El problema de la ética tratado en el filme “Nightcrawler (2014)”

«La ética se resume en tres virtudes: coraje para vivir,
generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir».
Fernando Savater (1947, filósofo, periodista y escritor español).

El cine actual nos tiene acostumbrado a ver muchas películas de acción con robos y muertes en abundancia o de insensatas pelis de ciencia ficción. Sin embargo, los temas sociales, de corrupción, de lo cotidiano, casi no se aborda. La taquilla es más importante que el argumento. Personalmente soy de la idea que esa es una forma de idiotizar a las poblaciones del mundo, que en nada ayuda al desarrollo de adolescentes y jóvenes.

Por suerte hay filmes, que no son muchos, pero que si se adentran en temas de actualidad y donde se denuncia casos de corrupción. La pobreza y la falta de posibilidades de empleo digno conlleva a que el ser humano termine haciendo «acrobacias» de todo tipo para ganarse la vida. No importa cómo se logran los objetivos, hay que ser maquiavélico, el fin justifica los medios, y eso es, al parecer, lo que nos muestra el filme “Nightcrawler (2014)”, cuyo título en español podría ser “Rastreador nocturno” o “Reptil nocturno”, cualquiera de los dos viene bien llegado el caso.

nightcrawler-poster

Un joven descubre una noche que para sobrevivir y ganar plata en condiciones, basta hacerse de una cámara de video y tomar escenas reales en la calle que provoquen sensación en los noticieros televisivos. El éxito de estas acciones exacerba la ambición de quien las realiza, se cree Superman, todopoderoso, usa cualquier herramienta incluida la mentira, mientras sus valores humanos se van degradando cada vez más, al extremo de no tener sentimientos de nada. El amor al prójimo y el amor por una mujer pueden existir pero solo hasta el límite de satisfacer las necesidades propias dentro de un plano arribista que no tiene compasión con nadie.

Nightcrawler 2

Dan Gilroy dirigió esta película, su primera en su carrera, más dedicado a escribir guiones que a faenas de dirección fílmica, mientras que el protagonismo corrió a cargo del estelar Jake Gyllenhaal, el mismo que sobresaliera con el fallecido actor australiano, Heath Ledger, en el drama “Brokeback Mountain (2005)”, donde interpretan la relación de una pareja de homosexuales. La siempre atractiva Rene Russo, esposa actualmente de Gilroy, el recientemente fallecido Bill Paxton y el londinense actor-director Riz Ahmed completan el reparto principal de la peli. La actuación de Ahmed fue realmente sobresaliente y le aportó puntos adicionales de excelencia a la peli.

De izq. a der. Riz Ahmed, Rene Russo y Jake Gyllenhaal

De izq. a der. Riz Ahmed, Rene Russo y Jake Gyllenhaal

El epílogo del filme muestra que en esta vida se triunfa a cualquier precio, el asunto está en saber hasta dónde puede durar ese éxito, algo que la peli no aborda, pues lo habría hecho más extensa. Los finales abiertos para que el público se los imagine son muy usuales en estos tiempos. Cuando la ética no existe cualquier cosa puede suceder.

 

Escrito por Esteban Hernández, 20 junio de 2017

Los mejores lanzadores cubanos al bate en las Grandes Ligas

La calidad no es un acto, sino un hábito”.
Aristoteles (384-322 a.C., filósofo, lógico y
científico de la Antigua Grecia)

Desde hace tiempo tenía la curiosidad por saber cómo había sido el bateo de varios lanzadores cubanos en las Grandes Ligas. Como se sabe, los lanzadores de ambas ligas en las Mayores debían batear como cualquier otro jugador hasta que el 11 de enero de 1973 la Liga Americana estableció el bateador designado, algo que la Liga Nacional no aceptó y aún no acepta, por lo que el lanzador está obligado a batear. El designado en equipos de Liga Nacional solo es válido cuando el equipo de ese circuito juega en partidos de interliga contra equipos de la Liga Americana.

Así que aquellos lanzadores, cuyas carreras deportivas se desarrollaron en períodos anteriores a 1973 o que lanzaron esencialmente en la Liga Nacional, presentan un registro de bateo, el cual está disponible en baseball-reference.com. A la hora de seleccionar a los lanzadores a evaluar, los escogí por el número de veces al bate, con un mínimo de 200, mientras que los índices escogidos son los convencionales y aparecen a continuación en la tabla en cuestión.

Bateo de lanzadores cubanos en las Grandes Ligas (con 200 o más veces al bate)

Bateo de lanzadores cubanos en las Grandes Ligas (con 200 o más veces al bate)

Uno tiene una idea de algunos lanzadores conocidos con aptitudes de bateadores. Es el caso de Pedro Ramos, hombre de extraordinario poder, quien a partir de 1958 comenzó a batear a ambas manos. Inicialmente lo hacía solo a la derecha. Habíamos visto batear a Camilo Pascual, igualmente poseía poder y co-ostenta junto a Dizzy Trout el record de jonrones para un lanzador con las bases llenas (2 en total) en la Liga Americana. El otro conocido como destacado al bate es Liván Hernández. Sin embargo, poco sabía de algunos lanzadores como Tiant, Seguí, Cuellar y el propio Adolfo Luque.

Buenos bateadores lanzadores cubanos

La vida te da sorpresa, no me imaginaba que Cuellar hubiese disparado 7 cuadrangulares, que Seguí conectara 4 y Tiant 5, pero lo más llamativo fue el bateo de Adolfo Luque, realmente bueno, sencillamente el mejor entre todos los lanzadores aquí incluidos. Luque, por haber jugado tantas temporadas, ostenta el mayor número de veces al bate, lo cual no demerita nada lo que hizo, pues fue primero en hits conectados (237) y promedio  ofensivo (.227), a eso hay que sumar que disparó 10 triples, cinco jonrones e impulsó 90 carreras (líder igualmente). El OBP de Luque (.283) fue el mejor de todos también. Camilo Pascual igualmente mostró buenos números en casi todos los departamentos, pero sin llegar a los de Luque.

Lanzadores bateadores cubanos

En poder, Pedro Ramos fue el que más jonrones conectó (15), pero se ponchó más que nadie, 316 veces. Liván Hernández, a pesar de conectar 10 jonrones, 5 menos que Ramos, fue quien mejor slugging mostró (.295), ya que su total de bases fue superior al de Ramos.

El ya fallecido José Fernández fue incluido por este autor debido a las veces que le vi batear con soltura. Su slugging por encima de los .300 es una prueba de ello. Si Joseito no hubiera desaparecido, seguro estoy que habría dejado muy buenos numeritos al bate.

MLB: Atlanta Braves at Miami Marlins

José Fernández

En conclusiones, integralmente Adolfo Luque ha sido el mejor bateando en las Mayores de nuestros lanzadores, mientras que en poder los aplausos son para Liván Hernández.

  • Información estadística tomada de baseball-reference.com

 

Escrito por Esteban Romero, 2 junio de 2017

Ladrón de bicicleta, una joya del cine de todos los tiempos

La pobreza a menudo priva al hombre de toda virtud:
es difícil que un costal vacío se mantenga derecho
”.
Benjamin Franklyn (1706-1790, político y científico estadounidense)

Afiche Ladrón de bicicleta

El cine que aborda la realidad de nuestro mundo merece respeto eterno y esa es la virtud de muchos filmes europeos, sobre todo italianos en el período de la post guerra. Un exponente importante de esa filmografía lo fue Vittorio de Sica en faenas de dirección. El cineasta fue capaz  de reflejar la pobreza y hasta miseria de la sociedad italiana una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.

Cuando se ven tales filmes uno se da cuenta de lo poco que saben al respecto o no quieren recordar  una parte de la actual población italiana, la que sea vio necesitada de ayuda externa, principalmente de EE.UU. a fin de poder mitigar la situación económica por la que atravesaba entonces el país.

Entre esas  películas de De Sica hay que destacar por lo sobresaliente de su trama, el drama “Ladrón de bicicleta (1948)”, cuyo título en español no es exactamente correspondiente al italiano, “Ladrones de bicicletas”, no era uno robando bici, eran varios y el filme muestra claramente la causa, que no es otra que la pobreza de la población.

Todo comienza cuando un padre de familia logra un empleo, para cuyo desempeño necesita una bicicleta, la que debe adquirir con muchos sacrificios de parte de su familia, en este caso su mujer, su pequeño hijo y él mismo. La trama, que no pretendo narrar, transcurre mostrando decenas de personas viviendo de trabajos poco remunerados, precario en muchos casos, y niños, como el hijo del protagonista, que no asisten a la escuela y se ven obligados a trabajar en algo precariamente también.

Liana Carell junto a Lamberto Maggioran en una escena del filme

Liana Carell junto a Lamberto Maggioran en una escena del filme

La ignorancia de los pobres salta a la vista, pues a falta de una esperanza de mejoría, todos acuden a consultarse con una especie de espiritista que supuestamente les pronostica algún alivio.

Por la forma en que se ve comiendo al niño Bruno, interpretado por  Enzo Staiola, el hambre no era un fenómeno ajeno a aquella sociedad italiana.

El niño Bruno en el desarrollo del filme

El niño Bruno comiendo en una escena del filme

El robo se veía como algo justificado, como un medio de poder resolver, el cual cualquiera lo comete con tal de sobrevivir. En conclusiones, la ciudad de Roma, la misma capital italiana, mostraba un ambiente nada diferente del existente hoy en día en muchos países sub-desarrollados.

Lamberto Maggiorani es el protagonista principal del filme y realmente interpretó a cabalidad el papel de Antonio, el padre de la familia. Liana Carell es la intérprete del papel de María, esposa de Antonio y madre de Bruno, e igualmente logró una actuación para recordar. Como curiosidad, el que fuera años después director fílmico, Sergio Leone, tuvo una modesta actuación en el papel de estudiante de seminario.

Con pocos recursos realmente, De Sica logró componer una peli que se sale de la temática acostumbrada de violencia y asesinatos en el cine, y se adentró en el problema italiano del momento. No es de extrañar que este filme haya logrado Oscar honorario, Globo de Oro, premio NBR, BAFTA, premio CEC en España, y premio Kinema Junpo como mejor filme extranjero.

Hay quien no acepta ya ver filmes en blanco y negro, pero bien vale la pena, pues su argumento lo justifica con creces.

Escrito por Esteban Hernández, 20 junio de 2017

 

 

El toque de bola en el béisbol: abuso y omisión

El beisbol es el único lugar en la vida, donde un
sacrificio es verdaderamente apreciado
”.
Anon.

Toque de bola

Como cambian los tiempos dentro del béisbol y sobre todo cuando se refiere al toque de bola. Hoy en día se ve en el béisbol asiático el abuso de esta práctica, mientras que en el occidental de la MLB se utiliza cada vez menos.

Ambas opciones no son buenas. El toque de bola es una jugada efectiva en muchas circunstancias del juego y su uso por sorpresa puede producir resultados inesperados. Es cierto que un toque puede regalar un out, pero su efecto puede ser muy productivo para avanzar a un corredor a una posición anotadora.

Es difícil entender que un equipo embase a su primer hombre en el mismo primer inning y mande al segundo al bate a tocar de manera avisada, algo que los asiáticos acostumbran mucho. Menos agradable resulta tocar con un out en el pizarrón, pues es poner en punto de mate la entrada. Esto es pan nuestro de cada día en la pelota asiática. Ese concepto, que algunos en Cuba tratan de copiar e instalar, es erróneo completamente. Los peloteros tienen un bate para darle a la bola y el toque debe ser algo inesperado en la primera mitad del juego, siempre con el objetivo de embasarse, nada de regalar outs al contrario. Un juego se gana usualmente con 27 outs logrados, si el adversario toca y cede outs, le hace la vida más fácil a su rival.

Muchos peloteros cuando entran en slump, afección que puede ser hasta psicológica, sobre todo si es slugger, logran salir de ese impase con toques de bola, la mayoría inesperados. La sensación de llegar a primera de un hombre que lleve 15 o más veces sin chocar bien la bola, es como un respiro que le hace ganar confianza en su juego en lo sucesivo.

Toque de bola 2

El buen toque debe producirse cuando el cuadro juega atrás, sobre todo el antesalista, es entonces que el toque por la tercera puede convertirse en un infield hit. Si hay hombre en base, el lanzador se verá obligado a recoger y se verá en posición incómoda para tirar a la segunda base si es el caso.

Los jugadores veloces optan también por otro tipo de toque, que le llaman empujado, el que se realiza pasando al lanzador de manera que a la segunda base le resulte difícil tirar para sacar el out en la inicial. Si el bateador se para en home de manera normal y realiza el toque sin aviso, muchas veces esa jugada resulta finalmente con el corredor embasado. Sucede que los asiáticos, en innings iniciales, muestran mucho su intención de toque. Aunque es cierto que algunos son capaces de cambiar y dirigir la bola por zonas descubiertas.  El toque avisado ha sido muy usual para los lanzadores que deben comparecer a la caja de bateo.

Cuando un lanzador se presenta en forma, buen control sobre sus lanzamientos y está dominando, los toques de bola del rival tienden a moverlo, y eso puede sacarlo de su dominio en el juego, le obligará a realizar más ejercicios y hasta crear confusión. Esos toques, que no son de sacrificio, son muy usuales ya pasados los primeros cinco o seis innings de juego ante un lanzador dominante.

Por lo regular el toque se usa mucho en el último tercio de juego, unas veces buscando la carrera del empate, en otras la posible ventaja. Con hombres en primera y segunda el toque es muy aconsejado en dependencia de cómo esté el marcador del juego.

El squeeze play es una jugada suicida pero muy útil si se implementa por sorpresa. Rey Vicente Anglada dio por la TV cubana algunos consejos a la hora de tocar la bola en un squeeze play. Naturalmente el hombre corriendo desde tercera tiene que ser rápido y debe saber tomar ventaja una vez el lanzador inicie el wind up.

En fin, no existe una regla que diga que el toque no se pueda realizar en un tercer inning o en cuarto, pero la tradición indica que no se debe abusar del toque de bola como tampoco olvidarse de que el mismo existe. En los juegos de la MLB se ven muchas situaciones que indican el toque de bola y no se ejecuta. Probablemente varios peloteros de ese circuito mayor no sepan tocar o jamás hayan tocado la bola. Los directores confían más en el poder de sus hombres al campo. Es cierto que el slugging de los peloteros regulares en los equipos ha aumentado extraordinariamente

El toque es parte de la llamada pelota chica, muy útil con jugadores veloces en las bases y de escaso poder, pero es difícil estar de acuerdo en que el toque esté fuera de lugar en el juego moderno, mucho menos pensar que los toques de sacrificio son una mala idea, así la sabermetría se empeñe en demostrar lo contrario.

Cuando se redactaba este artículo, se han dado algunas jugadas de toque en la temporada de 2017. Una fue en juego de los Dodgers contra Colorado, el que marchaba 1-0 a favor de los Rockies. En la cuarta entrada, Scott Van Slyke sonó doble por los Dodgers y el cubano Yasmani Grandal se le ordenó el toque, no hubo anotación y Van Slyke a duras penas llegó a tercera. Esta jugada no le veo mucho fundamento. La ventaja era la mínima y Grandal es hombre de poder, capaz de batear un hit o un elevado si el asunto era llevar a Van Slyke a tercera al menos. La otra fue de los Indios de Cleveland, el juego iba empatado a cero en la séptima entrada, la tribu situó dos en base sin out y al bate el eficiente Francisco Lindor, probablemente el mejor bateador de este equipo. Lindor se sacrificó  de maravillas, los corredores avanzaron y luego anotaron con los siguientes batazos. La jugada era buena no porque hayan los corredores anotado, sino porque era un séptimo inning y había que hacer algo para romper el marcador. Así que dos jugadas con toques, donde una no se justifica y la otra todo lo contrario.

El béisbol es inteligencia, arte y fuerza.

 

Escrito por Esteban Romero, 7 abril de 2017

José Raúl Capablanca, gran campeón mundial de ajedrez

“El ajedrez, como todas las demás cosas,
puede aprenderse hasta un punto y no más allá.
Todo lo demás depende de la naturaleza de la persona”
.
José Raúl Capablanca

Capablanca

Tener un deportista en modalidades de fuerza y velocidad es posible en cualquier país del mundo, pero no lo es así en el llamado deporte ciencia, el que conocemos como ajedrez. Muy orgullosamente Cuba tuvo un campeón mundial en toda regla, un hombre que sabía jugar y sacar ventaja de la debilidad de sus adversarios. Ese orgullo responde al nombre de José Raúl Capablanca, hombre nacido el 19 de noviembre de 1888 en La Habana y segundo hijo de un oficial del ejército español. El niño Capablanca aprendió a jugar ajedrez en su casa viendo como su padre lo hacía. Cuando tenía tan solo cuatro años, corrigió a su padre en una jugada.

El padre de Capablanca se dio cuenta del genio y talento de su hijo, por lo que no tardó en llevarlo al Club Central de Ajedrez de Cuba en la Habana. Allí el pequeño comenzó a jugar como cualquier adulto. Fue tanto lo que aprendió, que el niño con 11 años derrotó al campeón cubano Juan Corzo para convertirse en campeón de su país.

Lo de Capablanca era intuición en el juego, ya que nunca estudió el ajedrez, ni se dignó a tomar un libro en sus manos para estudiar jugadas y aperturas. Era un jugador natural.

En 1905 se fue a estudiar a la prestigiosa Universidad de Columbia en EE.UU., donde sin mucha dificultad derrotó al campeón de ajedrez de esta institución. Allí por primera vez Capablanca enfrentaría al gran campeón mundial Emmanuel Lasker en una simultánea, donde el monarca sería únicamente derrotado por el cubano. Realmente este autor desconoce si Lasker habría adivinado lo que le vendría en sucesivas partidas con Capablanca.

Más adelante, en 1908, el cubano recorrió los Estados Unidos y jugó decenas de partidos. En esa gira logró ganar 168, perdió 12 y empató 19 veces. Al año siguiente su víctima fue el campeón de EE.UU., Frank Marshall, al que venció con 8 ganados, uno solo perdido y 14 tablas. Era un adelanto, ya su nombre comenzaba a sonar y fue por ello invitado al torneo de San Sebastián, donde no faltó un Aron Nimzovich que se quejó por la invitación a un “inexperto” como el cubano. Este jugador judío-danés debió haberse guardado sus poco felices palabras en algún lugar profundo de su cuerpo, ya que el cubano lo derrotó como era debido y ganó el torneo

Los recorridos de Capablanca fueron posibles a partir del momento que comenzó a trabajar en la Oficina Cubana del Exterior, lo que le proporcionó los medios económicos. El cubano pudo así recorrer buena parte de Europa y enfrentarse a la crema y nata del ajedrez mundial. En los torneos que participó se enfrentó a ajedrecistas del calibre de Ossip Bernstein, Fiodor Bogartichuk, Grigori Levenfish, Yéfim Bogoljubov, el temible Alexander Alekhine y otros más.

Desde noviembre de 1911, el cubano comenzó a desafiar al campeón mundial, Lasker para un match por el título, pero el campeón sabía mucho y puso varias condiciones para ese enfrentamiento. Eran 17 condiciones en total. Una de esas fue que el campeón sería aquel que primero llegase a 6 juegos ganados en un máximo de 30 partidas. Si llegaban empatados a los 30 juegos, entonces el campeón retenía el título. La fecha era puesta por Lasker con 4 semanas de antelación. En fin, eran tantas cosas que el cubano rehusó enfrentarse a Lasker.

Capablanca continuó su ritmo victorioso, basta señalar que en torneos internacionales perdió solo una partida contra Richard Reti en el período entre  1916 a 1924. Esa partida fue toda una curiosidad que los expertos muchas veces han consultado.

Pasaron los años y Lasker seguía como monarca del orbe. No fue hasta 1920 que Capablanca volvió a retar a Lasker por el título Mundial. Lasker no deseaba jugar y por su voluntad cedía el título al cubano, pero toda la afición mundial pidió el enfretamiento, el que tuvo lugar en 1921, concretamente en la Habana, programado a 30 partidas como propuso desde un inicio Lasker. No obstante, la salud del campeón no le acompañó y después de 14 partidas, renunció al título y  Capablanca se hizo con la corona del orbe.

Capablanca enfrenta a Lasker

Capablanca enfrenta a Lasker

Existe una anécdota interesante del Gran Torneo de Moscú de 1925, donde el cubano en una simultánea, tuvo solo un empate, era un niño de 12 años, cuyo nombre era Mikhail Botvinnik. Capablanca le felicitó por el resultado y le pronosticó que llegaría a ser campeón mundial en el futuro. Todos sabemos que Botvinnik fue un as del ajedrez y reinó por buen tiempo como monarca mundial.

El título mundial del cubano se llevó a un enfrentamiento contra Alexander Alekhine en 1927, el cual ganó el ruso con resultado de 6-4 y 25 empates. Alekhine vivía entonces en Francia, a la llegada de los bolcheviques al poder había emigrado, y era conocido por ser un estudioso del ajedrez, todo lo contrario del cubano, quien no era de leer textos sobre el juego ciencia. Lo peor de todo fue que Alekhine jamás le dio la oportunidad al cubano de revancha. Uno no sabe si por miedo, si por ser él ruso y el otro cubano, vaya Ud. a saber. La realidad fue que aceptó primero a Bogoljubov como retador en 1929 y 1934, los que Alekhine ganó, y más tarde con el holandés Max Euwe, que ganó en 1935 y más tarde fuera derrotado por Alekhine.

En su carrera como ajedrecista, Capablanca solamente perdió 36 partidas de un total de 567 que disputó. Se encontraba en el Club de Ajedrez de Manhattan el 7 de marzo de 1942, donde analizaba una partida de ajedrez, donde sufrió una embolia cerebral, la que resultó fatal, ya que el gran campeón moría al día siguiente a la edad de 53 años en el hospital Monte Sinaí, donde mismo muriera su rival, el gran campeón Emanuel Lasker un año antes. Sus restos fueron trasladados a la Habana y fue sepultado con todos los honores.

Fuentes consultadas

 

Escrito por Ricardo Labrada, 24 mayo de 2017

Ingrid Bergman

La felicidad es buena salud y mala memoria”.
Ingrid Bergman

Ingrid Bergman

Ingrid Bergman. Cortesía doctormacro.com

Una de las actrices europeas de mayor éxito en  el cine lo fue la actriz sueca Ingrid Bergman, formidable cineasta de mucha aceptación por el público, la que actuó en películas de su país, de EE.UU., Italia, Francia e Inglaterra.

Ingrid nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, hija de madre alemana y padre sueco, que estudió actuación desde que terminó la escuela. Esos estudios fueron  en el Teatro Real Dramático de Estocolmo, y una vez concluidos los mismos, comenzó inmediatamente a trabajar en el cine sueco, siendo aquí su actuación más notable la exhibida en “Intermezzo (1936)”, que no pasó inadvertida para los ejecutivos de Hollywood. Previamente había debutado como extra en el drama “Landskamp (1932)” de Gunnar Skoglund con Georg Blomdstet, al que le siguió un papel de reparto de la comedia “Munkbrogreven (1935)” (El conde del puente del Monje) de Edvin Adolphson con Valdemar Dalquist.

Su debut en Hollywood fue en el remake precisamente de “Intermezzo (1939)” de Gregory Ratoff con Leslie Howard, actuación que situó a Ingrid en los primeros planos de  las actrices de aquel entonces. Luego protagonizó:

  • El drama “Los cuatro hijos de Adán (1941)” de Ratoff con Warner Baxter
  • El drama-suspense “Alma en la sombra (1941)” de S. Van Dyke y Robert B. Sinclair con Robert Montgomery
  • El famosísimo film de horror “Dr Jekyll y Mr Hyde (1941)” de Victor Fleming con Spencer Tracy
  • Un gran éxito tuvo Ingrid en el inolvidable drama-romance “Casablanca (1942)” de Michael Curtiz con Humphrey Bogart y Claude Rains, filme muy recordado por las generaciones anteriores y actuales
  • El drama “Por quién doblan las campanas (1943)” de Sam Wood con Gary Cooper, film basado en la novela del mismo nombre de Ernest Hemingway, donde nuevamente el romance Bergman-Cooper quedó grabado en la memoria de muchos cinéfilos
  • El suspense “Luz que agoniza (1944)” de George Cukor con Charles Boyer, Joseph Cotten y la debutante Angela Lansbury
  • El drama “Las campanas de Santa María (1945)” de Leo McCarey con Bing Crosby
  • El film de cine negro-misterio “Recuerda (1945)” de Alfred Hitchcock con Gregory Peck
  • El drama “La exótica (1945)” de Sam Wood con Gary Cooper nuevamente
  • El film de cine negro “Encadenados (1946)” de Hitchcock con Cary Grant y Claude Rains nuevamente. Los dos filmes dirigidos por Hitchcock con protagonismo de Ingrid son siempre recordados como dos joyas del cine negro-suspense
  • El drama “Arco de Triunfo (1948)” de Lewis Milestone con Charles Boyer una vez más
  • El drama-film de acción “Juana de Arco (1948)” de Victor Fleming, quizás la mejor versión fílmica de la vida de esa mártir.

Ingrid Bergman afiche 1

En los inicios de la década de los 50, después de casarse con el director Roberto Rossellini, de cuya unión nacieron la actual actriz Isabella Rossellini y su hermana gemela Isotta, Ingrid se marchó a Europa. En ese período actuó más, lógicamente, en películas del viejo continente, algunas de las cuales fueron entonces prohibidas en Norteamérica, pues Ingrid había dejado atrás a una hija de su anterior matrimonio, Pia Lindström, quien es también actriz.

En esos años, Ingrid actuó en los dramas:

  • “Stromboli (1949)” con Mario Vitale
  • “Europa 51 (1951)” con Alexander Knox
  • “Te querré siempre (1953)” con George Sanders
  • “La Paura” (1954) con Mathias Wieman
  • El musical “Giovanna d’Arco al rogo (1954)” con Tulio Carminati, donde de nuevo interpreta el papel de Juana de Arco, todos estos filmes dirigidos por Rossellini

Ingrid Bergman afiche 2

A su regreso a Hollywood protagonizó  las comedias:

  • “Anastasia (1956)” de Anatole Litvak con Yul Brynner, filme que gira alrededor de la supuesta hija del último zar ruso y que se había salvado de la ejecución bolchevique
  • “lndiscreta (1958)” de Stanley Donen con Cary Grant
  • Los dramas “El albergue de la sexta felicidad (1958)” de Mark Robson con Curd Jürgens y Robert Donat, film que versa sobre la ciudadana inglesa Gladys Aylward y su vida en China
  • “No me digas adiós (1961)” de Litvak con Yves Montand y Anthony Perkins
  • “El Rolls Royce amarillo (1964)” de Anthony Asquith con Rex Harrison

Luego actuó en papel de reparto del film sueco “Stimulantia (1967)” dirigido y protagonizado por Hans Abramson y Hans Alfredson, al que le siguieron:

  • La divertida comedia “Flor de cactus (1969)” de Gene Saks con Walter Matthau y la entonces debutante Goldie Hawn
  • El drama “Secretos de una esposa (1970)” de Guy Green con Anthony Quinn

Su carrera artística continuó durante la década de los 70 e inicio de los 80. Así protagonizó:

  • El film de crimen “Asesinato en el Orient Express (1974)” de Sydney Lumet con Albert Finney y Martin Balsam entre otros, film basado en una novela de Agatha Christie
  • El drama-comedia “Nina (1976)” de Vincente Minnelli con Liza Minelli
  • El drama “Sonata de otoño (1978)” dirigido por Ingmar Bergman con Liv Ullmann, donde Ingrid interpreta el papel de una pianista

Ingrid Bergman afiche 3

Su última aparición en pantalla fue en el drama para la TV “A woman called Golda (1982)” (Una mujer llamada Golda) de Alan Gibson con Ned Beatty, donde Ingrid interpreta el rol de Golda Meier, primera ministra de Israel. La autobiografía de Ingrid fue publicada en 1972 bajo el título de “Ingrid Bergman: My Story” (IB: mi historia).

Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Por quién doblan las campanas (1943)”, “Las Campanas de Santa María (1945)”, “Juana de Arco (1948)” y “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo OSCAR como mejor actriz por “Luz que agoniza (1944)”, “Anastasia (1956)” y como mejor actriz de reparto por “Asesinato en el Orient Express (1974)”. Ingrid está empatada con Meryl Streep en galardones de la Academia y es solo segunda de la famosa Katharine Hepburn.

Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y “Sonata de otoño (1978)”, y como mejor actriz en comedia/musical por  “Flor de cactus (1969)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz por “Luz que agoniza (1944)” y “Las campanas de Santa María (1945)”; como mejor actriz en drama por  “Anastasia (1956)”, y como mejor actriz en film para la TV  por “A woman called Golda (1982)”.

Nominada para BAFTA como mejor actriz extranjera por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y obtuvo este premio como actriz de reparto por “Asesinato en el Orient Express (1974)”.

Obtuvo David  en el David di Donatello como mejor actriz extranjera por “Sonata de otoño (1978)”. En este certamen obtuvo Medalla de Oro del Ministerio de Turismo italiano. Obtuvo César en honor a su carrera en 1976.  Obtuvo cintas de plata del Sindicato Nacional de Críticos de cine de Italia por “Stromboli (1949)” y “Europa ’51 (1951)”.

Obtuvo premios del National Board Review de EE.UU. como mejor actriz por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de EE.UU. como mejor actriz por “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actriz por “Recuerda (1945)”, “Las campanas de Santa María (1945)”, “Anastasia” (1956) y “Sonata de otoño (1978)”.

Ingrid obtuvo premio Emmy como mejor protagonista del filme “Una mujer llamada Golda (1982)”, el cual fue recibido póstumamente por su hija Pia Lindström. Ingrid había muerto tres semanas antes de esta ceremonia.

En su carrera, Ingrid Bergman actuó en 54 filmes entre 1932 y 1982. Por coincidencia murió en la misma fecha que cumplía 67 años en Londres, Inglaterra.

 

Escrito por Esteban Hernández, 25 mayo de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Jim Bunning y su labor en la profesional cubana y la MLB

Debemos enviar un mensaje que si Ud. consume
sustancias ilícitas, Ud. no jugará en esa temporada,
y si reincide, será suspendido de por vida
”.
Jim Bunning

A cualquier cubano de la calle que le pregunte quién fue Jim Bunning me dirá que no sabe de quién le estoy hablando. No tiene por qué saberlo, el recientemente fallecido pelotero norteamericano hace varias décadas que lanzó en Cuba, y lo hizo bien, al extremo que fue parte del equipo campeón de la temporada en que participó. No obstante, algún que otro político probablemente pueda decirme que lo conoce de la prensa, ya que Bunning, después de su retiro del béisbol, se dedicó a la política.

Este lanzador derecho y sumamente alto, medía 187.5 cm, nació el 23 de octubre de 1931 en Covington, Kentucky. Cuando tenía 18 años, su familia se trasladó a Southgate, Kentucky, y poco después dio sus primeros pasos en el béisbol profesional lanzando para los Tigres Richmond en la Liga Indiana-Ohio (clase D) en 1950, donde ganó 7 y perdió 8, con PCL de 3.22. Previamente en sus años escolares de primaria había jugado fútbol y baloncesto, pero no béisbol, el que si empezó a practicar con éxito en la escuela superior de St Javier en Cincinnati, donde la organización de los Tigres de Detroit le descubrió y le contrató. En 1951 lanzó para los Tigres Davenport  en la Liga Illinois-Indiana-Iowa (clase B), donde tuvo resultado de 8 y 10, con PCL de 2.88. Así se mantuvo por espacio de 6 temporadas luchando por superarse en las ligas menores. Lo  interesante fue que siempre se mantuvo estudiando y por esa razón no podía participar en los entrenamientos primaverales de los Tigres, hasta que en 1953 concluyó la escuela. No obstante, su primer entrenamiento con el equipo grande fue en 1955, año en el que decidió irse a lanzar en la invernal mexicana, en este caso con los Rojos de Ciudad México, dirigidos por Beto Ávila. Allí tuvo record de 9-4 y su equipo se coronó campeón de esta temporada.

Jim Bunning con los Tigres

Jim Bunning con los Tigres Detroit

En la temporada de 1956 Bunning fue enviado a jugar con el Charlotte de clase AAA, y el lanzador protestó, ya que consideraba que podía ser parte del equipo grande. Los ejecutivos de los Tigres le aconsejaron que lanzara bien, ya que de hacerlo así, jugaría muy  pronto con el equipo en las Mayores. Bunning ganó 9 y perdió 11, pero así y todo los Tigres lo ascendieron, donde a pesar de perder el primer juego contra los Senadores, logró registro favorable de 5 y 1. Para ese invierno Bunning había decidido ir a lanzar a Cuba.

Su aporte fue nada más y nada menos que para el campeón de esa temporada, los Tigres de Marianao, dirigidos por segundo año consecutivo por el santiaguero Napoléon Reyes, y que contara en su alineación con el ambidiestro Solly Drake patrullando el jardín central, Wito Quintana en segunda, el gran Orestes Miñoso en el jardín izquierdo, Asdrúbal Baró en el derecho, posición que con su bateo le arrebató al santiaguero Juan Delís, en la inicial estaba Julio Bécquer, mientras que Hal Bevan jugaba la antesala, Hal Smith como receptor y el matancero José Valdivielso en el campo corto, pelotero que llegó a las filas de los Tigres de Marianao mediante canje de Tony Taylor a los Alacranes de Almendares a cambio de Valdivielso. Los lanzadores de Marianao fueron en esa temporada el bigleaguer Miguel Fornieles, el también derecho Rudy Minarcin, quién al igual que Bevan venían de jugar con los Cubans en la Liga Internacional, Bill Werle, Fred Hahn, Vicente López y Rudy Arias eran otros de los que integraban el cuerpo de lanzadores. Este equipo ganó 40 y perdió 28, y quedó con 4 y medio de ventaja sobre el Cienfuegos, ocupante del segundo lugar.

Jim Bunning con los Tigres de Marianao

Jim Bunning con los Tigres de Marianao

Bunning estuvo imponente, lanzó 132 y 2 tercios, completó 8 juegos, ganó 11 y perdió 5, ponchó a 64 y otorgó 48 bases por bolas. Su PCL fue de 2.10, el más bajo en el equipo. De hecho, en aquella temporada solo el gran Camilo Pascual del Cienfuegos, victorias (15), juegos completos (16), 153 ponches y PCL de 2.64, y Vicente Amor del Habana (13 ganados, 8 completos, 69 ponches y 2.93 de PCL) le superaron en efectividad.

Los Tigres de Marianao no ganaban desde la temporada 1936-37, y esta vez lo hicieron de forma contundente. Vino la serie del Caribe, que se efectuó en la Habana, y Bunning volvió a contribuir a la victoria de los Tigres, que se coronaron con balance de 5 y 1. Bunning fue líder en victorias con 2, uno de esos juegos completos, permitió 8 hits, ponchó a 12 y concedió 2 boletos.

En 1957 le dieron la oportunidad de abrir el segundo juego de los Tigres de Detroit en esa temporada, la cual desaprovechó al ser bateado con alguna libertad. Fue enviado al bullpen, algo que le ayudó, pues logró desarrollar una slider que sirvió como otra arma segura en su repertorio y le permitió volver a abrir, cuyo resultado final fue excelente, 20 ganados (líder en la Liga Americana), 8 perdidos y 267.1 innings lanzados (líder igualmente), aparte de haber estado entre los candidatos a MVP de su liga. En 1958, aunque los resultados no fueron como en la campaña anterior, Bunning logró 14 y 12 con PCL de 3.52 y lanzó un juego de cero hit, cero carreras contra los Medias Rojas el 20 de julio.

La temporada de 1959 tuvo su parecido a la de 1958, terminó con 17 y 13, lanzó 249 innings y se convirtió en el quinto lanzador de las mayores que lograba 3 ponches con nueve lanzamientos en una entrada. Fue líder en ponches, con 201, pero le batearon 37 cuadrangulares. En 1960 su resultado adverso de 11 y 14 se vio compensado por haber ponchado nuevamente a 201 bateadores, y fue líder de este departamento. Sus resultados fueron en ascenso hasta 1963, última temporada que lanzó para los Tigres. En nueve temporadas con los felinos ganó 118 y perdió 87 juegos con promedio de carreras limpias de 3.45. A finales de 1963 él y el receptor Gus Triandos fueron canjeados a los Filis de Filadelfia a cambio del jardinero-antesalista-inicialista Don Demeter y el lanzador derecho Jack Hamilton.

Jim Bunning con los Filis

Jim Bunning con los Filis

Con los Filis estuvo lanzando hasta 1967, aunque luego regresó para lanzar sus últimas dos temporadas de su carrera, 1970 y 1971, con los cuales ganó 89 y perdió 73, con PCL de 2.93. En 1966 y 1967 fue líder en lechadas en la Liga Nacional con 5 y 6, respectivamente. En 1967 logró el máximo de ponches en una temporada, con 253, líder en la Liga Nacional. El 21 de junio de 1964 logró lanzar otro juego de cero hit, cero carreras, esta vez juego perfecto sobre los Mets de Nueva York, el quinto que se lanzaba en las Mayores.

A finales de diciembre de 1967 fue canjeado a los Piratas, con los cuales lanzó hasta mediados de 1969, nuevamente canjeado a los Dodgers. Con los bucaneros ganó 14 y perdió 23, PCL de 3.84, mientras que para los Dodgers ganó 3 y perdió 1, PCL de 3.36. En 17 temporadas ganó 224 juegos incluido 40 lechadas, perdió 184 juegos, PCL de 3.27 y un total de 2855 ponches.

Bunning formó parte de 7 equipos estrellas, cinco en la liga americana y dos en la nacional, fue cinco veces candidato al MVP y una vez al premio de Cy Young. Los equipos en los que militó no estuvieron en juegos de post temporada, por lo que Bunning no tiene registro al efecto en estos partidos.

A partir de 1972 Bunning se dedicó a dirigir equipos, primero fue los Filis Reading (1972) de la Liga Oriental (clase A), al siguiente año los Esmeraldas Eugene (1973) de la  Liga Costa del Pacífico (clase AAA), dos temporadas con los MudHens Toledo (1974-75) de la Liga Internacional (clase AAA)  y los 89nos. Oklahoma City (1976) de la Asociación Americana (clase AAA). Sus resultados como director fueron 338 ganados y 363 perdidos, promedio de .482.

Bunning tuvo serias divergencias con el ejecutivo de los Filis, con los cuales terminó sus relaciones. Al parecer esperaba ser designado director del equipo grande. Más tarde dirigió a los Leones de Escogido en la invernal dominicana, e incluso trató de llegar a ser co-propietario de los Astros de Houston, algo que no logró, por lo que se dedicó a trabajos de agente de peloteros, llegó a tener como 30 en su nómina, pero la política comenzó a llamarle al ser electo al consejo de Fort Thomas City, Kentucky, y en 1979 al Senado del estado de Kentucky. En 1986 fue electo a la cámara de representantes y en 1998 al Senado, donde se mantuvo hasta 2011. Como pelotero fue electo por el Comité de Veteranos al Salon de la Fama de Cooperstown en 1996. Los Filis retiraron su número de su uniforme, el 14, en su honor.

Jim Bunning en Cooperstown

Jim Bunning en Cooperstown

La muerte del gran lanzador tuvo lugar el pasado 26 de mayo de 2017 en Edgewood, Kentucky. Tenía entonces 85 años.

Fuentes consultadas

Anon. Jim Bunning. Baseball-reference. http://www.baseball-reference.com/register/player.fcgi?id=bunnin001jam#all_standard_managing

Berger Ralph. Jim Bunning. Society for American Baseball Research. http://sabr.org/bioproj/person/bcacaa59

Romero Esteban (inédito). De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba.

 

Escrito por Esteban Romero, 30 mayo de 2017

Una ojeada a la evolución de las especies

No es la más fuerte de las especies la que sobrevive
y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella
que más se adapta al cambio
”.
Charles Darwin

Después de visto el gran número de lectores que acceden a diario al artículo en este blog sobre la clasificación de los seres vivos y el aporte de Carlos Linneo https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/12/31/las-clasificaciones-de-los-seres-vivos-y-el-aporte-de-carlos-linneo/, por interés propio he querido adentrarme algo en ese tema de la Evolución, como proceso biológico, que fuera descrito por Charles Darwin en 1859 en “El origen de las especies”, obra que sistematizaba varias ideas propuestas previas.

Sobre Darwin también se ha publicado un artículo en este blog, que relata parte de la vida de este científico y sus aportes en materia de la evolución de especies https://deportescineyotros.wordpress.com/2016/04/23/el-aporte-cientifico-de-charles-darwin/, por lo que la presente exposición trata de profundizar en sus ideas y describir detalles de este proceso.

Los primeros organismos surgidos fueron unicelulares, en este caso arqueas y cianobacterias, ambas, procariotas, es decir, organismos compuestos por una única célula carente de núcleo  durante la etapa arcaica, unos 4500-2500 millones de años (ver tabla 1), mientras que los pluricelulares surgen a la par de la atmósfera durante la etapa proterozoica (hace 2500-570 millones de años). Un papel primordial en esta etapa jugó la aparición de las eucariotas u organismos compuestos por una o por numerosas células siempre dotadas de núcleo.

Los primeros animales surgieron en el período paleozoico (hace 570-225 millones años), el cual consta de cinco etapas y que nos demuestra que la aparición de una diversidad de seres vivos aumentaba de etapa en etapa. En el Ordovícico (500-440 millones años) surgen los primeros peces y hongos, mientras que en el Silúrico (440-400 millones años) lo hacen los, tiburones espinosos, peces cartilaginosos y las primeras plantas terrestres. En el Devónico (400-350 millones años), aparecen los primeros anfibios (Ichtyostega), y se van formando los primeros grandes bosques, proceso que aumenta en el Carbonífero (350-270 millones años).

Tiburón espinoso

Tiburón espinoso

Ejemplos de peces cartilaginosos

Ejemplos de peces cartilaginosos

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas, cont...

Tabla 1. Aparición y evolución de las especies en los distintos períodos y etapas, cont…

Las dos primeras etapas del período Mesozoico (225-64 millones años), o sea Triásico (225-190 millones años) y  Jurásico (190-135 millones años) contemplaron como la Tierra se poblaba de dinosaurios, reptiles voladores, la aparición de los primeros mamíferos, y las plantas cicadales, así como la formación de dos continentes (Laurasia y Gondwana) en lugar de uno, se desarrollan grandes dinosaurios, aparecen las primeras aves, se desarrollan las palmeras, pinos y grandes helechos. Si bien en el Cretácico (135-65 millones de años) se extinguieron los dinosaurios, en oposición aparecieron los reptiles acuáticos y voladores, y plantas como cipreses, pinos, abetos y secuoyas.

La extinción de numerosas especies durante el Cretácico tuvo sus causas en la caída de un gran meteorito, cuyos rastros fueron encontrados en Yucatán, México. El impacto debió haber sido extremadamente fuerte, ya que arrasó el litoral de todos los continentes, lo que produjo una nube densa de polvo y gases sulfurosos, por lo que la Tierra se oscureció y la fotosíntesis de las plantas quedó suspendida. Muchos animales y plantas desaparecieron. Se estima que entre 50 y 75% de las especies terrestres existentes se extinguieron. Sin embargo, este fenómeno propició la expansión de numerosas plantas y animales que anteriormente no habían podido desarrollarse.

El período Cenozoico (65-1.8 millones años) fue testigo del aumento de los animales mamíferos, mientras que el período actual, el cuaternario, ha sido como una continuación del anterior, aunque algunas especies de animales comienzan a extinguirse debido a la obra irracional del hombre.

Visto de forma comprensiva cuando aparecieron las distintas especies es menester ir un poco al detalle de cómo fue este complejo proceso.

A principios del Devónico (390 millones de años aproximadamente) aparecieron los primeros peces de aletas carnosas, llamados sarcopterigios. Eran siete especies y hoy día queda una sola, el celacanto. También mucho antes de este período, unos 10 millones de años antes, estaban los peces de aletas radiadas (actinopterigios), el cual está constituido por 21000 especies, que lo distingue como el  grupo de vertebrados de mayor variedad.

Los peces que dieron origen a los anfibios fueron los del género Eusthenopteron, que data de los finales del Devónico, encontrado en Europa y Canadá.

Eusthenopteron

Eusthenopteron

Luego Panderichthys, un pez tetrápodo que medía hasta 130 cm de longitud y su existencia data del período Devónico superior (Frasniano) hace 380 millones de años.

Panderichthys

Panderichthys

El otro pez es el Tiktaalik, un pez sarcopterigio (aletas lobuladas) del periodo Devónico tardío, que realmente se parece mucho a los tetrápodos que surgieron después.

Tiktaalik

Tiktaalik

En la actualidad los peces se clasifican en tres grandes grupos o clases:

  • los ciclostomata, o peces sin mandíbula que abarcan: los petromizontidos con cuerpo anguiliforme, boca inmóvil e increíblemente voraces depredadores; y los mixinoideos o mixinos, que también se les conoce como peces bruja o anguilas babosas), que poseen cuerpo largo y cilíndrico, y viven a grandes profundidades del mar.
  • los condrictios o peces cartilaginosos, y
  • los osteictios o peces óseos, los que se caracterizan por alta producción de huevos y alta fecundidad.

Para que una especie nueva surja y se desarrolle en un nuevo hábitat es menester que en el anterior hábitat haya existido competencia por los alimentos y medios de vida entre los organismos presentes o que las condiciones se hayan vuelto adversas, algo que obliga a los organismos a modificar sus hábitos. Esto es una especulación propia y puede explicar la razón de la aparición de anfibios en tierra firme.

La adaptación de organismos con características de peces a la de otros hábiles para vivir fuera del agua conllevó a la queratinización de la piel o tegumento. En los peces el  tegumento está formado por células que permiten el intercambio osmótico, lo que sería un desastre para éstos animales fuera del agua, ya que la deshidratación no se impide. Los anfibios, a tales efectos, presentaron la queratinización parcial, que les impermeabilizaba la piel. Es ahí que reside la adaptación inicial de los vertebrados al medio terrestre. Esa ventaja en los anfibios también representó un impedimento para ellos colonizar el mar, pues se deshidratarían rápidamente debido al intercambio de sales.

El otro inconveniente que tuvieron los primeros anfibios para adaptarse al medio terrestre fue el de la liberación de amoniaco derivado de su metabolismo. Los vertebrados acuáticos lo eliminan bien por la solubilidad del amoniaco en el agua. Los anfibios, por su parte, lo transforman en urea que resulta menos tóxica y con una liberación que demanda un menor consumo de agua.

Ichthyostega

Ichthyostega

fue el primer anfibio que caminó fuera del agua, descendiente de los crosopterigios, peces con pulmones funcionales y dos pares de aletas musculares con deposiciones óseas similares a los huesos (tetrápodos) que podían utilizar para mover su cuerpo y aguantar su propio peso sin depender de la flotabilidad del agua. Su aparición tuvo lugar durante el Devónico, hace unos 300 millones de años.

Sin embargo, es necesario aclarar que los primeros animales terrestres no fueron los anfibios sino los artrópodos, los que poseían la protección necesaria para protegerse de los rayos solares. Concretamente los miriápodos aparecen sobre tierra firme durante el Silúrico hace 470 millones de años, lo que coincide con la aparición de vegetación alrededor de charcos de agua muy turbia. Los artrópodos depredadores, sedimentívoros y detritívoros aparecen conjuntamente con los primeros anfibios, lo cual provocó la  competencia por alimentos junto con los peces de agua dulce.

Los anfibios son vertebrados anamniotas, o sea su embrión se desarrolla sin membrana que lo envuelva, y recibe el nombre de amnios.  Los anfibios se caracterizan por sufrir metamorfosis, la que transcurre en dos fases: una larvaria en la que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta ya que pierden entonces las branquias. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y de adultos se convierten en organismos semiterrestres. Como sus antecesores, los anfibios se reproducen de forma ovípara.

Los anfibios de la era actual tienen tres órdenes:

  • orden Caudata, donde aparecen los urodelos, (salamandras y tritones),
  • orden Gymnophiona, que son anfibios adaptados a la vida subterránea, de cuerpo alargado y anillado sin ojos ni extremidades (ápodos, célidos o cecilias),
  • orden Anura, los anuros (ranas y sapos).

En el Carbonífero superior, hace unos 325 millones de años, un grupo de pequeños anfibios, los Antracosaurios, ya extintos, dieron origen a los reptiles, que fueron los pequeños y ligeros Captorrinomorfos. Concretamente Ichtyostega se considera como el primer tetrápodo, como ya se dijo, el que se describe como un pez con patas capaz de caminar sobre la superficie sólida o un anfibio con la cabeza y cola de un pez. El hallazgo de su fósil en Groenlandia negaba que otro tetrápodo, Acanthostega, fuera la especie que diera origen a los reptiles.

Acanthostega

Acanthostega

La aparición de los reptiles era de hecho la real colonización del medio terrestre, ya que mostraban numerosas adaptaciones para evitar la deshidratación, donde la queratinización no era ya parcial como en los anfibios.

Los reptiles igualmente aparecieron con algunos cambios corporales. Poseían escamas en la piel para reducir la transpiración corporal, presentan independencia de los conductos excretor y reproductor, y forman un huevo protegido por una cáscara, que es una membrana calcificada seguida de otras capas que protegen al embrión. Este es el huevo amniota. La complejidad que presenta este huevo es una evidencia que la evolución de anfibios a reptiles es monofilética (descienden de un mismo antepasado común incluido en el grupo) y sucedió en varios momentos. El huevo independizó a los reptiles del medio acuático. La cavidad amniótica, rellena de líquido, semeja el ambiente acuático que necesitaba el embrión para desarrollarse.

La aparición de los reptiles es coincidente con la de las plantas con flores, lo cual abrió la  oportunidad de evolucionar aprovechando los recursos con flores como el néctar y el polen, que fuera así utilizados por los insectos.

La evolución de los reptiles puede diferenciarse en dos grandes fases.  La aparición de los terápsidos durante el Palezoico, y al final del Triásico la de los saurópsidos. En ese entonces estaban los Dinosaurios, los Pterosaurios (reptiles voladores) y los reptiles acuáticos (plesiosaurios e ictiosaurios). Los reptiles se diversificaron rápidamente y presentaron una elevada expansión a partir del Pérmico (289-246 millones de años).

Uno de los dinosaurios que vivían en África justo antes de su extinción, hace 66 millones de años, ha sido descubierto en una mina de fosfato en el norte de Marruecos y analizado. El análisis del fósil sugiere que, tras la división del supercontinente Gondwana a mediados del periodo Cretácico, en África se desarrolló una fauna de dinosaurios distinta. Apenas se sabe nada de los dinosaurios que vivían en África a finales del período Cretácico, hace 66 millones de años, justo antes de que fueran exterminados por el impacto de un asteroide gigante. En ese momento, los niveles del mar estaban altos, así que la mayoría de los fósiles proceden de rocas que en su día fueron marinas. Entre ellas se hallan las presentes en los yacimientos de fosfato de Marruecos, los restos de un antiguo lecho marino. La especie recién descubierta, Chenanisaurus barbaricus, fue una de las últimas de dinosaurio y estuvo entre las que se extinguieron como consecuencia del impacto del asteroide. Fue un contemporáneo africano más pequeño del T. rex norteamericano.

Chenanisaurus barbaricus

Chenanisaurus barbaricus

Los sauros (una rama de los reptiles o saurópsidos) se clasifican en:

Ictiosaurios: reptiles marinos extintos (de aparencia externa parecido a un delfín), que existieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior..
Sauropterigios: reptiles marinos extintos (de apariencia similar a lagartijas o ballenas de cuello largo), vivieron desde el Perménico Superior hasta el Cretácico Superior.- Lepidosauros: lagartos, tuataras, serpientes y anfisbénicos, surgidos durante el Mesozoico (hace 251-65.5 millones de años).
Arcosauros: cocodrilos, dinosaurios, pterosaurios, aves.

Son precisamente los Arcosauros primitivos los antecesores directos de los dinosaurios e igualmente de los cocodrilos, pterosaurios y aves, por lo que la importancia de este grupo es considerable.

Se supone que las primeras aves presentaban escamas aplanadas, mientras que sus miembros anteriores desarrollaron fuertes músculos para así poder batallar con el viento.

En 1861, en Alemania, se encontraron huesos fósiles de un pequeño dinosaurio del Jurasico superior, del tamaño de una gallina y con similitudes con esta ave. El paleontólogo Hermann Von Meyer examinó esos fósiles y los llamó

Archaeopteryx

Archaeopteryx

(del griego «ala antigua»), el cual posee un rostro prolongado, a modo de pico, aunque no parece haya sido corneo como sucede con las aves en el presente. Llevaba dientes que aparecían en  alvéolos, cabeza plana, alas provistas con tres dedos con sus metacarpianos. Existen algunas teorías sobre su forma de vuelo, unos afirman que hacía planeos con sus alas, otros que el animal saltaba para poder ejecutar la caza de otros animales. Sus patas traseras hacen pensar que se movía con facilidad y rapidez sobre el suelo.

Las aves actualmente se clasifican en:

  • Paseriformes: pájaros (canarios, gorriones y otros)
  • Psitaciformes:psitácidas, comprende aquellos ejemplares con pico en forma de curva
  • Galiformes:generalmente utilizadas en la producción animal, no son especies voladoras
  • Anseriformes:patos y gansos, que alternan su vida en el suelo y cerca de lugares con agua.
  • Falconiformes:especies rapaces (águilas, halcones o azores).
  • Strigiformes: rapaces y nocturnas (búhos y lechuzas)
  • Struthioniformes: donde se ubica el avestruz, especie no voladora.
  • Columbiformes: palomas y tórtolas, que son buenas voladoras.
  • Piciformes: aves arborícolas, donde aparecen los tucanes y los pájaros carpinteros.

Los reptiles cinodontes, los cuales eran carnívoros y vivieron a finales del Palezoico, dieron lugar al primer mamífero, el Morganucodon, un pequeño organismo insectívoro que vivió en el Triásico.

Morganucodon

Morganucodon

Los mamíferos (clase Mammalia) son vertebrados amniotas homeotermos (de sangre caliente), que disponen de glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías, poseen labios y dientes, respiran por pulmones, su circulación sanguínea es doble y completa. La mayoría de estos organismos son vivíparos, con la excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas.

Un paréntesis sobre los monotremas, mamíferos ovopositores. El Ornithorhynchus anatinus es un mamífero semiacuático que habita en el este de Australia y en la Isla Tasmania.  Esta especie venenosa, uno de los pocos mamíferos con estas propiedades posee un hocico similar al del pato, pone huevos y es una especie protegida por la posibilidad de extinción.  Los equidnas o  taquiglósidos igualmente habitan en Australia, Tasmania e igualmente en Nueva Guinea, cuyos cuerpos están cubiertos de espinas y son insectívoros. Se diferencian los equidnas de hocico largo, de hocico corto y los zaglosos.

Ornithorhynchus anatinus

Ornithorhynchus anatinus

Según un artículo de Madridejo (2013), el ancestro más antiguo de los mamíferos placentariostodos, salvo los marsupiales, los ornitorrincos y los equidnas- fue una diminuta criatura con la cola peluda y dieta insectívora que vivió poco después del gran impacto cósmico que hace unos 66 millones de años acabó con los dinosaurios sin alas. A partir de esta hipotética criatura, los mamíferos evolucionaron y se diversificaron con éxito cubriendo los nichos ecológicos dejados por las grandes criaturas del Jurásico y el Cretáceo. La información añade que «ni los roedores ni ningún otro mamífero compartieron la tierra con los dinosaurios no aviares», algo que también afirma Maureen O’Leary, investigadora asociada del Museo de Historia Natural de Estados Unidos.

Los mamíferos se agrupan en tres órdenes:

  • Los monotremas o prototerios ya vistos anteriormente.
  • Los marsupiales o metaterios, donde se ubican los conocidos canguros y koalas. Una característica de estos animales es la de tener períodos cortos de gestación, por lo que sus primeros cuatro meses de vida transcurren dentro la bolsa marsupial de la madre, luego alternan entre de la bolsa y el entorno hasta los nueve meses cuando ya se liberan completamente.
  • Placentarios o euterios se caracterizan por el blastocisto, que es la fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, formada por una masa celular interna de la que se origina el embrión y de una capa periférica de células que formará la placenta.

Los murciélagos (orden Chiroptera) son los únicos mamíferos capaces de volar. Sus alas están formadas por una delgada membrana tegumentaria que abarca sus dedos y miembros posteriores.

Murciélago

Murciélago

Las ballenas (orden Cetácea) son mamíferos acuáticos, que no poseen miembros posteriores y tienen forma de pez. Los cetáceos tienen dos grupos: las ballenas dentadas u odontocetos (delfines, cachalotes, oreas) que se alimentan de calamares y peces, y las ballenas con barbas o misticetos (ballenas pigmea, gris, azul, francas, rorcual y jubarta) que se alimentan de organismos del plancton. Los cetáceos primitivos, ya extintos, se agrupan como archaeocetos, entre los cuales están los paquicetidos, que eran cuadrúpedos terrestres; los ambulocetidos y remingtonocetidos, cuadrúpedos semiacuáticos; y los protocetidos y basilosauridos, que eran completamente acuáticos.

Ballena

Ballena

Durante el Cenozoico terciario es que se inicia la era de los mamíferos. Los primeros primates datan del Eoóeno (55 millones de años) dentro de la era ya indicada, mientras que los primeros antropoides aparecieron en el Oligoceno (34-35 millones de años). Los hominoides, superfamilia que incluye al hombre y otros primates sin cola, hicieron su aparición en el Mioceno (24 millones de años). Pero el Homo sapiens y sus antecesores, los llamados  homínidos, aquellos que adoptaron posición bípeda, aparecieron por primera vez durante el Plioceno (5.33-2.59 millones de  años).  Dentro de los antecesores del H. sapiens están Australopitecus, Homo habilis, Homo erectus y Homo sapiens Neanderthalensis.

Evolución de Homo spp.

Evolución de Homo spp.

En próximas contribuciones se describirán nuevos detalles de la evolución de los mamíferos.

Fuentes consultadas

Anon. Origen y evolución de los reptiles y dinosaurios. Asturnatura. https://www.asturnatura.com/articulos/fosiles/reptiles.php

Anon. Etapas de la Tierra – Slideshare. https://es.slideshare.net/manuelsastrevelasco/etapas-de-la-tierra

Anon. Breve origen de los artrópodos. Cienciaybiologia.com. https://cienciaybiologia.com/breve-origen-de-los-artropodos/

Anon. Los pasos del hombre. http://pasosdelhombre.blogspot.com.es/2010/01/hominoideos-hominidos.html

Anon. Pleistoceno. http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/HISTORIA%20DE%20LA%20TIERRA/PAGINAS/pleistoceno.htm

Anon. 2011. Clasificación general de los peces. http://www.si-educa.net/basico/ficha118.html

Anon. 2011. Ichthyostega, el primer pez de cuatro patas. Vista al Mar. https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/fosiles-marinos/612-ichthyostega-el-primer-pez-de-cuatro-patas.html

Anon. 2015. Clasificación de las aves. Paradais Sphynx. https://aves.paradais-sphynx.com/temas/clasificacion-de-las-aves.htm

Anon. 2017. Descubren a uno de los últimos dinosaurios de África. Noticiasdelaciencia.com. http://noticiasdelaciencia.com/not/24141/descubren-a-uno-de-los-ultimos-dinosaurios-de-africa/

Garnica García I. Origen y evolución de las aves. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos65/origen-evolucion-aves/origen-evolucion-aves.shtml

Madridejos A. 2013. El primer mamífero. El periódico. http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/primer-mamifero-2312996

Plinio El insurrecto. Los anfibios: primeros vertebrados terrestres. http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2004/anfibios.htm

Escrito por Ricardo Labrada, 5 junio de 2017

Una visita al lugar donde nació el cantante Nino Bravo

Libre, como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar…
…como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar
…”

Nino Bravo

Hasta hace muy poco no sabía que ese gran cantante que fue Nino Bravo era valenciano. De nombre Luis Manuel Ferri Llopis nació el 3 de agosto de 1944 en un pueblito de la comunidad valenciana llamado Ayelo de Malferit. Los cubanos, como la mayoría de los españoles y latinoamericanos, adorábamos las canciones de Nino por su melodía, su letra y la voz de este gran artista, el que lamentablemente perdiera la vida en accidente de tráfico cuando solo tenía 28 años el 16 de abril de 1973 en Madrid.

Recuerdo que estuve de pasada entonces en Madrid en julio de 1973 y muchas personas compraban los discos del desaparecido cantante con sus extraordinarias baladas. Lamentablemente las pocas pesetas que tenía entonces eran para comer hasta que abordara el avión de regreso a la Habana.

Según he leído, Nino se crió en Valencia, capital, y se inició en el canto a finales de 1962. Entonces era parte de un trío conocido como Los Hispánicos y que usualmente tocaban y cantaban en el barrio de Sagunto en Valencia. El grupo, por esas cosas de la vida, se disolvió y Nino entró en contacto con los integrantes del conjunto Superson, los que buscaban un cantante a falta de su principal, Carlos Lardíes, quien pereciera en accidente de tráfico. El Superson se convirtió en el conjunto que lo acompañaría en su vida artística.  En 1968 hizo una presentación como solista en el Festival de la Canción de La Vall d’Uixó.  Posteriormente entró en contacto con una discográfica española para grabar las canciones “Como todos (1969)” y “Es el viento (1969)”. En ese mismo 1969 fue eliminado en un festival de la canción en Barcelona.

Museo Nino Bravo 2

Entrada del Museo Nino Bravo en Ayelo de Malferit

Volviendo al tema del lugar de nacimiento de Nino Bravo. Un buen día de enero de 2017, junto con mi esposa, decidimos visitar el llamado pueblo de Ayelo de Malferit (en valenciano Aielo de Malferit), al cual se puede llegar yendo en dirección a Xatiba. La distancia es de unos 75 quilómetros, casi todo el trayecto en autovía.

En Ayelo de Malferit

El autor en la plaza de Ayelo de Malferit

El pueblo es pequeño realmente, nos lució tranquilo y recogido, ningún colorido, excepto el atractivo de haber sido cuna de nacimiento del gran cantante. El nombre del pueblo me sonaba a algo de malherido, pero me equivocaba. El apelativo “de Malferit” viene del nombre de los señores de Aielo: la familia Malferit y sus descendientes, que obtuvieron el título de Marqueses de Malferit en 1692.

La esposa del autor en la casa natal de Nino Bravo

La esposa del autor en el frente de la casa natal de Nino Bravo

En el pueblo hay un museo Nino Bravo, muy céntrico, está en la plaza principal del lugar, pero que abre por solicitud previa de grupos que quieran visitarlo. Más trabajo nos costó encontrar la casa, para lo cual nos dirigimos a una señora que transitaba por una calle, la que inicialmente nos preguntó si hablábamos valenciano, con respuesta negativa de nuestra parte. Eso me indicó que allí se habla valenciano cotidianamente y que el castellano se usa solo cuando llegan forasteros como nosotros. Nino Bravo nació en la calle Sants de la Pedra nº 75. La placa que aparece en la misma fue inaugurada en el 25 aniversario de su fallecimiento, cuyos gastos corrieron a cargo del ayuntamiento del pueblo.

Algunas de las canciones más famosas de Nino Bravo:

Como todos (1969)
Es el viento (1969)
Tú cambiarás (1970)
Voy buscando (1970)
Flor de invernadero (1971)
Mi gran amor (1972)
Un beso y una flor (1972)
Libre (1972)
Arena de Otoño (1972)
Noelia (1972)
Mi tierra (1972)
América, América (1973)
Mi mundo está vacío (1973)

Fuente consultada

Anon. Inauguración placa en la Casa Natal de Nino Bravo. http://www.museoninobravo.com/e981.html

Escrito por Ricardo Labrada, 29 mayo de 2017