Se escribe sobre deportes, sobre todo béisbol. El cine es abordado desde una óptica clásica. Historia y descripción de lugares visitados son otros de los temas, así como biografías de grandes de la ciencia. Hay de todo un poco para aquel que guste leer.
“La diversidad es un bonito tapiz, y debemos entender que todos los hilos del tapiz tienen el mismo valor, sin importar su color.” Maya Angelou (1928-2014, cantante, poeta y activista de los derechos civiles en EE UU.)
EE. UU. es un país con historia, donde no todo ha sido color de rosa para los nativos, o sea que los que allí nacieron y vieron su tierra ocupada por los colonizadores europeos.
Las tribus indígenas, después de vencidas en combate desiguales, tenían que conformarse en ir hacia una reserva, la que “cariñosamente” les daba el ocupante blanco. Este tema el filme lo muestra en el entorno de Oklahoma, donde en una comunidad llamada Emet gobernaban los relegados chickasaws, lo que se les daba bastante bien. El propósito era vivir en paz, respetar las costumbres de blancos e indígenas y fomentar el progreso a través del trabajo.
Esta peli, dirigida por el cineasta canadiense Nathan Frankowski, nos cuenta sobre la vida de una famosa actriz de origen chickasaw, la que desde su niñez se proyectó a superarse y vencer los obstáculos raciales prevalentes entonces, aunque no se puede afirmar que hayan desaparecido en la actualidad del todo.
La chica nació con el nombre de Mary Frances Thompson en Emet, administrada por su tribu, entre ellos su propio padre. En sus estudios primarios y secundarios comenzó a destacarse por la facilidad para recitar y expresar vivamente sus sentimientos, algo que no pasó inadvertido para una de sus profesoras e incluso de la Sra. Eleanor Roosevelt, la futura primera dama.
Mary Frances tuvo que enfrentar los prejuicios raciales de los que gobiernan e incluso la de su propio padre, el que se negaba a que su hija actuara públicamente y mucho menos para una población mayoritariamente blanca, pero nada de eso melló su empeño, todo lo contrario, se graduó en la Universidad de Oklahoma y luego embarcó hacia Nueva York para probar suerte en la meca teatral de Broadway. Ya para ese entonces adoptó su nombre artístico, Te Ata, el que no tiene nada que ver con la lengua de los chickasaws. Ella lo tomó de la lengua de los mäori en Nueva Zelanda, que significa “El mañana”.
Los vericuetos por los que pasó se los dejo para que lo vean en escena aquellos que deseen ver el filme. Me llamó la atención la existencia de una ley que prohibía todo rito indígena al considerarlo como pagano, así como otras medidas que demonizaban las costumbres de los indios. La ley vino caminando desde el siglo XIX. Más increíble resultó ver que hasta 1924 los indígenas no eran considerados americanos. Inimaginable, nacer en tu casa y no ser considerado ciudadano de esta.
Al margen de la cuestión racial, si queda claro es que en este mundo para vencer hace falta constancia y sacrificio, nada cae de gratis del cielo, por lo que la peli es una enseñanza para los jóvenes y las minorías en EE. UU. o en otros países desarrollados. Hay muchos detalles que vale la pena ver a lo largo de esta interesante película.
El papel principal, el de Te Ata, es interpretado por la actriz alemana Q’oriankaWaira QoianaKilcher, de origen peruano-suizo, y criada en Hawai y los Ángeles. Realmente vi a una india en escena, esa es la realidad. Gil Birmingham fue en la peli el padre de Te Ata, actor tejano y descendiente de comanches. El resto del reparto cumplió con su trabajo y logró el resultado esperado.
El filme no ha obtenido premios internacionalmente y los pocos que posee son de festivales de cine locales en EE. UU. Me pregunto: ¿Por qué será?
«La vida es un viaje, viajar es vivir dos veces.» Omar Khayyam (1048-1131, científico persa)
La visita a Albacete fue pura curiosidad, no teníamos mucha información de qué ver, al menos en la capital de la provincia, la misma ciudad de Albacete, la más poblada de la Comunidad de Castilla-La Mancha (172 mil habitantes), adonde llegar nos llevó algo más de dos horas en coche desde Valencia.
El nombre Albacete viene del árabe Al-Basit (la llanura o el llano), algo que realmente es así alrededor de la ciudad. Las sierras de Alcaraz y del Segura circundan la provincia de Albacete.
El plan de esta visita fue dedicar buen tiempo para ver lo principal de la ciudad, algo que no nos consumió muchas horas. Posteriormente irnos a acomodar en un hotel en las afueras de Albacete, y de ahí visitar la no muy lejana Chinchilla de Montearagón. El siguiente día lo dedicaríamos a trasladarnos a la bien ponderada localidad de Alcalá de Júcar, para después del mediodía, pasar por Almansa. No es todo lo que tiene esta provincia, pero el objetivo era abarcar algo selectivamente.
Comencemos por Albacete, ciudad espaciosa, limpia y ordenada, donde se destaca la Catedral de San Juan Bautista, templo otrora mezquita mudéjar, construido en el siglo XIII y que en el siglo XVI fue convertido en catedral. Esto es algo que hemos visto a lo largo de nuestras visitas en buena parte de España, la marcada influencia árabe en las construcciones, incluido castillos, fortalezas y templos, en algunas costumbres y hasta las palabras para llamar a varios poblados.
Prácticamente a pocos pasos de la catedral, en la misma plaza central, llamada Plaza Virgen de los Llanos, está el museo de la cuchillería o casa del hortelano, construcción de inicios del siglo XX, donde se presentan cuchillos, navajas y otros objetos cortantes de fabricación en el lugar, algo que se realizó desde el siglo XI.
Otro lugar visto en la Calle Tinte fue la Posada del Rosario, edificio del siglo XVI, donde radica la sede de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha. En su interior hay un espacioso patio, algo que nos recuerda algo de los existentes en la Habana Vieja.
El ayuntamiento de la ciudad ha cambiado de lugar varias veces, por eso es por lo que nos sentimos desorientados. El actual está a pocos pasos de la plaza central, el cual presenta un gran reloj en su fachada y de frente a este edificio hay una bonita fuente de agua. El viejo ayuntamiento o casa consistorial está en la plaza Altozano, el cual alberga el museo municipal.
La Plaza Altozano nos dio una sorpresa cuando vimos varias parejas allí bailando Rock & Roll, no se les daba mal. Ese ambiente florido y soleado, además de música y baile, nos alegró el día y supongo que a todos aquellos que allí bailaban a su antojo.
En el casco de la ciudad encontramos una pequeña galería llamada Pasaje de Lodares, lugar de modesto comercio en Albacete. Digo pequeña al compararla con otras que hemos conocido como las de Milán, Nápoles y Bruselas.
Un poco separado del centro está el Teatro Circo, lugar muy famoso, al cual no pudimos entrar, no sé si sería la hora temprana, aunque observamos algunas reparaciones por su alrededor.
Luego de recorrido el casco de la ciudad y tomado el almuerzo, partimos hacia el hotel, donde estuvimos lo indispensable para refrescar y encaminarnos a Chinchilla de Montearagón, un lugarcito a unos 15 km de Albacete con fuerte aspecto medieval, ubicado en el Cerro de San Blas. Allí llegamos y aparcamos el auto, la visita había que realizarla a pie dentro del poblado.
Tan pronto llegamos la plazaMayor nos dio la bienvenida, bastante espaciosa, donde está el templo principal, la Iglesia Arciprestal Santa María del Salvador, con portada gótica, construida en el siglo XIV y con reformas sucesivas en otros siglos. Esta iglesia es la diócesis de este poblado. También en la plaza encontramos la Torre del Reloj, el edificio del ayuntamiento, una fuente muy original y algún que otra cafetería-bar.
Caminando un poco hacia arriba del poblado se encuentra la casa Núñez Cortés, una construcción original fundada en 1535, con fachada renacentista-barroca del siglo XVII. Más arriba la Iglesia-Convento de Santa Ana, vieja mezquita, luego convertida y perteneciente al Obispado de Cartagena. El templo-convento está ubicado en la Placeta de las Monjas, construcción de los siglos XVI y XVIII, en estilo neoclásico. El conjunto está en un alto de la ciudad y circundado todo el complejo conventual por un muro, que encerraba la iglesia, convento. Las calles son estrechas, todo un pueblo medieval. Hay una calle Obrapía, lo que me hizo recordar la Habana Vieja, aunque esta de aquí es muy distinta a la existente en la parte vieja de la capital cubana.
Fuera del pueblo uno puede ir entre vericuetos en coche para llegar a ver el Castillo- fortaleza de la localidad, reconstruido en el siglo XV, ya en posesión de los españoles. El castillo está ubicado en el Cerro de San Blas, está cerrado por obras que se están realizando, lo que no fue impedimento para poder apreciar su solidez. Aquí estuvo preso César Borgia, el hijo del Papa Alejandro, ellos todos valencianos. César fue acusado del asesinato del Duque de Gandía, nada extraño en un personaje sumamente siniestro en la historia de Roma y fuera de ella.
Bajando el cerro nos tropezamos con las cuevas del agujero, pero no entramos. Una persona entró antes y salió asqueado del olor. Es posible que tenga otra entrada, pero desistimos de esta visita.
Al siguiente día nos fuimos a visitar Alcalá de Júcar, lugar que nos alegró el día. Ver agua correr en un río en España es una bendición. El país en sus partes meridionales y centrales padece de sequía, la que afecta a la agricultura, el medio ambiente y hasta la salud humana y animal.
Alcalá de Júcar tiene una escasa población, la que apenas rebasa los mil habitantes. Hace 70 años había una población de 5 mil habitantes, ahora es el 20% de aquel entonces. El poblado es atravesado por el río Júcar y posee unos tres puentes, donde sobresale el puente viejo o romano.
Existe una pasarela a un lado del río que permite llegar hasta el mismo puente viejo. Uno desde abajo ya puede observar la iglesia de San Andrés del siglo XV cuando finalmente el poblado fue retomado por los españoles. La iglesia es modesta y bonita a la vez. Mucho más arriba está el castillo construido por los moros, el que pasó a manos castellanas en el siglo XII.
Una vez uno escala hasta la iglesia San Andrés es que llega a lo que se puede considerar el casco de la ciudad. Lo interesante es que hay tres cuevas, las de Masagó, del Diablo y del Garadén. Sólo visitamos la primera, para lo cual tuvimos que caminar a través de un túnel largo hasta terminar en un bonito lugar para refrescar o comer algo.
Al Castillo me le acerqué hasta la fila que había de visitantes, por lo que desistí también de entrar. Desde la altura si tomé algunas fotos interesantes de los alrededores.
Cumplida la visita Alcalá de Júcar nos dirigimos hacia Almansa, con la idea de allí también almorzar. La vía no era autopista, pero era transitable, poco tráfico a esa hora, domingo después del mediodía.
Almansa (palabra árabe degenerada al castellano y, por lo tanto, difícil de traducir con exactitud) tiene fama de producir buenos vinos y calzado de calidad. Era domingo así que, ver zapatos nada. La localidad no es grande, con una población de algo de más de 24 habitantes. Me pareció menos, ya que no había casi nadie en la calle. También son famosas las fiestas de moros y cristianos, las que se celebran desde finales de abril hasta principios de mayo.
Lo primero que uno ve es el Castillo de Almansa, ubicado en el Cerro del Águila, el que no pudimos visitar al estar cerrado. Nos dijeron que estaban haciendo restauraciones. Esa fortaleza es del siglo XI y los castellanos se apoderaron de la misma a mitad del siglo XIII. La observación del lugar es fácil desde la Plaza Santa María, donde también encontramos la fuente de los patos, aunque en realidad son tres cisnes, de cuyas bocas sale agua. En la plaza también están la Iglesia Arciprestal de la Asunción y el palacio de los Condes de Cirat, donde se ubica el ayuntamiento de Almansa.
A menos de una cuadra del lugar está la Torre del Reloj, construida en el siglo XVIII, la que tuvo muchos impedimentos para ser edificada, discrepancias de curas. Al final se accedió y se hizo lo que la misma población deseaba. La Torre se ubica en lo que se llama la plaza de la Constitución.
Es algo de lo que tiene la provincia de Albacete y espero que lo disfruten.
“Quien quiera destacarse en cualquier deporte está obligado a entrenar regularmente.” Frank Robinson (ex pelotero, mánager y ejecutivo en la MLB)
Por Esteban Romero
He visitado Egipto varias veces por razones de trabajo. Cada vez que he tenido tiempo después de la jornada laboral me he escapado a visitar las pirámides escalonadas de Saqqara, la más antigua del mundo, y luego las de Giza. Llegar a esos lugares es como para transportarse milenios atrás. En este blog se describen estas pirámides, así que basta con buscar el artículo para su lectura: (https://deportescineyotros.com/2015/11/29/las-siete-maravillas-del-mundo-antiguo-la-gran-piramide-de-giza/).
Jamás habría pensado que allí se había efectuado un juego de béisbol el 9 de febrero de 1889, donde aparte de los pocos árabes que observarían extrañados este difícil juego de entender, estaría la figura gigante de la Esfinge tratando de adivinar que estaban haciendo esos “locos” en sitios sagrados para los antiguos egipcios.
Tampoco colega egipcio me comentó algo al respecto, mucho menos los ancianos que se ganan la vida como guías en esos lugares. Se lo saben todo, lo describen de forma amena y uno así aprende de la historia. Ah, pero si le pregunto a uno de ellos por juego de béisbol en Giza, seguro que ni lo sabe, ni se lo imagina.
Las trasmisiones de la MLB.tv a partir de la temporada de 2023 ha comenzado a dar información histórica de béisbol, mucha de la cual se encuentra en el Salón de la Fama de Cooperstown, lugar que visité hace ya seis años, pero no vi nada sobre este juego. Es probable que le haya pasado por un lado a la información y no me haya detenido en ella. Una de las informaciones en esas trasmisiones versa sobre un recorrido de una veintena de peloteros estadounidenses por varias partes del mundo, entre ellas Inglaterra, Escocia, Francia e Italia en Europa, Egipto, la India, Australia, Nueva Zelanda y Hawái. La secuencia del recorrido la desconozco, pero se sabe que los peloteros llegaron al Cairo procedentes de la actual Sri Lanka (Ceylán), por lo que se puede intuir que salieron de la India de regreso, con rumbo al Cairo.
El recorrido fue organizado y pagado por Albert Goodwill Spalding, dueño de la empresa de artículos deportivos, la que en ese entonces radicaba en Chicago, Illinois. Su sede actual es en Bowling Green. Supongo que la idea de Spalding era la de promover el béisbol y así también poder vender todo aquello que hace falta para jugar pelota. Dice el artículo de Bill Feber que, Spalding perdió unos 40 mil dólares en ese recorrido. Realmente los perdió. A mi entender, con un juego de exhibición en esos lugares no se promueve nada, pues entender al béisbol no es tan fácil, sobre todo en aquellos países acostumbrados a un deporte menos complicado en reglas como lo es el fútbol. Si lo que deseaba era promover, el objetivo inicial debió haber sido menos ambicioso, por ejemplo, organizar varios juegos en un mismo país y explicar sus reglas. Reino Unido era el país adecuado para este empeño.
Albert Spalding
Lo que sucedió ya sucedió, y vamos a Giza nuevamente. No me imagino realmente cómo pudieron jugar pelota en ese lugar. Es llano, pero con mucha arena y piedra también. Es posible que se haya alejado parte de la piedra pagándole a los locales por el servicio. Aun así, cualquiera se habría podido torcer un pie, nada de deslizarse en bases y mucho cuidado con los elevados a los jardines, los que hay que fildear yendo hacia atrás.
Felber (2013) nos ofrece el nombre de los participantes de los dos equipos: White Stockings (Medias Blancas): los lanzadores Mark Baldwin y John Tener, en la receptoría Tom Daly, en la inicial el famoso HOF (miembro del Salón de la Fama) y amigo íntimo de Spalding, Adrian “Cap” Anson, en la intermedia Fred Pfeffer, en la antesala Tommy Burns, en el campo corto Ed Williamson; y Martin Sullivan, Jimmy Ryan, and Robert Pettit como jardineros. El rival fue el conjunto All Americas, el que presentó a John Healy y Cannonball (Bala de Cañón) Ed Crane como lanzadores, Billy Earle fue el receptor, G.A. Wood en la inicial, Fred Carroll en la intermedia, Jimmy Manning en la antesala, John Montgomery en el campo corto, y James Fogarty, Ned Hanlon y Tom Brown patrullando los jardines.
Todos esos peloteros fueron desde Cairo a las pirámides montados sobre asnos o dromedarios. En aquella época no había bus ni autos que los llevaran. Casi hora y media de recorrido sobre esos animales, en coche hasta Giza lleva algo más de media hora en la actualidad.
Dice Anson que todos los asistentes eran árabes, no dijo nada nuevo, y que les costaba recuperar la pelota que cayera de foul en el público. Menos mal que ninguno intentó ponerle la cabeza al foul, algo que he visto en otros lugares, donde el béisbol no es conocido.
El marcador final del partido fue de 10-6 a favor del conjunto All Americas, resultado seguramente bendecido por la Esfinge. No más detalles, quien desee más, les invito a que lean el artículo de Bill Felber (2013) o el de Matt Monagan (2018), ambos aparecen en las fuentes consultadas.
“Desde que tengo memoria, sabía que había algo mal con nuestra forma de vida cuando las personas podían ser maltratadas por el color de su piel.” Rosa Park (activista en los EE. UU. por los derechos civiles)
El racismo es un viejo problema, muy propio de las sociedades occidentales, cuya población es mayoritariamente blanca, aunque eso no significa que no exista en muchas otras partes del planeta. Como no soy sociólogo, paso a dar mi opinión sobre este asunto. Creo poderlo hacer, ya que nací y me crie en un país con discriminación racial sobre los negros, un fenómeno tratado de eliminar o de minimizar con algunas leyes surgidas a partir de 1959.
No obstante, en muchas familias y personas blancas quedó el aquello de no ver con buenos ojos las relaciones de hijas o hijos con negros o negras, incluso con mestizos. El racismo quedó latente y todo lo que se ha hecho institucionalmente ha sido por imposición y no por una educación guiada al efecto.
Esa idea de pensar fue heredada de la época de la colonia. Los ibéricos gustaban de revolcarse con negras o hijas mestizas de estas. La novela “Cecilia Valdés” es un ejemplo claro de esta interacción oculta. Los machos, a escondidas de sus señoras, iban por el sexo con sus esclavas o empleadas negras. Lo hacían a falta de lo que la señora blanca no le daba o no sabía dar.
Eso pasó de generación en generación y no solo en Cuba sino en otros países del hemisferio occidental, problema superado en algunos lugares, pero aún latentes en aquellos que se dicen curados del racismo.
Los vectores europeos del fenómeno han cambiado algo, pero no lo suficiente. Siguen viendo al negro como un ser inferior, lo comparan con cualquier simio, no les ofrecen reales posibilidades de trabajo decente y los negros se tienen que contentar aparcando coches en la calle por unos centavos o vendiendo mercancía de dudosa procedencia que le proporciona algún que otro negociante.
La discriminación en el ámbito deportivo es vieja y famosa. Los EE. UU. fueron rígidos en muchos deportes para admitir que los blancos jugaran con los negros. El nombre de Jackie Robinson como primer negro en el béisbol profesional de los blancos a partir de 1947 es toda una evidencia de una injusticia prolongada. Tampoco escapan los nombres de Earl Lloyd, Chuck Cooper, Nathaniel Clifton y Hank DeZonie, primeros jugadores negros en el baloncesto de la NBA en EE. UU., los que debutaron en 1950. El boxeo no escapó al racismo, Jack Johnson, el mejor peso completo a inicios del siglo XX, se veía necesitado pelear fuera de los EE. UU., sea en Australia, Europa o Cuba. Incluso el deporte olímpico tuvo sus dificultades en Berlín (1936) cuando corría Jesse Owens las competencias de velocidad.
Y en Europa ¿qué? Se sabe que el deporte más popular en el viejo continente es el fútbol. El primer futbolista negro fue un hombre nacido en Guyana de padre escocés, de nombre Andrew Watson. Los expertos de la época hablaban maravillas sobre el juego de Watson hace más 140 años. Era tan bueno que Escocia entonces paseaba su juego contra sus rivales ingleses, al extremo que los anglos se interesaron por sus servicios.
Watson no prestó mucha atención al problema racial existente en Gran Bretaña, él como Jackie Robinson en el béisbol, sobresalió al extremo en convertirse en todo un ídolo en su país. No obstante, el racismo ha perdurado y la historia de Watson ahora se está redescubriendo. Es bueno que las actuales generaciones conozcan de esta maravilla del fútbol.
No obstante, el racismo en muchas partes de Europa es algo enfermizo. Ver a un negro jugando anima a algunos ignorantes a gritar improperios o imitar el ruido del mono, algo que no se les da mal, por cierto.
Me parece sumamente estúpido no saber o ignorar que hombres como Pelé, Garrincha, Eusebio, Mbappe, Thuran, Ronaldo, Ronaldinho, Marcelo, Neymar, Balotelli, eso sin incluir a varios de origen árabe como Zidane y Benzema entre otros tantos, le han dado un brillo muy particular al fútbol de antes y de ahora.
La superioridad deportiva, llegado el caso, en los deportes mencionados, está en buena parte del lado los jugadores negros, por lo que no se entiende ese desprecio y ofensa continua a seres humanos, los que no hacen daño a nadie, solo hacen su juego exitosamente.
¿Por qué sucede? Creo que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, dio en el clavo con sus declaraciones concisas y claras. Hay racismo y se necesita educación al efecto. Sin embargo, el presidente de la liga, Javier Tebas, hizo declaraciones de cosas inexistentes, incluso fue agresivo con Vinicius, el agredido. Al parecer Tebas trata de desconocer u omitir que las agresiones verbales hacia Vinicius datan de 2021 en varios estadios de España. Así que sus afirmaciones lucen ser infundadas. Si fuera real lo que dice, estas cosas no pasarían. Molesto puede estar, pero debe estarlo consigo mismo.
Me adentro en lo sucedido el pasado 21 de mayo de 2023 en el Mestalla. No eran tres personas gritándole horrores al brasileño Vinicius, eran varias decenas fuera del estadio antes del partido y luego en el curso de este. Al final detuvieron a tres, como para reír o llorar. Por Dios, hay que ser muy ciego para no ver que eran más y las cámaras podrían haber detectado a varios manifestantes más.
¿Se resuelve el problema metiendo a la gente en prisión? De manera puntual es útil, pero en un plano a largo plazo, eso no resuelve nada. La educación es importante. La mayoría de los bronquistas eran jóvenes y ellos trasmiten esa xenofobia a los más pequeños, por lo que se impone un programa de educación.
Dicen algunos políticos que es cosa provocada por los partidos de derecha y ultraderecha, afirmación vaga, a mi entender. Cuando una enfermedad se propaga, lo más conveniente es la vacunación y la atención médica de los pacientes. Eso es un trabajo no de un día, una semana o un mes. El racismo se combate con educación, creando valores e incluso relatando la historia tal y como es. El chovinismo es el mejor aliado del racismo, no lo pierda de vista.
Las medidas existentes en los estadios son necesarias, pero hago un llamado a usar la lupa a la hora de revisar el trabajo de los árbitros. El principal del día 21 de mayo peor no pudo estar.
Este lamentable hecho ha recorrido una gran parte del mundo y la imagen dada no es nada beneficiosa, esperamos que en futuros eventos internacionales esto no traiga consecuencias indeseables.
“El que es incapaz de perdonar es incapaz de amar.” Martin Luther King
Un filme basado en hechos reales, donde los nombres responden a una víctima del terrorismo ETA en España y los ejecutores son criminales sin sentido de lo que hacían. Ellos recibían la orden de matar y no había más nada que averiguar, ejecuta y mata, así de sencillo se ha jugado con cientos de víctimas del panorama político español.
Hago un breve resumen sobre la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) (País Vasco y Libertad), inicialmente movimiento político de izquierda y luego armado en el país Vasco, España. ETA se fundó en julio de 1959 en Bilbao e inició su violencia a partir de 1968. Era un firme opositor al régimen franquista imperante en España, por lo que no tuvo dificultades para tener una membresía de muchos comunistas, los que en un momento determinado se dieron cuenta que esa violencia no iba a dar nada bueno, por lo que decidieron salirse a filas del partido comunista de Santiago Carrillo o al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Ese fue el caso de Juan Mari Jáuregui Apalategui, político socialista español, el que llegó a ser gobernador civil de Gipuzkoa, ya entonces miembro del PSOE. Juan Mari sabía que estaba sentenciado y muchas veces se lo hizo saber a su esposa, Maixabel Lasa. No se equivocaba, el 29 de julio de 2000 el comando Buruntza de ETA lo mató con dos disparos por la nuca en un bar en Tolosa. Así, sin más ni más, dos disparos y se fue una vida que no le hizo daño a nadie.
La peli me hizo pensar que la ETA obraba como la Cosa Nostra siciliana, el que se salga de ella sería sentenciado. Jáuregui era hombre que abogaba por la paz dentro del proceso democrático iniciado en 1978 en España.
La familia de Jáuregui no tuvo otra alternativa que aceptar este hecho fatal. Nadie le devolvería a Maixabel y a sus hijos su querido Juan Mari. Veía la película y me daba cuenta de que esa organización se había pasado de límites, quien enarbole la violencia no es que llegue a cosechar nada bueno. Pensaba en los irresponsables gobernantes de América Latina que dieron apoyo a ETA o que aún esconden a hombres perseguidos por la justicia española.
La película, dirigida por la madrileña Icíar Bollaín, siguió un guion casi detallado del asesinato, de los ejecutores, de su condena y años en prisión, los que parece que no terminarán jamás, así sea con algunas libertades.
El ejecutor de este asesinato es de nombre Ibon Etxezarreta, donostiano, más conocido como Potxolo, papel que en la peli interpreta el experimentado actor gallego Luis Tosar. Potxolo era todo un asesino, en su carrera criminal había unos veinte atentados, incluido otras personas ejecutadas a quemarropa. Potxolo, junto con otros etarras, fue detenido en 2001 y juzgado. El veredicto judicial era de una condena de de unos 390 años, como para pudrirse en la cárcel cuatro o cinco veces.
Cosas de la vida, tanto él como sus compañeros se dieron cuenta que la organización, una vez ellos, presos, no los atendió jamás, era como si no existieran, como si hubieran sido, en realidad lo eran, objetos en manos de sus dirigentes. Todo eso les dio que pensar, reflexionar si lo hecho había valido de algo, si lo hecho había sido todo dolor para las familias de los asesinados. Empezaron a razonar, ya no tenían el discurso tóxico de violencia de su organización, veían como el pueblo los veía y los condenaba en el resto de España e incluso por una buena parte de la población vasca.
Al rebobinar el casete de sus vidas, Potxolo y sus compañeros comenzaron a desmarcarse de la ETA y de sus objetivos de violencia. Maixabel, papel interpretado por la actriz Blanca Portillo, es una persona inteligente y de sentimientos superlativamente buenos. Lo digo, pues no sé cómo hubiera obrado de haberme visto en su situación. Ella se alzó incluso por encima de su familia y amistades y no dudó en entrevistarse con el ejecutor de su marido.
Aunque he relatado algo de la trama, creo que es mucho mejor que vean la película y la analicen desde los inicios. Vean la parte final, algo realmente inesperado y hasta inconcebible, pero útil para el presente y el futuro. No digo más, sólo añadir que la peli logró varios premios y nominaciones Goya, entre ellos premio como mejor actriz para Blanca Portillo. Igualmente, el filme fue muy premiado en el festival de San Sebastián en 2021, donde la directora Bollaín arrasó con varios premios.
“Hago el swing lo más fuerte que puedo y trato de chocar la pelota… Cuanto más fuerte agarres el bate, mejor swing y contacto tendrás, y la pelota más lejos irá.” Babe Ruth
Por Esteban Romero
El 22 de abril de 2023 el cubano José Adolis García acumuló un total de 16 bases con sus batazos en juego contra los Atléticos de Oakland. La reacción lógica del que suscribe fue ver cuál es el récord actual, quién lo logró, aparte de conocer qué latinos están entre los primeros en TB en un juego.
La lógica aritmética nos indica que para lograr 16 o más bases se necesita batear varios extrabases (XBH). Aquellos pocos que han bateado 4 jonrones en un desafío son los que clasifican sin dificultad en ese renglón, para lograr más hay que batear, aparte de los 4 jonrones, un extrabase para llegar a 18 o un sencillo para terminar con 17.
Bien, el avileño Adolis, un hombre que se ha superado temporada tras temporada en la MLB, el que ya posee un mayor peso corporal y musculatura, se ha convertido de bateador de sencillos y hombre rápido en las bases, en todo un slugger. La secuencia para llegar a los 16 fue la siguiente, tres jonrones, cada uno de ellos con un hombre en circulación, seguido de un doble con dos a bordo, y otro doble más sin nadie en las almohadillas. Así, llegó a 16 (12 por jonrones + 4 por dobles) y empujó 8 carreras en la paliza de su equipo, los Vigilantes de Texas, sobre el muy desmejorado equipo de los Atléticos de Oakland.
Ningún cubano había llegado a esa cifra de 16 antes en la MLB. Así que fue récord para un bateador cubano en ese circuito, pero el récord de todos los tiempos pertenece a un pelotero de mucho tacto y poder, el bateador zurdo Shawn Green vistiendo el uniforme de los Dodgers de Los Ángeles el 23 de mayo de 2002 en juego contra los Cerveceros de Milwaukee.
Green en ese partido conectó 4 jonrones, un doble y un sencillo, para poner el listón del total de bases en un juego en 19, una barbaridad, la que rompía el viejo récord de TB 18 del inicialista Joe Adcock de los Bravos de Milwaukee en juego contra los Dodgers de Brooklyn el 31 de julio de 1954. Adcock, bateador derecho, sonó cuatro cuadrangulares y un doble ese día. A esa cifra de 18 solo ha llegado otro pelotero, el fornido y alto jardinero central de los Vigilantes de Texas, Josh Hamilton, el que lo logró el 8 de mayo de 2012 en juego contra los Orioles de Baltimore. Como se ve, Adolis estableció récord para bateadores cubanos en la MLB, pero ese no rompió el récord anterior en su franquicia, el que está en mano de Hamilton, quien bateó lo mismo que Adcock ese día.
Tres peloteros han alcanzado TB 17, ellos son el inicialista de los Dodgers Gil Hodges en 1950, el antesalista de los Filis Mike Schmidt en 1976 y el defensor de la segunda base Scooter Gennett del Cincinnati en 2017. Todos ellos conectaron 4 jonrones y un sencillo.
Junto con Adolis, con TB 16, hay un total de 18 peloteros. El primero en llegar a esa cifra fue Ty Cobb de los Tigres Detroit en 1925, cuando bateó 3 jonrones, un doble y dos sencillos. Le siguió otro de los grandes, Lou Gehrig en 1936 al disparar cuatro para volar las cercas. En esa misma temporada Jimmie Foxx de los Atléticos de Filadelfia bateó idéntico a Adolis para llegar a 16. Cuatro años después el gran Chuck Klein de los Filis disparaba cuatro jonrones y empataba en esa cifra. Luego continuó la seguidilla de bateadores de cuatro cuadrangulares, Pat Seerey de los Medias Blancas en 1948, Rocky Colavito del Cleveland en 1959 y Willie Mays de los Gigantes en 1961. Fred Lynn con los Medias Rojas en 1975 alcanzó la cifra bateando lo mismo que Adolis. Bob Horner de los Bravos en 1986 y Mark Whitten de los Cardenales en 1993 volvieron a botar la pelota cuatro veces. Y llegó el primer latino, el venezolano Edgardo Alfonzo de los Mets en 1999, el que bateó lo mismo que Adolis. Mike Cameron del Seattle en 2002 y el boricua Carlos Delgado de los Azulejos en 2003 dispararon cuatro jonrones en juego. Kris Bryant de los Cachorros en 2016 conectó lo mismo que Adolis, mientras que el tejano Anthony Rendón de los Nacionales en 2017 bateaba 3 cuadrangulares, un doble y dos sencillos, y en esa misma temporada el cubanoamericano Julio Daniel Martínez del Arizona se anotaba cuatro jonrones. La lista concluye antes de llegar a Adolis con Matt Carpenter de los Cardenales en 2018 y Alex Dickerson de los Gigantes en 2020, los que ligaron de igual manera a lo alcanzado por Adolis.
Por lo reseñado, Adolis es el tercer latino, sin considerar a JD Martínez y a Rendón, en lograr TB de 16. El cubano empujó 8 carreras, pero la mayor cantidad de impulsadas para un pelotero de TB elevado fue la de Mark Whitten con 12, seguido de 10 por Fred Lynn, Anthony Rendón y Scooter Gennett. Llama la atención que Shawn Green, el recordista solo impulsó 7 carreras. En ese juego, el que concluyó 16-3, Green alineó como tercero. Hamilton fue también tercero y sólo impulsó 8 en juego con anotación final de 10-3, y Adcock fue quinto, por detrás de Eddie Mathews y Hank Aaron, impulsó 7, con marcador de 15-7, todo un juego de batazos, donde la voz cantante de los derrotados Dodgers la llevó el matancero Edmundo Amorós con 3 imparables incluido triple.
“Más allá del brillo y el encanto, la isla Hvar sigue siendo un paraíso por descubrir. No existen palabras suficientes para describir la belleza y singularidad de la isla Trogir.” Dichos populares sobre las islas croatas
El regreso a Croacia desde Montenegro fue rápido y con buenos modos. Temprano en la mañana salimos de Kotor para llegar lo más rápido posible a la frontera y no tener que perder tiempo haciendo cola. Esta vez fue más fácil que a la entrada, chequeo de pasaporte y se acabó. El control croata fue más rápido.
En lo sucesivo tomamos la misma vía de regreso, pasando por Cavtat, Dubrovnik e internarnos en la cuenca del Neretva, donde si fotografiamos partes del río y de la ciudad de Komin. En esa zona hay varios puentes, uno muy moderno y otros menos recientes. Deseosos estábamos de llegar a Dvernik, lugar donde abordaríamos el ferry que nos llevaría a la famosa y bella isla Hvar.
Por suerte llegamos rondando las 10:30 de la mañana, había cola de autos en espera de ferry. Primero adquirir los boletos para el coche y dos personas, luego dar una vuelta a pie por el lugar hasta que llegara el ferry. Siempre hay una de estas naves cada media hora o menos, la cual va y llega en 15 minutos al pueblo de Sucuraj en la isla Hvar.
Llegado a Sucuraj, a bajar el coche con cuidado del ferry y emprender el viaje en dirección a Hvar, aunque nuestro lugar de alojamiento estaba en Stari Grad (Vieja Ciudad), el poblado más antiguo de la isla, el que queda poco distante de la ciudad de Hvar. La carretera no era de las mejores, algunas subidas y otras bajadas por sendas angostas. Sólo cuando estábamos llegando al entorno de Hvar, es que la carretera se puso decente. Así que, si va a conducir allí desde Sucuraj, paciencia y no mucha velocidad. El trayecto se puede recorrer en unos 50 minutos. A este respecto, hay que señalar la existencia de un puerto vecino a la ciudad de Hvar, al cual llega ferry desde Split. Podíamos haberlo cogido de regreso a Split, el viaje dura dos horas. De todas formas, el regreso a regresar a Sucuraj-Dvernik sería cercad del mediodía del siguiente día.
La isla Hvar tiene varios pueblos, pero decidimos concentrarnos en visitar Stari Grad y Hvar, además de pasar cerca de algunas de sus playas. Se sabe que el primer asentamiento en la isla fue el de Stari Grad, poblado fundado por los griegos más de tres siglos a.C., en sus inicios llamado como Pharos. Tal como estuvo y es, a la ciudad le valió ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí lo primero que encontramos fue un embarcadero, cuyo paseo nos lleva hasta una placita, alrededor de la cual hay varios restaurantes con terrazas, algo muy conveniente en ese momento para almorzar. A poca distancia se halla la iglesia San Esteban dedicada al Papa Esteban I y la pequeña plaza homónima. Esta Iglesia parroquial, de estilo barroco, fue construida en 1605 sobre otra anterior construida en el siglo XII. Su fachada externa denota antigüedad. Lo interesante es que el campanario-torre de la iglesia está algo separado del templo principal.
En Stari Grad dimos algunas vueltas, visitamos un mercadillo situado muy cerca del embarcadero, el que resultó agradable por el trato de los comerciantes. Allí el sol a media mañana en el verano es tan fuerte como en otros lugares cálidos del planeta.
Después de esta visita, la que en realidad continuamos algo en la mañana siguiente, tomamos rumbo a visitar Hvar y algunas de sus playas, las que en muchos casos no tienen fácil acceso con coche, muchos prefieren llegar a pie, algo que nos propusimos por lo empinado y no muy transitable para personas de la tercera edad. Con juventud todo se puede, así que, quien pueda que lo disfrute.
En Hvar lo primero que visitamos fue la catedral de San Esteban, personaje que no conozco, pero que parece ser muy famoso no solo en Croacia, sino también en otros lares de Europa central. Por ejemplo, en Budapest la basílica principal es la de Szent Istvan (San Esteban). En cuanto a Hvar, se puede decir que el templo fue construido sobre los restos de otra iglesia cristiana del siglo VI, el que se convirtió en el convento benedictino de Santa María de Lesma. A partir del siglo XIII, se le empezó a considerar como catedral. La plaza, donde se ubica en la actualidad, recibe también el nombre de San Esteban.
En lo alto de Hvar aparece la fortaleza española, también llamada Tvrdava Fortica, construida en el siglo XVI por ingenieros españoles, la cual sirvió para proteger a Hvar de los ataques turcos. Sin embargo, lo que vemos actualmente es una reconstrucción de la fortaleza, ya que la misma se incendió después de las batallas de defensa de los ataques turcos. Se puede ascender al lugar, siempre que haya juventud y equilibrio para no caerse. Por lo que nos conformamos con apreciarlo desde la parte llana de la ciudad.
La Riva o paseo marítimo de Hvar, algo menos largo que el de Split, nos lució agradable. El calor era tal que decidimos tomar un helado. También están allí la logia veneciana y la torre del reloj, de los cuales no tengo foto de calidad, así que la que vea, es tomada de TripAdvisor.
Al siguiente día volvimos a dar una vuelta por Stari Grad y aprovechar para desayunar. Alrededor de las 11 salimos de regreso a Sucuraj, donde esperamos una media hora por el ferry y de regreso al área continental. Como dije, podíamos haber regresado con Ferry rumbo a Split, dos horas de viaje, pero no deseábamos volver a transitar por la carretera Makarska a lo largo de la costa que va desde Dvernik a Split, la misma que habíamos cogido por equivocación y que resultó un verdadero regalo de belleza a nuestros ojos. También al ir por esa carretera encontraríamos algún que otro restaurante para almorzar. Así fue en un lugar elevado, en una amplia terraza, donde disfrutamos de la comida croata y del paisaje insular que teníamos de frente.
No piense que íbamos a dormir en nuestra última noche en Split, ni modo, nos fuimos a la isla Trogir, la que aparte de ser otro lugar atractivo, está a 20 km de Split, a sólo unos 30 minutos en coche debido al tráfico. Pernoctar allí nos facilita la vida al siguiente día por su cercanía con el aeropuerto de Split.
Llegar a Trogir fue ir directamente al hotel, buscar donde aparcar el auto hasta la siguiente mañana y visitar a pie los principales lugares de la isla, también declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Allí lo principal a visitar es la Catedral de San Lorenzo, construida en el siglo XII, la que posee un campanario, desde el cual de puede tener una vista ideal del lugar. También está la Torre del Reloj y el ayuntamiento, construido en el siglo XV, todo eso en la plaza principal de Trogir llamada San Pablo II.
En los alrededores hay muchas cafeterías, restaurantes, tiendas de venta de suvenires, algunas en sus atractivas calles estrechas. En la noche es muy agradable el paseo por estos lares.
Un poco hacia atrás del hotel, en el que nos quedamos, está la Fortaleza Kamerlengo Foto tomada de Wikipedia), igualmente en el siglo XV, la que sirvió de base militar. El lugar tiene un cine al aire libre y sirve para otros eventos culturales.
Después de haber visto la dificultad para conseguir hospedaje decente y económico en Split, sugiero quedarse en Trogir. Obvio es necesario rentar un coche. De Trogir a Split es un paso de media hora, igualmente queda más cerca de las cataratas Krka. La isla posee playas de agua cristalina, las que no visitamos por no estar en nuestros objetivos. Otra ventaja es su cercanía con el aeropuerto.
Una visita a lo largo de costa adriática oriental es algo muy atractivo y para no olvidar. Este es un recorrido de belleza natural desde Croacia a Montenegro, como para rememorar las aventuras de Ulises en la Odisea.
“El sueño de todo pelotero es el de jugar en las Grandes Ligas, y yo quiero también ser parte de la mejor liga del mundo.” Alexei Ramírez (ex pelotero cubano en la MLB)
Por Esteban Romero
En este artículo se exponen, de manera resumida, los juegos en la MLB, en los que han participado cinco o más peloteros cubanos. La cifra mínima de cinco fue establecida a criterio del que suscribe. Aquí se muestran los totales de estos partidos por temporadas y ligas. Separadamente debajo de la tabla aparecen datos sobre los dos juegos con 7 peloteros y otro con 8, así como los cuatro de interligas.
Cantidad de juegos con mayor participación de peloteros cubanos en las Grandes Ligas
*Agregar el primer juego con 7 peloteros cubanos, 14 julio 1955, en la Liga Americana (LA). ** Agregar el segundo juego con 7 peloteros cubanos, 20 mayo 1967, en la Liga Nacional (LN), y el primero con 8 peloteros, 27 agosto 1967, en la Liga Americana. ***Agregar el primer juego interliga, 2 junio 2014, en el que jugaron 5 peloteros cubanos. “En el 2020 hubo tres juegos interligas, con 5 peloteros cubanos en cada partido.
Los equipos que más veces han jugado con una cantidad apreciable de cubanos en partidos de este tipo son los Mellizos de Minnesota (39), Rojos de Cincinnati (37), Medias Blancas de Chicago (36), Filis Filadelfia (33), Angelinos California (17), Atléticos KC y de Oakland (13+1), y Senadores Washington (7). De esta manera, los juegos con más peloteros cubanos resultan de los enfrentamientos entre Cinci y Filadelfia, Medias Blancas y Atléticos KC, y Mellizos y Atléticos KC. Ahora se hacen populares los partidos entre los Medias Blancas con los Astros e igualmente con el Tampa Bay.
Los peloteros de campo que han jugado en más partidos de este tipo son Zoilo Versalles (37), Tony Oliva (35), Leonardo Cárdenas (32), Tony Taylor (30), Tany Pérez (29), Octavio Rojas (29), Tony “Haitiano” González (29), José Abreu (27), Hilario Valdespino (27), Hiraldo Sablón (23), Yoán Moncada (20), Yasmani Grandal (19), Jacinto Hernández (17), José Cardenal (16), Luis Robert (15), Joaquín Azcue (14), José Tartabull (12), Yulieski Gurriel (11), Yordan Álvarez (10), Orestes Miñoso (9) y Bert Campaneris (9).
Entre los lanzadores sobresalen Camilo Pascual (19), Orlando Peña (10), Luis Tiant Jr. (6), Pedro Ramos (6), Sandalio Consuegra (4), Miguel Fornieles (4) y Diego Seguí (3).
En el juego del 14 julio de 1955, por los Senadores de Washington jugaron 5 cubanos: Carlos Paula, Juan Delís, José Valdivielso, Camilo Pascual y Pedro Ramos. Fue la primera vez que un conjunto puso a jugar la mayor cantidad de cubanos. Los Mellizos de Minnesota, la continuación, a partir de 1961, de la franquicia de los Senadores de Washington en su primera versión, fue nuevamente la que puso a jugar a cinco peloteros cubanos en el partido del 27 agosto de 1967, ellos fueron Zoilo Versalles, Tony Oliva, Jacinto Hernández, Enrique Izquierdo e Hilario Valdespino. Ese ha sido hasta la fecha el único juego con la participación de 8 peloteros cubanos. El rival de los Mellizos fueron los Indios de Cleveland, en los que jugaron el receptor Joaquín Azcue, y los lanzadores Luis Tiant Jr. y Orlando Peña.
Interesante que, en el segundo juego, el 20 mayo de 1967, con siete peloteros cubanos, uno de los que jugó nuevamente fue el lanzador Pedro Ramos, esta vez vistiendo la franela de los Filis de Filadelfia.
La tabla presentada anteriormente es una muestra del apogeo que poseían los peloteros cubanos a mediados de la década de los 60 que, después decayó notablemente en los 70. El último juego con cinco o más cubanos tuvo lugar el 5 septiembre 1970 entre los Angelinos California y los Mellizos Minnesota. Hubo que esperar hasta el 2 de junio de 2014, juego interliga entre losMedias Blancas Chicago y los Dodgers de Los Ángeles, para ver participar a cinco cubanos en un partido de la MLB. No obstante, ya se comienza a apreciar una mayor cantidad de cubanos en equipos tradicionales como los Medias Blancas de Chicago, así como en los Astros de Houston y los Rays de Tampa. De hecho, el primer juego inaugural con mayor participación de pelotero cubanos tuvo lugar el 30 marzo de 2023 en Houston, partido disputado por los locales Astros y los Medias Blancas de Chicago, en el que jugaron seis peloteros cubanos. El tren ha echado a andar y ahora no habrá quien lo detenga.
Fuentes consultadas
Toda la información de peloteros por equipo/temporada se extrajo de los archivos propios del autor, mientras que los box scores y fechas de esos ha sido un trabajo de muchas horas de consulta en Baseball-reference.com.
“No hay que tener miedo a provocar el cambio y dar el primer paso. Se falla cuando fallamos en proceder.” Rosa Parks (1913-2005 activista por los derechos civiles)
Esta película me ha dejado asombrado, en la medida que la cinta avanzaba, en la misma medida crecía de forma paralela mi rechazo a los que dominan y mi compasión a los sufridos con semejantes atrocidades a finales del siglo XX e inicios del presente.
¿El problema? Muy sencillo, racismo secular, el que persiste hasta nuestros días. La trama del filme no es una ficción, es toda una realidad de hechos que suceden en Alabama, y creo, que pueden igualmente suceder en Mississippi, Georgia y otros estados sureños de EE. UU. El racismo como la segregación, sea racial o política, está reñido con la democracia. Esto no es asunto de izquierda o derecha, es de democracia.
Flipaba al ver cómo a los negros en Alabama se les acusaba y castigaba injustamente. Poner a una persona en una celda del corredor de la muerte, para que se declare culpable o acuse algún otro inocente, es algo inadmisible y aborrecible. Una justicia basada en el chantaje, la violencia y la tortura mental no tiene nada de democrático y mucho menos en un país que alardea de su sistema interno democrático, algo que no pongo en duda en muchos estados de esa nación, pero que tiene sus debilidades en estados donde los que dominan están aún en el período de post guerra civil.
El filme muestra como el poder judicial y el aparato represivo en Alabama está en función de la persecución sistemática de los negros, a los que se les detiene, se les encierra y sus juicios se hacen extemporáneamente. Las condenas son severas. Muchas veces se les acusa de crímenes no cometidos, crímenes de otros con piel pálida.
El abogado negro Bryan Stevenson, graduado en Harvard e interpretado por Michael B. Jordan, se da a la tarea de revisar varios casos de ciudadanos negros condenados injustamente. Todo un Quijote, negro y enfrentado a la justicia impuesta por las caras pálidas, pero sin perder la paciencia y con todo el rigor de su profesión comenzó su difícil trabajo con la ayuda de una señora blanca y luego se añadió una secretaria negra.
No tengo intención de contarles todo el proceso del ya condenado a muerte Walter McMillian, alias Johnny D, interpretado por el estelar Jamie Foxx. Pienso yo que, el único delito, si así se le puede llamar, fue el de haberse acostado pacíficamente con una blanca. Había cometido una falta que en Nueva York es muy habitual, pero no así en el sur del país. Le cayó una imputación infundada, la que el fiscal dibujó a su antojo, vino la condena, pena capital, y Johnny D fue a parar al corredor de la muerte, donde había otros reos negros como él.
El abogado Stevenson, como dije, se dio a la tarea de lograr la revisión de todas esas penas. Falló en la primera cuando a un excombatiente negro en Vietnam, completamente desequilibrado mentalmente por la guerra, de la que salió como héroe, terminó en la silla eléctrica sin ninguna misericordia por un delito de supuesto asesinato intencionado, algo que había ocurrido por accidente. Ver la escena de la ejecución le para a uno todos los pelos del cuerpo. No se trata de lástima, más que todo es ver la injusticia y la indolencia. Si el negro muere, uno menos en la lista, esa es la cuenta del verdugo.
Cuando Stevenson se adentra en el caso de Johnny D es cuando comienza a ver como una ensarta de mentiras, falsas declaraciones y evidencias inexistentes pueden llevar a cualquier ser humano a la muerte.
En el plano de las actuaciones, creo que todo el reparto de buenos y malos hicieron su mejor papel, pero sobresalieron algunas figuras. En primer lugar, Michael B. Jordan y Jamie Foxx, como el abogado Stevenson y el reo Johnny D, respectivamente. Luego Rob Morgan, el que interpretó el papel de Herbert Richardson, el héroe de Vietnam sentenciado y llevado a la silla eléctrica. La mayoría de las actrices y actores brillaron, pero hubo uno que se robó la escena, Tim Blake Nelson encarnando al reo blanco Ralph Myers, el hombre que se vio forzado a declarar en un primer juicio en contra de Johnny D a cambio de su vida. Myers había estado en el corredor de la muerte y se le prometió sacarlo de allí si testificaba falsamente contra Johnny D. Blake Nelson en el papel de Myers me lució muy real todo el tiempo, parecía una persona algo desquiciada, sin esperanza de vida y aceptación familiar, uno que esperaba que le llegara su muerte al sentirse de más en este mundo. Tampoco puedo omitir la labor del director y guionista hawaiano Destin Cretton, el cual usó como trama las memorias reales del abogado Bryan Stevenson.
Alguien podrá decir que ha habido otros filmes que versan sobre este problema, muy cierto, destaco “Han matado a un hombre blanco (1949)”, “Un rayo de luz (1950)”, “En el calor de la noche (1967)”, “Arde Mississippi (1988)” y “Tiempo de matar (1996)” entre otros, pero de todos esos vistos, me quedo con esta cinta como la mejor evidencia del asunto del racismo en Norteamérica.
Jamie Foxx obtuvo nominación para premio Screen Actors Guild como mejor actor de reparto. Este actor obtuvo el premio Spotlight en el Festival Internacional de Palm Springs, mientras que la película obtuvo el premio Libertad de Expresión por parte del National Board Review de EE. UU. Hay más premios obtenidos en eventos de cine precisamente de estados del sur de EE. UU.
Les recomiendo una vez más vean esta peli, disponible en Netflix. Mi puntuación en IMDB.com fue de 10, primera vez en 20 años que califico a un filme con la puntuación máxima.
“El contacto más bello entre la tierra y el mar tuvo lugar en el litoral montenegrino”. Lord Byron (1788-1824, poeta y promotor del romanticismo británico)
El hecho de habernos quedado en Cavtat, Croacia, tenía una clara intención de estar cerca de la frontera croata-montenegrina. La distancia para llegar allí dura un poco más. de 30 minutos. Se debe llegar lo más temprano en la mañana que se pueda, pues a media mañana las colas de autos para pasar son enormes, por lo que antes de las 7 de la mañana ya estábamos yendo hacía Montenegro, en cuya frontera, además de chequear tu pasaporte, te pedirán los documentos del coche que conduces. Montenegro no requiere visa para los ciudadanos de la comunidad europea, pero tu pasaporte será timbrado a la entrada. La moneda del país es el euro, algo que le facilita más la vida a uno. En Croacia se puede pagar con euros, pero su moneda es la kuna.
Nuestro objetivo era llegar a Kotor, donde habíamos reservado un apartamento-estudio, muy cómodo, con balcón con vistas al mar. Una vez pasado el control de frontera comenzamos nuestro viaje a través de una carretera de dos vías, nada de autovía, con elevaciones y con correspondientes curvas. Así que por mucho que uno se esfuerce, pocas veces uno puede poner la velocidad en 80 km/h. Mucha paciencia, más vale llegar sano al lugar.
La primera ciudad que uno pasa es Herceg Novi, la que está a unos 35 km de Cavtat. Parece poco, pero por lo ya apuntado, le toma a uno un rato para poder llegar allí. De ahí hay un poco más de 43 km para llegar a Kotor, adonde llegamos bastante temprano, al extremo que la dueña o encargada de la casa de apartamentos se enojó al haberla llamado a esa hora. Lo siento, pero no teníamos otra opción. Era domingo y todo el mundo dormía en Kotor en esa mañana.
Hablemos de Kotor o Cattaro en italiano, ciudad que ya existía en el año 168 a.C., la que fue ocupada por los godos y luego recuperada por los romanos, los que estuvieron allí hasta el siglo X. Precisamente las murallas que ahí vimos son de esa época. Luego fue parte del primer imperio búlgaro, del reino de Serbia por poco tiempo, ya que su pueblo no aceptó esta dominación. Finalmente se integró a la República de Ragusa (Dubrovnik) desde 1184. Desde el siglo XIV hasta el XVIII fue parte de la República Veneciana, así que entonces eran católicos y hablaban el dialecto veneciano. Es durante el siglo XVI que se construye la fortificación que rodea al casco histórico. El fin de este era protegerse del ataque de los otomanos, los que venían a invadir con más de 200 barcos. El imperio austrohúngaro ocupó este territorio desde el siglo XIX hasta que Montenegro se integró en lo que sería la futura Yugoslavia.
El entorno de Kotor se asemeja a un fiordo, pero de sus alturas no cae agua, por lo que es un cañón realmente. Posee una ensenada que es su bahía (Boka Kotorska), sumamente larga, lo suficientemente profunda para permitir el paso de los Ferry turísticos. Maravillosa la vista cuando nos paramos en el balcón del apartamento. Allí hay tranquilidad y ese ambiente es el perfecto para aquellos que padezcan de los nervios.
Después de haber desayunado nos fuimos al casco de la ciudad caminando por el paseo existente a lo largo de la costa. Desde ahí uno puede observar la Fortaleza de San Juan (Kastel Sveti Iván) a una altura de más de 300 metros, los que para recorrerlos lleva ascender 1350 escaleras. Lógicamente, no nos lo propusimos ya que, nuestra salud no da para hacerlo. Así que, nos conformamos con fotografiarle desde distintos ángulos. A mitad de camino en ese ascenso está la pequeña iglesia de Nuestra Señora de la Salud, igualmente fotografiada. Por fin llegamos a la ciudad vieja (Stari Grad) en Kotor, entramos como todo el mundo por la Puerta del Mar, la principal para acceder al casco viejo de la ciudad, ubicada en la Plaza Oruzia. El lugar tiene un acentuado estilo medieval, rodeado de montañas, con el castillo ya mencionado en lo alto. El casco histórico, o sea sus fortificaciones, posee tres puertas de acceso.
No registré el orden en que visitamos los sitios de interés en Stari Grad, así que les diré lo que vimos y un poquito de su historia en un lugar donde existen templos católicos y ortodoxos dispuestos dentro de una ciudadela con calles cortas y estrechas.
La plaza de Armas es un lugar céntrico y espacioso, donde también encontramos la torre del reloj, construida a inicios del siglo XVII, con tres pisos de altura y dos caras de reloj. Es un sitio muy atractivo para caminar.
Como siempre, una catedral, llamada de San Trifón (Katedrala Svetog Tripuna en serbocroata), el templo más antiguo de la desaparecida Yugoeslavia, más antigua que Notre Dame en París, y sede de la Diócesis de Kotor. San Trifón es patrón de la ciudad. Se trata de un hombre canonizado, el que defendió la fe y es muy venerado en la iglesia ortodoxa.
La Iglesia católica de Santa Clara fue construida en el siglo XVIII, la que posee un altar muy original de mármol y en estilo barroco. Según he visto en otra página, el nombre completo de la iglesia es Santa Clara de Asís, Iglesia Católica del Santo Clare, la que posee una biblioteca con libros antiguos.
La iglesia de San Nicolás (Sveti Nikola) era un monasterio dominico construido en el siglo XVI, el que a finales del siglo XIX fue arrasado por un incendio, luego reconstruido en estilo bizantino. En la actualidad es iglesia ortodoxa cristiana.
Luego vimos el campanario de la iglesia Colegiata de Santa María, cuya iglesia hace memoria a la llamada Beata Hosana, en serbocroata se llama Crkva Blažene Ozane (Crkva es iglesia en varias lenguas eslavas, en ruso es Tserkov). Hosana era pastora y una persona con videncias, la que al ir a trabajar en convento de Kotor se convirtió al catolicismo. La construcción de este templo data del siglo XIII, pero su campanario se construyó cinco siglos después. La iglesia permanece casi siempre cerrada, el día de nuestra visita no fue la excepción. Su ubicación es próxima a la puerta Norte, la que da acceso al río Skurda.
En la llamada plaza Greca se encuentra la iglesia de San Lucas, construida en el siglo XIII, de religión católica hasta fines del siglo XVII, luego ortodoxa. Lástima de no haber podido entrar. Estaba cerrada y de esta forma no pudimos apreciar los dos altares que este templo posee, uno católico y el otro ortodoxo.
Aledaño al casco de la ciudad está el obelisco de la libertad muy próximo al puerto de Ferry. Igualmente, existe el llamado camposanto, el cual es una localidad arqueológica en Kotor. El resto del tiempo lo dedicamos a caminar por las áreas del puerto, embarcadero y la parte opuesta de la costa, o sea de frente al lugar donde se encontraba el aparthotel. Allí llegar en auto no es nada fácil, calles estrechas y por el cuidado que uno debe observar, no fue muy placentera la visita.
Al siguiente día decidimos ir a la playa. Es cierto que la gente se baña en Kotor, pero como las aguas parecen como quietas, no es que anime. Suponemos que la temperatura es apta para europeos nórdicos, no para gente como nosotros.
La mejor opción fue visitar Budva, a 23 km de Kotor, adonde llegaríamos en una media hora. Esta vez no nos propusimos visitar iglesias o templos, el objetivo era la naturaleza, el mejor museo de este mundo.
Budva es la sexta ciudad de Montenegro, con solo 18 mil habitantes, pero que goza de extensas playas de arena(Budvanska rivijera), lo que resulta un atractivo para el turismo extranjero. La historia de este lugar es muy parecida a la de Kotor en cuanto a dominación extranjera, aunque excluyo la veneciana de ese adjetivo por parecerme la más lógica desde el punto geográfico en su historia.
Llegamos a una de sus playas, suponemos la principal, donde uno paga una cuota para estar todo el día. Le pregunté cuánto costaba tantas horas y me dijo la persona encargada que eso no funcionaba así, aparca y paga por todo el día. Realmente no recuerdo el monto de lo pagado, pero nada del otro mundo.
Allí aquello parecía como una playa italiana, sombrillas y camillas para descansar, las que debes alquilar si te propones permanecer estático. Tampoco era el objetivo, así que a caminar y por la playa, así conoces. A lo largo de ese lugar se sobran las cafeterías, bares y tiendecitas de ventas de suvenires y otros útiles para nadar. En muchos de sus establecimientos el ruso es una lengua normal como el inglés. Hay muchas personas de la ex Unión Soviética trabajando allí y la carta de los restaurantes viene en varios idiomas incluido el ruso. En eso difiere de Croacia, donde el ruso es una lengua lejana institucionalmente, así se parezcan en sus raíces eslavas.
Oímos hablar de la isla Hawai, en realidad se llama San Nicolás (Sveti Nikola), está de frente a la playa principal de Budva y desde ahí uno puede ir en lancha, la que demora más de 3 cuartos de hora. Primero pasa por los alrededores de otra isla, la de San Esteban (Sveti Stefan o o Santo Stefano di Pastrovicchio en italiano), muy chula y donde los turistas adinerados gustan de hospedarse. Por allí pasaron actrices como Marilyn Monroe, Sophia Loren y Monica Vitti, así como actores o cineastas como Kirk Douglas y Carlo Ponti. También políticos como Willy Brandt, y ajedrecistas como Boris Spassky y Bobby Fischer. De forma permanente viven unos 400 habitantes, supongo que serán los empleados del resort allí existente.
La isla Hawai tiene pequeñas playas de piedrecitas sobre una superficie de 800 m. Posee bar-restaurante, muy importante para beber algo para refrescar. El calor allí es superior al de la playa central de Budva.
Llegado hora y media después del mediodía, nos decidimos a almorzar en un lugar, donde uno de los camareros, el que nos tocó, era ruso. Terminado el almuerzo, hicimos un recorrido por la costa, donde observamos lujosos y atractivos hoteles en la zona, además de otros en construcción. A la ciudad como tal no entramos, como dije, nuestro objetivo fue playa y costa esta vez.
Al regreso a Kotor hicimos un paseo nuevamente por el embarcadero y bahía para que se nos quedara un agradable sabor en boca y quizás volver a regresar a estos lares bañados por el Mar Adriático.
A la mañana siguiente, temprano, salimos con retorno a Croacia. Lo que visitamos ese día lo sabrán en el próximo artículo.
“El movimiento sindical es la fuerza principal que ha transformado la miseria y la desesperación en esperanza y progreso.” Martin Luther King
A Charles Bronson le hemos visto en papeles de indios, vaqueros, mafioso, justiciero, policía, filmes todos de acción en los que los disparos y los puñetazos abundan. Pocas veces hemos visto a Bronson en un drama como tal. Recuerdo unos pocos, “Propiedad condenada (1966)” junto a Robert Redford y Natalie Wood, así como “Alguien detrás de la puerta (1971)” coprotagonizado por Anthony Perkins y Jill Ireland. No recuerdo alguna otra película de Bronson, donde no haya acción y violencia.
“Acto de venganza” del director John McKenzie aborda un hecho triste e histórico, ocurrido en 1969, relacionado con el sindicato nacional de los mineros en EE. UU. y las condiciones nada aceptables para su trabajo diario.
Se trata de un enfrentamiento entre un administrador y el presidente de la United Coal Miners Union, la patronal minera, todo un sindicato potente, pero no al servicio de los mineros. Ese presidente tenía grandes tentáculos y se creía Dios en las minas. No entendía que alguien le pudiera hacer oposición, él era todo y contra él nada se podía. Bronson interpreta el papel del administrador, de origen polaco, Joseph ‘Jock’ Yablonski, mientras que el veterano Wilford Brimley encarna al todopoderoso Tony Boyle.
La trama es interesante y poco abordada por el cine. Nuevamente, a mi memoria, el drama “Nido de ratas (1954)”, llamado “La ley del silencio” en España, el cual presenta a Lee J. Cobb como jefe corrupto del sindicato de los portuarios y al entonces joven Marlon Brando como un rompe huelga. La película presenta a ese sindicato como una organización mafiosa, aunque no lo dice, pero lo da a entender. El director Elia Kazan logró premiaciones por una peli, en la que trata de mostrar la inutilidad y corrupción de un sindicato de estibadores.
Esta vez “Acto de venganza” muestra un cuadro parecido, con la diferencia que existe alguien que desea hacer oposición y se presenta a las elecciones del sindicato nacional. El todopoderoso Tony Boyle dominaba las urnas y no tuvo reparo en hacer aparecer a su persona como único vencedor. No sabía el presidente que Yablonsky obtuvo evidencias del fraude, las que le permitieron impugnar los resultados. La respuesta de Tony Boyle en las tinieblas no se hizo esperar, hubo desgracias y la justicia no dudó en condenar a los culpables.
Los sindicatos no es que funcionen bien en este mundo. Hay varios países del mundo, donde no son permitidos. En esa lista están Arabia Saudí, Bielorrusia, China, Emiratos Árabes, Qatar, Egipto, Paquistán, Suazilandia y Guatemala. En otros países pueden existir, pero son sindicatos serviles a las dictaduras imperantes. Cuba y Rusia son ejemplos, mientras que en otros los derechos de los trabajadores no es que estén muy bien protegidos, como son los casos de Reino Unido, Hong Kong, Burundi, la República Dominicana, Irán y Georgia.
Así que felicito al director McKenzie por haber escogido una trama muy actual basada en el libro de Trevor Armbrister. Las actuaciones de Ellen Burstyn, Caroline Kava y Ellen Barkin fueron aceptables para darle el brillo histriónico a esta película.
“Si quieres ver el paraíso en la Tierra, ven a visitar a Dubrovnik.” Bernard Shaw (dramaturgo y crítico irlandés)
De Dubrovnik todo el mundo habla, uno se hace idea que la ciudad es sólo una fortaleza, lo cual es errado. Allí están las murallas y fuera de ahí una ciudad recogida, pero con elevaciones, lo cual no es muy cómodo para caminar por parte de las personas de la tercera edad. A eso sumemos que los taxistas cobran en exceso igual que en Split. Así que la mejor opción aquí es caminar y cuando uno se canse, tomar aire para continuar.
Dubrovnik es nombre que me sabía desde un inicio a roble. Dub es roble en lenguas eslavas incluido el ruso. El nombre de esta ciudad viene de la palabra Dubrava (Bosque de robles), nombre de una aldea cercana donde los robles cubrían las montañas de San Sergio. No obstante, se puede considerar que la historia eslava, o sea croata es relativamente reciente, ya que antes se llamaba Ragusa, nombre que viene del vocablo «Lausaioi«, que significa «aquellos que viven sobre la roca” (en romano Lau es roca), pero que degenera en «Rausaioi» y luego en Ragusa con el tiempo, nombre que conservó hasta 1916.
Venecianos y otomanos se disputaban este territorio, pero los locales se la ingeniaron para llegar a un trato con los turcos y que éstos no invadieran la ciudad. Según Wikipedia, ese fue el primer trato histórico logrado entre islámicos y cristianos.
En la ruta desde Split nos hicimos idea que había una autopista que nos llevaría directamente hasta Dubrovnik, pero el GPS nos indicó una ruta bordeando la costa, trayecto fabuloso por la belleza de lo que vimos. Paramos en una cafetería-restaurante y la camarera nos indicó cómo llegar a la autopista, error esta vez nuestro. Llegamos a la autopista, la que nos indicó un desvío para seguir rumbo a Dubrovnik y así evitar el cruce de frontera en Bosnia-Herzegovina. Accedimos y para nuestro asombro nos volvió a llevar a la ruta por toda la costa pasando por el área del río Neretva, el que ya conocía por la famosa película “La batalla sobre el río Neretva (1969)”, ocurrida en 1943 entre las fuerzas guerrilleras yugoslavas contra el ejército nazi y las tropas leales a la monarquía colaboradoras de los invasores. Así que en la medida que avanzábamos, trataba de rememorar la voladura de unos puentes allí existentes. De hecho, Dubrovnik es capital del condado Dubrovnik-Neretva. Una vez uno deja ese sitio montañoso y fluvial es que comienza a acercarse a nuestro punto de destino y descanso, el que era en realidad Cavtat, unos 18 km o algo más después de Dubrovnik y muy próximo a la frontera con Montenegro. En Dubrovnik no habíamos encontrado algo conveniente y que cubriera nuestras necesidades, sobre todo el aparcamiento. En Cavtat habíamos reservado habitación de hostal, la que era enorme y con todas las comodidades. Allí podríamos haber visitado el pequeño puerto de habérnoslos propuesto, pero el objetivo era Dubrovnik, a unos 15 minutos del hostal. Así que primero a almorzar y luego de regreso a la otrora Ragusa.
Desde la carretera uno comienza a ver la conjunción urbana con las famosas murallas de esta famosa ciudad, no en balde le llaman «la perla del Adriático» o «la Atenas dálmata». Bajamos y lo primero fue donde aparcar, no fue difícil, pero si algo alejado del recinto amurallado, por lo que se impuso descender por unas escaleras empinadas, lo cual requiere de cuidado. Aunque, como dice el refrán, para abajo todos los santos ayudan. El problema sería al regreso a recoger el auto. Un ejercicio en toda regla y realizado con repetidos recesos.
Comenzamos con un recorrido de reconocimiento de la ciudadela existente que incluyó el Stradum, paseo principal a lo largo del cual encontramos la gran fuente de Onofrio llamada así en honor al arquitecto napolitano que la diseñó, Onofrio della Cava, construida en el siglo XV y que sirvió de fuente de agua potable para la ciudad.
A continuación, la Iglesia San Blas, construcción estilo barroco de la época medieval, donde los eslavos de entonces le rendían culto al dios Veles, a su vez santo patrón de la ciudad.
De ahí nos encaminamos a ver la torre del reloj, de unos 30 metros de altura y situada en la plaza de la Luža, construida igualmente en el siglo XV. Esta torre fue demolida en el pasado debido a su peligrosa inclinación producto de terremotos en el lugar. Su reconstrucción tuvo lugar en 1928.
Aledaño a esta torre está el Palacio Sponza, el cual sirvió deescuela, armería, banco, casa de la moneda y aduana durante el período de la República de Ragusa. Esta edificación fue construida en el siglo XVI y cuenta con áreas internas muy llamativas, donde incluso se han realizado distintos eventos. Un poco que este palacio se me confunde con el Palacio Rector, puede que sea el mismo, el que también sirvió como armería, arsenal, sala de juicios y prisión. La edificación es del siglo XIV, pero ha sufrido de terremotos y explosiones, por lo que al inicio era de estilo barroco, luego renacentista, ahora un híbrido de ambos estilos, según me explicaron. Fue en el Palacio Rector que Napoleón abolió la República de Ragusa.
El siguiente punto y obligatorio fue la catedral de la Asunción de la Virgen María, la que se construyó en la segunda mitad del siglo XVII sobre las ruinas de una antigua iglesia románica. Nos llamó más la atención su fachada, cúpula y exteriores que la parte interior. Wikipedia nos dice que en 1979 hubo un fuerte terremoto en Montenegro que igualmente afectó a la catedral de Dubrovnik.
Otras dos iglesias uno podrá encontrar en Dubrovnik, ellas son la de San Salvador construida después del terremoto de 1520 por decisión del Senado de Ragusa y en agradecimiento a Dios por la salvación del desastre. Curiosamente esta iglesia no sufrió con el terremoto de 1667. La otra iglesia es la de San Ignacio Loyola o iglesia de los jesuitas construida entre 1699 y 1725, o sea un cuarto de siglo. Realmente su fachada es algo original y la edificación se hizo en estilo barroco.
Caminando por toda la parte baja de las murallas, nos llegamos al embarcadero deportivo, donde le hacen ofertas a uno hasta para llevarlo a la Luna. Con más tiempo vale la pena, aunque no sé hasta que punto resulte interesante visitar la pequeña isla, en realidad un cayito, llamado Lokrum, a menos de un km de la orilla de Dubrovnik. En cuanto la tarde comenzó a caer, mes de agosto, pleno verano, decidimos regresar a Cavtat. La siguiente jornada sería dedicada al recorrido por las murallas.
El recorrido dentro de la ciudadela es gratuito en Dubrovnik. Para recorrer las murallas hay que pagar una entrada, no muy costosa, y vale la pena. Las Murallas se les conoce con el nombre de Dubrovačke gradske zidine en croata y Muro di Ragusa en italiano. Ellas fueron construidas entre los siglos XII y XVII, inicialmente eran de madera, y se encuentran a una altura de 25 metros con una longitud de casi 2 km. Se afirma que fueron murallas que daban una buena protección a la ciudad en caso de ataque enemigo.
El paseo por las Murallas nos permitió ver muchos sitios importantes de Dubrovnik. Los campanarios de los conventos franciscanos y dominicanos pudimos apreciarlos desde distintos ángulos. En el recorrido de las murallas uno se tropieza con la Torre Minceta en la parte norte del lugar. Era una antigua fortaleza, cuyas paredes eran de 6 metros de grosor y desde allí uno tiene una vista interesante del mar y la costa. La torre es tan fuerte y bella que, los soldados de Napoleón la bautizaron con el nombre de Bella Mujer.
Igualmente, uno puede diferenciar otras fortalezas, como la de Bokar, enorme, construcción del siglo XV en la parte oeste; la de San Juan, del siglo XIV, se halla en la parte suroriental y sirvió de protección al puerto.
Frente a las Murallas, con mar de por medio, se alza la fortaleza Lovrjenac o fortaleza roja, la que se construyó a lo largo del período entre el siglo XI y el XVI. Este lugar lo vimos, pero al no visitar directamente esta fortaleza, no tenemos nada que comentar.
Al salir del recorrido de las Murallas, tuvimos que descender a la ciudadela por una calle con escaleras empinadas, las que uno debe bajar cuidadosamente. Ellas terminan en la Puerta de Buža. He visto mencionadas otras dos puertas de entrada y salida, por alguna razón involuntaria no retraté la puerta de Ploče, pero sí la de Pile, puerta principal de acceso a la ciudad amurallada, construida en 1537 y situada en la parte occidental.
Para ver la ciudad en toda su dimensión está el Mirador del Monte Srd, al cual uno puede acceder en teleférico, pero no optamos subir al lugar. Desde la carretera, situada bastante alto sobre la ciudad, uno puede ver mucho de esta bella urbe.
Visitar Dubrovnik es maravilloso al igual que realizar el viaje por la carretera a lo largo de la ribera que viene desde Split. Las vistas son bellísimas en general, tanto que uno las graba en la mente.
“Si queremos ganar un Campeonato, comencemos por interiorizar que no somos tan buenos como creemos ser.” Casey Stengel (mánager de NY Yankees y Mets en el pasado)
Por Esteban Romero
La tercera edición de la Liga Inter-Social se inició el domingo 28 de abril de 1929 en el terreno del Víbora Park, justa en la que participaron los equipos del Teléfonos, Hershey Club, Círculo de Artesanos, Víbora Tennis, Santos Suárez, Seguros Club y Juventud Cultural de Regla. Con una semana de antelación, el 9 de setiembre el Teléfonos vencía ampliamente al Santos Suárez (14-1) y se llevaba el segundo banderín consecutivamente de esta Liga.
Por su parte, en la Liga Nacional Amateur concluía la seguidilla de campeonatos consecutivos obtenidos por el Vedado Tennis al imponerse el equipo de la Universidad con ventaja de 7 juegos sobre el Loma Tennis, ocupante del segundo lugar. Los marqueses esta vez cayeron a la cuarta posición. Este campeonato terminó días después que concluyera el de la Liga Inter-Social.
Así que todo quedaba listo para jugar la segunda serie co-criolla, así era llamada, lo que para mí no es más que un play off con nombre cubano. Estas series fueron organizadas en el pasado con los enfrentamientos entre el campeón de la Liga Nacional Amateur y el de la Liga Social, cuya última edición tuvo lugar en 1921 entre el Fortuna y precisamente los Caribes de la Universidad. El Teléfonos repetía y casi con la misma nómina, mientras que le tocaba a los Caribes sacar la cara por la vieja Liga. El primer campeonato de la liga Inter Social se lo habían llevado los Hermanos Maristas en 1927, mientras que el segundo y el tercero fueron victorias del Teléfonos.
Lo curioso de esta serie co-criolla es que fue la última vez que el Teléfonos lo hizo como equipo miembro de la Liga Inter-Social. Previamente a esta serie, este conjunto había formalizado su pase para jugar en 1930 en la Liga Nacional Amateur.
El domingo 24 de noviembre dio inicio la serie de siete juegos, a ganar 4, en el estadio de la Universidad de la Habana. Llama la atención que no se hayan escenificado los juegos en el recién estrenado parque de la Tropical, el que quedó inaugurado El 10 de octubre de ese año. con los enfrentamientos entre el Teléfonos vs Universidad de la Habana, ambos campeones de sus respectivas ligas. Los árbitros fueron Tatica Campos, Chacón, Hernández y Mendoza.
La Universidad vino con un equipo muy balanceado y dirigido por el Dr. Oscar Ortiz. Sus receptores fueron José Antonio Reguera y Rafael Córdoba; en el cuadro Perico Dórticos 1B, Sergio Macías 2B, Miguel Morera SS y E. Cubillas 3B. Cubrieron los jardines Joaquín Bernal LF, Víctor “Vitico” Muñoz LF-RF, Porfirio “Bambino” Espinosa CF, Antonio “Tonilo” González RF, Roberto Esnard RF-3B, José A. García RF-P. Los lanzadores fueron Juan Mendizábal, Leonel Ruisánchez, Pepe Guasch y J. Bénitez. El orden al bate de ambos equipos lo encontrarán en los box scores de cada juego.
El Teléfonos, dirigido por el experimentado mánager-árbitro Octavio Diviñó, trajo en su nómina a Francisco Espiñeria y Alberto Dobarganes como receptores. El cuadro tenía a Oscar Reyes 1B, hombre que ganara por segundo años consecutivo el título de bateo en la Liga Inter- Social, además de Roberto Uriza y Colinó en 2B, Ramón Pajares 3B, Antonio Palencia SS. Los jardines fueron defendidos por Luis Romero LF-2B, Matías Flores LF, C. Lugo CF, A. Nodarse RF, Fernando Alonso RF, Pedro Echezábal CF y Eduardo de las Casas. Los bultos postales fueron lanzados por el zurdo Narciso Picazo, el versátil y buen bateador Manuel Domínguez y Agustín Cordeiro.
El primer juego concluyó con marcador de 5-3 y victoria para el Teléfonos y el lanzador Manuel Domínguez. El Teléfonos marcó primero mediante base a Pedro Echázabal, hit and run con batazo de hit del lanzador Domínguez, mientras Echázabal anotaba por error en tiro a primera. Los Caribes ripostaron para empatar el juego a 1 en ese mismo inning por hit del receptor Reguera, avance hasta tercera con dos outs intercalados y error nuevamente en tiro de Colinó a primera. Teléfonos se fue arriba con 2 anotaciones por jonrón de Pajares con Colinó a bordo en la cuarta entrada. En el sexto, los Caribes marcaron por intermedio de hit de Macías por el área del lanzador, Domínguez se apresuró, tiró mal y Macías llegó a tercera para anotar por sacri fly de Porfirio “Bambino” Espinosa. El empate a 3 se concretó la octava entrada por jonrón de línea de Bernal. Macías bateó doblete, pero Domínguez se creció para dominar a los bateadores siguientes. Las dos de la victoria llegaron en la parte alta del noveno mediante infield hit de Nodarse, error en tiro a primera del ingeniero Macías sobre batazo de Dobarganes, sustituido por el corredor emergente Matías Flores, el que anotó con lineazo del lanzador Domínguez.
El siguiente juego tuvo lugar el domingo 1 diciembre, partido que finalizó con empate a 8 carreras en 8 entradas luego que los Caribes lograran el empate. No obstante, ni Narciso Picazo, ni Manuel Domínguez pudieron dominar a la ofensiva de los Caribes. El Teléfonos marcó 4 en el inning de apertura gracias a par de errores del antesalista Cubillas, pero los Caribes ripostaron con 3 en el segundo sobre los envíos del zurdo Picazo. Vitico Muñoz defendió el jardín derecho y el cambio resultó, ya que fue el que encendió la mecha con doblete en ese segundo episodio, seguido de imparables de Espinosa, el lanzador Leo Ruisánchez y Morera, suficiente para aplicarle la grúa a Picazo y traer a Domínguez, lo cual no detuvo la ofensiva universitaria, la que anotó otras 4 en la cuarta entrada producto de 3 dobles, jonrón del receptor Reguera y sencillo de Dorticós impulsor de carrera. Domínguez dio paso al novato Agustín Cordeiro, un desconocido en ese momento, pero el hermano de Reinaldo lo hizo bien en lo sucesivo. En el sexto los inalámbricos anotaron una más por sencillo de Pajares y en el séptimo se fueron arriba en el marcador con 3 anotaciones realizadas después de 2 outs en el pizarrón. Espiñeira y Reyes batearon de hit, Palencia y Colinó entregaron intercaladamente los outs, mientras que Dobarganes, de emergente por Pajares, llegó quieto a primera cuando el lanzador no llegó a tiempo a primera para recibir el tiro de Dorticós, situación bien aprovechada por Nodarse, el que en conteo de 3-2 disparó doble que limpió las bases. El empate vino en el inicio del octavo por hit de Morera, doble de Bernal, base a Macías y rolata de Espinosa que forzó a Macías en segunda, lance en el que Morera anotó. El tercer out lo entregó el emergente Felo Córdoba, el que bateó en sustitución de Cubillas. El Teléfonos amagó en la parte baja del octavo al llevar 2 corredores a las bases, pero Oscar Reyes fue víctima de un buen fildeo de Morera, y con eso terminó el juego por oscuridad. Los Caribes quisieron continuar el partido, pero el árbitro principal, Tatica Campos, dijo que No es No.
El tercer juego, el 8 de diciembre, fue victoria para los Caribes cuando nuevamente le batearon a Picazo, al que el mánager Octavio Diviñó no lo sustituyó. Ya eso sabemos que pasó en la serie co-criolla de 1928, era como si Diviñó le dijera a Picazo: “Aguanta ahí como todo un hombrecito”. Aun así, el juego fue emocionante hasta el final, con marcador de 5-4, ya que el Teléfonos anotó todas sus carreras en la novena entrada. oriundo de Banagüises, Colón, Juanillo Mendizábal se mantuvo hasta la novena en que necesitó de la ayuda de Leo Ruisánchez, lanzador de cuatro dedos, por sí no lo saben. El Leo tampoco se presentó en forma y los del Teléfonos estuvieron a punto de empatar. El veterano Pepe Guasch entró al rescate y con sus mañas logró cerrar el inning con la carrera de la ventaja y la victoria para su equipo. En esa difícil entrada para los Caribes, Manuel Domínguez disparó cuadrangular.
Una semana después el Teléfonos se iba arriba logrando su segunda victoria en un juego de mucho pitcheo, en el que Domínguez se llevó la sonrisa y Guasch la derrota. Hubo relevo del atleta Mendizábal cuando el mal estaba hecho. La anotación final fue 4-2. El Teléfonos bateó 11 imparables, ofensiva liderada por Oscar Reyes, el que disparó par de triples e impulsó 3 carreras.
El quinto juego, el 22 de diciembre, se fue a extrainning, valga que hubo claridad para llevarlo a cabo. Fueron 12 entradas y marcador de 5-4 favorable al Teléfonos nuevamente. Diviñó abrió con Cordeiro y Ortiz con Ruisánchez. Picazo relevó a Cordeiro, quien se presentó flojo. Los Caribes batearon, pero su mal corrido de las bases frustró varias anotaciones. Anotaron una en el primero, mientras el Teléfonos anotaba dos carreras en la parte baja de ese inning. Empate en la tercera entrada, racimo de dos del Teléfonos en el quinto producto de marfilada de “Tonilo” González sobre batazo a la corto del derecho de Oscar Reyes que habría sido el tercer out de esa entrada. Empate a dos en el sexto cuando dos outs, Morera disparó sencillo, Macías recibió base, “Bambino” Espinosa conectó sencillo al central, Morera anotó la tercera. Dorticós no se quedó atrás y sonó otro imparable que trajo a Macías con el empate. Buen cachumbambé, abrazaditos se fueron hasta el duodécimo capitulo, entrada iniciada por Oscar Reyes con hit (como bateaba este hombre, era una regadera de hits y extrabases), Vitico Muñoz le partió mal al batazo, la bola se fue hacia atrás y Reyes llegó a tercera con triple para anotar por fly de sacrificio de Matías Flores, carrera decisiva a la postre. El Teléfonos llegó a llenar las bases después de esa carrera, pero el emergente Manuel Domínguez roleteó al cuadro para forzar a Narciso Picazo en segunda. Los Caribes no se dieron por vencidos, Bernal y el receptor Reguera batearon de hit, con línea de out intercalada de Juanillo Mendizábal, pero Leo Ruisánchez y Uriza fallaron en rolatas dentro del cuadro.
El día de navidad, 25 de diciembre, se jugó el sexto partido, en el que los Caribes jugaron mejor para anotar 9 carreras y llevarse la victoria, marcador de 9-5, con pitcheo de Mendizábal. En el juego Miguel Morera se fue de 3-3 y José Antonio Reguera disparó un cuadrangular. El Teléfonos volvió a depender de Picazo, el que había lanzado 3 días antes. No se entiende esa insistencia de Diviñó con Picazo cuando podía haber utilizado a Domínguez, comentario de mi parte, enojado por algo sucedido hace 95 años. Los Caribes anotaron dos en el primer inning, pero el Teléfonos respondió con 3, pero luego el partido se fue de un solo lado con eficiente ofensiva de los Caribes.
El partido final tuvo lugar el 29 de diciembre. Nuevamente Ortiz dependió de Mendizábal, mientras que Domínguez se hizo cargo del montículo del Teléfonos. Fue un juego de ofensiva de ambas partes, donde el vencedor fue nuevamente el Teléfonos con anotación de 9-8, partido decidido por doblete de Uriza. No obstante, los universitarios también sonaron a Domínguez al extremo de tener ventaja de 6-2 en la séptima entrada, pero el matancero Mendizábal comenzó a flaquear con su pitcheo, y al Teléfonos no se les podía dar un dedo, ya que te cogían la mano. Así las cosas, el Teléfonos marcó dos por intermedio de error de Morera en batazo de Colinó, base a Francisco Espiñeira, robo de tercera por Colinó, base a Nodarse, hit de Oscar Reyes impulsor de Colinó. Fue solo una anotación, pero en el octavo cayeron 2 más por bases a Echezabal y Uriza, la grúa llegó para sacar a Mendizábal, sustituido por Ruisánchez, pero Domínguez disparó triple limpiador de las bases. Llegó el noveno y la última desgracia de los Caribes, Reyes siempre Reyes, hit iniciando la entrada, Dobarganes corrió por Reyes, hit de Matías Flores, el corredor emergente llegó a tercera, Espinosa hizo el tiro a la antesala lo que ayudó a que Flores se metiera en la intermedia. Echezabal recibió base intencional y Uriza conectó doble que limpió las bases y con el tiró mal pensado a las bases, Uriza no paró hasta tercera para anotar con otro imparable de Domínguez. Siete carreras fabricadas en el último tercio de juego por los telefónicos. Los Caribes con desventaja de 3 no se dieron por vencido en la parte baja del noveno. Parece que quisieron rememorar lo que realizaron en 1921 cuando enfrentaron en otra serie co-criolla al Fortuna, al que finalmente lograron vencer. Esta vez guapearon anotando dos carreras, donde hubo boleto a Dorticós, hits de Felo Córdoba y Reguera, pero Leo Ruisánchez se ponchó con hombres en tercera y primera, cayó el out 27 y por segunda serie consecutiva el Teléfonos se llevaba el banderín de la serie.
La bibliografía consultada fue toda la disponible en la prensa cubana de 1929 sobre los campeonatos de ambas ligas y la serie aquí reportada.
“La mentira y el engaño tienen fecha de caducidad, al final todo se descubre, y al mismo tiempo la confianza muere para siempre.” Walter Riso (Escritor y psicólogo clínico)
Otra obra literaria de valor, salida de la brillante pluma del escritor del barrio de Mantilla en la Habana, Leonardo Padura. Con anterioridad he comentado sobre otras de sus obras como “El hombre que amaba los perros” y “Como polvo en el viento” en este blog. Ahora le toca a “Personas decentes”, donde reaparece el investigador Mario Conde. Esta vez viejo, algo cansado de la vida y las promesas de un país, donde hasta los sueños mueren, excepto el de emigrar en cuanto se pueda.
Lo interesante de esta obra es que se describen dos tramas. Por un lado, la vida y desenlace de la vida de Alberto Yarini, el famoso proxeneta de San Isidro, quien en realidad era una persona educada y conocedora de la política. Por lo que no se le puede describir, como en otras obras y filmes, sencillamente como un bello follador. Por otro, un asesinato reciente, el que coincidió con la visita del presidente Obama a Cuba y luego el concierto de los Rolling Stones en la Habana.
Padura se las arregla para escribir sobre la vida de Yarini, su dominio de prostíbulos en un barrio, en el cual el que suscribe se crio y conoce al dedillo las calles de toda esa zona incluido el callejón de San Isidro, el que se inicia en la calle Habana y termina en la calle Compostela de frente al Archivo Nacional. Bayuses[1] unos pocos aún quedaban en la década de los 50 en San Isidro, pero eran aptos para gente pobre, de dos pesetas. De la manera que se describe en el libro, es de imaginarse que a inicios del siglo XX toda esa parte de San Isidro, Paula, Compostela, Bayona, Picota, por mencionar algunas calles, hayan tenido mejor presencia que la que tuvo posteriormente.
El escritor se adentra en la discordia y diferencias de Yarini con otro proxeneta, el francés Lotot, quien se daba el gusto de traer prostitutas italianas y francesas, lo que se le ocurriera, las que para Yarini no pasaban inadvertidas, las visitaba y las poseía, algo que a Lotot y sus apaches no le agradaba. Supongo que algo de imaginación del autor debe tener esta trama, pero les aseguro que les resultara interesante.
En cuanto a los asesinatos en la Habana, se trataba de esos personajes, los llamados y falsos Patria o Muerte, los que se encargaban de abusar de la gente y convenientemente robaban obras de arte sin ningún escrúpulo. Un registro por tal o más cual razón, confisca aquí y allá, reportan solo una parte de lo requisado era entregado. A esto se une la historia real de los estudiantes universitarios que eran sacado de sus estudios por ser creyentes, aunque también se hacía si eran homosexuales. En este caso eran personas muy devotas, pecado, ya que hay que ser devoto a eso que se llama revolución y al líder que la guía.
Doy elementos separados en esta segunda historia o trama para que el lector sepa que ni se no lee el libro hasta el final, no podrá darse cuenta de los motivos para los asesinatos cometidos y quien lo realiza. El odio acumulado es algo fatal, pero esos personajes, supuestos hombres de justicia, no eran más que bribones y aprovechados de las posiciones que ocupaban. Se hacían de buenas casas o mansiones, muebles y objetos de arte, algunos de los cuales ponían clandestinamente en venta fuera del país.
Al final las dos tramas se entrecruzan, algo muy original, hecho con elegancia y coherencia. Estimo que el valor del libro estriba en sus dos relatos, los que convergen al final de la obra.
Una vez más el escritor relata la situación de los cubanos, y del mundo de aquellos que tienen, como una muestra de la desigualdad existente y escondida a conveniencia por los medios de prensa. Sutilmente pone en claro cómo están las cosas, con un Mario Conde escéptico de que vaya a haber una mejoría después de la visita de Obama. No se equivocó, la vida no es que siga igual, está peor y no aparece el medicamento para curar una herida profunda en la economía y bienestar de la población. La culpa no es del totí, ya que este no es de color oscuro.
Mi invitación a que lean esta obra, así como otras nada conocidas como “La niña se llama Tatiana” y “De antes y de ahora”, ambas de Esteban Hernández Corvo, las que igualmente describen panoramas muy cubanos y de emigrantes.
“Split, lugar donde la piedra cuenta miles de historias, el aire huele a higueras y pinos, y en la mesa, el paladar se contenta con auténticas delicias marineras.” Palabras de un narrador sobre Split
Esta es una visita postergada dos veces, la última con boletos aéreos adquiridos. Todo fue a causa de ese “regalo” asiático, de nombre covid19. Gracias a las vacunas en el 2022 pudimos viajar al país del que conocía algo, ya que hube de visitar Zagreb, la capital de Croacia, en una misión muy breve de trabajo.
Habiendo oído y visto tanto hablar de Split y Dubrovnik, no quedaba más remedio de visitar estas urbes con mucha historia. Así que comienzo con Split y las vecinas cataratas en un primer de artículo de tres sobre lo visto en Croacia.
Un poco de historia, Split es la capital de Dalmacia, antigua provincia del imperio romano, donde nació un hombre de nombre Diocles, el que llegó lejos en su vida militar, y eso que era de familia pobre, lo que le valió escalar posiciones. Me dice Wikipedia que Diocles, cuyo nombre completo era Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus nació en el 244 y fue proclamado emperador por el ejército. Diocles persiguió intensivamente a los cristianos a partir del 303, tarea que continuaron sus sucesores, aunque todo terminó en el 324.
El emperador no estaba bien de salud y decidió abdicar en el 305, primer emperador en hacerlo. A su retiro se retiró de Roma a una zona costera al sur de Solin, donde se construyó el famoso palacio Diocleciano, toda una ciudadela amurallada, la que se conoció como Spalato hasta el inicio de la I Guerra Mundial.
Ese lugar donde se asienta el Palacio de referencia es conocido como Split, ciudad que bordea parte de la costa oriental del Mar Adriático. Para mi idea, casi de frente a Ancona del otro lado del Mar, en Italia.
Split fue territorio dominado por el reino de Venecia, los húngaros, los austriacos, los turcos, en fin, siempre codiciado. Dicen en Croacia que, Marco Polo había nacido allí en la época del dominio veneciano, algo que ni afirmo o niego, ya que no tengo fuente para hacer una u otra cosa.
Veamos ahora que vimos allí, como siempre, no fue todo. El Peristilo es el centro del Palacio o plaza imperial principal, desde la cual Diocles lanzaba sus discursos. De por medio en el lugar, uno encuentra a un lado el Templo de Júpiter (ahora baptisterio) y del otro el museo arqueológico. La entrada al Templo nos permite ver ruinas romanas antiguas, otro tanto se puede decir del museo incluida esculturas.
Esta fortificación posee cuatro puertas, en ningún caso vi una indicación de que esta era la Puerta de Oro (al norte del Palacio), la de Plata (al este), la de Bronce o Aenea (al sur) y la de Hierro (al oeste), así que nos tocó adivinarlas en el lugar o luego revisando las fotos con otras existentes en Google. La de Oro es la entrada principal, mientras que la de Aenea da acceso a los sótanos del Palacio, donde hay varias tiendas de suvenires.
El cristianismo tuvo su aporte al convertir el mausoleo del Palacio en la Catedral de San Omnio (San Omnión o San Duje) en el siglo VIII, cuyo campanario, de 57 metros de altura, se terminó en el siglo XII y que con algún trabajo subimos hasta lo más alto para apreciar desde allí gran parte de la ciudad. En la sala de audiencias del Palacio se puede ver un gran agujero en lo más alto, el llamado Oculus. Como ya apunté, el templo de Júpiter se convirtió en Baptisterio, igualmente obra del cristianismo.
El Palacio Dioclesiano sirvió como lugar para el rodaje del serial “Juego de Tronos”. Fue la cuarta temporada filmada allí compartida con Islandia.
Alrededor del Palacio hay calles interesantes, incluido bulevar, y una calle muy estrecha llamada Pusti me prodje, algo así como déjeme pasar por favor, además de bares, cafeterías y restaurantes, los que igualmente se extienden a lo largo del paseo marítimo o Riva, donde además del puerto-embarcadero, al salir del Palacio a la Riva encontramos el edificio de la autoridad portuaria a la izquierda y a la derecha la plaza en honor a Franjo Tudman, ex -guerrillero croata y líder militar, luego nacionalista y opositor del sistema imperante en la ex-Yugoeslavia. En esa misma plaza está la iglesia de San Francisco, construida en el siglo XVII y cuyo interior es de estilo barroco.
Hay otras plazas de interés y muy cerca del Palacio como son la República o Prokurative, la que me hizo recordar algo de la Plaza de San Marcos en Venecia por la similitud de los edificios circundantes. Está también la Plaza del Pueblo (Narodni), la que igualmente le llamaron Ancho de San Lorenzo en el siglo XIII. La otra, muy chula, por cierto, es la plaza de la fruta, aunque no vi cuando estuvimos allí venta de frutas al efecto.
La visita a Split nos dio gusto, pero no así el hospedaje, la mayoría caros en el verano. Si uno renta un auto no vale la pena hospedarse en Split. Hay un lugar cómodo y a poca distancia de esta ciudad, como lo es la isla Trogir, de la que hablaré en otra entrega sobre Croacia. Sea en Split o Trogir, debe saber si el lugar a hospedarse posee puesto para aparcar, algo allí no muy abundante como en otras ciudades europeas.
Después de visitar Split nos dispusimos a viajar, con ida y regreso en el día, a las cataratas Krka, a 84 km de Split. Nuevamente el GPS nos llevó por una carretera accidentada y uno ingenuamente siguió las instrucciones, sin darnos cuenta de la existencia de una buena autopista con peaje, nada caro, la que descubrimos y tomamos al regreso hasta la isla Trogir.
Bellas cataratas, 17 saltos que terminan en una especie de piscina gigante, donde antes se permitía el baño a los turistas, ahora no. Uno llega al lugar, aparca gratuitamente, y se dirige a comprar los boletos de entrada, los que igualmente sirven para montar el bus que nos lleva a los alrededores de las cataratas, pero ahí no termina todo, hay que caminar por senderos arriba y abajo hasta llegar a este paraíso, parque natural.
Después de la visita en un día caluroso y soleado, nos dirigimos sin rumbo a ver algún que otro poblado en las cercanías de las cataratas. Lo que más me llamó la atención fue la tranquilidad existente, las personas muy amables, todas tratan de hablar inglés y listas para guiarlo a uno. Solo una persona, era un camionero, me habló en croata. Le respondí en ruso, no sé si llegó a entenderme.
En una próxima entrega hablaré de Dubrovnik, la siguiente urbe de visita en Croacia.
“Es mejor decir la verdad que duele y luego sana, que inventar mentiras, que consuelan y luego matan.” Vieja frase popular
Por Esteban Romero
Terminó un Clásico de buena calidad, al menos en sus etapas de cuarto de final, semifinal y final, pero muy rápido. Es una lástima no haber podido ver más juegos de algunos equipos sobresalientes, como lo fueron Japón, EE. UU. y México, la gran sorpresa de este evento, enfrentados entre sí.
De la calidad hablan los juegos de cuartos de final, semifinal y final. Observemos que con la excepción de los juegos Italia vs Japón y el de Cuba vs EE. UU., todos los demás partidos se jugaron como dice la canción, a lo cortico. De hecho, los rivales más débiles fueron aquellos que salieron del grupo A, Cuba e Italia, pues el resto demostró estar en condiciones de discutir hasta el último out.
Para el 2026 deben evitarse grupos fuertes y débiles, como fueron el caso del grupo donde jugaron Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana en cuanto a fortaleza se refiere, y el A que agrupó novenas de poco empuje. Si Cuba e Italia hubieran quedado fuera, no creo que Holanda y Taipei lo hubieran hecho mejor. Por lo tanto, mejor balance en los grupos es recomendable. El que desee clasificar que se la juegue como México.
Todo el mundo esperaba una final a base de EE. UU. contra República Dominicana o contra Japón o de este último contra República Dominicana, pero una cosa son los nombres y otra los hombres jugando en el terreno, como muy bien afirmara el ex-bigleaguer dominicano Luis Polonia. Así las cosas, el conjunto dominicano decepcionó. Era el favorito del que suscribe, no le faltaba nada al bate y en pitcheo, pero no hubo ejecución. Felicito al coach del Tampa Bay y mánager del conjunto dominicano, Rodney Linares, al asumir toda su responsabilidad en esta derrota, pero creo que jóvenes como Julio Rodríguez deben empeñarse más. No le vi con el mismo brío, con el que jugó en la post temporada con el Seattle.
Un clásico hay que tomárselo todo muy en serio y perder es un lujo que ningún equipo se debe permitir por lo breve del torneo. Así las cosas, uno de los tres equipos fuertes caribeños quedaría eliminado y esto le tocó al que peor jugó y ejecutó. Vi a un equipo venezolano fuerte y entusiasta en el terreno, su pitcheo fue su lado flaco, ya que bateo le sobraba para ganarle a Walter Johnson si resucitaba. Los boricuas en lo de siempre, salen al terreno a jugar sin importarles si es King Kong el rival. Realmente Puerto Rico sabe hacer su juego y merecen una felicitación. Ni de Carlos Correa se acordaron, ¿para qué? La eliminación de los boricuas fue a manos de un conjunto muy inspirado como México y por la mínima. El pinareño Randy Arozarena les hizo daño ofensiva y defensivamente. El hombre de Arroyos de Mantua hizo fildeos de maravilla en varios juegos y bate en mano, por lo que lo considero como uno de los tres mejores en este clásico al mismo nivel que ese nuevo slugger de nombre Trea Turner y Shohei Ohtani.
Los de Japón, como había dicho antes, vienen con conjuntos muy acoplados y pitcheo de altura. Ya esta vez no hubo toques de bola con un out, todo lo contrario, batearon a la hora buena y no hubo rival que les venciera a lo largo de la justa. Shohei Ohtani demuestra que es un fuera de serie, versátil y efectivo, sea bate en mano, en el corrido de las bases o pitcheando. Es maravilloso verlo jugar.
Los inventores del béisbol trajeron un equipo muy ofensivo. Una tanda a base de Mookie Betts, Mike Trout, Paul Goldschmidt, Nolan Arenado, Kyle Schwarber, Tim Anderson, Trea Turner, Kyle Tucker, Cedric Mullins y otros más, es como para meterle miedo a Godzilla y King Kong juntos, pero su pitcheo no fue el mejor. Me extraño ver pitchers como Kendall Graveman y Nick Martínez en esa nómina. Tampoco Lance Lynn es que estuviera en forma, algo usual para él durante el entrenamiento primaveral como al inicio de temporada. El resto de los lanzadores no es que sean estrellas. EE. UU. tenía más pitcheo en casa y de haber traído cuatro abridores de puntería habría arrasado. Así y todo, la ofensiva compensó bastante, aunque contra México no pudieron imponerse en la fase eliminatoria, incluso fueron aventajados por siete carreras.
La semifinal tuvo un buen partido entre Japón y México, en el que los nipones lograron ganar a última hora cuando Ohtani encendió la mecha y el bateador zurdo Munetaka Murakami la llevó lo suficiente lejos para dejar a los mexicanos al campo. Fue realmente un partidazo. Un desafío comparable a caminar sobre la cuerda floja, en la que si pierdes el equilibrio te va la vida, en este caso este juego crucial.
Ni remotamente se pareció el de EE. UU. vs Cuba al anterior. Una pateadura en toda regla. Los pitchers cubanos no sabían qué hacer, solo lograron darles un escón a los americanos. Era demasiada la superioridad de un conjunto con respecto al otro. No tengo idea cuál fue el comentario de los expertos cubanos. Tal parece que hubo victoria, pues al otro día fue que, todos los estudiantes en la Habana fueron convocados a hacer bulto a lo largo de la avenida Boyeros a recibir a los “campeones”, una verdadera ridiculez.
Muy picua estuvo la entrevista que concedieron de manera conjunta Mandy Johnson y Liván Moinelo, en la que alababan a la MLB, algo que todos sabemos, pero con intenciones muy claras y teledirigidas por la federación nacional en su intento de lograr un acuerdo de $$$ con contrataciones concertadas con la MLB. Pienso que Armando Johnson es una buena persona, pero está muy lejos de tener calibre para dirigir incluso un equipo de clase AA. En cuanto a Moinelo, basta que saque visa para Estados Unidos, se monte en un avión desde Tokio y vea las posibilidades en el béisbol profesional de la organización que alabó en esa entrevista, la que fue catalogada hace décadas en Cuba, al igual que al resto del béisbol profesional, como pelota esclava. Moinelo no necesita de la federación para dar el salto, algo que Oscar Colás entendió en su momento.
“La vida bien utilizada trae una muerte feliz.” Leonardo da Vinci
Un drama-comedia esta vez con dirección y guion de Wayne Roberts, y con el protagonismo de Johnny Depp, peli con trama interesante al abordar algo, por lo que todos tendremos necesariamente que pasar. Unos avisados y otros reciben la novedad por sorpresa.
No es que los seres humanos estemos dados a pensar en ese tipo de desenlace. Unos no le temen o dicen que no les asusta, otros ni lo mencionan. Cuando alguien se ve en la obligación de dejar testamento es cuando se piensa algo al respecto, pero también cuando se sufre de una enfermedad terminal, y ese es el caso que trata el filme.
¿Cómo tomar esa despedida anunciada por el médico, la que puede tardar seis meses, un año, año y medio, en fin, hasta donde llegue el organismo?
La peli se desarrolla en un ambiente de gente opulenta, profesores universitarios, uno de ellos, Richard (Depp) es el afectado, cuya decisión, una vez enterado de su mal, es la de disfrutar la vida a cómo venga: beber, fumar y hacer cosas anteriormente no acostumbradas. Es como si la persona se hubiera sacado la lotería y decide tirar la casa, pero en sentido opuesto, la vida se va y trata de disfrutar lo poco que te quede de ella.
Como dije, es un profesor con bienes materiales suficientes y atención médica segura en un país, donde esta hay que pagarla, y no poco. Mientras veía el filme, me preguntaba si lo que Richard hacía estaría al alcance de un pobre, de un homeless (sin hogar). En modo alguno, así que tomé la peli como una comedia de final triste, pero con festejos previos, aptos para bolsillo abultado.
La peli se adentra en otros temas de forma colateral, como es el caso de las jóvenes lesbianas, cómo sus padres aceptan o no esta situación; la infidelidad de parejas con años de matrimonio, pero que en la cama llevan rato que no hacen nada, excepto dormir juntos. La droga no falta, tampoco la homosexualidad de los hombres. Todos temas actuales y que invitan a pensar.
Depp es un maestro de la burla y en este filme no se quedó atrás. Es un tipo de interpretación que parece real y a la vez hace sonreír, incluso con un asunto que no a muchos les gusta hablar ni siquiera en el momento que les llega. Otras actuaciones aceptables tuvieron Rosemarie DeWitt en el papel de Verónica, la esposa de Richard; Odessa Young como hija lesbiana de Richard y Verónica; Danny Huston como profesor y amigo real de Richard; y Katherine Evans y Devon Terrell como estudiantes asiduos a las clases de Richard.
Así que, por un lado, algunas realidades, por otro, comportamientos diferentes según la persona implicada, sea padre, madre, hija, amantes, verdaderos amigos, profesores y estudiantes.
La peli no es que haya sido premiada, malamente obtuvo una nominación Katherine Evans como mejor actriz para premio en el festival de los Premios Joey en Vancouver. No obstante, como la peli se sale de lo usual, mi calificación fue de un 8 en una escala del 1 al 10.
“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista.” Oscar Wilde
Los cinéfilos cubanos deben recordar bien a Carlos Saura, el también llamado patriarca del cine español, ya que sus filmes vinieron a llenar un vacío grande dejado por la ausencia de películas norteamericanas en las salas de cine de Cuba en la década de los 60 e inicios de los 70. Aquellas películas se salían de la norma de aquello que uno estaba acostumbrado a ver. Sus tramas eran diversas, donde existía un tono encubierto de protesta y de burla igualmente cuando el tema no era musical o documental.
Saura nació en el seno de una familia aficionada al arte el 4 de enero de 1932 en Huesca, España. Desde joven se inclinó por la cinematografía, por lo que cursó estudios en el Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos de Madrid, donde se graduó en 1952. Su arte consistió en combinar y perfeccionar prácticas y métodos del cine italiano y francés, para luego adaptarlas al ambiente español. Gustaba del folclore iberoamericano y de abordar el cine político, aunque con estilo algo anárquico, revelador de su postura inconformista. Fue igualmente un aficionado al género musical. El director Stanley Kubrick era un fiel admirador de la obra de Saura.
Como director de cine debutó con el corto “El pequeño río Manzanares (1956)”, al que le siguieron otros como “La tarde del domingo (1957)” y “Cuenca (1958)”. Su primer largometraje fue el drama “Los golfos (1962)” con Óscar Cruz, que se desarrolla en el ambiente pobre madrileño. Posteriormente dirigió:
– Los dramas “Llanto por un bandido (1964)” con Francisco Rabal y Lea Massari, – La caza (1966)” con Ismael Merlo. – El drama- comedia “Peppermint Frappé (1967)”, filme que estuvo semanas en salas de cine de Cuba y mediante el cual conocí algo de la obra de Saura. – Los dramas “La madriguera (1969)”, – “El jardín de las delicias (1970)”, – “Ana y los lobos (1973)” con Geraldine Chaplin y Rafaela Aparicio, película muy famosa en Cuba en su época. – “La prima Angélica (1973)” con Lina Canalejas, – “Cría cuervos (1975)”, con tanta popularidad en la Habana como “Ana y los lobos”. – “Elisa, vida mía (1977)”, – “Los ojos vendados (1978)”. – La comedia “Mamá cumple cien años (1979)”, en todos estos filmes con la actuación de Geraldine Chaplin, con la que tuvo relaciones íntimas y una hija nacida en 1974 (Shane Saura Chaplin).
En las décadas de los 80-90 dirigió:
– Los famosos dramas- musicales “Bodas de sangre (1981)”, – “Carmen (1983)”, –“El amor brujo (1985)”, todos basado una obra dramática de García Lorca y con el protagonismo de Antonio Gades, filmes muy vistos en las salas de cine en Cuba. – El drama “La noche oscura (1989)” con Juan Diego. –El drama-filme de guerra “Ay, Carmela (1990)” con Carmen Maura y Andrés Pajares. – El documental “Sevillanas (1992)” con un reparto impresionante de artistas españoles encabezado por Lola Flores y Rocío Jurado. – El musical “Flamenco (1995)” con Joaquín Cortés y José Mercé entre otros, film que incluye antologías del folclore andaluz. – El drama “Taxi (1996)” con Ingrid Rubio. –El drama -musical “Tango (1998)” con Cecilia Narova. –El drama ““Goya en Burdeos (1999)” con Francisco Rabal.
En el nuevo milenio:
– El filme de aventura-fantasía “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)” con Pere Arquillué. – Los dramas “Salomé (2002)” con Aída Gómez, – “El séptimo día (2004)” con Victoria Abril – Los musicales “Iberia (2005)” con Aída Gómez y Antonio Canales entre otros, – “Fardo (2007)” con Chico Buarque de Hollanda, Camané y Carlos do Carmo – El drama-musical “Io, Don Giovanni (2009)” con Lorenzo Balducci, Lino Guanciale y Emilia Verginelli – El documental-musical “Fados (2007)”, el que aborda la música portuguesa y donde actúa Chico Buarque, Miguel Poveda y otros artistas de la música. – Los documentales “Zonda: folclore argentino (2015)” – “Jota de Saura (2016)” con SaraBaras y Giovanni Sollima entre otros – El musical “El rey de todo el mundo (2021)” protagonizado por Ana de la Reguera y Manuel García-Rulfo –El documental “Las paredes hablan (2022)”, filme que fuera su última obra de dirección y guion.
Tan destacada fue su obra que obtuvo 63 premios y 47 nominaciones en certámenes de cine, entre ellos Oso de plata en el Festival de Berlín por “La caza (1966)” y “Peppermint Frappé (1967)”, nominado para Oso de oro por “Llanto por un bandido (1964)”, “La caza (1966)”, “Peppermint Frappé (1967)”, “La madriguera (1969)” y “Noche oscura (1989)”. Obtuvo Oso de Oro por “Deprisa, deprisa (1981)”.
Obtuvo Condor de plata de parte de la Asociación de Críticos de Cine de Argentina por “Tango (1998)”.
Obtuvo premios Bodil y BAFTA por “Carmen (1984)”. Nominado para Palma de Oro del festival de Cannes por “Carmen (1983/I)”, “Los ojos vendados (1978)”, “Elisa, vida mía (1977)”, “Cría cuervos (1976)”, “La prima Angelica (1973)” y “Ana y los lobos (1973)”. Obtuvo premio del jurado por “La Prima Angelica (1974)”, “Carmen (1983/I)”, y gran premio del jurado por “Cría cuervos (1976)”. Nominado para César por “Cría cuervos (1976)” y “Carmen (1983/I)”.
Nominado para premio Goya como mejor documental por “Fados (2007)”. Obtuvo este premio por “Ay, Carmela (1990)”. Nominado para Concha de Oro en el festival de San Sebastián por “Taxi” (1996) y “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)”. Obtuvo mención especial por “Cuenca (1958)”, y premio especial de jurado por “Mamá cumple cien años (1979)”. Recibió premio St Jordi como mejor película española por “Goya en Burdeos (1999)”.
En su carrera dirigió 52 filmes desde 1956 hasta 2022, guionista de 41, actor en 2 y productor de tres películas. El gran cineasta falleció el 10 de febrero de 2023 en Collado Mediano, Comunidad de Madrid, España.
«Vamos (los peloteros negros) por la vida caminando sobre la cuerda floja para evitar demasiadas desilusiones.« Jackie Robinson
Hay peloteros cubanos que se conocen poco o no se conocen. Ese es el caso de Osmaro Blanco, un muchacho de pequeña estatura, menos de 175 cm, el que se desenvolvía en el campo corto en las filas juveniles. Sus dos nombres son José Osmaro, supongo habanero, nacido en 1926, el que jugó en 1943 y 1944 para el Deportivo Tacón en la justa juvenil de la Dirección General Nacional de Deportes (DGND).
Algo le debe haber visto Joe Cambria al contratarlo en 1944, casi un par de semanas después de iniciado el campeonato juvenil. Salió del Tacón y se montó en avión rumbo a Williamsport para jugar en la Liga Oriental (clase A), equipo en el que jugó en 15 partidos con ofensiva débil, promedio de ,175, tres empujadas y ningún XBH. Defensivamente sólo cometió un error y su promedio fue de ,971.
Osmaro Blanco ex juvenil y ya vestido de profesional en 1944
Osmaro continuó jugando en las ligas profesionales de EE. UU. hasta 1952. En 1946 jugó con los Flamingos de Miami Beach y con los Havana Cubans en la Liga Internacional de la Florida, cuyas estadísticas no están disponibles. Luego jugó para las Abejas de Bridgeport en la Liga Colonial, donde logró promedio ofensivo de ,278 en la temporada de 1948. Pasó a jugar hasta el final de su carrera en la Liga Sooner State (clase D) sin logros al efecto, ni siquiera jugó en la liga profesional cubana, pero sí tiene en su aval el de haber saltado de los juveniles a la profesional sin pasar por las filas amateur.
Por el contrario, se ha afirmado que el estelar lanzador zurdo de Puentes Grandes, la Habana, Lino Donoso había hecho un salto similar, lo que no es cierto. Donoso lanzaba en los juveniles en 1944 para el conjunto Estrellas León. El habanero vino encendido, lanzó 2 juegos de 0 hits 0 carreras, en uno de ellos propinó 21 chocolates. Archivó 3 victorias y su única derrota fue con anotación de 2-1 contra el Rufino. Así y todo, los rufineses saborearon 19 ponches en 10 entradas que duró ese desafío el jueves 27 de abril de 1944.
Donoso les dio el adiós a los juveniles una semana después y se fue a jugar con el Sancti Spíritus de la Liga Amateur Inter provincial, donde nuevamente lanzó como todo un coloso, aunque su equipo en 3 ocasiones le falló defensivamente, uno de ellos fue con el Cromo B.B.C. de Camagüey, derrota costosa de 3-0, la que les quitó la posibilidad de discutir el campeonato con el Vertientes, a la postre campeón de esa lid.
Lino Donoso en 1944
Lino fue campeón en juegos ganados (8) y su promedio de victorias y derrotas fue de ,667 en la interprovincial amateur de 1944. No poseo datos de su carrera en 1945 por ahora. Debe haber jugado amateur o semipro hasta debutar en la profesional cubana en 1946 con el Marianao. Fuera de Cuba debutó con los New York Cubans, campeones de la Liga Nacional Negro II y también vencedores en la Serie Mundial de ese circuito, temporada en la que ganó 5 y perdió 3.
Por ser pelotero negro, Donoso debutó en las Mayores en 1955 cuando ya tenía 33 años. Se puede decir que sus mejores años estuvieron algo desperdiciados. El ilustre comentarista deportivo Pedro Galiana consideraba a Donoso al mismo nivel que Agapito Mayor, Daniel Parra y Adrián Zabala entre los lanzadores zurdos cubanos. Galiana abiertamente escribía en el periódico Crisol sobre las facultades de Donoso y consideraba una injusticia el que no pudiera lanzar en la Liga Nacional Amateur.
Pero como se dice en français, c´est la vie, Monsieur. A Blanco por ser blanco le tocó la buena, y a Donoso, por ser negro, tuvo que pulirla para poder lograr éxitos en Cuba y en otros circuitos profesionales. Lino, de hecho, fue una estrella, sobre todo con los Rojos del Águila de Veracruz en la Liga Mexicana, con el que ganó 39 juegos incluido 9 lechadas en 4 temporadas.
“Cuanta más enemistad alimenta a tu cerebro, más escasa será tu felicidad.” Kangoma Kindembo (activista congolés de derechos humanos)
Un drama-suspense franco-español, de 134 minutos de duración, todo un largometraje, dirigido por el madrileño Rodrigo Sorogoyen del Amo, guion de Isabel Peña con el mismo Sorogoyen, película hablada según el momento en la cinta en gallego, francés y castellano. La trama, algo nefasta, se desenvuelve en un área montañosa del Orense de Galicia.
La película se basa en un hecho real, ocurrido en 2010, de una familia neerlandesa, la que se trasladó a Galicia con el objetivo de vivir cerca de la naturaleza y emprender una modesta producción hortícola y ganadera. El filme presenta a una familia francesa y no neerlandesa, lo cual no cambia el valor de la peli y el objetivo de su realización.
Difícil les fue a los nuevos extranjeros establecerse en el lugar debido a disputas surgidas con la familia gallega vecina. Los locales entendían que los extranjeros les estaban quitando territorio y posibilidades que les pertenecían, mientras que los “franceses” buscaban resolver el problema pacíficamente, lo cual no parecía muy a la mano.
Esa discrepancia se agudizó cuando una compañía energética le ofreció 6000€ a las dos familias por la instalación de cada uno de los 25 molinos eólicos proyectados en esa zona, a lo cual Martin se negó. Eso exacerbó los ánimos. La amenaza, la violencia y otras tantas cosas desagradables de la familia gallega para la laboriosa familia gala estuvieron presente y fueron constantes. El producto de esa rivalidad cualquiera se lo puede imaginar, algo realmente bestial, por lo que ese título de bestias le viene a la película al dedillo. Personalmente me dio la impresión de que la policía local no era que estuviera muy dada a mediar en el asunto o a calmar los ánimos de los locales. Es probable que el director lo haya querido insinuar con las escenas.
El valor de una mujer sola se pone de relieve en el filme, una verdadera heroína en un ambiente adverso, el que supo sobrellevar hasta imponerse con la razón y las pruebas de un crimen.
Ver esta película me parecía que uno estaba dentro de ella, lo cual solo se logra cuando los protagonistas interpretan sus papeles lo más real posible. Ese mérito les pertenece a los franceses Marina Foïs y Dénis Ménochet, así como al gallego Luis Zahera en grado superlativo.
Es una película muy lograda, por lo que tiene bien merecidas las 34 nominaciones y los 39 premios recibidos, entre ellos:
Del jurado del Festival Internacional de Cine de Bruselas
Premios Goya como mejor peli, a Sorogoyen como mejor director y montaje, a Dénis Ménochet como mejor protagonista, a Luis Zahera como mejor actor de reparto, peli con mejor sonido, con mejor fotografía.
Marina Foïs fue nominada como mejor actriz protagonista en los Goya.
Premio Donostia como mejor filme europeo en el festival de San Sebastián.
En los premios César en Francia, la peli fue nominada como la mejor peli extranjera.
«Los ganadores nunca se rinden y los que se rinden nunca ganan». Vince Lombardi
Por Esteban Romero
A pocas horas de comenzar el Clásico de béisbol, me tomo el trabajo de ver las nóminas finales de los equipos y dar mi modesta opinión de quienes deben discutir el título y quién probablemente sea el vencedor.
Anticipo a los lectores que no soy de mucha suerte a la hora de los pronósticos, pero gusto de hacer alguna predicción y ver luego lo que resulte. Al menos eso sirve de aliciente para este aficionado.
Ver las nóminas en este momento es sensato, ya que es cuando se sabe quienes realmente jugarán en cada equipo. Semanas atrás veíamos venir un King Kong de conjunto estadounidense y otro por el estilo dominicano, pero muchas de esas estrellas, inicialmente previstas, no estarán. Unos por una razón, otros por otra. En fin, lo mismo de siempre.
El Clásico de Béisbol dista mucho de ser algo como la Copa Mundial de Fútbol, en la que sí juegan todas las estrellas. Es impensable en un torneo de esa calidad no ver a figuras como Messi, Mbappé, Neymar, Griezman y muchos otros más. Tampoco se le ocurre al Paris St Germain, al Barça, al Real Madrid, a la Juventus, al Manchester United y otros destacados conjuntos prohibirles jugar a sus figuras en el evento cumbre futbolístico.
En este evento de béisbol no es así, las franquicias pueden prohibirles a sus jugadores no participar. En algunos casos por razones de salud y para evitar una lesión, lo cual no es justificable si volvemos a compararlo con la copa de fútbol. Otros jugadores no sienten esa necesidad de competir, nuevamente evitando lesiones, pero hasta tenemos un equipo, como el cubano, que escoge a sus jugadores no por su rendimiento sino por otros aspectos que nada tienen que ver con el béisbol.
Vayamos al Clásico de 2023, para abreviar, creo que hay cuatro equipos con nóminas muy completas. Ellas son las de República Dominicana, EE. UU., Venezuela y Japón. Teóricamente entre esos cuatro conjuntos debe estar el campeón. Sin embargo, una cosa es la lista en el papel y otra es el juego en el terreno.
Basado en lo anterior uno no debe descartar a Corea del Sur. Los países asiáticos vienen con fuertes selecciones y salen al terreno en búsqueda de la victoria. Tienen paciencia suficiente para revertir cualquier marcador, a veces haciendo cosas que desbaratan cualquier librito, p.ej. toques de sacrifico con un out en la entrada, robos inesperados y otras cosas más. Hay pragmatismo en su estrategia.
Un equipo que siempre ha dado batalla ha sido Puerto Rico, y puede darla de nuevo, pero le veo algo flojo en el pitcheo, mientras que la ausencia de Carlos Correa se puede hacer sentir.
Venezuela tiene equipo ofensivamente muy completo, con figuras estrellas en las Mayores, pero si su pitcheo no les funciona a la par, no creo que lleguen a la gran final.
Tanto República Dominicana como EE. UU. traen equipos muy completos, pero los norteamericanos no tienen pitcheo superior al dominicano. Ofensivamente tienen hombres capaces de poner la pelota a viajar y aportar muchas carreras. Para ganarles se necesita un contrario con pitcheo. Para mí es el de República Dominicana, cuya ofensiva no es segunda de nadie, por lo que veo al conjunto de la tierra de Máximo Gómez con grandes posibilidades de llevarse su segundo título en los Clásicos.
Es una lástima que José Ramírez, a quien veo como uno de los mejores bateadores en la MLB en la actualidad, no sea parte del equipo dominicano. Ramírez es versátil como infielder, batea eficientemente con ambas manos, tiene poder, corre velozmente y es un peligro en bases por ser un buen robador. Él es quien le daría el toque de monstruo a la selección dominicana, la que así y todo cuenta con un cuadro de espanto y bateadores que pondrán la bola a bailar merengue, y del bueno. Su cuerpo de lanzadores también tiene dos ausencias, el derecho Luis Castillo y el zurdo Framber Valdez, pero es de esperar que hombres como Johnny Cueto, pitcher con un COrazón muy grande, Cristián Javier y Sandy Alcántara pongan mucho de su excelencia siempre ayudado por el mejor cuerpo de relevistas del torneo. Así que pienso que la final será entre República Dominicana y EE. UU. o Japón.
El tema de Cuba lo he dejado para el final. Creo que puede dar batalla para superar la primera fase. Contra los Países Bajos y Taipei deberán jugar su mejor béisbol. Si Moncada, Luis Robert Jr., Céspedes y Despaigne le rinden al bate y su cuerpo de lanzadores responden decentemente, el Cuba puede dar pelea incluso en la segunda fase.
El conjunto cubano es una mezcla de algunos peloteros MLB, otros de Ligas Menores, de Ligas de Japón y muy contados de series nacionales. Es una nómina muy mejorada en comparación a la anterior edición, pero el triunfo que se alcance tendrá repercusión en la pelota dentro de Cuba. Me explico, si los peloteros cubanos de adentro ven que incluso los destacados en series nacionales o ahora en series Élite no hacen selección nacional, el éxodo aumentará al no haber aliciente para jugar en los torneos nacionales. Esta situación no se resolverá con medidas prohibitivas, por lo que la mejor opción es abrir las puertas a todo aquel que quiera y pueda jugar profesional, dando igualmente a ellos la posibilidad de jugar en los eventos invernales nacionales. Tampoco piensen que el negocio con Japón resuelva el problema, ya que este tiene un carácter muy limitado. Así que con dar la libertad sin condiciones pueden avanzar.
No sigan con eso que los peloteros han sido formados allá y que hay que pagar a la Federación. Eso de formación no es argumento, pongo de ejemplos a la mayoría de los peloteros cubanos que llegaron a las Mayores hasta la década de los 60. ¿Quién los formó? Tenían libertad de jugar donde se les permitiera. Ningún equipo amateur o de liga profesional cubana o federación podía ponerles trabas. Los peloteros buenos en Cuba crecen solos como el marabú, y son los que triunfan.
“Fue una figura excelsa del centro de los jardines; sustituyó al tradicional Sam «Sambo” Jethro en El Almendares.” Jesús Varona (comentarista cubano y ex-pelotero amateur)
Hablaré aquí de un pelotero muy conocido por la afición cubana de la década de los 50, se llamaba Ángel Scull Sáez, oriundo del Central Mercedes, luego 6 de Agosto (Manguito, provincia Matanzas), ingenio fundado en 1855, capaz de moler 325 000 arrobas de caña diariamente.
Jugó en la Liga Pedro Betancourt como jardinero desde 1949 y por su excelencia fue escogido para integrar el equipo Cuba a los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe (1950), integró el equipo como jardinero derecho regular, ya que el central fue patrullado por el liniero Antonio Chacón, otro destacado de la Liga Pedro Betancourt.
Su buen juego le hizo ganarse otro puesto en el equipo Cuba que compitió en los I Juegos Panamericanos en Buenos Aires (1951), esta vez como patrullero central. Aquí se despachó a sus anchas ofensivamente, ya que resultó co-líder en jonrones (3) con Frank Wehner de EE. UU., y líder en impulsadas (11) y bases robadas (4).
En el invierno, Scull, el llamado negrito del batey, apodo que se utilizó de siempre en los circuitos profesionales para el cubano, debutaba con el Almendares en la fuerte Liga Profesional Cubana, participando en 8 desafíos, casi siempre a la defensiva, ya que compareció 8 veces al bate y no produjo imparable. Sus resultados en ese equipo en la temporada de 1952-53 no fueron notables (Prom. 231, Slug. 295, XBH 3). Previamente había jugado para el Fort Lauderdale y luego con el Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida (clase B), campaña en la que promedió ,278 y slugging de ,359.
Ya para la siguiente temporada Scull fue contratado por Joe Cambria y pasó a jugar con los Senadores de Charleston de la Asociación Americana (AAA), filial del Washington de la Liga Americana. Hasta una postal de Scull fue puesta en venta vistiendo el uniforme de los Senadores, pero una lesión limitó su ascenso a las Mayores. Con el Charleston, Scull volvió a mostrar su valor al promediar 286-337-349 con 29 bases robadas, una especialidad de Scull a lo largo de su carrera.
De ahí saltó a los Cubans de la Liga Internacional (AAA). Fue por 1955 que empecé a verle jugar, con uso de razón y entendimiento de la pelota, sea con los Cubans en el verano como con el Almendares en el invierno. Era un pelotero muy peligroso, entraba en circulación con mucha frecuencia, robaba demasiado, producía batazos extraviados, los que convertía en triples, jugaba el jardín central con soltura, varias veces le vi correr y dar la vuelta para atrapar un enorme batazo por su territorio. Scull era bajito, pero había algo que me llamaba la atención y que aún recuerdo, parecía como quererse enterrar en la caja de bateo, se afincaba bien, bateaba y salía del supuesto hueco como una flecha a primera.
No entiendo porque el Cincinnati y Bobby Maduro se deshicieron de Scull, hombre que bateó sobre los .300 en sus cuatro temporadas con los Cubans. Menos se entiende que algún equipo de Liga Grande no se haya interesado para ascenderlo. Es cierto que el no era un slugger, pero es que ponía la bola en juego y anotaba, un buen primer bate en cualquier alineación. La temporada de 1957 fue la última con los Cubans, equipo donde fue el que más robó (72), el que más triples conectó (23), el que más anotó (246) y el que más imparables disparó (495) en la historia de una franquicia que duró hasta 1960.
De los Cubans pasó a jugar con el Toronto primero y luego con los Reales de Montreal (sucursal de los Dodgers de Los Ángeles). En 1959 pude ver un doble juego dominical del Montreal contra los Cubans en el Estadio del Cerro. Los Reales pusieron a dos cubanos como primeros bates de su equipo, Scull (CF) y Amorós (LF), el público les llamaba los guerrilleros, era mucho el daño que esos matanceros hacían a los lanzadores de los Cubans. Por suerte, su ofensiva no sobrepasó a la de los Cubans, los que se llevaron las dos victorias ese día.
Scull en 1958 con el Toronto bateó para promedio de ,283 y para los Reales en 1959, ,293. Con estos últimos estuvo en 1960 y luego pasó al Syracuse, equipo que regresaba a la Liga Internacional después de haberla abandonado en 1956. En 1962 compartió labores en los Crackers de Atlanta, entonces nuevo equipo en la Liga Internacional, y con los Mounties de Vancouver en la Liga de la Costa del Pacifico (AAA). Su promedio en ocho temporadas en la liga internacional fue de ,287 (3479-997). Todo eso logrado jugando la mayor parte de los juegos de su equipo, lo cual igualmente denota salud. Ahora cualquier pelotero se enferma y se pierde un tercio o más de la temporada en la lista de los lesionados.
Toda esa etapa en la Liga Internacional coincidió con la invernal en las filas del Almendares, donde fue jardinero central regular. En 10 temporadas promedió ,277 con XBH 120, de ellos 31 triples, y 87 bases robadas (séptimo de todos los tiempos en la liga), fue cinco veces líder en estafas en la Liga. Fue campeón de bateo (,370) en la temporada de 1954-55.
Asistió a dos series del Caribe (1954 y 1959), en la de 1954 fue líder en anotadas (5), imparables (9) y dobles (3). Era un pelotero que aportaba mucho con su bateo y su velocidad en bases, muy valioso, el cual el Almendares nunca quiso canjear.
Con la muerte de la pelota profesional en Cuba, le perdí el rastro a Scull, como se lo perdí a muchos otros buenos peloteros. Sin embargo, ahora veo que Scull se fue a jugar a México, donde igualmente triunfó jugando para los Petroleros de Poza Rica a partir de 1963 hasta 1968, temporadas en las que bateó para promedio de .342 (1963), 331 (1964), .311 (1965), .294 (1966), .309 (1967) y finalmente .262 (1968). En esos cinco campeonatos bateó para promedio de .314, con XBH 210, de ellos 44 triples.
El destacado pelotero igualmente incursionó en el circuito invernal venezolano, con el Valencia de la pelota invernal de Venezuela en la temporada de 1962-63 y bateó para ,359 en 39 juegos. Igualmente jugó con los Piratas de Campeche de la Liga del Sudeste de México en las temporadas de 1968 y 1969, en esta última, su despedida, bateó para ,325 en 120 desafíos.
Veía hace unos días un corto norteamericano de peloteros de EE. UU. que no llegaron injustamente a jugar en la MLB, y me acordé del Picua (así le llamaban en su lugar de origen), o también llamado Angelito Negro o Negrito del Batey, al que, por razones que no llego a saber, nunca ascendió a las Mayores. Como habrán visto, sus numeritos denotan eficiencia y durabilidad en el ámbito de clase AAA, no saben lo que se perdieron y lo que le hicieron perder a este inolvidable pelotero.
“Se debe procurar que sólo engendren hijos los individuos sanos, porque el hecho de que personas enfermas o incapaces pongan hijos en el mundo es una desgracia.” De las locuras dichas por Adolf Hitler
No hace falta realizar una película de guerra propiamente, o sea con mucha metralla, tanques, bombas y centenares de muertos, para delatar los crímenes de la agresión nazi en Europa. Mucho daño ocasionó el nazismo con una figura acomplejada y mentalmente desequilibrada como la de Adolf Hitler, cuyos sentimientos racistas rebasaban cualquier límite.
Esta peli francesa, cuyo título original es “Malgré-elles (A pesar de-ellas)”, no es bélica como tal, es un drama, con trama basada en hechos reales durante la II Guerra Mundial, en Alsacia, territorio que había sido parte en el pasado de Alemania, luego francés. La lógica hitleriana consideraba necesario ocupar y recuperar lo que pertenecía al Reich, pero no era solo llegar y asentarse allí, era necesario un proceso de asimilación de la población alsaciana a la germana.
Esa asimilación incluía el reclutamiento de los jóvenes, los masculinos al frente, las féminas a escuelas o fábricas de materiales bélicos o en clínicas especializadas en las locuras surgidas del cerebro enfermo del Führer.
Las chicas debían aprender a hablar y comunicarse en alemán, nada de francés, aparte de jurar fidelidad al loco en el poder. Ya saben Heil Hitler para todo. No obstante, es errado pensar que todos los soldados y oficiales nazi compartían la inhumanidad de Hitler y su cúpula. Esa verdad ya la hemos visto en otros filmes como “La lista de Schindler (1993), “El pianista (2002)” entre otras.
Dentro de tanta crueldad aparece un oficial algo lisiado, el que tiene compasión y tolerancia con sus “subalternas” alsacianas. Entre tantas féminas, le tocó conocer y enfrentar a una con mucho orgullo, a veces peligroso, la que realmente tocó su corazón.
A la vez, esa chica compartía su suerte con otra, menos orgullosa, pero más pícara por su capacidad de desdoblarse ante sus superiores así deseara escupir sus caras. Ambas hacían dos mitades que se complementaban y lograron establecer algo más allá de una amistad.
Por esas cosas de la vida, ambas chicas fueron enviadas a una clínica, no para curar a nadie, era una especie extraña de hospital de maternidad, donde las supuestas enfermeras salían embarazadas de oficiales muy alemanes, cuyos hijos eran luego separados de sus madres, ya que los mismos tenían que recibir una educación de fidelidad y culto al führer. ¡¡Cuanta demencia!! A eso hay que sumar que a esa clínica se traían niños de ambos sexos, los que se consideraban apropiados para recibir esa exclusiva educación. Podían ser polacos, checos o de cualquier nacionalidad, siempre que su fisionomía estuviera acorde con los requisitos de la raza aria, tal y como la imaginaba el führer en sus sueños enfermizos. Había que medir el tamaño de su cabeza, evaluar su forma, sus ojos, bocas y demás órganos de su cuerpo.
Imagínese una enfermera que se niegue a hacer el acto sexual con el oficial alemán que se le antojara. Difícil resistir la fuerza de una bestia, peor aún aceptar salir embarazada y parir la criatura de esa copulación inhumana. Todo eso y algo más se podrá ver en el filme.
La película es una joya del cine europeo, con trama de secuencia lógica y con algunas sorpresas agradables en la medida que va llegando a su final. No deseo decir más para evitar spoilers, solo aconsejar una vez más ver la peli y analizarla.
Antes de finalizar, los nombres de su director, el parisiense Denis Malleval, quien tiene con 39 pelis dirigidas hasta el presente. Malleval contó con un guion a tres manos, de tres mujeres, las que aportaron sus historias. Ellas fueron Nina Barbier, Séverine Jacquet y Barbara Grinberg, mientras que las protagonistas principales fueron la bella Flore Bonaventura, francesa, pero con un atractivo toque mediterráneo, en el papel de Alicia; la bionda Louise Herrero, tan eficiente como Flore en esta peli, encarnó a Lisette; la francesa nacida en Rabat, Marruecos, Macha Méril, es la que aparece como la ya entrada en edad Alicia. El actor y poliglota alemán Pierre Kiwitt es el que interpreta el papel del bondadoso y generoso oficial Hugo Steiner.
A esta peli le di una calificación de 8 en una escala del 1 al 10, podría ser más si el doblaje al español hubiera sido eficiente, pero no lo es, aparte que el audio de ese doblaje no es el mejor. La peli está disponible en Amazon Prime.
“Aire, airecito que de Ávila vienes, a catorce reales me hueles.” Viejo refrán avileño
Estar en Madrid a finales del verano invita a visitar lugares interesantes y atractivos, no muy lejanos de la capital, los que en invierno sufren de bajas temperaturas y hace más difícil el viaje a los mismos.
Ávila es uno de esos lugares, ciudad fundada por los romanos, la que después estuvo en manos de los visigodos y de ahí ocupada por los musulmanes durante tres siglos (del VIII al XI). La conquista cristiana hizo progresar a la ciudad, pero llegado a casi el inicio del siglo XVII hubo despoblación superior a un 10% a causa de epidemias y a eso hay que sumar otra cifra similar de moros expulsados por orden del rey Felipe III.
La ciudad es atravesada por el río Adaja, segundo mayor afluente del Duero, pero lo que más llama la atención de esta urbe es su larga muralla de 2 516 m. de longitud, construida entre 1090 y 1099, o sea tan solo 9 años. Esta muralla en España es solo superada por la que posee Segovia en tamaño, pero por su fortaleza está delante la de Lugo en Galicia. Obviamente, su construcción respondió a propósitos de defensa. No conozco la de Lugo, pero la de Ávila me impresionó más que la de Segovia.
Un puente sobre el río Adaja
En Ávila hay que dedicar tiempo para visitar todos los templos y conventos existentes, por lo que en un espacio de ocho horas no podíamos pretender verlo todo aun viajando en el trencito local, el llamado Murallito, el que nos lleva a los lugares más importantes. Lo bueno de todo es que queda en uno el aquello de una segunda visita.
¿Qué vimos allí’? Ante todo, la catedral y su plaza homónima. La catedral, también llamada de Cristo Salvador de Ávila, es la primera de estilo gótico de España. Se dice que su construcción se inició en 1091, la misma es un ábside de uno de los cubos de la muralla. Desde 1949 es patrimonio histórico español.
Otro templo, la Basílica de San Vicente o también de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, el segundo mayor de Ávila donde se conjugan escultura y arquitectura de estilos románico y gótico. Fue declarado Monumento Nacional en 1882 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
La Iglesia Santa Teresa de Jesús es una construcción distinta a las anteriores, ya que posee estilo barroco y su construcción se inició en 1629 y concluida en 1636. La iglesia se levantó donde mismo nació la fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos, Teresa de Cepeda y Ahumada, una benefactora de Ávila. Es Monumento Nacional desde 1886.
El Real Monasterio de Santo Tomás, su construcción, en estilo gótico, se inició por los dominicos en 1480, el que iba dedicado a Santo Tomás de Aquino. El monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985 juntamente con la ciudad vieja de Ávila y sus templos de extramuros.
La capilla de Mosén Rubí es otro templo, cuyo nombre era el de Mosén Rubí de Bracamonte, señor de Fuentesol, almirante mayor de Francia y fundador del linaje de los Bracamonte en España, el que había llegado a España desde Francia por orden del rey Carlos VI. Su viaje a la península fue para combatir a los moros mediante ayuda solicitada al rey Juan II de Castilla. Esta capilla ostenta la categoría de monumento desde 1991.
La iglesia de San Juan Bautista es una de las más antiguas de la ciudad. Su construcción finalizó en el siglo XII. En este templo fue donde se bautizó Santa Teresa de Jesús. Al lugar se llega fácil, ya que se encuentra a un costado de la famosa plaza del mercado chico.
La plaza mencionada anteriormente es la mayor de la ciudad y en la misma se encuentra el edificio del ayuntamiento. Por sus laterales hay arcas diversas. En esa plaza se hacen presentaciones artísticas de carácter popular.
La Casa de los Dávila o Casa del Marqués de las Navas es otra construcción en estilo gótico, la que fue finalizada en el siglo XIII. Los Dávila eran descendientes de activos participantes en la reconquista de la ciudad de Ávila, aparte de ser parte de la nobleza. El cabeza de familia era Esteban Domingo Dávila, primer señor de las Navas, mientras sus hijos fueron Pedro y Mateo, nacidos de la unión de Esteban con Ximena Blázquez Dávila.
Igualmente pudimos apreciar el Palacio de los Verdugo, el cual ya existía en 1529. Su nombre responde al escudo nobiliario del apellido Verdugo, fundadores de la ciudad de Arévalo y Ávila. Esta edificación es monumento nacional desde 1991.
Las murallas de Ávila tienen nueve puertas, las que no pude identificar. Dos nada más, entre ellas la Puerta del Carmen, sumamente original, igualmente conocida comoPuerta de la Cárcel. La otra fue la Puerta de Alcázar, a mi entender, la principal en la Muralla de Ávila.
Puerta del Carmen
Puerta de Alcázar
Fuera de las murallas, el Murallito nos llevó a una especie de mirador, llamado el humilladero de los Cuatro Postes, monumento religioso que consta de cuatro columnas dóricas de unos 5 metros cada una. Desde allí uno puede ver muy bien a gran parte de la ciudad vieja y su muralla.
Como ya dije, queda más por ver, pero será en otra oportunidad.
«Series Selectivas del Béisbol Cubano (1975-1995)», se halla en venta en Amazon tanto en formato Kindle como de tapa blanda.
La llegada de las Series Selectivas de béisbol en Cuba en 1975 fue un importante paso de elevar el nivel de este deporte a nivel nacional. Los buenos peloteros de las seis entonces provincias existentes tuvieron que enfrentarse con la debida frecuencia y así superar defectos y mejorar en cada nueva aparición. Esas selectivas se jugaron con bate de madera durante las dos primeras, ya que en la tercera hizo su aparición el tóxico bate de aluminio, terror de los lanzadores y alivio para los débiles al bate.
El autor disfrutó de estos torneos, lo mismo era ver lanzar a astros del montículo como Braudilio Vinent, Santiago Mederos, Rogelio García, Omar Carrero, Gregorio Pérez, Julio Romero, Jesús Guerra y otros estelares, que ver batear grandes conexiones a hombres como Pedro José Rodríguez, Antonio Muñoz, Agustín Marquetti, Pedro Medina, Luis Giraldo Casanova, Fernando Sánchez, Orestes Kindelán, Omar Linares y Antonio Pacheco.
Las fuertes selecciones nacionales salieron de esas selectivas, las que por razones que no se entiende comenzaron a menguar en 1993 con cambios poco comprensibles hasta su desaparición definitiva en 1995.
La generación actual no pudo disfrutar de esa pelota, algunos habrán alcanzado a ver las últimas en su niñez, por lo que sus recuerdos, hasta donde lleguen la memoria y los datos, son una imperiosa necesidad para que el béisbol cubano una vez más sea lo que siempre fue entre los primeros a nivel aficionado y profesional.
——————–
«Las primeras 12 Series del Caribe de Béisbol (1949-1960)», obra dedicada al lanzador Camilo Pascual, ya se halla en venta en Amazon.com en formatos de tapa blanda y de Kindle. Barnes & Noble igualmente lo tiene en venta en formato de tapa blanda.
Las series del Caribe eran un evento esperado en Cuba cada invierno, como también lo fueron las Series Mundiales de las Grandes Ligas. El béisbol profesional contaba con fondos para sus actividades y podía asistir a este evento con conjuntos de enorme calidad. La rivalidad del Habana y el Almendares, el juego de muchos grandeligas cubanos en los equipos existentes, además de otros peloteros promisorios estadounidenses, daban un colorido muy particular a aquellos campeonatos, cuyo epilogo era por todo lo alto con las Series del Caribe. La prensa cubría todos los aspectos de esos juegos, los box scores no faltaban, tampoco páginas llenas de comentarios de expertos en la materia.
En aquellas Series del Caribe participaban verdaderos trabucos profesionales, donde jugaban estrellas de las Ligas Negro, ya entonces en fase de extinción, de Ligas Menores y Mayores. Imagínense esos torneos con la participación de estrellas como Willie Mays, Monte Irvin, Roberto Clemente, José Santiago, Orestes Miñoso, Luis Aparicio, Héctor López, “Chico” Carrasquel, Ramón Monzant, Víctor Pellot, Jim Bunning, Conrado Marrero, Camilo Pascual, Pedro Ramos, Román Mejías, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y otros más.
El presente texto recoge las incidencias de las primeras 12 series del Caribe en las que Cuba participó y lideró al llevarse siete cetros de los 12 discutidos.
—————————-
Malezas mas importantes en la agricultura de Ecuador, obra escrita por el Dr. Ricardo Labrada Romero y la Ing. Maria Fernanda Santillán, disponible en Amazon en formato de tapa blanda.
Malezas más importantes en la Agricultura de Ecuador presenta los resultados de las evaluaciones de campo realizadas por el autor principal en el programa Prometeo durante el período de agosto 2014 a julio 2015, consistente en la determinación de la frecuencia/abundancia de las malezas más importantes en los cultivos de arroz, papa, banano/plátano, maíz, cacao, café y presas o embalses en Ecuador. Por observaciones del autor fuera del programa previsto, se mencionan malezas que abundan en otros cultivos anuales.
Este texto no es una recopilación de carácter botánico, ni pretende describir todas las plantas que en algún momento puedan ejercer el papel de malezas en Ecuador. El mismo describe aquellas especies registradas por el autor y cuya frecuencia/abundancia merece ser resaltada. En muchos casos se brindan recomendaciones para su control o manejo, que deben ser probadas y validadas localmente.
——————-
«De antes y de ahora» escrito por Esteban Hernández, está igualmente en venta por Amazon.com (tapa blanda y Kindle) y Barnes & Noble.
De antes y de ahora» es un conjunto de siete relatos de personajes cubanos ficticios, cuyas historias se remontan al pasado anterior a 1959 o al inmediato a este período, así como otras en posterioridad. Se describen aspectos de las vidas de personajes conocidos por el autor, sea en Cuba como fuera de su patria, así como de personas conocidas por sus amistades. Como excepción está el primer relato sobre el español Jacinto, el hombre que buscaba encontrar el paraíso desconocido en su visita turística a Cuba.
Los relatos son sencillos y responden a las realidades, a los comportamientos de los cubanos antes y ahora, y a las condiciones existentes. Las historias van desde el período pre-1959 en la Habana, con descripciones de la parte vieja de la ciudad en aquella época, pasando por los momentos iniciales de la confrontación del país con el vecino del Norte, el éxodo del Mariel en 1980 hasta la actualidad. Los personajes van desde una prostituta antes de 1959, un pelotero fugado, revolucionarios desilusionados, el afán de emigrar de un joven o como una persona de más edad cambia de parecer al conocer una nueva realidad.
————
«La niña se llama Tatiana», disponible en Amazon en Kindle y tapa blanda.
La Niña se llama Tatiana», primera obra de Esteban Hernández Corvo (Habana 1951), quien trata de relatar pasajes de la Cuba desde los años 70 hasta el presente, donde se abordan aspectos de la vida de los cubanos en dos ciudades importantes del país, Santiago de Cuba y la Habana. Sin caer en falsas críticas o loas, la novela trata de dar una idea de una realidad que nos lleva a Tatiana, la heroína, la que toma decisiones a favor de la sobrevivencia y solidaridad con su familia. Varios personajes participan en la trama, la que incluye varios italianos vinculados con Tatiana por razones sentimentales, además de cubanos, desde un santero inofensivo, un ayudante de iglesia católica, un cura español y otros actores más que van apareciendo en la medida que avanza el relato sobre la vida y suerte de Tatiana. Aunque todos los personajes son de ficción, el autor relata similitud de vivencias de personas conocidas a lo largo de su trayectoria en Cuba e Italia, donde la emigración es una constante a lo largo de la trama.
“Los niños son a menudo las víctimas silenciosas de los abusos de drogas.” Rick Larsen (político norteamericano)
Un drama algo light es la película que aquí se expone y critica, donde se presentan distintas situaciones de la vida, muy reales, por cierto, sobre todo en los países desarrollados occidentales, de manera llana y algo explícito al final de la peli.
Su título en inglés es también Strings, que traduzco como cadenas y no como cuerdas. En realidad, los hechos están concatenados en la vida de un pueblo de Dakota del Norte, adonde fue a parar un joven deejay, condenado a un proceso de rehabilitación en casa de su padre, al que no conocía. Era la única forma que se le podía sancionar, producto de consumo repetido de drogas, y así no llegar a las rejas.
El papel del joven Josh Harvest es protagonizado por el nuevo McGyver, el actor Lucas Hill, el que se desenvuelve bien en su rol, muchas veces con expresiones faciales y con frecuencia poco dado a hablar, lo cual se observa en las escenas con su psicólogo Alex, interpretado por Josh Duhamel, hombre que tenía sus secretos y había estado en la guerra de Iraq, sin especificar si fue la primera o segunda guerra en ese país del Medio Oriente.
Josh es hijo de un coito casual entre su madre y su padre. La calentura, al parecer, no les dio tiempo a reflexionar que cuando no se quiere parir, esas cosas se hacen con protección. Al final hay un embarazo de la madre y un alejamiento del padre biológico. ¿Quería mamá parir? No, nada de eso, pero parió, y su hijo creció en un mundo sin cariño, como si fuese un estorbo para la mamá, muy drogadicta incluso durante la crianza de Josh, el que, a su vez, no conocía siquiera a su padre. Sabía donde vivía y eso era todo.
Observemos como la droga ya había deformado a la madre, probablemente antes de salir embarazada, y como ella, sin proponérselo, le trasmite ese mal hábito a su hijo, desde que este tuviera tan solo doce años. Lo peor de todo es que el hijo ve en la escuela como era la relación cariñosa de otros compañeros en la escuela con sus padres, muy diferente de la suya.
Josh tuvo sin más remedio que aceptar el castigo impuesto por su drogadicción y marcharse a vivir con el padre, una persona que nunca pareció adversa o negativa, pero que tampoco hacía mucho por enseñar o educar a su hijo.
Así que su nueva historia se inicia en un pueblo, el que posee una escuela militar, y donde la mayoría de las familias estaban de una manera u otra vinculada a las guerras.
Todos sabemos que una guerra deja muchos muertos, muchos huérfanos, muchas personas inválidas, pero deja igualmente un sentimiento de rechazo y de recuerdos tristes. Buena parte de la población sufría de la guerra aun luego de concluida por lustros o décadas.
Así que el filme nos plantea dos desgracias, a la vez enfrentadas entre el joven Josh, la joven Mary y el psicólogo Alex, cuyas rivalidades tienen un fundamento histórico de la vida de cada uno de ellos.
Tomar la vida de manera fructífera es una de las vías para lograr la concordia. Josh entendió que podía aportar mucho como deejay al grupo de baile de la escuela y por ahí se va parte del filme con excelentes coreografías, donde sobresale Mary, papel interpretado por Kherington Payne.
De las actrices-actores conocidos o con experiencia, solo se vio a la cincuentona Laura Dern, hija del veteranísimo actor Bruce Dern, en el papel de madre de Mary y trastornada mentalmente por la pérdida de un hijo en la guerra de Iraq. Otra actriz, de menor experiencia, en esta película fue María Bello encarnando el papel de la madre de Josh.
El venezolano Daniel Durán es el director del filme, mientras que el guion es del salvadoreño Oscar Orlando Torres. La trama me lució muy aceptable en general, pero hubo alguna que otra escena incoherente con el argumento trazado. La violencia escolar es conocida, pero ahí no cabía, ya que no había razón para ello, sobre todo en un pequeño pueblo.
Como ya dije, la hora y 52 minutos de peli transcurren lisamente, por lo que verla no requiere de esfuerzo extraordinario por parte del espectador, tampoco lleva suspense y una violencia relativamente escasa de compararlo con la media de los filmes norteamericanos.
“La victoria tiene muchas madres. La derrota es huérfana.” Aristóteles
Por Esteban Romero
Vaya, vaya, ¡¡qué resultado ese de 20-3 en la serie del Caribe de 2023!! Una clara victoria venezolana sobre el maltrecho equipo Agricultores, flamante campeón de la recién estrenada Serie Élite del Béisbol Cubano. Fueron 20 carreras y 25 hits de los vencedores, una verdadera práctica de bateo
Lógicamente, no me gustó el resultado, pero menos me gustaron las declaraciones del mánager del equipo Agricultores, Carlos Martí. Habría sido mejor no hablar, ya que en realidad no se le entendía nada de lo que decía, ni tampoco tenía idea de la justificación a dar. Son los nervios y no es para menos.
Desde que los equipos cubanos han regresado a las Series del Caribe, excepto en el 2015 cuando Vegueros viniendo del fondo se superó para llevarse el triunfo, no han tenido resultados que uno pueda aceptar y menos alabar. No llevo una cuenta precisa de lo ocurrido con los equipos cubanos desde 2014 en cuanto a juegos ganados y perdidos, pero si puedo afirmar que todos, sin excepción, han estado muy lejos de las representaciones cubanas en las primeras 12 ediciones de estos torneos entre 1949 y 1960. Quien lo dude, puede consultar el libro del que suscribe, donde se detallan como fueron esos torneos y el comportamiento de los equipos, sobre todo los de Cuba.
Ante el desastre del 4 de febrero de 2023, me di a la tarea de consultar el libro de referencia y buscar juegos en los que Cuba hubiera sido vapuleado. Encontré que el 22 de febrero de 1951 los Cangrejeros de Santurce vencieron a los Leones del Habana 13-1. Un día después el Spur Cola de Panamá le ganaba al Habana 12-2. Dos juegos consecutivos con marcadores de muy señor mío, y la tropa de Miguel Ángel González por el suelo. No hubo más, el Habana ganó cuatro juegos consecutivos y se llevó el segundo lugar de esa serie.
Los equipos panameños pagaron por ese juego de 12-2. El 26 de febrero de 1952 los mismísimos leones del Habana apabullaron al Carta Vieja de Panamá 11-2. Un año después, el 19 de febrero de 1953, los mismos leones se fumaban 13-0 al Chesterfield.
No obstante, ese mismo Chesterfield se anotó victoria de 18-0 sobre el Valencia venezolano, dirigido por el cubano Regino Otero, el 15 de febrero de 1956. Una ventaja de 18 es mayor que una de 17, ¿de acuerdo? Lo digo para aquellos que no se hayan dado cuenta. Los representantes del Istmo conectaron cinco cuadrangulares dentro los 16 indiscutibles conectados en ese partido. Los jonrones fueron dos del inicialista Elías Osorio, uno del antesalista Clyde Parris, otro del entonces defensor de la intermedia Héctor López (jugo luego la antesala y los jardines), mientras que el quinto fue obra del jardinero Danny Schell.
Al fin y al cabo, lo que valen son las victorias, cualquier equipo puede tener un mal día, lo que no puede ser que ese mal día se repita de manera parecida o que las derrotas caigan como un aguacero. Por lo que prefiero hablar del comportamiento de los equipos representativos de Cuba en las primeras 12 series.
La peor performance de un equipo cubano en Serie del Caribe entonces fue en 1955 cuando los Alacranes sólo lograron 2 victorias de 6 posibles, pero no hubo marcador abultado en ningún caso.
A partir de esa serie no hubo más campeón que los equipos representativos de Cuba, los que lograron cinco títulos consecutivamente. En varias oportunidades esos conjuntos lograron marcar dos dígitos de ventaja en sus juegos repetidamente, mientras sus adversarios salían con pocas carreras o lechada. Busquen los box scores y sus resultados y ya verán.
Cuba jugó para ,583 en esas doce series, siete campeonatos y tres subcampeonatos (1951, 1953 y 1954). Para lograr eso hay que tener peloteros profesionales, conocedores de la pelota en ese momento.
Disfruté las Series del Caribe desde 1955 hasta 1960 cuando desaparecieron por un rato, por lo que me permito recordar a los más jóvenes que, en esas primeras series jugaban peloteros de alto calibre. Estamos hablando de Camilo Pascual, Pedro Ramos, Juan Pizarro, Miguel Fornieles, Miguel Cuellar, Ramón Monzant, Vic Power, Héctor López, Roberto Clemente, Willie Mays, Rocky Nelson, Orestes Miñoso, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y Leo Cárdenas, entre otros tantos. Eran estrellas de Grandes Ligas, las que ahora no veo en las actuales series. Con esto solo quiero reafirmar el valor que tenía una victoria en aquella primera etapa de las series del Caribe.
Los cubanos llevan el ADN del béisbol, lo que significa biológicamente almacenar conocimientos, codificarlos y replicarlos para que el buen hábito y la costumbre no se pierdan. Indudablemente, esto último, la replicación, se tronchó hace algunas décadas a causa del perjudicial gigantismo de los que han dirigido la pelota. Se creían sabios y no eran más que improvisados, sea en el béisbol como en el resto de los deportes.
Los buenos entrenadores heredados de la pelota profesional e incluso de las Ligas Amateur fueron, por reglas de la vida, desapareciendo. Murieron los Gilberto Torres, Juan Delis, Asdrúbal Baró, Orlando Leroux, José Miguel Pineda, Roberto Ledo, Conrado Marrero y otros tantos más. Otros se macharon del país como Ramón Carneado y Fermín Guerra. Tampoco se interesaron en utilizar los servicios de hombres como Silvio García y Alejandro Crespo, por solo mencionar dos grandes olvidados, los que murieron en Cuba.
No crean los de Cuba que este resultado en serie del Caribe me alegra, todo lo contrario, siento vergüenza. Si de algo los cubanos siempre nos hemos sentido orgullosos ha sido de nuestro beisbol, pero el declive comenzó hace mucho, nadie se imagina como paradójicamente el segundo lugar en el I Clásico perjudicó a la pelota del país. Creerse reyes sin serlo. Aquel resultado elevó a la enésima potencia la falsedad que éramos los mejores. Supongo se haya creído que la selección nacional fuera capaz de vencer al campeón de la Serie Mundial del momento. La realidad es otra, fuimos los mejores después de los estadounidenses hasta finales de la década de los 60 en el mundo profesional, cedimos ese lugar tranquilamente a los hermanos dominicanos y venezolanos, los que han podido disfrutar de academias de béisbol de alto nivel, incluso con entrenadores cubanos, mientras que nosotros disfrutábamos de las masacres de las llamadas selecciones amateur de series nacionales sobre otros conjuntos amateur más débiles, con menos recursos y juegos de temporada.
Es cierto que Cuba pudo tener potentes selecciones nacionales, capaces de vencer a conjuntos profesionales de Venezuela o a los mismos Diablos Rojos de México en las décadas de los 70 y 80. Eran equipos formados con peloteros entrenados por esos difuntos profesionales o amateur. Vinent tiraba slider porque Marrero se le enseñó a lanzar, Casanova, Juan Castro, Urquiola, Julio Romero, Rogelio García y otros pinareños más tuvieron las enseñanzas de Pineda. Los Orientales crecieron bajo la guía de Ledo. Los de Sancti Spíritus con la ayuda de Cándido Andrade, y así sucesivamente. Esa valiosa asistencia de entrenadores experimentados se fue perdiendo con el tiempo y los resultados comenzaron a convertirse en derrotas, una detrás de otras.
Tan pronto se oficializó el profesionalismo en el béisbol olímpico, se acabaron las masacres y los cubanos empezaron a ver que los peloteros de clase AA tienen más maña y técnica que los de series nacionales. Ese problema persiste en la actualidad, no se ha resuelto. Vean al tercer y cuarto bates del Cuba haciendo swing a cualquier cosa, los pitchers adversarios los vacilan, mientras que los serpentineros cubanos sufren con sus rivales cuando sus rectas por debajo de 90 MPH son rechazadas con fuerza.
Pensar resolver el asunto enviando 4-5 jugadores a jugar al Japón no es la solución. Tampoco lo es que se les dé entrada selectiva a peloteros cubanos profesionales en equipos de series nacionales, cuya selectividad estriba en la política y no en el mismo deporte, aspecto que demuestra que la Federación Nacional de ONG no tiene nada y de estatal mucho.
Siempre lo he dicho y lo repito ahora, la pelota en Cuba está como la producción de azúcar, la que no llega ni a medio millón de toneladas en la actualidad. El azúcar está perdida igual que las victorias en la pelota o el de los grandes velocistas de 100 metros planos.
Hay material humano de sobra en el país para convertirlos en excelentes peloteros. El asunto ahora parece complicado, pero no lo es si en algún momento se deciden a cambiar el rumbo de la economía del país, ya que alimentación, salud, educación y deportes son enteramente dependientes del estado de la economía de cualquier nación.
No digo más, soy de la misma opinión de todos aquellos que han criticado el resultado de ese juego, pero lo que más preocupa es que las derrotas sigan lloviendo y al paso que va, no parece haber medidas a la vista para corregir el curso.
«Un hombre realmente se determina a sí mismo por lo que hace.» Vin Scully (narrador y cronista de los Dodgers)
La noticia llegó de parte del cronista Ken Gurnick de la MLB.com sobre el deceso, el lunes 31 de enero de 2023, del famoso cazatalento y promotor camagüeyano de béisbol Rafael Ávila, también conocido como Ralph, hombre que ayudó muchísimo en la captación de peloteros que luego brillaron en las filas de los Dodgers.
Su trabajo de promoción consistió igualmente en la creación de una academia de béisbol en República Dominicana como vía de desarrollo de peloteros de ese país y futuros regulares en las filas de la franquicia de los Dodgers. Ávila llegó a ser vicepresidente de ese centro de formación.
En sus inicios Ávila recibió ayuda de parte del greco-norteamericano Alessandro o Al Campanis, quien dirigió al Cienfuegos en la temporada de 1953-54 en la Liga Profesional Cubana, el que fungía como gerente de los Dodgers para América Latina en 1966.
La lista de peloteros estelares firmados por Ávila es extensa, entre ellos Pedro Martínez, su hermano Ramón, Adrián Beltré, Raúl Mondesi, Rick Rhoden, Mariano Duncan, Juan Guzmán y Alejandro Peña.
Según reporta Gurnick, Ávila fue el primer ganador del Premio Scout Internacional del Año en el 2006 y fue exaltado al Salón de la Fama de República Dominicana (1996), el Salón de la Fama de Latinoamérica (2003) y el Salón de la Fama Cuba Sports of Miami (2003).
Rafael Ávila es el padre de Al Ávila, el que ha fungido como gerente en el béisbol en varios equipos, además de su nieto, el receptor Alex Ávila.
Rafael es un hombre que todos los cubanos amantes del béisbol debemos conocer. Seguro estoy que muchos no le conocen y dudo que se mencione su nombre en los medios de prensa en Cuba por razones que ellos conocen bien.
En conclusiones, este hombre fue toda una leyenda del béisbol profesional y merece nuestros honores por su fecunda carrera.
“He estado en parques de pelota por 17 años y no he recibido más que amabilidad y apoyo de ustedes, los aficionados.” Lou Gehrig
Por Esteban Romero
La Liga Nacional Amateur cubana venía funcionando desde 1914. Hubo otras ligas, la oficial que duró sólo en 1914, un año después hizo su estreno la liga social, de la que hablaré en otro momento, ya que la información en mi poder es aún incompleta. En 1924 y 1925 funcionó la Liga Federal. En 1927 se creó la liga inter social, amateur en toda regla, en la que participaron varios equipos, algunos muy vencedores como fue el caso del Teléfonos.
Por el interés existente de los aficionados por el juego de las Ligas Nacional y la Inter social, se decidió organizar un play off entre los campeones de ambos circuitos en 1928. Para comenzar les describo algo de los campeones, sus nóminas y cómo vencieron en sus respectivos torneos.
En la Liga Nacional el vencedor fue el Vedado Tennis Club, el cual finalizó la temporada con balance de 17-4 (,810) superando al Fortuna con ventaja de dos juegos y medio. Era el cuarto banderín consecutivo de este equipo bajo la guía del experimentado bigleaguer Rafael Almeida.
Los marqueses del VTC contaron en sus filas con el bateo despiadado de un “semipro” como Ramiro Seiglie, el que resultó campeón de bateo (,400) y de bases robadas, unido al pitcheo del zurdo Joaquín Ravena, el que archivó 12 victorias y solo 2 derrotas (,857). El VTC también contaba con los servicios de Alfredo Consuegra como su receptor principal, el experimentado Jorge René Gallardo en la inicial, Gustavo Gómez Calvo en la intermedia, el muy ofensivo Gustavo Alfonso como antesalista, Jorge “Profesor” Consuegra, hermano de Alfredo (Palito) defendió el campo corto, a veces secundado por el jardinero Manuel Sotolongo, mientras que los jardineros fueron el también tenista Ricardo Morales, A. “Chichio” Bruzón, Joaquín de Calvo y Ramiro Seiglie. Además de Ravena, el VTC contó al inicio y al final del torneo con el derecho Héctor Rocamora y con J. Vázquez. Observen que cuatro integrantes del equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos (Mexico 1926) formaban parte del conjunto de los marqueses, como fueron Alfredo Consuegra, Gustavo Alfonso, Jorge Consuegra y Joaquín de Calvo.
Por la seguidilla de banderines y la experiencia de sus jugadores, el VTC se pintaba como vencedor del play off, al menos eso pronosticaban los expertos de la época.
En la Liga Inter Social su segunda temporada concluyó el 23 de setiembre, en la que el Teléfonos (apareció en ese campeonato como Cuban Telephone Company) le sacó 4 juegos de ventaja al Vasallo Barrinaga y Bárcena, y 5 a los Hermanos Maristas, campeones en la justa de 1927.
El Teléfonos venía dirigido por el experto y también árbitro Octavio Diviñó, uno de los hombres que mejor conocía la pelota en aquella época. La nómina del equipo presentaba a Francisco “Machito” Espiñeira como receptor, un pelotero que golpeaba bien la bola, Oscar Reyes defendió la inicial, Eugenio Costa la intermedia alternando con Roberto Uriza y con el también lanzador Manuel Domínguez o con José Ventura 2B. Ramón Pajares se encargó de la antesala y Antonio Palencia del campo corto. Los jardineros fueron Matías Flores, Conrado Lugo, Adolfo Febles, J. González y L. Romero. El lanzador principal fue el zurdo Narciso Picazo secundado por Manuel Domínguez a ratos.
En los terrenos del VTC, el 7 de octubre comenzó la serie, también bautizada como Serie Miguel Mariano Gómez, alcalde de la Habana ¿habrá jugado alguna vez pelota este político?
Los árbitros en esta serie fueron Valentín González, Kiko Magriñat, Raúl Atán, Eustaquio Gutiérrez, Chacón y Hernández.
Las alineaciones para el juego inaugural fueron las siguientes:
VTC
Ramiro Seiglie RF Gustavo Alfonso 3B Joaquín de Calvo CF Gustavo Gómez 2B Chichio Bruzón LF Alfredo Consuegra C René Gallardo 1B Joaquín Ravena P
Teléfonos
Conrado Lugo CF Eugenio Costa 2B Francisco Espiñeira C Oscar Reyes 1B Antonio Palencia SS Adolfo Febles RF Ramón Pajares 3B Matías Flores LF Narciso Picazo P
También participaron Manuel Sotolongo por el VTC y Manuel Domínguez por los inalámbricos. En el desafío el antesalista y muy renombrado Gustavo Alfonso cometió 2 costosos errores, los que le proporcionaron carreras a su rival, mientras que el “Profesor” Consuegra no se quedaba atrás y cometía otro error sobre un lance fácil en batazo de Lugo, el que luego anotó también. El juego llegó a la novena entrada con anotación de 8-5 a favor del Teléfonos, pero el VTC reaccionó y anotó 2 carreras, las que pusieron a todo el mundo a pensar en un empate, el que al final no sucedió. Juego ganado por Narciso Picazo y derrota para Joaquín Ravena. El receptor Francisco Espiñeira bateó 3 sencillos y un doble, siendo el mejor a la ofensiva en este juego, además robó su primera base en su carrera como pelotero. El Teléfonos cometió 3 errores también, pero sin graves consecuencias.
El 12 de octubre se jugó el segundo juego, el que concluyó con otra victoria para el Teléfonos con anotación de 6-3. Lugo y Pajares fueron los mejores al bate por el Teléfonos, cada uno con par de imparables, Gustavo Alfonso se fue de 5-2, Jorge “Profesor” Consuegra conectó triple en 3 veces al bate, su hermano Alfredo se fue de 3-2, al igual que el inicialista René Gallardo, los mejores al bate por los perdedores. Perdió Héctor Rocamora y ganó Manuel Domínguez. La defensiva en este juego fue de las peores, los marqueses cometieron 6 errores por cuatro del Teléfonos. A la desgracia del VTC hay que sumar las 8 bases por bolas concedidas por Rocamora.
La prensa dio desde un inicio al VTC como vencedor y los resultados mostraban que esos periodistas poco conocían a los peloteros del Teléfonos.
El tercer juego tuvo lugar el 14 de octubre con los mismos lanzadores abridores del primer juego, Picazo y Ravena. Esta vez la sonrisa fue para los marqueses al derrotar al Teléfonos 5-4. Con este resultado la prensa no dudó en afirmar que este había sido el mejor juego de la serie. José Ventura jugó la segunda base del Teléfonos en este desafío. El desafío se decidió por imparable de Gustavo Alfonso, robo de segunda base y otro hit de Joaquín de Calvo impulsor de la decisiva en la novena entrada. El VTC bateó 11 imparables por 7 de los perdedores, mientras que defensivamente el VTC se comportó inmaculadamente por 3 errores de los vencidos. Ganó Ravena y perdió Picazo. El cronista Pedro Galiana estaba de fiesta con esta victoria.
El cuarto juego se disputó el domingo 21 de octubre, en el cual el Teléfonos venció con una estupenda demostración de su estrella Narciso Picazo, el que pintó de blanco a su rival. La anotación final fue de 2-0. Vázquez fue un digno rival de Picazo al permitir 7 imparables de los bateadores del Teléfonos. Esta vez el también lanzador Manuel Domínguez jugó la intermedia del Teléfonos. Los mejores bateadores de los vencedores fueron el jardinero izquierdo Matías Flores (2-2) y el inicialista Oscar Reyes (3-2). Las dos carreras fueron anotadas en el mismo lucky seventh cuando Oscar Reyes la inicio con sencillo, out forzado por batazo de Pajares (no cogió las señas de sacrificio), el lanzador Vázquez le dio base por bolas a Manuel Domínguez, le siguió Matías Flores con machucón por tercera que Vázquez quiso fildear y erró. Con las bases llenas y un out, cuadro cerrado, Picazo conectó rolata mansa que forzó a Pajares en home, jugada muy discutida de aquellos que la vieron. Acto seguido Lugo sonó imparable al derecho impulsando a Domínguez y Flores. Este resultado puso al VTC al borde del precipicio. Nuevamente la prensa afirmó que este había sido un juego aún mejor que el anterior y comenzó a quitarse el sombrero con el Teléfonos.
Con la serie 3-1 a favor del Teléfonos, todo el mundo pensó en una derrota final del VTC. Sucede que poner a un mismo lanzador repetidamente no siempre da resultado. Eso fue lo que sucedió al ser Picazo bateado por parte de la tanda ofensiva del VTC en juego del domingo 28 de octubre. El desafío concluyó con pateadura de los marqueses de 10-3, donde hubo triples del jardinero “Chichio” Bruzón y del inicialista Gallardo. Por el VTC, Jorge Consuegra conectó 3 incogibles, mientras que Ramiro Seiglie, Bruzón, Gallardo y Joaquín Calvo conectaba dos per cápita. Esta vez Vázquez se llevó la victoria al sólo permitir 4 imparables al Teléfonos. La prensa pro VTC, la mayoría, estaba eufórica con este triunfo y ya hablaban de la remontada.
El sexto juego se disputó el 4 de noviembre, el que concluyó con empate a 4 carreras. El Teléfonos volvió a depender de Picazo, su brazo de hierro, el que permitió solo 4 imparables, mientras que Ravena de relevo (iniciado por Vázquez) lo hizo por el VTC y permitió 8 incogibles, incluido doble de Oscar Reyes. Bruzón conectó de jonrón en este partido. El empate se produjo por temprana oscuridad. Este resultado obligaba a un juego más en caso de que el VTC ganara el siguiente, o sea el séptimo.
La euforia creció cuando el VTC derrotó 3-2 al Teléfonos y así empató la serie. Nuevamente Picazo fue el derrotado, mientras que Héctor Rocamora se llevaba la victoria. Juego reñido con bateo muy parejo por ambos equipos. Los vencedores conectaron 8 imparables, entre ellos triple de Gustavo Alfonso y doble de Bruzón, por 9 de sus adversarios, pero VTC jugó sin errores al campo, pero el torpedero e inicialista del Teléfonos no les fue del todo bien y eso se paga caro en juegos de este tipo.
El 18 de noviembre se jugó el partido decisivo. El mánager Octavio Diviñó insistió con su mejor carta, el zurdo Picazo, y finalmente logró la victoria y llevarse el triunfo en esta serie de play off. Fue un juego de altos quilates, con marcador de 1-0, única carrera anotada en la misma primera entrada por el receptor y segundo bate del Teléfonos, Francisco Espiñeira, llegado a primera por pelotazo, para finalmente anotar por Texas de Oscar Reyes, batazo que se convirtió finalmente en triple. El rival de Picazo fue Héctor Rocamora, el que nuevamente lanzó buena pelota al sólo permitir 6 imparables. Picazo permitió uno más que Rocamora, ambos no poncharon y otorgaron un boleto. Cabe señalar que el VTC llenó las bases en la primera entrada y Picazo logró dar el escón. Otro detalle fue que Bruzón en este juego no le pudo batear a Picazo.
Viendo un poco de lejos, no es errado opinar que el VTC o bien fue a esta serie algo cansado, lo que se puede poner en duda, ya que entonces se jugaba una vez semanalmente, o que se hayan confiado en los inicios del play off. Lamentablemente no hay a quién preguntarle.
El famoso cronista deportivo Pedro Galiana felicitaba a los vencedores y lamentaba la derrota del equipo que él realmente quería que ganara. En este giro de cronista/periodista deportivo, entiendo que se debe ser imparcial. No creo que a los simpatizantes del Teléfonos les haya gustado algunos de sus comentarios o relatos siempre sobre el juego desarrollado por el VTC. Como quiera que sea, no lo vi, pero lo he disfrutado. De hecho, se enfrentaron dos campeones y a uno le tocaba las de perder y al otro las de reír.
Como de costumbre, la información consultada es la prensa de fines de semana y lunes desde inicios de octubre hasta el 19 de noviembre de 1928.
Los que deseen conocer más detalles sobre el VTC y el Teléfonos, les invito a leer:
“El béisbol es algo bueno. Siempre lo ha sido y siempre lo será”. Stephen King (escritor)
Aunque este escrito es sobre el béisbol, entiendo aconsejable decir como andaba Cuba en 1914. Primeramente, he de decir que la peste bubónica o peste pulmonar afectaba a la población del país en alguna medida. Como muchos de los lectores conocen que, esta enfermedad bacteriana es provocada por el patógeno Yersinia pestis, el cual se origina por picaduras de pulgas que se alimentan de roedores infectados o por personas que han entrado en contacto con esos animales. Para combatirla se usaba un desinfectante de nombre comercial Chloro Naphtoleum aplicado a baños, suelo y paredes.
Del lado económico, la nación era dependiente de la agricultura, sobre todo la cañera. El precio del azúcar FOB (libre a bordo) no pasaba de 2,5 centavos por libra, a veces decaía hasta menos de 2 centavos. Sin embargo, la I Guerra Mundial estalló el 28 de julio de ese año y en el mes de agosto el azúcar se pagaba a US$ 0,0366, lo cual contribuyó a elevar los niveles de producción hasta 2,6 millones de toneladas, lo que representaba el 15,6 % de la producción a nivel mundial.
A eso sumemos la producción de café, la que alcanzó medio millón de quintales, muy por encima de los 230 mil logrados en 1910. En ese entonces, Cuba era uno de los mayores exportadores de café y se beneficiaba económicamente, ya que la libra estaba a un precio que oscilaba entre 20-25 centavos. A su vez, se sacrificaban 350 cabezas de ganado diariamente, de ello más de un 60 por ciento de ganado vacuno. La población cubana era algo más de 2,2 millones de habitantes.
En el orden político, el presidente era el Ingeniero matancero, graduado en EE. UU., Aurelio Mario García Menocal del partido conservador, un hombre con ansias de poder a largo plazo. Durante su mandato, la industria azucarera tuvo progresos, así como el ferrocarril para el transporte de la caña, además de aprobarse la ley del divorcio.
Un repasito a estas cosas conviene, miseria productiva no existía, que conste, pero lo interesante es que en 1914 se jugaba mucha pelota en Cuba. Había torneos locales en Remedios, Sagua la Grande, Santa Clara, Camagüey, Matanzas, en Oriente y, por supuesto, en la Habana. De Oriente a Occidente se jugaba béisbol.
Los profesionales usualmente jugaban en invierno en Cuba, luego se iban a competir en el Norte, bien integrando equipos independientes como los Cuban Stars o participando en las ligas existentes. Los blancos podían jugar en las Menores y los mejores en las mayores. Los de piel oscura, producto de la discriminación existente, competían en las ligas Negro o también llamadas de color.
En 1914 debutaron tres peloteros cubanos en Grandes Ligas: el gran Adolfo Luque, Manuel Cueto y Ángel “Pete” Aragón. Ellos se sumaron a otros tres que habían debutado en temporadas antes: el reglano Miguel Ángel González, Armando Marsans y Baldomero “Merito” Acosta. Había muchos más jugando en otras ligas.
Cuando llegaba la primavera inexistente en Cuba y su caluroso período estival, todo el mundo deseaba disfrutar pelota también, por lo que surgieron las ligas amateurs.
Se ha escrito y descrito sobre la creación de la Liga Nacional Amateur en 1914, circuito que incluía en ese momento a cuatro equipos: los marqueses del Vedado Tennis Club (VTC), los estudiantes del Instituto de la Habana (IH), la Sociedad de Marianao y el Atlético de Cuba.
Este primer campeonato tuvo una aceptable duración, un total de 17 juegos por equipo, un poco más de cuatro semanas. El 2 de agosto concluyó el torneo, en el que los marqueses se dieron temprano banquete, no era para menos. En sus filas jugaban los tres hermanos Casuso, entre ellos Antonio, buen lanzador y bateador, por lo que alternaba jugando la inicial y los jardines cuando no pitcheaba. También estaba la pareja de hermanos Obregón, en la que sobresalía Bienvenido como receptor y jardinero, un hombre muy hábil a la hora de batear. La nómina de ese equipo aparece a continuación:
Manager: Guillermo F. de Zaldo Receptor: J. López Cuadro: Guillermo Villalba 1B, Jorge Casuso 2B, S. Casuso 2B, José Emilio Obregón 3B, Carlos de Zaldo SS Jardineros: Frank Lavandeira LF, Mario Mendoza LF, José Sabí CF, F. Martínez CF, Bienvenido Obregón CF, Francisco Santa Cruz, Mario Castañeda Lanzadores: Antonio Casuso (RF), Guillermo Portela
Antonio Casuso
Los ocupantes del segundo lugar fueron los del IH, el mejor centro de estudios de bachillerato en Cuba hasta 1960, institución donde también estudió el que aquí suscribe. El IH logró ganar juegos importantes y se convirtió en una pesadilla para los protestones de la Sociedad de Marianao, equipo que protestó 5 juegos, de nada les valió al quedar en tercer lugar, mientras el frio sótano quedó en manos del Atlético.
El equipo del IH tuvo en sus filas al receptor Salvador López, en el cuadro a A. Ituarte 1B, S. Solar 2B, Rafael Marrero 3B y su mejor bateador, Ramiro Seiglie como SS. Los jardineros fueron M. Párraga, A. Maura y M. Hoyos, mientras su lanzador casi permanente fue José Luis Cruel, el que tuvo buena performance.
Ramiro Seiglie
Los marianenses contaron con los servicios del jardinero Julio “Camarón” Vazquez, todo un destacado en lides amateur, además de Pablo Palmero, el hermano del bigleaguer Emilio, como lanzador de puntería.
El Atlético, a pesar de haber navegado mal, presentó al muy ofensivo Manuel Lara en su alineación, pero la labor de Perico Rodríguez como lanzador no fue la mejor.
Liga Nacional Amateur, estado de los equipos el 7 julio de 1914.
No se sorprenda, este no fue el campeonato amateur más seguido por la prensa. La preferencia fue para el torneo de la llamada Liga Oficial de Amateurs, presidida por el doctor Moisés Pérez., cuya temporada se inició el domingo 26 de abril en el Almendares Park. El señor Massaguer, presidente de la Asociación de Cronistas de Sport, ocupando el box, lanzó la primera bola de la justa.
Nuevamente cuatro conjuntos: Liceo (de Jesús del Monte), Atléticos Medina, Marianao y Litográficos. El primer juego fue entre Atléticos Medina contra Liceo (de Jesús del Monte), el que concluyó 9-2 con victoria para los Atléticos. En el segundo juego los litográficos vencieron 3-2 al Marianao.
Este campeonato duró más que el de la Liga Nacional Amateur, ya que concluyó el 27 de septiembre con victoria para el Liceo en reñida pelea con los Atléticos Medina (ver abajo tabla final de posiciones del 6 de agosto). Este triunfo se debió en buena medida al pitcheo de Guillermo Pareda, de F. Morín y de Valdés Pérez.
El Medina dependió de la ofensiva de los hermanos Montejo, Ramón y Carlos, así como el pitcheo de Montes de Oca, Oscar Fernández y A. Sansirena, mientras que los Litográficos, ocupantes de la tercera posición, no quedaron muy distantes de los Atléticos y habrían podido tener mejor resultado de haber contado en sus filas con el hombre goma, José Rodríguez, el inicialista y futuro bigleaguer.
El béisbol amateur no concluyó, ya que le siguió un atractivo torneo triangular, el llamado Campeonato Inter-Bancos o Premio Bancario, en el que participaron los conjuntos del Banco Nacional, el Banco Español y el Trust Company. La temporada se inició el 30 de agosto con juego entre el Banco Español vs el Trust Company. La primera bola fue lanzada por el presidente de esta justa, el Sr. Porfirio Franca. El primer juego concluyó con victoria del Trust Company 7-5.
La justa se extendió hasta el 27 de diciembre, en la que resultó vencedor el Banco Español, equipo que traía en su nómina a los hermanos Seiglie, Mario y Ramiro, además del infielder Julio Bardina y el lanzador Pablo Palmero.
1914 era una evidencia de cómo el béisbol desplazaba al fútbol, deporte que entonces se practicaba y no poco en el país, pero las bolas, los strikes, los jonrones y otras cositas dre la pelota se iban convirtiendo en parte del pasatiempo nacional, lo que ha perdurado hasta hoy día, eso muy a pesar de los pesares, que todos sabemos cuáles son.
No olvidemos que se jugaba también el torneo de la pelota profesional en el invierno, así que pelota hubo todo el año como azúcar y café.
Una curiosidad, Ramiro Seiglie, pelotero oriundo de Sagua la Grande, jugó también en esa temporada con el equipo Habana en la profesional cubana, en la que rompió la bola al batear por encima de .300. Era una época en que no se diferenciaba mucho aquello de amateur y profesional. Ramiro continuó su carrera en los amateurs y fue figura importante de las victorias del VTC en la década de los 20. Fue preseleccionado para integrar el equipo Cuba a los I Juegos Centroamericanos (México 1926) y fue dejado fuera. Probablemente el hecho de haber jugado profesional brevemente haya tenido que ver con su no integración en la selección nacional.
Este artículo ha sido posible al revisar información de Cuba en 1914, disponible en biblioteca digital de España.