La leyenda de la canción Yellow Submarine

Haz el amor y no la guerra
John Lennon

Hay cosas a las que uno no presta importancia, pero basta que un día te digan algo dudoso para que enseguida trates de conocer la verdad y ese fue el caso de nuestra visita en octubre de 2016 a las playas de Albufeira, Portugal, y de incluirnos en una gira por el lugar a fin de ver cuevas marinas, rocas fabulosas cercanas a las playas y algún que otro delfín bien adentrados en alta mar.

Allí conocimos de una historia que tenía que ver con los Beatles, quienes en mi juventud eran mis dioses en la música, los que siempre seguí, algo difícil, era la época que estudiaba en la URSS y los Beatles eran considerados un producto más del  sistema capitalista. No obstante, muchos africanos venían a estudiar y cargados de discos de los Beatles y otras figuras más de la música Pop de aquel tiempo. Fue por ahí que conocí a los escarabajos británicos, cuyas canciones realmente me han cautivado hasta hoy día.

los-beatles

Los Beatles

Estando en Albufeira y en la gira ya mencionada pudimos apreciar una gigantesca roca que los guías aseguraron fue la inspiración para los Beatles componer la famosa canción de “Yellow submarine”. Podía ser verdad, quién sabe. Así y todo decidí buscar la verdad o aproximarme a ella.

yellow-submarine

La roca llamada Yellow Submarine. Foto del autor

El álbum de “Yellow submarine” había sido lanzado en enero de 1969 en EEUU y cuatro días después en el Reino Unido. La canción principal y homónima del álbum es cantada por el baterista Ringo Starr, la que comenzaba con un tono algo cansón y relajado:

In the town where I was born
Lived a man who sailed to sea

album-yellow-submarine

Álbum Yellow Submarine (1969)

ringo-starr-canta-yellow-submarine

Ringo Starr canta Yellow Submarine

Ahora, ¿se inspiraron los Beatles en la roca próxima a una playa de Albufeira? Lo que se ha publicado es diferente a la leyenda portuguesa.

Wikipedia reporta que Paul McCartney escribió la canción sobre su cama, algo somnoliento, y que en ese momento en su cabeza no había otra cosa que un submarino amarillo.

La canción se compuso finalmente con algunos efectos especiales logrados en un balde con agua o chocando vasos de cristal. Una vez se lanzó la canción enseguida se sospechó que el tema tenía que ver con las drogas. Ya en 1967 los Beatles dentro de su álbum “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” habían incluido la canción “Lucy in the Sky with Diamonds”, la que más clara ni el agua, sus iniciales eran LSD, así que las sospechas no eran infundadas, pero que los mismos Beatles rechazaron al afirmar que Yellow submarine eran dulces de Grecia y nada que ver con las drogas. Así y todo, a partir de entonces la juventud comenzó a llamar a las drogas fuertes Yellow Submarine.

Como dato musical de ese álbum de 1969, la canción “All you need is love” apareció por vez primera en el mismo.

Respecto a Albufeira, se trata de un lugar al sur de Portugal, con muchas playas, todas ellas de una belleza particular por sus rocas y cuevas marinas. Uno puede disfrutar allí como en la vecina Portimao, sólo que el agua es sumamente fría para un cuerpo que viene del Caribe. Las del Mediterráneo son más cálidas y aceptables para personas que no son oriundas de regiones nórdicas.

imagenes-de-las-bellezas-en-la-costa-de-albufeira-portugal

Imágenes de las bellezas en la costa de Albufeira, Portugal. Fotos del autor

 

Escrito por Ricardo Labrada, 29 noviembre de 2016

Algo sobre el arte de Gian Lorenzo Bernini

Un arquitecto prueba sus habilidades convirtiendo
los defectos de un sitio en ventajas
.”
Gian Lorenzo Bernini

Cuando visité a finales de 2016 y por primera vez la Galería de artes de Villa Borghese en Roma, quedé bastante impresionado con la obra del escultor, arquitecto y pintor Gian Lorenzo Bernini, al cual realmente no conocía. No me considero experto en esta materia ni nada parecido, pero si algunas obras de artes vistas en varios museos logran atraer mi atención y ese fue el caso de Bernini.

Leyendo un poco sobre este artista, veo que nació el 7 de diciembre de 1598 en Nápoles y que fue el fundador del llamado estilo escultórico barroco, el cual se caracteriza por su naturalidad, enorme expresividad, poner las cosas como son, donde el desnudo se representa tal y cual.

autoretrato-de-gian-lorenzo-bernini-1623

Autoretrato de Gian Lorenzo Bernini (1623), que aparece en la Galería Borghese

Bernini era hijo de madre napolitana, Angelica Galante, y padre escultor, oriundo de la Toscana, Pietro Bernini, el que llegó a Nápoles para trabajar en obras de la Cartuja de San Martín. La familia se trasladó a Roma cuando el niño Gian Lorenzo tenía seis años.  En la ciudad eterna Pietro Bernini trabajó para el cardenal Scipione, y fue allí donde Gian Lorenzo fue aprendiendo y mostrando su vocación artística.

En su carrera tuvo el apoyo de los papas Urbano VIII (1623–44) y Alejandro VII (1655–65). Trabajó en los proyectos de  la basílica de San Pedro del Vaticano y en el diseño de la Plaza de San Pedro, preámbulo para llegar a la basílica. También participó en la construcción de la Capilla Paulina en el Vaticano, proyectada por Flaminio Ponzio que dio espacio a las tumbas de los papas Pablo V y Clemente VIII.

Scipione, sobrino del primer Papa mencionado, no tardó en llamar a Gian Lorenzo Bernini a trabajar en su Galería en Roma, donde pude apreciar las obras que aparecen a continuación:

la-verdad

La verdad revelada por el tiempo (1645-1652), escultura en mármol de 280 cm de altura. Foto del autor

eneas-anquises-y-ascanio-1618-1619-escultura-en-marmol-de-220-cm-de-altura-foto-del-autor

Eneas, Anquises y Ascanio (1618-1619), escultura en mármol de 220 cm de altura. Foto del autor

rapto-de-proserpina-1621-1622-escultura-en-marmol-de-295-cm-de-altura-295-cm-foto-del-autor

Rapto de Proserpina (1621-1622) – escultura en mármol de 295 cm de altura.  Foto del autor

apolo-y-dafne-1622-1625-escultura-en-marmol-de-243-cm-de-altura-foto-del-autor

Apolo y Dafne (1622-1625) escultura en mármol de 243 cm de altura. Foto del autor

Revisando un poco más sobre la obra de Bernini, encontré que en la capilla Cornaro de la basílica de  Santa Maria della Vittoria, Roma, lugar por donde he pasado incontables veces, se halla la escultura en mármol de Bernini llamada “Éxtasis de Santa Teresa (1647-1652)”.

a-la-derecha-la-basilica-santa-maria-della-vittoria-en-roma-en-cuya-capilla-cornaro-aparece-la-escultura-extasis-de-santa-teresa-1647-1652

A la derecha la basílica Santa María della Vittoria en Roma, en cuya capilla Cornaro aparece la escultura «Éxtasis de Santa Teresa» (1647-1652)

En decenas de ocasiones visitando la pintoresca Plaza Navona nos hemos detenido delante de la fuente de los cuatro ríos, que realmente no sabía que Bernini la había realizado en 1651. La fuente posee una base que viene a ser una piscina elíptica, sobre la cual se eleva un obelisco egipcio, el llamado de Domiciano. Luego las estatuas en la fuente representan cuatro grandes ríos del mundo: el Nilo, el Ganges, el Danubio y el Río de la Plata, todos en diferentes continentes.

fuente-de-los-cuatro-rios-en-plaza-navona

Fuente de los Cuatro Ríos en Plaza Navona, Roma

Bernini hizo muchas cosas más en Roma y para la dominante iglesia católica. Sus obras realmente son todo un tesoro y las mismas están expuestas, además de la Villa Borghese en Roma, en Galería Uffizi en Florencia, el Museo del Louvre en París, la Galería Nacional de Londres, la Galería Nacional de Artes de Washington, la Nacional de Escocia en Edimburgo, la Kuntshalle de Hamburgo, el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid y el museo metropolitano de arte en Nueva York.

El gran autor murió el 28 de noviembre de 1680 en Roma.

Fuente consultada

Bernini, Gian Lorenzo. (2015). Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica.

Es.Wikipedia.org

Información recopilada y escrita por Ricardo Labrada, 24 noviembre de 2016

El pabellón del fotógrafo cubano Osvaldo Salas en el Salón de la Fama de Cooperstown

«Realmente, las gentes de mérito sublime
provocan el amor y la estimación de todos«.
Moliere, dramaturgo y actor francés (1622-1673)

He tenido el privilegio de visitar Cooperstown recientemente, era algo que deseaba hacer de hace tiempo, y ahora se me facilitó. Llegar a un pueblo tan tranquilo, todo ordenado y que en la noche todos duermen en paz, era algo gratificante. Lógicamente, allí además del Salón de la Fama radica el famoso Doubleday park, donde se dice que se jugó el primer juego de béisbol con las actuales reglas, algo que no puedo negar o confirmar, tendría que ver más sobre esta historia.

 doubleday-field-en-cooperstown

Doubleday field en Cooperstown (foto del autor)

Empiezo por aclarar que las películas incluidas en el llamado Hall of Famer filmography son aquellas que tienen que ver directamente con la vida de los exaltados al Salón, pero no aquellas que son ficción o no representan a pelotero alguno. Por ejemplo, “The Natural (El Mejor, 1984)” interpretado por Robert Redford no aparece, como tampoco está “Los Búfalos de Durham (1988)”. Más criticable es que no esté “Eight men out (1988) (Ocho hombres)” que si recoge la historia del famoso escándalo de los Medias Blancas en la serie mundial de 1919.  En total hay 134 filmes representativos de 72 exaltados al Salón de la Fama. Si hablamos de ausencias, la película sobre Ty Cobb (interpretado por Tommy Lee Jones) de 1994 no aparece,  como tampoco está  “The Babe (1992)” sobre el Bambino y que interpretara John Goodman. Cuando esas películas no se seleccionan es porque se entiende que no responden a la vida de esos peloteros. Claro, el realizador del filme puede tener una idea o información, y la refleja, que puede no ser aceptada por aquellos que votan por estas películas.

Bien, quería tocar ese detalle por algo que había leído anteriormente en otro blog. Realmente me impresionó  ver un pabellón dedicado a la fotografía deportiva del cubano Osvaldo Salas Freire. Era un verdadero reconocimiento al arte de este gran fotógrafo habanero, nacido en 1914 y que falleciera en 1992. Se sabe que el béisbol fue su pasión al igual que el cine, pues decenas de sus fotografías allí aparecen de los grandes peloteros cubanos y norteamericanos en las Grandes Ligas hasta los inicios de los años 60, algunas de las cuales reproduzco al final de este artículo.

osvaldo-salas-con-casey-stengel-en

Osvaldo Salas con el legendario manager Casey Stengel en el dugout del Yankee Stadium en 1958

El pabellón de fotografías de Salas fue abierto en la primavera de 2014 y se pensó que estaría  abierto hasta mayo de 2015. Nada de eso, ese anexo sigue aún abierto y se muestran interesantes fotos tomadas por el cubano.

Salas se inició como fotógrafo de prensa en Nueva York en la post guerra y fue allí donde tomó fotos de muchos deportistas (peloteros y boxeadores), actores/actrices de cine y del teatro, músicos y bailarines. Sus primeros éxitos en la fotografía le permitieron tener acceso a los dugouts en varios estadios, que le permitió desarrollar su labor.

en-el-rincon-de-osvaldo-salas-en-hof-2

El autor en parte del pabellón de Osvaldo Salas

paula-ramos-valdivielso-camilo-pascual-juan-delis-en-hof

Cubanos en los Senadores de Washington, de izq. a der. Carlos Paula, Pedro Ramos, José Valdivielso, Camilo Pascual y Juan Delís. Foto de Osvaldo Salas.

orestes-minoso-en-hof

El gran Orestes Miñoso. Foto de Osvaldo Salas.

carlos-paula-en-el-hof

Carlos Paula. Foto de Osvaldo Salas.

luis-aloma-willie-miranda-y-hector-rodriguez-en-hof

Luis Alomá, Willie Miranda y Héctor Rodríguez en los Medias Blancas de Chicago. Foto de Osvaldo Salas.

En otra oportunidad hablaré más en detalle de este interesante lugar e institución, el cual se mantiene muy cuidado y actualizado. El mismo se fundó en junio de 1939.

Fotos y escrito de Ricardo Labrada, 10 octubre de 2016

Propuesta de filmes románticos (III)

Las pasiones hacen vivir al hombre, la sabiduría sólo le hace durar
Nicolás de Chamfort (moralista francés 1741-1794)

Esta es la tercera entrega de filmes románticos. La recomendación es obvia.

Pan, amor y fantasía (1953) de Luigi Comencini con Gina Lollobrigida y Vittorio De Sica. Historia del amor cubierto de un militar de nombre Antonio por una joven bella, la que rechaza las propuestas de matrimonio del uniformado. La joven en cuestión tiene una relación con un subordinado del militar.

Pan, amor y celos (1954) de Luigi Comencini con Gina Lollobrigida y Vittorio De Sica. Esta es continuación de la historia del militar Antonio, el que decide casarse esta vez con una mujer, madre soltera, algo nada bien visto en la sociedad plagada de prejuicios en la que vive.

Obsesión (1954) Douglas Sirk con Jane Wyman y Rock Hudson. La desgracia de una pareja rica que en un momento empobrece una vez el marido queda inhabilitado físicamente para el trabajo, lo cual les obliga a unirse más que en el pasado.

Sólo el cielo lo sabe (1955) de Douglas Sirk con Jane Wyman y Rock Hudson. El amor rompe las barreras de clases, una viuda se enamora de su jardinero perdidamente.

Y Dios creó la mujer (1956) de Roger Vadim con Brigitte Bardot, Curd Jürgens y Jean-Louis Trintignant. Una trama en St Tropez de una joven muy temperamental cortejada por un hombre mucho más viejo y rico al que ella no desea, pues sus ojos solo están para mirar a otro joven divertido. .

La mujer más guapa del mundo (1955) de Robert Z. Leonard con Gina Lollobrigida y Vittorio Gassman. Una joven imita a su madre y se convierte en una excelente cantante, en parte con la ayuda de un joven noble al que ella ama pero….

Trapecio (1956) de Carol Reed con Gina Lollobrigida, Burt Lancaster y Tony Curtis. Un triángulo amoroso en el ámbito de un circo en funciones en Francia.

Orquídea negra (1958) de Martin Ritt con Sofía Loren y Anthony Quinn. Una viuda que se gana la vida con la venta de flores y otro viudo que pretende lograr su amor, al que se oponen algunos familiares.

 afiches-de-filmes-romanticos

Deseos bajo los olmos (1958) de Delbert Mann con Sofía Loren y Anthony Perkins. Triángulo amoroso de hijo y padre con una extranjera, ya unida al viejo padre pero que al conocer a su hijo queda enamorada y……..

Enséñame a querer (1958) de George Seaton con Doris Day y Clark Gable. Un editor de prensa se siente atraído por una profesora y para lograr su amor se matricula en los cursos que ella imparte.

Salomón y la reina Saba (1958) de King Vidor con Gina Lollobrigida y Yul Brynner. Filme sobre un pasaje bíblico y que cuenta una historia del romance de Salomón, hijo de David, por la reina Saba, la que atenta contra el poder de Israel confabulada con egipcios y Adonijah, el hermano de Salomón.

otros-afiches-de-filmes-romanticos

Nunca en domingo (1960) de Jules Dassin con Melina Mercouri y Jules Dassin. Comedia sobre la relación de una prostituta con un escritor norteamericano protagonizada por los esposos Dassin-Mercouri.

Pijama para dos (1961) de Delbert Mann con Doris Day y Rock Hudson. Dos publicistas enfrentados que sin proponérselo terminan……

West Side Story o Amor sin barreras (1961) de Jerome Robbins y Robert Wise con Natalie Wood y George Chakiris. Drama musical, versión moderna de algo así como el amor de Romeo y Julietta, donde se aprecia el pandillaje en la sociedad americana protagonizado por entes de origen europeo y de boricuas.

El eclipse (1962) de Michelangelo Antonioni con Monica Vitti y Alain Delon. Una relación amorosa se rompe y luego se inicia otra más apasionada, esa es la trama de este film que tiene mucho de psicológico.

Escrito y recopilado por Esteban Hernández, 15 noviembre de 2016

 

Lanzamiento en el béisbol: la bola de tenedor

«El tenedor baila, se parece a la de nudillo,
pero hay que tirarla más duro

Joe Bush (lanzador 1912-28)

Uno de los lanzamientos algo utilizado en el pasado y ahora un poco pasado de moda es la bola de tenedor, que se lanza tomando la pelota con los dos primeros dedos para proceder a lanzarla fuertemente y provocando una especie de ruptura de la muñeca al momento de liberarla.

La pelota debe ser sostenida fuertemente y así difiere de otro lanzamiento similar llamado split o split-fingered fastball (bola rápida con dedos divididos). La bola de tenedor al caer tiende a abrirse y eso hace que muchos peloteros se confundan cuando les llega al home un lanzamiento de ese tipo. Quienes logran dominarlo, archivan bastantes ponches sobre los bateadores rivales.

como-se-sostiene-la-bola-para-lanzar-el-tenedor

Como se sostiene la bola para lanzar el tenedor

Casi todos los expertos coinciden en señalar al derecho Joe Bush como el inventor de este lanzamiento, quien lanzó durante 17 temporadas en las Mayores (1912-28), las primeras cinco con los Atléticos, las siguientes cuatro con los Medias Rojas y de ahí saltó a los Yankees (1922-24) cuando popularizó la llamada bola de tenedor y ganó 62 partidos en esas tres temporadas.

No obstante, Neyer (2013) cree que fue el derecho Bert Hall el primero que lanzó el tenedor en la pelota profesional.  Hall es todo un desconocido, pues sólo lanzó 18 entradas para los Filis en 1911, no ganó y perdió un partido. Probablemente su éxito con el tenedor habrá sido en ligas menores, pero la realidad es que no hay mucho escrito al efecto.

En lo sucesivo, otros lanzadores que dependieron del tenedor fueron el zurdo Larry French, que jugó inicialmente para los Piratas y luego con los Cachorros, los derechos de los Tigres Dizzy Trout,  Big Jim Weaver y Tiny Bonham en la década de los 40.  Sin embargo, el hombre que revivió el tenedor y lo popularizó fue el relevista derecho de los Piratas, Elroy Face, que lanzó 17 temporadas durante las décadas de los 50-60. Ell relevista Lindy McDaniels de los Yankees igualmente le imitó, y se mantuvo 21 temporadas lanzando. Más tarde, ya en los 70, el derecho Bruce Sutter tuvo al tenedor dentro de su repertorio.

maestros-del-tenedor-joe-bush-larry-french-dizzy-trout-elroy-face-lindy-mcdaniels-y-bruce-sutter

Maestros del tenedor: en alto de izq. a der. Joe Bush, Larry French y Dizzy Trout, fila inferior, Elroy Face, Lindy McDaniels y Bruce Sutter

Más adelante, conocidos lanzadores tuvieron el tenedor en su repertorio, algunos como arma principal. Ellos han sido los derechos Jack Morris (1977-1984), Dave Stewart (1978-1994), Kevin Appier (1989-2004), el nipón Hideo Nomo (1995-2008), Ken Hill (1998-2001), Justin Speier (1998-2009), el cubano  José Contreras (2003-2013), el dominicano el taiwanés Chien-Ming Wang (2005-2016), los dominicanos José Valverde (2003-2014), José Arredondo (2008-2012) y Edwar Ramírez (2007-2010), los nipones Junichi Tazawa (2009-2016) y Kazuhiro Sasaki (2000-2003), el ganador dos veces del Cy Young, Tim Lincecum.

otros-que-han-dependido-del-tenedor-hideo-nomo-chien-ming-wang-2005-2016-jose-valverde-y-tim-lincecum

Otros que han dependido del tenedor: Hideo Nomo, Chien-Ming Wang, José Valverde y Tim Lincecum

En Cuba el uso del tenedor se generalizó bastante entre los lanzadores de la provincia de Pinar de Río, aunque hubo otros lanzadores de las provincias habaneras que lo usaran igualmente. En Pinar el maestro-entrenador de este lanzamiento fue José Manuel Cortina. De esa escuela salió José Contreras y hubo otros lanzadores que incluían el tenedor en su repertorio, como fue el caso del veloz Rogelio García. De los actuales lanzadores pinareños que he visto más lanzar el tenedor es el derecho Yosvany Torres.

jose-contreras-y-yosvany-torres-dos-exponentes-del-tenedor

José Contreras y Yosvany Torres, dos exponentes del tenedor en Cuba

El tenedor es efectivo, eso es indudable, pero también puede dañar al brazo de lanzar, algo discutible si se ve el número de temporadas que duraron muchos de los que han usado este lanzamiento.

El asunto estriba en que cuando los dedos se ponen aparte en la pelota, hay una fuerza que opera en el codo de lanzar, lo que provoca varios tipos de lesiones. Igualmente se sabe que puede provocar lesión en el hombro. Se sabe que un buen número de lanzadores japoneses han requerido cirugía para remover huesos fracturados o para reparar tendones afectados. A veces las lesiones han sido de tal magnitud que han terminado con la carrera de los lanzadores afectados. El mayor problema está en el chasquido en la muñeca, que de evitarse, el tenedor no tendría ese efecto tan nocivo. El pitcher en este caso debe reducir ligeramente la velocidad del lanzamiento, pues de todas formas caerá como siempre y engañará al bateador.

Kazuhiro Sasaki es un ejemplo de lesión del codo por depender mucho del tenedor y su vida como pitcher en las Grandes Ligas se limitó en extremo.

kasuhiro-sasaki

Kasuhiro Sasaki

Los mismos problemas que se tienen lanzando tenedor se tienen cuando se lanza la Split. Por esa razón los conjuntos de las Grandes Ligas se oponen a que se usen tales tipos de lanzamientos para así prolongar la vida útil de esos pitchers.

Bibliografía

Baseball-.reference.com

Neyer Rob. 2013. Robert Coello is throwing an ancient new pitch. SB Nation, 16 mayo. http://www.sbnation.com/2013/5/16/4337542/robert-coello-forkball-knuckleball-history-pitch

Ryan Shane. 2012. Forkball: The Other Forgotten Pitch. Grantland, 28 junio. http://grantland.com/the-triangle/forkball-the-other-forgotten-pitch/

 

Escrito por Esteban Romero, 19 noviembre de 2016

Sabu y su protagonismo en filmes de aventuras

Sólo la fantasía permanece siempre joven,
lo que no ha ocurrido jamás no envejece nunca

Johann Christoph Friedrich von Schiller
(poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán, 1759-1805)

Escribir sobre Sabu es recordar filmes infantiles de las generaciones entre los 40 y los 50 del siglo pasado, los cuales eran verdadera representación fílmica de cuentos de la antigüedad del mundo árabe y del Medio Oriente. En realidad fue el primer hindú estrella del cine internacional. Hijo de un conductor de elefantes, a los que se les llama mahout, y de madre de origen mongol, aprendió el oficio de su padre y a la muerte de éste en 1931, se convirtió en mahout del Maharajá de Mysore.

sabu-2

El joven Sabu

Sabu Dastagir o Selar Shaik Sabu nació el 27 de enero de 1924 en las selvas de Karapur cercanas a la pequeña población de Mysore en India. La madre de Sabu murió después de su nacimiento y con el fallecimiento de su padre, el niño de 9 años no le quedó más remedio que trabajar desde temprana edad para poder sobrevivir. Su labor de mahout se extendió hasta un día que fuera descubierto por los cineastas húngaros-estadounidenses, los hermanos Alexander y Zoltan Korda, quienes decidieron incluirlo en un primer filme documental que se tituló “Elephant boy (1937)” (El niño elefante o Sabu-Toomai, el de los Elefantes), que contó con la dirección de Zoltan Korda y Robert J. Flaherty, y la producción de Alexander Korda.

sabu-sobre-un-elefante

Sabu en sus faenas como mahout

El filme anterior fue todo un éxito, lo cual conllevó a que los Korda decidieran realizar un nuevo filme con la actuación de Sabu. Este fue  “Revuelta en la India (1938)”, donde actuó junto al experimentado Raymond Massey  y a Valery Hobson.

Las siguientes interpretaciones de Sabu fueron en los filmes de aventura:

  • “El ladrón de Bagdad (1940)” de Ludwig Berger y Michael Powell con Conrad Veidt y June Duprez.
  • “El libro de la jungla (1942)” de Zoltan Korda con Joseph Calleia, film basado en la versión del clásico de Rudyard Kipling, donde Sabu fue el personaje de Mowgli, el niño criado por los lobos y amenazado por el tigre Shere Khan, a su vez protegido por la pantera negra Bagheera.
  • El clásico “Las mil y una noche (1942)” de John Rawlins, donde comienza su colaboración con el actor Jon Hall y la actriz María Montez.

 

afiches-de-peliculas-protagonizadas-por-sabu

Afiches de películas con la actuación de Sabu

Posteriormente actuó junto a María Montez y a Hall actuó en los filmes:

  • “La salvaje blanca (1943)” de Arthur Lubin,
  • “La reina de Cobra (1944)” de Robert Siodmak

Ya en estas últimas actuaciones Sabu estaba residiendo en los EE.UU., país en el cual se nacionalizó en 1944 y como ciudadano estadounidense, sirvió en la fuerza aérea del país durante la Segunda Guerra Mundial en la zona del Pacífico, donde fue condecorado por sus servicios con la Cruz de Vuelo Distinguido.

Desmovilizado en 1946, su regreso al cine tuvo lugar en el filme “Tangier (1946) “de George Wagner con María Montez y Robert Paige, al que le siguieron:

  • Los dramas “Narciso negro (1947)” de Michael Powell y Emeric Pressburger con Deborah Kerr y Flora Robson,
  • “The end of the river (1947)” (El fin del río) de Derek N. Twist con Bibi Ferreira
  • Los filmes de aventura “El tigre de Kumaon (1948)” de Byron Haskin con Wendell Corey,
  • “Song of India (1949)” (Canción de la India) de Albert S. Rogell con Gail Russell

Ya en ese entonces las películas de Sabu no tenían el encanto de sus primeros filmes de aventuras llenos de leyendas árabes e hindúes. En las décadas de los cincuenta y sesenta Sabu actuó en los filmes:

  • Los filmes de aventura “Savage drums (1951)” (Tambores salvajes) de William A. Berke con Lita Baron,
  • “Il tesoro del Bengala (1954)” de Gianni Vernuccio con Luisa Boni, de producción italiana
  • El film de misterio “Jaguar (1956)” de George Blair con Chiquita Johnson
  • El corto de aventura “The black panther (1956)” (La pantera negra) de Ron Ormond con Carol Varga
  • El film de aventura “Los misterios de Ang Kor (1960)” de William Dieterle

Su última aparición en la gran pantalla fue en el drama “Un tigre se escapa (1964)” de Norman Tokar con Brian Keith y Vera Miles, película filmada en 1963 y estrenada en 1964, o sea después que Sabu falleciera de un ataque cardiaco.

El actor murió repentinamente a temprana edad, sólo 39 años, el 2 de diciembre de 1963, Chatsworth, Los Ángeles, California. No obstante, la ilusión que dejó con sus actuaciones en las viejas generaciones permanece aún vivas y todos le recordamos como el buen niño de las fantasías.

Bibliografía consultada

Anon. Sabu. Socialtv.  http://socialstv.com/profesional/sabu

Anon, Niños con historia: Sabu. Juguetes Somos Nosotros. http://www.juguetessomosnosotros.com/cultura/ninos-con-historia-sabu/

Hernández Esteban. Grandes del cine de todos los tiempos, vol. II (Inédito).

Escrito por Esteban Hernández, 13 noviembre de 2016

 

El consistente pitcheo de Joe McGinnity

La curva “Vieja Sal” se convirtió en parte
de la leyenda de Joseph, el Hombre de Hierro

Marc Nesseler, columnista de AP

Al inicio de la década de los 90 comenzaron a publicarse los primeros CD Rom, y el internet adquiría popularidad. Fue entonces que descubrí un CD que traía toda la información estadística de las Grandes Ligas del béisbol desde sus inicios. Aquello era una verdadera atracción y no tardé en comprarla.

A medida que leía nombres para mí jamás vistos, iba igualmente descubriendo verdaderos titanes del béisbol. Fue así que descubrí la figura de Amos Rusie, del cual ya se habló en un artículo anteriormente, y fue así que pude conocer la persona que ocupa el actual artículo, el gran Joe McGinnity, al cual le llamaban Iron Man (Hombre de Hierro). Hay que hacer mención que al famoso Lou Gehrig, al cual también dedicamos un artículo, era igualmente llamado Hombre de Hierro.

joe-mcginnity

Joe McGinnity

Joseph Jerome McGinnity nació el 20 de marzo de 1871 en Cornwall, Illinois, en el seno de una familia que finalmente se mudó para McAlester, Oklahoma, para trabajar en una fundición de hierro. Es por eso que Joe siempre decía que el apodo le venía por su crianza. No obstante, su carrera deportiva demostró que llamarlo así no era errado en lo absoluto. Realmente era una bestia de solidez y consistencia en el montículo, que me habría gustado mucho verlo lanzar.  Su repertorio consistía en lanzamientos por encima y por el lado del brazo, además de una curva submarina que él llamó «Old Sal» (Vieja sal).

Como lanzador se inició en 1893-94 lanzando para el Montgomery de la Asociación Meridional y luego en igual temporada con el Kansas City de la Liga Occidental. No era nada del otro mundo en ese momento. Era el clásico lanzador wild, concedía muchas bases y le bateaban con alguna soltura los rivales. Luego saltó a una liga semipro, donde lanzó durante tres temporadas y pudo mejorar su pitcheo. Fue en ese período que comenzó a lanzar su vieja sal. En 1898 regresó a la pelota profesional lanzando con el Peoria de la Asociación Occidental, donde ganó 9 y perdió 4, además de lograr un mejor control, con más ponches (74) que bases por bolas (60) y menos bateado por sus rivales.

En Grandes Ligas debutó en abril de 1899, tenía 28 años cumplidos, con los Orioles de Baltimore de la Liga Nacional dirigidos por el gran John McGraw, donde ganó 28 (líder), propinó 4 lechadas, salvó 2 juegos, perdió 16, en 366.1 innings, ponchó a 74 bateadores, pero concedió 93 bases, con WHIP 1.23 y PCL 2.68. En octubre de esa temporada McGinnity logró lanzar en casi todos los juegos de una semana y ganó cinco partidos en seis días. Era una demostración del brazo de hierro que poseía.

En 1900 lanzó para los Superbas de Brooklyn dirigidos por Ned Halon, nuevamente 28 victorias (líder), una lechada, 8 perdidos, 778 de promedio de ganados/perdidos (líder), en 343 innings lanzados, 93 ponches, pero 113 bases (líder), con WHIP 1.35 y PCL 2.94

En 1901 lanzó nuevamente para los Orioles de McGraw, que esta vez competían en la nueva Liga Americana. McGinnity tuvo promedio de 26 y 20, una lechada, líder en juegos lanzados con 48 de ellos 43 iniciados (líder), completó 39 (líder), 382 innings (líder), 75 ponches, 96 bases, WHIP 1.33, PCL 3.56, y se enfrentó a 1631 bateadores (líder). Su carrera estuvo en peligro en esta temporada cuando enojado le escupió en la cara al árbitro Tom Connolly en juego del 21 de agosto.  El presidente de la Liga Americana Ban Johnson fue inicialmente partidario de suspender a McGinnity de por vida, luego suavizó la sanción a 12 días. El pelotero anteriormente había tenido un salón en Illinois, donde él mismo servía de bouncer llegado el caso. Por lo que si bien no era de los que siempre estaba enojado, se volvía una fiera si alguien lograba sacarlo de quicio. Al final McGinnity tuvo que pedir disculpas al árbitro Connolly por lo ocurrido.

joe-mcginnitty-en-accion

Joe McGinnity en acción

En 1902 bajó su rendimiento con los Orioles, lanzó en 25 juegos con promedio de 13 y 10, de ahí saltó en esa temporada a los Gigantes, donde lanzó en 19 juegos más y tuvo promedio de 8-8. McGinnity pasó a los Gigantes de la Liga Nacional justamente en el momento que McGraw comenzaba a dirigirlos, manager que igualmente había abandonado los Orioles en esa misma temporada.

En 1903, McGinnity comenzó a hacer de las suyas con los Gigantes, 55 juegos lanzados, 48 iniciados, 44 completos, 31 juegos ganados, 434 innings, 1786 bateadores enfrentados, líder en todos esos departamentos, 109 bases y 171 ponches, WHIP 1.15 y PCL 2.43, una mejoría ostensible en su control. Los 434 innings lanzados es record para un lanzador de todos los tiempos, el cual parece que permanecerá imbatible per secuola seculorum. La hazaña mayor fue cuando McGinnity lanzó 3 dobles juegos logrando seis victorias en los días del 1, 8 y 31 de agosto. Imagínense lanzar 18 entradas 3 veces en un mismo mes.

 joe-mcginnity

Joe McGinnity, afiche sobre el lanzador en Cooperstown, foto del autor

En la temporada de 1904, McGinnity fue líder nuevamente juegos lanzados (51), ganados (35), 9 lechadas y 5 salvados, en 408 innings, 1588 bateadores enfrentados, .814 de promedio de ganados y perdidos, WHIP 0.96, PCL 1.61, líder en todos esos departamentos en la Liga Nacional, además de propinar 144 ponches y conceder 86 bases. Ganó 14 juegos de forma consecutiva y superó a la estrella y compañero de equipo, Christy Mathewson, con su pitcheo en esa temporada

En 1905,  McGinnity fue líder en juegos lanzados con 46, ganó 21 y perdió 15, dos lechadas y 3 salvados, 320.1 innings, 26 juegos completos, 71 bases y 125 ponches, 71 bases, WHIP 1.12 y PCL 2.87. Esta vez Mathewson ganó 31 y perdió 9, pero hubo serie mundial y los Gigantes se enfrentaron a los Atléticos de Filadelfia, a los que despacharon en 5 encuentros. El único juego perdido por los Gigantes fue el segundo y la derrota correspondió a McGinnity, quien permitió tres carreras sucias combinados con seis hits. El juego lo ganó Chief Bender y finalizó 3-0. El cuarto juego lo lanzó McGinnity y esta vez no hubo fiesta por parte de los Atléticos. Cinco hits permitidos y una espesa lechada fue la receta del gran lanzador, que se llevó la victoria con anotación de 1-0, Eddie Plank fue el pitcher derrotado.

En 1906, McGinnity continuó con su magnífico pitcheo, ganó 27 (líder) y perdió 12 de 45 juegos lanzados (líder), 339.2 innings, con 37 juegos abiertos, 32 completos, 3 lechadas y 2 salvados, 105 ponches, 71 bases, WHIP 1.14 y PCL 2.25, pero nuevamente el lanzador tuvo riña fuerte con un viejo enemigo, el receptor de los Piratas, Heinie Peitz. Ya ellos llevaban tiempo insultándose mutuamente, hasta que un día llegó la gota que rebosó al vaso y se fueron a las manos. La fuerza del Hombre de Hierro fue evidente, le dio con toda la fuerza de sus puños a su rival, lo tiró a la tierra y ahí mismo lo siguió machacando. El presidente de la Liga Nacional Harry Pulliam impuso varias sanciones, la más severa fue para McGinnity, a quien le acusaron de querer convertir el terreno de juego en una carnicería.

La temporada de 1907 no fue nada buena realmente para McGinnity al lograr igual cantidad de victorias y derrotas, 18 y 18 en 47 juegos lanzados (líder), abrió 34 y completó 23, tres lechadas y 4 salvados, con 120 ponches, 58 bases, WHIP 1.22 y PCL 3.16

tarja-en-honor-a-joe-mcginnity-en-el-salon-de-la-fama-de-cooperstown

Tarja en honor a McGinnity en el Salón de la Fama-Cooperstown

En 1908 estuvo enfermo y no pudo abrir juego hasta finales de mayo. Ya los Gigantes preveían liberarlo, algo que ocurrió al final de temporada. Ganó 11 y perdió 7 en 37 juegos lanzados, abrió 20 y completó 7, con 5 lechadas y 5 salvados en 186 innings, propinó 55 ponches y concedió 37 bases, WHIP 1.23 y PCL 2.27. Esa fue su última temporada en las Mayores, pero que nadie piense que aquí terminó todo.

En resumen, McGinnity lanzó durante 10 temporadas en las Mayores, ganó 246 y perdió 112, en 381 juegos lanzados, 314 como abridor, 3441.1 innings, permitió 52 jonrones, concedió 812 bases y ponchó a 1068 bateadores, con WHIP 1.19 y PCL 2.66. Realmente impresionante los números alcanzados en 10 temporadas.

En 1909, con 38 años de edad, el Hombre de Hierro decidió continuar carrera en las Menores, donde lanzó a lo largo de 14 temporadas más. Se inició entonces como lanzador-manager con los Indios de Newark de la Liga Oriental (clase A), donde se mantuvo por cuatro temporadas, con los que ganó 87 juegos y perdió 64 en 196 partidos lanzados. En 1913 pasó a jugar con los Tigres Tacoma de la Liga Nordoccidental (clase B), con los que lanzó-dirigió hasta 1915, aunque justo es destacar que tuvo una breve actuación como pitcher en la Liga de Costa del Pacífico con los Tigres de Venice en 1914. En 1916-17 fue lanzador-director de los Mineros de Butte de la misma Liga Nordoccidental. En el mismo 1917 lanzó también para los Eléctricos de Great Falls de la Liga antes mencionada, pero ya sus logros ya comenzaban a decaer. En 1918 vistió el uniforme de los Castores de Vancouver en la Liga de la Costa del Pacífico, hubo una pausa, y McGinnity volvió al terreno de juego en 1922-23 como lanzador-director con los Trepadores de Dubuque de la Liga del Valle de Mississippi (clase D) y en parte de 1922 con los Veteranos Danville de la Liga Illinois-Indiana-Iowa (clase B). En 1925 volvió como lanzador del Dubuque y de ahí saltó a los Senadores de Springfield, con los que terminó su labor de lanzador y con la edad de 54 años. Fue precisamente en Springfield donde McGinnity logró hacerse de su lanzamiento favorito, la llamada curva “Sal Vieja” y ahí concluyó su vida deportiva. No obstante, en 1926 siguió como coach con los Dodgers de Brooklyn

McGinnity aseveró que nunca sufrió dolores en su brazo de lanzar y que se mantenía bien lanzando con frecuencia y durante todo el juego. Como promedio lanzó unos 30 juegos anuales en su vida como pitcher, señal de su solidez y consistencia.

El gran lanzador murió a la edad de 58 años el 14 de noviembre de 1929, y fue sepultado junto a su esposa en McAlester. McGinnity quedó algo en el olvido hasta que el Comité de Veteranos del Salón de la Fama de Cooperstown le eligió en 1946.

Bibliografía consultada

Anon. Joe McGinnity. Hall of Fame. http://baseballhall.org/hof/mcginnity-joe

Mann Michael. Joe McGinnity. SABR. http://sabr.org/bioproj/person/f75cf09d

Baseball-reference.com

Escrito por Esteban Romero, 15 noviembre de 2016

“El Político” o “Todos los hombres del Rey (1949)”, filme de éxito y con trama actual

El poder puede corromper, y no solo a la persona
que lo ostenta, sino a todos aquellos que le rodean

Anónimo

Del director Robert Rossen ya se ha hablado en otro artículo sobre los cineastas de origen judío https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/05/26/los-cineastas-judios-en-hollywood/. Esta vez se habla sobre un filme que fue todo un éxito desde su estreno y que su director fue precisamente Rossen. El mismo se le conoce en español con los títulos “El político”, “Todos los hombres del rey” o “Decepción”. Los recientes eventos políticos ocurridos en este año 2016 me han hecho recordar a esta película, que realmente se la recomiendo a todo aquel que desee ver algo de la realidad política en escena.

robert-rossen

Robert Rossen

No es secreto que gran parte de este mundo no está satisfecho con el desarrollo de las cosas, sea en el orden económico como social, por lo que surgen de improviso movimientos o grupos que se presentan con la receta mágica para aliviar todos los “dolores de cabeza”. Usualmente estos son los llamados populistas.

afiche-all-the-kings-men

Afiche del filme «El político (1949)»

La definición de populismo más aceptada es que se trata de una tendencia política que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo. Sus objetivos son realmente justos, pero muchos movimientos basan sus movidas más en la promoción de emociones que en la de actos racionales. Con frecuencia sus líderes ofenden a sus adversarios, pues carecen de argumentos sólidos y con sus alegatos pretenden hacerse aparecer como los portadores de la verdad absoluta.

willie-stark-en-pleno-discurso

Willie Stark (Crawford) en pleno discurso

No es que todo populismo haya sido nefasto en las sociedades, de hecho en la época de la antigua Roma, ya hubo movimientos populistas en contra de la aristocracia predominante, algo muy positivo, que tuvo la oposición de los poderosos de aquellas sociedades, pero la tendencia en el curso de la historia ha sido, como dijera Gabriel Tortella del diario El Mundo (http://www.elmundo.es/opinion/2016/05/09/572f701a22601d32138b4605.html),  la del populismo servir a las grandes masas una ensalada de radicalismo, nacionalismo, xenofobia, resentimiento, todo aliñado con grandes dosis de demagogia.

willie-stark-con-su-aliada-sadie-burke

Willie Stark (Crawford) con su aliada, Sadie Burke (Mercedes McCambridge)

Los líderes populistas pueden surgir como gente modesta y humilde, y a veces, cuando llegan al poder, cambian toda su actitud, olvidan sus promesas y caen con sus tentáculos sobre los medios de prensa o todo aquello que le pueda entorpecer su gestión. Igualmente sus líderes pueden terminar padeciendo de paranoia, delirios de grandeza y grave megalomanía.

El filme del que les hablo está basado en la obra homónima (All the king´s men) de Robert Penn Warren y que Rossen logró llevar a la pantalla con el protagonismo de Broderick Crawford, bien conocido de la teleaudiencia cubana de los años 50, ya que protagonizaba el serial “Highway Patrol”, conocido en Cuba como “Patrullas de Camino”. Crawford encarnó el papel del político Willie Stark, un hombre que sufre una profunda metamorfosis en cuanto llegó al poder como gobernador. Su actuación le valió un Oscar como mejor actor protagonista. Sin embargo, después de ver este filme un par de veces entiendo que John Ireland, actor canadiense, casi siempre secundario en muchos filmes, tuvo una interpretación algo mejor que la de Crawford. Ireland hizo el papel de ente del periodismo encargado de la promoción de Stark. En realidad él descubre paso a paso como Stark cambia, pero no plantea ni una crítica al respecto. Ireland  sólo obtuvo nominación para Oscar como mejor actor secundario.

crawford-mccambridge-e-ireland-en-escena

Crawford, McCambridge e Ireland en escena

En esta cinta debutó una actriz, aunque casi siempre secundaria, fue una de las mejores en esos roles en la gran pantalla. Hablo de Mercedes McCambridge, la que igualmente interpretó el papel de la corrupta Sadie Burke, persona que logra influir negativamente en la actitud de Stark. Mercedes obtuvo Oscar como mejor actriz de reparto con su debut en la gran pantalla Luego la vimos actuar en otros filmes impecablemente, entre ellos, “Johnny Guitar (1954)”, “Gigante (1956)” y “Cimarrón (1960)”.

El filme igualmente contó con la actuación de la actriz Joanne Dru, esposa en la vida real de Ireland, y la que interpretó el papel de Anne Stanton, novia de Jack Burden (Ireland) e hija del juez retirado Monte Stanton interpretado por Raymond Greenleaf.

Rossen obtuvo dos nominaciones para Oscar, una como mejor guión y otra como mejor director, pero no se llevó ninguna estatuilla. No obstante, se llevó la satisfacción de ver su película honrada por el Oscar como la mejor en 1949.

 

Información recopilada y escrita por Esteban Hernández, 14 noviembre de 2016

 

Los descubrimientos de Gregorio Mendel en la Genética

La ciencia, con sus experimentos y su lógica,
trata de entender el orden o la estructura del universo
”.
Charles H. Townes (físico experimental, científico
e investigador estadounidense 1915-2015)

En mis años de estudiante en la desaparecida URSS la figura de Gregorio Mendel era un ente casi prohibido en la escuela soviética de los años 60. Lo prohibido motiva curiosidad y lo decía el mismo Federico Engels, estudioso que nadie puede tildar de conservador.

Gregorio Mendel, cuyo nombre original es Johann Gregor, era nacido en Hyncice, actual República Checa, en 1822, hijo de familia humilde, su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre era gente de pueblo, ya que su padre (el abuelo de Mendel) era un simple jardinero. Se sabe que la niñez transcurrió entre la pobreza y muchas necesidades en el ámbito doméstico. Cuando tenía 21 años ingresó en un monasterio agustino de Königskloter, lugar muy cercano a la ciudad de Brno en la República Checa, donde logró ser ordenado como sacerdote en 1847.

gregor-mendel

Gregor Mendel

Siempre alrededor de Brno, comenzó a residir en la abadía de Santo Tomás, y como quería estudiar y ser docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias en 1851. Tres años después fue nombrado profesor suplente de la Real Escuela de Brno y desde 1856 comenzó a realizar algunos experimentos de cruzamiento de guisantes en el mismo monasterio donde radicaba. Fue en el desarrollo de esos estudios que Mendel describió los mecanismos de la herencia, los que posteriormente serían profundizados por el biólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan, de hecho el fundador de la genética experimental moderna.

Previo a los trabajos experimentales de Mendel se habían desarrollado otros estudios sobre la herencia, entre ellos aquellos relacionados con la hibridación vegetal por parte de Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight en el siglo XVIII, mientras que en el XIX están los de Gärtner y Sageret (1825), a los que le siguieron los del botánico francés de Charles-Victor Naudin, quien radicado en Antibes sostuvo la teoría de la inestabilidad de los híbridos.

Las leyes mendelianas de la herencia establecen la forma en que se transmiten ciertos caracteres de los seres orgánicos de una generación a otra. Mendel formuló estas leyes a partir de una serie de experimentos realizados entre 1856 y 1865 que consistieron en cruzar dos variedades de guisantes y estudiar determinados rasgos: el color y la ubicación de las flores en la planta, la forma y el color de las vainas de guisantes, la forma y el color de las semillas y la longitud de los tallos de las plantas.

Mendel, en sus estudios, transfirió polen (células sexuales masculinas) del estambre (órgano reproductor masculino) de una planta de guisantes al pistilo (órgano reproductor femenino) de una segunda planta de guisantes. El objetivo de Mendel era saber de qué color serían las flores de la descendencia de estas dos plantas.

experimentos-de-mendel

Experimentos de Mendel

En una segunda serie de experimentos, Mendel estudió los cambios que se producían en la segunda generación. Cruzaba los dos descendientes del primer cruzamiento rojo/blanco para ver qué color tendrían las flores de las plantas de la segunda generación.

A partir de estas observaciones en sus experimentos formuló tres leyes generales, a saber:

  1. Los descendientes del cruce de dos variedades puras de una misma especie son todos iguales. Esta primera ley se le llama también la ley de los caracteres dominantes o de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial;
leyes-de-mendel-primera-ley

Primera ley de Mendel

2. Los descendientes del cruce de los híbridos entre si de la segunda generación se dividen    en cuatro partes, tres de ellas heredan el carácter dominante y una el recesivo. A esta ley se le llama ley de la segregación;

leyes-de-mendel-segunda-ley

Segunda ley de Mendel

3. Si las dos variedades originales difieren entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás. A esta ley se le llama de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres.

leyes-de-mendel-tercera-ley2

Tercera ley de Mendel

Mendel llamó carácter dominante a aquel que prevalece. Los resultados de estos experimentos y observaciones permitían concluir que mediante el cruce de razas que difieran en dos caracteres, se podían crear nuevas razas estables, o sea lo que hoy conocemos como combinaciones homocigóticas.

Como para poder validar sus resultados y conclusiones, Mendel envió los mismos a W. von Nageli, considerado entonces la máxima  autoridad en biología, pero como en este mundo hay envidiosos y gente inoperante, incapaces de hacer algo útil pero si de criticarlo todo, los resultados de Mendel quedaron sumidos en el olvido hasta que un grupo de científicos liderados por Hugo de Vries, E. Tschernak von Seysenegg y Carl E. Correns vinieron a descubrir lo mismo que Mendel en materia de leyes de la herencia 30 años después. Fue entonces que los resultados de los estudios de Mendel fueron desempolvados y se aceptó la paternidad de sus hallazgos.

En 1865 Mendel había presentado su trabajo sobre la herencia ante la Natural History Society de Brünn (Brno). Como ya se dijo, a los mismos se le prestó poca importancia. Hay quienes afirman que Darwin no conoció de estos estudios, otros que fue uno de los que menospreció este trabajo, algo lastimoso, pues de haber aceptado las formulaciones de Mendel, habría podido profundizar la teoría de la evolución. Me inclino a pensar que sucedió lo primero.

Aquella actitud de la comunidad científica y el nombramiento de Mendel como abad en 1868 le obligaron a interrumpir sus estudios. No obstante, antes de morir en 1884, había dejado un escrito donde afirmaba que en algún momento sus hallazgos serían avalados debidamente, como así mismo ocurrió más tarde.

Volviendo al caso de los experimentos realizados, veamos la lógica de Mendel en los mismos. El primer acierto fue utilizar una especie autógama, así no tenía dificultad de asegurarse que las variedades provenían de líneas puras con individuos idénticos. Fue muy razonable su elección de los caracteres cualitativos, sobre todo el color de la flores. Se fijó en un solo carácter, lo que facilitaba proporciones numéricas identificables. Siempre contó con el mismo número de individuos de cada tipo en  las sucesivas generaciones. Adicionalmente realizó experimentos de control y cruces adicionales para poder demostrar sus hipótesis y analizó los caracteres independientes y así demostrar el principio de combinación independiente.

En la época de Mendel no se conocía la biología molecular; lo que en la actualidad se denomina gen es lo que Mendel llamó factor hereditario, o sea la unidad biológica responsable de la transmisión de rasgos genéticos. Mendel supuso que los caracteres alternativos están determinados por estos «factores hereditarios», que se transmiten a través de los gametos, y que cada factor puede existir en dos formas alternativas o alelos (liso/rugoso, rojo/blanco…). Igualmente supuso asimismo que cada individuo posee dos genes para cada carácter. A tales efectos se llama homocigoto al individuo que tiene dos alelos idénticos para un determinado carácter, y heterocigoto al que los posee distintos. A partir de la reaparición de los caracteres de los progenitores en la segunda generación, Mendel formuló la ley de la segregación, que establece que los dos factores o genes para cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino que se segregan al momento de la formación de los gametos.

Mendel dejó así sus primeros descubrimientos al mundo y con ello la genética tuvo una base para su ulterior desarrollo.

Bibliografía consultada

Anon. Gregor Mendel. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm

Anon. Los experimentos de Mendel. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/Mendel/mendel.htm

Escrito por Ricardo Labrada, 2 octubre de 2016

El Estadio Latinoamericano en el Cerro, La Habana, cumplió siete décadas

«Un estadio de beisbol es el único lugar donde a las esposas
no les preocupa que sus maridos se fijen en las curvas de otro«.
Brendan Francis (escritor irlandés 1923-1964)

estadio-latinoamericano

El gran estadio del Cerro, luego llamado Latinoamericano

El pasado 26 de octubre (de 2016) se conmemoraron 70 años de creado el Gran Estadio del Cerro, escenario de importantes eventos beisboleros, y parque donde han jugado figuras de éxito en el más alto nivel de este deporte.

Vamos primero a tomar prestado del Sr. Derubín Jácome algunos datos sobre la barriada del Cerro en la ciudad de la Habana. Este barrio fue fundado en 1803, surge de una estancia, luego estuvo un ingenio hidráulico azucarero, y más tarde una capitanía de partido que devino barrio de la ciudad. Su fundación data hacia 1840, cuando se traza la Calzada del Cerro y con el florecimiento de sus palacetes y quintas alrededor de la Calzada, ya comienza considerarse como parte de la Habana. El Cerro es la zona urbana de La Habana que ha tenido más variaciones en sus límites. Se le atribuyó a El Cerro desde la Avenida de Santa Catalina hasta la Calzada de Palatino, continuando a Agua Dulce a Infanta, Carlos III y Rancho Boyeros de vuelta hasta la Avenida de Santa Catalina. El Gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín extendió sus límites hasta la Calzada de Puentes Grandes, incluyendo el área hasta las avenidas de Manglar y Cristina, que comprendía las zonas urbanas de Palatino, Las Cañas, Ayestarán y Buenos Aires.

Allí luego se establecieron la fábrica de refresco Ginger Ale, las fábricas de jabón y perfumería, Sabatés y Crusellas, fábricas de fósforos, algunos asilos, la Nueva Fábrica de Hielo que producía la cerveza Tivoli, la escuela de comercio, la famosa esquina de Tejas, lugar casi obligado para aquellos que transitábamos en guagua en la Habana, y el eminente e ilustre Dr. Carlos J. Finlay tenía su laboratorio en la calle Tulipán.

Sin embargo, el Cerro, no temo en afirmarlo, alcanzó su mayor esplendor el día que se construyó el estadio ya mencionado. Imagínense unos 30 mil aficionados moviéndose a ese lugar casi a diario durante la campaña invernal de béisbol profesional cubano.

Hasta aquel entonces los juegos de béisbol se efectuaban en el parque de la Tropical, propiedad de Julio Blanco Herrera, cuya instalación no respondía a los estándares modernos. Por un lado, la enorme distancia de sus vallas del home y luego la poca capacidad para albergar a decena de miles de fanáticos, por lo que el Estadio del Cerro vino a suplir una necesidad histórica. La Tropical, que solo podía albergar 15 mil aficionados, sustituyó a los dos Almendares Park en 1931 y se mantuvo como sede beisbolera principal en la capital hasta 1946. Aún en la temporada de 1946-47 y la siguiente de 1947-48 la Tropical sirvió de sede a los campeonatos de la llamada Federación cubana de béisbol, los que se desarrollaban paralelamente a los que se jugaban en el Grand Stadium. El 25 de octubre de 1946 se inauguró el campeonato de la Federación, o sea un día antes que se inaugurara el coloso del Cerro.

Bobby Maduro

Bobby Maduro

Una contribución importante para la construcción de ese nuevo estadio vino de parte de Bobby Maduro, quien formó parte, junto con Miguel Suárez, y el promotor Emilio de Armas,  el trío que entregó un millón 800 mil pesos que costó el estadio. Justamente en aquel momento nacía la franquicia de los Havana Cubans de la mano del mismo Maduro conjuntamente con Clark Griffith, dueño de los Senadores de Washington. Este equipo se desenvolvería en la llamada Liga Internacional de Florida y cosechó varios títulos de campeonatos.

El proyecto inicial fue elaborado por el arquitecto Max Borges Jr. El mismo preveía una capacidad para 30 mil personas (mil 500 en palcos, cinco mil 300 de preferencia, 20 mil de glorieta y tres mil 200 en las llamadas gradas del sol en lo profundo del jardín derecho). Se construyó con gradas de hormigón y techo de estructura de acero cubiertas con tejas acanaladas que iban desde las líneas del jardín derecho hasta el izquierdo. La construcción comenzó en mayo de 1946 por parte de la empresa estadounidense Frederick Score Corporation, aunque otra fuente dice que fue la Co. Operadora de Stadium S.A., que el que suscribe no sabe si es la misma constructora con otro nombre.  El estadio quedó construido en lugar colindante con las calles de Consejero Arango, Zequeira, Patria y Pedroso, y a pocas cuadras de Infanta y la Avenida del Cerro.

La inauguración del Grand Stadium estuvo a cargo de Rafael Inclán Suaz, presidente de la Liga Cubana de Béisbol Profesional, quien procedió al izamiento de la bandera nacional y la del Club Cienfuegos, ganador de la temporada anterior (1946). El gobernador capitalino izó la bandera del Club Habana y la primera bola la lanzó el entonces presidente Carlos Prio Socarrás. A continuación se procedió a un juego sencillo entre los Alacranes de Almendares, dirigidos por Adolfo Luque, como visitadores, y los Elefantes del Cienfuegos (home club por haber sido campeón de la anterior temporada) guiados por otro inmortal, Martín Dihigo. Los árbitros del encuentro fueron Amado Maestri detrás del plato, y Bernardino Rodríguez y el matancero José María “Kiko” Magriñat en las bases.  Los lanzadores abridores fueron Jorge Comellas por los azules y el venezolano Alejandro «Patón» Carrasquel por los verdes.

los-dos-managers-de-los-equipos-en-el-juego-inaugural-luque-y-dihigo

Los dos managers de los equipos en el juego inaugural, Adolfo Luque y Martín Dihigo

los-arbitros-del-juego-inaugural-amado-maestri-bernardino-rodriguez-y-jose-maria-kiko-magrinat

Los árbitros del juego inaugural: Amado Maestri, Bernardino Rodríguez y José María «Kiko» Magriñat

Los abridores del juego: Jorge Comellas y el venezolano Alejandro (Patón) Carrasquel

Los abridores del juego: Jorge Comellas y el venezolano Alejandro (Patón) Carrasquel

Comellas supo imponerse con autoridad a la ofensiva cienfueguera en juego que concluyó 9-1 a favor del Almendares, con ofensiva fue liderada por 3 hits de Cañízares y dos de Fleitas incluido doble, además del primer jonrón en ese parque conectado por Roberto Ortiz. Carrasquel fue relevado por el zurdo Luis Tiant Sr., Homer Gibson y otro zurdo, el oriundo de San Antonio de los Baños, Adrián Zabala. Por los derrotados hubo triple de Conrado Pérez, mientras que la única carrera y primera que se anotara en ese estadio fue impulsada por Napoleón Reyes y anotada por Conrado Pérez en la tercera entrada. Alejandro Crespo bateó de emergente por el equipo de los Elefantes.

box-scores-1946
Almendares dirigido por Adolfo Luque, el que había triunfado la temporada anterior (1945-46) con el mismo Cienfuegos

tabla-almendares-1946

equipo-almendares-abridor-en-el-1er-juego-de-1946-en-el-estadio-del-cerro

Equipo Almendares abridor en el 1er juego de 1946 en el Estadio del Cerro

Cienfuegos dirigido por Martín Dihigo

tabla-cienfuegos-1946

 

los-abridores-por-el-cienfuegos-en-el-juego-inaugural

Los abridores por el Cienfuegos en el juego inaugural

Según informara Ángel Torres, desde ese día el mantenimiento del Estadio corrió a cargo del ex-bigleaguer Alfredo “Pájaro” Cabrera, mientras que las pelotas eran recogidas por el simpático gordo Zulueta, más conocido como Bicicleta.

El estadio luego se convertiría en lugar de importantes triunfos de la pelota cubana y de eventos internacionales. El primero de ellos fue la Serie del Caribe de 1949 que se efectuó del 20 al 25 de febrero de ese año y donde el campeón cubano, Almendares, alcanzaría el título en calidad de invicto con 6 victorias al hilo. Poco después, en 1952 el equipo Cuba vencía en el XIII campeonato mundial de béisbol amateur, el que igualmente tuvo lugar en el Gran Estadio.

El estadio del Cerro fue escenario del juego final de la pequeña serie mundial disputado el  6 de octubre de 1959 entre los vencedores Cuban Sugar Kings contra el campeón de la Asociación Americana, los Molineros de Minneapolis. El juego se decidió en el final del noveno inning cuando Raúl Sánchez, embasado por base por bolas y adelantado a segunda por toque de sacrificio de Pompeyo Davalillo, anotó desde segunda por hit de Daniel Morejón.

En 1971 el estadio, actualmente llamado Latinoamericano y que los habaneros identifican simplemente con Latino, fue remozado y sirvió de escenario al XIX Campeonato Mundial de Béisbol, en el que el equipo Cuba triunfó invicto con 9 triunfos sin la sombra de una derrota. Estas victorias se repitieron en el XXI campeonato efectuado en el Latino y otros estadios cubanos, el XXVIII campeonato en 1984, la XXXV en 2003, así como las Copas Intercontinentales en 1979, 1987, 1995 y 2002.

Las series nacionales en 1962 sustituyeron los campeonatos invernales profesionales y se mantienen hasta hoy día. El Latino ha sido escenario de juegos decisivos en todos esos torneos.

Muchas glorias de nuestra pelota de antes y de ahora han jugado en ese estadio, todo un santuario del béisbol cubano e internacional. Su preservación es una obligación de hoy y mañana por ser pilar del desarrollo de la pelota en Cuba.

Recopilado y escrito por Esteban Romero, 1 noviembre de 2016

La importancia del banco de semillas de malezas en suelo

«Desde el punto de vista de la planificación y gestión
de la empresa agropecuaria, el manejo de malezas
no ocupa un lugar relevante en la agenda anual
y mucho menos en la del mediano o largo plazo«.
Eduardo Leguizamón (investigador,
Universidad Rosario, Argentina)

Si seguimos recordando lo que deseaba aquel funcionario de la agricultura con respecto a la erradicación de las malezas, debemos obligatoriamente detenernos a analizar el llamado banco de semillas de malezas en el suelo, que no es más que el depósito de esas semillas en el suelo, compuesto por dos partes, una viable y otra que permanece latente por un tiempo. Anteriormente dije que no todas las semillas germinan después de su maduración, unas lo hacen y otras esperan a que las condiciones abióticas le resulten favorables o que algunos factores intervengan a fin de evitar inhibiciones propias de las características de las semillas, como es el caso de las parásitas que requieren del estímulo de exudados de otras plantas para poder germinar.

Imaginemos  la cantidad de semillas de malezas que caen al suelo cosecha tras cosecha. En los países tropicales o sub-tropicales, donde pueden haber hasta dos ciclos de cultivo en el año, la cantidad es enorme comparada con la que aporta la vegetación en áreas de clima templado. Usualmente se trata de controlar las malezas en los campos durante el llamado período crítico de competencia con los cultivos, que casi siempre coincide con las primeras semanas del cultivo establecido. Se entiende que luego el mismo cultivo a través de su follaje es capaz de inhibir los nuevos flujos de malezas que puedan emerger, lo cual no es siempre así.

modelo-basico-del-ciclo-de-vida-de-una-planta

Modelo básico del ciclo de vida de una planta

Sabemos que en campos de cultivo coinciden malezas de fotosíntesis C3 y de C4, éstas últimas son susceptibles a la sombra proyectada por el cultivo, pero no así las C3, entre las cuales están muchas de especies de hoja ancha, las que sobreviven y finalmente pueden verter una buena cantidad de semillas en suelo al momento de la cosecha del cultivo. Si el manejo de malezas no es bien conducido, a esa vegetación C3 se pueden añadirse otras especies gramíneas o ciperáceas C4, con lo cual el depósito sería mayor.

Unas semillas pueden ser dañadas por la microfauna del suelo, por la humedad, otras pueden ser enterradas a profundidades del suelo con la labranza, por lo que permanecen latentes en espera que un buen día venga otra labor que las lleve próxima a la superficie. Otras semillas pueden diseminarse por las corrientes de agua, por vía animal, aunque algunas pueden perder su viabilidad en el tracto animal, y por el viento. Se sabe que las plantas dotadas de vilano, conjunto de pelos o escamas que corona el fruto y las semillas de muchas plantas compuestas, facilita el transporte de las semillas por el aire.

Mecanismo de dispersión de semillas

Mecanismo de dispersión de semillas

Germinadas unas, otras dispersas por distintas vías, queda otra parte considerable en el suelo esperando por sus oportunidades. Las semillas u otros propágulos vegetativos pueden permanecer en suelo sin perder su viabilidad por años. Muchas labores de cultivo, sobre todo la labranza contribuye a que éstos pueden un día volver a germinar, crecer y competir con los cultivos en campo. El misterio, por llamarlo de alguna manera, es que poco sabemos de la cuantía de propágulos en el suelo, de cuántos intervendrán en el próximo ciclo del cultivo y cuántos quedarán a la espera de mejores condiciones. Como ya se dijo en una contribución anterior respecto a la latencia de semillas, una rotación inesperada de cultivo puede traer afuera especies desconocidas o no vistas previamente en el lugar, ya que han estado latente por largo tiempo y las condiciones del cultivo predominante, usualmente monocultivo, no han propiciado su germinación y desarrollo ulterior.

ciclo-de-vida-de-una-maleza-anual

Ciclo de vida de una maleza

Basado en lo aquí expuesto es prudente implementar estudios que permitan conocer el banco de semillas de malezas en suelo. Pronosticar las poblaciones de malezas permite planificar adecuadamente los medios para combatirlas. A diferencia de otras plagas, las malezas aún no son pronosticadas. El pronóstico pudiera ayudar a desarrollar mejores
sistemas de manejo de malezas aplicados a tiempo.

A los efectos de prever futuras poblaciones de malezas, con anterioridad se recomendaba el conteo de semillas de malezas del suelo, lo cual resultaba sumamente laborioso y poco económico.

En la actualidad se sugieren algunos métodos más prácticos y menos tediosos, que se basan en la toma de muestras de suelo antes de la plantar el cultivo. Las muestras se ubican en potes y se riegan a fin de provocar la emergencia de las semillas viables de malezas. Las plantas emergidas son contadas y registradas. Este dato da una idea de la futura población de malezas, tanto en individuos como especies (Forcella et al 2003).

Otro método sugerido es el de evaluar la llamada presión de malezas, lo cual se realiza mediante la evaluación visual en pequeñas parcelas en los campos año tras año. El registro sucesivo de las poblaciones dará una idea de la aparición y desarrollo de las malezas en el campo evaluado (Harvey 1998).

Si uno mira la cantidad de estudios sobre banco de semillas de malezas en suelo a nivel mundial, se dará cuenta que un ciclo de cuatro años, éstos se pueden contar con los dedos de una mano. La mayoría desarrollados en agricultura de clima templado y poco o nada en la de países cálidos, donde el comportamiento de las semillas es diferente, incluso puede haber una mortalidad sustancial de la población de semillas debido a temperaturas y humeda elevadas en suelo.

A los efectos prácticos es pertinente prevenir la lluvia de semillas de malezas persistentes en los campos de cultivo, como puede ser el caso del arroz maleza en arrozales, gramíneas de alta nocividad en campos de maíz y caña de azúcar, y otros.  Todo lo que se haga a fin de reducir el banco de semillas en lustros se verá el aporte y beneficio a la producción agrícola del lugar. Una medida siempre necesaria es el uso de semilla de cultivo libre de semillas de malezas y el uso de maquinaria limpia después de utilizada en áreas con alta infestación de malezas.

Bibliografía consultada

FAO. 1997. Consulta de Expertos en Ecología y Manejo de Malezas. FAO, Rome, 22-24 September 1997, FAO Plant Production and Protection Division. (PDF). http://www.fao.org/ag/AGp/agpp/IPM/Weeds.

Labrada R. 2007. Recomendaciones para el manejo de malezas. AGPP, FAO, Roma. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0884s/a0884s.pdf, 61 p.

Propuesta de filmes románticos (II)

«Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama»
Alfred de Musset (escritor y dramaturgo francés 1810-1857)

Esta es la segunda entrega de filmes románticos, que si no los han visto, se los recomiendo.

Romanza en alta mar (1948) de Michael Curtiz y Busby Berkeley con Doris Day y Jack Carson. Filme sobre sospechas mutuas de infidelidades dentro de una pareja casada y cómo el marido trata de saber lo que su esposa hace cuando él está ausente.

Madame Bovary (1949) de Vincente Minnelli con Jennifer Jones, Louis Jordan, Van Heflin y James Mason en el papel de narrador y escritor de la obra. Filme basado en la obra homónima de Gustave Flaubert. El filme obtuvo nominación de Oscar en su época.

La novia era él (1949) de Howard Hawks con Ann Sheridan y Cary Grant. Comedia romántica sobre el amor que nace entre un oficial francés y una militar americana durante la II Guerra Mundial.

Un lugar en el sol (1951) de George Stevens con Elizabeth Taylor, Montgomery Clift, Shelley Winters y Raymond Burr. La trama de este filme, conocido en Cuba como “Ambiciones que matan” viene a ser la segunda parte de la obra literaria “La tragedia americana” de Theodore Dreiser. El filme muestra la vida insegura del joven apuesto Charles Eastman y sus consecuencias, y fue la primera vez que juntó en pantalla a Liz Taylor y a Clift.

Pasión bajo la niebla (1952) de King Vidor con Jennifer Jones, Charlton Heston y Karl Malden. El título de este filme en inglés es Ruby Gentry, que es el papel que Jennifer Jones interpreta, joven campesina enamorada del fuerte Heston, amor nada correspondido.

Fanfán el invencible (1952) de Christian -Jaque con Gina Lollobrigida y Gérard Philipe. Nuevamente se podrá ver a la Lollobrigida en el papel de gitana y su relación con el guapo campesino interpretado por Philipe en una historia del siglo XVIII en Francia.

Trigo y esmeralda (1953) de Robert Wise con Jane Wyman y Sterling Hayden. Drama sobre una mujer viuda y empobrecida, la que debe trabajar y en el ejercicio de sus funciones conoce a su nueva naranja.

Vacaciones en Roma (1953) de William Wyler con Audrey Hepburn, Gregory Peck y Eddie Albert. Exquisita película con excelentes vistas de la Roma de los años 50, donde una princesa conoce a un periodista, de lo cual surge un amor relajado

afiches-de-peliculas-romanticas

Música y lágrimas (1954) de Anthony Mann con June Allyson y James Stewart. Excelente película sobre la vida del músico y compositor Glenn Miller interpretado por James Stewart.

Picnic (1955) de Joshua Logan con Kim Novak y William Holden. Extraordinario drama con Holden en el papel de un buscavida que logra de alguna manera enamorar a la encantadora Kim Novak. En esta película debutó como actor Cliff Robertson y si no ha visto este filme, le recomiendo que no deje de verlo.

Melodía inmortal (1956) o La Historia de Eddie Duchin de George Sidney con Tyrone Power, Kim Novak y Victoria Shaw, película que aborda la vida del compositor y músico Eddie Duchin, un pianista que hizo época en sus momentos.

Tú y yo (1957) de Leo McCarey con Deborah Kerr y Cary Grant. Melodrama sobre la relación efímera de un playboy con una cantante, los que comprometidos cada uno, se plantean un nuevo encuentro en Nueva York.

afiches-de-filmes-romanticos-ii

La llave (1958) de Carol Reed con Sofía Loren, William Holden y Trevor Howard. Filme sobre un amor que nace en Londres en las postrimerías de la II Guerra Mundial, que obliga a la impetuosa y atractiva Stella (Sofía Loren) a prometer a su nuevo amor cosas a veces difíciles de cumplir.

Horizontes de grandeza (1958) de William Wyler con Jean Simmons, Gregory Peck, Charlton Heston, Carrol Baker, Charles Bishop y Burl Ives. Película ambientada en el oeste que resulta ser en un serio drama de amor y de enseñanzas para aquellos que siempre piensan tener la razón. La actuación del reparto es realmente fabulosa.

Samantha (1963) de Melvin Shavelson con Joanne Woodward y Paul Newman, donde interpretan papeles que son casi idénticos de sus vidas reales, amor por siempre. La película obtuvo dos nominaciones de Oscar.

Escrito y recopilado por Esteban Hernández, 28 octubre de 2016