“El niño que domó el viento (2019)”, con mucha realidad de la economía y agricultura africana

La democracia es como la yuca
importada, se pudre rápidamente.”
Frase del protagonista T. Kamkwamba en el filme

Este filme se titula en inglés como “The boy who harnessed the wind”, de producción británica, cuyo director y protagonista es el inglés, de origen nigeriano, Chiwetel Ejiofor, basado en una historia real y personal narrada por William Kamkwamba, hombre oriundo de Malaui, donde se desarrolla la trama de esta película.

Les puedo asegurar que lo visto en el filme era de conocimiento del autor de este artículo en sus misiones anteriores en buena parte del África subsahariana. Malawi es un país pobre económicamente y su agricultura es el sustento de vida de miles de agricultores. El guionista y héroe del filme lo describe así: “Malaui, un país africano dominado por la superstición, donde todos temen el poder del hechicero; una subsistencia sometida a las inclemencias meteorológicas y a las corruptelas del gobierno, que echan al traste la cosecha del año y condenan a la familia, y al pueblo entero, a la hambruna; una educación inaccesible para la mayoría de los niños, que no pueden pagar las tasas; una existencia sin electricidad, que les obliga a depender de las lámparas de queroseno, que los asfixian, y de la madera, a kilómetros de distancia y cada vez más escasa.”

En casi toda África hay un solo período de siembra, el lluvioso, mientras que en la seca no se puede hacer más que contemplar la tierra, a veces quebrada, por la falta de humedad en suelo. Imaginemos lo que sucede cuando el período lluvioso se retrasa o se presenta de manera irregular o finalmente no llueve, entonces los agricultores no pueden cultivar el maíz, y en otras partes de África, el sorgo o el mijo. El hambre se apodera de esas zonas rurales sin ayuda alguna, en muchos casos, de los gobiernos.

Es cierto que se implementan proyectos de emergencia por parte de las agencias de Naciones Unidas, eso alivia, pero no cura. El factor sostenibilidad no existe de hecho.

La peli se adentra en eso mismo, la sequía, a veces lo contrario, inundaciones ocurridas en el vecino Mozambique, y la resiliencia de los agricultores, la que en ocasiones no es suficiente.

Lo peor de todo es cuando el mandamás de turno en el gobierno solo quiere oír cosas bonitas y pierde la cordura en cuanto le dicen las verdades al extremo de mandar a golpear al que hace uso de la crítica en buena forma. Lamentablemente una parte del mundo sub-desarrollado padece de este mal, gobernantes poco preocupados por la suerte de su población e incapaces de promover políticas para el bienestar del pueblo.

Pagar para que los niños reciban educación primaria es algo inconcebible a estas alturas. La peli refleja bien el problema, los maestros exigen a los alumnos que sus padres paguen. No son los maestros culpables de esta situación, nuevamente son las autoridades, a las que este asunto no les interesa, ni buscan cómo resolverlo.  La trama de la peli señala inteligentemente este problema, los hechos lo evidencian fácilmente.

El llamado empoderamiento, término que les gusta a muchos tecnócratas en este mundo, solo puede hacerse realidad con educación, sea formal para los niños o informal para los adultos. Sin ella, los ciudadanos seguirán viviendo en el primitivismo. Existen muchas inteligencias desconocidas en ese mundo pobre, los que una vez descubren aspectos elementales de la ciencia, son capaces de diseñar artefactos necesarios para la comunidad en la que viven.

El viento es fuente de energía, la llamada eólica, bastó que le cayera el libro “Using Energy” (Utilizando la energía), para que un niño de 14 años se diera cuenta del potencial energético del viento, y es ahí cuando comienza la segunda parte de la interesante trama del filme. A su vez, una biblioteca es un medio muy útil para despertar el intelecto de las personas, por lo que mientras más existan en esos países pobres, habrá resultados para la mejora del bienestar de esos países.

Chiwetel Ejiofor se vio obligado a aprender la lengua de Malaui, el chichewa, para poder interpretar el papel de Trywell Kamkwamba, el padre de la familia, mientras que el joven keniano Maxwell Simba (apellido que significa león en suahili) habrá tenido que hacer algo similar para interpretar el papel del hijo, William Kamkwamba, cuya actuación fue de elevado nivel como el de Ejiofor, además de la malauí, Lily Banda, como hermana de William, y la senegalesa Aïssa Maïga, como madre de esa familia.  

Recomiendo ver la película y analizarla paso a paso, les aseguro que es una verdadera realidad todo lo que se muestra a lo largo de la trama. En una evaluación de 1 al 10, no dudaría en otorgar un 8.

Fuentes

Anon (s/a). El niño que cambió su mundo. Cine y educación. https://www.educomunicacion.es/cineyeducacion/temas_nino_que_domo_viento.htm

IMDB.com. 2019. El niño que domó el viento. IMDB.com, https://www.imdb.com/title/tt7533152/reference

Escrito por Esteban Hernández, 29 enero de 2022

La victoria del equipo cubano en el béisbol de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe (Panamá 1938)

No importa lo bueno que sea un equipo, al final perderá
un tercio del total de juegos. No importa lo malo que sea
un equipo, al final ganará un tercio del total. Así que el otro
tercio es el que hace la diferencia.”
Tom Lasorda

El béisbol de estos juegos centroamericanos se desarrolló a partir del 11 hasta el 22 febrero de 1938, con la participación de siete equipos, a saber, Puerto Rico, Nicaragua, México, Venezuela, El Salvador, Cuba y el anfitrión Panamá.

El equipo cubano se venía conformando después de terminado el campeonato de 1937, del que emergió victorioso el Fortuna dirigido por Reinaldo Cordeiro, quien vino como auxiliar del director León Rojas, el que había dirigido al Atlético de Cuba en la terminada temporada anterior y lo había hecho tres años antes con la selección del Cuba a los juegos de El Salvador (1935).

Reinaldo Cordeiro

Esta vez los receptores fueron Andrés Fleitas (Cienfuegos, aún no había pasado al Hershey) y Carlos M. Fleites (Vedado Tennis), uno de los repitentes, el que asistía su tercera participación consecutiva en estos juegos. El cuadro estaba defendido por José “Cheo” Nápoles 1B (Hershey), Jorge Santa Cruz 2B (Hershey), Remigio Vega 3B (Círculo Naval), Alberto Gómez 3B (Atlético de Cuba), Antonio “Quilla” Valdés 2B-SS (Hershey), Antonio Palencia SS (Teléfonos), Mario Fajo SS (Fortuna). De ese grupo, Santa Cruz y Palencia eran repitentes de los juegos anteriores. Los jardineros fueron: Roberto Ortiz LF (Hershey), Jorge Juan “Cocoliso” Torres LF (Cubaneleco), Segundo E. “Guajiro” Rodríguez CF (Fortuna), Esteban Maciques RF (Atlético de Cuba) el único outfielder repitente, David Pérez RF (Cienfuegos). En el cuerpo de lanzadores no hubo repetición, el cual era encabezado por Agapito Mayor (z, Fortuna), Pedro “Natilla” Jiménez (Hershey), Juan Decall (Vedado Tennis), José “Guanajito” Valdés (Círculo Naval) y Enrique Aguirre (Yara, no lanzó).  

Esta vez hubo más lucha y Cuba, aunque venció, lo hizo a veces apretadamente. No era lo mismo jugar contra Honduras o Guatemala que contra Venezuela y Puerto Rico. La presencia de estos dos equipos junto a Nicaragua, Panamá y México le dio una tónica de fuerza al torneo en comparación a los anteriores. Veamos cómo se desarrollaron los juegos del equipo cubano.

Segundo E. «Guajiro» Rodríguez

El viernes 11 de febrero el Cuba derrotó a Venezuela 5-4 en juego de 12 entradas. Venezuela inició el desafío anotando 3 carreras en el primer tercio de juego. El abridor cubano “Guanajito” Valdés fue relevado por Juan Decall en la cuarta entrada. En el séptimo inning el equipo cubano marcó su primera carrera por sencillos de Santa Cruz, dos outs cedidos, y dos hits más de Nápoles y Palencia. Venezuela no se amilanó y anotó una más en el noveno. Obligado el Cuba a empatar al menos en la parte baja de ese inning. Santa Cruz se embasó por error del defensor de la segunda base venezolano, robó segunda, otro error más sobre batazo de David “Caballero” Pérez de emergente por “Cocoliso” Torres, Santa Cruz llegó a tercera y Remigio Vega lo trajo a home con sencillo al jardín izquierdo. Agapito Mayor salió a batear de emergente por Nápoles y recibió la base. Con las bases llenas Decall se ponchó para el primer out y Fajo falló en rolata a tercera, buena para forzar a Pérez en home, pero Maciques disparó hit impulsor de Remigio y Agapito para empatar el juego. Sencillamente sacaron este partido del refrigerador. Los ayudó la mala defensiva venezolana, por supuesto. A partir de ese momento entró Agapito y se acabó la fiestecita del equipo rival, a comer maíz de su mano. En el inning doce vino la victoria por base al receptor Fleites y sencillos combinados de Santa Cruz y “Caballero” Pérez. Final 5-4. El zurdo Sonoga se mantuvo todo el tiempo en el montículo por los venezolanos. El equipo cubano bateó 8 hits, incluido doble de Santa Cruz, por 10 de los rivales.

El domingo 13 de febrero Cuba derrotó al equipo de México con anotación de 7-2 y pitcheo estelar de Agapito Mayor, al que le anotaron 2 carreras sucias por errores del “Caballero” Pérez y de Santa Cruz. El equipo Cuba conectó 9 hits incluido dobles de Fleites, Santa Cruz, Agapito y “Cocoliso” Torres, además de triple de Gómez. México conectó 8 hits. 

Agapito Mayor

El 15 de febrero hubo el esperado juego entre Panamá y Cuba. Los anfitriones comenzaron agresivos al marcar dos carreras frente a los envíos de “Natilla” Jiménez, quien en lo sucesivo se compuso hasta el cuarto, ya que en el quinto Agapito Mayor volvió al montículo. El juego iba empatado a 2 carreras. Cuba marcó una en el segundo inning por doble de Santa Cruz, toque de hit de Remigio Vega, el que llevó a Santa Cruz a tercera, a lo que le siguió passed ball y la entrada de la primera anotación cubana. En el cuarto inning vino el empate por base a Gómez, y hits de Santa Cruz y Nápoles. En el sexto vino un rally de 3 carreras de los cubanos. David Pérez conectó infield hit por tercera, sacrificio de Remigio Vega, Nápoles llegó a primera por error, dos en base, Palencia siguió con infield hit por el campo corto, con lo que Pérez entró en carrera, Agapito se embasó por error también, Maciques forzó en home, pero Fleites disparó doble impulsor de dos carreras. El lanzador Roberto Pessoa de Panamá fue sustituido por Simón Espinosa. Gómez recibió base, pero sin consecuencias al caer el tercer out.  En el octavo una más, hit de Maciques al derecho, otro hit de Fleites al central, Gómez recibe la tercera base por bolas en este juego, bases llenas, Santa Cruz llega a primera por error y Maciques anota la sexta del equipo cubano. Final 6-2, victoria para Agapito Mayor, otra más. La prensa panameña achacó la derrota al mal corrido de bases de sus jugadores.

Natilla Jiménez y Andrés Fleitas

El 19 de febrero los boricuas le ganaron el juego al equipo Cuba con anotación de 6-2. Juan Decall se mantuvo hasta el noveno cuando Puerto Rico fabricó rally de 4 anotaciones producto de 5 imparables. El equipo criollo anotó en el cuarto por hit de Gómez y pisacorre a segunda por fly de Santa Cruz, Pérez falló en rolata dentro del cuadro, pero Gómez corrió desde segunda, dobló por tercera hacia el plato y llegó safe. Eso se llama jugar a la pelota. En el sexto Puerto Rico anotó dos y se fue arriba, donde se combinaron par de sencillos y doblete del lanzador Gilbert. En la parte baja de esa entrada Cuba empató por base por bolas a Fleites, dos rolatas de out que hicieron avanzar al corredor, el que finalmente anotó por sencillo de David Pérez.  Hubo amenaza cubana en el séptimo, lo que obligó a sustituir a Juan Guilbe por Tito Figueroa, quien logró dar el escón. El también infielder Guilbe no salió del juego por ser uno de los mejores bateadores del conjunto, lo que se demostró nuevamente en el noveno cuando conectó uno de los cinco hits del rally vencedor. Ese ataque fue soportado por el camagüeyano Decall, el que fue relevado por “Natilla” Jiménez, el que logró sacar el tercer out para terminar las angustias. Esta derrota provocó triple empate en el lugar de honor entre los conjuntos de Cuba, Panamá y Nicaragua. El siguiente juego del Cuba era contra Nicaragua y estaba obligado a ganar. Panamá se las veía con México, de ganar los istmeños y Cuba perder contra El Salvador, algo improbable, Panamá y Cuba tendrían que jugar una serie extra a ganar dos desafíos.

León Rojas le recetó la medicina del zurdo Agapito Mayor a los nicas, los que comieron de la mano del lanzador cubano, el que pintó de blanco a su rival y obtuvo victoria de 2-0. Los nicas volvieron a poner a su as José “Chino” Meléndez, el que lo hizo bien también, pero no mejor que Agapito. Los cubanos batearon la miseria de cinco imparables. No fue hasta el séptimo inning que lograron marcar la primera por error e infield hit y volvieron a anotar en el octavo por otro error y dos hits.

Chino Meléndez

Lo increíble fue que Panamá bateó 14 hits frente a los envíos de Romo Chávez de México y no supo ligar para lograr la victoria. Aquí sí se puede decir que no funcionó el buen corrido de bases. Fue una derrota de 6-2. Los mexicanos anotaron 4 en el tercer inning, una en el quinto y otra después por hit y triple. Panamá pudo anotar dos veces en la séptima entrada. Cosas de la vida, Cuba acusó a México de venir con peloteros profesionales y fue este equipo el que le abrió finalmente las puertas al equipo cubano para la victoria.

Ese mismo día Cuba venció, como se esperaba, a El Salvador, pero nadie piense que hubo pateadura, nada de eso. El equipo Cuba no marcó hasta el séptimo por jonrón del torpedero Antonio Palencia. En el octavo David Pérez llegó a primera por error del antesalista salvadoreño, Remigio Vega sonó hit al central y Pérez llegó a tercera, luego impulsado por jugada de squeeze play de Cheo Nápoles. Palencia siguió el juego del toque y llegó safe a primera, con la que Vega anotó. En el noveno Alberto Gómez remató con otro jonrón.

En la serie extra, para definir el segundo y tercer lugar, Panamá venció 12-3 a Puerto Rico. Los istmeños batearon un total de 16 incogibles. Previamente los boricuas fueron blanqueados (4-0) por el estelar Chino Meléndez. Por lo que la escena quedó lista para el enfrentamiento entre Panamá y Nicaragua en opción al segundo lugar. En ese juego Panamá no creyó en asiáticos y derrotó a los nicas con anotación de 8-2, donde el Chino Meléndez fue castigado al igual que su compañero Miranda, mientras Belfield Harris cubría la ruta por los istmeños. Panamá marcó sendos rallies de 3 carreras en el primer y segundo innings, anotaciones suficientes para la victoria.

El líder en pitcheo de la justa fue Agapito Mayor, el que ganó 4 juegos sin derrotas. Su labor fue tal que los panameños le ofrecieron un salario de 200 dólares mensuales para que lanzara con uno de los clubes profesionales, pero el hombre de Sagua, criado en Caibarién, dijo que no, prefería jugar en Cuba. La ofensiva cubana funcionó oportunamente combinada con la mala defensa de los adversarios. Bateo de largometraje cubano no se vio realmente.  

El líder de los bateadores fue Eduardo Lanuza de Panamá, el que bateó para astronómico promedio de .556. Igualmente fue líder en imparables, con 10, mientras que su compañero Osvaldo Applewhite se llevaba el departamento de jonrones (2).

Escrito por Esteban Romero, 27 enero de 2022, con información consultada en la prensa nacional de 1938.

Y llegó una guerra indeseable

La credibilidad de las promesas hechas a Ucrania en 1994
se han visto debilitadas por la anexión de Crimea.”
Ban Ki-moon, ex-Secretario General de Naciones Unidas

Me habría gustado haberme equivocado, pero la guerra ha estado ahí latente desde hace buen rato. Se dilató un poco gracias a las buenas relaciones del 45to. presidente de los EE. UU. con su homologo ruso. Todos vimos que fue el asunto Ucrania, el que le valió un impeachment al mandatario estadounidense. Nueva administración en EE. UU., y Moscú no dudó en responder de la peor forma. Calificaron de histeria toda la tensión existente en el bloque occidental, pero al final el Kremlin hizo lo que todo el mundo esperaba.

Esta guerra es un golpe bajo a Ucrania como lo fue la anexión de Crimea por parte de Rusia, algo que vale la pena explicar. En 1994 EE.UU., Rusia y Reino Unido firmaron el Memorándum de Budapest, un acuerdo de desarme nuclear con Ucrania, país que en ese momento poseía el tercer mayor arsenal nuclear del mundo. Ucrania accedió a cambio del respeto a su soberanía y su integridad territorial. Ucrania cumplió y se deshizo de más de 1800 armas nucleares estratégicas y alrededor de 2500 tácticas, pero la cúpula que reemplazó al gobierno de Boris Yeltsin en Rusia debe haber considerado ese memorándum papeles mojados, algo muy común cuando al poder llegan hombres seriamente afectados de megalomanía.   

Tomaron Crimea, en realidad el mundo no hizo nada, algunas protestas televisivas de los mandatarios de turno en las grandes potencias, pero nada más. El zar fue afectado con algunas sanciones, luego vino el amigo, el 45to presidente de EE.UU., el que gustaba de hasta bromear con el zar. Nada pasó. Cambio de presidencia y de enfoque de política estadounidense hacia Europa, restablecer amistad con los aliados y poner carácter a la relación con un país del que se dice no cansarse de hackear instituciones de todo tipo en occidente o de interferir en elecciones.

El cambio no gustó al mandamás en Rusia y el asunto ucraniano, muy latente comenzó a regerminar hasta nuestros días y un mal día el hermano mayor, Rossia, atacó al menor, a Ucrania, la que los rusos suelen llamar Malaya Rossia (pequeña Rusia9  

Duele ver a países hermanos en una guerra. Son hermanos de cultura, religión y tradiciones, son muchas cosas las que los unen, pero no hay razón para entrar en una guerra. Lo dicho es sincero y es algo muy personal después de haber vivido en las tres repúblicas eslavas de la antigua URSS, donde tenemos amistades, las que recordamos con afecto.

He estado en Ucrania tres veces después de desintegrada la URSS, les afirmo que en Kiev se habla ruso como ucraniano sin ningún problemas, las escuelas rusas funcionan normalmente, resulta muy difícil diferenciar a un ruso de un ucraniano, y no sé de dónde sacan esas afirmaciones de ucranianos nazis o de segregación de población rusa. Los banderovtsi, grupo rebelde ucraniano anti-soviético y pro-nazi durante la segunda guerra , pueden existir, pero no están en el poder y nadie los mencionaba. Ucrania perdió 8 millones de habitantes durante la segunda guerra mundial y pelearon codo con codo junto a sus hermanos del resto de las repúblicas soviéticas.

Parece que en la Habana no se acuerdan de la cantidad de asesores ucranianos que trabajaron en Cuba. Un poco de memoria, por favor. Mejor habría sido quedar neutrales. Ya en 1968 cuando la indebida intervención en Checoeslovaquia, la Habana igualmente se puso del lado de los interventores, igual apoyo dio a la intervención soviética en Afganistán.

Es infantil pensar que Ucrania haya atacado a Rusia, como lo fue en su momento la acusación fabricada en los EE. UU. que Ucrania haya interferido en las elecciones de ese país en 2016. ¿Con qué propósito? Los bulos al respecto llueven, es una forma más de hacer la guerra, eso es a través de la desinformación. Hay querido recargar a Ucrania de culpas indebidas, ya que no es potencia ni cuenta con tantos medios como su vecino del norte para hacer todo lo hecho en estos últimos ocho años. Ni siquiera ha cumplido Rusia con los acuerdos de Minsk.

A estas alturas Kiev está al caer en manos de Rusia, la conquistan y en ruso diríamos: “чёрт только знает сколько времени эта война будет длится”, solo el diablo sabe cuánto tiempo durará esta guerra. Esperemos que surja una solución, primero detener la guerra, evitar muertes de ambos bandos, sobre todo civiles; luego preservar la integridad del territorio ucraniano y reestablecer la paz.

Muchas personas entienden que las sanciones a Rusia no serán tan impactantes como se piensa. También es real que a Ucrania se le ha dejado a su buena suerte. Otras formas más severas deben existir para poder contrarrestar esta ofensiva rusa, la que advierto, no se detendrá, hoy será Ucrania, mañana Moldova, país bloqueado económicamente por Moscú; pasado Georgia y luego un giro hacia el Asia Central. Por si fuera poco, Rusia amenaza a Finlandia y a Suecia, países neutrales, en caso que se decidan a entrar en la OTAN.

Por suerte, el mundo ya protesta enérgicamente contra esta guerra. Europa se ha alzado y se ven las protestas por doquier. En América Latina otro tanto, el mismo pueblo ruso, ya muy cansado y seriamente afectado por las guerras anteriores, alza su voz contra esta confrontación.  

Solidaridad con los agredidos y con gran parte del pueblo del agresor, que no está de acuerdo con esta guerra. Vivimos en el siglo XXI y no en el Medioevo, es hora de evitar estas confrontaciones, es hora de que los jefes de estado de potencias nucleares dejen de alardear de poseer el armamento más mortífero, eso es indecente. Hablar de dialogo con el agresor puede resultar inútil, pero hay que tratar de lograrlo. Las sanciones tienen que ser lo más severa posible y no ponerse a pensar en cómo puede a algunos afectar económicamente, pues entonces sería sanciones de mentirita. El esfuerzo debe ser mundial. La Unión Europea debe llevar la voz cantante en sanciones, como vecinos inmediatos de Rusia.

La redacción 26 febrero de 2022

La recuperación económica de Europa Occidental a través del Plan Marshall

El Plan Marshall vino después de la destrucción,
y EE. UU. vino a ayudarnos, lo que fue obviamente
importante para el futuro de Europa. Eso nos dio la
capacidad para hacer cosas por nuestra cuenta en lo sucesivo.”
George Papandréu, ex-Primer Ministro de Grecia

A veces uno tiene una idea o información de sucesos de este mundo, los que en nada se corresponden con la realidad. Eso me pasó con el llamado Plan Marshall, el que oficialmente se denominó European Recovery Program (ERP, Programa de Recuperación Europea).

De este plan había oído hablar, pero no sabía a ciencia cierta en qué consistía. En la Cuba post 1959, la información al respecto no era nada buena, ya que vagamente nos hacían creer que era algo ideado por el imperialismo, enemigo de la revolución. Esa equivocación comenzó a disiparse cuando un viejo amigo italiano, hace algo más de dos décadas, me dijo que el Plan Marshall había matado el hambre de millones de personas en Europa occidental y que había sido la salvación económica de esos países afectados, los que se vieron destruidos una vez concluida la II Guerra Mundial en 1945.

Algún que otro francés, belga y holandés me hablaron igualmente encomiásticamente sobre este programa. Fue entonces que me decidí a buscar información para conocerlo mejor. Así que lo que aquí escribo va muy dirigido a mis paisanos en Cuba, los que saben poco o nada sobre el Plan Marshall.  

Terminada la guerra mundial era casi imposible hablar de comercio, ya que las producciones eran escasas y los medios existentes estaban deteriorados o destruidos. Europa y Asia se vieron muy tocados por esta guerra inútil provocada por verdaderos megalómanos de pronunciada xenofobia. El intercambio comercial es vital para que las economías funcionen. Supongo que eso es lo que vieron las autoridades estadounidenses y de ahí que se decidieran a financiar un proceso de recuperación en toda Europa. No era un acto de caridad, que conste, ya que hubo retorno de capital a EE. UU., como se verá más adelante.

George Catlett Marshall, secretario de Estado del gobierno Harry S. Truman, fue la persona encargada de diseñar ese programa de recuperación, cuyos tres objetivos estaban muy claros: evitar la insolvencia de los países europeos, impedir la expansión soviética y su ideología, y crear las estructuras económicas que posibilitaran la rápida recuperación.

El programa se preparó en 1947 y entró en vigor a partir del 3 de abril de 1948. EE. UU. proporcionó un total 12.000 millones de dólares a repartirse entre los siguientes países: Alemania Occidental (último país en ser admitido en el programa), Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, el Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Llama la atención en este listado la presencia de Suiza y Suecia, países neutrales, los que no participaron en la II Guerra Mundial como tal. Según un analista, esa cifra entonces es equivalente a 88 mil millones de dólares en la actualidad. EE. UU. igualmente aportó 20 millones de dólares en alimentos, combustibles y materias primas, lo que facilitó que la primera cifra donada pudiera dirigirse a la recuperación de la producción industrial en los países.  A su vez se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), encabezada por Reino Unido y Francia, la que sirvió de coordinadora de este programa en Europa.

La distribución de los fondos aportados por EE. UU. se hizo proporcional a la población existente en cada país. Las barreras de carácter económico fueron eliminadas por la administración estadounidense. La economía mundial debía despegar y era menester facilitar ese proceso. Esa inversión a la larga resultaría factible para todas las partes incluyendo al donante de esos fondos.

Bajo la dirección de Paul G. Hoffman se creó un buró llamado Administración de Cooperación Económica (ECA, siglas en inglés), el que se encargó de proporcionar la ayuda estadounidense a los países en los siguientes cuatro años. La mayoría del dinero aportado eran donaciones y algo menos en préstamos.

Por lo que me dijeron personas de varios países europeos, como ya había dicho anteriormente, ese programa tuvo grandes éxitos. En cuatro años el producto bruto nacional de los países creció entre 15 y 25 porciento. Las industrias químicas, de ingeniería y las de producción de acero registraron una rápida recuperación. Se afirma que Truman extendió ese plan Marshall a otras naciones menos desarrolladas, algo que aparecía en el punto cuatro del programa, pero aquí ni idea de los países beneficiados y lo que haya resuelto o desarrollado en esos territorios.

EE. UU. aportó el 13 por ciento de su presupuesto anual durante cuatro años, pero parte de ese dinero, hasta dos tercios, cayó de alguna manera en manos de compañías y negocios norteamericanos, las que ayudaron a las europeas a fin de desarrollar el crecimiento económico general.  Muchos especialistas norteamericanos realizaron consultorías en Europa, mientras que muchos europeos recibieron becas para el estudio de métodos de producción y manejo, para lo cual se requería usar parte de los fondos aportados por el plan.  

Los países del Este europeo, incluida la Unión Soviética, fueron invitados a participar a condición que los controles de carácter económico fueron iguales a los que el resto de Europa implantaría, lo cual fue rechazado, aunque se sabe que Polonia y Checoslovaquia habían manifestado su deseo de participar en el programa, pero la administración de Moscú les negó esa posibilidad. En su lugar, los soviéticos propusieron el llamado plan Molotov, algo difícil de entender, ya que la URSS había perdido 20 millones de habitantes en esta contienda y su economía estaba exhausta debido a los grandes gastos militares que debieron incurrir. Entonces, ¿qué medios económicos contaba la URSS en esos momentos para compartir con el resto de los países? Todas esas naciones fueron los que finalmente compusieron el llamado Pacto de Varsovia, con la excepción de Yugoslavia.  

Así y todo, el plan Molotov, con nombre de la oscura figura del Ministro de Relaciones Exteriores del período estalinista, proporcionó ayuda a países como Polonia, Hungría, Rumania, Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y Alemania Oriental. Había que sacar recursos, donde realmente no había mucho disponible. Es de este plan que surge el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1949, organismo que estaba radicado en Moscú. En los años 70 integrados al CAME estaban casi todos los países del Este europeo, con la excepción de Albania, saliente del mismo por problemas políticos, aunque nunca llegó a renunciar formalmente, y Yugoslavia. Cuba y Mongolia participaron en este consejo, más tarde lo hizo Vietnam.

Fuentes

Anon. 2015. Marshall Plan. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite, Chicago.

Editorial Grudemi. 2018. Plan Marshall. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/plan-marshall/).

Winter Sonia. 1997. Europe: The Marshall Plan -The Most Unsordid Act In History. RadioFreeEurope, 9 mayo. https://www.rferl.org/a/1084820.html

Otros datos tomados de Wikipedia.

Escrito por Ricardo Labrada, 28 enero de 2022

El triunfo de Cuba en el béisbol de los III Juegos Centroamericanos y del Caribe (El Salvador 1935)

Es difícil derrotar a una persona que nunca se rinde.”
Babe Ruth

Seguimos sacando del cajón del olvido detalles del desempeño de los equipos cubanos en torneos del pasado, donde con menos recursos se lograron buenos resultados. Sí, menos recursos, imagínense que la contribución de la Unión Atlética Amateur para la participación de la delegación cubana era de 66 mil pesos en ese momento. Es cierto que un peso entonces era como diez o más ahora, también habría algún que otro patrocinador de determinado evento. Aun así, la prensa cubana criticaba abiertamente a esa organización por ese raquítico aporte, donde una parte venía del mismo gobierno. No faltaron tampoco las críticas a las condiciones de las canchas y terrenos de juego en El Salvador. Al menos, la de béisbol no era muy apropiada como así hicieron constar varios peloteros cubanos en esa justa.

Eran 18 peloteros los que integraron el equipo Cuba, pero había otros peloteros participando en otros deportes. Fueron los casos de Armando Cuervo, el que compitió en salto de altura y fue integrante del equipo de baloncesto, además del camarero y jardinero Bernardino Rodríguez del ADC, y el infielder Pedro “Perico” Cardoso del Atlético de Cuba, jugadores regulares del equipo de baloncesto nacional. Recuerden o sepan que Bernardino, además de haber sido un buen pelotero y baloncestista amateur, durante años fue árbitro en los torneos nacionales amateur y profesional.

El torneo beisbolero fue un round robin, todos contra todos en la primera vuelta, mientras que los tres primeros lugares jugarían en una serie extra de dos vueltas, un poco que para extender el espectáculo. Los equipos participantes fueron Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba y el anfitrión El Salvador.

Los integrantes del equipo cubano esta vez fueron Miguel López (Cubaneleco) y Félix López (Hershey). En el cuadro aparecían Ángel Nieto 1B (Fortuna), Alberto Izquierdo 2B (Teléfonos), Jorge Santa Cruz 3B (Hershey), Antonio Palencia SS (Teléfonos). Los jardineros, aunque capaces de jugar en otras posiciones, fueron Carlos M. Fleites (también receptor del Vedado Tennis), el reglano José Luis “Jorocón” García (Yara), el muy versátil Ricardo Morales CF (también finalista en tennis en la competencia, del Vedado Tennis), el líder de los bateadores del campeonato cubano, Emilio García RF (Hershey) y Esteban Maciques CF-RF (Deportivo Cárdenas). Entre los lanzadores también había versatilidad, Manuel Fortes (Hershey), Francisco “Panchón” Hernández (Yara), Narciso Picazo (z), quien en la temporada anterior al evento lanzó para el Yara; Rafael Suárez (Hershey), Adrián Zabala (z, Fortuna) y Félix Fernández. Tanto Fortes, Zabala como Panchón podían jugar en otras posiciones, sobre todo los jardines, todos eran casi siempre buenos bateadores. Los repitentes del equipo de 1930 fueron Fleites y Picazo.

Ricardo Morales, pelotero versátil y finalista en tenis en estos juegos

La dirección del equipo recayó sobre León Rojas. Viendo cómo iban las cosas, Joaquín Viego, director del campeón Hershey en 1934, podría haber sido el director de la selección cubana. El Hershey era un equipo muy triunfador.

La justa beisbolera comenzó para el Cuba el 24 de marzo cuando derrotó 13-7 al de Nicaragua. Por los cubanos lanzaron Fortes y el lanzador ganador del juego, Francisco “Panchón” Hernández, con Félix López en la receptoría. Cuba disparó 15 incogibles por 10 de los Nica, incluido jonrones de los hermanos Cayasso, Stanley y Joe. Manolo Fortes jonroneó por los cubanos. Hubo triples de Palencia, Emilio García y Jorge Santacruz; dobles de Morales y Santa Cruz. El equipo Cuba dejó 7 hombres en bases por 8 los Nicas. Arrancar venciendo a un equipo de calidad beisbolera era un buen augurio.

El 26 de marzo Guatemala era derrotada por el equipo cubano con marcador de super KO, 16-2. Narciso Picazo abrió y ganó este juego, en los que Guatemala conectó solo 4 hits. Picazo fue relevado por Rafael Suárez en las postrimerías. El equipo Cuba disparó 15 incogibles, incluido dobles de Félix López, Jorge Santa Cruz y Rafael Suárez. Jorocón García conectó 3 hits, mientras Santa Cruz empujaba 4 carreras.

El equipo cubano derrotó al de El Salvador 9-3 el 27 de marzo. Los cubanos marcaron 2 en el primero, una en el tercero, tres en el cuarto, dos en el sexto y una más en el noveno como visitador. El zurdo Adrián Zábala abrió por el Cuba y luego, con el juego ido de un solo lado, relevado por “Panchón” Hernández y Manolo Fortes. El Salvador anotó una en el sexto y las otras en el noveno como para entusiasmar a los aficionados en el estadio, pero de ahí no pasó, solo entusiasmo.

El 30 de marzo Cuba derrotó 12-2 a Panamá, equipo ocupante del segundo lugar de la justa. Picazo explotó en la misma primera entrada cuando Panamá anotó 2 carreras, pero el Cuba empató en el tercero y estuvo anotando sucesivamente, excepto en el octavo. Fortes, relevista de Picazo, se encargó de despachar kilométrico jonrón, impulsor de 3 carreras, mientras Maciques y Emilio García conectaban sendos triples.

Emilio García

Cuba terminó invicto en primer lugar de la primera ronda. El play off arrancó el 2 de abril, Cuba le ganó a Panamá, pero sufrió derrota de 3-1 a manos de los istmeños el 2 de abril. En este juego perdido el equipo cubano cometió 5 errores y poco ayudó a la faena de Felo Suárez y Manolo Fortes. Realmente los cubanos no pudieron batear como lo hicieron en anteriores ocasiones. No obstante, eso no amilanó a los cubanos, los que se impusieron dos veces contra el conjunto nicaragüense, en el primer partido 6-2 y en el segundo 8-3, partido que los coronó campeones por tercera vez consecutivamente en este torneo regional.

La figura central de la ofensiva cubana fue “Jorocón” García, el que se distinguió como slugger al disparar cinco jonrones, empujar 13 carreras y robar 6 bases, una especie de José Canseco en sus primeros años en las Mayores y, por coincidencia, ambos son reglanos. No menos importante fue el aporte del futuro ídolo del béisbol mexicano, Manolo Fortes, el que bateó oportunamente y siempre estuvo listo para relevar, así ganó 3 juegos sin ninguna derrota.  

José Luis «Jorocón» García

Escrito por Esteban Romero, el 26 enero de 2022, con información consultada en la prensa nacional cubana de marzo-abril de 1935.

“Un hombre para la eternidad (1966)”, un título muy apropiado para un filme de interés

«Si viviéramos en un estado donde la virtud fuera
provechosa, el sentido común nos hiciera santos

Tomás Moro

El director de origen austriaco, Fred Zinnemann, realizó una película sobre uno de los hombres de mayor sabiduría que haya existido. Lástima que el filme no tuvo la debida duración, escasamente dos horas para dar un esbozo de la vida de todo un genio como fue Tomás Moro (Thomas More nombre original en inglés). Realmente se necesitaba algo más, ya que la obra más famosa de Moro, “Utopía”, ni se llega a tocar.

Zinnemann, más que todo, se adentra en el conflicto de intereses del monarca Enrique VIII, las rivalidades entre los componentes de la autoridad del reino y la posición, siempre diáfana, de Tomás Moro, el que deja ver mucho de su personalidad, sus principios y cómo hábilmente sabía torcerles la lengua a hombres corruptos. Un ejemplo fue el dialogo sostenido con el Cardenal Wolsey, el que pretendía usar a Moro para detener el futuro matrimonio del rey Enrique con Ana Bolena. Lo mismo fue durante el careo que tuvo con el más oportunista de la corte, el secretario de Estado de la corte, Tomás Cromwell, al que no debemos confundir con uno de sus descendientes, el rebelde Oliver Cromwell.

Moro era un hombre que, por su conducta, se ganaba la simpatía de pobres, ricos y hasta los más opulentos. Su inteligencia, su vocabulario, si se quiere, su dialéctica a la hora de hablar de algún tema, le distinguían como un hombre culto con profundo poder de análisis. La película no llega a mostrar nada en profundidad de sus preocupaciones por la suerte de los pobres, de la desigualdad existente y en que radicaba la misma. Zinnemann resaltó los enredos de la corte, así como la lealtad de Moro a la iglesia católica, la que para él era inviolable, al extremo que se opuso firmemente a la rebelión encabezada por Lutero, algo que el filme tampoco aborda.

Su inteligencia era igualmente capaz de provocar envidia entre muchos que no le admiraban o entendían que era un estorbo en sus aspiraciones de riqueza o grandeza. Cuando se quieren buscar causas inútiles, estas se inventan para así debilitar al más capaz. Los incapaces suelen criticar y poco realizar, son también poseedores de una inmensa inquina. A toda esa escoria Moro tenía que enfrentarse una vez fue acusado de traidor por el simple hecho de sostener sus principios y no aprobar la separación de Enrique de la reina Catalina y luego el matrimonio con Ana.

La película aborda estos aspectos, pero brevemente, incluso el período de acusación y condena duró varios meses desde 1533 hasta 1535, y esta tragedia en la película parece transcurrir en días o semanas. Eso sí, la maldad de Cromwell queda muy en evidencia, algo que se origina en su envidia y hasta complejo de inferioridad respecto a Moro, pero sí de arribismo se trata, el filme muestra la bajeza de Richard Rich, un hombre que formuló falsas acusaciones contra Moro, el que fue posteriormente ascendiendo, hasta llegar a ser el canciller en el reinado de Eduardo VI a partir de 1547, hecho histórico fue el del alcance del período abordado por la peli. Después del amañado juicio se ven las desgracias, las que el espectador debe ver y analizar.

El reparto del filme fue realmente muy apropiado, El actor Paul Scofield se destacó enormemente en la interpretación de Tomás Moro. Leo McKern interpreta a cabalidad el papel de Cromwell. Orson Welles, como todo un gigante del cine, encarnó al pícaro Cardenal Wolsey con la certeza que siempre le ha caracterizado. Wendy Hiller fue muy convincente como Alice, la cónyuge de Moro. El experimentado Nigel Davenport tuvo otra notable interpretación como el de Duque de Norfolk. Otro tanto para Susannah York como Margaret Roper, la hija mayor de Moro, y para John Hurt como Richard Rich.  Vanessa Redgrave tuvo una actuación breve en el papel de Ana Bolena. El papel de Enrique VIII recayó en otro experimentado actor, Robert Shaw, el que realizó bien su interpretación, pero se me hace que su físico no era el más adecuado, ya que Enrique VIII, por las pinturas existentes de su figura, era una persona gruesa.

La calidad del filme es muy evidente al haber obtenido seis premios Oscar, dos Zinnemann como mejor director, mejor film; Robert Bold por mejor guion y montaje; Ted Moore como mejor color fílmico; Elizabeth Haffenden y Joan Bridge como mejor vestuario, y Paul Scofield como mejor actor protagonista, mientras que Wendy Hiller y Robert Shaw fueron nominados como mejor actriz y actor de reparto, respectivamente. A eso hay que sumar otros tantos premios BAFTA, Globo de Oro y del National Board of Review de EE. UU.

Así que esta interesante película invita a verla a los espectadores interesados en la historia, sobre todo de la Gran Bretaña, una de las grandes potencias de aquel entonces, la que finalmente, por obra y gracia de Enrique VIII, se separó del catolicismo y fundó la iglesia anglicana, cuya primera autoridad es el mismísimo monarca del imperio.  

Escrito por Esteban Hernández, 23 enero de 2022, con información tomada de IMDB.com sobre la película, así como aspectos históricos reseñados en el artículo sobre Tomás Moro en este mismo blog.   

El primer juego nocturno de béisbol en Cuba

Los juegos nocturnos transformaron el negocio del béisbol profesional. De audiencias más pequeñas y demográficamente estrechas que asistían a los juegos diurnos, se pasó a multitudes más grandes y diversificadas de espectadores nocturnos.”
Charlie Bevis (autor de Baseball under lights- 2021)

Estadio la Tropical

Sucedió hace varias décadas, el 22 de diciembre de 1937, en el estadio de la Tropical en la Habana, donde tuvo lugar el primer juego nocturno de béisbol en Cuba, desafío entre el Almendares dirigido por Adolfo Luque contra el Marianao guiado por el inmortal Martín Dihigo. Debido al mal tiempo el juego no pudo tener lugar el 21 de diciembre

Antes de ese juego se hicieron varias pruebas de la efectividad de la iluminación, como para que no quedara dudas del éxito de esta nueva modalidad de juego, ya implantada en varias ciudades de EE. UU., la cual proporcionó ingresos por entradas en esos lares.

Para este juego Luque anunció al veloz Rodolfo Fernández, mientras que Dihigo se decidió por el zurdo mexicano Fernando Barradas.

Antes de pasar a las incidencias del partido es bueno recoger como fue esa primera experiencia de juego con iluminación artificial. Quienes conozcan el estadio de la Tropical, el ahora llamado Pedro Marrero, saben que su terreno de béisbol era inmenso, un jonrón allí era noticia. Por lo tanto, hacía falta un generador de electricidad potente para poder producir la energía necesaria para la iluminación, por lo que no les fue fácil a los peloteros poder realizar sus fildeos y otras jugadas. Prevaleció el esfuerzo, pero se necesitaba otro generador para que aquel juego se pareciera al que disfrutaban los norteamericanos en Nueva York y Cincinnati, por solo citar dos de las ciudades, donde tempranamente se comenzó a jugar en horarios nocturnos.

Una deficiencia fue que los fouls salían y a los defensores se les hacía imposible ver la pelota para fildearla.  A los receptores se les hizo difícil su trabajo detrás del home. El recordado Fermín Guerra cometió 3 passed balls en ese juego.

Ante estas dificultades, los técnicos norteamericanos, encargados de la instalación, prometieron aumentar la potencia de luz para el siguiente juego, aparte que se traería un generador idéntico al que funcionaba en el Dyckman Oval de Nueva York. Todo eso en 24 horas, nada de para el mes o año que viene, era cuestión de horas para corregir las deficiencias observadas.

Veamos cómo se desarrolló el juego, Almendares abrió con el derecho Leon Day, un hombre consolidado en las Águilas de Newark dentro de las Ligas Negro, mientras que el Marianao lo hizo con otro derecho de Ligas Negro, Hilton Smith, uno de los pilares de los Monarcas de Kansas City. Así que nada de Rodolfo Fernández, ni de Barradas, el que, por cierto, jugó la inicial del Marianao esa noche. Los árbitros fueron el entonces joven Amado Maestri detrás del plato, con Kiko Magriñat y Puyans en las bases. El eterno Julio Fránquiz fue el anotador del juego, cuya duración fue de 2 horas y media.

Así las cosas, Day no estaba del todo en su day, pues los del Marianao le anotaron 3 en la segunda entrada, pero se compuso y lanzó hasta la séptima entrada cuando fue sustituido por el emergente José Abreu. Los azules no se amilanaron y le hicieron 2 a Smith en el sexto, pero Marianao ripostó con igual número de carreras en la parte baja de esa entrada. El Almendares volvió a la carga en el séptimo con 3 anotaciones y fue ahí que el director del equipo, Dihigo, ocupó el montículo en lugar de Smith, y así terminar con las angustias del Marianao, equipo que anotó la decisiva en el octavo inning. Day había sido sustituido por la ex-estrella del Fortuna, el derecho Silvino Ruiz, el que permitió la carrera indicada. No obstante, el Almendares volvió a la carga en la novena entrada y situó hombres en segunda y tercera con dos outs, Luque dejó batear a Silvino, hombre que siempre fue un buen bateador, y no lo defraudó al disparar línea fuerte a lo corto del jardín derecho solo fildeable por un hombre de velocidad, el jardinero derecho de los New York Cubans, Clyde Spearman. Este emotivo juego terminó con ese engarce que, según los críticos, fue de película.    

El box score del juego aparece a continuación, no sin antes señalar que Silvio García fue la estrella defensiva de este juego. Intervino en diez difíciles lances y cometió un error. El jardinero central del Marianao, Ed Stone, igualmente realizó buenos fildeos, y Barney Brown se anotó dos asistencias jugando el jardín izquierdo, mientras que ofensivamente Anastasio Santaella, Fermín Guerra, Barney Brown y Javier Pérez conectaron par imparables cada uno. El afrocubano Pérez, oriundo de San Antonio de los Baños y pelotero ese año de los Grises de Homestead, conectó jonrón por el área del jardín central defendida por Rogelio “Mantecao” Linares. El juego lo ganó Dihigo y lo perdió Silvino Ruiz.

Para más detalles sobre los primeros juegos nocturnos de béisbol en varios países, se recomienda leer el artículo de este autor que aparece en las fuentes consultadas.

Fuentes

Anon. 1937. Se celebrará hoy en el Stadium el primer match de base ball nocturno. Diario de la Marina, 21 diciembre, pag. 16.

Galiana Pedro. 1937. Venció el Marianao al club de Luque en el primer match nocturno con score de 6 a 5. Diario de la Marina, 23 diciembre, pag. 20.

Romero Esteban. 2018. Los primeros juegos nocturnos de béisbol. Deportescineyotros.com, 8 agosto. https://deportescineyotros.com/2018/08/08/los-primeros-juegos-nocturnos-de-beisbol/

Escrito por Esteban Romero, 23 enero de 2022

Tomás Moro, breve esbozo sobre su vida y obra

«Una fe débil es mejor que una herejía fuerte
Tomás Moro

Antes de describir y analizar la película “Un hombre para la eternidad (1965)” de Fred Zinneman, creímos prudente abordar algo de la obra de Thomas More o Tomás Moro, nombre castellanizado, para posteriormente proceder a introducirnos en la trama del filme en artículo aparte. De otra manera sería un poco necio no abordar su biografía y sus aportes, ya que Tomás Moro, por su obra e ideas, merece el reconocimiento y respeto de toda la humanidad.

Tomás Moro nació el 7 de febrero de 1478 en Londres, Inglaterra. El hijo mayor de John More estudió leyes, bajo la guía de John Morton, arzobispo de Canterbury y Canciller de Inglaterra. More realizó estudios de maestría en latín y en lógica formal en la Universidad de Oxford. En 1494 su padre decidió traerlo de vuelta a Londres para que continuara sus estudios de leyes comunes. Dos años después fue admitido en cuatro sociedades legales y en 1501 se recibió como abogado completo. Paralelamente a estos estudios, se mostró siempre ávido en la lectura de la literatura existente. Consumió horas estudiando la Sagrada Escritura, la Iglesia de los Padres y los clásicos en los más diversos géneros. 

Sin dejar su carrera de leyes a un lado, Moro era dado a cumplir con la voluntad de Dios. Su forma de pensar era idealista enteramente, pero sabio a la hora de abordar los problemas que golpean a las sociedades. A fin de demostrar su vocación religiosa, More compartió la forma de vida de los monjes tanto como fue posible, pero eso sin dejar de ser un cristiano laico.

Moro se casó con Joan Colt, la hija mayor de un caballero agricultor de Essex. Joan resultó una esposa muy útil, sobre todo para recibir y atender bien a figuras destacadas de aquella época, como era el caso de Desiderio Erasmo.

Su inteligencia y habilidad era tal que supo representar los intereses de compañías londinenses ante comerciantes belgas, lo cual hizo con exactitud, además de servir de traductor y vocero de las compañías por él representadas. A su vez, sirvió como uno de los dos sub-alguaciles de Londres y con una enorme responsabilidad en el cargo, como juez imparcial y consultor, sobre todo, para los pobres. Durante ese período, en el verano de 1511, Moro perdió a su primera esposa, Joan, la que falleció en un parto. Moro quedó a cargo de sus cuatro hijos, pero poco tiempo después se casó con Alicia Middleton, igualmente viuda de un mercader londinense y con una hija.

Moro, en el período de 1513 y 1518, escribió una obra, la historia del Rey Ricardo III, la que en realidad nunca llegó a terminar, pero aun así es considerada como una obra maestra.

El año 1515 fue el comienzo de asistencia a varias conferencias de carácter comercial en Brujas, Bélgica, donde Moro comenzó a escribir su obra más famosa, Utopía, la que logró terminar un año después y fue para aquel momento, lo que hoy se llama best seller. Rafael Hitlodeo o Hythloday, un misterioso mercader, es el personaje principal de la obra, la que se adentra en ese mundo de pobreza, de mendicidad, de desigualdades, la opulencia de los ricos y su poca o ninguna preocupación por los pobres. Es por eso que la obra propone una vida en una isla, a la que llama Utopía, en la que existe una organización racional, con normas que favorecieran los intereses de todos, incluido la enseñanza universal, la libertad de culto y la subordinación del interés individual al beneficio de toda la sociedad.  

En su obra “Utopía” Moro denunciaba como los nobles se las arreglaban para poseer tierras de labranza y luego convertirlas en pastizales para ovejas, lo cual resultaba en el éxodo de los campesinos a la ciudad con la consecuente pobreza y miseria.  Producto de esta ingeniería social, los campesinos se ven empujados por la fuerza hacia las ciudades, donde su miseria es puesta en evidencia por Moro. En realidad, aunque parezca absurdo, las ovejas devoraban a los campesinos.

Tampoco dejó de abordar el robo y la violencia como producto de una situación social. Eso sucede hoy en día en todo el mundo, incluido esos falsos regímenes socialistas, donde la miseria es lo único que prospera, con cúpulas opulentas y alejadas realmente de las necesidades de la mayoría. Hasta la piratería tiene cabida en los mares por existir mucha pobreza. Las penas pueden ser severas, pero jamás resolverán el problema. Moro tenía una visión y ética única para su época.  no del deseo de robar. Si hay mutilados mendigando en los caminos, ello se debe a las guerras desencadenadas por la ambición de los príncipes. Si por el Mediterráneo navegan barcos piratas, es porque sus tripulantes han sido privados de otros medios de vida. Las penas, por severas que se impongan, no disuadirán del robo, la mendicidad o la piratería a quienes no tienen otro modo de subsistir. En materia de pensamiento político, Moro se anticipa a Jean J. Rousseau.

Moro entra en un campo muy discutido aún hoy día. Un gobierno está para servir al pueblo, pero no que el pueblo tenga que servir al estado, que es lo que sucede, y debido a eso, se crean leyes, cuyo único objetivo es oprimir al mismo pueblo y favorecer a aquellos que dominan. Las monarquías absolutas son las primeras en caer en estos manejos. Si pensamos un poco, no es errado decir que, en muchos países, sobre todo de los sub-desarrollados, se pintan supuestas democracias, las que al final son falsas y no son más que medios de opresión de las grandes masas, lo que se agrava más cuando el dueño de todo es un solo ente en el país. Moro no se equivocaba cuando veía al aparato estatal como instrumento de despojo, antes eran reyes y nobles, ahora los hay que se llaman progresistas, al final moneda falsa, cuyo producto es el mismo que en las monarquías absolutas, con leyes diseñadas para proteger a los de arriba y oprimir al resto.

En la isla de los sueños de Moro no existía el dinero y las joyas carecían de valor. Moro ya era en ese entonces de los que creían que la propiedad privada no daba posibilidad de felicidad a sus habitantes, un tema que analizado en el momento actual no es más que una utopía, aunque no suprime los deseos de mejoras de las sociedades en bienestar y menos riqueza para los que más tienen sin llegar al parasitismo. 

Hitlodeo veía que el dinero es la medida de todas las cosas, que las riquezas están en manos de los peores ciudadanos, el bienestar no está ni remotamente bien compartido; la competencia por tener más, termina en riqueza para unos y pobreza para otros. Los funcionarios públicos son los más dados a la corrupción, ya que cuando se ven apretados en sus finanzas, recurren al fraude y a la extorsión.

Entre 1515 y 1520 Moro promovió mucho de la doctrina de Erasmo en materia de educación y religión. Por su parte, el intelectual neerlandés recomendó a Moro en varias partes de Europa por sus conocimientos y continuo aprendizaje.

Sus servicios al rey Enrique VIII comenzaron a partir de 1518. El monarca apreciaba mucho la sabiduría de Moro, por lo que no dudo en nombrarlo canciller de su reino.

Un aspecto interesante de Moro fue que nunca estuvo de acuerdo con las 95 tesis de Lutero en contra de la iglesia católica, como siempre se opuso a todo aquel que se opusiera a la autoridad del Papa, a quien consideraba heredero director de la autoridad de San Pedro. En lo concerniente al catolicismo, Moro no admitía críticas. Siempre trató de llevarse bien en lo que cabía con el Cardenal Wolsey, pero sabía que el clérigo tenía más de Satanás que de Cristo.

El cardenal Tomás Wolsey tuvo suerte en sus manejos como capellán y consejero del rey Enrique VIII, sobre todo en las negociaciones con Francia en el período de 1512 y 1514. Luego continuó sus éxitos al ser muy habilidoso con todo aquello que sucedía por detrás de las cortinas en las distintas cortes europeas. Llegó un momento en que Wolsey tuvo convergencia con Moro, y ese fue el caso del divorcio de Enrique VIII de la reina, así lo negara Enrique, Catalina, para casarse con Ana Bolena. Wolsey estaba enfermo y sufrió bastante por oponerse a estas nupcias, las que violaban las regulaciones del Vaticano a tales efectos. Coincidentemente More era de la misma opinión que Wolsey y, aunque nunca se pronunció públicamente sobre el caso, su posición fue conocida por todos en la corte y por el propio rey, el que estimaba bastante a Moro.

En el verano de 1527, al regreso de Moro de una visita a Francia, Enrique VIII le abrió la Biblia para demostrarle que como Catalina de Aragón no había logrado tener un heredero varón, ese matrimonio era nulo, incluso incestuoso, por su matrimonio anterior con el difunto hermano de Enrique. Moro trató en vano de compartir los escrúpulos del rey, pero un largo análisis confirmó su opinión de que Catalina era la verdadera esposa del rey. Después de ser comisionado en marzo de 1528 por el obispo Tunstall de Londres para leer todos los escritos heréticos en el idioma inglés para refutarlos por el bien de los ignorantes, Moro publicó siete libros de polémicas entre 1529 y 1533, siendo el primero y el mejor “Un dialogo acerca de las herejías”.

El divorcio, sin la aprobación del Vaticano, de Enrique VIII tuvo lugar en 1533. En un momento anterior Moro, en 1532, renunció a su cargo y continuó su campaña a favor de la vieja fe, defendiendo las leyes contra la herejía de Inglaterra y su propio manejo de los herejes, tanto como magistrado y como escritor, con dos libros: la Apología y el Debellacyon. Ya en ese momento estaba por ser cesado en el alto cargo que ostentaba.  

Moro tampoco asistió a la boda de Enrique y Ana, acto de rebelión para la corona, por lo que fue citado a comparecer ante los comisionados reales el 13 de abril de 1534 para dar su consentimiento, bajo juramento, al Acta de Sucesión, que declaraba nulo el matrimonio del rey con Catalina y válido el de Ana, lo cual More estaba dispuesto a hacer, reconociendo que Ana era de hecho reina ungida. Pero rechazó el juramento tal como lo habían presentado, ya que implicaba un repudio a la supremacía papal. Sin más remedio, el 17 de abril de 1534 fue encarcelado en la Torre.

El 1 de julio de 1535 se le hizo el juicio orquestado por el oportunista de Tomás Cromwell, donde se presentaron falsas acusaciones para finalmente condenar a Moro a la pena capital. Para tener una idea de la falsedad de este proceso, basta observar que el padre, hermano y tío de Ana Bolena eran parte de los jueces.

Finalmente, Moro fue sentenciado muerte por traición a ser arrastrado, colgado y descuartizado, pero Enrique VIII cambió la pena por la decapitación. Antes de morir dijo: “en la fe y por la fe de la Iglesia Católica, la buena sierva del rey y la primera de Dios”.

Fue ese matrimonio el que marcó la separación de la iglesia de Inglaterra, llamada desde entonces anglicana, del Vaticano, cuya máxima autoridad es hasta hoy día el monarca británico.

Así y todo, Moro ha quedado en la memoria de anglicanos y católicos como un ejemplo de moral, cuyo legado como pensador, teólogo, político, humanista, escritor, poeta y traductor, además de profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado perdurará por siempre. Moro fue canonizado por la Iglesia Católica en mayo de 1935 por el Papa Pio XI, y en el 2002, el Papa Juan Pablo II lo nombró santo patrón de los gobernantes, políticos y abogados. A Santo Tomás Moro se le recuerda, cada año, el 22 de junio, ya que ese mismo día se recuerda a San Juan Fisher, único obispo que mantuvo lealtad al Papa durante la Reforma religiosa inglesa. Fisher compartió prisión con Moro y murió el 22 de junio.

Fuentes

Anon. 2015. More, Sir Thomas. Encyclopædia Britannica, Ultimate Reference Suite. Chicago.

Anon. 2021. ¡Feliz santo! ¿Sabes qué santos se celebran hoy, 22 de junio? Consulta el santoral. El Confidencial, 22 junio. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-06-22/santoral-22-junio_2083849/

Corral Talciani H, Baldwin Paula, García-Huidobro J., Saralegui M., Arenas G.,
Svensson M., Elton María, Matus Acuña J.P., Arancibia J., Olano H., Soto A.,
Phélippeau Marie-Claire. 2017. La utopía de Tomás Moro. Estudios jurídicos, filosóficos y literarios a 500 años de su publicación, 174 p. Cuadernos de extensión jurídica 29. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extensi%C3%B3n-Jur%C3%ADdica-N%C2%B0-29-La-Utop%C3%ADa-de-Tom%C3%A1s-Moro-1.pdf

Vittor Ariel. 2021. Tomás Moro, crítico social. La Piedra de Sísifo, 10 febr. https://lapiedradesisifo.com/2021/02/10/tomas-moro-critico-social/

Escrito por Ricardo Labrada, 22 enero de 2022