El enorme aporte a la ciencia médica del Dr. Domingo Gómez Gimeranez

Los caminos nuevos en la ciencia siempre encuentran una resistencia
pasiva considerable por parte de otros especialistas, los cuales, en este caso,
tendrán dificultad para informarse acerca de las teorías y métodos experimentales
que el doctor Gómez ha desarrollado ficazmente.”
Carta de Albert Einstein al presidente de Cuba en 1942

Otra figura grande de las ciencias médicas fue el Dr. Domingo Mauricio Gómez Gimeranez, hombre nacido en Cuba el 22 de setiembre de 1903 en Guaracabuya, un poblado cercano a Placetas en la antigua provincia de Las Villas, hijo de familia campesina. Domingo fue el tercer hijo de una prole de 13 hermanos y en cuanto creció algo, su padre lo obligó a trabajar en el campo, ya que entendía que sus hijos estaban para trabajar y nada de ir a escuela. Fue así como Domingo llegó a su adolescencia analfabeto, pero con deseos de aprender, por lo que escapó una vez de su casa y luego devuelto por la guardia rural. Persistió en sus empeños y volvió a escapar, pero esta vez la guardia rural de Santa Clara lo retuvo en sus filas, donde, al menos, pudo aprender a leer y escribir. Se pasaba la vida leyendo, lo cual era objeto de burla de los ignorantes que le rodeaban. Es probable que la lectura lo distrajera y eso le valió alguna que otra zurra de sus superiores en el ejército. No obstante, Domingo pudo ascender al grado de cabo y desarrolló el aprendizaje de los números, los que se le daban muy bien.

No está claro cómo el joven Domingo pudo llegar a realizar estudios universitarios en la Habana, ni idea si estudió bachillerato en la Habana para luego ingresar en la Universidad. Sea como sea, el joven Domingo logró graduarse, a la edad de 23 años, como médico en la Habana, y un año después en matemáticas en igual institución. Realmente era un genio y en Francia no tardaron en descubrirlo para darle una beca para continuar sus estudios médicos bajo la guía del cardiólogo Henri Vaquez del hospital la Pitie en París. Por su empeño y logros, Vaquez le dio el puesto de asistente.

El Dr. Vaquez introdujo en Clínica la importante noción de presión media dinámica. Él y Gómez descubrieron un síndrome que designaron bajo la denominación de hipertensión media solitaria, el que otros galenos llamaron el síndrome de Vaquez·Gómez.

El Dr. Gómez era toda una inteligencia en las matemáticas, al extremo de ser reconocido en ese campo por el gran Albert Einstein. Esos conocimientos le permitieron comenzar una investigación en 1934 en el Hosptital QuinzeVingt de París, cuyo resultado final fue la escritura de su obra “Hemodynamique et Angiocinetique,” en la que utilizó las matemáticas para explicar la conducta del sistema cardiovascular.

Su colaboración con científicos de la medicina como Vaquez, Langevin, Gley y otros le permitió abordar distintos trabajos en el campo de la cardiología, como fueron:

–          La creación de nuevos métodos de exploración del aparato cardiovascular, tanto en el orden clínico como en el campo experimental.

–          Dilucidación del origen de ciertas entidades mórbidas, lo que permite desarrollar un tratamiento racional y adecuado. Estas entidades eran desconocidas y solían ser confundidas con otras enfermedades.

–          El descubrimiento de nuevas entidades mórbidas desconocidas o confundidas con otras enfermedades.

–       Nuevos tratamientos de ciertas afecciones cardíacas mediante procedimientos originales que ha ideado’ y entre los cuales se pueden citar el descubrimiento en la región cortical del riñón, de una sustancia hipotensiva y ureolítica, a la que llamó nefretina.

–          La dilucidación de las leyes que rigen los fenómenos de la circulación de la sangre.

El Dr. Gómez fue un asiduo investigador de los trastornos del ritmo cardiaco en el curso de ciertas alteraciones del corazón, estudios muy originales, los que fueron posteriormente publicados en revistas científicas de la época. Con el Prof. Vaque, hizo uso de los diferentes tonicardíacos, especialmente de la cuabaina Arnaua. Por sus logros y méritos, el gobierno francés le concedió el premio de la Legión de Honor.

Llegó la segunda guerra mundial y el Dr. Gómez se vio obligado a interrumpir sus investigaciones en Francia, país que estaba por ser ocupado por las tropas nazis. Adolfo Hitler conocía de los logros del científico cubano y no tardó en invitarlo a unirse a su grupo de investigaciones médicas, lo cual fue rechazado por el Dr. Gómez.

Viajó a Nueva York, EE. UU., donde fungió como profesor e investigador de la Universidad de Nueva York de 1941 a 1952. En ese período continuó estudios sobre la terapéutica cardiaca y vascular, ideó múltiples métodos originales, sea utilizando sustancias nuevas o bien haciendo un uso racional de otras ya existentes. En colaboración con Kisthinios, empleó con resultados brillantes la medicación azúcar-insulina en ciertas formas de insuficiencia cardiaca irreductible.

En el curso de sus investigaciones llegó a inventar diferentes aparatos y técnicas, unos destinados a la experimentación solamente, y otros de utilización inmediata en la práctica clínica. Entre esos inventos estaba uno utilizado para la medición de la presión media, además del uso de la piezoelectricidad en muchas de sus investigaciones.

El científico regresó a Cuba en 1952 por invitación del Carlos Prío Socarrás, entonces presidente de la república. En la Habana fundó el primer instituto cardiológico del país, donde se mantuvo trabajando hasta 1959. Cuando supo que el gobierno francés le había concedido la Legión de Honor al presidente Fulgencio Batista, acto seguido renunció al mismo premio que él poseía. Sin embargo, llegado el año 1959 y Fidel Castro al poder, por extrañas razones, el Dr. Gómez fue detenido y luego liberado. Ni Hitler, ni Batista, ni nadie en los países y gobiernos que había vivido jamás habían tocado al gran científico, el que de siempre se había dedicado a sus investigaciones, todas de renombre internacional.

El Dr. Gómez poco después se trasladó definitivamente a los EE. UU., donde nadie le detendría y podría tranquilamente continuar su labor profesional. En ese mismo año de 1959 el Dr. Gómez podría haber recibido el Nobel de la medicina, el cual fue a parar a manos del científico asturiano Severo Ochoa, igualmente radicado en EE. UU. Al respecto, Ochoa reconoció el mérito del cubano, quien merecía bien este premio.

El Dr. Domingo Gómez continuó su trabajo como investigador en el campo cardiovascular en el Instituto de Medicina de Rehabilitación en la Universidad de Nueva York. De hecho, fue el primer ingeniero biomédico cubano. Su experiencia le permitió formular leyes generales regidoras de los fenómenos cardiovasculares, los que siempre pudo verificar con éxito en el examen de hombre sano y enfermo.  

Debido a un fallo cardiaco, falleció el 10 de diciembre de 1978 a la edad de 75 años en su casa de Manhattan, Nueva York.

Fuentes

Anon. 1978. Dr. Domingo Gomez‐Girneranez, Cardiovascular Researcher, Dead. NY Times, 13 diciembre, sección A, p. 25

Anon. s/a. Celebrating the Life and Work of Dr. Domingo Gomez de Gimeranez. Florida International University Department of Biomedical Engineering. https://bme.fiu.edu/celebrating-the-life-and-work-of-dr-domingo-gomez-de-gimeranez/

Chelala José. 1941. Domingo G. Gómez, creador de una nueva ciencia. Bohemia, 31 agosto, pp. 32-33, 53-54

Chelala José. 1941. Ambiciones infantiles, adolescencia y emigración. Bohemia, 7 septiembre, pp. 34-35.

De Armas Armando. 2013. El científico cubano que enfrentó a Hitler, Batista y Castro. Arte y Cultura, 11 mayo. https://www.radiotelevisionmarti.com/a/hitler-batista-castro-cuba-cientifico-/22440.html

3 octubre de 2022

Joaquín María Albarrán y Domínguez, un ilustre médico y científico cubano

Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la grande
nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis
esfuerzos a hacerme digno de la tierra en que nací.”
Palabras de Joaquín Albarrán en 1890 y grabadas
en el pedestal de su monumento en Sagua la Grande

Por Ricardo Labrada

Ha sido costumbre de este blog desde sus inicios rememorar, aunque sea brevemente, a las figuras cubanas más relevantes en el mundo de las ciencias, por lo que el Dr. Joaquín Albarrán no puede ser omitido de ninguna manera.

Cuba ha tenido destacados científicos en la medicina. El más renombrado es Carlos J. Finlay. Sin embargo, no es el único que ha sobresalido internacionalmente. Hay otros como es el caso de Joaquín Albarrán Domínguez, el que naciera el 9 de mayo de 1860 en Sagua la Grande, entonces provincia de Las Villas.

Albarrán cuando sólo tenía nueve años quedó huérfano y su padrino, el Dr Joaquín Fábregas, se convirtió en su tutor, el que decidió enviar al niño Joaquín a estudiar en el colegio Belén en la Habana. Allí estuvo poco tiempo. Su tutor decidió enviarlo a estudiar a Barcelona, donde terminó el bachillerato y luego inició sus estudios de medicina, donde se graduó a temprana edad, y más tarde se doctoró en Madrid. Finalizados sus estudios decidió marchar a Alemania, pero por razones diversas se fue a París, donde inició una carrera fructífera en el campo de las investigaciones médicas, particularmente en la urología.

Sus investigaciones inicialmente transitaron por la histología bajo la guía de los experimentados Dres. Louis Antoine Ranvier y Louis Charles Malassez. Albarrán igualmente colaboró con Louis Pasteur, el sabio de la microbiología. Se afirma que la bacteria gran positiva y pleomórfica, Bacillus pyogenes, sucesivamente llamada Bacterium coli y Escherichia coli, la que afecta seriamente al colon, fue descrita por primera vez por Albarrán cuando trabajaba de interno en hospital de París. Allí se contagió también con la bacteria Corynebacterium diphtheria y contrajo la difteria.

El tutor principal de Albarrán fue el Dr. Jean-Casimir Félix Guyon, director del Hospital Necker, institución muy experimentada en el campo de la urología. Allí Albarrán se desenvolvió como profesor agregado desde 1892.  Su experiencia anterior en el campo de la histología le ayudaron enormemente para convertirse en el científico de más conocimiento en urología. una figura Fue nombrado profesor agregado del Hospital Necker en 1892.

Albarrán condujo estudios sobre sobre adenomas y epiteliomas de riñón y de las nefritis del riñón canceroso. Los expertos en estas especialidades afirman que Albarrán fue las el primero en estudiar la naturaleza adenomatosa de la hipertrofia prostática.

En el campo de la nefrología Albarrán desarrolló un método para examinar las funciones renales, cuyos resultados publicó en 1905. La uña de Albarrán fue un invento que permitió introducir los catéteres ureterales, a través del orificio uretral de la vejiga y así separar la orina de cada riñón, lo que aportó muchos datos sobre afecciones patológicas en los riñones.

Algo que afecta bastante a los humanos es la presencia de piedra en los riñones. Albarrán se las ingenió para utilizar la radiología en el diagnóstico de esta afección llamada litiasis renal. De igual forma Albarrán pudo incorporar la técnica radiológica al diagnóstico de la litiasis renal.

El científico cubano-español-francés era muy dado a estudiar los síntomas de la enfermedad y los cambios que provocan en el organismo humano como forma para luego predecirla.

En la docencia Albarrán hizo importantes contribuciones al impartir clases y conferencias sobre las enfermedades de las vías urinarias en la Facultad de Medicina de París, trabajo que desarrolló desde 1877 hasta 1904.  

Una obra importante publicada por este científico fue “Medicina operatoria”, que resultó ser un aporte importante en el campo de la urología, base para el desarrollo de futuras investigaciones. También presidió el primer congreso internacional de urología en 1908.

La web de las biografías indica que el Dr. Albarrán fue miembro de la Asociación Francesa de Urología, la Sociedad de Cirugía y de la Sociedad Anatómica. Como reconocimiento a sus logros y aportes obtuvo el Premio Barbier de la Universidad de París; tres veces el Premio Tremblay de la Academia de Medicina y Premio a la mejor tesis de 1889 por El riñón de los urinarios.

Su nombre ha sido usado en muchos epónimos como son el síndrome Albarrán-Ormond, que es la fibrosis inflamatoria retroperitoneal, nombre dado a esta afección por el urólogo estadounidense John Kelso Ormond. A los túbulos sub-trigonales localizados en la próstata se les llaman glándulas de Albarrán. Al signo de cáncer en la pelvis del riñón se le llama signo de Albarrán. A la presencia de colibacilo en la orina o colibaciluria se le llama enfermedad de Albarrán. Existen otras pruebas o exámenes que igualmente se llaman Albarrán.  

Murió siendo todavía joven, a la edad de 52 años, el 17 de enero 1912 en Paris. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Neuilly-Sur-Seine.

Existe un monumento a Joaquín Albarrán en Sagua la Grande, Villa Clara, el cual fue realizado en Italia y traído a Cuba en 1910 e inaugurado en enero de 1911. El monumento está a un costado de la iglesia parroquial en el parque que igualmente lleva su nombre en esta ciudad. El hospital clínico quirúrgico en Nuevo Vedado, la Habana, lleva el nombre de este ilustre científico de la medicina.

Fuentes

Anon. 2015. Joaquín Albarrán y Domínguez (1860-1912). Historia de la medicina. https://www.historiadelamedicina.org/albarran.html

Anon. s/a. Joaquín María Albarrán Domínguez. Whonamedit. http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/172.html

Anon. s/a. Monumento a Joaquín Albarrán- Monumentos de Cuba. Historia de Cuba. https://historiacuba.wordpress.com/2017/11/16/monumento-a-joaquin-albarran-monumentos-de-cuba/

Chelala José. 1941. Domingo G. Gómez, creador de una nueva ciencia. Bohemia, 31 agosto, pp. 32-33, 53-54

Hernanz Miguel Ángel. s/a. Albarrán, Joaquín (1860-1912). La web de las biografías. https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=albarran-joaquin

24 setiembre de 2022

El polímata Avicena, padre de la medicina moderna

La imaginación es la mitad de la enfermedad;
la tranquilidad es la mitad del remedio; y la
paciencia es el comienzo de la cura.”
Avicena

Esta vez no se trata de un científico griego, es todo un sabio persa, cuyo nombre real es Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sĩnã, conocido en occidente como Avicena, hombre que se desarrolló en los campos de la medicina, la astronomía y la filosofía.

Avicena nació el 20 de agosto de 980 en Afshana, localidad que se ubica en el actual Uzbekistán, a 60 km de la legendaria Bujará. Avicena era hijo de padres musulmanes, por lo que recibió temprana educación en El Corán, el cual recitaba ya en su adolescencia. A los 14 años era un autodidacta, muy interesado en la medicina y las ciencias naturales. En Bujará, capital del reino samaní, estuvo un tiempo, ya que su padre tenía un cargo de funcionario en el lugar, lo que Avicena aprovechó para sumergirse en el mundo de las ciencias e incluso de la música.

Era tanta su erudición que logró convertirse en médico y consejero científico de la corte del reino samaní en 999. Posteriormente se trasladó a Hamadán, donde fue electo como ministro por el emir del momento. Ese cargo sumado a las investigaciones que llevaba a cabo sobre el Canon médico, lo obligaba a trabajar prácticamente todo el día. Es cierto, que contaba con dos asistentes, pero aun así era una ardua tarea, sobre todo para un hombre de menos de 20 años.

Llegó a escribir diez volúmenes, entre ellos “El tratado del resultante y del resultado” y “La inocencia y el pecado”, mientras que su Canon de medicina fue una obra con grandes aportes para la humanidad. Por suerte, ese canon fue traducido al latín entre 1150 y 1187. Del mismo se ve que los estudios de Avicena describen de manera diferenciada la pleuresía, la mediastinitis, las variantes de la ictericia, los síntomas de la diabetes, la circulación de la sangre en el cuerpo humano, la anatomía del ojo y la catarata. Supuso que las ratas tienen que ver con la propagación de la peste. Supuso correctamente que el agua podría contener vectores de enfermedades infecciosas. Muhamed Asimov, presidente de la Academia de Ciencias de Tayikistán afirmó que Avisena describió la viruela y el sarampión, enfermedades desconocidas por los galenos de e la Grecia antigua.

En sus investigaciones médicas combinaba sus hallazgos en este campo con su conocimiento de la filosofía, como forma de establecer principios a partir de los elementos que constituyen al ser humano, su temperamento y cómo influye sobre la salud.  

En sus concepciones, afirmaba que la filosofía sirve para informar acerca de las verdades de todas las cosas en la medida de lo posible al hombre. Las cosas existentes, o bien existen sin depender de nuestra voluntad ni de nuestra actividad, o bien existen por nuestra voluntad y actividad. Interesante razonamiento que se aparta bastante del idealismo, por cierto. Entendía la lógica como parte e instrumento dentro de la filosofía. Esa concepción le permitió discernir entre lo falso y lo verdadero. Avicena era idealista por sus estudios teológicos y no negaba en lo absoluto la existencia de un ser supremo, es de suponer, que no le atribuía responsabilidad de todo lo que sucedía en nuestro entorno. Su afirmación al respecto era “Dios es simplísimo, perfectísimo, inmutable e inefable”. Algunas categorías filosóficas fueron manejadas por Avicena, como fue el de la necesidad, la que relaciona con la posibilidad e imposibilidad.

Entre esas obras también estaba el estudio de las costumbres de la época, el que se publicó bajo el título de La inocencia y el pecado. Tampoco escaparon de su interés aspectos de la astronomía. La fama de Avicena fue enorme por sus aportes en toda Persia.

Con la muerte del príncipe Shams al-Dawla, también conocido como Abu Taher, gobernador de Hamadán y Kirmanshah, en 1021, le sucedió el reinado de su hijo Sama’ ad-Dawla, con lo cual se agudizaron contradicciones internas que provocaron rencores y represalias. Esta situación llevó a Avicena a prisión, de donde escapó disfrazado de derviche (monje musulmán) y se trasladó a Ispahán, en el mismo centro del actual Irán. Allí fue acogido por el emir Ala ad-Dawla Muhammed, donde trabajó por el resto de su vida. Su muerte tuvo lugar el 18 de junio de 1037. El llamado príncipe de los médicos fue enterrado cerca de Hamadán, donde se construyó un mausoleo en su honor en los 50 del siglo pasado.

Existe un premio con su nombre otorgado por la UNESCO a personalidades destacadas en la ética del mundo científico. Existe una película que presenta parte de la vida de Avicena, “El médico (2012)”, dirigida por el cineasta alemán Philipp Stölzl, mientras que el papel de Avicena fue protagonizado por el inglés Ben Kingsley.

Fuentes

Anon. 2015. Avicenna.Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. 2017. Avicena, el primero de los sabios. Doloralia, 19 dic. https://www.quironsalud.es/blogs/es/doloralia/avicena-primero-sabios

Cohnen F. 2012. El Médico: El regreso del sabio Avicena. Muyhistoria.com, 23 dic. https://www.muyhistoria.es/edad-media/articulo/el-medico-el-regreso-del-sabio-avicena-111387814297

López Farjeat L.X. 2009. Avicena. Philosophica. https://www.philosophica.info/voces/avicena/Avicena.html

Escrito por Ricardo Labrada, 27 setiembre de 2021

Adam Smith, máximo exponente de la economía clásica

Una persona es rica o pobre según disponga o no de
los recursos necesarios para procurarse los medios de vida,
las comodidades y los placeres de la existencia. Pero, al implantarse
en todas las ramas de la división del trabajo, la persona sólo puede
obtener directamente por medio de su trabajo una parte extraordinariamente
pequeña de todas aquellas cosas, pues la inmensa mayoría de ellas tiene que
lograrlas por medio del trabajo de otros: por tanto, será rico o pobre según
la cantidad de trabajo de que pueda disponer o que pueda comprar”.
Adam Smith

Ni los marxistas se atreven a negar el innegable mérito de los estudios y hallazgos en el campo de la economía de Adam Smith. Incluso sus aportes sirvieron para Marx en el desarrollo de su teoría sobre el capital. El mérito de Smith, reconocido por todos los expertos en este campo, fue el de combinar originalmente la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico.

Smith nació el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Fife, Escocia, hijo del segundo matrimonio de Adam Smith Sr., contralor de aduanas en su pueblo natal, el que entonces poseía una población de alrededor de 1500 habitantes. Kirkcaldy está relativamente cerca de Edimburgo. La madre de Smith, Margaret Douglas, era hija de un acaudalado terrateniente.  Se dice que Smith fue secuestrado por una banda de gitanos cuando solo tenía 4 años. Para su suerte, se organizó una persecución a los captores, los que abandonaron al niño en algún lugar, donde fue recuperado.

Después de pasar escuela primaria en Kirkcaldy, a la edad de 14 años, en 1737, ingresó en la Universidad de Glasgow, entonces reconocida como centro de la Ilustración Escocesa.  Allí estudió filosofía, se graduó en 1740 y obtuvo una beca para el Colegio Balliol de Oxford, que no era en esa época lo que es ahora. De todas formas, Smith aprovechó su tiempo y estudió mucho como autodidacta en el campo de la filosofía.

A su regreso a su pueblo natal buscó empleo y con la ayuda de la influencia de su madre, obtuvo empleo como profesor en la Universidad de Glasgow para impartir lecturas y conferencias sobre filosofía, historia y economía, las que causaron revuelo y le valieron, a los 27 años de edad, un ascenso como profesor de lógica y luego de filosofía moral en este mismo centro. La filosofía moral incluía temas de teología, ética, jurisprudencia y economía política. Su carrera como profesor le valió el puesto de decano de facultad en 1757.

Su prestigio le permitió entablar amistad con otros especialistas de la filosofía como David Hume y el economista Andrew Cochrane, esta última amistad le ayudó a entender mejor los aspectos del comercio, que le sirvieron para poder escribir unas de sus grandes obras “La riqueza de las naciones” (The wealth of the nations).

La primera gran obra de Smith fue “La teoría de los sentimientos morales” (The Theory of Moral Sentiments) en 1759, en la cual el autor se formuló la pregunta acerca de la fuente de la capacidad de formar juicios morales, incluidos los juicios sobre el propio comportamiento, frente a las pasiones aparentemente dominantes por la autoconservación y el interés propio. Él razonaba que, los humanos son criaturas impulsadas por pasiones y, al mismo tiempo, autorreguladas por su capacidad de razonamiento y, no menos importante, por su capacidad de simpatía. Esta dualidad les sirve tanto para enfrentar a los individuos entre sí como para proporcionarles las facultades racionales y morales para crear instituciones, mediante las cuales la lucha interna puede mitigarse e incluso orientarse hacia el bien común.

Para poderse dedicar más a la investigación y escritura de sus obras, e incluso tener una mejor entrada monetaria, Smith renunció a su cargo en la Universidad y se trasladó a Tolosa, Francia, en 1763, donde sirvió de tutor del Duque de Buccleuch. Año y medio después se trasladó a Ginebra por dos meses, donde pudo conocer a la figura del abogado, filósofo y escritor francés François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire. También conoció a los llamados fisiócratas, entre ellos François Quesnay, los que sostenían que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que existía un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país.

De Ginebra se trasladó a París por escaso tiempo y de ahí a Londres, donde trabajó hasta la primavera de 1767. Regresó a su pueblo natal para trabajar alrededor de su obra “La riqueza de las naciones”, la que no dejó de ser, en parte, una continuación de “La teoría de los sentimientos morales”. 

“La riqueza de las naciones” constó de cinco tomos, en el primero se abordan los temas de la división del trabajo, el origen del dinero, los precios, los salarios de los trabajadores, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y la fluctuación de los valores de los metales preciosos.  El segundo aborda el tema del capital y el trabajo. En estos dos primeros tomos, Smith se plantea cómo un sistema de perfecta libertad, operando bajo los impulsos y limitaciones de la naturaleza humana y de instituciones diseñadas inteligentemente, dará lugar a una sociedad ordenada. El tercer tomo da una descripción histórica del desarrollo del comercio europeo desde épocas pretéritas romanas. El cuarto tomo sirve de análisis de las políticas de comercio existentes, y el quinto incluye aspectos varios como administración, la iglesia, el manejo de las deudas y los cuerpos armados de los países (Moreno 2021).  

Algunos planteamientos de esta obra, los que pueden ser objeto de polémica, fueron:  

–          El ímpetu del impulso adquisitivo, el flujo anual de riqueza nacional podía verse crecer de manera constante. –          la demanda de hombres, como la de cualquier otra mercancía, regula necesariamente la producción de hombres (esto tiene que ver con el aumento de la natalidad y la reducción de la mortalidad infantil).
–          la riqueza de las naciones sólo aumentará si los individuos, a través de sus gobiernos, no inhiben este crecimiento atendiendo a peticiones de privilegios especiales que evitan que el sistema competitivo ejerza su efecto benigno.

Smith gustaba de hablar de la “mano invisible” (economía de mercado) como herramienta para alcanzar el bienestar social. Sostenía que la libre competencia es la mejor manera de hacer funcionar a la economía, ya que las contradicciones que pudieran surgir pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

Como indica Bagundo (2019), la obra de Smith rompe con el pensamiento propio de la época histórica colonial. Para él, el origen de la riqueza ya no estará en la producción agrícola o la renta de la tierra, tampoco en la balanza de pagos propia de la extracción metálica de las colonias, como proponen fisiócratas y mercantilistas. El fundamento de la riqueza humana en la época capitalista estará basado en la apropiación del trabajo para la producción industrial. El autor añade que Smith reconoce y observa los cambios que existen por la inserción del trabajo asalariado en el desarrollo del capitalismo industrial y la importancia de la apropiación del trabajo ajeno como regla de las relaciones sociales basadas en la propiedad privada, pero no lo cuestiona, ni lo critica, o sea lo ve como algo ineluctable.

Muchos estudiosos han debatido largamente las obras de Smith y consideran que existe una contradicción entre lo escrito en “La teoría de los sentimientos morales” con “La riqueza de las naciones”. A un determinado nivel hay un aparente choque entre el tema de la moral social contenido en el primero y la explicación en gran medida amoral del sistema económico en el segundo. Por otro lado, el primer libro también puede verse como una explicación de la manera en que los individuos son socializados para convertirse en los actores orientados al mercado y ligados a la clase que ponen en movimiento el sistema económico.

También se le ha criticado su visión que el bienestar social proviene de una economía de mercado, lo cual es falso, ya que Smith nunca vio al mercado libre como algo perfecto, mucho menos que no estuviera regido por una legislación. Hay una citación importante del pensamiento de Smith que no debe pasar desapercibido: “en la medida en que se instituye para la seguridad de la propiedad, en realidad se instituye para la defensa de los ricos contra los pobres, o de los que tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna.  

Sus aportes hay que verlos en qué momento ocurren. Smith tuvo la suerte de vivir el inicio del proceso de la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, de esa experiencia histórica no pudo haber sacado mucho conocimiento, ya que falleció el 17 de julio de 1790 en Edimburgo.

Según Heilbroner (2015), Smith fue un hombre de muchas peculiaridades, que incluían una forma de hablar oscilante (hasta que se había acostumbrado a su tema), una de caminar como vermicular y, sobre todo, una extraordinaria e incluso cómica ausencia de ánimo. Por otro lado, los contemporáneos escribieron sobre una sonrisa de “inefable benignidad” y sobre su tacto y rapidez en la gestión de los asuntos, a veces mordaces, en la facultad de Glasgow.

Algo que no se puede perder de vista es que para Smith la economía es protagonizada por seres humanos, donde el objetivo no es solo el de la mejora material sino su crecimiento humano, su vinculación con él mismo, con los demás y con la naturaleza (Aguilera Klink 2015).

Fuentes  

Aguilera Klink F. 2015. Economía y naturaleza humana, volviendo a Smtih y Marx. Revista Latinoamericana, 14 (41): 255-276. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n41/art18.pdf  

Bagundo G. 2019. ¿Influyó Adam Smith a Karl Marx? La izquierda diario, 17 julio. https://www.laizquierdadiario.com.uy/Influyo-Adam-Smith-a-Karl-Marx  

Heilbroner R. 2015. Adam Smith. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite, Chicago.  

Moreno M.A. 2010. Economistas notables: Adam Smith. El blog Salmón, 10 setiembre. https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-adam-smith  

Sevilla Arias A. 2015. Adam Smith. Economipedia.com, 5 octubre. https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html

Escrito por Ricardo Labrada, 6 setiembre de 2021

Paul Julius Reuter, pionero y sabio de la comunicación universal

Más información es siempre lo mejor. Cuando la gente conoce
las causas de lo que sucede, aún sean malas noticias, ellos pueden
ajustar sus expectativas y reaccionar en consecuencia.  Mantener a la
gente en la oscuridad sólo sirve para causar emociones negativas”.
Simon Sinek (1973, escritor inglés)

Paul Julius Reuter

Paul Julius Reuter

El personaje célebre de hoy, Julius Reuter, fue una persona que guardaba algunos parecidos en su origen con el famoso filósofo y economista Carlos Marx, veamos.

El nombre original de Reuter fue Israel Beer Josaphat, nacido el 21 de julio de 1816 en Kassel, Electorado de Hesse, Alemania, hijo de padre rabino, Samuel Levi Josaphat. Su madre fue Betty Sanders. Reuter con el tiempo se convirtió al cristianismo y cambió su nombre por el de Paul Julius Reuter. Todo ocurrió el 16 de noviembre de 1845 en una ceremonia en la capilla luterana de la iglesia St George en Londres.

Los que conocen la vida de Carlos Marx recordaran que el abuelo del filósofo era igualmente rabino y que el padre de Marx igualmente se convirtió al cristianismo conjuntamente con su familia. Carlos Marx fue bautizado en su niñez y se casó a los 25 años de edad en una iglesia evangélica.

También hay que reconocer la inteligencia de ambos en sus campos respectivos, pero la figura que nos ocupa esta vez es Julius Reuter, de quien este autor supo por primera vez a través de una película estrenada en 1940, cuyo título en inglés es “A dispatch from Reuters” del director William Dieterle y protagonizada por Edward G. Robinson. Film que nos ilustra sobre el origen del nombre de la famosa agencia de prensa, probablemente la más importante de Europa históricamente. Lamentablemente de esa película no es fácil encontrar ni torrent, ni DVD disponible en mercado.

Reuter se inició laboralmente como oficinista en un banco de su tío en Göttingen, ciudad de la Baja Sajonia, donde conoció al famoso físico-matemático Carl Friedrich Gauss, el que experimentaba el telégrafo eléctrico como medio de diseminación de noticias. Al mismo tiempo, Reuter estaba vinculado con la firma productora de libros Stargardt, la que distribuía panfletos sobre la ola revolucionaria que tenía lugar en Europa en 1848. Las fuerzas represivas alemanas dirigieron su atención sobre la firma y sus colaboradores, lo que provocó la salida de Reuter hacia París, donde trabajó para la agencia de noticia Charles-Louis Havas, la misma que hoy día conocemos como Agencia Francesa de Prensa (AFP).

El telégrafo evolucionó, aun así, Reuter decidió asentarse en Aachen, ciudad de la parte septentrional de Rin-Westfalia y limítrofe con Bélgica y los Países Bajos. Fue allí que decidió usar palomas mensajeras para vincular Berlín con París. Las palomas son más rápidas que los trenes en su desplazamiento, por lo que Reuter obtenía por esta vía información rápida sobre los valores de la bolsa en París. Con el tiempo, el telégrafo se impuso y las palomas quedaron de dulce recuerdo.

En la medida que se fueron instalando los cables submarinos, la empresa de Reuter amplió sus servicios a otros continentes, lo cual creó una competencia entre tres agencias de prensa, la actual AFP, la Wolff de Alemania y la Reuter. Para solucionar este problema, las tres se sentaron y acordaron una división geográfica de atención de cada una. De hecho, el monopolio de la información estuvo en manos de estas tres agencias por largo tiempo en el mundo.

La Reuters fue la primera agencia en comunicar el asesinato del presidente Abraham Lincoln el 26 de abril de 1865. Un año después, Reuters abrió la primera agencia de noticias fuera de Europa. La ciudad agraciada fue Alexandria, Egipto. Luego expandió sus servicios a los EE.UU.  en 1872 hasta el Lejano Oriente y en 1874 a América del Sur.

Reuter logró un acuerdo con el Shah de Irán, Nasir al-Din Shah, en 1872, mediante el cual Reuter adquirió todas las líneas férreas, canales, minas bosques y otras industrias de este país. Realmente era la entrega de un país a una agencia de prensa, que fue inmediatamente denunciada con razón por los hombres de negocios y políticos de Irán. Fue tanta la protesta, que el acuerdo tuvo que ser cancelado.

A partir de 1883, la agencia Reuters comenzó a trasmitir mensajes eléctricamente a los diarios de Londres. Esta forma de comunicación vino a ser la precursora del cable de noticias o también llamado ticker.

El sabio comunicador le trasmitía a su personal la importancia de informar sobre todos los desastres en el planeta, sean incendios, explosiones, inundaciones, terremotos, accidentes marítimos o terrestres, así como huelgas, protestas, siempre con detalles de pérdidas humanas y materiales. La otra cuestión importante para no perder la exclusividad, era la prontitud con la cual se informase de los hechos.

Por sus méritos, Reuter fue nombrado Duque de Saxe-Coburg-Gotha en 1871, cuyos privilegios fueron aprobados en noviembre de 1891 por la Reina Victoria del Reino Unido,  ya que era ciudadano británico desde 1857. En vida se retiró como director de la agencia en 1878.

Reuter murió el 25 de febrero de 1899 en su villa, en Niza, Francia. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de West Norwood, en Londres meridional. Cien años después de su fallecimiento, se estableció un premio universitario, el Paul Julius Reuter de la Innovación, en Alemania.

Fuentes

Anon. 2015. Reuter, Paul Julius, Baron (Freiherr) von. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Paul Julius Reuter Facts. Your dictionary. https://biography.yourdictionary.com/paul-julius-reuter

Anon. Reuter, Paul Julius, Freiherr von. Jewish Virtual Library. https://www.jewishvirtuallibrary.org/reuter-paul-julius-freiherr-von

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 marzo de 2020

Grandes científicos de la antigua Grecia: Demócrito

La vida es un tránsito; el mundo es una sala de espectáculos;
el hombre entra en ella, mira y sale.”
Demócrito

Demócrito

Uno de los sabios más prominentes de la Antigua Grecia fue Demócrito (Escogido del Pueblo significa su nombre), nacido en el 460 a.C. en Abdera, población de Tracia, en el seno de una familia adinerada.

Se sabe de sus trabajos, pero poco es lo que se ha podido encontrar escrito de este filósofo. Demócrito viajó bastante en el Oriente, sobre todo por las áreas de Egipto, donde vivió cinco años y estudió geometría, Etiopía, Mesopotamia, Babilonia, Caldea y Persia y la India. En todos esos viajes, observó, estudió y escribió. De lo poco que ha sobrevivido están sus tratados sobre ética.

Para su suerte, sus doctrinas físicas y cosmológicas fueron elaboradas y sistematizadas por Leucippus. Demócrito afirmaba que el Espacio tenía un derecho igual con la realidad o el Ser para ser considerado existente. El espacio es un vacío donde se mueven un número infinito de átomos, los que al final conforman el Ser o la Esencia.

En su concepción, los átomos eran eternos e invisibles, absolutamente pequeños, tanto que su tamaño no puede ser disminuido, de ahí el nombre de atomon o indivisible. Los mismos no tienen poros y ocupan enteramente el lugar que ellos llenan u ocupan, y también homogéneos, solo difiriendo en forma, disposición, posición y magnitud.

Demócrito simplificaba todo a la existencia de los átomos. Frío o caliente, dulce o amargo, suave o duro son convenciones, las cosas existen formadas por átomos, los que se diferencian según sea el caso, las formas de los átomos del agua difieren en forma de las del hierro y así sucesivamente. Su teoría se le conoce como la atómica del Universo.

 A partir de lo anterior, propuso las leyes fijas y «necesarias» de un sistema puramente mecánico, en el que no hay lugar para una causa inteligente que trabaje con miras a un fin. El Universo, según su concepción, surgió a partir de colisiones y, en particular, un movimiento giratorio, mediante el cual átomos similares se unieron y unieron para formar cuerpos y mundos más grandes.

Otro aspecto muy estudiado fue el de la percepción y el conocimiento. Para Demócrito, las sensaciones son cambios producidos en el alma por átomos emitidos por otros objetos que inciden en él; los átomos del alma solo pueden verse afectados por el contacto de otros átomos. Pero las sensaciones dulces y amargas no son inherentes a los átomos emitidos, ya que son el resultado de los efectos causados ​​simplemente por el tamaño y la forma de los átomos. El sabor dulce se debe a átomos redondos y no excesivamente pequeños.

Demócrito también fue el primero en intentar explicar el color, que pensó que se debía a la «posición» (que diferenciaba de la forma) de los átomos constituyentes de los compuestos. La sensación de blanco, por ejemplo, es causada por átomos que son lisos y planos para no proyectar sombras; La sensación de negro es causada por átomos ásperos y desiguales.

Para el ilustre sabio griego, la creencia popular en los dioses se debe al deseo de explicar fenómenos extraordinarios (truenos, relámpagos, terremotos) por referencia a la agencia sobrehumana. Su sistema ético, fundado sobre una base práctica, postulaba un bien supremo («alegría») que era «un estado en el que el alma vive en paz y tranquilidad, sin ser perturbada por el miedo o la superstición o cualquier otro sentimiento». En el campo de las matemáticas se conocen dos teoremas:

  • “El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura”.
  • “El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura”.

 Sus obras fueron conocidas por Aristoteles, quien se nutrió de las mismas, no así Platón, quien las detestaba y tuvo intención de quemarlas. No era para menos, Demócrito era todo un materialista y Platón, todo lo opuesto, un idealista. Realmente casi todos los filósofos materialistas de los últimos siglos estudiaron las ideas de Demócrito.

En su vida personal era de los que gustaba reír continuamente, de ahí que lo apodaran como “el filósofo que ríe”. Falleció en el 370 a.C.

Fuentes

Anon. 2015. «Democritus.» Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Demócrito. http://www.filosofia.org/enc/ros/democ.htm

Anon. Demócrito de Abdera. Busca Biografías y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/democrito.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 27 enero de 2020

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Eratóstenes de Cirene

Ya no es necesario indagar sobre las causas del desbordamiento del Nilo, sabemos que los  hombres han venido a las fuentes del Nilo y han observado las lluvias allí.”
Eratóstenes

Eratosthenes

Uno de los grandes científicos griegos fue sin dudas Erastóstenes de Cirene, probablemente el astrónomo número uno en su época, aunque se destacó en otros campos, algunos disimiles con la ciencia, como lo fue la poesía, la filosofía y la historia.

Este científico nació en el 276 a.C. en Cirene, ciudad ubicada en la actual libia.  Como se ve, Eratóstenes era 11 años menor que Arquímedes, con quien estableció relaciones amistosas y de carácter científico. Se sabe que cursó estudios y vivió en Atenas y que en el 245 a.C. se trasladó a Alejandría para llevar a cabo la educación de los hijos de Tolomeo III, a la vez que dirigió su famosa biblioteca desde 236 a.C. hasta su fallecimiento.

En el lugar que hoy ocupa Syene (actualmente Aswan), que está a una distancia de 800 km al sudeste de Alejandría en Egipto, los rayos solares caen verticalmente después del mediodía durante el solsticio de verano, esto se comprobó cuando se plantó un palo verticalmente y no se observó sombra alrededor. Eratóstenes observó que en Alejandría en igual fecha y hora, los rayos solares caían y si daban sombra. El científico se enfrentaba así a un acertijo: el mismo día, al mediodía, no había sombra en Syene y sí en Alejandría. De aquí surgieron dos hipótesis:

1-      la Tierra es plana, el Sol está muy cerca y, por lo tanto, sus rayos caen al suelo en diferentes ángulos.

2-      El Sol está lejos de la Tierra y, por lo tanto, sus rayos son casi paralelos. Si la superficie de la Tierra no es plana sino curva, entonces se puede explicar la diferencia de sombra entre Syene y Alejandría. Y si la superficie de la Tierra es curva, la Tierra misma debe ser redonda.

Eratóstenes eligió esta segunda hipótesis. Entonces razonó que si la Tierra es redonda, dos palos, uno plantado en Alejandría y otro en Syene, deben cruzarse en el centro de la Tierra, una vez que imaginamos extenderlos. Eratóstenes razonó que, dado que los rayos del Sol son paralelos, el ángulo “alfa” en el centro de la Tierra entre el obelisco de Alejandría y el pozo de Syene debe ser igual al ángulo formado por la sombra del obelisco de Alejandría. Los ángulos “alfa” son los dos ángulos interiores formados por un cruce transversal de líneas paralelas.

Fue así que decidió medir el ángulo “alfa” en el 205 a.C., para lo cual utilizó el teorema de Tales de Mileto, que si recuerdan fue el mismo que ayudó a medir la altura de las pirámides. Así Eratóstenes descubrió que en igual día de solsticio después del mediodía en Alejandría, el ángulo “alpha” era equivalente a 7 grados, lo que es igual  un quincuagésimo de la circunferencia. Basado en la distancia recorrida por las caravanas de camellos de Syene a Alejandría, él pudo estimar la distancia de 5000 etapas o estadías egipcias. Luego multiplicó esa cifra por 50, lo cual arrojó 250 000 etapas o estadios como circunferencia del planeta, equivalente a unos 39 735 km.  Hubo claramente su equivocación, la distancia de Syene-Alexandria no es la calculada, o sea no son 5000 etapas o estadios, equivalentes a 787.5 km, en realidad son 701 km, pero lo importante fue el método utilizado y el hallazgo que para su época era verdaderamente ingenioso.

Otra observación importante de su cosecha fue que al observar los eclipses, calculó que la distancia de la Tierra al Sol era de 804.000.000 de estadios. Si un estadio mide 185 metros, la cifra final arrojaba 148.752.000 km, muy cercano a la real distancia. De igual manera calculó la distancia a la Luna, unos 780.000 estadios, aquí se quedó corto pues es casi tres veces mayor. Le ocurrió algo parecido con el el diámetro del Sol, sus cálculos dieron que era 27 veces mayor que el de la Tierra, pero en realidad es 109 veces mayor. Los conceptos de latitud y longitud fueron perfeccionados con su obra.

Ptolomeo informó que Eratóstenes había medido la inclinación del eje de la Tierra, sus resultados fueron 11/83 de 180º, o sea, 23º51’15”. Tales datos aparecen en sus obras de geodesia dentro del libro “Sobre las medidas de la Tierra”, del cual no se sabe dónde encontrar.

Sin esos estudios y datos, los que más tarde fueron actualizados por otros autores, Cristóbal Colón no habría podido emprender su viaje al nuevo Hemisferio.

Otro aporte fue el de definir los números primos a través de la criba que lleva su nombre. Recordemos que en matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene únicamente dos divisores distintos: él mismo y el 1.​​ Por el contrario, los números compuestos son los números naturales que tienen algún divisor natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse. La criba en cuestión ayuda a definir los números primos.

Eratóstenes perdió la vista y su interés por la vida, de ahí que se dejara morir de hambre cuando tenía ochenta años en el 194 a.C. en Alejandría, aunque hay autores que aseveran que llegó a los ochenta y dos años de edad.

Fuentes

Anon. «Eratosthenes of Cyrene.» Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite. Chicago.

Anon. 2012. Measuring the Earth (Greece) – wiki: the discovery. European discoveries. 27 jul. https://www.fondation-lamap.org/en/page/9779/measuring-the-earth-greece-wiki-the-discovery

Anon. Eratóstenes de Cirene. Astronomía-iniciacion.com. https://www.astronomia-iniciacion.com/eratostenes-de-cirene.html

Martín de Diego David y Timón Ágata. 2018.  Eratóstenes: Midiendo lo imposible. BBVAOpenMind.com,  31 mayo. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/eratostenes-midiendo-lo-imposible/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Eratóstenes. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eratostenes.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 22 enero de 2019

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Arquímedes

«Dame un lugar donde pararme y moveré la tierra
Arquímedes

Arquímedes

Si grandes fueron Tales de Mileto y Pitágoras, otro tanto se podría decir de ese insigne físico, astrónomo, matemático e inventor que fuera Arquímedes (Ἀρχιμήδης), hombre que naciera en el 287 a.C. en Siracusa, entonces colonia de la Magna Grecia.

Arquímedes era hijo de Fidias, astrónomo, del cual no existe mucha información de su obra.  Es muy probable que la labor del padre haya influido en la futura carrera de su hijo, quien desde temprana edad viajó a Alejandría, Egipto para nutrirse de los conocimientos científicos ya disponibles en aquellos lares.

Sus estudios revelaron descubrimientos, pero lo importante fue que produjo muchos nuevos inventos que han perdurado hasta hoy día. Sus resultados eran publicados en forma de correspondencia a los principales matemáticos de aquella época, donde se incluían Conon de Samos y Erastotenes de Cirene.

Su obra se resume en nueve tratados, a saber:

Sobre la esfera y el cilindro, expuesto en dos libros, donde explica que el área de superficie de cualquier esfera de radio r es cuatro veces la de su círculo más grande (en notación moderna, S = 4πr2) y que el volumen de una esfera es dos tercios del cilindro en el que está inscrito (lo que lleva inmediatamente a la fórmula para el volumen, V=4/3πr3). Orgulloso estaba de este descubrimiento, por lo que instruyó que en su tumba apareciera una esfera inscrita con un cilindro. La persona que se dio cuenta de este detalle fue Marco Tulio Cicerón al acercarse a la tumba de Arquímedes y retirarle la vegetación que la cubría, lo cual sucedió 150 años después de la muerte del gran científico.

Medición del círcunferencia, donde π (pi), el radio de la circunferencia al diámetro de un círculo se encuentra entre los límites de 3 10/71 y 3 1/7.  Para determinar π Arquímedes inscribió y circunscribió polígonos regulares con un buen número de lados, a fin de desarrollar una serie infinita de expansiones

Sobre los Conoides y los Esferoides, el cual trata de determinar los volúmenes de los segmentos de solidos formados por la revolución de la sección cónica (círculo, elipse, parábola o hipérbola) en sus ejes. Sobre las espirales, desarrolló muchas propiedades de tangentes y áreas asociadas con la espiral luego llamada de Arquímedes, es decir, el lugar geométrico de un punto que se mueve con velocidad uniforme a lo largo de una línea recta que gira con velocidad uniforme sobre un punto fijo. Era una de las pocas curvas más allá de la línea recta y las secciones cónicas conocidas en la antigüedad.

Sobre el Equilibrio de los Planos (o Centros de Gravedad de los Planos), desarrollado en dos libros, donde se establecen los centros de gravedad de varias figuras planas rectilíneales y segmentos de la parábola y la paraboloide.  En el primer volumen establece la llamada ley de la palanca, por la cual a Arquímedes se le llamó padre de la mecánica teórica. Algunos historiadores consideran que ya esta ley había sido desarrollada antes de Arquímedes, pero que sí contribuyó a extender estos conceptos a las secciones cónicas.

Cuadratura de la Parábola, que demuestra ante todo por vía mecánica, luego por métodos geométricos, que el area de cualquier segmento de la parabola es  4/3 del área del triángulo teniendo siempre la misma base y la altura de ese segmento, nuevamente un problema de integración.

El contador de arena, pequeño tratado dedicado al hijo del rey Hierón, que fuera su primo, donde aparecen muchos temas matemáticos desarrollados en profundidad. En el mismo aparece un nuevo sistema de notación de valor posicional, cuya base es 100,000,000. El tratado es interesante por contener una descripción del sistema heliocéntrico desarrollado por Aristarco de Samos (310-230 a.C.), además de un procedimiento del mismo Arquímedes para determinar el diámetro aparente del Sol mediante observación con un instrumento.   Método relativo a los teoremas mecánicos, el que describe un proceso de descubrimiento en las matemáticas. En esta obra Arquímedes usó el método mecánico para poder llegar a algunos de sus descubrimientos, que incluía el segmento parabólico, el área de superficie y el volumen de una esfera. A tales efectos, dividió cada una de las figuras en un número infinito pero igual de tiras infinitésimamente delgadas, para luego “pesar” cada par correspondiente en una balanza nocional para obtener la proporción de las dos figuras originales. No obstante, el mismo Arquímedes reconoció que este método no daba una prueba rigurosa.

Sobre los Cuerpos Flotantes (en dos libros), algo que se conserva parcialmente en griego antiguo y otra parte en latín. El primer libro trata sobre la hidrostática, área donde se reconoce a Arquímedes como su fundador. Su objetivo fue determinar las posiciones que varios sólidos adoptaban flotando en fluidos. Fue de aquí que surgió el famoso Principio de Arquímedes, cuyo enunciado establece que un sólido más denso que un fluido, cuando se sumerge en ese fluido, será más liviano por el peso del fluido que desplaza. Se dice que este descubrimiento lo realizó durante un baño, cuando observó cómo el agua se desplazaba y se desbordaba. La fórmula de este Principio es la siguiente:

E= p.g.V

E- empuje [N]
p- densidad del fluido (kg/m3)
V- volumen desplazado (m3)
g- aceleración de la gravedad (m/s2)

principio_de_arquimedes

En el segundo libro de los cuerpos flotantes, el científico griego determina las diferentes posiciones de estabilidad que asume un paraboloide de correcta revolución cuando flota en un fluido de mayor gravedad específica, de acuerdo con variaciones geométricas e hidrostáticas

Resumiendo todo lo alcanzado, se puede afirmar que Arquímedes fue el precursor del cálculo y el análisis moderno al aplicar conceptos de infinitesimales; el cálculo del área del arco de una parábola lo realizó a través del método exhaustivo con la suma de una serie infinita, además de proporcionar una aproximación del número pi. De hecho fue el descubridor de la ley de la palanca y el de la polea compuesta.

El rey Hierón mandó a construir una gran flota en Siracusa, entre ellas la mayor nave de su época, la que al momento de su botadura se embarrancó. Gracias a Arquímedes se pudo salvar, para lo cual se utilizaron poleas compuestas auxiliadas por palancas apuntaladas en el casco, que sacaron a flote la nave.

Arquímedes jugó un gran papel en la defensa de Siracusa contra el asedio impuesto por los romanos en el 213 a.C. A tales efectos, se construyeron efectivas maquinarias de Guerra, que prolongaron el conflicto bélico y la toma posterior de Siracusa por el general Marco Claudio Marcelo en el otoño del 212 a.C. Un soldado romano, desconociendo a sus rivales, terminó matando a Arquímedes, algo que el mismo Marco Claudio había ordenado de no realizar en modo alguno, ya que sabía el gran valor del cerebro del científico griego.

Pasaron varios siglos para el que trabajo de Arquímedes fuera reconocido en toda su dimensión. Ya en los siglos XVI y XVII comenzaron a desempolvarse algunos de sus textos, casi todos escritos en griego, aunque algunos habían sido traducidos al latin por parte de Federico Commandino en 1558. Hombres de ciencia como Johannes Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642) tuvieron la suerte de poder consultar esas obras, lo cual enriqueció sus contribuciones.

Fuentes

Anon. 2015. Archimedes. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. Arquímedes. Busca Biografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2452/Arquimedes

Anon. Arquímedes. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arquimedes.htm

Anon. El gran descubrimiento de Arquímedes. INSPIRACIENCIA. https://projects.icmab.es/inspiraciencia-I-II/index.php?option=com_content&view=article&id=1325%3Ael-gran-descubrimiento-de-arquimedes&catid=98%3Am-j-es&Itemid=477&lang=es

 

Escrito por Ricardo Labrada, 16 enero de 2020

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Pitágoras

Pitágoras más que nadie parece haber honrado y
avanzado en el estudio de los números, arrebatándoles
su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números.”
Jenócrates (396 – 314 a. C filósofo griego)

Pitágoras.jpg

Tales de Mileto tuvo un discípulo destacado y ese fue el famoso Pitágoras, cuyos aportes en el campo de la filosofía y matemáticas fueron igualmente importantes.

Para aquellos que sufren o sufrieron el destierro obligado, los que no pueden viajar o estar en sus países de origen por largos períodos de tiempo, aquellos cuyos actos “ilegales” vienen a ser el hecho de no estar de acuerdo con lo que el gobierno de turno hace o deshace, les debe servir de consuelo que hubo muchos hombres de bien han padecido de estos castigos, entre los que se incluye el gran Pitágoras, figura célebre nacida en la isla de Samos, Grecia en el 570 a.C., de padre, reconocido comerciante, de nombre Mnesarchus.

Sus primeros conocimientos básicos los había adquirido en la escuela de Tales a través de otro discípulo aventajado, Anaximandro. Se dice que el mismo Tales aconsejó a Pitágoras viajar a Egipto para conocer más del avance de la ciencia en ese territorio.

La tiranía establecida le obligó a deambular por territorios del Medio Oriente para poder escapar de la tiranía de Samio Polícrates, quien gobernaba a la isla de Samos gracias a un golpe de estado organizado y ejecutado por el dictador junto a sus otros dos hermanos. Entonces buena parte de la población, sobre todo de la aristocracia, decidió huir de la tiranía instaurada.

En ese período de viajes de un lado a otro junto a su familia, Pitágoras aprendió a tocar la lira, compuso poemas y lograba recitar a Homero de memoria.  Nadie sabe cuánto aprendió Pitágoras en Egipto o incluso en India. Estuvo también un tiempo detenido en Babilonia, donde gobernaban aliados de Polícrates.

A la caída de la tiranía, Polícrates fue asesinado en el 522 a.C., regresó a su tierra natal, pero no tuvo éxito con sus enseñanzas de matemáticas, por eso volvió a emigrar y en el 531 a.C. Pitágoras se asentó en Crotona, en la costa oriental de Calabria, Italia, frente al mar Jónico, donde creó una escuela filosófica y religiosa, cuyos integrantes eran todos vegetarianos. Esta institución no se propuso suplantar las actividades sociales y políticas de sus integrantes, en su lugar se debía reflexionar sobre el orden y la armonía del universo, tal y como lo informa el Diccionario la Biografía y Mitología Griega.​

Entre sus postulados están que la filosofía puede servir para la purificación espiritual, que el alma puede elevarse a lo divino y que algunos símbolos tienen carácter místico. Esta escuela entendía que el fuego era el elemento principal y que le daba vida al universo.

Debido a sus conocimientos de música, según Diógenes Laercio, Pitágoras pudo descubrir las leyes de los intervalos musicales regulares, lo que viene a ser las relaciones aritméticas de la escala musical, así como inventar el monocordio, instrumento de una sola cuerda.  ​

Sin embargo, la fama de Pitágoras se logra cuando formuló su teorema, cuyo enunciado es el siguiente: “En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.” La hipotenusa es a en la figura abajo, mientras los catetos son b y c.

Triángulo Pitágoras.jpg

Igualmente para Pitágoras y su escuela, todo en este mundo se puede expresar a través de los números. Es por esa razón que clasificaron a los números de distintas formas, desde pares e impares y otras formas más. Si un número se puede acomodar dentro de un triángulo, rectángulo, hexágono, entonces estamos en presencia de un número poligonal.

La enciclopedia Britannica sostiene que probablemente buena parte de la tradición intelectual originada en la escuela de Pitágoras pertenece a la sabiduría mística y no responde realmente a resultados de investigaciones científicas. Pitágoras falleció en el año 500 o 490 a.C., en Metaponto, en lo que es conocido como Lucania y ahora como Basilicata en Italia.

Fuentes

Anon. Pitágoras. https://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/pitagoras/pitagor.htm

Anon. 2015. Pythagoras. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Aznar R. Enrique. Pitágoras, Matemático y filósofo griego. Universidad Granada, Dpto. Algebra. https://www.ugr.es/~eaznar/pitagoras.htm

 

Escrito por Ricardo Labrada, 5 enero de 2020

 

Grandes científicos de la Grecia Antigua: Tales de Mileto

«La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos;
la más fácil es hablar mal de los demás
Tales de Mileto

Cuando cursaba la primaria y el bachillerato era muy normal oír hablar de grandes de las matemáticas, la mayoría griegos. El gran Baldor, una figura que puso a Cuba muy en alto con sus textos de matemáticas, solía insertar breves esbozos biográficos sobre estos personajes célebres, y uno de los que más recuerdo era a Tales de Mileto, así llamado por haber nacido en Mileto, entonces Grecia, ahora es parte de Jonia, Turquía, en el año 625 a.C.

Tales era hijo de familia de origen fenicio, nada pobres, desde temprana edad se inclinó por estudiar las matemáticas, la astronomía e incursionar también en la filosofía. Se entiende que parte de sus conocimientos los adquirió en Egipto, donde recibiera clases de los sacerdotes en esa región.

De hecho, se le considera como el primer filósofo en considerar al agua como el centro del contenido de todo lo que nos circunda. El agua era el arjé, todo lo que vive está constituido por agua. Para él, el pensamiento se corresponde con lo que llamó aletheia, o sea la autenticidad de las cosas.

Como astrónomo predijo un eclipse ocurrido en el año 585 a.C., aparte de comparar al Sol con la Luna y afirmar que nuestro satélite es 720 veces menor que el Sol, además de definir las estaciones del año y los 365 días que lo conforman.

Como matemático se le considera como el introductor de la geometría en Grecia, algo adquirido en Egipto, y logró formular su famoso teorema, que es por aquí donde él nos llegó en nuestros años de estudiante.

Lo de su instrucción en Egipto no se pone en duda, ya que estando en este país, calculó la altura de una de sus pirámides dibujando en la arena un círculo con un radio igual a su estatura, se situó en el centro, y cuando la longitud de la sombra se igualó a su altura, midió la sombra de la pirámide y así pudo calcular su altura, de lo cual se derivó su teorema. Ese hallazgo lo hizo realizando sus mediciones con la pirámide de Keops, la cual está situada en la meseta de Giza, cerca de Cairo.

Piramide Giza y la Esfingie

El autor en el complejo arquitectónico de Giza, detrás se ve la gran Pirámide Keops, la cual fuera objeto de estudio por Tales de Mileto.

Su primer teorema afirma que si en un triángulo se traza una recta paralela a cualquiera de sus lados, el nuevo triángulo que se obtiene será semejante al triángulo inicial.

Su segundo teorema aborda lo relacionado con los triángulos rectángulos inscritos en una circunferencia, cuyo enunciado dice que en una circunferencia de centro en O y diámetro AC, cualquier punto B de esa circunferencia no perteneciente a AC determina un triángulo rectángulo Δ ABC con el ángulo de 90° en B.

El historiador griego Diógenes Laercio (180-240 d.C.) apuntó que Tales era objeto de burlas por parte de la ciudadanía. Ellos daban a Tales como anormal, por ser sabio y nada rico. Parece que la burla le llegó hondo, por lo que decidió especular con el aceite de oliva, se hizo de cuanta prensa había en los alrededores, monopolizó el mercado, le puso el precio que se le antojó y en un año ya era hombre rico. Era una demostración de que cerebro e inteligencia le sobraba. Luego lo vendió todo y continuó con sus estudios.

El gran científico murió de insolación en Aydin, Anatolia, actualmente Turquía, en el años 543 a.C. Allí estaba disfrutando de los  juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, pero no se percató de la fuerza solar del día, tal y como lo apuntó nuevamente Diógenes Laercio.

 Fuentes

Anon. Tales de Mileto. Buscabiografías.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1291/Tales%20de%20Mileto

Anon. Tales de Mileto. Biografía corta de. https://www.biografiacortade.com/tales-de-mileto/

Anon. Teoremas de Tales. https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/teorema-tales/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 2 enero 2020

 

Las ideas de Claude-Frédéric Bastiat a favor del mercado libre

El mercado libre no opera inherentemente contra
los intereses de ningún estrato de la población.”
Claude-Frédéric Bastiat

Bastiat

Cuando estudiábamos las teorías de Marx se enfatizaba mucho en los aportes de Adam Smith a la economía. Sin embargo, casi nada se hablaba de un economista francés que escribió y abogaba por el libre comercio en sus escritos. No se puede decir que ese teórico haya tenido 100% de razón en lo que escribía, pero muchas de sus afirmaciones la vida se ha encargado de demostrarlas de cierta manera.

Su nombre responde a Claude-Frédéric Bastiat, hombre que naciera en Mugron cerca de la ciudad portuaria Bayona, Francia, el 29 de junio de 1801, en el seno de una familia de padre terrateniente y mercader en el comercio con España. Bastiat quedó huérfano de padre a los nueve años y a temprana edad, 17 años, trabajó en los negocios de su tío. En 1925 heredó las tierras de su abuelo, que le obligó a convertirse en hacendado agrícola, ocupación que algo después abandonaría para estudiar economía política.

La idea principal de Bastiat fue que el libre comercio era la llave del éxito, por lo que se opuso firmemente a las ideas del proteccionismo, a los aranceles y los controles estatales. Esas ideas aparecen plasmadas en su obra “Sofismas Económicos (1845)” y “Cobden y la Liga (1845)”. Bastiat exigía que los gobiernos se dedicaran a la defensa de las personas, su libertad y propiedad ante la violencia. La libertad y la prosperidad era menester protegerlas, lo cual quedó bien reflejado en su obra “La ley (1850)”.

Los expertos reconocen que Bastiat sacó a la economía del empirismo para convertirla en ciencia. En el prólogo de su obra más famosa, “Armonías Económicas”, escribía: «Amor al estudio, necesidad de creencias, alma exenta de prevenciones inveteradas, corazón sin odio, espíritu de propaganda, simpatías ardientes, desinterés, abnegación, buena fe, entusiasmo por todo lo bueno, bello, sencillo, grande, honesto, religioso, tales son los preciosos atributos de la juventud”. Precisamente a la juventud dedicaba este libro, con la esperanza que sus ideas lograran germinar en suelo generoso.

En la obra en cuestión, Bastiat refleja su idea que la fuerza de las leyes naturales propician el bienestar de la humanidad. A este respecto afirmó: “Todos los esfuerzos concurren hacia un gran resultado final que la humanidad no alcanzará nunca, pero al que se acercará más cada vez, y este resultado es la incesante aproximación de todas las clases hacia un nivel cada vez más elevado; en otras palabras, la igualdad de los individuos en el mejoramiento general”. Fue aquí donde expresó su teoría de valor-servicio, reflejando el valor del trabajo. Según él, la utilidad de un objeto es gracias a la naturaleza, lo que llamó utilidad gratuita, pero otra parte se debe a la acción del hombre, la utilidad onerosa, que se deriva del trabajo del hombre. El valor de ese objeto es una relación de ambas utilidades.

Dicho lo anterior, la riqueza es suma de la utilidad gratuita. La propiedad individual considera sólo el valor, ya que lo que la naturaleza da es gratuito y no puede ser objeto de propiedad. A su entender, el hombre crea nuevas necesidades que requieren nuevos esfuerzos, de lo cual se generan nuevas utilidades onerosas, pero que crea las condiciones para la transformación continua, a beneficio de la humanidad, de la utilidad onerosa en utilidad gratuita.

Era su visión, pero no así la de los gobiernos, mucho menos de las economías centralizadas, por lo que la utilidad onerosa no termina en utilidad gratuita como Bastiat afirmara.

Su última obra fue “Ensayos Selectos sobre Economía Política”, sobre el cual el filósofo, jurista y economista austriaco Friedrich August von Hayek dijo: “Nadie ha enunciado jamás con mayor claridad, la dificultad de una política económica racional y —me gustaría añadir— el argumento decisivo a favor de la libertad económica. Es, en efecto, un texto alrededor del cual podríamos exponer todo un sistema de política económica libertaria.”

Las ideas de Bastiat surgen en pleno apogeo de las ideas marxistas sobre la economía centralizada, los controles estatales y otras ideas más que la vida ha demostrado errónea. Basta con mirar el curso de economías de países como China y Vietnam para uno darse cuenta que Bastiat tenía toda la razón. Esos países estuvieron sumidos en la pobreza mientras que se mantenía el férreo control estatal sobre toda producción. Una vez revertida la misma, las economías se han desarrollado enormemente. China es una de las primeras economías en el mundo y Vietnam logró vencer el hambre que le azotaba en los años finales de la década de los 80. El mercado libre les abrió las puertas a una prosperidad antes no imaginada.

Lamentablemente el problema no es solo la centralización, sino el proteccionismo de algunas grandes economías, las que originan más problemas que bienestar a los países que lo practiquen. Bastiat reconocía las limitaciones de empresas eléctricas, las que pedían que el Sol se eliminase de su competencia, algo que ahora sucede, la lucha de compañías en contra de la energía renovable, ni que hablar de los grandes países productores de petróleo que se burlan de las celdas fotosolares y hablan que esos adelantos no están al alcance de los países pobres, algo que no es cierto. Esas naciones petroleras quieren mantener la dependencia de los países en el consumo de combustibles fósiles y se oponen a la competencia que les puedan ofrecer empresas productoras de celdas fotosolares u otros para el uso de la energía solar u otras fuentes renovables.

Es cierto que Bastiat se opuso firmemente a las ideas de carácter económico promovidas por los socialistas a mediados del siglo XIX, entonces identificaba socialismo con proteccionismo, algo que la vida demuestra que no es tan solo socialismo, sino que puede ser igualmente egoísmo por parte de las grandes economías a nivel mundial. Su lucha por un mercado libre le valió un asiento en la Asamblea Constituyente de su país en 1849, puesto que logró retener al año siguiente.

El célebre economista murió el 24 de diciembre de 1850 en los estados pontificios, Roma, Italia.

El destacado economista austro-estadounidense, Joseph Alois Schumpeter, hombre que reconoció la esencia del capitalismo, donde el fruto de la innovación y la destrucción creativa reemplaza lo viejo y obsoleto por lo nuevo y eficiente, un proceso en el que juega un papel destacado la figura del empresario y que a largo plazo beneficia al conjunto de la sociedad, pero que al final de su vida, alejado de todo dogma, vio la viabilidad del socialismo democrático, calificó a Bastiat como “el más brillante periodista económico que existió jamás”.

Fuentes

Anon. 2015. Bastiat, Frédéric. Encyclopædia Britannica. Chicago.

Anon. Frédéric Bastiat. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bastiat.htm

Bastiat Frédéric. Armonías económicas. PDF, Madrid, 512 pp.

Husillos Vidic Mario. Friedrich August Hayek. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/friedrich-august-hayek.html

Westreicher Guillermo. Joseph Schumpeter. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/joseph-schumpeter.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 19 diciembre de 2019

Erasmo de Rotterdam, sabio de ingenio mordaz

La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa.”
Erasmo de Rotterdam

Erasmo de Rotterdam

Uno de los más grandes humanistas en la historia de nuestro universo lo fue Erasmo de Rotterdam, hombre que era todo un caudal de sabiduría, fuente de cultura, al que todos los monarcas europeos y Papas del Vaticano querían tener a su lado de consejero. El mundo actual, con gobernantes que pecan de ignorantes y que cometen errores garrafales a diario, necesitan de muchos Erasmos, que en realidad existen pero se les ignora.

Desiderio Erasmo (Desiderius Erasmus von Rotterdam) nació en Rotterdam el 28 de octubre de 1466, hijo del sacerdote Rogerius Gerhardus de Gouda y de su sirvienta Margarita Rogerius. De hecho, Desiderio como su hermano eran bastardos. A los nueve años fue enviado a cursar estudios, donde se adentró en el mundo religioso y aprendió griego y latín. Luego estudió en un monasterio cerca de Gouda, donde se recibió como clérigo de loa Canónigos Regulares de San Agustín en 1488 y cuatro años después como sacerdote. Su estancia dentro de la iglesia le permitió palpar de primera mano la ignorancia y abusos prevalecientes. Por esa razón se dedicó a las letras y así abandonar el sacerdocio en 1493.

Los años siguientes fueron dedicados a los estudios, inicialmente en París (1495) y luego en los Países Bajos (1496 y 1498). Posteriormente visitó varias veces Londres, donde tuvo la oportunidad de hacer amistad con Tomás Moro y hospedarse en la casa del famoso político y humanista inglés. Allí Erasmo escribió una de sus primeras obras,   Elogio de la locura (1511), además de impartir clases de teología y griego en Cambridge. Llegó a dominar el latín y el griego, lo que le permitió traducir muchas obras escritas en esas lenguas muertas.

Previamente en París había concluido Adagios (1500), además de traducciones de las obras de Luciano de Samósata y de Eurípides en 1506, así como versiones de Plutarco concluidas en Basilea, Suiza, en dos períodos, 1515-1517 y 1521-1529. Igualmente realizó una edición del Gran Testamento en 1516.

El gran humanista viajó y trabajó en buena parte de Europa. Muchas veces los viajes eran a causa de los nuevos eventos de protesta por parte de Lutero o las divergencias entre el Papa Clemente VII y el rey de Inglatetta, Enrique VIII, este último muy aficionado a proteger a Erasmo y sus ideas.

Erasmo comprendió las ideas de Lutero, pero no las abrazó completamente. La posición radical en esa ideología no era abrazada por Erasmo, quien entendía que la persona debía y podía discurrir con sentido propio aquello que le resultara más comprensible. Erasmo había concluido su obra Disquisición sobre el libre albedrío (1524), a la que Lutero respondió con Sobre el albedrío esclavo (1526). Carson asegura que Erasmo era católico con estómago de luterano.

Buena parte del tiempo de su vida Erasmo la pasó en Basilea, ciudad que abandonó en cuanto se sumó a la reforma protestante, la que realmente Erasmo promovió con sus escritos. Sin embargo, su posición respecto a la iglesia católica y los nuevos movimientos protestantes de aquel entonces, era realmente ambigua. Su propósito siempre fue unir el humanismo mediante un  equilibrio de paz  y fidelidad a la Iglesia. Apoyaba las ideas protestantes a la vez que rechazaba sus posiciones radicales. Era firme opositor de las guerras, en las que reconocía sus miserias y nefastas consecuencias. Rechazaba las órdenes religiosas de ostentar el monopolio del pensamiento y la expresión. Aquellos que le rechazaban o lo envidiaban, trataron por todos los medios de hacerlo volver a la orden que él había abandonado.

A tales efectos, Erasmo recibió una “invitación para regresar al monasterio, la cual él rechazó con mucha diplomacia y franqueza a la vez: “Los placeres me han tentado pero no he sido su esclavo. No he buscado dinero y he hurgado poco en la fama. Siempre he detestado la grosería ¿Qué voy a ganar volviendo entre vosotros? Sería objeto de malicia, de envidia y de chismografía despectiva…”

Erasmo de Rotterdam en Rotterdam

Monumento a Erasmo en Rotterdam. Foto del autor

Entre sus obras están “Adagia”, sátira sobre la época en la que vivió; le siguió “Elogio a la locura”, en la que relataba la vida de Moria (locura y necedad), hija de la Juventud, criada por la Bebida y la Ignorancia, compañera de Amor propio, Indolencia y Placeres vanos. Sus impresiones sobre Europa las reflejó en “Coloquios”. Hasta nuestros días algunas de sus frases se conservan, como “Llorar lágrimas de cocodrilo” y “En el país de los ciegos, el tuerto es el rey”.

El gran intelectual murió a causa de disentería el 12 de julio de 1536 en Basilea. Su figura es siempre recordada en la tierra que le vio nacer así como en todo el mundo universitario europeo.

Fuentes

Anon. Erasmo de Rotterdam. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm

Carson Saul. 1962. Erasmo. Bohemia, 7 setiembre, pp 20-24.

Romero Sarah. 2019. Frases de Erasmo de Rotterdam. Muy Interesante, 25 Oct. https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/5-frases-de-erasmo-de-rotterdam

 

 

 

Escrito por Ricardo Labrada, 21 noviembre de 2019

Galileo, el gran sabio condenado por la inquisición

Nunca me he encontrado con alguien tan
ignorante de quien no pudiese aprender algo

Galileo

Galileo Galilei

Esta vez le toca a un hombre de indudables contribuciones a la ciencia y al conocimiento del Universo en el que vivimos, quien corrió parecida suerte a la de su coterráneo Giordano Bruno, nuevamente por describir hallazgos que echaban por tierra los dogmas existentes.

Galileo formuló las leyes de los cuerpos en descenso, la inercia circular y las trayectorias parabólicas. Insistió en la importancia de las matemáticas para la interpretación de los fenómenos, sustituyendo la evaluación cualitativa por la matemática.  El invento del telescopio fue decisivo para la aceptación del sistema heliocéntrico copernicano, algo que él mejoró con su trabajo. Era mucho en un mundo lleno de creencias, donde la filosofía idealista alejada de la realidad prevalecía gracias al clero católico e, incluso, el protestante, con una visión del mundo acorde a sus intereses.

Galileo nació el 15 de febrero de 1564, en Pisa, ciudad de la Toscana, Italia, famosa por su torre pendiente, hijo de Vincenzo Galilei, músico que contribuyó enormemente a la teoría y práctica de la música, además de haber realizado experimentos con su hijo sobre la tensión de las cuerdas.

La familia de Galileo se trasladó a Florencia cuando el futuro investigador tenía solo 6 años. Allí estudió en la escuela religiosa de Vallombrosa y en 1581 se matriculó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Así y todo, Galileo siempre fue muy aficionado a las matemáticas, por lo que profesionalmente se decidió por ellas y por la filosofía, elección que no fue del gusto de su padre. Desde entonces comenzó a preparar lecturas en materia de filosofía de Aristóteles y matemáticas. No se graduó, abandonó la universidad sin grado alguno y se dedicó a impartir matemáticas de forma privada en Florencia y Siena.

En ese período logró una nueva forma de pesaje hidrostático a fin de pesar pequeñas cantidades, cuyos logros reflejó en su libro “La bilancetta” (La pesita), a la vez que comenzaba sus estudios sobre el movimiento, algo que le ocupó las siguientes dos décadas.

Galileo aplicó para liderar la catedra de matemáticas en la Universidad de Bologna en 1588, algo que resultó infructuoso y a pesar que ya era una persona muy reconocida en este campo del saber. Un año después pudo impartir dos lecturas sobre el mundo del Infierno de Dante en un grupo literario de renombre en Florencia. Entre otras cosas, tuvo tiempo de determinar teoremas sobre los centros de gravedad, que pudo circular y lograr renombre con los mismos. El noble Guidobaldo del Monte, hombre aficionado a trabajos de mecánica, se sintió atraído por los desarrollos de Galileo y ayudó a que la eminencia lograra dirigir la cátedra de matemáticas de la Universidad de Pisa en 1589.

Uno de los hallazgos de Galileo fue demostrar que los objetos de diferente peso, arrojados desde la altura, en este caso desde lo alto del Campanile de la torre pendiente de Pisa, caían a igual velocidad, y no como afirmara Aristóteles que la caída era más veloz en la medida que el peso era superior. Todos los objetos llegaron al suelo al mismo tiempo. Hay quien niega que haya usado la torre pendiente para este experimento. En su lugar, se afirma que utilizó un plano inclinado de seis metros de largo, alisado para reducir la fricción, y un reloj de agua para medir la velocidad de descenso de las bolas. Los resultados de esta observación daban lugar a hipótesis que fueron validadas en otros experimentos. Galileo consideraba que “el Libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático”, algo escandaloso para su época, ya que las eminencias existentes daban por cierto todo aquello que fuera formulado por los sabios de la antigüedad. De hecho, este enfoque le valió a Galileo el título de “Padre de la ciencia moderna”.

Ya desde ese entonces, Galileo comenzó a apartarse de las nociones sobre el movimiento formuladas por Aristóteles para adentrarse más en los enfoques de Arquímedes, lo que reflejó en su trabajo titulado “Motu” (Sobre el movimiento). Esta posición no fue del gusto de las autoridades de la Universidad, por lo que su contrato no fue renovado en 1592, lo cual le obligó a trasladarse, para ocupar igual cátedra, en la Universidad de Padua, en la que enseñó en el período de 1592 a 1610.

Galileo estaba obligado a mantener su familia y su alto salario no alcanzaba para este fin, por lo que decidió, además, servir de tutor de varios estudiantes. La eminencia tenía también relaciones con una dama veneciana, Marina Gamba, sin llegar a casarse formalmente, con la cual tuvo dos hijas, Virginia (1600) y Livia (1601) y un hijo, Vincenzo (1606),  a los que igualmente mantenía.

Durante su período laboral en Padua, Galileo dedicó tiempo a la topografía, la castrametación y la arquitectura militar. Inventó una máquina para elevar el agua, así como un dispositivo para operaciones del compás geométrico y militar, el que se logró comercializar y le rindió ingresos extra al eminente sabio.

Igualmente continuó sus estudios sobre el movimiento, concluyendo que la distancia de caída de un cuerpo es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido y que la trayectoria del proyectil es una parábola, conclusiones que contradecían las formulaciones de Aristóteles.

Llegado el año 1609, Galileo comenzó a observar el firmamento con ayuda de un telescopio que tenía lentes con una ampliación 20 veces superior a los tradicionales en ese entonces. Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda y de inmediato se dio a la tarea de mejorarlo, cuyo diseño fue aceptado por el senado de la república veneciana y premiada en metálico, para convertirse en el profesor mejor pagado de la época.

Con un artefacto tan potente pudo observar el movimiento de las cuatro satélites de Júpiter. Todo eso le hizo pensar acertadamente que existía más de un eje alrededor del cual giran los astros. Descubrió Saturno, famoso por su anillo a su alrededor, luego Venus, todos ellos girando alrededor del sol. Su conclusión fue que el Sol era el centro del Universo y que la Tierra era un planeta más, lo cual coincidía con las conclusiones de Copérnico. En marzo de 1610, Galileo publicó una obra que tituló “Sidereus Nuncius”, que se traduce como El nuncio sideral, la cual mostraba todos los hallazgos planetarios, por los cuales fue elogiado. Incluso algunos científicos, como el caso de Kepler, se mostraron finalmente entusiasmados con estos estudios y sus resultados.

Años más tarde negó que las manchas del Sol fueran satélites como así lo afirmaba el profesor jesuita Christoph Scheiner, especialista en matemáticas. Para tal empeño publicó otra obra, “Historia y demostraciones sobre las manchas solares y sus accidentes”, en 1613, donde Galileo negaba que las manchas del Sol era un fenómeno extrasolar, o sea estrellas próximas al Sol interpuestas entre esta gran estrella y la Tierra. Scheiner se convirtió en enemigo de Galileo, algo que posteriormente influyó negativamente en el proceso inquisitivo que se le iniciara.

La iglesia católica en aquel momento había hecho una reconsideración sobre la teoría de Copérnico, la que ya comenzaba a considerar herética. Este desenlace puso a Galileo en una posición incómoda.

El error de Giordano Bruno fue ir a territorio de Venecia, el de Galileo fue el de trasladarse a la Toscana, donde fue nombrado matemático y filósofo de la corte de esta región, ubicada en Florencia, además de una cátedra honoraria en la vecina Pisa. Allí se sintió realizado, prefirió caer en un territorio de monarquía muy apegada al clero romano y abandonar el de una república, donde las ideas liberales eran aceptadas sin censura.

Galileo aceptaba con firme convicción las conclusiones del heliocentrismo de Copérnico y rechazaba el sistema propuesto por Tolomeo. Los inquisidores estaban al acecho, y comenzaron a atacar a Galileo con amenazas y falsas suposiciones. Su principal adversario se convirtió el cardenal Roberto Belarmino, quien alegaba que Galileo no disponía de prueba alguna del movimiento de la Tierra. Claramente la iglesia se oponía a algo que echaba por tierra las enseñanzas bíblicas y retrogradas al respecto.

La querella eclesiástica en contra de Galileo se agudizó al extremo que Roma pidió su presencia en Roma en 1616, lo que el sabio aceptó, en la esperanza que la iglesia finalmente fallara a su favor. Un juicio irrazonable se desarrolló como era de esperar, los inquisidores decididos a combatir todas las ideas de Galileo. El llamado Santo Oficio condenó todas las ideas de Copérnico el 23 de febrero de 1616, las que declaró como falsas y opuestas a la Biblia, e igualmente advirtió a Galileo de abstenerse de publicar las teorías del famoso científico polaco.

Galileo fue incapaz de dar la prueba que el cardenal Belarmino reclamaba, por lo que se retiró a Florencia para continuar estudios sobre los movimientos de los satélites de Júpiter y así hallar un nuevo método para calcular las longitudes en alta mar. Poco después, en 1618, surgió una nueva polémica con otro ente religioso, el jesuita Orazio Grassi, quien era firme defensor de la inalterabilidad del cielo. Galileo respondió con su obra “El ensayador (1623)”, donde abordaba aspectos de la ciencia y del método científico, algo muy dialéctico en su época para mentes cerradas y dogmáticas. Lo interesante fue que Galileo dedicó este trabajo al nuevo Papa Urbano VIII (antes cardenal Maffeo Barberini), quien se había mostrado favorable a Galileo.

El eminente científico se sintió motivado con esta nueva situación y escribió “Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo (1632)”, donde las ideas de Aristóteles son abandonadas y se apreciaba las nuevas ideas astronómicas de Salviati, a la vez que sutilmente explicaba el sistema copernicano en contraposición al tolemaico. Esta vez el Santo Oficio decidió abrir proceso a Galileo, al considerar al Diálogo como un acto de rebeldía que violaba la prohibición impuesta de no divulgar las ideas de Copérnico.

El proceso se inició el 12 de abril de 1633 cuando Galileo estaba cerca de cumplir setenta años. Durante 20 días lo acosaron a preguntas por parte de los inquisidores, los que finalmente concluyeron que el Diálogo era tan nocivo como los escritos de Lutero y Calvino. Finalmente fue declarado culpable, eso a pesar que Galileo formalmente se retractó y se le obligó arrodillarse para abjurar de sus ideas, aunque sus palabras finales fueron “Eppur si muove” (Y sin embargo se mueve), genial epílogo para los inquisidores, muchos de ellos clásicos ignorantes. Se le condenó a cadena perpetua, la que cumplió en su quinta de Arcetri, cercana al convento donde su hija Virginia había fallecido en 1634. Allí Galileo continuó su trabajo, aquejado de ceguera y artritis, donde completó su obra “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias”, que se publicara en 1638. Esta obra fue esencial en la ciencia de la mecánica, las que posteriormente servirían de base a las famosas tres leyes de Isaac Newton.

Galileo murió el 8 o 9 de enero de 1642 en Arcetri, odiado por sus enemigos de la iglesia inquisidora y renegado por aquellos que no le perdonaron el acto de retractarse durante el juicio en su contra. Al lado de Galileo habían permanecido dos discípulos, Evangelista Torricelli y Vincenzo Viviani, quienes colaboraron en la culminación de la obra de Discursos y demostraciones.

Fuentes

Anon. Galileo Galilei (1564-1642) http://www.iac.es/proyecto/galileo/bio_esp.html

Anon. Galileo Galilei. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/

Anon. Galilei. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 4 junio de 2019

Giordano Bruno, luchador en contra del oscurantismo medieval

Probablemente su temor al condenarme
es mayor que el mío en sufrirlo
.”
Giordano Bruno después de
conocer su sentencia de muerte

Giordano Bruno.jpg

Uno de los personajes más celebres por sus hallazgos científicos fue Felipe Bruno (Filippo Bruno), nacido el 17 de febrero de 1548 en Nola, cerca de Nápoles, Italia, también conocido como Il Nolano por el lugar de nacimiento, así como mundial e históricamente como Giordano Bruno, quien se destacó en ciencias como la astronomía, las matemáticas y la filosofía, además de haber sido ocultista.

Bruno era hijo de un soldado, en 1562 se fue a cursar estudios de humanidades, lógica y dialécticas en Nápoles. Allí supo de las ideas e interpretaciones del filósofo musulmán Averroës sobre las teorías de Aristóteles. Tres años después entró a trabajar en el convento de San Domenico Maggiore de Nápoles, donde su actitud motivó sospechas de herejía. Así y todo, se recibió como sacerdote en 1572, para luego doctorarse en teología en 1575. En ese período mostró interés por los problemas de exégesis bíblica, y probar a coincidir la teología cristiana con el emanacionismo neoplatónico. Los tres entes de la Trinidad los consideró como atributos de poder, sabiduría y amor a Dios, a quien veía sobre la naturaleza y sembrador de la misma, mientras que el orden espiritual era la misma alma universal. Nuevamente se adentró en el mundo de las ideas prohibidas, entre ellas comentarios del famoso humanista neerlandés Desiderio Erasmo, en las que se negaba la divinidad de Cristo, lo que motivó fuera acusado de herejía por el padre de la orden y entonces enviado a Roma en febrero de 1576.

Como en toda dictadura, quien aparece como culpable de subversión de las ideas establecidas e impuestas, se le adjudican otros delitos falsos, pues a Giordano se le acusó de haber cometido asesinato, en el cual jamás había participado. De esa forma, se le inició un segundo proceso de incomunicación. Fue entonces que renunció a la orden dominicana y se dirigió a la Liguria, concretamente a Génova, donde inicialmente se acercó al Calvinismo, pero que igualmente abandonó al darse cuenta que estas religiones protestantes mantenían iguales dogmas que la católica, y para colmo eran menos tolerantes. Por eso fue encarcelado, incomunicado, rehabilitado después de un tímido arrepentimiento, con el cual logró abandonar la ciudad y trasladarse a Francia, primero a Tolosa, donde buscó sin éxito ser absuelto por la iglesia católica. Luego se marchó a París para ejercer como maestro. Para su suerte, Francia era dominada por Enrique de Borbón, rey protestante de Navarra, católico moderado, cuyo mandato proporcionó protección a los trabajos de Giordano Bruno.

Sus primeras obras fueron los trabajos mnemotécnicos, donde expuso nuevas vías para llegar al conocimiento de la realidad. También publicó una comedia vernácula, que llamó “Il candelaio” (El candelario) en 1582, donde sutilmente denunciaba la corrupción existente en Nápoles. Un año después Giordano Bruno se trasladó a Londres, llevaba consigo una carta de Enrique III para su embajador en Inglaterra. Se asentó en la universitaria de Oxford, donde dio un buen número de lecturas, en las que enaltecía las ideas de la teoría de Copérnico. No obstante, Bruno no fue bien visto por el profesorado de Oxford, por lo que tuvo que marcharse a Londres, donde pudo visitar alguna que otra vez a la reina Isabel I, además de sostener conversaciones con gente de la aristocracia, entre ellos Sir Philip Sidney y Robert Dudley, Gobernador de Leicester.

En los inicios de 1584 Bruno fue invitado por Fulke Greville, un miembro del círculo pudiente de Sidney, para discutir su teoría del movimiento de la Tierra, a la cual asistieron varias eminencias de Oxford. Aquella reunión terminó en quarrel. Poco tiempo después comenzó a escribir sus llamados diálogos italianos, en total seis, tres de ellos de carácter cosmológico y el resto sobre la moral. En el llamado “Cena de le ceneri (1584)” (La cena de las cenizas), Bruno confirmó la teoría heliocéntrica e igualmente afirmó que el Universo era infinito. El célebre sabio entendía que la biblia era importante por su enseñanza moral pero no para involucrarse en discusiones sobre astronomía. Sin temor alguno criticó a las eminencias de Oxford por sus dogmas.

En el diálogo “De la causa, principio e uno” (1584), Bruno elaboró la teoría física, donde forma y materia estaban íntimamente unidas y constituían un todo único. El dualismo de la física de Aristóteles fue reducido por sus ideas expuestas en “De l’infinito universo e mondi”. Las críticas a las teorías del célebre pensador griego no se detuvieron, ya que volvió a las mismas en su obra “Centum et viginti articuli de natura et mundo adversus Peripateticos” (120 Artículos sobre la Naturaleza y el Mundo contra los Peripatéticos) de mayo de 1586. Igualmente abrazó las ideas de Averroë sobre la relación entre filosofía y religión. Para Bruno la filosofía era ciencia para gobernar a los otros.

Su primer diálogo sobre la moral fue “Lo Spaccio de la bestia trionfante (1584)” (La expulsion de la bestia triunfante), que viene a ser una sátira despiadada de las supersticiones existentes, que involucraba también una crítica a la ética cristiana, incluida la calvinista, donde se oponía a la idea de la salvación por la fe. Su siguiente diálogo fue “Cabala del cavallo Pegaseo (1585)” (Cabal del Caballo Pegaso), donde discute la relación entre el alma humana y la universal, para finalmente concluir con la negación de la individualidad absoluta de la universal.

Su ultimo diálogo fue “De gli eroici furori (1585)” (De los heroicos furores), en el cual trata de la unión con el infinito del alma humana, que exhorta al hombre a conquistar la virtud y la verdad.

A inicios del último trimestre de 1585 Bruno regresó a París, donde encontró un ambiente muy cambiado políticamente. El rey de Navarra había sido incomunicado y Bruno, siempre rebelde, entró en discusiones con el matemático Fabrizio Mordente, un protegido de la iglesia católica, al cual previamente había ridiculizado en sus diálogos. Bruno se vio forzado a abandonar París y se trasladó a Alemania, donde expuso sus ideas en varias instituciones educativas hasta que fue incomunicado en Helmsted en los inicios de 1589 por las autoridades luteranas. Durante el período de sanción aprovechó para continuar sus escritos, entre ellos “Articuli centum et sexaginta (1588)” (160 Artículos), en el que atacó a matemáticos y filósofos, tres poemas latinos, y formular el concepto atómico de la materia, los que publicó en 1590 en Francoforte am Main, cuyo senado no aceptó su presencia. Así y todo, logró asentarse en el convento Carmelita y exponer sus ideas ante eminencias protestantes, los que le llamaban “Hombre universal”.

En 1590 había muerto el Papa Sisto V, un hombre extremadamente conservador, y en 1591 Bruno recibió una invitación del noble Giovanni Mocenigo para visitar Venecia, donde prevalecían ideas liberales, por lo que Bruno razonó que no corría riesgo en aceptar la invitación. Siempre buscaba un lugar, donde permanentemente exponer sus ideas. La universidad de Padua tenía una vacante de profesor en matemáticas, institución adonde se dirigió Bruno a finales del verano de 1591. Allí se proponía iniciar curso de lecturas para estudiantes alemanes en Geometría. Con la esperanza que recibiera la plaza vacante permaneció hasta adentrado el invierno de ese año, pero no fue así, por cosas de esta vida, la plaza se le ofreció a Galileo Galilei en 1592. Así, Bruno regresó a la vecina Venecia como huésped de Mocenigo para impartir lecciones de arte de la memoria, las que no fueron del agrado de Mocenigo, el que lo acusó de pronunciar teorías heréticas. Fue entonces que Bruno fue arrestado y llevado a juicio en Venecia, donde se defendió favorablemente. Él argumentaba que sus ideas discutían la filosofía pero no la teología, aunque admitía algunos pequeños errores.

La Inquisición romana supo del proceso de su perseguido y pidió su extradición, la que tuvo lugar el 27 de enero de 1593. Fue encerrado en el Palacio Romano del Sant´Ufficio y su juicio se prolongó durante siete años. Bruno se defendió de toda acusación de herejía y nuevamente explicando que no tenía nada en contra de las ideas teológicas predominantes. Sin embargo, los jueces de este proceso no estaban convencidos del argumento de Bruno, considerando que sus ideas eran una concepción inadmisible del cristianismo, de Dios y la creación del Universo. Fue por eso que se le solicitó se retractara de las mismas, a lo cual se negó. Abiertamente dijo que no tenía nada de que retractarse.

Detrás de la sentencia final estaba el Papa Clemente VIII, quien ordenó se le condenara por ser impenitente y un hereje pertinaz. La sentencia final llegó el 8 de febrero de 1600, se le condenaba a morir en la hoguera. Leída la sentencia, Bruno declaró: “Probablemente su temor al condenarme es mayor que el mío en sufrirlo.”

A Bruno se le llevó a la plaza de Campo di Fiori en Roma, donde se le llevó a la hoguera. Allí rechazó un crucifijo que le pusieron delante antes de exponerlo al fuego.

Giordano Bruno llegó a muchas de sus conclusiones mediante la observación y los estudios precedentes en temas como la astronomía, o sea no fueron conclusiones a partir de experimentos realizados. Así y todo, tuvieron un valor enorme y sentaron un precedente en el campo de las ciencias. Como bien afirman muchos estudiosos de su vida, Bruno fue todo un símbolo del pensamiento libre, contrario a los dogmas religiosos existentes, que prefirió la muerte a retractarse. Fue realmente un héroe en la historia de la humanidad, quien defendió el derecho a pensar de acuerdo a la razón autónoma.

Fuentes

Anon (s/a). Giordano Bruno. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruno_giordano.htm

Anon (s/a) Bruno, Giordano. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

Da Silveira Evanildo. 2018. Quién fue Giordano Bruno, el místico «visionario» quemado en la hoguera hace 418 años. BBC News/Mundo, 17 febr.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-43097025

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 mayo de 2019

 

El aporte fundamental de Nicolás Copérnico al desarrollo de la teoría heliocéntrica

Como sentado en un trono real,
el Sol gobierna la familia de planetas
que giran alrededor suyo
”.
Nicolás Cópernico

Cópernico

Desde la antigüedad existía el concepto que los planetas se mueven en movimiento angular uniforme sobre radio fijo y a una distancia permanente de sus centros de movimiento. Aristóteles sostenía la idea que los planetas eran movidos alrededor del centro del universo en esferas inmutables insertadas e invisibles a distancias fijas. Como todos los planetas tienen el mismo centro de movimiento, el universo se estimaba hecho de esferas concéntricas y sin espacios entre ellos.

Esa teoría fue modificada por los postulados de Claudio Tolomeo, basado en tres mecanismos: rotatorios uniformes, círculos descentrados llamados excéntricos; epiciclos, pequeños círculos cuyos centros se movían uniformemente en la circunferencia de círculos de mayor radio (deferentes); y ecuantes. El ecuante, sin embargo, rompió con el supuesto principal de la astronomía antigua porque separaba la condición de movimiento uniforme de la distancia constante del centro. Un planeta visto desde el centro C de su órbita parece moverse a veces más rápido y a veces más lento.

En el siglo XIII, un grupo de astrónomos persas en Maragheh descubrieron que al combinar dos epiciclos giratorios uniformes para generar un punto de oscilación, se  explicarían las variaciones en la distancia, y se podría diseñar un modelo que produjera el movimiento igualado sin referirse a un punto equivalente. Al final del siglo XV apareció Giovanni Pico della Mirandola, quien atacó sin piedad la teoría planetaria basado en fundamentos astrológicos.

Todas esas teorías fueron la base para que el gran astrónomo polaco, Nicolás Cópernico, comenzara a adentrarse en resolver el asunto del bamboleo de las esferas físicas y así desarrollar la teoría heliocéntrica, o sea descubrir que la Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa como así se pensaba. Es cierto que Copérnico no llegó a leer los trabajos de Maragheh, los cuales estaban escritos en árabe, pero ese trabajo se lo resolvió Mirandola con sus críticas escritas.

Antes conozcamos algo de la biografía de este ilustre científico. Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Torún, Polonia, en el seno de una familia rica de comerciantes. Cuando tenía 10 años de edad y tras fallecer su padre, su educación corrió a cargo de su tío  Ukasz Watzenrode, quien llegó a ser obispo de Warmia. Ya cumplido los 18 años, ingresó en la  Universidad de Cracovia y más tarde pasó a estudiar derecho canónico en Italia, en plena efervescencia renacentista, primero en la Universidad de Bolonia (1496-1500), Universidad de Padua (1501-03) y Universidad de Ferrara (1503), donde se adentró en el mundo de las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la medicina y la pintura. Finalmente su vocación se inclinó favorablemente por la astronomía, ya que el mundo estelar le maravillaba.

Su regreso a Polonia ocurrió en 1503 y se asentó en una de las torres de la catedral de Frombork, lo que le posibilitaba observar el firmamento con sumo detalle. Fue a partir de estas observaciones que logró llegar a las conclusiones sobre el giro de la Tierra sobre su eje, así como que los planetas giraban igualmente alrededor del Sol.

Sus descubrimientos no fueron de tomar una guitarra y componer una melodía, no. Transcurrieron 30 años para demostrar matemáticamente sus teorías, que las expuso en su libro titulado “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) finalmente publicadas tres días antes de su muerte. Sus principales conclusiones, se repiten:

  • Desarrollo de la teoría heliocéntrica, que negaba el sistema tradicional propuesto por Tolomeo. La Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa.
  • La Tierra rota sobre sí misma cada 24 horas.
  • La Tierra da la vuelta completa al Sol en ciclos de un año.

En este trabajo, Copérnico postuló que, si se supone que el Sol está en reposo y que la Tierra está en movimiento, entonces los planetas restantes entran en una relación ordenada por la cual sus períodos siderales aumentan desde el Sol de la siguiente manera: Mercurio (88 días), Venus (225 días), la Tierra (1 año), Marte (1.9 años), Júpiter (12 años) y Saturno (30 años). La teoría del gran astrónomo resolvió el desacuerdo sobre el ordenamiento de los planetas pero, a su vez, planteó nuevos problemas.

Para aceptar las premisas de la teoría, era necesario abandonar gran parte de la filosofía natural aristotélica y desarrollar una nueva explicación de por qué los cuerpos pesados ​​caen sobre la Tierra en movimiento. También fue necesario explicar cómo un cuerpo transitorio como la Tierra, lleno de fenómenos meteorológicos, pestilencias y guerras, podría ser parte de un cielo perfecto e imperecedero. Copérnico tuvo que trabajar con observaciones de anteriores científicos, las cuales no tenía manera de verificar. Su trabajo  tuvo la dicha de contar con la firme colaboración de un científico alemán de la Universidad de Wittenberg, luterano de religión, de 25 años de edad, Georg Rheticus, quien permaneció con Copérnico en Frombork durante dos años y medio.

Para suerte de Copérnico, en 1513 fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus hallazgos fueron presentados al papa Clemente VII, después de lo cual, en 1536, el cardenal Schönberg solicitó a Copérnico publicar todas sus conclusiones.

La estructura del cosmos propuesta por Copérnico, donde los planetas se equiparaban, incluyendo la Tierra, y su  movimiento alrededor del Sol, echaba abajo muchos dogmas de aquel entonces, sobre todo aquel del mundo celeste inmutable. Las teorías de Copérnico fueron de un avance extraordinario en el conocimiento del Universo y nuestro planeta. La astronomía se abrió paso a base de observaciones y cálculos matemáticos, mientras que las concepciones idealistas y sin fundamento real iban quedando atrás. Por eso, no es errado afirmar que Copérnico fue el pionero de la revolución científica, la que luego impulsaría los hallazgos de Galileo, de Newton y otros, además de influir enormemente en las ideas filosóficas.

El gran científico falleció el 24 de mayo de 1543,  a la edad de 70 años de edad, en Frombork.

Fuentes

Anon. ¿Quién fue Nicolás Copérnico? Saber es Práctico. https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/copernico/

Anon. Nicolás Cópernico. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

Anon. Nicolaus Copernicus. Encyclopaedia Britannica 1994-2001.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 25 mayo de 2019

 

La obra de Mikhail Vasilievich Lomonosov

Para entrar en la academia eslavo-griega-latina de Moscú, Lomonosov
tuvo que falsificar documentos
y hacerse pasar por hijo de un noble.”
Alexei Kivshenko (1851-1895, pintor ruso)

Mikhail Vasilievich Lomonosov

Mikhail Vasilievich Lomonosov

Me toca con alguna dificultad hablar de un hombre de innegables aportes a la ciencia en general, pero que de tanto que me hablaron de él, sobre todo en los inicios de cualquier asignatura, en mis estudios universitarios,  que lo llegué a detestar. No había ciencia que no hubiera sido tocada de alguna manera por el científico de referencia. Cuando cualquier profesor en la Kiev soviética comenzaba a hablar de los orígenes de alguna ciencia, ya uno en broma decía: “la inventó Lomonosov.”  Me olía a tanto chovinismo, que ya ni caso hacía. En parte tenía algo de razón, pero casi siempre estaba equivocado. Lomonosov hizo mucho y en momentos que los aportes científicos tenían un enorme valor para combatir los dogmas existentes.

Lomonosov nació el 19 de noviembre de 1711, en un pueblo de la costa del Mar Blanco, en la provincia de Arkhangelsk, llamado Mishaninskaya, hoy día conocido como Lomonosovo, en el seno de familia campesina o pescadora bastante pobre. En su niñez aprendió algo gracias a su madre, hija del diácono de la parroquia del pueblo. A la edad de 9 años, su madre murió, por lo que fue entonces criado por una señora de nombre Fiodora Mikhailovna Uskovaya, la que igualmente poco después falleció. Para su desgracia, cayó en manos de una madrastra nada buena y muy rabiosa, era la tercera cónyuge de su padre. Entre tanta pobreza, tuvo que hacer mucho trabajo para ayudar a su propia sobrevivencia. Fue a la edad de 19 años que pudo asistir a una escuela de párvulos, eso se debió a que su padre quiso casarlo y él no lo deseaba, por lo que se fugó a Moscú. Dicen que su fuga fue completamente a pie, parece de leyenda, son 1160 km de distancia, recorridos en tres semanas. También imagínense a un joven de más de dos metros de altura metido en una escuelita de fiñes. Sin embargo, no todo era cuerpo, el joven Misha asombró a sus profesores con su talento natural, por lo que lo fue recomendado para estudiar en la Academia Eslava-Greco-Latina de Moscú. En cinco años logró terminar los doce grados de la escuela primaria y secundaria. Como estudiante destacado, obtuvo beca para estudiar en la Universidad de Marburgo, Hess, Alemania, adonde llegó en 1736.

En tierra germana estudió de todo, ciencias técnicas, ciencias naturales, literatura y lenguas extranjeras. En el período de 1739-40, trabajó en la Academía de minería en Freiberg, Sajonia. Lomonosov era capaz de realizar experimentos, concluirlos debidamente e igualmente componer poemas en sus ratos libres. Su regreso a Rusia tuvo lugar en 1741 y al año siguiente fue designado profesor adjunto de física de la Academia de Ciencias en Petersburgo, y tres años después profesor de química. Fue en el período de intensa actividad de estudios en Alemania, que Lomonosov se casó con Elisabeth Christine Zilch, con la cual tuvo dos hijos.

Ahora veamos de forma resumida en qué ramas del saber trabajó Lomonosov: física, química, geografía, astronomía, mineralogía, suelos, geología, cartografía, geodesia y meteorología, además de su obra literaria, entre ellas “Historia Rusa”, “Tamara y Selim”, “Demofrente” y otras más.

Lomonosov fue uno de los formuladores de la ley de la conservación de la energía, a este respecto escribió: “Todos los cambios que ocurren en la naturaleza son de tal estado que la cantidad que se quita a un cuerpo, se agrega a otro, de modo que cuando la materia disminuye, se sumará en otro lugar … Esta ley natural universal se extiende a las mismas reglas del movimiento, porque el cuerpo se mueve por su propia fuerza, y pierde tanto como trasmite a otro, derivado del propio movimiento del cuerpo original.”

Igualmente realizó estudios sobre el brillo metálico, que tuvo mucha aceptación. Fue entonces que obtuvo sus primeros reconocimientos y a su vez el título de noble.

En su carrera se reconoce el haber formulado las bases de la teoría cinética de los gases, explicó el misterio de las tormentas eléctricas y las luces del norte, coloreó vidrio y compuso pintura, además de realizar análisis químico a minerales. También sentó las bases de la química física.  En el mundo de la astronomía, apoyó los trabajos de Nicolás Copernico, estudió la atmósfera de Venus, las características del Sol y mejoró el telescopio reflector de luz, el cual se denominó sistema Lomonosov-Herschel.  En el campo de la historia, Lomonosov escribió una breve genealogía sobre Rusia, que describe los acontecimientos de su país en el período de 862 a 1725. Dentro del idioma ruso, fue este gran polímata, quien introdujo las palabras átomo, molécula, horizonte, temperatura y refracción de luces.

A la temprana edad de 54 años, falleció Lomonosov, el 4 de abril de 1765, luego sepultado en el cementerio de Lazarievski de San Petersburg.

Como se ve, equivocado estaba, Lomonosov es probablemente una de las figuras científicas más destacadas del mundo y la más sobresaliente en la Rusia de todos los tiempos.

Fuentes

Анон. Биография Ломоносова. Obrazovaka. https://obrazovaka.ru/alpha/l/lomonosov-mixail-vasilevich-lomonosov-mikhail-vasilyevich#ixzz5nhgkiB6Q

Анон. Михаил Ломоносов.  24 SMI. https://24smi.org/celebrity/5146-mikhail-lomonosov.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 12 mayo de 2019

Los aportes científicos y el triste final de la vida del gran Antoine-Laurent Lavoisier

Considero a la Naturaleza como un amplio laboratorio químico
en el que tienen lugar toda clase de síntesis y descomposiciones”.
Antoine-Laurent Lavoisier

 Antoine-Laurent Lavoisier

Antoine-Laurent Lavoisier

Para hablar de una persona tan célebre como Lavoisier se requieren muchas páginas, algo que no es interés del que suscribe. Más bien se trata de dar de forma resumida lo mucho que hizo y aportó este gran genio de las ciencias.

Antoine-Laurent Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743 en París, en el seno de una familia adinerada. Su padre era abogado y oficiaba en el Parlamento de París, quien murió cuando el niño Antoine tenía tan solo cinco años. La herencia dejada era suficiente para todos vivir espléndidamente.

Sus estudios principales los inició en el Colegio des Quatre-Nations de la Universidad de París, a la edad de once años. Desde temprana edad sintió vocación por las ciencias, por lo que no dudó en zambullirse en el mundo de las matemátivas, química, botánica y astronomía. Su tutor entonces fue  Abbé Nicolas Louis de Lacaille, matemático y astrónomo, quien enseñó mucho de sus conocimientos en meteorología al joven Antoine.

Lo que no se puede entender es cómo habiendo tanta vocación por las ciencias, haya matriculado leyes en la Facultad de Derecho, licenciatura que terminó, pero que jamás ejerció. Su mundo era el de las ciencias y a él se dedicó. La única explicación para que Lavoisier haya escogido las leyes como carrera, debe ser por su enorme interés también por la política. Si conoces las leyes, conoces mejor cómo funcionan las cosas. No se puede perder de vista que Lavoisier llegó a administrar la Ferme Général, una especie de Ministerio de Hacienda de tipo feudal, que se encargaba de recaudar impuestos por órdenes reales.

Así las cosas, Lavoisier profundizó sus estudios de química bajo la guía de Étienne Condillac, un hombre destacado por sus conocimientos en el siglo XVIII.  La geología fue parte de sus estudios, la guía aquí correspondió a Jean-Étienne Guettard, con quien Lavoisier realizó un estudio geológico de Alsacia-Lorena.

El gran científico halló una buena colaboradora en su esposa, Anne Marie Paulze, la que le ayudó en la conducción de experimentos, preparar publicaciones e incluso traducir varios artículos científicos de autores ingleses.

A la vez que ganaba mucho dinero por su trabajo en la Ferme Général, lo que le permitió adquirir acciones y ganancias, Lavoisier y esposa trabajaron cuanto quisieron en el mundo de las ciencias, e igualmente creó un laboratorio sofisticado, donde muchos jóvenes científicos encontraron lugar para trabajar y desarrollarse.

Veamos cuales fueron los principales logros del llamado padre de la química moderna. En aquel momento existía la teoría atómica moderna de Johann Becher y Georg Stahl, la cual postulaba la teoría del flogisto. Cuando algo era quemado, ellos afirmaban que luego se perdía “flogisto” en el aire. Flogisto es sustancia invisible que supuestamente existía en todas las cosas materiales y que explicaba su combustión antes del descubrimiento del oxígeno. De acuerdo a la teoría del flogisto de George E. Stahl, cuanto más inflamable es un cuerpo, más rico era en flogisto. La idea del flogisto siguió cruzando el descubrimiento del oxígeno, que Joseph Priestly llamó inicialmente aire “deflogístico”.

Toda esa teoría se vino abajo cuando Lavoisier escribió su obra “Réflexions sur le phlogistique (1777)”, la que derribó la teoría del flogisto debido a su inconsistencia. En la década de 1760, Lavoisier experimentó con azufre, plomo y estaño, y descubrió que la masa de residuos de uno de estos cuerpos, después de la calcinación, era mayor que la del cuerpo original, lo que de hecho invalidaba la teoría del flogisto. El peso del flogisto habría tenido que ser negativo, en el caso de los metales, lo que no tiene lógica. Este descubrimiento abrió el camino para la Revolución Química. A partir de estos resultados surgió la ley de conservación de la masa, corroborada con muchos otros experimentos, los que demostraron que la materia puede cambiar de estado (líquido, sólido o gaseoso), pero la cantidad de materia siempre permanecerá igual. Lavoisier nombró hidrógeno y oxígeno a los elementos implicados en estos procesos. Oxígeno significa ácido-formador (nada de aire flogístico) e hidrógeno significa agua-formador. El oxígeno era el causante de la combustión y no el denominado flogisto.

La ley de conservación de la masa indica que la masa no puede ser creada ni destruida, pero si reformada en el espacio, así como las sustancias asociadas.  En reacciones químicas, la masa inicial antes de la reacción es igual a la masa de los productos resultantes.

Lavoisier dejó definido que el agua estaba compuesta por hidrógeno y oxígeno en 1783. Previamente Henry Cavendish había llamado al hidrógeno como gas inflamable de Cavendish, que Lavoisier lo rebautizó por el de hidrógeno, sinónimo de generador de agua en griego.

En 1789 publicó su obra «Tramité Élementaire de Chimie (1789), donde definió a un elemento químico como sustancia que no puede descomponerse en otra sustancia más simple mediante reacción química. Para su época era acertado, un siglo después se ha descubierto la existencia de las llamadas partículas subatómicas. De tal manera, dejó bien definido que era un elemento químico y sus diferencias con las sustancias compuestas. Igualmente, sistematizó los conceptos químicos en un sistema de nomenclatura que facilitaba el fácil acceso a la información de cada elemento.

El primer científico en proponer la idea de la alotropía en los elementos químicos fue Lavoisier, que se entiende como una característica de ciertos elementos que pueden aparecer de forma diversa, con distintas propiedades físicas y químicas, debido a estructuras atómicas diferentes. Lavoisier descubrió que el diamante es una forma cristalina de carbono.

Su colaboración también se hizo sentir en la conformación del Sistema Métrico Decimal, además de participar activamente en proyectos de beneficio social, entre ellos un ensayo para la mejora del alumbrado público urbano, el cual fue del agrado de la corona imperante, la que le otorgó  una medalla de oro. Igualmente se interesó en el desarrollo de proyectos para purificar el agua del río Sena; mejorar la calidad del aire y estudiar los riesgos de la pólvora en el aire sobre la salud humana.

Lavoisier era consciente de la necesidad la educación pública y la necesidad del desarrollo de la ciencia. Abogó por un sistema fiscal más justo para los campesinos, así como elevar los intereses agrícolas.

Así y todo, no se puede poner a esta gran figura de las ciencias como todo un ángel. Llegada la Revolución francesa, la llamada Ferme Général era una institución muy odiada en el país. La población se quejaba que esta era muchas veces brutal en su trato con los contribuyentes. Desde 1779 Lavoisier había ejercido como recaudador general, y llegó también a ser presidente de la llamada Caja de Descuento.

El odio era tanto que los revolucionarios no dudaron en condenar a Lavoisier y guillotinarlo. Se le acusó de haber saqueado al pueblo y al tesoro de Francia, y de haber abastecido a los enemigos de Francia con enormes sumas de dinero del tesoro nacional. El juez encargado del proceso de condena, tuvo el infeliz desliz de decir: “La república no necesita de sabios ni de químicos”. Por su parte el matemático Joseph-Louis de Lagrange afirmó acertadamente: “Sólo ha hecho falta un instante para cortarle la cabeza; pero Francia no será capaz de producir otra semejante en un siglo”.

Lavoisier fue a la guillotina el 8 de mayo de 1794 en París, tenía entonces 50 años. Junto a él fueron igualmente ejecutados 27 funcionarios más del Ferme Géneral, una verdadera carnicería en nombre de la revolución.

Cabrillo (2013) indica, que a la historia de la ejecución de Lavoisier se une la supuesta teoría del rechazo del gran científico a una presentación de descubrimientos que le había hecho el médico Jean-Paul Marat, revolucionario que años después muriera apuñalado a manos de la girondina Charlotte Corday. Dicen que Lavoisier consideró aquellas ideas que le presentó Marat algo ridículas y lo despidió sin contemplaciones.

Dos años después de la muerte de Lavoisier, el “ajusticiado” fue exonerado por el gobierno francés. Sus posesiones le fueron entregadas a su esposa con una nota: “A la viuda de Lavoisier, que fue falsamente condenado”.

El gran científico tenía 50 años edad cuando fue ejecutado, me pregunto: “¿de cuántos logros científicos privó esta condena a la humanidad?”.

Fuentes

Anon. Antoine Lavoisier: biografia, aportaciones, descubrimientos, y más. Personajeshistoricos.com. https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/antoine-lavoisier/

Cabrillo Francisco. 2013. Por recaudar impuestos… Lavoisier acaba en la guillotina. LibreMercado.com. https://www.libremercado.com/2011-12-13/francisco-cabrillo-por-recaudar-impuestos-lavoisier-acaba-en-la-guillotina-62389/

Herradón García Bernardo. Lavoisier y el oxígeno (1776). Los avances de la química. http://www.losavancesdelaquimica.com/blog/2012/04/19-de-abril-de-2012-lavoisier-y-el-oxigeno/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 8 abril de 2019

Sören Peter Sörensen y la introducción de la escala del pH

Lo que sabemos es una gota de agua
lo que ignoramos es el océano”.
Isaac Newton (1643-1727, físico-matemático inglés)

Sören Peter Sörensen

Sören Peter Sörensen

En el mundo de las ciencias nos vemos obligados a tropezar con la escala del pH, índice importante de la acidez de las sustancias, incluida el agua, cuya determinación se hace importante en muchas áreas.

Esa escala fue originalmente descrita en 1909 por el químico danés Soren Peter Lauritz Sorensen Søren Sørensen, hombre nacido el 9 de enero de 1868 en Haurebjerg, sitio cerca de Slagelsem,. Estudió inicialmente medicina pero más tarde cambió para la química, materia en la que se doctoró en la Universidad de Copenhague.

Poco después de su graduación ocupó la jefatura del departamento de química de la famosa fábrica de cervezas Carlsberg. Fue allí que comenzó estudios sobre las proteínas y los aminoácidos, y donde igualmente estudió el efecto de la concentración de los iones sobre las proteínas. El ion H+ era importante, para lo cual introdujo la escala en cuestión, que definió como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno.

Le llamó pH a la escala, que es la abreviación de Pondus Hydrogenii, o sea Potencial de Hidrógeno.  A su vez elaboró dos métodos para la medición del pH, uno es el conocido usando un juego preseleccionado de indicadores y la comparación de colores de la sustancia objeto de análisis, el cual hoy se hace también con papeles sensibles al cambio de coloración.

El segundo método y más exacto es mediante electrodo, el que al entrar en contacto con la sustancia establece un potencial a través de la membrana de vidrio que cubre al electrodo. Para esta determinación se requiere un electrodo de referencia, cuyo valor no varía.

El conocimiento del pH demostró que los ácidos liberan iones H+ en solución acuosa, mientras de los compuestos alcalinos se combinan con los iones H+ en solución acuosa. Sorensen previamente había indicado en la Carlsberg que era incorrecto calcular el grado de acidez o alcalinidad por la cantidad de ácido agregado a una solución. El pH dependerá de la interacción química del ácido con otras sustancias químicas presentes.

Las determinaciones de Sorensen fueron publicadas en Enzyme Studies II. The Measurement and Meaning of Hydrogen Ion Concentration in Enzymatic Processes, Biochemische Zeitschrift 1909, 21, 131-200).

En la actualidad es importante conocer el pH del suelo para el desarrollo de los cultivos o la plantación de nuevos bosques. El conocimiento del pH es indispensable en un conjunto de operaciones industriales, sea en la producción de químicos, de alimentos y otros productos. En piscinas, el conocimiento y ajuste del pH ayuda a la supresión del crecimiento de las algas. Por tanto, el aporte de Soren Sorensen ha sido de indudable valor, el cual resulta perdurable.

El científico murió el 12 de febrero de 1939 en Copenhague.

Fuentes

 

Escrito por Ricardo Labrada, 21 marzo de 2019

Robert Koch, padre de la microbiología moderna

“Si mis esfuerzos han conducido a un éxito mayor
de lo habitual, esto se debe, creo, al hecho de
que durante mis viajes por el campo de la
medicina, me he desviado por senderos donde
el oro todavía estaba tirado en la cuneta
.”
Robert Koch

rober koch

Cuando se hable de hombres de ciencia, de aquellos, cuyos aportes se han revertido positivamente en la salud humana, el científico alemán Robert Koch es una obligada referencia. Koch, como Pasteur, alumbraron el camino para controlar muchas enfermedades que en el pasado resultaron letales. No fueron solo sus descubrimientos de los agentes causales de enfermedades humanas, sino también sus postulados para tener la certeza del agente causal de la enfermedad en un organismo vivo.

Heinrich Hermann Robert Koch nació el 11 de diciembre de 1843, en Klausthal, pueblo minero cerca de Hannover, Alemania, hijo de padre ingeniero de minas. El niño Robert fue el tercer hijo de una prole de 13 hermanos. Ya en la infancia mostraba sus dotes de genio al aprender rápidamente a leer.

En 1862, comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Göttingen, donde tuvo como instructor al profesor Henle, quien en 1840 había publicado trabajos sobre las causas de las infecciones. Una vez graduado, tuvo una pasantía de un semestre en Berlín, donde recibió clases del médico y profesor Rudolf Virchow. De Berlín pasó a trabajar al Hospital de Hamburgo, además de servir como voluntario en le guerra franco-prusiana. Concluida esta confrontación, pasó a trabajar como médico sanitario en Wollstein. Para su fortuna, su cónyuge le regaló un microscopio y fue así que comenzó a investigar por cuenta propia.

Sus primeros estudios giraron sobre el carbunco o ántrax, enfermedad infecciosa que actualmente se sabe es causada por la bacteria, Bacillus anthracis, que afecta seriamente la piel, el tracto gastrointestinal o los pulmones. Koch tuvo la habilidad de determinar la presencia de la bacteria mencionada en la sangre de un animal infectado, además de afirmar que su reproducción era tan rápida y abundante, que podía matar al ser vivo afectado, en el plazo de un día. Ese hallazgo fue publicado en 1878 y fue de hecho la primera vez que se descubría la causa bacteriana de una enfermedad.

Reconocido su mérito y logro, fue poco después nombrado Director del Laboratorio de Bacteriología del Departamento Imperial de Higiene en Berlín. Siguiendo igual ruta a la del ántrax, logró reconocer y cultivar el bacilo causante de la tuberculosis. Al lograr el cultivo puro, no le fue difícil inocular la enfermedad en animales experimentales, de los cuales extraía nuevamente el bacilo (bautizado en su honor como Bacilo de Koch) y lo comparaba con el original inoculado. Koch no se equivocó, cuando en 1901, afirmó que el bacilo que causa las tuberculosis, tanto la humana como la bovina, no era el mismo.

Es de estos estudios que surgen los postulados que llevan su nombre y que establecen, que para que un organismo sea considerado agente causal de una enfermedad, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • El agente debe encontrarse en casos de organismos enfermos y no en sanos;
  • No debe encontrarse en organismos contagiados con otra enfermedad;
  • Debe ser aislado y mantenido en cultivo puro;
  • Al ser inoculado, debe producir la misma enfermedad; y
  • Debe ser aislado de nuevo del animal inoculado.

La única bacteria que no cumple estos postulados, en particular el tercero indicado, es Mycobacterium leprae, el resto perfectamente se ajusta a estas condiciones.

Robert Koch visitó varios países a fin de resolver problemas de infecciones existentes. En 1883, viajó a Egipto y la India, al frente de un grupo encargado de estudiar el cólera. En esa misión, logró describir Vibrio cholerae, bacteria gram negativa en forma de bastón curvo que provoca el cólera en humanos, e indicó las formas para su control, métodos aún utilizados en la actualidad. La fiebre bovina fue otra de las enfermedades abordada por Koch en su viaje a Sudáfrica en 1896, luego viajó a la India y al África para estudiar los problemas de malaria y su control con quinina, cuyos resultados fueron publicados en 1898.

Eran tantos sus logros y descubrimientos, que en 1905 recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología. Pero esos premios y reconocimientos no le afectaron su humildad y deseo de ayudar a resolver los problemas de infecciones en el mundo. Fue así que viajó en 1906 al África Central para estudiar el problema de tripanosomiasis o enfermedad causante del sueño, que afectaba entonces a millares de habitantes en esa zona.

El gran científico enfermó a principios de 1910 y falleció,  a causa de un ataque al corazón, el 27 de mayo del año mencionado, en Baden-Baden, Alemania. Contaba entonces 66 años.

Fuentes

Anon. Robert Koch (1843-1910). Galenus. http://www.galenusrevista.com/?Robert-Koch-1843-1910.

Hernández Vázquez M. 2018. Robert Koch: Fundador de la bacteriología. Revista Hidden Nature, 22 mayo. http://www.galenusrevista.com/?Robert-Koch-1843-1910

 

Escrito por Ricardo Labrada, 9 enero de 2019

Alexander Fleming y el desarrollo de la penicilina

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y así exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, que los haga resistentes”.
Alexander Fleming

Alexander Fleming

Alexander Fleming

Hablar de antibióticos hoy día es algo muy normal, pero no fue hasta pasadas las cuatro  primeras décadas del siglo XX, que se comenzó a trabajar con este tipo de sustancias. Su descubridor es el famoso científico británico Alexander Fleming, hombre nacido en Lochfield, Escocia, el 6 de agosto de 1881, en el seno de una familia campesina, donde él fue el tercer hijo de cuatro del segundo matrimonio de su padre, quien murió cuando él niño Alexander sólo tenía siete años. Su educación primaria fue modesta, pero de ella Alexander extrajo lo más que podía, pues talento nunca le faltó. Para su suerte, se fue a vivir a Londres en unión de un hermanastro, quien ya ejercía como médico. Allí completó estudios en el Instituto Politécnico de Regent Street, lo que facilitó obtener un puesto de trabajo en una compañía naviera.

Iniciada la guerra en Sudáfrica, en 1900, la llamada contienda de los Boers, Fleming se alistó, pero nuevamente para su suerte, no tuvo tiempo de participar en ella al haber concluido poco después de su reclutamiento. No obstante, si participó posteriormente en la Primera Guerra Mundial, en calidad de oficial de los Cuerpos Médicos del Ejército Real en Francia, donde comprobó la cantidad de muertos por heridas que podrían haber sido curadas de existir entonces remedio para ellas.

Una vez cumplido los veinte años, con ayuda de una modesta herencia, comenzó a estudiar medicina en el Hospital Escuela St Mary de Paddington, Londres. A partir de 1906 comenzó su relación personal con el bacteriólogo Almroth Wright, la que duró cuatro décadas. Dos años después se graduó con medalla de oro de la Universidad de Londres y fue nombrado profesor de bacteriología.

Se puede decir que Fleming jugaba con las bacterias, ya que fue miembro del Chelsea Arts Club, donde logró su admisión por haber realizado pinturas con bacterias pigmentadas, que pincelaban el lienzo, inicialmente invisibles y que paulatinamente adquirían colores paralelamente con el proceso de incubación. Entre esas bacterias estaban:  Serratia marcescens – rojo, Chromobacterium violaceum – púrpura, Micrococcus luteus – amarillo, Micrococcus varians – blanco, Micrococcus roseus – rosa y Bacillus sp. – naranja.

Si bien el médico y bacteriólogo alemán Paul Ehrlich había dado grandes pasos en la formulación de la teoría de la inmunidad de cadena lateral, además de la quimoterapia y el descubrimiento de un medicinal capaz de combatir la sífilis, se puede afirmar que Fleming fue un fiel seguidor en esta dirección. Su primer hallazgo científico tuvo lugar en 1922 y fue el descubrimiento de la lisozima, enzima bactericida que impide infecciones y que está presente en numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como las lágrimas, la saliva o la leche. La observación de secreción nasal fue la que llevó a Fleming a descubrir dicha enzima, un logro importante en aquel momento, ya que se trata de una sustancia letal para las bacterias e inerte al organismo.

Fleming llegó a la penicilina de manera fortuita en setiembre de 1928. Estudiaba las mutaciones de colonias de Staphylococcus aureus, y accidentalmente uno de los cultivos se contaminó de un hongo procedente del aire, que luego aisló e identificó como Penicillium notatum. Profundizando en el tema, vio que en la zona de contaminación con P. notatum, los estafilococos habían desaparecido. Efectivamente, se estaba en presencia de una sustancia con fuerte efecto antibacteriano, el cual se elevaba al pasar los días.

El siguiente paso era comprobar el efecto sobre varias bacterias, las que resultaron igualmente eliminadas. Luego inyectó conejos y ratones, y comprobó la inocuidad sobre los leucocitos, por lo que podía ser utilizado con fines médicos. Ocho meses después, Fleming publicó los resultados de sus observaciones y estudios, pero la penicilina no halló campo y no se le prestó la debida atención.

Pasaron 15 años después del descubrimiento de la penicilina para que se buscara una solución al problema de su inestabilidad, lo cual hacía difícil su purificación. Investigaciones desarrolladas en Oxford por el patólogo australiano Howard Florey, el químico judío-alemán Ernst B. Chain, refugiado en Inglaterra, y el biólogo Norman Heatley, lograron estabilizar y purificar el primer antibiótico. Estos científicos realizaron pruebas en animales y seres humanos, uno de ellos lamentablemente murió. Mucho trabajo este desarrollo exigió de parte de la Dra. Margaret Jenning, colaboradora de Florey, la que estudió en detalle la toxicidad de la penicilina. Finalmente, en 1941 se lograron los primeros resultados satisfactorios en seres humanos.

Penicilina team.png

El inicio de la II Guerra Mundial fue el motor que promovió el desarrollo de las investigaciones y que se pudieran tratar muchos heridos con la penicilina. Se dice fácil, pero las cantidades de penicilina necesarias eran grandes entonces y solo con esfuerzos extraordinarios se podía conseguir salvar vidas con el uso del antibiótico. En noviembre de 1941, el estadounidense Andrew Moyer, con la ayuda de Norman Heatley, lograron simplificar el proceso de obtención de la penicilina, al multiplicar por 10 la cantidad de antibiótico a partir de la fermentación. Dos años después, se comenzaron a comercializar las ampollas de penicilina.

Como se aprecia, la penicilina fue un descubrimiento de Fleming, pero en su desarrollo participaron posteriormente otros ilustres científicos, los cuales supieron eliminar las barreras para la purificación y debida reproducción del antibiótico. De hecho, la penicilina marcó el inicio de la era de los antibióticos, los que muchas veces son errónea o abusivamente utilizados, lo que provoca problemas de resistencia. Poco después de la penicilina, apareció la estreptomicina, que ha servido para el tratamiento de la tuberculosis.

Fleming fue elegido miembro de la Royal Society en 1942, además de obtener dos títulos de Sir. Recibió el premio Nobel en 1945, compartido con Florey y Chain. Falleció en Londres el 11 de marzo de 1955 de un ataque cardiaco. Sus restos yacen en la cripta de la catedral de San Pablo de Londres.

Fuentes

Anon. Alexander Fleming. Biografías y vida. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/fleming/

Cabrillo Francisco. 2017. Fleming, el doctor que sacó ‘oro’ del moho. Expansión, 28 julio. http://www.expansion.com/directivos/2017/07/28/597a29b3268e3eb4418b45e1.html

Criado Miguel Ángel. 2016. La historia de la penicilina y el primer paciente que no salvó. El País, 4 nov. https://elpais.com/elpais/2016/11/04/ciencia/1478255667_207238.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 13 setiembre de 2018

El ilustre científico Tomás Romay y Chacón

Romay figura entre los hijos de este suelo que han servido
con gloria a las ciencias, ilustrando al país y honrando a la humanidad
.”
Dr. José Nicolás Gutiérrez (destacado médico cubano en el siglo XIX)

Tomás Romay.jpg

Entre las grandes figuras de la medicina de Cuba y América Latina se halla el ilustre Don Tomás José Domingo del Rosario Romay y Chacón, el que naciera el 21 de diciembre de 1764 en la Habana Vieja, exactamente en la calle Empedrado No. 71 entre Compostela y Habana. Romay es considerado como el primer higienista cubano, además de haber tenido un enfoque novedoso para abordar los distintos problemas de la medicina en el país. De hecho, su labor fue la de modernizar la medicina clínica.

Romay fue el primero de una familia de 18 hermanos, cuya educación primaria la tuvo en el convednto de los Reverendos Predicadores. Ya graduado de bachiller en artes en 1783, Romay comenzó estudios de jurisprudencia en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, los que pasado un tiempo abandonó para estudiar medicina, los que concluyó en 1789.

En aquella época no se le daba mucha importancia a la carrera de medicina, algo inconcebible, en sociedades que la gente morían de las más diversas enfermedades y la esperanza de vida era relativamente corta. No obstante, la vocación de Romay era ser médico y así se graduó, pero como bachiller en medicina, título insuficiente para poder ejercer esta profesión. El joven continuó sus estudios durante dos años más de práctica, que le permitieron presentarse a examen ante el Real Tribunal del Protomedicato, en setiembre de 1791, donde finalmente aprobó y obtuvo la licencia requerida para ejercer medicina. Fue, de hecho, el 33er médico graduado en Cuba.

En el mismo año 1791, Romay se presentó por oposición como aspirante a la cátedra de Patología en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, donde presentó una tesis sobre contagio de la tisis, con la cual logró el título de catedrático y también de  obtuvo de Licenciado y Doctor en Medicina.

En los inicios de 1793, Romay ingresó en calidad de socio en la prestigiosa Sociedad Patriótica de Amigos del País, organización de la que también fue cofundador con el gobernador  Don Luis de las Casas. Previamente, ambos habían fundado, en 1790, el Periódico de la Habana.  En 1796, contrajo matrimonio con Mariana González, de cuya unión nacieron sus hijos Pedro María, Juan José, José de Jesús, María de los Ángeles, Micaela y Marian.

Desde finales del siglo XVIII, Romay venía trabajando en lo relativo a la vacuna de la viruela, cuyo descubrimiento pertenece al científico inglés Edward Jenner, considerado el padre de la inmunología. Romay no cejó en sus empeños de vacunar a la población contra ese mal, cuya epidemia era toda una amenaza para Cuba. Muchos oponentes y escépticos se opusieron, por lo que Romay vacunó a sus hijos y así demostrar que no había riesgo alguno en la salud de los vacunados. Vencidas las dudas y los temores, prosiguió en esta labor. La corona, no sabiendo nada del progreso en Cuba en esta materia, envió la corbeta María Pita en 1804, a bordo de la cual viajaba el Sr. Francisco Javier Balmis, portador de la vacuna de la viruela, quien se quedó sorprendido al ver que ya en Cuba se aplicaba este tipo de vacunación.  Lo interesante de todo fue que la vacunación contra la viruela en Cuba se comenzó a implementar en 1802, cinco años antes que Jenner hiciera conocer al mundo su descubrimiento. Romay era todo un estudioso y desde 1795 publicaba artículo sobre la utilidad de la vacuna.

El fiel seguidor de los postulados de Hipócrates, tuvo una actividad muy intensa cuando en 1833 surgió una epidemia de viruela en Cuba, de la cual murió una de sus hermanas.

En el orden personal, Romay era un católico devoto, ardiente admirador y seguidor de la monarquía española, pero a su vez era un ferviente patriota, siempre muy preocupado por la suerte y bienestar de su país. También gustaba de escribir versos, los que publicó utilizando el seudónimo de Matías Moro.

El gran médico y científico murió el 30 de marzo de 1849, en La Habana, víctima de cáncer.

Fuentes

Anon. Tomás Romay, 200 años de vacunación en Cuba. Infomed.cu. http://www.infomed.sld.cu/romay/segundo2.html

Anon. 30 de marzo de 1849, muere Tomás Romay en la Habana. RadioCadena Agramonte. http://www.cadenagramonte.cu/efemerides/ver/muere-tomas-romay-habana

Baer Karl. 1953. Vida y obra del sabio médico habanero Dr. Tomás Romay Chacón. Bull. Med. Libr Assoc. 41(3):314-315.

Bueno Salvador. 1964. Tomás Romay, introductor de la vacuna. Figuras Cubanas, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, pp. 319-324

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 setiembre de 2018

 

El legado del Dr. Juan Tomás Roig Mesa

 “Aparte de las consideraciones de orden económico y sanitario,
que abogan por la conservación de los bosques, estos
representan una riqueza que recibimos de nuestros padres;
la generación actual no tiene derecho a destruir toda esa
riqueza y legar a las generaciones venideras un terreno pobre e inhabitable
.”
Juan Tomás Roig

Juan Tomás Roig y Mesa

Juan Tomás Roig y Mesa

En materia de botánica, fitomedicina y recursos forestales en Cuba, Juan Tomás Roig Mesa fue y es toda una autoridad. Científico con aportes importantes al conocimiento del mundo vegetal  en la tierra que le vio nacer, todo aquellos alcanzado con mucho esfuerzo personal desde temprana edad.

El ilustre sabio nació El el 31 de mayo de 1877, en Santiago de las Vegas, La Habana, en el seno de una familia pobre, lo que le obligó a temprana edad a comenzar a trabajar y así poder ganar algo para su sobrevivencia. Eran cuatro hermanos en familia y su madre les enseñó a leer y escribir, su padre había fallecido durante la niñez del niño Juan Tomás. Su primer oficio fue de aprendiz de tabaquero y con solo 17 años de edad decidió trasladarse a Cayo Hueso, EE.UU., donde trabajó como tabaquero, a la vez que se integraba a las actividades del Partido Revolucionario Cubano, donde colaboró con la causa independentista cubana. En 1898 regresó a Cuba.

Instaurada la república, el joven Roig supo combinar el estudio y el trabajo. Se superó de tal manera que netre 1901-02 pudo ejercer como maestro de instrucción primaria. Luego se trasladó a la  Universidad de Harvard, Boston, donde obtuvo el Certificado de Maestro de Inglés. Posteriormente se hizo bachiller (1906) y matriculó en la Universidad de la Habana (1906-1907) para estudiar Farmacia y Perito Agrónomo. Durante los años de estudios universitarios obtuvo varios premios en Botánica, Fitografía y Farmacia. La asignatura de botánica era impartida por el Dr. Manuel Gómez de la Meza. Fue entonces que surgió su interés por la botánica y todo el mundo de las plantas. En 1910 se graduó en farmacia y como perito agrónomo. En 1912 defendió su tesis “Las cactáceas de la flora cubana”, que le valió para obtener el grado de Dr. En Ciencias Naturales. Como era un inscansable estudioso, Roig también obtuvo el título de Ciencias Fisico-Química en 1912 igualmente.

Con tan buena trayectoria como estudiante de éxito, no le resultó difícil optar y lograr el puesto de jefe y del departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas, actualmente INIFAT.

En la Estación Experimental, Roig encontró el medio idóneo para poder desarrollar sus investigaciones en los más diversos campos, como fueron la depuración y reconstrucción de las variedades de tabaco havanensis y la definición de las propiedades medicinales de un buen número de plantas de la flora cubana. Los recursos forestales fue otro aspecto de su interés. Su labor en la Estación Experimental se vio interrumpida cuando, en 1917,  se trasladó al instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río, donde dirigió la cátedra de Historia Natural, Cosmológica y Biología. En 1934, regresó a la Estación Experimental, donde permaneció hasta último día de su existencia.

Entre las obras más importantes del Dr. Roig, se encuentran:

  • “El diccionario botánico de nombres vulgares cubanos (1928)”, obra que este autor ha consultado en infinidad de ocasiones en la identificación de plantas en Cuba.
  • “Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (1945)”, otro material de consulta obligatorio para el que trabaje con plantas.
  • “Especies y variedades de malangas cultivadas en Cuba (1973)”,
  • “Efecto de la sombra sobre la asimilación y transpiración de la planta de tabaco (1915)”
  • “Árboles maderables cubanos. Su localización por provincias y regiones (1967)”.

Entre sus múltiples actividades, viajó por toda la isla con el objetivo de identificar  plantas para enriquecer el herbario de la estación y aumentar la colección de maderas, la que llegó a albergar más de 600 muestras de corteza, otras en forma de copas y de ánforas, las cuales pasaron a ser parte del Museo, situado en el área de Botánica. Otro aspecto que no escapó de su visión, fue el de alertar sobre los peligros de la destrucción sistemática de los bosques que se llevaba a cabo en las provincias de Camagüey y Oriente. Lamentablemente mucho de su legado fue olvidado décadas después, sobre todo cuando el proceso de eliminación de maniguas en la otrora provincia de Oriente.

El Dr. Roig fue un incansable educador de muchos ingenieros agrónomos y profesionales en el país. Uno de sus colaboradores principales, de quién ya hablé con anterioridad, fue el Ing. Julián Acuña, quien fue su mejor discípulo, ejemplo en conocimiento y comportamiento personal, ya que ambos eran sencillos y modestos a la hora de tratar a cualquier persona, fuera letrada o no.

Entre los tantos premios y méritos obtenidos por el Dr. Roig, se destacan:

  • La medalla y diploma de la Sociedad Geográfica de Cuba (1930)
  • Diploma de mérito de la Sociedad Cubana de Botánica (1946)
  • Presidente de honor de la Asociación Nacional de Emigrados Revolucionarios Cubanos (1946)
  • Hijo Emérito de Santiago de las Vegas, otorgado por el Gobierno Municipal (1953)
  • Ingeniero Agrónomo Honoris Causa, otorgado por la Universidad de la Habana (1962)
  • Homenaje y diploma por 50 años de trabajo científico en la Estación Experimental Agronómica, Santiago de las Vegas (EEA-SV) (1963).
  • Miembro de la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (1964)

El ilustre científico murió el 20 de febrero de 1971 y su funeral tuvo lugar en la sede de la Academia de Ciencias de Cuba, en el (Salón de los Pasos Perdidos). Realmente la obra del maestro tiene una tremenda actualidad, por lo que es menester de las nuevas generaciones actualizar y enriquecer dichos conocimientos a la luz de los nuevos descubrimientos en el campo de la agro-biología y la fitomedicina.

Fuentes

Acosta Marta de la Caridad. 2015. Juan Tomás Roig, protector de los bosques cubanos.
Algo de Historia. Agricultura Orgánica, año 21, número 1, pp 41-43.

Fernández Zequeira Maira. Juan Tomas Roig Mesa- 1877-1971. Gela, http://www.ibiologia.unam.mx/gela/p-4.html

Martínez Vera R. 2006. La gloria sembrada. Biografia del Juan Tomás Roig y Mesa. Paperback.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 8 junio de 2018

El gran naturalista cubano Felipe Poey Aloy

Para el investigador no existe alegría comparable a la
de un descubrimiento, por pequeño que sea
.”
Alexander Fleming (científico británico, 1881-1955)

Felipe Poey.jpg

Cuba tiene en la figura del Profesor Felipe Poey Aloy a un naturalista de alto prestigio internacional. Este gran exponente de la ciencia nació el 26 de mayo de 1799, en la Habana, en el seno de una familia de padres franceses. A los 3 años de nacido, su familia se trasladó a Francia, por lo que el niño Felipe pasó una parte de su infancia en Pau. Su regreso a su tierra natal tuvo lugar en 1812.

Poco después de su llegada a Cuba, su padre moría. Ya en ese entonces Poey cursaba estudios en el Seminario de San Carlos, donde uno de sus maestros era el ilustre Félix Varela. En dicho centro de estudio se graduó de bachiller en derecho en 1820. Casi de inmediato se marchó a Madrid, donde fue investido como abogado, a la vez que trabajaba como profesor en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

No obstante, su vocación no eran las leyes sino la naturaleza. Es por esa razón que se trasladó a París, Francia, donde presentó sus numerosas observaciones sobre la flora y la fauna cubana. Allí comenzó a trabajar bajo la guía de Jorge Leopoldo Cuvier, considerado padre de la paleontología. Las investigaciones de Poey allí giraron alrededor del mundo de los insectos. Su fecunda labor en entomología le dio el derecho a ser uno de los fundadores de la Sociedad de esta especialidad en Francia, en 1832. Al mismo tiempo se hizo miembro de la Real Sociedad Científica de Londres, Inglaterra, y de la Sociedad de Amigos de la Historia Natural de Berlín, Alemania. Su prestigio es tal que fue recibido como Socio de Honor de la Real Academia de Ciencia, del Museo y de la Sociedad de Historia Natural de Madrid.

Su regreso a Cuba ocurrió en 1833. Inicialmente se dedicó a la docencia de varias asignaturas, entre ellas Geografía de Cuba y Geografía Moderna, lengua francesa y latina en el Colegio de San Cristóbal de Carraguao. Posteriormente, en 1837, la Sociedad Económica de Amigos del País solicitó los servicios de Poey a fin de realizar un reconocimiento geológico de la isla.

En 1839, Poey inauguró su propio gabinete de historia natural en su residencia, el cual en 1842 se convirtió en Museo de la Universidad de la Habana. Lideró entonces la catedra de Zoología y Anatomía Comparada en la Universidad, llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias y fundó una biblioteca de Ictiología y Ciencias naturales. Luego fue designado vice-rector de la Universidad.

Entre sus obras documentadas aparecen:

  • Compendio de geografía de la Isla de Cuba (1836)
  • Curso de zoología (1843)
  • Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba (1851 y 1856-1858), obra que consta de resúmenes en latín y en francés,
  • Curso elemental de Mineralogía (1872)
  • Poissons de l´Ile de Cuba (Peces de la Isla de Cuba, 1874),
  • Tratado Ictiología cubana (1875.1876), -en el que trabajó durante más de cincuenta años-, entre otros.
  • Aportes importantes a la obra “Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba (1876)”, escrita por el humanista español Miguel Rodríguez Ferrer. Poey aportó enormes conocimientos en el tomo dedicado a la Naturaleza.

Igualmente tradujo la obra Historia de los Imperios de Asiria, publicada en La Habana en 1847, y conjuntamente con Rafael Navarro, Las Nociones elementales de Historia Natura (1844 y 1862), de Gregory Delafosse.

El Prof. Poey tuvo una activa participación en la fundación de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, y fue presidente de la Sociedad Antropológica de Cuba. En 1851, recibió reconocimiento del Liceo de Historia Natural de Nueva York al nombrarle como corresponsal, y en 1863 fue nombrado miembro de honor de la Sociedad de Ciencias de Buffalo. Un año más tarde, fue igualmente nombrado miembro de la  Sociedad Entomológica de Filadelfia, y corresponsal de la Sociedad de Historia Natural de Boston y de la Sociedad de Historia Natural y Horticultura de Massachusetts.

El reconocimiento a la obra de Poey es evidente cuando se ve que algunas especies, identificadas en el pasado reciente, reciben su nombre. Son los casos del murciélago cubano Phyllonycteris poeyi, del pez del Atlántico tropical Halichoeres poeyi, y del camarón Micratya poeyi.

El gran sabio murió el 28 de enero de 1891 en la Habana. El Museo de Historia Natural de la Universidad de la Habana lleva con orgullo el nombre de este ilustre científico, cuyos aportes fueron innumerables en la investigación y la docencia.

Fuentes

Brownell Lindsay. 2014. Felipe Poey, Brief life of Cuba’s greatest naturalist: 1799-1891. Harvard Magazine, Jul-Aug. https://harvardmagazine.com/2014/07/vita-felipe-poey.

De la Nuez Daril. Grandes científicos: Felipe Poey Aloy. VIX. https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5228/grandes-cientificos-felipe-poey-aloy

Iglesias Regueyra Alina. 2015. Felipe Poey Aloy, una vida dedicada a la ciencia cubana. Radio Enciclopedia. http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/felipe-poey-aloy-una-vida-dedicada-ciencia-cubana-20150127/

Quiñones Roberto Jesús. 2016. El desconocido Felipe Poey. Cubanet., 28. https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/el-desconocido-felipe-poey/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 6 junio de 2018

La obra de Alexander von Humboldt

Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo
estudio ha dado a América algo mejor
que todos los Conquistadores juntos
.
Simón Bolívar

Humboldt

En la década de los 50 era muy normal que niños y jóvenes en Cuba leyeran muchos cómics o historietas con dibujos a colores. Esos materiales eran los más diversos, ya que si bien abundaban los de acción y aventura, también los había de historia y biografías de personajes célebres.

Uno de esos personajes que llegué a conocer por la vía de estas historietas fue al gran Alexander Humboldt, cuyo nombre completo es Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, nacido el 14 de setiembre de 1769 en Berlín, en el seno de una familia, cuyo padre era oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de madre, que atesoraba una buena fortuna. En ese ambiente, Humboldt recibió educación inicial en el castillo de Tegel, localidad en el distrito berlinés de Reinickendorf, y luego en el mismo Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga (Göttingen en alemán). Inicialmente quiso ser militar, luego cambió de idea gracias a los consejos familiares. Ya en esa época Humboldt mostró su inclinación por los viajes exploratorios. El primero que realizó fue a través del río Rin, que lo llevó desde Alemania a Holanda, y y de aquí viajó a Inglaterra. Su regreso a su tierra natal fue coincidente con la revolución francesa.

Su trabajo era como funcionario de una oficina del Ministerio de Minas, al cual renunció cuando su madre murió en 1796. Con el dinero heredado le daba para poder llevar sus ideas a la realidad, viajar para explorar y conocer muchas cosas de este mundo. Primeramente planificó un viaje a África desde Francia, el cual no se llevó a cabo. Más tarde decidió viajar hasta las Américas. Estando en América del Norte viajó hasta Asia Central. Sus observaciones fueron muy amplias y abarcaban campos como la etnografía, la antropología, la zoología, la botánica, la geología, la oceanografía y la astronomía.

Memorables son las estancias de Humboldt en los actuales territorios colombiano, venezolano, mexicano y de EE.UU. En una de sus visitas a este último país, el gran científico se entrevistó con el presidente Thomas Jefferson.

En estos viajes, Humboldt logró recopilar una cantidad enorme de datos sobre flora y fauna, determinó longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre, observaciones sobre el clima de estas regiones con un novedoso sistema de representación climatológica en forma de de isobaras e isotermas. Realizó también un estudio sobre la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica, la que se llamó Humboldt por largo tiempo.

Casi todos estos descubrimientos aparecen en su obra  Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, cuya obra completa abarca treinta volúmenes, que ahora aparecen en cinco tomos, que son de dominio público. El primer tomo de esta obra incluye el relato de la travesía por Europa para llegar al puerto de Tenerife en España para hacer el viaje hacia el nuevo mundo y la llegada a las costas de la América meridional, y el establecimiento inicial en Cumana para iniciar el viaje exploratorio por Venezuela. El segundo tomo describe su viaje exploratorio por Venezuela, en el cual denota las características climatológicas, geográficas, hidrológicas, geológicas, recursos naturales y mineros. Hace un análisis general de las características urbanas, sociales, comerciales, religiosas y económicas de las poblaciones venezolanas que visito en esa parte del viaje. El tercer y cuarto tomos describen la región de la Orinoquía, sus selvas, muchas de ellas vírgenes, y ríos. En el quinto, Humboldt reseña las diferentes propuestas para la construcción de infraestructura fluvial que facilite la comunicación y el comercio entre Venezuela y Colombia.

En lo que respecta a Cuba, Humboldt la visitó dos veces y estuvo en el territorio del país a lo largo de tres meses en las dos visitas. La primera estancia fue: del 19 de diciembre de 1800 hasta el 15 de marzo de 1801, y del 19 de marzo hasta el 29 de abril de 1804. Sus observaciones sobre Cuba fueron muy productivas, escribió su famoso Ensayo político sobre la isla de Cuba, donde hizo una descripción de  las características de la isla. Una de sus apreciaciones fue que Cuba era un caso excepcional, donde existía  una fuerte identidad nacional, algo que la distingue del resto de las islas del Caribe. La ciudad de la Habana era metrópoli y colonia a la vez. Para Humboldt era como un eslabón imaginario entre América y Europa.

Humboldt se estableció en París entre 1804 y 1827, donde se dedicó a ordenar y publicar toda la recopilación previamente realizado. En 1804 conoció a un joven de nombre Simón Bolívar, con quien estableció buena amistad hasta el día de su muerte. Las ideas liberales de Humboldt le llevaron igualmente a profundizar en los problemas sociales, de siempre fue enemigo de la esclavitud y cualquier forma de opresión.

Los viajes y gastos posteriores provocaron la desaparición de la fortuna heredada de su madre, lo que obligó a Humboldt regresar a Berlín, donde el entonces Rey de Prusia le nombró su consejero. En su natal Alemania continuó impartiendo conocimientos a través de charlas en universidad, donde relataba sobre sus hallazgos en los distintos campos del saber.

Su muerte ocurrió el 6 de mayo de 1859 muere Humboldt y luego sspultado en el panteón de Tegel (Berlín).

Fuentes

Anon. Alexander von Humboldt. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm

Anon. ¿Quién fué Alexander von Humboldt? Geoinstitutos. http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/f_heinrich.asp

 

Escrito por Ricardo Labrada, 4 mayo de 2018

La célula y los descubridores del gen

La ciencia se compone de errores, que a su vez,
son los pasos hacia la verdad.”
Julio Verne

En un artículo anterior se dio una breve descripción sobre la célula, que nuevamente se ilustrará con más detalles. Las células tienen la función de regular la nutrición, la relación y la reproducción del organismo vivo.

La célula está constituida por tres elementos:

• Membrana plasmática compuesta de una capa doble lipídica en la que están contenidas ciertas proteínas. Las capas en cuestión sirven de barrera aislante entre los medios acuoso interno y externo.
• Citoplasma contiene el citosol y un conjunto de estructuras llamadas orgánulos celulares que vienen a ser el morfoplasma.
• Material genético (ADN o ácido desoxirribonucleico) contiene varias moléculas. Como se dijo anteriormente, existen dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las eucariotas, igualmente presentan una serie de estructuras vitales adicionales, como son:

• Las estructuras membranosas (orgánulos) contenidas dentro del citoplasma y que se les suele llamar sistema endomembranoso.
• Las mitocondrias y los cloroplastos (solo en plantas), orgánulos que se dedican a la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica o de la energía luminosa en el caso de las plantas.
• Están también los ribosomas en el citoplasma, que carecen de membranas y sintetizan las proteínas, así como el citoesqueleto, encargado de la elascticidad y forma de las células, y la movilidad de las moléculas y orgánulos contenidos en el citoplasma.
• El núcleo protege al material genético y viabiliza las funciones de transcripción y traducción de forma independiente en tiempo y espacio. El núcleo contiene también en su centro los cromosomas, estructuras transportadoras de largos fragmentos de ADN, material constitutivo de los genes, unidad básica de la herencia.

Estructura de la célula

Los cromosomas almacenan el material genético de la célula y su número suele ser par (célula diploide), una mitad procede del padre y la otra de la madre. La molécula de ADN aparece con dos cadenas enrolladas de nucleótidos. Los genes aparecen en todo el cuerpo vivo y conocen su función dentro del mismo. Existe una excepción y son los gametos o células reproductoras que tienen sólo la mitad de los cromosomas (haploides). En el proceso de reproducción, la otra mitad de los genes es proporcionada por el gameto del otro sexo.

La función de la célula es la que determina su forma, la cual resulta variable según las características internas de las mismas, tipo del citoesqueleto interno y disposición de las uniones de células contiguas. La asimilación de los nutrientes son los que determinan su tamaño, lo cual genera una alta variabilidad.

Las células tienen variaciones entre organismo animal y vegetal.

Por ejemplo, la animal:

1. Carece de pared celular y tienen diversas formas de acuerdo con su función.
2. Carece de cloroplastos.
3. Puede poseer vacuolas medianas.
4. Posee centriolos o agregado de microtúbulos cilíndricos, los que forman los cilios y los flagelos para facilitar la división celular.

En el caso vegetal:

1. Sí poseen pared celular con la suficiente dureza para dar mayor consistencia a la célula.
2. Disponen de cloroplastos, orgánulo esencial para la fotosíntesis o transformación de energía química en materia orgánica. A su vez, poseen cromoplastos, leucoplastos, que son orgánulos acumuladores del almidón producido en la fotosíntesis.
3. Poseen grandes vacuolas, capaces de acumular buena cantidad de sustancias de reserva.

Como se describió en otro artículo de este blog, fue el investigador austriaco Gregor Mendel el primero en descubrir los modelos de la herencia en plantas de guisantes. En sus estudios logró distinguir entre rasgos dominantes y recesivos en el proceso de la herencia de ascendentes a descendientes. Sus hallazgos fueron publicados en 1866, pero su reconocimiento por otros investigadores sucedió al inicio del siglo XX por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak. Ninguno de estos investigadores habló de algún elemento específico responsable de la herencia.

gregor-mendel

Gregor Mendel

La realidad es que hubo algunos descubrimientos aislados que podrían haber dado con la unidad encargada de la herencia. Por ejemplo, Darwin llamó Gemmule a una unidad microscópica, que él entendió como encargada de la herencia. Estaba en presencia de cromosomas, que llegaron a ser vistos por primera vez en el proceso de división celular por Wilhelm Hofmeister en 1848. Unas dos décadas después, concretamente en 1869, el médico y biólogo suizo Johan Friedrich Miescher aisló varias moléculas ricas en fosfatos a partir del núcleo de los glóbulos blancos, a las cuales llamó nucleínas. Más tarde, en Basilea, comenzó investigaciones con esperma de los salmones, y descubrió una serie de sustancias, una ácida (ácido nucléico o «nucleína») y una fuertemente básica, a la que llamó protamina y que se identifica con las histonas, que conjuntamente con el ADN forman la cromatina, sustancia de base de los cromosomas eucarióticos. El primero en hablar de ácido nucleico fue el patólogo alemán Richard Altmann, discípulo de Miescher, en 1889, quien observó que esta sustancia estaba solo presente en cromosomas. Altmann desarrolló métodos para obtener nucleína libre de proteínas y propuso cambiar el nombre de nucleína por el de ácido nucleico.

En 1889, el botánico holandés Hugo de Vries, consciente de los hallazgos de Mendel, escribió el libro “Pangénesis intracelular”, material en el que trata de recuperar algunos de los conceptos inicialmente elaborados por Darwin sobre la herencia. En este libro el autor especuló con la posibilidad de existencia a algo parecido a los mismos genes, los que llamó Pangenes como pequeña partícula hereditaria.

Hugo de Vries

Hugo de Vries

El botánico, genetista y fisiólogo danés Wilhelm Johannsen utilizó el término “gen” (a partir del griego: que origina) en 1909 para describir estas unidades funcionales de la herencia. Fue igualmente el primero en hablar de genotipo y fenotipo.

Wilhelm Johannsen

Wilhelm Johannsen

El genotipo se refiere a la información genética de un organismo en particular, en forma de ADN. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina as características del organismo, que es lo que llamamos fenotipo.

En 1902, el biólogo y genetista inglés William Bateson igualmente retomó los hallazgos de Mendel y utilizó por primera vez el término genética, así como otros términos como alelomorfos, homocigoto y heterocigoto.

En 1910, el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan demostró que los cromosomas son los portadores de los genes. Según este conocimiento Morgan y sus estudiantes comenzaron el primer mapa de cromosomas de la mosca de la fruta “Drosophila”, mientras que el médico y genetista inglés Frederick Griffith afirmó, en sus hallazgos científicos, logrados con muchas dificultades de recursos en 1928, encontró que el ADN era la molécula de la herencia.

En 1933, el bioquímico belga Prof Jean Louis Auguste Brachet con su equipo de trabajo y en colaboración con el citólogo sueco Torbjörn Oskar Caspersson, demostró que el ADN está presente en los cromosomas y que el ARN (ácido ribonucleico) lo hace en el citoplasma de todas las células. Su trabajo demostró que el ARN juega un papel activo en la síntesis de proteínas, igualmente trabajó en la diferenciación celular demostrando que la misma está precedida por la formación de nuevos ribosomas acompañado de la liberación de una ola de nuevos ARN mensajeros a partir del núcleo.

En 1953, el biólogo estadounidense James Dewey Watson, el biólogo molecular inglés Francis Hompton Crick y el físico neozelandés Maurice Hugh Frederick Wilkins lograron descubrir la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1962. Estos científicos descubrieron la estructura de doble hélice del ADN.

Forma de gen

Fue en 1972 cuando Walter Fiers y su equipo en el laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica) determinaron la secuencia de un gen de la proteína de la capa del bacteriófago MS2. El bioquímico inglés Richard John Roberts y el químico y profesor estadounidense Phillip Allen Sharp encontraron que los genes se dividen en segmentos, lo que facilita que un solo gen puede ser codificación para varias proteínas.

El primer ácido nucleico en ser secuenciado fue el del genoma del bacteriófago Phi-X174, lo cual se logró en 1977 por el bioquímico inglés Frederick Sanger. Este investigador es uno de los pocos en el mundo en haber obtenido dos premios Nobel. El primero logrado en 1958 con sus hallazgos sobre la secuencia de los aminoácidos de la insulina y el segundo en 1980 por lograr la secuencia del ácido nucleico.

Ya hoy día se sabe que en los cuerpos vivos se producen una extensa variedad de proteínas y que los genes ordenan al cuerpo la producción de proteínas específicas. Se estima que en el cuerpo humano hay aproximadamente 20,000 genes en cada célula, y su conjunto viene a ser el material hereditario. A la vez que se habla de genes, igualmente se hace sobre los alelos, que vienen a ser formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en cromosomas homólogos.

El desarrollo de la genética y la biología molecular juega un papel importante en la previsión de enfermedades en los organismos vivos, incluyendo el ser humano, por lo que los recursos dedicados a estas ciencias debe ser una prioridad en la sociedad.

Fuentes

Anon. 2017. Partes de una celula. Arizona State University School of Life Sciences Ask A Biologist. https://askabiologist.asu.edu/partes-de-una-celula

Anon. 2007. Descripción de las partes de la célula. Ciencias Naturales. http://personalabp.blogspot.com.es/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html

García Vila Romina. La célula. Monografía. http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml

Gil J. (s/a). James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/james-watson-el-polemico-co-descubridor-de-la-doble-helice-del-adn-231459512688

Mandal Ananya. 2012. Historia del gen. News Medical- Life Sciences. https://www.news-medical.net/life-sciences/Gene-History-(Spanish).aspx

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 abril de 2018

Célula, teoría celular y sus descubridores

Lo que sabemos es una gota de agua;
lo que ignoramos es el océano
.”
Isaac Newton (1642-1727, físico, filósofo,
alquimista y matemático inglés)

Todo desarrollo da lugar a otro desarrollo, algo realmente dialéctico. Eso es lo que se ve en cómo se llegó a descubrir la célula y cómo posteriormente este conocimiento fue ampliándose.

zacharias-janssen.jpg

Zacharias Janssen

El holandés Zacharias Janssen, hombre de familia fabricante de lentes, fue el primero en desarrollar un microscopio, lo que ocurrió en 1595. Este gran innovador se cree haya nacido en 1585 en La Haya, entonces era un niño prodigio. Incluso hay fuentes que hablan que el invento sucedió en 1590. La mejor versión es aceptar que el adolescente Zacharias trabajó conjuntamente con su padre, Hans Janssen, y así llegaron a inventar el aparato que facilitó otros grandes descubrimientos.

El invento en cuestión era un aparato rudimentario si lo comparamos con los actualmente existentes. Dos lentes aparecían montadas dentro de un tubo, cuya longitud podía modificarse para variar la distancia entre los lentes. El microscopio daba aumentos entre 3x y 9x. Se entiende también que el primer telescopio fuera también invención de Zacharias Janssen.

Por suerte, la existencia del microscopio facilitó el descubrimiento de las células en los seres vivos. El primero en observarlas fue el científico inglés Roberto Hooke (1635-1703) en 1665, quien utilizó un microscopio, diseñado y conformado por él mismo, y observó los poros de un delgado corte de corcho, cuyas cavidades poco profundas llamó células. En realidad su observación fue el de células muertas.

Robert Hooke

Robert Hooke

En 1673, el médico y anatomista holandés Regnier de Graaf presentó un número de observaciones realizadas por parte de un comerciante holandés de telas, de nombre Antony van Leeuwenhoek (1632-1723), quien mediante el uso de microscopios rudimentarios logró describir bacterias, protozoarios de vida libre, células de la sangre y algas, y los espermatozoides, además de describir la estructura del moho y del aguijón de la abeja. Van Leeuwenhoek no era ningún científico, pero sí un gran observador, un verdadero fan de la biología, y su aporte fue el de haber observado células vivas.

Antonie Van Leeuwenhoek

Antonie Van Leeuwenhoek

El biólogo y médico italiano Marcelo Malpighi (1628-1694) igualmente observó células vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Entre sus descubrimientos están los relacionados con la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos, responsables del color de la sangre. Igualmente postuló  la naturaleza glandular del cuerpo humano, que servió de antecedente a la futura teoría celular. En 1669 concluyó un estudio embriológico, el primero de todos los tiempos, donde se describe la estructura y el desarrollo del gusano de seda. Malpighi es considerado el fundador de la histología y padre de la anatomía microscópica.

Marcello Malpighi

Marcello Malpighi

Pasó buen tiempo para llegar a nuevos hallazgos y conclusiones. Se entiende que en 1833 el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) vio que cada célula posee una zona oscura en su centro. Inicialmente la llamó areola, luego la bautizó con el nombre de núcleo, tal y como se le conoce hasta hoy día. El botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881) afirmó que todas las plantas estaban compuestas por células. Un año después, su compatriota, el naturalista, fisiólogo y anatomista Theodor Schwann (1810-1882) hizo igual aseveración para los animales. Es de aquí que surge la teoría celular, la que postulaba entonces:

Mathias Schleiden

Mathias Schleiden

Theodor Schwann

Theodor Schwann

  1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.
  2.  Las células son las unidades de estructura y función.

Por su parte, en 1858 el médico y político alemán Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821-1902) añadió un tercer postulado a esta teoría:

  1. Todas las células provienen de células pre-existentes.

En la actualidad esta teoría tiene otro postulado:

  1. Las células contienen la información necesaria para realizar sus propias funciones y las funciones de las próximas generaciones de células.

Rudolf Virchow

Rudolf Virchow

Hoy se sabe que existen distintos tipos de células:

  • Células procariotas, que son aquellas simples y carentes de un núcleo definido. Las bacterias poseen células procariotas.
  • Células eucariotas, más complejas y de mayor tamaño que las anteriores, las que se observan indistintamente en plantas y animales.

Las células eucariotas poseen estructuras fundamentales, como son:

  1. El protoplasma es el material vivo de la célula, que incluye el núcleo y el citoplasma, y que está formado por sustancias existentes en la naturaleza. En estado coloidal el protoplasma está constituido por un 75-80% de agua, varias sales, un 10-15% de proteínas, enzimas, carbohidratos y lípidos.
  2. Por su parte, el citoplasma es una solución gelatinosa internamente ubicada dentro de la membrana celular. Dicha sustancia gelatinosa está compuesta por agua, sales y proteínas. La función del citoplasma es la de facilitar el movimiento de organúlos y moléculas celulares.
  3. El núcleo es un orgánulo membranoso muy responsable de casi todas las funciones celulares. El núcleo casi siempre se le encuentra en el centro de las células, aunque en algunos casos puede hallarse a un lado del citoplasma. El núcleo cuenta con poros que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

En otro artículo se abordará con más detalle la estructura de la célula y la función de cada uno de sus componentes.

Fuentes

  • Wikipedia, buscabiografías.com, biografiasyvidas.com, Quien.net, Naukas.com

Escrito por Ricardo Labrada, 20 marzo de 2018

El aporte a la biología de Aristóteles

Hasta ahora había considerado a Linneo y Cuvier como dioses,
pero sólo son niños comparados con Arístoteles

Charles Darwin.

ASristóteles

El propósito de este artículo es el de dar una breve información sobre la vida de Aristóteles y enfatizar en parte de lo que realizó en el campo de las ciencias naturales.

El estudioso filósofo y científico griego nació en Estagira, actual Stavros, Macedonia, en el año 386 o 384 a.C., hijo de Nicómaco, médico personal de Amintas III, rey de Macedonia. A la muerte de su padre, su familia se trasladó a la ciudad de Atarneo y cuando cumplío los 17 años se fue a Atenas para asistir a la Academia de Platón, donde estuvo unos veinte años. Además de Platón, tuvo a Eudoxo entre sus maestros. Aristóteles aprovechó tan bien el tiempo que se ganó allí el apodo del “inteligente”.

Platón murió en el año 347 a.C., fue entonces que Aristóteles viajó a Assos, ciudad del Asia Menor gobernada por su amigo Hermias, al que sirvió de asesor y se casó con Pythias, sobrina e hija adoptiva de Hermias, con la que tuvo una hija. Tuvo relaciones íntimas también con Hepylis, la cual le dio un hijo, al que llamó Nicómaco en honor a su padre.

Aristóteles abandonó Assos tan pronto Hermias fuera ejecutado por los persas en el 345 a.C. Entonces se trasladó a Pella, capital de Macedonia, para fungir como tutor del hijo menor del rey Filipo II, el bien conocido Alejandro III el Magno. La enseñanza de Aristóteles fue esmerada y eso le facilitó poder regresar de visita a su ciudad natal, Estagira, la que previamente Filipo había destruido.

Alejandro aprendió mucho bajo la guía de Aristóteles, por lo que una vez llegó al trono, le permitió a su maestro fundar en Atenas el Liceo en el 334 a.C. El nombre de Liceo viene de Apolo Licio, dios venerado por Aristóteles y al que quiso consagrar esta institución.

Aristóteles demostró por diversas vías que la Tierra era esférica y la situaba como centro del universo. Fue el primer sabio en realizar una clasificación de las ciencias, las teóricas: matemáticas, física y metafísica; las prácticas: ética, política y economía; y poéticas: poética, retórica. Fuera de esta clasificación quedó la lógica, descubierta por él y medio para razonar  en todas ellas.

De su propia observación también se derivó el silogismo, o sea el razonamiento formado por dos premisas y una conclusión que conduce a un resultado lógico deducido de las dos premisas.

Como ya se dijo al inicio, Aristóteles hizo una contribución enorme al desarrollo de las ciencias naturales, sobre todo en el estudio de la vida animal. En el año 343 a.C. apareció un tratado de Zoología, el que se ha titulado Historia de los animales o Investigaciones sobre los animales, el cual consta de nueve libros, además un décimo apócrifo, cuyo conocimiento llegó al mundo occidental a través de una versión traducida al árabe conocida como Kitāb al-hayawān.

El primer libro es introductorio y expone las diferencias de carácter morfólogico, vitales o fisiológicas, y etológico (investigación del comportamiento animal). Añadió más detalles en los aspectos morfológicos en su segundo libro, sobre todo en lo referido a las parte no homeómeras. Aristóteles identificó en sus estudios las llamadas partículas similares, que en  griego se denominaron «homoioméreiai», infinitamente pequeñas) de las que se compone la realidad. Ya en el tercer libro abordó las homeómeras, que en lo particular sería la  sangre, la carne. Por supuesto, existe una gran diferencia de lo que entendía Aristóteles entonces con la clasificación de órganos y miembros en la actualidad. El sabio no llegó a reconocer la célula ni los tejidos.

El estudio de Aristóteles en estos libros comenzó por el ser humano y de ahí va a las diferentes clases de animales sanguíneos en el cuarto libro, donde aparecen lo que hoy conocemos como mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces. Luego abordó a los animales carentes de sangre roja, como los crustáceos, testáceos, cefalópodos e insectos. Los arácnidos fueron incluidos dentro de los insectos. Una segunda parte de este libro describió los sentidos y la voz de los animales.

Los libros V y VI describen la reproducción animal, y comienza por aquellos que no necesitan progenitores, como es el caso de insectos y testáceos (mejillones, ostras y erizos de mar). Posteriormente se aborda la otra forma de reproducción, donde se incluyen buena parte de los mamíferos. La reproducción humana es objeto de estudio en el séptimo libro, cuya autoría no está clara.

En el octavo libro se describe la nutrición, con lo cual se cierra la parte dedicada a la fisiología animal, para sucesivamente iniciar el estudio del comportamiento y el carácter, que continúa en el noveno libro. El siguiente o décimo libro, como se ha dicho, apócrifo, estudia  las causas de la esterilidad en humanos.

El quehacer científico de Aristóteles fue amplísimo al llegar a clasificar más de 400 especies  animales (término por primera vez utilizado por él mismo). Su discípulo, Alejandro Magno, le hacía llegar un sinfín de especies de animales y plantas, las que él sometía a estudio y clasificación. Se sabe que estudió con mucho esmero las características biológicas de los tiburones en los años alrededor de 330 a.C. El gran sabio sentó las bases de lo que hoy se conoce como zoogeografía y ecología en otras de sus obras: De las partes de los animales y De la generación de animales.

El célebre botánico Teofrasto fue discípulo de Aristóteles y su sucesor en el Liceo.

Fuentes

Anon. Aristóteles. Busca biografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9055/Aristoteles

Anon. 2017. Aristóteles. Historia-biografía.com, 27 marzo. https://historia-biografia.com/aristoteles/

Anon. Aristóteles. Webdianoia. https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_bio.htm

Bartolomé Rosana. Aristóteles: Obra biológica. Texto de 233 p.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 20 febrero de 2018

Síntesis de la vida y obra de Alfred Nobel

«Si tengo mil ideas y solamente una resulta ser
buena, ya me doy por satisfecho
«.
Alfred Nobel

Alfred Nobel

El premio Nobel es algo muy conocido en todo el mundo. Cuando alguien logra realizar alguna hazaña, descubre algo nuevo o escribe una obra que atrae millones de lectores, todos coinciden en que a esa persona se le debe otorgar el premio Nobel correspondiente.

Sin embargo, casi seguro estoy que mucha gente no sabe quién fue Nobel, cuáles fueron sus méritos y cómo fue que se establecieron estos premios en su nombre. En mi niñez tuve la suerte de haber visto un documental al respecto. La embajada de EEUU en Cuba solía ir a escuelas en la Habana, donde mostraban documentales sobre figuras prominentes. Le tocó a mi escuela, precisamente en 1959, recibir la visita del cine ambulante de la embajada. Uno de los documentales mostrados fue sobre la vida de Alfred Bernhard Nobel, que para casi todos los allí presentes fue como hablar de Mr. Dinamita.

Veamos algo de su vida, qué realizó y cómo se llegaron a los reconocidos premios.  Nobel nació el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo, Suecia, en el seno de una familia de ingenieros. Su padre era Inmanuel Nobel y su madre Andrietta Ahlsell. Cuando ya tenía los 9 años cumplidos, su familia se trasladó a  San Petersburgo, Rusia, donde su padre dirigiría una fábrica de armas, la que con el tiempo quebró. No obstante, allí él y sus hermanos recibieron una elevada educación en ciencias naturales y humanidades.

La familia regresó a Estocolmo cuando Nobel ya tenía 30 años y creó su fábrica de nitroglicerina a la vez que completaba estudios con elevado riesgo sobre los éteres nítricos de la glicerina. En una parte de los mismos ocurrió una peligrosa explosión que destruyó parte de la fábrica y causó la muerte de su hermano Emil. Nobel se las ingenió para manipular de forma segura la nitroglicerina, así como la dinamita inventada en 1867.  Todo ese trabajo bajo un aluvión de críticas por las explosiones ocurridas y la muerte de su hermano.

El control de las detonaciones de explosiones de la nitroglicerina Nobel logró perfeccionarlo con un detonador de mercurio. A la vez que formuló la dinamita en 1867 y creó un explosivo plástico capaz de absorber la nitroglicerina en un sólido poroso, a fin de reducir los riesgos de accidente.  A continuación inventó nuevos explosivos como la gelignita en 1875, explosivo gelatinoso que se usa mucho en canteras, minas y en voladuras bajo agua, o la balistita en 1887, explosivo a base de nitroglicerina y otros componentes, de llama brillante, que no produce humo. Nobel patentó todos esos inventos y a través de sus compañías los comercializó localmente y luego en Alemania y EE.UU. Sus productos tuvieron un mercado seguro por la importancia de los mismos para la construcción y la minería, al igual que en la industria de armamentos. Todo eso le aportó enormes ganancias y una fortuna que le permitió adquirir pozos de petróleo en el Cáucaso.

Alfred Nobel 2

Nobel fundó la empresa Elektrokeviskas Aktiebolaget, conocida como Eka, en Bengtsfors, Suecia en 1895, la que posteriormente dio lugar al grupo AkzoNobel, que aún existe  en la actualidad. Igualmente se dedicó a escribir poesías en inglés. Su obra más famosa fue Némesis, la cual fue impresa mientras él ya agonizaba. Al final y como sucede en las sociedades moralistas, su obra fue considerada irreverente y provocadora, por lo tanto entonces destruida.

Némesis es una obra teatral en cuatro actos, que se basa en hechos reales y relata la vida de la condesa italiana Beatrice Cenci, que fuera ejecutada en 1559 después de una cadena de violaciones por parte de su padre, que incluyó el incesto. En esta obra Nobel criticó sin tapujos a la iglesia de aquella época. Su primera edición tuvo lugar en París, donde fue censurada por una comisión especial liderada por el clérigo luterano Nathan Söderblom, quien años más tarde fue cabeza de la Iglesia sueca, y por cosas de la vida obtuviera un  Nobel de la Paz en 1930. La obra de Nobel fue incinerada y solo una copia logró salvarse. Hoy día existen traducciones de la misma en ruso, esloveno, esperanto, italiano, francés y español.

La cultura del gran científico sueco era vasta, la que se basaba no solo en sus estudios sino también en haber vivido en varios países, como fueron Rusia en su niñez y adolescencia, Alemania, Francia y posteriormente Italia. De Francia tuvo que salir huyendo debido a la adopción de la balistita por el ejército de Italia.

La fortuna de Nobel era una de las más altas en el planeta en su época, fue por eso que decidió destinar gran parte de la misma a premios en distintos ámbitos del conocimiento. Esa decisión denotaba claramente la proyección realmente progresista del científico sueco, el deseo de ayudar a la humanidad de alguna forma. No es secreto que siempre sintió remordimiento de cómo se utilizaron sus explosivos para fines militares cuando el propósito fue el de ayudar a la construcción y a la minería.

El 27 de noviembre de 1895 en el Club Sueco-Noruego de París, Nobel firmaba su testamento, en presencia de cuatro testigos suecos, ninguno de ellos abogado. El documento recogía su propósito de crear la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen). Dicho testamento aparece brevemente a continuación:

La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquéllos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. Dichos intereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidas de la siguiente manera:

– Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento o el invento más importante dentro del campo de la Física.
– Una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la Química.
– Una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la Fisiología y la Medicina.
– Una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la Literatura.
– Una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.
– Los premios para la Física y la Química serán otorgados por la Academia Sueca de las Ciencias, el de Fisiología y Medicina será concedido por el Instituto Karolinska de Estocolmo, el de Literatura, por la Academia de Estocolmo, y el de los defensores de la paz por un comité formado por cinco personas elegidas por el Storting (Parlamento) noruego.

Es mi expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no.

Los Premios Nobel se comenzaron a otorgar anualmente desde 1901, aunque durante el período de las dos guerras mundiales hubo un receso. Los cinco premios existentes fueron dados por academias científicas suecas relacionadas, mientras que el Nobel de la Paz ha sido competencia del Comité Nobel de Noruega. Un último Nobel se añadió en 1969, el de la economía, otorgado por el Banco de Suecia.

Se piensa con mucha razón que el testamento de Nobel haya tenido mucho que ver con sus intercambios con la activista pacifista austriaca Bertha von Suttner, quien logró involucrar a Nobel parcialmente como miembro de la Asociación Pacifista Austríaca, a la que el científico sueco contribuyó con dinero. No obstante, por las misivas enviadas a  Bertha von Suttner, Nobel dejaba saber que no era dinero lo que se necesitaba para la paz, sino un programa realista: «Solo con los buenos deseos no se va a asegurar la paz». De hecho él fue escéptico con las llamadas asociaciones de paz, eso sin dejar ver la necesidad de vivir en coexistencia pacífica y promover la misma a través de la ciencia, la literatura y el progreso económico-social.

Nobel murió producto de un ataque cardíaco el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia, donde radicaba junto a la . Coincidentemente en esa fecha se celebra anualmente el día de los derechos humanos. Los restos de Nobel permanecen en la tumba de su nombre en Norra Begravningsplatsen (Cementerio del Norte) en la zona de Solna del Área Metropolitana de Estocolmo.

En honor a su obra el asteroide (6032) se le llamó Nobel, lo mismo sucedió con el cráter lunar Nobel​ así como un elemento químico, el Nobelio (antes llamado unnilbio (Unb), elemento sintético de la tabla periódica, cuyo símbolo es No, con número atómico 102.

Fuentes consultadas

Anon. Alfred Nobel. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nobel.htm

Anon. Alfred Nobel. Buscabiografias.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1859/Alfred%20Nobel

Anon. Historia de los Premios Nobel. El rincón del vago. https://www.rincondelvago.com/informacion/premios-nobel/historia-de-los-premios-nobel

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 diciembre de 2017

 

Ignác Semmelweis, antes de Louis Pasteur

Semmelweis señaló  los medios profilácticos que deben adoptarse contra
la infección puerperal, con una precisión tal que la moderna antisepsia
nada tuvo que añadir a las reglas que él había prescrito
”.
Louis-Ferdinand Cèline (1894-1961), médico y escritor francés

ignaz_semmelweis_1857

Hay figuras que quedan olvidadas y sus méritos no son realmente reconocidos. Otros con poco logran más fama, a veces inmerecida. El Dr. Semmelweis Ignác Fülöp es uno de los olvidados y su contribución tiene mucho que ver con la vida de las personas, sobre todo de las mujeres en proceso de parto.

El destacado galeno nació el 1 de julio de 1818 en la parte de Buda de la capital húngara, Budapest, en el seno de una familia de comerciantes ricos de origen germano-judío, la que tuvo diez hijos, e Ignác fue el cuarto de ellos.

Semmelweis se inició estudiando leyes en la Universidad de Viena, pero poco tiempo después cambió para estudiar medicina, carrera que concluyó en 1844. Como médico sintió vocación por la obstetricia, a lo cual se dedicó en el Hospital de Maternidad de Viena (Allgemeines Krankenhaus).

Las estadísticas indican que en el pasado, hasta mediados del siglo XIX,  morían alrededor de 10-30% de las mujeres durante el parto en Viena, pero con la diferencia que en una sala perecían más mujeres que en otra del Hospital donde trabajaba Semmelweis. Esa diferencia fue la que promovió la investigación del galeno. En una sala morían más mujeres que otras debido a la fiebre puerperal.

Primero debemos decir que es la llamada fiebre puerperal. Se trata de un mal provocado por infecciones polimicrobianas, que se localizan en el periné, la vagina y el cuello uterino. Entre los agentes causales se encuentran bacterias aeróbicas (Escherichia coli, Pseudomonas y otras), así como anaeróbicas como Clostridium, Peptococos y otras. La enfermedad suele provocar temperaturas superiores a  38ºC en el período de postparto.

La ciencia de aquel entonces no conocía nada sobre el asunto de los gérmenes. La teoría de Pasteur aún no había llegado, el francés entonces era aún un estudiante universitario, pero la ignorancia y el aferramiento a ideas erróneas prevalecían bastante en la comunidad médica centroeuropea.

Semmelweis descubrió que los portadores de los microbios eran los mismos estudiantes de medicina, los que hacían prácticas primero con cadáveres y luego iban a asistir en los partos en la sala con mayor incidencia de la enfermedad. Los estudiantes se lavaban las manos con agua y jabón, lo cual era insuficiente para que se lograra una buena limpieza. Por lo general, los estudiantes llegaban a los partos con un olor fétido en las manos. Semmelweis observó que los recién nacidos morían al igual que sus progenitoras después del parto con síntomas similares. Eso le hizo suponer con certeza que los entes o microbios infecciosos de los cadáveres pasaban por contacto a las madres en proceso de parto, y luego a los bebés.  El carácter contagioso del proceso era una suposición con fundamento.

Para reducir la incidencia de la enfermedad, Semmelweis obligó a los estudiantes a tratar sus manos con una solución de hipoclorito de calcio hasta que el olor fétido desapareciera. Semejante tratamiento resultó eficaz, pero muy a su pesar, sus colegas y el resto de la comunidad científico-médica no aceptó sus conclusiones/recomendaciones, y eso que la incidencia de la enfermedad se redujo de un promedio de 10% a 1-2%.

De hecho los hallazgos de Semmelweis echaban por tierra las teorías de las causas de la enfermedad, las que sostenían que se propagaban por condiciones desfavorables atmosférico-cósmico-terrestres o por aire malsano. El final de Semmelweis fue trágico, despedido del lugar donde trabajaba, regresó a su natal Budapest, allí continuó con dificultades sus trabajos médicos a la vez que escribía sus hallazgos, todos rechazados en aquel entonces. El libro escrito por el galeno húngaro no fue aceptado y eso provocó que él escribiera misivas a distintos médicos, en las que los denunciaba como asesinos. Para Semmelweis, no estaba errado, la falta de higiene era la causante de esa enfermendad, sobre todo el transporte de microbios cadavéricos al parto de las mujeres.

Lamentablemente su familia no le entendió, ni lo apoyó. En 1861 Semmelweis cayó en profunda depresión, su memoria en ocasiones fallaba, y al final sus más cercanos  lo dieron por demente y en 1865 lo recluyeron en un asilo de enfermos mentales, donde murió de septicemia el 13 de agosto de ese año en Lazarettgasse. Austria. Se sospecha que la enfermedad que le provocó la muerte fue a causa de los castigos corporales a que era sometido el galeno en sus ataques de locura.

Dos décadas después llegó la teoría de de los gérmenes como causantes de las infecciones desarrollada por Louis Pasteur, la cual daba la razón a la teoría de Semmelweis, a quien desde entonces se le consideró el pionero de los procedimientos antisépticos.

La experiencia de Semmelweis es muchas veces impartida en los cursos universitarios para demostrar la validez del empirismo e indicar los conocimientos científicos que se pueden adquirir por esta vía.

En el 2015, o sea 150 años después de su muerte, la UNESCO le nombró como uno de los personajes ilustres del año.

Fuentes

Horton Richard. 2017. El loco de Pest. Revista de Libros. http://www.revistadelibros.com/articulos/biografia-de-ignac-semmelweis

De Benito Emilio. 2015. Semmelweis, el mártir del lavado de manos. El País, 24 abr. https://elpais.com/elpais/2015/04/24/ciencia/1429895154_431101.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 18 setiembre de 2017

Una ojeada a la evolución de las especies

No es la más fuerte de las especies la que sobrevive
y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella
que más se adapta al cambio
”.
Charles Darwin

Después de visto el gran número de lectores que acceden a diario al artículo en este blog sobre la clasificación de los seres vivos y el aporte de Carlos Linneo https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/12/31/las-clasificaciones-de-los-seres-vivos-y-el-aporte-de-carlos-linneo/, por interés propio he querido adentrarme algo en ese tema de la Evolución, como proceso biológico, que fuera descrito por Charles Darwin en 1859 en “El origen de las especies”, obra que sistematizaba varias ideas propuestas previas.

Sobre Darwin también se ha publicado un artículo en este blog, que relata parte de la vida de este científico y sus aportes en materia de la evolución de especies https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/04/23/el-aporte-cientifico-de-charles-darwin/, por lo que la presente exposición trata de profundizar en sus ideas y describir detalles de este proceso.

Los primeros organismos surgidos fueron unicelulares, en este caso arqueas y cianobacterias, ambas, procariotas, es decir, organismos compuestos por una única célula carente de núcleo  durante la etapa arcaica, unos 4500-2500 millones de años (ver tabla 1), mientras que los pluricelulares surgen a la par de la atmósfera durante la etapa proterozoica (hace 2500-570 millones de años). Un papel primordial en esta etapa jugó la aparición de las eucariotas u organismos compuestos por una o por numerosas células siempre dotadas de núcleo.

Los primeros animales surgieron en el período paleozoico (hace 570-225 millones años), el cual consta de cinco etapas y que nos demuestra que la aparición de una diversidad de seres vivos aumentaba de etapa en etapa. En el Ordovícico (500-440 millones años) surgen los primeros peces y hongos, mientras que en el Silúrico (440-400 millones años) lo hacen los, tiburones espinosos, peces cartilaginosos y las primeras plantas terrestres. En el Devónico (400-350 millones años), aparecen los primeros anfibios (Ichtyostega), y se van formando los primeros grandes bosques, proceso que aumenta en el Carbonífero (350-270 millones años).

Tiburón espinoso

Tiburón espinoso

Ejemplos de peces cartilaginosos

Ejemplos de peces cartilaginosos

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas, cont...

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas, cont…

Las dos primeras etapas del período Mesozoico (225-64 millones años), o sea Triásico (225-190 millones años) y  Jurásico (190-135 millones años) contemplaron como la Tierra se poblaba de dinosaurios, reptiles voladores, la aparición de los primeros mamíferos, y las plantas cicadales, así como la formación de dos continentes (Laurasia y Gondwana) en lugar de uno, se desarrollan grandes dinosaurios, aparecen las primeras aves, se desarrollan las palmeras, pinos y grandes helechos. Si bien en el Cretácico (135-65 millones de años) se extinguieron los dinosaurios, en oposición aparecieron los reptiles acuáticos y voladores, y plantas como cipreses, pinos, abetos y secuoyas.

La extinción de numerosas especies durante el Cretácico tuvo sus causas en la caída de un gran meteorito, cuyos rastros fueron encontrados en Yucatán, México. El impacto debió haber sido extremadamente fuerte, ya que arrasó el litoral de todos los continentes, lo que produjo una nube densa de polvo y gases sulfurosos, por lo que la Tierra se oscureció y la fotosíntesis de las plantas quedó suspendida. Muchos animales y plantas desaparecieron. Se estima que entre 50 y 75% de las especies terrestres existentes se extinguieron. Sin embargo, este fenómeno propició la expansión de numerosas plantas y animales que anteriormente no habían podido desarrollarse.

El período Cenozoico (65-1.8 millones años) fue testigo del aumento de los animales mamíferos, mientras que el período actual, el cuaternario, ha sido como una continuación del anterior, aunque algunas especies de animales comienzan a extinguirse debido a la obra irracional del hombre.

Visto de forma comprensiva cuando aparecieron las distintas especies es menester ir un poco al detalle de cómo fue este complejo proceso.

A principios del Devónico (390 millones de años aproximadamente) aparecieron los primeros peces de aletas carnosas, llamados sarcopterigios. Eran siete especies y hoy día queda una sola, el celacanto. También mucho antes de este período, unos 10 millones de años antes, estaban los peces de aletas radiadas (actinopterigios), el cual está constituido por 21000 especies, que lo distingue como el  grupo de vertebrados de mayor variedad.

Los peces que dieron origen a los anfibios fueron los del género Eusthenopteron, que data de los finales del Devónico, encontrado en Europa y Canadá.

Eusthenopteron

Eusthenopteron

Luego Panderichthys, un pez tetrápodo que medía hasta 130 cm de longitud y su existencia data del período Devónico superior (Frasniano) hace 380 millones de años.

Panderichthys

Panderichthys

El otro pez es el Tiktaalik, un pez sarcopterigio (aletas lobuladas) del periodo Devónico tardío, que realmente se parece mucho a los tetrápodos que surgieron después.

Tiktaalik

Tiktaalik

En la actualidad los peces se clasifican en tres grandes grupos o clases:

  • los ciclostomata, o peces sin mandíbula que abarcan: los petromizontidos con cuerpo anguiliforme, boca inmóvil e increíblemente voraces depredadores; y los mixinoideos o mixinos, que también se les conoce como peces bruja o anguilas babosas), que poseen cuerpo largo y cilíndrico, y viven a grandes profundidades del mar.
  • los condrictios o peces cartilaginosos, y
  • los osteictios o peces óseos, los que se caracterizan por alta producción de huevos y alta fecundidad.

Para que una especie nueva surja y se desarrolle en un nuevo hábitat es menester que en el anterior hábitat haya existido competencia por los alimentos y medios de vida entre los organismos presentes o que las condiciones se hayan vuelto adversas, algo que obliga a los organismos a modificar sus hábitos. Esto es una especulación propia y puede explicar la razón de la aparición de anfibios en tierra firme.

La adaptación de organismos con características de peces a la de otros hábiles para vivir fuera del agua conllevó a la queratinización de la piel o tegumento. En los peces el  tegumento está formado por células que permiten el intercambio osmótico, lo que sería un desastre para éstos animales fuera del agua, ya que la deshidratación no se impide. Los anfibios, a tales efectos, presentaron la queratinización parcial, que les impermeabilizaba la piel. Es ahí que reside la adaptación inicial de los vertebrados al medio terrestre. Esa ventaja en los anfibios también representó un impedimento para ellos colonizar el mar, pues se deshidratarían rápidamente debido al intercambio de sales.

El otro inconveniente que tuvieron los primeros anfibios para adaptarse al medio terrestre fue el de la liberación de amoniaco derivado de su metabolismo. Los vertebrados acuáticos lo eliminan bien por la solubilidad del amoniaco en el agua. Los anfibios, por su parte, lo transforman en urea que resulta menos tóxica y con una liberación que demanda un menor consumo de agua.

Ichthyostega

Ichthyostega

fue el primer anfibio que caminó fuera del agua, descendiente de los crosopterigios, peces con pulmones funcionales y dos pares de aletas musculares con deposiciones óseas similares a los huesos (tetrápodos) que podían utilizar para mover su cuerpo y aguantar su propio peso sin depender de la flotabilidad del agua. Su aparición tuvo lugar durante el Devónico, hace unos 300 millones de años.

Sin embargo, es necesario aclarar que los primeros animales terrestres no fueron los anfibios sino los artrópodos, los que poseían la protección necesaria para protegerse de los rayos solares. Concretamente los miriápodos aparecen sobre tierra firme durante el Silúrico hace 470 millones de años, lo que coincide con la aparición de vegetación alrededor de charcos de agua muy turbia. Los artrópodos depredadores, sedimentívoros y detritívoros aparecen conjuntamente con los primeros anfibios, lo cual provocó la  competencia por alimentos junto con los peces de agua dulce.

Los anfibios son vertebrados anamniotas, o sea su embrión se desarrolla sin membrana que lo envuelva, y recibe el nombre de amnios.  Los anfibios se caracterizan por sufrir metamorfosis, la que transcurre en dos fases: una larvaria en la que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta ya que pierden entonces las branquias. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y de adultos se convierten en organismos semiterrestres. Como sus antecesores, los anfibios se reproducen de forma ovípara.

Los anfibios de la era actual tienen tres órdenes:

  • orden Caudata, donde aparecen los urodelos, (salamandras y tritones),
  • orden Gymnophiona, que son anfibios adaptados a la vida subterránea, de cuerpo alargado y anillado sin ojos ni extremidades (ápodos, célidos o cecilias),
  • orden Anura, los anuros (ranas y sapos).

En el Carbonífero superior, hace unos 325 millones de años, un grupo de pequeños anfibios, los Antracosaurios, ya extintos, dieron origen a los reptiles, que fueron los pequeños y ligeros Captorrinomorfos. Concretamente Ichtyostega se considera como el primer tetrápodo, como ya se dijo, el que se describe como un pez con patas capaz de caminar sobre la superficie sólida o un anfibio con la cabeza y cola de un pez. El hallazgo de su fósil en Groenlandia negaba que otro tetrápodo, Acanthostega, fuera la especie que diera origen a los reptiles.

Acanthostega

Acanthostega

La aparición de los reptiles era de hecho la real colonización del medio terrestre, ya que mostraban numerosas adaptaciones para evitar la deshidratación, donde la queratinización no era ya parcial como en los anfibios.

Los reptiles igualmente aparecieron con algunos cambios corporales. Poseían escamas en la piel para reducir la transpiración corporal, presentan independencia de los conductos excretor y reproductor, y forman un huevo protegido por una cáscara, que es una membrana calcificada seguida de otras capas que protegen al embrión. Este es el huevo amniota. La complejidad que presenta este huevo es una evidencia que la evolución de anfibios a reptiles es monofilética (descienden de un mismo antepasado común incluido en el grupo) y sucedió en varios momentos. El huevo independizó a los reptiles del medio acuático. La cavidad amniótica, rellena de líquido, semeja el ambiente acuático que necesitaba el embrión para desarrollarse.

La aparición de los reptiles es coincidente con la de las plantas con flores, lo cual abrió la  oportunidad de evolucionar aprovechando los recursos con flores como el néctar y el polen, que fuera así utilizados por los insectos.

La evolución de los reptiles puede diferenciarse en dos grandes fases.  La aparición de los terápsidos durante el Palezoico, y al final del Triásico la de los saurópsidos. En ese entonces estaban los Dinosaurios, los Pterosaurios (reptiles voladores) y los reptiles acuáticos (plesiosaurios e ictiosaurios). Los reptiles se diversificaron rápidamente y presentaron una elevada expansión a partir del Pérmico (289-246 millones de años).

Uno de los dinosaurios que vivían en África justo antes de su extinción, hace 66 millones de años, ha sido descubierto en una mina de fosfato en el norte de Marruecos y analizado. El análisis del fósil sugiere que, tras la división del supercontinente Gondwana a mediados del periodo Cretácico, en África se desarrolló una fauna de dinosaurios distinta. Apenas se sabe nada de los dinosaurios que vivían en África a finales del período Cretácico, hace 66 millones de años, justo antes de que fueran exterminados por el impacto de un asteroide gigante. En ese momento, los niveles del mar estaban altos, así que la mayoría de los fósiles proceden de rocas que en su día fueron marinas. Entre ellas se hallan las presentes en los yacimientos de fosfato de Marruecos, los restos de un antiguo lecho marino. La especie recién descubierta, Chenanisaurus barbaricus, fue una de las últimas de dinosaurio y estuvo entre las que se extinguieron como consecuencia del impacto del asteroide. Fue un contemporáneo africano más pequeño del T. rex norteamericano.

Chenanisaurus barbaricus

Chenanisaurus barbaricus

Los sauros (una rama de los reptiles o saurópsidos) se clasifican en:

Ictiosaurios: reptiles marinos extintos (de aparencia externa parecido a un delfín), que existieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior..
Sauropterigios: reptiles marinos extintos (de apariencia similar a lagartijas o ballenas de cuello largo), vivieron desde el Perménico Superior hasta el Cretácico Superior.- Lepidosauros: lagartos, tuataras, serpientes y anfisbénicos, surgidos durante el Mesozoico (hace 251-65.5 millones de años).
Arcosauros: cocodrilos, dinosaurios, pterosaurios, aves.

Son precisamente los Arcosauros primitivos los antecesores directos de los dinosaurios e igualmente de los cocodrilos, pterosaurios y aves, por lo que la importancia de este grupo es considerable.

Se supone que las primeras aves presentaban escamas aplanadas, mientras que sus miembros anteriores desarrollaron fuertes músculos para así poder batallar con el viento.

En 1861, en Alemania, se encontraron huesos fósiles de un pequeño dinosaurio del Jurasico superior, del tamaño de una gallina y con similitudes con esta ave. El paleontólogo Hermann Von Meyer examinó esos fósiles y los llamó

Archaeopteryx

Archaeopteryx

(del griego «ala antigua»), el cual posee un rostro prolongado, a modo de pico, aunque no parece haya sido corneo como sucede con las aves en el presente. Llevaba dientes que aparecían en  alvéolos, cabeza plana, alas provistas con tres dedos con sus metacarpianos. Existen algunas teorías sobre su forma de vuelo, unos afirman que hacía planeos con sus alas, otros que el animal saltaba para poder ejecutar la caza de otros animales. Sus patas traseras hacen pensar que se movía con facilidad y rapidez sobre el suelo.

Las aves actualmente se clasifican en:

  • Paseriformes: pájaros (canarios, gorriones y otros)
  • Psitaciformes:psitácidas, comprende aquellos ejemplares con pico en forma de curva
  • Galiformes:generalmente utilizadas en la producción animal, no son especies voladoras
  • Anseriformes:patos y gansos, que alternan su vida en el suelo y cerca de lugares con agua.
  • Falconiformes:especies rapaces (águilas, halcones o azores).
  • Strigiformes: rapaces y nocturnas (búhos y lechuzas)
  • Struthioniformes: donde se ubica el avestruz, especie no voladora.
  • Columbiformes: palomas y tórtolas, que son buenas voladoras.
  • Piciformes: aves arborícolas, donde aparecen los tucanes y los pájaros carpinteros.

Los reptiles cinodontes, los cuales eran carnívoros y vivieron a finales del Palezoico, dieron lugar al primer mamífero, el Morganucodon, un pequeño organismo insectívoro que vivió en el Triásico.

Morganucodon

Morganucodon

Los mamíferos (clase Mammalia) son vertebrados amniotas homeotermos (de sangre caliente), que disponen de glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías, poseen labios y dientes, respiran por pulmones, su circulación sanguínea es doble y completa. La mayoría de estos organismos son vivíparos, con la excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas.

Un paréntesis sobre los monotremas, mamíferos ovopositores. El Ornithorhynchus anatinus es un mamífero semiacuático que habita en el este de Australia y en la Isla Tasmania.  Esta especie venenosa, uno de los pocos mamíferos con estas propiedades posee un hocico similar al del pato, pone huevos y es una especie protegida por la posibilidad de extinción.  Los equidnas o  taquiglósidos igualmente habitan en Australia, Tasmania e igualmente en Nueva Guinea, cuyos cuerpos están cubiertos de espinas y son insectívoros. Se diferencian los equidnas de hocico largo, de hocico corto y los zaglosos.

Ornithorhynchus anatinus

Ornithorhynchus anatinus

Según un artículo de Madridejo (2013), el ancestro más antiguo de los mamíferos placentariostodos, salvo los marsupiales, los ornitorrincos y los equidnas- fue una diminuta criatura con la cola peluda y dieta insectívora que vivió poco después del gran impacto cósmico que hace unos 66 millones de años acabó con los dinosaurios sin alas. A partir de esta hipotética criatura, los mamíferos evolucionaron y se diversificaron con éxito cubriendo los nichos ecológicos dejados por las grandes criaturas del Jurásico y el Cretáceo. La información añade que «ni los roedores ni ningún otro mamífero compartieron la tierra con los dinosaurios no aviares», algo que también afirma Maureen O’Leary, investigadora asociada del Museo de Historia Natural de Estados Unidos.

Los mamíferos se agrupan en tres órdenes:

  • Los monotremas o prototerios ya vistos anteriormente.
  • Los marsupiales o metaterios, donde se ubican los conocidos canguros y koalas. Una característica de estos animales es la de tener períodos cortos de gestación, por lo que sus primeros cuatro meses de vida transcurren dentro la bolsa marsupial de la madre, luego alternan entre de la bolsa y el entorno hasta los nueve meses cuando ya se liberan completamente.
  • Placentarios o euterios se caracterizan por el blastocisto, que es la fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, formada por una masa celular interna de la que se origina el embrión y de una capa periférica de células que formará la placenta.

Los murciélagos (orden Chiroptera) son los únicos mamíferos capaces de volar. Sus alas están formadas por una delgada membrana tegumentaria que abarca sus dedos y miembros posteriores.

Murciélago

Murciélago

Las ballenas (orden Cetácea) son mamíferos acuáticos, que no poseen miembros posteriores y tienen forma de pez. Los cetáceos tienen dos grupos: las ballenas dentadas u odontocetos (delfines, cachalotes, oreas) que se alimentan de calamares y peces, y las ballenas con barbas o misticetos (ballenas pigmea, gris, azul, francas, rorcual y jubarta) que se alimentan de organismos del plancton. Los cetáceos primitivos, ya extintos, se agrupan como archaeocetos, entre los cuales están los paquicetidos, que eran cuadrúpedos terrestres; los ambulocetidos y remingtonocetidos, cuadrúpedos semiacuáticos; y los protocetidos y basilosauridos, que eran completamente acuáticos.

Ballena

Ballena

Durante el Cenozoico terciario es que se inicia la era de los mamíferos. Los primeros primates datan del Eoóeno (55 millones de años) dentro de la era ya indicada, mientras que los primeros antropoides aparecieron en el Oligoceno (34-35 millones de años). Los hominoides, superfamilia que incluye al hombre y otros primates sin cola, hicieron su aparición en el Mioceno (24 millones de años). Pero el Homo sapiens y sus antecesores, los llamados  homínidos, aquellos que adoptaron posición bípeda, aparecieron por primera vez durante el Plioceno (5.33-2.59 millones de  años).  Dentro de los antecesores del H. sapiens están Australopitecus, Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens Neanderthalensis.

Evolución de Homo spp.

Evolución de Homo spp.

En próximas contribuciones se describirán nuevos detalles de la evolución de los mamíferos.

Fuentes consultadas

Anon. Origen y evolución de los reptiles y dinosaurios. Asturnatura. https://www.asturnatura.com/articulos/fosiles/reptiles.php

Anon. Etapas de la Tierra – Slideshare. https://es.slideshare.net/manuelsastrevelasco/etapas-de-la-tierra

Anon. Breve origen de los artrópodos. Cienciaybiologia.com. https://cienciaybiologia.com/breve-origen-de-los-artropodos/

Anon. Los pasos del hombre. http://pasosdelhombre.blogspot.com.es/2010/01/hominoideos-hominidos.html

Anon. Pleistoceno. http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/HISTORIA%20DE%20LA%20TIERRA/PAGINAS/pleistoceno.htm

Anon. 2011. Clasificación general de los peces. http://www.si-educa.net/basico/ficha118.html

Anon. 2011. Ichthyostega, el primer pez de cuatro patas. Vista al Mar. https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/fosiles-marinos/612-ichthyostega-el-primer-pez-de-cuatro-patas.html

Anon. 2015. Clasificación de las aves. Paradais Sphynx. https://aves.paradais-sphynx.com/temas/clasificacion-de-las-aves.htm

Anon. 2017. Descubren a uno de los últimos dinosaurios de África. Noticiasdelaciencia.com. http://noticiasdelaciencia.com/not/24141/descubren-a-uno-de-los-ultimos-dinosaurios-de-africa/

Garnica García I. Origen y evolución de las aves. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos65/origen-evolucion-aves/origen-evolucion-aves.shtml

Madridejos A. 2013. El primer mamífero. El periódico. http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/primer-mamifero-2312996

Plinio El insurrecto. Los anfibios: primeros vertebrados terrestres. http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2004/anfibios.htm

Escrito por Ricardo Labrada, 5 junio de 2017