Una visita a Carcasona, Francia

Carcasona, ciudad medieval. con lugares
de encanto especial y difíciles de olvidar
.”
Anónimo

Panorámica de la Ciudadela

Panorámica de la Ciudadela

Una visita pendiente del que suscribe era a la ciudad de Carcasona o Carcassonne en francés, la que se ubica en el departamento del Aude, en la región de Occitania, en la parte meridional de Francia. El nombre de esta ciudad, según la leyenda, se origina a partir de Carcas, la esposa de sarraceno Balaak, el que al ver a Carlomagno conquistar el sitio, mandó hacer sonar las campanas de la ciudadela, por lo que el pueblo exclamó «Carcas sonne».

La distancia entre Carcasona y Barcelona dice Google que se puede recorrer en algo más de dos horas en auto, lo cual no me resultó. Unas tres horas y más sí serán suficiente.

Puerta Narbonaise

Puerta Narbonaise, entrada de la ciudadela

En esta ciudad, que se hizo famosa en la Edad Media, existe una bella ciudadela fortificada, a la que los locales llaman simplemente cité. Dicho sitio, que aparece sobre una colina en la orilla derecha del río Aude, estuvo en completo abandono hasta que en el siglo XIX, el arquitecto, arqueólogo y escritor francés, Eugène Viollet-le-Duc, se dio a la tarea de restaurarla.

Dentro  de la ciudadela uno puede apreciar calles estrechas, mercadillos, además del castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire, edificada entre los  siglos XII y XIII,  catedral en el pasado y luego reemplazada por la catedral de San Miguel en Carcasona.

Yo en Carcassonne 2

El autor en el corredor al Castillo Condal

El auge del catarismo en la Occitania dio lugar a enfrentamientos directos de la población de esta región con la iglesia católica, la que consideraba el catarismo como una doctrina herética. Cátaro viene del griego y significa puro. El catarismo era dualista en su creencia religiosa, ya que  veía al universo como dos mundos en continuo conflicto, uno era el espiritual (Dios) y el otro era el material (Satanás), por lo tanto Es por eso que el catarismo predicaba el ascetismo y el rechazo a lo material, sólo así uno se podía salvar de la obra de Satanás.

Vitral de la Basilica de San Nazario

Vitral de la Basilica de San Nazario

Las fortificaciones de la ciudadela sirvieron de defensa para que los cátaros locales puedieran enfrentar los ejércitos enviados por el Papa Eugenio III a principios del siglo XII y continuada por el también Papa Inocencio III en alianza con la monarquía francesa a inicios del siglo XIII.

Anfiteatro en la ciudadela de Carcassonne

Anfiteatro en la ciudadela

Museo de la inquisición a Carcassonne 2

Museo de la inquisición dentro de la ciudadela

El rey francés Luis IX decidió perdonar a todos aquellos habitantes de Carcasona que no habían apoyado a los insurrectos cátaros y les permitió se asentaran en la parte occidental del río Aude, conocida como Ciudad Baja o Bastida de San Luis.

Puerta de los Jacobinos 2

Puerta de los Jacobinos en la Bastida

Pequeña iglesia de Santa María

Pequeña iglesia de Santa María

Así que al visitar la ciudad, tres puntos importantes son la Bastida de San Luis, luego llegar al puente viejo sobre el río Aude, cruzarlo y luego encaminarse a la ciudadela. Esta visita siempre la recordarás.

Una vista de la parte occidental de Carcasona

Una vista de la parte occidental de Carcasona

 

Escrito por Ricardo Labrada, 28 abril de 2018. Todas las fotos son propiedad del autor.

 

¿La reaparición del jonrón dentro del terreno?

El carril hacia la base me pertenece como corredor.
Las reglas me dan ese derecho. Y siempre llego a la
almohadilla a toda velocidad, con los pies por delante.”
Ty Cobb

El colorido del béisbol está en las buenas faenas de los lanzadores, los tiros acertados desde cualquier base y a distancia desde los jardines, los batazos contundentes, sean éstos largos o alineados con velocidad, y el corrido de bases. Una hazaña muy común en la época de la bola muerta fue el jonrón dentro del terreno, el que ahora, para suerte de este deporte, parece que resucita de parte de peloteros con muchos deseos de jugar la pelota caliente.

Primeramente es oportuno ver quienes fueron en el pasado los grandes de este tipo de batazo. En una temporada sencilla  los líderes fueron los jardineros Sam Crawford con 12 en 1901, jugando para los Rojos de Cincinnati en la Liga Nacional, y Ty Cobb para los Tigres, con 9 en 1909. Cosas de la vida, Crawford pasó a jugar con los Tigres en 1903, equipo en el que estuvo hasta 1917, su última temporada en las Mayores, mientras que Cobb se inició en 1905 con los felinos y jugó el central, mientras Crawford lo hacía en el derecho. Dicen los que les conocieron que solo se hablaban para pedir el batazo de fly en el terreno. Así y todo, fue Cobb quien propuso la inclusión de Crawford como miembro del salón de la fama en 1956.

En el pasado varios peloteros han logrado dos jonrones dentro del terreno en un juego de la MLB. Tom McCreery del Louisville, el 12 de julio de 1897, fue el primero en lograr esta hazaña. El primero en la Liga Americana en lograrlo fue Monte Cross de los Atléticos de Filadelfia el 28 de abril de 1902. En esta lista igualmente aparece Ty Cobb en la temporada de 1909.  Los últimos peloteros en conectar dos jonrones dentro del terreno en un juego en las Mayores fueron el torpedero Greg Gagne de los Mellizos de Minnesota el 4 de octubre de 1986 en la Liga Americana, y el antesalista-jardinero Hank “Ametralladora” Thompson de los Gigantes de Nueva York el 16 de Agosto de 1950 en la Liga Nacional, muy conocido por las viejas generaciones en Cuba, ya que este pelotero afroamericano jugó con el Habana tres temporadas, de 1946 a 1949, además fue el tercer pelotero afro en jugar en las Grandes Ligas, sólo precedido por Jackie Robinson y Larry Doby.

De por vida el jardinero Jesse Burkett es el que más jonrones de este tipo ha logrado en la MLB, en total 55 jugando en ambas ligas, seguido de Sam Crawford con 51 y el antesalista Tommy Leach con 48. Ty Cobb logró 46 y es el líder en la Liga Americana, superado por los 48 de Leach en la Liga Nacional. El gran Honus Wagner logró también 46 jonrones dentro del terreno en su carrera.

JDT Max en MLB

En la medida que la era de la bola muerta pasaba a mejor vida, se imponían los jonrones con fuerza y más allá de los límites de cualquier parque.

El pelotero latino con más jonrones dentro del terreno es el gran Roberto Clemente, con 8, mientras que de los cubanos están el torpedero Bert Campaneris, y los jardineros Tony Oliva y José Cardenal, cada uno con 3. Clemente fue el primer pelotero en las Mayores que conectó este batazo para decidir un juego, lo cual ocurrió el 25 de julio de 1956. Esa hazaña fue luego repetida por otros 15 peloteros, entre ellos el venezolano Bobby Abreu el 27 de agosto de 2000 y el boricua Rey Sánchez del Tampa Bay, en juego de once entradas, el 11 de junio de 2004, pero el de Clemente fue el más emocionante de todos y el único en su clase, ya que lo realizó con las bases llenas y con anotación adversa para su equipo de los Piratas.

Roberto Clemente 2

Roberto Clemente

Max JDT cubanos en MLB

En la pasada temporada de 2017 hubo unos nueve jonrones dentro del terreno, entre ellos uno del segunda base Brian Dozier de los Mellizos contra los Medias Blancas en abril. Luego, en junio, lo lograron el jardinero-inicialista Joey Gallo de los Vigilantes y el torpedero venezolano Orlando Arcia de los Cerveceros. En agosto, hubo tres más, Charlie Blackmon de los Rockies, jonrón logrado cuando el jardinero Hunter Pence de los Gigantes perdió la pelota con las luces. Daniel Descalso del Arizona se anotó otro contra los Astros, pero el jardinero Byron Buxton de los Mellizos le puso la tapa al pomo cuando logró uno con el impresionante recorrido de las bases en solo 13.85 segundos, record de todos los tiempos. En setiembre, el jardinero central de los Dodgers, Chris Taylor se anotó un jonrón de este tipo y así salir de un prolongado slump al bate. En octubre, en pleno play off, el novato dominicano de 20 años, Rafael Devers, de los Medias Rojas, logró el JDT en juego contra los Astros. Así este pelotero se convirtió en el pelotero más joven que se anota un JDT en play off de Grandes Ligas.

El pasado año, pero en Ligas Menores, el infielder J.P. Crawford, jugando para los Iron Pigs de Lehigh Valley, sucursal de los Filis, en la Liga Internacional (AAA), se anotó espectacularmente un JDT con las bases llenas en juego de julio de 2017.

En Ligas Negro, nuevamente el tropiezo de no tener estadísticas claras al efecto, pero nadie puede dudar que este tipo de jonrón haya abundado con la calidad de peloteros veloces como Oscar Charleston, Papa Cool Bell y otros muchos más. Un detalle al efecto es que el jardinero Wilard Brown, proveniente de los Monarcas de Kansas City, debutó en Grandes Ligas con los Carmelitas de la Liga Americana en 1947. Brown jugó poco y no bateó tanto como se esperaba de él, había llegado algo viejo. Así y todo, se anotó un jonrón y fue dentro del terreno. Cuentan que a su regreso al dugout no hubo felicitaciones de ningún tipo de parte de sus compañeros de juego. Brown regresó con los Monarcas en la siguiente temporada.

Wilard Brown

Wilard Brown

En la profesional cubana, el que suscribe recuerda haber visto al jardinero Pedro Cardenal, con el Cienfuegos, anotarse un JDT, en la temporada de 1956-57, pero el que tiene el mayor mérito es James “Papa Cool” Bell, también con el Cienfuegos, el que se anotó 3 batazos de este tipo en juego del 1 de enero de 1929, escenificado en el Aida Park de Cienfuegos. Las víctimas fueron los lanzadores del equipo Habana, el panameño Oscar Levis, Cliff Bell y Martín Dihigo.

James Papa Cool Bell

James «Papa Cool» Bell

En Series Nacionales, los primeros jonrones DT fueron logrados por Owen Blandino el 15 de marzo de 1964 y por Eduardo “Tiburón” Morales, como bateador zurdo, el 2 de abril igualmente de 1964.

Lograr el JDT es algo que no es exclusivo para peloteros rápidos en las bases. Si el batazo es de difícil fildeo, a veces el viento puede ayudar a desviarla, o que no sea bien medida la conexión por los jardineros y que el corredor se percate de esa situación, entonces se podrá lograr el JDT con el debido empeño. En la MLB, Ted Williams, hombre nada rápido, se anotó un batazo de este tipo en setiembre de 1946 en el League Park de Cleveland. En Series Nacionales, el jonrón 100 de por vida de Antonio Muñoz, otro que no era nada veloz en bases, fue un JDT, logrado frente a los envíos del pinareño Porfirio Pérez, el 17 de mayo de 1983, en el Estadio Sandino de Santa Clara.

Ya en la temporada de 2018 de la MLB, con solo menos de un mes de transcurrida, se han conectado cuatro JDT. Ellos han sido logrados por Carlos Correa de los Astros, el lento Edwin Encarnación de los Indios, Eduardo Núñez de los Medias Rojas y Aaron Hicks de los Yankees. Curiosamente el JDT de Encarnación refuerza claramente lo expuesto anteriormente, la velocidad en bases de un pelotero no es la única herramienta para conseguir este tipo de anotación.

 

Escrito por Esteban Romero, 15 abril de 2018, con información extraída de:

  • baseball-almanac,
  • baseball-reference,
  • Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.
  • La obra inédita del autor «De la historia del béisbol en Cuba, esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba».

Oliver Hardy y Stan Laurel, el gordo y el flaco

Odio ver hombres grandes tambaleándose por todos lados.”
Oliver Hardy

No te volveré a hablar si lloras en mi funeral”.
Stan Laurel

Laurel y Hardy

Se trata del famoso dúo de  los cómicos “el gordo y el flaco”, los que actuaron juntos en más de un centenar de películas de variada duración. La pareja estaba constituida por inglés Arthur Stanley Jefferson (el flaco), nacido el 16 de junio de 1890 en Cumbria, Inglaterra, nacido en el seno de una familia, cuyo padre fue actor y director de teatro. Laurel debutó en las tablas en 1916 en el Museo de Pickard en Glasgow. Posteriormente viajó a EE.UU. y actuó dentro de la compañía de vodevil de Fred Karno en 1910, viaje que se repitió en 1913. Un tercer viaje a los EE.UU. le convenció de quedarse para seguir actuando en cine, particularmente con la compañía del realizador Hal Roach.

Oliver Norvell Hardy (El gordo) nació el 18 de anero de 1892 en Harlem, Georgia, en el seno de una familia que nada tenía que ver con el arte o el cine. Desde pequeño se inclinó por el canto y a la edad de 18 años tenía un modesto teatro, donde se dedicó a la interpretación y dejó de lado posibles estudios en leyes. En 1913 se convirtió en comediante dentro de la Compañía Lubin de Florida, fue así que comenzó a actuar en distintos cortos. Su debut real fue en el corto “Outwitting Dad (1914)” (Superando a Papá). Así continuó su carrera, lo mismo actuaba en comedias que oestes hasta que actuó por primera vez con Stan Laurel (El flaco) en el corto “Lucky dog (1917)” (Perro feliz). Sin embargo, la unión de ambos en dúo demoró y tuvo lugar en los Estudios de la compañía de Hal Roach, en el corto-comedia “45 Minutes from Hollywood (1926)” (45 minutos de Hollywood) del director Fred Guiol. Luego co-protagonizaron otra comedia “Sugar daddies (1927)” (Padrecitos azucarados) de Guiol y Leo McCarey, cuyo protagonista principal fue James Finlayson. El protagonismo del dúo en película llegó con las comedias “Putting pants on Philip (1927)” (Poniéndole calcetines a Philip) y “From soup to nuts (1928)” (De sopa a nueces), ambas de McCarey y H.M. Walker, además del corto “The battle of the century (1927)” (La batalla del siglo) de Clyde Bruckman.

Laurel y Hardy afiche

En lo sucesivo protagonizaron las comedias:

  • “Two tars (1928)” (Dos alquitranes) de James Parrott con Edgar Kennedy,
  • “Big business (1929)” (Gran negocio) de James W. Horne y Leo McCarey

Llegó el cine sonoro, al cual se adaptaron con relativa facilidad. Sus mejores comedias entonces fueron:

  • “Men O’War (1929)” (Hombres O’Guerra) de Lewis R. Foster,
  • “Perfect day” (Día perfecto),
  • “The hoose gow”, ambas de 1929 y dirigidas por Parrott,
  • “De bote en bote (1931)” de Parrott con Boris Karloff,
  • “Pack up your troubles (1932)” (Empaca tus problemas) de George Marshall y Ray McCarey
  • La opereta cómica “The Devil’s brother (1933)” (El hermano del diablo) de Hal Roach y Charley Rogers
  • Las comedias “Compañeros de juerga (1933)” de William A. Seiter,
  • “Había una vez dos héroes (1934)” de Gus Meins y Charlie Rogers,
  • “Dos fusileros sin bala (1935)” de James W. Horne,
  • “Un par de gitanos (1936)” de Horne y Rogers,
  • “Dos pares de mellizos (1936)” de Harry Lachman con Alan Hale, donde aparecen ambos como parejas de gemelos
  • La comedia-oeste “Laurel y Hardy en el oeste (1937)” de Horne,
  • Las comedias “Swiss Miss” (1938),
  • “Cabezas de chorlito” (1938), estas dirigidas por John G. Blystone,
  • “Estudiantes en Oxford (1940)” de Alfred J. Goulding con Peter Cushing,
  • “Marinos a la fuerza (1940)” de Gordon Douglas

Laurel y Hardy afiche 2

En el período final de la década de los 30, ellos tuvieron problemas con el productor Hal Roach, fue por eso que Oliver apareció solo, sin Laurel, en la comedia “Zenobia (1939)” de Gordon Douglas. En la década de los 40, ambos continuaron su carrera, pero actuando en filmes de una menor calidad. Sus mejores interpretaciones entonces fueron en las comedias:

  • “Great guns (1941)” (Grandes armas) de Monty Banks,
  • “Jitterbugs (1943)” (Acrobacia al ritmo del jazz) de Malcolm St Claire,
  • “Air raid wardens (1943)” (Guardianes de incursión aérea) de Edward Segwick con Edgar Kennedy,
  • “Nothing but trouble (1944)” (Nada más que líos) de Sam Taylor
  • Su último film conjunto, “Atol K (1950)” de Leo Joannon y John Berry

En 1949, Oliver actuó junto a John Wayne en el oeste “El luchador de Kentucky” de George Waggner.

Laurel y Hardy afiche 3.png

Por suerte, muchas de sus películas y cortos han sido llevadas a la TV y las actuales generaciones pueden disfrutar de un cine divertido, sano y apto para todas las edades. Este dúo en su vida, fuera del cine, fue muy unido hasta la muerte de ambos, se diría que se querían como hermanos.

Oliver Hardy, el gordo, actuó en un total de 416 filmes de corto y largometraje entre 1914 y 1951, dirigió 17, guionista de tres y compositor de 25 temas musicales. Murió de trombosis cerebral el 7 de agosto de 1957 en Hollywood, Los Ángeles.

Stan Laurel, el flaco, actuó en un total de 187 filmes entre 1917 y 1951, guionista de 60, director de 12 y productor de seis películas. Falleció de infarto cardiaco el 23 de febrero de 1965 en Santa Monica, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 24 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita «Grandes del cine clásico de todos los tiempos».

Del 9 al 22 de abril 2018

Por razones diversas el que suscribe no ha podido hacer sus comentarios en la pasada semana. Otras obligaciones profesionales, nada que ver con la pelota, no dejaron espacio para poder redactar estos comentarios. Yasmani Grandal ha comenzado muy bien la temporada, su promedio por encima de .340 es la evidencia. Austin Barnes, el otro receptor de los Dodgers, se ha tenido que conformar con jugar la segunda o entrar de emergente. Grandal no le ha dado chance, funge como tercero o cuarto bate de su equipo, conecta la bola con fuerza a ambos manos y está decidiendo o empatando juegos. El oriundo de Güira de Melena, la tierra de Alejandro Crespo, ha venido saludable y con deseos de dejar atrás la triste segunda mitad del 2017, cuando su slump, unido a los ponches, lo llevaron al banco.

Yasmani Grandal

Yasmani Grandal

En esta temporada, en menos de una semana cuatro cubanos dispararon jonrones con las bases llenas, Grandal fue el primero, luego Céspedes y Yoán Moncada en un mismo día lograron la hazaña, al siguiente día Leonys Martín los imitó.

Leonys Martín

Leonys Martín

Son cosas que alegran, pero los ponches repetidos por el contrario entristecen. Moncada se deja cantar el primero, luego le hace swing al segundo, listo en la sartén como dijera Salamanca, dos o tres lanzamientos más y llega el tercero, también cantado. Me llama la atención que no toque bola, algo que ayuda mucho a salir de slump. El manager de los Medias Blancas, Rick Rentería, le ha señalado que él alza la cabeza cuando llega el lanzamiento a home. Otra cosita sucedió hace ya más de una semana, juego 1-0, marcador adverso, como de costumbre, para los Medias Blancas, hombres en primera y tercera con un out, Moncada al bate, la señal fue tocar para realizar el squeeze play, Moncada asomó el bate, lo echó atrás, la bola cayó en zona, strike cantado y el hombre de tercera fue cogido out cuando venía a home. Mató el inning, cuando llegó al banco Moncada no quiso discutir con Rentería, pero éste lo paró y le pidió explicaciones, el cienfueguero solo atinó a mover su cabeza. Muchachito, más pimienta en el terreno, hay que estar a la viva. Condiciones físicas le sobran, pero le falta mucho para realmente ser un bigleaguer de calidad. Miren como son las cosas, el matancero Guillermo Heredia bateando sobre los .300 y este fin de semana fue bajado a AAA por el Seattle para dejar espacio a un lanzador. Otros bateando mucho menos y ahí están. Yoenis Céspedes ha conectado algunos batazos importantes en esta temporada, pero la repetición de ponches ya ha provocado el abucheo del exigente público de Nueva York. Le han cogido la bajita con lanzamientos en la esquina de afuera, sobre todo rompimientos. Uno que ha mejorado es Jorge Soler, al extremo que ha alineado de cuarto bate en su muy desmejorado equipo de los Reales. Soler parece tener un poco más de paciencia al bate y está trabajando más boletos, aunque su misión es la de llevar la pelota lejos. Leonys Martín ha mejorado su promedio ofensivo y se le ve bien defendiendo la pradera central de los Tigres, donde Candelita, sin dejar de ser el gran defensor del campo corto, no logra estabilizar su bateo, el que oscila en los .200, un día arriba y otro abajo. Yonder Alonso no es que haya brillado ni mucho menos, está de sexto en la alineación y con promedio por debajo de los .250. El habanero no debe perder de vista que el manager de los Indios, Terry Francona, no se anda con pañitos calientes y lo puede bajar en cualquier momento o proponer canjearlo. ¿Yasiel Puig? brillante en algunos juegos y opaco en muchos otros. Adeiny Hechavarría está bastante enfocado en esta temporada, le he visto en varios juegos muy empeñado en conectar y a la hora buena. El domingo 22 de abril disparó enorme cuadrangular, su primero en esta temporada.

Adeiny Hechavarría

Adeiny Hechavarría

Aledmys Díaz igualmente se esfuerza, sabe que de su bate mucho depende quedarse como regular. La convalecencia de Tulowitski le ha ayudado a mostrar lo que sabe hacer en el campo corto. El problema es lo que pasará cuando el descendiente de polacos entre al juego. El manager John Gibbons tendría la opción de dejar a Aledmys en la posición y poner al Tulo de designado, lo que sería negativo para el cubano Kendrys Morales, el que batea para escaso .235 al momento de redactar estas líneas. Kendrys ha conectado solo un jonrón. Habrá que ver qué deciden los azulejos con la entrada del Tulo respecto a la presencia del joven espirituano Lourdes Gurriel Jr., el que parece haber adquirido tacto.

Lourdes Gurriel Jr.

Lourdes Gurriel Jr.

Gibbons lo ha usado en segunda y en el campo corto. Gurriel siempre tira a la primera por encima del brazo, algo no usual para alguien que juegue la segunda base.  José Dariel Abreu es un hombre siempre empeñado, batea para .274 y ya tiene 4 jonrones. Hablando de jonrones, su excelencia Mike Trout ya tiene 9 conectados. Si algo actualmente resulta difícil es decir cuál es el mejor jardinero central defensivo en las Mayores. Bradley Jr. de los Medias Rojas, Hamilton de los Rojos de Cinci, Trout de los Angelinos, Pillar de los Azulejos, Adam Jones de los Orioles, Lorenzo Cain de los Cerveceros, pero hay uno en esta temporada que demuestra calidad por día a la defensa y es el cubano-americano Albert Almora Jr. Sus tres fildeos del domingo 22 de abril fueron de otra galaxia realmente.

Albert Almora Jr.

Albert Almora Jr.

El domingo 22 de abril, el inicialista de los Gigantes, Brandon Belt estableció record de 21 lanzamientos en una de sus comparecencias al plato. Este bateador zurdo conectó 16 fouls en esa vez al bate, la que duró 13 minutos, todo eso frente a los envíos del derecho panameño Jaime Barria. El anterior record era de 20 lanzamientos, el bateador fue el infielder cubano-americano Ricardo “Rickey” Gutiérrez de los Astros, con el dominicano Bartolo Colón, entonces con los Indios, como pitcher, el 26 de junio de 1998. Los Medias Rojas han iniciado la temporada a todo tren, hay que ver como muele esa alineación con Mookie Betts, Hanley Ramirez, Mitch Moreland y el cubano-americano Julio Daniel Martínez, este último con un arranque pobre pero ya metido de lleno en su acostumbrada ofensiva. Si bien esto es cierto, los Medias Rojas han sido las primeras víctimas de un cero hit cero carreras en esta temporada a manos del zurdo Sean Manaea de los Atléticos, el que solo concedió dos bases y se le embasó uno por error del torpedero Semien. Fue realmente una proeza contra una artillería bien pesada del Boston. Cuando DeGrom y Syndergaard lanzan, hay seguridad, no así cuando lo hace el zurdo Steve Matz y el derecho Matt Harvey. Los Astros y los Indios comienzan a despegar, algo similar hacen los Yankees, los que arrancaron algo pobre. Los Mets igualmente han logrado llevar un ritmo vencedor, aunque se le nota fisuras en su rotación. El manager Callaway ha logrado acoplar una novena con piezas jóvenes y otros de experiencia, conjunto capaz de remontar marcadores adversos en las postrimerías de cada partido. Los Cardenales, sin mucho ruido, van delante en su división pero con los Cerveceros pegados. La División Central de la Liga Nacional es fuerte verdaderamente. En el Oeste, el Arizona ha salido con ímpetu, de seis juegos contra los Dodgers, solo han perdido uno. El peor arranque ha sido el de los Dodgers, los que carecen de los servicios de su mejor bate, Justin Turner, y su cerrador Kenley Jansen no ha estado a la altura acostumbrada. Los salva la ofensiva de Grandal realmente, decisiva en momentos claves. Su recta cortada no parece querer cortar a nadie ahora, veremos si la afila realmente. Los Dodgers van con un .500, sus fans esperan por una racha grande de victorias. ¿Por qué no hablar de los malos equipos? Sí, algunos son una verdadera vergüenza, habría que crear algo así como una división de consolación, donde podrían bien jugar los Medias Blancas, los Marlins, los Padres, los Rojos de Cinci, conjuntos hechos trizas por sus ejecutivos en muchos casos, donde la plusvalía ahora debe ser grande. Son cosas que uno no se explica. Le ponen límites al gasto de los equipos, incluso los multan si se pasan, pero no ponen límites a la tacañería de algunos, la de gastar poco y contratar sobras para cubrir lugares. Esa avaricia es tal que no contratan a peloteros de la calidad de José Bautista, Melky Cabrera y Yunel Escobar. Estos equipos me recuerdan una peli famosa protagonizada por Tom Berenger, Charlie Sheen y Wesley Snipes entre otros, “Una mujer en la liga (1989)” (título original “Major League”), donde una dueña de los Indios se esfuerza en que su equipo pierda de manera de tener justificación para su venta. Dejemos algo para la próxima ocasión.

 

ER, 23 abril de 2018

Robo de segunda, tercera y home en una entrada

Jamás he pasado un día de mi vida sin
aprender algo nuevo acerca del béisbol
Connie Mack (1862-1956, pelotero, manager
y dueño de equipo en la MLB)

El béisbol no es solo para batear jonrones o largos batazos. En este deporte se lanza, se corre y se golpea la bola, cuyo objetivo es el de fabricar carreras o no dejarse anotar.

El robo de bases es un componente de la ofensiva de cualquier equipo, el que parece haber perdido su importancia ahora que en la pelota se impone la fuerza al bate. No obstante, el 31 de marzo de 2018, en juego de los azulejos de Toronto contra los Yankees de Nueva York, el jardinero central del conjunto canadiense, Kevin Pillar, realizó una hazaña algo olvidada en las Grandes Ligas. El pelotero de 29 años robó segunda, tercera y home en una misma entrada cuando lanzaba el derecho Dellin Betances y recibía el receptor Gary Sánchez. Al ver el video de los robos en más de una ocasión, un nombre vino a la mente del que suscribe, Ty Cobb, quien lo había hecho y más de una vez.

Para estar más seguro, lo indicado fue adentrarse en los numeritos de años atrás. Baseball-almanac es una herramienta muy útil en estos casos, el que rápidamente da todo lo requerido y con detalles.

En las Mayores el primer osado en realizar este difícil corrido fue el famoso John McGraw en 1899 vistiendo el uniforme de los Orioles de Baltimore, entonces equipo de la Liga Nacional, contra los Beaneaters de Boston, el 4 de julio del año indicado. Otro grande, Honus Wagner, le imitó el 1 de agosto de 1899 en juego de los Coroneles de Louisville contra los Gigantes de Nueva York en Louisville. Wagner repitió la hazaña el 13 de agosto de 1902 vistiendo la franela de los Piratas de Pittsburgh contra los Bravos de Boston en Boston.

Robadores McGraw y Fultz

En la Liga Americana, el primero fue el versátil Dave Fultz de los Atléticos de Filadelfia en juego del 4 de agosto de 1902 contra los Tigres de Detroit. Ty Cobb ejecutó esta acción por primera vez el 22 de julio de 1909 en juego de los Tigres contra los Medias Rojas en Detroit. Cobb lo volvió a hacer 3 veces más, el 12 de julio de 1911, el 4 de julio de 1912 y el 10 de agosto de 1924, siempre como integrante de los Tigres de Detroit.

No obstante, Wagner no se quedó atrás y lo realizó dos veces más, el 25 de agosto de 1907 contra los Gigantes y el 2 de mayo de 1909 contra los Cachorros de Chicago.

Robadores, Wagner y Cobb

Así que tanto Wagner como Cobb robaron 3 bases seguidas en una entrada en cuatro ocasiones. Hay dos peloteros más que lo lograron hacer en dos oportunidades, el jardinero de los Piratas, Max Carey, el 13 de agosto de 1923 contra los Dodgers de Brooklyn, y el 26 de mayo de 1925 contra los Cachorros, mientras que en la Liga Americana fue el torpedero Jackie Tavener de los Tigres, el 10 de julio de 1927 contra los Yankees, y el 25 de julio de 1928 nuevamente contra los Mulos.

Robadores, Carey y Tavener

En la Liga Nacional se ha logrado esta hazaña 27 veces, la última tuvo lugar el 16 de agosto de 2017 realizada por el inicialista-jardinero de los Padres, Will Myers, contra los Filis. En la Americana han sido 25 veces, la penúltima se realizó por el versátil Chris Stynes de los Reales, el 12 de mayo de 1996, contra los Marineros de Seattle, lo que indica que hubo una sequía de 22 años entre los robos de Stynes y los de Pillar.

Robadores Myers y Pillar.png

En una información encontrada se afirma que Jackie Robinson realizó la hazaña el 23 de abril de 1954 en juego de los Dodgers contra los Piratas en Pittrburgh, el que se extendió a 13 entradas, con victoria de los de Brooklyn 6-5. Realmente robó las tres bases pero no en una misma entrada. Al chequear los numeritos de este partido se ve que el gran pelotero robó home cuando lanzaba el abridor de los Piratas, Bob Friend, mientras que la segunda y la tercera fue robada al relevista Joe Page, por lo que la acción no fue realizada en un mismo inning.

El único pelotero latino que ha logrado estos tres robos ha sido el panameño Rod Carew, en la tercera entrada de juego entre los Mellizos y los Tigres el 18 de mayo de 1969 en Detroit.

Carew robando base

Carew robando base

El que suscribe no tiene la menor duda que en las Ligas Negro este tipo de hazaña debe haberse realizado y más de una vez, pero las estadísticas de estos circuitos no es que estén a la mano. Por más que se busca, no se encuentra nada al efecto. Peloteros como Oscar Charleston, Papa Cool Bell, Ray Dandridge, entre otros, es muy probable que hayan realizado este triple robo.

En la pelota profesional cubana si se dio este triple robo de un pelotero en un inning, lo realizó el cienfueguero Bienvenido “Pata Jorobá” Jiménez de los Cuban Stars, el 18 de diciembre de 1918[1], contra el Almendares, cuyo receptor era el reconocido Gervasio “Strike” González en su última temporada como pelotero activo. Lo interesante es que Jiménez hizo este triple robo dos veces en ese juego, además de robarse otras dos bases, para concluir el partido con 8 robos. Realmente es el único pelotero en el béisbol organizado profesional que haya llegado a robar segunda, tercera y home en un inning dos veces en un mismo juego. Además, Bartolo Portuondo del mismo Cuban Stars, igualmente robó cinco bases, para establecer un record de 13 bases robadas en un partido por peloteros de un mismo equipo.

Bienvenido Jiménez

Bienvenido Jiménez

Escrito por Esteban Romero, 11 abril de 2018, con buena parte de la información extraída de baseball-almanac.com

[1] Unas fuentes dicen el 18 de diciembre de 1918 y otras el 22 de ese mes y año.

La alelopatía como medida a integrar en el manejo de malezas

La agricultura sostenible puede lograrse mediante
la integración de la alelopatía en el manejo agrícola”.
Elroy Leon Rice (1917-2000 ecólogo estadounidense).

Todos los seres vivos poseen metabolismo, proceso de cambios químicos y biológicos que ocurren permanentemente en las células vivas del organismo. De eso se deriva que se reciban sustancias y elementos del exterior dentro del cuerpo del organismo a la vez que se liberan otras elaboradas internamente al exterior.

En el caso de las plantas se sabe que existe un conjunto de sustancias liberadas que pueden ser benéficas a otras plantas o microorganismos, como también pueden ser tóxicas a otras. El mismo principio de selectividad de los herbicidas químicos aquí rige con estas sustancias liberadas.

Esquema de alelopatía

Este fenómeno biológico es conocido como Alelopatía, por lo que cuando el efecto es benéfico estamos en presencia de una alelopatía positiva, mientras que cuando es dañino se trata de alelopatía negativa. El término viene del griego allelon, que significa uno al otro, y pathos o sufrir, y la primera persona en usarlo fue el profesor alemán Hans Molisch en su libro “The Influence of One Plant on Another: Allelopathy (1937”.

Hans Molisch

Hans Molisch

Sin embargo, sería injusto afirmar que el conocimiento de los efectos alelopáticos data desde 1937. En la época de la antigüedad se sabe que Teofrasto (c.372-286 a. C) escribió algo al respecto en sus dos libros sobre las plantas. El famoso botánico y micólogo suizo Augustin Pyrame de Candolle (1778-1841), quien fue uno de los fundadores junto con Linneo de la sistemática taxonómica moderna, igualmente desarrolló la teoría de la interacción vegetal, muy pertinente en la agricultura y en los ecosistemas naturales, la cual está basada en las sustancias químicas supuestamente entonces como liberadas por las plantas. De hecho Willis (1994) entiende que de Candolle es realmente el padre de la alelopatía.

Augustin Pyrame de Candolle

Augustin Pyrame de Candolle

Las sustancias liberadas por las plantas son actualmente llamadas aleloquímicos, conjunto variado de sustancias, entre ellas:

– Terpenoides, muy producidos en plantas superiores y entre las que se destacan el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno.
– Glicósidos cianogénicos, muy producidos en plantas Brassicaceae. Las sustancias más conocidas son la durrina y la amigdalina, sustancias que al hidrolizarse producen cianhídrico e hidroxibenzaldehído, éste último al oxidarse origina el ácido p-hidroxibenzoico.
– Lípidos y ácidos grasos: los ácidos linoleico, mirístico, palmítico, láurico e hidroxiesteárico.
– Compuestos aromáticos: fenoles, derivados del ácido benzoico, derivados del ácido cinámico, quinonas, cumarinas, flavonoides y taninos.
– Alcaloides: cocaína, cafeína, cinconina, fisostigmina, quinina, cinconidina, estricnina, que se sabe inhiben la germinación de las plantas.
– Compuestos alifáticos: ácidos oxálico, crotónico, fórmico, butírico, acético, láctico y succínico, y alcoholes como metanol, etanol, n-propanol y butanol hidrosolubles.

Las observaciones realizadas por varios investigadores en las últimas décadas arrojaron evidencias que muchas malezas o plantas indeseables resultaban ser alelopáticas a varias plantas cultivables. El asunto es que si bien se veía el daño de las malezas, no se veía que las plantas cultivables o algunas de sus variedades podían hacer algo similar sobre las malezas. Fue esto último lo que despertó el interés en identificar cultivos alelopáticos y aleloquímicos capaces de inhibir la germinación, el crecimiento y desarrollo de las plantas indeseables. Se trataba justamente de encontrar nuevas estrategias a integrar en el manejo de las malezas.

Por un lado se veía que malezas perennes como Cyperus rotundus, Sorghum halepense, Cynodon dactylon entre otras, eran capaces de inhibir a un número vasto de plantas, tanto cultivables como indeseables, y su efecto alelopático no era puesto en duda, por demás, su efectos invasor mucho tiene que ver con su capacidad alelopática, pero a la vez otros investigadores dirigían sus estudios a la búsqueda de plantas cultivables capaces de inhibir las peores malezas. La identificación de cultivos alelopáticos ofrece un fuerte potencial para el desarrollo de cultivares altamente supresivos de las malezas.

Fue así que Peterson y Harrison (1995) encontraron que el camote o patata dulce, Ipomoea batata (L.) Lam., era capaz de inhibir fuertemente el desarrollo del coquito (Cyperus rotundus). Hussain et al (2017) comprobaron que los lixiviados del sésamo son capaces de inhibir la reproducción de esta planta perenne. Chandra y Kandasamy (2008) encontraron que los lixiviados acuosos de eucalipto lograron inhibir a los propágulos de las malezas C. rotundus y C. dactylon. Sin embargo, lixiviados de hojas frescas de eucalipto estimularon el crecimiento de C. rotundus.

Uremis et al (2009) estudiaron el efecto de extractos seis plantas Brassicaceae sobre el crecimiento de S. halepense, y encontraron que Raphanus sativus L. var. Niger fue la mejor planta inhibiendo a esta gramínea perenne. Luego se estudiaron los efectos de estas plantas en el campo, donde nuevamente se observó supresión del crecimiento de la maleza. Estos autores concluyeron que estas plantas pueden ser utilizadas en rotación en áreas con infestaciones de la maleza, lo cual resulta en una medida más a integrar para su control integrado.

Imperata cylindrica (L.) Raeuschel, es otra maleza gramínea perenne que afecta la productividad de los cultivos en las pequeñas fincas de África Occidental. Una solución vista y factible es el uso de por cortos períodos de tiempo de la leguminosa Mucuna pruriens var. utilis, la cual es capaz de inhibir seriamente el crecimiento y desarrollo de la maleza en cuestión (Akobundu et al 2000).

Otros estudios conducidos extensivamente han sido aquellos relacionados con la alelopatía de cultivares de arroz sobre las malezas, pero muy en particular sobre la gramínea anual Echinochloa crus-galli  (L.) P.Beauv.. Distintos estudios sobre este particular indican que el aleloquímico responsable del efecto sobre las malezas es la momilactona B, la que es liberada por las raíces de la planta y capaz de inhibir fuertemente el crecimiento de otras plantas aledañas a la de arroz (Kato-Noguchi et al 2010).

De esta manera se ve que la alelopatía es un aspecto importante a estudiar dentro del campo del manejo de las malezas. La identificación de cultivares capaces de inhibir el crecimiento de malezas de alta predominancia puede ser una herramienta factible económica y ambientalmente dentro del manejo integrado de malezas.

Fuentes consultadas

Akobundu I.O., Udensi U.E. y Chikoye D. 2000. Velvetbean (Mucuna spp.) suppresses speargrass (Imperata cylindrica (L.) Raeuschel) and increases maize yield. International Journal of Pest Management. Vol. 46 (2):103-108.

Chandra Babu R. y Kandasamy O.S. (2008). Allelopathic Effect of Eucalyptus globulus Labill. on Cyperus rotundus L. and Cynodon dactylon (L.) Pers. https://doi.org/10.1111/j.1439-037X.1997.tb00507.x

Hisashi Kato-Noguchi, Takeshi Ino & Hiroya Kujime. 2010. The relation between growth inhibition and secretion level of momilactone B from rice root, Journal of Plant Interactions, 5:2, 87-90, DOI: 10.1080/17429141003632592.

Lovett JJ (s/a) Hans Molisch’ legacy. The regional institute online publishing. http://www.regional.org.au/au/allelopathy/2005/molisch/2797_lovettj.htm

Olofsdotter M., Navarez D. y K. Moody. 1995. Allelopathic potential in rice (Oryza sativa L.) germplasm. Annals of applied biology vol 127 (3): 543-560.

Peterson J.K. y Harrison H. 1995. Sweet Potato Allelopathic Substance Inhibits Growth of Purple Nutsedge (Cyperus rotundus). Weed Technology 9 (2):277-280.

Hussain I, Singh N.B., Singh A. y Singh S. 2017. Allelopathic potential of sesame plant leachate against Cyperus rotundus L. Annals of Agrarian Science vol 15 (1): 141-147.

Uremis I,, Arslan M., Uludag A. y Kemal Sangun M. 2009. Allelopathic potentials of residues of 6 brassica species on Johnsongrass [Sorghum halepense (L.) Pers.]. African Journal of Biotechnology Vol. 8 (15), pp. 3497-3501.

Willis R.J. (1994a) Pioneers of allelopathy II: Spencer U Pickering (1858-1920). Allelopathy Journal 1 (2) 70-76.
Escrito por Ricardo Labrada, 14 abril de 2018

Las combinaciones cubanas de segunda base y campo corto en las Grandes Ligas

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros
es como ser incesantemente niños
.”
Cicerón  (106-43 AC, escritor, orador y político romano)

El 20 de abril de 2018 debutaba el espirituano Lourdes Gurriel Jr. jugando la segunda base de los azulejos de Toronto en el Yankee Stadium. El debut del pelotero cubano 201 en las Mayores no es que haya sido sorpresa. Se veía venir, tal y como sucederá con otros jóvenes peloteros cubanos. Lo interesante de este debut fue que Gurriel Jr. lo hizo haciendo combinación alrededor de la segunda con el villareño Aledmys Díaz, y no era la primera vez que esto sucedía.

Gurriel Jr. y Aledmys

Veamos, después de chequeados los box scores de varios juegos en el pasado, años y equipos en que jugaron varios infielders cubanos, se puede afirmar que la primera vez, que defendieron dos cubanos la segunda y el campo corto en las Mayores, fue el 15 de agosto de 1964 en juego de los Rojos de Cincinnati contra los Colts 45 Houston, en el Colt Stadium de Houston. Ese día el villareño Hilario Sablón, conocido en las Mayores como Chico Ruíz, abrió como segunda y primer bate, mientras que el matancero Leonardo Cárdenas cubría el campo corto y aparecía como séptimo bate. Esta combinación se mantuvo hasta el 9 de setiembre, ya que el 10 se incorporó el camarero regular, Pete Rose. Sablón entonces pasó a jugar la antesala, estaba en su primer año como bigleaguer.

SAblón y Cárdenas

Por coincidencia, en esa misma temporada, el 25 de setiembre, en el Connie Mack Stadium de Filadelfia, Tony Taylor abrió como segunda base y séptimo bate de los Filis. Su compañero como torpedero fue el mexicano Rubén Amaro, hijo del cubano Santos “Canguro” Amaro. Más tarde entró el torpedero regular de este equipo al campo, Bobby Wine, pero poco después Octavo “Cookie” Rojas apareció como emergente y se quedó como torpedero, para así convertirse en la segunda pareja cubana alrededor de segunda. Taylor y Rojas volvieron a acoplar alrededor de la intermedia en los juegos del 28 y 29 de abril de 1965.

Taylor y Rojas

Pasaron décadas para que hubiera otra combinación cubana. La misma llegó con un león habanero, Yunel Escobar, y una avispa santiaguera, Adeiny Hechavarría. Fue en un juego en el Roger Centre de Toronto, el 19 de agosto de 2012, cuando los azulejos fueron apaleados por los Vigilantes de Texas 11-2. En esa temporada, Adeiny jugó un total de 8 desafíos como segunda base, por lo que es de esperar que la combinación se haya repetido posteriormente. Los azulejos entonces estaban dirigidos por un ente alérgico a los cubanos, John Farrell. Por lo que terminada la temporada ambos cubanos fueron canjeados a los Marlins. Adeiny se quedó en este equipo, pero Yunel fue nuevamente canjeado al Tampa Bay.

Adeiny y Yunel

Así que históricamente ha habido cuatro combinaciones cubanas de segunda y SS: Hiraldo Sablón (Chico Ruíz)- Leonardo Cárdenas, Tony Taylor-Octavio Rojas, Adeiny Hechavarría-Yunel Escobar, y Lourdes Gurriel Jr.- Aledmys Díaz.

 

Escrito por Esteban Romero el 22 de abril de 2018, con información extraída de baseball-reference.com

 

 

John Wayne

Soy un actor americano y trabajo vestido, lo tengo que hacer,
ya que cabalgar un caballo es muy duro si lo haces  con tus
 tus piernas y otras extremidades al desnudo.”
John Wayne

John Wayne en "Chisum (1970)"

John Wayne en «Chisum (1970)» Cortesía doctormacro.com

El mejor protagonista de filmes del oeste en Hollywood fue todo un ídolo del público norteamericano. Difícil cuantificar cuantos indios fueron a sus manos muertos en supuestos combates. Aunque no muchos simpatizan con este tipo de filme, no es menos cierto que él fue el vivo símbolo de este género y realmente el mejor. En Hollywood ha habido otros vaqueros destacados. Basta mencionar a Randolph Scott y a Joel McCrea entre los grandes, pero sin ningún fanatismo, Wayne fue el mejor.

Marion Michael Morrison nació el 26 de mayo de 1907 en Winterset, Iowa, hijo de padre farmacéutico, el que enfermó y decidió mudarse de Iowa con toda su familia a un ambiente más cálido como la California meridional. Se asentaron en el desierto de Mojave, donde tuvieron un rancho por algunos años y sirvió para que el joven Marion aprendiera a cabalgar. Más tarde, cuando el negocio del rancho quebró, se mudaron nuevamente, esta vez para Glendale, trabajó vendiendo periódicos, estudió y se destacó en el fútbol americano. Así fue que obtuvo beca como futbolista en la Universidad de California. Durante ese período conoció al gran Tom Mix, un verdadero actor pionero como vaquero, quien le propuso actuar en sus películas. Wayne aceptó y así apareció como extra en varios filmes. Su debut fue en el oeste “El asalto al tren expreso (1926)” de Lewis Seiler con Tom Mix, al que le siguió otro papel de extra en el drama “Bardelys the magnificent (1926)” (Bardelys, el magnífico) de King Vidor. Sus papeles cuando joven era del hombre bueno y siempre asociado a las mejores causas de los “blancos”, pero en la medida que fue envejeciendo, Wayne fue menos cordial, más duro en cada una de sus interpretaciones.

Por buen tiempo se mantuvo actuando en los llamados oestes B, mientras que tuvo su primer papel protagónico en el oeste “La gran jornada (1930)” de Raoul Walsh con Marguerite Churchill, y logró su primer éxito cuando el director John Ford le dio el papel principal del oeste “La diligencia (1939)”, película en la que Wayne junto a John Carradine “mataron” a decenas de indios. A continuación, Wayne interpretó el papel del vaquero Stony Broke en ocho filmes categoría B, luego alternó sus oestes con películas de aventuras o de guerra, y algunos dramas. Entre las mejores actuaciones en su carrera están los oestes dirigidos por Ford:

– “Tres padrinos (1948)” con Pedro Armendáriz y Ward Bond,
– “Fort Apache (1948)” con Henry Fonda, Pedro Armendáriz y Ward Bond,
– “La legión invencible (1949)” con Joanne Dru,
– «Río Grande (1950)” con Maureen O’ Hara,
– “Centauros del desierto (1956)” con Jeffrey Hunter, Vera Miles y Natalie Wood,
– “Misión de audaces (1959)” con William Holden,
– “La conquista del oeste (1962)” con un extenso reparto de actores,
– “El hombre que mató a Liberty Valance (1962)” con James Stewart

John Wayne afiches

Bajo la dirección de Howard Hawks actuó en los oestes:

– “Río Rojo (1948)” con Montgomery Clift y Walter Brennan,
– “Río Bravo (1959)” con Dean Martin, Brennan y Ward Bond,
– “El Dorado (1967)” con Robert Mitchum, y
– “Río Lobo (1970)” con Jorge Rivero

John Wayne afiches 2

Dirigido por Henry Hathaway actuó en otros oestes y filmes de aventuras:

– “Arenas de muerte (1957)” con Sophia Loren y Rossano Brazzi
– “Alaska, tierra de oro (1960)” con Stewart Granger,
– “Los cuatro hijos de Katie Elder (1965)” con Dean Martin,
– “Valor de ley (1969)” con Robert Duvall

John Wayne afiches 3

También protagonizó los oestes:

– “Mando siniestro (1940)” de Raoul Walsh con Claire Trevor y Walter Pidgeon,
– “Los usurpadores (1942)” de Ray Enright con Randolph Scott y Marlene Dietrich,
– “El Álamo (1960)” de su propia dirección con Richard Widmark, donde Wayne                interpretó el papel de David Crockett,
– “Los Comancheros (1961)” de Michael Curtiz con Stuart Whitman y Lee Marvin,
– “Asalto al carro blindado (1967)” de Burt Kennedy con Kirk Douglas

John Wayne afiches 4

Protagonizó las películas de guerra y aventuras:

– “Hombres intrépidos (1940)” de Ford con Thomas Mitchell,
– “Siete pecadores (1940)” de Tay Garnett con Marlene Dietrich y Broderick Crawford,
– “Piratas del mar Caribe (1942)” de Cecil B. De Mille con Ray Milland,
– “Regreso a Bataan (1945)” de Edward Dmytryk con Anthony Quinn,
– “No eran imprescindibles (1945)” de Ford con Robert Montgomery y Donna Reed,              – “Arenas sangrientas (1949)” de Allan Dwan con John Agar,
– “Infierno en las nubes (1951)” de Nicholas Ray con Robert Ryan,
– “Escrito en el cielo (1954)” de William Wellman con Claire Trevor nuevamente,
– “Hatari! (1962)” de Howard Hawks con Hardy Krüger,
– “El conquistador de Mongolia (1956)” de Dick Powell con Susan Hayward y Pedro Armendáriz
– “El día más largo (1962)” de Ken Annakin y Andrew Marton con Eddie Albert y Paul Anka entre otros,
– “Boinas verdes (1968)” de su propia dirección

Entre sus pocas interpretaciones en dramas y comedias, las más notables fueron en:

– La comedia “Sucedió en el tren (1946)” de Mervyn LeRoy con Claudette Colbert
– El drama “El hombre tranquilo (1952)” con Maureen O’ Hara una vez más
– La comedia “La taberna del irlandés (1963)” con Lee Marvin, ambos filmes de Ford

John Wayne afiches 5

Además de otros oestes, como:

– «Chisum (1970)» de Andrew V. McLaglen con Forrest Tucker, Ben Johnson y Christopher George
– “Los cowboys (1972)” de Mark Rydell, oeste en el que el actor Bruce Dern da muerte al    personaje de Wil Andersen, interpretado por Wayne. Fue la única vez que moría en película matado por alguien.
– “La soga de la horca (1973)” de McLaglen con George Kennedy
– “El rifle y la biblia (1975)” de Stuart Millar con Katharine Hepburn
– Su última aparición en la gran pantalla, en “El último pistolero (1976)” de Don Siegel con Lauren Bacall y James Stewart.

John Wayne afiches 6

Nominado para OSCAR como mejor actor por “Arenas sangrientas (1949)” y obtuvo OSCAR en igual categoría por “Valor de ley (1969)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor en drama-acción por “Valor de ley (1969)”. En 1953 fue seleccionado el actor masculino del año y en 1966 recibió el Cecil B. DeMille.

Obtuvo varias nominaciones y premios Laurel, y premio del Photoplay por su actuación en “Arenas sangrientas (1949)”.

En su vida real, Wayne llegó a sostener ideas de ultraderecha, algo que no era secreto en Hollywood. Su posición con respecto a la guerra en Vietnam fue lamentable cuando condenó a Gran Bretaña por no haberse unido a EE.UU. Sin embargo, se sabe que este actor no se ofreció de voluntario cuando la segunda guerra mundial, ya que sabía que esas actividades pondrían en peligro su carrera. Por esa razón, la familia del General Patton siempre se opuso a que Wayne interpretara el papel de este famoso militar.

En California se propuso la fecha del 26 de mayo declararla como día de John Wayne, algo que fue rechazado por buena parte de la Asamblea Estatal, la que votó 36 en contra y 19 votos a favor. Los legisladores en contra hicieron saber que las declaraciones en su entrevista de mayo de 1971 con la revista «Playboy», fueron racistas.

En resumen actuó en 177 películas entre 1926 y 1976, en casi todas como protagonista principal, todo un record, director de 5 y productor de 25 películas. Murió el 11 de junio de 1979 a causa de cáncer en las vías digestivas y paro respiratorio.

 

Escrito por Esteban Hernández, 19 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

El primer one-two cubano en la historia de la MLB

El béisbol es un juego de pulgadas.”
Branch Rickey (1881-1965, pelotero y
ejecutivo en las Grandes Ligas)

El día 1 de abril de 2018 sucedió algo inédito en la pelota de las Grandes Ligas. Un one-two, o sea tercero y cuarto bate, ambos cubanos. Ocurrió en el juego dominical de los Dodgers contra los Gigantes, el que terminó con victoria para los primeros 9-0, lechada a cuatro manos, de parte de los zurdos Rich Hill, Tony Cingrani, y los derechos Josh Fields y el venezolano Wilmer Font. Yasiel Puig alineó como jardinero derecho y tercero al bate, mientras que el receptor Yasmani Grandal fungió como cuarto. En ese juego el cienfueguero se fue de 4-3, incluido doble, y Grandal, de Güira de Melena, bateó de 4-2, ambos empujaron cada uno una carrera. En el siguiente juego del 2 de abril, nuevamente la dupla cubana fungió de tercero y cuarto. Fue un partido de extra-inning, 15 entradas, que el Arizona se llevó 2-1. Puig bateó de 8-1, pero Grandal de 6-3, incluido doble y jonrón, además de 2 bases por bolas y 2 carreras empujadas. En lo sucesivo no hubo más, difícil entender que un manager cambie continuamente su alineación cuando la misma funciona.

puig-y-grandal.pngDejando ese asunto a un lado, el que suscribe se dio a la tarea de buscar posibles one-two cubanos en el pasado. Las posibles variantes fueron las de Héctor Rodríguez y Orestes Miñoso en la temporada de 1952, la de Zoilo Versalles-Tony Oliva en los Mellizos en 1965 y 1966, luego las de Tany Pérez con Leonardo Cárdenas en los Rojos de Cincinnati en 1966 y 1967, y la última fue la de José Canseco y Rafael Palmeiro con los Vigilantes de Texas en 1993.

En ningún caso se dio one-two cubano con anterioridad, pero si se pudo ver algunas cosas interesantes. Héctor Rodríguez tuvo una primera mitad de temporada de otra galaxia con los Medias Blancas de Chicago en 1952. Se lesionó y ahí paró todo lamentablemente. Al momento de su lesión era el líder de los bateadores en la Liga Americana. Inicialmente fue octavo bate del equipo y luego ascendido a sexto y quinto, mientras Miñoso alineó fundamentalmente como segundo al bate. Héctor estuvo como regular hasta el 19 de junio de ese año. La segunda mitad de la temporada para el pelotero de Alquizar fue todo lo contrario y así terminó para siempre su carrera en las Mayores.

Héctor y Miñoso

Algo interesante, del 15 de agosto al 15 de setiembre de 1965 la alineación de los Mellizos de Minnesota contó con 3 cubanos en fila, Versalles como hombre proa y torpedero, el habanero Hilario Valdespino en el jardín izquierdo y segundo al bate, y Tony Oliva como jardinero derecho y tercero. Esta misma alineación fue utilizada desde el 12 de abril de 1966, jornada inaugural de los Mellizos, hasta el 22 del mismo mes.

Versalles-Oliva.png

El torpedero Leonardo Cárdenas y el avileño Tany Pérez jugaron juntos en las temporadas de 1966 y 1967. Junto con ellos también estaba el villareño Hilario Sablón, más conocido como Chico Ruíz en las Grandes Ligas. Cárdenas disparó 20 jonrones en 1966, pero Tany entonces comenzaba, luego se estableció pero la ofensiva de Leo decayó, por lo que no llegó realmente a suceder un one-two de ambos. Igualmente no se puede perder de vista que la llamada máquina roja tenía hombres como Pete Rose y Johnny Bench en su alineación, por lo que Cárdenas era poco probable que fuera tercero o cuarto en ese conjunto.

Cárdenas y Tany Pérez

La tercera opción fue la de Rafael Palmeiro y José Canseco, los que solamente el 5 de abril de 1993 alinearon con Rafie como segundo y Canseco como tercero. Este era otro equipo lleno de figuras ofensivas de calidad, entre ellos Iván Rodríguez, Juan “Igor” González y Rubén Sierra entre otros.

Palmeiro y Canseco.png

Escrito por Esteban Romero, el 19 abril de 2018, con información extraída de baseball-reference.com

 

La historia se repite, Sandy Nava, Alfredo Cabrera y ahora Nestor Cortés Jr.

Antes que nada sé verídico para contigo mismo
William Shakespeare

En días pasados leía que ya una fuente cubana en el exterior daba por hecho que el lanzador zurdo Nestor Cortés Jr., de los Orioles de Baltimore, era el jugador cubano 201 en las Grandes Ligas. Esa fuente afirmaba que era un error de baseball-reference.com en dar a Cortés como nacido en Hialeah cuando en realidad había nacido en Surgidero de Batábano y llegado a los EE.UU. cuando solo tenía siete meses de nacido.

Nestor Cortes Jr.

Nestor Cortes Jr.

De inmediato el que suscribe se lanzó a la búsqueda de información sobre el 201. Muy lamentablemente no se encontró nada que dijera de sus orígenes en Batábano. Todas las fuentes consultadas de Ligas Mayores, Ligas Menores e incluso Escolar, dan a Cortés como nacido en Hialeah el 10 de diciembre de 1994. Si lo inscribieron así sus padres en EE.UU. y así aparece, no hay forma de cambiarle su lugar de nacimiento.

En realidad se podía decir que si tomamos como cierto su nacimiento en Cuba, entonces Cortés tendría que ser equiparado con otros casos dudosos de extranjero o norteamericano cuando en realidad se dice o se afirma que son cubanos.

El primero que se recuerda es el caso de Sandy Nava, al cual todas las referencias en EE.UU. dan como nacido el 12 de abril de 1850 en San Francisco y como descendiente de madre mexicana. Su nombre real es Vincente Simental, que le viene del primer apellido de su madre, el cual se llamó más tarde Vincente Irwin cuando su madre se casó con una persona de origen inglés de nombre Irwin. Algunos historiadores en Cuba, por el contrario, afirman que Nava nació en Cuba y de padre presumiblemente español, el que emigró a EE.UU. para no tener que pasar el servicio militar durante la época colonial en Cuba. Entonces todo parece indicar que su padre no lo inscribió e incluso lo abandonó en California, nada claro este asunto. Los historiadores en EE.UU. afirman que Nava era su apellido y que siempre buscó ocultarlo para poder jugar en las Mayores. Extraño, ya que en aquella época ni a los negros se les prohibía jugar en las Mayores, así que el asunto de Simental o Nava es un misterio mayor que el quererse llamar Sandy Irwin. Tampoco se sabe mucho del progenitor de este pelotero. Hace un tiempo leía otra conjetura que daba a Nava como el primer pelotero español en los grandes circuitos del béisbol. Este pelotero fue de hecho el segundo de origen hispano-americano (el primero fue el cubano Estaban Bellán) en jugar en las nacientes Grandes Ligas. Debutó como receptor en el equipo Providence Grays en 1882. Con los Grays jugó hasta 1885 y luego con los Orioles de Baltimore (1886-87), siempre como receptor de reserva y ocasionalmente en los jardines o como torpedero. Su promedio ofensivo de por vida fue de escaso .177. Falleció el 15 de junio de 1906 en Baltimore.

Sandy Nava

Sandy Nava

El siguiente caso fue el de Alfredo “Pájaro” Cabrera, el cual aparece como nacido el 11 de mayo de 1881 en Islas Canarias. Debutante en la pelota cubana a la edad de 21 años, donde jugó a lo largo de 19 temporadas en varias posiciones. A su retiro fue árbitro y también director de equipos en Cuba. El final de su carrera fue como jefe de mantenimiento de terrenos, primero del parque de la Tropical y después del Coloso del Cerro hasta el final de la profesional cubana. El espigado y trigueño Cabrera, al que personalmente le conocí, de ser de Canarias, es de hecho el primer africano y primer español en jugar en las Grandes Ligas al debutar en el equipo de los Cardenales de St Louis en 1913. En realidad jugó en las Mayores en un juego con dos veces al bate y no hit como torpedero. Puede que haya nacido en Canarias, isleños son muchos los que han vivido en Cuba y son parte integral de la población de nuestra nación, pero tampoco es de dudar que haya sido otro cubano. Las conjeturas son que presentó un certificado de nacido en España a las autoridades de la MLB por lo trigueño que era.

alfredo cabrera

Así que sí aceptamos a Néstor Cortés Jr. como pelotero cubano, habría que ver si es el 201 o el 203, ¿No cree, Ud., lector?

Fuentes consultadas

Anon. Sandy Nava. https://www.revolvy.com/main/index.php?s=Sandy+Nava&item_type=topic

https://www.ecured.cu/Sandy_Nava

https://www.ecured.cu/Alfredo_Cabrera

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

McKenna B. Sandy Nava. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/1ac63c02

 

Escrito por Esteban Romero, 16 abril de 2018

Nota: No ha pasado ni un mes que este artículo se publicó y vemos con alegría que a Nestor Cortés Jr. se le reconoce como cubano y nacido en Surgidero de Batábano, antigua provincia Habana. Cortés se convirtió así en el pelotero cubano 201 en jugar en Grandes Ligas. Al parecer se hicieron las debidas aclaraciones del lugar de nacimiento de este joven pelotero. Curiosamente y posteriormente a este reconocimiento otro Junior cubano debutaba en las Grandes Ligas, Lourdes Gurriel Jr., que es el 202.

Esteban Romero, 4 mayo de 2018

 

La célula y los descubridores del gen

La ciencia se compone de errores, que a su vez,
son los pasos hacia la verdad.”
Julio Verne

En un artículo anterior se dio una breve descripción sobre la célula, que nuevamente se ilustrará con más detalles. Las células tienen la función de regular la nutrición, la relación y la reproducción del organismo vivo.

La célula está constituida por tres elementos:

• Membrana plasmática compuesta de una capa doble lipídica en la que están contenidas ciertas proteínas. Las capas en cuestión sirven de barrera aislante entre los medios acuoso interno y externo.
• Citoplasma contiene el citosol y un conjunto de estructuras llamadas orgánulos celulares que vienen a ser el morfoplasma.
• Material genético (ADN o ácido desoxirribonucleico) contiene varias moléculas. Como se dijo anteriormente, existen dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las eucariotas, igualmente presentan una serie de estructuras vitales adicionales, como son:

• Las estructuras membranosas (orgánulos) contenidas dentro del citoplasma y que se les suele llamar sistema endomembranoso.
• Las mitocondrias y los cloroplastos (solo en plantas), orgánulos que se dedican a la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica o de la energía luminosa en el caso de las plantas.
• Están también los ribosomas en el citoplasma, que carecen de membranas y sintetizan las proteínas, así como el citoesqueleto, encargado de la elascticidad y forma de las células, y la movilidad de las moléculas y orgánulos contenidos en el citoplasma.
• El núcleo protege al material genético y viabiliza las funciones de transcripción y traducción de forma independiente en tiempo y espacio. El núcleo contiene también en su centro los cromosomas, estructuras transportadoras de largos fragmentos de ADN, material constitutivo de los genes, unidad básica de la herencia.

Estructura de la célula

Los cromosomas almacenan el material genético de la célula y su número suele ser par (célula diploide), una mitad procede del padre y la otra de la madre. La molécula de ADN aparece con dos cadenas enrolladas de nucleótidos. Los genes aparecen en todo el cuerpo vivo y conocen su función dentro del mismo. Existe una excepción y son los gametos o células reproductoras que tienen sólo la mitad de los cromosomas (haploides). En el proceso de reproducción, la otra mitad de los genes es proporcionada por el gameto del otro sexo.

La función de la célula es la que determina su forma, la cual resulta variable según las características internas de las mismas, tipo del citoesqueleto interno y disposición de las uniones de células contiguas. La asimilación de los nutrientes son los que determinan su tamaño, lo cual genera una alta variabilidad.

Las células tienen variaciones entre organismo animal y vegetal.

Por ejemplo, la animal:

1. Carece de pared celular y tienen diversas formas de acuerdo con su función.
2. Carece de cloroplastos.
3. Puede poseer vacuolas medianas.
4. Posee centriolos o agregado de microtúbulos cilíndricos, los que forman los cilios y los flagelos para facilitar la división celular.

En el caso vegetal:

1. Sí poseen pared celular con la suficiente dureza para dar mayor consistencia a la célula.
2. Disponen de cloroplastos, orgánulo esencial para la fotosíntesis o transformación de energía química en materia orgánica. A su vez, poseen cromoplastos, leucoplastos, que son orgánulos acumuladores del almidón producido en la fotosíntesis.
3. Poseen grandes vacuolas, capaces de acumular buena cantidad de sustancias de reserva.

Como se describió en otro artículo de este blog, fue el investigador austriaco Gregor Mendel el primero en descubrir los modelos de la herencia en plantas de guisantes. En sus estudios logró distinguir entre rasgos dominantes y recesivos en el proceso de la herencia de ascendentes a descendientes. Sus hallazgos fueron publicados en 1866, pero su reconocimiento por otros investigadores sucedió al inicio del siglo XX por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak. Ninguno de estos investigadores habló de algún elemento específico responsable de la herencia.

gregor-mendel

Gregor Mendel

La realidad es que hubo algunos descubrimientos aislados que podrían haber dado con la unidad encargada de la herencia. Por ejemplo, Darwin llamó Gemmule a una unidad microscópica, que él entendió como encargada de la herencia. Estaba en presencia de cromosomas, que llegaron a ser vistos por primera vez en el proceso de división celular por Wilhelm Hofmeister en 1848. Unas dos décadas después, concretamente en 1869, el médico y biólogo suizo Johan Friedrich Miescher aisló varias moléculas ricas en fosfatos a partir del núcleo de los glóbulos blancos, a las cuales llamó nucleínas. Más tarde, en Basilea, comenzó investigaciones con esperma de los salmones, y descubrió una serie de sustancias, una ácida (ácido nucléico o «nucleína») y una fuertemente básica, a la que llamó protamina y que se identifica con las histonas, que conjuntamente con el ADN forman la cromatina, sustancia de base de los cromosomas eucarióticos. El primero en hablar de ácido nucleico fue el patólogo alemán Richard Altmann, discípulo de Miescher, en 1889, quien observó que esta sustancia estaba solo presente en cromosomas. Altmann desarrolló métodos para obtener nucleína libre de proteínas y propuso cambiar el nombre de nucleína por el de ácido nucleico.

En 1889, el botánico holandés Hugo de Vries, consciente de los hallazgos de Mendel, escribió el libro “Pangénesis intracelular”, material en el que trata de recuperar algunos de los conceptos inicialmente elaborados por Darwin sobre la herencia. En este libro el autor especuló con la posibilidad de existencia a algo parecido a los mismos genes, los que llamó Pangenes como pequeña partícula hereditaria.

Hugo de Vries

Hugo de Vries

El botánico, genetista y fisiólogo danés Wilhelm Johannsen utilizó el término “gen” (a partir del griego: que origina) en 1909 para describir estas unidades funcionales de la herencia. Fue igualmente el primero en hablar de genotipo y fenotipo.

Wilhelm Johannsen

Wilhelm Johannsen

El genotipo se refiere a la información genética de un organismo en particular, en forma de ADN. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina as características del organismo, que es lo que llamamos fenotipo.

En 1902, el biólogo y genetista inglés William Bateson igualmente retomó los hallazgos de Mendel y utilizó por primera vez el término genética, así como otros términos como alelomorfos, homocigoto y heterocigoto.

En 1910, el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan demostró que los cromosomas son los portadores de los genes. Según este conocimiento Morgan y sus estudiantes comenzaron el primer mapa de cromosomas de la mosca de la fruta “Drosophila”, mientras que el médico y genetista inglés Frederick Griffith afirmó, en sus hallazgos científicos, logrados con muchas dificultades de recursos en 1928, encontró que el ADN era la molécula de la herencia.

En 1933, el bioquímico belga Prof Jean Louis Auguste Brachet con su equipo de trabajo y en colaboración con el citólogo sueco Torbjörn Oskar Caspersson, demostró que el ADN está presente en los cromosomas y que el ARN (ácido ribonucleico) lo hace en el citoplasma de todas las células. Su trabajo demostró que el ARN juega un papel activo en la síntesis de proteínas, igualmente trabajó en la diferenciación celular demostrando que la misma está precedida por la formación de nuevos ribosomas acompañado de la liberación de una ola de nuevos ARN mensajeros a partir del núcleo.

En 1953, el biólogo estadounidense James Dewey Watson, el biólogo molecular inglés Francis Hompton Crick y el físico neozelandés Maurice Hugh Frederick Wilkins lograron descubrir la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1962. Estos científicos descubrieron la estructura de doble hélice del ADN.

Forma de gen

Fue en 1972 cuando Walter Fiers y su equipo en el laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica) determinaron la secuencia de un gen de la proteína de la capa del bacteriófago MS2. El bioquímico inglés Richard John Roberts y el químico y profesor estadounidense Phillip Allen Sharp encontraron que los genes se dividen en segmentos, lo que facilita que un solo gen puede ser codificación para varias proteínas.

El primer ácido nucleico en ser secuenciado fue el del genoma del bacteriófago Phi-X174, lo cual se logró en 1977 por el bioquímico inglés Frederick Sanger. Este investigador es uno de los pocos en el mundo en haber obtenido dos premios Nobel. El primero logrado en 1958 con sus hallazgos sobre la secuencia de los aminoácidos de la insulina y el segundo en 1980 por lograr la secuencia del ácido nucleico.

Ya hoy día se sabe que en los cuerpos vivos se producen una extensa variedad de proteínas y que los genes ordenan al cuerpo la producción de proteínas específicas. Se estima que en el cuerpo humano hay aproximadamente 20,000 genes en cada célula, y su conjunto viene a ser el material hereditario. A la vez que se habla de genes, igualmente se hace sobre los alelos, que vienen a ser formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en cromosomas homólogos.

El desarrollo de la genética y la biología molecular juega un papel importante en la previsión de enfermedades en los organismos vivos, incluyendo el ser humano, por lo que los recursos dedicados a estas ciencias debe ser una prioridad en la sociedad.

Fuentes

Anon. 2017. Partes de una celula. Arizona State University School of Life Sciences Ask A Biologist. https://askabiologist.asu.edu/partes-de-una-celula

Anon. 2007. Descripción de las partes de la célula. Ciencias Naturales. http://personalabp.blogspot.com.es/2007/06/descripcin-de-las-partes-de-la-clula.html

García Vila Romina. La célula. Monografía. http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml

Gil J. (s/a). James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/james-watson-el-polemico-co-descubridor-de-la-doble-helice-del-adn-231459512688

Mandal Ananya. 2012. Historia del gen. News Medical- Life Sciences. https://www.news-medical.net/life-sciences/Gene-History-(Spanish).aspx

 

Escrito por Ricardo Labrada, 15 abril de 2018

Gary Cooper

El único logro, del que me enorgullezco verdaderamente,
es el de haber hecho muchas amistades en esta comunidad
”.
Gary Cooper

Gary Cooper

Gary Cooper cortesía doctormacro.com

Actor que se caracterizaba por interpretar papeles de estadounidense flemático, de carácter fuerte cuando era necesario, y de caminar diligente y elegante. Por todas esas cualidades, unido a su estatura y físico, fue actor predilecto de muchos directores. Frank James Cooper nació el 7 de mayo de 1901 en Helena, Montana, su padre era abogado y llegó a formar parte de la Corte Suprema del Estado de Montana, donde pudo hacerse de una fortuna que le permitió comprarse un rancho. Su madre enfermó y los médicos le aconsejaron cambiar de aires, por lo que toda la familia emigró a Inglaterra, donde Gary pudo estudiar durante siete años. Su familia regresó a EE.UU. siete años después coincidentemente con el inicio de la primera guerra mundial, luego trabajó en el rancho de su padre y estudió en colegio de Iowa, donde dio también sus primeros pasos en la interpretación. Igualmente era dibujante y trabajó inicialmente en la realización de dibujos animados.

Su primera actuación en el cine fue como extra en el film de aventura “Dick Turpin (1925)” de John G. Blystone y protagonizado por Tom Mix. Como extra continuó actuando en varias películas silentes de la segunda mitad de los años 20. Su primer papel protagónico en el cine silente fue en el oeste “Arizona bound (1927)” (Atado en Arizona) de John Waters, mientras que en el sonoro fue también en un oeste, “El virginiano (1929)” de Victor Fleming con Walter Huston, a los que le siguieron:

  • El oeste “Todo un hombre (1930)” (El tejano) de John Cromwell con Fray Wray
  • El drama- film de guerra “Vidas opuestas (1930)” de Rowland V. Lee con June Collyer
  • El romance “Marruecos (1930)” de Josef von Sternberg con la entonces joven diva Marlene Dietrich
  • El film de crimen “Las calles de la ciudad (1931)” de Rouben Mamoulian con Sylvia Sidney.

Gary Cooper afiche

Desde ese entonces, Cooper actuaba en películas de cualquier género, mientras que a mediados de los 30 se consolidó como toda una estrella de Hollywood.

En ese período de los 30, su mayor éxito fue actuando en la comedia “El secreto de vivir (1936)” de Frank Capra con Jean Arthur. Poco después interpretó el papel de Marco Polo en el film de aventura “Las aventuras de Marco Polo (1938)” de Archie Mayo y John Cromwell con Basil Rathbone. A continuación protagonizó:

  • La comedia-oeste “El vaquero y la dama (1938)” de H.C. Potter con Merle Oberon
  • El film de aventura-acción “Beau Geste (1939)” de William A. Wellman con Ray Milland
  • El film de acción-guerra “La jungla en armas (1939)” de Henry Hathaway con David Niven.

Gary Cooper afiche 2

Cooper tuvo una gran cooperación de trabajo con el actor Walter Brennan a partir del drama “Noche nupcial (1935)” de King Vidor, que se extendió hasta la película de guerra “Puente de mando (1949)” de Delmer Daves. Actuaron juntos en un total de siete películas, entre ellas:

  • El oeste “El forastero (1940)” de William Wyler
  • La comedia “Juan Nadie (1941)” de Frank Capra con Barbara Stanwyck
  • El drama-film de guerra “El sargento York (1941)” de Howard Hawks
  • El drama “El orgullo de los Yankees (1942)” de San Wood con Teresa Wright, film en el que Cooper interpreta el papel del famoso pelotero Lou Gehrig.

En la década de los 40, Cooper protagonizó:

  • La comedia “Bola de fuego (1941)” de Hawks con Barbara Stanwyck nuevamente
  • El drama “Por quién doblan las campanas (1943)” de Wood con Ingrid Bergman, basado en la obra de Hemingway del mismo título
  • La comedia-oeste “El caballero del oeste (1945)” de Stuart Heisler con Loretta Young
  • El romance-film de aventura “Clandestino y caballero (1946)” de Fritz Lang con Lili Palmer
  • La comedia “El buen Sam (1948)” de Leo McCarey con Ann Sheridan
  • El drama “El manantial (1949)” de King Vidor con Patricia Neal.

Gary Cooper afiche 3

En la década de los 50 y hasta el final de su carrera, Cooper continuó su labor artística, así protagonizó:

  • Los oestes “Sólo ante el peligro (1952)” de Fred Zinnemann con Grace Kelly y Katy Jurado,
  • “Vera Cruz (1954)” de Robert Aldrich con Burt Lancaster y Sarita Montiel
  • El drama “La gran prueba (1956)” de William Wyler con Dorothy McGuire y Anthony Perkins
  • La comedia romántica “Ariane (1957)” de Billy Wilder con Audrey Hepburn
  • Los oestes “El hombre del Oeste (1958)” de Anthony Mann con Lee J. Cobb y Julie London
  • El fenomenal “El árbol de la horca (1959)” de Delmer Daves y Karl Malden, con Maria Schell y el propio Malden,
  • “Llegaron a Cordura (1959)” de Robert Rossen con Rita Hayworth y Van Heflin
  • Su última aparición en la gran pantalla, el suspense “Sombras de sospecha (1961)” de Michael Anderson con Deborah Kerr.

Gary Cooper afiche 4

Nominado para OSCAR como mejor actor por “El secreto de vivir (1936), “El orgullo de los Yankees (1942)” y “Por quién doblan las campanas (1943)”. Obtuvo OSCAR como mejor actor por “El sargento York (1941)” y “Sólo ante el peligro (1952)”. Obtuvo OSCAR por su carrera artística en 1961. Obtuvo Globo de Oro como mejor actor por “Sólo ante el peligro (1952)”. Por este mismo film obtuvo premio de Photoplay como la estrella masculina más popular.

Obtuvo premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actor por “El sargento York (1941)”. Obtuvo Laureles de oro como mejor actuación por “El árbol de la horca (1959)” y “Llegaron a Cordura (1959)”.

De Cooper se ha hablado mucho sobre su afiliación política y su conducta durante la caza de brujas en Hollywood. Los que le conocieron directamente afirman que el actor era republicano pero no un conservador extremo, incluso siempre se lamentó de las leves denuncias que pudo haber realizado a algún cineasta por haber sido simpatizante de izquierda o comunista. Por esa misma razón, como productor, siempre procuró darle trabajo a cualquiera de esas personas afectadas por ese penoso proceso en el cine de Hollywood.

A pesar de su amistad con los actores John Wayne y James Stewart, no existe película de Cooper con alguno de ellos.

En resumen actuó en 117 filmes entre 1923 y 1961, y productor de dos. Murió de cáncer el 13 de mayo de 1961 en Los Ángeles, California.

 

Escrito por Esteban Hernández, 11 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos.

Los jonroneros cubanos: III Pelota amateur incluida las series nacionales

I. Antes de 1962

Hablar de la calidad del béisbol amateur cubano de antes de 1962 no es difícil, ya que por en esas contiendas participaron muchos peloteros que luego triunfaron en la pelota profesional e incluso algunos en las Grandes Ligas.

El periodista Marino Martínez Peraza, en un gran esfuerzo personal, escribió un libro muy valioso titulado “Por amor a la pelota: historia del béisbol amateur en Cuba”, en el cual aparecen datos muy interesantes sobre esta pelota desde que se crearon la Liga Amateur y la Unión Atlética Amateur en 1914 y 1922, respectivamente. No obstante, se nota la carencia de estadísticas, que no estaban a la mano del autor. Algo muy similar sucede con los numeritos de la Liga Pedro Betancourt o de las Ligas Azucareras. Realmente aquellos que están dentro de Cuba son los que deben ir al rescate de esas estadísticas.

Dicho lo anterior, no resulta fácil hablar de los hombres de poder de esa pelota con números a la mano, y cuando eso sucede, se puede pecar de injusto con algún que otro pelotero. Del libro de Martínez Peraza, emerge un nombre como máximo jonronero en la temporada de 1942 con 8 jonrones, se trata del receptor-inicialista Andrés Fleitas, oriundo del Central Constancia, Abreus, provincia de Cienfuegos, quien jugó en la Unión Atlética Amateur con el  Cienfuegos (1936-38) y el Hershey (1938-42). Si bien su hermano Ángel llegó a las Mayores, Andrés no tuvo igual suerte, aunque cabe señalar que luego brilló en la profesional cubana, donde jugó entre 1942 y 1955.

En esa temporada de 1942 de la UAA, hubo otros bateadores que lograron acercarse a Fleitas. Uno de ellos es A. Villaverde del Círculo de Artesanos, que disparó 6 jonrones. El otro es el famoso torpedero Antonio “Quilla” Valdés del Hershey, que disparó 4 cuadrangulares, a los que hay sumar dos más conectados en el campeonato mundial de ese año en la Habana, donde quedó de líder en ese departamento.

jonroneros-amateur-1.png

En 1943 el líder jonronero de la UAA fue el jardinero Armando “Jo Jo” Báez del Regla, el que disparó 6 cuadrangulares. Su bateo fue de ayuda para que su equipo terminara en sexto lugar en una justa vencida por el Deportivo Matanzas.

El artemiseño Francisco Quicutis igualmente se paseó entre los bateadores de más poder de la UAA. Famoso por su poder fue el reglano Jorge “Jorocón” Garcia, del cual no tenemos números al efecto, solo comentarios muy útiles de la lejanía que alcanzaban sus batazos. Otro destacado fue Jorge Torres, que jugaba con el Madruga, que logró la triple corona de bateo en 1958. Este pelotero conectó 8 cuadrangulares en esa contienda. Por la información de series nacionales, Torres era receptor, jugó en la regional occidental con el Habana y luego con los Occidentales en la segunda serie nacional de 1962-63.

De la Amateur salieron peloteros de poder como Roberto Ortiz, el que igualmente jugó con el Hershey, Napoléon Reyes de la Universidad, Pedro Chávez con los Artesanos, Mario González del Cubanaleco, Pedro Antón del Catalina de Güines, Jorge Trigoura del Teléfonos, Tomás Soto con el Regla entre otros tantos buenos peloteros que luego jugaron en las series nacionales o en la profesional cubana.

Otro tanto se puede decir de la Liga Pedro Betancourt y de las Ligas Azucareras, de donde salieron peloteros de inmensa calidad como Orestes Miñoso, Asdrúbal Baró, Juan Delís, Tany Pérez, todos ellos peloteros de éxito en el profesionalismo, como también Miguel Cuevas, Erwin Walters entre otros.

Las series nacionales fueron posibles gracias a la existencia de estas ligas amateurs, pues nadie hace a un pelotero en un santiamén, me refiero al tiempo transcurrido entre la final de la pelota profesional en 1961 y la inauguración de la primera serie nacional en 1962.

II. Series Nacionales (hasta la XXIV serie, 1984-85)

Algunos peloteros que venían de las ligas amateurs llegaron algo tarde en su carrera a las series nacionales o no en su mejor forma. El caso más evidente es el del toletero habanero Mario González Rodríguez, el que jugó cuatro series y conectó un total de tres jonrones en 505 veces al bate.

Jonroneros amateur 2

Ante todo el nombre del primer pelotero en conectar jonrón en serie nacional, Raul Díaz de Quesada, que lo logró el 17 de Enero de 1962 frente a los envíos del lanzador zurdo Franklyn Aspillaga del equipo Habana. Vale la pena añadir que el jardinero Díaz de Quesada (hermano del lanzador Ricardo), vistiendo la franela de Las Villas, fue el líder de los bateadores en la primera regional oriental, en la que bateó de 39-17 para promedio de .436. El mismo lanzador Azpillaga, de los Pinos, la Habana, soportó igualmente el primer jonrón conectado por un lanzador en series nacionales, su verdugo fue Ceferino Zaldívar del equipo Orientales.

Daniel Hernández

En las primeras series los jonroneros destacados fueron el camagüeyano Rolando “Gallego” Valdés, líder en las dos primeras series nacionales con 3 tablazos en cada una, dos de ellos conectados en un juego del 2 de marzo de 1962, epílogo de la primera serie; Jorge Trigoura con 3 igualmente en la tercera serie (1963-64), y el gran Don Miguel Cuevas, que disparó 5 en la cuarta serie y que realmente sería el jonronero más consistente en las diez primeras series nacionales. En la segunda serie (1962-63), Daniel Hernández de los Orientales disparó el primer jonrón con las bases llenas en estas lides, ocurrió el 16 de marzo de 1963. La víctima de este batazo fue el estelar lanzador Aquino Abreu de los Azucareros. En la tercera serie (1963-64) se dispararon los primeros jonrones dentro del terreno. El primero, conectado por bateador derecho, pertenece al antesalista Owen Blandino, el cual lo logró el 15 de marzo de 1964 frente a un envío de Cecilio Soto de los Industriales, mientras que el primero conectado por bateador zurdo fue obra de Eduardo “Tiburón” Morales el 2 de Abril de 1964 sobre lanzamiento del derecho Isidro Borrego de los Occidentales.

Jonroneros series nacionales I

En la V serie nacional (1965-66) el matancero Lino Betancourt quedó de líder en jonrones con 9 y su compañero Erwin Walters disparó 7 en la VI serie. En estas dos series debutaron tres futuros sluggers, el primero fue  un moreno con apellido italiano, Agustín Marquetti Moinelo, oriundo de Alquizar, hombre de poder, cuyos batazos viajaban a una velocidad enorme. Sonaba el tac del bate y la bola se perdía rápidamente en las gradas del sol del right field. Igualmente debutó el jardinero Raúl Reyes, pelotero que entonces pasó inadvertido vistiendo la franela de Occidentales. Reyes hizo historia en la VII serie (1967-68), cuando se convirtió en el primer bateador de  series nacionales en conectar tres jonrones en un juego y establecer record de 11 carreras impulsadas en un desafío. Por su parte, en la VI serie debutaba un pelotero espigado, con tremenda fuerza en las muñecas y brazo derecho potente, que le permitía desenvolverse como torpedero, lanzador, inicialista y jardinero, que responde al conocido nombre de Armando Capiró.

El avileño Felipe Sarduy se llevó el liderato de jonrones (13) en la VII serie nacional, pero en la VIII, Marquettí enseñó su poder, disparó 19 cuadrangulares.

Para no caer en muchos detalles, se puede decir que llegada la X serie nacional Cuba disponía de cuatro sluggers capaces de llevar la bola lejos con sus batazos. El primero es el legendario Miguel Cuevas, mientras que Marquetti asombraba con sus misiles, Reyes con sus batazos y Capiró disparando verdaderos mamuts del centro hacia al left.

Jonroneros series nacionales II

En la VII serie igualmente debutaba un poste enorme, nacido en Condado, provincia de Sancti Spíritus, jugaba entonces el jardín derecho. Se trata de Antonio Muñoz, más conocido como el Gigante del Escambray, que luego se destacara jugando la primera base. A Muñoz le demoró disparar su primer jonrón, el que logró el 16 de febrero de 1969. Sus batazos eran largos y aflaizados, pero no lograban rebasar las cercas. Por eso fue frecuente bateador de dobles e incluso en la llamada serie especial de 1970 logró el título en triples con 8. Un amigo, profesor de la Universidad Central de las Villas, me contaba años después, cuando Muñoz era el rey del jonrón, que Preston Gómez, quien con alguna frecuencia visitaba Cuba, había visto el swing del Gigante. Preston le aconsejó que con su fuerza, él no tenía necesidad de hacer un swing tan aparatoso. Al parecer aquello funcionó, pues Muñoz de bateador de dobles se convirtió en jonronero. Así que Cuevas se retiró en la XIV serie y ya entonces Muñoz se mantenía en el trío de excelencia del jonrón junto con Capiró y Marquetti. Reyes, por su parte, decayó a partir de la X serie nacional y no fue más referencia de jonrón.

Jonroneros series nacionales III

Al grupo de jonroneros se agregó Pedro Medina, el que debutó en el XI serie (1971-72), que resultó ser el máscara de más poder en las series nacionales. XI Serie Nacional, cuyo calendario fue idéntico al anterior. En esta serie debutó el receptor capitalino Pedro Medina, probablemente el receptor de más poder en la historia de las series nacionales. Conjuntamente con él debutaba el matancero Fernando Sánchez en el equipo Henequeneros, otro de gran poder. El grupo de rompecercas se vio aumentado con el debut de dos grandes bateadores de poder, el primero fue Pedro José “Cheito” Rodríguez, debutante en la XII serie nacional (1972-73) conjuntamente con el pinareño Fernando Hernández, un hombre que sacaba con velocidad su bate y ponía la bola a viajar, y el guantanamero Reinaldo Fernández, el que siempre jugó en equipos camagüeyanos. El luego conocido Sr. Pelotero, Luis Giraldo Casanova, se estrenó en la XIII serie nacional (1973-74) con Forestales.

Jonroneros series nacionales IV

Mientras estos debuts se sucedían, en la duodécima serie (1972-73) Armando Capiró, vistiendo la franela del Habana, disparó 22 jonrones y dejó atrás los 19 de Marquetti en la VIII serie nacional. En aquel momento Capiró estaba que le daba al más pinto de los lanzadores y con fuerza. En la XIII serie (1973-74), ocurrió la explosión del Gigante del Escambray, cuando sonó 19 cuadrangulares, la misma cantidad que Marquetti pero en 21 juegos menos de temporada.

Como hecho curioso y para siempre recordar, en la XI serie nacional ocurrió algo increíble, un bateador conectando dos jonrones en una entrada, y para hacer las cosas menos creíbles, lo realizó el lanzador derecho camagüeyano Modesto Gil, Granjeros, el 18 de febrero de 1973 en el Latinoamericano. Esta hazaña fue luego repetida por varios peloteros, pero el hecho que el primero haya sido un lanzador es algo realmente inédito.

A partir de 1973-74 había toda una tanda del terror en el equipo Cuba. De todos ellos, los batazos que más impactaron al que suscribe, por la lejanía y velocidad que alcanzaban, eran los de Cheito, un hombre que si hubiera jugado en Grandes Ligas, se puede asegurar que habría triunfado. Fernando Sánchez disparaba verdaderos misiles también, pero  con el tiempo, Sánchez sin perder su vista al bate, conectó menos jonrones, algo muy similar a lo que le sucedió a Marquetti, el que afirmó en su momento que los expertos le aconsejaron no hacer más el doble swing característico. El resultado fue que el slugger de Alquizar vio su producción de cuadrangulares reducida.

El bate de aluminio hizo su estreno en la III serie selectiva (1977) y fue cuando aparecieron muchos “jonroneros”, algunos muy beneficiados por ese metal. La tabla 1 refleja los líderes en jonrones en las primeras catorce series nacionales que se jugó con bate de madera.

Tabla 1. Líderes jonroneros (con bate de madera) en las primeras 16 series nacionales y primeras dos selectivas

Líderes jonroneros primeros 16 series nacionales

Los sluggers cubanos siguieron surgiendo y con bate de aluminio, la bola caminaba sola. A los nombres ya mencionados hay que agregar al matancero Lázaro Junco, debutante en la XVIII serie (1978-79), que igualmente disparara enormes cuadrangulares y fuera realmente unos de los jonroneros más consistentes de la pelota cubana. Ya en aquel momento Capiró iba cediendo por problemas físicos, los que en realidad le troncharon una carrera que podría haber sido más productiva durante seis o siete series más. Capiró fue el primero en llegar a 100 jonrones. El gran toletero había acumulado 101 jonrones con bate de madera en 11 Nacionales, la serie especial y 2 selectivas.

Tabla 2. Líderes jonroneros (con bate de aluminio) en las series nacionales de la XVII a la XXXVII

Jonroneros cubanos de la XVII a la XXXVII

En la XX serie nacional (1980-81) debutó otro grande del jonrón, el llamado Tambor Mayor, el oriental Orestes Kindelán, el que hiciera tanta historia como los anteriormente citados. Por coincidencia, igualmente debutaba un camagüeyano de mucho poder, el que también escribiera su nombre en la historia de las series nacionales, se trata del jardinero y luego inicialista Leonel Moa. A esa lista se agrega un bateador extraordinario, le daba a cualquier lanzador y con fuerza, un niño en su debut, por eso así le apodaron, el pinareño Omar Linares, el que debutó en la XXII serie nacional (1982-83).

Jonroneros los grandes.png

En esa década de los 80 tuvo lugar el retiro de importantes figuras del cuadrangular como fueron Armando Capiró, Agustín Marquetti y Antonio Muñoz. A eso hay que agregar que Pedro José Rodríguez fue sancionado por varias series y a su regreso ya no era ni la sombra del gran slugger que había sido desde sus inicios.

Tabla 3. Líderes jonroneros (con bate de aluminio) en las series selectivas de la III (1977) a la XXI (1995)

Jonroneros cubanos de la III a XXI serie selectiva

El bate de aluminio se mantuvo vigente hasta la XXXVIII serie nacional (1998-99) y los líderes durante el período de su uso aparecen en las tablas 2 y 3, donde también se notan algunos nombres no mencionados previamente. Son los casos de Ermidelio Urrutia, jardinero tunero que debutó en la XIX serie nacional (1979-80), un hombre muy eficiente al bate; el inicialista matancero Julio Germán Fernández, el que se estrenó en la XX serie (1980-81); el jardinero habanero Romelio Martínez, un hombre de tremendo poder, lo que demostró desde que debutó en la XXIII serie nacional (1983-84); los antesalistas-jardineros, primero el villareño Oscar Machado, de estreno en la XXV serie (1985-86), y el camagüeyano Miguel Caldés, debutante en la XXVII serie (1987-88); el jardinero guantanamero Ariel Benavides, el que debutó en la XXXI serie nacional (1990-91);  y el jardinero pinareño Daniel Lazo, debutante en la XXXI serie (1991-92).

Jonroneros intermedios

La pelea por el liderato de jonrones en los finales de los 80 se concentró entonces en figuras como Orestes Kindelán, Lázaro Junco, Romelio Martínez y Omar Linares. Alejo O’Reilly y Leonel Moa tuvieron momentos y series de mucho poder, como así lo evidencian las tablas en cuestión.

En cuanto a lejanía de batazos, este autor recuerda tres batazos por el jardín izquierdo en el nuevo Latinoamericano. El primero conectado por Pedro José Rodríguez en juego de entrenamiento del equipo Cuba a los Juegos Panamericanos de México (1975). Aquel batazo fue un flechazo que se perdió en lo alto de las gradas del izquierdo. El segundo fue logrado  por Antonio Pacheco, enorme en la Intercontinental de 1987, mientras que el tercero fue a la cuenta de Julio Germán Fernández en derby de jonrones, batazo que si la memoria no le falla al que suscribe, voló por encima de las gradas. Batazo similar conectó un pelotero coreano en torneo en Cuba. Lamentablemente el que suscribe no conoce su nombre. Por el jardín derecho siguen primando en memoria de este autor los jonrones de Luke Easter y Haitiano González por esa área, que nada tienen que ver con las series nacionales, mientras que por el jardín central hubo uno muy raro conectado por Armando Capiró en el mundial de la Habana (1971). El batazo salió de línea y a medida que volaba sobre el infield, la bola iba cogiendo altura para irse por encima de las elevadas cercas del centro de este estadio.

La salida del aluminio y la llegada de los profesionales a los torneos oficiales regionales e internacionales de béisbol fueron beneficiosos para una pelota que había perdido algo de su brillo. Eso tuvo su reflejo en Cuba, los verdaderos jonroneros permanecieron y los fake sluggers desaparecieron. Igualmente, la llegada de mejor pitcheo, con más variedad de lanzamientos puso en dificultad a los bateadores cubanos, acostumbrados a enfrentarse con frecuencia contra lanzadores de menos recursos en su repertorio e incluso de velocidad reducida.

Jonroneros intermedios 2.lnk.png

No obstante, en Cuba surgieron nuevos jonroneros. La década de los 90 fue dejando a algunos sluggers en retiro. Llegado al nuevo milenio, con el bate de madera presente,  los líderes jonroneros fueron igualmente de abundantes, la explicación está en el pitcheo, el cual comenzaba a bajar de nivel y era incomparablemente inferior en general al de las primeras 25 series. Eso no quiere decir que no hubiera estrellas en el pitcheo, pero éstas eran ya escasas. Tampoco la calidad de los bates de madera usados fue la mejor en varias temporadas. La tabla 4 muestras los líderes jonrones en series nacionales desde la 39 serie hasta la actualidad.

Tabla 4. Líderes jonroneros (con bate de madera) en las series nacionales de la XXXIX a la LVII

Jonroneros cubanos de la XXXIX a la LVII serie nacional

Nuevo nombres surgieron a partir de la nueva era del bate de madera. El primero es Joan Carlos Pedroso, el que debutara en la XXXVIII serie nacional (1998-99) y que conectara todos su jonrones en la nueva era del bate de madera. Pedroso fue dos veces rey de los jonroneros. Otro inicialista, el matancero Michel Abreu, había debutado con anterioridad, en la XXXIV serie nacional (1994-95), y desde su debut mostró su extraordinario poder.

Es imposible dejar de destacar los nombres del segunda base Oscar Macías, el antesalista Gabriel Pierre, el torpedero Alexander Guerrero, el inicialista Julio Germán Fernández, los jardineros Lázaro Madera, Amaury Casañas, Reutilio Hurtado, Víctor Bejerano, el designado y receptor Yosvany Peraza, el oportuno Lourdes Gurriel, el inicialista Juan Carlos Millán, el recepto Osvaldo Arias, el jardinero Yoelvis Fiss, el igualmente oportuno inicialista Agustín Lescaille, los jardineros o inicialistas Fausto Álvarez, Alexander Malleta, Daniel Lazo, Ermidelio Urrutia y el receptor Eriel Sánchez, hombre de poder que cambiaron la decoración de muchos juegos o produjeron los batazos decisivos en muchos desafíos en varias oportunidades.

El santiaguero Alexei Bell fue como una combinación de poder y velocidad en las bases, una especie de José Canseco en series nacionales. El oriental fue hombre de poder y logró romper el record de jonrones en una temporada de su coterráneo Orestes Kindelán, al disparar 31 cuadrangulares en la XLVII serie nacional (2007-08). Bell en esa temporada robó 25 bases. Una temporada después comenzó una disputa jonronera por tres notables sluggers, los orientales Alfredo Despaigne, Yoenis Céspedes y el cienfueguero José Dariel Abreu. Bell no se incluyó más en la lista, lesiones dificultaron que tuviera una temporada como la que tuvo en 2007-08. A ese conjunto de sluggers hay que sumar a Yulieski Gurriel, un bateador eficiente, que se había llevado el liderato de cuadrangulares en la XLV serie nacional (2005-06).

Jonroneros últimos

Tanto Despaigne como Céspedes y José Dariel han mostrado su clase no solo en Cuba sino en circuitos mayores, el primero en Japón y los otros dos en la MLB, donde son considerados bateadores de cuidado. Céspedes tiene un swing compacto y cuando choca, la bola camina. Abreu es hoy en día bateador de todas las bandas y con mucho poder. Con la salida de estos peloteros del escenario de series nacionales, han surgido otros bateadores de poder. Uno de ellos fue el granmense Urmari Guerra, que ya tampoco juega en los campeonatos nacionales, además de los receptores Yosvani Alarcón y Osvaldo Vázquez. El designado Lázaro Cedeño mostró poder en la serie LVII (2017-18).

Tabla 5 Máximos jonroneros en series nacionales (solo se incluyen aquellos que tienen 200 o más jonrones)

Máximo jonroneros en series nacionales

En el pasado ha habido otros peloteros que han despuntado como sluggers, pero bien por no entrenar lo debido y caer en la rutina de los ponches, no llegaron a sostenerse como tal. De esos rompecercas sin éxito el autor recuerda al bateador zurdo Omar Pérez con el equipo Habana en la serie de 1970-71. Su físico era muy parecido al de Mickey Mantle y por eso el público le apodó como Omar “Mickey” Pérez. La fábula duró poco, si bien el nuevo Mickey le daba durísimo y largo, así también se ponchaba con una enorme frecuencia. El otro era el artemiseño Pedro Peñalver, quien con los Constructores levantó expectación por su poder. Lamentablemente Peñalver fue breve historia al convertirse en bateador habitual de 3 strikes.

El antesalista del equipo Habana, Andy Morales, igualmente pintaba como uno de los nuevos sluggers en la pelota cubana, pero todo eso se esfumó el día que se marchó del país y luego no pudo adaptarse al fuerte régimen de las Grandes Ligas.

La comisión técnica, bajo la guía de Juan Ealo, desde inicios de las series nacionales trabajó con algunos bateadores buscando más productividad en cuadrangulares. Un caso fue el del santiaguero Elpidio Mancebo, hombre que producía los batazos más fuertes en las series nacionales. No obstante, Mancebo, pelotero debutante en la II Serie Nacional, hasta la VI serie no había producido ni un solo cuadrangular. Otro con el que se trabajó fue con Felipe Sarduy. Ambos eran bateadores zurdos. Al parecer algunas correcciones funcionaron, Sarduy como ya se apuntó, largó 13 jonrones en la VII serie, mientras que Mancebo tuvo una gira en México previa a los juegos panamericanos de Winnipeg y en esos desafíos tuvo uno de dos jonrones, lo cual repitió en uno de los partidos del torneo oficial mencionado. En el juego inicial de la VII serie nacional disparó dos jonrones en el mismo estadio Latinoamericano. Mancebo en la VIII serie se convirtió en el segundo bateador en conectar 3 jonrones en un juego de series nacionales, y para añadir más hazaña, llegó a conectar 7 extrabases consecutivamente, record que aún perdura en los torneos del país. Las correcciones funcionaron, pero ni Mancebo ni Sarduy cambiaron su paciencia al bate, continuaron siendo bateadores de tacto, Mancebo trabajaba muchos boletos y no se iba con las malas, por lo que esa mentalidad de jonrones nunca los cegó y siempre fueron eficientes bateadores de promedio en sus equipos.

Jonroneros made.png

En cuanto a records alrededor del jonrón, Capiró fue el primero en llegar a 100 jonrones, todos con madera, esto ocurrió el 16 de marzo de 1977. Antonio Muñoz fue el primero en llegar a 200 y 300 jonrones, pero una parte con aluminio. Con bate de madera, el primero en llegar a 200 y a 300 fue el inicialista Joan Carlos Pedroso. Lázaro Junco fue el primero en llegar a 400 jonrones. La lista de los máximos jonroneros aparece en la tabla 5. Romelio Martínez fue el que tuvo mejor promedio de jonrones por veces al bate al lograr un cuadrangular cada 12.84 turnos oficiales.

Joan Carlos Pedroso

Joan Carlos Pedroso

Dos jonrones con las bases llenas en un juego lo han logrado Raúl Reyes, Evenecer Godínez, Doelsis Linares, Michel Enríquez y Alexei Bell. Este último lo logró en un mismo inning, el 3 de noviembre de 2009, contra Camagüey. En ese partido el santiaguero impulsó 12 carreras e igualó el récord de empujadas del pinareño Fernando Hernández. Por su parte, Fausto Álvarez ha botado la bola dos veces en una misma entrada. Primero lo logró contra los lanzadores de Villa Clara en 1991, y repitió la hazaña contra Matanzas en 2002. Como ya se dijo, el primero en conectar dos jonrones en una entrada en series nacionales fue el lanzador camagüeyano Modesto Gil. El primer novato que logró batear 20 o más jonrones en una temporada fue Kendrys Morales en la serie de 2001-02.

El 11 de febrero de 1987 Luis Ulacia se convirtió en el primer bateador en series nacionales que disparaba dos jonrones a ambos lados del plato en un mismo juego. Otros dos peloteros que han logrado igualar esta hazaña han sido el villareño Léster Benavides y el espirituano Frederich Cepeda.

Jonroneros hazañas

Orestes Kindelán estuvo a punto de lograr batear cuatro jonrones en siete oportunidades, algo que nunca pudo lograr. Otros intentos infructuosos tuvieron Víctor Mesa, Pedro Luis Rodríguez, Julio Germán Fernández y Yosvany Peraza, todos en tres oportunidades. La hazaña se consumó el 10 de diciembre de 1989 cuando el inicialista Leonel Moa de Camagüey disparó cuatro jonrones contra los lanzadores de Granma. El matancero Alberto Díaz repitió la hazaña el 17 de diciembre de 1995 contra serpentineros camagüeyanos. Dos temporadas después, Omar Linares lo consiguió el 8 de abril de 1997 contra lanzadores de Villa Clara durante la II Copa Revolución.

III. En eventos internacionales

La tabla 6 muestra los líderes jonroneros cubanos en torneos de Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde resaltan algunos peloteros como el reglano «Jorocón» García en 1935, el matancero Edmundo Amorós en 1950, así como los 15 tablazos de Pedro José Rodríguez en Medellín (1978), dos de ellos conectados en una entrada contra los lanzadores boricuas.

Tabla 6  líderes jonroneros cubanos en torneos de béisbol en Juegos Centroamericanos y del Caribe

Líderes jonroneros cubanos en Centroamericanos y del Caribe

*Co-líder

En juegos Panamericanos (tabla 7), sobresale Orestes Kindelán con dos títulos obtenidos. Claramente se ve que los grandes jonroneros en series nacionales fueron los que casi siempre dominaron. Cabe destacar que en los juegos de 1963 en Brasil, Pedro Chávez le conectó dos jonrones al pitcheo de los estadounidenses, uno de ellos con las bases llenas, y el otro con dos en bases para impulsar siete carreras y garantizar la victoria al equipo nacional. Los tres jonrones de Cuevas en el mismo evento fueron en el desafío contra el equipo anfitrión.

Tabla 7 Peloteros cubanos, líderes jonroneros en torneos de béisbol en Juegos Panamericanos

Líderes jonroneros cubanos en Panamericanos

En campeonatos o series mundiales, Cuba igualmente tuvo líderes en jonrones repetidamente (tabla 8). Luis Giraldo Casanova fue líder en cuatro ocasiones consecutivas, lo que da una idea de la consistencia de bateo del Sr. Pelotero. Muñoz, Capiró, Kindelán se llevaron estos lideratos dos veces, mientras que Alfredo Despaigne despachó 10 en 2009, máximo alcanzado por un bateador cubano en estas lides. En el torneo de 1973 en Cuba, Fermín Laffita conectó dos jonrones en una entrada.

Tabla 8 Peloteros cubanos, líderes jonroneros en campeonatos o series mundiales de béisbol

Líderes jonroneros cubanos en Mundiales

En Copas Intercontinentales (tabla 9), sobresalen los estelares de siempre, Luis Giraldo Casanova en 3 ocasiones, Omar Linares y Orestes Kindelán, ambos en dos ocasiones, sin dejar de mencionar a Pedro José Rodríguez, el que desbarató al pitcheo rival norteamericano en la Habana (1979).

Tabla 9 Peloteros cubanos, líderes jonroneros en Copas Intercontinentales

Líderes jonroneros cubanos en Copas Intercontinentales

En juego olímpicos Cuba tiene un solo liderato de jonrones alcanzado por Orestes Kindelán (7) en Atlanta (1996), evento en el que Omar Linares le conectó 3 jonrones al pitcheo de Japón en el juego decisivo.  Kindelán igualmente ha conectado dos cuadrangulares enormes en el ya demolido Fulton County Stadium de Atlánta. El primero se lo conectó Hideo Nomo en el  Primer Juego de las Estrellas, organizado por la Asociación Internacional de Béisbol en 1990. Aquella bola caminó en condiciones, hay quien habla que se fue sobre los 520 pies, no se niega, pero sin una medición como las de hoy día, todo se puede interpretar como ilusión óptica. El segundo fue otro jonronazo durante las olimpiadas de Atlanta (1996), que sí se considera el batazo más largo conectado en ese parque. La bola caminó a lo alto de las gradas y fue a dar contra una ventana, que se entendía, hasta ese momento, inalcanzable. Las medidas de ese parque entonces eran de 330 pies por el izquierdo, 385 pies por el center-left y 402 por el centro.

Si de largos jonrones se trata en eventos internacionales, hay que significar uno que conectara el matancero Juan Luis Baró Peña el jueves 26 de septiembre de 1985 en el estadio Quisqueya de Santo Domingo, en desafío de Cuba contra la selección de Puerto Rico en el marco de la competencia de Meteoro de la Confraternidad, en la que participaron equipos de Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Curazao y República Dominicana. El lanzador víctima del batazo, que recorrió más de 411 pies, fue Geraldo Rosado. Baró participó en 17 series nacionales con equipos de Matanzas y Cienfuegos, en los que conectó solo 157 jonrones, eso a pesar de ser considerado un pelotero de cinco herramientas y con un poder indudable.

En los Clásicos de béisbol se debe destacar el bateo de José Dariel Abreu y Alfredo Despaigne, los que dispararon 3 jonrones cada uno en el III Clásico (2013).

De todos estos bateadores, Orestes Kindelán sobresale con un total de 101 cuadrangulares conectados en eventos internacionales. Muchos de esos jonrones sirvieron para decidir campeonatos a favor de Cuba. Dos también para recordar son el conectado por Antonio Muñoz en Tokyo (1980), juego que concluyera 1-0 a favor de Cuba. El otro, igualmente importante, de Lourdes Gurriel en Parma.

Después de este largo recorrido por el mundo del jonrón en la pelota amateur y de series nacionales en Cuba, amigo aficionado, Ud. podrá sacar sus conclusiones de quienes fueron los mejores. Los grandes han sido unos cuantos y cada cual escogerá a su criterio.  Ud. tiene la palabra.

 

Escrito por Esteban Romero, 30 marzo de 2018, con información extraída de guías nacionales y el libro “Por amor a la pelota: historia del béisbol amateur en Cuba (2009)” de Marino Martínez Peraza. Se agradece algunos datos facilitados por el colega Osvaldo Rojas Garay desde Santa Clara.

 

 

Del 1 al 8 de abril 2008

Estaría perdido sin el béisbol, creo que no
soportaría estar alejado de él mientras viviera”.
Roberto Clemente

Por Esteban Romero

La semana transcurrida va dando ideas de cómo van las cosas, nada bien para la artillería cubana, donde casi todos sus integrantes rondan el promedio de .200, e incluso Candelita Iglesias va por debajo de los .100. Jorge Soler, un hombre que parece temerle a los rompimientos, el domingo 8 de abril logró 3 indiscutibles incluido doble y subió a los .200 exactamente. El mejor en promedio ofensivo de los cubanos es el receptor Yasmani Grandal, quien sí batea sobre los .300. José Abreu iba bien, pero ya cayó de ese promedio, mientras que Yoán Moncada sigue empeñado en poncharse y cada día se aleja del estrellato. Ojalá sea esta afirmación una equivocación, pero el cienfueguero como Soler tienen que esforzarse más si no desean ser bajados o puestos en waivers un buen día.

Yasmani Grandal
Yasmani Grandal

 

Shohei Ohtani sí está cumpliendo con las expectativas, sea como bateador que como lanzador. El domingo 8 de abril dio tremenda disertación contra el ripio de los atléticos de Oakland. Les propinó una docena de ponches a base de rectas de hasta 99 MPH y curvas letales. El primer hit se lo batearon en el séptimo después de un out. Los Angelinos vienen muy fuertes, tienen un one-two-three de cuidado, Mike Trout, Justin Upton y Albert Pujols, ofensiva que con pitcheo puede aspirar a mucho.

Shohei Ohtani

Shohei Ohtani

Los Atléticos deben ir pensando en alguna trama para la secuela del filme “Moneyball: rompiendo las reglas (2011)”, el cual trata de los métodos del ejecutivo del Oakland, Billy Beane. La realidad es que este equipo, no es el único, no es contendiente en las Mayores. Algo parecido sucede con el equipo escuela de los Medias Blancas de Chicago. Sí, equipo escuela, algo realmente increíble, venir a la MLB a aprender. Por su parte, el gerente de los Tigres, el cubano Al Ávila, afirmó que el béisbol es cíclico, o sea uno gana hoy una temporada y pierde otra mañana. No creo que Ávila pueda llegar a manejar a un equipo como los Yankees, cuyos aficionados son exigentes y no se andan con pañitos tibios. La realidad es que Ávila se deshizo de tres piezas importantes el pasado año, fueron los jardineros JD Martínez y Justin Upton, y el estelar lanzador Justin Verlander, hombre que realmente hizo la diferencia y le aportó el título de serie mundial a los Astros. Ya los aficionados de los Yankees comienzan a exigir ofensiva a Giancarlo Stanton, el hombre que disparó dos jonrones en el juego inaugural, pero luego se ha apagado. Stanton debe saber que el Yankee Stadium y sus aficionados no perdonan, o rindes o te vas. Chapman es utilizado como relevista y a veces como cerrador, el manager Aaron Boone lo ha utilizado de relevo intermedio. Habría que ver por qué razón lo hace. Odrisamer Despaigne logró este domingo su segunda victoria al lanzar par de escones para los muy desmejorados Marlins. Kendrys Morales despertó en igual jornada, primer jonrón y dos empujadas. Aledmys ha tenido un despertar ofensivo, se pasó varios juegos sin batear de hit, luego despachó la bola con fuerza, poder tiene para eso. Decía la vez anterior que el dominicano José Bautista y el cubano Yunel Escobar no han sido contratados por ningún equipo, pero olvidaba a otro eficiente, el jardinero dominicano Melky Cabrera, un hombre de buen bateo, buen fildeador y con un brazo respetable. El dinero y no otra cosa es lo que prima por encima del juego de béisbol en la MLB, no nos llamemos a engaños. Los aficionados tienen la ilusión de ver a su equipo competir y ganar, pero nadie debe iniciar un ciclo de reconstrucción de un equipo con la ilusión de la victoria dentro de un quinquenio. La MLB así no puede funcionar, ni equipo escuela, ni reconstrucción, hay que salir al terreno a ganar. Lo demás es sencillamente una tomadura de pelo a los aficionados, los que son a fin de cuentas los que pagan, con la compra de boletos y otros souvenires, esos enormes salarios dentro de los equipos. Los Medias Rojas de Boston no quieren perder, llevan 8 victorias al hilo, buen comienzo para el manager boricua Alex Cora, pero los Yankees de Boone juegan para .500. Los Astros van delante en su división seguidos de cerca por los angelinos. En la Liga Nacional, los Mets de Mickey Callaway están dando batalla y lograron vencer a los Nacionales en terreno ajeno. El domingo 8 de abril Yoenis Céspedes decidió con sencillo al izquierdo en extra inning. La división central muestra a los Piratas arriba, aunque esta área es siempre complicada, juegan equipos de tradición ganadora como los Cardenales y los Cachorros, arriba de eso unos Cerveceros muy reforzados y peligrosos. En el Oeste, los Dodgers no acaban de encontrar el camino de la victoria, han perdido 4 juegos contra sus eternos rivales, los Gigantes, han ganado 3 también contra igual equipo, y fueron barridos por el Arizona en 2 juegos. La razón es muy sencilla, los Dodgers no están bateando, les falta su antesalista y mejor bateador del equipo, Justin Turner, mientras que hombres como Cody Bellinger, Yasiel Puig y Corey Seager no están aportando lo esperado. Esta división se presenta complicada, ya que Colorado y Arizona vienen reforzados, mientras que los Gigantes tienen un equipo muy completo también. Estamos en el inicio de temporada, veremos qué sucede más adelante. Si llama la atención que en este comienzo ha habido varios jonrones dentro del terreno, además de la hazaña del jardinero central de los azulejos de Toronto, Kevin Pillar, al robar segunda, tercera y home en una entrada en juego del 31 de marzo.
En Japón, las cosas no van muy bien para los artilleros cubanos. El que mejor lo está haciendo es el villareño Dayán Viciedo, el cual promedia .343. El domingo 8 de abril disparó par de dobles y anotó una. Viciedo es el quinto en promedio en su liga. El tunero Alex Guerrero batea para .227, quien el sábado 7 de abril conectó de 5-2, además de una anotada, aunque su equipo, los Gigantes Yomiuri, perdió el desafío ante las Golondrinas Yakult. Por debajo de lo esperado está Alfredo Despaigne, quien lleva varios juegos sin conectar de hit, apenas promedia .103. En cuanto a pitcheo, la nota más destacada fue dada por el zurdo guantanamero Onelki García, quien lanzó 6 entradas, permitió 2 imparables y una sola carrera para llevarse el triunfo de su equipo, los Dragones de Chunichi sobre los Gigantes Yomiuri. Onelki ponchó a 7 y regaló 5 bases, igualmente se lució como bateador, al disparar sencillo e impulsar una. Ahora lanza para PCL de 1.50. Muy buena esta noticia, ya que el pasado año Onelki asomó la cabeza en las Mayores con los Reales de KC y no le fue nada bien. Luego en las menores fue puesto en libertad. Otro zurdo, el pinareño Liván Moinelo, logró su primera victoria al lanzar dos tercios como relevo y no permitir libertades a la ofensiva de las Águilas Rakuten. Su equipo, los Halcones SoftBank se alzó con la victoria 4-3. Aun así Moinelo tiene PCL de 21.60.

Dayán Viciedo

Dayán Viciedo

Onelki García

Onelki García

Hasta la próxima cita dentro de una semana.

9 abril de 2018

Luchino Visconti

El único director capaz de decir algo realmente
nuevo e interesante es Luis Buñuel”.
Luchino Visconti

Luchino Visconti.png

Si hay un director que es del gusto del que suscribe, ese es Luchino Visconti, uno de los realizadores más destacados del cine italiano de post-guerra, muy próximo al neorrealismo, el que gustaba realizar filmes basados en grandes obras de la literatura. Don Luchino Visconti di Modrone nació el 2 de noviembre de 1906, en Milán, Italia, era de origen aristocrático, con una educación que incluyó las artes, entre ellas la pintura, la música, el teatro y llegó a tocar el violonchelo, así como la cría de caballos de carrera. A pesar de toda esa educación, su conducta en la niñez fue rebelde. Se llegó a escapar de su casa cuatro veces y al final su padre lo internó en una escuela militar. Más tarde se inició en las artes como asistente de Renoir, introducido por Coco Chanel, la diseñadora de alta costura francesa, en la década de los 30. En los años 40, dirigió su primera película, fue el drama-film de crimen “Obsesión (1943)” con Clara Calamar y Massimo Girotti, que no fuera aceptada por el régimen de Mussolini. Este primer filme se inscribe dentro del ya mencionado neorrealismo que Visconti siempre trató de desarrollar en sus películas. El filme no fue del agrado de la dictadura, por lo que fue detenido y condenado a muerte. Su salvación llegó con la entrada de las tropas norteamericanas en Italia.

A continuación, co-dirigió, con Giuseppe De Santis y Mario Serandrei, el documental “Giorni di gloria (1945)” (Días de gloria), el cual muestra las realidades del final de la segunda guerra en Italia. Luego realizó el drama “La Terra trema: episodio del mare (1948)” (La tierra tiembla: episodio del mar) con protagonismo del propio Visconti y de Antonio Pietrangeli.

Luchino Visconti afiche

En la siguiente década, dirigió:

– Los dramas “Bellissima (1951)” con Anna Magnani y Walter Chiari,
– “Senso (1954)” (Sentido) con Alida Valli,
– “Las noches blancas (1957)” con Maria Schell y Marcello Mastroianni, film basado en una obra del escritor Fiodor Dostoievsky,
– El famoso “Rocco y sus hermanos (1960)” con Alain Delon y Renato Salvatori, película que muestra los problemas de una familia del sur italiano que emigra al norte del país en la búsqueda de empleo y un mejor estándar de vida.

Luchino Visconti afiche 2

En lo sucesivo y hasta el final de su carrera, dirigió:

– El segmento “Trabajo” en la comedia “Bocaccio’ 70 (1962)”, con Rommhy Schneider y Tomás Milian
– Los dramas “El gatopardo (1962)” con Burt Lancaster, Alain Delon y Claudia Cardinale, filme con adaptación de la novela del mismo nombre de Tomasi di Lampedusa, donde la trama, que se desarrolla en Sicilia, deja ver que lo viejo da paso a lo moderno con nuevos intereses y aspiraciones,
– “Sandra (1965)” con la Cardinale y Jean Sorel,
– “El extranjero (1967)” con Mastroianni y Anna Karina, adaptación de la novela de igual título de Albert Camus, y que algunos críticos consideran como el mejor filme realizado por Visconti
– El drama-film de guerra “La caída de los dioses (1969)” con Dirk Bogarde, película que aborda aspectos del nazismo
– Los dramas “Muerte en Venecia (1971)” con Bogarde nuevamente, con trama tomada de la novela de Thomas Mann,
– “Luis II de Baviera, el rey loco (1972)” con Helmut Berger, Trevor Howard y Silvana Mangano, película que describe la vida de Ludwig, rey de Bavaria,
– “Confidencias (1974)” con Lancaster, Helmut Berger y la Mangano nuevamente, y
– “El inocente (1976)” con Giancarlo Giannini y Laura Antonelli, último film de Visconti basado en una novela de Gabrielle d´Annunzio.

El inocente

Nominado para OSCAR como mejor guión y montaje por “La caída de los dioses (1969)”.

Nominado para BAFTA como mejor director por “Muerte en Venecia (1971)”. Obtuvo premio Bodil como mejor film europeo por “Rocco y sus hermanos (1960)” y “Muerte en Venecia (1971)”.

Nominado para Palma de Oro en el Festival de Cannes por “Muerte en Venecia (1971)”. Por este film obtuvo premio 25 Aniversario Recibió Palma de Oro por “El gatopardo (1963)”. Obtuvo premio de la crítica del Sindicato de Críticos de Cine de Francia como mejor film extranjero por “Muerte en Venecia (1971)”.

Nominado para León de Oro en el Festival de Venecia por “La Terra trema: episodio del mare (1948)”, “Senso (1954)”, “Las noches blancas (1957)”, “Rocco y sus hermanos (1960)” y “El extranjero (1967)”. Obtuvo León de Plata por “Las noches blancas (1957)”; premio FIPRESCI y premio especial por “Rocco y sus hermanos (1960)”; y León de Oro por “Sandra (1965)”. Obtuvo premio David en el David di Donatello como mejor director por “Muerte en Venecia (1971)” y “Luis II de Baviera, el rey loco (1972)”. Recibió cinta de plata del Sindicato de Críticos de Cine de Italia como mejor director por “La caída de los dioses (1969)”, “Muerte en Venecia (1971)” y “Confidencias (1974)”; y como mejor director y montaje por “Rocco y sus hermanos (1960)”.

Recibió premio Kinema Junpo como mejor film en lengua extranjera por “Confidencias (1974)”; y como mejor director y mejor film en lengua extranjera por “Muerte en Venecia (1971)”.

En resumen dirigió 21 filmes entre 1943 y 1976, guionista de 18, productor de uno y actor en otro. Murió el 17 de marzo de 1976 en Roma.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 8 abril de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

 

Nóminas de los equipos campeones de la XLI a la LVII serie nacional

«Ganar requiere talento,
repetir requiere carácter
John Wooden (1910-2010, entrenador
de baloncesto en EE.UU.)

A continuación las nóminas de los equipos campeones de referencia:

XLI Serie Nacional 2001-02

Hector-Hernández

Holguín  (55-35   .611)

Director: Héctor Hernández

Receptores: Carlos González, Ernesto Martínez y Eddy Suárez.

Cuadro: Gabriel Rojas, Juan Pacheco, Carlos Enrique Pérez, Karen García, Ordanis Duboys, Roinier Varona, Lázaro Bent, Juan Rondón y Rainier Rodríguez.

Jardineros: Luis E. Rodríguez Williams, José Lamarque, Oscar del Rosario, Waldo Denis, José Basteiro, Yoanis Quintana y Maikel Peña.

Lanzadores: Juan Enrique Pérez, Javier Fernández, Orelvis Ávila, Yoanis Duboys, Luis Miguel Rodríguez, Reinaldo Silva, Félix Borbón, Oscar Gil, Miguel Ángel González, Yisney García y Dimitri Camarero.

XLII Serie Nacional 2002-03

Rey Vicente Anglada

Industriales  (66-23    .742)

Director: Rey Vicente Anglada

Receptores: Joel Galarraga, Alden Mesa y Alejandro Regueira.

Cuadro: Antonio Scull, Kendrys Morales, Abdiel Quintana, Rudy Reyes, Enrique Díaz, Alexis Navarro y Yunel Escobar.

Jardineros: Javier Méndez, Carlos Tabares, Yasser Gómez, Doelsis Linares, Yoan Limonta, Yasser Otamendi y Donel Linares.

Lanzadores: Luis Alberto González, Jorge Luis Machado, Francisley Bueno, Yadel Martí, Yamel Guevara, Osbeck Castillo, René Espín, Deinis Suárez, Heriberto Collazo, Asley Sánchez, Frank Menéndez y Roberto Ibáñez.

XLIII Serie Nacional 2003-04 

Frank Montieht

Frank Montieht

Industriales  (52-38   .578)

Director: Rey Vicente Anglada

Receptores: Roberto Sabates, Joel Galarraga, Alden Mesa y Alejandro Regueira.

Cuadro: Kendrys Morales, Antonio Scull, Stayler Hernández, Enrique Díaz, Rudy Reyes, Abdel Quintana, Yunel Escobar y Alexis Navarro.

Jardineros: Yasser Gómez, Carlos Tabares, Doelsis Linares, Brian Camacho, Eliú Torres y Yasser Ottamendi.

Lanzadores: Yadel Martí, Jorge L. Machado, Francisley Bueno, Sandy Ojito, Osbeck Castillo, Asley Sánchez, Roberto Ibáñez, Heriberto Collazo, Frank Menéndez, Rene Espín, Yamel Guevara, Dennis Suárez y Frank Montiel.

XLIV Serie Nacional 2004-05 

Norge Luis Vera

Norge Luis Vera

Santiago de Cuba (55-35  .611)

Director: Antonio Pacheco

Receptores: Rolando Meriño, Alexis Durrutí, Reinier Pérez.

Cuadro: Pedro Poll, José Julio Ruíz, Manuel Benavides, Héctor Olivera Amaro, Yeison Pacheco, Alexander Jorge, Luis Miguel Navas, Glauber Kindelán, Maikel Castellano.

Jardineros: Rey Isaac, Reutilio Hurtado, Alexei Bell, Ronnier Mustelier, Edilse Silva.

Lanzadores: Norge Luis Vera, Ormari Romero, Danny Betancourt, Osmel Cintra, Alexis Pagan, Rubén Rodríguez, Pedro Agüero, Yunier Sánchez, Jesús Vega,  Félix Rivera, Alberto Bicet, Albert Carrión, Osmany Tamayo.

XLV Serie Nacional 2005-06

Alexander Malleta

Alexander Malleta

Industriales (56-34   .622)

Director: Rey Vicente Anglada

Receptores: Alden Mesa, Alejandro Regueira, Frank Camilo Morejón, Yairón Larrinaga.

Cuadro: Antonio Scull, Alexander Malleta, Abdel Quintana, Rudy Reyes, Enrique Díaz,   Serguei Pérez, Rafael Fuentes y José Griffith.

Jardineros: Carlos Tabares, Yasser Gómez, Doelsis Linares, Yoandry Urgellés y Yasser Otamendi.

Lanzadores: Yadel Martí, Deinis Suárez, Arleys Sánchez, Frank Menéndez,Frank Montieht, Maicel Díaz, Ian Rendón de la Nuez, Odrisamer Despaigne, Reinier Roll Valdés, Carlos Puente, David Álvarez, Darwin Beltrán  y Sandy Ojito.

XLVI Serie Nacional 2006-07

José Julio Ruíz

José Julio Ruíz

Santiago de Cuba (57-32  .540)

Director: Antonio Pacheco

Receptores: Rolando Meriño, Reinier Pérez, Alexis Durruthí, Miguel Angel Tellez.

Cuadro: Pedro Poll, José Julio Ruíz, Héctor Olivera Amaro, Alexander Jorge, Luis Miguel Navas, Edward Laverdeza, Maikel Castellano, Michel Gorgüet, Adeiny Hechavarría.

Jardineros: Reutilio Hurtado, Alexei Bell, Edilse Silva, Ronnier Mustelier.

Lanzadores: Norge Luis Vera, Ormari Romero, Danny Betancourt, Osmel Cintra, Félix Rivera, Alberto Bicet, Albert Carrión, Neorvis García, Yaumier Sánchez, Leodanis Menéndez, Angel Puig, Reinier Roibal, Félix Fuentes Ortiz, Denni Alá.

XLVII Serie Nacional 2007-08

Alexei Bell

Alexei Bell

Santiago de Cuba (61-29   .678)

 Director: Antonio Pacheco

Receptores: Rolando Meriño, Alexis Durruthy y Miguel Ángel Téllez.

Cuadro: Pedro Poll, José Julio Ruíz, Luis Miguel Navas, Héctor Olivera Amaro, Alexander Jorge, Adeinys Hechavarría, Ronnier Mustelier y Edward Laverdeza.

Jardineros: Reutilio Hurtado, Alexei Bell, Edilse Silva, Maikel Castellanos, Eliécer Bonne, Henry Abad y Ruden Sánchez.

Lanzadores: Norge Luis Vera, Ormaris Romero, Danny Betancourt, Alberto Bicet, Alaín Delá, Osmel Cintra, Yaumier Sánchez, Albert Carrión, Osniel Chivás, David Barriel, Reinier Roibal, Carlos M. Portuondo, Osmani Tamayo, Hailer Montada y Félix Rivera.

XLVIII Serie Nacional 2008-09

Miguel Alfredo González

Miguel Alfredo González

Habana (57-33   .633)

Director: Esteban Lombillo

Receptores: Danger Guerrero, Yanier Cabezas y Alberto Toledo.

Cuadro: Roberto Zulueta, Ernesto Molinet, Rolando Méndez, Michel Rodríguez, Michael González, Misael Noriega y Dayán García.

Jardineros: Juan Carlos Linares, Rafael Orta, Ruby Silva, Orlando Lavandera y Dennis Laza (novato).

Lanzadores: Jonder Martínez, Yadier Pedroso, Yuliesky González, Miguel Lahera, José Ángel García, Gerardo Miranda Jr., Miguel Alfredo González, Yanier Fernández (novato), Richard Aguilera, Ricardo Hernández, Israel Sánchez y Ariel Miranda.

XLIX Serie Nacional 2009-10

Entrevista German Mesa Dt del equipo industriales

German Mesa

Industriales (47-43  .522)

Director: Germán Mesa

Receptores: Jokel Gil, Frank Camilo Morejón, Lisban Correa y Ricardo Gómez.

Cuadro: Alexander Malleta, Rudy Reyes, Roberto Carlos Ramírez, Juan Carlos Torriente, Raiko Olivares, Leugim Barroso y Yasmany Tomás.

Jardineros: Carlos Tabares, Yoandry Urgellés, Irait Chirino, Serguei Pérez, Stayler Hernández, Yasmany Tomás y Eliut Torres.

Lanzadores: Ian Rendón, Arley Sánchez, Odrisamer Despaigne, Alexander Carrera, Joan Socarrás, Yohandri Portal, Roberto Rodríguez, Brian Ruiz, Frank Javier Menéndez, Frank Monthiet, Rodolfo Fernández, Jorge Félix Castillo, Armando Rivero, Alexei Chorot, Carlos Martínez y Ernesto Bazo.

L Serie Nacional 2010-11

Alfonso Urquiola 2

Alfonso Urquiola

Pinar del Río (46-43  .511)

Director: Alfonso Urquiola

Receptores: Yosvani Peraza, Ólber Peña, Lorenzo Quintana y Pedro Luis Rodríguez.

Cuadro: Norlis Concepción, William Saavedra, Osniel Madera, David Castillo, Luis A. Valdés, Dónal Duarte, y los novatos Yanciel Ajete e Ismel Gálvez.

Jardineros: Reinier León, Lázaro Emilio Blanco, Reidel Álvarez, Mijaín Rivera, Humberto Rivera y Osmel Solano.

Lanzadores: Vladimir Baños, Yosvani Torres, Erlis Casanova, Omar Licourt, Michel Martínez, Julio Alfredo Martínez, Jesús Guerra Jr., Irandy Castro, Alaín Castañeda, Isbel Hernández, Armando Martínez, Reinier Verano, Disdiel Martínez y Luis Ariel Gómez.

LI Serie Nacional 2011-12

Roger Machado

Roger Machado

Ciego de Ávila    (54-42  .563)

Director: Roger Machado

Receptores: Lisdey Díaz, Osvaldo Vázquez y Adrián Espinosa.

Cuadro: Yorelvis Charles, Mario Vega, Yorbis Borroto, Jenny Reyes, Raúl González, Yozzen Cuesta, Rubén Valdés, José Adolis Garcia y Daikel Leyva.

Jardineros: Isaac Martínez, Yoelvis Fiss, Ricardo Bordón, Abdel Civil, Humberto Morales y Rusney Castillo.

Lanzadores: Vladimir García, Yadir Rabí, Yánder Guevara, Máikel Folch, José Antonio Barroso, Dachel Duquesne, Osmar Carrera, Lázaro Santana Jr., Yusmel García, Víctor Baró, Ismael González, Yunier Milián, Mario Luis Neira y Ráicel Poll.

LII Serie Nacional 2012-13

Ramón Moré

Ramón Moré

Villa Clara   (87-50    .575)

Director: Ramón Moré

Receptores: Ariel Pestano, Yulexis la Rosa y Javier Fusté.

Cuadro: Ariel Borrero, Ramón Lunar, Andy Sarduy, Yandri Canto,Yeniét Pérez, Luis Ramón Álvarez, Léster Jova. Yuniel Cabrera Fernández, Sandy Fernández García.

Jardineros: Andy Zamora, Yuniét Flores, Dián Toscano, Yuniel Cabrera, Alejandro García y Lázaro Ramírez, Leandro Turiño Thompson y Yordanis Linares Pérez.

Lanzadores: Freddy Asiel Álvarez, Robelio Carrillo, Misael Siverio, Yasmani Hernández Romero, Yosvani Pérez Torres, Luis Borroto, Yolexis Ulacia, Diosdani Castillo, Yasmani Hernández Rojas, Marlon Romero, Yoandy Fernández, Yoandry Ruíz, Alaín Sánchez, Yaniel Blanco, Irving del Río, Eduardo Ferrer Ruiz, Yordanis Casanova Broche y Yordanis Menéndez Pérez.

Refuerzos para la segunda vuelta: Yordan Manduley SS, Danel Castro 2B, Edilse Silva, Jonder Martínez y Dayron Varona OF.

LIII Serie Nacional 2013-14 

Yosvani Torres

Yosvani Torres

Pinar del Río     (52-35    .598)

Director: Alfonso Urquiola

Receptores: Yovani Peraza, Lorenzo Quintana, Olber Peña, Yoel Rojas (n)

Cuadro: William Saavedra, Dayron Hernández, David Castillo, Pedro Luis Dueñas, Luis Alberto Valdés, Yanciel Ajete, Bárbaro Urquiola, Donal Duarte, Randy Arozarena.

Jardineros: Osniel Madera, Yunior Valiente, Reidel Álvarez, Reinier León, Rafael Reyes, Lázaro Emilio Blanco y  Yasel González.

Lanzadores: Yosvani Torres, Vladimir Baños, Erlys Casanova, Julio Alfredo Martínez, Jesús Guerra, Vladimir Gutiérrez, Alaín Castañeda, Isbel Hernández, Yaifredo Domínguez, Yosviel Vilaú, Branlis Rodríguez, Liván Moinelo y Yosvani Álvarez.

Refuerzos para la segunda vuelta: Vladimir García, Giorvis Duvergel, Denis Laza, Yormaris Socarrás y Roel Santos. Al lesionarse Denis Laza entró Andrés Quiala. Darién Núñez sustituyó al lesionado Vladimir García, y Núñez por bajo rendimiento fue sustituido por Osmar Carrero.

 LIV Serie Nacional 2014-15

Yander Guevara

Yander Guevara

Ciego de Ávila     (50-37     .575)

Director: Roger Machado

Receptores: Rudeldis García, Osvaldo Vázquez, Yasmany González, Richard Contreras

Cuadro: Yorelvis Charles, Humberto Morales, Yorbis Borroto, Raúl González, Rubén Valdés, José Ramón Alfonso, Daikel Leyva, Luis Mirabal García, Jorge E. Bordón, Jorge E. Contreras, William Ponce, Yaismel Bravo,

Jardineros: Yoelvis Fiss, Isaac Martínez, Abdel Civil, Luis Robert Moiran, José A. García Arrieta, Gerson Molina, Alexander Jiménez, Dioslandy Arrieta.

Lanzadores: Vladimir García, Yander Guevara, Osmar Carrero, Dachel Duquesne, Yadir Rabí, Lázaro Santana, Leomil González, Yandy Suárez, Denis Castillo, Yunier Cano, Ariel Díaz Prieto, Yunser Corrales, Dannel Díaz Abrahantes, Dainel Jiménez, Ariel Ricardo Rodríguez, Arisley Castillo

Refuerzos en segunda etapa: Ariel Borrero Alfonso, Yeniet Pérez Romero, Giorbis Duvergel Rojas, Orlando Lavandera Álvarez, Ismel Jiménez Santiago, Alaín Sánchez. Giorvis Duvergel fue luego dado de baja y en su lugar entró Andy Zamora (VCL)

LV Serie Nacional 2015-16

José Adolis García

José Adolis García

Ciego de Ávila   (50-37   .575)

Director: Roger Machado

Cuadro: Yorelvis Charles, Humberto Morales, Raúl González, Yorbis Borroto, Rubén Valdés, Daikel Leiva, Jorge Bordón, Yaimel Bravo, Luis Mirabal y William Ponce.

Jardineros: Yoelvis Fiss, José A.García, Abdel Civil, Luis Robert y Gerson Molina

Lanzadores: Vladimir García, Yander Guevara, Yennier Cano, Dachel Duquesne, Osmar Carrero, Yadir Rabí, Denis Castillo, Dannel Díaz, Ariel Ricardo, Yusen Corralez, Leomil González, Yandy Suárez, Dainer Jiménez y Ariolkis Hernández.

Refuerzos en segunda etapa: Ariel Borrero, Yeniet Pérez, Leorisbel Sánchez, Israel Sánchez, Yasmani Insua.  Refuerzos para la final: Guillermo Avilés, Alberto Bicet, Lázaro Blanco

LVI Serie Nacional 2016-17

Lázaro Blanco

Lázaro Blanco

Granma  (52-43    .547)

Director: Carlos Martí

Receptores: Hubert Sánchez, Robert Morales, Edilberto Mendoza, y Darien García Figueredo.

Cuadro: Guillermo Avilés, Alberto Soto Lao, Carlos Benítez, Lázaro Cedeño, Osvaldo Abreu,  Eduardo Ortega, Yulián Milán, Héctor Arias, Wilfredo Sánchez Rosales y Agustín Arias Lago.

Jardineros: Roel Santos, Alexquemer Sánchez, Raico Santos, Leosdani Batista, Yoelkis Céspedes Maceo, Juna Manuel Benítez y Alien Rivero.

Lanzadores: Lázaro Blanco, Leandro Martínez, Yanier González, José Armando Peña, Juan Ramón Olivera, César García, Jorge Torres, Adriel Moreno, Maidel Núñez, Erluis Blanco,  Edgar Escobar, Joel Mojena, Andri Águila, Yosvanis García, Reinaldo Mesa, Carlos René Santana, Miguel Paradelo, Yuri Torres y Juan Danilo Pérez Meriño.

Refuerzos segunda etapa: lanzadores Miguel Lahera, Yoalkis Cruz, Leorisbel Sánchez, receptor  Frank Camilo Morejón y Dennis Laza OF.

Refuerzos fase final: lanzador Noelvis Entenza, infielders Yordán Manduley y Yunior Paumier.

LVII Serie Nacional 2017-18

Carlos Martí

Carlos Martí

Granma  (49-39    .544)

Director: Carlos Martí

Receptores: Hubert Sánchez, Darién García y Robert Morales Tamayo.

Cuadro: Guillermo Avilés, Carlos Benítez, Lázaro Cedeño, Osvaldo Abreu, Yulián Milán Santos, Wilfredo Sánchez Rosales, Dainier López y Héctor Arias.

Jardineros: Alfredo Despaigne, Roel Santos, Yoelkis Céspedes Maceo, Raiko Santos, Agustín Arias Lago, Alexquemer Sánchez, Eliazar González Liens.

Lanzadores: Lázaro Blanco, Leandro Martínez, Yanier González, César García Rondón, Joel Mojena, José Armando Peña, Juan Ramón Olivera, Carlos Santana, Andri Águila Castro, Erluis Blanco, Niobel Piña, Miguel Aliaga, Maidel Núñez y Jorge Torres Aguilar.

Refuerzos: lanzadores-Alaín Sánchez, Ulfrido García, Luis Enrique Castillo, Yosver Zulueta, Yoandry Ruíz Hernández, Leorisbel Sánchez Hernández, el jardinero Geidy Soler  y el receptor Yulexis La Rosa.

Refuerzos fase final: lanzador Raidel Martínez, infielders Yordan Manduley y Raúl González.

 

Compilado y escrito por Esteban Romero, 27 marzo de 2018

 

El Manejo de Algunas Malezas Perennes

«El objetivo principal de un sistema de manejo de malezas
es mantener un medio ambiente que sea tan adverso a
las malezas como sea posible mediante el empleo de
medidas, tanto preventivas como de control
.”
Beatriz L. Mercado (1942-1988, Profesora y
científica agrónoma, Filipinas)

En un conjunto de malezas controladas de forma habitual permanece un equilibrio entre las especies existentes. La presión crece cuando se introducen nuevos métodos. Uno de ellos, el químico, provoca que al final aquellas especies tolerantes al herbicida en uso sean las que predominen. Igualmente un método de remoción mecánica provoca la predominancia de unas y la desaparición de otras.

En el primer caso, las especies perennes, al poseer mayores reservas en sus propágulos, toleran mucho mejor la aplicación de una extenso número de herbicidas. La más sobresaliente ha sido el llamado cogolillo (Cyperus rotundus L.). Su predominancia conllevó a que Holm et al (1977) la catalogaran como la peor especie a nivel mundial. Es cierto que es una maleza perenne difícil de controlar, cuya población suele ser exacerbada por la aplicación de un buen número de herbicidas, pero el problema no es mundial, ya que muchos países pobres casi no usan herbicidas y las poblaciones existentes son las de siempre.

Cyperus rotundus2

Cyperus rotundus

C. rotundus puede controlarse si sus tubérculos quedan expuestos por no menos de 24 horas a la acción de los rayos solares y el viento, ya que así quedarían desecadas. Sería una labor inteligente de saneamiento. Sin embargo, esta ciperácea suele aparecer con mayor abundancia en suelos con poca remoción, tal y como sucede en las plantaciones de frutales, por lo que su eliminación química en estos casos se hace necesaria. El uso de plástico como acolchonamiento del suelo no suele prevenir su emergencia, aunque hay referencias documentadas de efectividad de papel mojado cubriendo el suelo con iguales propósitos de acolchonamiento.

La otra especie de cuidado es el llamado zacate Johnson o Sorghum halepense (L.) Pers., maleza gramínea que está bien diseminada en el área del Mediterráneo y en casi todo el hemisferio occidental. Las reservas en sus propágulos son tantas, que para eliminar a esta planta de tallos erectos por la vía del corte mecánico se requiere repetir muchas veces esta operación, algo muy practicado en plantaciones de frutales. No obstante, con el tiempo su incidencia disminuye, sobre todo en las entre hileras de los frutales, ya que la sombra que proyectan las copas de los árboles igualmente inhiben su desarrollo.

Sorghum halepense

Sorghum halepense

S. halepense sí es un verdadero dolor de cabeza en áreas de caña de azúcar, maíz y otros cultivos anuales. Nuevamente su reducción es posible durante el período de preparación del terreno llevando los rizomas a la superficie del suelo, donde deberán permanecer por no menos de cuatro días para lograr la desecación. Mientras el rizoma sea más largo, más tiempo llevará la exposición. En el caso de la caña de azúcar se impone el control químico dirigido o selectivo. En áreas de hortalizas y leguminosas, el uso de los graminicidas Fop o Dims ayudan a su control, pero su uso repetido provoca finalmente la resistencia. Algo parecido sucede con el uso de glifosato desmedidamente, ya que en varios países se han reportado biotipos de la maleza resistentes al herbicida mencionado.

La otra especie es la yerba de Bermuda o Cynodon dactylon (L.) Pers., la que suele predominar en suelos con poca remoción y fue realmente importante en plantaciones de frutales en muchos países del mundo, sobre todo aquellos que se dedican a la citricultura. Los cortes mecánicos de malezas en las plantaciones provocaron la predominancia de esta especie rastrera, la que igualmente lograba cubrir partes del ruedo de los árboles. Su control químico comenzó a practicarse mediante el uso de bromacil, herbicida sumamente lixiviable, cuya aplicación está restringida en muchos países. A partir de la década del 80, glifosato fue la solución y las informaciones de problemas con esta maleza son muy reducidas en la actualidad.

Cynodon dactylon

Cynodon dactylon

Para reducir las poblaciones de malezas perennes es indispensable conocer el comportamiento biológico de la planta para así poder atacar las partes principales que suelen darle su persistencia en las plantaciones. Pensar que con un químico siempre se resolverá el problema es una utopía, algo que la experiencia práctica se ha encargado de dejar bien demostrado.

Lectura adicional recomendada

Labrada R., F. La O y R. García 1982. Desecación de rizomas de Sorghum halepense (L.) Pers. en la superficie del suelo. Resumenes I Jornada Cientifico-Técnica de Sanidad vegetal de la Provincia de Santiago de Cuba, 24-26 septiembre. p 42.

Labrada R., E. Paredes y R. Morales 1985. Herbicidas de presiembra para la lucha contra Cyperus rotundus en áreas de frijol y soya. Agrotecnia de Cuba 17: 53-60.

Labrada R. 1990. El manejo de malezas en areas de hortalizas y frijol en Cuba. En Memorias X Congreso ALAM, La Habana, Cuba, vol.II pp 1-16.

LeRoy G. Holm , Donald L. Plucknett , Juan V. Pancho , James P. Herberger. 1977. The World’s Worst Weeds: Distribution and Biology. Academic Press, Londres y Nueva York, 895 pp.

Pérez E., R. Labrada y M. Duarte 1985. Aspectos biológicos de Cynodon dactylon. I Germinación y brotación de semillas y partes vegetativas. Agrotecnia de Cuba 17: 69- 77.

Pérez E. y R. Labrada 1985. Aspectos biológicos de Cynodon dactylon. II Fases fenológicas y productividad de la planta. Agrotecnia de Cuba 17: 37-45.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 28 marzo de 2018

Los primeros cuatro días de juego en la MLB (2018)

Estaría perdido sin el béisbol, creo que no
soportaría estar alejado de él mientras viviera
”.
Roberto Clemente

Por Esteban Romero

La temporada de la MLB comenzó el pasado 29 de marzo con juegos diurnos mayormente, algo que favorece al que suscribe por la diferencia de horario entre EE.UU. y España. Naturalmente, el interés es siempre en aquellos equipos que juegan cubanos, pero sin dejar de mirar para otros conjuntos que aportan novedades. Dicho esto, pues los Mets se han presentado, como anfitriones, como un equipo deseoso de cambiar las cosas. Su nuevo manager, Mickey Callaway, parece inclinado a imprimir velocidad en las bases de sus peloteros. Buena idea, pero que no pierda de vista que su alineación no es de jóvenes, es más de hombres curtiditos, muchos de ellos salidos de recientes lesiones. Así que poner a correr fuerte a Yoenis Céspedes o al chicano Adrián González puede salirle caro. El cubano ha estado bien al bate, en su segundo juego pescó una curva que iba hacia abajo, pero con mucho plato, el suficiente para que la conectara con fuerza y la sacara del terreno por el izquierdo. Por ahora es el mejor de los cubanos al bate, promedio de .364 con 4 impulsadas y alineando como segundo al bate. Todd Frazier es el cuarto en el orden al bate del equipo, ojalá que le salga bien a Callaway lo que hace, pero dudas existen muchas. El pitcheo de Syndergaard y el de DeGrom le ha funcionado bien, no así el del zurdo Steve Matz.

Yoenis Céspedes y Yasiel Puig

Yoenis Céspedes y Yasiel Puig

Los otros conjuntos vistos en dos ocasiones han sido los Medias Blancas de Chicago y los Dodgers de los Ángeles. El primero está alineando con casi el mismo equipo del final de la pasada temporada y se le ha visto muy activo al bate. En el inaugural contra los Reales se soltaron a batear y conectaron 6 jonrones, dos del torpedero Tim Anderson, tres del designado Matt Davidson y uno del tercer bate, José Dariel Abreu, el que bateó dos indiscutibles en ese juego, pero en otras veces al bate fue siempre puesto out con par de fuertes líneas al derecho. Muy ajustadito el hombre de Mal Tiempo. Un detalle, miren que Pito es un hombre alto, pues el cubano Jorge Soler, le pasa en altura con creces, un verdadero poste.

José Dariel Abreu

José Dariel Abreu

Su coterráneo de Constanza, Yoán Moncada, se ponchó en sus dos primeras veces al bate, luego disparó doble y en las siguientes veces conectó con fuerza pero no con suerte, ya que sus batazos fueron fildeados. En el segundo juego, el hombre proa Moncada siguió con igual ruta y logró conectar su primer jonrón, aunque también se ponchó por tercera vez. Lo veo con deseos de llevar la pelota lejos, Albert Pujols lo dice, el jonrón sale solo, no hay que buscarlo.

Yoán Moncada

Yoán Moncada

Los Medias Blancas tienen un problema que se llama pitcheo, el que resolverá siempre que la novena batee como lo ha hecho hasta ahora. Defensivamente los elogios para Pito en la inicial, paró de todo y con excelencia. Los Reales no parecen equipo para competir, ya no están Lorenzo Cain y Eric Hosmer en su alineación, mientras que el pitcheo no es que tenga esa profundidad. De los ases del relevo solo les queda el dominicano Kelvin Herrera. Los Reales esperan mucho de Jorge Soler y de Jon Jay, éste último ha comenzado bien, pero Soler ya fue al banco después de una jornada inaugural apagado al bate. Los Dodgers sucumbieron por la vía de la lechada en los dos primeros juegos, su ofensiva silenciada y para colmo, decidido por una carrera y por un mismo hombre, el segunda base Joe Panik, el que disparó sendos jonrones en ambos juegos. La cosa varió a partir del tercer juego y en el cuarto desafío aún más con la entrada del torpedero Corey Seager. El antesalista Justin Turner está fuera de juego por lesión y la posición es cubierta por el también receptor  Kyle Farmer. En el juego del domingo 1 de abril, los Dodgers se soltaron a batear y su tercer bate, Yasiel Puig, logró sacudir tres incogibles e impulsar dos, mientras que Grandal, situado en ese juego como cuarto, igualmente disparó dos sencillos, uno impulsor de una carrera. El despertar del bateo es lo que necesitan los Dodgers, ya que pitcheo tiene y de calidad. Los Gigantes parecen otros, tienen a Evan Longoria en la tercera, adquirido del Tampa Bay, al ex –pirata Andrew McCutchen en el jardín derecho y al trotamundo Austin Jackson en el central, pero el eje ofensivo se llama Buster Posey, que manera de batear este receptor. Los venezolanos Gregor Blanco y Pablo Sandoval ahora aparecen en roles de emergentes. El pitcheo no es que sea de mucha profundidad, es iluso el equipo que suponga ganar muchos juegos con un lanzador como Derek Holland, un verdadero sparring para los bateadores adversarios. La serie concluyó empatada a dos victorias. Los cubanos en otros equipos, Kendrys Morales está ahora jugando banco, se ha ido de 5-0 y su entrenamiento no es que fuera bueno, un waiver se le aplica a cualquiera y en cualquier momento. Miren a Yasmani Tomás, lo dije antes, no está haciendo lo que tiene qué hacer, batear con fuerza, pues lo mandaron a triple A y ahora está en waiver. Poco probable que alguien le recoja, hay que pagarle 10 millones de dólares por el resto de esta temporada, mientras que para el 2019 y 2020, el salario será de 15.5 millones y 17 millones,  respectivamente, así las cosas ¿Quién lo recogerá? Al Arizona le pasará lo mismo que a los Medias Rojas con Rusney Castillo, peloteros contratados por elevando monto, nadie los recogerá para cubrir salario de más de 10 millones anuales. El villareño Aledmys Díaz tiene la suerte que Tulowitzki estará fuera de juego por largo rato y así cubre el campo corto, pero todavía no ha conectado de hit. Los azulejos no parecen que vayan lejos con el equipo que poseen. Los Yankees se emocionaron con el par de jonrones que conectó Stanton en el juego inaugural, luego ganaron el segundo pero perdieron los dos siguientes. Yonder Alonso ha comenzado con buen pie, bate para .300 exactamente, con jonrón con las bases llenas en uno de los juegos, es el tercer grand slam que conecta el habanero en su carrera en las Mayores. Adeiny Hechavarría arrancó bien en sus dos primeros juegos, impulsó carrera decisiva en el inaugural, ahora ha bajado a .200 de promedio. Candelita ha conectado un jit en 13 vb con una empujada. Su compañero Leonys de 9-1, fue un doble, 2 bases y 2 ponches. El gerente de los Tigres, el cubano Al Ávila, habló claramente con Candelita Iglesias y le hizo saber que sería canjeado en cuanto se diera la oportunidad, así que Leonys también tiene solo dos opciones, batear para quedarse o irse en canje o waiver llegado el caso. Odrisamer Despaigne entró de relevo en el décimo séptimo inning contra los Cachorros, con el juego empatado a 1, dio el escón y luego su equipo decidió para llevarse la victoria que se le acreditó al habanero. Aroldis Chapman ha relevado en dos juegos, salvó uno y ha permitido una limpia en dos entradas lanzadas. El pinero Raisel Iglesias ha lanzado un escón, se reincorporó de la licencia de paternidad el domingo 1 de abril, lanzó una entrada y permitió una limpia por jonrón de Bryce Harper. No sé qué habrá dado a luz su esposa. El cubano-americano (¿?) Nestor Soler Jr., de los Orioles, ya lanzó dos entradas y permitió una limpia. Gio González lanzó bien durante 6 entradas, 5 hits, 1 limpia, 7 ponches y 1 base, y se llevó su primera victoria de la temporada.  Un nipón, el sensacional derecho Shohei Ohtani, hizo su debut el 1 de abril como lanzador abridor en la MLB. Un primer inning de ensueño, con buena curva. En el segundo inning se perdió un poco con los bates del Oakland al permitir 3 incogibles consecutivos, el tercero fue jonrón del antesalista Matt Chapman, entraron 3 y se acabó la fiesta, seis entradas y seis ponches, ganó este juego 7-4. Llama la atención de que peloteros como el dominicano José Bautista y el cubano Yunel Escobar, hombres eficientes bate en mano, no hayan sido contratados por ningún equipo hasta estas alturas. Cuando estas cosas pasan, es de pensar que su futuro puede ser como el de Alexei Ramírez, ahora con los Diablos Rojos.

Dayán Viciedo

Dayán Viciedo

En Japón, reproduzco lo que leo, el más destacado de todos los latinos fue Dayán Viciedo de los Dragones de Chunichi, quien se fue para la calle en 2 ocasiones en el juego del domingo ante los Carpas de Hiroshima y gracias a ello es ahora co-líder de jonrones de la Liga Central. El villareño sumó al menos un imparable en sus primeros 3 juegos para dejar su promedio en .417 y colocarse en la quinta posición de esa categoría en su circuito. Adicionalmente, quedó segundo en anotadas con 3 y tercero en hits con 5. El tunero Alex Guerrero, en esta temporada con los Gigantes Yomiuri, bateó de 3-1, incluido doble, 1 anotada y 1 base, en la victoria de su equipo. Ahora batea para .273 en 3 juegos. El contrato de Guerrero es por 7 millones en dos años con el Yomiuri. Alfredo Despaigne batea para .100, pero es solo el inicio de la temporada, ya las aguas cogerán su nivel. El pinareño Liván Moinelo de los Halcones de SoftBank tuvo un fin de semana de pesadilla sobre el montículo. En el juego del sábado concedió un jonrón con las bases llenas y ayer permitió un hit al único bateador que enfrentó, por lo que su efectividad está en 36.00 tras apenas un episodio de labor. Luego de convertirse en uno de los mejores relevistas del conjunto el año pasado, las expectativas que se tienen de él para esta temporada son grandes, por lo que su inicio de campaña no ha sido el más alentador. Otro pinareño, el derecho Raidel Martínez, de los Dragones de Chunichi, lanzó 5 entradas, 3 imparables, cero carrera y 4 ponches. Lanzó bien, pero ni ganó ni perdió.

Volveré pero no todos los días, habrá honores y críticas  para quienes las merezcan.

2 abril de 2018

Avelino Gómez no puede quedar en el olvido

La patria está hecha del mérito de sus hijos, y es
riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo
.”
José Martí (1853-1895, héroe, escritor y poeta cubano)

Avelino Gómez

El autor veía el filme “Secretariat (2010)” del director Randall Wallace, cuya trama era sobre el famoso caballo homónimo del título de la película, el cual logró la triple corona en 1973, record hasta ahora vigente. Por esas cosas de la vida recordé a un compañero de estudio que solía hablar mucho sobre el hipódromo Oriental Park, muy cercano a su casa en el barrio de Pogolotti, y sobre las hazañas del jockey cubano Avelino Gómez, nombre casi obligatorio todas las semanas en las páginas deportivas de los principales diarios y revistas de la Cuba de los años 50.

Efectivamente, Avelino, más conocido mundialmente como «El Perfecto», había quedado en el olvido y su lugar de competencia en la Habana, el Oriental Park, convertido en parqueo de camiones. Vaya hombre, no quedaba otra alternativa que saber sobre la vida y paradero de Avelino. Realmente no me esperaba encontrar grandes palabras y honores de este deportista, pero como dice la canción “la vida te da sorpresa”.

Primeramente, el gran jockey nació en la Habana en 1928 y desde temprana edad se sintió atraído por las carreras ecuestres. Su primer competencia fue en 1943, o sea aún sin cumplir los 15 años de edad., y su primera victoria llegó poco después en el Hipódromo Las Américas  de México, el 14 de marzo de 1944. Ese logro inicial le valió ir a competir a Vancouver en 1945.  En la siguiente década se mantuvo compitiendo en distintos lares, hoy corría en México, mañana en la Habana, luego en los EE.UU. o Canadá, este último país siempre interesado por los servicios del jockey cubano.

Avelino Gómez 2

Inicialmente ganó seis carreras en Estados Unidos. Entre los famosos caballos que allí cabalgó están el gran Ridan, Crimson Satan, Never Bend (Nunca se dobla) y Affectionately (Afectuosamente). Luego compitió en el Hipódromo Woodbine de Toronto, donde se asentó y continuó su carrera a lo largo de dos décadas. Avelino se convirtió en el primer jockey en cabalgar a cuatro caballos ganadores del Queen´s Plate, ellos fueron Lyford Cay, Victoria Park, Titled Hero (Héroe titulado) y Jump in Joseph. Según Avelino, el mejor de todos que ha cabalgado fue Victoria Park.

Hay algunas hazañas contadas sobre algunas competencias difíciles que Avelino tuvo. Un rival eterno fue Al Coy, el que en una ocasión le provocó una caída en el Blue Bonnets en Montreal. A Coy le pareció que Avelino estaba seriamente lesionado, el cubano yacía en la pista, cual fue el asombro de Coy cuando se le acercó para socorrerlo, al ver que Avelino saltó para montar nuevamente el corcel y lo dejaba atrás.  En otra ocasión, en 1960, compitió bajo amenaza de muerte, cabalgaba entonces al corcel Victoria Park, sobre el cual entró victorioso y enseguida se escondió entre los caballos para no ser visto ni disparado por el agresor. Su hermano, Mickey Gómez, le rogó ese día que no compitiera, pero Avelino le dijo que era su trabajo y que nada ni nadie le impedirían competir y ganar esa carrera.  El famoso dueño de caballos y seleccionador de los mismos, Conn Smythe, una persona que tuvo frecuentes disputas con Avelino, dijo del cubano en su momento: “Gómez era un soldado. Si estuvieras en una guerra, en el ejército, la marina o la fuerza aérea, sabrás lo que estoy diciendo. Nunca pidió una pulgada y nunca se echó atrás de nadie ni de nada”. La técnica de Avelino era inmaculada realmente, no en balde todos terminaron llamándolo “El Perfecto’’. En 1966 se convirtió en el primer jockey en la historia de Canadá en ganar  300 carreras en una sola temporada, en total logró 318. Su porcentaje de victorias en 1966 fue de .32, el más alto para un campeón norteamericano, record que todavía está vigente. Fue cuatro veces campeón de las carreras de más renombre en Canadá, el Queen’s Plate, y también resultó ganador del Premio Sovereign Award for Outstanding Jockey (Premio Soberano para Jockey Sobresaliente) en 1977.

En 1971 Avelino aumentó de peso y se dedicó a entrenar caballos, pero las pistas aún le llamaban, por lo que regresó a competir en 1972. Volvió a entrenar corceles en 1974 pero no había forma de bajarlo de la silla, volvió en 1976 a las pistas. Avelino decía que sobre el caballo, él era el jefe.

El Perfecto murió después de un accidente, en el que intervinieron tres caballos corriendo en el Canadian Oaks de 1980. En su carrera, Avelino ganó un total de 4 081 carreras con un 24% de victorias.

En 1978 se le entregó el Premio de la Soberanía como reconocimiento por su labor en el este deporte. Igualmente fue elegido al Salón de la Fama y al Museo Nacional de Equitación en 1982, electo al Salón de la Fama de los Deportes en Canadá en 1990 y en igual sitial de Ontario en 1997.

Avelino Gómez 3

En Woodbien, lugar donde de siempre residió Avelino en Canadá, se erigió un monumento en 1984. Hoy en día todos los competidores recuerdan al «Perfecto» por su eficiencia y coraje en las pistas. Anualmente, antes de las carreras de los Robles Canadienses (Canadian Oaks), una pequeña réplica de esa estatua, el Avelino Gomez Memorial Award, es entregada como premio al jockey con mejor desempeño en este deporte. El primer jinete agraciado fue el canadiense Ronald Joseph Turcotte.

Fuente consultada

Anon. 1977. Avelino Gomez. Canadian horse racing Hall of Fame. https://horseracinghalloffame.com/1977/12/02/avelino-gomez/

 

Escrito por Esteban Romero, 28 marzo de 2018