Jaipur, la ciudad rosa en la India

Jaipur es una novia ruborizada vestida de rosa, bailando
en nuestros sueños mientras los pavos reales cantan.”
Vinita Kinra (ciudadana canadiense de origen indio)

Hace más de 15 años de esta visita, inesperada, por cierto, debido a que los organizadores de una reunión internacional de expertos en Delhi, una vez terminada decidieron llevar a los visitantes a una visita de campo pasando por Jaipur.  

Inicialmente se visitaron áreas de campo en el recorrido y después de unas tres horas y media se llega a Jaipur o Yaipur, capital del Estado de Rajastán, fundada en 1728, que se le conoce como ciudad rosa debido a la visita del príncipe de Gales en 1905, cuando los anfitriones decidieron pintar de color rosa sus viviendas.

No obstante, el lugar que le da a uno la bienvenida no es propiamente la ciudad de Jaipur sino el Fuerte de Amber, situado en una colina a unos 11 km de Jaipur. Amber fue hasta 1727 la capital de Rajastán y para acceder al mismo hay que hacerlo sobre elefantes. Vaya experiencia, los elefantes tienen unas cajas anchas que dan espacio para que dos personas puedan ir sentados, lo cual realmente no es cómodo. El movimiento del elefante marea algo y ocasionalmente se piensa que uno puede caer de esa altura de 2 metros o más. Así que cuando uno se sube al camello teme que este lo muerda, con el elefante el temor es de caerse. Agraciado el famoso actor Sabú, el que cabalgaba a sus anchas sobre estos paquidermos.  

Fuerte de Amber

La información disponible indica que el Fuerte de Amber se construyó en 1592 por el Maharajá Man Singh y más tarde fue ampliado por Jai Singh I hasta llegar a convertirse en la fortaleza que vemos hoy día. El fuerte presenta amplios patios y columnas, sus construcciones son en parte a base de mármol blanco.

El autor sobre un elefante con el Prof. Heinz Müller-Scharer, Universidad de Fribourg, Suiza

Terminada la visita de Amber nos trasladamos a Jaipur, cuyo primer lugar visitado fue su Palacio o combinación de los palacios Chandra Mahal y Mubarak Mahal, construcciones de 1729 y 1732, otrora sede del Maharaja de Jaipur. Su arquitectura es muy propia y original, igualmente, con amplios patios y fachadas diversas.

Palacio de Jaipur. Foto Diego Delso
El autor en patio del Palacio de Jaipur junto con el Dr. Chui-Hua Kong de la Universidad Agrícola de China

En la noche uno puede disfrutar de los innumerables mercadillos y tiendas en la ciudad, los que venden todo tipo de suvenir y a precios asequibles, pero en mi caso personal encontré una imagen muy fascinante al ver el Hawa Mahal o Palacio de los Vientos, construido en 1799, el que servía de cámara para las mujeres del harén. Dicen que ellas podían ver las calles desde allí, pero ellas no ser vistas. Sencillamente quedé extasiado con la imagen de este palacio en la noche, algo para siempre recordar.

El palacio de los vientos o Hawa Mahal

No hubo tiempo para poder pasar por el Palacio flotante de Jal Mahal, antigua residencia real de verano, pero si Ud. visita el lugar con el debido tiempo, no se lo pierda.   

Escrito por Ricardo Labrada, 28 marzo de 2021, con información consultada en línea.

Una película muy premiada, “Monster (2003)”

Se dice que la esclavitud ha desaparecido de la civilización europea,
y es un error. Existe todavía, sólo que pesa sobre la mujer,
y se llama prostitución.”
Víctor Hugo (1802-1885, poeta y novelista francés)

Cuando uno ve películas basadas en hechos reales, como es el caso de “Monster (2003)”, uno se da cuenta que la formación de la conciencia de las personas tiene mucho que ver con las condiciones de vida. Como dicen algunos filósofos, el pensamiento es emanación directa de las condiciones materiales.

El filme de referencia, dirigido y escrito por la californiana Patty Jenkins, trata sobre la vida de una prostituta, Aileen Wuornos, oriunda de Daytona Beach, Florida, cuya vida después derivó en una criminalidad espeluznante.

Lo primero que uno debe analizar es cómo llegó a ser prostituta, algo que no fue por amor a los hombres y sus genitales, nada de eso. Vivió maltratada desde niña y ya adolescente se vio sumida en la pobreza y sin ninguna formación escolar, ¿qué alternativa tenía entonces? Había que comer y ganarse la vida de alguna manera, decidió prostituirse, una manera más fácil de hacerse de algunos dólares. ¿Era ella culpable de esa situación? En lo absoluto, no tuvo educación y buen trato familiar, el producto estaba ahí.

En esa labor se dio cuenta de los abusos que cometían hombres sexualmente incapaces de sentir y padecer debidamente por una mujer. No hay necesidad de golpear para hacer el amor con una mujer, los ineptos, esos que odian gratuitamente al sexo opuesto, es porque sencillamente no saben lo que es amar y no tienen claro su sexo. Se sabe que algunos sodomitas odian a las mujeres y suelen practicar el sexo anal para no verse cara a cara con la mujer.

Aileen se asqueó de todo aquello, se desilusionó, encontró más placer en una relación con otra chica. De prostituta se hizo lesbiana y con placer, pero la pobreza la seguía persiguiendo, por lo que al no saber hacer otra cosa que sexo, decidió continuar sus faenas para lograr dinero de manutención de su amada y ella.

Ya no era aquella Aileen de antes, ahora quien quisiera hacer sexo, lo tendría que hacer con sus condiciones, algo que muchos hombres no aceptaban y hasta le respondían con violencia. El homicidio por parte de Aileen se hizo práctica normal, muchas veces de forma desorbitada e injustificada. Así llegamos a Aileen prostituta y criminal.

Charlize Theron, la famosa actriz sudafricana, toda una diva del cine, alta, atractiva y convincente en pantalla, demostró que ella era capaz de interpretar el papel de una mujer fea, asquerosa a la vista y en sus maneras, despiadada con casi todos aquellos amantes de un par de horas en coche. Sencillamente genial, extraordinaria actuación que le valió Oscar, Globo de Oro, SAG, Oso de plata del Festival de Berlín, premio del Choice Awards y muchos más como mejor actriz principal.

También muy certera fue la actuación de Christina Ricci como la joven dama que une su vida a la de Aileen en pareja y la del veterano Bruce Dern, uno de los pocos amigos de Eileen.     

Este filme es una clara evidencia de la violencia de género, la que no solo ocurre en casa con la esposa, puede ocurrir con mujeres que alquilan su cuerpo para dar la satisfacción a hombres que no la encuentran probablemente en casa.  

Escrita por Esteban Hernández, 26 marzo de 2021, con información consultada en IMDB.com

Alexander Cartwright, las primeras reglas del béisbol y su evolución

El béisbol es muy simple, un desglose
nervioso repartido en nueve innings.”
Earl Wilson (1934-2005, ex-jugador de
béisbol de la MLB)

Béisbol en Valencia, España

En un artículo anterior de este blog se habló sobre la figura de Alexander Joy Cartwright, a lo cual quisiéramos añadir algunos datos de su carrera. Cartwright era oficinista y bombero, pero en marzo de 1849 abandonó los Knickerbockers y se marchó a California, era entonces la fiebre del oro, y este creador quería hacer fortuna. En su viaje por el territorio de su país no dejó de popularizar el béisbol. De hecho, lo llevó de Pittsburgh a Cincinnati, luego a zonas del Medio Oeste para finalmente llegar a San Francisco. Igualmente promovió la creación de equipos en todos esos lares. A lo largo de los siguientes 15 años de la partida de Cartwright de Nueva York, el béisbol echó raíces. En el período de 1861 a 1865 tanto los soldados del ejército de la Unión como el de los confederados del sur comenzaron a jugar béisbol asiduamente como medio de entretenimiento y ejercicio físico.

En California, Cartwright solo estuvo unas semanas, pero antes de partir de regreso a Nueva York, decidió viajar algo en el Pacífico, enfermó y finalmente desembarcó en Hawaii, entonces conocidas como Islas Sandwiches, lugar donde logró restablecer su salud y enamorarse, al extremo de decidir quedarse a residir en el lugar. Su familia logró reunirse nuevamente con Cartwright en 1851 en las islas mencionadas.

Por supuesto, los hawaianos comenzaron a practicar béisbol y organizaron equipos como cualquier otro lugar del territorio continental de los EE.UU. Los conocimientos como contable de Cartwright le valieron para triunfar en la esfera bancaria y de comercio de Hawaii.

Ahora pasemos a ver las primeras reglas del béisbol, las llamadas Knickerbockers, que sentaron las bases de este deporte, pero antes de pasar a hablar sobre estas reglas, es aconsejable decir que entre los antecedentes del béisbol está la práctica de un deporte de origen británico como el cricket, muy popular dentro de los países de la Mancomunidad británica.

El cricket o críquet consiste en un juego, igualmente de bate y pelota, en el que se enfrentan equipos con once jugadores al campo por cada uno. El terreno tiene una forma ovalada y tendiente a elíptica, pero con área de juego inferior al balompié. Tienen dos bases como tal. El rounder al inicio tenía solo dos bases. En fin, en otro momento se puede profundizar algo más sobre este deporte antecedente del béisbol.

Sin más veamos las Reglas Knickerbocker, las que Alexander Cartwright presentó el 23 de setiembre de 1845. Se aclara que no existe manuscrito original de Cartwright. No obstante, por otras fuentes se pudieron recuperar las mismas, que aparecen a continuación, algunas matizadas para ser mejor entendidas. Se aclara que, si bien Cartwright formuló estas primeras 20 reglas, mucho aportó al desarrollo del béisbol el también pelotero y ejecutivo Daniel Lucius “Doc” Adams con modificaciones importantes que aparecieron posterior a las reglas iniciales:

  1. Los miembros deben respetar estrictamente el tiempo acordado para el ejercicio y ser puntuales en su asistencia.

2.   Cuando se reúna para el ejercicio, el Presidente, o en su ausencia, el Vicepresidente, nombrará un árbitro, quien mantendrá en el juego un libro provisto para ese propósito, donde se anotarán todas las violaciones de los Estatutos y Reglas durante el tiempo de ejercicio.
Como se ve, el árbitro era también anotador entonces.

3. El oficial que presida designará a dos miembros como Capitanes, quienes se retirarán y harán que el partido se juegue observando al mismo tiempo que los jugadores rivales entre sí deben ser lo más casi iguales posible, seleccionarán el lado del campo, y acordarán el orden del juego.

4. Las bases serán de home a segunda base, cuarenta y dos pasos; de primera a tercera base, cuarenta y dos pasos, equidistantes. Cada paso son 3 pies.
Si se toma un paso de 3 pies, eso equivale a 126 pies en diagonal a través del cuadrado que se forma en el cuadro, o 89,1 pies entre bases consecutivas (las esquinas del cuadrado). Las reglas actualmente especifican el mismo método para marcar las bases, solo a 127 pies 3-3/8 pulgadas, lo que equivale a 90 pies entre bases.
En la Convención de Nueva York en 1957 se estableció que la distancia entre bases debe ser de 30 yardas (27,43 metros).

5. No se jugará ningún encuentro improvisado en un día regular de ejercicio.

6. Si no hubiera un número suficiente de socios (jugadores) del Club presentes a la hora acordada para iniciar el juego, se podrán elegir caballeros no socios para compensar el partido, que no serán separados del juego para acoger a los socios que lleguen posteriormente. En todos los casos, los miembros tendrán preferencia cuando estén presentes al inicio del juego.

7. Si los miembros aparecen después de iniciado el juego, pueden ser elegidos para jugar de mutuo acuerdo.
La información existente indica que en aquellos tiempos iniciales del béisbol se podía jugar con 5 y hasta 10 jugadores. Esto me hace recordar los piquetes en mi infancia cuando se jugaba con la cantidad de “peloteros” que hubiera disponible. Podrían ser cinco por bandos y con solo tres bases incluido el home.

8. El juego constará de veintiún carreras o ases; pero al final se debe jugar un número igual de manos (turnos al bate).
El juego de 9 entradas se estableció en la Convención de 1857 en Nueva York. Ya no hacía falta anotar las 21 carreras para ganar. Igualmente se estableció que el juego sería válido después de jugadas cinco entradas completas.

9. La pelota debe ser pitcheada, no lanzada hacia al bate.
Al parecer lo que quería decir que se debía lanzar como en softball, por debajo del brazo. El pitcheo por encima del brazo no fue permitido hasta 1884. Lo que no se especificaba en qué lugar debería situarse el lanzador.

10. Una bola golpeada fuera del campo, o fuera del alcance de la primera y tercera base, es una foul.
Entonces un jonrón era foul. Los fouls fueron considerados strikes a partir de 1858, ya que se vio que un bateador podía batear numerosos fouls.
Las cercas estaban tan lejos que raramente una bola se iba por encima de las vallas, por lo que el jonrón era cosa de correr con el batazo a lo profundo del terreno.
El otro asunto fue el de los toques de bola, los que podían salir de foul innumerables veces, lo que también retrasaba el partido, en 1894 se estableció el ponche para un toque fallido con dos strikes en el conteo.

11. Tres bolas que se golpean y fallan y la última se atrapa, es un out; si la bola no es atrapada se considera fair y el bateador puede correr. En síntesis, tres swings fallidos son tres strikes y es ponche siempre que el tercer strike sea retenido por el receptor, de no hacerlo, el corredor puede tratar de alcanzar la inicial. Esa regla se modificó con el tiempo, ya que con la primera ocupada y menos de 2 outs, el bateador sería ponche y no tendría derecho a correr a primera.

Al inicio los bateadores le hacían swing a los lanzamientos que les gustaban, así fuera bueno y por la zona de bateo, fue entonces que surgió el strike cantado en 1858, pero al inicio el árbitro avisaba de un primer lanzamiento bueno al bateador y si después caían otros tres strikes se declaraba el ponche, quiere esto decir que el ponche inicial era con 4 strikes y no 3. En 1880 se especificó que el tercer strike debe ser fildeado por el receptor, pero la regla de los 4 strikes permaneció hasta 1887.

12. Si una pelota es golpeada y atrapada, ya sea volando o en el primer salto (bounce), es un out.
Esta regla de out con bounces se mantuvo intacta hasta 1865.

13. Un jugador que corre las bases será out si la bola está en las manos de un adversario en la base, o el corredor es tocado con ella antes de que él llegue a la base. Se entiende, sin embargo, que en ningún caso se le puede tirar la pelota al cuerpo.
Este deporte en sus inicios antes de aparecer estas reglas, sobre todo en Massachusetts, donde se usaba una pelota más suave, se sacaban los outs golpeando al corredor. La versión del kickball permite golpear con la pelota, pero es una esférica inflada y menos dura que la usada actualmente en béisbol.

14. Un jugador corriendo, que interfiera en que el adversario atrape o reciba la pelota antes de llegar a su base, será out.

15. Tres manos fuera, todas out.
Esta es la vieja regla de los 3 outs. Por mano hoy día se entiende vez al bate, quiere decir tres veces al bate fallidas, tres outs.

16. Los jugadores deben tomar su turno al bate de forma regular.

17. Todas las disputas y diferencias relativas al juego serán resueltas por el árbitro, de las cuales no hay apelación.

18. No se realizará out o no se podrá llegar a base cuando se batee un foul.

19. Un corredor no puede ser eliminado cuando se realice balk (movimiento indebido) por el lanzador.

20. Pero una base es otorgada cuando una bola, al ser bateada, rebasa el campo.

Una regla adicional llegó en 1854, la regla 13 que establecía que el primer bateador de la siguiente entrada sería el bateador que le sigue al pelotero que concedió el tercer out en la entrada anterior.

Como anteriormente se aclaró el asunto de los ponches con cuatro o tres strikes, vale la pena aclarar cómo evolucionó la regla de las bases por bolas. El concepto de bola o bola mala apareció en 1863. El árbitro daba aviso al lanzador cuando tiraba tres bolas malas, pero se cantaba como una, mientras que la base se concedía con tres bolas malas cantadas, lo que indica que eran 9 malas. De 1871 a 1886 el bateador podía pedir la zona del lanzamiento al pitcher, que podía ser bajo o alto, siempre tomando la cintura como límite en ambos casos. Si el lanzamiento no iba por donde se pidió, se cantaba bola. La regla de las nueve bolas se había modificado en la Liga Nacional en 1880, una bola menos, ocho para obtener el boleto. En 1884 la Asociación Americana estableció la regla de 6 bolas para el boleto. Tres años después fue que apareció la regla de la zona de strikes y bolas, lo cual antes quedaba a criterio del árbitro, igualmente se redujo a cinco el número de bolas para el boleto. En 1889 fue finalmente que se llegó a la regla de las cuatro bolas malas para el boleto.

El pelotazo por lanzamiento llamado hit by pitch en inglés (HBP) era considerado como una bola mala, la decisión de conceder una base a quien fuera golpeado por lanzamiento del pitcher llegó en 1884. Es de pensar que en Cuba le llaman dead ball (bola muerta), ya que el árbitro así lo declara cuando ocurre el pelotazo.

Otras reglas: a partir de 1880 el equipo home club de estar delante en el marcador en la novena entrada no tenía que batear en la segunda parte de ese inning.

Desde 1883, el bateador será out cuando batee un foul que sea capturado de aire.

Desde 1884, el lanzador puede lanzarle al bateador como estime pertinente. En 1885 la Asociación Americana estableció que el pitcher lanzara siempre por debajo de sus hombros. Las restricciones impuestas a los lanzadores desaparecieron al final de 1885.

Desde 1889 no se anotó vez al bate al bateador que tocara para sacrificarse. En ese mismo año se estableció el fly de sacrificio y no se le anotaba vez al bate a todo aquel que empujara una carrera con ese batazo. En 1894 el fly de sacrificio no se reconoció hasta 1908 y permaneció así hasta 1925. En 1926 vino una regla más liberal al considerar fly de sacrificio a todo batazo que adelantara a un corredor a cualquier base, pero en 1930 nuevamente el fly de sacrificio fue eliminado. En 1939 regresó como le conocemos, fly que permite anotar carrera, pero en 1940 eliminado una vez más. En 1954 se restauró, pero no se diferenciaban los sacrificios de toque y de fly, lo cual se hizo realidad a partir de 1955.

En 1892 se consideraba base robada si un corredor lograba dos bases con batazo de un compañero. Por ejemplo, un sencillo que lleve al corredor en base hasta tercera, lo mismo se aplicaba de ser capaz el corredor de lograr una base adicional con un fly de algún compañero al bate, o sea hombre en primera y se produce batazo a los jardines y el corredor llega en pisa y corre a tercera. La regla moderna del robo de base se estableció en 1898.

A partir de 1892 los bates no podían ser aplanados y debían ser redondeados. En 1895 se estableció la regla del infield fly cuando la primera y la segunda estaban ocupadas con menos de 2 outs. En 1899 se instauró la regla de interferencia del receptor al bateador, por lo que este recibiría una base automáticamente.  

El béisbol, en la medida que se modernizó, se jugó con 9 peloteros al campo. Sin embargo, en algunos lares incluido Cuba se jugaba con 10. Existía el llamado Short Field, el que se ubicaba como una especie de cuarto jardinero o si se quería como otro campo corto. De esto dan fe los numerosos box scores publicado por Severo Nieto (2007).

Fuentes

Anon. (w/y). Alexander Cartwright – Spread The Rules Of The Game

– Baseball, Sport, Honolulu, and Hawaii – JRank Articles https://sports.jrank.org/pages/825/Cartwright-Alexander-Spread-Rules-Game.html#ixzz6plMMdSx2

Anon. (w/y). Alexander Cartwright formed first recognized baseball team. JRank Articles. https://sports.jrank.org/pages/824/Cartwright-Alexander-Formed-First-Recognized-Baseball-Team.html

Anon (w/y). Evolution of 19th Century Baseball Rules. 19cBaseball.com. http://www.19cbaseball.com/rules.html

Anon. 2015. Cartwright, Alexander Joy. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

MLB. Official rules. MLB.com. https://www.mlb.com/official-information/

Nieto Severo. 2007. Béisbol en Cuba hispánica. Editorial Científico-Técnica, Habana, 378 p.

Weber Roger. (w/y). Cartwright´s baseball. Sportslibrary.net. https://baseballjudgments.tripod.com/id2.html

Escrito por Esteban Romero, 26 marzo de 2021

 
 




















Frank Sinatra en “El hombre del brazo de oro (1955)”

La prioridad de cualquier adicto es anestesiar
el dolor de vivir para facilitar el paso del día
con algún alivio comprado.”
Russell Brand (1975, actor y presentador en Reino Unido)

En Cuba esta película no era prohibida para menores en el año de su estreno, por lo que a temprana edad este autor la pudo ver y entender hasta cierto límite. Pasó un tiempo antes de 1960 para poder volverla a ver y entender más. Luego un poco más de 30 años para verla por tercera vez y doblada al italiano.

Aunque la trama no es tema de entrenamiento, el director Otto Preminger, muy destacado como siempre, logró realizar un filme que aborda, quizás por primera vez entonces, el problema de la drogadicción y cómo afecta a un ser humano, la dependencia que se crea y como el hampa de bajos fondos trata de sacar ventajas sobre esos débiles.

La trama se basa en una novela de Nelson Algren, cuya obra fue lo máximo que se haya podido llevar de sus novelas al cine. El guion fue obra, además de Algren, de Walter Newman y Lewis Meltzer. Todo gira alrededor de un barrio pobre, al parecer neoyorquino, donde la gente realmente sobrevive, mientras que no faltan los bandoleros, esos que visten de cuello y corbata, siempre al acecho para quitarle los pocos centavos que la gente allí ganaba.

De ese ambiente, llama la atención la ausencia de población negra, exclusivamente blancos. Si realmente es Nueva York no es que sea un entorno muy veraz. No obstante, Preminger esta vez no buscaba discutir el asunto racial, el tema era la drogadicción y como se genera ese maligno vicio en poblaciones pobres y desesperadas por la situación económica que deben cada día enfrentar.

Frank Sinatra, muy conocido como cantante, pero igualmente actor de algunos méritos, muchos de ellos ensombrecidos por su vínculo con la mafia italo-americana en la vida real, nos deja una actuación muy convincente en el papel de Frankie Machine, personaje que ya había pasado por reclusión de algunos meses, donde buscó su rehabilitación mental para alejarse del vicio. De nada le valió, de vuelta a ese ambiente, todo lo mejorado pasó a mejor olvido.  

Machine tenía habilidad en el mundo de las cartas, no en balde le llamaban el hombre del brazo de oro, a su vez, y había aprendido a tocar batería, buscó empleo decente, pero los factores de su entorno le dificultaban en ese empeño. Cayó en una miseria moral profunda. Sinatra logró darle casi realidad a sus escenas de sufrimiento por falta de la inyección que le daba “vida”, la dificultad para superar su necesidad, los escalofríos, como si padeciera de malaria, una desesperación que, al menos, a este espectador le provoca sentimientos y pena.

Dos actrices actúan eficientemente en este filme, la bella Kim Novak en su primera gran presentación en el cine. Había aparecido en otras cinco películas previamente, pero ninguna al nivel de esta. Muy convincente su interpretación del papel de Molly, una mujer muy ajustada mentalmente y con ideas claras para hacer del bien. La otra es la experimentada Eleanor Parker, estupendamente psicótica y zorra a la vez, capaz de engañar a todo un vecindario para alcanzar sus caprichos.

Del resto del reparto hay que destacar a Darren McGavin, el hombre que recuerda a la figura del garrotero cubano, ese que presta dinero y luego cobra elevadísimos intereses. No obstante, aquí no era tanto el garrotero como el expendedor de “medicinas” para consumo local y reservado. McGavin se roba el show interpretando el papel de un hombre carente de moral, implacable con tal de hacerse del dinero como fuera posible, el clásico parásito de la sociedad.

Esta es otra joya del cine clásico, del cine en blanco y negro, donde no hay escenas eróticas, pocos besos, la mayoría simulados, pero con un contenido que invita a ver y analizar.

Escrito por Esteban Hernández, 21 marzo de 2021,  con información consultada en IMDB.com   

Una visita a la ciudad comercialmente más importante de la India, Mumbai o Bombay

Más sueños se hacen realidad y se extinguen en
Bombay que en cualquier otro lugar de la India.
Gregory David Roberts (1952, novelista británico con
pasado de ladrón armado, fugitivo y traficante de armas)

Muchedumbre en las calles de Mumbai

Hace más de 30 años de esta visita, la que trato de recordar en lo mejor de ella, tarea nada fácil. Le llaman Mumbai en lengua local, la maratí, pero hasta 1995 fue conocida como Bombay, capital del Estado de Maharastra, ciudad portuaria enclavada en el Mar Arábigo en el oeste del país, la urbe más poblada de la India y la cuarta a nivel mundial, como para erizarse, pero más aun estando uno allí. Su población está cerca de los 14.5 millones de habitantes y si le añade los suburbios, entonces será más de 21 millones.

El nombre de Mumbai se le ha dado en honor a la diosa local de los pescadores, Mumba Deví, mientras que el de Bombay unos dicen que viene de portugués Bom bahía, por lo que bay del inglés se le añadió al significar lo mismo en sustitución de bahía. Esa teoría no es muy aceptada, ya que en portugués Buena Bahía sería Boa Baía. En español se acepta Bombay como nombre de la ciudad en lugar de Mumbai, pero en este artículo le llamaremos tal y cual le llaman actualmente en el mundo entero.

Por razones de trabajo fuimos a esta ciudad. Los anfitriones estaban algo indecisos si llevarnos a Mumbai o en su lugar a Calcuta, al final se decidieron por Mumbai, la que en sus alrededores tiene varias plantas productoras de agroquímicos. Nos albergaron en un hotel muy confortable ubicado a orillas de la playa, diría que está en la parte oriental de la costa, algo alejado del centro de la ciudad. Todo muy cómodo, buena comida, incluso occidental, ninguna queja, pero eso era en los ratos de ocio en la noche y a la hora del desayuno en la mañana.

La Puerta de la India, Mumbai

Nos llevaría a la ciudad un auto con su chofer, un hombre que no se detenía ni delante de un elefante, lo de él era echar a andar el motor y dale hacia delante. Aquello era espeluznante, la muchedumbre delante del auto y este no paraba, no sé qué arte existía para que el coche no tocara ni un pelo de aquellos seres. Si parabas era todo un hormiguero arriba de uno, vendedores ambulantes, limosneros, personalmente mis nervios no daban para tanto. Un suplicio de más de hora y media para llegar a nuestro destino laboral.

En Delhi, sobre todo en la parte vieja de la ciudad, la muchedumbre y las vacas en las calles hacían imposible el movimiento de los autos, pero nada comparable a lo de Mumbai, donde eran miles de personas en espacios muy escasos de superficie, increíble. Esto hacía que el viaje diario al centro de la ciudad fuera todo un suplicio mental y que uno no tuviera cabeza para apreciar lo bello que pudiera haber por el camino. Resultaron más refrescantes las salidas fuera de la ciudad para visitar algunas de las plantas ya mencionadas.  

Haji Ali, Mumbai

Así que fue muy poco lo que vimos en una estancia de cuatro días en Mumbai, muy poco que apreciar. Ni una palabra que allí estaba la famosa industria del cine, Bollywood, ni mencionaron la existencia de las Grutas de los Elefantes, lugar muy interesante y en las afueras de Mumbai.

A lo largo del trayecto diario pudimos apreciar la Puerta de la India, que está en el en el paseo marítimo y fuera construida durante la ocupación británica del país. El otro lugar que nos llamó la atención fue el Haji Ali, mezquita ubicada en un cayito de la Costa Worli, que fuera construida en el siglo XV durante el Sultanato de Gujarat. Desde el paseo marítimo veíamos como transitaban turistas y creyentes musulmanes a ese templo, tal parecía que caminaban por encima del mar, no era así, ya que hay una pasarela que los lleva al lugar.  

Mezquita Jama, Mumbai

En Mumbai un poco más del 25% de la población es musulmana, es por esa razón que haya 89 mezquitas dispersas en varias partes de la ciudad. Otra que le pasamos cerca fue la Mezquita Jama, la más grande y antigua del lugar. Se afirma que su construcción comenzó a finales del siglo XVIII.

También le pasamos cerca al edificio de la Municipalidad de Mumbai, pero nada de bajarse, el hormigueo había que evitarlo a toda costa. No íbamos de turismo, por lo que el chofer tampoco estaba para evitar a los suyos en la calle. Todas las tardes terminaba riendo con las andanzas del chofer, supongo que su única consigna era pa´lante y pa´lante, ni que hubiera estado en Cuba.

Edificio del Municipio de Mumbai

En un lugar donde hay tanta población con diferentes religiones han ocurrido choques, , pero el peor tuvo lugar en noviembre de 2008. Entonces Mumbai sufrió 12 ataques terroristas en varios hoteles céntricos, en algunos de los cuales tuvimos la oportunidad de almorzar.

Así y todo, creo que no es para que la gente siempre tema. Mumbai tiene mucho más interesante que ver, que no vio el que suscribe, tiempo no hubo, por lo que una visita a un lugar de tanta historia, con ocupaciones portuguesa, islámicas y luego británica es algo muy sugerente y atractivo a la vez.

Escrito por Ricardo Labrada, 25 marzo de 2021, con información consultada en Wikipedia.org.

El cambio climático ha reducido el crecimiento de la productividad agrícola en un 21% desde 1961

“Hay una clara evidencia que la explotación 
humana del planeta está llegando a límites críticos.”
Stephen Hawking (1942-2018, físico y astrofísico)

Las Universidades Cornell, la de Maryland (UMD) y la Stanford University colaboraron a fin de cuantificar los efectos del cambio climático provocados por el hombre en la productividad global de la agricultura, resultados inéditos y que revisten enorme importancia en la actualidad.

Los científicos utilizaron un modelo de efectos del tiempo sobre la productividad, método muy usado en el campo de la industria para medir su crecimiento. El estudio aplicado a la agricultura concluyó que existe una reducción de un 21% de la productividad global agrícola, lo que equivale a perder la productividad en los últimos siete años del presente milenio.

De hecho, estos resultados demuestran la vulnerabilidad de la agricultura global a los efectos del cambio climático. Las regiones más afectadas son África, América Latina y el Caribe, áreas donde la productividad se ha reducido en 26-34%. El país menos afectado es EE.UU., donde la productividad se ha reducido en 5-15% aproximadamente.

El profesor Robert Chambers del área de Agricultura y Recursos Económicos de la Universidad Cornell aseguró que cuando un agricultor toma la decisión de plantar en junio, nadie sabe cuál será el resultado hasta pasado 6 meses, por lo que hay una diferencia clara entre los gastos y los resultados, los que pueden ser afectados por el clima. La productividad es esencialmente un cálculo de insumos en comparación con las producciones obtenidas, y en la mayoría de las industrias, la única forma de obtener crecimiento es con nuevos insumos. La medición de la productividad agrícola no ha incorporado históricamente datos meteorológicos, pero es deseable ver las tendencias de estos insumos que están fuera del control del agricultor.

El profesor asociado Charles H. Dyson de la Escuela de Economía Aplicada y Manejo subrayó que la desaceleración equivale a pausar el crecimiento de la productividad en 2013 sin haber mejoras desde entonces. De hecho, el cambio climático antropogénico ya frena este crecimiento.

El profesor Ariel Ortiz-Bobea comenta que algunas personas piensan que el cambio climático es un problema distante, algo que debería ser preocupación de futuras generaciones, pero este enfoque pasa por alto que los humanos ya han cambiado el clima. Este estudio demuestra el impacto desproporcionado en la agricultura de los países pobres, que son a fin de cuentas los que dependen económicamente de su agricultura. También se demuestra que el progreso tecnológico no se ha traducido en una mayor resiliencia al clima. 

Para mayor información: Ortiz-Bobea A., Toby R. Ault, Carrillo C.M., Chambers R.G. & Lobell D.B. 2021.  Anthropogenic climate change has slowed global agricultural productivity growth. Nature Climate Change, 1 April.  DOI: 10.1038/s41558-021-01000-1

“El sendero de la traición (1988)”, película con mucha realidad

No son nuestras diferencias las que nos dividen. Es nuestra
incapacidad de reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias.”
Audre Lorde (1934-1992, escritora afro-estadounidense)

Hay filmes que merecen ser vistos detenidamente y este es uno de ellos. Es un drama del director de origen griego Konstantinos Gavras, más conocido como Costa-Gavras, el cual se ha hecho famoso por sus películas de carácter político, con severas críticas para todos los bandos. Basta ver pelis como “Z (1967)”, “Estado de sitio (1972)”, “Desaparecido (1982)” y “La caja de música (1989)”, para darse cuenta que este director reparte parejo para todas las ideologías, las que adolecen de defectos así las quieran exaltar algunos ideólogos por pura conveniencia.

“El sendero de la traición” o su título original, “Betrayed”, tiene trama escrita por el guionista de origen húngaro Joe Eszterhas, el que ha colaborado varias veces con Costa-Gavras en otros filmes. El tema de la peli nos adentra en el mundo de las familias rurales norteamericanas, cuyas ideas, en buena parte de ellas, son de mantener un supremacismo de la raza blanca, tal y como lo concibieran los primeros pobladores de la metrópolis colonial. Su doctrina se basa en 0 judío, 0 negro y 0 incluso indígena del país que colonizaron. Ellos son los escogidos de Dios y así se les hace ver en las misas a las que asisten asiduamente todos los domingos. También educan a sus hijos en el principio que la raza superior son los blancos, mientras que el resto caen en la categoría de los piojosos, por lo tanto, deben ser exterminados.

Los servicios de inteligencia de EE.UU. conocen bien quienes son esos grupos y sus líderes, algo que se ve claramente a lo largo del filme. A veces se buscan pruebas que son casi evidentes y para ello utilizan personas que se infiltran riesgosamente en esos medios hostiles.

A medida que avanza el filme el espectador va sintiendo cómo la adrenalina va incrementando la frecuencia cardiaca. La persona infiltrada se arriesga en exceso a fin de conocer los líderes nacionales y locales de estos movimientos ultrareaccionarios. Esos entes no son tontos y pueden percibir la presencia de cualquier sospechoso.

El apoyo del órgano de inteligencia existe, pero es como la teoría que no se lleva completamente a la práctica. Surge una delación, ¿quién la hizo? Nadie sabe, solo que cualquiera supondrá que fue alguien dentro del mismo sistema de inteligencia.

Es todo un enredo de políticos ambiciosos, sedientos de poder, los que detrás del telón ponen sus medios para que los sediciosos hagan y deshagan. Ver este filme es como entender los tristes sucesos del 6 de enero de 2021 en el Capitolio, es entender que existe una telaraña complicada, que resulta difícil de desenmarañar y eliminar.

Los protagonistas principales del filme fueron Debra Winger, la actriz de pocas películas, pero con interpretaciones siempre muy convincentes. Debra es judía-americana y no es de dudar que haya gustado el papel que encarnó. Tom Berenger es el amado racista, cuyo papel se desenvuelve en su natal Chicago y zona rural adyacente. Su actuación fue igualmente de calidad, al menos le causa a uno la debida revoltura estomacal con su actitud agresiva, fría y machista. Otros dos veteranos tuvieron actuaciones aceptables, John Heard, el jefe de la inteligencia ambicioso y poco cuidadoso con su subalterna, y John Mahoney, el que nos adentra hasta cierto punto en la forma de pensar de un agricultor viejo y con una filosofía propia, que nada tiene que ver con lo que se habla a diario por los medios de radiodifusión.

Ud. dirá que es una película vieja, pero no es así, todo lo que esté vigente solo envejece cuando las condiciones entonces existentes hayan desaparecido, lamentablemente las mismas están ahí y muy vivas en este siglo XXI.  Antes era el KKK, ahora tienen nuevos nombres, con objetivos idénticos.

Escrito por Esteban Hernández, 10 marzo de 2021, con información consultada en IMDB.com  

El primer juego de béisbol en la historia de este deporte

No existe mejor diversión que el béisbol.”
Mickey Mantle (estrella de los Yankees de NY)

Cuando uno visita Cooperstown se lleva la impresión, falsa al final, que aquello fue la cuna del béisbol. Es cierto que el Salón de la Fama está allí y a poca distancia está el parque Doubleday, donde se juega pelota por muchos aficionados.

Estadio Doubleday en Cooperstown. Foto del autor

La historia de Cooperstown está muy vinculada a la figura de Abner Doubleday, oficial del ejército, nacido el 26 de junio de 1819 en Ballston Spa, Estado de Nueva York. Doubleday fue cadete desde 1838 y en 1842 se hizo oficial de artillería, participó en la Guerra contra México y luego contra los Seminolas en Florida (1856-58). También estuvo en la guerra civil, con participación en las batallas de Fredericksburg y Gettysburg. Llegó a ser mayor general de voluntarios en 1862-63, con retiro final de la actividad militar en 1873.

Una comisión investigadora liderada por Albert G. Spalding, ex-pelotero profesional y fabricante de artículos deportivos, llegó a la conclusión que Doubleday fue quien formuló las reglas básicas del béisbol en el verano de 1839 en Cooperstown. Ese hallazgo fue más tarde desmentido, sencillamente Doubleday no estuvo en 1839 en esa pequeña y tranquila ciudad del Estado de Nueva York. La equivocación fue corregida mucho después que se escogiera a Cooperstown como lugar para que se estableciera el Salón de la Fama.

La conclusión actual es que investigaciones posteriores confirmaron la conexión evidente del béisbol con el juego inglés más antiguo llamado rounders, feeder o base ball. Una variante primitiva del rounder en el siglo XVII se jugaba por niños, los que bateaban y corrían entre dos bases, nada de almohadillas como bases, puro estiércol duro vacuno. En EE.UU. se jugó una nueva versión, donde cada jugador a la ofensiva empuñaba una porra de 18 pulgadas con una mano para batear y corría las cuatro bases para anotar un rounder. El out se realizaba fildeando los elevados o las pelotas que picaban de bounce o tirando la pelota al cuerpo del bateador para alcanzarlo antes que llegara a la base. Esta última forma de sacar out se le llamaba enchufe o remojo. No era tan dolorosa como se puede pensar, ya que la pelota estaba rellena de trapos.

Este deporte evolucionó y se le llamó rounder, town ball, round ball o base ball indistintamente. Se jugaba mucho en 1840 en Massachusetts, cada equipo podía tener entre 10 o 14 jugadores al campo, la distancia entre bases era de 60 pies, no había territorio de foul, los lanzadores tiraban a una distancia de 30 pies y por encima del brazo, se eliminaron los outs realizados por bounce, tres strikes era igual a un out como hoy día y un número determinado de carreras para lograr la victoria. En este lugar la pelota era suave.

No obstante, los neoyorquinos jugaban otra versión, donde la pelota sí era dura. Se sabe que en el mismo lugar donde está el Madison Square Garden (entre las avenidas Séptima y Octava de las calles 31 a 33) se jugaba pelota, así como en la calle 34 y la Cuarta (Madison) avenida, el líder de este deporte en la Gran Manzana fue Alexander Cartwright, oficinista y bombero voluntario, el que formuló las reglas del béisbol y creó el club Knickerbocker baseball el 23 de setiembre de 1845. Aquello era como una especie de fraternidad, donde venían a jugar jóvenes de clase media. Se jugaba a partir de las 3 de la tarde los lunes y los jueves. Cada joven pagaba 5 dólares anuales de membresía en el club, dinero con el cual se pudo alquilar un campo para jugar béisbol más amplio y los uniformes requeridos.

Como las áreas de Nueva York tenían mucha congestión para jugar diversos deportes, era menester buscar otro sitio. Vaya sorpresa, el lugar fue los Campos Eliseos (Elysian Fields), pero no de París, Francia, sino en Hoboken. Para algunos les puede sonar este nombre a nada, pero se trata de una pequeña ciudad del Estado de Nueva Jersey, muy chula, que se encuentra a orillas del río Hudson frente a la isla de Manhattan, Nueva York, con la que actualmente está conectada por tren, ferry, autopista, túnel y metro. Allí nació el famoso actor-cantante Frank Sinatra, desde finales del siglo XIX hay obviamente una colonia de residentes italianos, y en sus muelles se rodó la famosa película “Nido de ratas (1954)” del director Elia Kazan y con actuación magistral de Marlon Brando. Hoboken es un lugar agradable por su vista privilegiada de Nueva York, sus muelles y luego el centro de la ciudad.  

Campos de Eliseo de Hoboken en 1859

Ese campo de Hoboken fue alquilado a un costo de 75 dólares anuales. Entonces los peloteros cruzaban el Hudson en ferry y pagaban 13 centavos por el boleto de ida-vuelta. En ese período Cartwright preparó su manual de juego con 20 nuevas regulaciones.

Campos Eliseos de Hoboken en 2021. Foto Laura Budiño

¿Cuándo fue el primer juego oficial? Agogella (1998) habla de un juego efectuado el 6 de octubre de 1845, partido que terminó 11-8, cada equipo alineó con siete hombres al campo. Hubo un juego previo a este, pero no se tienen estadísticas del mismo. Sin embargo, como juego oficial como tal se recoge el efectuado el 19 de junio de 1846, donde se enfrentaron los Knickerbockers y los New Yorks, donde los últimos vencieron 23-1 a los Knickerbockers. Cartwright sirvió de árbitro y le puso una multa de seis centavos a James Whyte Davis del New York por conducta incorrecta en el partido. Los resultados de este juego están documentados por el New York Morning News. Fue precisamente Cartwright quien estableció la necesidad del árbitro, el cual todo lo que cantaba era justo y sin derecho a apelación. El árbitro era a su vez el anotador oficial del partido.

Tarja de recuerdo del primer juego de béisbol

En otra contribución se hablará sobre las regulaciones establecidas entonces por Cartwright en su manual de béisbol.

Agradecimientos. A mi nieta Laura, la que gentilmente realizó las fotos de los Campos de Eliseos en Hoboken, NJ.

Fuentes

Agogella N. 1998. Hoboken & the Beginnings of Baseball. Hoboken history No. 22, pp 23.

Anon. 2015. Doubleday, Abner. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. 2021. Abner Doubleday. https://www.britannica.com/biography/Abner-Doubleday.

Anon. 2015. Baseball.Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Escrito por Esteban Romero, 12 marzo de 2021

Edward Colston, comerciante de esclavos y con título de filántropo, toda una paradoja

La esclavitud es robo, robo de la vida, robo del trabajo,
robo de toda propiedad o producto de ese trabajo,
robo de niños que el esclavo procree.”
Kevin Bales (1952, profesor Universidad de Nottingham)

Monumento a Edward Colston en Bristol, Inglaterra, ya derribado

A raíz del asesinato del afro-estadounidense George Floyd en Minnesota en 2020, se destapó con fuerza el movimiento de Black Lives Matter en los EE.UU. y en buena parte de Europa. Fue entonces que, en el Reino Unido, país con una larga tradición racista, las protestas tomaron fuerza y llegaron hasta la ciudad de Bristol en la parte meridional de Inglaterra, donde aún se le rinde honores a una persona de nombre Edward Colston.

El autor estuvo en Bristol en una ocasión y no vio la estatua erigida a este personaje allí. Es de suponer que las personas, con las que el autor interactuó, que habían residido antes en Londres y Oxford no era asunto que les interesase, o quizás ignoraban la existencia de ese monumento. Así que no hay a quien culpar por esa omisión, mejor así. Tampoco uno fue allí a saber de historia, era otro el objetivo de la visita.

Las protestas provocaron la caída de la estatura de Colston, algo que regocijó a los manifestantes en la ciudad ya indicada. Ahora veamos el historial de este personaje, el hijo mayor del mercader William Colston nació el 2 de noviembre de 1636 en Bristol. Edward Colston, políticamente fue miembro del Partido Conservador Británico, los conocidos como Tory, en su juventud comenzó a trabajar en el mundo del comercio, sobre todo en la compra-venta de telas, vino y azúcar. Pasó luego, en 1680, a trabajar en la Royal African Company, donde el comercio era oro, marfil y esclavos negros.

Plazas (2020) relata que entre 1672 y 1689 Colston compró, vendió y transportó a unos 80.000 hombres, mujeres y niños. En cada barco de su propiedad viajaban cientos de africanos apilados, con poco aire para respirar, casi sin comida ni agua y sin ningún lugar donde hacer sus necesidades más que sobre sus propios cuerpos. Entre 10 y 20 de cada 100 de ellos morían durante la travesía. Llegado al destino final, se le sometía a trabajo forzado sin ninguna remuneración.

Colston se enriqueció e invirtió su fortuna, salida del sacrificio de los esclavos negros, en el financiamiento de varias obras de caridad en Bristol, entre ellas la construcción de hospitales, iglesias, escuelas y residencias para personas sin hogar y ancianos.

Paradójico que un hombre de buenos sentimientos con su raza, sea un criminal con la otra opuesta, a la que, no es de dudar, debe haber considerado como animales y no seres dotados de lo mismo que cualquier humano.

Era tan “bondadoso” Colston que en Bristol se le erigió una torre en su honor, existe la sala Colston, la avenida Colston, la calle Colston, la escuela para niñas de nombre Colston y la escuela primaria Colston, además de un monumento, erigido en 1895, que ya fue derribado y sacado en 2020, pero no destruido. Cuando murió pidió que le hicieran un funeral modesto, sus deseos fueron incumplidos, luego enterrado en la iglesia de Todos los Santos de Bristol.

Los turistas que visitan a Bristol y conocen la historia, se preguntan la razón por la que existen tantos lugares que rinden honor a este personaje (Parkes 2020).

Es verdaderamente toda una burla llamarle a este hombre filántropo. La filantropía se considera la tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio, pero cuando se habla del beneficio se incluyen las personas de todas las razas. No se puede ser filántropo de blancos y torturador de negros, ambas cosas son incompatibles, de ahí el título de este artículo, toda una burla a la verdadera historia de este personaje.

Fuentes

Plazas Natalia. 2020. La historia detrás del esclavista británico Edward Costón. France24.com, 10 junio. https://www.france24.com/es/20200609-protestas-racismo-bristol-edward-colston.

Parkes Pamela. 2020. Who was Edward Colston and why is Bristol divided by his legacy? BBC News, June 8. https://www.bbc.com/news/uk-england-bristol-42404825

Escrito por Ricardo Labrada, 10 marzo de 2021

 

“Bella Germania (2019)”, una trama sugerente

«El amor es demasiado precioso para avergonzarse de él
Laurell K. Hamilton (1963, escritora estadounidense)

Esta vez se trata de un serial de tres largos capítulos, los que se desarrollan en varios lugares de Italia y Alemania, cuyos protagonistas son ciudadanos sicilianos residentes en Milán, un movimiento muy normal, ya que los del sur emigran al norte en la búsqueda de empleos mejor pagados. También aparece un ente alemán, nada pobre, el que se enamora perdidamente de la joven siciliana de la familia antes mencionada.

La película repite algo de lo ya visto en otras producciones, siempre se recuerda esa joya del cine que fue “Rocco y sus hermanos (1960)” de Luchino Visconti, o sea el carácter conservador de las familias del llamado Meridione italiano, las que chocan con las más liberales de las poblaciones norteñas. La joven no debe ser con nadie fuera de su casa, quien desee verla está obligado a presentarse e ir a casa, los compromisos deben formalizarse, los jóvenes no deben tener sexo hasta que no se casen, en fin, toda una serie de premisas, que resultan inviolables.

El “pecado” se puede cometer en cualquier lugar, pero el mundo liberal ofrece más posibilidades para que Adán se coma la manzana prohibida. El filme presenta como la tentación termina en saciar el hambre sexual que surge de la relación de dos jóvenes, una siciliana, la intocable en teoría, y otro alemán, liberal y dispuesto a una relación seria pero exenta de chaperonas o vigilantes.

A partir del segundo capítulo comienza la tragedia, si así se lo pudiera llamar, ya que lo que se muestra claramente es la vida de esos seres, unos trabados en tradiciones casi feudales, el alemán en un polo totalmente opuesto. Los malos entendidos llueven, pero el efímero contacto sexual da origen a una vida, cuya función de padre, se asigna a alguien, otro siciliano enamorado de la “doncella”, que no fue procreador de la nueva criatura.

El amor verdadero no desaparece con tanta facilidad, las mujeres son casi siempre las más afectadas y las más fieles a sus sentimientos. La joven (Julia) da a luz un niño, el que claramente no es hijo del siciliano. Ella trata de olvidar al verdadero padre (Alexander), lo cual se malogra cuando el joven alemán reaparece. Es el momento que ella decide romper con todo y arriesgarse con el amado alemán, el que ya estaba en ese momento casado con una compatriota en Múnich. De aquí surge la verdadera tragedia, la cual no contaré a fin de evitar los spoilers.

Solo se les puede decir que la vida del niño (Vincenzo) no es nada feliz, ya que su inteligencia le da para entender muchas cosas tempranamente, sea de su padre biológico como de su padre de crianza (Enzo), sea de su tío (Giovanni), hermano de su madre, como de su abuela siciliana.

El film muestra cómo Alemania abrió sus puertas a la mano de obra barata italiana en los años de la segunda mitad del siglo XX, lo cual benefició económicamente a muchas familias italianas, los que cambiaron sus vidas y en parte sus costumbres al comenzar a residir en un nuevo país, más liberal que Italia. Las diferencias entre los niveles de bienestar entre uno y otro país se reflejan solapadamente.

A partir de la mitad del segundo capítulo, el filme gira alrededor de la verdad de la tragedia ocurrida, demorará bastante para llegar a ella, donde un papel juega la nieta de la pareja enamorada siciliana-alemana, la que ignoraba casi todo sobre sus ascendentes.

Otro aspecto presentado fue el de las protestas de grupos de jóvenes de izquierda en Europa occidental a finales de la década de los 60. Se vivía un momento de manifestaciones, cuyos objetivos no estaban muy claros. Algunos grupos terminaron realizando actividades evidentes de terrorismo. Los menos violentos finalmente fueron cambiando su manera de pensar, optaban por reivindicaciones pacíficas y renunciaron a la violencia. Algunos de sus líderes llegaron a ser miembros del parlamento europeo y no muy dados a entrevistas sobre su pasado.

El serial tiene la virtud de describir la trama a través de los momentos que se vivieron en Italia y Alemania en la segunda mitad del siglo XX. Si bien muchos italianos emigraron a Alemania para trabajar, no es menos cierto que décadas después había comenzado un malestar en el país germánico por la presencia de tantos inmigrantes.

Las vistas de las ciudades en el serial no son todas atractivas, pero se puede ver algo de Palermo, Milán, Turín y Múnich. La parte alpina alemana aparece en varias escenas.

“Bella Germania” es una sugerencia, sobre todo, para aquellos que no desean ver seriales de larga duración con un número interminables de capítulos. La dirección corrió a cargo del berlinés Gregor Schnitzler, mientras que los protagonistas fueron la rusa Natalia Belitski en el papel de Julia Jr., la nieta de la pareja enamorada siciliana-alemana; la moldava Silvia Busuioc como la siciliana del serial; los alemanes Christoph Letkowski en el papel de Alexander; Kostja Ullmann como el joven Vincenzo; Denis Moschitto como Giovanni, y Deniz Arora como Enzo.  

Escrito por Esteban Hernández, 7 marzo de 2021, con información consultada en IMDB.com