Frank Robinson, ejemplo de pelotero y director de equipos

Los lanzadores me hacían un favor cada vez que
me golpeaban, ellos elevaban mi determinación de
no dejarme dominar la próxima vez al bate
.”
Frank Robinson

Frank Robinson

Allá por 1956, los aficionados cubanos al béisbol nos manteníamos informados sobre los resultados de los 16 equipos que entonces jugaban en las dos Ligas Mayores. Como el conjunto de los Cubans era sucursal de los Rojos de Cincinnati, este equipo era uno de los que más recibíamos información o nos mantenía más atentos, ya que los peloteros cubanos más destacados en los Cubans, de no ser canjeados, subirían a jugar en el Cinci. En aquel año de 1956 se recordaba mucho los jonrones del inicialista Ted Kluzewski, y también del debut de un joven afroamericano, de nombre Frank Robinson, pelotero nacido el 31 de agosto de 1935 en Beaumont, Texas, en el seno de una familia de 10 hermanos, en la que sus padres se divorciaron cuando Frank era aún un niño.

Desde temprana edad, el joven Frank se inclinó por jugar béisbol y para su sorpresa, su padre llegó a decirles a sus hermanos, que él nunca lograría jugar en Grandes Ligas, algo que no le gustó, pero que lo estimuló a realizar esfuerzos extra para lograr su objetivo y demostrar la equivocación de su padre. Condiciones tenía, era fuerte y alto, medía 185 cm.

El auxiliar de baloncesto y béisbol, George Powles, ayudó mucho en la formación de Frank como pelotero, quien debutó en el béisbol rentado con los Rojos de Ogden en la Liga Pionero en 1953, lugar donde los mormones eran mayoría, y donde Robinson sufrió del racismo, ya que los referidos religiosos insistían en que los negros eran seres inferiores.

De Ogden saltó en 1954 a la Liga Texas (AA) con los Petroleros de Tulsa, y en ese mismo año y en 1955, jugó con los Rojos de Columbia de la Liga Sur Atlántica (clase A),

Robinson debutó en Grandes Ligas como jardinero izquierdo y séptimo bate, en juego de los Rojos de Cincinnati contra los Cardenales de St Louis, el 17 de abril de 1956. El lanzador contrario fue el conocido zurdo Vinegard Bend Mizell, al que Robinson le conectó doble y le trabajó su primera base intencional. Si bien no anotó ni empujó, se fue de 3-2 en ese primer desafío ganado finalmente por los Cardenales 4-2. En esa primera temporada quedó de líder en anotadas en la Liga Nacional (122), a  la vez que conectaba 166 hits en 572 veces al bate, para promediar .290. Entre sus imparables se incluyen 27 dobles, 6 triples y 38 cuadrangulares, todo un slugger, que le valieron para su primera selección al juego de las Estrellas y el premio de Novato del Año en la Liga Nacional, siendo el pelotero más joven en alcanzar este galardón entonces. En sus 10 temporadas con el Cincinnati, bateó sobre .300 cinco veces y en tres quedó por encima de .290. Además, conectó 30 o más jonrones en nueve de esas temporadas. En 1961, logró su primer MVP de liga. A todo eso hay que agregar cómo los lanzadores trataban de quitárselo de arriba, propinándole pelotazos repetidamente.

En 1966, el Cinci lo canjeó por tres peloteros a los Orioles, todo un error, movida que cogió por sorpresa al mismo pelotero. Robinson, en esa primera temporada con los Orioles, bateó para .316, conectó 49 jonrones, anotó e impulsó 122 carreras, y se llevó la triple corona ofensiva y el MVP de la Liga Americana. Con los Orioles jugó 6 temporadas, en 4 de ellas bateando sobre los .300 y en 3 con 30 o más jonrones. Lo cómico de la llegada de Frank Robinson a los Orioles fue que era confundido con el antesalista Brooks Robinson, lo que provocó que en una ocasión Frank se dirigiera a un periodista preguntándole si él no sabía diferenciar el número en sus uniformes, eso por no preguntarle si no sabía distinguir el color de la piel de uno y otro (Brooks es blanco).

En su estadía con los Orioles en 1966, Robinson disparó su jonrón más largo, se dice que la bola caminó unos 540 pies, su víctima fue el cubano Luis Tiant Jr., quien venía de haber tirado tres lechadas consecutivas. Se considera además, el jonrón más largo conectado en el Memorial Stadium de Baltimore.

Un nuevo canje tuvo lugar en 1972, mediante el cual Robinson pasó a jugar con los Dodgers, donde tuvo una temporada modesta y le valió su canje a los Angelinos en la temporada de 1973. Ya no era el Robinson de los primeros años, aunque aún bateaba con fuerza. Su siguiente canje fue con los Indios en 1974, los que le nombraron manager-jugador del conjunto en 1975, donde se mantuvo en esta función hasta 1976.

El 8 de abril de 1975, Robinson debutó como manager-jugador de los Indios, entonces alineó, en juego contra los Yankees, como designado y segundo al bate, y en su primera comparecencia conectó jonrón sobre los envíos del derecho Doc Medic, juego que concluyó 5-3 a favor de su equipo.

En post temporada, su primera serie mundial fue en 1961 con el Cinci, en la que conectó 3 extrabases (dos dobles y 1 jonrón), la que su equipo perdió a manos de los Yankees. En 1966, volvió con los Orioles en serie contra los Dodgers, donde bateó .286, incluido 1 triple, dos jonrones y 3 empujadas, y resultó MVP de la serie. En 1969, jugó nuevamente con los Orioles, a discutir la serie de Liga Americana contra los Mellizos, en la que bateó para .333, y en la serie mundial contra los Mets no hizo mucho (ave. 198). En la siguiente temporada, los Orioles volvieron a vencer a los Mellizos en la discusión del título de la Liga Americana, e igualmente vencieron al Cinci en la serie mundial, pero en ambas series la ofensiva de Robinson no fue muy destacada, aunque si castigó a su antiguo equipo con par de jonrones y 4 empujadas. Finalmente, en 1971, los Orioles ganaron el título de su Liga enfrentados a los Atléticos, pero perdieron la serie mundial con los Piratas, en la cual Robinson volvió a conectar dos jonrones pero sin nadie en base. Así que mucho le deben los Orioles a este gran pelotero, ya que en los seis años que estuvo en el equipo, cuatro veces este conjunto fue a Serie Mundial.

Defensivamente Robinson jugó más el jardín derecho que el izquierdo, y fue más veces designado que inicialista. Como jardinero promedió .824 defensivamente y como inicialista .986.

Este gran jugador fue escogido para juegos de estrellas en 14 ocasiones: 1956-57, 1957, 1959 (2 juegos), 1961 (2 juegos), 1962 (2 juegos), 1965 en la Liga Nacional; 1966, 1967, 1969, 1970, 1971 y 1974 en la Liga Nacional.

Sus números durante su carrera son en general impresionantes: 1829 anotadas (15to. de todos los tiempos), 2943 hits, incluidos 528 dobles, 72 triples, 586 jonrones (10mo de todos los tiempos), 1812 empujadas (21ro. de todos los tiempos), y slugging de .537.

Como manager de los Indios se mantuvo hasta 1977. En el período de 1981-84 dirigió a los Gigantes de San Francisco; en 1988 pasó como timonel a los Orioles hasta 1991, no sin antes haber servido de auxiliar con los Dodgers brevemente y de los mismos Orioles. Con los Expos de Montreal trabajó como director hasta su desaparición, de 2002 a 2004, conjunto convertido en los Nacionales de Washington, a los que dirigió hasta 2006. No se puede decir que haya sido un manager ganador, su balance de victorias y derrotas fue de .496. Sus mejores temporadas fueron con los Indios en 1976 (.509), los Gigantes en 1982 (.537) y los Expos en 2002 y 2003 con .512 en ambos años. En total dirigió durante 16 temporadas en Grandes Ligas.

En un juego de interliga de la temporada de 2002 entre Expos y Medias Rojas de Boston en el estadio olímpico de Montreal, le recuerdo con la  lentitud que se movía al montículo, y al llegar hasta el lanzador de turno parecía como si hablara despacio y sin alterarse. La fanaticada canadiense le apreciaba mucho.

De su período como manager de los Expos y los Nacionales, recuerdo como él alababa la actividad del cubano Liván Hernández en el montículo, quien solía completar sus juegos. Él decía que los lanzadores cubanos son así, muy amigos de completar su faena. Otro aspecto es que exigía disciplina y cuando un pelotero cometía una falta grave, alguna multa iba a su expediente. Había que obedecer las órdenes de los auxiliares y el manager, de lo contrario, la sanción venía sin remedios. Robinson aseveraba que él como timonel no buscaba amigos, sino victorias.

Cuando Robinson estaba dirigiendo los Gigantes, tuvo la grata noticia de haber sido exaltado al Salón de la Fama, lo que ocurrió en 1982.

Después de esa actividad en los terrenos de juego, Frank Robinson sirvió como vicepresidente de operaciones de la MLB, y presidente honorario de la Liga Americana. En 2005, recibió la Medalla Presidencial de la Amistad, un premio de alto valor civil, otorgado por su ejemplo como deportista en general. A su vez, fue defensor de la causa de los derechos civiles y fue de los que propuso políticas para las minorías, sobre todo el acceso a posiciones ejecutivas y de administración en el béisbol, según hizo constar un comunicado de los Orioles.

El gran pelotero murió el 7 de febrero de 2019 en Los Ángeles y será siempre recordado por todos los que le vieron jugar y dirigir, persona ecuánime, pero agresivo cuando se posicionaba en la caja de bateo.

Fuentes

Anon. 2019. Frank Robinson, MLB’s first black manager, dies at 83. Reuters, 8 febr. https://www.freemalaysiatoday.com/category/sports/2019/02/08/frank-robinson-mlbs-first-black-manager-dies-at-83/

Baseball-almanac.com

Baseball-reference.com

Kates Maxwell. Frank Robinson. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/c3ac5482

 

Escrito por Esteban Romero, 11 de febrero de 2019

Viajando por España: Benidorm

“¿Dónde va Vicente? A Benidorm cuando hay puente
Refrán popular español

Benidorm combinado

Hace más de 20 años, cuando por primera vez conducía por la costa Mediterránea española, me llamó la atención una ciudad llena de grandes edificios. Íbamos desde Barcelona rumbo a Granada, la autopista estaba, como siempre, en buen estado, ambiente seco, pero por el camino no se veía mucho de importante, excepto esta ciudad que sí nos llamó poderosamente la atención.

Una década después, ya visitando la comunidad valenciana en verano, pudimos visitar Benidorm, ciudad repleta de turistas de toda Europa, tiendas vendiendo todo lo que haga falta para ir a la playa, para pasarla bien fuera del agua, además de bebidas y alimentos, bares y restoranes. Un ambiente realmente frenético, acompañado de una extensa playa de arena, donde encontrar un sitio donde sentarse, resulta harto difícil.

Bañistas a la hora del crepúsculo Benidorm 2

Viviendo cerca de esta ciudad balneario, no es ningún problema trasladarse cuando a uno se le antoje, aunque existe una limitante y es el pago de casi 30 euros por peaje de autopista. Es cierto que uno puede viajar a Benidorm por una carretera secundaria, pero el viaje le duraría de cuatro a cinco horas, mientras que por la AP7 en menos de hora y media se llega.

Benidorm desde las alturas 4

Benidorm es un nombre árabe. Beni viene del árabe ني Bani, que siginifica “hijos de…”, mientras que Dorm ha quedado en dudas. Hay quien supone que venga de Torm, que en catalán es sinónimo de “Piedra muy gruesa desprendida del risco”. La ciudad se encuentra muy cerca de Alicante  e igualmente de otros lugares turísticos como Albir, Altea, Calpe, Xabea y Denia. Benidorm es la urbe con más rascacielos de España, y la segunda con más rascacielos por metro cuadrado en el mundo, solo superada por Nueva York.

Hotel Sunset Drive y detrás Edif In Tempo, Benidorm

Hotel Sunset Drive y detrás el Edificio In Tempo, el más alto de Benidorm (192 m de h). Foto del autor

Hotel Don Pancho, Benidorm

Hotel Don Pancho, Benidorm. Foto del autor

Construcción en Benidorm

En Benidorm no se detienen las construcciones. Foto del autor

El turismo comenzó a crecer a partir del último cuarto del siglo XIX, ya que antes su importancia era por la pesca, actividad que se redujo enormemente desde inicios de la década de los 50 en el siglo XX. Benidorm goza de un microclima, que hace que las temperaturas durante el invierno sean agradables. El litoral se divide en dos partes por la punta rocosa de un antiguo castillo, por sus alrededores están cadenas de elevaciones que evitan la llegada de vientos fríos del Norte.

Playa Benidorm

Playa del Poniente, Benidorm. Foto del autor

Hoy en día, hay muchísimos hoteles, edificios de apartamentos, por lo que la población ha aumentado, sobre todo de residentes extranjeros. El censo de 2017 da una población de 66 831 habitantes, lo que arroja 1792 hab/km². Realmente visitar Benidorm es agradable en invierno, ya que en verano es sofocante, no por las temperaturas sino por la cantidad de turistas que uno encuentra en calles, bares y restoranes.

 

Escrito por Ricardo Labrada, con información consultada online. Todas las fotos del autor

 

El juego final del torneo cuadrangular de béisbol, México 1968

Equipo cubano al torneo México 1968.png

Este escrito es complementario a uno anterior sobre este tema: https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/12/14/el-torneo-cuadrangular-de-beisbol-mexico-1968/ Para suerte, tropecé con alguna información más sobre ese torneo y último juego.

Comienzo por aclarar que las olimpiadas de México 1968 se realizaron en los días entre el 12 y el 27 de octubre, mientras que este torneo se efectuó en los primeros días de noviembre de 1968.

El último partido de este torneo cuadrangular fue realmente reñido durante las primeras 7 entradas entre Cuba y EE.UU., equipos que llegaron al juego final empatados en victorias y derrotas (4 victorias y una derrota).

Los lanzadores fueron Andrés “Papo” Liaño por Cuba y Ken Storm por los EE.UU., juego efectuado en el parque del Retiro Social del D.F., México. En la octava entrada, Liaño flaqueó y fue sustituido por José Antonio Huelga, el que logró poner el inning en dos outs, pero fue finalmente castigado con varios indiscutibles de los bateadores norteamericanos, que materializó rally de 4 carreras.

Poco después de esta debacle, fue que surgió la famosa bronca entre cubanos exiliados y peloteros del equipo Cuba, la que provocó una protesta de parte de Matías Flores, entonces presidente de la Federación Cubana de Béisbol. El juego se dio por terminado en esa octava entrada, el que finalizó con derrota para Cuba de 5-1.

Liaño había realizado una buena labor, pero no olvidemos que Papo fue siempre un gran relevista, y su actividad como abridor se inició en la misma VII serie (1967-68), cuando el mentor Juan “Coco” Gómez del campeón Habana, y que fuera el mismo que dirigiera al conjunto cubano, le diera la misión a Papo de abrir juegos. Así que es posible que el cansancio haya hecho acto de presencia y de ahí que haya sido sustituido por Huelga, el que no pudo dominar la situación, espina clavadita que el espirituano logró sacársela en más de una ocasión en torneos posteriores.

Laffita y Liaño, dos pilares en el equipo

Laffita y Liaño, dos pilares en el equipo

La figura más destacada al bate por los cubanos, algo que ya he mencionado en el anterior artículo, fue Fermín Laffita, quien resultó líder en hits (12), carreras impulsadas (8), líder en bateo (.480) y en slugging (.640) en el torneo. Por su parte, Liaño logró lanzar 13 entradas y su PCL fue de 0.69.

Cuba logró el segundo lugar seguido de México y Puerto Rico.

 

Fuente consultada: revistas Bohemia, noviembre 1968.

Escrito por Esteban Romero, 23 febrero de 2019

 

Personajes de los comics: Buck Rogers

El cómics es un medio muy especializado de arte,
donde habitan muchas cosas raras, talento e imaginación
.”
Grant Morrison (1960, Escocia, autor de comics)

Buck Rogers 1939

Los héroes inventados y luego publicados extensamente en las tiras de los comics son varios, por lo que aquí se relatarán aquellos considerados como los pioneros y probablemente los más importantes, cuyas figuras fueron igualmente llevadas al cine en más de una oportunidad, sea en seriales de TV o de matiné como en películas de cine.

Al seguir un orden cronológico, a Buck Rogers le pertenece este primer breve relato, personaje de ciencia ficción, que apareció en 1928 bajo el nombre de Anthony Rogers. Su autor fue Philip Francis Nowlan, quien publicó dos novelas sobre el héroe, el que fue el pionero en introducir el tema de la exploración espacial en los medios masivos.

La primera novela se tituló “Armageddon 2491 A.D.”, publicada en la revista Amazing Stories. Su secuela, “The Airlords of Han” (Los amos aéreos de Han), apareció en marzo de 1929. Cuatro años después, Nowlan y Dick Calkins publicaron una tercera novela, “Buck Rogers in the 25th Century” (BR en el siglo 25).

Buck Rogers 1939- 2

Este personaje se hizo aún más popular cuando se estrenó el serial “Buck Rogers (1939)”, de 12 capítulos, dirigido por Ford Beebe y Saul A. Goodkind, donde contó con Buster Crabbe (aparece en el reparto como Larry Crabbe) en el papel principal, además de Constance Moore como Wilma Deering, Jackie Moran como Buddy y Anthony Warde como el temible Killer (Asesino) Kane. En aquella época, el serial era pan caliente de matiné todos los sábados. Esta versión fue luego adaptada, en la década de los 50, para llevarla a la TV. En Cuba, fue de hecho el primer serial televisivo de aventuras en la pequeña pantalla.

Wheeler Oakman con Constance Moore en Buck Rogers (1940)

Wheeler Oakman con Constance Moore (Wilma) en Buck Rogers (1939)

Pasaron seis décadas para que Buck Rogers apareciera nuevamente en pantalla. Esta vez en un extenso serial de 39 capítulos, titulado “Buck Rogers in the 25th Century” (BR en el siglo 25), llevado a la TV por la cadena NBC. En esta serie, el papel principal fue interpretado por Gil Gerard, quien aparece como capitán William “Buck” Rogers, o sea que el nombre de Anthony desapareció en este caso. Erin Gray es la que interpreta el papel de Wilma. No hubo Buddy, y el actor Buster Crabbe extrañamente aparece en el papel del Brigadier Flash Gordon, personaje al que nos referiremos en otro escrito.

Buck Rogers en el 25to siglo

A pesar de que el serial de 1979 contó con más medios modernos tecnológicos, cinta a color y otros detalles, el realizado en 1939 fue más emocionante en su trama en general. Muchos adelantos mostrados en esta última serie, son ahora normales, como hablar directamente en pantalla con otra persona, los viajes interplanetarios, armas con rayos mortales y otros. Para aquel entonces parecían exageraciones, la vida ha demostrado que no lo eran.

Ahora Buck Rogers aparece no sólo en tiras cómicas, ya se le puede encontrar en videojuegos y el personaje se hace inmortal.

Fuentes

Anon. Buck Rogers. Toonopedia. https://www.webcitation.org/5a4rimqLN?url=http://www.toonopedia.com/buckrog.htm

https://www.IMDB.com

http://www.buck-rogers.com/

 

Escrito por Esteban Hernández, 21 febrero de 2019

La antigua ciudad Colonia, Alemania

«La historia es la suma total de todas aquellas
cosas que hubieran podido evitarse
Konrad Adenauer (primer canciller de post-II guerra
en la República Federal Alemania).

Centro Colonia2

Una ciudad que he tenido la oportunidad de visitar varias veces y que siempre he admirado por su belleza e historia, es Colonia, en alemán: Köln, la cual se sitúa como la cuarta ciudad alemana, superada en importancia por Berlín, Hamburgo y Múnich, aunque en superficie es la tercera de Alemania. Colonia es parte del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia, y por esas cosas de la vida, no es su capital, ya que Düsseldorf ocupa ese puesto.

La ciudad está ubicada a orillas del río Rin, poco distante de la ciudad de Leverkusen, donde se encuentra el complejo industrial de la famosa Bayer.

Colonia es una antigua ciudad germánica, fundada en el 38 a.C., que inicialmente se le llamó Oppidum Ubiorum, o sea ciudad de los Ubios, tribu germánica, que habitaba en la  orilla derecha del Rin, la que entró en alianzas con Julio César a fin de protegerse de los Catos, otra tribu germánica. Cuando los romanos se hicieron cargo de la ciudad, su nombre cambió por el de Colonia Claudia Ara Agrippinensium, en honor a la emperatriz Agripina, cónyuge del emperador Claudio y madre de Nerón. Al paso del tiempo, ya en la edad media, en el siglo XII, Colonia pasó a ser una de las ciudades santas del momento, por lo que recibió el nombre de Sancta Colonia Dei Gratia Romanae Ecclesiae Fidelis Filia.

St Apposteln, Colonia 4

Basilica de los Santos Apostoles, Colonia. Foto del autor

Esta ciudad tiene fama por varias razones. En el pasado tuvo el acueducto de Eifel, uno de los más grandes del Imperio romano. Famosos son sus carnavales, considerados como los mejores del mundo, algo que este autor duda, de compararlos con los brasileños. El famoso primer canciller de la República Federal Alemana de la post guerra, Konrad Adenauer, fue alcalde de la ciudad desde 1917, en cuyo mandato se construyó la mayor escuela de música de Alemania en 1925 y cuatro años, después, las fábricas de la Ford, que resultó en un aumento del empleo en este lugar.

No obstante, lo más impresionante de esta urbe es su catedral (en alemán, Kölner Dom), edificación en estilo gótico, que se comenzó a construir en 1248, pero se finalizó en 1880. Duró tanto tiempo por falta de recursos. La mayor interrupción ocurrió en el siglo XVI. La catedral tiene una altura impresionante, 157 metros, que fue superado por el Monumento a Washington (170 metros) en 1884. Allí radica la sede del del arzobispo de Colonia y de la administración de la arquidiócesis de Colonia.

El origen de la catedral de Colonia está ligado a la leyenda de los tres reyes magos. Cuentan que ellos al volver de Belén a sus países, murieron y fueron enterrados en la lejana y fabulosa ciudad de Saba, territorio del actual Yemen. Pasados unos siglos, sus restos fueron desenterrados por una dama y acreditada descubridora de reliquias, santa Elena, madre del emperador Constantino, la que con el apoyo imperial se los llevó a Constantinopla. De allí logró rescatarlos Eustorgio, obispo de Milán, y los llevó en un sarcófago a su diócesis. Siglos después, Milán fue saqueada por el emperador alemán Federico Barbarroja, allá por 1164, y el arzobispo de Colonia, Reinaldo de Dassel, no perdió la oportunidad para hacerse de los restos de los reyes magos, que los trasladó a Colonia y dio lugar en el siglo XII a la construcción de la famosa catedral.

El famoso templo como toda Colonia sufrió de los ataques aéreos aliados desde finales de mayo de 1942. En la mañana pasaban los aviones de la Real Fuerza Aérea Británica y por la noche eran los aviones norteamericanos, operación conocida como Millenium. Colonia quedó destruida casi toda, imagínense ataques diarios frecuentes desde 1942 hasta marzo de 1945. No fueron solo las pérdidas materiales, sino que se redujo la población en más de un 86%, unos muertos, otros huidos, otros escondidos, esas son las consecuencias de una guerra, las que no aprecian aquellos que las promueven y las inician.

 

Fuentes

La Catedral de Colonia (Alemania) – «Kölner Dom». En el tren de la vida, blog. http://majocobe.blogspot.com/2008/10/la-catedral-de-colonia-alemania-klner.html

García Gual Carlos. 2019. El origen de la leyenda de los Reyes Magos. El País semanal, 8 enero. https://elpais.com/elpais/2018/12/27/eps/1545932850_762596.html?fbclid=IwAR2gJa90CR9BVyQ1PO8tRd6TOQCGCU17_t3ctq_aaxAEafjU_Ryatfn7jSk

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 febrero de 2919. Todas las fotos del autor.

Jackie Coogan, el primer niño actor destacado en el cine

Otros niños iban a ver a Babe Ruth[i].
Babe Ruth venía a verme a mí
.”
Jackie Coogan

Jackie Coogan

Esta vez se habla de Jackie Coogan, un actor niño, quien incluso actuó cuando tenía tan solo tres años en el film “Skinner’s baby (1917)” (El bebé de Skinner) de Harry Beaumont.

John Leslie Coogan Jr. nació el 26 de octubre de 1914 en Los Ángeles, en el seno de una familia de artistas de vodevil, donde su padre era un experto bailarín, y su madre había igualmente actuado desde su niñez. Es por eso, que desde temprana edad, Jackie viajaba con su familia y aparecía en escenarios donde sus padres actuaban. Para su suerte, Charles Chaplin lo descubrió y lo llevó a actuar en su corto “Un día de juerga (1919)”.

Su siguiente actuación fue en la comedia de Chaplin, “El chico (1921)”, de donde le viene el pseudónimo de Kid (Chico). En esta breve cinta, una pobre mujer tiene un hijo siendo soltera, cuyo padre la abandona y la deja desamparada, por lo que ella decide igualmente abandonar al niño esperanzada que pueda él caer en manos de gente de recursos. Cosas de la vida, el niño cayó en manos de un vagabundo (Tramp), el que se encariña  y decide criarlo.

Las siguientes actuaciones de Jackie fueron en:

  • “Peck’s bad boy” (El niño malo de Peck) de Sam Wood con Wheeler Oakman y Raymond Hatton,
  • “My boy” (Mi niño) de Albert Austin y Victor Heerman

Jackie protagonizó la primera versión fílmica de “Oliver Twist (1922)” de Frank Lloyd, donde interpreta el papel del famoso niño perdido y raptado. Luego protagonizó dos películas:

  • “La orfandad de Chiquilín (1923)” de E. Mason Hopper
  • “Chiquilín, artista de circo (1923)” de Edward F. Cline
  • “Viva el rey (1923)” de Victor Schertzinger

Jackie Coogan afiche

En lo sucesivo, dentro del cine silente, Jackie protagonizó:

  • La comedia “El pequeño Robinson (1924)” con Daniel J. O’Brien
  • El drama “Ropa vieja (1925)” con Joan Crawford, ambos filmes dirigidos por Edward F. Cline
  • El drama “El botones (1927)” de George W. Hill con Lars Hanson

Llegado el cine sonoro, no tuvo dificultades para adaptarse al mismo, entonces sus primeras actuaciones de importancia fueron en los filmes de aventura:

  • “Tom Sawyer (1930)” de John Cromwell,
  • “Huckleberry Finn (1931)” de Norman Taurog, en ambos con Junior Durkin

Jackie desapareció por cuatro años de la pantalla y regresó ya adulto para protagonizar el drama-oeste “La ley del oeste (1935)” de Arthur Jacobson con Randolph Scott, al que le siguieron:

  • El corto “Love in September (1936)” (Amor en setiembre) de Edward F. Cline
  • En papel de reparto de las comedias “Collage swing (1938)” de Raoul Walsh con Bob Hope y Betty Grable,
  • “Million dollar legs (1939)” (Piernas de un millón de dólares) de Nick Grinde con Betty Grable,
  • Del film de aventura “Sky patrol (1939)” (Patrulla del cielo) de Howard Bretherton con John Trent y Marjorie Reynolds

Nuevamente Jackie desapareció de la gran pantalla al alistarse en el ejército de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Su retorno tuvo lugar en las comedias:

  • “Kilroy was here (1947)” (Kilroy estuvo aquí) de Phil Karlson,
  • “French leave (1948)” (Permiso francés) de Frank McDonald, en ambas con Jackie Cooper

En la década de los 50 se le vio actuar en papeles de reparto:

  • Del film de ciencia ficción “El ataque de las mujeres arañas (1952)” de Ron Ormond y Herbert Tevos con Allan Nixon y Richard Travis
  • Del musical “La máscara del dolor (1957)” de Charles Vidor con Frank Sinatra
  • De los dramas “Corazones solitario (1958)” de Vincent J. Donohue con Montgomery Clift y Robert Ryan
  • “High school confidential!! (1958)” (Escuela superior confidencial) de Jack Arnold con Russ Tamblyn y Jan Sterling

Jackie Coogan afiche 2

En los 60 y 70, sus mejores actuaciones fueron también en papeles de reparto de:

  • La comedia “Una yanqui en el Harén (1965)” de J. Lee Thompson con Shirley MacLaine y Peter Ustinov,
  • la comedia-drama “Un loco maravilloso (1966)” de Irvin Kershner con Sean Connery y Joanne Woodward
  • Del film de misterio “Marlowe, detective muy privado (1969)” de Paul Bogart con James Garner
  • Del oeste “La soga de la horca (1973)” de Andrew V. MacLaglen con John Wayne y George Kennedy
  • Co-protagonizó con Linda Haynes el film de horror “Human experiments (1979)” (Experimentos humanos) de Gregory Goodell.
  • Su última actuación, en el drama “Maestro en fugas (1982)” de Caleb Deschanel con Raul Julia y Teri Garr

Jackie trabajó regularmente para la TV a partir de los años 70 hasta el final de su carrera. Su vida no fue del todo feliz, ya que siendo niño ganó mucho dinero, que pasó a manos de sus padres. Cuando llegó a la edad adulta, en la década de los 30, él solicitó parte de su dinero, y su madre, viuda de su padre y vuelta a casar, junto con su entonces esposo, le negaron el dinero, lo que conllevó a que Jackie iniciara pleito judicial reclamando cuatro millones de dólares. El fallo judicial, aunque a su favor, solo le devolvió 126 000 dólares en 1939. Por esta razón, la legislatura de California pasó y aprobó la llamada Cuenta de Niños Actores (The Child Actors Bill), también conocida como el Acta de Coogan, que establece un fondo fiduciario para proteger las ganancias que tenga cualquier niño actor.

Jackie Coogan actuó en 147 películas entre 1917 y 1984, y dirigió un filme. Falleció de un infarto el 1 de marzo de 1984 en Santa Monica, California.

 

[i] Babe Ruth fue un famoso jugador de béisbol de los Yankees de Nueva York en las décadas de los 20 y 30.

 

Escrito por Esteban Hernández, 11 febrero de 2019, con información extraída de su obra inédita “Grandes del Cine Clásico de Todos los Tiempos” y de la web IMB.com

Johnny Wright, el olvidado lanzador afro-estadounidense

«Siempre he vivido en el Sur, por lo que sé lo que viene.
He sido negro durante 27 años y seré así por largo tiempo
.”
Johnny Wright

Johnny Wright                                                                   Johnny Wright

Como prometido, ahora se hablará de un pelotero negro olvidado, que fuera también parte de aquellos que aceptaron romper la barrera racial existente en las Grandes Ligas. Todos conocemos a Jackie Robinson, muchos saben de Larry Doby, pocos tienen conocimiento de quién fue el lanzador Johnny Wright.

Se trata de un sureño, nacido en Nuevo Orleans, el 29 de noviembre de 1918, de padre ferroviario y familia pobre sometida a las leyes discriminatorias que los estadounidenses bautizaron con el nombre de Jim Crow, a lo que se suma la terrible depresión económica de esa época.

Wright cursó escuela primaria y superior, la que concluyó en 1935. El béisbol se convirtió desde temprano en su gran entretenimiento, gozaba de una gran velocidad en sus lanzamientos, y el día que se probó como lanzador, propinó ponches consecutivos a los primeros seis bateadores que enfrentó.

Su carrera profesional comenzó dentro de un equipo de nombre largo, New Orleans Zulu Social Aid and Pleasure Club (Conjunto Nuevo Orleans Zulu de Ayuda Social y Placer), el que además de tener activa participación en los carnavales de Nuevo Orleans, terminó plegándose al conjunto de los Payasos Miami Ethiopian y más tarde en los Payasos de Indianapolis, equipo que fue uno de los más larga vida en los circuitos de las Ligas Negro, donde Wright se convirtió en un lanzador dominante desde 1937.

Su recorrido por las Ligas Negro fue el siguiente: Águilas Newark (1937-39), Toledo Crawfords (1939-40) y Homestead Grays (1941-44, 1947). Su mejor temporada fue en 1943 cuando ganó 20 y perdió 4, incluyendo 5 lechadas, 120 ponches en 214 entradas, PCL de 2.36. De acuerdo a Seamheads.com, Wright acumuló 43 victorias con 24 derrotas en diez temporadas, con PCL de 2.99. Estos números no dicen mucho, a veces hay que ver a los peloteros, ya que los numeritos no siempre dicen todo. Por razones desconocidas, Wright jugó bajo el nombre de Leroy Leftwich en 1945

Los que le vieron lanzar, afirman que Wright poseía una bola rápida encendida, una curva con rompimiento agudo y un buen control. Otros comentaban que su sinker era desesperante para los bateadores rivales. Todos coinciden en que Wright era un lanzador dominante.  Sí lo era, y lo sabía bien el manager de los Dodgers, Chuck Dressen. En juego en el desaparecido Ebbets Field de Brooklyn, en setiembre de 1945, se enfrentaron los Dodgers contra un conjunto de peloteros de las Ligas Negro. Ese día le tocó abrir a Johnny Wright por los oscuros, quien dominó al conjunto de Liga Mayor en cinco entradas. En el primer inning le llenaron las bases, pero de ahí no pasaron, Wright se encargó de ponchar a Ed Slanky. En total permitió cero carreras y par de hits. Esa presentación no pasó inadvertida para Dressen y para el ejecutivo de los Dodgers, Branch Rickey, a la vez que levantó sospechas en el auxiliar del equipo de la Liga Negro, Cum Posey, temeroso del futuro robo de peloteros de su liga a las Mayores.  Como para no dejar dudas de su calidad, Wright poco después le ganó otro juego de exhibición a los Medias Blancas de Chicago.

Ya en ese entonces los nombres de Jackie Robinson y de Johnny Wright estaban en la agenda de Rickey, aparte de otros en listado secreto, cuyos nombres conocerán en lo sucesivo. Se ha dicho que Robinson era además de un extraordinario deportista, una persona ecuánime, capaz de soportar ofensas y luego esa rabia adquirida, devolverla con batazos y robos de base al campo. Por su parte, Wright no se quedaba atrás. Sam Lacy, periodista del  Baltimore Afro-American, dijo sobre este pelotero: “Wright no presumía de los antecedentes universitarios que tenía Jackie, pero poseía algo igualmente valioso, una cabeza nivelada y la habilidad de ver las cosas objetivamente. Era realista y sabía que ese rol exigía divorcio del sentimentalismo. Fuera del campo, era afable, callado y reservado.”

Wright era alto (178 cm) y delgado, con características faciales, que le ganó el apodo de “Needle nose” (Punta de Aguja). Era bien llevado con sus compañeros pero cauteloso de excesiva atención.  Junto a Wright como candidato a jugar en  las Mayores, se integró en segunda fila un lanzador zurdo, Roy Partlow, más conocido como El Silente, quien era parte de los Homestead Grays y había jugado con los Leopardos de Santa Clara en la temporada de 1939-40. Jackie Robinson era la primera opción, quien finalmente fue firmado en noviembre de 1945, mientras que Johnny Wright lo hizo el 29 de enero de 1946, así se convirtió en el segundo pelotero afro-estadounidense en firmar con equipo de las Grandes Ligas, los Dodgers.

Branch Rickey era una persona muy pragmática, él sabía que la prohibición de peloteros negros no podría continuar si se trataba de mejorar el juego de ambas ligas. Él los veía como una mercancía fácil de adquirir, de un valor muy superior al de su compra. Rickey llegó a decir de los peloteros de las Ligas Negro: “El mayor depósito de materia prima sin explotar en la historia del juego». Para que se tenga una idea de lo barato que resultaba contratar a un pelotero de Ligas Negro, basta con mirar el valor de los contratos que Rickey logró realizar: Robinson (US$ 3 600 anuales), Wright (US$ 2 100), Partlow (US$ 2 400), más tarde, Roy Campanella (US$ 3 100) y Don Newcombe (US$ 2 100). Falta aquí el contrato del lanzador Dan Bankheads, hermano del gran Sam Bankhead, el cual fue el segundo pelotero de las Ligas Negro en debutar en la Liga Nacional, igualmente con los Dodgers, traído directamente del Memphis de Liga Americana Negro y que debutara el 26 de agosto de 1947. Rickey igualmente exigió a los peloteros blancos de sus equipos un trato igual y respetuoso para los nuevos de las Ligas Negro. No importaba el color, el asunto era ganar juegos y los campeonatos. Esto último no lo logró de inmediato y llevó su tiempo.

Las expectativas con Wrigth eran mayores que con Robinson debido a la escasez de pitcheo que adolecían los Dodgers. El cubano-americano Alex Pompez, un conocedor en profundidad del béisbol, afirmó que Wright ganaría 15 juegos durante el tiempo que permaneciera con los Reales en la Liga Internacional (clase AAA).

No obstante, las cosas no marcharon como se esperaban. Wright permitió 10 hits, cuatro bases, un pelotazo y 8 carreras en cuatro entradas de juego entre sucursales de los Dodgers. Por esa razón, los Reales le utilizaban de vez en cuando. Nuevamente, en Syracuse, le anotaron 4 carreras en 3 y un tercio, pero en Baltimore vino de relevo en el sexto, bases repletas, y dominó al no permitir hit. Luego nadie sabe por qué no lo volvieron a utilizar y lo mandaron al conjunto Trois Rivieres de la Liga Canadiense-Americana.

El lanzador Don Newcombe, quien se hallaba en entrenamientos con el Montreal, señalaba que Wright no dejó de trabajar fuerte para lograr su objetivo de llegar a las Mayores, pero las condiciones eran tensas. Los peloteros de piel blanca, no todos, aceptaban la presencia de otros venidos de las Ligas Negro. Años después el mismo Wright le declaró a un diario, que su receptor, el mediocre pelotero y luego manager, Herman Franks, informaba a los bateadores rivales sobre los lanzamientos que tiraría. El árbitro se dio cuenta de la situación y reunió al equipo en el montículo, incluido Robinson, y le dijo a Franks que dejara en paz a Wright.

A su llegada al Trois Rivieres, Wright encontró un ambiente galo parecido al de Nuevo Orleans, y fue aquí que el lanzador mostró su calidad. Su equipo ganó la justa y él logró 12 victorias con 8 derrotas y PCL de 4.15. No obstante, el manager de este equipo, Frenchy Bordagaray no es que fuera muy amable con Wright, muy parecido al trato dado por el manager del Montreal, un hombre nacido en Mississippi, Clay Hopper. Para suerte de Wright, el zurdo Partlow fue parte de la victoria, aunque al final ambos fueron liberados, y Wright regresó con su equipo de siempre, el Homestead Grays.

Después de 1947, Wright se retiró del béisbol activo y pasó a mejor olvido. Murió el 4 de mayo de 1990, y como se hizo saber en su funeral, muchos de los allí presentes no sabían que él había sido un lanzador en el béisbol, no era uno más, fue bueno en su deporte y colaborador en la ruptura de la barrera racial imperante en el béisbol de las Grandes Ligas.

Fuentes

Adler Niall. John Wright. SABR. https://sabr.org/node/44543

Akers V.M. 2015. The Forgotten Men Who Broke Baseball’s Color Line With Jackie Robinson. Vice Sports, Apr 15.  https://sports.vice.com/en_us/article/qkqywx/the-forgotten-men-who-broke-baseballs-color-line-with-jackie-robinson.

http://baseball-reference.com

http://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

 

Escrito por Esteban Romero, 4 de febrero de 2019

Un paseo por Roma: la Plaza Rotonda y el Panteón de Agripa

El más bello recuerdo de la antigüedad romana es sin lugar
a dudas el Panteón. Este templo ha sufrido poco, que aparenta
estar igual que en la la época de los romanos
.”
Stendhal (1783-1842, escritor francés)

laplazarotondayelpantec3b3n

La Plaza Rotonda y el Panteón. Foto del autor

Si uno visita la plaza Navona, no es nada difícil trasladarse en pocos minutos hasta la plaza Rotonda y de paso visitar el Panteón.

Comencemos por la plaza, que debe su nombre del apodo dado por los romanos al Panteón: la Rotonna. Su construcción es del siglo XVI, para lo cual se eliminaron muchas casas viejas del entorno. La plaza se dedicó al mercado del pescado hasta 1847, eso a pesar de la prohibición papal de comercio en el lugar.

fuenteenelcentrodelaplazarotonda

Fuente en el centro de la Plaza. Foto del autor

En 1575, se diseñó la fuente que aparece en el centro de la Plaza, obra de Giacomo della Porta. Más adelante, el Papa Clemente XI ordenó colocar un obelisco de granito rojo encima de la fuente, el cual era pareja de otro tomados del Templo de Ra (Dios del Sol entre los egipcios) en Heliópolis, ciudad del antiguo Egipto. Inicialmente se le llevó al templo de Isis cerca de la iglesia Santa María sopra Minerva, que está a poca distancia de la Plaza Rotonda y el Panteón.

Alrededor de la Plaza Rotonda hay cafeterías, restoranes y pequeñas tiendas, todo habilitado para los curiosos turistas.

Vayamos al Panteón de Agripa o Panteón de Roma (Il Pantheon), templo circular que fuera erigido en los años 118-125 d.C. por Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto, sobre los terrenos propiedad del mismo Agripa, fuera de las Murallas de Roma. El sitio elegido, según la leyenda, es debido a que en este lugar se supone haya desaparecido Rómulo, uno de los fundadores de Roma. Esta construcción tuvo lugar durante el mandato del emperador Adriano (117-138 d.C.). El nombre que posee se deriva de la palabra griega pan-theos, que significa “dedicado a todos los dioses.» Sin embargo, los romanos le llamaban la Rotonna, como ya se mencionó.

Esta formidable obra arquitectónica consta de una cúpula, que fuera hasta años después de iniciado el siglo XX, la más grande del mundo. La misma mide 43.3 metros de diámetro, con un peso de 4535 toneladas, toda de hormigón y sin armadura de acero interiormente. Esa cúpula posee un agujero u óculo de 9 metros de diámetro, que es la que proyecta luz al interior del templo.

rotondayc393culodelpantec3b3n

Rotonda y Óculo del Panteón. Foto del autor

Durante años se depositaron restos óseos de mártires cristianos anónimos y las tumbas de los primeros reyes de la Italia unificada, entre ellos los de los reyes Vittorio Emmanuelle II, primer rey de Italia, y Umberto I, además de algunas figuras destacadas, como el arquitecto Jacopo Barozzi di Vignola, y el famoso arquitecto y pintor, Rafael (Raffaello Sanzio de Urbino, Italia).

unavistainteriordelpantec3b3n

Una vista interior del Panteón. Foto del autor

El Panteón fue dedicado a la Virgen Sancta María ad Martyres en el 608. Fue un obsequio  del emperador del Imperio romano de Oriente, Flavio Nicéforo Focas Augusto, más conocido como Focas, al Papa Bonifacio IV. Es por esa razón que cuando uno llega al Panteón ve un pequeño cartel con el nombre de la Virgen identificando al lugar.

tumbadeumbertoi2csegundoreydeitaliaunificada

Tumba de Umberto I, segundo rey de Italia unificada. Foto del autor

El Panteón funciona también como una iglesia, donde se celebran misas y bodas. Como parte del centro histórico de Roma, es igualmente Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO, desde 1980.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 31 enero de 2019, con fuentes consultadas online.

 

La tragedia del actor Richard Jaeckel

Conozco personas que se preocupan por mi problema, pues que brinden
en el bar por mí y que dejen que todo lo demás vaya como sea
.”
Richard Jaeckel

richard jaeckel al frente en cowboy 1958

Richard Jaeckel al frente en una escena de «Cowboy (1958)»

Uno de los actores más vistos en el cine en papeles de reparto fue el pequeño, apenas medía 170 cm, y fornido Richard Hanley Jaeckel, más conocido como Richard Jaeckel, el que naciera el 10 de octubre de 1926 en Long Beach, Long Island, Nueva York. Cuando era un adolescente, su familia se trasladó a vivir para Los Ángeles, donde cursó Escuela Superior de Hollywood. Para ganarse la vida, trabajó de mensajero para la 20th Century Fox, y fue en estas faenas que un director de reparto le descubrió. Al principio la idea de actuación a Jaeckel no le gustó, algo a lo que se adaptó al entender que era un mejor medio de vida.

Este actor debutó en el film bélico “Guadalcanal (1943) de Lewis Seiler. Luego fue un joven piloto en otra peli bélica, “Alas y plegaria (1944)” de Henry Hathaway. Vino su reclutamiento por el ejército de su país, donde cumplió cuatro años de servicio, y regresó al cine con actuación secundaria en otro film de guerra, “Arenas sangrientas (1949)” de Allan Dwan y protagonizado por John Wayne, película sobre la batalla de Iwo Jima.

Posteriormente, actuó en los oestes “El pistolero (1950)” de Henry King con Gregory Peck, quien fuera verdadero amigo suyo en la vida real, donde tuvo una breve presentación como un “guapo”; “Hombres violentos (1955)” de Rudolph Maté con Glenn Ford, Barbara Stanwyck y Edward G. Robinson; nuevamente en un filme bélico, “Ataque (1956)” de Robert Aldrich con Jack Palance y Eddie Albert; y los oestes “El tren de las 3:10 (1957)” de Delmer Daves con Glenn Ford y Van Heflin; y “Cowboy (1958)” de Delmer Daves con Glenn Ford y Jack Lemmon. A todas esas actuaciones hay que añadir la que tuvo en el drama “Vuelve, pequeña Sheba (1952)” de Daniel Mann protagonizado por Burt Lancaster y Shirley Booth.

richard jaeckel afiches

En lo sucesivo actuó, siempre como actor secundario, en:

  • El filme de crimen “Contrabando (1958)” de Don Siegel con Elli Wallach y Robert Keith
  • El filme bélico “Los tigres del mar (1960)” de Robert Montgomery con James Cagney
  • El filme de crimen “Ciudad sin piedad (1961)” de Gottfried Reinhardt con Kirk Douglas y Christine Kaufman
  • Filmes bélico “Doce del patíbulo (1967)” de Robert Aldrich con Lee Marvin y Ernest Borgnine, y su secuela, “Doce del Patíbulo: la siguiente misión (1985)” de Andrew V. McLaglen con Marvin y Borgnine
  • “La brigada del diablo (1968)” de Andrew V. McLaglen con William Holden y Cliff Robertson
  • El filme de acción “Casta invencible (1971)” (Sometimes a Great Notion) de Paul Newman con Paul Newman y Henry Fonda, donde Jaeckel fue realmente el más destacado en esa cinta.
  • Los oestes “La venganza de Ulsana (1972)” de Aldrich con Burt Lancaster
  • “Pat Garret y Billy el Niño (1973)” de Sam Peckinpah con James Coburn y Kris Kristofferson
  • El drama-suspense “Alerta: misiles (1977)” de Aldrich con Lancaster y Richard Widmark
  • El filme de ciencia ficción “Starman, el hombre de las estrellas (1985)” de John Carpenter con Jeff Bridges y Karen Allen
  • El filme de acción “Delta Force 2 (1990)” de Aaron Norris con Chuck Norris
  • Su último en la gran pantalla, el de acción “El rey de los kickboxers (1990)” de Lucas Lowe, que protagonizara junto a Loren Avedon.

richard jaeckel afiches 2

Obtuvo nominación a Oscar como mejor actor de reparto por su actuación en “Casta invencible (1971)”, y Golden Boot en 1992.

En resumen, actuó en 192 filmes de 1943 a 1994 y ha sido considerado como uno de los actores de reparto más perseverantes y laboriosos en el cine. Hay muchos artículos que alaban el trabajo de Jaeckel. Fue sin dudas un actor preferido por directores, como Robert Aldrich y Delmer Daves; y compañero de actores, como Paul Newman, Burt Lancaster, Gregory Peck y Glenn Ford. Sin embargo, muy pocos hablan o no hablan de las vicisitudes de este actor y de la esposa del mismo en los finales de su vida.

Jaeckel llegó a crear una fortuna con su trabajo en el cine, estuvo unas cinco décadas laborando en este ambiente, hasta que tropezó con una gran piedra en su camino, su esposa, Antoinette Marches, afectada de Alzhmeier. A esa desgracia se añadió poco después el cáncer de Jaeckel, y toda la fortuna que poseía hizo agua. En los inicios de 1994, tuvo que declararse en bancarrota y aún así, quedó debiendo 1.7 millones de dólares. Perdió su casa en Brentwood, California y todas sus propiedades para pagar la deuda por la atención médica que recibía. Para colmo, se le negó la entrada en el asilo y hospital de la Motion Picture and Television Country. De no haber sido por la intervención rápida de Gregory Peck, este actor y su esposa habrían muerto en las calles sin asistencia médica. Para suerte de ambos, Peck solucionó el asunto de los gastos en hospital y Jaeckel permaneció 3 años en dicho lugar. Su fallecimiento ocurrió el 14 de junio de 1997.

 

Escrito por Esteban Hernández, 28 enero de 2019, con información de IMDB.com y https://deportescineyotros.wordpress.com/2017/07/24/gregory-peck/

El último juego de la liga profesional cubana, 8 de febrero de 1961

La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida
de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.

Cicerón (106-43 AC, escritor, orador y político romano)

cienfuegos emblema

Tenía un viejo compromiso personal de llegar al pasado,  a aquellos juegos finales de la última temporada del béisbol profesional en la temporada de 1960-61. Por suerte, hay revistas y diarios a buen resguardo en este mundo, lo que permite la existencia de la hemeroteca, esa que dice lo que ocurrió con exactitud.

El periódico Revolución y la revista Bohemia de aquellos días me ayudaron a encontrar lo que buscaba. Doy gracias que en la Universidad Internacional de Florida estos materiales se conservan bien. Así, les resumo detalles de aquellas jornadas finales de una criatura vieja, del siglo XIX, que le dio mucho entretenimiento y gloria a Cuba, como lo fue la liga profesional cubana de béisbol.

El campeonato de 1960-61 se jugó exclusivamente con peloteros cubanos, ya que a los jugadores de EE.UU. se les prohibió viajar a la Habana, decisión del Departamento de Estado del vecino país. La situación en aquel momento era tensa, pero el presidente de la federación de la liga, el Sr. Narciso Camejo, y el presidente de la Asociación de los peloteros, Orestes Miñoso, llegaron a acuerdos. Los peloteros cubanos jugarían y con sueldos rebajados en comparación a temporadas anteriores, a cambio, se les debía garantizar a todos ellos su salida del país para poder reportar a tiempo a los entrenamientos primaverales. Aceptadas las condiciones, la mayoría de los peloteros cubanos se incorporaron a sus equipos respectivos en Cuba. La ausencia de estadounidenses dio oportunidad para el debut de varias figuras jóvenes, una de ellas fue un joven lanzador, oriundo de Marianao, de nombre Luis Tiant Jr.; Zoilo Versalles pudo jugar regular por primera vez y batear horrores en las filas del Marianao; Octavio Rojas jugó la segunda base a tiempo completo con el Habana, y así sucesivamente. A la memoria personal, el único que no quiso jugar en esa temporada fue el torpedero Willie Miranda, quien no viajó a Cuba. Llama la atención que el formidable y ameno periodista, Fausto Miranda, hermano de Willie, permanecía escribiendo sus crónicas deportivas en el diario Revolución.

La justa más reñida no pudo ser, Cienfuegos llegó al penúltimo día de la temporada con medio juego por debajo del Almendares. Estaba obligado a ganar su juego contra el Habana el 7 de febrero, de lo contrario, se las vería con los Alacranes en la última jornada, pero con un juego abajo, por lo que una victoria de los Elefantes produciría un empate y entonces una serie extra para definir el campeón. Si el Habana ganaba los últimos dos juegos y Cienfuegos ganaba el último podría producirse un triple empate. Era una temporada de 66 juegos para cada equipo, o sea 6 juegos menos que los disputados en la campaña de 1959-60.

El 7 de febrero se enfrentaron Leones contra Elefantes. Todo el mundo para el Cerro. Los eternos rivales, Habana y Almendares, venían de resbalar continuamente en las últimas cinco temporadas. Almendares había ganado en 1958-59, dirigido por Oscar Rodríguez, y nada más, el resto de las temporadas se las repartieron justamente entre Cienfuegos y Marianao, a dos per cápita. El Cienfuegos, flamante campeón de 1959-60, no parecía tener deseos de ceder, y llegó al juego contra el Habana con el ímpetu requerido.

El bigleaguer Héctor Maestri fue la selección del director Tony Castaño para abrir el penúltimo juego contra el Habana, mientras que los Leones de Fermín Guerra, optaron por Luis Tiant Jr., a quien en la misma primera entrada los Elefantes le sonaron duro. Veamos el recuento que nos hace el destacado comentarista René Molina desde las páginas de Revolución del 8 de febrero de 1961. Cienfuegos fue el visitador en este juego. Ossie Álvarez, como hombre proa, disparó doble, Leonardo Cárdenas, Borrego Álvarez y Tony “Haitiano” González conectaron sencillos, entró Diego Seguí de relevo por Tiant, out forzado en batazo de Román Mejías trajo la segunda en las piernas de Cárdenas. No hubo más, excepto una lluvia, la que para suerte de todos, duró 10 minutos, de nuevo al campo. En el tercero, Borrego sonó hit, el Haitiano lo imitó, pero Borrego se pasó en segunda y lo enfriaron. Mejías y Ultus Álvarez siguieron la fiesta con par de incogibles, por lo que el Haitiano anotó la tercera. Hubo entonces rebelión habanera, se soltaron los Leones, hits de Musulungo Gutiérrez, de Seguí y de Octavio Rojas, además de rolata buena para doble matanza de Héctor Rodríguez, que trajo la segunda de los Leones. Juego 3-2, pero los Elefantes volvieron a anotar en la cuarta entrada por base a Maestri, toque de sacrificio de Ossie Álvarez, cañonazo de Cárdenas, impulsor de la cuarta de su equipo. Llegó el sexto con el clásico puntillazo, lanzaba el derecho Gonzalo Naranjo por los Leones, hombre que había iniciado la temporada con los Alacranes. Maestri y Ossie recibieron bases, fielder choice en toque de sacrificio de Cárdenas, bases llenas, al bate Borrego, ¡qué problema! Dos bolas no strike, la grúa llegó para sacar a Naranjo, Fernando “Trompoloco” Rodríguez, le llamaban Freddie en las Mayores, se hizo cargo de la lomita, con la diferencia que entró cuerdo y le sirvió una bonita al Borrego, la que se fue por encima de las cercas del izquierdo, batazo que limpió las bases y puso el marcador 8-2.

rogelio Álvarez

Rogelio «Borrego» Álvarez

El Habana anotó una en el octavo por hit del emergente Luis Zayas, error del antesalista José César, quien sustituyó en esos juegos finales al regular Hiraldo “Chico Ruíz” Sablón, y cañonazo de Hilario “Sandy” Valdespino. Trompoloco fue sustituido en la novena entrada por el novato Minervino Rojas, conocido en la MLB como Minnie Rojas, lanzador derecho oriundo de Remedios, quien hizo su debut en esta liga, años más tarde (1966-68) lanzó para los Angelinos de California en la Liga Americana. En este juego, el inicialista Panchón Herrera, del Habana, se tragó par de ponches, para elevar su liderato a 57, record para la liga.

Box score del juego del 7 de febrero Cienfuegos vs Habana

box score cfgos 7 febrero 1961

box score habana 7 febrero 1961

anotaciones 7 febrero 1961

Errores- César (2). Otras anotaciones- Seguí por doble matanza en el 3ro. Dobles: Ossie Álvarez y Rogelio Álvarez. Jonrones- Rogelio Álvarez (grand slam). Sacrificio de hits- Ossie Álvarez y Cárdenas. Cogidos robando- Herrera. Dobles matanzas- Ossie Álvarez a Cárdenas a Rogelio Álvarez; Maestri a Cárdenas a R. Álvarez. Bases por bolas intencionales- Azcúe y Haitiano González. Wild pitch- Naranjo. Quedados en base: Cienfuegos 8, Habana 6.

labor lanzadores 7 febrero 1961

Ganó: Héctor Maestri 6-8. Perdió: Luis Tiant Jr. 10-8. Tiempo de juego: 2 horas y 30 minutos. Anotador: Fico del Castillo. Árbitros: R. García (home), Guedes (1B), Alfredo Paz (2B) y Amado Maestri (3B).

La última jornada, miércoles 8 de febrero de 1961, venía con doble juego. En el primer turno felinos enfrentados, Tigres de Marianao contra Leones de Habana. Luis Tiant volvería a lanzar, esta vez contra el zurdo camagüeyano Rodolfo Arias, mientras que el Cienfuegos anunció a su brazo de hierro, el derecho pinareño Pedro Ramos, contra el tunero derecho Orlando Peña. Observen la calidad de la profesional cubana, todos los mencionados en este párrafo fueron bigleaguers.

Castaño no alteró su alineación, la misma del juego anterior, excepto Ramos como lanzador. El Almendares (ver box scores abajo) presentó una alineación de velocidad y tacto en sus primeros cinco hombres al bate, todo estaba en que descifraran la recta del pinareño y sus rompimientos. En una ocasión le pregunté a mi padre si él consideraba a Vinent más rápido que Ramos, el viejo me dijo que le parecía Ramos algo más rápido. Una cosa que me gustaba de él, era que tenía un wind up rápido, no les daba tiempo a los bateadores a acomodarse, lanzaba con rapidez sus bolas de humo. Tenía un brazo de hierro.

pedro ramos

Pedro Ramos

Recuerdo que ese juego tuve que escucharlo por la radio, tenía TV, pero al parecer no hubo trasmisión. Los Elefantes salieron nuevamente agresivos después del primer escón de Ramos a los Alacranes. Cayeron los dos primeros outs, pero entonces llegó la avalancha, hits consecutivos de Borrego, Haitiano, Mejías y el receptor Joaquín Azcúe, todo eso combinado con errores de Ángel Scull y el mismo Peña. Tres carreras, ventaja inicial buena para Ramos. En el segundo no hubo anotación cienfueguera gracias a un fildeo de película del matancero Ángel Scull. En la cuarta entrada llegaron nuevas lluvias, Peña cedió el montículo al zurdo villareño Miguel Cuellar, no sin antes soportar la cuarta carrera por triple de Ramos (era tremendo bateador también y ambidextro) con el antesalista José César en circulación. Fíjense que calidad, sale Peña y entra otro as. Previamente, en la parte alta del cuarto, los Alacranes anotaron su primera carrera del juego por hit de Carlos Paula impulsor de Tony Taylor. En el sexto siguió la fiesta de los paquidermos, doble del cienfueguero Joaquín Azcúe y hit de José César, el juego 6-1 a favor del Cienfuegos. En el octavo lanzaba el derecho Andrés Ayón por el Almendares, relevó a Cuellar. Ayón igualmente fue castigado, hit de Haitiano, sacrificio de Román Mejías!! un slugger sacrificándose, base intencional a Azcúe, llevaba de 3-3, pero Ultus Álvarez tomó todo eso como una falta de respeto y disparó cohete al central, que trajo al Haitiano a home, batazo que perforó a Scull, por lo que Azcúe anotó la octava. El Almendares volvió a anotar en el noveno en las piernas de Taylor, esta vez impulsado por sencillo de José Ramón Villar, pero ya aquello pintaba de verde, resultado final 8-2.

box score almendares 8 febrero 1961

box score cfgos 8 febrero 1961

anotaciones 8 febrero 1961

Errores: Villar, Scull (2), Peña. Otras anotaciones: Ramos por wild en el 4to., Azcúe por error en el 8vo. Triples: Ramos. Dobles: González, Ramos, Paula, Amorós, Azcúe. Sacrificio-hit: Román Mejías. Bases Robadas: Taylor (2). Dobles matanzas: Amorós a Fernández a Taylor. Base por bolas intencional: Azcúe. Wild pitch: Cuellar. Quedados en base- Almendares 7, Cienfuegos 4.

labor lanzadores 8 febrero 1961

Ganó- Pedro Ramos (16-7), Perdió- Orlando Peña (10-6).
Tiempo del juego: 2 horas y 25 minutos.
Anotador: Fico del Castillo. Árbitros: Alfredo Paz (home), Amado Maestri (1B), R. García (2B), Guedes (3B).

joaquín azcue

Joaquín Azcúe

Estos juegos tuvieron sus detalles, tres peloteros del entorno cienfueguero integrando el equipo de los Elefantes. El receptor Azcúe de la misma ciudad de Cienfuegos, los jardineros Román Mejías del Central Manuelita, Palmira, y Ultus Álvarez de Cumanayagua. Hubo tres Álvarez al campo, el santiaguero Ossie Álvarez defendiendo la segunda, el pinareño Rogelio “Borrego” Álvarez en primera, y Ultus en el izquierdo. El último juego contó con dos pinareños, Ramos y Borrego, factores importantes en la victoria cienfueguera.

Ramos obtuvo su 16ta victoria de la temporada y empató el viejo record de Thomas Fine de 1949-50, y completó su 16to juego de los 23 que abrió. Lógicamente ganó muy merecidamente el MVP de esa temporada. El Cienfuegos ganó 35 juegos, o sea que Ramos obtuvo el 46% de las victorias de su equipo.

La serie del Caribe se tenía que efectuar en Cuba, pero todos sabían desde octubre de 1960, que eso no sucedería. Ahora, si ese equipo hubiera podido discutir en dicha serie, tendría que haber sido reforzado en la intermedia, por ejemplo, Octavio Rojas, campeón de bateo de esa justa; un jardinero, que podría ser pasar al mismo Borrego Álvarez al jardín izquierdo, mientras que la inicial sería defendida por Julio Bécquer, líder en jonrones (15) y en impulsadas (50) de la temporada; y dos lanzadores, Miguel Fornieles y Orlando Peña. No era un equipo Cuba, era un Cienfuegos reforzado y listo para llevarse el cetro nuevamente.

 

Escrito por Esteban Romero, 30 enero de 2018. Las fuentes consultadas ya fueron descritas inicialmente, además de – Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

 

El “héroe” Tarzán tiene más de un siglo de existencia

Tarzán se convirtió en uno de los personajes
más icónicos del cine, debido a muchas
adaptaciones cinematográficas
.”
Gabriel Carvalho (bloguero y crítico de cine)

Hace unos días oía por la TV española algo de unos 90 años de existencia del personaje Tarzán. Es posible que no haya oído bien, pero la realidad es que el hombre mono saltó a la luz pública en octubre de 1912, en la revista All Story Magazine, personaje creado por el estadounidense Edgar Rice Burroughs, oriundo de Chicago, Illinois. Las historietas de Tarzán tuvieron buena acogida y Rice Burroughs se planteó explotar bien al personaje.

Se trataba, lógicamente, de un rubio, alto, fornido, que de bebé había caído en un avión, junto con sus padres, en una selva africana. El bebé fue recogido por los simios del lugar, los que le criaron y  así surgió la figura de Tarzán. Años después, aparecieron unos ingleses, entre los que se encontraba la bella Jane, los que descubrieron a Tarzán, descendiente de la familia noble de los Greystoke. El joven causó buena impresión por sus habilidades para saltar de árbol en árbol, brincar, correr y nadar, así como poder hablar con los animales del lugar. Jane se enamoró de Tarzán, y el “héroe” tampoco perdió la ocasión para iniciar el rollo con la bella inglesa.

Tarzán entretiene y no es más que otra versión de cómo Occidente ha tratado de significar una supuesta superioridad de los blancos sobre los negros. Los nativos en África no eran capaces de entenderse con los animales, Tarzán sí. Tampoco los nativos eran pacíficos con los que venían de fuera, Tarzán les daba la bienvenida, aunque siempre rechazó las armas de fuego, un punto a su favor.

Al parecer Tarzán era incapaz de procrear, pues jamás logró que Jane le pariera un hijo, y era una época que no había TV y los anticonceptivos no estaban a la mano como ahora. Hay quien en broma dice que es muy posible, que de salto en salto, un testículo se le haya quedado colgado en una rama de un árbol. El único hijo que se le conoció fue Boy, que corrió igual suerte que el bebé de los Greystoke, adoptado pero no por monos.

Rice Burroughs escribió algunas sandeces, lo que demostraba que su cultura tenía límites. En ocasiones, exhibía a Tarzán combatiendo tigres, animales inexistentes en África, lo cual ocasionó la protesta de personas conocedoras de la fauna africana.

No obstante, Rice Burroughs logró hacer fortuna, al extremo de adquirir un gran rancho al norte de Los Ángeles, California, al que llamó “Tarzana”, y luego la comunidad de ese lugar igualmente adoptó ese nombre en 1927. La popularidad de Tarzán conllevó a que en Texas fuera así llamada otra comunidad. Rice Burroughs, en 1923, creó su propia productora de impresión de sus libros, la que se mantuvo durante buen tiempo en esas funciones.

Tarzán logró más popularidad con los filmes alrededor de su personaje. El primero en interpretar este papel fue Elmo Lincoln, un hombre con más facultades de minero que de actor, quien protagonizó el film silente “Tarzán de los monos (1918)” del director Scott Sidney, aunque el papel de Tarzán niño recayó en Gordon Griffith, que si vamos al caso, éste fue el primero. Lincoln no tenía ningún atractivo, no era atlético ni nada parecido, a Rice Burroughs no le gustaba. Así y todo, volvió a interpretar a Tarzán en el film “The Romance of Tarzan (1918)” de Wilfred Lukas, y en el serial “Las aventuras de Tarzán” (1921) de Robert Hill y Scott Sidney. En estas pelis, Enid Markey interpretó el papel de Jane, excepto en las aventuras de 1921, donde Louise Lorraine la sustituyó.

Paralelamente se estrenaron dos películas sobre Tarzán en 1920, la primera fue “The revenge of Tarzan (1920)” (La revancha de Tarzán) de Harry Revier y George M. Merrick con Gene Pollar como Tarzán y Karla Schramm como Jane, mientras que la segunda fue “The son of Tarzan (1920)” (El hijo de Tarzán) de Arthur J. Flaven y Harry Revier con P. Dempsey Tabler como Tarzán y Karla Schramm nuevamente como Jane.

tarzán afiches 1

James Pierce fue un destacado jugador de fútbol americano en la Universidad de Indiana. Fue el mismo Edgar Rice Burroughs, en el rancho Tarzana, quien convenció a Pierce para interpretar el papel de Tarzán. Pierce aceptó, además de casarse con la hija de Rice Burroughs. Fue así que protagonizó el film “Tarzán y el león dorado (1927)” dirigido por J.P. McGowan con Edna Murphy como Betty Greystoke en lugar de Jane. Esta peli fue un desastre. Pierce había renunciado a protagonizar el famoso film “Alas (1927)” de William A. Wellman, que en 1929 se llevó el Oscar a la mejor película, para protagonizar otra peli de aventuras de la que nadie se acuerda. Más tarde se dedicó a interpretar distintos papeles en seriales de aventura, y seguro está el que suscribe que lo reconocen y recuerdan más como el rey de los hombres leones, en el primer serial de Flash Gordon de 1936, que como Tarzán.

Las siguientes películas, con Tarzán como héroe, fueron protagonizadas por Frank Merrill, quien había sido doble para Elmo Lincoln en los dos primeros filmes de este actor, además de guardia árabe en “Las aventuras de Tarzán (1921)”. Así se estrenó “Tarzan the mighty (1928)” (Tarzán el poderoso), último filme silente de Jack Nelson y Ray Taylor, con Frank Merrill como Tarzán, y no hubo Jane, pero sí una dama de nombre Mary Trevor interpretada por Natalie Kingston. Le siguió “Tarzan the Tiger (1929)” (Tarzán, el Tigre) de Henry McRae, mientras que el papel de Jane retornó, interpretado por la misma Natalie Kingston. Este fue el primer filme sonoro sobre la figura de Tarzán.

Hasta aquí, sin incluir a Gordon Griffith, hay cinco actores que interpretaron el papel de Tarzán. Esta cronología es importante, ya que unos ponen de cuarto o quinto a actores que lo fueron algo después. El sexto fue el considerado como el mejor de todos los tiempos, se trata de Johnny Weissmuller, quien había ganado tres medallas de oro en natación, en los Juegos Olímpicos de Paris de 1924, y otras dos en Ámsterdam, en 1928, además de dejar implantados 67 récords mundiales. A eso se suma el hecho de que Weissmuller fue miembro del equipo de polo acuático de EE.UU. a las olimpiadas. Weissmuller era oriundo de Freidorf, distrito de Timisoara, Rumania, y sus padres habían emigrado a EE.UU. cuando el pequeño Peter Johann (su nombre original) tenía apenas  siete meses de nacido.

Como actor Weissmuller no era de gran calidad, ni remotamente, pero podía hacer cosas en el orden físico, además de inventar el grito, que lo hizo aún más famoso. Su primera película en este papel fue “Tarzán de los monos (1932)” de W.S. Van Dyke con Maureen O’Sullivan como Jane. A continuación la pareja Weissmuller- O´Sullivan protagonizó:

  1. “Tarzán y su compañera (1934)” de Cedric Gibbons, James C. McKay y Jack Conway
  2. “La fuga de Tarzán (1936)” de Richard Thorpe y John Farrow. Después de estrenada esta peli el director Farrow se casó con Maureen O´Sullivan, a lo cual ni el mismo Tarzán se pudo oponer
  3. “Tarzán y su hijo (1939)” donde debutó Johnny Sheffield como Boy, el hijo adoptivo de Tarzán y de Jane.
  4. “El tesoro de Tarzán (1941)”
  5. “Tarzán en Nueva York (1942)”, última peli de Maureen O´Sullivan como Jane, todos estos dirigidos por Richard Thorpe.
  6. “El triunfo de Tarzán (1943)”
  7. “Tarzán el temerario (1943)”, estos dos últimos dirigidos por Wilhelm Thiele, protagonizados por Johnnie Weissmuller y Johnny Sheffield, con ausencia de Jane
  8. “Tarzán y las Amazonas (1945)” de Kurt Neumann, film en el que debutó Brenda Joyce como Jane
  9. “Tarzán y la mujer leopardo (1946) de Kurt Neumann con Johnnie Weissmuller, Brenda Joyce y Johnny Sheffield
  10. “Tarzán y la cazadora (1947)” de Kurt Neumann con Johnnie Weissmuller, Brenda Joyce y Johnny Sheffield, estos tres últimos del director Kurt Neumann.
  11. “Tarzán y las sirenas (1948)” de Robert Florey con Johnnie Weissmuller y Brenda Joyce. Johnny Sheffield no actuó ni se le vio más actuar en el rol de Boy.

Mientras Weissmuller era visto como el Super Tarzán, hubo intentos de otras productoras de arrebatarle el personaje con otros actores, igualmente de escasa calidad, pero con dotes igualmente deportivas.

El primero de ellos fue Larry “Buster” Crabbe, el que con el tiempo logró mejorar sus habilidades de actuación. Crabbe fue campeón olímpico de 400 metros estilo libre en las Olimpiadas de 1932 en Los Ángeles, y había protagonizado el film de aventura «El hombre león (1933)», igualmente llamado «Kaspa», de H. Bruce Humberstone y Max Macin, cinta de poca monta, pero que le valío a Crabbe para, cinco meses después, protagonizar el serial “Tarzán de las fieras (1933)” de Robert F. Hill, donde a falta de Jane, apareció el personaje de Mary Brooks interpretado por Julie Bishop. Este material actualmente está disponible como película, donde se eliminaron algunas partes, se redujo su extensión para poder comercializarlo como DVD.

tarzán afiches 2

El siguiente Tarzán era muy sui generis, lo interpretó el sub-campeón olímpico de 1928, en lanzamiento de la bala, Herman Brix, luego conocido como Bruce Bennett. Su película fue un serial,  “Las nuevas aventuras de Tarzán (1935)” de Edward A. Kull, donde Lord Greystoke, Tarzán, aparece como un hombre culto y poliglota, en realidad nada que ver con la historia original de Rice Burroughs. Le siguió “La venganza de Tarzán (1938)” de D. Ross Lederman, esta vez Tarzán fue encarnado  por Glenn Morris, campeón de decatlón en los juegos olímpicos de 1936 en Alemania, mientras que Eleanor Holm interpretó el papel de Eleanor Reed, sustituta de Jane.

Así que Morris fue el noveno Tarzán, mientras que el décimo le tocó a un hombre bien parecido, alto, todo un galán, por supuesto, rubio. Se trata de Lex Barker, un hombre que pasó su corta vida artística interpretando papeles de héroes en Oestes, pelis de aventuras y acción. Los filmes de Tarzán, en todos con una actriz distinta como Jane, protagonizados por Barker fueron:

  1. “Tarzán y la fuente mágica (1949)” con Brenda Joyce por última vez como Jane
  2. “Tarzán y la esclava (1950)” con Vanessa Brown como Jane, ambos filmes dirigidos por Lee Sholem
  3. “Tarzán en peligro (1951)” de Byron Haskin con Virginia Huston como Jane
  4. “Tarzán, furia salvaje (1952)” de Cy Endfield con Dorothy Hart como Jane
  5. “Tarzán y la mujer diablo (1953)” de Kurt Neumann con Joyce McKenzie como Jane

tarzán afiches 3

El siguiente Tarzán fue un hombre de figura atlética, una especie de Charles Atlas en su época, era judoca, especialista en combates cuerpo a cuerpo en la infantería de su país, se trata de Gordon Scott, en cuyos filmes de Tarzán, se eliminó de hecho la figura de Jane, mientras que la de Boy pasó a mejor olvido. Sus filmes fueron:

  1. “Tarzán en la selva escondida (1955)” de Harold D. Schuster con Vera Miles
  2. “Tarzán lucha por su vida (1958)”
  3. “Tarzán y el safari perdido (1958)”, estos dos dirigidos por H. Bruce Humberstone
  4. “La gran aventura de Tarzán (1959)” de John Guillermin, donde Sean Connery es uno de los malvados del film
  5. “Tarzán el justiciero (1960)” de Robert Day
  6. “Tarzán y los cazadores (1960)” de Charles F. Haas y Sandy Howard

Mientras se estrenaban las pelis protagonizadas por Scott, se realizó otro film, con otro actor, Denny Miller, destacado jugador de baloncesto, el que protagonizó una nueva versión de “Tarzán de los monos (1959)”, dirigido por Joseph M. Newman con Joanna Barnes en el papel de Jane Parker. Miller fue el duodécimo Tarzán.

Jock Mahoney fue un excelente deportista, quien igualmente sobresalió como nadador, jugador de baloncesto y fútbol. Su debut en película de Tarzán fue como villano en “Tarzán el justiciero (1960)”, luego se hizo cargo del personaje y protagonizó:

  1. “Tarzán en la India (1962)” de John Guillermin con Jock Mahoney
  2. “Tarzán en peligro (1963)”de Robert Day con Jock Mahoney
  3. Serial TV “Tarzán (1966-67)”

Se dice que Mahoney enfermó de disentería durante el rodaje de su último filme, perdió mucho peso y la MGM lo despidió.

Los filmes de Tarzán eran todos de producción estadounidense, la mayoría filmados en México o en áreas meridionales de los EE.UU. Italia fue el primer país que produjo por su cuenta una cinta sobre este tema, fue “Tarzán contra los hombres leopardos (1964)” del director Carlo Veo con Ralph Hudson en el papel del héroe.

El décimo cuarto Tarzán fue Mike Henry, estelar jugador de fútbol en los equipos de los Pittsburgh Steelers (1958-61) y Los Angeles Rams (1962-64), quien poco después interpretó el rol de Tarzán en:

  1. “Tarzan 66 (1966)” (originalmente “Tarzan and the valley of gold”)
  2. “Tarzán en el Amazonas (1967)”, estos dos primeros de Robert Day
  3. “Tarzán y el niño de la jungla (1968)” de Robert Gordon, todos estos filmes, co-producción suiza-estadounidense

tarzán afiches 4

El décimo quinto Tarzán fue Ron Ely, de quien se afirma, que era el que mejor encarnaba al personaje tal como fuera descrito por Edgar Rice Burroughs. Ely se negaba a que usaran dobles en las escenas de sus filmes, en que saltaba de liana en liana o tenía combates con fieras, por lo que muchas veces resultó lesionado. Así protagonizó:

  1. “Tarzán y la rebelión en la jungla (1967)” de William Witney
  2. “Tarzan and the four o´clock army (1968) de Alex Nicol
  3. “Tarzan´s deadly silence (1970)” de Robert L. Friend
  4. “Tarzán en Nairobi (1971)” de Alex Nicol nuevamente

Los siguientes intérpretes de este personaje han sido:

  1. El croata Steve Hawkes en “Tarzán en la gruta de oro (1968)”, film de co-producción hispano-italo-boricua, y.
  2. “Tarzán y el arco iris (1972)”, co-producción hispano-italo-filipina, ambos de Manuel Caño

El canario David Carpenter, cuyo nombre real es Domingo Codesido Ascanio, en “Tarzán en las minas del rey Salomón (1974)” de José Luis Meriño,  de producción española

El neoyorquino Christopher Lambert en “Greystokes: La leyenda de Tarzán, el rey de los monos (1984)” de Hugh Hudson con Andie McDowell como Jane. Probablemente la película que mejor refleja la historia de Tarzán o de Lord Greystokes.

Luego Joe Lara, ex-doble, encarnó a Tarzán en:

  1. “Tarzán en Manhattan (1989)” de Michael Schulz, remake de la peli de 1942, a colores, en la que actúa el estelar Tony Curtis como padre de Jane Porter (Kim Crosby)
  2. El filme para la TV “El retorno de Tarzán (1996)” de Brian Yuzna
  3. El serial para la TV “Tarzan: the epic adventures (1996)”

El sueco Alexander Skarsgård  fue Tarzán en “La leyenda de Tarzán (2016)” de David Yates con Margot Robbie como Jane, peli en la que igualmente actúa Samuel L. Jackson.  Muchas partes de esta cinta resultan cómicas en realidad.

Tarzán ha aparecido en otros seriales, como:

  1. “Tarzán (1991-95)” con el alemán Wolf Larson como Tarzán.
  2. “Tarzán y Jane (2002)”,
  3. “Tarzán (2003)” de Eric Kripke, Michael Colleary, Mike Werb con Travis Fimmel como Tarzán y Sarah Wayne Callies como Jane.

Igualmente en animados:

  1. “Tarzan, lord of the jungle (1976-78)”
  2. “Tarzán (1998)” de Mark Young, de producción estadounidense.
  3. Tarzán (2013)”, de Reinhardt Klooss.
  4. “Tarzán, la serie animada (2001-03)”,

Además de comedias, donde la figura de Tarzán es objeto de chanza o burla:

  1. El corto “Nature in the wrong (1933)” (Naturaleza equivocada) dirigida y protagonizada por Charley Chase, realmente para reír.
  2. Comedia-drama “Tarzanova smrt (1963)” (La muerte de Tarzán) de Jaroslav Balík con Rudolf Krusínský como Tarzán, film de producción checoslovaca.
  3. La comedia y film de acción “Tarzun and the valley of Lust (1970)” (Tarzún en el valle de la lujuria) de W.P. Mogul con Duane Prodd como Tarzun y Chris Robin como Jayne.
  4. La comedia y film de acción “Tarzán el fabuloso hombre de la jungla (1972)” de Demofilo Fidani con Armando Bottín en el papel de Karzán y Simonetta Vitelli como Shirán, de producción italiana.
  5. “Adventures of Tarzan (1985)” de Babbar Subhash con Kim Katkar como Tarzán, de producción india.

La figura de Jane o Juana aparece en los filmes de Tarzán a conveniencia del director de turno. Unas veces como Jane Porter, otras como Jane Clayton, en otras no aparece, como sucedió en la mayoría de los filmes de Gordon Scott, Jock Mahoney, Mike Henry y Ron Ely. El niño Boy estuvo solo presente en las películas protagonizadas por Johnny Weissmuller. No obstante, casi siempre el chimpancé Cheetah ha acompañado a Tarzán en sus aventuras. Se dice que chimpancés de seis generaciones han pasado por la gran pantalla.

El tema de Tarzán se desarrolla casi siempre en África, donde el menor protagonismo lo han tenido los nativos de este continente, o sea como gente que no sabe hacer nada o que no son amistosos. Por lo que el vestigio de discriminación está presente, a veces sutilmente. Para los que hemos tenido la suerte de conocer una parte de África, y no poca, podemos afirmar que realmente Tarzán vive en un mundo inventado, que tiene algunas similitudes con algunas partes de África. En otros filmes, Tarzán cómicamente aparece viajando a países de América Latina como todo un Superman a resolver conflictos locales, algo que mueve a risa. No obstante, estos filmes son del agrado de los niños y resultan entretenidos, al menos son menos dañinos que la caterva de filmes plagados de escenas, donde los humanos mueren como moscas, o aquellos que giran demasiado alrededor del problema de la droga. Tarzán tiene a su favor el hecho de ser promotor de la protección del ambiente y el de oponerse firmemente al uso de las armas de fuego. Ya en la cinta de 2016, “La leyenda de Tarzán” vino con un acento anticolonialista, donde se relata algo de la independencia del Congo de Bélgica.

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 enero de 2019, con información extraída de IMDB.com

 

Un paseo por Roma: la Plaza Navona

«El arte puede dar a las cosas una belleza
que no se encuentra en la naturaleza

Gian Lorenzo Bernini (1598-1667, Nápoles,
arquitecto, pintor, escenógrafo y escritor)

plaza navona (2)

Plaza Navona. Foto del autor

Si un lugar es siempre placentero visitar, cuando se vive o se visita a Roma, es la Plaza Navona, lugar que ocupara el Estadio Domiciano en el pasado antiguo. Es agradable por lo espacioso del lugar, las cafeterías y restoranes a su alrededor, así como pintores en el lugar, los cuales en mi reciente visita no vi en plaza. A poca distancia de esta plaza se halla otra maravilla, como es el Panteón.

En época navideña, la plaza se llena de quioscos que venden dulces variados y juguetes. En realidad es un lugar, donde se hace el mayor festejo los 6 de enero, el día de la Befana o Epifanía, la que visita a los niños en la noche anterior a la fecha indicada, y deja golosinas a los niños que se comportan bien, y carbón a aquellos que hacen lo contrario. La Befana es una continuación de la leyenda de los reyes magos, algo que se podrá abordar en otro momento.

Carrusel y ventas en Plaza Navona

Carrusel y ventas en Plaza Navona, en navidades y nuevo año. Fotos del autor

Lo extraño de nuestra última visita al lugar (enero 2019) es ver tan pocos quioscos en la plaza en época aún de fiestas navideñas y de año nuevo.

El Estadio Domiciano, donde está ahora la plaza, se le llamaba Circus Agonalis, el cual posee 276 metros de longitud por 106 de ancho. En la actual plaza lo más destacado es la presencia de tres bellas fuentes, primero, la más céntrica, la de los Cuatro Ríos, o sea el Nilo, Ganges, Danubio y Río La Plata, que se corona con el obelisco de Domiciano, el que sobrepasa los 17 metros. Esta obra, del siglo XVII, es otra de las tantas bellas que inició Gian Lorenzo Bernini.

Fuente de los Cuatro Ríos X.JPG

Fuente de los Cuatro Ríos. Foto del autor

En la parte norte de la Plaza aparece la Fuente de Neptuno, proyecto de Giacomo della Porta del siglo XVI, pero con las estatuas de Neptuno y las nereidas del siglo XIX, mientras que en la parte sur aparece la Fuente del Moro, igualmente obra de della Porta, a la que se le añadió el Moro y el Delfín por el mismo Bernini.

Fuente Neptuno y fuente del Moro

Fuente Neptuno y fuente del Moro. Fotos del autor

Iglesia Sant´Agnese in Agone

Iglesia Sant´Agnese in Agone. Foto del autor

La plaza tiene una iglesia, algo muy común en una ciudad como Roma, donde hay más de 300 templos, pero esta, construida definitivamente en el siglo X,  tiene la característica de ser la de Santa Inés en Agonía (chiesa Sant’Agnese in Agone), la que fuera forzada a desnudarse en público e igualmente renunciar a su fe cristiana, siendo cubierta, según la leyenda, por sus cabellos crecidos repentinamente.

Se cree que precisamente a la plaza se le llamó inicialmente In agone luego Navone y más tarde Navona. La plaza se completa con el Palacio Pamphili, donde actualmente radica la embajada de Brasil en Italia.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 28 enero de 2019, información extraída online

En el centenario de su natalicio: el Parque-Museo Jackie Robinson en Daytona Beach, Florida

«No me interesa si gusto o no…lo que pretendo
es que me respeten como ser humano«.
Jackie Robinson

nombredelparque

Los verdaderos amantes del béisbol saben bien quién fue Jackie Robinson. La figura de este famoso deportista está muy por encima del pelotero común. Robinson fue ejemplo en muchos aspectos de la vida.

jackierobinsonfamiliar

Afiches en el parque-museo, en los extremos Robinson con sus familiares, al centro con el gran luchador por los derechos civiles Martin Luther King. Foto del autor

Jack Roosevelt Robinson nació el 31 de enero de 1919 en Cairo, Estado Georgia, EE.UU., en el seno de una familia pobre. En la escuela logró sobresalir en varios deportes, entre ellos campo y pista, fútbol, baloncesto y béisbol. Debido a sus registros en esos deportes, logró matricular en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), de donde se retiró en su tercer año, ya que tenía que ayudar económicamente a su madre y su familia. En el ejército de EE.UU. entró en 1942 como candidato a oficial, en 1943 logró grado de segundo teniente, y en 1945 fue dado de baja por razones médica. De ahí decidió dedicarse al deporte, inicialmente fútbol en Hawaii y luego béisbol en las filas del monstruo de la Liga Nacional Negro, los Monarcas de Kansas City.

jackierobinsondeportista

Robinson jugó baloncesto, un atleta de campo y pista, finalmente pelotero de clase. Foto del autor

En las Mayores ya andaba el afán de integrar a los afroamericanos en estas ligas. El osado Branch Rickey, ejecutivo importante antes en los Carmelitas y luego presidente-manager en los Cardenales de St Louis, en ese momento en iguales funciones con los Dodgers, comenzó a investigar cómo introducir a las estrellas de las Ligas Negro en su equipo. Necesitaba un pelotero bueno al campo integralmente y con flema suficiente para resistir las ofensas que le vendrían encima. Se dice que los tres candidatos en el radar de Rickey eran el lanzador Satchel Paige, el receptor Josh Gibson y el versátil Jackie Robinson. Por otro lado, se afirma que el ejecutivo de los Dodgers le echó el ojo también al cubano Silvio García, el que no pasó el examen cuando le aseguró a Rickey que reventaría a quien osara ofenderlo en persona.

Así que después de mucho análisis y espionaje de los cazatalentos, Robinson y el lanzador John Wright, del cual casi nadie habla, fueron los escogidos. Ambos debían debutar en equipo de liga menor, en este caso, los Reales de Montreal, sucursal de los Dodgers de Brooklyn. A Wright, pelotero del que se hablará en otro artículo con más detalles, no le fue bien su adaptación en ese ambiente extraño de blancos. Robinson permaneció en Montreal, donde también sufría de las condiciones nada favorables a que un afroamericano jugara en partido de béisbol de blancos. El entrenamiento primaveral sería en campo de Florida, donde las cosas no eran diferentes respecto al racismo, que era tan grande como en otras ciudades de Norteamérica. Así que desde sus inicios en la pelota de los “blancos”, Robinson se tuvo que enfrentar a una población intransigente, donde se incluían fanáticos, peloteros y hasta del mismo equipo.

Para que se tenga una idea del problema, cuando Robinson debutó en las Mayores en 1947, solo el segunda base Eddie Stansky de los Dodgers apoyó su presencia. El torpedero Pee Wee Reese, quien luego cambió positivamente, no le agradó mucho la idea. Ni que hablar del italo-americano Carl Furillo, opuesto totalmente. Imagínense jugar bien al béisbol, demostrar que lo podía hacer igual o mejor que las estrellas blancas, arriba de eso soportar que le griten negro de m…, que le tiren un gato negro a sus pies o que lo quisieran intimidar hasta con armas. Realmente hay que ser muy flemático, y Robinson lo logró, jugó como el mejor, con tremenda pimienta, bateaba, corría, fildeaba en la posición que le pusieran y en la década del inicio de los 50 se convirtió en la bujía principal del equipo. Al que suscribe no le queda la menor duda que los Dodgers tuvieron un cambio de mentalidad con la entrada de Robinson, luego la de otros afroamericanos, como Roy Campanella, Don Newcombe, Joe Black, Jim Gilliam,  sin olvidar a nuestro gran Edmundo Amorós. Fue así que en 1955 pudieron llevarse su primera serie mundial, victoria que repitieron en 1959.

jackierobinsonpelotero

Robaba bases y varias veces el home, sabía poner la bola en juego. Foto del autor

La forma de juego de Robinson llegó a ser respetada por todos. Billy Martin, que jugara la intermedia para los Yankees durante varios años, fue siempre un individuo poco apto para aceptar el buen juego contrario, menos de un negro, y se puede citar entre los que llegó a respetar a Robinson, una verdadera explosión en un campo de béisbol. Mickey Mantle y Yogi Berra loaban el juego de Robinson.

Le pude ver jugar la antesala en sus dos últimas temporadas con los Dodgers, algo que hacía bien. Su velocidad en aquellos años había mermado por lo que Jim Gilliam y Don Zimmer se ocuparon de defender la intermedia, así y todo era una autoridad para todos sus compañeros. Pee Wee Reese llegó a ser un gran amigo de Robinson, y a Furillo no le quedó otra opción que aceptarlo como compañero y guía.

Regresemos al asunto del entrenamiento de 1946. Sucedió que por leyes de varias ciudades del estado de Florida, Robinson no pudo practicar o jugar. Sólo hubo una que aceptó, Daytona Beach, donde la gente dice que hay muchos tiburones próximos a la Costa, algo que no pude comprobar cuando visité el lugar no hace mucho. Lo interesante fue que el parque de Daytona, situado en una islita en el Río Halifax, avenida 105E Orange, fue rebautizado con el nombre de Jackie Robinson en 1990, donde igualmente se instaló un museo abierto sobre la vida del pelotero.

sitialenhomenajeaj.robinson

Era hombre de pueblo, abogaba por las buenas causas en su país. Foto del autor

Ahora este parque sirve de sede al conjunto de las Tortugas de Daytona, sucursal de clase A de los Rojos de Cincinnati. El parque puede acoger unos 4200 aficionados. Lo interesante, además del juego que se lleve a cabo allí, es el museo alrededor del parque, que está al aire libre, dedicado a la vida de Jackie Robinson y donde el visitante podrá ver los pósters aquí mostrados y otros más sobre su carrera deportiva.

Fuentes

Anon. Jackie Robinson. 1994-2001 Encyclopædia Britannica

Baseball-reference.com

Escrito por Esteban Romero, 1 febrero de 2019