“Si no luchas por lo que quieres, no te lamentes por lo que pierdes”- Anónimo
Este es un artículo en dos partes, la primera recoge la labor detallada de los peloteros latinos en juegos de Estrellas en el período de 1951 a 1981, que a continuación se describe. Diferenciamos integración, o sea formar parte de una nómina, de la participación, que viene a ser el juego del pelotero en ese desafío. Igualmente se informa sobre los premiados como MVP en cada juego.
El primer juego de las estrellas se jugó el 6 de julio de 1933 en el Comiskey Park de Chicago, ciudad donde se desarrollaba una feria internacional. La idea de efectuar este juego fue del editor de las páginas deportivas del Chicago Tribune, Arch Ward. En aquel primer juego el equipo de la Liga venció 1-0 a la Nacional. Así se continuó jugando estos partidos, excepto en 1945 producto de la II Guerra Mundial.
En 1951 el juego se efectuó en el Briggs Stadium de Detroit. El juego debió efectuarse en Filadelfia, pero como Detroit festejaba su 250 aniversario de fundada, pues se le cedió la sede, y fue allí donde por primera vez debutara un pelotero latino como abridor en la alineación. Se trataba del torpedero venezolano Chico Carrasquel, pero en ese equipo por coincidencia, integraron un equipo de liga a este juego dos peloteros cubanos, el jardinero Orestes Miñoso y el lanzador Conrado Marrero. El segundo no llegó a lanzar, Miñoso entró en sustitución del jardinero derecho Vic Werth y se fue de 2-0, mientras que Carrasquel bateaba de 2-1. Este juego lo ganó la Liga Nacional 8-3. Integración: un venezolano y dos cubanos. Participación: un venezolano y un cubano, total dos latinos.
Al siguiente año, 1952, el Shiba Park de Filadelfia sirvió de sede del juego, nuevamente Miñoso integró el equipo de la Liga Americana. Como abridor en la alineación de la Liga Americana estuvo el mexicano Beto Ávila cubriendo la segunda base. Nuevamente la Liga Nacional se llevó el triunfo 3-2. Jackie Robinson disparó jonrón tempranero sobre los envíos de Vic Raschi, pero Miñoso en la cuarta entrada sonó doble para iniciar una rebelión, coronada con hit de Ávila impulsor de la primera carrera de la Liga Americana. Participación: un cubano y un mexicano, total dos latinos.
En 1953 se jugó en el Crosley Field de Cincinnati, donde la Liga Nacional, por cuarta ocasión consecutiva, derrotó a la Nacional 5-1. Carrasquel fue nuevamente el SS abridor de la Liga Americana, mientras Miñoso fue como reserva de los jardineros. El venezolano se fue de 2-0 y el cubano de 2-2 con 1 impulsada. No sé qué atributos en particular tendría Gus Zernial para abrir en el jardín izquierdo de la Americana y no Miñoso en su lugar. Participación: un venezolano y un cubano, total dos latinos.

Ellos fueron los primeros Carraquel, Miñoso, Beto Ávila, Tony Taylor, S. Consuegra, Vic Pellot Power, Aparicio y Cepeda
En 1954 se jugó en el Estadio Municipal de Cleveland, vaya coincidencia, pues ese año los Indios fueron a la serie Mundial contra los Gigantes, evento en el que la tribu fuera barrida por los de Nueva York. Esta vez sí tuvimos nuestro abridor cubano en la Liga Americana, no era otro que Miñoso jugando el jardín izquierdo y como primer bate, pero otro cubano hizo el equipo, el lanzador Sandalio “Potrerillo” Consuegra, de quien hemos hablado en un artículo dedicado a él. Chico Carrasquel defendió el SS y Beto Ávila la 2B de la Liga Americana, primera combinación latina en estos juegos. El partido terminó 11-9 a favor de la Liga Americana y nuevamente Miñoso sonó la bola, se fue de 4-2, con 1 base y 1 anotada, también cometió un error a la defensiva. Ted Williams lo sustituyó en las postrimerías de este juego de carreraje. Carrasquel se fue de 5-1 con 1 anotada, Beto Ávila de 3-3, dos impulsadas y una anotada, pero Consuegra soportó 5 limpias en un tercio lanzado. Participación: dos cubanos, un venezolano y un mexicano, total cuatro latinos.
En 1955 se jugó en el Milwaukee County Stadium. Los bates de Stan Musial, Willie Mays y Hank Aaron fueron los decisivos para que la Nacional ganara 6-5 este partido. No hubo cubanos en este juego, Carraquel, el boricua Víctor Pellot Power y Beto Ávila integraron el equipo de la Americana como reservas. El lanzador boricua Luis “Tite” Arroyo integró el equipo de la Nacional. Carrasquel se fue de 3-2, Power y Ávila de 1-0 cada uno, y Tite Arroyo no lanzó. Integración: dos boricuas y un mexicano. Participación: un boricua y un mexicano, total dos latinos.
El Griffith Stadium de Washington DC fue la sede del juego de 1956, donde la Liga Nacional nuevamente derrotó a la americana 7-3. Este juego lo trasmitió en directo por primera vez la TV cubana, recuerdo a Warren Spahn lanzando por la Liga Nacional, donde Ted Williams y Mickey Mantle le sonaron par de jonrones consecutivos, fue todo lo que le hicieron al zurdo del Milwaukee. El único latino en este juego fue el boricua Víctor Pellot Power, que se fue de 2-1.
La Liga Americana derrotó 6-5 a la Nacional en el juego de 1957 efectuado en el Sportsman Park de St Louis. El único latino en el juego fue Miñoso como reserva, quien disparó un doble en una vez al bate.
En 1958 se jugó en el Memorial Stadium de Baltimore, el venezolano Luis Aparicio fue el único latino en ese juego, que abrió cubriendo el SS de la Americana. Se fue de 2-0 con una carrera anotada.
En 1959 se jugaron dos partidos de estrellas, el primero en el Forbes Field de Pittsburgh, juego que ganó 5-4 la Liga Nacional. Aparicio y Miñoso fueron abridores en la alineación de la Liga Americana, mientras que el boricua Orlando Cepeda defendía la inicial de la Liga Nacional y se convertía en el primer latino que jugaba de hecho con el equipo de este circuito. Víctor Pellot integró el equipo de la Americana como reserva. Miñoso, como hombre proa, se fue de 5-0, Aparicio de 3-0, Pellot de 1-1 y Cepeda de 4-0. Participación: un cubano, un venezolano, dos boricuas, total cuatro latinos.
El 3 de agosto se jugó el segundo desafío en Los Ángeles, el que concluyó 5-3 a favor de la Liga Americana. En este juego sólo abrió Aparicio en el campo corto, mientras Miñoso, Pellot y Cepeda lo hacían en la reserva, pero dos lanzadores cubanos integraron el equipo de la Americana, fueron ellos el habanero Camilo Pascual y el pinareño Pedro Ramos. Aparicio se fue de 3-0, Pellot de 1-0, Miñoso no jugó, Cepeda tampoco, mientras que ninguno de los lanzadores cubanos subió al montículo. Integración tres cubanos, dos boricuas y un venezolano. Participación: un cubano, un venezolano y dos boricuas, total cuatro latinos.
En 1960 nuevamente dos juegos de estrellas, el primero fue en Kansas City el 11 de julio de 1960, la Liga Nacional venció 5-3. Miñoso fue el único latino abridor en alineación. Pellot y Aparicio integraron la reserva de la Liga Americana, mientras que el cubano Tony Taylor y los boricuas Cepeda y Roberto Clemente lo hacían en la Nacional. Camilo Pascual nuevamente fue escogido dentro del staff de lanzadores de la Liga Americana. Pellot no llegó a jugar y Pascual tampoco lanzó, mientras que el resto de los latinos se fueron en blanco al bate. Integración: tres boricuas, un venezolano, tres cubanos. Participación: dos boricuas, dos cubanos y un venezolano, total cinco latinos.
Dos días después se jugó el segundo partido, efectuado en el Yankee Stadium y que la Nacional ganó 6-0. Miñoso se fue de 2-0, Víctor Pellot y Cepeda lo imitaron, Clemente recibió una base y Tony Taylor se fue de 1-1. Camilo Pascual no lanzó. Integración: tres cubanos y dos boricuas. Participación: dos cubanos y dos boricuas, total cuatro latinos.
En 1961 el primer juego fue el 11 de julio en el Candlestick Park de San Francisco, que la Liga Nacional se llevó como de costumbre entonces 5-4. Dos boricuas abrieron en los jardines de la Liga Nacional, Cepeda y Clemente. El cubano Miguel Fornieles integró el equipo de la Liga Americana. Cepeda se fue de 3-0 pero Clemente bateó de 4-2 incluido triple e impulsó dos. Fornieles lanzó un tercio y permitió una limpia por jonrón del conocido en Cuba, el jardinero-inicialista George Altman (jugó con el campeón Cienfuegos en 1959-60). Participación: dos boricuas y un cubano, total tres latinos.

Clemente, Pascual, Marichal, Javier, Versalles, Tony Oliva, Leo Cárdenas y Octavio Rojas
El segundo juego fue el 31 de julio en el legendario Fenway Park de Boston, juego que quedó empatado a una anotación. Clemente y Cepeda volvieron a abrir por la Nacional mientras que Aparicio lo hacía por la Americana. Esta vez los boricuas se fueron en blanco, aunque Cepeda recibió un pelotazo. Aparicio se fue de 2-0, recibió una base, y el cubano Camilo Pascual lanzó por primera vez en estos juegos, tiró 3 entradas sin permitir libertades y propinó un ponche. Participación: dos boricuas, un venezolano y un cubano, total cuatro latinos.
En 1962 el primer juego fue el 10 de julio en el DC Stadium de la capital norteamericana. Cepeda y Clemente volvieron a abrir por la Nacional, y Aparicio lo hacía por la Americana. El dominicano Felipe Alou iba de reserva de los jardines por la Nacional, mientras que Camilo Pascual volvía a integrar el staff de la Americana y el dominicano Juan Marichal el de la Nacional. Clemente se fue de 3-3 incluido doble, Alou empujó una y Cepeda se fue de 3-0 con una empujada. Aparicio conectó un triple en 4 veces al bate. Marichal, de relevo, lanzó dos entradas y concedió una base por bola. Camilo Pascual permitió cuatro hits y dos limpias en 3 entradas lanzadas, y cargó con la derrota de un juego que concluyó 3-1 a favor de la Liga Nacional. Participación: dos boricuas, dos dominicanos, un venezolano y un cubano, total seis latinos.
El 30 de julio fue el segundo juego, esta vez en el Wrigley Field de Chicago, donde los abridores fueron los mismos del juego anterior. Camilo Pascual y Juan Marichal integraron el staff de sus ligas nuevamente. En este juego, ganado por la Liga Americana 9-4, Aparicio se fue de 2-0 con un ponche, Cepeda de 1-0 con 1 base, Clemente de 2-0 con 1 ponche. Marichal lanzó 2 entradas y permitió 2 hits y 2 carreras limpias. Participación: un venezolano, un dominicano y dos boricuas, total cuatro latinos.
A partir de 1962 se comenzaron a escoger los MVP de estos juegos. El primer seleccionado para este premio fue Maury Wills de los Dodgers de los Ángeles en el primer juego y León Wagner, también de los Dodgers, en el segundo partido.
En 1963 se volvió a jugar un solo desafío, que ganó la Liga Nacional 5-3 y que se efectuó en Cleveland el 9 de julio. El dominicano Julián Javier abrió como segunda base de la Nacional, mientras que el habanero Zoilo Versalles lo hacía en el campo corto de la Liga Americana. Cepeda (no jugó) y Clemente integraron la reserva de la Nacional y Aparicio la de la Liga Americana. Los lanzadores fueron Juan Marichal (no lanzó) por la Liga Nacional y el boricua Juan Pizarro por la Americana. Javier se fue de 4-0 con 2 ponches, Clemente jugó sólo a la defensiva. Versalles de 1-1 y un pelotazo, Aparicio de 1-0. Pizarro lanzó una entrada perfecta. El MVP fue el legendario Willie Mays. Integración: dos dominicanos, dos boricuas, un venezolano y un cubano. Participación: un dominicano, un boricua, un venezolano y un cubano, total cuatro latinos.
El 7 de julio de 1964 en el Shea Stadium de Nueva York se efectuó el juego 35 de las Estrellas. El cubano Tony Oliva abrió en los jardines de la Liga Americana, mientras que Cepeda y Clemente lo volvían a hacer por la Nacional. En las reservas estuvieron Aparicio en la Americana y el cubano Leonardo Cárdenas en la Nacional, mientras como lanzadores estaban Pascual y Pizarro en la Americana, y Marichal en la Nacional. Oliva se fue de 4-0, Clemente de 3-1 con 1 anotada, Cepeda de 4-1 y Leo Cárdenas de 1-0. Pascual lanzó 2 entradas, 2 hits y 1 limpia, Marichal dio un escón con 1 ponche. El juego concluyó 7-4 a favor de la Liga Nacional. El MVP fue el jardinero Johnny Callison de los Filis de Filadelfia. Participación: tres cubanos, un venezolano, dos boricuas y un dominicano, total siete latinos.

Tany Pérez, Rod Carew, Luis Tiant, Miguel Cuellar, Felipe y Matty Alou, Félix Millán y Bert Campaneris
El Metropolitan de Minnesota sirvió de sede en 1965, juego efectuado el 13 de julio y que la Nacional ganara 6-5. Juan Marichal abrió este juego y permitió 1 hit en 3 entradas para llevarse el MVP de este juego. Por la Americana abrió el boricua Félix Mantilla en la segunda base, que se fue de 2-0, y el venezolano Víctor Davalillo en el jardín central, que bateó de 2-1. En las reservas estuvieron Clemente (de 2-0), Leo Cárdenas sin comparecencia al bate, el cubano Octavio “Cookie” Rojas de 1-0 en la Liga Nacional, y Tony Oliva (de 2-1), Zoilo Versalles (de 1-0 con 1 base) en el equipo de la Americana. Participación: tres cubanos, un venezolano, dos boricuas y un dominicano, total siete latinos.
Por enésima vez la Liga Nacional venció a la Americana, esta vez 2-1 en juego disputado en el Busch Stadium de St Louis el 12 de julio de 1966. Tony Oliva (de 4-0) abrió por la Americana, mientras que Clemente (de 4-2 incluido doble) y Leo Cárdenas (de 2-0) lo hacían por la Nacional. El MVP del juego correspondió a Brooks Robinson. Participación: dos cubanos y un boricua, total tres latinos.
El 11 de julio de 1967 se efectuó el juego de las Estrellas en el Estadio Anaheim de California, donde nuevamente la Liga Nacional venció a la Americana 2-1 en 15 entradas, o sea idéntico marcador al del año anterior. Cepeda (de 6-0), Clemente (de 6-1) y Marichal fueron abridores por la Liga Nacional, en cuyas reservas estaban el antesalista cubano Tany Pérez y el lanzador zurdo cubano Miguel Cuellar. Marichal lanzó 3 escones permitiendo un solo hit y propinando 3 ponches. Cuellar lanzó dos entradas, un hit y 2 ponches. Por la Liga Americana abrió Tony Oliva en el jardín central (de 6-2 y 3 ponches) y el panameño Rodney Carew en segunda base (de 3-0 y 1 ponche). El receptor cubano Paulino Casanova estaba en la reserva y no jugó. El juego lo decidió en el 15to inning el cubano Tany Pérez (de 2-1) con jonrón, quien a su vez fue el MVP de este partido. Integración: un panameño, dos boricuas, un dominicano y tres cubanos. Participación: un panameño, dos boricuas, un dominicano y dos cubanos, total seis latinos.
El Astrodome de Houston fue la sede del juego disputado el 9 de julio de 1968, el que la Liga Nacional ganó 1-0. La única carrera del juego se anotó en el mismo primer inning por hit de Willie Mays combinado con otro de Hank Aaron. Rodney Carew (de 3-0) en la segunda y Luis Tiant (2 entradas, 2 hits, 2 bases, 2 ponches y 1 limpia) en el montículo fueron los abridores latinos por la Americana, que llevó a los cubanos Tony Oliva (un doble en una vez al bate), Joaquín Azcue (se ponchó en una vez al bate) y Bert Campaneris (de 1-0) en la reserva, además del lanzador derecho boricua José Santiago (no lanzó). La Liga Nacional no tuvo abridores latinos, en su reserva estaban Tany Pérez (no bateó), Julián Javier (no bateó), los dominicanos Felipe (no bateó) y Matty Alou (de 1-1), el cubano Leo Cárdenas (no bateó) nuevamente, y Juan Marichal (3 ponches en 2 entradas) en el staff de lanzadores. Willie Mays se llevó el MVP por segunda ocasión en estos juegos. Integración: seis cubanos, cuatro dominicanos, un panameño y un boricua. Participación: cinco cubanos, un panameño y tres dominicanos, total nueve latinos.
El 23 de julio de 1969 se efectuó el juego de las Estrellas en el Estadio Robert F. Kennedy Memorial de Washington, donde la Liga Nacional se llevó la victoria 9-3. La Liga Nacional abrió con Matty Alou (de 4-2 y 1 anotada) en el jardín central y con el boricua Félix Millán (un doble en 4 veces al bate y 2 empujadas) en la segunda base, mientras que en la reserva estaba Tany Pérez (un ponche en 1 vez al bate) y Roberto Clemente (imitó a Tany). Juan Marichal hizo este equipo pero no lanzó. Carew (de 3-0) fue el único latino abridor en el equipo de la Americana, Tony Oliva y el receptor boricua Ellie Rodríguez integraron la reserva pero no jugaron. En este partido Willie McCovey de los Gigantes de San Francisco disparó dos jonrones e impulsó 3 carreras para llevarse el MVP del juego. Integración: un panameño, tres boricuas, dos cubanos y dos dominicanos. Participación: un panameño, dos boricuas, dos cubanos y un dominicano, total seis latinos.
El estadio Riverfront de Cincinnati sirvió de sede del juego de las estrellas efectuado el 14 de julio de 1970. La Liga Nacional continuó su paso y ganó 5-4 en 12 entradas. Aparicio (de 6-0) reapareció como abridor en el campo corto de la Liga Americana, que contaba en la reserva con el boricua Sandy Alomar (padre de Roberto y Sandy Alomar Jr.) (de 1-0), Carew (no jugó) y Tony Oliva (un doble en 2 veces al bate y 1 base). Miguel Cuellar estuvo en el staff de la Americana pero no lanzó. La Nacional tenía como abridor a Tany Pérez (de 3-0 y 2 ponches) en la antesala, y como reservas a Clemente (de 1-0 con 1 empujada) y a Félix Millán (no jugó), lanzador latino no tenía. Carl Yastrzemski bateó de 6-4 incluido doble, con 1 anotada y 1 impulsada, y se llevó el MVP de este juego. Integración:
Al fin la Liga Americana logró una victoria en juego de estrellas, 6-4. Sucedió en el Tiger Stadium de Detroit el 13 de julio de 1971. Carew (de 1-0 y 2 bases, 1 anotada) y Aparicio (de 3-1) fueron los abridores por la Liga Americana, que contó con Octavio Rojas (de 1-0), Tony Oliva y Leo Cárdenas (no jugaron) en la reserva, así como Miguel Cuellar (2 entradas, 1 hit, 1 base y 2 ponches) en el cuerpo de lanzadores. La Nacional vino sin abridores latinos, en su reserva estaba el receptor panameño Manny Sanguillén (no jugó), Félix Millán (no bateó), Roberto Clemente (un jonrón en 2 veces al bate) y Marichal (2 entradas, 1 base y 2 ponches) en el cuerpo de lanzadores. Frank Robinson de los Orioles disparó jonrón de 2 carreras en el tercer inning y se llevó el MVP de este partido. Integración: cuatro cubanos, dos panameños, dos boricuas y un venezolano. Participación: dos cubanos, dos boricuas, un panameño y un venezolano, total seis latinos.
El 25 de julio de 1972 en el Estadio de Atlanta se efectuó el correspondiente juego de las estrellas, el cual ganó la Liga Nacional 4-3. El equipo de la Americana abrió con Carew en segunda (de 2-1, una base y 1 empujada), mientras que en la reserva estaba Octavio Rojas (un jonrón de dos carreras en una vez al bate, además del receptor boricua Ellie Rodríguez, Bert Campaneris y Luis Aparicio, los cuales no jugaron. La Nacional vino con el dominicano César Cedeño (de 2-1, una anotada y 1 ponche) en el jardín central, Manny Sanguillén (de 2-1) en la receptoría y Roberto Clemente (no jugó) en la reserva del equipo. Joe Morgan fue el MVP de este juego. Integración: dos cubanos, dos panameños, dos boricuas, un venezolano y un dominicano. Participación: dos panameños, un cubano y un dominicano, total cuatro latinos.

César Cedeño, Jorge Orta, David Concepción, Manny Trillo, Fernando Valenzuela, Pedro Guerrero, Tony Armas y Joaquín Andújar
La Liga Nacional continuó ganando sin piedad, esta vez 7-1 en juego efectuado el 24 de julio de 1973 en el Royal Stadium de Kansas City. César Cedeño (de 3-1, una impulsada y 2 ponches) abrió como jardinero de la Liga Nacional, y el venezolano David Concepción (no jugó) en la reserva. Por la Americana Carew (de 3-0) y Campaneris (de 3-0 con 2 ponches) defendieron el centro del infield de este equipo. En la reserva estaba Octavio Rojas (recibió una base). Bobby Bonds, padre de Barry, fue el MVP de este juego al irse de 2-2, incluido doble y jonrón. Integración: dos cubanos, un panameño, un dominicano y un venezolano Participación: dos cubanos, un panameño y un dominicano, total cuatro latinos.
Y la Nacional no paraba, ganó 7-2 en juego efectuado en el Three Rivers Stadium de Pittsburgh el 23 de julio de 1974. Nuevamente la Americana presentó la combinación de Carew (1-0, una base y 1 anotada) y Campaneris (de 4-0 con 2 ponches). Octavio Rojas (no jugó) vino en la reserva, y los lanzadores Tiant (2 entradas, 4 hits, 3 carreras, 2 limpias y una base) y Cuellar (no lanzó) formaron parte del cuerpo de lanzadores. Cedeño (de 2-0 con 1 ponche) y Tany Pérez (un ponche en una vez al bate) vinieron en la reserva de la Nacional. El MVP fue Steve Garvey, quien se fue de 4-2 incluido doble, 1 anotada y 1 empujada. Integración: cinco cubanos, un dominicano y un panameño. Participación: tres cubanos, un dominicano y un panameño, total cinco latinos.

Receptores latinos escogidos para Juegos de Estrellas Sanguillén, Joaquín Azcue, Paulino Casanova y Baudilio García
Con el juego empatado a 3 en el noveno inning, el equipo de la Liga Nacional, como visitador, anotó 3 carreras para vencer nuevamente 6-3 en juego realizado en el County Stadium de Milwaukee, el 15 de julio de 1975. David Concepción (de 2-1, con 1 ponche) abrió en el campo corto de la Nacional y Tany Pérez (de 1-0) vino en la reserva de este equipo. Por la American nuevamente Carew (de 5-1 y 1 ponche) y Campaneris (de 2-2) alrededor de la segunda, y en la reserva estaba el mexicano Jorge “Charolito” Orta (no jugó), hijo del pelotero cubano Pedro Orta, y considerado el pelotero más veloz de México de todos los tiempos. El MVP esta vez fue compartido por el lanzador Jon Matlack y el antesalista Bill Madlock, ambos de la Liga Nacional. Integración: dos cubanos, un panameño, un venezolano y un mexicano. Participación: dos cubanos, un panameño y un venezolano, total cuatro latinos.
No paraba, la Liga Nacional venció 7-1 al de la Americana en juego con sede en el Veterans Stadium de Filadelfia, el 13 de julio de 1976. Carew (de 3-0 y 1 base) repitió en segunda y Luis Tiant (2 entradas, 1 hit y 1 ponche) vino en el cuerpo de lanzadores de la Americana. El conjunto de la Nacional volvió a abrir con Concepción (de 2-1) en el SS, y Tany Pérez (una base en una comparecencia) y César Cedeño (un jonrón en 2 veces al bate, dos impulsadas y un ponche) en la reserva. El jardinero George Foster disparó jonrón de 3 carreras y se llevó el MVP del juego. Participación: dos cubanos, un panameño, un venezolano y un dominicano, total cinco latinos.
El Yankee Stadium fue escenario del juego del 19 de julio de 1977, pero la vida continuó como siempre, la Nacional venció 7-5 a la Americana. El equipo de la Nacional volvió a abrir con Concepción (de 1-0 y 1 base) en el SS, la reserva fue el jardinero boricua Jerry Morales (un pelotazo y una anotada) y el infielder venezolano Manny Trillo (de 1-0), con el lanzador dominicano Joaquín Andújar (no lanzó). La Americana abrió con Carew (de 3-1 con 1 anotada) cubriendo la inicial, y Campaneris (de 1-0, con 1 base y 1 anotada) en la reserva. El lanzador abridor Don Sutton de la Liga Nacional se llevó el MVP (3 entradas, 1 hit y 4 ponches). Integración: dos venezolanos, un panameño, un boricua, un cubano y un dominicano. Participación: dos venezolanos, un panameño, un boricua y un cubano, total cinco latinos.
Increíble, la Liga Nacional volvió a llevarse la victoria 7-3 en el partido disputado en San Diego el 11 de julio de 1978. Carew (dos triples en 4 veces al bate y dos anotadas) defendió la inicial de la Americana, y David Concepción (1 base y 1 anotada) estuvo en la reserva del equipo de la Nacional, estos fueron los únicos latinos en juego. No hubo cubanos, por cierto. Steve Garvey (de 3-2 incluido triple y 2 impulsadas) nuevamente se llevó el MVP. Participación: un panameño y un venezolano, total dos latinos. A partir de este año comenzó la sequía de peloteros cubanos.
El Kingdome de Seattle fue el escenario del juego efectuado el 17 de julio de 1979, la Liga Nacional, como siempre, venció 7-6, juego decidido en la primera parte del noveno inning. Concepción (no jugó) fue parte de la reserva del equipo de la Nacional, y Andújar (2 entradas, 2 hits, 2 carreras, una limpia y 1 base) integró el cuerpo de lanzadores. La Americana no trajo latino en su nómina. Dave Parker (de 3-1, una base y un fly de sacrificio) fue el MVP del juego. Integración: un dominicano y un venezolano. Participación: un dominicano, total un latino.
El 8 de julio de 1980 en el Dodger Stadium se efectuó el juego de las Estrellas ganado por la Liga Nacional 4-2. Carew (de 2-2 incluido doble, con 1 anotada) volvió a abrir en la inicial de la Liga Americana y Charolito Orta (no jugó) estuvo en la reserva del equipo. La Nacional vino con Concepción (1-0 y 1 anotada) y el jardinero boricua José Cruz (no jugó) en la reserva. Ken Griffey Sr. bateó de 3-2 incluido jonrón y se llevó el MVP. Integración: un panameño, un mexicano, un boricua y un venezolano. Participación: un panameño y un venezolano, total dos latinos.
Con el juego del 9 de agosto de 1981 en el Cleveland Stadium se llegó a 30 temporadas, en las que los latinos han jugado en juegos de Estrellas. No hubo cambio, la Nacional venció 5-4 una vez más. Concepción (de 3-0 incluido 1 ponche) abrió en el SS de la Nacional y el lanzador abridor fue el zurdo mexicano Fernando Valenzuela (1 entrada y 2 hits permitidos). El equipo de este circuito presentó en la reserva a Manny Trillo (de 2-0) y el dominicano Pedro Guerrero (un ponche). La Americana volvió con Carew (de 3-1, una base robada y 1 ponche) en primera, en la reserva los venezolanos, el receptor Baudilio “Bo” García (de 1-0) y el jardinero Tony Armas (de 1-0). El receptor Gary Carter de la Liga Nacional disparó dos jonrones y se llevó el MVP del juego. Participación: cuatro venezolanos, un panameño, un mexicano y un dominicano, total siete latinos.
En conclusiones, los peloteros por países con integración/participación fueron:
Cuba
Joaquín Azcue jugó: 1968, un juego.
Bert Campaneris jugó: 1968, 1973, 1974, 1975, 1977, cinco juegos. Seleccionado y no jugó en 1972.
Leonardo Cárdenas jugó: 1964, 1966, 1968, tres juegos. Seleccionado y no jugó en 1971.
Paulino Casanova: Seleccionado y no jugó en 1967.
Sandalio Consuegra jugó: 1954, un juego.
Miguel Cuellar jugó: Miguel Cuellar: 1967 y 1971, dos juegos. Seleccionado y no jugó en 1970 y 1974.
Miguel Fornieles jugó: 1961 (I), un juego.
Conrado Marrero: Seleccionado y no jugó en 1951
Orestes Miñoso jugó: 1951, 1952, 1953, 1954, 1957, 1959 (I), 1960 (I), 1960 (II), ocho juegos. Seleccionado y no jugó en 1959 (II).
Tony Oliva jugó: 1964, 1965, 1966 y 1968, cuatro juegos. Seleccionado y no jugó en 1969 y 1971.
Camilo Pascual jugó: 1961 (II) y 1964, dos juegos. Seleccionado y no jugó en 1959 (II), 1960 (I), 1962 (II).
Tany Pérez jugó: 1967, 1968, 1969, 1970, 1974, 1975 y 1976, siete juegos.
Pedro Ramos: Seleccionado y no jugó en 1959 (II).
Octavio Rojas jugó: 1965, 1971, 1973, tres juegos. Seleccionado y no jugó en 1974.
Tony Taylor jugó: 1960 (I) y 1960 (II), dos juegos.
Luis Tiant jugó: 1968, 1974 y 1976, três juegos.
Zoilo Versalles jugó: 1963 y 1965, dos juegos. Total de 17 cubanos seleccionados, jugaron quince.
Dominicana
Felipe Alou jugó: en 1962 (I), un juego.
Matty Alou jugo en: 1968 y 1969, dos juegos.
Joaquín Andújar jugó: en 1979, un juego. Seleccionado y no jugó en 1977.
César Cedeño jugó: en 1972, 1973, 1974 y 1976, cuatro juegos.
Julián Javier jugó: en 1963 y 1968, dos juegos.
Juan Marichal jugó: 1962 (I), 1962 (II), 1964, 1965, 1967, 1968, 1971, siete juegos. Seleccionado y no jugó en 1963 y 1969. Total de 6 dominicanos seleccionados.
México
Beto Ávila jugó: en 1952, 1954 y 1955, tres juegos.
Jorge Orta: Seleccionado y no jugó en 1975 y 1980.
Fernando Valenzuela jugó: en 1980, un juego. Total de 3 mexicanos seleccionados, jugaron dos.
Panamá
Rodney Carew jugó: 1967, 1968, 1969, 1970, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978 y 1980, doce juegos.
Manny Sanguillén jugó: en 1972, un juego. Seleccionado y no jugó en 1971. Total de dos panameños seleccionados.
Puerto Rico
Sandy Alomar jugó: en 1970, un juego.
Tite Arroyo: Seleccionado y no jugó en 1955.
Orlando Cepeda jugó: 1959 (I), 1960 (I), 1960 (II), 1961 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1964, 1967, nueve juegos. Seleccionado y no jugó en 1959 (II) y 1963
Roberto Clemente jugó: 1960 (I), 1961 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1969, 1970 y 1971, trece juegos. Seleccionado y no jugó en 1972.
José Cruz: Seleccionado y no jugó en 1980.
Félix Mantilla jugó: en 1965, un juego.
Félix Millán jugó: en 1969, un juego. Seleccionado y no jugó en 1970.
Jerry Morales jugó: en 1977, un juego.
Víctor Pellot jugó: 1955, 1956, 1959 (I), 1959 (II), 1960 (II), cinco juegos. Seleccionado y no jugó en 1960 (I).
Juan Pizarro jugó: 1963, un juego.
Ellie Rodríguez: Seleccionado y no jugó en 1969 y 1972.
José Santiago: Seleccionado y no jugó en 1968. Seleccionados doce puertorriqueños, jugaron nueve.
Venezuela
Luis Aparicio jugó: 1958, 1959 (I), 1959 (II), 1960 (I), 1961 (II), 1962 (I), 1962 (II), 1963, 1970 y 1971, diez juegos. Seleccionado y no jugó en 1972.
Tony Armas jugó: en 1980, un juego.
Chico Carrasquel jugó: en 1951, 1953 y 1954, tres juegos.
David Concepción jugó: 1975, 1976, 1977, 1978 y 1980, cinco juegos. Seleccionado y no jugó en 1973 y 1979.
Víctor Davalillo jugó: en 1965, un juego.
Baudilio Díaz jugó: en 1981, un juego.
Manny Trillo jugó: en 1977 y 1980, dos juegos. Seleccionados y jugaron siete venezolanos.
En la próxima entrega algunos de los peloteros mencionados pueden haber participado en juegos de los años sucesivos y su registro aumentaría, lo cual se actualizará en consecuencia.
Diecisiete cubanos, doce boricuas, siete venezolanos, seis dominicanos, tres mexicanos y dos panameños hacen un total de 47 latinos participantes en el período de 1951 a 1981.
CONTINUARÁ……
- Información tomada y procesada de Baseball-reference y Baseball-almanac
Escrito por Esteban Romero, 11 julio de 2016