El dilema del uso de glifosato en la agricultura

La agricultura es la madre fecunda que
proporciona todas las materias primas
que dan movimiento a las artes y al comercio”.
Manuel Belgrano

Ricardo Labrada

En 1972, estando en la desaparecida Weed Research Organization de Oxford, veía en pruebas de invernaderos un herbicida capaz de exterminar cualquier planta que se sometiera a prueba. Cuando aquello tenía la clave MON 0573, no sospechaba entonces que este compuesto se convertiría en el herbicida y plaguicida más utilizado en el mundo en las últimas décadas. Hablo del glifosato que es igual a N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, herbicida con un amplio espectro de acción sobre plantas en general, sistémico y capaz de eliminar un buen número malezas perennes.

Glifosato se absorbe por vía foliar, la sal isopropilamina de este herbicida se absorbe mejor que el ácido glifosato. El herbicida se transloca en el simplasto y se acumula en los tejidos subterráneos, hojas inmaduras y los meristemos. En plantas se metaboliza lentamente en ácido amino-metilfosfónico (AMPA). Cuando llega al suelo es adsorbido fuertemente, altos niveles de cationes metálicos aumentan la adsorción de glifosato en suelo. Debida a esta adsorción, glifosato no tiene casi efecto en suelo. Su degradación en suelo es por vía microbiana, y su movimiento en suelo es obviamente mínimo debido a la adsorción indicada. Goldsborough y Beck (1989) afirman que glifosato se disipa rápidamente de las aguas superficiales de cuerpos acuáticos (estáticos, lagos o lagunas) y sugiere que las principales formas de pérdida de glifosato en la columna de agua se deben a la adsorción por el sedimento y a la biodegradación.

Mann y Bidwell (1999), determinaron que la isopropilamina de glifosato es prácticamente no tóxica al no presentarse mortalidad entre los renacuajos de cualquiera de cuatro especies de ranas australianas estudiadas y mencionan la importancia de evaluar la persistencia de los componentes aditivos (tenso-activos) en las formulaciones comerciales de glifosato debido a que este factor, es el principal contribuyente de su toxicidad aguda; en el caso del surfactante POEA (polioxietilenamina) utilizado en la formulación Roundup de Monsanto se espera que este, sea removido rápidamente de la columna de agua, sin embargo, su vida media es de varios días o semanas en sistemas acuáticos.

Glifosato inhibe en la planta la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), que es la enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos como fenilalanina, tirosina y triptófano. El shiquimato es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano, pero esta ruta del proceso bioquímico no se encuentra en animales.

La dosis letal 50 oral de este herbicida es de 10 537 mg/kg en rata, y la dermal es 7500 mg/kg en rata igualmente.

Según la información proporcionada por la principal compañía productora, Monsanto, en este caso su filial en Argentina, el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo. El glifosato está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo Toxicológico (Clase IV), es decir, productos que normalmente no ofrecen peligro, según el criterio adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO. Las formulaciones de la familia Roundup (marca comercial de glifosato de Monsanto) corresponden a productos de banda verde, o sea la de mejor perfil toxicológico.

El informe de la Reunión Conjunta FAO/OMS (Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues, JMPR, 2004) afirma que glifosato posee baja toxicidad aguda, no es genotóxico, no es cancerígeno ni teratogénico, no afecta al sistema nervioso y no tiene efectos en la reproducción.

El mayor uso de glifosato en el pasado fue en plantaciones de frutales, ya que su aspersión dirigida sólo afectaba a las malezas que crecían en las hileras o bajo la copa de los árboles. No obstante, su uso luego se generalizó a otras áreas. En Sudáfrica ha sido el herbicida más popular para combatir el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes). En países de África septentrional se ha utilizado a bajísimas dosis (40 g i.a./ha) en habas para combatir la parásita Orobanche crenata.

Ya en la década de los 90 aparecieron los cultivos transgénicos resistentes a glifosato, en este caso maíz, canola, alfalfa, soja y algodón, con lo que su uso se amplió enormemente. En 2005, el 87% del cultivo de soja era transgénico resistente al glifosato. Canola en Canadá y EEUU es igualmente resistente a este herbicida. Brasil adoptó esta tecnología hace unos años y en casi todos los estados productores de soja se utiliza, otro tanto en el caso de Argentina.

Para los agricultores de cultivos transgénicos fue una comodidad ver que podían usar un herbicida tan agresivo con las malezas, y si bien se recomendaba usar un máximo de dos veces, el uso a veces ha sido de tres y cuatro veces en el ciclo del cultivo. Ese exceso de aplicaciones ha provocado la creación de biotipos resistentes de malezas a este herbicida, un serio problema que implica buscar otras alternativas al uso de glifosato, las que realmente no existen o conllevan a utilizar sistemas algo más complicados de remoción mecánica y uso muy dirigido de algún que otro herbicida. Lo peor con la resistencia es la capacidad adaptativa (conocida en inglés como fitness), o sea el tiempo que demora para que la población de la maleza vuelva a ser susceptible a glifosato.

El herbicida de referencia se convirtió igualmente en el remedio santo para combatir las plantaciones ilegales de cultivos para producción de narcóticos. En Colombia se han utilizado miles de toneladas de este herbicida, a veces mal aplicado por vía aérea. Sucede que este tipo de aplicación requiere una altura que no se observa por el peligro de que el avión sea dañado por disparos de los narcos. El avión al volar a más altura, el arrastre de la aplicación aumenta y áreas aledañas no objeto de aplicación suelen ser afectadas. Un caso fue el arrastre o deriva de aplicaciones de este herbicida en Colombia que llegaban a las de Ecuador en la frontera de estos dos países en el Putumayo.

Los ambientalistas en Colombia afirmaban que glifosato afectaba el suelo de las áreas tratadas, algo que realmente no está fundamentado científicamente. Sin embargo, las protestas han llegado a tal nivel que el gobierno colombiano decidió suspender el uso de glifosato en el país. Naturalmente, los productores de café y otros han protestado la medida, pues no tienen una alternativa viable para control de malezas en sus plantaciones (Sepúlveda 2015).

Para el caso de control de la coca se ha recomendado la cría y liberación de la polilla “Come Coca”, Eloria noyesi Schaus, única especie de mariposas que crece, vive y se alimenta en las hojas de la coca. En Colombia le llaman “La gringa, gringa”, por su adicción a la coca. Este insecto es responsable de la eliminación de los cultivos de coca adyacentes al río Igaparaná, Bolivia, a comienzos de los 80 (Aráujo Vélez 2004). No obstante, un agente biológico puede controlar pero hasta un límite, la erradicación no es una opción cuando se utilizan agentes de control biológico. Uno puede lograr un alto nivel de reducción pero no la erradicación como tal. La otra cuestión que no deben olvidar quienes hayan hecho tal propuesta es que esa mariposa puede desaparecer en cuanto se le haga intencionadamente una aplicación de insecticida.

El otro aspecto en contra del uso de glifosato en la actualidad es su toxicidad en seres humanos. Aquí es bueno recordar que hasta el año 2000 la patente de glifosato estaba en manos de Monsanto, o sea que la producción principal en teoría era de esta compañía. Independientemente que ya otros países, por sus vías lo estuvieran produciendo para uso nacional. Al desaparecer la patente, aparecieron abiertamente nuevos productores, cuyas formulaciones genéricas no suelen ser siempre las mejores.

Un plaguicida cualquiera tiene además del ingrediente activo otros coadyuvantes, en el caso de glifosato es sumamente importante el tenso-activo añadido, pues este herbicida suele ser lavado con facilidad de las hojas asperjadas. Su retención es esencial para que haya una buena actividad herbicida.

Walsh et al. 2000 comunicaron que glifosato afecta progesterona en células de mamíferos y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias (Richards et al 2005). Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate. Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y esperan por resultados de nuevos estudios con animales para conocer mejor el cambio en la actividad endocrina, ya que una alteración en una única línea celular puede no ocurrir en todo el organismo.

Sobre el carácter genotóxico de glifosato la agencia de la Unión Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) declaró que era poco probable la carcinogenicidad de este herbicida, pero si admitía que pudieran efectos genotóxicos con algunas formulaciones de glifosato. O sea que el problema puede radicar en los coadyuvantes que puedan tener las formulaciones. Se ha sugerido que algunas formulaciones tienen una alta toxicidad, superior a la del ingrediente activo por separado y eso se debe a la presencias de los coadyuvantes.

Así las cosas, en marzo de 2015 glifosato fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), una división de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como «probablemente cancerígeno para los seres humanos». La agencia ha revisado los estudios realizados sobre el glifosato para concluir, en un informe, que «hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de su carácter cancerígeno en humanos (linfoma no Hodgkin)» (Guyton et al 2015). Por ese motivo han recalificado su peligrosidad y ha incluido a este agente en el grupo 2A como «probablemente cancerígeno». La agencia internacional es la encargada de determinar para la OMS si en un producto o práctica hay indicios de que, en algunos presupuestos, pueda causarse el cáncer. Sin embargo, este organismo no tiene efecto directo en la regulación de los usos, los que quedan en manos de las administraciones nacionales.

A su vez, varios países europeos, entre ellos Holanda, Dinamarca y Suecia, han prohibido o restringido el uso de herbicidas a base glifosato por parte de los Ayuntamientos, debido a que diversos estudios han establecido un vínculo con varios problemas de salud, no solamente el cáncer, sino desde defectos de nacimiento, insuficiencia real a enfermedad celíaca, colitis y autismo.

Por otro lado, diferentes estudios muestran que glifosato es nocivo para el organismo humano, ya que causa toxicidad en células humanas placentarias, actúa como un disruptor endocrino en la actividad de la aromatasa, puede alterar la estructura del ADN en otro tipo de células como las de mamíferos, Roundup puede provocar toxicidad in vivo en células humanas así como provocar muerte celular en el hígado (Richard et al., 2005; Monroy et al., 2005; Gasnier et al., 2010), contrario a esto Williams et al. (2000) afirman que el uso de Roundup no provoca efectos adversos en el desarrollo, reproducción o sistema endocrino en humanos y otros mamíferos bajo las condiciones esperadas de uso.

El asunto del uso o no de glifosato viene revestido de especulaciones, más que de pruebas verídicas, de toxicidad o de seguridad. Los defensores del glifosato dicen que se degrada biológicamente con el tiempo por la acción de los microorganismos del suelo en productos como el dióxido de carbono y fosfato, lo cual es cierto. Pero en 2013, Amigos de la Tierra encargó a un laboratorio independiente de Alemania para que analizase muestra de orina de personas de 18 países. Los resultados mostraron la presencia de glifosato en el 44% de las muestras.

A esto se suma ahora, que entre tantos plaguicidas que se usan en este mundo, en Argentina se sugiere que existe una correlación entre el uso de glifosato y el descenso de la actividad de las colonias de abejas (Herbert et al 2014). En Nueva York, grupos ambientalistas aseveran que el uso de este herbicida ha dado lugar a la reducción poblacional de mariposas monarcas (NBC News 2015).

La sociedad debe atender a todas las quejas que se originan, pero las mismas deben estar bien fundamentadas. No se trata aquí de defender a glifosato, se trata de defender al agricultor que es quien tiene que lidiar con el manejo de malezas y el manejo del cultivo. Quitarle el glifosato o suspender su uso es lo más sencillo del mundo. Basta un decreto y se acabó ese herbicida, pero las cosas manejadas así, lo que hacen es complicarle la vida a esos que producen lo que comemos a diario. Como decían los caficultores colombianos “necesitamos químicos porque con machete o azadón como se hacía otrora no hay ninguna garantía de rentabilidad, si no es glifosato necesitamos otro producto que por el mismo costo combata la maleza”. Hoy hay mucha gente que ha emigrado del campo a la ciudad, Asia es testigo de ese fenómeno, así que aquellos tiempos en que se desyerbaba a mano han ido pasando al olvido, por lo tanto cabe primero sugerir que la OMS, la FAO y el PNUMA entre otros logren formar equipos de especialistas que logren realmente evaluar la magnitud del problema toxicológico de glifosato, hasta donde será necesario su prohibición o restricción de uso, a la vez que se busquen otras soluciones para los agricultores de manejo de malezas.

Conozco personas que no entienden nada de agricultura y que con la mayor simpleza abogan por una prohibición inmediata de este u otros químicos, sin detenerse a pensar en el trastorno que esto puede traer de no hacerse de forma racional. Hay que recordar que son casi 40 años usando este herbicida en más de 140 países, por lo que su prohibición llegado el caso no puede ser de un golpe y sin ver los pros y contras que se puedan derivar.

Una prohibición, este autor está seguro que no tendrá lugar de un golpe, hay demasiados intereses en este asunto y tal prohibición podría resultar trágica para la producción de soja y canola a nivel mundial. No obstante, si bien esto es cierto, de demostrarse fehacientemente el carácter cancerígeno y genotóxico de glifosato, no quedará otra alternativa que reducir o eliminar su uso por otras tecnologías alternativas.

Bibliografía consultada

Anon. 2015 El debate en el Gobierno por el glifosato, más allá del tema de salud. El Tiempo 29 abril. http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-debate-uso-del-glifosato/15658297

Anon. 2015. NRDC Sues EPA Over Demise of Monarch Butterfly Population. NBC News. http://www.nbcnews.com/science/environment/nrdc-sues-epa-over-demise-monarch-butterfly-population-n314371

Anon. 2015. EU Shocks Pesticide Industry by Suggesting Glyphosate Herbicide Formulations are Genotoxic. Sustainable plus. Nov 12.
http://sustainablepulse.com/2015/11/12/efsa-shocks-pesticide-industry-by-suggesting-glyphosate-herbicide-formulations-are-genotoxic/#.VkSm8PkvfIV

Araújo Vélez Fernando. 2004. La Eloria noyesi, una especie nocturna, nace, vive y se alimenta de la hoja de coca. Mamá Coca. http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/Eloria%20Noyesi%20contra%20la%20coca.htm

Gasnier, C., Benachour, N., Clair, E., Travert, C., Langlois, F., Laurant, C., Decroix-Laporte, C. y Séralini, G.E. 2010. Dig1 protects against cell death provoked by glyphosate-based herbicides in human liver cell lines. Journal of Occupational Medicine and Toxicology. 5 (1): 1-13.

Goldsborough, L.G. y Beck, A.E. 1989. Rapid dissipation of glyphosate in small forest ponds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 18(4): 537-544

Guyton KZ, Loomis Dana, Grosse Y., El Ghissassi Fatiha, Benbrahim-Tallaa Lamia, Guha Neela, Chiara Scoccianti, Mattock Heidi, Straif K. 2015. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. The Lancet Oncology, Volume 16, No. 5, p 490–491

Herbert LT, Vázquez DE, Arenas A, Farina WM. 2014. Effects of field-realistic doses of glyphosate on honeybee appetitive behaviour. J. Exp Biol doi: 10.1242/jeb.109520.

Larrañeta A. 2015. La OMS eleva el riesgo de cáncer del herbicida más popular, ¿cómo se usa el glifosato en España? 20 minutos. 1 abril. http://www.20minutos.es/noticia/2419259/0/glifosato-herbicida/cancer/espana/

Mann, R.M. y Bidwell, J.R. 1999. The toxicity of glyphosate and several glyphosate formulations to four species of southwestern australian frogs. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 36 (2): 193-199

Monroy, C.M., Cortés, A.C., Sicard, D.M. y Groot de Restrepo, H. 2005. Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Biomédica. 25(3): 335-345.

Monsanto. Acerca del glifosato. http://www.monsanto.com/global/ar/noticias-y-opiniones/pages/acerca-del-glifosato.aspx

Richard, S., Moslemi, S., Sipahutar, H., Benachour, N. y Seralini, G.E. 2005. Differential effects of glyphosate and Roundup on human placental cells and aromatase. Environmental Health 113(6): 716-720.

Salazar López NJ y Aldana Madrid ML. Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. Revista Biotecnia. http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/16-BIO-11-DPA-04.pdf

Sepúlveda Laura. 2015. Cafeteros se quejan por la salida de glifosato. El Tiempo, 18 de mayo. http://62.14.252.212/webalmacen/ObtenerArchivoHemeroteca.aspx?guid=b19d3275-cff8-4c39-ac30-eb36c1622a42&guidTransferencia=0d120b25-9cf2-495c-a7ac-c4ab3e660499&guardar=0&cultura=es-ES&protar=no&paintWords=0&tpDate=datepub&remarcar=no&tcab=completa

Walsh LP, McCormick C, Martin C, Stocco DM. 2000). Roundup inhibits steroidogenesis by disrupting steroidogenic acute regulatory (StAR) protein expression. Environ. Health Perspect. 108 (8): 769–76. doi:10.2307/3434731.

Williams, G.M., Kroesb, R. y Munro, I.C. 2000. Safety evaluation and risk assessment of the herbicide roundup and its active ingredient, glyphosate, for humans. Regulatory Toxicology and Pharmacology. 31 (2): 117-165

Wylie. 2015. El glifosato es un herbicida probablemente cancerígeno, ¿por qué se sigue utilizando todavía? The Guardian / Noticias de Abajo, 22 abr. http://es.sott.net/article/37654-El-glifosato-es-un-herbicida-probablemente-cancerigeno-por-que-se-sigue-utilizando-todavia

Los peloteros norteamericanos en la pelota cubana III. El aporte de las Ligas Negro de EE UU

El deporte tiene el poder de transformar el mundo.
Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas…
Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales”.
Nelson Mandela

El presente artículo, como los anteriores relacionados, es parte del  libro en preparación: De la historia del béisbol en Cuba, Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba. De este autor

Esteban Romero

En el artículo anterior se informó sobre los peloteros de las Ligas Negro, actualmente miembros del Salón de la Fama en Cooperstown, que jugaron en Cuba. En esta oportunidad se informa sobre los peloteros de las Ligas Negro, que no son miembros de Cooperstown, pero que se destacaron igualmente en la pelota cubana, hombres que indudablemente contribuyeron al colorido de nuestra pelota profesional y al desarrollo de la calidad de este deporte a nivel nacional.

Dan McClellan fue lanzador y jardinero, que jugó para el Habana (1906-07). En las Ligas Negro se inició con los Gigantes Cuban X (1903-1904) y fue uno de los primeros en lanzar un juego perfecto en este circuito. McClellan jugó hasta 1925.

Dan McClellan

Dan McClellan

Grant Johnson se desempeñaba como camarero o torpedero, se le conocía con el nombre de “Home Run” (jonrón), y jugó para Fe (1907) y Habana (1908-12). Fue co-líder en hits (46) (empatado con Julián Castillo) y líder en slugging (.415) en la temporada de 1908-09; y líder en hits (43) en la temporada de 1912. En las Ligas Negro jugó de 1895 a 1913, a la vez que dirigió el equipo de Buffalo de 1912 a 1932.

Tarja en honor a Grant Johnson

Tarja en honor a Grant Johnson

El jardinero Clarence Winston jugó para Habana (1908) y fue líder en veces al bate (131) y bases robadas (33) en esa temporada. En las Ligas Negro jugó de 1908 a 1921.

Clarence Winston

Clarence Winston

Robert Edward “Jude” Gans era jardinero y jugó para Matanzas (1908-09), Fe (1913) y San Francisco (1915-16). Fue líder en bases robadas (23) en la temporada de 1913. En las Ligas Negro jugó de 1913 a 1920, además de dirigir a los Gigantes Lincoln en 1923-25.

El jardinero Spottswood (Spot) Poles jugó para el Fe (1910-13, 1914-15), y fue líder en dobles (5) en la temporada de 1910-11; y líder en veces al bate (151), carreras anotadas (40), hits (55), triples (8) y slugging (.510) en la temporada de 1913. En las Ligas Negro jugó de 1906 a 1923. Este pelotero ostenta el Corazón Púrpura por sus méritos combatiendo en la Primera Guerra Mundial.

Spot Poles

Spot Poles

Frank Warfield jugaba casi todas las posiciones, excepto la receptoría y no era lanzador. En Cuba jugó para Santa Clara (1922–24), Santa Clara/Matanzas (1924–25), Santa Clara (1929-30). Fue co-líder en bases robadas (5) en la temporada de 1924. En las Ligas Negro jugó de 1941 a 1932 y dirigió en 1929-31.

Frank Warfield

Frank Warfield

Walter “Dobie” Moore, torpedero y jardinero, conocido como “Black Cat” (Gato negro), jugó para Santa Clara (1923–24), temporada en la que fue líder en hits (71). Jugó en las Ligas Negro de 1920 a 1926.

Walter Dobie Moore

Walter «Dobie» Moore

Oliver Marcelle, conocido como Ghost (Fantasma), jugó la antesala y el campo corto, el fantasma de Nueva Orleans, jugó para Santa Clara (1923-25), temporada en la que fue líder en bateo (.393). En las Ligas Negro jugó de 1918 a 1934.

Oliver Marcelle

Oliver Marcelle

Bill Holland, llamado Speed (Velocidad),  lanzó para Santa Clara (1922-24), Santa Clara/Matanzas (1924-25), Cuba (1938-39), y fue líder en juegos ganados (10) y promedio de ganados (.833) en la temporada de 1923-24. Holland jugó de 1920 a 1938 en las Ligas Negro. Fue el primer lanzador negro en lanzar en el Yankees Stadium, lo que ocurrió en 1930 enfrentando a los Gigantes Élite Baltimore.

Bill Holland

Bill Holland

Arthur Henderson, más conocido en EEUU como Rats, era lanzador, jugó para el Habana (1924-25), temporada en que fue líder en lechadas, con 3. En las Ligas Negro jugó de 1923 a 1931.

Arthur Henderson

Arthur Henderson

Charlie “Chino” Smith jugaba la segunda base y los jardines. En Cuba jugó para Marianao (1926-27) y Habana (1927-30). Fue líder en dobles (13) en la temporada de 1927-28; líder en hits (67) y triples (7) en la temporada de 1929-30. En las Ligas Negro jugó de 1924 a 1930. Smith murió de fiebre amarilla, enfermedad de la que se contagió en Cuba.

Charlie Chino Smith

Charlie «Chino» Smith

El lanzador derecho William Ernest Powell, también conocido como Pee Wee o Pigmeat (Carne de cerdo) jugó para el equipo Cuba (1927-28), y fue líder en juegos lanzados (18) en esa temporada. Se desenvolvió en las Ligas Negro durante la década de los años 20.

Charles Henry Williams, lanzador más conocido como Lefty, jugó para Cienfuegos (1928-30). Fue líder en juegos lanzados (19) en la temporada de 1928-29. En las Ligas Negro jugó de 1928 a 1933.

Charles Henry Lefty Williams

Charles Henry «Lefty» Williams

El infielder Orville Riggins jugó para Almendares (1928-29), temporada en la que fue líder en triples (9). En las Ligas Negro jugó de 1920 a 1932.

Orville Riggins

Orville Riggins

Herbert Albert “Rap” Dixon fue un destacado jardinero-antesalista, que jugó en Cuba para el Almendares (1929-30) y logró el liderato de bases robadas (19) en esa temporada. Dixon jugó en las Ligas Negro de 1922 a 1934, y fue el primer pelotero negro en conectar un jonrón en el Yankee Stadium, lo que sucedió en 1930.

Herbert Dixon

Herbert «Rap» Dixon

Tom Young jugaba varias posiciones y en Cuba jugó para Santa Clara (1930-31), y resultó ser líder en bateo (.571) en el torneo de 1930. En las Ligas Negro jugó de 1920 a 1941.

El receptor Bill Perkins jugó para el Santa Clara (1935-38) y fue co-líder en carreras impulsadas (38) (empatado con Martín Dihigo) en la temporada de 1935-36. En las Ligas Negro jugó de 1928 a 1946.

Bill Perkins

Bill Perkins

El infielder Harry Williams jugó para Santa Clara (1936-37). Fue líder en dobles (18), bases robadas (15) y bateo (.339) en esa temporada. En las Ligas Negro jugó de 1931 a 1946.

El versátil Sam Bankhead, capaz de jugar el infield, los jardines y lanzar, jugó para Santa Clara (1937-40) y Almendares (1940 -41). Lamento no haberle visto jugar, pues por los numeritos que puso, era todo un fenómeno al campo. Fue líder en veces al bate (243), carreras anotadas (47), hits (89), co-líder en triples (5) (empatado con Lázaro Salazar), líder en carreras impulsadas (34), slugging (.457) y bateo (.366) en la temporada de 1937-38; y líder en veces al bate (209), carreras anotadas (41) y hits (67) en la temporada de 1939-40. Bankhead jugó en las Ligas Negro de 1929 a 1950, además de haber jugado en todas las ligas invernales del Caribe.

Sam Bankhead

Sam Bankhead

Ted Radcliffe fue lanzador y receptor, también llamado “Double Duty” (Doble Función o Servicio), jugó para Almendares (1939-40) y fue co-líder en lechadas (3) en esa temporada. En las Ligas Negro jugó de 1928 a 1945, además de dirigir de 1934 a 1951. Adolfo Luque tuvo problemas con este pelotero e intentó dispararle. Por suerte el coach Rodolfo Fernández desvió la mano de Luque y no hubo siquiera lesión. Radcliffe recogió sus cosas y se marchó definitivamente de Cuba.

Ted Radcliffe

Ted Radcliffe

Harry Kimbro fue un destacado jardinero en la liga profesional cubana, excelente bateador zurdo que jugó para Almendares (1939–40) y Habana (1946-49), y fue líder en bases robadas (18) en la temporada de 1939-40; y en hits (104) y bateo (.346) en la temporada de 1947-48. Jugó en las Ligas Negro de 1937 a 1953.

El lanzador derecho Barney Morris jugó para Cienfuegos (1939-40), temporada en la que fue líder en juegos completos (15), lechadas (3) y ganados (13). En las Ligas Negro jugó de 1931 a 1940.

Barney Morris

Barney Morris

Clyde Spearman jugó los jardines y la inicial. En la profesional cubana jugó para Marianao (1936-37) y Cienfuegos (1939–40). Fue líder en veces al bate (261), hits (84) e impulsadas (48) en la temporada de 1936-37. En las Ligas Negro jugó de 1932 a 1946.

Clyde Spearman

Clyde Spearman

El infielder Barney Serrell jugó para Marianao (1945-46) y Matanzas (de la federación, 1946-47). Fue co-líder en dobles (14) (empatado con Andrés Fleitas) en la temporada de 1945-46. En las Ligas Negro jugó de 1942 a 1951.

Barney Serrell

Barney Serrell

Samuel Jethroe era un rapidísimo jardinero y receptor, que jugó para Almendares (1947–49) y Cienfuegos (1954–55), además de participar en la I Serie del Caribe en la Habana, la que su equipo ganó. Jethroe fue líder en carreras anotadas (53) y bases robadas (22) en la temporada de 1947-48; y líder en bases robadas (37) en la temporada de 1948-49. En las Ligas Negro jugó de 1938 a 1949, luego saltó a las ligas Menores y en 1950 debutó en Grandes Ligas, jugando para los Bravos de Boston. En la MLB estuvo hasta 1954.

Sam Jethroe

Terry McDuffie lanzó y jugó los jardines. En Cuba jugó para Cienfuegos (1944-45), Habana (1946-47) y Almendares (1948-49). Fue co-líder en juego completos (9) (empatado con Manuel “Cocaína” García) y líder en ponches propinados (68) en la temporada de 1944-45. En las Ligas Negro jugó de 1930 a 1941. Este fue otro de los peloteros agredidos por Adolfo Luque como manager, quien le pidió al norteamericano que lanzara con dos días de descanso y el pelotero se negó a tomar la bola. Luque nuevamente apeló a su arma, la que puso sobre la cabeza de McDuffie, quien naturalmente asustado, terminó pidiendo que le dieran la bola (Gimme the ball, I´m ready to go).

Terry McDuffie

Terry McDuffie

Leonard “Lennox” Pearson fue un inicialista-antesalista-jardinero recordado por los aficionados a los Leones del Habana, equipo en el que jugó de 1946 a 1950. Pearson fue líder en veces al bate (265) y carreras empujadas (45) en la temporada de 1946-47; líder en veces al bate (338) en la temporada de 1947-48; y líder en veces al bate (301) y carreras empujadas (54) en la temporada de 1947-48; y líder en dobles (19) y carreras empujadas (55) en la temporada de 1949-50. En las Ligas Negro jugó de 1937 a 1949, además de un año en las Menores.

Leonard Pearson

Lloyd Davenport fue todo un destacado en Cuba, donde jugó para Jugó: Habana (1943-45), Habana – Almendares (1945-46), Almendares (1946-47), Alacranes (de la federación, 1947-48). Fue líder en bateo (.332) en la temporada de 1945-46; bateó seis incogibles en un juego de la liga profesional cubana, el 17 de enero de 1946, con lo cual igualó una marca ya existente de hits en un desafío. En las Ligas Negro jugó de 1934 a 1949.

Lloyd Davenport

Lloyd Davenport

El destacado lanzador derecho Don Newcombe jugó en Cuba para Matanzas (de la federación, 1946–47), Almendares/Marianao (1948– 49). Newcombe fue estelar de los Dodgers durante la década de los 50, previamente lanzó en las Ligas Negro (1944-47).

Don Newcombe

Connie Johnson lanzó para el Marianao (1954–55) y fue líder en entradas lanzadas (174.2), lechadas (5) y ponches propinados (123) en esa temporada. Jugó en las Ligas Negro de 1940 a 1950.

Connie Johnson

Curt Roberts, conocido en Cuba como El Curita, fue defensor fundamentalmente de la intermedia y en Cuba jugó para Cienfuegos (1954-57) y Almendares (1959-60), resultando co-líder en triples, (5) (empatado con Milton Smith) en la temporada de 1955-56; y líder en veces al bate (292) en la temporada de 1956-57. Igualmente jugó en las Series del Caribe de 1956 y 1959. En las Ligas Negro estuvo en 1947-48 y luego saltó para jugar en las Menores y algunas incursiones en equipos de la MLB.

Curt Roberts

El inicialista-jardinero Bob Boyd jugó en Cuba para Habana (1949–50) y Cienfuegos (1954-57), donde fue co-líder en veces al bate (288) (empatado con Humberto Fernández) y líder en hits (88) en la temporada de 1954-55. En las Ligas Negro jugó de 1946 a 1950, luego jugó en equipos de las Menores y tuvo algunas incursiones en conjuntos de Grandes Ligas.

Curt Roberts

Hank Thompson, cuyo nombre es Henry Curtis Thompson, también conocido como Ametralladora, fue infielder y jardinero que jugó para el Habana (1946-49). Fue co-líder en triples (6) (empatado con Pedro Formental) y líder en slugging (.453) en la temporada de 1946-47; líder en carreras impulsadas (52) en la temporada de 1947-48; y líder en carreras anotadas (60), hits (85), triples (8) y slugging (.513) en la temporada de 1948-49. Thompson jugó en 1943 y 1946-48 en las Ligas Negro, siempre con los potentes Monarcas Kansas City, luego jugó en las Menores en 1947 y poco después debutó en las Mayores. Junto con Monte Irvin y Willie Mays fueron el primer trío de jardineros de las Ligas Negro en un equipo de Grandes Ligas, los Gigantes de Nueva York.

Hank Thompson

En un próximo artículo hablaremos sobre el aporte de otros peloteros norteamericanos destacados en la liga profesional cubana. Fueron muchos los que jugaron y dieron colorido a nuestro pasatiempo nacional.

Bibliografía consultada

– Baseball Guru.com Negro Leagues. http://baseballguru.com/bbnegro1.html

– Baseball-reference.com, Baseball statistics and history.
http://www.baseball-reference.com/

– Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

– Fainaru Steve y Ray Sánchez. 2001. The Duke of Havana. Villard, NY, 376 p.

– Seamheads.com- Negro League Databases. http://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Las siete maravillas del mundo antiguo- La Gran Pirámide de Giza

«El hombre teme al tiempo,
pero el tiempo teme a las pirámides»
Proverbio árabe

Ricardo Labrada

Uno de los países que más he visitado por razones de trabajo en el pasado, es Egipto. La primera vez fue en 1973 cuando estuve unas tres semanas viendo el manejo de una estación agronómica experimental en Sakha, cercana al Cairo. Luego por cosas de las malezas, por un lado el Jacinto de agua, por otro, la parásita Orobanche crenata, tuve que visitar varias veces este país, donde además radica la oficina regional de la FAO para África Septentrional y el Cercano Oriente. Mi última visita fue en junio de 2006 en ocasión de un taller regional sobre control de la parásita Orobanche crenata.

Desde siempre visitar las pirámides era interés personal y se convertían en una obligación. Aprovechaba los jueves en la tarde para hacer estas visitas. Siempre me maravillaron los jeroglíficos y dibujos que se veían en las paredes de esas antiguas construcciones y como hasta hoy día se conservan. Para hablar de civilización hay que empezar por reconocer todo lo que sabían y hacían los egipcios en la antigüedad.

En 1973 solo visité las tres pirámides de Giza, donde también se halla la Esfinge. Recuerdo que cuando nos adentramos un poco dentro de la parte desértica alrededor de esas pirámides, el cuerpo pedía líquido, era una tremenda sed. Luego he visto el desierto más de cerca en varios países de esa región y realmente mete pánico, calor, sequedad y ausencia de vida animal y vegetal, no es que sea de mi gusto. En las siguientes visitas quise ver más y las comenzaba por la de Saqqara. Para ello salía del Cairo en un taxi o auto de algún amigo, que me llevaba directo al lugar siempre bordeando canales asociados al río Nilo. Finalizada la visita en Saqqara, seguía rumbo a las pirámides de Giza. En la mayoría de los casos, me acompañaba un guía local con un inglés chapurreado pero comprensible, otras veces iba con algún colega local y la explicación resultaba más fluida. Usar las cámaras de video no es permitido, pero ya saben.

El proyecto de las pirámides fue el de construir algo que llegara al cielo, de ahí la idea de las escaleras en Saqqara para que los difuntos pudieran acceder al mismo. En la civilización egipcia el Dios era el Sol representado por Ra, que se encuentra en la cúspide y que se proyecta a la tierra mediante los lados de la pirámide. Dentro de ellas, uno ve muchas cosas, que no puede todo grabar, pero observaba que sus pinturas o dibujos dentro de esta pirámide mostraban poco deterioro. Increíble, milenios de hecho y se mantenían bastante bien.

Piramide Sakkarah

El autor en la pirámide de Saqqara

Cuenta la historia que esta pirámide fue una evolución de las mastabas, que eran construcciones funerarias en forma de pirámide truncada. El acceso a la cámara mortuoria lo da una abertura en su parte superior. Estas mastabas con el tiempo se convirtieron en pirámides escalonadas. Las primeras aparecieron allá por 2700 a.C. Luego con el transcurso del tiempo comenzaron a construirse las pirámides clásicas, o sea aquellas lisas y no escalonadas.

La construcción era el gran dilema y todavía cualquiera se puede preguntar cómo se podían mover tan grandes masas de piedra. La teoría actual es que inicialmente se aplanaba el terreno y se excavaban canales de forma de inundarlos con agua para poder marcar líneas de nivel y así preparar una superficie horizontal. Los surcos eran rellenados y seguidamente se excavaba la cámara subterránea, luego se iniciaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo. Esta es la teoría, la cual no parece ser aceptada por todos. En la mente de algunos está la idea que hayan sido extraterrestres quienes construyeron las pirámides, un poco de fantasía no viene mal, sobre todo para un guión de película. La realidad es que una pirámide no es una arquitectura fácil.

Dentro de la pirámide se encuentra una especie de capilla, el hogar del muerto con una falsa puerta con el nombre del difunto que se comunica con el exterior.

Lo que nos han enseñado de siempre es que estas pirámides fueron construidas por esclavos, incluso mal alimentados. Personalmente pongo en duda esta teoría, pues mover esas masas tan pesadas no podía ser obra de personas hambrientas. Una simple deducción, la Esfinge es un solo bloque tallado, mover ese peso no es cosa fácil, más aún cuando en esa época no existían grúas.

En Egipto se llegaron a construir alrededor de 120 pirámides, ubicadas a lo largo de la rivera este del Nilo.

La de Saqqara fue construida en 2660 a.c., también se le llama Pirámide Escalonada y fue construida por el faraón Dyeser (Zoser), se considera como una de las pirámides más antiguas, tiene seis escalones ascendentes de 60 m de altura. Es ahí donde se iniciaba mi visita de siempre a estos lugares.

Otra pirámide no lisa es la de Seneferu o también llamada acodada o romboidal, que está en Dahsur, a 40 km del Cairo. Seneferu fue el faraón que la ordenó construir, lo que se realizó en el III siglo a.C. Esta pirámide no la he visitado.

Pirámide Sefenery o romboidal

Pirámide Seneferu o romboidal

Caminando dentro del complejo Saqqara uno se da cuenta del ingenio y arte de la civilización egipcia. Terminada la visita allí nos vamos a la meseta de Giza, donde se encuentra la Esfinge y tres pirámides lisas.

La Esfinge es una construcción de 20 metros de altura y 57 de largo. Está esculpida en la roca viva. La figura tiene cuerpo de león y la cabeza de un hombre. Se supone que sea la de Kefrén. Este monumento tiene los tres atributos de un faraón: el nemes, que viene a ser el atuendo que utilizaban los faraones egipcios en sustitución de las pesadas y voluminosas coronas ya que, a diferencia de éstas, era una pieza ligera y cómoda; el hureus o emblema protector preferente de muchos faraones, quienes eran los únicos que podían portarlo como símbolo de la realeza; y la barba postiza, hoy desaparecida. Se piensa que la Esfinge fue construida en 2500 antes de Cristo, en el tiempo del faraón Kefren (o Kafre), quien es identificado con la segunda pirámide de Giza, pero algunos estudiosos discrepan de esta fecha y la sitúan muchos siglos antes.

La Esfinge

La Esfinge

Durante un tiempo se dijo que la nariz de la Esfinge había sido destruida por un cañonazo del ejército de Napoleón, pero esto es pura historia. En realidad la nariz de esta escultura estaba ya dañada de antes que Napoleón la visitara en el pasado. Cómo se perdió la nariz, nadie lo sabe.

Las tres pirámides aledañas a la Esfinge son Keops, Kefren, y Pirámide de Micerino, todas erigidas en la meseta de Giza. Como ya se dijo, tres pirámides lisas, o sea el escalonamiento visto en la de Saqqara, aquí no existe.

Piramide Giza y la Esfingie

El autor en el complejo arquitectónico de Giza, delante se ve la Esfinge y detrás la gran Pirámide de Giza

La Pirámide de Kefren, llamada así en memoria del cuarto faraón de la IV dinastía de Egipto (2547 a 2521 a. C.) e hijo de Keops, mide 143 metros, y dentro se conserva el templo funerario con una avenida cubierta que lo une este con el templo del valle. El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación.

La pirámide de Micerino (nombre dado en Grecia) o de Menkaura- a la memoria del faraón de este nombre, hijo de Kefren y nieto de Keops, que gobernó en 2514-2486 a. C- es la menor de estar tres pirámides, mide 64 m de altura. En la antigüedad, la pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado, que se solía traer de Asuán. El resto del recubrimiento es a base de piedra caliza.

La de Keops, a la memoria del segundo faraón de la cuarta dinastía (2589 a 2566 a. C.), o la Gran Pirámide de Giza es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que se conserva hoy día. Mide 146 metros de altura (equivalente a un edificio de 40 plantas), o sea mucho más alta que sus vecinas, y fue construida por el segundo faraón de la cuarta dinastía, llamado Jufu, Jéops, pero más conocido como Keops, padre de Kefren y abuelo de Menkaura, que reinó de 2589 a 2566 a. C.

Esta última pirámide tiene sus cuatro paredes apuntando a los cuatro puntos cardinales con precisión, entonces no había brújula en Egipto. Se realizaron agujeros con tremenda perfección, y los canales internos se orientaron hacia la posición que ocupaban estrellas como Sirio y Zeta Orión. De que esta pirámide es una maravilla nadie lo puede poner en duda.

Cuando se hizo la nueva selección de las siete maravillas del mundo moderno, la Gran Pirámide de Keops fue excluida, por considerarse que esa categoría se conservaba y no la perdía. Se le llegó a llamar octava maravilla, algo que si no creo sea justo, lo que es primero realmente no puede ser octavo. Las autoridades de Egipto impugnaron el resultado y dijeron que la selección había sido pura publicidad. No obstante, para su tranquilidad gran parte de este mundo reconoce el valor de esta maravilla de la construcción, algo que nadie ha logrado aun disponiendo de medios tecnológicamente superiores a los que hubo 4 o más milenios atrás.

No es mi intención hablar con más detalles de la historia de estas construcciones, pues es algo disponible en otros blogs específicos y escritos por personas bien conocedoras de la historia, pero si les puedo aconsejar visitarlas en el futuro, y siempre que haya tranquilidad y paz en Egipto.

Bibliografía consultada

Anon. Pirámides de Egipto y Arquitectura Funeraria egipcia. ArteEspaña. http://www.arteespana.com/piramidesegipto.htm

Anon. Keops- Egipto al descubierto. http://www.egiptoaldescubierto.com/personajes/keops/keops.html

Anon. La gran Pirámide de Keops-Khufu. Memphis Tours. http://spain.memphistours.com/Egipto/sobre-egipto/atracciones-en-el-cairo/wiki/la-piramide-de-keops

Pucheta J. Revelan cómo fueron construidas las pirámides de Egipto realmente. Batanga. http://www.batanga.com/curiosidades/5852/revelan-como-fueron-construidas-las-piramides-de-egipto-realmente

Los peloteros norteamericanos en la pelota cubana II. El aporte de las Ligas Negro de EE UU

El deporte es el esperanto de las razas»
Jean Giraudoux

El presente artículo, como el anterior relacionado, es parte del  libro en preparación: De la historia del béisbol en Cuba, Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba. De este autor

Esteban Romero

Como es de suponer, el mayor aporte extranjero a la pelota cubana llegó del béisbol de EEUU, padres y creadores de este deporte. Sin embargo, se puede decir que la pelota de las Ligas Negro aportó más en los inicios del béisbol cubano, sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, que las propias grandes ligas. Prácticamente se estableció una especie de simbiosis entre la pelota cubana profesional y las Ligas Negro, ya que muchos de sus peloteros, cubanos y norteamericanos, jugaban en el verano en EEUU y luego en el invierno venían a continuar jugando en Cuba. Lo interesante es que varios peloteros cubanos blancos (algunos dudosos), que no tenían cabida en equipos de blancos en EEUU, terminaban jugando en las Ligas Negro. Al final las dos partes terminaban beneficiadas al no existir barrera de color que limitara su juego.

En Cuba de las ligas Negro se habla poco, es que como si no hubieran existido, por lo que se hace necesario dar un bosquejo a estas ligas segregadas en EEUU producto del racismo imperante en el deporte de este país hasta hace unas décadas.

Los dos primeros equipos de ligas Negro fueron los St Louis Black Stockings y los Cuban Giants (Gigantes cubanos), que viene a demostrar como a Cuba se le identificaba con la pelota, en particular con la pelota que jugaban los atletas negros.

En 1887 se creó la llamada liga nacional de color, la que duró muy poco. Luego existieron los llamados equipos independientes, o sea aquellos que eran como trotamundos que jugaban donde quiera con tal de ganar algunos centavos. Desde 1914 eran varios los equipos que jugaban de esta manera, entre ellos los Gigantes Reales Brookyln, Gigantes Americanos Chicago, Gigantes Chicago, Gigantes Unión Chicago, Gigantes Cubanos, Estrellas Cubanas de la Habana, Indianápolis ABC, Medias Blancas Louisville, Gigantes Lincoln Nueva York, Gigantes de Color de Nueva York, Gigantes Filadelfia, Gigantes Mohawk Schenectady y los Sprudels West Baden entre otros, ya que según la historia, los equipos independientes con peloteros negros sobrepasaban la cifra de 200 al inicio del siglo XX.

En 1913 se creó el equipo Long Branch Cubans, que también se le conocía como Newark Cubans o Jersey City Cubans, de hecho el primer equipo profesional de béisbol en EEUU con peloteros todos cubanos. El equipo se mantuvo hasta 1916 y en sus filas jugaron peloteros como el lanzador Adolfo Luque, el receptor Miguel Ángel González, el torpedero Tomás Romañach entre otros. Este equipo jugó como Long Branch, Nueva Jersey en el período de 1913-15, pero la primera mitad de la temporada de 1914 la jugó en Newark, Nueva Jersey. El Long Branch jugó en Jersey City en 1916, por lo que entonces se comenzaron a llamar “Jersey City Cubans”. El equipo luego jugó en Poughkeepsie, Nueva York, y allí se les llamaban como siempre, “Long Branch Cubans”. Este equipo por su carácter itinerante se movía a varios parques para jugar, por lo que en julio de 1916 pasaron a jugar a Harlem y luego a Madison, Nueva Jersey. El conjunto estaba esencialmente compuesto por peloteros cubanos blancos, pero que muchas veces topaban con equipos de las Ligas Negro, y es de ahí que a veces se le sitúe dentro del sistema de las Ligas Negro como equipo independiente, lo cual no es realmente exacto. El Long Branch de hecho jugó en la Liga Atlántica en 1914, y en 1916 en la Liga Tri-County.

En los equipos de peloteros negros se pagaba poco y los jugadores tenían que viajar para poder lograr algún sustento en juegos de exhibición. Se sabe que muchas veces jugaban hasta triple juego en algún que otro lugar. Eran capaces de jugar con equipos de peloteros negros como con otros de grandes ligas, de éstos aceptar el reto. Por lo regular e históricamente, los equipos negros les ganaron más de un 60% de los juegos a los equipos profesionales de grandes ligas.

En 1920 Andrew Rube Foster, dueño de los Gigantes Americanos Chicago, creó en Kansas City la llamada Liga Nacional Negro. Foster fue uno de los primeros peloteros negros que jugara en la pelota profesional cubana, lo que hizo a partir de 1907. Los primeros equipos de esa liga nacional en 1920 eran los Gigantes Americanos Chicago, Estrellas Detroit, Estrellas Cubanas de Cincinnati, Gigantes Chicago, Marcos Dayton, Gigantes St Louis, y los casi eternos ABCs Indianápolis y los Monarcas de Kansas City, que se convirtieron en vencedores regulares de muchas justas de las ligas Negro. Esta liga tuvo en sus dos últimas décadas a un equipo muy ganador que fue los Grises Homestead. Igualmente los New York Cubans (suena así mejor que traducido al español) fueron de los equipos a derrotar en la última década de esta liga, donde además jugaron equipos como las Águilas Newark, Estrellas Filadelfia, Yankees Negros Nueva York y Gigantes Élite Baltimore.

Lo que queda claro es que Cuba ya desde 1920 figuraba entre los equipos. Aquel primer conjunto con nombre de Cincinnati tuvo entre sus filas a peloteros reconocidos como los matanceros Valentín Dreke, Bernardo Baró, Eufemio Abreu, Marcelino Guerra, los habaneros José Fernández, Eustaquio “Bombín” Pedroso y Ramón “Mike” Herrera, que luego jugara en las Grandes Ligas; el cienfueguero Bienvenido Jiménez, más conocido como Pata Jorobá, los reglanos José López, y Prudencio Martínez y Matías Ríos de Sagua la Grande, y dos peloteros cubanos más de origen desconocido, José Leblanc y Faustino Valdés.

La liga nacional duró hasta 1948 cuando ya los peloteros negros pudieron saltar a jugar en las ligas profesionales de blancos. Pero también existieron otras ligas como fueron la Liga Negro Americana, que se creó en 1937 y logró nutrirse de algunos equipos eficientes de la liga nacional, como fueron los Monarcas de Kansas City, los mismos Gigantes Americanos Chicago, Indianápolis ABCs, Payasos Cincinnati, Barones Negros Birmingham, Medias Rojas Memphis, Estrellas St Louis, Estrellas Detroit entre otros. Esta liga americana perduró hasta 1950.

La Liga Oriental de Color tuvo una breve duración, de 1923 a 1928, con la participación de equipos como Gigantes Bacharach Atlantic City, Medias Negras Baltimore, Gigantes Lincoln Nueva York, Gigantes Reales Brooklyn, Estrellas Cubanas Orientales, Gigantes Hilldale Filadelfia y los Grises Homestead, equipo que terminó jugando en la Liga Nacional Negro en las postrimerías de las ligas negro.

En 1932 hubo una liga con una sola temporada, la Liga Este- Oeste, que tuvo entre sus participantes a las Medias Negras Baltimore, Estrellas Cleveland, Estrellas Cubanas Orientales, Lobos Detroit, Grises Homestead, Pilotos Washington, Carmelitas Newark y Gigantes Hilldale Filadelfia.

Una evidencia de la necesidad que tenían los peloteros negros de jugar en Cuba y exhibir sus aptitudes la tenemos en el hecho de las llamadas Series Cubano-Americanas, que comenzaron en 1908, y donde jugaban equipos cubanos y otros visitantes de las grandes ligas. En este caso los peloteros negros norteamericanos jugaban dentro de los equipos cubanos.

Baseball- reference.com sitúa a la liga profesional cubana como otra liga negro en el período de 1905 a 1911. Como ya sabemos, y por lo que este autor ha podido ver, Harry Buckner, más conocido como Green River (Río Verde), fue el primer pelotero negro en jugar en la pelota profesional cubana, lo hizo en 1906. Al año siguiente vinieron siete peloteros norteamericanos, todos de las ligas Negro, entre ellos dos miembros actuales del Salón de Cooperstown, Andrew Rube Foster, considerado como uno de los padres de la pelota de las ligas Negro en EEUU, y el jardinero Preston Hill. Tanto Foster como Hill casi siempre jugaron con los mismos equipos. Foster lo hizo con el Fe (1907), Habana (1908), Fe (1912) y San Francisco (1915–16), equipo este último que dirigió en esos dos años, mientras que Hill jugó con Fe (1907), Habana (1908-12) y San Francisco (1915–16).

En 1908 la cifra ascendió a 11 peloteros de las Ligas Negro, entre ellos otro miembro destacado del Salón de Cooperstown, el infielder Henry “Pop” Lloyd, quien jugó en Cuba por largo tiempo: Habana (1908–09, 1910-12), Fe (1913), San Francisco (1915–16), Habana (1922-24), Almendares (1924 – 28) y Almendarista (1930). Lloyd fue un excelente defensor del campo corto y de la segunda base, mientras que zurdo al bate, era temible para los pitchers adversarios.

Los servicios de Preston Hill fueron para Fe (1907), Habana (1908-12), San Francisco (1915–16), donde resultó co-líder en carreras anotadas (53) (empatado con Emilio Palomino), líder en hits (60), triples (5) y slugging (.434) en la temporada de 1908; líder en carreras anotadas (36) en la temporada de 1908-09; y líder en hits (35), triples (5), slugging (.490) y bateo (.365) en la temporada de 1910-11.

Preston Hill

Preston Hill

Andrew Rube Foster fue líder en juegos completos (15), juegos ganados (10) y promedio de ganados (.667) en la temporada de 1907. En las Ligas Negro lanzó durante el período de 1902 a 1919.

Rube Foster

Rube Foster

Henry “Pop” Lloyd fue líder en triples (8) en la temporada de 1922-23, líder (6) en la temporada de 1923-24, líder (6) en la temporada de 1924-25; líder en veces al bate (196) y hits (73) en la temporada de 1924-25; líder en dobles (8), co-líder en jonrones (3) (empatado con Jud Wilson) y slugging (.560) en la temporada de 1925-26; y octavo en triples conectados (33) y tercero en promedio de bateo (.329) de por vida en la liga profesional cubana.

Henry Pop Lloyd

Henry «Pop» Lloyd

Miembros del Salón de la Fama Cooperstown procedentes de las Ligas Negro que hayan jugado en Cuba son varios, donde además de los anteriormente mencionados, aparecen:

– El receptor James Raleigh (Biz) Mackey (Almendares, 1924–25), que jugó en las Ligas Negro de 1920 a 1947

James Raleigh Big Mackey

James Raleigh (Biz) Mackey

– El jardinero Norman “Turkey” Stearnes, que jugara para el Santa Clara/Matanzas (1924-25), excelente corredor y bateador de fuerza en las Ligas Negro, donde jugó de 1920 a 1936.

Norman Turkey Stearnes

Norman «Turkey» Stearnes

– El estelarísimo lanzador Raymond “Jabao” Brown (Santa Clara, 1936-39, Almendares – Marianao, 1945 – 46, Cuba/Santiago, 1947 – 48), quien fue co-líder en jonrones (4), líder en juegos completos (14), co-líder en juegos ganados (12) (empatado con Bob Griffith) y líder en promedio de (.706) en la temporada de 1937-38; líder en juegos completos (16) en la temporada de 1938-39; lanzó cero hit cero carreras el 11 de noviembre de 1936; fue segundo en promedio de ganados (.696) de por vida en la profesional cubana. Jabao jugó de 1930 a 1953 en la pelota de las Ligas Negro y de las Menores.

Raymond Jabao Brown

Raymond «Jabao» Brown

– El lanzador Willie Foster, hermano de Rube Foster, que lanzara para el Cuba (1927-28) y fuera líder en juegos completos (8) y lechadas (2) en esa temporada. En las Ligas Negro jugó de 1923 a 1938.

Willie Foster

Willie Foster

– El lanzador derecho Joe “Smokey” Williams jugó para Habana (1911-12), Fe (1913), San Francisco (1915–16), y lideró juegos lanzados (20), co-líder en juegos completos (12) (empatado con José de la Caridad Méndez) y co-líder en ganados (10) (empatado con Frank Wickware) en la temporada de 1912. Jugó pelota en Ligas Negro o Independiente de 1905 a 1931.

Joe Smokey Williams

Joe «Smokey» Williams

– El lanzador derecho Wilber “Bullet” Rogan, el supersónico, por eso le decían la bala, lanzó para Almendares (1924-25) y entonces fue co-líder en juegos ganados (9) (empatado con Oscar Levis) de la temporada. En las Ligas Negro jugó de 1917 a 1938.

Wilber Bullet Rogan

Wilber «Bullet» Rogan

– El jardinero-infielder Jud Wilson, más conocido como Jorocón en Cuba,  jugó para el Habana (1924-30), y fue co-líder en carreras anotadas (37) (empatado con Valentín Dreke), co-líder en jonrones (3) (empatado con Henry “Pop” Lloyd), líder en bases robadas (10) y bateo (.430) en la temporada de 1925-26; líder en carreras anotadas (36), triples (7), slugging (.695) y bateo (.424) en la temporada de 1927-28; y líder en slugging (.569) en la temporada de 1929-30. Wilson jugó de 1922 a 1945 en las Ligas Negro.

Jud Wilson
– El superestelar Oscar Charleston, un jardinero central que me decían los aficionados de la generación de mis abuelos, que era de lo mejor que se había visto jugando esa posición en Cuba. Jugó para los Gigantes Bacharach (1920 – 21), Santa Clara (1922-24), Almendares (1924-25), Habana (1925 – 26), Havana Reds (1926 – 27), Cuba (1927 – 29), Marianao (1930). En esas temporadas fue líder en carreras anotadas (59), slugging (.537) y bases robadas (31) en la temporada de 1923-24, líder en veces al bate (151) y en hits (61) en la temporada de 1926-27, líder en jonrones (5) y bases robadas (11) en la temporada de 1927-28, líder en carreras anotadas (12), co-líder en hits (19) (empatado con Dick Lundy), triples (5), slugging (.569 calculado por este autor) y bateo (.373) en el torneo de 1930. Charleston jugó hasta 1945, pero tuvo una aparición en 1954, año de su muerte, con los Payasos Indianápolis.

Oscar Charleston

Oscar Charleston

– El infielder Judy Johnson fue parte de Alacranes (1926–27), Cuba (1927–29). En las Ligas Negro jugó de 1918 a 1936.

Judy Johnson

Judy Johnson

  • Un pelotero fuera de serie fue el torpedero Willie Wells, quien jugó para Cienfuegos (1928-30), Santa Clara (1935-36), Almendares (1936-40), y fue co-líder en hits (63 empatado con Martín Dihigo), co-líder en jonrones (5 empatado con Jacinto Roque) y líder en slugging (.531) en la temporada de 1935-36; co-líder en jonrones (5) en la temporada de 1937-38; y jugador más valioso en la temporada de 1929-30, 1938-39 y de 1939-40. El Diablo, como le llamaban en EEUU, jugó en las Ligas Negro de 1924 a 1948. Por su juego estelar, velocidad, bateo, poder y buena defensa al campo, fue escogido para el Salón de la Fama en 1997.
Willie Wells

Willie Wells

  • El inicialista-jardinero George “Mulo” Suttles jugó para Santa Clara (1929-30) y Cienfuegos (1939-40). Fue líder en jonrones (7) en la temporada de 1929-30, y líder (4) en la temporada de 1939-40. Jugó en las Ligas Negro de 1920 a 1942.
George Mule Suttles

George «Mulo» Suttles

– El lanzador derecho Hilton Smith jugó para Marianao (1937–38) y Santa Clara (1939–40). En las Ligas Negro jugó de 1932 a 1941.

Hilton Smith

Hilton Smith

– El lanzador e infielder Leon Day jugó para Almendares (1937 – 38) y Santiago (1947- 48). En las Ligas Negro jugó de 1934 a 1939.

Leon Day

– El infielder-outfielder y lanzador James “Cool Papa” Bell, el hombre que volaba bajito, jugó para Cienfuegos (1928-30), Almendares (1930), Cienfuegos (1930), Almendares (1940 -41), y fue líder en carreras anotadas (44), jonrones (5) y bases robadas (17) en la temporada de 1928-29; y líder en veces al bate (220), carreras anotadas (52) y dobles (14) en la temporada de 1929-30. Jugó de 1922 a 1941, y como se ve, Cuba era su segunda casa.

James Papa Cool Bell

James «Papa Cool» Bell

– El rey de la longevidad, Leroy “Satchel” Paige, que lanzó para Santa Clara (1929–30), décadas después tuve la suerte de verle lanzar con los Miami Marlins de la Liga Internacional (1956-58) y enfrentándose a los Cubans.

Satchel Paige
– El inicialista Buck Leonard jugó para Marianao (1936–37). Jugó béisbol desde 1933 a 1955.

Buck Leonard
– El recordado receptor Josh Gibson, que jugara para Habana (1937-38) y Santa Clara (1938-39), liderando carreras anotadas (50), jonrones (11) y slugging (.620) en la temporada de 1938-39. Gibson es considerado el hombre de más poder que haya pasado por las Ligas Negro, donde jugó de 1929 a 1946.

Josh Gibson

Josh Gibson

– El receptor Roy Campanella jugó para Marianao (1943- 44). El recordado pelotero fue todo un destacado en las Grandes Ligas, adonde llegó procedente de las Ligas Negro.

Roy Campanella
– El lanzador zurdo Andy Cooper jugó para Habana (1923- 24), Almendares (1924-25) y Cienfuegos/Almendares (1928–29). En las Ligas Negro lanzó de 1920 a 1941.

Andy Cooper

Andy Cooper

– El infielder Raymond Dandridge jugó para Almendares (1937-38), Cuba (1938– 39), Cienfuegos (1939 – 41), Marianao (1945 – 47), Oriente (1946 – 47), Cuba (1947 – 48), Marianao (1949 – 53), y lideró bases robadas (11) en la temporada de 1937-38; veces al bate (318) en la temporada de 1949-50, y líder (305) en la temporada de 1952-53. Jugó de 1933 a 1954.

Raymond Dandridge

– El jardinero Monte Irvin, uno de los primeros peloteros negros en llegar a las Grandes Ligas, jugó para Almendares (1947-49) y fue líder en jonrones (10) en esa temporada.

Monte Irvin

Fueron en total 24 los peloteros negros miembros del Salón de Cooperstown que jugaron en Cuba, pero circunscribir el aporte de estos a la pelota cubana sería injusto. Hay muchos peloteros más de las Ligas Negro que se destacaron enormemente, a los cuales me referiré en el próximo artículo relacionado con el tema.

Bibliografía consultada

– Baseball Guru.com Negro Leagues. http://baseballguru.com/bbnegro1.html

– Baseball-reference.com, Baseball statistics and history.
http://www.baseball-reference.com/

– Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

– McKenna Brian.2011. The Henriquez Long Branch. Cubans.BaseballHistoryBlog.com.

– Salón de la fama del béisbol. http://www.beisbolfama.com/

– Seamheads.com- Negro League Databases. http://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

Grandes directores del cine italiano II

El mundo es redondo y
el que no flota se va al fondo
Dino Risi

Esteban Hernández

Alberto Lattuada (1913-2005)
Director perteneciente al movimiento neorrealista del cine italiano, quien en los años 30 se desempeñaba como arquitecto y fotógrafo sin perder su devoción por el cine. Su primer trabajo como director fue con el drama “Giacomo l’idealista (1943)” con Massimo Serato, al que le siguió el documental “La nostra guerra (1945)”. Terminada la Segunda Guerra, Lattuada comenzó a realizar filmes dentro de la corriente neorrealista prevaleciente en la Italia de aquel tiempo. Entre sus mejores filmes están:

– El drama-film de crimen “Il bandito (1947)” con Anna Magnani y Amedeo Nazzari
– Los dramas “El delito de Giovanni Episcopo (1947)” con Aldo Fabrizi y Roldano Lupi,
– “Senza pietà (1948)” (Sin piedad) con Carla Del Poggio.
– “Ana (1951)” con Raf Vallone y Vittorio Gassman,
– “La lupa (1952)” (La loba) con Kerima y Ettore Manni
– Las comedias-dramas “El alcalde, el escribano y su abrigo (1952)” con Renato Rascel, que viene a ser un relato adaptado del escritor Nikolai Gogol,
– “La playa (1954)” con Mario Carotenuto, film que con vehemencia muestra la hipocresía y la ambición por el dinero
– La comedia “Guendalina (1957)” con Jacqueline Sassard
– El film de aventura “La tempestad (1958)” con Silvana Mangano y Van Heflin
– El drama “Dulces engaños (1960)” con Catherine Spaak y Jean Sorel.
– el film de crimen-drama “L’imprevisto (1961)” con Anouk Aimée y Tomas Milian
– El film de aventura “La steppa (1962)” con Charles Vanel y Marina Vlady
– La comedia “Mafioso (1962)” con Alberto Sordi
– Los dramas “Corazón de perro (1975)” con Max Von Sydow y Eleonora Giorgi,
– “Así como eres (1978)” con Marcello Mastroianni y Nastassja Kinski,
– el serial de cuatro episodios “Cristoforo Colombo (1985)”.

Alberto Lattuada

Alberto Lattuada

Sergio Leone (1929-1989)
Uno de los realizadores más brillantes de Europa, quien no se destacó por realizar un número grande de filmes, pero si de calidad. Leone fue el director no americano más destacado de oestes. También acreditado en algunos filmes con el nombre de Bob Robertson, era hijo de Vincenzo Leone, uno de los pioneros del cine silente italiano y de la actriz Francesca Bertini, por lo que desde niño sintió inclinación por el cine. Entres sus filmes más destacados están:

– Los filmes épicos-históricos “El coloso de Rodas (1961)” con Rory Calhoun y Lea Massari
– “Los últimos días de Pompeya (1960)” con Steve Reeves
– Los oestes “Por un puñado de dólares (1964)” con el entonces joven Clint Eastwood y Gian Maria Volonté, film que no es más que una adaptación del “Yojimbo, el bravo (1961)” de Akira Kurosawa
– “El bueno, el feo y el malo (1966)” con Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef
– “El magnífico extranjero” (1967) con Lloyd Corrigan
– El muy logrado “Hasta que llegó su hora (1968)” con un extenso reparto encabezado por Henry Fonda, Claudia Cardinale, Jason Robards y Charles Bronson
– El oeste-comedia “Agáchate, ¡maldito! (1971)” con James Coburn y Rod Steiger

Sergio Leone

Sergio Leone

Mario Monicelli (1915-2010)
Uno de los mejores exponentes de la comedia italiana, hijo del crítico teatral y periodista Tommaso, licenciado en historia y filosofía, que desde 1932 ejerció como crítico de cine y luego se adentró en la dirección fílmica. A destacar son los siguientes filmes:

— El drama “Proibito” (1954) con Mel Ferrer, Amedeo Nazzari y Lea Massari
– Las comedias “Toto e Carolina (1955)” con Totò,
– “Padri e figli (1957)” (Padres e hijos) con Vittorio De Sica y Marcello Mastroianni
– La comedia-film de crimen “Rufufú (1958)” con Vittorio Gassman y Renato Salvatori, film considerado entre los mejores realizados por Monicelli
– La comedia-drama “La gran guerra (1959)” con Alberto Sordi y Gassman nuevamente.
– El film de crimen-drama “I compagni (1963)” (Los compañeros) con Mastroianni y Salvatori
– El drama-comedia “Casanova ’70 (1965)” con Mastroianni y Virna Lisi
– El film de aventura-comedia “L’armata Brancaleone (1965)” con Gassman y Catherine Spaak, y su secuela “Brancaleone alle crociate (1970)” (Brancaleone a las cruzadas) con Gassman y Stefania Sandrelli
– La comedia-drama “La ragazza con la pistola (1968)” (La chica con la pistola) con Monica Vitti
– Las comedias “Amici miei (1975)” (Mis amigos) con Ugo Tognazzi, film basado en una idea de Pietro Germi,
– Las comedias “Il Marchese del Grillo (1981)” (El marqués de Grillo) con Sordi, película considerada como todo un clásico de la comedia italiana,
– “Bertoldo, Bertoldino e Cacasenno (1984)” con Ugo Tognazzi,
– “Le due vite di Mattia Pascal (1985)” (Las dos vidas de Mattia Pascal) con Mastroianni y Senta Berger,
– “Speriamo che sia femmina (1986)” (Esperamos que sea hembra) con Liv Ullmann, Catherine Deneuve y Stefania Sandrelli nuevamente
– La comedia-drama “Il male oscuro (1990)” con Giancarlo Giannini, Emmanuelle Seigner y Stefania Sandrelli nuevamente
– El drama-musical “Rossini Rossini” (1991) con Philippe Noiret y Sergio Castellitto
– La comedia “Cari fottutissimi amici (1994)” con Paolo Villaggio

Italian Screenwriter Suso Cecchi D'Amico (1914 - 2010) Funeral

Mario Monicelli (Foto: Evandro Inetti/ZUMApress.com)

Pier Paolo Pasolini (1922-1975)
Destacado poeta y escritor, el que más tarde se involucró en el mundo del cine, primero como guionista, a partir de 1954, y luego como director. El arte de los poemas le vino desde temprano, ya que a los siete años compuso su primera poesía, luego a la edad de diez años compuso otra en la lengua local de Frulia, que era del dominio de su madre. Sus primeras novelas fueron “Ragazzi di vita (1955)” (Chicos de la vida) y “Una vida violenta (1959)”. Sus escritos eran críticos y nada comprometidos con el orden social existente en la Italia de post- guerra. Su forma de pensar le valió incluso su expulsión de las filas del Partido Comunista Italiano por considerarla deletérea, y estar bajo la influencia de otros pensadores como Gide y Sartre. Entre sus mejores filmes están:

– Los dramas “Mamma Roma (1962)” con Anna Magnani y Ettore Garofolo
– “El evangelio según Mateo (1964)” con Enrique Irazoqui y Margherita Caruso, película que presenta el nacimiento de Jesús de forma real y que le valió elogios en general.
– La comedia “Pajaritos y pajarracos (1966)” con Totò y Ninetto Davoli
– Los dramas “Edipo rey (1967)” con Silvana Mangano y Franco Citti
– “Pocilga (1969)” protagonizado por Ugo Tognazzi,
– “Medea (1969)” con Maria Callas y Giuseppe Gentile
– El escandoloso “El Decamerón (1971)” con Franco Citti y Ninetto Davoli, en el que se narran tres historias adaptadas libremente de la famosa obra literaria, casi todas habladas en el dialecto de la localidad de realización,
– “Los cuentos de Canterbury (1972)” con Hugh Griffith y Laura Betti, en drama que relata cuentos, con buena carga de ironía, sobre el peregrinaje a Canterbury,
– “Las mil y una noche (1974)” con Davoli y Citti nuevamente, donde Pasolini cambia toda la historia y la relata a su manera de forma atrevida
– Su último film, el drama-film de terror “Salò o los 120 días de Sodoma (1975)” con Paolo Bonacelli y Giorgio Cataldi, película que viene a ser un híbrido de los horrores del fascismo italiano con la historia del Marqués de Sade, obra esta última prohibida en muchas partes del mundo, incluida Italia.

Pasolini un buen día amaneció asesinado y aún nadie sabe quién fue el autor del crimen.

Pier Paolo Pasolini

Pier Paolo Pasolini

Giovanni Pastrone (1883-1959)
Uno de los fundadores del cine italiano, quien en su juventud se caracterizó por su temperamento y habilidad creativa, de quien se dice también que llegó a construir algunos instrumentos musicales y siempre trataba de llegar al final de sus obras. En 1909 comenzó a trabajar con la compañía Italia Film, donde se inició como productor y luego como director. Sus filmes fueron:

– “Giordano Bruno eroe di Valmy (1908)” (Giordano Bruno, héroe de Valmy),
– “Giulio Cesare (1909)”, “Padre (1912)”,
– “La caduta di Troia (1912)” (La caída de Troya)
– Su gran éxito, el film de aventura-drama “Cabiria (1914)” con Lidia Quaranta en el papel de Cabiria, película que recuerda las guerras púnicas
– El film de aventura “Maciste (1915)” con un ex –estibador, Bartolomeo Pagano, en el rol de Maciste
– “Il fuoco (1915)” (El fuego)
– El drama “Tigre reale (1916)” con Pina Menichelli
– El film de acción “Maciste alpino (1916)” con Pagano
– El film animado “La guerra è il sogno di Momi (1916)” (La guerra es el sueño de Momi),
– “Maciste atleta (1917)” con Pagano nuevamente
– Un nuevo animado “Outwiting the hun (1918)” (Venciendo a los hunos),
– “Hedda Gabler (1919)”
– Su último film, “Povere bimbe (1923)” (Pobres niñas).

Giovanni Pastrone

Giovanni Pastrone

Antonio Pietrangeli (1919-1968)
Director de comedias y algunos dramas, en los que gustaba de tocar los temas que más aquejaban a las mujeres. Además de haber sido médico, era crítico de cine, cuyos escritos aparecían en la revista antifascista “Cinema” o en “Bianco e nero”. Sus mejores filmes fueron:

– El drama “Il sole negli occhi (1953)” (El sol en los ojos) con Gabriele Ferzetti, con una trama sumamente melancólica que relata las peripecias de una camarera
– Las comedias “El soltero (1955)” con Alberto Sordi y Sandra Milo, que fuera su actriz predilecta,
– “Nacida en marzo (1957)” con Jacqueline Sassard y Gabriele Ferzetti
– El estupendo drama-comedia “Adua y sus amigas (1960)” con Simone Signoret, Marcello Mastroianni y Sandra Milo, film que aborda el problema entonces existente de la prostitución ilegal en Italia y como era manejado por los círculos más influyentes de esa sociedad.
– Las comedias “La parmigiana (1963)” con Nino Manfredi y Catherine Spaak, film que describe la vida de un sitio rural, donde se distinguen las costumbres sencillas, a veces vulgares del lugar,
– “Celos a la italiana (1964)” con Gian Maria Volonté y Claudia Cardinale, film satírico basado en una adaptación de la novela de Crommelynck
– El drama “Yo la conocía bien (1965)” con Nino Manfredi y Stefania Sandrelli, película que presenta las ilusiones de una mujer joven, que busca el bienestar y la celebridad, y que en un momento dado se da cuenta de su fracaso y error

Antonio Pietrangeli

Antonio Pietrangeli

Gillo Pontecorvo (1919-2006)
Realizador de pocas obras, pero todas con contenido histórico veraz. Inicialmente dirigió un par de documentales y luego varios filmes de carácter histórico, entre ellos:

– Los dramas “Prisionero del mar (1957)” con Yves Montand y Alida Valli, que relata la vida de un pescador italiano,
– El formidable “Kapò (1959)” con Susan Strasberg, que aborda las peripecias de una joven judía en el campo de concentración de Auschwitz en Alemania
– Su gran obra, el histórico “La batalla de Argel (1965)” con Brahim Haggiag, que trata sobre la guerra de liberación de ese país magrebino
– Otro histórico “Queimada! (1969)” con Marlon Brando, que describe la colonización y saqueo de una isla imaginaria del Caribe durante el siglo XIX
– El suspense, histórico también, “Operación Ogro (1979)” con Gian Maria Volonté, que relata un hecho real de la lucha del pueblo español contra el franquismo.

Gillo Pontecorvo

Gillo Pontecorvo

Dino Risi (1917-2008)
Uno de los directores más productivos del cine italiano, quien se inscribe como uno de los mejores exponentes de la comedia social, de mucha creatividad y siempre alejado de los convencionalismos establecidos. Dicen que Risi entró en el mundo del cine por casualidad, ya que el director Alberto Lattuada le pidió que fuera su asistente para el film “Piccolo mondo antico (1941)” (Pequeño mundo antiguo). Risi aceptó la invitación más por curiosidad que por interés personal.

– La comedia-drama, bastante llena de tristeza y amargura “El signo de Venus (1955)” con Sofía Loren, Vittorio De Sica y Raf Vallone
– Las comedias “Sabella (1957)” con Sylva Koscina, Peppino De Filippo y Renato Salvatori
– “El estafador (1960)” con Vittorio Gassman, que fue su actor predilecto
– El drama-comedia “La escapada (1962)” con Gassman y Catherine Spaak
– Las comedias “Arreglo de cuentas en San Genaro (1966)” con con Ugo Tognazzi y Senta Berger
– “Il tigre (1967)” con Gassman y Ann-Margret
– El film de crimen-suspense “En nombre del pueblo italiano (1971)” con Gassman y Tognazzi, película sobre un asesinato del que se culpa a un industrial
– Los dramas-comedias “La mujer del cura (1971)” con Sofía Loren y Marcello Mastroianni, film donde un cura se tiene que alejar de la mujer que ama y a la que había prometido matrimonio por dictamen de la propia iglesia
– “Perfume de mujer (1974)”,
– “Querido papá (1979)”, en estos dos últimos con Gassman
– La comedia “Scemo di guerra (1985)” (Tonto de guerra) con Coluche

Dino Risi

Dino Risi

Roberto Rossellini (1906-1977)
Uno de los pioneros del neorrealismo en el cine italiano, quien se inició en el mundo de la gran pantalla en plena segunda guerra mundial. Su estilo neorrealista tuvo una notable influencia en el desarrollo ulterior del cine italiano y de algunos talentos, entre ellos Federico Fellini. También sus obras eran un testimonio de los crimenes de los nazis y fascistas en Italia:

– El drama “L’uomo della crocce (1942)” (El hombre de la cruz) con Alberto Tavazzi
– Sus dos grandes obras, los dramas-filmes de guerra “Roma, ciudad abierta (1945)” con Anna Magnani,
– “Camarada (1946)” con Carmela Sazio, considerados como los primeros filmes dentro del cine neorrealista italiano. Ambas películas tratan sobre la Italia durante el período de guerra.
– Los dramas “Alemania, año cero (1947)” con Edmund Moeschke
– “Europa ’51 (1952)” con Ingrid Bergman,
– El segmento “Envidia” del drama “Los siete pecados capitales (1952)” con Andrée Debar,
– “Viaje por Italia (1953)” con Bergman y George Sanders
– El segmento “Ingrid Bergman” de la comedia “Siamo donne (1953)” (Somos mujeres) con su hijo Renzo Rossellini
– “Dov’è la libertà…? (1954)” (¿Dónde está la libertad?) con Totò,
– “Ya no creo en el amor (1954)”
– El musical “Giovanna d’Arco al rogo (1954)” (Juana de Arco a la hoguera), estos dos últimos filmes protagonizados por Ingrid Bergman
– Los dramas “El general de la Rovere (1959)” con Vittorio De Sica, que aborda el tema de la resistencia
– “Viva Italia (1961)” con Renzo Ricci

Roberto Rossellini con Ingrid Bergman

Ingrid Bergman con su entonces esposo Roberto Rossellini (GLOBE PHOTOS, INC.)

Ettore Scola (1931)
Excelente director-guionista italiano, realizador de estupendos dramas y comedias, todos ellos con mensajes claros y argumentos sólidos a través de una aguda sátira. Entre sus filmes encontramos:

– La comedia-drama “El demonio de los celos (1970)” con Marcello Mastroianni y Monica Vitti.
– La comedia “Nos habíamos amado tanto (1974)” con Gassman, Nino Manfredi y Stefania Sandrelli, que describe la historia italiana ocurrida en los últimos 30 años
– La comedia-drama “Brutos, sucios y malos (1976)” con Francesco Anniballi, film considerado entre los mejores de Scola en su carrera
– El famoso drama “Una jornada particular (1977)” con Mastroianni y Sofía Loren, que reseña el encuentro de una pareja, una mujer casada mussolinista y un homosexual despedido de su trabajo por esa condición, en Roma el día de la visita de Hitler a Roma en 1938
– Los dramas “Entre el amor y la muerte (1981)” con Bernard Giraudeau,
– “La noche de Varennes (1982)” con Jean-Louis Barrault y Mastroianni
– El musical “La sala de baile (1983)”, que reseña el movimiento de los géneros musicales en Europa
– La comedia-drama “Macarrones (1985)” con Jack Lemmon y Mastroianni
– Los dramas “La familia (1987)” con Gassman y Stefania Sandrelli, film que muestra la evolución de una familia italiana en los últimos tiempos,
– “Splendor (1989)” con Mastroianni y Massimo Troisi
– La comedia “El viaje de Capitán Fracassa (1990)” con Vincent Perez, Emmanuelle Béart, Massimo Troisi y Ornella Muti
– El drama “Romanzo di un giovane povero (1995)” (Romance de un pobre joven) con Alberto Sordi

Ettore Scola

Ettore Scola

Mario Soldati (1906-1999)
Destacado escritor italiano, quien igualmente logró éxitos en su carrera como guionista-director de cine. Entre sus mejores filmes:

– Los dramas “Pequeño mundo antiguo (1941)” con Alida Valli,
– “Tragica notte (1942)” (Noche trágica) con Doris Duranti
– “Eugenia Grandet (1947)” con Alida Valli, film basado en la famosa obra del escritor Onore de Balzac,
– “Fuga en Francia (1948)” con Pietro Germi
– “La provinciana (1953)” con Gina Lollobrigida y Gabriele Ferzetti,
– “La chica del río (1955)” con Sofía Loren y Gérard Oury,
– La comedia “Sous le ciel de Provence (1956)” (Bajo el cielo de Provence) con Fernandel

Mario Soldati

Portada del Libro de Mario Soldati, Romances y cuentos cortos

Steno (1915-1988)
Gran realizador italiano, otro grande de la comedia, aunque también dirigió películas de otros géneros con mucho acierto. Entres sus tantos filmes, cabe destacar:

– La comedia “L’uomo, la bestia e la virtù (1953)” (El hombre, la bestia y la virtud) con Totò nuevamente,
– El drama-comedia “Un giorno in pretura (1954)” (Un día en tribunal de distrito) con Silvana Pampanini y Peppino De Filippo
– Las comedias “Un americano de…. Roma (1954)” con Alberto Sordi,
– “Le avventure di Giacomo Casanova (1955)” con Gabriele Ferzetti,
– “Mi hijo Nerón (1956)” con Sordi y Vittorio De Sica,
– “Letto a tre piazze (1960)” (Cama de tres puestos) con Totò
– “El trasplante (1970)” con Carlo Giuffrè
– El film de crimen-drama “La polizia ringrazia (1972)” (La policía agradece) con Enrico Maria Salerno
– Los filmes de acción-comedia “Piedone lo sbirro (1974)”,
– “Piedone a Hong Kong (1975)”, en ambos con Bud Spencer, que fue otro actor predilecto de Steno

Steno

Steno

Luchino Visconti (1906-1976)
Uno de los directores más destacados del cine italiano de post-guerra, muy próximo al neorrealismo, quien gustaba realizar filmes basados en grandes obras de la literatura. Para recordar son sus filmes:

– Los dramas “Las noches blancas (1957)” con Maria Schell y Marcello Mastroianni, film basado en una obra del escritor Dostoievski
– El famoso “Rocco y sus hermanos (1960)” con Alain Delon y Renato Salvatori, película que muestra los problemas de una familia del sur italiano que emigra al norte del país en la búsqueda de empleo y un mejor estandar de vida.
– “El gatopardo (1962)” con Burt Lancaster, Alain Delon y Claudia Cardinale, film con adaptación de la novela del mismo nombre de Tomasi di Lampedusa, donde la trama deja ver que lo viejo da paso a lo moderno con nuevos intereses y aspiraciones
– El drama-film de guerra “La caída de los dioses (1969)” con Dirk Bogarde, película que aborda aspectos del nazismo
– Los dramas “Muerte en Venecia (1971)” con Bogarde nuevamente, con trama tomada de la novela de Thomas Mann,
– Confidencias (1974)” con Lancaster, Helmut Berger y Silvana Mangano

Luchino Visconti

Luchino Visconti

Lina Wertmuller (1928)
Directora de cine italiano, de mucho éxito como realizadora en la década de los 70, sobre todo de películas con héroes anarquistas o feministas, cuyos títulos de sus películas son los más largos que se hayan registrado en el cine de todos los tiempos. Entre sus mejores filmes:

– La comedia “Questa volta parliamo di uomini (1965)” (Esta vez hablamos de hombres) con Nino Manfredi
– El drama “Amor y anarquía (1973)”
– Las comedias-dramas “Insólita aventura de verano (1974)”,
– “Pascualino, siete bellezas (1976)” con Fernando Rey
– El suspense “Fatto di sangue fra due uomini per causa di una vedova – si sospettano moventi politici (1978)” (Hecho de sangres entre dos hombres por causa de una viuda- se sospechan movimientos políticos) protagonizado por el dúo de Sofía Loren y Marcello Mastroianni
– Los dramas “La fine del mondo nel nostro solito letto in una notte piena di pioggia (1978)” (El fin del mundo, en nuestro lecho acostumbrado, en una noche de abundante lluvia) con Candice Bergen, film que fuera realizado en inglés,
– “Francesca e Nunziata (2001)” con la Loren y Raoul Bova
– La comedia-drama “Sotto… sotto… strapazzato da anomala passione (1984)” (Bajo, bajo, roto de una anormal pasión) con Enrique Montesano
– Las comedias “Sabato, domenica e lunedi (1990)” (Sábado, domingo y lunes) con Sofía Loren
– “Mi querido profesor (1993)” con Paolo Villaggio

lina-wertmuller

Lina Wertmuller (Foto: Adam Scull/PHOTOlink.net)

Luigi Zampa (1905-1991)
Director del cine italiano, seguidor de la democracia cristiana en su país, notable por sus denuncias sarcásticas a la corrupción, sus burlas a los cánones establecidos, los que presentaba a través de dramas o comedias. Una muestra de ello fueron los filmes a continuación

– Los dramas “Vivir en paz (1947)” con Aldo Fabrizi, el cual fue un verdadero mensaje a la paz y considerado como toda una joya del neorrealismo italiano,
– “La diputada Angelina (1947)” con Anna Magnani, film satírico sobre cómo lograr un ambiente democrático en la Italia de pos- guerra
– “Años difíciles (1948)” con Umberto Spadaro,
– “Cuori senza frontiere (1949)” (Corazones sin frontera) con Gina Lollobrigida y Raf Vallone, film que aborda los problemas derivados de la guerra en el territorio de Trieste, cuya soberanía estaba en litigio por la parte italiana y la yugoslava,
– “Proceso a la ciudad (1952)” con Amedeo Nazzari y Silvana Pampanini,
– Las comedias-dramas “Una cuestión de honor (1965)” con Ugo Tognazzi
– La comedia “El médico de la mutua (1968)” con Sordi, film que pone en evidencia los problemas de un servicio de salud
– “Bisturi, la mafia bianca (1973)” con Gabrielle Ferzetti y Senta Berger

Luigi Zampa

Luigi Zampa

Bibliografía consultada

Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.

Albert Einstein, el genio del siglo XX

Para castigarme por mi desprecio de la autoridad,
el destino me convirtió a mí mismo en una autoridad”.
Albert Einstein

Ricardo Labrada

25 de noviembre de 1915, Einstein una vez más ponía en manos de la humanidad una teoría que serviría de mucho en las décadas sucesivas de nuestro desarrollo tecnológico. Es por eso que en un día como hoy, a cien años de su aporte y a 110 de que publicara la reconocida teoría de la relatividad, quiero rendir tributo a este genio del siglo pasado y cuyas enseñanzas servirán eternamente al conocimiento científico y al desarrollo tecnológico.

Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879, en el seno de una familia judía, donde además de madre y padre, tenía una hermana, Maja. La casa donde nació Einstein no existe en la actualidad, las bombas de la II Guerra Mundial la destruyeron completamente. La infancia de Albert transcurrió en Munich, Baviera, adonde su familia se había trasladado al año de él nacido.

Einstein en su niñez

Einstein en su niñez

Un año antes de haber nacido Albert, la bombilla eléctrica aparecía en escena, y es por eso que los hermanos Jakob y Hermann (padre de Albert) decidieron iniciar un negocio de fabricación de materiales eléctricos en Munich.

Imagen de Munich

Imagen de la ciudad de Munich, Baviera, donde transcurriera la niñez de Einstein

Albert a la par que estudiaba en escuela, aprendía de su madre el arte de tocar el violín. Su afición por la música, aún después de no seguir tocando instrumento, permaneció por el resto de su vida. Igualmente y aconsejado por su padre, era amante de la buena lectura.

Einstein y su afición por la música

Einstein siempre sintió afición por la música

Lo interesante fue que siendo judío, asistió a escuela católica, algo que no era de mucha preocupación en su familia. No obstante, su hermana aseveraba que Albert era seguro y perseverante, nada rápido en la aritmética, no era persona que lograra memorizar datos y fechas, su maestro de griego le dijo que él nunca llegaría a nada. Sin embargo, el griego no es que le fuera a resolver gran cosas a una persona que era aventajada en la física, física y la filosofía.

A Einstein no le gustaba el método de enseñanza por el que pasó, decía que los maestros de la elemental eran sargentos y los del instituto, tenientes. Pero las cosas son como son y Einstein no era bien visto por su poca retentiva, pero además por hacer preguntas que ponían en dificultad a los maestros. El asunto llegó al extremo que en Munich, un profesor le pidió que abandonara el centro de estudios, pues la mera presencia de Einstein en clase hacía que el alumnado no le respetara. Einstein se trasladó entonces con su familia a Italia y renunció a su nacionalidad alemana, lo que conllevó a que viviera cinco años como apátrida. Luego se presentó a estudios en la Escuela Técnica de Zurich en Suiza, para lo cual necesitaba tener el certificado de liceo o high school que aún no poseía. Se sometió entonces a exámenes de ingreso. El resultado en asignaturas para memorizar ya se lo pueden imaginar, zoología, botánica y lenguas, pero en matemáticas fue el mejor. Esto le obligó a matricular en otra escuela de nivel medio, la cantonal de Aarau a 32 km de Zurich. Ya allí por primera vez Einstein se plantearía cómo vería una onda de luz un observador que se moviera a la velocidad de la luz. Fue en ese momento que surgía en su mente la Teoría de la Relatividad.

Einstein se dio cuenta que su interés era más que todo por la física y llegado a la Escuela Técnica de Zurich, pasaba mucho tiempo en el laboratorio de esta disciplina. Por un lado esperaba en un momento dado obtener la ciudadanía suiza, lo que alcanzó en 1901. Por otro había entrado en relaciones con una estudiante serbia, Mileva Maric, con la que se casaría más tarde.

Imagen de Munich

Zurich, ciudad en la que Einstein cursó estudios universitarios

Terminados los estudios, Einstein pensó obtener trabajo en la Escuela, pero no fue así. Sus relaciones con el profesor de física eran de las peores y esto probablemente influyó en su contra. El futuro gran científico de la física no le resultó fácil encontrar empleo. Se dirigió a varios centros, sobre todo en Alemania y la negativa fue siempre la respuesta. Inicialmente organizó un curso privado de física y química para estudiantes y finalmente encontró empleo como técnico de tercera categoría en la oficina de patentes de Berna, capital de Suiza.

Einstein_1912

Einstein en 1912

Escribiendo estas notas me doy cuenta que a los grandes le sucede siempre igual. Nadie los entiende, a veces se les menosprecia, algo parecido le sucedió al gran Thomas Alba Edison. En otra oportunidad hablaremos de este otro grande de la ciencia.

Llegado el año 1905 es cuando Einstein le da forma a su famosa teoría de la relatividad, que resumida lleva a la conocida ecuación E=mc2, la conversión de materia en energía y viceversa. En ese año, Einstein publicó varios trabajos científicos, uno de ellos era la aplicación de la teoría cuántica al efecto fotoeléctrico, otro relacionado con las dimensiones de las moléculas, otro sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento. Einstein no llegó a doctorarse hasta que presentó su trabajo de las dimensiones de las moléculas.

La teoría de la relatividad nace a partir de un cuestionamiento que él se hizo muchas veces, ¿cómo veré un rayo de luz si lo persigo a la velocidad de la luz? Esa pregunta halló respuesta diez años después de habérsela formulado y aparece formulado en su publicación sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento. El término de relatividad no aparece en esa publicación. Su teoría echaba por tierra la llamada simultaneidad absoluta, la cual es relativa. Para hablar de tiempo de un hecho es necesario especificar el sistema de referencia.

Para explicarnos mejor, tomemos un ejemplo dado por el profesor Álvarez Gaumes sobre el tema:

– Imaginemos un tren y a dos individuos, uno de ellos está montado en el mismo y otro lo ve pasar a toda velocidad desde el borde de la vía. El tren se mueve a 200 kilómetros por hora.
– Para la persona que va sentada dentro el tren no se mueve, está quieto. Sólo se mueve para la persona que está al borde de la vía. Es algo, efectivamente, relativo.
– Einstein luego imaginó que alguien tira una pelota a 20 kilómetros por hora hacia delante dentro del tren. Para la persona que está dentro la pelota se mueve a esa velocidad pero para la persona que está abajo esa pelota se mueve, sin embargo, a 220 (200+20) kilómetros por hora.

Ahí es cuando toca recordar que la velocidad de la luz es constante, y es cuando empezamos a entender que algo no encaja del todo con el concepto de que el tiempo también lo sea. Puesto que la velocidad de la luz siempre es la misma, al volver al ejemplo del tren y la persona que está dentro si en lugar de lanzar una pelota enciende una linterna proyectando un haz de luz hacia delante, la persona que está abajo no ve ese haz propagarse a la velocidad de la luz+200 km/h, la ve propagarse a la velocidad de la luz, sin más, independientemente de lo rápido o lo lento que vaya el tren porque, simplemente, es una constante.

Otro ejemplo, una persona de 15 años viaja a la velocidad de la luz y otra de igual edad permanece en la Tierra, El tiempo para ambos pasa de forma diferente. La persona en el en el espacio se va por unos 10 años, pero al regresar verá que han pasado 20 años y el mundo ha cambiado obviamente y la otra persona tiene ahora 30, ha envejecido pero la del viajante no, lo que se explica en que el tiempo del que quedó en Tierra no fue igual para el que se fue a viajar al espacio.

Einstein se basó a su vez en dos hipótesis:

1. Las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea el mismo e inercial. Esto es, ambos se mueven a una velocidad constante. Si una ley se cumple en un sistema, también se debe cumplir en el otro.
2. La velocidad de la luz es una constante universal, que se define como c. Michelson y Morley ya habían demostrado con anterioridad este aspecto de la luz.

Albert Einstein

Albert Einstein

La teoría de la relatividad especial, formulada por Albert Einstein en 1905, constituye uno de los avances científicos más importantes de la historia. Alteró nuestra manera de concebir el espacio, la energía, el tiempo y tuvo incluso repercusiones filosóficas, eliminando la posibilidad de un espacio/tiempo absoluto en el universo.

La relatividad

Esta teoría se complementó con la teoría de la relatividad general, publicada el 25 de noviembre de 1915, algo más compleja y que pretende aunar la dinámica newtoniana con parte de las consecuencias de la primera teoría especial.

La teoría de la relatividad especial o relatividad particular o restringida, es una teoría descriptiva del movimiento de los cuerpos, pero a velocidades constantes, y en un espacio plano, de tres dimensiones espaciales y una temporal.

En el universo la gravedad es una fuerza universal que acelera a todos los cuerpos, y los pone en movimiento. El reposo como tal de la materia no existe, eso es algo muy comprensible. El universo está en constante movimiento y aceleración.

Newton explicaba en su teoría de la gravedad que los objetos se atraen con fuerza proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. O sea la fuerza tenía que intervenir de inmediato si uno de los dos cuerpos era alterado. Einstein, en su teoría de la relatividad especial, pone límite a la velocidad en que los cuerpos debían moverse, con el valor de c: la velocidad de la luz. Él supuso que una persona en una caja en el espacio, la caja flotaría a velocidad constante y fuera de la fuerza gravitacional implicaba que esa persona se apoyaría en el punto de aplicación de la fuerza de contacto, que se convertiría en el suelo o el piso para el hombre, por la ley de acción y reacción. A partir de esa idea, Einstein propuso la siguiente ecuación:

Gmv = -kTmv
Gmv: Tensor de curvatura de Riemann
Tmv: Tensor de energía, que tiene que ver también con la masa en el universo
k : Es una constante de gravitación, y k = 8PIK/c2
K = 6,7×10 -8

La ecuación indica que los objetos masivos se deforman en el espacio y que una vez deformados se dirigen a los objetos, marcando el camino o trayectoria que deben recorrer. La fuerza de gravedad según la teoría de la relatividad general, afecta a la cuarta dimensión: el tiempo.

La teoría de la relatividad general fue comprobada en 1919 por Sir Arthur Eddington, astrónomo inglés, que observó un eclipse solar y cómo la ecuación de Einstein predijo con gran exactitud cómo se curvan los rayos luminosos al pasar por el sol, debido a su influencia gravitacional. Se comprobaba que un gran objeto era capaz de deformar el espacio-tiempo y que incluso la luz debía desviarse para seguir la nueva geometría. El espacio le dice a la materia cómo moverse y la materia le dice al espacio cómo curvarse.

El creador de las teorías relativistas se convirtió para siempre en el verdadero genio del siglo XX.

En el orden personal de este gran científico y sabio, vale la pena indicar que en 1932 abandonó Alemania y Europa, era la llegada de los nazis al poder. Einstein se estableció en EEUU, cuya ciudadanía obtendría en 1940. Era hombre de paz, no amigo de las guerras, y abogaba por la libertad individual de expresión y la libertad de expresión y pensamiento en general.

En 1952, después de la muerte del primer presidente de Israel, su primer ministro, David Ben-Gurion, envió una carta a Albert Einstein a través de la Embajada de Israel en Washington. En la misma le ofrecía ocupar la presidencia de Israel. En la misiva de respuesta, después de mostrarse muy agradecido, Einstein exponía las razones de su negativa, ya que no se veía capacitado para poder llevar tal cargo. Textualmente escribió:

Estoy profundamente conmovido por la oferta de nuestro Estado de Israel, y al mismo tiempo apesadumbrado y avergonzado de no poder aceptarla. Toda mi vida he tratado con asuntos objetivos; por consiguiente, carezco tanto de aptitud natural como de experiencia para tratar propiamente con personas y para desempeñar funciones oficiales. Sólo por estas razones me sentiría incapacitado para cumplir los deberes de ese alto puesto, incluso si una edad avanzada no estuviese debilitando considerablemente mis fuerzas. Me siento todavía más apesadumbrado en estas circunstancias porque, desde que fui completamente consciente de nuestra precaria situación entre las naciones del mundo, mi relación con el pueblo judío se ha convertido en mi lazo humano más fuerte”.

Einstein había sido partidario de la creación de un estado común entre árabes y judíos. El 17 de abril de 1938 en un discurso en Nueva York del Comité de Trabajo para Palestina dijo: “Quiero agregar unas pocas palabras, a título personal, acerca de la cuestión de las fronteras. Desearía que se llegase a un acuerdo razonable con los árabes sobre la base de una vida pacífica en común; me parece que esto sería preferible a la creación de un Estado judío. Más allá de las consideraciones prácticas, mi idea acerca de la naturaleza esencial del judaísmo se resiste a forjar la imagen de un Estado judío con fronteras, un ejército y cierta cantidad de poder temporal, por mínima que sea. Me aterrorizan los riesgos internos que se derivarían de tal situación para el judaísmo; en especial los que surjan del desarrollo de un nacionalismo estrecho dentro de nuestras propias filas, contra el que ya hemos debido pelear con energía, aun sin la existencia de un Estado judío”.

Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Princeton, EEUU. Fue proclamado como el personaje del siglo XX y el más preeminente científico por la revista Time.

Bibliografía consultada

Anon. 2010. Albert Einstein, presidente de Israel. Curistoria. 16 febrero http://www.curistoria.com/2010/02/albert-einstein-presidente-de-israel.html

Arenas Gómez Albino. 2005. Grandes Biografías-Albert Einstein. Edimat Libros S.A. 190 p.

Núñez Otto. Explicación de la teoría de la relatividad general de Einstein. Batanga. http://www.batanga.com/curiosidades/4422/explicacion-de-la-teoria-de-la-relatividad-general-de-einstein

Rebato C. 2015. La teoría de la relatividad especial, explicada de manera sencilla. Gizmodo. http://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-mane-1691315854

Sánchez Ron José Manuel. 2002. Einstein, Israel y Palestina. El País, 2 mayo. http://elpais.com/diario/2002/05/02/opinion/1020290408_850215.html

Grandes directores del cine italiano I

Las ideas mueven el mundo sólo si antes
se han transformado en sentimientos.”
Elizabeth Taylor

Esteban Hernández

Michelangelo Antonioni (1912-2007)
Considerado uno de los mejores realizadores del cine italiano de todos los tiempos, cuyos filmes se han caracterizado por el neorrealismo. La estructura de sus obras no se basa en tramas particulares o análisis de un personaje, son peliculas que reflejan un paisaje real o un ambiente. Aquí las personas son partes móviles del ambiente, con sus sueños y aspiraciones, sus reservas emocionales y sus defectos. Entre sus mejores filmes están:

– «La aventura (1960)» conn Monica Vitti y Gabriele Ferzetti, film que entrecruza la vida de dos personas que se conocían pero no intimamente,
– “La noche (1961)” con Jeanne Moreau, Marcello Mastroianni y Monica Vitti, que muestra la deteriorada relación entre marido y mujer,
– “El eclipse (1962)” con Monica Vitti una vez más y Alain Delon, film que muestra la normal incomprensión entre los seres humanos,
– “El desierto rojo (1964)” con Monica Vitti y Richard Harris,
– “Blowup, deseo de una mañana de verano (1966)”, su primer film en inglés y rodado en Londres, con Vanessa Redgrave, película que guarda algún parecido en su realización con “La aventura”, con la diferencia que el guión es aquí mucho más liberal,
– “Zabriskie Point (1970)”, film realizado en EE.UU., que no tuvo tanto éxito, con Mark Frechette y Daria Halprin,
– El drama-suspense “El reportero (1975)” con Jack Nicholson y Maria Schneider, donde un corresponsal de guerra no hace lo indicado y toma otro camino en su vida laboral

antonioni

Michelangelo Antonioni

Mario Bava (1914-1980)
Notable director de filmes de aventura y de horror-misterio-suspense. Como cinematógrafo trabajó hasta 1960 colaborando con realizadores como Riccardo Freda, Jacques Tourneur y Raoul Walsh. Como director debutó con el film de horror “La máscara del demonio (1960)”. Entre sus más mejores filmes dirigidos:

– Los filmes de aventura “Hércules en el centro de la Tierra (1961)” co-dirigido con Franco Prosperi y protagonizado por Reg Park,
– “La furia de los vikingos (1961)” con Cameron Mitchell
– El film de misterio-suspense “La muchacha que sabía demasiado (1963)” con Letícia Román y John Saxon
– Los filmes de horror “Las tres caras del miedo (1963)” co-dirigido con Salvatore Billitteri y protagonizado por Michèle Mercier,
– “Seis mujeres para el asesino (1964)” con Cameron Mitchell y Eva Bartok,
– “Terrore nello spazio (1965)” con Barry Sullivan
– “Bahía de sangre (1971)” con Claudine Auger,
– “Barón Blood (1972)” con Joseph Cotten,
– “El diablo se lleva los muertos (1973)” co-dirigido con Alfredo Leone y protagonizado por Telly Savalas

mario-bava

Mario Bava

Bernardo Bertolucci (1940)
Director de renombre internacional, que gusta de abordar temas históricos y políticos, en los que añade el ingrediente amoroso o sexual, en ocasiones exageradamente para algunos críticos. Sus filmes tienen su originalidad, éstos se apartan drásticamente de lo habitual en las realizaciones. Entre sus filmes están:

– El drama “Prima della Rivoluzione (1964)” (Antes de la revolución) con Evelina Alpi y Gianni Amico, film que le dio fama y puede considerarse como su primer gran éxito
– “El conformista (1970)” con Stefania Sandrelli y Jean-Louis Trintignant, film que aborda los elementos de simpatía logrados inicialmente por el fascismo
– El famoso drama “El último tango en París (1972)” con Marlon Brando y Maria Schneider, film que posee un final trágico cuando todo parecía color de rosa en el amor de un hombre y una mujer, cuyas escenas provocadoras dieron lugar a mucho ruido y críticas de distintos sectores moralistas de la sociedad, que llegaron a considerarlas obscenas
– El drama-film de guerra “1900 (1976)” con Robert De Niro y Gérard Depardieu, que aborda como se termina al final de una guerra cuando no hay programa o no hay nada previsto para cambiar lo existente.
– El drama “Historia de un hombre ridículo (1981)” con Anouk Aimée, Ugo Tognazzi y Laura Morante
– El drama histórico “El último emperador (1987)” con John Lone y Peter O´Toole, film que es uno de los mejores en la filmografía de Bertolucci y que trata sobre la vida del último monarca antes y después de la Revolución china durante el siglo XX
– Los dramas “El cielo protector (1990)” con Debra Winger y John Malkovich, film que se desarrolla en el norte de África, que presenta un desenlace inesperado entre momentos de alegría y desgracias, y que en la modesta opinión del que suscribe, este es el mejor film de Bertolucci,
– “Pequeño Buda (1993)” con Keanu Reeve y Ruocheng Ying, cuya trama aborda a su manera la vida del principe Siddharta entrelazada con una historia del mundo actual

Bernardo Bertolucci

Bernardo Bertolucci

Mauro Bolognini (1922-2001)
Famoso director de cine italiano, que fuera conocido por sus agradables modales y sus peliculas en variados temas, la gran mayoría basadas en obras de grandes escritores como Alberto Moravia, Stendhal y otros más. Notables son los siguientes filmes:

– Los dramas “La notte brava (1959)” con Rosanna Schiaffino, film considerado entre sus mejores realizaciones,
– “La giornata balorda (1959)” (Día de los inocentes) con Lea Massari y Jean Sorel.
– El drama-comedia “El bello Antonio (1960)” del escritor Vitaliano Brancati con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Pierre Brasseur y Tomás Milian, film que trata la historia de un bello joven burgués impotente que desilusiona a la novia que toma por esposa
– Los dramas “La corruzione (1963)” con Alain Cuny y Rosanna Schiaffino
– “Las cuatro brujas (1966) con Claudia Cardinale y Alberto Sordi entre otros actores/actrices
– El film de aventura “Mademoiselle de Maupin (1966)” con guión de Gautier y protagonizado por Catherine Spaak y Tomás Milian
– Las comedias “Arabella (1967)” con Virna Lisi y James Fox,
– El segmento “Nuites romances” (Noches románticas) de “Le plus vieux métier du monde (1967)” (El oficio más viejo del mundo) con Elsa Martinelli y Gastone Moschin

Mauro Bolognini

Mauro Bolognini

Luigi Comencini (1916-2007)
Uno de los grandes promotores de la cinemateca italiana y del neorrealismo en el cine, quien pasó su infancia en Francia, y de adolescente se trasladó a Milán para estudiar arquitectura. En sus años estudiantiles creó un grupo de aficionados al cine, donde conoció a futuros directores, como fueron Alberto Lattuada y Mario Ferrari. Entre sus mejores filmes están:

– El drama “La tratta delle bianche (1952)” (La trata de las blancas) con Silvana Pampanini, Vittorio Gassman y Eleonora Rossi Drago
– Las comedias “Pan, amor y fantasía (1953)” y “Pan, amor y celos (1954)”, ambas protagonizadas por Vittorio De Sica y Gina Lollogibrida, filmes que confirman el estilo neorrealístico de Comencini y que llevaron a la Lollobrigida al estrellato,
– “El signo de Venus (1955)” con Sofía Loren y Franca Valeri,
– “La bella de Roma (1955)” con Silvana Pampini y Alberto Sordi,
– El excelente drama “La chica de Bube (1963)” con Claudia Cardinale y George Chakiris, film que aborda la vida de una joven italiana enamorada de un joven comunista encarcelado de un dudoso delito en la pos-guerra
– Las comedias “Le bambole (1964)” (Las muñecas) con Virna Lisi, Gina Lollobrigida y Nino Manfredi,
– “El camarada Don Camilo (1965)” con Gino Cervi y Fernandel

Luigi Comencini

Luigi Comencini

Sergio Corbucci (1927-1990)
Uno de los mejores directores del cine de entretenimiento italiano, quien siempre mostró una alta capacidad de creatividad en cada una de sus películas, fueran éstas, comedias, filmes de acción e incluso oestes. En su filmografía hallamos:

– “Chi si ferma è perduto (1960)” (El que se para está perdido),
– “I due marescialli (1961)” (Los dos mariscales) con Vittorio De Sica también,
– “Totò, Peppino e la dolce vita (1961)”,
– “Lo smemorato di Collegno (1962)” (El olvidadizo de Collegno),
– “El día más corto (1962)” con Ciccio Ingrassia, Franco Franchi y Ugo Tognazzi también,
– “Gli onorevoli (1963)” (Los honorables),
– El drama-comedia “Il monaco di Monza (1963)” (El monje de Monza), todas estas películas protagonizadas por Totò
– Las películas épicas, de aventura u oestes “Rómulo y Remo (1961)” con Steeve Reeves y Virna Lisi,
– “El hijo de Espartaco (1963)” con Reeves y Jacques Sernas,
– “Joe, el implacable (1966)” con Burt Reynolds,
– “Django (1966)” con Franco Nero
– La comedia “Rimini Rimini (1987)” con Laura Antonelli, Virna Lisi y Jerry Calà

Sergio Corbucci

Sergio Corbucci

Vittorio DeSica (1901-1974)
Extraordinario actor-director del cine italiano, toda una estrella del séptimo arte, quien proviene de una familia humilde italiana. Como director, su obra se caracterizó por el amor, pero lejos de caer en el melodrama acostumbrado, él lo abordó con ironía exponiendo las mismas imperfecciones de cualquier ser humano en muchas de sus comedias. Su sátira fue todo un arte y fue fiel exponente del neorrealismo en el cine.  Entre sus realizaciones están:

– Los dramas “Ladrones de bicicletas (1948)” con Lamberto Maggiorani,
– “Corazón (1948)” co-dirigido con Duilio Coletti y protagonizado por el proprio De Sica,
– El famoso “Umberto D (1952)” con Carlo Battisti,
– “Stazione Termini (1953)” con Montgomery Clift, Jennifer Jones y Gino Cervi
– La comedia “El oro de Nápoles (1954)” con Totò
– El sobresaliente drama “Dos mujeres (1960)” con Sofía Loren y Jean-Paul Belmondo, film que se desarrolla en el período previo al fin de la guerra en una localidad montañosa al sur de Roma
– La comedia “El juicio universal (1961)”, con un extenso reparto encabezado por Alberto Sordi, Fernandel, Vittorio Gassman entre otros
– El segmento de la comedia “Boccaccio ’70 (1962)” con Sofía Loren nuevamente
– Las comedias “Il boom (1963)” con Sordi nuevamente,
– “Ayer, hoy y mañana (1963)” y “Matrimonio a la italiana (1964)” basada en la obra de E. De Filippo, “Filumena Maturano”, estas dos últimas películas protagonizadas por la Loren y Marcello Mastroianni
– Los dramas “Amanti (1968)” con Faye Dunaway y Marcello Mastroianni,
– “Los girasoles (1970)” con el dúo Loren-Mastroianni, sobre una historia de un combatiente que no regresa a su patria y decide quedarse a residir en la URSS.

Vittorio De Sica con Gina Lollobrigida

Vittorio De Sica junto a Gina Lollobrigida

Federico Fellini (1920-1993)
Cineasta que prácticamente marcó toda una época en el cine italiano, quien mostraba tramas poco convencionales, que corrían a veces de forma irracional, con imagenes que parecían revelaciones de sus sueños o sus ideas, ese fue Fellini, a quien se le considera todo un genio de la cinematografía nivel mundial y uno de los grandes exponentes del surrealismo en el cine. Entre sus filmes más famosos están:

– Los dramas “Los inútiles (1953)” con Franco Interlenghi y Alberto Sordi,
– “La strada (1954)” (La calle) con Anthony Quinn,
– “Almas sin conciencia (1955)” con Broderick Crawford, film que trata sobre un grupo de tramposos,
– “Las noches de Cabiria (1956)” con Giulietta Masina, quien fue probablemente su actriz preferida, film que trató la cuestión de la prostitución desde una perspectiva social más justa
– “La Dolce Vita (1960)” con Marcelo Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée, film cuya estructura es difícil de seguir o entender, donde el movimiento de las personas parece que no tiene una ruta definida. El film tiene el mérito de mostrar las bellezas de Roma, desde la Fuente de Trevi, donde la Ekberg entra atrevidamente en el agua, hasta los restoranes de vía Veneto, donde los turistas ricos gastan dinero sin pensarlo
– “Ocho ½ (1963)” con Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale y Anouk Aimée nuevamente, cuya trama es la de un director que logra un éxito y luego no sabe como seguir adelante en su trabajo
– Las comedias-dramas “Giulietta de los espíritus (1965)” con Giulietta Masina y Sandra Milo, donde se muestra como una mujer casada que al final abandona a su marido impertinente,
– “Roma (1972)” con Peter Gonzales, donde de nuevo no hay una secuencia clara del film, que más bien busca mostrar a Roma a los ojos de un simple espectador, cuando llegó a ella en el período de guerra y como la ve ahora en el presente
– El drama-comedia “Amarcord (1973)” con Pupella Maggio y Armando Brancia, que refleja la situación de la ciudad de Rimini, lugar de nacimiento de Fellini, durante el período de guerra

FEDERICO FELLINIPIP/GLOBE PHOTOS, INC.

Federico Fellini

Marco Ferreri (1928-1997)
Siempre se caracterizó por abordar temas atrevidos que rompían los prejuicios y preceptos establecidos. En su filmografía contestataria logró mezclar algo de dulzura con una crítica despiadada a los cánones existentes.

– Los dramas-comedias “El cochecito (1960)” con José Isbert
– “Se acabó el negocio (1963)” con Ugo Tognazzi y Annie Girardot, película que aborda las relaciones entre los sexos, donde suele predominar la explotación del más desprotegido y cuyo final fue cortado por su productor,
– “L’ape regina (1962)” (La abeja reina) con Tognazzi y Marina Vlady, film satírico anticatólico, donde se hace una burla al matrimonio al extremo que fue censurado y hubo que hacer cortes de algunas tomas, además de modificar el título
– El segmento “Il professore” del drama “Controsesso (1964)” con Tognazzi
– El estupendo drama “Dillinger ha muerto (1969)” con Annie Girardot y Michel Piccoli, donde se aborda el hecho de la soledad del hombre en la sociedad contemporánea
– El drama fantástico “Il seme dell’uomo (1970)” (La semilla del hombre) con la Girardot y Marco Margine
– El drama “Liza (1972)” con Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni
– El drama “La última mujer (1976)” con Gérard Depardieu y Ornella Muti
– Las comedias “Adiós al macho (1978)” con Gérard Depardieu y Mastroianni,
– “Un profesor singular (1979)” con Roberto Benigni,
– “La casa de la sonrisa (1988)” con Ingrid Thulin

Marco Ferreri

Marco Ferreri

Pietro Germi (1914-1974)
Uno de los maestros del cine neorrealista italiano, quien gustaba de abordar temas de prejuicios en la sociedad italiana, así como las formalidades llenas de hipocresía y doble moral. Sus filmes fueron siempre un ataque frontal a esas actitudes, donde se incluye el compromiso de hijas con hijos de buena fortuna, el problema del divorcio entonces existente en Italia, el adulterio y los celos. Dirigió:

– El film de crimen-drama “La ciudad se defiende (1951)” con Gina Lollobrigida
– La comedia “La presidenta (1952)” con Silvana Pampanini
– El drama “Gelosia (1953)” (Celos) con Alessandro Fersen,
– El film de crimen-drama “Un maldito embrollo (1959)” con Claudia Cardinale, estos tres últimos filmes protagonizados por el propio Germi
– La comedia-drama “Divorcio a la italiana (1961)”, todo un clásico del cine italiano protagonizado por Marcello Mastroianni y Stefania Sandrelli, film que aborda las peripecias de un hombre casado que quiere vivir con otra bella de su pueblo.
– El drama “Seducida y abandonada (1964)” con Stefania Sandrelli, cuya trama aborda la tragedia de una joven, la que sus padres quieren casar, como en tiempos medievales, con un joven no de su gusto pero si de buena posición económica.
– Las comedias “Señoras y señores (1965)” con Virna Lisi,
– “Muchas cuerdas para un violín (1967)” con Ugo Tognazzi y la Sandrelli,
– “El divorcio es cosa de tres (1972)” (conocido en otros países como “Alfredo, Alfredo»), con Dustin Hoffman y Stefania Sandrelli

Pietro Germi

Afiche alegórico al centenario del nacimiento de Pietro Germi

Bibliografía consultada

Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.

Julián Acuña Galé, ejemplo de científico de un país en desarrollo

Equipado con sus cinco sentidos, el Hombre explora el Universo
que lo rodea y a sus aventuras las llama Ciencia.”
Edwin Powell Hubble

Por Ricardo Labrada

En 1969 me iniciaba profesionalmente y meses después de haber participado en las masivas aplicaciones de herbicidas en caña de azúcar en las antiguas provincias de Camagüey y Oriente, me habían trasladado a la Habana para trabajar en el grupo de pruebas de herbicidas, que a su vez realizaba alguna que otra investigación en ese entonces.

Uno de los problemas que vi desde un inicio era la carencia de conocimientos de las malezas con las que teníamos que trabajar. Existía literatura nacional, estaba la Flora de Cuba, los libros del Profesor Juan Tomás Roig, y a su vez otros escritos por otro profesor, Julián Acuña. Los autores de la flora fue el cura Sauget y colaboradores que ya no existían, Roig había muerto, así que sin remedio había que apelar al Profesor Acuña.

Conocíamos muchas plantas por sus nombres vulgares y Juan Tomás Roig había publicado dos magníficos tomos sobre sinonimia de nombres de plantas. Había un problema, a una planta le llaman de una manera en la Habana y la misma tiene otros nombres en otras provincias. La solución era buscar los nombres científicos de esas plantas para realmente identificarlas como era debido.

A este asunto realmente no se le dio mucho calor hasta 1972 cuando se designó a un maestro agrícola (técnico medio) para realizar un herbario en vivo de las malezas más comunes. La Universidad Central de las Villas tenía un excelente profesor entonces, pero la distancia era un problema. No había más remedio que acudir a Acuña, quien aún estaba activo como consultor en la Estación Experimental de Santiago de las Vegas.

Junto con el colega designado nos fuimos a ver al Profesor, llevábamos consigo alrededor de 12 plantas para identificar. Esperamos un ratito y una secretaria nos dijo que el Profesor ya llegaba. Realmente caminaba con dificultad y su visión no era nada buena en ese momento. La primera planta que le di, sabíamos su nombre sin problemas, pero queríamos saber su opinión sobre ella y por qué era un problema severo en nuestros campos. Me refiero a la sancaraña, que en gran parte de América Latina le llaman La caminadora, Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton, cuando aquello aún se llamaba Rottboellia exaltata L.f. Acuña la manoseó y acto seguido nos dijo Manisuris exaltata, nombre anterior de la planta. El profesor agregó que esa planta no era oriunda del país y que él creía que fue introducida en granos de arroz durante las dos primeras décadas del siglo XX, ¿de dónde?, no estaba seguro si venía de EEUU o de algún país asiático. Nosotros le informamos de la problemática actual con esa planta en los cañaverales, él nos respondió que así sucede con plantas exóticas, pero que su importancia habría comenzado ahora, pues antes no era problema realmente. Cuando aquello no dominábamos el asunto del poder invasivo de las plantas exóticas y el tiempo que requieren para establecerse y comenzar su ascenso poblacional.

Julián Baldomero Acuña Galé

Julián Acuña Galé

El profesor tomó tres plantas más, dio sus nombres, siempre con una información adicional sobre las mismas y donde se pueden encontrar con más frecuencia. Ya estaba viejo y no se veía bien físicamente, pero su mente estaba clarísima.

Mi compañero continuó visitándole semanalmente para identificar otras plantas, y un día, después de algunas de sus visitas, me dio una información sobre la vida de esta persona, con la que pudo conversar largamente. Los datos de este científico que damos a continuación vienen de parte de este colega de trabajo, de lo que hemos leído sobre su vida y relatos también de su difunto sobrino Dr. Jorge Ovies, con quien trabajamos durante años.

Julián Acuña Gales nació en Camagüey el 27 de febrero de 1900, hijo de un pequeño agricultor, dueño de algo más de seis hectáreas de terreno, quien entrenó a sus hijos a trabajar en el campo desde temprana edad. De los esbozos biográficos que he leído, todo es color de rosa, pero Acuña le confesó a mi compañero que no sabía leer a los 17 años. Dicen que su madre era la educadora de la familia. Habría que ver qué tiempo tenían él y sus hermanos para estudiar después de una jornada dura en el campo.

No obstante, en su juventud aprendió a escribir y leer, lo que unido a sus conocimientos de la flora y fauna, y de la agricultura del lugar, le posibilitó que a los 18 años comenzara a estudiar en la Granja Escuela Agrícola de Camagüey, donde además de cursar sus estudios para maestro agrícola, comenzó a preparar una colección de insectos económicos. Por el interés que Acuña mostraba en sus estudios, fue recomendado para continuar trabajando en la Granja en actividades de investigación y docencia.

El profesor Acuña pasó a trabajar en Comisión a la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, donde mismo le conocimos. Allí permaneció hasta su retiro en 1970, aunque continuó dando consultorías hasta el final de su estancia en su tierra natal. En 1921 se ganó la selección para ocupar una plaza de Alumno Ayudante en la Estación, donde trabajó con el experimentado Dr. Stephen C. Bruner, un hombre que hizo aportes importantes en Cuba sobre todo en entomología. Dos años más tarde Acuña comenzó a estudiar la carrera de ingeniería agronómica en la Escuela de Ingeniería Agronómica y Azucarera, de la Universidad de la Habana, estudios que terminó en 1930, eso sin dejar de realizar tareas de investigación.

En 1932 Acuña viajó a EEUU, donde tuvo una pasantía en el New York Botanical Garden, y a su regreso a Cuba fue nombrado jefe del Departamento de Botánica de la Estación Experimental de Santiago de las Vegas, donde ocupó también el cargo de Director en el período de 1934-36, aunque igualmente lo fue provisionalmente varias veces. A la vez brindó asesorías al BANFAIC (Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba), y de varias comisiones nacionales.

Acuña fue un maestro de la taxonomía y realizó varios estudios botánicos en diferentes cultivos. Su herbario llegó a contar con más de 19 mil plantas. Otro aporte fue el Catálogo Descriptivo de Orquídeas cubanas. Desarrolló un trabajo en arroz tendiente al conocimiento de la raya blanca en el cultivo e igualmente introdujo plantas forrajeras para el mejoramiento de la ganadería.

Catálogo descriptivo de las orquídeas cubanas

Portada del catálogo descriptivo de las orquídeas cubanas

Entre sus publicaciones más notables, entre otras, están:

• Plantas indeseables en los cultivos cubanos, Imprenta Academia de Ciencias, BANFAIC, La Habana, 1972.
• 1938. Catálogo descriptivo de las orquídeas cubanas
• 1970. Plantas Melíferas de Cuba. Serie Agrícola No. 14. Academia de Ciencias de Cuba, 67 pp.

Su labor taxonómica igualmente tocó aspectos de la fauna cubana, donde identificó 71 nuevas especies de insectos, una de moluscos y una de lagartijas, aparte de haber identificado 47 especies de plantas, algunas ellas nombradas con su apellido, como el cactus Melocactus acunai y Malpighia acunana.

Bajo la dirección del Prof. Acuña se inició el estudio de la biología y el cultivo del kenaf, a través del desarrollo anatómico y la morfología del tallo, la composición química de las plantas, los elementos fibrosos y no fibrosos de las paredes celulares, el comportamiento fotoperiódico y la obtención de nuevas variedades, su comportamiento frente a los nemátodos y frente a la antracnosis -principal enfermedad de ese cultivo.

Durante su vida laboral tuvo una estrecha colaboración con el eminente Profesor de botánica Juan Tomás Roig, famoso autor del libro de Plantas medicinales y aromáticas de Cuba.

Acuña estaba solo en 1973, su hija, la Ing. Hera Elena Acuña Ovies se hallaba en El Salvador, y él con el dolor en su alma, se decidió viajar para unirse a su hija y familia. Lamentablemente su salud no le daba para estar viajando y el 24 de julio de 1973 falleció en Ciudad México. A imitar de Acuña su constancia en el trabajo, su interés por lo nuevo y lo beneficioso. El mundo necesita gente como Acuña, hombres de ciencia y de paz.

Bibliografía consultada

Los peloteros extranjeros en la pelota cubana

«La historia pertenece a los que la prolongan, no a los que la secuestran»
Manuel Vázquez Montalbán

El presente artículo es parte del  libro en preparación: De la historia del béisbol en Cuba, Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba. De este autor

Por Esteban Romero

Se sabe que el béisbol en Cuba se juega desde 1868, deporte que fuera prohibido en algún momento de nuestra historia por las autoridades españolas. El primer juego oficial ocurrió el 21 de diciembre de 1874 y una liga oficial se tuvo a partir de 1878. El béisbol nació en los EEUU, y a Cuba llegó gracias a estudiantes cubanos que lo llegaron a practicar en el país vecino mencionado. El más notable de esos cubanos fue Esteban Bellán, quien estudió en la Universidad de Fordham y luego fue el primer pelotero latinoamericano que jugase en las llamadas Grandes Ligas. Por su parte, Nemesio Guilló trajo los primeros implementos para jugar este deporte en Cuba.

Esteban Bellán

Esteban Bellán, primer latinoamericano en jugar en Grandes Ligas

Nemesio Guilló

Nemesio Guilló trajo los primeros implementos beisboleros a Cuba

Aparte de la contribución de los estudiantes cubanos que trajeron este deporte al país, hubo muchos peloteros de varias nacionalidades que participaron activamente en los torneos de la liga cubana. Ese aporte se hizo visible desde la temporada de 1879-80 cuando los norteamericanos Urban “Hick” Carpenter y Jimmy Macullar jugaron para el equipo Colón. Eran dos bateadores que acabaron con el pitcheo contrario, al extremo que los rivales se negaron a jugar con ese equipo, que al final abandonó la justa. Macullar era un excelente pitcher zurdo, pero que también jugaba el SS y los jardines, fue el primer mortal en conectar jonrón en la pelota cubana y el primer lanzador que ponchara a 21 habanistas. Carpenter, cuyo nombre real era Warren William, era catcher, antesalista e inicialista. En Cuba jugó la receptoría, pero al igual que Macullar, lanzaba a la zurda y bateaba a la derecha, o sea que ambos eran una especie de Rickie Henderson. Carpenter jugó en las Mayores desde 1879 hasta 1892, mientras que Macullar, conocido como el pequeño Mac (medía 165 cm), lo hizo de 1870 hasta 1886.

El primer extranjero en el siglo XX fue un isleño, único español en la liga cubana, que este autor personalmente lo tiene por cubano por razones de simpatía y afecto, y no es otro que Alfredo «Pájaro» Cabrera, el famoso torpedero, que fuera igualmente el primer jugador español en las Grandes Ligas. Alfredo se estrenó con el Almendares en 1901. Se dice que Alfredo por ser algo moreno utilizó un pasaporte español debido a su descendencia española y así poder pasar la barrera de color impuesta en la pelota profesional americana. O sea que no está muy claro si era español o cubano en realidad.

alfredo-cabrera

Alfredo «Pájaro» Cabrera, ¿español o cubano?

En 1906 llegó a jugar el lanzador Harry Buckner con el Almendares, convirtiéndose en el primer pelotero negro norteamericano que lo hacía y el segundo extranjero en jugar en el siglo XX. El año de 1907 trajo el primer grupo de peloteros norteamericanos, entre ellos los primeros peloteros negros. Ellos fueron los lanzadores Harry Buckner y Sam Hope con el Almendares, el camarero Charles Grant, el torpedero Grant Johnson, los jardineros Preston Hill y Bill Monroe, y el lanzador, el estelar y siempre recordado en las ligas Negro, Andrew Rube Foster. El Habana trajo al receptor Chappie Johnson y a los lanzadores Ray Wilson, Bill Mack y Dan McClellan. Todos ellos jugaban en las Ligas Negro.

Harry-Buckner vistiendo la franela de los Gigantes Mohawk en 1913

Harry Buckner, primer pelotero negro en jugar en Cuba

El segundo pelotero extranjero no norteamericano fue nada más y nada menos que un alemán, Martin (Marty) Krug, infielder, nacido en 1888 en Koblenz, que jugó con el Almendares en 1914.

Marty Krug

Marty Krug

Además de un español y un alemán, en Cuba jugaron peloteros de los siguientes países:

a. Canadá con 9 peloteros. Los dos primeros fueron ciudadanos oriundos del Quebec, el lanzador derecho Paul Calvert hombre nacido en 1917, y que jugó con el Cienfuegos (1942–43), el Marianao (1946-47), el Habana/Marianao (1947–48), Leones/Santiago (1947–48, equipos de la llamada Federación Nacional, que jugaba en la Tropical), Habana (1948-49); y el lanzador igualmente derecho Jean–Pierre Roy, nacido en 1920 en Montreal, Canadá, que jugó con el Cienfuegos (1942-44, 1945-47), los Leones/Alacranes/Cuba (1947–48), y el Cienfuegos (1948– 49). Calvert jugó algunos años en las Mayores con los Indios, los Senadores y los Tigres, no así Roy.

Paul Calvert

Paul Calvert, primer pelotero canadiense en la pelota cubana

b. Francia tuvo un pelotero. Harry “Duke” Markell, lanzador derecho nacido en 1923 en París y que jugó con el Almendares/Cienfuegos en la temporada de 1952-53.

Harry Duke Markell

Monsieur Harry «Duke» Markell, un francés en la pelota cubana

c. Grecia tuvo una dudosa representación con Alessandro Campanis, más conocido como Al, quien dirigió al Cienfuegos en la temporada de 1953- 54. Dudosa representación, ya que su nombre es enteramente italiano, y aunque nacido en Grecia (Isla Dodescanese en 1916), es probable se haya criado en Italia. Al Campanis fue segunda base y jugó con los Dodgers en 1943. Al tuvo un hijo, Jim, que igualmente fue pelotero en las Grandes Ligas.

Al Campanis

Al Campanis, ¿griego o italiano?

d. Italia estuvo representada por el lanzador derecho Marino Pieretti, que lanzó en Cuba para el Cienfuegos en 1955-56, sus últimos años como lanzador, ya que fue jugador en las Grandes Ligas con los Senadores, las Medias Blancas y los Indios en la década de los 40.

Marino Pieretti

Marino Pieretti, primer azzuro en la pelota cubana

e. México. Varios mexicanos jugaron en la pelota cubana, muchos de ellos son actualmente miembros del Salón de la Fama de su país. En total aparecen 12 nombres de ese país hermano. Los primeros fueron el lanzador zurdo-inicialista Fernando “Cocuite” Barradas, pelotero nacido en 1910 en Rancho de Santa Rita, Veracruz, México, que jugó para el Marianao (1937-38), luego aparece el 2B-SS José Luis “Chile” Gómez, nacido en 1909 en Mazatlán, Sinaloa, que jugó con el Santa Clara (1937–38), y el Cienfuegos (1939-40, 1941-42, 1945-46). El jardinero Manuel Salvatierra (Popeye) jugó en Cuba con el Almendares/Habana en la temporada de 1940–41.

Fernando (Cocuite) Barradas

Fernando «Cocuite» Barradas, de los primeros peloteros mexicanos en jugar en Cuba

Beto Avila

Beto Avila

Entre otros destacados de México que vinieron a jugar a Cuba están también el gran Beto Ávila, que lo hizo con el Almendares (1945-46), el Marianao (1946-47), y el Cuba de la Federación Nacional (1947–48); el inicialista sonorense Ángel Castro, que jugó con el Marianao en 1946- 47, hombre que en 1951 conquistó la triple corona de bateo en la liga Mexicana; el jardinero Jesús “Chanquilón” Díaz, que jugó para el Habana/Marianao (1946-47); el lanzador sonorense Alberto «Coty» Leal, que lanzó para el Marianao (1943-44), el Almendares (1946–47), y el Santiago de la Federación Nacional (1947–48); el destacado inicialista y jardinero Felipe Montemayor, que jugara para el Cienfuegos (1952-53); el camarero Vinicio García, que jugara para el Cienfuegos (1946–47), Cuba/Santiago (1947–48), y Marianao (1953–54); y el jardinero Epitacio “La Mala” Torres, nacido en 1921 en Villaldama, y que jugara para el Marianao (1943-44). El lanzador Alfonso Ramírez lanzó para el Cuba/Alacranes en 1947–48, mientras que Pedro Ramírez igualmente lo hizo para el Marianao en la temporada de 1943-44. El lanzador derecho Daniel Ríos, nacido en Texas, EEUU, pero que se desarrolló durante años en la liga mexicana, puede igualmente ser considerado como otros de los representantes mexicanos en la liga profesional cubana. Daniel jugó para el Marianao en la temporada de 1944-45. Con los Cubans llegaron a jugar peloteros mexicanos como Emilio Ferrer y Francisco Ramírez. Casi todos estos peloteros son actualmente miembros del Salón de la Fama de su país.

Felipe Montemayor

Felipe Montemayor

f. Panamá tuvo cinco representantes, pero observen que hay tres oriundos de la zona del Canal. El primero de todos ellos fue el lanzador zurdo Oscar Levis, que fuera el primer latinoamericano en jugar en la pelota cubana lanzando para el Almendares (1922–23), el Habana (1923-26), el Marianao (1926–27), y el Habana (1927–30, 1931-32). Los otros panameños fueron el lanzador Víctor Greenidge, el torpedero Frank Austin, el lanzador zurdo Patricio Scantlebury, que jugara en la invernal cubana e igualmente con los Cubans en la Liga Internacional, y el infielder Pablo Bernard que jugara para los Cubans igualmente.

Oscar Levis

El panameño Oscar Levis, primer latinoamericano en jugar en la pelota cubana

Pat Scantlebury

Pat Scantlebury

g. El aporte de Puerto Rico no fue muy grande, ya que este país contaba con su propio torneo profesional. No obstante, un pelotero boricua, el jardinero Luis F. Olmo, más conocido como el Jibaro, vino a jugar en la Federación para el Santiago/Leones (1947–48). Los otros boricuas que jugaron en Cuba lo hicieron por la vía de los Cubans de la liga internacional, entre ellos los destacados Nino Escalera, inicialista-jardinero, el lanzador zurdo Luis “Tite” Arroyo, quien después lanzara durante cuatro temporadas con los Yankees, y el antesalista Félix Torres.

Nino Escalera

Nino Escalera

h. República Dominicana estuvo representada por tres peloteros, entre ellos, Juan “Tetelo” Vargas, a quien se le puede considerar como el pionero de la pelota dominicana, hombre que jugaba el infield y los jardines, y que en Cuba jugó para el Habana (1929-30, 1942-43). El Estadio de las Estrellas Orientales en Santo Domingo lleva el nombre de este destacado pelotero. El infielder y lanzador Juan Delfín García (Bragañita) jugó con el Santa Clara en la década de los 30. Igualmente aparece el antesalista-jardinero Pedro Báez (Grillo A) que pereciera en vuelo de Cubana de Aviación de regreso a su país en 1948.

Juan Tetelo Vargas

Juan «Tetelo» Vargas

i. Venezuela tuvo once peloteros, siendo el primero de ellos el destacado lanzador derecho Alejandro Carrasquel, el Patón, quien jugó para el Cuba (1938–39), Almendares/Marianao (1944– 45), Cienfuegos (1946–47), y los Alacranes/ Santiago de la Federación Nacional (1947–48). Carrasquel fue el primer pelotero venezolano en jugar en Grandes Ligas, adonde llegó en 1939, justamente después de haber jugado en el Cuba de la invernal cubana. El Patón, quien era tío del torpedero Chico Carrasquel, jugó en las Mayores con los Senadores por seis temporadas y luego una con las Medias Blancas. Otro que jugó en la invernal cubana fue el inicialista Carlos Ascanio con el Cienfuegos (1940-41, mientras que varios luego jugaron con los Cubans en la Liga Internacional, como fueron el antesalista Luis “Camaleón” García, los infielders Pompeyo Davalillo, Elio Chacón (hijo del cubano Pelayo Chacón), los lanzadores Emilio Cueche, Julián Ladera, Elio Chacón, José Bracho, el receptor Dionisio Acosta, y el jardinero-lanzador Víctor Davalillo.

Alejandro Carrasquel

Alejandro Carrasquel, primer pelotero venezolano en la pelota cubana y en las Grandes Ligas

Luis Camaleón Garcia

Luis «Camaleón» García

Así que peloteros de once países jugaron en la pelota cubana, entre ellos peloteros de cinco países europeos. Muchos aprendieron de esta pelota y se desarrollaron, otros aportaron con su juego y enriquecieron el juego de los nacionales.

Notas: Proximamente se publicarán otras partes relacionadas con la historia del béisbol cubano y la influencia de peloteros americanos en el desarrollo de este deporte en Cuba.

Henryk Sienkiewicz, destacado escritor polaco

La profesión del escritor tiene sus espinas
sobre la que el lector no sueña
Henryk Sienkiewicz

Ricardo Labrada

En 2005 visitaba en misión de trabajo a Plonsk, Polonia. El colega polaco que me acompañaba me llevó a una casita rustica y me dijo que allí había vivido un escritor famoso de ese país. Al inicio no entendí bien quien era por la pronunciación, pero unos segundos después me di cuenta que era el conocido Henryk Sienkiewicz. Acto seguido le hablé de la trilogía de ese escritor: A sangre y fuego, El diluvio y Un héroe polaco. Realmente me las había leído en una época que en Cuba comprar libros por menos de un peso era muy normal. Las famosas ediciones Huracán me dieron esa posibilidad y así leer mucho de lo que desconocía de países como Polonia, Lituania, Ucrania, y sus guerras, donde los adversarios cambiaban continuamente unas veces era Turquía, otras Rusia, luego Suecia. Como había pasado mis estudios universitarios en Kiev, Ucrania, no me simpatizó mucho como Sienkiewicz caracterizó a Bogdan Khmelnitski, el famoso atamán de los cosacos de Zaporozhia, que uniera a Ucrania con Rusia siglos atrás en el primer tomo de su trilogía, cuyo título aceptado en español es “A Sangre y Fuego”, pero que en polaco se llama textualmente Ogniem i Mieczem (A Fuego y Espada). No obstante, puedo decir que me deleité leyendo esas obras y pude conocer mucho de la historia de esa región. Gran parte de sus obras han sido llevadas al cine, muchas de las cuales he también logrado ver, por lo que Sienkiewicz no era en este caso ningún desconocido.

Mi contraparte polaca se sorprendió que le conociera y que le hablara de algunas de las obras de este gran escritor, del cual quiero aquí hablar y cuyo nombre completo era Henryk Adam Aleksander Pius Sienkiewicz de Oszyk, con el pseudónimo de «Litwos», palabra que traducida al español significa Lituania, pero que no representa a la Lituania que actualmente conocemos, sino toda una región que en su época ocuparon los territorios de las actuales naciones de Polonia, Lituania, Ucrania y Bielorrusia. El apodado Litwos había nacido en Wola Okrzejska el 5 de mayo de 1846, en el seno de una familia noble polaca empobrecida. Entonces Polonia estaba bajo el dominio del zarismo ruso.

Henry Sienkiewicz (Litwos)

Henryk Sienkiewicz (Litwos)

A los 19 años tomó un trabajo de tutor en el mismo Plonsk y fue durante ese período que escribió su primera obra (Sacrificio), la que posteriormente él mismo destruyó. Igualmente completó estudios de secundaria que los finalizó en 1866, y a la vez escribió su obra “En Vano”.

Litwos pensó estudiar inicialmente medicina, luego hacerse abogado en la Universidad Imperial de Varsovia, pero finalmente se decidió estudiar lengua polaca en el Instituto de Filología e Historia de la misma Universidad.

A partir de 1867 comenzó de manera intensiva su obra literaria. Una de sus primeras contribuciones fue “El idilio de la Juventud”, que fuera rechazado por la revista Semanario Ilustrado. Luego escribió un artículo sobre el poeta polaco de la época del renacimiento, Mikolaj Sep Szarzynski. En 1873 tenía una columna llamada “Sin un título” en la Revista Polaca, y en 1874 tuvo otra, “Asuntos Cotidianos” para la revista Niwa. En 1875 escribía en otro medio de prensa, su página se llamaba “El presente momento”.

Lo interesante fue que en 1871 no llegó a recibir diploma por sus estudios universitarios al no haber aprobado el examen de idioma griego.

Sienkiewicz igualmente colaboró en la traducción de la novela “El 93” de Víctor Hugo y a finales de la década de los 70 del siglo XIX se convirtió en co-propietario de la revista Niwa.

En su carrera literaria pudo viajar a varios lugares de Europa y EEUU. Sus viajes eran financiados por la revista Gazeta Polska. Durante esas visitas en el extranjero escribió algunas obras como “Cartas de un viaje”, “Cartas de Litwos de un viaje”, las que publicó en Gazeta Polska, así como otros artículos en Przegląd Tygodniowy (Reseña Semanal) y Przewodnik Naukowy i Literacki (Guía aprendida y literaria). Sienkiewicz, en sus viajes, vivió algún tiempo en San Francisco y luego en Anaheim, California, igualmente visitó muchos lugares no solo de California, sino otros en Nevada.

Regresó a Polonia y estuvo por un tiempo escribiendo en Lviv (actualmente territorio ucraniano) y luego en la capital polaca, Varsovia. Allí dio algunas conferencias y luego partió para Italia, visitando Venecia y Roma, donde conoció a Maria Szetkiewicz, quien fuera después su esposa de por vida.

Su trabajo continuó en la década de los 80 con mayor intensidad. En 1880 escribió la novella “Niewola tatarska” (Cautividad tártara), se convirtió en editor del periódico Słowo (La palabra). Poco después perdió interés por su trabajo de periodismo y fue entonces que se dedicó a escribir sus grandes obras. En 1883 inició su trabajo en la famosa trilogía. Su primera obra “A sangre y fuego”, él la había titulado al inicio “La guarida del lobo”. Escribió su segunda obra, Potop (El diluvio), entre diciembre de 1884 y septiembre de 1886. Después viajó con su esposa a sanatorios fuera de su país. Su esposa murió y continuó viajando. Su regreso a Varsovia tuvo lugar en 1887, fue cuando comenzó a escribir la tercera obra de su trilogía, Pan Wołodyjowski (Un héroe polaco o Sir Michael en inglés), que la terminó en mayo de 1888.

Afiche del film A sangre y fuego

Afiche del film polaco «Con sangre y fuego (1999)»

Escena de la película Diluvio (1974)

Escena del film polaco «El diluvio (1974)»

Daniel Olbrychski en una escena del film (Un héroe polaco 1969)

Daniel Olbrychski en una escena del film polaco «Un héroe polaco (1969)»

En 1891 concluyó su novela Bez Dogmatu (Sin dogma), la que fue publicando poco a poco en forma de serial en La Palabra. Algo similar hizo con otra novela, Rodzina Połanieckich (Familia de Polanieckich), que concluyó en 1894.

A continuación Litwos, como buen católico, escribió la obra que le hizo famoso, «Quo vadis? (1896)» (¿Adónde vas?). Según la obra, San Pedro y Cristo tuvieron un encuentro en las afueras de Roma durante el reinado del demente emperador Nerón.

Deborah Kerr y Robert Taylor en Quo Vadis (1951)

Deborah Kerr y Robert Taylor en «Quo Vadis (1951)»

En el período de 1897-1900 terminó su obra conocida como «Krzyzacy» (Los Cruzados o Los Caballeros Teutónicos), ambientada en la Polonia Medieval (finales del siglo XIV y comienzos del XV), historia de dos guerreros polacos que acuden a luchar en el frente durante la guerra polaco-lituana-teutona. Durante la batalla final de Grunwald, tendrán que enfrentarse a la orden de los caballeros teutónicos.

Los Caballeros Teutónicos (1960)

Los Caballeros Teutónicos (1960)

Otras de sus famosas obras fueron «Nadie es profeta en su tierra (1872)», «Bocetos al carbón (1880)», las novelas cortas «Bartek el vencedor (1882)», y «El torrero (1880)», «Sachem (1889)». Durante el siglo XX escribió otra obra muy apreciada, W pustyni i w puszczy (A través del desierto y de la selva), que la concluyera en 1912.

W pustyni i w puszczy (1973)

Escena del film “W pustyni i w puszczy (1973)” (A través del desierto y de la selva)

Sienkiewicz fue un gran defensor de la causa de la independencia de su país. Famosa fue la carta que él dirigiera al Kaiser del imperio alemán, Guillermo II, donde claramente se oponía a la germanización de la Posnania, reconocida como cuna de la nación polaca, que fue capital de Estado y residencia de los monarcas polacos. Igualmente, al iniciarse la II Guerra Mundial, organizó en Suiza un comité para las víctimas de la guerra en Polonia.

Por sus aportes a la literatura, Litwos obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1905. De hecho se convirtió en el quinto premio Nobel en la historia de este galardón y el primero en obtenerlo de Europa Oriental. Él fue la viva representación del realismo en sus obras, donde quiso reflejar mucho de lo que aconteció en el territorio que le sirvió de sobrenombre de por vida, Litwos. Su visión patriótica exponía los peligros de la existencia de Polonia, y sin proponérselo realmente, hacía otro tanto para naciones actualmente reconocidas como Bielorrusia, Lituania y Ucrania. Tantos unos como otros vivían en eterno conflicto de territorios, de religión y de costumbres, ninguno quería ser dominado por el otro.

Varias obras de Litwos o Sinkiewicz fueron llevadas a la gran pantalla, entre ellas:

– El famoso film “Quo Vadis (1951)” dirigido por Mervyn LeRoy y Anthony Mann, protagonizado por Robert Taylor, Deborah Kerr y un convincente Peter Ustinov en el papel de Nerón, así como:

– Los filmes épicos “Los Caballeros Teutónicos (1960)” de Aleksandr Ford con Urszula Modrzynska y Grazyna Stanizewska, de producción polaca

– Col ferro e col fuoco (A sangre y fuego) (1962) de Fernando Cerchio con Jeanne Crain, Pierre Brice y Elena Zaresch, de producción franco-italo-yugoslava.

– “Pan Wolodyjowski (1969)” (Un héroe polaco) de Jerzy Hoffman con Tadeusz Lomnicki, Magdalena Zawadzka y Daniel Olbrychski

– “Potop (1974)” (El diluvio) de Jerzy Hoffman con Daniel Olbrychski y Malgorzata Braunek,

– “W pustyni i w puszczy (1973)” (A través del desierto y de la selva) de Wladyslaw Slesicki con Monika Rosca y Tomasz Medrzak o la versión en miniserie para la TV de Gavin Hood de 2001.

El destacado escritor murió el 15 de noviembre de 1916 en Vevey, Suiza.

Bibliografía consultada

Anon. Henryk Sinkiewicz. Biografías y Vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sienkiewicz.htm

Anon. Henryk Sinkiewicz. Culture.Pl. http://culture.pl/pl/tworca/henryk-sienkiewicz

Anon. 2012. Henryk Sienkiewicz – krótka biografia. Sciaga. http://sciaga.pl/tekst/137848-138-henryk-sienkiewicz-krotka-biografia

IMDB.com. Quo Vadis (1951). http://www.imdb.com/title/tt0043949/?ref_=nm_flmg_wr_15

IMDB.com. Pan Wolodyjowski (1969). http://www.imdb.com/title/tt0064785/?ref_=nm_flmg_wr_11

IMDB.com. Potop (1974). http://www.imdb.com/title/tt0072021/?ref_=nm_flmg_wr_8

IMDB.com .W pustyni i w puszczy (1973) http://www.imdb.com/title/tt0070894/?ref_=fn_al_tt_2

IMDB.com. A Sangre y Fuego (1999). http://www.imdb.com/title/tt0128378/?ref_=fn_al_tt_1

Ray “Sugar” Leonard, un boxeador de altos quilates

Es en nuestros sueños y nuestras aspiraciones donde
encontramos nuestras oportunidades
Ray “Sugar” Leonard

Esteban Romero

Olimpiadas de Montreal (1976), en los pesos super-ligeros (63.5 kg) se enfrentaban el cubano Andrés Aldama, de solo 19 años, contra el norteamericano Ray “Sugar” Leonard. Muchos de los entendidos daban por favorito al cubano, boxeador zurdo y de alcance para pelear en la distancia, que había ganados sus tres primeras peleas, una por KO y las otras dos detenidas por el árbitro. El americano había vencido en 1975 en los juegos panamericanos en la división de los superligeros, pero la fama y experiencia del cubano era superior. Leonard desde 1972, con la edad de 16 años, se convirtió en campeón amateur de los ligeros en su país, aunque previamente había perdido pelea en el peso de los plumas. Ya en ese año se pensaba llevarlo a las olimpiadas de Munich, pero el entrenamiento era fuerte y Leonard cayó en carrera en pista que era parte de la preparación. No importa, al año siguiente el campeón nuevamente se alza con el triunfo en los ligeros de su país. En 1974 pasó a boxear en los super-ligeros y no hubo obstáculo, el joven maestro del ring, una vez sale victorioso. En 1975 no boxeó en los Guantes de Oro, se limitó a hacerlo en el campeonato de la Amateur Athletic Union (AAU), y después hizo el equipo norteamericano a los juegos panamericanos de México, donde logró la medalla de oro en los super-ligeros venciendo a otro cubano, Víctor Corona.

La pelea de Leonard-Aldama fue desde el inicio a favor del norteamericano por la clásica milla. Realmente el Sugar le puso lo que se llama un saco de golpes en el rostro de su contrincante. Uno como cubano esperaba una reacción del matancero, pero que desilusión, nada de eso, Leonard fue todo el tiempo el mejor. Realmente no había visto a nadie con esa rapidez de manos. El único boxeador de aquella época que se le podía acercar era el santiaguero Emilio Correa, quien era muy capaz de emprender una ráfaga de golpes en el abdomen que terminaban acabando con el rival. Vi a Leonard entonces más rápido que Correa en sus mejores momentos. A Aldama lo tiró limpiamente dos veces y la pelea no fue parada de milagro por el árbitro, ya que sobre ring había un solo boxeador y ese fue Leonard.

leonard vs aldama

Leonard vs Aldama en Montreal 1976

No era secreto que todos esos grandes boxeadores norteamericanos y de otros países esperaban ganar su medalla en los juegos olímpicos y de ahí saltar al profesionalismo. Había nacido una estrella y el apodo de Sugar le venía por sus habilidades que hacían recordar al gran Ray “Sugar” Robinson. Leonard nació el 17 de mayo de 1956 en Palmer Park, Maryland, y desde adolescente se sintió inclinado por el deporte de los puños. Sin embargo, el nuevo campeón olímpico se inscribió en la Universidad de Maryland en 1977 con idea de estudiar odontología. Leonard tenía un niño que había nacido cuando él solo tenía 17 años y a eso se sumó que su padre enfermó de un tumor. Al no tener recursos en familia, Leonard, como otros tantos boxeadores, se vio obligado a volver al ring. Para ese regreso decidió que Angelo Dundee, el mismo que entrenaba a Mohamed Ali, fuera su entrenador, mientras que su manager fue Mike Trainer, con lo cual dejaba a un lado al temible y poderoso magnate del boxeo, Don King.

El debut de Leonard como profesional fue el cinco de febrero de 1977 contra Luis Vega, a quien venció por puntos, en pelea de seis asaltos que fuera vista por la televisión y del agrado de miles de aficionados al boxeo. Poco después Leonard sostuvo una conversación con Mohamed Ali, quien le aconsejó que se enfocara en este deporte, pues condiciones tenía para llegar lejos.

Ya con una mentalidad de victoria y de campeón, Leonard combate en unas 27 peleas, en las que vence, en dieciséis de ellas por la vía rápida. Entre las víctimas en esa primera racha de victorias aparece Floyd Mayweather. Ya con su victoria 24 frente a Peter Ranzany por KO técnico en el cuarto asalto, Leonard se convertía en campeón de los welter de la NABF. Un mes después Andy Price en pelea por el título cayó noqueado en el mismo primer round. Ambas peleas fueron en el Caesar Palace de las Vegas, Nevada en agosto y setiembre de 1979, respectivamente.

Su siguiente pelea sería contra un boxeador de altos quilates, el boricua Wilfredo Benitez, un hombre que había logrado en campeón de los super-ligeros a la edad de 17 años al arrebatarle el título a Antonio Cervantes. En 1979 se coronó campeón de los Welter del Consejo Mundial de Boxeo al derrotar al mexicano Carlos Palomino en 15 asaltos. Así que el adversario de Leonard no era nada fácil. Venía fresco de haber ganado título y todos los entendidos daban al boricua como posible ganador.

La pelea fue reñida, pero Leonard supo sacar ventaja con la velocidad de sus manos y terminó enviando a la lona a Benitez en el último asalto para lograr victoria por KO técnico. Cuatro meses después Leonard defendió el título contra Dave “Boy” Green, a quien noqueó en el cuarto asalto.

Leonard lleva a Benitez a la lona

Leonard lleva a Benitez a la lona

Todo tiene un inicio y un final, y a Leonard le llegó un momento malo y difícil. Existe la mala costumbre en el boxeo profesional de insultar al adversario en las semanas o días previos a la pelea. Personalmente nunca he visto eso como nada positivo. El nuevo retador de Leonard era el panameño Roberto “Mano de Piedra” Durán, hombre de una pegada mortífera y un estilo muy agresivo de boxear. Durante un tiempo Durán fue campeón de los super-ligeros, pasaba a pelear a los welter. Un tiempo antes de la pelea, el panameño insulta a Leonard y a su mujer, algo que indudablemente enojó a Leonard, al extremo que decidió combatir erróneamente golpe por golpe. Al final de aquel cruento combate, efectuado en Montreal, donde Leonard se había coronado de campeón olímpico, Durán venció por estrecho margen a Leonard en 15 asaltos. Los árbitros fueron Harry Gibbs 144-145, Angelo Poletti 147-148, Raymond Baldeyrou 144-146, todos a favor de Durán.

Roberto Duran vs Ray Sugar Leonard

Durán pega sobre la cabeza de Leonard

Fue la primera derrota de Leonard como profesional y la misma sirvió para que se recogiera en Hawaii, donde entrenó fuertemente, siempre con la victoria en mente en el combate de revancha, el que tuvo lugar 5 meses después en Nueva Orleans, el 25 de noviembre de 1980. Esta vez la pelea tuvo un claro vencedor. Leonard bailó lo que quiso en el ring y su jab poco a poco fue dañando el físico de Mano Dura. Bastaba que el panameño se acercara para que el jab no le permitiera adentrarse. «Mano de Piedra» sabía que la pelea adentro era la que más le convenía, pero Leonard bailaba y pegaba a la vez. Su preparación física ese día era la mejor que se podía tener para un combate como este. Al final el panameño fue el mismo quien tiró su propia toalla, cuando abandonó el pleito en el octavo round y sentenciando un “No más” que se ha vuelto histórico en el boxeo. Luego el panameño justificó su abandono a problemas estomacales y aclaró que él jamás había dicho el “No más”. La realidad es que ese día Durán habría podido continuar la pelea y nadie dudaba ya de su derrota a manos de Leonard, que fue realmente un gran vencedor.

En setiembre de 1981 se decide arreglar un pleito entre los dos campeones welter, uno es Leonard del Consejo Mundial de Boxeo, y el otro era Thomas “Hitman” Hearns de la Asociación Mundial. La pelea se efectuaría nuevamente en las Vegas. Fue un combate de gong a gong, Hearns venía con record de 32 peleas ganadas, 30 por la vía del KO, y no era un rival nada fácil para Leonard. Hearns aventajó algo en los primeros rounds de la pelea, luego Leonard fue tomando el curso de la pelea, pero en las postrimerías Hearns golpeó repetidamente el ojo izquierdo de Leonard al extremo de cerrárselo. La pelea venía inclinándose a favor de Hearns y se oyó un grito de Dundee diciéndole a Leonard que estaba perdiendo definitivamente. Aquello fue como un aviso para que Leonard se lanzara sobre su adversario y con golpes efectivos en el asalto 14 logró llevar a Hearns a la lona, lo suficiente para que el árbitro detuviese el combate y con ello Leonard se convertía en campeón welter absoluto. Sin embargo, el castigo recibido de parte de su adversario seriamente afectó la retina de su ojo.

Leonard vs Hearns en su primera pelea

Leonard vs Hearns

Después de la victoria sobre Hearns, tuvo otra pelea defendiendo el título contra Bruce Finch en febrero de 1982, la cual finalizó en el tercer asalto por KO técnico, pero que de nuevo indicó a Leonard que su vista del ojo izquierdo no era la mejor y lo forzó a su primer retiro. Desde esa pelea se dedicó a la labor de comentarista deportivo de la HBO. No obstante, en ese retiro Leonard probó cosas que no le harían ningún bien a su salud, entre ellas el alcohol. Fue por eso que decidió regresar al ring y habló de posibles adversarios. Su primera pelea fue contra Kevin Howard en mayo de 1984, la que se prolongó hasta el noveno asalto en que Howard fuera noqueado técnicamente, pero nuevamente Leonard no se sintió bien de su vista y declaró su retiro definitivo del boxeo.

En ese período de retiro, Marvin Hagler reinaba en los pesos medianos, había vencido bien a Mano Dura en 1983 y a Hearns en 1985, ambos por decisión y siempre en el Caesars Palace de las Vegas. Leonard logró encaminarse se vio tentado de regresar al ring, esta vez para batirse con Hagler. Finalmente se decidió en 1987 para enfrentarse al campeón en cuestión. Leonard tenía 30 años en ese momento y ya no era el veloz de Montreal 1976. Hearns tenía 32 años y la discusión con Leonard sería por el título de los medianos de la IBF, WBC y WBA. Arreglado todo, el 6 de abril de 1987 suben los dos astros al ring del mismo Caesars Palace en las Vegas. El plan de Leonard para esta pelea fue el mismo que contra Durán en la segunda pelea entre ambos, continuo movimiento, uso perenne del jab y nunca dejar al adversario que haga la pelea adentro. Se dice fácil, pero Hagler no era campeón del montón. En esa pelea de 12 asaltos tuvo sus momentos en que logró golpear a Leonard. Realmente el Sugar impuso su estilo de boxeo con su rapidez característica. Al final la victoria le sonrió a Leonard de forma dividida. El árbitro José Juan Guerra votó 118-110 y Dave Moretti 115-113, ambos a favor de Leonard, mientras que Hagler recibía favorable la votación de Lous Filippo, 115-113. Hagler nunca estuvo de acuerdo con esta decisión y después de esta derrota decidió nunca más ponerse los guantes para subirse a un ring de boxeo, promesa que cumplió al pie de la letra.

Ray Leonard contra Marvin Hagler

Leonard vs Hagler

En noviembre de 1988, Leonard va a combate por el título de los supermedianos contra Donny Ladonde, al que vence por KO técnico en el noveno asalto, eso a pesar de haber sufrido una herida grande en su nariz. De esa manera, Leonard se convirtió en campeón de más de dos divisiones en el boxeo, algo que no había sucedido antes.

En junio de 1989 Thomas Hearns vuelve a la arena para boxear contra Leonard por el título de los supermedianos de la WBC y WBO. Esta vez la pelea fue muy parejita y hasta conservadora. Hearns logró llevar a la lona dos veces a Leonard, pero el combate se mantuvo equilibrado y el resultado final fue de tablas. Seis meses después vino una nueva pelea con el panameño Durán, la que igualmente se extendió por 12 asaltos y que Leonard una vez más logró ganar. Durán ya no era ni la sombra de lo que una vez fue y Leonard no fue el virtuoso de siempre tampoco.

En 1991 Leonard se subió al ring para discutir la corona de los superwelters de la WBC contra Terry Norris, Fue realmente un reto de su parte a su edad y a su forma física. La pelea se extendió a 12 asaltos nuevamente, pero Leonard cayó en el segundo y sétimo rounds. Al final Norris se llevó la pelea y el título sobre un Leonard viejo y ya enviciado con la droga y el alcohol.

Pasaron 6 años y Leonard de nuevo volvió a pelear en 1997. Esta vez contra el boricua Héctor Camacho. Leonard tenía 40 años y si ganaba, se llevaba 4 millones de dólares, mientras que una victoria para Camacho era solo la mitad de esa cifra. La realidad fue que Leonard estaba listo para otra cosa pero no para pelear más, y Camacho logró noquearlo en el quinto, con lo cual terminaba la carrera pugilística de Leonard, la que incluyó 36 victorias, 25 de ellas por la vía rápida, 3 derrotas, una de ellas por KO, y una tabla.

Leonard cae en el quinto asalto de su pelea contra Camacho

Leonard cae en el quinto asalto ante Camacho

Como escribió Xavier Araquistaín: “Leonard realizó dos últimas peleas para dar lástima y opacar su grandeza, dejando una triste e ingrata impresión en la memoria de todos los que le seguimos, porque su carrera fue tan gloriosa como electrizante. Sus actuaciones lo engrandecieron porque llegó al boxeo a llenar el gran vacío que Muhammad Ali había creado cuando se retiró definitivamente en 1981.”

Parece ser que apodarse Sugar da suerte, pero la realidad es que tanto Sugar Robinson como Sugar Leonard pueden ser ubicados ambos en el selecto grupo de los cinco más grandes del pugilismo de todos los tiempos.

En 1981 Leonard fue electo Atleta del Año por Sport Illustrated. Ring Magazine lo escogió como Boxeador del año en 1979 y 1981. Sus combates con Thomas Hearns en 1981 y con Marvin Hagler en 1987 fueron catalogados como peleas del año por Ring Magazine. La International Boxing Hall of Fame lo reconoció como uno de los grandes del pugilismo de todos los tiempos.

El libro de Leonard y Arkush llamado The Big Fight: My life in and out of the Ring, publicado en 2011 por la editorial Viking Adult, que cuenta con unas 320 páginas, recrea gran parte de la vida de este boxeador y como cayó en el alcoholismo y el consumo de la droga. Leonard logró escapar de estos nocivos vicios, ahora es promotor y leyenda del deporte que le dio fama y beneficios, y trata de educar a los jóvenes que se inician en este tan difícil deporte. El otro aspecto que menciona Leonard fue el abuso sexual que sufrió siendo boxeador juvenil de parte de su entrenador en dos ocasiones. Leonard declaró que esos hechos lo han perseguido por toda la vida y lo mejor era exponerlos a la luz pública para sentirse más aliviado.

Bibliografía consultada

Recordando a Casey Stengel

Nunca vi a un hombre que hiciera tantos malabares
con su alineación y que jugara con tanta intuición y tanto éxito”.
Connie Mack

Esteban Romero

Uno de los managers que mejores resultados logró en su carrera como timonel de equipo fue Casey Stengel con los Yankees de Nueva York durante buena parte de la década de los 50 y parte inicial de los 60.

Este pelotero-manager nació con el nombre de Charles Dillon Stengel el 30 de julio de 1890 en Kansas City, Missouri, hijo de padre descendiente de alemanes y madre descendiente de familia irlandesa, todos de clase media. En su niñez le llamaban Dutch (Holandés), pero en su carrera en las Mayores el apodo adoptado fue el de Casey, que viene precisamente por las iníciales de la ciudad donde nació, K.C. También le llegaron a llamar Old Perfessor (Viejo Profesor), un poco que imitando la forma en que hablaba Casey. Otra característica de Casey fue hablar un idioma que era más que todo, su propia jerga, bautizada como Stengelese.

Casey practicó tres deportes en la escuela superior y llegó a lanzar para un equipo vencedor en 1909. Previamente quiso ser dentista, pero su afición por el béisbol fue más fuerte. Su desempeño al año siguiente le dio la oportunidad de firmar con el conjunto de los Kansas City Blues. Entonces ya tenía 20 años. Su desempeño en ese equipo fue notable por lo que los Dodgers lo tomaron en sorteo y le mandaron a jugar en Montgomery, Alabama, donde logró batear para .290 jugando los jardines en la temporada de 1912. Casey bateaba y lanzaba a la zurda. Fue allí que hizo su primera payasada. Casey descubrió un hoyo de alcantarilla en el jardín derecho del parque de Montgomery, un día quitó la tapa y se metió allí. Cuando un bateador disparó un elevado hacia el jardín derecho, salió del hoyo y atrapó la pelota.

En setiembre de 1912 fue subido al equipo de los Dodgers, donde jugó hasta 1917. El día de su debut lo hizo por todo lo alto al disparar 4 hits. En el período de seis temporadas con los Dodgers, Casey logró batear sobre los .300 en 1914 y fue líder en OBP en la Liga Nacional. En 1916 logró jugar en su primera serie mundial, la que los Robins (Dodgers) perdieron 4-1 contra los Bravos de Boston. En esa serie bateó 4 hits en 11 veces al bate.

Casey Stengel como jugador de los Dodgers

Casey Stengel en sus años de pelotero con los Dodgers de Brooklyn

En 1918 Casey fue canjeado a los Piratas de Pittsburgh junto con el segunda base George Cutshaw por los lanzadores Burleigh Grimes, Al Mamaux y el infielder Chuck Ward.

Cuando les tocó a los Piratas jugar en el Ebbets Field de Brooklyn, los aficionados abuchearon a Casey, pero él sin inmutarse consiguió un gorrión y lo metió en su gorra y en cuanto comenzó un nuevo abucheo, Casey se quitó la gorra para convertir ese parque en un mar de risas.

Con los Piratas logró batear .293 en la temporada de 1919 y en 1920 fue canjeado a los Filis por el jardinero Possum Whitted. Una vez con los Filis volvió a repetir la escena del gorrión, pero con ese equipo jugó muy poco, solo 21 juegos, aunque logró batear sobre los .300. En 1921 los Filis igualmente le canjearon con el segunda base Johnny Rawlings a los Gigantes de Nueva York a cambio del jardinero Lee King, el antesalista Goldie Rapp y el jardinero derecho Lance Richbourg. Ese canje fue beneficioso para Casey, ya que jugaría bajo la guía del experimentado John McGraw, con quien aprendió y logró asentarse como pelotero. En 1922 y 1923 bateó para promedio de .368 y .339, respectivamente, aunque no fue jugador de todos los días en ese equipo.

Precisamente en 1922 Casey tuvo un incidente desagradable con el lanzador cubano Adolfo Luque de los Rojos de Cincinnati. La realidad es que al cubano le estuvieron gritando groserías desde el banco de los Gigantes. Luque completamente enojado, dejó pelota y guante sobre el montículo y le fue arriba al jardinero Bill Cunningham. El golpe lanzado por el cubano no llegó a pegarle al adversario escogido y fue a parar justo sobre la mandíbula de Casey, que estaba sentado al lado de Cunningham. Realmente Casey solo pudo jugar 84 juegos en 1922 con los Gigantes, probablemente estuvo fuera de juego debido al daño causado por este incidente, en el que realmente no tenía culpa.

En esas dos temporadas jugó en la serie mundial, en ambas contra los Yankees de Nueva York. En 1922 los Gigantes le ganaron los 4 juegos a los Yankees, Casey bateó 2 hits en 5 veces al bate, mientras que al año siguiente los Mulos obtenían la victoria 4-2 sobre los Gigantes, y Casey bateó 5 hits en 12 veces al bate, incluido dos jonrones y 4 impulsadas. Uno de los jonrones de Casey fue contra “Sad Sam” Jones en la séptima entrada que rompió el empate a cero y decidió el juego a favor de su equipo.

Al año siguiente Casey sería nuevamente canjeado junto con el torpedero Dave Bancroft a los Bravos de Boston a cambio del lanzador Joe Oeschger y el jardinero derecho Billy Southworth.

Casey Stengel como jugador de los Bravos de Boston

Casey en sus años de jugador de los Bravos de Boston

En 1924 logró jugar 131 partidos y bateó para promedio ofensivo de .280. En 1925 jugó solamente 12 juegos y fue que decidió marcharse jugar y a dirigir en el equipo de las Panteras de Worcester de la Liga Oriental. En las mayores logró un promedio ofensivo de por vida de .284 en 14 temporadas.

En las menores se mantuvo hasta 1934, dirigiendo principalmente al Toledo Mud Hens, equipo que cayó en quiebra. Fue entonces que los Dodgers le nombraron como manager de los Dodgers de Brooklyn, donde su promedio de ganados y perdidos no pasó de .467 en la primera temporada y se mantuvo hasta 1936. De ahí pasó a dirigir a las Abejas/Bravos de Boston de 1938 a 1943. Su mejor temporada fue en 1938 cuando logró promedio de .507.

De 1944 a 1948 volvió a dirigir en las menores, primero con los Cerveceros de Milwaukee (.667) y a continuación con el Kansas City Blues (.430) de la Asociación Americana, entonces clase AA. En 1946 dirigió a los Robles de Oakland de la Liga de Costa del Pacífico (AAA) hasta 1948, donde logró promedios de victorias superiores a .500 en esas temporadas. Dirigiendo a los Robles, Casey tuvo en su nómina al joven segunda base Billy Martin, quien años después fuera jugador regular de su equipo en los Yankees.

Casey Stengel como manager de Robles Oakland

Casey como manager de los Robles de Oakland

Su llegada a los Yankees como manager en 1949 cogió a mucha gente por sorpresa. George Weiss era el manager general del equipo y amigo a su vez de Casey. Dirigir a un equipo ganador como este no era una tarea fácil. En esa temporada tenía en su equipo regular hombres como Yogi Berra de receptor, Hank Bauer y Gene Woodling en los jardines, mientras que alrededor de segunda la combinación era de maravillas con Jerry Coleman y Phil Rizzuto. Los lanzadores abridores eran Vic Raschi, Allie Reynolds, Tommy Byrne y Eddie Lopat. Había peloteros veteranos que Casey utilizaba en su manejo de pelotón, entre esos estaban hombres grandes a la ofensiva como Joe DiMaggio, quien tenía problemas en un talón en esa temporada, y Johnny Mize. Los Yankees se coronaron campeones en 1949 y luego vencieron con facilidad a los Dodgers en la serie mundial en cinco juegos.

Casey Stengel NY Yankees manager

Casey como manager de los Yankees de Nueva York

Al año siguiente repitió y ganó 4-0 a los Filis la serie mundial. El equipo tuvo la suerte de contar con DiMaggio como regular toda la temporada, quien volvió a batear sobre .300 como de costumbre. En esa temporada debutó el antiguo discípulo de Casey, me refiero a Billy Martin. En 1951 volvieron a ganar, pero con mejor promedio de ganados y perdidos. Ganaron la serie mundial 4-2 contra los Gigantes. En esa temporada Johnny Mize fue el inicialista regular del equipo. También debutaron peloteros que luego fueron claves en futuras victorias de los Yankees, como fueron Gil McDougald y Mickey Mantle. El pitcheo se mantenía sobre los lanzamientos de Raschi, Lopat y Reynolds, con la adición de Tom Morgan, Joe Ostrowski y el veterano estelar Johnny Sain que provenía de los Bravos de Boston.

En 1952 Casey lograba con sus Yankees su cuarto campeonato al hilo y su cuarta serie mundial igualmente consecutiva, aunque fue algo más complicado, 4-3 contra los Dodgers. DiMaggio se había retirado y su lugar fue ocupado por el joven Mickey Mantle, bateador ambidextro, rápido y con un poder realmente impresionante. Billy Martin pasaba a regular y sustituía al eficiente Jerry Coleman. El cuerpo de lanzadores tuvo buenas actuaciones de Johnny Sain y de Bob Kuzava, los que respaldaron la labor de los eficientes Raschi, Lopat y Reynolds.

En 1953 nuevamente campeón por quinta vez consecutiva, y la serie mundial no fue la excepción, esta vez disputada contra los Dodgers de Brooklyn en 6 juegos. Al campo el equipo fue casi el mismo de la temporada anterior, pero entre los lanzadores se incluyó un zurdo que fue un pilar de este equipo por años, me refiero a Whitey Ford, que en esa temporada fue el máximo ganador del equipo con 18 juegos.

En 1954 el contrato de Casey fue renovado por los Yankees, pero en esa temporada los Yankees quedaron a 8 juegos de los increíbles Indios de Cleveland, los que después perdieron la serie mundial 4-0 a manos de los Gigantes de Nueva York. Los Yankees volvieron a la carga en 1955 y se hicieron del título de la Liga Americana, pero en la serie mundial sufrieron una derrota a manos de los Dodgers en siete juegos. En 1956 se coronaron campeones y el equipo logró revancha con los Dodgers en siete juegos nuevamente. En aquel entonces ya el equipo tenía dos nuevos peloteros regulares, uno era el inicialista Bill Skowron, y el otro el primer pelotero negro en jugar con los mulos, el jardinero y receptor Elston Howard, mientras que el cuerpo de lanzadores era otro encabezado por Whitey Ford y con la presencia de Johnny Kucks, Don Larsen, Tom Sturdivant, Mickey McDermott y Bob Turley.

En 1957 los Yankees triunfaron una vez más, pero en series mundiales se vieron obligados a enfrentarse a los Bravos de Milwaukee, equipo que tenía notables peloteros como Hank Aaron, Eddie Mathews, Joe Adcock, Frank Torre, Red Schoendiest, Johnny Logan, y lanzadores como el estelar Warren Spahn, Lew Burdette, Bob Buhl y Gene Conley. Esta vez los Yankees perdieron la serie 4-3. Pero para ese equipo una derrota era como un acicate para lograr nuevas victorias. Fue así que en 1958 se volvieron a enfrentar estos equipos en serie mundial y la victoria una vez más le sonrió a los Yankees 4-3.

En 1959 los Yankees quedaron terceros, el campeonato de la Liga Americana se lo llevaron los Medias Blancas de Chicago, los que luego perdieron la serie mundial con los Dodgers, ahora de los Ángeles, pero en 1960 Casey nuevamente los guió a la victoria en su liga para chocar con los Piratas de Pittsburgh en la serie mundial, evento que perdieron 4-3 y fuera decidido por aquel famoso jonrón de Bil Mazerowski en el séptimo y decisivo juego de la serie.

Ya en aquella época Casey había tenido algunos dolores de pecho y había estado hospitalizado. El resultado de la serie mundial de 1960 fue la justificación para liberar a Casey de sus responsabilidades como manager de los Yankees, equipo con el que logró 10 campeonatos de Liga, 5 de ellos de forma consecutiva, y 7 series mundiales, 5 consecutivamente, algo que ningún otro manager ha podido lograr en las Grandes Ligas.

Los Yankees habían liberado a Casey y a George Weiss, pero dijeron en conferencia de prensa que Casey había pedido su liberación. El viejo manager aclaró de inmediato que se iba porque sus servicios no eran más deseados en el equipo. Más tarde ese mismo día Casey dijo: “Nunca voy a volver a cometer el error de tener 70 años”

En 1962 Casey se convirtió en manager de los Mets de Nueva York, franquicia nueva en las Grandes Ligas. Tenía entonces 72 años y su experiencia con este equipo nada tuvo que ver con la anterior dentro de los Yankees. El mismo Casey decía que había estado cientos años dirigiendo béisbol pero desconocía que había cientos de formas de perder juegos de pelota. Casey estuvo hasta 1965 con este equipo. Entonces tuvo una fractura de cadera y se vio forzado a retirarse. Los Mets no ganaron campeonato hasta 1969 bajo la dirección del ex inicialista Gil Hodges y luego vencieron en la serie mundial 4-1 sobre los Orioles de Earl Weaver.

Casey como manager de los Mets

Casey como manager de los Mets de Nueva York

Casey se caracterizó por algunos dichos que han pasado a la historia de su jerga o Stengelese, algunos de ellos son:

«Encontrar buenos peloteros es fácil, pero lograr que ellos jueguen como equipo es otra historia.»

«El buen pitcheo siempre detendrá al buen bateo y viceversa.»

«Hay cosas que Ud. Puede hacer en un juego de pelota. Puede ganar o puede perder o puede llover.»

“Él lo traía en su cuerpo para triunfar”. Hablando de Mickey Mantle.

“Lanzaba la bola lejos del bate y cercano al plato en lo posible”. Hablando de Satchel Paige.

«Él es un gran bateador hasta que jugó para mí»—Hablando sobre el Met, Jerry Lumpe

«No sé si lanzaba la bola ensalivada, pero seguro estoy que le echaba saliva a la bola.»

«El problema no es que los peloteros tengan sexo la noche anterior al juego, sino que se pasen la noche buscándolo.»

Al preguntársele una vez por qué nunca visitó Montreal, Casey respondió, “porque entonces habría dos idiomas, yo no podría hablar francés e inglés”.

En 1966 la Asociación de Escritores de Béisbol de EEUU se reunió en secreto y eligió a Casey para el Salón de la Fama, quien emocionado al saberlo dijo: «Este asunto del Salón de la Fama es lo más grande que yo haya visto». Los Mets como los Yankees retiraron el número 37 que Casey siempre vistió en esos equipos.

Casey murió en su casa, en Glendale, California, el 29 de septiembre de 1975. Pero su legado vivirá por siempre.

El biógrafo de Casey, Robert Creamer, en su libro “Stengel: su vida y época, la biografía definitiva”, dice que Stengel “tenía la clase de entendimiento de una situación que muchas veces se describe como comprensión intuitiva inmediata de un problema y su solución sin utilizar el recurso del análisis ordenado y racional, pero eso es probablemente simple deducción rápida a la velocidad de las computadoras proveniente de una larga experiencia. Los mejores jugadores de ajedrez ocasionalmente juegan de esa forma, realizando movidas que no pueden explicar o justificar de inmediato, Stengel hacía lo mismo en el beisbol”.

Bibliografía consultada

Las siete maravillas del mundo moderno: La Gran Muralla China

El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir
Alexandre Dumas

Ricardo Labrada

Las famosas siete maravillas del mundo son la pirámide de Giza, los jardines colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa, la estatua de Zeus en Olimpia, el faro de Alejandría, el Mausoleo de Halicarnaso y el coloso de Rodas. Hasta hoy día solo existe la primera mencionada, la Gran Pirámide de Giza, a la cual me referiré en otro artículo.

En el 2011 se hizo una encuesta de antigüedades con el objetivo de elegir las siete maravillas del mundo moderno, entre las escogidas están: Chichen Itzá en Yucatán, El Coliseo en Roma, la estatua Cristo Redentor, en Río de Janeiro (Brasil), la Gran Muralla China, el Macchu Pichu en Cuzco, Perú, Petra en Jordania y el Taj Mahal en la India.

Se consideró que la Gran Pirámide de Giza (Egipto) es la octava maravilla honorífica, excluida de la votación, por ser la más antigua y la única que aún perdura de las siete maravillas del mundo antiguo. No obstante, las autoridades de Egipto se opusieron a este resultado y calificaron a este concurso de pura publicidad.

El que suscribe ha tenido la posibilidad de visitar la mayoría de los lugares mencionados, excepto el Cristo Redentor de Río, y quiero comenzar a escribir sobre estos lugares partiendo con la Gran Muralla China, antigua fortificación de la dinastía de los Ming, construida para evitar los ataques de los nómadas desde Mongolia y Manchuria.

La Gran Muralla China o Changchéng, que significa Larga Fortaleza, se calcula que tuvo 21 196 km de largo, que iban desde la frontera actual con Corea del Norte hasta el borde del río Yalu pasando por el desierto de Gobi y delineando el borde sur de la Mongolia Interior (Inner Mongolia) que es parte integral del territorio chino en el presente.

Muralla China 3

Vista de la Muralla China

Para la descripción de un poco de historia de la construcción de la Muralla, el que suscribe se ha basado mayormente en la información brindada por la historiadora Borja Pelejero.

Desde el siglo IV a.C., las estepas al norte de China fueron ocupadas por pastores nómadas. Éstos dependían de sus vecinos sedentarios del sur para obtener todo lo que no les proporcionaba la estepa, sobre todo productos agrícolas con los que completar una alimentación basada en la carne y los lácteos. Su población era muy inferior a la de China, pero constituían una grave amenaza. Armados con potentes arcos compuestos y a lomos de sus pequeños ponis esteparios, rápidos y muy resistentes, los guerreros nómadas se apresuraron a lanzar ataques sobre los Estados del norte de China.

Muralla China 2

Otra vista de la Muralla

Los emperadores ensayaron diferentes estrategias para defenderse de la amenaza de estos nómadas, entre ellas no solo la militar, sino también los sobornos y subsidios, que los nómadas lograban aumentar mediante su presión constante.

El primer emperador, Qin Shihuang di (221-210 a.C.), construyó una línea de fortificaciones que unía las levantadas por Estados anteriores y abarcaba toda la frontera. Durante los siguientes mil años se mantuvo un cierto equilibrio entre chinos y bárbaros, hasta que a principios del siglo XIII un jefe mongol llamado Temujin, famoso por el nombre de Gengis Khan, consiguió unificar la estepa y reanudó el ciclo de ataques al norte de China para obligar a los chinos a enviar subsidios y a comerciar. Gengis Kan se lanzó a la conquista de China, empresa que luego completaría su nieto Kublai Khan, entonces khan de los mongoles y fundador de la nueva dinastía de los Yuan.

Fluencia de turistas en la Muralla

Diariamente la Muralla es visitada por cientos de turistas

En el siglo XIV la dinastía fue destronada y los Ming se hicieron del poder, los que igualmente desataron una guerra sin piedad contra cualquier paso de nómadas a las estepas. Fueron los Ming quienes se dieron cuenta que la actividad militar era insuficiente, la derrota en la batalla de Tumu los hizo recapacitar, por lo que nuevamente se vieron obligados a caer en el jueguito de los sobornos, algo sumamente perjudicial para la economía china. Los mongoles no producían nada y lo necesitaban todo, ropas, calzado y comida. El ministro Wang Chung Ku logró convencer al emperador Longqing de cambiar de política. Se enviaron subsidios a la aristocracia mongola y se establecieron mercados en la frontera, que finalmente redujo el número de ataques mongoles y el gasto del dispositivo militar chino en la frontera. Así mismo, los Ming construyeron una nueva Gran Muralla de características más avanzadas que las anteriores. En vez de usar tierra como materia prima, en esta ocasión se usó una combinación de zócalo de piedra y alzado en ladrillo, sistema más caro, pero que resistía mucho mejor las inclemencias del tiempo.

No bastaba con hacer una fortificación sólida, había que mantener soldados todo el año allí, a veces en condiciones adversas de temperatura y de alimentos. Como las autoridades chinas no los abastecían debidamente, los militares chinos comerciaban con los nómadas y se hacían hasta amigos en esos trueques. Muchas veces los chinos veían el movimiento del otro lado de la frontera y fingían no haber visto nada.

Con mi esposa Miriam en la Muralla

Con mi esposa Miriam en la Muralla, junio 2012

La dinastía Ming finalmente se debilitó como consecuencia de dos siglos de enfrentamiento con los nómadas y con los mongoles, pero no previeron el peligro que se cernía sobre la nación de parte de los manchúes, los que al final desataron una rebelión interna. Los manchúes aprovecharon este error para atravesar la la Gran Muralla, y así derrocaron a los Ming en 1644.

Con el tiempo, la Gran Muralla perdió su función de defensa y se convirtió en el símbolo más importante de las obras que China logró hacer en el pasado. Visitar China y no darse una vuelta por la Gran Muralla es un verdadero pecado. Claro con el tiempo ha habido deterioro de esta gran obra y por ahora solo hay accesible unos 4.000 km de muralla. Se han hecho reparaciones y renovaciones, lo que ayuda a mantener buena parte de ese territorio de la Gran Muralla en buen estado. A veces el viento molesta y hasta causa frialdad, por lo que su visita es mejor en épocas cálidas en China. Uno debe estar en forma para poder caminar por la muralla, ya que hay pendientes elevadas en algunos tramos de la misma.

En algo más de una hora uno llega primero al templo de la dinastía Ming y unos 45 minutos después puede ya estar visitando la Gran Muralla.

La muralla fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y esta fortificación es considerada como el mayor cementerio del mundo, donde cerca de . 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción. Se les enterró en las inmediaciones de la Muralla.

Bibliografía

– Anon. Historia de la Muralla China. http://www.21wonders.es/historia/historia-muralla-china

– Pelejero Borja. La Gran Muralla china. Historia NG nº 126. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/9272/gran_muralla_china.html

El Ilustre Aurelio A. Baldor

La permanencia, perseverancia y persistencia
a pesar de todos los obstáculos, desalientos e imposibilidades:
es eso lo que distingue las almas fuertes de las débiles.
Thomas Carlyle.

Esteban Hernández

Hace unos años visité el tecnológico de Monterrey, México, y al pasar por una librería, observé la venta de los libros de matemáticas de Baldor. Se lo comenté al colega mexicano que me acompañaba y él me preguntó que si era acaso mi compatriota. Mi respuesta fue un claro bastante orgulloso. En aquel momento no le presté mucha importancia al incidente, pero años después una señora colombiana me hizo la misma pregunta. Esta vez di una aclaración más amplia.

Resulta que los libros de Aurelio Ángel Baldor de la Vega han sido usados en gran parte de América Latina como medio de enseñanza de aritmética y algebra, y hay quien piensa que por las ilustraciones de los libros, el autor era árabe. Baldor era cubano nacido el 22 de octubre de 1906 en La Habana. No era matemático como muchos piensan, sino abogado, profesor y escritor, hombre que sintió una gran afinidad por las matemáticas y logró publicar su libro de Algebra en 1941, que fuera después re-editado por varias editoriales. Otro libro famoso de su autoría fue el de Aritmética.

Aurelio Baldor

Aurelio Ángel Baldor de la Vega

Baldor creó una de las escuelas más prestigiosas de Cuba y de América Latina en su época. Dicha escuela radicaba en la calle 23 y 4, en el Vedado, La Habana, era una escuela privada no al alcance de todos los cubanos, sobre todo los pobres, pero aún así llegó a tener hasta 3 500 alumnos. Actualmente allí radica el Colegio Español, donde sólo acceden estudiantes de la Unión Europea.

El que suscribe es de extracción pobre y fue de los que no podía acceder a estudiar en dicha escuela, pero si tuvo la suerte de disponer de los libros ya mencionados para el aprendizaje y superación en Aritmética y Algebra. Aquellos libros eran interesantes, pues además de llevar al lector a las soluciones de los problemas, adquiría un conocimiento adicional con la historia de muchas cosas desconocidas o que no se impartían en la escuela que uno estudiaba.

En el libro de Algebra, la portada tradicional tiene una imagen del matemático persa Al Juarismi. Es por eso que mucha gente ha pensado que Baldor era árabe. En el mismo encontraremos unos Preliminares seguidos de 39 capítulos más un apéndice. Los capítulos, van en orden desde la suma hasta logaritmos e Interés compuesto-Amortizaciones-Imposiciones, abarcando las diferentes ecuaciones, teoría de los exponentes, radicales, en fin todo lo que el estudiante requiere saber para poder avanzar en este importante conocimiento de las matemáticas.

Portada libro Álgebra Baldor

Portada libro Álgebra de Baldor

Cada capítulo se inicia con un encabezado ilustrado. Los preliminares están encabezados por una figura alusiva a la prehistoria y a las civilizaciones precolombinas que denota el origen del concepto del número. El Capítulo 1 está encabezado por una ilustración que hace referencia a las matemáticas en el antiguo Egipto.

En el apéndice se encuentran tablas para el cálculo del Interés compuesto, de interés compuesto decreciente, un cuadro de las formas básicas de la descomposición factorial y una tabla de potencias y raíces. Para finalizar aparecen las respuestas a los más de mil quinientos ejercicios que aparecen en el libro de texto.

El libro de Algebra sigue siendo utilizado como texto de enseñanza secundaria y preparatoria en toda Hispanoamérica. Hay quien asevera que es el «más consultado en los colegios y escuelas, desde Tijuana hasta la Patagonia.

Cabe aclarar que los útiles libros de Geometría plana y Trigonometría, también muy consultados y utilizados en toda América Latina, fueron obras del primo de Aurelio, en este José Antonio Baldor. Se puede decir que el autor de estas obras siguió muy de cerca la simplicidad didáctica utilizada por su primo Aurelio en sus libros anteriores.

Baldor y su familia partieron definitivamente al exterior en 1960. El relato que da Daniel, hijo del gran matemático, fue que en una calurosa tarde de septiembre llegó un grupo de revolucionarios hasta la casa del profesor con la orden de detenerlo. Sólo una contraorden de Camilo Cienfuegos, quien defendía con devoción de alumno el trabajo de Aurelio Baldor, lo salvó de ir a prisión. Pero apenas un mes después la familia Baldor se quedó sin protección, pues Camilo, en un vuelo entre Camagüey y La Habana, desapareció. En julio de 1960 Baldor reunió a toda su familia y les planteó: «Nos vamos de vacaciones para México”. A continuación les explicó a todos lo que se haría. Baldor no era un hombre que dejaba traslucir sus emociones, era analítico, de semblante estricto, recio, pero ese día algo misterioso en su mirada decía que las cosas no andaban bien y que el viaje no era de recreo. Este fue el alegato de Daniel.

Los derechos de la obra Algebra se habían vendido a la editorial Publicaciones Cultural de México doce años antes que Baldor se fuera de Cuba. Realmente no era mucho el dinero que llevaba consigo rumbo a México, donde estuvieron poco tiempo para después trasladarse a Nuevo Orleans, EEUU, lugar donde tuvieron que enfrentarse a la segregación racial existente.

Los Baldor eran o son blancos, pero Magdalena, la nana de la familia, era mulata y no podía subirse en un bus acompañando a la familia, algo que el mismo Baldor no soportó, por lo que decidió trasladarse con toda la familia a Nueva York. En la Gran Manzana se instalaron en Brooklyn, donde se alojaron en el segundo piso de la propiedad de un italiano en Brooklyn.

Para su suerte, Baldor continuó su faena como educador al encontrar trabajo en el Saint Peters College de Nueva Jersey. La familia logró encaminarse en los estudios como su padre, y finalmente uno terminó como profesor de literatura, dos se hicieron ingenieros, uno inversionista, dos administradores y una secretaria. Ninguno de ellos siguió el camino de las matemáticas, aunque todos si se ejercitaron con los juegos mentales que su padre les hacía resolver.

Con el decursar del tiempo, Baldor logró superar la pobreza que tuvo cuando llegó a EEUU. Siguió escribiendo ejercicios matemáticos y teoremas hasta su retiro del magisterio, Baldor decidió trasladarse con su familia a Miami, donde murió el 2 de abril de 1978 a causa enfisema pulmonar.

No obstante y como aseveró su hijo Daniel: «El exilio le supo a jugo de piña verde. Mi padre se murió con la esperanza de volver a su tierra natal”.

Su primo José Antonio Baldor, autor de los materiales en Geometría y Trigonometría. se trasladó definitivamente a Venezuela, donde vivió hasta el final de sus días.

Bibliografía consultada

Grandes directores del cine francés II

Memoria y olvido son como la vida y la muerte.
Vivir es recordar y recordar es vivir
Morir es olvidar y olvidar es morir
Samuel Butler

Esteban Hernández

Jean –Luc Godard (1930) destacado director francés, todo un rebelde en sus guiones, que ha realizado filmes y documentales con temas sumamente irreverentes. Sus filmes mayormente se han centrado en la crítica a la sociedad en que vive, y son catalogados de vanguardista y experimental en el montaje. Bajo el pseudónimo de Hans Lucas escribió varias críticas de cine e igualmente trabajó en muchas oportunidades junto a François Truffaut en la preparación de artículos sobre cine en la revista “Temps de Paris” editada por ambos. Entre sus mejores películas están:

– La comedia-drama “Una mujer es una mujer (1961)” con su primera esposa, Anna Karina, y Jean-Paul Belmondo
– El drama “Vivir su vida (1962)” con Anna Karina, otro ejemplo de película dentro de la nueva ola
– El segmento “La Paresse” en la comedia “Los siete pecados capitales (1962)” con Eddie Constantine
– El drama “El desprecio (1963)” con Brigitte Bardot y Michel Piccoli
– El film de crimen-drama “Pierrot el loco (1965)” con Belmondo y la Karina, que resultara ser otro clásico de la nueva ola
– Los dramas “La China (1967)” con su segunda esposa, Anne Wiazemsky, film que trata de discutir las posiciones maoístas predominantes en la China de aquel entonces,
– El segmento “L’amore” en el drama “Amor y rabia (1969)” con Christine Guého,
– “Todo va bien (1972)” con Yves Montand y Jane Fonda, que aborda el romance de una pareja en París
– El documental sobre Vietnam “Letter to Jane (1972)” (Carta a Jane), con narración de Jane Fonda,
– Los dramas “Pasión (1982)” con Isabelle Huppert
– “Yo te saludo, María (1985)” con Myriem Roussel en el papel de la virgen María, film atrevido sobre la vida de la virgen, que no fue realmente aceptado en los medios religiosos

Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard

Claude Lelouch (1937) realizador de dramas románticos, quien se adentró en el mundo del cine a temprana edad y obtuvo premio en el festival de Cannes como amateur al realizar el corto “La mal du siècle (1950)” (El mal del siglo). Cuando su carrera se veía en pleno descenso económico, Lelouch emprendió la filmación del drama “Un hombre y una mujer (1966)” que fuera protagonizado por Anouk Aimée y Jean Louis Trintignant, donde además de dirigir y realizar su montaje, dedicó buen tiempo para servir como camarógrafo. El film resultó ser todo un éxito y un clásico de romance de todos los tiempos, cuya trama gira alrededor de la relación entre una pareja de viudos. Entre sus otros filmes destacados están:

– “L’amour avec des si (1962)” (En la afirmación) con Guy Mairesse
– “Vivir por vivir (1967)” con Yves Montand, Annie Girardot y Candice Bergen, donde se relata la vida de un periodista, siempre en misiones en lugares peligrosos, por largos períodos de tiempo, y su esposa siempre en casa esperando por la feliz llegada de su compañero, la moraleja es que “nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde”
– El documental deportivo sobre las olimpiadas de invierno en Grenoble, “13 jours en France (1968)” (13 días en Francia)
– La comedia-drama “Del amor y de la infidelidad (1969)” con Jean Paul Belmondo y la Girardot
– La comedia “Una dama y un bribón (1973)” con Lino Ventura
– El drama “Toute une vie (1974)” (Toda una vida) con Marthe Keller
– El oeste “Otro hombre, otra mujer (1977)” con James Caan y Geneviève Bujold.
– El film de ciencia ficción “Viva la vida (1984)” con Charlotte Rampling y Michel Piccoli
– El drama-musical “Los unos y los otros (1981)” con Robert Hossein, Geraldine Chaplin y Nicole Garcia
– La secuela de un hombre y una mujer, “Un hombre y una mujer: 20 años después (1986)” con Jean Louis Trintignant y Anouk Aimée nuevamente, historia del reencuentro de los dos amantes, quienes tratan de recordar lo sucedido pero sin éxito para continuar el romance 20 años antes iniciado
– El drama “Testigo de excepción (1995)” con la actuación de Belmondo, la Girardot y Alessandra Martines, su actual esposa, film con la enésima adaptación fílmica de la obra del escritor Victor Hugo
– Co-dirigió junto con Vicente Aranda, Theo Angelopoulos, Costa Gavras y otros directores más el documental “Lumiere y compañía (1996)”.

Claude Lelouch

Claude Lelouch

Louis Malle (1932-1995) fue uno de los directores de la llamada nueva ola del cine francés, que se destacó principalmente en los años de la década de los 1950 y 60, realizando películas tanto en Europa como en los EE.UU., muchas de ellas demasiado atrevidas en su contenido, pues se adentraba en la crítica de los convencionalismos “éticos” establecidos. Sus películas más notables fueron:

– El film de crimen “Ascensor para el cadalso (1958)” con Jeanne Moreau y Maurice Ronet
– El explosivo drama “Los amantes (1958)” con Jeanne Moreau, el cual provocó una violenta reacción de la crítica y público conservador, ya que la película aborda abiertamente el problema del adulterio con escenas algo eróticas para aquel entonces
– Los dramas “Una vida privada (1961)” con Brigitte Bardot y Marcello Mastroianni,
– “Fuego fatuo (1963)” con Maurice Ronet
– La comedia-oeste “Viva María! (1965)” con la Bardot y la Moreau nuevamente
– El drama “La pequeña (1978)” con Brooke Shields, Keith Carradine y la presentación de la entonces casi novata Susan Sarandon,
– El estupendo film de crimen- romance “Atlantic City (1980)” con Burt Lancaster y la Sarandon nuevamente
– Los dramas “La bahía del odio (1985)” con Amy Madigan y Ed Harris, película que aborda la discriminación de los emigrantes vietnamitas en EEUU
– “Adiós, muchachos (1987)” con Gaspard Manesse, que trata el problema de la ocupación nazi en Francia,
– “Herida (1992)” con Jeremy Irons y Juliette Binoche, film lleno de suspense, infidelidad y triángulo amoroso.

Louis Malle

Louis Malle

Jean-Pierre Melville (1917-1973) fue director de un número reducido de películas, pero uno de los más originales en el campo de la realización fílmica. De origen judío, su afición por el cine se vio detenida cuando tuvo que servir en el ejército de su país a partir de 1937 y luego ingresar en la resistencia al momento de la ocupación nazi. Después de la guerra, Melville intentó integrar el sindicato de técnicos franceses, cuya membresía le fue negada, por lo que decidió crear su propia compañía de producción fílmica. Entres sus filmes más recordados están:

– El drama “Los niños terribles (1950)” con Nicole Stéphane, film cuyo guión fuera escrito junto a Jean Cocteau,
– El drama-film de crimen “Bob le flambeur (1955)” (Bob, el hombre de la llama) con Isabelle Corey y Roger Duchesne, película que tuvo una buena aceptación del público, y que puede haber influido algo en el pensamiento de los entonces jóvenes realizadores Jean-Luc Godard y François Truffaut
– Los dramas “León Morín, cura (1961)” protagonizado por el entonces joven Jean-Paul Belmondo, film que aborda la vida de un sacerdote en un pequeño pueblo durante los años de guerra
– “El confidente (1961)” con Belmondo y Serge Reggiani,
– El inolvidable “El silencio de un hombre (1967)” con Alain Delon en el papel del flemático asesino Jeff Costello,
– “El círculo rojo (1970)” con Delon, Yves Montand y Gian-Maria Volonté
– El film de guerra que aborda aspectos de la resistencia francesa, “El ejército de las sombras (1969)” protagonizado por Lino Ventura
– Su última película, el film de crimen “Crónica negra (1972)” con Delon, Richard Crenna y Catherine Deneuve.

Jean-Pierre Melville

Jean-Pierre Melville

Roman Polansky es director de origen polaco, pero nacido en París en 1933, que clasifica como uno de los más notables directores de cine de la segunda mitad del siglo XX y hasta el presente, sus películas suelen abordar aspectos de la historia, como hechos irreales llenos de horror y, en ocasiones, repulsivos. También gusta de abordar enredadas historias de amor, donde el homosexualismo también puede estar presente e incluso el incesto. Su primera etapa como director la desarrolló en Polonia y luego emigró a Francia definitivamente. Entre sus mejores filmes están:

– El drama “El cuchillo en el agua (1962)” con León Niemczyk y Jolanta Umecka, que fue también su primera obra no asociada con la guerra, y cuya trama guarda cierta similitud con el filme franco-italiano “A pleno sol (1960)”.
– El suspense “Repulsión (1965)” con Catherine Deneuve
– El film de crimen “Chinatown (1974)” con Jack Nicholson y Faye Dunaway, film que denuncia un caso de incesto
– El drama-romance “Tess (1979)” con Nastassja Kinski, film que es una adaptación de la obra de Thomas Hardy, “Tess of the D’Urbervilles”
– El film de aventura “Piratas (1986)” con Walter Matthau
– El suspense “Frenético (1988)” con Harrison Ford y y la actual esposa de Polanski, Emmanuelle Seigner
– El escandaloso suspense sexual “Lunas de hiel (1988)” con Hugh Grant, Peter Coyote, la Seigner y Kristin Scott Thomas
– El drama-suspense “La muerte y la doncella (1994)” con Sigourney Weaver
– El film de horror-misterio “La novena puerta (1999)” con Johnny Depp
– El formidable drama-film de guerra “El pianista (2002)” con Adrien Brody, que relata los horrores cometidos por los nazis sobre la población judía en Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial
– El remake del drama “Oliver Twist (2005)” con Ben Kingsley y Barney Clark, basado en la obra del mismo nombre del escritor Charles Dickens.

Roman Polanski

Roman Polansky

Jean Renoir (1894-1979) era hijo del famoso pintor impresionista Pierre Auguste. Como director se caracterizó por producir filmes de mucha seriedad, siempre tratando de llegar a la verdad de los problemas planteados. Fue igualmente considerado como un director arriesgado y dispuesto a la innovación. Dentro de su amplia filmografía es necesario mencionar:

– El drama “La golfa (1931)” con Simon, considerado como una de sus mejores películas
– El film de crimen “La nuit du carrefour (1932)” (La noche del cruce) con la actuación de su hermano Pierre Renoir en el papel del inspector Maigret
– La comedia “Boudu salvado de las aguas (1932)” con Simon nuevamente
– La adaptación de “Madame Bovary (1934)” con Pierre Renoir y Valentine Tessier
– “Los bajos fondos (1936)” con Jean Gabin y Junie Astor, película basada en una obra del escritor Máximo Gorki
– El film de guerra “La gran ilusión (1937)” con Gabin, que fuera una de sus joyas fílmicas.
– “La bestia humana (1938)” con Jean Gabin y Simone Simon,
– “La regla del juego (1939)” con Nora Gregor, que es considerada como una de las mejores películas del cine de todos los tiempos
– El drama-film de guerra “Esta tierra es mía (1943)” con Charles Laughton y Maureen O’Hara
– Los dramas “The southerner (1945)” (El sureño) con Zachary Scott, film que aborda la vida de los agricultores en el sur de EE.UU.,
– “Memorias de una doncella (1946)” con Paulette Goddard,
– “Una mujer en la playa (1947)” protagonizado por Joan Bennett y Robert Ryan, con una trama sentimental muy original
– La muy recordada comedia-drama “La carroza de oro (1952)” con Anna Magnani y Odoardo Spadaro
– La comedia- musical “French Can-Can (1955)” con Jean Gabin, María Félix y Françoise Arnoul
– El drama “Elena y los hombres (1956)” con Ingrid Bergman y Jean Marais

Jean Renoir

Jean Renoir

Alan Resnais (1922-2014) destacado director de la nueva ola del cine francés, cuyos filmes denotan claramente posiciones antifascistas y en contra de la discriminación. Resnais fue un virtuoso de los cortos y los documentales, donde trató siempre de describir la vida de personajes o eventos célebres, además de incursionar en el género de los dramas. Así dirigió:

– “Hiroshima mon amour (1959)” con Emmanuelle Riva y Eiji Okada, una verdadera joya del cine de la nueva ola, que además contó con un buen nivel de documentación sobre las consecuencias de la guerra
– “La guerra ha terminado (1966)” con Yves Montand, Geneviève Bujold e Ingrid Thulin
– El documental “Loin du Vietnam (1967)” (Lejos de Vietnam) co-dirigido con otros varios directores
– Los dramas “Stavisky… (1974)” con Jean Paul Belmondo, film sobre la vida de un estafador muy hábil en la Francia de los años 30,
– “Providence (1977)” con Dirk Bogarde y Ellen Burstyn, donde un escritor reflexiona alrededor de su última novela antes de morir,
– “Mi tío de América (1980)” con Gérard Depardieu y Nicole Garcia
– La comedia “Smoking/no smoking (1993)” con Pierre Arditi y Sabine Azéma
– El drama “Asuntos privados en lugares públicos (2006)” con Sabine Azéma e Isabelle Carré, película que aborda el problema de la depresión de un joven soldado desmovilizado y que se entrega al alcoholismo

Alan Resnais

Alan Resnais

Eric Rohmer (nacido como Jean-Marie Maurice Scherer, 1920-2010) fue un reconocido director internacionalmente, quien sobresalió por la realización de dramas y algunas comedias, donde participan actores o actrices de poco renombre en Francia. Sus filmes son simples en su narrativa, muy fieles a sus convicciones e ideas sobre el movimiento de la nueva ola del cine francés, los que fueron realizados en períodos de dos a tres años:

– Los cortos “La sonate à Kreutzer (1956)”,
– “Véronique et son cancre (1958)” (Veronique y su burro)
– Su primer largometraje, el drama “Le signe du lion (1959)” con Catherine Sée
– La comedia- romance “Présentation ou Charlotte et son steak (1960)” (Presentación o Charlotte y su chuleta) con Jean-Luc Godard
– Junto a Claude Chabrol realizó el film descriptivo “París visto por…1965)”
– Los dramas “La coleccionista (1967)” con Patrick Bauchau,
– “Mi noche con Maud (1969)” con Jean-Louis Trintignant
– El drama “La mujer del aviador (1980)” con Philippe Marlaud y Marie Rivière
– La comedia “La buena boda (1982)” con Béatrice Romand y André Dussollier
– La comedia-drama “Pauline en la playa (1983)” con Amanda Langlet
– Los dramas “Las noches de la Luna llena (1984)” con Pascale Ogier,
– “El rayo verde (1986)” con Marie Rivière

Eric Rohmer

Eric Rohmer

Claude Sautet (1924-2000), director que no fue miembro de la llamada nueva ola del cine francés, aunque su estilo fue siempre de innovación. Sus filmes más destacados fueron:

– El drama policiaco “A todo riesgo (1960)” con Michel Ardan, Lino Ventura y Jean-Paul Belmondo
– El film de crimen “Armas para el Caribe (1964)” con Ventura y Sylva Koscina
– El drama “Las cosas de la vida (1969)” con Romy Schneider y Michel Piccoli, film donde se hace un análisis de una vida a partir de un accidente de tránsito
– La comedia-drama “Ella, yo y… el otro (1972)” con Romy Schneider e Yves Montand
– Los dramas “Tres amigos, sus mujeres y los otros (1974)” con Montand, Piccoli y Gérard Depardieu,
– “Una vida de mujer (1978)” con Rommy Schneider y Bruno Cremer
– “Un corazón en invierno (1992) con Auteuil y Emmanuelle Béart,
– “Nelly y el Sr. Arnaud (1995)” con Emmanuelle Béart y Michel Serrault

Claude Sautet

Claude Sautet

Jacques Tati (1909-1982), fue un notable actor- director, que a pesar de no tener una extensa filmografía, fue toda una leyenda dentro de los realizadores de cine debido a la calidad de sus películas. En seis de sus filmes, Tati mostró la eterna contradicción entre el hombre y la máquina, así como hombres casi vencidos por el progreso tecnológico. Tati gustaba de las comedias silentes, carentes de diálogo, para poder desarrollar mejor los problemas que planteaba. Entre sus mejores realizaciones están:

– La renombrada comedia “Día de fiesta (1948)”, donde Tati interpreta el papel de un cartero de un pueblo, el cual vive obsesionado con la modernización de su trabajo
– Las comedias “Las vacaciones de Monsieur Hulot (1953)”, verdaderamente cómica y donde Tati es un huesped bien intencionado que llega a un hotel y sin darse cuenta, crea todo una revolución en el lugar
– El Señor Hulot volvió a la escena, una vez más interpretado por Tati, en la siguiente comedia, “Mi tío (1958)”, que fue su primer film a color, donde Hulot es “maltratado” por una casa donde todo está automatizado y donde la persona siempre está en el lugar equivocado
– Seis años después, Hulot volvió en las comedias “Playtime (1967)”, que aborda las vicisitudes de algunos turistas en el ya entonces tecnificado París,
– “Tráfico (1972)”

Jacques Tati

Jacques Tati

Jacques Tourneur (1904-1977) se distinguió por dirigir filmes de variados géneros, entre ellos suspenses, filmes de cine negro, de horror, de crimen y de aventura. Tourneur era hijo del director de cine Maurice Tourneur, con quien llegó a Hollywood en 1913. Después de dirigir unas veinte películas, dirigió una serie de películas, cuyo héroe era Nick Carter dentro de los filmes de misterio “Nick Carter- Master Detective” (1939) con Walter Pidgeon y Rita Johnson, y su secuela “Phantom raiders (1940)” (Atracadores fantasmas) con Pidgeon nuevamente; luego dirigió filmes de horror, como “La mujer pantera (1943)” con Simone Simon, al que le siguieron:

– El oeste “Tierra generosa (1946)” con Dana Andrews y Susan Hayward
– Los filmes de cine negro “Retorno al pasado (1947)” con Robert Mitchum, Jane Greer y Kirk Douglas, otra joya del cine negro de todos los tiempos,
– “Berlin Express (1948)” con Merle Oberon y Robert Ryan
– El film de aventura “El halcón y la flecha (1950)” con Burt Lancaster y Virginia Mayo
– El film de misterio “Circle of danger (1951)” (Círculo de peligro) con Ray Milland
– Los filmes de aventura “La mujer pirata (1951)” con Jean Peters y Debra Paget
– “Appointment in Honduras (1953)” (Cita en Honduras) con Glenn Ford y Ann Sheridan
– El reconocido oeste “Wichita (1955)” con Joel McCrea y Vera Miles
– la comedia-film de horror “La comedia de los terrores (1963)” con Vincent Price, Peter Lorre y Boris Karloff
– Su último film para la gran pantalla, la película de ciencia ficción “La ciudad sumergida (1965)” con Price nuevamente

Jacques Tourneur

Jacques Tourneur

François Truffaut (1932-1984) realizador importante dentro de la nueva ola del cine europeo, la que en el transcurso de su carrera abandonó y se dedicó más a realizar filmes con mensajes de afecto y amor. Sus filmes se caracterizaban por algo distinto a la narrativa tradicional.

– El film de crimen-drama “Los cuatrocientos golpes (1959)” con Jean-Pierre Léaud, película que describe parte de la vida del propio Truffaut en el personaje de Antoine Doinel y que viene a ser todo un clásico de la nueva ola en el cine
– El suspense “Disparen sobre el pianista (1960)” con Charles Aznavour
– Los dramas “Jules y Jim (1961)” con Jeanne Moreau y Oskar Werner, drama atrevido en su época sobre un triangulo amoroso de tres amigos y difícil de aceptar según las convenciones establecidas,
– “El amor a los veinte años (1962)” con Jean-Pierre Léaud nuevamente como Antoine Doinel,
– “Mata-Hari (1964)” con Jeanne Moureau y Jean Louis Trintignant, film sobre la historia de la famosa espía,
– “La piel suave (1964)” con Jean Desailly, film sobre el amor de un hombre casado por su esposa y su amante, y su indecisión fatal al respecto,
– “La novia vestida de negro (1968)” con la Moureau y Michel Bouquet,
– “Besos robados (1968)”,
– “Domicilio conyugal (1970)”, en ambos con Léaud, quien de nuevo encarna el papel de Doinel,
– “La sirena del Mississippi (1969)” con Jean Paul Belmondo y Catherine Deneuve, film con un clásico mensaje de amor,
– “El pequeño salvaje (1970)” con Jean-Pierre Cargol y el proprio Truffaut, película acerca de un científico que trata de civilizar a un niño encontrado viviendo en los bosques
– El film de ciencia- ficción “Fahrenheit 451 (1966)” con Oskar Werner y Julie Christie, película basada en una novela de Ray Bradbury
– La comedia-drama “La noche americana (1973)” con Jacqueline Bisset
– Los dramas “El último metro (1980)” con Catherine Deneuve y Gérard Depardieu,
– “La mujer de al lado (1981)” con Dépardieu y Fanny Ardant, film sobre la resurrección de un viejo amor
– Su última película, la comedia-film de crimen “Vivamente el domingo (1983)” con la Ardant y Trintignant nuevamente

François Truffaut

François Truffaut

Roger Vadim (1928-2000) es otro director de la corriente de la nueva ola, que dirigió películas con buena carga erótica y gustaba poner a mujeres como protagonistas principales de sus filmes, en muchos casos que fueron sus esposas (Jane Fonda y Brigitte Bardot). Entre sus películas están:

– El escandaloso drama “Y Dios creó la mujer (1956)” protagonizado por la Bardot, Curd Jürgens y Jean.Louis Trintignant
– El drama “Sait-on jamais… (1957)” (Dilo nunca) con Françoise Arnoul
– Otro escandaloso drama y ejemplo de nueva ola, “Las amistades peligrosas (1959)” con Jeanne Moureau y Gérard Philipe, sobre una pareja casada, la que sostiene relaciones amorosas con otras personas a cambio de beneficios
– El segmento “El orgullo” de la comedia “Los siete pecados capitales (1962)”, que protagonizara él mismo
– “El vicio y la virtud (1963)” con Annie Girardot y Catherine Deneuve,
– “La ronda (1964)” con Jane Fonda, quien a la postre fuera su segunda esposa, y Anna Karina,
– “La presa erótica (1966)” con la Fonda y Michel Piccoli
– Los dramas “Don Juan ou si Don Juan était une femme… (1973)” (Don Juan o si él hubiera sido una mujer) con el dúo Bardot-Hossein,
– “Une femme fidèle (1976)” (Una mujer fiel) con Sylvia Kristel y Nathalie Delon
– La comedia-drama “Y Dios la creó para el escándalo (1988)” con Rebecca De Mornay

Roger Vadim con Jane Fonda

Roger Vadim con su entonces esposa, Jane Fonda

Bibliografía consultada

Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.

Grandes directores del cine francés I

“No perdamos nada del pasado. Sólo con el pasado se forma el porvenir».
Anatole France

Esteban Hernández

El cine tiene sus orígenes en Francia gracias a la labor de los hermanos Lumiére y en ese país europeo se han producido importantes películas, algunas olvidadas totalmente. Lamentablemente esos filmes clásicos hoy día son desconocidos y no es que se recuerde mucho el aporte de los directores galos al séptimo arte. En esta serie de artículos el que suscribe tiene por objetivo dar una síntesis sobre la labor de cada director francés y que las películas de ellos sean conocidas o que sean motivo de búsqueda por los cinéfilos. Personalmente les puedo asegurar, que aunque muchos de esos filmes son viejos y aparecen en blanco y negro, su calidad es indiscutible y su mensaje en muchos casos es realmente educativo.

Marc Allégret (1900-1973) es uno de los realizadores de cine más reconocido en toda Europa, nacido en Suiza y fallecido en París en 1973, fue un notable director de documentales y de películas de varios géneros, además de haber descubierto a algunos talentos del cine, entre ellos al actor Alain Delon. Sus primeros pasos en el cine los encaminó junto al realizador André Gide, quien fuera autor de varias decenas de películas. A la edad de 17 años, Allégret se inició con Gide, quien le tomó como asistente principal. Entre sus mejores películas están:

– El romance “Les petites du quai aux fleurs (1944)” (Los pequeños en el muelle de las flores) con Odette Joyeux, Louis Jourdan y Gérard Philipe
– El drama-suspense de producción británica “Blackmailed (1951)” (Chantajeado) con Mai Zetterling y Dirk Bogarde
– El documental “Avec André Gide (1952)” (Con André Gide) con Gérard Philipe
– Los dramas “Futures vedettes (1955)” con Brigitte Bardot (BB) y Jean Marais, “L’amant de lady Chatterley (1955)” con Danielle Darrieux
– Las comedias “Deshojando la margarita (1956)” con BB,
– “Una rubia peligrosa (1958)” con Jean Paul Belmondo, Alain Delon y Mylene Demongeot,
– “Un domingo maravilloso (1958)” con Danielle Darrieux nuevamente, Arletty y Bourvil

Marc Allégret

Marc Allégret

Claude Autant-Lara (1901-2000), figura controvertida por sus ideas inicialmente de izquierda que con el tiempo terminaron en ser pro-fascistas y muy propias del ultraderechista Frente Nacional de Francia. Habiendo sido elegido miembro del parlamento europeo, se vio obligado a renunciar al mismo debido a sus posiciones extremas y de declarar que las historias sobre los campos de concentración de los nazis, durante la segunda guerra mundial, no eran más que una ensarta de mentiras. Dirigió unas 50 películas, entre ellas:

– El romance “El diablo en el cuerpo (1946)” con Gérard Philipe, cuya trama relata como un muchacho de solo 17 años sostiene una relación con una mujer casada, cuyo esposo estaba combatiendo en el frente
– La comedia “Occupe-toi D’Amelie (1949)” (Ocúpate de Amelia) con Danielle Darrieux, en adaptación de una novela de George Feydeau,
– Los dramas “El albergue rojo (1951)” con Fernandel, film que llegó a catalogarse como blasfémico y macabro, que le valió la censura en Gran Bretaña, cuya trama es sobre un grupo de turistas que junto con un monje se quedan en una hostería en montaña, cuyo dueño le revela al cura que normalmente él envenenaba a los huéspedes y los enterraba, luego de lo cual el monje trata de salvar a sus compañeros, pero sin revelar el secreto de la confesión
– “Le bon Dieu sans confesión (1953)” (El buen Dios sin confesión) con Danielle Darrieux,
– “Le blé en herbe (1954)” (El trigo en hierba) con Edwige Feuillère, film con adaptación de una novela de Colette, que aborda la seducción de un joven por una mujer de avanzada edad, trama también considerada obscena e inmoral,
– “Le rouge et le noir (1954)” (El rojo y el negro) con Gérard Philipe y Danielle Darrieux, film basado en la novela de Stendhal del mismo nombre,
– “El jugador (1958)” con Philipe nuevamente, con trama de la novela del mismo nombre de Dostoievsky
– La comedia “La travesía de París (1956)” con Jean Gabin y Bourvil, quienes se dedicaban a mover maletines al mercado negro de París durante la ocupación nazi
– Los dramas “En cas de malheur (1958)” (En caso de desdicha) con Gabin y Brigitte Bardot, basado en una novela de Georges Simenon, donde BB no deja de mostrar sus virtudes físicas
– “Journal d´une femme en blanc (1965)” (Diario de una mujer en blanco) con Marie-José Nat, donde se discute los derechos de la mujer a la contracepción, película realizada en Yugoslavia y prohibida su exhibición en Francia

Claude Autant Lara

Claude Autant-Lara

Marcel Carné (1906-1996), director que se destacó por realizar varios filmes dentro de la corriente del realismo durante el período de 1935-45. Fue un hombre de ideas antifascistas, que supo continuar su obra en la propia Francia durante el período de la ocupación nazi. Lógicamente fue llevado a juicio y luego de ser absuelto, continuó sus faenas, pero ya no con la misma intensidad de siempre. Entre sus mejores filmes están:

– Los dramas “El muelle de las brumas (1938)” con Simon y Jean Gabin,
– “Hôtel du Nord (1938)” con Annabella y Jean- Pierre Aumont,
– “Le jour se léve (1939)” (Amanece) con Gabin y Arletty
– “Las puertas de la noche (1946)” con Pierre Brasseur, Yves Montand y Serge Reggiani,
– “La Marie du port (1949)” (La María del puerto) con Jean Gabin,
– “Juliette ou la clé des songes (1950)” (Julieta o la llave de los sonidos) con Gérard Philipe,
– “Teresa Raquin (1953)” con Simone Signoret y Raf Vallone, film basado en la obra del mismo nombre del escritor Emile Zola,
– “El aire de París (1954)” con Gabin y Arletty nuevamente

Marcel Carné

Marcel Carné

André Cayatte (1909-1989), famoso por sus películas de crimen y aspectos judiciales en Francia. Había abandonado su trabajo como abogado para convertirse en escritor y luego realizador de filmes. Muchas de sus realizaciones tenían que ver con aspectos de causas en tribunales. Su entrada en el mundo del cine fue en 1938 al presentar guiones y colaborar con los directores Marc Allégret y Jean Gremillon. Entre sus mejores filmes están:

– Los dramas “Los amantes de Verona (1949)” con Pierre Brasseur y Serge Reggiani, film considerado como uno de los mejores de Cayatte,
– “Ojo por ojo (1957)” con Curd Jürgens y Lea Padovani
– “Dos son culpables (1963)” con Anthony Perkins,
– “El veredicto (1974)” con Sofía Loren y Jean Gabin, donde nuevamente aborda el problema judicial y sus debilidades en Francia
– El drama-film de misterio “Cada uno con su infierno (1977)” con Annie Girardot nuevamente
– El suspense “L’amour en question (1978)” con la Girardot una vez más, que fuera su último film para la gran pantalla

André Cayatte

André Cayatte

René Clair (1898-1981) logró destacarse tanto en la época silente como la sonora, realizando comedias y otras películas llenas de humor y burla. El trabajo de Clair fue siempre en la constante búsqueda de nuevos estilos y formas, que lo diferencian de una buena parte de los realizadores de su época y del presente. Para Clair el cine fue un experimento eterno y un medio de expresar las ideas, sean de manera seria o humorísticamente, que pecaba de cierto anarquismo. Dirigió entre otros filmes:

– La comedia-drama “Sobre los techos de París (1930)” con Préjean, que fuera la primera película sonora en el cine francés
– Clair tuvo la capacidad de construir escenas cómicas mediante el uso de las imágenes y los sonidos de manera independiente, como fue en la comedia “El último millonario (1934)” con Max Dearly, film antifascista que fuera prohibido en Alemania y gran parte de la Europa de aquel entonces
– La comedia “Me casé con una bruja (1942)” con Fredric March y Susan Hayward
– El film de misterio “Diez negritos (1945)” con Walter Huston y Barry Fitzgerald, cuya trama es una adaptación de una novela de misterio de Agatha Christie
– La comedia-drama “El silencio es oro (1947)” con Maurice Chevalier, film que describe de forma impecable su juventud y su pasado en París
– Las comedias “Mujeres soñadas (1952)” con Gérard Philipe, Gina Lollobrigida y Martine Carol,
– “Las maniobras del amor (1955)” con Michèle Morgan y Gérard Philipe nuevamente
– El drama “Puerta de las Lilas (1957)” con Pierre Brasseur

René Clair

René Clair

René Clément (1913-1996) fue un destacado director francés de la pos-guerra, cuyos filmes giraron casi siempre sobre temas bélicos, realistas y muy cercanos a lo que recién había acontecido en la Segunda Guerra Mundial. Entre sus mejores filmes están:

– El famoso drama-film de guerra “Juegos prohibidos (1952)” con Georges Poujouly, film que trata sobre una niña huérfana que pierde a sus padres y su perro en la guerra y es recogida por otra familia, donde ella se decide a crear un cementerio de animales
– Los dramas “Monsieur Ripois (1954)” con Gérard Philipe, film basado en una obra del escritor Louis Hemon,
– “Gervaise (1956)” con Maria Schell, cuyo argumento es la adaptación de una conocida obra del escritor Émile Zola
– La comedia “Qué alegría vivir! (1960)”
– El famoso film de crimen “A pleno sol (1960)”, que viene a ser una historia más acabada del astuto Mr. Ripley, estos dos últimos filmes protagonizados por el entonces joven actor Alain Delon
– El drama histórico sobre la guerra mundial “¿Arde París? (1966)” con un extenso reparto encabezado por Jean Paul Belmondo y Charles Boyer
– El film de crimen “Pasajero de la lluvia (1969)” con un despiadado Charles Bronson y Marlène Jobert
– El drama-film de misterio “La mansión bajo los árboles (1971)” con Faye Dunaway y Frank Langella

René Clément

René Clément

Jean Cocteau (1889-1963) fue un artista polifacético, escribió guiones y dirigió películas, fue poeta, escritor, pintor, diseñador, coreógrafo y actor en varios filmes. Sus trabajos de dirección fílmica son reconocido como vanguardista, los que guardan la frescura y el deseo de continua renovación en cada nueva realización. Su primer gran éxito fue el drama fantástico “La bella y la bestia (1946)” con su actor preferido, Jean Marais, el que interpretó dos papeles a la vez muy eficientemente, luego:

– Los dramas “El águila de dos cabezas (1947)” con Marais, Edwige Feuillère y Silvia Monfort, que gira en torno a los amores de una reina por un anarquista,
– “Les parents terribles (1948)” (Los terribles padres) con Marais, Josette Day y el propio Cocteau, cuyo argumento gira alrededor de una madre enferma que solo atiende a su hijo e ignora a su marido
– El drama fantástico “Orfeo (1950)” con Marais y François Périer, donde el bien se enfrenta al mal en una serie de pesadillas. Esta película tuvo su secuela en “Le testament d’Orphée (1960)” con un extenso reparto, incluido Marais, Yul Brynner, Charles Aznavour, María Casares entre otros.

JEAN COCTEAU y  EDDIE CONSTANTINE

Jean Cocteau (der.) con Eddie Constantine

Claude Chabrol (1930-2010) formó parte de la llamada nueva ola del cine francés, destacado en la realización de dramas, películas de misterio y suspenses, que usualmente giraron alrededor de temas de adulterio, relaciones humanas y crimenes, casi siempre con críticas despiadadas al ambiente burgués. Chabrol fue igualmente considerado todo un maestro del cine de misterio. Sus filmes más destacados fueron:

– Los dramas “Champaña para un asesino (1966)” con Anthony Perkins y Maurice Ronet,
– Las ciervas (1968)” con Jean Louis Trintignant, película con buena carga de erotismo
– Los dramas-suspenses “La mujer infiel (1969)”,
– “El carnicero (1969)”, historia de un amor de una maestra por un carnicero y asesino a su vez, estos dos últimos filmes protagonizados por Stéphane Audran
– El film de misterio “La década prodigiosa (1971)” con Orson Welles y Marlène Jobert
– El drama-suspense “Relaciones sangrientas (1973)” con Audran y Michel Piccoli
– El film de crimen “Prostituta de día, señorita de noche (1978)” con Isabelle Huppert y Stéphane Audran
– Los dramas “Un asunto de mujeres (1988)”,
– Una nueva versión fílmica de “Madame Bovary” (1991),
– “Gracias por el chocolate (2000)”, estos tres últimos protagonizados por Isabelle Huppert,
– “La flor del mal (2003)” con Benoît Magimel y Natalie Baye

BELLAMY PHOTOCALL

Claude Chabrol

Philippe De Broca (1933-2004) reconocido y excéntrico realizador de atrevidas comedias, que siempre dejaron satisfacción en el público cine-vidente. Entre sus más famosos filmes están:

– Las comedias “Los juegos del amor (1960)” con Jean-Pierre Cassel,
– “L’amant de cinq tours (1961)” (El amante de cinco giras) con Jean Seberg y Casell
– Colaboró en la dirección del drama “Los siete pecados capitales (1962)”
– El film de aventura “Cartouche (1962)” con Jean-Paul Belmondo y Claudia Cardinale
– Las comedias-filmes de acción “El hombre de Río (1964)”,
– “Las tribulaciones de un chino en China (1965)”, en todas éstas con Belmondo nuevamente,
– “Un monsieur pour compagnie (1965)” (Un señor por compañía) con Casell y Catherine Deneuve
– El drama-comedia “Rey de corazones (1966)” con Pierre Brasseur
– Las comedias “Pecados de otoño (1972)” con Jeanne Moureau,
– “Cómo destruir al más famoso agente del mundo (1973)” con Belmondo y Jacqueline Bisset,
– “El incorregible (1975)” con Belmondo y Geneviève Bujold
– El drama-aventura “¡En guardia! (1997)” con Daniel Auteuil, que está basado en la obra del jorobado/Enrique Lagardère
– La comedia-aventura “Amazone (2000)” nuevamente con Belmondo, que fuera rodada en Cuba

Philippe de Broca

Philippe de Broca

Julien Duvivier (1896-1967), también conocido con el nombre de Henri Nicolas, es considerado uno de los cinco directores más destacados del cine francés y artífice del llamado realismo poético. Para Duvivier, realizar un film era como contar una buena historia. Su trabajo lo realizó siempre en los escenarios más convenientes para cada película que dirigió. Lo mismo se rodaba en Francia, Alemania, Gran Bretaña, África septentrional, Italia o los EE.UU. Entre sus más reconocidos filmes están:

– El drama “Au bonheur des dames (1929)” (En la felicidad de las mujeres) con Dita Parlo y Pierre de Guingand
– El film de aventura “Golgota (1935)” con Jean Gabin en papel de Poncio Pilatus, película de carácter religioso
– El film de crimen “Pépé le Moko (1937)” con Gabin, filme que relata parte de la vida del famoso gánster francés refugiado en Argel
– La comedia-drama “Seis destinos (1942)” con Charles Boyer y Rita Hayworth
– El drama “Al margen de la vida (1943)” con Edward G. Robinson y Boyer
– El drama-film de guerra “The impostor (1944)” con Jean Gabin nuevamente
– El drama de producción británica “Anna Karenina (1948)” con Vivien Leigh y Ralph Richardson
– Las comedias “Don Camilo (1951)” con Fernandel y Gino Cervi, que relata las disputas entre el cura con el líder comunista de un pueblo en Italia,
– “El regreso de Don Camilo (1953)” con Fernandel y Cervi
– La comedia “El diablo y los diez mandamientos (1962)” con un extenso reparto encabezado por Louis deFunes, Alain Delon y Mel Ferrer entre otros, film que incluye varios capítulos independientes con anécdotas picantes ocurridas en el acontecer diario
– Su último film, el suspense-film de crimen “Diabólicamente tuya (1967)” con Alain Delon y Senta Berger.

Julien Duvivier

Julien Duvivier

Bibliografía consultada

Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.

El difícil arte de robar el home

Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible”.
Hermann Hesse

Esteban Romero

En una época robar el home era un arte preciado. El corredor en tercera adelantaba lo suficiente y de un golpe salía al home aprovechando el windup del lanzador. El resultado era que la bola llegaba a home a veces de forma tardía y era base robada e igualmente carrera para su equipo.

Se trata de una jugada realmente difícil, ya que el receptor está de frente y puede coger movido al corredor en la antesala. La jugada implica velocidad, inteligencia y el factor sorpresa. Si nadie se lo imagina al campo mejor para lograr el objetivo de quien se lo proponga hacer. El factor sorpresa, según dijera Lou Piniella, no existe actualmente, pues el scouteo continuo advierte a cada lanzador y receptor de quienes pueden ser los peligrosos o los que atenten con robar el home. Piniella agrega que si alguien roba hoy día el home, cada vez que llegue a tercera estará siempre en la mirilla de los receptores.

El estelar lanzador Jim Kaat de los Mellizos opinó que antes se usaba más el windup con la idea que el mismo ayudaba a lanzar más velozmente, pero una vez que llegaron los velocímetros, esta teoría se demostró que era falsa. Ahora los lanzadores elaboran menos en sus windups y el robo de home se hace más difícil y menos frecuente.

En los últimos años los robos de home son realmente pocos. Jacob Ellsbury, siendo aún Media Roja, logró uno contra los Yankees en 2009. Previamente Omar Vizquel, jugando para los Gigantes había logrado un robo de home directo en la temporada de 2008. Un año antes, el jardinero B.J. Upton del Tampa y el infielder Aaron Hill de los Azulejos de Toronto lograron un robo de home cada uno. Chris Young de los Yankees se robó el plato en la temporada de 2014.

En el caso de los latinos, Pompeyo Davalillo fue el primer venezolano en robar home en un juego de grandes ligas, lo cual logró en 1953 vistiendo la franela de los Senadores de Washington. En las temporadas de 2012, 2013, 2014 y el 2015 los venezolanos Gregor Blanco de los Gigantes de San Francisco, Alcides Escobar de los Reales de Kansas City, José Altuve de los Astros, David Peralta de los Cascabeles de Arizona y Elvis Andrus del Texas lograron robar el home. Gregor Blanco lo hizo en la temporada de 2012, Escobar fue en un doble robo en 2013 contra los Indios de Cleveland, Altuve y Peralta en 2014 y Andrus en 2015. Ya Andrus había realizado una hazaña en 2011 cuando robó segunda, tercera y home en juego del Texas contra los Yankees, algo que su compatriota César Tovar había logrado en la temporada de 1969 con los Mellizos. Tovar llegó a robar cuatro veces el home en la MLB y lo mismo ha hecho Elvis Andrus militando en el Texas. Los venezolanos han logrado robar 18 veces el home en la MLB. En 1961, el venezolano Elio Chacón, hijo del cubano Pelayo Chacón, realmente robó home en el segundo juego de esa serie mundial entre los Rojos de Cincinnati y los Yankees, pero al final el anotador registró la jugada como passed ball, vaya injusticia.

Pompeyo Davalillo, primer venezolano en robar home en la MLB

Pompeyo Davalillo, primer venezolano en robar home en la MLB

César Tovar

César Tovar

Elvis Andrus

Elvis Andrus

Un robo interesante de home trajo dos carreras a home y la victoria de los Padres sobre los Dodgers en la temporada de 2012 ocurrió en juego que el nica Everth Cabrera robó home, lo cual descontroló al cerrador Kenley Jansen, el que tiró mal a la goma y provocó la anotación de Will Venable que venía desde segunda base. La sorpresa aquí fue vital para logar la derrota de los Dodgers 7-6.

El infielder Chris Stynes de los Reales de Kansas City en la temporada de 1996 y el camarero Dee Gordon de los Dodgers en 2011 igualmente robaron segunda, tercera y home tal y como lo hizo Andrus.

Grandes robadores de bases como fue Rickey Henderson, apenas tuvo cuatro robos de home, dos en 1980 y dos en 1982 cuando jugaba para los Atléticos de Oakland. Realmente Henderson lo logró gracias al consejo de su manager, Billy Martin, quien entendía que robar home se hacía fácil cuando el lanzador tenía un windup prolongado. Ya esos largos windups han desaparecido y robar el home se hace cada vez más difícil.

Otros dos fenómenos del robo de base como el jardinero izquierdo Lou Brock (938 bases robadas) y el torpedero-antesalista Maury Wills (586 bases robadas), apenas lograron robar 2 veces el home cada uno. Los dos de Brock fueron en doble robo y no por directo.

El maestro de robo home fue el gran jardinero Ty Cobb de los Tigres de Detroit, quien en 1912 estableció marca de 8 robos de home para una temporada en las Grandes Ligas y en la Liga Americana.

Ty Cobb, el maestro de robo de home

Ty Cobb, el maestro de robo de home

El infielder panameño Rodney Carew logró robar 7 veces el home en 1969 vistiendo la franela de los Mellizos de Minnesota. Lástima que este extraordinario pelotero fue sacado out cuando intentaba igualar el record de Ty Cobb.

Rodney Carew logró 17 robos de home de por vida y todos directos

Rodney Carew logró 17 robos de home de por vida y todos directos

En la Liga Nacional el pelotero que más veces robó el home en una temporada fue el antesalista-jardinero Pete Reiser del Brooklyn en 1946, con 7.

Pete Reiser

Pete Reiser

Igualmente fue Ty Cobb el pelotero con más robos de home en su carrera. En total logró 54 estafas, 50 con los Tigres y 4 cuando jugó para los Filis de Filadelfia en la Liga Nacional. En la Liga Nacional el recordista es el jardinero Max Carey, quien lo hizo 33 veces.

Max Carey, robó 33 veces el home, líder de todos los tiempos en la Liga Nacional

Max Carey, robó 33 veces el home, líder de todos los tiempos en la Liga Nacional

Ty Cobb tiene otro record difícil de romper, haber robado segunda, tercera y home en cuatro ocasiones en un mismo turno. El excelente infielder Roger Hornsby le igualó con cuatro en la Liga Nacional.

Once peloteros lograron robar el home dos veces en un juego. En este listado se incluye Roger Hornsby de los Cardenales y el inicialista- jardinero boricua Víctor Pellot Power de los Indios de Cleveland, que fue el último en hacerlo en 1958. El primero fue el torpedero Joe Tinker de los Cachorros en 1910.

Roger Hornsby robó dos veces home en un juego

Roger Hornsby robó dos veces home en un juego

Víctor Pellot Power, primer latino en robar dos veces el home en un juego

Víctor Pellot Power, primer latino en robar dos veces el home en un juego

Joe Tinker, primer pelotero en la MLB en robar home dos veces en un juego

Joe Tinker, primer pelotero en la MLB en robar home dos veces en un juego

Un total de 38 peloteros han robado 10 o más bases en su carrera. En esa lista selecta aparecen dos grandes sluggers de los Yankees, el inicialista Lou Gehrig con 15, y el lanzador y luego jardinero Babe Ruth con 10. Lo interesante es que el primer robo de base de Gehrig fue precisamente el de home en su carrera en la MLB. También aparece otro excelente bateador, Honus Wagner.

Los diez peloteros con más robos de home de por vida son:

1. Ty Cobb – 54
2. Max Carey- 33
3. George Burns- 28
4. Honus Wagner- 27
5. Sherry Magee- 23
6. Frank Schulte- 23
7. Johnny Evers- 21
8. George Sisler- 20
9. Frankie Frisch- 19
10. Jackie Robinson- 19

Carew no llegó a los 19 robos de home, pero sí logró 17 y todos por directo, lo cual es una hazaña real en la MLB.

El robo de bases no es algo exclusivo para peloteros al campo. Se ha cuantificado que en el siglo XX los lanzadores se robaron el home 30 veces.

En series mundiales, el infielder Jackie Robinson robó el home en el primer juego de la serie de 1955. El receptor de los Cardenales Tim McCarver igualmente logró un robo de home en la serie mundial de 1964 con los Yankees. Lo interesante es que McCarver nunca se caracterizó por ser robador de bases ni nada parecido. En realidad fue un doble robo que prosperó y contribuyó a la victoria en el decisivo séptimo juego a su equipo, Otro que logró un robo de este tipo y carrera decisiva fue el designado Brad Fullmer de los angelinos en la serie mundial de 2002 contra los Gigantes. El juego concluyó 11-10 y se puede decir que el robo de Fullmer fue decisivo en esa victoria y probablemente de una serie mundial que terminó 4-3.

El robo de home de Jackie Robinson en la Serie Mundial de 1955

El robo de home de Jackie Robinson en la Serie Mundial de 1955

Ha habido otros robos de home decisivos, uno de ellos fue el del infielder cubano Hiraldo Sablón, más conocido como Chico Ruíz en la MLB, quien osó, en su año de novato en 1964, robarse el home contra los Filis, con dos outs y en la caja de bateo un señor bateador como lo fue Frank Robinson. Ese juego concluyó 1-0 y fue un golpe demoledor en las aspiraciones de los Filis de hacerse de la corona de la Liga Nacional.

Fuera de las Grandes Ligas, en las series del Caribe ha habido tres robos de home. El primero lo realizó el boricua Félix “El Gato” Mantilla del Caguas, el domingo, 12 de febrero de 1956, en la quinta entrada contra el Cienfuegos de la liga cubana. El segundo robo de home tuvo lugar el viernes, 6 de febrero de 1987, en Hermosillo, México, en la novena entrada, y lo realizó Henry Cotto, que jugaba también para el Caguas frente a Mazatlán de la Liga Mexicana. De hecho Cotto en esa entrada robó segunda, tercera y home, única vez que esto sucede en series del Caribe. El tercer robo tuvo lugar en la Isla Margarita, Venezuela, El jueves, 4 de febrero de 2010, el dominicano Freddy Guzmán de los Leones del Escogido, robó home en el séptimo inning contra los Leones de Caracas. El juego iba empatado a dos carreras cuando el lanzador zurdo Edgard Alfonso trató de sorprender al corredor Ramón Santiago en primera y con el lance Guzmán se lanzó al robo de home. La carrera anotada serviría para que los dominicanos lograran su tercer triunfo de la serie.

El 1 de marzo de 1958 en un juego dominical del béisbol profesional cubano entre el Habana y el Almendares, Willie Miranda se robó el home en dos ocasiones. El cubano Tony Taylor, quien se robó el home 6 veces en las Grandes Ligas, este autor le recuerda haberlo visto robar home en otro juego dominical del béisbol profesional cubano en la década de los 50.

Willie Miranda robó dos veces home en juego de la pelota profesional cubana en 1958

Willie Miranda robó dos veces home en juego de la pelota profesional cubana en 1958

Tony Taylor robó 6 veces home en la MLB

Tony Taylor robó 6 veces home en la MLB

El primer pelotero en lograr este tipo de robo en series nacionales de Cuba fue el jardinero Silvio Montejo, mientras que Víctor Mesa ostenta el record al robar 8 veces el home de por vida.

Víctor Mesa robó 8 veces home en su carrera en series nacionales

Víctor Mesa robó 8 veces home en su carrera en series nacionales

Se conoce que el primer robo de home en la liga mexicana ocurrió un 5 de julio de 1928, primero robó Anastacio Santaella en la quinta entrada y más tarde lo hizo Ernesto Carmona en la octava.

El cubano Lázaro Salazar debutó en la liga mexicana en 1938 con los Cafeteros de Córdoba, club al que dio el título en 1939. En el juego decisivo contra el Monterrey, Salazar robó sensacionalmente el home para obtener victoria de los Cafeteros de 4-3 en 16 innings jugados.

El día 15 de noviembre de 1947, en un juego Guaymas contra Mochis, el primera base Felino Cárdenas de los Cañeros se robó la segunda, la tercera y el home para ser el único caso que se ha visto en la historia del beisbol profesional en el noroeste de México. En esa liga, el 31 de octubre de 2015 Rico Noel se robó el home en el juego Club Tomateros De Culiacan vs Naranjeros de Hermosillo.

En la pelota dominicana, el primer pelotero en su historia en robarse el home lo fue el jardinero cubano Calampio León el 24 de mayo de 1951 contra los Tigres del Licey en el estadio Trujillo de Santiago. El dominicano Miguel-Tiant-Tineo fue autor de los siguientes dos robos de home en esa pelota, lo cual realizó en 1951 y 1952. Los peloteros de las Águilas Cibaeñas han robado 18 veces el home en la liga dominicana. Entre los peloteros conocidos de este equipo que han robado home están Tony Peña y Luis Polonia.

Bibliografía consultada

– Anderson D. 1989. Sports of The Times; Why Nobody Steals Home Anymore, NY Times April 16.

– Anon. 2014. Águilas suma 18 robos de home. http://diariodigital.com.do/2014/11/08/aguilas-suma-18-robos-de-home/

– Antonen M. 2009. Stealing home: Adding a rare dash of rousing excitement. USA TODAY, 28 abril.

– Corcoran C. 2009. The ten most significant steals of home in baseball history. Sports Illustrated, jun. 29.

Grandes directores del cine japonés

Los instructores pueden impartir solo una fracción de la enseñanza. Es a través de tu propia práctica dedicada que los misterios del Arte de La Paz se manifiesten en tu vida.”
Morihei Ueshiba

Esteban Hernández

No es propósito aquí hacer una historia sobre el desarrollo del cine japonés, pero sí de hablar de tres grandes directores que le han dado suficiente brillo al séptimo arte en ese país del lejano oriente.

Me refiero a Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa e Hiroshi Inagaki, los cuales trataron de dar una imagen de la historia, tradiciones y cultura en general de su país.

Ozu era nacido en 1903 en Tokyo y murió a los 60 años de edad, afectado de cáncer. Sin embargo, Ozu tuvo tiempo de dirigir 54 películas y escribir 26 guiones. Él era lo que se llama un realizador lírico del cine, quien a su manera supo adentrarse en los problemas de la sociedad japonesa. Ozu gustaba de tocar el tema de las clases pudientes en Japón y las tensiones existentes entre las mismas. En 1927 se estrenó como director de un film silente “Zange no yaiba (1927)” (La espada del castigo), al que le siguieron varias películas silentes más, entre ellas la comedia “Wakaki Hi (1929)” (Días de juventud) y el drama “Tokyo no gassho (1931)” (Coro de Tokyo), los que versaron sobre temas relacionados con los estudiantes.

Yasuhiro Ozu

Yasuhiro Ozu

Ozu dirigió unos 33 filmes silentes, él mismo se declaraba no muy favorable al ruido dentro del cine. Su primera película sonora fue el drama “Hakoiri musume (1935)” (La sirvienta inocente) con Tomio Aoki, a la que le siguió el drama “Shukujo wa nani o wasureta ka (1937)” (¿Que olvidó la dama?) de nuevo con Aoki, mientras que su primer gran éxito fue con el drama “Hermanos y hermanas de la familia Toda (1941)” protagonizado por Mieko Takamine.

Luego dirigió los dramas “Primavera tardía (1949)” protagonizado por Aoki, “Principios de verano (1951)” con Setsuko Hara, y “El otoño de la familia Kohayagawa (1961)” con Ganjiro Nakamura, filmes que le valieron premios Kinepa y que tuvieran una buena acogida del público nipón.

Afiche de “El otoño de la familia Kohayagawa (1961)”

Afiche de “El otoño de la familia Kohayagawa (1961)”

Las películas de Ozu fueron conocidas en el extranjero prácticamente con el fallecimiento de este realizador. En Japón fue una figura muy reconocida y se le concedió una medalla por parte del gobierno de su país.

El otro destacado fue Hiroshi Inagaki nacido en 1905 en Tokyo, quien como director se hizo famoso al dirigir películas basadas en leyendas e historias de su país. Su primer gran éxito fue dirigir la famosa trilogía Samurái, cuyos tres filmes fueron: “Samurái I: Musashi Miyamoto (1954)”, “Samurái II: Duelo en templo Ichijoji (1955)” y “Samurái III: Duelo en la isla Ganryu (1956)”, todos estos filmes protagonizados por ese gran actor que fue Toshiro Mifune. El primero de esta trilogía le valió Oscar como mejor película extranjera en 1954.

Hiroshi Inagaki

Hiroshi Inagaki

Toshiro Mifune en

Toshiro Mifune en «Samurai (1954)»

Durante ese período dirigió también el drama “El hombre del carrito (1958)” nuevamente protagonizado por Mifune, película que se desarrolla en el Japón feudal y tiene que ver con un pobre conductor de carro, que logra rescatar y devolver a casa un niño perdido, pero que igualmente ayuda a educar al niño, el cual crece y logra encaminarse en estudios universitarios. Esta película tuvo un reconocimiento en occidente al recibir premio en el Festival Internacional de Cine de Venecia 1958. En realidad la película premiada vino a ser la segunda versión que Inagaki dirigía, la primera fue realizada en 1943 y se llamó “La vida de Muhomatsu”.

Mifune en

Mifune en «El Hombre del Carrito (1958)»

La película que más le ha gustado al que suscribe, de las realizadas por Inagaki es “Nippon tanjo (1959)” (Tres tesoros), film basado en una novela de Eiji Yoshikawa, que puede interpretarse como una historia de cómo surge la nación del Japón, con una trama llena de mitos comparable con la creación de Roma a partir de los hermanos Romulo y Remo amamantados por la loba. Ver una película como Nippon Tanjo es sencillamente algo de leyenda lleno de pinceladas e historias creíbles e increíbles. El film es igualmente protagonizado por el incansable Toshiro Mifune.

Escena de

Escena de «Tres Tesoros (1959)»

Inagaki murió en 1980 seriamente afectado por su adicción al alcohol. Se dice que este director le dio por la bebida al ver que muchos de sus nuevas propuestas de filmes no eran aceptados por ser costosos en su realización. Aparte de eso ya existía una figura que le hacía sombra y resultaba ser más rentable para el cine, hablo aquí de ese otro gran director que fue Akira Kurosawa, igualmente nacido en Tokyo en 1910 y que se convirtió en un coloso de la gran pantalla de su país.

Kurosawa era un hombre de amplios conocimientos de la literatura universal, la pintura y el arte en general, lo cual le ayudó extraordinariamente a realizar las más variadas. Algunos argumentos de sus películas sirvieron para luego ser adaptados a nuevas películas en un ambiente occidental. Al igual que Ozu e Inagaki, sus películas de ayudaron a conocer muchas de las leyendas y costumbres del Japón.

Akira Kurosawa

Akira Kurosawa

Kurosawa dirigió 32 filmes entre 1941 y 1993 además de haber escrito 67 guiones y ser productor de 12 filmes. Su gran mérito estriba en que no se encerró en un género de film determinado, lo mismo dirigió películas de acción, épicas, dramas y otras.

Sus primeros éxitos versaron sobre el arte marcial del judo, “Sugata Sanshirô (1943)” (La leyenda del judo) y “Zoku Sugata Sanshirô (1945)” (La nueva leyenda del gran judo) protagonizados por Denjirô Ôkôchi. Más adelante Kurosawa conoció al gran Toshiro Mifune, que si bien actuó para Inagaki varias veces, se convirtió en el actor preferido de AK desde 1948 cuando se realizó el drama-suspense “El perro ambulante (1948)”, al que le siguió el film de crimen “El ángel ebrio (1948)” también con Mifune.

Su gran éxito llegó con el drama “Rashômon (1950)” con Mifune, excelente film basado en las historias del escritor Ryunosuke Akutagawa, donde se demuestra como una verdad puede ser deformada por distintas fuentes.

Mifune en

Mifune en «Rashomon (1950)»

Se sirvió de Fiodor Dostoyevski para dirigir el drama “El idiota (1951)” protagonizado por Setsuko Hara. A continuación vino el famoso film épico “Los siete samurais (1954)” con Mifune, un clásico de todos los tiempos que cuenta la historia de siete valientes samurais que luchan por defender la causa de un grupo de campesinos pobres, Luego llegó el film de guerra-acción “Trono de sangre (1957)”, cuya trama es una adaptación de la obra “Macbeth” llevada a la vida del Japón medieval.

«Los siete samurais (1954)» con Mifune al frente

En la década de los 60 Kurosawa dirigió famosas películas, como fueron los filmes de acción “Yojimbo, el bravo (1961)”, “Sanjuro, el camelias (1962)”, y el drama-suspense “Infierno del odio (1963)”, el drama “Barbarroja (1965), todos éstos protagonizados por Mifune; y el drama “Dodeskaden (1970)” con Yoshitaka Zushi y Kin Sugai, que aborda la vida de gente pobre en Tokyo.

Mifune en

Mifune en «Yojimbo (1961)»

«Barbarroja (1965)»

Kurosawa tuvo una pausa como director, posteriormente dirigió el estupendo film de acción “Dersu Uzala (1974)” con Maksim Munzuk, film de co-producción nipona-rusa que demoró dos años su filmación en Siberia y que trata sobre la vida de un cazador siberiano; y el film épico “Kagemusha (1980)” con Tatsuya Nakadai, que contó con la co-producción de Francis Ford Coppola y George Lucas, film sobre como un ladrón suplanta a un señor feudal todopoderoso del Japón.

Afiche de

Afiche de «Dersu Uzala (1974)»

Muchos de esos éxitos Kurosawa luego logró adaptar  sus tramas en filmes occidentales, al cooperar en el montaje de los mismos. Estos fueron los oestes “Los siete magníficos (1960)” de John Sturges, que no es más que una versión de “Los siete samurais”; “Por un puñado de dólares (1964)” de Sergio Leone, versión de “Yojimbo, el bravo”; y “Cuatro confesiones (1964)” de Martin Ritt, versión de “Rashomon”.

Los premios recibidos por Kurosawa sobrepasan ampliamente a los obtenidos por Ozu e Inagaki, lo que indica la popularidad que alcanzaron los mismos fuera del Japón.

El gran director nipón murió en 1998 siempre en su natal Tokyo, y su nombre hoy día es reconocido como uno de los grandes de la dirección en el cine universal de todos los tiempos.

Aunque el presente artículo gira alrededor de estos tres grandes directores, es evidente la gran contribución del actor Toshiro Mifune, protagonista de muchas de las mejores películas de dos de los tres directores aquí descritos.

Bibliografía consultada

  • Hernández, Esteban. Grandes del cine de todos los tiempos-directores (en preparación).

Alden S. Crafts, el padre de la ciencia de las malezas

«El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende»
Plutarco

Por Ricardo Labrada

Allá por el año 1968 comenzaba mi tesis de diploma para el título de Ingeniero y me inserté en ese mundo desconocido entonces del control químico de las malezas. Los herbicidas comenzaban a tener importancia en la agricultura de los países desarrollados y también en cultivos de grandes extensiones de otros países.

No se trataba de matar hierbas con químicos totales, se buscaba la selectividad de compuestos que no afectaran a los cultivos a la par que eliminaban buena parte de la flora indeseable en los campos. Era como magia entonces, y para un estudiante que comienza a dar sus primeros pasos en ese mundo, todo un misterio, la selectividad.

Mi profesor, ya fallecido, me decía que no le preguntara cosas sencillas, que podíamos hallar en los libros. Entonces le pregunté a cuál libro se refería y me dijo que aquel escrito por Crafts. En realidad el libro no era propiamente de Crafts, sino de Robbins, Crafts y Raynor, pero que de siempre lo identificábamos como autoría principal de Crafts.

Para mi suerte, el libro estaba traducido al ruso, así que podía consultarlo y después volver a la carga sobre el profesor. A decir verdad, era tanto el trabajo de campo que tenía, que no había tiempo para otra cosa que comer y dormir. Sin embargo, iba a la cama con el libro de Crafts y aprendía aspectos interesantes de la selectividad de los herbicidas, tanto fisiológica como posicional.

¿Quién era este científico? Una eminencia dedicada a la fisiología vegetal, todo un entusiasta y un profesor muy motivado. Crafts era oriundo de Fort Collins, Colorado, nacido en 1898, pero su crianza transcurrió en California y su educación se desarrolló al otro lado de la bahía de San Francisco, o sea en Oakland, donde se mostró interesado por la agricultura. Era tanto su interés, que dejó sus estudios iníciales de agronomía en Berkeley para trabajar directamente en el campo. Ocho años después y a sugerencia de un profesor de Botánica, Crafts volvió a la Universidad para continuar sus estudios y profundizar los mismos en el campo de la fisiología vegetal. Terminó su maestría, se doctoró y luego hizo el período post doctoral en la Universidad de Cornell.

Las cualidades de Crafts no pasaron inadvertidas para algunos profesores, fue el caso del botánico William Wilfred Robbins, el que fundó una nueva división de Botánica en Davis e invitó a Crafts a trabajar a tiempo completo en el campo del manejo de malezas. De hecho el especialista en cuestión se convirtió en el primer investigador de Universidad alguna que a tiempo completo se dedicaba al control de malezas.

Alden S. Crafts, padre de la ciencia de las malezas

Alden S. Crafts, padre de la ciencia de las malezas

Crafts sabía mucho por el hecho de haber estado durante años trabajando en campo, conocía los problemas de los cultivos, las malezas y le era más fácil que a otros orientar su trabajo. Igualmente tenía la ventaja de haber estudiado bastante la fisiología vegetal, por lo que el aspecto mencionado de la selectividad de los herbicidas, podría investigarlo con más visión.

De hecho, Crafts se convirtió en el padre de la ciencia de las malezas, siendo pionero en la transformación de la tecnología del control de malezas en una ciencia.

En 1942 logró junto con Robbins y R.N. Raynor publicar el primer libro de texto sobre control de malezas que se haya publicado en el mundo. La segunda edición de ese material fue lo que cayó en mis manos que leía a veces con sueño, a veces con cansancio, pero siempre con interés de poder entender la razón por la que linuron no afectaba al maíz y la soja intercalada, que tenía sembrada en un extenso experimento campo en la estación experimental de la entonces Academia Agrícola de Ucrania, situada en Mitnitsa, a 75 km de Kiev.

Crafts profundizó en el estudio de la fisiología de los herbicidas y para ese fin utilizó los radioisótopos, más que todo para conocer la absorción y translocación de los herbicidas en las plantas. Su grupo de trabajo logró desarrollar la metodología de congelar plantas secas tratadas con indicadores (tracers) radioactivos, lo que permitió desarrollar las autoradiografías sin los artefactos asociados con el movimiento de los indicadores durante el procedimiento normal de secado. Esta técnica apareció luego publicada en un manual de 1964, “La autoradiografía de los Materiales Vegetales”, y se comenzó a utilizar en muchos laboratorios del mundo.

Entre sus grandes hallazgos está la teoría del flujo de masa de los solutos en el floema, que explicaba el mecanismo de movimiento de los solutos orgánicos translocados a través del floema.

Dentro de sus numerosas publicaciones se halla otra de gran valor, que realizara conjuntamente con Floyd M. Ashton, titulada “Modo de acción de los herbicidas”, material que ofrece una introducción de la fisiología y la bioquímica de los herbicidas y resume la información sobre las propiedades, formulaciones comerciales y uso en campo de unos 150 herbicidas. Al mismo tiempo, el libro cubre aspectos de la absorción, translocación y destino molecular de los herbicidas.

Crafts por su excelencia obtuvo muchos premios, entre ellos el de Lector Investigador y Profesor Emérito de la Universidad de California, Davis, dos becas Guggenheim, una beca Fullbright, fue jefe del Departamento de Botánica de Davis, y Miembro Honorario y Presidente de la Sociedad Americana de Fisiología Vegetal y Presidente de la Sociedad de Malezas de América. En 1964 desplegó una intensa actividad docente con 70 ponencias en varias universidades y estaciones experimentales de 15 países.

Entre sus publicaciones más notables, además de las ya mencionadas, aparecen:

• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Control of aquatic and ditchbank weeds / (Berkeley, Calif. : College of Agriculture, University of California, 1949)
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: General-contact weed killers / (Berkeley, Calif. : College of Agriculture, University of California, 1947)
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: General-contact weed killers / (Berkeley, Calif. : College of Agriculture, University of California, 1949)
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: General-contact weed killers : water soluble chemicals, oils & fortified oils, emulsions / ([Berkeley, Calif.] : Division of Agricultural Sciences, University of California, 1955)
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Herbicidal properties of arsenic trioxide / (Berkeley, Cal. : California Agricultural Experiment Station, 1954), también por Charles C. Buck
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Herbicidal use of carbon disulfide / (Berkeley, Cal. : Agricultural Experiment Station, 1945), también por by H. A. Hannesson and Richard N. Raynor
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Oil sprays for weeding carrots and related crops / (Berkeley, Calif. : The College of Agriculture, University of California, 1947)
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Plot tests with chemical soil sterilants in California / (Berkeley, Cal. : Agricultural Experiment Station, 1941), también por Richard N. Raynor and H. D. Bruce
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Selective weed killers / (Berkeley, Calif. : College of Agriculture, University of California, 1949), también por W. A. Harvey
• Crafts, Alden S. (Alden Springer), 1897-1990: Weed control by soil sterilization / ([Berkeley, Calif.] : Division of Agricultural Sciences, University of California, 1955), también por W. A. Harvey

Alden S. Crafts murió el 9 de febrero de 1990 a la edad de 92 años. Como dijera uno de sus estudiantes, fue un faro de luz que sus estudiantes usarán como fuente por el resto de sus vidas.

Bibliografía consultada

Ashton F.M. y Crafts A.S. 1981. Mode of Action of Herbicides. John Wiley & Sons Inc; 2nd Revised edition, 536 p.

Gifford E.M., McHenry J. y Stocking R. Alden S. Crafts, Botany: Davis. Calisphere. http://texts.cdlib.org/view?docId=hb5f59n9gs&doc.view=frames&chunk.id=div00008&toc.depth=1&toc.id=

Robbins W.W., Crafts A.S. y Raynor R.N. 1952. Weed control : a textbook and manual. McGraw-Hill, New York. 503 p. (este material con el título de Destrucción de Malezas fue publicado en México por la editorial UTEHA).

Peloteros cubanos participantes en series mundiales

«El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles
Oscar Wilde

Después de los norteamericanos, se puede decir que fueron los cubanos los otros protagonistas de algunas series mundiales durante la primera mitad y las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.

De hecho el primer pelotero latino en estos eventos fue el habanero Adolfo Luque, quien se estrenó con los Rojos de Cincinnati en la famosa serie en que varios peloteros de los Medias Blancas fueron sancionados de por vida al haber apostado y vendido juegos de su equipo. El segundo pelotero en participar en estos eventos fue el reglano Miguel Ángel González, que lo hizo como receptor de reserva de los Cachorros de Chicago en 1929. Cuatro años después Luque, con 42 años de edad cumplidos, nuevamente lanzaba en una serie mundial, esta vez para los Gigantes de Nueva York. Esta hazaña de lanzar con 42 años en serie mundial, dentro de los peloteros latinoamericanos, fue igualada por el dominicano Bartolo Colón en la serie mundial de 2015. Luque, en las dos series que lanzó, se llevó los anillos de serie mundial correspondientes.

Adolfo Luque. primer pelotero latino y cubano en jugar en series mundiales

Adolfo Luque. primer pelotero latino y cubano en jugar en series mundiales

El primer pelotero negro cubano y latino en participar en serie mundial fue el receptor santiaguero Rafael Noble, que lo hizo en 1951 como catcher de reserva de los Gigantes de Nueva York, serie que perderían con los vecinos de Manhattan, los Yankees de Nueva York.

Rafael Noble, primer pelotero cubano y latino negro en jugar en series mundiales

Rafael Noble, primer pelotero cubano y latino negro en jugar en series mundiales

Edmundo Amorós tuvo la dicha de haber sido parte de la nómina de los victoriosos Dodgers de los años 50, lo que le permitió jugar en tres series mundiales, dos de ellas de forma consecutiva, y llevarse un anillo muy merecido en 1955. De hecho fue Amorós el que garantizó la victoria de los Dodgers en el decisivo séptimo juego.

Edmundo Amorós, uno de los héroes de la serie mundial de 1955

Edmundo Amorós, uno de los héroes de la serie mundial de 1955

Ocho peloteros cubanos integraron nóminas de equipos campeones en sus ligas y participaron en series mundiales en la década de los 60, pero de ellos ninguno se adjudicó anillo de serie mundial. En 1970, los Orioles vencieron, y los cubanos Miguel Cuellar y Marcelino López fueron parte de esta victoria.

Miguel Cuellar

Miguel Cuellar

En 1971 el agraciado fue el infielder Jackie Hernández jugando para los Piratas de Pittsburgh, mientras que en 1972, 1973 y 1974 el torpedero Bert Campaneris fue parte de la maquinaria vencedora de los Atléticos de Oakland. El gran Tany Pérez, miembro del Salón de la Fama, fue integrante de la maquinaria roja del Cincinnati, la que logró los títulos de serie mundial en 1975 y 1976.

Bert Campaneris, ganador de tres anillos de serie mundial de manera consecutiva

Bert Campaneris, ganador de tres anillos de serie mundial de manera consecutiva

 

Tany Pérez, integrante de la triunfante maquinaria roja de Cincinnati en la década de los 70

Tany Pérez, integrante de la triunfante maquinaria roja de Cincinnati en la década de los 70

Vino nuevamente otra sequía hasta que Bárbaro Garbey, primer pelotero cubano proveniente de series nacionales en participar en serie mundial, fuera puntal en la victoria de los Tigres de Detroit en 1984.

Bárbaro Garbey, primer pelotero de series nacionales en jugar en serie mundial

Bárbaro Garbey, primer pelotero de series nacionales en jugar en serie mundial

José Canseco participó en cuatro series mundiales y obtuvo anillos en dos ocasiones. Liván Hernández se convirtió en 1997 en el primer pelotero cubano y segundo latinoamericano, el primero fue el dominicano Pedro Guerrero en 1981, que obtenía el MVP de Serie Mundial, lo que logró cuando los Marlins vencieron en esa serie a los Indios de Cleveland.

Liván Hernández, MVP de la Serie Mundial de 1997

Liván Hernández, MVP de la Serie Mundial de 1997

Orlando “Duque” Hernández, hermano de Liván, llegó a ser parte de cuatro equipos campeones de serie mundial, en muchos de los cuales su pitcheo fue vital para la obtención de los títulos. José Contreras fue el as del pitcheo de los campeones Medias Blancas en 2005, donde el Duque igualmente militó.

Orlando Duque Hernández ostenta 4 anillos de serie mundial

Orlando Duque Hernández ostenta 4 anillos de serie mundial

En la serie mundial de 2015 jugaron dos peloteros cubanos, con lo que terminó la sequía de 10 años de serie mundial sin pelotero cubano. Yoennis Céspedes por los Mets y Kendrys Morales por los Reales de Kansas City fueron los dos cubanos que participaron en esta serie mundial.

Céspedes- Morales.png

En 2016 el zurdo Aroldis Chapman fue el cerrador del equipo vencedor, Cachorros de Chicago, aunque muchos recordamos el jonronazo que le pegó al cubano Rajai Davis de los Indios, con un hombre en base, en el séptimo juego de la serie, batazo que sirvió para empatar el desafío a 6 carreras, aunque luego los Cachorros anotaron 2 para llevarse la victoria 8-7.

En 2017 los Dodgers se enfrentaron a los Astros de Houston, por lo que tres cubanos vieron acción. Ellos fueron Yasiel Puig y Yasmani Grandal por el equipo de Los Ángeles, y Yulieski Gurriel como inicialista regular de los de Houston. Gurriel se llevó anillo en este caso.

Chapman, Puig, Grandal

En 2018 los Dodgers repitieron, por lo que Puig y Grandal también, para convertirse, con Edmundo Amorós, en los segundo y tercer peloteros cubanos en jugar dos series mundiales consecutivamente. Interesante que los tres lo han hecho dentro del equipo de los Dodgers, pero tampoco hubo anillo esta vez.

En 2019 repitió Yulieski Gurriel e igualmente jugaron Yordan Álvarez y Aledmys Díaz, todos de los Astros de Houston y subcampeones de la serie.

Gurriel, Yordan y Aledmys.png

En total han sido 35 los cubanos que han jugado en un total de 41 series mundiales, y han alcanzado un total de 22 anillos de series mundiales. Más detalles aparecen a continuación.

Secuencia de participación de peloteros cubanos en series mundiales

1. Adolfo Luque (lanzador) – Cincinnati (1919*)
Gigantes Nueva York (1933*)
2. Miguel Ángel González (receptor) – Cachorros de Chicago (1929)
3. Rafael Noble (receptor) – Gigantes Nueva York (1951)
4. Edmundo Amorós (jardinero)- Dodgers Brooklyn (1952, 1955* y 1956)
5. Leonardo Cárdenas (torpedero)- Rojos Cincinnati (1961)
6. Camilo Pascual (lanzador)- Mellizos Minnesota (1965)
7. Zoilo Versalles (torpedero)- Mellizos Minnesota (1965)
8. Tony Oliva (jardinero derecho)- Mellizos Minnesota (1965)
9. Hilario Valdespino (jardinero)- Mellizos Minnesota (1965)
10. José Tartabull (jardinero)- Medias Rojas Boston (1967)
11. Miguel Cuellar (lanzador)- Orioles Baltimore (1969, 1970* y 1971)
12. Marcelino López (lanzador)- Orioles Baltimore (1969, hizo el equipo pero no jugó; 1970), *1970
13. Jackie Hernández (torpedero y antesalista)- Piratas Pittsburgh (1971*)
14. Tany Pérez (antesalista e inicialista)- Rojos Cincinnati (1970, 1972, 1975*, 1976*), Filis Filadelfia (1983)
15. Bert Campaneris (torpedero)- Atléticos Oakland (1972*, 1973*, 1974*)
16. Diego Seguí (lanzador) – Medias Rojas Boston (1975)
17. Luis Tiant (lanzador)- Medias Rojas Boston (1975)
18. José Cardenal (jardinero)- Reales KC (1980)
19. Bárbaro Garbey – Tigres Detroit (1984*)
20. José Canseco (jardinero)- Atléticos Oakland (1988, 1989*, 1990)
Yankees Nueva York (2000) 2000*
21. Liván Hernández (lanzador)- Marlins Florida (1997*)
Gigantes San Francisco (2002)
22. Orlando “Duque” Hernández (lanzador)- Yankees Nueva York (1998, 1999, 2000, 2001) 1998*, 1999*, 2000*
Medias Blancas Chicago- 2005*
23. José Contreras (lanzador)- Yankees Nueva York (2003)
Medias Blancas Chicago (2005)*
24. Michael Tejera (lanzador) Marlins Florida (2003, hizo el equipo pero no jugó)
25. Yoennis Céspedes (jardinero) Mets de Nueva York (2015)
26. Kendrys Morales (bateador designado) Reales de Kansas City (2015) 2015*
27. Aroldis Chapman (lanzador) Cachorros Chicago (2016)*
28. Yulieski Gurriel (inicialista) Astros Houston (2017)*
29. Yasmani Grandal (receptor) Dodgers Los Ángeles (2017, 2018)
30. Yasiel Puig (jardinero derecho) Dodgers Los Ángeles (2017, 2018)
31. Yulieski Gurriel (inicialista) Astros Houston (2019)
32. Yordan Álvarez (bateador designado y jardinero izquierdo) Astros Houston (2019)
33. Aledmys Díaz (utility) Astros Houston (2019)
34. Randy Arozarena (jardinero izquierdo) Tampa Rays (2020).
35. Yandy Díaz (inicialista y bateador designado) Tampa Rays (2020)

El lanzador Roenis Elías fue parte del equipo campeón de la Serie Mundial de 2019, Nacionales de Washington, pero no llegó a jugar al estar en la lista de lesionados.

*- Anillo de Serie Mundial

Céspedes- Morales.png

Bibliografía consultada

http://www.baseball-reference.com/bio/Cuba

Escrito por Esteban Romero, en noviembre de 2015 y actualizado por última vez el 7 noviembre de 2019. Modificado y mejorado en octubre de 2020.