La espía roja (2018), film bien realizado pero inexacto históricamente

Conocer la situación del enemigo
no es posible sin el espionaje.”
Sun Tzu (600-500 a.C.
filósofo y militar chino)

La espía roja afiche

Las películas con contenido histórico son siempre bienvenidas, ya que ayudan a elevar los conocimientos de la población. De tanta basura de acción, suspense y ciencia ficción que se fabrica, estos filmes son refrescantes. “La espía roja (2018)” (Red Joan, título original) es el caso, cuya trama está basada en un guión de Lindsay Shapero y cuenta con la dirección de Trevor Nunn, y el protagonismo de la experimentada Judi Dench en el papel de Joan vieja y Sophie Cookson como Joan joven.

La trama es alrededor de una anciana que al final de su vida se descubre su asidua colaboración con los órganos del KGB soviético, al extremo de servirle  valiosa información a la URSS, que sirvió para fabricar la bomba atómica, la que detonaron por primera vez en 1949. En realidad la agente representada como Joan Stanley fue en la vida real la física inglesa Melita Norwood.

La trama está edulcorada realmente. Tal parece como si Joan o Melita toman conciencia del problema de la bomba nuclear cuando Truman decidió tirar sendas bombas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, lo cual no es cierto.

Melita era hija de madre inglesa y padre letón, ambos simpatizantes de la Revolución de Octubre de 1917, por lo que desde niña tuvo una formación casi comunista en casa. Por suerte para ella, supo guardar muy bien esos sentimientos y lograr comenzar a trabajar en un centro de investigaciones en Inglaterra. Ya desde 1937 Melita fue reclutada por el KGB y comenzó su colaboración, con la entrega de datos importantes. Fue tanto lo que hizo esta científica, que fue condecorada secretamente por la URSS en 1972. Se le conocía como la agente Hola por los agentes del KGB.

Desde 1992, el MI tenía ya todas las evidencias que Melita colaboró con el KGB. El espía y luego desertor Vassili Mitrokhin aportó la información necesaria sobre el trabajo de la espía en cuestión.

La película no entra en detalles de este tipo, pero trata de justificar que su actividad se debió a su rechazo al ataque nuclear en Japón por parte de EEUU., de lo cual ya se habló anteriormente. En ningún momento trata de hacer aparecer a Joan (Melita) como una persona de ideas comunistas y pro-soviéticas, lo cual es un error histórico en el film.

No obstante, la trama, siguiendo el guión elaborado, fue interesante, a lo cual ayudó las actuaciones de las actrices ya mencionadas. Lo que si se evidencia en la película es la  enorme red de informantes de datos científicos que disponía la URSS en el período de pre y post guerra.

 

Escrito por Esteban Hernández, 29 abril de 2019, con información consultada en IMDB.com y http://www.libreonline.com/pdf/july/07-13-05/07-13-05pag%202-38.pdf

La III Serie Selectiva de Béisbol (1977)

La XVI Serie Nacional (1976-77) resultó en triunfo para el conjunto Citricultores, bajo la guía de Juan Bregio, conjunto que superó a Vegueros con juego y medio de ventaja y 2.5 sobre Metropolitanos. El novato de la temporada fue Lourdes Gurriel, mientras que Isidro Pérez brilló al obtener premios de MVP y mejor lanzador de esa temporada, así y todo el equipo de los dos peloteros mencionados, Azucareros, quedó en cuarto-quinto lugar empatado con Ganaderos. Terminada la justa, todas las miradas se dirigieron a la III Selectiva, donde todo pintaba para que el Habana, Camagüeyanos y Las Villas discutieran el título, sin olvidar a los conjuntos de Orientales y Pinar del Río, incluso Matanzas no debería ser menospreciado, ya que un conjunto de esa provincia recién se había coronado campeón de la Serie Nacional, como ya se mencionó.

Como de costumbre, veamos las nóminas de los equipos participantes, donde se ve la aparición de nuevos directores de equipos, algunos transferidos de una provincia a otra, como fue el caso de Jorge Trigoura.

Pinar del Río

Director: José Miguel Pineda
Receptores: Juan Castro, Luis Giraldo Casanova, Jesús Escudero y Arturo Díaz.
Cuadro: Lázaro Cabrera, Leonildo Martínez, Alfonso Urquiola, Eduardo Laza, Diego Mena, Félix Iglesias, Roilán Hernández.
Jardineros: Giraldo Iglesias, Bienvenido Castanedo, Miguel López, Tomás Valido, Fernando Hernández, Juan Hernández.
Lanzadores: Rogelio García, Julio Romero, Jesús Guerra, Maximiliano Gutiérrez, Juan Carlos Oliva, Ladislao Lavastida, Pablo Concha, Lázaro Borroto y Félix Pino.

Habana

Director: Pedro Almenares
Receptores: Pedro Medina. Ernudys Poulot, Mario Lamas
Cuadro: Agustín Marquetti, Rey V. Anglada, Rodolfo Puente, Rogelio Montes de Oca, Manuel González, Andrés Pérez, R. Maceo.
Jardineros: Armando Capiró, Reinaldo Linares, Eulogio Osorio, Pablo Díaz, Román Duquesne, Rafael Ortega.
Lanzadores: Florentino González, Bernardo González, José Reyes, Eladio Iglesias, Ramón Villabrille, Francisco Labrada, Francisco Valdés, Lázaro Linares, José Modesto Darcourt, Waldo Martínez, Leonel González.

Industriales

Director: José Alpizar
Receptores: Rogelio Mediavilla, José A. Fuentes, Lázaro Costa.
Cuadro: Arturo Linares, Rolando Gum, Carlos Cepero, Ubaldo Álvarez, Antonio Suárez, Eduardo Herrera, Joaquín Martínez.
Jardineros: Bárbaro Garbey, Julián Villar, Roberto Salazar, Héctor Mena, Luis Abreu, Antonio Perdomo.
Lanzadores: Antonio “Boricua” Jiménez, Oscar Martínez, Leopoldo Márquez, Alberto Brito, José M. Pedroso, José A. Mendía, Héctor Camejo, Francisco Casanueva, Jesús Montesinos, Benjamín Espinosa, Cosme Hernández.

Matanzas

Director: Jorge Trigoura
Receptores: Evelio Hernández, Pedro P. Rodríguez, Orlando Querol.
Cuadro: Antonio Hernández, Félix Isasi, Oscar García, Roberto Sotolongo, Israel Delgado, Jorge L. González, Armando Sánchez.
Jardineros: Wilfredo Sánchez, Fernando Sánchez, Ramón Gómez, Mario Domecq, Lázaro Madan y Lázaro Rodríguez.
Lanzadores: Luis Fernández, Luis Ortega, Dagoberto Rodríguez, Juan R. Bocalandro, Jesús Bello, Lázaro Alonso, Rafael Rodríguez, Leonardo Hernández, Estanislao Sánchez, Mario Bello, Lázaro Padrón.

Las Villas

Director: Pedro Pérez
Receptores: Lázaro Pérez, Alberto Martínez, Víctor Muñoz.
Cuadro: Antonio Muñoz, Alfonso Martínez, Pedro José Rodríguez, Pedro Jova, José Pérez, Carlos Gracia, Owen Blandino, Rigoberto Rodríguez.
Jardineros: Lourdes Gurriel, Osvaldo Oliva, Valentín León, Héctor Olivera, Sixto Hernández y Luis Jova.
Lanzadores: Rolando Macías, Leonel García, Aniceto Montes de Oca, Enrique Crespo, Roberto Ramos, Alberto Peña, Nicolás Águila, Arístides García, William González, Isidro Pérez.

Camagüeyanos

Director: Carlos Gómez
Receptores: Pedro Cruz, Máximo Pérez, C. Triana.
Cuadro: Felipe Sarduy, Luis Fuentes, Vicente Díaz, Sergio Quesada, Miguel García, Ángel Castillo, Enrique Paumier.
Jardineros: Eusebio Cruz, Sandalio Hernández, Reinaldo Fernández, Anselmo Hernández, Felix Booth, José Prado, Manuel Cairo.
Lanzadores: Omar Carrero, Gaspar Legón, Juan Pérez Pérez, Oscar Romero, Lázaro Santana, Alfredo Roque, José Cruz, Regino Robaina, Manuel Álvarez, Julio Mantilla, Reinaldo Oramas.

Orientales

Director: Higinio Vélez
Receptores. Modesto Larduet, Jorge Stable, Jesús Pons.
Cuadro: Agustín Lescaille, Elpidio Mancebo, Ricardo Bent, Ramiro Tamayo, Agustín Arias, Ángel Martínez, Eusebio Bravo, Juan Rosabal, José Despaigne.
Jardineros: Fernando García, Pedro Tanis, Ramón Otamendi, Fermín Laffita, Oscar Rodríguez.
Lanzadores: Braudilio Vinent, Gregorio Pérez, Ariel Martínez, Jorge Franco, José Brizuela, Heriberto Benítez, Luis Valdés, Fernando Moitt, José Grajales y Humberto López.

La III serie selectiva arrancó con un buen paso de Orientales, Camagüeyanos y Pinareños, mientras el Habana tenía sus tropiezos, Matanzas ganaba un juego a la semana, Industriales hacía lo que podía, lo que demostraba que este conjunto, entonces llamado de desarrollo, estaba de más en estas series. Decepcionante fue el inicio de los villareños, cuya ofensiva sólo respondía cuando el gigante Antonio Muñoz consumía sus turnos al bate.

No olvidemos que en esta serie se estrenó el bate de aluminio y el designado, por lo que la ofensiva se elevó enormemente. Bateadores, que probablemente no soñaban con jonronear, se veían de la noche a la mañana convertidos en rompedores de cerca, ni que hablar de aquellos que sí batean con cualquier implemento.

En el inicio de esta justa, Braudilio Vinent llegó a los 1000 ponches en su carrera y Lázaro Santana archivó su victoria 100. También el matancero Wilfredo Sánchez llegó a la cifra de los 1000 hits, conectado el 16 de marzo de 1977, frente a los envíos del villareño Nicolás Águila. El primer incogible del hombre hit se lo conectó a Roberto “Jabao” Valdés, el 22 de diciembre de 1966. En igual fecha del 16 de marzo, el habanero Armando Capiró conectó su jonrón 100, en el Cándido González, a costa de un envío del lanzador Manuel Álvarez de Camagüeyanos. Su primer cuadrangular, Capiró, se lo conectó al zurdo Manuel Rojas de Centrales en el Latino, el 28 de diciembre de 1966.

A pesar de no contar con los servicios de Omar Carrero, debido a dolores temporalmente, el equipo de los Camagüeyanos salió en punta y sólo perdió dos juegos contra los Orientales en el estadio Guillermón Moncada, todo eso concluida la primera semana de temporada. Fue todo, ya que de nuevo el conjunto dirigido por Carlos Gómez aceleró y se despegó del resto de los equipos. Los camagüeyanos no creyeron en estrellas y le castigaron a palos hasta el mismo Rogelio García, mientras que otros estelares pinareños como Félix Pino, Jesús Guerra y Julio Romero tampoco pudieron detener el empuje de Camagüeyanos.

Los villareños se acordaron de  su fuerza y comenzaron a batear, algo que los ayudaba a poder ganar juegos. En la conclusión del primer tercio de esta temporada, su tanda del terror logró batearle a los eficaces lanzadores camagüeyanos, o sea Legón, Oscar Romero, Lázaro Santana y Carrero. Pinar, por su parte, resbalaba y de qué manera, nueve derrotas al hilo, válidos para hacerse del sótano y liberar a los Industriales por un rato del frío allí existente.

Pilares ofensivos camagueyanos

En esta serie nuevamente se vio cómo los lanzadores eran utilizados sin piedad, sea como abridor hoy y mañana como relevista. Esto es algo que ha aquejado a la pelota de series nacionales de siempre. Por ahí vienen los dolores en el brazo, excesivos calentamientos y apariciones seguidas en el montículo. En la II Serie, se puede decir que a Escaurido poco le faltó para arrancarle el brazo a Gregorio Pérez y a Vinent, en esta III la situación se generalizó.

En las tres primeras series selectivas efectuadas no se piensen que no hubo abuso de los toques de bola, algunos inexplicables, lo que denota que no siempre se proyectan las mejores jugadas ofensivas por los distintos equipos. Es bueno hacer el comentario, pues algunos en el 2019 comentan y critican lo mismo que sucedía hace 40 años. Claramente, la pelota cubana y sus protagonistas eran de mucha más calidad que aquellos que juegan en la segunda década del nuevo milenio.

Increíblemente en esta serie no hubo nada reñido, a diferencia de las dos series selectivas anteriores, Camagüeyanos se mantuvo en la punta desde el inicio y ya dos semanas antes que terminara la justa se veían campeones de la Selectiva. Algunos amagos de las Villas, otros más modestos de los Orientales al inicio de la temporada, pero nada del otro mundo.

Ofensiva III selectiva

Estado final de los equipos

Estado de los equipos Selectiva 1977

En la III serie los bates de hombres como Wilfredo Sánchez, Elpidio Mancebo y Héctor Olivera se hicieron sentir. Pedro José Rodríguez, por su parte, volvía a mostrar su enorme poder, y Antonio Muñoz no dejaba de emular con su compañero de equipo. No obstante, la maquinaria camagüeyana molió en grande, un equipo muy ajustado al bate y con lanzadores de experiencia, archivando victorias tras victorias. El quinteto de Carrero, Santana, Legón, Romero y Alfredo Roque aportaron 33 victorias a la causa de su equipo.

Pitcheo camagueyanos

Líderes de bateo

Tanto el Habana como los Orientales resultaron ser los equipos más decepcionantes de esta justa. Conjuntos que en las dos primeras series selectivas le dieron colorido con su juego, llegando hasta finales de temporada discutiendo el primer lugar, en esta serie todo fue distinto. Pinar del Río mostró una mejoría ofensiva, gracias al bateo del Sr. Pelotero, Luis Giraldo Casanova, que en esos momentos presentaba credenciales de la clase de pelotero que era y fue en lo sucesivo.

Líderes de pitcheo

Líderes de pitcheo III selectiva 1977

Escrito por Esteban Romero, 6 marzo 2019,  información consultada de la prensa nacional de la época.

La masacre en Humdboldt 7, la Habana, el sábado de gloria, 20 de abril de 1957

Mejor morir luchando por la libertad que
ser preso todos los días de tu vida
.”
Bob Marley (1945-81, músico y
compositor jamaicano).

Era sábado santo, al que ahora llaman sábado de gloria, 20 de abril de 1957, o sea un poco más de un mes después del valiente ataque al Palacio Presidencial y el asalto a Radio Reloj, donde cayera José Antonio Echeverría. Las hordas de Esteban Ventura Novo irrumpieron en el apartamento 201 de la calle Humbodlt 7, en la Habana, alquilado a nombre de Francisco Pérez Cowley, donde se encontraban escondidos cuatro miembros activos del Directorio Revolucionario. Se trataba de combatientes sobrevivientes de los ataques indicados, que lograron esconderse de la policía. Como siempre, los esbirros lograron saber donde estaban por una delación, tema que no pretendo abordar, ya que es más la confusión que la claridad del asunto.

Las fotos tomadas de la misma Bohemia de abril de 1957 claramente indican el sadismo y crueldad de esa irrupción en el apartamento ya mencionado.

Así quedó la puerta del apartamento

Así quedó la puerta del apartamento

¿Quiénes perecieron en esa masacre?

Fructuoso Rodríguez Pérez, nacido el 3 de mayo de 1933 en Santo Domingo, provincia las Villas, hombre más alto que el cubano promedio, aficionado al béisbol y al boxeo como buen criollo. Estudió bachillerato en el Instituto del Vedado, de donde fue expulsado por sus actividades en contra de la corrupción existente. Luego logró matricular agronomía en la Universidad de la Habana. Allí casi de inmediato a su ingreso, fue propuesto para la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), aunque no fue electo, fue uno de los miembros más activos de esta organización. Fructuoso participó en varias acciones de protestas en la Habana y Matanzas, y el 13 marzo de 1957 acompañó a José Antonio Echeverría en el asalto a Radio Reloj.

Fructuoso

Juan Pedro y Fructuoso (izq) y el Dr Rodríguez Dorta, tío de Fructuoso, observa la desfiguración de su sobrino.

Joe Westbrook Rosales, nacido el 14 de setiembre de 1937 en la Habana, estudiante de bachillerato en el Instituto de la Habana, donde se involucró en la lucha contra la dictadura batistiana y sufrió de represión incluso dentro de su centro docente, donde no se admitían “revoltosos”. Así y todo, fue capaz de organizar varias acciones de protesta desde 1953. Fue uno de los combatientes del Directorio Revolucionario que acompañó a José Antonio Echeverría en el asalto a Radio Reloj. En aquel momento, Fructuoso era el segundo al mando de la FEU.

Joe Westbrook 2

Joe Westbrook yace después de su asesinato

Joe Westbrook

Artículo sobre Joe escrito por su madre dos años después de su asesinato

Juan Pedro Carbó Serviá, activista contra la dictadura batistiana, se le conocía con el pseudónimo de El Flaco, nacido el 21 de noviembre de 1931 en Remedios, provincia de las Villas, donde terminó los estudios de bachillerato. Matriculó farmacia en 1943 en la Universidad de la Habana, estudios que abandonó cuando su padre le reclamó se ocupara de los negocios familiares. En 1953, cerrado los mismos, retornó a la Habana para inicialmente matricular leyes y luego veterinaria. Participó y dirigió el atentado al coronel Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Juan Pedro fue uno de los atacantes al Palacio Presidencial.

Así fue el sepelio de las víctimas

El sepelio de las víctimas

José Machado Rodríguez, más conocido como Machadito, estudiante universitario y excelente deportista. Se le acusaba de haber participado en el atentado al jefe del SIM y de haber igualmente participado, como así fue, en el ataque al Palacio Presidencial. Machadito era oriundo de Manzanillo, provincia de Oriente, donde nació el 19 de setiembre de 1932. En el momento de su asesinato, Machadito había terminado los estudios de leyes en la Universidad y había ejercido por un tiempo en su provincia.

José Machado Rodríguez

José Machado Rodríguez

Toda la información tomada de la prensa cubana de abril de 1957, la que pudo superar la censura temporal existente.

Escrito por Ricardo Labrada, 15 abril de 2019

La tergiversación de la historia en algunas películas de Hollywood sobre temas bíblicos

El núcleo del Viejo Testamento es una narración,
más o menos dramatizada, de la migración de los
judíos desde el opresor Egipto hasta su patria original.

Javier Sampedro, El País

Hollywood ha sido bizarro en eso de fabricar películas históricas, pero si se trata de temas de la biblia, peor aún. Veamos algunas de esos filmes de forma breve y sus inexactitudes.

“La túnica sagrada (1953)”, conocida en algunos países hispanohablantes como “El manto sagrado”, fue de hecho la primera cinta estrenada en cine, en formato cinemascope en la historia del cine, la misma es dirigida por Henry Koster y se basa en un libro escrito por un cura luterano, Lloyd C. Douglas de Indiana, EE.UU. Es una ficción sobre el destino final del manto que llevaba Jesús al momento de su crucifixión. Personalmente no creo que Jesús llevara nada de esto en el momento de su ejecución. El otro personaje, el principal es un oficial romano, Marcellus Gallio, interpretado por Richard Burton, además de otros conocidos en la historia, como fueron Tiberio y Calígula, ambos emperadores de Roma, y Poncio Pilatos, el prefecto o gobernador de Judea, quien en realidad mandó a ejecutar a Cristo. Los evangelios indican que todo sucedió durante el reinado de Tiberio, quien gobernó hasta el 37 d.C., mientras que la crucifixión tuvo lugar en algún momento entre los años 29 y 33 d.C. Así que hasta aquí, se puede aceptar como veraz lo sucedido, excepto el manto ya mencionado, con el cual Calígula tuvo fuerte obsesión posteriormente en la película. En realidad, Marcellus es un personaje ficticio y el manto o túnica es como un detalle para poder desarrollar una trama, lo cual no implica que haya sido cierto.

Biíblico afiche

Un año después, el director Delmer Daves retomó el tema con la peli “Demetrio y los gladiadores”, donde Víctor Mature, quien había aparecido como esclavo cristiano de Marcellus en el film anterior, protagoniza esta peli en compañía de Susan Hayward como Mesalina, Jay Robinson como Calígula nuevamente, y Barry Jones como Claudio. La trama gira alrededor de la fe de Demetrio y como la misma es corrompida por la lujuria de Mesalina, la que en ese momento estaba casada con Claudio. Todo bien hasta que al final Calígula es ajusticiado, como así sucedió, mientras que Mesalina mejora su actitud, decide hacer mejor vida con Claudio, y hasta aceptan el cristianismo, le dan hasta la bienvenida al apóstol San Pedro. Realmente todo un disparate de carácter histórico. En la vida real, Mesalina pasó a mejor vida cuando matan al jefe de la guardia imperial, su amante principal, mientras que Claudio terminó casándose nuevamente con Agripina la Menor, hermana de Calígula, sobrina también de Claudio y madre de Nerón, cuyo progenitor fue el consúl romano Cneo Domicio Enobarbo, concebido por Agripina cuando tenía tan solo 13 años.

En cuanto a San Pedro, se puede decir que murió en alguna fecha del año 64 d.C., fue crucificado de cabeza abajo, en la Capilla Clementina en Roma. El cristianismo fue plenamente aceptado por el Imperio Romano en el 380 d.C., fecha muy lejos de los sucesos anteriormente vistos en la peli sobre Demetrio.

Por igual fecha de realización de las anteriores cintas, 1953, William Dieterle dirigió la peli “Salomé”, sobre la princesa, hija de Herodes Antipas y Herodías, esta última, mujer divorciada, matrimonio no aceptado por Juan Bautista, al considerar que se violaban las reglas del judaísmo, lo cual le costó su encierro en prisión. Hasta aquí todo bien en el film, llegó la danza de Salomé (Rita Hayworth) ante Herodes (Charles Laughton), el día de su cumpleaños. Salomé bailó tan bien que fascinó a Herodes, al extremo que este le dijo que ella podría pedir lo que deseara. Salomé no dudó en pedir la cabeza de Juan Bautista, y Herodes no demoró en satisfacerla, la que quedó horrorizada, en la peli, al ver la cabeza del predicador, lo cual es falso, ya que en la vida real, ella tomó la cabeza y se la llevó a su madre en señal de triunfo. En el film luego se ve una Salomé muy dolida y arrepentida, siempre al lado del apuesto Comandante Claudio (Stewart Granger).

Bíblico afiche 2

Robert Aldrich dirigió “Sodoma y Gomorra (1962)”, peli que trata de abordar un suceso bíblico, donde estuvo envuelto el sobrino de Abraham, el famoso Lot. Se sabe por la Biblia que Lot se separó de su tío por consejo del mismo Abraham, y se encaminó a las ciudades de Sodoma y Gomorra, donde logró asentarse y hasta olvidar sus buenos hábitos, de persona modesta y muy dada a ayudar a su pueblo. La peli da unas cuantas vueltas, muestra algunas batallas, en las que Lot inteligentemente dirige a su pueblo y vencen. A Lot, interpretado por Stewart Granger, lo presentan como hombre viudo con dos hijas, algo coquetonas, y ya aquí hay dos deslices. Según Génesis, Lot era hombre casado, nada viudo, mientras que en la peli lo ponen enamorado de una antigua esclava de la reina del lugar, otro desliz. La mujer real de Lot se llamaba Edith o Ado, con quien tuvo dos hijas, ambas no fueron tocadas por hombre alguno, pero en el film, una hace el amor con un oficial de Gomorra y la otra con un hebreo.

Sodoma y Gomorra, ubicado en las cercanías del actual Mar Muerto, eran lugares de lujuria, no era hospitalario como tal y maltrataba a los pobres, por lo que el Señor decidió destruirlas, para lo cual envió dos ángeles que dijeron a Lot de recoger y marcharse con sus hijas y mujer, pero con la advertencia de no mirar hacia atrás. En la peli, Lot y su pueblo salen huyendo antes de la destrucción, algo que no es cierto, aunque la cónyuge ex esclava de Lot en la peli comete el error de mirar atrás y ser convertida en una estatua de sal, algo que Génesis da por cierto para Edith.  A Lot se le había aconsejado dirigirse a Soar, pero en su lugar decidió internarse en los montes.

El desliz más grosero de esta última película fue adjudicarle a Lot palabras que habían sido pronunciadas por su tío, Abraham, quien conoció anticipadamente del plan de destrucción de Sodoma y Gomorra. Esas palabras, en su conversación con el Señor, fueron: “¿Así que vas a exterminar al justo junto con el culpable? Tal vez haya en la ciudad cincuenta justos. ¿Y tú vas a arrasar ese lugar, en vez de perdonarlo por amor a los cincuenta justos que hay en él? ¡Lejos de ti hacer semejante cosa! ¡Matar al justo juntamente con el culpable, haciendo que los dos corran la misma suerte! ¡Lejos de ti! ¿Acaso el Juez de toda la tierra no va a hacer justicia?” (vv. 23-25). El Señor le respondió: si la ciudad es culpable, es justo condenar el crimen e infligir la pena, pero sería injusto castigar de modo indiscriminado a todos los habitantes. Si en la ciudad hay inocentes, estos no pueden ser tratados como culpables. En realidad en esa ejecución pagaron también justos por pecadores y la promesa del Santo Padre no se materializó.

Un poco más vieja que las películas aquí reseñadas es la de “Sansón y Dalila (1949)” del legendario Cecil B. DeMille, donde Sansón es el apuesto Víctor Mature, y Dalila, la atractiva Hedy Lamarr. Es una historia muy conocida, pero el film trata de endulzar de cierta manera la figura de Dalila, algo que no coincide con lo recogido por la biblia. No hay ninguna evidencia que ella se haya arrepentido de cómo trató a Sansón para arrebatarle el secreto de su fuerza. Es posible que ese sentimiento lo haya tenido en el momento en que todo se desmoronó ante la fuerza recuperada de Sansón. La realidad es que la historia retrata a Dalila como una mujer voluptuosa, nada sincera y jamás enamorada de Sansón.

Bíblico afiche 3.png

Por ahora me detengo aquí, es probable que en próximos artículos, se vuelva a abordar otras pelis de similares contenidos. Es deber aclarar que aquí no se critica a los realizadores de este tipo de cine, que en ocasiones muestran algunos hechos reales según su criterio. Cualquiera es libre de imaginarse algo de una forma, lo que no es justo es que modifique a los protagonistas, lugares y fechas, aparte de representarlos muy distintos a cómo los recogen las sagradas escrituras.

Fuentes

IMDB.com

Sagrada Biblia. 2017. Conferencia Episcopal Española. 1598 p.

Sampedro J. 2015. La Biblia como organismo vivo. El País, 20 jun. https://elpais.com/cultura/2015/06/18/babelia/1434637897_541961.html

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 abril de 2019

La tangana de Puig y el record de ponches consecutivos recibidos por peloteros cubanos

«Si eres paciente en un momento de ira,
escaparás a cien días de tristeza
Proverbio chino

Logo MLB.png

Lo negativo también debe ser reflejado. Nos deleitan los logros y triunfos de los peloteros cubanos en las Grandes Ligas, pero también es menester hablar de lo malo cuando sucede para que no se repita.

En estos días sucedieron dos hechos negativos, uno fue la bronca del jardinero cubano Yasiel Puig, en juego del domingo 7 de abril de 2019, entre su equipo, Rojos de Cincinnati, y los Piratas de Pittsburgh. Sucedió que el ex-Marlin, Derek Dietrich, del Cinci, conectó jonrón sobre los envíos del derecho Chris Archer. Era la segunda vez que Dietrich conectara jonrón contra lanzadores de los bucaneros, batazos largos, por cierto. El primero ocurrió en el juego inaugural de temporada entre ambos equipos. Vino Dietrich a batear nuevamente en el juego dominical indicado y Archer le puso la bola próxima al cuerpo, la que por suerte se salió por detrás de la espalda del bateador. A todas luces era una intención de pelotazo. Acto seguido salió al terreno el manager de los rojos, el ya retirado infielder David Bell, a quien el que suscribe recuerda bastante por su juego como antesalista de los Gigantes de San Francisco, en la serie mundial de 2002, contra los Angelinos. Bell es oriundo de Cincinnati e hijo de Buddy Bell, antesalista y jardinero en las Mayores en el pasado.

Bell reclamaba la expulsión de Archer, razones tenía para ello, pero lo que no que se imaginó el manager que saliendo él, detrás saldría Yasiel Puig para imponer la ley de la fuerza, los bancos se vaciaron y la tangana estuvo en pie. Puig chocó con dos peloteros de los Piratas, mientras que otros trataban de apaciguar el asunto, uno de ellos fue el dominicano Melky Cabrera del equipo rival, quien hizo lo que pudo con tal de calmar a Puig y que no continuara la bronca. Al final, el cubano y Bell fueron expulsados, increíblemente Archer quedó en juego, algo que sigo sin entender, otros dos bucaneros, que si forcejearon con Puig, fueron expulsados también. Al final sanciones, un juego para Bell, dos juegos para Puig y cinco para Archer. Coincido con Puig que la sanción a Archer es inexistente, ya que el lanzador descansará los días que necesita para volver al montículo.

No entiendo para qué Yasiel salió a fajarse, era mejor dejar a Bell que discutiera con los árbitros y demandara la expulsión no lograda de Archer. La cuenta que hay que sacar es que el afectado Dietrich, no es que haya hecho nada de fuerza para ajustar cuentas con Archer, ni siquiera lo intentó, y como todos son mayorcitos allí, Puig no tenía que hacer lo que hizo. Más se logra bate en mano y conectando batazos que logren victoria y hagan reflexionar al lanzador rival.

Aparte de esa tangana, hubo otro hecho el 10 de abril, esta vez en el tercer juego entre los Mantarrayas de Tampa y los Medias Blancas de Chicago. Como ya publicamos en días anteriores, el equipo de la ciudad de los vientos suele poner a los cubanos Yoán Moncada, José Dariel Abreu y Yonder Alonso como segundo, tercero y cuarto en el orden al bate. La realidad es que los bates de los criollos han estado calmados en estos días, Alonso no sale de un ponche a otro, batea por debajo de .150, Abreu está en pleno slump y por debajo de .200, algo no muy común en el hombre de Maltiempo, mientras que Moncada choca más, pero con bajada ofensiva también en sus juegos más recientes. Tampa ha utilizado a lanzadores de lujo en las tres aperturas, el primero fue el zurdo Blake Snell, quien dominó como quiso a los bateadores rivales, propinando 11 ponches, 2 a Moncada y uno a Abreu. En el siguiente juego, el experimentado derecho Charlie Morton propinó 7 chocolates en cinco entradas lanzadas, los cubanos recibieron su ración también, pero en el último partido, el del 10 de abril de 2019, se presentó el derecho Tyler Glasnow, lanzador joven y con buen control y repertorio, rectas de 98 MPH, una curva muy venenosa y un cambio que saca a cualquiera de paso. Bien, Moncada y Abreu se poncharon consecutivamente dos veces, pero en una de esas filas de ponches, Alonso se incluyó también, o sea por primera vez tres cubanos se ponchan de manera consecutiva en juego de Grandes Ligas. Los criollos sumaron 7 ponches en total, 3 de ellos de Abreu. Esperemos que esto tampoco se repita, Alonso está mal al bate, él lo sabe; Abreu otro tanto, pero es menos preocupante, pues casi siempre ha sabido salir de esos malos momentos. Moncada debe empeñarse en poncharse menos, su desempeño en la temporada de 2018 fue deficiente al respecto, al extremo de poncharse 217 veces al bate, marca que se sitúa entre las cuatro primeras para una temporada, superado por Mark Reynolds, con 223 en 2009, Adam Dunn, 222 en 2012, y Chris Davis, 219 en 2016.

No nos aflijamos, no todo es mala noticia, Raisel Iglesias al fin salvó su primer juego de la temporada; el zurdo del Guaso, Roenis Elías está haciendo bien su labor como relevista con los Marineros de Seattle; Lourdes Gurriel Jr. parece encaminado a salir de su mal comienzo y ya se anotó un robo de home; el receptor Yasmani Grandal batea por encima de los .300. En las ligas menores, el avileño Luis Robert está destrozando el pitcheo rival, este joven pelotero es puro diamante y no es de dudar que pronto le veamos jugando en las Mayores. El tunero Yordán Álvarez, de solo 21 años de edad, la misma que Robert, ha sonado la bola, lleva cinco jonrones, tres de ellos conectados en el juego inaugural. Hasta el 10 de abril, el zurdo al bate Yordán bateaba para .391, con 10 empujadas.  El pinero Andy Ibáñez está incontenible al bate, Rogelio Armenteros está lanzando bien. Por lo que dentro de poco habrá nuevos peloteros cubanos en el circuito mayor de la pelota profesional y no es dudar, que muchos de ellos lograrán establecerse y hasta brillar.

Escrito por Esteban Romero, 11 abril de 2019

 

 

 

Los aportes científicos y el triste final de la vida del gran Antoine-Laurent Lavoisier

Considero a la Naturaleza como un amplio laboratorio químico
en el que tienen lugar toda clase de síntesis y descomposiciones”.
Antoine-Laurent Lavoisier

 Antoine-Laurent Lavoisier

Antoine-Laurent Lavoisier

Para hablar de una persona tan célebre como Lavoisier se requieren muchas páginas, algo que no es interés del que suscribe. Más bien se trata de dar de forma resumida lo mucho que hizo y aportó este gran genio de las ciencias.

Antoine-Laurent Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743 en París, en el seno de una familia adinerada. Su padre era abogado y oficiaba en el Parlamento de París, quien murió cuando el niño Antoine tenía tan solo cinco años. La herencia dejada era suficiente para todos vivir espléndidamente.

Sus estudios principales los inició en el Colegio des Quatre-Nations de la Universidad de París, a la edad de once años. Desde temprana edad sintió vocación por las ciencias, por lo que no dudó en zambullirse en el mundo de las matemátivas, química, botánica y astronomía. Su tutor entonces fue  Abbé Nicolas Louis de Lacaille, matemático y astrónomo, quien enseñó mucho de sus conocimientos en meteorología al joven Antoine.

Lo que no se puede entender es cómo habiendo tanta vocación por las ciencias, haya matriculado leyes en la Facultad de Derecho, licenciatura que terminó, pero que jamás ejerció. Su mundo era el de las ciencias y a él se dedicó. La única explicación para que Lavoisier haya escogido las leyes como carrera, debe ser por su enorme interés también por la política. Si conoces las leyes, conoces mejor cómo funcionan las cosas. No se puede perder de vista que Lavoisier llegó a administrar la Ferme Général, una especie de Ministerio de Hacienda de tipo feudal, que se encargaba de recaudar impuestos por órdenes reales.

Así las cosas, Lavoisier profundizó sus estudios de química bajo la guía de Étienne Condillac, un hombre destacado por sus conocimientos en el siglo XVIII.  La geología fue parte de sus estudios, la guía aquí correspondió a Jean-Étienne Guettard, con quien Lavoisier realizó un estudio geológico de Alsacia-Lorena.

El gran científico halló una buena colaboradora en su esposa, Anne Marie Paulze, la que le ayudó en la conducción de experimentos, preparar publicaciones e incluso traducir varios artículos científicos de autores ingleses.

A la vez que ganaba mucho dinero por su trabajo en la Ferme Général, lo que le permitió adquirir acciones y ganancias, Lavoisier y esposa trabajaron cuanto quisieron en el mundo de las ciencias, e igualmente creó un laboratorio sofisticado, donde muchos jóvenes científicos encontraron lugar para trabajar y desarrollarse.

Veamos cuales fueron los principales logros del llamado padre de la química moderna. En aquel momento existía la teoría atómica moderna de Johann Becher y Georg Stahl, la cual postulaba la teoría del flogisto. Cuando algo era quemado, ellos afirmaban que luego se perdía “flogisto” en el aire. Flogisto es sustancia invisible que supuestamente existía en todas las cosas materiales y que explicaba su combustión antes del descubrimiento del oxígeno. De acuerdo a la teoría del flogisto de George E. Stahl, cuanto más inflamable es un cuerpo, más rico era en flogisto. La idea del flogisto siguió cruzando el descubrimiento del oxígeno, que Joseph Priestly llamó inicialmente aire “deflogístico”.

Toda esa teoría se vino abajo cuando Lavoisier escribió su obra “Réflexions sur le phlogistique (1777)”, la que derribó la teoría del flogisto debido a su inconsistencia. En la década de 1760, Lavoisier experimentó con azufre, plomo y estaño, y descubrió que la masa de residuos de uno de estos cuerpos, después de la calcinación, era mayor que la del cuerpo original, lo que de hecho invalidaba la teoría del flogisto. El peso del flogisto habría tenido que ser negativo, en el caso de los metales, lo que no tiene lógica. Este descubrimiento abrió el camino para la Revolución Química. A partir de estos resultados surgió la ley de conservación de la masa, corroborada con muchos otros experimentos, los que demostraron que la materia puede cambiar de estado (líquido, sólido o gaseoso), pero la cantidad de materia siempre permanecerá igual. Lavoisier nombró hidrógeno y oxígeno a los elementos implicados en estos procesos. Oxígeno significa ácido-formador (nada de aire flogístico) e hidrógeno significa agua-formador. El oxígeno era el causante de la combustión y no el denominado flogisto.

La ley de conservación de la masa indica que la masa no puede ser creada ni destruida, pero si reformada en el espacio, así como las sustancias asociadas.  En reacciones químicas, la masa inicial antes de la reacción es igual a la masa de los productos resultantes.

Lavoisier dejó definido que el agua estaba compuesta por hidrógeno y oxígeno en 1783. Previamente Henry Cavendish había llamado al hidrógeno como gas inflamable de Cavendish, que Lavoisier lo rebautizó por el de hidrógeno, sinónimo de generador de agua en griego.

En 1789 publicó su obra «Tramité Élementaire de Chimie (1789), donde definió a un elemento químico como sustancia que no puede descomponerse en otra sustancia más simple mediante reacción química. Para su época era acertado, un siglo después se ha descubierto la existencia de las llamadas partículas subatómicas. De tal manera, dejó bien definido que era un elemento químico y sus diferencias con las sustancias compuestas. Igualmente, sistematizó los conceptos químicos en un sistema de nomenclatura que facilitaba el fácil acceso a la información de cada elemento.

El primer científico en proponer la idea de la alotropía en los elementos químicos fue Lavoisier, que se entiende como una característica de ciertos elementos que pueden aparecer de forma diversa, con distintas propiedades físicas y químicas, debido a estructuras atómicas diferentes. Lavoisier descubrió que el diamante es una forma cristalina de carbono.

Su colaboración también se hizo sentir en la conformación del Sistema Métrico Decimal, además de participar activamente en proyectos de beneficio social, entre ellos un ensayo para la mejora del alumbrado público urbano, el cual fue del agrado de la corona imperante, la que le otorgó  una medalla de oro. Igualmente se interesó en el desarrollo de proyectos para purificar el agua del río Sena; mejorar la calidad del aire y estudiar los riesgos de la pólvora en el aire sobre la salud humana.

Lavoisier era consciente de la necesidad la educación pública y la necesidad del desarrollo de la ciencia. Abogó por un sistema fiscal más justo para los campesinos, así como elevar los intereses agrícolas.

Así y todo, no se puede poner a esta gran figura de las ciencias como todo un ángel. Llegada la Revolución francesa, la llamada Ferme Général era una institución muy odiada en el país. La población se quejaba que esta era muchas veces brutal en su trato con los contribuyentes. Desde 1779 Lavoisier había ejercido como recaudador general, y llegó también a ser presidente de la llamada Caja de Descuento.

El odio era tanto que los revolucionarios no dudaron en condenar a Lavoisier y guillotinarlo. Se le acusó de haber saqueado al pueblo y al tesoro de Francia, y de haber abastecido a los enemigos de Francia con enormes sumas de dinero del tesoro nacional. El juez encargado del proceso de condena, tuvo el infeliz desliz de decir: “La república no necesita de sabios ni de químicos”. Por su parte el matemático Joseph-Louis de Lagrange afirmó acertadamente: “Sólo ha hecho falta un instante para cortarle la cabeza; pero Francia no será capaz de producir otra semejante en un siglo”.

Lavoisier fue a la guillotina el 8 de mayo de 1794 en París, tenía entonces 50 años. Junto a él fueron igualmente ejecutados 27 funcionarios más del Ferme Géneral, una verdadera carnicería en nombre de la revolución.

Cabrillo (2013) indica, que a la historia de la ejecución de Lavoisier se une la supuesta teoría del rechazo del gran científico a una presentación de descubrimientos que le había hecho el médico Jean-Paul Marat, revolucionario que años después muriera apuñalado a manos de la girondina Charlotte Corday. Dicen que Lavoisier consideró aquellas ideas que le presentó Marat algo ridículas y lo despidió sin contemplaciones.

Dos años después de la muerte de Lavoisier, el “ajusticiado” fue exonerado por el gobierno francés. Sus posesiones le fueron entregadas a su esposa con una nota: “A la viuda de Lavoisier, que fue falsamente condenado”.

El gran científico tenía 50 años edad cuando fue ejecutado, me pregunto: “¿de cuántos logros científicos privó esta condena a la humanidad?”.

Fuentes

Anon. Antoine Lavoisier: biografia, aportaciones, descubrimientos, y más. Personajeshistoricos.com. https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/antoine-lavoisier/

Cabrillo Francisco. 2013. Por recaudar impuestos… Lavoisier acaba en la guillotina. LibreMercado.com. https://www.libremercado.com/2011-12-13/francisco-cabrillo-por-recaudar-impuestos-lavoisier-acaba-en-la-guillotina-62389/

Herradón García Bernardo. Lavoisier y el oxígeno (1776). Los avances de la química. http://www.losavancesdelaquimica.com/blog/2012/04/19-de-abril-de-2012-lavoisier-y-el-oxigeno/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 8 abril de 2019

Una visita al Templo Nataraja en Chidambaram o del Dios danzante en la India

Aquél que se aparte de las alegrías y de las tristezas de la vida, en vez
de tratar con ellas, es un tonto, pues está huyendo de la verdad
.
Parte de la declaración al mundo del Dios Shiva

Templo Chidambaram

Templo Chidambaram

Hace más de una década me tocó visitar por razones de trabajo la Universidad de Annamalai en el Estado de Tamil Nadu, India. Era la segunda visita a este Estado meridional, cuya capital es Chennai, antes conocido como Madras.

El profesor organizador del taller regional allí a efectuar, se le ocurrió la genial idea de llevar a los participantes a un templo Hindú de reconocida historia, se trata del Nataraja en Chidambaram, también conocido como Templo Chidambaram Nataraja o Templo Thillai Nataraja, el que se encuentra a 200 km de distancia de Chennai y 60 km del aeropuerto de la ciudad Puducherry. Chidambaram significa “atmosfera de sabiduría”.

El templo rinde culto a Shiva (antes Rudra) (el Benéfico), el Dios supremo de la Trinidad (Trimurti) hinduista, el dios de la naturaleza, quien domina y controla los elementos y como ellos, puede ser benéfico o maléfico, quien establece una coordinación realista entre los seres sutiles y los seres vivos. Shiva es un dios protector de los seres vivos, especialmente los animales a quienes domina y doma a su antojo, lleva un tridente (trishul), un tambor en la mano superior derecha, ya que tiene cuatro manos, en la inferior derecha hace una señal para bendecir. En el Shivaísmo, Brahma y Visnu, los otros dioses en el hinduismo, son considerados dioses menores.

La visita se efectuó en la tarde, una vez terminadas las sesiones de trabajo, por lo que no pude realmente apreciar en toda su magnitud la arquitectura original del templo debido a la oscuridad.

Al llegar allí, para entrar en el templo, hay que quitarse los zapatos. Me quité también los calcetines y así anduvimos descalzos. No obstante, mi atención fue toda para la   música del lugar, acompañada de percusión, muy similar a las congas cubanas. El ritmo se le conoce como Anandha thandavam, que significa baile de éxtasis, realmente lo es, vi mucha gente entusiasmada y bailando el Anandha, donde el instrumento principal es el damaru, tambor icónico de madera, en forma de reloj de arena y con dos parches de piel. A su vez hay una campana que da una vibración única.

Este templo es considerado como el más sutil de los dedicados a Shiva en el hinduismo. Aquí se desarrolla el festival anual de baile de Natyanjali en ocasión de Maha Shivaratri, también conocido como “la gran noche de Shiva”.

 

Escrito por Ricardo Labrada, el 20 de febrero de 2019, consultada información en línea

Personajes de los comics: Batman

El cómics es un medio muy especializado de arte, donde
habitan muchas cosas raras, talento e imaginación
.”
Grant Morrison (1960, dibujante escocés)

Batman

Casi al mismo tiempo que el Capitán Marvel, surgió el personaje de Batman o el Hombre Murciélago. Su creación fue obra de Bob Kane y el escritor Bill Finger. Batman apareció en tira de comics en mayo de 1939.

A diferencia de Superman y el Capitán Marvel, Batman es un personaje diferente, ya que sus poderes se basan en el uso de avances tecnológicos, con los cuales pudo crear una serie de vehículos y artefactos para su protección y ataque a los enemigos.

La leyenda es de un niño que queda huérfano de sus padres, asesinados en un asalto. Ya desde ese entonces se comprometió combatir la delincuencia hasta sus últimas consecuencias, por lo que se entrenó física y mentalmente para lograr sus objetivos. Como en el caso de Superman y el Capitán Marvel, Batman también tenía una doble personalidad. En la vida civil es Bruce Wayne o Bruno Díaz en las tiras de América Latina, mientras que para atacar o sorprender a los delincuentes se viste de Batman, cuya identidad es desconocida.

Todas sus armas se guardan en la enorme mansión y subterráneos de su propiedad, parte de la herencia que dejaron sus padres. Allí él es constantemente ayudado por su mayordomo, Alfred Pennyworth. A la leyenda se unió más tarde un chico muy hábil, al que se le conoce como Robin y que participa con Batman en todas sus acciones heroicas.

Batman apareció por primera vez en cine, en 1943, en serial de 15 episodios, dirigido por Lambert Hillyer, donde Lewis Wilson interpreta el papel de Batman/Bruce Wayne, y Douglas Croft el de Robin.

Batman afiches

Otro nuevo serial, de 15 capítulos también, se estrenó en 1949, el cual se tituló “Batman y Robin”, dirigido por el experimentado en seriales de acción/aventura Spencer Gordon Bennet, donde Batman/Wayne es Robert Lowery, y Robin lo intepreta Johnny Duncan.

En el período de 1966-68, hubo otro serial, de mucha aceptación, bajo la dirección de Lorenzo Semple Jr. y William Dozier, en el que Batman fue interpretado por Adam West, y Robin por Burt Ward.

Batman fue resucitado 30 años (1989) después del último serial mencionado. El director Tim Burton lo llevó nuevamente a la pantalla, pero en filme de 126 minutos de duración. El comediante Michael Keaton fue el encargado de encarnar al personaje, mientras que el malvado Joker era interpretado por el famoso Jack Nicholson. La peli contó con un buen reparto de actores/actrices de renombre, entre ellos Kim Basinger, Jack Palance, Pat Hingle y Michael Gough. Su secuela, “Batman vuelve”, se estrenó en 1992, donde Keaton, Hingle y Gough repitieron, esta vez con Danny DeVito y Michelle Pfeiffer como malvados, además de Christopher Walken.

Batman afiches 2

El director Joel Schumacher retomó a este personaje en “Batman forever (1995)”, donde Val Kilmer es Batman, mientras Tommy Lee Jones y Jim Carrey son los malvados. Nicole Kidman es la dama de la peli. De los dos filmes anteriores repitieron Hingle y Gough. Schumacher dirigió “Batman y Robin (1997)”, donde se re-estrenó a Robin interpretado por Chris O´Donell`, y la figura de Batman es interpretada por George Clooney, mientras Arnold Schwarzenegger fungía de malvado. Hingle y Gough se mantuvieron en sus papeles, Comisario Gordon y  el mayordomo Alfred Pennyworth, respectivamente.

Ya en el nuevo milenio han aparecido muchos filmes sobre este personaje, al extremo que hacen a uno perder el interés por ver estas películas. Estos son:

  • “Batman begins (2005)” de Chris Nolan con Christian Bale como Batman, Michael Caine como el mayordomo Alfred, y un reparto adicional con Liam Neeson, y Gary Oldman en el papel del Comisionado Gordon, entre otros.
  • “El caballero oscuro (2008)” de Nolan, donde Bale, Caine y Oldman repiten, mientras el ya difunto Heath Ledger es el villano Joker.
  • “El caballero oscuro, la leyenda renace (2012)”, igualmente de Nolan con el trío anterior repitiendo.
  • “Batman v Superman: el amanecer de la justicia (2016)” de Zack Snyder con Ben Affleck como Batman y Henry Cavill como Superman. En realidad en las tiras de comics, muchas veces estos dos personajes aparecieron juntos, así que no es nada nuevo esta unión.

Batman afiches 3

Ya incluso hay un nuevo filme sobre el personaje, que se estrenará en 2021 y donde Affleck es nuevamente el héroe. A eso hay que añadir los videos y animados que han aparecido en los últimos años, donde Batman es la figura principal.

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 marzo de 2019, con información consultada en IMDB.com y online.

 

 

Un paseo por Roma: La Piazza del Popolo

Roma es como un libro de fábulas, en cada
página te encuentras con un prodigio
.”
Hans Christian Andersen (1805-75,
escritor y poeta danés)

Monograma

Piazza Popolo

Visitar la Piazza del Popolo es un paseo agradable, donde mucha juventud concurre a esperar el año nuevo, lugar atractivo como el resto de las plazas romanas. El nombre de esta, al parecer, realmente no es literalmente plaza del pueblo. Sucede que en el lugar abundan los llamados chopos, planta que en latín responde al nombre de Populus, y en italiano se les llaman pioppo. Por lo que se piensa que el nombre viene por la planta predominante en el lugar y no por el pueblo como tal. En el lugar que ocupa la plaza ya existía de antes de 1099, el convento de Santa María del Popolo. Así que planta y convento dieron lugar al nombre de la plaza.

No es buena idea trasladarse a la Piazza del Popolo (Plaza del Pueblo) en auto, ya que encontrar un puesto de parqueo no es nada fácil. Mejor es usar los medios públicos, para visitar esta plaza como otros lugares del casco histórico de la ciudad eterna. Uno puede primero visitar Piazza Spagna, adonde se puede llegar en Metro, y de ahí ir a pie por la llamada calle del Babuino hasta Piazza del Popolo. Otra opción es ir en metro hasta la estación de Flaminio.

Cuando uno viene caminando por vía Babuino en dirección a la plaza mencionada, ya desde allí se pueden ver las Murallas aurelianas y la Puerta Flaminia, también llamada del Popolo, por la cual uno accede a la vía Flaminia, la que en la antigüedad era la principal para viajar al norte del país. Allí también convergen las vías que forman el tridente, o sea las vías del Corso, de Ripetta, además de la mencionada Babuino.

Vista del Obelisco egipcio dedicado a Ramses desde vía del Babuino 2

Vista del Obelisco Flaminio desde vía del Babuino. Foto del autor

El arquitecto y arqueólogo italiano Giuseppe Valadier, uno de los grandes exponentes del neoclasicismo en la ciudad de Roma, fue quien diseñó la actual estructura de la plaza, la que adoptó una forma oval en el siglo XIX.

Igualmente desde la vía del Babuino uno ve un obelisco, de 23 m de altura, traído de Egipto y dedicado en su lugar de origen al faraón Ramses II. Los romanos siempre sintieron atracción por los obeliscos y este no fue el único que se llevaron de esos lares. El obelisco estaba antes de 1589 en el Circo Massimo, de donde fue trasladado para este lugar por sugerencia del Papa Sixto VI. La parte baja del obelisco está rodeada por cuatro leones, los que representan la Fuente del León, añadidas por el mismo Valadier en 1815-16.

La fuente del León en Piazza Popolo

La fuente del León en Piazza Popolo. Foto del autor

Llegamos a la plaza, a mano izquierda se alza la colina Pincio y en su parte baja está la fuente de la Diosa Roma, que presenta figuras alegóricas representativas de los ríos Tíber (Tevere) y Aniene, además de los creadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Otra fuente es la de Neptuno, donde este Dios mitológico aparece junto a dos Tritones y delfines.

Fuente de la Diosa Roma en los bajos de la Colina Pincio

Fuente de la Diosa Roma en los bajos de la Colina Pincio. Foto del autor

Colina Pincio

Colina Pincio. Foto del autor

Fuente de Neptuno, Piazza Popolo

Fuente de Neptuno. Foto del autor

A la derecha de la plaza están las iglesias gemelas, construidas en 1658, son ellas Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria in Montesanto. La otra iglesia es la ya mencionada Santa María del Popolo, que está casi al final de la plaza por su parte derecha. En esa iglesia actualmente se encuentra el Museo Leonardo Da Vinci, donde se pueden apreciar bellos vitriales y pinturas de Caravaggio, además de muchos de los inventos del genial Da Vinci.

Iglesias genelas Santa María

Museo Leonardo Da Vinci y a la izq la Basilica de Santa María del Popolo

Museo Leonardo Da Vinci e Iglesia Santa María del Popolo. Foto del autor

Fuentes

Anon. Plaza del Popolo. 101viajes.com. https://www.101viajes.com/roma/plaza-popolo

Anon. Plaza del Popolo. Civitatis Roma. https://www.disfrutaroma.com/plaza-popolo

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 abril de 2019

Jonrones consecutivos de dos bateadores cubanos en la MLB

Trabajar juntos es el éxito
Henry Ford (1863-1947,
empresario estadounidense)

El 19 de abril de 2018 se publicó en este blog un artículo titulado “El primer one-two cubano en la historia de la MLB”, en el cual se informaba sobre la primera vez que aparecieron dos cubanos en el tercer y cuarto turno en la alineación de un equipo de Grandes Ligas. Este ocurrió el 1 de abril de 2018, Yasiel Puig alineó como tercero y Yasmani Grandal como cuarto en la alineación de los Dodgers, lo cual se repitió al día siguiente.

Sí hubo peloteros cubanos seguidos en alineación al bate. Por ejemplo, del 12 al 22 de abril de 1966, los Mellizos presentaron 3 cubanos en fila al bate: Zoilo Versalles, Hilario “Sandy” Valdespino y Tony Oliva, mientras que Rafael Palmeiro y José Canseco aparecieron como segundo y tercero en juego de los Vigilantes, del 5 de abril de 1993.

Ahora, ¿se produjeron alguna vez jonrones consecutivos de estos bateadores? Realmente no. En juego del 13 de abril de 1966 de los Mellizos contra los Atléticos de Kansas City, Valdespino jonroneó en la primera entrada y Tony Oliva lo imitó en el octavo, pero no fueron consecutivos. Varias veces ha habido jonrones de cubanos de un equipo en un mismo juego, pero no de forma consecutiva. El sábado 30 de marzo de 2019, José Dariel Abreu y Yóan Moncada jonronearon en la derrota de su equipo, los Medias Blancas de Chicago, en juego contra los Reales de Kansas City, pero no sucedió de forma consecutiva.

Abreu-Alonso.png

Siempre hay una primera vez y esa parece que fue la del domingo 31 de marzo de 2019, cuando José Dariel Abreu le enganchó una curva al derecho boricua Jorge López, de los Reales, y la puso bien distante por encima de las vallas del jardín izquierdo del Kauffman Stadium en Kansas City. Acto seguido López le sirvió un primer lanzamiento a Yonder Alonso, el cual imitó a su coterráneo y puso la bola sobre las vallas del jardín derecho. Así se materializó lo que este autor entiende como la primera ocurrencia de jonrones consecutivos por bateadores cubanos en la MLB.

Por cierto, si se trata de bateadores cubanos en fila, nuevamente en la temporada de 2019, los Medias Blancas han venido alineando con Yoán Moncada como segundo, Abreu tercero y Alonso cuarto, algo que no se daba desde la temporada ya mencionada de 1966, en la alineación de los Mellizos de Minnesota. Igualmente es la segunda vez que vemos un one-two cubano, tercero y cuarto, con Abreu y Alonso en esos turnos desde el juego inaugural de la temporada de 2019.  De mantenerse la fila de Moncada, Abreu y Alonso, es muy probable que se repita la conexión de jonrones consecutivamente por estos peloteros, y quizás, hasta tres en fila, ya que poder les sobra para eso.

Fuentes

https://www.baseball-reference.com/teams/MIN/1966-schedule-scores.shtml

Romero Esteban. 2018.  El primer one-two cubano en la historia de la MLB. https://deportescineyotros.wordpress.com/2018/04/19/el-primer-one-two-cubano-en-la-historia-de-la-mlb/

 

Escrito por Esteban Romero, 1 abril de 2019.