Curiosidades beisboleras: los hermanos Atán y detalles sobre la carrera de Raúl

Cuando se juega a la pelota, uno tiene
la oportunidad de hacer algo grande.
Hank Aaron

Raúl Atán como pelotero en 1926-27

Revisando los box scores de juegos de las ligas amateur del siglo pasado, uno se tropieza con algunas curiosidades, una de ellas es la del famoso árbitro Raúl Atán, a quien tuve la oportunidad de ver trabajar en juegos del último lustro de la desaparecida liga profesional.

Sobre Atán se ha escrito no poco. Se sabe que nació el 26 de abril de 1901 en los Arabos, Matanzas, hijo de padre chino, con el raro nombre de Ramón, ya que una R para un chino pronunciar es todo un problema, y de madre descendiente de chinos. Para colmo a uno de sus hijos le pusieron Raúl, el referido de este escrito. Al parecer la familia muy católica se trasladó a Cárdenas, donde Raulito comenzó a practicar béisbol, pero lo que la historia no cuenta es que su hermano, con iniciales J.E. o J.A. (un día aparecía así y otro de la otra manera), probablemente Juan Emilio o José Antonio, igualmente jugaba la pelota. Desconozco quien vino primero, si Raúl o J.E.

Lo cierto es que ambos hermanos jugaban con el Aduana de la temporada de 1921. Raúl era el tercer bate en la alineación, servía como receptor regular, pero algunas veces jugaba el jardín central o hasta lo ponían a lanzar. Su hermano J.E. era infielder, lo mismo defendía la antesala que la intermedia. Raúl jugó el primer mes de la temporada de 1922 nuevamente con el Aduana, pero desapareció, probablemente había firmado como profesional y se disponía trasladarse a Tampa, pero no pudo ser. Según Gilberto Dihigo (2013), Raúl Atán no pudo viajar a EE. UU. debido a una ley promulgada en 1882 por la Casa Blanca, la que excluía la entrada de los chinos a Estados Unidos.

En ese mismo año de 1922, Raúl Atán debutó como pelotero profesional con el equipo Habana, lo hizo como bateador emergente por el lanzador Barceló el 5 de noviembre y disparó un sencillo, luego lo dejaron jugando uno de los jardines. Volvió a jugar el 4 de diciembre cuando entró a patrullar el jardín izquierdo en las postrimerías del juego Santa Clara vs Habana, el que resultara en pateadura de los Leopardos sobre los rojos de 12-4. En esa temporada de 1922-23, Atán promedió .238 (de 21-5), sin extrabase y una impulsada, estadísticas proporcionadas por baseball-reference.com

Desde 1923 Raúl Atán comenzó a hacer trabajo como árbitro, mientras que a su hermano le encontré como defensor regular de la segunda base del Deportivo Sanidad (Víbora Park) en la temporada de 1925 de la Liga Federal Universitaria, en la que Raúl igualmente oficiara como árbitro. En 1926 se incluyó en el selecto grupo de árbitros de la Liga Amateur, entre los que estaban Kiko Magriñat, Valentín “Sirique” González y Eustaquio Gutiérrez.

Sin embargo, ya había visto que Figueredo en su útil libro “Cuban Baseball” reportaba a Atán jugando para el Almendares. Baseball-reference.com no daba ninguna información al respecto. La curiosidad era que Atán convertido todo un árbitro, volvía al terreno de juego, lo cual era cierto y para que no quede dudas veamos lo que realizó en la temporada de 1926-27 con los azules:

  • El 10 octubre aparece R. Atán como emergente por Almendares en juego contra el Habana de Miguel Ángel González, no llegó a dar batazo, con 2 outs, el hombre en circulación en primera, José López, es sorprendido y ahí terminó el desafío.
  • El 12 de octubre jugó el jardín central en juego contra el Habana. Se fue de 2-1.
  • El 14 y el 15 de octubre, nuevamente aparece como bateador emergente
  • El 20 de octubre Atán (sin inicial) jugó la primera base del Almendares en juego contra el Cienfuegos. Después de esta fecha no jugó más.

Las estadísticas finales de esa temporada de 1926-27 no existen. Revisar los box scores era pertinente, pues surgía la duda de que fuera su hermano J.E. o J.A. y no Raúl el que jugó entonces. A todas luces no fue otro que el mismo Raúl, árbitro regular en la Liga Nacional Amateur, la Liga Social y la Profesional, además de haber realizado este trabajo exitosamente fuera de Cuba en ligas invernal y de verano. Existe además una postal de Raúl Atán de las colecciones Aguilitas como pelotero en la temporada de 1926-27.

Atán tuvo muchas situaciones difíciles como árbitro, pero siempre respondía con esa frialdad que no es, por cierto, característica de los cubanos. Una de esas primeras protestas la tuvo que enfrentar el 25 setiembre de 1932 en juego entre el equipo Teléfonos contra el Fortuna. Francisco Quintela estaba al bate por los inalámbricos y el lanzador Vasallo le pegó la bola, la que rozó el uniforme de Quintela. Atán cantó bola al entender que el bateador no se movió para evitar el pelotazo.  En vez de salir el director del equipo, Octavio Diviñó a discutir ese pelotazo, salió indebidamente como un bólido el lanzador Narciso Picazo a protestar. Atán, sin pensarlo mucho, expulsó al estelar hurler del terreno, el que no se dio por vencido, fue directo al palco de la presidencia de la Liga a protestar, lo que de nada le valió. Picazo regresó al banco, el que no abandonó en actitud prepotente, lo que le costó la suspensión por dos juegos. Atán aclaró que lo expulsaba al no tener Picazo el derecho a protestar y reclamar cuando su director ni se movió del banco.  

En conclusiones, no era uno, eran dos peloteros Atán. Raúl fue pelotero hasta 1922-23, posteriormente árbitro durante algo más de dos años, nuevamente pelotero en 1926-27 y regresó como árbitro por el resto de su carrera. Más detalles sobre la vida de Raúl Atán lo podrán encontrar en algunos de los artículos que aparecen en las fuentes revisadas por este autor.

Fuentes

Anon (s/a). Raúl “El Chino” Atán. Desde las gradas. http://dlasgradas.blogspot.com/p/r.html

Anon (s/a). Raúl Atán. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=atan–001rau

De la Morena Santana Rafael Jesús. 2011. Patriarca y deportista. Palabra Nueva, Rev. Arquidiócesis de la Habana, año XIX, No. 204.

Dihigo Gilberto. 2013. Un chino cubano, pelotero y umpire. http://dihigo.blogspot.com/2013/08/un-chino-cubano-pelotero-y-umpire.html

Diario de la Marina, box scores de las temporadas de 1921 y 1922 de la Liga Nacional Amateur, Liga Federal Universitaria 1925, y Liga profesional cubana 1922-23 y 1926-27.  

Figueredo Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Co., Inc. Publishers, Jefferson, Carolina del Norte, 544 p.

 Escrito por Esteban Romero, 21 enero de 2022.

“Atentado: El día que cambio el mundo (1975)”, película de carácter histórico

Soy un nacionalista yugoslavo, que lucha por la
unificación de todos los yugoslavos, no me importa
la forma de estado, pero sí que seamos libres de Austria.
Gavrilo Princip (ejecutor del atentado, muerto en prisión)

Irfan Mensur en el papel de Gavrilo Princip

Las pelis sobre historias del pasado remoto y reciente suelen ser estar tergiversadas con la representación de actitudes o hechos imaginados y falsos. ¿Quieren más tergiversación que mostrar a Salomé arrepentida de la muerte de Juan Bautista? Eso por solo citar un ejemplo. Por lo tanto, todo nuestro respeto cuando el filme es correcto con los hechos históricos. Lamentablemente, los espectadores, sobre todo en Occidente, se han acostumbrado a un tipo de cine, donde gusta ver la intriga, los vericuetos de las crisis o problemas que se deseen hacer aparecer en pantalla, así estos sean falsos.

La película objeto de crítica y presentación, de producción yugoslavo-checoeslovaca, se titula originalmente “Atentat u Sarajevu”, cuya trama es un relato bastante lineal del motivo del inicio de la I Guerra Mundial en 1914. Se puede decir lineal al carecer de matices y no entrar en muchos detalles de los que ejecutaron la obra de matar al archiduque Francisco Fernando de Austria, sobrino del emperador y heredero de la corona, en Sarajevo, capital de Bosnia, entonces territorio anexado al imperio Austro-Húngaro.  

Sin restarle mérito a la cinta, habría sido apropiado haber entrado en más detalles sobre la organización “Mano Negra” de Bosnia, la que también se le conocía como “Unificación o Muerte” (Уједињење или смрт en serbio), grupo anarquista serbio ejecutante del atentado. Ya en ese entonces esta organización hablaba de unificación de todo aquello que pintara serbio, sea Bosnia como Croacia. Este movimiento no es que estuviera en trato con la monarquía serbia de aquel entonces, pero tenía sus propósitos claros, a pesar de ser estos disparatados realmente. El error del monarca serbio, Pedro I, fue hacerse el de la vista gorda y no combatirla en su momento.

Con un atentado matas a una vida, pero no a un sistema, siempre habrá otros que vendrán a responder al ataque perpetrado. El director montenegrino Veljko Bulajic, famoso por la realización del filme épico “Kozara (1962)“, muy descriptivo de las luchas de los guerrilleros yugoslavos contra las tropas nazis, trató de cierta forma de reflejar el error del atentado en Sarajevo y, a la vez, de la crueldad de las autoridades del imperio en cuanto territorio hubiera rebelión. La tortura de los enemigos era una práctica muy habitual.

La llegada de Francisco Fernando en visita a Bosnia en la peli aumenta el suspense de lo que ocurrirá finalmente, así como las divergencias dentro de “Mano Negra” de llevar a cabo o no el atentado. Una escena del filme es meritoria cuando Djuro Sarac es detenido por la policía serbia y se discute con él de las consecuencias de un atentado. La policía alegaba que el resultado era de esperar, el imperio atacaría a Serbia, Rusia vendría a socorrerla, Francia otro tanto, Inglaterra no dejaría a Francia sola, mientras que los alemanes estarían al lado de sus similares austriacos, una verdadera hecatombe. Serbia no era nada militarmente, sus fuerzas eran limitadas y ese desenlace sería fatal para toda esa nación.

Al final las cabezas calientes se impusieron y llegó el momento de la tragedia. La figura de Francisco Fernando fue interpretada por el experimentado Christopher Plummer, la de su esposa Sophie por la brasileña y actriz del cine italiano, Florinda Bolkan, mientras que Maximilian Schell es uno de los jefes de “Mano Negra”, Djuro Sarac. El resto del reparto es con actrices y actores entonces checoeslovacos y yugoslavos, la mayoría desconocidos, pero eficientes en la pantalla. El ejecutor de los disparos mortales, con una pistola semi-automática Browning, fue Gavrilo Princip, joven de tan solo 17 años, interpretado por el actor bosniaco Irfan Mensur.

Aunque la película es a colores, se ve que la tecnología utilizada no era de las entonces existentes en cuanto a elegancia se refiere en Occidente. El presupuesto no debe haber sido muy alto, buena parte del mismo se debe haber ido pagando por los servicios de Plummer y Schell. Así y todo, es un filme que merece ser visto. Las causas de una guerra son muchas, pero el motivo, condicionado por esas causas, es lo que muestra la cinta, cómo la vida de un hombre fue capaz de alterar violentamente el curso de la historia en este mundo.

Existe una versión fílmica más reciente “Sarajevo (2014)”, co-producción germano-austriaca, la cual en su oportunidad veremos y comentaremos.

Escrito por Esteban Hernández, el 5 enero de 2022, con info consultada en IMDB.com y https://wwi.lib.byu.edu/index.php/Constitution_of_the_Black_Hand

Detalles del equipo Cuba de béisbol en los II Juegos Centroamericanos y del Caribe (Habana 1930)

Recuerde dos cosas: jugar duro y divertirse en el terreno.”
Tony Gwynn

Realmente la integración de este equipo Cuba fue algo poco común, donde existen detalles que deseo compartir con todos aquellos que no los conozcan.

Este equipo se conformó sobre la base del desempeño de los peloteros que participaron en la temporada de 1929, tanto de la Liga Nacional Amateur como de la Liga Intersocial. Esta olimpiada regional tuvo lugar en la Habana en las fechas comprendidas entre el 15 de marzo y el 5 de abril de 1930. El torneo de béisbol comenzó dos días después de la inauguración, en el que participaron cinco selecciones: México, Panamá, Guatemala, El Salvador y Cuba como anfitrión. Realmente eran tres selecciones con fuerza y dos muy débiles como Guatemala y El Salvador. Se jugó a una vuelta y un play off entre los ocupantes de los tres primeros lugares.

El equipo Cuba venía dirigido por el ex-grandeliga y director de muchos éxitos con el Vedado Tennis, Rafael Almeida. El VTC ganó cuatro campeonatos consecutivos bajo la guía de Almeida y como era de esperar, buena parte de los integrantes del conjunto cubano venían de ese conjunto, una especie de aplanadora en la Liga Nacional Amateur de su época.  

Rafael Almeida

Veamos los nombres de los peloteros y de qué equipos venían los integrantes de este conjunto:

Cinco de sus peloteros jugaron como receptores regulares o alternaban en la posición en sus equipos. Ellos fueron los también jardineros Alfredo “Palito” Consuegra (VTC), Miguel Aguilera (Loma Tennis); Oscar Reyes, pelotero del Teléfonos, campeón de la Liga Intersocial y de la competencia play off contra el VTC (campeón de la Liga Nacional) eficiente como inicialista y receptor; Francisco Espiñeira de la Liga Intersocial, el que igualmente se desempeñaba en cualquier jardín, y Carlos M. Fleites del VTC, igualmente jardinero y defensor de la intermedia. Así que eran cinco receptores versatiles a su vez.

El cuadro del equipo tenía a Cándido Hernández en primera, pelotero de la Policía Nacional, Luis Romero del Teléfonos en segunda, Gustavo Alfonso en la antesala, hombre capaz de jugar también la intermedia y el campo corto, del Vedado Tennis (VTC). El torpedero regular fue el llamado Profesor Jorge Consuegra (VTC), hermano del receptor “Palito” Consuegra. Del profesor se hablaban maravillas por su eficiencia en la defensa del campo corto. La antesala venía defendida por Antonio Arredondo, más conocido como el Polaco, pelotero de experiencia del Fortuna. Completaba el cuadro, el torpedero de la Universidad Miguel Morera.  

Uds. Se preguntarán ¿qué tiene de extraño este infield? Gustavo Alfonso se llevó la medalla de plata en la prueba de los 100 metros planos, mientras que el Polaco fue uno de los puntales del equipo cubano que se llevó la medalla de plata en baloncesto. El Polaco tenía un aro de maravillas, en el penúltimo juego de su equipo, logró cuatro canastas consecutivamente.

Los tres cubanos finalistas de los 100 m lisos, Conrado Rodríguez, Gustavo Alfonso y el medallista de Oro, C. Torriente

En los jardines estaban Armando Paituvi del conjunto Dependientes, ocupante del tercer lugar en la temporada de 1929, y el jardinero central de la Universidad, Porfirio Espinosa, más conocido como el Bambino por su poder al bate. ¿Cuál es el detalle? El Bambino fue medalla de oro en el lanzamiento de la jabalina.  

Porfirio «Bambino» Espinosa

Entre los lanzadores estaban el eficiente zurdo Narciso Picazo del Teléfonos; Fernando Clavel de la Policía, pelotero capaz de jugar el campo corto y los jardines; Juan Montero del equipo Dependientes, lanzador que ganó 4 y no perdió en la temporada de 1929; Manuel Domínguez del Teléfonos, y para completar, Juan Mendizábal de la Universidad. Cualquiera de esos lanzadores podía jugar los jardines y la inicial, pero el otro detalle es que el gigante Mendizábal, todo un mastodonte, se alzó con la medalla de oro en el lanzamiento de la bala (12, 25 m).

Narciso Picazo

Era un equipo de atletas, capaces de desenvolverse bien en otros deportes o peloteros de mucha versatilidad. Para finalizar se describen como terminaron los juegos del equipo Cuba en ese torneo.

En el primer partido de la selección nacional, los criollos apabaullaron al conjunto de Guatemala, con anotación de super KO, 15-1. La victoria correspondió a Manuel Domínguez. El equipo bateó 13 incogibles, incluido dobles de Aguilera y el mismo Domínguez, triple del Polaco y jonrones del Bambino y Aguilera. El mejor bateador fue el Bambino con 3  imparables en 4 turnos al bate.

En el siguiente partido, el equipo Cuba tuvo que sudar para derrotar a Panamá 2-1. La primera carrera de los cubanos, todo frente al pitcher Lyons, fue por toque de hit de Aguilera y robo de segunda, base a Romero, infield hit de Gustavo Alfonso, las bases se llenaron, Paituvi y Espinosa se poncharon, pero Cándido Hernández recibió pelotazo, válido para empujar a Aguilera con la carrera que abrió el marcador. Por Cuba abrió el gigante Mendizábal, el que lanzó bien hasta la sexta entrada cuando Antadilla conectó hit con dos outs en el pizarrón, wild pitch, otro infield hit por tercera, al que Alfonso le llegó, pero tiró sin tiempo a la inicial, lo que propició el empate. Mendizábal concedió boleto y al siguiente bateador le lanzós dos pelotas malas, Almeida no esperó más y trajo al zurdo Picazo, el que sirvió tres strikes consecutivos para acabar con las angustias del equipo cubano. La carrera de la victoria fue por base a Jorge Consuegra con un out, hit de su hermano Alfredo, que llevó al Profesor a tercera y el toque exitoso de squeeze play de Picazo.

Cuba después de derrotar al conjunto de El Salvador, hizo lo mismo con el de México, con anotación de 7-3 y pitcheo completo de Picazo. En este partido los criollos batearon 8 imparables incluido doble y triple de Porfirio Espinosa, y doble del receptor “Palito” Consuegra. Picazo dejó en 5 hits a la escuadra mexicana, entre ellos jonrón de su cuarto bate, el jardinero central Francisco Torrijos. México anotó sus 3 carreras en la séptima entrada.

En el siguiente partido, ya en play off, Cuba derrotó 15-4 a Panamá con bateo despiadado de Espinosa nuevamente, de 5-3 incluido triple y 4 impulsadas. Juan Montero cubrió toda la ruta por el Cuba. El equipo nacional aseguró el juego al fabricar rally de 6 carreras en la cuarta entrada. En la primera parte del noveno, el Cuba nuevamente fabricó 6 carreras más. De hecho, este juego era más que suficiente para que el equipo cubano quedara campeón de esta justa. Le quedaba un juego contra México, el que resultó ser su única derrota, esta vez 2-1. El zurdo Fernando Barradas limitó la ofensiva cubana a 4 sencillos. México había marcado en la misma primera entrada, los cubanos empataron en el cuarto, pero  México ripostó con la decisiva en la parte baja de esa entrada. Manuel Domínguez fue un digno rival del zurdo mexicano, a los que permitió 9 imparables incluido doble de F. Torrijos.

Escrito por Esteban Romero, 7 enero de 2022, con información consultada de la prensa cubana de 1930.

Hana-Bi, Flores de Fuego, filme japonés de enorme originalidad

«Las buenas poesías épicas, dramáticas, líricas, no son
otra cosa que los sueños de un hombre despierto.”
Joseph Joubert (1754-1824, ensayista francés)

Al espectador que le guste el cine de acción o el de películas con secuencias rápidas y con una lógica muy a lo norteamericano, “Hana-Bi (1997)”, no se la recomiendo, pero si Ud. desea ver algo distinto, donde se combina la violencia, la belleza y los sentimientos humanos, toda una lírica fílmica, no dude en sentarse a ver esta película y analícela paso a paso.

Yakuza, la mafia japonesa, está presente en la trama, pero el director-guionista-protagonista de la peli, Takeshi Nitano, no entra en detalles de la crueldad de esa organización criminal. La muestra como lo que es, así como algo de los daños que causa a la sociedad, y se adentra en el dilema familiar de un jefe de la policía con una mujer enferma y sin esperanza de vida, lo cual no impide que el agente siempre actúe con severidad contra con su oponente Yakuza. A esto hay que sumar tener un compañero de trabajo parapléjico después de una incursión violenta y directa de la organización criminal ya mencionada.

Es a partir de ahí que parte el meollo de la trama, donde uno puede apreciar paisajes diversos, desde playa de arena hasta bosque nevado, pinturas sobre la reflexión del agente invalido, pensamientos y actitudes sin palabras, pero muy elocuentes. No obstante, las complicaciones hacen que su pensamiento se radicalice de forma despiadada contra la mafia, para lo cual adopta procedimientos violentos que encajan dentro de una lógica de venganza, pero nada legal. Hay que realmente tener imaginación para lograr un filme de esta naturaleza y lograr juntar aspectos disimiles.

Las actuaciones de Kayoko Kishimoto como esposa del protagonista, y de Ren Osugi como el agente parapléjico responden perfectamente al propósito de la trama de la película.

El filme es lento, no aconsejable para los que gusten de los desenlaces rápidos, pero no deja de ser una joya fílmica. No en balde recibió nominación para César en Francia, para premio de la sociedad de críticos de cine de EE. UU., ganó Aries dorado en el festival de Moscú, y León de Oro en el festival de Venecia entre otros premios y nominaciones.

Escrito por Esteban Hernández, 21 diciembre de 2021, con información consultada en IMDB.com y Filmaffinity.com.

La Ciudad Encantada en la Serranía de Cuenca

«Visitar la Ciudad Encantada de Cuenca es un paseo de fantasía
que nos permite ver rocas transformadas y que asemejan a
muchos lugares y organismos conocidos

Que nadie piense que la Ciudad Encantada en una urbe como tal. No, es en realidad un conjunto de figuras rocosas creadas por la fuerza y antojo de la naturaleza, las que se asemejan a diversos objetos, hombres y animales. Su origen es de hace 90 millones de años, cuando este lugar era parte del fondo del mar de Thetis. Con la evolución de esa zona orogenéticamente, el mar se retiró y el substrato marino a partir de piedra caliza, emergió a la superficie. Agua, viento y hielo han influido en este proceso.

La distancia entre la ciudad de Cuenca y la Ciudad Encantada es de algo menos de 30 km, pero no es que se pueda correr, es peligroso, la ruta es una vía secundaria en la altura y con muchas curvas. No obstante, el hecho de ir lentamente le permite a uno admirar todo el paisaje en ese trayecto. Así que calcule algo más de media hora para llegar al lugar.

El recorrido de la Ciudad Encantada es a pie y demora una hora y media como promedio. Uno puede acortar o alargar según el interés de cada cual. Son treces figuras rocosas a observar, aparte del paisaje, por ser serranía, que a uno le atrae igualmente.

Iré al revés en el recorrido, de izquierda a derecha, tal y como lo hicimos en nuestra visita. Comencemos por el Tormo Alto. Tormo viene de la palabra latina Tumulus, por lo que se entiende que es una roca prominente.

Tormo Alto

Los Amantes de Teruel, figura rocosa que recuerda el amor de Juan Diego Martínez de Marcilla con Doña Isabel de Segura. Una historia de Romeo y Julieta a la española.

Los amantes de Teruel

La siguiente figura asemeja a unos Osos

Los Osos

A continuación, viene la Tortuga

La Tortuga

Luego el Convento, resto de una antigua galería subterránea de agua

El Convento

La lucha entre el elefante y el cocodrilo, algo demasiado original

La lucha entre el elefante y el cocodrilo

El Mar de Piedra, verdaderamente así mismo luce

El Mar de Piedra

El Tobogán,

El Tobogán

La Foca, guarda similitud con este mamífero pinnípedo

La Foca

Le siguen tres figuras, los Barcos, el Puente Romano y la Cara del Hombre

Los Barcos
El Puente Romano
La Cara del Hombre

Para finalizar con el Perro

El Perro

Visitar un lugar así es para no olvidar e igualmente para admitir que no hace falta ir a lugares asfaltados para poder disfrutar, ya que la naturaleza nos ofrece muchos encantos, que todo ser humano, siempre que pueda, debe tratar de conocer.

Escrito por Ricardo Labrada, 5 diciembre de 2021. Todas las fotos son propiedad del autor

Para reflexionar: el asesinato de Julio Antonio Mella

Si una persona no te demuestra con hechos lo
que dice, no vale creer en sus palabras.”
Anon.

Trataré de dar los hechos como lo describieron unos y otros, de tal manera, cada cual puede sacar sus conclusiones. No es propósito de este artículo entrar en detalles de la ideología de Julio Antonio Mella, uno de los hombres que creó el Partido Comunista de Cuba en 1925, junto a Carlos Baliño y otros más. La prensa cubana actual nos quiere hacer ver que ese partido como continuación de la obra martiana y del Partido Revolucionario Cubano creado por Martí con otros líderes más de la guerra iniciada en 1895 contra la metrópoli colonial, algo que es difícil admitir, ya que Martí leyó y conoció de las teorías marxistas, las que fueron objeto de su crítica.

La información disponible indica que Antonio Nicanor Mella, nació en la Habana el 25 de marzo de 1903, hijo del sastre dominicano Nicanor Mella Brea y de la irlandesa Cecilia Magdalena Mc Partland Reilly. Desde temprana edad Mella fue amante de los estudios, llegó a ser alumno del Instituto de la Habana, luego se trasladó a México para cursar estudios militares, lo cual no fue posible, ya que era prohibido en México en tiempos de paz. Regresó a Cuba y cursó estudios de bachillerato en Instituto de segunda enseñanza de la provincia de Pinar del Río. De ahí pasó a la Universidad de la Habana para estudiar Derecho y Filosofía en letras. Fue en ese centro cuando el joven Mella se reveló como líder estudiantil. Escribía en la revista Alma Mater bajo el pseudónimo de Lord McPartland, luego fue director de la revista Juventud, a través de la cual conoció a Baliño.

Ya en 1923 Mella era un activo líder estudiantil y sindical, sus ideas de izquierda no eran secreto para nadie. El primer Congreso Nacional estudiantil se efectuó en octubre de 1923, del que surgió la Universidad Popular José Martí, la cual fue creación y liderato de Mella. La fundación de esa universidad fue causa de ronchas entre varios entes cubanos de izquierda, los que veían a Mella como una especie de individuo arrogante, carente de modestia y muy autosuficiente.

Debido a su extensa labor política, participó en la creación del partido comunista de cuba, lo cual ocurrió el 16 de agosto de 1925 en una vieja casona de El Vedado. La fundación del partido tuvo lugar con la presencia de trece delegados de diversas agrupaciones comunistas y cuatro invitados liderados por Baliño, Mella y José Miguel Pérez Pérez, su primer secretario general. El partido fue afiliado a la Tercera Internacional.

José Miguel Pérez era canario de nacimiento, había emigrado a Cuba en 1921 y fue expulsado del país al considerársele “extranjero indeseable” por el gobierno de Machado. Más tarde Pérez fue igualmente fundador del partido comunista de las Canarias en 1933. En otras informaciones aparecen los nombres de varios emigrantes judíos de varios países del Este europeo, los que contribuyeron a la creación del partido comunista en Cuba. Uno de ellos era Abraham Grobart, luego conocido como Fabio Grobart, a todas luces miembros activos de la Internacional y perseguidos por su activismo en sus países respectivos, entre ellos Polonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Transilvania, ya entonces territorio rumano.

Es bueno saber en qué momento surge el partido comunista y cuál era la situación política de Cuba en 1925. Gerardo Machado, político del partido liberal, fue electo y ocupó la presidencia a partir del 20 de mayo de ese año. Machado venía con intenciones de grandeza. Entre sus planes estaba la construcción de carreteras, edificios y otras obras. Bajo su mandato se construyó el Capitolio y la Carretera Central, pero igualmente venía con el propósito de perpetuarse en el poder. Para este fin impulsó una serie de enmiendas constitucionales, entre ellas la extensión del mandato presidencial por ocho años y su reelección, lo que al fin logró con sus artimañas en 1928. Justamente ese momento coincidió con la depresión económica derivada de la continua caída de los precios del azúcar desde que ocupó la presidencia en 1925, lo cual generó descontento popular y protestas a lo largo y ancho del país, a las que Machado siempre respondió con una brutal represión. 

La fundación del partido comunista no podía pasar inadvertida para Machado, el que logró acusar y detener a varios comunistas después del bombazo ocurrido en el teatro Payret el 17 de setiembre de 1925. Mella estaba en el grupo de los detenidos. Francamente no le veo ningún propósito en ese momento a que los comunistas u otros pusieran una bomba en pleno centro de la Habana entonces. Se me parece mucho al incendio del Reichstag el 27 de febrero de 1933. Observemos que entre la creación del partido y la bomba del Payret transcurrió solo un mes.

Mella negó haber realizado tal acción y una vez en prisión y condenado por haber violado la ley de uso de explosivos, y por entender injusta la detención y prisión, se declaró en huelga de hambre, pero lo hizo sin consultar al comité central, el que consideró como indisciplina partidista su decisión. Mientras el partido, dirigido por la Internacional Socialista, preparaba su juicio por la huelga de hambre, en Cuba se organizaron Comités Pro-libertad de Mella. Desde México, Chile, Uruguay, Paris y Nueva York se enviaron mensajes a Machado en pro de la liberación de Mella, Dos semanas después de iniciada la huelga de hambre y por su estado de salud, Mella fue trasladado al Hospital de la Penitenciaría en la Quinta de Dependientes. Igualmente, se le liberaba el 23 de diciembre a través de una fianza de mil pesos. Aquí cabe señalar que el resto de los sindicalistas detenidos, J. Peña, A. Ruiz, A. Barreiro, J. Rego y M. Makinson, permanecieron más tiempo en prisión.

  

Mella durante su huelga de hambre

A Mella, durante su prisión, se le expulsó de la Universidad de la Habana. El partido le acusó de indisciplina, insubordinación, oportunismo táctico, y falta de sentimiento de solidaridad. Según aparece en acta del juicio del partido, Mella, recién salido del hospital carcelario, devastado física y psicológicamente, exigió una sesión extraordinaria del CC para discutir las acusaciones formuladas en su contra. Sin embargo, el tribunal del PCC sesionó en ausencia de Mella negando rotundamente todos sus argumentos.

Mella reconocía no haber consultado su decisión de huelga de hambre, alegaba que no tenía forma de hacerlo estando detenido y que fue un acto, con el que él se responsabilizaba enteramente. Así y todo, el secretario general del partido, Francisco Pérez Escudero, daba a conocer la sentencia de expulsión. La decisión tomada por el partido fue fatal, Mella halaba más pueblo que toda la membresía del partido, por lo que hubo una división, los pro Mella y los pocos anti Mella. La Liga Anti-imperialista, el movimiento estudiantil y la Universidad popular José Martí se alejaron del partido comunista. 

Tres meses después Mella fue llevado nuevamente a los tribunales por haber entrado en áreas de la Universidad, de la cual había sido expulsado. Visto todo lo que sucedía, persecución por parte de los órganos represivos de Machado y alejado de las filas del partido que él fuera co-fundador, Mella decidió salir de Cuba, embarcó en enero de 1926 a Honduras, de donde fue expulsado a Guatemala y de allí se trasladó a la capital mexicana a principios del mes de febrero de ese año. El gobierno del Presidente mexicano Plutarco Elías Calles le concedió asilo político.

A su llegada a México, el partido comunista de Cuba se dirigió mediante misiva a Rafael Carrillo, dirigente de la Federación Comunista del Proletariado Mexicano para acusar a Mella textualmente de: “perfecto y descarado saboteador de los ideales comunistas, a quien le tenéis que negar toda relación, y mucho menos ofrecerle tareas como si aún fuera acreedor a servir los ideales a los cuales ha renegado en Cuba vergonzosamente […] oír a un P. antes que la opinión de un líder extraviado que no descansa en sabotear, por infinitos medios, nuestra heroica labor.

Los líderes mexicanos hicieron oídos sordos a las palabras de la dirigencia comunista cubana, la que seguía muy de cerca las orientaciones de la Internacional. El partido que Mella creó de hecho le imputaba que, él venía de las filas de la Liga Anti-Imperialista y que había entrado en el partido sin conocer los reglamentos a seguir, algo muy paradójico, que el creador del partido no conociera las reglas de su organización. La Internacional, sobre este asunto, declaró que el partido debió aplicar una política educativa al efecto, ya que la influencia de Mella sobre las masas era enorme. La Internacional declaró que el partido había optado por lo peor, la expulsión, y entendía que, el partido no aplicó ninguna elasticidad en este caso, por lo que miles de miembros de la Liga se declararon en rebeldía contra las decisiones del Comité Central del Partido. Buena parte de esa rebelión tuvo el apoyo de los miembros de clase media de la Liga. Al final, el Partido Comunista cubano se vio en la obligación de reconsiderar sus conclusiones y veredictos.

El 29 de mayo de 1927 el partido comunista cubano rehabilitó a Mella en sus filas, era mucha la presión. En México Mella encontró un buen aliado en la persona de Diego Rivera dentro de las filas del partido comunista del país. En ese momento la Internacional Socialista de América Latina se había opuesto a la candidatura de Mella para integrar el Presidium de la Profintern (Internacional Sindical Roja). La oposición por voz del viejo líder italo-argentino Vittorio Codovilla, se debía a que Mella ni era obrero, tampoco ente sindical. Me pregunto: ¿acaso Codovilla era obrero y sindical para opinar? Codovilla fue enviado a Argentina por el Partido Socialista de Italia a finales de 1912, donde se radicalizó para pasar a formar parte de los comunistas en ese país austral. Codovilla alegaba también que la consulta debió haberse hecho al partido comunista cubano, respuesta que ya todos podemos imaginar.

Mella en México, a su regreso de un viaje a Moscú, había declarado la necesidad de crear una nueva Central Sindical en México, lo cual era apoyado por la Profintern, algo que Codovilla y otros dirigentes se opusieron en su momento. En abril de 1928, Mella, en el marco del V Congreso del PCM, planteó la necesidad de reorganizar la lucha sindical contra la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), sin éxito tras la negativa dada por el mismo partido. Mella no se dio por vencido y solicitó la votación abierta para la creación de la Confederación Sindical Unitaria de México, pero aquello resultó nuevamente adverso para el dirigente cubano. El mismo Rafael Carrillo, Xavier Guerrero y el agente estalinista italiano Vittorio Vidali estuvieron entre los que propusieron la expulsión de Mella de las filas del PCM.

No olvidemos que el 1 de octubre de 1927 Trotsky era expulsado de la Internacional Comunista y tres semanas después del Comité Central del PCUS. En enero de 1928 fue desterrado a Alma Ata, capital de Kazajistán. A finales de ese año un agente estalinista le advirtió que si continuaba con sus actividades políticas iría a prisión por sedición, lo que obligó a Trotsky y familia emigrar clandestinamente a Estambul, Turquía, y de ahí a la isla Büyükada, donde permaneció hasta 1933. Todo eso coincidió con la actitud desafiante de Mella en contra de las orientaciones de la Komintern y del mismo Stalin, por lo que muchos no dudaron en calificar a Mella de Trotskista. Uno de los acusadores fue el pintor David Alfaro Siqueiros, mientras que Codovilla extrañamente no aceptó esa acusación. 

En el curso de 1928 Mella había creado en México la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios de Cuba (ANERC) y su órgano de difusión ¡Cuba Libre!, cuyo primer ejemplar cayó en manos de Machado y sus gendarmes, por lo que el dictador cubano no tardó mucho en escribir al presidente de México, Plutarco Elías Calle, al que le reclamaba reprimir toda ofensa a su persona, por tratarse de un presidente de un país amigo. El presidente Calle no quiso meterse en complicaciones, eso a pesar que la publicación era legal, y ordenó su prohibición, por lo que “Cuba Libre” se continuó publicando clandestinamente. A eso hay que añadir la existencia del pacto de EE. UU. y México, el llamado “Morrow-Calles”, el cual se dirigía a combatir y perseguir a opositores, sobre todo comunistas. Así que, Mella se enfrentaba por un lado a la represión USA-Calle-Machado, y por otro, el Komintern sinónimo de Stalin.

Hubo una fiesta de fin de año de la ANERC en 1928, la que se realizó en el centro israelita del DF en México, donde la única condición fue la de no realizar publicidad de carácter político. Dos cubanos pusieron una bandera cubana sobre una mesa, la que fue retirada por otro cubano allí presente para no violar lo acordado, pero aquello fue observado y se hizo aparecer en la Habana como una forma de despreciar la bandera. Mella no perdió tiempo para negar todo lo que se había dicho al respecto.

Y llegó el día de la desgracia, 10 de enero de 1929, Mella iba acompañado de su novia, la ex-actriz del cine mudo, fotógrafa italiana y activista comunista Tina Modotti, en dirección al piso que ambos compartían, cuando dos disparos de bala calibre 38 alcanzaron a Mella. Uno a la altura del pecho derecho y otro sobre la clavícula izquierda. Eran las 9:45 de la noche, según relató María de las Nieves Rodríguez Méndez.

La noticia dada por AP el 11 enero de 1929

La acusación de la mayoría se dirigió a Machado. Tina Modotti, en una velada de recordatorio a Mella, dijo:

En Mella mataron no sólo al enemigo de la dictadura de Cuba sino al enemigo de todas las dictaduras. En todas partes hay individuos que se venden por dinero y uno de éstos ha tratado aquí de desvirtuar el móvil del asesinato de Mella presentándolo como un crimen pasional. Una vez más afirmamos que el asesinato de Mella es el [sic] Presidente de Cuba, Gerardo Machado.

Machado o sea la caricatura de Benito Mussolini, ha cometido un crimen más; pero hay muertos que hablan y cuya muerte representa para los asesinos una amenaza igual o mayor que su vida de luchadores. Julio Antonio Mella asesinado por el Presidente de Cuba es ahora un símbolo de la lucha revolucionaria contra el imperialismo y contra sus agentes, y su nombre es una bandera. Él está en la lucha de los obreros y campesinos en todo el continente; está en la conciencia y en los movimientos de masas de los trabajadores; está entre los que pelean junto a Sandino, está entre los huelguistas de Colombia ametrallados por el capital imperialista. En esta noche al cumplirse un mes del cobarde asesinato, nosotros honramos su memoria y prometemos seguir la victoria de todos los explotados del mundo y así honraremos su memoria en la forma que más le hubiera gustado: no llorando sino luchando!

Aquí cabe indicar que Tina fue expulsada de México en 1930 acusada de atentar contra la vida del presidente de México Pascual Ortiz Rubio. A Tina le acompañaba otro expulsado, el agente Vittorio Vidali, enemigo jurado de Mella, hombre fiel a las orientaciones de Stalin, con el que Tina mantenía relaciones íntimas desde la muerte de Mella, incluso a Vidali hay quienes le acusan de ser el autor de este asesinato. Tina y Vidali viajaron a Alemania. Ella en 1934 comenzó a trabajar para la Cruz Roja Internacional de la URSS, y en 1936 llegó aEspaña para formar parte del Quinto Regimiento durante la Guerra Civil. Tina fue de siempre un agente al servicio de Stalin y casi siempre bajo la orientación de su paisano Vidali.

Años más tarde, el 3 de noviembre de 1933, un hecho fortuito reveló una versión del asesinato, cuya responsabilidad recaía sobre Machado. La esposa de un cubano, al parecer amenazada de muerte, llamó la policía y contó cómo había sido asesinado Mella. Acusó a su esposo de haber sido el asesino, de nombre José Magriñat, el cual fue detenido y se dice que aparecieron varios testigos que así lo confirmaban. Dicen que Mella, antes de morir, mencionó dos nombres, el de Machado y el de Magriñat. El gobierno mexicano no dejó que nadie pudiera participar en las investigaciones sobre este hecho. Poco después Magriñat fue liberado y se le deportó a Cuba a bordo de una nave. Toda esta versión fue publicada por Cubadebate, donde anunciaban que se había encontrado un texto inédito de Tina Modotti sobre la muerte de Mella.  

Pino Cacucci presenta otra versión basada en la existencia de tres testigos del asesinato de Mella. Se trata de un panadero, Luis Herberiche y los jóvenes Anacleto Rodríguez y José Flores, los que estaban en la puerta de su casa en Abraham González, quienes afirmaron ver a tres personas, dos hombres y una mujer, discutiendo animadamente, y que uno de los dos hombres sacó una pistola y disparó mientras el otro corría hacia delante. Herberiche tuvo un careo con Tina Modotti en la estación de policía, a la que le dijo en declaración: “No tengo ningún motivo para engañar a la justicia. Soy un comerciante al que no le gusta verse implicado en estos hechos. Siento mucho desmentir a la señora, pero lo que dije es la verdad y lo sostengo”.

Cacucci también cuenta que Félix Ibarra, militante en su época de la juventud comunista de México y que luego simpatizara con la oposición de izquierda apoyada por Trotsky, recordaba la figura enérgica y siempre activa de Mella, el que inicialmente se adhirió a la mencionada oposición, pero después se distanció de ella, aunque cuando creó la revista Tren Blindado, tomó el emblema utilizado por Trotsky. Ibarra varias veces le preguntó a su tío Alberto Martínez, dirigente del PCM, sobre quién había asesinado a Mella, y no recibió respuesta hasta un día que le dijo que había sido Sormenti (uno de los pseudónimos de Vidali). Luego le hizo la misma pregunta a Diego Rivera y este no dudó en afirmar que había sido Vidali, al que se le conocía también como Carlos Contreras o Enea Sormenti. Cacucci igualmente aseveró que Vidali, estando en Trieste, le dijo a una persona, que él no había sido el ejecutor de los disparos a Mella, pero si afirmó que la organización lo había liquidado.  

Mella tenía amistad con Andreu Nin, un líder que no era partidario para nada con los planes o enfoques estalinistas. El propio Codovilla exigió la expulsión de Nin de las filas del partido en España, quien en 1935 creó el Partit Obrer d’Unificacio Marxista (POUM), y que al cabo de un tiempo fuera apresado, torturado y asesinado en Alcalá de Henares en 1937 por un grupo de estalinistas encabezado por un tal Alexander Orlov y en el que, se cree, Vidali también participara.

Una duda de las muchas que surge es cómo Tina no recibió rasguño alguno al momento en que matan a Mella. Las dos balas dieron en el cuerpo de Mella, pero la italiana no recibió nada. Tampoco pudo refutar lo dicho por el panadero que vio todo lo sucedido.

Son muchos poquitos, y siempre queda la duda: ¿Machado o Stalin? Uno era todo un dictador en la más grande de las Antillas, personaje que no le temblaban las manos para ordenar asesinar a todo el que se le opusiera. Mella era un activista muy incómodo, capaz de movilizar a obreros, campesinos y estudiantes, los que no movilizaban los buros políticos de los partidos comunistas en los que militó. Mella estaba muy distante de subordinarse tranquilamente a los ukaz de Stalin, por lo que, para el mandamás soviético, el cubano era otro ente incómodo. Las garras de Stalin eran largas y tendidas por todo el planeta y México, lugar donde asesinara a su gran opositor, Trotsky, el 21 de agosto de 1940.

Así que a los lectores les dejo opinar y decidir quién realmente mató a Mella, historia jamás contada en Cuba, excepto que había sido Machado el autor del asesinato, pero nada de su expulsión de las filas del partido, sus problemas en México, su independencia de acción y decisión. De poco vale que tal o más cual revista o periódico le den a uno conclusiones cuando se evita describir los hechos realmente ocurridos. Diabolizar a Machado no tiene caso, todos sabemos de sus crímenes y desmanes, pero santificar a Stalin no es que sea muy coherente. A fin de cuentas, si fue Machado o Magriñat, beneficio también para Stalin, y si fue el mandamás soviético y su gendarme Vidali, beneficio para el sátrapa cubano.

Nota adicional: Julio Antonio Mella estuvo casado con la estudiante de derecho Oliva Margarita Zaldívar, la que igualmente sufrió de arrestos durante el machadato.

Fuentes

Anon. 2020.Revelan texto inédito de Tina Modotti sobre el asesinato de Julio Antonio Mella. Cubadebate, 11 enero. https://desinformemonos.org/revelan-texto-inedito-de-tina-modotti-sobre-el-asesinato-de-julio-antonio-mella/

Cacucci Pino. 2020. Los motivos por los que asesinaron a Julio Antonio Mella. Fundación Andreu Nin, 2 abril. https://fundanin.net/2019/04/18/julio-antonio-mella/

Continanza Bárbara. 2017. Tina Modotti, fotógrafa revolucionaria. Izquierdadiario.es, 16 agosto. https://www.izquierdadiario.es/Tina-Modotti-fotografa-revolucionaria

Hatzky, Cristine 2008. Juicio político del Partido Comunista de Cuba a Julio Antonio Mella por motivo de su huelga de hambre. En “Julio Antonio Mella: una biografía, Editorial Oriente, Santiago de Cuba”, https://jcguanche.files.wordpress.com/2016/10/mella-juicio-politico.pdf

Jeifets Víctor y Jeifets Lazar. 2017. El encuentro de la izquierda cubana con la Revolución Rusa: el Partido Comunista y la Comintern. Sin permiso, 17 mayo. http://www.sinpermiso.info/textos/el-encuentro-de-la-izquierda-cubana-con-la-revolucion-rusa-el-partido-comunista-y-la-comintern.

Kersffeld D. 2020. De Trzcyany a la Habana: los senderos de Fabio Grobart. Pacarina del Sur, num. 46-47. http://pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/113-de-trzciany-a-la-habana-los-senderos-de-fabio-grobart.

Liszt Gabriela. 2020. A 80 años de su asesinato, la expulsión de Trotsky de la URSS. Laizquierdadiario.com, 20 enero. https://www.laizquierdadiario.com/La-expulsion-de-Trotsky-de-la-URSS.

Rodríguez Méndez María de las Nieves. 2017. Julio Antonio Mella, el crimen del imperialismo. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), n. 5, p.436-462, ene-jun.

Taboada A. 2021. A 96 años de la fundación del Primer Partido Comunista de Cuba. Universidad de Oriente, 16 agosto. https://www.uo.edu.cu/2021/08/16/a-96-anos-de-la-fundacion-del-primer-partido-comunista-de-cuba/

Villena Miguel Ángel. 2021. El asesinato de Andreu Nin permanece bajo llave con los archivos de la URSS. Eldiario.es, 28 octubre. https://www.eldiario.es/cultura/libros/asesinato-andreu-nin-archivos-urss_1_8429717.html

Escrito por Ricardo Labrada, 30 diciembre de 2021

“Maudie: el color de la vida (2016)”, cuando el éxito recompensa al esfuerzo

La belleza exterior atrae, pero la interior cautiva.”
Kate Angell (escritora de EE. UU.)

El título original de la peli es “Maudi”, el que contó con la dirección de la irlandesa Aisling Walsh y guion de Sherry White. Película basada en hechos reales de los años 30 en Nueva Escocia, Canadá, cuya trama nos muestra muchas de esas cosas que suceden en nuestras sociedades. No hay fantasía, pero si mucha verdad sin necesidad de invención.

Una mujer que sufre de artritis reumatoide, prácticamente despreciada y hasta abusada por parte de sus propios familiares, la que un buen día decide emplearse como mucama en casa de un hombre, muy primitivo, vulgar, salvaje y trabajador. Su fealdad física, jorobada como un Quasimodo, no es que atrajera mucho para ser empleada, además de ser una fumadora empedernida como forma de mitigar sus dolores de artritis.  Sin embargo, la virtud de una mujer o un hombre no va siempre acompañado de belleza. Había una inteligencia oculta, se pudiera decir, astucia para penetrar e imponerse en el nuevo hogar. A la vez que cuidaba y limpiaba, comenzó a pintar todo lo que su inmensa imaginación le orientaba. Bastaba que mirara a través de su ventana para diseñar aquello que deseaba reflejar.

A los caballos salvajes se les doma, ella domó al hombre que la empleó y hasta utilizó en la cama. Su relación inicialmente antagónica con su ya entonces marido fue desapareciendo, a la vez que revelaba los sentimientos ocultos de un hombre muy machista, pero a la vez bondadoso.

Es una breve sinopsis de un filme muy aconsejable para ver y aprender. La violencia de género está presente, esa que algunos tratan de negar, pero que es reversible no tan solo con leyes sino con actitudes siempre que el hombre sea realmente de buenos sentimientos internamente.

La peli muestra otros problemas, de los que no se habla mucho o no lo suficiente, como es el robo de niños, a los que hacen aparecer como muertos cuando en realidad nacen saludables y se convierten en una mercancía para padres que desean adoptar.

Maudie, el nombre de la heroína del filme, logró sobreponerse a un sinnúmero de obstáculos, logró triunfar en lo que aprendió de por sí sola, a pintar. Su vida halló refugio en la pintura al extremo que aquellos que con anterioridad la tomaban como una tonta, se dieron cuenta de estar en presencia de una inteligencia.

La actriz londinense Sally Hawkins interpreta magistralmente el papel de Maudie. Supongo que el maquillaje y trucaje la hayan podido presentar en la forma que apareció, mientras que su marido, el tosco Everett Lewis es encarnado acertadamente por el actor tejano Ethan Hawke. No menos importante fue la actuación de la canadiense Kari Matchett, en el papel de Sandra, la persona que logró promover el arte de Maudie.  

Escrito por Esteban Hernández, el 27 diciembre de 2021, con información consultada en IMDB.com

Curiosidades beisboleras: juego prolongado y con marcador estreñido, la multa de Cap Anson, la Copa del dictador y los tres hermanos jardineros

El béisbol es solo aburrido para las mentes aburridas.”
Bill Vaughn (escritor EE.UU., 1915-1977)

El 8 de junio de 1909 hubo un partido entre el Oakland y su vecino, el Frisco, en la Liga del Pacífico, entonces clase A. El desafío se extendió a 24 entradas y concluyó con anotación increíble de 1-0, carrera anotada por el inicialista Tom Tennant para dejar al Oakland al campo. Lo interesante de este juego es que los dos lanzadores abridores se mantuvieron todo el tiempo en el montículo. El derecho Jimmy Wiggs por los Robles y otro derecho, Cack Henley, por las focas de Frisco. Wiggs permitió 11 imparables incluido tres dobles, pero ponchó a 13 bateadores, mientras que a Henley le batearon 9 sencillos y ponchó a uno solo, ganó lanzando esponja.

¿Hay multa? Llegar tarde a un juego para un pelotero es algo no bien visto por los que dirigen el conjunto e incluso por buena parte de sus compañeros. Los Colts de Chicago (a partir de 1898 fueron los Huérfanos de Chicago), conjunto de la Liga Nacional, tenían un jardinero extraordinario, Bill Lange, pelotero de 185 cm de altura, fuerte, buen bateador derecho y un fildeador excepcional, pero era algo indisciplinado, lo que no era del gusto de su manager, Cap Anson, hombre que no se caracterizaba por ser risueño. Aunque no poseo el año exacto del siglo XIX, es de suponer que ocurrió en 1897. El Chicago tenía que enfrentarse al Washington, vaya coincidencia, le lanzaría Clark Griffith al equipo del que luego sería su dueño. Por el Washington lo hizo el derecho Win Mercer. Lange llegó tarde al parque, apenas le dio tiempo a cambiarse de ropa y salir a jugar. Anson lo esperó a que se le acercara, Lange le sonrió, pero la respuesta del manager fue: “Esto le costará 100 dólares”. Lange siguió sonriendo y le respondió con: “Perfecto, capitán”, lo que enojó más a Anson, quien le ripostó: “ahora son 200 dólares”. Aquello parecía la Tremenda Corte, Lange como Tres Patines y el Juez poniendo y subiendo multa. Lange a todo asintió. Llegó la undécima entrada, extra-inning, dominio absoluto de los lanzadores, nada de relevistas, todo con sus abridores. Chicago anotó una carrera, le tocaba el turno a los del Washington. La carrera significaría la victoria. Cayeron los dos primeros outs, vino a batear, el jardinero izquierdo Al “Kip” Selbach, el que conectó una línea de malas intenciones en el conteo de 2 y 2, batazo que caminó por el mismo centro del terreno. Lange estaba jugando cargado hacia el jardín izquierdo, por lo que salió a todo tren en busca de lo imposible, la bola se fue elevando y se iría por encima de la cerca, pero Lange no dejó de correr y en el último momento dio un salto enorme, la pelota cayó en su guante. Era tanto el impulso que llevaba en su carrera y salto que, al caer de cabeza, tumbó la cerca, el público miraba sorprendido. Lange cayó, pero jamás soltó la pelota que agarró en el último instante. El árbitro levantó la mano para decretar el out, visto que Lange no había soltado la bola. Al regreso al banco, con la victoria conseguida, el pelotero se acercó a su manager y le preguntó: “¿Hay multa?”, Anson respondió negativamente.  

Bill Lange

La Copa del dictador de la década de los 20 e inicios de los 30 en Cuba, de la cual nadie habla, vaya nombre de torneo. Le podríamos llamar Copa del Equino Presidente. El personaje en cuestión no ha sido el único dictador en el Caribe aficionado al béisbol y muy dado al culto a la personalidad. No obstante, fue un torneo corto y de calidad. Se reproduce algo de lo sucedido en octubre de 1928 con la participación única de Almendares y Habana. Los del Almendares tenían en su nómina a José María Fernández y Ramón Couto como receptores, José “Hombre Goma” Rodríguez 1B, su hermano Oscar 2B, Riggins 3B, George “Tubby” Scales SS, José Ramos LF, Bernardo Baró CF, Esteban “Mayari” Montalvo RF, Rafael Quintana, lanzadores como Oscar Estrada, Raúl Álvarez, Isidro Fabré, Andy Cooper, Luis “Ardilla” Morera. El Habana vino con Mike González (manager del equipo) y Julio Rojo como receptores, Pedro Arango 1B, Ramón “Paito” Herrera 2B, Ángel Alfonso 3B, Cheo Olivares SS, Agustín Bejerano LF, O. López CF, Charles “Chino” Smith RF, con Manuel Cueto y Cando López listos para entrar en acción. Para el juego final el Habana contó con peloteros recién llegados de las Ligas Negro, tanto cubanos como norteamericanos, entre ellos Martín Dihigo, Alejandro Oms y Jud «Jorocón» Wilson. Los lanzadores fueron Manuel “Cocaína” García, César Álvarez, Oscar Levis y Cliff Bell entre otros. Esta fue una serie a 9 juegos para ganar 5. Llegado el 19 de octubre los almendaristas empataron a 4 victorias la serie, en juego con estacazo decisivo de Isidro Fabré Fontrodona. La decisión de la serie se realizó de forma rara, o sea con el primer juego entre ambos equipos de la temporada oficial de 1928-29. Antes de ese partido final estaba decidido que Cheo Olivares, el torpedero habanista, resultase campeón de bateo con promedio de .520 (25-13). Cliff Bell y Cocaína ganaron 2 juegos cada uno con uno perdido, pero el campeón fue César Álvarez, el que logró una victoria sin derrotas. El juego decisivo se efectuó el 27 de octubre, donde el Habana le ganó al Almendares 10-2, toda una pateadura. Miguel (Mike) Ángel González, el reglano, reforzó la alineación, y puso en acción a Martín Dihigo, Alejandro Oms y a “Jorocón” Wilson. La trituradora funcionó, Cliff Bell lanzó de maravillas, dejó en 6 hits al Almendares, y así el Habana se llevó la Copa.

Cheo Olivares

Tres hermanos en los jardines. Siempre se ha hablado que en Series Nacionales los hermanos Sánchez, llegaron a patrullar los jardines de equipo de Matanzas. Eran entonces Armando LF, Fernando CF y Wilfredo RF. Sin embargo, cabe aclarar que en la pelota de la Liga nacional amateur ya se había dado ese caso en varios juegos del equipo Habana Yacht Club en las temporadas de 1927 y 1928. Los hermanos Deschapelles, Carlos LF, Jorge CF y Julio RF fueron los primeros en torneo oficial de nivel. Es cierto que en la pelota cubana también ha habido conjuntos con peloteros todos hermanos, el caso de los hermanos Torres en la zona de Sagua la Grande y los hermanos Aguiar en Cumanayagua, o sea todos ellos en torneos de carácter local, de los que en este blog ya se ha hablado.

Escrito por Esteban Romero, 20 diciembre de 2021

Viajando por España: Cuenca

En Ciudad Real el tasajo, en Cuenca el zarajo.”

Conocíamos una bella ciudad llamada Cuenca en la Sierra ecuatoriana, nos encantó y veré cuando pueda describirla y encontrar fotos de esa visita, pero existe otra Cuenca, la primera, la española, menos grande que la ecuatoriana e igualmente situada en una zona montañosa del centro-este de España dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, tiene también sus encantos.

Calle Alfonso VIII en Cuenca

De Valencia a Cuenca lleva más de dos horas y media en coche. Son unos 200 km, pero no todo el trayecto es por autovía, hay un tramo, más o menos de unos 19 km en vía secundaria y ya subiendo altura.

Fueron los árabes los fundadores de la ciudad, cuyo nombre, algo extraño, viene del latín conca, en árabe Qunka, que significa concha. Cuenca formaba parte de la Cora de Santaver, un territorio perteneciente al califato de Córdoba. La ciudad inicialmente estaba formada por un conjunto de jaimas, que son las tiendas de campaña hechas a base de cuero, muy usadas por los árabes. Debido a las disputas territoriales entre árabes y cristianos, la ciudad se amuralló, se construyó su mezquita principal y el lugar tomó forma de Medina (ciudad). Allí se poseía un taller de tapices, el que previamente radicaba en Córdoba.

Plaza Mayor, Catedral a la izquierda y Convento de las Petras al frente

De tantas batallas, Alfonso VIII logró conquistar la ciudad en 1177, donde estuvo con sus fuerzas por espacio de una década, lo suficiente para convertir la mezquita en Catedral y construir otras iglesias. Nuevamente las construcciones principales fueron herencia de lo dejado por el dominio islámico.

Plaza Mayor y al fondo el Ayuntamiento de Cuenca

La atracción principal de Cuenca son las llamadas Casas Colgadas, no diga colgantes, pues resulta ofensivo, aquello no es la Babilonia. Esas casas son de mampostería, sobre las hoces del río Huécar, sujetas sobre piedra labrada y ménsula, de donde se ven los balcones de madera, añadidos posteriormente a la construcción de las casas y que se alzan sobre el acantilado. Para verlas, más le vale salir del casco de la ciudad y encaminarse al Convento de San Pablo, edificación de la orden de los Dominicos en el pasado, desde donde tendrá una bella vista de los acantilados, las casas colgadas e igualmente del puente San Pablo, construido en el siglo XVI, era inicialmente de piedra, pero con el tiempo se desplomó y se reconstruyó de hierro y madera en 1902. Este puente solo se puede ver, pero no cruzar en estos momentos, al parecer no ofrece seguridad.

Casas colgadas en Cuenca
Convento de San Pablo
Puente de San Pablo y Casas colgadas en Cuenca
Ruta fuera de la ciudad y de frente a los acantilados en Cuenca

En la parte más alta del lugar, fuera de la ciudad aparece un Cristo en el llamado Cerro del Socorro.

Cristo en el Cerro del Socorro

En el casco histórico hay otros lugares de interés a visitar como es la Plaza Mayor, donde se ubican el Ayuntamiento, edificación de estilo barroco con tres arcos de medio punto, el Convento de las Petras y la Catedral de Nuestra Señora de Gracia, construcción del siglo XII. Así como el palacio Episcopal que alberga el Museo Diocesano y que está adosado a la catedral.

Catedral de Nuestra Sra. de Gracia

Torre y plaza Mangana una espléndida plaza pública que integra los restos de una parte de la traza del palacio andalusí, de la sinagoga judía.

Torre Mangana
Vista Cuenca desde la plazoleta de la Torre Mangana

Hay otros lugares más que se pueden apreciar en la visita, como es la Iglesia y Plaza del Salvador, construcción de la Edad Media;

Iglesia del Salvador, Cuenca

La Iglesia de San Felipe Neri, construida en 1739;

Iglesia de San Felipe Neri

El convento de la Merced en la plaza homónima, antiguo cenobio de la orden de la Merced Calzada edificado entre los siglos XVI y XVIII;

Convento de la Merced

La iglesia San Pedro en la parte más alta de la ciudad, era una mezquita hasta la llegada de Alfonso VIII, en fin, diversos lugares que pueden verse dentro del casco histórico de la ciudad.

Iglesia San Pedro

Hay muchos otros sitios, cuyas fotos se verán a continuación

Monumento a Alfonso VIII
Escalerillas del Gallo

Por esos sitios y lugares interesantes, Cuenca fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1996.

Escrito por Ricardo Labrada, 4 diciembre de 2021