Cecilia Valdés y la obra de Cirilo Villaverde

Si quieres castellano hermoso, lee a Cirilo Villaverde

José Martí

Si hay una novela, que es parte importante del acervo cultural cubano, es la que escribiera el pinareño  Cirilo Villaverde conocida como “Cecilia Valdés” o también llamada “La Loma del Ángel”.

“Cecilia Valdés” se inscribe en el marco de las novelas románticas, publicada inicialmente en 1839 y por segunda ocasión en 1882 fuera de Cuba. La idea de  Villaverde fue la de dibujar a la sociedad cubana de aquel entonces. La obra de hecho refleja la realidad y las costumbres de aquel entonces en Cuba, por lo que la misma se realizó a través del costumbrismo.

Portada de la novela Cecilia Valdés, edición cubana

Portada de la novela Cecilia Valdés, edición cubana

La novela da una idea del racismo existente en Cuba desde la época de la colonia y los prejuicios existentes en la sociedad, muchos de los cuales permanecieron en Cuba  independizada de España. Cecilia era una mulata con todos los ingredientes de la belleza, hija ilegitima de un español, que como otros tantos ibéricos, gustaba de copular con negras. En realidad Cecilia no sabía que su padre biológico era un español. Lo interesante es que el ibérico tuvo un hijo en su matrimonio, quien con el tiempo conoce a la mulata y se enamora de ella. Él no era el único enamorado, había un mulato igualmente arrebatado con Cecilia. No obstante, la cubana prefería al joven ibérico, Leonardo, de cuya relación amorosa y no legalizada surgió una niña.

Como en todas esas historias de pobres y aristócratas, el joven español se casa con una dama distinguida de la sociedad, una blanca, por supuesto. Sin embargo, la dama conocía del amor de su marido por Cecilia, por lo que decide acabar con aquella ilusión amorosa de la manera más trágica posible.

La novela de Villaverde es un reflejo fiel de la arquitectura, costumbres y  tradiciones de la época. El entorno en que se desarrolla esta obra, la Habana Vieja, es igualmente bien descrito. Esclavos, pobres, aristócratas, liberales, todos aparecen dentro de ese mosaico de la sociedad cubana de aquel entonces. Los personajes son muy reales en la forma que hablan y que se comportan.

Cirilo Villaverde

Cirilo Villaverde

Esta obra ha sido tan bien acogida, que fue llevada como zarzuela, compuesta por Gonzalo Roig, al teatro; y como filme por el director Humberto Solás en 1982. En esa película, llamada “Cecilia”, el papel principal es interpretado por la actriz Daysi Granados, buena selección ya que ella como el que suscribe este artículo, son nacidos y criados en la Habana Vieja. El español Imanol Arias interpreta el papel de Leonardo, el joven español enamorado de Cecilia, mientras que la experimentada Raquel Revuelta hace el papel de madre de Leonardo.  Casi toda la trama de “Cecilia” se desarrolla en la llamada Loma de Ángel de la Habana Vieja, lugar muy próximo al antiguo Palacio Presidencial, hoy día convertido en Museo de la Revolución. En la Loma del Ángel existe una escultura que representa a Cecilia.

Afriche Cecilia (1982)

Afiche del filme «Cecilia (1982)»

«Cecilia Valdes» se puede bajar directamente en PDF: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&tt_products=87

Algunos datos sobre el autor de esta novela, nació el 28 de octubre de 1812 en el Ingenio Santiago, en lo que era entonces la provincia de Pinar del Río. Actualmente esa parte de Cuba pertenece al municipio Bahía Honda, que es parte de la nueva provincia de Artemisa. Como nació en un ingenio, para Villaverde no debe haber sido difícil describir la esclavitud de aquella época. Más tarde se trasladó a la Habana con su familia, donde estudió en varios colegios. Estudió filosofía en el Seminario de San Carlos y dibujo en la Academia de San Alejandro. De siempre sintió inclinación por las letras, entre sus obras también están:  “El espetón de oro (1838)”, “Teresa (1839)”, “La joven de la flecha de oro (1841)”, “Excursión a la Vuelta Abajo (1844)”, “Compendio geográfico de la Isla de Cuba (1845)”, “Comunidad de nombres y apellidos (1845)”, “El librito de los cuentos (1857)” y “Dos amores (1858)”.

Villaverde fue un revolucionario de pluma y acción, lo que le valió el exilio en Nueva York. Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York.

En 1853, en Nueva York colaboró y luego dirigió la publicación “La Verdad”,  en Nuevo Orleans dirigió “El Independiente” en 1854. En Cuba fue codirector del periódico “La Habana” 1858-1860). Se vio obligado a regresar a Nueva York, donde dirigió “La Ilustración Americana” (1865-1869) y “El Espejo” (1874). En Nueva York colaboró en la publicación de otras obras y logró publicar nuevamente “Cecilia Valdés” en 1882, novela que había logrado completar en esos años.

Villaverde murió el 23 de octubre de 1894 en Nueva York. Este autor aparece como personaje en la novela “La isla de los amores infinitos” de la escritora Daína Chaviano, donde la trama gira alrededor de la fusión de las tres etnias que componen la nación cubana: española, africana y china. Chaviano incluyó también a Cecilia Valdés como protagonista de su obra.

Martí al conocer de la muerte de Villaverde escribió: “De su vida larga y tenaz de patriota entero y escritor útil, ha entrado en la muerte, que para él ha de ser el premio merecido, el anciano que dio a Cuba su sangre, nunca arrepentida, y una inolvidable novela. Otros hablen de aquellas pulidas obras suyas, de idea siempre limpia y viril, donde lucía el castellano como un río nuestro sosegado y puro, con centelleos de luz tranquila, de entre el ramaje de los árboles, y la mansa corriente recargada de flores frescas y de frutas gustosas. Otros digan cómo aprovechó, para bien de su país, el don de imaginar, o compuso sus novelas sociales en lengua literaria, antes de que de retazos de Rinconete o de copias de Francia e Inglaterra diesen con el arte nuevo los narradores españoles.”

Bibliografía consultada

Anon. Cecilia. IMDB.com. http://www.imdb.com/title/tt0080508/?ref_=fn_al_tt_1

Anon. Cirilo Villaverde-Obras literarias. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/villaverde/xwork.htm

Anon. Cirilo Villaverde. Biografías y Vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villaverde.htm

José Martí. Cirilo Villaverde, crónicas y ensayos. Damisela. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/proceres/villaverde.htm

Melo Doris. Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde: Novela histórica que proyecta la sociedad cubana del siglo XIX. Academia. http://www.academia.edu/3673603/_Cecilia_Vald%C3%A9s_de_Cirilo_Villaverde_Novela_hist%C3%B3rica_que_proyecta_la_sociedad_cubana_del_siglo_XIX._

Escrito por Ricardo Labrada, 17 junio 2016

Los gobernadores norteamericanos en Cuba: Charles Magoon

Los hombres de Estado son como los cirujanos:

sus errores son mortales”.

François Mauriac (1905-1970) Escritor francés.

La situación política de Cuba en 1906 era realmente insostenible. Tomás Estrada Palma, el presidente de la República, no era capaz de enfrentar debidamente las exigencias del pueblo humilde, del pueblo explotado y de las masas afrocubanas sometidas a un racismo cruel. Lo único que se le ocurrió fue reelegirse, para lo cual utilizó a su llamado Partido Moderado en contra de los liberales republicanos liderados por el futuro presidente José Miguel Gómez y por los liberales nacionales encabezados por otro futuro mandatario, Alfredo Zayas.

La oposición fue tal que tuvieron lugar serios alzamientos armados en Pinar del Río, la Habana y las Villas. A esas sublevaciones le llamaron Guerrita de Agosto (1906). Estrada Palma mandó a arrestar a José Miguel Gómez, mientras que la guardia rural asesinó al general afrocubano Quintín Bandera, quien encabezaba a los negros en rebeldía. A Banderas lo asesinaron a machetazos. En este proceso el general Bartolomé Massó intentó una mediación a través de los generales Menocal y Cebreco, pero Estrada Palma no se declaró disponible a diálogos, dijo que primero deponer las armas y luego se hablaría.

Quintín Bandera

Quintín Bandera fue asesinado a machetazos por las fuerzas represivas de Estrada Palma

Cuando ya la situación no tenía salida pacífica, el mismo Estrada Palma solicitó la intervención militar de Estados Unidos, apoyado en la existencia de la enmienda Platt en la constitución del país. Theodore Roosevelt aceptó la solicitud y acto seguido envió al Secretario de la Guerra de Estados Unidos, William H. Taft, quien asumió el cargo de Gobernador Provisional de Cuba. Naturalmente, Taft vino a Cuba acompañado de miles de soldados norteamericanos, exactamente 5 600 efectivos según fuentes norteamericanas. Por su parte, Estrada Palma huyó a Nueva York, viviendo en el Condado de Orange hasta el final de sus días.

Una vez apaciguada la situación y liberados los sublevados, el gobierno norteamericano y el secretario de Guerra, Taft, decidieron traer a Mr. Charles Edward Magoon como gobernador a Cuba.

Charles Edward Magoon

Charles Edward Magoon

¿Quién era Magoon? Nació el 5 de diciembre de 1861 en Owatonna, Condado Steele, Minnesota, pero se crió en Nebraska desde temprana edad. En 1876 comenzó estudios preparatorios en la Universidad de Nebraska en Lincoln, donde se mantuvo por dos años hasta que finalmente se enroló como estudiante regular. Esos estudios los abandonó en 1878. Decidió entonces estudiar leyes de forma independiente en una firma dedicada a esta profesión. En 1882 ejerció por primera vez en Lincoln, Nebraska. Luego fue abogado de la Guardia Nacional de Nebraska, donde fungió como juez.

En 1899, Magoon fue designado para trabajar en el estudio de abogados de la recién creada División de Aduana y Asuntos Insulares, más tarde llamada Buró de Asuntos Insulares adscrito al Departamento de Guerra de los EE.UU. y bajo la dirección del Secretario de Guerra, Russell A. Alger.

En ese entonces existía una controversia legal y política respecto a si a los pueblos de los nuevos territorios adquiridos se les otorgaba los mismos derechos concedidos en la Constitución de los Estados Unidos a sus ciudadanos. Magoon preparó un informe a Alger en que exponía que los pueblos de Puerto Rico y las Filipinas deberían tener los mismos derechos que los ciudadanos norteamericanos. El Secretario Argel renunció y el informe de Magoon quedó sin seguimiento.

En 1903, el Secretario de Guerra Root anunciaba su retiro del cargo, y se llegó a pensar que Magoon podría irse también, pero no fue así. Roosevelt nombró a Magoon consejero general para asuntos del istmo de Panamá en junio de 1904. Más tarde el presidente norteamericano pidió la dimisión de todo el cuerpo dedicado a la dirección de la Zona del Canal. En ese entonces Magoon trabajaba en la capital de EEUU pero dedicado al asunto del proyecto del Canal. Después de la dimisión solicitada, el nombramiento de Magoon como nuevo gobernador del Canal no se hizo esperar, por lo que no tuvo otra opción esta vez de ir a residir a Panamá.

En Panamá unas de las actividades más importantes que promovió fue la sanidad y la lucha contra el mosquito como trasmisor de fiebre amarilla y paludismo. Magoon, a diferencia de otros compatriotas suyos, entendió la necesidad de combatir a estos vectores si se quería avanzar en las obras civiles proyectadas. No obstante, la administración de esta zona no era la mejor y Magoon había establecido algunas medidas legales que no eran bien vistas por el congreso, lo cual obligó a que testificara sobre lo realizado y su justificación en cada caso.

Aunque no se sabe mucho de las conclusiones del congreso, una de las que se filtró fue que se proponía nombrar a Magoon vice-gobernador en las Filipinas y de esta forma dejaría su entonces función como gobernador en la zona del Canal. No obstante, los sucesos en Cuba a partir de 1905 hicieron que el gobierno de EE.UU. cambiara de parecer y decidiera enviar a Magoon a la misión de apaciguar a los cubanos.

En octubre de 1906, Magoon fue nombrado oficialmente gobernador de Cuba. Él mismo decidió no organizar ninguna ceremonia de nombramiento. Se limitó a preparar un memorándum leído al pueblo en que se comprometía a cumplir con sus obligaciones  así como preservar la constitución y la independencia de Cuba.

Una de las primeras actividades de Magoon fue reducir cualquier movimiento de sublevación existente en el país. Luego coordinó la construcción de hasta 200 quilómetros de carreteras. Igualmente se preocupó por organizar las fuerzas represivas del país. Fue él quien dio órdenes de organizar el ejército cubano. La otra actividad fue remover los restos del buque Maine, ya que los mismos interferían con el tráfico normal en el Puerto de la Habana. Magoon había recibido informes que exponían que la población cubana no entendía la razón para que el gobierno cubano y el americano no hubieran hecho ningún esfuerzo en investigar claramente lo sucedido. La población no creía en la teoría de un torpedo español en esa explosión. Lo que exponía Magoon a su gobierno era la duda de la justificación de entrada de EE.UU. en guerra contra España en 1898. Nada de lo dicho por Magoon fue tomado en consideración inmediata. La remoción de los restos del buque tuvo lugar en 1910 cuando Magoon ya se había marchado de Cuba.

El gobierno norteamericano veía con buenos ojos la administración de Magoon, pero desconocía o se hacía el ciego con otras cosas que venían sucediendo en Cuba. De hecho este señor fue el que fomentó la corrupción en el país, para los cubanos no había mucha diferencia entre Estrada Palma y Magoon. Varios escritores cubanos llamaron hombre de cera a Magoon, por su carácter duro, grosero, ambicioso y siempre dispuesto a expoliar. El cubano Carlos Manuel Trelles escribió al respecto: “corrompió profundamente la nación cubana, y además de ello siempre mostró absoluto desprecio hacia ella”.  La mayoría de los historiadores cubanos tienen una mala opinión sobre Magoon, quien dejó un mal recuerdo y un mal ejemplo en el país. Su gestión fue de retrotraer Cuba a las prácticas corruptas de la época colonial.

El único aspecto positivo reconocido fue la elaboración de una serie de leyes complementarias a la Constitución de 1901, necesarias para el regreso a un gobierno dirigido por los cubanos. Ese conjunto de leyes fue elaborado por una Comisión Consultiva integrada por tres norteamericanos, uno de los cuales la presidía, y por nueve cubanos. En esa Comisión desempeñó un importante papel el patriota cubano Juan Gualberto Gómez. De las leyes se derivaron el sufragio universal y la autonomía de los municipios.

El 29 de enero de 1909 Cuba tuvo su segundo presidente, en este caso el liberal José Miguel Gómez, quien al parecer asimiló bien las enseñanzas del gobernador. La corrupción continuó y el refrán de entonces era de “Tiburón se baña pero salpica”. El tiburón era el nuevo presidente, quien se apropiaba de todo a su alcance y le daba algunas regalías, “salpicaba”, a sus colaboradores.

JoseMiguelGomez

José Miguel Gómez (El Tiburón)

Meses después de haber terminado su servicio en Cuba, Magoon recibía del presidente Taft una felicitación oficial.

Terminada su misión en Cuba, Magoon se retiró del servicio público, se tomó un año de vacaciones en Europa. Luego le propusieron algunos cargos, como embajador en China o posiciones en el Gabinete Americano, los cuales él nunca aceptó.  Murió en 1920 en Washington, D.C. debido a complicaciones con una operación de apendicitis aguda.

Bibliografía consultada

Anon. 2012. Military occupation: Charles Magoon. The Cuban History.com. http://www.thecubanhistory.com/2012/05/military-occupation-charles-magoon/

Anon. Charles Edward Magoon. Alchetron. http://alchetron.com/Charles-Edward-Magoon-1206077-W

Bristow D. 2015. Prairie Imperialists: Expansion from Nebraska to Cuba and the Philippines. Nebraska state historical society, 3 enero. http://www.blog-nebraskahistory.org/2015/01/prairie-imperialists-expansion-from-nebraska-to-cuba-and-the-philippines/

Pérez Medina Nancy. 2011. 29 de septiembre de 1906: Segunda intervención norteamericana en Cuba. Alocubano, 28 setiembre. https://alocubano.wordpress.com/2011/09/28/29-de-septiembre-de-1906-segunda-intervencion-norteamericana-en-cuba/

Escrito por Ricardo Labrada, 9 junio de 2016

Humberto “Chico” Fernández, otro destacado pelotero cubano

Lo más importante no es ganar,
es dar lo mejor de ti mismo en todo momento
”.

Anon., frase motivadora

El pasado 11 de junio (2016) murió uno de los grandes torpederos cubanos que haya pasado por las Grandes Ligas, se trata del habanero Humberto “Chico” Fernández Pérez. La noticia fue reportada por varios medios de prensa norteamericanos, pero no los cubanos, como si no hubiera existido. ¿Qué le vamos a hacer?

Para suerte del que suscribe, lo vio jugar muchas veces y de niño le conoció de cerca allá por 1953 en el Gran Estadio del Cerro. No era Willy Miranda defensivamente, aunque los expertos hablan de Sharp defense de Chico, pero al bate no era un out vestido de pelotero y sabía robar bases sin ser ese asiduo robador. Recuerdo que tenía muy buen brazo. En síntesis, sabía hacerlo todo bastante bien, caso contrario, no habría jugado donde jugó y es la MLB, que cuando aquello tenía ocho conjuntos solamente en cada Liga, así que la competencia por un puesto en un equipo era indudablemente mayor que la que pueda existir hoy en día.

En las Menores y Mayores

Humberto, no le llamo Chico, ya que medía 6 pies, nació el 2 de marzo de 1932 en la Habana, y con tan solo 20 años cumplidos, jugaba como torpedero regular en el Billing Mustangs de la Liga Pionero (clase C), donde participó en 134 partidos y bateó para .284. Al año siguiente  jugó con el Miami Sun Sox de la Liga Internacional de la Florida (clase B), aquí bateó para .261 en 156 juegos, y a continuación jugó por tres temporadas (1953-55) como regular del campo corto de los Reales de Montreal sucursal de los Dodgers de Brooklyn, franquicia que tenía el plan de utilizar a Humberto como relevo del veterano Pee Wee Reese, palabra mayor en el béisbol de la MLB. Con los Reales, Humberto bateó para.247 en 1953, para .282 en 1954 y para .301 en 1955. Ya en 1956 sólo jugó 89 partidos con los Reales, ya que los Dodgers le subieron por un rato a las Mayores, donde jugó en unos 34 desafíos. Pee Wee Reese seguía brillando a pesar de los años, y los Dodgers recibieron una oferta de parte de los Filis por cuatro peloteros, el lanzador derecho Ron Negray, el inicialista quebecois Tim Harkness, el torpedero Melvin Geho y el jardinero Elmer Valo más 75 mil dólares, todo eso para adquirir a Humberto.

Humberto “Chico” Fernández, un pelotero para recordar

Humberto “Chico” Fernández cuando jugaba con los Filis

El 16 de abril de 1957 Humberto debutaba con los Filis y se convertía en el primer latino en jugar con dicho equipo. En esa temporada bateó para .262. Lamentablemente su bateo se redujo por debajo de los .250 en las siguientes dos temporadas, por lo que fue canjeado a los Tigres en diciembre de 1959. Al debutar como torpedero regular del equipo de Detroit en 1960, Humberto nuevamente se convirtió en el primer latino en jugar una posición regular de este equipo. Si con los Filis se caracterizó por ser un hombre de tacto y un efectivo robador de bases, con los Tigres logró desplegar un poder desconocido cuando disparó 20 jonrones en la temporada de 1962. Igualmente mejoró su fildeo, el cual había decrecido,  fue el torpedero con más errores en la Liga Americana, 34, en la temporada de 1960. Humberto tuvo la osadía de robar home en un partido de los Tigres contra los Yankees en el mismo estadio del Bronx.

Humberto Fernández cuando jugaba con los Tigres

Humberto Fernández cuando jugaba con los Tigres de Detroit

Su juego con los Tigres concluyó en 1963 al ser canjeado a los Mets, con los cuales jugó hasta el final de la temporada. En abril de 1964 los Mets le canjearon a los Medias Blancas, los que enviaron a Humberto a jugar con los Indios de Indianápolis de la Liga de la Costa del Pacífico (AAA), donde participó en 54 partidos, ya que nuevamente fue canjeado a los Tigres, que le enviaron al Syracuse de la Liga Internacional (AAA). Su promedio en ambas ligas estuvo alrededor de los .250.

Mets Win Fifth Straight

El legendario manager Casey Stengel junto a Humberto Fernández en el equipo de los Mets

A manera de conclusión de su trabajo en la MLB, se puede decir que su ofensiva en parte compensaba su juego que defensivamente no era siempre el mejor. Ya se dijo que cometió 34 errores en 1960, pero en 1957 cometió 26 (tercero en la Liga Nacional), y 24 en 1962 (quinto en la Liga Americana). Es cierto que el cubano llegaba a algunas pelotas difíciles, tenía buena movilidad, buen brazo, pero realmente erraba y sus promedios defensivos no fueron los mejores en cuatro de las cinco temporadas que jugó como regular.

En ocho temporadas en las Mayores, Humberto bateó para promedio de .240 producto de 666 hits en 2778 veces al bate, incluido 91 dobles, 19 triples y 40 cuadrangulares, 68 bases robadas en 96 intentos, 270 anotadas y 258 empujadas. Defensivamente cometió 146 errores, participó en 394 dobles matanzas y su promedio defensivo fue de .960. Si se le compara con otros torpederos cubanos,. solo le superan en ese departmento Rey Ordóñez (.976) y Leo Cárdenas (.971).

En 1965  decidió marcharse a Japón para jugar en la liga mayor de ese país con los Tigres de Hanshin, de hecho se convertía en el segundo cubano en jugar en ese circuito, el primero fue Roberto “Chico” Barbón, así que dos cubanos y dos “Chicos”.

A Humberto no le fue nada bien en Japón, su promedio ofensivo dejó mucho que desear, .144, logrado en 52 juegos. Por eso decidió regresar al nuevo hemisferio, para jugar en México, donde lo hizo para los Broncos de Reynosa en 1966. Sus dos últimas temporadas fueron con los Cachorros de Tacoma de la Liga de la Costa del Pacífico (AAA) en 1967 y 1968.

En la profesional cubana

Humberto también tuvo historia y no poca en la liga profesional cubana, donde debutó como reserva del cuadro en el equipo Cienfuegos en la temporada de 1951-52. En ese año el regular de los Elefantes era el experimentado Gene Mauch. Esa temporada le sirvió para aprender mucho, el cuadro de ese equipo era también integrado por excelentes defensores como Regino Otero en la inicial, Jack Cassini en la intermedia y Silvio García defendiendo la antesala. En la siguiente temporada jugó de regular del campo corto, hizo combinación con Cassini alrededor de la segunda, y bateó para .264 con 8 dobles y 2 triples. En 1953-54, temporada en la que Willy Miranda realizó la proeza personal de batear sobre los .300, Humberto no se quedó atrás al promediar .290, con 11 dobles, 1 triple y 2 jonrones. Pero su ofensiva no se detuvo en 1954-55 cuando bateó para .302 con 21 dobles, superado por Julio Bécquer con 22, además de dos triples y 3 jonrones. En esa temporada fue líder en veces al bate, con 288 junto con su compañero de equipo, el inicialista-jardinero Bob Boyd.

Humberto Fernández (izq.) junto al gran Silvio García en la temporada de 1951-52

Humberto Fernández (izq.) junto al gran Silvio García en la temporada de 1951-52

Llegó 1955-56, año de la consagración del lanzador Camilo Pascual, del debut de Pedro Ramos y de la victoria del Cienfuegos en la profesional cubana, y luego en la Serie del Caribe en Panamá. Humberto nuevamente bateó para .301, de hecho fue uno de los ejes ofensivos del Cienfuegos, unas veces de segundo, otros como tercero en el orden al bate, siempre alternando en esos roles con Bob Boyd. En esa temporada Humberto fue líder en dobles con 17, disparó 88 hits, incluido 3 triples y 3 jonrones.

Recuerdo cómo se paraba en el home Humberto a la hora de batear, él hacía como una especie de calentamiento haciendo círculo con su bate de arriba abajo y luego se llevaba el bate a lo alto de sus hombros en la espera del lanzamiento del pitcher.

A partir de esa última temporada de 1955-56 los resultados ofensivos de Humberto experimentaron un descenso. Es cierto que ya en aquel momento jugaba como regular en las Mayores, lo que probablemente se tradujera en algún cansancio para el habanero. Su descenso fue tal que ya a mitad de la temporada de 1958-59 los Elefantes decidieron canjearlo al Habana. Cienfuegos cedió a Humberto, al inicialista Panchón Herrera y al jardinero Pedro Cardenal (hermano de José Cardenal) a cambio de Román Mejías y del torpedero novato Leonardo Cárdenas. Con los Leones jugó la mitad de la siguiente temporada al ser canjeado por el idolatrado Willy Miranda al Almendares. Los fanáticos de los azules no lo podían creer, su Dios del campo corto cambiado al Habana. No es que Humberto haya bateado mucho en esa temporada. Sin embargo, el Almendares salió ganando en el canje, ya que en la temporada de 1960-61, última de la profesional, Willy no vino a jugar a Cuba, y el Habana se vio obligado a pasar a Héctor Rodríguez a jugar el SS, situando a Patricio Quintana en tercera. Los azules por su parte contaron con los servicios completos de Humberto, el que bateó para modesto .235.

En la profesional cubana, en 10 temporadas, llegó a batear para promedio de .259 producto de 509 hits en 1966 veces al bate, incluido 81 dobles, 15 triples y 12 jonrones, 55 bases robadas, 216 anotadas y 123 empujadas.

En síntesis, Humberto Fernández fue uno de los grandes torpederos que ha dado Cuba, de eso da aval el hecho de haber jugado cinco temporadas completas como regular en ambas ligas de las Mayores, además de haber sido siempre torpedero regular en la profesional cubana a partir de 1952-53 hasta 1960-61. Basta con decir que está entre los mejores torpederos que ha dado Cuba, y son varios, por cierto, y se le puede ubicar dentro de un sexteto de excelencia y de juego regular en la MLB, donde se sitúan Willy Miranda, Zoilo Versalles, Leo Cárdenas, Bert Campanerís y Rey Ordóñez. Humberto fue exaltado al Salón de la Fama cubano, radicado en Miami, en 1997.

 Que descanse en paz el gran pelotero que fue Humberto Fernández.

Bibliografía consultada

Anon. Latino baseball pioneer ‘Chico’ Fernandez remembered. ESPN.com http://espn.go.com/blog/onenacion/post/_/id/4352/latino-baseball-pioneer-chico-fernandez-remembered

Anon. Cuban Béisbol. http://cubanbeisbol.blogspot.com.es/p/cuban-baseball-hall-of-fame.html

Baseball-reference.com. http://www.baseball-reference.com/players/f/fernach01.shtml

Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 17 junio de 2016

Los jóvenes salvajes: otra trama para discutir

Un asesinato es un caso vulgar, un hecho

más o menos vivo de bestialidad, de ferocidad.”
Enrique López Albújar, escritor y poeta peruano

El director John Frankenheimer fue un director de interesantes filmes, muchos de ellos drama y algunos basados en hechos reales. Cuando el cine a color se iba imponiento, Frankenheimer continuó realizando películas en blanco y negro, cuyos contenidos eran sumamente interesantes.

El primer film para la gran pantalla que realizó fue el drama “Un joven extraño (1957)”, el cual versaba sobre el tema de la delincuencia juvenil. Muy preocupado por ese asunto, su segundo film fue sobre igual tema “Los jóvenes salvajes (1961)”, para el cual contó con el protagonismo de algunos actores experimentados o en ascenso, uno de ellos fue Burt Lancaster, quien interpretó el papel de un fiscal. El otro fue Telly Savalas en el rol de agente de policía y la experimentada Shelley Winters como madre de uno de los supuestos delincuentes.

Afiche Los jóvenes salvajes

Afiche «Los jóvenes salvajes»

La colaboración de Frankenheimer con Lancaster fue fructífera e incluyó otros tres títulos sumamente interesantes, como fueron “El hombre de Alcatraz (1962), donde Savalas también actuó; “Siete días de mayo (1964)”, película sobre un supuesto intento de golpe en EE.UU.; y el bélico “El tren (1964)”, cuya trama se desarrolla en Europa.

Muchos expertos en cine llegaron a considerar a Lancaster como buen protagonista de películas de acción y oestes. Se equivocaban, las actuaciones de este actor fueron excepcionales en otros géneros, como este que queremos ahora abordar, además de los dramas “El fuego y la palabra (1960)”, “Vencedores o vencidos (1961)”, “El gatopardo (1963)” y otros más.

No vamos a narrar “Los jóvenes salvajes”, así evitamos los spoilers. Lo mejor que se puede recomendar es ver la película de existir interés. A aquellos que gustan de filmes serios, este es muy aconsejable.

Telly Savalas (izq.) con Lancaster en otra escena

Telly Savalas (izq.) con Lancaster en otra escena del film

La trama de este film gira alrededor de ese problema que es jóvenes de descendencia italiana, de descendencia puertorriqueña y los jóvenes americanos, enfrentados entre sí, donde la carga racial está presente. El punto de partida del film es el asesinato de un joven boricua ciego a manos de tres jóvenes americanos, los cuales son inmediatamente arrestados y sometidos a juicio. Todo sucede en áreas de Harlem oriental, Nueva York.

El fiscal del asunto es interpretado por Burt Lancaster, conocedor del barrio, donde él mismo se había criado. Las investigaciones que llevó a cabo por todos lados, no condujeron a buen puerto o no dabann elementos concluyentes. Unos pedían más sangre, otros piedad, menudo problema el de poder contentar a todos, pero este no es un asunto de contentar a nadie, es el de impartir la debida justicia y adecuar las condenas de acuerdo al grado de culpabilidad de cada uno de los reos.

Una escena en Los jóvenes salvajes, el fiscal habla con los parientes y paisanos de la víctima

Una escena en «Los jóvenes salvajes», el fiscal habla con los parientes y paisanos de la víctima

¿A quién le puede importar en este caso que la hermana del asesinado sea prostituta? No es ella la que lo mató, así que admitir un interrogatorio que se va por las ramas no es señal que las cosas caminen por donde deben. Sin embargo, el fiscal tenía su programa y la pregunta seguía el libreto que él había establecido.

Los fiscales están para acusar y presentar las pruebas necesarias para adoptar la sanción. Un fiscal no está para ejercer defensa. Si su conciencia quiere estar tranquila, lo más aconsejable es que aporte los elementos que disponga a la defensa.

Cuando se asesina, sobre todo una vida joven, no hay forma de devolver esa vida a su seno familiar. Se perdió, pero aquellos que lo causaron deben pagar de alguna forma. Los veredictos no siempre son los justos, y pregunto algo porque así lo siento. Si los que hubieran matado habrían sido los puertorriqueños a un blanco ciego ¿habría sido igual la pena para los imputados?

En EEUU existe aún en muchos estados la pena capital, pero esta no siempre se aplica con justicia. Cuantos ciudadanos negros no han sido asesinados incluso por agentes de la policía, y sus condenas judiciales han sido en algunos casos bastante leves. El que suscribe no aboga por la pena de muerte, es algo contra lo cual se debe luchar hasta eliminarlo radicalmente en la sociedad, pero tampoco es justo pasar mano a aquellos que han cometido un asesinato de una persona, incluso incapaz de defenderse, con condenas realmente benévolas. Tan culpable es el que mata la chiva como el que la aguanta para matarla, es un viejo dicho y aquí es muy oportuno. Los argumentos utilizados sutilmente en la película no pueden conducir al espectador a una conclusión errada. Hubo una muerte y a manos de tres delincuentes, esa es la realidad y no hay muchas atenuantes a la vista.

Ficha técnica

Título: “Los jóvenes salvajes (The young savages) (1961)”

Adaptación de la novela de Evan Hunter «A Matter of Conviction».

Género: Drama-crimen

Director: John Frankenheimer

Reparto: Burt Lancaster, Dina Merrill, Edward Andrews, Vivian Nathan, Shelley Winters, Larry Gates, Telly Savalas, Luis Arroyo, José Pérez y Richard Velez.

Duración: 103 minutos. Color: Blanco y negro.

 

Escrito por Esteban Hernández, 8 junio de 2016

Lanzamiento ilegal en el béisbol: la bola ensalivada

Cuando un pitcher tire una bola ensalivada,

no te preocupes o te quejes, sólo pégale

del lado que esté seca. Eso hago yo”.

Stan Musial

Un lanzamiento completamente prohibido en la actualidad es el de la bola ensalivada, llamado en inglés spitball o spitter, muy utilizado desde los inicios del béisbol en el siglo XIX. La bola ensalivada, mojada o modificada por alguna vía tiene un movimiento errático, muchas veces el receptor no sabe dónde va a caer y se le puede lanzar a buena velocidad. Hay quien especula que la bola ensalivada limita la vida útil de un pitcher, algo que realmente no tiene ningún fundamento, ya que el pitcher no tiene qué hacer esfuerzo extra para lanzarla.

Algunos lanzadores se hicieron famosos usando este tipo de lanzamiento, entre ellos el derecho Jack Chesbro, el que ganó 199 juegos y propinó 1265 ponches en tan solo 11 temporadas (1899-1909). El otro famoso fue otro derecho, Ed Walsh, que lanzó mayormente con los Cachorros de Chicago, logró 195 victorias y propinó 1736 ponches en 14 temporadas. A este listado de excelencia, hay que agregar a Eddie Cicotte, otro derecho, cuya carrera terminó con el famoso escándalo de la serie mundial de 1919. Cicotte no usaba la bola ensalivada, se hizo famoso lanzando la bola reluciente (shineball), para lo cual untaba aceite en la pelota en una parte de la misma.

Primeros lanzadores de bola modificada Jack Chesbro, Ed Walsh, Eddie Cicotte y Burleigh Grimes

Primeros lanzadores de bola modificada: Jack Chesbro, Ed Walsh, Eddie Cicotte y Burleigh Grimes

En esa época, llamada de la bola muerta, se permitía el uso de este tipo de pitcheo hasta que un día sucedió lo inesperado. El 16 de agosto de 1920 Carl Mays, lanzando para los Yankees se enfrentó al infielder Ray Chapman de los Indios, pitcheó una de sus pelotas ensalivadas, la bola fue a dar directo con la sien de Chapman, el resultado más fatal no pudo ser. Chapman murió horas después del pelotazo. Fue ese día que marcó el inicio de una prohibición que está vigente y se mantendrá así por el bien de la pelota y la salud de los peloteros.

Carl Mays, además de lanzar la ensalivada, se caracterizaba por su estilo submarino

Carl Mays, además de lanzar la ensalivada, se caracterizaba por su estilo submarino

Muchos predijeron que Carl Mays (1915-1929) no lanzaría más después de ese incidente, pero no fue así. Realmente le dolió el pelotazo propinado y 50 años después declaró: “No está en mi conciencia, no fue realmente un error de mi parte. Tengo que vivir con esto y todo el mundo me culpa, la prensa sobre todo”.

Ray Chapman, la víctima de la bola ensalivada de Carl Mays

Ray Chapman, la víctima de la bola ensalivada de Carl Mays

Mays escenificó algunas broncas fuertes con Ty Cobb antes que sucediera ese hecho  fatal con Chapman. El motivo de la bronca fue que Mays acostumbraba a arrimar la bola al bateador insistentemente.

La prohibición de la bola ensalivada en 1920 hizo excepción con algunos lanzadores, a los que se les permitió continuar utilizándola. El último lanzador en usarla en la MLB fue el derecho Burleigh Grimes (1916-1934) de los Piratas, el 20 de setiembre de 1934.

La prohibición se hizo efectiva entonces para todos, y una cosa es la ley, otra es que se siga tal y como está establecida. Ha sucedido también con el asunto del uso de las sustancias ilegales, donde los casos de sanciones llueven temporada por temporada, tema al cual ya nos hemos referido con anterioridad. Con la bola ensalivada, esmerilada o modificada pasa otro tanto.

El comisionado de la MLB, Ford Frick, un poco que movió este asunto a mediados de la década de los 50, con la finalidad de volver a permitir el uso de la bola ensalivada. Para suerte del béisbol, la discusión no prosperó en rehabilitar este tipo de pitcheo.

El derecho Gaylord Perry fue un lanzador de mucha duración en las mayores, con resultados realmente excelentes a lo largo de 22 temporadas (1962-1983), pero muchos coinciden en señalar que este miembro del Salón de la Fama usó repetidamente la bola ensalivada. Siempre se sospechaba que Perry traía algo en la visera de su gorra.

Otro miembro del Salón de la Fama- se sabe que en algún momento utilizaba estos artificios- fue el zurdo Whitey Ford (1950-1967) de los Yankees de Nueva York, quien disponía de varios aceites en el dugout para lograr sus fines.

A Perry y a Ford no les agarraron, pero al derecho Joe Niekro (1967-1988) si lo pescaron el 2 de agosto de 1987. Los árbitros obligaron a Niekro a vaciar sus bolsillos traseros y le encontraron una lima de uñas, lo que le valió una sanción de 10 juegos.

Lanzadores sospechosos o positivos de usar bola modificada

Lanzadores sospechosos o positivos de usar bola modificada: Whitey Ford, Gaylord Perry, Joe Niekro, Jay Howell, Kenny Rogers, Joel Peralta y Michael Pineda

El derecho Jay Howell (1980-1994) de los Dodgers fue suspendido por dos juegos en la Serie de Campeonato de 1988 al usar la bola ensalivada. En la serie mundial de 2006, Tony Larussa, manager de los Cardenales, solicitó a los árbitros revisar la bola al zurdo Kenny Rogers (1989-2008) de los Tigres, y no se detectó nada, excepto que la mano estaba algo aceitada.

Los últimos incidentes de uso de sustancias sobre la pelota, sobre todo resina de pino, lo han escenificado los lanzadores dominicanos Joel Peralta y Michael Pineda, que han sido sancionados en ambos casos. Lo de Peralta sucedió en 2012, mientras que lo Pineda fue en la temporada de 2014.

Raúl Sánchez

Raúl «Salivita» Sánchez

En la pelota profesional cubana hubo un lanzador que era un maestro para usar la bola ensalivada y de ahí le vino su apodo. Hablo del derecho Raúl “Salivita” Sánchez, quien se iniciara en la profesional cubana con el Marianao en la temporada de 1950-51 y concluyera lanzando para el Cienfuegos en las tres últimas temporadas de la invernal cubana. Inicialmente fue muy usado como relevista, luego, ya lanzando para los Cubans en la Liga Internacional (AAA) y con el Cienfuegos en la profesional invernal, solía ser indistintamente abridor y menos como relevista. Salivita fue un lanzador eficiente, muy combativo en el terreno. Es cierto que las llegó a tirar húmedas, pero lo interesante es que nunca lo sorprendieron. Pude ver muchas veces a managers de equipos contrarios, solicitando a los árbitros la revisión de la pelota. Supongo que si la usó, fue a veces y menos en la medida que se hizo mejor lanzador.

Bibliografía consultada

Keri Jonah. 2012. Whatever happened to the spitball? Grantland, 10 febr. http://grantland.com/features/the-lost-art-doctoring-baseball/

Linares Héctor. 2014. Los pitchers, artistas del engaño en el beisbol. Béisbol, 12 de abril. http://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2014/04/12/953704

Sullivan T.R. 2007. One fateful pitch still in Mays’ Hall path. MLB.com. http://m.mlb.com/news/article/1802911/

Escrito por Esteban Romero, 14 junio de 2016

Vida y gestión de Maximilien Robespierre

Quien a hierro mata, a hierro muere

Formulación de la bíblica ley del Talión

Viendo la danza de políticos en la escena mundial en próximas elecciones, no sé por qué he recordado en estos días cada vez más a Maximilien Robespierre, que para el que suscribe, no es más que una figura brillante al inicio de su carrera y luego tristemente célebre. Es posible que ese recuerdo esté dado por la posibilidad que actualmente surjan nuevos “salvadores” y que puedan evolucionar convirtiéndose en déspotas como lo fue el personaje de referencia al final de su efímera carrera como gobernante.

Maximilien Robespierre nació el 6 de mayo de 1758 en Arras, Francia, hijo de Maximilien-Barthélémy-François de Robespierre, abogado ante el Consejo Supremo de Artois, y de Jacqueline-Marguerite Carraut, hija de un cervecero de Arras. Los padres de Robespierre se casaron en enero de 1758, por lo que Maximilien había sido engendrado antes de la unión familiar de sus padres. Se dice que el viejo Maximilien Barthélémy emigró a EE.UU.  y abandonó a su familia a su suerte después de 1764. La pareja llegó a tener cuatro hijos más. La realidad es que el viejo Maximilien-Barthélémy no llegó a emigrar al nuevo hemisferio. Eso fue lo que él le dijo a un abad, amigo suyo. En 1956 se encontró el acta de sepultura de ese señor, que indicaba su fallecimiento en Múnich en 1777, donde había ejercido como profesor de idiomas.

Robespierre

Maximilien Robespierre

Maximilien estudió con ahínco en escuela de Arras, a su vez criaba palomas en el jardín de su casa. Era un lector voraz, cuanto caía en sus manos él se leía. Poco a poco él sintió la necesidad de ennoblecer su nombre, sentía el desprecio hacia él de parte de los más opulentos. En los libros del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau encontraba su inspiración, ahí veía que los nobles eran privilegiados gracias a una fortuna usurpada al resto de la población. Esa visión de la vida le convirtió en una persona austera.

Para suerte de Maximilien, él contó con la protección del obispo de la ciudad y así obtuvo beca para estudiar en el colegio Luis el Grande de París. Realmente él era un estudiante muy dedicado y la beca muy merecida. En ese período de becario pudo conocer al que fuera luego periodista, Camille Desmoulins, con quien tuvo buena amistad desde entonces.

En 1778, Maximilien logró visitar a su inspiración, al gran Rousseau, quien murió en ese mismo año, pero cuyo encuentro marcó bastante en la vida de Robespierre. Ya en ese entonces estudiaba en la Escuela de Leyes, igualmente por beca, donde se graduó en  1781. Posteriormente regresó a Arras, donde comenzó a trabajar en su profesión. Robespierre, en sus inicios como profesional, era un defensor de la monarquía existente.

Poco antes que estallara la Revolución Francesa fue electo diputado de los Estados Generales que se convocaron en mayo de 1789. Sirvió en la Asamblea Nacional Constituyente y allí, como todos los grandes populistas de todos los tiempos, se destacó por sus discursos, instrumento muy útil para engatusar a las masas. En 1790 se presentaba como enemigo de la monarquía y se unió a la izquierda, representada por los jacobinos, llegando a ser presidente de los mismos. Sus discursos fueron numerosos, en ellos se mostraba a un hombre firme defensor de las reformas democráticas. La metamorfosis política tenía ya lugar.

Asamblea nacional francesa

En agosto de 1792 la monarquía francesa fue abolida y Robespierre fue electo diputado de la Convención Nacional por París. Tampoco dudó en reclamar la ejecución de Luis XVI, que cualquiera diría que era normal. Se equivoca quien así lo piense, Robespierre antes de involucrarse en el movimiento revolucionario era un opositor de la pena capital. En ese mismo 1792, denunció el conflicto de Francia con Austria y se declaró enemigo de la guerra.

Robespierre adoptó como objetivo principal luchar contra el escritor y político girondino Jacques Pierre Brissot y aquellos que les apoyaban. Gracias al apoyo de la Comuna de París y de las asambleas de sans-culottes (descamisados) de los distritos de la capital francesa, consiguió que fueran excluidos en mayo de 1793. De hecho Brissot era partidario de la república, pero era del criterio de sostener la guerra con Austria. Al ser excluido de la Convención huyó, y en octubre de 1793 guillotinado.

En ese mismo año de 1793 el abogado Robespierre era otra persona. La democracia que tanto había reclamado pasó a un segundo plano. Continuó su ascenso y adquisición de más poder, era parte del Comité de Salvación Pública y logró controlar el gobierno, ya no había oposición, era él de hecho el nuevo rey sin llamarse así.

Con ayuda del Comité de Salvación, que debió llamarse Comité del Terror, comenzó la purga más intensa que se haya conocido en la historia de Francia. Para Robespierre los moderados eran tan enemigos como sus opositores. Sin embargo, a su favor hay que reconocer que nunca se puso del lado del periodista ultrarrevolucionario Jacques Hébert, editor del periódico Le Pere Duchesne, pero tampoco apoyó a los moderados encabezados por Georges Jacques Danton, su amigo Desmoulins y Fabre D´´Eglantine. Al final los líderes de ambas facciones fueron ejecutados poco después que  el médico Jean-Paul Marat fuera asesinado a manos de la girondina Charlotte Corday.

Ejecución en la guillotina

La guillotina era la vía de ejecución

Otra medida descabellada del gobierno de Robespierre fue el culto al Ser Supremo, algo que venía de las ideas de Rousseau. Se buscaba reemplazar con este culto a la religión católica pero tampoco se hacía favorable al ateísmo. Era una especie de religión laica, donde se exaltaba a un ser supremo, quien no  intervenía en el destino de los hombres, algo igualmente abstracto. Por supuesto, católicos y ateos no estuvieron de acuerdo con el decreto al efecto, pero los “descamisados” de la capital si lo apoyaron. Esa especie de deificación se ejecutó por primera vez en el funeral de Marat.

El Comité de Salvación Nacional y su líder Robespierre no vacilaron en implantar la acción que ellos denominaron “Terror”, o sea la aplicación inmediata de la justicia en defensa de la Virtud y del bien público. La realidad francesa fue que miles de personas fueron ejecutadas en la guillotina, y no eran solo los contrarrevolucionarios, no, igualmente hombres y mujeres que apoyaron el nuevo régimen implantado. Bastaba la sospecha para que viniera la ejecución. Lo absurdo es que Robespierre, el enemigo de la pena capital, se convirtió en su primer defensor. Veamos una parte de lo que escribió sobre este asunto en La Teoría del Gobierno Revolucionario:

El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil; y el gobierno revolucionario de la libertad pública. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público; bajo el régimen revolucionario, el propio poder público está obligado a defenderse contra todas las facciones que le ataquen. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte”.

No es que el terror fuera algo nuevo. Las monarquías y el clero habían impuesto sus regímenes absolutos a base de mucho terror, pero su uso posterior dentro de la nueva república francesa sentó un mal precedente para el futuro. No puede haber democracia con terror. La idea de esterilizar la sociedad con matanzas despiadadas y masivas es propia de los regímenes absolutistas, sean monárquicos o republicanos, de izquierda o de derecha. La teoría del terror fue luego utilizada en otras revoluciones, Lenin decía que al terror blanco (la contrarrevolución), se le oponía con el terror rojo. Hay muchos ejemplos de terror. Ninguna dictadura puede sostenerse en el poder sino es con ayuda de sus fuerzas represivas, la prohibición, la censura y la persecución a todo aquel que se les oponga.

Todo tiene su final, lo que sucede es que ha habido dictadores que han muerto tranquilos en sus lechos y no han tenido que pagar por nada de sus desmanes, e incluso una parte de la población suele recordarles como salvadores de la patria. Robespierre no tuvo la suerte de morir tranquilo.

El dictador pronunció un discurso el 26 de julio de 1794 (por el calendario francés republicano era el 8 de termidor del año II de la república), donde nuevamente se presentó anunciando que revelaría una nueva lista de traidores a la revolución. En eso era indetenible. Su colaborador en el terror impuesto, Louis Antoine de Saint Just, se acercó a Robespierre al siguiente día con un informe a presentar y algunos diputados realmente se atemorizaron, pensaron que ahí estaba la nueva lista de la que había hablado Robespierre. Los diputados comenzaron a gritar y a interrumpir la exposición de Saint-Just. Allí Robespierre, su hermano Augustin, Philippe Le Bas y George Couthon, miembros del Comité de Seguridad, fueron detenidos y luego liberados, los que finalmente se refugiaron en el edificio del ayuntamiento con protección militar de parte de la tropa del general Hanriot. El lugar fue asaltado por los sublevados y Robespierre ya herido en la mandíbula, fue nuevamente apresado. Al siguiente día, 28 de julio de 1794, fue llevado a la Plaza de la Concordia, en aquella época llamada de la Revolución, donde fue guillotinado conjuntamente con otros veintiún colaboradores, entre ellos Saint-Just, Couthon y el general Hanriot. El cuerpo del dictador fue llevado a una fosa común en el cementerio de Errancis, al cual se le vertió cal viva para borrar los rastros.

La democracia republicana desembocó en Terror, realmente se desvió y mucho tuvieron que ver los factores subjetivos en esta desviación.  La democracia requiere de muchos pocos y uno de ellos es el gobierno conjunto y no unipersonal, el gobierno prestando oído a las masas del pueblo y procurando el bienestar de todos, además de moderación y tolerancia con los opositores. No todos en una sociedad tienen que pensar igual, las personas no son robots, y derecho tienen a pensar, opinar y discrepar. Robespierre lamentablemente equivocó el rumbo y con ello Francia volvió años después a ser dominada por nuevos monarcas.

Bibliografía consultada

Anon. Maximilien de Robespierre. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/robespierre.htm

Anon. Maximilien Robespierre. Buscabiografías.com. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/744/Maximilien%20de%20Robespierre

Anon. Biografía de Robespierre – Quién fue. Quien.net. http://www.quien.net/robespierre.php

Anon. Biografía de Robespierre-Resumen Ejecución de Jacobinos, Fin del Terror. Grandes Biografías. http://historiaybiografias.com/robespierre/

Muñoz Fernández Víctor. 2012. Robespierre y su dictadura del Terror. Red Historia, 9 oct.. http://redhistoria.com/robespierre-y-su-dictadura-del-terror/

Escrito por Ricardo Labrada, 11 de junio de 2016

La importancia de la polinización y protección de los agentes polinizadores

Si la abeja desapareciera del planeta,

al hombre solo le quedarían 4 años de vida

Albert Einstein

Las plantas se clasifican en: plantas sin flor y plantas con flor. Las sin flor pueden ser briofitas (p. ej: los musgos, pteridofitas (p.ej: los helechos) y gimnospermas (p. ej: el pino y el abeto).

Las dotadas de flor son aquéllas con flores complejas. Entre ellas hay una buena cantidad de plantas, muchas de ellas de mucha importancia para la alimentación humana. El elemento más característico de las angiospermas es la flor, cuya función es asegurar la reproducción de la planta mediante la formación de semillas. Las flores son brotes muy modificados que constan de cuatro partes fundamentales, llamados verticilos, dispuestos en series independientes:

  • El cáliz es el verticilo externo y que agrupa a los sépalos, que son hojas modificadas, casi siempre de color verde
  • La corola, formada por los pétalos, igualmente hojas modificadas, con colores más vivos
  • Los estambres vienen a ser el tercer verticilo, que son los órganos que forman el polen. Este verticilo viene a ser lo que se llamada  androceo o parte masculina de la flor.
  • El gineceo es el otro verticilo, que está formado por los carpelos o estructuras femeninas encargadas de formar las semillas. Los carpelos se funden y crean lo que se llama el pistilo.

Las semillas de las angiospermas se forman a partir del óvulo después de la polinización y la fecundación, pero aclaremos que en las gimnospermas existen óvulos y semillas. Los primeros permanecen  expuestos en la superficie de las hojas. La característica de las angiospermas es que la semilla se desarrolla partir del óvulo dentro del ovario y que se desarrolla hasta convertirse en fruto.

La flor tiene la capacidad de atraer con sus pétalos, sea por su  color como por su olor, a los polinizadores. Los estambres u órganos masculinos son los productores de polen, mientras que los pistilos están formados internamente por estigma, estilo, ovario y óvulo. El carpelo recibe el grano de polen y fecundado, se forma el fruto. El carpelo también funge como medio de protección ante la injerencia de los insectos que ingieren óvulos.

El ochenta por ciento de todas las plantas con flores son hermafroditas, es decir, que contienen ambos sexos. Monoicas o unisexuales son sólo el cinco por ciento.

Por fecundación se entiende la unión de las células sexuales (gametos) masculinas y femeninas, lo cual se materializa mediante el proceso de la polinización, por el cual el grano de polen alcanza la ovocélula femenina para producir la unión sexual y culminar en la formación de las semillas.

proceso de polinización

Proceso de polinización

Las plantas pueden auto-polinizarse cuando este proceso ocurre con polen procedente de las anteras de una misma flor (flores monoicas hermafroditas). Tales plantas carecen de una alta variabilidad genética debido a que el polen proviene de la misma planta.

Las plantas alógamas son aquellas donde la polinización es cruzada. Lo deseable es que el polen provenga de otra flor de la misma especie.  De esta forma, las plantas han podido desarrollar diversos mecanismos y elevar su variabilidad.

La polinización cruzada es desarrollada bajo la acción de agentes polinizadores, tales como el viento, las abejas, insectos, pájaros, etc., que transportan el polen en sus cuerpos hasta otras plantas. El polinizador traslada el polen de la antera al estigma, lo que permite que la unión del gameto masculino en el polen con el gameto femenino del óvulo. De acuerdo a los agentes que medien, la polinización puede ser:

– Entomófila, cuando el agente que transporta el polen son  insectos.

– Ornitófila, cuando el agente son los pájaros.

– Anemófila, cuando el transporte del polen  se realiza  por el viento.

 

Dentro de los insectos polinizadores encontramos a los himenópteros como las (abejas, avispas y hormigas; los dípteros como las moscas y los mosquitos); los lepidópteros como las  mariposas o polillas, y coleópteros como los escarabajos. Además de los pájaros, hay mamíferos capaces de servir de agentes de polinización, como son los murciélagos y algunos roedores en Australia. Los primeros son polinizadores de flores que abren en la noche y que poseen un fuerte aroma y abundante néctar. Los ratones son capaces de polinizar flores de color blanco-rosado, que abren sea en la noche como de día.

Abeja doméstica y el Abejorro

Abeja doméstica y el Abejorro

Dentro de los pájaros, los colibrís suelen ser los más activos, sus órganos de succión están bien especializados para esta función de polinización.

El colibrí en acción

El colibrí en acción

No obstante, el principal agente de polinización es el viento y luego las abejas, que son organismos excelentes para esta función. Alrededor de un 30% de las plantas dependen de la polinización cruzada.

En la mayoría de los países productores de dátiles, la polinización se realiza de forma manual por parte operarios que desarrollan este proceso y así aseguran una buena cantidad de plantas fecundadas y, por ende, mayor producción.

Para posibilitar la polinización de los cultivos en invernaderos o protegidos se ha venido utilizando con éxito el abejorro o moscardón (Bombus dahlbonii), insecto parecido a la abeja que tiene hasta 3 cm de largo. Este organismo cuando vuela emite un sonido y suele vivir en enjambres por debajo de musgos o de piedras. Desde los años ochenta este insecto se ha venido utilizando para lograr el cuaje del tomate bajo plástico y de otros cultivos, al extremo que ya casi el 90 por ciento de los agricultores emplean abejorros los polinizadores en sus invernaderos.

El otro asunto es la baja poblacional de las abejas y otros insectos polinizadores debido al uso de plaguicidas, lo cual ha obligado a las agencias de registro de plaguicidas solicitar cada vez más información sobre la toxicidad de los productos químicos que se someten a registro como una manera de prevenir los riesgos en la naturaleza. Los insecticidas suelen ser los plaguicidas más dañinos a los polinizadores, luego le siguen los fungicidas y finalmente los herbicidas. No debe entenderse que todo plaguicida afecta a estos polinizadores, los hay inocuos realmente y son los que deben tratar se utilizarse mayormente, aunque lo más deseable es la reducción de su uso para una menor afectación del ambiente en general. Hay un buen número de insecticidas que afectan seriamente la población de insectos polinizadores. Algunos de los nuevos insecticidas inhibidores del crecimiento del insecto, reducen sostenidamente la población de estos insectos útiles.

La otra opción para elevar la población de polinizadores es la siembra de flora en áreas definidas para incentivar a los polinizadores. Se conoce que hay miles de polinizadores que son atraídos por plantas y las más activas en esta dirección pueden sembrarse oportunamente en áreas aledañas a los cultivos de interés y que requieran de la polinización cruzada.

 Algunas de las plantas más utilizadas para este fin en América del Norte son:

  •  Algodoncillo común (Asclepias syriaca). Tiene un mecanismo de polinización única que requiere tanto de mariposas como de abejas.
  • Mariposa silvestre (Asclepias tuberosa). Esta planta amarillo brillante siente atracción por las flores del naranjo, las que también atraen abejas, mariposas y colibríes.
  • Bálsamo de abeja (Monarda didyma) tiene una historia de amor eterno con mariposas, abejas, colibríes y otras criaturas que buscan el néctar que codician las flores tubulares.
  • Flor cono púrpura (Echinacea purpurea), especie con pétalos pálidos de flores de color rosa, que atraen a las abejas y mariposas.
  • Varilla de oro (Solidago canadensis), con sus bellas flores atrae a mariposas migratorias, abejas y escarabajos.
  • Lavanda común (Lavandula angustifolia), cuenta con flores diminutas de color púrpura pálido, que son uno de los favoritos entre los polinizadores.
Plantas para incentivar la polinización Asclepias syriaca, Asclepias tuberosa, Lavandula angustifolia, Monarda didyma, Echinacea purpurea y Solidago canadensis

Plantas para incentivar la polinización Asclepias syriaca, Asclepias tuberosa, Lavandula angustifolia, Monarda didyma, Echinacea purpurea y Solidago canadensis

Por experiencia personal, hemos constatado que el cultivo del girasol atrae abundantemente las abejas, sobre todo si el cultivo es poco o nada tratado con insecticidas. Este cultivo se da bien en zonas cálidas y está ausente en muchos países del Tercer Mundo, algo que pudiera ser promovido con el triple objetivo de elevar las poblaciones de abejas, producir aceite vegetal y utilizar la torta, después de la extracción del aceite, para alimentar al ganado.  cultivan

La protección a los polinizadores es indispensable en la actualidad. Se trata de un servicio muy útil que nos aporta la naturaleza y el hombre no tiene otra alternativa que incentivarla y protegerla.

Bibliografía consultada

Anon. Agricultura-reproducción.Natureduca. http://www.natureduca.com/agro_reprod_metodos2.php

Anon. Aspectos técnicos de la polinización con abejorros. Agricultura ecológica online. http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/polinizacion_abejorros.htm

Gripp I. Sharon. Pesticide Ed. Program. Pollinator Health and Pesticides. http://extension.psu.edu/plants/tree-fruit/spanish/pest-management/pesticidas-y-la-salud-de-los-polinizadores

Holmgren Lynn. Tipos de flores que se autopolinizan. EHow. http://www.ehowenespanol.com/tipos-flores-autopolinizan-sobre_301752/

Milner Conan. Seis plantas imprescindibles para atraer a los polinizadores. La Gran Época. http://www.lagranepoca.com/archivo/29008-seis-plantas-imprescindibles-para-atraer-polinizadores.html

Escrito por Ricardo Labrada, 6 junio de 2016

Una trama para analizar: Kapringen (Secuestro)

Nadie, de hecho, puede arrogarse la facultad de destruir

o de manipular de manera indiscriminada

la vida del ser humano”.

Juan Pablo II

Todos conocemos la película norteamericana “Capitán Phillips (2013)” del director Paul Greengrass, la que gira sobre un secuestro real de un enorme navío en aguas del Indico por parte de piratas somalíes. Un filme bastante crudo y con mucha crueldad de parte de los piratas, protagonizado por Tom Hanks, pero sucede que antes de esta película, ya en Dinamarca se había realizado otra con trama similar llamada en danés “Kapringen (2012)” del director Tobias Lindholm.

Afiche de Secuestro (2012)

Afiche de «Secuestro (2012)»

La diferencia de un filme y otro es que la danesa parece más real, los piratas no son siempre tan crueles como los vistos en la versión norteamericana, mientras que el asunto gira alrededor de cómo resolver el rescate solicitado a la compañía danesa dueña del navío. Los daneses no podían hacer lo que los americanos lograron por la fuerza, sus naves de guerra, soldados y otros. Los nórdicos estaban obligados a negociar, no había otra opción.

La película se desenvuelve entre la desesperación de los familiares de la poca tripulación europea a bordo y las conversaciones entre el empresario jefe de la compañía naviera en Dinamarca con los piratas. No es menester narrar la película, así se evitan los spoilers, pero el asunto ético de este problema no debe escapar de la visión del espectador. Las preguntas pueden ser:

–          ¿Qué importa más el ahorro del dinero del rescate exigido por los piratas o las vidas de los tripulantes?

–          ¿Qué importa más el ahorro del dinero del rescate exigido por los piratas o el tiempo que puedan estar los tripulantes sin comida a bordo?

–          ¿Qué importa más el ahorro del dinero del rescate exigido por los piratas o el sufrimiento de los familiares en tierra?

Las respuestas a las preguntas formuladas deben ser el centro del asunto cuando uno vea esta película. He visto un comentario en otra fuente, donde al parecer lo humano era secundario tratándose de dinero. Él que suscribe es del criterio que cuando se trata de vidas humanas en peligro, el regateo en el rescate puede resultar inmoral, pero vale preguntarse si ese fue el objetivo de este filme por parte de su director y demás realizadores. Probablemente hayan querido mostrar los hechos como sucedieron y que cada espectador concluyera lo que entendiera mejor.

Pilou Asbæk, el cocinero del navío y personaje principal del filme Secuestro (2012)

Pilou Asbæk, el cocinero del navío y personaje principal del filme «Secuestro (2012)»

Sin banda sonora en el filme, tan solo la interpretación de los actores europeos y africanos, se puede afirmar que esta película supera bien a la opulenta “Capitán Phillips”. Claro está, ambos filmes están basados en hechos reales y cada uno se desarrolló a su manera, probablemente la única coincidencia es que los piratas eran de Somalia, lo cual no quiere decir que hayan sido los mismos en ambos secuestros.

Søren Malling en el papel de jefe de la empresa de navíos en Dinamarca

Søren Malling en el papel de jefe de la empresa de navíos en Dinamarca

Les invito a que vean este filme danés y saquen Uds. mismos son propias conclusiones. La película está bien doblada al castellano.

Ficha técnica

Kapringen (Secuestro) 2012, duración 1hora 43 minutos

Director y guión: Tobias Lindholm

Productor. Rene Ezra

Reparto: Pilou Asbæk, Søren Malling, Dar Salim, Roland Møller

Compañía productora: Nordisk Film

Sonido: Dolby Mix

A color.

Ficha consultada en IMDB.com

 

Escrito por Esteban Hernández, 4 junio de 2016.

Las novelas románticas de Iván S. Turguénev

 ¿Usted desea ser afortunado? Aprenda a sufrir entonces. Iván S. Turguénev

Si alguien quiere leer literatura clásica romántica, es muy aconsejable que lea algunas de las obras del escritor ruso Iván Sergueievich Turguénev. Una de ellas es “Primer amor” (Первая Любовь) de 1860, que trata sobre el joven moscovita Vladímir Petróvich, quien se enamora por primera vez a la edad de 16 años, no es al único que le ha pasado. El problema de Volodia fue que se enamoró de la princesa Zenaida. No menos sugerente es la novela “Aguas primaverales” de 1870, que relata la amargura de jóvenes por las pasiones perdidas de la juventud. Es la historia de Dimitri, terrateniente que viaja a Frankfurt y conoce a una chica, dueña de una pastelería, el resto del romance es de imaginar, pero la vida no es recta y conoce en un momento determinado a una mujer mayor y coqueta, la que rompe todas las anteriores ilusiones de un golpe.

Iván S. Turguénev

Iván S. Turguénev

Turguénev nos regaló también “En Vísperas (1860)” una trama sobre un triángulo amoroso, dos jóvenes amigos enamorados de la bella Yelena. Bien se podría decir que el autor francés Henri-Pierre Roché copió algo de la trama para escribir su novela “Jules et Jim” luego llevada a la pantalla a inicios de los 60. Yelena se enamora de uno de ellos, aunque siente simpatía por ambos, pero sus padres la habían comprometido con un desconocido. Se llama vísperas, pues era lo nuevo que le llegaría a la Rusia zarista, muy atrasada y convencional.

Entre otras novelas de este autor están “Padres e hijos”, que relata el antagonismo entre los jóvenes rusos del siglo XIX y sus padres. Nuevamente, el filme “Rebelde sin causa (1955)” nos muestra algo de lo mismo pero en el contexto americano. Es probable que los autores del guión hayan tenido su inspiración esta notable novela rusa. Previamente Turguénev había escrito “Nido de nobles (1859)”, novela melancólica, evidencia  de una generación perdida en la Rusia de aquel entonces, o también “Memorias de un cazador” o igualmente llamada “Relatos de un cazador” (1852) (en ruso: Записки охотника), recopilación de relatos breves, que presenta la vida de Rusia vista y vivida por un cazador.

Algunas de las novelas de Turguénev

Algunas de las novelas de Turguénev

Turguénev nació en Oriol, Rusia, el 28 de octubre de 1818, en el seno de una familia noble rural. Cursó estudios superiores en Berlín, donde conoció de primera mano la filosofía hegeliana.  A su regreso a Rusia en 1850, comenzó su faena literaria, vivió en Spasskoe, Moscú, Petersburgo, luego trabajó en un cargo público. En aquel entonces Turguénev se enamoró locamente de una cantante rusa que tenía el extraño nombre francés de Pauline Vidot, con la que estableció una relación firme de amor y afecto a lo largo de su vida. De hecho dejó el trabajo público en cuanto conoció a Pauline.

En 1852 murió el escritor Gogol, y Turguénev escribió una nota necrológica sobre él. Como en todas las dictaduras, la censura no dejó que se imprimiera el artículo de Turguénev, ya que Gogol era considerado un escritor subversivo. Turguénev insistió y mandó el artículo al diario “Moskovskie Viedomosti” (Páginas moscovitas), donde si se publicó. Fue así que se le ordenó el destierro y el autor se inspiró para escribir “Memorias de un cazador”.

La primera obra  de este escritor “Rudin (1956)”, que versaba sobre la rebeldía de  la juventud intelectual y sus ideas revolucionarias. En 1859 escribió “Nido de hidalgos”, y más tarde la excelente novela “Humo (1867)”, cuya trama se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, sobre un joven comprometido, que sin proponérselo, se encuentra con su ya olvidado primer amor, el que resurge violentamente.

Turguénev regresó a Rusia en noviembre de 1853. Continuó sus viajes al exterior, donde permanecía más tiempo que en su tierra natal, a la que trataba de visitar, al menos, una vez al año. Fuera de Rusia tenía todo lo que le apasionaba, literatura, música, ajedrez (era todo un maestro de este deporte) y encuentros sociales.  Se mantuvo escribiendo entre Alemania y Francia, y al margen de las discusiones políticas de aquel momento. Una de sus últimas novelas fue “Aguas primaverales”, la cual ya se mencionó.

El gran escritor murió el 22 de agosto de 1883 en Bougival, Francia, al lado de Pauline, la familia de ella y algunos amigos escritores. Sus restos fueron llevados de Francia para Petersburgo el 27 de setiembre de ese año, su entierro allí alcanzó un carácter grandioso en el contexto cultural de Rusia. Ese entierro fue preocupante para las autoridades dictatoriales zaristas, por temor a que surgiera alguna violencia inesperada.

Bibliografía consultada

Anon. Iván Turgueniev. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turgueniev.htm

Anon. Iván Turguenev. EPDLP. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2374

Anon. Иван Сергеевич Тургенев. РУССКАЯ ЛИТЕРАТУРА XIX Beka. http://russkay-literatura.ru/analiz-tvorchestva/54-turgenev-is-russkaya-literatura/254-ivan-sergeevich-turgenev-biografiya.html

Escrito por Ricardo Labrada, 3 junio de 2016

La lucha libre en Cuba, el Chiclayano y la Amenaza Roja

«Para ser hombre, Ud. tiene que vencer a otro hombre»

Ric Flair, luchador

En Cuba la lucha libre cogió impulso con la llegada de la televisión a inicios de la década de los 50. Todos los viernes, en la noche, la TV cubana de entonces trasmitía carteleras de este deporte-entretenimiento. Fue así que algunas figuras se convirtieron en héroes y antihéroes de niños y grandes. Si bien es cierto que en 1950 no eran muy abundantes los aparatos de TV, sobre todo en el interior del país, ya en la capital había unos cuantos miles y muchos de los propietarios de estos compartían con vecinos, amigos y parientes, algunos programas que se hicieron rápidamente populares. Ese fue el caso de la lucha libre, que deleitaba a los cubanos, aunque la mayoría sabía que esos combates eran pala.

Pala o no, la lucha era uno de los programas que más gustaba, y su héroe primero fue un peruano de nombre Gustavo Seclen Menchola, pero que en el mundo y Cuba se hizo famoso como el Chiclayano, ya que Gustavo había nacido en 1920 en Chiclayo, Perú. Este fue nuestro héroe y de gran parte de la afición a este deporte, que viniera a Cuba gracias a un amigo luchador, El Zorro Italiano, quien le consiguió un contrato. El Chiclayano se hizo popular entre el sector femenino por su forma de combate y su figura atlética. Pensar que este hombre se inició en este deporte por casualidad, cuando sustituyó a un peleador lesionado en su ciudad natal. Según él mismo confiesa, no sabía nada de lucha, solo el interés por este deporte de fintas y malabares, algunos muy peligrosos. Así subió a un ring por primera vez y triunfó. Su primer problema era adquirir un poco más de peso corporal, tenía solo 64 kilos cuando los oponentes eran mastodontes de 100 o más. El Chiclayano se mantuvo peleando en Cuba hasta 1952, o sea unos tres años, luego emigró a Caracas, donde se estableció definitivamente y logró igual popularidad como en Cuba.     

El Chiclayano

El Chiclayano

El adversario principal del Chiclayano era un personaje enmascarado llamado “La Amenaza Roja”, nombre que tenía su connotación política y que se deslizaba sutilmente en los escenarios. Por más que he buscado, no he encontrado foto de la persona que encarnaba a este «malvado». Algo si pude saber, eran dos y no uno los que interpretaban a la Amenaza Roja, uno de ellos era el cubano Pedro Godoy, el  otro era un luchador canadiense de nombre Tony LeChance. La Amenaza Roja se convirtió en el malvado que el Chiclayano no podía derrotar o que no podía quitarle la máscara para descubrir quién era. Le hubieran quitado la máscara y nada habría sucedido, ya que Godoy y LeChance eran personas sin fama y desconocidas en Cuba.

The Red Menace

La Amenaza Roja (Imágen de la Hulton-Deutsch Collection/CORBIS)

En más de un combate vimos como el Chiclayano tumbaba a la Amenaza Roja con sus patadas voladoras o lo agarraba con sus tijeretas de piernas. El show estaba garantizado y el entretenimiento también. No obstante, según el Chiclayano declarara ya después de retirado, afirmó que su rival más difícil en Cuba siempre fue un luchador cubano llamado Red Diablo. Según el Chiclayano, Red Diablo era muy bueno y con él sostuvo  unas batallas increíbles. Realmente no me recuerdo de ningún luchador de ese nombre, ya que aparte de la Amenaza Roja estaba otro enmascarado que le llamaban la Sombra.

El Chiclayano murió el 6 de mayo de 2011 en Caracas de 91 años. Su hijo Roberto igualmente ha sido luchador y le llamaban Chiclayano Jr. De la Amenaza Roja, Godoy en este caso, vi una referencia, que hablaba de este luchador impartiendo clases de este quehacer en Puerto Rico.

El Chiclayano en sus últimos años

El Chiclayano en sus últimos años

Sammy Berg

Sammy Berg o Mr. Canada

Allá por 1958 la lucha libre recobró algo de su popularidad cuando en Cuba luchaba un hombre muy atlético, apodado como Mr. Canadá, cuyo primer nombre vagamente recuerdo, Steve, el cual igualmente logró una popularidad casi similar a la del Chiclayano, sobre todo en el mundo femenino por su figura atlética. De Mr. Canadá tenemos poca información, su nombre parece ser Sammy Berg Jr., así que si alguien puede aportar algo se lo agradeceremos.

Ese tipo de entretenimiento desapareció en 1960 en Cuba. No obstante, ha habido un desarrollo en lucha olímpica en sus distintas vertientes y Cuba ha obtenido resultados muy buenos para un país en desarrollo.

Bibliografía consultada

El domador de lo fantástico. 2011. En las arenas de los cielos lucha hoy el Chiclayano. Muldercomics, 6 de mayo. https://muldercomics.wordpress.com/category/lucha-libre/

Zuare Ángel. 2009. El Chiclayano, una gloria de la lucha libre en Sudamérica.  Superluchas, 12 abril. http://superluchas.com/2009/04/12/el-chiclayano-una-gloria-de-la-lucha-libre-en-sudamerica/

Escrito por Esteban Romero,  25 abril de 2016