Símbolos del racismo: Balthazar Johannes Vorster y Hendrik Frensch Verwoerd

«El apartheid utilizó el racismos para justificar
el robo de enormes extensiones de tierra por
la fuerza y tratar a una enorme fuerza laboral negra
como si fueran infrahumanos
Akala (1983, periodista, autor y poeta británico)

Resulta muy difícil adjudicar el régimen oprobioso del apartheid en África del Sur a una sola persona. En realidad, la semilla de esta forma de discriminación racial vino en las mentes de los miles de neerlandeses que colonizaron el cono sur africano, por lo que, en una primera parte se hablará de dos de los personajes que más hicieron para promover esta injusticia, mientras en una segunda se hablará de una tercera persona, no menos agresiva, que le dio continuidad al sistema hasta su desaparición parcial.  

La persona que más hizo a favor del apartheid fue Balthazar Johannes Vorster, también conocido como B.J. Vorster, ente sumamente recalcitrante, décimo tercer hijo de un opulento ganadero de ovejas. Vorster nació el 13 de diciembre de 1915 en Jamestown y llegó a estudiar en la famosa Universidad de Stellenbosch, centro de estudios, donde las ideas más racistas se incubaban a diario. Allí Vorster se convirtió en todo un ídolo de los racistas y le dio fama y mérito para trabajar de secretario del presidente-juez de la zona del Cabo.

B.J. Vorster

Poco después pasó a impartir leyes en Port Elizabeth, período en el cual llegó la II Guerra Mundial. Vorster fue uno de los colaboradores para fundar la llamada Guardia de Carretas de Bueyes (Ossewa Brandwag), organización antibritánica, muy simpatizante de la Alemania nazi y poco dada considerar la democracia como una opción. Tan dinámico resultó Vorster en este empeño, que fue arrestado en 1942 y cumplió sentencia durante 14 meses.  

Vorster era un personaje muy particular y no era bien visto por el Partido Nacionalista debido a sus extremas posiciones políticas. Así y todo, logró integrarse a este partido y resultó electo diputado por el distrito electoral de Nigel (Transvaal). La vida política de Vorster tenía detrás la protección de otro político de ideas similares, se trata del professor y editor Hendrik Frensch Verwoerd, quien rigurosamente desarrollo y aplicó las ideas del apartheid, o sea la separación de las razas.  

Verwoerd era hijo de una familia neerlandesa, había nacido el 8 de setiembre de 1901 en Amsterdam y de tres meses de edad fue llevado a África del Sur. Fue un estudiante brillante en escuela y en la misma Universidad de Stellenbosch, donde al graduarse obtuvo una plaza como psicólogo en 1927. Años más tarde Verwoerd comenzó a desenvolverse en el campo de la sociología, y en 1937 en el mundo de la política, ya que fue designado editor principal del Die Transvaler, diario del partido nacionalista en Johannesburg, puesto que retuvo hasta 1948 cuando el partido de referencia ganó las elecciones y obtuvo un escaño como senador. Un bienio después era nombrado ministro de asuntos nacionales y responsable de la legislación apartheid. Ganó un puesto en la Asamblea Nacional en 1958 y después de la muerte del presidente Johanne Gerhardus Strijdom, el caucus parlamentario lo nombró sucesor en este alto puesto en setiembre de 1958.

Desde ese entonces, el cerebro del apartheid logró desarrollar a sus anchas su programa, el que incluía la separación de los blancos de los negros y de los pardos (asiáticos). A su vez, promovió el Acta de Autogobierno Bantu en 1959, el cual daba posibilidades a la población negra de reinstalarse en ocho reservaciones separadas, conocidas como Patrias Bantu, más tarde llamadas Bantustán o Estados Negro.

Hendrik Frensch Verwoerd

La población africana no estaba de acuerdo con todas estas leyes de segregación, por lo que no faltaron protestas, las que terminaron en masacres de todos aquellos africanos insubordinados. Toda esta situación adversa no era bien vista por Gran Bretaña, por lo que, en octubre de 1960, los votantes blancos, una minoría de hecho en ese país, recomendó la salida de África del Sur del Commonwealth y la declaración de la república, lo que se materializó el 31 de mayo de 1961. El emigrante tresmesino neerlandés había obtenido una gran victoria, ya no sería primer ministro, sino presidente.

La felicidad no le duró mucho a Verwoerd, ya que el 9 de abril de 1960 fue baleado por un trastornado mental blanco, que no dio bien en puntería. Seis años después, un mensajero parlamentario temporal, Demetrio (también conocido como Dimitri) Tsafendas, un emigrante de Mozambique de ascendencia mixta, se encargó de apuñalar a Verwoerd en la cámara parlamentaria. Demetrio rechazaba la política racial de Verwoerd. Sin embargo, se entendió que no estaba bien mentalmente y fue llevado a un asilo de dementes, donde permaneció por el resto de su vida, mientras que Verwoerd moría el 6 de setiembre de 1966 en Ciudad del Cabo.  

Fallecido el ideólogo principal, el caucus parlamentario escogió a Vorster como su sucesor. Esta elección no tuvo el respaldo de todo el caucus, pero sí de organizaciones sumamente racistas como el de la Iglesia Reformista Neerlandesa (Nederduitse Gereformeerde Kerk) y la sociedad secreta Afrikaner o Broederbond.

Vorster se había mantenido hasta entonces como Ministro de Justicia y era sabido que sus políticas siempre fueron dirigidas a endurecer aún más el apartheid. Por lo que parecería que la situación sería peor para los nativos, lo cual no fue cierto. Durante su mandato ordenó retirar los símbolos de odio y disminuyó la presión en algunas prácticas de discriminación racial. Con la caída de la colonización portuguesa en África, no tardó en ofrecer “amistad” a los países vecinos. Incluso llegó a proponer a Ian Smith en Rodesia del Sur compartir el poder con los dirigentes nativos, algo a lo cual él no estaba dispuesto a hacer en su país.

Su mayor equivocación fue iniciar una guerra en Angola, que le sirvió de muy poco, ya que buena parte de las tropas sudafricanas iban a los combates nada animados y dados a autoprotegerse, aparte de no ser una acción bien vista por la población blanca de África del Sur.

Vorster enfermó en 1978 y renunció al cargo de primer ministro en una ceremonia algo pomposa, en la cual pasó a ocupar la presidencia. Poco después estalló el escándalo Muldergate, donde se vio la malversación de enormes sumas de dinero por parte del parlamento. Durante el proceso se supo que Vorster conocía de todos esos movimientos y había ayudado a encubrir todos esos abusos, lo cual le obligó a renunciar al puesto de presidente el 4 de junio de 1979.  Su muerte tuvo lugar el 10 de setiembre de 1983 en Ciudad del Cabo.

Fuentes

Anon. 2015. Verwoerd, Hendrik Frensch. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago, 2015.

Anon (w/y). Hendrik Frensch Verwoerd. South African History Online. https://www.sahistory.org.za/people/hendrik-frensch-verwoerd

Anon. 2015. Vorster, John.Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago, 2015.

Anon (w/y). Balthazar Johannes Vorster. Oxford Reference. https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803120240918

Anon. 2020. Balthazar Johannes Vorster. Encyclopedia.com, 9 oct. https://www.encyclopedia.com/people/history/southern-african-history-biographies/balthazar-johannes-vorster

Escrito por Ricardo Labrada, 13 setiembre de 2020

Eran dos los Versalles y ambos torpederos

En el béisbol como en la vida, todas las
cosas importantes ocurren en casa.”
Anon.

Zoilo Versalles

En las revisiones de los box scores y artículos de las temporadas de la Unión Atlética Amateur de la prensa cubana de los años 50, uno puede descubrir varias cositas de los inicios de peloteros destacados cubanos en las Grandes Ligas.

Uno de los que me llamó la atención fue un Versalles, pensé que era Zoilo, pero la inicial en los box scores era L. Puede ser un error, en la prensa de entonces era usual ver cambios involuntarios de iniciales, algunos de ellos fatales, pues provocan confusiones sobre todo cuando se trata de hermanos. Ese L. Versalles era también torpedero, ¿se habrán equivocado de inicial? Me pregunté varias veces.

Por ejemplo, los Izaguirres eran tres, Juanito fue el más destacado. Los Pou eran tres, los Carneado también, los Suárez toda una tribu reglana y así sucesivamente. Era muy normal ver a hermanos jugando en un mismo equipo, pero también se veían hermanos jugando en equipos distintos.

El primer Versalles, el que aparece con L de inicial, me lo descubre el difunto Peter C. Bjarkman, uno de los hombres que aportó un enorme caudal de información sobre la historia del béisbol cubano.

Zoilo Versalles nació el 18 de diciembre de 1939, curiosa fecha, un día después del día de San Lázaro, al que miles de cubanos son devotos y conmemoran la fecha del 17 de diciembre, pero se llama Zoilo y no Lázaro. El otro Versalles nació en 1936 y se llama Lázaro. ¿Habrá nacido un 17 de diciembre? Ambos eran hijos de Zoilo padre y Amparo madre, residentes en el Vedado. Zoilo padre era un buscavida y, al parecer, no le fue mal. En la década de los 50 no era cualquiera quien viviera en el Vedado.

El hermano mayor de Zoilo, Lázaro había debutado en 1955 como torpedero regular con el conjunto de la Asociación de Dependientes. Fue situado como primer bate del equipo, posición que mantuvo a lo largo de toda esa temporada. Se trataba de un pelotero de tacto, capaz de conectar líneas y batazos extraviados. No obstante, no parece que haya sido un excelente defensor. El 4 de junio de 1955, en juego de su equipo contra el Teléfonos, Lázaro cometió costoso error que provocó el empate del juego y la victoria de los rivales posteriormente. La Asociación de Dependientes quedó eliminada en la primera vuelta del torneo de 1955 de la Unión Atlética Amateur.

En 1956 fue cuando jugaron ambos hermanos, Lázaro repitió con el mismo equipo, mientras que Zoilo, con 16 años de edad, lo hizo con el Fortuna, en el cual fungió como primer, tercer y cuarto bate. A diferencia de Lázaro, Zoilo pegaba batazos largos de extrabases. Su desempeño ofensivo fue muy ponderado en la primera mitad del torneo, no así en la segunda parte, al extremo que fue bajado al séptimo turno al bate del Fortuna, equipo representativo de su barrio residencial, el que en esa temporada quedó de penúltimo en la primera división, solo superó al Regla BBC por medio juego. Defensivamente hizo combinación alrededor de segunda base con Octavio Eiriz y con el utility Eduardo “Titirití” Cárdenas.

Después de 1956, la Asociación de Dependientes no volvió a jugar en los campeonatos de la Unión Atlética, pero eso no era impedimento para que Lázaro Versalles hubiera jugado con otro conjunto, lo cual no sucedió.

Es de suponer que ambos hermanos hayan jugado en la Liga Pedro Betancourt. Se sabe que Zoilo jugó con el Central Araujo en esa liga en 1956, pero de Lázaro no he encontrado información al efecto.

Es un error afirmar que Zoilo Versalles jugó en la edición de 1957 de la Unión Atlética. Tanto él como su hermano no jugaron en ese campeonato, de lo cual da fe la ausencia de sus nombres en las nóminas y los box scores de los distintos equipos que intervinieron en esta justa. Su contratación tuvo lugar al inicio de 1958 por parte de los Senadores de Washington, lo que es igual decir, Joe Cambria, pero previamente el conjunto del Cienfuegos de la Liga Profesional Cubana lo había firmado y fue parte de la nómina de este equipo en la temporada de 1957-58. En esa temporada se fue en blanco en 6 veces al bate.

El debut de Zoilo en circuitos de Ligas Menores fue con los Pioneros Elmira de la Liga Nueva York- Pensilvania, clase D, donde mostró clase en 124 juegos, en los que bateó 145 hits en 497 veces al bate, incluido 30 extrabases y 50 carreras empujadas. 

En la temporada de 1958-59, Zoilo pasó a jugar con el Marianao, donde le resultó difícil, casi imposible, jugar el campo corto, entonces cubierto por el grandeliga matancero José Valdivielso. Entonces conectó 2 sencillos en 7 veces al bate, anotó 2 carreras y robó 2 bases. En las Menores, Zoilo jugó 83 juegos con el Fox Cities de la Liga Illinois-Indiana-Iowa (clase B) en 1959 y finalizó debutando en las Mayores con los Senadores, donde intervino en 29 juegos.

En 1959-60 en Cuba y en 1960 en las Mayores se mantuvo jugando como antesalista o torpedero de sustitución con el Marianao en Cuba y subía con los Senadores en el mes de setiembre, también como pelotero de sustitución de su coterráneo José Valdivielso. Previamente había jugado en el Charlotte (clase AAA). Su nueva vida beisbolera, ya como regular, comenzó en la última temporada de la liga profesional (1960-61), como antesalista o torpedero de los Tigres de Marianao, cuando pudo mostrar todo su potencial como pelotero al batear 25 extrabases, entre ellos 14 cuadrangulares e impulsar 31 carreras. En la temporada de 1961 con los Mellizos de Minnesota jugó como regular del campo corto y logró promedio ofensivo de .280, conectando 37 extrabases e impulsando 53 carreras.

No es intención repetir aquí lo que otros colegas han escrito sobre Zoilo Versalles. Les aconsejo, para más detalles, lean el artículo de Osmany Sousa, aparecido en swingcompleto.com (https://swingcompleto.com/zoilo-versalles-1er-mvp-cubano-en-grandes-ligas/), y si sabes inglés, el de Bjarkman es muy completo (ver link abajo)

Lázaro nunca fue firmado y su nombre no aparece en el extenso listado de peloteros profesionales. A pesar de eso, Bjarkman afirmó con acierto: “Lázaro: el compañero constante de la infancia de Zoilo, fue el único miembro de la familia que se unió a su exitoso hermano jugador de pelota años más tarde en Minneapolis.”

Al margen del tema de su hermano, parecía que Zoilo jugaría con los Padres en la temporada de 1970, pero no fue posible. Físicamente ya no estaba apto para el juego. Llama la atención que existe una postal de este pelotero con el uniforme de los Padres, equipo con el que nunca llegó a jugar.

El final de su vida fue triste verdaderamente. Después de su retiro tuvo muchos problemas de salud, fue intervenido quirúrgicamente del estómago y sufrió dos infartos. Económicamente no tenía solvencia, su inglés no era el mejor para conseguir trabajo y por eso se vio obligado a vender su premio MVP, sus Guantes de Oro y todos los anillos de Todos Estrellas. Con tantos problemas, no era de extrañar que fuera encontrado muerto en su casa en Bloomington producto de otro infarto, el 9 de junio de 1995. La autopsia reveló que había fallecido dos días antes de ser encontrado muerto.  

Fuentes

Anon. 2018. 1969 Baseball Player of the Day- Zoilo Versalles- San Diego Padres. Slicehelife, 31 May. https://slicethelife.com/2018/05/31/1969-baseball-player-of-the-day-zoilo-versalles-san-diego-padres/

Bjarkman P.C. 2015. Zoilo Versalles. SABR.com, Oct 1. https://sabr.org/bioproj/person/zoilo-versalles/

Box scores de los juegos de las temporadas 1955, 1956 y 1957 aparecidos en el Diario de la Marina.

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Escrito por Esteban Romero, 12 setiembre de 2020

Cine que enseña, “El Insulto (2017)”

Nadie tiene el monopolio del sufrimiento.”
Dicho por el abogado acusador en el filme

Sencillamente estupendo, interesante, instructivo, todos los calificativos positivos que se puedan dar a un filme como este. No, no piensen que es made in Hollywood, nada de eso, se filmó en el Líbano con actores y director árabes, cuya trama muestra una realidad que en Occidente no se conoce mucho, la discriminación de los palestinos en el país ya mencionado.

Ah, pero la historia está ahí y los palestinos no es que hayan andado con pañitos calientes con los cristianos falangistas libaneses. No, la tercera ley de Newton se demuestra, a una fuerza, otra fuerza. El director-guionista libanés Ziad Doueiri tuvo la idea de presentar una trama a partir de un hecho, a criterio personal, insignificante, a partir del cual el agua fue calentando y luego hirviendo, para terminar en la tragedia de un juicio.

Durante el proceso legal afloran las diferencias de los distintos grupos, los simpatizantes cristianos, muchos de ellos orientados por entes falangistas, y del otro los refugiados palestinos, que más parecían mexicanos ilegales en California, que árabes en un país hermano.

Hay mucha historia, con otros entes fuera siempre listos para dividir y usar ese odio a su favor, los que no se ven en el filme, pero se hace alusión a ellos. Son los mismos que han invadido y ocupado al Líbano varias veces.    

Entre esos bandos existe un rechazo enorme, difícil de eliminar. A cada uno le asiste su razón, cada uno cree ser dueño de su verdad. En estas circunstancias encender la mecha es sumamente fácil. Basta una palabra mal dicha y por ahí todo se incendiará. La hubo, como también hubo una respuesta desagradable, sumamente ofensiva, capaz de hacer arder todo un bosque.

Las leyes pueden servir de apagafuegos, pero no siempre, de no llegarse a un entendimiento. El mismo invasor que afecta a uno, afecta al otro, así este último se resista a reconocerlo como tal.

La película se desarrolla principalmente entre dos procesos judiciales, uno breve y atropellado, pero otro mejor preparado y con argumentos apropiados para cada parte.

Los actores, el libanés Adel Karam, y el palestino Kamel El Basha, ambos actúan a un alto nivel, nada que envidiar a lo que se hace en otras mecas fílmicas. Los dos logran representar con eficiencia los polos beligerantes de la película. Camille Salameh es el abogado acusador, al inicio agresivo, luego se da cuenta de su error y lo rectifica con una clase de historia, de la cual todos podemos aprender.

Salameh cuenta con recortes fílmicos sobre la masacre de Damour, ocurrida el 20 de enero de 1976. Era la OLP palestina, la que atacó a los pobladores del lugar, mayoritariamente cristianos y simpatizantes falangistas. Fue la respuesta a la otra masacre, la de Karantina, que ocurrió dos días antes, perpetrada por la falange y en la que murieron 1500 personas.  

Cuando esto sucede, lo único que queda es un serio resentimiento, que es capaz de provocar pleitos, disturbios en cualquier momento. La vida lo ha demostrado con la masacre llevada a cabo por la falange en Sabra y Chatila durante la Guerra del Líbano en 1982.

Así que, a través de este film, nominado para Oscar como mejor película extranjera en 2918, uno podrá conocer de las relaciones entre palestinos y libaneses, así como parte de la triste historia del Líbano, sin excluir la influencia de Israel y de Ariel Sharon en todos estos desarrollos adversos.

Escrito por Esteban Hernández, el 2 setiembre de 2020, con información consultada en IMDB.com   

Peloteros con más juegos de 3 jonrones en Grandes Ligas

Yo no trato de dar jonrones, solo trato de chocar la bola y convertirla en hit.”
Ernie Banks (1931-2015, superestrella de los Cachorros de Chicago)

Después del juego del sábado 22 de agosto de 2020 entre los Medias Blancas y Cachorros de Chicago, en el cual el cubano José Dariel Abreu disparó 3 cuadrangulares, me surgió la curiosidad de saber quiénes fueron los que más veces lograron esta hazaña, incluido peloteros latinos y cubanos.

Con anterioridad se habló en este blog ampliamente sobre los que han conectado 4 jonrones en un juego (2018), incluido otros circuitos beisboleros. Esta vez el relato se circunscribe a las Grandes Ligas, en aras de saber los cubanos que lo han logrado.

Tres jonrones en un juego se han logrado 310 veces por peloteros de la Liga Americana y 344 por parte de peloteros de la Liga Nacional. A esto se añaden los juegos de tres cuadrangulares por pelotero en post temporada, donde once veces ha habido peloteros que han logrado conectar 3 batazos de cuatro esquinas.

El primer pelotero en conectar 3 cuadrangulares en juego de Liga Mayor fue Ned Williamson, el 30 de mayo de 1884, jugando para el Chicago White Stockings.

Hay varios peloteros que han logrado varios juegos de tres jonrones, el rey en este departamento es Johnny Mize con 6, cifra ahora compartida con el dominicano Sammy Sosa, el que igualmente logró igual resultado en 6 juegos. El pelotero activo Mookie Betts empató a 6 juegos de 3 jonrones el 13 de agosto de 2020 y amenaza con tener otros más, para así desplazar a Mize y a Sosa del pedestal. Betts tendrá 30 años en octubre 2022. Otros que lograron 5 juegos de este tipo fueron el boricua Carlos Delgado y el dominicano-americano Alex Rodríguez.

Los peloteros con 4 juegos de este tipo son Lou Gehrig, Ralph Kinner, Ernie Banks, Willie Stargell, Joe Carter, Mark McGwyre y Barry Bonds, y los dominicanos Albert Pujols y Aramis Ramírez. Con 3 juegos están Goose Goslin, Joe DiMaggio, Ted Williams, Willie Mays, Rocky Colavito, Willie McCovey, Johnny Bench, Mike Schmidt, Eddie Murray, Albert Belle, el dominicano Alfonso Soriano, Jeff Bagwell, Andrew McCutchen, el cubano Yordan Álvarez, el cubano-americano J.D. Martínez y Joey Votto.

La lista de peloteros con 2 juegos de 3 jonrones en más extensa: Babe Ruth, Jimmy Foxx, Tony Lazzeri, High Pockets Kelly, Stan Musial, Don Demeter, Duke Snyder, Hank Sauer, Reggie Jackson, George Brett, Gary Carter, Gus Bell, Dusty Rhodes, Andrew Dawson, Geoff Jenkins, Richie Sexson, Harold Baines, Todd Helton, Shawn Green, Jim Rice, Frank Thomas, Ken Griffey Jr., Brett Boone, Aaron Boone, Claudell Washington, Larry Walker, Jeff Bagwell, Paul Goldschmidt, Jesse Winker, Trevor Story y Mark Teixeira; el cubanoamericano Luis González, los dominicanos Manny Ramírez, Edwin Encarnación y Nelson Cruz, los boricuas Roberto Clemente, Juan González, José Valentín y Eddie Rosario, los cubanos José Canseco, Kendrys Morales Yoenis Céspedes, los mexicanos Vinicio Castilla y Adrián González, A.J. Pollock, Steve Finlay, Kris Bryant, Ryan Braun, Hunter Refroe, los venezolanos Víctor Martínez, Miguel Cabrera y Carlos González, y el mexicano-estadounidense Adrián González.

En post temporada ha habido 11 juegos de tres jonrones, dos de ellos pertenecientes al gran Babe Ruth en 1926 y 1928. Los dominicanos Adrián Beltré y Albert Pujols, los venezolanos Pablo Sandoval y José Altuve, y el boricua Kike Hernández se incluyen en esta selecta lista de jonroneros al más alto nivel.

Babe Ruth es el único pelotero que ha logrado un juego de este tipo en cada liga. Lo consiguió con los Yankees en 1930 y luego, en el año de su retiro (1935), con los Bravos de Boston. El pelotero más viejo en lograr 3 jonrones en un juego fue Stan Musial a la edad de 41 años. El más joven fue Eddie Mathews, de los Bravos de Boston, a la edad de 20 años y 350 días. Hay jonroneros que nunca lograron un juego de tres cuadrangulares, son los casos del cubano Rafael Palmeiro, el dominicano David “Papi” Ortiz y Garry Sheffield, los 3 son miembros del club de los 500 o más jonrones de por vida. 

El primer latinoamericano en disparar 3 jonrones en un juego fue el mexicano Beto Ávila, logrado el 20 de junio de 1951 vistiendo la franela de los Indios de Cleveland.

El segundo fue logrado por el cubano Román Mejías, el 5 de abril de 1958, vestido de Pirata de Pittsburgh. En ese mismo año el antesalista panameño Héctor López conectó 3 jonrones en juego del 26 de junio a favor de la causa de los desmejorados Atléticos de Kansas City. La lista de latinoamericanos con 3 jonrones en un juego incluye a: los cubanos Tony Oliva, Yasmani Grandal, Yasiel Puig, Yordan Álvarez, Adolis García y José Dariel Abreu, los dominicanos Rico Carty, Moisés Alou, José Bautista, Adrián Beltré, Hanley Ramírez, Robinson Canó, Pedro Severino, Ronald Guzmán, Gary Sánchez, Aristides Aquino, Miguel Sanó, Vlad. Guerrero Jr.; el panameño Carlos Lee, los boricuas Carlos Beltrán, Benito Santiago y Carlos Baerga, y los venezolanos José López, Andrés Galarraga, Dioner Navarro y Edgardo Alfonso.

Interesante ver dos cubanos con 2 juegos de 3 jonrones cada uno, uno con tres (Yordan Álvarez), así como otros cinco con un juego de este tipo. No obstante, la supremacía está de parte de los dominicanos, ya que tienen uno con 6, dos con 4, uno con 3, tres con 2 y diez con 1 juego.

Como curiosidad, los 3 jonrones del cubano José Dariel Abreu fueron consecutivos en el juego ya mencionado al inicio y al siguiente día abrió con otro jonrón, por lo que se incluye en el listado de otros 26 peloteros que han logrado 4 jonrones en veces consecutivas al bate en dos juegos. 

Fuentes

AP. 2015. Four consecutive home runs. ESPN.com. http://www.espn.com/espn/wire/_/section/mlb/id/12651843.

AP. 2017. Best of MLB: Kendrys Morales launches 3 homers in Blue Jays’ win. Sports Philadelphia, Sept 1. https://www.nbcsports.com/philadelphia/philadelphia-phillies/best-mlb-kendrys-morales-launches-3-homers-blue-jays-win

Baseball-almanac.com. Three home runs in a game. https://www.baseball-almanac.com/feats/3-Home-Runs-In-A-Game.shtml

Romero Esteban. 2018. Peloteros con 4 jonrones o más en juego. Deportescineyotros.com, 18 agosto. https://deportescineyotros.com/2018/08/18/peloteros-con-4-jonrones-o-mas-en-un-juego/

Escrito por Esteban Romero, 24 agosto de 2020, actualizado el 28 setiembre de 2022

La avispa asesina, una nueva introducción de especie invasora en occidente

Es un error básico tratar a la Tierra como
si fuera un negocio en liquidación«.
Herman Daly, economista

Cada día llegan más organismos nocivos a un nuevo hábitat. La pregunta es la misma de siempre, ¿cómo entró? Por más que uno lea al respecto, jamás obtiene una respuesta.

Se hacen estudios de los riesgos que implica la entrada del organismo, pero la incógnita de cómo entró, nadie la sabe, señal que la cuarentena o previsión de entrada de organismos nocivos es una asignatura desaprobada por la mayoría de los países afectados. El covid-19 es solo un ejemplo claro de cómo no se hizo, ni se hace para prevenirlo y luego para combatirlo.

Ahora hay una nueva plaga, se trata de un himenóptero de tamaño considerable, llamado avispa asiática o avispa asesina, científicamente Vespa mandarinia, originaria de Japón, no de China como algunos afirman. Este insecto puede medir hasta 5 cm de longitud y sus alas pueden llegar a los 7.5 cm.

No se trata de un insecto cualquiera, posee un veneno sumamente letal, capaz de matar a seres humanos. La picadura es dolorosa, provoca hinchazón, generalmente el dolor disminuye pocos días después de la picada. Sin embargo, una reacción alérgica o anafilaxia puede ocasionalmente llevar a las personas al hospital. En casos raros, las reacciones graves pueden volverse fatales. Víctimas ha habido y seguirán habiendo, al parecer. Otra característica es su carácter depredador, ya que devora a las abejas melíferas. Siempre los apicultores, con mucha lógica, se han preocupado por el uso de los insecticidas químicos que usan sus vecinos en los campos. Ahora tienen que lidiar con algo imprevisto, un avispón asesino.

Se afirma que a Europa entró en Burdeos, Francia, en carga de barco procedente de China. Sucedió en 2003. Es de suponer que los primeros ejemplares del insecto se hayan visto entre 2004-05 cuando su población ya estaba establecida y en crecimiento. ¿Qué se hizo en ese período? No se sabe. La realidad fue que en 2010 se le detectó en el País Vasco y 10 años después es otro integrante de la entomofauna del norte de España. Los expertos aseveran haber visto al avispón en playas y ciudades de las costas septentrionales españolas.  

En Norteamérica esta avispa se detectó inicialmente en Vancouver, Canadá, setiembre de 2019 y en mayo de 2020 ya volaba en los campos del vecino Estado de Washington, EE.UU. ¿Cómo entró? ¿Estaba en la lista de organismos a prevenir? No parece, fue después que apareció que se afirmó la necesidad de estimados confiables del potencial invasor de Vespa mandariania en América del Norte para evaluar sus probables impactos económicos y en los humanos.

Es cierto que todos los esfuerzos hoy día van dirigidos al control del covid-19. Sin embargo, tanto el covid-19, la avispa asesina y otros organismos, de los que se hablará posteriormente en este blog, son producto de una mala gestión de cuarentena debido principalmente a los escasos recursos que se destinan a esta importante actividad en la mayoría de los países. 

Ante la presencia de este insecto, no hay otra alternativa que crear una alerta en la población a fin de evitar muertes, las que ya han sucedido. La prensa escrita, radial y televisiva deben dar espacio para hablar de estos temas, con el mismo énfasis que se hace con las drogas. Los gobiernos deben dedicar más fondos para actividades relacionadas con la cuarentena en general, cuyo proceso integralmente incluye varias etapas (Labrada 2020) y que, al menos, los países desarrollados deben cumplir, a la vez de ayudar a aquellas naciones que no poseen los recursos para este empeño.  

Nota adicional: El Departamento de Agricultura del Estado de Washington encontró el sábado 24 octubre de 2020 un nido de esta avispa en una propiedad de Blain, el primero que se encuentra en territorio estadounidense.

Fuentes

Alba Nicolás. 2020. Nueva picadura mortal de una avispa asiática en España: Manolo tardó sólo 10 minutos en morir. El Español, 25 mayo. https://www.elespanol.com/reportajes/20200525/nueva-picadura-mortal-asiatica-espana-manolo-minutos/492701172_0.html

Núñez Penichet Claudia et al. 2020. Geographic potential of the world’s largest hornet, Vespa mandarinia Smith (Hymenoptera: Vespidae), worldwide and particularly in North America. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.08.11.246991v1.full.pdf

Labrada R. 2020. Improved Quarantine System is required in Modern Societies. EC Agriculture 6.6: 17-20.

Lewis Sophie. 2020. Washington officials find first-ever hornet nest in the U.S. CBS News, Oct 23. https://www.cbsnews.com/news/first-murder-asian-giant-hornet-nest-found-blaine-whatcom-county-washington/?intcid=CNM-00-10abd1h

Palou Neus. 2020. En medio de la pandemia EEUU se enfrenta a la invasión de las avispas más grandes del mundo. La Vanguardia, 4 mayo. https://www.lavanguardia.com/natural/20200504/48959949998/avispa-gigante-mandarinia-eeuu-invasor-insecto-alerta.html

Escrito por Ricardo Labrada, 3 octubre de 2020, actualizado el 24 octubre de 2020

Hace 58 años de la Crisis de Octubre de 1962

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz
de contrarrestar el poder de la bomba atómica, yo
sugerí la mejor de todas: la Paz.”
Albert Einstein

Todos los de aquella época éramos protagonistas de una crisis que nos hubiera llevado al fondo para siempre. Bien ingenuo era este servidor, quien con solo 15 años recibía una beca para viajar a la URSS. No había pasaporte ni nada de eso, llevábamos un papel con nuestro nombre y demás datos de residencia, fecha y lugar de nacimiento, aquello era un salvoconducto para poder viajar en cómodos buques de pasajeros que en su vida habían salido del Mar Negro o del Báltico. Eran buques soviéticos, con piscinas, cancha para jugar voli, cine/teatro, camarotes bastante cómodos, buena comida, en fin, no nos faltaba nada a bordo. La URSS más generosa no podía ser. Salimos a principio de agosto para navegar por todo el Atlántico hasta el Mediterráneo, de ahí al Bósforo, al Mar Negro y desembarcar en el Puerto de Odessa. Los cientos de cubanos becados, que partieron en varios buques: Almirante Najimov, Gruzia (Georgia) y otros no sabíamos que esas naves habían cruzado el océano precisamente para traer los «juguetitos nucleares» que Nikita Jhruschov mandaba en un acto de «solidaridad» o de fuerza para enseñarle a los poderosos americanos, que ellos también estaban instalados en el Caribe.

Bastaron 24 horas de viaje en buque para que en una mañana tuviéramos a un avión americano dando vueltas por encima de la nave y de forma rasante. Una provocación así no la podíamos permitir y todos los becados salimos a cantar «Cuba que linda es Cuba» y a gritar las consignas del momento. El piloto no debe haber oído nada, ya que siguió con sus volteretas hasta que se cansó de ver sólo a gente cantando y bailando, muy típico de los cubanos incluso en momentos difíciles. El capitán del buque, muy enardecido con la demostración revolucionaria de la juventud cubana, salió a hablar con nosotros, lo hizo a través de un traductor cubano que llevaba más de un año estudiando en Kiev. Él nos informó que no nos preocupáramos por ese vuelo, ya que en ese momento German Titov había salido al espacio convirtiéndose en el segundo cosmonauta de todos los tiempos, solo precedido por su compatriota Yuri Gagarin. ¡Qué alegría saber aquello! brincábamos de júbilo, la URSS seguía marcando el paso en la conquista del Cosmos.  

A la llegada a Odessa, el 2 de setiembre de 1962, todo era alegría. La ciudad portuaria ucraniana, la misma de sus históricas escaleras del Potemkin, se me presentaba chula, divertida, calurosa, con gente muy amable, con mujeres bellas y bien vestidas. Con el tiempo me hice luego idea que la ropa que se vestía allí no era nada fabricada en la URSS, era algo probablemente obtenido en mercado portuario y negro. Tres días después salimos en tren hacia Minsk, capital de Bielorrusia. Bosques extensos, algunos campos vacíos, era como visitas cortas a un museo y luego venían otras imágenes nada bonitas que, a un compañero, algo conocedor de la historia de la URSS, le dio por hablar de la figura de Kaganovich. Vaya apellido, hablaba del judío-ucraniano Lazar Moiseevich Kaganovich, hombre de confianza de Stalin, el que ayudó a su jefe a ejecutar las purgas dentro de las filas del partido comunista, así como fue uno de los artífices del Golodomor (Golod es hambre y mority es exterminio en ucraniano), algo que causó la muerte de millones de ucranianos en el período de 1932-33, o sea cuando se concretó la colectivización forzada en la agricultura.

El sol de Odessa se fue perdiendo a medida que nos acercábamos a Bielorrusia, no hacía frío, tampoco calor. En la mañana del 6 de setiembre llegábamos a la estación de trenes de Minsk, la que se halla muy cerca de la calle Bobruiskaya, donde seríamos albergado durante todo un año. Ese hospedaje era propiedad de la Universidad Estatal de Bielorrusia (BGU).

El mes de setiembre en Minsk es agradable, algún que otro día de lluvias, otros de sol moderado, una temperatura realmente agradable y buena para ir reconociendo la ciudad en la que viviríamos. No había nada que nos preocupara por el momento. Había que adquirir ropa pesada de invierno y adaptarse al nuevo ambiente.

Esa tranquilidad era engañosa, los aviones norteamericanos U-2 estuvieron todo el tiempo vigilando el territorio cubano. Las sospechas existían de que algo raro había en Cuba. Los norteamericanos, después de la derrota en Playa Girón en abril de 1961, habían concebido la Operación Mangosta, donde esta vez sí se utilizaría la marina de guerra estadounidense. La contraparte soviética supo de esta operación, la que se dice consistía en crear una provocación alrededor de la base militar americana en Guantánamo o en otro punto del territorio nacional.

Fue entonces que Nikita Sergueivich Jhruschov dispuso, con la aprobación de la parte cubana, de instalar los juguetitos de los que hablé. Se trataba de misiles balísticos de alcance medio, los que podrían llegar a Washington DC y a Nueva York en un santiamén. Según ahora se sabe, la parte soviética trasladó ese armamento en el período entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962. El potencial nuclear era de 45 ojivas, además de otras naves aéreas MIG-21.

El 14 de octubre ya la URSS estaba en estado de alerta. Puedo decir que la población allí estaba muy preocupada con un desenlace bélico, el cual habría sido espantoso para el mundo entero.

Tenía una enamorada, Lida, estudiante de primer año en la facultad de matemaáticas en el BGU, hija de un coronel del Ejército Rojo, ubicado en Smolensk, la que me trató con poco afecto por la situación creada. ¿Qué culpa tengo yo o mis compañeros de esa situación? Esa molestia era algo generalizada por aquellos con conciencia de lo que es una guerra. Minsk fue una de las ciudades más afectadas por la II Guerra Mundial.

Ya en ese momento estaba el adoctrinamiento en pie, nos hacían ver que Cuba no se quedaría sola, que siempre contaría con la solidaridad soviética, que los americanos no serían capaces de invadir el territorio nacional una vez más. Uno como cubano se solidarizó con esas manifestaciones, pero interiormente sentía miedo de que algunos bombazos tuvieran lugar y nuestros familiares desaparecieran. Cuba sería el punto inicial de confrontación y los primeros cohetes llegarían a la Coloma, Pinar del Río, donde estaba el armamento. Es probable que algún que otro misil llegase al DC norteamericano, pero seguro estaba como muchos otros soviéticos, que esta vez no habría vencidos ni vencedores. Habría sido una debacle incalculable, destrucción y radioactividad.

La paz o tregua no parecía a la mano, los soviéticos tumbaron a un U-2 cuando espiaba territorio cubano el 27 de octubre, la misma fecha en la que Jhruschov le mandó mensaje con la pipa de la paz a John F. Kennedy. Todo se arregló entre soviéticos y norteamericanos, por lo que a fin de mes desaparecía la amenaza de la guerra.

Los soviéticos retiraron loas armas nucleares y dejaron solo las convencionales. EE.UU. se comprometió a no invadir el territorio cubano, aunque mantuvo su presión permanente sobre Cuba, posición que Kennedy pretendió cambiar un año después y que no pudo materializar al ser asesinado en Dallas, Texas. ¿Quién lo habrá hecho?

Han pasado 58 años de aquella crisis, en lo que a mí respecta, creo que sucedió lo razonable, que no hubiera guerra, que nuestros pueblos no hayan tenido que sacrificar vidas y que la cordura haya prevalecido, pues caso contrario, es probable que no estuviera haciendo este relato. Ni siquiera me tomo el trabajo de analizar lo que se dijo o discutió después, la paz nos permite avanzar individual y colectivamente, las guerras son cosas de enajenados como Hitler, las que dejan más miserias e inválidos una vez terminadas las mismas.

Escrito por Ricardo Labrada, 22 julio de 2020, con información adicional consultada en línea.

Jack Lemmon, un ejemplo de versatilidad en el cine

La peor parte de ser uno mismo es
cuando la gente quiere que los haga reír.”
Jack Lemmon

Jack Lemmon, cortesía doctormacro.com

Muchos aficionados al cine, incluido el que suscribe, tomamos al actor Jack Lemmon como un buen comediante, consideración errada, ya que en varios filmes actuó en papeles serios, sea en dramas como en películas de acción. Es cierto que hacía reír fácilmente con sus salidas en las comedias, pero imprimía el debido sentimiento si el personaje no era de risas.

John Uhler Lemmon III nació el 8 de febrero de 1925 en Newton, suburbio de Boston, Massachusetts, hijo de padre comerciante, el que como su madre tenían ancestros británicos. Cursó escuela superior en la Academia Phillips Andover y fue miembro de clase de Harvard. Sirvió como alférez en la marina y una vez liberado de este servicio, comenzó a trabajar en una cervecería, donde tocaba piano. Luego incursionó la radio, después la TV, adonde llegó en 1949. Su debut en la gran pantalla fue en la comedia “La rubia fenómeno (1954)” de George Cukor, film protagonizado por Judy Hollyday; actuó con Betty Grable y Marge Champion en el musical “Three for the show (1955)” (Tres para el espectáculo) de H.C. Potter, luego tuvo la oportunidad de actuar junto a otras estrellas consolidadas del cine, como fueron Henry Fonda, James Cagney y William Powell en la comedia-drama “Escala en Hawaii (1955), filme co-dirigido por John Ford, Joshua Logan y Thomas Heggen. A continuación se le vio:

  • Co-protagonizar con Janet Leigh el musical-comedia “Mi hermana Elena (1955)” de Richard Quine
  • Encabezar el reparto de la comedia “Operación gran baile (1957)” de Quine con Ernie Kovacs

Una actuación notable tuvo Lemmon en el drama-filme de aventura “Fuego escondido (1957)” de Robert Parrish, donde encajó perfectamente en un triángulo amoroso junto a Rita Hayworth y a Robert Mitchum.

Junto a Glenn Ford actuó en el oeste “Cowboy (1958)” de Delmer Daves, Luego como actor de reparto en “Me enamoré de una bruja (1958)” de Quine con James Stewart y Kim Novak, para poco después actuar magistralmente en la comedia “Con faldas y a lo loco (1959)” de Billy Wilder junto a Tony Curtis y Marilyn Monroe, película en la que Lemmon se roba netamente el show.

Visto el éxito como comediante, continuó su trayectoria actuando en este género de películas:

  • “Pepe (1960)” de de George Sidney con Tony Curtis nuevamente.
  • Con Shirley MacLaine hizo dúo de lujo en las comedias El apartamento (1960)” e “Irma la dulce (1963), ambas de Wilder.

Previamente había protagonizado un drama con una trama muy educadora sobre el alcoholismo en el ámbito familiar en el filme “Días de vino y rosa (1962)” de Blake Edwards con Lee Remick, lo que corroboró que Lemmon era bueno igualmente en el drama. Igualmente, co-protagonizó con Tony Curtis el filme de acción “La carrera del siglo (1965)” de Edwards.

Otras comedias protagonizadas en ese período fueron:

  • “Cómo matar la propia esposa (1965)” de Quine con Virna Lisi,
  • “Préstame tu marido (1965)” de David Swift con Romy Schneider,
  • “Los encantos de la gran ciudad (1970)” de Arthur Hiller con Sandy Dennis

Una gran colaboración tuvo Lemmon con otro comediante destacado, como lo fue Walter Matthau. Así protagonizaron de conjunto once filmes, incluidas comedias y dramas:

  • En bandeja de plata (1966)” de Wilder
  •  “La extraña pareja (1968)” de Gene Saks,
  • “Señor Kotcher (1971)” del propio Lemmon,
  • “Primera plana (1974)” con Susan Sarandon también,
  • “Aquí, un amigo (1981)”; estas dos de Wilder
  • “Dos viejos gruñones (1993)” de Donald Petrie
  • Los dramas “JFK (1991)” de Oliver Stone,
  • “El arpa de hierba (1995)” de Charles Matthau
  • Las comedias “Por rumbas y a lo loco (1997)” de Martha Coolidge,
  • “Discordias a la carta (1995)”
  • “La extraña pareja, otra vez (1998)” de Howard Deutch, estas dos últimas películas

Encasillar a Lemmon como comediante es injusto y lo demuestra el protagonismo de los siguientes filmes:

  • El film de acción “Aeropuerto 77 (1977)” de Jerry Jameson con Lee Grant y Joseph Cotten entre otros
  • Los dramas “¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (1972)” de Wilder con Julie Mills, 
  • “Salvad al tigre (1973)” de John G. Avildsen con Jack Gilford,
  • “El síndrome de China (1979)” de James Bridges con Jane Fonda y Michael Douglas, donde Lemmon encarnó el papel de un ejecutivo de una estación electronuclear con serios problemas de funcionamiento,
  • “Tributo (1980)” de Bob Clark con Robby Benson y Lee Remick, donde hizo el papel de un padre que no sabe cómo reconciliarse con su hijo,
  • “Desaparecido (1982)” de Costa-Gavras con Sissy Spacek, que es una perfecta acusación a la dictadura de Augusto César Pinochet en Chile,
  • “Así es la vida (1986)” de Edwards con Julie Andrews,
  • “Éxito a cualquier precio (1992)” de James Foley con Al Pacino y Ed Harris,
  • “Vidas cruzadas (1993)” de Altman con Andie MacDowell,
  • “Hamlet (1996)” dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh con Riz Abbasi, Kate Winslet y Richard Attenborough, donde Lemmon interpreta el papel de Marcellus.

Actuó en otras dos comedias inolvidables:

  • “Macarroni (1985)” de Ettore Scola con Marcello Mastroianni, lo que se llama un peliculón
  • “El juego de Hollywood (1992)” de Robert Altman con Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg y Fred Ward, donde Lemmon tocó el piano, algo que gustaba hacer en sus ratos libres

Para la TV actuó en los filmes:

  • Los remakes de los dramas “12 hombre en pugna (1997) (TV)” de William Friedkin con Courtney Vance,
  • “La herencia del viento (1999) (TV)” de Daniel Petrie con George C. Scott
  • La comedia “Una vida dedicada al teatro (1993)” de Gregory Mosher con Matthew Broderick
  • El drama “Martes, con mi viejo profesor (1999) (TV)” de Mick Jackson con Hank Azaria

Como director debutó con la comedia-drama “Señor Kotcher (1971)” protagonizada por Walter Matthau y Deborah Winters. Luego en Broadway, en 1985, con el drama “La larga jornada hacia la noche”. Su voz en cine se oyó por última vez en la narración del drama “La leyenda de Bagger Vance (2000)” de Robert Redford.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Con faldas y a lo loco (1959)”, “El apartamento (1960)”, “Días de vino y rosas (1962)”, “El síndrome de China (1979)”, “Tributo (1980)” y “Desaparecido (1982)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor de reparto por “Escala en Hawaii (1955)” y como mejor actor por “Salvad al tigre (1973)”.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “Salvad al tigre (1973)”, “El síndrome de China (1979)”, “Tributo (1980)” y “Desaparecido (1982)”; como mejor actor en comedia/musical por “La carrera del siglo (1965)”, “La extraña pareja (1968)”, “Los encantos de la gran ciudad (1970)”, “Primera plana (1974)”, “Así es la vida! (1986)”; como mejor actor en mini-series por “Una vida dedicada al teatro (1993) (TV)” y “12 hombres en pugna (1997) (TV)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor en comedia/musical por “Con faldas y a lo loco (1959)”, “El apartamento (1960)” y “¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (1972)”. En 1991 obtuvo el Cecil B. DeMille por su carrera artística.   

Nominado para premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Escala en Hawaii (1955)”, “Días de vino y rosas (1962)”, “Cómo matar la propia esposa (1965)”, “Préstame tu marido (1965)”, y como mejor actor por “Desaparecido (1982)”. Obtuvo premio BAFTA como mejor actor extranjero por “Con faldas y a lo loco (1959”) y “El apartamento (1960)”, y como mejor actor por “El síndrome de China (1979)”.

En 1981 obtuvo Oso de Plata en el Festival de Berlín como mejor actor por “Tributo (1980)”. En 1996 Obtuvo Oso de Oro en honor a su carrera.

Obtuvo premio en el Festival de Cannes como mejor actor por “El síndrome de China (1979)” y “Desaparecido (1982)”.

Obtuvo premio David en el David Donatello como mejor actor por “El síndrome de China (1979)”. Obtuvo la Copa de Vulpi en el Festival de Venecia como mejor actor por “Éxito a cualquier precio (1992)”.

Nominado para premio Emmy como mejor actor en comedia por “El animador (1976) (TV)”, como mejor actor en mini-series por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”, “La herencia del viento (1999) (TV)”, y obtuvo este premio por “Martes, con mi viejo profesor (1999) (TV)”.  Obtuvo el premio Genie como mejor actor extranjero por “Tributo (1980)”. 

Nominado para SAG como mejor actor en mini-series para la TV por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”. En 1990 se le entregó un premio SAG en reconocimiento a su carrera artistica.

En 1973 obtuvo premio de Hombre del Año del Hasty Pudding Theatricals de EE.UU. En 1988 obtuvo premio a su carrera artística del American Film Institute. En 1993 obtuvo premio a su carrera del ShoWest Convention. En realidad, la lista de nominaciones y premios de Lemmon es casi interminable. 

Nominado para premio Emmy como mejor actor en comedia por “El animador (1976) (TV)”, como mejor actor en mini-series por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”, “La herencia del viento (1999) (TV)”, y obtuvo este premio por “Martes, con mi viejo profesor (1999) (TV)”.  Obtuvo el premio Genie como mejor actor extranjero por “Tributo (1980)”. 

Nominado para SAG como mejor actor en mini-series para la TV por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”. En 1990 se le entregó un premio SAG en reconocimiento a su carrera artistica.

En 1973 obtuvo premio de Hombre del Año del Hasty Pudding Theatricals de EE.UU. En 1988 obtuvo premio a su carrera artística del American Film Institute. En 1993 obtuvo premio a su carrera del ShoWest Convention. En realidad, la lista de nominaciones y premios de Lemmon es casi interminable. 

Nominado para premio Emmy como mejor actor en comedia por “El animador (1976) (TV)”, como mejor actor en mini-series por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”, “La herencia del viento (1999) (TV)”, y obtuvo este premio por “Martes, con mi viejo profesor (1999) (TV)”.  Obtuvo el premio Genie como mejor actor extranjero por “Tributo (1980)”. 

Nominado para SAG como mejor actor en mini-series para la TV por “12 hombres en pugna (1997) (TV)”. En 1990 se le entregó un premio SAG en reconocimiento a su carrera artística.

En 1973 obtuvo premio de Hombre del Año del Hasty Pudding Theatricals de EE.UU. En 1988 obtuvo premio a su carrera artística del American Film Institute. En 1993 obtuvo premio a su carrera del ShoWest Convention. En realidad, la lista de nominaciones y premios de Lemmon es casi interminable. 

Como dijera un comentarista de IMDB.com, Lemmon retrató la quintaesencia del actor y estableció una impresión duradera en la industria del cine.

En resumen, actuó en 100 filmes entre 1949 y 2000, dirigió uno y productor de cuatro películas. Falleció el 27 de junio de 2001 debido a cáncer en la vejiga.

Escrito por Esteban Hernández, el 28 agosto de 2020, con información consultada en IMDB.com.

El riesgo de diseminación de la gramínea Eleusine indica en hábitat de clima templado

La evolución, un hecho más que una hipotesis,
es el centro del concepto unificador de la biología.”
Douglas J. Futuyma (1942, Prof. Univ. Stony Brook, NY)

Eleusine indica

Dentro de la familia de las poaceas, el género Eleusine contiene unas diez especies, las que poseen distintos pares de cromosomas. Entre las más frecuentes están las alotetraploides Eleusine coracana (L.) Gaertn. (2n = 4x = 36, AABB), Eleusine africana (2n = 4x = 36, AABB), Eleusine kigeziensis (2n = 4x = 36, AADD) y Eleusine reniformis (2n = 4x = 36). Otras siete son diploides, cuyo número básico de cromosomas es 8 en Eleusine multiflora (2n = 2x = 16, CC), 9 en Eleusine indica (2n = 2x = 18, AA), Eleusine tristachya (2n = 18, AA), Eleusine floccifolia (2n = 18, BB), Eleusine intermedia (2n = 18, AB), and Eleusine verticillata (2n = 2x = 18), y 10 in Eleusine jaegeri (2n = 2x = 20, DD) (Hiremath & Chennaveeraiah, 1982; Neves et al., 2005; Dwivedi et al., 2012).

Una planta muy común en medios cálidos de todo el mundo es precisamente la gramínea anual Eleusine indica (L.) Gaertn. (ELEIN), la cual es conocida por diversos nombres, tales como goosegrass o crowsfootgrass en inglés, capim-pé-de-galinha en Brasil y pata de gallina o pie de gallo en español. Esta especie consta de tallo erecto, ascendente, hojas glabras con pelillos marginales en su parte superior, lígula membranosa, las ramas de la inflorescencia están dispuestas en forma digitada, pero con frecuencia una o dos se sitúan más abajo. Su nombre vulgar en español viene por el hecho de la disposición digitada mencionada, que recuerda la pata de un gallo o gallina. La planta es capaz de producir millares de semillas, sobre todo en ambiente carente de competencia de otras especies de plantas. 

Se trata de una diploide, especie donante en la evolución de E. africana y E. coracana, más concretamente genoma parental de estas especies. Su origen se sitúa en el área comprendida entre Uganda y las alturas de Etiopía en África oriental y la parte occidental de la India. Más tarde se dispersó por todo el mundo tropical incluido el nuevo hemisferio. La especie es de fotosíntesis C-4, muy susceptible a la falta de luz, la sombra afecta enormemente su crecimiento y reproducción, muy frecuente en áreas irrigadas de cultivos anuales, donde compite y afecta la producción.

En estadios tempranos, ELEIN es fácilmente controlable por vía manual, pero una vez crece, es capaz de desarrollar un sistema radical potente, al que incluso con guadaña o azadón no se le puede arrancar del suelo. La especie es realmente susceptible a un número de herbicidas comúnmente utilizados, sobre todo los graminicidas tipo Fop o Dim, pero con igual capacidad para evolucionar a biotipos resistentes.

E. indica es un ejemplo de cómo las plantas de medios tropicales se van adaptando a nuevos hábitats. Casi toda la literatura sobre esta especie dice que se le puede encontrar en áreas cálidas, pero no frías, eso sin negar su carácter invasor, incluso en las áreas donde se ha naturalizado, capaz de invadir y adaptarse a nuevos ambientes.

Algunos autores anteriormente han advertido del riesgo invasor de esta especie. Tiene rasgos ecofisiológicos y genéticos que, junto con la gran cantidad de semillas producidas por cada planta individual, le otorgan una alta probabilidad de invasión exitosa en casi cualquier ecosistema (Holm et al., 1979; Waterhouse, 1994).

En visita a Roma y sus alrededores en el verano de 2020, al autor le llamó la atención lo bien que crece ELEIN. Lo mismo se le puede encontrar en las partes que bordean el Lago Bracciano, como en la colina del Gianicolo, la que se encuentra a unos 88 m de altura sobre el nivel del mar. Realmente era algo desconocido para el que suscribe.

Eleusine indica en Gianicolo, Roma

Sin embargo, ELEIN está reportada en Italia desde octubre de 2009. En la parte norte del país, en Lombardia, se le encontró en enero de 2011, pero mucho antes había sido encontrada en los Pirineos Atlánticos, Francia (octubre 2005), en Croacia (setiembre 2006), en Rumania (octubre 2006), en Córcega, Francia (abril 2009). En el Norte de Africa se le encontró por primera vez en Argelia (octubre 2009) y en Túnez (marzo 2011), lo cual es una evidencia que la planta se mueve y puede dentro de poco llegar y adaptarse a lugares cercanos con climas templados.

Fuentes

CABI. 2014. Eleusine indica (goose grass). Invasive species compendium. https://www.cabi.org/isc/datasheet/20675

EPPO. Eleusine indica (ELEIN). EPPO Global Database. https://gd.eppo.int/taxon/ELEIN

Holm LG, Plucknett DL, Pancho JV, Herberger JP, 1977. The World’s Worst Weeds. Distribution and Biology. Honolulu, Hawaii, USA: University Press of Hawaii.

Hiremath S.C. & Chennaveeraiah M.S. 2014. Cytogenetical Studies in Wild and Cultivated Species of Eleusine (Gramineae). Caryologia- Firenze 35 (1): 57-69. 

Neves SS, Swire-Clark G, Hilu KW, Baird WV.  2005. Phylogeny of Eleusine (Poaceae: Chloridoideae) based on nuclear ITS and plastid trnT-trnF sequences. Mol Phylogenet Evol 35: 395–419.

Dwivedi S., Upadhyaya H., Senthilvel S., Hash C., Fukunaga K., Diao X., Santra D., Baltensperger D. & Prasad M. 2012. Millets: Genetic and Genomic Resources. In Plant Breeding Reviews, vol 35, Chapter 5: 247-375. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, NJ, USA.

Waterhouse DF, 1993. The Major Arthropod Pests and Weeds of Agriculture in Southeast Asia. ACIAR Monograph No. 21. Canberra, Australia: Australian Centre for International Agricultural Research, 141 pp.

Escrito por Ricardo Labrada, 28 agosto de 2020

La justicia ciega es injusticia, “Han matado a un hombre blanco (1949)”

En cuestiones de vida o muerte, el vocabulario
de un hombre es sumamente limitado.
Pronunciado por el abogado en el film

Sin uno proponérselo, le cae un viejo film en manos con trama muy actual, el cual tiene un título muy directo en español, mientras que su original en inglés es “Intruder in the dust” (Intruso en el polvo), película dirigida por un director destacado, del cual se habla poco en estos tiempos, Clarence Brown, quien nunca obtuvo Oscar, pero le llovieron cinco nominaciones de películas muy aceptadas por la crítica y el exigente público.

Dice la sinopsis que el film se desarrolla en Mississippi, había pensado que era en un pueblo de Tennessee. Sea donde fuera, la discriminación era pan nuestro de cada día. Realmente se rodó en Oxford, pueblo de Mississippi, donde residía el guionista.

La película y guion están basados en una obra del famoso novelista William Faulkner, autor de otros guiones de filmes de reconocida calidad, tales como “Gunga Din (1939)”, “Tener o no tener (1945)”, “El sueño eterno (1946)”, entre muchos otros. Faulkner si es oriundo de Mississippi, por lo que su aporte a la trama del film fue valioso indudablemente.  

Sucede un asesinato de un blanco, enseguida la conclusión acusatoria fue la más simple, lo mató un negro, el que estaba cerca del lugar de los hechos. La horda de blancos de todo el territorio se movió para linchar al piel oscura, asesino y criminal. No hacía falta más prueba, ni argumentos, el negro era el culpable y tenía que pagar con su vida.

El resto de la trama tendrán que verlo en el film, no spoiler es una consigna de este blog. Si se anima a ver esta cinta, la cual está disponible gratuitamente en youtube.com, se dará cuenta de que los problemas raciales que ocurren en estos años son muy similares a los de décadas atrás.

Ese supremacismo de los blancos sea allí o en otros muchos países del planeta es una forma de trato inhumano, que no busca ninguna vía de relación normal. Por suerte, las poblaciones no son homogéneas, suelen tener minorías que se contraponen a esas mayorías y ofrecen una oposición racional. Se trata en algunos casos de personas que no están de acuerdo con la esclavitud, tampoco con la discriminación extrema, pero aceptan la segregación, nada de integración. Otras minorías abogan por una relación normal sin importarles el color de la piel de sus vecinos.

Las actuaciones del boricua Juano Hernández, como negro acusado; de Claude Jarman Jr., el adolescente defensor; David Brian, el abogado supuestamente defensor; y Porter Hall, padre de la víctima, el que como de costumbre encarnó su papel a la perfección, fueron todas de alto nivel, nada que envidiar a las de los protagonistas de películas de mayor categoría.

Escrito por Esteban Hernández, 24 setiembre de 2020, con información consultada en IMDB.com

Visita a Lourdes, Francia y lo que cuenta la historia

Ruega Señora por esta pobre pecadora.”
Palabras de Bernadette Soubirous antes de morir

Nuestra Señora de Lourdes

Miles de personas acostumbran visitar la pequeña ciudad de Lourdes, la que está situada en los Pirineos franceses y próxima a la frontera con España. Es de suponer que en invierno debe hacer frío, sobre todo por la altura. Así que de regreso a España desde Roma se decidió en familia visitar Lourdes, era aún verano. Bastaba con desviarse en dirección a Toulouse, nos cogió la noche y pernoctamos en otra pequeña ciudad, cuyo nombre ya no recuerdo, para el siguiente día salir temprano en dirección a Lourdes.

El autor y su esposa en Lourdes con la Basílica a sus espaldas

No era autopista, toda la vía fue de carretera secundaria y pasando por pueblos franceses muy pintorescos. Al final llegamos a Lourdes, lleno de visitantes, colas enormes para visitar las basílicas. Gran parte de esas personas van en busca de algún milagro. Se dice que muchos se han curado de algunas enfermedades después de visitar Lourdes.

Vamos a dar una idea de lo que se cuenta como sucedido en esta villa. La historia dice que el 11 de febrero de 1858, en una gruta a orillas del Río Gave, se le apareció la Virgen María a una niña de 14 años de nombre Bernadette. Ella había salido con dos amigas en busca de leña, pero por padecer de asma, no pudo cruzar el río y se quedó en lugar próximo a la gruta, donde tuvo lugar la aparición.

La gruta en Lourdes

Ella contó lo sucedido a sus padres y seres allegados, que la tomaron por loca. La realidad es que Bernadette era la única que podía ver la virgen. Las apariciones tuvieron lugar dieciocho veces a lo largo de cinco meses, período en el cual los creyentes fueron creciendo y ya a Bernadette no la tomaban como demente.

La virgen en la gruta en Lourdes

Aconsejo a los que quieran conocer más al respecto, vean el filme “La canción de Bernadette (1943)” del director Henry King, con protagonismo de la joven Jennifer Jones en el papel de Bernadette Soubirous. La película es bastante fiel a lo que se cuenta. La niña murió, a la edad de 31 años, sirviendo en un convento, el 16 de abril de 1879. Su canonización por la iglesia católica tuvo lugar el 8 de diciembre de 1933.

Altar de la Basílica Inmaculada Concepción de Lourdes

Lourdes es un lugar agradable a visitar, donde hay tres basílicas, la Inmaculada Concepción, la de Nuestra Señora del Rosario y la de San Pío X, además de la Gruta de las apariciones.

La hija del autor en la parte alta del mirador de la Basílica

Sea como sea, durante el siglo XX y el actual las visitas a Lourdes son constantes. La nuestra fue placentera en el mes de setiembre, era un día soleado y cálido, que nos llevó después a atravesar la frontera de Francia con la comunidad de Aragón, España, a través de carreteras nada anchas, pero con paisajes verdaderamente bellos.

Vista de la ruta por los Pirineos

Fuentes

Anon. Nuestra Señora de Lourdes. EWTN-Fe. https://www.ewtn.com/spanish/maria/lourdes2.htm

Anon. 2017. El Ejemplo de los Santos: la historia de Nuestra Señora de Lourdes. RPP.Pe, 11 febr. https://rpp.pe/cultura/mas-cultura/video-la-historia-de-nuestra-senora-de-lourdes-y-sus-apariciones-a-san-bernardita-noticia-1030213

Escrito por Ricardo Labrada, 25 agosto de 2020