Curiosidades beisboleras: juegos de abultados marcadores

Es el potencial matemático de un juego
sencillo el que durará por siempre.”
Bill Vaughn (escritor EE. UU.)

Juegos con ofensiva desbordada en béisbol ha habido en abundancia, por lo que resulta difícil rememorarlos todos. Sin embargo, se puede hacer una cronología de los más renombrados en la historia de este deporte. No olvidemos que las reglas iniciales del béisbol era anotar carreras para llegar a un máximo, algo que varió con el tiempo y que se abordó con anterioridad en este blog (ver Romero a 2021 y b 2021) cuando se habló del surgimiento del béisbol y como evolucionaron sus reglas.

En el béisbol amateur de EE. UU.,se escenificó el juego de más carreraje en la historia de este deporte. Este fue entre el Columbia (no Columbus como aparece en algunas informaciones) y el Buffalo Niagaras el 8 de junio de 1869. Los de las Cataratas fabricaron 40 carreras en el primer inning y un máximo de 58 en el octavo. El resultado final fue de 209-10. Todos los peloteros en la alineación de Buffalo anotaron 20 o más carreras.

Existe otro juego legendario efectuado entre el Texarkana y los petroleros de Corsicana en la Liga Texas (clase C) el 15 de junio de 1902. El partido se desarrolló en un terreno de Ennis, Texas. En este juego Corsicana venció a su rival con anotación de 51-3, en el que los vencedores batearon 21 jonrones, ocho de ellos a la cuenta del receptor Justin “Nig” Clarke.

Los dos primeros juegos de más carrerajes en Grandes Ligas tuvieron lugar antes de 1900, uno con anotación de 22-21 y otro con 36-7, este último efectuado el 29 de junio de 1897 en el marco de la Liga Nacional entre los Chicago Colts y los Coroneles de Louisville. En ese partido los de Chicago anotaron en cada entrada, mientras que el pelotero destacado fue el torpedero Barry McCormick con seis imparables, incluido jonrón.

El 25 de agosto de 1922 los Cachorros de Chicago superaron 26-23 a los Filis de Filadelfia. Lo llamativo de ese encuentro fue que los Cachorros marcaron carreras en 4 entradas, entre ellas 10 en el segundo inning y 14 en el cuarto. Los Filis mostraron una resistencia grande, imagínense que ante esa ofensiva utilizaron a dos lanzadores solamente, Jimmy Ring, el que soportó 16 anotaciones y el resto a cargo del relevista Lefty Weinert. El juego iba 26-9 en la séptima entrada cuando los Filis se soltaron a batear y se quedaron cortos por 2 carreras.

La historia se repitió de alguna manera el 17 de mayo 1979 entre estos dos equipos. Esta vez la sonrisa fue para los de Filadelfia con anotación de 23-22 en 10 entradas. Los Filis como visitadores anotaron 7 veces y los Cachorros le ripostaron con 6. En la tercera entrada nuevamente los Filis fabricaron 8 más 2 y 4 en el cuarto y quinto inning, respectivamente. Los Cachorros no se quedaron atrás, 3 en el cuarto, 7 en el quinto y nuevamente 3 en el sexto. Los Filis marcaron una en el séptimo, pero los Cachorros empataron con 3 en el octavo. En el décimo vino la decisiva por los Pensilvania. En total se conectaron 50 hits en el juego, 24 por los vencedores. Por los Filis llevó la voz cantante el antesalista Mike Schmidt con dos vuelacercas y 4 empujadas, mientras que por los Cachorros lo fue el jardinero izquierdo Dave Kingman con 3 cuadrangulares y 6 impulsadas.

En juego de post temporada, el primer partido más recordado en este aspecto ofensivo fue el escenificado por los Medias Rojas y los Indios de Cleveland el 10 de octubre de 1999, cuando los de Boston aplastaron a la tribu con anotación de 23-7. Los Medias Rojas anotaron carreras en cada entrada, el máximo logrado por un equipo en estas lides, pero a su vez, las 30 carreras anotadas es el máximo logrado por dos equipos en play off. En este juego el antesalista John Valentin, del Boston, conectó 2 jonrones y un doble e impulsó 7 carreras. El mejor bateador del partido fue el inicialista Mike Stanley con 5 imparables, incluido doble y triple, en 6 veces al bate.

Cinco años después,el 16 de octubre de 2004, en el tercer juego del play off,los Yankees derrotaron a los Medias Rojas 19-8. New York Yankees 19, Boston Red Sox 8 (16 de octubre de 2004, ALCS Partido 3). En este juego jonronearon Hideki Matsui, Alex Rodríguez y Gary Sheffield por los mulos, mientras el receptor Jason Varitek y el jardinero derecho Trot Nixon lo hicieron por los de Boston. Interesante que este fue el último juego que los Yankees ganaron en este play off, estuvieron a uno de pasar a la Serie Mundial, pero la vida te da sorpresa y perdieron cuatro al hilo.

En Serie Mundial, la historia recoge el partido entre los Yankees y los Gigantes de NuevaYork el 2 de octubre de 1936 cuando los Mulos apabullaron a sus vecinos del Polo Grounds con anotación de 18-4.  El defensor de la segunda base, Tony Lazzeri, y el receptor Bill Dickey conectaron sendos jonrones, pero el mejor a la ofensiva fue Giussepe, el conocido Joe DiMaggio con 3 imparables, incluido doble y dos empujadas. Lou Gehrig no se quedó atrás y conectó 2 hits con 3 impulsadas. El conocido Lefty Gómez se anotó esta fácil victoria.

En la liga profesional cubana, el juego de mayor carreraje fue el escenificado entre los Leones del Habana y los Tigres del Marianao, toda una guerra de felinos, el 8 de enero de 1953, partido que concluyó con victoria habanera de 24-11. Amado Ibáñez estableció dos records, el de más hits en un juego, con 6, e igual cantidad de carreras anotadas.

Sin embargo, en la Cuba anterior a 1900, hubo varios juegos con amplios marcadores reportados por Nieto (2007):

Habana 22 Cárdenas 10, el 15 abril 1894

Matanzas 18 Cárdenas 2, el 22 abril 1894

Matanzas 14 Habana 13, el 13 mayo 1894

Habana 14 Matanzas 3, el 16 diciembre 1894

Habana 14 Matanzas 4, el 6 enero 1895

Almendares 16 Matanzas 5, el 10 febr. 1895

Habana 21 Almendares 1, el 3 marzo 1895

Matanzas 11 Almendares 9, el 10 marzo 1895

Habana 24 Matanzas 17, el 17 marzo 1895

Almendares 16, Matanzas 8, el 7 abril 1995

Habana 12, Almendares 11, el 14 abril 1895

Aquí solo aparecen los juegos de 1894 y 1895, hay muchos más partidos con abultados marcadores anteriores a esa fecha y que encontrarán en el útil y original libro del autor ya citado.

Hubo un juego que recuerdo perfectamente bien, vaya coincidencia, el domingo 8 de enero, pero de 1956. Usualmente los dobles juegos dominicales eran a base de Cienfuegos vs Marianao y Almendares vs Habana, pero como en esa temporada los Elefantes iban en punta, Leones y Tigres chocaron en el primer partido, mientras que Alacranes y Paquidermos en el segundo. Cienfuegos, como visitador, anotó 7 carreras en la misma primera entrada, Almendares ripostó anotando 3 y 4 en la primera y tercera entrada respectivamente. Cienfuegos hizo 3 en el quinto, Almendares ripostó con 3, 6 y 3 en el quinto, sexto y séptimo, respectivamente. Cienfuegos volvió a anotar 2 en el octavo, pero se quedó corto. El manager-lanzador Conrado Marrero entró de relevista y se llevó la victoria al dar escón en el noveno a los Elefantes, para que los alacranes se llevaron la victoria 19-12. Los azules entonces sotaneros de la temporada no tuvieron piedad con lanzadores como Látigo Gutiérrez, Camilo Pascual y Sandalio Consuegra. Interesante que Almendares no bateó jonrón, por los pativerdes lo hicieron Ultus Álvarez y Prentice Brownie en la misma primera entrada. El boxscore de este juego está disponible en otra entrega de Nieto (2000) sobre la carrera de Conrado Marrero.

En Series Nacionales de Cuba, el 20 de enero de 1995 Villa Clara aplastó a Holguín 21-0. El 16 de septiembre de 2020, en el primer partido de doble jornada, los Toros de Camagüey vencieron a los Huracanes de Mayabeque 19-17, algo que parece más una práctica de bateo que un juego oficial. Era la Serie Nacional 60 y se comentaba que se había ensayado con un nuevo tipo de pelota.  

En play off de Cuba, ha habido sus marcadores muy abultados. En marzo del 2008, Pinar del Río machacó a los Industriales 24-0 en cuartos de final, que viene a ser el partido de post-temporada con más diferencia. El 10 de mayo de 2012, Ciego de Ávila le propinó super KO a Granma en el juego final de las semifinales. Fueron cinco entradas a palo limpio contra los lanzadores granmenses.

Fuera de Cuba y EE.UU., he visto uno de este tipo entre los Saraperos de Saltillo vencedores de los Pericos de Puebla 22-1 en el juego decisivo por el título de la Liga Mexicana en la temporada de 2010, al parecer record para juegos de una final. En Puerto Rico, dos marcadores abultados, supongo sea de la temporada invernal de 2020-21. El primero, victoria de 20-7, victoria de los Indios de Mayagüez sobre los Atenienses de Manatí el 18 de enero, luego otra victoria de los Indios sobre igual rival con anotación de 30-8. Realmente no sé si este último es record de carreraje para juegos de la invernal boricua.

Los juegos de Japón no se caracterizan por ser de mucho carreraje, pero si alguien tiene la información, la misma será bienvenida. Otro tanto para la pelota venezolana.

Fuentes

Anon. 2011. Britannica Book of the Year 2011. Encyclopaedia Britannica, Inc.

Bjarkman P. 2012. El resultado más abultado en la Historia de los Playoff de Béisbol. WBSC.org., 11 mayo. https://www.wbsc.org/es/news/el-resultado-mas-abultado-en-la-historia-de-los-playoff-de-beisbol.

Hagerty T. 2016. This day in history: Minor league team wins 209-10. Sporting News, June 8. https://www.sportingnews.com/us/mlb/news/biggest-rout-minor-league-history-209-runs-this-date-buffalo-niagaras-columbus/kbazixecrly11w4tdw7unj1cu.

Hernández L. 2011. The Rise of the Latin American Baseball Leagues, 1947-1961: Cuba, the Dominican Republic, Mexico, Nicaragua, Panama, Puerto Rico and Venezuela. McFarland & Co Inc, 412 p.

Nieto S. 2000. Conrado Marrero- El Premier. Edit. Científico-Técnica, La Habana, p. 242.

Nieto S. 2007. Béisbol en Cuba Hispánica. Edit. Científico-Técnica, La Habana, 378 p

Romero E. a 2021. Alexander Cartwright, las primeras reglas del béisbol y su evolución. https://deportescineyotros.com/2021/04/24/alexander-cartwright-las-primeras-reglas-del-beisbol-y-su-evolucion/

Romero E. b 2021. El primer juego de béisbol en la historia. https://deportescineyotros.com/2021/04/09/el-primer-juego-de-beisbol-en-la-historia/

Sweetwood J. 2021. You can put it on the board: the highest scoring performances in Major League History. The Analyst, June 8. https://theanalyst.com/eu/2021/06/highest-scoring-performances-in-mlb-history/

White T. 2018. Quora. What is the highest run total ever scored by two teams in a professional baseball game? https://www.quora.com/What-is-the-highest-run-total-ever-scored-by-two-teams-in-a-professional-baseball-game

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto de 2021

“La verdad oculta (2010)”, de lo que uno se entera

La forma más común de trata de personas descubierta es la perpetrada con fines de explotación sexual. Los casos de trata registrados a nivel mundial en 2006, el 79% correspondió a esa modalidad, en tanto que, el 21% restante de las víctimas fue objeto de trata con fines de trabajo forzoso u otras formas de explotación.”
Tomado de Delincuencia organizada transnacional
https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html

Se trata de otro film (The Whistleblower, 2010) basado en hechos reales, ocurridos en el territorio de Bosnia-Herzegovina, entonces con presencia de personal militar de las Naciones Unidas, al parecer, terminadas las guerras que sostuvieron con sus vecinos serbios y croatas.

La dirección de la película corrió a cargo de la cineasta canadiense Larysa Kondracki, que fue su segunda realización fílmica en su carrera, mientras que el reparto incluyó actrices destacadas como Rachel Weisz como protagonista principal; la veteranísima inglesa Vanessa Redgrave, la también ya veterana italiana Monica Belluci, y otro experimentado, el californiano David Strathairn.  

Uno piensa que el personal militar de ONU es para mantener la paz, pero la realidad aquí fue otra, donde se revela una trata desmedida de jóvenes del Este europeo, las que, como esclavas modernas, realizan labores de prostitución. El trato es tan salvaje, que este espectador solo deseaba la aparición de alguien que eliminara de alguna manera a todos los involucrados en estos sucios negocios.

Lo peor es que el problema se conozca, y los que deben velar por la disciplina y el decoro estén de alguna forma involucrados en estos manejos. Mucha oficialidad mirando para otro lado, no informando o haciendo aparecer que las cosas están en orden. Ah, pero cuando surge uno o una que se opone firmemente a esa corruptela, entonces aparecen los impedimentos. ¿Ud. quiere ser héroe y decir la verdad? Ah, no, Ud. es una persona problemática y aquí no puede seguir trabajando, así de sencillo.

El agente de policía de EE.UU., Kathryn Bolkovac, personaje real, encarnado por Rachel Weisz, es la quien no tolera todo el fango que ve, algo que notó Madeleine Rees (la Redgrave), una alta funcionaria, muy al tanto de los malos manejos, que no dudó en tomar a Kathryn por aliada. Es entonces que se desarrolla la trama principal del filme, del que no diré nada más para evitar más spoilers.

La película obtuvo premios en varios certámenes canadienses, además de festivales en Bruselas, el Palm Spring y el de Seattle, ambos del 2011. Modestamente me pregunto la razón para no haber sido evaluada en otros eventos, por ejemplo, Globos de Oro. ¿Es qué hay tantas películas de calidad compitiendo, que esta no pudo ser incluida?

Uno aprende o se entera con este filme y no poco, lo hace reflexionar hasta donde llega la corrupción y el maltrato de la mujer, sobre todo de jóvenes de familias pobres de países recién salidos de los mal llamados sistemas democráticos populares. Quien tiene, más que todo, hijas y nietas sufre al ver estas atrocidades aceptadas por entes que deberían estar en el infierno y no en organismos internacionales.

Escrito por Esteban Hernández, el 28 julio de 2021 con información consultada en IMDB.com

Curiosidades beisboleras, la reconstrucción (rebuilding) de los equipos y managers del año en diferentes equipos

Me preguntan si puedo ser despedido, ¿cómo
lo podré ser por algo que uno ama tanto?
Tom Lasorda

El ex-destacado basquetbolista Michael Jordan se reía cuando le hablaban de reconstrucción de equipos. Era el final de la temporada de 1998 en la NBA, última que jugaría y ganaría para el Chicago Bulls. Jordan quería quedarse jugando en Chicago a condición que se recontratara a su compañero Scottie Pippen y al entrenador Phil Jackson, pero esa no era la idea del dueño del equipo Jerry Reinsdorf, igualmente propietario de los Medias Blancas de Chicago en la MLB. Jordan quería seguir, pero ganando con los Bulls. Le comentaron increíblemente sobre una reconstrucción (rebuilding) del equipo por parte de algunos periodistas, ¡increíble!, reconstrucción de un conjunto que tenía tres temporadas ganadas al hilo. Jordan lo tomó a broma y preguntó irónicamente: “¿cuántos años llevan los Cachorros de Chicago en reconstrucción?”. Todo este tipo de arreglo nada tiene que ver con el deporte como tal. Cuando un ejecutivo desea realmente que su equipo gane, pone todo lo que se esté a su alcance para ese logro. Les pongo un ejemplo, los Tigres de Detroit, conjunto que se convirtió en el clásico perdedor en la Liga Americana desde finales del siglo XX e inicios del milenio. Para que tengan una idea, en 1987 fue por última vez que los Tigres jugaron por encima de .500, entonces dirigido por Sparky Anderson. Con Phil Garner como manager y Randy Smith como manager general jamás se acercó al promedio de .500. Garner duró hasta la temporada de 2002, mientras que Smith fue sustituido por el muy experimentado Dave Dombrowski en 2003. Alan Trammel se hizo cargo de la dirección en el terreno. En aquellos equipos jugaba el cubano Alex “Balserito” Sánchez. En 2003-2005 continuó el desastre, cuerpo de lanzadores flojo verdaderamente y equipo al campo sin mucha ofensiva.

Llegó la temporada del 2006, el experimentado Jim Leyland tomó las riendas del equipo, al que se le habían añadido algunas figuras de calibre, como Curtis Granderson, el boricua Iván Rodríguez, los venezolanos Magglio Ordóñez, Carlos Guillén, el dominicano Plácido Polanco, mientras que los lanzadores derechos Justin Verlander, Joel Zumaya y Zach Miner debutaban, se mantenía Jeremy Bonderman, único lanzador ganador en anteriores temporadas, cuajaba el dominicano Fernando Rodney como relevista y se añadía el veterano zurdo Kenny Rogers. El cambio fue casi de un golpe. Alex Sánchez fue despedido en el mismo entrenamiento primaveral por razones que desconozco. Leyland venía con sus ideas y planes, que no eran la de entretenerse viendo perder al equipo a su mando. En 2005, con Trammel, los Tigres quedaron en cuarto lugar de su división (71-91, promedio de .438), pero en 2006 con Leyland todo cambió radicalmente, terminaron segundo en su división (95-67, promedio .586), superados por los Mellizos de Minnesota, pero como comodín de la liga, donde vencieron a los Yankees 3-1, luego despacharon con pollona a los Atléticos de Oakland para irse a batir contra los Cardenales de St Louis, dirigidos por Tony La Russa, en la Serie Mundial. Aquí Leyland solo pudo ganar uno con su tropa, pero el resultado fue asombroso e inesperado. Lógicamente, Leyland se llevó el premio de mejor director de la Liga Americana, pero el asunto no paró ahí. Los Tigres continuaron fortaleciéndose en 2007. Garry Sheffield reforzó la ofensiva, el equipo quedó en segundo lugar de la división central superados por los Indios de Cleveland. En 2007 hubo su descalabro, pero el equipo se reforzó nuevamente. Miguel Cabrera fue adquirido vía canje de los Marlins, el torpedero colombiano Edgar Rentería llegó de los Bravos de Atlanta, el venezolano Armando Galarraga se integró al cuerpo de lanzadores. En 2009 quedaron segundo, a solo un juego de diferencia con los Mellizos. En 2011 fueron ganadores y asistieron al play off para derrotar reñidamente a los Yankees en la primera serie y luego caer a manos de los Vigilantes de Texas 4-2. En 2012 volvieron a ganar, incluso el campeonato de liga, pero recibieron espesa pollona en la Serie Mundial a manos de los Gigantes de San Francisco. Otra vez en 2013 vencedores de división y perdieron el título de la Liga contra los Medias Rojas. Fue la última temporada de Leyland como director de este equipo, el que dejó un legado victorioso a manos de Brad Ausmus, ex–receptor de los Astros de Houston e igualmente de los Tigres con anterioridad. David Dombrowski también dejó su puesto de Manager General en manos del cubano Al Ávila. Desde la temporada de 2017 los Tigres volvieron a parecerse a aquellos del 2005 hacía atrás. Están en reconstrucción, llevan cinco años en eso. En la presente temporada (2021) juegan por debajo de .500. No son solo los Tigres, hay otros ejemplos más. Los Medias Blancas de Chicago es otro conjunto que, al parecer, año tras año se le cae una planta del edificio en construcción. Valga que flotan bien desde el 2020. La reconstrucción debe ser necesaria en el contexto de la economía de un equipo, pero no se ve claro su objetivo en el deporte. Los aficionados gustan ver a sus equipos ganar, llegar a la post temporada y hasta la Serie Mundial. Así que por respeto a ese aficionado que paga por sus entradas o por los servicios televisivos para ver los juegos, los ejecutivos de los equipos tienen que esforzarse al mismo nivel que lo hiciera en el pasado George Michael Steinbrenner III con los Yankees de Nueva York para que sus equipos ofrezcan competencia desde el día inaugural.

Tony La Russa ha sido un manager ganador, que no quepa dudas. Desde 1983 cuando por primera vez se estableció el premio de manager del año en ambas ligas por la MLB, La Russa se llevó el primer galardón en la Liga Americana al frente de los Medias Blancas en 1983, repitió en 1988 y 1992 con los Atléticos de Oakland, y nueve años después fue premiado nuevamente al frente de los Cardenales de St Louis de la Liga Nacional. Así que cuatro premios en tres equipos y en ambas ligas. Otros ganadores de forma casi similar han sido:

  • Bobby Cox, Azulejos Toronto (1985) y Bravos Atlanta (1992, 2004, 2005)
  • Lou Piniella, Marineros Seattle (1995 y 2001) y Cachorros Chicago (2008)
  • Jim Leyland, Piratas Pittsbugh (1990 y 1992), Tigres Detroit (2006)
  • Davey Johnson, Orioles Baltimore (1997), Nacionales Washington (2012)
  • Bob Melvin, Cascabeles Arizona (2007), Atléticos Oakland (2012 y 2018)
  • Joe Maddon, Tampa Bay (2008 y 2011), Cachorros Chicago (2015)
  • Buck Showalter, Yankees NY (1994), Vigilantes Texas (2004), Orioles Baltimore
  • Jack McKeon, Rojos Cincinnati (1999), Marlins Florida (2003).

Como curiosidad, son ocho los directores que han ganado el premio con equipos en diferentes ligas, se sale de esa norma McKeon, siempre vencedor dentro de la Liga Nacional. La Russa y Showalter son los únicos que han alcanzado este galardón con tres equipos distintos.

Existen otros directores victoriosos con varios galardones de este tipo, pero siempre dirigiendo a un mismo equipo, como son los casos de Dusty Baker (3, Gigantes San Francisco), Sparky Anderson (2, Tigres Detroit), Tom Lasorda (2, Dodgers Los Ángeles), Joe Torre (2, Yankees NY), Mike Scioscia (2, Angelinos Anaheim) y Terry Francona (2, Indios Cleveland).

Escrito por Esteban Romero, 10 julio de 2021

John Carradine y sus tres hijos actores

Los directores nunca me dirigieron,
ellos solo me soltaban a actuar
.”
John Carradine

Para cualquier amante del cine de generaciones anteriores a 1970 hablar del actor John Carradine era algo muy usual por actuar con frecuencia en la gran pantalla en las décadas de los 40 y los 60. Su laboriosidad era indiscutible en películas de distintos géneros, con más frecuencia en Oestes y películas de Terror. Lo mismo era un villano perfecto, todo un monstruo que una persona bondadosa. Su capacidad histriónica le dio un lugar en la tropa de actores de la preferencia del director John Ford.

Richmond Reed Carradine nació el 5 de febrero de 1906 en Nueva York, hijo de padre artista y cirujano. En su niñez estudió escultura e igualmente actuó en obras teatrales en su escuela. En el mundo de la actuación debutó en teatro de Nueva Orleans en 1925, luego lo hizo en Los Ángeles. En ese entonces se presentaba bajo los nombres de John Peter Richmond o el de Peter Richmond. Debido a sus dotes artísticos pudo entrar en Hollywood como diseñador hasta que un día se le dio la oportunidad de actuar en papel secundario del drama “Tol’able David (1930)” de John G. Blystone.

Al pasar bien la primera prueba, le llegaron otros papeles de reparto en:

  • El drama “El signo de la cruz (1932)” de Cecil B. DeMille con Fredric March y Elissa Landi
  • Los filmes de horror “El gato negro (1934)” de Edgar G. Ulmer con Boris Karloff y Bela Lugosi,
  • “La novia de Frankenstein (1935)” de Jems Whale con Karloff
  • El drama “Prisionero del odio (1936)” de Ford con Warner Baxter y Gloria Stuart
  • El film de aventura “Capitanes intrépidos (1937)” de Victor Fleming con Spencer Tracy y Freddie Bartholomew
  • El musical “Alexander’s ragtime band (1938)” de Henry King con Tyrone Power y Alice Faye
  • El famoso oeste “La diligencia (1939)” de Ford con John Wayne y Claire Trevor, donde Carradine tampoco se cansa de “matar indios con su revolver”.

Carradine en ese período tuvo actuaciones como extra y no acreditadas en los filmes. Su actuación en el papel de Hatfield, un individuo de comportamiento algo antisocial y también eficiente con su pistola, en “La Diligencia”, le hizo popular y le integró en los repartos de varias pelis de John Ford.  

Entre sus actuaciones más recordadas, siempre secundarias, están:

  • “Tierra de audaces (1939)” de King con Power y Henry Fonda, donde interpreta el papel de Bob Ford, el asesino de Jesse James
  • “Corazones indomables (1939)” de Ford con Fonda y Claudette Colbert
  • El film de crimen- misterio “El perro de los Baskervilles (1939)” de Sidney Lanfield con Richard Greene y Basil Rathbone
  • Los dramas “Las uvas de la ira (1940)” de Ford con Fonda y Jane Darwell,
  • “Sangre y arena (1941)” de Rouben Mamoulian con Power y Linda Darnell
  • Los filmes de terror “La zíngara y los monstruos (1944)”,
  • “La mansión de Drácula (1945)”, éstos dos últimos de Erle C. Kenton con Boris Karloff y Lon Chaney Jr., donde siempre Carradine interpreta el papel del Conde Drácula, papel que interpretaría repetidamente para convertirse en un émulo de Christopher Lee en ese rol.
  • El oeste “Johnny Guitar (1954)” de Nicholas Ray con Joan Crawford y Sterling Hayden
  • El drama histórico “Los diez mandamientos (1956)” de Cecil B. DeMille con Charlton Heston y Yul Brynner
  • Los oestes “La verdadera historia de Jesse James (1957)” de Nicholas Ray con Robert Wagner y Jeffrey Hunter, donde Carradine no interpreta el papel de Bob Ford sino el del Reverendo Jethro Bailey
  • “El hombre que mató a Liberty Valance (1962)” con Wayne y James Stewart,
  • “El gran combate (1964)” con Richard Widmark y Carroll Baker, ambos de Ford
  • El oeste-film de terror “Billy the Kid vs. Dracula (1966)” de William Beaudine con Chuck Courtney
  • Los filmes de terror “Doom of Dracula (1966)” (El castigo de Drácula) Erle C. Kenton con Karloff, en éstos dos últimos de nuevo como Drácula
  • “El club de los monstruos (1980)” de Roy Ward Baker con Vincent Price
  • La comedia-film de horror “La casa de las sombras del pasado (1983)” de Pete Walker con Vincent Price y Christopher Lee
  • El último oeste de Carradine y por coincidencia de John Wayne, “El último pistolero (1976)” de Don Siegel

Carradine recibió pocas oportunidades para protagonizar filmes, pero cuando lo hizo, convenció, como fue el caso del film de terror- crimen “Barba azul (1944)” de Ulmer con Jean Parker, donde interpretó el papel de Gaston Morel.

Debido a su apego a determinados géneros de pelis, Carradine actuó muchas veces con actores como Peter Lorre (ocho veces), Vincent Price (7) y Basil Rathbone (7), muy dados a desenvolverse en pelis de terror. En Oestes, fue muy usual verlo al lado de John Wayne. Igualmente, actuó en varios filmes con Tyrone Power y Henry Fonda.

La filmografía de Carradine es sumamente extensa, 239 filmes entre 1930 y 1987, señal que no era un actor bien pagado, de esos que tenían que actuar en diez películas al año para poder mantener un estándar adecuado. El esforzado actor falleció el 27 noviembre de 1988 en Milán, Italia por causas naturales.

John Carradine tuvo cuatro hijos, todos vinculados de alguna manera al cine, tres de ellos conocidos como actores en películas de aventuras y acción. Ellos son David Carradine (1936), a quien si se le detalla bien es el más parecido a su padre en el papel de Gaston Morel en “Barba Azul”; Keith Carradine (1949) y Robert Carradine (1954).

David, hijo del primer matrimonio de Carradine con Ardanelle Abigail, nació en 1936 y falleció el 3 junio de 2009 en Bangkok, Tailandia, por asfixia accidental. Se destacó por sus papeles como hombre duro en filmes de aventura y acción. Destacada fue su interpretación del papel de Woody Guthrie en el drama biográfico “Esta tierra es mi tierra (1976)” del director Hal Ashby, por la que obtuvo nominación de Globo de Oro. En cuanto a su fallecimiento, parte de la prensa lo presenta como suicidio y otros como muerte natural. En el país asiático se hallaba en el rodaje de su serial “Kung Fu”.

Chris nació en 1947 y solo se le vio en pantalla en el documental “The Carradines together (1979)”.

Keith, nacido en 1949, es hijo de la segunda esposa de John, Sonia Sorel, estudió arte dramático y debutó en Broadway primero en una obra de rock y luego en otra de su padre, “Tobacco road (1970)” (La ruta del tabaco). Sus actuaciones como ente criminal en películas de acción han sido muy bien recibidas por la crítica, como fueron los casos de “Ladrones como nosotros (1974)” y la comedia-drama “Nashville (1975), ambos dirigidos por Robert Altman.

Robert es el menor de los actores, nacido en 1954, el que ha fungido como actor y productor de algunas pelis como la comedia “La revancha de los novatos (1984)” de Jeff Kanew, así como en papeles de reparto del film de acción “2013: Rescate en LA (1996)” de John Carpenter, y la aventura-comedia “Lizzie Superstar (2003)” de Jim Fall.

Los tres hermanos, David, Keith y Robert, actuaron juntos en el Oeste “Forajidos de leyenda (1980)” de Walter Hill, donde ellos aparecen como los hermanos Cole, mientras que James Keach y Stacey Keach son los hermanos James, famosos bandoleros, casi héroes en el territorio de los confederados terminada la guerra de secesión en EE.UU.

Escrito por Esteban Hernández, 13 julio de 2021, con información consultada en IMDB.com

El cambio climático desgraciadamente avanza

Las capas polares se reducen y las áreas desérticas aumentan.
Por la noche, la Tierra ya no está oscura, pero se iluminan grandes
áreas. Todo esto es una prueba de que la explotación humana del
planeta está llegando a un límite crítico.”
Stephen Hawking

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático* (IPCC, por sus siglas en inglés) evaluó cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas tras examinar más de 14 000 artículos científicos. Interesante, ya que no es la opinión de tal o más cual político, es la opinión y el resultado de investigaciones de personal experto en el tema, algo que recalco para aquellos negacionistas del tema, muy parecidos a aquellos que en su época sostenían que la Tierra era plana.

Bien, ¿cuáles fueron los hallazgos y conclusiones de tantos estudios?

  • La temperatura media mundial fue 1,09 °C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900.
  • Los últimos cinco años fueron los más calurosos registrados desde 1850
  • La tasa reciente de aumento del nivel del mar casi se ha triplicado en comparación con 1901-1971
  • La influencia humana es «muy probablemente» (90%) el principal impulsor del retroceso global de los glaciares desde la década de 1990 y la disminución del hielo marino del Ártico.
  • Es «prácticamente seguro» que las temperaturas extremas, incluidas las olas de calor, se han vuelto más frecuentes e intensas desde la década de 1950, mientras que los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes y menos severos.

Veamos por el gráfico abajo cómo han subido las temperaturas.

A ese paso una subida del nivel del mar, algo así como dos metros, terminaría inundando y hasta desapareciendo varias zonas costeras e insulares. El Caribe haría agua, así como la Florida y gran parte de la costa del Atlántico en el Nuevo Hemisferio, mientras que en Europa y Asia la afectación sería severa en las costas del Mediterráneo, el sur y el suroeste asiático.

Personalmente he afirmado que el cambio climático (2) provocará la adaptación de nuevas plagas, sobre todo de plantas invasoras, en las zonas de clima templado, ya que es ahí donde las temperaturas subirán y permitirán la adaptación y perpetuación de organismos propios de climas tropical y sub-tropical. Los países tropicales con costas serán más afectados por la inundación.

Es obvio el nefasto efecto que tienen las emisiones continuas de gases de efecto invernadero. Si no se toman medidas urgentes, los incendios que estamos presenciando en buena parte de Europa y California, se multiplicarán, lo que se traducirá en la pérdida irreparable de la biodiversidad y con afectaciones irreversibles al medio.   

Lo lamentable es ver a mandatarios que no le han dado importancia al asunto, algunos con afirmaciones propias de ignorantes. Querer perforar el Ártico para extraer petróleo es un disparate, y el colmo es que el mandatario de turno se le pregunta por las consecuencias ambientales y termina campamente diciendo: “I don´t believe it”[1]. Otro que dice tener un pariente muy conocedor que, le dijo que eso no era un problema, y así sucesivamente. La falta de cultura de los que gobiernan en este tema puede acabar con el planeta. Esos son unos, están los otros, los que podemos llamar el grupo del figurao, los de poses bonitas en fotografías en cumbres internacionales, palabras pomposas sobre el problema del cambio climático y luego hacen afirmaciones que nada tienen que ver con lo que se proyecta hacer.

El Acuerdo de París es un paso en la justa dirección, pero de nada valdrá este tratado si no se toman con urgencia las medidas adecuadas. Hay que dejarle algo prospero a nuestras futuras generaciones. Si la potencia tal o más cual no gustan de las medidas, habrá que seguir adelante, aunque el resultado no sería nunca el deseable. La Tierra es de todos, por lo que los acuerdos se tienen que alcanzar con el apoyo de todos.

Invito a todos los lectores a consultar el interesante y completo artículo de la BBC News, cuya referencia aparece a continuación en las fuentes consultadas.

Fuentes     

  1. BBC. 2021. «Las consecuencias del cambio climático son irreversibles», alerta la ONU en el informe más completo hasta la fecha. BBC News 9 agosto. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58143985

2. Labrada R. 2019. Climate change may bring about increased problems of invasive plants. Journal of Agricultural Research 4(4):1-3.

Escrito por Ricardo Labrada, 11 agosto de 2021


[1] No creo en eso.

Curiosidades beisboleras: la confianza de un equipo en su lanzador y las tres reglas del bateo

Ud. puede batear lo que vea llegando al home.”
Walter Johnson

Walter Johnson

El legendario lanzador derecho de los Senadores de Washington, Walter Johnson, fue un hombre que, además de saber lanzar, puso mucha psicología en el arte de los lanzamientos. Johnson se desenvolvió siempre con los Senadores en el período de 1907-1927. Su equipo fue casi siempre el clásico sotanero, al extremo que Johnson perdió 27 juegos por anotación de 1-0 en su carrera, pero el gran serpentinero se las arregló para llevarse tres veces la triple corona de pitcheo (1913, 1918 y 1924), así como ser el baluarte que le proporcionó en buena medida la victoria a su equipo en la Serie Mundial de 1924. Johnson era una persona ecuánime incluso en el terreno y supo analizar los poquitos que se requieren para ser un lanzador victorioso. Él afirmaba que nada debilita más a un club que la desconfianza de sus compañeros a la labor de un pitcher en ese instante sobre el montículo. El fildeo se vuelve errático, los jugadores se hallan tensos, siempre presintiendo que algo va a pasar, y generalmente pasa algo. Lo contrario sucede cuando el lanzador aprieta los dientes y se llena de coraje ante una situación fea, es entonces que el equipo se siente seguro y juega por encima de su nivel habitual, ya que tiene confianza en su lanzador. Los pitchers no son siempre victoriosos en todos los equipos, uno los saca de uno a otro equipo y puede suceder que el lanzador mejore o empeore según el caso. El juego armónico de un equipo hace que el lanzador se sienta cómodo en su faena, lo contrario ocurre cuando los peloteros no se llevan bien entre sí. El que no gana no perdura mucho en la MLB, solo los que ganan sostenidamente se mantienen por años.

Ya que hablamos de pitcheo, hablemos también de bateo, nadie que mejor que ese monstruo de la ofensiva, de nombre Theodore Samuel Williams, popularmente conocido como Ted Williams, para decir lo que se debe hacer para ser un buen bateador. Williams afirma en su libro “The science of hitting (1970)” que hay tres reglas a seguir para batear óptimamente. La primera es pegarle a la buena, la segunda es tener una mentalidad positiva, siempre observando al lanzador rival y definir los errores que el bateador haya cometido enfrentado a él, mientras que la tercera es hacer un swing rápido, lo más rápido posible para entrar en contacto con la esférica. En la primera regla, Williams recomienda que el bateador haga mentalmente un marco de su zona de bateo, la que debe ser relativamente estrecha. Si uno la amplia le da más posibilidades de dominio al lanzador, y lo convierte en asesino de los bateadores. En la segunda regla, el gran bateador rememoraba al lanzador de los Tigres Hal Newhouser, el que lo ponchó con tres lanzamientos en juego de 1946. El tercer strike fue una rápida en la zona alta. Su compañero, el antesalista Rip Russell, logró batearle a Newhouser con un lanzamiento similar. Williams, muy atento, apostó cinco pavos a que, si le repetía a él algo similar, lo castigaría. Así fue, primer lanzamiento dibujado y Teodoro la puso lejos. En cuanto a la velocidad del swing, práctica y más práctica, se logra fuerza y velocidad.

Fuentes

Anon. 1932. Walter Johnson analiza al pitcher. Carteles No. 29, julio 17, pp. 38.

Williams T. & Underwood J. 1970. The science of hitting. Touchstone, 96 p.

Escrito por Esteban Romero, 4 julio de 2021

Declaraciones del escritor cubano Leonardo Padura a la AFP sobre las protestas ocurridas el 11 de julio de 2021 en Cuba

Un ojo por otro hará ciego este mundo
Mahatma Gandhi

Del escritor cubano Leonardo Padura, premio Princesa de Asturias de las Letras (2015), se ha escrito no poco en este blog sobre sus obras, las que vemos con mucha sustancia e historia de sucesos ocurridos no solo en Cuba, sino en España, EE. UU. y otros lares, adonde han emigrado cubanos.

A raíz de lo sucedido el 11 de julio en Cuba, Padura hizo declaraciones en video al efecto, del cual hemos extraído partes consideradas como las más importantes. Lo principal es que sin agresividad y con mucha objetividad describe en síntesis el problema por el que atraviesa Cuba.

El gran escritor abordó el hecho de que recibe críticas y ataques: “Con cierta frecuencia recibo ataques de un extremo y de otro, porque trato de ser justo y de hablar de verdades sobre las que existe un cierto consenso. Ya se sabe que la verdad no es absoluta, lo que es absoluto es la mentira. Y yo en ninguno de mis textos, ni en mis novelas ni trabajos periodísticos, necesito de la mentira para hablar de Cuba”.

Luego añadió: “Estoy muy tranquilo conmigo mismo, no puedo satisfacer todas las posiciones, no quiero ponerme en ningún extremo, le tengo mucho miedo a los fundamentalismos y a los extremos porque parten de que su razón es la única razón posible, y creo que siempre hay más de una razón y se debe dialogar entre estas razones”.

Padura dijo haberse enterado de lo que sucedía en Cuba el 11 de julio cuando veía un partido de una competencia y le cortaron el internet: “De pronto cortan la trasmisión y viene la intervención del gobernante y me entero de lo que está pasando”. De inmediato, con el corte del internet, agregó: “la información que llegaba era muy distorsionada, muy parcial, muy agresiva en algunos casos y costaba trabajo poder ubicarse en lo que ocurría”.

A su entender: “se había producido un alarido que venía desde las entrañas de una sociedad que exigía otras maneras de manejar la vida en sentido general, y ahí entra lo económico, lo social, lo político…”. Achacó al retraso injustificado de las reformas económicas como motor que engendró el crecimiento de las desigualdades y la pobreza. La gente estaba harta ya de esa inercia y de promesas incumplidas, que diríamos ha sido por décadas.

Lo que más le llamó la atención fue “la sorpresa de la manifestación porque no fue que en una cola empezaran a gritar algo, es que hubo en muchas partes del país gente que salió a pedir cosas, a pedir libertad, por ejemplo, y es muy serio cuando la gente grita pidiendo libertad”. Luego reflexionó que no haya una comprensión del problema: “porque hay un magma social en el que están estas intolerancias y extremos de los que hablábamos al principio que pueden ser los que se impongan y sería lo peor”.

Muy de acuerdo con su planteamiento: “Las respuestas violentas no son para nada la cura que está necesitando este país, que no es el mismo que era hasta hace 15 días. Es un país diferente y hay que manejarlo de una manera diferente”.

“Se ha hablado de la necesidad de un diálogo que al final quedó en unas pocas palabras y muy pocas soluciones, y cuando la gente pide libertad de expresión, de pensamiento, de opinión, está pidiendo algo que les pertenece, algo que creo que no se les puede negar en ningún sistema y en ningún país”.

Padura declaró que estas manifestaciones son «un grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no sólo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas». «A ese reclamo desesperado, las autoridades cubanas no deberían responder con las habituales consignas, repetidas durante años», sino encontrar «las soluciones que muchos ciudadanos esperan o reclaman»,

En conclusiones opinó que «para convencer y calmar a esos desesperados el método no puede ser las soluciones de fuerza y oscuridad, como imponer el apagón digital», «mucho menos puede emplearse como argumento de convencimiento la respuesta violenta, en especial contra los no violentos».

Una sabia recomendación: “resulta necesario que lleguen las soluciones, unas respuestas que no solo deberían ser de índole material sino también de carácter político, y así una Cuba inclusiva y mejor pueda atender las razones de este grito de desesperación y extravío de la esperanza».

Está por ver si la administración en la Habana analiza y procesa estos planteamientos. El problema de Cuba es ante todo económico, la receta de siempre no puede ser la solución del problema. Hay que abrir mercado y posibilidades, pero dentro de un marco de derecho. Nada de que hoy permito esto y pasado mañana lo quito, pues eso no es derecho.

9 agosto de 2021

A propósito del permiso ESTA y los ciudadanos cubanos con doble nacionalidad

La reciente regulación de no permitir la entrada de ciudadanos cubanos con doble nacionalidad en EE. UU. mediante el llamado Electronic System for Travel Authorization (ESTA) es una prerrogativa del gobierno de ese país. Cada gobierno es libre y soberano de legislar y regular como entienda necesario la entrada de extranjeros en su territorio. No obstante, la Unión Europea no puede mirar para un lado y no abordar este asunto con su aliado de Norteamérica. Dentro de poco la UE establecerá el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), por lo que podría tomar igual decisión con los cubanos con ciudadanía estadounidense, algo, que al modesto entender del que suscribe, no sería lógico, por demás, contraproducente.

Es la Unión Europea, con sus ciudadanos cubanos naturalizados como españoles, italianos, franceses y otros, residentes en el territorio europeo, la que debe discutir este asunto con las autoridades norteamericanas. La norma de que Cuba es país terrorista y hay que aplicar esa medida a todos los cubanos no norteamericanos, me parece todo un error, por demás segregacionista, que la UE no debe dejar de discutir e incluso poner sus normas caso de no llegar a acuerdos. En la UE son más de 140 mil ciudadanos nacidos en Cuba con ese estatus, en EE. UU. son diez veces más. Como quiera que sea, no soy partidario ni de una cosa, ni de la otra.

Ahora bien, dicho esto, lo que no resulta coherente es que el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba se meta a criticar a EE. UU. por esta medida y que saque a flote el asunto de la reunificación familiar, tema que no ha sido nunca una prioridad para la administración en la Habana.

Durante 62 años ese tema ha sido manejado de manera coyuntural. No quiero alargarme, pero hay mucha tela por donde cortar e invito a un debate público a los que nieguen lo que aquí afirmo.

No se entiende que se hable de eso ahora cuando la misma constitución actual cubana, la cual no fue ni siquiera votada por más de millón y medio de cubanos residentes en el exterior, derecho que no poseemos, establece que no se acepta la doble ciudadanía.

Las negaciones de visas a cubanos para entrar en su país, llegadas a Cuba con pasaporte en regla y ser devueltos de inmediato a su lugar de origen, el poder solo permanecer tres meses en la tierra que le vio nacer y otras cosas más, además de la carencia casi absoluta de derechos no le dan ninguna autoridad a la Habana a intervenir en este tema.

Como se dijo, hay mucho más, historia se puede hacer con tranquilidad de todo lo sucedido. Que nadie piense que no hay hemerotecas que revelan claramente todo lo dicho, ordenado y estipulado por la administración de la Habana en el tema, así como todo lo sucedido década a década.

Por lo tanto, creo más sabio que los cubanos con doble ciudadanía en Europa soliciten a Bruselas discutir el tema con su aliado de EE. UU., y que la Habana no hable, ni se meta en lo que nunca le ha interesado.

8 agosto de 2021

De visita en Malta

Kulħadd tad-demm u l-laħam.”
Viejo refrán maltés: todos estamos
hechos de carne y hueso.

Han pasado años desde que visitamos este bello lugar, agosto de 2003. Encantador por su gente, su cocina, su arquitectura, su diversidad, que refleja buena parte de su historia. Sus paisajes en las tres islas que componen este archipiélago en el límite de la Placa Africana son realmente atractivos.

Muchos de mi generación sabíamos poco de Malta, nos sonaba el film “El halcón maltés” protagonizado por Humphrey Bogart, verdadera joya del llamado cine negro, luego la Orden de Malta, aún existente y cuyas funciones no creo conocer realmente, pero de Malta se habla mucho en Italia y fue eso lo que nos incentivó a visitarla.

Las tres islas de Malta son la isla principal, Gozo y Comino, con una superficie total de 316 km2, de ellos 246 corresponden a la isla principal. El relieve algo accidentado, pero nada de montañas, bastante árido. Por lo que vi, la agricultura se limita a la producción de algunas cucurbitáceas como el melón. Según censo de 2000, hay un poco de 385 mil habitantes en Malta, el 90% reside en la isla principal, pero esa población hace que la densidad sea de más 1200 personas por km2.

Para viajar a Malta desde Roma, bastó embarcar en avión para aterrizar en la pista del aeropuerto de Luqa en una hora. La primera sorpresa fue cuando nos montamos en el auto alquilado, timón a la derecha y a conducir por la izquierda. No quedaba más remedio que ir todo el tiempo con la conciencia de ponerse por la izquierda para todo. El asunto se ponía más peliagudo a la hora de tomar una rotonda, ya que se hace al revés que en lares donde se conduce por la derecha. Nada, adaptarse y no entretenerse en el timón. Le pasamos cerca La Valeta, capital del país, pero nuestro destino estaba a unos cuantos quilómetros distantes.

Malta era parte del dominio británico hasta 1964 cuando se independizó, es por eso que allí se conduce por la izquierda.  Malta fue un territorio muy codiciado por su situación en el Mediterráneo. Griegos, romanos y árabes se lo disputaron hasta que se formó la llamada Orden de Malta, los que lo arrendaron. Napoleón Bonaparte terminó ese arriendo de camino a Egipto. A su paso por la isla, el monarca corso destruyó todo lo que él no supo jamás construir. En 1814 llegaron los británicos y allí estuvieron siglo y medio.

En Malta se habla el llamado Il Malti, que se entiende como una lengua derivada del árabe y enriquecida por el italiano y el siciliano. Igualmente se habla el inglés, considerado oficial en el país. No pocos malteses hablan el italiano.

Nos fuimos a albergar en un resort ubicado en la localidad de Quawra, en cuyo entorno es fácil encontrar restoranes y cafeterías, además de contar con una piscina espaciosa. Los nombres de las barriadas en la isla mayor suenan a árabe, como son Rabat, Gzira, Ghadira, Buggiba y Mdina. Uno va con la idea de playas, pues es solo ilusión. La isla principal tiene playas, pero de piedras y nada grandes. La única playa de arena, grande, por cierto, es la de Paradiso, en la llamada Bahía de igual nombre. Ese lugar se llena de turistas, muchos de ellos italianos de la parte meridional de la península. El calor es como en el Caribe en igual época y el agua de mar es igual de caliente.

Playa Paradiso

La Valeta es un lugar interesante por su arquitectura, el puerto y sus barrios aledaños. En agosto allí hay una fiesta nacional, de la Asunción el 15 de ese mes. Estuvimos en la primera semana de agosto y pudimos ver los adornos en las calles de la ciudad, señal que se estaban preparando para celebrarlo por todo lo alto. El mejor paseo de todos en Valeta es alrededor del puerto y ver así las partes antiguas de la ciudad, donde se siente algo de la historia del país, siempre asediado por alguna nación extranjera.

Por las noches Malta es fresco y agradable, los jóvenes y hasta los de mayor edad gustan de ir a las discotecas para refrescar y bailar. Son lugares tranquilos, no vimos nada que se saliera de lo normal. El trato de los cantineros es óptimo y con mucha gentileza.

Al adentrarnos en la isla, pudimos visitar el famoso Poblado Popeye situado en el Anchor Bay o Bahía del Ancla, que es un plató cinematográfico escenario de la película “Popeye” realizada por Robert Altman y protagonizada por Robin Williams en 1980. Popeye Village viene a ser un museo y parque de diversiones. Por los alrededores de la bahía indicada, uno encuentra sus cuevitas marinas, donde darse un chapuzón es algo muy agradable, ya que el agua suele ser más fresca que en otras partes.

Poblado Popeye

Pero no todo está en la isla mayor, es una buena idea visitar la isla de Gozo, también llamada isla Calipso y, de tener tiempo, la de Comino, así llamada por la abundancia de la planta Cuminum cyminum. Como el tiempo no es que nos sobrara, la decisión fue visitar Gozo en ferry. Cada media hora sale una nave de este tipo desde el puerto de Cirkewwa en la isla mayor y llega la localidad de Mgarr en Gozo. Lo conveniente del ferry es que uno viaja con el auto. El trayecto dura solo 20 minutos. Primero está Comino y luego Gozo, así que a Comino lo saludamos por el camino y ahí quedó todo. Ambas islitas están al norte de la isla principal.

La familia en el Ferry rumbo a Gozo

Gozo tiene mucha historia igualmente, la que no les puedo narrar por no saberla o no recordar mucho. Las calles no son muy anchas, pero se puede conducir bien, siempre con el debido cuidado. El centro de la isla se llama Rabat, que no debemos confundir con la capital de Marruecos y otro lar de igual nombre en la isla principal de Malta. Traducido del árabe al español, Rabat significa Vínculo. Si recuerdo haber visitado la Citadella, parte más alta de la isla, donde hay unas vistas muy atractivas. La catedral del lugar igualmente fue visitada.

Entrada a Gozo

Para Malta el turismo es la primera industria nacional. El número de turistas ronda los 3 millones al año. Vista esta cifra fríamente resulta baja, pero no lo es. Si tomamos la superficie del país como divisor del número de turistas, tendremos 9 494 por km2, o sea un nivel de explotación elevadísimo de su territorio nacional.  Malta no tiene más fuentes de ingresos que el turismo y alguna producción de electrónicos y fármacos. Así y todo, el país tiene un per cápita de 29 200 dólares según datos publicados en 2014.

Mi consejo es que, si puede, no deje de visitar Malta, país del que mi familia guarda muy buenos recuerdos.   

Escrito por Ricardo Labrada, 3 julio de 2021, con información geoeconómica consultada en línea.

Cine para refrescar: “El amor tiene dos caras (1996)”

!Amo a la vieja Rose! Esa que no se maquilla, con ropa
holgada y siempre lista a comer el bocado perfecto.”
Jeff Bridges en el papel del Prof. Larkin

Hay veces que uno no quiere ver película que lo haga pensar mucho o que le provoque algún tipo de ansiedad. Todos deseamos relajarnos, algo muy normal para no caer en la demencia. La comedia es usualmente la mejor medicina y la de referencia cumple ese objetivo.

La película de referencia es un remake de una comedia franco-italiana, “Le miroir à deux faces (1958)”, que fuera dirigida entonces por André Cayatte. El film de 1992 es algo transformado en su trama con su poco de ficción, su poco de realidad y mucho humor. La famosa cantante Barbra Streisand fue la productora, directora y protagonista de este filme, logrado con mucho acierto, al que le agregó un reparto muy efectivo. En primer lugar, la ya difunta Lauren Bacall, famosa por sus actuaciones con su primer esposo, el estelarísimo Humphrey Bogart, aquí como madre de Rose Morgan, profesora de literatura en la Universidad de Columbia; luego Jeff Bridges, en el papel del profesor de matemáticas, Gregory Larkin, y en un esfuerzo por resultar cómico; el irlandés Pierce Brosnan, el también veterano George Segal y la exuberante Mimi Rogers.

Lo raro y equivocado llega a convertirse cómico, ya que la primera impresión física ayuda al inicio de una relación, luego esta se desarrolla a partir de intereses comunes en la sociedad. Nadie busca pareja solo por su contenido, la apariencia externa juega bastante en cimentar esa interacción. Cuando la pareja se casa, lo habitual es la Luna de miel y el sexo desinhibido. Si las normas se rompen es para uno reír del absurdo.  

Lauren Bacall es la que pone la gracia, el doble sentido y la agudeza, siempre en contradicción con su hija Rose (la Streisand).  Las escenas entre ambas son todo un show, así como las de Barbra con su hermana (Mimi Rogers). Frases muy ingeniosas abundan en todo momento. El sector masculino hizo su trabajo en la película, pero no llegó a provocar el humor de las féminas. El fondo musical fue también obra de Barbra Streisand.

Nominada para Oscar como mejor actriz de reparto resultó Lauren Bacall, al igual que el tema musical del filme. Lauren repitió en nominación en igual categoría por los premios BAFTA, SAG, Satellite, ACA, y se llevó el Globo de Oro, mientras Barbra quedó como nominada como mejor actriz a igual premio.

Hay un detalle de esta peli, el papel interpretado por George Segal le tocaba inicialmente al actor-músico Dudley Moore, quien fue eliminado del rodaje, ya que no recordaba el guion asignado. Moore padecía parálisis supranuclear (PSP), un raro desorden cerebral con afección nerviosa, capaz de provocar problemas de movilidad, marcha y equilibrio. Esa afección fue revelada al público por Moore después de haber sido despedido del filme en cuestión.  

Con esta comedia uno logra pasar un rato agradable, otro logro para Barbra, la que no es solo una extraordinaria cantante, igualmente una comediante fuera de serie.

Escrito por Esteban Hernández, 1 julio de 2021, con información consultada en IMDB.com