Los tipos de toques de bola en el béisbol

Juan Pierre es muy peligroso, es capaz de tocar bien la bola
con las bases llenas. Preferiría a Mike Lowell en esa situación.”
Doug Davis (lanzador en la MLB, 1999-2011)

Toque de bola

El gran sabio Albert Einstein afirmaba que el béisbol era deporte inteligente, y no se equivocaba, ya que en el mismo se pueden hacer jugadas inesperadas y cambiar la decoración del juego. Béisbol no es juego solo de fuerza, es deporte de fuerza e inteligencia. Realmente cuando solo se quiere jugar a la fuerza de sus batazos, pierde mucho de su belleza.

En la época actual hay muchos  que critican y hasta abogarían por la supresión del toque de bola. Es cierto que a veces el toque no tiene sentido, pero eso depende del momento y de la anotación del encuentro, para más detalles ver el artículo de este blog “El toque de bola: abuso y omisión (Romero 2017)”.

Históricamente se considera que el torpedero Dickey Pearce fue el promotor del toque de bola, el cual comenzó a popularizarse a partir de la década de los 80 del siglo XIX. No obstante, hubo resistencia para su uso en muchos equipos. Ya iniciado siglo XX se aceptó, sobre todo por el dominio del pitcheo, el cual podía hasta usar la bola ensalivada como lanzamiento.

En cuanto a Pearce, fue pelotero nacido en 1836 en Brooklyn, Nueva York, jugó de 1871 a 1877 en las Mayores, también fungió como director-jugador en 1872 y 1875, a su retiro se dedicó a las actividades de arbitraje de juegos. Pearce aseveró en una entrevista, que él había visto como la pelota caminaba bateado desde distintos ángulos, lo importante era que la bola rodara y no saliera de aire. Practicó el toque repetidamente hasta que lo introdujo como parte de su ofensiva en el juego. El receptor y torpedero Tom Barlow fue otro que le gustó la idea del toque por sorpresa, aunque en honor a la verdad, era un bateador sumamente débil.

Era una época que las vallas de los jardines se hallaban a distancias considerables del home, cuando batear un jonrón era como poner los pies en la Luna. Los Cachorros de Chicago jugaban en un terreno con una distancia de 535 pies entre el home y el jardín central. Los jonrones de aquella época eran más dentro del terreno, por lo que la ofensiva tenía que basarse en velocidad en las bases, donde el toque no quedaba fuera de las jugadas. Hoy vemos que hay jugadores hasta en las Mayores que no saben tocar la bola. Ordenarles hacer algo así es entregar un out seguramente.

El primer principio del toque es que tocas primero y corres después. Tratar de correr antes de entrar en contacto con la pelota crea una desventaja personal, la que por lo general falla. El segundo principio, tocar sobre bolas de strike, de lo contrario toma o acumula la bola en tu conteo. El tercer principio, toca con el primer strike, no te pongas a hacerte el villano. Si te lanzan el strike, toca necesariamente. Si no tocas, te puedes meter en dos strikes y al final caer en la sartén, como decía el gran Bobby Salamanca. Si logras la base, muy bien o mejor que ceder un out.

Vamos a ver los distintos tipos de toques existentes, toda una ciencia al respecto, y lo que nos aconseja los instructores al efecto:

El toque de sacrificio, ese que se realiza a fin de mover un compañero en base, casi siempre en primera. Algunos auxiliares suelen mandar a tocar por sorpresa en ese caso, a otros no, con la esperanza siempre que el cuadro se ponga nervioso y cometa algún error en el tiro o a la hora de fildear. Lo mejor es enseñar el toque en cuanto el lanzador está levantando su pie para lanzar. Como ya se dijo, no se debe dejar pasar el primer strike, ya que sería una oportunidad perdida. Tocar y luego correr, no querer hacer las cosas a la inversa.

En el momento del toque, los ojos deben seguir fijamente todo el tiempo al lanzamiento y cuando este va llegando al home, se alinea la bola con el bate. Se debe retroceder con el bate ligeramente antes que la bola haga contacto, bate rígido provoca un rebote con fuerza y la misma puede ir de aire a manos de unos de los peloteros a la defensa. El toque busca poner la pelota en tierra de nadie, ponérsela incomodo a los defensas, por lo que al retroceder se reduce la fuerza del impacto.  No menos importante es que el contacto sea con la parte inferior del corazón del bate ya que si se le da por la parte superior, la bola saldrá de aire.

En Cuba ha habido buenos tocadores, donde sobresalen Eulogio Osorio y Wilfredo Sánchez, ambos cuando tocaban parecía que ponían la pelota con la mano donde querían.

Toque de arrastre o de sorpresa (drag bunt), que debe realizarse por sorpresa y con rapidez. El bateador debe moverse al frente del borde delantero del plato y encuadrarse para ejecutar el toque. Más que velocidad se debe buscar la forma de colocar la pelota a lo largo de la línea, para el bateador derecho por tercera y para el zurdo por la primera. Para que eso sea realidad, hay que alinear el bate de manera que este forme un ángulo recto con el de tercera base cuando se quiere que corra por la línea de tercera, e igualmente lo inverso cuando lo que se desea es que corra por la de primera. Puede salir a la zona de foul, pero eso no debe desanimar al bateador, nada es perfecto. El buen toque es aquel que el antesalista o el inicialista dejan caminar con la esperanza de que la pelota salga a zona de foul, ya que de otra manera el out es irrealizable.

Hay muchos peloteros de fuerza que pudieran en períodos de slump tocar la bola y embasarse, sobre todo a aquellos que le hacen la formación defensiva en una sola dirección del terreno. Cody Bellinger es uno de esos jugadores que sabe aprovechar tales situaciones, le hacen la formación como bateador zurdo, mientras que él empuja en toque la bola por tercera base y logra hasta dobles.

Toque de empuje (push bunt), uno de los toques de mi predilección. El bateador derecho suele tocar empujando la bola por la parte opuesta de primer base que, si logra pasar al lanzador, hace imposible realizar el out sea por el segunda o el primera bases. El bateador zurdo hace lo contrario, empuja la bola por el lado de tercera, donde nuevamente al ponerla en territorio corto para el antesalista y torpedero, le da la posibilidad de llegar quieto a primera.  Un toque de este tipo por bateador derecho con hombre en primera base, le crea una tremenda dificultad al inicialista en el orden defensivo. Estos toques, bien ejecutados, sacan de paso a la defensa de cualquier equipo. Hay otro toque parecido, toque de puñetazo (slug bunt), que es cuando el bateador toca tempranamente la bola con el antesalista cargado para fildearlo, pero que la pelota sale entre el lanzador y el antesalista en dirección al campo corto.

Con un poco de memoria, creo no equivocarme al decir que Ramón Luna fue el primero que exitosamente usó este tipo de toque de empuje en Series Nacionales de Cuba. Luna era uno de los mejores tocadores que se haya visto en estas lides. Fue líder en sacrificios en la XV Serie Nacional (1975-76), con 5, y en la XX (1980-81), con 10. Los jardineros orientales Oscar Rodríguez y Jorge García Carrión fueron buenos en los toques de empuje también, sin olvidar al activo granmense Roel Santos.

El toque de presión o suicida (squeeze bunt), una jugada agresiva, la que se ejecuta cuando hay corredor en tercera base. Este toque requiere que corredor y bateador estén sincronizados, cuya acción comienza en cuanto el pie alzado del lanzador toca tierra, o sea el corredor sale hace a home y el bateador se encuadra para tocar en ese momento. Si el toque sale, lo más probable es que el corredor logre anotar, pero atención, el bateador tiene que estar atento a su corredor compañero. Vi hace un par de temporadas una jugada nefasta, el bateador se entretuvo, no siguió las señas y el corredor fue puesto out después del lanzamiento que el bateador ni siquiera intentó tocar. Que conste que sucedió en Grandes Ligas y el bateador era un cubano, el corredor venezolano, me reservo sus nombres, aunque el corredor no tuvo culpa. Al final el bateador se ponchó, no hubo anotación y si regaño con razón de parte de su director. Le pasó por estar entretenido en un momento crucial del partido. Lo más ridículo de esto fue que el bateador no quería hablar con su director y este obligó a que lo escuchara.

Fuentes

Anon. 2017. Types of bunt. Valor baseball university. https://valorbaseballuniversity.com/bunting/2017/9/3/types-of-bunt

Coverston Travis. 2015. Swinging Bunt: Baseball Terminology. The baseball journal, 28 dic. http://www.thebaseballjournal.com/terminology/swinging-bunt-baseball-terminology/

Littlefield Bill. 2016. Not dead yet: The unpredictable history of baseball’s bunt. Wbur.com, 21 mayo, https://www.wbur.org/onlyagame/2016/05/21/baseball-bunting-history-mlb-butler.

McKenna Brian. Dickey Pearce. SABR, https://sabr.org/bioproj/person/db8ea477

Romero Esteban. 2017. El toque de bola: abuso y omisión. Deportescineyotros.wordpress.com. https://deportescineyotros.wordpress.com/2017/06/19/el-toque-de-bola-en-el-beisbol-abuso-y-omision/

 

Escrito por Esteban Romero, 31 marzo de 2020

VI Serie del Caribe de béisbol (1954)

No importa lo bueno que su equipo sea, al final perderá
 una tercera parte de los juegos en calendario. No importa cuán
malo sea su equipo, al final ganará una tercera parte de los juegos
 en calendario. Es esa tercera parte la que hace la diferencia.”
Tom Lasorda

Equipo Caguas campeón Serie del Caribe 1954

Equipo Caguas campeón Serie del Caribe 1954

El campeonato de 1953-54 concluyó con la cadena de tres coronas consecutivas del equipo Habana, el cual vino esta vez dirigido por Salvador Hernández, mientras que el Almendares, a base de mucha ofensiva, dirigidos por el ex-receptor-infielder Bobby Bragan, que algunos autores dicen que fue el primer no cubano en realizar la faena de timonel en la Liga Cubana, lo cual no es cierto, ya que con anterioridad, Bill Earle,  Vernon «Lefty» Gómez y Billy Herman habían dirigido a equipos de la Liga Cubana.  A fin de cuentas, Bragan condujo al Almendares a la la victoria, con ventaja de 8 juegos sobre el Cienfuegos y 9 sobre el Habana. La ofensiva almendarista fue liderada por el inicialista Rocky Nelson (.352), campeón de bateo; el segunda base Forrest Jacobs (.319), un Willy Miranda desconocido, quien bateó para promedio de .304; el antesalista Héctor Rodríguez (.290); los tres jardineros, Earl Rapp, Ángel Scull y Sam Chapman, todos montados sobre los .300. Entre el receptor Ray Orteig, Nelson y Rapp conectaron 24 jonrones. Todo ello ayudó a que el pitcheo, basado en los brazos de Cliff Fanin (13-4), Jim Walsh (8-3), Conrado Marrero y Joe Hatten, ambos con registros personales de 7-5, pudieran ganar con suficiente ventaja frente a sus adversarios. De hecho, la temporada se fue de un solo lado desde temprano. El Almendares sufrió un primer percance cuando los Cardenales de St Louis ordenaron el regreso de Rocky Nelson al entrenamiento primaveral. Su lugar fue ocupado por el inicialista cubano Julio Bécquer Villegas del Marianao, el que había bateado para promedio de .296 en la temporada. Como lanzador de refuerzo se llevaron al zurdo Clarence Iott (8-4) del Habana, no muy convincente para la justa que se avecinaba.

Ray Orteig

Ray Orteig

A pesar de la amenaza azul, el favorito volvía a ser el conjunto boricua, esta vez representado por los Criollos de Caguas, que venía dirigidos por su director-receptor. Mickey Owen, famoso por haber sido el cátcher regular de los Dodgers de Brooklyn en la Serie Mundial de 1941 contra los Yankees, quien recibió a sus lanzadores en los primeros cinco juegos, además se hizo famoso cuando en el cuarto juego, que iba 4-3 a favor  de los Dodgers, dejó el caer el tercer strike sobre el bateador Tommy Henrich, quien quedó con vida y permitió a los Yankees anotar 4 carreras para finalmente lograr la victoria 7-4 y luego ganar los siguientes juegos para llevarse la serie mundial. Owen murió en julio del 2005 debido a Alzheimer, que le aquejó por un largo tiempo. En el sexto partido de esta Serie del Caribe, Luis St Claire fue el cátcher. En ese equipo militaban dos jardineros de Grandes Ligas, uno era el boricua-neoyorquino Manuel “Jim” Rivera y el otro era Hank Aaron, el que no pudo asistir a la serie debido al inicio del entrenamiento primaveral de su equipo. Así y todo, Caguas traía un buen conjunto a base Víctor Pellot en 1B, Jack Cassini en 2B, Rance Pless en 3B, Félix Mantilla en SS, Rivera, Jim Howerton y Luis «Canena» Márquez en los jardines, mientras que en su pitcheo estaban Rubén Gómez, Luis “Tite” Arroyo, el dominicano Chichi Olivo, Corky Valentine, Brooks Lawrence y Jack Sanford. No lucía tan temible como el Santurce de 1953, así y todo, era un conjunto muy integral.

George Raft con los del Almendares

George Raft, actor de cine y uno de los entes ligados al juego en la Habana, visitó al Almendares en su estancia en Puerto Rico.

Luis "Camaleón" García

Luis «Camaleón» García

La Serie comenzó el 18 de febrero de 1954 en el parque Sixto Escobar de San Juan de Puerto Rico. El partido inaugural fue a base de Venezuela contra Cuba, que decepción, primera derrota cubana a manos de un conjunto venezolano en estas justas después de 10 victorias consecutivas. El Almendares arrancó en punta y logró anotar sus 5 carreras en las primeras cuatro entradas, pero el zurdo Hatten flaqueó en el octavo y llegó la sorpresa con cohetes de Johnny Temple, Wally Moon, Camaleón García y Luis Oliveros buenos para empujar las 6 necesarias para llevarse el triunfo. El noveno inning no se jugó por haber rebasado el límite de tiempo este desafío. Junior Walsh cargó con la derrota, mientras que Howie Fox salvaba el desafío. El Almendares reclamó este juego al alegar que Luis Oliveros, el hombre que disparó el hit decisivo, no estaba en la lista de los elegibles para participar en la actual serie. Una extraña reclamación, la que al final no prosperó. Oliveros jugó toda la temporada con el Pastora en Venezuela.

A segunda hora el Carta Vieja dio otra sorpresa al vencer al Caguas 4-1, partido en el que el zurdo Victor Stryska logró dominar a los boricuas a lo largo del partido. Así que dos favoritos y ambos vencidos en jornada inaugural.

En la siguiente jornada, el Almendares no creyó en los envíos del panameño Humberto Robinson, al que apabullaron tempranamente. El equipo cubano disparó 16 incogibles y anotó 13 carreras, mientras que Conrado Marrero amarraba bien cortico a los panameños, a quienes blanqueó, concedió un boleto y los dejó en cinco hits.  El receptor Ray Orteig del Almendares disparó dos jonrones e impulsó 6 carreras, mientras que Julio Bécquer conectaba doble y par de sencillos en 4 veces al bate.  En el siguiente desafío, duelo entre los lanzadores Rubén Gómez del Caguas y Thornton Kipper del Pastora. Venezuela arrancó con 2 carreras en la cuarta entrada producto de jonrón de Camaleón García, pero el Caguas empató en el sexto y anotó la decisiva por hit de Jim Rivera, sacrificio y fly a lor jardines que lo llevó a tercera, para luego anotar a causa de un enredo con la pelota de parte de Camaleón García, todo eso ocurrido en la octava entrada. Los boricuas batearon 7 hits y los de Venezuela 5, en realidad fue un buen juego de béisbol.

La siguiente jornada trajo un Pastora impetuoso ofensivamente, al anotar 9 carreras producto de 7 incogibles y 5 errores de la defensiva del Carta Vieja. El derecho Ramón Monzant cubrió toda la ruta y se llevó la victoria. El jardinero y futuro bigleaguer Billy Queen jonroneó en este juego, además de la ofensiva de Camaleón García.

El plato fuerte fue a base de Caguas contra Almendares, otro buen duelo entre el derecho afro-estadounidense Brooks Lawrence del Caguas y el zurdo Cliff Fannin del Almendares. En la segunda entrada, el jardinero central Chapman disparó jonrón y eso fue todo lo que logró anotar el conjunto cubano. Los boricuas anotaron 3 en el inning de la suerte, donde hubo par de jonrones, uno del jardinero Bill Howerton y otro del antesalista Rance Pless, para llevarse su segunda victoria. Ambos equipos batearon 6 hits.

Sam Chapman

Sam Chapman

El domingo 21 de febrero comenzó la segunda vuelta de este interesante torneo. Esta vez no hubo sorpresa, Almendares venció al Pastora 4-1 mediante pitcheo del zurdo Clarence Iott, tomado como refuerzo y con muchas dudas respecto a su efectividad en estas lides tan cortas. Iott no decepcionó y dominó a la hora buena, ya que permitió 9 imparables de los venezolanos. Nuevamente el juego fue detenido una vez concluida la octava entrada por haber rebasado el límite de tiempo.

Clarence Iott

Clarence Iott

En el segundo turno de esa jornada dominical, otro juego fuerte y emocionante, empatados a tres llegaron al noveno. El Caguas había anotado 3 en el primer tercio del juego, pero los panameños respondieron con 1 en el cuarto y 2 en el octavo. Entre las anotaciones de Panamá hubo jonrón de Ray Dabek. Abrazados estuvieron hasta el undécimo cuando Caguas anotó 3 carreras. El pitcheo boricua se comportó a gran altura mediante envíos del relevista derecho dominicano Diomedes “Chichi” Olivo, quien sustituyó al abridor Jack Sanford, y luego del experimentado Luis “Tite” Arroyo. Humberto Robinson nuevamente cargó con la derrota al permitir las 3 decisivas de este desafío.

Almendares no se podía permitir más derrotas si realmente aspiraba a llevarse el triunfo, pero eso no le importaba al Carta Vieja, que con el derecho Bill Hockenbury en la lomita, venció al Almendares 5-1, con derrota para el derecho Bob Muncrief. Hockenbury lanzó de maravillas, mantuvo a la artillería del Almendares silenciada completamente durante las 5 primeras entradas del juego solo permitió 2 hits a la fuerte ofensiva de los alacranes. En la cuarta entrada, Carta Vieja anotó las dos que decidirían el partido, donde se combinaron doble de Bobby Prescott, hit impulsor de Tuminelli, quien robó la segunda, passed ball del receptor Emilio Cabrera, sustituto de Orteig, el que sufrió fractura de uno de sus dedos, y error del jardinero Earl Rapp.

Con la derrota cubana, al Caguas le bastaba con ganarle al Pastora en el siguiente juego. Los boricuas no decepcionaron, ganaron fehacientemente 7-1. El derecho Corky Valentine dejó en cinco incogibles a los venezolanos, mientras que la ofensiva del Caguas anotaba 5 en el primer tercio a costa del perdedor Ralph Beard.

La última jornada de la serie fue de puro trámite para Puerto Rico, pero no así para el resto de los conjuntos que luchaban por ubicarse en la segunda posición. Al final hubo empate, ya que Carta Vieja venció 2-1 al Pastora, con dominio nuevamente de Víctor Stryska, mientras que el Almendares le anotó 4 en la misma primera entrada a Chichi Olivo y Junior Walsh caminaba toda la ruta, para finalmente vencer al Caguas 4-2.

La tabla de posiciones quedó como aparece a continuación.

Tabla posiciones serie 1954

Como comentario adicional, se puede decir que Puerto Rico mereció la victoria, su cuerpo de pitcheo solo permitió 10 carreras limpias en los 6 desafíos en que participó. La ofensiva, sin ser la de la V Serie (1953), fue la suficiente para lograr las victorias. Por primera vez un pelotero no cubano se llevaba el liderato de bateo, fue el caso de Manuel “Jim” Rivera, quien promedió .400. Rivera estaba entonces en ascenso, había debutado con los Carmelitas de St Louis en 1952, luego pasó a los Medias Blancas de Chicago, con los que se mantuvo hasta 1961. Su ofensiva en esta serie le hizo merecedor del MVP de la justa. No menos importante fue la ofensiva de Víctor Pellot, quien promedió .348 y del camarero Jack Cassini (.333), quien había jugado 5 temporadas anteriormente en la Liga Cubana, una con el mismo Almendares y luego 4 con el Cienfuegos.  Los lanzadores Corky Valentine, Brooks Lawrence, Rubén Gómez, además del relevista Tite Arroyo brillaron en sus presentaciones. Arroyo lanzó 7.1 en tres apariciones que limitaron la ofensiva rival.

Jim Rivera

Jim Rivera

El Almendares, si bien no decepcionó, tampoco lució lo que se esperaba. Su ofensiva estuvo menguada a falta de Rocky Nelson. Es justo destacar que los jardineros Sam Chapman (.391) y el matancero Ángel Scull (.391) estuvieron a la altura de las expectativas. Lo mismo se puede decir del pitcheo de Conrado Marrero y el refuerzo Clarence Iott, mientras que Fannin y Muncrief no lograron el resultado deseado.

Carta Vieja quedó empatado con el Almendares, conjunto que adoleció de baja ofensiva, con las excepciones del veterano Joe Tuminelli (.391) y del jardinero Bob Prescott (.381). Sin embargo, contó con un pitcheo magistral de parte del derecho Víctor Stryska, quien registró PCL de 0.50 en 18 entradas lanzadas.

Pastora luchó, pero no llegó, y se tuvo que conformar con el cuarto lugar. Camaleón García (.348) fue el principal baluarte de la ofensiva venezolana, quien se llevó el liderato de empujadas (9). Los lanzadores Monzant y Beard se llevaron una sonrisa per cápita, mientras que Emilio Cueche mostró su valor como apagafuegos al lanzar 8.1 y registrar PCL de 1.11.

Líderes BateoLíderes bateo serie 1954

Líderes PitcheoLideres pitcheo serie 1954

Todos Estrellas serie 1954

Como ya se dijo Jim Rivera se llevó el MVP de este torneo.

Fuentes

Anon. 2020. 1954 Caribbean Series. Baseball-reference.com https://www.baseball-reference.com/bullpen/1954_Caribbean_Series.

Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

Kako Vázquez Edwin. Serie del Caribe 1954 Puerto Rico. 1800 Béisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1954_puerto_rico/

Secades Eladio. 1954. Un mirador en el firmamento de los deportes. Bohemia, 21 febr. pp 86-87.

Secades Eladio. 1954. El mejor equipo ganó la Serie del Caribe. Bohemia, 28 febr. pp 86-88.

Secades Eladio. 1954. Puerto Rico logró el campeonato de la Sexta Serie del Caribe al vencer a Venezuela con score de 7 a 1.  Diario de la Marina, 23 febr., pp 18.

 

Escrito por Esteban Romero, 28 marzo de 2020

 

La vida de Lucky Luciano y su paso por la Habana

En esta vida, lo único importante es no ser nunca el muerto”.
Lucky Luciano

Lucky Luciano

La figura de Salvatore Lucania, más conocido como Charles “Lucky” Luciano, es muy popular, sobre todo por su presencia en muchos filmes con tramas mafiosas. En realidad, fue el jefe más poderoso que haya tenido el crimen organizado en los EE.UU. durante buena parte de las décadas de los 30 y los 40.

Luciano nació el 11 de noviembre de 1896 en Lercara Friddi, Sicilia. A la edad de 6 años emigró con su familia a los EE.UU. Su llegada fue por la isla de Ellis. Su padre era albañil y la familia se asentó en la ciudad de Nueva York. Su vida en la Gran Manzana fue la de juntarse con pandilleros asiduos al robo de cualquier cosa. El niño Salvatore aprendió pronto el oficio, a los 10 años practicaba atraco, robo en tiendas y extorsión, todo lo cual preocupaba a su padre, el que le buscó un empleo en una fábrica de sombreros, donde lo que ganaba se lo gastaba jugando en un garito. Aprendió temprano el oficio y a los 16 años cumplió 6 meses en prisión por venta de heroína. Fuera de la prisión, ya apodado Lucky por la suerte en los juegos, hizo grupo con otros futuros notables gánsteres, entre ellos el judío Meyer Lansky y su coterráneo Frank Costello.  Tan destacado era Luciano que Giusseppe Masseria no dudó en reclutarlo en su pandilla de delincuentes. Su ascenso fue impresionante al convertirse en segundo al mando de ese grupo, muy dedicado al contrabando de licores, prostitución y narcotráfico. A la vez que ascendía aparecían sus rivales, fue por eso que estando en Staten Island fuera secuestrado por cuatro hombres en un automóvil, golpeado, apuñalado repetidamente con un picahielo y le cortaron la garganta de oreja a oreja. Luciano no dijo nada de sus secuestradores a la policía, a los que él personalmente conocía.

En Nueva York operaban cinco familias mafiosas y su rivalidad aparecía con frecuencia. Masseria se creía rey de los mafiosos en la ciudad, realmente lo era, solo que su lugarteniente Luciano tenía otras ideas y proyecciones. En el período de 1930-31 estalló una guerra entre los grupos mafiosos de Masseria y Salvatore Maranzano, de la cual Luciano se aprovechó al invitar a su jefe, Masseria, a un almuerzo y luego asesinarlo. Según relata Cervera (2018), el asesinato ocurrió al mediodía del 15 de abril de 1931, en el restaurante el Nuevo Villa Tammara de Nueva York. Masseria fue abandonado en un momento por sus guardaespaldas a la vez que Luciano disparaba sobre el cuerpo de su jefe, o sea una escena que ya hemos visto en alguna que otra película sobre la mafia. Así Luciano servía en bandeja la cabeza de su jefe a Maranzano, cuyas ideas eran similares a las de Masseria, los que solo confiaban en personal italiano y si era siciliano mucho mejor. Luciano entendía que las capacidades del negocio del crimen no tenían por qué limitarse a personas de una sola nacionalidad. Por eso entró en contacto con mafiosos judíos como Bugsy Siegel y el mencionado Lansky, sin dejar a un lado a poderosos italianos como Vito Genovese, Albert Anastasia y Joe Adonis.

Una vez eliminado Masseria, Maranzano decidió organizar una reunión cumbre a la cual asistirían representantes de las cinco familias operantes en Nueva York y hasta incluso de otros estados de la Unión. Maranzano pidió paz y cooperación a la vez que nombraba a Luciano jefe del grupo de Masseria. Como ven, otra escena vista en película.  Luciano, ambicioso al fin, no tenía idea de detenerse, su objetivo era convertirse en capo di tutti, fue así que, en combinación con la mafia judía, logró eliminar físicamente a Maranzano, quien se consideraba capo di tutti i capi (jefe de todos los jefes) en la ciudad.

Su ascenso continuó, ya era el capo supremo, y parejamente aumentaba su fortuna. En 1927 era todo un millonario con su cara marcada por la viruela que sufrió a su llegada a EE.UU. Así y todo, gustaba de la música clásica, muy parecido a su colega Al Capone en Chicago, al igual que las obras de arte y las bellas mujeres. Sin embargo, se equivocó al enamorarse de la hija de un policía, el que le dio una buena tunda y le lesionó su ojo derecho, lo que le obligó a usar gafas para esconder su defecto.

En 1935 tuvo un gran tropiezo cuando el fiscal Thomas Dewey logró evidencias suficientes sobre los manejos de la prostitución, muchas veces con chicas de corta edad, la extorsión permanente, el tráfico de drogas y otros cargos, que valieron para condenar a Luciano a una pena de 30-50 años en la prisión de Clinton en Dannemora, Nueva York, en 1936.

Era hacerlo prisionero, pero nada detenía su acción criminal desde la misma cárcel. Mandaba órdenes de aquí para allá. Para su suerte, el lujoso Crucero Normandie explotó en el puerto de Nueva York, por lo que la inteligencia naval estimó oportuno pedir ayuda a Luciano a fin de asegurar la seguridad en los muelles. Bastó que el siciliano ordenara el fin de los sabotajes en los muelles. Por esa razón fue liberado en 1946 y deportado a Roma.

Como no era hombre de quedarse quieto en su país natal, en 1946 decide comenzar sus acciones en la Habana, adonde llegó procedente de Río de Janeiro el 2 de octubre. Su llegada fue en Camagüey, de donde se trasladó a la Habana. Allí organizó, conjuntamente con Meyer Lansky, una reunión en la planta alta del hotel Nacional, parecida a una cumbre, de los líderes de la mafia estadounidense y la Cosa Nostra siciliana, en la que participaron los primos de Al capone, Rocco y Joseph, los hermanos Fischetti, Frank Costello y Umberto Anastasia entre otros invitados. La reunión tuvo lugar el 22 de diciembre de 1946. Un personaje muy conocido por todo el mundo, el cantante italo-americano Frank Sinatra fue el encargado de amenizar con sus canciones en las noches, a la vez que hacía llegar un millón de dólares a Luciano, algo que fuera confirmado por el mismo FBI de EE.UU. En esa reunión se tomó una importante decisión asesinar al mafioso judío Bugsy Siegel, quien en esos momentos construía el hotel Flamingo en la Habana. Para suerte del condenado, su ejecución demoró algo y se materializó el 20 de junio de 1947 en los Ángeles. Otra decisión fue crear toda una red de tráfico de heroína.

En la Habana, Luciano estuvo albergado en una suite en el octavo piso del Hotel Nacional, aunque también tenía una residencia en Miramar con terrazas sobre el mar. El siciliano continuó siendo el putañero de siempre, campeaba a su antojo. El presidente Grau San Martín, uno de los mandatarios cubanos que más acción permitiera a las pandillas criminales en el país, se hacía el sordo cuando el gobierno de EE.UU. le señalaba la presencia de Luciano en la Habana. El jefe mafioso solía fotografiarse con jóvenes bellas y lo hacía sin preocuparle mucho.

Según Bianchi Ross (2007), en Cuba, Luciano tenía entre sus amistades al senador Paco Prío, hermano del futuro presidente de la República, Carlos Prío; a Pablo Suárez Aróstegui, esposo de una de las sobrinas del Presidente Grau; Indalecio Pertierra, dueño del hipódromo y del cabaret Montmartre, hombre influyente que le proporcionó guardaespaldas cubanos a Luciano. El jefe mafioso invirtió mucho dinero y compró legisladores, jueces y oficiales de policía, a los que invitaba a sus fiestas y le regalaba lo inimaginable.

Como el presidente Grau no tenía la menor intención de entorpecer la actividad de Luciano, el gobierno estadounidense suspendió el envío de medicinas a Cuba, medida severa que puso a pensar al presidente y a su vez galeno, por lo que no le quedó más remedio que detener a Luciano e internarlo en el campamento de Tiscornia, donde le arreglaron un expediente a fin de expulsarlo del país.

Todas las pistas indican que por detrás de esta detención y deportación estuvo la mano de Meyer Lanski, quien se convirtiera en dueño absoluto del crimen organizado en la Habana. A Luciano le tocó su turno, solo que no murió como sus antecesores Masseria y Maranzano.

A su regreso a Italia, lideró la campaña electoral de los liberales sicilianos, organizó el atentado de asesinato del presidente de Panamá Remón Contrera ocurrido el 2 de enero de 1955, algo no confirmado, pero sí sospechado. Luego se dedicó a escribir sus memorias y en su megalomanía decidió que las mismas podían ser llevadas al cine. Para su felicidad, muchos actores han interpretado el papel de este personaje tristemente célebre, incluso hay un film de 1973 que lleva su nombre por título, que fuera dirigido por Francesco Rossi, mientras Gian-Maria Volonte interpreta el papel de Luciano.

Murió de infarto el 26 de enero de 1962 en el aeropuerto Capodichino de Nápoles. Su muerte ocurrió de forma extraña, algo que nunca se ha aclarado. Sus restos fueron, por propio deseo, sepultados en el cementerio de la Catedral de St John en Queens, Nueva York.

Fuentes

Alfaro Julio. 2017. ¿Por qué mataron a Remón?, una pregunta recurrente. La Estrella de Panamá, 31 dic. https://www.laestrella.com.pa/nacional/171231/remon-mataron-pregunta-recurrente

Amiguet Teresa. 2012. La misteriosa muerte del legendario capo «Lucky» Luciano. La Vanguardia, 16 enero. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120126/54244606671/la-misteriosa-muerte-del-legendario-capo-lucky-luciano.html

Anon. 2015. Luciano, Lucky. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Bianchi Ciro. 2007. Luciano en persona. 6 marzo.  https://wwwcirobianchi.blogia.com/temas/personajes/pagina/6/

Cervera César. 2018. La traición de Lucky «Luciano» al mafioso más grosero que ha conocido Nueva York. ABC.es 19 enero. https://www.abc.es/historia/abci-traicion-lucky-luciano-mafioso-mas-grosero-conocido-nueva-york-201801171551_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Largo Gontzal. 2008. Cuando la Habana era de la Mafia. Diario Vasco, 25 agosto https://www.diariovasco.com/20080825/gente/cuando-habana-mafia-20080825.html

Reyes Ortiz Igor. 1994. Lucky Luciano en el Malecón. El País, 18 agosto. https://elpais.com/diario/1994/08/18/internacional/777160813_850215.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 25 marzo de 2020

“Serpico (1973)” y la corrupción policial

La corrupción policial se basa en mirar para otro lado y
proteger a alguien, pero no hace su trabajo.”
Anon.

Serpico afiche

Hace buen rato había visto esta película de producción italiana, estrenada en 1973, dirigida por Sidney Lumet y con el excelente protagonismo de Al Pacino, pero por esas cosas me dio por volverla a ver, además de revisar el comentario que había enviado años antes como crítico en la Base Internacional de Datos de Cine (IMDB.com) sobre este filme, cuya trama está basada en la biografía del policía de referencia.

Se puede decir que policías como Francesco Vincent Serpico no son muy frecuentes, sobre todo en aquellos ambientes donde dinero y droga campean por su respeto. Frank o Paco, como así también le llamaban, es un italo-americano, cuyos padres napolitanos le dieron buena educación formal, valores de respeto muy fieles a sus creencias cristianas. Al llegar a la policía se creyó haber llegado al órgano supremo de imponer justicia, pero el mito poco después se desplomó.

No es nada nuevo saber que los cuerpos de policía en muchos lugares son sobornados, son ellos los que dan vida a la mafia muy estrechamente vinculados a los poderes políticos locales. Senadores, representantes, jueces, jefes de órganos policiales, en fin, un tejido extenso y complejo, donde cada cual trata de sacar su tajada. Tampoco faltan los corderos, aquellos que distribuyen la “medicina”, casi siempre lumpen de familias pobres o miserables, que son los que pagan al final los platos rotos. Son ellos los que van a la prisión, mientras que los corruptos les condenan por haber violado las leyes. Paradójico pero cierto.

Serpico se opuso a toda esa podredumbre, jamás la aceptó y las consecuencias eran de esperar. Enredado sin haber hecho nada delictivo, se vio amenazado de vida, al final, después de sufrir física y moralmente, decidió tomar otro rumbo en la vida, ya que luchar contra ella solo no es nada gratificante. En nada cambió la medalla que se le concedió por sus extraordinarios servicios, de hecho, la rechazó y tomó un nuevo rumbo en su vida lejos de la patria que le vio nacer.

Cualquier lector puede decir que el problema está en los EE.UU. o en Nueva York, lo cual es un error. En varios lugares del planeta hay policía corrupta y que poco hace por imponer justicia. Desgraciadamente la propia corrupción gubernamental a cualquier nivel, municipal, provincial o estatal, viralmente contamina a los órganos de represión y provoca estas situaciones.

 

Escrito por Esteban Hernández, 24 marzo de 2020, con información consultada en IMDB.com

 

 

V Serie del Caribe de béisbol (1953)

Cuando les hablo a los peloteros latinos en la actualidad, muchos no
tienen idea del trabajo que pasamos en el pasado para triunfar.”
Orlando Cepeda (miembro del Salón de la Fama de Béisbol)

Nota: Se hizo una pausa en la redacción de artículos sobre las series del Caribe con el fin de recopilar informaciones sobre el tema

Equipo PR campeón serie del Caribe 1953

Santurce, campeón Serie del Caribe (1953)

La temporada de 1952-53 de la Liga Cubana terminó con victoria para los Leones del Habana, dirigidos por el eterno Miguel Ángel González, quien se le vio por última vez como timonel del equipo que fuera su propietario.

El Habana trajo una artillería de todas las dimensiones, encabezada por Pedro Formental, Edmundo Amorós y Lou Klein. El primero lideró el departamento de dobles (18), bases por bolas (50) y empujadas (57). Por su parte, Amorós bateó para astronómico .373 (220-82) y llevarse el liderato de bateo, mientras que Lou Klein dejaba record de 16 jonrones para una justa invernal cubana.

El Habana tuvo la oposición acostumbrada de los Alacranes, los que quedaron en tercer lugar, ya que los Tigres de Marianao empataron y se llevaron el segundo lugar. Ambos equipos quedaron a 6 juegos de los Leones. En el caso del Marianao hubo dos jugadores que sobresalieron. El primero de ellos es el siempre recordado Orestes Miñoso, quien estableció record de 67 anotadas en estos campeonatos, co-lideró también triples (5), bases robadas (13) y promedió .327 (266-87) ofensivamente. El otro destacado fue el novato del campeonato, Miguel Fornieles, quién ganó 12 juegos y lideró el departamento de PCL (2.33).

Así que el Habana ganaba su tercer cetro consecutivamente en la década de los 50 e iba a revalidar su título de campeón de la Serie del Caribe 1952 jugando en terreno propio.

En la confianza está el peligro, aunque no es de creer que un hombre con tantas horas de vuelo en la pelota profesional como el reglano Miguel Ángel, se haya confiado y mucho menos viendo la clase de equipo que Puerto Rico traía a este evento.

Como siempre ocurre, días u horas antes de comenzar el evento en la Habana, Miguel Ángel recibía la noticia que ni él lanzador italo-brookliniano Mario Picone, ni el receptor Dick Rand podían participar en la Serie del Caribe. La negativa con Picone venía de los Gigantes de Nueva York, puro egoísmo, Picone a fin de cuentas lanzó en la temporada de 1953 con los Molineros de Minneapolis de la Asociación Americana, mientras que Rand era el receptor de reserva de los Cardenales de St Louis, quien jugó en sólo 9 partidos de la Liga Nacional en 1953.

Enseguida los expertos, esos que se sobran en nuestra pelota cubana, aconsejaron a Miguel Ángel que llevara a Rafael Noble como receptor, hombre de fuerza al bate y experiencia detrás del plato, y al novato Miguel Fornieles en lugar de Picone. Los consejos muy valiosos, pero Miguel Ángel es de aquellos que tienen su propia opinión y muy difícil de cambiarla. El reglano llamó directamente a los gerentes de los dos equipos de la Liga Nacional involucrados. Sabía lo que hacía, ya que había jugado en ambos conjuntos y tenía estrechas relaciones con ellas. Bastó esa llamada y asunto solucionado, Picone y Rand se quedaron.

Mario Picone y Dick Rand

Mario Picone y Dick Rand

El conjunto cubano tenía un trío de jardinero muy ofensivo con Formental y Amorós en las esquinas y Bob Usher en el central, mientras que en la reserva estaban Alejandro Crespo y Oscar Sardiñas. En el cuadro no le faltaba nada, Bert Haas en 1B, la araña Jorgensen en segunda, Lou Klein en tercera y Damon Philllips como torpedero, Rand era el receptor secundado por el experimentado Andrés Fleitas e Isaac Seoane. El cuerpo de lanzadores venía con Bob Alexander, Adrián Zabala, Jiquí Moreno, Gilberto Torres, el ya mencionado Picone, Limonar Martínez, John Thompson y Carlos “Patato” Pascual entre otros.

Los boricuas traían un Santurce que metía miedo, dirigido por el torpedero Buster Clarkson, nada del otro mundo ni en la posición, ni como director, pero con suficiente experiencia para conducir un equipo que por momentos lucía más una selección de estrellas de Ligas Negro que un seleccionado boricua. Así la receptoría era defendida por Joe Montalvo, la inicial por Pepe St Clair, el versátil Dodger Junior Gilliam en segunda, el entonces joven Víctor Pellot-Power en la antesala y Clarkson en el campo corto. En los jardines, Willard Brown y Bob Thurman, palabras mayores en las Ligas Negro, además de Luis “Canena” Márquez. El staff de pitcheo era a base de Santiago Pantalones, un verdugo para los cubanos; el apodado Cuna, Ellis Ferguson “Cot” Deal, Alva “Bobo” Holloman, Roberto Vargas y Rubén Gómez.

Panamá repitió con el Chesterfield, otra novena cuajada de peloteros estadounidenses, bajo la dirección de Stanford Graham, con Calvin Byron C, el cubano Roberto Fernández Tapanes en la inicial, Pablo “Manito” Bernard en segunda, Clyde Parris en tercera y Frank Austin en el SS. Joe Tuminelli aparecía como reserva de este cuadro. Los jardineros principales fueron Bobby Prescott, Dave Roberts y Nat Pepples. Los lanzadores fueron los panameños Humberto Robinson, otro que gustaba ganarles a los cubanos; Patricio Scantlebury, Alberto Osorio, además de Peter Nicolis, Hisel Patrick y Johnny Hagler.

Venezuela venía dirigido por el inmortal Martín Dihigo, donde Piper Davis y Guillermo Vento corrían con la receptoría, Lloyd Gearhart en 1B, Henry Schenz 2B, Pompeyo Davalillo 3B y Chico Carrasquel SS. Mitt Nielsen, Dalmiro Finol y Gale Wade fueron los jardineros regulares. Entre los lanzadores se destacaban José “Carrao” Bracho, Mono Zuloaga, Dick Starr y Charles Bishop.

El torneo fue inaugurado con juego entre Panamá y Puerto Rico el 20 de febrero, donde la artillería boricua se dio banquete al conectar 14 hits y anotar 15 veces para llevarse victoria de 15-6, con victoria para Rubén Gómez y derrota para Hisel Patrick. Víctor Pellot conectó lo que fue el batazo más largo de la justa, un enorme cuadrangular, lo imitó en esta faena el mismo Rubén Gómez con otro cuatriesquinazo.  A segunda hora los Leones del Habana comieron Leones de Caracas, juego realmente de batazos, donde los de Cuba anotaron 10 contra 7 de los venezolanos. Carlos “Patato” Pascual, en rol de relevista, se llevó la victoria.

Al siguiente día, nuevamente los boricuas se llevaron la victoria, esta vez sobre el Caracas con anotación de 7-4. Bobo Holloman se llevó la victoria con la ayuda del cerrador Ellis Ferguson “Cot” Deal, juego en el que Willard Brown conectó su primer jonrón y Junior Gilliam lo imitaba, mientras que Dalmiro Finol la desaparecía por el Caracas. En este partido se conectaron 25 incogibles, 13 por parte de los vencedores. A segunda hora, Mario Picone demostró por qué Miguel Ángel insistió en tenerlo en su staff, al caminar toda la ruta y derrotar 6-1 al Chesterfield de Panamá. Lou Klein disparó jonrón en este juego, mientras que la derrota era para el zurdo Pat Scantlebury.

El domingo 22 de febrero se cerraba la primera vuelta de esta serie. El derecho Charlie Bishop del Caracas pintaba de blanco a los panameños y estuvo a punto de logra el cero hit, cero carreras. La anotación final fue de 3-0, con 5 hits conectados por Venezuela y 1 de Pablo Bernard por Panamá. El plato fuerte llegó en el segundo juego de esta jornada, con dos equipos invictos. El Habana salió con ínfulas y anotó una en el segundo inning, pero el Santurce empató en esa misma entrada y una después tomaba ventaja de 3-1, la que se mantuvo a puro Pantalones hasta que el Habana anotó 4 carreras en la octava y novena entradas. No obstante, esa ventaja no fue preservada por Patato Pascual, a quien los boricuas le anotaron 3 en el noveno para dejar al Habana al campo y con derrota de 6-5. El inicialista Bert Haas jonroneó por el Habana y Willard Brown hizo otro tanto por el Santurce.

En la segunda vuelta, Santurce continuó con su racha victoriosa, al vencer a Panamá 6-3. La ofensiva de Panamá conectó 14 hits contra 13 de los boricuas, pero no lograron aprovechar los hombres en base que tuvieron. Alberto Osorio fue el lanzador castigado y perdedor de este desafío, mientras que Cot Deal se llevaban su segunda victoria, todo un caballo de hierro en este torneo. El director y torpedero Clarkson del Santurce cometió dos errores en este partido, por cierto, las únicas marfiladas de este conjunto en esta serie. El Habana volvió a comer leones de Caracas, la victoria fue con anotación de 6-4 a la cuenta de Bob Alexander. Los bateadores del Habana conectaron 14 incogibles por cinco los perdedores.

Llegó el martes 24 de febrero, era el penúltimo día del calendario de la serie. Una victoria boricua y una derrota cubana, chirrín chirrán, como decía el difunto Bobby Salamanca. Eso mismo fue lo que sucedió. Bobo Holloman lanzó sin problemas para ganarle a Venezuela 9-2. La ofensiva boricua fue a base de 13 incogibles incluido jonrón de Willard Brown y del receptor Joe Montalvo, mientras que a segunda hora el Habana caía sorpresivamente contra el Chesterfield de Panamá 5-3. Nuevamente Humberto Robinson fue el verdugo con ayuda de relevo decisivo de Pat Scantlebury. Cuba bateó más (11 hits) pero aprovechó menos. Los panameños dispararon 10 incogibles incluido jonrón de Bobby Prescott. Si Cot Deal se convirtió en el lanzador victorioso del torneo, Patato Pascual fue lo inverso al archivar su segunda derrota en la serie.

La última jornada fue para completar el calendario, ya nada cambiaba respecto a los dos primeros lugares. Así Panamá aseguró la tercera posición al vencer al Caracas 3-2, juego ganado por Scantlebury y derrota para Carrao Bracho. El jardinero Peeples conectó de jonrón este desafío. En el juego del cierre de la serie, nuevamente Santurce impuso su clase al vencer al Habana 7-3. El pitcheo habanista flaqueó al permitir 16 imparables de los bateadores del Santurce, donde se incluyó el segundo jonrón de Junior Gilliam y el cuarto de Willard Brown (líder). Roberto Varga se llevó la sonrisa y derrota para John Thompson

La tabla final de posiciones aparece a continuación.

Tabla final de posiciones

Junior Gilliam

Junior Gilliam

Los líderes ofensivos más destacados fueron Willard Brown, el que acaparó varios departamentos, además de promediar .417 en esta justa. El cubano Pedro Formental fue líder en hits conectados, triples y en promedio de bateo. En el área de pitcheo sobre salieron los lanzadores Alva Holloman y Cot Deal del Santurce. No en balde este equipo ubicó 5 jugadores en el Todos Estrellas. La elección del MVP no ofrecía dudas, Willard Brown por la clásica milla. Pensar que este pelotero inició parte de su carrera en Cuba cuando jugó para el Marianao en 1937-38. Ya desde entonces recibía el apodo de Jonrón. Junior Gilliam, quien promedió .545 ofensivamente, mostró la calidad que lo llevó a regular dentro de los Dodgers y a obtener el premio de Novato del Año de 1953 en la Liga Nacional. Puerto Rico tuvo otros pilares ofensivos en Buster Clarkson (.467), Bob Thurman (.474) y Montalvo (.375), ese equipo mostró una fuerza al bate extraordinaria, capaz de apoyar las deficiencias que pueda haber tenido su pitcheo.

Willard Brown

Willard Brown

Líderes individuales

Bateo

Ofensiva serie caribe 1953

Pitcheo

pitcheo serie caribe 1953

El Todos Estrellas quedó conformado con:

C – Joe Montalvo (Santurce)
1B – Bert Haas (Habana)
2B – Junior Gilliam (Santurce)
3B – Lou Klein (Habana)
SS – Buster Clarkson (Santurce)
OF– Willard Brown (Santurce)
OF– Nat Peeples (Chesterfield)
OF– Pedro Formental (Habana)
Lanzador (d) – Alva Holloman (Santurce)
Lanzador (z) – Pat Scantlebury (Chesterfield)
Manager – James «Buster» Clarkson (Santurce)

Buster Clarkson-director-jugador

Buster Clarkson-director-jugador

El MVP del torneo fue a manos del futuro miembro del Salón de la Fama, el jardinero Willard Brown, quien se llevó los lideratos de carreras anotadas, dobles, jonrones y carreras impulsadas.

Fuentes

Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

Kako Vázquez Edwin. Serie del Caribe 1953 Santurce. 1800beisbol.com https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1953_santurce/

Molina René. 1953. Este es el mejor Habana que ha figurado en la Serie del Caribe. Bohemia, 22 febr., pp 76-78.

Secades Eladio, 1953. Estos Yankees Negros de Puerto Rico. Bohemia, 1 marzo, pp 86-88.

Secades Eladio. 1954. Un mirador en el firmamento de los deportes. Bohemia, 21 febr., pp 86-88.

 

Escrito por Esteban Romero, 23 marzo de 2020

Una despedida a un grande del béisbol, Al Kaline

“Ha habido muchos buenos peloteros defensivamente.
Uno de los que podía hacer cualquier cosa era Al Kaline.
Él era todo un compendio de lo que un gran jardinero
puede hacer, gran velocidad, fildear la bola y devolverla bien.
Brooks Robinson (pelotero miembro del Salón de la Fama)

Al Kaline

 El pasado lunes 6 de abril de 2020 trajo la triste noticia del fallecimiento de una estrella del béisbol de todos los tiempos, Al Kaline, más conocido como Mr. Tiger, toda una leyenda de la franquicia de los Tigres de Detroit.

Es posible que muchos aficionados de las nuevas generaciones no le conozcan o no hayan oído hablar de él, por lo que es obligatorio decir que Kaline junto a otros como Tony Kuehn fueron los que dieron ánimo con su juego a un equipo, como los Tigres de Detroit, que usualmente merodeaba la segunda división de la Liga Americana en las décadas de los 50 y los 60.

Veamos algo de su biografía. Albert William Kaline nació el 19 de diciembre de 1934 en Baltimore, Maryland, lanzaba y bateaba a la derecha. Kaline es descendiente de una familia de peloteros semiprofesionales y, como muchos amantes del béisbol, se inició como lanzador en el período escolar, aunque los expertos entendieron que no poseía biotipo para esta labor por no tener una elevada estatura, algo que no era cierto, ya que Kaline medía 185 cm. Así las cosas, en su equipo escolar en Baltimore, decidieron convertirlo en defensor del cuadro, donde no dio la talla, finalmente fue pasado a jugar los jardines. Kaline bateaba con fuerza y había que buscarle espacio en el terreno, época en la que no existía el bateador designado.

Como jardinero se caracterizó por una buena defensiva unido a un brazo respetable para los corredores adversarios. No en balde, recibió 10 Guantes de Oro en la Liga Americana, de 1957 al 1959 y de 1961 al 1967.

En 1953, los Tigres de Detroit de la Liga Americana lo firmaron por 35 mil dólares, no llegó a jugar en las Menores y sí jugó entonces 30 desafíos con los Tigres. En 1954, ya es regular y tiene un modesto desempeño. Al siguiente año, es todo un consagrado con el equipo, temporada en la que disparó 27 jonrones, y resultó campeón en hits conectados (200) y de bateo con promedio ofensivo de .340, con solo 20 años, el más joven en la historia de la MLB.

En 1956, Kaline se convirtió en el coco de Mickey Mantle. El toletero de los Yankees iba teniendo una campaña de ensueño y la triple corona de bateo se pintaba sola. No obstante, Ted Williams, como de costumbre, le hacía fuerte oposición en el promedio ofensivo, mientras que el liderato de empujadas se veía en peligro por el desempeño de Kaline al bate.

Veamos algunos de los recuerdos del mismo Mantle sobre este duelo con Kaline: “Siempre sentí la presión fuerte de Ted Williams detrás de mí en promedio de bateo y Al Kaline muy cerca de mí en el liderato de carreras impulsadas. Realmente estaba siendo alcanzado por dos grandes de todos los tiempos. Williams tenía promedio de .349, a 3 puntos por debajo del mío, mientras que Kaline tenía 116 empujadas y yo 118.”

Para suerte del Mickey, Kaline quedó a dos impulsadas (128) por debajo del liderato alcanzado por el slugger Yankee (130). En definitiva, Mantle se llevó la triple corona y el MVP de esa temporada.

Kaline tenía poder, no era el típico jonronero, pero conseguía año tras año promedios cerca o por encima de los .300. En 22 temporadas jugadas, todas con los Tigres, logró ocho con promedios superiores a los .300 y tres por encima de .285. Su promedio de por vida fue de .297 producto de 3007 hits en 10116 veces al bate, y OBP de .376.  Fue el duodécimo pelotero en la MLB en llegar a los 3000 hits. De los imparables conectados, 972 fueron extrabases y de estos, 399 fueron jonrones, lo que le permitió empujar 1 583 carreras. Al momento de su retiro en 1974, Kaline era el primero dentro de su franquicia en jonrones conectados, algo que este autor entiende ha sido ya superado por el slugger venezolano Miguel Cabrera.

Defensivamente se desenvolvió como jardinero derecho. Una característica era el recoger el imparable y devolver la pelota con fuerza al cuadro. Hay un comentario de fuente desconocida, que afirma que Kaline sacó a dos hombres en home en un mismo inning. Ocasionalmente jugó la inicial, posición que defendió en 135 desafíos de los 2625 en los que participó. Su promedio defensivo fue de .987. También fue bateador designado en su última temporada.

Por su excelencia no es de extrañar que haya sido escogido para participar en 18 juegos de Estrellas, desde 1955 al 1967, y en 1971 y 1974.

En la temporada de 1968, los Tigres ganaron el campeonato de la Liga Americana y Kaline fue factor decisivo en la victoria de su equipo en la Serie Mundial contra los Cardenales de St Louis. En esa breve justa, Kaline conectó par de jonrones e impulsó ocho carreras, bateó para promedio de .379. Su bateo es recordado cuando en el quinto desafío de la serie, logró conectar de hit con las bases llenas y empujar dos carreras decisivas para la victoria de los Tigres, Menos mal que pudo participar en esta serie, ya que estuvo fuera de juego durante dos meses por fractura de un brazo. Otra nueva aparición en post temporada la tuvo en 1972 cuando los Tigres fueron derrotados por los Atléticos 3-2 en play off. Aquí su producción ofensiva fue modesta (19-5, .263 y 1 jonrón).

Después de su retiro, Kaline, como otros tantos peloteros, se dedicó a las faenas de cronista de béisbol para la televisión. Desde el 2003 sirvió como asistente especial de la presidencia de los Tigres. Como deportista, continuó con la práctica del golf.

Este gran pelotero fue exaltado al Salón de los inmortales en Cooperstown en el mismo primer año de su elegibilidad, 1980. Obtuvo 340 votos de 385 posibles.

Fuentes

Anon. Al Kaline. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/k/kalinal01.shtml

Mantle Mickey & Pepe Phil. 1992. 1956 My favorite summer. Island Books. New York, pp 323.

Waddell Nick. 2008. Al Kaline. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/a141b60c

 

Escrito por Esteban Romero, 8 abril de 2020

Paul Julius Reuter, pionero y sabio de la comunicación universal

Más información es siempre lo mejor. Cuando la gente conoce
las causas de lo que sucede, aún sean malas noticias, ellos pueden
ajustar sus expectativas y reaccionar en consecuencia.  Mantener a la
gente en la oscuridad sólo sirve para causar emociones negativas”.
Simon Sinek (1973, escritor inglés)

Paul Julius Reuter

Paul Julius Reuter

El personaje célebre de hoy, Julius Reuter, fue una persona que guardaba algunos parecidos en su origen con el famoso filósofo y economista Carlos Marx, veamos.

El nombre original de Reuter fue Israel Beer Josaphat, nacido el 21 de julio de 1816 en Kassel, Electorado de Hesse, Alemania, hijo de padre rabino, Samuel Levi Josaphat. Su madre fue Betty Sanders. Reuter con el tiempo se convirtió al cristianismo y cambió su nombre por el de Paul Julius Reuter. Todo ocurrió el 16 de noviembre de 1845 en una ceremonia en la capilla luterana de la iglesia St George en Londres.

Los que conocen la vida de Carlos Marx recordaran que el abuelo del filósofo era igualmente rabino y que el padre de Marx igualmente se convirtió al cristianismo conjuntamente con su familia. Carlos Marx fue bautizado en su niñez y se casó a los 25 años de edad en una iglesia evangélica.

También hay que reconocer la inteligencia de ambos en sus campos respectivos, pero la figura que nos ocupa esta vez es Julius Reuter, de quien este autor supo por primera vez a través de una película estrenada en 1940, cuyo título en inglés es “A dispatch from Reuters” del director William Dieterle y protagonizada por Edward G. Robinson. Film que nos ilustra sobre el origen del nombre de la famosa agencia de prensa, probablemente la más importante de Europa históricamente. Lamentablemente de esa película no es fácil encontrar ni torrent, ni DVD disponible en mercado.

Reuter se inició laboralmente como oficinista en un banco de su tío en Göttingen, ciudad de la Baja Sajonia, donde conoció al famoso físico-matemático Carl Friedrich Gauss, el que experimentaba el telégrafo eléctrico como medio de diseminación de noticias. Al mismo tiempo, Reuter estaba vinculado con la firma productora de libros Stargardt, la que distribuía panfletos sobre la ola revolucionaria que tenía lugar en Europa en 1848. Las fuerzas represivas alemanas dirigieron su atención sobre la firma y sus colaboradores, lo que provocó la salida de Reuter hacia París, donde trabajó para la agencia de noticia Charles-Louis Havas, la misma que hoy día conocemos como Agencia Francesa de Prensa (AFP).

El telégrafo evolucionó, aun así, Reuter decidió asentarse en Aachen, ciudad de la parte septentrional de Rin-Westfalia y limítrofe con Bélgica y los Países Bajos. Fue allí que decidió usar palomas mensajeras para vincular Berlín con París. Las palomas son más rápidas que los trenes en su desplazamiento, por lo que Reuter obtenía por esta vía información rápida sobre los valores de la bolsa en París. Con el tiempo, el telégrafo se impuso y las palomas quedaron de dulce recuerdo.

En la medida que se fueron instalando los cables submarinos, la empresa de Reuter amplió sus servicios a otros continentes, lo cual creó una competencia entre tres agencias de prensa, la actual AFP, la Wolff de Alemania y la Reuter. Para solucionar este problema, las tres se sentaron y acordaron una división geográfica de atención de cada una. De hecho, el monopolio de la información estuvo en manos de estas tres agencias por largo tiempo en el mundo.

La Reuters fue la primera agencia en comunicar el asesinato del presidente Abraham Lincoln el 26 de abril de 1865. Un año después, Reuters abrió la primera agencia de noticias fuera de Europa. La ciudad agraciada fue Alexandria, Egipto. Luego expandió sus servicios a los EE.UU.  en 1872 hasta el Lejano Oriente y en 1874 a América del Sur.

Reuter logró un acuerdo con el Shah de Irán, Nasir al-Din Shah, en 1872, mediante el cual Reuter adquirió todas las líneas férreas, canales, minas bosques y otras industrias de este país. Realmente era la entrega de un país a una agencia de prensa, que fue inmediatamente denunciada con razón por los hombres de negocios y políticos de Irán. Fue tanta la protesta, que el acuerdo tuvo que ser cancelado.

A partir de 1883, la agencia Reuters comenzó a trasmitir mensajes eléctricamente a los diarios de Londres. Esta forma de comunicación vino a ser la precursora del cable de noticias o también llamado ticker.

El sabio comunicador le trasmitía a su personal la importancia de informar sobre todos los desastres en el planeta, sean incendios, explosiones, inundaciones, terremotos, accidentes marítimos o terrestres, así como huelgas, protestas, siempre con detalles de pérdidas humanas y materiales. La otra cuestión importante para no perder la exclusividad, era la prontitud con la cual se informase de los hechos.

Por sus méritos, Reuter fue nombrado Duque de Saxe-Coburg-Gotha en 1871, cuyos privilegios fueron aprobados en noviembre de 1891 por la Reina Victoria del Reino Unido,  ya que era ciudadano británico desde 1857. En vida se retiró como director de la agencia en 1878.

Reuter murió el 25 de febrero de 1899 en su villa, en Niza, Francia. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de West Norwood, en Londres meridional. Cien años después de su fallecimiento, se estableció un premio universitario, el Paul Julius Reuter de la Innovación, en Alemania.

Fuentes

Anon. 2015. Reuter, Paul Julius, Baron (Freiherr) von. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Paul Julius Reuter Facts. Your dictionary. https://biography.yourdictionary.com/paul-julius-reuter

Anon. Reuter, Paul Julius, Freiherr von. Jewish Virtual Library. https://www.jewishvirtuallibrary.org/reuter-paul-julius-freiherr-von

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 marzo de 2020

Una visita a Postdam, Alemania

La paz no se podrá mantener con la fuerza,
se logrará sólo con la comprensión:”
Albert Einstein

A finales de noviembre de 1975 visitaba a la llamada Alemania Democrática (DDR) por primera vez. El motivo era asistir a una reunión de la Comisión Permanente de la Agricultura del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que se desarrollaría en la ciudad portuaria de Rostock. Todavía hoy me pregunto por qué Rostock, ya que es puerto y no es nada importante desde el punto de vista agrícola.

Transcurrida aquella reunión de 3 días, solicité permiso a las autoridades locales para visitar al Instituto de Protección Vegetal en Kleinmachnow, municipio del Distrito de Postdam-Mittelmark. La respuesta a la solicitud no fue de inmediato, ignoraba la causa. Ya en la noche y de vuelta a Berlín recibí una llamada, la que me informaba que un auto con chofer pasaría a recogerme por el hotel Stadt Berlín, donde estaba albergado, a las 8 a.m.

Llegué al auto sobre las 8 y 3 minutos, el chofer inmediatamente me mostró su reloj, como diciendo que el asunto era a las 8 en punto. Me dije para mis adentros, bueno es lo bueno, pero no lo demasiado.

Salimos y de pronto vi que íbamos a lo largo de un enorme muro, largo, el que nunca acababa. El chofer no hablaba ruso, así y todo, me dijo algo muy alegremente, como diciendo «esto es lo que nos separa», supuse me había dicho. Comenzaba entonces a darme cuenta por qué se demoró tanto la autorización. Ni idea que para ir a ese lugar tendría que viajar a lo largo del muro de Berlín.

Si recuerdo bien, duró alrededor de una hora llegar al instituto, donde me trataron muy bien y me explicaron todo lo que esa institución realizaba en materia de investigaciones en el mundo fitosanitario. Luego un funcionario de allí me invitó a realizar un paseo. El primer punto visitado fue el Palacio Sanssouci, residencia de verano del tercer rey de Prusia, Federico II El Grande (1740-1786), cuya arquitectura me impresionó y no poco. No había tiempo para entrar y conocer de sus interiores, el funcionario me dijo que me llevaba a otro lugar importante.

Palacio Sanssouci

Palacio Sanssouci

Ni idea tenía que estaba en el distrito de Postdam y que me estaban llevando al Palacio Cecilienhof, donde se firmó el famoso acuerdo geopolítico de repartición de Alemania y el resto de Europa. La reunión tuvo lugar del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, en la que participaron Iosif Stalin por la URSS, Winston Churchill y su sucesor Clement Attlee por el Reino Unido, y el presidente estadounidense Harry S. Truman.

Palacio

Palacio Cecilienhof

Entre los acuerdos allí logrados fue separar nuevamente a Austria de Alemania, devolución de todos los territorios ocupados por Alemania durante la guerra, pago de Alemania por los daños causados, y la división de Alemania entre otros puntos.

Potsdam era para que hubiera caído dentro del llamado Berlín Occidental, de hecho, está al suroeste de Berlín, pero llegó el muro que incluyó Postdam dentro del Berlín Oriental, adonde se llegaba mucho más tarde que antes. Del centro de Berlín Oriental a Postdam o Kleinmachnow nos tomó alrededor de una hora, habría sido menos de no haber existido el muro.

Los acuerdos de Postdam sellaron la Segunda Guerra Mundial, pero abrieron paso a la Guerra Fría.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 marzo 2020, con información y foto de archivo del autor

Una visita a Mongolia

Es mejor ver una vez que oírlo decir cien veces.”
Viejo proverbio mongol

Poco es lo que el mundo sabe sobre un país con historia milenaria como Mongolia, la que llegó a imponerse en el mundo oriental y dominar extensos territorios desde el siglo XIII. Para que se tenga una idea, las tribus de Mongolia llegaron a invadir China y Rusia por largos períodos de tiempo. La Rus de Kiev fue fragmentada debido a los ataques de las tropas encabezadas por Batú Kan, donde los mongoles gobernaron territorios rusos a lo largo de 250 años. De hecho, la gran Muralla se construyó en China para defenderse de los ataques de las tropas de Mongolia.

Así las cosas, con el tiempo, lo que era Mongolia fue absorbido por la cultura china y su territorio fue asimilado por Manchuria desde el siglo XVII hasta que en 1911 ocurrió una revolución en la llamada Mongolia externa, la que instauró un gobierno teocrático budista llamado kanato, con pocas libertades para la población, lo cual cambiaba poco en el orden social y económico. Era un feudalismo en toda regla, el cual fue derribado en 1921 cuando hubo otra revolución, ésta apoyada por los soviéticos. En 1924, se proclamó la República Popular de Mongolia para así convertirse en el segundo país socialista después de la URSS.

Recuerdo que de niño veía un serial de acción llamado “Drummond, el aviador”, cuya trama se desarrollaba en Mongolia con gobierno de carácter budista tibetano. No es que ese serial aportara cultura, pero al menos uno sabía que existía tal país. No fue hasta 1962 cuando me tropecé con dos mongoles en una actividad cultural en Minsk. Les pregunté entonces torpemente en ruso sobre su país, me explicaron y era poco lo que entendí, llevaba un mes aprendiendo ruso, así que no podía aspirar a mucho. Muchos mongoles estudiaban en la URSS. Personas de baja estatura, pero con mucha fuerza y agilidad en los deportes.

En varias oportunidades participé en reuniones de grupos técnicos del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), donde igualmente tomaban parte especialistas de Mongolia. También en las reuniones de la Comisión Permanente de la Agricultura de esta organización. Así podía oír algo sobre sus problemas. En una ocasión una especialista rusa de medicina me habló de sus viajes continuos a Mongolia casi todos los veranos en misión. De lo primero que me habló fue sobre la alta incidencia de enfermedades venéreas en ese país, algo muy común en la población urbana como la de los nómadas. Lo otro fue que la URSS enviaba aviones para aplicar fosfuro de zinc en grandes extensiones del país debido a la presencia exuberante de roedores. Se liberaba el cebo con el rodenticida, sumamente tóxico, una vez al año, el cual era solo efectivo en una aplicación, ya que las poblaciones sobrevivientes de roedores se trasladaban a lugares seguros y lejos del efecto del rodenticida.

Pasaron los años y Mongolia llegó nuevamente por vía de una solicitud de asistencia técnica a la FAO. A pesar que en los años 90 el ruso no era lengua oficial de esta agencia de las Naciones Unidas, pintaba factible que me hiciera cargo de ese proyecto, por un lado, un poco de conocimiento anterior sobre esta nación, por otro el poderme comunicar con los locales. Nuevamente aparecieron los roedores dentro del problema a abordar. Había que darle inicio a ese modesto programa, para lo cual viajaría a ese país en dos ocasiones.

Pensaba que viajaría a través de Moscú, pero no, fue a través de Beijing, China. Los vuelos de Aeroflot no eran diarios, los de China si lo eran, pero uno solo al día.

Efectivamente, al llegar al hotel, en la recepción todos hablaban ruso sin ningún problema. Los letreros en las calles estaban escritos en cirílico. Para mis adentros pensé que Mongolia venía a ser la Moldova asiática. Digo Moldova, pues en ese país se habla rumano, con la diferencia que siendo república soviética en la década de los 70, todo se escribía en cirílico, y para colmo había gente, sobre todo rusos que negaban que el “moldavo” fuera lengua derivada del latín. En Mongolia, era igual, la mayoría de los letreros y libros escritos en cirílico, escritura aprobada desde 1943. Es cierto que buena parte de la población había cursado estudios en la URSS. En las escuelas aprender ruso era asignatura indispensable. Fueron muy pocos los mongoles residentes en Ulan Bator, que no hablaban ruso entonces.

La capital del país es Ulan Bator (Héroe Rojo), nombre dado en honor al patriota nacional Sukh Bator, quien lideró la última revolución y sacó a Mongolia del feudalismo. En las clases de filosofía marxista se mencionaba a Mongolia como ejemplo de que se podía saltar del feudalismo al socialismo sin necesidad de transitar por el capitalismo. Esta ciudad fue fundada en el siglo XVII y se le llamó Örgöö o Urga, que significa residencia. Luego su nombre cambió por el Ikh Khüree, Da Khüree o simplemente Khüree, que significa “La grande”. Los chinos, por su parte, le llamaba Kulun. Cuando se instauró el gobierno teocrático en 1911, le llamaban Niislel Khüree equivalente a Capital.  Finalmente, en 1924 se le bautizó como Ulaanbaatar. A propósito de Sukhe Bator, cuyo nombre real era Damdin Süjbaatar, hay que reconocer que contaba con fuerzas muy inferiores a las que poseían las tropas del oficial ruso blanco Ungern von Sternberg y a las del ejército chino, pero supo realizar una firme oposición con ayuda del Ejército Rojo de la Rusia Bolchevique. Ulan Bator como ciudad es algo extensa y presenta muchas edificaciones tipo arquitectura soviética de las décadas de los 70 y 80. La parte central de la ciudad es espaciosa. Que sepa, entonces había dos hoteles, uno muy caro y otro un poco menos, este último muy parecido a los existentes en cualquier territorio de la URSS. Ahora veo ofertas en nueve hoteles de la ciudad.

Entrada de Ulan Bator

Entrada de Ulan Bator. Foto del autor

Plaza Sukhe Bator

Plaza Sukhe Bator

Este país enclavado, con fronteras con Rusia y China, tiene una superficie de 1.564.116 km² con unos 3.1 millones de habitantes, por lo que su densidad es de 1,7 hab./km². Cuando visité a este país la población era ligeramente superior a 1.5 millones de habitantes, lo que indica que ha habido un alto crecimiento poblacional en los últimos 30 años. La doctora rusa, de la que ya hablé anteriormente, me confesó que la consanguinidad por un lado, sobre todo en las poblaciones nómadas, como las enfermedades y el clima eran impedimentos para que la población del país creciera. Al parecer esos obstáculos se han ido superando. La capital está cerca del millón de habitantes.

Corría el mes de mayo, en la medida que iba cayendo la noche, el frío iba apoderándose de todos los rincones. Dormía con una enorme colcha y pijama. El especialista nacional que me acompañaba en esta visita me indicó que saldríamos sobre las 4 de la madrugada al campo para ver el problema de los roedores. Me aconsejó abrigarme al máximo posible, pero no le hice caso.

Salimos a la hora acordada y una media hora después ya estábamos en medio de la estepa. La vegetación comenzaba a asomarse, un país con menos de 100 días de calor para poder cultivar, lo que implica tener variedades de cereales precoces. En la medida que iba amaneciendo salían cientos de roedores de las madrigueras subterráneas. Era como si viera nuevamente a la película Gremlins en realidad.

Estábamos en presencia del gerbil de Mongolia (Meriones unguiculatus), aunque en ese país abundan otros roedores, entre ellos el hámster ruso (Phodopus sungorus). El acompañante técnico me informaba que el gerbil no le daba ninguna paz al pasto que pudiera allí crecer, mucho menos si les daba por sembrar cereales en el lugar. Las extensiones afectadas eran inmensas, a lo cual uno les preguntaba si hacía falta cultivarlo todo, claramente que no, por lo tanto, era menester ver el área real a cultivar y sobre ella establecer una estrategia de manejo/control. Mientras iba pensando en todo eso, mi cuerpo se iba congelando y no tuve más remedio que ir a guarecerme en el jeep y echarme una colcha que allí había. A las 5 y media de la mañana había 15 grados bajo cero, con una humedad muy baja, por eso uno no sentía la frialdad de inmediato, era un proceso paulatino. A las 10 de la mañana de ese día, soleado, por cierto, ya había lo inverso, 15 grados sobre cero.

Meriones unguiculatus

Meriones unguiculatus

La vista se le perdía a uno viendo tierras sin tocar y alguna que otra yurta aislada en un inmenso espacio. Yurta es la vivienda típica de las estepas de Asia, la que en Mongolia llaman Ger. En esa choza los nómadas tienen de todo, comida, bebida y calefacción. No se trata de algo improvisado.

En la Yurta

El autor de visita en una Yurta. Foto del autor

Cuando entré allí pensé llegar a una tienda india de esas que nos muestran las películas del Oeste de Hollywood. Equivocado estaba, al uno entrar sentía el calor del lugar, los anfitriones son muy hospitalarios, te brindan leche caliente, carne y hasta tu traguito de vodka.

Familia nómada

Una familia nómada. Foto del autor

Campo arado en Mongolia

Un extraño campo arado en Mongolia. Foto del autor

Los nómadas se dedican a la ganadería, poseen caballos de poca altura, pero muy enérgicos, cualquiera no puede sentarse sobre ellos. Dentro del ganado puede haber vacas, corderos y camellos verdaderos, los que tienen dos jorobas, cuya altura es inferior al conocido dromedario. Criar camellos no es nada fácil. Su embarazo dura 13 meses. En las partes visitadas el camello no era muy común. Su presencia aumenta en la medida que uno se aproxima al Desierto de Gobi, algo que estaba fuera de mi itinerario laboral. Otro animal que no vi por todo aquello es el Yak, un mamífero típico del Asia Central y del Himalaya.

Jinete habitual

Jinete habitual en Mongolia. Foto del autor

Mongolia tuvo un modesto crecimiento durante el período de república popular. Industrialmente no había nada, ni siquiera para elaborar carne y leche que producían, y que podía servirles para exportación. La agricultura trataba de desarrollarse, algo nada fácil en un territorio con un clima tan adverso. Se necesitaban variedades precoces de cultivo. Cuando la URSS desapareció, la economía de Mongolia se tambaleó enormemente. A eso hay que sumar que en 1990 sus relaciones se limitaban a los países del llamado Bloque de Varsovia. A partir de 1992 comenzaron a ampliar sus contactos con países como Corea del Sur y otros de la región asiática. Las relaciones con China se estabilizaron.

No sé qué desarrollo existe en la actualidad en Mongolia, ni qué nivel de relaciones exteriores tienen. Me pregunto eso, ya que hasta el día de la redacción de estas líneas Mongolia, para su suerte, no tiene ningún caso de afectación por el coronavirus y desde el 26 de enero de 2020 han cerrado sus fronteras con China.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 17 marzo de 2020, con información adicional consultada en Wikipedia.com

 

 

 

Peloteros latinoamericanos en equipos cubanos de béisbol

No hay espacio para la discriminación en el béisbol.
Es nuestro pasatiempo nacional y juego para todos.”
Lou Gehrig

En anteriores artículos se ha aclarado la nacionalidad de Oscar Levis, tomado anteriormente como panameño, cuando en realidad era jamaicano, por lo cual el primer latino en la pelota cubana fue el dominicano Juan Esteban “Tetelo” Vargas, del cual también se habló en artículo aparte. Esta vez se dará la secuencia de los peloteros latinos que jugaron en equipos de la la Liga Cubana, la Federación, los Havana Cubans de la Liga de Florida y los Havana Sugar Kings de la Liga Internacional.

De acuerdo a la tabla que se presenta abajo, se verá que el número de peloteros latinoamericanos en la pelota cubana disminuyó en la década de los 50 cuando las ligas invernales de varios países del Caribe ya estaban consolidadas. No obstante, los latinos continuaron integrando las nóminas de los Havana Sugar Kings en la fuerte Liga Internacional (clase AAA).

De un total de 47 peloteros, se ve que los mexicanos fueron los que prevalecieron con 21 atletas, entre los que sobresalen figuras destacadas como Beto Ávila, hombre que fuera campeón de bateo de la Liga Americana en 1954; otros destacados de la pelota mexicana como los lanzadores Coty Leal, Vidal López, los inicialistas Ángel Castro y Felipe Montemayor, y el jardinero Chanquilón Díaz entre otros.

Venezuela fue el segundo país en aporte de peloteros con 12, donde sobresalen el lanzador Alejandro Carrasquel, primer venezolano en jugar en las Grandes Ligas; los destacados infielders Pompeyo Davalillo, Luis “Camaleón” García y Elio Chacón, hijo del cubano Pelayo Chacón; y el laborioso lanzador Emilio Cueche.

República Dominicana, aparte de aportar a los dos primeros latinos en la Liga Cubana, Tetelo y Horacio Martínez, tuvo otros tres peloteros más. Puerto Rico solo tuvo a Luis R. “Jibarito” Olmo que jugó en un campeonato de la Federación en la Tropical, pero si aportó peloteros de calidad a los Sugar Kings, como fueron el inicialista-jardinero Nino Escalera, y los lanzadores José Santiago y el relevista Luis “Tite” Arroyo.

Los peloteros panameños fueron cuatro, tres de ellos jugaron en la Liga Cubana. El más destacado fue la figura del lanzador zurdo Pat Scantlebury y mención para otro lanzador, Víctor Greenidge.

Dominicanos pelota cubana

Horacio Martínez

Horacio Martínez

Carrasquel

Alejandro Carrasquel

Alejandro Carrasquel

Otros latinos

Vidal López

Vidal López

Beto

Beto Ávila

Beto Ávila

Scantlebury

Scantlebury y Montemayor

Escalera y Davalillo

Davalillo y Escalera

Chacón y Tite Arroyo

Chacón y Arroyo

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo Jorge S. 2003. Who’s Who in Cuban Baseball. McFarland & Co., Inc Publishers, Jefferson, North Carolina & London.

Romero Esteban. 2015. Los peloteros extranjeros en la pelota cubana. https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/11/23/

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company.

 

 

Escrito por Esteban Romero, 13 marzo de 2020

Juan Esteban “Tetelo” Vargas, el primer pelotero latinoamericano en la pelota cubana

Una de las cosas más bonitas del béisbol es su historia.”
Jim Abbott (ex-lanzador zurdo carente de su mano derecha)

Tetelo Vargas

Realmente escribo con mucha satisfacción estas líneas sobre un hombre muy admirado en el mundo del béisbol e igualmente respetado por su personalidad. Se trata del dominicano Juan Esteban Vargas Marcano, más conocido como Tetelo, apodo que es una derivación del apodo que recibía un tío por línea materna, al cual llamaban Tete. Sucede que el tío Tete terminó llamando Tetelo a su sobrino, hombre nacido en la parte colonial de la capital dominicana, el 12 de abril de 1906, hijo de Isaías, zapatero, y de la Sra. Baudilia Marcano, además de tener otros hermanos que igualmente jugaron béisbol.

El niño Tetelo jugaba pelota desde temprana edad. Un año después de nacido se creaba en la barriada del Conde el equipo que fuera conocido como el Licey, del cual Tetelo fue mascota en 1921, pero los Tigres no fueron agresivos en firmar al muchachito de 178 cm de estatura, en su lugar lo hicieron los Leones del Escogido en 1923. Con los Leones ya jugaban dos hermanos de Tetelo, Eduardo “Guagua” y Juan Rafael.

Como pelotero era un hombre rapidísimo en las bases, no en balde le llamaban el gamo, de buenas manos defensivamente, se inició como jugador del campo corto y la segunda base, pero por su velocidad se decidió llevarlo a jugar los jardines.

Tetelo inicialmente jugó para los Leones en 1923, luego con el Atlas en 1925 y para el Central Romana en 1926. Al año siguiente, Tetelo fue reclutado por el cubano-americano Alex Pompez para integrar el equipo New York Cuban Stars de la Liga de Color Este, en el cual también jugaban peloteros como Martín Dihigo, Alejandro Oms, Bernardo Baró y Manuel “Cocaína” García. Fue en ese período que Tetelo formalizó relaciones y se casó con la boricua Celia Amaro. Terminada la temporada de Liga Negro, integró el conjunto Havana Red Sox de Ramiro Ramírez, para jugar una serie de partidos en EE.UU. y Canadá. En el invierno se fue a jugar para el Santa Marta de Venezuela, país en el que logró jugar por espacio de trece temporadas consecutivas.

Su carrera en las Ligas Negro se vio interrumpida hasta su regreso con los New York Cubans en 1942 cuando jugó el jardín izquierdo del equipo y nuevamente en 1943 como defensor del jardín central. En ese conjunto también jugaba su compatriota Horacio “Rabbit” Martínez, el infielder cubano Javier Pérez, oriundo de San Antonio de los Baños; el jardinero Rogelio “Mantecao” Linares, y los lanzadores, el zurdo Luis Tiant Bravo y el derecho Rodolfo Fernández.

En el verano de 1928 se fue a jugar con los Brujos de Guayama en Puerto Rico y en el invierno lo hizo para el Escogido en República Dominicana seguido de su regreso a los EE.UU. para jugar con el Cuban Stars.

Finalmente debutó en la pelota cubana en el invierno de 1929 y así convertirse en el primer pelotero latinoamericano en ese circuito. Jugó para el Habana, equipo en el que bateó para .315, producto de 56 hits en 187 veces al bate, incluido 9 dobles como extrabase. En otros dos torneos en 1930, con el Habana bateó 11 hits en 38 veces al bate (.289), pero se fue desencantado por debido a los problemas entre la liga y los dueños de la Tropical. Tetelo no regresó a Cuba hasta 1942, para nuevamente vestirse de León, temporada en la que bateó para .257.

En el verano de 1930 jugó nuevamente para el Havana Red Sox, equipo que había sido comprado por el promotor Syd Pollock.   Tetelo era incansable, continuó jugando en Venezuela y en su país natal. Fue integrante del equipo Ciudad Trujillo en 1937, un híbrido del Licey y del Escogido, inventado por el dictador Rafael Leónidas Trujillo, en el cual jugaron estrellas norteamericanas y cubanas de las Ligas Negro.

A partir de 1943, Tetelo se dedicó a jugar más en la Liga de Puerto Rico. Ya en ese entonces tenía 37 años, así y todo, jugó 12 temporadas consecutivas, nueve de ellas con el club Guayama, el que más tarde pasó a ser el conocido Criollos de Caguas, equipo que ganóa tres campeonatos (1947-48, 1949-50 y 1953-54), lo que le permitió a Tetelo participar en dos series del Caribe. En esta liga, Tetelo fue campeón de bateo en la temporada de 1943-44 jugando para los Cangrejeros de Santurce, al conectar 55 hits en 132 veces al bate, para astronómico .410. En su carrera en la liga boricua fue máximo anotador de carreras en las temporadas de 1938-39 (59), 1939-40 (69) y co-líder con Pancho “Coimbre” de Ponce en 1953-54 (41).

La liga dominicana de verano fue reiniciada en 1951, Tetelo jugó para las Estrellas Orientales por espacio de cuatro temporadas, en las que se llevó el campeonato de bateo en 1953 (.355) y ayudó a su equipo a coronarse campeón en 1954, cuando ya tenía 47 años de edad. Su última temporada activa fue la de 1955-56.

La carrera de Vargas es muy extensa y difícil de sintetizar en algunas líneas de este artículo, lo que sí está claro es la excelencia de su juego y el amor con que lo hacía. En República Dominicana es todo un ídolo de la afición beisbolera, al extremo de ser proclamado como “El Mejor Pelotero Dominicano de todos los Tiempos”. El Estadio de las Estrellas en San Pedro de Macorís, lleva su nombre desde 1963, por disposición del Congreso Dominicano.

Este brillante pelotero murió de cáncer el 30 de diciembre de 1971. Sus restos yacen en el cementerio Municipal de Guayama junto a los de su esposa. En 1992 fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Puerto Rico, igual honor recibió, en 1998, de parte del Salón de la Fama de Cuba en Miami, mientras que el Salón de la Fama del Béisbol Latino radicado en La Romana lo exaltó en 2010.

Labor ofensiva en 6 temporadas en las Ligas Negro
Vargas ofensiva LN

Labor ofensiva en 3 temporadas en la Liga Cubana
Vargas ofensiva LC

Fuentes

Anon. Juan Esteban “Tetelo” Vargas. Estrellas Orientales. http://estrellasbc.com/?jugador=juan-esteban-tetelo-vargas

Anon. Juan Esteban- Tetelo- Vargas M. http://www.pabellondelafama.do/exaltados/juan-esteban-tetelo-vargas-m/

Anon. Tetelo Vargas. Seamheads.com. https://www.seamheads.com/NegroLgs/player.php?playerID=varga01tet

Córdova Cuqui. 2015. A los 47 años, El Gamo, Tetelo Vargas, ganó un Champion Batting con las “Estrellas Orientales”. Listín Diario, 22 sept. https://listindiario.com/el-deporte/2015/09/22/389101/a-los-47-anos-el-gamo-tetelo-vargas-gano-un-champion-batting-con-las-estrellas-orientales

Figueredo Jorge S. 2003. Who’s Who in Cuban Baseball. McFarland & Co., Inc Publishers, Jefferson, North Carolina & London, p. 398.

Gerard Joseph. Juan “Tetelo” Vargas. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/bd033c14

Vázquez Edwin Kako. Tetelo Vargas, un gran señor del béisbol. 1800béisbol.com. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/latino_sports/tetelo_vargasun_gran_senor_del_beisbol/

 

Escrito por Esteban Romero, 12 marzo de 2020