Se escribe sobre deportes, sobre todo béisbol. El cine es abordado desde una óptica clásica. Historia y descripción de lugares visitados son otros de los temas, así como biografías de grandes de la ciencia. Hay de todo un poco para aquel que guste leer.
“Se debe procurar que sólo engendren hijos los individuos sanos, porque el hecho de que personas enfermas o incapaces pongan hijos en el mundo es una desgracia.” De las locuras dichas por Adolf Hitler
No hace falta realizar una película de guerra propiamente, o sea con mucha metralla, tanques, bombas y centenares de muertos, para delatar los crímenes de la agresión nazi en Europa. Mucho daño ocasionó el nazismo con una figura acomplejada y mentalmente desequilibrada como la de Adolf Hitler, cuyos sentimientos racistas rebasaban cualquier límite.
Esta peli francesa, cuyo título original es “Malgré-elles (A pesar de-ellas)”, no es bélica como tal, es un drama, con trama basada en hechos reales durante la II Guerra Mundial, en Alsacia, territorio que había sido parte en el pasado de Alemania, luego francés. La lógica hitleriana consideraba necesario ocupar y recuperar lo que pertenecía al Reich, pero no era solo llegar y asentarse allí, era necesario un proceso de asimilación de la población alsaciana a la germana.
Esa asimilación incluía el reclutamiento de los jóvenes, los masculinos al frente, las féminas a escuelas o fábricas de materiales bélicos o en clínicas especializadas en las locuras surgidas del cerebro enfermo del Führer.
Las chicas debían aprender a hablar y comunicarse en alemán, nada de francés, aparte de jurar fidelidad al loco en el poder. Ya saben Heil Hitler para todo. No obstante, es errado pensar que todos los soldados y oficiales nazi compartían la inhumanidad de Hitler y su cúpula. Esa verdad ya la hemos visto en otros filmes como “La lista de Schindler (1993), “El pianista (2002)” entre otras.
Dentro de tanta crueldad aparece un oficial algo lisiado, el que tiene compasión y tolerancia con sus “subalternas” alsacianas. Entre tantas féminas, le tocó conocer y enfrentar a una con mucho orgullo, a veces peligroso, la que realmente tocó su corazón.
A la vez, esa chica compartía su suerte con otra, menos orgullosa, pero más pícara por su capacidad de desdoblarse ante sus superiores así deseara escupir sus caras. Ambas hacían dos mitades que se complementaban y lograron establecer algo más allá de una amistad.
Por esas cosas de la vida, ambas chicas fueron enviadas a una clínica, no para curar a nadie, era una especie extraña de hospital de maternidad, donde las supuestas enfermeras salían embarazadas de oficiales muy alemanes, cuyos hijos eran luego separados de sus madres, ya que los mismos tenían que recibir una educación de fidelidad y culto al führer. ¡¡Cuanta demencia!! A eso hay que sumar que a esa clínica se traían niños de ambos sexos, los que se consideraban apropiados para recibir esa exclusiva educación. Podían ser polacos, checos o de cualquier nacionalidad, siempre que su fisionomía estuviera acorde con los requisitos de la raza aria, tal y como la imaginaba el führer en sus sueños enfermizos. Había que medir el tamaño de su cabeza, evaluar su forma, sus ojos, bocas y demás órganos de su cuerpo.
Imagínese una enfermera que se niegue a hacer el acto sexual con el oficial alemán que se le antojara. Difícil resistir la fuerza de una bestia, peor aún aceptar salir embarazada y parir la criatura de esa copulación inhumana. Todo eso y algo más se podrá ver en el filme.
La película es una joya del cine europeo, con trama de secuencia lógica y con algunas sorpresas agradables en la medida que va llegando a su final. No deseo decir más para evitar spoilers, solo aconsejar una vez más ver la peli y analizarla.
Antes de finalizar, los nombres de su director, el parisiense Denis Malleval, quien tiene con 39 pelis dirigidas hasta el presente. Malleval contó con un guion a tres manos, de tres mujeres, las que aportaron sus historias. Ellas fueron Nina Barbier, Séverine Jacquet y Barbara Grinberg, mientras que las protagonistas principales fueron la bella Flore Bonaventura, francesa, pero con un atractivo toque mediterráneo, en el papel de Alicia; la bionda Louise Herrero, tan eficiente como Flore en esta peli, encarnó a Lisette; la francesa nacida en Rabat, Marruecos, Macha Méril, es la que aparece como la ya entrada en edad Alicia. El actor y poliglota alemán Pierre Kiwitt es el que interpreta el papel del bondadoso y generoso oficial Hugo Steiner.
A esta peli le di una calificación de 8 en una escala del 1 al 10, podría ser más si el doblaje al español hubiera sido eficiente, pero no lo es, aparte que el audio de ese doblaje no es el mejor. La peli está disponible en Amazon Prime.
“Aire, airecito que de Ávila vienes, a catorce reales me hueles.” Viejo refrán avileño
Estar en Madrid a finales del verano invita a visitar lugares interesantes y atractivos, no muy lejanos de la capital, los que en invierno sufren de bajas temperaturas y hace más difícil el viaje a los mismos.
Ávila es uno de esos lugares, ciudad fundada por los romanos, la que después estuvo en manos de los visigodos y de ahí ocupada por los musulmanes durante tres siglos (del VIII al XI). La conquista cristiana hizo progresar a la ciudad, pero llegado a casi el inicio del siglo XVII hubo despoblación superior a un 10% a causa de epidemias y a eso hay que sumar otra cifra similar de moros expulsados por orden del rey Felipe III.
La ciudad es atravesada por el río Adaja, segundo mayor afluente del Duero, pero lo que más llama la atención de esta urbe es su larga muralla de 2 516 m. de longitud, construida entre 1090 y 1099, o sea tan solo 9 años. Esta muralla en España es solo superada por la que posee Segovia en tamaño, pero por su fortaleza está delante la de Lugo en Galicia. Obviamente, su construcción respondió a propósitos de defensa. No conozco la de Lugo, pero la de Ávila me impresionó más que la de Segovia.
Un puente sobre el río Adaja
En Ávila hay que dedicar tiempo para visitar todos los templos y conventos existentes, por lo que en un espacio de ocho horas no podíamos pretender verlo todo aun viajando en el trencito local, el llamado Murallito, el que nos lleva a los lugares más importantes. Lo bueno de todo es que queda en uno el aquello de una segunda visita.
¿Qué vimos allí’? Ante todo, la catedral y su plaza homónima. La catedral, también llamada de Cristo Salvador de Ávila, es la primera de estilo gótico de España. Se dice que su construcción se inició en 1091, la misma es un ábside de uno de los cubos de la muralla. Desde 1949 es patrimonio histórico español.
Otro templo, la Basílica de San Vicente o también de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, el segundo mayor de Ávila donde se conjugan escultura y arquitectura de estilos románico y gótico. Fue declarado Monumento Nacional en 1882 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
La Iglesia Santa Teresa de Jesús es una construcción distinta a las anteriores, ya que posee estilo barroco y su construcción se inició en 1629 y concluida en 1636. La iglesia se levantó donde mismo nació la fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos, Teresa de Cepeda y Ahumada, una benefactora de Ávila. Es Monumento Nacional desde 1886.
El Real Monasterio de Santo Tomás, su construcción, en estilo gótico, se inició por los dominicos en 1480, el que iba dedicado a Santo Tomás de Aquino. El monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985 juntamente con la ciudad vieja de Ávila y sus templos de extramuros.
La capilla de Mosén Rubí es otro templo, cuyo nombre era el de Mosén Rubí de Bracamonte, señor de Fuentesol, almirante mayor de Francia y fundador del linaje de los Bracamonte en España, el que había llegado a España desde Francia por orden del rey Carlos VI. Su viaje a la península fue para combatir a los moros mediante ayuda solicitada al rey Juan II de Castilla. Esta capilla ostenta la categoría de monumento desde 1991.
La iglesia de San Juan Bautista es una de las más antiguas de la ciudad. Su construcción finalizó en el siglo XII. En este templo fue donde se bautizó Santa Teresa de Jesús. Al lugar se llega fácil, ya que se encuentra a un costado de la famosa plaza del mercado chico.
La plaza mencionada anteriormente es la mayor de la ciudad y en la misma se encuentra el edificio del ayuntamiento. Por sus laterales hay arcas diversas. En esa plaza se hacen presentaciones artísticas de carácter popular.
La Casa de los Dávila o Casa del Marqués de las Navas es otra construcción en estilo gótico, la que fue finalizada en el siglo XIII. Los Dávila eran descendientes de activos participantes en la reconquista de la ciudad de Ávila, aparte de ser parte de la nobleza. El cabeza de familia era Esteban Domingo Dávila, primer señor de las Navas, mientras sus hijos fueron Pedro y Mateo, nacidos de la unión de Esteban con Ximena Blázquez Dávila.
Igualmente pudimos apreciar el Palacio de los Verdugo, el cual ya existía en 1529. Su nombre responde al escudo nobiliario del apellido Verdugo, fundadores de la ciudad de Arévalo y Ávila. Esta edificación es monumento nacional desde 1991.
Las murallas de Ávila tienen nueve puertas, las que no pude identificar. Dos nada más, entre ellas la Puerta del Carmen, sumamente original, igualmente conocida comoPuerta de la Cárcel. La otra fue la Puerta de Alcázar, a mi entender, la principal en la Muralla de Ávila.
Puerta del Carmen
Puerta de Alcázar
Fuera de las murallas, el Murallito nos llevó a una especie de mirador, llamado el humilladero de los Cuatro Postes, monumento religioso que consta de cuatro columnas dóricas de unos 5 metros cada una. Desde allí uno puede ver muy bien a gran parte de la ciudad vieja y su muralla.
Como ya dije, queda más por ver, pero será en otra oportunidad.
«Series Selectivas del Béisbol Cubano (1975-1995)», se halla en venta en Amazon tanto en formato Kindle como de tapa blanda.
La llegada de las Series Selectivas de béisbol en Cuba en 1975 fue un importante paso de elevar el nivel de este deporte a nivel nacional. Los buenos peloteros de las seis entonces provincias existentes tuvieron que enfrentarse con la debida frecuencia y así superar defectos y mejorar en cada nueva aparición. Esas selectivas se jugaron con bate de madera durante las dos primeras, ya que en la tercera hizo su aparición el tóxico bate de aluminio, terror de los lanzadores y alivio para los débiles al bate.
El autor disfrutó de estos torneos, lo mismo era ver lanzar a astros del montículo como Braudilio Vinent, Santiago Mederos, Rogelio García, Omar Carrero, Gregorio Pérez, Julio Romero, Jesús Guerra y otros estelares, que ver batear grandes conexiones a hombres como Pedro José Rodríguez, Antonio Muñoz, Agustín Marquetti, Pedro Medina, Luis Giraldo Casanova, Fernando Sánchez, Orestes Kindelán, Omar Linares y Antonio Pacheco.
Las fuertes selecciones nacionales salieron de esas selectivas, las que por razones que no se entiende comenzaron a menguar en 1993 con cambios poco comprensibles hasta su desaparición definitiva en 1995.
La generación actual no pudo disfrutar de esa pelota, algunos habrán alcanzado a ver las últimas en su niñez, por lo que sus recuerdos, hasta donde lleguen la memoria y los datos, son una imperiosa necesidad para que el béisbol cubano una vez más sea lo que siempre fue entre los primeros a nivel aficionado y profesional.
——————–
«Las primeras 12 Series del Caribe de Béisbol (1949-1960)», obra dedicada al lanzador Camilo Pascual, ya se halla en venta en Amazon.com en formatos de tapa blanda y de Kindle. Barnes & Noble igualmente lo tiene en venta en formato de tapa blanda.
Las series del Caribe eran un evento esperado en Cuba cada invierno, como también lo fueron las Series Mundiales de las Grandes Ligas. El béisbol profesional contaba con fondos para sus actividades y podía asistir a este evento con conjuntos de enorme calidad. La rivalidad del Habana y el Almendares, el juego de muchos grandeligas cubanos en los equipos existentes, además de otros peloteros promisorios estadounidenses, daban un colorido muy particular a aquellos campeonatos, cuyo epilogo era por todo lo alto con las Series del Caribe. La prensa cubría todos los aspectos de esos juegos, los box scores no faltaban, tampoco páginas llenas de comentarios de expertos en la materia.
En aquellas Series del Caribe participaban verdaderos trabucos profesionales, donde jugaban estrellas de las Ligas Negro, ya entonces en fase de extinción, de Ligas Menores y Mayores. Imagínense esos torneos con la participación de estrellas como Willie Mays, Monte Irvin, Roberto Clemente, José Santiago, Orestes Miñoso, Luis Aparicio, Héctor López, “Chico” Carrasquel, Ramón Monzant, Víctor Pellot, Jim Bunning, Conrado Marrero, Camilo Pascual, Pedro Ramos, Román Mejías, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y otros más.
El presente texto recoge las incidencias de las primeras 12 series del Caribe en las que Cuba participó y lideró al llevarse siete cetros de los 12 discutidos.
—————————-
Malezas mas importantes en la agricultura de Ecuador, obra escrita por el Dr. Ricardo Labrada Romero y la Ing. Maria Fernanda Santillán, disponible en Amazon en formato de tapa blanda.
Malezas más importantes en la Agricultura de Ecuador presenta los resultados de las evaluaciones de campo realizadas por el autor principal en el programa Prometeo durante el período de agosto 2014 a julio 2015, consistente en la determinación de la frecuencia/abundancia de las malezas más importantes en los cultivos de arroz, papa, banano/plátano, maíz, cacao, café y presas o embalses en Ecuador. Por observaciones del autor fuera del programa previsto, se mencionan malezas que abundan en otros cultivos anuales.
Este texto no es una recopilación de carácter botánico, ni pretende describir todas las plantas que en algún momento puedan ejercer el papel de malezas en Ecuador. El mismo describe aquellas especies registradas por el autor y cuya frecuencia/abundancia merece ser resaltada. En muchos casos se brindan recomendaciones para su control o manejo, que deben ser probadas y validadas localmente.
——————-
«De antes y de ahora» escrito por Esteban Hernández, está igualmente en venta por Amazon.com (tapa blanda y Kindle) y Barnes & Noble.
De antes y de ahora» es un conjunto de siete relatos de personajes cubanos ficticios, cuyas historias se remontan al pasado anterior a 1959 o al inmediato a este período, así como otras en posterioridad. Se describen aspectos de las vidas de personajes conocidos por el autor, sea en Cuba como fuera de su patria, así como de personas conocidas por sus amistades. Como excepción está el primer relato sobre el español Jacinto, el hombre que buscaba encontrar el paraíso desconocido en su visita turística a Cuba.
Los relatos son sencillos y responden a las realidades, a los comportamientos de los cubanos antes y ahora, y a las condiciones existentes. Las historias van desde el período pre-1959 en la Habana, con descripciones de la parte vieja de la ciudad en aquella época, pasando por los momentos iniciales de la confrontación del país con el vecino del Norte, el éxodo del Mariel en 1980 hasta la actualidad. Los personajes van desde una prostituta antes de 1959, un pelotero fugado, revolucionarios desilusionados, el afán de emigrar de un joven o como una persona de más edad cambia de parecer al conocer una nueva realidad.
————
«La niña se llama Tatiana», disponible en Amazon en Kindle y tapa blanda.
La Niña se llama Tatiana», primera obra de Esteban Hernández Corvo (Habana 1951), quien trata de relatar pasajes de la Cuba desde los años 70 hasta el presente, donde se abordan aspectos de la vida de los cubanos en dos ciudades importantes del país, Santiago de Cuba y la Habana. Sin caer en falsas críticas o loas, la novela trata de dar una idea de una realidad que nos lleva a Tatiana, la heroína, la que toma decisiones a favor de la sobrevivencia y solidaridad con su familia. Varios personajes participan en la trama, la que incluye varios italianos vinculados con Tatiana por razones sentimentales, además de cubanos, desde un santero inofensivo, un ayudante de iglesia católica, un cura español y otros actores más que van apareciendo en la medida que avanza el relato sobre la vida y suerte de Tatiana. Aunque todos los personajes son de ficción, el autor relata similitud de vivencias de personas conocidas a lo largo de su trayectoria en Cuba e Italia, donde la emigración es una constante a lo largo de la trama.
“Los niños son a menudo las víctimas silenciosas de los abusos de drogas.” Rick Larsen (político norteamericano)
Un drama algo light es la película que aquí se expone y critica, donde se presentan distintas situaciones de la vida, muy reales, por cierto, sobre todo en los países desarrollados occidentales, de manera llana y algo explícito al final de la peli.
Su título en inglés es también Strings, que traduzco como cadenas y no como cuerdas. En realidad, los hechos están concatenados en la vida de un pueblo de Dakota del Norte, adonde fue a parar un joven deejay, condenado a un proceso de rehabilitación en casa de su padre, al que no conocía. Era la única forma que se le podía sancionar, producto de consumo repetido de drogas, y así no llegar a las rejas.
El papel del joven Josh Harvest es protagonizado por el nuevo McGyver, el actor Lucas Hill, el que se desenvuelve bien en su rol, muchas veces con expresiones faciales y con frecuencia poco dado a hablar, lo cual se observa en las escenas con su psicólogo Alex, interpretado por Josh Duhamel, hombre que tenía sus secretos y había estado en la guerra de Iraq, sin especificar si fue la primera o segunda guerra en ese país del Medio Oriente.
Josh es hijo de un coito casual entre su madre y su padre. La calentura, al parecer, no les dio tiempo a reflexionar que cuando no se quiere parir, esas cosas se hacen con protección. Al final hay un embarazo de la madre y un alejamiento del padre biológico. ¿Quería mamá parir? No, nada de eso, pero parió, y su hijo creció en un mundo sin cariño, como si fuese un estorbo para la mamá, muy drogadicta incluso durante la crianza de Josh, el que, a su vez, no conocía siquiera a su padre. Sabía donde vivía y eso era todo.
Observemos como la droga ya había deformado a la madre, probablemente antes de salir embarazada, y como ella, sin proponérselo, le trasmite ese mal hábito a su hijo, desde que este tuviera tan solo doce años. Lo peor de todo es que el hijo ve en la escuela como era la relación cariñosa de otros compañeros en la escuela con sus padres, muy diferente de la suya.
Josh tuvo sin más remedio que aceptar el castigo impuesto por su drogadicción y marcharse a vivir con el padre, una persona que nunca pareció adversa o negativa, pero que tampoco hacía mucho por enseñar o educar a su hijo.
Así que su nueva historia se inicia en un pueblo, el que posee una escuela militar, y donde la mayoría de las familias estaban de una manera u otra vinculada a las guerras.
Todos sabemos que una guerra deja muchos muertos, muchos huérfanos, muchas personas inválidas, pero deja igualmente un sentimiento de rechazo y de recuerdos tristes. Buena parte de la población sufría de la guerra aun luego de concluida por lustros o décadas.
Así que el filme nos plantea dos desgracias, a la vez enfrentadas entre el joven Josh, la joven Mary y el psicólogo Alex, cuyas rivalidades tienen un fundamento histórico de la vida de cada uno de ellos.
Tomar la vida de manera fructífera es una de las vías para lograr la concordia. Josh entendió que podía aportar mucho como deejay al grupo de baile de la escuela y por ahí se va parte del filme con excelentes coreografías, donde sobresale Mary, papel interpretado por Kherington Payne.
De las actrices-actores conocidos o con experiencia, solo se vio a la cincuentona Laura Dern, hija del veteranísimo actor Bruce Dern, en el papel de madre de Mary y trastornada mentalmente por la pérdida de un hijo en la guerra de Iraq. Otra actriz, de menor experiencia, en esta película fue María Bello encarnando el papel de la madre de Josh.
El venezolano Daniel Durán es el director del filme, mientras que el guion es del salvadoreño Oscar Orlando Torres. La trama me lució muy aceptable en general, pero hubo alguna que otra escena incoherente con el argumento trazado. La violencia escolar es conocida, pero ahí no cabía, ya que no había razón para ello, sobre todo en un pequeño pueblo.
Como ya dije, la hora y 52 minutos de peli transcurren lisamente, por lo que verla no requiere de esfuerzo extraordinario por parte del espectador, tampoco lleva suspense y una violencia relativamente escasa de compararlo con la media de los filmes norteamericanos.
“La victoria tiene muchas madres. La derrota es huérfana.” Aristóteles
Por Esteban Romero
Vaya, vaya, ¡¡qué resultado ese de 20-3 en la serie del Caribe de 2023!! Una clara victoria venezolana sobre el maltrecho equipo Agricultores, flamante campeón de la recién estrenada Serie Élite del Béisbol Cubano. Fueron 20 carreras y 25 hits de los vencedores, una verdadera práctica de bateo
Lógicamente, no me gustó el resultado, pero menos me gustaron las declaraciones del mánager del equipo Agricultores, Carlos Martí. Habría sido mejor no hablar, ya que en realidad no se le entendía nada de lo que decía, ni tampoco tenía idea de la justificación a dar. Son los nervios y no es para menos.
Desde que los equipos cubanos han regresado a las Series del Caribe, excepto en el 2015 cuando Vegueros viniendo del fondo se superó para llevarse el triunfo, no han tenido resultados que uno pueda aceptar y menos alabar. No llevo una cuenta precisa de lo ocurrido con los equipos cubanos desde 2014 en cuanto a juegos ganados y perdidos, pero si puedo afirmar que todos, sin excepción, han estado muy lejos de las representaciones cubanas en las primeras 12 ediciones de estos torneos entre 1949 y 1960. Quien lo dude, puede consultar el libro del que suscribe, donde se detallan como fueron esos torneos y el comportamiento de los equipos, sobre todo los de Cuba.
Ante el desastre del 4 de febrero de 2023, me di a la tarea de consultar el libro de referencia y buscar juegos en los que Cuba hubiera sido vapuleado. Encontré que el 22 de febrero de 1951 los Cangrejeros de Santurce vencieron a los Leones del Habana 13-1. Un día después el Spur Cola de Panamá le ganaba al Habana 12-2. Dos juegos consecutivos con marcadores de muy señor mío, y la tropa de Miguel Ángel González por el suelo. No hubo más, el Habana ganó cuatro juegos consecutivos y se llevó el segundo lugar de esa serie.
Los equipos panameños pagaron por ese juego de 12-2. El 26 de febrero de 1952 los mismísimos leones del Habana apabullaron al Carta Vieja de Panamá 11-2. Un año después, el 19 de febrero de 1953, los mismos leones se fumaban 13-0 al Chesterfield.
No obstante, ese mismo Chesterfield se anotó victoria de 18-0 sobre el Valencia venezolano, dirigido por el cubano Regino Otero, el 15 de febrero de 1956. Una ventaja de 18 es mayor que una de 17, ¿de acuerdo? Lo digo para aquellos que no se hayan dado cuenta. Los representantes del Istmo conectaron cinco cuadrangulares dentro los 16 indiscutibles conectados en ese partido. Los jonrones fueron dos del inicialista Elías Osorio, uno del antesalista Clyde Parris, otro del entonces defensor de la intermedia Héctor López (jugo luego la antesala y los jardines), mientras que el quinto fue obra del jardinero Danny Schell.
Al fin y al cabo, lo que valen son las victorias, cualquier equipo puede tener un mal día, lo que no puede ser que ese mal día se repita de manera parecida o que las derrotas caigan como un aguacero. Por lo que prefiero hablar del comportamiento de los equipos representativos de Cuba en las primeras 12 series.
La peor performance de un equipo cubano en Serie del Caribe entonces fue en 1955 cuando los Alacranes sólo lograron 2 victorias de 6 posibles, pero no hubo marcador abultado en ningún caso.
A partir de esa serie no hubo más campeón que los equipos representativos de Cuba, los que lograron cinco títulos consecutivamente. En varias oportunidades esos conjuntos lograron marcar dos dígitos de ventaja en sus juegos repetidamente, mientras sus adversarios salían con pocas carreras o lechada. Busquen los box scores y sus resultados y ya verán.
Cuba jugó para ,583 en esas doce series, siete campeonatos y tres subcampeonatos (1951, 1953 y 1954). Para lograr eso hay que tener peloteros profesionales, conocedores de la pelota en ese momento.
Disfruté las Series del Caribe desde 1955 hasta 1960 cuando desaparecieron por un rato, por lo que me permito recordar a los más jóvenes que, en esas primeras series jugaban peloteros de alto calibre. Estamos hablando de Camilo Pascual, Pedro Ramos, Juan Pizarro, Miguel Fornieles, Miguel Cuellar, Ramón Monzant, Vic Power, Héctor López, Roberto Clemente, Willie Mays, Rocky Nelson, Orestes Miñoso, Tony Taylor, Tony “Haitiano” González y Leo Cárdenas, entre otros tantos. Eran estrellas de Grandes Ligas, las que ahora no veo en las actuales series. Con esto solo quiero reafirmar el valor que tenía una victoria en aquella primera etapa de las series del Caribe.
Los cubanos llevan el ADN del béisbol, lo que significa biológicamente almacenar conocimientos, codificarlos y replicarlos para que el buen hábito y la costumbre no se pierdan. Indudablemente, esto último, la replicación, se tronchó hace algunas décadas a causa del perjudicial gigantismo de los que han dirigido la pelota. Se creían sabios y no eran más que improvisados, sea en el béisbol como en el resto de los deportes.
Los buenos entrenadores heredados de la pelota profesional e incluso de las Ligas Amateur fueron, por reglas de la vida, desapareciendo. Murieron los Gilberto Torres, Juan Delis, Asdrúbal Baró, Orlando Leroux, José Miguel Pineda, Roberto Ledo, Conrado Marrero y otros tantos más. Otros se macharon del país como Ramón Carneado y Fermín Guerra. Tampoco se interesaron en utilizar los servicios de hombres como Silvio García y Alejandro Crespo, por solo mencionar dos grandes olvidados, los que murieron en Cuba.
No crean los de Cuba que este resultado en serie del Caribe me alegra, todo lo contrario, siento vergüenza. Si de algo los cubanos siempre nos hemos sentido orgullosos ha sido de nuestro beisbol, pero el declive comenzó hace mucho, nadie se imagina como paradójicamente el segundo lugar en el I Clásico perjudicó a la pelota del país. Creerse reyes sin serlo. Aquel resultado elevó a la enésima potencia la falsedad que éramos los mejores. Supongo se haya creído que la selección nacional fuera capaz de vencer al campeón de la Serie Mundial del momento. La realidad es otra, fuimos los mejores después de los estadounidenses hasta finales de la década de los 60 en el mundo profesional, cedimos ese lugar tranquilamente a los hermanos dominicanos y venezolanos, los que han podido disfrutar de academias de béisbol de alto nivel, incluso con entrenadores cubanos, mientras que nosotros disfrutábamos de las masacres de las llamadas selecciones amateur de series nacionales sobre otros conjuntos amateur más débiles, con menos recursos y juegos de temporada.
Es cierto que Cuba pudo tener potentes selecciones nacionales, capaces de vencer a conjuntos profesionales de Venezuela o a los mismos Diablos Rojos de México en las décadas de los 70 y 80. Eran equipos formados con peloteros entrenados por esos difuntos profesionales o amateur. Vinent tiraba slider porque Marrero se le enseñó a lanzar, Casanova, Juan Castro, Urquiola, Julio Romero, Rogelio García y otros pinareños más tuvieron las enseñanzas de Pineda. Los Orientales crecieron bajo la guía de Ledo. Los de Sancti Spíritus con la ayuda de Cándido Andrade, y así sucesivamente. Esa valiosa asistencia de entrenadores experimentados se fue perdiendo con el tiempo y los resultados comenzaron a convertirse en derrotas, una detrás de otras.
Tan pronto se oficializó el profesionalismo en el béisbol olímpico, se acabaron las masacres y los cubanos empezaron a ver que los peloteros de clase AA tienen más maña y técnica que los de series nacionales. Ese problema persiste en la actualidad, no se ha resuelto. Vean al tercer y cuarto bates del Cuba haciendo swing a cualquier cosa, los pitchers adversarios los vacilan, mientras que los serpentineros cubanos sufren con sus rivales cuando sus rectas por debajo de 90 MPH son rechazadas con fuerza.
Pensar resolver el asunto enviando 4-5 jugadores a jugar al Japón no es la solución. Tampoco lo es que se les dé entrada selectiva a peloteros cubanos profesionales en equipos de series nacionales, cuya selectividad estriba en la política y no en el mismo deporte, aspecto que demuestra que la Federación Nacional de ONG no tiene nada y de estatal mucho.
Siempre lo he dicho y lo repito ahora, la pelota en Cuba está como la producción de azúcar, la que no llega ni a medio millón de toneladas en la actualidad. El azúcar está perdida igual que las victorias en la pelota o el de los grandes velocistas de 100 metros planos.
Hay material humano de sobra en el país para convertirlos en excelentes peloteros. El asunto ahora parece complicado, pero no lo es si en algún momento se deciden a cambiar el rumbo de la economía del país, ya que alimentación, salud, educación y deportes son enteramente dependientes del estado de la economía de cualquier nación.
No digo más, soy de la misma opinión de todos aquellos que han criticado el resultado de ese juego, pero lo que más preocupa es que las derrotas sigan lloviendo y al paso que va, no parece haber medidas a la vista para corregir el curso.
«Un hombre realmente se determina a sí mismo por lo que hace.» Vin Scully (narrador y cronista de los Dodgers)
La noticia llegó de parte del cronista Ken Gurnick de la MLB.com sobre el deceso, el lunes 31 de enero de 2023, del famoso cazatalento y promotor camagüeyano de béisbol Rafael Ávila, también conocido como Ralph, hombre que ayudó muchísimo en la captación de peloteros que luego brillaron en las filas de los Dodgers.
Su trabajo de promoción consistió igualmente en la creación de una academia de béisbol en República Dominicana como vía de desarrollo de peloteros de ese país y futuros regulares en las filas de la franquicia de los Dodgers. Ávila llegó a ser vicepresidente de ese centro de formación.
En sus inicios Ávila recibió ayuda de parte del greco-norteamericano Alessandro o Al Campanis, quien dirigió al Cienfuegos en la temporada de 1953-54 en la Liga Profesional Cubana, el que fungía como gerente de los Dodgers para América Latina en 1966.
La lista de peloteros estelares firmados por Ávila es extensa, entre ellos Pedro Martínez, su hermano Ramón, Adrián Beltré, Raúl Mondesi, Rick Rhoden, Mariano Duncan, Juan Guzmán y Alejandro Peña.
Según reporta Gurnick, Ávila fue el primer ganador del Premio Scout Internacional del Año en el 2006 y fue exaltado al Salón de la Fama de República Dominicana (1996), el Salón de la Fama de Latinoamérica (2003) y el Salón de la Fama Cuba Sports of Miami (2003).
Rafael Ávila es el padre de Al Ávila, el que ha fungido como gerente en el béisbol en varios equipos, además de su nieto, el receptor Alex Ávila.
Rafael es un hombre que todos los cubanos amantes del béisbol debemos conocer. Seguro estoy que muchos no le conocen y dudo que se mencione su nombre en los medios de prensa en Cuba por razones que ellos conocen bien.
En conclusiones, este hombre fue toda una leyenda del béisbol profesional y merece nuestros honores por su fecunda carrera.
“He estado en parques de pelota por 17 años y no he recibido más que amabilidad y apoyo de ustedes, los aficionados.” Lou Gehrig
Por Esteban Romero
La Liga Nacional Amateur cubana venía funcionando desde 1914. Hubo otras ligas, la oficial que duró sólo en 1914, un año después hizo su estreno la liga social, de la que hablaré en otro momento, ya que la información en mi poder es aún incompleta. En 1924 y 1925 funcionó la Liga Federal. En 1927 se creó la liga inter social, amateur en toda regla, en la que participaron varios equipos, algunos muy vencedores como fue el caso del Teléfonos.
Por el interés existente de los aficionados por el juego de las Ligas Nacional y la Inter social, se decidió organizar un play off entre los campeones de ambos circuitos en 1928. Para comenzar les describo algo de los campeones, sus nóminas y cómo vencieron en sus respectivos torneos.
En la Liga Nacional el vencedor fue el Vedado Tennis Club, el cual finalizó la temporada con balance de 17-4 (,810) superando al Fortuna con ventaja de dos juegos y medio. Era el cuarto banderín consecutivo de este equipo bajo la guía del experimentado bigleaguer Rafael Almeida.
Los marqueses del VTC contaron en sus filas con el bateo despiadado de un “semipro” como Ramiro Seiglie, el que resultó campeón de bateo (,400) y de bases robadas, unido al pitcheo del zurdo Joaquín Ravena, el que archivó 12 victorias y solo 2 derrotas (,857). El VTC también contaba con los servicios de Alfredo Consuegra como su receptor principal, el experimentado Jorge René Gallardo en la inicial, Gustavo Gómez Calvo en la intermedia, el muy ofensivo Gustavo Alfonso como antesalista, Jorge “Profesor” Consuegra, hermano de Alfredo (Palito) defendió el campo corto, a veces secundado por el jardinero Manuel Sotolongo, mientras que los jardineros fueron el también tenista Ricardo Morales, A. “Chichio” Bruzón, Joaquín de Calvo y Ramiro Seiglie. Además de Ravena, el VTC contó al inicio y al final del torneo con el derecho Héctor Rocamora y con J. Vázquez. Observen que cuatro integrantes del equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos (Mexico 1926) formaban parte del conjunto de los marqueses, como fueron Alfredo Consuegra, Gustavo Alfonso, Jorge Consuegra y Joaquín de Calvo.
Por la seguidilla de banderines y la experiencia de sus jugadores, el VTC se pintaba como vencedor del play off, al menos eso pronosticaban los expertos de la época.
En la Liga Inter Social su segunda temporada concluyó el 23 de setiembre, en la que el Teléfonos (apareció en ese campeonato como Cuban Telephone Company) le sacó 4 juegos de ventaja al Vasallo Barrinaga y Bárcena, y 5 a los Hermanos Maristas, campeones en la justa de 1927.
El Teléfonos venía dirigido por el experto y también árbitro Octavio Diviñó, uno de los hombres que mejor conocía la pelota en aquella época. La nómina del equipo presentaba a Francisco “Machito” Espiñeira como receptor, un pelotero que golpeaba bien la bola, Oscar Reyes defendió la inicial, Eugenio Costa la intermedia alternando con Roberto Uriza y con el también lanzador Manuel Domínguez o con José Ventura 2B. Ramón Pajares se encargó de la antesala y Antonio Palencia del campo corto. Los jardineros fueron Matías Flores, Conrado Lugo, Adolfo Febles, J. González y L. Romero. El lanzador principal fue el zurdo Narciso Picazo secundado por Manuel Domínguez a ratos.
En los terrenos del VTC, el 7 de octubre comenzó la serie, también bautizada como Serie Miguel Mariano Gómez, alcalde de la Habana ¿habrá jugado alguna vez pelota este político?
Los árbitros en esta serie fueron Valentín González, Kiko Magriñat, Raúl Atán, Eustaquio Gutiérrez, Chacón y Hernández.
Las alineaciones para el juego inaugural fueron las siguientes:
VTC
Ramiro Seiglie RF Gustavo Alfonso 3B Joaquín de Calvo CF Gustavo Gómez 2B Chichio Bruzón LF Alfredo Consuegra C René Gallardo 1B Joaquín Ravena P
Teléfonos
Conrado Lugo CF Eugenio Costa 2B Francisco Espiñeira C Oscar Reyes 1B Antonio Palencia SS Adolfo Febles RF Ramón Pajares 3B Matías Flores LF Narciso Picazo P
También participaron Manuel Sotolongo por el VTC y Manuel Domínguez por los inalámbricos. En el desafío el antesalista y muy renombrado Gustavo Alfonso cometió 2 costosos errores, los que le proporcionaron carreras a su rival, mientras que el “Profesor” Consuegra no se quedaba atrás y cometía otro error sobre un lance fácil en batazo de Lugo, el que luego anotó también. El juego llegó a la novena entrada con anotación de 8-5 a favor del Teléfonos, pero el VTC reaccionó y anotó 2 carreras, las que pusieron a todo el mundo a pensar en un empate, el que al final no sucedió. Juego ganado por Narciso Picazo y derrota para Joaquín Ravena. El receptor Francisco Espiñeira bateó 3 sencillos y un doble, siendo el mejor a la ofensiva en este juego, además robó su primera base en su carrera como pelotero. El Teléfonos cometió 3 errores también, pero sin graves consecuencias.
El 12 de octubre se jugó el segundo juego, el que concluyó con otra victoria para el Teléfonos con anotación de 6-3. Lugo y Pajares fueron los mejores al bate por el Teléfonos, cada uno con par de imparables, Gustavo Alfonso se fue de 5-2, Jorge “Profesor” Consuegra conectó triple en 3 veces al bate, su hermano Alfredo se fue de 3-2, al igual que el inicialista René Gallardo, los mejores al bate por los perdedores. Perdió Héctor Rocamora y ganó Manuel Domínguez. La defensiva en este juego fue de las peores, los marqueses cometieron 6 errores por cuatro del Teléfonos. A la desgracia del VTC hay que sumar las 8 bases por bolas concedidas por Rocamora.
La prensa dio desde un inicio al VTC como vencedor y los resultados mostraban que esos periodistas poco conocían a los peloteros del Teléfonos.
El tercer juego tuvo lugar el 14 de octubre con los mismos lanzadores abridores del primer juego, Picazo y Ravena. Esta vez la sonrisa fue para los marqueses al derrotar al Teléfonos 5-4. Con este resultado la prensa no dudó en afirmar que este había sido el mejor juego de la serie. José Ventura jugó la segunda base del Teléfonos en este desafío. El desafío se decidió por imparable de Gustavo Alfonso, robo de segunda base y otro hit de Joaquín de Calvo impulsor de la decisiva en la novena entrada. El VTC bateó 11 imparables por 7 de los perdedores, mientras que defensivamente el VTC se comportó inmaculadamente por 3 errores de los vencidos. Ganó Ravena y perdió Picazo. El cronista Pedro Galiana estaba de fiesta con esta victoria.
El cuarto juego se disputó el domingo 21 de octubre, en el cual el Teléfonos venció con una estupenda demostración de su estrella Narciso Picazo, el que pintó de blanco a su rival. La anotación final fue de 2-0. Vázquez fue un digno rival de Picazo al permitir 7 imparables de los bateadores del Teléfonos. Esta vez el también lanzador Manuel Domínguez jugó la intermedia del Teléfonos. Los mejores bateadores de los vencedores fueron el jardinero izquierdo Matías Flores (2-2) y el inicialista Oscar Reyes (3-2). Las dos carreras fueron anotadas en el mismo lucky seventh cuando Oscar Reyes la inicio con sencillo, out forzado por batazo de Pajares (no cogió las señas de sacrificio), el lanzador Vázquez le dio base por bolas a Manuel Domínguez, le siguió Matías Flores con machucón por tercera que Vázquez quiso fildear y erró. Con las bases llenas y un out, cuadro cerrado, Picazo conectó rolata mansa que forzó a Pajares en home, jugada muy discutida de aquellos que la vieron. Acto seguido Lugo sonó imparable al derecho impulsando a Domínguez y Flores. Este resultado puso al VTC al borde del precipicio. Nuevamente la prensa afirmó que este había sido un juego aún mejor que el anterior y comenzó a quitarse el sombrero con el Teléfonos.
Con la serie 3-1 a favor del Teléfonos, todo el mundo pensó en una derrota final del VTC. Sucede que poner a un mismo lanzador repetidamente no siempre da resultado. Eso fue lo que sucedió al ser Picazo bateado por parte de la tanda ofensiva del VTC en juego del domingo 28 de octubre. El desafío concluyó con pateadura de los marqueses de 10-3, donde hubo triples del jardinero “Chichio” Bruzón y del inicialista Gallardo. Por el VTC, Jorge Consuegra conectó 3 incogibles, mientras que Ramiro Seiglie, Bruzón, Gallardo y Joaquín Calvo conectaba dos per cápita. Esta vez Vázquez se llevó la victoria al sólo permitir 4 imparables al Teléfonos. La prensa pro VTC, la mayoría, estaba eufórica con este triunfo y ya hablaban de la remontada.
El sexto juego se disputó el 4 de noviembre, el que concluyó con empate a 4 carreras. El Teléfonos volvió a depender de Picazo, su brazo de hierro, el que permitió solo 4 imparables, mientras que Ravena de relevo (iniciado por Vázquez) lo hizo por el VTC y permitió 8 incogibles, incluido doble de Oscar Reyes. Bruzón conectó de jonrón en este partido. El empate se produjo por temprana oscuridad. Este resultado obligaba a un juego más en caso de que el VTC ganara el siguiente, o sea el séptimo.
La euforia creció cuando el VTC derrotó 3-2 al Teléfonos y así empató la serie. Nuevamente Picazo fue el derrotado, mientras que Héctor Rocamora se llevaba la victoria. Juego reñido con bateo muy parejo por ambos equipos. Los vencedores conectaron 8 imparables, entre ellos triple de Gustavo Alfonso y doble de Bruzón, por 9 de sus adversarios, pero VTC jugó sin errores al campo, pero el torpedero e inicialista del Teléfonos no les fue del todo bien y eso se paga caro en juegos de este tipo.
El 18 de noviembre se jugó el partido decisivo. El mánager Octavio Diviñó insistió con su mejor carta, el zurdo Picazo, y finalmente logró la victoria y llevarse el triunfo en esta serie de play off. Fue un juego de altos quilates, con marcador de 1-0, única carrera anotada en la misma primera entrada por el receptor y segundo bate del Teléfonos, Francisco Espiñeira, llegado a primera por pelotazo, para finalmente anotar por Texas de Oscar Reyes, batazo que se convirtió finalmente en triple. El rival de Picazo fue Héctor Rocamora, el que nuevamente lanzó buena pelota al sólo permitir 6 imparables. Picazo permitió uno más que Rocamora, ambos no poncharon y otorgaron un boleto. Cabe señalar que el VTC llenó las bases en la primera entrada y Picazo logró dar el escón. Otro detalle fue que Bruzón en este juego no le pudo batear a Picazo.
Viendo un poco de lejos, no es errado opinar que el VTC o bien fue a esta serie algo cansado, lo que se puede poner en duda, ya que entonces se jugaba una vez semanalmente, o que se hayan confiado en los inicios del play off. Lamentablemente no hay a quién preguntarle.
El famoso cronista deportivo Pedro Galiana felicitaba a los vencedores y lamentaba la derrota del equipo que él realmente quería que ganara. En este giro de cronista/periodista deportivo, entiendo que se debe ser imparcial. No creo que a los simpatizantes del Teléfonos les haya gustado algunos de sus comentarios o relatos siempre sobre el juego desarrollado por el VTC. Como quiera que sea, no lo vi, pero lo he disfrutado. De hecho, se enfrentaron dos campeones y a uno le tocaba las de perder y al otro las de reír.
Como de costumbre, la información consultada es la prensa de fines de semana y lunes desde inicios de octubre hasta el 19 de noviembre de 1928.
Los que deseen conocer más detalles sobre el VTC y el Teléfonos, les invito a leer: