Sam Bankhead, otra estrella de las Ligas Negro ausente en el Salón de la Fama de Cooperstown

En el terreno los negros éramos super-gigantes, pero una vez el desafío
terminaba, nuevamente teníamos que sentarnos en la parte trasera del autobús
.”
Hank Aaron (estrella en las Grandes Ligas, 1954-76)

sam_bankhead

Sam Bankhead

El nombre de este pelotero saltaba la vista de este autor cuando leía sobre los famosos Leopardos de Santa Clara. Saltaba, ya que fue líder en varios departamentos ofensivos durante las temporadas que jugó en la liga profesional cubana. Me pasó con él, lo mismo que con Jorocón Wilson. Obviamente era menester leer más sobre él, no podía ser que fuera solo estrella en Cuba. El bueno es siempre bueno en cualquier liga, y ese era el caso de este pelotero afro-estadounidense.

Su nombre completo es Samuel Howard Bankhead, nacido el 18 de setiembre de 1910 en Sulligent, Alabama, en el seno de una familia pobre, cuyo padre, Garnett Bankhead, trabajaba en las minas de carbón y en sus ratos de ocios jugaba la primera base de un equipo de la Liga del Cinturón de Algodón (Cotton Belt). Samuel o Sam fue el hijo mayor de una familia, donde luego nacieron otros cuatro hermanos y dos hermanas,  los varones todos fueron peloteros. Ellos eran Fred nacido en 1912, que jugó segunda y tercera base en las Ligas Negro (1937-1948); Daniel Robert, más conocido como Dan, nacido en 1920, lanzador abridor derecho en las Ligas Negro en 1940-47, y que luego pudo lanzar para los Dodgers en las Grandes Ligas, debutando en 1947, y lanzando igualmente en las temporadas de 1950-51. En la de 1950, logró registro de 9 ganados y 4 perdidos. Es posible que los cubanos se hayan olvidado de Dan, pero este pelotero fue integrante de los Criollos de Caguas y le sonó lechada de 1-0 a la tropa del Almendares, dirigida por Fermín Guerra, en la II Serie del Caribe, en juego efectuado el 21 de febrero de 1950. Los otros dos hermanos eran Joe Bankhead, nacido en 1926, que lanzó en 1948 en la Liga Negro y luego lo hizo en las Menores; y Garnett Jr., el que jugó, en 1953, con los Reales de Drummondville de la liga provincial canadiense. Garnett en 1991 murió de un balazo al calor de una discusión.

El pequeño Sam tuvo que trabajar en las minas con su padre e igualmente comenzó a jugar pelota de manera informal hasta que le vieron aptitudes para el juego. Aunque no era alto, solo 176 cm de estaura, era rápido en las bases, tenía un brazo privilegiado, era versátil, jugaba los jardines pero en el infield podía desempeñar cualquier posición con excelencia, y al bate era muy respetado por los lanzadores por su tacto y poder. Su debut profesional fue en 1929 con los Barones Negros de Birmingham, pero durante buena parte de su tiempo, alternaba jugando con los Gigantes Élite de Nashville, estuvo una temporada con las Gorras Negras de Louisville (1932) y después con los Monarcas de Kansas City (1934). Ya pasada la primera mitad de la década de los 30, Sam Bankhead era un pelotero codiciado en las Ligas Negro, pues como dijeron muchas estrellas, que jugaron con él, Sam lo hacía todo bien en el terreno de juego.

Como muchas figuras de su mundo, él trabajaba todo el año, jugaba en los equipos de las Ligas Negro en el verano y en el invierno se iba al Caribe a jugar también. Era necesario hacer dinero para vivir y hasta sobrevivir en muchos casos.

El primer circuito invernal donde probó fuerza fue en el de Cuba, el más fuerte de la región. Bankhead jugó con los Leopardos en tres temporadas (1937-40), en la de su debut enseñó que era un pelotero difícil de dominar. Así quedó de líder en veces al bate (243), carreras anotadas (47), hits (89), co-líder en triples (5) (empatado con Lázaro Salazar), líder en carreras impulsadas (34), slugging (.457) y bateo (.366). Repartió palos por todos lados y los lanzadores sabían que lanzarle no era cosa fácil. Los Leopardos, dirigidos por Lázaro Salazar, vencieron en esa temporada con 4.5 juegos de ventaja sobre el Almendares, ocupantes del segundo lugar. No podía ser de otra manera, era un equipo integrado por peloteros de experiencia como el mismo Salazar, Raymond “Jabao” Brown, Santos Amaro, Alejandro Oms, además de lanzadores como Bob Griffith,  Manuel “Cocaína” García, Jorge Comellas y Leandro Forbes.  En la de 1938-39, con los Leopardos nuevamente triunfadores, fue la temporada en la que vino el receptor Josh Gibson, amigo íntimo de Bankhead, a jugar con el Santa Clara, la única que jugó en Cuba, en la que dejó record por buen rato de jonrones (11). Bankhead bateó en esa temporada para solo .229, aunque disparó 5 jonrones e impulsó 44 anotaciones, mientras que en la de 1939-40, el pelotero en cuestión lideró en veces al bate (209), carreras anotadas (41) y hits (67), a la vez que promediaba .329 al bate, pero su equipo solo pudo alcanzar el tercer lugar por detrás de los campeones, el Almendares, y del Cienfuegos.

En 1940-41 jugó nuevamente el campo corto, pero con el Almendares, equipo que quedó en el último lugar en esa temporada, en la que bateó para .244 sin conectar ningún jonrón.

Bankhead también integró el equipo de los Grises de Homestead que vino a Cuba en 1938 y 1939 para las llamadas series americanas, consistente en 2 juegos contra el Habana, 2 contra el Almendares y otros dos contra una selección de peloteros cubanos. El equipo de 1938 vino con figuras casi todos integrantes del Salón de Cooperstown, como Josh Gibson, el inicialista Buck Leonard, el torpedero Willie Wells, el lanzador-inicialista-jardinero Raymond Brown, y el lanzador Terry McDuffie. Brown no hizo el equipo en 1939. Bankhead jugó regular en ambos equipos pero como jardinero. Dieciocho años después, Bankhead regresó a jugar a la Habana, era la I Serie del Caribe, esta vez como integrante del equipo Spur Cola de Panamá, torneo en el que mostró que todavía, a sus 40 años, era capaz de batear, al promediar .348 y quedar de co-líder en dobletes (3).

En México jugó también, con el Carta Blanca de Monterrey en 1941, donde defendió el campo corto y lideró el robo de bases (32), a la vez que promediaba .315 al bate, pero su equipo quedó algo lejos de los campeones, Azul Vera Cruz, donde estaban sus coterráneos y amigos preciados, como Gibson, Papa Cool Bell, Ray Dandridge, Willie Wells y el cubano Martín Dihigo. En 1941, lo hizo nuevamente con el mismo equipo, donde quedó como campeón de bateo con .351 de promedio, anotó 74 veces, impulsó 85 anotaciones, robó 19 bases, pero con todo y eso el Monterrey siguió siendo equipo de pocas victorias.

Jugó también en República Dominicana, donde el dictador Rafael Leónidas Trujillo, tan egocéntrico como otros tantos que la historia ha conocido, formó el equipo de los Dragones en 1938, donde Bankhead jugó y decidió el último juego con jonrón a favor de su equipo. En esa novena jugaron Satchel Paige, Josh Gibson y Papa Cool Bell. Con Trujillo no se podia perder y era tanto el pánico reinante, que el mismo Paige tomó la primera nave que pudo y juró no volver a jugar en ese país.  Un viejo compañero de Sam, decía que él que le daba mejor a los lanzadores blancos que a sus coterráneos de las Ligas Negro.

En Puerto Rico llegó a jugar con el Ponce en el período de 1941-46 y en Venezuela en 1946-47, o sea que jugó en todos los circuitos invernales entonces existentes.

En su carrera, en las Ligas Negro,  Bankhead logró ser parte de los Grises de Homestead de 1942 a 1948, conjunto que se coronó campeón en las temporadas de 1943, 1944, perdió la de 1945 con los Bueyes de Cleveland, y volvió a ganar en 1948, siempre derrotando a los Barones Negros de Birmingham en la serie mundial.

Una vez estas ligas fueron desapareciendo, la mayoría de los peloteros afro se fueron integrando al béisbol profesional organizado. Ya entonces Sam Bankhead no estaba en forma para jugar, pero si sabía mucho, había dirigido a los Grises durante algún tiempo, por lo que fue contratado como director de equipo, en este caso de los Piratas de Farnham de la liga Provincial League, Clase C de Estados Unidos, en 1951. Finalizó la temporada con registro de 52-71 en el séptimo lugar, pero ha pasado a la historia como el primer director afro en la pelota organizada. No debemos confundir el asunto con el gran Frank Robinson, quien fue el primer director afro de equipo de Grandes Ligas, lo que ocurrió en 1975, o sea 24 años después que Bankhead dirigiera al Farnham en liga menor.

En Broadway, hubo años después una obra de teatro llamada «Fences (1983)», donde el actor James Earl Jones interpretaba el papel principal de un individuo, de nombre Troy Maxson, que en realidad no era otro que Sam Bankhead.  La obra fue famosa y se mantuvo durante buen tiempo en escenarios neoyorquinos. Lo que mucha gente no sabía que se trataba de ese pelotero, que era un desconocido para aquellos no interesados en béisbol.

En el orden personal, un pelotero que le conoció bien fue el lanzador Wilmer “Red” Fields, el que afirmó sobre Bankhead lo siguiente: “Sam era el hombre más respetado en el béisbol cuando llegué al mismo. Nunca alzaba la voz, si hacías algo errado, nunca te gritaba, él te diría las cosas de manera que tomaran efecto. Siempre estaba dispuesto a ayudar a todos. Fue el mejor pelotero que haya visto jamás.”

Nuevamente estamos en presencia de otro hombre negro terminado por un tiro, así le sucedió a Sam Bankhead el 24 de Julio de 1976, aún no había cumplido los 65 años. No se sabe bien el motivo de la discussion, si el disparo fue en defensa propia por parte de un trabajador del hotel William Penn en el centro de Pittsburgh, la realidad es que se fue tempranamente otra vida, igual que ya contamos anteriormente como se fue la de Luke Easter e incluso la del propio hermano de Bankhead, Garnett.

Si uno lee y revisa bien todo lo que hizo este pelotero-manager, se dará cuenta que injustamente no ha sido exaltado al salón de la fama de Cooperstown, donde otros como él, tampoco han integrado este sitial, como son los casos de Orestes Miñoso, Luis Tiant Jr. y Alejandro Oms.

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Holway John B. 2017. Bustin Fences. Baseballaces.net. Jan. 25 http://baseballaces.net/2017/01/bustin-fences/

Riley J. A. 1994. The Biographical encyclopedia of the Negro Leagues. Caroll & Graf Publishers, Nueva York, pp 50-54.

Seamheads.com/NegroLgs/index.php

Wilkie Dave. Sam Bankhead. SABR. https://sabr.org/node/38084

 

Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2018

 

El racismo tratado en filmes de dos épocas diferentes

Debemos aprender a vivir juntos como
hermanos o perecer juntos como necios
.”
Martin Luther King Jr.

El que suscribe veía hace poco una película con más de seis décadas de realizada, oeste que giraba en torno al problema entre los indígenas y blancos americanos. En español la película se titula “Hoguera de Odios (1952)” (Arrowhead) del director Charles Marquis Warren y protagonizada por Charlton Heston, Jack Palance, Katy Jurado y Brian Keith.

Hoguera de odios.jpg

Desde el comienzo de este filme, cuya trama está basada en una novela del escritor William Riley Burnett, el espectador puede observar el lenguaje de desprecio hacia los indios, que usa un jefe de scouts, de nombre Bannon en la peli, pero que en realidad representa a un personaje real llamado Al Sieber, oriundo de Alemania y que emigró a temprana edad a los EE.UU., donde de siempre participó en guerras, primero lo hizo con las tropas del Norte en la Guerra de Secesión, y luego como jefe de scouts persiguiendo y matando indios.

Una frase o un apelativo vulgar no significan mucho, no así cuando la peli trata de representar a los indios como entes salvajes, sinónimos de cerdos e incapaces de hacer las paces con sus rivales, algo que no es cierto. Para colmo, al tal Bannon lo ponen como criado por los apaches en su niñez, algo falso en el caso de Al Sieber, y que siente odios extremos para aquellos que lo criaron, realmente difícil de digerir, cuando los indios no maltrataban a los niños que recogían y criaban. Otro aspecto paradójico es ver a Jack Palance, en el papel de jefe indio,  educado en colegio del Este, pero con un odio desmedido e infundado hacia los hombres blancos, y una crueldad incomprensible. El filme envía el mensaje que todo aquel que fuera indio, en territorio ocupado por los blancos, era un ente encubierto y hostil a los blancos, los indios no eran de fiar.

Esta película es una viva representación del racismo del hombre blanco por los reales nativos del territorio norteamericano. Cuando el epílogo de la peli va llegando,  cualquier espectador, carente de cultura al respecto, termina odiando también a los indios.

Una cosa es fomentar el racismo y otra es presentar este problema para que el espectador lo critique, y eso es lo que sucede con otro filme, bélico en este caso, de realización más reciente. Se trata de “La guerra de Hart (2002)” (Hart´s War) del director Gregory Hoblit, que protagonizan Bruce Willis en el papel del Coronel William A. McNamara, el actor irlandés Colin Farrell como el teniente Thomas A. Hart,  Terrence Howard y Vicellous Shanon como oficiales afro de la fuerza aérea estadounidense durante la II Guerra Mundial, y Cole Hauser como un sargento de baja calaña, amigo de realizar negocios sucios hasta con los mismos oficiales alemanes y racista por convicción.

La Guerra de Hart

La trama de esta peli, basada en una novela del escritor John Katzenbach, se desarrolla en un Stalag, donde estaban encarcelados prisioneros de guerra de varias naciones y soviéticos también. Todo transcurre de forma cotidiana en el campo de concentración, con algunos soviéticos ahorcados por intentar escapar. Las ejecuciones eran sumarias. La jefatura alemana claramente decía que la disciplina en el lugar no era parte de la Convención de Ginebra. Esa cotidianidad se rompe con la llegada de dos oficiales afro-estadounidenses al Stalag, que es cuando comienza lo que se puede llamar el juego de volibol de parte de los oficiales estadounidenses, los que rechazan albergar a los dos afro en su cubículo y son enviados a otro mixto, con oficiales de menor graduación y soldados, donde nuevamente el rechazo se hace patente.

Interesante que esos dos oficiales no blancos eran discriminados por sus propios coterráneos y sus carceleros alemanes. Peor aún era el caso de usar a esas dos vidas como instrumentos para una escapada en grande de los blancos estadounidenses, acto que pone en duda la ética de la misma plana mayor organizadora de la fuga.

Los diálogos de esta peli entre el alto oficial alemán y el correspondiente norteamericano dejan evidencia que en poco se diferenciaban a la hora de abordar el asunto de los negros en la sociedad. Las vidas de los afro-estadounidenses no es que valieran mucho en el mismo Alabama.

La diferencia entre el primer filme, «Hoguera de odios» y este segundo, «La guerra de Hart», estriba en que el primero incentiva el odio a los indios, mientras que el segundo pone el problema del racismo al desnudo y promueve su rechazo por el espectador.

 

Escrito por Esteban Hernández, 19 octubre de 2018, con información extraída de IMDB.com

 

Viajando por España: Burgos y Lerma

Corona condal de España, floronada de castillos, empenachada de torres,
hachas de encaje finísimo: ciudad labrada con piedras, cuyo alto valor artístico
en cada muro te ofrece de diamantes un cintillo.

Sobre Burgos, de la leyenda del Cid de José Zorrilla (1881)

Plaza Mayor 2

Plaza Mayor. Foto del autor

A mediados de agosto de 2018, mi esposa y yo salimos de Madrid hacia al norte, el propósito era visitar Burgos y ver su famosa catedral. Casi tres horas de viaje, llegar a Burgos es como estar a medio camino entre Madrid y Cantabria. Agosto es verano, no en Burgos. Al llegar allí, había frialdad, al extremo que tuvimos ir a tienda para comprar algunos abrigos ligeros. Dicen los locales que Burgos y Teruel se parecen en su clima, pues cuando toda la península sufre de calor, en esos lares hay temperatura fresca.

Monumento a Carlos III

Monumento a Carlos III. Foto del autor

Burgos es ciudad y municipio, parte de la comunidad de Castilla y León, con una escasa población, la que no llega a los 180 mil habitantes. Ciudad tranquila, recogida y agradable, solo que en invierno debe ser bastante fría, llanura situada en la parte baja de montaña, donde se halla la zona de confluencia del río Arlanzón, afluente del río Arlanza, ubicado en la Cuenca del Duero.

Arco de Santa María

Arco de Santa María. Foto del autor

En el pasado, en 1038, durante el reinado de Fernando I como monarca de León, parte del reino de Castilla, Burgos se convirtió en su capital. Pasaron siglos para que Burgos, en 1939, fuera temporalmente sede de la Junta de Defensa Nacional, donde Francisco Franco asumió los cargos de jefe de Estado. Más tarde este gobierno se trasladó a Madrid.

Catedral de Burgos en Plaza Santa María 3

Catedral de Burgos en Plaza Santa María. Foto del autor

 

Catedral de Burgos 3

Catedral de Burgos. Foto del autor

No sabíamos que el Cid, Don Rodrigo, había nacido por esta parte de España, concretamente en Vivar. Como se sabe, el Cid fue el primero en conquistar, pero no definitivamente, Valencia de manos de los árabes, lo que se logró gracias a acuerdos con una parte de los moros. Se dice que el Cid salió de Burgos rumbo a Valencia por la llamada Puerta o Arco de Santa María, allí entonces se encontraba la iglesia Santa María, la que fue reemplazada por la Catedral homónima, edificación gótica, cuya construcción se inició en julio de 1221, cuando Fernando III era el monarca de turno.

 

DSC03665

Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza en la Catedral. Foto del autor

Escalera dorada, Catedral Burgos

Escalera dorada en la Catedral. Foto del autor

Relieves de la girola en la Catedral

Relieves de la girola en la Catedral. Foto del autor

Interior de la Catedral 5

Interior de la Catedral. Foto del autor

La Catedral de Burgos tiene muchos elementos interesantes, entre ellos: las puertas góticas del Sarmental y la Coronería, y las agujas de Juan de Colonia, la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé en el siglo XV), la Capilla de los Condestables o su cimborrio, obra del siglo XV, donde yacen los restos del Cid y su esposa Doña Jimena. La catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2014.

Iglesia San Nicolás de Bari

Iglesia San Nicolás de Bari. Foto del autor

iglesia-de-nuestra-sec3b1ora-de-la-merced.jpg

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Foto del autor

Iglesia de San Cosme y Damián

Iglesia de San Cosme y Damián. Foto del autor

Otros lugares a ver en Burgos son el palacio de los Condestables de Castilla o Casa del Cordón, palacio construido en el siglo XV que está dentro del mismo centro de la ciudad, donde convergen las actuales plazas de La Libertad y Santo Domingo de Guzmán. Poco distante de ahí está la Iglesia de San Cosme y San Damián de Burgos,  construida en el período de finales del siglo XV e inicios del XVI sobre una iglesia anterior. La iglesia de San Nicolás de Bari, construida en el siglo XV, la iglesia de la Merced, construida en el período de los siglos XV y XVI, y la iglesia de San Esteban, de estilo gótico, construida sobre un antiguo templo romano a finales del siglo XIII.

Casa del Cordón vista principal

Vista Principal de la Casa del Cordón. Foto del autor

Casa del Cordón

Otra vista de la Casa del Cordón. Foto del autor

Casa del Cordón tarja

Tarja en Casa del Cordón. Foto del autor

Fuera de la ciudad, quienes tengan tiempo, deben visitar Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla; la Cartuja de Santa María de Miraflores, fundado en 1441 por el rey Juan II de Castilla.

Cuando íbamos de camino a Burgos, nos llamó la atención una pequeña ciudad, muy chic, por llamarla de alguna forma, situada sobre un altezano. Su nombre responde a Lerma, o también conocida como Villa Ducal de Lerma, villa medieval que es parte de la provincia de Burgos y comarca de Arlanza. La visitamos brevemente de regreso a Valencia. Allí pudimos ver el Palacio Ducal, un mirador turístico, la plaza Mayor, el Convento de San Blas, construido en 1627, actualmente en uso por las monjas dominicas, la Colegiata de San Pedro, construida a principios del siglo XVII, y el monasterio de la Ascensión del Señor, de 1610, primer convento en Lerma de uso actual por las  monjas franciscanas.

Otra vista de Lerma

Vista de Lerma. Foto del autor

Palacio Ducal y Convento San Blas. Foto del autor

El autor en Plaza Mayor y en el Mirador de Lerma.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 22 octubre de 2018, con información histórica extraída de distintas fuentes online.

Peloteros cubanos con más ponches por temporadas en la MLB

Hay tres tipos de peloteros: aquellos que hacen
que las cosas sucedan, quienes ven lo que sucede y
quienes se preguntan qué está sucediendo
.”
Tom Lasorda (ex lanzador y manager en la MLB)

Concluida la temporada de 2018, hemos visto al cubano Yoán Moncada inscribiendo su nombre en los libros de records, pero de forma negativa. La tabla 1 muestra los peloteros que más se han ponchado en una temporada y Moncada  se ubica en el cuarto puesto de todos los tiempos. Realmente resulta desesperante ver a un bateador como él, tomarse hasta 3 ponches por juego y sin hacerle swing al tercer strike. Dice el manager de los Medias Blancas, Rick Rentería, que Moncada debe bajar más la cabeza para seguir mejor el lanzamiento. Sea lo que sea, el cienfueguero debe hacer los ajustes necesarios al bate para la próxima temporada. Su llegada a los Medias Blancas, equipo sotanero de la división central de la Liga Americana, fue como una esperanza de mejor ofensiva, pero a decir verdad, su desempeño ha sido decepcionante para muchos aficionados de este equipo.

Tabla 1 Peloteros con más ponches por temporada en la MLB

 

Peloteros con más ponches en MLB

Usualmente los ponchones son aquellos peloteros que suelen llevar la bola lejos y con frecuencia, aunque no necesariamente. En la tabla anterior, no se ve a Lou Gehrig o a Babe Ruth, grandes sluggers de todos los tiempos. No obstante, el propósito de este artículo no es el de analizar a aquellos que más ponches han recibido en la MLB, sino saber cuál ha sido el comportamiento de los peloteros cubanos en este departamento negativo.

Moncada me hizo recordar a Francisco “Panchón” Herrera, oriundo de Santiago de las Vegas, el cual fue el primer cubano en inscribirse en la lista de ponchones, al resultar líder en este departamento en la temporada de 1960 de la Liga Nacional, con 137 chocolates ingeridos, pero como se ve, 137 es mucho menos que 214.

Revisando las estadísticas, se puede ver que hay peloteros que jamás han llegado a los 100 ponches. Orestes Miñoso, uno de los mejores bateadores cubanos que haya pasado por la MLB, tuvo un máximo de 54 ponches en la temporada de 1957. Es cierto que Miñoso no era un slugger, pero sí un hombre capaz de llevar la bola lejos con frecuencia.

Otro caso interesante es el de Román Mejías, coterráneo, por cierto, de Moncada, quien disparó 24 jonrones en la temporada de 1962 y se ponchó 83 veces. Otros, como Tony Taylor, un máximo de 98 ponches en 1960; el gran Tony Oliva, excelente bateador y con poder también, 72 ponches en 1966; Octavio Rojas, 58 en la temporada de 1967, incluso peloteros considerados como más débiles al bate, como son los torpederos José Iglesias y Adeiny Hechavarría, se han ponchado, como máximo, 65 y 67 veces, respectivamente, en la temporada de 2017.

Miñoso-Oliva-Mejías

Sluggers cubanos ha habido, esos son los casos de Tany Pérez, José Canseco, Rafael Palmeiro, Kendrys Morales, Yoenis Céspedes, José Dariel Abreu, Yasmany Tomás, Yasmani Grandal, Yonder Alonso y Yasiel Puig. En el caso de estos peloteros, el ponche es más común, ya que su objetivo es llevar la bola lejos, producir carreras, por lo que el SO forma parte de lo cotidiano.

La tabla 2 muestra los peloteros cubanos que se han ponchado 100 o más veces en la MLB y las temporadas en que esto ha ocurrido. A modo de comparación, se sacó una relación de SO/HR, o sea cuántos ponches corresponden a jonrón conectado en cada caso.

Tabla 2. Peloteros cubanos con más ponches por temporadas en la MLB

Tabla de ponchones cubanos

*en negritas cuando han sido líderes en su Liga
**en el caso de la relación SO/HR, aparecen en negritas los valores que sobrepasan los 2 digitos

Como regla, todo bateador que no sea jonronero, si se poncha 100 o más veces, la relación SO/HR suele ser alta. Esos son los casos de Leonardo Cárdenas en 1963 y 1964, Zoilo Versalles en 1967, y Leonys Martín en 2014, además de los jonroneros Yonder Alonso en 2012 y Yasmany Tomás en 2014, incluso los valores de SO/HR de Leonys, Cárdenas (1963) y Versalles son más elevados que los de Moncada. Todo bateador que logre batear 30 o más jonrones compensa bien el centenar de SO, ya que la relación se reduce. Canseco tiene la segunda cifra de más ponches en una temporada por un bateador cubano, con 175 en 1986, pero disparó 33 jonrones, por lo que la relación SO/HR para esa temporada asciende a solo 5.3.

De todas formas, más de 200 ponches en una temporada es algo negativo y  excepcional, por lo que esperemos que lo acontecido en la temporada de 2018 no vuelva a suceder ni con Moncada, ni con otros bateadores cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, el 19 octubre de 2018, con información extraída de baseball-almanac.com y baseball-reference.com

 

Doble crítica- el filme “las Inocentes (2016)”

La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.”
Thomas Mann (1875-1955, escritor alemán)

Les Innocentes 2016

Interesante cinta de producción franco-polaca, dirigida por la directora luxemburguesa Anne Fontaine, cuya trama está basada en una obra del productor-actor Philippe Maynial, que rememora hechos reales de la Polonia de post guerra en 1945. El filme contó con el excelente protagonismo de la actriz francesa Lou de Laâge en el papel de asistente de la Cruz Roja francesa en Polonia, secundada por las actrices polacas Agata Buzek, Agata Kulesza entre otras, y el parisino Vincent Macaigne.

El filme aborda aspectos de la ocupación soviética luego de liberada Polonia de la ocupación nazi. Si bien este país, sobre todo la población judía, fue cruelmente tratado por las hordas nazis, la liberación no es que haya sido color de rosa. Los liberadores rusos históricamente no han sido bienvenidos en tierras polacas. Muchas batallas en el pasado tuvieron lugar entre ambos países, Polonia se vio bajo el yugo del zar hasta después de terminada la participación rusa en la I Guerra, años después vino el pacto de Molotov-Ribbentrop, el que establecía una repartición de naciones a conveniencia para Alemania y la URSS, algo realmente bochornoso y hasta difícil de digerir para los partidos comunistas europeos, en fin nada placentero vendría para Polonia, la que al final se convirtió, junto a otros países limítrofes con la URSS, en zona de contención y protección de las fronteras soviéticas en caso de una nueva guerra.

Los soviéticos llegaron a tierras polacas con hambre de alimentos y de sexo también. El ejército rojo sufrió en extremo una guerra sin piedad de parte de sus adversarios, los mismos que habían firmado el pacto anteriormente mencionado. Hay que estar en la piel de esas personas para uno juzgarlos, pero aún así hay cosas que son intolerables. Los soldados pueden querer hacer y deshacer, pero ellos tienen mandos superiores que deben ser ejemplos y están facultados para imponer normas apropiadas de conducta. A eso se debe añadir que ellos vienen con la idea, enseñada desde temprana edad, que su ideología es el futuro de la humanidad.

El deseo sexual no es que se haga presente cuando la persona está bajo el estrés de la guerra y el peligro de morir en cualquier momento, pero una vez esto pasa, ya relajado, entonces el organismo pide. Unos pueden abstenerse voluntariamente, otros necesitan de disciplina impuesta por sus superiores para no cometer errores.

Un convento de monjas es un objeto susceptible de ser maltratado por cualquier ocupante de guerra, sobre todo si no profesa o hasta odia a esa religión, y eso es lo que no se ve en el filme pero el espectador se imagina. El sexo salvaje y sucio deja sus secuelas, una es la gestación de mujeres desconocedoras muchas del sexo y la otra es el contagio de enfermedades venéreas.

Les Innocentes 2016 2

Una situación difícil, a la cual los dogmas no saben dar respuesta, al extremo, que por falso orgullo, tratando de guardar la forma, se prefiere cometer actos impuros, algo no permitido en el sexto mandamiento. Cuando una criatura está por nacer, hay que hacer todo lo que esté al alcance de las personas para que este niño o niña pueda nacer, cuidar de él o ella como todo un tesoro. Difícil resulta entender, sea quien sea, se preocupe más del orgullo y prestigio que de la vida de un inocente. Dejar todo a la divina providencia es una forma vaga de engaño, la que al final no resuelve nada.

La guerra es la causa principal de todas estas desgracias, las que quedan claramente expuestas en este filme. Hay críticos que, refiriéndose a esta película, hablan solo de lo que hicieron los soldados soviéticos, condenable en extremo, pero tocan poco sobre la actitud de la madre superiora del convento ante la situación creada. A criterio del que suscribe, el filme deja constancia de lo negativo de uno y otro bando en esta situación. Igualmente es evidente que ese país, históricamente muy católico, carecía en ese momento de gobierno propio, capaz de proteger a las monjas de esas fechorías.

 

Escrito por Esteban Hernández, 17 octubre de 2018, con información extraída de IMDB.com

Claudia Cardinale

Nunca he sentido necesidad de escándalo o confesión
para ser actriz. Nunca he revelado mi persona ni mi
cuerpo en las películas. El misterio es importante
.”
Claudia Cardinale

Claudia Cardinale

Claudia Cardinale. Cortesía Doctormacro.com

Si una actriz ha sido reconocida por sus interpretaciones de calidad, ha sido la bella Claudia Cardinale, todo un mito del cine italiano, la que llegó al séptimo arte por la vía de una competencia de belleza.  Claude Josephine Rose Cardinale nació el 15 de abril de 1939 en La Goleta, puerto de Túnez, hija de padres sicilianos. Un buen día fue invitada a una competencia de belleza en Túnez, donde resultó la vencedora, lo que le valió asistir al festival de Venecia con todos los gastos pagados. Ya en ese momento, Claudia se daba cuenta que lo suyo era el arte dramático, por lo que se incorporó a estudiar interpretación teatral en el Centro Experimental de Roma.  Poco después el productor Franco Cristaldi la descubrió, con quien se casó en 1966. Luego fue contratada para actuar por la industria fílmica italiana. Solo era necesario modificar algo su voz ronca, aunque con 18 años su italiano no era el mejor.

Su debut en el cine fue en papel de reparto de la cinta franco-tunecina “Goha (1958)” de Jacques Baratier con Omar Sharif. El director Mario Monicelli la incluyó en el reparto de la comedia-film de crimen “Rufufu (1958)”, en el que actuaron figuras ya consagradas como Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman y Renato Salvatori. La voz de Claudia fue doblada en este filme. Le siguió otra actuación secundaria en el romance “La prima notte (1959)” (La primera noche) de Alberto Cavalcanti con Martine Carol y Vittorio De Sica. Papeles más importantes le llegaron a Claudia en películas famosas como:

  • El drama “El bello Antonio (1960)” de Mauro Bolognini con Marcello Mastroianni
  • La comedia-drama “La chica de la valija (1960)” de Valerio Zurlini con Jacques Perrin
  • Los dramas “Rocco y sus hermanos (1960) de Luchino Visconti con Alain Delon, Renato Salvatori y Annie Girardot entre otros,
  • “Las pícaras doncellas (1961)” de Bolognini
  • El film épico “Cartouche (1962)” de Philippe de Broca con Jean Paul Belmondo
  • Los dramas “8 1/2 (1963)” de Federico Fellini con Mastroinanni, donde Claudia no fue doblada por primera vez.
  • “El gatopardo (1963)” de Luchino Visconti con Burt Lancaster y Delon,
  • “La novia de Bube (1963)” de Luigi Comencini
  • La comedia “Celos a la italiana (1964)” de Antonio Pietrangeli con Ugo Tognazzi

Claudia Cardinale afiches

Hollywood le abrió sus puertas a mediados de los 60, aunque no fue un ambiente muy de su gusto. Allí  actuó en:

  • La comedia “La pantera rosa (1963)” de Blake Edwards con David Niven y Peter Sellers,
  • El drama “El fabuloso mundo del circo (1964)” de Henry Hathaway con John Wayne y Rita Hayworth
  • La comedia-suspense “Misión secreta (1965)” de Philip Dunne con Rock Hudson
  • El oeste “Los profesionales (1966)” de Richard Brooks con Lancaster y Lee Marvin entre otros
  • La comedia “No hagan olas (1967)” de Alexander Mackendrick con Tony Curtis
  • El recordado oeste “Hasta que llegó su hora (1968)” de Sergio Leone con Henry Fonda y Charles Bronson, donde Claudia actúa admirablemente

Claudia Cardinale afiches 2

Su problema en Hollywood fue que nunca pudo dominar el inglés, por lo que desistió de seguir actuando en EE.UU. y se dedicó más a trabajar en el cine italo-francés. A partir de entonces, sus actuaciones fueron más selectivas, siendo sus mejores interpretaciones  de ese período:

  • El drama “El día de la lechuza (1968)” de Damiano Damián con Franco Nero y Lee J. Cobb
  • La comedia “La audiencia (1971)” de Marco Ferreri
  • El film de aventura “La tienda roja (1971)” de Mikhail Kalatozishvili con Sean Connery, película de co-producción soviética donde Claudia interpreta el papel de enfermera
  • El drama-film de guerra “La piel (1981)” de Liliana Cavani, donde de nuevo actúa con Mastroianni y Lancaster,
  • Los dramas “Fitzcarraldo (1982)” de Werner Herzog con Klaus Kinski,
  • “Enrico IV (1984)” de Marco Bellocchio con Mastroianni nuevamente,
  • “Claretta (1984)” de Pasquale Squitieri,
  • “Un hombre enamorado (1987)” de Diane Kurys con Peter Coyote y Jamie Lee Curtis,
  • El film de acción “La batalla de los tres reyes (1990)” de Souheil Ben-Barka y Uchkun Nazarov con Tognazzi y Fernando Rey
  • La comedia “El hijo de la pantera rosa (1993)” de Blake Edwards con Roberto Benigni

Claudia Cardinale afiches 3

En lo sucesivo, Claudia ha actuado en filmes para la TV francesa con eventuales incursiones en el cine europeo. Entre esas actuaciones están las:

  • Del drama “Riches, belles, etc. (1998)” (Ricas, bellas, etc.) de Bunny Godillot con Anouk Aimée y Jay Alexander
  • De la comedia “Li chiamarano… briganti!! (1999)” (Los llamaban ladrones) de Pasquale Squitieri con Enrico Lo Verso y Franco Nero
  • Del romance- suspense “Y ahora… damas y caballeros (2002)” de Claude Lelouch con Jeremy Irons y Patricia Kaas
  • Del drama “Estrenando sueños” (2009) de Salvatore Samperi con Giancarlo Giannini y Michele Placido
  • De la comedia-drama “Signora Enrica Ilye Italyan Olmak (2010)” de Ali Ilhan con Ismail Hacioglu, historia de la adaptación de una persona al ambiente italiano
  • Del drama “Ultima fermata (2014)” (Última parada) de Giambattista Assanti con Sergio Assisi

Nominada para David en el D. Donatello como mejor actriz de reparto por “Ultima fermata (2014)”. Obtuvo David especial por “La chica con la maleta (1961)”, premio como mejor actriz por “El día de la lechuza (1968)”. En 1997 obtuvo premio especial en este concurso. En el 2000 obtuvo el film de plata europea de parte del Sindicato de Críticos de Cine de Italia. Obtuvo tres cintas de plata como mejor actriz por sus actuaciones en “La novia de Bube (1963)” y “Claretta (1984)”, así como mejor actriz de reparto por “La piel (1981)”. En el Festival de Venecia obtuvo premio Pasinetti por “Claretta (1984)”, y en 1994, León de Oro en honor a su carrera artística y otro similar en 2014 de parte del Festival de Cine Europeo.

En 2002 obtuvo Oso de Oro en honor a su carrera en el festival de Berlín.

La famosa C.C., ha actuado en 123 filmes entre 1958 y 2017.

 

Escrito por Esteban Hernández, 17 octubre de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

Un recorrido por los Países Bajos (Nederland): La Haya

Mejor haber soplado con fuerza, que tener la boca quemada.”
Viejo refrán neerlandés

La cigüeña

Algunas personas, incluido el que suscribe, pueden haber pensado que La Haya sea la capital de los Países Bajos. Esta idea se fundamenta en que las estructuras gubernamentales neerlandesas radican en La Haya y no en Ámsterdam, pero no es así.

La Haya o Den Haag en neerlandés es la tercera ciudad de los Países Bajos, que se encuentra poco distante de Róterdam y donde radican los órganos de gobierno de esta nación, pero no es la capital. En esta urbe se pueden visitar sitios interesantes como el Palacio Real o Palacio Noordeinde, que es uno de los tres palacios oficiales de la monarquía neerlandesa, lugar de trabajo del monarca. Esta mansión, que no es un castillo como tal, pertenece a la familia real desde 1609, cuando el Estado se lo entregó a la viuda de Guillermo de Orange, el mismo que iniciara la guerra contra la dominación española en los Países Bajos.

Palacio Real 2

Palacio Real. Foto del autor

Estatua a Guillermo de Orange

Estatua a Guillermo de Orange, que se halla frente al Palacio Real. Foto del autor

En esta tranquila ciudad se encuentra el Parlamento neerlandés, que es lo que se conoce como el complejo de edificios Binnenhof (tribunal interior en neerlandés), corazón real de La Haya, además de la Corte Suprema de los Países Bajos, el Consejo de Estado, las embajadas y la Corte Internacional de Justicia que radica en el llamado Palacio de la Paz (Het Vredespaleis en neerlandés), cuya construcción terminó en 1913.

Entrada al Binnenhof

Entrada al Binnenhof o área del Parlamento. Foto del autor

Área del Parlamento

Área del Parlamento. Foto del autor

La Ridderzaal o Sala de los caballeros

La Ridderzaal o Sala de los caballeros. Foto del autor

Palacio de la Paz, donde radica la Corte Internacional de Justicia 2

Palacio de la Paz, donde radica la Corte Internacional de Justicia. Foto del autor

La llama mundial de la paz 2

La llama mundial de la paz, muy próxima al Palacio de la Paz. Foto del autor

Un museo importante es el Maurithuis o Casa de Mauricio, construido por Jacob van Campen para el príncipe Mauricio de Nassau, hijo del líder neerlandés, Guillermo de Orange. En el museo se muestran obras de Rembrandt.

El Maurithuis o Casa de Mauricio

El Maurithuis o Casa de Mauricio. Foto del autor

Interesante hace notar que la cigüeña es el símbolo de esta ciudad (ver al inicio de este artículo). La Haya fue creada en 1230 y su población sobrepasa escasamente el medio millón de habitantes.

Estatua a Guillermo de Orange, otra

Otra estatua a la memoria de Guillermo de Orange. Foto del autor

Para aquellos que gustan de las compras, existe el pasaje Haagsche, ubicado en el  centro comercial cubierto más antiguo de los Países Bajos, pero no se olvide de llevar bastante dinero, ya que lo que se llama barato allí no parece existir.

El autor en el pasaje Haagsche

El autor en el pasaje Haagsche. Foto del autor

La Haya X

La Haya Y

 

Escrito por Ricardo Labrada, 13 octubre de 2018

Un recorrido por los Países Bajos (Nederland): Róterdam

«La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa».
Erasmo de Róterdam

DSC03842

La siguiente urbe a visitar en los Países Bajos es Róterdam, situada en la parte meridional neerlandesa, donde se observa un ambiente más moderno, ya que no son tantos los canales, ni las residencias estilo neerlandés, abundan más edificios modernos, algunos con una arquitectura muy original y se ven bicicletas, pero no en la abundancia que se observa en Ámsterdam.

La verdadera razón de esa diferencia la dio la II Guerra Mundial, cuando los nazis atacaron sin piedad a toda la ciudad, importante a tomar para luego seguir rumbo a Francia. Róterdam posee el tercer puerto en tamaño del mundo, superado actualmente por Singapur y Shanghai, y es el primero de Europa. El puerto descansa sobre el río Mosa, y donde también confluye el río Rin, todo lo cual viabiliza la transportación de mercancias de otras partes del mundo hacia Europa mediante vias fluviales, terrestres, ferrovías y marítimas.

En una breve visita al lugar, lo importante a ver es la iglesia medieval Grote de San Lorenzo (Sint Laurenskerk), única iglesia gótica en la ciudad, cuya construcción comenzó en 1449, pero quedó terminada décadas después, en 1525. Se trataba de una construcción de madera de escasa calidad. La iglesia era inicialmente católica, pero después, con la liberación del dominio español, se convirtió al protestantismo. En 1940 la misma quedó casi completamente destruida, por lo que algunos pensaron en demolerla y otros en reconstruirla, venciendo éstos últimos. Su restauración concluyó en 1968.

Iglesia San Lorenzo

Iglesia San Lorenzo. Foto del autor

Interior de la Iglesia San Lorenzo

Parte del interior de la Iglesia San Lorenzo. Foto del autor

Muy cerca de esa iglesia se halla un monumento a Erasmo, cuyo nombre bautizó al programa de intercambio de estudiantes en la Unión Europa. Erasmo fue un famoso filósofo, filólogo y teólogo, quien escribió obras en latín, y a quien se considera también como el padre del protestantismo. Erasmo rechazaba todas aquellas medidas que impedían que el hombre pensara libremente. Fue esta persona quien hizo famosas algunas frases, como esa de “En el país de los ciegos, el tuerto es rey”, “Más vale prevenir que curar”, “Llorar lágrimas de cocodrilo” y otras más.

Erasmo de Rotterdam en Rotterdam

Erasmo de Róterdam. Foto del autor

No muy distante de la iglesia, uno encuentra el Markthal, el primer mercado cubierto de Holanda, inaugurado en 2014, el cual posee una arquitectura muy propia que asemeja a un estadio de fútbol. Dentro, en su planta baja, uno encuentra todo lo que desee para comer, mientras que en los pisos superiores existen apartamentos de vivienda.

Markthal o Mercado de Rotterdam

Markthal o Mercado de Róterdam. Foto del autor

DSC03860

Techo interno del Markthal. Foto del autor

Pescado en mercado de Rotterdam

Venta de pescado en el Markthal, Rotterdam. Foto del autor

En los alrededores del Markthal uno encuentra edificios muy distintos a los que uno no está acostumbrado a ver. Se trata de casas cubo, arquitectura ahora típica en partes de Róterdam.

Edificio en el centro de Rotterdam

Edificio en el centro de Róterdam. Foto del autor

Andando por la ciudad uno puede identificar el edificio Witte Huis (Casa Blanca), el que se halla en la zona de Oude Haven, construido en 1898 en estilo Art Nouveau, del que se dice fue el primer edificio alto en Europa.

Wittehaus o Casa Blanca en Rotterdam

Wittehaus o Casa Blanca en Róterdam. Foto del autor

También se verá la torre Euromast, diseñada por Hugh Maaskant y construida en el período de 1958-60 para la exposición universal de jardinería, Floriade, en 1960. La torre tenía 101 metros de altura, pero en 1970, se le agregó una antena y aumentó notablemente.

Torre Euromast

Torre Euromast en Róterdam. Foto del autor

Vista de Rotterdam y el puente Erasmo 2

Una vista de Róterdam y el puente Erasmo. Foto del autor

DSC03839

Escultura «La ciudad destruida» de Ossip Zadkine. Foto del autor

«La ciudad destruída» es una escultura de seis metros de altura, que se encuentra en la Plaza del Museo Marítimo, realizada por el artista ruso Ossip Zadkine.  La escultura representa como a un hombre desesperado bajo las bombas, con partes de su cuerpo desgarrado.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 12 octubre de 2018, con información histórica tomada de varias fuentes online

Carlos Manuel de Céspedes y Castillo, el padre de la patria

El hombre que nos echó a vivir a todos.”
José Martí sobre Carlos Manuel de Céspedes

La Demajagua

Los cubanos oyen hablar de Carlos Manuel de Céspedes, cuyo nombre completo es Carlos Manuel Perfecto del Carmen Céspedes y del Castillo, pero sin saber muchos detalles de su vida, el por qué de su quehacer patriótico, e incluso la razón por la que se le llama Padre de la Patria. Por lo que aquí, en apretada síntesis, trataremos de dar un esbozo de su vida, todo ello basado en las fuentes consultadas y confrontadas.

Ante todo se debe decir que Céspedes fue un patriota veraz, lo que quiere decir que todo lo que hizo fue por el bienestar y progreso de su país, nada en beneficio personal. Hay muchos líderes egocéntricos, que más piensan en su beneficio propio y su gloria, que en los de su propio país, por lo que a Céspedes no se le puede incluir en esa lista nefasta, algo que no es difícil demostrar. La otra cuestión es que Céspedes, en la medida que crecía como persona y su intelecto aumentaba, llegó al convencimiento que Cuba necesitaba cambiar y que el patrón de administración de la metrópoli colonial poco le favorecía en su desarrollo económico y social. Las autoridades españolas más les interesaban exprimir la naranja, pero no facilitar un desarrollo que se saliera de los marcos esclavistas y feudales imperantes en la isla. El capitalismo había tocado puertas en varios países de Europa, el desarrollo industrial solo prosperaría con otros modos modernos de producción y no con africanos como esclavos, como así pretendían las autoridades españolas de entonces, nada diferentes de los colonos del sur de los EE.UU.

Carlos Manuel de Céspedes

Céspedes nació en la ciudad de Bayamo, el 18 de abril de 1819, en el seno de una familia rica. Sus abuelos paternos eran descendientes de españoles ricos, mientras que los maternos poseían ingenios azucareros, y eran terratenientes dedicados a la ganadería y a la producción agrícola. Todos ellos tenían residencias en Bayamo y Manzanillo. Céspedes inició estudios primarios en  el Convento de Nuestro Seráfico Padre. A la edad de 10 años comenzó a asistir al Convento de Santo Domingo para estudiar Latinidad y Filosofía. Luego se trasladó al Convento de San Francisco en Bayamo, donde estudió gramática latina, y de ahí pasó a cursar estudios superiores en el Real Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Como Bachiller, especialista en derecho civil, se recibió en la Universidad de La Habana el 28 marzo de1838.

En 1839, el patriota se casó con su prima María del Carmen Céspedes y del Castillo, con la cual tuvo tres hijos: María del Carmen, Carlos Manuel y Oscar, con los apellidos Céspedes y Céspedes. Lamentablemente María del Carmen murió de tisis en 1868. Un año después de este primer matrimonio, en 1840, Céspedes viajó a España para doctorarse en Derecho en la Universidad de Cervera, pero la misma estaba cerrada, por lo que optó por graduarse en licenciatura en Derecho y pasar con éxito las pruebas de doctorado de la especialidad. A su vez, se vinculó a las Guerras Carlistas, dio apoyo a  la regente María Cristina, opuesta al general Espartero, formó parte de las milicias de la Cataluña rebelde y alcanzó el grado de capitán. A Céspedes se le acusó de conspirador, por lo que se refugió en Francia, donde el ambiente napoleónico prevalecía. En ese viaje, aprovechó para visitar Inglaterra, Alemania, Italia y Turquía, algo que le dio idea de las diferencias de desarrollo entre la metrópoli y el resto de los países europeos. Su regreso a Cuba fue a bordo del buque Le Havre, el que partió de Francia.

Después de este viaje, Céspedes se convenció aún más que Cuba se hallaba en un estado de atraso económico, con carencias de libertad individual o socio-político, los cubanos carecían de derechos en general, a diferencia de España donde ya había una constitución que permitía la existencia de partidos políticos, parlamento, asociaciones de trabajadores y leyes aceptablemente concebidas. Las ideas de Céspedes ganaron en profundidad para convertirse en un pensador liberal, cuyo objetivo principal era el de liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia.

No neguemos la condición masónica de Céspedes. Él, como otros tantos grandes propietarios en Cuba, era masón, con ideas anti-anexionista y anti-esclavista. Entendía bien que los esclavos negros serían mejores personas y rendirían más como seres libres y capaces de desenvolverse como obreros dentro de la sociedad. Céspedes formó parte de la logia masónica de Bayamo, llamada Estrella Tropical No. 19, la que también era integrada por el patriota Francisco Vicente Aguilera.

Su actitud rebelde a la dominación española le valió ser tres veces detenido y apresado. En la primera vez, en 1852, estuvo en prisión junto a su tío Lucas del Castillo y al poeta José Fornaris y Céspedes. Céspedes igualmente componía poemas, donde expresaba abiertamente su oposición a la situación reinante, y traducía obras, entre ellas, del francés, “El cervecero rey” de D’Arlincour, y “Las dos dianas” de Alejandro Dumas; y del latín, fragmentos de la “Eneida”. Céspedes llegó a hablar inglés, francés e italiano, además del latín. Estas detenciones tuvieron lugar durante el primer y segundo período del gobierno del General Gutiérrez de la Concha.

Además de lo ya apuntado, Céspedes fue fundador y director de la Sociedad Filarmónica, gustaba de organizar campeonatos de ajedrez y bailes, además de escribir crónicas para diarios habaneros y santiagueros.

En 1867, Céspedes compró el ingenio de la Demajagua en Manzanillo por valor de 81 mil pesos, al que dotó de máquina de vapor para no depender de trabajo esclavo, algo muy usual en la parte central de Cuba. Ya entonces se respiraba un ambiente sumamente rebelde contra la dominación colonial, fue también que Céspedes tuvo relaciones con una joven mestiza, de apenas 17 años, Candelaria Acosta Fontaigne, que Céspedes llamaba Cambula, con la que tuvo dos hijos, Carmita y Carlos Manuel. El autor no tiene idea de cuándo se rompió esta relación, ya que Céspedes se casó a mediados de 1869 con la camagüeyana Ana de Quesada y Loynaz, hermana de Manuel de Quesada y Loynaz, con quien tuvo tres hijos, uno de ellos muerto de inanición a los pocos meses de nacido.

En abril de 1868, Céspedes fundó la Logia de “Good Faith” (Buena Fe) en Manzanillo y se convirtió en Gran Maestro de la misma. Meses más tarde tiene lugar la primera reunión intermunicipal de los revolucionarios, en la finca de Jesús María, donde participan activistas de Camagüey, Holguín, Tunas, Jiguaní, Manzanillo y Bayamo, y a la cual asistieron Salvador Cisneros Betancourt, Vicente García, Donato Mármol, Carlos Manuel de Céspedes, Vicente Aguilera y Maceo Osorio entre otros. Céspedes representaba a Manzanillo en la reunión.

La fecha prevista para el alzamiento fue fijada para el día de noche buena. 24 de diciembre de 1868, pero no parece que la misma haya sido del agrado de Céspedes, quien la adelantó para el 14 de octubre, lo cual fue descubierto por el gobernador Valmaseda, a lo que acto seguido, el 7 de octubre emitió una orden de arresto, la que por suerte Céspedes supo de la mano del mismo telegrafista. Sin perder tiempo, Céspedes convocó a sus compañeros, los que se reunieron en la Demajagua, y allí se redactó un manifiesto. El 10 de octubre se da el grito de independencia en Yara, Céspedes da la libertad a sus esclavos, a los que se dirigió:

Ciudadanos, hasta este momento habéis sido esclavos míos. Desde ahora, sois tan libres como yo. Cuba necesita de todos sus hijos para conquistar su independencia. Los que me quieran seguir que me sigan, los que se quieran quedar que se queden, todos seguirán tan libres como los demás.”

Previamente había manifestado: “Todo lo sé, pero no es posible aguardar más tiempo. Las conspiraciones que se preparan mucho, siempre fracasan, porque nunca falta un traidor que las descubra. Yo estoy seguro de que todos los cubanos seguirán mi voz… A un pueblo desesperado no se pregunta con qué pelea. Estamos decididos a luchar y pelearemos aunque sea con las manos”.

 “Nuestro propósito invariable sean cuales fueren las circunstancias, es no aceptar de España más capitulación que la absoluta independencia de Cuba, así como de cualquier otra nación que medie y se interese por Cuba. Morir todos o ser independientes, sin alterar esta resolución ninguna consideración humana”.

El plan inicial era tomar Yara, lo cual resultó entonces imposible, pero a los 147 hombres que se unieron a Céspedes, se le fueron uniendo más rebeldes, hasta llegar a ser casi 17 mil, lo que permitió tomar la ciudad de Bayamo el 18 de octubre, donde dos días después se entonó el Himno Nacional.

La primera asamblea de la república en armas se efectuó en abril de 1869, en Guáimaro, Camagüey, donde se aprobó la nueva Constitución republicana, en la cual quedó la esclavitud abolida, Céspedes fue nombrado presidente de la nueva República, Salvador Cisneros Betancourt presidió la Cámara de Representantes, con facultades para destituir al presidente y al jefe del ejército; y el cuñado de Céspedes, Manuel de Quesada y Loynaz, fue nombrado jefe del ejército.

Los revolucionarios orientales eran partidarios de mantener el poder político y militar en una sola persona, a lo cual se opusieron los camagüeyanos, que lograron dar plenos poderes a la Cámara de Representantes. Los patriotas camagüeyanos alegaron que dar el poder a una sola persona era constituir una dictadura, pero la realidad es que la divergencia en cuestión no facilitó la generalización de la guerra en otros departamentos. Ya desde ese entonces, Céspedes tenía la idea de la invasión de Oriente a Occidente, pero sin apoyo en cada localidad, la empresa se hacía difícil.

Dentro de la cúpula de mando había otra divergencia. Cisneros Betancourt era partidario de la anexión, Céspedes era partidario de la independencia total de Cuba, por lo que a ese respecto dijo:

Por lo que respecta a los Estados Unidos (de América) tal vez esté equivocado, pero en mi concepto, su gobierno a lo que aspira es a apoderarse de Cuba. (…) Cuanto haga o proponga será para entretenernos y no acudamos a otros amigos más eficaces o desinteresados”.

Céspedes sufrió muchas vicisitudes en la guerra. En 1870, su hijo mayor, Oscar, fue hecho prisionero por los españoles. El Capitán General Antonio Caballero de Rodas le propuso a Céspedes la liberación de su hijo a cambio de abandonar la guerra, a lo que el patriota, en carta del 2 junio de 1870, le respondió: “Duro me hace pensar que un militar digno y pundonoroso como V. E, pueda permitir semejante venganza, si no acato su voluntad, pero si así lo hiciere, Oscar no es mi único hijo, lo son todos los cubanos que mueren por nuestras libertades patrias.” Por esa actitud fue que desde entonces a Céspedes se le llamó Padre de la Patria. La respuesta española fue la ejecución de Oscar Céspedes sin ninguna misericordia.

Más tarde, el 31 de diciembre de 1870, Ana de Quesada, la esposa de Céspedes, que se hallaba en estado de gestación, fue arrestada por las tropas coloniales y se le mantuvo en prisión hasta que finalmente fue deportada a los Estados Unidos.

La guerra continuó con sus altas y bajas en territorio oriental y camagüeyano principalmente. Las divergencias de Céspedes y Agramonte se agudizaron, al extremo que el camagüeyano renunció al mando de sus tropas, lo que debilitó enormemente el empuje de los revolucionarios en esa zona. Céspedes una vez se llenó de valor y dejó a un lado sus diferencias para pedirle a Agramonte su regreso al mando de los suyos, algo que el gran patriota camagüeyano aceptó, que se tradujo en nuevas victorias en los campos de batalla. No obstante, las divergencias entre Céspedes y la Cámara de Representantes nunca lograron reducirse, por el contrario aumentaron.

La reunión del 28 de octubre de 1873 en Bijagual, Jiguaní, provincia de Oriente, impusieron la destitución de Céspedes como Presidente de la República en Armas. La realidad es que esa Cámara jamás tuvo confianza en Céspedes y en la reunión lo atacaron sin piedad alguna. Se le acusaba de violar la constitución y las leyes establecidas. Es cierto que Céspedes nunca tuvo la intención de subordinarse a esa Cámara, la que consideraba autoritaria, y lo mismo opinaba la Cámara sobre él. Céspedes nunca facilitó el trabajo de este órgano y acostumbraba a usar sus poderes extraordinarios en los períodos de receso y clausura de la asamblea legislativa. En el orden personal, Céspedes no era hombre de camaradería con sus compañeros, visitaba los campos de batalla acompañado de un alto número de funcionarios y solía suspender de servicio o trasladar a cualquier jefe sin consulta previa. Durante su mandato, destituyó a Máximo Gómez en sus funciones. Lo cierto es que tanto los opositores como Céspedes y sus partidarios tenían razón en algunos aspectos y en otros no.

Lo importante de todo fue que Céspedes acató la decisión de su sustitución, a la vez que pidió a sus partidarios de no hacer nada que provocara un derramamiento de sangre entre hermanos de una misma causa. Ahí es donde radica la grandeza de Carlos Manuel, ya que no todos los líderes son capaces de aceptar una decisión de ese orden, máxime cuando tiene una tropa detrás dispuesta a darle apoyo. Céspedes entendía claramente que una rebelión por su sustitución les pasaría la cuenta negativamente a los revolucionarios en detrimento de la guerra contra el poder colonial.

Después de destituido, se le mantuvo bajo vigilancia durante algunas semanas, no se le permitió marchar al extranjero, donde ya se encontraba su esposa e hijos, finalmente se le envió a San Lorenzo, en la Sierra Maestra, a finales de diciembre de 1873, sin escolta o protección alguna. No se sabe cómo, pero no es de dudar que haya habido una delación sobre el lugar donde se encontraba Céspedes. Allí llegó una columna española, Céspedes se dio cuenta de su situación y se dio a la fuga en esa zona montañosa, poseía solo un revolver con algunas balas. Unos seis soldados españoles le persiguieron, querían detenerlo vivo, pero no lo lograron. Finalmente cayó en combate desigual el 27 de febrero de 1874. Lógicamente, la tropa española trasladó su cadáver a Santiago de Cuba, donde fue sepultado como uno más en este mundo.

Realmente no era para que Céspedes tuviera ese final, poca consideración se tuvo con él, por lo que no es errado pensar que sus opositores cubanos tenían serias rivalidades de localidad y celos de gloria, como certeramente lo supusiera Fernando Portuondo.

Fuentes

Aguirre Botello Manuel. 2000. Carlos Manuel de Céspedes y Castillo, síntesis biográfica del padre de la patria. http://eles.freeservers.com/Carlos.htm

Maseda Gutiérrez Héctor Fernando. 2013. Nuestros pensadores: Carlos Manuel de Céspedes y Castillo. Misceláneas de Cuba, 11 julio. http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/51de6dd83a682e0bc0cc25eb#.W7og189oTIU

Portuondo Fernando. 1975. Historia de Cuba 1492-1898. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 602 pp.

Ramos Demetrio. El pensamiento independentista en Cuba y Puerto Rico. Armada española 46 p. http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/30cuaderno/03cap.pdf

Urbay José R. 2014. Carlos Manuel de Céspedes. Cuba y su historia, 18 Sept. https://cubaysuhistoria.wordpress.com/2014/09/18/carlos-manuel-de-cespedes-y-del-castillo/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 9 octubre de 2018

Un recorrido por los Países Bajos (Nederland): Ámsterdam

Ámsterdam no es una ciudad de pecado: es una ciudad de libertad.”
John Green (1977, escritor estadounidense)

Molino al viento, Ámsterdam.JPG

Una extensa parte del mundo llama Holanda a los Países Bajos, cuando en realidad Holanda es una parte del país. Su verdadero nombre responde al hecho que una tercera parte de su territorio se encuentra por debajo del nivel del mar.

Plaza Dam

Plaza Dam y el Palacio Real. Foto del autor

DSC03803

Obelisco, en Plaza Dam, de 22 metros de altura en honor a los soldados holandeses caídos durante la II Guerra Mundial. Foto del autor

Nieuwe Kerk o Iglesia Nueva. Foto del autor

Nieuwe Kerk o Iglesia Nueva. Foto del autor

Los Países Bajos fueron parte importante del Sacro Imperio Romano Germánico, los que gozaron de la buena voluntad del emperador Carlos V. Su desgracia vino cuando el heredero del trono, Felipe II, español de nacimiento y crianza, y católico, no vio con buenos ojos la conversión de la población nord-neerlandesa al protestantismo, promovido entonces por el calvinismo y las ideas luteranas. Ese desacuerdo provocó la guerra entre los Países Bajos y España en 1568, la que duró hasta 1648 cuando finalmente se firmó la paz. Los Países Bajos se constituyeron en República[i] independiente, mientras que la otra parte meridional del país, lo que es hoy Bélgica, permaneció católica y parte de los dominios españoles.

Entrada principal del museo nacional

Entrada principal del museo nacional. Foto del autor

DSC03715

Otra entrada al Museo Nacional. Foto del autor

Filas de turistas en canal aledaño a la Estación Central de Ámsterdam. Foto del autor

Filas de turistas en canal aledaño a la Estación Central de Ámsterdam. Foto del autor

Los Países Bajos es un pequeño país, donde uno puede maravillarse de muchas cosas, entre ellas, el arte de robar tierra al mar y convertirla en polders, útiles para la producción ganadera y agrícola. Famosos son sus quesos, sus plantas ornamentales, sobre todo los tulipanes y otras producciones del agro.

Zona Roja 2

Una vista de la zona roja o de la tolerancia. Foto del autor

La capital del país es Ámsterdam, situada en la llamada Holanda Septentrional, donde los múltiples canales dan la impresión de otra Venecia. Esta ciudad no llega al millón de habitantes, y uno puede moverse fundamentalmente en tranvías, botes o lanchas, y buses o autos en menor grado, aunque el medio de transporte preferido de los locales es la bicicleta. Se estima que en este país hay más bicicletas que población. Debido a la cantidad de canales existentes, hay muchos puentes levadizos que permiten igualmente el transito de las embarcaciones.

DSC03707

Salida de lanchas de paseo. Foto del autor

Puente levadizo en Ámsterdam

Puente levadizo en Ámsterdam. Foto del autor

En Ámsterdam no radica el gobierno del país, y lo más llamativo de esta urbe es el orden existente, eso a pesar de tener un movimiento grande, sobre todo de turistas de todo el mundo.

Mercado de flores

Mercado de flores. Foto del autor

Las partes más interesantes a visitar en Ámsterdam son: el barrio Joordan, donde se ubica la casa-museo de Anna Frank, y el canal Brouwergacht; los museos Van Gogh y el Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam, el Museo Madame Tussaud, igualmente aquí presente; el Bloemenmarkt (mercado de flores), mercado flotante de flores, la Plaza Dam, muy céntrica en Ámsterdam, donde se encuentran el Palacio Real, la Nieuwe Kerk o Iglesia Nueva, y donde comienza la calle comercial más famosa de la ciudad, la Kalverstraat; además del barrio rojo o barrio de la tolerancia, donde la prostitución y la marihuana está permitida legalmente.

DSC03751

La cervecería de la famosa Heineken no puede faltar. Foto del autor

Museo Mme Tussaud en Plaza Dam 2

Museo de cera «Mme Tussaud» en Plaza Dam. Foto del autor

Anna Frank

En Ámsterdam fue también donde progresó la elaboración y mercado del diamante, algo que hasta el siglo XVI se había desarrollado en Portugal de manos de sefarditas, los que una vez expulsados de la península ibérica por decreto del tribunal de inquisición de la iglesia católica, se trasladaron inicialmente a Amberes y luego a Ámsterdam, donde continuaron en esta labor.

Museo del diamante 2

Museo del diamante. Foto del autor

Otras vistas de Ámsterdam

Otras vistas de Ámsterdam. Fotos del autor

Fuentes

Anon. Historia de Ámsterdam. https://www.disfrutaamsterdam.com/historia

Moskovic Julio. Historia de la industria del diamante. Monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-industria-del-diamante/historia-industria-del-diamante.shtml

[i] Los Países Bajos se convirtieron en Monarquía a partir de 1810 con el reinado de Napoleón I

 

Escrito por Ricardo Labrada, 5 octubre de 2018

 

Mi Habana: El Castillo del Morro y la Fortaleza de la Cabaña

“Tres cosas tiene La Habana que no las tiene Madrid…
son el Morro, la Cabaña, y ver los barcos venir…”
Refrán popular durante la época colonial en la Habana

El Morro y la Cabaña.png

Todos los cubanos saben dónde está el castillo del Morro. Muy fácil, tan pronto llegas al Malecón lo ves desde casi cualquier punto, pero no todos los cubanos saben que su nombre real es el de Castillo de los Tres Reyes Magos, obra trazada por el ingeniero militar italiano Giovanni Battista Antonelli.

Giovanni Battista Antonelli

Giovanni Battista Antonelli

El Morro tiene una posición estratégica, situado sobre un lugar rocoso, escarpado, aislado y a la orilla del mar, cuya finalidad era la de rechazar los ataques enemigos. Se afirma que la idea de su construcción data de 1538, pero por razones de carácter económico, siempre se postergó. El ataque a la Habana del corsario francés Jacques de Sores en 1555 obligó a finalmente iniciar la construcción de este castillo. El proyecto se terminó en 1585, cosas de la vida, el corsario inglés Francis Drake atacó la Habana al año siguiente, lo que nuevamente incentivó la terminación de la obra, que se inauguró en 1589, aunque se continuaron otras obras complementarias durante inicios del siglo XVII, entre ellas la colocación de 12 cañones, almacenes de municiones y albergues para las tropas, todo lo cual concluyó en 1610.

Malecón y Morro 2

Vista del Castillo del Morro y parte del Malecón habanero desde el Castillo de la Fuerza Real. Foto del autor

Cuando los ingleses tomaron la Habana, el Morro se dañó enormemente, por lo que una reconstrucción tuvo lugar en 1763. Un año después se comenzó a utilizar su torre como faro. La torre inicial fue demolida y reemplazada por otra nueva en 1844, la que finalmente fue electrificada en 1945.

La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es un complejo militar situado en la entrada de la Bahía de La Habana, que de hecho reemplazó al Castillo del Morro en sus funciones de defensa.  Su construcción coincide en la colina que fuera tomada por los ingleses en 1762. El rey Carlos III dio órdenes de construir esta fortaleza sin demoras y así evitar otro ataque enemigo. En 1763 se comenzó la construcción de la fortaleza, la que se inauguró en 1764 y cubre una superficie de diez hectáreas.

El Malecón

Vista de la fortaleza de la Cabaña y parte del Malecón desde el Castillo de la Fuerza Real en la Habana. Foto del autor

El costo de la fortaleza fue alto y allí se albergaron tropas españolas que combatieron contra los mambises cubanos. Es precisamente allí donde se dispara el famoso cañonazo de las nueve de la noche, el cual es una tradición que se inició en el siglo XVIII, cuando se disparaba el cañonazo para avisar del cierre de la bahía de la Habana.

Actualmente estos lugares tienen museos y restoranes, que los turistas suelen frecuentar. La fortaleza de la Cabaña y el Castillo del Morro forman lo que hoy se llama el parque histórico-militar.

El autor tuvo la suerte de entrar en la Habana, dos veces en barco, y les puede asegurar que la misma impresiona, sobre todo cuando se ve de frente al Morro y a la Cabaña. La vista de la Habana del lado Este de la misma es algo que a cualquier persona le da una idea de la grandeza de la capital cubana.

 

 

Escrito por Ricardo Labrada, 1 octubre de 2018, con información extraída de http://www.paseosporlahabana.com, www.visitarcuba.org y Ecured.cu

Carlos Kindelán no puede quedar en el olvido

No por ser el mejor, sino por ser único”.
Octavio Paz (1914-98, poeta, ensayista y diplomático
mexicano, premio nobel de literatura en 1990)

Carlos Kindelán

En días pasados publicamos un artículo sobre las mejores segundas bases en series nacionales de Cuba (https://deportescineyotros.wordpress.com/2018/09/21/las-mejores-segundas-bases-en-series-nacionales). Por esas cosas de la vida, hubo una omisión involuntaria de un pelotero ejemplar, se trata de la figura del desaparecido Carlos Kindelán Limonta, hombre que naciera el 24 de agosto de 1963 en la Güinera, Municipio Arroyo Naranjo, La Habana, y que debutara en series nacionales con el conjunto Industriales en la serie de 1981-82, bajo la guía de Pedro Chávez, donde se mantuvo, no como regular hasta la serie de 1983-84. De los azules pasó a jugar con los Metropolitanos hasta la serie de 1987-88.

Presentes estaban camareros como Juan Padilla y Enrique Díaz en los Industriales y Metros, respectivamente, por lo que la situación se volvía algo difícil para que Carlos jugara regular en los equipos de la capital. Su calidad defensiva y su agresividad al bate le ayudaron a buscar otros horizontes. Fue así, que alentado por  Eduardo Cárdenas, quien había tomado similar decisión con anterioridad, Kindelán se trasladó a jugar con los conjuntos de la provincia de Matanzas, donde demostró lo que sabía hacer en cuatro temporadas con los Henequeneros, en las que jugó la segunda base como regular y fue parte de los equipos campeones de 1989-1990 y 1990-1991, además de hacer el equipo Matanzas en las selectivas de esos años. La culminación de este ascenso fue su  inclusión en el equipo Cuba que ganara la Copa Intercontinental en Barcelona (1991). La carrera del habanero se vio interrumpida por problemas renales, que obligaron a un retiro breve del pelotero. Rojas Garay (2018) relata que Kindelán, como integrante del Cuba B, comenzó a sentirse mal en una gira por Alemania: piernas hinchadas, falta de aire, orinaba poco y padecía de taquicardia. Al final se vio que sufría de una insuficiencia renal, por lo que se le aplicó hemodiálisis y operación para trasplante de un riñón.

Carlos Kindelán 2

Todo el mundo pensó que la carrera de Kindelán en el béisbol había concluido, pero el único que probablemente no lo pensó así fue el mismo pelotero, el que comenzó a entrenar nuevamente ocho meses después de su operación y regresó a jugar con el equipo Matanzas de 1992 a 1995.

Hay un detalle que recuerdo de Kindelán, jugaban Industriales y Santiago en el Latino, allí estaba el que suscribe, lanzaba el estelar Braudilio Vinent por los orientales y si la memoria no me falla, Kindelán alineaba como noveno al bate de los azules. Era un juego que transcurrió cerradamente, con buen pitcheo de ambas partes, pero Vinent se encontró con un escollo, que fue el mismo Carlos Kindelán. En su primera vez al bate le conectó triple y trajo una para los azules, en su segunda vez le sonó otro cañonazo y en la tercera vino la bronca, Vinent le tiró la pelota por la cabeza, la que, por suerte, Kindelán supo esquivar tirándose al suelo inmediatamente. El manager de los azules era el otrora estelar lanzador Andrés Ayón, el que acto seguido pidió la expulsión de Vinent y produjo una discusión fuerte del mismo Ayón con Vinent. Lo que se dijeron no fueron palabras aptas para escribirlas aquí. Sé esto último detalle, ya que al siguiente día estaba en la heladería-pastelería de la Ward en Santa Catalina, donde se encontraba el lanzador reglano Ramón Tablado, a quien pregunté y me dijo que tanto uno como otro se dijeron lo peor del mundo.

La realidad es que Carlos Kindelán fue un bateador siempre eficaz con los lanzamientos de Vinent. En otros enfrentamientos entre ambos, el meteoro de la Maya sabía que Kindelán no era fácil de dominar, por lo que procuró de lanzarle con cuidado, a veces lo dominaba y a veces le bateaba.

Carlos Kindelán comenzó a sentirse mal en días de la primera quincena de marzo de 1998, por lo que se trasladó a la Habana para hacerse el chequeo de rutina, viajó en una noche fresca, pero desabrigado. Al llegar a su casa en la Güinera, ya Carlos tenía el pulmón afectado y sus piernas muy hinchadas, fue ingresado en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, donde se llegó a la conclusión que el organismo de Carlos estaba haciendo rechazo al riñón trasplantado. Mejoró algo después de una hemodiálisis, pero tenía una fuerte neumonía que afectaba sus pulmones. Entre tanta complicación, el organismo de Carlos resistió hasta donde pudo y finalmente falleció el 18 de marzo de 1998. Su velorio tuvo lugar en la funeraria Maulini, ubicada en la calle María Auxiliadora de Víbora Park, adonde asistieron varios compañeros de su deporte, entre ellos Pedro Chávez, Germán Mesa, Rey Vicente Anglada y Wilfredo Sánchez, único matancero presente. El gran pelotero fue enterrado vistiendo uniforme del equipo Cuba, honor bien merecido.

En resumen de su labor como pelotero, Carlos Kindelán jugó un total de 14 series nacionales, en las que bateó para promedio de .283 producto de 768 hits en 2716 veces al bate, incluido 126 dobles, 37 triples, 63 jonrones, con 379 anotadas y 357 empujadas. Defensivamente jugó para .974, con 98 errores en 3724 lances, 467 dobles matanzas y un triple play. En la Intercontinental de Barcelona bateó de 5-2, con 4 empujadas, una base y 1 ponche, y defensivamente no cometió error en los dos juegos que participó.

Carlos Kindelán es ejemplo de esfuerzo, supo en todo momento ponerse por encima de sus dolencias y demostrar con coraje y determinación lo mucho que se puede hacer cuando uno pone empeño en eso.

Fuentes

Anon. Carlos Kindelán. Ecured. cu https://www.ecured.cu/Carlos_Kindel%C3%A1n_Limonta

Ego Walter. Evaluación de Carlos Kindelán. Sputnik news. https://mundo.sputniknews.com/firmas/201412241032575568/

Rojas Garay Osvaldo. 2018. Carlos Kindelán, swing a la adversidad. JR, marzo 17. http://www.juventudrebelde.cu/deportes/2018-03-17/carlos-kindelan-swing-a-la-adversidad

 

Escrito por Esteban Romero, 3 octubre de 2018

Jean-Paul Belmondo

No quiero ser el abuelo volante del cine francés.”
Jean-Paul Belmondo

Jean Paul Belmondo

Jean-Paul Belmondo en “El ladrón de París (1967)”. Cortesía Doctormacro.com

Se trata de un actor muy carismático, quien sin haber sidor un hombre bien parecido al estilo de  Alain Delon, demostró saber interpretar y ganar la acogida del público. Su sonrisa y su arte cómico le hicieron un actor simpático. Belmondo tuvo también la capacidad de actuar muchas veces sin dobles, realizando él mismo escenas muy impresionantes y hasta peligrosas. También conocido como Bebel, Belmondo nació el 9 de abril de 1933 en Neuilly-sur-Seine, Francia, hijo de un famoso escultor, Paul Belmondo. Jean-Paul estudió interpretación en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático en París. Su primera actuación en la gran pantalla fue en el corto “Molière (1956)” de Norbert Tildian, al que le siguió el film “A pie, a caballo y en coche (1957)”, mientras que sus primeros éxitos llegaron con el drama-film de crimen “Al final de la escapada (1959)” de Jean Luc Godard, donde interpretó el papel de un criminal despiadado.

Lejos de encasillarse en un papel, Belmondo demostró ser capaz de interpretar distintos y complejos papeles en varias películas. Entre sus mejores actuaciones están las de:

  • El drama “Dos mujeres (1960)” de Vittorio De Sica junto a Sophia Loren, donde hace el papel de un hombre entregado a la lucha contra el fascismo
  • El drama-film de guerra “Leon Morin, sacerdote (1961)” de Jean-Pierre Melville con Emmanuelle Riva, film en el que interpreta el papel de un cura
  • La comedia “Una mujer es una mujer (1961)” de Godard con Anna Karina
  • El romance “Amores célebres (1961)” de Michel Boisrond con Brigitte Bardot
  • Las comedias épicas y de aventuras “Cartouche (1962)” con Claudia Cardinale,
  • “El hombre de Río (1964)” con Françoise Dorléac, estas dos últimas de Philippe de Broca
  • El drama “Pierrot el loco (1965)” de Godard con Anna Karina, donde Belmondo hace el papel de un hombre que trata de escapar de la sociedad en que vive
  • La comedia-film de aventura “Las tribulaciones de un chino en China (1965)” dirigida por de Broca con Ursula Andress
  • La comedia-film de crimen “El ladrón de París (1967)” de Louis Malle con Geneviève Bujold
  • La comedia “Casino Royale (1967)” de Val Guest con David Niven y Peter Sellers entre otros
  • La comedia-film de crimen “¡Ho! (1968)” de Roberto Enrico con Joanna Shimkus
  • El film de misterio “La sirena del Mississippi (1969)” de François Truffaut con Catherine Deneuve
  • El film de crimen “Borsalino (1970)” de Jacques Deray con Alain Delon

Belmondo afiche

Inició la siguiente década protagonizando otro film de crimen, “El furor de la codicia (1971)” de Henri Verneuil con Omar Sharif, al que le siguió el drama histórico “Stavisky (1974)” de Alain Resnais con François Périer.

En las siguientes décadas protagonizó:

  • El film de acción “El profesional (1981)” de George Lautner con Jean Desailly
  • La comedia-drama “El imperio del león (1988)” de Claude Lelouch con Richard Anconina
  • El film de crimen-drama “L’inconnu dans la maison (1992)” (El desconocido en casa) de Lautner con Renée Faure
  • “Testigo de excepción (1995)” de Lelouch con Alessandra Martines y Annie Girardot, película basada en la famosa novela de Victor Hugo
  • Las comedias “Désiré (1996)” de Bernard Murat con Fanny Ardant,
  • “Los actores (2000)” de Bertrand Blier con Pierre Ardite y Josiane Balasto,
  • “Amazona (2000)” dirigida por De Broca con Arielle Dombasle, film que contiene varias escenas de aventura
  • El drama “Un homme et son chien (2008)” (Un hombre y su perro) de Francis Huster con Hafsia Herzi y Charles Aznavour

Belmondo afiche 2

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Leon Morin, sacerdote (1961)” y “Pierrot el loco (1965)”.

Obtuvo César como mejor actor por “El imperio del león (1988)”. Obtuvo Palma de Oro, en honor a su carrera, en el festival de Cannes (2011). En 2016, recibió el León de Oro por su carrera en el festival de Venecia. En el Festival de Art Film fue galardonado con el premio de Actor’s mission.

Bebel había tenido un ictus en 2001, por lo que se alejó definitivamente de la gran pantalla. El 6 de setiembre de 2021 falleció en París a la edad de 88 años. En resumen actuó en 91 filmes entre 1956 y 2009, y productor de 25 películas.

Escrito por Esteban Hernández, 30 setiembre de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos». Actualizado el 8 setiembre de 2021.