Alejandro Casañas, sub-campeón olímpico en 110 metros con vallas, Montreal (1976) y Moscú (1980)

La perseverancia puede transformar el fracaso en un logro extraordinario.”
Marv Levy, 1925 entrenador de fútbol americano

Hay una especialidad sumamente difícil en atletismo, los 110 metros con valla, donde hay que combinar velocidad con una perfecta sincronización para rebasar vallas de 84 cm de altura, dispuestas a 9.14 metros entre cada una, aunque la primera está a 13.72 metros de la salida.

Usualmente los mejores vallistas en el pasado han sido los atletas estadounidenses, lo que le permitía a este país presentar hasta tres finalistas en esta prueba tanto en Olimpiadas como en Juegos Panamericanos y Campeonatos Mundiales.

Uno de los primeros corredores destacados, no estadounidense, de esta especialidad fue el cubano Alejandro Francisco Casañas Ramírez, hombre nacido el 29 de enero de 1954 en Guanabacoa, Ciudad Habana, que mide 185 cm y con un peso entonces de 76 quilos.

Alejandro Casañas

Alejandro Casañas

De Casañas, le recuerdo como velocista de 100 metros  en los inicios de la década de los 70, más tarde se dio a la tarea de trabajar en la difícil competencia de los 110 m c/vallas. Su primer entrenador fue Heriberto Secundino Fernández Arroyo, más tarde en su carrera estuvo bajo la guía de Eneas Muñoz.

Casañas asistió a las Olimpiadas de Munich, pero allí no pudo hacer nada al sufrir una lesión que le sacó de competencia. Su primer triunfo llegó en los juegos Centroamericanos de Santo Domingo (1974), cuando se llevó la medalla de oro, y al año siguiente repitió en los Panamericanos de México (1975) con registro de 13:44 segundos. Ya desde 1974 comenzó a eslabonar una serie de victorias en eventos de atletismo en Europa, de hecho se iba convirtiendo en uno de los candidatos firmes para reinar en esta especialidad.

Su momento llegó en las Olimpiadas de Montreal (1976), el favorito era el francés Guy Drut, quien se adjudicara la medalla de plata en los anteriores juegos de Munich (1972) y el norteamericano Willie Davenport, un hombre muy experimentado en la distancia, pero al cubano no se le ignoraba, ya se había hecho conocer por su técnica y velocidad.

Aquella carrera se desarrolló, como era de esperar, en un santiamén. El narrador cubano de radio no supo ubicar a Casañas, se le había perdido entre el pelotón, por lo que uno pensó que Casañas no había logrado nada. Segundos después se puso la carrera en cámara lenta en la misma final, donde el narrador vio que el francés Guy Drut, futuro Ministro de Deportes de su país, lograba el oro con 13:30, mientras el foto finish mostraba a Casañas (13:33) superado por un pelín por Drut y el cubano superaba por otro pelín a Davenport (13:38). Fue una carrera reñida, digna de otorgar tres medallas de oro y no una. El mismo Casañas señalaba que tuvo una arrancada retrasada y solo pudo comenzar a acelerar debidamente superada la sexta valla.

Casañas a la der. en acción

Casañas a la derecha en acción

En lo sucesivo, Casañas continuó su carrera triunfal, participó en varios eventos, donde sin problemas obtenía la medalla de oro. Llegaron las competencias de la Universiada en Sofia, Bulgaria (1977), donde Casañas, sin oponentes de significación, implantaba record mundial al registrar 13:21, que rompía la establecida por el estadounidense Rod Milbug (13:24) en los Juegos Olímpicos de Munich (1972). Hay una anécdota, ese mismo día el cubano Alberto Juantorena implantaba record mundial también en la especialidad de 800 m. Un día antes Juantorena había dejado un papel escrito en una gaveta y le dijo a Casañas que lo leyera al regreso de la competencia. Hizo lo indicado por Juantorena y para su asombro leyó en el papel: “Hoy Casañas y yo vamos a romper los records mundiales de 110m c/v y 800m”, y se cumplió el atrevido pronóstico. Cosas de la vida, las relaciones de estos deportistas se deterioró cuando Juantorena pasó a ocupar cargos importantes del INDER en Cuba.

Sus triunfos no se detuvieron hasta que se enfrentó al fenómeno estadounidense Renaldo Nehemiah, quien le venció en los Juegos Panamericanos de San Juan, Puerto Rico (1979). Nehemiah se convirtió en un adversario difícil de vencer. Igualmente apareció un corredor alemán muy competitivo, Thomas Munkelt, el cual venció a Casañas (13:40) en la final de esta prueba en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980). El cubano quedó por delante del soviético Alexander Puchkov (13:44). Nehemiah no participó, ya que EE.UU. no asistió a estas Olimpiadas. Años después se sospechó que el alemán había consumido esteroides para esa carrera. También Casañas alegó agresión, no con él, de parte del ruso en el curso de la carrera con los otros rivales. Casañas sostiene que fue despojado de la medalla de oro en esa Olimpiada. Para salir de dudas, ahí está el video de esta carrera.

El cubano continuó su carrera, codeándose entre los mejores del mundo en los 110 con vallas, hasta 1985. Como se sabe Cuba no asistió a las Olimpiadas de Los Ángeles (1984). Casañas se preparó para participar en los Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987), pero fue entonces que lo obligaron a dejar el deporte antes de ese evento. No se retiró, lo retiraron, no es el único deportista cubano que sufre de esta imposición.

Un record mundial y dos medallas de plata en Olimpiadas, son pocos los velocistas en el mundo que hayan obtenido tales resultados. Casañas logró medallas de oro en los Juegos Centroamericanos de 1974, 1978 y 1982; en los Juegos Panamericanos de México (1975), además de plata en 1979 y 1983. Obtuvo plata en los Campeonatos Mundiales de 1977 y 1981, y bronce en 1979. Además, siempre gustó de participar en las carreras de relevo 4 x 100 m, especialidad en la que obtuvo medalla de plata en México (1975).

No tan solo eso, Casañas fue el que inició una tradición que dura hasta nuestros días y sobrepasa también las fronteras cubanas en la especialidad de 110 c/vallas. Ahí están los resultados del campeón olímpico de Sidney (2000) y bronce en Atenas (2004), Anier García, y del medallista de oro en Beijing (2008) y recordista mundial, Dayron Robles (12:87 en 2008), así como del artemiseño-naturalizado español Orlando Ortega, medalla de plata en esta especialidad, en representación de España, en las Olimpiadas de Río (2016).

Casañas decidió irse a residir a Colombia, concretamente a la ciudad de Barrancabermeja, donde labora como entrenador de Atletismo. Previamente había laborado igualmente como entrenador en Pachuca, México.

Lo peor de todo, algo que no se puede entender, es que no fue escogido entre los 100 mejores deportistas cubanos del siglo XX, algo realmente injusto, aunque vale aclarar que él no fue el único perjudicado en una selección donde primaron otras cualidades y no siempre la excelencia deportiva.

Además, en 2003 se instauró el Salón de la Fama del Atletismo de Centroamérica y el Caribe. Al parecer, Casañas nunca ha sido propuesto por su país y hasta la fecha no ha sido avalado para ser exaltado a este sitial, otra injusticia más.

Fuentes

Anon. 1977. Nuevos records del mundo a cargo de Juantorena y Casañas. El País, 23 agosto, https://elpais.com/diario/1977/08/23/deportes/241135202_850215.html

Castello F. 1977. Nuevo recordman, Casañas no corre, vuela sobre las vallas. Mundo Deportivo. http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1977/08/26/MD19770826-027.pdf

Solano Víctor. 2011. Historia en entrevista de Alejandro Casañas. Atletismo santadereano al día. 9 Febr.

www.iaaf.org. records/by-discipline/hurdles/110-metres-hurdles/outdoor/men».

 

Escrito por Esteban Romero, 23 agosto de 2019.

Vivien Leigh, una carrera de triunfos en el cine

No soy una estrella del cine, soy una actriz.”
Vivien Leigh

Vivien Leigh en “Lo que el viento se llevó (1939)” Cortesía Doctormacro.com

Vivien Leigh en “Lo que el viento se llevó (1939)” Cortesía Doctormacro.com

Cuando se habla de grandes actrices, hay que abrir un espacio a Vivien Leigh, quien desde niña sintió gran afición por la interpretación. Vivien actuó en menos de dos decenas de filmes y su fama demuestra su calidad histriónica en cada una de sus apariciones en la gran pantalla.

Vivien Mary Hartley nació el 5 de noviembre de 1913 en Dayeeling, Bengala Occidental, India, prácticamente nacida en las elevaciones alrededor de Calcuta, y a la edad de 6 años sus padres la trajeron de vuelta a Inglaterra. Corría la I Guerra Mundial, su madre era la que había insistido en este retorno a Europa e igualmente de llevar a la pequeña Vivien a estudiar en un convento, donde por cosas de esta vida, conoció a su mejor amiga escolar, Maureen O´Sullivan, la futura actriz, conocida como Jane en los filmes de Tarzán. Vivien cursaba estudios en Inglaterra mientras sus padres continuaban viviendo en Bengala Occidental. En una ocasión, estando su madre en Londres, llevó a su hija a ver una obra teatral, la cual encantó enormemente a la niña, al extremo que la vio 16 veces más. Vivien comenzó a actuar como actriz aficionada, vivía enamorada del famoso actor Leslie Howard. Terminado sus estudios escolares en convento, decidió estudiar interpretación en la Academia Real de Arte Dramático. Su amiga Maureen se había trasladado a Hollywood, donde había comenzado a actuar. A la edad de 19 años, se casó con el abogado Herbert Leigh Holman, del cual tomó su apellido.

En 1934 debutó en el teatro y al año siguiente en el cine en un papel de reparto de la comedia “Things are looking up (1935)» (Cosas que salen la vista) de Albert de Courville y poco después en el drama “Gentlemen’s agreement (1935)” (Acuerdo de caballeros) de George Pearson con Frederick Peisley, pero para ella el teatro era más importante en su vida artística, donde al poco tiempo conociera al gran Laurence Olivier. Fue entonces que actuó en la obra “The green sash” (La faja verde), en la cual no tuvo mucho que hacer, solo poner su lindo rostro, con su cabello oscuro y sus ojos verdes. Laurence Olivier estaba por protagonizar una obra sobre Isabel I, en la que Vivien tuvo un pequeño papel, el suficiente para que ambos comenzarán su relación íntima, algo que se consolidó cuando actuaron juntos en el film bélico “Inglaterra en llamas (1937)” de William K. Howard. En la gran pantalla Vivien volvió a actuar en:

  • El drama “Un yanqui en Oxford (1938)” de Jack Conway con Robert Taylor, Lionel Barrymore y su otrora compañera de escuela, Maureen O’Sullivan
  • La comedia “Callejón sin salida (1938)” de Tim Whelan con Charles Laughton y Rex Harrison

Llegó 1939, año en el que Laurence Olivier interpretó el papel de Heathcliff en “Cumbres borrascosas (1939)”,  Vivien era aceptada, entre muchas candidatas, entre ellas la favorita, Paulette Godard, para interpretar el memorable papel de la temperamental Scarlett O’Hara en el drama “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming y George Cukor, con el co-protagonismo de Clark Gable, Olivia De Havilland y el de Leslie Howard, que por cosas de la vida, resulta ser el verdadero amor de Scarlett en la película. La actuación de Vivien junto a Gable fue fenomenal y el film se convirtió en un éxito de todos los tiempos.

Vivien Leigh afiches estrella.jpg.png

El matrimonio con Olivier se formalizó en 1940, año en el que continuó su carrera en:

  • Los dramas “El puente de Waterloo (1940)” de Mervyn LeRoy con Robert Taylor nuevamente,
  • “Veintiún días juntos (1940)” de Basil Dean
  • “Lady Hamilton (1941)” de Alexander Korda, en estos dos filmes con Olivier,
  • “César y Cleopatra (1945)” de Gabriel Pascal con Claude Rains y Stewart Granger, donde interpreta el papel de la monarca egipcia
  • “Anna Karenina (1948)” de Julien Duvivier con Ralph Richardson, y encarna a la famosa heroina de la novela de Liev Tolstoy.

Llegada la década de los 50, protagonizó otro famoso drama “Un tranvía llamado deseo (1951)” de Elia Kazan con Marlon Brando y Karl Malden, film basado en la novela del mismo título de Tenessee Williams, donde encarna el papel de una joven de actitud controvertida, con cierto nivel de problemas mentales y de conducta, de nombre Blanche DuBois, que resultó ser otro éxito en su carrera en el cine.

Vivien Leigh afiches.jpg

Posteriormente protagonizaría los dramas:

  • “The deep blue sea (1955)” (El profundo mar azul) de Anatole Litvak con Kenneth Moore, donde aparece como una mujer casada que decide abandonar a su marido para unirse a uno más joven que ella.
  • “La primavera romana de la señora Stone (1961)” de José Quintero con Warren Beatty, donde nuevamente ocurre algo similar que en la anterior película, ya que surge una pasión por un hombre igualmente más joven que ella. Ya en ese entonces Vivien y Olivier habían legalizado su divorcio
  • Su última aparición en la gran pantalla, en el drama “El barco de los locos (1965)” de Stanley Kramer con Simone Signoret, José Ferrer y Lee Marvin, donde aparece como toda una señora rica alemana y muy preocupada por las apariencias.

Vivien Leigh afiches 2.jpg

Vivien fue catalogada como actriz #48 de todos los tiempos por la revista Empire (GB), en octubre de 1997, entre las 100 estrellas más famosas del cine. También catalogada como la actriz #16 dentro de las 50 leyendas más grandes de la pantalla por el Instituto Fílmico Americano.

Obtuvo Oscar como mejor actriz por “Lo que el viento se llevó (1939)” y “Un tranvía llamado deseo (1951)”. Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “Un tranvía llamado deseo (1951)”. Obtuvo premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actriz por “Lo que el viento se llevó (1939)” y “Un tranvía llamado deseo (1951)”.

Obtuvo premio BAFTA como mejor actriz británica y Copa de Zorros en el festival de Venecia por “Un tranvía llamado deseo (1951)”.  En resumen, actuó en 19 filmes entre 1935 y 1965.

En su vida personal, Vivien llegaba a fumar cuatro cajetillas de cigarrillos diariamente, además de padecer de desorden bipolar, depresión maníaca, que le provocaba cambios inusuales en su estado de ánimo. A veces muy feliz u otras desanimada. Falleció en Londres, el 8 de julio de 1967, debido a tuberculosis crónica.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 20 agosto de 2019, con información extraida de su obra inédita “Grandes del cine de todos los tiempos” y de IMDB.com

Hace 80 años se firmó el Tratado Ribbentrop-Molotov

En caso en que una de las dos partes contratantes fuera objeto
de un acto de guerra por parte de otra potencia, la otra parte
no ayudará, bajo ninguna forma, a esa tercera potencia
.”
Artículo II del tratado

Stalin en el centro, Ribbentrop a la izq y Molotov a la der.

Stalin en el centro, Ribbentrop a la izq y Molotov a la der.

El 23 de agosto de 1939 se firmó el pacto conocido como Ribbentrop-Mólotov, así llamado por los firmantes directos del acuerdo, o sea los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alemania Nazi y de la Unión Soviética, respectivamente. La fecha fue una semana antes de iniciarse la invasión de Alemania en Polonia (1 septiembre de 1939) y de hecho la Segunda Guerra Mundial.

En mis años de estudios en la URSS me presentaron a este tratado como algo indispensable para ganar tiempo y prepararse para la inevitable guerra con Alemania. Así nos los hicieron ver y así lo creímos. Siempre quedaba la duda de la causa para que la URSS se haya dejado atacar por “sorpresa” el 22 de junio de 1941. Todo eso aún con información enviada con debida antelación por los mismos agentes de inteligencia soviéticos en el exterior. Por ejemplo, el Dr. Richard Sorge, agente ubicado en Japón y en funciones supuestas para Alemania, había comunicado información importante al efecto.

Un día, viendo el film de Alemania Oriental, “Ernst Thälmann, hijo de su clase (1954)”, noté como las fuerzas antifascistas alemanas criticaban con fuerza a Thälmann por el entonces recién pacto firmado por la URSS, el cual dejaba sin argumentos a los líderes de los partidos comunistas de Europa. Naturalmente, todos daban el mismo argumento, “ganar tiempo para la guerra”.

Así admitía esa historia hasta que en una mañana de un domingo de julio de 1996 visité el Museo de la Ocupación, en Riga, donde aparecía un afiche con el texto del memorándum del tratado escrito en ruso. En la medida que iba leyendo, mi asombro no se detenía. Me dirigí a un empleado del museo y le pregunté dónde podía conseguir copia del mismo, le dije que pagaba por el servicio. Minutos después esa persona llegaba a mí nuevamente con copia del memorándum, me la entregó gratuitamente.

Ya de regreso en el hotel de la capital letona, volví a leerlo detenidamente, quería ganar claridad sobre el mismo. Palabras nada agradables pronuncié para mí mismo, ingenuo y tonto, así me autocalifiqué. Aquello era un verdadero tratado geopolítico de otorgamiento de territorios en reciprocidad. Más tarde lo traduje al español, no hacía falta, años después el mismo apareció traducido en internet y el cual reproduzco a continuación para aquellos interesados en conocerlo.

Es cierto que desde 1935, Stalin había tratado de llegar a un acuerdo con Gran Bretaña y Francia a fin de establecer una triple alianza contra Hitler, el cual no se logró debido a la desconfianza de los Estados occidentales hacia la URSS. Stalin sabía que una guerra con una Alemania forrada completamente de armas mucho más modernas que las que poseían los soviéticos, no sería nada ventajosa. Por eso, algunos historiadores argumentan que de haberse logrado la triple alianza, Stalin no habría hecho ningún movimiento con los alemanes. Sin embargo, en todos los textos de doctrina marxista-leninista se habla de los principios, los que en el tratado firmado estaban ausentes. No era tan solo de lograr paz con la Alemania nazi, era también de repartirse territorios vecinos por uno y por el otro, a pura conveniencia. También se ha señalado que la URSS buscaba crear una barrera defensiva en caso de guerra. Sin embargo, eso no parece muy cierto cuando Polonia era entregada a Alemania según el tratado.

Molotov se entrevista con Hitler

Molotov se entrevista con Hitler

Las decisiones aquí tomadas, que no quede dudas, les correspondieron a Stalin y a Hitler Era la voluntad de cada uno de ellos expresada y acordada en el pacto.

Lo lamentable es que aún hoy haya comunistas que aprueben este acuerdo. Un ejemplo lo da Guennadi Ziuganov, líder de los comunistas en la Duma rusa, el 25 de agosto de 2009, exactamente el 70º aniversario del pacto, cuando dijo:  «Gracias a ese acuerdo la Unión Soviética consiguió vencer al fascismo.» Luego añadió: “La sabiduría del político, una gran cosa (se refiere a Stalin). Quiero subrayar otra vez, que la decisión de cerrar el pacto es una de las geniales decisiones tomadas entonces, por lo que no es casual, que hoy día la recuerden todos los enemigos de Rusia y de nuestro pueblo”.

No hacen falta más comentarios, veamos los textos de los memorandums y anexos.

Pacto de no agresión del 23 de agosto de 1939

El gobierno del Reich alemán y el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, guiados por el deseo de consolidar la paz entre Alemania y la URSS y fundándose en las prescripciones fundamentales del tratado de neutralidad de 1926 han acordado lo que sigue:

Artículo primero. Las dos partes contratantes se comprometen a abstenerse entre sí de todo acto de violencia, de toda acción agresiva y de toda agresión, y esto tanto aisladamente como en alianza con otras potencias.

Artículo 2. En caso en que una de las dos partes contratantes fuera objeto de un acto de guerra por parte de otra potencia, la otra parte no ayudará, bajo ninguna forma, a esa tercera potencia.

Artículo 3. Los gobiernos de las dos partes contratantes permanecerán en el futuro constantemente en contacto, por vía de consulta, para informarse recíprocamente de las cuestiones que afecten a sus intereses comunes.

Artículo 4. Ninguna de las dos partes contratantes participará en un agrupamiento de potencias dirigido, directa o indirectamente, contra la otra parte.

Artículo 5. En caso en que diferencias o conflictos surgieran entre las dos partes sobre cuestiones de cualquier naturaleza, las dos partes solucionarán esas diferencias o esos conflictos exclusivamente por la vía de un intercambio de puntos de vista amigable, o, si fuera necesario, mediante comisiones de arbitraje.

Artículo 6. El presente tratado tendrá una vigencia de un período de diez años, con la estipulación de que, si uno de los dos contratantes no lo denuncia un año antes de la expiración de este plazo, la duración de la validez de este tratado será considerado como prolongada automáticamente por un período de cinco años.

Artículo 7. El presente tratado deberá ser ratificado en el más breve plazo posible. Los instrumentos de ratificación serán intercambiados en Berlín. El tratado entra en vigor desde el momento de su firma.

Escrito en dos originales, en ruso y en alemán.

Moscú, 23 de agosto de 1939.

Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.

Protocolo secreto

Los representantes plenipotenciarios de las dos partes han discutido de forma confidencial la cuestión de las fronteras de sus esferas de influencia en Europa oriental.

Estas conversaciones han llevado a las conclusiones siguientes:

1. En caso de reorganización territorial o política de las zonas que pertenecen a los Estados bálticos –Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania- la frontera norte de Lituania será la frontera entre las esferas de interés de Alemania y de la URSS. En esta perspectiva, las partes contratantes reconocen los intereses de Lituania en la región de Vilno.

2. En caso de reorganización territorial y política en las regiones que forman parte del Estado polaco, la frontera entre las esferas de interés de Alemania y de la URSS deberá pasar aproximadamente a lo largo de los ríos Narev, Vístula y San. La cuestión de saber si la existencia ulterior de un estado polaco independiente corresponde a los intereses de las dos partes contratantes, y cuáles serán las fronteras de ese estado, podrá ser definitivamente resuelta según el curso de la evolución política futura. Pero en todo caso, los dos gobiernos arreglarán esta cuestión mediante acuerdo amistoso.

3. En lo que concierne a la Europa del Sur-este, la parte soviética ha llamado la atención sobre los intereses de la URSS sobre Besarabia (se refiere a la zona que actualmente ocupa Moldova, la región separatista de Transniester y una parte de Ucrania). La parte alemana declara su desinterés político total por esas regiones.

4. Las dos partes guardarán este protocolo estrictamente secreto.

Moscú, 23 de agosto de 1939.

Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.

Después de ocupada Polonia e iniciada de hecho la II Guerra Mundial, vinieron tratados adicionales entre Alemania y la URSS.

Tratado germano-soviético de delimitación y de amistad del 28 de septiembre de 1939.

El gobierno del Reich y el Gobierno de la URSS, tras el hundimiento del ex-estado polaco, consideran exclusivamente como su tarea restablecer el orden y la calma en estos territorios y asegurar a las poblaciones que están establecidas en ellos una existencia pacífica que responda a su originalidad étnica.

Con este objetivo, los dos Gobiernos han convenido lo que sigue:

Artículo primero. El gobierno del Reich y el Gobierno de la URSS fijan como frontera
de los intereses de imperio recíprocas en el territorio del estado polaco, la línea que se
encuentra trazada en el mapa adjunto y que debe ser descrita más en detalle en un
protocolo complementario.

Artículo 2. Las dos partes reconocen la frontera de los intereses de imperio recíprocos fijada al artículo primero como definitiva, y declinarán toda especie de intromisión de terceras potencias en este reglamento.

Artículo 3. Las medidas de restauración política necesarias son tomadas, en los territorios al oeste de la línea indicada en el artículo primero, por el Gobierno del Reich; en los territorios al este de esta línea, por el Gobierno de la Unión Soviética.

Artículo 4. Los dos Gobiernos consideran el presente reglamento como un fundamento
asegurado para el desarrollo y el progreso de las relaciones amistosas entre sus pueblos.

Artículo 5. Este Tratado será ratificado, y los instrumentos de ratificación serán intercambiados, tan pronto como posible. El Tratado entra en vigor en el momento de su firma.

Escrito en dos originales, en ruso y en alemán.

Moscú, 28 de septiembre de 1939.

Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.

Anexo

La línea fronteriza comienza en la punta meridional de Lituania; va, de ahí, en dirección general occidental, del norte de Augustowo a la frontera del Reich y sigue esta última frontera hasta el río Pisa.

De ahí, sigue el curso del Pisa hasta Ostrolenka; luego, sigue el Bug hasta Keystnopol, gira hacia el oeste y se dirige al norte de Rawa-Ruska y de Lubaczow hasta San. Sigue luego el San hasta su fuente.

Protocolo confidencial del 28 de septiembre de 1939.

El Gobierno de la URSS no pondrá obstáculos al deseo eventual de nacionales alemanes, o de otras personas de origen alemán, residentes en su esfera de influencia, de emigrar hacia Alemania o hacia la esfera de influencia alemana.

Se está de acuerdo en que estos desplazamientos sean organizados por agentes del gobierno del Reich en colaboración con las autoridades locales competentes, y que los derechos de propiedad de los emigrantes sean salvaguardados.

Una obligación correspondiente incumbe al gobierno del Reich en lo que concierne a las personas de origen ucraniano o bielorruso que residan en su esfera de influencia.

Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Por el gobierno de la URSS: V: Molotov.

Protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939.

Los plenipotenciarios firmantes constatan el acuerdo siguiente entre el gobierno alemán y el gobierno de la URSS.

El protocolo adicional secreto del 23 de agosto de 1939 es modificado en el artículo 1, en la medida en que el territorio del estado lituano es afectado a la esfera de intereses de la URSS y que, de otra parte, la provincia de Lublin y partes de Varsovia son afectadas en la esfera de intereses de Alemania. En cuanto el gobierno de la URSS haya tomado medidas especiales sobre el territorio lituano, con el objetivo de la protección de sus intereses, la frontera germano-lituana será rectificada con el fin de llegar a un trazado simple y natural, volviendo a Alemania el territorio lituano situado al suroeste de la línea indicada en el mapa.

Se constata de otra parte que los acuerdos económicos en vigor entre Alemania y Lituania no deben ser afectados por las medidas arriba indicadas de la Unión Soviética.

Por el gobierno del Reich alemán: von Ribbentrop
Por el gobierno de la URSS: V. Molotov.

Protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939.

Los plenipotenciarios firmantes, concluyendo el Tratado germano-soviético de delimitación y de amistad, se han declarado de acuerdo en lo que sigue:

Las dos partes no tolerarán en sus territorios ninguna agitación polaca susceptible de afectar al territorio de la otra parte. Pondrán fin a una tal agitación en su origen y se informarán mutuamente sobre las disposiciones tomadas a este efecto.

Por el gobierno del Reich alemán: von Ribbentrop
Por el gobierno de la URSS: V. Molotov.

Declaración del gobierno del Reich y del gobierno de la Unión Soviética del 28 de
septiembre de 1939.

El Gobierno del Reich y el Gobierno de la Unión Soviética, habiendo arreglado por el acuerdo firmado hoy, definitivamente, las cuestiones derivadas de la disolución del Estado polaco y habiendo así creado una base segura para una paz duradera en Europa
oriental, expresan en común la opinión de que correspondería a los verdaderos intereses de todas las naciones poner fin al estado de guerra que existe entre Alemania, de una parte, Francia e Inglaterra, de otra.

Los dos Gobiernos emprenderán pues esfuerzos comunes, si se da el caso, de acuerdo con otras potencias amigas para lograr lo más rápidamente posible este objetivo. Sin embargo, si los esfuerzos de los dos gobiernos quedaran sin éxito, se constataría entonces el hecho de que Inglaterra y Francia son responsables de la continuación de la guerra.

En el caso de esta continuación, los gobiernos de Alemania y de la Unión Soviética se consultarían recíprocamente sobre las medidas necesarias.

Von Ribbentrop, Molotov.

Protocolo secreto del 10 de enero de 1941.

El conde von Schulenburg, en nombre del gobierno del Reich alemán, de una parte, V.M.Molotov, en nombre del gobierno de la URSS de otra, han acordado lo siguiente:

1. El gobierno alemán renuncia a sus pretensiones sobre la parte del territorio de Lituania mencionada en el protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939 e indicado en el mapa adjunto a ese protocolo.

2. El gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas está dispuesto a compensar al gobierno de Alemania el territorio indicado por el artículo 1 del presente protocolo entregando a Alemania una suma de 7,5 millones de dólares-oro, equivalente a 31,5 millones de marcos alemanes.

El pago de este montante de 31,5 millones de marcos será asegurado por el gobierno de la URSS de la forma siguiente: un octavo, es decir 3 millones 937.500 marcos, será pagado por entrega de metales no ferrosos durante los tres meses siguientes a la firma del presente protocolo; los siete octavos restantes, es decir 27 millones 562.500 marcos, serán pagados en oro y vendrán en deducción de los pagos en oro debidos por Alemania a fecha del 11 de febrero de 1941 conforme al intercambio de cartas entre M. Schnurre, presidente de la delegación económica alemana, y A.I. Mikoyán, comisario del pueblo para el comercio exterior de la URSS, en el marco de la firma del acuerdo del 10 de enero de 1941 “sobre las entregas mutuas a efectuar durante el segundo período de aplicación del acuerdo económico del 11 de febrero de 1940 entre Alemania y la URSS”.

Moscú, 10 de enero de 1941

Por el gobierno del Reich Alemán: Von Schulenburg.
Por instrucción del gobierno de la URSS: V. Molotov.

Ribbentrop-Molotov Mapa

Mapa de las fronteras acordadas en el tratado Ribbentrop-Mólotov, y mapa de lo alcanzado en 1939.

Cabe aclarar cuál era la situación de los países del Báltico (Lituania, Letonia y Estonia), de los que tanto se habla en los distintos protocolos.

En virtud del tratado de Paz Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), Rusia perdió los territorios de Lituania, Letonia y Estonia, Polonia, Bielorrusia, Finlandia, Besarabia, Ucrania y el Cáucaso, aunque entre 1919 y 1920, Bielorrusia y Ucrania oriental-central fueron recuperados. El nuevo gobierno bolchevique nunca perdió su esperanza y proyecto de recuperar los territorios del Báltico, incluido Finlandia.

¿Cómo volvieron estos territorios a ser parte de la URSS? Según informa wikipedia: «En los días 18 y 21 de junio de 1940, se formaron nuevos gobiernos de «frente popular» en cada país báltico, compuestos por comunistas y aliados.​ Bajo la vigilancia soviética, los nuevos gobiernos organizaron elecciones amañadas para crear nuevas «asambleas populares». A los votantes se les presentó una lista única, y no se permitió que ningún movimiento de oposición se presentara, para así obtener la asistencia requerida al 99.6% de los votos, que fueron falsificados. Un mes más tarde, las nuevas asambleas se reunieron y su único asunto a tratar fueron las resoluciones para unirse a la Unión Soviética. En cada caso, las resoluciones fueron aprobadas por aclamación. El Soviet Supremo de la Unión Soviética aceptó debidamente las solicitudes en agosto, dando así lugar a una sanción legal para la toma de posesión. Lituania se incorporó a la Unión Soviética el 3 de agosto, Letonia el 5 de agosto y Estonia el 6 de agosto de 1940.»

En otro momento se hablará sobre el tratado de Paz Brest-Litovsk.

 

Texto escrito por Ricardo Labrada, 20 agosto de 2019

IV Serie del Caribe de béisbol (1952)

No importa lo despacio que vayas, siempre y cuando no te detengas.”
Confucio (551-479 a.C. pensador chino)

Leones del Habana, equipo campeón Serie del Caribe 1952

Leones del Habana, equipo campeón Serie del Caribe 1952

La temporada 1951-52 del béisbol profesional cubano fue nuevamente muy disputada. Los flamantes campeones de la temporada anterior, los leones del Habana, con muchas dificultades llegaron a los últimos juegos del torneo, en la cima, y con fuerte oposición de los Elefantes del Cienfuegos.

El Habana traía en su novena a Bert Haas, que jugara en 1950-51 la segunda base, como inicialista y bateador desbordado a la ofensiva, la que se vio respaldada por el desempeño de la Araña Jorgensen (jugó la segunda base) y el joven jardinero matancero Edmundo Amorós. El pitcheo dependió de lo mucho que aportaron Bill Ayers, con una docena de victorias, seguido del zurdo Adrían Zabala (9-6) y Julio “Jiquí” Moreno (7-4). El nudillista Hoyt Wilhelm aportó poco realmente a la causa habanista.

Bert Haas

Bert Haas

Los Elefantes, dirigidos por Billy Herman, trajeron a un lanzador en desarrollo ascendente, el afroestadounidense Joe Black, quien ganó 15 desafíos, secundado por Pat McGlothin (10-7) y John Rutherford (7-6). Si Luis “Witto” Alomá se le hubiera dejado lanzar, los Elefantes habrían podido disfrutar de la victoria, pero Frank Lane, director general de los Medias Blancas, prohibió que Alomá lanzara en la justa invernal, además de limitar el juego de Orestes Miñoso hasta el 31 de diciembre de 1951. Lane personalmente viajó a la Habana a finales de diciembre para asegurarse que sus prohibiciones habían sido cumplidas.

En el final del este torneo los papeles se invirtieron con respecto a lo acontecido en la campaña de 1950-51. Entonces los almendaristas decían que el Cienfuegos, ocupante del sótano, era un equipo vendido al Habana. Las cosas eran ahora distintas, el Almendares estaba hundido en el sótano, del cual no saldría durante toda la justa, y le tocaba jugar con el Cienfuegos, que de ganar podría empatar y aguarle la foto al Habana.

Aunque no lo crean, los fanáticos almendaristas abogaban por la derrota de su equipo para así no facilitarles la vida a los Leones. El Habana se había encaramado en el sitial de honor desde el 13 de noviembre de 1951, con derrumbe completo de Alacranes, Tigres de Marianao y hasta parcialmente de los Elefantes. El Habana iba rumbo a la victoria y sin adversarios a la vista, pero las cosas no fueron así, el Cienfuegos levantó su juego enormemente, el receptor Rafael Noble fue el hombre grande de la ofensiva de los verdes, secundado por el camarero Jack Cassini y por Don Zimmer, que vino a cubrir la posición de torpedero a última hora reemplazando a Gene Mauch. Ya en ese entonces, Silvio García cubría la tercera, hombre que jugó horrores al bate y la defensa en los juegos finales del campeonato. El desempeño de este equipo fue liderado por el buen pitcheo ya mencionado.

El sábado 9 de febrero de 1952, el Habana enfrentaba a los otros felinos, los del Marianao, dirigidos por el hiperexperimentado Adolfo Luque, quien mandó al novato Silverio Pérez a la lomita. Los fanáticos almendaristas pusieron el grito en el cielo, de nuevo que Luque era un vendido, ¿cómo se le ocurre poner a un novato a lanzar? ¿Por qué no abrió con su estelar Charles Barrett? Me imagino la discusión en las gradas, donde abundan los sabios de este deporte. Pérez duró lo que un merengue a las puertas de una escuela, Luque trajo entonces a Arturo Seijas para apagar la rebelión de los Leones, que habían fabricado seis carreras. Miguel Ángel había abierto con Jackie Collum, prospecto de los Cardenales de St Louis, que había tenido una discreta temporada en Cuba, al que poco después los Tigres apalearan. Vino el estelar Zabala, pero no era su día de suerte tampoco. Al final, el Marianao se llevó la victoria y el Habana amaneció el domingo con medio juego de ventaja sobre el Cienfuegos, equipo al que enfrentarían en el segundo juego de la jornada dominical.

En ese desafío, el Habana arrancó con ventaja al borrar la primera carrera de los Elefantes, anotada por Jack Cassini en robo atrevido de home. Los batazos habanistas encontraron una barrera en los guantes de Silvio y de Zimmer. Pablo García empató el desafío con jonrón en el lucky seven, y Herman no dudó en traer a Joe Black para que realizase relevo y consiguiera finalmente su décimo quinta victoria del campeonato. Ahora estaban abajo los Leones por medio juego, quedando una semana de juego en la temporada. Para colmo, el Habana perdió a Haas y al jardinero Jay Van Noy por lesiones, y no pudo incorporar al siempre útil Lou Klein por prohibición de la Liga.

El lunes 11 de febrero, la cita era de azules contra verdes. Como ya se dijo, era probablemente la primera vez que los fanáticos de los azules querían la derrota de su equipo, deseos incumplidos cuando el jardinero Frank Carsdwell se encargó de disparar jonrón con las bases llenas, que a la postre decidió el desafío a favor de los Alacranes. El Habana, en el curso de la siguiente semana, última del campeonato no perdió encuentro, mientras andaba abrazado  con el Cienfuegos, equipo que perdió su oportunidad al ser vencido dos veces, la última, el 17 de febrero, a manos del mismo Almendares de Fermín Guerra, quien a pesar de quedar en el sótano, había logrado ganarle 13 juegos a los Elefantes.

Miguel Ángel González en una caricatura de la época

Miguel Ángel González en una caricatura de la época

Así el Habana volvía a representar a Cuba en la Serie del Caribe de 1952, la que se efectuó del 20 al 26 de febrero en la Ciudad de Panamá. El conjunto de los Leones se vio en la necesidad de realizar algunos ajustes, ya que el receptor regular Ray Katt y el lanzador Hoyt Wilhelm fueron reclamados por los Gigantes de Nueva York y sin opciones de participar en este torneo. Miguel Ángel, siempre sabio y observador, decidió traer al experimentado Andrés Fleitas para ponerse los arreos, mientras que reforzó el pitcheo con el lanzador derecho Thomas Fine, que había jugado la temporada para el Marianao, y con un resultado nada impresionante (5-11 y PCL 3.23), ¿sobre qué base Miguel Ángel lo incluyó? La nómina completa del conjunto fue la siguiente:

Director: Miguel Ángel González
Receptores: Andrés Fleitas, Gilberto “Chino” Valdivia e Isaac Seoane.
Cuadro: Bert Haas 1B, John Jorgensen 2B, Vern Benson 3B, Lou Klein SS, Manuel “Chino” Hidalgo, René González, Gilberto Torres y Orlando Varona.
Jardineros: Pedro Formental, Edmundo Amorós, Alejandro Crespo, Fernando Díaz “Bicho” Pedroso, Oscar Sardiñas, Jay Van Noy.
Lanzadores: Thomas Fine, Bill Ayers, Jackie Collum, Adrián Zabala, Rogelio “Limonar” Martínez, Jiquí Moreno, Bob Habernicht y Carlos «Patato» Pascual.

El otro favorito, como siempre, fue el equipo de Puerto Rico, esta vez representado por el conjunto de los Senadores de San Juan, igualmente reforzado y con figuras de experiencia en estos torneos.

Director: Freddie Thon
Receptores: Luis St Clair y Pedro Casanova.
Cuadro: Víctor Pellot Power (1B), Al Dittmar (2B), Buster Clarkson (3B), Jaime Almendro (SS), R. Kearns, J. Cortés.
Jardineros: Luis «Canena» Márquez, Luis Rodríguez Olmo, Saturnino Escalera, S. Pizarro, Ellis «Cot» Deal (P).
Lanzadores: José «Pantalones» Santiago, Roberto Vargas, Charles Gorin, Charles «Colorado» Adams, Guayubín Olivo, Lani Velásquez, Luis «Tite» Arroyo.

Venezuela fue representada nuevamente por Cervecería Caracas:

Director: José A. Casanova
Receptores: Ferrell Anderson y Aureliano Patiño
Cuadro: Mo Mozzali 1B, Luis Oliveros 2B, Luis “Camaleón” García 3B, Alfonso “Chico” Carrasquel SS, Buddy Hicks.
Jardineros: Wilmer Fields, Héctor Bénitez, Piper Davis, Guillermo Vento, Dalmiro Finol y Miguel Sanabria.
Lanzadores: Al Papai, Emilio Cueche, José “Carrao” Bracho, Johnny Hetki, Bill Samson, Bob Griffith, Luis «Mono» Zuloaga.

El equipo Carta Vieja fue el que asistió por Panamá:

Director: Al Kubski
Receptores: Ray Dabek, Leon Kellman.
Cuadro: Eddie Neville 1B, Forrest Jacobs 2B, Joe Tuminelli 3B, Frank Austin SS
Jardineros: Jim Cronin, Johnny Kropf, Jerry Lynch, E. Pilot.
Lanzadores: Alberto Osorio, Andrés Alonso, Hisel Patrick, Dave Thomas, Marion Fricano y Al Point.

Venezuela no había ganado serie alguna, el resto de los equipos tenía una victoria archivada. Este torneo  fue muy parecido al de 1949 cuando el Almendares se alzó invicto con el triunfo.

Habana y Senadores chocaron en el encuentro de inauguración el 20 de febrero de 1952, en el que ambos conjuntos lucharon por la victoria hasta terminar empatados a 3 carreras. La Araña Jorgensen disparó jonrón por los Leones, mientras que el jardinero-lanzador Cot Deal lo hacía por los Senadores cuando empató el desafío a 3 carreras en la séptima entrada. El Habana bateó 5 hits y cometió un error, mientras los Senadores conectaban 7 y cometían 2 marfiladas. A partir de aquí los rumbos fueron de gloria para los Leones y de desgracia para los boricuas. Por su parte, Cervecería Caracas y Carta Vieja se fajaron en un duelo de 11 entradas, escenificado por los lanzadores Johnny Hetki  (CC) y Dave Thomas (CV), el cual concluyó 2-1 a favor de la parte venezolana. La única del conjunto panameño por jonrón de Jim Cronin en la quinta entrada. Venezuela empató en el lucky seven y decidió en el undécimo.

El jueves 21 de febrero se escenificó un juego inesperado entre el Habana y Cervecería Caracas, realmente nadie sabía que sería un juego con disertación de pitcheo de ambas partes. Thomas Fine, apodado “Potro Salvaje”, era el encargado de dominar a los venezolanos, mientras que por el de Cervecería lo hizo el bigleaguer derecho de Illinois Al Papai. El juego se mantuvo empatado a cero hasta la sexta entrada cuando el mismo Fine abrió con sencillo, el primer bate Alejandro Crespo se sacrificó, Fine llegó a tercera por rolata al cuadro de Jorgensen y Edmundo Amorós remolcó la carrera con otro sencillo al jardín izquierdo. No hubo más anotaciones, Papai permitió 4 hits de los criollos, pero Fine ninguno, primer y único cero hit en la historia de las Series del Caribe hasta el presente. El Potro Salvaje ponchó a cuatro y concedió 3 bases por bolas, y su equipo cometió 2 errores por ninguno del Cervecería.  Por tratarse de un juego histórico, a continuación aparecen como alinearon ambos equipos:

Cervecería Caracas como visitador: Clarence Hicks (3B), Alfonso Carrasquel (SS), M. Mozzali (1B). Wilmer Fields (RF) Dalmiro Finol (LF), Hector Benítez (CF). Ferrel Anderson (C), Luis Oliveros (2B) y Al Papai (P).

Al Papai

Al Papai

La alineación del Habana fue la siguiente: Alejandro Crespo (LF). John Jorgensen (2B). Edmundo Amorós (LF), Bert Hass (1B), Pedro Formental (CF), Vernon Benson (3B), André Fleitas (C), Manuel «Chino» Hidalgo (SS) y Thomas Fine (P).

Thomas Fine

Thomas Fine

A segunda hora Panamá arrolló a los Senadores 6-1, victoria para Hisel Patrick y derrota para Red Adams, jonrón de Dale Lynch por los vencedores.

El 22 de febrero, Senadores y Cervecería se enfrascaron en otro duelo, el que concluyó 3-2 a favor del equipo de Venezuela. Ambos equipos anotaron dos carreras en la quinta entrada y así continuaron abrazados hasta el undécimo cuando Cervecería anotó la decisiva. José Bracho ganó el juego con salvado para Emilio Cueche, mientras Cot Deal cargaba con la derrota. Ambos equipos dispararon 8 imparables. A segunda hora, el Habana se repuso de un mal comienzo cuando el Carta Vieja anotó 2 carreras en la primera entrada sobre los envíos de Limonar Martínez. Los Leones ripostaron con 1 en la tercera entrada, y en la octava dio su golpe de gracia al anotar 3. La Araña volvió a jonronear por el Habana, Limonar se llevó el triunfo, mientras Marion Fricano cargaba con la derrota. Carta Vieja bateó 8 hits y cometió 3 errores, el Habana conectó 5 y un error.

John "Araña" Jorgensen

John «Araña» Jorgensen

El 23 febrero comenzó la segunda vuelta, nuevamente Senadores y Leones, los segundos marcaron una en el segundo, mientras los de Puerto Rico anotaban 2 en el quinto por jonrón de Luis Rodríguez Olmo sobre los lanzamientos de Jackie Collum, pero “no se vaya que esto se pone bueno”, como lo narraba el gran Buck Canel. El Habana le hizo la gracia en el mismo noveno para dejar a los Senadores al campo. En esa entrada hubo jonrón de Lou Klein, por lo que el desafío terminó 3-2, segundo que perdían los Senadores con igual marcador y a última hora. Collum permitió 4 hits, Roberto Vargas fue el perdedor. Los Leones batearon 7 hits y no cometieron errores, a los boricuas si se les fue la pelota 2 veces. A segunda hora, Panamá con racimo de 4 en el quinto aseguró un triunfo de 4-1 sobre el Cervecería. Ambos conjuntos conectaron 8 hits, ganó Alberto Osorio y perdió Bill Samson.

Como siempre, fiesta nacional, 24 de febrero, el Habana lo supo celebrar bien, al derrotar 7-1 al Cervecería. Bill Ayers cubrió toda la ruta y permitió 5 hits, incluido jonrón del conocido Wilmer Fields. Los Leones batearon 8 inatrapables y cometieron un error. El perdedor fue Johnny Hetki. En el segundo juego de la jornada, otra vez Carta Vieja aseguró la victoria con 4 carreras en el cuarto inning para vencer 4-2 al conjunto boricua. Andrés Alonso se alzó con la victoria, mientras que el derrotado fue José “Pantalones” Santiago. Ambos conjuntos batearon 9 hits, los Senadores cometieron un error.

Wilmer Fields

Wilmer Fields

Última jornada del torneo, Cervecería anotó un par de carreras en los innings 1, 6 y 8, así llegaron al noveno con 6 de ventaja, que los boricuas no pudieron borrar con su rally de 3 en el epílogo del desafío. Adams volvió a perder y el nudillista Al Papai, quien esta vez permitió 7 hits, se llevó el triunfo. A segunda hora, otro hecho inesperado Thomas Fine abrió por el Habana y el estelar parece que llegó cansado a la novena entrada, pues las 8 anteriores resultaron inmaculadas. Tenía una ventaja amplia, los Leones comieron mucha Carta Vieja, 16 inatrapables con 11 carreras. En el noveno, con un out, flaqueó y permitió 3 hits y 3 carreras. De todas formas, dejó otro record aún vigente, 17 entradas sin permitir hit ni carreras en Series del Caribe.

El Habana fue un equipo convincente, esta vez no hubo juegos perdidos ni llamadas al orden por parte de Miguel Ángel. Los Senadores fueron una decepción al no ganar ni un solo desafío, los otros dos conjuntos jugaron acorde a sus posibilidades.  Lo interesante de todo habría sido saber cómo Miguel Ángel adivinó que Fine podría aportarle tanto cuando el Potro no es que haya estado bien lanzando para el Marianao. Personalmente no creo en instintos, sí en la sabiduría de los grandes directores.   Fine lanzó en Cuba durante cinco temporadas para los equipos de Marianao y Cienfuegos, interesante, nunca con el Habana en temporada regular.

Clasificación final

Equipo

G

P

Leones del Habana

5

0

Carta Vieja

3

3

Cervecería Caracas

3

3

Senadores de San Juan

0

5

 Thomas Fine se llevó el título de pitcheo con sus dos victorias e igualmente el MVP del torneo. El líder de los bateadores fue Edmundo Amorós, el que promedió .450, con slugging de .650, 6 anotadas y 6 empujadas; Bicho Pedroso promedió .400, la Araña Jorgensen no promedió mucho, pero empujó 6 y disparó 2 jonrones de los 3 de su equipo. Andrés Fleitas promedió .304, y Lou Klein se fue con promedio de .333 y otro jonrón.

Edmundo Amorós

Edmundo Amorós

Los líderes jonroneros fueron Wilmer Fields del Cervecería  (.360, slugging .720) y Jorgensen con 2, mientras que el primero mencionado se llevaba el liderato de empujadas con 7. Por el Carta Vieja, Forrest Jacobs promedió .360 en su cuarta serie del Caribe consecutiva. Una temporada después Jacobs vestiría el uniforme de los Alacranes de Almendares y se mantendría jugando en la profesional cubana hasta la temporada de 1957-58, con ausencia en la de 1954-55. El triunfo en la serie de 1952 representó el segundo para un equipo cubano, entonces líder en series del Caribe ganadas.

Fuentes

Anon. 1952 Caribbean Series. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1952_Caribbean_Series

Anon. 2016. Recordando la hazaña de Thomas Fine en la Serie del Caribe de 1952. La Patilla, 21 febrero 21. https://www.lapatilla.com/2016/02/21/recordando-la-hazana-de-thomas-fine-en-la-serie-del-caribe-de-1952/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Pérez Juan F. Cuarta serie del Caribe 1952. http://www.juanperez.com/baseball/IVserie.html

Secades Eladio. 1952. Le dio calambre a los peloteros rojos. Bohemia 17 febrero, pp 77-79.

Secades Eladio. 1952. A sangre y fuego ganó el Habana. Bohemia 24 febrero, pp 88-91

Secades Eladio. 1952. Campeones invictos. Bohemia 2 marzo, pp. 82-84.

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 9 agosto de 2019.

Las plantas parásitas roban material genético de sus hospedantes

El desarrollo de condiciones favorables para la germinación, el contacto
o adherencia del parásito y la penetración son facilitadas por sistemas
 elegantes de comunicación química entre el hospedante y el parásito.”
Erika Maass, Universidad de Namibia

Cuscuta europaea

Cuscuta europaea

Investigadores del Estado Penn, Virginia Tech, y de la Universidad de Kennesaw en EE.UU. descubrieron que las plantas parásitas roban genes de sus hospedantes y los usan eficientemente para absorber nutrientes de los mismos. Este hallazgo se logró en un estudio con plantas de Cuscuta, donde se evidenció la enorme cantidad de material genético robado a las hospedantes, que incluye más de cien genes funcionales, los que contribuyen a dotar de habilidad a la parásita para poder fijarse a los tejidos de la hospedante y tomar los nutrientes requeridos.

Las parásitas aéreas como las del género Cuscuta, después de la primera semana de vida, no son capaces de vivir independientemente, por lo que la fijación de los haustorios a las plantas hospedantes es una necesidad para su supervivencia. Usualmente Cuscuta spp suelen enrollar a la hospedera y crecen en su tejido vascular. Las hospederas de estas parásitas aéreas son las plantas más variadas, desde cultivables, entre ellas varias hortícolas, hasta otras silvestres.

La investigación identificó 108 genes que fueron incluidos en el genoma de Cuscuta a través de una transferencia horizontal de genes, los cuales aparecen como funcionales en la parásita y le ayudan a estructurar sus haustorios, asegurar sus respuestas defensivas y su metabolismo de aminoácidos. Uno de los genes robados produce micro ARN, que es regresado a la hospedante y actúa como arma genética para sofocar los genes de defensa de la hospedante. Dieciocho de los 108 genes fueron encontrados en varias especies de Cuscuta, lo que puede implicar que estos genes fueron robados por una forma ancestral de Cuscuta y eventualmente retenida por las especies existentes en la actualidad.

Los estudios continúan y se quiere ver si el material genético transferido a Cuscuta es un movimiento en una sola dirección o si la planta hospedera puede también adquirir genes propios de la parásita.

La breve información aquí ofrecida es un extracto de artículos publicados por el Colegio Eberly de Ciencias de la Penn State, aparecidos en “Nature plants”.

Fuente

Anon. 2019. Parasitic Plants Get a Boost from Stolen Genes.  Crop Biotech Update, Aug. 19.

Escrito por Ricardo Labrada, 19 agosto de 2019

Franz Waxman, un compositor al servicio del cine

La banda sonora de “El crepúsculo de los dioses” sigue el modelo tradicional de esta época, asociando una melodía a cada personaje para resaltar su carácter. A Norma Desmond se la describe por medio de un tango con tonos agudos, que viene a ejemplificar su naturaleza venática.”
Oscar Bartolomé (crítico de cine)

Franz Waxman

Los temas musicales de las películas ayudan a recordar los títulos de las cintas e incluso su reparto. Las bandas sonoras ayudan a rememorar los filmes, eso es indudable. Lamentablemente en el cine actual no es que los filmes vengan con tales arreglos originales, lo cual resta algo del brillo que existía en el pasado.

Uno de los hombres que más contribuyó a aportar partituras para los filmes y los seriales fue Franz Waxman, al que recuerdo desde niño, ya que puso sus notas en seriales de aventuras muy vistos, como “Red Barry (1938), “Buck Rogers (1939)”, “Flash Gordon conquista el Universo (1940)” entre otros, aunque su primera notable incursión, en filmes famosos del pasado, fue en “La novia de Frankenstein (1935)”.

Waxman o Wachsmann nació en Königshütte, Alta Silesia, entonces Alemania (ahora territorio polaco y lugar llamado Chorzów en Slaskie), el 24 de diciembre de 1906. Su familia, de padres judíos, estaba compuesta por 6 hermanos, él era el más pequeño de la prole. En su niñez sufrió una lesión en sus ojos cuando le cayó agua hirviendo de una estufa. Su visión quedó afectada por el resto de su vida, pero no así su sentido musical. Estudió piano desde los 7 años, además del resto de las asignaturas escolares. Como su padre era un importante ente de la industria, animó a su hijo a que se dedicara a la gestión comercial, por lo que el joven Franz trabajó como banquero y con lo que ganaba, se pagaba sus estudios de piano, armonía y composición. Más tarde dejó este trabajo, se trasladó primero a Dresden, donde estudió composición y dirección, y poco después a Berlín, donde fungió como orquestador para la industria cinematográfica nacional.

Su primer trabajo de relieve fue al poner la partitura a la película “El ángel azul (1930)” del director Josef von Sternberg, y protagonizada por Marlene Dietrich y Emil Jannings. Ya en ese entonces Waxman comenzó a sufrir por su condición de judío al sufrir ataques y vejaciones de parte de fanáticos nazis en Berlín. Dada las circunstancias, Waxman inicialmente se trasladó a París, donde nuevamente aportó una partitura al film dramático “Liliom (1933)” del director Fritz Lang, y posteriormente a Hollywood por contrato con la Fox Films.

Entre sus primeros trabajos musicales en filmes del cine estadounidense están, además de los mencionados al inicio de este artículo, el musical “Música en el aire (1934)” de Joe May con Gloria Swanson; el film de horror “El rayo invisible (1936)” de Lambert Hillyer con la actuación de Bela Lugosi y Boris Karloff; el film de aventura “Capitanes intrépidos (1937)” de Victor Flemming con Spencer Tracy y Freddie Bartholomew; la comedia-musical “Los alegres vividores (1938)”, que fuera protagonizado por Janet Gaynor; el drama “Rebeca (1940)” con Laurence Olivier y Joan Fontaine; el suspense “Sospecha (1941)” con Ingrid Bergman y Cary Grant, estos dos últimos filmes de Alfred Hitchcock; el film de horror “El extraño caso del Dr. Jekyll (1941)” de Fleming con Tracy nuevamente; la comedia-drama “La mujer del año (1942)” de George Stevens, con Tracy y Katharine Hepburn; la aventura-comedia “Tener y no tener (1944)” de Howard Hawks, el film de crimen “Las dos Sras. Carroll (1947)” de Peter Godfrey, y “Voces de muerte (1948)” de Anatole Litvak. En la mayoría de estos filmes, Waxman fue nominado al Oscar.

Waxman afiches

Su brillante labor continuó con el film bélico “Objetivo: Birmania (1945)” de Raoul Walsh, el drama-musical “De amor también se muere (1946)” de Jean Negulesco, y sus dos grandes éxitos, los dramas “El crepúsculo de los dioses (1950)” de Billy Wilder, y  “Un lugar en el sol (1951)” de Stevens. Su labor siguió brillando con los filmes “La ventana indiscreta (1954)” de Hitchcock, “El príncipe Valiente (1954)” de Henry Hathaway, “El cáliz de plata (1954)” de Victor Saville, “Crimen en las calles (1956)” de Don Siegel, “Sayonara (1957)” de Joshua Logan, “Vidas borrascosas (1957)” de Mark Robson, “Historia de una monja (1959)” de Fred Zinnemann, “Taras Bulba (1962)” de J. Lee Thompson.

Waxman afiches 2

Entre sus últimas obras estaban “The song of Therezin (1965)” (La canción de Therezin), cuya composición escrita para coro mixto, coro de niños, soprano solista y orquesta, y considerada la mejor de su carrera, era un conjunto de poemas rememorando a los niños internados en el campo de concentración nazi Theresienstadt.

Fue nominado al Oscar por sus composiciones en los filmes; “Los alegres vividores (1938)”, “Rebeca (1940)”, “Sospecha (1941)”, “El extraño caso del Dr. Jekyll (1941)”, “Objetivo: Birmania (1945)”, “De amor también se muere (1946)”, “El cáliz de plata (1954)”, “Historia de una monja (1959)” y “Taras Bulba (1962)”. Obtuvo este premio por  “El crepúsculo de los dioses (1950)” y “Un lugar en el sol (1951)”. Fue nominado para Globo de Oro por  “Taras Bulba (1962)”, y premiado por “El crepúsculo de los dioses (1950)”. Nominación para Grammy obtuvo por “Historia de una monja (1959)”, así como nominaciones para premio Laurel por este último film y “Sayonara (1957)”.

Waxman afiches 3

Waxman recibió la cruz del mérito de la República Federal Alemana, fue miembro honorario de la Sociedad Mahler y de la Asociación Internacional de las Artes y las Letras y recibió doctorado honorífico de las letras y humanidades por la Universidad de Columbia. En 1999, en EE.UU., se realizó  una emisión de seis sellos de famosos compositores de la música para filmes, uno de ellos dedicado a Waxman por valor de $0.33.

Un total de 144 partituras fueron compuestas por Waxman en su carrera. Falleció de cáncer el 24 de febrero de 1967 en los Ángeles, California.

Fuentes

Anon. Franz Waxman. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/waxman.htm

IMDB.com. Franz Waxman. https://www.imdb.com/name/nm0000077/?ref_=tt_rv

 

Escrito por Esteban Hernández, 13 agosto de 2019

Dos hombres en favor de la abolición de la esclavitud, Gerrit Smith y John Brown

Él (Gerrit Smith) como otros nos entregaron la oratoria, la propaganda escrita y el fervor emocional necesario para mantener constantemente las buenas causas ante el público”. Volney Harrow (historiador, Universidad de Siracusa, Estado de Nueva York)

Gerrit Smith

Gerrit Smith

Creo que por haber interferido como lo he hecho, en nombre del pobre despreciado, no hice nada malo, sino lo correcto … Estoy listo para mi destino.” Palabras de John Brown poco después de su detención en octubre de 1859

John Brown2

John Brown

La historia de los EE.UU. presenta la vida de muchas personas altruistas y amantes de las buenas causas, entre ellas sobresalen la de Gerrit Smith y el controvertido abolicionista John Brown, los que dedicaron sus vidas a la causa de la libertad, sobre todo la de los esclavos negros en su país.

Gerrit Smith nació el 6 de marzo de 1797 en Utica, Estado de Nueva York, en el seno de una familia, cuyo padre era un colono del Condado de Madison y socio de uno de los comerciantes y terratenientes más grandes del país, John Jacob Astor. En la familia de Smith había una hermana, Cornelia Smith Cochrane, a la que Gerrit siempre estuvo apegada, y dos hermanos.

Desde temprana edad Gerrit se vio obligado a trabajar con los esclavos en la propiedad de su padre. Fue así que nació y creció su simpatía por los esclavos, cuyas vidas eran extremadamente miserables. Su vida como estudiante del Hamilton College, en Clinton, Estado de Nueva York, no fue nada buena, ya que se caracterizó por ser una persona desordenada, fumaba, bebía e incluso jugaba cartas, todo lo cual él mismo escribió en una carta publicada en 1868.

En 1822 Smith se casó con Ann Carroll Fitzhugh, cuyo padre fue uno de los fundadores de la ciudad de Rochester, y a la cual en familia llamaban Nancy. Este matrimonio duró hasta el final de la vida de los cónyuges y del mismo nacieron ocho hijos.  Ya en ese entonces iba apareciendo la persona de ideas reformistas que lo caracterizó toda su vida. Rechazó la esclavitud y participó en muchas actividades antiesclavistas, le molestaba la postura de la iglesia con respecto a este asunto, por lo que decidió crear su propia iglesia en Peterboro, donde preconizaba, lo que él llamó, la religión de la razón.

Para Smith, con mucha razón, la verdadera religión era aquella que se expresaba en valores verdaderos de la política. Desde 1825 era miembro de la Sociedad Americana de Colonización, de la cual se separó al convencerse que esta institución lo que menos buscaba era la emancipación de los esclavos y en su lugar abogaba por devolverlos a sus lugares de origen, algo que en estos tiempos del siglo XXI aún abogan muchos supremacistas blancos. Fue entonces que pasó a integrar la Sociedad Americana Antiesclavista.

En 1827 se había promulgado la ley que abolió la esclavitud en el Estado de Nueva York. Smith donó alrededor de 20 hectáreas de tierra en Adirondack, Nueva York septentrional, para el asentamiento de 2000 ex-esclavos, lo que les permitiría votar e incluso poder producir para su supervivencia.

Su conversión completa al abolicionismo llegó en 1835 cuando presenció cómo se atacó a una reunión antiesclavista en Utica. En 1840 llegó a liderar al Partido Libertad, por el cual fue candidato a presidente de los EE.UU. en 1848, 1856 y 1860. En 1852, no se presentó como candidato, pero sí representó a los Estados de Madison y Oswego en el Congreso en el período de 1853-54, cargo al cual renunció. En ese período abogó por la anexión de Cuba como vía para abolir la esclavitud imperante en la isla.

Smith sostuvo una relación muy estrecha con el líder del partido demócrata, Frederick Douglass, a quien ayudó a que cambiara su enfoque político. Douglass era partidario de la persuasión moral impulsada por los Garrisonians, o sea aquellos partidarios de la emancipación de los esclavos sin compensación para los esclavistas, mientras que Smith le ayudó  a creer más en la acción política. Douglass reconoció el aporte de Smith a sus ideas en su segunda autobiografía, la que dedicó al gran filántropo, titulada “My Bondage and My Freedom” (Mi esclavitud y mi libertad).

Se opuso al monopolio de la tierra, en síntesis al latifundismo, por lo que abogó y entregó tierras a familias de indigentes, entre ellas, muchas de esclavos liberados, en Peterboro, importante punto del llamado Ferrocarril Subterráneo. Desde 1850 había aportado dinero para pagar por los los infractores de la segunda Ley de Esclavo Fugitivo, la cual respondía a las exigencias del sur esclavista, donde el esclavo no tenía oportunidad de testificar ni de ser sometido a un juicio justo. Como resultado de esa ley tan discriminatoria, algunos estados del norte decretaron sus propias leyes al efecto, todo lo cual era caldo de cultivo para que en diciembre de 1860 el estado de Carolina del Sur justificara su acto de secesión.

Las ideas de Smith eran una mezcla de radicalismo con ideas conservadoras, ya que desde mediados del siglo XIX fue partidario de las acciones del abolicionista John Brown, a quien entregó una granja en el Condado de Essex, Estado de Nueva York, pero cuando este último fue arrestado en la batalla de Harpers Ferry, en el Estado de Virginia en octubre de 1859, Smith se declaró inocente y enfermó temporalmente. Luego ya recuperado estuvo del lado de la Unión, y responsabilizó a ambas partes en conflicto, Norte y Sur por la esclavitud. Por otro lado, se ofreció para proporcionar la fianza necesaria para la liberación de Jefferson Davis, presidente de los estados confederados durante la guerra y arrestado al final de esta conflagración. Smith consideraba que su detención y juicio, que no se llegó a efectuar, eran una injusticia.

Smith murió el 28 de diciembre de 1874 en la ciudad de Nueva York, en casa de su sobrino, el General John Cochrane, hijo de su hermana Cornelia Smith Cochrane.

Se puede decir que Smith fue el ideólogo de la abolición de la esclavitud en los EE.UU. Sin embargo, un gran activista al respecto fue John Brown, hombre que nació el 9 de mayo de 1800 en Torrington, Connecticut, en el seno de una familia calvinista, de pocos recursos, la que le obligó de por vida confrontar serios problemas económicos. En su vida cotidiana trabajó como curtidor y desde niño rechazó el maltrato a los esclavos. Pudo presenciar estos desmanes con niños negros de su edad, algo que le resultó aborrecible.

En su juventud pensó hacerse cura, algo a lo que renunció para seguir el ejemplo de su padre como comerciante. En 1820 se casó por primera vez, matrimonio del cual tuvo varios hijos. Su esposa murió, por lo que se volvió a casar y tuvo nuevamente una enorme prole.

A pesar de su pobreza, Brown, hombre muy religioso, fue otro de los que contribuyó a la causa del Ferrocarril Subterráneo, entregó tierras a los afroamericanos libres, igualmente creó la Liga de Galaaditas, cuyo propósito era el de proteger a los ciudadanos negros de los cazadores de esclavos. En 1849, Brown se asentó en la comunidad afroestadounidense de North Elba, Nueva York, que se había creado con tierra donada por Gerrit Smith. Posteriormente, en 1855, cuando cinco de sus hijos se habían asentado en Kansas, Brown decidió trasladarse al lugar a raíz de la recién aprobada Acta de Kansas-Nebraska, la que echaba abajo el Compromiso de Missouri. La disputa era entonces si estos territorios se definían esclavistas o no. Ya en ese momento, Brown tenía la convicción de que la esclavitud se eliminaría por vías violentas. Abogaba por la organización de guerrillas que ajusticiaran a los esclavistas. En 1856, un grupo de hombres bajo su mando mataron a cinco colonos esclavistas en Pottawatomie Creek.  Precisamente durante el verano del año 1856, en el territorio de Nueva Inglaterra, Brown se dedicó también a recolectar dinero para la causa de su guerra contra los esclavistas.

En una ocasión y a raíz de la muerte en combate de uno de sus hijos, Brown dijo: «No habrá paz en esta tierra hasta que la esclavitud no desaparezca”. Él era del criterio que Dios le había dado la tarea de combatir a la esclavitud por todos los medios posibles. Su plan también era de crear comunidades de ex-esclavos en las montañas de Maryland y Virginia.

En 1857 decidió marchar directamente al Sur esclavista, para lo cual previamente sostuvo reuniones con muchos activistas antiesclavistas. A principios de 1858 envió a su hijo John Jr. a visitar e inspeccionar los alrededores de Harpers Ferry, Condado de Jefferson en Virginia Occidental, sitio donde se guardaba arsenal militar. Su idea era invadir el sur, liberar los esclavos, armarlos para su defensa y declarar un estado libre con una nueva constitución. En 1858, Brown y sus hombres liberaron a un grupo de esclavos en el Condado de Lawrence, Missouri, a los que llevaron hasta territorio de Canadá. Por esa razón, fue declarado prófugo de la justicia en Missouri y por el mismo gobierno americano, ambas partes ofrecieron recompensa por su captura. Aun así, mucha población de la parte septentrional de EE.UU. veía con mucha simpatía a Brown.

El 16 de octubre de 1859, Brown decidió ocupar la granja de Harpers Ferry, donde dejó a tres hombres, luego asaltó el arsenal del pueblo. Al siguiente día se produjeron los primeros tiros entre los hombres de Brown y los vecinos del lugar. Poco después llegaba una tropa procedente de Charles Town de Virginia Occidental y también 90 marinos de Washington D.C. Era una batalla desigual, la que Brown y sus hombres resistieron estoicamente. Diez de los suyos murieron en este combate de casi todo un día, siete fueron detenidos, entre ellos el mismo Brown, encarcelado inmediatamente en Charles Town, juzgado una semana después, acusado de conspiración con afroamericanos y homicidio de primer grado.

Brown no era de esos que disparan dos tiros y salen corriendo, resistió hasta al final del combate y jamás negó su responsabilidad.  La sentencia no tomó a nadie por sorpresa, la pena capital, en este caso la horca, que se ejecutó el 2 de diciembre de 1859 y luego sepultado en North Elba. Antes de morir Brown dijo: “Ahora yo, John Brown, estoy seguro que los crímenes de esta tierra culpable solo serán purgados con sangre.”

17 personas que conocían a Brown, pidieron clemencia en cartas enviadas al Gobernador Wise de Virginia, quien las ignoró. No obstante, para buena parte de la población del norte del país, Brown se erigió en héroe de los valores más altos de humanidad, incluso se llegó a componer una canción “John Brown’s body” (El cuerpo de JB), que se hizo famosa desde 1861.

La lucha antiracial es algo muy actual en buena parte del mundo, por lo tanto figuras como Gerrit Smith y John Brown merecen ser recordados por sus ideas en pro de los pobres oprimidos. Ellos eran blancos, lo que demuestra que el color de la piel nada tiene que ver para promover una causa justa para todos en la sociedad.

Fuentes

Anon. John Brown biography. Notable biographies. https://www.notablebiographies.com/Br-Ca/Brown-John.html#ixzz5voeEmLUJ

Anon. 2010. Gerrit Smith facts. Your dictionary-Biography. https://biography.yourdictionary.com/gerrit-smith

Anon. 2012. Gerrit Smith. New York History Net. http://www.nyhistory.com/gerritsmith/smith.htm

Anon. 2014. John Brown biography. Biography. https://www.biography.com/activist/john-brown

Anon. 2015. Smith, Gerrit. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica.

Anon. 2015. Brown, John. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago: Encyclopædia Britannica.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 6 agosto de 2019

III Serie del Caribe de béisbol (1951)

«Ganar no lo es todo, querer ganar sí lo es
Vince Lombardi (1913-70, entrenador de fútbol americano)

La temporada de 1950-51 de la liga profesional cubana fue una de las más enconadas que se haya escenificado en el estadio del Cerro. Dos equipos muy parejos, con figuras reconocidas y de experiencia, Almendares y Habana, los eternos rivales, volvieron a dar un brillante espectáculo.

Los Alacranes iban por buen camino en diciembre, pero el astuto Miguel Ángel González se dio cuenta que su equipo, los Leones, necesitaba otro serpentinero de puntería, por lo que decidió conversar con los ejecutivos del Cienfuegos para hacerse de los servicios del zurdo Adrián Zabala, quien ya tenía 34 años y no había tenido una buena temporada hasta el mes ya mencionado.

Los eternos rivales siempre se enfrentaban en el segundo juego dominical, era algo a lo que los fanáticos estaban acostumbrados. Así fue que Zabala se vio obligado a lanzar en un domingo de febrero para enfrentar a los Alacranes y a su lanzador rival Conrado Marrero. Una pena para los Leones, Zabala fue derrotado por primera, pero última vez por los Alacranes. Todos los almendaristas cantaban temprana victoria, eran como los suecos que en la final de la copa de fútbol en Suecia (1958), cantaron victoria con el primer gol anotado por el equipo escandinavo antes el brasileño, pero el juego posteriormente resultó en otra cosa. Lo mismo sucedió aquí, al siguiente domingo, otro duelo Zabala-Marrero y los Leones comenzaron a reír.

No hay problema, los azules tenían dos juegos pendientes con el maltrecho Cienfuegos, ocupante del sótano, con ganar bastaba para hacerse del título y por tercera vez consecutiva ir a la Serie del Caribe, pero los Elefantes pensaron otra cosa, el lunes fue Paul Epperly y el martes Luis Alomá, dos pellizquitos que dolieron muchísimo dentro de la afición almendarista. Las derrotas no se aceptan fácilmente por esa afición, el Cienfuegos está vendido, es una sucursal del Habana, equipo que le había ganado 20 veces en el curso de la temporada. Marianao cayó ante el Habana, y el jueves otro encuentro Almendares-Habana, nuevamente Zabala, Habana se montó en el sitial de honor.

Ahora era el Habana el que cantaba victoria, su siguiente juego sería contra los Elefantes, por lo que Miguel Ángel designó al derecho Habenicht, quien había ganado seis juegos en la temporada, todos a expensas del Cienfuegos. La vida te da sorpresa, la tropa de los verdes le cayó con todo al oriundo de St Louis, Missouri, lo explotaron sencillamente. Vino Jiquí Moreno al rescate, igualmente apabullado esta vez.

El Habana arriba, pero aún no campeón. Llegaron los juegos finales de la temporada, Marianao venció al Habana con pitcheo de Charles Barrett, mientras que Cienfuegos era aventajado por los Alacranes gracias a excelente relevo del trinitario Octavio Rubert. Empate en la cima y juego extra para decidir.

Como la fanaticada había hablado que se habían vendido juegos, que si el Cienfuegos se subordinaba al Habana, en fin, toda clase de invenciones. La Liga Cubana decidió que todo el dinero que se recaudara del juego extra se le entregaría a la Casa de Beneficencia. Los fanáticos, al parecer, ignoraban que cada pelotero del equipo campeón obtenía mil pesos como premio al llevarse el campeonato, así que lo de las ventas de juegos era una suposición infundada.

Llegó el juego extra, vino Zabala de nuevo y el Almendares fue dominado debidamente, a la vez que la Araña Jorgensen en segunda y Bert Haas en tercera brillaban a la defensiva, y Formental se encargaba de disparar jonrón importante para la causa de su equipo. Zabala fue todo un alacranicida, le ganó cinco juegos en esa temporada.

Campeón 1950-51

Es importante señalar que la Unión Radio Canal 4 trasmitió el primer partido de béisbol televisado el 24 de octubre de 1950, o sea al inicio de la temporada de 1950-51.

Adrián Zabala

Adrián Zabala

Dicho esto, a la Serie del Caribe 1951, que se disputaría en el parque Cerveza Caracas de Venezuela, en los días del 22 al 26 de febrero de 1951, iría el equipo Habana por primera vez en representación de Cuba. La nómina del equipo aparece a continuación, donde el inicialista Steve Bilko fue sustituido por “Chiquitín” Cabrera del Marianao:

Director: Miguel Angel González.
Receptores: Del Wilber, Gilberto «Chino» Valdivia, Isaac Seoane.
Cuadro: Lorenzo “Chiquitín” Cabrera (1B), Johnny “Spider” Jorgensen (2B), Bert Haas (3B), Gilberto Torres (SS), Orlando Varona, Manuel «Chino» Hidalgo.
Jardineros: Alejandro Crespo, Pedro Formental, Tony Zardón, Eddie Mierkowicz, Edmundo Amorós, Femando Díaz “Bicho” Pedroso.
Lanzadores: Hoyt Wilhelm, Adrián Zabala, Bill Ayers, Bill Habenitch, John Yuhas, Carlos “Patato” Pascual, Julio “Jiquí” Moreno, Moaín García, Arturo Seijas, Tony Lorenzo.
La mascota de este equipo fue el futuro estelar Pedro Ramos.

Hay un detalle que demuestra la fuerza de la pelota cubana de aquellos tiempos. Al Habana no le interesó reforzarse con un bate como el de Silvio García, campeón de bateo por segunda vez en la profesional cubana y que compartió el MVP con su ex compañero de equipo, Adrián Zabala.  El refuerzo fue en la posición de mayor interés, la inicial. Tampoco le interesó llevar a un lanzador estrella como Conrado Marrero. El Habana se creía con fuerza para llevarse el triunfo en la serie del Caribe, aparte que cada refuerzo significaba un gasto extraordinario para el equipo.

Los Cangrejeros de Santurce, a última hora, se llevaron el banderín en la profesional de Puerto Rico. Aquí  la campaña de 1950-51 se decidió por juego extra entre los Cangrejeros y los Criollos de Cagua, en el que el receptor dominicano José Luis St Clair o Pepe Lucas disparó jonrón que le dio la victoria a los Cangrejeros, cuadrangular siempre recordado como el Pepelucazo.

Para las acciones en la Serie del Caribe, los Cangrejeros se reforzaron al máximo. Así escogieron a los estadounidenses, el inicialista George Crowe, el lanzador derecho Mike Clark, el infielder canadiense Stan Breard; los boricuas, el jardinero estrella Luis Rodríguez Olmos, el lanzador zurdo Roberto Vargas, mientras que de los Leones de Ponce tomaron al lanzador, también boricua, el derecho José “Pantalones” Santiago. A todo ese conjunto de refuerzos, hay que señalar la presencia de otros grandes jugadores del equipo como fueron Jim “Junior” Gilliam, hombre que brillara como utility de los Dodgers de Brooklyn y los Ángeles; el jardinero Bob Thurman, estrella de los Grises de Homestead en las Ligas Negro y que debutara con el Cincinnati en 1955, con 38 años cumplidos. Así la nómina de los Cangrejeros de Santurce fue la siguiente:

Director: George Scale.
Receptores: Luis St Clair (Guigui Lucas).
Cuadro: George Crowe (1B) Junior Gilliam (2B), Buster Clarkson (3B), Stan Breard (SS), Rafael Ramos.
Jardineros:  Williard Brown, Luis Rodríguez Alonso, Bob Thurman, Alfonso Gerard.
Lanzadores: José «Pantalones» Santiago, Rubén Gómez (OF), Mike Clark, Roberto Vargas, Raúl Cabrera, William Powell, Domingo Sevilla.

Los otros equipos participantes y sus nóminas fueron:

Navegantes de Magallanes de Venezuela
Director: Lázaro Salazar.
Receptores: Ken Staples, Guadalberto Acosta.
Cuadro: René González (1B), Jimmy Dycks (2B), Luis «Camaleón» García (3B), Jim Pendlenton (SS), Jesús «Cheo» Ramos, Adolfredo González, Pipa Leal.
Jardineros: Johnny Davis, Eddie Knoblauch, Joe Monteiro, Vidal López, Jesús “Gato” Álvarez.
Lanzadores: Clem Labine, José «Carrao» Bracho, Mike Lemish, Frank Biscan, Alejandro «Patón» Carrasquel, Nicolas «Zamurito» Bermesia, Raúl Galata.

Como se nota, el conjunto venezolano era integrado por el inicialista cubano René González, mientras la dirección del conjunto recaía en el habanero Lázaro Salazar.

René González

René González

Spur Cola de Panamá
Director: Leon Kellman.
Receptores: Leon Kellman, Nathaniel Pepples.
Cuadro: Archie Ware (1B), Harold Gordon, Forrest Jacobs (2B), Jesse Douglas y Nugent Joseph (3B), Al Leap (SS) y el novato Héctor López.
Jardineros: Archie Brathwaite, Humberto Arthurs, Granville Gladstone, Victor Barnett, Oscar Hall.
Lanzadores: Patricio «Lord» Scantlebury, Connie Johnson, Vibert Clark, Rolando Morris, Astor Cupidan, Gentry Jessup, Thomas Lakos.

El primer juego de esa serie fue entre los dos favoritos, Leones y Cangrejeros. Los abridores fueron José “Pantalones” Santiago por los de Puerto Rico y el nudillista Hoyt Wilhelm por el Habana, equipo que inició agresivo el partido. En la primera entrada hubo base a Gilberto Torres, línea endemoniada de Chiquitín Cabrera, wild pitch, Lucas perdió la bola completamente, base a Formental, Jorgensen forzó en la intermedia con lo que el Jibarito entró con la única del Habana, no hubo más, Pantalones se puso los pantalones a partir de ahí y no hubo más libertades. A Wilhelm le batearon desde el segundo inning, hits de Crowe y Olmo, pero sin anotación; en el tercero llegó el empate, hit de Breard y doblete de Thurman, vinieron dos bases y no más anotaciones, la bola de nudillo a Wilhelm ese día no le rompía como él quería. En el sexto, con Breard en circulación, Thurman conectó línea que salió rauda de jonrón por el mismo jardín central, entraron dos. En el séptimo, Wilhelm estaba de más en el montículo, base a Clarkson, hit de Willard Brown, otros dos más, uno de ellos de St Clair, y Miguel Ángel no aguantó más para sacar del montículo a su mejor carta de pitcheo. El ataque boricua no creyó en los lanzamientos de los relevistas Julio “Jiquí” Moreno ni del zurdo Tony Lorenzo.  Carlos “Patato” Pascual, el hermano de Camilo, cerró por el Habana, con muchos deseos que terminara este desafío. Era un KO de 9 innings en toda su extensión, 13-2. El Habana bateó 9 imparables pero sin ligar para carreras y cometió un error, los vencedores dispararon 18 hits y sin error. A segunda hora el futuro relevista de los Dodgers, Clem Labine abría por los Navegantes, quienes vencieron fácil 10-2 al Spur Cola.

José Pantalones Santiago

José «Pantalones» Santiago

Al siguiente día, el Habana chocaría contra el conjunto panameño, el que abrió con Connie Johnson, mientras los Leones pusieron al derecho John Yuhas. En este desafío no hubo ninguna novedad, excepto que el conjunto panameño anotó 3 carreras en el mismo primer inning. En la cuarta entrada, Yuhas caminó al lanzador Connie Johnson y a Forrest Jacobs, vino línea de Ware, y Miguel Ángel se decidió por llamar al derecho Habenicht, rebelión sofocada, pero en el quinto, Al Leap recibió base y Jesse Douglas conectó machucón de hit. Con hombres en primera y tercera Panamá le hizo la gracia del doble robo demorado, Valdivia tiró perfecto a la araña Jorgensen, pero no así este que devolvió demorado y desviado a home. A Habenicht lo bombardearon y el Patato vino de bombero, con los mismos deseos que se acabara el juego. El triunfo de 12-2, con 16 hits de los bateadores del conjunto panameño, fue victoria para Connie Johnson, quien cubrió toda la ruta.

El equipo Habana había permitido 25 carreras en dos juegos, casi nada, por lo que el reglano Miguel Ángel González llamó a toda su tropa y le pidió entrega en el terreno, que se dejaran de hacer el ridículo, pues había equipo para ganar. Parece que el sermón de algo valió, supongo que lo haya hecho en español e inglés para que no quedara duda de lo que estaba diciendo. A partir de aquí fue otro equipo, ganador ante cualquier adversario.

Los Cangrejeros siguieron con su paso ganador. Derrotaron milagrosamente a los Navegantes, los de Santurce solo batearon 5 hits, pero anotaron 8 veces por 7 sus rivales, los que conectaron 11 imparables. Al siguiente día volvieron a ganar por la mínima, 4-3 contra el Spur Cola. Rubén “Divino Loco” Gómez dominó al conjunto panameño, a los que dejó en 7 hits. El derrotado  fue el zurdo panameño Pat Scantlebury.

El Habana saboreó su primera victoria, Bill Ayers, un maestro de la bola de tenedor, cubrió toda la ruta, permitió 9 imparables, 1 carrera a los Navegantes de Magallanes. Ayers se vio ayudado por un fildeo de película del antesalista Bert Haas, que engarzó línea peligrosísima del torpedero Jim Pendleton con hombres en base. Formental disparó jonrón y Chiquitín continuó su racha ofensiva en este torneo.

Vino la segunda vuelta, el Habana era otro equipo y los mangos bajitos se habían acabado. El segundo en saberlo fueron los mismos Cangrejeros, cuando el oriundo de San Antonio de los Baños, Adrián Zabala, todo un bigleaguer, amarró a la peligrosa tanda de los boricuas durante 8 entradas, mientras los cubanos anotaban 4 carreras en el mismo primer inning sobre los envíos del abridor Mike Clark, el cual fue relevado temprano por Roberto Vargas y luego por Domingo Sevilla, mientras que Zabala  esparcía los 10 inatrapables que le conectaron. En el noveno los Cangrejeros anotaron tres pero se quedaron cortos por una y perdieron su único desafío en esta serie.  En el segundo turno, los Navegantes volvieron nuevamente a castigar al Spur Cola con victoria de 13-2, juego ganado por el derecho José Bracho, que dejó en cinco hits a la ofensiva panameña. Los vencedores conectaron 14 hits a la vez que cometían 3 errores.

El Spur Cola creyó que Connie Johnson le volvería a ganar a los cubanos, la opción era buena realmente, ya que el Habana esta vez le derrotó con anotación de 2-1 y excelente pitcheo de Wilhelm, el que solo permitió 4 sencillos por 7 de la tropa cubana. El Habana cometió 2 errores por ninguno de los perdedores. En el quinto partido de los boricuas, los Cangrejeros se impusieron a los Navegantes 6-4 y bateo de nueve imparables. «Pantalones» Santiago volvió a sacar la cara por su equipo, y solo tuvo un pésimo tercer inning cuando los Navegantes le anotaron sus 4 carreras.

Llegaba la jornada final de la serie, siempre se pensó en la posibilidad de una derrota de los Cangrejeros en el penúltimo partido de la Serie, lo que hubiera obligado a un juego extra entre ellos y los Leones del Habana, pero no hubo milagros, nuevamente Rubén Gómez se hizo cargo del montículo para dominar fácilmente al Spur Cola con anotación final de 12-1.

Para cerrar el torneo, los Leones vencieron a los Navegantes con anotación de 7-5, donde los de Cuba batearon 9 hits por 6 de los de Venezuela. La victoria correspondió a Adrián Zabala., su segunda en el torneo.

Clasificación final

Equipo G P AVE. V
Cangrejeros de Santurce 5 1 .833
Leones del Habana 4 2 .667 1
Navegantes del Magallanes 2 4 .333 3
Spur Cola 1 5 .167 5

El puertorriqueño Luis Rodríguez Olmo promedió .417 al bate, producto de 8 hits incluido 3 jonrones (líder), lo que le valió el MVP del torneo. Igualmente se destacó a la defensiva al realizar 13 outs, una asistencia, sin errores.

Luis Rodríguez Olmo

Luis Rodríguez Olmo

Los Cangrejeros exhibieron una verdadera tanda de terror ofensivo, George Crowe promedió .333, con 7 empujadas; el torpedero Stan Breard bateó .423, anotó 7 y empujó 8; Bob Thurman, un verdadero látigo al bate, .364, slugging de .727, 6 anotadas y otras tantas empujadas. A esa tanda hay que añadir el miembro del Salón de la Fama, Willard Brown, quien se desempeñó en los jardines, y el bateo oportuno de Jim “Junior” Gilliam.  Los lanzadores José “Pantalones” Santiago y Rubén Gómez lograron dos victorias cada uno.

Los más destacados por los cubanos fueron Zabala, quien ganó 2 juegos, el bateo de Pedro Formental (.316 y slugging de .632) y el de Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, campeón de bateo en el torneo, con promedio de .619, record hasta nuestros días en series del Caribe.

Chino Valdivia y Chiquitín Cabrera

Chino Valdivia y Chiquitín Cabrera

Por Venezuela, el cubano René González, que acaparó el liderato de empujadas, y los lanzadores Clem Labine y José Bracho, que lograron las únicas victorias de este equipo. Por el Spur Cola, el más destacado fue el inicialista Archie Ware (.348 de promedio ofensivo).

Líderes a la ofensiva

Jugador Equipo Registro
Promedio Lorenzo Cabrera Habana 619
Anotadas Stan Breard Santurce 7
Sencillos Lorenzo Cabrera Habana 13
Dobles Stan Breard Santurce 4
Triples Edmundo Amorós Habana 1
Jim Gilliam Santurce 1
Bob Thurman Santurce 1
Jonrones Luis Rodríguez Olmo Santurce 3
Impulsadas René González Magallanes 11
Robadas Charles Douglas Spur Cola 3
Boletos Johnny Davis Magallanes 10
Ponches Luis García Magallanes 6

Líderes de pitcheo 

Promedio Adrián Zabala Habana 1000 (2-0)
José Santiago Santurce 1000 (2-0)
Rubén Gómez Santurce 1000 (2-0)
J. Ganados Adrián Zabala Habana 2
José Santiago Santurce 2
Rubén Gómez Santurce 2
J. Perdidos Vibert Clark Spur Cola 2
Entradas José Santiago Santurce 18
J. Lanzados Frank Biscan Magallanes 4
J. Completos José Santiago Santurce 2
Ponches Hoyt Wilhelm Habana 10
Boletos José Santiago Santurce 15

Los jonroneros en este torneo fueron, además de Luis Rodríguez Olmo, el cubano René González de los Navegantes con 2, mientras que conectaron un solo cuadrangular: Gilberto «Chino» Valdivia, Pedro Formental y Johnny Jorgensen de los Leones; George Crowe, Buster Clarkson y Willard Brown de los Cangrejeros; y Eddie Knoblauch y Luis “Camaleón” García de los Navegantes.

Fuentes

Anon. 2018. De Caracas a Barquisimeto: 68 años de Serie del Caribe en Venezuela. CBPC 1 Oct. http://www.seriedelcaribe.net/articulos/de-caracas-barquisimeto-68-anos-de-serie-del-caribe-en-venezuela/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Kako Vázquez Edwin. Serie del Caribe 1951 Jibaro Olmo. 1800 Beisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1951_jibaro_olmo/

Marrero Omar. 2006. Recuerdan primer campeonato de Puerto Rico en Serie del Caribe. La Nación, 2 febr. https://www.nacion.com/puro-deporte/recuerdan-primer-campeonato-de-puerto-rico-en-serie-del-caribe/KLBLH73EWVBERB4YHAWAX2SV6U/story/

Secades Eladio. 1951. La historia se ha repetido. Bohemia, 25 febr. pp 58-61

Secades Eladio. 1951. Miguel Ángel tuvo que pedirles más coraje. Bohemia, 4 marz. pp 96-99

 

Escrito por Esteban Romero, 30 julio de 2019

 

 

Una crítica al film “Camino a Santa Fe (1940)”

Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una
raza – la raza humana-y que todos somos miembros de ella
.”
Margaret Atwood (1939, escritora canadiense)

Esta vez el tema es sobre un film bastante viejo, de aquellos que el director húngaro Michael Curtis realizaba uno tras otro, casi siempre con un mismo elenco de actrices y actores, entre ellos Erroly Flynn, Olivia de Havilland y Alan Hale entre otros.

Su afición era por la historia de los EE.UU., aunque con argumentos no siempre correctos, ese es el caso de “Camino a Santa Fe” (Santa Fe trail), donde nuevamente recurre a la pareja de Flynn-De Havilland para darle un toque de romance, además de incluir a Ronald Reagan en el papel de George Armstrong Custer, y al mejor en esa película, Raymond Massey, en el papel del “terrorista” John Brown.

Santa Fe.jpg

La película transcurre en el año 1854 cuando el Acta Kansas-Nebraska pasó al Congreso del país, la cual permitía a la población de los futuros estados de Kansas y Nebraska decidir por sí solos de permitir o no la esclavitud dentro de sus territorios. Esta Acta rechazaba el Compromiso de Missouri de 1820, el cual prohibía la esclavitud al norte de la latitud 36°30´. No obstante, el que suscribe no vio nada en el marco de la peli que dijera algo sobre estos instrumentos legales y su discusión en aquellos lares, pero sí hubo no poco sobre la construcción de una nueva línea férrea.

De hecho la aprobación de un Acta como esa fue la que promovió la formación del Partido Republicano, opuesto a la esclavitud, y la que provocó enfrentamientos entre los esclavistas y sus opositores, entre estos últimos, la figura de John Brown al frente de los antiesclavistas.

El film de Curtis muestra a John Brown como una persona recta, de profundos principios religiosos, y a la vez cruel con sus enemigos. Se puede decir que la peli fue afortunada que al final se dejara a Massey, magistral en el papel de Brown, pronunciar palabras importantes sobre el final inexorable de la esclavitud en el epílogo de la película.

Dudosa es la inclusión del tristemente célebre George Armstrong Custer en esta peli, ya que históricamente no se reconoce que haya participado en la batalla de Harpers Ferry, en 1859, en la cual Brown y sus hombres fueran vencidos.  Tampoco se vio a alguien interpretando el papel del primer teniente Israel Greene, quien dirigió la compañía de marines en esa batalla, pero tampoco a Shields Green, hombre que peleó junto a Brown.   Casi todos los negros que se muestran en la película son gente asustada, carente de coraje, lo cual no fue así. Incluso se quiso sutilmente sugerir que los esclavos no querían ser liberados, ya que no sabían qué hacer después y tampoco tendrían a personas que se ocuparían de su supervivencia. Es como decir de que no querían ser libres al no saber luego qué hacer con sus vidas.

Brown Raymond Massey se enfrenta a Rader Van Heflin cuando descubre su traición

Brown (Raymond Massey) se enfrenta a Rader (Van Heflin) cuando descubre la traición de este último

El héroe Jeb Stuart, hombre de entera confianza del General Lee, papel que interpretó Errol Flynn, sí realmente participó en la batalla de Harpers Ferry, y una vez comenzada la Guerra de Secesión pasó a formar parte del ejército de los Confederados. Es justo reconocer que Stuart en el film aparece como un hombre defensor de las ideas del Sur esclavista. Su esposa en la vida real fue Flora Cooke, hija de Phillip St George Cooke, alto oficial de caballería, y no la dama “Kit Carson” Holliday, personaje ficticio y que encarnó Olivia de Havilland. En una escena aparece Stuart regocijado de encontrarse con Jefferson Davis, opositor sistemático de las ideas de Abraham Lincoln y hombre que fuera presidente de los Estados Confederados durante la Guerra Civil, quién, terminada la guerra, fue acusado y detenido en prisión por 2 años, aunque nunca se le juzgó. Opositor de Lincoln desde sus inicios, a Davis en esta cinta lo hacen aparecer como una figura ilustre del Sur Confederado.

La impresión que uno tiene al final de ver esta cinta, es que Curtis quería rendir homenaje a los graduados militares de West Point de hasta 1854, aunque la inclusión de Custer fue errónea, ya que el mismo se graduó en 1857 y fue el último de su clase.

Curtis incluyó a una figura negativa en el personaje de Rader, interpretado por Van Heflin, una invención de un hombre incoherente, que cursó estudios en West Point, donde ya leía sobre las ideas antiesclavistas de John Brown, lo cual le valió la crítica de sus compañeros de estudio, aquellos que hablaban de respetar las leyes, así estas fueran injustas con una parte de la población. Al final Rader era el malo, quien se une a Brown en su lucha, pero con exigencias de dinero, lo cual resulta muy difícil de creer. Quien abraza una causa no lo hace por dinero, Rader fue una incoherencia de la trama de la película, primero defensor de ideales, luego ambicioso por dinero, finalmente delator, demasiados defectos que no se conjugan en la vida real.

El romance estaba presente en la cinta, pero no faltó el de la comedia, para ello se prestaron Alan Hale y Guinn “Big Boy” Williams. No faltó escena para poner a un recepcionista negro como todo un idiota, algo que era muy habitual en el cine de Hollywood de aquel tiempo.

La moraleja de esta película, falsa por cierto, es que los racistas eran los buenos, supuestamente antes de que surgiera la guerra civil, ya que defendían las leyes vigentes, mientras que los malvados eran los abolicionistas, lo que resulta ser injusto con el sentido de humanidad en una sociedad que buscaba el progreso en general Para suerte, la presentación de John Brown no es tan mala, aunque por momentos Massey, con su mirada, se parecía bastante a un ser tan abominable como Rasputín.

 

Escrito por Esteban Hernández, el 2 agosto de 2019, con información extraída en línea y de IMDB.com

Cómo y cuándo se creó el partido republicano en EE.UU. y las ideas de Abraham Lincoln sobre la integración racial

El odio a las razas no forma parte de la naturaleza humana;
más bien es el abandono de la naturaleza humana
.”
Orson Welles (Actor y director de cine y teatro)

En el mes de julio de 2019, el presidente Donald Trump no se ha cansado de escribir un tweet tras otro criticando a unas representantes demócratas, que no son de su agrado, sea por posiciones políticas totalmente opuesta a su administración, como su etnicidad, ya que las cuatro representantes no son de sangre “azul”, son de padres oriundos de territorios fuera de EE.UU., incluso una es nacida en Mogadiscio, Somalia, pero todas ciudadanas norteamericanas.

Esos tweets en opinión de una parte de la población y de la prensa nacional de EE.UU. se consideran como racistas, lo que me motivó a averiguar el origen del partido republicano, actualmente muy defensor de todo lo que dice el Sr. Presidente, pero también conocer cuáles eran las ideas de los padres de este partido, entre ellas la figura de Abraham Lincoln, reconocido como hombre de justicia y opositor al racismo.

Entrando en materia, lo primero que descubrí fue que miembros del Partido Whig (traducido al español, whig significa cuatrero) se reunieron en 1834 en Ripon, para formar un nuevo partido, el cual se opondría a la expansión de la esclavitud en los territorios occidentales estadounidenses. Esta agrupación surgió como una respuesta a la tiranía del gobierno del presidente Andrew Jackson, hombre incapaz de resolver el problema de la esclavitud.

El nuevo partido, que luego sería conocido como republicano, su creación tomó fuerza con la introducción del Acta Kansas-Nebraska en 1854, que daba la posibilidad de que los nuevos estados decidieran libre y soberanamente sobre la esclavitud, y disolvía el Compromiso de Missouri, el cual prohibía la esclavitud al norte de la latitud 36°30´. Fue entonces que el 20 de marzo de 1854 se creó finalmente el Partido Republicano, que también se le conoce como Grand Old Party (GOP).

Los republicanos comenzaron a ganar mucha influencia en el Norte del país, lo que se evidenció con la victoria de su candidato John C. Fremont en 11 de los 16 estados septentrionales. Esa situación no pasó inadvertida para los estados sureños, los que abogaban por mantener la esclavitud intacta, pero igualmente separarse de la Unión caso que un republicano ganase la presidencia, lo cual sucedió en 1860 cuando Abraham Lincoln venció en las elecciones.

El primer estado en salirse de la Unión fue Carolina del Sur y lo hizo 6 semanas después de la victoria de Lincoln. Mes y medio después de Carolina se separaron otros cinco estados sureños, y en abril de 1861 estalló la guerra de secesión cuando el oficial de Louisiana, Pierre Gustave Toutant Beauregard, abrió fuego en el Fuerte Sumter del puerto de Charleston en Carolina del Sur.

Lo que está claro es que los republicanos no eran dados a mantener la esclavitud, personalmente me atrevo a decir que tenían una visión progresista en aquel momento. La productividad del trabajo de un esclavo es muy inferior a la de un obrero asalariado y es probable que los republicanos hayan observado el desarrollo del sistema capitalista en el mismo Reino Unido. No se trataba de pasar la mano a los esclavos, era cuestión de más productividad que por suerte se traducía en humanidad también.

Sin embargo, hurgando en las ideas de Lincoln, encontré información contradictoria. Me remito a la información brindada por Arthur Zilversmit sobre el famoso presidente, cuyo artículo versa sobre el libro de Lerone Bennett Jr., “Forced into Glory” (Forzado en la gloria) publicado en 1999, el cual describe a Lincoln como un supremacista blanco y que no hizo mucho a favor de la abolición de la esclavitud.

Realmente lo leído me chocó, ya que  no es lo que me habían enseñado toda una vida sobre Lincoln. Bennett afirma que el presidente no era amigo de los negros, que la Proclamación de Emancipación de 1863 no liberaba a los esclavos, y no era más que un intento de retardar esa emancipación.

El estudiante Brooks Simpson, en discusión con Bennett, catalogó de simplista su opinión al enfocarlo en la Proclamación de Emancipación, ya que ese fue uno de los tantos pasos que dio Lincoln a favor de la abolición de la esclavitud, que al final produciría la 13ra. Enmienda. Para Lincoln lo primordial era preservar la unidad del país y a partir de ahí terminar con la esclavitud. Simpson añadió: “Lincoln se dio cuenta que todo lo que hiciera alrededor de la esclavitud tendría poco impacto de no prevalecer la Unión y no destruir la Confederación.”. Así y todo Bennett afirmaba que Lincoln no aceptaba la idea de un estado bi-racial en EE.UU.

La 13ra enmienda de la Constitución abolió oficialmente la esclavitud en los EE.UU., además de prohibir la servidumbre involuntaria, la misma contiene dos artículos:

Sección 1. Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto.
Sección 2. El Congreso estará facultado para hacer cumplir este artículo por medio de leyes apropiadas.

El 18 de setiembre de 1858, en debate con Stephen Douglass, candidato a la presidencia por el partido demócrata, Lincoln dijo a las masas allí reunidas: “No estoy, ni nunca he estado, a favor de lograr de ninguna manera la igualdad social y política de las razas blanca y negra … No estoy ni nunca he estado a favor de tener votantes o jurados de negros, ni de calificarlos, ocupar cargos, ni casarse con gente blanca; y además, voy a decir que hay una diferencia física entre las razas blanca y negra, que creo que prohibirá para siempre a las dos razas vivir juntas en términos de igualdad social y política. Y en la medida en que no puedan vivir, mientras permanezcan juntos, debe haber una posición de superior e inferior, y tanto como cualquier otro hombre estoy a favor de tener la posición superior asignada a la raza blanca.”

El criterio de Bennett no era suficiente, por lo que seguí hurgando y encontré que el profesor de historia, Henry Louis Gates, de la Universidad de Harvard, escribió en 2009 lo siguiente: “Lincoln despreciaba la esclavitud como institución, una institución económica que discriminaba a los hombres blancos que no podían permitirse el lujo de poseer esclavos y, por lo tanto, no podía beneficiarse de la ventaja en el mercado que proporcionaban los esclavos. Al mismo tiempo, sin embargo, era profundamente ambivalente sobre el estado de los negros frente a los blancos, teniendo dudas fundamentales sobre su inteligencia innata y su capacidad para luchar noblemente con armas contra hombres blancos en los primeros años de la Guerra Civil.

Lincoln ciertamente abrazó actitudes y fobias anti-negras en sus primeros años y durante sus debates con Douglas en la carrera por el Senado en 1858 … Al final de la Guerra Civil, Lincoln estaba en un arco ascendente, tal vez dirigiéndose a convertirse en el hombre que se mitificó como el Gran Emancipador, el hombre que liberó y amó a los esclavos. Pero su viaje ciertamente no fue completo el día que murió. Abraham Lincoln luchó con la raza hasta el final.

Bennett, Gates y Fredrickson

George M. Fredrickson, profesor de la Universidad NorthWestern, escribía que Lincoln puede ser recordado como el Gran Emancipador, pero sus puntos de vista sobre la esclavitud y la raza no eran tan simples como su reputación contemporánea. Sin duda, Lincoln siempre se mantuvo firme en su oposición a la esclavitud: “Si la esclavitud no está mal, nada está mal”. Sin embargo, no fue un abolicionista, muy lejos de eso. Por mucho que odiara la esclavitud, reverenciaba más a la Unión, a la Constitución y a la ley. Se apoyaba en los principios para oponerse a la extensión de la esclavitud a los territorios, incluso hasta el punto de argumentar en contra de la solución democrática de Stephen Douglass de permitir que las personas en los territorios resolvieran la cuestión por sí mismos, pero no hizo nada para socavar la institución peculiar donde ya era legal, esperando en cambio que moriría de muerte natural en el futuro.

Esta es una postura que no sentará bien en aquellos lectores modernos que prefieren regocijarse con la pureza de sus ideales (especialmente si esos ideales no les cuestan nada) en lugar de tratar de entender los compromisos difíciles que un político pragmático está obligado a hacer. Pero en la época de Lincoln, la negativa a comprometerse llevó al terrorismo de John Brown, al igual que en nuestro tiempo, conduce a otros tipos de fanatismo.

John Brown

John Brown

Interesante ver que Fredrickson llama terrorista al que fuera el más grande abolicionista en su época en EE.UU., que no es otro que John Brown, implacable en la lucha contra los esclavistas. Brown, de quien se hablará en otro artículo próximamente, abogó y practicó la vía armada para acabar con la esclavitud, ¿acaso había alguna otra opción entonces?

Para finalizar veamos las palabras de Lincoln en su discurso en Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863, las que se dedicaron a rendir homenaje a los héroes caídos, no hubo referencia explícita sobre la igualdad racial: “Hace ochenta y siete años atrás, nuestros padres crearon en este continente una nueva nación, concebida en libertad y dedicada a la proposición de que todos los hombres son creados iguales. Ahora estamos en una gran guerra civil, probando si esa nación, o cualquier otra nación así concebida y dedicada, puede durar por mucho tiempo. Nos encontramos en un gran campo de batalla de esta guerra. Hemos venido a dedicar una parte de ese campo, como un lugar de descanso final para aquellos que aquí dieron sus vidas para que esta nación pueda vivir. Es totalmente compatible y apropiado que hagamos esto. 

Pero, en un sentido más amplio, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este campo. Los hombres valientes, vivos y muertos, que lucharon aquí, lo han consagrado, muy por encima de nuestro pobre poder para agregar o restar valor. El mundo no notará, ni recordará por mucho tiempo, lo que decimos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que hicieron. Nos corresponde a los vivos, más bien estar dedicados aquí al trabajo inacabado de los que lucharon aquí y avanzaron noblemente hasta el presente. Es más bien que estemos aquí dedicados a la gran tarea que tenemos ante nosotros, que de estos muertos honrados, tomemos mayor devoción por la causa, por la que dieron la última medida de devoción, y que aquí aceptemos altamente que estos muertos no han muerto en vano, para que esta nación, bajo el favor de Dios, tenga un nuevo nacimiento de la libertad, y que el gobierno del pueblo sea por el pueblo, para el pueblo, y no desaparezca de la tierra.”

Al parecer, las ideas de Lincoln eran sólidas en su concepto de nación unida, aunque ¿cómo se puede hablar de unión cuando el problema de la integración racial se pone en duda? Es probable que en su vida como presidente algunos de los conceptos por él dicho en los inicios de su carrera política hayan cambiado al igual que sus ideas sobre la población negra, tampoco es errado pensar que haya aceptado la integración como una necesidad para la consolidación de la unión. Todos sabemos que Lincoln murió a manos de un simpatizante de la esclavitud, John Wilkes Booth, y el vice-presidente que tomó el poder fue Andrew Johnson, hombre nacido en el Sur de EE.UU., quien ya en funciones de presidente vetó proyectos de ley de derechos civiles, que lo llevaron a ser enjuiciado legalmente por el Congreso. De hecho fue el primer presidente procesado como tal en el llamado impeachment, el cual pudo vencer por un voto a su favor en el Senado.

El problema racial en EE.UU. es algo que dura ya más de 200 años, por lo que una parte de la población blanca sigue pensando en la inferioridad de negros, latinos e indígenas. La tarea no es fácil para lograr que esa mentalidad racista desaparezca, llevará años, décadas, pero posiciones y actitudes que alimenten la intolerancia y el odio en estos tiempos son realmente absurdas.

Las congresistas pueden estar equivocadas en sus ideas, pero eso no es justificación para que se les ataque por su etnicidad o color de la piel. Si se cree tener la razón, basta con explicar cuáles son esas posiciones justas y contrarias a las que ellas sostienen. Si esto no se hace es porque no se poseen argumentos sólidos para rebatirlas.

Al termino de este artículo han surgido nuevos ataques del Presidente Trump, primero contra el congresista afroamericano Elijah Cummings, y más reciente contra el reverendo, también afroamericano, Al Sharpton, por lo que tales expresiones nuevamente han sido consideradas por buena parte de la opinión pública e incluso de mandatarios de otras naciones, como racistas, con mucha razón. Lo preocupante de estas declaraciones es que han tenido oídos sordos de parte de la mayoría republicana en el congreso, algo que atenta directamente con los valores democráticos de la constitución de este país. Llama la atención que este partido, con mayoría en el senado, tenga solo un afroestadounidense en sus filas, el cual estaba pidiendo su dimisión como senador. Al parecer, lejos está una buena parte de los republicanos de las ideas de los fundadores de este partido en 1854, muy opuestos a la esclavitud y su expansión en los EE.UU.

Fuentes

Anon. 2010. Republican Party founded. A&E Television Networks, History.com Editors. febr. 9.   https://www.history.com/this-day-in-history/republican-party-founded

Anon. 2009. Andrew Jackson. History.comEditors, oct 29. https://www.history.com/topics/us-presidents/andrew-jackson

Fredrickson G.M. 1975. A man but not a brother: Abraham Lincoln and Racial Equality. J. Southern History, Febr. Vol XLI, No. 1, pp.39-58.

MacGuill Dan. 2017. Did Abraham Lincoln Express Opposition to Racial Equality? Snopes, Aug. 16. https://www.snopes.com/fact-check/did-lincoln-racism-equality-oppose/

McNamara Robert. 2017. Abraham Lincoln’s Gettysburg Address. ThoughtCo. https://www.thoughtco.com/abraham-lincolns-gettysburg-address-1773574

Pokorski Doug. Speaker: Lincoln was ‘racist’. http://www.abrahamlincolnonline.org/lincoln/news/bennett.htm

Zilversmit Arthur. 1980. Lincoln and the Problem of Race: A Decade of Interpretations. J. Abraham Lincoln Associat. Volume 2Issue 1, 1980, pp. 22-45. http://hdl.handle.net/2027/spo.2629860.0002.104

 

Escrito por Ricardo Labrada, 25 julio de 2019

Ante el descalabro actual, la pelota cubana exige cambios radicales

El inmovilismo no genera solidez, sino rigidez, debilidad y frustración.”
José Luis Rodríguez Jiménez (1961, historiador y profesor titular español)

Pelota de béisbol.jpg

Después de la penosa derrota del equipo Cuba a manos del conjunto de la República Dominicana, el sábado 3 agosto de 2019, era menester leer lo que piensan los aficionados y algunos expertos sobre el tema. Por momentos me parecía que estaba viendo un remake del film “El árbol de la horca”, muy famoso en Cuba en su época de estreno, que fuera protagonizado por Gary Cooper, Karl Malden y María Schell. Casi todo el mundo pedía la horca para el presunto culpable en esa peli. Aquí si no es a Vélez, es a Aragón, en fin, no quedarían cabezas intactas. Si se piensa que son ellos los únicos culpables, están en un grave error.

La pelota cubana no mejorará solamente con cambios de personas en los puestos principales de la Federación Nacional. El problema es viejo y no es de ahora, sus raíces están en la no independencia de la Federación para la toma de decisiones, lo que implica que los que la dirigen se subordinan a la voz de los niveles de mando superiores del Estado. La Federación y el INDER son órganos estatales, eso que nadie lo dude. Por lo tanto, la primera medida es independizar a la Federación y entonces la MLB o los que la supervisan no tendrían argumento para no negociar con este órgano.

El pasatiempo nacional no puede mantenerse con la entrada de fondos estatales. Para nadie es un secreto las dificultades que confronta la economía nacional y no es muy razonable que cuando haya que importar alimentos, se vaya a desviar parte de los fondos existentes para pagar por peloteros, entrenadores y el resto del personal involucrado en la pelota. La segunda medida es que los equipos se formen y tengan patrocinio (sponsors) no estatal. Por supuesto, nadie va a pagar por algo que se sabe que no va a ganar o despertar afición. Si el mercado está libre, se formarán tantos equipos como sea factible económicamente. Nadie debe entender que a más equipos habrá más calidad. Eso es falso. La masividad se debe buscar promoviendo este deporte en las escuelas y los barrios, pero a un torneo nacional deben ir los destacados.

La manifiesta superioridad del béisbol aficionado cubano en las cuatro décadas finales del siglo XX se debía en buena parte al hecho que se jugaba contra equipos de escasa calidad, los que eran armados a última hora y sin muchos recursos. A estos se enfrentaba un equipo Cuba bien preparado, muy profesional, peloteros que entrenaban y jugaban todo el año, que sencillamente apabullaban usualmente a sus adversarios, aunque encontraba la resistencia de los universitarios estadounidenses, conjuntos asiáticos y algunas buenas actuaciones de Puerto Rico.

En cuanto el llamado béisbol aficionado comenzó a desaparecer en el mundo, la lid comenzó a ser contra verdaderos profesionales, los que tenían preparación suficiente y hasta mejores conocimientos del juego. Fue así que se vio nuevamente batear con 3 bolas y cero strike, los lanzamientos de los pitchers eran variados y algunos olvidados, se vio el manejo equilibrado de abridores y relevistas, y figuras que realmente brillaban en el terreno de juego.

La pelota cubana vivió por mucho tiempo amparada por la asesoría de veteranos profesionales, los que brindaron conocimientos para que los nuevos peloteros se desarrollaran. Por sólo citar un ejemplo, Braudilio Vinent tuvo un maestro a su lado, Conrado Marrero, quien le enseñó a lanzar su temible slider. Esos entrenadores fallecieron y los nuevos no es que vinieran actualizados. La necesidad de elevar el nivel técnico de los entrenadores y peloteros obliga a tomar medidas que son indispensables, gusten o no a aquellos que dirigen.

El béisbol cubano necesita de muchas clínicas, las que pueden ser impartidas por peloteros profesionales ya retirados. República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico tienen a su alcance las academias profesionales de béisbol. Cuba no cuenta con nada de eso y de ahí la necesidad de la asistencia de entrenadores calificados de la MLB, los que pueden ser peloteros profesionales retirados, incluso cubanos.

Los equipos al tener patrocinio, podrían igualmente tener esa asesoría, aunque fuera temporal, la que indudablemente elevaría el nivel de juego los atletas involucrados.

El fútbol era pasatiempo nacional en la época de la colonia y mantuvo algún nivel hasta los primeros años del siglo XX cuando fue totalmente reemplazado por el béisbol. En la medida que los niños y jóvenes vean las hazañas de los buenos jugadores de Grandes Ligas en la pequeña pantalla, entre ellos algunas figuras cubanas, no es de dudar que el Real Madrid y el Barça pasen a un segundo plano. Más trasmisión de juegos de la MLB es una necesidad, ahí está la universidad de este deporte, y no en la CanAm o en las ligas japonesas, todas ellas de nivel secundario y pre-universitario, respectivamente.

Por lo tanto, si se quiere cambio, si se quiere que la pelota cubana vuelva a planos estelares, las medidas a tomar son:

  • Independencia de la FCB, lo que conllevará un período de reorganización, ya que sus ejecutivos deberán ser electos por los dirigentes de las entidades patrocinadoras y un número de peloteros destacados ya retirados.
  • En el proceso de reorganización, conducido por una junta provisional, se definirán los patrocinadores y sus intereses de crear equipos, los que lógicamente no deberán tener solo por sede al Estadio Latinoamericano. Es necesario que plazas como Pinar del Río, Matanzas, Santa Clara, Santiago de Cuba puedan tener un conjunto, lo que no significa que esos peloteros sean necesariamente de una misma provincia. Los Leopardos de Santa Clara en el pasado eran más de Liga Negro que de Santa Clara. Lo importante es crear equipos competitivos y no ripios que no sepan ganar.

La calificación de entrenadores y peloteros es un proceso de responsabilidad de cada equipo que se forme. Los patrocinadores pueden organizar equipos de segundo nivel, lo que daría la posibilidad de un torneo paralelo, y de que figuras destacadas del nivel inferior puedan subir al superior y aquellos que no rinden sean bajados.

Esta es una idea muy personal, no quiere decir que sea la última palabra ni mucho menos, pero bien haríamos en pensar cómo mejorar en lugar de llevar a algunos a la hoguera.

 

Escrito por Esteban Romero, 5 agosto de 2019

El azúcar y el béisbol en Cuba

El optimismo es la fe que conduce al logro. Nada
puede hacerse sin esperanza y confianza
.”
Helen Keller (1880-1968, escritora y activista
política estadounidense)

Milco.png

Cuando la producción de azúcar fue decayendo en Cuba, verdaderamente sentí tristeza, siempre me enorgullecí de haber nacido en la tierra que más azúcar exportaba en el mundo. Como todos sabemos, un buen día se desintegró la industria azucarera cuando decenas de centrales fueron desmantelados, a la vez que el área de caña de azúcar era reducida en más de un 50%.

Puede que algunos se hayan sentido felices en ver cómo la industria nacional del país se desmoronaba, pero no era el caso del que suscribe.

Ya desde hacía tiempo, como buen amante del béisbol, veía venir la baja de este deporte en Cuba, pero siempre con la esperanza que las cosas se pusieran en su lugar nuevamente. Nunca me engañé con el segundo lugar de Cuba en el primer clásico de 2006, la incursión de la pelota profesional con sus mejores valores no hacía ver otra cosa que la futura derrota a no ser que en Cuba se tomaran otras medidas. Por suerte o desgracia, el seleccionado cubano quedó en segundo lugar en ese primer clásico, por lo que para los directivos de la Federación Nacional, todo estaba bien y no había nada que cambiar.

A partir de entonces se agudizaron las dificultades, pues estas habían comenzado antes. Llegado el 2017 escribí un artículo titulado “¿Podrá el equipo hacer un buen papel en el próximo clásico de béisbol?” en este blog, era una reflexión sobre el equipo Cuba en el entonces venidero cuarto clásico, hecha no a manera de crítica, como algunos así la tomaron, sino meditando al respecto. Si Cuba sale mal parada de las Series del Caribe, eventos a los que va con casi el equipo nacional de lleno ¿cómo va a salir bien en enfrentamientos de mayor envergadura?

Me atrevía a sugerir que la Federación buscara las vías para que los peloteros cubanos destacados en Grandes Ligas pudieran integrar la selección, pero como dije, algunos lo tomaron por la parte mala.

Lo que menos le puede a uno animar es ver perder al conjunto de su país, pero si uno critica, es porque deseas ver perder al equipo, esa es la necia conclusión de algunos ingenuamente y de otros por conveniencia propia. Cuanto error!!, todo infundado. Al menos puedo responder a la pregunta que hizo un gran bolchevique en su momento respecto a la crítica: “¿A quién sirve?”, pues le sirve a mi país para que no sigan haciendo las cosas de manera errónea.

Desde Nicaragua, donde tengo amistades, me llegaban las noticias en el mes de julio: “Oye, ¿de dónde sacaron a ese equipo Cuba que no le gana a nadie?”, hasta tengo una pelota de los integrantes del conjunto que me mandaron los amigos amablemente desde Masaya.

No era difícil pronosticar que sucedería, el conjunto nacional derrotado por Colombia y luego por Canadá, chirrín chirrán, rápida eliminación, y me sentí tan mal como cuando la producción de azúcar descendió vertiginosamente. Me imagino ahora lo que vendrá, aunque nada que ayude a arreglar el asunto. La derrota parece ser que es responsabilidad de la MLB. Vendrán falsas críticas, cero autocritica y la vida seguirá igual. La TV y otros medios que se dicen beisboleros mostrarán la excelencia de Messi, Ronaldo y Mbappe, mientras que lo que haga Mike Trout, Pete Alonso, Alex Bregman o incluso Yordán Álvarez, Yulieski Gurriel y José Dariel Abreu será de desconocimiento público.

El director Rey V. Anglada no es mago, hizo lo que pudo con un equipo débil, poco beneficiado con la incorporación de los que juegan en Japón. No debemos descargar la responsabilidad de la derrota sobre sus espaldas, es cierto que aguantó mucho a Yera frente a Canadá, pero el error está en muchas cosas anteriores y no solo en esa jugada.

Hay quien ya habla de la muerte del béisbol cubano, a uno al menos le queda la esperanza que llegue el día en que el azúcar vuelva a su sitial de honor en la economía nacional y que la pelota se convierta una vez más en el primer pasatiempo nacional. Diré como la difunta locutora y animadora de TV, Consuelito Vidal: “Hay que tener fe que todo llega.”

 

Escrito por Esteban Romero, 2 agosto de 2019.