Curiosidades beisboleras: triple play sin asistencia y los jardineros ladrones de jonrones

Me gusta el béisbol y me gusta jugarlo fuerte.”
Adrián Beltré (destacado pelotero dominicano)

Ya con anterioridad hablamos sobre las triples matanzas en general (Romero 2020). Esta vez el tema es sobre los triple play sin asistencia. En la historia de la MLB han tenido lugar 15 jugadas de triple play sin asistencia, o sea triple matanza ejecutada por un solo hombre al campo, las que podrán encontrar detalladas en el artículo antes mencionado. La primera realizada correspondió al torpedero Neal Ball de los Naps de Cleveland el 19 julio de 1909. De todas esas jugadas, 8 han correspondido a torpederos, cinco a camareros y dos a inicialistas. Los jugadores de los Indios de Cleveland han tenido el privilegio de tener tres peloteros autores de esta hazaña, entre ellos el ya mencionado Neal Ball, Bill Wambsganss y el venezolano Asdrúbal Cabrera. Como curiosidad, hubo un triple play sin asistencia el 29 mayo de 1927 ejecutado por el inicialista Johnny Neun de los Tigres de Detroit, y al siguiente día hubo otro igual, esta vez realizado por el torpedero Jimmy Cooney de los Filis de Filadelfia. Hubo que esperar 41 años para que se produjera otro más, el que se realizó por el torpedero Ron Hansen de los Medias Blancas de Chicago el 30 julio de 1968. También ha habido triple plays que han concluido juegos, el primero es el ya referido de Johnny Neun el 30 mayo de 1927, mientras que el segundo fue obra de Eric Bruntlett, jugando el campo corto de los Filis, en partido del 23 de agosto de 2009 contra los Mets de Nueva York. Además de Asdrúbal Cabrera, el dominicano Rafael Furcal, de los Bravos de Atlanta, igualmente realizó una triple matanza el 10 de setiembre de 2003 en juego contra los Cardenales de St Louis, de hecho el quisqueyano fue el primer latino en realizar esta jugada en las Mayores, ya que Cabrera lo ejecutó el 12 mayo de 2008.

Rafael Furcal

En Cuba ha sido famoso el triple play ejecutado por el oriundo de Bauta, Baldomero “Merito” Acosta, quien jugando el jardín central de los Leones del Habana el 2 diciembre de 1918, capturó línea conectada por Oscar Rodríguez, del Almendares, de cordón de zapato con las bases llenas, se levantó inmediatamente después del fildeo, corrió para doblar al corredor de segunda, el receptor Gervasio “Strike” González, y tocó a José María Fernández que venía corriendo de la primera. El gran mérito de esta jugada es que fue realizada por un jardinero. Como hemos visto, en las Mayores ningún jardinero lo ha realizado, y el único antecedente existente es de un juego del 19 julio de 1911 en la Costa del Pacífico entre los equipos Ángeles y Vernon, cuando el jardinero Walter Carlisle del Vernon, hombre nacido en Gran Bretaña, por cierto, concretó igual hazaña.

Merito Acosta

En Series Nacionales, esta proeza fue realizada por el antesalista Rafael Orlando Acebey del equipo Villa Clara el 12 de diciembre de 1998, en juego contra los azules de Industriales. Las bases estaban llenas de azules y Acebey recogió rolata conectada por Juan Padilla, pisó tercera para sacar out a Antonio Scull, persiguió a Lázaro Vargas rumbo a home para tocarlo y acto seguido hizo lo mismo con Padilla, el que increíblemente le reclamaba al árbitro Nelson Díaz que el batazo era foul.

Arguijo Gamiochipi (2016) relata queVíctor Orozco Fuentes, receptor de los Tigres de Quintana Roo en la LMB, en 1968, en juego contra los Petroleros de Poza Rica, realizó esta jugada, de las más raras que puedan verse, primero por haber sido un receptor el ejecutor y segunda por lo poco habitual que es mandar a un squeeze play con las bases llenas a un bateador en 2 strikes, como para volverse loco. El intento de toque fue una palomita capturada por Orozco, que a su vez tenía atrapado al corredor desde tercera a medio camino del home, hizo finta de tirar a la antesala y lo esperó para tocarlo, acto seguido salió corriendo para alcanzar al corredor de primera en su rumbo a segunda, a quien alcanzó para tocarlo y culminar el triple play. Aplausos para Orozco, muy merecidos, pero ni que hablar del manager de los Petroleros, así fuera Connie Mack o Casey Stengel.

Víctor Orozco

Quijada (2020) nos cuenta sobre el triple play que realizó el gran David Concepción el 13 de diciembre de 1987 en juego de la Liga Invernal de Venezuela. Concepción ese día defendía la primera de los Tigres de Aragua y el turno al bate era para el “salsero” Luis Sojo de los Cardenales de Lara, juego que transcurría en Barquisimeto. Hombres en primera y segunda. Sojo tenía intención de tocar, Concepción estaba alerta, pero el amante de la música cambió y sacó batazo a ras de tierra que Concepción atrapó de aire, pisó primera, dos outs, y corrió para tocar al corredor de segunda que se encaminaba hacia la tercera.

Los jardineros ladrones de jonrones se van haciendo moda cada vez más. Cuenta la leyenda que el ladrón número uno en la MLB ha sido el jardinero dominicano Carlos Gómez, el que 14 veces malogró este tipo de batazo de sus adversarios. El segundo es el muy conocido Mike Trout, quien 9 veces las ha sacado del otro lado de las gradas. Realmente el jardinero de los Angelinos es espectacular por el salto cronometrado que hace para justamente fildear la bola cuando ya está por irse del terreno. No obstante, hay varios robando jonrones con mucho éxito, uno para el que la jugada es como tomarse un vaso de agua es el jardinero central de Tampa Bay Kevin Kirmaier, un hombre que defensivamente es insuperable, ya que le llega a todo lo imposible que uno no pueda imaginar. Le hacen la competencia hombres como Kevin Pillar, Jackie Bradley Jr., Adam Engel, Lorenzo Cain entre otros. Es hora de cuantificar estos robos de jonrones por los jardineros, eso es tremenda eficiencia defensiva.

Fuentes citadas

Arguijo Gamiochipi A. 2016. El lagunero que logró un triple play sin asistencia. El Siglo de Torreón, 25 agosto. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1256352.el-lagunero-que-logro-un-triple-play-sin-asistencia.html

Quijada. 2020. ¡El triple play sin asistencia del Rey David Concepción! El Fildeo, 1 julio. https://elfildeo.com/lvbp/david-concepcion-triple-play-sin-asistencia-video-lvbp-noticias/102667/2020/

Romero E. 2020. Las raras triples matanzas en el béisbol. Deportescineyotros.com. https://deportescineyotros.com/2020/09/30/las-raras-triples-matanzas-en-el-beisbol/

Escrito por Esteban Romero, 7 junio de 2021

“Caso Murer: El carnicero de Vilnius (2018)”, otro filme sobre los evasores nazis

«La teoría nazi niega específicamente
que haya algo parecido a la verdad.”
George Orwell

La cinematografía sobre los nazis que escaparon de una manera u otra a la justicia tiene algunos ejemplos de filmes informativos y que dan testimonio de la forma en que esos esbirros pudieron huir a tiempo a occidente, cambiar personalidad y hacerse aparecer como verdaderos santos.

Entre esos filmes están “Marathon man (1976)” de John Schlesinger con protagonismo de Dustin Hoffman como el judío afectado y Laurence Olivier como el nazi evasor; “Los niños de Brasil (1978)” de Franklyn J. Schaffner, en el que Gregory Peck es un nazi evasor encubierto en Paraguay, al que lo descubre esta vez un justiciero encarnado por Laurence Olivier; “La caja de música (1989)” de Costa-Gavras con Jessica Lange como hija de un nazi húngaro (Armin-Mueller Stahl), el que logró esconder toda su cruel historial anterior y escapar por un tiempo de la justicia; el clásico “Eichmman (2007)” de Robert Young, y más recientemente “La sombra del pasado (2018)” de Florian Henckel von Donnersmarck sobre un médico-profesor alemán que logra evadir la justicia al prestar servicio a uno de los altos militares soviéticos durante la ocupación, con lo cual su expediente queda aparentemente limpio; y “The secrets we keep (2020)” (Los secretos que compartimos) de Yuval Adler sobre una gitana rumana, casada con un profesional norteamericano, que descubre a su torturador en su barriada de un pueblo de EE.UU.

La película de referencia es dirigida por Christina Frosch y cuenta con el protagonismo de Karl Fischer en el papel de Murer, Alexander E. Fennon como abogado defensor y Roland Jaeger como fiscal. Aquí la trama es distinta a las anteriores. Murer, jefe-esbirro en Vilnius, capital de Lituania, era el encargado de controlar el barrio judío de la ciudad, donde hizo y deshizo siguiendo las orientaciones de sus superiores en Berlín. Llegada la liberación de Lituania por las tropas soviéticas, Murer fue apresado y mantenido en prisión hasta 1955 cuando Austria recobra su independencia y por los tratados firmados, Murer, tan austriaco como el ideólogo y gestor del nazismo, Adolfo Hitler, fue enviado de vuelta a Austria, donde sus problemas no terminaron, ya que un grupo de judíos presentó querella judicial por los abusos y asesinatos cometidos por Murer.

En lo adelante la película se desenvuelve alrededor del juicio, donde cualquiera verá las posiciones de jueces, familiares de Murer y otros ciudadanos presentes en el juicio. Es difícil negar algo cuando alguien te acusa de haber asesinado delante de tu persona. Sin embargo, a Murer poco le importaba y declaraba que jamás había visto esa persona. Luego la posición del jurado, patético, era un esfuerzo para borrar todo ese pasado tenebroso del que fue cómplice una parte de la población austriaca a partir de 1938 cuando Hitler declaró su anexión a Alemania. Jóvenes y personas de más edad engrosaron las hordas nazis y adoptaron como suya la ideología de la superioridad de la raza arias sobre el resto de las poblaciones de este mundo.

La actitud de Murer no es nada allí raro, pero cuando se trata de justicia, lo menos que se puede hacer es cumplir el principio moral de respetar la verdad. Mas lo que interesaba era borrar ese pasado y no condenar a más nadie. En el epílogo del filme es muy llamativo como el abogado defensor, quien sabiamente mentía en juicio, definía todo con una consigna “Austria es libre”. No diremos más para evitar el clásico spoiler. No obstante, en el transcurso de la película el que suscribe recordaba a la figura, a mi entender tristemente célebre, del abogado austriaco Kurt Waldheim, quien llegó a ser Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas en el período entre 1972 y 1981, y luego presidente de Austria entre 1986 y 1992.

Increíble, pero cierto, un hombre que fue militante activo de la Liga de los Estudiantes Nacional-Socialistas Alemanes (NSDStB), luego miembro de los cuerpos montados de la SA, reclutado a principios de 1941, por la Wehrmacht y enviado al frente del Este donde fue líder de una escuadra, y estuvo en servicio en Yugoslavia y Grecia, donde apareció en una lista de honor de la Wehrmacht por sus servicios en la ex Yugoslavia.

Si vamos al caso, Murer era poca cosa para lo que logró y alcanzó Waldheim para llegar a puestos tan elevados a nivel internacional y en su propio país. Hay que ser maestro para esconder tanto pasado oscuro ante los ojos de la justicia y los países del mundo.

Escrito por Esteban Hernández, 31 mayo de 2021, con información consultada en IMDB.com y Wikipedia.org.

Una visita a Chelva, comunidad valenciana

Ciudad construida finalmente en 1661 situada sobre
la antigua mezquita del barrio andalusí de Benacacira,
centro de la Chelva islámica. Población muy devota de
la Virgen de la Soledad.

Chelva o Xelva es una pequeña ciudad, capital de la comarca de Los Serranos en la provincia de Valencia, adonde llegar no es difícil, ya que casi toda la ruta es en autopista desde Valencia ciudad. Solo al final de la trayectoria de unos 70 km hay un tramo corto de carretera secundaria.

Este lugar es considerado como la segunda maravilla rural de España, solo superado por Cehegín en Murcia. Se trata de un poblado muy chulo por varias razones. En el pasado, hasta el siglo XII era ocupada por los árabes, luego recuperada por los moros en 1214 hasta que Jaime El Conquistador la ocupó definitivamente en 1238. En Chelva, de siempre hubo sefarditas, por lo que tres poblaciones religiosamente distintas convivían pacíficamente, la cristiana, la musulmana y la judía, cada una en su barriada.

El centro urbano es la Plaza Mayor, lugar que no nos impresionó, ya que estaba lleno de estanquillos de ventas el día que la visitamos. En ese lugar se encuentra la iglesia de los Ángeles, construida en el siglo XVII, la que estaba cerrada, así que nos tuvimos que conformar con verla desde fuera y para eso limitado por los estanquillos de venta en el lugar. 

Luego nos adentramos por los distintos barrios de la ciudad. Pasamos por el barrio de Benacacira o de los moros, luego por el de Azoque o de los judíos y finalmente el barrio de los cristianos llamado Ollerías. Sus calles son estrechas, muy atractivas y que invitan a pasear por ellas a pesar del sube y baja continuo.  

Después emprendimos la caminata por la llamada Ruta del Agua, lo cual fue fácil al inicio por ser en bajada todo el tiempo hasta llegar a Molino Puerto, donde se conjugan el río Chelva o Tuéjar, afluente del río Turia, y bellos paisajes con abundante vegetación y elevaciones. El regreso fue todo un esfuerzo a la inversa. Me pregunto por qué no implementan algo para que el retorno al casco histórico sea menos laborioso, sobre todo para las personas de la tercera edad. Un funicular puede costar, pero de momento podrían poner vehículos ligeros y no contaminantes que transportaran a esas personas. El Municipio ganaría sus fondos e incluso podría incentivar aún más el turismo en el lugar.

El senderismo es muy apropiado para la juventud, pero hay lugares bellos que un viejo de 70 u 80 años no puede ver al no poder recorrer toda la ruta. Nos pasó con el acueducto romano de Peña Cortada. Anduvimos buen rato en el coche por un terraplén, el que muere en el inicio de una elevación de 1 km aproximadamente, que se debe recorrer a pie, algo igualmente difícil para los de tercera edad y que no pudimos subir, no por el esfuerzo sino por el peligro de resbalar entre las piedras.

Fuera de la ciudad está el santuario de la Virgen del Remedio, al cual uno puede llegar sin dificultad en coche.

Realmente Chelva es un lugar bonito a visitar y podría serlo aún más si se tomaran algunas medidas de comodidad para los turistas, sobre todo para los de la tercera edad. Las ventas locales podrían también ser llevadas a otra parte de la ciudad y no necesariamente en la Plaza Mayor.

Escrito por Ricardo Labrada, 1 junio de 2021

La accidentada vida de la actriz-cantante Dorothy Dandridge

De haber sido blanca, habría capturado el mundo.”
Dorothy Dandridge

Un filme para la TV de 1999, bajo la dirección de Martha Coolidge, trata de la vida de una actriz-cantante afro-estadounidense con una carrera fugaz e intensa, la cual estuvo más plagada de errores y maltratos que de éxitos en pantalla.

Muy acertada la selección de Halle Berry para interpretar este papel, aunque no se puede pensar lo mismo en el caso del actor austriaco Klaus Maria Brandauer, otrora conocido por su actuación en “Memorias de África (1895)”, para el papel del director Otto Preminger, igualmente de origen judío-austriaco, en esta película. Brandauer lució más grueso de lo que era Preminger en realidad.

La actriz argumento del filme era una bella cantante, siempre soñadora de actuar en teatro y cine, adonde llegó en 1935 en papelillos de relleno hasta 1940, entre ellos tuvo una breve actuación en la comedia “Un día en las carreras (1937)” protagonizada por los hermanos Marx. Un papel secundario de importancia tuvo finalmente en el drama “Bahama passage (1941)” (Pasaje a las Bahamas) de Edward H. Griffith, película protagonizada por el entonces joven Sterling Hayden. Luego fue en un filme de aventura “Drums of Congo (1942)” (Tambores del Congo), le siguieron el musical “Atlantic City (1944)” con Constance Moore y la comedia “Pillow to post (1945)” (Almohada para enviar) con Ida Lupino y Sidney Greenstreet. En todos esos filmes Dorothy demostró ser capaz de actuar y cantar. Volvió a un filme de aventura, “Tarzán en peligro (1951)” con Lex Barker y Virginia Huston como protagonistas, donde Dorothy interpreta el papel de una extraña reina tribal en África.

El alza artística de Dorothy se logró cuando Preminger, quien se convirtió en su amante por cuatro años, le diera el papel principal del drama-musical “Carmen Jones (1954), filme en que tuvo como compañero a Harry Belafonte. Dorothy fue nominada a Oscar como mejor actriz, primera vez que a una afro se le daba esta distinción. Ella se creyó dueña de ese premio, el que finalmente no le llegó, ya que se le entregó a la futura princesa de Mónaco, Grace Kelly, por “La angustia de vivir (1954)”. No obstante, Dorothy se llevó premio BAFTA como mejor actriz extranjera. Ella fue la heroína de este filme, pero le tocó a Preminger llevarse más premios que ella. Posteriormente tuvo un papel de reparto en el drama “Una isla al sol (1957)”, donde nuevamente se vio junto a Belafonte, además de James Mason y Joan Fontaine; actuó con Curd Jürgens en el filme histórico “Tamango (1958)”, y nuevamente en un drama-musical, “Porgy y Bess (1959)” junto al experimentado Sidney Poitier, el que tuvo una buena acogida de la exigente crítica. El director Laszlo Benedek la llevó a co-protagonizar, junto a Trevor Howard, el filme de crimen “Moment of danger (1960)” (Momento de peligro). A partir de ahí se le vio más en programas televisivos y desaparecida de la gran pantalla.

El filme sobre esta actriz aborda muchos aspectos de su vida, primero su relación con su primer marido, el cantante-bailarín Harold Nicholas, de cuya unión surgió una niña completamente anormal, la que quedó en custodia del Estado norteamericano. Vinieron los amores y calenturas con Preminger, que le sirvió para saber que ella nunca sería tratada con una actriz blanca. La segregación era evidente en los hoteles donde tenía que pernoctar. Después de su ruptura con Preminger nadie más se interesó en contratarla, se sentía menospreciada, se había imaginado una cosa que no era para ella, la fama que nunca llegó a la cima como ella deseaba. Su relación con su hermana Vivian Dandridge, también cantante, no fue la mejor, la envidia primaba en este caso. Tuvo juicio por el asunto de su hija, a la que nunca atendió. Su segundo matrimonio con Jack Denison fue un completo fracaso, al tratarse de un hombre incapaz de tratarla como una persona. Los problemas financieros y deudas le llovieron, de una supuesta felicidad después de “Carmen Jones”, le vino una tormenta persistente, la cual fue mermando todas las facultades de su persona, comenzó a tomar calmantes, eran drogas, exageró con ellas y el final no es difícil de imaginar.

Viendo esta película me daba por hacer un paralelo de la vida de esta actriz-cantante con otra muy exitosa como lo fue Whitney Houston. Ambas terminaron en iguales condiciones, uno se pregunta por qué, ¿será la falta de educación y preparación ante los retos de la vida? La madre de Dorothy trató siempre de guiarla en sus principios morales.  

La actuación de Halle Berry fue muy adecuada, lo mismo se puede decir de Klaus Maria Brandauer, aunque como ya se dijo, lucía algo más grueso que el Preminger de esa época. El resto del reparto estuvo bien, con notas de sobresaliente para Brent Spiner.

Escrito por Esteban Hernández, 16 mayo de 2021, con información consultada en IMDB.com

Curiosidades beisboleras: el hombre de más baja estatura en el béisbol, los ocho primeros equipos en la historia de la MLB y la canción-himno del béisbol

                

El hombre de más baja estatura que haya jugado en partido oficial de la MLB fue el norteamericano Edward Carl Gaedel, hombre nacido el 8 de junio de 1925 en Chicago, Illinois. Edward o Eddie medía escasamente 109,22 m, con peso de menos de 30 kg, todo un enano. Jugó para los Carmelitas St Louis (actuales Orioles Baltimore) en un único partido del 19 agosto de 1951, donde apareció, con el número 1/8 en sus espaldas, como bateador emergente y logró la primera base con cuatro bolas malas consecutivas. Al llegar a primera fue sustituido por un corredor emergente y nunca más jugó. El propietario de los Carmelitas Bill Veeck declaró entonces sobre Eddie: “El mejor enano que jamás haya jugado a la pelota en las Grandes Ligas. También fue el único.” En realidad, aquella aparición era parte de un número de sorpresas para celebrar el 50 aniversario de la Liga Americana. Eddie, quien bateaba a la derecha y lanzaba a la zurda, fue firmado en secreto para esta ocasión. Su comparecencia en home fue sustituyendo al hombre proa del equipo, el jardinero Frank Saucier. El partido era contra los Tigres de Detroit y cuando Eddie se acercó al home, inmediatamente el árbitro Ed Hurley llamó al director de los Carmelitas, Zack Taylor, para pedirle copia del contrato de Eddie Gaedel, así como su presencia oficial en la nómina del equipo. Al parecer, Hurley se tomó la broma muy en serio. Al final todo estaba en orden y Gaedel fue ordenado a que bateara. En años posteriores, Gaedel fue como una especie de promotor de los Medias Blancas de Chicago por ser oriundo de esta ciudad y Veeck haberse convertido en dueño de este equipo en 1959. Desgraciadamente, Eddie Gaedel fue hallado muerto y todo golpeado en una bolera el 18 de junio de 1961. Las partes más afectadas fueron sus rodillas y la parte izquierda del rostro. Su apellido real, Gaedele, aparece en la lápida de su tumba en Chicago.

Cincinnati Red Stockings en 1882

Los primeros ocho equipos que jugaron oficialmente en Grandes Ligas fueron los Atléticos de Filadelfia, St. Louis Brown Stockings o Medias Carmelitas de St Louis, Hartford Dark Blues o los Azules Oscuros de Hartford, Louisville Grays o Grises de Louisville, Mutual of New York, Boston Red Stockings o Medias Rojas de Boston (ahora Bravos de Atlanta), Cincinnati Red Stockings o Medias Rojas de Cincinnati, y Chicago White Stockings o Medias Blancas de Chicago (ahora Chicago Cubs o Cachorros de Chicago). Estos conjuntos fueron los que integraron la Liga Nacional a partir de febrero de 1876, circuito creado en Manhattan, ciudad Nueva York. Cabe señalar que la mayoría de estos equipos venían de la llamada Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, la que correspondía a las siglas en inglés de NABBP y que era una organización amateur, aunque se sabe que algunos peloteros eran pagados por debajo del tapete. En diciembre de 1868 fue cuando se comenzó a pagar institucionalmente a los peloteros. La NABBP tuvo vida de 1870 a 1875. En el inicio de ese período, de 1871 a 1873 jugó el primer cubano en ese circuito, el conocido Esteban Bellán. Después de creada la Liga Nacional, casi una década después, surgieron nuevas ligas hasta que finalmente en 1903 se creó la Liga Americana, conocida como el circuito joven de la MLB.

En la década de los 50, cuando entraba en el Estadio del Cerro en la Habana, antes de comenzar los partidos de la liga profesional cubana, recuerdo que usualmente se escuchaba la canción “Take me out to the ballgame” en versión instrumental. Ese recuerdo se ha revivido en las dos últimas décadas al ver juegos de los equipos de Chicago por la TV, sea de Medias Blancas o de Cachorros. Da gusto ver a toda la afición cantarla en la séptima entrada de los juegos. La canción es como un himno al béisbol, cuyo autor fue Albert Von Tilzer, escrita en 1908, la que tuvo sus modificaciones aportadas por Nora Bayes, cantante de vaudeville en EE.UU. Sin embargo, no fue cantada en estadio hasta el cuarto juego de la Serie Mundial de 1934 entre Cardenales de St Louis y Tigres de Detroit.

La letra de la canción es la siguiente:

Después de 1960 no se oyó más esa canción en el Estadio del Cerro, parque más tarde rebautizado como Estadio Latinoamericano.

Escrito por Esteban Romero, 2 junio de 2021

Lo que la historia cuenta sobre las campañas contra la población armenia

Las deportaciones de los armenios occidentales no
son más que un exterminio de razas oculto.
No hay un lenguaje lo suficientemente rico para
describir los horrores de la misma
.”
Jacques de Morgan (Científico francés, 1857-1924)

Monte Ararat

Mucho se ha hablado de cómo la población armenia fue masacrada durante la ocupación del territorio de Armenia por el Imperio Otomano, el que se desintegró totalmente concluida la I Guerra Mundial. 

Históricamente Armenia ya aparecía en mapa de Babilonia del siglo V a.C. El nombre del país era Arminda y al pueblo le llamaban armina, lo cual lo evidencian los escritos de la época de Dario I del mundo persa en el período de 522-486 a.C.

El territorio armenio es bastante accidentado con un número grande ríos y un centenar de lagos, por lo que su belleza es indudable. Es país de religión cristiana, unos devotos a la iglesia apostólica cristiana y otros a la iglesia católica armenia, esta última acepta el liderato del obispado de Roma, pero tiene su propia ley canónica y su patriarca radica en Cilicia, Líbano, aunque previamente radicaba en Constantinopla, la que ahora conocemos como Estambul.

Armenia desde 1501 era parte del imperio safávida de tendencia islámica chiita, que ocupaba el territorio de Irán, Iraq, Azerbayán y el sur de Daguestán. Los safávidas estaban en disputas territoriales continuas con el imperio otomano, la guerra entre ambos ocurrió en el período de 1532 a 1555, que fue cuando Armenia pasó a ser parte del dominio otomano.

Cabe aclarar que la parte occidental de Armenia quedó bajo el dominio otomano por el tratado de paz de Amasya en 1555. El resto de Armenia, o sea la oriental, quedó en manos safávidas con la firma del tratado de Zuhab de 1639. Hasta 1918 hubo confrontaciones entre los turcos y los persas, por lo que el mapa cambiaba en breves períodos de tiempo. De todas formas, los armenios preferían vivir en las partes orientales del imperio otomano, aunque existía población armenia en Estambul.

A pesar de las diferencias culturales entre turcos y armenios, se puede decir que desde el siglo XVI Armenia gozó de las ventajas que proporcionaba un pacto llamado millet o mijo armenio, institución ideada por los sultanes para gobernar a la población cristiana de las iglesias monofisitas[1]. Este sistema otorgaba autonomía a las poblaciones en materia de asuntos religiosos, algo que no cambiaba el estado en materia tributaria. Existía también el mijo griego, el cual de cierta forma era opacado o sustituido por el armenio. Si bien las comunidades musulmanas y judías no mostraban diferencias, las cristianas se presentaban en tres variantes, la ortodoxa griega, la católica armenia y la apostólica cristiana. 

La relativa paz entre los grupos étnicos bajo el dominio otomano comenzó a cambiar. La tolerancia religiosa y racial desaparecía, por lo que la discriminación hizo acto de presencia. Campañas de exterminio fueron iniciadas durante el mandato del Sultán Abdülhamid II (1894-96). En esa época se estima que la población armenia andaba alrededor de los 2 millones de habitantes, la que a sabiendas de lo que venía, se organizó en grupos políticos como el llamado Hënchak (La campana) y Dashnaktsutyun (La Unión), los cuales contaban con el apoyo político de Rusia, enemiga entonces de Turquía. El sultán ya mencionado igualmente elevó los impuestos a la vez de incentivar los sentimientos nacionalistas turcos, aparte de fomentar las diferencias entre las poblaciones armenias y curdas. En 1894 se registró la primera gran matanza de armenios después que estos se negaran a pagar elevados impuestos, la que se ejecutó por tropas turcas y grupos tribales curdos.  

Esa situación se mantuvo y se agravó en los inicios del siglo XX. Según fuentes armenias, el plan de exterminio sistemático de su población en Turquía tuvo su inicio en 1910 cuando los llamados Jóvenes Turcos celebraron un congreso en Salónica, actual territorio griego, donde se delinearon los principios fundamentales de la política interior dentro del Imperio. Nazim Feht, secretario general del Partido Unión y Progreso propuso al congreso el exterminio total de los armenios como vía para terminar la cuestión armenia y liberarse de la intromisión extranjera en los asuntos internos del Imperio. No obstante, eso fue un paso de legalización de lo ya ocurrido en 1909 en la parte de Cilicia, Adaná, donde 30 mil armenios murieron, mientras que las aldeas y pueblos donde vivían eran destruidos.

En el período de 1914-18, coincidente con la I Guerra Mundial, grupos de armenios que habitaban en el Caucaso del Imperio Ruso, decidieron unir fuerzas con las tropas rusas para combatir a los turcos. Estas fuerzas igualmente lograron reclutar armenios de Turquía, los que estaban en la retaguardia del ejército otomano. El gobierno turco no hesitó en deportar más de un millón y medio de armenios a los territorios de Siria y la Mesopotamia de manera forzada. En ese proceso murieron más de 600 mil armenios debido a inanición o a la crueldad de los soldados turcos en sus actos represivos. Muchos de los fallecidos cayeron en pleno desierto.

En 1920 las tropas bolcheviques invadieron a la llamada República Democrática de Armenia. Este hecho obligó a Turquía a negociar el tratado de Kars, mediante el cual la URSS recibió el territorio de Ayaria a cambio del perteneciente a Kars. Lo peor de todo fue que entre el área cedida a los turcos estaba el antiguo pueblo Ani y el Monte Ararat, la tierra espiritual de los armenios. Como se ve, todo fue un arreglo soviético-turco, el que no tuvo nada en consideración los deseos de la población armenia, otro ejemplo clásico de geopolítica. Armenia fue parte de la República Federal Socialista Soviética Transcaucásica hasta diciembre de 1936, luego se convirtió en República Socialista Soviética de Armenia hasta 1991 cuando se independizó de la URSS.

Existe mucha controversia en cuanto a sí considerar genocidio lo realizado por el Imperio Otomano o no. No le toca a nadie en particular, por muy potencia que sea, decidir si fue un genocidio como tal, pero sí es una obligación de las Naciones Unidas estudiar el caso por un grupo de expertos y decidir al efecto. Se sabe de la oposición del gobierno turco a reconocer este lamentable hecho. La realidad es que el actual gobierno turco nada tiene que ver con el ya desaparecido Imperio Otomano, pero el reconocimiento de genocidio de manera oficial obligaría a una indemnización en territorio a Armenia, algo no probable que suceda.

Fuentes

Anon. s/a. Ознакомление с историей Армении (Conocimiento de la historia de Armenia). https://www.mouzenidis-travel.ru/armenia/article/history_armenia

Anon. s/a. Armenian Millet. Encyclopedia.com. https://www.encyclopedia.com/humanities/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/armenian-millet

Anon. 2015. Armenian massacres. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. 2019. Causas y contexto del genocidio. Armenia, 23 abril. https://www.diarioarmenia.org.ar/causas-y-contexto-del-genocidio/


[1] Monofisismo- doctrina teológica que sostiene que Jesús solo está presente en la naturaleza divina, pero no la humana.

Escrito por Ricardo Labrada, 14 mayo de 2021

De visita en San Francisco, California

La partida de San Francisco es
como decir adiós a un viejo amor.”
Walter Cronkite (1916-2009, periodista estadounidense)

Desde la infancia, el que suscribe tenía una idea de lo que era San Francisco, a lo cual el cine ayudó mucho. Películas protagonizadas por Clark Gable, Edward G. Robinson, Humphrey Bogart entre otros, daban una idea de que Frisco, como así también le llaman, era una especie de Londres neblinoso en el oeste norteamericano. En realidad, la ciudad se levantó sobre un área montañosa de una península con costa en el Océano Pacífico y con bahía. Este lugar fue visitado por primera en 1769 por la expedición de Portola, siete años después los españoles colonizaron el lugar, donde se estableció una misión, la que desde su llegada se dedicó a preconizar el cristianismo entre las poblaciones indígenas. La misión de San Franciso de Asis se estableció plenamente en 1808.

Ya en aquella época había ojos extranjeros puestos sobre el lugar. Los rusos establecieron el Fuerte Ross en 1812 en la Bahía de Bodega al norte de San Francisco. Allí solo había un par de decenas de rusos y un centenar de norteamericanos. Ese enclave se mantuvo hasta 1841.

San Francisco era inicialmente llamado Yerba Buena y su independencia de España la obtuvo en 1821. Los norteamericanos llegaron en 1835, su primer residente fue William Richardson, pero en cuanto hubo olor a oro en los alrededores aparecieron todos esos “héroes” que hemos visto en decenas de películas de acción. Fueron estos forasteros los que alimentaron el sentimiento de independencia de México en la década de los 40 del siglo XIX. Una idea de lo que aquello se convirtió cuando llegaron los buscadores de oro la da la película “Ciudad sin ley (1935)”, la que en inglés se titula “Barbary Coast” (Costa Bárbara). Esos forasteros se encargaron de declarar la independencia de la República de California, en la que el famoso Don Diego o el Zorro debe haber participado de haber existido. El 9 de julio de 1846 el capitán James B. Montgomery llegó al lugar para izar la bandera de la unión en el lugar, ahora conocido como Plaza Portsmouth. Así de española, luego mexicana se convirtió en territorio estadounidense. Un año después el magistrado Washington Bartlett la rebautizó con el nombre de San Francisco y la Yerba Buena pasó a mejor olvido.

Había mucho oro en ese entorno y es por esa fiebre del oro, que a todo se le comenzó a llamar dorado, ese es el caso del famoso puente Golden Gate, el barrio homónimo, hasta el equipo de baloncesto del lugar, Golden State Warriors (Guerreros del Estado Dorado). Hasta principios del siglo XX a San Francisco se le reconoció como el París americano o del Oeste.

El puente Golden Gate
A la entrada de la ciudad
Ayuntamiento de San Francisco

El que suscribe visitó dos veces esta bella ciudad y no lo vio todo, por cierto. La primera vez fue una visita dominical en marzo de 1994. Estaba en reunión en la Universidad de Stanford y aprovechando el break de la llegada, nos organizamos con otro colega para ir a San Francisco en tren desde Palo Alto. Impresionante me resultó esa urbe desde que entré. Para suerte nuestra, ese día fue soleado y con una temperatura fresca agradable. Como mejor se conoce algo de la ciudad es a través del tour organizado y por ahí nos fuimos.

Teatro Ópera

Así estuvimos cerca del puente Golden Gate, pasamos por el Civic Center, donde se encuentra el Ayuntamiento y el Memorial Opera House entre otras edificaciones, luego el Mission District, los Twin Peaks (Picos Gemelos), punto más alto de la ciudad, desde donde pude ver el Candlestick Park, lugar donde jugara el pelotero Willie Mays en su carrera deportiva, todo eso sin dejar de ver las casitas llamadas Damas Pintadas, el tranvía de la ciudad y la prisión de Alcatraz vista de lejos. El final del recorrido en el tour fue en el llamado Fisherman’s Wharf  o Muelle del Pescador (antes barrio de Pescadores), lugar muy interesante, que lo invita a uno a relajarse, con sus tiendas, restaurants, parque de diversiones y el muelle 69 donde se halla una manada grande y pestilente de leones marinos. Entendía al inicio que eran focas, pero mundomar.es me aclara que los leones tienen las aletas traseras muy separadas y les permiten apoyarse sobre ellas, también pueden moverlas para caminar, mientras que, en las focas, las patas traseras se dirigen hacia atrás y forman una aleta, y sus aletas delanteras son cortas.

Rascacielos en el Financial Center

La visita fue breve, a duras penas visitamos el China Town, y no todo se pudo ver. En julio del 2009 regresé con mi esposa. Era muy ignorante de la temperatura en San Francisco, salimos en auto desde Los Ángeles, por una autopista aburridísima, para llegar casi cuatro horas después. Íbamos en sandalias, pantalones cortos y camisetas. Cuando llegamos al hotel no notamos el cambio térmico, pero sí notaba que los empleados nos miraban como asombrados. Decidimos salir a cenar y ahí fue cuando se sintió el frío húmedo de la ciudad. No habíamos traído ropa de primavera u otoño, por lo que la solución fue salir directo al conocido Fisherman’s Wharf, y allí comprar unos jerseys que nos abrigaran.

Alcatraz
Fisherman’s dwarf

Esta vez vimos casi todo lo anterior, cruzamos el Golden Gate no sin antes pagar 25 dólares de peaje, no visitamos los Twin Peaks, pero sí el Financial Center. Subimos y bajamos las avenidas de la ciudad varias veces, de hecho, el hotel estaba en la parte media de una elevación. Se vio mejor Alcatraz y el Pier 69 con sus leones marinos. La ciudad encantadora, con su pasado hispánico-mexicano y ahora estadounidense, que le deja a uno el deseo de volver a regresar algún día.  

Escrito por Ricardo Labrada, 13 mayo de 2021, con información consultada en línea

Pre-Olímpico de béisbol 2021: con pobre pitcheo no se puede ganar

“Si uno aprende de la derrota,
Ud. no ha sido aún derrotado.
Zig Ziglar (1926-2012, escritor de EE.UU.)

Como cubano me duele ver al equipo nacional de béisbol perder continuamente. El equipo que jugó en la Florida presentó una mejor versión ofensiva esta vez, pero al final sucumbió dos veces, las suficientes para mandar de vuelta al equipo derrotado. Píntenlo como quieran, la selección nacional fue derrotada, así de sencillo. Ganan los que hagan más carreras en cada juego y el equipo dos veces se quedó corto.

La derrota nada tiene que ver con las pancartas que hayan aparecido en el estadio, y nadie se puede oponer, ya que eso es libre expresión, guste o no a los afectados. Un equipo de béisbol sale al terreno a ganarle al adversario y se olvida del público. Por demás, la afición cubana de la Florida fue a animar a su equipo, el de las cuatro letras, como lo habría hecho el que suscribe, pues quieran o no, todos somos cubanos, que nos une la misma tierra donde nacimos, el mismo idioma, costumbre, historia y cultura.

Realmente no es nada agradable ver como se justifican las derrotas, cuando es una cosa es la otra, ahora es errado achacarla a los gritos de la afición, la que realmente aplaudía con cada hit bateado por los miembros del equipo nacional.

Esta selección vino mejor ofensivamente, vaya hombre, con tres “desertores” del pasado, lo digo con sus nombres, Yadil Mujica, Erisbel Arruebarruena y Yadir Drake, integraron la alineación regular y aportaron ofensiva y defensivamente a la causa. Excepto, el “Grillo” Arruebarruena, el resto tuvo que conformarse con jugar en ligas menores, donde se superaron en su juego diario, lo suficiente para ayudar a esta selección jugar algo mejor, aunque repito, no pudieron evitar las dos derrotas.

En la selección hubo peloteros con experiencia en ligas menores, como es el caso de los primos Santos, Roel y Raico, el lanzador Lázaro Blanco, otro serpentinero ex-“desertor”, Carlos Juan Viera, además de otros que juegan en las Ligas Japonesas de alto nivel, como Alfredo Despaigne, y los lanzadores relevistas Liván Moinelo y Raidel Martínez. No faltó un veterano como Frederich Cepeda, el que ya está viendo pasar sus últimos momentos como pelotero activo.

Cuatro décadas atrás el pitcheo cubano era fundamental para ganarle a los mismos profesionales. Las selecciones cubanas se batían de tú por tú con selecciones de profesionales de Venezuela o conjuntos similares de México, pero es que había Braudilio Vinent, Juan Carlos Oliva, Rogelio García, años después Lázaro Valle, José Ariel Contreras, José Ibar, Maels Rodríguez, Pedro Luis Lazo y Norge Luis Vera entre otros. Ahora no es igual, no nos engañemos. No hay pitchers de competencia, esos que lleguen y se planten bonito en el montículo, esos que dominan desde el inicio, que mantienen un dominio estable a lo largo de 7 o más entradas.

La velocidad, amigos narradores, no es el único atributo que hace grande a los pitchers. Conrado Marrero no era hombre de velocidad, pero sí de astucia para lanzar y mezclar bien sus lanzamientos. Hay que saber tirar cambios, sliders, rectas y tener control para ponerlas en la zona de duda. He visto pitchers en la MLB lanzar a más de 96 MPH y no es que hayan llegado lejos. Puedo mencionar decenas de nombres, pues nadie puede dominar solo a base de rectas, hay que mezclar y confundir a los bateadores. Es muy posible que Cuba no tenga actualmente entrenadores aptos para enseñar estas mecánicas de pitcheo.

La misma ofensiva mejora cualitativamente cuando el pitcheo es de altura. No es lo mismo batearles a muchachos sin experiencia o habilidad en el montículo, que pararse frente a un lanzador de recursos. Cuando haya más lanzadores de calidad, desaparecerán los bateadores de .400. Sugiero, por cierto, que hagan más énfasis en el OPS del bateador que en su promedio ofensivo. OPS es muy completo, ya que aporta la suma de OBP y Slugging. El equipo cubano careció de aquel Slugging, el que aportaban hombres como Pedro José Rodríguez, Luis Giraldo Casanova, Lázaro Junco, Orestes Kindelán, Romelio Martínez y Omar Linares entre otros.  

En Cuba hay personal infantil y joven apto para jugar a la pelota y desarrollarse al máximo. Si no fuera así, no habría Pito Abreu, Yoan Moncada, Randy Arozarena, Yoan Álvarez, Aroldis Chapman y otros más jugando con éxito en las Grandes Ligas. Claramente se necesita de personal entrenador de conocimiento y experiencia, sobre todo en el área de pitcheo. Mientras no se disponga de eso, las derrotas continuarán cayendo. 

Ante una derrota no cabe otra cosa que la crítica constructiva y no las alabanzas. Deseamos ver al equipo Cuba ganar de manera convincente, algo que dudo que suceda de no cambiarse muchas cosas, empezando por la independencia de la Federación nacional en sus decisiones sin necesidad de aval de otros órganos, cuyas funciones son las de ayudar a promover la masividad deportiva como parte del proceso educacional, pero no a dirigirlo propiamente.

Escrito por Esteban Romero, 5 junio de 2021

  

Curiosidades beisboleras: ningún out realizado por inicialista en juego sencillo y los pelotazos

El primer inicialista que logró no sacar out en juego sencillo fue Al McCauley de los Statesmen (Estadistas) de Washington en la temporada de 1891 en la Asociación Americana. Este fue el último año de esa Liga creada en 1882, con lo cual quedó la Liga Nacional entonces sola como circuito de Grandes Ligas. Volviendo al tema de inicialistas sin realizar out, cabe indicar que McCauley realizó una asistencia en ese juego. El 27 de abril de 1939 Buddy Clancy de los Medias Blancas de Chicago logró lo mismo, pero sin realizar asistencia alguna, completamente “vago” a la defensiva. En las Series Nacionales de Cuba se dio un caso idéntico cuando el inicialista villareño Inocente Miranda Gómez lo logró el 11 de marzo de 1969 en juego entre las Villas y el Habana.

Rojas Garay (2015) nos aporta información de este pelotero villareño, el que bateaba y lanzaba a la derecha y era capaz también de jugar la segunda base. Miranda era un hombre rápido, robó 64 bases y lo pescaron en 23 intentos. El inicialista nació el 28 de diciembre de 1938, jugó con los Centrales en 1965-66, con las Villas de 1966 a 1969 y en 1971-72. Miranda falleció el 1 de marzo de 2015 justamente en la misma fecha de la muerte del gran Orestes Miñoso.

Ya que hablamos de Miñoso, les aseguro que José Dariel Abreu me hace recordar al gran jardinero de los Medias Blancas de Chicago y de los Tigres de Marianao en Cuba. Abreu es un bateador peligroso, todos los lanzadores en las Mayores lo saben, por lo que se esmeran en lanzarle difícil, sobre todo lanzamientos que vayan pegado a los codos del bateador. De tanto pegarle los lanzamientos vienen los pelotazos, Pito Abreu los recibe y sale corriendo hacia primera para aliviarse. Jamás le he visto reñir con lanzador por un pelotazo, jamás le he visto discutir con árbitro por conteo. A veces le cantan strikes, de esos que los árbitros se los fabrican, pero Abreu mira hacia los lados como diciendo la vida sigue y esto es un momentito desagradable y nada más. Miñoso se encaramaba arriba del home, pegadito al plato y no le tenía miedo a nada de lo que le tiraban. No olvidemos que Miñoso fue de los primeros peloteros negros que llegaron a las Mayores, el primer afrolatino en llegar a ese nivel, por lo que los lanzadores blancos no les gustaba que un negro le sonara un hit o extrabase, los pelotazos sin piedad llovían. A Miñoso se los daban y él hacía otro tanto, soltaba el bate y ligerito a la primera. En Cuba le vi recibir pelotazos que sonaban en los fuertes brazos del ex-cortador de caña. El hombre de Perico fue líder en pelotazos recibidos en la Liga Americana de 1951 a 1954, luego de 1956 a 1961. En 1956 tuvo su máximo de pelotazos en una temporada con 23. Pero hay pelotazos de pelotazos, los hay intencionados, semi-intencionados y sin ningún propósito. El pelotero integral no busca tangana cada vez que lo golpean con la pelota, eso a la larga se vuelve una distracción para su equipo y no ayuda a nada. Los árbitros son muy responsables de evitar estas situaciones y detectar cuando el lanzamiento es claramente intencionado para proceder a la expulsión del lanzador culpable. Como dije, en los inicios de la llegada de los peloteros negros a la MLB los pelotazos a veces lucían bastante criminales y el árbitro no hacía nada al respecto. Miñoso cuenta en su autobiografía lo que le sucedió en 1951 cuando comenzó a jugar con los Medias Blancas en una serie contra los Tigres de Detroit, cuyo lanzador estrella era el zurdo Hal Newhouser. A la primera vez al bate, el matancero le puso la bola fuera del parque para un cuadrangular, ya podemos imaginar la cara del oriundo del mismo Detroit. A la siguiente vez al bate le soltó una recta de humo que le dio en el bolsillo donde guardaba sus gafas de sol, las que se quebraron y a la vez le provocó un corte en la pierna a Miñoso. Eso era mucho, Miñoso golpeado se le acercó, Newhouser, con esa prepotencia de blanquito fuerte, le dijo: “Nigger, no tienes derecho a batearme”. El cubano le respondió: “Tú podras ser Hal Newhouser, pero yo soy Miñoso, ¿Quién coño te has creído que tú eres? A ti no te pertenece todo el mundo”. El cubano le dio la espalda y optó por ignorarlo en lo sucesivo.

Cosas de la vida, Newhouser fue exaltado al Salón de Cooperstown en 1992 por el comité de veteranos, Miñoso espera en su tumba que se le haga justicia en igual sitial. Pero no tan solo eso, Newhouser tuvo record de 207 ganados con 150 perdidos, PCL 3,06 y WHIP 1,31 en 17 temporadas. Luis Tiant fue ligeramente superior, veamos, 229-172, PCL 3,30, WHIP 1,2 en 19 temporadas. Saquen Uds. son propias conclusiones.

Hasta otras Curiosidades beisboleras. Esteban Romero, 12 mayo de 2021

Fuentes consultadas

Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/t/tiantlu01.shtml

https://www.baseball-reference.com/players/n/newhoha01.shtml

Miñoso Minnie & Herb Fagen. 1994. Just call me Minnie- My six decades in baseball. Sagamore Publishing, Champaign, Il. 205 P.

Rojas Garay O. 2015. Dos glorias se despiden. Vanguardia, 7 de marzo. http://www.vanguardia.cu/images/vanguardia_digital/documentos/edicion-impresa/2015/vanguardia/03-07/pag7.pdf

“Jacqueline Sauvage, c’était lui ou moi (2018)”, una tragedia real

El amor jamás golpea
Laura Iglesia San Martín
(1969, periodista española)

Este filme de producción francesa, cuyo título en español viene a ser “Jacqueline Sauvage, fue él o yo”, está basado en la vida real de Jacqueline Sauvage, esposa, madre, trabajadora en el negocio de familia y en su casa, sencillamente un verdadero soporte sentimental y material para toda su familia.

El defecto de Jacqueline fue el de haberse casado, cuando aún no tenía 18 años, con otro joven, el que con el tiempo sufrió una metamorfosis para convertirse más en una bestia que un ser humano. Ese marido era muy buscador en la vida, con Jacqueline crearon una familia de 3 hijas y un hijo, pero era bebedor, padecía de celos por cualquier tontería y ya ebrio se volvía agresivo al extremo que no escatimaba puñetazos y patadas para su mujer. Con el tiempo comenzó a ver a los hijos como ajenas a su vida, pero apetecibles, hablo de sus hijas, para sus deseos.  

Jacqueline fue una heroína al soportar a ese ogro 47 años, ya harta después de otra paliza de su marido, tomó un rifle y le disparó tres veces por la espalda para así ponerle fin a esa fatalidad. Acorde con sus principios, no dudó en llamar a la policía y entregarse por el “delito” cometido.

El valor de la película no radica en poner en evidencia el maltrato que sufrieron Jacqueline y sus hijos por parte del marido/padre, sino de las vicisitudes que tuvo por delante en juicios, donde la justicia no se diferenciaba mucho de la existente en la época de Luis XVI. El hecho o el ajusticiamiento ocurrió en pleno nuevo milenio, el 10 de setiembre de 2012 en un pueblo de Francia, nada de París o Lyon, donde esto puede suceder y pasar inadvertido. Es un pueblo donde todos se conocen y todos sabían de la violencia de Norbert Marot, el esposo de Jacqueline, no tan solo con la familia, sino también con el vecindario.

Si no hay legítima defensa es un hecho con premeditación, lo cual es sancionable. Nada importaba lo que hubiera hecho Marot, él era en ese final de su vida el inocente, la víctima sea para el fiscal como los jueces. Seguramente no habrá faltado quién haya acusado a Jacqueline de violencia de género, pero la razón por alguna vía suele imponerse, por lo que unas abogadas con apellidos italianos (Tomasini y Bonagiunta) junto a las hijas de Jacqueline se encargaron de remover cuanta tierra fue necesario en pro de la absolución de Jacqueline, la que podrán saber cómo cuando vean el filme.

Realmente los diálogos son muy coherentes y dejan preguntas no siempre aptas para responder. El razonamiento de los jueces y fiscal a veces da la sensación que se trata de torturadores sin instrumentos. Son tanto los prejuicios de la parte legal, que uno debe admitir que la justicia en esos casos es muy imperfecta cuando la parte humana no es vista en toda su dimensión y se aplica un código de reglas que parece bastante a una simple suma aritmética.

El filme es del 2018, el que contó con la dirección de Yves Rénier, conocido por la realización del serial “Commisaire Moulin ((1976-2007)”, con guion compartido por la misma Jacqueline, y las abogadas Nathalie Tomasini y Janine Bonagiunta, mientras que el reparto estuvo encabezado por Muriel Robin como Jacqueline y Olivier Marchal como Norbert Marot, además de otros actrices y actores que le dieron colorido a la película.

La película pone en evidencia un problema que afecta seriamente a los llamados países del primer mundo, como es la violencia de género y el abuso a la mujer en general, algo aún no superado y en lo que las sociedades europeas deben hacer mayor énfasis. Un detalle que llama la atención fue cuando le preguntan a Jacqueline la causa para no denunciar a Norbert desde un inicio de su violencia, y ella responde que al principio lo vio como algo normal, ya que su padre hacía lo mismo con su madre. Al dilema de Jacqueline, como el de otras mujeres, se le llama en la actualidad síndrome de la mujer maltratada.

Escrito por Esteban Hernández, 4 mayo de 2021, con información consultada en IMDB.com

La masacre de afro-estadounidenses en Tulsa, Oklahoma en 1921

Los invasores blancos habían iniciado incendios poco después de la 1 de la madrugada.
A las 8 a.m. en punto, prácticamente las treinta manzanas de casas en la barriada poblada
por los negros estaban en llamas y pocos edificios escaparon a la destrucción.”
Testigo de la masacre (The New York Times, junio 2, 1921)

Este hecho histórico estuvo guardado a buen recaudo, no fue hasta la década de los 90 que se comenzó a hablar de lo allí sucedido entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1921. Hay quien se avergüenza de hablar de masacre, incluso la famosa Enciclopedia Britannica habla de alboroto racial y omite convenientemente la palabra masacre, cuando en realidad eso fue lo que sucedió.

Veamos que dicen las fuentes disponibles al respecto. El 30 de mayo de 1921, Dick Rowland, un limpiabota afro de 19 años había ido a su trabajo en el Edificio Drexel de la ciudad de Tulsa, donde en un momento tuvo necesidad de ir al baño, por lo que decidió subir a la planta superior, donde el llamado Colored restroom estaba reservado para la población negra. Los elevadores en esos edificios exigían la presencia de un operador, que fue en este caso la joven blanca de 17 años, de nombre Sarah Page, la que le tocó servir de operadora. Rowland tomó el ascensor, es de suponer que atrevidamente, y cuando este llegó a la planta baja, uno de los recepcionistas oyó un grito y vio salir a toda prisa a Rowland. El incidente fue informado a la policía, la que se personó en el lugar y habló con la Srta. Page. La policía se retiró del lugar algo despreocupada por lo sucedido, pero al siguiente día, 31 de mayo d 1921, Rowland fue detenido por orden del Sheriff Willard McCullough, acción ejecutada por el detective blanco Henry Carmichael conjuntamente con el policía negro Henry C. Pack. Es de hacer notar que en aquel momento había 75 policías afro-estadounidenses en la ciudad. Rowland fue llevado a la sede de la policía y después encarcelado en el Palacio de justicia del condado de Tulsa, donde ya los jueces hablaban de violación, conversación escuchada por el abogado negro B.C. Franklyn, el que declaraba conocer a Rowland y sabía que él no había hecho nada malo

Ese mismo día el diario vespertino Tulsa Tribune informó sobre los hechos y que se planeaba ahorcar al culpable en horas de la noche. El resto de las noticias no importaba, la “violación” del negro bastante. La idea de linchamiento fue dada por un alto empresario blanco Ross T. Warner, la cual se regó por toda la ciudad, por lo que la policía local fue alertada de esa nefasta propuesta, pero ya era tarde, en cuanto terminó la jornada laboral los “justicieros” blancos se reunieron cerca del Palacio de Justicia para llevar a cabo la ejecución. Los gritos de “entrégame a ese negro” se oían en el lugar. El Sheriff McCullough no perdió tiempo y situó a seis hombres con rifles en la azotea del Palacio de Justicia, cerró el elevador del edificio. Aun así, tres hombres blancos entraron y exigieron nuevamente la entrega de Rowland. McCullough trató todo el tiempo de mantener el orden y de no permitir exceso a los “justicieros”.

La población negra se enteró de lo que estaba sucediendo e inmediatamente se personaron en el lugar de los hechos, estaban decididos a no permitir el linchamiento. Varios veteranos afro de la I Guerra, alrededor de 25 personas, se presentaron en el Palacio de Justicia armados con pistolas y fusiles de caza. Su propuesta fue unirse al resto de las fuerzas que custodiaban el lugar y así evitar el linchamiento, lo cual fue rechazado por las autoridades locales.

Para que se vea la gravedad del asunto, veamos el telegrama enviado a Ciudad Oklahoma, capital del estado, en la madrugada (1:45 a.m.) del 1 de junio:

WESTERN UNION TELEGRAM

Tulsa, Oklahoma   1 junio 1921

Al Gobernador J.B.A. Robertson, Oklahoma City, Oklahoma. Alborotos raciales se han desarrollado aquí, varios muertos, incapaces de manejar esta situación, se solicita que las fuerzas de la Guardia Nacional sean enviadas en tren especial. La situación es seria.  

Mucho antes de ese mensaje, el alcalde James A. Bell llamó a las fuerzas del orden para saber lo que ocurría y si era necesario recurrir a más fuerzas para evitar la confrontación. La respuesta que recibió era que la situación era tensa pero que no llegaría a ser violenta. Se equivocaban, en la noche ya había unos 500 blancos armados reunidos, muchos de ellos miembros activos del Ku Klux Klan, los que desataron el alboroto y atacaron a cuanto negro se les atravesara. La población afro respondió como pudo, pero lo más razonable era irse a proteger en casa. Los blancos ejecutaban a todos, sean los que andaban a pie como los que iban en autos.

El mensaje anterior fue enviado antes de las 2 a.m., mientras que el tren con la Guardia Nacional salía de Ciudad Oklahoma a las 5 a.m. y llegó después de las 9 a.m. a Tulsa. Ya a las 5 de la mañana una ametralladora emplazada en lo alto de elevador de granos ejecutaba su tableteo mortal. Los atacantes entraron en casas y negocios de la población afro, a los que sacaban a la calle a la fuerza y eran ejecutados sin piedad o eran llevados a los llamados centros de internamiento, nada más parecido a los campos de concentración nazis. Uno de esos centros fue el Salón de Congresos de la ciudad. Las casas, negocios e iglesias fueron incendiados, tal y como habían hecho con las chozas de los indígenas del país.  

Iglesia Bautista incendiada durante la masacre en Tulsa 1921

El KKK llegó a utilizar unos 8 biplanos con el objetivo de arrojar bombas en la barriada habitada por la población afro. Esos biplanos pertenecían al servicio de correo postal, los que fueron tomados por los militantes KKK a la fuerza y usados como ya se apuntó.

Los militantes del KKK en formación en Tulsa 1921

La mayoría de la tropa de la Guardia Nacional llegada a las 9 a.m. era de algo más de 100 soldados blancos, los que lejos de venir a evitar la matanza, se dedicaron a proteger los edificios gubernamentales y arrestar a la población afro con estrecha ayuda de los atacantes blancos locales. Mucha población afro fue afectada en sus extremidades, ya que los atacantes armados disparaban a las piernas, pies e incluso con puntería a los talones.

El número de muertos fue calculado en unas 77 personas, cifra que ascendió después a 350 por el recuento hecho por la Cruz Roja local. De esos fallecidos, medio centenar fue de los atacantes blancos, el resto fue población afro. Por su parte, el número de heridos ascendió a más de 800 personas, mientras que fueron incendiadas 1256 casas, negocios y otras edificaciones, casi todas dentro de la barriada de Greenwood.

De lo ocurrido se habló poco en lo sucesivo, ni en los libros de historia se mencionaba. Había la iniciativa de investigar este asunto inmediatamente después de concluida la masacre, pero la documentación necesaria desapareció como por arte de magia. Fue en 1996 que se inició una investigación sobre estos hechos por parte de una Comisión especial, la que concluyó su trabajo en 2002. La Comisión, al constatar las barbaridades cometidas, recomendó compensación para los descendientes de las víctimas. En 2010 se inauguró un parque memorial en Tulsa.

En el caso de Dick Rowland, él fue absuelto en septiembre de 1921 y sin mucho esperar se marchó rumbo a Kansas City. Nunca más se supo de su vida.

Fuentes

Anon. 2015. Tulsa race riot of 1921.Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. s/a. Prelude to the Greenwood Holocaust. Meet myth America. http://www.meetmythamerica.com/toasprelude.html

Anon. s/a. The Tulsa race massacre. Oklahoma history society. https://www.okhistory.org/learn/trm3

Sandinist. 2020. 1921 год. Резня в Талсе (Masacre en Tulsa). Extrasens-magic. Ru. https://sandinist.livejournal.com/835640.html

Escrito por Ricardo Labrada, 26 mayo de 2021