Nuevos Libros 2022 y 2023

Nuevos Libros:

«Series Selectivas del Béisbol Cubano (1975-1995)», se halla en venta en Amazon tanto en formato Kindle como de tapa blanda.

La llegada de las Series Selectivas de béisbol en Cuba en 1975 fue un importante paso de elevar el nivel de este deporte a nivel nacional. Los buenos peloteros de las seis entonces provincias existentes tuvieron que enfrentarse con la debida frecuencia y así superar defectos y mejorar en cada nueva aparición. Esas selectivas se jugaron con bate de madera durante las dos primeras, ya que en la tercera hizo su aparición el tóxico bate de aluminio, terror de los lanzadores y alivio para los débiles al bate.

El autor disfrutó de estos torneos, lo mismo era ver lanzar a astros del montículo como Braudilio Vinent, Santiago Mederos, Rogelio García, Omar Carrero, Gregorio Pérez, Julio Romero, Jesús Guerra y otros estelares, que ver batear grandes conexiones a hombres como Pedro José Rodríguez, Antonio Muñoz, Agustín Marquetti, Pedro Medina, Luis Giraldo Casanova, Fernando Sánchez, Orestes Kindelán, Omar Linares y Antonio Pacheco.

Las fuertes selecciones nacionales salieron de esas selectivas, las que por razones que no se entiende comenzaron a menguar en 1993 con cambios poco comprensibles hasta su desaparición definitiva en 1995.

La generación actual no pudo disfrutar de esa pelota, algunos habrán alcanzado a ver las últimas en su niñez, por lo que sus recuerdos, hasta donde lleguen la memoria y los datos, son una imperiosa necesidad para que el béisbol cubano una vez más sea lo que siempre fue entre los primeros a nivel aficionado y profesional.

——————–

«Las primeras 12 Series del Caribe de Béisbol (1949-1960)», obra dedicada al lanzador Camilo Pascual, ya se halla en venta en Amazon.com en formatos de tapa blanda y de Kindle. Barnes & Noble igualmente lo tiene en venta en formato de tapa blanda.

Las series del Caribe eran un evento esperado en Cuba cada invierno, como también lo fueron las Series Mundiales de las Grandes Ligas. El béisbol profesional contaba con fondos para sus actividades y podía asistir a este evento con conjuntos de enorme calidad. La rivalidad del Habana y el Almendares, el juego de muchos grandeligas cubanos en los equipos existentes, además de otros peloteros promisorios estadounidenses, daban un colorido muy particular a aquellos campeonatos, cuyo epilogo era por todo lo alto con las Series del Caribe. La prensa cubría todos los aspectos de esos juegos, los box scores no faltaban, tampoco páginas llenas de comentarios de expertos en la materia.

En aquellas Series del Caribe participaban verdaderos trabucos profesionales, donde jugaban estrellas de las Ligas Negro, ya entonces en fase de extinción, de Ligas Menores y Mayores. Imagínense esos torneos con la participación de estrellas como Willie Mays, Monte Irvin, Roberto Clemente, José Santiago, Orestes Miñoso, Luis Aparicio, Héctor López, “Chico” Carrasquel, Ramón Monzant, Víctor Pellot, Jim Bunning, Conrado Marrero, Camilo Pascual, Pedro Ramos, Román Mejías, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y otros más.

El presente texto recoge las incidencias de las primeras 12 series del Caribe en las que Cuba participó y lideró al llevarse siete cetros de los 12 discutidos.

—————————-

Malezas mas importantes en la agricultura de Ecuador, obra escrita por el Dr. Ricardo Labrada Romero y la Ing. Maria Fernanda Santillán, disponible en Amazon en formato de tapa blanda.

Malezas más importantes en la Agricultura de Ecuador presenta los resultados de las evaluaciones de campo realizadas por el autor principal en el programa Prometeo durante el período de agosto 2014 a julio 2015, consistente en la determinación de la frecuencia/abundancia de las malezas más importantes en los cultivos de arroz, papa, banano/plátano, maíz, cacao, café y presas o embalses en Ecuador. Por observaciones del autor fuera del programa previsto, se mencionan malezas que abundan en otros cultivos anuales.

Este texto no es una recopilación de carácter botánico, ni pretende describir todas las plantas que en algún momento puedan ejercer el papel de malezas en Ecuador. El mismo describe aquellas especies registradas por el autor y cuya frecuencia/abundancia merece ser resaltada. En muchos casos se brindan recomendaciones para su control o manejo, que deben ser probadas y validadas localmente.

——————-

«De antes y de ahora» escrito por Esteban Hernández, está igualmente en venta por Amazon.com (tapa blanda y Kindle) y Barnes & Noble.

De antes y de ahora» es un conjunto de siete relatos de personajes cubanos ficticios, cuyas historias se remontan al pasado anterior a 1959 o al inmediato a este período, así como otras en posterioridad. Se describen aspectos de las vidas de personajes conocidos por el autor, sea en Cuba como fuera de su patria, así como de personas conocidas por sus amistades. Como excepción está el primer relato sobre el español Jacinto, el hombre que buscaba encontrar el paraíso desconocido en su visita turística a Cuba.

Los relatos son sencillos y responden a las realidades, a los comportamientos de los cubanos antes y ahora, y a las condiciones existentes. Las historias van desde el período pre-1959 en la Habana, con descripciones de la parte vieja de la ciudad en aquella época, pasando por los momentos iniciales de la confrontación del país con el vecino del Norte, el éxodo del Mariel en 1980 hasta la actualidad. Los personajes van desde una prostituta antes de 1959, un pelotero fugado, revolucionarios desilusionados, el afán de emigrar de un joven o como una persona de más edad cambia de parecer al conocer una nueva realidad.

————

«La niña se llama Tatiana», disponible en Amazon en Kindle y tapa blanda.

La Niña se llama Tatiana», primera obra de Esteban Hernández Corvo (Habana 1951), quien trata de relatar pasajes de la Cuba desde los años 70 hasta el presente, donde se abordan aspectos de la vida de los cubanos en dos ciudades importantes del país, Santiago de Cuba y la Habana. Sin caer en falsas críticas o loas, la novela trata de dar una idea de una realidad que nos lleva a Tatiana, la heroína, la que toma decisiones a favor de la sobrevivencia y solidaridad con su familia. Varios personajes participan en la trama, la que incluye varios italianos vinculados con Tatiana por razones sentimentales, además de cubanos, desde un santero inofensivo, un ayudante de iglesia católica, un cura español y otros actores más que van apareciendo en la medida que avanza el relato sobre la vida y suerte de Tatiana. Aunque todos los personajes son de ficción, el autor relata similitud de vivencias de personas conocidas a lo largo de su trayectoria en Cuba e Italia, donde la emigración es una constante a lo largo de la trama.

La ley de reforma urbana y el problema de la vivienda en Cuba

La vivienda no es sólo un bien inmobiliario, es
también una forma de consolidación espiritual.”
Mario Benedetti (1920-2009, Montevideo. Escritor-poeta)

Una de las primeras leyes promulgadas por el gobierno revolucionario fue la relativa a la vivienda, algo que realmente golpeaba a miles de familias en el país de siempre.  La primera ley fue la 26, de enero de 1959, la que prohibía los desalojos de los inquilinos por falta de pago. Usualmente muchos inquilinos dejaban de pagar y tenían 90 días para abandonar la vivienda, de no hacerlo, el propietario podía llegar y desalojarlos.

En marzo llegó la alegría cuando la misma ley imponía la rebaja de los alquileres en un 50 por ciento. Los propietarios de edificios de vivienda vieron sus entradas reducidas por la ley, pero la gente pobre se benefició, incluida mi familia. No era lo mismo pagar 40-50 pesos mensuales de alquiler que 20-25.

Aclarando, en la década de los 50 un trabajador en áreas de servicios ganaba entre 120 y 150 pesos mensuales, un trabajador bancario podía ganar la fortuna de 200 pesos, algo menos ganaban aquellos en otros puestos de oficinas o en compañías de seguros. Si la persona tenía que pagar entre 50-70 pesos de alquiler por un apartamento sencillo compuesto por dos cuartos, sala, cocina, comedor y baño, en realidad gastaba hasta un 40% de sus ingresos. Muchas veces esas personas, con mucha lógica, se aprovechaban de la ley de desalojo, vivían 6 meses en el lugar y luego se declaraban incapaces de pago, por lo que tenían dos meses a su favor como mínimo antes de ser desalojados, período en el que buscaban otra vivienda y podían repetir la acción. Esto que aquí afirmo lo vi hacer a una familia muy cercana a nosotros como parientes. Así que 0 desalojo y reducción de los alquileres fueron noticias muy estimulantes entonces.   

En aquel momento se creó el Instituto Nacional de la Vivienda, el INAV, el cual fuera presidido por Pastorita Núñez. Esta institución inició un amplio proyecto de construcción de viviendas, incluido el famoso plan de la Habana del Este. Los fondos para estas construcciones provenían de las recaudaciones de la lotería nacional.

La ley de reforma urbana o la No. 890 fue promulgada el 14 de octubre de 1960. Su aprobación llevó dos días de trabajo por parte del Consejo de ministros. Al siguiente día se promulgó la Ley de Solares y Fincas de Recreo.

En la actualidad se afirma que la ley de reforma urbana concedió la propiedad de las viviendas a unas 200 mil familias cubanas, y que otras 320 mil, con problemas de no pago u otras complicaciones, fueron igualmente beneficiadas con la propiedad de esas viviendas para el año 1989.

No voy a discutir las cifras, las que están demasiado redondeadas para ser creíbles. No obstante, cuando uno no tiene otro dato, no le queda más remedio que aceptar el publicado ahora, o sea más de 55 años después de la promulgación de la ley.

Lo cierto es que el famoso plan de Pastorita se hizo añico. Recuerdo que en la TV hizo una comparecencia Ernesto Guevara, en la que criticaba los gastos para esas construcciones emprendidas por el INAV. La consideración era que se gastaba mucho. Después de aquello se terminó lo que se venía construyendo, pero la lotería desapareció el sábado 16 de marzo de 1968, por lo que no habría más fondos para poder iniciar otros planes. De hecho, en aquel momento en Cuba no se hablaba de otra cosa que no fuera la zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar. Las construcciones de vivienda se habían detenido años antes.

Lo que no dicen aquellos que aún quieren ensalzar la ley de reforma urbana es que desde ese momento nadie podía vender su casa. La compraventa de viviendas se prohibió, excepto que el propietario se la vendiera al Estado. Llegado a este punto, la ley convertía al Estado en copropietario de todas las viviendas del país y con el derecho exclusivo de comprar. A eso sumemos que todo aquel que se marchara del país se le confiscaba su vivienda y muebles, los que pasaban a ser propiedad estatal.

En la década de los 70 se permitió la permuta de viviendas, aunque el Estado siempre estuvo muy vigilante de esos cambios, para lo cual estableció medidas elaboradas por instituciones estatales, como son el Instituto de Planificación Física (IPF), la Dirección Nacional de Vivienda y sus filiales a nivel provincial y municipal.

El Estado, al parecer, no tenía en la década de los 70 personal para emprender un programa de construcción de viviendas, cuyo déficit es algo muy delicado hasta nuestros días. La solución fue la creación de micro brigadas compuestas por trabajadores de centros de trabajo asociados, los que al final recibirían un apartamento de acuerdo con la composición de su núcleo familiar, pero sucedía que los 30 apartamentos disponibles no daban para cubrir las necesidades de todo el personal movilizado para este empeño, lo cual obligaba a que un trabajador estuviera en la construcción 3-4 años y más. Los trabajadores movilizados podían ser profesionales de la ciencia, de la educación, de la salud y de otros centros del país. Muchos de ellos jamás habían puesto un ladrillo, por lo que tuvieron que aprender, aunque algunos machacaban el asunto por su poca destreza.

Edificio de micro brigada

El programa de micro brigadas no fue sostenible y con el tiempo el entusiasmo decayó y los recursos comenzaron a escasear, sobre todo con la llegada del mal llamado período especial. Las micro brigadas resolvieron problemas, pero no todos los existentes en materia de vivienda en el país.   

A la par pasaban los años, lustros y décadas, y las edificaciones existentes no recibían mantenimiento, fenómeno que se puede constatar a lo largo de todo el país. Si a esos edificios, la mayoría construidos antes de 1959, algunos nacidos con el siglo XX, no se les pasa la mano debidamente, esos terminan arruinados y lo peor es su derrumbe.

El cineasta alemán Florian Borchmeyer presentó un filme documental en el festival del Nuevo Cine Alemán en Munich en 2006, titulado “Arte nuevo de hacer ruinas”, cinta que mostraba una Habana tétrica en fase de derrumbe. El propio director afirmó que “la Habana ha devenido famosa por el mórbido encanto de sus destruidas fachadas, pero las ruinas no son tan poéticas para la gente que las habita. El decaimiento de esta ciudad es una fuente continua de peligro y vergüenza para sus habitantes”.

Muy cierto, muchas personas han muerto con estos derrumbes y centenares de familias han quedado sin hogar. La situación vista en el 2006 persiste en el 2023. El Estado, dueño absoluto de las viviendas durante décadas, no le prestó la debida atención a este asunto. Probablemente, de tener a sus propietarios anteriores, estos habrían buscado los recursos para la restauración de las viviendas. Queda claro que el Estado no puede ser dueño de todo y sí lo es, está tomando una enorme responsabilidad, difícil de poderla enfrentar.

El 10 de noviembre de 2011 la Asamblea nacional aprobó una legislación, mediante la cual se permitía a los propietarios de viviendas, su venta, permuta, donación y obsequios de bienes raíces, incluso en los casos de divorcio, muerte, o si el propietario deja el país de forma permanente. Pasaron 51 años para que se dieran cuenta del error cometido con anterioridad. La medida perfecta no era, ya que en la misma podían participar sólo los ciudadanos cubanos residentes en el país o extranjeros con residencia permanente en Cuba.  

Viendo todo este problema en estos más de 60 años post 1959, uno puede concluir que la Reforma Urbana jugó su papel en los primeros momentos cuando se redujo el alquiler y se evitó el desalojo. No obstante, no era nada que incentivara la construcción de nuevas viviendas por el sector privado. Al Estado, en su afán de monopolio, eso no le interesaba y se consideraba autosuficiente para poder llevar a cabo sus propios planes de construcción, algo que la vida demostró que no fue así.  La falta de viviendas en Cuba creó una enorme promiscuidad, muchos problemas a nivel familiar y en el orden sanitario. Imagínense viviendas en las que viven o vivían hasta tres matrimonios, todos con hijos. Personalmente conocí un apartamento de un solo cuarto, una salita, baño, cocina-comedor, donde vivían 12 personas, dentro de ella un matrimonio con 3 hijos. Otro matrimonio de profesionales viviendo en garaje adaptado, donde todo era una sola pieza y el baño era un rinconcito del lugar, y así sucesivamente. Puedo dar más detalles de otras viviendas por el estilo, pero no es objetivo aquí sacar un inventario de miserias. 

El derrumbe de las casas en la Habana es permanente y no se ve ninguna medida del Estado para abordarla y comenzar a resolverla. Esa situación, entre otras, es la que promueve el actual éxodo de la población, la que rema a riesgo de perder su vida en el mar o camina por laberintos de montes en América Central para llegar a México y luego a los EE. UU. Mientras estos errores no se acepten y se corrijan, se seguirá por un camino sin luz en su trayecto.  

Ricardo Labrada

18 enero de 2023

El problema de las lenguas y la importancia de los idiomas oficiales

El español es demasiado importante para
dejarlo en manos de los españoles
Guillermo Cabrera Infante (escritor cubano, 1929-2005)

Por Ricardo Labrada

El ser humano se diferencia de los animales por su capacidad de poderse comunicar mediante lenguaje. Esto no quiere decir que el resto de los seres vivientes no tengan formas de comunicarse, pero no lo hacen con el desarrollo que ha alcanzado el Homo sapiens.

Son muchas lenguas y dialectos existentes, y un ser humano, probablemente superdotado, podría llegar a hablar unas siete lenguas. Es por esa razón que un joven polaco, oftalmólogo, de nombre Ludwik Lejzer Zamenhof, se dio a la tarea de crear una lengua auxiliar para la comunicación internacional. Fue así que surgió el esperanto, a la que Zamnehof llamó inicialmente como Lingwe Uniwersala.

En la actualidad hay varios miles de habitantes del planeta que dominan esta lengua, incluso organizan congresos y conferencias sobre la misma, pero la realidad, al menos por lo que ha visto el que suscribe en este mundo, son otros idiomas los que se han impuesto.

El inglés es en la actualidad el idioma más utilizado en el marco de las relaciones diplomáticas y comerciales. Según el número de habitantes que habla determinada lengua, están el mandarín, el hindi, el bengalí, el español, el inglés, el árabe, el portugués y así sucesivamente.  No obstante, hay idiomas que tienen lo que llamo dispersión, como es el caso del francés que se habla también en buena parte de los países de África septentrional y el Sahel. Otro tanto en el caso del alemán, hablado además en Austria, Suiza y Liechtenstein, y en partes de Bélgica y Luxemburgo. El ruso, por su parte, es hablado en todas las ex-repúblicas soviéticas, así como por una parte de la población de los países limítrofes, los que otrora estuvieron bajo la influencia de Moscú, incluyendo Mongolia en Asia.

Las Naciones Unidas, para resolver el problema de comunicación, ha priorizado seis lenguas como oficiales dentro de las agencias de la organización. Ellas son el inglés, el español, el francés, el mandarín, el árabe y el ruso. Todo esto obliga a la traducción de discursos simultáneamente en estas lenguas en la mayoría de los eventos oficiales y de información escrita en libros, folletos y páginas web. 

Más complicado resulta ser la comunicación en la Unión Europea, donde existen 24 lenguas oficiales: el alemán, el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el portugués, el rumano y el sueco. Imagínense la traducción simultánea de tantos idiomas, el personal y gastos que eso conlleva.

Si regresamos al ámbito de las Naciones Unidas, nos daremos cuenta de la importancia de saber inglés y de alguna otra de esas lenguas, que podemos llamar universales. Eso nos facilita la vida cuando viajamos o cuando hay necesidad de hablar con una persona venida de un país, cuyo idioma no es oficial internacionalmente.

Hay singularidades en cada país, uno de ellos es el de Italia, donde existen muchos dialectos. El territorio que hoy conocemos como Italia surgió como tal el 17 de marzo de 1861, su primera capital fue Turín, no se asombren, allí entonces se hablaba francés. Poco a poco toda Italia comenzó a hablar el toscano, lengua en la que varios grandes de la literatura escribieron sus obras, como fueron Dante Alighieri, Maquiavelo, Giovanni Boccaccio. El toscano, ya convertido en el italiano actual, tuvo una evolución a partir del siglo XVI en el orden fonético, y se fue generalizando en todo el territorio italiano a partir de la unificación en el siglo XIX. A pesar de que los ciudadanos de cada región hablan su dialecto, todos, sin excepción, pueden hablar correctamente el italiano, por lo que si Ud. llega a algún lar, digamos, del meridione de Italia, bastará que hable en italiano para que le respondan sin necesidad obviamente de hacerlo en su dialecto.

Pasa igual en las repúblicas ex-soviéticas, buena parte de las cuales conozco, sea por estudios o misiones de trabajo. En muchas repúblicas centroasiáticas, como es el caso de Kirguistán, Tayikistán y Kazajistán, se habla el ruso incluso entre los locales, por lo que saber este idioma es una buena ventaja a los efectos de comunicación.

No obstante, por razones de carácter histórico, uno puede encontrar rechazo al uso de una lengua extranjera, aun conociéndola. Hace algunas décadas observé ese fenómeno en Polonia con el ruso y me decían que también ocurría con el alemán. Cinco años después de la intervención de la URSS en Checoslovaquia pude nuevamente experimentar el rechazo a hablar en ruso de algunos checos. Los dos últimos casos vistos fueron en Riga, capital de Letonia, y en Tallin, capital de Estonia, ex-repúblicas soviéticas. Increíblemente le hice una pregunta a un anciano letón en ruso y él me respondió en su lengua, acto seguido cambié para el inglés, y él muy sonriente me explicó todo en inglés. Después en Estonia había de todo, unos que preferían hablar ruso y otros que solo preferían hacerlo en inglés.

Uno tiene que respetar las preferencias de las personas, pero personalmente me luce un poco desacertado hacer recaer sus rencores sobre un idioma, que no es más que parte de la cultura personal de cada uno. Si Ud. sabe ruso y lee en esa lengua, podrá disfrutar sin problemas de las obras de Dostoievski, Tolstoi, Turgueneiev, Gogol y otros. Así que el castigo a la lengua se convierte como en una autocondena. 

Hay países que no tienen otra opción que usar una lengua oficial. En el Congo Democrático, antes Zaire, se hablan unos 242 dialectos, dentro de ellos hay cuatro lenguas nacionales. Muy pocos nativos son capaces de hablar tantas lenguas o dialectos, por lo que el francés se convierte en la lengua esencial para la comunicación entre los nativos de las distintas regiones.       

He dejado el asunto del español o el castellano para el final. Como todos sabemos, España llegó a ocupar y colonizar territorios en América, Asia y África. La población actualmente hispanohablante en el mundo asciende a 442 millones, aunque me parece que es mucho más. Como van las cosas, esa cifra aumentará extraordinariamente por la gran población de latinoamericanos en EE.UU., país que puede convertirse en el segundo donde más se hable el castellano.

El castellano es la lengua hablada en 21 países de América, además de tener poblaciones cada vez más elevadas de hispanohablantes en territorios de EE.UU. como California, Arizona, Nuevo México, Florida entre otros estados. Tampoco podemos obviar el gran número de brasileños que hablan el español.

En España la lengua oficial es el castellano, así aparece en el artículo 3 de la Constitución española. Cuando uno va a cualquier parte de este país siempre uno utiliza el castellano. A un vasco no se le ocurrirá exigir que le hablen en su lengua en Valencia, otro tanto de un gallego en Cataluña o en Mallorca. Así que la importancia del castellano o el español, llámenle como más les guste, es indudable, y como en el caso del italiano, donde todos leen, escriben y hablan en esa lengua, en España no queda otra que todos hagan lo mismo en castellano. Es de muy mala educación cuando un local a uno le responde en su idioma y no en castellano.

Las lenguas locales deben ser también utilizadas y desarrolladas por distintas vías incluida su impartición como asignatura esencial, ya que la lengua de cada región es parte del patrimonio de cada comunidad, y la misma puede ser equilibradamente impartida a la par de la lengua oficial.

Un rechazo a la enseñanza a la lengua oficial no parece sensato. Respeto otras opiniones, pero sería un error castigar al castellano por razones de otra índole.

En una ocasión visité una región rural de habla no castellana en España, me reservo el nombre del lugar y comunidad. Asombroso comprobar que varias personas allí no hablaban el castellano. Tuvo que venir una señora para servir de traductora, incluso la hija de esa persona, de unos 6 años de edad, no podía hablar castellano.

Los gallegos (de Galicia, que conste) que llegaban a Cuba, eran miles, por cierto, hablaban entre sí en su lengua, pero a la hora de comunicarse con los cubanos, no tenían otra opción que hablar castellano. Lo mismo les pasaba en otros países de América Latina.

La lengua oficial es importante y debe ser obligatoria para todos estudiar en la misma hasta un punto que no interfiera con la enseñanza de la lengua local, ambas deben ir de la mano.

Fuentes

Anon. 2018. Nuevas lenguas del futuro. https://euro-text.com/es/noticias/los-idiomas-del-futuro/

Fernández Vítores David. 2020. El español: una lengua viva. Informe 2020. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_20/informes_ic/p01.htm

Olsen Iván. 2018. ¿Qué es el esperanto? La lengua planificada más hablada del mundo. El blog de infoidiomas, 13 diciembre. https://www.infoidiomas.com/blog/8309/esperanto/

3 junio de 2022

Y tenemos guerra, abusiva y criminal

Es mejor una paz cierta que una victoria esperada”
Tito Livio

Viviendas destruidas en Kiev por misiles rusos

Los nazis se hacen recordar con las actuales agresiones a Ucrania que, algunos gobernantes de ciertos países quieren hacer ver como una operación militar especial, tal y como lo afirma el agresor.

Bombardear hospitales no es nada humano, ni mucho menos cuando se atacan casas y edificios, allí donde comen y duermen los ciudadanos de un país. El ataque es por sorpresa, cuando menos lo esperan, y es a gente que no está en el frente de batalla. No obstante, la ofensiva del Kremlin lleva días en esta guerra sucia y solo ha podido hacerse de Jersón. La población de Mariupol ha resistido todo, un asedio permanente, sin electricidad ni alimento, la gente duerme en refugios con temperaturas por debajo de 0 grados.

Odessa se ha preparado para defenderse. Me da pena pensar que tan bella ciudad portuaria sea destruida y el agresor lo tendrá que hacer para poderla conquistar, ya que su población lista está para resistir.

El convoy de tanques con una longitud de decenas de km en las afueras de Kiev está que no se mueve, nuevamente la resistencia les ha infligido daños a los agresores. Por un lado, han usado drones, por otro, me imagino que los javelines han hecho de las suyas. En una guerra de resistencia, el agresor casi siempre tiene las de perder, y la población ucraniana está dispuesta a resistir.

La guerra ahí está y los bulos no faltan, esos que dicen que Zelensky es un nazi, vaya cosa. Zelensky era un comediante antes de llegar a la presidencia de Ucrania, al parecer la resistencia no es nada que haga reír a los agresores. No sabía tampoco que un judío-ucraniano pudiera ser nazi, pero me pregunto ¿por qué los agresores trataron de destruir el memorial de Babi Yar en las afueras de Kiev?

Para los que no conocen este lugar, un poco tapado sin razón en la desaparecida URSS, ni me lo mentaban en mis años de estudiante en Kiev, ahí los nazis perpetraron la matanza de 34 mil judíos en un día de octubre de 1941. Al final fueron 100 mil los asesinados, y existe probablemente la fosa común más grande del planeta. Babi Yar es parte de la historia del holocausto, su destrucción tiene una lógica, la que corresponde con los bulos. Destruyo el memorial y lo hago aparecer como obra de los “nazis ucranianos”. No saben que hoy hay mucha información en las redes sociales y ese cuento lo pueden meter por algún programa del otro lado del Océano o en Moscú, pero no en el resto de Europa. Tres misiles cayeron cerca del lugar, los que dañaron un cementerio judío y un complejo deportivo aledaño, el que la comunidad judía estaba por adquirir.

Otro bulo mal fabricado es el de las armas biológicas. Usar este tipo de arma tiene un grave inconveniente, el contagio con el patógeno que se utilice matará soldados propios y enemigos, así que no ofrece ninguna ventaja. En Kiev había una planta productora de plaguicidas en la zona de Dartnisa, o sea al otro lado del río Dniéper en la capital ucraniana, la cual desapareció en la década de los 90, ya que Dartnisa se ampliaba como urbe y esa planta era un peligro tóxico para la población. No sé de dónde saca el Kremlin ese dato de arma biológico y/o química en Ucrania. Donde sí existía y existe una planta de químicos, incluido plaguicidas, es en los Urales, territorio de Rusia, algo que no es secreto y algunas fuentes occidentales han hablado sobre ella.

EE. UU. y Reino Unido han impuesto sanciones, otro tanto la UE, pero mientras se le siga comprando combustible a Rusia, sobre todo Alemania, todas esas sanciones no serán tan apabullantes. Es cierto que los oligarcas rusos han sentido fuertemente las sanciones, pero eso aún no es suficiente.  

En cuanto a la ONU, en la historia está recogido que la llamada Liga de las Naciones, por su incapacidad para mantener la paz, desapareció en la década de los 30 del siglo pasado. Ahora estamos en una situación similar, a Rusia le basta con vetar todo lo que se acuerde en el Consejo de las Naciones Unidas. Luego la resolución que se apruebe en asamblea no es vinculante, por lo que todo queda en el simbolismo, mientras ya hay 3 millones de refugiados ucranianos y miles de muertos de ambos bandos.

¿Hacía falta una guerra? Es lo que quiero que me expliquen, si es que hay razón para ello. Es cierto que Rusia ya no cuenta con zonas búfer como en el pasado, entiéndase países limítrofes con Rusia entonces miembros del Pacto de Varsovia, así como Mongolia en Asia. Eso desapareció igual que la URSS. Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumania, así como los países del Báltico, anteriores repúblicas soviéticas, no hicieron caso a lo que se pueda haber hablado entre EE. UU., la OTAN y Rusia en 1991. Todos terminaron como parte de la OTAN, ¿Quién tiene la culpa? La historia de los hechos desde octubre de 1917 hasta 1991. No es fácil que esos países olviden la inclusión forzosa de las repúblicas del Báltico a la URSS en 1940, la guerra de agresión contra Finlandia iniciada el 30 de noviembre de 1939 hasta marzo de 1940, las invasiones de tropas soviéticas en 1956 en Hungría, en 1968 en Checoslovaquia, así como otras incursiones en territorio polaco. Todos estos países se liberaron entre 1989 y 1991, y todos decidieron defender su independencia como fuera posible, y vieron en la OTAN la solución. Ucrania no tuvo igual suerte, ya que siempre había un designado de Moscú en el poder en Kiev, cuando no era Kuchma, era Yanukovski, todos al servicio de su amo. Ucrania firmó un tratado en 1994 junto a Rusia y EE. UU. para desnuclearizar al país, era entonces la tercera potencia nuclear en el mundo. La firma fue a cambio de respeto a su soberanía e independencia, ya vemos para el Kremlin todo eso es papel mojado. Bielorrusia tampoco navegó con suerte, con un gobierno perpetuo, indeseable y rechazado por su propia población, pero que ahí está, lógicamente con el apoyo de su hermano mayor. 

Las cosas no es que hayan cambiado mucho desde 1991. Aplicar una lógica zarista del siglo XIX en el nuevo milenio no parece muy razonable. Los zares tenían una fórmula para acabar con cualquier protesta, fuego sin ninguna limitación. Así que volver a las prácticas zaristas solo conduce a la guerra. Los países de Europa están cansados de guerra y todos, sin excepción, incluido el heroico pueblo ruso en la segunda guerra mundial, solo quieren paz, nada de guerra. No puede el agresor enojarse si se usan las palabras Voina (Guerra) y Vtorzhenie (Invasión), ya que es una realidad muy evidente.

El mundo entero debe protestar masivamente a favor de la paz. La protesta se les debe hacer a todos aquellos que hayan apoyado esta guerra agresiva verbalmente, sin engañarnos con aquellos que se hayan abstenido en la ONU. Si algún país participa al lado del agresor, merece rechazo y su cuota de sanciones. El diario Público de España habló sobre los que apoyaron la invasión, pero no mencionó a otros que sí la apoyan así se hayan abstenido, los que en sus televisiones solo presentan lo que es del agrado del agresor, incluso usando los mismos términos que la TV oficial de Moscú. Varios de los que se abstuvieron realmente apoyan al agresor.

El lenguaje de paz siempre debe estar presente, pero no olvidemos que puede haber diálogo con oídos sordos, en este caso los del agresor, el que hoy ataca y si ve que no pasa nada, puede seguir atacando. ¿Existe acaso alguien que en estas circunstancias pueda afirmar que Moldova no será atacada?

Hay que evitar una guerra nuclear, la que marcaría el final del planeta, pero tampoco el mundo puede estar a la deriva y bajo la voluntad de mentes irracionales. Es aquí donde hay un callejón sin salida. Las condiciones del Kremlin son inaceptables, ya que afectan directamente la soberanía del territorio de Ucrania. Lo máximo es que este país acepte no entrar en la OTAN y se comporte neutralmente, pero no tiene por qué aceptar que le arrebaten territorio continuamente. Tampoco tiene Ucrania que dejar de aspirar a ser miembro de la UE. A fin de cuentas, el comercio con la UE le proporciona diversidad y desarrollo. Sacaría más Rusia de Ucrania, un verdadero granero, el que produce el 16% del maíz y el 12% de la exportación de trigo a nivel mundial, aparte de poseer yacimientos de carbón, mineral de hierro, gas natural, manganeso, sal, petróleo, grafito, azufre, caolín, titanio, níquel, magnesio y mercurio, así como producción de madera.

Como están las cosas, solo cabe dar apoyo a Ucrania y a sus miles de refugiados. Está por ver si el diálogo permite llegar a una solución de un problema creado, el que siempre debió ser evitado. Los seres humanos se diferencian del resto de los animales en que pueden hablar y entenderse entre sí, cuando eso no ocurre, podemos estar más cerca de los gorilas o los chimpancés, con la diferencia que ellos no usan armas para resolver sus diferencias y al final resultan ser más humanos que el Homo sapiens como tal.

Así que paz, paz y más paz, solo eso pedimos con toda fuerza.

Ricardo Labrada, 15 marzo de 2021

La obsesión rusa con Ucrania

Ucrania siempre ha luchado por la libertad.”
Voltaire (1694-1778, filósofo francés)

Al presidente ruso las cosas no le salen como quiere y basta que eso suceda para que utilice eso que se llama violencia. Son muchos momentos que Rusia ha vivido de sangre, de batallas cruentas, donde la palabra paz no existe para nada.

Todavía recuerdo el ataque a una escuela en Chechenia, la llamada masacre de la escuela de Beslán, ocurrida el 1 de setiembre de 2004 cuando terroristas islámicos secuestraron 1181 personas, la mayoría niños, a lo que las fuerzas rusas respondieron con un ataque brutal, el que al final terminó con 334 muertos, de ellos 186 niños y más de 700 heridos. Aquí no hubo palabra de diálogo, nada de eso, todo se resolvió a golpe limpio, tú me das y yo te doy. Vale la pena desempolvar estas historias para tener una idea de quien dirige Moscú, de quien se sienta en el trono del zar. Antes era Ivan Grozni, ahora es Vladimir, pero no es de apellido Grozni, que significa Terrible, como para que tiemble la tierra.

De toda la vida Rusia ha considerado a Ucrania y a Bielorrusia parte inseparable del imperio. Así lo veían los zares, así lo vio la cúpula comunista de la URSS, así lo ve el actual monarca en el Kremlin. Pero que nadie piense que en Ucrania esa mentalidad no existía. A tanto darle, recuerdo cuando Kostía, compañero ucraniano de estudio y de cuarto en Kiev, se paraba delante de la ventana y terminaba diciendo: “Россия,  просторная и великая” (Rusia espaciosa y grande). Kostia no era del Donbass, ni de Khárkov, era de un lugar cercano al Mar de Azov. Tenía su cerebro bien lavadito, su patriotismo se confundía con su militancia en el Partido Comunista, ambas cosas iban unidas, pero detrás de ese sentimiento estaba la prepotencia de la gran Rusia. Él no hablaba de Ucrania siendo ucraniano, hablaba de la Gran Rusia, vivía convencido que nadie los atacaría, que eran fuertes y resistentes, lo que demostraron ciertamente durante lo que ellos llaman la Gran Guerra Patria sinónimo de segunda guerra mundial.

Conocí muy de cerca ese orgullo que coincidía en parte con eso que llamamos chovinismo, algo que existe también en ciudadanos de otros países desarrollados, lamentablemente. Ese aire de superioridad, de invencibilidad, a los que hay que temer, en cualquier caso. Así que no es Kostia solamente, hay muchos otros por ahí, a los que no se le puede decir ni J que critique la política de su país, sea interna o externa.  Aclaro que esos pueblos tienen muchos valores y en el combate son implacables, sobre todo cuando la moral les acompaña, pero el chovinismo es algo que se produce a partir de un falso razonamiento, a una falacia de tipo etnocéntrica y que en ciertos grupos deriva en xenofobia. Los rusos no son superiores a los ucranianos ni a los bielorrusos, a fin de cuentas, los veo y los veré como naciones hermanas, las que deben cultivar la amistad y la colaboración, pero no tratar una, por ser más grande que la otra, de dominar a las más pequeñas.

Bien, no nos apartemos del tema, hablemos de Ucrania, la obsesión del mandatario petersburgués comenzó hace ya más de dos décadas. Para eso se valió de un delincuente, así como lo digo, todo un delincuente, Víctor Fiodorovich Yanukovich, quien fue dos veces arrestado y cumplió condena por delitos comunes en su natal Donbass. El 15 de diciembre de 1967, los tribunales lo condenaron a 3 años de prisión por delito de atraco, y el 8 de junio de 1970 fue condenado de nuevo, esta vez por el artículo 141 del Código penal, a dos años de prisión por causar graves heridas corporales en una riña. ​ Como dijera la también ex primera ministra Yulia Timoschenko, solo en Ucrania sucede que alguien con antecedentes penales pueda escalar altas posiciones de gobierno. Yanukovich provenía de una zona muy prorrusa, no dudo que en su casa solo se hablara ruso nada de jojol (ucraniano)

El caso peor fue que a Yanukovich se le anularon todas esas penas, se hicieron aparecer como falsas y de esta forma pudo llegar a militar en las filas del Partido Comunista, un hecho que demuestra la enorme corrupción existente en ese país y como tan solo en tres décadas han aparecido más multimillonarios que en el resto de occidente. La URSS desapareció por presión popular y también de sus nuevos capitalistas.

Yanukovich es un hombre habilidoso, debemos admitirlo, su tutor tampoco se queda atrás, quien de coronel del KGB en Berlín pasó a ser el hombre de confianza de Boris Yeltsin. Yanukovich fue jefe del partido de las regiones y logró el apoyo del presidente Leonid Kuchma de tendencia prorrusa para llegar a ser primer ministro el 21 de noviembre de 2002, cargo que desempeñó hasta finales de 2004, período durante el cual se doctoró en economía, молодец (bien hecho).

Fue durante el mandato de Yanukovich como primer ministro que Ucrania se deshizo de todo su armamento nuclear mediante acuerdo suscrito por los presidentes Bill Clinton por EE. UU., Boris Yeltsin por Rusia y Leonid Kravchuk por Ucrania. Fueron más de 1800 ojivas nucleares entregadas a cambio de respeto a su soberanía, palabra a la cual Rusia ha incumplido cruentamente. De haber tenido esas armas Ucrania ahora, Rusia lo habría pensado varias veces antes de atacar.

A Víktor le surgió un enemigo, otro Víktor, Andrieyevich Yuschenko (así sería en ruso), el cual había sido presidente del banco de Ucrania y no era prorruso en lo absoluto, había fundado el partido Nuestra Ucrania. Famoso fue su envenenamiento con TCDD, una dioxina extremadamente tóxica, que le desfiguró todo su rostro, algo de lo cual Yuschenko no suele hablar, siempre dice que las investigaciones continúan, aunque muchas partes apuntan su dedo acusatorio al Kremlin.

Vino la llamada revolución naranja, la que surgió a finales de 2004 debido a los fraudes y corrupción durante las elecciones nacionales en ese momento. Los dos Víktor como contrincantes y la victoria le había sido dada al hombre del Donbass, ¡vaya casualidad! Las protestas fueron tantas que esta vez hubo que anular los resultados y volver a las urnas donde ganó Yuschenko con 8 % de ventaja en la votación. A todas luces la anterior votación fue un fraude en toda regla.

Así y todo, Yanukovich volvió a planos estelares, como primer ministro, el 4 de agosto de 2006, pero dicen un viejo refrán de mi país que, perro huevero ni, aunque le quemen el hocico se detiene, y eso fue lo que le pasó a Víktor. Logró sobrevivir el segundo cargo de primer ministro hasta el 16 de noviembre de 2007 cuando perdió las elecciones contra Yuschenko. En 2010 tuvo de rival a Yulya Vladimirovna Timoschenko (así es en ruso), la que fue vencida y una vez consumado el hecho, Yanukovich le abrió un expediente, a la que se le acusó de varias fechorías y se le condenó a años de prisión.

A finales de marzo de 2012 Yanukovich firmó un pacto de asociación de Ucrania con la Unión Europea, un paso nada agradable para su tutor en Moscú, pero a finales de 2013 el presidente ucraniano Azarov informó al pueblo que el acuerdo de asociación con la UE quedaba suspendido. El pueblo ucraniano se lanzó a las calles en señal de protesta, cinco días después Yanukovich se asomó para decir que ese tratado no era bien visto por Moscú. El ridículo mayor llegó 72 horas posteriores cuando Yanukovich va a Vilnius, capital de Lituania, en representación de Ucrania a la reunión del Acuerdo de Asociación con la UE, donde el primer ministro se negó a firmar este pacto, el cual había sido bastante discutido, pero a la hora de la verdad Yanukovich no podía traicionar a su tutor. Para él el mandato de su pueblo de nada valía, había que obedecer las órdenes de Moscú.

El pueblo ucraniano se daba cuenta que Moscú jamás les ayudaría a desarrollarse, eso se podría alcanzar dentro de la Unión Europea, donde podría mantener su soberanía tal y como la mantienen los otros 27 miembros en la actualidad. Caer en las manos de Moscú era como un remake de una película gastada.

Pane Yanukovich sabía que la presión era mucha y sin hablar con nadie, decidió levantar el vuelo. Una semana después de haber dejado el gobierno al garete, accedió a dar una conferencia de prensa, donde informaba que había sido objeto de un golpe de estado. Mejor justificación no pudo buscarse, ya que la oposición era toda civil, así ¿de qué golpe de estado hablaba?

En el transcurso de la salida de Yanukovich, casi sincronizadamente, se producen protestas de la población pro-rusa en Crimea, así como en el Donbass y Lugansk, zonas donde los pro-rusos son mayoría. Hubo sus disturbios y Rusia se abrogó el derecho de intervenir en Crimea para proteger a su población, se organizó un referéndum y Crimea volvió a ser parte de Rusia. Hasta 1954 era parte de Rusia dentro de la URSS, pero el mandamás ucraniano y soviético Nikita Sergueivich Jhruschov había cedido el lugar a Ucrania, a fin de cuentas, todo aquello era soviético y nada iba a cambiar. Ucrania tuvo suerte que el sustituto de Jhruschov fue otro ucraniano, Leonid Ilich Brezhnev. Tampoco es de creer que ninguno de los máximos dirigentes posteriores, incluyendo el aún viviente Mijail Sergueivich Gorbachov, hubiera pensado en la desintegración de la Unión Soviética, por lo que el tema no era de interés.

Está muy claro que la URSS se descompuso en cuestión de meses, algunos aspectos de esta desintegración no quedaron bien acordados, y ahora se corre el riesgo que otras ex. repúblicas soviéticas puedan caer bajo el empuje de las fuerzas rusas. Sin embargo, una cosa es el medioevo y otra es el presente, el siglo XXI, por lo que algo se debe producir para ningún país trate de apoderarse de parte de un territorio que no le pertenece. La ONU debe hacer algo al respecto y con urgencia. Hoy es Ucrania y mañana, no tengo dudas, será Moldova, y así sucesivamente. El respeto a la soberanía es importante, algo que parece que hay recordárselo a aquellos que llevan más de 60 años haciendo el papel de víctimas y al final terminan apoyando a una agresión tan bestial como la de Hitler contra Polonia en 1939. 

Resulta inaceptable que Putín diga por un lado que Ucrania fue una creación de Lenin, le recuerdo que en 1199 Román Mstislavovich unió los territorios de Galincha (Galitzia) y Volin, los cuales abarcaban casi todo el territorio actual de Ucrania, y así se fundó el principado Galincha-Volin, el cual sufrió graves daños causados por los ataques de los mongoles. Ya en ese entonces la Kiivska Rus era historia del pasado. Así que desde el siglo XII había Ucrania. Tampoco viene al caso hablar del asunto de California u otras partes de los actuales Estados Unidos a manera de comparación, algo que sucedió hace más de un siglo.

Esperemos por resultados que alejen la guerra, que ayuden al cese al fuego. A Ucrania no le queda otra cosa que responder con su resistencia. Es una de las leyes de Newton, a una fuerza otra fuerza, solo así podrá sobrevivir.

Escrito por Ricardo Labrada, 6 marzo de 2022

Y llegó una guerra indeseable

La credibilidad de las promesas hechas a Ucrania en 1994
se han visto debilitadas por la anexión de Crimea.”
Ban Ki-moon, ex-Secretario General de Naciones Unidas

Me habría gustado haberme equivocado, pero la guerra ha estado ahí latente desde hace buen rato. Se dilató un poco gracias a las buenas relaciones del 45to. presidente de los EE. UU. con su homologo ruso. Todos vimos que fue el asunto Ucrania, el que le valió un impeachment al mandatario estadounidense. Nueva administración en EE. UU., y Moscú no dudó en responder de la peor forma. Calificaron de histeria toda la tensión existente en el bloque occidental, pero al final el Kremlin hizo lo que todo el mundo esperaba.

Esta guerra es un golpe bajo a Ucrania como lo fue la anexión de Crimea por parte de Rusia, algo que vale la pena explicar. En 1994 EE.UU., Rusia y Reino Unido firmaron el Memorándum de Budapest, un acuerdo de desarme nuclear con Ucrania, país que en ese momento poseía el tercer mayor arsenal nuclear del mundo. Ucrania accedió a cambio del respeto a su soberanía y su integridad territorial. Ucrania cumplió y se deshizo de más de 1800 armas nucleares estratégicas y alrededor de 2500 tácticas, pero la cúpula que reemplazó al gobierno de Boris Yeltsin en Rusia debe haber considerado ese memorándum papeles mojados, algo muy común cuando al poder llegan hombres seriamente afectados de megalomanía.   

Tomaron Crimea, en realidad el mundo no hizo nada, algunas protestas televisivas de los mandatarios de turno en las grandes potencias, pero nada más. El zar fue afectado con algunas sanciones, luego vino el amigo, el 45to presidente de EE.UU., el que gustaba de hasta bromear con el zar. Nada pasó. Cambio de presidencia y de enfoque de política estadounidense hacia Europa, restablecer amistad con los aliados y poner carácter a la relación con un país del que se dice no cansarse de hackear instituciones de todo tipo en occidente o de interferir en elecciones.

El cambio no gustó al mandamás en Rusia y el asunto ucraniano, muy latente comenzó a regerminar hasta nuestros días y un mal día el hermano mayor, Rossia, atacó al menor, a Ucrania, la que los rusos suelen llamar Malaya Rossia (pequeña Rusia9  

Duele ver a países hermanos en una guerra. Son hermanos de cultura, religión y tradiciones, son muchas cosas las que los unen, pero no hay razón para entrar en una guerra. Lo dicho es sincero y es algo muy personal después de haber vivido en las tres repúblicas eslavas de la antigua URSS, donde tenemos amistades, las que recordamos con afecto.

He estado en Ucrania tres veces después de desintegrada la URSS, les afirmo que en Kiev se habla ruso como ucraniano sin ningún problemas, las escuelas rusas funcionan normalmente, resulta muy difícil diferenciar a un ruso de un ucraniano, y no sé de dónde sacan esas afirmaciones de ucranianos nazis o de segregación de población rusa. Los banderovtsi, grupo rebelde ucraniano anti-soviético y pro-nazi durante la segunda guerra , pueden existir, pero no están en el poder y nadie los mencionaba. Ucrania perdió 8 millones de habitantes durante la segunda guerra mundial y pelearon codo con codo junto a sus hermanos del resto de las repúblicas soviéticas.

Parece que en la Habana no se acuerdan de la cantidad de asesores ucranianos que trabajaron en Cuba. Un poco de memoria, por favor. Mejor habría sido quedar neutrales. Ya en 1968 cuando la indebida intervención en Checoeslovaquia, la Habana igualmente se puso del lado de los interventores, igual apoyo dio a la intervención soviética en Afganistán.

Es infantil pensar que Ucrania haya atacado a Rusia, como lo fue en su momento la acusación fabricada en los EE. UU. que Ucrania haya interferido en las elecciones de ese país en 2016. ¿Con qué propósito? Los bulos al respecto llueven, es una forma más de hacer la guerra, eso es a través de la desinformación. Hay querido recargar a Ucrania de culpas indebidas, ya que no es potencia ni cuenta con tantos medios como su vecino del norte para hacer todo lo hecho en estos últimos ocho años. Ni siquiera ha cumplido Rusia con los acuerdos de Minsk.

A estas alturas Kiev está al caer en manos de Rusia, la conquistan y en ruso diríamos: “чёрт только знает сколько времени эта война будет длится”, solo el diablo sabe cuánto tiempo durará esta guerra. Esperemos que surja una solución, primero detener la guerra, evitar muertes de ambos bandos, sobre todo civiles; luego preservar la integridad del territorio ucraniano y reestablecer la paz.

Muchas personas entienden que las sanciones a Rusia no serán tan impactantes como se piensa. También es real que a Ucrania se le ha dejado a su buena suerte. Otras formas más severas deben existir para poder contrarrestar esta ofensiva rusa, la que advierto, no se detendrá, hoy será Ucrania, mañana Moldova, país bloqueado económicamente por Moscú; pasado Georgia y luego un giro hacia el Asia Central. Por si fuera poco, Rusia amenaza a Finlandia y a Suecia, países neutrales, en caso que se decidan a entrar en la OTAN.

Por suerte, el mundo ya protesta enérgicamente contra esta guerra. Europa se ha alzado y se ven las protestas por doquier. En América Latina otro tanto, el mismo pueblo ruso, ya muy cansado y seriamente afectado por las guerras anteriores, alza su voz contra esta confrontación.  

Solidaridad con los agredidos y con gran parte del pueblo del agresor, que no está de acuerdo con esta guerra. Vivimos en el siglo XXI y no en el Medioevo, es hora de evitar estas confrontaciones, es hora de que los jefes de estado de potencias nucleares dejen de alardear de poseer el armamento más mortífero, eso es indecente. Hablar de dialogo con el agresor puede resultar inútil, pero hay que tratar de lograrlo. Las sanciones tienen que ser lo más severa posible y no ponerse a pensar en cómo puede a algunos afectar económicamente, pues entonces sería sanciones de mentirita. El esfuerzo debe ser mundial. La Unión Europea debe llevar la voz cantante en sanciones, como vecinos inmediatos de Rusia.

La redacción 26 febrero de 2022

No hay que ser de izquierda para combatir a una dictadura

Me parece que la política, por años o por demasiado
tiempo, se ha preocupado por la derecha o la izquierda
en lugar de por lo correcto o lo incorrecto.”
Richard Willard Armour (1906-1989, escritor y poeta de EE. UU.)

Uno aprende todos los días, no sabía que para derrocar a una dictadura hacía falta ser de izquierda. Vaya, vaya, eso es claramente ideas de asarampionados, que no ven más allá de su pobre ideología divisionista y hasta estalinista, que ya es mucho decir. Lenin no era un contrarrevolucionario de acuerdo a las ideas de la ultraizquierda, y él se daba cuenta de que existía gente joven e incluso de más edad que pecaba de lo que él llamó enfermedad infantil del izquierdismo y a tales efectos escribió un folleto, el que probablemente le vendría bien leer a esos pacientes de dicha enfermedad. Mi receta es bálsamo de Lenin, aunque no esté de acuerdo con sus postulados de dictadura de proletariado, no pluripartidismo, represión a las libertades ya mencionadas, etc. etc. etc.  El folleto fue publicado en 1920 y seguro fue como preámbulo a la resistencia a establecer la llamada Nueva Política Económica (NEP) en 1921, la que buscaba establecer una especie de capitalismo de Estado, donde coexistieran los sectores privados y público, reintegrar una buena parte de la propiedad agrícola a manos privadas para que gestionaran su producción a cambio de la entrega de solo un 10% de los productos cosechados. De este modo, los agricultores se veían incentivados para producir dado que obtenían los rendimientos de la restante cosecha vendida. Así de sencillo, pero el camarada Koba, luego conocido como Stalin- el hombre honrado, como osó un comunista improvisado en llamarle- esperó a que Lenin muriera y así comenzar la criminal colectivización agrícola de la URSS, la que costó más de 10 millones de vidas. Le llamaron Holodomor, pronunciado en ruso sería Golodomor, de la palabra Golod (hambre), sinónimo de matar el hambre. Al final se mataron muchas vidas de campesinos que se resistieron al ukaz estalinista.

Lo que hicieron Hitler y Mussolini fue detestable en extremo, pero Stalin no se quedaba atrás con sus gulags y demás medidas represivas. Los llamados socialdemócratas se distanciaron de las posiciones estalinistas, aunque en ocasiones prefieren no hablar del tema por conveniencia.

A eso de izquierda y derecha ya se ha hablado en este blog, algo que surgió el 11 de setiembre de 1789, en sesión de la Asamblea nacional constituyente de Francia, donde se discutía la propuesta de veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea legislativa. Los diputados a favor de esta propuesta se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que los contrarios lo hicieron a la izquierda. Así que los de derecha se oponían al cambio y no así la izquierda. Al final, los jacobinos en el poder, los de izquierda, terminaron compitiendo con otras monarquías crueles en atrocidades.

Si uno va a los países nórdicos nadie se pone a hablar de izquierda o derecha. Es cierto que existen partidos de un bando y otro, pero el razonamiento es bienestar, el que puede estar un poquito para allá y otro para acá. Bienestar significa poseer empleo, seguridad social, servicios sanitarios y educativos eficientes, y algo muy importante, libertad para expresarte, para leer lo que más te convenga o te agrade. A fin de cuentas, eso es lo que la población quiere.

Para liberar a un país de una dictadura, los que se lo propongan hacerlo deben tener claro que todo lo que se realice debe ser en pro de la unión del pueblo, evitar las divisiones existentes y procurar el bienestar, donde cada cual puede tener su propuesta, pues todos no pensamos igual, pero se pueden llegar a acuerdos razonables. Esas personas pueden tener distintas opiniones y formas de ver su universo, y no necesariamente tienen que ser de izquierda.

Lo que es un verdadero bochorno es que exista izquierda incapaz de condenar a todo régimen que oprima a su pueblo, que limite sus derechos en general. Como dijera un parlamentario italiano, es muy fácil ser comunista en un país libre, gozar de todos los derechos constitucionales, y difícil de ser libre en los llamados regímenes comunistas.  

El sistema predominante en la URSS y sus satélites hace tres décadas desapareció del mapa, mientras que las pocas naciones que se dicen socialistas, sobre todo en Asia, casi todos adoptan política de mercado libre. La economía centralizada en manos de una cúpula gobernante es la peor forma de hacer prosperar y desarrollar una sociedad, todo un disparate improductivo económico. Al margen de eso, las libertades deben ser garantizadas, el ser humano no es un robot.

El otro tema que no se debe dejar pasar es sobre cuando una persona escapa de ese régimen, no hay porque criticarlo, parece que la historia se trata de ignorar, pues bien, le hago un recordatorio a los que critican a los entes cubanos que escapan. Durante y terminada la guerra civil, casi 4300 españoles llegaron a la Unión Soviética, entre ellos 2895 niños, 130 maestros, 156 marinos, 200 pilotos y casi 900 miembros del PCE y del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña). A su vez medio millón de españoles escaparon a Francia, muchos de ellos posteriormente detenidos en campos de reclusión.  

El instinto de conservación de cualquier persona debe respetarse, sobre todo si esa persona no ha instigado a una guerra armada o algo parecido. Pedir a la gente protestar pacíficamente no es un acto bélico, considerarlo así sería como decir que Mahatma Gandhi no era un hombre paz. Así que cuando vayan a hablar, midan sus palabras, lean un poco más y déjense de tanto sarampión, el que no le da vida a nadie.

Los movimientos de liberación de las dictaduras tienen que ser de carácter transversal y no ser obtusamente divisorios. Ni la propia revolución cubana habría llegado al poder en 1959 de no haber sido por el apoyo de una clase media y hasta de entes ricos, los que bastante fondos y medios aportaron a la causa para derribar la dictadura batistiana.

La redacción, 27 noviembre de 2021

El regalo de navidad para despedir el 2021- Omicron, nueva cepa del covid-19

«Aquel que tenga salud tiene esperanza; y
aquel con esperanza lo tiene todo

Viejo proverbio árabe

Lamentable, pero cierto, ahora nos invade una nueva cepa del coronavirus, producto de múltiples mutaciones, le llaman Omicron o cepa B.1.1.529, surgida presumiblemente en Sudáfrica y Botsuana, aunque a estas alturas, ya se le ha detectado en Israel, Australia, Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido, mientras Portugal y la República Checa investigan posibles nuevos casos.

La persona contagiada en Bélgica es una mujer no vacunada, que venía de Egipto y Turquía, el resto viene de Sudáfrica. La situación creada ya ha provocado el cierre de las fronteras de Israel, mientras que el resto de los países prohiben la llegada de vuelos del África Meridional.  

A manera de recordatorio, la prevención de la entrada y propagación de organismos exóticos es solamente posible a través de fuertes acciones restrictivas bien apoyadas sobre la base de los datos y la evidencia científica (Labrada 2020).  No hay porque creer que exista un fuerte sistema de prevención cuando las cepas vuelan de un lado a otro sin control.

Es cierto que nadie es adivino, pero no es difícil imaginar que esas nuevas cepas van a seguir surgiendo en países subdesarrollados, donde los niveles de vacunación son bajos y el resto de las medidas de distanciamiento y uso de la mascarilla no se siguen o se realizan adecuadamente.

Controlar al virus en los territorios de los países opulentos y olvidar que existe otro mundo, al cual van mucha gente por bañarse en bellas playas o intervenir en algún safari, donde el virus se propaga ampliamente, es sencillamente un grave error y que el mundo lo seguirá pagando.  

Muchos países subdesarrollados, entre ellas bellas islas, se ven afectados económicamente por el covid-19, razón por la que no prestan mucha atención a este problema. Varios dejan entrar a personas no vacunadas o sin ningún PCR negativo. Necesitan dinero con urgencia y solo el turismo los puede salvar. En sus territorios los contagios se multiplican a diario y paralelamente las mutaciones. Al final las nuevas cepas se propagan y llegan a países que ya exhiben hasta 80% o más de vacunación contra el covid-19. Es cierto que los vacunados no siempre son afectados por el virus o no muestran síntomas, pero sí se convierten en vectores ambulantes del patógeno.

Ahora se habla de Sudáfrica y Botsuana, ya se ha mencionado a Namibia, y ¿quién puede afirmar la no existencia de esta cepa en los países del Sahel o en otros de África septentrional y subsahariana? Solo aquellos que no conocen el mal llamado Tercer Mundo, pues ahora es el Segundo, ignoran que los servicios sanitarios son deficientes en personal médico, clínicas, hospitales, medicamentos y demás servicios. Ni qué hablar de cuarentena, no hay inspectores o los pocos que hay no dan abasto, aparte que tampoco poseen los medios para realizar bien sus funciones.

No es que América Latina y Asia estén mejor, probablemente con algo más de recursos, pero tampoco nos hagamos idea que los servicios funcionan con los debidos requerimientos. Las estadísticas de contagiados y fallecidos por covid-19 no hay porque creerlas. Mucha población en zonas rurales se afecta por covid-19, malaria u otras enfermedades, y el recuento no puede ser el mejor cuando falta personal para este propósito.

El covid-19 va ascendiendo y su importancia ya sobrepasa a la lepra, enfermedad provocada por el bacilo Mycobacterium leprae, que se transmite por microgotas de la nariz y boca de personas contagiadas. Aunque no lo crean, anualmente hay 200 mil casos de lepra a nivel mundial, muchos de estos casos ocurren en África, India y Brasil, con la diferencia que la lepra es menos contagiosa que el covid-19 (Navas 2021).

La tarea de la OMS es grande y difícil, sola no podrá hacer mucho. Se necesitan más fondos y medios para poder abarcar las áreas de este mundo y así poder reducir el virus a niveles insignificantes a mediano plazo. Los servicios sanitarios de los países altamente desarrollados deben crear una especie de ejército tipo cruz roja para poder combatir el covid-19 en los países subdesarrollados. La enfermedad afecta la salud, la economía y el bienestar en general a nivel mundial.

El otro fenómeno es el negacionismo, unos que niegan el daño del virus, ¿no sé cuáles evidencias necesitan para admitirlo? No faltan los que niegan la utilidad de las vacunas, incluso llegan, sin tener datos al efecto, a afirmar que hay millones de muertos producto de la vacunación. Hay que ser el más obtuso de los ignorantes, para hacer tales afirmaciones. Esto no es fantasía, lo he visto en Facebook, persona que es especialista de nada, supongo, que muy dada a publicar falacias. Hay otros mediocres del arte que la prensa les hace el jueguito de publicar cuanta tontería dicen.

Creo que ya ha llegado la hora de aplicar medidas legales que protejan a la población del covid-19 y de la muerte. Salvar vidas está por encima del poder de cualquier órgano llamado supremo, por lo que los gobiernos deben decidir los pasos a adoptar. El que no se quiera vacunar, es su derecho, pero te quedas en casa o sales a lo indispensable. Ya ha habido bastantes casos de muertos no vacunados, los que antes de fallecer debido al covid, han aconsejado a sus familiares vacunarse.  

En conclusiones, más cuarentena interna y externa, que incluya medidas para prevenir la sucesiva propagación del virus, más recursos para combatir el covid en el mundo pobre, y una prensa menos dada a publicar ideas negacionistas y sí muchas más en pro de la vacunación y la prevención.

Fuentes consultadas

Anon. 2021. El mapa de la variante Omicron en Europa: estos son los países con casos confirmados. 20minutos.es, 27 noviembre. https://www.20minutos.es/noticia/4907654/0/mapa-variante-omicron-coronavirus-europa-casos-confirmados-sospechosos/?autoref=true

Labrada R. 2020. Improved Quarantine System is required in Modern Societies. EC Agriculture 6 (6): 17-20.

Navas María Elena. 2021. En qué países sigue habiendo lepra (y por qué no se ha logrado erradicar). BBC news, 31 enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55858828

Escrito por Ricardo Labrada, 28 noviembre de 2021

¿Hay alguna diferencia?

Amamos a la Libertad, porque en ella vemos la verdad.
Moriremos por la libertad verdadera; no por la libertad
que sirve de pretexto para mantener a unos hombres en
el goce excesivo, y a otros, en el dolor innecesario.”
José Martí, Obras completas t 2, p. 255

No hace falta hacer comentarios, basta con mirar un poco las imágenes y ver que los comportamientos del fascismo en igual en cualquier lugar del planeta. Ese fascismo puede venir coloreado de azul o de rojo, al final es todo lo mismo, represión y utilización de las masas en contra, paradójicamente, de los derechos de libertad de pensamiento y de expresión. Los dictadores no son santos, así unos lo quieran ver de otra manera.

Veamos algo de la Alemania nazi, cómo Hitler adoctrinaba a sus niños, probablemente dirían algo parecido a ser como el Führer.

Hitler con sus pequeños nazis
Soldados nazis marcando las tiendas de los judíos

Las camisas negras han vuelto a aparecer tímidamente en Italia. Ellas se encargaron de hacer todo el trabajo sucio durante el mandato de Il Duce, Benito Mussolini. Los actos de repudio y secuestros fueron frecuentemente ejecutados por este grupo terrorista.

Las neocamisas negras en Italia

Ahora vayamos a Cuba, primero 1980, cuando el éxodo de 110 mil cubanos por el Puerto del Mariel. Era una época cuando los gobernantes cubanos aún gozaban de simpatías y muchos, actualmente ya fuera de Cuba, incluidos ex-militantes del Partido Comunista, se equivocaron y siguieron las orientaciones del máximo líder.

Acto de repudio en quinta avenida, Miramar en 1980, Cuba

Llegamos a 2021, vuelven los actos de repudio y la represión a cuanta persona manifieste un criterio distinto al discurso oficial. Esta vez esos actos son realizados extensamente por policías y agentes de la seguridad del Estado vestido de civiles, para hacer aparecer que fue manifestación popular, nada más lejos de la realidad. El apoyo de 1980 desapareció en buena medida y el que pueda existir continuará esfumándose. A los ojos del mundo, la dirigencia cubana ha logrado situarse en una ecuación con horrendas dictaduras, como las ya mencionadas y otras muy conocidas.

Acto repudio en la Habana en 2021

Escrito redacción 19 noviembre de 2021

Cuando los parlamentos pierden el sentido de su responsabilidad

Los regímenes absolutos clausuran los Parlamentos
porque tienen una concepción también absoluta del
bien público, que detesta la transacción, como un cisma
hecho a la exclusiva y excluyente verdad del poder.”
Alberto Lleras Camargo (1906-1990, político colombiano)

Los parlamentos, se entiende, surgieron en la Borgoña francesa como una reacción opositora del pueblo y de la misma iglesia a la opresión impuesta por los señores feudales en el siglo X. La palabra parlamento viene del francés parlement, de parler sinónimo de hablar. Es importante recalcar que el parlamento surgió para hablar, discutir y acordar, pero donde cada parte expone sus puntos de vista y propuestas.  

Los miembros de un parlamento son aquellos elegidos por el pueblo directa o indirectamente, para así representar las diversas opiniones populares en ese órgano legislativo. Sus facultades son enormes, ya que pueden remover al jefe de Estado en caso de incompetencia o negligencia, pero lo más importante es la discusión de las propuestas de desarrollo y orden en la sociedad.

El buen parlamento es el que discute medidas para mejorar la vida de sus ciudadanos, como puede ser la seguridad social, la alimentación y su calidad, la vivienda, la salud y educación pública, la política laboral, las pensiones y otros aspectos más.

En grandes países compuestos de comunas o cantones, suele haber un parlamento nacional y otro comunal. Lo importante es que existan y funcionen.

No es intención de este artículo escribir un tratado sobre los parlamentos, pero sí hacer comentarios de cómo en muchos lugares de este planeta esos órganos funcionan poco o lo hacen mal.

En las dictaduras o tiranías los parlamentos también existen, pero la vida ha demostrado que ese órgano en tal sistema no es más que maquillaje para encubrir sus formas opresivas. Da risa ver como a las propuestas se les da un casi 100% de aprobación, como si todos pensaran igual o sencillamente no piensan, ya que hay un otro que se encarga de pensarlo todo para todos, una especie de Dios omnipotente en la Tierra, el que se encarga de imponer, con su voluntarismo, cuantas medidas le vengan en ganas a fin de lograr sus objetivos, que no son otros que mantenerse en el poder y disfrutar de una vida que no está al alcance del pueblo.

En esos parlamentos, sus miembros suelen tener algunos privilegios, que los estimulan a seguir en el jueguito de “en boca cerrada no entran moscas”. El Soviet en la URSS y los parlamentos en sus satélites del Este europeo fueron ejemplos de esa “democracia” encubierta. En esos países, como los pocos que actualmente siguen por ese camino, los métodos de selección de candidatos a las asambleas y parlamentos se hacen de dedos por la máxima autoridad del país, que bien puede ser el único partido permitido o lo que diga el jefe supremo.

Un amigo en broma me decía que esos parlamentos estaban integrados por focas, las que aplaudían todo el tiempo con el agua al cuello. Es cierto que en las dictaduras un parlamento no es más que una burla, donde incluso un voto discrepante puede ser fatal para quien lo realice.

En realidad, muchos pensadores y gobernantes nunca creyeron en la necesidad de los parlamentos. Para Lenin no eran de utilidad, Hitler y Göring no se alejaban mucho de ese criterio. Incluso Pablo Iglesias, el fundador del Partido Socialista en España declaraba en 1910: “es cierto que aspiramos a llevar representantes de nuestras ideas al municipio, a la diputación y al parlamento, pero jamás hemos creído, ni creemos que desde allí pueda destruirse el orden burgués y establecer el orden social que nosotros defendemos. José Antonio Primo de Rivera, abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, por su parte, afirmaba: “¿Qué nos importa el Estado corporativo; qué nos importa que se suprima el parlamento si esto es para seguir produciendo con otros órganos la misma juventud cauta, pálida, escurridiza y sonriente, incapaz de encenderse por el entusiasmo de la Patria, y ni siquiera, digan lo que digan, por el de la Religión?

Dictadura es una cosa y democracia representativa es otra, las que son sistema de la totalidad de los países de la Unión Europea, de Reino Unido, de Norteamérica, Japón, Australia, Nueva Zelanda y otros donde también se ven cosas raras. Parlamentos que no se sabe si se sientan solo a polemizar y a burlarse unos de otros.

De muy mal gusto es cuando uno ve a un parlamentario hablando o replicando y hay otro haciendo señas de burla o mostrándole cartelitos. ¿Qué es eso? Los partidos tienen diferentes puntos de vista, eso está más que claro, pero las diferencias se discuten. Usualmente el partido en el poder trae una propuesta, la que puede ser imperfecta y requiere de señalamientos para su corrección. Si la discusión es de “tú no sirves, quienes servimos somos nosotros”, eso de parlamento no tiene nada, de solar de barrio bastante.

Hay parlamentarios con autoridad, pero no abundan. Esos con autoridad utilizan los datos existentes y los ponen arriba de la mesa. Sucede que el opositor no sabe ni de lo que se habla y termina callando. Si algo no es cierto, hay formas de decirlo, como también de reaccionar con una propuesta concreta.

Los grupos parlamentarios que así funcionan muestran poca capacidad para gobernar si algún día llegaran al poder. Muchos de ellos muestran un escaso nivel cultural, eso incluso con personajes con títulos universitarios. También están los eternos críticos, los que no proponen nada, solo criticar y criticar y sin argumentos, los que piensan llegar a la cima olvidando que hay millones de votantes detrás de los distintos partidos a los que deben respetar. Cuando eso ocurre es de pensar que esos críticos lo que menos les interesa es el pueblo.

Si bien se ven estas cosas, no es menos cierto que hay muchos otros países, donde la polémica se desarrolla de manera civilizada y termina al final con una conclusión de medida a adoptar, ejemplo que debería ser imitado por todas las democracias.

Escrito por RL, 31 octubre de 2021.

En el sexto aniversario de Deportescineyotros.com

Decir lo que a todos conviene y no dejar de decir
nada que a alguien pueda convenir. Que todos
encuentren en el diario lo que pueden necesitar saberlo.
José Martí

Hoy 22 setiembre de 2021 se cumplen seis años del inicio del blog deportescineyotros.com, el cual ha aportado más de 900 artículos en este período de tiempo, ellos distribuidos en once diferentes áreas temáticas. Como resultado, el blog ha tenido más de 353 mil visitantes, los que han podido leer las informaciones aquí publicadas. A todos ellos, muchas gracias por sus visitas y comentarios, el verdadero motor para seguir adelante.

Este blog es un medio de expresar y hacer conocer temas de interés, en muchos casos aprendemos tanto como los visitantes de la información que recopilamos en medios actuales y del pasado, sobre temas referidos a Cuba, al béisbol, al cine, la ciencia, historia y otros. Nos estimula ver cómo estudiantes de distintas partes de América Latina, sobre todo en períodos de exámenes, consultan los artículos sobre ciencia e historia. Igualmente, sucede con los comentarios, muchos de ellos muy útiles cuando aportan nuevos datos e información.  

Mientras haya salud este blog continuará, ampliaremos los temas y no seremos simples espectadores de lo que acontece en Cuba, aunque la finalidad del blog siempre fue, como su nombre, lo indica béisbol-cine y otros, donde se incluyen otras temáticas, pero no podemos ser entes silentes en lo referido a nuestro país.  

A todos, una vez más, muchas gracias, y les ruego se cuiden de esta terrible pandemia del covid-19. Mucha salud y más salud.  

En un mundo de abundantes consignas

Si todos aceptan la mentira impuesta por el Partido-
si todos los archivos cuentan la misma mentira-, la
mentira pasa a la historia y se convierte en verdad.
Quien controla el pasado, controla el futuro.”
George Orwell en su obra “1984”

Se sobran las consignas, varias engañosas, en un mundo, donde la verdad no siempre suele imperar. Las consignas, igualmente conocidas como eslogans o lemas, vienen a ser orientaciones para lograr una meta, a veces inalcanzable, surgidas de una mente dirigente o grupo alrededor de ese dirigente. La consigna o lema se formula para motivar a una institución, a un país, al Estado en general.

La palabra consigna viene compuesta del prefijo con (unión) y signus (signo o señal). Eraso Bacca (2020) diferencia a las consignas en tres tipos:

  • Las generales, que se formulan en empresas o centros productivos
  • Las eventuales, impartidas como la palabra lo indica de forma eventual.
  • Las específicas, relativas a un tema muy puntual.

Consignas han existido casi siempre. En el curso de la Revolución francesa se hizo famoso hasta nuestros días “Liberté, égalité, fraternité” (Libertad, igualdad y fraternidad), pero es a partir del siglo XX que las consignas se multiplicaron y se convirtieron en armas políticas de los gobernantes o movimientos opositores. Los soviéticos se convirtieron en maestros de las consignas, mediante ellas se impulsaban distintos objetivos, pero también se cultivaba la personalidad del líder. Veamos algunos ejemplos:

  1. Работать надo-винтовка рядoм-Trabajar es necesario con el fusil al lado.

2.      Неграмотны тот-же слепой всюду его ждут неудачи и несчастие- El analfabeto es el ciego que le esperan desgracias y poca suerte.      

3.      De la Rusia de la NEP una Rusia socialista emergerá (NEP, nueva política económica promovida por Lenin, la que murió junto con su creador).

4.      Вся власть Советам- Todo el poder a los Soviets

5.      Мир народам- Paz para los pueblos

6.      Земля крестьянам- Tierra para el campesinado. Consigna engañosa cuando luego vino la colectivización forzada.

7.      Родина мать зовёт- La madre patria te llama

Ahora veamos otras para cultivar la figura del líder, una forma de endiosarlo:

  1. Слава великому Сталину, творцу конституции- Que viva el gran Stalin, creador de la constitución de la URSS
  2. Слава народу-победителя, слава родному Сталину- Viva el pueblo vencedor, viva nuestro Stalin
  3. За Родину, За Сталина- Por la patria y por Stalin, consigna muy usada durante la Segunda Guerra.

Sánchez Resalt (2016) indicó que la propaganda soviética fabricó el imaginario de una sociedad que, de otro modo, no hubiera logrado alcanzar la victoria. Les otorgó un repertorio de creencias, opiniones, aspiraciones, valores, ideales, creencias diseñadas desde sus propios miedos y anhelos que les permitieron entender la guerra, aceptar su papel en ella y actuar en consecuencia, según los parámetros establecidos por las autoridades soviéticas. A fin de cuentas, todo era para satisfacer los intereses de las autoridades, donde, además de ganar la guerra, perseguía mantener el liderazgo sin oposición o crítica.

Hitler y los nazis, así como Mussolini y sus secuaces, igualmente elaboraron sus consignas. Hitler en 1924 afirmó: “la tarea de la propaganda no consiste en hacer un estudio objetivo de la verdad, en la medida en que favorece al enemigo para luego exponerla ante las masas con justicia académica; su tarea es servir a nuestro propio derecho, siempre y de manera inmutable”. Sobre esa base, el Führer estableció un Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda, el cual dirigió Joseph Goebbels, quien en sus tiempos afirmara que una mentira repetida varias veces termina convirtiéndose en verdad. La propaganda nazi sirvió para movilizar a la población alemana en apoyo de sus guerras como invasores en Europa y el asesinato de millones de judíos.

Una consigna alemana de guerra fue “Alles für Deutchsland” (Todo para Alemania), la que sintetiza en tres palabras el carácter discriminatorio del régimen nazi. Cuando dice todo para uno, es porque los otros no importan para nada. No faltaba “Tod dem Juden (Muerte al judío), tampoco darle vivas al jefe “Heil Hitler” o “Mein Führer” (Mi jefe).

El régimen fascista de Mussolini no se quedó atrás al hacer un uso desmedido de la propaganda. Il Duce igualmente tuvo un Ministerio para elaborar sus consignas, el Ministerio de Cultura Popular, creado en 1937. El objetivo, entre otros, de esta institución fue el de combatir las “mentiras” del enemigo y aclarar las confusiones en que pudiera caer la población. El culto a la personalidad no dejó de estar presente, Mussolini siempre aparecía como un hombre viril y enérgico. Como con casi todos los dictadores, se promovió una especie de culto erótico al gran líder. A Mussolini se le llegó a comparar con San Francisco de Assisi, pues sufrió y se sacrificó por los demás. Era Il Duce, el ente quehabía mejorado al pueblo italiano moral, material y espiritualmente. De hecho, el fascismo se fundamenta en una sucesión hipócrita de consignas contradictorias.

Así entonces en Italia se gritaba “Onore a Benito Mussolini”. También había uno muy sui generis, “Boia chi molla” (Asesino o Traidor el que abandona), muy dirigido para los desertores. Para incentivar el combate “Credere, obbedire, combattere” (Cree, obedece y combate), y muchos más, algunas formuladas por el mismo Duce, como:

  1. Chi osa vince- quien se atreve, vence
  2. Chi si ferma è perduto- quien se detiene, está perdido
  3. Chi non è pronto a morire per la sua fede non è degno di professarla- Quien no está dispuesto a morir por su fe, no es digno de profesarla.

El régimen franquista en España igualmente utilizó sus lemas, el más extendido fue “¡Una, Grande y Libre!”, también “Una patria, un estado, un caudillo”. Estos lemas fueron una continuación de la doctrina de la falange, que usaba hasta una abreviatura CAFÉ (Camaradas, Arriba Falange Española) para enarbolar sus ideas.

Las revoluciones en la segunda mitad del siglo XX trajeron sus lemas, algunos en abundancia como fue en Cuba post 1959, pero que en su esencia eran copias de otros ya pronunciados en países de Europa.

En Cuba los lemas no han faltado. El partido del pueblo cubano, el ortodoxo, tenía por lema «Vergüenza contra dinero». Durante la dictadura batistiana había uno muy interesante y engañoso: «Paz, trabajo y progreso». No había paz y el desempleo era elevado, pero ahí se mantenía la consigna. A partir de 1960 el lema más común utilizado en Cuba fue “Patria o muerte, venceremos”. Peleas por la patria, mueres y al final vences, una forma de incentivar el espíritu en el combate. No mucho después apareció “Comandante en jefe, ordene, para lo que sea y donde sea”, pero se abrevió hasta ordene. Un mensaje claro de subordinación a la máxima autoridad, el que puede disponer de tu persona como mejor lo considere. No faltaron lemas antiimperialistas, como “Cuba si, yanqui no”, el que realmente fue una invención de un cantante latinoamericano.

Cuba tuvo un proyecto de elevar la producción azucarera a 10 millones de toneladas en 1970. Entonces, el lema era de “Que van, van”, o sea que se realizarían, pero al final no se llegó a esa meta, por lo que el lema se perdió igual que el objetivo no logrado.  

Más recientemente, a partir de 2017, en EE.UU. surgió la consigna “Let´s make America great again”, detrás de la misma estaba una consigna ya caduca, “América para los americanos” formulada por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823. De hecho, era “América para los estadounidenses” y no para los americanos, los que eran no solo estadounidenses, pero los del Norte se echaron hacia atrás en el Primer Congreso Panamericano realizado en Panamá en junio de 1826, convocado por Simón Bolívar. La consigna de ahora, muy repetida por el 45to. presidente de EE. UU. es más de lo mismo, aunque aquí no es rechazo a los latinoamericanos sino también a los europeos, nada de globalización, apartarse de todos los tratados multilaterales y ocuparse solo de lo propio y no lo ajeno, aunque para lo propio se siga tomando lo ajeno.  

Todo ciudadano de este mundo debe prestar atención a cuanto lema o consigna surja sea en su país como en el exterior, algunas de ellas pueden tener buenas intenciones, sobre todo cuando abordan problemas actuales relativos a la protección del medio ambiente, la biodiversidad, el combate de las pandemias y otras, pero cuidado con otras que vienen de mentes oscuras y son solo una forma de lograr beneficios que no tienen que ver ni con el país, ni la misma humanidad.

Fuentes

Anon. 2008. América para los americanos. Le Monde diplomatique, diciembre. https://mondiplo.com/america-para-los-americanos.

Anon. 2019. La propaganda nazi. Enciclopedia del holocausto. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-propaganda

Anon. s/a. Concepto de consigna. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/consigna

Eraso Bacca R.A. 2020. Consignas. https://elearning.servagro.com.co/forum/capacitacion-continua-6/question/consignas-27

Sánchez Resalt Ana M. 2016. La propaganda «cultural» soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Tesis, Universitat Pompeu Fabra (España). Dialnet.com. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=172217

EH, 15 agosto de 2021

Más recursos y esfuerzos para combatir el covid-19 globalmente

«Necesitamos fortalecer la cooperación global y la
solidaridad para combatir el COVID-19
«
Declaración Conjunta de la Alianza para el Multilateralismo

Las mutaciones del virus SRAS-CoV-2, causante del síndrome respiratorio agudo severo, más conocido como covid-19, ocurren con rapidez, ya que el patógeno busca las formas de perpetuarse, o sea adaptarse a las nuevas condiciones. La falta de higiene y la promiscuidad son factores a considerar en este caso.

En países con alta densidad poblacional, las mutaciones tienen más probabilidad de desarrollarse sin mucho impedimento, lo que al final produce las diversas variantes que ya se conocen. Se empezó con la alfa, originada en el Reino Unido, luego la Beta en Sudáfrica, Gamma en Brasil, Delta en la India y ya se llegó a la Mu μ, duodécima letra del alfabeto griego, originada en Colombia-Ecuador.

Hay otras variantes que han tenido un menor impacto. Son los casos de las variantes Kappa, aparecida en la India igualmente; Lambda en Perú, Iota en Nueva York, Zeta en Río de Janeiro, Eta en Nigeria, Épsilon en California y B.1.621 también en Colombia. 

Las variantes compiten entre sí, y una nueva y más agresiva suele desplazar a la existente. Alfa ha ido cediendo su puesto a la Delta, la cual tiene un elevado poder de transmisibilidad.

En la actualidad se disponen de vacunas, las que poseen un grado relativamente alto de eficacia. No obstante, la vida demuestra que personas incluso vacunadas con pauta completa han sido portadores asintomáticos del covid-19, lo que, si bien afecta poco o nada al portador, si contribuye a que continúe la propagación de no tomarse las medidas complementarias de distanciamiento, uso de la mascarilla e higiene en general.

Las dificultades están presentes, por un lado, existe mucho negacionismo del virus y las vacunas, la mascarilla se le ve por mucha gente como una molestia, incluso hay políticos que demuestran una ignorancia inconcebible respecto al uso de esta protección. Por otro lado, está la población inconsciente que no trata de seguir las normas establecidas. Se comportan así no por negacionismo, más bien es como un laissez-faire o una manifestación de un me da la gana vulgarmente al desconocer las implicaciones que tiene contagiarse para la persona y para la comunidad.

Un poco menos de publicidad comercial y más información tendiente a concientizar a las masas en las normas de prevención de la propagación del virus es necesaria. En los países se discute mucho, pero poco se habla al respecto. Eso que se llama en inglés awareness, parece ausente incluso en el llamado mundo desarrollado.

Economist.com comunica que la variante Delta está afectando el gasto de los consumidores en el mundo desarrollado, pero sin provocar un colapso. En países con muchas vacunas, un poco que se subestima el problema, evidencia de lo cual es que Europa ha reabierto en medio de su ola Delta. La confianza está en las vacunas, aunque una parte de la población se niega a vacunarse.  

La realidad es que la propagación de la Delta ha continuado a nivel mundial. Hay muchos brotes nuevos, algunos no muy altos, en países con bajo nivel de vacunación. La situación es tal que muchas grandes empresas ahora piden al gobierno de EE.UU. done vacunas y recursos a esos países, entre los que se incluye Vietnam. Muy bien que los países desarrollados se den a esa tarea, pero el gran capital no puede hacerse el bizco en este caso tampoco.  

La población del mundo desarrollado quiere libertad, tener vacaciones para viajar, asistir a restaurantes a comer o a cenar, los jóvenes quieren bailar salsa y reggaetón, en fin, pura vida como diría un buen tico.  

Los países pobres, muchos de ellos mal llamados en vías de desarrollo, se ubican en paraísos tropicales, con climas que atraen a todos los que pasan severos inviernos. Es allí adonde la gente quiere ir a pasar vacaciones, a oír y bailar los ritmos pegajosos, a bañarse en las playas de arena y otros placeres más, pero la realidad es que esos países tienen actualmente un nivel de vacunación bajísimo y el covid-19 campea libremente. Entonces los mismos turistas se convierten en portadores inconscientes del virus en sus países.

Ninguna región del mundo se puede liberar sola del covid-19, es necesario una labor mancomunada a nivel mundial. Pensar solo en campañas de vacunación en Europa y Norteamérica como solución de este problema, en un mundo globalizado e interconectado por vías de comercio y turismo, es sencillamente una necedad.

Los países pobres necesitan de una ayuda extraordinaria en vacunas para reducir los niveles de contagio de covid-19 y no dar lugar a que surjan nuevas cepas. Si no se hace una movilización de recursos en esta dirección, podemos estar seguro que el virus continuará ocasionando daños, incluso mayores, en un futuro inmediato en todo el mundo. La propagación y contagios continuarán, pues aislados no vivimos.

Los llamados países del G20 deben reunirse y discutir el tema para tomar decisiones inmediatas que ayuden a reducir los contagios globalmente. Las vacunas juegan un importante papel y se deben destinar fondos para una mayor reproducción en distintas partes del planeta, donde así sea factible, así como instalar nuevas plantas para su producción. A su vez, hay que organizar campañas de concientización en la población sobre las normas de distanciamiento, uso de mascarillas e higiene. No es de dudar que en muchas partes de zonas sub-desarrolladas ni del tema se hable, así haya gente muriendo.

Mientras el mundo pobre tenga contagios excesivos por covid-19, las regiones desarrolladas, por mucha vacunación que lleve a cabo en sus territorios, no dejarán de afectarse. Hay que poner fondos en manos de organizaciones no gubernamentales y de la OMS para que se pueda organizar y conducir un programa de reducción sustancial del covid-19 globalmente.

Cómo va el mundo con el cambio climático y las formas hasta desenfrenadas de producción industrial, es para estudiar y prevenir futuras pandemias, así como problemas asociados como la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación terrestre y marina.  El ser humano vive en la Tierra, lo que se pueda saber de la Luna y Marte es muy positivo, pero lo es más aún cuando inmensos recursos se dediquen a evitar nuevas calamidades y que la humanidad esté mejor preparada para afrontarlas.

Fuentes

Anon. 2021. How the pandemic became stagflationary. Economist.com, 2 sept. https://www.economist.com/leaders/how-the-pandemic-became-stagflationary/21804167

Anon. 2021. La variante Delta representa el 96,5 % de los casos de COVID-19 en España. RTVE.es, 6 sept. https://www.rtve.es/noticias/20210906/variantes-del-coronavirus-mas-preocupan-cuantas-hay-donde-se-encuentran/2070949.shtml

Escrito por Ricardo Labrada, 9 septiembre de 2021

La libertad

El hombre ama la libertad, aunque no sepa que la ama, y
anda empujado de ella y huyendo de donde no la hay.”
José Martí

En estos días se han destapado algunas manifestaciones sobre el concepto de libertad. De forma sumamente vulgar y grosera, oí decir que era hacer lo que a uno le da la gana. Para reír, ya que por libertad se entiende la facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. De hecho, es un derecho básico y que está actualmente sustentado por la carta universal de los derechos humanos. Recalco, de manera responsable, pues todo lo contrario sería relajo y anarquía. Si lo dice uno por la calle, no pasa nada, pero si lo dice uno de más arriba, con cargos importantes, entonces es para preocuparse.

De siempre me ha gustado una definición de José Martí sobre la libertad:

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresia….Un hombre que obedece a un mal gobierno, no es un hombre honrado.

La amplitud de la definición martiana es tal que toca el meollo del asunto, incluyendo a los miles que practican la hipocresía y la doble moral.

Cuando un pueblo se lanza a la calle pidiendo libertad es porque no la tiene, es porque ya no tiene más paciencia para tolerar los desmanes de los que gobiernan. Si lo dice una sola persona no tiene importancia, pero cuando son miles de personas y en distintos lugares de un país, es para preocuparse.

Peor aún es cuando a esas personas se les niega el derecho a manifestarse contra lo que se esté haciendo mal y se les maltrata, se les detiene y se les hace causa penal sin argumento. Una violación clara del artículo 9 de la carta ya mencionada:

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Si la persona ha utilizado una forma agresiva, es de analizar, pero por manifestar su criterio por descontento, no tiene porqué ser detenido ni procesado. Lo contrario es una violación evidente del artículo 18:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Libertad de pensamiento y expresión, no entender estas cosas, es no querer entender la naturaleza del ser humano. Querer uniformar el criterio de las personas a una sola ideología suena igual que a los cerdos de George Orville en “Rebelión en las granjas”. Biológicamente toda población tiene sus características y no todos piensan igual. El cerebro de uno no es igual al del otro, unos coinciden, otros no. Eso se ha resuelto con eso que se llama democracia y pluripartidismo, términos que causan pánico en las filas de muchos jacobinos, lo que no tienen nada de malsano.

Cuando a una población se le impone una doctrina, así esta sea improductiva, y se le niega sus derechos elementales es porque estamos en presencia de una dictadura. ¿Es tan difícil pronunciar esa palabra? ¿Es tan difícil admitir la verdad? Da mucho que pensar cuando los políticos de este mundo eluden esa responsabilidad, o sea la de no apoyar a un pueblo en desgracia y sí condenar los excesos de los que gobiernan. Además, se pone en duda todo lo que pueden haber hablado de las dictaduras que hayan sufrido. Los españoles y los chilenos tuvieron dictaduras como las de Franco y Pinochet, las que fueron enfrentadas por muchos hombres de otras nacionalidades, pero muy penoso que la memoria histórica desaparezca y que ese apoyo no exista cuando otros pueblos así lo reclaman.

Patriota se es de su país, patriota se es de todo el mundo. Lo que uno no quiera para su país, no puede hacerse el bizco cuando a otras naciones les afecta. Una doctrina o una orientación política no puede ser definitiva para aquellos que dicen luchar por la justicia. Si Hitler, Mussolini o Franco fueron sátrapas, nadie puede hacer una omisión con el caso de Stalin y sus famosos Gulags, así como todo aquello que se ha derivado de la política nefasta del estalinismo en este mundo.

Con esto basta, a buen entendedor pocas palabras son suficientes, los hechos están ahí, no voy a repetirlo, son recientes y evidentes. A esos que se llaman progresistas, es toda una vergüenza apoyar sea en silencio o en alta voz a una dictadura, por lo que, llegado al caso, son tan retrógrados como los más ultraconservadores. El que un régimen se declare partidario de una ideología, no quiere decir que así lo sea. Les recuerdo a todos esos neojacobinos que Siad Barre en Somalia se declaraba socialista, y ya hemos visto el desastre que dejó, el que dura hasta nuestros días. Ni que hablar de los salvajes Khmer rojos en Cambodia, los que aniquilaron a millones de personas en nombre del Marxismo-leninismo. Recapaciten, piensen como lo que dicen ser, pero no hagan el papel de curas de la mismísima inquisición. Ser progre significa luchar con todas las fuerzas por la verdadera libertad, la democracia, contra todo tipo de dictadura.

Para finalizar, otro profundo pensamiento de Martí: “Con ser hombres, traemos a la vida el principio de la libertad; y con ser inteligentes, tenemos el deber de realizarla”. Seamos inteligentes entonces.

Escrito por Ricardo Labrada, 3 setiembre de 2021

El cambio climático desgraciadamente avanza

Las capas polares se reducen y las áreas desérticas aumentan.
Por la noche, la Tierra ya no está oscura, pero se iluminan grandes
áreas. Todo esto es una prueba de que la explotación humana del
planeta está llegando a un límite crítico.”
Stephen Hawking

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático* (IPCC, por sus siglas en inglés) evaluó cómo el calentamiento global cambiará el mundo en las próximas décadas tras examinar más de 14 000 artículos científicos. Interesante, ya que no es la opinión de tal o más cual político, es la opinión y el resultado de investigaciones de personal experto en el tema, algo que recalco para aquellos negacionistas del tema, muy parecidos a aquellos que en su época sostenían que la Tierra era plana.

Bien, ¿cuáles fueron los hallazgos y conclusiones de tantos estudios?

  • La temperatura media mundial fue 1,09 °C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900.
  • Los últimos cinco años fueron los más calurosos registrados desde 1850
  • La tasa reciente de aumento del nivel del mar casi se ha triplicado en comparación con 1901-1971
  • La influencia humana es «muy probablemente» (90%) el principal impulsor del retroceso global de los glaciares desde la década de 1990 y la disminución del hielo marino del Ártico.
  • Es «prácticamente seguro» que las temperaturas extremas, incluidas las olas de calor, se han vuelto más frecuentes e intensas desde la década de 1950, mientras que los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes y menos severos.

Veamos por el gráfico abajo cómo han subido las temperaturas.

A ese paso una subida del nivel del mar, algo así como dos metros, terminaría inundando y hasta desapareciendo varias zonas costeras e insulares. El Caribe haría agua, así como la Florida y gran parte de la costa del Atlántico en el Nuevo Hemisferio, mientras que en Europa y Asia la afectación sería severa en las costas del Mediterráneo, el sur y el suroeste asiático.

Personalmente he afirmado que el cambio climático (2) provocará la adaptación de nuevas plagas, sobre todo de plantas invasoras, en las zonas de clima templado, ya que es ahí donde las temperaturas subirán y permitirán la adaptación y perpetuación de organismos propios de climas tropical y sub-tropical. Los países tropicales con costas serán más afectados por la inundación.

Es obvio el nefasto efecto que tienen las emisiones continuas de gases de efecto invernadero. Si no se toman medidas urgentes, los incendios que estamos presenciando en buena parte de Europa y California, se multiplicarán, lo que se traducirá en la pérdida irreparable de la biodiversidad y con afectaciones irreversibles al medio.   

Lo lamentable es ver a mandatarios que no le han dado importancia al asunto, algunos con afirmaciones propias de ignorantes. Querer perforar el Ártico para extraer petróleo es un disparate, y el colmo es que el mandatario de turno se le pregunta por las consecuencias ambientales y termina campamente diciendo: “I don´t believe it”[1]. Otro que dice tener un pariente muy conocedor que, le dijo que eso no era un problema, y así sucesivamente. La falta de cultura de los que gobiernan en este tema puede acabar con el planeta. Esos son unos, están los otros, los que podemos llamar el grupo del figurao, los de poses bonitas en fotografías en cumbres internacionales, palabras pomposas sobre el problema del cambio climático y luego hacen afirmaciones que nada tienen que ver con lo que se proyecta hacer.

El Acuerdo de París es un paso en la justa dirección, pero de nada valdrá este tratado si no se toman con urgencia las medidas adecuadas. Hay que dejarle algo prospero a nuestras futuras generaciones. Si la potencia tal o más cual no gustan de las medidas, habrá que seguir adelante, aunque el resultado no sería nunca el deseable. La Tierra es de todos, por lo que los acuerdos se tienen que alcanzar con el apoyo de todos.

Invito a todos los lectores a consultar el interesante y completo artículo de la BBC News, cuya referencia aparece a continuación en las fuentes consultadas.

Fuentes     

  1. BBC. 2021. «Las consecuencias del cambio climático son irreversibles», alerta la ONU en el informe más completo hasta la fecha. BBC News 9 agosto. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58143985

2. Labrada R. 2019. Climate change may bring about increased problems of invasive plants. Journal of Agricultural Research 4(4):1-3.

Escrito por Ricardo Labrada, 11 agosto de 2021


[1] No creo en eso.

Declaraciones del escritor cubano Leonardo Padura a la AFP sobre las protestas ocurridas el 11 de julio de 2021 en Cuba

Un ojo por otro hará ciego este mundo
Mahatma Gandhi

Del escritor cubano Leonardo Padura, premio Princesa de Asturias de las Letras (2015), se ha escrito no poco en este blog sobre sus obras, las que vemos con mucha sustancia e historia de sucesos ocurridos no solo en Cuba, sino en España, EE. UU. y otros lares, adonde han emigrado cubanos.

A raíz de lo sucedido el 11 de julio en Cuba, Padura hizo declaraciones en video al efecto, del cual hemos extraído partes consideradas como las más importantes. Lo principal es que sin agresividad y con mucha objetividad describe en síntesis el problema por el que atraviesa Cuba.

El gran escritor abordó el hecho de que recibe críticas y ataques: “Con cierta frecuencia recibo ataques de un extremo y de otro, porque trato de ser justo y de hablar de verdades sobre las que existe un cierto consenso. Ya se sabe que la verdad no es absoluta, lo que es absoluto es la mentira. Y yo en ninguno de mis textos, ni en mis novelas ni trabajos periodísticos, necesito de la mentira para hablar de Cuba”.

Luego añadió: “Estoy muy tranquilo conmigo mismo, no puedo satisfacer todas las posiciones, no quiero ponerme en ningún extremo, le tengo mucho miedo a los fundamentalismos y a los extremos porque parten de que su razón es la única razón posible, y creo que siempre hay más de una razón y se debe dialogar entre estas razones”.

Padura dijo haberse enterado de lo que sucedía en Cuba el 11 de julio cuando veía un partido de una competencia y le cortaron el internet: “De pronto cortan la trasmisión y viene la intervención del gobernante y me entero de lo que está pasando”. De inmediato, con el corte del internet, agregó: “la información que llegaba era muy distorsionada, muy parcial, muy agresiva en algunos casos y costaba trabajo poder ubicarse en lo que ocurría”.

A su entender: “se había producido un alarido que venía desde las entrañas de una sociedad que exigía otras maneras de manejar la vida en sentido general, y ahí entra lo económico, lo social, lo político…”. Achacó al retraso injustificado de las reformas económicas como motor que engendró el crecimiento de las desigualdades y la pobreza. La gente estaba harta ya de esa inercia y de promesas incumplidas, que diríamos ha sido por décadas.

Lo que más le llamó la atención fue “la sorpresa de la manifestación porque no fue que en una cola empezaran a gritar algo, es que hubo en muchas partes del país gente que salió a pedir cosas, a pedir libertad, por ejemplo, y es muy serio cuando la gente grita pidiendo libertad”. Luego reflexionó que no haya una comprensión del problema: “porque hay un magma social en el que están estas intolerancias y extremos de los que hablábamos al principio que pueden ser los que se impongan y sería lo peor”.

Muy de acuerdo con su planteamiento: “Las respuestas violentas no son para nada la cura que está necesitando este país, que no es el mismo que era hasta hace 15 días. Es un país diferente y hay que manejarlo de una manera diferente”.

“Se ha hablado de la necesidad de un diálogo que al final quedó en unas pocas palabras y muy pocas soluciones, y cuando la gente pide libertad de expresión, de pensamiento, de opinión, está pidiendo algo que les pertenece, algo que creo que no se les puede negar en ningún sistema y en ningún país”.

Padura declaró que estas manifestaciones son «un grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no sólo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas». «A ese reclamo desesperado, las autoridades cubanas no deberían responder con las habituales consignas, repetidas durante años», sino encontrar «las soluciones que muchos ciudadanos esperan o reclaman»,

En conclusiones opinó que «para convencer y calmar a esos desesperados el método no puede ser las soluciones de fuerza y oscuridad, como imponer el apagón digital», «mucho menos puede emplearse como argumento de convencimiento la respuesta violenta, en especial contra los no violentos».

Una sabia recomendación: “resulta necesario que lleguen las soluciones, unas respuestas que no solo deberían ser de índole material sino también de carácter político, y así una Cuba inclusiva y mejor pueda atender las razones de este grito de desesperación y extravío de la esperanza».

Está por ver si la administración en la Habana analiza y procesa estos planteamientos. El problema de Cuba es ante todo económico, la receta de siempre no puede ser la solución del problema. Hay que abrir mercado y posibilidades, pero dentro de un marco de derecho. Nada de que hoy permito esto y pasado mañana lo quito, pues eso no es derecho.

9 agosto de 2021

A propósito del permiso ESTA y los ciudadanos cubanos con doble nacionalidad

La reciente regulación de no permitir la entrada de ciudadanos cubanos con doble nacionalidad en EE. UU. mediante el llamado Electronic System for Travel Authorization (ESTA) es una prerrogativa del gobierno de ese país. Cada gobierno es libre y soberano de legislar y regular como entienda necesario la entrada de extranjeros en su territorio. No obstante, la Unión Europea no puede mirar para un lado y no abordar este asunto con su aliado de Norteamérica. Dentro de poco la UE establecerá el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), por lo que podría tomar igual decisión con los cubanos con ciudadanía estadounidense, algo, que al modesto entender del que suscribe, no sería lógico, por demás, contraproducente.

Es la Unión Europea, con sus ciudadanos cubanos naturalizados como españoles, italianos, franceses y otros, residentes en el territorio europeo, la que debe discutir este asunto con las autoridades norteamericanas. La norma de que Cuba es país terrorista y hay que aplicar esa medida a todos los cubanos no norteamericanos, me parece todo un error, por demás segregacionista, que la UE no debe dejar de discutir e incluso poner sus normas caso de no llegar a acuerdos. En la UE son más de 140 mil ciudadanos nacidos en Cuba con ese estatus, en EE. UU. son diez veces más. Como quiera que sea, no soy partidario ni de una cosa, ni de la otra.

Ahora bien, dicho esto, lo que no resulta coherente es que el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba se meta a criticar a EE. UU. por esta medida y que saque a flote el asunto de la reunificación familiar, tema que no ha sido nunca una prioridad para la administración en la Habana.

Durante 62 años ese tema ha sido manejado de manera coyuntural. No quiero alargarme, pero hay mucha tela por donde cortar e invito a un debate público a los que nieguen lo que aquí afirmo.

No se entiende que se hable de eso ahora cuando la misma constitución actual cubana, la cual no fue ni siquiera votada por más de millón y medio de cubanos residentes en el exterior, derecho que no poseemos, establece que no se acepta la doble ciudadanía.

Las negaciones de visas a cubanos para entrar en su país, llegadas a Cuba con pasaporte en regla y ser devueltos de inmediato a su lugar de origen, el poder solo permanecer tres meses en la tierra que le vio nacer y otras cosas más, además de la carencia casi absoluta de derechos no le dan ninguna autoridad a la Habana a intervenir en este tema.

Como se dijo, hay mucho más, historia se puede hacer con tranquilidad de todo lo sucedido. Que nadie piense que no hay hemerotecas que revelan claramente todo lo dicho, ordenado y estipulado por la administración de la Habana en el tema, así como todo lo sucedido década a década.

Por lo tanto, creo más sabio que los cubanos con doble ciudadanía en Europa soliciten a Bruselas discutir el tema con su aliado de EE. UU., y que la Habana no hable, ni se meta en lo que nunca le ha interesado.

8 agosto de 2021

El virus del Nilo Occidental

Literalmente vivimos en un mundo nuevo, así que
o nos adaptamos a él colectivamente como una especie
o solo los privilegiados sanos sobrevivirán.”
Abhijit Naskar (1991, neurocientífico indio)

Insecto del género Culex

Las enfermedades trasmitidas por los mosquitos son varias, muchas de ellas mortales en varios casos. El autor siente fobia personal hacia a los mosquitos y cuando alguien se pone a cuestionar algún método de control de estos insectos, la única pregunta que me viene a la cabeza, ¿habrá padecido alguna vez una de esas enfermedades? Seguramente, no. Pruebe a sobrevivir una malaria o paludismo provocada por el protozoo Plasmodium falciparum, cuyo vector es el mosquito Anopheles, o el virus de la Chikungunya provocado a través de la picadura de mosquitos Aedes, también vectores del dengue.

Se asegura, no es de dudar, que alrededor de 200 millones de personas anualmente sufren enfermedades provocadas por picadas de mosquitos. Es muy fácil criticar, sobre todo cuando se ignora el daño. Mejor que criticar es proponer y buscar vías para el control de estos vectores.

Ahora vemos que en España han surgido casos de una nueva enfermedad, el llamado virus del Nilo Occidental, el cual ha provocado meningoencefalitis. El virus se ha detectado en distintas zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Cataluña.

La OMS nos informa que este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. Los mosquitos del género Culex., en particular Culex pipiens, son los principales vectores. El virus se aisló por vez primera en 1937 en una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

Trasmisión del virus del Nilo Occidental

Los hospedantes naturales del virus son las aves, de las que los mosquitos toman el virus, que puede pasar y atacar al ganado equino, donde, por suerte, existe una vacuna. Los caballos sufren fuertemente de la enfermedad del Nilo Occidental. Pasa igualmente a los  humanos, a los que causa inflamación del cerebro y la médula espinal. Los principales síntomas son elevada fiebre corporal, dolor de cabeza, dolores de cuerpo y erupción cutánea o ganglios linfáticos inflamados.  

En 1999 fue detectado en los Estados Unidos, cuya epidemia tuvo lugar entre el año de entrada y el 2010. Se supone que la entrada del patógeno en EE.UU. vino de Túnez o de Israel. Con anterioridad ha habido epidemias de esta enfermedad en Israel, Grecia, Rumania y Rusia.

Para combatir esta enfermedad no hay vacuna para seres humanos, solo la prevención de la picada del mosquito. Entre las medidas preventivas están el uso de repelentes, pueden ser químicos sobre la piel, como aquellos eléctricos con ultrasonidos o liberando liquido insecticida de baja toxicidad; evitar guardar agua en depósitos descubiertos, algo casi imposible en muchas partes, incluso urbanas, en África; utilizar mallas metálicas en ventanas para evitar la entrada de los mosquitos; tratar de evitar estar fuera de casa a la hora del crepúsculo, que es cuando más estos insectos suelen atacar. También al amanecer tienen una alta incidencia.

La presencia del virus del Nilo Occidental en cualquier lugar del mundo obliga a mantener una vigilancia sobre la presencia de los insectos Culex, así como diagnosticar tempranamente los casos de contagios. Una vez más, queda claro la necesidad de asignar suficientes recursos para la vigilancia, control de vectores y asistencia médica para aquellos ciudadanos que resulten contagiados.

Fuentes

Anon. 2020. ¿En qué zonas de España circula el virus del Nilo Occidental? Animal´s health, 31 agosto. https://www.animalshealth.es/profesionales/zonas-espana-circula-virus-nilo-occidental.

Anon (s/n). Virus del Nilo Occidental. https://medlineplus.gov/spanish/westnilevirus.html

OMS. 2017. Infección por el virus del Nilo Occidental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus

Escrito por Ricardo Labrada, 24 octubre de 2020

La deforestación actual del Amazonas

El camino más claro hacia el universo
es a través la naturaleza del bosque
John Muir (1838-1914,
naturalista estadounidense)

Horribles cifras las que nos ofrece Greenpeace sobre la situación en ese gran pulmón del mundo que es el Amazonia. En la última década se han perdido 626 millones de árboles y entre agosto de 2019 y julio de 2020 hay 11 088 km² deforestados. Eso equivale a un 9,5 % de incremento de la tala de bosque en un año, la más alta desde 2008.

Esa área deforestada supera la superficie de muchas comunidades españolas y de islas, sea del Caribe como del Pacífico. Este atentado contra la naturaleza se hace en nombre de $$$, algo que para los entes de las finanzas tiene más importancia que el ambiente o que las vidas de los miles que mueren diariamente a causa del covid-19.

Es una forma criminal de destruir la biodiversidad y de aumentar los tantos problemas existentes a causa del cambio climático, el que, no en balde, es negado por la mayoría de esos entes de las finanzas, además de un amplio sector conservador, comparable con aquellos que afirmaban que la Tierra era plana y que después de Europa no había más mundo.  

La Amazonia es la selva más grande del mundo, su superficie es de 7 millones de km2 y tiene una amplia fauna y flora, especies únicas en ese hábitat. Se le llama pulmón del Planeta por la gran cantidad de CO2 que absorbe al año, lo que contribuye a contrarrestar las emisiones de CO2 que el mundo produce en exceso.

Las autoridades de los países donde se extiende la Amazonia deben hacer el firme compromiso de no talar comercialmente un árbol más, mientras que los países del mundo, sobre todo Norteamérica y Europa, deben evitar importar materias primas proveniente de estos lugares. Se entiende en este caso productos tales como soja, carne, aceite de palma, madera o papel, todos ellos derivados de la tala, cuyos terrenos se dedican entonces a la ganadería o a la agricultura.

También son un riesgo los grandes proyectos hidroeléctricos que amenazan los valiosos ríos de la cuenca amazónica, así como el hogar varias tribus que habitan en esos lugares.

Llegado a este punto se debe lograr un acuerdo entre organizaciones y la población indígena para poder proteger de manera efectiva el medio ambiente y los derechos de estas poblaciones sobre sus territorios.

Escrito por Ricardo Labrada, 13 diciembre de 2020

Sobre el libro “Siempre demasiado y nunca suficiente”

Donald fue para mi abuelo lo que el muro fronterizo
ha sido para Donald: un proyecto de vanidad financiado
a expensas de actividades más dignas.”
Mary L. Trump

Cuando me dispuse a leer el libro “Siempre demasiado y nunca suficiente” esperaba un aluvión de información sobre la figura de ese fenómeno[1] llamado Donald Trump. Se trata de una descripción dada por su sobrina, Mary L. Trump, hija del hermano mayor del presidente, Fred Trump Jr.

Con anterioridad había leído muchos pormenores sobre la vida de Trump en el libro escrito por Michael Wolff, “Fuego y furia: En las entrañas de la Casa Blanca de Trump”, que dibujaba con nitidez quien era el 45to. presidente de los EE.UU. Wolff no es ningún socialista ni comunista, todo lo opuesto, pero que no se fiaba de una persona de escasa cultura, incapaz de leerse un libro, muy dado a comer fast food y ver mucha TV a cualquier hora. Así lo describía entre muchos eventos de la vida del mandatario.

Tratándose de un libro escrito por la sobrina del presidente pensé que nuevos detalles saldrían a la luz, diríamos, detalles personales del mandatario. Sin embargo, no fue mucho lo que encontré. Mary L. Trump relató muy bien cómo surgió ese clan Trump y quién era su abuelo, sus malas relaciones con su hijo primogénito, Fred Jr., quien gustaba de hacer, hasta cierto punto, lo que le venía en ganas. Igualmente se conoce sobre la vida de los otros hermanos de Trump, en este caso el ya difunto Robert, Elizabeth y la ex-jueza Maryanne, además de la casi taciturna abuela escocesa, madre de los Trump.

Fred Jr. nunca quiso heredar el puesto de cacique de la familia en el orden financiero, por lo que su rebeldía se manifestó de diferentes formas. Le temía al padre, pero usaba lo que podía de él para darse su buena vida. Nunca hizo caso de los consejos de su esposa para independizarse, la que no era bien vista por el Kapo Fred Sr. Así las cosas, Fred Jr., padre de Mary, murió al final sin muchas glorias, divorciado y hasta desheredado, lo cual se tradujo en poco o nada de herencia para sus hijos.

El presidente saliente pasó escuela en la Escuela Kew Forest en Forest Hills en la barriada de Queens en Nueva York. Allí tuvo problemas de conducta, por lo que su padre decidió mandarlo a pasar la escuela militar en Nueva York. Así y todo, no hizo servicio militar cuando fue llamado para la Guerra de Vietnam. El mismo padre presentó certificados, al parecer por espolones calcáneos, lo que le “inhabilitaba” poder servir en el ejército.

En un pasaje del libro se afirma que Trump pagó para que alguien se examinara por él para su ingreso en la Universidad de Fordham. Esto no era nada nuevo, Wolff había hablado al respecto en su libro. En definitiva, Trump terminó estudios en la Escuela de Negocios de Wharton, Pensilvania, donde existía un programa para negocios inmobiliarios.

El binomio Fred Sr. y Donald comenzó a funcionar una vez concluido los estudios. El Kapo orientaba lo que había qué hacer, mientras que el heredero principal se movía y tomaba algunas iniciativas. Varias veces tuvieron pérdidas, así y todo, el benjamín se las arreglaba para obtener créditos, la mayoría, al parecer, aún hoy por pagar.

Ese enredo familiar se ilustra bien, pero no hay información nueva sobre las características personales del presidente. En ese aspecto, Mary se queda muy corta si uno compara su libro con el de Wolff.

Está claro que Mary y su hermano no fueron nunca aceptados debidamente en familia. Su madre era persona non grata en ese clan, los dos hijos de Fred Jr. eran como aretes impuestos y tampoco eran preocupación para ninguno de los Trump. La fortuna del Kapo al morir se distribuyó entre los tres hermanos sobrevivientes, algunas migajas fueron dadas a los hijos de Fred Jr. Existe una querella judicial impuesta por Mary reclamando la parte de la herencia que su tío nunca les llegó a dar.

La familia Trump fue de siempre afiliada al partido demócrata, incluso el mismo presidente lo fue en el pasado. Su cambio de partido se ve claramente que no responde a cuestiones ideológicas, son más que todo de conveniencia económica.

Al terminar de leer este libro uno se lleva la impresión de que el 45to. presidente es un hombre habilidoso, con deudas y quiebras en el mundo de negocios, lo cual lo diferencia de su padre, quién sin ser un santo, era más cuidadoso con respecto a las finanzas. La habilidad del hijo ha sido obtener créditos sin pagar lo que debe.

Mary L. Trump tiene otro libro en preparación, probablemente proporcione más información que desconocemos sobre su tío y sus negocios.

Escrito por Ricardo Labrada, 4 diciembre de 2020   


[1] Fenómeno por ser distinto a la norma

La avispa asesina, una nueva introducción de especie invasora en occidente

Es un error básico tratar a la Tierra como
si fuera un negocio en liquidación«.
Herman Daly, economista

Cada día llegan más organismos nocivos a un nuevo hábitat. La pregunta es la misma de siempre, ¿cómo entró? Por más que uno lea al respecto, jamás obtiene una respuesta.

Se hacen estudios de los riesgos que implica la entrada del organismo, pero la incógnita de cómo entró, nadie la sabe, señal que la cuarentena o previsión de entrada de organismos nocivos es una asignatura desaprobada por la mayoría de los países afectados. El covid-19 es solo un ejemplo claro de cómo no se hizo, ni se hace para prevenirlo y luego para combatirlo.

Ahora hay una nueva plaga, se trata de un himenóptero de tamaño considerable, llamado avispa asiática o avispa asesina, científicamente Vespa mandarinia, originaria de Japón, no de China como algunos afirman. Este insecto puede medir hasta 5 cm de longitud y sus alas pueden llegar a los 7.5 cm.

No se trata de un insecto cualquiera, posee un veneno sumamente letal, capaz de matar a seres humanos. La picadura es dolorosa, provoca hinchazón, generalmente el dolor disminuye pocos días después de la picada. Sin embargo, una reacción alérgica o anafilaxia puede ocasionalmente llevar a las personas al hospital. En casos raros, las reacciones graves pueden volverse fatales. Víctimas ha habido y seguirán habiendo, al parecer. Otra característica es su carácter depredador, ya que devora a las abejas melíferas. Siempre los apicultores, con mucha lógica, se han preocupado por el uso de los insecticidas químicos que usan sus vecinos en los campos. Ahora tienen que lidiar con algo imprevisto, un avispón asesino.

Se afirma que a Europa entró en Burdeos, Francia, en carga de barco procedente de China. Sucedió en 2003. Es de suponer que los primeros ejemplares del insecto se hayan visto entre 2004-05 cuando su población ya estaba establecida y en crecimiento. ¿Qué se hizo en ese período? No se sabe. La realidad fue que en 2010 se le detectó en el País Vasco y 10 años después es otro integrante de la entomofauna del norte de España. Los expertos aseveran haber visto al avispón en playas y ciudades de las costas septentrionales españolas.  

En Norteamérica esta avispa se detectó inicialmente en Vancouver, Canadá, setiembre de 2019 y en mayo de 2020 ya volaba en los campos del vecino Estado de Washington, EE.UU. ¿Cómo entró? ¿Estaba en la lista de organismos a prevenir? No parece, fue después que apareció que se afirmó la necesidad de estimados confiables del potencial invasor de Vespa mandariania en América del Norte para evaluar sus probables impactos económicos y en los humanos.

Es cierto que todos los esfuerzos hoy día van dirigidos al control del covid-19. Sin embargo, tanto el covid-19, la avispa asesina y otros organismos, de los que se hablará posteriormente en este blog, son producto de una mala gestión de cuarentena debido principalmente a los escasos recursos que se destinan a esta importante actividad en la mayoría de los países. 

Ante la presencia de este insecto, no hay otra alternativa que crear una alerta en la población a fin de evitar muertes, las que ya han sucedido. La prensa escrita, radial y televisiva deben dar espacio para hablar de estos temas, con el mismo énfasis que se hace con las drogas. Los gobiernos deben dedicar más fondos para actividades relacionadas con la cuarentena en general, cuyo proceso integralmente incluye varias etapas (Labrada 2020) y que, al menos, los países desarrollados deben cumplir, a la vez de ayudar a aquellas naciones que no poseen los recursos para este empeño.  

Nota adicional: El Departamento de Agricultura del Estado de Washington encontró el sábado 24 octubre de 2020 un nido de esta avispa en una propiedad de Blain, el primero que se encuentra en territorio estadounidense.

Fuentes

Alba Nicolás. 2020. Nueva picadura mortal de una avispa asiática en España: Manolo tardó sólo 10 minutos en morir. El Español, 25 mayo. https://www.elespanol.com/reportajes/20200525/nueva-picadura-mortal-asiatica-espana-manolo-minutos/492701172_0.html

Núñez Penichet Claudia et al. 2020. Geographic potential of the world’s largest hornet, Vespa mandarinia Smith (Hymenoptera: Vespidae), worldwide and particularly in North America. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.08.11.246991v1.full.pdf

Labrada R. 2020. Improved Quarantine System is required in Modern Societies. EC Agriculture 6.6: 17-20.

Lewis Sophie. 2020. Washington officials find first-ever hornet nest in the U.S. CBS News, Oct 23. https://www.cbsnews.com/news/first-murder-asian-giant-hornet-nest-found-blaine-whatcom-county-washington/?intcid=CNM-00-10abd1h

Palou Neus. 2020. En medio de la pandemia EEUU se enfrenta a la invasión de las avispas más grandes del mundo. La Vanguardia, 4 mayo. https://www.lavanguardia.com/natural/20200504/48959949998/avispa-gigante-mandarinia-eeuu-invasor-insecto-alerta.html

Escrito por Ricardo Labrada, 3 octubre de 2020, actualizado el 24 octubre de 2020

La tecnología del 5G y la importancia del Cesio

La tecnología es un siervo útil, pero un amo peligroso
Christian Lous Lange (1869-1939, historiador noruego)

Todos oímos hablar continuamente sobre el 5G y sus ventajas sobre el 4G, todo suponen que es algo así como un nuevo modelo de móvil, pero es aún mucho más que eso.

El 5G implica una conexión continua para muchos de los equipos que utilizamos diariamente. 5G es poner a todas las cosas en línea (online). Con el 4G la recepción de la información de una fuente a otra es de unos 50 microsegundos, mientras que el 5G lo hará en un microsegundo o menos.

Para poder desarrollar y establecer el 5G se necesita de un elemento químico, conocido como Cesio (Cs), que es el elemento más pesado de los metales alcalinos. El Cesio fue descubierto en 1860 por Robert Bunsen y Gustava Kirchhoff por vía espectroscópica. Su aislamiento tuvo lugar 2 años después de su descubrimiento, lo que se logró mediante electrolisis del cianuro de Cesio fundido.

Este elemento es un metal blando, ligero y de bajo punto de fusión, que reacciona bien con el oxígeno y así formar óxidos. Igualmente reacciona con el hidrógeno, pero no así con el nitrógeno.

El cesio es la llave de los relojes atómicos. indispensables para la infraestructura de transmisión de datos de redes móviles, GPS e Internet.

¿Dónde hay Cesio? Este elemento se extrae de un mineral escaso, la polucita, y se halla como parte de minerales complejos, y no en forma de halogenuros relativamente puros, como en el caso del sodio y del potasio. Con frecuencia se le encuentra en tierras de Zimbabue en forma de minerales lepidolíticos. Hay tres minas productoras de Cesio, la Bitica en Zimbabue, la Sinclair en Australia y la Tanco en Canadá. La producción de este elemento está casi por completo en manos de capital chino.

Dominar y poseer las minas productoras de Cesio será dominar la tecnología 5G, un hito en el adelanto tecnológico de toda la humanidad.

Fuente

Anon. 2020. El arma secreta de China para la supremacía tecnológica se llama cesio. Metalli rari en español. http://es.metallirari.com/arma-secreta-china-supremacia-tecnologica-cesio/

Escrito por Ricardo Labrada, 18 junio de 2020

La justicia comienza por evitar cualquier forma de segregación

La segregación es el adulterio de una relación
ilícita entre la injusticia y la inmoralidad.”
Martin Luther King Jr

La palabra segregar significa separar una cosa de otra de la que forma parte para que siga existiendo con independencia. Es como decimos vulgarmente en mi país, échate pa’llá que tú no eres de aquí.

El segregacionismo es parte integral de casi todos los países de este mundo y ese fenómeno se deriva de las desigualdades existentes.

La segregación racial ha sido una realidad en muchos países del mundo, donde sobresalen los casos del apartheid impuesto en África del Sur, Namibia y Rodesia del Sur (actualmente Zimbabue) en África, y en los Estados Unidos de Norteamérica.

Las políticas de segregación racial desaparecieron en los países africanos, mientras que en EE.UU. ha sido un proceso más lento, ya que, si bien institucionalmente no existe, hay muchas brechas dentro del sistema que lo permiten encubiertamente. Las leyes “Jim Crow” aparecidas después de terminada la guerra civil generaron una injusta cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos. Los negros viven usualmente en las zonas más pobres y de menos condiciones en las distintas urbes del país, ellos suelen concentrarse en áreas determinadas de las ciudades, no se mezclan o no los dejan mezclarse. Un ejemplo de ello se puede ver en ciudades como Miami, donde la población negra vive en la parte noroccidental de la ciudad. La ciudad de Fort Lauderdale limita por los pelos con Plantation, ciudad poblada de negros, y así sucesivamente. Decir que no hay segregación en EE.UU. es falso.

La segregación étnica era una triste realidad en Ruanda, donde las dos etnias del país mantenían una guerra sangrienta y carente de sentido, a entender del que suscribe. Algo parecido sucede o sucedía en la vecina Burundi, en la que coinciden las mismas etnias, la mayoritaria hutu y los Tutsi. En 1995 hubo una guerra en Ruanda sin tregua entre ambos grupos étnicos, los gobernantes hutus fueron expulsados del poder por los Tutsi. Era tanto el odio entre ellos, algo que aprecié en mis dos visitas a Ruanda, que no sé cómo están las cosas actualmente. Hago votos porque exista paz y concordia. Tampoco tengo idea de lo que ocurre en Burundi, donde hace cuatro años el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU urgió a los gobernantes del país actuar de forma rápida y efectiva para proteger a su población civil.

Otra segregación existente es, con mucha fuerza en la actualidad, la religiosa. Varios países se mueven en la dirección de segregar a las poblaciones musulmanas en sus territorios. El más evidente ha sido el caso de Myanmar, cuya consejera de estado, Aung San Suu Kyi, receptora del premio Nobel de la Paz en 1991, ha adoptado una posición de negación con respecto a la segregación que sufre el pueblo de los Rohinyá, minoría musulmana en ese país. La segregación de los musulmanes se realiza muchas veces de forma encubierta y los gobernantes de los países que la practican callan las políticas que en realidad ellos aprueban.

La segregación política es otra forma de alejar a los adversarios que piensen distinto a lo que el gobierno hace. Esa es una forma de separar y limitar los derechos de ciudadanos, que nacidos en un mismo país, no gozan de iguales derechos por haber decidido residir en otros países, derecho previsto dentro de la Carta Magna de los Derechos Humanos. Aparte, a esos ciudadanos se les limita entrar en el territorio nacional o cuando se les permite, pueden estar tiempo limitado, no se les da derecho a votar en las elecciones que se organicen, así sean un fraude electoral, no se les permite opinar y votar respecto a nuevas leyes o constitución. Esta es una práctica nada democrática de los regímenes totalitarios, algunos con vestimentas de demócratas. Se trata de ganar un juego sin adversarios, ya que saben que no les asiste la razón, solo de esa forma se puede imponer el control absoluto.

Existen otras formas en las mismas sociedades llamadas democráticas. Existe la segregación horizontal, donde queda al descubierto como los hombres ocupan los mejores puestos en el orden laboral sobre las mujeres, incluso con manifiestas diferencias salariales. Está la segregación vertical, igualmente las mujeres siempre son minorías en puestos de dirección comparado con los hombres. Los altos niveles jerárquicos parecen solo destinados para los hombres. Estos tipos de segregación son una forma de explotación de género.

Por último y no menos visible es el caso con la segregación de homosexuales, los que pueden estar bien preparados profesionalmente para ocupar puestos distintos de trabajo, pero por ser como son, muchas veces son relegados.

El asunto es reconocer el problema existente y ver cómo abordarlos para su solución. El mundo debe cambiar, pero sin presión nada se logrará. La sociedad debe discutir y denunciar estas situaciones una y otra vez, ningún tipo de segregación es admisible. También es hora que la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU haga su trabajo, el cual se ve obstaculizado por la presencia en la misma de entes de los regímenes totalitarios. La Comisión debe ser neutral y la selección de sus funcionarios debe ser misión de un grupo coordinador nombrado directamente por el Secretario General de la ONU, pero no a través de las cuotas de gobierno, ya que su imparcialidad nunca se lograría. La segregación racial, religiosa y política debe ser una de las tareas principales de esta comisión. Los problemas existen, las prácticas opresivas también y nadie las denuncia, ni las resuelve.

Escrito por Ricardo Labrada, 4 junio de 2020

Respeto cuando se diga bolivariano, no nos confundamos

“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo
ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”.
Simón Bolívar

Simón Bolívar

En Europa cualquiera dice lo que se le ocurra, síntoma de que hay libertad de expresión, pero a veces se habla a la ligera, sobre todo cuando se hace sobre los próceres de las independencias en la mayoría de los países colonizados en el pasado, peor aun cuando el que incurre en esa falta es un político de determinado país.

El gobierno venezolano se auto-cataloga de bolivariano, se dice que sus programas y objetivos están basados en las ideas de Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco. No es objetivo aquí discutir si ese gobierno sigue realmente las ideas de Bolívar. En América Latina muchos se dicen Bolivarianos, otros Martianos y hasta partidarios de las ideas de Benito Juárez. Sucede que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace.

Por esa razón es que cuando alguien dice Bolivariano debería pensar en lo que está diciendo. Políticos de Europa, no muchos, hablan de Bolivariano como si se tratara de Marxismo o de Terrorismo, lo cual está muy lejos de la verdad. Bolivariano no es sinónimo de nada eso.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783, hijo de hacendado, Juan Vicente Bolívar, y la dama María Concepción Palacios, o sea que su origen no era pobre, aunque eso no le quita mérito alguno. Sus padres murieron de tuberculosis cuando solo tenía 9 años de edad. Estudió y completó su formación en España. Visitó Roma, Italia en 1805, donde se comprometió a luchar por la independencia de su país, que no era solo Venezuela, era buena parte de América del Sur.

Ya desde 1811 combatía en territorio de la actual Venezuela, obtiene triunfo en la batalla de Cúcuta en 1813 y el 6 de agosto de ese año entró triunfador en Caracas. Su primera república fracasó, pero esto no lo desanimó. Fue en su estancia en Jamaica y Haití, donde le surgió la idea de la Gran Colombia. Su regreso a Sudamérica fue prácticamente imparable. En el discurso de Angostura expuso las pautas para fundar una nueva nación y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, luego ratificada en el Congreso de Cúcuta como la Constitución en 1821.  Asestó un golpe demoledor a los colonialistas en las batallas de Ayacucho y Junín en 1824. Desde entonces luchó, por un lado, contra los que oprimían a sus similares, por otro, con los de mente estrecha que no aceptaban la Gran Colombia. Así se mantuvo hasta 1830 cuando decidió retirarse a la Isla de Santa Marta, ya afectado por la tuberculosis, de la que falleció el 17 de diciembre de 1830.

Las ideas de Bolívar eran de independencia y libertad para sus pueblos, además de prestar ayuda a los más desfavorecidos. Nada de ideas comunistas o algo parecido, pues para colmo Carlos Marx no dudó en criticarlo en forma despiadada. Lo peor de todo es que hay entes comunistas que califican a Bolívar de aborrecible. Bolívar tenía un COrazón muy grande, el que le falta o ha faltado a muchos de esos politiqueros. Marx calificó las acciones de Bolívar como muy alejados de los principios independentistas y libertarios, partía de la base de que pertenecía a la aristocracia, por tanto, todas sus acciones estaban inspiradas en los anhelos de dominio de clase. Como todo ser humano, Bolívar pudo haber cometido errores, Marx, de familia pequeño-burguesa judía, también los cometió y no uno, aparte que no liberó a país alguno de la explotación existente que él denunciaba.

Para no dar más vuelta al asunto, cuando se hable de Bolivariano se refiere a Bolívar, el cual nada tiene que ver con los movimientos populistas del lado que sea en ninguna parte de América. Un maltrato a ese adjetivo es de entender que es cosa de ignorancia, algo posible por la cantidad de políticos que desconocen la historia de las antiguas colonias o tienden aún a mirarlas como territorios perdidos.

Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2020

El carbón como factor del calentamiento del planeta y la afectación de la franja de coral

La emblemática Gran Barrera de Coral de Australia está
experimentando su tercer evento de blanqueamiento de
corales en cinco años. El blanqueamiento de 2020 es grave y
está más extendido que los eventos anteriores”.
Universidad James Cook

Calentamiento global

Uno no sabe cómo cambiarán las cosas después que se supere esta calamidad provocada por el coronavirus, pero si es evidente que la energía sucia, entiéndase petróleo, gas y carbón, ha provocado el calentamiento del planeta en 1.5 grado. Cualquiera puede preguntarse qué pasa con ese resultado térmico, pues muchas cosas adversas, una de ellas es el blanqueamiento de la gran barrera de coral de los océanos, proceso de debilitamiento de los arrecifes de coral que se manifiesta con la pérdida de color o muerte de los protozoos simbiontes.  Esta afectación es la tercera vez que ocurre en el último lustro y se debe al fuerte calentamiento de las aguas y su acidificación.

El culpable principal de este fenómeno adverso es el CO2 producido por la quema de combustibles fósiles como el carbón, gas y petróleo. Lo peor es que se llegue a un punto de irreversibilidad, algo que puede suceder de continuar este proceso de depauperación. A esta situación contribuyen los países productores y consumidores de carbón. Veamos las estadísticas, para identificar los responsables de este infortunio.

Carbón 10 primeros productoresLógicamente, aquellos que producen carbón, son, por consiguiente, los mayores consumidores. La salud del planeta depende en buena medida de la salud de los océanos, la que se afectará cada vez más de continuar la depauperación del clima y el ambiente en general. La destrucción de la franja de coral se añade a las tantas agresiones de la biodiversidad del planeta que se producen de manera permanente.

Carbón primeros consumidores

Llegado a este punto, no queda otra alternativa que la gestión ciudadana mancomunada a fin de exigir a los gobiernos la reducción del consumo de carbón y destinar más fondos para el consumo de energías renovables y la búsqueda de nuevas fuentes menos agresivas con el ambiente.

Fuentes

Anon. 2018. Ranking mundial de los principales países consumidores de carbón 2018. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/635491/paises-lideres-en-el-consumo-de-carbon/

Hernández Henar. 2018. El carbón seguirá siendo la principal fuente de energía en el mundo. Atalayar. https://atalayar.com/content/el-carb%C3%B3n-seguir%C3%A1-siendo-la-principal-fuente-de-energ%C3%ADa-en-el-mundo

Montojo Marta. 2019. Un informe de la ONU denuncia a los países productores de combustibles fósiles. Climatica. https://www.climatica.lamarea.com/informe-onu-brecha-produccion-combustibles-fosiles/

Elcacho Joaquim. 2020. La Gran Barrera de Coral sufre el peor episodio de blanqueamiento de la historia. La Vanguardia, 7 abr. https://www.lavanguardia.com/natural/20200407/48373751163/gran-barrera-coral-australia-peor-blanqueamiento-historia-universidad-james-cook-calentamiento-agua-crisis-climatica.html

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 mayo de 2020

Aclaraciones sobre la economía de EE.UU.

Sitúo la economía como lo primero y lo más importante,
y a la deuda pública como uno de los grandes peligros a temer:”
Thomas Jefferson

El toro de wall street

Muchas personas que viven en los EEUU no saben bien cómo se mueve la economía de ese país, algunos ni siquiera saben que muchos valores de la moneda nacional dependen de una serie de factores externos, ni de que existe una deuda enorme, que realmente resulta impagable. Por lo que aquí se informa brevemente cuál es el estado de esas finanzas hasta finales de abril 2020.

Ante todo, las equivalencias:

  • 1 trillion americano es un 1 billón en español, o sea 1012
  • 1 billion americano es mil millones en español

Usaremos las cifras en español y no las americanas en este texto.

Según la oficina del Tesoro de EE.UU., la deuda de este país en abril 27 de 2020 es de 24.7 billones de dólares, con más precisión $24,712,305,448,595. Por lo que:

  • Cada persona que vive en EEUU tiene una deuda de $75,009
  • Por cada casa son $192,196.
  • Esa deuda viene a ser el 115% de la economía nacional
  • 8 veces el ingreso federal anual
  • 53% más que la deuda combinada de cada casa en EEUU

Parte de esa deuda se ha vendido en bonos de estado a varios países, fue cuando el dólar se convirtió en un papelito sin respaldo en oro. Se inventaron los bonos y hasta hace poco China tenía la mayor cantidad de ellos, pero las cosas como han cambiado, es ahora Japón el que tiene 1.27 billones adquiridos, China tiene 1.09 billones, Reino Unido 403 mil millones, Brasil 285 mil millones, Irlanda 282 mil millones, Luxemburgo 260.8 mil millones (qué economía en un pedacito de tierra) y Suiza con 243.7 mil millones.

Poseer bonos del Tesoro de EEUU ayuda a la economía china a crecer. La demanda por los bonos eleva el valor del dólar. Eso hace que las exportaciones chinas sean más baratas que las americanas, por lo que sus ventas aumentan, de lo cual se benefician también los consumidores en EEUU, al comprar más barato.

Si China exigiera su deuda de una vez, la demanda del dólar caería en picada. Si lo hiciera paulatinamente, el dólar de todas formas descendería en su valor, algo que no le conviene tampoco a China, ya que el valor del yuan japonés crecería con relación al dólar. Para que China haga algo inesperado, dependerá del crecimiento de sus ventas en los países vecinos con una reducción gradual de sus ventas en EEUU, pero los consumidores americanos tendrán que pagar más por sus productos.

Ah, para que no se hagan ideas falsas, China es la primera potencia económica en el mundo, pero por tener mil 300 millones de habitantes y aún no disponer de un estándar de vida elevado, tiene que necesariamente continuar creciendo a ritmos de 8-10% anuales.

Fuentes

Amedeo Kimberly & Anderson Somer G. 2020. US Debt to China, How Much, Reasons Why, and What If China Sells. The balance, Apr. 19. https://www.thebalance.com/u-s-debt-to-china-how-much-does-it-own-3306355

Anon. 2020. Be informed: national debt. Just facts. https://www.justfacts.com/nationaldebt

 

Escrito por Ricardo Labrada, 29 abril 2020

Este mundo exige cambios

El poder tiene una sola obligación, asegurar
el bienestar social de la población.
Benjamin Disraeli (Ex-Primer
ministro de Reino Unido)

World

Los países de la OTAN (NATO) tienen un presupuesto de 2 mil 500 millones anuales (2.5 billion), de los cuales EE.UU. cubre el 16% y Alemania otro tanto. Además, se les exige a todos los países incrementar un 2% más en su presupuesto. Claro está, subes el gasto para comprar armas, ¿producidas por? Es un 2% para engordar a la industria de armamentos. Meanwhile (entre tanto), término muy usado por el comediante Stephen Colbert, el presupuesto de la ONU de ayuda humanitaria para combatir el Covid-19 en países pobres es de solo 2 mil millones (2 billion en términos de EE.UU.). Así que money para matar sí, pero para salvar vidas se queda corto.

Me asombra la respuesta de la Sra. Angela Merkel en días pasados a la solicitud de Italia y España con respecto a ayuda adicional para combatir el Covid-19, con ese Nein seco que les respondió a los mandatarios de esos países, algo poco elegante y solidario para esta señora educada en los más altos principios cristianos, su padre era pastor luterano, y haber sido incluso miembro de la Juventud Libre Alemana (entiéndase Juventud Comunista[i]) en la desaparecida DDR. Esa actitud me ha hecho pensar de las deficiencias que presenta la Unión Europea y de la necesidad de mejorarla, si es que no queremos que desaparezca. Una unión sin solidaridad de poco vale y más aún cuando sus líderes principales muestran síntomas de egoísmo.

Por eso creo que, con el desarrollo nefasto de esta calamidad llamada coronavirus, lo que debemos hacer es ir pensando si queremos seguir viendo al mundo cómo es o que todo se cambie en pro de un mejor bienestar de la población, que incluye la salud pública y la prevención de estas pandemias. No estoy hablando de hacer revoluciones de octubre, ni esto tiene que ver con el fallido bolchevismo, hablo de reducir los gastos militares, de aumentar el presupuesto en áreas socialmente útiles para la población y de llegar a acuerdos que realmente beneficien a los países, claro, todos bajo vigilancia, ya que en varios países, incluido los llamados pobres, sus gobernantes abusan y se enriquecen inmoralmente.

Más dinero para salud, más para el desarrollo social, menos para guerras, menos para confrontaciones. Hay que organizar un movimiento más enérgico a nivel mundial en pro de la paz y prever medidas para sancionar o bloquear aquellos que la quieren incumplir, sea país grande poderoso o pequeño. La humanidad tiene que razonar que es el momento de la solidaridad y la colaboración. La globalización guste o no, es un hecho, y de lo que se trata es de luchar contra sus manifestaciones negativas. No a la guerra, no al armamentismo, sí a más gastos para las ciencias médicas, ciencias agrícolas y otras que se reviertan en la elevación del nivel de vida de la población del mundo.

Fuentes

Anon. Funding the fight against COVID-19 in the world’s poorest countries. United Nations, https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/funding-fight-against-covid-19-world%E2%80%99s-poorest-countries.

Haltiwanger John. 2019. Trump keeps criticizing NATO allies over spending. Here’s how NATO’s budget actually works. Business Insider, 2 dic. https://www.businessinsider.com/how-nato-budget-is-funded-2018-7?IR=T

 

[i] En las Juventudes Comunistas se enseñaba de manera permanente la solidaridad o el llamado internacionalismo.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 29 marzo 2020.

El Coronavirus o COVID-19 tiene orígen natural

microscopic magnification of coronavirus that causes flu and chronic pneumonia leading to death

El coronavirus SARS-CoV-2 surgido en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019, causante de una pandemia extendida a más de 175 países, se ha demostrado que es producto de la evolución natural, como así lo confirman los resultados publicados por científicos de los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia en la revista Nature Medicine. El análisis de los datos de la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 y de los virus relacionados no arrojaron evidencia de que el virus se haya producido en un laboratorio o haya sido diseñado de otro modo.

Poco después de comenzada la epidemia, los investigadores chinos revelaron la secuencia genómica del SARS-CoV-2, cuyos datos fueron proporcionados a la comunidad científica. La secuencia de los datos mostró que el número de casos con COVID-19 aumentó debido a la trasmisión de humano a humano después de una introducción simple del patógeno en la población humana. Los científicos analizaron la plantilla genética de las proteínas de espigas, que son estructuras externas del virus usadas para agarrar y penetrar las paredes externas de las células humanas y animales. Ellos examinaron dos características importantes de la proteína de espiga, el dominio de fusión al receptor (RBD siglas en inglés), que es como un gancho de aferramiento a las células del hospedante, y el sitio de escisión, un órgano abridor que permite al virus abrirse y entrar a las células del hospedante.

Los científicos encontraron que la porción de RBD de las proteínas del SARS-CoV-2 evolucionaron efectivamente para apuntar sobre una característica molecular en el exterior de las células humanas conocidas como ACE2, que es un receptor involucrado en la regulación de la presión sanguínea. La proteína de espiga del SARS-CoV-2 fue tan efectiva en su unión con las células humanas, que de hecho permitió a los científicos concluir que eso fue el resultado una selección natural y no producto de diseño genético artificial.

Los Coronavirus pertenecen a una gran familia de virus que causan enfermedades ampliamente y con severidad. La primera enfermedad causada por un coronavirus fue la que apareció en el 2003, conocida como Síndrome Agudo Severo Respiratorio (SARS siglas en inglés, que resultó en una epidemia en China. Una segunda se registró en Arabia Saudi en 2012, que se le conoció como Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS siglas en inglés). El centro de estudios del Coronavirus John Hopkins informa que ya el 25 de marzo de 2020 existían unos 422 989 casos de contagios con el COVID-19, con 18 916 muertes y 108 578 recuperados.

Más información al respecto se puede encontrar en Scripps Research.

25 marzo de 2020

 

 

Martí nos enseña qué es libertad, democracia y derechos humanos

José Martí

José Martí

28 de enero de 2020, otro aniversario del natalicio del grande José Martí, y como siempre, nada mejor que recordar algunos de sus pensamientos, profundamente democráticos, a favor de la verdadera libertad de los pueblos, en favor de los derechos humanos. Martí fue grande, no por lo que hizo en favor de la independencia, sino también por habernos enseñado valores importantes, muchas veces tergiversados a conveniencia.

– Sólo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las libertades.

– El hombre ama la libertad, aunque no sepa que la ama, y anda empujado de ella y huyendo de donde no la halla.

– Nada es tan justo como la democracia puesta en acción.

– Es desgracia para la libertad que la libertad sea un partido.

– Los sistemas políticos en que domina la fuerza crean derechos que carecen totalmente de justicia, y el ser vivo humano que tiende fatal y constantemente a la independencia y al concepto de lo justo, forma en sus evoluciones rebeldes hacia su libertad oprimida y esencial, un conjunto de derechos de reconquista.

– Son terribles en manos de los políticos de oficio las masas ignorantes; que no saben ver tras la máscara de justicia del que explota sus resentimientos y pasiones.

– Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar.

– La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre.

– La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes.

– Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.

– El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo.

– Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio.

– Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan.

– El elogio oportuno fomenta el mérito, y la falta de elogio lo desanima.

– El amor, madre, a la patria, no es el amor ridículo a la tierra y a la hierba.

 

28 de enero de 2020.

Los científicos diseñan mosquitos para repeler el virus del Dengue

Aedes aegypti

Un equipo internacional de científicos, encabezado por el Profesor Asociado Omar Akbari de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), han logrado diseñar mosquitos para detener la trasmisión del virus del Dengue. El equipo de San Diego trabajó con colegas del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt en la identificación de anticuerpos humanos de amplio espectro para combatir el dengue.

Este desarrollo es el primero en la dirección de diseñar mosquitos que combatan los cuatros tipos conocidos de Dengue, el que mejora el enfoque anterior en diseños que abordaban cepas individuales.

El equipo de investigaciones diseñó el anticuerpo “cargo” para su expresión sintéticamente en mosquitos hembras Aedes aegypti. El Dr. Akbari declaró que una vez que el mosquito hembra entra en la sangue, el anticuerpo se activa y se expresa. Añadió que el anticuerpo es capaz de esconder la réplica del virus y prevenir su diseminación en todo el organismo del mosquito, lo cual previene su trasmisión en los humanos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del dengue amenaza a millones de personas en países de clima tropical y sub-tropical. Por el momento no hay tratamiento específico disponible y las medidas para detener la diseminación dependen de la prevención y el control del vector. El Dr. Akbari afirma que los mosquitos diseñados se pueden reproducir fácilmente a través de un sistema de diseminación, como el impulsor genético basado en la tecnología CRISPR-Cas9*, capaz de diseminar el anticuerpo en todo el organismo de los vectores de la enfermedad.

Más detalles de este hallazgo se pueden encontrar en las noticias de UC San Diego.

*Los CRISPR (en inglés clustered regularly interspaced short palindromic repeats, en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas​) son familias de secuencias de ADN en bacterias. Las secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias. Estos fragmentos son utilizados por la bacteria para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. Estas secuencias juegan un papel clave en los sistemas de defensa bacterianos, y forman la base de una tecnología conocida como CRISPR/Cas9 que efectiva y específicamente cambia los genes dentro de los organismos.