Inimaginable, un juego de béisbol en las pirámides de Giza en Egipto

Quien quiera destacarse en cualquier deporte
está obligado a entrenar regularmente.”
Frank Robinson (ex pelotero, mánager y ejecutivo en la MLB)

Por Esteban Romero

He visitado Egipto varias veces por razones de trabajo. Cada vez que he tenido tiempo después de la jornada laboral me he escapado a visitar las pirámides escalonadas de Saqqara, la más antigua del mundo, y luego las de Giza. Llegar a esos lugares es como para transportarse milenios atrás. En este blog se describen estas pirámides, así que basta con buscar el artículo para su lectura: (https://deportescineyotros.com/2015/11/29/las-siete-maravillas-del-mundo-antiguo-la-gran-piramide-de-giza/).

Jamás habría pensado que allí se había efectuado un juego de béisbol el 9 de febrero de 1889, donde aparte de los pocos árabes que observarían extrañados este difícil juego de entender, estaría la figura gigante de la Esfinge tratando de adivinar que estaban haciendo esos “locos” en sitios sagrados para los antiguos egipcios.

Tampoco colega egipcio me comentó algo al respecto, mucho menos los ancianos que se ganan la vida como guías en esos lugares. Se lo saben todo, lo describen de forma amena y uno así aprende de la historia. Ah, pero si le pregunto a uno de ellos por juego de béisbol en Giza, seguro que ni lo sabe, ni se lo imagina.

Las trasmisiones de la MLB.tv a partir de la temporada de 2023 ha comenzado a dar información histórica de béisbol, mucha de la cual se encuentra en el Salón de la Fama de Cooperstown, lugar que visité hace ya seis años, pero no vi nada sobre este juego. Es probable que le haya pasado por un lado a la información y no me haya detenido en ella. Una de las informaciones en esas trasmisiones versa sobre un recorrido de una veintena de peloteros estadounidenses por varias partes del mundo, entre ellas Inglaterra, Escocia, Francia e Italia en Europa, Egipto, la India, Australia, Nueva Zelanda y Hawái. La secuencia del recorrido la desconozco, pero se sabe que los peloteros llegaron al Cairo procedentes de la actual Sri Lanka (Ceylán), por lo que se puede intuir que salieron de la India de regreso, con rumbo al Cairo.

El recorrido fue organizado y pagado por Albert Goodwill Spalding, dueño de la empresa de artículos deportivos, la que en ese entonces radicaba en Chicago, Illinois. Su sede actual es en Bowling Green. Supongo que la idea de Spalding era la de promover el béisbol y así también poder vender todo aquello que hace falta para jugar pelota. Dice el artículo de Bill Feber que, Spalding perdió unos 40 mil dólares en ese recorrido. Realmente los perdió. A mi entender, con un juego de exhibición en esos lugares no se promueve nada, pues entender al béisbol no es tan fácil, sobre todo en aquellos países acostumbrados a un deporte menos complicado en reglas como lo es el fútbol. Si lo que deseaba era promover, el objetivo inicial debió haber sido menos ambicioso, por ejemplo, organizar varios juegos en un mismo país y explicar sus reglas. Reino Unido era el país adecuado para este empeño.

Albert Spalding

Lo que sucedió ya sucedió, y vamos a Giza nuevamente. No me imagino realmente cómo pudieron jugar pelota en ese lugar. Es llano, pero con mucha arena y piedra también. Es posible que se haya alejado parte de la piedra pagándole a los locales por el servicio. Aun así, cualquiera se habría podido torcer un pie, nada de deslizarse en bases y mucho cuidado con los elevados a los jardines, los que hay que fildear yendo hacia atrás.

Felber (2013) nos ofrece el nombre de los participantes de los dos equipos: White Stockings (Medias Blancas): los lanzadores Mark Baldwin y John Tener, en la receptoría Tom Daly, en la inicial el famoso HOF (miembro del Salón de la Fama) y amigo íntimo de Spalding, Adrian “Cap” Anson, en la intermedia Fred Pfeffer, en la antesala Tommy Burns, en el campo corto Ed Williamson; y Martin Sullivan, Jimmy Ryan, and Robert Pettit como jardineros. El rival fue el conjunto All Americas, el que presentó a John Healy y Cannonball (Bala de Cañón) Ed Crane como lanzadores, Billy Earle fue el receptor, G.A. Wood en la inicial, Fred Carroll en la intermedia, Jimmy Manning en la antesala, John Montgomery en el campo corto, y James Fogarty, Ned Hanlon y Tom Brown patrullando los jardines.  

Todos esos peloteros fueron desde Cairo a las pirámides montados sobre asnos o dromedarios. En aquella época no había bus ni autos que los llevaran. Casi hora y media de recorrido sobre esos animales, en coche hasta Giza lleva algo más de media hora en la actualidad.

Dice Anson que todos los asistentes eran árabes, no dijo nada nuevo, y que les costaba recuperar la pelota que cayera de foul en el público. Menos mal que ninguno intentó ponerle la cabeza al foul, algo que he visto en otros lugares, donde el béisbol no es conocido.

El marcador final del partido fue de 10-6 a favor del conjunto All Americas, resultado seguramente bendecido por la Esfinge. No más detalles, quien desee más, les invito a que lean el artículo de Bill Felber (2013) o el de Matt Monagan (2018), ambos aparecen en las fuentes consultadas.

Fuentes

Felber Bill. 2013. February 9, 1889: A Wondrous Ball Park: The Pyramid Game in Giza, Egypt. SABR.https://sabr.org/gamesproj/game/february-9-1889-a-wondrous-ball-park-the-pyramid-game-in-giza-egypt/

Monagan Matt. 2018. The surreal afternoon a baseball game was played among the great Egyptian pyramids. Cut24. https://www.mlb.com/cut4/nearly-130-years-ago-there-was-a-baseball-game-played-amongst-the-pyramids-in-eg

2 mayo de 2023

A propósito de la tangana en el estadio Mestalla de Valencia el 21 mayo de 2023

Desde que tengo memoria, sabía que había algo mal
con nuestra forma de vida cuando las personas podían
ser maltratadas por el color de su piel.”
Rosa Park (activista en los EE. UU. por los derechos civiles)

El racismo es un viejo problema, muy propio de las sociedades occidentales, cuya población es mayoritariamente blanca, aunque eso no significa que no exista en muchas otras partes del planeta. Como no soy sociólogo, paso a dar mi opinión sobre este asunto. Creo poderlo hacer, ya que nací y me crie en un país con discriminación racial sobre los negros, un fenómeno tratado de eliminar o de minimizar con algunas leyes surgidas a partir de 1959.

No obstante, en muchas familias y personas blancas quedó el aquello de no ver con buenos ojos las relaciones de hijas o hijos con negros o negras, incluso con mestizos. El racismo quedó latente y todo lo que se ha hecho institucionalmente ha sido por imposición y no por una educación guiada al efecto.

Esa idea de pensar fue heredada de la época de la colonia. Los ibéricos gustaban de revolcarse con negras o hijas mestizas de estas. La novela “Cecilia Valdés” es un ejemplo claro de esta interacción oculta. Los machos, a escondidas de sus señoras, iban por el sexo con sus esclavas o empleadas negras. Lo hacían a falta de lo que la señora blanca no le daba o no sabía dar.

Eso pasó de generación en generación y no solo en Cuba sino en otros países del hemisferio occidental, problema superado en algunos lugares, pero aún latentes en aquellos que se dicen curados del racismo.

Los vectores europeos del fenómeno han cambiado algo, pero no lo suficiente. Siguen viendo al negro como un ser inferior, lo comparan con cualquier simio, no les ofrecen reales posibilidades de trabajo decente y los negros se tienen que contentar aparcando coches en la calle por unos centavos o vendiendo mercancía de dudosa procedencia que le proporciona algún que otro negociante.

La discriminación en el ámbito deportivo es vieja y famosa. Los EE. UU. fueron rígidos en muchos deportes para admitir que los blancos jugaran con los negros. El nombre de Jackie Robinson como primer negro en el béisbol profesional de los blancos a partir de 1947 es toda una evidencia de una injusticia prolongada. Tampoco escapan los nombres de Earl Lloyd, Chuck Cooper, Nathaniel Clifton y Hank DeZonie, primeros jugadores negros en el baloncesto de la NBA en EE. UU., los que debutaron en 1950. El boxeo no escapó al racismo, Jack Johnson, el mejor peso completo a inicios del siglo XX, se veía necesitado pelear fuera de los EE. UU., sea en Australia, Europa o Cuba. Incluso el deporte olímpico tuvo sus dificultades en Berlín (1936) cuando corría Jesse Owens las competencias de velocidad.

Y en Europa ¿qué? Se sabe que el deporte más popular en el viejo continente es el fútbol. El primer futbolista negro fue un hombre nacido en Guyana de padre escocés, de nombre Andrew Watson. Los expertos de la época hablaban maravillas sobre el juego de Watson hace más 140 años. Era tan bueno que Escocia entonces paseaba su juego contra sus rivales ingleses, al extremo que los anglos se interesaron por sus servicios.

Watson no prestó mucha atención al problema racial existente en Gran Bretaña, él como Jackie Robinson en el béisbol, sobresalió al extremo en convertirse en todo un ídolo en su país. No obstante, el racismo ha perdurado y la historia de Watson ahora se está redescubriendo. Es bueno que las actuales generaciones conozcan de esta maravilla del fútbol.

No obstante, el racismo en muchas partes de Europa es algo enfermizo. Ver a un negro jugando anima a algunos ignorantes a gritar improperios o imitar el ruido del mono, algo que no se les da mal, por cierto.

Me parece sumamente estúpido no saber o ignorar que hombres como Pelé, Garrincha, Eusebio, Mbappe, Thuran, Ronaldo, Ronaldinho, Marcelo, Neymar, Balotelli, eso sin incluir a varios de origen árabe como Zidane y Benzema entre otros tantos, le han dado un brillo muy particular al fútbol de antes y de ahora.

La superioridad deportiva, llegado el caso, en los deportes mencionados, está en buena parte del lado los jugadores negros, por lo que no se entiende ese desprecio y ofensa continua a seres humanos, los que no hacen daño a nadie, solo hacen su juego exitosamente.

¿Por qué sucede? Creo que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, dio en el clavo con sus declaraciones concisas y claras. Hay racismo y se necesita educación al efecto. Sin embargo, el presidente de la liga, Javier Tebas, hizo declaraciones de cosas inexistentes, incluso fue agresivo con Vinicius, el agredido. Al parecer Tebas trata de desconocer u omitir que las agresiones verbales hacia Vinicius datan de 2021 en varios estadios de España. Así que sus afirmaciones lucen ser infundadas. Si fuera real lo que dice, estas cosas no pasarían. Molesto puede estar, pero debe estarlo consigo mismo.

Me adentro en lo sucedido el pasado 21 de mayo de 2023 en el Mestalla. No eran tres personas gritándole horrores al brasileño Vinicius, eran varias decenas fuera del estadio antes del partido y luego en el curso de este. Al final detuvieron a tres, como para reír o llorar. Por Dios, hay que ser muy ciego para no ver que eran más y las cámaras podrían haber detectado a varios manifestantes más.

¿Se resuelve el problema metiendo a la gente en prisión? De manera puntual es útil, pero en un plano a largo plazo, eso no resuelve nada. La educación es importante. La mayoría de los bronquistas eran jóvenes y ellos trasmiten esa xenofobia a los más pequeños, por lo que se impone un programa de educación.

Dicen algunos políticos que es cosa provocada por los partidos de derecha y ultraderecha, afirmación vaga, a mi entender. Cuando una enfermedad se propaga, lo más conveniente es la vacunación y la atención médica de los pacientes. Eso es un trabajo no de un día, una semana o un mes. El racismo se combate con educación, creando valores e incluso relatando la historia tal y como es. El chovinismo es el mejor aliado del racismo, no lo pierda de vista.

Las medidas existentes en los estadios son necesarias, pero hago un llamado a usar la lupa a la hora de revisar el trabajo de los árbitros. El principal del día 21 de mayo peor no pudo estar.

Este lamentable hecho ha recorrido una gran parte del mundo y la imagen dada no es nada beneficiosa, esperamos que en futuros eventos internacionales esto no traiga consecuencias indeseables.  

Fuente

Anon. 2021. Un ídolo olvidado: el primer internacional negro de la historia. FIFA.com, 12 marzo. https://www.fifa.com/es/news/un-idolo-olvidado-el-primer-internacional-negro-de-la-historia

Esteban Romero
23 mayo de 2023

“Maixabel (2021)”, un extraño acto de conciliación

El que es incapaz de perdonar
es incapaz de amar.

Martin Luther King

Un filme basado en hechos reales, donde los nombres responden a una víctima del terrorismo ETA en España y los ejecutores son criminales sin sentido de lo que hacían. Ellos recibían la orden de matar y no había más nada que averiguar, ejecuta y mata, así de sencillo se ha jugado con cientos de víctimas del panorama político español.

Hago un breve resumen sobre la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) (País Vasco y Libertad), inicialmente movimiento político de izquierda y luego armado en el país Vasco, España. ETA se fundó en julio de 1959 en Bilbao e inició su violencia a partir de 1968. Era un firme opositor al régimen franquista imperante en España, por lo que no tuvo dificultades para tener una membresía de muchos comunistas, los que en un momento determinado se dieron cuenta que esa violencia no iba a dar nada bueno, por lo que decidieron salirse a filas del partido comunista de Santiago Carrillo o al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Ese fue el caso de Juan Mari Jáuregui Apalategui, político socialista español, el que llegó a ser gobernador civil de Gipuzkoa, ya entonces miembro del PSOE. Juan Mari sabía que estaba sentenciado y muchas veces se lo hizo saber a su esposa, Maixabel Lasa. No se equivocaba, el 29 de julio de 2000 el comando Buruntza de ETA lo mató con dos disparos por la nuca en un bar en Tolosa. Así, sin más ni más, dos disparos y se fue una vida que no le hizo daño a nadie.

La peli me hizo pensar que la ETA obraba como la Cosa Nostra siciliana, el que se salga de ella sería sentenciado. Jáuregui era hombre que abogaba por la paz dentro del proceso democrático iniciado en 1978 en España.

La familia de Jáuregui no tuvo otra alternativa que aceptar este hecho fatal. Nadie le devolvería a Maixabel y a sus hijos su querido Juan Mari. Veía la película y me daba cuenta de que esa organización se había pasado de límites, quien enarbole la violencia no es que llegue a cosechar nada bueno. Pensaba en los irresponsables gobernantes de América Latina que dieron apoyo a ETA o que aún esconden a hombres perseguidos por la justicia española.

La película, dirigida por la madrileña Icíar Bollaín, siguió un guion casi detallado del asesinato, de los ejecutores, de su condena y años en prisión, los que parece que no terminarán jamás, así sea con algunas libertades.

El ejecutor de este asesinato es de nombre Ibon Etxezarreta, donostiano, más conocido como Potxolo, papel que en la peli interpreta el experimentado actor gallego Luis Tosar. Potxolo era todo un asesino, en su carrera criminal había unos veinte atentados, incluido otras personas ejecutadas a quemarropa. Potxolo, junto con otros etarras, fue detenido en 2001 y juzgado. El veredicto judicial era de una condena de de unos 390 años, como para pudrirse en la cárcel cuatro o cinco veces.

Cosas de la vida, tanto él como sus compañeros se dieron cuenta que la organización, una vez ellos, presos, no los atendió jamás, era como si no existieran, como si hubieran sido, en realidad lo eran, objetos en manos de sus dirigentes. Todo eso les dio que pensar, reflexionar si lo hecho había valido de algo, si lo hecho había sido todo dolor para las familias de los asesinados. Empezaron a razonar, ya no tenían el discurso tóxico de violencia de su organización, veían como el pueblo los veía y los condenaba en el resto de España e incluso por una buena parte de la población vasca.

Al rebobinar el casete de sus vidas, Potxolo y sus compañeros comenzaron a desmarcarse de la ETA y de sus objetivos de violencia. Maixabel, papel interpretado por la actriz Blanca Portillo, es una persona inteligente y de sentimientos superlativamente buenos. Lo digo, pues no sé cómo hubiera obrado de haberme visto en su situación. Ella se alzó incluso por encima de su familia y amistades y no dudó en entrevistarse con el ejecutor de su marido.

Aunque he relatado algo de la trama, creo que es mucho mejor que vean la película y la analicen desde los inicios. Vean la parte final, algo realmente inesperado y hasta inconcebible, pero útil para el presente y el futuro. No digo más, sólo añadir que la peli logró varios premios y nominaciones Goya, entre ellos premio como mejor actriz para Blanca Portillo. Igualmente, el filme fue muy premiado en el festival de San Sebastián en 2021, donde la directora Bollaín arrasó con varios premios.

Esteban Hernández
1 mayo de 2023

Adolis García, recordista cubano en total de bases en juego de la MLB

Hago el swing lo más fuerte que puedo y trato de chocar
la pelota… Cuanto más fuerte agarres el bate, mejor swing y
contacto tendrás, y la pelota más lejos irá.”
Babe Ruth

Por Esteban Romero

El 22 de abril de 2023 el cubano José Adolis García acumuló un total de 16 bases con sus batazos en juego contra los Atléticos de Oakland. La reacción lógica del que suscribe fue ver cuál es el récord actual, quién lo logró, aparte de conocer qué latinos están entre los primeros en TB en un juego.

La lógica aritmética nos indica que para lograr 16 o más bases se necesita batear varios extrabases (XBH). Aquellos pocos que han bateado 4 jonrones en un desafío son los que clasifican sin dificultad en ese renglón, para lograr más hay que batear, aparte de los 4 jonrones, un extrabase para llegar a 18 o un sencillo para terminar con 17.

Bien, el avileño Adolis, un hombre que se ha superado temporada tras temporada en la MLB, el que ya posee un mayor peso corporal y musculatura, se ha convertido de bateador de sencillos y hombre rápido en las bases, en todo un slugger. La secuencia para llegar a los 16 fue la siguiente, tres jonrones, cada uno de ellos con un hombre en circulación, seguido de un doble con dos a bordo, y otro doble más sin nadie en las almohadillas. Así, llegó a 16 (12 por jonrones + 4 por dobles) y empujó 8 carreras en la paliza de su equipo, los Vigilantes de Texas, sobre el muy desmejorado equipo de los Atléticos de Oakland.

Ningún cubano había llegado a esa cifra de 16 antes en la MLB. Así que fue récord para un bateador cubano en ese circuito, pero el récord de todos los tiempos pertenece a un pelotero de mucho tacto y poder, el bateador zurdo Shawn Green vistiendo el uniforme de los Dodgers de Los Ángeles el 23 de mayo de 2002 en juego contra los Cerveceros de Milwaukee.

Green en ese partido conectó 4 jonrones, un doble y un sencillo, para poner el listón del total de bases en un juego en 19, una barbaridad, la que rompía el viejo récord de TB 18 del inicialista Joe Adcock de los Bravos de Milwaukee en juego contra los Dodgers de Brooklyn el 31 de julio de 1954. Adcock, bateador derecho, sonó cuatro cuadrangulares y un doble ese día. A esa cifra de 18 solo ha llegado otro pelotero, el fornido y alto jardinero central de los Vigilantes de Texas, Josh Hamilton, el que lo logró el 8 de mayo de 2012 en juego contra los Orioles de Baltimore. Como se ve, Adolis estableció récord para bateadores cubanos en la MLB, pero ese no rompió el récord anterior en su franquicia, el que está en mano de Hamilton, quien bateó lo mismo que Adcock ese día.

Tres peloteros han alcanzado TB 17, ellos son el inicialista de los Dodgers Gil Hodges en 1950, el antesalista de los Filis Mike Schmidt en 1976 y el defensor de la segunda base Scooter Gennett del Cincinnati en 2017. Todos ellos conectaron 4 jonrones y un sencillo.

Junto con Adolis, con TB 16, hay un total de 18 peloteros. El primero en llegar a esa cifra fue Ty Cobb de los Tigres Detroit en 1925, cuando bateó 3 jonrones, un doble y dos sencillos. Le siguió otro de los grandes, Lou Gehrig en 1936 al disparar cuatro para volar las cercas. En esa misma temporada Jimmie Foxx de los Atléticos de Filadelfia bateó idéntico a Adolis para llegar a 16. Cuatro años después el gran Chuck Klein de los Filis disparaba cuatro jonrones y empataba en esa cifra. Luego continuó la seguidilla de bateadores de cuatro cuadrangulares, Pat Seerey de los Medias Blancas en 1948, Rocky Colavito del Cleveland en 1959 y Willie Mays de los Gigantes en 1961. Fred Lynn con los Medias Rojas en 1975 alcanzó la cifra bateando lo mismo que Adolis. Bob Horner de los Bravos en 1986 y Mark Whitten de los Cardenales en 1993 volvieron a botar la pelota cuatro veces. Y llegó el primer latino, el venezolano Edgardo Alfonzo de los Mets en 1999, el que bateó lo mismo que Adolis. Mike Cameron del Seattle en 2002 y el boricua Carlos Delgado de los Azulejos en 2003 dispararon cuatro jonrones en juego. Kris Bryant de los Cachorros en 2016 conectó lo mismo que Adolis, mientras que el tejano Anthony Rendón de los Nacionales en 2017 bateaba 3 cuadrangulares, un doble y dos sencillos, y en esa misma temporada el cubanoamericano Julio Daniel Martínez del Arizona se anotaba cuatro jonrones. La lista concluye antes de llegar a Adolis con Matt Carpenter de los Cardenales en 2018 y Alex Dickerson de los Gigantes en 2020, los que ligaron de igual manera a lo alcanzado por Adolis.

Por lo reseñado, Adolis es el tercer latino, sin considerar a JD Martínez y a Rendón, en lograr TB de 16. El cubano empujó 8 carreras, pero la mayor cantidad de impulsadas para un pelotero de TB elevado fue la de Mark Whitten con 12, seguido de 10 por Fred Lynn, Anthony Rendón y Scooter Gennett. Llama la atención que Shawn Green, el recordista solo impulsó 7 carreras. En ese juego, el que concluyó 16-3, Green alineó como tercero. Hamilton fue también tercero y sólo impulsó 8 en juego con anotación final de 10-3, y Adcock fue quinto, por detrás de Eddie Mathews y Hank Aaron, impulsó 7, con marcador de 15-7, todo un juego de batazos, donde la voz cantante de los derrotados Dodgers la llevó el matancero Edmundo Amorós con 3 imparables incluido triple.

Fuentes

Anon. 2023. Shawn Green has the most total bases in a game, with 19 bases versus the Brewers on May 23, 2002. Statmuse. https://www.statmuse.com/mlb/ask/most-total-bases-in-a-single-game

Baseball-reference.com

27 abril de 2023

Visita a Croacia. III Islas Hvar y Trogir

Más allá del brillo y el encanto, la isla Hvar
sigue siendo un paraíso por descubrir.
No existen palabras suficientes para describir
la belleza y singularidad de la isla Trogir.”
Dichos populares sobre las islas croatas

El regreso a Croacia desde Montenegro fue rápido y con buenos modos. Temprano en la mañana salimos de Kotor para llegar lo más rápido posible a la frontera y no tener que perder tiempo haciendo cola. Esta vez fue más fácil que a la entrada, chequeo de pasaporte y se acabó. El control croata fue más rápido.

En lo sucesivo tomamos la misma vía de regreso, pasando por Cavtat, Dubrovnik e internarnos en la cuenca del Neretva, donde si fotografiamos partes del río y de la ciudad de Komin. En esa zona hay varios puentes, uno muy moderno y otros menos recientes. Deseosos estábamos de llegar a Dvernik, lugar donde abordaríamos el ferry que nos llevaría a la famosa y bella isla Hvar.

Por suerte llegamos rondando las 10:30 de la mañana, había cola de autos en espera de ferry. Primero adquirir los boletos para el coche y dos personas, luego dar una vuelta a pie por el lugar hasta que llegara el ferry. Siempre hay una de estas naves cada media hora o menos, la cual va y llega en 15 minutos al pueblo de Sucuraj en la isla Hvar.

Llegado a Sucuraj, a bajar el coche con cuidado del ferry y emprender el viaje en dirección a Hvar, aunque nuestro lugar de alojamiento estaba en Stari Grad (Vieja Ciudad), el poblado más antiguo de la isla, el que queda poco distante de la ciudad de Hvar. La carretera no era de las mejores, algunas subidas y otras bajadas por sendas angostas. Sólo cuando estábamos llegando al entorno de Hvar, es que la carretera se puso decente. Así que, si va a conducir allí desde Sucuraj, paciencia y no mucha velocidad. El trayecto se puede recorrer en unos 50 minutos. A este respecto, hay que señalar la existencia de un puerto vecino a la ciudad de Hvar, al cual llega ferry desde Split. Podíamos haberlo cogido de regreso a Split, el viaje dura dos horas. De todas formas, el regreso a regresar a Sucuraj-Dvernik sería cercad del mediodía del siguiente día.

La isla Hvar tiene varios pueblos, pero decidimos concentrarnos en visitar Stari Grad y Hvar, además de pasar cerca de algunas de sus playas. Se sabe que el primer asentamiento en la isla fue el de Stari Grad, poblado fundado por los griegos más de tres siglos a.C., en sus inicios llamado como Pharos. Tal como estuvo y es, a la ciudad le valió ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí lo primero que encontramos fue un embarcadero, cuyo paseo nos lleva hasta una placita, alrededor de la cual hay varios restaurantes con terrazas, algo muy conveniente en ese momento para almorzar. A poca distancia se halla la iglesia San Esteban dedicada al Papa Esteban I y la pequeña plaza homónima. Esta Iglesia parroquial, de estilo barroco, fue construida en 1605 sobre otra anterior construida en el siglo XII. Su fachada externa denota antigüedad. Lo interesante es que el campanario-torre de la iglesia está algo separado del templo principal.

En Stari Grad dimos algunas vueltas, visitamos un mercadillo situado muy cerca del embarcadero, el que resultó agradable por el trato de los comerciantes. Allí el sol a media mañana en el verano es tan fuerte como en otros lugares cálidos del planeta.

Después de esta visita, la que en realidad continuamos algo en la mañana siguiente, tomamos rumbo a visitar Hvar y algunas de sus playas, las que en muchos casos no tienen fácil acceso con coche, muchos prefieren llegar a pie, algo que nos propusimos por lo empinado y no muy transitable para personas de la tercera edad. Con juventud todo se puede, así que, quien pueda que lo disfrute.

En Hvar lo primero que visitamos fue la catedral de San Esteban, personaje que no conozco, pero que parece ser muy famoso no solo en Croacia, sino también en otros lares de Europa central. Por ejemplo, en Budapest la basílica principal es la de Szent Istvan (San Esteban). En cuanto a Hvar, se puede decir que el templo fue construido sobre los restos de otra iglesia cristiana del siglo VI, el que se convirtió en el convento benedictino de Santa María de Lesma. A partir del siglo XIII, se le empezó a considerar como catedral. La plaza, donde se ubica en la actualidad, recibe también el nombre de San Esteban.

En lo alto de Hvar aparece la fortaleza española, también llamada Tvrdava Fortica, construida en el siglo XVI por ingenieros españoles, la cual sirvió para proteger a Hvar de los ataques turcos. Sin embargo, lo que vemos actualmente es una reconstrucción de la fortaleza, ya que la misma se incendió después de las batallas de defensa de los ataques turcos. Se puede ascender al lugar, siempre que haya juventud y equilibrio para no caerse. Por lo que nos conformamos con apreciarlo desde la parte llana de la ciudad.

La Riva o paseo marítimo de Hvar, algo menos largo que el de Split, nos lució agradable. El calor era tal que decidimos tomar un helado. También están allí la logia veneciana y la torre del reloj, de los cuales no tengo foto de calidad, así que la que vea, es tomada de TripAdvisor.

Al siguiente día volvimos a dar una vuelta por Stari Grad y aprovechar para desayunar. Alrededor de las 11 salimos de regreso a Sucuraj, donde esperamos una media hora por el ferry y de regreso al área continental. Como dije, podíamos haber regresado con Ferry rumbo a Split, dos horas de viaje, pero no deseábamos volver a transitar por la carretera Makarska a lo largo de la costa que va desde Dvernik a Split, la misma que habíamos cogido por equivocación y que resultó un verdadero regalo de belleza a nuestros ojos. También al ir por esa carretera encontraríamos algún que otro restaurante para almorzar. Así fue en un lugar elevado, en una amplia terraza, donde disfrutamos de la comida croata y del paisaje insular que teníamos de frente.

No piense que íbamos a dormir en nuestra última noche en Split, ni modo, nos fuimos a la isla Trogir, la que aparte de ser otro lugar atractivo, está a 20 km de Split, a sólo unos 30 minutos en coche debido al tráfico. Pernoctar allí nos facilita la vida al siguiente día por su cercanía con el aeropuerto de Split.

Llegar a Trogir fue ir directamente al hotel, buscar donde aparcar el auto hasta la siguiente mañana y visitar a pie los principales lugares de la isla, también declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Allí lo principal a visitar es la Catedral de San Lorenzo, construida en el siglo XII, la que posee un campanario, desde el cual de puede tener una vista ideal del lugar. También está la Torre del Reloj y el ayuntamiento, construido en el siglo XV, todo eso en la plaza principal de Trogir llamada San Pablo II.

En los alrededores hay muchas cafeterías, restaurantes, tiendas de venta de suvenires, algunas en sus atractivas calles estrechas. En la noche es muy agradable el paseo por estos lares.

Un poco hacia atrás del hotel, en el que nos quedamos, está la Fortaleza Kamerlengo Foto tomada de Wikipedia), igualmente en el siglo XV, la que sirvió de base militar. El lugar tiene un cine al aire libre y sirve para otros eventos culturales.

Después de haber visto la dificultad para conseguir hospedaje decente y económico en Split, sugiero quedarse en Trogir. Obvio es necesario rentar un coche. De Trogir a Split es un paso de media hora, igualmente queda más cerca de las cataratas Krka. La isla posee playas de agua cristalina, las que no visitamos por no estar en nuestros objetivos. Otra ventaja es su cercanía con el aeropuerto.

Una visita a lo largo de costa adriática oriental es algo muy atractivo y para no olvidar. Este es un recorrido de belleza natural desde Croacia a Montenegro, como para rememorar las aventuras de Ulises en la Odisea.  

Ricardo Labrada
20 abril 2023

Mayor cantidad de peloteros cubanos en juegos de Grandes Ligas

El sueño de todo pelotero es el de jugar en las Grandes Ligas,
y yo quiero también ser parte de la mejor liga del mundo.”
Alexei Ramírez (ex pelotero cubano en la MLB)

Por Esteban Romero

En este artículo se exponen, de manera resumida, los juegos en la MLB, en los que han participado cinco o más peloteros cubanos. La cifra mínima de cinco fue establecida a criterio del que suscribe. Aquí se muestran los totales de estos partidos por temporadas y ligas. Separadamente debajo de la tabla aparecen datos sobre los dos juegos con 7 peloteros y otro con 8, así como los cuatro de interligas.

Cantidad de juegos con mayor participación de peloteros cubanos en las Grandes Ligas

*Agregar el primer juego con 7 peloteros cubanos, 14 julio 1955, en la Liga Americana (LA).
** Agregar el segundo juego con 7 peloteros cubanos, 20 mayo 1967, en la Liga Nacional (LN), y el primero con 8 peloteros, 27 agosto 1967, en la Liga Americana.
***Agregar el primer juego interliga, 2 junio 2014, en el que jugaron 5 peloteros cubanos.
“En el 2020 hubo tres juegos interligas, con 5 peloteros cubanos en cada partido.

Los equipos que más veces han jugado con una cantidad apreciable de cubanos en partidos de este tipo son los Mellizos de Minnesota (39), Rojos de Cincinnati (37), Medias Blancas de Chicago (36), Filis Filadelfia (33), Angelinos California (17), Atléticos KC y de Oakland (13+1), y Senadores Washington (7). De esta manera, los juegos con más peloteros cubanos resultan de los enfrentamientos entre Cinci y Filadelfia, Medias Blancas y Atléticos KC, y Mellizos y Atléticos KC. Ahora se hacen populares los partidos entre los Medias Blancas con los Astros e igualmente con el Tampa Bay.

Los peloteros de campo que han jugado en más partidos de este tipo son Zoilo Versalles (37), Tony Oliva (35), Leonardo Cárdenas (32), Tony Taylor (30), Tany Pérez (29), Octavio Rojas (29), Tony “Haitiano” González (29), José Abreu (27), Hilario Valdespino (27), Hiraldo Sablón (23), Yoán Moncada (20), Yasmani Grandal (19), Jacinto Hernández  (17), José Cardenal (16), Luis Robert (15), Joaquín Azcue (14), José Tartabull (12), Yulieski Gurriel (11), Yordan Álvarez (10), Orestes Miñoso (9) y Bert Campaneris (9).

Entre los lanzadores sobresalen Camilo Pascual (19), Orlando Peña (10), Luis Tiant Jr. (6), Pedro Ramos (6), Sandalio Consuegra (4), Miguel Fornieles (4) y Diego Seguí (3).

En el juego del 14 julio de 1955, por los Senadores de Washington jugaron 5 cubanos: Carlos Paula, Juan Delís, José Valdivielso, Camilo Pascual y Pedro Ramos. Fue la primera vez que un conjunto puso a jugar la mayor cantidad de cubanos. Los Mellizos de Minnesota, la continuación, a partir de 1961, de la franquicia de los Senadores de Washington en su primera versión, fue nuevamente la que puso a jugar a cinco peloteros cubanos en el partido del 27 agosto de 1967, ellos fueron Zoilo Versalles, Tony Oliva, Jacinto Hernández, Enrique Izquierdo e Hilario Valdespino. Ese ha sido hasta la fecha el único juego con la participación de 8 peloteros cubanos. El rival de los Mellizos fueron los Indios de Cleveland, en los que jugaron el receptor Joaquín Azcue, y los lanzadores Luis Tiant Jr. y Orlando Peña.

Interesante que, en el segundo juego, el 20 mayo de 1967, con siete peloteros cubanos, uno de los que jugó nuevamente fue el lanzador Pedro Ramos, esta vez vistiendo la franela de los Filis de Filadelfia.

La tabla presentada anteriormente es una muestra del apogeo que poseían los peloteros cubanos a mediados de la década de los 60 que, después decayó notablemente en los 70. El último juego con cinco o más cubanos tuvo lugar el 5 septiembre 1970 entre los Angelinos California y los Mellizos Minnesota. Hubo que esperar hasta el 2 de junio de 2014, juego interliga entre los Medias Blancas Chicago y los Dodgers de Los Ángeles, para ver participar a cinco cubanos en un partido de la MLB. No obstante, ya se comienza a apreciar una mayor cantidad de cubanos en equipos tradicionales como los Medias Blancas de Chicago, así como en los Astros de Houston y los Rays de Tampa. De hecho, el primer juego inaugural con mayor participación de pelotero cubanos tuvo lugar el 30 marzo de 2023 en Houston, partido disputado por los locales Astros y los Medias Blancas de Chicago, en el que jugaron seis peloteros cubanos. El tren ha echado a andar y ahora no habrá quien lo detenga.

Fuentes consultadas

Toda la información de peloteros por equipo/temporada se extrajo de los archivos propios del autor, mientras que los box scores y fechas de esos ha sido un trabajo de muchas horas de consulta en Baseball-reference.com.

12 abril 2023