Nuevos Libros:
«Series Selectivas del Béisbol Cubano (1975-1995)», se halla en venta en Amazon tanto en formato Kindle como de tapa blanda.
La llegada de las Series Selectivas de béisbol en Cuba en 1975 fue un importante paso de elevar el nivel de este deporte a nivel nacional. Los buenos peloteros de las seis entonces provincias existentes tuvieron que enfrentarse con la debida frecuencia y así superar defectos y mejorar en cada nueva aparición. Esas selectivas se jugaron con bate de madera durante las dos primeras, ya que en la tercera hizo su aparición el tóxico bate de aluminio, terror de los lanzadores y alivio para los débiles al bate.
El autor disfrutó de estos torneos, lo mismo era ver lanzar a astros del montículo como Braudilio Vinent, Santiago Mederos, Rogelio García, Omar Carrero, Gregorio Pérez, Julio Romero, Jesús Guerra y otros estelares, que ver batear grandes conexiones a hombres como Pedro José Rodríguez, Antonio Muñoz, Agustín Marquetti, Pedro Medina, Luis Giraldo Casanova, Fernando Sánchez, Orestes Kindelán, Omar Linares y Antonio Pacheco.
Las fuertes selecciones nacionales salieron de esas selectivas, las que por razones que no se entiende comenzaron a menguar en 1993 con cambios poco comprensibles hasta su desaparición definitiva en 1995.
La generación actual no pudo disfrutar de esa pelota, algunos habrán alcanzado a ver las últimas en su niñez, por lo que sus recuerdos, hasta donde lleguen la memoria y los datos, son una imperiosa necesidad para que el béisbol cubano una vez más sea lo que siempre fue entre los primeros a nivel aficionado y profesional.
——————–
«Las primeras 12 Series del Caribe de Béisbol (1949-1960)», obra dedicada al lanzador Camilo Pascual, ya se halla en venta en Amazon.com en formatos de tapa blanda y de Kindle. Barnes & Noble igualmente lo tiene en venta en formato de tapa blanda.
Las series del Caribe eran un evento esperado en Cuba cada invierno, como también lo fueron las Series Mundiales de las Grandes Ligas. El béisbol profesional contaba con fondos para sus actividades y podía asistir a este evento con conjuntos de enorme calidad. La rivalidad del Habana y el Almendares, el juego de muchos grandeligas cubanos en los equipos existentes, además de otros peloteros promisorios estadounidenses, daban un colorido muy particular a aquellos campeonatos, cuyo epilogo era por todo lo alto con las Series del Caribe. La prensa cubría todos los aspectos de esos juegos, los box scores no faltaban, tampoco páginas llenas de comentarios de expertos en la materia.
En aquellas Series del Caribe participaban verdaderos trabucos profesionales, donde jugaban estrellas de las Ligas Negro, ya entonces en fase de extinción, de Ligas Menores y Mayores. Imagínense esos torneos con la participación de estrellas como Willie Mays, Monte Irvin, Roberto Clemente, José Santiago, Orestes Miñoso, Luis Aparicio, Héctor López, “Chico” Carrasquel, Ramón Monzant, Víctor Pellot, Jim Bunning, Conrado Marrero, Camilo Pascual, Pedro Ramos, Román Mejías, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y otros más.
El presente texto recoge las incidencias de las primeras 12 series del Caribe en las que Cuba participó y lideró al llevarse siete cetros de los 12 discutidos.
—————————-
Malezas mas importantes en la agricultura de Ecuador, obra escrita por el Dr. Ricardo Labrada Romero y la Ing. Maria Fernanda Santillán, disponible en Amazon en formato de tapa blanda.
Malezas más importantes en la Agricultura de Ecuador presenta los resultados de las evaluaciones de campo realizadas por el autor principal en el programa Prometeo durante el período de agosto 2014 a julio 2015, consistente en la determinación de la frecuencia/abundancia de las malezas más importantes en los cultivos de arroz, papa, banano/plátano, maíz, cacao, café y presas o embalses en Ecuador. Por observaciones del autor fuera del programa previsto, se mencionan malezas que abundan en otros cultivos anuales.
Este texto no es una recopilación de carácter botánico, ni pretende describir todas las plantas que en algún momento puedan ejercer el papel de malezas en Ecuador. El mismo describe aquellas especies registradas por el autor y cuya frecuencia/abundancia merece ser resaltada. En muchos casos se brindan recomendaciones para su control o manejo, que deben ser probadas y validadas localmente.
——————-
«De antes y de ahora» escrito por Esteban Hernández, está igualmente en venta por Amazon.com (tapa blanda y Kindle) y Barnes & Noble.
De antes y de ahora» es un conjunto de siete relatos de personajes cubanos ficticios, cuyas historias se remontan al pasado anterior a 1959 o al inmediato a este período, así como otras en posterioridad. Se describen aspectos de las vidas de personajes conocidos por el autor, sea en Cuba como fuera de su patria, así como de personas conocidas por sus amistades. Como excepción está el primer relato sobre el español Jacinto, el hombre que buscaba encontrar el paraíso desconocido en su visita turística a Cuba.
Los relatos son sencillos y responden a las realidades, a los comportamientos de los cubanos antes y ahora, y a las condiciones existentes. Las historias van desde el período pre-1959 en la Habana, con descripciones de la parte vieja de la ciudad en aquella época, pasando por los momentos iniciales de la confrontación del país con el vecino del Norte, el éxodo del Mariel en 1980 hasta la actualidad. Los personajes van desde una prostituta antes de 1959, un pelotero fugado, revolucionarios desilusionados, el afán de emigrar de un joven o como una persona de más edad cambia de parecer al conocer una nueva realidad.
————
«La niña se llama Tatiana», disponible en Amazon en Kindle y tapa blanda.
La Niña se llama Tatiana», primera obra de Esteban Hernández Corvo (Habana 1951), quien trata de relatar pasajes de la Cuba desde los años 70 hasta el presente, donde se abordan aspectos de la vida de los cubanos en dos ciudades importantes del país, Santiago de Cuba y la Habana. Sin caer en falsas críticas o loas, la novela trata de dar una idea de una realidad que nos lleva a Tatiana, la heroína, la que toma decisiones a favor de la sobrevivencia y solidaridad con su familia. Varios personajes participan en la trama, la que incluye varios italianos vinculados con Tatiana por razones sentimentales, además de cubanos, desde un santero inofensivo, un ayudante de iglesia católica, un cura español y otros actores más que van apareciendo en la medida que avanza el relato sobre la vida y suerte de Tatiana. Aunque todos los personajes son de ficción, el autor relata similitud de vivencias de personas conocidas a lo largo de su trayectoria en Cuba e Italia, donde la emigración es una constante a lo largo de la trama.