Cine para aprender: “Gett: El divorcio de Viviane Amsalem (2014)”

«La causa de la mujer es la causa del hombre:
los dos se levantan o sucumben juntos
Alfred Tennyson (1809-1892,
poeta y dramaturgo inglés)

El divorcio de Viviane Amsalem

No sabe el canal televisivo LA2 cuanto uno aprecia este tipo de filmes, los que nos enseñan sobre la vida y costumbre en otros países, y nos hacen pensar sobre los defectos y virtudes en esas tierras.

El filme de referencia es de producción israelí, el que tiene que ver con la negativa a conceder el divorcio de un marido, supuestamente enamorado de su bella mujer. Este drama contó con la dirección y guión de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz, mientras que el protagonismo recayó sobre la misma directora, Ronit Elkabetz, en el papel de Viviane, del actor judío-francés Simon Abkarian, como el esposo obstinado, y Menashe Noy como el abogado defensor de Viviane.

Resolver un asunto de divorcio en un juzgado conducido por rabinos no parece ser una tarea fácil. Uno que desconoce las interioridades del Talmud, solo puede suponer que haya preceptos o leyes que aparecen descritos en el Tanaj o Biblia hebrea, en los que se fundamentan las decisiones de los jueces.

Sin entrar en detalles religiosos, se observa que el hombre, como en el resto de las religiones, tiene un poder que no posee la mujer. El hombre puede negarse a dar el divorcio y no hay ley que lo obligue a hacer lo contrario, mientras que si fuera a la inversa, no creo que sucediera lo mismo.

La evolución de esas costumbres, por no decir abandono de las mismas, ya se va sintiendo en una sociedad que posee más de un 20% de su población venida de la desaparecida URSS, cuya mayorÍA no es creyente, ni está dispuesta a poner sus libertades personales a merced de la religión, algo que se plantea suavemente en las discusiones dentro del filme. A su vez, como me decía un buen amigo judío, no es para tener creencias después de haber sufrido un holocausto.

La película tiene una trama interesante y de bajo presupuesto, las polémicas y las declaraciones en sus escenas le confieren un alto valor. El resultado final no es el que uno siempre espera, pero es algo que está dentro de lo establecido en esa sociedad.

Si no la ha visto y gusta del buen cine, de ese que aumenta nuestros conocimientos sobre el mundo en que vivimos, anímese a ver esta peli, no lo lamentará.

Escrito por Esteban Hernández, 27 noviembre de 2018, con información de la peli extraída de IMDB.com

Si en 1959 hubiera habido Clásico de Béisbol

La excelencia no es un acto de
un día, sino un hábito
.”
Shaquille O´Neal (estrella de la NBA)

Desde hace rato tenía esta interrogante en mi mente, ¿qué habría pasado si hace 60 años se hubiera organizado un Clásico de béisbol con las condiciones actuales? O sea con peloteros profesionales de aquel entonces.

Si cada país, aficionado al beísbol, hubiera tenido que armar un equipo profesional, que no le quepa la duda a nadie que Cuba habría discutido el primer lugar y su lógico oponente habría sido el conjunto de EE.UU. Los otros equipos con alguna fortaleza a participar habrían sido Puerto Rico, Venezuela, Panamá, México y Canadá. ¿República Dominicana? No, ya que no era entonces potencia, tenían tan solo a Ozzie Virgil jugando en las Mayores. ¿Japón? Podría haber participado, pero le habría resultado difícil vencer a los cuatro primeros mencionados.

Un conjunto cubano se habría basado en una selección de peloteros de la profesional cubana. Estamos hablando de 1959, por lo que veamos quienes serían los candidatos por posición:

Receptoría- Rafael Noble, Joaquín Azcue, René Friol y Enrique Izquierdo. La mejor opción sería haber llevado a Noble para las primeras entradas, sustituido más tarde por Izquierdo o Azcue. Serían 3 receptores, Izquierdo llevaba la ventaja sobre Friol de ser un hombre muy versátil. La experiencia de Noble y su conocimiento de los lanzadores de cabecera era una garantía detrás del plato.

Inicial- Julio Bécquer, Francisco “Panchón” Herrera, Rogelio “Borrego” Álvarez. Bécquer, por ser hombre de mejor tacto y poseer también poder, era el más indicado para defender la primera base.

Segunda base- Tony Taylor, Ossie Álvarez y Octavio Rojas. Taylor es la mejor opción, sin dudas, Rojas venía ascendiendo de manera progresiva, Ossie bateaba poco, pero habría que ver quién cubriría la tercera.

Tercera base- dos opciones de peloteros en ascenso, Miguelito de la Hoz y el también torpedero Zoilo Versalles. No obstante, Rojas como segunda base estaba más hecho que estos dos como antesalistas, además que Taylor jugaba con eficiencia la tercera también. Por lo tanto, una opción era Rojas en segunda y Taylor en tercera.

Campo corto- una posición caliente, donde los candidatos eran cinco, Leonardo Cárdenas, que era entonces el de mejor bateo; Humberto Fernández, Willie Miranda, José Valdivielso y el ya mencionado Zoilo Versalles. Willie estaba ya en el ocaso de su carrera, Valdivielso no superaba en bateo a Cárdenas y a Fernández, por lo que estos dos serían los defensores del campo corto.

Clásico 1959

El equipo al campo: Noble C, Bécquer 1B, Octavio Rojas 2B, Tony Taylor 3B, Leo Cárdenas SS, Miñoso LF, Haitiano González CF, Román Mejías RF

Si son 25 los peloteros, es de pensar que se lleven dos peloteros por cada posición del cuadro, en este caso Panchón Herrera en primera, además de Versalles y Miguelito de la Hoz para el resto de las posiciones, ya que el campo corto sería compartido por Cárdenas y Humberto Fernández.

Los jardineros serían cinco, los que se pintaban solos en aquel momento eran Orestes Miñoso, Román Mejías y Tony “Haitiano” González. Faltaban dos, para escoger estaban Leopoldo Posada, Ángel Scull, Edmundo Amorós, Hilario Valdespino, José Tartabull, Juan Delís y Carlos Paula. Por el ascenso ofensivo que tenía en aquel momento, Leopoldo Posada, además de poder jugar la antesala, sería otro de los jardineros, además del muy experimentado Edmundo Amorós.

Cuando aquello no había designado, así que no se menciona a nadie para ese rol. De haber sido necesario, ahí estaban Posada y Herrera para cubrir ese puesto ofensivo.

Lanzadores- se pintaban solos Camilo Pascual, Pedro Ramos, Miguel Fornieles, Orlando Peña, Raúl “Salivita” Sánchez y Miguel Cuellar. Otras opciones eran Gonzalo Naranjo, Manuel Montejo (hermano de Silvio Montejo), Rodolfo Arias, René “Látigo” Gutiérrez, Eduardo Bauta, Andrés Ayón, Tony Díaz, Héctor Maestri, Fernando “Freddie” Rodríguez, Ángel Oliva y Dagoberto Concepción. Se habla de 1959, ni Luis Tiant Jr., ni Diego Seguí habían aún debutado. Por lo que además de los seis primeros mencionados, se añadirían otros seis, Rodolfo Arias, Eduardo Bauta, Freddie Rodríguez, Ángel Oliva y Andrés Ayón.

Clásico Lanzadores

Para dirigir el equipo, Tony Castaño, Preston Gómez, Regino Otero, Fermín Guerra y Napoleón Reyes eran las mejores opciones, mi selección sería Tony Castaño, hombre que sabía ganar y lo hacía sin formar aguaje en el terreno. Auxiliares se sobraban, Clemente “Sungo” Carrera era uno entre tantos.

Tony Castaño

Se han mencionado muchos nombres de peloteros, de todos ellos, los que no llegaron a jugar en Grandes Ligas fueron René Friol y Ángel Scull, y los lanzadores Ayón, Ángel Oliva y Tony Díaz, pocos ¿verdad? Entonces había solo cuatro equipos en la profesional cubana y miren como sobraba talento y experiencia.

Eran 17 los peloteros cubanos que jugaron en las Grandes Ligas en 1959, ningún otro país, ni siquiera Canadá, tenía esta cantidad de peloteros en el circuito mayor de la pelota profesional. Se podría ganar o perder, pero no lo dude, Cuba habría quedado, por lo menos, como sub-campeón de esa lid.

 

Escrito por Esteban Romero, 16 diciembre de 2018

 

Plantas invasoras: Commelina benghalensis L.

«La naturaleza está a menudo escondida,
a veces dominada, raramente extinguida

Francis Bacon, 1561.1626, filósofo,
abogado y escritor inglés.

Commelina benghalensis

Commelina benghalensis

Una especie de mucho cuidado y que se ha venido diseminando en distintas partes del mundo es Commelina benghalensis L., integrante de la familia de las Commelinaceae, las que se caracterizan por flores funcionales por un día, polinización mediante abejas o avispas, muy atraídas por sus flores, que aparentan tener más polen del que en realidad poseen, fenómeno provocado por sus estaminodios, o sea estambres rudimentarios, estériles o abortados, que en realidad no contienen polen. No obstante, se sabe que algunas plantas de esta familia y género son capaces de autopolinizar. Otra característica es la monofilia, lo que indica que estas plantas han evolucionado de una población ancestral común, donde todos los descendientes están incluidos en la familia.

Los géneros más comunes dentro de esta familia son Commelina con 230 especies, Tradescantia con 74, Aneilema con 60, Murdannia con 45 y Callisia con 20.

Entre las especies más comunes del género Commelina, se hallan Commelina diffusa Burm. f. y Commelina erecta L.,, ambas del hemisferio occidental y muy comunes en muchos cultivos de esas regiones, mientras que Commelina benghalensis L., Commelina forskalaei Vahl son oriundas de África Tropical y del sur de Asia, además de Commelina africana y sus variedades krebsiana  y africana, comunes en África. Todas ellas guardan una fuerte similitud y pueden ser confundidas con facilidad. Una clave al efecto ha sido elaborada por WIKTROP (v. abajo).

Clave identificación Commelina

C. benghalensis se distingue de las demás por las flores azules, el tallo corto de la flor que no se extiende por encima de la espata, cuyos márgenes están parcialmente unidas y los pelos de color marrón rojizo en la vaina de la hoja. No obstante, C. diffusa, la más común de las demás especies, tiene pétalos azules, pero con la espátula abierta a lo largo de un borde, hojas más estrechas, semillas suaves y sin estolones. Commelina erecta L., también conocida como Commelina elegans Kunth., es capaz de adoptar un porte erecto, mientras que presenta una combinación de dos pétalos azules con uno pequeño blanco, los pelillos en la vaina de la hoja son blancos. C. forskalaei tiene estolones y semillas ásperas, y espátula sellada, pero las hojas son más estrechas, tienen una longitud de hasta 4 veces el ancho y posee bordes ondulados, pero no posee pelillos rojizos en la vaina de la hoja.

Concretamente C. benghalensis o COMBE, comúnmente conocida como la florecilla de Benghal, araña tropical o judía errante es planta decumbente y suculenta, que produce abundante cobertura, sus tallos aéreos son cilíndricos, ligeramente pubescentes, con tallos subterráneos blancos, separados por nudos a partir de los cuales se producen ramificaciones. Rizomas carnosos, blanquecinos, con pocas hojas y flores modificadas, que producen semillas subterráneas formadas a partir de flores modificadas, las que son pocas pero permanecen viables más tiempo que las semillas producidas sobre la superficie del suelo. COMBE posee raíces adventicias derivadas de sus nudos en contacto con el suelo. Las hojas poseen vainas membranosas, protectoras de las yemas, Las flores, como ya se dijo, son espatas de color azuloso. De cada espata surgen tres flores, Sus frutos son cápsulas ovoides, al igual que las semillas.

Su propagación es sexual y asexual. Una planta puede producir más de 1500 semillas, las que usualmente se producen pasadas las primeras 6 semanas de su emergencia, y poseen latencia, cuya germinación se facilita inmediatamente después de la escarificación. Las semillas aéreas son capaces de germinar en los primeros 5 cm del suelo, pero las subterráneas lo hacen hasta 14 cm. Los tallos fragmentados permanecen viables en suelo por varias semanas, aunque si la humedad es óptima forman hojas a las dos semanas.

La planta es perenne en clima tropical o sub-tropical y anual en zonas templadas, lo que demuestra la variabilidad de ploidía, COMBE es hexaploide en medio tropical y diploide en templado. La hexaploide raramente tiene flores subterráneas.

La distribución de la planta aparece en el mapa a continuación elaborado por CABI. COMBE está presente en países con clima templado, tales como Bután, Japón, Corea y Argentina. Se le ha encontrado también en Egipto. No debe confundirse COMBE con Commelina communis L., especie encontrada en varias partes de Europa, incluida Rusia (Webb 1980). En Italia septentrional y en Croacia se encuentra la especie Commelina virginica, la que es oriunda del sur de los EE.UU. El mapa no presenta la presencia de COMBE en Europa, especie vista por primera vez en España por Sanz Elorza et al (2004), pero no encontrada en otras partes de Europa occidental y central. En 2004, Milovic et al (2010) hallaron individuos de COMBE en el puerto de Gazenica (Zadar), Croacia, planta que llegó en cargamentos de soja y cereales. La especie está en esos alrededores, pero afortunadamente no se ha diseminado.  El autor tiene duda que la especie esté reportada en Rusia y que se confunda con C. communis.

Mapa de distribución de Commelina benghalensis

Mapa de distribución de Commelina benghalensis (según CABI)

Esta especie suele abundar en todo tipo de suelos y pH, crece en suelos saturados y secos, lo mismo invade cultivos a campo abierto que plantaciones perennes. En India y Filipinas es maleza en arrozales, es muy común en plantaciones de té del Este africano y de India.

COMBE es una especie muy difícil de remover por vía manual, lo cual está dado por ser carácter rastrero. Manualmente lo mejor es desenterrarla conjuntamente con sus raíces y rizomas, algo que es tedioso y lleva tiempo dependiendo de la cobertura existente. Es tolerante a las aplicaciones de glifosato, herbicida que le facilita la competencia con otras malezas, ya que logra predominar en los campos tratados. Paraquat es también ineficiente para su eliminación. Algunos herbicidas fenoxiacéticos como 2,4 D, otros como bentazon y metribuzin suelen efectivos aplicados sobre plantas en sus primeros estadios de crecimiento.

Sobre el control químico, el autor visitó una plantación de cítricos, intercalada con canales para la cría de peces, en Tailandia, donde glifosato se usó bastante y COMBE terminó cubriendo el terreno firme de los árboles. El agricultor buscó consejos para controlar la maleza y se le orientó por algún comerciante local usar fluroxypir, herbicida reportado como de baja toxicidad en peces. Al parecer, el afectado no aplicó bien el herbicida o la dosis no era la adecuada, por lo que al siguiente día de la aplicación, que fue cuando se realizó la visita, una extensa cantidad de peces flotaban muertos en los canales. Por lo tanto, el control químico, con herbicidas no muy conocidos y sin una buena asesoría a la hora de su aplicación, no debe ser practicado para la eliminación de COMBE.

Para control biológico, se ha visto que el hongo Kordyana celebensis afecta tanto a C. diffusa como a C. benghalensis. No obstante, no se sabe si este desarrollo ha continuado.

La planta es usada para alimentar conejos y cerdos en Zimbabwe. En India y Filipinas hay poblaciones que comen la planta, sobre todo en períodos de hambruna, mientras que en casi toda Africa al sur del Sahara se usa para tratar afecciones de la garganta, de los ojos y quemaduras en la piel.

Por su amplia distribución, su ploidía, es conveniente evitar la introducción de la planta en aquellos territorios aún ausente, por lo que se deben chequear aquella importaciones de origen vegetal que vengan de países, donde la especie abunde, en este caso de África y del Asia tropical. Algunos emigrantes africanos, que llegan en pateras a las costas del Mediterráneo europeo, pudieran traer semillas de plantas consigo, con probabilidad de contaminación con semillas de esta maleza u otras inexistentes. En tales casos, lo mejor es tomarlas y destruirlas en el punto de entrada.

Fuentes

Budd GD; Thomas PEL; Allison JCS, 1979. Vegetation regeneration, depth of germination and seed dormancy in Commelina benghalensis L. Rhodesia Journal of Agricultural Research, 17(2):151-154.

Chivinge OA; Kawisi M, 1989. The effect of node numbers on the regeneration of wandering jew (Commelina benghalensis L.). Zimbabwe Journal of Agricultural Research, 27(2):131-138.

CABI. Invasive Species Compendium. https://www.cabi.org/isc/datasheet/14977.

EPPO, 2014. PQR database. Paris, France: European and Mediterranean Plant Protection Organization. http://www.eppo.int/DATABASES/pqr/pqr.htm

Milenko Milovic, Bozena Mitic y Alegro Antun. 2010. New neophytes in the flora of Croatia. Nat. Croat. Vol. 19(2), 2010

Sanz Elorza M., Dana Sánchez E.D. y E. Sobrino Vesperinas (editores). 2004. Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid.

Webb D.A. 1980. Commelina L. In:  Tutin, T. G., Heywood, V.H.,Burges, N.A.,Moore, D. M., Valentine, D.H.Walters, S.M.& D.A.Webb (eds). Flora Europaea 5  Cambridge, University Press, Cambridge, p. 117.

WIKTROP. Commelina africana var. krebsiana (Kunth) C.B.Clarke. https://portal.wiktrop.org/species/show/70

Escrito por Ricardo Labrada, 18 diciembre de 2018

Richard Sorge, héroe reconocido gracias al cine

Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que
sucumbe, pero jamás el que abandona el combate
.”
Thomas Carlyle (1795-1881, ensayista e historiador escocés)

Richard Sorge

Richard Sorge

La vida da muchas sorpresas, pero en el caso que se verá en este escrito es el de un hombre que póstumamente llegó a ser héroe del país al que sirvió gracias al cine.

Se trata de la figura del agente soviético Richard Sorge, probablemente uno de los más eficientes que hayan existido. Era tan bueno en su oficio, que uno se pregunta la causa para qué un escritor como Forsythe lo haya tomado en ese mundo de novelas que ha escrito sobre los agentes encubiertos.

Richard Sorge nació en Sabunchim, suburbio de Bakú, capital actual de Azerbaiyán, territorio entonces del Imperio Ruso, el 4 de octubre de 1895, hijo de madre rusa y padre alemán al servicio de una compañía alemana dedicada a la explotación de petróleo. El niño y sus padres se trasladaron a Berlín, Alemania, cuando Richard tenía apenas 2 años, donde su educación transcurrió, pero eso no fue menester para que aprendiera el ruso y las costumbres del país que le vio nacer por instrucción de parte de su madre. Cuando Richard tenía 17 años, su padre falleció y le dejó una buena herencia a su familia, lo que le permitió estudiar sin dificultades y comenzar a mostrar interés por las cuestiones de carácter socio-político.

Llegó la I Guerra Mundial, y como buen alemán se alistó en el ejército de su país. Tres veces fue herido en combate y en todas ellas estuvo convaleciente por períodos de tiempo, durante los cuales estudió para poder obtener los certificados correspondientes. A pesar de ser entonces un patriota con ideas pangermánicas, estas cambiaron durante su estancia en la retaguardia, al ver las vicisitudes que sufrió el pueblo alemán debido a la falta de  alimentos y otros bienes. En ese momento se preguntó para qué Alemania había entrado en guerra, para qué servía tanto sacrificio y pérdidas humanas, a la vez que conoció de las reivindicaciones de los grupos de izquierda, que abogaban por cambios en la sociedad en lo político y social. La tercera herida le produjo una cojera y fue atendido por un grupo de enfermeras del  hospital militar de Königsberg (actual Kaliningrado), en Prusia oriental, que eran simpatizantes de la doctrina marxista.

Finalizada la guerra, fue condecorado con la Cruz de Hierro, pero ya en ese entonces sus ideas eran de carácter socialista. Richard estudió y terminó graduándose de doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de Hamburgo. En 1933 logró desempeñarse como corresponsal de prensa para la revista Zeitschrift für Geopolitik, en Japón, a la vez que servía a la URSS, algo que había comenzado en 1929, como agente de inteligencia bajo el nombre secreto de Ramsay (en ruso: Рамзай).

Cabe aclarar que desde 1925, Sorge se integró al partido comunista de la URSS. Su primera misión como agente fue en China. La dirigencia soviética requería conocer detalles este país y el gobierno encabezado por Chiang Kai Tshe, para lo cual Sorge organizó una célula muy eficiente, que suministraba información a Moscú desde las ciudades de Shanghai y Nanjing.

Por el éxito en China fue que se entendió lógico que Sorge pasara a organizar algo similar en Tokio. En este caso, la célula a formar debía mantener informado al gobierno soviético de los movimientos de las tropas alemanas y japonesas, y de las posiciones políticas de sus dirigentes. El grupo estaba compuesto por cinco miembros, entre ellos Ozaki Hotsumi, hombre contrario a las ideas militaristas de su país, pero no comunista. Ozaki era buen conocedor de la política de la cúpula gobernante en China, había trabajado en la compañía de ferrocarril de la Manchuria meridional, con acceso a altos niveles del gobierno japonés. Los otros tres integrantes de esta célula fueron Branko de Voukelitch (nombre que suena a yugoslavo), corresponsal de la agencia de noticias Havas, radicada en París; Miyagi Yotaku, japonés de familia oriunda de Okinawa y militante activo del partido comunista de EE.UU., al cual se integró durante su estancia en Los Ángeles. Miyagi fue reclutado directamente por Sorge, mientras los anteriores fueron por órdenes de la Internacional Comunista. El quinto miembro era el alemán y especialista en cifrar o descifrar mensajes por radio, Max Clausen, que usaba la fachada de importador de maquinarias para producir cianotipos.

La célula desarrolló su trabajo con esmero, Sorge sostenía contactos regulares con el embajador alemán en Japón, con quien llegó a fomentar una sólida amistad, por lo que con el tiempo Sorge se convirtió en el encargado de prensa de la embajada. Igualmente estableció contacto con otras figuras del gobierno nipón, lo que proporcionaba información, que según sus criterios y propósitos, se pasaban a Berlín y a Moscú indistintamente. De esa manera, se convirtió en un doble agente, que muy responsablemente evitaba contactos muy estrechos con la SS. Temía que este órgano fuera capaz de desenterrar algunos de sus secretos de visitas y contactos en la URSS.

Dos confrontaciones militares tuvieron la URSS y Japón en 1938 y 1939, respectivamente, durante las cuales, Miyagi informaba sobre el movimiento de las tropas japonesas, y Voukelitch visitaba los frentes de batalla como corresponsal de guerra. A su vez, Sorge, recibía información que le proporcionaban los agregados militares alemanes en la embajada y la que se enviaba inmediatamente a Moscú.

Ozaki, por su parte, era amigo del primer ministro japonés Fumimaro Konoe, a través del cual conoció de sus conversaciones con Roosevelt mucho antes del ataque a Pearl Harbor. De esa manera, la URSS supo que sus fronteras no corrían peligro en el lejano Oriente, por lo que el gobierno soviético podía mover parte de sus tropas a occidente

Fue por esta vía que ya en abril de 1941, Sorge sabía que Alemania estaba completando su preparación para atacar a la URSS. Dos enviados militares alemanes llegaron a Japón para informar al embajador, el General Eugen Ott, de los próximos movimientos de Alemania en Europa, información que Sorge recibía de primera mano y la envió al Kremlin. Con un error de dos días, el destacado agente informó a Moscú de la fecha del ataque de Alemania a la URSS. ¿Le hizo caso Stalin?

Max Clausen realizaba su trabajo de trasmisión con dedicación y empeño. Él enviaba la información a un punto secreto en la Siberia, que era llamado en alemán Wiesbaden. Clausen movía su radio de un lugar a otro, todo eso a sabiendas que los japoneses lograban monitorear sus mensajes. Ese continuo movimiento de la radio era el que despistaba a los alemanes. A su vez, los japoneses no eran capaces de descifrar los códigos utilizados por Sorge.

Otra característica de Sorge, que nos hace recordar al personaje ficticio de James Bonds, era su afición por las mujeres, entre ellas la nipona Ishii Hanako. Igualmente, se sospechaba que tenía relaciones con la mujer del embajador alemán. Esos contactos le proporcionaban información adicional.

Todo tiene su final, y Sorge y su célula fueron detenidos en los inicios del cuarto trimestre de 1941. La pista a la policía fue dada por un renegado del partido comunista japonés. Existe otra versión de que Sorge fue atrapado al momento de una trasmisión a la URSS. En esa redada, cayeron Sorge y Ozaki, ambos fueron finalmente ahorcados en la prisión de Sugamo, el 7 de noviembre de 1944, fecha del 27 aniversario de la Revolución de Octubre.

Se sabe que muchas veces Stalin se burló de las informaciones que le enviaba Sorge y su célula, la menospreciaba realmente, y cuando este grupo fue descubierto, la URSS y sus dirigentes jamás comentaban nada, incluso cuando se hablaba de este asunto por otras autoridades extranjeras. Para la cúpula estalinista, Sorge y sus agentes nada tenían que ver con la URSS.

No fue hasta setiembre de 1964, que el periodista Víctor Maevskii, escribió un artículo en el Pravda, donde por primera vez la URSS reconocía el trabajo de Sorge. Tarde llegaba ese reconocimiento, con anterioridad los restos de Sorge, por gestión de Ishii Hanako, fueron trasladados del cementerio de la prisión de Sugamo a otro lugar, donde hay una tarja que dice: “Aquí descansa un héroe, que sacrificó su vida luchando en contra de la guerra y a favor de la paz”. En 1961 se realizó una película, co-producción Franco-Italo-Germano-Japonesa, del director Yves Ciampi, cuyo título original es “Qui êtes-vous, Monsieur Sorge?” (¿Quién es Ud. Sr. Sorge?), muy interesante, que reseña la vida del agente y cómo se las arreglaba para despistar a la hora de recoger y enviar información a la URSS. El papel de Sorge lo interpretó el actor alemán Thomas Holtzman y el estelar actor suizo Mario Adorf encarnó a Max Klausen. Este film está basado en un libro escrito por Hans-Otto Meissner, que fungiera como tercer secretario de la embajada alemana en Tokio, hombre que conociera a Sorge, al que despreciaba por su “fanatismo nazi”. No sabía Meissner que Sorge no era nada de lo que parecía. Su libro, publicado en 1955, se tituló “Der Fall Sorge” (El caso Sorge).

Dr Sorge afiche

Finalmente el film se mostró en salas de cine de la URSS poco después del artículo de Maevskii, cuya parte positiva fue la crítica a Stalin por no haber usado debidamente la información suministrada por Sorge y por no reconocer los méritos de su héroe. Visto el film en ese entonces por el que suscribe, algunas preguntas rondaban mi mente, ¿Por qué ahora y no antes? ¿Hacía falta el reconocimiento de un héroe por parte de otros países para que entonces las autoridades soviéticas lo reconocieran? La población soviética no sabía nada sobre Sorge hasta que llegó el film, y fue casi de inmediato que se le declaró héroe de la Unión Soviética, en noviembre de 1964.

A pesar de haber consultado otras fuentes en línea, el mayor aporte de información lo dio el artículo del New York Times del 11 de octubre de 1964, que aparece en la página SM89, bajo el título de “Again the Sorge case” (De nuevo el caso Sorge). https://www.nytimes.com/1964/10/11/archives/again-the-sorge-case.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 diciembre de 2018

Toshiro Mifune sí, Takashi Shimura también

Él (Kurosawa) te permite hacer lo
mejor de tí, y  por él uno lo hace
.”
Takashi Shimura

Takashi Shimura

Usualmente cuando se habla de actores-colaboradores con el director japonés Akira Kurosawa, nadie duda en mencionar a Toshiro Mifune. Sin embargo, es toda una injusticia, ya que quien más colaboró con Kurosawa, fue el actor Takashi Shimura, el que actuó en 19 filmes del director mencionado. Hay quien compara a este actor con Ward Bond, uno de los preferidos del director John Ford. Realmente Shimura se le veía en roles más importantes que los interpretados por Bond.

De Shimura se habla poco, pero sus interpretaciones no pasaban inadvertidas para los más entendidos, ya que lo hacía todo bien. El actor en cuestión nació el 12 de marzo de 1905 en Ikuno, Hyogo, Japón meridional, verdadero descendiente de familia samurái. En su juventud estudió en la universidad, pero la actuación le llamaba. Fue así que creó una compañía teatral, la Shichigatsu-za o Teatro de julio. Posteriormente comenzó a trabajar en una compañía profesional y en 1934 firmó con los estudios de la Kinema Shinko, donde encontró lugar para interpretar papeles de samurái. Su debut en cine fue en el filme silente “Re’nai gai itchome (1934)” de Taizo Kamisuma. Nueve años más tarde pasó a trabajar con la Toho, donde ensayaba y actuaba casi a diario. Anualmente aparecía en seis filmes como promedio.

En 1943, formó parte del reparto de la película “La leyenda del gran judo” de Kurosawa. Luego protagonizó:

  • El drama “La más bella (1944)”,
  • Fue parte del reparto del film de aventura-drama “Los hombres que caminan sobre la cola del tigre (1945)”,
  • De los dramas “Los que construyen el porvenir (1946)”, donde interpretó el papel de director teatral
  • “No añoro mi juventud (1946)”, en papel de comisionado de policía
  • Co-protagonizó con Mifune los filmes de crimen-drama “El ángel ebrio (1948)”
  • “El perro rabioso (1949)”, Shimura interpretó el papel de un detective
  • Los dramas “Duelo silencioso (1949)”, aquí encarnó el papel del Dr. Konosuke Fujisaki
  • “Escándalo (1950)”. Todos estos filmes dirigidos por Kurosawa.

Takashi Shimura afiches Primer

En la siguiente década, entre sus actuaciones más destacadas están:

  • El drama “La vida de Oharu, mujer galante (1952)” de Kenji Mizoguchi con Mifune una vez más
  • Protagonizó el drama “Vivir (1952)” con Nobuo Kaneko
  • El famoso épico “Los siete samuráis (1954)” con Mifune, estos dos últimos filmes de Kurosawa
  • El drama-film de horror “Japón bajo el terror del monstruo (1954)” de Ishiro Honda, filme sobre el monstruo Godzilla. Su secuela “El rey de los monstruos (1955)” de Motoyoshi Oda
  • El drama “Crónica de un ser vivo (1955)” de Kurosawa con Mifune, donde Shimura encarnó al consejero de la corte, el Dr. Harada
  • El film de acción-aventura “Samurai 3: Duelo en la Isla Ganryu (1956)” de Hiroshi Inagaki con Mifune
  • Godzilla una vez más, “Godzilla, King of the monsters (1956)” (Godzilla, rey de los monstruos) de Ishiro Honda con Raymond “Perry Mason” Burr
  • El drama “Trono de sangre (1957)” de Kurosawa con Mifune
  • El film de acción “Los misterianos (1957)” de Ichiro Honda con Kenji Sahara
  • El film de aventura “La fortaleza escondida (1958)” de Kurosawa con Mifune
  • El fenomenal “Tres tesoros (1959)” de Hiroshi Inagaki con Mifune, película que narra el nacimiento del shintoismo
  • El film de crimen-drama “Los canallas duermen bien (1960)” de Kurosawa con Mifune

Takashi Shimura afiches

En las siguientes décadas, entre sus más conocidas actuaciones están:

  • Los filmes de acción-drama “Yojimbo (1961)”
  • “Sanjuro (1962)”, estos dos de Kurosawa con Mifune
  • “47 Ronin (1962)” de Hiroshi Inagaki Yüzo Kayama y Makoto Sato
  • El film de horror “Godzilla contra Ghidorah, el dragón de tres cabezas (1964)” de Ishiro Honda con Yosuke Natsuki
  • En el segmento “Miminashi Hôichi no hanashi” del drama-film de horror “El más allá (1964)” de Masaki Kobayashi
  • El film de acción-aventura “Samurai (1965)” Kihachi Okamoto con Mifune
  • El drama “Barbarroja (1965)” de Kurosawa con Mifune

Takashi Shimura afiches 2

  • El film de acción-drama “Sugata Sanshiro (1965)” de Seiichiro Uchikawa con Yüzo Kayama
  • El film de acción-ciencia ficción “Apocalipsis 1999 (1974)” de Toshio Masuda con Tetsurö Tanba
  • El film de crimen-drama “Panico en el Tokio Express (1975)” de Jun´ya Satö con Ken Takahura
  • Otra vez “Godzilla (1977)” de Luigi Cozzi e Ishiro Honda con Raymond Burr
  • El drama-film histórico “Kagemusha, la sombra del guerrero (1980)”, último filme en que actuara bajo la guía de Kurosawa.

Takashi Shimura afiches 3

Nominado para BAFTA como mejor actor extranjero por  “Vivir (1952)” y “Los siete samuráis (1954)”. Por el film último mencionado, obtuvo premio Jussi como mejor actor extranjero. Obtuvo premio Mainichi como mejor actor por “El perro rabioso (1949)” y “Duelo silencioso (1949)”.  En resumen, actuó en 268 filmes entre 1934 y 1981. Falleció de enfisema el 11 de febrero de 1982 en Tokio, Japón.

 

Escrito por Esteban Hernández, 30 noviembre de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos» y de IMDB.com.

¿Festejar o no las navidades?

Bendita sea la fecha que une a todo el
mundo en una conspiración de amor

Hamilton Wright Mabi (1846-1916, ensayista,
editor, crítico y profesor estadounidense)

Símbolo de navidad

Hoy en día se discute mucho acerca de las navidades, festividad ya tradicional en los países cristianos. Unos dicen que la navidad se inventó para intensificar el consumismo y, por ende, la compra de regalos, con el consiguiente beneficio para los comerciantes. Otros afirman que es fecha para recordar y festejar el nacimiento de Jesús Cristo.

Lo interesante de uno u otro bando es como los ateos, a veces supuestos no creyentes, caen en las mismas aseveraciones de algunas creencias no muy populares, que representan los extremos del cristianismo. Las dos líneas van de forma paralela y llega un momento que se unen, y no ven el hecho beneficioso de la festividad para la armonía familiar, la amistad dentro de la sociedad e incluso el fomento de esperanzas de mejor prosperidad.

En Roma había una festividad llamada Saturnalia, la que se celebraba precisamente el 25 de diciembre, la cual era una honra al Dios del Sol, Saturno en este caso. También entonces se le llamaba Dies Natalis Solis Invicti. El festival representaba también el solsticio de invierno. La navidad cristiana surgió casi 200 años después de la Saturnalia. Por su parte, los países nórdicos celebraban el 26 de diciembre, fecha del nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. Por lo que está claro que el 25 de diciembre ha tenido carácter milenario y no precisamente relacionado con la festividad promovida por las iglesias cristianas. Según los estudiosos del tema, la primera navidad festejada en honor a Jesús tuvo lugar en el 336 en Roma.

La palabra Navidad viene del latín, nativitas (nacimiento) y es una de las festividades importantes del cristianismo. Se trata de celebrar el día del nacimiento de Jesús Cristo, aunque nadie puede realmente afirmar que Jesús haya nacido ese día, ni siquiera la Biblia. Cada lengua le da su nombre, en español navidad, en francés noël (día del natalicio), en italiano natale, rozhdetsvo (рождество, natalicio) en ruso, weihnachten (noche de bendición) en alemán, mientras que en inglés es Christmas, por lo que todos hacen alusión directa a Cristo.

Ha habido prohibiciones de estas fiestas en el pasado. Por ejemplo, los protestantes llegaron a llamar a estas fiestas “Trampas de los papistas” y “Garras de la bestia”, todo ello debido a su relación con el Vaticano y al paganismo antiguo. Algo similar ocurrió en Inglaterra cuando fue derribado el rey Carlos I, pero el pueblo se rebeló en contra de la prohibición.

Otras prohibiciones tuvieron lugar en la época colonial de EE.UU.,  en Nueva Inglaterra, pero no así en los territorios de Nueva York y el Sur del país. Una vez EE.UU. se independizó, la navidad fue algo perseguida, por entenderse como festividad de los colonialistas, pero la fiebre pasó y todo siguió su curso normal. No obstante, en 1990 en Solon, Ohio, la junta escolar decidió eliminar todos los símbolos de la navidad en las escuelas, al entenderse que eso violaba la laicidad del pueblo. Nuevamente la población se opuso a la medida, afirmaron con razón que la navidad era una antigua tradición en muchas partes del mundo. Lo más que logró la junta fue eliminar las oraciones asociadas a la festividad.

Opuestos en la actualidad a las navidades son algunas iglesias bautistas y otras como los Testigos de Jehová, al considerar que estas festividades tienen orígenes paganos y no están prescritas en la Biblia. A esos grupos se unieron en el pasado los gobiernos de la mayoría de los llamados países socialistas, a excepción de Hungría y Polonia, los que desde posiciones ateas, no consideraban necesario celebrar estas fechas. Lo interesante es, que como en el resto del mundo, los pueblos de esas naciones sí hacían sus cenas en casa y festejaban la navidad sin que nadie pudiera impedírselo. Incluso los de creencias ortodoxas, celebraban las habituales del catolicismo y hacían otro tanto con las propias. Para explicarlo mejor, las Iglesias orientales u ortodoxas no aceptaron el calendario Gregoriano, y en su lugar continuaron el Juliano, por lo que la navidad cae el 7 de enero y no el 25 de diciembre.  Los pueblos de esos países celebraban, aún con prohibición, las dos fechas.

Para nadie es un secreto que este mundo está lleno de problemas, gobiernos incapaces de resolver la vivienda y la alimentación de sus pueblos, gobiernos corruptos con mandatarios que llaman a la austeridad, mientras ellos roban y saquean las arcas públicas. Llegado a este punto ¿Qué daño le hace la navidad a las familias? ¿No es acaso un momento de felicidad y armonía dentro de tantas desgracias? Es cierto que muchas personas gastan en compras, lo que otras no pueden, pero eso no eso no se va a resolver prohibiendo la navidad. Las diferencias dentro de todas las sociedades existen y eso tendrá otras soluciones que nada tiene que ver con los extremismos. La prohibición solo alimenta el desencanto y la desilusión.

En la mayoría de los países ya no existen prohibiciones en cuanto a estas fechas, la navidad es un festejo de convivencia social, celebrada por creyentes y no creyentes al cristianismo, por lo tanto preservarlas es importante, es como darle un momento de felicidad y de esperanza a todos aquellos que desean festejarla.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 diciembre de 2018, con información consultada en las wiki.

El Niño Valdés, el primer púgil cubano destacado en los pesos completos del profesionalismo

«El ritmo lo es todo en el boxeo. Cada movimiento
movimiento que haces comienza con el corazón
Sugar Ray Robinson.

Niño Valdés

La curiosidad es grande, de tanto ver videos de las peleas de Teófilo Stevenson, recordé a la figura del bistek, a otro peso pesado como lo fue Niño Valdés, cuyo nombre completo es Geraldo Ramos Ponciano Valdés, nacido en la Habana, el 5 de diciembre de 1924, y que fuera boxeador desde que tenía 15 años. Dije el hombre del bistek, ya que hacía la publicidad de la malta Hatuey, donde aparecía comiendo bistek y tomando Malta, para luego decir que era un toro por ese tipo de alimentación. Un físico impresionante, más de 190 cm, estatura que ya mostraba cuando comenzó a boxear. En realidad le sacaba media pulgada de altura a Stevenson.

Se dice que fue su propia madre la que se dio cuenta del cuerpazo de su hijo y sus posibilidades para llegar a ser boxeador de éxito. No sé si Valdés era bastardo o que su padre murió a temprana edad, lo cierto es que el Niño no cursó escuela e hizo muchos trabajitos para ganarse la vida, sea como limpiabota, mensajero, repartidor de piedras de hielo, en la construcción, de todo un poco y lo que apareciera. Así que su mamá estaba informada que el famoso Luis Felipe “Pincho” Gutiérrez había llevado a Kid Chocolate a disfrutar de la corona mundial, por lo que no perdió tiempo para hablar con Pincho y ofrecérselo como uno de sus discípulos en el boxeo.

Pincho aceptó y se quedó asombrado cuando vio la clase de muchachón que tendría como futuro boxeador. Estuvo un par de años repartiendo puños de todos colores en el ámbito amateur hasta que en 1941 saltó al profesionalismo. Su primer pelea fue contra Basilio Ayestarán, el 27 de diciembre de 1941, en el Palacio de los Deportes, al que el Niño anestesió en el sexto round de una pelea pactada a siete asaltos. Luego el gigantón logró ocho victorias más, dos por KO técnico y el resto por la vía rápida, intercaladas con dos derrotas, la primera contra Julio Lázaro Díaz que noqueó al Niño en tres asaltos el 30 de mayo de 1950, y la segunda contra Mario Raúl Ochoa por puntos en siete rounds, el 3 de setiembre de 1944.

El 15 de setiembre de 1945, el Niño se enfrentó al avileño Federico Malibrán (algunos dicen que era trinitario) por el título nacional de los pesos pesados, pelea efectuada en el Palacio de los Deportes de la Habana, donde el Niño fue noqueado en el cuarto asalto por el veterano Malibrán, quien había debutado en el deporte de los puños en 1928, o sea 6 años después de nacido el Niño. La revancha no se hizo esperar, la que tuvo lugar el 8 de diciembre del mismo 1945. Esta vez el Niño fue el noqueador en el octavo round,  lo que le concedió la corona al habanero.

El debut del Niño en la arena internacional fue contra Jimmy Freeman en el Auditorium de Hartford, el 19 de octubre de 1948, pelea que terminó en tablas. Desde ese entonces el púgil cubano boxeó más fuera de Cuba, sus peleas en la tierra que lo vio nacer fueron esporádicas. En 1950, noqueó al argentino Juan Carlos Vigo y luego al marianense Aldo Rodríguez en el Palacio de los Deportes de la Habana. El 18 de julio de 1953 venció al camagüeyano Omelio Agramonte por KO técnico en el sexto asalto de una pelea en el Palacio de los Deportes nuevamente, mientras que el 20 de febrero de 1954 venció, en igual escenario, al norteamericano Archie McBride por votación dividida, pelea que fuera su última en territorio cubano.

El Niño fuera de Cuba ganaba y perdía, noqueaba y era noqueado. Se enfrentó con verdaderos ases del ring y logró lo que pudo. Por las peleas vistas completas por youtube, se puede afirmar que a diferencia de Stevenson, el Niño era un fajador, algo incomprensible, pues muchas veces él llevaba ventaja en tamaño corporal. Por otro lado, tenía pegada con ambas manos, era algo ortodoxo en su boxeo, pero nadie se podía confiar de su mano izquierda. Quién lo dude que le pregunte a Tommy “Hurricane” Jackson, el que aterrizó con un izquierdazo del Niño, en pelea del 14 de julio de 1954, que duró un par de rounds. Sin embargo, hubo rivales que nunca pudo vencer, entre ellos el experimentado Archie Moore, que llegara a ser campeón de los semicompletos en 1959, hombre que boxeaba en esta división y en los pesados. El Niño perdió dos veces por decisión con Moore, peleas muy reñidas en 1953 y 1955, en las que el cubano llevaba casi siempre la peor parte en el cuerpo a cuerpo.

Niño Valdés castiga a Tommy "Hurricane" Jackson

Niño Valdés castiga a Tommy «Hurricane» Jackson

Al norteamericano Eddie Machen nunca le pudo ganar, la primera por decisión en el Cow Palace de Daly City, y la segunda en el Auditorium de Miami por KO, ambas en 1956. Otros vencedores del cubano en aquellos primeros años, en arenas norteamericanas, fueron Bob Baker, Billy Gilliam y Harold Johnson, éste último otro de los retadores al título de los pesos completos.

Su mejor resultado en sus primeros años lo obtuvo contra el ex campeón mundial Ezzard Charles, la Cobra de Cincinnati, en pelea del 11 de agosto de 1953, en el Auditorium de Miami. Ese resultado lo puso en los primeros planos de su división.

El Niño se convirtió en un posible retador a la corona de los pesos pesados nuevamente en 1958. Entonces ganó sus combates contra Wayne Bethea, Mike DeJohn dos veces, mientras que ganaba por la vía rápida o KO técnico contra Johnny Summerlin, Harold Carter y Pat McMurtry. El siguiente año fue iniciado con una derrota a manos de Charlie Powell por KO técnico en el Auditorium de Miami, anestesió a Dan Hodge en su siguiente pelea, perdió por decisión contra Alonzo Johnson, y para completar vino la debacle en pleito contra Sonny Liston, el que noqueó al cubano en el primer minuto del tercer asalto, pelea efectuada el 5 de agosto de 1959, en el estadio de Chicago. En aquel entonces Liston pintaba para campeón mundial, pero en 1960 apareció un muchacho de nombre Casius Clay, luego Muhammad Ali, que se coronó campeón de los pesados en las Olimpiadas de Roma, al que Liston jamás olvidó en su corta vida de 40 años por el castigo recibido.

En lo que respecta a Niño Valdés, tuvo un solo pleito después de la derrota con Liston, que fue contra el inglés Brian London, pelea efectuada en el Empire Pool de Wembley, el 1 de diciembre de 1959, y que ganó cuando el británico abandonó en el séptimo round de diez pactados. Según la AP de aquella época, el cubano estaba afilado y el público abucheó la decisión de abandono del local, aunque el derrotado tenía la cara bastante cortada de los repetidos golpes del cubano.

Había otro combate fijado para el Niño en Canadá, en junio de 1960, contra George Chuvalo, pero ya los problemas de visión del cubano eran tales, que hacían imposible que siguiera sobre el ring. A su retiro trabajó como guardia de seguridad en clubes nocturnos, para poner bocabajo a aquel o aquellos que intentaran romper el orden establecido en el local de diversión.

En resumen, peleó en 70 pleitos, 455 asaltos, logrando 48 victorias, 30 por la vía del sueño, con 18 derrotas, 5 por KO o KO técnico, y 3 tablas. Recibió el premio de la revista The Ring, “Progress of the Year “ en 1953, y la misma fuente le consideró como retador No. 1 en 1953 y 1954 en la división de los pesos pesados. Sus managers fueron Pincho Gutiérrez y más tarde Bobby Gleason, que fuera anteriormente auxiliar del campeón Jake LaMotta. Niño Valdés es miembro del salón de la fama del boxeo cubano, radicado en Miami, desde el 9 de febrero de 2004.

Lo más que recuerdo, cuando aparecía en la TV cubana, era su amplia sonrisa y su forma muy habanera de hablar. Otra característica que recuerdo era la de siempre vestir pantalones cortos blancos sobre el cuadrilatero. El gran boxeador cubano falleció el 3 de junio de 2001 en ciudad Nueva York. Es cierto que murió en la pobreza como otros tantos boxeadores profesionales y también amateurs.

Fuentes

Boxrec.com. Nino Valdes. http://boxrec.com/en/boxer/10360

Gómez Masjuán M.E. 2013. Esquivas del Niño Valdés. Habanaradio.cu. http://www.habanaradio.cu/articulos/esquivas-del-nino-valdes/

 

Escrito por Esteban Romero, 13 diciembre de 2018

Invasive plants: Mesquite (Prosopis spp)

We all have a responsibility to protect endangered species,
both for their sake and for the sake of our future generations
.”
Loretta Elizabeth Lynch (83rd Attorney General
of the United States 2015-2017)

Prosopis juliflora

The genus Prosopis comprises 44 species worldwide, several of them introduced in Africa, India and Near East in the past 4-5 decades. Prosopis africana is native to Africa, while Prosopis farcta (Syrian mesquite) is found from India to Iran, spread to the Middle East, and occurs in Cyprus, Turkey, Ukraine and along the North African coast as far as Algeria. Prosopis cineraria is distributed in dry and arid regions of northwestern India in Punjab, West Rajasthan, Gujarat, Uttar Pradesh, in dry parts of central and southern India, extending into Pakistan, Afghanistan, Iran, and Arabia, usually at low elevations. The rest of the species are typically native to the Americas and introduced in several arid zones of the world. Inadequate management and lack of good husbandry practices have seen the plant escape from areas of introduction to invade lands previously used for crop production and/or for grazing livestock.

Prosopis juliflora[1] is generally credited as the most noxious of invaders with characteristics that make it a highly successful competitor for land and water. A prolific seeder and with seeds that are highly palatable to livestock, plants It is a thorny shrub, native to Mexico, South America and the Caribbean. It is a contributing factor to continuing transmission of malaria, especially during dry periods when sugar sources from native plants are largely unavailable to mosquitoes. The vulgar names of the plant in their area of origin are bayahonda blanca, cuji y aippia although all these species are called algarrobo. The plant grows to a height of up to 12 m.  and has a trunk with a diameter of up to 1.2 m. Its leaves are deciduous, bi-pinnate, light green, compounded with 12 to 20 leaflets. Flowers appear shortly after leaf development, and are long green-yellow cylindrical spikes. Pods contain between 10 and 30 seeds per pod. A mature plant can produce hundreds of thousands of seeds, palatable to livestock, so mesquite can be spread by ingestion and excretion. Seeds remain viable for up to 10 years. The tree reproduces by seeds. Its roots are able to grow to a great depth in search of water, they were discovered at a depth of more than 50 m. in North America.

Species of mesquite grow successfully in a variety of different environments given properties of self-incompatibility (that promote hybridization), an ability to compete and to suppress other species and the copious quantities of seed produced. Seed remain in a well-protected seedpod with dormancy imposed by a thick seed coat. Seedpods remain unbroken when mature and do not release seed until minimal growing conditions are met. This results in a huge and persistent seed bank in the soil. Similarly, plants have been quick to colonize previously uncontaminated waterways on productive lands. Flood and/or overland flow of seasonal waters can transfer viable seeds many hundreds of kilometres from the mother tree (i.e. seeds are well-adapted to endozochrory or spreading by water).

Grazing livestock help further spread the plant with seeds passing undamaged through the digestive tract of the animals. Mesquite can grow vigorously under the most disadvantaged conditions. It coppices well and was originally appreciated for plasticity, qualities of survival, sand-fixing potential and, not least, for the off-take available to local communities – for fuel wood, construction timber, livestock feed and food for people. For more than 60 years during the first part of the 20th century the plant has been considered a front-line option for controlling the desertification of farmlands in several dryland areas.

The problem of these species in some of the countries, where they have been introduced:

Ethiopia. Prosopis juliflora has become one of the most serious invaders of agricultural lands since its introduction during the early 1990s. Estimated more than 16 000 ha of reasonable productive lands have been lost to the plant in the Afar and Somalia Regions of Eastern and SE Ethiopia. This is predominately livestock grazing country but the plant has, in addition, successfully occupied cropping lands and infrastructure such as irrigation canals, roads and village areas. The plant is found with moderate level infestation elsewhere in Central and Northern Ethiopia. Prosopis is resilient and adaptable and cannot easily be eradicated by local communities without external assistance.

India. P. juliflora, introduced in 1876, has evolved as a naturalized exotic species in large parts of arid and semi-arid India. It is wide ecological amplitude has contributed for its explosion in saline areas such as Rann of Kutch in Gujarath state as well as the sand dunes of the Thar Desert in Rajasthan. Initially, it was observed to occur in areas of 150-750 mm mean annual rainfall. However, invasions have been recorded in large rice growing stretches of Cauvery River Delta in Tamilnadu state with mean annual rainfall of 1500 mm and where the occurrence of floods and inundation are common. In the southern dry districts of Tamilnadu, where Tank irrigation is the popular and only source of irrigation and village tanks serve domestic water supply, large catchments reservoirs wherein the rainwater during monsoon rains would be stored for use in subsequent drier seasons, have been invaded by of P. juliflora. The species is able to withstand submergence in water for prolonged periods and come up protruding above the water surface with appreciable canopy and branches.

Prosopis Tamilnadu

Kenya. The introduction and expansion of Mesquite has followed similar patterns whereby dry land areas in need of environmental protection have been planted with robust cover plants such as Mesquite. For all the best of reasons, those introducing the plant expected to be able to manage it and to handle any issues of invasiveness. Introductions have taken place over more than 35 years. According to the local communities, the main problems attributed to Mesquite are in the following order of importance: long (powerful and poisonous) thorns, invasion and colonization of habitats, elimination of other vegetation, effects on animal health (tooth decay and death from starvation), obstruction/hindrance to communication (blockage of roads, footpaths and punctures), losses in fishing industry, refuge to thieves (including livestock predators and rustlers) and host of crop pests (during intercropping).

South Africa. Several species of thorny Mesquite have become invasive in the arid northwestern parts of South Africa over the past decades. Originally introduced from North and South America in the late 1800s, they were promoted as useful trees and widely distributed and planted until 1960. Widespread, deliberate planting provided multiple sources of seed which were spread far and wide, both endozoochorously and through flooding events. These invasive trees now occur over several million hectares in the Northern Cape, Western Cape, Free State and North West provinces, forming extensive, impenetrable thickets over large areas. Besides overrunning grazing land, consuming excessive quantities of ground water and negatively affecting biodiversity, the plants within dense infestations no longer provide the services that make them useful (i.e. they have no flowers or pods, they are too small and diffuse to provide shade and their trunks are too thin to be useable for timber, fuel-wood or charcoal).

Sudan. Mesquite (Prosopis juliflora) was first introduced into Sudan in 1917. Tolerance to drought and an ability to fix sand dunes quickly made it a success and encouraged further use throughout the country such that by 1938 the plant had been widely introduced into central, northern, eastern and western Sudan. In 1947, a shelterbelt of trees was constructed around Kassala Town – much of it comprising Prosopis. as the result of widespread invasion of natural land habitat and civil infrastructure – watercourses, floodplains, highways, degraded abandoned lands and well-cultivated and irrigated lands, Mesquite has been labeled a noxious weed. Estimates suggest 230 000 ha have been invaded with more than 90 percent of this land in eastern Sudan. This comprises the areas of the Gash Delta to the borders of Eritrea, the Atbara River basin, Khor Baraka and the water collecting areas along the Port Sudan-Gadarif Highway.

Yemen. This country suffers desertification, erosion and soil degradation, and to reduce them, and prevent further degradation and increase soil fertility,  two leguminous shrubs Prosopis juliflora (Sw.) DC and P. chilensis (Molina) Stuntz were introduced five decades ago. These plants were officially introduced into Yemen in 1974, and both species, but more P. juliflora, rapidly spread covering large fertile agricultural and marginal areas. Other species of Prosopis in the country is P. glandulosa Torrey var. glandulosa, in addition to natives P. cineraria (L.) Druce and P. koelziana Burkart normally found in different parts of coastal area of Yemen. The main areas invaded by Prosopis in Yemen are: one in Avian close to Aden, the second in the Hodeidah Governorate and the third one in Hadramut. Mesquite has invaded areas of orchards and sorghum fields, where farmers currently hand pull new shoots of the plants. In a heavy thicket of Mesquite, animals and humans are likely to be pricked by the stems. Barefoot children risk to be seriously wounded if they are pricked by long thorns of the plant. In addition, pollen from Mesquite normally causes allergic reactions in humans. Pods of Mesquite have high sugar content, and animals, particularly sheeps, eating the pods experience teeth decay and die some time later. Agriculture of Yemen is mostly irrigated, and Mesquite spread affects the irrigation canals, where its establishment and growth impedes the correct flow of water. In the regions affected by this species, the main irrigated crops are cotton, onions, watermelons, wheat and various vegetables. The Government has spent more than 2 US$ million for the for the control of Mesquite in the canals before the rainy season. However, the stand of Mesquite is so heavy that the canals are not cleaned at the right time and the normal flow of water is hindered. Acacia is the main tree in Yemen: it is a native plant and it is popular with farmers because of its honey and wood. The people in Yemen assert that honey and charcoal from Acacia are much better than from Mesquite.The reality is that Mesquite is more aggressive in its growth than Acacia, and the latter is being excluded largely by Mesquite. Acacia only becomes green at the start of the rainy season, while Mesquite has the advantage to be an evergreen plant.

Prosopis Yemen

Numerous methods have been explored and used for eradication and for preventing infestation of new lands. A key logical feature for control is prevention; with restriction on planting into new areas. Similarly, eradication effort has to be prompt and enduring to prevent newly established plants from taking over. In the low-income countries control is typically a mix of manual clearing and burning. Where additional resources are available, larger-scale mechanical clearing with use of heavy equipment may have a role; and followed by chemical treatment to kill re-growth.

Utilization of Prosopis and products is not generally a method of control, but more one of management tolerance. Communities typically need to be shown how to grow productive stands of Prosopis for the extraction of commercial goods, and to promptly eradicate unwanted growth.

The magnitude of distribution and mass of material produced across complete tracts of land makes Prosopis virtually impossible to eradicate once established. Control becomes an approach that has to be shared within the whole community that people understand the many complex issues for containment, for use of lands that remain vulnerable to encroachment and for intensive management of lands that have been cleared. Given the extent of current knowledge within most rural communities, pragmatism suggests that the tree will continue to extend into new lands during the next period.

Control. Mechanical or manual control strategies are essential to remove dense stands of Prosopis. For manual removal chainsaws or other tools may help, while for mechanical control heavy machinery will be required. Manual removal of unwanted trees is hard work and requires much labour. Mechanical removal requires access to heavy machinery, skilled operators and management and to the fuels, replacement parts and other consumables required of mechanization practices. These are resources that are not typical of small-scale landowners, and normally available from the state. Any removal programme based on the use of large scale mechanization should be evaluated and budgeted prior to beginning – that sufficient resources are available to see the programme through to conclusion.

Prosopis stump

Land clearance. Mechanical land clearance has been undertaken in Australia with ‘chaining’ land clear of scrub. Chaining is dragging heavy chain stretched between two bulldozers/tractors with a change of direction to ensure that the monotypic woodland stands of Prosopis land cover have been destroyed in two directions (Meadly, 1962). Up to 40 ha can be cleared daily according to Rentz (1993), but this has to be followed up with herbicide treatment to prevent re-growth of suckers. Methods such as this may be effective in some regions but it cannot be recommended more widely, because of the risk of re-invasion by alien plants. Further, there is considerable environmental damage to flora, fauna and to the soils, which are then exposed to the elements. Chaining as a technology for land clearing has fallen out of favour in recent times.

In Yemen, it was found that ploughing killed a high proportion of Prosopis roots. However, some re-growth may follow which will then need to be removed and/or treated chemically. Light ploughing with farm equipment can only handle low-growing shrubbery and then there is the likelihood of damage to tyres and plant. Manual land clearance is a well proven if difficult task, but highly practical where plant infestation is light to moderate. Even here it is more productive to spray auxyn-like herbicides directly on to the plant to hasten the likelihood of kill. Issues of legislation may arise with the use of use of herbicides in some areas.

Burning. Fresh stumps can be treated either with an appropriate herbicide or other means to avoid re-growth. In Kenya, for example, the stump is burned with a mixture of goat manure, twigs and firewood, while in Yemen the application of kerosene over the stump followed by burning has shown to provide good suppression of the plant.

Biological control. To avoid the spread of the plant biological control can be used. The most effective agent and method available is the use of insect seed feeders (such as Algarobius prosopis). In principle, the insect will damage the seeds of the plant – and reduce germination potential – but it will not control it (and, it follows, it will not eradicate the plant from an area).

Prosopis biocontrol

Chemical control. Basal bark treatment with an herbicide sprayed around the base of the lower stem(s) of the plant is a practice used in the USA. The herbicides commonly used for this purpose are 2,4 D, picloram, triclopyr or mixtures. Methods of this kind may not be feasible in countries where herbicide application is severely restricted; and it may not be practical where people have neither access to the chemicals and equipment required nor to the funds with which to purchase them. Treatments of this kind can only be practised in areas far from other broad leaf crops (that may be susceptible to spray drift) or where there are crops that are generally not affected by the herbicide formulations used.

Replacement crops/cover. It is extremely important not to leave land uncovered after clearing it of unwanted mesquite stands. If there is no natural regeneration then an appropriate forage grass or similar fast-growing crop should be planted across exposed lands. This will help prevent issues of soil erosion and provide competition from regenerated mesquite suckers and runners. Controlled grazing will further limit re-growth.

Prevention. There are other preventative measures available to avoid future problems of mesquite infestation. One logical approach is to strictly prevent the introduction of new mesquite plants into the area – deliberately or inadvertently. Ensure that any livestock moving in from infested areas are corralled and given time to excrete any ingested seeds prior to relocation on cleared and/or non-infested lands. This is simply good land husbandry practice.

Monitoring risk. It is sensible to undertake regular weed risk assessments to evaluate any future problems that may arise from the introduction of exotic plants into new habitats (FAO, 2005). This is normally undertaken with the guidance of specialists from the Ministry of Agriculture-with experienced people able to reject or approve the propriety of newly introduced species (whether Prosopis or other invasive species).

Utilization. It is not a control method, however it is a component of management in areas densely populated by Prosopis is an important component of management. Utilization requires that people are taught to plan and establish suitable gardens of plants and to train them in the correct manner (for the production, for example, of timber).

References

FAO. 2005. Weed Risk Assessment. FAO, Rome, Italy. 16 pp.

FAO. 2006. Problems posed by the introduction of Prosopis spp. in selected countries. Plant Production & Protection Division, Rome, 39 pp.

FAO. 2007. Increased Food Security Control and Management of Prosopis. Proc. Regional Meeting, Awash, Ethiopia, 15-19 Oct 2007.

Meadly, G.R.W. 1962. Weeds of Western Australia Mesquite (Prosopis juliflora DC.). J. Agric. Western Australia. 3, pp.729-739.

Pasiecznik, N. M, Felker, P., Harris, P. J. C, Harsh, L.W., Cruz, G., Tewari, J. C, Cadoret, K. and Maldonado, L. J. 2001. The Prosopis juliflora – Prosopis pallida complex: A Monograph. HDRA, Coventry, UK. pp 162.

Rentz, D.C.F. 1993. Orthopteroid insects in threatened habitats in Australia. In: Gaston, K.J., New, T.R. and Samways, M.J. (Eds) Perspectives on insect conservation, Intercept, Andover, USA; pp. 125-138.

Zachariades C., Hoffman J.H. & Roberts A.P. 2011. Biological control of mesquite (Prosopis species) (Fabaceae) in South Africa. African Entomology Vol. 19, No. 2, pp 402-415.

 

[1] It is not only P. juliflora, there are other species of this genus also as invaders in Africa and elsewhere.

Additional note: This article has been prepared in English since most of the countries affected by Mesquite are in areas where English is a common language.

 

Written and prepared by Ricardo Labrada, Dec. 6, 2018

 

 

Cornel Wilde, deportista y actor

Me percaté hace mucho tiempo que no podía
depender de la suerte para lograr el éxito
.”
Cornel Wilde

Cornel Wilde

Las apariencias engañan, sabio refrán, y eso fue lo que pasó con un actor, al que todos los cinéfilos daban como de origen latino, se trata de Cornel Wilde, excelente esgrimista en su juventud, al extremo que fue seleccionado para formar parte del equipo de EE.UU. a las olimpiadas de Berlín (1936), propuesta que declinó por su gran afición a la actuación dramática.

Volviendo a su origen, su nombre real es Kornel Lajos Weisz, nacido el 13 de octubre de 1915 en Prievidza, entonces Hungría, actualmente Eslovaquia, en el seno de una familia judío-húngara, con padre comerciante de cosméticos, la que emigró a EE.UU.  en 1920, después de lo cual decidieron americanizar sus nombres, y Kornel se convirtió en Cornelius Louis Wilde. Sus primeros años en EE.UU. fueron para estudiar y practicar la esgrima, además de viajar algo por el mundo, lo que le sirvió para aprender o perfeccionar el conocimiento de idiomas. Este actor llegó a hablar fluentemente en húngaro, alemán e inglés, además de saber ruso, italiano y francés. Inicialmente estudió en el Instituto Towsend Harris de Brooklyn para prepararse como futuro estudiante de medicina, pero nuevamente dejó esas aspiraciones para dedicarse a la actuación.

La entrada en el mundo teatral le llevó a abreviar su nombre por el conocido Cornel Wilde, así actuó en Broadway en la obra “Pasándola bien”, a la que le siguió una actuación secundaria en el drama “Romeo y Julieta” protagonizado por las estrellas inglesas, Vivien Leigh y Laurence Olivier. Fue en ese momento que Cornel fue descubierto por los cazatalentos de Hollywood y contratado. Así debutó en el corto de 10 minutos, “The rhythm party (1936)” (El ritmo de la fiesta) de Fred Waller. A continuación actuó en papel de reparto del film de crimen “El último refugio (1941)” de Raoul Walsh con Ida Lupino y Humphrey Bogart. Es posible que muchos espectadores hayan pensado que Wilde era latino por el hecho que el actor haya interpretado en esta peli el papel de un personaje llamado Louis Mendoza..

Sus actuaciones en lo sucesivo fueron de reparto igualmente hasta que protagonizó el drama “Canción inolvidable (1945)” de Charles Vidor con Paul Muni y Merle Oberon, donde Wilde interpreta con acierto el papel del famoso compositor y músico Federico Chopin. En lo sucesivo fue protagonista más que todo de películas de aventura y dramas. Debido a su dominio de la esgrima, podía interpretar papeles de buen espadachín y actuar en esas escenas directamente sin necesidad de dobles. Sus siguientes actuaciones importantes fueron:

  • Protagonizando el film de aventuras “Aladino y la lámpara maravillosa (1945)” de Alfred E. Green con Evelyn Keyes
  • El film de cine negro “Que el cielo la juzgue (1945)” de Stahl con Gene Tierney, una peli que contó con actuaciones sobresalientes de Tierney y Wilde
  • El film de aventura “El hijo de Robin de los bosques (1946)” de Henry Levin y George Sherman con Anita Louise, donde Wilde interpretó el papel del hijo de Robin Hood
  • El musical “Centennial summer (1946)” (Verano secular) de Otto Preminger con Jeanne Crain, peli en la que Wilde es un ciudadano francés
  • Los dramas “Ambiciosa (1947)” de Preminger, con trama basada en una novela de la escritora Kathleen Windsor
  • “Murallas humanas (1948)” de John M. Stahl, en ambos con Linda Darnell, film en el que también actuó Kirk Douglas
  • El drama-film de cine negro “El parador del camino (1948)” de Jean Negulesco con Ida Lupino nuevamente y Richard Widmark, del cual se derivaría su eterna amistad con la Lupino.
  • El film de crimen “Más fuerte que la ley (1949)” de Douglas Sirk con Patricia Knight, que fuera su primera esposa
  • En papel de reparto del oeste “Entre dos juramentos (1950)” de Robert Wise con Linda Darnell una vez más, Joseph Cotten y Jeff Chandler

Cornel Wilde afiches

En la siguiente década continuando actuando más que todo en películas de aventura-acción, así se le vio en:

  • El drama “El mayor espectáculo del mundo (1952)” de Cecil B. DeMille con Charlton Heston, James Stewart y Betty Hutton
  • El film de aventura “Los hijos de los mosqueteros (1952)” de Lewis Allen con Maureen O’Hara, donde interpreta el papel de hijo de D’Artagnan,
  • El oeste “El hidalgo (1952)” de Lew Landers con Teresa Wright
  • Los filmes de cine negro “Agente especial (1955)” de Joseph H. Lewis con Richard Conte,
  • “Miedo en la tormenta (1955)” de su propia dirección con Jean Wallace nuevamente
  • Los filmes de aventura “La estrella de la India (1954)” de Arthur Lubin con Leslie Linder y Jean Wallace, que fuera su segunda esposa
  • “Omar Khayyam (1957)” de William Dieterle con Michael Rennie
  • El film de acción “Al borde de la eternidad (1959)” de Don Siegel con Victoria Shaw

Cornel Wilde afiches 2

En lo sucesivo, Wilde, quien ya había creado en 1955 su propia compañía de producción fílmica, dirigió y protagonizó varios filmes, entre ellos:

  • El film de acción “The devil’s Hairpin (1957)” (El diablo de Hairpin) con Jean Wallace y Arthur Franz
  • El drama-film de aventura, co-producción yugoslavo-italiana, «Constatino el Grande (1961)» de Lionello de Felice con Belinda Lee
  • El film de aventura “La espada de Lancelot (1963)” con Jean Wallace y Brian Aherne, donde Wilde interpreta el papel del famoso Lancelot
  • El drama-film de aventura “La presa desnuda (1965)” con Gert van den Bergh y Ken Gampu, co-producción sudafricana-norteamericana, filmada en Botswana
  • El drama-film de guerra “Playa roja (1967)” con Rip Torn, donde Wilde interpreta el papel de capitán militar y es el narrador del film
  • El drama-film fantástico “Contaminación (1970)” con Nigel Davenport y Jean Wallace, de producción británica y con trama sobre un extraño virus diseminado en Londres
  • El film de aventura “El tesoro de los tiburones (1975)” con Yaphet Kotto y John Neilson

Cornel Wilde afiches 3

Igualmente actuó en papeles de reparto:

  • Del film de aventura “El quinto mosquetero (1979)” de Ken Annakin con Sylvia Kristel, Ursula Andress y Beau Bridges, donde Wilde es D’Artagnan
  • Del film de crimen “Flesh and bullets (1985)” (Carne y balas) de Carlos Tobalina con la ya entonces veterana Yvonne DeCarlo y Cydney Hill, que fuera su última presentación en la gran pantalla y aparece como un ente con un alto cargo en el departamento de policía

Su autobiografía, “My very Wilde life”, algo así como “Mi muy vida a los Wilde”, fue terminada en 1987. Nominado para OSCAR como mejor actor por “Canción inolvidable (1945)”. Su film “La presa desnuda (1965)” tuvo una notable aceptación de la exigente crítica.

En resumen, actuó en 69 filmes entre 1936 y 1987, guionista de 5, dirigió y produjo nueve películas. Falleció, debido a leucemia, el 16 de octubre de 1987 en Los Ángeles, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 24 noviembre de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos” y de IMDB.com.

Los árbitros cubanos en el béisbol

Un árbitro es solo un juez, que nunca debe adentrarse al cara a cara con quien protesta. Debe escucharlo por un tiempo razonable, luego girarse y alejarse. A menos que un jugador o director use un mal lenguaje, no hay necesidad de expulsarlo.”
Ed Runge (1915-2002, árbitro en la MLB y en la profesional cubana)

No hay labor más ingrata que la de un árbitro en cualquier deporte. Nadie habla de los jueces del partido cuando lo hacen bien, todo el mundo sí critica al menor error en que ellos incurran.

Es cierto que hay y ha habido árbitros extremistas, a los que es mejor ignorarlos, pero uno no puede ubicarlos a todos en el mismo sitio por ser un razonamiento injusto. No se puede olvidar que ellos son seres humanos que se equivocan como el resto de los mortales.

Hagamos un recorrido por la pelota cubana desde sus inicios y veamos los árbitros destacados, pues los otros, como ya se dijo, mejor ignorarlos.

En la pelota del período colonial, la que algunos prefieren llamar hispánica, los árbitros eran los mismos peloteros o aquellos que no jugarían en esa determinada temporada. El primer árbitro cubano fue Juan Tregent, el mismo que ofició en el primer juego oficial en Cuba (27 diciembre de 1874). En la corta temporada de 1878-79, el árbitro era de apellido Delgado, cuyo primer nombre no aparece por ningún lado. Al parecer un árbitro para todo. En la siguiente temporada, este rol lo cumplieron el pelotero Alejandro Reed del Almendares, Leopoldo de Sola y el norteamericano Urban Carpenter. En lo sucesivo fueron muchos los peloteros árbitros, entre los que se destacan Ernesto Guilló, Gustavo Aróstegui, Esteban Bellán, Emilio Sabourín, Gustavo Palacios, José Luján, Aurelio Granados (jugaba, dirigía y servía de árbitro), Evaristo Cachurro, Luis Someillán, Manuel Landa, Antonio Pérez Utrera, Vicente Quesada, Fernando Santana, José María Gálvez, Pablo Ronquillo, Adolfo de Poo, Manuel Cadaval, Ramiro Mazorra, el mismo Delgado ya mencionado, Pedro Dulzaides y otros más. Cada equipo podía poner un árbitro, que se supone que no podía oficiar cuando su equipo jugaba al campo.

En la pelota cubana del siglo XX, los árbitros cubanos se dedicaban exclusivamente a esa función. Usualmente eran peloteros retirados tempranamente o al final de una larga carrera. Así tenemos los casos de Alfredo “El Pájaro” Cabrera y el inicialista reglano Virgilio Arteaga, que al final de sus carreras oficiaron como árbitros.

Arbitros Pre

Valentín “Sirique” González fue un pelotero muy destacado en las temporadas de finales del siglo XIX, ostentó varios lideratos ofensivos, y jugó varias posiciones del infield y de los jardines. Una vez concluida su labor como pelotero activo, se dedicó al arbitraje, algo que hizo con la debida profesionalidad. Su debut como árbitro fue en Guanabacoa en juegos no profesionales, más tarde ofició en juegos de las series americanas de conjuntos cubanos contra el New Britain y el Birmingham.

El matancero José María “Kiko” Magriñat fue pelotero destacado entre los finales del siglo XIX y principios del XX, luego se dedicó a las labores de árbitro, las que ejerció durante varias décadas. Kiko hizo pareja de árbitros con Valentín González. En 1920 vino un equipo norteamericano, el que integraba el gran Babe Ruth. En uno de esos juegos lanzó el cubano Emilio Palmero, quien fuera después bigleaguer. Palmero se enfrentó al bambino. Magriñat como árbitro, le dio los buenos días a Ruth una vez llegado al cajón de bateo, pero luego le dio las buenas tardes y buenas noches cuando Palmero le sirvió el tercer strike para poncharlo. Magriñat hablaba tan alto oficiando en el juego, que todos oían su canto de bolas o strikes. Llevaba siempre escondida en su cintura un arma, muchos lo sabían y se medían a la hora de discutir con Kiko.  Por su desempeño como pelotero y árbitro a lo largo de cinco décadas, a Kiko le develaron una tarja en el Estadio del Cerro, ahora Latinoamericano, además de aparecer como miembro del salón de la fama cubano en Miami.

Otro árbitro cubano destacado fue Eustaquio Gutiérrez, de quien se ha escrito poco. El que suscribe supone que la persona en cuestión haya jugado con el San Francisco en 1902, ya que su nombre aparece en nómina de este equipo como E. Gutiérrez. Luego se hizo famoso al intervenir en el recordado torneo de 1937 en Santo Domingo, cuando el dictador Trujillo, tan egocéntrico como todos los tiranos, se gastó la plata para traer a los más destacados peloteros cubanos y de ligas negro a jugar en un torneo a su medida. Eustaquio Gutiérrez fue maestro del árbitro Raúl “Chino” Atán, del que se hablará más adelante, igualmente se dice que en Santo Domingo impuso un nuevo estilo, en vez de estar detrás del pitcher, se colocó detrás del cátcher, algo ya muy común en la pelota de esos días, pero no así en Quisqueya. Este árbitro fue exaltado al Salón de la Fama cubano en 1950.

Menos aún se ha escrito del árbitro afrocubano Eulogio Peñalver, hombre que durante años trabajó en la pelota cubana, y por el color de su piel, también en las Ligas Negro. Las referencias encontradas sobre este juez deportivo han sido en las páginas del libro del Prof. Roberto González Echeverría.

Otro reglano debutó como árbitro en 1936, se trata del conocido y bien recordado Roberto Amado Maestri Menéndez, quien anteriormente había jugado como receptor en el equipo del Cubanaleco en la Unión Atlética Amateur y había abandonado el juego por una lesión en su brazo. Su debut como árbitro fue el 17 de octubre de 1936 en juego de la liga profesional entre Marianao y Almendares, que ganara el primero mencionado con anotación de 2-1. Maestri no se andaba con chiquitas, imponía respeto y orden en el juego, y no permitía que nadie de fuera interfiriera en el mismo. Fue por esa razón que fue varias veces suspendido en la liga profesional cubana, y fue por esa misma razón que expulsó del juego al magnate Jorge Pasquel, presidente de la liga profesional mexicana, en juego disputado en México, el 5 de junio de 1945.  Pasquel había bajado al terreno a discutirle una decisión a Maestri, quien no dudó en expulsarlo. El reglano sabía que con esta decisión, no tenía nada más qué hacer en México. A Pasquel le dijo claramente en ese momento: “yo me voy de la Liga y de México después del juego, pero usted se va ahora mismo del terreno”. Maestri es también recordado por haberse enfrentado a la policía batistiana el 23 de noviembre de 1952, cuando un grupo de estudiantes universitarios saltó al terreno del Gran Estadio del Cerro en señal de protesta. Maestri trató de evitar la golpiza de la policía ese día. Al igual que Kiko Magriñat, llevaba siempre pistola escondida en su cintura y todos se cuidaban de él.

Siempre hablamos con razón de la figura de Maestri, pero hubo otros que eran igualmente correctos en estas funciones. Uno de ellos fue Raúl Atán Solís, nacido en los Arabos, Matanzas en 1901, más conocido como el chino, quien comenzó a jugar béisbol cuando era niño con el equipo “La joven China”. Como juvenil se desempeñó en el conjunto “Progreso de Luyanó”, de donde saltó para el equipo amateur Aduana, donde jugó hasta 1921,  siempre como receptor. Cuando llegó a la profesional  jugó en los jardines. La única referencia que este autor ha visto sobre Atán como pelotero es de la temporada 1926-27 cuando el Chino jugó con el Almendares. No obstante, es mencionado por otros autores como jugando los jardines del Habana en 1922. Su inicio como árbitro fue en 1925, su instructor fue Eustaquio Gutiérrez, como ya se dijo. Atán debutó como árbitro en 1927 en la pelota profesional y estuvo muy vinculado con su compañero Maestri. Oficiaron juntos en la liga mexicana, y su actvidad se extendió igualmente a Venezuela y República Dominicana. Se afirma que fue árbitro principal de un juego que duró 69 minutos en Cuba. Broncas no le faltaron y allá aquellos que creían poder revolcar al chino. Una de esas fue con el ex-receptor Fermín Guerra, quien terminó en la casa de socorro de la paliza que le propinó Atán. En otra ocasión se enredó con el corpulento Silvio García. No sé si sabía kung fu, pero los que se atrevieron a guapearle, corrían el riesgo de terminar hechos fufu.

Árbitros prof

La actividad de Maestri y Atán concluyó poco después de llegada las series nacionales. Maestri fue el árbitro principal del primer juego de serie nacional el 14 de enero de 1962. Junto a él estuvieron ese día, Rafael de la Paz en primera, Francisco Fernández Cortón en segunda y Enrique Roger García en tercera. Maestri solo ofició en esta serie nacional. Atán no llegó a actuar como árbitro en estos eventos, pero muchos nuevos árbitros de estos campeonatos fueron formados por el Chino.

Bernardino Rodríguez fue otro árbitro regular, que el que suscribe lo llegó a ver en acción cuando ya no podía oficiar detrás del home por problemas en su visión. Lo que más se recuerda de Bernardino fue el puñetazo que le propinó el jardinero cubano Roberto Ortiz en juego de la Liga Profesional Cubana. El hecho ocurrió el el 7 de enero de 1945, lanzaba el hermano de Roberto, Oliverio (Baby) Ortiz, el que discutió con  Bernardino. Fue entonces que llegó Roberto y realizó su “hazaña”. Después del incidente, Roberto Ortiz se disculpó ante la prensa y ante el mismo Bernardino. Vaya Ud. a saber si la visión de Bernardino no quedó afectada después de ese golpe. Bernardino fue uno de los árbitros del primer juego en el Gran Estadio del Cerro, efectuado en la tarde del 26 de octubre de 1946. Maestri fue el árbitro de home, mientras que  Bernardino y Kiko Magriñat impartieron justicia en el cuadro. Bernardino fue exaltado al salón de la fama cubano, en Miami, en 1986.  En 1955 los cuatro árbitros regulares de la liga profesional eran Maestri, Chino Atán, Bernardino y Armando Rodríguez, este es el último aquí mencionado pero no el que menos méritos tenga.

Recordemos que a finales de la década de los 40 hubo problemas que dividieron la pelota cubana en dos ligas: la Nacional y la Cubana. La primera jugaba en la Tropical y ahí los árbitros fueron los ya mencionados Maestri, Atán, Magriñat y Bernardino Rodríguez, mientras que la Liga cubana, cuya sede era el nuevo Estadio del Cerro se vio obligada a traer dos a´rbitros norteamericanos en 1947, uno fue Patrick Padden de la Asociación Americana, y Walter Ryan de la Liga Internacional. Al parecer a Padden le gustó Cuba y su ambiente, por lo que hizo árbitro habitual de la Liga, como así lo señala González Echeverría en su famoso libro «La gloria de Cuba». Padden fue exaltado al Salón de la Fama cubano en Miami, en 2007. Sin embargo, no es fácil encontrar referencias sobre su trabajo en las Ligas Menores de EE.UU.

Armando Rodríguez Hernández es nacido en 1922, en Arcos de Canasí, jugó beisbol amateur con el Deportivo de Matanzas y el Hershey. Su  asentamiento permanente como árbitro en esta función en la liga profesional lo logró en 1954. En artículo aparte en este blog se habla de su riña con el lanzador Danny McDevitt. En 1958 comenzó a trabajar en la pelota de la Liga Mexicana, donde se mantuvo hasta 1980, igualmente ofició en Nicaragua (1961), liga invernal de Venezuela en dos períodos, 1962-71 y 1975-79. En las ligas menores ofició en 1966-73, y en 1974 debutó en las Grandes Ligas. Fue el primer árbitro latino en este circuito mayor, donde trabajó durante dos temporadas. Los servicios del Guajiro, como así le llamaban, abarcaron 16 series del Caribe, además de instructor de béisbol en Santander, España y Milán, Italia. En 1980 abandonó el trabajo en el béisbol y se dedicó a otras funciones en la empresa mexicana Pemex.

El nivel de arbitraje en la liga profesional cubana era bueno. Un famoso árbitro norteamericano de Grandes Ligas, Ed Runge, vino a Cuba a oficiar cuando estaba dando sus primeros pasos como juez en el terreno. Lo hizo en la temporada de 1953-54. Dos años después, Runge fue el árbitro del jardín derecho, en el famoso juego perfecto de Don Larsen en serie mundial. En su carrera participó en más de 4500 partidos en la MLB.  Añado que vi oficiar a muchos árbitros en la Liga Internacional en la época de los Cubans. El nivel de estos jueces no era superior al de los cubanos en la profesional. Se puede decir que si había diferencia, era la calidad de los criollos.

Cuando Bernardino Rodríguez dejó de oficiar, su puesto lo ocupó el joven Rafael de la Paz, quien causó muy buena impresión en toda la afición cubana. La mayoría de los entendidos lo llamaban el heredero de Maestri. De la Paz, como ya se dijo, fue otro de los árbitros que pasó a trabajar en series nacionales, pero su carrera y vida se troncharon por un trágico accidente de tránsito en Matanzas, en el desempeño de sus funciones. Más tarde, en su honor, se abrió una escuela nacional de arbitraje, la que, por razones desconocidas, ya hace rato no funciona.

Fuera de Cuba, hubo un destacado árbitro, al que vi como receptor casi regular en la última temporada de la profesional cubana (1060-61), me refiero a Roberto «Musulungo» Herrera, aunque en Cuba era conocido como «Musulungo» Gutiérrez, quien debe haber aprendido mucho del gran Rafael Noble, ya que en esa temporada final compartieron esa función en el conjunto de los leones del Habana, que eran rojos y no azules, por cierto.  Años después, en uno de mis viajes de trabajo a Venezuela- nada que ver con este hobby del béisbol en mi caso- en una tarde dominical, me tropiezo con Musulungo como árbitro principal de un partido de los Navegantes de Magallanes. Hurgando un poco, veo que el cronista deportivo mexicano Jesús Alberto Rubio, en su sección Al Bat, escribió una información interesante sobre este pelotero y árbitro cubano, quien es muy bien recordado por la afición mexicana y la venezolana. Aclaro que este alto pelotero-árbitro habanero, mide 190 cm, nació en 1939 y se llama Roberto Gutiérrez Herrera.

Roberto Musulungo Herrera

Roberto «Musulungo» Herrera cuando aún realizaba sus faenas como receptor

El hermano de Rafael de la Paz, Alfredo, ofició durante años en series nacionales y lo hizo con un buen desempeño. La mayoría de sus compañeros reconoce que Alfredo era probablemente el árbitro con mejor zona a la hora de cantar bolas y strikes. Acostumbraba a hablar con el bateador, si la bola se aproximaba, le decía que se cuidara, si el strike era muy bueno, le preguntaba por qué no le hizo swing.

Francisco Hernández Cortón ejerció desde la primera serie nacional y fue instructor de muchos otros árbitros que luego se incorporaron a esta labor. Otro destacado fue Francisco Belén Pacheco, oriundo de Centro Habana, hombre que cuidaba en extremo la disciplina en el terreno. El lanzador pinareño Julio Romero, en una entrevista, señalaba que al inicio del juego, con Belén Pacheco como árbitro principal, este llamaba a Romero para advertirle que nada de risitas, ya que las mismas eran una forma de protesta.  No menos importante ha sido el trabajo de los árbitros orientales Rafael Morales y Pedro Melchor Fonseca, los que han oficiado con empeño a lo largo de las series nacionales. Enrique Rodríguez de la Osa, de Ariguanabo, producto de la formación impartida por Francisco Hernández Cortón, fue otro árbitro de buen trabajo.

Otro destacado fue Iván Davis, oriundo del Cerro, La Habana, ex -jugador profesional de béisbol, que igualmente se inició con el equipo de la Aduana en la Unión Atlética Amateur como lanzador. Posteriormente fue contratado por los Cubans de Bobby Maduro, jugando primero en la liga Nueva York-Pensilvania  y en la Liga del Estado de Florida. En la profesional cubana jugó para el Almendares. Sin embargo, abandonó su carrera como pelotero para convertirse en árbitro, labor que comenzó a realizar desde que tenía 25 años, inicialmente a nivel provincial hasta que fue promovido a series nacionales.

Iván Davis y Tony Taylor

Nelson Díaz Blanco fue otro árbitro sobresaliente, quien se inició como receptor y llegó a integrar un equipo Cuba juvenil. Luego jugó brevemente para el conjunto Habana. Posteriormente se decidió por las labores de arbitraje, primero en una provincial y un año después en la serie nacional de 1984-85.  Por su excelencia, en 1994, fue electo mejor árbitro del mundo. Por esas cosas de la vida, que nada tienen que ver con el desempeño de sus funciones, Nelson Díaz no pudo asistir a los Juegos Olímpicos de Sidney (2000). No obstante,  si intervino en la primera edición del Clásico Mundial (2006), pero al siguiente Clásico (2009), aun siendo solicitado sus servicios por la Federación Internacional, nuevamente no lo dejaron asistir y esa fue la gota que rebosó el vaso para que Nelson Díaz se haya retirado de esta actividad. Al final el béisbol cubano salió perdiendo.

Germán Águila es uno de los árbitros que más antipatía levantó cuando decidió dejar el juego activo como antesalista y dedicarse al arbitraje. Es cierto, que el villareño, ex jugador de equipos capitalinos, era de los que no pasaba mano, aplicaba la medida de ser necesaria. Sin embargo, a Germán no se le puede tomar como extremista ni nada por el estilo. Realmente la pelota cubana necesita disciplina y mano razonable, dura cuando sea necesaria, en la conducción de los juegos de series nacionales.

Otros destacados han sido Manuel “el chino” Hernández”, Julio Ramón Véliz, Alejandro Montesinos, Felipe Casañas, Jorge Luis Pérez Herrera, Omar Lucero, Elber Ibarra, Juan José Cuevas entre otros.

Árbitros series nacionales

Cuba tiene el honor de tener a un árbitro mujer, se trata de  la habanera Yanet Moreno Mendinueta, la que lleva varias series nacionales oficiando en juegos de series nacionales. Su debut tuvo lugar el 6 de diciembre de 2006 en el Sandino de Santa Clara. Verla en el terreno impartiendo justicia es impresionante, una misión nada  fácil en un mundo machista. Es cierto que Cuba tiene otros árbitros mujer, pero solo Yanet logra oficiar en series nacionales. Lamentablemente he visto por la TV a algunos managers, cuyos nombres mejor no mencionar, los que se han dirigido a Yanet en forma descompuesta. Sin embargo, su trabajo es loable por la flema con que ejecuta el mismo. Muchas veces da la espalda después de tomada una decisión, aplica justamente lo que Runge aconseja. Lo lamentable también es que al parecer ese comportamiento anómalo de esos managers no es realmente sancionado por los encargados del béisbol a nivel nacional. No dudo que esos señores, en sus protestas, usen un vocabulario inadecuado, por no decir rancio.

Yanet Moreno en acción

Por las series nacionales han pasado muchos árbitros, todos con errores como humanos que son, a los que se deben respetar. Es posible que involuntariamente haya omitido algún que otro árbitro, pero hablo de aquellos que sí cumplieron sus faenas en el terreno de juego impartiendo justicia.

En Grandes Ligas, Cuba ha tenido al muy criticado árbitro Ángel Hernández, nacido en la Habana en 1961, el que lleva años oficiando en ese circuito mayor y ha estado presente en las series mundiales de 2002 y 2005. Los hechos más sonados en sus funciones fue cuando expulsó al coach de primera de los Dodgers, Mariano Duncan, lo que al final provocó una multa a Duncan y la suspensión por dos juegos. Otro incidente fue al cantar strike y ponche al segunda base Ian Kinsler de los Tigres, quien dijo que Hernández debía dedicarse a otra cosa y no al arbitraje. El cubano, en el siguiente juego, situado como árbitro en segunda base, fue y le dio la mano a Kinsler. En 2018 estuvo como árbitro de play off, pero luego no fue seleccionado para participar en la serie mundial. Hernández se ha quejado de malos manejos por parte de Joe Torre, a quien el cubano acusa de fabricar evaluaciones negativas en su contra. Ángel visitó Cuba en 2015 para llevar las cenizas de los restos de su padre y poco después nuevamente para oficiar en el juego entre la selección cubana y el conjunto del Tampa en 2017.

Laz y Ángel Hernández

Para ser cubano no hay necesariamente que nacer en Cuba, y ese es el caso de Lázaro Antonio Díaz, más conocido como Laz, nacido en Miami en 1963, en el seno de una familia cubana, el que se inició como árbitro en 1988, en Miami. Lo hacía en Escuelas Superiores y Universidades. Pasó la escuela de árbitros en 1991. En la liga invernal dominicana, ofició en 1993-94,  luego en los cuerpos de la reserva de la marina de EE.UU. y en la Liga Internacional en 1995, mientras que en Grandes Ligas debutó en la temporada de 2000.  En juego en el Comiskey de Chicago, fue atacado por un borracho, que Laz supo quitárselo bien de arriba. Al agresor le impusieron 180 días de prisión por este ataque. Laz ha oficiado en la Serie Mundial en 2007, y las Series de Campeonato de la Liga Americana en 2009, 2015 y 2016. También ofició en el juego de la selección Cuba contra el Tampa de la Liga Americana. En ese juego, Ángel Hernández ofició en la primera y Laz en la tercera. Críticas a su trabajo no han faltado, algunas severas e injustas igualmente.

Fuentes

Águila Alberto. 2001. Calentando el brazo. Encuentro en la Red. 13 Jun. http://arch.cubaencuentro.com/rawtext/stadium/calentando/2001/06/13/2679.html

Alfonso Jorge. Roberto Amado Maestri: Peto, careta y algo más…Radio Rebelde, http://www.radiorebelde.cu/48snb/historia/historia-armando-maestri.html

Baseball-reference.com

Dihigo G. 2013. Raúl Atán: un chino cubano, pelotero y umpire. El Palenque de Dihigo. http://dihigo.blogspot.com/2013/08/un-chino-cubano-pelotero-y-umpire.html

Dihigo G. 2014. Valentín “Sirique” González, legendario como pelotero y arbitro. El Palenque de Dihigo. http://dihigo.blogspot.com/2014/02/valentin-sirique-gonzalez-legendario.html

Figueredo Jorge S. 2003. Cuban Baseball- A statistical history 1878-1961. McFarland Inn, Publishers, Jefferson, NC.

González Echeverría R. 2004. La Gloria de Cuba. Editorial Colibrí, Madrid, España, 720 p.

Litski Frank. 2002. Ed Runge, 87, Veteran Umpire Who Was Partial to Pitchers. NY Times, Jul 30, https://www.nytimes.com/2002/07/30/sports/ed-runge-87-veteran-umpire-who-was-partial-to-pitchers.html

Martínez Peraza M. 2009. Llega a Miami el mejor árbitro del béisbol cubano. El Nuevo Herald, 29 nov. https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article2001124.html

Nieto Severo. 2007. Béisbol en Cuba Hispánica. Edit. Científico-Técnica, La Habana, 377 pp.

Romero E. (Inédito). Esbozos biográficos de grandes peloteros cubanos.

Rubio Jesús Alberto. 2007. Musulungo Herrera. Al Bat, 06  Oct. https://www.infocajeme.com/deportes/2007/10/al-bat-musulungo-herrera/

 

Escrito por Esteban Romero, 29 noviembre de 2018

Un retrato de la vida en la sociedad actual: “Una familia de Tokio (2013)”

Es la propia naturaleza la que nos impulsa
a amar a los que nos han dado la vida
.”
Marco Tulio Cicerón

Una familia de Tokio

El filme en cuestión, de producción y realización japonesa, es una verdadera reflexión de cómo los valores familiares se pierden en este mundo de apuro por el negocio, el dinero y a veces la sobrevivencia.

La dirección y guión de la peli corrieron a cargo de Yoji Yamada, mientras que los protagonistas fueron varios, ya que cada cual tuvo una importante interpretación, entre ellos Isao Hashizume, Kazuko Yoshizuki, la bella Yu Aoi y Masahiko Nishimura entre otros.

La trama gira alrededor de una pareja de ancianos, padres de hijos, todos emigrantes a Tokio, que deciden en el ocaso de su vida visitar la capital de su país y así ver sus hijos y nietos. Suceden tantas cosas, que uno realmente no se las puede imaginar, quizás por el hecho que el que suscribe aún conserva mucho de ese amor por los padres y el deseo de estar juntos a ellos, incluso después de haber ya fallecido.

En la peli ese amor no es que sea evidente, la visita de los padres no es que transcurra bien, así la peli va mostrando, hace recordar algo a Visconti en “Rocco y sus hermanos (1960)”, el comportamiento de cada uno de los hijos, el proceder y pensamiento de los padres, sus aciertos y equivocaciones.

El epílogo de la peli es muy educativo, digno de analizar y pensar si no se puede hacer nada para corregir aquellos aspectos que ayuden a mejorar la vida en la sociedad actual. No se puede solo vivir pensando en lo material, lo espiritual tiene que ocupar buen espacio en nuestras vidas.

Una familia de Tokio 3

Isao Hashizume y la joven Yu Aoi en una de las escenas finales del film

“Una familia de Tokio (2013)” muestra que se puede hacer buen cine sin necesidad de siempre abordar tramas de crímenes, ficciones, o con escenas casi pornográficas. El cine debe servir para entretener, cierto, pero igualmente para educar, y esta película enseña y educa. Más filmes de este tipo son muy necesarios.

Este filme obtuvo Espiga de Oro a la Mejor Película en la Seminci del 2013 y el Berlinale Special del Festival de Berlin del 2013.

 

Escrito por Esteban Hernández, 20 noviembre de 2018

Plantas invasoras: Parthenium hysterophorus L.

Estas especies exóticas en el nuevo lugar terminan
desplazando a las especies nativas, ya sea porque tienen
diferentes capacidades competitivas o por la ausencia
de enemigos naturales
”.
Dra. Karina Boege Paré, Instituto de Ecología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

PTNHY

Una de las especies de planta de mayor diseminación en los últimos 50 años es la asteraceae Parthenium hysterophorus (PTNHY), más conocida como «amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla» en los países hispanohablantes, o como White top, congress weed y ragweed parthenium en los anglohablantes.

Se trata de una planta oriunda de América Tropical, muy diseminada en la costa atlántica mexicana y en el Caribe, que con el trasiego de mercancías de origen vegetal de un hemisferio a otro, ha logrado establecerse en el sur asiático, en partes de China, Vietnam, Corea y Japón, de África oriental y meridional, así como en Australia y otras islas del Pacífico. Para colmo, la especie ha aparecido en países de clima templado como Bélgica y Polonia, donde se halla en fase de erradicación.

Distribución global de Parthenium hysterophorus

Distribución global de Parthenium hysterophorus (EPPO)

En su área de origen, PTNHY se convierte en un serio problema en aquellas plantaciones tratadas repetidamente con paraquat, mientras que en otras donde se aplica usualmente glifosato, PTNHY es capaz de evolucionar en biotipos resistentes a este herbicida. Con esto debe quedar claro, que el método químico no suele siempre ser la solución para reducir las poblaciones de parthenium a mediano o largo plazo. Igualmente es tolerante a otros herbicidas, como son trifluralin, difenamida y otros utilizados en leguminosas y hortalizas en campo abierto.

PTNHY es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disecadas, que puede crecer hasta 2 m de altura, con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros, obovoides y suaves. Sus diminutas semillas no suelen germinar inmediatamente después de la germinación, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación, por lo regular sus máximos de germinación ocurren de 1 a 6 meses después de la maduración. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988).

Ciclo de parthenium hysterophorus

Ciclo de Parthenium hysterophorus (Labrada 1988)

Esta planta crece bien en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. Gusta de áreas irrigadas, pero es capaz de establecerse en otras menos húmedas. Sus semillas pueden permanecer latentes en condiciones de arrozales con riego por inundación durante años. Una vez se cambia el sistema de irrigación para cultivar otra planta que no sea arroz, PTNHY puede aparecer.

El potencial alelopático de esta planta es alto. Varios autores han reportado la liberación de sustancias fitotóxicas, tales como los ácidos ferúlico, caféico, vanílico, clorogénico, p-cumárico y p-hidroxibenzoico, partenina, ambrosina y coronopilina, inhibidores de la germinación y el crecimiento de algunas plantas cultivables y árboles de multi-propósito. Ese poder alelopático le permite a PTNHY desplazar la vegetación presente y prevalecer en los campos que la misma invade.

También la maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios. En este último aspecto de la alergia que provoca en los seres humanos, cabe indicar que el autor sufrió en carne propia erupción de la piel al tocar el follaje de esta planta, pero no al extremo que muestran algunas fotos de la India. Por lo que cabe suponer que el comportamiento de PTNHY sea más agresivo en los nuevos hábitats invadidos.

PTNHY ranked as the most important weed by 90% of the farmers in the lowlands while 86% of the farmers in the highlands ranked the former species as the worst weed in Eastern Ethiopia.

PTNHY aparece como la maleza más importante en terrenos bajos en Etiopía, y es la peor maleza en las altitudes de la parte oriental de este país.

El control de la planta es factible con labranza profunda en áreas densamente infestadas. En áreas pequeñas de cultivo, la escarda manual durante los estadios tempranos de crecimiento previene la floración, pero debe hacerse tempranamente y así evitar su regeneración a partir de sus yemas en la corona de la planta.

Las áreas europeas del Mediterráneo son un perfecto hábitat para el establecimiento de PTNHY, por lo que debe haber controles permanentes de aquellas producciones agrícolas, sea semillas u otros propágulos de plantas, que puedan venir contaminados con semillas o aquenios de esta maleza. Cargamentos de cereales, semillas de pastos y de otros cultivos anuales de México, del Caribe, de la Florida, EE.UU., así como de la India o Paquistán, pueden ser portadores de semillas de la planta. Si PTNHY logra establecerse en algún punto del Mediterráneo, la erradicación será necesaria y en este caso habrá que utilizar algún herbicida, de forma local, que pueda estar prohibido su uso por la Unión Europea. Los más efectivos sobre esta maleza son: oxadiazon, linuron, fomesafen, ametrina, prometrina y metribuzin.

El control biológico de la maleza es aconsejable cuando hay que sobrevivir con la planta. Los agentes de control efectivos son:

  • La polilla perforadora del tallo, Epiblema strenuana (Lepidoptera: Tortricidae), insecto con un nivel de reproducción relativamente alto en cortos períodos de tiempo y su efectividad ha sido comprobada en las alturas centrales de Queensland, Australia.
  • El crisomélido, Zygogramma bicolorata (Coleoptera: Chrysomelidae)
  • El picudo taladrador del tallo Listronotus setosípennis (Coleoptera: Curculionidae).

Todos estos organismos son originarios del Brasil y México, por lo que requieren evaluación previa en los países afectados por la escoba amarga.

La planta tiene sus atributos medicinales. Por ejemplo, en Cuba, existe una preparación a base de extractos de hojas de PTNHY recomendada pars su uso en el control del insecto Pediculus humanis var. capitis en seres humanos. En América del Sur, sus raíces son utilizadas para preparar una cura de la disenteria amebiana, mientras que en zonas rurales de Jamaica se prepara una decocción de la planta para su uso como repelente de mosquitos.

Fuentes

Basak S.L. 1984. Parthenium – a big threat to agriculture and health in 1980s. Indian Agriculturist 28: 137-143.

EPPO. Parthenium hysterophorus (PTNHY). Global Database. https://gd.eppo.int/taxon/PTNHY/distribution

Labrada R. 1988. Complemento al estudio biológico de Parthenium hysterophorus L. Resumenes IX Congreso ALAM, julio 26-30, Maracaibo, Venezuela.

Labrada R. 1994. Parthenium hysterophorus. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Edit. Labrada R. C.Parker y J.C. Caseley, FAO. (Estudio FAO: Produccion y proteccion vegetal No 120). http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s09.htm#parthenium%20hysterophorus%20l.

Swaminathan C., R.S. Rai y K.K. Smesh 1990. Allelopathic effects of Parthenium hysterophorus on germination and growth of a few multi-purpose trees and arable crops. International Tree Crops Journal 6: 143-150.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 21 noviembre de 2018

La riña del lanzador Danny McDevitt con el árbitro Armando Rodríguez

Nunca cuestioné la integridad de un
árbitro, pero sí su visión en el juego
.”
Leo Durocher (1905-91, ex -jugador y manager en la MLB)

Si la memoria no me falla, creo que fue la única vez que presencié una bronca en terreno de béisbol y con sangre abundante corriendo, por eso la rememoro.

Sucedió el sábado 26 de octubre de 1957, juego entre los Elefantes del Cienfuegos y los Leones de la Habana, en ese momento los dos equipos más débiles de esa temporada en la profesional cubana. Para abrir el desafío, el manager de los verdes, el ex -receptor Emilio Cabrera, había designado al zurdo Danny McDevitt, lanzador que había debutado ese año con los Dodgers de Brooklyn y que logró balance favorable de 7 victorias con 4 derrotas. El manager de este conjunto de la Liga Nacional, Walter Alston, lo situó como cuarto en la rotación, por encima del veterano Sal Magglie.

Venía el zurdo con buena fama y buenos registros de un equipo, que si bien no pudo ganar el campeonato, había quedado tercero, superado por los campeones, los Bravos de Milwaukee y los Cardenales de St Louis, ocupantes del segundo lugar. Esta sería, por cierto, la última temporada de los Dodgers en Brooklyn. Atrás quedaría el histórico parque Ebbets Field, y el equipo en pleno se trasladaría a Los Ángeles, California.

Danny McDevitt

La debilidad de los Elefantes en esa temporada se debía al uso restringido del estelar Camilo Pascual, quien solo lanzó en tres juegos, restricción impuesta por la gerencia de los Senadores de Washington, por lo que casi todo el peso del buen pitcheo recayó sobre la figura del pinareño Pedro Ramos. A eso se sumó la pobre ofensiva del equipo, donde peloteros como el inicialista Panchón Herrera, el torpedero Humberto Fernández, el antesalista Dick Gray, y el joven, tenía entonces solo 20 años, Brooks Robinson, defendiendo la segunda base y no la tercera- donde se hizo famoso en las Grandes Ligas- todos promediaron por debajo de .250. Es cierto que Robinson y Panchón dispararon 9 jonrones cada uno y compartieron este liderato, pero eso no fue suficiente. A su vez, los jardineros Archie Wilson, Ultus Álvarez y Pedro Cardenal tampoco aportaron mucho al efecto.

McDevitt debió ser uno de los destacados en el pitcheo de este elenco, mas se convirtió en toda una decepción. Es de suponer que si las cosas le salen mal, no es que tenga buen humor y descargue su rabia en lo primero que le venga a su mente, y eso al parecer fue lo que le sucedió tempranamente en ese juego, muy inconforme con las bolas y strikes cantados por el árbitro cubano Armando Humberto Rodríguez Hernández, siempre conocido como Armando Rodríguez.

Armando Rodriguez

Armando Rodriguez

Digo lo que vi y no lo que otros dicen haber visto, en un momento del juego, sería la segunda o tercera entrada, con el Habana al bate, McDevitt insultado se acercó al plato, protestó y súbitamente Armando golpeó fuertemente en la cabeza del lanzador, le pegó con la misma rabia que debe haberle hablado McDevitt. Enseguida la reacción fue separar a ambos, el más próximo era el receptor Rafael Noble. McDevitt sangraba y no poco. Los peloteros del Habana se alejaron de la discusión, mientras que los otros árbitros, entre ellos Amado Maestri y el Chino Atán, apartaban a Armando. Uno de los gerentes del Cienfuegos bajó al terreno y protestó la agresión del árbitro, ya no era Emilio Cabrera y sus auxiliares, eran también los gerentes del equipo.

Vi decir en otro artículo que McDevitt le había tirado la pelota a Armando, realmente no vi nada de eso, pero si discusión y ya podemos imaginar lo que le haya dicho al árbitro para sacarlo completamente de sus casillas.

Para McDevitt fue su última presentación en terreno cubano, se marchó a los EE.UU. y se entendió que había ofendido al árbitro, lo que provocó esta riña, por lo cual se le multó con 50 pesos (dólares en aqueñña época), mientras que Armando fue suspendido por algo más de dos semanas, por lo que los juegos se realizaron con tres árbitros y no cuatro como estaba establecido. Días después el mismo Armando Rodríguez se disculpaba ante toda la afición por su reacción.

McDevitt se marchaba con 6 derrotas y una sola victoria en 9 juegos que lanzó. En Grandes Ligas lanzó hasta 1962, ganó 21 y perdió 27 en 6 temporadas, con PCL de 4.40. Su carrera terminó en 1963 lanzando en la Liga de la Costa del Pacífico. A Cuba llegó a dos escasos meses para cumplir 25 años, y murió el 20 de noviembre de 2010 en Covington, Georgia.

Por su parte, Armando, en abril de 1974, se convirtió en el primer árbitro latino en las Mayores, a quien nos referiremos con más detalle en otro artículo sobre los árbitros cubanos.

 

Escrito por Esteban Romero, 12 noviembre de 2018, con información estadística extraída de baseball-reference.com y Cuban Baseball (2003) de Jorge S. Figueredo.