Fuerza interpretativa, “Les liaisons dangereuses (TV) (2003)”

“Le plaisir, qui est l’unique mobile de la réunion
des deux sexes, ne suffit pas pour former une liaison
(El placer que es el único móvil de la unión de dos
sexos, no es suficiente para crear una relación)”.
Pierre Choderlos de Laclos

Existe una obra literaria del mismo nombre que sirve de título igualmente a este artículo (Les liaisons dangereuses o Las amistades peligrosas), que fuera escrita por el escritor Pierre Choderlos Laclos (1741-1803) y publicada en 1782, con una trama que muestra la bajeza humana de las clases pudientes en cuanto a sentimientos se refiere.

A grandes rasgos es historia de seducción, traición y venganza, donde la perfidia se erige en el elemento dominante de esa sociedad de nobles, si de nobles sinvergüenzas, donde el amor no pasa de ser un capricho o una pasión temporal. La obra ha sido llevada al cine en varias ocasiones, pero las versiones más conocidas son la francesa de 1959, dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Jeanne Moreau y Gérard Philipe; la de producción británica de 1988, dirigida por Stephen Frears; y la tercera, que es objeto de este artículo, co-producción Canadá- Reino Unido-Francia, en miniserie para la TV (2003), dirigida por el francés Josée Dayan, con ambientación de la sociedad parisina de 1960.

Dayan escogió a una actriz de primera clase para interpretar el papel de la bella seductora Madame Isabel de Merteuil, Catherine Deneuve, una mujer elegante de pie a cabeza, con una mirada muy sugerente y movimientos realmente atractivos. La libido de cualquier hombre se eleva al detallar la figura de esta actriz en este miniserial. Su interpretación como ente carente de amor, llena de ambiciones y egoísmo es sencillamente magistral. Para ella la posesión de un hombre era sumamente fácil, siempre posesiva sobre lo que entendía era suyo y si alguien intentaba arrebatarle algo, ella no perdía la ocasión para perjudicarle de cualquier manera.

Catherine Deneuve

Catherine Deneuve Cortesía doctormacro.com

El otro antihéroe es el Visconde Sebastián de Valmont interpretado por el actor inglés Rupert Everett, el que se hizo famoso como actor previamente con una actuación secundaria en la comedia “La boda de mi mejor amigo (1997)” del director P.J. Hogan y que contara con el protagonismo de Julia Roberts y Cameron Díaz entre otros. Everett interpretó bien el papel de otro depravado, el que históricamente había sido amante de Isabel, que se jactaba de su belleza personal, de sus ligues de mujeres, que al final había pactado con Isabel lo que fuera necesario a fin de que ella finalmente accediera a vivir junto a él en lo sucesivo. Personalmente vi a Everett sobreactuando en algunas escenas con una mirada demasiado malévola y más adaptable a filmes de horror. No obstante, en un setenta y cinco por ciento de las escenas, su actuación fue fuerte y convincente.

Rupert Everett (der.) con Julia Roberts y Dermott Mulroney en La boda de mi mejor amigo (1997)

Rupert Everett (der.) con Julia Roberts y Dermott Mulroney en una escena del filme «La boda de mi mejor amigo (1997)» (IMDB.com)

El resto del reparto se complementa con la bella alemana e hija del actor Klaus Kinski, Nastassja Kinski, en el papel de Madame María de Tourvel, la que logra una interpretación adecuada a las exigencias de su contrincante pasional, Valmont; la joven actriz neoyorquina, hija de padre nacido en Francia y de descendencia polaca, Leelee Sobiesk encarnando el papel de la ingenua y enamorada dama Cécile de Volange; el actor nacido en Lvov, actualmente Ucrania, Andrzej Zulawski interpretando a Monsieur Antoine Gercourt, el viejo enamorado y pudiente, que como avanzado en edad al fin y no saber que su nave ya no es la de cuarenta años atrás, termina finalmente sin nada más que el dinero y la posición opulenta que posee. Completan el reparto la francesa Françoise Brion como Madame de Volange, madre de Cécile y moralista sin límites; el actor-compositor Tedi Papavrami en el papel del violinista Raphael Danceny, inicialmente enamorado de Cécile y luego amante de Isabel; y la veterana actriz francesa Danielle Darrieux encarnando a Madame de Rosemonde, tía de Valmont. Danielle murió recientemente en este año 2017 a la edad de 100 años.

Amistades peligrosas

No es propósito describir toda la trama del miniserial, más que todo enfatizar que las actuaciones de sus actrices y actores fueron todas bien realizadas, al extremo, como siempre digo, que tal parece que ellos son los mismos personajes de la novela. El interés en seguir la novela se puede decir que aumenta con su desarrollo, lo cual es igualmente mérito de sus protagonistas.

Amistades peligrosas2

Estimado lector, si tiene tiempo y forma, le invito a ver este miniserial que seguramente será del agrado de todos en el ámbito familiar.

 

Escrito por Esteban Hernández, 30 octubre de 2017

Robert Mitchum

La única diferencia con mis compañeros
actores es que yo pasé más tiempo en cárcel
.”
Robert Mitchum

Robert Mitchum

Robert Mitchum Cortesía Doctormacro.com

Notable actor del cine americano de todos los tiempos, muy eficaz protagonizando dramas, suspenses, filmes de guerra-acción, oestes y comedias, que puede ser catalogado entre los mejores actores de Hollywood de todos los tiempos. Mitchum, con un temperamento frío, era capaz de interpretar papeles de criminal sádico, amante desvergonzado, detective integro, vaquero despiadado, en fin, los más variados roles, interpretados con suma eficiencia. Sin embargo, sus problemas personales y los prejuicios de la sociedad en que vivió no le permitió alcanzar más méritos como el gran actor de la pantalla que él fue.

Robert Charles Durman Mitchum nació el 6 de agosto de 1917 en Bridgeport, Connecticut, en el seno de una familia humilde y de escasos recursos económicos. Su padre era trabajador de ferrovías y murió cuando el actor tenía tan solo 2 años. En esa situación Mitchum fue criado por su madre y su padrastro, un oficial del ejército británico como representante para los estados de Connecticut, Nueva York y Delaware. La autoridad del padrastro Mitchum no la reconoció, escapó de casa, vagabundeó y en una ocasión fue condenado a prisión de menores, de la cual pudo escapar. Luego trabajó en varios oficios hasta que se interesó por la interpretación una vez llegó a Long Beach, California, la que practicó y pudo ejercer como aficionado inicialmente en teatro.

Debutó en el cine como actor de reparto, en el oeste “Hoppy serves a writ (1943)” (Hoppy asiste en un decreto judicial) de George Archainbaud con William Boyd (Hopalong Cassidy), en lo sucesivo Mitchum fue un villano más en oestes, siempre combatido por el héroe de Cassidy. En estos roles de malvado hizo un total de siete películas, todas en 1943, como fueron “Bar 20”, “Border patrol” (Patrulla de frontera), «Colt Comrades” (Compañeros Colt), todas dirigidas pos Lesley Selander; “False colors” de Archainbaud, “The leather burners” (Los quemadores de cuero) de Joseph Henabery, y “Riders of the deadline” (Jinetes del horario final) de Selander.

R Mitchum

El carácter de villano también lo interpretó en la comedia “The dancing masters (1943)” (Los maestros del baile) de Malcolm St. Clair con Oliver Hardy y Stan Laurel. A continuación actuó en:

  • Otro oeste, “West of the Pecos” (1945) (Al oeste de Pecos) de Edward Killy con Barbara Hale, donde Mitchum interpretó el rol de Pecos Smith
  • En papel de reparto del film de guerra “También somos seres humanos (1945)” de William Wellman con Burgess Meredith, donde tuvo su primera actuación reconocida por la crítica.

R Mitchum2

Por su notable interpretación en esta última película, obtuvo nuevos papeles protagónicos, sobre en todo en películas de crimen y de cine negro, como fueron:

  • “Encrucijada de odios (1947)” de Edward Dmytryk con Robert Ryan y Robert Young,
  • “Retorno al pasado (1947)” de Jacques Tourneur con el entonces joven Kirk Douglas y Jane Greer
  • “El gran robo (1949)” de Don Siegel con Jane Greer nuevamente

Posteriormente protagonizó algunos oestes, entre ellos:

  • “Perseguido (1947)” de Raoul Walsh con Teresa Wright,
  • “Sangre en la Luna (1948)” de Robert Wise con Barbara Bel Geddes y Walter Brennan.

R Mitchum 3

Ya casi en el estrellato, Mitchum tuvo problemas por el consumo de marihuana, por lo cual fue arrestado. Al parecer, él no prestó mucha atención a este fallo personal y continuó sus actividades de interpretación. No obstante, se sabe que hasta en la Casa Blanca el presidente Eisenhower prohibió desde ese entonces se exhibieran las pelis protagonizadas por Mitchum en lo sucesivo. La década de los 50 fue bastante fructífera al actuar en varios filmes importantes de esa época, como fueron:

  • Las películas de cine negro como “Las fronteras del crimen (1951)” de John Farrow y Richard Fleischer con Jane Russell,
  • “El soborno (1951)” de John Cromwell y Mel Ferrer con Lizabeth Scott y Robert Ryan
  • El oeste-drama “Hombres errantes (1952) de Nicholas Ray con Susan Hayward y Arthur Kennedy
  • El film de crimen “Perseguida (1953)” de Rudolph Maté, donde Mitchum es el héroe que aniquila al malvado de Jack Palance
  • El oeste “Río sin retorno (1954)” de Otto Preminger y Jean Negulesco con Marilyn Monroe
  • El drama “No serás un extraño (1955)” de Stanley Kramer con Olivia de Havilland y Frank Sinatra

R Mitchum 4

  • El suspense “Intriga extranjera (1956)” de Sheldon Reynolds con Geneviève Page
  • Tuvo el privilegio de protagonizar la única película, por cierto muy buena, que dirigiera Charles Laughton, se trata del drama-film de cine negro “La noche del cazador (1955)” con Shelley Winters
  • El oeste “Bandido (1956)” de Richard Fleischer con Gilbert Roland
  • El drama “Solo Dios lo sabe, Mr Allison (1957)” de John Huston con Deborah Kerr, con una excelente interpretación de soldado en territorio enemigo y acompañando a una monja
  • El film de guerra “Duelo en el Atlántico (1957)” de Dick Powell con Curd Jurgens
  • La comedia “Página en blanco (1960)” de Stanley Donen con Cary Grant y Deborah Kerr
  • El drama de Vincente Minnelli, “Con él llegó el escándalo (1960)” con Eleanor Parker y George Peppard

En la década de los 60, Mitchum siguió alternando entre filmes de variados géneros. Sus mejores performances fueron en:

  • El film de crimen “El cabo del terror (1962)” de J. Lee Thompson con Gregory Peck, película en la que Mitchum es el perfecto hombre sádico
  • El largometraje de guerra “El día más largo (1962)” de Ken Annakin y Andrew Marton, film que tuvo un extenso reparto de estrellas del cine, entre ellas Henry Fonda, Paul Anka entre otros
  • El drama-film de misterio “El último de la lista (1963)” de Huston con Tony Curtis y Burt Lancaster
  • La comedia “Ella y sus maridos (1964)” de Thompson con Shirley MacLaine
  • Los oestes “El Dorado (1967)” de Howard Hawks con John Wayne,
  • “El póker de la muerte (1968)” de Henry Hathaway con Dean Martin

R Mitchum 5

En la década de los 70 y en lo sucesivo, actuó en excelentes películas:

  • El drama “La hija de Ryan (1970)”de David Lean con Trevor Howard, donde él es un profesor casado con una mujer mucho más joven que él
  • El suspense “Adiós, muñeca (1975)” de Dick Richards con Charlotte Rampling, donde emuló con Bogart al interpretar el papel del detective Phillip Marlowe
  • Protagonizó la interesante película sobre la mafia en el Japón, “Yakuza (1975)” de Sidney Pollack con Ken Takakura
  • El drama “El último magnate (1976)” de Elia Kazan con Robert De Niro y Tony Curtis El film de guerra “La batalla de Midway (1976)” de Jack Smight con Charlton Heston y Henry Fonda entre otros actores
  • Volvió a interpretar el papel del detective Marlowe en el remake del film de crimen y misterio “Detective privado (1978)” de Michael Winner con James Stewart y Sarah Miles

R Mitchum 6

  • Fue parte del reparto del remake del film de horror “El cabo del miedo (1991)” de Martin Scorsese con Robert De Niro, Nick Nolte y el propio Gregory Peck
  • Puso su voz como narrador del oeste “Tombstone (1993)” de George P. Cosmatos
  • Co-protagonizó con Josh Mosby, la comedia “Backfire! (1995)” de A. Dean Bell
  • Fue parte de los repartos del oeste “Dead man (1995)” (Hombre muerto) de Jim Jarmusch con Johnny Depp
  • Del drama “James Dean (1997)” de Mardi Rustam con Casper Van Dien y su nieta, Carrie Mitchum, film que fuera su último de por vida

Nominado para OSCAR como mejor actor de reparto por “También somos seres humanos (1945)”. En 1992 obtuvo el premio Cecil B. DeMille.

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Solo Dios lo sabe, Mr. Allison (1957)”.

En 1978 obtuvo premio a su carrera artística dado por el ShoWest Convention. En 1980 obtuvo premios similares de la Asociación de Críticos de Cine de Los Angeles, y en 1991 del National Board Review. En 1993 recibió el Donostia por su carrera en el festival de San Sebastián.  En 1994 obtuvo Bota de Oro.  Dos actuaciones como villano de Mitchum fueron catalogadas entre las 100 mejores de este tipo en el cine de todos los tiempos, fueron las de “La noche del cazador (1955)” y “El cabo del terror (1962)”.

A diferencia de otros actores de Hollywood, Mitchum mantuvo su matrimonio por espacio de 57 años ininterrumpidamente con su esposa de siempre, Dorothy, quien tuvo una sola actuación en el cine, fue en la película “El gran robo (1947)”. En esta unión tuvieron 3 hijos, del cual se derivaron 4 nietos actualmente actrices/actores de cine. Sus hermanos Julie y John igualmente fueron actriz y actor de cine, respectivamente.

En resumen, Mitchum actuó en 133 filmes entre 1942  y 1997, productor de 3 y guionista de otro filme. Murió el 1 de julio de 1997 en Santa Bárbara, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 28 octubre de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

 

Lanzamientos en el béisbol: la recta y sus variantes

La vida es como el béisbol, todo el
mundo merece batear al menos una vez
.”
Anon.

El lanzamiento más popular en el béisbol es la recta, pero sucede que todo el mundo piensa en una bola lanzada a velocidad extrema que llega lisa al home y sin variación. No es así, existen varios tipos de lanzamientos de velocidad que requieren de formas diversas de agarrar la pelota antes de lanzarla.

Una bola lanzada a velocidad puede realmente ponchar a bateadores adversarios, pero los lanzadores no deben olvidar que ellos nunca podrán lanzar más rápido que la máquina-lanzadora, por lo que los bateadores disciplinados, a sabiendas de los posibles lanzadores en los juegos pendientes, podrán prepararse para batear estos lanzamientos veloces. Un ejemplo fue el jonrón que el jardinero Rajai Davis le conectara al cubano Aroldis Chapman en juego de serie mundial 2016. El holguinero lanzó una veloz a 98.2 MPH y Davis, hombre entonces de 36 años de edad, la rechazó con fuerza  para llevarla a 369 pies del home. Chapman le sirvió 7 veloces seguidas y a la séptima fue la vencida.

Rajai Davis conecta su jonrón sobre una rápida de Aroldis Chapman en la serie mundial de 2016

Rajai Davis conecta su jonrón sobre una rápida de Aroldis Chapman en la serie mundial de 2016

De todas formas, una recta, bien combinada con otros lanzamientos, es un arma eficaz para dominar a los bateadores rivales. Otro cubano, Liván Hernández, no era un pitcher de más de 90 MPH en su última década en las Mayores, pero tenía un variado repertorio  que le permitía cruzar a muchos bateadores con rectas de 89 MPH. Algunos analistas decían que Liván mareaba a los bateadores con sus rompimientos y que cuando su recta llegaba, era como si la hubiera servido a 100 MPH.

Liván Hernández

Liván Hernández

Veamos los diferentes tipos de bolas rápidas. La rápida de cuatro costuras es la más usual, la que el pitcher utiliza para conseguir un strike. Este lanzamiento carece de movimiento lateral y su eficiencia descansa más en la velocidad. Precisamente el cubano Chapman logró lanzar una de cuatro costuras a 105.1 MPH el 25 de setiembre de 2010 contra bateador de los Padres en el Petco Park, recta considerada la más veloz que se haya lanzado en la MLB. Su lanzamiento se basa en encontrar las dos costuras más apartada una de la otra, tomarla con el dedo índice y los medios perpendiculares al primero, las costuras deben estar paralelas al cuerpo del lanzador.

Agarre de la bola para lanzar la recta de cuatro costuras

Agarre de la bola para lanzar la recta de cuatro costuras

La de dos costuras es otra variante, la pelota va con velocidad pero con un efecto similar a la screwball. Para lanzarla hay varias formas de agarre, pero el más común es colocar los dedos índice y medio a lo largo de las costuras en el sitio donde están más cerca, o sea donde las herraduras apuntan una hacia la otra,  el pulgar se coloca directamente debajo del cuero con la parte posterior del pulgar tocando la costura cerca de abajo. El lanzamiento con el brazo es idéntico al de las cuatro costuras, aunque existe una diferencia, ya que el lanzador debe aplicar mayor presión con la yema del dedo índice y así se logra más movimiento en el lanzamiento. Lanzadores como los famosos Greg Maddux y Pedro Martínez usaban con mucha efectividad la recta de dos costuras.

Agarre de la pelota para lanzar la recta de dos costuras

Agarre de la pelota para lanzar la recta de dos costuras

La sinker tiene una forma de agarrar la pelota parecida a la de dos costuras. Se coloca el dedo medio e índice entre las dos costuras internas, el pulgar se ubica debajo de la pelota ligeramente. Los dedos se deben mantener en la parte superior de la pelota hasta que ésta se suelte. La sinker, como su nombre en inglés lo indica, logra que la pelota pueda hundirse más de 3 pulgadas de lo normal al llegar a home. Muchos bateadores son cruzados con este tipo de lanzamiento debido al empuje lateral inclinado de la pelota.   La cortada o cutter tiene un efecto similar a la slider, cuyo agarre es idéntico al de las cuatro costuras, con la pelota algo descentrada en la mano. Un buen lanzador de cuatro costuras puede variar y lanzar la cortada, cuya velocidad se reduce en unas 3 MPH, pero su efecto es muchas veces letal sobre el bateador, cuyas conexiones, si logra hacer contacto con su bate, son inofensivas en la mayoría de los casos debido a que la pelota se aleja del punto óptimo del bate. Los pitchers de más éxito en el uso de este lanzamiento han sido el zurdo Al Leiter, hombre que ganó 162 juegos en 19 temporadas en las Mayores, y el gran Mariano Rivera, probablemente el mejor cerrador de todos los tiempos, quien logró 652 juegos en sus 19 temporadas en la Liga Americana.

El agarre de la pelota para lanzar la sinker

El agarre de la pelota para lanzar la sinker

La split finger o splitter es un lanzamiento que al llegar al plato puede caer a la derecha o a la izquierda. La pelota se agarra fuertemente con los dedos índice y medio «divididos» a lo largo de la parte exterior de la costura de herradura. Al menos un dedo debe estar tocando la costura, ya que el control a la hora de soltar la bola lo provoca este último agarre. Se lanza igual que una recta normal. La lista de pitchers que utilizan o han utilizado este lanzamiento es vasta, entre ellos Roger Clemens, John Smoltz, Jonathan Papelbon, Bruce Sutter, Jack Morris y Masahiro Tanaka. Este lanzamiento es considerado como nocivo para los codos de los lanzadores, ya que mientras más separe los dedos habrá mayor presión sobre el codo del pitcher.

El agarre de la pelota para lanzar la split finger

El agarre de la pelota para lanzar la split finger

Los bateadores hablan muchas veces de la recta ascendente, o sea una recta que cuando llega al plato se alza de su trayectoria normal. Casi todo esto es un efecto óptico, los lanzadores no tienen la capacidad física de alzar la bola con una recta. Lo que sucede es que pueden tirar una pelota a una velocidad alta pero inferior a una siguiente más veloz, la que tiende a caer menos que la primera. En las leyendas del béisbol se suelen reconocer a hombres como Sandy Koufax, Tom Seaver, Jim Palmer y Dwight Gooden capaces de lanzar rectas ascendentes, pero como ya se dijo, todo eso es leyenda y producto de un efecto óptico por parte de los bateadores.

Fuentes consultadas

Anon. 2011. Split-Finger Fastball, Once Popular, Is Falling Away. NY Times, http://www.nytimes.com/2011/10/02/sports/baseball/split-finger-fastball-use-of-a-popular-pitch-falls-off-the-table.html

 Baseball-reference.com

Dhakar Lokesh. Baseball pitches illustrated. http://lokeshdhakar.com/baseball-pitches-illustrated/

Ellis Steven. Pitching Grips – How To Grip And Throw Different Baseball Pitches. http://www.thecompletepitcher.com/pitching_grips.htm

 

Escrito por Esteban Romero, el 23 octubre de 2017

Peloteros destacados del municipio de Guanabacoa

Estaría perdido sin el béisbol, creo que no
soportaría estar alejado de él mientras viviera
Roberto Clemente (pelotero
puertorriqueño, 1934-1972)

 Lo que actualmente comprende la ciudad de la Habana es un territorio bastante grande. Dentro de la capital cubana hay varios municipios y uno de ellos es Guanabacoa que en el idioma taíno significa “tierra de ríos y lomas”, pueblo fundado en 1554 y donde se concentraban buena parte de los esclavos negros.  Este municipio fue en el pasado considerado Villa por decreto real del 14 de agosto de 1743. Por eso tuvo Escudo de Armas y jurisdicción independiente de la Habana. Su extensión territorial es de 127.4 Km². Como toda Cuba, en Guanabacoa como en la vecina Regla, de la cual hablaremos en otro próximo artículo, se jugó pelota de siempre y de ahí han salido peloteros que llegaron a jugar en las Grandes Ligas. No creo que este artículo cubra la totalidad de los peloteros de esta villa, pues muchos de ellos a la hora de reportar su lugar de nacimiento dicen ser de la Habana sencillamente. Así que amigo lector, si Ud. conoce otros peloteros oriundos de Guanabacoa, con hacerlos conocer bastaría y así su contribución enriquecería la información dada.

En Series Nacionales

Félix Rosa, SS-INF., nació en Guanabacoa, La Habana. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1962-63), Occidentales (1963-64, 1965-66), Industriales (1966-69), Habana (1969-70, Serie Especial 1970, 1970-72). Rosa fue integrante de los equipos Cuba a los Juegos Panamericanos de Winnipeg (1967) y al torneo cuadrangular de México (1968).

Pedro Medina, C-1B-Dir., nació el 19 de diciembre de 1951 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1971-72) Metropolitanos (1972 – 76), Industriales (1977 – 88). Selectivas: Habana (1975-85), Ciudad Habana (1986-87). Tuvo varios lideratos ofensivos en su carrera deportiva, entre ellos el de jonrones (13) en la XI Serie Selectiva (1985). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil en Venezuela (1970), los Juegos Centroamericanos en Medellín (1978), Habana (1982), Santo Domingo (1986); los Juegos Panamericanos en San Juan (1979), Caracas (1983), Indianápolis (1987); los Campeonatos Mundiales- Italia (1978), Japón (1980), Habana (1984), Holanda (1986); las Copas Intercontinentales- Habana (1979), Edmonton (1981), Bélgica (1983). Dirigió Industriales (1995-97), y triunfó con este conjunto en la temporada de 1995-96.

René Espín, P, nació el 4 de octubre de 1970 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 178 cm. Jugó: Metropolitanos (1992- 2002), Industriales (2002-04), Metropolitanos (2004-06). Fue líder en juegos lanzados (19) y novato del año en la XXXI Serie Nacional (1991-92) y nuevamente líder en juegos lanzados (30) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94).

Guanabacoa

Serguei Pérez, OF, nació el 20 de junio de 1980en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 178 cm. Jugó: Industriales (1997 – 98), Metropolitanos (1998–2004),  Industriales (2005-13). Integró el equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil  en Moncton, Canadá (1997).

Leugim Barroso, INF, nació el 24 de noviembre de 1985 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 175 cm. Jugó: Metropolitanos (2007 – 08), Industriales (2008-10). Fue líder en sacri-hits (17) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Liga Nor-Americana – Alas Blancas Rio Grande Valley (2012); Asociación Americana – Saltdogs Lincoln (2012), Exploradores Sioux City (2013).

Raiko Olivares, 2B- SS, nació el 11 de julio de 1986 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 174 cm. Jugó: Industriales (2006-15). Novato del año en la serie nacional de 2006-07.

En la liga profesional cubana y ligas menores

 Juan Manuel Pastoriza, P, este pelotero y patriota cubano, oriundo de Guanabacoa, fue fusilado el 26 de diciembre de 1896 en La Jata, Guanabacoa. Jugó: Fe (1889 – 91), Almendares (1892), Águila de Oro (1892–93), Almendares (1893–95). Fue sexto en juegos completos (83) y octavo en promedio de ganados (.596)  en la liga cubana de béisbol.

Armando Cabañas, 2B-OF, también conocido como Jabuco, nació en 1878 en Guanabacoa, Habana y murió el 21 de noviembre de 1959. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 168 cm. Jugó: San Francisco (1900), Almendares (1901-02), Habana (1903), San Francisco (1904), Almendares (1905-11), Fe (1912), Habana (1913), Almendares (1915-16). Fue líder en veces al bate (68) y co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1910.

Guanabacoa 2

Tomás de la Noval, OF-Dir., más conocido como Pipo, nació el 22 de enero de 1914 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Habana (1934-36), Almendares (1936-37). Ligas Negro- Cuban Stars (1935), Cuban Stars East (1935). Dirigió: Unión Atlética Amateur – Deportivo Matanzas (1940-45). Director triunfador en las temporadas de 1943 y 1945 en la UAA. Liga Profesional – Marianao (1946-47- en sustitución de Armando Marsans, 1947-48) y Auxiliar Habana (1948-51). Dirigió el equipo Cuba al Mundial de Venezuela (1944)

Silvino Ruíz, P-Dir., también conocido en EE.UU. como Poppa, nació en 1901 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Unión Atlética Amateur-Fortuna (1921-22). Fue líder de pitcheo en la UAA en 1921 y 1922, y el  15 de junio de 1921 le propinó juego de cero hit, cero carreras al Santiago de las Vegas de la UAA.  Profesional cubana: Almendares (1929-30), Habana (1930), Marianao (1935-36), Habana (1936-37), Almendares (1937-39),  Almendares/Santa Clara (1939-40), Santa Clara (1940-41). Ligas Negro- Cuban Stars East (1928-29), New York Cubans (1938-41). Liga Oriental A- Osos Bridgeport (1929). Lanzó juego perfecto en Maracaibo vistiendo la franela del Concordia el 18 de noviembre de 1933. Dirigió el Lucana en 1931 en Venezuela.

José María Fernández, C-1B-3B-P- Dir., nació el 6 de julio de 1896 en Guanabacoa y murió el 20 de julio de 1972. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 170 cm. Jugó: San Francisco (1915-16), White Sox (1917), Almendares (1918 – 19), América (1919-20), Marianao (1922-23), Almendares (1923-26),  Cuba (1926-27), Marianao (1926-27), Almendares (1927-30), Almendarista (1930), Almendares (1931- 39), Santa Clara (1939-40), Almendares (1940- 41), Cienfuegos (1941-42). Es el pelotero cubano que más temporadas jugó en la liga profesional cubana. Ligas Negro: New York Cuban Stars (1916-20, 1922-24, 1928, 1933-34). Dirigió: Santa Clara (1939-40), Marianao (1945-46), Marianao (1960-61). Ligas Negro: New York Cubans (1944- 45). Auxiliar: Marianao (1949-50, 1953-54). Series Nacionales: Habana (1962).

Rodolfo Fernández, P-Dir., el hermano de José María Fernández, nació el 27 de junio de 1911 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 182.5 cm. Jugó: Almendares (1931-32, 1934- 40), Almendares- Habana (1940 -41), Habana (1941-44). Octavo en juegos completos (75) en la liga profesional cubana. Liga Negro: Cuban Stars East (1932-34), New York Cuban Stars (1935, 1939).  Auxiliar: Almendares (1948-53). Dirigió: Liga invernal Venezuela- Industriales Valencia (1960-62, 1964-65), Cardenales (1965-66), triunfó como manager en 1960-61.

En Grandes Ligas

Emilio Palmero, también conocido como el rubio de Guanabacoa, P-Dir.,  nació el 13 de junio de 1895 en Guanabacoa y murió el 15 de julio de 1970 en Toledo, Ohio. Bateaba y lanzaba a la zurda. Medía 178.5 cm. Jugó: Habana (1913-15), Habana (1915-16), Red Sox (1917), Almendares (1919-21), Marianao (1922–24), Almendares (1924), Marianao (1924–25), Almendares (1925-26), Havana Reds (1926-27), Almendares (1927-28), Cuba (1928-29). Fue líder en ponches propinados (69) en la temporada de 1914-15, co-líder en juegos completos (6) y en ganados (4) (empatado en ambos casos con Adolfo Luque) en la temporada de 1917, líder en promedio de ganados (.833) en la temporada de 1919-20, líder en juegos lanzados (3) y co-líder en entradas lanzadas (18) (empatado con Oscar Tuero en la temporada de 1921, líder en juegos lanzados (20) y co-líder en ganados (5) (empatado con Henry Ross) en la temporada de 1924. Grandes Ligas- Gigantes Nueva York (1915-16), Carmelitas St Louis (1921), Senadores Washington (1926), Bravos Boston (1928). Es el pelotero cubano No. 11 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1931 en varios equipos de ligas menores. Dirigió: Liga Estado Ohio D- Mud Hens Tiffin (1937)

Antonio Ordeñana, SS, también llamado Mosquito, nació el 30 de octubre de 1918 en Guanabacoa y murió el 29 de setiembre de 1988 en Miami. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 173 cm. Jugó: Habana  (1941-48). Jugador más valioso en la temporada de 1942-43. Líder en bases robadas (15) en la temporada de 1944-45. Grandes Ligas- Piratas Pittsburgh (1943). Es el pelotero cubano No. 28 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1946 en varios equipos de ligas menores.

Guanabacoa 3

René Gutiérrez, P, que en los EE UU se le conoce como René Valdés, y también como el Látigo Gutiérrez o Peluda, nació el 2 de junio de 1929 en Guanabacoa y murió el 15 de marzo de 2008 en Miami. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 187.5 cm. Jugó: Marianao (1953-55), Cienfuegos (1955-58), Habana (1958-60) y Almendares (1960 -61). Jugó en la Serie del Caribe en Panamá (1956). Grandes Ligas- Dodgers Brooklyn (1957). Es el pelotero cubano No. 71 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1964 en varios equipos de ligas menores.

Evelio Hernández López, P, nació el 24 de diciembre de 1931 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 182.5 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur – Casino Español Güines (1952-54). Rompió el record de Julio “Jiqui” Moreno de ponches propinados (21) en un juego, lo cual logró contra el Ferroviario.  Liga invernal- Almendares (1954-57), Habana (1957-59). Grandes Ligas – Senadores Washington (1956-57). Es el pelotero cubano No. 70 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1967 en varios equipos de ligas menores.

En un próximo artículo se hablará sobre los peloteros del municipio Regla.

 

Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2017, con información extraída de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

James Cagney

Nunca te acomodes sobre tus talones, nunca te relajes para que la
audiencia tampoco se relaje, siempre piensa lo que vayas a decir
.”
James Cagney

James Cagney

James Cagney con Priscilla Lane en “Los violentos años 20 (1939)” Cortesía Doctormacro.com

Toda una leyenda en el cine de Hollywood y un virtuoso de la actuación dotado de habilidades artísticas para el baile, que le llevaron rápidamente al estrellato y le convirtieron, en un momento de su carrera, en el actor mejor pagado de Hollywood. Su arte, por cierto, no nació de estudios en escuelas dramáticas.

James Cagney nació el 17 de julio de 1899 en la parte baja del este de Manhattan, Nueva York, de madre empleada en bar y de padre boxeador. La crianza de Cagney fue en un ambiente muy judío, aunque él y su familia no lo eran, y eso le facilitó el haber aprendido a hablar yidish. Eso se supo años después cuando coincidió con actores judíos como Paul Muni y John Garfield, los que hablaban en yidish también con Cagney. En su juventud abandonó sus estudios en la Universidad de Columbia y se convirtió en el clásico “buscavida”. Actuó en vodevil y en los años 20 pudo hacer algunas actuaciones en shows de Broadway que le dieron el empujón requerido para llegar a obtener contrato en Hollywood en 1930. Allí debutó en papel de reparto del film de crimen “Sinners’ holiday (1930)” (Vacación de pecadores) de John G. Adolfi. En lo sucesivo, actuó en papeles secundarios de tres filmes hasta conseguir su primer papel protagónico en el drama de crimen “El enemigo público (1931)” de William A. Wellman con Jean Harlow y Joan Blondell, que fuera su primer éxito en su carrera.

Cagney continuó su labor de forma casi paralela a la del actor Edward G. Robinson, pues ambos se dedicaron fundamentalmente a hacer papeles de gánster. Ellos solo actuaron una vez juntos, fue en el drama de crimen “Dinero fácil (1931)” de Alfred E. Green, donde Robinson fue el protagonista principal. No obstante, entre unas y otras películas de crimen, Cagney no dejaba de protagonizar algún que otro film musical, como fue “Desfile de candilejas (1933)” de Lloyd Bacon con Joan Blondell, donde dio muestras de su destreza en la danza. Este género de película siempre estuvo presente en su repertorio, como fueron:

  • “Los peligros de la gloria (1937)” de Victor Schertzinger con Evelyn Daw,
  • “Yanqui Dandy (1942)” de Michael Curtiz con Joan Leslie, “Quiéreme o déjame (1955)” de Charles Vidor con Doris Day, y otras más

Pero su fuerte fue el de interpretar papeles de tipo duro o malvado con algunos sentimientos de piedad por el pobre prójimo en filmes de crimen. Así protagonizó:

  • “Ángeles con cara sucia (1938)” de Michael Curtiz con su amigo de siempre Pat O’Brien, Humphrey Bogart y Ann Sheridan, que fuera una obra maestra del género de crimen
  • “Los violentos años veinte (1939)” de Raoul Walsh con Bogart y Priscilla Lane,
  • “Each dawn I die (1940)” (Cada amanecer yo muero) de William Keighley con George Raft,
  • “Ciudad de conquista (1940)” de Anatole Litvak y Jean Negulesco con Ann Sheridan nuevamente
  • “Al rojo vivo (1949)” de Walsh con Virginia Mayo y Edmond O’Brien

Cagney I.png

Cagney actuó en pocos oestes en su carrera, uno de ellos fue “El chico de Oklahoma (1939)” de Lloyd Bacon con Bogart, así como en “La ley de la horca (1956)” de Robert Wise con Irene Papas, pero si actuó en algunos filmes de guerra y de aventuras como fueron:

  • “Ceiling zero (1935)” (Cero techo) de Howard Hawks,
  • “Devil dogs of the air (1935)”(Perros diabólicos del aire) de Bacon,
  • “Torrid zone (1940)” de William Keighley con Ann Sheridan,
  • “The Fighting 69th (1940)” (La 69na. Combatiente) de Keighley, en todas estas películas con Pat O’Brien

En la década de los 40, protagonizó otros dramas, como fueron:

  • “Johnny come lately (1943)” (Johnny vino tardíamente) de William K. Howard con Grace George,
  • “Sangre sobre el sol (1945)” de Frank Lloyd con Sylvia Sidney, entre otros

Cagney II

Cagney interpretó también el papel del actor Lon Chaney al protagonizar el drama “El hombre de las mil caras (1957)” de Joseph Pevney con Dorothy Malone, y también protagonizó las comedias:

  • “Escala en Hawai (1955) de John Ford y Mervyn LeRoy con Henry Fonda y Jack Lemmon, donde interpreta el papel de un duro y cruel capitán de la marina
  • “Un, dos, tres (1961)” de Billy Wilder con Horst Buchholz

Como se ha visto, Cagney actuó regularmente con su compañero y amigo, Pat O’Brien, quien también le acompañó, además de las películas ya mencionadas, en las comedias:

  • “Here comes the navy (1934)” (Aquí llega la marina) con Gloria Stuart,
  • “The Irish in us (1935)” (El irlandés dentro de nosotros) con Olivia De Havilland,
  • “Boy meets girls (1938)” (El muchacho encuentra las muchachas) con Marie Wilson, todas de Lloyd Bacon
  • El drama “Ragtime (1981)” de Milos Forman, que fuera curiosamente la última película en las carreras de Cagney y Pat O’Brien

Cagney III

Doris Day fue de sus actrices preferidas, al mismo nivel que Ann Sheridan, como lo demuestra el haber trabajado junto en tres filmes:

  • El ya mencionado “Quiéreme o déjame (1955)” de Charles Vidor,
  • Los musicales “The West Point story (1950)” (La historia de West Point)
  • “Starlift (1951)”, ambos de Roy Del Ruth.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Ángeles con cara sucia (1938)” y “Quiéreme o déjame (1955)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “Yanqui Dandy (1942)”.

En 1974 obtuvo premio por su carrera artística del Instituto Fílmico Americano. En 1978 obtuvo otro premio similar de parte del Screen Actors Guild Awards. En 1982 fue premiado como el hombre del año por el Hasty Pudding Theatricals. Cagney fue presidente del Screen Actors Guild.

En resumen, Cagney actuó en 70 filmes entre 1930 y 1984, productor de uno y director de otro film. Murió a la edad de 86 años el 30 de marzo de 1986 cerca de Millbrook, Nueva York.

  

Escrito por Esteban Hernández, el 20 octubre de 2017 con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Dimitri Tiomkin, gran compositor de bandas sonoras fílmicas

La banda sonora ayuda a recordar
al filme de su preferencia

Del autor del artículo

Dimitri Tiomkin

En mi niñez lejos estaba de saber que las bandas sonoras preferidas de varios filmes eran de un compositor ucraniano. Bueno, nacido en Ucrania, aunque su apellido es ruso. Se trata del gran Dimitri Tiomkin  (Дмитрий Зиновьевич Тёмкин en ruso). El día que comencé a ilustrarme en información sobre el cine fue que pude conocer este importante detalle e incluso diferenciar a aquellos compositores, cuyas bandas se me quedaban pegadas en el oído y hasta las tarareaba en mis ratos de ocio.

Tiomkin nació el 10 de mayo de 1894 en Kremenchuk, pueblo de la provincia de Poltava en Ucrania, uno de los graneros más importantes de Rusia y luego de la otrora Unión Soviética. En ese lugar el compositor permaneció algunos años de su niñez con su familia, pero más temprano que tarde emigró a San Petersburgo, donde estudió mucha música a partir de los nueve años de edad. De un golpe ingresó en conservatorio y allí fue enseñado por Isabel Vengerova y Félix Blumenfeld, más tarde la instrucción pasó a manos del famoso compositor Alexander Glazunov. Precisamente en San Petersburgo el joven Tiomkin debutó como compositor de bandas sonoras para filmes rusos y franceses silentes de la época. Igualmente puso música a las presentaciones del comediante Max Linder en visita a Rusia

La llegada la revolución de octubre de 1917 inducen a Tiomkin a tomar otro destino. De 1917 a 1921 fue compositor, creo que nada voluntario, del ejército rojo. Por lo que en 1921, en plena guerra civil en Rusia, se trasladó a Berlín, donde pudo aprender y colaborar con músicos ya consagrados como Ferrucio Busoni y Egon Petri, además del pianista Michael Karlton, con quien dio conciertos a dos pianos en varios lugares. Posteriormente viajó la pareja de pianistas a París, donde Tiomkin conoció al cantante ruso Fiodor Chaliapin, el que aconseja al joven Dima de viajar a EE.UU., donde ganaría mucho dinero. Finalmente en 1925 él se trasladó junto a Karlton a Nueva York, donde igualmente tuvieron éxito con su arte. En la Gran Manzana conoció a destacados compositores, uno de ellos el famoso George Gershwin. En 1929 fue invitado a Hollywood para asistir al estreno del filme “The Broadway melody (1929)”. Llegado a la meca del cine, decidió quedarse para comenzar a componer bandas sonoras, al inicio para la Metro Goldwyn, de donde pasó a la Paramount, pero luego se comportó como un agente libre y sin ningún contrato de larga duración con ningún estudio.

En Hollywood su primer éxito llegó con la banda sonora del filme “Alicia en el país de las maravillas (1931)» de Norman Z. McLeod. En 1935 puso su música en el drama musical “Marietta, la traviesa” de Robert Z. Leonard y W.S. Van Dyke. En 1937 comenzó su colaboración con el exitoso director fílmico Frank Capra. Tiomkin compuso la banda sonora del filme de aventura-drama “Horizontes perdidos (1937)” protagonizado por Ronald Colman y Jane Wyatt, que le valió la primera nominación a Oscar. Posteriormente con Capra trabajaron en tres filmes más, entre ellos el drama “Caballero sin espada (1939)» protagonizado por James Stewart y Jean Arthur, que le valió otra nominación a Oscar, así como el drama   “¡Qué bello es vivir! (1946)”   con James Stewart nuevamente y Donna Reed. Igualmente compuso las bandas sonoras del filme de aventura “Justicia corsa (1942)» de Gregory Rattoff con Douglas Fairbanks Jr. y Ruth Warrick, del Oeste “Duelo al sol (1946)” de King Vidor con el protagonismo de Gregory Peck y Jennifer Jones; y del drama romántico “El puente de San Luis Rey (1944)” de Rowland V. Lee con Lynn Bari y Akim Tamiroff, que significaron dos nuevas nominaciones de la Academia.

Tiomkin 1

Los éxitos de Tiomkin continuaron con nuevas nominaciones por el oeste “Río Rojo (1948)” de Howard Hawks, el drama “El ídolo de barro (1949)» de Mark Robson hasta llegar a su primer Oscar con la banda sonora de “Solo ante el peligro (1952)” de Fred Zinnemann.

Otra colaboración por un tiempo tuvo este compositor con el famoso Alfred Hitchcock. Fueron tres filmes de crimen: “Extraños en un tren (1951)” protagonizado por Farley Granger y Robert Walker, “Yo confieso (1953)” protagonizado por Montgomery Clift y Anne Baxter; y “Crimen perfecto (1954)» con Ray Milland y Grace Kelly, por el cual recibió otra nominación de la Academia.

Tiomkin 2

Su siguiente Oscar llegó con la banda del filme de acción-aventura “Escrito en el cielo (1954)” de William A. Wellman con John Wayne y Claire Trevor.

Independientemente que Tiomkin puso temas musicales para los más variados géneros fílmicos, no es menos cierto que su gran producción la dedicó en buena medida a los oestes, algunos de los cuales no obtuvieron nominaciones, pero si las de este autor. Entre esas están: “Duelo de titanes (1957)” con Burt Lancaster y Kirk Douglas; “El último tren de Gun-Hill (1958)” con Douglas y Anthony Quinn, ambos del director John Sturges; “Río Bravo (1959)” de Hawks con John Wayne y Dean Martin; “Los que no perdonan (1959)” de John Huston con Lancaster y Audrey Hepburn, banda musical que siempre he recordado con gratitud.

Tiomkin 3

En la década de los 50 tuvo otra nominación, la del dramaGigante (1956)” de George Stevens con Rock Hudson, James Dean y Liz Taylor; y otro Oscar por el drama “El viejo y el mar (1958)” de John Sturges y Henry King con el protagonismo de Spencer Tracy.

En la siguiente década su actividad continuó y entre sus mejores bandas sonoras están: el film histórico “El Álamo (1960)” dirigido y protagonizado por John Wayne, el filme de acción-aventuraLos cañones de Navarone (1961)” de J. Lee Thompson con Gregory Peck y Anthony Quinn, por ambos recibió nominaciones para Oscar; El filme histórico “Sodoma y Gomorra (1962)” de Robert Aldrich con Stewart Granger y Pier Angeli; el filme de acción-aventura55 días en Pekín (1963)” de Nicholas Ray y Guy Green con Charlton Heston y Ava Gardner; y otro filme histórico “La caída del imperio romano (1964)” de Anthony Mann con Sophia Loren y Stephen Boyd. Por estos dos últimos mencionados también fue nominado para Oscar; y el oeste “El oro de McKenna (1969)” de J. Lee Thompson con Peck y Omar Sharif, película de su propia producción.

Tiomkin 4

La última nominación que obtuvo fue por el filme de su propia producción “Chaykovskyi (1970)”, el cual se filmó en España y contó con la participación de notables actores soviéticos, entre ellos Kiril Lavrov, Alla Demidova, Evgenyi Leonov y la famosa bailarina Maya Plisetskaya.

Tiomkin fue nominado en quince ocasiones para premio Oscar, y lo obtuvo tres veces, además de ocho globos de oro.  Un total de 162 bandas sonoras logró poner en los más variados filmes en su carrera, que se extendió incluso hasta después de su muerte, la que ocurrió el 11 de noviembre de 1979 en Londres.

Fuentes

Anon. Las diez mejores bandas sonoras de Dimitri Tiomkin. Espinof. https://www.espinof.com/bandas-sonoras/las-diez-mejores-bandas-sonoras-de-dimitri-tiomkin

McClane John. 2009. Dimitri Tiomkin: uno de los compositores más exitosos en la historia del cine. Cinema Universe, 24 Agosto. http://cinemauniverse.blogspot.com.es/2009/08/dimitri-tiomkin-uno-de-los-compositores.html

IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0006323/?ref_=ttfc_fc_cr2

 

Escrito por Esteban Hernández, 16 octubre de 2017

 

Edward G. Robinson

Nunca coleccioné obras de artes, ellas me
coleccionaron a mí. Nunca encontré pinturas,
ellas me encontraron a mí. Nunca tuve posesión
de una obra de arte, ellas me poseían a mí
.”
Edward G. Robinson, también coleccionador
asiduo de obras de artes

Edward G. Robinson

Edward G. Robinson. Cortesía Doctormacro.com

Si Ud. quiere ver a un actor eficiente en películas de crimen, de suspense o filmes noir, Edward G. Robinson es la recomendación, todo un maestro protagonizando este tipo de películas. Robinson en estos filmes parecería que era el mismo diablo si interpretaba el papel de villano o el bonachón cuando era lo opuesto. El autor tiene a EG como a uno de sus preferidos, todo un maestro del arte de la interpretación, el cual era capaz igualmente de protagonizar dramas y comedias con eficiencia.

Emmanuel Goldenberg nació el 12 de diciembre de 1893 en Bucarest en el seno de una familia, que emigró a los EE.UU. cuando él tenía diez años. Desde joven quiso ser actor, aunque en familia se aspiraba a que el joven Emmanuel se hiciera abogado o rabino. No obstante, su voluntad se impuso, obtuvo beca y estudió en la Academia Americana de Artes Dramáticos. Debutó en teatro en 1913 con su nuevo nombre, sólo conservando la G de Goldenberg, inicialmente actuando en obras habladas en yidish, luego en Broadway en 1915.

Su debut en cine fue en un pequeño papel del drama “Arms and the woman (1916)” (Brazos y mujer) de George Fitzmaurice, y no volvió a actuar hasta su interpretación en papel de reparto del drama-film de aventura “The bright shawl (1923)” (El manto brillante) de John S. Robertson, y nuevamente volvió a desaparecer. Su retorno tuvo lugar durante la etapa inicial del cine sonoro, co-protagonizando con Claudette Colbert el drama-film de misterio “The hole in the wall (1929)” (El agujero en la pared) de Robert Florey.  Su primera interpretación importante fue en el papel del gángster Rico en el film “Hampa dorada (1931)” de Mervyn LeRoy con Douglas Fairbanks Jr., que le valió el reconocimiento del público. Normalmente cuando se menciona el nombre de este actor, los conocedores le recuerdan como Rico por su estupendo desenvolvimiento  en el film ya indicado.

Hampa dorada

A continuación actuó:

  • Junto a James Cagney, la única vez en la carrera de ambos, en el film de crimen “Dinero fácil (1931)” de Alfred E. Green
  • Otros filmes de crimen, “El hacha justiciera (1932)” de William Wellman con Loretta Young,
  • “Dos segundos (1932)” de LeRoy con Vivienne Osborne
  • El drama romántico “Pasto de tiburones (1932)” de Howard Hawks con Richard Arlen
  • Los filmes de crimen “Pasaporte a la fama (1935)” de John Ford con Jean Arthur, film donde hace el doble papel de hombre de bien y de bandolero,
  • “Balas o votos (1936)” de William Keighley con Joan Blondell y Humphrey Bogart,
  • “Campeón de nacimiento (1937)” de Michael Curtiz con un “depravado” Humphrey Bogart nuevamente, film que trata sobre el boxeo rentado y sus problemas,

EG Robinson afiches.png

  • “El último gánster (1937)” de Edward Ludwig con James Stewart y Rose Stradner, donde se ve a un jerarca mafioso caer en prisión, y como su vida cambia y declina totalmente
  • La comedia-film de crimen “El sorprendente Dr. Clitterhouse (1938)” de Anatole Litvak con Claire Trevor y Bogart, donde E.G. es un médico que se convierte en criminal para ver de cerca la actitud de los delincuentes
  • El film de crimen “Yo soy la ley (1938)” de Alexander Hall con Barbara O’Neil
  • Los dramas “Confesiones de un espía nazi (1939)” de Litvak con Francis Lederer y George Sanders,
  • “El quinto jinete del apocalipsis (1940)” con Ruth Gordon, cuya trama es la de un médico que trata de encontrar una cura para la sífilis por cualquier vía, sea ética o no,
  • “Audacia (1940)” con Edna Best, film que narra cómo se creó la famosa red de noticias Reuters, estos dos filmes del director William Dieterle
  • La comedia-film de crimen “El hermano orquídea (1940)” de Lloyd Bacon con Ann Sothern y Bogart

La década de los 40 fue también muy fructífera para EG, así actuó en:

  • El film de crimen “El lobo de mar (1941)” de Michael Curtiz con John Garfield e Ida Lupino, film donde hizo el papel del malvado capitán de barco
  • El drama “Alta tensión (1941)” de Raoul Walsh con Marlene Dietrich y George Raft
  • La comedia “Seis destinos (1942)” de Julien Duvivier con Charles Boyer, Henry Fonda, Rita Hayworth, Ginger Rogers, Charles Laughton y Cesar Romero entre otros
  • El drama “Al margen de la vida (1943)” de Duvivier con Charles Boyer y Barbara Stanwyck
  • Los suspenses- filmes de cine negro “La mujer del cuadro (1944)” de Fritz Lang con Joan Bennett,
  • “Perdición (1944)” de Billy Wilder con Fred MacMurray y Barbara Stanwyck,

EG Robinson afiches 2.png

  • “Perversidad (1945)” de Lang con Joan Bennett,
  • “La casa roja (1947)” de Delmer Daves con Lon McCallister,
  • “Cayo Largo (1948)” de John Huston, donde de nuevo Robinson interpretó el rol de un gánster perseguido y tiene, por quinta ocasión en su carrera, a un Bogart opuesto, pero esta vez de buenas intenciones y al servicio de la ley
  • Los dramas “El sol sale mañana (1945)” de Roy Rowland con Margaret O’Brien,
  • “El extraño (1946)” dirigida y co-protagonizada por Orson Welles, donde Robinson interpretó el papel de agente que descubre al espía Welles,
  • “Todos eran mis hijos (1949)” de Irving Reis con Burt Lancaster
  • El drama- film de cine negro “Odio entre hermanos (1949)” de Joseph L. Mankiewicz con Susan Hayward y Richard Conte

Las décadas de los 50 y 60 fueron de menos intensidad para EG, quien, no obstante, realizó buenas interpretaciones, sobre todo como actor de reparto en:

  • El drama sobre béisbol “El ídolo de las multitudes (1953)” de Robert Aldrich con Vera-Ellen
  • Los filmes de crimen “Ensayo dramático (1953)” de Jack Arnold con John Forsythe,
  • “Investigación criminal (1953)” de Arnold Lave con Paulette Godard, filme en el que E.G. es un eficiente jefe de investigaciones criminales
  • “Martes trágico (1954)” de Hugo Fregonese con Peter Graves
  • El drama “En un aprieto (1955)” de Phil Karlson con Ginger Rogers
  • El oeste “Hombres violentos (1955)” de Rudolph Maté con Glenn Ford y por cuarta vez con la Stanwyck
  • El film de cine negro “El regreso del gángster (1955)” de Lewis Allen con George Raft nuevamente
  • El film biblíco “Los 10 mandamientos (1956)”de Cecil B. De Mille con Charlton Heston y Yul Brynner
  • La comedia “Millonario de ilusiones (1958)” de Frank Capra con Frank Sinatra y Eleanor Parker

EG Robinson afiches 3.png

En los 60 sus mejores interpretaciones fueron en:

  • El drama “Dos semanas en otra ciudad (1962)” de Vincente Minnelli con Kirk Douglas y Claire Trevor
  • El suspense “El premio (1963)”de Mark Robson con Paul Newman, nuevamente E.G. diserta en el papel de un hombre con doble personalidad
  • El oeste “El gran combate (1964)” de Ford con Richard Widmark y Caroll Baker
  • La comedia “Préstame tu marido (1964)” de David Swift con Jack Lemmon y Romy Schneider
  • El estupendo drama “El rey del juego (1965)” de Norman Jewison con Steve McQueen, otra magistral interpretación de E.G.
  • La comedia “Raquel y sus bribones (1968)”de Ken Annakin con Raquel Welch, Vittorio De Sica y Robert Wagner.

EG Robinson afiches 4.png

Sus actuaciones continuarían en los 70, pero mucho más en el teatro y algo en la TV. Su última aparición en el cine fue en el film de ciencia ficción “Cuando el destino nos alcance (1973)” de Richard Fleischer con Charlton Heston.

EG fue también un extraordinario coleccionista de obras de cuadros de pintura, y tampoco pudo evadir la “justicia” de los años 50, al ser acusado de comunista y testificar que no lo era ante el comité de la caza de brujas de McCarthy.

Conociendo la calidad de interpretación de este actor, sus múltiples roles en películas, su trabajo a lo largo de casi cinco décadas, resulta muy difícil entender como Hollywood solo le concediera un OSCAR honorífico póstumo, sencillamente injusto e inexplicable.

Obtuvo premio en el Festival de Cannes como mejor actor por “Odio entre hermanos (1949)”.En 1970 obtuvo premio SAG en honor a su carrera artística.

Una curiosidad, EG odiaba las armas de fuego, las mismas que se vio obligado a usar en muchas de las películas que protagonizó.

En resumen actuó en 113 filmes entre 1916 y 1973, y guionista de una película. Murió el 26 de enero de 1976 en Hollywood, Los Ángeles.

 

Escrito por Esteban Hernández, 12 octubre de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

Peloteros destacados de la provincia de Matanzas

Los ganadores nunca se rinden y los que se rinden nunca ganan.”
Vince Lombardi (1913-70, entrenador de fútbol Americano)

Símbolo Matanzas béisbol

Matanzas ha sido una de las provincias pioneras del béisbol en Cuba junto con la Habana. En esta parte del país han surgido verdaderos colosos de la pelota cubana, muchos de ellos reconocidos internacionalmente. Aquí les va algo de las biografías de esos peloteros.

Series Nacionales

Tomás Soto, 1B-Dir., nació en Matanzas. Jugó: Unión Atlética Amateur- Regla (1957-60). Series Nacionales- Occidentales (1962-64), Henequeneros (1964-65), Centrales (1965-66), Matanzas (1966-67), Henequeneros (1967-70). Dirigió: Campeón Citricultores (1983-84), campaña en la que se erigió triunfador. Béisbol Colombia- VickVaporub (1994-95, campeón), Los Caimanes (1995-96), HRivero (1995-96).

Lino Betancourt, 1B, nació el 23 de setiembre de 1936 en Matanzas. Jugó: Occidentales (1962-64), Industriales (1964-65), Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67), Henequeneros (1967-68). Líder en jonrones (9), carreras impulsadas (45) y jugador más valioso en la V Serie Nacional (1965-66). Integró el equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1966).

Félix Isasi, 2B, nació el 18 de agosto de 1945 en Matanzas. Jugó: Occidentales (1964-65), Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67), Matanzas (1967-68), Henequeneros (1968-81), Selectivas– Matanzas (1975-80). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1970), Santo Domingo (1974), Juegos Panamericanos- Winnipeg (1967), Cali (1971), México (1975), Campeonatos Mundiales – Santo Domingo (1969), Cartagena-Barranquilla (1970), Habana (1971), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976).

Rigoberto Rosique, OF- Dir., nació el 10de marzo de 1944 en Matanzas.Jugó: Occidentales (1963 – 65), Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67), Matanzas (1967-70), Henequeneros (1970-75). Selectivas – Matanzas (1975). Líder en bateo (.352) en la X Serie Nacional (1970-71), y líder (.347) en la XIII Serie Nacional (1973-74). Dirigió: Matanzas (2006-08). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – República Dominicana (1974), Juegos Panamericanos- Cali (1971), Campeonatos Mundiales – Santo Domingo (1969), Cartagena-Barranquilla (1970), Habana (1971), Managua (1972).

Matanceros 1

Gaspar Pérez, lanzador derecho, más conocido como el Curro, nació el 30 de abril de 1943 en Matanzas. Jugó: Occidentales (1964-65), Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67), Matanzas  (1967-68), Henequeneros (1968–75). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1966), Panamá (1970), Juegos Panamericanos – Winnipeg (1967), Campeonato Mundial – Santo Domingo (1969). Relevó con éxito el juego decisivo del Mundial de 1969, en el que disparó también el hit del empate y luego anotó la carrera de la victoria, juego que concluyó 2-1 contra el equipo de EEUU.

Wilfredo Sánchez, OF, nació el 10 de enero de 1949 en Jovellanos, Matanzas. Jugó: Centrales (1966-67), Henequeneros (1968-74), Citricultores (1974-86). Selectivas: Matanzas (1975-85). Líder en triples (13, record en SN), bateo (.354) y jugador más valioso en la VIII Serie Nacional (1968-69). Líder en bateo (.351) y jugador más valioso en la IX Serie Nacional (1969-70). Líder en bateo (.367) en la Serie Especial (1970). Líder en hits (85) y bateo (.381) en la III Serie Selectiva (1977). Líder en hits (80), bateo (.377) y jugador más valioso de la XVIII Serie Nacional (1978-79). Líder en bateo (.385) en la XXIII Serie Nacional (1983-84). Fue el primer bateador en llegar a 2000 hits en series nacionales. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1970), Santo Domingo (1974), Medellín (1978).Juegos Panamericanos – Cali (1971), México (1975), San Juan (1979). Campeonatos Mundiales – Colombia (1970), Habana (1971), Managua (1972), Colombia (1976), Italia (1978), Japón (1980). Copas Intercontinentales – Habana (1979). Hermano de los peloteros Felipe, Fernando, Armando y Arturo Sánchez.

Miguel Ángel Domínguez, dirigió: Henequeneros (1969-71). Matanzas en serie especial (1970). Manager triunfador en la IX serie nacional (1969-70).

Juan Bregio, dirigió:Henequeneros (1965-66), Centrales (1966-67), Matanzas (1967-68), Henequeneros (1970-71), Citricultores (1976-77). Manager triunfador de la serie de 1976-77.

Alfredo García, lanzador derecho, nació el 7 de julio de 1951 en Matanzas. Jugó: Matanzas (1967-68, Serie especial 1970), Henequeneros (1968–74). Lanzó juego de cero hit cero carreras frente a los Azucareros el 6 de diciembre de 1969.  Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos-  Santo Domingo (1974) y Campeonato Mundial- Habana (1973).

Evelio Hernández Soufront, C-Dir., nació el 2 de abril de 1946 en Nicaro, actual provincia de Holguín. Jugó: Habana (1968-69), Henequeneros (1969-70), Matanzas (Serie Especial 1970), Henequeneros (1970-72), Matanzas (1972-74), Citricultores (1974-77). Selectivas- Matanzas (1975-76). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Rep. Dominicana (1974), Juegos Panamericanos – México (1975), Campeonatos Mundiales- Managua, Nicaragua (1972), Habana (1973), Colombia (1976). Dirigió: Matanzas (1997-98).

Armando Sánchez, 3B-OF, nació en Jovellanos. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Henequeneros (1968-78). Selectivas- Matanzas (1975–77). Novato del año en la VIII Serie Nacional (1968-69). Tío del pelotero Ariel Sánchez, hermano de los peloteros Felipe, Wilfredo, Fernando, Armando y Arturo Sánchez.

Fernando Sánchez, OF, 22 de diciembre de 1953 en Jovellanos, Matanzas. Jugó: Henequeneros (1971-95). Selectivas: Matanzas (1975-92). Líder en jonrones (6) en la XIV Serie Nacional (1974-75). Líder en bateo (.394) y jugador más valioso en la XVII Serie Nacional (1977-78). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Medellín (1978), Habana (1982).Juegos Panamericanos – México (1975), San Juan (1979). Campeonatos Mundiales – Italia (1978), Japón (1980). Copas Intercontinentales – Habana (1979), Edmonton (1981), Bélgica (1983), Edmonton (1985).Fue el segundo bateador en llegar a los 2000 hits en series nacionales. Hermano de los peloteros Felipe, Wilfredo, Armando y Arturo Sánchez.

Rafael Rodríguez Prado, lanzador derecho, nació en 1958 en el Central 6 de agosto (antiguo Central Mercedes), Colón. Jugó el campo corto antes de ser lanzador, es hijo del pelotero Andrés Rodríguez, quien se desenvolvió mayormente en la Liga Pedro Betancourt en la década de los 50.  Jugó: Citricultores (1975-89). En Selectivas: Matanzas (1977-89). Lideró juegos ganados (8) y % de ganados (.889) en la XVI Serie Nacional (1976-77); co-lideró en juegos lanzados (20) en la III Serie Selectiva (1977); líder en juegos iniciados (16) en la IV Serie Selectiva (1978), en juegos ganados (11) en la V Serie Selectiva (1979), en juegos iniciados (15) en la XIX Serie Nacional (1979-80), en juegos perdidos (8) en la VII Serie Selectiva (1981) y en innings lanzados (99.2) en la XXVII Serie Nacional (1987-88).

Jorge Luis Valdés, lanzador zurdo, nació el 12 de febrero de 1961 en Jovellanos, Matanzas. Jugó: Citricultores (1977–80), Henequeneros (1980-92), Matanzas (1992-97). Selectivas: Matanzas (1980–92), Occidentales (1993-95). Lanzó un juego de cero hit cero carrera el 31 de enero de 1984. Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Argentina (1977), Venezuela (1978), Juegos Centroamericanos-Habana (1982), Santo Domingo (1986), México (1990), San Juan (1993), Juegos Panamericanos –Indianápolis (1987), Habana (1991).  Campeonatos Mundiales – Habana (1984), Holanda (1986), Italia (1988), Edmonton (1990). Copas Intercontinentales – Bélgica (1983), Edmonton (1985), Habana (1987), San Juan (1989), Italia (1993). Juegos Olímpicos- Barcelona (1992).

Pablo Hernández, OF, nació el 10 de enero de 1960 en Pedro Betancourt, Matanzas. Jugó: Citricultores (1977-87), Henequeneros (1987-89), Habana (1990-92). Selectivas – Matanzas (1978-89), Agropecuarios (199-92). Integró equipos Cuba al Campeonato mundial juvenil – Argentina (1977), Venezuela (1978). El 30 de marzo en juego de Matanzas contra Villa Clara conectó 3 jonrones.

Fernando y cia Matanzas

Lázaro Junco Nenínger, OF, nació el 5 de setiembre de 1959 en Limonar, Matanzas. Jugó: Citricultores (1978-87), Henequeneros (1987-92), Matanzas (1992-96). Selectivas: Matanzas (1979-92), Occidentales (1993-95). Líder en jonrones (19) y empujadas (45) en la VIII serie selectiva (1982), líder en jonrones (15), co-líder en empujadas (38) (empatado con Alejo O’Reilly), pelotazos recibidos (9) y jugador más valioso en la XXII serie nacional (1982-83), co-líder en jonrones (20) (empatado con Luis Giraldo Casanova) en la XXIII serie nacional (1983-84), líder en jonrones (24) y empujadas (72) en la XXIV serie nacional (1984-85), líder en jonrones (25) en la zona occidental de la XXVII serie nacional (1987-88), co-líder en jonrones (20) (empatado con Lázaro Madera) y co-líder en sacri-fly (4) en la zona occidental de la XXVIII  Serie Nacional(1988-89), líder en jonrones (16) y empujadas (51) en la zona occidental de la XXIX serie nacional (1989-90), líder en jonrones (17) en la zona occidental de la XXX serie nacional (1990-91), (27) en la XXXII serie nacional (1992-93), (21) en la XXXIII serie nacional (1993-94). Primer pelotero en llegar a 400 jonrones en series nacionales. Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Habana (1982), Campeonato Mundial- Habana (1984) y Copa Intercontinental – Barcelona (1991).

Carlos Mesa, lanzador zurdo, director, nació en Jovellanos. Jugó: Citricultores (1977- 88), Henequeneros (1988-92), Matanzas (1992-95). Selectivas – Matanzas (1979-1992). Lanzó juego de cero hit cero carreras el 11 de febrero de 1982. Dirigió: Matanzas (1998-2000). Integró equipo Cuba a la Copa Intercontinental- Habana (1979).

Juan Luis Baró, 1B-OF, nació en Colón, Matanzas en fecha nsc. Jugó: Citricultores (1979 -86), Henequeneros (1987-92), Matanzas (1992-93), Cienfuegos (1994-97). Selectivas- Matanzas (1980–90). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Venezuela (1978) y los Juegos Centroamericanos – Habana (1982). El 26 de septiembre de 1985 Baró conectó uno de los jonrones más largos que se haya dado por el llamado paredón de los 411 del estadio Quisqueya de Santo Domingo. El cuadrangular se lo conectó a un lanzador boricua.

Julio Germán Fernández, 1B, nació el 10 de octubre de 1962 en Cárdenas, Matanzas. Mide 194 cm. Jugó: Henequeneros (1980-92), Matanzas (1992-98). Selectivas – Matanzas (1981-92), Occidentales (1993-95). Líder en jonrones (15) e impulsadas (60) en la XXXVI Serie Nacional (1996-97). Integró equipo Cuba a la Copa Intercontinental – Barcelona (1991).

Lázaro Contreras López, OF, nació en Jovellanos en 1962. Jugó: Henequeneros (1980-86). Selectivas- Matanzas (1981-85). Integró equipos Cuba a la Intercontinental Edmonton (1985) y Copa Simón Bolívar- Santo Domingo (1985). Su promedio al bate en series nacionales y selectivas fue de .299. Contreras murió asesinado por su esposa en 1986.

Gerardo “Silés” Junco, director. Dirigió: Henequeneros (1986-91). Selectivas- Matanzas (1987-91). Director triunfador en la XXIX  Serie Nacional(1989-90) y en la XXX (1990-91).

Juan Manrique, C, nació el 26 de agosto de 1967 en Colón, Matanzas. Mide 176 cm. Jugó: Henequeneros (1986-92), Matanzas (1993-2004). Selectivas- Matanzas (1989- 92), Occidentales (1993-95). Ostenta el record de 105 bases por bolas en una temporada, alcanzado en la XLII Serie Nacional (2002-03).  Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Maracaibo (1998), Juegos Panamericanos – Argentina (1995), Winnipeg (1999), Copas Intercontinentales- Italia (1993), Cuba (1995), Barcelona (1997), Juegos Olímpicos- Atlanta (1996), Sidney (2000).

José Antonio Estrada, OF, nació el 22 de enero de 1967 en Jovellanos, Matanzas. Jugó: Henequeneros (1984-1992), Matanzas (1992-2002). Selectivas- Matanzas (1986 – 92), Occidentales (1993- 95). Primero en robarse 6 bases en un juego de serie nacional, lo que sucedió en la serie XXIX (1989-90). Integró los equipos Cuba a los Juegos Panamericanos – Mar de Plata (1995). Copas Intercontinentales – Barcelona (1991), Italia (1993), Habana (1995), Barcelona (1997). Campeonato Mundial – Managua (1994), Taipei (2001). Juegos Olimpicos- Barcelona (1992), Atlanta (1996).

Vaisel Acosta, OF, nació el 8 de junio de 1976 en Limonar, Matanzas. Jugó: Matanzas (1992-2003, 2004- 09). Novato del año en la XXXII  Serie Nacional (1992-93). Integró equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles – Canadá (1991), Monterrey (1992).

Matanceros 7.png

Joan Carlos Pedroso, 1B, nació el 23 de julio de 1979 en Matanzas. Mide 192 cm. Jugó: Las Tunas (1998-2012), Las Tunas/Isla de la Juventud (2012-13). Líder en jonrones (28) y slugging (.625) en la XLII Serie Nacional (2002-03) y nuevamente (27) y slugging (.621) en la XLIV Serie Nacional (2004-05). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Sancti Spíritus (1996), Moncton, Canadá (1997), Juegos Panamericanos – Santo Domingo (2003), Campeonatos Mundiales – Habana (2003), Holanda (2005), Clásico Mundial – San Juan y San Diego (2006), C. México-Los Angeles (2009). Primer pelotero cubano en conectar 300 jonrones con bate de madera en series nacionales.

Yoandy Garlobo, OF-1B, nació el 12 de enero de 1977 en Jovellanos, Matanzas Mide 174 cm. Jugó: Matanzas (1998-2014). Líder de los bateadores (.398) en la XLVII Serie Nacional (2007-08). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Boston (1995) y al Clásico Mundial – San Juan y San Diego (2006).

 Yoanni Yera, lanzador zurdo, nació el 18 de octubre de 1989 en Matanzas. Mide 175 cm.Jugó: Matanzas (2008-17). Lanzador zurdo más valioso en LIII serie nacional (2013-14) y de la  LIV serie nacional (2014-15). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Veracruz, México (2014). Juegos Panamericanos- Toronto (2015). Clásico Mundial- Japón (2017, además de Serie del Caribe- San Juan, Puerto Rico (2015).

Joel Suárez, lanzador derecho, nació en 1989 en la comunidad de Triunvirato, Limonar, Matanzas. Mide 190 cm. Jugó: Matanzas (2009–14, 2016-17).Líder en juegos ganados (14), promedio de ganados (.933) y lanzador más valioso de la LII Serie Nacional (2012-13).

Otras ligas, profesional cubana, Japón, Negro y Menores

Román Calzadilla, C, nació en Matanzas.Jugó: Matanzas (1892-93), Habana (1894-95, 1900-02). Como soldado combatió de 1895 a 1897 con las fuerzas comandadas por el Mayor General Pedro Betancourt en la Guerra de Independencia.

Carlos Morán, lanzador zurdo y jugaba el infield también, más conocido como el Chino, nació en 1878 en Matanzas. Medía 168 cm. Jugó: San Francisco (1899-1900), San Francisco- Almendares (1900-01), Fe (1902-03), Habana (1903-04), Fe (1904 -09), Habana (1909-13), Fe (1913-14), San Francisco (1915-16). Ligas Negro- Cuban StarsHavana (1910-14).

Luis Padrón, lanzador derecho-OF- 3B, más conocido como “Mulo”, nació en 1878 en Matanzas y murió en 1939. Medía 173 cm. Jugó: Habana (1900-02), Almendares (1903), Habana (1904-12), Fe (1913), Habana (1913-15), San Francisco (1915-16), Red Sox (1917), Almendares (1918-19). Co-líder en jonrón (1) (empatado con José M. Magriñat), líder en bateo (.333), co-líder en juegos completos (17) (empatado con Salvador Rosado), juegos ganados (13) y promedio de juegos ganados (.765) en la temporada de 1900. Líder en triples (4), jonrones (2), slugging (.631) y bateo (.463) en la temporada de 1902. Co-líder en jonrones (4) (empatado con Julián Castillo) en la temporada de 1907. Líder en jonrones (3) en la temporada de 1908, (3) en la temporada de 1908-09, co-líder (1) en la temporada de 1910. Décimo en bases robadas (77) de por vida en la liga profesional cubana. Ligas Negro- Cuban Stars Havana (1909-11), Patterson Smart Set (1912), Long Branch Cubans (1915), Jersey City/Poughkeepsie Cubans (1916).

Heliodoro Hidalgo, lanzador derecho y OF, también conocido como Jabuco, nació en 1881 en Matanzas. Medía 170 cm. Jugó: Cubano (1901), San Francisco (1902), Fe (1903), Habana (1904), Almendares (1905 -11), Fe (1912), Almendares (1913-15), Almendares – San Francisco (1915-16). Ligas Negro- Cuban Stars de la Habana (2011-13). Co-líder en jonrón (1) en las temporadas de 1905 y 1910.

Matanceros 3

Regino García, C- OF-1B, también conocido como Marmelo, nació en Matanzas en 1875. Jugó: San Francisco (1902), Almendares (1903), San Francisco (1904), Almendares (1905 -06), Fe (1907), Habana (1908), Almendares (1908-09), Fe (1910-11), Almendares (1912), Fe (1913).

José de la Caridad Méndez, lanzador derecho y director, conocido como el Diamante Negro, nació el 19 de marzo de 1887 en Cárdenas, Matanzas y murió el 31 de octubre de 1928 en La Habana. Jugó: Almendares (1908-14), Santa Clara (1923-26). En 1909 lanzó un juego perfecto en 10 entradas jugando con los Cuban Stars.Sétimo en juegos ganados (76) y primero en promedio de ganados (.731) en la liga profesional cubana. Ligas Negro- Gigantes Reales Brooklyn (1908), Cuban Stars (1909), Kansas City AllNations (1916 – 17), Gigantes Americanos Chicago (1918), Estrellas Detroit (1919), Monarcas Kansas City (1920-26). Dirigió:Almendares (1911-12), Liga Nacional Negro – Cuban Stars (1910), Monarcas Kansas City (1920, 1923-25). Director triunfador en la Liga Nacional Negro en 1924. En el periodo de 1908–13 lanzó en 24 juegos de exhibición contra equipos de Grandes Ligas (Tigres Detroit 1909-10, Filis Filadelfia 1911, Atléticos Filadelfia 1912, Gigantes de Nueva York 1911 y Superbas Brooklyn 1913), en los cuales ganó 9 y perdió 11, completó 18 juegos lanzando 204 entradas y logrando PCL de 3.26. Permitió 150 hits, 51 bases y ponchó a 123 rivales. Este resultado no incluye los 25 escones consecutivos que le lanzó al Cincinnati en 1908 en visita a Cuba. Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cooperstown desde 2006.

José Junco, lanzador zurdo y OF, nació el 3 de junio de 1890 en Matanzas. Medía 168 cm. Jugó: Fe (1910), Habana (1912), Fe (1913-14), San Francisco (1915-16), White Sox (1917), Cuban Stars (1918-19). Ligas Negro- Cuban Stars Havana (1912-15), Cuban Stars West (1916-19) y Cuban Stars East (1920-22).

Bernardo Baró, lanzador zurdo, 1B y OF, nació en 1896 en Cárdenas. nació el 27 de febrero de 1896 y murió en junio de 1930 en Cuba. Jugó: San Francisco (1915 – 16), Almendares (1918 -23), Habana (1924), Almendares (1925-26), Alacranes (1926-27), Almendares (1927 – 28), Almendares – Cuba (1928-29). Quinto en bateo (.311) de por vida en la liga profesional cubana. Ligas Negro- Cuban Stars (1913), EstrellasCubanas New York (1916), Cuban Stars-West  (1917-1921), Cuban Stars-East (1922-1929), Monarcas Kansas City (1930).Con los Cuban Stars, lanzó 2 cero hits cero carreras en las Ligas Negras, el primero fue el 25 de octubre de 1915 contra un equipo no registrado y el segundo el 13 de julio de 1918 contra el ABC Indianápolis.Baró es miembro del Salón de la Fama de Cuba desde 1945.

Marcelino Guerra, OF- 1B- C, también conocido como Vaselina, nació el 6 de abril de 1890 en Unión de Reyes, Matanzas y murió en 1930. Medía 170 cm. Jugó: Fe (1910, 1913- 15), San Francisco (1915–16), Habana (1918-19), Almendares (1919-21), Habana (1922-24), Marianao (1924-25), HavanaReds (1926-27). Líder en jonrones (2) en la temporada de 1913, co-líder en hits (52) (empatado con Miguel Ángel González) y líder en jonrones (3) en la temporada de 1918-19, co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1919-20, co-líder en triples (4), co-líder en jonrón (1) y líder en slugging (.446) en la temporada de 1920-21. Ligas Negro – New York Cubans (1916), Cuban Stars Havana (1917-18), Cincinnati Cuba Stars West (1920-21), Cuban Stars West (1922-23), Cuban Stars Havana (1924).

Juan Eckelson, lanzador derecho, nació en 1904 en Matanzas. Medía 175 cm. Jugó: Santa Clara – Matanzas (1924-25), Habana (1925-26), HavanaReds (1926-27), Habana – Almendares (1927-28), Santa Clara (1929-30), Habana (1930), Almendares (1931-32), Habana (1932-33), Santa Clara (1936-37). Líder en promedio de ganados (.833) en la temporada de 1931-32.

Raúl Atán, C-OF-Árbitro, conocido como Chino, era hijo de padres chinos, nació el 26 de abril de 1901 en Los Arabos, Matanzas y murió el 18 de diciembre de 1980 en Cuba. Jugó: Almendares (1926-27). Liga Profesional Cubana- árbitro (1927-61). Liga Mexicana- 1940-45. Fue jefe del cuerpo de árbitros en México.En Cuba llegó a impartir justicia en un juego que sólo duró 69 minutos. Fungió también como árbitro en Venezuela y Rep. Dominicana. Sirvió de maestro para los nuevos árbitros de la I Serie Nacional.

Raúl Chino Atán

Raúl «Chino» Atán

Martín Dihigo, P-C-INF-OF-Dir., nació el 25 de mayo de 1906 en Matanzas y murió el 19 de mayo de 1971 en Cienfuegos. Jugó: Habana (1922-23),Almendares (1923-24), Habana (1924-27), Marianao (1926-27), Habana (1927-29), Almendares (1929 – 30), Almendarista (1930), Almendares (1931- 32), Santa Clara (1935-36), Marianao (1936-38), Habana (1938-39), Cienfuegos (1939-40), Habana (1940-45), Cienfuegos (1945-47). Cuarto en temporadas jugadas (22) de por vida, octavo en carreras anotadas (356), , noveno en dobles (100), cuarto en triples (44) (empatado con Silvio García), cuarto en juegos lanzados (248), primero en juegos completos (121), primero en ganados (107) y cuarto en promedio de ganados (.656) en la liga profesional cubana. Ligas Negro- Cuban Stars East (1923-27), GrisesHomestead Grays (1928), HilldalesFiladelfia (1929-30), Cuban Stars East (1930),HilldalesFiladelfia (1930-31), New York  Cubans (1935-36 y 1945). Liga Mexicana- Águila Veracruz (1937-39), Azules Veracruz (1940), Algodoneros Torreón (1941-43), Tecolototes Nuevo Laredo (1944), Algodoneros Torreón (1946), Tuneros San Luis de Potosí (1947), Azules Veracruz (1947), Águila Veracruz (1950). Dirigió: Santa Clara (1935-36), Marianao (1936-38), Cienfuegos (1939-40, 1946-47). Director triunfador en las temporadas de 1935-36 y 1936-37. Invernal Dominicana: Leones del Escogido, Aguilas Cibaeñas. Invernal Venezolana- Caracas (1953). Implantó récord, aún vigente, de 6 hits en un juego de la Liga Mexicana, en mayo de 1938. Fue el primer lanzador en anotarse un juego de cero hit cero carreras en la Liga Mexicana, lo que ocurrió el 15 de setiembre de 1937 vistiendo la franela de las Águilas de Veracruz contra el equipo Nogales. Propinó 34 ponches en dos partidos consecutivos, los que se celebraron los sábados 27 de julio y 5 de agosto de 1939. En el primero  abanicó a 16 bateadores del Monterrey, mientras que en el siguiente dejó a 18 hombres del Tampico con la carabina al hombro, con lo cual quebró el récord vigente, en poder de Bob Feller, de las Ligas Mayores, desde 1938, y que era de 28 estrucados. Primer cubano en llegar a ser miembro del Salón de la Fama del béisbol (Cooperstown), en 1977. Es miembro también de los salones de Dominicana y México. Dihigo es todo un libro de hazañas.

Valentín Dreke, OF, nació el 21 de junio de 1898 y murió el 25 de septiembre de 1929, siempre en Unión de Reyes, Matanzas. Jugó: América (1919-20), Almendares (1921- 28). Noveno en bateo (.305) de por vida en la profesional cubana. Ligas Negro: Cuban Stars East (1919), Cuban Stars West (1920), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922-25).

Esteban “Mayarí” Montalvo, OF, nació en 1896 en Matanzas y murió en 1930 en Cuba. Medía 180 cm. Jugó: Habana (1922–23), Santa Clara (1923-24), Santa Clara/Matanzas (1924-25), Almendares (1925-26), Alacranes (1926-27), Almendares (1927-29). Líder en jonrones (5) en la temporada de 1924-25 y co-líder en jonrones (3) (empatado con José Pérez) en la temporada de 1925-26. Ligas Negro- Barones Negros Birmingham (1920), Cuban Stars West (1923-25),Gigantes New York Lincoln (1927), Cuban Stars West (1928).

Manuel Fortes, P- OF- Dir., nació el 8 de abril de 1913 en Perico, Matanzas y murió el 19 de setiembre de 2007 en Ciudad Juárez, México. Medía 185 cm.Unión Atlética Amateur- Central Hershey (1933-35). Campeón de pitcheo de la UAA en 1934 y 1935. Jugó: Marianao (1936–37), Cuba (1938- 39). Liga Mexicana – Algodoneros Unión Laguna (1940-43), Tecolotes Nuevo-Laredo (1944). Dirigió: Liga Arizona-Texas C – Yaquis Nogales (1954). Liga Mexicana Central Alacranes Durango (1974), Guadalajara (1977-78). Liga Mexicana AAA – Algodoneros Unión Laguna (1975). Liga invernal México- Mazatlán (1945-46).

Ramón Napoléon Heredia, INF., nació el 3 de marzo de 1917 en Matanzas. Medía 180 cm. Jugó: Almendares – Habana (1937-38), Habana – Cienfuegos (1939-40), (1940-44), Cienfuegos–Almendares-Marianao (1944– 45), Cienfuegos (1946-47), Cuba-Santiago (1947-48). Ligas Negro- New York Cubans (1939-41, 1945). Liga Mexicana- Industriales Monterrey (1942-46), Azules Veracruz (1947, 1949).

Matanceros 4

Alberto Marcial “Sagüita” Hernández, OF, nació el 13 de enero de 1917 en Jovellanos, Matanzas. Medía 180 cm.Jugó: Santa Clara (1937-38), Cuba (1938-39), Habana (1939 – 46), Leones (1947-48). Co-líder en jonrones (2) en la temporada de 1942-43 y líder (3) en la temporada de 1943-44. Ligas Negro- New York Cubans (1941). Liga Mexicana- Ángeles Puebla (1943-1947), Águila Veracruz (1948). Fue campeón de bateo en la Liga Mexicana en 1944.

Silvio García, 3B-SS-P, nació el 11 de octubre de 1914 en Limonar, Matanzas y murió el 28 de agosto de 1977 en Cuba. Jugó: Habana (1931-32), Marianao (1934-37), Almendares (1938-39), Santa Clara (1940-41), Cienfuegos (1941-46), Matanzas (1946), Cienfuegos (1947-51), Marianao (1952-53) y Almendares (1953-54). Octavo de por vida en temporadas jugadas (20), segundo en veces al bate (3328), tercero en carreras anotadas (439), segundo en hits (946), tercero en dobles (128), cuarto en triples (44), sexto en empujadas (376), sexto en bases robadas (105) en la liga profesional cubana. Ligas Negro- Cuban Stars (1940), New York Cubans (1946-47). Liga Mexicana- Veracruz (1938- 39), México (1941-44), Azules Veracruz (1944 -45) y México (1948). Liga Internacional Florida B – HavanaCubans (1952), primer pelotero afrocubano en jugar con este equipo.

Pedro Pagés, OF-C- 1B – Dir., conocido como el Gamo, nació el 21 de febrero de 1913 en Matanzas. Medía 173 cm. Jugó: Santa Clara (1935–36), Marianao (1936-37), Cienfuegos (1939–52). Jugador más valioso en la temporada de 1944-45. Ligas Negro- Payasos Cincinnati/Payasos Indianapolis  (1945-1946), New York Cubans (1939, 1947).Liga Mexicana-Alijadores Tampico (1941), Ángeles Puebla (1942-46), Azules Veracruz (1950). Auxiliar – Cienfuegos (1952-53). Dirigió: Liga Colombiana- Club Torices.

Conrado Pérez, 2B–3B-OF, conocido como Babalú, nació el 13 de junio de 1925 en el Central Álava, Matanzas y murió el 24 de diciembre de 1983 en La Habana.Medía 173 cm. Jugó: Marianao (1943-44), Cienfuegos (1944-47), Cuba (1947-48), Cienfuegos (1948-49), Habana (1949-50). Novato del año en la temporada de 1943-44. Liga Mexicana- Ángeles Puebla (1944-45), Tuneros San Luis Potosí (1946), Algodoneros Torreón (1946), Tuneros San Luis Potosí (1947), Diablos Rojos C. México (1948), Tecolotes Nuevo Laredo (1951), Leones Yucatán (1955).

Ángel Scull, OF-Dir., nació el 2 de octubre de 1928 en el Central Mercedes, Calimete, Matanzas y murió el 14 de febrero de 2005. Medía 170 cm. Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- Guatemala (1950) y a los Juegos Panamericanos- Argentina (1951). Jugó: Almendares (1952 -61). Sétimo en bases robadas (87) en la liga profesional cubana. Serie del Caribe- Puerto Rico (1954), Caracas (1955), Caracas (1959). Liga Internacional Florida B –Bravos Fort Lauderdale/Conchs Key West (1952), HavanaCubans (1952). Liga Internacional AAA – Cubans Reyes Azúcar (1954-57), Hojas Arce Toronto (1958-59), Reales Montreal (1959- 60), Jefes Syracuse (1961), Crackers Atlanta (1962). Dirigió: Liga Mexicana Central A – Ciudad Valles (1978).

Roberto Barbón, 2B-3B, también llamado Chico o Negrete, nació el 13 de marzo de 1933 en Matanzas. Jugó: Marianao (1953-54). Liga Japonesa del Pacífico- Bravos Hankyu (1955-64), Búfalos Osaka Kyntetsu (1965). Primer pelotero latinoamericano en jugar en las Grandes Ligas Japonesas. Primer latino en llegar a 1000 hits en la pelota japonesa y es líder, entre los peloteros extranjeros, en robos de por vida (305).

Michel Abreu, 1B, nació el 2 de enero de 1979 en Matanzas. Mide 187.5 cm. Jugó: Matanzas (1994-2002). Novato del año en la XXXVI Serie Nacional (1997) (honor compartido con el lanzador Maique Quintero de Industriales). MVP en la XLI Serie Nacional (2001-02). Integró equipo Cuba a la Copa Intercontinental- Sidney (1999). Liga Costa del Pacífico AAA – Záfiros New Orleans (2008). Liga Internacional AAA – Bisontes Buffalo (2009). Liga Mexicana – Olmecas Tabasco (2010-11), Sultanes Monterrey (2012). Liga Pacífico Japonesa- NipponHamFigthersHokkaido (2013-14).

Amaury Casañas, OF, nació el 2 de setiembre de 1974 en Matanzas. Mide 182.5 cm. Jugó: Matanzas (1998-2005). Integró equipo Cuba a la Copa Intercontinental – Habana (2002). Liga Mexicana AAA- Petroleros Minatitlán (2007), Diablos Rojos México (2008), Guerreros Oaxaca (2009), Petroleros Minatitlán (2010-11), Acereros Monclova (2011), Broncos Reynosa (2013), Rojos del Águila Veracruz (2013-14), Toros Tijuana (2014). Liga Costa del Pacífico AAA-Pájaros Rojos Memphis (2008).

Grandes Ligas

Armando Marsans, OF- 1B -Dir., nació el 3 de octubre de 1887 en Matanzas y murió el 3 de setiembre de 1960 en La Habana. Jugó: Almendares (1905-1914), Habana (1914-15), Habana – Almendares (1915-16),  Orientals (1917), Almendares (1918-20, 1922 – 27), Cuba (1927-28). En Grandes Ligas- Cincinnati (1911-14), STL Terriers (Liga Federal 1914-15), Carmelitas de STL (1916-17), Yankees NY (1917-18). Es el pelotero cubano No. 2-3 (compartido con Armando Almeida) en jugar en Grandes Ligas y el primer pelotero cubano destacado en estos circuitos. Dirigió: Almendares (1912 – 13), Orientals (1917), Almendares (1926-27), Cuba (1927-28), Almendares (1928-29), Marianao (1944-47). Director triunfador en la temporada de 1917.

Roberto Estalella, OF-1B-3B, nació el 25 de abril de 1911 en Cárdenas, Matanzas y murió el 6 de enero de 1991 en Hialeah, Florida. Medía 170 cm.Jugó: Habana (1931- 33, 1936 – 37), Habana – Almendares (1937 –  38), Almendares (1938 – 39), Habana (1939 – 42, 1943 – 45), Habana – Marianao (1945 – 46), Marianao (1946 – 47), Alacranes – Leones – Santiago (1947 – 48), Marianao (1949 – 51),  Almendares (1952-53). Líder en jonrones (3) y slugging (.488) en la temporada de 1932-33. Co-líder en jonrones (5) (empatado con Herman Andrews) en la temporada de 1936-37, co-líder en jonrones (4) en la temporada de 1937-38. Noveno en veces al bate (2473), décimo en carreras anotadas (352), décimo en hits (664), sétimo en dobles (105), sétimo en jonrones (46) y sétimo en impulsadas (371) en la liga profesional cubana. En Grandes Ligas- Senadores Washington (1935-36, 1939), Carmelitas St Louis (1941), Senadores Washington (1942), Atléticos Filadelfia (1943-45, 1949). Es el pelotero cubano No. 20 en jugar en Grandes Ligas.

Rogelio “Limonar” Martínez, lanzador derecho, nació el 5 de noviembre de 1918 en Cidra, Matanzas y murió el 24 de mayo de 2010 en Connecticut. Medía 180 cm. Jugó: Liga Amateur- Deportivo Matanzas (1939-45). Integró equipos Cuba a las Series Mundiales- Cuba (1941, 1943 y 1945). Liga profesional – Almendares (1945-46), Matanzas (1946-47), Alacranes/Santiago (1947-48), Marianao (1948-51), Habana (1952-53). El 6 de febrero de 1950 lanzó juego de cero hit cero carrera al equipo Almendares, juego que concluyó con anotación de 6-0. Series del Caribe- Panamá (1952), Habana (1953). Liga Internacional Florida AA -HavanaCubans (1947-50). En Grandes Ligas- Senadores Washington (1950). Es el pelotero cubano No. 48 en jugar en Grandes Ligas.

Orestes Miñoso, OF-3B, también conocido en EE.UU. como Minnie o el Cometa cubano y como el Charro Negro en México, nació el 29 de noviembre de 1925 en Perico, Matanzas y murió el 1ro. de marzo de 2015 en Chicago. Medía 175 cm. Jugó: Marianao (1945-61). Novato del año en la temporada de 1945-46. Líder en triples (13, logrado en menos juegos que los 13 de Wilfredo Sánchez en 99 partidos) en la temporada de 1947-48. Tercero de por vida en veces al bate (2992), segundo en carreras anotadas (504), tercero en hits (839), quinto en dobles (125), segundo en triples (51), segundo en carreras anotadas (66), tercero en impulsadas (393), sétimo en bases robadas (88) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Habana (1957), Puerto Rico (1958). Liga Negro- New York Cubans (1945-47). En Grandes Ligas- Cleveland (1949, 1951), Chicago Medias Blancas (1951-57), Cleveland (1958-59), Chicago Medias Blancas (1960-61), Cardenales STL (1962), Washington (1963), Chicago Medias Blancas (1964, 1976 y 1980). Es el primer pelotero latinoamericano negro en jugar en Grandes Ligas y el pelotero cubano No. 43 en jugar en estos circuitos. Novato del año en 1951 en la liga americana escogido por el Sporting News. Es el único pelotero que ha logrado jugar en cinco décadas distintas en las Grandes Ligas y el único que ha jugado en siete décadas de la pelota profesional. Escogido para los juegos de estrellas de 1951 al 1954, 1957, 1959 y 1960. Obtuvo Guantes de Oro como jardinero en 1957, 1959 y 1960. Después de su retiro Miñoso fue nombrado como Mr Sox por el presidente de las Medias Blancas de Chicago.

Edmundo Amorós, OF, llamado Sandy en la MLB, nació el 30 de enero de 1930 en Pueblo Nuevo, Matanzas y murió el 27 de junio de 1992 en Miami. Medía 170 cm. Integró equipo Cuba a los juegos centroamericanos- Guatemala (1950). Jugó: Habana (1950-56), Almendares (1956-61). Novato del año en la temporada de 1950-51. Líder de los bateadores (.373) en la temporada de 1952-53. Séptimo en carreras anotadas (360) y sexto en jonrones (49) en la liga profesional cubana. Series del Caribe- Caracas (1951), Panamá (1952), Habana (1953), Caracas (1959). En Grandes Ligas: Dodgers Brooklyn (1952, 1954-57), Dodgers Los Angeles (1959-60), Tigres Detroit (1960). Es el pelotero cubano No. 56 en jugar en Grandes Ligas. Fue el primer pelotero cubano en jugar en tres series mundiales: 1952,1955 y 1956, logrando un anillo en 1955.Recordado es por la espectacular atrapada que hizo en el juego decisivo de Dodgers- Yankees en la serie mundial de 1955, la cual ayudó a preservar la victoria de su equipo 2-0. Amorós fildeó batazo extraviado de Yogi Berra, al cual le llegó en el último momento en el jardín izquierdo, de ahí disparó la bola al torpedero Pee WeeReese, quien la devolvió al inicialista  Gil Hodges y completar una doble matanza.

Matanceros XX.png

José Valdivielso, SS-2B-3B, nació el 22 de mayo de 1934 en Matanzas. Mide 182.5 cm. Jugó: Almendares (1953-56), Marianao (1956-61). Series del Caribe- Caracas (1955), Habana (1957), Puerto Rico (1958). En Grandes Ligas- Senadores Washington (1955-56, 1959-60), Mellizos Minnesota (1961). Es el pelotero cubano No. 66 en jugar en Grandes Ligas.

Tony Taylor, 2B-3B, nació el 19 de diciembre de 1935 en el Central Alara, Matanzas. Mide 173 cm. Jugó: Marianao (1954-56), Almendares (1956-61). Líder en hits (88) y en bateo (.303) en la temporada de 1958-59. Noveno en triples (33) (empatado con Regino Otero) en la liga profesional cubana. En Grandes Ligas- Cachorros Chicago (1958-60), FilisFiladelfia (1960-71), Tigres Detroit (1971-73), FilisFiladelfia (1974-76). Escogido para los dos juegos de estrellas de 1960 en la MLB. En 19 temporadas conectó 2007 hits en la MLB. Es el pelotero cubano No. 72 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga Invernal Venezuela – ÁguilasZulia (1978-79)

Leonardo Cárdenas, SS, conocido como Mr Automatic, nació el 17 de diciembre de 1938 en Matanzas. Mide 178 cm. Jugó: Habana/ Cienfuegos (1958-59), Cienfuegos (1959-61). dseEl 29 de diciembre de 1959 disparó 3 jonrones en juego contra el Marianao. Serie del Caribe- Panamá (1960). En Grandes Ligas – Rojos Cincinnati (1960-68), Mellizos Minnesota (1969-71), Angelinos California (1972), Indios Cleveland (1973), Vigilantes Texas (1974-75). Es el pelotero cubano No. 84 en jugar en Grandes Ligas. Guante de Oro en 1965. Torpedero con más outs realizados en las temporadas de 1964 (336), 1965 (292), 1966 (279) y 1969 (310) en la liga nacional. Mejor promedio de fildeo como SS en las temporadas 1963 (.972), 1966 (.980) en la liga nacional, y 1971 (.985) en la liga Americana. Escogido para los juegos de estrellas de 1964-66, 1968 y 1971.

Dagoberto (Blanco) Campanería, INF-SS-C-P, más conocido en Grandes Ligas como BertCampaneris o como Campy, nació el 9 de marzo de 1942 en Pueblo Nuevo, Matanzas. Mide 175 cm. Integró equipo Cuba al Campeonato Mundial- Costa Rica (1961). En Grandes Ligas – Atléticos Kansas City (1964-67), Atléticos Oakland (1968-76), Vigilantes Texas (1977-79), Angelinos California (1979-81), Yankees Nueva York (1983). Es el pelotero cubano No. 104 en jugar en Grandes Ligas. En 1962 logró lanzar a las dos manos contra el Fort Lauderdale de la Liga del Estado de Florida, permitiendo 1 carrera y ponchando a 4. En su primer juego en Grandes Ligas, el 23 de julio de 1964, disparó par de cuadrangulares, siendo el segundo pelotero en la historia de este circuito en lograrlo. En juego del 9 de setiembre de 1965 contra los Angelinos de California, Campy jugó las nueve posiciones, y como lanzador permitió en ese juego 1 carrera. Líder en bases robadas en la liga americana en 1965 (51), 1966 (52), 1967 (55), 1968 (62). 1970 (42), 1972 (52). Escogido para los juegos de estrellas de 1968, 1972-75 y 1977. En 1973 recibió el premio Babe Ruth en la liga americana. Fue el primer pelotero cubano en participar y ganar tres Series Mundiales consecutivas, con los Atléticos de Oakland en 1972,1973 y 1974.Es primo de los peloteros Pedro y José Cardenal

José Cardenal, OF, también llamado Junior, nació el 7 de octubre de 1943 en Matanzas. Mide 175 cm. En Grandes Ligas – Gigantes San Francisco (1963-64), Angelinos California (1965-67), Indios Cleveland (1968-69), Cardenales St Louis (1970-71), Cerveceros Milwaukee (1971), Cachorros Chicago (1972-77), Filis Filadelfia (1978-79), Mets Nueva York (1979-80), Reales Kansas City (1980). Es el pelotero cubano No. 100 en jugar en Grandes Ligas. Hermano del pelotero Pedro Cardenal y primo de Dagoberto Blanco Campanería.

Tony Martínez, SS-2B, nació el 18 de marzo de 1940 en Perico, Matanzas y murió el 24 de agosto de 1991 en Miami. Medía 175 cm. En Grandes Ligas – Indios Cleveland (1963-66). Es el pelotero cubano No. 98 en jugar en Grandes Ligas.

Jacinto Hernández, SS-3B-C-Dir., llamado Jackie en EEUU, nació el 11 de setiembre de 1940 en el Central Tinguaro, Matanzas. Mide 178 cm. En Grandes Ligas – Angelinos California (1965-66), Mellizos Minnesota (1967-68), Reales Kansas City (1969-70), Piratas Pittsburgh (1971-73). Es el pelotero cubano No. 108 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga Costa Meridional- Redfish Charlotte County (2007).

Paulino Casanova, C, nació el 21 de diciembre en Colón, Matanzas. Mide 190 cm. En Grandes Ligas – Senadores Washington (1965-71), Bravos Atlanta (1972-74). Es el pelotero cubano No. 109 en jugar en Grandes Ligas.

Matanceros 6

Enrique Izquierdo, C-Dir., conocido en EEUU como Hank, nació el 20 de marzo de 1931 en Matanzas. Mide 178 cm. Aparte de ser receptor, era capaz de jugar otras posiciones del cuadro y los jardines.Jugó: Cienfuegos (1954-55), Almendares (1955-61). Serie del Caribe- Caracas (1959). Liga Internacional AAA- Cubans Reyes Azúcar (1957-60), Jerseys Jersey City (1960-61). Liga Mexicana AAA- Águila Veracruz (1970-71), Leones Yucatán (1972-73), Águila Veracruz (1974). En Grandes Ligas – Mellizos Minnesota (1967). Es el pelotero cubano No. 112 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga Mexicana AAA- Águila Veracruz (1970-71), Leones Yucatán (1972-73), Águila Veracruz (1974), Saraperos Saltillo (1976). Liga Invernal Venezuela- Águilas Zulia (1979-80).

José Martínez, INF-Dir., nació el 26 de julio de 1942 en Cárdenas, Matanzas. Mide 180 cm.Jugó: Cienfuegos (1960-61). En Grandes Ligas – Piratas Pittsburgh (1969-70). Es el pelotero cubano No. 116 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga Invernal Venezuela- Tiburones de la Guaira (1985-88), Cardenales Lara (1988-89), Petroleros Cabima (1991-92).

Armando Rodríguez, 1B-P-Árbitro, nació el 6 de diciembre de 1922 en Arcos de Canasí, Matanzas y murió el 27 de octubre de 2008 en Veracruz, México.Jugó: Unión Atlética Amateur- Deportivo Matanzas, Hershey. Árbitro: Liga Profesional Cubana- 1954-61. Liga Mexicana- 1958-73, 1977-80. Liga Invernal Nicaragua-  1961. Liga Invernal Venezuela- 1962-71, 1975-79. Circuito AAA- 1966-73. En Grandes Ligas – 1974-75. Fue el primer árbitro latinoamericano en las Grandes Ligas. Vicepresidente del Club Rojos del Águila de Veracruz en 1979.

Edilberto Oropesa, lanzador zurdo, más conocido como Eddie en EEUU, nació el 23 de noviembre de 1971 en Colón, Matanzas. Mide 187 cm.Jugó- Citricultores (1987- 92), Matanzas (1992-93). Selectivas- Matanzas (1990-92). En Grandes Ligas- Filis Filadelfia (2001), Cascabeles Arizona (2002-03), Padres San Diego (2004). Es el pelotero cubano No. 142 en jugar en Grandes Ligas.

Guillermo Heredia, OF, nació el 31 de enero de 1991 en Matanzas. Mide 178 cm.Jugó: Matanzas (2009-14). Integró equipo Cubaal Clásico Mundial- Japón (2013). Grandes Ligas- Marineros Seattle (2016-17). Es el pelotero cubano No. 197 en jugar en Grandes Ligas

Escrito por Esteban Romero, el 1 octubre de 2017, con información tomada de su obra inédita «De la Historia del Béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

Audrey Hepburn

Nací con una enorme necesidad de afecto
y con una terrible necesidad de darlo

Audrey Hepburn

Audrey Hepburn en “Una cara de ángel (1957)”. Cortesía Doctormacro.com

Audrey Hepburn en “Una cara de ángel (1957)”. Cortesía Doctormacro.com

Audrey Hepburn fue una actriz de éxitos en el mundo del cine, algo que realizó con elegancia y la belleza de rostro. Audrey fue muy acertada para protagonizar dramas y comedias, aunque también pudo incursionar con éxito en otros géneros.

Edda van Heemstra, cuyo nombre real es Audrey Kathleen Hepburn-Ruston, nació el 4 de mayo de 1929 en Bruselas, Bélgica, de padre nacido en Bohemia, de origen austro-inglés y de madre baronesa holandesa.  Sus padres se divorciaron cuando ella era aún una niña. Junto a su madre tuvo una estancia en Londres, donde inició la escuela, posteriormente se trasladaron a Holanda. El hecho de tener esta diversidad de origen de sus progenitores le permitió ser bilingüe en inglés y holandés. Luego con sus estudios logró igualmente aprender a hablar en español, francés e italiano.

La llegada de las tropas nazis a Holanda hizo sufrir bastante a la adolescente Audrey, al extremo que sufrió severos problemas de depresión y malnutrición. Una vez que este país fue liberado, Audrey comenzó a estudiar ballet, a lo cual le ayudaba su físico. De ahí cambió para hacer trabajos como modelo, fue aquí que fue descubierta por los ejecutivos del cine.

En la gran pantalla debutó en un papel secundario de la comedia de crimen “Oro en barras (1951)” de Charles Crichton con Alec Guinness. Después actuó en otras películas europeas hasta que decidió probar suerte en Hollywood. Su primera interpretación en la meca del cine fue en la inolvidable comedia romántica “Vacaciones en Roma (1953)” de William Wyler con Gregory Peck, film que fue rodado en la ciudad eterna de los años 50 y que le valió a Audrey su primer Oscar. A continuación:

  • Co-protagonizó con Humphrey Bogart y William Holden otra comedia inolvidable, “Sabrina (1954)” de Bily Wilder
  • El drama épico “Guerra y Paz (1956)” de King Vidor con Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman y Anita Ekberg, film basado en la novela del mismo nombre de León Tolstoy, donde Audrey interpretó el papel de Natasha
  • Con Fred Astaire cantó y bailó en la comedia musical “Una cara con ángel (1957)” de Stanley Donen
  • Protagonizó el drama romántico “Mansiones verdes (1959)” de Mel Ferrer, quien era entonces su esposo, con Anthony Perkins
  • Para siempre recordar es su actuación como monja en el drama “Historia de una monja (1959)” de Fred Zinnemann con Peter Finch
  • El oeste “Los que no perdonan (1960)” de John Huston con Burt Lancaster y Audie Murphy, donde ella aparece como una descendiente de indios criada en un hogar de familia blanca

Afiches Audrey Hepburn

En la década de los 60:

  • Protagonizó las famosas comedias “Desayuno con diamantes (1961)” de Blake Edwards con George Peppard,
  • “Charada (1963)” de Donen con Cary Grant, Walter Matthau y James Corburn
  • El estupendo musical “Mi bella dama (1964)” de George Cukor con Rex Harrison
  • Las comedias “Como robar un millón y…. (1966)” de William Wyler con Peter O’Toole y Charles Boyer,
  • “Dos en la carretera (1967)” de Donen con Albert Finney
  • El drama “Sola en la oscuridad (1967)” de Terence Young con Mel Ferrer por última vez, donde Audrey interpretó el rol de una ciega

Afiches Audrey Hepburn 2

En la década de los 70, Audrey se alejó del cine y tuvo solo actuaciones esporádicas, como fue en:

  • El film épico “Robin y Marian (1976)” de Richard Lester con Sean Connery
  • El film de misterio “Lazos de sangre (1979)” de Terence Young,
  • La comedia “Todos rieron (1981)” de Peter Bogdanovich, en estos dos últimos filmes con Ben Gazzara
  • En papel de reparto del film fantástico “Para siempre (1989)” de Steven Spielberg con Richard Dreyfuss y Holly Hunter, que fue su última presentación en la gran pantalla

Afiches Audrey Hepburn 3

Audrey también dedicó buena parte de su tiempo a colaborar con la UNICEF en la búsqueda de fondos para niños necesitados.

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Sabrina (1954)”, “Historia de una monja (1959)”, “Desayunos con diamantes (1961)” y “Sola en la oscuridad (1967)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “Vacaciones en Roma (1953)”. Además obtuvo el premio Humanitario Jean Hersholt de parte del Academy Award.

Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en comedia/musical por “Charada (1963)”, “Mi bella dama (1964)” y “Dos en la carretera (1967)”; como mejor actriz en drama por “Historia de una monja (1959)” y “Sola en la oscuridad (1967)”.  Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz en drama por  “Vacaciones en Roma (1953)”. En 1955 Globo de Oro le concedió el premio como la Actriz Favorita del Mundo y en 1990 se le concedió el premio Cecil B. DeMille.

Nominada para premios BAFTA como mejor actriz británica por “Sabrina (1954)” y “Guerra y  Paz (1956)”. Obtuvo estos premios por “Vacaciones en Roma (1953)”, “Historia de una monja (1959)” y “Charada (1963)”.

Obtuvo premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actriz por “Vacaciones en Roma (1953)” y “Historia de una monja (1959)”. En 1993 obtuvo premio SGA por su carrera artística. En 1996 obtuvo el premio Crystal.

Obtuvo premio Zulueta en el Festival de San Sebastián como mejor actriz por “Historia de una monja (1959)”.

En resumen Audrey actuó en 34 filmes entre 1951 y 1989.  Murió el 20 de enero de 1993 de cáncer en las vías digestivas en Tolochenaz, Vaud, Suiza.

 

Escrito por Esteban Hernández, 1 octubre de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

 

Peloteros destacados de la provincia de Villa Clara

El béisbol es una isla de actividad en un mar de estadísticas
Anon.

Villa Clara Béisbol.jpg

Continuamos con la descripción de peloteros cubanos, esta vez aquellos nacidos en la actual provincia de Villa Clara. Como en el caso del artículo anterior, comenzaremos con aquellos que solo jugaron en Series Nacionales, luego los que incursionaron las Ligas Negro y las Menores, para finalmente terminar con los ligamayoristas.

En Series Nacionales

Lázaro Pérez, C- OF, nació el 17 de diciembre de 1936 en Caibarién y murió el 11 de abril de 2005 en Santa Clara. Jugó: Occidentales (1962), Industriales (1962-65), Occidentales (1965-67), Azucareros (1967- 76), Sancti Spíritus (1977-79). Selectivas: Las Villas (1975-78). Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1970), Dominicana (1974). Juegos Panamericanos – Sao Paolo (1963), Winnipeg (1967), Cali (1971), México (1975). Campeonatos Mundiales- Santo Domingo (1969), Cartagena-Barranquilla (1970), Habana (1971), Managua (1972), Habana (1973), Colombia (1976).

Román Águila, lanzador zurdo, también llamado Telo, nació el 24 de agosto de 1932 en la Esperanza, Villa Clara y murió el 1ro febrero 2012. Fue uno de los peloteros fundadores de las series nacionales. Jugó: Azucareros (1962-64), Orientales (1964-65), Centrales (1965-67) y Azucareros (1967-72). Fue líder en juegos lanzados (22) y juegos ganados (6) (empatado con Manuel Hurtado de Industriales) en la III Serie Nacional (1963-64), y en promedio de juegos ganados (.889) en la VI Serie Nacional (1966-67).

Germán Águila, 3B- Árbitro, nació el 12 de mayo de 1940 en Calabazar de Sagua, las Villas. Jugó: Industriales (1962-67), Habana (1967-69), Industriales (1969-70), Habana (1970-71), Industriales (1971-74), Agricultores (1974-76). Selectivas: Industriales (1975- 76). Integró equipos Cuba al Campeonato Mundial- Habana (1973) y a los Juegos Centroamericanos – Santo Domingo (1974).

Juan Díaz Olmos, OF, nació en Placetas, Villa Clara, más conocido como Canillita. Jugó: Granjeros (1964- 65), Centrales (1965 – 67), Las Villas (1967 – 69), Azucareros (1969 – 71), Mineros (1971 – 74). Estableció récord de 52 bases logradas en una temporada de series nacionales, logrado en la VII Serie Nacional (1967-68, elcual fuera roto después por Enrique Díaz con 55 en la Serie de 1992-93).

Villa Clara serie nacional

Silvio Montejo, OF–P, llamado La Bala de Caibarién, nació el 10 de setiembre de 1945 en Caibarién, Villa Clara. Jugó: Orientales (1965–66), Las Villas (1966– 68), Azucareros (1968–70), Las Villas (Serie especial 1970), Azucareros (1970-77). Fue el primer pelotero que robó home en series nacionales. Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1970), Juegos Panamericanos – Cali (1971), Campeonato Mundial- Santo Domingo (1969). Es hermano del lanzador Manuel Montejo.

José Pérez, SS–2B–OF. Jugó: Henequeneros (1965-66), Las Villas (1966–67), Azucareros (1967–69), Las Villas (1969-70, Serie Especial 1970), Azucareros (1970-71), Las Villas (1972-73), Arroceros (1976-77), Villa Clara (1977-79). Líder de  bateo (.328) en la VII Serie Nacional (1967-68).

Pedro Jova, SS-2B-Dir., nació el 18 de noviembre de 1953 en La Esperanza, Villa Clara. Jugó: Azucareros (1971 – 72, 1975-78), Villa Clara (1979 – 90). Selectivas- Las Villas (1976-90). Novato del año en la XI serie nacional (1971-72). Dirigió: Villa Clara (1992-97), Director triunfador en las series nacionales XXXII (1992-93), XXXIII (1993-94) y XXXIV (1994-95). Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos –  La Habana (1982), Juegos Panamericanos – San Juan (1979), Caracas (1983). Campeonatos Mundiales- Colombia (1976), Tokyo (1980), La Habana (1984). Copas Intercontinentales- La Habana (1979), Edmonton (1981), Bélgica (1983), Edmonton (1985).

Alberto Martínez González, C, nació el 22 de febrero de 1952 en Remedios,. Jugó: Azucareros (1972-73), Las Villas (1973-74), Arroceros (1974-77), Villa Clara (1977-88). Selectivas- Las Villas (1975-1989). Integró equipos Cuba en Campeonato Mundial Juvenil de Maracaibo (1970), Juegos Centroamericanos- Medellín (1978), Cuba (1982). Juegos Panamericanos- Puerto Rico (1979), Caracas (1983). Campeonatos Mundiales- Italia (1978), Japón (1980), Habana (1984). Copas Intercontinentales- Habana (1979), Edmonton (1981), Amberes (1983). Capturó robando a 368 corredores en 677 intentos para un 54.3% de eficiencia en series nacionales y selectivas.

Alberto Martínez

Alberto Martínez González

Isidro Pérez Zulueta, lanzador derecho, también conocido como “El Bombero de Dobarganes”. Jugó: Azucareros (1975-77), Villa Clara (1977-79, 1980-85). Selectivas – Las Villas (1977-84). Lanzador y pelotero más valioso en la XVI Serie Nacional (1976-77).

Eduardo Martín Saura. Dirigió: Villa Clara (1977–81, 1982-87, 2008 – 10). Selectivas: Las Villas (1981–82, 1983-86). Director vencedor en la Series Selectivas IV (1978), IX (1983) y XI (1985); y Director vencedor en la XXII Serie Nacional (1982-83). Dirigió el equipo Cuba en la Copa Intercontinental – Taichún, Taipei (2010).

Víctor Mesa, OF- Dir., nació el 20 de febrero de 1957 en Sitiecito, Sagua La Grande, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1976–96). Selectivas- Las Villas (1977-92), Centrales (1993-95). Integró los equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles- Argentina (1977), Venezuela (1978). Juegos Centroamericanos – Habana (1982), República Dominicana (1986), México (1990), San Juan (1993). Juegos Panamericanos- Caracas (1983), Indianápolis (1987), Habana (1991), Mar de Plata (1995). Campeonatos Mundiales- Habana (1984), Holanda (1986), Italia (1988), Edmonton (1990), Managua (1994). Copas Intercontinentales – Edmonton (1981), Bélgica (1983), Habana (1987), San Juan (1989), Italia (1993), Cuba (1995). Juegos Olímpicos- Barcelona (1992). Dirigió: Villa Clara (2002-08), Matanzas (2011-17), Industriales (2017-18), y al Cuba en el Clásico Mundial en Japón (2013).

Amado Zamora, OF, nació el 20 de agosto de 1953 en Corralillo, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1977 – 97). Selectivas- Las Villas (1979 – 92), Centrales (1993-95). Líder de bateo (.394) en la XX Serie Nacional (1980-81). Jugador más valioso en la XXXIV Serie Nacional (1994-95). Integró equipos Cuba a los Juegos Panamericanos- Caracas (1983). Auxiliar durante años en el equipo Villa Clara. Es padre del pelotero Andy Zamora.

José Riveira, lanzador zurdo, llamado Sandy Coffey por sus compañeros, nació el 18 de marzo del 1958 en Santa Clara, o Sandy Coffey  y falleció el 17 de septiembre de 2012 producto de una trombosis pulmonar. Jugó: Villa Clara (1977-88). Selectivas-Las Villas (1978-86). Fue novato del año en la XVII Serie Nacional (1977-78).

Alejo O´Reilly, 1B, nació el 26 de febrero de 1961 en Quemado de Güines, Villa Clara.  Jugó: Villa Clara (1978-83), Ciego de Ávila (1983-94, 1995-96). Selectivas: Las Villas (1979 – 83), Camagüeyanos (1984– 92). Novato del año en la XVIII Serie Nacional (1978-79). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Venezuela (1978), Juegos Panamericanos- Indianápolis (1987), Copas Intercontinentales – Habana (1987), San Juan (1989).

Villareños X.png

José Ramón Riscart, lanzador derecho, nació el 18 de agosto de 1961 en Santa Clara, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1978-81, 1982-1996, 1998- 99, 2000-01). Selectivas – Las Villas (1984-91), Centrales (1993-94). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil– Venezuela (1978) y la Copa Intercontinental – Edmonton (1985).

Rafael Orlando Acebey, 3B, nació el 24 de octubre de 1965 en Caibarién, Villa Clara. Jugó: Las Villas (1983-2006). Selectivas- Las Villas (1984-92), Centrales (1993-95). Uno de los mejores antesalistas defensivos en series nacionales. Realizó un triple play sin asistencia en 1998 frente a Industriales, único de este tipo en series nacionales.

Eddy Rojas, OF-2B-1B, nació el 24 de julio de 1966 en Sagua la Grande, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1984-88, 1990-2006). Selectivas- Las Villas (1984-92), Centrales (1993-95). Novato del año en la XXIV Serie Nacional (1984-85). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Albany US (1985) y la Copa Intercontinental – San Juan (1989).

Oscar Machado, OF-3B, nació el 8 de febrero de 1967 en Sagua la Grande, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1985-2004). Selectivas-  Las Villas (1991-92), Centrales (1993-95). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Albany, US (1985), y a los Juegos Centroamericanos –Maracaibo (1998).

Eliecer Montes de Oca, lanzador derecho, nació el 28 de marzo de 1971 en Vueltas, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1989-2007). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Quebec (1989), Juegos Panamericanos- Mar de Plata (1995), Juegos Olimpicos- Atlanta (1996), Sydney (2000). Es hijo del lanzador Aniceto Montes de Oca.

Michel Perdomo, OF, nació el 24 de enero de 1972 en Quemado de Güines, Villa Clara. Mide 180 cm. Jugó: Villa Clara (1990-2003, 2007-08). Selectivas: Centrales (1993-95). Integró los equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles – Canadá (1989), Habana (1990), y las Copas Intercontinentales- Habana (1995), Sidney (1999).

Eduardo Paret, SS, nació el 23 de octubre de 1972 en Santa Clara, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1989-2010). Selectivas: Centrales (1993-95). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Habana (1990), Juegos Centroamericanos-San Juan (1993), Cartagena (2006). Juegos Panamericanos-Mar de Plata (1995), Santo Domingo (2003), Río de Janeiro (2007). Campeonatos Mundiales- Managua (1994), Taipei (2001), Habana (2003), Holanda (2005), Taiwan (2007). Copas Intercontinentales – Habana (1995), Habana (2002), Taipei (2006). Juegos Olímpicos- Atlanta (1996), Atenas (2004). Clásico Mundial – San Juan y San Diego (2006), C. México y Los Angeles (2009)

Ariel Pestano, C, nació el 31 de enero de 1974 en Caibarién, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1992-2013). Selectivas: Centrales (1994-95). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Canadá (1991), Juegos Centroamericanos – Cartagena (2006), Juegos Panamericanos – Winnipeg (1999), Santo Domingo (2003), Río de Janeiro (2007), Campeonatos Mundiales- Taipei (2001), Habana (2003), Holanda (2005), Copas Intercontinentales- Australia (1999), Habana (2002), Taiwan (2006), Juegos Olímpicos- Sydney (2000), Atenas (2004), Beijing (2008) y Clásicos Mundiales – San Juan-San Diego (2006), C. México y San Diego (2009). Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014).

Ariel Borrero, 1B, nació el 1ro. de enero de 1972 en Manacas, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (1995-2015), Villa Clara/Ciego de Ávila (2015-16). Integró los equipos Cuba al Clásico Mundial – San Juan y San Diego (2006), Serie del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014).

Maels Rodríguez, lanzador derecho, nació el 15 de octubre de 1979 en Báez, Placetas, Villa Clara. Jugó: Sancti Spíritus (1997-2003). Lanzó juego perfecto contra las Tunas el 22 de diciembre de 1999 en el estadio “José Antonio Huelga” de Sancti Spíritus. Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Moncton, Canadá (1997), Juegos Panamericanos- Winnipeg (1999), Campeonato Mundial- Taipei (2001), Copa Intercontinental – Habana (2002) y Juegos Olimpicos-Sydney (2000).

Villa Clara serie nacional 3

Freddy Asiel Álvarez, lanzador derecho, nació el 29 de abril de 1989 en Sagua la Grande, Villa Clara. Jugó: Villa Clara (2005-14), Villa Clara/Pinar del Río (2014-15), Villa Clara/Matanzas (2015-2016), Villa Clara (2016-18). Internacionalmente ha integrado los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Sancti Spíritus (2006), Panamericano Juvenil- México (2007). Copas mundiales – Italia (2009), Panamá (2011), Copa Intercontinental – Taichún, Taipei (2010), Juegos Panamericanos- Guadalajara, México (2011), Clásico Mundial- Japón (2013), Series del Caribe- Isla Margarita, Venezuela (2014), Culiacán, México (2017). Lanzador más valioso de la L Serie Nacional (2010- 11). El 9 de noviembre de 2013 lanzó un juego de cero hit, cero carrera al equipo de Sancti Spíritus en el Estadio Sandino de Santa Clara.

Jefferson Delgado, 3B-OF, nació el 30 de noviembre de 1982 en Santo Domingo, Villa Clara. Jugó: Matanzas (2005- 09), Villa Clara (2009-11), Matanzas (2014-18). Líder de los bateadores (.404) en LVI serie Nacional (2016-17). Integró el Cuba en el Clásico Mundial- Japón (2017).

En Ligas Negro, profesional cubana y las Menores

Julio Rojo Sr., C-Dir., nació el 22 de mayo de 1984 en Sagua la Grande, y murió el 27 de diciembre de 1958 en la  Habana. Medía 170 cm. Jugó: Cuban Stars (1918-19), América (1919- 20), Bacharach Giants (1920-21), Santa Clara (1922-24), Santa Clara-Matanzas (1924-25), Habana (1925-32, 1934-35), Santa Clara (1935-37), Habana (1937-39), Santa Clara (1940-41) Habana (1941-42). Ligas Negro: Estrellas Cubanas Nueva York (1916), Estrellas Havana (1917), Estrellas Este Cubanas (1918-19), Gigantes Atlantic City Bacharach (1920-22), Medias Negras Baltimore (1923-26), Gigantes Nueva York Lincoln (1928 y 1930). Dirigió: Santa Clara (1936-37), Habana (1937-38), Santa Clara (1940-41). Auxiliar – Habana (1947-48), Cienfuegos (1948- 54). Padre del ex lanzador de series nacionales Julio Rojo Jr.

Alejandro Oms, OF, también más conocido como El Caballero o Walla Walla, nació el 13 de marzo de 1895 en Santa Clara y murió el 5 de noviembre de 1946 en La Habana. Jugó: Santa Clara (1922-24), Santa Clara- Matanzas (1924-25), Cuba (1926-27), Marianao (1926-27), Matanzas (1926-27), Habana (1927-29), Santa Clara (1929-30), Habana (1930-33), Santa Clara (1935- 38), Almendares (1939 – 40), Almendares – Habana (1940 – 41),  Cienfuegos (1945-46). Tiene el segundo mejor promedio de bateo en los campeonatos profesionales en Cuba, con .345, quinto en carreras anotadas (369), sexto en bases robadas (101), octavo en triples (35) en la liga profesional cubana. Finalizó por encima de los .300 en 11 temporadas, ocho de ellas consecutivamente, de 16 jugadas. Ligas Negro- Cuban Stars (1917, 1922-34), New York Cubans (1935-39).

Villa Clara L. Negro y Minor

Manuel “Cocaína” Garcia, P-OF zurdo,  nació el 28 de diciembre de 1905 en Manacas, provincia Villa Clara y murió el 13 de abril de 1995 en Caraballeda, Venezuela. Medía 170 cm. Jugó: Almendares (1928-32), Santa Clara (1935- 41), Habana (1941-48). Es quinto en temporadas lanzadas (17) (empatado con otros dos lanzadores), décimo en juegos lanzados (222), quinto en juegos completos (93) y quinto en juegos ganados (85) en la profesional cubana. Sirvió de auxiliar en el Habana (1950- 52). Liga Negro- Cuban Stars West (1927-28), Cuban Stars East (1931), Cuban Stars West (1933), New York Cubans (1935-36). Liga Mexicana- Águila Veracruz (1941), Ángeles Puebla (1942-44), Alijadores Tampico (1945), Pericos Puebla (1947), Tampico (1948), Veracruz-Nuevo Laredo (1949). En su carrera lanzó 7 juegos de cero hits. Uno de ellos tuvo lugar el 17 de abril de 1932 frente a las Águilas de Valencia de la Liga Venezolana. El 11 de diciembre de 1943 lanzó otro contra el Marianao en el estadio de la Tropical, 4to. juego de este tipo en la profesional cubana.  Ganó la triple corona de pitcheo en Venezuela lanzando para el equipo Caribe en 1932. Lanzando para los Pericos Puebla, se convirtió en el tercer pitcher en ganar dos juegos en un mismo día. La hazaña fue realizada el 5 de abril de 1942, cuando derrotó al seleccionado de Tampico con marcadores de 16-6 y 5-2. Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela.

Agapito Mayor, lanzador zurdo, nació el 18 de agosto de 1915 en Sagua La Grande y murió el 18 de abril de 2005 en Tampa, Florida. Medía 178.5 cm. Jugó: Amateur- Central Algodones (Camagüey 1935). Unión Atlética Amateur- Deportivo Cárdenas (1935), Fortuna (1936-38). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – Panamá (1938). Liga Profesional: Almendares (1938-47), Alacranes (1947-48) y Almendares (1948-53). Es noveno en temporadas lanzadas (15) (empatado con Carlos Royer), segundo en juegos lanzados (308) y décimo en juegos ganados (68) en la liga profesional cubana. Serie del Caribe- Habana (1949, en este evento ganó 3 juegos de 6 lanzados). Liga Mexicana- Ángeles Puebla (1942), Rojos C. México (1942), Azules Veracruz (1943), Alijadores Tampico (1944), Tecolotes Nuevo Laredo (1945 – 46, 1949), Ángeles Puebla (1947),  Águila Veracruz (1954). Liga Internacional Florida B- Havana Cubans (1951).

Claro Duany, OF, nació el 12 de agosto de 1919 en Caibarién, Villa Clara y murió el 28 de marzo de 1997 en Chicago. Medía 190 cm. Jugó: Almendares (1942-46), Marianao (1946-52), Cienfuegos (1952-53, 1954-55). Décimo en jonrones (37) de por vida en la profesional cubana. Ligas Negro- New York Cubans (1944, 1947). Liga Mexicana- Industriales Monterrey (1945-46), Aguila Veracruz (1950), Diablos Rojos C. México (1951). Liga Internacional Florida B–Smokers Tampa (1952), Havana Cubans (1952). El 26 de octubre de 1945 disparó, frente a los envíos de Pedro”Natilla” Jiménez, un jonrón a más de 450 pies,  distancia que pasó sobre la segunda cerca del jardín derecho del parque de la Tropical.

Gilberto Valdivia, C, más conocido como el Chino, nació el 14 de octubre de 1914 en Placetas, Las Villas. Medía 165 cm. Jugó: Almendares (1939-40), Santa Clara (1940-41), Cienfuegos (1941- 42), Marianao (1944- 47), Alacranes (1947-48), Almendares (1948-49), Habana (1950-52), Marianao (1952-53). Liga Mexicana – Tampico (1945-47). Liga Internacional Florida B- Havana Cubans (1949-51). Series del Caribe- Almendares (Habana 1949), Magallanes (Puerto Rico 1950), Habana (Panamá 1951). El chino fue uno de los pocos receptores que supo recibirle al nudillista Hoyt Wilhelm

Jorge Díaz Olano, 2B, más conocido como la Araña, nació el 16 de marzo de 1975 en Sagua la Grande, Villa Clara. Mide 173 cm. Jugó: Villa Clara (1991-96). Selectivas- Las Villas (1992), Centrales (1993-95). Liga Costa Golfo A – Vigilantes Gulf Coast (2000). Liga Estado Florida A -Vigilantes Port Charlotte (2000). Liga Nordeste A –Embajadores Allentown (2002-03).Liga Central A –Colts San Angelo (2004), Diablos El Paso (2005). Liga Atlántica A –Patriotas Somerset (2004). Es padre de Yandy Díaz

En Grandes Ligas

Ramón García, lanzador derecho, nació el 5 de marzo de 1924 en la Esperanza, Villa Clara y murió el 25 de diciembre de 2001 en La Habana. Medía 178 cm. En Grandes Ligas – Senadores Washington (1948). Es el pelotero cubano No. 41 en jugar en Grandes Ligas.

René Monteagudo, P-OF, nació el 12 de marzo de 1916 en Santa Clara y murió el 14 de setiembre de 1973 en Hialeah, Florida. Medía 170 cm. Jugó en la Liga Social Amateur hasta que saltó al profesionalismo para jugar con Santa Clara (1935-36), Almendares (1937-40), Santa Clara (1940-41), Cienfuegos (1941-42), Habana (1943-44, 1945-47), Leones (1947-48), Almendares (1949-50). Participó en la Serie del Caribe- Puerto Rico (1950). En ligas menores jugó con: Liga Oriental A- Senadores Trenton (1938), Nacionales Springfield (1939); Liga Internacional AA- Gigantes Jersey City (1940-42); Asociación Meridional A- Vigilantes Chattannooga (1942-43), Rebeldes Montgomery (1943), Vigilantes Chattannooga (1944); Liga Mexicana – Algodoneros Torreón (1946), Tuneros San Luis Potosí (1947), Azules Veracruz (1947), Tuneros San Luis Potosí (1948), Azules Veracruz (1948), Tuneros San Luis Potosí (1949), Diablos Rojos C. México (1949); Liga Internacional Florida B- Havana Cubans (1950); Liga Costa del Golfo B- Gorras Blancas Galveston (1951). A las Grandes Ligas llegó en 1938 con los Senadores Washington, equipo con el que también jugó en 1940y 1944, además de los Filis Filadelfia en 1945. Es el pelotero cubano No. 22 en jugar en Grandes Ligas.

René Monteagudo

René Monteagudo

Conrado Marrero, lanzador derecho, nació el 25 de abril de 1911 en la finca Laberinto, cerca de Corralillo, Villa Clara y murió el 23 de abril de 2014 en la Habana. Medía 165 cm. Jugó: Liga Amateur- Cienfuegos (1935– 45). Lanzó 3 juegos de cero hit, cero carreras en la liga amateur: el 11 de septiembre de 1938 vs la Universidad de La Habana, (4-0); el 20 de mayo de 1942, (también 4-0) vs el Vedado Tenis; y el 20 de agosto de 1945, (6-0) vs  el Miramar. Integró equipos Cuba a los campeonatos mundiales en Habana (1939), Habana (1940), Habana (1941), Habana (1942), Venezuela (1944). Fue el primer lanzador cubano que alcanzó una victoria frente a Estados Unidos, lo que logró en juego celebrado el 14 de agosto del 1939, el cual concluyó con anotación de 13-3. Jugó en la Profesional Cubana y la Federación: Oriente (1946), Almendares (1946–55), Marianao (1956-57). Noveno en juegos ganados (69) y sexto en promedio de ganados (.600) en la liga profesional cubana. Lanzó otro cero hit el 12 de julio de 1947 con los Havana Cubans vs Tampa (7-0). Series del Caribe – Habana (1949), Puerto Rico (1950), Puerto Rico (1954), Caracas (1955), Habana (1957). En Grandes Ligas: Washington (1950-54). Es el pelotero cubano No.56 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Almendares (1955-56). Auxiliar: Liga Internacional: Cuban Reyes Azúcar (1958).

Miguel Cuellar, lanzador zurdo, nació el 8 de mayo de 1937 en Santa Clara y murió el 2 de abril de 2010 en Orlando, Florida. Medía 180 cm. Jugó: Almendares (1956-61). Serie del Caribe- Caracas (1959). Liga Internacional AAA- Cuban Reyes Azúcar (1957 -60), Jerseys Jersey City (1960-61), Jefes Syracuse (1961), Soles Jacksonville (1963-65). Liga Mexicana AA- Sultanes Monterrey (1962). En Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1959), Cardenales St Louis (1964), Astros Houston (1965-68), Orioles Baltimore (1969-76), Angelinos California (1977). Es el pelotero cubano No. 79 en jugar en Grandes Ligas. Escogido para el juego de las estrellas de 1967, 1970, 1971 y 1974. Fue líder en juegos ganados (24 y juegos iniciados (40) en 1969 en la Liga Americana. Líder en promedio de juegos ganados (.750) en 1970 y en 1974 (.688) en la Liga Americana. Obtuvo el Cy Young en 1969 en la Liga Americana, primer cubano en alcanzar este galardón.

Manuel Montejo, lanzador derecho, nació el 16 de octubre de 1935 en Caibarién, Villa Clara y murió el 19 de enero de 2000 en La Habana. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 178.5 cm. Jugó: Marianao (1959-61). En Grandes Ligas- Tigres Detroit (1961). Es el pelotero cubano No. 90 en jugar en Grandes Ligas. Lanzó el primer juego de cero hit en la pelota nicaragüense en 1956. Hermano de Silvio Montejo

Héctor Martínez, OF-SS-3B, nació el 11 de mayo de 1939 en Las Villas y murió en 1999 en Cuba. Medía 175 cm.  En Grandes Ligas – Atléticos Kansas City (1962-63). Es el pelotero No. 97 en jugar en las Grandes Ligas.

Villa Clara Grandes Ligas

Hiraldo Sablón, INF, más conocido en EEUU como Chico Ruíz, nació el 5 de diciembre de 1938 en Santo Domingo, Villa Clara y murió el 9 de febrero de 1972 en San Diego, California. Bateador ambidextro. Medía 180 cm. Jugó: Cienfuegos (1959-61). Serie del Caribe- Panamá (1960). En Grandes Ligas- Rojos Cincinnati (1964-69), Angelinos California (1970-71). Es el pelotero cubano No. 102 en jugar en Grandes Ligas.

José Ramón López Hevia, lanzador derecho, nació el 26 de mayo de 1933 en Santa Clara y murió el 4 de setiembre de 1982 en Miami. Medía 180 cm. Jugó: Almendares (1959-61). En Grandes Ligas- Angelinos California (1966). Es el pelotero cubano No. 111 en jugar en Grandes Ligas. El 20 de mayo de 1964, lanzando para los Sultanes López, ponchó a 16 bateadores de los Diablos Rojos en 7 entradas, de ellos, 9 en forma consecutiva, imponiendo récord aún vigente. El 13 de agosto de 1966 ponchó a 10 bateadores de los Broncos e impuso récord, aún vigente, de 309 ponches propinados en una temporada de la liga mexicana. En 1970 lanzando nuevamente para los Sultanes logró juego de cero hit cero carreras en siete innings en la liga mexicana. Lanzó también juego de cero hit en la liga profesional de Nicaragua.

Aurelio Monteagudo, lanzador derecho, Dir., nació el 19 de noviembre de 1943 en Caibarién y murió el 10 de noviembre de 1990 en Ramos Arizpe, Coahuila, México. Medía 178 cm. Liga Mexicana AAA- Pericos Puebla (1974-75), Ángeles Puebla (1976), Mineros Coahuila (1977-79), Acereros Monclova (1980), Osos Negros Toluca (1980), Tecolotes Nuevo Laredo (1981), Águila Veracruz (1981). En Grandes Ligas – Atléticos Kansas City (1963-66), Astros Houston (1966), Medias Blancas Chicago (1967), Reales Kansas City (1970), Angelinos California (1973). Es el pelotero cubano No. 101 en jugar en Grandes Ligas, Dirigió: Liga Mesoccidental A- Soles Danville (1982); Liga Mexicana AAA- Acereros Monclova (1988), Rieleros Aguascalientes (1989), Saraperos Saltillo (1990). Jugó 20 temporadas en la invernal venezolana para los equipos Magallanes, Caracas y La Guaira, ganó 79 juegos, 897 ponches propinados, PCL de 3.37 en 1384.1 entradas lanzadas. Dirigió: Liga Invernal Venezuela- Tiburones de la Guaira (1984-86). No es hijo del pelotero René Monteagudo como hasta ahora todos los medios beisboleros han afirmado.

Minnie Rojas, lanzador derecho, su nombre es Minervino Rojas, nació el 26 de noviembre de 1933 en Remedios, Villa Clara y murió el 22 de marzo de 2003 en Los Ángeles. Medía 182.5 cm. Jugó- Habana (1960-61). En Grandes Ligas – Angelinos California (1966-68). Es el pelotero cubano No. 110 en jugar en Grandes Ligas.

Roberto Ramos, C-1B- Dir., más conocido como Bobby en EEUU, nació el 5 de noviembre de 1955 en Calabazar de Sagua. Mide 178 cm. En Grandes Ligas- Expos Montreal (1978, 1980-81), Yankees Nueva York (1982), Expos Montreal (1983-84). Es el pelotero cubano No. 120 en jugar en Grandes Ligas. Dirigió: Liga SurAtlántica A- Turistas Asheville (1992); Liga Costa del Golfo- Astros GCL (1994-96), Mantarrayas GCL (1997-98); Liga Appalachian – Mantarrayas Princeton (1999).

Israel Sánchez, lanzador zurdo, nació el 20 de agosto de 1963 en Falcón. Mide 173 cm. En Grandes Ligas- Reales Kansas City (1988, 1990). Es el pelotero cubano No. 128 en jugar en Grandes Ligas.

Liván Hernández, lanzador derecho, nació el 20 de febrero de 1975 en Santa Clara. Mide 185 cm. Jugó: Isla de la Juventud (1992-94). Selectivas: Occidentales (1993-94). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil – Monterrey (1993), al Campeonato Mundial- Managua (1994). En Grandes Ligas- Marlins Florida (1996-99), Gigantes San Francisco (1999-2002), Reales Montreal (2003-04), Nacionales Washington (2005-06), Cascabeles Arizona (2006-07), Mellizos Minnesota (2008), Rockies Colorado (2008), Mets Nueva York (2009), Nacionales Washington (2009-11), Bravos Atlanta (2012), Cerveceros Milwaukee (2012). Es el pelotero cubano No. 135 en jugar en Grandes Ligas. Ostenta anillo y MVP de serie mundial. Hermano del Duque Hernández.

Orlando Hernández Pedroso, lanzador derecho, todo el mundo le conoce como el Duque, nació el 11 de octubre de 1965 en Santa Clara. Mide 185 cm. Jugó: Industriales (1986-1996). Selectivas: Ciudad Habana (1987-95). Integró los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos- San Juan (1993), Juegos Panamericanos – Mar de Plata (1995), Campeonatos Mundiales – Italia (1988), Edmonton (1990), Managua (1994), Juegos Olímpicos- Barcelona (1992). En Grandes Ligas- Yankees Nueva York (1998 – 2002, 2004), Medias Blancas Chicago (2005), Cascabeles Arizona (2006), Mets Nueva York (2006-07). Es el pelotero cubano No. 138 en jugar en Grandes Ligas. Ostenta 5 anillos de serie mundial. Hermano de Liván Hernández.

Rolando Arrojo, lanzador derecho, nació el 18 de julio de 1968 en San Juan de los Yeras, Villa Clara. Jugó: Citricultores (1983-85) y Villa Clara (1985-96). Selectivas: Matanzas (1984), Las Villas (1985-92), Centrales (1993-95). Novato del año de la XXIII  Serie Nacional (1983-84). Integró equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos – San Juan (1993), Juegos Panamericanos- Mar de Plata (1995), Campeonato Mundial-Managua (1994) y Juegos Olimpicos- Barcelona (1992). En Grandes Ligas- Mantarrayas Tampa (1998-99), Rockies Colorado (2000), Medias Rojas Boston (2000-02). Es el pelotero cubano No. 137 en jugar en Grandes Ligas.

Villa Clara Grandes Ligas2

Jorge Luis Toca, 1B-OF, nació el 7 de enero de 1975 en Remedios, Villa Clara. Mide 187.5 cm. Jugó: Villa Clara (1988-96). Selectivas – Las Villas (1990-92), Centrales (1993–95). Primer pelotero en conectar 4 dobles en un juego, sucedió en la XXXIV serie nacional (1994-95), hazaña que repetiría en la temporada siguiente. Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil–Canadá (1989), Copa Intercontinental- Habana (1995). En Grandes Ligas- Mets de Nueva York (1999-2001). Es el pelotero cubano No. 141 en jugar en Grandes Ligas.

 Yuniesky Betancourt, SS-2B-1B, más conocido como Riquimbili, nació el 31 de enero de 1982 en Santa Clara. Mide 178 cm. Jugó: Villa Clara (2000–03). Integró el equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Canadá (2000). En Grandes Ligas- Marineros Seattle (2005-09), Reales Kansas City (2009-10), Cerveceros Milwaukee (2011), Reales Kansas City (2012), Cerveceros Milwaukee (2013). Es el pelotero cubano No. 152 en jugar en Grandes Ligas.

Dayán Viciedo, OF-3B, nació el 10 de marzo de 1989 en Remedios, Villa Clara. Mide 185 cm. Jugó: Villa Clara (2005-08). En Grandes Ligas- Medias Blancas Chicago (2010-14). Es el pelotero cubano No. 163 en jugar en Grandes Ligas. Liga Central Japonesa- Dragones Chunichi (2016-17).

Leonys Martin, OF, nació el 6 de marzo de 1988 en Corralillo, Villa Clara. Mide 185 cm. Jugó: Villa Clara (2005–10). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil- Sancti Spíritus (2006), Copa Mundial- Italia (2009), Clásico Mundial- México/San Diego (2009). En Grandes Ligas – Vigilantes Texas (2011-15), Marinos Seattle (2016-17), Cachorros Chicago (2017). Es el pelotero cubano No. 169 en jugar en Grandes Ligas.

 Villa Clara Grandes Ligas3

Eddy Rodríguez, C, nació el 1ro de diciembre de 1985 en Santa Clara. Mide 180 cm. En Grandes Ligas- Padres San Diego (2013). Es el pelotero cubano No. 172 en jugar en Grandes Ligas.

José Delfín Fernández, lanzador derecho, nació el 31 de julio de 1992 en Santa Clara y murió el 25 de setiembre de 2016 en Miami Beach. Medía 185 cm. En Grandes Ligas – Marlins Miami (2013-16). Es el pelotero cubano No. 174 en jugar en Grandes Ligas. Novato del año en la liga nacional en la temporada de 2013.

Aledmys Díaz, SS, nació el 1 de agosto de 1990 en Santa Clara. Mide 183 cm. Jugó: Villa Clara (2007-11). En Grandes Ligas- Cardenales St Louis (2016-17). Es el pelotero cubano No. 195 en jugar en Grandes Ligas.

Yandy Díaz, 3B-2B-OF, nació el 8 de agosto de 1991 en Sagua la Grande. Mide 188 cm. Jugó: Villa Clara (2008-10). En Grandes Ligas- Indios Cleveland (2017). Pelotero cubano no. 200 en jugar en Grandes Ligas. Hijo de Jorge Díaz Olano.

Escrito por Esteban Romero, el 23 setiembre de 2017, con información extraída de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.