al ex-campeón James Toney en 2010. Fíjense, otro retirado para ir al ring contra Belfort, todo quedó en deseos, aunque Toney fue derrotado poco después.

La pelea concertada inicialmente era de Belfort contra el ex-campeón Oscar de la Hoya, pero el chicano se contagió de covid-19 y había que buscar un sustituto, el “agraciado” fue Holyfield. Las autoridades de California se opusieron al cambio, por lo que la sede inicial de la pelea en Staples Center de Los Ángeles hubo de trasladarse a Florida.

Como muy bien afirma Dahlberg, periodista de Los Angeles Time: “El excampeón de los pesos pesados (Holyfield) arriesgó su vida al subirse a un ring a los 58 años para ganar unos cuantos pesos. Protagonizó una farsa por la que la gente pagó y que le hubiera hecho mucho daño al boxeo de no ser por el hecho de que el deporte ya está muy manchado.”

La pelea duró 109 segundos, nada realmente. Holyfield, aún noqueado, declaró que deseaba nuevamente enfrentar a Mike Tyson. Los médicos suspendieron a Holyfield por 30 días al ver en el estado que quedó después de esta pelea. No se quiere la vida. La otra parte divertida fue oír los comentarios del 45to. presidente de los EE. UU., quién junto a su hijo, narraron la incidencia de este combate. El ex-mandatario decía en su corta narración que nunca había visto a Holyfield tan flojo, ni que tuviera 20 años.  

Una extensa mayoría de boxeadores llegan a tocar la pobreza poco tiempo después del retiro. Muchos no saben guardar sus ganancias, derrochan el dinero y otros reciben sorpresas de deudas desconocidas. Joe Louis fue un caso, quién al verse en la extrema pobreza, se vio en la necesidad de subirse al ring para enfrentar a un Rocky Marciano en todo su esplendor. No sé si esta farsa de pelea fue motivada por iguales razones, lo que sí es evidente que el boxeo profesional debe evitar peleas con púgiles ancianos.

Fuentes

Anon. 2017. Evander Holyfield: «Mi mamá no me dejaba que me rindiera». Marca, 12 junio, https://www.marca.com/claro-mx/otros-deportes/boxeo/2017/06/12/593ec28b22601d33158b45a8.html

Anon. 2021. Evander Holyfield recibe una suspensión médica de 30 días. Marca, 17 sept. https://www.marca.com/boxeo/2021/09/17/6144993f268e3e09408b457f.html

Boxrec.com. https://boxrec.com/en/proboxer/499

Dahlberg Tim. 2021. La farsa de Holyfield, el gesto de un juez autocrítico. Los Angeles Times, 14 sept. https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2021-09-14/holyfield

Escrito por Esteban Romero, 21 setiembre de 2021

Franquicias de MLB con mayor número de peloteros cubanos en su historia

Lo más importante del deporte no es ganar,
sino participar, porque lo esencial en la vida
no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo.”
Barón Pierre de Coubertin

Hace tiempo estaba por analizar este tema, ya que a veces existe la falsa impresión que tal o más cual equipo ha sido el más “hospitalario” con los peloteros cubanos en la MLB. Es obvio que un equipo de éxito si logra llevar a sus filas a un pelotero cubano que se destaque, pues se crea esa imagen, más aún cuando ese conjunto se moviliza a firmar nuevos prospectos cubanos, los que nadie sabe si podrán algún día llegar a jugar y a establecerse en las Mayores. Esa creencia ha existido con los Dodgers y como veremos más adelante no son precisamente los de Los Ángeles, antes Brooklyn, los que más peloteros cubanos han tenido en sus filas.

Ante todo, explico el método utilizado. Se sumó el número total de peloteros cubanos en cada franquicia (no equipo). La franquicia define la historia, la que puede haber tenido varias sedes hasta el presente. En los resultados aparece solo el año del debut de cada pelotero cubano en una franquicia dada y no la cantidad de temporadas que jugó ese pelotero para ella. Es bueno aclarar este aspecto para evitar confusiones. Luego se contabilizó el número de temporadas que cada franquicia incluyó peloteros cubanos en su nómina.

Finalmente, se definió el pelotero cubano insignia de esa franquicia, el cual puede haberse destacado enormemente en una o más temporadas. En ocasiones, no hay pelotero insignia al no verse claramente un pelotero cubano destacado, pero también sí pueden aparecer más de dos peloteros en esta categoría cuando así lo merezca.  

Como era de esperar la franquicia Senadores-Mellizos fue la que más cubanos tuvo en sus filas. Hasta 1941 fueron 9 peloteros, pero desde 1944 el número fue en aumento, lo que se atribuye a la actividad del cazatalento siciliano-estadounidense Carlo “Joe” Cambria, el que contrató decenas de cubanos, algunos con éxito para jugar en las Mayores. A su vez, los Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida estaban afiliados a los Senadores de Washington. Esa tendencia se redujo sustancialmente a partir de 1962, ya sabemos la causa. Los peloteros cubanos no tenían forma de salir fuera en aquellos momentos. Dos peloteros insignias se escogieron, cuyos méritos son innegables, Camilo Pascual como lanzador de muchas victorias en una franquicia sotanera hasta 1961 y luego el bate de Pedro “Tony” Oliva, campeón de bateo desde que debutó en la Liga Americana.

Senadores de Washington, luego Mellizos Minnesota

1913- Jacinto Calvo, Baldomero Acosta
1920- Ricardo Torres, José Acosta
1926- Emilio Palmero
1935- Roberto Estalella
1937- Fermín Guerra
1938- René Monteagudo
1941- Roberto Ortiz
1944- Gilberto Torres, Santiago Ullrich, Rogelio Valdés, Preston Gómez, Luis Suárez, Oliverio Ortiz
1945- José Zardón, Armando Roche
1948- Ramón “Moín” García, Ángel Fleitas
1949- Julio González
1950- Conrado Marrero, Sandalio Consuegra, Rogelio “Limonar” Martínez, Julio Moreno, Carlos Pascual
1951- Willie Miranda, Frank Campos
1952- Raúl Sánchez, Miguel Fornieles
1954- Camilo Pascual, Carlos Paula
1955- Pedro Ramos, Wenceslao González, Juan Delís, José Valdivielso, Julio Bécquer
1956- Evelio Hernández
1958- Ossie Álvarez
1959- Zoilo Versalles
1960- Héctor Maestri
1961- Dagoberto Cueto
1962 -Tony Oliva, Orlando “Marty” Martínez
1965 – Hilario Valdespino
1967 -Enrique Izquierdo, Jacinto Hernández
1969- Leonardo Cárdenas
1970 – Luis Tiant Jr. 
2008 – Liván Hernández
2014 – Kendrys Morales

Total 50 peloteros, 56 temporadas. Peloteros insignia- Camilo Pascual y Tony Oliva

Los siguientes son los Rojos (también llamados en algunas temporadas patirrojos) de Cincinnati. Seis peloteros jugaron en el período previo a la década de los 50, entre ellos el legendario Adolfo Luque. La cantidad de peloteros a mediados de los 50 aumentó por la sencilla razón que los Havana o Cuban Sugar Kings, equipo de la Liga Internacional (AAA) se convirtió en sucursal del Cinci. Por ahí debutaron muchos jugadores, que luego se destacaron en otros conjuntos.  Como en el caso anterior, los peloteros insignia fueron el lanzador Luque, y el toletero y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, Tany Pérez.

Rojos de Cincinnati

1911- Armando Marsans, Rafael Almeida
1914- Miguel Ángel González
1917- Manuel Cueto
1918- Adolfo Luque
1924- Pedro Dibut
1957 – Raúl Sánchez, Vicente Amor
1958- Daniel Morejón, Orlando Peña
1959 – Miguel Cuellar
1960- Tony González, Leonardo Cárdenas, Joaquín Azcue, Rogelio Álvarez
1961- Leonardo Cárdenas
1962 – Octavio Rojas
1964 – Hiraldo Sablón, Tany Pérez
1969 – Camilo Pascual, Pedro Ramos, Miguel de la Hoz
1992 – Tony Menéndez
2000 – Osvaldo Fernández
2010 – Yonder Alonso, Aroldis Chapman
2014 – Brayan Peña
2015 – Raisel Iglesias
2019 – José Iglesias, Yasiel Puig
2020- José Israel García
2021- Vladimir Gutiérrez, Cionel Pérez, José Barrero

Total 34 peloteros, 52 temporadas. Peloteros insignia – Adolfo Luque y Tany Pérez

Los Medias Blancas de Chicago son en la actualidad el equipo más agresivo en la contratación de peloteros cubanos. Sin embargo, en el pasado solo José Acosta integró las filas de este conjunto. La historia cambió con la inclusión de Luis Alomá, Orestes Miñoso y Sandalio Consuegra en sus filas, cuyos performances fueron del agrado de la afición y de los ejecutivos del equipo. A partir de 2004 comenzó una nueva etapa en este equipo con la entrada de José Ariel Contreras y Orlando “Duque” Hernández, la que se ha reforzado desde 2014 cuando Pito Abreu debutó. Miñoso hizo historia en los Medias Blancas, pero Pito no se queda atrás. Ambos gozaron o gozan de una enorme simpatía en el sur de Chicago.

Medias Blancas Chicago

1922 – José Acosta
1950 –  Luis Alomá
1951 – Orestes Miñoso
1952 – Willie Miranda, Héctor Rodríguez
1953 – Sandalio Consuegra, Miguel Fornieles
1959 – Rodolfo Arias
1967 – Aurelio Monteagudo
1980 –Leonardo Sutherland
1992 – Nelson Santovenia
2000 – José Canseco
2004 – José Contreras
2005 – Orlando Hernández
2008 – Alexei Ramírez
2010 –Dayán Viciedo
2014- José Dariel Abreu, Adrián Nieto
2017- Yoán Moncada
2019- Yonder Alonso, Odrisamer Despaigne
2020- Luis Robert, Yasmani Grandal.

Total de 23 peloteros, 36 temporadas. Peloteros insígnia- Orestes Miñoso y José Dariel Abreu

Boston Bravos, Milwaukee y Atlanta

1912 – Miguel Ángel González
1914 – Adolfo Luque
1928 – Emilio Palmero
1964 – Miguel de la Hoz
1967 –  Orlando “Marty” Martínez
1968 – Hilario Valdespino
1969 – Tony González
1971 -Zoilo Versalles
1972 – Paulino Casanova
2004 – Ely Marrero
2005 – Brayan Peña
2006 – Danys Báez
2007 – Yunel Escobar
2008 – Francisley Bueno, Vladimir Núñez
2009 – Bárbaro Cañizares
2011 – Fredi González (manager)
2012 – Liván Hernández
2015- Adonis García, Héctor Olivera
2019- Adeiny Hechavarría
2021- Guillermo Heredia, Jorge Soler

Total 23 peloteros, 32 temporadas

Los Atléticos han deambulado bastante en la Liga Americana, antes Filadelfia, luego Kansas City, casi una sucursal de los Yankees en la misma MLB, hasta llegar a los exitosos Oakland. Bert Campaneris fue todo un baluarte en este conjunto, donde sentó catedra con su juego en el cuadro, su ofensiva y corrido de bases.

Atléticos Filadelfia, Kansas City y Oakland

1918 – Baldomero Acosta
1943 – Roberto Estalella
1947 – Fermín Guerra
1950 – Roberto Ortiz
1960 – Leopoldo Posada
1962 – Orlando Peña, Joaquín Azcue, José Tartabull, Diego Seguí, Héctor Martínez
1963 –Aurelio Monteagudo
1964 –Bert Campanerís
1967 –Jorge Lauzerique
1972 –Orlando “Marty” Martínez
1978 – Tito Fuentes
1980 – Orlando González
1985 – José Canseco
1990 – Ozzie Canseco
1995 – Ariel Prieto
2012 – Yoennis Céspedes
2016- Yonder Alonso
2019- Kendrys Morales

Total 22 peloteros, 47 temporadas. Pelotero insignia- Bert Campaneris

Angelinos California y Los Ángeles

1961- Julio Bécquer
1965 – Marcelino López, José Cardenal, Jacinto Hernández
1966 –Minervino “Minnie” Rojas, Ramón López
1967 – Orlando McFarlane
1969 – Joaquín Azcue
1970 – Tony González, Hiraldo Sablón
1972 – Leonardo Cárdenas
1973 – Aurelio Monteagudo
1974 Orlando Peña
1977 – Miguel Cuellar
1979 – Bert Campanerís
1982 – Luis Tiant Jr.
1988- Octavio Rojas (manager)
2006 – Kendrys Morales
2014- Yoslán Herrera
2016- Yunel Escobar
2018- José Miguel Fernández
2021- José Iglesias, Raisel Iglesias

Total 23 peloteros, 29 temporadas

Muchos cubanos simpatizan con el equipo de los Yankees, simpatía de antes y de ahora por sus peloteros, sean o no cubanos. A partir de finales de los 90, el propietario y gerente de este equipo, George Steinbrenner, se dio a la tarea de contratar peloteros cubanos. Fue por ahí que entró Orlando “Duque” Hernández, luego José Ariel Contreras. Esa tendencia se ha reducido desde que Steinbrenner falleció.

Yankees Nueva York

1914 – Ángel “Pete”Aragón
1917- Armando Marsans
1953 – Willie Miranda
1964 – Pedro Ramos
1979 – Luis Tiant Jr. 
1982 – Roberto Ramos
1983 – Bert Campanerís
1987 – Orestes Destrade
1998 – Orlando Hernández
1999 –Tony Fossas
2000 -José Canseco
2001 – Adrián Hernández
2003 – Michel Hernández, José Contreras
2008 – Juan Miranda
2011 – Amauri Sanit, Raúl Valdés
2016- Aroldis Chapman
2018- Adeiny Hechavarría
2019- Nestor Cortés Jr., Kendrys Morales

Total 21 peloteros, 31 temporadas. Pelotero insignia- Orlando Hernández

Orlando «Duque» Hernández

En las filas de los Orioles, en sus años de esplendor, lanzó Miguel Cuellar, el mejor lanzador zurdo cubano en las Mayores. Rafael Palmeiro jugó en varios equipos, pero su paso ofensivo por Baltimore fue muy positivo.

Carmelitas St Louis y Orioles Baltimore

1916- Armando Marsans
1921 – Emilio Palmero
1929 – Oscar Estrada
1941 – Roberto Estalella
1952 – Willie Miranda
1956 – Sandalio Consuegra, Miguel Fornieles
1966 – Lorenzo Fernández
1967 – Marcelino López
1969 – Miguel Cuellar
1971 – Orlando Peña
1994 – Rafael Palmeiro
2005 – Ely Marrero
2007 – Danys Báez
2008 – Alberto Castillo
2013 – Henry Urrutia
 2015- Dariel Álvarez
2016- Odrisamer Despaigne, Ariel Miranda
2018- Nestor Cortés Jr.
2020- José Iglesias

Total 21 peloteros, 38 temporadas. Peloteros insignia- Miguel Cuellar y Rafael Palmeiro

Igual se puede decir de Luis Tiant Jr. en los Medias Rojas, donde fue uno de los puntales del pitcheo de conjuntos de éxito en la Liga Americana.

Medias Rojas Boston

1918 – Eusebio González
1925 – Ramón Herrera
1951 – Fermín Guerra
1958 – Miguel Fornieles
1963 –Román Mejías
1966 – José Tartabull
1969 – Joaquín Azcue
1971 – Luis Tiant Jr.  
1974 – Diego Seguí
1980 – Tany Pérez
1991 – Tony Fossas
1995 – José Canseco
2000 – Rolando Arrojo
2002 –Juan Carlos Díaz
2011 – José Iglesias
2014 – Yoennis Céspedes
2015 – Rusney Castillo, Dalier Hinojosa
2016 – Roenis Elías, Yoan Moncada

Total 20 peloteros, 43 temporadas. Pelotero insignia- Luis Tiant Jr.

Mencionar a los Cardenales y hablar de cubanos es para inmediatamente mencionar al cazatalento del mismo equipo, donde jugó y a ratos sirvió como su director. Se trata del reglano Miguel Ángel González, más conocido como Mike en los EE.UU.

Cardenales St Louis

1915 – Miguel Ángel González
1918- Oscar Tuero
1960 – Eduardo Bauta
1962 – Orestes Miñoso
1964 – Miguel Cuellar
1970 – Octavio Rojas
1972 – Diego Seguí, Orlando “Marty” Martínez
1973 – Orlando Peña
1992 – Ozzie Canseco
1993 – René Arocha
1997 – Ely Marrero
2001- William Ortega
2011- Raúl Valdés
2016- Aledmys Díaz, Brayan Peña
2018- José Adolis García
2019- Rangel Ravelo, Randy Arozarena
2020- Johan Oviedo

Total 20 peloteros, 39 temporadas. Pelotero insignia- Miguel Ángel González

Miguel Ángel González

Los Filis de Filadelfia no es que hayan tenido muchos peloteros cubanos en sus filas. Sin embargo, casi toda la década de los 60 tuvieron hasta tres peloteros cubanos, el más destacado y de más tiempo en el equipo fue el matancero Tony Taylor.

Filis Filadelfia

1945 – René Monteagudo, Isidoro León
1957 – Humberto Fernández
1958 –Panchón Herrera
1959 –Freddy Rodríguez
1960 – Tony González, Tony Taylor
1963 –Octavio Rojas, Marcelino López
1967 – Pedro Ramos
1978 – José Cardenal, Orlando González
1983 – Tany Pérez
2001 – Eduardo Oropesa
2010 – José Ariel Contreras, Danys Báez
2012 –Raúl Valdés
2014- Miguel Alfredo González
2015- Dalier Hinojosa

Total 19 peloteros, 27 temporadas. Pelotero insignia- Tony Taylor

Los Cubs o Cachorros de Chicago han tenido cubanos en varias décadas, pero nunca en gran cuantía. El pelotero que más tiempo jugó para este conjunto, lo hizo bien, que conste, es el jardinero matancero José Cardenal.

Cubs Chicago

1902Pedro ‘Çhick’ Pedroes
1925 – Miguel Ángel González
1942 – Salvador Hernández
1945 – Jorge Comellas, Regino Otero
1955 – Vicente Amor
1958 – Tony Taylor
1959 –Freddy Rodríguez
1968 – José Arcia
1972 – José Cardenal
1974 –Oscar Zamora
1980 – Preston Gómez (manager)
1986 – Rafael Palmeiro
1998 – Tony Fossas
2004 – Rey Ordóñez
2014- Jorge Soler
2016- Aroldis Chapman, Gerardo Concepción
2017- Leonys Martín

Total 19 peloteros, 30 temporadas. Pelotero insignia- José Cardenal

Indios Cleveland

1949 – Orestes Miñoso
1960 – Miguel de la Hoz
1962 – Pedro Ramos
1963 –Joaquín Azcue, Tony Martínez
1964 – Luis Tiant Jr. 
1967 – Orlando Peña
1968 –José Cardenal 
1969 – Zoilo Versalles
1971 – Camilo Pascual
1972 – Marcelino López
1973 – Leonardo Cárdenas
1976 – Orlando González
2001 – Danys Báez
2017- Yandy Díaz
2018- Yonder Alonso
2019- Leonys Martín, Yasiel Puig

Total 18 peloteros, 24 temporadas

Piratas Pittsburgh

1943 – Antonio Ordeñana
1955 – Román Mejías, Lino Donoso
1956 –Gonzalo Naranjo
1962 – Orlando McFarlane
1969 – Pedro Ramos, José Martínez
1970 – Orlando Peña
1971 – Jacinto Hernández
1981 – Luis Tiant Jr. 
1988 – Orestes Destrade
1993 – Tony Menéndez
2008 – Yoslán Herrera
2013 – José Ariel Contreras
2018- Adeiny Hechavarría
2020- Guillermo Heredia

Total 16 peloteros, 22 temporadas.

Los Gigantes no es que hayan sido de contratar y tener peloteros cubanos en sus filas. Sin embargo, uno de los que logró asentarse por varias temporadas fue Rigoberto “Tito” Fuentes, el que la afición californiana recuerda con muchas simpatías.

Gigantes Nueva York y San Francisco

1915 – Emilio Palmero
1916 –José Rodríguez
1919 – Miguel Ángel González
1932 – Adolfo Luque
1941 – Ángel “Jack” Aragón
1943 – Napoleón Reyes
1945 –Adrián Zabala
1951 – Rafael Noble
1957 – Sandalio Consuegra
1963 – José Cardenal
1965 – Tito Fuentes
1994 – Tony Menéndez
1996 – Osvaldo Fernández
1997 – René Arocha
1999 – Liván Hernández
2005 – Alex Sánchez

Total 16 peloteros, 40 temporadas. Pelotero insignia- Tito Fuentes

Senadores Washington (segunda versión a partir de 1961) y Vigilantes de Texas

1965 – Paulino Casanova
1966 – Diego Seguí
1967 – Camilo Pascual
1969 – Zoilo Versalles
1970 – Pedro Ramos
1972- Orlando “Marty” Martínez
1974 – Leonardo Cárdenas
1977 – Bert Campanerís
1988 – Bárbaro Garbey, Tony Fossas
1989 – Rafael Palmeiro
1992 – José Canseco
2004 – Michael Tejera
2011 – Leonys Martín
2020 – José Adolis García
2021 – Andy Ibáñez

Total 16 peloteros, 36 temporadas

Padres San Diego

1969 – Tony González, José Arcia, Preston Gómez (manager)
1975 – Tito Fuentes
2004 – Eduardo Oropesa
2012 – Yonder Alonso, Yasmani Grandal, Eddy Rodríguez
2014 – Odrisamer Despaigne
2016- Alexei Ramírez
2019- Adrián Morejón, Michel Báez, Ronald Bolaños
2020- Michel Báez, Jorge Oña, Adrián Morejón

Total 16 peloteros, 15 temporadas

Tigres Detroit

1959 – Ossie Álvarez
1960 – Edmundo Amorós, Humberto Fernández
1961 – Manuel Montejo
1965 – Orlando Peña
1966 – Orlando McFarlane
1971 – Tony Taylor
1977 – Tito Fuentes
1984 – Bárbaro Garbey
2003 – Alex Sánchez
2013 – Brayan Peña, José Iglesias
2014 – Yoenis Céspedes
2018 – Leonys Martín

Total 14 peloteros, 21 temporadas

Los Reales de Kansas City tampoco han sido muy activos en tener peloteros cubanos en sus nóminas. No obstante, Kendrys Morales fue factor importante ofensivo para que el equipo lograse la Serie Mundial de 2015. En la temporada de 2019, Jorge Soler dejó marca de 49 jonrones que, hasta el momento de redacción de este artículo, es record en esta franquicia. Así y todo, el pelotero cubano que más tiempo jugó para los Reales fue el habanero Octavio “Cookie” Rojas, el que en ese período de juego con los de Kansas hizo el Todos Estrellas de la Liga Americana en cuatro temporadas.

Reales Kansas City

1969 – Jacinto Hernández
1970 – Octavio Rojas, Aurelio Monteagudo
1971- Hilario Valdespino
1980 – José Cardenal
1988 – Israel Sánchez
1993 – Nelson Santovenia
2005 – Ely Marrero
2009 – Brayan Peña, Yunieski Betancourt
2012 – Francisley Bueno
2015- Kendrys Morales
2017- Jorge Soler
2020- Ronald Bolaños

Total 14 peloteros, 27 temporadas. Peloteros insignia- Octavio Rojas y Jorge Soler

No muchos cubanos en los Mets, para recordar los tres guantes consecutivos de Rey Ordóñez como torpedero en la Liga Nacional.

Mets Nueva York

1963 – Humberto Fernández, Eduardo Bauta
1979 – José Cardenal
1996 – Rey Ordóñez
1999 – Jorge Luis Toca
2006 – Alaín Soler, Orlando Hernández, Ely Marrero
2009 – Liván Hernández
2010 – Raúl Valdés
2015- Yoennis Céspedes
2019- Adeiny Hechavarría
2020- Guillermo Heredia

Total 13 peloteros, 22 temporadas. Pelotero insignia- Rey Ordóñez

Llegamos a los Dodgers, “las apariencias engañan”. Los Dodgers es una de las franquicias que menos peloteros cubanos ha llevado en sus nóminas. Edmundo “Sandy” Amorós hizo época al integrar los equipos victoriosos de la década de los 50, incluso, en 1955, hizo un fildeo extraordinario que contribuyó al primer triunfo de los Dodgers en Series Mundiales. Pasaron años y apareció un fenómeno llamado Yasiel Puig, el que ayudó a su equipo a llegar varias veces a la post temporada y a Series Mundiales, pero 13 peloteros es poco y 19 temporadas también.

Dodgers Brooklyn y Los Ángeles

1930 – Adolfo Luque
1952 – Edmundo Amorós
1956 –Humberto Fernández
1957 –René “Látigo” Gutiérrez
1968 – Zoilo Versalles
1970 – Camilo Pascual
2006 – Danys Báez
2013 – Yasiel Puig, Onelki García
2014 –Alexander Guerrero, Erisbel Arruebarruena
2015- Yasmani Grandal
2021- Darién Núñez

Total 13 peloteros, 19 temporadas. Pelotero insignia- Edmundo Amorós

Edmundo Amorós

Para ser tierra de millares de cubanos, los Marlins deberían tener más peloteros criollos en sus nóminas, pero la realidad es esta que aparece a continuación. No obstante, Liván Hernández fue el gran baluarte del pitcheo de este equipo para obtener el triunfo en la Serie Mundial de 1997. Años después apareció un joven villareño con unas cualidades excepcionales como lanzador dominante, José Fernández, pero su vida se frustró en un lamentable accidente.

Marlins Florida y Miami

1993 – Orestes Destrade
1996 – Liván Hernández, Cookie Rojas (manager)
1999 -Vladimir Núñez, Michael Tejera
2001- Tany Pérez (manager)
2002 – Hansel Izquierdo
2007 – Fredi González (manager)
2013 – Adeiny Hechavarría, José Fernández  
2015- Raudel Lazo
2017- Odrisamer Despaigne

Total 12 peloteros, 21 temporadas. Peloteros insignia- Liván Hernández y José Fernández

El Tampa es un equipo joven, 23 años de vida. Lo dicho para los Marlins es válido para el Tampa, ciudad que alberga una población cubana de consideración. En la post temporada de 2020, un joven pinareño, casi desconocido, de hecho, novato, Randy Arozarena, logró implantar record de hits y jonrones para una post temporada.

Tampa Bay

1998 – Rolando Arrojo
1999 – José Canseco
2001 – Ariel Prieto
2003 – Rey Ordóñez
2004 – Danys Báez
2005 – Alex Sánchez
2008 – Michel Hernández
2013 – Yunel Escobar
2017- Adeiny Hechavarría
2019- Yandy Díaz, Guillermo Heredia
2020- Randy Arozarena

Total 12 peloteros, 16 temporadas. Pelotero insignia- Randy Arozarena

Randy Arozarena

Milwaukee Cerveceros

1964 – Miguel de la Hoz
1970 – Hilario Valdespino, Jorge Lauzerique
1971 – Marcelino López
1972 – Joaquín Azcue
1989 – Tony Fossas
2001 – Alex Sánchez
2004 – Adrián Hernández
2011- Yunieski Betancourt
2012 – Liván Hernández
2019- Yasmani Grandal

Total 11 peloteros, 15 temporadas

Los Astros ahora son casi tan agresivos contratando cubanos como los Medias Blancas. En sus filas, a pesar de ser un veterano cuando llegó a las Mayores, se ha destacado, Yulieski Gurriel ofensiva y defensivamente. Yordan Álvarez pinta como el clásico slugger de este conjunto.  

Colts y Astros Houston

1962 – Román Mejías
1965 – Miguel Cuellar
1966 –Aurelio Monteagudo
1969 – Hilario Valdespino, Orlando “Marty” Martínez
1974- Preston Gómez (manager)
1978 – Oscar Zamora
2016- Yulieski Gurriel
2018- Cionel Pérez
2019- Aledmys Díaz, Rogelio Armenteros, Yordan Álvarez

Total 12 peloteros, 17 temporadas. Pelotero insignia- Yulieski Gurriel

Marineros Seattle

1977 – Diego Seguí
1984 – Orlando “Marty” Martínez (manager)
1998 – Tony Fossas
2005 – Yunieski Betancourt
2013 – Kendrys Morales
2014- Roenis Elías
2016- Leonys Martín, Guillermo Heredia, Ariel Miranda
2017- Yonder Alonso
2020- Nestor Cortés Jr.

Total 11 peloteros, 16 temporadas.

Por las filas de los Expos y luego de los Nacionales son pocos los cubanos que han jugado, el de mayor duración fue el lanzador Liván Hernández, performance que se puede evaluar de positiva. Liván es insignia de los Marlins, señal que se ha destacado en más de un equipo.

Expos Montreal y Nacionales Washington

1977 – Tany Pérez
1978 – Roberto Ramos
1987 – Nelson Santovenia
2003- Liván Hernández
2010 –Yunieski Maya
2015- Yunel Escobar
2019- Roenis Elías
2020- Yadiel Hernández

Total 8 peloteros, 23 temporadas. Pelotero insignia- Liván Hernández

Liván Hernández

Serpientes Arizona

1998 – Vladimir Núñez
2002 – Eduardo Oropesa
2006 – Liván Hernández, Orlando Hernández
2011-  Juan Miranda, Alberto Castillo
2015- Yasmany Tomás
2018- Yoán López

Total 8 peloteros, 13 temporadas

Azulejos Toronto

1998 – José Canseco
2002- Carlos Tosca (manager)
2010- Yunel Escobar
2012Adeiny Hechavarría
2017- Kendrys Morales
2018- Aledmys Diaz, Lourdes Gurriel Jr.

Total 7 peloteros, 14 temporadas

Rockies Colorado

2000 – Rolando Arrojo
2004 – Vladimir Núñez
2006 – Ely Marrero
2008 – Liván Hernández
2009 – José Ariel Contreras
2019- Yonder Alonso

Total 6 peloteros, 6 temporadas

St Louis Terriers

1914 – Manuel Cueto
1915- Armando Marsans

Total 2 peloteros, 2 temporadas

Seattle Pilotos

1969 – Diego Seguí, Hilario Valdespino

Total 2 peloteros, 1 temporada

Troy Haymakers

1871 – Esteban Bellán

1 pelotero, 2 temporadas

Mutuals Nueva York

1873- Esteban Bellán

1 pelotero, 1 temporada

Todas estas cifras cambiarán en un futuro mediato, el número de cubanos contratados en equipos de MLB y que juegan en las Menores aumenta sustancialmente, lo cual podrá compensar parcialmente la no participación de peloteros cubanos a lo largo de casi cinco décadas.

A continuación aparecen los datos resumidos por franquicia.

Fuentes

Archivos personales del autor.

Baseball-reference.com

Romero E. 2016. ¿Quién era Joe Cambria? Deportescineyotros.com, 12 julio. https://deportescineyotros.com/2016/07/12/quien-era-joe-cambria/

Escrito por Esteban Romero, 29 setiembre de 2021

Adam Smith, máximo exponente de la economía clásica

Una persona es rica o pobre según disponga o no de
los recursos necesarios para procurarse los medios de vida,
las comodidades y los placeres de la existencia. Pero, al implantarse
en todas las ramas de la división del trabajo, la persona sólo puede
obtener directamente por medio de su trabajo una parte extraordinariamente
pequeña de todas aquellas cosas, pues la inmensa mayoría de ellas tiene que
lograrlas por medio del trabajo de otros: por tanto, será rico o pobre según
la cantidad de trabajo de que pueda disponer o que pueda comprar”.
Adam Smith

Ni los marxistas se atreven a negar el innegable mérito de los estudios y hallazgos en el campo de la economía de Adam Smith. Incluso sus aportes sirvieron para Marx en el desarrollo de su teoría sobre el capital. El mérito de Smith, reconocido por todos los expertos en este campo, fue el de combinar originalmente la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico.

Smith nació el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Fife, Escocia, hijo del segundo matrimonio de Adam Smith Sr., contralor de aduanas en su pueblo natal, el que entonces poseía una población de alrededor de 1500 habitantes. Kirkcaldy está relativamente cerca de Edimburgo. La madre de Smith, Margaret Douglas, era hija de un acaudalado terrateniente.  Se dice que Smith fue secuestrado por una banda de gitanos cuando solo tenía 4 años. Para su suerte, se organizó una persecución a los captores, los que abandonaron al niño en algún lugar, donde fue recuperado.

Después de pasar escuela primaria en Kirkcaldy, a la edad de 14 años, en 1737, ingresó en la Universidad de Glasgow, entonces reconocida como centro de la Ilustración Escocesa.  Allí estudió filosofía, se graduó en 1740 y obtuvo una beca para el Colegio Balliol de Oxford, que no era en esa época lo que es ahora. De todas formas, Smith aprovechó su tiempo y estudió mucho como autodidacta en el campo de la filosofía.

A su regreso a su pueblo natal buscó empleo y con la ayuda de la influencia de su madre, obtuvo empleo como profesor en la Universidad de Glasgow para impartir lecturas y conferencias sobre filosofía, historia y economía, las que causaron revuelo y le valieron, a los 27 años de edad, un ascenso como profesor de lógica y luego de filosofía moral en este mismo centro. La filosofía moral incluía temas de teología, ética, jurisprudencia y economía política. Su carrera como profesor le valió el puesto de decano de facultad en 1757.

Su prestigio le permitió entablar amistad con otros especialistas de la filosofía como David Hume y el economista Andrew Cochrane, esta última amistad le ayudó a entender mejor los aspectos del comercio, que le sirvieron para poder escribir unas de sus grandes obras “La riqueza de las naciones” (The wealth of the nations).

La primera gran obra de Smith fue “La teoría de los sentimientos morales” (The Theory of Moral Sentiments) en 1759, en la cual el autor se formuló la pregunta acerca de la fuente de la capacidad de formar juicios morales, incluidos los juicios sobre el propio comportamiento, frente a las pasiones aparentemente dominantes por la autoconservación y el interés propio. Él razonaba que, los humanos son criaturas impulsadas por pasiones y, al mismo tiempo, autorreguladas por su capacidad de razonamiento y, no menos importante, por su capacidad de simpatía. Esta dualidad les sirve tanto para enfrentar a los individuos entre sí como para proporcionarles las facultades racionales y morales para crear instituciones, mediante las cuales la lucha interna puede mitigarse e incluso orientarse hacia el bien común.

Para poderse dedicar más a la investigación y escritura de sus obras, e incluso tener una mejor entrada monetaria, Smith renunció a su cargo en la Universidad y se trasladó a Tolosa, Francia, en 1763, donde sirvió de tutor del Duque de Buccleuch. Año y medio después se trasladó a Ginebra por dos meses, donde pudo conocer a la figura del abogado, filósofo y escritor francés François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire. También conoció a los llamados fisiócratas, entre ellos François Quesnay, los que sostenían que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que existía un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país.

De Ginebra se trasladó a París por escaso tiempo y de ahí a Londres, donde trabajó hasta la primavera de 1767. Regresó a su pueblo natal para trabajar alrededor de su obra “La riqueza de las naciones”, la que no dejó de ser, en parte, una continuación de “La teoría de los sentimientos morales”. 

“La riqueza de las naciones” constó de cinco tomos, en el primero se abordan los temas de la división del trabajo, el origen del dinero, los precios, los salarios de los trabajadores, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y la fluctuación de los valores de los metales preciosos.  El segundo aborda el tema del capital y el trabajo. En estos dos primeros tomos, Smith se plantea cómo un sistema de perfecta libertad, operando bajo los impulsos y limitaciones de la naturaleza humana y de instituciones diseñadas inteligentemente, dará lugar a una sociedad ordenada. El tercer tomo da una descripción histórica del desarrollo del comercio europeo desde épocas pretéritas romanas. El cuarto tomo sirve de análisis de las políticas de comercio existentes, y el quinto incluye aspectos varios como administración, la iglesia, el manejo de las deudas y los cuerpos armados de los países (Moreno 2021).  

Algunos planteamientos de esta obra, los que pueden ser objeto de polémica, fueron:  

–          El ímpetu del impulso adquisitivo, el flujo anual de riqueza nacional podía verse crecer de manera constante. –          la demanda de hombres, como la de cualquier otra mercancía, regula necesariamente la producción de hombres (esto tiene que ver con el aumento de la natalidad y la reducción de la mortalidad infantil).
–          la riqueza de las naciones sólo aumentará si los individuos, a través de sus gobiernos, no inhiben este crecimiento atendiendo a peticiones de privilegios especiales que evitan que el sistema competitivo ejerza su efecto benigno.

Smith gustaba de hablar de la “mano invisible” (economía de mercado) como herramienta para alcanzar el bienestar social. Sostenía que la libre competencia es la mejor manera de hacer funcionar a la economía, ya que las contradicciones que pudieran surgir pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

Como indica Bagundo (2019), la obra de Smith rompe con el pensamiento propio de la época histórica colonial. Para él, el origen de la riqueza ya no estará en la producción agrícola o la renta de la tierra, tampoco en la balanza de pagos propia de la extracción metálica de las colonias, como proponen fisiócratas y mercantilistas. El fundamento de la riqueza humana en la época capitalista estará basado en la apropiación del trabajo para la producción industrial. El autor añade que Smith reconoce y observa los cambios que existen por la inserción del trabajo asalariado en el desarrollo del capitalismo industrial y la importancia de la apropiación del trabajo ajeno como regla de las relaciones sociales basadas en la propiedad privada, pero no lo cuestiona, ni lo critica, o sea lo ve como algo ineluctable.

Muchos estudiosos han debatido largamente las obras de Smith y consideran que existe una contradicción entre lo escrito en “La teoría de los sentimientos morales” con “La riqueza de las naciones”. A un determinado nivel hay un aparente choque entre el tema de la moral social contenido en el primero y la explicación en gran medida amoral del sistema económico en el segundo. Por otro lado, el primer libro también puede verse como una explicación de la manera en que los individuos son socializados para convertirse en los actores orientados al mercado y ligados a la clase que ponen en movimiento el sistema económico.

También se le ha criticado su visión que el bienestar social proviene de una economía de mercado, lo cual es falso, ya que Smith nunca vio al mercado libre como algo perfecto, mucho menos que no estuviera regido por una legislación. Hay una citación importante del pensamiento de Smith que no debe pasar desapercibido: “en la medida en que se instituye para la seguridad de la propiedad, en realidad se instituye para la defensa de los ricos contra los pobres, o de los que tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna.  

Sus aportes hay que verlos en qué momento ocurren. Smith tuvo la suerte de vivir el inicio del proceso de la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, de esa experiencia histórica no pudo haber sacado mucho conocimiento, ya que falleció el 17 de julio de 1790 en Edimburgo.

Según Heilbroner (2015), Smith fue un hombre de muchas peculiaridades, que incluían una forma de hablar oscilante (hasta que se había acostumbrado a su tema), una de caminar como vermicular y, sobre todo, una extraordinaria e incluso cómica ausencia de ánimo. Por otro lado, los contemporáneos escribieron sobre una sonrisa de “inefable benignidad” y sobre su tacto y rapidez en la gestión de los asuntos, a veces mordaces, en la facultad de Glasgow.

Algo que no se puede perder de vista es que para Smith la economía es protagonizada por seres humanos, donde el objetivo no es solo el de la mejora material sino su crecimiento humano, su vinculación con él mismo, con los demás y con la naturaleza (Aguilera Klink 2015).

Fuentes  

Aguilera Klink F. 2015. Economía y naturaleza humana, volviendo a Smtih y Marx. Revista Latinoamericana, 14 (41): 255-276. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n41/art18.pdf  

Bagundo G. 2019. ¿Influyó Adam Smith a Karl Marx? La izquierda diario, 17 julio. https://www.laizquierdadiario.com.uy/Influyo-Adam-Smith-a-Karl-Marx  

Heilbroner R. 2015. Adam Smith. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite, Chicago.  

Moreno M.A. 2010. Economistas notables: Adam Smith. El blog Salmón, 10 setiembre. https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-adam-smith  

Sevilla Arias A. 2015. Adam Smith. Economipedia.com, 5 octubre. https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html

Escrito por Ricardo Labrada, 6 setiembre de 2021

Visita a Avignon, Francia

Sobre el puente de Aviñón, bailamos ahí, bailamos ahí.
Sobre el puente de Aviñón, allí bailamos en círculos.”
Parte de la canción popular sur le pont d´Avignon

En este blog ya se ha hablado de Avignon o Aviñón por su relación con el llamado Cisma Occidental, o sea la división interna en la iglesia católica provocada por el monarca de Francia, Felipe IV, el que por su fuerza entonces impuso que la Santa Sede se trasladara del Vaticano a Aviñón. El Papa Clemente V obedeció las ordenes, lo cual resultó en un desorden inimaginable, ya que la iglesia se redujo a recibir indicaciones tipo ukaz de parte de un rey, lo que se prolongó durante casi un siglo (más sobre este evento ver en fuentes, 2020). Un total de siete Papas se instalaron en esta ciudad francesa de 1316 al 1378. 

Calle estrecha de Avignon

La llegada al lugar fue algo tardía, ya que calculamos que de Aigues Mortes a Avignon nos llevaría un poco más de una hora, pero Google map nuevamente nos hizo la gracia al llevarnos por una vía secundaria hasta Arlés y luego a Avignon. El recorrido fue de más de dos horas. Nadie le pide a Google map nos ahorre el dinero, pero sí que nos ahorre el tiempo. No sé qué conflicto tiene esta transnacional con las vías de peaje.

Plaza Papal
Plaza y parte del palacio Papal

Al llegar a Avignon uno observa lo amurallado de la ciudad, son 4 km de murallas, por lo que desde la misma entrada uno va deleitando la vista. Esas murallas se construyeron por los Papas en el siglo XIV. Ah, pero había otra sorpresa, esta vez de booking.com con una oferta de hotel, que está en un callejón llamado Traverse de l’Étoile. Por Dios, una posada cubana en sus buenos tiempos era mejor que este hotel, cuyo nombre me reservo. El barrio me recordó a partes de Marruecos o Túnez, donde la pobreza era evidente. Así que en la noche no salimos a ningún lugar. Esperar a que llegara la mañana para aprovechar el día al máximo. Así lo hicimos, aunque acortamos las visitas.

Río Ródano
La llamada Puerta del Ródano

Avignon (me gusta escribirlo en francés) es una ciudad capital del departamento de Vaucluse, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, adonde llegaron los romanos en el siglo I a.C. y llamaron al río que atraviesa la ciudad Avenión, luego más conocido como Ródano.

Puente St Bénézet
Capilla en puente St Bénézet

Su historia está ligada al Cisma Occidental y su centro histórico es precisamente todo aquello que rodea al Palacio Papal. Son en realidad dos palacios, le palais vieux (palacio viejo) y le palais neuf (el palacio nuevo), que nos conformamos con verlos de fuera. Esta construcción gótica fue realizada entre 1318 y 1320 por el legista canónico y cardenal-obispo de Frascati, Bérenger Fredoli.

El recorrido en la mañana comenzó por el puente de la ciudad, también conocido como Pont St Bénézet, el cual se halla sobre el río Ródano y parece como cercenado, ya que solo le quedan veintidós arcos originales. La visita al puente es posible a partir de las 10 de la mañana. Para entrar uno debe exhibir su certificado UE de vacunación, de lo contrario, ni lo intente. El puente exhibe una pequeña capilla, que lleva su mismo nombre, St Bénézet, la que se construyó después de la muerte de este santo.

Plaza del Reloj

 

Opera en Plaza del Reloj
Ayuntamiento o Hotel de Ville

Terminada la visita al puente y vista la orilla del Ródano, nos fuimos al casco histórico, que se halla en una colina, a la cual uno accede caminando por las estrechas calles del lugar. Comenzamos el recorrido por el extremo derecho del lugar, donde se ubica la plaza de l´Horloge (plaza del reloj), lugar muy chic, donde uno puede sentarse a tomar un café como después almorzar. A continuación, aparecen los edificios de la Opera y del Ayuntamiento.

Vista del Palacio Papal desde el puente St Bénézet
Palacio Papal
Vista conjunta de la Basílica de Notre Dame des Doms y parte aledaña del Palacio Papal

Casi a continuación de esta plaza, aparece otra más grande aún, la del Palacio de los Papas, que tiene un aire italiano. Allí están los Palacios ya mencionados y la basílica de Notre Dame des Doms, cuyo interior me lució algo sobrio.

Parte frontal de la Basílica
Interior de la Basílica

Cuando uno sale de la Basílica tiene a continuación una terraza que da a un mirador, desde donde se ve toda la ciudad, hay un jardín y en una parte aparecen fotos de artistas, la primera identificada fue la del actor Gérard Philipe, al que llamaban Príncipe de Avignon.

Vista desde el mirador

En un día de verano, pasear por estas plazas es algo muy agradable y reconfortante.

Fuentes

Anon. s/a. Aviñón. La provence.es. https://www.la-provenza.es/avignon.

Labrada R. 2020. Juan XXIII, uno de los antipapas de la iglesia católica en el siglo XV. Deportescineyotros.com, 31 agosto. https://deportescineyotros.com/2020/08/31/juan-xxiii-uno-de-los-antipapas-de-la-iglesia-catolica-en-el-siglo-xv/

UNESCO. 1995. Centro histórico de Aviñón: palacio de los papas, conjunto episcopal y puente de Aviñón. http://whc.unesco.org/es/list/228

Escrito por Ricardo Labrada, 28 setiembre de 2021

“La clase de piano (2018)”, rebeldía convertida en éxito

«La rebeldía puede ser la máxima expresión de la libertad contenida
Anon.

Se trata de un drama, cuyo título original en francés es “Au bout des doigts” (Al alcance de la mano), dirigido por el cineasta francés Ludovic Bernard, hombre que fuera asistente anteriormente del director Luc Besson. La peli cuenta con el protagonismo de los experimentados Kristin Scott-Thomas, Lambert Wilson, y los jóvenes Jules Benchetrit (Mathieu) y Karidja Touré.

Aunque se ve que algunas partes son de ficción, eso no le quita realismo al filme. Se ve una parte de un barrio humilde de París, donde los habitantes tienen que hacer de todo y cuando ven que les falta el sostén, pues no dudan en hacer acciones propias de rateros. Es en ese ambiente que se desarrolla el niño y luego joven Mathieu, cuyo apellido, Malinski, denota que sus antecedentes eran probablemente polacos. Mathieu hacía lo mismo que todos los demás, solo que tuvo la suerte de aprender piano en su niñez por casualidad bajo la dirección de un hombre que amaba mucho tocar este instrumento, pero ¿puede un pobre aspirar ir a clases en un conservatorio? Los recursos son para vivir, entre ellos comer y vestir como mejor se pueda. Mathieu aprendió mucho, pero nunca pudo perfeccionar esa maestría, su madre viuda se lo decía claro, trabajaba para dar de comer en familia.

Existe una máxima, la realidad o ser social es la que determina su conciencia. Este filme así lo presenta y lo demuestra. En París como en otras ciudades europeas hay familias ricas, de mediana clase, obreras pudientes y obreras pobres o muy pobres. Hay de todo, los de más abajo tienen que trabajar duro para poder pagar sus gastos y necesidades elementales.

Por lo tanto, la persona afectada desarrolla un grado de rebeldía e indiferencia a muchas normas establecidas en esos medios. Mathieu era un caso y para su suerte fue un día descubierto como un posible talento del piano, lo era ya de hecho. No creo que se pueda ser tan rebelde ante mucha bondad, pero Mathieu es presentado como un ultra en su conducta y falta de modales, eso sin dejar de ser buen hijo y hermano. Al final es cierto que vence la bondad y la educación sobre una rebeldía justificada hasta un punto.

Estudiar no es un deber que se siga adecuadamente para los que no tienen vocación por lo que estudian, todo lo contrario, si le gusta y se empeña.  Con sus matices, el filme muestra que para lograr el éxito hay que estudiar y trabajar mucho alrededor de esa vocación.

Un mérito de la película es mostrar la integración racial, como dos seres de razas opuestas se logran amar desde el primer momento y como una buena compañía en este caso ayuda a la superación y al desarrollo.

Para los amantes del cine, es una peli refrescante y entretenida, para ser vista y analizada. Es probable que no coincidamos en algunos temas, pero sí en aquello que es esfuerzo traducido en éxito.

Escrito por Esteban Hernández, 5 setiembre de 2021, con información consultada en IMDB.com

Curiosidades beisboleras: Novatos lanzando juegos de cero hits cero carreras

Creo que es una tradición en el béisbol que
cuando un lanzador está tirando un cero hits, nadie
en el transcurso del juego se lo recuerda.”
Dwight D. Eisenhower, ex-presidente de EE. UU.

Para cualquier lanzador, incluso el más experimentado, lanzar un cero hits no es nada fácil, a veces tiene que combinarse la habilidad con la suerte. Ni que decir un juego de este tipo lanzado por un novato, quien se supone carece de la astucia y flema para lograr tal objetivo.

El 14 de agosto de 2021 el zurdo Tyler Gilbert del Arizona, en su primera apertura en la MLB, lanzó un no-no de 7-0 contra los muy ofensivos Padres de San Diego, esa es la razón que me movió a conocer de aquellos novatos que han realizado esta hazaña en su primera temporada, aunque a veces ha sido en su primera apertura.

Tyler Gilbert

En la MLB, con anterioridad lo han logrado:

LD Chris Heston de los Gigantes, el 9 de junio de 2015, 5-0 vs los Mets
LD Clay Buchholz de los Medias Rojas, el 1 septiembre de 2007, 10-0 vs los OriolesLD Aníbal Sánchez, venezolano de los Marlins, el 6 de septiembre de 2006, 2-0 vs Arizona.  
LZ Bud Smith de los Cardenales, el 3 de septiembre de 2001, 4-0 vs PadresLD José Jiménez, dominicano de los Cardenales, el 25 junio de 1999, 1-0 vs Arizona
LZ Wilson Alvarez, venezolano de los Medias Blancas, el 11 de agosto de 1991, 7-0 vs Orioles
LD Mike Warren de los Atléticos, el 29 septiembre de 1983, 3-0 vs Medias Blancas
LD Jim Bibby de los Vigilantes, el 30 de julio de 1973, 3-0 vs los Atléticos
LD Steve Busby de los Reales, el 27 de abril de 1973, 3-0 vs los Tigres
LD Burt Hooton, un conocido de la afición cubana, de los Cachorros, el 16 de abril de 1972, 4-0 vs los Filies
LZ Vida Blue de los Atléticos, el 21 de septiembre de 1970, 6-0 vs los Mellizos
LD Don Wilson de los Astros, el 18 de junio de 1967, 2-0 vs los Bravos
LZ Bo Belinsky de los Angelinos, el 5 de mayo de 1962, 2-0 vs los Orioles
LD Sam Jones de los Cachorros, el 12 de mayo de 1955, 4-0 vs Piratas
LD Bobo Holloman de los Carmelitas de St Louis (luego Orioles), el 6 de mayo de 1953, 6-0 vs Atléticos Kansas City, fue su primer juego lanzado en la MLB
LD Bill McCahan de los Atléticos de Filadelfia, el 3 de septiembre de 1947, 3-0 vs Senadores Washington
LD Vern Kennedy de los Medias Blancas, el 31 de agosto de 1935, 5-0 vs Indios
LD Paul Dean de los Cardenales, 21 septiembre de 1934, 3-0 vs Dodgers
LD Charlie Robertson de los Medias Blancas, 30 abril de 1922, 2-0 vs los Tigres
LD Jeff Tesreau de los Gigantes de Nueva York, el 6 de septiembre 1912, 3-0 vs los Filis
LD Nick Maddox de los Piratas, el 20 de septiembre de 1907, 2-1 vs Superbas de Brooklyn
LD Christy Mathewson de los Gigantes de Nueva York, el 15 de julio de 1901, 5-0 vs Cardenales
LD Bumpus Jones de los Rojos de Cincinnati, 15 octubre de 1892, 5-0 vs Piratas en su primera apertura
LZ Ted Breitenstein de los Carmelitas de St Louis, el 4 de octubre de 1891, vs Coroneles de Louisville (en su primera apertura), no supo que estaba dando un no-no hasta que se acabó el juego.

Ted Breitenstein

Esto da una cifra de 24 novatos con no-no en su primera temporada y hasta primera apertura en la MLB.

En la liga profesional cubana, tuve la suerte de ver por la TV el juego de cero hits cero carreras lanzado por el derecho Tony Díaz del Cienfuegos a los Leones del Habana, lo cual ocurrió el 23 de noviembre de 1957. Tony debutó precisamente en la temporada de 1957-58, tenía escasamente 19 años entonces. Lo interesante del juego resultó que no fue Rafael «Son» Noble el receptor de los Elefantes ese día, sino Sergio García, segundo cátcher del equipo.

Tony Díaz es alzado por sus compañeros después de su no-no

En Series Nacionales de Cuba, que recuerde, están los casos de los entonces novatos:

LD Leopoldo Valdés del Habana vs Pinar del Río el 7 de enero de 1968
LD Jesús Pérez de Industriales vs Vegueros el 7 de enero de 1968
LD Orlando Figueredo de Oriente vs Azucareros el 27 de enero de 1968
LD Alfredo García de Henequeneros vs Azucareros el 6 de abril de 1969

Interesante que dos juegos de este tipo se hayan lanzado en una misma fecha, aunque, tengo entendido, no ha sido el único caso.

Lamentablemente no poseo datos de otras ligas, donde seguro estoy esto haya ocurrido. Que conste que el primer juego de 0 hits 0 carreras en la Liga Mexicana lo lanzó el legendario Martín Dihigo 16 de septiembre 1937 contra el Nogales. De hecho, era novato en esa temporada en esa liga, pero un novato bastante curtido y con una vasta experiencia en Cuba y en las Ligas Negro.

Martín Dihigo

Fuentes consultadas

Anon. Historia de la liga mexicana. https://milb.bamcontent.com/documents/9/3/4/270469934/HISTORIA_DE_LA_LIGA_MEXICANA.pdf

Baseball-reference.com

Eagle E. 2021. All-time rookie no-hitters in MLB history. MLB.com, Aug. 15. https://www.mlb.com/news/rookie-no-hitter-c265861336

Manzano Rogério. Juegos de cero hit, cero carreras. Desde mi palco de fanático. https://desdemipalcodefanatico.wordpress.com/archivo/juegos-de-cero-hit-cero-carrera-3/

Escrito por Esteban Romero, 31 agosto de 2021

Viajando por España: Zaragoza

En Zaragoza por el Pilar y La Seo, se va muy bien de paseo.

Zaragoza, actual capital de la comunidad de Aragón, fue creada en el siglo VII a. C. Según cuenta la historia, en sus inicios se llamó Salduie o Salduvia, siglos después con la ocupación romana pasó a llamarse Caesaraugusta al ser refundada por Octavio Augusto. En lo sucesivo estuvo en manos de suevos, visigodos, francos hasta que en el 714 los sarracenos la ocuparon, los que estuvieron allí hasta inicios del siglo XII. Fue entonces que Alfonso I conquistó la ciudad con ayuda de occitanos y francos, así surgió el reino de Aragón con Zaragoza como capital.

Catedral del Salvador en la plaza SEO

Zaragoza fue escenario de batallas contra los franceses y algunas partes de la ciudad recuerdan esos enfrentamientos.

Lo que más impresiona de Zaragoza es su casco histórico compuesto por su Catedral- Basílica Nuestra Señora del Pilar o o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar, construcción que posee estilo barroco y neoclásico. Sin embargo, la catedral más antigua es la del Salvador de Zaragoza ubicada en la Plaza de la Seo, fundada en 1119. Ambas están muy cerca una de otra, por lo que caminar en ese entorno resulta interesante y acogedor.

Vistas de la Plaza y la Basilica-Catedral de Nuestra Señora del Pilar

Para llegar al lugar uno debe cruzar un puente de piedra de 225 m. para pasar sobre el río Ebro, el que atraviesa la ciudad. El puente es del siglo XV y a ambos lados del mismo se presentan unas esculturas de leones a la entrada y a la salida.

Vistas del puentes y los leones

En el casco histórico hay una infinidad de cafeterías, bares y restoranes, los que ofertan muchos platos a base de embutidos localmente producidos, además del ternasco de Aragón, nombre con el que se designa a los corderos jóvenes. Esa comida gusta al que suscribe, pero por razones de salud no es aconsejable su consumo.

Arco del Deán
Calle José Palafox

Allí uno encuentra la atractiva calle José Palafox y el famoso arco de Deán, mudéjar de carácter gótico, la Casa Palacio de los Marqueses de Montemuzo, las plazas de San Bruno, de Santa Cruz y la imponente Plaza de Nuestra Señora del Pilar, en la que vemos un monumento a Goya y otras esculturas, además de la Fuente de la Hispanidad, una especie cascada, que se halla en el norte de la Plaza del Pilar de Zaragoza y frente de la iglesia de San Juan de los Panetes.

Fuente de la Hispanidad
Iglesia San Juan de los Panetes

En la zona Norte al salir de la plaza encontramos la iglesia San Juan de los Panetes construido en 1725, la Plaza César Augusto, el Torreón de la Zuda, antiguo palacio llamado de la Zuda, Azuda o Sudda, en realidad un alcázar. En ese entorno se encuentran las antiguas murallas romanas. No muy lejos está un gran mercado de la ciudad.

Murallas romanas

Bastante cerca de la Plaza del Pilar encontramos la Plaza de la Justicia, donde está la imponente Iglesia de Santa Isabel de Portugal o Vulgo San Cayetano y que presenta una fachada de alabastros, lugar muy concurrido por los locales durante la semana santa. Allí una bonita fuente, lo cual le da aún más atractivo al lugar.

Iglesia de Santa Isabel en Plaza de la Justicia
Fuente en Plaza de la Justicia

De regreso al otro lado de la ciudad, nos encaminamos hasta el barrio Arrabal, para poder ver algo singular de Zaragoza, el callejón Lucas, bastante corto y que es la única calle cubierta de la ciudad. En los alrededores uno ve varias viviendas hechas a base de ladrillo, así como murales muy coloridos en las paredes, que dicen que es parte de la arquitectura local del siglo XVIII.

La decepción fue al siguiente día cuando teníamos intención de visitar el Palacio de Aljafería. Debido al covid-19, el aforo estaba limitado, por lo que todas las entradas estaban ya vendidas. El remedio fue conformarnos con pasear en sus alrededores y dejar para otra ocasión la visita a su interior. Este palacio era una fortaleza construida por los árabes en el siglo XI y que sirvió de residencia a los monarcas islámicos y luego aragoneses. Lamentamos esta vez no poder dar una descripción del interior este enorme palacio.

Vistas exteriores del Palacio de Aljafería

Bastante cerca del Palacio de la Aljafería se halla la Plaza del Portillo y su iglesia Nuestra Señora del Portillo, al igual que la plaza de toros, el monumento a Agustina de Aragón, defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española, el Edificio Pignatelli y sede del gobierno de Aragón.

Iglesia de Nuestra Señora del Portillo en la Plaza homónima
Edificio Pignatelli

De ahí nos dirigimos al parque de agua Luis Buñuel, el que cubre unas 120 ha en uno de los extremos de la ciudad. Allí uno encuentra hasta playa para los que quieran darse un chapuzón y luego solearse. Posee un atractivo embarcadero para alquilar bicicletas, cisnes y kayak para así recorrer el lugar, además de jardín botánico y acuático. Es realmente un lugar muy bueno para la salud por su vegetación, limpieza, estructura coherente, en fin, nada que criticar. Para llegar al parque hay que pasar por el Puente del Tercer Milenio, igualmente de atractivo.

Playa en parque Luis Buñuel
Parque Luis Buñuel y detrás vista del puente del Tercer Milenio

Escrito por Ricardo Labrada, 30 agosto de 2021