Armando Marsans, el primer pelotero cubano destacado en las Grandes Ligas

El beisbol es el Rey de los Deportes
Albert Einstein

El 4 de julio de 1911, fecha muy importante en los EE.UU., fue testigo del debut de dos peloteros cubanos en las Grandes Ligas. Se trataba del habanero Rafael Almeida y el matancero Armando Marsans, figura que realmente brillara desde su debut en el circuito mayor del béisbol. A pesar de la fecha y la coincidencia del debut de los dos cubanos, el equipo del Cincinnati, el que integraban los criollos, ese día fue derrotado por los Cachorros de Chicago.

Armando Marsans 3

Marsans nació el 3 de octubre de 1887 en la ciudad de Matanzas, hijo de un comerciante adinerado. El béisbol lo aprendió a jugar durante el tiempo que él vivió junto a su familia en Nueva York a partir de 1898.  Poco después que se hiciera la paz en Cuba, la familia regresó a Matanzas.

Marsans de siempre jugó los jardines y la inicial, y a la edad de 18 años debutó en la profesional cubana con el equipo Almendares, donde por su juego, ayudó a la causa de su equipo, el que se coronó campeón en 1905 y 1907.

Los equipos cubanos tenían costumbre de ir a jugar béisbol en EE.UU. desde principios del siglo XX. Era algo elemental desde aquella época, topar con equipos estadounidenses para así mejorar la calidad de juego, algo que parece se olvidó en los últimos 50 años de la historia del béisbol cubano y que ahora se rescata con timidez.

Armando Marsans

Marsans fue parte del conjunto Almendares que participó desde 1904 hasta 1912 en las llamadas series cubano-americanas de clubes de Ligas Negro. Igualmente tuvo una gira para enfrentar a los Rojos de Cincinnati en 1908. En aquellos partidos de exhibición los magnates del equipo norteamericano se fijaron en la calidad de juego de Marsans y Armando Almeida. Años después los rojos de Cincinnati contrataba a ambos cubanos.

Previamente, junto con Almeida y Alfredo “Pájaro” Cabrera, Marsans jugó con el equipo New Britain Perfectos de la Liga Estatal de Connecticut, clase B, en 1910, donde todos los cubanos brillaron al bate. En 2011 Marsans, Cabrera y Luis Padrón fueron los integrantes de este conjunto, pero la ofensiva se redujo sustancialmente por parte de los criollos.

Armando Marsans 2

Las cosas no caminaban tranquilas para Marsans y Almeida, considerados rarezas en el ámbito estadounidense del béisbol. El racismo estaba muy activo en aquella época y el elemento de oposición a la presencia de estos peloteros era el afirmar que eran negros o no blancos. Ni que para jugar béisbol haya que ser rubio y de ojos azules. El Cinci reaccionó en defensa de sus peloteros y presentaron evidencias que los criollos eran descendientes de familias prestigiosas castellanas, algo que mueve a risa realmente.

Marsans en Cuba jugó en las filas del Almendares hasta 1915, aunque alternó en el Habana entre 1914 y 1915. En 1917 jugó y dirigió al efímero Orientals y en la siguiente temporada regresó con el Almendares. En ese período logró los siguientes lideratos:

  • Co-líder en dobles (4) (empatado con Luis Bustamante) en la temporada de 1907
  • Líder en bases robadas (24) en la temporada de 1910-11
  • Líder en bateo (.400) en la temporada de 1913
  • Líder en carreras anotadas (28) y bases robadas (21) en la temporada 1913-14
  • Líder en bases robadas (30) en la temporada de 1914-15
  • Co-líder en dobles (3) en la temporada de 1917

En su primera temporada en las Mayores, el matancero bateó para .261 en 58 partidos, conectó 36 hits incluido par de dobles y par de triples, empujó 11 carreras y robó 11 bases. Sus siguientes temporadas fueron realmente a destacar. En 1912 bateó sobre los .300, disparó 132 hits, incluido 19 dobles, 7 triples y un cuadrangular, impulsó 35 carreras y robó 35 bases. Su aporte fue tal que estuvo entre los 18 candidatos al MVP de esa temporada. En 1913 bateó .297, con 129 hits, de ellos 7 dobles y 6 triples, impulsó 38 y robó 37 bases. Nuevamente quedó entre los primeros 24 candidatos al MVP.

En los EE.UU. Marsans no tenía problemas económicos, el negocio del tabaco de su familia en Cuba le daba para vestir y vivir bien, se dice que él abrió un negocio de tabaco en Cincinnati. Marsans, a diferencia de los actuales peloteros cubanos en la MLB, hablaba bien el inglés, que ya había aprendido en su primera estancia en el Norte. El matancero no era de los que aceptaba ofensas de nadie, era una persona digna y orgullosa, e incapaz de callarse cuando veía algo anormal. Por esas cosas, el cubano tuvo problemas con el conflictivo manager del Cinci, Buck Herzog, quien también tenía problemas con muchos de sus otros peloteros. Se especula que todo surgió cuando Herzog dijo, hablando de Marsans, que la pelota era un juego cruento y apto para peloteros fuertes y rudos, lo cual denigraba la figura del cubano. Marsans exigió a los Rojos se le canjeara y Herzog respondió con la suspensión. Marsans se declaró en rebeldía y firmó con los Terriers de St Louis de la emergente Liga Federal, por lo que las autoridades del Cincinnati presentaron una demanda judicial contra el cubano. El resultado fue que a Marsans se le prohibió jugar con cualquier otro equipo que no fuera el Cincinnati. Para su suerte, un juez echó abajo la sanción y finalmente pudo jugar con los Terriers, donde participó en un centenar de juegos entre 1914 y 1915. En ese período bateó para .220 producto de 36 hits en 164 veces al bate, y con solo 5 extrabases y 8 impulsadas. Realmente al matancero no le vino nada bien ese receso, prácticamente le estaban arruinando su carrera.

La liga federal duró muy poco, por lo que Marsans regresó a jugar a los circuitos convencionales de las Mayores, esta vez con los Carmelitas de St Louis en 1916, donde patrulló los jardines. En esa primera temporada en la Liga Americana su promedio ofensivo fue de .254, conectó 12 dobles, 1 triple y 1 jonrón, e impulsó 60 carreras. En 1917 continuó en las filas de los Carmelitas, equipo usualmente ubicado  en la segunda división. Su ofensiva decayó y pasada la primera mitad de la temporada fue canjeado a los Yankees por el jardinero-infielder Lee Magee. Fue así que Marsans se convirtió en el primer latino en jugar con los mulos del Bronx. Su ofensiva continuó tal como estaba, aunque se llevó el primer lugar de los bateadores en menor cantidad de ponches por veces al bate, promedió 38.3. En 1918 participó solo en 37 juegos de esa temporada y su bateo fue muy parecido al del año anterior.

Después de jugar en la MLB, Marsans regresó a Cuba, donde jugó hasta 1928. En 1924 dirigió a los Coroneles de Elmira en la Liga Nueva York-Pensilvania, clase B. Incluso se tiene la duda de que no haya jugado en este equipo, en el cual no aparecía otro pelotero cubano. Marsans venía con la experiencia de dirigir equipos en Cuba. En esas faenas de dirección estuvo desde 1912 con el Almendares, dirigió y ganó con el Orientals en 1917, volvió a dirigir al  Almendares en 1926-27 y en 1928-29,  al Cuba lo dirigió en 1927-28, y al Marianao en tres temporadas, 1944-47. En México dirigió a los Alijadores de Tampico de 1945 a 1947, logrando los campeonatos de 1945 y 1946. Dirigió también al Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida (clase B) en 1953, equipo integrado por futuros bigleaguers, como Julio  Bécquer, Juan Delís, Camilo Pascual y Gonzalo Naranjo entre otros.

Marsans tiene el mérito de haber jugado en las Ligas Negro con los equipos cubanos itinerantes, luego en las Menores y posteriormente en las Mayores. Fue el primer pelotero en conseguir todo ese historial de juego en tres ligas. Luego dirigió en las Menores y se convirtió en el primer latino que dirigió en la pelota oficial profesional de EE.UU. Con todo ese curriculum, Marsans fue el primer pelotero  y director de origen latino destacado en la pelota profesional.

El matancero murió el 3 de setiembre de 1960 en la Habana, y fue exaltado al salón de la fama del béisbol de Cuba en 1939. De hecho fue parte de la primera decena de peloteros cubanos que formaron parte de este sitial.

Fuentes consultadas

Anon. Armando Marsans. Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/players/m/marsaar01.shtml

Enders Eric. Armando Marsans. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/f2c0b939

Figueredo Jorge S. 2003. Cuban Baseball- A statistical history, 1878-1961. McFarland & Co. Inc., Publishers. Jefferson, North Carolina & London.

Shinkle Andrew. 2015. Armando Marsans: The first Cuban Red. SBNation, 14 febr. https://www.redreporter.com/2015/2/14/8036003/the-first-cuban-red

Escrito por Esteban Romero, 14 julio de 2017

 

Manneken Pis, un símbolo de Bruselas

«Todos al nacer ya sabemos llorar, necesitamos aprender a reír».
Anónimo

Manneken Pis 2

Cualquiera que visite Bruselas tendrá que pasar por delante del famoso Manneken Pis. Al inicio pensé se trataba de una obra excepcional de escultura y por mi cabeza no pasaba que el Pis tenía que ver con esa operación que los humanos ejecutamos diariamente varias veces siempre que los riñones funcionen bien.

El Manneken Pis (hombrecito que orina en neerlandés) es una estatuilla de 61 cm de altura de un niño orinando, creada en 1388, que se encuentra en una parte céntrica y antigua de la famosa capital belga, en las calles L’Etuve y Chene, al sur de la Grand Place, donde encontraremos al infante eternamente orinando.

Manneken Pis

Manneken Pis. Foto del autor

Como todo lo típico mueve a robo por avaricia, no faltaron tropas que intentarán llevarse al niño orinando en el pasado. Los ingleses la robaron en 1745 y más tarde fueron los militares franceses. El último robo fue en 1965 tras un acto de vandalismo. Lo que algunos dudan que el actual Manneken Pis sea el original, pues los robos sucedieron y luego las autoridades declaraban haberla encontrado. 

¿Por qué el Manneken Pis? Bueno, eso cae en la leyenda. Unos dicen que el niño había apagado una mecha encendida en la ciudad y así evitó un incendio. Otros afirman que el hijo de un noble, durante una batalla, se colgó de un árbol y le vieron orinando, y otros dicen que era un hijo de otro noble que abandonó una procesión para ir a orinar, pero le vio una bruja, la que inmovilizó al infante, supongo que por el pecado de orinar en la calle. Puede haber más leyendas, pero estas son las que me han dicho.

IMG-20170711-WA0003

Miniatura-Souvenir del Manneken Pis. Foto del autor

Desde 1698, se comenzó a regalar ropa a la estatuilla por parte de un gobernador, lo que se convirtió en costumbre. Los presidentes de gobierno han regalado asiduamente trajes al Manneken, los que hoy día se muestran en el Museo de la Ciudad (Museé de Ville) situado en la Maison du Roi.  Allí hay trajes de todos tipos y de muchas culturas de este mundo.

Así que si visita Bruselas, no deje de ir a ver al curioso niño orinando. Ir allí y no verlo es imperdonable.

Escrito por Ricardo Labrada, 10  julio de 2017

Gregory Peck

La fe es la fuerza, la más poderosa.”
Gregory Peck

Gregory Peck.png

Si ha habido un ejemplo típico de versatilidad en el cine entre varias actrices y actores destacados, encontramos al gran Gregory Peck, probablemente uno de los mejores de todos los tiempos del cine, hombre que lo mismo era capaz de caracterizar a un hombre bondadoso, gentil, cortés, bien educado, que a un vaquero criminal o justiciero, un abogado en difíciles situaciones o un ente fascista. Peck fue un actor consistente, capaz de imprimir calidad a cada una de sus interpretaciones, no importaba si el film era comedia, drama, aventura, oeste o suspense, su versatilidad le permitió siempre brillar al más alto nivel en cada una de las películas en que actuó. Fue también actor predilecto de varios directores, entre ellos Henry King, Stanley Donen y William Wyler.

Eldred Gregory Peck nació el 5 de abril de 1916 en la Jolla, California. En su niñez, por razones no conocidas, fue enviado a vivir con su abuela, quien acostumbraba a llevarlo al cine al menos una vez por semana. Cursó estudios de  medicina y a la vez actuó en grupos teatrales de la Universidad de Berkeley. Finalmente se decidió a estudiar arte dramático en Nueva York.  A principios de la década del 40, Peck comenzó a actuar en teatro, lo que le valió ser descubierto por los promotores del cine, y debutó en la gran pantalla protagonizando el drama-film de guerra “Días de gloria (1944)” del director Jacques Tourneur con Lowell Gilmore.

Afiche Días de Gloria (1944)

La capacidad y talento de Peck fue tal que ya en su segunda película, el drama “Las llaves del reino (1944)” de John Stahl con Thomas Mitchell, obtendría su primer gran éxito ante la exigente crítica de Hollywood, al que le siguieron sus interpretaciones en:

  • El suspense “Recuerda (1945)” de Alfred Hitchcock con Ingrid Bergman
  • El drama “El valle del destino (1945)” de Tay Garnett con Greer Garson
  • El oeste “Duelo al sol (1946)” de King Vidor con Joseph Cotten y Jennifer Jones, donde Peck interpretó el papel de un vaquero degenerado y malvado
  • El drama “El despertar (1946)” de Clarence Brown con Jane Wyman
  • El film de aventura “Pasión en la selva (1947)” de Zoltan Korda con Joan Bennett
  • Los dramas “El proceso Paradine (1947)” de Hitchcock con Ann Todd y Charles Laughton,
  • “La barrera invisible (1947)” de Elia Kazan con John Garfield
  • El oeste “Cielo amarillo (1949)” de William Wellman con Richard Widmark y Anne Baxter. En este filme el actor se fracturó el tobillo en tres partes al caer de un caballo.
  • El drama “El gran pecador (1949)” de Siodmak con Ava Gardner
  • El film de guerra “Almas en la hoguera (1949)” de Henry King con Hugh Marlowe
  • El oeste “El pistolero (1950)” de Henry King con Helen Westcott

Gregory Peck afiche 1

Su trabajo y éxito no se detuvieron en las décadas de los 50 y 60, así actuó en:

  • El film histórico“David y Betsabé (1951)” junto a Susan Hayward
  • El drama “Las nieves de Kilimanjaro (1952)” con Ava Gardner y Susan Hayward nuevamente, film basado en la novela de Heminghway del mismo nombre, todas estas películas de King
  • Los filmes de aventura del director Raoul Walsh, “El hidalgo de los mares (1951)” con Virginia Mayo,
  • “El mundo en sus manos (1952)” con Anthony Quinn
  • La deliciosa comedia “Vacaciones en Roma (1953)” de William Wyler con Audrey Hepburn
  • El film de guerra “Llanura roja (1954)” de Robert Parrish con Win Min Than
  • El famoso drama-film de aventura sobre la ballena blanca, “Moby Dick (1954)” de John Huston con Richard Basehart, donde Peck interpretó el papel de un capitán de nave obsesionado con aniquilar a su único enemigo, la ballena
  • La comedia “Mi desconfiada esposa (1957)” de Minnelli con Lauren Bacall
  • El oeste “Horizontes de grandeza (1958)” de Wyler con Jean Simmons y Charlton Heston, película en la que Peck hizo el papel de un hombre que desarrolló sus combates contra sus adversarios por medios pacíficos
  • Los dramas “Días sin vida (1959)” de King con Deborah Kerr,
  • “La hora final (1959)” de Stanley Kramer con Ava Gardner nuevamente

Gregory Peck afiche 2

En la década de los 60, actuó en:

  • El film de guerra “Los cañones de Navarone (1960)” con David Niven y Anthony Quinn
  • El film de crimen “El cabo del terror (1962)” junto al “malvado” Robert Mitchum, ambos filmes del director Jack Lee Thompson
  • El estupendo drama “Matar un ruiseñor (1962)” de Robert Mulligan con Mary Badham, donde Peck hizo el papel de abogado
  • La comedia-drama “El capitán Newman (1963)” de David Miller con Tony Curtis y Angie Dickinson
  • Los suspenses “Espejismo (1965)” de Edward Dmytryk con Walter Matthau,
  • “Arabesco (1966)”, historia de intriga internacional del director Stanley Donen co-protagonizado por Sofía Loren

Gregory Peck afiche 3

En los años 70, sus actuaciones más notables fueron en:

  • El film de horror “La profecía (1976)” de Richard Donner con Lee Remick
  • El biográfico “Mac Arthur, el general rebelde (1977)” de Joseph Sargent con Ivan Bonar, film que trata sobre la vida del general del mismo nombre
  • El suspense “Los niños del Brasil (1978)” de Franklin J. Schaffner con Lawrence Oliver y James Mason, donde Peck es el perfecto ex oficial nazi
  • El serial televisivo de guerra “Escarlata y negro (1983)” de Jerry London con Chrisptopher Plummer y Raf Vallone, en el que interpretó el papel de un cura entregado a la causa contra la ocupación nazi en Italia
  • El drama “Viejo Gringo (1989)” de Luis Puenzo con Jane Fonda
  • Una de las últimas apariciones de Peck en la gran pantalla, el remake de “El cabo del miedo (1991)” de Martin Scorsese con Robert De Niro, Nick Nolte, Jessica Lange y Robert Mitchum nuevamente, ambos en papeles de reparto
  • También como actor de reparto en el recuento para la televisión de “Moby Dick (1998) (TV)” de Franc Roddam

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Las llaves del reino (1944)”, “El despertar (1946)”, “La barrera invisible (1947)” y “Almas en la hoguera (1949)”. Obtuvo este premio como mejor actor por “Matar un ruiseñor (1962)”. En 1968 obtuvo el premio Jean Hersholt Humanitarian otorgado por Academia de Premios de EE.UU.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “El capitán Newman (1963)”, “MacArthur, el general rebelde (1977)”, y “Los niños del Brasil (1978)”. Obtuvo este premio en igual categoría por “Matar un ruiseñor (1962) y “El despertar (1946)”; y como mejor actor de reparto en miniseries por “Moby Dick (1998) (TV)”. En 1951 y 1955,  Globo de Oro lo declaró la estrella masculina del cine. En 1969 obtuvo el premio Cecil B. DeMille que otorga este certamen.

Nominado para premios BAFTA como mejor actor extranjero por “Vacaciones en Roma (1953)” y “Matar un ruiseñor (1962)”.

En 1971 obtuvo un premio a su carrera de parte del Screen Actors Guild Awards. En 1989 obtuvo premio especial en el festival de Cannes, obtuvo premio por su carrera artística de parte del Instituto Fílmico Americano, y premio especial en el Festival de Cannes. En 1992 y 1993 el Gala Tribute y el Oso de Oro honorario del festival de cine de Berlín, respectivamente. En 1995 obtuvo César, en 1998 fue nominado para un premio por su vida artística por parte del German Film Awards, y en el 2003 recibió un David del David Donatello, todos en honor a su carrera.

Peck fue también presidente de la Academia de Cine, miembro de la sociedad americana contra el cáncer y de la dotación nacional de artes.

En su vida personal, en 1947 Peck se opuso radicalmente a la actividad de caza de brujas de McCarthy en Hollywood. Fue un activo opositor a la guerra en el Vietnam, a la vez que daba apoyo a su hijo, quien allí combatía. Fue siempre un activo colaborador en la búsqueda de fondos para combatir el SIDA. De sus buenas acciones da fe lo que hizo por el actor Richard Jaeckels, quien padecía de cáncer a la vez que su mujer estaba afectada por Alzhmeier. La familia Jaeckel se vio en la miseria, pues perdió toda su fortuna y propiedades por deudas para pagar la atención médica necesaria. Se les negó la entrada en el asilo y hospital de la Motion Picture and Television Country. Peck intervino y logró que esta familia entrara en este centro y permanecieran hasta su muerte

El gran actor actuó en 58 filmes entre 1944 y 1998, y productor de cinco filmes. Su muerte tuvo lugar el 12 de junio del 2003 en Los Ángeles, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 3 de julio de 2017, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”, II Volumen.

La revolución actual en el orden al bate en el béisbol

¿Por qué se ha de temer a los cambios?
Toda la vida es un cambio.
¿Por qué hemos de temerle?

George Herbert (1593-1633,
poeta, orador y sacerdote inglés)

Hace unas tres temporadas en la MLB, desde el 2014, que se vienen observando cambios en lo relativo al orden al bate.

Convencionalmente se acepta como lógico que el primer bate sea hombre de tacto, paciencia en el home, capaz de trabajar una base por bolas o de poner la pelota en juego y anotarse un hit de piernas. El segundo bate debe ser alguien parecido, muy capaz de ejecutar buenos toques, batear por detrás del bateador y que sepa correr las bases. El tercero al bate es aceptado como el mejor bateador del equipo, que no necesariamente debe ser el de más poder. Para el cuarto turno si se desea haya poder y otro tanto para el quinto, quien le toca proteger al cuarto.

Mickey Mantle decía que sus logros al bate fueron en buena medida alcanzados por el bateo de Yogi Berra detrás de él y que los jonrones de Roger Maris tenían la garantía que había que lanzarle, pues detrás venía el mismo Mickey al bate. Si vamos un poco más al pasado, vemos que Babe Ruth tuvo la suerte de poseer al gran Lou Gehrig detrás de él en el orden al bate.

Los primeros bates han sido de siempre hombres de velocidad. Luis Aparicio fue hombre proa por años en los Medias Blancas de Chicago, hombre rápido, robador por excelencia. Rickey Henderson y Lou Brock fueron otros ejemplos de primeros bates.

Ahora ha surgido la nueva tendencia de poner a toda la artillería pesada delante en el orden al bate. Como para hacer doler las cabezas inmediatamente del lanzador abridor y del director del equipo rival.

Haciendo un poco de historia, este método recuerdo fue empleado en la pelota cubana durante la VIII serie nacional (1968-69) por el equipo Habana dirigido por Orlando Salom. Aquel conjunto campeón de la provincial llegó a la serie nacional con un trabuco de sluggers. La inicial era defendida por Pedro Chávez, Urbano González en segunda, Germán Águila en tercera, Tony González en el campo corto, y Armando Capiró LF, Raúl Reyes CF y Agustín Marquetti RF. En la receptoría alternaban Evelio Hernández y Jesús Juffré. La lógica indicaba que Tony debía ser el primero al bate, luego Urbano, Chávez, Marquetti, Capiró y Raúl Reyes. Así se hizo, pero un buen día Salom puso a Raúl Reyes de primer bate, mientras que Tony pasó a ser el octavo, y así se mantuvo por el resto de la temporada. Realmente Raúl Reyes no bateó muchos más jonrones por haber sido situado primero. Tampoco el Habana pudo revalidar su título, el que conquistó Azucareros por primera vez en su historia.

Hubo otro experimento de José Miguel Pineda dirigiendo el equipo Todos Estrellas terminada la XII serie (1972-73). El ex lanzador y destacado director puso a Elpidio Mancebo como primer bate de ese equipo. El oriental era conocido por trabajar muchas bases, era un pelotero con vistilla, pero igualmente poseía poder para llevar la pelota lejos. A Pineda aquel experimento le dio resultados, el Todos Estrellas venció al campeón Industriales, y realmente Mancebo cumplió su objetivo de embasarse siempre que le fuera posible, aunque todos sabían que él estaba lejos de ser un robador de bases.

Hace unos tres años el director de los Medias Blancas de Chicago, Robin Ventura, le dio por situar a José Dariel Abreu como segundo al bate y a Melky Cabrera como primero. Si bien lo primero era discutible, ya que Melky no es un hombre veloz en las bases y mucho menos robador, más preocupaba que el slugger del equipo fuera situado de segundo. La pregunta más simple no podía ser ¿quién batea detrás?

Sin embargo, ya anteriormente Davey Johnson, director de los Orioles de Baltimore, puso como primero en el orden al bate al jardinero central Brady Anderson en la temporada de 1996, en la que bateó 50 cuadrangulares. Personalmente no le veo la lógica de poner al mejor jonronero del equipo como primero al bate. El que más se le acercó dentro del equipo fue el cubano Rafael Palmeiro, el que despachó 39 jonrones, le siguieron Bobby Bonilla con 28, Carl Ripken con 26 y Chris Hoiles con 25. Anderson empujó 110, ¿cuántas habría impulsado de tercero al bate?

DAVEY JOHNSON

DAVEY JOHNSON

La temporada de 2016 ha sido en realidad la primera en que varios equipos pusieron artillería pesada como primeros bateadores. El director de los Cachorros, Joe Maddon, ha sido uno de los grandes promotores de primeros bates de poder. En 2016 puso de primero al corpulento Kyle Schwarber, hombre de poder y susceptible a los ponches, ¿cuál es la razón para ello? Es  cierto que tenía detrás a otros bateadores de poder, como el antesalista Kris Bryant y el inicialista Anthony Rizzo. No obstante, la lógica no da cuando uno ve a un hombre de tacto como Bem Zobrist de cuarto, quien solo conectó 18 jonrones, mientras Bryant como segundo disparó 39. Maddon ha continuado con su lógica y ahora tiene a Anthony Rizzo como primero al bate.

Los Indios de Cleveland dirigidos por Terry Francona decidieron poner al dominicano Carlos Santana de primero al bate, hombre que disparó 39 jonrones, la misma cantidad que Mike Napoli en la temporada de 2016. Los Mellizos de Minnesota en esa temporada mantuvieron como primero al bate al defensor de la segunda base, Brian Dozier, el que conectó 42 jonrones. Del resto de los peloteros de ese equipo, ningún otro llegó a los 20 jonrones.

Managers

Los Astros de Houston dirigidos por A. J. Hinch utilizan al jardinero George Springer, hombre de poder, como primero al bate. En la temporada de 2016 este pelotero conectó 29 jonrones, solo segundo de Evan Gattis con 32. En el 2017 Springer sigue de hombre proa de su equipo, en la que lleva 27 jonrones, cuando ninguno de los otros Astros ha llegado aún a los 20 cuadrangulares. Hinch alega que la costumbre es poner como primero a un hombre ligero en las bases, chocador de bolas, pero para él es mejor situar a un hombre como Springer, de 190 cm de altura y 97 kg de peso. Hinch dice que lo importante es anotar la mayor cantidad de carreras y poner al adversario en dificultad con los bateadores más peligrosos delante. De igual manera piensa el director de los Orioles, Buck Showalter, quien mantiene a un hombre como Adam Jones como primero o segundo al bate. Jones disparó 29 jonrones en la pasada temporada, pero es que Showalter mantiene detrás a tres hombres de poder como Manny Machado, Chris Davis y Mark Trumbo.

Los azulejos de Toronto en esta temporada de 2017 han situado a José Bautista como primero al bate. Habría que preguntarle al director John Gibbons cuáles son las ventajas de bajar a un hombre rápido, chocador de bolas como Kevin Pillar para situar a José Bautista en ese turno al bate. La única razón es que la armada de los azulejos está repleta de rompecercas como Josh Donaldson, Justin Smoak, Kendrys Morales y Troy Tulowitzki detrás de Bautista, algo muy parecido a lo que contaba del equipo Habana en la temporada de 1968-69.

Primeros bates.png

El equipo de Colorado tiene como primer bate al jardinero Charlie Blackmon, un hombre de poder, tanto como el que posee su compañero de equipo Nolan Arenado, mientras que los Yankees de Joe Girardi no se han querido quedar atrás y han situado al nuevo slugger Aaron Judge como segundo, pero sin afectar al primer turno del jardinero Bryan Gardner, hombre rápido y de tacto

El balance de 2016 con los primeros bates fue el siguiente:

  • Primeros en jonrones, empujadas y slugging.
  • Segundos en OPS
  • Cuartos en total de bases y promedio ofensivo
  • Noveno en OBP
  • Ocupan el lugar 55 en bases robadas y el 58 en carreras anotadas

Los indicadores más claros no pueden ser. Primeros bates que jonronean y no roban bases, primeros bates con bajos OBP como se observa. Los dos primeros indicadores se pueden lograr lo mismo como primero que como cuarto. Si uno pone a los lanzadores como cuartos al bate en la Liga Nacional, una locura, el resultado sería que los cuartos bates son los de menos promedio ofensivo. La lógica del orden al bate se ha creado para que los conjuntos tengan una producción razonable acorde con su poderío ofensivo. No es lo mismo disparar un jonrón con las bases limpias que conectarlo con hombres en circulación. Un indicador debiera inventarse para medir productividad de los jonrones producidos. Supongo que exista con los avances actuales de la sabermetría, por lo que sería menester simular que sucediera si esos jonrones de los primeros bates y muchas veces abriendo juego, se dieran con hombres en circulación.

Managers 2

La lógica aquí es que el número de veces al bate de esos rompecercas aumenta cuando uno los sitúa en los primeros puestos al bate y eso aumenta la ofensiva del conjunto en general. El otro aspecto discutible es que primeros bates de poder logran bases por bolas con más frecuencia, lo cual no es cierto para todos esos peloteros. El hombre de poder siempre busca chocar fuerte la bola y suele irse con lanzamientos malos de rompimiento.

Lo interesante es que los muchos directores que abogan por hombres de poder como primeros al bate, no dudan en afirmar que el mejor primer bateador de todos los tiempos fue Rickey Henderson. Para poder sustanciar su enfoque actual afirman que Henderson fue el primer bate con más jonrones en las Mayores. Muy cierto, pero Henderson era un corredor excepcional y un robador nato de bases. No puede haber ninguna comparación de Henderson con un hombre como Kyle Schwarber.

La vida dirá si estas nuevas tendencias logran justificarse. Todas las cosas cambian y la pelota no está exenta de cambios. El béisbol actual es más ofensivo, así que el futuro dirá si estos movimientos son necesarios y se revierten en mayores victorias a corto, mediano y largo plazo.

Fuentes consultadas

 

Escrito por Esteban Romero, 11 julio de 2017

Una visita a la montaña Cheejan en Tailandia

Estamos en este mundo para convivir en armonía.
Quienes lo saben no luchan entre sí.

Siddharta Gautama o Buda (asceta y sabio 563-483 a.C.)

Tailandia es un país del Sudeste Asiático, cuya capital, Bangkok, tiene conexiones aéreas con la mayoría de los países asiáticos. Muchos turistas creen que allí todo se resume en Bangkok, Pattaya y Chen Miai, donde la diversión está a la mano, sobre todo para una juventud ansiosa de aventuras.

No obstante, los países asiáticos, por su cultura milenaria, tienen muchos lugares interesantes, e incluso sitios de reciente creación, que por su arte llaman a la atención de todos los visitantes.

Un caso particular es la llamada Montaña de Buda a unos 15 quilómetros de Pattaya, lugar con un atractivo parque que presenta un Buda de oro grabado en la roca de la montaña, conocida como Cheejan o Khao Cheejan.

Buda Cheehan Montaña

El autor delante de la Montaña Cheehan

La figura grabada se conoce como Phra Phuttha Wachira Uttamopat Satsada y su creación data de 1996, o sea relativamente reciente. La fecha es alegórica a los 50 años de reinado de Bhumibol Adulyadej.

Según cuenta la historia, durante la guerra en Vietnam el ejército tailandés utilizó la montaña en cuestión para la minería. Las rocas de la montaña fueron usadas en el aeropuerto U-Tapao, componente de una base militar estadounidense. Terminada la guerra, las actividades de minería y toma de rocas allí continuaron hasta 1976.

En el caso de la imagen, ésta fue tallada en la roca de la montaña utilizando tecnología laser, la que fue incrustada con lamina de oro, una tarea que duró tiempo realizarla. Esta obra tiene una altura de 130 metros y 70 de ancho, por lo que es la imagen de Buda más grande del mundo.

Cerca de ese lugar se encuentra el Jardín Tropical Nong Nooch, el más grande del Sudeste Asiático, que podrá ser objeto de descripción en un otro artículo.

Escrito por Ricardo Labrada, 7 julio de 2017

El peligro de las emisiones de gas metano y la necesidad de su control

La Tierra, nuestra casa, parece convertirse
cada vez más en un inmenso depósito de porquería.
Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han
producido los efectos irreversibles para la salud
de las personas
”.
Papa Francisco (1936)

Cuando estudiaba química orgánica en mi carrera, siempre nos advertían del peligro de inhalar metano (CH4) o de su carácter inflamable al entrar en contacto con el aire. Era algo elemental para todos los estudiantes, igual que nos aconsejaban evitar el contacto con la piel del ácido sulfúrico. No obstante, en esa época poco se hablaba de las emisiones de metano, ni siquiera aquellas derivadas de la minería. Lejos estábamos de hablar cambio climático y de los actuales fenómenos que afectan al planeta.

Hoy día el cambio climático obliga a hablar del tema y crear conciencia al respecto. Se sabe que el metano (CH4) es el segundo gas de efecto invernadero (GHG) más importante producido por el hombre después del dióxido de carbono (CO2), es responsable de más de un tercio del forzamiento del cambio climático.

Las fuentes principales del metano son la producción y transporte de carbón, gas natural y petróleo, así como la ganadería a través de los sistemas de almacenamiento de estiércol y los vertederos de desperdicios sólidos.

Fuentes de emisióm METANO

La producción, procesamiento transmisión y distribución del metano a nivel mundial libera hasta 88.000 millones de metros cúbicos de dicho gas, lo que obliga a todas las empresas a tomar medidas a fin de mejorar los métodos de producción para reducir las emisiones de gas metano a la atmósfera.

Lo peor también ha sido el descubrimiento por parte de científicos rusos del escape de metano en el fondo del Ártico, en la plataforma de la Siberia Oriental. El escape es de ocho millones de toneladas de metano a través de múltiples agujeros abiertos producto del deshielo causado por el cambio climático. Obviamente, la carga de metano ambientalmente se eleva y nadie sabe o predice que vendrá a continuación.

Esta fuga de metano se suma a los 490 millones de toneladas de metano que se emiten a la atmósfera cada año como resultado de la actividad ganadera, la producción de energía y otras actividades humanas y naturales.

Emisiones METANO

El control de las emisiones de metano es parte de la estrategia europea para aminorar  los efectos del cambio climático. La reducción de emisiones de metano se incluye entre los compromisos adoptados dentro de la Estrategia Europea 20 consistente en reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero en un 20% respecto a los niveles de 1990.

En la actualidad existen alternativas para la reducción de emisiones de metano, las que consisten en su recuperación y uso como combustible para generar electricidad, bien para usarse in situ o bien para ser vendido a otras ubicaciones.

Medidas reducción METANO

La población debe saber que la inhalación de metano es letal en el organismo humano. El gas se mueve lentamente y es capaz de causar la muerte en un plazo de 72 horas. Inicialmente irrita toda la mucosa nasal, bucal, auditiva y ocular, además de la parte pulmonar. Luego pasa a la sangre y de ahí al cerebro, afectando a continuación el sistema nervioso central, por lo que una persona, llegado a este punto, pierde el estado de conciencia. Los trastornos cardiacos no se hacen entonces esperar.

Fuentes

Anon. Conozca los efectos de los gases metano y butano en el organismo. Noticias 24. http://www.noticias24.com/salud/noticia/6789/conozca-los-efectos-de-los-gases-metano-y-butano-en-el-organismo-infografia/

Anon. 2010. Contaminación por metano. Vida sostenible. http://www.vidasostenible.org/informes/contaminacion-por-metano/

Román Rocio. 2014. El gas metano: riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Inspira, 10 enero. http://fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/2014/01/10/el-gas-metano-riesgo-para-la-salud-humana-y-el-medio-ambiente/

Escrito por Ricardo Labrada, 14 julio de 2017

Esteban Bellán, el primer pelotero latino en las Mayores

Ninguno ama a su patria porque es
grande, sino porque es suya
.”
Séneca (2 AC-65) Filosofo latino.

Esteban Bellán

El mérito de haber sido el primer pelotero latino en las Mayores del béisbol organizado lo tiene el cubano Esteban Enrique Bellán, más conocido en EE.UU. como Steve, hombre que naciera el 1 de octubre de 1849 en la Habana, hijo de un hacendado adinerado, cuyo nombre se desconoce, y de una Sra. irlandesa, Hart Bellán. Esteban era uno de los tres hijos de la familia, los otros fueron su hermano Domingo y su hermana Rossa.

En 1863 la situación política de Cuba era muy difícil, basta recordar que cinco años después Carlos Manuel Céspedes diera el famoso Grito de Yara que iniciaba una confrontación directa contra el colonialismo español. En ese contexto parece que el patriarca de la familia Bellán decidió poner a su familia a buen recaudo y la envió a los EE.UU.

Al llegar a la ciudad de Nueva York, los retoños Bellán fueron llevados a estudiar en el Colegio St John, el cual actualmente se le conoce como Universidad de Fordham. Dicho centro educacional era muy preferido por las familias de creencia católica y adineradas también. Fue en ese mismo colegio que Esteban comenzó a practicar el béisbol posteriormente.

Bellán no era un superhombre en su físico, apenas medía algo menos de 168 cm y pesaba unos 70 kg, bateaba y lanzaba a la derecha. No obstante, el cubano tenía el debido instinto para jugar el béisbol y moverse fácil en cualquier posición incluida la receptoría. Se dice, no se debe dudar, que cuando aquello, la pelota se jugaba sin guantes. Lo que nadie debe creer que Bellán sabía jugar béisbol cuando llegó a EE.UU. Hay alguna que otra especulación al respecto, todas infundadas. La pelota en Cuba llegó informalmente dos años después que Bellán comenzara a jugarla en los EE.UU. El criollo se destacó siempre por su destreza al campo, lo que le valió el apodo de silfo cubano.

Su primer equipo fue el the Fordham Rose Hill Baseball Club, en el cual jugaron figuras muy conocidas en su historia. Uno de ellos fue el gran Frankie Frisch, destacado defensor de segunda y tercera con los Gigantes de Nueva York y los Cardenales de St Louis. Otro fue el legendario narrador de los Dodgers, Vin Scully, mientras que Gil McDougald, conocido defensor del campo corto de los Yankees en la década de los 50, fue coach de este equipo. Otro  cubano que pasó por esta institución fue el sagüero Carlos Gustavo Demetrio de Zaldo y Beurmann, quien fuera uno de los fundadores del equipo Almendares.

Cuando Bellán se graduó en 1868, comenzó a jugar en el Unión de Morrisania, club miembro de la NABBP (Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, siglas en inglés), el cual radicaba en la barriada del Bronx, donde mismo está el estadio de los Yankees de Nueva York en la actualidad. La llegada a este equipo de Morrisania ocurrió el 29 de junio de 1868. El equipo ganó sus primeros 29 juegos, en los que el cubano jugó la segunda y los jardines.

En 1869 Bellán pasó a jugar con los Unions de Lansingburgh, conjunto compuesto por peloteros de otros equipos que surgieron después de terminada la guerra de secesión en 1865, entre ellos los Priams de Troy, los Unions del Condado de Rensselaer y los Nacionales de Lansingburg. Este fuerte conjunto se integró a la NABBP y casi no tenía rivales. Se le llamó inicialmente como Unions (Sindicatos), pero una vez vencieron a los Mutuals de Nueva York, al equipo se le comenzó a llamar Haymaker (en español sería algo así como golpe). El equipo tenía su sede en Lansingburgh, condado de Rensselaer en la parte oriental del estado de Nueva York, algo fuera de la ciudad Troy sobre el río Hudson y cerca de las ciudades de Albany y Schenectady.

Con los de Lansingburgh Bellán jugó esencialmente la tercera base durante dos temporadas consecutivas. Ya en ese entonces el profesionalismo iba cogiendo fuerza. El Cincinnati Red Stockings era ya declaradamente un conjunto profesional de béisbol, a lo que otros le siguieron, entre ellos los Troy Haymakers. Es así que el 17 de marzo de 1871 surge la primera liga mayor profesional de este deporte, la llamada Asociación Nacional, integrada por nueve equipos.

Haymakers de 1971

Los Haymakers, en la fila arriba de izquierda a derecha Bellán es el segundo.

En su primera temporada, el título correspondió a los Atléticos de Filadelfia, mientras que los Haymakers quedaron en el sexto peldaño. Bellán tenía entonces 21 años, y  jugó la antesala y promedió .250 al bate. De los 32 imparables que bateó, 3 fueron dobles y 3 triples, con 23 empujadas y 4 robadas. El director de este conjunto fue Bill Craver, quien igualmente jugaba la segunda base.

En la siguiente temporada, los Haymakers quedaron en quinto lugar. Esta vez Bellán fue el defensor del campo corto, aunque también jugó algo los jardines y la antesala. Su promedio fue de .261. De sus 30 imparables, 4 fueron dobles e impulsó 17 carreras.

Por esas cosas de la vida, el equipo de los Haymakers dejó de existir el 23 de julio de 1872. Por lo que Bellán pasó a jugar por poco tiempo con los Mutuals de Nueva York en 1873. En esa temporada jugó solo en 8 partidos, casi siempre como antesalista, en los que promedió para .219 al bate. El 9 de junio su equipo perdió 22-3 con los Atléticos de Filadelfia, juego que marcó la despedida del cubano de este circuito.

Bellán obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1874. Sin embargo, regresó a Cuba y fue uno de los promotores del béisbol en Cuba, cuyo primer juego oficial tuvo lugar el 27 de diciembre de 1878 en el Palmar del Junco, en el que su equipo, el Habana, derrotó al Matanzas 51-9, mientras que él se encargaba de disparar tres cuadrangulares. Los campeonatos de 1878–79, 1879–80 y 1882–83 fueron ganados por el Habana bajo la dirección de Bellán.

Tarja a Esteban Bellán

Bellán no regresó a EE.UU., permaneció en su tierra natal y muchos, con razón, le consideran el padre del béisbol en Cuba. El estelar deportista murió el 8 de agosto de 1932 a la edad de 82 años. Bellán ha sido exaltado al Salón de la Fama del béisbol cubano y también al Salón de la Universidad de Fordham desde 1989.

Fuentes consultadas

Anon. Baseball-reference.com

Bjarkman, Peter C. (1994). illustrated, ed. Baseball with a Latin beat: a history of the Latin American game. McFarland. p. 460. ISBN 0-89950-973-8.

Curry Jack. 2009. For 150 years, Fordham baseball’s tradition of winning. NY Times, 5 April. http://www.nytimes.com/2009/04/06/sports/baseball/06fordham.html

McKenna Brian. Steve Bellán. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/78dbf37d

 

Escrito por Esteban Romero, 3 julio de 2017

La sirenita de Copenhague

La vida en sí es el más maravilloso cuento de hadas
Hans Christian Andersen ((1805-1875, escritor y poeta danés)

Cuando uno visita Copenhague, capital de Dinamarca, hay un lugar al que no se puede dejar de ir. Se trata de la Sirenita, estatua de bronce de poca altura, que fuera esculpida por Edvard Eriksen con patrocinio de la cervecera Carlsberg e instalada en 1913 en el  mismo puerto de la ciudad, sobre una roca. Miles de turistas que visitan este frío país, pasan por el lugar y no dejan de tomarse una foto de recuerdo.

La sirenita

La sirenita. Foto del autor

Desconocía que la sirenita era un homenaje al famoso escritor danés Hans Christian Andersen, el que se destacó por sus cuentos infantiles, dentro de los que se encontraba la famosa sirenita, aquella que se enamoró de un príncipe rescatado por ella en una tempestad. El amor por el joven fue de tal magnitud que la sirenita renunció a su condición para convertirse en una mujer normal.

Dicen que la sirenita fue llevada al cine por primera vez por Disney, pero no es así. En 1976 el director ruso Vladimir Bychkov llevó la obra (Rusalochka) a la gran pantalla. Diría también que el argumento de la sirenita fue el que seguramente sirvió de argumento para la película “Splash (1984)” protagonizado por Tom Hanks y Daryl Hannah, aunque el nombre del escritor Hans Christian Andersen no aparece por ningún lugar en el reparto de la película. Las versiones animadas de Disney comienzan a partir de 1989.

Ahora la sirenita tiene un compañero en la ciudad de Elsinore desde 2012, el cual no he visto ni conozco. Se llama Han, en danés Él. A diferencia de la sirenita, éste fue hecho con aleación de metales y cuenta con algo que le hace parpadear a cada rato.

La sirenita ha sido objeto de muchas agresiones, muchas de ellas en señal de protestas. Una de ellas fue cuando la pintaron de rojo en protesta por la caza de ballenas en el territorio autónomo de las islas Feroe. Dos veces ha sido decapitada y en otras destruida con explosivos. En todos los casos la sirenita ha sido restaurada, incluso en una ocasión hubo que hacerle una cabeza nueva. Los actos vandálicos se han sucedido y esperemos que la cordura logre imponerse. Que uno sepa, la sirenita no le ha hecho mal a nadie, pero la barbarie no perdona así el objeto sea de piedra.

Fuentes consultadas

Anon. Los tuneos de la sirenita de Copenhague. El periódico, http://www.elperiodico.com/es/noticias/extra/sirenita-copenhague-actos-vandalicos-6072290

IMDB.com

Escrito por Ricardo Labrada, 9 julio de 2017

Henry Fonda

El amor de Henry Fonda por el teatro:
su presencia me obsesionaba en mi mente,
ya que mi padre adoraba el teatro
”.
Jane Fonda

 

Henry Fonda

Henry Fonda. Cortesía doctormacro.com

Uno de los actores más convincentes que ha pasado por Hollywood durante las décadas de los 30 a los 70, y cuya seriedad de sus actuaciones siempre fue un regalo al buen espectador, lo fue Henry Jaynes Fonda, hombre nacido el 16 de mayo de 1905 en Nebraska, hijo de padres que trabajaban en la publicidad y la imprenta. En su juventud  quiso ser periodista, pero este empeño lo abandonó tan pronto comenzó a trabajar en grupos aficionados al teatro, concretamente el Omaha Community Playhouse. Luego se trasladó a la Cape Cod University Players y en 1934 a Broadway, Nueva York. En ese período, Fonda tuvo como compañeros de estudio a cineastas como James Stewart, Joshua Logan y Margaret Sullavan entre otros. En 1934 debutó en Broadway, luego fue invitado a actuar a Hollywood. Su primera actuación en Broadway fue en un pequeño papel de la obra “A game of love and death” (Un juego de amor y muerte) protagonizado por Alice Brady, Claude Rains y Otto Kruger.

Su debut en la gran pantalla fue en la comedia romántica “Contrastes (1935)” de Victor Fleming con Janet Gaynor, en papel que ya Fonda había interpretado previamente en el teatro. En lo sucesivo protagonizó:

  • El drama romántico “El camino del pino solitario (1936)” de Henry Hathaway con Silvia Sydney y Fred MacMurray
  • El suspense “Solo se vive una vez (1937)” de Fritz Lang con la Sydney nuevamente
  • El famoso drama “Jezebel (1938)” de William Wyler con Bette Davis
  • El film de acción “Lobos del Norte (1938)” de Hathaway con George Raft
  • El oeste “Tierra de audaces (1939)” de Henry King con Tyrone Power, donde intepreta el papel de Frank James, hermano del cabecilla de la banda, Jesse James
  • El drama “El joven Lincoln (1939)” con Alice Brady, donde Fonda interpreta el papel del presidente Lincoln
  • El film de aventura “Corazones indomables (1939)” con Claudette Colbert
  • El drama “Las uvas de la ira (1940)” con John Carradine, éstas tres últimas películas dirigidas por John Ford, con quien trabajaría en otros filmes en su carrera
  • El oeste “La venganza de Frank James (1940)” de Lang, donde de nuevo encarna el papel del hermano de Jesse James

Henry Fonda afiches 1

En la década de los 40, su trabajo continuó con actuaciones más frecuentes, entre las más destacadas están:

  • Las comedias “Las tres noches de Eva (1941)” de Preston Sturges con Barbara Stanwyck;
  • “Seis destinos (1942)” de Julien Duvivier con Charles Boyer, Rita Hayworth, Ginger Rogers, Edward G. Robinson y Charles Laughton entre otros

Terminó esta década actuando casi exclusivamente para Ford en los oestes:

  • “Pasión de los fuertes (1946)” con Victor Mature y Walter Brennan, donde interpreta el papel de Wyatt Earp en película que rememora el famoso duelo de OK Corral,
  • “Fort Apache (1948)” con John Wayne, donde hace el papel del cruel teniente Owen Thursday durante la guerra contra los apaches en EE.UU.
  • El drama “El Fugitivo (1947)” con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.

En la década de los 50 tuvo actuaciones notables, como fueron en:

  • La comedia “Escala en Hawai (1955)” de Ford con Jack Lemmon y James Cagney, fue la última vez que trabajó bajo la dirección de Ford, con quien rompió sus relaciones desde entonces
  • La versión americana de “Guerra y paz (1956)” de King Vidor con Audrey Hepburn y Mel Ferrer, en filme que interpreta el papel de Piotr Bezukhov
  • El estupendo drama “12 hombres en pugna (1957)” de Sydney Lumet con Lee J. Cobb, Jack Warden entre otros, con excelente actuación de Fonda
  • Los oestes “Cazador de forajidos (1957)” de Anthony Mann con Anthony Perkins, una moraleja sobre los valientes inventados
  • “El hombre de las pistolas de oro (1959)” de Edward Dmytryk con Richard Widmark, Anthony Quinn y Dorothy Malone, nuevamente es el duro pero impresionado por la rivalidad de un supuesto aprendiz de vaquero
  • El drama “Falso culpable (1956)” de Alfred Hitchcock con Vera Miles, una película con una trama muy interesante.

Henry Fonda afiches 2

En la década de los 60:

  • Protagonizó los oestes “La conquista del oeste (1962)” de Ford con varios actores de renombre,
  • “Los desbravadores (1965)” de Burt Kennedy con Glenn Ford,
  • “Hasta que llegó su hora (1968)” de Sergio Leone con Claudia Cardinale, Charles Bronson y Jason Robards,
  • “Los malvados de Firecreek (1968)” de Vincent McEveety,
  • “El Club social Cheyenne (1970)” de Gene Kelly, en ambos con James Stewart,
  • El simpático “El día de los tramposos (1970)” de Joseph L. Mankiewicz con Kirk Douglas
  • Los dramas “Tempestad sobre Washington (1962)” de Otto Preminger con Lew Ayres,
  • “Punto límite (1964)” de Sidney Lumet con Walter Matthau
  • El film de crimen “El estrangulador de Boston (1968)” de Richard Fleischer con Tony Curtis y George Kennedy
  • El film de acción “La brigada homicida (1968)” de Don Siegel con Richard Widmark nuevamente
  • La comedia “La pícara soltera (1964)” de Richard Quine con Lauren Bacall, Tony Curtis y Mel Ferrer

En lo sucesivo, sus mejores actuaciones fueron en:

  • El oeste-comedia “Mi nombre es….ninguno (1973)” de Tonino Valerii con Terence Hill
  • El drama histórico “Mussolini, último acto (1974)” de Carlo Lizzani con Rod Steiger y Franco Nero
  • El film bélico “La batalla del Midway (1976)” de Jack Smight con Charlton Heston y Robert Mitchum entre otros
  • El film de terror “El enjambre (1978)” de Irwin Allen con Michael Caine y Richard Widmark una vez más
  • El drama “Fedora (1978)” de Billy Wilder con William Holden y Martha Séller

Henry Fonda afiches 3

La última gran actuación de Fonda fue en la comedia dramática “En el estanque dorado (1981)” de Mark Rydell, que fuera co-protagonizada por la experimentada Katharine Hepburn y la hija de Henry, Jane. Haber visto a padre e hija juntos, dio una idea de la excelente calidad de actuación de ambos.

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Las uvas de la ira (1940)”. Obtuvo OSCAR en igual categoría por “En el estanque dorado (1981)” a la edad de 76 años, lo que le convirtió en el actor con más edad que obtenía este premio, el cual fue recibido por su hija Jane debido a la imposibilidad de Fonda de asistir a esta gala por razones de salud. En 1981 obtuvo OSCAR en honor a su carrera artística.

Nominado para Globo de Oro como mejor actor en drama por “12 hombres en pugna (1957)”. Obtuvo este premio como mejor actor en drama por “En el estanque dorado (1981)”.  Obtuvo el premio Cecil B. DeMille en 1980. Obtuvo premio del National Board of Review como mejor actor por “En el estanque dorado (1981)”. En 1978 obtuvo premio a su carrera de parte del Instituto Fílmico Americano.

Nominado para premio BAFTA como mejor actor por “En el estanque dorado (1981)”. Obtuvo este premio como mejor actor extranjero por “12 hombres en pugna (1957)”.

Dos de sus hijos, Jane y Peter, igualmente han actuado en la gran pantalla, donde sobresale, por su arte, su hija Jane.

La amistad de Fonda con James Stewart se enfrió cuando Fonda se opuso radicalmente a las prácticas de la caza de brujas implementadas por el senador McCarthy. Igualmente tuvo fuertes discusiones con John Wayne, Ward Bond y el director John Ford sobre estos temas políticos. Por otro lado, siempre apoyó la actitud contraria a la guerra en Vietnam de su hija Jane.

Fonda actuó en un total de 117 películas entre 1935 y 1981, y fue productor de tres filmes. Murió el 12 de agosto de 1982 en Los Ángeles, California, a consecuencia de un paro cardiaco, y uno de sus sueños, actuar con sus dos hijos en una película no se cumplió. En este filme Henry Fonda interpretaría el papel de zapatero, su hijo Peter sería su ayudante y Jane la hija del zapatero.

 

Escrito por Esteban Hernández el 18 mayo de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

Estela Raval y los Cinco Latinos

Junto a la excelencia, viene el reconocimiento.”
William Thackeray (1811-1863, novelista y humorista inglés,
exponentes de la novela realista del siglo xix).

Los Cinco Latinos

Cuando niño ya rozando la adolescencia se le despiertan a uno ciertos sentimientos y deseos. Es cuando la ilusión comienza a rondar sobre todo al conocer chicas con atractivo. Esa sensación suele usualmente ir acompañada de alguna música, como si fuera un tema musical de una película, que marca para uno una época y cuyos recuerdos no se borran jamás.

Al inicio de los años 60 en Cuba se dio a conocer un conjunto vocal argentino, llamado los Cinco Latinos, donde la voz reinante era la de su solista, Estela Raval. En aquellos momentos me exaltaba oír por la radio canciones como “Todo  es nuevo” o “Amor bajo cero”. Los Cinco Latinos eran una especie de híbrido de música Pop con baladas y otras canciones de América del Sur. Por momentos parecían los Platters, otras veces Paul Anka, en otros momentos eran reales latinos.

Estela Raval

Estela Raval

Era tanta la admiración por este conjunto, que el poco dinero que mis padres me daban para la merienda diaria, me lo ahorraba para poder comprar algún que otro disco de 45 RP, el llamado extended play, con cuatro canciones de este grupo. Guardaba con celo tales discos y cuando fui a la URSS por estudios, me los llevé consigo. La voz de Estela Raval siempre me maravilló. Algunos estudiantes húngaros, que nunca la habían oído, alabaron su voz y melodía. No era para menos.

Pasaron los años y los Cinco Latinos permanecían entre mis favoritos. Un buen día de 1979 me informaron que este grupo actuaría en el teatro Karl Marx en la Habana. No me podía permitir no asistir a una de sus presentaciones, era una obligación. En aquel momento comenzaba mi relación con la que fuera después mi actual esposa, por lo que dije de venir conmigo para esa ocasión. Cuando Estela comenzó a cantar era como si me hubieran llevado al espacio cósmico, y eso que ya en ese entonces ella no podía cantar “Amor bajo cero” como en los 60, pero la frescura de sus canciones, su melodía, su fragancia estaban intactos, y eso lo disfruté como el primer día que les oí.

Los Cinco Latinos 2

En aquella presentación Estela narró parte de la vida del conjunto y de ella misma. Claro no todo, pero no sabía ella que gran parte de Cuba le oía diariamente y la admiraba como una de las mejores voces de América Latina.

Triste fue saber hace unos días que Estela había muerto el 6 de junio de 2012. Por lo que me decidí buscar algunos datos de ella y de su conjunto vocal.

Estela debe haber sido nieta de italianos, pues su nombre real era Palma Nicolina Ravallo, nacida el 19 de mayo de 1929 en Chivilcoy, Argentina. El apellido Raval es como un apocope de Ravallo. Al inicio cantaba con acompañamiento musical de su hermano Manuel, quien tocaba el acordeón. Posteriormente cantó en un trío llamado Las Alondras, con el que recorrió países vecinos a Argentina.

Luego conoció a Ricardo Romero, quien fuera su esposo, con el que comenzó a cantar a dúo. Estela  decía que en los Cinco Latinos, Ricardo era quien daba el burubá y otras voces que la acompañaban. Pero antes de llegar a los Cinco Latinos, ella, Ricardo, Jorge Pataro y Tullio Gallo formaron el conjunto Los Cuatro Bemoles en 1956.

LOS CINCO LATINOS 1

En aquella época apareció el quinteto vocal los Platters en los Ángeles, California, EE.UU., los que lograron su fama con canciones como Only You (Solamente tú). Ese conjunto vocal logró grandes éxitos liderados por la voz de Tony Williams. Otras canciones que los hicieron famosos fueron “The great pretender”, “My prayer» (Mi oración), y «Smoke gets in your eyes» (Humos en tus ojos).

La forma de cantar de los Platters y sus melodías románticas fueron las que incentivaron la creación de los Cinco Latinos, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro Tabarís de Buenos Aires el 22 de mayo de 1957. La característica que los diferenciaba de los Platters era que la voz líder era de una mujer, en este caso Estela. Los otros componentes del grupo fueron el ya mencionado Ricardo Romero como director y trompetista, Héctor Buonsanti que tocaba el saxo bajo, clarinete y coro, Mariano Grisiglione  como saxo barítono y tenor del grupo, y Jorge Francisco Pataro como trombón y coros. Los Cinco Latinos estuvieron activos hasta 1969. Ya en 1970 Estela se dedicó a cantar como solista y viajó junto a Ricardo a México, donde ella cantó con el Trío los Panchos, además de cantar en otros escenarios de América Latina y España.

Los Cinco Latinos y los Platters

Los Cinco Latinos y los Platters

No es cierto  que el grupo se haya vuelto a unir en 1982, en ocasión del mundial de fútbol de 1982, ya que de haber sido cierto, entonces los Cinco Latinos no habrían estado en la Habana en 1979, presentación de la cual ya hablé. Lo cierto es que desde aquella época el conjunto se le llamaba Estela Raval y los Cinco Latinos. Vinieron nuevas giras, todas exitosas, con nuevas canciones, muchas de las que están grabadas en discos CD, que poseo.

Entre las melodías que más siempre recuerdo están las que mencioné al inicio, además de:

  • La hora del crepúsculo
  • Quiéreme siempre
  • Himno al amor
  • Hay humo en tus ojos
  • Solamente tú
  • Dímelo tú
  • Pequeña flor
  • Como antes
  • Don Quijote
  • Adiós Muchachos
  • La casa del Sol Naciente
  • Estás en mi canción

Fuente consultada

Anon. Murió Estela Raval, la recordada cantante de Los Cinco Latinos. El Comercio, http://archivo.elcomercio.pe/luces/musica/murio-estela-raval-recordada-cantante-cinco-latinos-noticia-1424722

Escrito por Ricardo Labrada, 3 julio de 2017

Los mejores defensores cubanos del campo corto en las Grandes Ligas

La diferencia entre una persona exitosa y otros no es la falta de
fuerza, ni la falta de conocimiento, es la falta de voluntad
”.
Vincent Thomas Lombardi (1913-70,
entrenador de fútbol Americano)

A grosso modo un total de 20 peloteros cubanos han jugado como defensores del campo corto en las Grandes Ligas. El primero en hacerlo fue Manuel Cueto, oriundo de Guanajay, entonces provincia de Pinar del Río, en 1914. Cueto jugó esa posición muy poco, en 14 partidos, con un bajo promedio de fildeo (.920). El siguiente fue el habanero Ramón “Mike” Herrera en 1925, que como torpedero solo lo hizo en cuatro oportunidades (promedio de fildeo de .945). El versátil Gilberto “Jibarito” Torres, de Regla, fue el siguiente en jugar esta posición para los Senadores en 1944 y 1945, cuyos resultados aparecen en la tabla aquí expuesta.

Gilberto Torres

Gilberto Torres

Otros que jugaron algo esa posición en las Mayores fueron el matancero Ossie Álvarez en 1958 para los Senadores, en 69 juegos con promedio de fildeo de .964. Miguelito de la Hoz defendió esa posición en 108 juegos (promedio de .945). Rigoberto “Tito” Fuentes lo hizo en 165 partidos de un total de 1275 juegos en su carrera, con promedio de .953. Octavio “Cookie” Rojas jugó esta posición en 39 juegos.

Sin embargo, se puede considerar que el primer torpedero cubano a tiempo completo en las Mayores fue Willy Miranda, hombre que siempre se destacó por su defensiva y su potente brazo. Willy le llegaba a todo y tirando del hueco lo hacía con tremenda potencia, y no que lo me dijeron, sino que lo vi jugar. Hay detalles que muchos no saben, Willy podía llegarle a una bola difícil y pasarla al antesalista en el acto para que sacara out donde fuera más conveniente, lo otro era fildear la pelota en la parte afuera del guante para devolver rápido. Su problema siempre fue su pobre ofensiva, ni porque se paraba a batear a las dos manos. No obstante, logró jugar varias temporadas como regular en equipos como los Orioles de Baltimore. Willy Miranda fue líder en errores cometidos en la Liga Americana, con 34, en 1955. Sin embargo, en esa misma temporada fue líder en outs (300) y asistencias (481). Su factor de rango como torpedero fue entonces de 5.51.

Torpederos

Humberto Fernández fue el otro que llegó en la segunda mitad de los años 50, aceptable bateador, poseía poder y se desenvolvía bien como torpedero. Aunque debutó para los Dodgers, su carrera deportiva transcurrió con los Filis primero y los Tigres después. Humberto fue líder en errores cometidos como torpedero en la Liga Americana en 1960 (34). En 1957 su combinación alrededor de segunda en doble matanzas quedó en tercer lugar (21) en la Liga Nacional. En 1962 tuvo temporada de 20 jonrones jugando para los Tigres de Detroit.

Labor de los jugadores cubanos de campo corto en las Grandes Ligas

Labor de los jugadores cubanos de campo corto en las Grandes Ligas

Aproxidamadamente en igual período al anterior pelotero, debutó en las Mayores el matancero José Valdivielso, quien alrededor de la segunda se desenvolvía muy bien. Valdivielso jugó inicialmente con el Almendares en la profesional cubana junto a Willy Miranda, y seguramente aprendió muchísimo del Willy. Su problema fue siempre su escasa ofensiva. Valdivielso jugó para los Senadores en 5 temporadas como torpedero.

Recuerdo al espigado Leonardo Cárdenas cuando debutaba en 1958 con el Habana y poco después era canjeado al Cienfuegos. Las muñecas del matancero eran de maravillas, se destacó con los Elefantes y con los Cubans, por lo que sus resultados en las Mayores no fueron sorpresa. Cárdenas fue ascendido en 1960 a las Mayores por el Cincinnati para reemplazar a una estrella de la posición como lo fue Roy McMillan. Leo fue integrante de cuatro equipos Estrellas de la Liga Nacional (1964, 1965, 1966 y 1968) y uno de la Liga Americana (1971). Se llevó el liderato de más juegos jugados (163) para un torpedero en 1964 en la Liga Nacional. Fue primero en asistencias (570) en 1969 en la Liga Americana. Fue líder en outs realizados en 1964 LN (336), 1965 LN (292), 1966 LN (279) y 1969 LA (310). En 1965 intervino en 92 doble plays (LN) y 126 en 1969 (LA), líder en ambos casos como torpedero. En 1969 obtuvo factor de rango de 5.50, líder en la Liga Americana. Al bate era temible, fue líder en bases intencionales de su  liga en 1965 (25) y 1966 (18). En 1966 disparó 20 jonrones. En 1965 fue guante de oro en la Liga Nacional.

Torpederos 2

Había equipos en Cuba, como sucedió con el Marianao, que se daban el lujo de tener dos torpederos de Grandes Ligas, por lo que obligado estaban a situar a uno en otra posición. Eso fue lo que sucedió con  Zoilo Versalles en la temporada de 1960-61, jugó tercera mientras que Valdivielso se ocupaba del campo corto. El habanero Versalles fue integrante de equipos de Estrellas de la Liga Ameiricana en 1963 y 1965. Fue líder en asistencias (501) en 1962, líder en errores 1965 (39), en 1966 (35) y en 1967 (30), líder en outs realizados en 1962 (127) y en 1965 (105), líder en WAR defensivo con 3.0 en 1965 (LA). Líder en dobles (45), total de bases (308) en 1965, líder en triples en 1963 (13), en 1964 (10) y en 1965 (12). En 1964 fue líder en pelotazos recibidos (8) en la Liga Americana. Por si fuera poco, en 1965 se llevó guante de oro  y el MVP de la Liga Americana. En 1963 ya se había llevado otro guante de oro.

Bert Campaneris era un destacado pelotero versátil amateur. El también matancero hizo el equipo Cuba al mundial de Costa Rica (1961) como receptor de reserva. A su regreso a Cuba, lo arregló todo para marcharse a jugar en la Grande, donde le fue casi siempre bien. En su primera vez al bate disparó jonrón, y un buen día jugó las nueve posiciones. Campaneris fue miembro de seis equipos de Estrellas en 1968, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1977. Fue líder en outs realizados en 1967 (259), 1968 (279) y 1972 (283), así como en errores cometidos en 1967 (30), 1968 (34) y 1971 (26). Su total de doble plays de por vida lo llevó a ocupar el puesto 19no. entre todos los torpederos. Dos veces fue líder en veces al bate, en 1968 (642) y en 1972 (625). Líder en hits en 1968 (177), en bases robadas en 1965 (51), 1966 (52), 1967 (55), 1968 (62), 1970 (42) y 1972 (52), acumulando de por vida 649 bases robadas y ocupando el lugar 14 entre los ladrones de bases de todos los tiempos. Su WAR defensivo es de 20.8, ocupa el lugar 45 entre todos los torpederos.

Rey Ordóñez fue sensación de fildeo en su relativamente corta carrera en las Mayores. Ostenta factor de rango de 4.76, ocupa el puesto 76 en ese departamento como torpedero. Fue líder en promedio de fildeo, .983 y .994 en 1997 y 1999, respectivamente. Fue segundo en errores cometidos (27) como torpedero en 1996 en la Liga Nacional. Es el torpedero cubano con más guantes de oro en esa posición, en total 3 conseguidos de forma consecutiva. Rey realizó jugadas de acrobacia en el campo corto mientras militó en el equipo de los Mets. Los guantes de oro no fueron regalados.

Rey Ordóñez

Rey Ordóñez

Yunel Escobar fue líder en fildeo (.989) como SS en la Liga Americana en 2013. En esa posición tiene factor de rango de 4.16, décimo entre todos los activos. De los peloteros cubanos en activo, Yunel es probablemente el de mejor promedio ofensivo en la actualidad, aunque ya hace tres temporadas que se desempeña en la tercera base.

Alexei Ramírez fue líder en asistencias en 2010 (499), 2013 (433) y 2014 (486). Su combinación alrededor de segunda fue la mejor en 2010 (156) y 2012 (158). Lideró errores como torpedero de la Liga Americana en 2013 (22). En 2014 registró factor de rango de 4.45, líder como torpedero en la Liga Americana. Igualmente  ostenta dos bates de plata, uno en 2010 y otro en 2014, lo que demuestra la eficiencia que ha tenido como bateador. Lamentablemente el pinareño actualmente deambula en la búsqueda de un equipo que le quiera contratar, su bateo, precisamente, ha disminuido y ya no son los tiempos en que el defensor del campo corto no se le exija batear.

Torpederos 3

El santiaguero Adeiny Hechavarría tuvo el mejor factor de rango como torpedero de la liga nacional en 2014 (4.37). Aledmys Díaz, siendo novato, participó en el juego de las Estrellas de 2016, además de haber quedado segundo entre los candidatos a novato del año de la Liga Nacional en esa temporada. Ambos peloteros deben seguir y hasta mejorar en su ofensiva, sin dejar caer su defensiva. A las Mayores se puede llegar, más difícil es mantenerse y aún más duro es triunfar.

El lector querrá saber a quién selecciono como mejor SS cubano en las Mayores. Defensivamente Rey Ordóñez ha sido sin dudas el mejor, esos tres guantes de oro no se obtienen  fácilmente, pero los méritos de Willy Miranda no se pueden olvidar u omitir. Willy estaba ya en decadencia cuando aparecieron los premios de Guantes de Oro en 1957, de lo contrario se habría adjudicado más de uno. Ofensivamente, además de las temporadas jugadas, Leonardo Cárdenas y Bert Campaneris son los mejores por ahora. Integralmente  no cabe dudas que Bert Campaneris fue el mejor, fildeaba, bateaba, corría y jugaba donde quiera. Bert tiene tres anillos de serie mundial que no es cualquier cosa, conseguidos jugando para el equipo de los Atléticos en las temporadas de 1972 a 1974.

  • Información estadística tomada y elaborada de baseball-reference.com

Escrito por Esteban Romero, 3 junio de 2017.