“La curva “Vieja Sal” se convirtió en parte
de la leyenda de Joseph, el Hombre de Hierro”
Marc Nesseler, columnista de AP
Al inicio de la década de los 90 comenzaron a publicarse los primeros CD Rom, y el internet adquiría popularidad. Fue entonces que descubrí un CD que traía toda la información estadística de las Grandes Ligas del béisbol desde sus inicios. Aquello era una verdadera atracción y no tardé en comprarla.
A medida que leía nombres para mí jamás vistos, iba igualmente descubriendo verdaderos titanes del béisbol. Fue así que descubrí la figura de Amos Rusie, del cual ya se habló en un artículo anteriormente, y fue así que pude conocer la persona que ocupa el actual artículo, el gran Joe McGinnity, al cual le llamaban Iron Man (Hombre de Hierro). Hay que hacer mención que al famoso Lou Gehrig, al cual también dedicamos un artículo, era igualmente llamado Hombre de Hierro.

Joe McGinnity
Joseph Jerome McGinnity nació el 20 de marzo de 1871 en Cornwall, Illinois, en el seno de una familia que finalmente se mudó para McAlester, Oklahoma, para trabajar en una fundición de hierro. Es por eso que Joe siempre decía que el apodo le venía por su crianza. No obstante, su carrera deportiva demostró que llamarlo así no era errado en lo absoluto. Realmente era una bestia de solidez y consistencia en el montículo, que me habría gustado mucho verlo lanzar. Su repertorio consistía en lanzamientos por encima y por el lado del brazo, además de una curva submarina que él llamó «Old Sal» (Vieja sal).
Como lanzador se inició en 1893-94 lanzando para el Montgomery de la Asociación Meridional y luego en igual temporada con el Kansas City de la Liga Occidental. No era nada del otro mundo en ese momento. Era el clásico lanzador wild, concedía muchas bases y le bateaban con alguna soltura los rivales. Luego saltó a una liga semipro, donde lanzó durante tres temporadas y pudo mejorar su pitcheo. Fue en ese período que comenzó a lanzar su vieja sal. En 1898 regresó a la pelota profesional lanzando con el Peoria de la Asociación Occidental, donde ganó 9 y perdió 4, además de lograr un mejor control, con más ponches (74) que bases por bolas (60) y menos bateado por sus rivales.
En Grandes Ligas debutó en abril de 1899, tenía 28 años cumplidos, con los Orioles de Baltimore de la Liga Nacional dirigidos por el gran John McGraw, donde ganó 28 (líder), propinó 4 lechadas, salvó 2 juegos, perdió 16, en 366.1 innings, ponchó a 74 bateadores, pero concedió 93 bases, con WHIP 1.23 y PCL 2.68. En octubre de esa temporada McGinnity logró lanzar en casi todos los juegos de una semana y ganó cinco partidos en seis días. Era una demostración del brazo de hierro que poseía.
En 1900 lanzó para los Superbas de Brooklyn dirigidos por Ned Halon, nuevamente 28 victorias (líder), una lechada, 8 perdidos, 778 de promedio de ganados/perdidos (líder), en 343 innings lanzados, 93 ponches, pero 113 bases (líder), con WHIP 1.35 y PCL 2.94
En 1901 lanzó nuevamente para los Orioles de McGraw, que esta vez competían en la nueva Liga Americana. McGinnity tuvo promedio de 26 y 20, una lechada, líder en juegos lanzados con 48 de ellos 43 iniciados (líder), completó 39 (líder), 382 innings (líder), 75 ponches, 96 bases, WHIP 1.33, PCL 3.56, y se enfrentó a 1631 bateadores (líder). Su carrera estuvo en peligro en esta temporada cuando enojado le escupió en la cara al árbitro Tom Connolly en juego del 21 de agosto. El presidente de la Liga Americana Ban Johnson fue inicialmente partidario de suspender a McGinnity de por vida, luego suavizó la sanción a 12 días. El pelotero anteriormente había tenido un salón en Illinois, donde él mismo servía de bouncer llegado el caso. Por lo que si bien no era de los que siempre estaba enojado, se volvía una fiera si alguien lograba sacarlo de quicio. Al final McGinnity tuvo que pedir disculpas al árbitro Connolly por lo ocurrido.

Joe McGinnity en acción
En 1902 bajó su rendimiento con los Orioles, lanzó en 25 juegos con promedio de 13 y 10, de ahí saltó en esa temporada a los Gigantes, donde lanzó en 19 juegos más y tuvo promedio de 8-8. McGinnity pasó a los Gigantes de la Liga Nacional justamente en el momento que McGraw comenzaba a dirigirlos, manager que igualmente había abandonado los Orioles en esa misma temporada.
En 1903, McGinnity comenzó a hacer de las suyas con los Gigantes, 55 juegos lanzados, 48 iniciados, 44 completos, 31 juegos ganados, 434 innings, 1786 bateadores enfrentados, líder en todos esos departamentos, 109 bases y 171 ponches, WHIP 1.15 y PCL 2.43, una mejoría ostensible en su control. Los 434 innings lanzados es record para un lanzador de todos los tiempos, el cual parece que permanecerá imbatible per secuola seculorum. La hazaña mayor fue cuando McGinnity lanzó 3 dobles juegos logrando seis victorias en los días del 1, 8 y 31 de agosto. Imagínense lanzar 18 entradas 3 veces en un mismo mes.

Joe McGinnity, afiche sobre el lanzador en Cooperstown, foto del autor
En la temporada de 1904, McGinnity fue líder nuevamente juegos lanzados (51), ganados (35), 9 lechadas y 5 salvados, en 408 innings, 1588 bateadores enfrentados, .814 de promedio de ganados y perdidos, WHIP 0.96, PCL 1.61, líder en todos esos departamentos en la Liga Nacional, además de propinar 144 ponches y conceder 86 bases. Ganó 14 juegos de forma consecutiva y superó a la estrella y compañero de equipo, Christy Mathewson, con su pitcheo en esa temporada
En 1905, McGinnity fue líder en juegos lanzados con 46, ganó 21 y perdió 15, dos lechadas y 3 salvados, 320.1 innings, 26 juegos completos, 71 bases y 125 ponches, 71 bases, WHIP 1.12 y PCL 2.87. Esta vez Mathewson ganó 31 y perdió 9, pero hubo serie mundial y los Gigantes se enfrentaron a los Atléticos de Filadelfia, a los que despacharon en 5 encuentros. El único juego perdido por los Gigantes fue el segundo y la derrota correspondió a McGinnity, quien permitió tres carreras sucias combinados con seis hits. El juego lo ganó Chief Bender y finalizó 3-0. El cuarto juego lo lanzó McGinnity y esta vez no hubo fiesta por parte de los Atléticos. Cinco hits permitidos y una espesa lechada fue la receta del gran lanzador, que se llevó la victoria con anotación de 1-0, Eddie Plank fue el pitcher derrotado.
En 1906, McGinnity continuó con su magnífico pitcheo, ganó 27 (líder) y perdió 12 de 45 juegos lanzados (líder), 339.2 innings, con 37 juegos abiertos, 32 completos, 3 lechadas y 2 salvados, 105 ponches, 71 bases, WHIP 1.14 y PCL 2.25, pero nuevamente el lanzador tuvo riña fuerte con un viejo enemigo, el receptor de los Piratas, Heinie Peitz. Ya ellos llevaban tiempo insultándose mutuamente, hasta que un día llegó la gota que rebosó al vaso y se fueron a las manos. La fuerza del Hombre de Hierro fue evidente, le dio con toda la fuerza de sus puños a su rival, lo tiró a la tierra y ahí mismo lo siguió machacando. El presidente de la Liga Nacional Harry Pulliam impuso varias sanciones, la más severa fue para McGinnity, a quien le acusaron de querer convertir el terreno de juego en una carnicería.
La temporada de 1907 no fue nada buena realmente para McGinnity al lograr igual cantidad de victorias y derrotas, 18 y 18 en 47 juegos lanzados (líder), abrió 34 y completó 23, tres lechadas y 4 salvados, con 120 ponches, 58 bases, WHIP 1.22 y PCL 3.16

Tarja en honor a McGinnity en el Salón de la Fama-Cooperstown
En 1908 estuvo enfermo y no pudo abrir juego hasta finales de mayo. Ya los Gigantes preveían liberarlo, algo que ocurrió al final de temporada. Ganó 11 y perdió 7 en 37 juegos lanzados, abrió 20 y completó 7, con 5 lechadas y 5 salvados en 186 innings, propinó 55 ponches y concedió 37 bases, WHIP 1.23 y PCL 2.27. Esa fue su última temporada en las Mayores, pero que nadie piense que aquí terminó todo.
En resumen, McGinnity lanzó durante 10 temporadas en las Mayores, ganó 246 y perdió 112, en 381 juegos lanzados, 314 como abridor, 3441.1 innings, permitió 52 jonrones, concedió 812 bases y ponchó a 1068 bateadores, con WHIP 1.19 y PCL 2.66. Realmente impresionante los números alcanzados en 10 temporadas.
En 1909, con 38 años de edad, el Hombre de Hierro decidió continuar carrera en las Menores, donde lanzó a lo largo de 14 temporadas más. Se inició entonces como lanzador-manager con los Indios de Newark de la Liga Oriental (clase A), donde se mantuvo por cuatro temporadas, con los que ganó 87 juegos y perdió 64 en 196 partidos lanzados. En 1913 pasó a jugar con los Tigres Tacoma de la Liga Nordoccidental (clase B), con los que lanzó-dirigió hasta 1915, aunque justo es destacar que tuvo una breve actuación como pitcher en la Liga de Costa del Pacífico con los Tigres de Venice en 1914. En 1916-17 fue lanzador-director de los Mineros de Butte de la misma Liga Nordoccidental. En el mismo 1917 lanzó también para los Eléctricos de Great Falls de la Liga antes mencionada, pero ya sus logros ya comenzaban a decaer. En 1918 vistió el uniforme de los Castores de Vancouver en la Liga de la Costa del Pacífico, hubo una pausa, y McGinnity volvió al terreno de juego en 1922-23 como lanzador-director con los Trepadores de Dubuque de la Liga del Valle de Mississippi (clase D) y en parte de 1922 con los Veteranos Danville de la Liga Illinois-Indiana-Iowa (clase B). En 1925 volvió como lanzador del Dubuque y de ahí saltó a los Senadores de Springfield, con los que terminó su labor de lanzador y con la edad de 54 años. Fue precisamente en Springfield donde McGinnity logró hacerse de su lanzamiento favorito, la llamada curva “Sal Vieja” y ahí concluyó su vida deportiva. No obstante, en 1926 siguió como coach con los Dodgers de Brooklyn
McGinnity aseveró que nunca sufrió dolores en su brazo de lanzar y que se mantenía bien lanzando con frecuencia y durante todo el juego. Como promedio lanzó unos 30 juegos anuales en su vida como pitcher, señal de su solidez y consistencia.
El gran lanzador murió a la edad de 58 años el 14 de noviembre de 1929, y fue sepultado junto a su esposa en McAlester. McGinnity quedó algo en el olvido hasta que el Comité de Veteranos del Salón de la Fama de Cooperstown le eligió en 1946.
Bibliografía consultada
Anon. Joe McGinnity. Hall of Fame. http://baseballhall.org/hof/mcginnity-joe
Mann Michael. Joe McGinnity. SABR. http://sabr.org/bioproj/person/f75cf09d
Baseball-reference.com
Escrito por Esteban Romero, 15 noviembre de 2016