“En caso en que una de las dos partes contratantes fuera objeto
de un acto de guerra por parte de otra potencia, la otra parte
no ayudará, bajo ninguna forma, a esa tercera potencia.”
Artículo II del tratado

Stalin en el centro, Ribbentrop a la izq y Molotov a la der.
El 23 de agosto de 1939 se firmó el pacto conocido como Ribbentrop-Mólotov, así llamado por los firmantes directos del acuerdo, o sea los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alemania Nazi y de la Unión Soviética, respectivamente. La fecha fue una semana antes de iniciarse la invasión de Alemania en Polonia (1 septiembre de 1939) y de hecho la Segunda Guerra Mundial.
En mis años de estudios en la URSS me presentaron a este tratado como algo indispensable para ganar tiempo y prepararse para la inevitable guerra con Alemania. Así nos los hicieron ver y así lo creímos. Siempre quedaba la duda de la causa para que la URSS se haya dejado atacar por “sorpresa” el 22 de junio de 1941. Todo eso aún con información enviada con debida antelación por los mismos agentes de inteligencia soviéticos en el exterior. Por ejemplo, el Dr. Richard Sorge, agente ubicado en Japón y en funciones supuestas para Alemania, había comunicado información importante al efecto.
Un día, viendo el film de Alemania Oriental, “Ernst Thälmann, hijo de su clase (1954)”, noté como las fuerzas antifascistas alemanas criticaban con fuerza a Thälmann por el entonces recién pacto firmado por la URSS, el cual dejaba sin argumentos a los líderes de los partidos comunistas de Europa. Naturalmente, todos daban el mismo argumento, “ganar tiempo para la guerra”.
Así admitía esa historia hasta que en una mañana de un domingo de julio de 1996 visité el Museo de la Ocupación, en Riga, donde aparecía un afiche con el texto del memorándum del tratado escrito en ruso. En la medida que iba leyendo, mi asombro no se detenía. Me dirigí a un empleado del museo y le pregunté dónde podía conseguir copia del mismo, le dije que pagaba por el servicio. Minutos después esa persona llegaba a mí nuevamente con copia del memorándum, me la entregó gratuitamente.
Ya de regreso en el hotel de la capital letona, volví a leerlo detenidamente, quería ganar claridad sobre el mismo. Palabras nada agradables pronuncié para mí mismo, ingenuo y tonto, así me autocalifiqué. Aquello era un verdadero tratado geopolítico de otorgamiento de territorios en reciprocidad. Más tarde lo traduje al español, no hacía falta, años después el mismo apareció traducido en internet y el cual reproduzco a continuación para aquellos interesados en conocerlo.
Es cierto que desde 1935, Stalin había tratado de llegar a un acuerdo con Gran Bretaña y Francia a fin de establecer una triple alianza contra Hitler, el cual no se logró debido a la desconfianza de los Estados occidentales hacia la URSS. Stalin sabía que una guerra con una Alemania forrada completamente de armas mucho más modernas que las que poseían los soviéticos, no sería nada ventajosa. Por eso, algunos historiadores argumentan que de haberse logrado la triple alianza, Stalin no habría hecho ningún movimiento con los alemanes. Sin embargo, en todos los textos de doctrina marxista-leninista se habla de los principios, los que en el tratado firmado estaban ausentes. No era tan solo de lograr paz con la Alemania nazi, era también de repartirse territorios vecinos por uno y por el otro, a pura conveniencia. También se ha señalado que la URSS buscaba crear una barrera defensiva en caso de guerra. Sin embargo, eso no parece muy cierto cuando Polonia era entregada a Alemania según el tratado.

Molotov se entrevista con Hitler
Las decisiones aquí tomadas, que no quede dudas, les correspondieron a Stalin y a Hitler Era la voluntad de cada uno de ellos expresada y acordada en el pacto.
Lo lamentable es que aún hoy haya comunistas que aprueben este acuerdo. Un ejemplo lo da Guennadi Ziuganov, líder de los comunistas en la Duma rusa, el 25 de agosto de 2009, exactamente el 70º aniversario del pacto, cuando dijo: «Gracias a ese acuerdo la Unión Soviética consiguió vencer al fascismo.» Luego añadió: “La sabiduría del político, una gran cosa (se refiere a Stalin). Quiero subrayar otra vez, que la decisión de cerrar el pacto es una de las geniales decisiones tomadas entonces, por lo que no es casual, que hoy día la recuerden todos los enemigos de Rusia y de nuestro pueblo”.
No hacen falta más comentarios, veamos los textos de los memorandums y anexos.
Pacto de no agresión del 23 de agosto de 1939
El gobierno del Reich alemán y el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, guiados por el deseo de consolidar la paz entre Alemania y la URSS y fundándose en las prescripciones fundamentales del tratado de neutralidad de 1926 han acordado lo que sigue:
Artículo primero. Las dos partes contratantes se comprometen a abstenerse entre sí de todo acto de violencia, de toda acción agresiva y de toda agresión, y esto tanto aisladamente como en alianza con otras potencias.
Artículo 2. En caso en que una de las dos partes contratantes fuera objeto de un acto de guerra por parte de otra potencia, la otra parte no ayudará, bajo ninguna forma, a esa tercera potencia.
Artículo 3. Los gobiernos de las dos partes contratantes permanecerán en el futuro constantemente en contacto, por vía de consulta, para informarse recíprocamente de las cuestiones que afecten a sus intereses comunes.
Artículo 4. Ninguna de las dos partes contratantes participará en un agrupamiento de potencias dirigido, directa o indirectamente, contra la otra parte.
Artículo 5. En caso en que diferencias o conflictos surgieran entre las dos partes sobre cuestiones de cualquier naturaleza, las dos partes solucionarán esas diferencias o esos conflictos exclusivamente por la vía de un intercambio de puntos de vista amigable, o, si fuera necesario, mediante comisiones de arbitraje.
Artículo 6. El presente tratado tendrá una vigencia de un período de diez años, con la estipulación de que, si uno de los dos contratantes no lo denuncia un año antes de la expiración de este plazo, la duración de la validez de este tratado será considerado como prolongada automáticamente por un período de cinco años.
Artículo 7. El presente tratado deberá ser ratificado en el más breve plazo posible. Los instrumentos de ratificación serán intercambiados en Berlín. El tratado entra en vigor desde el momento de su firma.
Escrito en dos originales, en ruso y en alemán.
Moscú, 23 de agosto de 1939.
Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.
Protocolo secreto
Los representantes plenipotenciarios de las dos partes han discutido de forma confidencial la cuestión de las fronteras de sus esferas de influencia en Europa oriental.
Estas conversaciones han llevado a las conclusiones siguientes:
1. En caso de reorganización territorial o política de las zonas que pertenecen a los Estados bálticos –Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania- la frontera norte de Lituania será la frontera entre las esferas de interés de Alemania y de la URSS. En esta perspectiva, las partes contratantes reconocen los intereses de Lituania en la región de Vilno.
2. En caso de reorganización territorial y política en las regiones que forman parte del Estado polaco, la frontera entre las esferas de interés de Alemania y de la URSS deberá pasar aproximadamente a lo largo de los ríos Narev, Vístula y San. La cuestión de saber si la existencia ulterior de un estado polaco independiente corresponde a los intereses de las dos partes contratantes, y cuáles serán las fronteras de ese estado, podrá ser definitivamente resuelta según el curso de la evolución política futura. Pero en todo caso, los dos gobiernos arreglarán esta cuestión mediante acuerdo amistoso.
3. En lo que concierne a la Europa del Sur-este, la parte soviética ha llamado la atención sobre los intereses de la URSS sobre Besarabia (se refiere a la zona que actualmente ocupa Moldova, la región separatista de Transniester y una parte de Ucrania). La parte alemana declara su desinterés político total por esas regiones.
4. Las dos partes guardarán este protocolo estrictamente secreto.
Moscú, 23 de agosto de 1939.
Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.
Después de ocupada Polonia e iniciada de hecho la II Guerra Mundial, vinieron tratados adicionales entre Alemania y la URSS.
Tratado germano-soviético de delimitación y de amistad del 28 de septiembre de 1939.
El gobierno del Reich y el Gobierno de la URSS, tras el hundimiento del ex-estado polaco, consideran exclusivamente como su tarea restablecer el orden y la calma en estos territorios y asegurar a las poblaciones que están establecidas en ellos una existencia pacífica que responda a su originalidad étnica.
Con este objetivo, los dos Gobiernos han convenido lo que sigue:
Artículo primero. El gobierno del Reich y el Gobierno de la URSS fijan como frontera
de los intereses de imperio recíprocas en el territorio del estado polaco, la línea que se
encuentra trazada en el mapa adjunto y que debe ser descrita más en detalle en un
protocolo complementario.
Artículo 2. Las dos partes reconocen la frontera de los intereses de imperio recíprocos fijada al artículo primero como definitiva, y declinarán toda especie de intromisión de terceras potencias en este reglamento.
Artículo 3. Las medidas de restauración política necesarias son tomadas, en los territorios al oeste de la línea indicada en el artículo primero, por el Gobierno del Reich; en los territorios al este de esta línea, por el Gobierno de la Unión Soviética.
Artículo 4. Los dos Gobiernos consideran el presente reglamento como un fundamento
asegurado para el desarrollo y el progreso de las relaciones amistosas entre sus pueblos.
Artículo 5. Este Tratado será ratificado, y los instrumentos de ratificación serán intercambiados, tan pronto como posible. El Tratado entra en vigor en el momento de su firma.
Escrito en dos originales, en ruso y en alemán.
Moscú, 28 de septiembre de 1939.
Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Con plenos poderes del gobierno de la URSS: V: Molotov.
Anexo
La línea fronteriza comienza en la punta meridional de Lituania; va, de ahí, en dirección general occidental, del norte de Augustowo a la frontera del Reich y sigue esta última frontera hasta el río Pisa.
De ahí, sigue el curso del Pisa hasta Ostrolenka; luego, sigue el Bug hasta Keystnopol, gira hacia el oeste y se dirige al norte de Rawa-Ruska y de Lubaczow hasta San. Sigue luego el San hasta su fuente.
Protocolo confidencial del 28 de septiembre de 1939.
El Gobierno de la URSS no pondrá obstáculos al deseo eventual de nacionales alemanes, o de otras personas de origen alemán, residentes en su esfera de influencia, de emigrar hacia Alemania o hacia la esfera de influencia alemana.
Se está de acuerdo en que estos desplazamientos sean organizados por agentes del gobierno del Reich en colaboración con las autoridades locales competentes, y que los derechos de propiedad de los emigrantes sean salvaguardados.
Una obligación correspondiente incumbe al gobierno del Reich en lo que concierne a las personas de origen ucraniano o bielorruso que residan en su esfera de influencia.
Por el gobierno alemán: J. von Ribbentrop.
Por el gobierno de la URSS: V: Molotov.
Protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939.
Los plenipotenciarios firmantes constatan el acuerdo siguiente entre el gobierno alemán y el gobierno de la URSS.
El protocolo adicional secreto del 23 de agosto de 1939 es modificado en el artículo 1, en la medida en que el territorio del estado lituano es afectado a la esfera de intereses de la URSS y que, de otra parte, la provincia de Lublin y partes de Varsovia son afectadas en la esfera de intereses de Alemania. En cuanto el gobierno de la URSS haya tomado medidas especiales sobre el territorio lituano, con el objetivo de la protección de sus intereses, la frontera germano-lituana será rectificada con el fin de llegar a un trazado simple y natural, volviendo a Alemania el territorio lituano situado al suroeste de la línea indicada en el mapa.
Se constata de otra parte que los acuerdos económicos en vigor entre Alemania y Lituania no deben ser afectados por las medidas arriba indicadas de la Unión Soviética.
Por el gobierno del Reich alemán: von Ribbentrop
Por el gobierno de la URSS: V. Molotov.
Protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939.
Los plenipotenciarios firmantes, concluyendo el Tratado germano-soviético de delimitación y de amistad, se han declarado de acuerdo en lo que sigue:
Las dos partes no tolerarán en sus territorios ninguna agitación polaca susceptible de afectar al territorio de la otra parte. Pondrán fin a una tal agitación en su origen y se informarán mutuamente sobre las disposiciones tomadas a este efecto.
Por el gobierno del Reich alemán: von Ribbentrop
Por el gobierno de la URSS: V. Molotov.
Declaración del gobierno del Reich y del gobierno de la Unión Soviética del 28 de
septiembre de 1939.
El Gobierno del Reich y el Gobierno de la Unión Soviética, habiendo arreglado por el acuerdo firmado hoy, definitivamente, las cuestiones derivadas de la disolución del Estado polaco y habiendo así creado una base segura para una paz duradera en Europa
oriental, expresan en común la opinión de que correspondería a los verdaderos intereses de todas las naciones poner fin al estado de guerra que existe entre Alemania, de una parte, Francia e Inglaterra, de otra.
Los dos Gobiernos emprenderán pues esfuerzos comunes, si se da el caso, de acuerdo con otras potencias amigas para lograr lo más rápidamente posible este objetivo. Sin embargo, si los esfuerzos de los dos gobiernos quedaran sin éxito, se constataría entonces el hecho de que Inglaterra y Francia son responsables de la continuación de la guerra.
En el caso de esta continuación, los gobiernos de Alemania y de la Unión Soviética se consultarían recíprocamente sobre las medidas necesarias.
Von Ribbentrop, Molotov.
Protocolo secreto del 10 de enero de 1941.
El conde von Schulenburg, en nombre del gobierno del Reich alemán, de una parte, V.M.Molotov, en nombre del gobierno de la URSS de otra, han acordado lo siguiente:
1. El gobierno alemán renuncia a sus pretensiones sobre la parte del territorio de Lituania mencionada en el protocolo adicional secreto del 28 de septiembre de 1939 e indicado en el mapa adjunto a ese protocolo.
2. El gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas está dispuesto a compensar al gobierno de Alemania el territorio indicado por el artículo 1 del presente protocolo entregando a Alemania una suma de 7,5 millones de dólares-oro, equivalente a 31,5 millones de marcos alemanes.
El pago de este montante de 31,5 millones de marcos será asegurado por el gobierno de la URSS de la forma siguiente: un octavo, es decir 3 millones 937.500 marcos, será pagado por entrega de metales no ferrosos durante los tres meses siguientes a la firma del presente protocolo; los siete octavos restantes, es decir 27 millones 562.500 marcos, serán pagados en oro y vendrán en deducción de los pagos en oro debidos por Alemania a fecha del 11 de febrero de 1941 conforme al intercambio de cartas entre M. Schnurre, presidente de la delegación económica alemana, y A.I. Mikoyán, comisario del pueblo para el comercio exterior de la URSS, en el marco de la firma del acuerdo del 10 de enero de 1941 “sobre las entregas mutuas a efectuar durante el segundo período de aplicación del acuerdo económico del 11 de febrero de 1940 entre Alemania y la URSS”.
Moscú, 10 de enero de 1941
Por el gobierno del Reich Alemán: Von Schulenburg.
Por instrucción del gobierno de la URSS: V. Molotov.

Mapa de las fronteras acordadas en el tratado Ribbentrop-Mólotov, y mapa de lo alcanzado en 1939.
Cabe aclarar cuál era la situación de los países del Báltico (Lituania, Letonia y Estonia), de los que tanto se habla en los distintos protocolos.
En virtud del tratado de Paz Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), Rusia perdió los territorios de Lituania, Letonia y Estonia, Polonia, Bielorrusia, Finlandia, Besarabia, Ucrania y el Cáucaso, aunque entre 1919 y 1920, Bielorrusia y Ucrania oriental-central fueron recuperados. El nuevo gobierno bolchevique nunca perdió su esperanza y proyecto de recuperar los territorios del Báltico, incluido Finlandia.
¿Cómo volvieron estos territorios a ser parte de la URSS? Según informa wikipedia: «En los días 18 y 21 de junio de 1940, se formaron nuevos gobiernos de «frente popular» en cada país báltico, compuestos por comunistas y aliados. Bajo la vigilancia soviética, los nuevos gobiernos organizaron elecciones amañadas para crear nuevas «asambleas populares». A los votantes se les presentó una lista única, y no se permitió que ningún movimiento de oposición se presentara, para así obtener la asistencia requerida al 99.6% de los votos, que fueron falsificados. Un mes más tarde, las nuevas asambleas se reunieron y su único asunto a tratar fueron las resoluciones para unirse a la Unión Soviética. En cada caso, las resoluciones fueron aprobadas por aclamación. El Soviet Supremo de la Unión Soviética aceptó debidamente las solicitudes en agosto, dando así lugar a una sanción legal para la toma de posesión. Lituania se incorporó a la Unión Soviética el 3 de agosto, Letonia el 5 de agosto y Estonia el 6 de agosto de 1940.»
En otro momento se hablará sobre el tratado de Paz Brest-Litovsk.
Texto escrito por Ricardo Labrada, 20 agosto de 2019