Las clasificaciones de los seres vivos y el aporte de Carlos Linneo

Si ignoras el nombre de las cosas,
desaparece también lo que sabes de ellas”.
Carlos Linneo

Este ha sido un tema muy debatido durante siglos, ¿cómo clasificar al sinnúmero de especies existentes en la Tierra?

Que se conozca, fue el famoso Aristóteles (384-322 a.C.) el primero en dar una clasificación, que para su época era algo avanzada. Al gran sabio griego le llegaron a llamar “El padre de las clasificaciones”, quien conjuntamente con Teofrasto (371-287 a.C.), clasificó las plantas como árboles, arbustos y hierbas. Luego a los animales en aquellos que poseían sangre y los que la carecían. El concepto dialéctico de desarrollo fue formulado por Aristóteles. La naturaleza progresa de lo más sencillo a lo más complejo, de lo inanimado a lo animado. El sabio griego fue el primero en introducir el concepto de especie. El desarrollo de la teoría del esencialismo parte de sus criterios que cada especie viene a ser como un producto de variaciones debido a influencias externas.

Para Aristóteles las cosas naturales son aquellas que se mueven constantemente hacia un objetivo determinado, en virtud de un principio inherente en ellas mismas; y el desarrollo final que resulta de cualquiera de esos principios no es idéntico para dos especies cualquiera.

Aristóteles

Aristóteles

Volviendo al tema de la clasificación de seres vivos, Dioscórides (40-90 d. C) clasificó los animales en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y venenosas. Los sabios a través de la historia de la humanidad han descubierto nuevos seres vivos, y los han ido clasificando de distintas maneras. Fue así que unos organismos se clasificaban como útiles, otros venenosos o peligrosos, a los animales en domésticos y salvajes, y así sucesivamente.

Dioscórides

Dioscórides

Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que se establecen las bases de la taxonomía de los distintos organismos y ese progreso se lo debemos al insigne científico sueco, Carlos von Linné (Linnaeus o Linneo, 1707-1778), hombre con conocimientos muy avanzados para aquella época en materia de botánica, zoología y medicina.

Linneo estudió en la Universidad de Uppsala, luego estuvo un tiempo en Holanda, regresó a su país, donde ejerció como profesor en medicina y botánica. Luego comenzó a colectar plantas y clasificar las mismas y en 1751 publicó “Philosophia Botanica”, donde apareció una encuesta completa del sistema taxonómico que él proponía. La nomenclatura botánica aparece detallada en un segundo trabajo, Species Plantarum, que se publicó en 1753, el que apareció en dos volúmenes, y contenía la descripción de 7300 especies. Todo este trabajo realmente partió de un panfleto original que Lineo llamó “Systema Naturae”, el cual luego se convirtió en un trabajo de varios volúmenes.

Carlos Linneo

Carlos Linneo

Para Linneo, en su clasificación, las especies de los organismos eran entidades que se debían agrupar en una categoría superior, la que llamó género. Realmente ya Aristóteles en su época había hablado del género para agrupar organismos similares. El problema estribaba en cómo definir un género, pero además Linneo creó nuevas agrupaciones. Los géneros los agrupó en un taxón superior, ordenes, luego estos en clases y las clases en reinos. De esta forma, aparecían reinos muy definidos, el animal y el vegetal. De aquel entonces a la fecha, la clasificación ha variado debido a nuevos conocimientos. Es así que en 1969 los organismos vivos fueron clasificados en cinco reinos: Monera, que incluye a los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). A su vez, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, quien observó diferencias sustanciales a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria. Woese propuso incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, de esa manera habría un nuevo dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, algunos especialistas no aceptan la necesidad de una una categoría superior y prefieren al reino como categoría superior.

Finalmente, hoy día El Reino Vegetal presenta dos Divisiones:

– Las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces,
– Las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y hojas.

La clasificación incluye las siguientes categorías:

Clase, que agrupa los órdenes con características comunes.

Orden, que agrupa al conjunto de familias con características comunes.

Familia, muy útil para agrupar los géneros con similitudes. La familia es una categoría inferior al Orden.

Género, categoría de especies emparentadas. Aunque puede darse el caso de una especie sola para un género.

Especie que viene a ser la unidad básica de la clasificación de seres vivos. Puede darse el caso de subespecie, que viene a ser la misma especie con algunas variaciones morfológicas. En el actual género Phelipanche de plantas holoparásitas, se dan con frecuencia la presencia de subespecies.

El otro adelanto fue la simplicidad con que Linneo definía a cada especie, al introducir su sistema binomial, o sea primero el nombre del género y luego el de la especie, con lo cual se evitaban nombres larguísimos en latín que luego cualquiera venía y cambiaba a conveniencia.

El desarrollo actual de la biología molecular y las nuevas técnicas analíticas existentes en la biología y la química, han dado nuevos hallazgos, lo cual ayuda a perfeccionar el sistema de clasificación de organismos vivos.

Los científicos estiman que existen unos 10 millones de especies diferentes sobre la Tierra. Por lo que el trabajo de clasificación ayuda en extremo a realizar una mejor identificación de las especies.

Lo que sí es indudable el aporte científico a este complejo tema por parte de Carlos Linneo, así como el número de plantas identificadas por él en su época, cuyos nombres en muchos casos han sobrevivido incluso todo el desarrollo existente en el mundo de la biología.

Bibliografía consultada

Anon. Clasificación de los seres vivos. Ciencias Biológicas y educación para la salud. http://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/clasificacion-de-los-seres-vivos.html

Anon. Carl Linnaeus (1707-1778). http://www.ucmp.berkeley.edu/history/linnaeus.html

Anon. Diversidad. Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos. Universidad Politécnica Valencia. http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm

Müller-Wille Staffan. Carolus Linnaeus. Enciclopaedia Britannica.
http://www.britannica.com/biography/Carolus-Linnaeus

Escrito por Ricardo Labrada (31 dic. 2015)

Los mejores lanzadores cubanos en series nacionales (III)

La diferencia entre lo posible y lo imposible
está en la determinación de la persona
Tommy Lasorda, ex lanzador y mánager del equipo
de beisbol Los Dodgers de los Ángeles

Esta la tercera y última parte de los mejores lanzadores cubanos en series nacionales.

Lázaro Valle Martell, otro lanzallama de la pelota cubana, quien se inició jugando la receptoría y los jardines en los equipos capitalinos. Recuerdo que jugando una vez el jardín derecho hizo un tiro a la goma increíble, como para recordarnos a Armando Capiró. Fue un tiro certero y que llegó al plato a tremenda velocidad. Tiempo después no me extrañó verlo lanzando, velocidad le sobraba, aunque tenía que aprender otras cositas para ser un lanzador dominante. Este pitcher derecho nació el 18 de diciembre de 1962 en La Habana Vieja, afirmado por el propio Valle, y lo digo pues algunos daban que él había nacido en Encrucijada, Villa Clara. Se ve que por la fecha le vino el nombre.

Su debut en series nacionales fue en la temporada de 1980-81 con Industriales, luego jugó para los Metros a partir de 1983, pero no fue hasta 1986 que lanzó por primera vez en series nacionales. Su regreso con los azules tuvo lugar en 1988. Su carrera se vio afectada por una lesión entre 1991 y 1993, volvió a lanzar con los azules hasta 1997. Fue entonces que se fue a jugar fuera de Cuba regresando con los azules en 2000 hasta 2002. En series selectivas lanzó para el Ciudad Habana en 1987–91 y 1993-95.

Valle aprendió a lanzar realmente y se convirtió en un verdadero domador de bateadores. En su bastante interrumpida carrera obtuvo los siguientes lideratos:

– Líder en juegos ganados (10) en la XIV Serie Selectiva (1988), co-lider (10) y líder en promedio de ganados (1000) en la XV Serie Selectiva (1989), líder en promedio de ganados (.889) en la zona occidental de la XXIX Serie Nacional (1989-90), líder en promedio de ganados (.909) en la XVII Serie Selectiva (1991)
– Líder en PCL (1.93) en la zona occidental de la XXVIII Serie Nacional (1988-89)
– Líder en juegos completos (6), entradas lanzadas (81.1) y ponches propinados (53) en la XXI Serie Selectiva (1995)
– Líder en juegos salvados (15) en la XXXIX Serie Nacional (1999-2000)

Lázaro Valle

Lázaro Valle

Como en Cuba no se entiende aún de especialización en el pitcheo, Valle lo mismo abría que cerraba, lo cual hacía con mucha efectividad. Logró 25 triunfos consecutivos entre el 23 de noviembre de 1988 y el 19 de diciembre de 1989, récord en Series Nacionales. En su carrera en Cuba, en 15 series, logró ganar 138 juegos y perdió 73, con 84 juegos completos y 16 lechadas, salvó 29 desafíos, propinó 1351 ponches, WHIP de 1.2 y PCL de 3.39.

Internacionalmente representó a Cuba en los Juegos Centroamericanos en México (1990) y San Juan (1993), los Campeonatos Mundiales en Italia (1988), Edmonton (1990) y Managua (1994), las Copas Intercontinentales en San Juan (1989), Italia (1993) y Habana (1995), y los Juegos Olímpicos en Sidney (2000). En estos eventos Lázaro Valle ganó 16 juegos sin perder ninguno. En la Intercontinental de 1989 lanzó un juego perfecto contra Corea del Sur en siete entradas, ya que los coreanos fueron ese día noqueados por el Cuba.

A Euclides Rojas Rodríguez le recuerdo a inicios de la década de los 80 lanzando una curva no muy frecuente entonces en series nacionales. La jorobá, como le llamamos en la Habana, que tiraba Euclides era bastante venenosa y difícil para los rivales. Euclides siendo joven debe haber luchado bastante por dominar este lanzamiento, que a veces propicia un descontrol y ganancia del equipo rival. Para su suerte contó con la ayuda del entrenador y ex lanzador de equipos capitalinos, Ihosvany Gallegos, otro de los que no tiraba veloces rectas pero sabía mover sus lanzamientos incluida la curva. Lo interesante fue que se especializó en el relevo, algo no muy usual, ya que los relevistas suelen ser lanzadores de veloces rectas, las que ligadas con otros lanzamientos son los necesarios para el dominio breve que deben ejercer.

Este lanzador derecho nació el 25 de agosto de 1967 (y no 1964 como algunas fuentes dicen) en La Habana y desde temprano demostró su calidad de lanzador. Con sólo 16 años integró el Cuba juvenil al campeonato mundial en Barquisimeto (1982). En series nacionales, según mi base de datos, se inició con Industriales en 1981-82, con los que se mantuvo hasta 1994. En Selectivas siempre lanzó para el equipo de Ciudad Habana de 1985 a 1993. Especializado como relevista, sus lideratos fueron esencialmente en este renglón, como fueron:

– Co-líder en juegos salvados (5) (empatado con Reinaldo Santana) en la XIII Serie Selectiva (1987),
– Líder (6) en la XIV Serie Selectiva (1988),
– Líder (4) en la zona occidental de la XXVIII Serie Nacional (1988-89), L
– íder (11) en la XV Serie Selectiva (1989), L
– íder (8) en la XXXII Serie Nacional (1992-93),
– Líder (6) en la XIX Serie Selectiva (1993),
– Líder (12) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94)

En su carrera ganó 59 y perdió 42, relevó 342 juegos, salvó 90, su PCL fue de 2.93, WHIP de 1.28 y los bateadores promediaron .250 frente a sus envíos.

Euclides Rojas

Euclides Rojas

En eventos internacionales, Euclides fue parte de los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos en México (1990), los Juegos Panamericanos en Indianápolis (1987) y Cuba (1991), los campeonatos mundiales en Italia (1988), donde todos recuerdan su buen relevo frente al equipo norteamericanos, y Edmonton (1990), así como la Copa Intercontinental en Puerto Rico (1989).

Euclides abandonó Cuba a bordo de una balsa y recogido por un Guardacosta norteamericano fue trasladado a base naval de Guantánamo, donde permaneció hasta que pudo llegar a EEUU, donde logró lanzar en ligas menores en el período de 1995-96. Luego se ha dedicado a la faena de auxiliar de pitcheo, lo cual desarrolló por dos años con los Marlins, posteriormente con los Medias rojas fungiendo como auxiliar de bullpen hasta 2004, que incluyó anillo de Serie Mundial, y finalmente con los Piratas de Pittsburgh, con los que ha laborado desde 2005.

Luis Orlando Arrojo Ávila fue un lanzador que debutó con los Citricultores matanceros en la serie nacional de 1983-84 y fue factor de victoria en este equipo. Arrojo nació el 18 de julio de 1968 en San Juan de los Yeras, Villa Clara, y estaba jugando en Matanzas por cumplimiento del servicio militar obligatorio. En la selectiva de 1984 el equipo Matanzas, muy necesitado de pitcheo, lo incluyó en su nómina. Al finalizar la serie, el villareño fue escogido como novato del año. Arrojo fue lanzador fuerte y decidido. A partir de 1985 comenzó a jugar con el equipo de su provincia, inicialmente en su provincia, no se puede decir que le haya ido muy bien, pero luego logró establecerse, y consiguió varios lideratos en su corta carrera de 13 series nacionales, como fueron:

– Líder en juegos completos (10) de la XVIII Serie Selectiva(1992)
– Co-líder en juegos completos (4) (empatado con otros cuatro pitchers) en la XIX Serie Selectiva (1993)
– Co-líder en juegos completos (5) (empatado con Liván Hernández de la Isla de la Juventud) en la XX Serie Selectiva (1994)
– Líder en promedio de juegos ganados (1000) y PCL (1.88) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95)

Rolando Arrojo

Rolando Arrojo

Arrojo fue parte de la maquinaria triunfante que dirigió Pedro Jova en la década de los 90, cuando el equipo de Villa Clara se coronó tres veces consecutivas como campeón de series nacionales.

En 13 series, ganó 154 y perdió 98, completó 129, con 26 lechadas, 1138 ponches propinados, PCL de 3.50, WHIP de 1.25, y los bateadores rivales le promediaron para .268.

Hizo por primera vez el equipo Cuba a los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), luego a los Centroamericanos en San Juan (1993), el Campeonato mundial en Managua (1994) y los Juegos Panamericanos de Mar de Plata (1995). Ya en 1995 Arrojo se convirtió en uno de los lanzadores puntales del equipo Cuba, pero sus actuaciones internacionales se detuvieron cuando abandonó el país para poder jugar en la MLB, algo que logró en 1998.

José Ibar Medina, más conocido como Cheo, nació el 4 de mayo de 1969 en La Maya, Santiago de Cuba, lanzador que se destacó inicialmente por su velocidad, pero que luego agregó otros lanzamientos, una slider como un cuchillo y el tenedor, que le convirtieron en uno de los lanzadores más efectivos dentro de los elencos Cuba. Según confiesa Ibar, en los inicios de su carrera era un pitcher lateral, con velocidad máxima de 85 a 86 MPH y pasé a tirar por encima del brazo y llegué a 95 o 96 MPH. Ibar nació en Santiago, pero parte de su niñez y desarrollo tuvieron lugar en predios de la antigua provincia Habana, es por eso que siempre militó en equipos Habana (1984-2002), y con los Agropecuarios (1986–92) y Occidentales (1993-95) en Selectivas. Ibar logró muchos lideratos en su carrera:

– Co-líder en juegos salvados (3) (empatado con Mario Véliz del Habana) en la zona occidental de la XXVII Serie Nacional
– Co-líder en juegos completos (9) (empatado con otros 3 lanzadores), co- líder en lechadas (3) (empatado con Orlando “Duque” Hernández de Ciudad Habana) y PCL (2.20) en la XVI Serie Selectiva (1990)
– Líder en PCL (1.73) en la zona occidental de la XXX Serie Nacional (1990-91)
– Co-líder en lechadas (3) (empatado con otros 4 lanzadores), líder en juegos ganados (14) y lanzador más valioso en la XXXIV Serie Nacional (1994-95)
– Co-líder en juegos iniciados (17) (empatad con otros 3 lanzadores) y líder en entradas lanzadas (132.2)
– Líder en entradas lanzadas (196.1), ponches propinados (169), juegos ganados (20), PCl (1.51), triple corona de pitcheo, y lanzador más valioso en la XXXVII Serie Nacional (1997-98)
– Líder en entradas lanzadas (193), ponches propinados (158), juegos ganados (18) y lanzador más valioso en la XXXVIII Serie Nacional (1998-99)

José Ibar

José Ibar

Debe hacerse notar que entre las 37 y 38 series nacionales, Cheo ganó 38 juegos, lo cual constituye un record para lanzador de series nacionales.

Con la efectividad lograda por Ibar, sobre todo a partir de 1995, era indiscutible su presencia como uno de los estelares del Cuba, así fue parte de los equipos a los Juegos Centroamericanos en Maracaibo (1998), los Juegos Panamericanos en Mar de Plata (1995) y Winnipeg (1999), donde tuvo una buena actuación, los Campeonatos Mundiales en Italia (1998) y Taipei (2001), las Copas Intercontinentales en la Habana (1995 y 2002), y los Juegos Olimpicos de Sydney (2000), donde le lanzó de forma impecable al conjunto norteamericano, al que derrotó claramente. Ibar lanzó como relevo del segundo y decisivo juego contra los americanos y no resultó tan efectivo. Ibar vino al rescate de Pedro Luis Lazo, quien fue castigado por los norteamericanos en el mismo primer inning. Siempre me pregunto por qué Ibar no abrió ese juego decisivo. Ibar fue también el lanzador abridor por el Cuba en el primer juego contra los Orioles de Baltimore en 1999, donde no resultó efectivo y fue relevado por José Ariel Contreras.

A partir de 2003 Ibar fue sancionado al ser capturado en intento de salida ilegal del país. Cheo nunca más lanzó en series nacionales y actualmente reside en Minas de Matahambre, Pinar del Río, donde funge como entrenador de pitcheo.

José Ramón Riscart Caballero fue lanzador derecho de eficiencia en el montículo, cuyas actuaciones mucho tuvieron que ver con la victoria de su equipo en tres temporadas consecutiva en la década de los 90. Riscart nació el 18 de agosto de 1961 en Santa Clara. Había mostrado sus cualidades en el campeonato mundial juvenil de 1978 en Venezuela y en esa misma temporada debutó con el equipo de su provincia, con el que se mantuvo hasta la temporada de 2001. En Selectivas jugó para Las Villas (1984-91) y Centrales (1993-94).

Los lideratos alcanzados fueron:

– Líder en lechadas (6) en la XXVI Serie Nacional (1986-87), y co-líder (3) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94)
– Líder en lechadas (4), PCL (1.51) en la zona oriental de la XXX Serie Nacional (1990-91), y lanzador más valioso de la Serie
– Co-líder en juegos completos (4) en la XIX Serie Selectiva (1993)

José Ramón Riscart

José Ramón Riscart

En 20 series nacionales, logró ganar 20, perdió 93, con 111 juegos completos, 36 lechadas, salvó 31, PCL 3.35, y WHIP 1.22, los bateadores adversarios promediaron .263 frente a sus envíos. A pesar de estos resultados, Riscart no fue lanzador asiduo del Cuba. Integró el equipo a la Copa Intercontinental en Edmonton (1985).

Faustino Corrales Denis fue otro lanzador zurdo de efectividad en la pelota cubana. Un zurdo con buena curva y contro es un serio problema para bateadores rivales, y la curva de Faustino me atrevo a compararla con la de Changa o la de Rigoberto Betancourt, dos zurdos que igualmente dominaron este lanzamiento.

Faustino lanzó en series nacionales para equipos pinareños de 1982 a 2005, y en selectivas para Pinar del Río en el período de 1985-1992 y luego para Occidentales en 1993-1995. Los lideratos logrados fueron:

– Líder en ponches propinados (143) en la XXIII Serie Nacional (1983-84)
– Líder en ponches propinados (100) y co-líder en lechadas (3) (empatado con Jorge Martínez de Henequeneros y Roberto Ibáñez de Metropolitanos) en la XXXI Serie Nacional (1991-92)
– Líder en ponches propinados (89) en la XVIII Serie Selectiva(1992)
– Co-líder en juegos completos (4) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XIX Serie Selectiva (1993)
– Co-líder en lechadas (3) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95)
– Líder en juegos completos (11) y ponches propinados (128) en la XXXV Serie Nacional (1995-96)
– De por vida, es 10mo. en entradas lanzadas (2544.1) y 3ro. en ponches propinados (2360).
– Lanzó un juego de cero hit cero carreras en series nacionales el 19 de noviembre de 1991
– El 20 de diciembre de 2000 establece récord de 22 ponches propinados en juego contra Holguín, superando el anterior de Santiago “Changa” Mederos de 20 establecido en 1969, igualmente ese día estableció 105 puntos de Game Score (Puntuación del juego), record en Series Nacionales, que igualó el record de Game Score para un lanzador en la MLB, en poder de Kerry Wood lanzando para los Cachorros en 1998. Aclaramos lo de 9 innings, ya que José Antonio Huelga logró puntuación de 112 en un juego de la serie de Estrellas de 1969 cuando lanzó 20 entradas frente a la selección de Occidentales.

Faustino Corrales

Faustino Corrales

En 23 series nacionales, algo que se dice muy fácil pero es difícil de lograr, el pinareño ganó 172 juegos y perdió 135, con 124 juegos completos, 27 lechadas, 2360 ponches propinados, PCL de 3.29, WHIP de 1,31, y los bateadores promediaron .230 frente a sus envíos.

Aunque Faustino fue miembro del equipo juvenil al Campeonato mundial de Barquisimeto (1982), su llegada al equipo de los Grandes fue realmente demorada. Así lanzó en sólo tres eventos oficiales, los Juegos Panamericanos en Winnipeg (1999), la Copa Intercontinental en Sidney (1999) y el Campeonato Mundial en Managua (1994).

Pedro Luis Lazo Iglesias fue otro lanzador de velocidad, laborioso y de larga duración. Lazo nació el 15 de abril de 1973 en Pinar del Río, y lanzó para equipos pinareños desde 1991 al 2010, mientras que participó en las selectivas de 1992 a 1995. Su característica fue su velocidad, acompañada de una buena slider. Cuando el pinareño venía con control y dominio de sus lanzamientos, era simplemente imbateable, y era corajudo. Todavía le recuerdo lanzándole al temible y mejor designado de todos los tiempos, el dominicano David Ortiz, en el primer clásico con situación complicada y el Cuba ganando por escaso margen frente al equipo de República Dominicana. Personalmente no creía que Lazo lo fuera a dominar en esa situación, pues me equivoqué y para bien, Lazo le sirvió un ponche coronado con una slider que dejó a Ortiz pensando lo que no hizo. Así que tuvo excelentes actuaciones en Cuba y en la arena internacional, pero como todo ser humano también tuvo sus momentos de castigo, uno de ellos el jonrón de Antonio Pacheco con las bases llenas en un juego decisivo de serie nacional y el otro fue su pobre actuación frente al equipo norteamericano en el primer inning del juego decisivo de las Olimpiadas de Sidney (2000), pero como dije, cualquiera tiene malos momentos y si es un lanzador de tantas series nacionales y eventos internacionales, era muy natural que no siempre ganara. Así y todo, consiguió muchos lideratos en su carrera:

– Co-líder en lechadas (3) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94)
– Líder en juegos completos (11) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95)
– Líder en promedio de ganados (1000) en la XXI Serie Selectiva (1995)
– Líder en PCL (1.15) en la XXXVI Serie Nacional (1996-97)
– Líder en juegos ganados (15) en la XLI Serie Nacional (2001-02)
– Co-líder en juegos ganados (13) (empatado con Ciro Silvino Licea) en la XLIV Serie Nacional (2004-05)
– Líder en juegos iniciados (21), completos (12), entradas lanzadas (155.2) y co-líder en juegos ganados (12) (empatado con Carlos Yanes) en la XLV Serie Nacional (2005-06)
– Co-líder en juegos ganados (13) (empatado con Elier Sánchez) en la XLVI Serie Nacional (2006-07)
– Líder en juegos completos (7) y entradas lanzadas (147.1) en la XLVII Serie Nacional (2007-08)

Pedro Luis Lazo

Pedro Luis Lazo

En 20 series nacionales logró 257 victorias con 136 derrotas, con 184 juegos completos, 33 lechadas, 2426 ponches, PCL de 3.22, con WHIP de 1,21. Como fue un hacelotodo en el montículo, relevó 86 desafíos y salvó 20. Los bateadores promediaron .245 frente a los envíos de este astro del pitcheo.

Lazo fue igualmente uno de los lanzadores que más veces hizo el equipo Cuba. Antes de llegar a series nacionales había integrado el equipo nacional al Campeonato Mundial Juvenil en Canadá (1991). Luego se estrenó en los Juegos Panamericanos de Mar de Plata (1995), y participó en los de Winnipeg (1999) y Río de Janeiro (2007), en Copas Intercontinentales en la Habana (1995), Barcelona (1997), Habana (2002) y Taiwán (2006), en Juegos Centroamericanos- Maracaibo (1998) y Cartagena (2006), en Campeonatos Mundiales en Italia (1998), Taipei (2001), Cuba (2003), Holanda (2005) y Taiwan (2007), Juegos Olímpicos de Atlanta (1996), donde tuvo muy buena actuación, Sydney (2000) y Atenas (2004), y el I Clásico Mundial en San Juan y San Diego (2006). En la mayoría de estos eventos, Lazo fue factor de victoria del equipo Cuba.

El incansable Lazo, una vez retirado de series nacionales, recibió permiso para lanzar en el circuito mexicano de ligas menores.

El derecho Eliecer Montes de Oca Fleites fue otro lanzador villareño de eficacia. Hijo del también lanzador zurdo Aniceto Montes de Oca, al parecer se propuso ser lanzador como su padre, con la diferencia, que a nuestro modesto entender, Eliecer fue superior en su carrera. Como lanzador enseñó sus facultades tempranamente con el Cuba juvenil en el campeonato mundial de Quebec (1989). Se caracterizó por saber mezclar bien sus rompimientos con su recta. Cuando venía con control, batearle resultaba difícil. Eliecer nació el 28 de marzo de 1971 en Vueltas, Villa Clara. Jugó para el equipo de su provincia desde 1989 hasta 2007. En series nacionales alcanzó los siguientes lideratos:

– Líder en PCL (2.40) en la XX Serie Selectiva (1994)
– Líder en lechadas (5) en la XXXVI Serie Nacional (1996-97)
– Co-líder en juegos ganados (15) (empatado con Maels Rodríguez) en la XL Serie Nacional (2000-01)

Eliecer Montes de Oca

Eliecer Montes de Oca

En 18 series, ganó 136, perdió 91, completó 99 juegos, con 22 lechadas, PCL 3.57, WHIP 1.30, y le batearon para .256.

Integró la selección nacional a los Juegos Panamericanos en Mar de Plata (1995), y a los Juegos Olimpicos en Atlanta (1996)  y Sydney (2000).

Norge Luis Vera Peralta fue un lanzador derecho de precisión, con un exquisito control, e inteligencia para mover la bola y mezclar sus lanzamientos. Vera nació el 3 de agosto de 1971 en Siboney, Santiago de Cuba. De siempre lanzó para el equipo de su provincia, lo que hizo de 1995 a 2011. Su carrera se habría extendido más de no haber sido por un accidente que le invalidó para lanzar en lo sucesivo. Vera fue dominante, lanzador flemático, poco le importaba la gritería del Latino, se plantaba frente a los azules y los dominaba en los juegos decisivos. En su carrera fue:

– Líder en lechadas (8), ganados (17), PCL (0.97), jugador y lanzador más valioso de la XXXIX Serie Nacional (1999-2000)
– Líder en juegos completos (12) en la XL Serie Nacional (2000-01), líder (11) en la XLI Serie Nacional (2001-02), co-líder (7) (empatado con Yuneski Maya) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09)
– Co-líder en lechadas (4) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09)
– Lanzó juego de cero hit cero carreras el 21 de enero de 2001 en el estadio Nelson Fernández en juego entre Santiago de Cuba y Habana

Norge Luis Vera

Norge Luis Vera

En 17 Series Nacionales ganó 176 juegos y perdió 68, formidable promedio de .721. Completó 117 juegos, lanzó 37 lechadas, con 1272 ponches, PCL de 2.69, y WHIP de 1.15. Los bateadores rivales le batearon para .248 de promedio ofensivo.

Como todo un estelar del montículo, Vera integró muchas veces el conjunto nacional, como fue a los Campeonatos Mundiales en Italia (1998), Taipei (2001) y La Habana (2003), a los Juegos Panamericanos en Winnipeg (1999), Santo Domingo (2003) y Río de Janeiro (2007)., a las Copas Intercontinentales en la Habana (2002) y Taipei (2006), a los Juegos Olímpicos en Sidney (2000), Atenas (2004) y, Beijing (2008). Su más notable actuación fuera de Cuba la tuvo en el segundo encuentro del equipo Cuba contra los Orioles en el mismo Baltimore. En ese juego, iniciado por José Ariel Contreras, los Orioles pintaban para hacer muchas más frente a los lanzadores cubanos, pero se tropezaron con el control y precisión de Vera, quien los puso a comer de su mano hasta la novena entrada cuando Delino DeShields Sr. le disparó jonrón. Así y todo Cuba ganó ese juego con buena ventaja y Vera dominó a lo largo de gran parte de ese desafío.

José Ariel Contreras Camejo fue un estelar derecho, a quien en su momento le llamaron el Titán, apodo realmente merecido. Contreras fue de esos hombres de encaramarse en el montículo con 48 horas sólo de descanso y lograr victorias importantes para el equipo Cuba. Este pitcher pinareño nació el 6 de diciembre de 1971 en el municipio Sandino, Pinar del Río y debutó con el equipo de su provincia en 1993, con el que se mantuvo hasta 2003. Contreras se caracterizó por una buena velocidad y un tenedor que cortaba a cuanto pelotero se le enfrentaba. Al nivel de los torneos internacionales en que participó, fue el mejor en su época. Los lideratos logrados en series nacionales fueron:

– Líder en juegos iniciados (15) en la XXI Serie Selectiva(1995)
– Co-líder en juegos iniciados (17) (empatado con otros 3 lanzadores), ponches propinados (135), juegos ganados (14) y lanzador más valioso en la XXXVI Serie Nacional (1996-97)
– Co-líder en juegos iniciados (24) (empatado con otros 4 lanzadores) en la XL Serie Nacional (2000-01)
– Líder en PCL (1.76) en la XLI Serie Nacional (2001-02)

José Ariel Contreras

José Ariel Contreras

En 10 series nacionales logró ganar 117 y perdió 50, completó 76 juegos, lanzó 26 lechadas, con 1346 ponches, PCL de 2.82, WHIP de 1.25, y los bateadores promediaron .243 frente a sus envíos.

Contreras fue miembro de los equipos Cuba a las Copas Intercontinentales en La Habana (1995) y Barcelona (1997), los Juegos Centroamericanos en Maracaibo (1998), los Campeonatos Mundiales – Italia (1998) y Taipei (2001), los Juegos Panamericanos en Winninpeg (1999), los Juegos Olímpicos en Atlanta (1996) y Sidney (2000), la Copa Challenge en Edmonton (2002), y la Serie de las Américas en México (2002). Para recordar su pitcheo de relevo frente a los Orioles en la Habana (1999), realmente un trabajo impecable, pero no menos brillante fue su actuación en Winnipeg (1999) cuando venció al equipo norteamericano en el juego decisivo y con verdadero dominio.

Contreras en 2003 cuando participaba en evento en México, abandonó el equipo para cruzar frontera y luego ser contratado para lanzar en las Mayores, inicialmente con los Yankees y luego con los Medias Blancas de Chicago. Sobre su pitcheo en Grandes Ligas hablaremos en otra oportunidad. Todavía hoy día Contreras sigue lanzando en circuitos de ligas menores.

Ormari Romero Turcás fue lanzador santiaguero de 19 series nacionales, laborioso, dominante y de excelentes resultados en series nacionales. No era un supersónico, pero sabía lanzar una curva efectiva y movía la bola con habilidad ante los bateadores rivales. Ormari nació el 22 de febrero de 1968 en Seboruco, provincia Santiago de Cuba. De siempre jugó para el equipo de su provincia, de 1989 a 2008, mientras que en Selectivas lanzó para Serranos (1990–92) y Orientales (1993-95). Los lideratos logrados en series nacionales fueron:

– Líder en promedio de ganados (.750) en la XIX Serie Selectiva (1993)
– Co-líder en lechadas (3) en la XXXIV Serie Nacional (1994-95)
– Líder en ganados (6) en la XXI Serie Selectiva (1995)
– Líder en juegos completos (12) en la XXXVI Serie Nacional (1996-97)

Ormari Romero

Ormari Romero

De hecho Ormari hizo un buen dúo de lanzadores con su coterráneo Norge Luis Vera. Sus resultados de por vida fueron 194 juegos ganados con 124 derrotas, 122 juegos completos y 21 lechadas, 1280 ponches, PCL de 3.47, WHIP de 1.28, los bateadores adversarios le conectaron para promedio de .273.

Integró el equipo Cuba a los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996), a la Copa Intercontinental en Barcelona (1997), a los Juegos Panamericanos en Winnipeg (1999), a los Campeonatos Mundiales en La Habana (2003) y Holanda (2005) y al Clásico Mundial en San Juan/San Diego (2006).

Yadier Pedroso González fue un lanzador derecho de efímera carrera en series nacionales. Logró lanzar en 9 series y despuntaba como uno de los pilares del equipo Cuba. Yadier nació el 9 de abril de 1986 en Guanajay, provincia Artemisa. Suponemos que mucho de su desarrollo se lo debió a su padre, el ex lanzador José Manuel Pedroso, puntal en los primeros equipos de la provincia Habana a finales de los 70 y en la década de los 80. Yadier se caracterizó por velocidad y variedad de lanzamientos, que cuando venía con control, resultaba imbateable. Debutó con el equipo Habana en la temporada de 2005-06 y se mantuvo con este conjunto hasta su desaparición, en 2011), luego lanzó para el nuevo equipo Artemisa en 2011-13. Lideró PCL (1.91) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09), y en ponches propinados (128) en la LI Serie Nacional (2011-12).

Yadier Pedroso

Yadier Pedroso

En 9 series nacionales logró 76 victorias con 47 derrotas, 18 juegos completos y 4 lechadas, 877 ponches, PCL de 3.23, WHIP de 1.26, los bateadores adversarios promediaron para .243 frente a sus envíos.

Varias veces hizo equipos Cuba, como fue al Campeonato Mundial Juvenil en Taipei (2004), los Juegos Centroamericanos en Cartagena de Indias (2006), los Clásicos Mundiales en Puerto Rico-San Diego (2006), México-San Diego (2009) y Japón (2013), los Juegos Olímpicos en Beijing (2008), la Copa Intercontinental en Taichún, Taipei (2010), los Juegos Panamericanos en Guadalajara (2011) y las Copas Mundiales en Italia (2009) y Panamá (2011).

Lamentablemente otro accidente de tránsito se llevó a Pedroso el 16 de marzo de 2013 en la autopista de la Habana. Su auto chocó violentamente con un camión.

Algunos lectores de estos artículos pueden no estar de acuerdo en la no inclusión de algunos lanzadores, como Carlos Yanes, Modesto Verdura, Osvaldo Duvergel y otros más. Pienso que Yanes y Verdura merecen artículos por separado debido a sus hazañas, uno en los panamericanos de Sao Paolo, y Yanes por su longevidad en el pitcheo. No obstante, dejo abierta la sugerencia para otros pitchers que Uds. consideren necesario incluir.

En otro artículo hablaremos del trabajo de los lanzadores cubanos en las Grandes Ligas.

Bibliografía consultada

Cubaencuentro. 2004. Los peloteros Morales, Cañizares e Ibar suspendidos por supuestas intenciones de fuga. http://arch1.cubaencuentro.com/deportes/noticias/20040116/8c33f6e95d79f576dc678e13758d3b92.html

Cuban-play.com. Actuacion de por vida en Series Nacionales. http://cuban-play.com/estadisticas/de-por-vida-series-nacionales/

González Eduardo. Volver a Ibar. http://oncubamagazine.com/deportes/volver-a-ibar/

Romero Esteban. (Inédito). De la historia del béisbol en Cuba –Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

20 años en la vida de Euclides Rojas. La mejor de Cuba. http://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2015/07/13/20-anos-en-la-vida-de-euclides-rojas/

Escrito por Esteban Romero (27 diciembre de 2015)

Los mejores lanzadores cubanos en series nacionales (II)

Cuanto más duro trabajes, más duro será que te rindas
Vince Lombardai, capitán de equipo de fútbol americano

Esta la segunda parte de los mejores lanzadores cubanos en series nacionales, que tendrá más tarde una tercera parte.

Rogelio García Alonso, llamado El Ciclón de Ovas, lanzador derecho de extraordinaria velocidad, comparable con la de Vinent o la de Pérez Pérez, hay quien afirma que Rogelio fue el más rápido. El Ciclón nació el 16 de setiembre de 1955 en Ovas, Pinar del Río, de ahí el apodo, velocidad y lugar de nacimiento. En series nacionales lanzó siempre para Vegueros (1972-89), mientras que en las selectivas lanzó para Pinar del Río (1975-88). La calidad de Rogelio se evidencia por los numerosos lideratos que logró en series nacionales y selectivas:

– Líder en ponches propinados (97) en la XVI Serie Nacional (1976-77)
– Líder en juegos iniciados (15) y ponches propinados (122) en la III Serie Selectiva (1977)
– Líder en ponches propinados (120) en la XVII Serie Nacional (1977-78)
– Líder en juegos completos (11), entradas lanzadas (134.1), ponches propinados (111), juegos ganados (10) y PCL (2.21), de hecho triple corona de pitcheo, en la IV Serie Selectiva (1978)
– Líder en juegos completos (12), ponches propinados (102) y lechadas (4) en la XVIII Serie Nacional (1978-79)
– Líder en ponches propinados (132) en la XIX Serie Nacional (1979-80)
– Co-líder en lechadas (3) (empatado con otros 3 lanzadores) y líder en juegos ganados (9) en la VI Serie Selectiva (1980)
– Líder en juegos completos (12), co-líder en juegos ganados (10) (empatado con Alfonso Ilivanes de Guantánamo), líder en PCL (1.31), lanzador y jugador más valioso en la XX Serie Nacional (1980-81)
– Líder en ponches propinados (114) y lechadas (3) en la VII Serie Selectiva (1981)
– Líder en ponches propinados (144) en la XXI Serie Nacional (1981-82), (116) en la VIII Serie Selectiva (1982), (119) en la XXII Serie Nacional (1982-83), (94) en la XXVII Serie Nacional (1987-88)
– Co-líder en lechadas (4) (empatado con Félix Pino de Pinar del Río) y en PCL (1.70) en la VIII Serie Selectiva (1982), co-líder (2) (empatado con otros 2 lanzadores) en la XI Serie Selectiva (1985)
– Co-líder en juegos iniciados (16) (empatado con otros 5 lanzadores) en la XII Serie Selectiva (1986)
– Líder en PCL (1.25) en la XIII Serie Selectiva(1987), y (2,21) en la zona occidental de la XXVII Serie Nacional (1987-88)
– Logró 24 ponches en juego contra Mineros, en 16 entradas, el 25 de enero de 1977.
– Logró la triple corona de pitcheo en la IV Selectiva (1978).

Rogelio García Alonso

Rogelio García Alonso

En 16 series, Rogelio ganó 202 juegos y perdió 100, completó 201 juegos, propinó 56 lechadas, su PCL fue de 2.39, le batearon para .208, WHIP de 1.16, ponchó a 2499 bateadores (líder de todos los tiempos) y concedió 1077 bases por bolas. Es uno de los tres lanzadores que ha alcanzado dos juegos de cero hit cero carreras, y lo importante es que ambos juegos fueron lanzados en las fuertes series selectivas.

Ante tanta calidad es indudable que Rogelio tenía que ser ingrediente importante del pitcheo de los equipos Cuba. Así jugó en Juegos Centroamericanos de Medellín (1978) y Santo Domingo (1986); en los Juegos Panamericanos de San Juan (1979), Caracas (1983) e Indianápolis (1987); en las Copas Intercontinentales de Habana (1979), Edmonton (1981), Bélgica (1983) y Habana (1987); y los Campeonatos Mundiales de Colombia (1976), Italia (1978), Habana (1984) y Holanda (1986). Es probablemente uno de los peloteros cubanos que más veces hizo el equipo nacional.

Lázaro Santana Herrera fue en la pelota cubana un lanzador eficiente, laborioso y corajudo de verdad. Le vi plantarse frente a verdaderos bateadores como Pedro Chávez y Armando Capiró, y no les huía con la bola, trataba de pasarla por la zona buena, unas veces dominaba y en otras la pelota se despedía del parque, esa es la realidad. Santana tenía una forma muy característica de lanzar por el lado del brazo, tenía control y movía con inteligencia su bola rápida.

Este derecho nació el 24 de diciembre de 1946 en Baraguá, actual provincia de Ciego de Ávila. Su eficiencia como lanzador la mostró desde muy joven, debutó en series nacionales con los Granjeros (1964- 65), de ahí pasó a lanzar con los Orientales (1965–66) de Roberto Ledo, donde tuvo una buena actuación y que casi lleva al título a este equipo en la V Serie Nacional. Luego nuevamente con los Granjeros (1966–69), Camagüey (1969-70), Granjeros (1970–77) y terminó con el equipo de su provincia, Ciego de Avila (1977-81). En selectivas lanzó para el Camagüey (1975–76) y Camagüeyanos (1976–80). Sus buenos resultados se evidencian con los diferentes lideratos que logró en eventos nacionales:

– Co-líder en juegos lanzados (28) (empatado con Raúl López) en la V Serie Nacional (1965-66)
– Líder en juegos lanzados (43) en la VIII Serie Nacional (1968-69)
– Líder en juegos completos (9), entradas lanzadas (99) y co-líder en juegos ganados (8) (empatado con Omar Carrero) en la XV Serie Nacional (1975-76)
– Líder en juegos iniciados (11), completos (10), entradas lanzadas (93.1) y co-líder en ganados (8) en la XVI Serie Nacional (1976-77)
– Co-líder en lechadas (3) (empatado con Aniceto Montes de Oca) y líder en juegos ganados (10) en la III Serie Selectiva (1977)

Lázaro Santana

Lázaro Santana

En 17 series ganó 140 y perdió 116, con 101 juegos completos, 28 lechadas, WHIP de 1.16 y PCL de 2.35. Los bateadores promediaron .225 frente a los envíos de Santana.

Santana llegó al equipo Cuba para el campeonato mundial de 1969 en República Dominicana, pero luego estuvo 9 años ausentes del equipo nacional. Su regreso fue a los Juegos Centroamericanos en Medellín (1978), e integró los equipos a los Juegos Panamericanos en Puerto Rico (1979), y fue parte del equipo que topó con una selección de profesionales venezolanos en 1977.

Julio Romero Socarrás fue otro excelente lanzador derecho en series nacionales. Hombre de control, velocidad, inteligencia en el montículo, si hubiera sido manager siempre le habría querido en mi equipo. Julio hubiera sido un buen lanzador en las Mayores, pues más que sus habilidades, tenía muy buena orientación de donde poner la bola y dominar a los bateadores rivales. Julio nació el 9 de marzo de 1950 en el Central Harlem, Bahía Honda, entonces provincia de Pinar del Río.

Su debut en series nacionales fue con los Vegueros en 1971, donde permaneció hasta 1977, de ahí pasó, hasta el final de su carrera, con los Forestales, mientras que en selectiva siempre lo hizo para Pinar del Río de 1975 a 1985. Los lideratos alcanzados fueron los siguientes:

– Líder en sacri-hits (10) y ponches propinados (160) en la XIII Serie Nacional (1973-74)
– Líder en ponches propinados (85) en la I Serie Selectiva (1975)
– Líder en juegos completos (10) en la VI Serie Selectiva (1980)
– Co-líder en juegos completos (12) y líder en PCL (1.45) en la XXI Serie Nacional (1981-82)
– Líder en juegos ganados (11) y promedio de ganados (.846) en la VIII Serie Selectiva (1982)
– Líder en ponches propinados (109), co-lider en lechadas (4) (empatado con Mario Veliz) y PCL (1.67) en la IX Serie Selectiva (1983)
– Lanzó juego de cero hit cero carreras el 9 de marzo de 1983 frente al equipo Camagüeyanos en la IX Serie Selectiva.

Julio Romero

Julio Romero

Julio ganó 140 y perdió 100 en 15 series nacionales, completó 162 juegos, propinó 36 lechadas, su WHIP fue de 1.12 y PCL de 2.31. Lógicamente, un lanzador como él hizo el Cuba en varias oportunidades, como fueron los Juegos Centroamericanos en República Dominicana (1974), los Juegos Panamericanos en México (1975) y Caracas (1983), los Campeonatos Mundiales en Cuba (1973), Colombia (1976), Italia (1978), Japón (1980) y Cuba (1984), y las Copas Intercontinentales en Edmonton (1981), y en Bélgica (1983).

José Luis Alemán Melián, lanzador nacido el 7 de marzo de 1959 en Santiago de Cuba, ya había mostrado su calidad en sus años de juvenil. Hizo equipos Cuba a los campeonatos mundiales juveniles de Buenos Aires (1977) y Venezuela (1978). Luego se destacó nacionalmente y en equipos Cuba en eventos internacionales. De siempre se caracterizó por una recta endemoniada, la que con otros lanzamientos que incluyó en su repertorio le ayudaron a lograr muchos triunfos en su carrera.

Lanzó siempre para el equipo de su provincia, Santiago de Cuba, desde 1977 a 1984, luego confrontó problemas con su brazo después de la Copa Intercontinental de Edmonton en 1985, y logró regresar en 1986, se mantuvo hasta el final de su carrera en 1994. En Selectivas lanzó para los Orientales de 1978 a 1984, luego con los Serranos en 1986-92, y finalmente con los Orientales en 1993–94. Fueron 17 series nacionales, en las que logró los siguientes lideratos:

– Líder en PCL (2.41) en la VII Serie Selectiva(1981)
– Líder en juegos iniciados (16) en la VIII Serie Selectiva(1982)
– Líder en lechadas (2) (empatado con Luis Tissert de Orientales y Rogelio García Alonso de Pinar del Río) en la XI Serie Selectiva(1985)
– Líder en juegos completos (8), juegos salvados (4), innings lanzados (98.1), juegos ganados (9) (Empatado con Osvaldo Duvergel de Guantánamo) y PCL (2.29) en la zona oriental de la XXVII Serie Nacional (1987-88)
– Promedio de juegos ganados (.818) de la XIV Serie Selectiva(1988)
– Líder de la zona oriental en juegos completos (11), innings lanzados (105.1), ponches propinados (87), juegos ganados (9), y lanzador más valioso de la XXVIII Serie Nacional (1988-89)
– Líder de la zona oriental en promedio de juegos ganados (.833) (empatado con Ernesto Guevara Ramos de Granma) de la XXIX Serie Nacional (1989-90)

José Luis Alemán

José Luis Alemán

En su carrera logró ganar 175 juegos con 124 derrotas, 179 juegos completos, 34 lechadas, relevó 73 y salvó 16, 1447 ponches, con PCL de 3.13, WHIP de 1.22, y promedio ofensivo de .242 de los bateadores rivales.

Alemán hizo el equipo Cuba varias veces, así integró los equipos a las Copas Intercontinentales en la Habana (1979), Edmonton (1981), Edmonton (1985) y San Juan (1989), y los Campeonatos Mundiales- Japón (1980), Italia (1988). Fue en Edmonton (1985) cuando realizó una estupenda actuación, al relevar el penúltimo juego contra los taiwaneses y lanzar al siguiente día el juego decisivo contra los Sudcoreanos, con lo cual Cuba se coronó campeón de esta copa.

Félix Núñez González fue otro laborioso lanzador en series nacionales, derecho, incansable y con un brazo a prueba de fuego. Como él mismo admitió, el control es lo fundamental para ser buen lanzador y para ello hay que tener fuertes piernas, algo que ya en su momento el mismo Manuel Alarcón había dicho.

Este lanzador de 15 series nacionales nació el 24 de julio de 1959 en Camagüey. No tengo claro si nació en la zona de Amancio Rodríguez, la que después pasó a ser parte de la nueva provincia Las Tunas en la década de los 70. Jugó de siempre para las Tunas (1978– 92), mientras que integró los equipos Oriente de 1979 a 1985 y luego fue pitcher de los Mineros (1986–90). Así que en series nacionales jugó siempre con un equipo que no se caracterizó por ser ganador ni nada similar. Aún así logró 130 victorias con 156 derrotas, 163 juegos completos, 23 lechadas, y como un hacelotodo, relevó 105 juegos y salvó 10. Su PCL fue de 3.51 y WHIP de 1.36. Entre sus lideratos se destacan:

– Líder en juegos iniciados (16) en la XXI Serie Nacional (1981-82)
– Líder en juegos iniciados (15), completos (14) y entradas lanzadas (136) en la XXII Serie Nacional (1982-83)
– Líder en juegos completos (15), entradas lanzadas (160) y ponches propinados (138) en la XXIV Serie Nacional (1984-85)

La hazaña mayor de Núñez fue la de lanzar 20 entradas el 21 de marzo de 1984 en Cienfuegos, nada más y nada menos que contra el equipo representativo de las Villas. Aquel juego quedó empatado a 2 carreras.

Félix Núñez

Félix Núñez

Núñez no tuvo mucha suerte para integrar equipos Cuba, así y todo hizo el equipo a los Juegos Panamericanos de Caracas en 1983, luego a los Juegos Centroamericanos en Santiago de los Caballeros (1986) y al Campeonato Mundial en Holanda (1986). Habiendo sido un lanzador tan trabajador y con las exigencias que imponen los eventos internacionales, cuando un pitcher tiene más valor al poder lanzar con poco descanso, era para que Félix Núñez hubiera integrado más veces el conjunto nacional.

Cuando se hable de lanzador zurdo eficiente, Jorge Luis Valdés Berriel es obligada referencia en series nacionales. Jorge Luis nació el 12 de febrero de 1961 en Jovellanos, Matanzas, y enseñó lo que sería cuando hizo los equipos Cuba a los Campeonatos Mundiales Juveniles en Argentina (1977) y Venezuela (1978). Precisamente en 1977 debutó en series nacionales con el equipo Citricultores, donde se mantuvo hasta 1980, de ahí pasó a lanzar con los Henequeneros hasta 1992, luego lanzó para el conjunto de Matanzas hasta el final de su carrera en 1997. En Selectivas lanzó para el equipo de su provincia de 1980 al 1992, y finalmente con los Occidentales en 1993-95. Los lideratos alcanzados por este zurdo fueron:

– Líder en juegos ganados (10) en la XXII Serie Nacional (1982-83)
– Co-líder en juegos iniciados (17) (empatado con Mario Véliz), líder en entradas lanzadas (130.2) y juegos ganados (11) en la IX Serie Selectiva (1983)
– Líder en juegos completos (11), entradas lanzadas (115.1) y PCL (1.56) en la XXV Serie Nacional (1985-86)
– Co-líder en juegos iniciados (16) en la XII Serie Selectiva (1986)
– Líder en lechadas (4) en la XIII Serie Selectiva (1987)
– Líder en juegos completos (9) y co-líder en ganados (11) (empatado con Mario Véliz en la zona occidental de la XXVIII Serie Nacional (1988-89)
– Co-líder en juegos completos (9) en la XVI Serie Selectiva (1990)
– Líder en juegos ganados (9) en la XXX Serie Nacional (1990-91)
– Co-líder en juegos completos (9) (empatado con Omar Ajete) en la XVII Serie Selectiva (1991)
– Líder en juegos completos (10), ganados (12), promedio de ganados (1000) en la zona occidental, y jugador y lanzador más valioso en la XXXI Serie Nacional (1991-92)
– Lanzó un juego de cero hit cero carrera el 31 de enero de 1984

Jorge Luis o Tati, como también le llaman, es el zurdo que más juegos ha ganado, con 234 y 166 derrotas en 20 series nacionales. A esto se deben sumar 229 juegos completos, 105 relevados, 46 lechadas y 22 salvados, con WHIP de 1.28 y PCL de 3.13, los bateadores promediaron .251 frente a los envíos de Jorge Luis.

Jorge Luis Valdés

Jorge Luis Valdés

Integró el equipo Cuba a los juegos centroamericanos de 1982 en la Habana, donde en realidad no le fue nada bien en este debut. Luego hizo el equipo a los Juegos Centroamericanos en Santo Domingo (1986), México (1990) y San Juan (1993), Juegos Panamericanos de Indianápolis (1987), donde tuvo una actuación aceptable, y la Habana (1991), donde propinó juego de cero hit cero carreras al conjunto de Canadá y lechada al equipo de EEUU; participó en los Campeonatos Mundiales de Habana (1984), Holanda (1986), Italia (1988) y Edmonton (1990), y las Copas Intercontinentales en Bélgica (1983), Edmonton (1985), Habana (1987), San Juan (1989) e Italia (1993), además de los Juegos Olímpicos en Barcelona (1992).

Orlando “Duque” Hernández Pedroso es un lanzador derecho que tuvo la suerte, aunque no sin sacrificios, de triunfar en series nacionales y luego en las Grandes Ligas. El Duque tenía un windup muy típico, algo a la antigua, levantaba su pie, se impulsaba y lanzaba su bola a home, la que muchos bateadores no eran hábiles de descifrar. El Duque fue lanzador de repertorio y control, y muy corajudo en el montículo.

El hijo del también pelotero Arnaldo “Duque” Hernández (del padre le viene el apodo) y hermano del lanzador Liván Hernández, nació el 11 de octubre de 1965 en Santa Clara. Debutó en series nacionales con los Industriales en la temporada de 1986-87, equipo con el que siempre lanzó hasta 1996. Igualmente lanzó en series nacionales, lo hizo para el equipo de la capital de 1987 a 1995. Entre los lideratos alcanzados se encuentran:

– Líder en PCL (3.28) en la serie selectiva de 1988
– Líder en promedio de ganados (1000) en la zona occidental de la serie nacional de 1988-89
– Co-líder en lechadas (3) y promedio de ganados (.909) en la serie selectiva de 1990
– Líder en lechadas (3), ganados (10), promedio de ganados (.833) y PCL (2.23) en la serie selectiva de 1992
– Líder en juegos ganados (11) en la serie nacional de 1993-94
– Co-líder en lechadas (3) en la serie nacional de 1994-95

Orlando "Duque" Hernández

Orlando «Duque» Hernández

Como se ve la efectividad del Duque se mostró desde temprano, es por eso que igualmente temprano integró el equipo Cuba. Su primer evento fue al Campeonato Mundial de Italia (1988). Inicialmente no fue seleccionado, pero luego sustituyó a René Arocha (lesionado) en el equipo, donde igualmente demostró su calidad. A continuación asistió al Campeonato Mundial de Edmonton (1990), los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), los Juegos Centroamericanos en San Juan, Puerto Rico (1993), el Campeonato Mundial de Managua (1994), y los Juegos Centroamericanos en Mar de Plata (1995). El Duque lanzó muy bien en la serie de 1995-96, en la que su equipo se coronó campeón, así y todo a los Juegos Olímpicos de Atlanta no asistió al ser luego sancionado por sospecharse que apoyó la fuga de su hermano Liván del equipo Cuba. A fin de cuentas, Liván triunfó en las Mayores, el Duque más tarde se fue y triunfó igualmente, y llegó a ganar cuatro anillos de serie mundial.

En series nacionales, que es lo que nos ocupa, El Duque lanzó en 10 series y ganó 126, con sólo 47 perdidos, y PCL de 3.05, con 1211 ponches. Su promedio de ganados y perdidos es de .728, el mejor de todos los tiempos en series nacionales. Los bateadores rivales le batearon para .238, su WHIP fue de 1.19.

Omar Ajete Iglesias fue en la pelota cubana un lanzallamas zurdo de mucha eficacia. Nacido el 31 de enero de 1965 en San Juan y Martínez, Pinar del Río, debutó en la temporada de 1983-84 con el equipo Vegueros, con el cual se mantuvo hasta 1992, de ahí con el Pinar hasta 1996. Luego vino un decreto que lo llevó a jugar a Nicaragua y a Japón, hasta que retornó para lanzar una temporada más de serie nacional (2000-01). En Selectiva jugó de 1987 a 1993 con el equipo de Pinar, y luego con Occidentales en 1994-95. Los lideratos obtenidos por Ajete fueron:

– Promedio de ganados (1000) en la XXV Serie Nacional (1985-86)
– Juegos iniciados (17) (empatado con Luis Tissert de Santiago de Cuba) en la XIII Serie Selectiva (1987)
– Juegos completos (7) en la XXVII Serie Nacional (1987-88)
– Juegos iniciados (17) en la zona occidental de la XXVII Serie Nacional (1987-88)
– Juegos iniciados (17), innings lanzados (134), juegos completos (9) (empatado con Remigio Leal, Jorge Luis Valdés y José Ibar), ponches propinados (106) y juegos ganados (14) en la XVI Serie Selectiva (1990)
– Juegos completos (9) (empatado con Jorge Luis Valdés), innings lanzados (131), ponches propinados (104) y juegos ganados (11) en la XVII Serie Selectiva (1991)
– Juegos completos (4) (empatado con otros 4 pitchers), lechadas (2) y PCL (2.33) en la XIX Serie Selectiva (1993)
– Juegos iniciados (11), ponches propinados (55) y juegos ganados (7) en la XX Serie Selectiva (1994)

Omar Ajete

Omar Ajete

En 16 series nacionales ganó 179 y perdió 96, con 137 juegos completos, 31 lechadas, 1777 ponches, los bateadores promediaron .255 frente a sus envíos, su WHIP fue de 1.26 y PCL de 3.29.

Fue parte del equipo Cuba que participó en los Juegos Centroamericanos de México (1990) y Puerto Rico (1993), los Juegos Panamericanos en Indianápolis (1987), Habana (1991) y Mar de Plata (1995), las Copas Intercontinentales en la Habana (1987), San Juan (1989), Barcelona (1991) y Parma (1993), el Campeonato Mundial en Managua (1994), los Juegos Olimpicos en Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sidney (2000). Ajete en estos eventos, como en series nacionales era abridor, relevista y cerrador. Por suerte su brazo no se lastimó como ha sucedido en otros casos.

Lázaro de la Torre Armenteros fue un incansable lanzador, que nació el 10 de octubre de 1957 en el Cotorro, La Habana. De la Torre era el clásico león en el montículo, siempre corajudo ante cualquier bateador, quien por su forma de comportarse asemejaba un poco a Pedro Luis Lazo.

De la Torre se inició con los Metros en la temporada de 1978-79, equipo en el que lanzó hasta 1983, fue ese año en el que llegó a los Industriales, con los que lanzó hasta 1996, cuando por una medida caprichosa, muchos de los estelares de la pelota cubana fueron enviados a Japón a jugar en el circuito amateur de ese país. Regresó a los Industriales en 1999 y se mantuvo lanzando hasta su retiro en 2001, con la edad de 44 años. En Selectivas lanzó para el Habana (1979– 84), luego el Ciudad Habana (1985-92), y finalmente el Habana (1993-95). Entre los lideratos alcanzados se destacan:

– Líder en juegos lanzados (21) y promedio de juegos ganados (1000) en la V Serie Selectiva (1979)
– Líder en juegos lanzados (24) y entradas lanzadas (126) en la VIII Serie Selectiva (1982)
– Co-líder en juegos lanzados (19) (empatado con Raúl González de Pinar del Río) en la IX Serie Selectiva (1983)
– Líder en juegos lanzados (18), entradas lanzadas (109.2) y juegos ganados (9) en la XI Serie Selectiva (1985)
– Co-líder en lechadas (4) (empatado con Regino Robaina), co-líder en juegos ganados (11) (empatado con otros dos lanzadores) y lanzador más valioso en la XXV Serie Nacional (1985-86)
– Líder en juegos completos (11) en la XII Serie Selectiva(1986)
– Co-líder en juegos completos (9) (empatado con otros 2 lanzadores) y en entradas lanzadas (105) en la XXX Serie Nacional (1990-91)

Lázaro de la Torre

Lázaro de la Torre

De por vida, en 20 series, alcanzó 208 victorias, la mayor cifra para un lanzador capitalino de la capital, perdió 139, completó 161, 26 lechadas, salvó 32, logró PCL de 3.30, propinó 1713 ponches, y WHIP de 1.28. Los bateadores le promediaron para .252.

Internacionalmente integró el equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos en la Habana (1982), los Juegos Panamericanos en Caracas (1983) e Indianápolis (1987), pero en ninguno de los dos eventos lanzó, y las Copas Intercontinentales en Bélgica (1983) y Edmonton (1985).

Bibliografía consultada

Baseball-reference.com

Cuban-play.com. Actuacion de por vida en Series Nacionales. http://cuban-play.com/estadisticas/de-por-vida-series-nacionales/

Padura L. y Arce R. 1989. Estrellas del béisbol. Editora Abril, La Habana, 245 p.

Romero Esteban. (Inédito). De la historia del béisbol en Cuba –Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

Escrito por Esteban Romero (25 diciembre de 2015), continuará…

Los mejores lanzadores cubanos en series nacionales (I)

La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva
de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir
Mila Kundera
Escritor y ensayista checo

Es probable que omita involuntariamente algún nombre de lanzador destacado en las series nacionales de Cuba, pero en los artículos que publico ahora, aparecen aquellos que realmente han tenido una buena carrera, con logros sustanciales igualmente en eventos internacionales. La longevidad en función de su efectividad ha sido también evaluada. Sin más pasamos a ver a los primeros, aunque aclaro que los mismos no están ubicados por orden de eficiencia, algo que si no creo sea capaz hacer. Más bien la antigüedad de estos peloteros es la que ha dado el orden que aparece a continuación.

José Antonio Huelga Ordaz , más conocido como el “Héroe de Cartagena”, fue un lanzador derecho nacido el 14 de marzo de 1948 en el central azucarero Melanio Hernández, de Tuinicú, provincia de Sancti Spíritus. Huelga debutó en el béisbol de las series nacionales en la temporada de 1967-68 vistiendo la franela del equipo Las Villas y posteriormente jugó para Azucareros de 1968 a 1972), equipo dos veces campeón, además de ser parte del campeón Las Villas en la serie especial de 1970. Huelga luego lanzó para el Las Villas (1972 -74).

Jose Antonio Huelga

Jose Antonio Huelga

En torneos internacionales el espirituano fue casi siempre dominante. Debutó con el equipo Cuba en un torneo no oficial en México (1968), luego hizo los equipos Cuba a los Juegos Centroamericanos en Panamá (1970), a los Campeonatos Mundiales en Santo Domingo (1969), en Barranquilla/Cartagena (1970), La Habana (1971) y Managua (1972), además de los Juegos Panamericanos en Cali (1971). En Barranquilla/Cartagena fue donde lanzó como relevo de manera dominante y ganó los dos juegos decisivos contra el equipo de EEUU., de ahí el título de “Héroe de Cartagenas”. En Cali (1971) volvió a vencer a los norteamericanos con anotación de 4-3, y donde le conectaron 3 cuadrangulares, pero todos con las bases limpias, y en el Campeonato mundial de Managua (1972) derrotó al debutante equipo japonés en un juego sumamente reñido en duelo con el eficiente lanzador nipón Hideo Furuya.

En 7 series nacionales ganó 73, con 56 juegos completos, 17 lechadas, 32 perdidos, PCL de 1.50. Los bateadores adversarios le batearon para .180. Ostenta el mejor WHIP de los lanzadores cubanos en Series Nacionales, con excelente 0.96. En la Serie Especial de 1970 fue líder en promedio de juegos ganados (.911).

Lamentablemente Huelga duró poco debido a un accidente de tránsito en la carretera de la Habana al Mariel, que le quitó la vida el 4 de julio de 1974.

El lanzador derecho Manuel Alarcón Reina, más conocido como El Cobrero, nació el 19 de febrero de 1942 en en finca el Aguacate, cerca del pueblo de Canabacoa, municipio Bartolomé Masó, provincia de Granma y murió el 25 de mayo de 1998 en La Habana. El Cobrero fue puntal de muchas de las victorias alcanzadas por los equipos en que militó, Orientales (1962- 65, 1967-68) y Mineros (1968-69, 1971-72). Alarcón se caracterizaba por su inteligencia y control en el pitcheo, era hombre que poseía armas para dominar a los bateadores adversarios. Su windup era muy típico y no copiado de nadie, se impulsaba dando la espalda al bateador de turno, algo que igualmente realizaba Luis Tiant Jr. en la MLB, pero estoy seguro que eso era muy propio de Alarcón, ya que él no tuvo forma de ver lanzar al astro cubano de la MLB. La excelencia en el pitcheo de Alarcón lo demuestran los distintos lideratos alcanzados en su carrera deportiva, como fueron:

– Líder en hits de sacrificio (7), juegos iniciados (10), juegos completos (6) y juegos ganados (7) (empatado con Modesto Verdura) en la II Serie Nacional (1962-63)
– Juegos completos (5) (empatado con Rolando Pastor) en la III Serie Nacional (1963-64)
– Juegos iniciados (14) e innings lanzados (94.2) en la IV Serie Nacional (1964-65)
– Juegos completos (11) en la VI Serie Nacional (1966-67)
– Líder en ponches propinados (200) y lanzador más valioso en la VII Serie Nacional (1967-68)

Manuel Alarcon

Manuel Alarcon

Alarcón fue además el puntal principal de la victoria de Orientales en la VI Serie Nacional (1965-66). Famoso fue su indicación a los santiagueros de “Cierren la trocha y abran el cocuyé” previo al juego decisivo que lanzó por los Orientales contra Industriales, que ganara 3-0.

De la eficacia de este lanzador da fe su WHIP, 1.04, los bateadores adversarios solo le batearon para .197, PCL de 1.82, con 41 juegos ganados, pero 43 completos, 12 lechadas y 24 juegos perdidos.

Fue miembro del equipo Cuba en tres oportunidades, la primera en los juegos Centroamericanos de Kingston (1962), donde obtuvo victoria sobre el equipo de Venezuela y luego fuera derrotado por el de República Dominicana. Luego en los Juegos Panamericanos de Sao Paolo (1963), donde ganó los dos partidos que lanzó, y Winnipeg (1967). En los últimos enfrentó al potente equipo norteamericano, ganador del evento, a los que venció en el juego de apertura con apretado marcador de 4-3 y luego fuera derrotado en el decisivo por anotación de 2-1.

Alarcón duró poco igualmente, ya desde la octava serie no pudo lanzar debido a problemas de lesiones. Murió el 25 de mayo de 1998 en La Habana.

Tomás Aquino Abreu Águila fue uno de los lanzadores debutantes en la I serie nacional. El derecho nació el 7 de marzo de 1936 en Crespo, actual provincia de Cienfuegos. Comenzó a lanzar de manera oficial en la Liga Azucarera dentro del conjunto Manuelita, luego jugó con un equipo de Cumanayagua, hasta que llegaron las series nacionales e hizo su debut con los Azucareros. Aquino no era un supersónico, pero las lanzaba con velocidad suficiente para poder pasar a los bateadores rivales, su control era una buena arma para su dominio. Era un lanzador incansable, muy laborioso, de eso da evidencia el haber lanzado 19 y 1/3 sin permitir carreras el 28 de diciembre de 1965 contra el conjunto de Orientales. En esa misma temporada, lanzó juego de cero hit cero carreras el 16 de enero contra Industriales, y en su siguiente juego, el 25 de dicho mes, volvió a propinar otro juego de cero todo, esta vez sobre los Occidentales. Esto de lanzar dos juegos consecutivos de 0 todo, es una hazaña solamente lograda por el zurdo John VanderMeer en la pelota profesional de la MLB en 1938.

Aquino Abreu

Aquino Abreu

En su carrera Abreu jugó para Azucareros (1962 – 64), Orientales (1964–65), Centrales (1965-66), Las Villas (1966-67) y Azucareros (1968-75). Los lideratos alcanzados fueron los siguientes:

– Líder en innings lanzados en la III Serie Nacional (1963-64), con 102.7.
– Líder en juegos iniciados, con 15, en la VI Serie Nacional (1966-67), (empatado con Rolando Macías y Roberto Valdés).
– En la VIII Serie Nacional (1968-69) fue líder en victorias y perdidos, con promedio de 0.909.

En 14 series nacionales, ganó 63 y perdió 65, con 46 juegos completos y 15 lechadas, WHIP de 1.13, PCL de 2.26 y los bateadores promediaron .209 frente a los lanzamientos de este pitcher. Es muy probable que su labor en series nacionales hubiera sido mejor de haber llegado más joven a estos torneos.

En eventos internacionales lanzó en los Juegos Centroamericanos en Kingston (1962) y en San Juan (1966), así como en los Juegos Panamericanos en Sao Paolo (1963), donde siempre tuvo una buena actuación.

Manuel Hurtado González fue un lanzador derecho nacido en 1944 en el poblado de Regla, La Habana, que jugó para Industriales (1962–69), Habana (1969–70), Industriales (1970–74). Hurtado fue un lanzador dominante, al igual que Alarcón, tenía muy buen control, tenía un doble windup, algo que solo él hacía en la pelota de series nacionales. A esto que hay sumar su efectiva curva y su inteligencia, moviendo la bola alrededor del plato, lanzando lo que no se esperaba el bateador de turno. Debido a esa habilidad, Hurtado logró excelentes resultados, que lo evidencia:

– Co-líder en juegos ganados (6) (empatado con Román Águila de los Azucareros) en la III Serie Nacional (1963-64)
– Líder en PCL (0.67) en la X Serie Nacional (1970-71)
– Ostenta el segundo mejor WHIP de los lanzadores cubanos en Series Nacionales (1.04) (empatado con Manuel Alarcón)
– Ostenta el record en series nacionales de 10 ponches propinados de forma consecutiva, lo cual logró el 11 de enero de 1970 lanzando contra Matanzas

Manuel Hurtado

Manuel Hurtado

Internacionalmente Hurtado fue miembro del equipo Cuba a los juegos Centroamericanos de Panamá (1970) y del Campeonato Mundial efectuado en Barranquilla/Cartagena, Colombia (1970). Injustamente no hizo el equipo a los centroamericanos de San Juan, Puerto Rico (1966). El comisionado en aquel entonces le comunicó que había sido suspendido por indisciplina al faltar dos veces al entrenamiento.  Hurtado argumentó que Gilberto Torres, el manager, sabía que había faltado por ataque de asma, algo de lo que siempre padeció, pero la justificación de nada valió y Hurtado no hizo el Cuba.

En 12 Series Nacionales ganó 90 juegos, de ellos 60 completos, con 21 lechadas y perdió 47, su PCL fue de 1.80, y WHIP de 1.03. Mucha gente desconocía que Hurtado es asmático, así y todo fue uno de los grandes lanzadores de la primera década de las series nacionales cubanas.

Santiago Mederos Iglesias, lanzador zurdo, conocido nacionalmente como Changa, fue probablemente el pitcher cubano de series nacionales con curva más pronunciada, la que realmente mareaba a los bateadores adversarios. Changa era nacido el 8 de setiembre de 1944 en Arroyo Apolo, la Habana, y se dice que dio sus primeros pasos en la pelota bajo la guía del ex receptor Gilberto “Chino” Valdivia, el mismo que los leones del Habana utilizaban para recibir la bola de nudillo de Hoyt Wilhelm. En su carrera en 15 series nacionales, Changa lanzó para Occidentales (1963- 64), Industriales (1964 – 68), Habana (1968-69), Industriales (1969-74), Agricultores (1974-76), Industriales (1976-78). Igualmente lanzó en las cuatro primeras series selectivas (1975-78) siempre para el equipo Habana. Su dominio como lanzador era extraordinario y así lideró:

– Lechadas (8) en la VII Serie Nacional (1967-68), que constituye record para una serie nacional, compartido con los lanzadores Carlos Gálvez y Norge Luis Vera
– Co-líder en juegos iniciados (25), líder en ponches propinados (208), co-líder en lechadas (6) (empatado con Roberto Valdés), co-líder en juegos ganados (17) (empatado con Rolando Macías) y lanzador más valioso en la VIII Serie Nacional (1968-69)
– Líder en juegos completos (13), entradas lanzadas (136.2), ponches propinados (143) y juegos ganados (7) en la IX Serie Nacional (1969-70)
– Co-líder en juegos completos (9) y líder en lechadas (7) en la Serie Especial (1970)
– Líder en entradas lanzadas (91.2) y ponches propinados (92) en la XIV Serie Nacional (1974-75)
– Líder en juegos completos (10) y entradas lanzadas (119.2) en la I Serie Selectiva (1975)
– Líder en promedio de ganados (.778) en la IV Serie Selectiva (1978)
– Propinó 20 ponches en juego del 30 de enero de 1969 frente al equipo de Camagüey

Santiago Changa Mederos

Santiago «Changa» Mederos

Changa fue el primer lanzador zurdo en llegar a las 100 victorias en series nacionales e igualmente fue el primero de todos en llegar a los mil ponches propinados. De por vida, ganó 123 juegos, 106 completos, 41 lechadas, perdió 67, excelente WHIP de 1.09, PCL de 1.97 y los bateadores le bateaban para .197. Lo mejor de todo fue que ponchó a 1420 bateadores y concedió 633 bases por bolas, lo cual da una indicación de su control en el montículo.

Internacionalmente Changa hizo equipo Cuba varias veces, como fue a los Juegos Centroamericanos de Panamá (1970) y Medellín (1978); los Juegos Panamericanos en México (1975); Campeonatos Mundiales en Santo Domingo (1969), Cartagena/Barranquilla (1970), La Habana (1971), Managua (1972) y, Colombia (1976).

Changa fue también víctima de otro accidente de tránsito, esta vez en la intersección de Carretera del Lucero y la Calzada de Managua, Habana, que le quitó la vida finalmente el 15 de diciembre de 1979.

El derecho Roberto Valdés González, conocido por la afición como Jabao Valdés, fue otro de los grandes lanzadores en las series nacionales. Jabao nació el 6 de julio de 1944 en Santiago de Cuba y debutó con el equipo Orientales en la V Serie Nacional (1965-66), luego continuó su labor con este equipo que se coronó campeón en la VI Serie, posteriormente lanzó para Orientales (1965 – 67), Mineros (1967–70), Oriente (Serie Especial (1970) y Mineros (1970- 74, 1977). El estilo de lanzar de Alarcón, enseñando el número de su espalda al bateador, fue algo copiado por Jabao, algo que hizo con eficiencia. Sus mejores registros en su carrera fueron:

– Co-líder en juegos iniciados (15) y co-líder en lechadas (5) (empatado con Rigoberto Betancourt) en la VI Serie Nacional (1966-67)
– Líder en juegos completos (20, record para una temporada), co-líder en lechadas (6) (empatado con Santiago Mederos), líder en PCL (1.03) en la VIII Serie Nacional
– Líder en juegos completos (9) en la Serie Especial (1970)
– Co-líder en juegos iniciados (15) en la X Serie Nacional (1970-71)
– Líder en promedio de ganados (1000) en la XI Serie Nacional (1971-72)
– El 14 de febrero de 1967 lanzó el segundo juego de cero hit, cero carreras en Series Nacionales, lo logró contra Granjeros en el estadio de la ciudad deportiva de Santiago de Cuba.

Roberto Valdés 2

Roberto «Jabao» Valdés

Valdés no fue un ponchador como otros lanzadores, pero si era dominante. Su control era admirable y ponía la bola donde le dolía a los bateadores. Estando un día en el Estadio Latinoamericano, Valdés dominaba a sus anchas al equipo Habana en un partido de la X serie nacional. Un viejo aficionado en las gradas decía que el Jabao dominaba porque tiraba esponja.

En las 10 series nacionales que lanzó, logró 77 victorias, 66 de ellas fueron juegos completos, 28 lechadas, le batearon para escaso .197, WHIP de 0.97, entiéndase menos de un bateador embasado por inning lanzado. Su PCL fue de 1.75, segundo mejor logrado en series nacionales.

Internacionalmente Valdés integró el equipo Cuba en los Juegos Panamericanos de Winnipeg (1967), así como a los Campeonatos Mundiales de Santo Domingo (1969) y La Habana (1971). En este último evento alcanzó la victoria decisiva sobre el fuerte conjunto colombiano.

El derecho Braudilio Vinent Serrano, más conocido como el Meteoro de la Maya, nació el 10 de julio de 1947 en Sabanilla, Santiago de Cuba. Desde su debut en series nacionales se caracterizó por lanzar rectas muy veloces. En aquella época no existían instrumentos para medir la velocidad, pero podemos suponer que Vinent en varias oportunidades puso la pelota a 98 MPH, y como promedio sus lanzamientos oscilarían en los 95 MPH. Desde su debut fue un lanzador destacado, pero que necesitaba superarse, para ello tuvo la suerte de tener al maestro Conrado Marrero, quien le enseñó a lanzar una slider que se convirtió en un cuchillo para los bateadores adversarios. Vinent en su primera serie nacional, lanzando para los Mineros de Roberto Ledo, discutió el título de novato del año con el gran torpedero Rodolfo Puentes. Luego jugó para Oriente (1969-70), Mineros (1970-72), Serranos (1972-77), Santiago de Cuba (1977– 87), y en las Selectivas para Oriente (1975-76), Orientales (1977–84) y Serranos (1986). Su labor en 20 series nacionales fue realmente excelente, lo que se evidencia por la cantidad de lideratos que alcanzó:

– Líder en PCL (1.03) en la VII Serie Nacional (1967-68)
– Co-líder en juegos iniciados (15) y ponches propinados (112) en la X Serie Nacional (1970-71)
– Líder en ponches propinados (127) y lechadas (6) en la XI Serie Nacional (1971-72)
– Co-líder en juegos completos (17) (empatado con Orlando Figueredo), lechadas (7), ganados (19), PCL (0.85) y lanzador más valioso en la XII Serie Nacional (1972-73)
– Co-líder en juegos completos (16) (empatado con Alfredo García), líder en entradas lanzadas (191.2) y co-líder en ganados (14) (empatado con Rafael Castillo) en la XIII Serie Nacional (1973-74)
– Líder en juegos iniciados (15) en la I Serie Selectiva
– Líder en juegos iniciados (15), completos (12), entradas lanzadas (127), ganados (12) y promedio de ganados (.857) en la II Serie Selectiva (1976)
– Líder en juegos completos (10) y entradas lanzadas (124.1) en la III Serie Selectiva (1977)
– Líder en juegos iniciados (15), completos (11), entradas lanzadas (137) y ponches propinados (105) en la V Serie Selectiva (1979)
– Co-líder en juegos completos (13) (empatado con José Modesto Darcourt), líder en entradas lanzadas (124), ganados (12) y lanzador más valioso en la XIX Serie Nacional (1979-80)
– Líder en juegos iniciados (17) en la VI Serie Selectiva (1980)
– Co-líder en juegos iniciados (15) (empatado con Alfonso Ilivanes) y líder en ponches propinados (90) en la XX Serie Nacional (1980-81)
– Líder en juegos iniciados (17), completos (13) y entradas lanzadas (138) en la VII Serie Selectiva (1981)
– Líder en juegos completos (10) en la IX Serie Selectiva (1983)

Braudilio Vinent

Braudilio Vinent

Vinent ganó 221 juegos, completó 265, o sea mucho más de lo que ganó, propinó 63 lechadas, perdió 167 juegos, PCL de 2.42 y WHIP de 1.11. Lo mejor de todo fue que ponchó 2134 bateadores y concedió solo 989 bases por bolas.

El meteoro de la Maya fue además uno de los peloteros cubanos que más veces integró el equipo Cuba, como fue en Juegos Centroamericanos de Panamá (1970), Santo Domingo (1974), Medellín (1978) y Habana (1982); Juegos Panamericanos en Cali (1971), México (1975), San Juan (1979) y Caracas (1983); Campeonatos Mundiales en Managua (1972), Colombia (1976), Italia (1978), Japón (1980) y Habana (1984), así como Copas Intercontinentales en Habana (1979), Edmonton (1981) y Bélgica (1983). En esos eventos usualmente Vinent lanzaba los desafíos más difíciles, era realmente una carta de triunfo para su equipo. Igualmente se enfrentó a selecciones profesionales mexicanas y venezolanas, a los que dominó con sus lanzamientos.

Oscar Romero Albert fue otro lanzador derecho consistente, que por su pitcheo y labor varias veces fue integrante del equipo Cuba. Oscarito nació el 8 de noviembre de 1947 en Santa Clara, pero su desarrollo en el béisbol los tuvo en Camagüey, adonde su familia se asentó cuando él era un niño, y ya joven, cumpliendo servicio militar en la Habana, donde le vi lanzar por primera vez en esta provincial. Recuerdo que en el equipo que militaba Oscarito jugaba el receptor Lázaro Martínez y el jardinero Carlos Chapotín. En series nacionales debutó con los Granjeros en la temporada de 1965-66, con los que se mantuvo hasta 1977, luego vistió la franela del Camagüey (1977-82). En selectivas jugó para el Camagüey (1975-76) y Camagüeyanos (1977-81). Entre sus lideratos se destacan:

– Co-líder en juegos iniciados (25) en la VIII Serie Nacional (1968-69)
– Líder en juegos lanzados (28) y promedio de ganados (.917) en la IX Serie Nacional (1969-70)
– Líder en juegos ganados (13) en la Serie Especial (1970)
– Co-líder en juegos iniciados (25) (empatado con Orlando Figueredo) y co-líder en lechadas (6) en la XIII Serie Nacional (1973-74)
– Lanzó juego de cero hit cero carreras frente a Industriales en la I Serie Selectiva el 4 de mayo de 1975 en el estadio Latinoamericano.
– Líder en juegos ganados de la Serie Especial (1970) con 13.

Oscar Romero

Oscar Romero

Oscarito era otro lanzador de control y muy decidido en el montículo, tenía la velocidad requerida para dominar, pero no era ningún supersónico. Es una persona muy afable, con la cual pude conversar hace unos años en Nicaragua. En su carrera en 17 series nacionales ganó 123 juegos y perdió 114, con 91 juegos completos, 10 lechadas, WHIP de 1.20 y PCL de 2.38.

Por su eficiencia como lanzador, Oscarito hizo varias veces equipos Cuba, como fueron al Campeonato Mundial Juvenil en Canadá (1964), los Juegos Universitarios en Turín, Italia (1970), los Juegos Panamericanos en Cali (1971) y en México (1975), los Campeonatos Mundiales de Cartagena/ Barranquilla (1970), Habana (1971), Managua (1972) y, Colombia (1976).

Juan Pérez Pérez, mencionar este nombre es como hablar de rectas de 98 MPH, pero cuando este camagüeyano derecho lanzaba, no había forma de medir la velocidad como hoy día. Manuel Alarcón lo situaba como segundo después de Vinent en rectas de humo, otros lo colocaban como primero. Pérez Pérez nació en Lugareño, Camagüey, el 18 de setiembre de 1951 en Lugareño, Camagüey, y se inició en la pelota desde edad escolar. De hecho integró el conjunto de su provincia a los escolares de 13-14 años. Con la edad de 17 años debutó con Granjeros en la serie nacional de 1967– 68, luego jugó para Camagüey (1968– 69, Serie Especial 1970), volvió a los Granjeros (1969– 74), posteriormente con los Ganaderos (1974–77), y finalizó con el Camagüey (1977–78), mientras que en Selectivas lanzó para el Camagüey (1975-76) y Camagüeyanos (1977–78). Si Pérez Pérez venía con control, recoge y vámonos, no había para nadie. No en balde logró 3 juegos de cero hit cero carreras, esos días vino con estupendo control y los bateadores o la abanicaban o se quedaban mirando cómo les pasaba por delante. Para oir pelotas sonar en la mascota, había que ir a verlo lanzar. Su eficiencia quedó demostrada en varios lideratos como fueron:

– Líder en juegos iniciados (20) en la Serie Especial (1970)
– Líder en PCL (1.13) y lanzador más valioso en la XIII Serie Nacional (1973-74)
– Líder en lechadas (5) en la XIV Serie Nacional (1974-75)
– Además de los tres juegos de cero hit cero carreras en tres series nacionales consecutivas (1973-74-75)

En su carrera en once series nacionales ganó 89 juegos y perdió 58, completó 81 partidos y propinó 25 lechadas, con 974 ponches. Su WHIP fue de 1.08 con PCL de 1.86. Realmente no tengo claro por qué Pérez Pérez se retiró a tan temprana edad. Me imagino que haya sido por dolencias en su brazo debido a una mala dosificación de los días de descanso. Pérez Pérez relevó en 61 juegos y salvó 8, o sea que abría y cerraba llegado el caso.

Juan Pérez Pérez

Juan Pérez Pérez

Pérez Pérez integró varias veces el equipo Cuba, como fue a los Juegos Centroamericanos en República Dominicana (1974), los Juegos Panamericanos en México (1975), y el Campeonato Mundial en la Habana (1973). En este último evento, como para no perder la costumbre, lanzó juego de cero hit cero carreras frente al equipo de Venezuela el 29 de noviembre de 1973.

Producto de un infarto cardiaco este gran lanzador murió el 17 de octubre de 2013 en Camagüey.

El lanzador derecho Omar Carrero Moreno fue uno de los astros del montículo de las series nacionales, nacido el 13 de mayo de 1949 en Florencia, Ciego de Ávila, quien se caracterizó por su control y una slider que hacía daños en los bateadores. Su dominio era absoluto cuando venía con su control acostumbrado. Debutó con el conjunto Granjeros en la serie nacional de 1971-72, luego lanzó para Ganaderos (1974–77), y Ciego de Ávila (1977–81, 1984- 85), mientras que en las selectivas integró los equipos Camagüey (1975–76), Camagüeyanos (1977–81, 1985). Carrero logró liderar varios departamentos en las distintas series nacionales que participó:

– Co-líder en lechadas (6) (empatado con Oscar Romero de Granjeros y Jesús Guerra de Vegueros) en la XIII Serie Nacional (1973-74)
– Co-líder en juegos completos (8) (empatado con Gregorio Pérez de Cafetaleros) en la XIV Serie Nacional (1974-75)
– Líder en lechadas (4) y juegos ganados (10) en la I Serie Selectiva (1975)
– Líder en ponches propinados (94), lechadas (5), co-líder en juegos ganados (8) (empatado con Lázaro Santana de Granjeros), promedio de juegos ganados (1,000%), PCL (0.46, segundo mejor registro para una serie nacional), de hecho triple corona del pitcheo, mejor lanzador y jugador más valioso en la XV Serie Nacional (1975-76)
– Líder en lechadas (6) y PCL (0.62) en la II Serie Selectiva (1976)
– Líder en PCL (1.86) en la VI Serie Selectiva (1980)
– Líder en juegos salvados (3) en la X Serie Selectiva (1984)
– Lanzó juego de cero hit cero carreras el 27 de enero de 1981 contra el equipo Las Tunas

Omar Carrero

Omar Carrero

En 17 series nacionales logró 149 victorias, 146 juegos completos, 49 lechadas, con 105 derrotas. Su PCL fue de 2.27 y WHIP de 1.065. Le batearon para escaso .226 de promedio.

Asistió, como integrante del equipo Cuba, a los siguientes eventos oficiales internacionales, Juegos Centroamericanos en Santiago de los Caballeros (1986), Juegos Panamericanos en México (1975), y Campeonatos Mundiales en Colombia (1976) y Holanda (1986).

Carrero murió el el 12 de setiembre de 2012 en Ciego de Ávila producto de cirrosis hepática.

Bibliografía consultada

Cuban-play.com. Actuacion de por vida en Series Nacionales. http://cuban-play.com/estadisticas/de-por-vida-series-nacionales/

Padura L. y Arce R. 1989. Estrellas del béisbol. Editora Abril, La Habana, 245 p.

Romero Esteban. (Inédito). De la historia del béisbol en Cuba –Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos.

Escrito por Esteban Romero (24 diciembre de 2015), continuará…….

Otro excelente novelista, Erskine Caldwell

Un buen gobierno es como una buena digestión;
mientras funciona, casi no la percibimos
Erskine Caldwell

Erskine Preston Caldwell fue uno de los escritores norteamericanos más prolíferos, cuyas obras se caracterizaron por su profundidad en problemas sociales y económicos. Caldwell nació en Coweta County, Georgia, el 17 de diciembre de 1903. Su madre era maestra y su padre, ministro de la iglesia presbiteriana, el cual se vio obligado a trasladarse a distintos lugares debido a empleos que conseguía en nuevos templos. Así la niñez de Caldwell se puede catalogar de itinerante.

Dicen que Caldwell a la edad de dieciocho años se trasladó a México para combatir al lado de los nacionales de este país latinoamericano, pero no se dan detalles de esta incursión en sus biografías.

Como estudiante, estuvo en las universidades de Virginia y Pennsylvania, tampoco se dice en qué materia o especialidad, supongo que sea como periodista, pero sí trabajó en muchas cosas, como obrero, maquinista, aserrador, chofer de taxi, cocinero de estación, y como era un hombre de un extraordinario físico, como futbolista profesional. Finalmente trabajó como reportero para el «Journal» de Atlanta. Luego se casó en 1928, cuyo matrimonio tuvo dos hijos y una hija, pero el mismo duró sólo cuatro años. Entonces residió cinco años en Maine y de ahí se trasladó a Hollywood, donde trabajó para el cine durante dos años.

En una gira que tuvo en 1937, conoció a la reportera del Life, Margaret Bourke White, con quien se casó, pero este matrimonio no fue definitivo. Caldwell se casó cuatro veces en su vida.

Como escritor siempre sintió preocupación por los agricultores de su país, sobre todo aquellos que arrendaban tierras para laborar. De hecho, Caldwell ofrecío seminarios para los agricultores aparceros del Sur de EEUU. En el momento que escribía, se desarrollaba un cambio drástico en la agricultura de EEUU, se pasaba de formas arcaicas de producción a otras más modernas con uso de maquinaria y otros avances tecnológicos.

Caldwell escribió decenas de novelas, su primera fue “El Bastardo (1929)”, la que fue prohibida, probablemente por su título. Las copias de esta obra fueron retiradas del mercado. A continuación escribió “Poor fool” (Pobre tonto), novela corta con mejor aceptación. En 1932 lanzó su primer éxito, “La ruta del tabaco” (Tobacco road), que describe la vida de un granjero arruinado en Augusta, de nombre Jeeter Lester, quien obligado por las circunstancias se ve obligado a marcharse a una granja estatal de acogida a granjeros viejos. El avance tecnológico devoró realmente a muchos granjeros como Lester, quien luchó por quedarse en su terruño arrendado. Esta obra tuvo un éxito tal, que 3.5 millones de copias del libro fueron vendidas en EEUU, pero ahí no paró el asunto. Basada en la novela existe una obra teatral que se mantuvo por siete años en teatros de Broadway, mientras que el experimentado director John Ford la llevó al cine en 1941. Se trata de una cinta en blanco y negro, que cuenta con el protagonismo magistral del actor teatral Charles Grapewin, además de otras estrellas de Hollywood, como Gene Tierney, Dana Andrews y Ward Bond. La película se realizó como una tragicomedia, un poco de humor dentro de tanta miseria, y fue realmente un éxito del cine clásico.

Erskine Caldwell lee su obra La ruta del tabaco

Erskine Caldwell lee su obra «La ruta del tabaco»

Un año después de escrito “La ruta del tabaco”, Caldwell terminó otra novela, la primera que de él leí, en inglés se llama “God’s Little Acre”, pero las traducciones al español son las más variadas: La parcela de Dios, la pequeña tierra de Dios, y así sucesivamente. Me quedó con “La pequeña tierra de Dios”, tal como aparece en el libro que pude leer. Nuevamente Caldwell aborda la situación de pobreza e incultura del campesinado del sur de su país. Los personajes son seres que esperan descubrir un tesoro oculto, son gente violenta producto del medio pobre en que viven. Un patriarca en el libro dice en una de sus partes: “Alguien nos ha jugado una mala pasada. Dios nos puso en cuerpos de animales, pero quiso que nos comportásemos como personas. Ése fue el principio de todos los males. Si Él nos hubiera creado como somos, y no nos hubiera llamado personas, hasta el más tonto de nosotros sabría vivir”.

Escena del filme La ruta del Tabaco

Charley Grapewin (izq.) con William Tracy en una esscena del filme «La ruta del Tabaco (1941)»

El libro de Caldwell fue como una bomba, al extremo que fue arrestado en Nueva York. Las copias de su obra fueron recogidas. Finalmente llevado a juicio, la justicia le sonrió y Caldwell no perdió tiempo en acusar a sus acusadores de denuncia maliciosa. Gracias a este momento desagradable, se lograron vender 10 millones de copias de esta obra, mucho más que las que se vendieron de “Lo que el viento se llevó”.

El narrador y poeta norteamericano William Faulkner consideró a Caldwell, después de esta novela, como uno de los cinco grandes de la literatura norteamericana. El escritor canadiense Saul Below pidió el Nobel de la literatura para Caldwell.

Con una obra así, nada mejor que escribir un guión, algo que hizo Caldwell junto con Philip Yordan, mientras que Anthony Mann dirigió el film, que vio la luz en 1958. Nuevamente es una película en blanco y negro, que contó con el protagonismo del subestimado actor Robert Ryan y de Aldo Ray. El filme fue realizado bastante fiel a la novela original, algo que en Hollywood no es muy común.

Un afiche del filme La Pequeña Tierra de Dios

Un afiche del filme «La Pequeña Tierra de Dios (1958)»

Entre sus obras publicadas en español están “El viajero (1935, Journeyman)” y “Disturbios en julio (1940, Trouble in July)”, “Un muchacho de Georgia (1935)”, “El sacrilegio de Alan Kent (1936)”, “La casa de la colina (1946)”, “La mano segura de Dios (1947)”, “En esta misma tierra (1948)”, “Claudelle Inglish (1958)” entre otras.

Caldwell murió el 11 de abril de 1987 en Paradise Valley, Arizona.

Bibliografía consultada

Anon. Biografía de Erskine Caldwell. Comparte libros. http://www.compartelibros.com/autor/erskine-caldwell/1

Anon. Erskine Caldwell. Busca Biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/938/Erskine%20Caldwell

Erskine Caldwell. IMDB.com. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/938/Erskine%20Caldwell

Molina Sr. 2009. El camino del tabaco – Erskine Caldwell. Solodelibros, 13 febr. http://www.solodelibros.es/el-camino-del-tabaco-erskine-caldwell/

Escrito por Ricardo Labrada (23 diciembre 2015)

El término elástico de la Soberanía

«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»
Jean-Jacques Rousseau
pensamiento expresado en su época

Por Ricardo Labrada

Uno desde niño oye hablar de soberanía, y es algo que a veces no se entiende o que causa confusión. Nos enseñaron eso de ser soberanos, muy bien, pero ¿en qué?

La Real Academia Española define soberanía como Poder Político Supremo que corresponde a un Estado independiente y también como Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.

Cuando se habla de soberanía nacional, se entiende como aquello que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución y así delegan el poder al Estado.

Esta palabra es la composición derivada de super (encima) más el sufijo anus, que se entiende como procedencia. Partiendo de ello podríamos determinar que el significado, por tanto, de dicho concepto es el de la cualidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto. Y así seguimos igual, ¿quién tiene autoridad sobre el resto?

En realidad el concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos, según refleja el jurista y filósofo alemán Georg Jellinek. Soberanía es una palabra que en la antigüedad se empleaba como sinónimo de soberbia o de orgullo. Una acepción esta que, en cierta medida, va en consonancia con el término soberano con el que está en relación, que era el que “estaba por encima del resto”.

George Jellinek

George Jellinek

Muchos autores coinciden en que el vocablo soberanía juega un papel importante en el derecho internacional. Muchas veces y no ocasionalmente como se quiere hacer aparecer, el significado de la palabra ha sido tergiversado, interpretándolo cada uno a su manera. Es así que cada cual lo entiende como quiere y no se llega a acuerdo en el asunto.

El concepto surge y cobra fuerza en los siglos XVI y XVII debido a la tendencia de buscar fundamentos para los nuevos estados nacionales. Jellinek define ese período como de “lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Por soberano se entiende a un monarca, quien puede no reconocer ninguna otra autoridad superior, es por eso la soberanía cae en terreno político y susceptible de ser aclarado.

Yendo más adentro del asunto, la soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el «poder». Un poder al modo que Jean Bodin lo recoge en su definición de soberanía, que aparece en su obra de “Los seis libros de la República (1576)”. Para Bodin, soberanía es el “poder absoluto y perpetuo de una República”, mientras que soberano es quien tiene el poder de decisión. He aquí el dilema, ¿quién decide? ¿El pueblo o el gobierno?, naturalmente que el gobierno es electo por el pueblo votó en urnas, pero atención, en muchos lugares del mundo no existe el voto directo, por lo que existen muchos soberanos falsos, si bajo ese concepto admitimos a los gobernantes.

Jean Bodin

Jean Bodin

Bodin hablaba de las leyes de Dios y de la naturaleza, algo sumamente abstracto para este autor, sobre todo lo primero. No puede ser ley de Dios las barbaridades cometidas por Hitler, muy soberano en Alemania en su época, solo por citar un ejemplo.

La clásica definición de Bodin sobre soberanía fue que era “el poder absoluto y perpetuo de una república”. Estableció como república: “El recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano”; para seguidamente decir: “una vez establecido el fin, hay que establecer los medios para conseguirlo”. Para Bodin la soberanía es el medio para conseguir el recto gobierno, y no cualquier gobierno. El jurista francés Carré de Malberg en su “Teoría General del Estado”, descompuso el concepto de soberanía en “independencia en el exterior y superioridad en el interior del estado”, pero el pueblo aquí brilla por su ausencia.

Thomas Hobbes inteligentemente suprimió la dependencia de la ley natural de Bodin. Hobbes lo hizo a toda intención, no por amor al pueblo. En su obra “Leviatán (1651)” justifica, según su manera de pensar, el autoritarismo estatal. Realmente el mundo tiene una parte de sus “soberanos” muy adictos al pensamiento de Hobbes.

Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de la soberanía, pero analizando el asunto, formuló lo que viene a continuación: “El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella”. Con esto Rousseau definía su concepto de Soberanía Popular, el cual hasta hoy día es aceptado. Tales ideas sirvieron para la Revolución Francesa que vino 21 años después de la muerte de este pensador.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau era del criterio que el derecho a ejercer soberanía pertenece siempre al pueblo. En este caso, cada persona tiene una función dual, actuar como soberano e igualmente como subordinado. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad que ellas eligen y luego se someten a la misma para el desarrollo ulterior. Para el gran pensador francés, las personas son iguales y deben ser libres, pero subordinadas a un sujeto electo que representa la voluntad de todas esas personas.

Emmanuel- Joseph Sieyès, abate primero (renunció a los hábitos), fue el impulsor de la constitución de la Asamblea Nacional por el Tercer Estado en Francia, y luego fue uno de los redactores del Juramento del Juego de Pelota (Serment du Jeu de paume) por el que la Asamblea se declaraba Asamblea Constituyente y emprendía la redacción de la Constitución que se aprobara en 1791. Colaboró también en la redacción de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Sieyès fue el primero en formular el término de Soberanía Nacional, el que igualmente permanece hasta hoy día en las constituciones modernas, aunque el más observado es el de Soberanía Popular de Rousseau.

Emmanuel Joseph Sieyes / Delpech

Emmanuel Joseph Sieyes

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas formas, políticamente soberanía está ligada a la autoridad sobre un territorio determinado. Pero soberanía es la autoridad del pueblo, la que ejerce en las elecciones, donde escoge quien representará sus deseos y aspiraciones sociales y económicas, y a quien delegará su poder. En un país, donde los ciudadanos no tengan forma de elegir a su gobierno, no se puede hablar de soberanía popular, así exista la soberanía nacional. Sin verdadera representatividad popular a nivel de sus gobernantes, no se podrá hablar de soberanía popular.

De hecho, la Soberanía radica en los pueblos y así lo recoge la Constitución francesa de 1793. Sin derechos humanos es difícil entender que haya soberanía popular.

Sería muy interesante saber lo que Uds. puedan pensar al efecto, así que sus criterios o comentarios serán bienvenidos.

Bibliografía consultada

https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Jellinek

https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa

Anon. Concepto de soberanía. Definición.De. http://definicion.de/soberania/

Jordan Omar. 2015. ¿Qué es la soberanía nacional? Estudiando la instrucción militar. http://jordanomar.blogspot.com.es/2013/03/que-es-la-soberania-nacional_6.html

Ramos I. 2014. ¿Qué es la soberanía nacional? Tus preguntas. La comunidad de mis respuestas.com. http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=5227

Los managers cubanos más ganadores de la pelota profesional y de la Unión Atlética Amateur

El secreto para tener éxito como mánager es mantener
a los cinco peloteros que te odian,
lejos de los cuatro que están indecisos
Casey Stengel

Por Esteban Romero

No recuerdo en mi niñez que la gente se pusiera a discutir la designación para el puesto de dirección de algún equipo. Para la afición, todos eran buenos e igualmente capaces de “comerse el millo” en algún momento. La decisión, claro está, venía de gente involucrada en la pelota, conocedores de su negocio y no de improvisados que se creen saber de pelota. Para seleccionar a un manager, sobre todo cuando debuta, hay que tener una orientación del por qué se le escoge. No basta con haber sido un buen jugador, tiene que tener chispa e inteligencia para decidir jugadas en momentos difíciles, pero las decisiones tienen que ser cuerdas igualmente. A veces los buenos jugadores en el pasado no dan la talla para manager. Siempre recuerdo a Conrado Marrero, excelente lanzador cubano, quien cuando dirigió el Almendares en 1955-56 y a los Cubans de la Liga Internacional en 1956, fue un desastre. Nadie niega la calidad de Marrero como lanzador, ni tampoco como entrenador, pero como manager no dio la talla. Ha habido otros que no han sido buenos peloteros y han resultado managers con éxito, un ejemplo es Wilfredo Calviño, del cual ya hablé anteriormente en un artículo sobre él.

Puede ser que alguien diga que quien gana no siempre es el mejor, es posible, pero lo que no se puede admitir es decir que quien gana repetidamente no sea el mejor. Las aritméticas y las estadísticas para eso existen, y honor a quien honor merece. El malo no gana nunca, así tenga el mejor equipo en sus manos, y eso todos lo sabemos.

Cuba siempre ha tenido buenos peloteros y buenos managers, de eso que no quede la menor duda, y este artículo trata de reseñar algo de esos buenos managers en el mundo profesional, dentro y fuera de Cuba. así como en su estable Unión Atlética Amateur. En el artículo hemos incluido managers cubanos con más de un campeonato ganado en lides nacionales y en ligas foráneas.

Esteban Bellán fue el primer latino en jugar en las Mayores, hombre capaz de jugar varias bases y que a la vez fungió de director. Lo hizo con el Habana, equipo con el que triunfó en las temporadas de 1874, 1878-79 y 1879-80.

De Luis Almoina conozco poco de sus faenas como pelotero, pero sí logró ganar dos campeonatos, uno con el Fe en 1890-91 y otro con el Matanzas en 1892-93. Ganar campeonatos con dos equipos diferentes es realmente hazaña en cualquier pelota.

El pelotero y patriota Emilio Sabourín, que se desempeñó como jardinero en la pelota cubana, ganó dos títulos con el Habana en 1889-90 y 1892.

Alberto Azoy fue otro exitoso manager, ganó con el Habanista en 1899, luego con el Habana en 1901, 1902, 1903, 1904, y por último con el Fe en 1906. Tres equipos y un total de seis campeonatos.

Bellán-Sabourín-Alberto Azoy

Esteban Bellán- Emilio Sabourín-Alberto Azoy

Eugenio Santa Cruz dirigió en seis temporadas y logró títulos dos veces con el Almendares (1907, 1913-14).

Julián L. Sánchez fue todo un ganador, de tres-tres, dirigió y ganó con el Almendares en 1908, 1910 y 1910-11.

Agustín “Tinti” Molina fue uno de los managers más experimentados de nuestra pelota. Tinti, además de dirigir equipos en la pelota cubana, fue manager de conjuntos cubanos itinerantes en EEUU. Triunfó con el Fe en 1913 y con el Santa Clara en 1923-24 y 1924.

El destacado Alfredo “Pájaro” Cabrera fue un buen infielder y luego dirigió a equipos cubanos durante cinco temporadas, triunfando con el Almendares, cuatro veces, en 1914 -16, 1918– 19 y 1925-27. Para los que no conocen a este pelotero, que yo tuve la oportunidad de conocer de cerca, les digo que Alfredo fue también árbitro y que al final de su vida era el responsable de dar mantenimiento al reluciente terreno del Gran Estadio del Cerro.

Tinti Molina-Luque-Alfredo Cabrera

Agustín «Tinti» Molina-Adolfo Luque-Alfredo Cabrera

José “Hombre Goma” Rodríguez, famoso inicialista cubano que llegara jugar en las Mayores, logró dos títulos con el Almendares en 1924-25 y 1931-32.

José Rodríguez-Pelayo Chacón-Miguel A. González

José Rodríguez-Pelayo Chacón-Miguel A. González

Oscar Rodríguez, hermano del anterior mencionado, fue de los mejores managers que hayamos tenido en la pelota profesional. Oscar dirigió a los Havana Cubans, equipo de la Liga Internacional de la Florida, que ganó los títulos en 1946, 1947, 1948, 1949 y 1950, cinco veces consecutivamente. En la profesional cubana ganó con el Cienfuegos en 1955-56 y luego repitió título con el Almendares en 1958-59. Con ambos equipos logró el título de la Serie del Caribe en 1956 y 1959, aunque en este último con la ayuda de Sungo Carreras.

El ex receptor-inicialista reglano Miguel Ángel González fue el primer latino que lograra dirigir en las Grandes Ligas, lo hizo en 1938 y luego en 1940, siempre con los Cardenales de St Louis. En la pelota cubana fue un manager de mucho éxito, ganó con el Habana un total de 14 campeonatos: 1914-15, 1918-19, 1920-21, 1921, 1926-27, 1927-28, 1928-29, 1932-33, 1940-41, 1943-44, 1947-48, 1950-51, 1951-52 y 1952-53.

Adolfo Luque fue grande como lanzador, y como manager no se quedó atrás. El gran Papá Montero logró un total de nueve torneos dirigiendo al Almendares (1919-20, 1930, 1932-33 (empatado con el Habana de Miguel Ángel González), 1934-35, 1939-40, 1941-42, 1942-43, 1946-47), uno con Alacranes en la triangular de 1926-27, otro con Almendarista en el torneo de 1930, y otro campeonato con el Cienfuegos en 1945-46. Fuera de Cuba venció con los Tecolotes Laredo de la Liga Mexicana en 1953 y 1954, y previamente con las Águilas de Mexicali en la Liga Sunset en 1950. Luque y Miguel Ángel fueron de los managers más victoriosos en la Liga Cubana.

Regino Otero, probablemente el mejor inicialista defensivo cubano, fue otro que dirigió distintos conjuntos en ligas menores y en las liga invernales cubana y venezolana. En esta última ganó un total de ocho campeonatos, dirigiendo a los Industriales de Valencia (1955–56, 1957–58 y 1958–59), y luego a los Leones de Caracas (1961–62, 1963–64, 1964-65, 1966–67, 1967–68 y 1968-69).

Pelayo Chacón, para muchos un desconocido en la tierra que lo vio nacer, fue un excelente pelotero y un hombre con olfato de sobra para ser manager. Chacón fue el director que llevó al Cienfuegos a su primera victoria en la profesional cubana en 1929-30. Luego dirigió equipos de Colombia a juegos centroamericanos en Barranquilla (1946) y al campeonato mundial de 1947, ganando el primer lugar en ambos eventos.

Lázaro Salazar es toda historia, se trata de uno de los peloteros más completos que haya dado Cuba e igualmente uno de los managers más victoriosos de todos los tiempos. El Príncipe de Belén, como le llamaban, logró campeonatos en Cuba con los Leopardos del Santa Clara en 1937-38 y 1938-39, y luego con el Almendares en 1941-42. Fuera de Cuba, llevó a los Cafeteros de Córdoba a la victoria en 1939, a los Azules del Veracruz en 1941, a los Sultanes de Monterrey en cuatro ocasiones, 1943, 1947, 1948 y 1949, y a los Diablos Rojos en 1956. En Venezuela dirigió a los Navegantes de Magallanes, equipo al que llevó a la victoria en las temporadas de 1949-50, 1950-51 y 1954-55.

El receptor Fermín Guerra fue el primer manager vencedor en una serie nacional, pero ya de antes este pelotero sabía lo que era dirigir. En la profesional cubana ganó con el Almendares en las temporadas de 1948-49 y 1949-50, además de ganar la Primera Serie del Caribe en 1949. Fermín dirigió en Venezuela, donde no logró triunfo.

Regino Otero-Lázaro Salazar-Fermín Guerra

Regino Otero-Lázaro Salazar-Fermín Guerra

Otro desconocido, Tony Pacheco, no lo confundan con el Capitán de Capitanes de Santiago, ya que este Tony es nacido en Punta Brava, pero igualmente fue defensor de la segunda base. Pacheco se estableció como manager, faena que realizó en varios países, entre ellos Venezuela, donde logró el título de la invernal, con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1965-66. Previamente dirigió al equipo Colombia en el campeonato mundial de Cartagena (1965), al que llevó al triunfo. En ese evento Cuba no participó al no obtener visado para sus jugadores.

Napoleón Reyes fue manager desde que dejó de jugar el infield en la pelota profesional. El santiaguero obtuvo sus primeros triunfos dirigiendo al equipo Marianao en las temporadas de 1956-57 y 1957-58. A su vez es el único manager que ha ganado dos series del Caribe consecutivamente, las de 1957 y 1958. En Venezuela igualmente dirigió y logró un título, con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1973-74.

Los cuatro managers de 1955-56

De izq. a der., Napoleón Reyes-Conrado Marrero-Adolfo Luque-Oscar Rodríguez, managers de la temporada 1955-56

Reinaldo Cordeiro fue casi siempre auxiliar o manager de equipos, gestión que solía realizar con profesionalidad. Cordeiro dirigió al equipo Cuba al campeonato mundial de 1940 y se alzó con la victoria, luego logró triunfo con el Almendares en la temporada de 1944-45, y en Venezuela con los Tiburones de la Guaira en 1969-70.

Tony Castaño fue un jardinero muy ofensivo en la pelota cubana y luego se dedicó a la dirección de equipos. Fue el último manager del Cienfuegos, equipo al que dirigió de 1958 a 1961, en esas tres temporadas, se alzó en dos (1959-60 y 1960-61) con la victoria, además de ganar la Serie del Caribe de 1960. Castaño fue manager del equipo Azucareros en la I Serie Nacional, luego se trasladó al extranjero para seguir en tareas como timonel de equipos. En la liga central mexicana volvió a ganar dirigiendo a los Rojos de Fresnillo en 1962, a continuación con los Pericos de Puebla de la Liga Mexicana en 1963. En 1975 logró ganar la división sudoccidental de la Liga Mexicana, pero en el play off sucumbieron a manos de los Diablos Rojos.

Preston Gómez fue otro de los directores cubanos que incursionó durante varias temporadas en las Grandes Ligas. Gómez dirigió a los Padres de San Diego de 1969 a 1972, luego a los Astros de Houston en 1974 y 1975, y finalmente a los Cachorros de Chicago en 1980. Su primer gran éxito lo logró en 1959, al ganar con los Cuban Sugar Kings la pequeña serie mundial, derrotando a los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana en siete encuentros. Gómez también dirigió en Venezuela, donde se alzó con el triunfo con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1973-74.

Cordeiro-Castaño-Preston Gómez

Reinaldo Cordeiro-Tony Castaño-Preston Gómez

Clemente “Sungo” Carreras fue por mucho tiempo auxiliar del equipo Almendares, que ayudó al convaleciente Oscar Rodríguez a ganar el campeonato de 1958-59 y luego la Serie del Caribe de 1959. Sin embargo, Carreras había dirigido y triunfado con el equipo Cuba en el campeonato mundial de 1952, victoria que repitió en otro campeonato mundial, esta vez en Costa Rica (1961). Establecido en México, llevó a los Sultanes de Monterrey a la victoria del campeonato en 1962.

Hay varios managers cubanos que han obtenido, al menos un campeonato, entre esos directores tenemos a Ramón Gutiérrez (Almendares 1893-94), Patrocinio Silverio (San Francisco 1900), Abel Linares (Almendares 1905), Luis Someillán (Habana 1908-09), Eduardo Laborde (Habana (1912), Armando Marsans (Orientals 1917), Baldomero Acosta (Marianao 1922-23), José de la Caridad Méndez (Monarcas Kansas City de las Ligas Negro en 1924), Silvio García (Matanzas de la federación, 1946-47), Salvador Hernández (Leones de la federación, 1947-48), Carlos “Patato” Pascual (Navegantes de Magallanes en Venezuela, 1969-70), y estoy seguro que existen otros más en otras ligas. Por ejemplo, no tengo datos sobre el gran manager que fue Argelio “La Bruja” Córdoba en Nicaragua, otro desconocido en Cuba, y lo mismo puedo decir sobre Pepín Pérez.

No quiero dejar de mencionar aquí a algunos ilustres managers que Cuba tuvo en la amateur, concretamente en la Unión Atlética Amateur.

León Rojas dirigió a los equipos Cuba en los centroamericanos en San Salvador (1935) y los de Panamá (1938), con los cuales logró la victoria, y luego lo consiguió tres veces la corona con los equipos Cuba en Campeonatos Mundiales de 1939, 1942 y 1943.

Joaquín Viego fue manager vencedor y por eso fue igualmente timonel del Cuba a campeonatos mundiales. Llevó al Hershey a la victoria en las temporadas de 1932, 1934, 1935,1938, 1939, 1940 y 1948, en total siete campeonatos.

Rafael Almeida dirigiendo al Vedado Tennis Club en las temporadas de 1925-29. En 1930 logró la medalla de oro para el Cuba en los centroamericanos efectuados en La Habana. Como se ve, el ex pelotero de Grandes Ligas fue igualmente un buen manager y de eso dan evidencia estos resultados en la UAA.

Rafael Almeida

Rafael Almeida

Francisco Quicutis fue manager con los Occidentales en las series nacionales, pero previamente había llevado al Artemisa, el equipo de la tierra que lo vio nacer, a dos campeonatos en 1957 y 1959.

Viego-Quicutis

Joaquín Viego- Francisco Quicutis

Si alguien tiene algún nombre aquí olvidado, por favor, nos lo hace saber. Solo que en estas líneas no hemos tocado el tema de los managers victoriosos en las Series Nacionales, que podrá ser para otro artículo.

Bibliografía consultada

Anon. Peloteros cubanos en México: Martín Dihigo y Lázaro Salazar. Privilegiados del Diamante. D’Cubanos. http://www.dcubanos.com/sabiasque/peloteros-cubanos-en-mexico-martin-dihigo-y-lazaro-salazar-privilegiados-del-diamante

Anon. Hace 58 años falleció Lázaro Salazar. Mexican League. http://www.milb.com/news/article.jsp?ymd=20150425&content_id=120447224&fext=.jsp&vkey=news_l125&sid=l125

Baseball-reference.com, Baseball statistics and history.
http://www.baseball-reference.com/

Estadísticas históricas del béisbol venezolano. http://www.purapelota.com/lvbp/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Leottau Belén F.A. 2012. Ronquecito. 12 Dic. http://www.eluniversal.com.co/columna/ronquecito

Martínez Marino. 2009. Por amor a la pelota. Historia del beisbol amateur cubano. Ediciones Universal; 1 edición, 440 p.

Morales Fernández T. 2014. Sungo Carrera, el primer manager de Héctor Espino. Tommy al bat. http://tommyalbat.blogspot.com.es/2014/03/sungo-carrera_5.html

Salón de la fama del béisbol. http://www.beisbolfama.com/

Historia del cine homofóbico y de homosexualidad

En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad:
lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre,
a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.”
Simone de Beauvoir
escritora, profesora y filósofa francesa

Por Esteban Hernández

Como cambian los tiempos, hace unas décadas hablar o tan solo presentar homosexuales en la pantalla era un verdadero problema, y no era solo en el cine sino en la TV igualmente.

Cuando era niño, en Cuba, había un personaje llamado «Mamacusa Alambrito», aparecía un programa de televisión que salía todos los lunes en la noche. El actor Luis Echegoyen era quien interpretaba este personaje femenino. Toda Cuba veía el programa, era realmente cómico, hasta que un buen día el gobierno de turno en la década de los 50, a través de su ministro de educación, prohibió que en la TV aparecieran hombres interpretando personajes femeninos y viceversa.

La educación que hemos recibido de siempre es que la homosexualidad es una patología corregible. No quiero adentrarme mucho en el tema, pues entonces nos desviaríamos del interés del artículo, que es la historia de este problema en el cine.

El cine americano, el más poderoso económicamente de todos los tiempos en el mundo, trató el homosexualismo como a una plaga en el pasado. El corto “Lot in Sodom (1933)” de los directores James Sibley Watson y Melville Webber fue un ejemplo de cómo se mostraban entonces a los homosexuales. En ese filme los homosexuales eran sencillamente entes satíricos y deseosos de sexo. Ya en otros cortos de inicio del siglo XX se mostraban a los homosexuales de forma leve, a veces con carácter humorístico, algo que persistió durante años.

De hecho en EEUU existió el código Hays, formulado por William H. Hays, primer presidente de la MPPDA (Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de América). El objetivo del código era censurar todo aquello que se entendiera indecente, que en este caso quedaban incluidos los homosexuales. No se permitían escenas de desnudos, temas sobre aborto o prostitución u otros. Este código obligó a muchos guionistas y directores a cambiar las tramas originales en muchos filmes.

Por ejemplo, la historia del filme “La reina Cristina de Suecia (1933)” que protagonizara Greta Garbo, hubo de ser cambiada, ya que la reina en la vida real había sido lesbiana. En el filme la relación de la monarca con su sirviente se mostraba levemente.

El otro caso fue el del filme de cine negro “El Halcón Maltés (1941)” de John Huston, en el que el personaje interpretado por Peter Lorre en la novela original era homosexual y en el filme hubo que presentarlo tan solo como hombre débil y cobarde. Así pasó con “Rebelde sin causa (1956)” de Nicholas Ray, “La gata sobre el tejado de zinc (1958)” de Richard Brooks, “De repente el último verano (1959) de Joseph L. Mankiewicz, “Espartaco (1960)” de Stanley Kubrick, todos filmes, cuyas historias originales abordaban el tema del homosexualismo y que debido a la censura hubo que cambiar los originales.

En el drama “La calumnia (1962)” de William Wyler, Shirley MacLaine es la homosexual y a su vez la malvada de la historia.

Afiche del filme "La calumnia (1962)"

Afiche del filme «La calumnia (1962)»

Sigue leyendo

Wilfredo Calviño, un notable manager cubano

Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no.”
Sun Tzu
Escritor chino de la antigüedad

Por Esteban Romero

Realmente si yo le pregunto a algún aficionado al béisbol en Cuba sobre la figura de Wilfredo Calviño, la respuesta será una pregunta: “¿Quién es ese?”. Durante décadas hemos estado ausente de aquello positivo que hayan hecho muchos de los deportistas cubanos radicados en el extranjero. Lo paradójico es que si uno va a México, Nicaragua o Venezuela, la respuesta no se hace esperar: “tremendo manager”. Así son las cosas, los cubanos desconociendo lo grande que han hecho sus paisanos. Pasa en la pelota y en muchas cosas más, que conste.

Vayamos al grano, Wilfredo Calviño nació el 20 de julio de 1927, no sé en cuál provincia, lo he buscado y rebuscado sin que haya logrado éxito. Como pelotero fue receptor, posición que jugó de 1947 a 1953 con los equipos de Havana Cubans de la Liga Internacional de Florida (clase B) en 1947, 1950 y 1952, con las Abejas de Bridgeport de la Liga Colonial (clase C) en 1947-48, con los mellizos de Sherman-Denison de la liga Big State (clase B) en 1948, con los Medias Azules de Abilene de la Liga Texas Occidental-Nuevo México (clase C) en 1949, con los Broncos Big Spring de la Liga Longhorn (clase D) en 1950, con Las Gorras Blancas de Galveston de la Liga de la Costa del Golfo (clase B) en 1951, y con los Santos de St Petersburg de la Liga Internacional de la Florida en 1953. Hasta ahí todo en ligas menores, mientras que en la pelota profesional cubana no se tiene registro de actividad en equipo alguno. Me hago idea, al revisar las estadísticas, que Calviño no era nada del otro mundo al bate, muy parecido a otro receptor cubano, Emilio Cabrera, los que finalmente se dedicaron a otras faenas, entre ellas las de dirección de equipos.

Entre 1958-60, el famoso inicialista cubano, Regino Otero, trabajó como coach de los Rojos de Cincinnatti, y este equipo incluyó en su plantilla a un hombre con olfato para para identificar nuevos talentos, que no era otro que Wilfredo Calviño. El trabajo desarrollado como cazatalento dio buenos resultados. Fue Calviño quien descubrió al gran torpedero venezolano David Concepción, luego estrella con el Cincinnati. Tijerino (2008) decía que Calviño podría haber sido espía, tenía un buen olfato para todo, lo fue en cierta forma en el béisbol colocando por su capacidad de observación y conocimientos sobre prospectos. Uno de sus grandes diagnósticos en Nicaragua fue el descubrimiento y desarrollo del jardinero-receptor- antesalista Duncan Campbell, pelotero oriundo de Bluefield, Nicaragua.

Wilfredo Calviño

Wilfredo Calviño

Luego el ex receptor cubano se dedicó a faenas de dirección en varios países. Veamos su actividad país a país.

En México, Calviño es reconocido como el manager cubano que más veces dirigió en la Liga Mexicana. Dirigió un total de 6 equipos, los que aparecen a continuación y los lugares alcanzados:

1. Diablos Rojos 1961, 1962 (3er lugar), 1972 (5to lugar en la división sur), 1973 (1er lugar, división sudeste y campeón de la liga)
2. Águilas Veracruz 1964 (2do lugar)-1965 (6to lugar)
3. Sultanes Monterrey 1966 (1er lugar de división), 1967 (7mo lugar)
4. Mineros Coahuila 1976 (2do lugar división Nordeste, perdieron en play off contra los Indios de Juárez)
5. Cafeteros Córdoba 1977 (2do lugar división Sudeste)
6. Leones Yucatán 1981 (3er lugar división Sudeste), 1982 (2do lugar división Sudeste), 1994 (3er lugar división Sur)

Calviño logró llevar a los Diablos Rojos a la victoria den 1973. Su manera de dirigir era la de sorprender al adversario con algo que no se espere. A ese respecto, dijo: “Uno de los recursos de mayor utilidad es sorprender con medidas audaces. Eso que no espera el adversario. No hablo de locuras o disparates, sino de acciones atrevidas”.

Una de esas jugadas atrevidas fue pasar intencionalmente al peligroso Héctor Espino con las bases llenas en juego de la Liga Mexicana, lo cual él explicó cómo “hay que tratar de simplificar daños cuando el peligro de derrumbe es inminente”. No era la primera vez que hacía esta movida, ya anteriormente lo había hecho en Nicaragua, dirigiendo al equipo León, al pasar intencionalmente al bigleaguer Marvin Throneberry con la casa llena.
En Nicaragua fue campeón con el León y el Cinco Estrellas, con el que ganó la Serie Interamericana de 1964 al vencer al potente conjunto de San Juan de Puerto Rico, que traía en su nómina a hombres como Roberto Clemente, Juan Pizarro, José Pagán, Tite Arroyo, Palillo Santiago, Peruchín Cepeda y Deacon Jones entre otros. Este fue la única vez que se jugó este evento interamericano, y el Cinco Estrellas nica bajo la dirección de Calviño se coronó campeón. El equipo Nica contó en sus filas con el trabajo eficiente del lanzador bigleaguer cubano Evelio Hernández y del bateo del torpedero Rigoberto Mena.

Calviño igualmente dirigió varias veces equipos de la liga invernal venezolana, sus resultados fueron:

1. Tigres Aragua 1967-68 (3er lugar), 1970-71 (sexto lugar),
2. Tiburones La Guaira 1968-69 (2do lugar)

Los cronistas nicaragüenses hablan de los conocimientos y sabiduría del gran Calviño, hombre que se mostraba jovial y tenía una relación estrecha y fraternal con otro manager cubano, Tony Castaño.

Calviño murió el 4 de septiembre de 1998, en Miami, a los 81 años. Su carrera como timonel dejó experiencias que bien le valdría a la pelota cubana recopilar y aprender de ellas.

Bibliografía consultada

– Anon. Wilfredo Calvino. Baseball- reference.com. http://www.baseball-reference.com/register/player.cgi?id=calvin003wil

– Estadísticas béisbol profesional venezolano. http://www.purapelota.com/lvbp/

– Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

– Tijerino Edgard. 2008. Calviño, genial y audaz. El Nuevo Diario. http://www.elnuevodiario.com.ni/deportes/29073-calvino-genial-audaz/

Upton Sinclair y “La Jungla”

Es difícil lograr que un hombre entienda algo cuando su salario
depende de su incomprensión de este asunto”.
Upton Sinclair

Por Ricardo Labrada

Si Ud desea leer algo que no sea ficticio, sino algo real o que haya existido, le recomiendo leer el libro “La Jungla” del escritor norteamericano Upton Beall Sinclair.

Sinclair nació el 20 de setiembre de 1878 en Baltimore, Maryland. Era hijo de una familia opulenta, pero de padre vendedor y adicto al alcohol, y todos sabemos que no hay peor veneno al bienestar familiar que la bebida. La situación económica de Sinclair en su niñez no fue la mejor, empeoraba a diario por la razón ya expuesta, y eso le obligó a escribir desde temprano, lo cual demuestra su afición por este arte. Escribía novelas e historias breves y así se costeó sus estudios de College en Nueva York y luego en la Universidad de Columbia. Sinclair maduró tempranamente debido a las circunstancias, e igualmente se casó joven, vivía con pobreza hasta que decidió mudarse para California.

Upton Sinclair 2

Upton Sinclair

Viendo la gran diferencia existente entre pobres y ricos en su país, no fue difícil que se adhiriera al movimiento socialista, que entonces comenzaba a ascender en EEUU., pero Sinclair no fue nunca un marxista como tal. Toda la desigualdad del mundo fue inspiración para lo que escribió posteriormente. La otra característica era la veracidad de todo lo que escribía. “La jungla (1906)” fue la obra que lo hizo famoso, la que trataba de una descripción real de las inhumanas condiciones existentes entonces en los mataderos de Chicago. Igualmente describe la pobreza de la clase trabajadora, las desagradables condiciones de vida y laborales, y la desesperación entre muchos trabajadores. Su obra fue motivo, por el cual el gobierno federal realizó una investigación que finalmente culminó con la “Pure Food Legislation”, algo que la clase trabajadora norteamericana acogió con beneplácito.

El héroe de “La Jungla” es un obrero lituano, que sufre de la explotación a la que se someten todos los que trabajan, la mayoría inmigrantes, en el matadero de Chicago. Este obrero termina endeudado hasta la médula, quedando él y su esposa, Ona, en la miseria.

“La Jungla” fue inicialmente publicada en forma de serial en el diario socialista «Appeal to Reason» (Llamado a la razón) durante 1905. Para poder escribir este material, Sinclair estuvo trabajando silenciosamente en las plantas de carne y recopilando información, que le sirvió para su obra. Ya en 1906 la editorial Doubleday, la misma con problemas con el escritor Theodore Dreiser, publicó íntegramente este libro, el cual Jack London calificó como “La cabaña del tío Tom de la esclavitud asalariada”.

Portada del Libro La Jungla

Una portada del libro «La Jungla»

“La Jungla” fue llevada al cine en 1914, película silente dirigida por los directores George Irving y Jack Pratt, que costó unos 17 000 dólares. Después de eso, nadie más quiso realizar un remake sonoro de este film.

Sinclair había escrito otras obras antes de “La Jungla”, ellas fueron “El rey Midas” (King Midas, 1901), “The Journal of Arthur Sterling” (su seudónimo, 1903) y “Manassas (1904)”, de los cuales no puedo hablar por no haberlas leída. Lo que sí es cierto es que por la veracidad con que describía la sociedad norteamericana de aquel entonces, muchas editoriales se negaron a aceptar sus obras para publicación.

Entre sus obras posteriores están “El rey Carbón (King Coal, 1917)”, sobre el dominio político de las compañías carboneras en Colorado; questudio del sistema a través del cual las compañías carboneras dominaron la vida social y política del Colorado tras la huelga minera de 1914-15; y en 1927 apareció “¡Petróleo! (Oil!1927)”, que relata el escándalo conocido como “Teapot Dome Affair” en Wyoming y California durante la administración del presidente Warren G. Harding, sobre manejos de entrega de explotación a compañías petroleras. En el mundo hispano esta obra se conoce con el título de “Pozos de ambición”, que fuera llevada al cine, 2007, dirigida por Paul Thomas Anderson y protagonismo de Daniel Day Lewis.

La obra más reconocida de Sinclair en la posterioridad fue “Los dientes del dragón (1942)”, cuya trama se centra en el comercio de armas durante el ascenso del nazismo . Espero poder leer esta obra y luego discutirla, la misma sirvió para que Sinclair obtuviera el Premio Pulitzer en 1943.

Políticamente Sinclair fue candidato a gobernador en 1926 y 1930 por el Partido Socialista, y en 1934 lo hizo por el Partido Demócrata, pero en ningún caso logró éxito.

Upton Sinclair murió el 25 de noviembre de 1968 en Bound Brook, Nueva Jersey.

Bibliografía consultada

Anon. Upton Sinclair. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sinclair.htm

IMDB.com. Upton Sinclair. http://www.imdb.com/name/nm0801737/?ref_=fn_al_nm_1

Ese gran reloj, el Big Ben, requiere de inmediata reparación

El genio comienza las grandes obras,
pero sólo el trabajo las acaba”.
Joseph Joubert
moralista y ensayista francés

Por Ricardo Labrada

Existen siete maravillas del mundo moderno reconocidas, que no son las únicas existentes. Esta vez quiero hablar de una que es famosa y que en estos días ha sido motivo de preocupación, nada más y nada menos que el famoso relog Big Ben de las Casas del Parlamento en Londres, y probablemente su símbolo principal.

La imagen en buena parte de este mundo sobre Londres es de una ciudad cubierta de neblinas, triste y aburrida. Nada más lejos de la realidad, aunque tienen la culpa aquellos escritores que no se cansaron de escribir novelas tenebrosas en el ambiente londinense. Arthur Conan Doyle fue uno de ellos con su histórico personaje de Sherlock Holmes. Luego Hollywood realizó películas con tramas en Londres, donde el sol no se veía por ningún lado.

Londres es una ciudad con swing, se lo digo para aquellos que no lo saben, que tiene muchas cosas bonitas e interesantes para ver. La capital británica es divertida, tiene sus pubs y lugares de distracción, que este autor sepa, los más asistidos son los de Chelsea y Soho. Los ingleses tienen fama de ser flemáticos, cierto, pero son a la vez gente con sentido del humor.

Entre tantas cosas que se puede hablar de Londres, se destaca el reloj del Big Ben, el cual se completó en 1858 y echó a andar en setiembre de 1859. Se trata del reloj más grande del mundo y la tercera torre de reloj más alta.

El reloj tiene cuatro laterales y esferas diseñados por el arquitecto inglés Augustus Welby Northmore Pugin. Según la información que tomo prestado de Wikipedia, cada lateral tiene una estructura esférica de hierro, de siete metros, que contiene 312 piezas de cristal opaco.En la base de cada cara del reloj, hecha con letras de latón, hay una inscripción en latín: DOMINE SALVAM FAC REGINAM NOSTRAM VICTORIAM PRIMAM (Dios guarde a nuestra reina Victoria I).

La construcción fue obra del londinense Edward John Dent, quien murió en 1853, por lo que su hijastro se vio en la obligación de completar su obra. El mecanismo del reloj estuvo a cargo de Edmund Beckett Denison, otro inglés, quien además de entender de relojería, era abogado y mecánico, cuyo trabajo igualmente contó con la colaboración del astrónomo George Biddell Airy.

La torre, en estilo gótico, está al lado del Palacio Westminster y tiene una altura de 106 metros. Siempre nos referimos al Big Ben como el enorme reloj, pero el nombre no es de reloj sino de la gigantesca campana que se encuentra dentro de la torre y que pesa 14 toneladas, pero inicialmente esta campana pesaba 16 toneladas y una vez instalada se rompió, lo que obligó a rehacerla más ligera.

El Big Ben ha sido de siempre un reloj exacto e igualmente hecho a prueba de inclemencias del tiempo, sea lluvia, viento, nieve, como resistir los intensos bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Con todas esas adversidades, el reloj se ha mantenido exacto en su funcionamiento.

Big Ben y parlamento Londres-1

Vista del reloj Big Ben de frente y al lado del Palacio Westminster

En 1916, durante la I Guerra Mundial, se tomó la precaución de no iluminar el reloj y de silenciar las campanas para evitar los ataques de los proyectiles alemanes. Esta situación se prolongó por dos años. En 1962 se retrasó 10 minutos en el día de fin de año producto de fallos técnicos. Los ingleses llegaron entonces al nuevo año retardados en 10 minutos. En agosto de 1976 el Big Ben tuvo una avería y tuvo que dejar de funcionar hasta su arreglo final en mayo de 1977. Posteriormente en 2007 el Big Ben sufrió de una parada no prolongada. Así que no es cierto que este gran reloj no haya sufrido de alguna gripe o catarro, como diría Joe E. Brown, al final del filme “Some like it hot” (Algunos prefieren quemarse o Dos Adan para una Eva o Con Faldas y a lo loco), nada es perfecto.

Previamente circuló una noticia que el Big Ben se inclinaba como la Torre de Pisa. No obstante los expertos aseguran que este reloj puede soportar bien otros 10 mil años y que no se va a caer. A eso se suma otra noticia y es que el Palacio del Parlamento puede quedar hundido en el río Tamesis. Por último, se ha sabido que el Big Ben necesita de reparación, la cual costaría 52 millones de euros. Esa reparación no es solo costosa, sino que puede obligar a que el reloj entre en un receso de tres años, algo que es aún inexacto. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo se requerirá para la reparación. El mecanismo del reloj, que pesa cinco toneladas, tiene fallos y exige una reparación inmediata. Ya se sabe que el Big Ben se adelanta unos seis segundos. El reloj es viejo, 156 años funcionando sin parar, excepto en los momentos que ya indiqué previamente. Hay de hecho erosión severa metálica, grietas en el techo y otros defectos estructurales, que deben ser reparados con urgencia.

En el programa previsto de reparación se incluye la instalación de un ascensor en la torre a fin de que pueda cumplir con los requisitos de seguridad vigentes en la ley de seguridad y salud británica.

Esperemos que lo que sea necesario se haga a favor de reparar esta otra maravilla, que no quedó seleccionada entre las siete mejores, pero que para este servidor bien pudiera quedar entre las mejores 10 del mundo moderno.

Bibliografía consultada

Anon. Big Ben. Londres.Es. guía turística. http://www.londres.es/big-ben

Anon. 2015. El Big Ben de Londres puede quedar en silencio durante años por una reparación. El Mundo. 18 oct.http://www.elmundo.es/internacional/2015/10/18/5623750446163fec0a8b460f.html

Anon. 2015. El Big Ben de Londres puede quedar en silencio durante años por reparación. 19 oct. EFE, Heraldo. http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2015/10/18/el_big_ben_londres_puede_quedar_silencio_durante_anos_por_reparacion_571091_310.html

Isenbek Michael. 2015. Big Ben in desperate need of repairs, restoration. Oct. 19. Fox News. http://www.foxnews.com/travel/2015/10/19/big-ben-in-desperate-need-repairs-restoration/

Sanz Elena. El Big Ben se está inclinando como la torre de Pisa. Historia contemporánea. http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/el-big-ben-se-esta-inclinando-como-la-torre-de-pisa

El nuevo acuerdo para la reducción del calentamiento global

«El calentamiento global no es una moda,
debe ser nuestra preocupación y ocupación actual«.
Anon.

Por Ricardo Labrada

Poner de acuerdo a 196 países con diferentes intereses en un tema tan delicado como el calentamiento global es realmente un logro. Para uno que conoce estos tejes y manejes, sabe de sobra que los países productores de petróleo vienen con una agenda muy distinta a otros que dependen de la importación de combustibles fósiles. Las corporaciones tienen sus intereses que en modo alguno se acercan a los propósitos de las organizaciones no gubernamentales encargadas de la protección del medio ambiente.

El protocolo de Kyoto no tuvo realmente los resultados esperados, por no decir que fue un fracaso, así que el reto con este nuevo acuerdo es sumamente grande, al extremo que hemos sido más los escépticos que los optimistas. Sin embargo, para bien de este planeta se logró un acuerdo que debe entenderse como un punto de partida, y que es algo que con el tiempo deberá ser revisado y enmendado.

Si se llegaba a acuerdo, de sobra se podía pronosticar la creación de un órgano, estilo Protocolo de Montreal, el que se encargaría de promover los distintos proyectos, sobre todo para países pobres y que realmente requieren de asesoría técnica y apoyo para poder llevar a cabo las tareas que se planteen. Aquí se exige un manejo racional de los fondos en cada de los uno de los proyectos que se formulen y se implemente.

Se habla que el futuro acuerdo o Protocolo dispondrá de 100 mil millones de dólares, que serían movilizados a partir del año 2020, presupuesto que será revisado antes de 2025.

Lo principal que se acuerda es la necesidad de lograr los 2 grados como umbral máximo de calentamiento de aquí al 2100, pero que los países deberán esforzarse por tratar que dicho aumento no rebase los 1.5 grados. Eso es muy positivo, pero leyendo el texto del acuerdo, y me perdonan mi ignorancia, no pude entender cómo se lograrán estos objetivos. Los buenos propósitos son insuficientes sino se dice cuáles son las principales tareas que componen el plan de trabajo del futuro Protocolo.

El texto del acuerdo contiene 31 páginas y es jurídicamente vinculante, o sea si un país lo firma, pues debe cumplir con las tareas y metas que se tracen. Esta vinculación no existió en el anterior Protocolo de Kyoto. El texto deberá ser ratificado por todos los países en la próxima primavera, para que de esa forma entre en vigor en el 2020. Esperamos que en este quinquenio que tenemos de aquí al 2020 se realicen actividades a nacional para realmente ya comenzar a reducir el calentamiento. Países como China, y otros europeos y asiáticos tienen que empezar ya a trabajar en este campo de manera agresiva. Los niveles de contaminación en varias ciudades grandes del Orbe son realmente alarmantes.

Pienso que todos en este planeta debemos saber qué y cómo se hará, y cómo nosotros debemos contribuir a este empeño de reducción de emisión de gases. Un programa agresivo de educación en todos los países es necesario. Aquí no hago diferencias de desarrollados o en vías de desarrollo. Vivo en España y gran parte de la población sabe tanto de estas cosas como los ecuatorianos o los nigerianos. Por eso, el programa educativo debe abarcar a todos los países de la Tierra, sobre todo para aquellos que tenemos autos y consumimos diesel/gasolina con regularidad, o agricultores en países en “desarrollo” que queman a diario sus rastrojos en el campo, o aquellos ciudadanos que poseen autos viejos y que expulsan gases excesivamente a la atmósfera y cuyos gobiernos poco o nada hacen para reducir el problema.

Necesitamos saber cuáles son las energías limpias y queremos conocer que harán los gobiernos para aumentar su producción y consumo. Hay mucho en ese campo por hacer, por ello el fondo previsto debe tener un componente que de apoyo a la investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía limpias y otro muy claro para educar. Lamento si este acuerdo no le gusta a los productores de combustibles fósiles, pero es una necesidad para el bienestar del planeta.

187 de los 195 países que han negociado ya presentaron planes de reducción de sus emisiones. Pero lo alarmante aquí es vistas las contribuciones propuestas, los efectos hasta final de siglo será que la temperatura media aumentaría cerca de tres grados. Así que no tenemos por qué ser optimistas, debemos ser proactivos en este asunto, que no es necesariamente ser críticos sino emprendedores o proponentes de ideas que ayuden al bienestar ambiental de nuestro planeta.

Por lo tanto, es muy positivo que se haga un primer análisis de las emisiones en 2018 y se establezcan los debidos umbrales por países. Los países desarrollados deben ser vanguardia en esta gestión. La Unión Europea puede ser la mejor abanderada de este acuerdo y los ciudadanos del viejo continente, al poseer un mejor nivel de escolarización, debemos apoyar cuantas iniciativas se deriven.

Bill McKibben, fundador del grupo 350.org., organización ecologista internacional, dijo que el acuerdo es insuficiente porque el poder de las energías fósiles sobre los políticos sigue siendo muy grande, por lo que hace falta ahora es más presión ciudadana para dejar el petróleo bajo tierra y acelerar la transición. Muy cierto, hay grandes corporaciones que viven y se alimentan de los combustibles extraídos y de su refinación. Para que la presión ciudadana exista necesitamos más educación a fin de crear conciencia sobre el problema, algo que no ha existido realmente.

Recordemos que evitar el calentamiento es darle una mejor vida a nuestras futuras generaciones, nuestros bisnietos y tataranietos. De no hacerlo mañana nos podrían juzgar como irresponsables. Démosle un futuro limpio y prometedor.

Sus comentarios sobre un asunto tan importante como este, serán bien recibidos.

Bibliografía consultada

Corral Miguel G. y Fresneda C. 2015.La Cumbre de París aprueba un histórico acuerdo ‘legalmente vinculante’ para frenar el cambio climático. El Mundo. http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/12/566be5edca4741417e8b4609.html

Fresneda Carlos. 2015. Miles de manifestantes trazan en París la ‘Línea Maginot’ del clima. El Mundo. http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/11/566af874268e3ec0348b45f5.html

Labrada R. Calentamiento global- Dos grados de umbral. Deportescineyotros. https://wordpress.com/post/deportescineyotros.wordpress.com/1807

La caracterización de un delincuente de nombre Ho

La educación es la vacuna contra la violencia
Edward James Olmos
Actor y director mexicano-estadounidense

Por Esteban Hernández

Hace unos días veía, creo, que por tercera vez el film de crimen “Ho!” (1969)” del director Roberto Enrico y con argumento de José Giovanni, el escritor-director, maestro de las tramas para películas de crimen y cine negro. El anti-héroe del filme lo encarna Jean-Paul Belmondo, algo que para él no era nada nuevo. Acompañaron al actor francés, la canadiense Joanna Shimkus, la misma que en 1976 se casara con el actor Sidney Poitier, además de Paul Crauchet, quien interpreta el papel de un periodista ávido de tener siempre la última.

El título del filme al inicio hace uno pensar que se trata de algún vietnamita, ya que Ho es nombre en ese país del sudeste asiático, que fuera inicialmente colonizado por Francia. La película es una co-producción franco-italiana.

Afiche de Ho!

Afiche de Ho!

Cualquiera con razón puede decir que es un filme de crimen más. Sin embargo, me llamó la atención que en esta historia, Ho, que es la abreviatura de François Holin, se describe como el típico delincuente narcisista, algo que ha sido muy común en casi todos los gánster, y que refleja un complejo de inferioridad que trata de sobresalir con actos y posturas de macho cruel e implacable, o sea entes carentes de sentimientos y de piedad. El periodista George Briand en el film, o sea Crauchet, dibuja la figura de este delincuente de papel con mucha sutileza. Cuando la policía le pregunta por la forma de actuar de Ho, Briand le responde que no es lo que ellos se imaginan. Ho se creó una imagen que ni los mismos criminales asociados se la creían.

Recordaba viendo el film, que algunos pasajes guardan alguna similitud con escenas de otro film de crimen, “Ángeles con caras sucias (1938)” de Michael Curtiz, donde el protagonista principal, James Cagney en el papel del delincuente Rocky Sullivan, adopta una actitud muy similar a la de Ho. En el fondo son personas de extracción pobre, que nunca tuvieron nada, se desarrollaron primero como rateros en su niñez y adolescencia, la prisión los tuvo por un tiempo, luego, ya hombres, salen libres y quieren entonces ser importantes, vestir bien es esencial en ese caso, Ho adoraba coleccionar corbatas, la forma de caminar, de conducirse rudamente con el supuesto enemigo, usar el arma con la rapidez de un vaquero, son todas posturas estudiadas para impactar en la población que los observa. Es una manera de quererse deificar, por no decir, parecer lo que no son en realidad.

Afiche "Ángeles con caras sucias"

Afiche «Ángeles con caras sucias»

El delincuente puede tener sentimientos y no siempre resulta ser un asesino nato. En “Ho” es evidente que la policía con tal de lograr méritos, se encarga de crear una leyenda del delincuente irreal. Es probable que en muchos casos de la vida real que el delincuente no sea hombre de matar, mientras que algún que otro agente de la policía, por sus propios intereses, sea capaz de matar para hacer aparecer una víctima que no fue obra del delincuente. Eso se ha visto en varios filmes.

Lo que no queda la menor duda es que estos gánster buscan la forma de tener súbditos incondicionales para poder cometer sus robos o atracos. Lo mismo en “Ángeles con caras sucias (1938)” como en “Ho”, se ve cómo lo mismo Rocky Sullivan que Ho buscan elementos jóvenes, inexpertos, que se subordinen a sus ideas y propósitos, a veces solamente por un asunto de publicidad y de mantener a la gente a la expectativa de lo que ellos puedan realizar.

Pienso que el comportamiento de Ho puede tener similitud con muchos de los procederes de connotados criminales en su fase inicial, como lo fueron Al Capone, Lucky Luciano y Meyer Lansky entre otros. Probablemente José Giovanni en su argumento se haya inspirado en hechos ocurridos con anterioridad y así haya creado a su anti-héroe Ho. No obstante, los gánster mencionados fueron hombres de negocios, algo bien reflejado por Mario Puzo en “El Padrino”, por lo que Ho como Rocky Sullivan no pasaron de ser delincuentes habituados al robo y a los atracos, pero no de desarrollar una mentalidad de negocio, ya sea ilícito, que le pudiera dar dividendos de manera sostenible.

Les invito a que vean este filme, así como el viejo “Ángeles con caras sucias (1938)” y si les parece, opinen al respecto. Si ya han visto estas pelis, pues mejor aún, me agradaría ver sus comentarios.

Grandes directores del cine iberoamericano

Con un buen guión puedes hacer una película buena o una película mala.
Con un mal guión sólo tendrás películas malas”.

Akira Kurosawa

El presente artículo es un extracto de partes del libro (en preparación) “Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores” del autor.

Por Esteban Hernández

La filmografía iberoamericana es realmente extensa, países como España, México y Argentina han sido de los que más filmes han realizado hablados en español. No obstante, varios países han comenzado posteriormente a aportar en este campo, sobre todo con películas que abordan los problemas socio-económicos de sus países y a veces realizados con pocos recursos. Algunos de ellos han sido censurados, ya que a algunos gobiernos de turno no les agrada que se ponga en evidencia sus deficiencias. Veamos varios de los directores destacados iberoamericanos.

A Pedro Almodóvar (1949) se le puede considerar el director español de cine más reconocido mundialmente después de Luis Buñuel. Sus filmes rompen por completo el tabú de la moralidad, casi siempre más dudosa que real. Por primera vez, la vida y peripecias de los homosexuales es bien reflejada, así como la de gente de pueblo y los habituales maleantes. El costumbrismo en el cine muere en las manos de Almodóvar, donde lo tradicional es agredido con lo real. Entre sus filmes están:

– Las comedias “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)” con Carmen Maura y Félix Rotaeta,
– “Laberinto de pasiones (1982)” con Cecilia Roth e Imanol Arias
– El drama-suspense “Matador (1986)” con Assumpta Serna y Antonio Banderas
– Las comedias-dramas “La ley del deseo (1987)” con Eusebio Poncela, Carmen Maura y Antonio Banderas,
– “Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)” con Carmen Maura y Banderas nuevamente
– El drama-film de crimen “¡Átame! (1990)” con Victoria Abril y Banderas una vez más
– Los dramas “La flor de mi secreto (1995)” con Marisa Paredes y Juan Echanove,
– “Carne trémula (1997)” con Javier Bardem y Francesca Neri,
– “Todo sobre mi madre (1999)” con Cecilia Roth y Marisa Paredes
– El drama “Hable con ella (2002)” con Javier Cámara y Darío Grandinetti
– El drama-suspense “La mala educación (2004)” con Gael García Bernal y Fele Martínez, donde el tema del homosexualismo se presenta de forma natural
– La comedia-film de crimen “Volver (2006) con Penélope Cruz y Carmen Maura, película que a este autor hace recordar algo la forma de narrar de un Víctor Hugo o un Gabriel García Márquez
– El drama “Los abrazos rotos (2009)” con la Cruz nuevamente y Lluís Homar.

at the Golden Globe Foreign-Language Nominees Seminar, Egyptian Theater, Hollywood, CA 01-14-12

Pedro Almodóvar Foto: S_Bukley, ImageCollect. com

Luis César Amadori (1903-1977), nacido en Italia, pero con desarrollo en Argentina, fue director de filmes que contenían alguna carga social mostrando los marginados en la sociedad, pero no puede considerarse que su objetivo haya sido abordar a plenitud estos temas. Más bien buscaba el entretenimiento y daba algún que otro mensaje como moraleja o de carácter social de forma poco pronunciada o sutil. Sus filmes más destacados fueron:

– El musical “Madreselva (1938)” con Libertad Lamarque y Hugo del Carril
– Las comedias “Soñar no cuesta nada (1941)” con Mirtha Legrand,
– “La mentirosa (1942)”,
– “Una mujer sin cabeza (1947)”, en éstas dos últimas con Niní Marshall
– El drama “Dios se lo pague (1948)” con Arturo de Córdova, película considerada como la obra maestra de su carrera
– Los dramas “La pasión desnuda (1953)” con María Félix,
– “El grito sagrado (1954)” con Fanny Navarro y Carlos Cores,
– “El amor nunca muere (1955)” con Zully Moreno y Mirtha Legrand
– Los famosos musicales-dramas protagonizados por Sarita Montiel, como “La violetera (1958)” con Raf Vallone,
– “Mi último tango (1960)” con Maurice Ronet,
– “Pecado de amor (1961)” con Rafael Alfonso

Vicente Aranda considerado uno de los mejores directores de cine de España, quien se ha caracterizado por realizar filmes con fuerte carga sexual. En 1952 emigró a Venezuela y en 1964 regresó a su natal España, donde estableció su propia compañía productora. Aranda es un director que gusta de abordar el comportamiento de las mujeres, sus deseos, sus ambiciones y sus sufrimientos. No es extraño que en muchas de sus películas las protagonistas principales sean mujeres. Filmes de su dirección son:

– Los dramas “Tiempo de Silencio (1986)” con Imanol Arias,
– “El Lute: camina o revienta (1987)” con Arias y Victoria Abril,
– “El Lute II: mañana seré libre (1988)” con Arias y Jorge Sanz.
– “Amantes (1991)” con Jorge Sanz
– “El amante bilingüe (1993)” con Imanol Arias y Ornella Muti
– La comedia de horror “Intruso (1993)” con Arias y Victoria Abril nuevamente
– El drama “La pasión turca (1995)” con Ana Belén
– El drama-film bélico “Libertarias (1996)” con Ana Belén y Victoria Abril, donde se abordan los desastres de la guerra civil en España a través de un grupo de milicianas
– Los dramas “La mirada del otro (1998)” con Laura Morante,
– “Celos (1999)” con Aitana Sánchez-Gijón,
– El histórico “Juana la Loca (2001)” con Pilar López de Ayala.
– El drama romántico “Carmen” (2003) con Paz Vega y Leonardo Sbaraglia
– el drama-documental “¡Hay motivo! (2004)” con Laura Aparicio

FWRO

Vicente Aranda Foto: Jeff Spicer/ALPHA/GLOBE PHOTOS, INC

Bruno Barreto (1955) es uno de los realizadores brasileños, quien vive desde 1991 en los EE.UU al estar casado con la actriz Amy Irving. A pesar de la distancia, sus filmes guardan el sabor brasileño del dolor por los años vividos de dictadura como el de la alegría natural de su pueblo. Entre sus filmes están:

– La comedia-drama “Doña Flor y sus dos maridos (1978)” con Sonia Braga y José Wilker, film inspirado en la obra del mismo nombre del escritor Jorge Amado y que fuera todo un éxito para Barreto
– El drama-suspense “Amor bandido (1979)” con Paulo Gracindo y Cristina Aché
– La comedia “Gabriela (1983)” con Sonia Braga y Marcello Mastroianni
– El drama “Romance da empregada (1988)” con Betty Faria y Stela Freitas, film donde se relata la vida de mujeres
– El drama-suspense “Bajo otra bandera (1990)” con Amy Irving y Andy García, film que aborda la trama policíaca en un hecho ocurrido en Puerto Rico con los nacionalistas de este país
– “Cuatro días en septiembre (1997)” con Alan Arkin y Fernanda Torre, película que relata una acción del grupo MR 8 contra la dictadura militar brasileña, película, quizás, uno de las más vistas de la obra de Barreto
– La comedia romántica “Bossa Nova (2000)” con Amy Irving y Antônio Fagundes
– El film biográfico “Flores raras (2013)” con Glória Pires y Miranda Otto, film que aborda la relación trágica entre la poetiza americana Elizabeth Bishop y el arquitecto brasileño Lota de Macedo Soares

Bruno Barreto

Foto: Denis Makarenko

A Luis Buñuel (1900-1983) se le considera el padre del surrealismo cinematográfico y uno de los directores más originales de la historia del cine. Con estilo muy proprio, combativo con la injusticia social, también muy dado a un exquisito erotismo, era reconocido como sincero y carente de convencionalismos. Su carrera transcurrió en su natal España, Francia, EE.UU. y México. Entre sus filmes dirigidos están:

– El corto “Un perro andaluz (1929)”, que con gran éxito muestra imágenes impresionantes
– Los dramas “La edad de oro (1930)” con Gaston Modot, que atacaba sin piedad a la iglesia y a la clase media por interferir en el amor de un hombre y una mujer
– “Una mujer sin amor (1952)” con Tito Junco y Elda Peralta,
– “El bruto (1953)” con Pedro Armendáriz y Katy Jurado,
– “El (1953)” con Arturo de Córdova,
– “Abismos de pasión (1954)” con Jorge Mistral
– El film de aventura-drama “La muerte en el jardín (1956)” con Simone Signoret y Michel Piccoli
– El entonces escandaloso drama “Nazarín (1959)” con Francisco Rabal y Marga López, realizado en España y que versa sobre la vida de un curaç
– Los dramas “La joven (1960)” con Zachary Scott y Bernie Hamilton, rodado en Acapulco, México
– “Viridiana (1961)” con Silvia Pinal y Francisco Rabal, que tuviera buena acogida y fuera prohibido por la dictadura franquista,
– “El ángel exterminador (1962)” con la Pinal nuevamente y Enrique Rambal, donde nuevamente Buñuel muestra su carácter anticlerical,
– “Diario de una mucama (1964)” con Jeanne Moreau y George Géret, filmado en Francia,
– “Simón del desierto (1965)” con Silvia Pinal y Claudio Brook,
– “Belle de jour (1967)” con Catherine Deneuve y Jean Sorel
– “Tristana (1970)” con Catherine Deneuve nuevamente, Francisco Rabal y Franco Nero
– “El fantasma de la libertad (1974)” con Adriana Asti y Julien Bertheau,
– “El discreto encanto de la burguesía (1973)” con Paul Frankeur,
– “Ese oscuro objeto de deseo (1977)” con Carole Bouquet, en estos dos últimos con Fernando Rey como principal protagonista

Luis Buñuel

Luis Buñuel

Mario Camus es director español de éxitos en la realización de varios dramas, muy originales, pero también de películas de otros géneros. Su realización en la década de los 80 fue muy valiosa, ya que fueron dramas basados en notables obras literarias, entre ellos:

– El drama corto “El borracho (1962)” con Sergio Mendizábal y Esmeralda Adam García
– El drama drama “Los farsantes (1963)” con Amapola García y Fernando León
– El film de acción “Con el viento solano (1967)” con Antonio Gades
– El drama “Volver a vivir (1967)” con Lea Massari y Raf Vallone
– El oeste “La collera del vento (1971)” con Terence Hill
– Los dramas “La colmena (1982)” con Victoria Abril,
– “Sombras en una batalla (1993)” con Carmen Maura,
– “Amor propio (1994)” con Verónica Forqué,
– “Adosados (1996)”
– La comedia “El color de las nubes (1997)”, en estos dos últimos filmes con Antonio Valero
– Los seriales televisivos “Curro Jiménez (1976)” con Sancho Gracia,
– “Fortunata y Jacinta (1980)” con Ana Belén

Mario Camus

Mario Camus

Tito Davison (1912-1985) fue uno de los directores latinoamericanos más conocidos, quien se inició en el cine como actor en películas cómicas en español en Hollywood, mientras que como director debutó con el drama argentino “Murió el sargento Laprida (1937)” con Alberto de Mendoza. Su carrera de director se desarrolló en otros países, como México y España. Entres sus películas están:

– El drama “Un cuerpo de mujer (1949)” con la cubana María Antonieta Pons
– El drama- musical “Curvas peligrosas (1950)” con Lupe Sosa y Gloria Alonso
– Los dramas “Doña Diabla (1950)” con María Félix y Víctor Junco,
– “Te sigo esperando (1951)” con Arturo de Córdova y Libertad Lamarque
– El drama-musical “Las tres alegres comadres (1952)” con Jorge Negrete
– Los dramas “Nunca es tarde para amar (1953)” con Lamarque una vez más
– “Bodas de oro (1955)” con el dúo de Córdova- Lamarque
– “La dulce enemiga (1957)” con Silvia Pinal
– “El derecho de nacer (1966)” con Julio Alemán y Aurora Bautista
– El drama-film de aventura “Corazón salvaje (1968)” con Alemán y Angélica María

Fernando de Fuentes (1894-1958) fue un conocido y destacado realizador del cine mexicano, quien realizó filmes considerados como clásicos de la cinemateca de ese país y fuera pionero del cine sonoro en México. De Fuentes, además de dramas y comedias, supo incursionar bien en el género de horror, pionero en esta modalidad en México. Entre sus mejores filmes están:

– El film de aventura “Cruz Diablo (1934)” con Ramón Pereda, que versa sobre una especie de Zorro vengador en España
– El drama-film de guerra “Vámonos con Pancho Villa (1936)” con Domingo Soler en el papel del temible revolucionario mexicano, considerado como su tercer gran clásico
– Los dramas “La zandunga (1938)” con Lupe Velez y Rafael Falcón
– “Así se quiere en Jalisco (1942)” con Jorge Negrete, que fuera la primera película mexicana a colores
– “Doña Bárbara (1943)” con María Félix y Julián Soler, film basado en la novela del mismo nombre del escritor Rómulo Gallegos
– “La mujer sin alma (1944)” con Andrés Soler y María Félix
– El film de aventura “La selva de fuego (1945)” con Dolores del Río y Arturo De Córdova
– Los dramas “La devoradora (1946)” con María Félix nuevamente
– “Crimen y castigo (1951)” con Roberto Cañedo, film con adaptación a las condiciones de México de la novela del mismo nombre del escritor Dostoievski
– La comedia-drama “Los hijos de María Morales (1952)” con Pedro Infante
– El drama “Canción de cuna (1953)” con Fernando Cortés
– El film de crimen-drama “Tres citas con el destino (1954)” con Jorge Mistral y Fernando Cortés.

Fernando de Fuentes

Fernando de Fuentes

Lucas de Mare (1910-1981) fue director de filmes que incursionaban en la vida de la clase media y, de forma solapada, los problemas asociados con el peronismo en su natal Argentina, pero como muchos realizadores latinoamericanos de los 40-50, Demare padecía de realizar melodramas en exceso. Sus mejores filmes fueron:

– Los dramas “El cura gaucho (1941)” con René Múgica,
– “La guerra gaucha (1942)” con Carlos Campagnale, film que relata la lucha de los guerrilleros gauchos contra las fuerzas realistas en el siglo XIX,
– “Su mejor alumno (1944)” con Enrique Muiño,
– “Pampa bárbara (1945)” con Luisa Vehil y Francisco Petrone
– “El último perro (1956)” con Domingo Sapelli y Hugo del Carril,
– “Después del silencio (1956)” con Lucía Barause y Teresa Blasco.
– “La sed (1961)” con Francisco Rabal y su propia actuación
– El drama a color “Hombres de mar (1977)” realizado en Venezuela.

Emilio “Indio” Fernández (1904-1986) fue un reconocido actor-director del cine mexicano, creador de bellas imágenes del paisaje mexicano, donde se combinan las vistas de haciendas, tunas y cielos de variadas tonalidades. El Indio era hijo de madre india, de ahí su apodo, y de padre español. De Emilio se dice que participó en la Revolución mexicana, fue apresado y condenado a 20 años de prisión, pero logró escapar y huir a EE.UU. Su obra como cineasta recibió fuerte influencia de varios realizadores entre ellos Eisenstein. Entre sus tantos filmes podemos mencionar:

– Los dramas “La isla de la pasión (1942)” con David Silva,
– “Flor silvestre (1943)”,
– “María Candelaria (1944)”,
– “Las abandonadas (1945)”,
– “Bugambilia (1945)”, todos con Dolores del Río y Armendáriz
– La comedia “Enamorada (1946)” con María Félix y Armendáriz
– Los dramas “Río Escondido (1948)” con María Félix y Domingo Soler,
– El film de aventura “La perla (1947)” con Armendáriz y María Elena Marqués
– Los dramas “Maclovia (1948)”,
– “La malquerida (1949)”, en estos dos últimos con el dúo del Río- Armendáriz
– “Pueblerina (1949)” con Columba Domínguez y Roberto Cañedo
– “Siempre tuya (1952)” con Jorge Negrete y Gloria Marín
– La comedia “Reportaje (1953)” con Arturo de Córdova
– El drama-film de aventura “La rebelión de los colgados (1954)” con Armendáriz
– El film de aventura “El Dorado de Pancho Villa (1967)”, que él mismo protagonizó
– El drama-suspense “Erótica (1979)” con Jorge Rivero

Indio Fernández

Emilio «Indio» Fernández

Alejandro Galindo (1906-1999) fue uno de los mejores directores de la Época de Oro del cine mexicano, cuyos filmes eran firmes reflejos de la vida de sus personajes en un México en desarrollo. Su obra con el tiempo fue adoptando un estilo propio que luego fuera reconocido por su nombre. Galindo usaba de ambientes y diálogos reales reflejo del mundo en el que se vive. De esa forma, él presentaba lo mismo una vida de un chofer que la de un individuo de la clase media o alta del país. Tampoco dejó de abordar el tema de la emigración mexicana a EE.UU. Entre sus filmes están:

– El drama-film de misterio “Mientras México duerme (1938)” con Arturo de Córdova
– El film de misterio “El monje loco (1940)” con Miguel Inclán
– La comedia “Ni sangre, ni arena (1941)” con Pedro Armendáriz y Cantinflas
– El drama “Divorciadas (1943)” con Blanca de Castejón y Chiquita Escobar
– El film de acción “Campeón sin corona (1946)” con David Silva
– Los dramas “¡Esquina bajan! (1948)” con Silva nuevamente,
– “Una familia de tantas (1949)” con Fernando Soler y Silva
– “Doña Perfecta (1951)” con Dolores del Río, film basado en la novela del mismo nombre del escritor Benito Pérez Galdós,
– “Y mañana serán mujeres (1954)” con Roberto Cañedo
– El drama-film de crimen “Los Fernández de Peralvillo (1954)”
– El drama-suspense “Espaldas mojadas (1955)”, con David Silva, donde se aborda el problema del trasiego de ilegales a territorio de EE.UU.
– Los dramas “Esposa te doy (1957)”, éstos tres últimos con David Silva nuevamente,
– “Tu hijo debe nacer (1958)” con Marga López
– “Lázaro Cárdenas (1985)”, que fuera su último film.

Roberto Gavaldón (1909-1986) fue otro de los directores más reconocidos durante la llamada época de oro del cine mexicano, quien siempre se caracterizó por la búsqueda de la perfección artística y de la estética visual. Sus imágenes son consideradas como las más elegantes dentro de la filmografía de su país. Gavaldón sintió particular inclinación por temas relativos a personas con problemas psicológicos, lo cual quedó demostrado en varias de sus películas en los inicios de la década de los 50. Filmes a destacar son:

– El film de aventura “El Conde de Montecristo (1942)”, que fuera co-dirigido por Chano Urueta y protagonizado por De Córdova
– Junto con Celestino Gorostiza, co-dirigió el drama “Nana (1944)” con Lupe Velez, film basado en la novela del escritor Emile Zola
– Los dramas “La diosa arrodillada (1947)” con María Félix y Arturo De Córdova,
– “Rosauro Castro (1950)” con Armendáriz,
– “La casa chica (1949)” con Roberto Cañedo y Dolores del Río
– “Deseada (1951)” con Dolores del Río y Jorge Mistral,
– “La noche avanza (1951)” con Pedro Armendáriz y Rebeca Iturbide
– El oeste “El rebozo de soledad (1952)” con Armendáriz y De Córdova
– La comedia-drama “Las tres perfectas casadas (1953)” con De Córdova
– El drama “Sombra verde (1954)” con Ricardo Montalbán
– El drama-oeste “La escondida (1956)” con María Félix y Armendáriz
– El famoso drama “Flor de mayo (1959)” con María Félix, Jack Palance y Pedro Armendáriz
– El drama-film de misterio “Macario (1960)” con Ignacio López y Pina Pellicer
– El drama-suspense “Rosa Blanca (1961)” con Ignacio López, que relata la vida de un indígena viviendo en la zona del Golfo de México, película que fuera entonces prohibida por el gobierno mexicano, ya que abordaba los problemas sociales derivados de la explotación del petróleo
– Los dramas “El gallo de oro (1964)” nuevamente con Ignacio López,
– “Río Blanco (1967)” con Dolores del Río

kinopoisk.ru

Roberto Gavaldón

Tomás Gutiérrez Alea (1928- 1996) es considerado el director cubano más pródigo a partir de 1959, cuya obra abarca películas de distintos géneros pero con contenido acorde con el proceso político iniciado en 1959. Cuando no se asignaban recursos para hacer cine, Gutiérrez Alea encontraba la manera de hacerlo. Filmes muy recordados son:

– El drama “Historias de la Revolución (1960)” con Reynaldo Miravalles y Eduardo Moure
– Las divertidas comedias “Las doce sillas (1962)” con Idalberto Delgado, Enrique Santiesteban y Miravalles, film con adaptación a la Cuba de 1960 basado en una novela de Yevgeni Petrov,
– “La muerte de un burócrata (1966)” con Salvador Wood y Silvia Plana, crítica despiadada al burocratismo y cuyo argumento no ha perdido actualidad
– El drama “Memorias del subdesarrollo (1968)” con Sergio Corrieri y Daisy Granados, para cuyo guión sirvió una novela de Edmundo Desnoes. Todas estas películas reflejan aspectos de la Cuba de los primeros años de la década de los 60.
– El drama-comedia “Los sobrevivientes (1979)” con Miravalles, Germán Pinelli, Carlos Monctezuma y Santiesteban, que describe como una familia rica se aisla y trata de sobrevivir en la Cuba post 1959
– Los dramas- comedias “Fresa y Chocolate (1993)” con Jorge Perugorría, Vladimir Pérez, Mirta Ibarra y Francisco Gattorno, film que aborda los problemas de la discriminación del homosexual en Cuba,
– “Guantanamera (1994)” con Jorge Perugorría y Mirta Ibarra, que centra su atención una vez más sobre el problema de la burocracia potenciada por el llamado período especial

Tomás Gutiérrez Alea

Tomás Gutiérrez Alea

Arturo Ripstein (1943) es un director mexicano reconocido internacionalmente, que se caracteriza por dirigir filmes llenos de depresión. Ripstein se inició en el cine como asistente de dirección del gran Luis Buñuel. Entre sus filmes encontramos:

– Los dramas “Tiempo de morir (1965)” con Marga López, film basado en una obra del mismo nombre del escritor Gabriel García Márquez,
– “La hora de los niños (1969)” con Carlos Nieto y Carlos Savage
– El film de acción-guerra “Los recuerdos del porvenir (1969)” con Pedro Armendáriz Jr.
– Los dramas “El castillo de la pureza (1973)” con Claudio Brook,
– “El santo oficio (1974)” con Jorge Luke y Diana Bracho
– El film de aventura-drama “Foxtrot (1976)” con Peter O’Toole, Max Von Sydow y Jorge Luke entre otros actores, que versa sobre las aventuras de la fuga de un noble rumano (O’Toole) de Europa a áreas tropicales de América. Este film trata de enseñar que la violencia va implícita en los hombres que la desencadenan y que la pueden transportar consigo mismo a otros lugares pacíficos
– El drama “La viuda negra (1977)” con Isela Vega
– El film de acción-crimen “Cadena perpetua (1979)” con Pedro Armendáriz Jr., sobre la vida de un hombre que quiere abandonar su vida anterior de criminal
– Los dramas “El imperio de la fortuna (1986)” con Ernesto Gómez Cruz,
– “Mentiras piadosas (1987)” con Delia Casanova,
– “La mujer del puerto (1991)” con Damián Alcázar,
– “Principio y fin (1993)” con Ernesto Laguardia

Arturo Ripstein

Arturo Ripstein

Glauber Rocha (1938-1981) fue un destacado director del cine del Brasil y de la América Latina, cuyas inquietudes políticas y preocupaciones por el desarrollo nefasto de las dictaduras en la región lo llevaron a realizar diversos filmes con énfasis en la problemática de los países latinoamericanos durante la década de los 60. Con el golpe de estado al gobierno legítimo de Joao Goulart, Rocha se vio forzado a emigrar a Europa. Sus filmes más notables fueron:

– Los dramas “Barravento (1962)” con Edmundo Albuquerque, que trata sobre aspectos políticos del Brasil,
– “Dios y el diablo en la tierra del Sol (1964)” con Othon Bastos
– Los documentales “Amazonas, Amazonas (1965)”,
– “Maranhão 66 (1966)”,
– Los dramas “Terra en transe (1967)” con Jardel Filho, film que nuevamente se adentra en los problemas políticos de América Latina
– “Antonio de las Muertes (1969)” con Mauricio Do Valle, sobre un hombre contratado para matar por un terrateniente,
– “O dragão da maldade contra o Santo Guerreiro (1969)” (El dragón de la maldad contra Santo Guerreiro) con Maurício do Valle, film que viene a ser secuela de “Dios y el diablo en la tierra del Sol (1964)”
– Los documentales “História do Brasil (1973)”,
– “Di Cavalcanti (1977)”,
– “Jorge Amado no Cinema (1979)”

Glauber Rocha

Glauber Rocha

Jorge Sanjinés (1936) es uno de los directores más destacados de América Latina, quien se ha encargado de llevar a la pantalla tramas y argumentos relativos a la realidad de su país. Toda la obra de Sanjinés hasta 1995 es una muestra documental de la explotación, discriminación y desprecio, con el que se han tratado a las comunidades indígenas de América. Es una filmografía valiente y que hoy en día es harto difícil de encontrar:

– Los dramas “Ukamau (1966)” (Así es) con Benedicta Mendoza y Néstor Peredo, film sobre la venganza de un indio Ayamara, cuya esposa fuera asesinada. Este filme fue censurado por el gobierno de aquel entonces y el Instituto cinematográfico fue cerrado por esta razón,
– “Yawar Mallku (1969)” (Sangre de cóndor) con Marcelino Yanahuaya, película hablada en quechua y que muestra la situación de los indígenas en Bolivia y la labor que desarrollaban los llamados Cuerpos de Paz en aquel entonces
– “El coraje del pueblo (1971)” con Domitila de Chungara, que se inscribe en el mismo contexto de denuncias sobre el estado imperante en su país, donde el tema es el de las masacres de mineros,
– “El enemigo principal (1974)”, película que aborda esta vez la situación en el vecino Perú,
– “Llocsi Caimanta, fuera de aquí (1977)”, film que relata la rebelión de los indígenas contra el genocidio planificado de estas comunidades, la cual fue realizada en Ecuador, pues Sanjinés tuvo que emigrar a este país al terminar “El enemigo principal”.
– En Ecuador también realizó “Las banderas del amanecer (1984)”,
– Luego regresó a Bolivia donde dirigió el drama “La nación clandestina (1989)” con Orlando Huanca y Delfina Madani.
– Sus películas más recientes, el drama “Para recibir el canto de los pájaros (1995)” con Geraldine Chaplin
– El suspense “Los hijos del último jardín (2004)” con Víctor Salinas.

Jorge Sanjinés

Jorge Sanjinés

Carlos Saura (1932) es uno de los directores más destacados del nuevo cine español, quien ha logrado combinar y perfeccionar prácticas y métodos del cine italiano y francés, para luego adaptarlas al ambiente español. También es un realizador incansable y muy apegado al folclore iberoamericano, que gusta de abordar el cine político, aunque con estilo algo anárquico, revelador de su postura inconformista, y es todo un aficionado al género musical. Entre su extensa filmografía cabe destacar:

– El corto “Cuenca (1958)”
– El drama “La caza (1966)” con Ismael Merlo
– El estupendo drama- comedia “Peppermint Frappé (1967)” con Geraldine Chaplin, su actriz preferida
– Los dramas “La prima Angelica (1973)” con Lina Canalejas,
– “Ana y los lobos (1973)”,
– “Cría cuervos (1976)”,
– “Elisa, vida mía (1977)”, en estos tres últimos con la Chaplin
– Los famosos dramas- musicales “Bodas de sangre (1981)”,
– “Carmen (1984)”,
– “El amor brujo (1985)”, en estos con Antonio Gades
– El documental “Sevillanas (1992)” con un reparto impresionante de artistas españoles encabezado por Lola Flores y Rocío Jurado
– El drama “Taxi” (1996)” con Ingrid Rubio,
– El drama-musical “Tango (1998)” con Cecilia Narova
– El drama “Goya en Burdeos (1999)” con Francisco Rabal
– El film de aventura-fantasía “Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001) con Pere Arquillué
– El musical “Fardo (2007)” con Chico Buarque de Hollanda, Camané y Carlos do Carmo

Carlos Saura

Carlos Saura en el estreno de “Don Juan” en el 4to Festival de Cine de Roma. Foto Massimo Valichia

Fernando Rodríguez Trueba (1955) es uno de los directores más activos en España. Ha dirigido una buena cantidad de filmes, cuya calidad es indiscutible. Así ha dirigido:

– Las comedias “Ópera prima (1980)” con Ladoire y Paula Molina, film que se considera va por los cauces habituales de la comedia madrileña y que viene a ser su primer éxito,
– “Sé infiel y no mires con quién (1985)” con Ana Belén y Carmen Maura, film con adaptación al cine de la obra de John Ray Chapman,
– “El año de las luces (1986)” con Jorge Sanz y Maribel Verdú, película basada en anécdotas de Manuel Huete
– El suspense-film de misterio “El sueño del mono loco (1989)” con Jeff Goldblum y Miranda Richardson, película filmada en lugares de París y con diálogos en inglés
– La comedia-romance “Belle époque (1992)” con Penélope Cruz y Miriam Díaz Aroca, película que tuvo mejor suerte con la crítica que “El sueño del mono loco” y que aborda los problemas de iniciación sexual de los jóvenes en los años 30
– La aceptable comedia “Two much (1993)” con Antonio Banderas, Melanie Griffith y Daryl Hannah
– la comedia “La niña de tus ojos (1998)” con Penélope Cruz, film que fuera rodado en Praga, en un ambiente de la época del nazismo alemán, con protagonistas impensables como los Goebbels
– El documental musical “Calle 54 (2000)” sobre el jazz latino El Documental por “El milagro de Candeal (2004)”
– El drama “El artista y la modelo (2012)” con Jean Rochefort, Aida Folch y Claudia Cardinale

60th San Sebastian Film Festival: 'El artista y la modelo' photocall

Fernando Rodríguez Trueba en San Sebastián, 2012 Foto: Jack Abuin/ZUMAPRESS.com

Los Managers norteamericanos en la pelota cubana

Un manager de beisbol es un mal necesario
Anon.

Por Esteban Romero

No son muchos los managers norteamericanos en la pelota cubana del pasado. En realidad si algo ha tenido Cuba consistentemente han sido los managers. Nadie puede cuestionar la calidad de hombres como Tinti Molina, Miguel Ángel González, Adolfo Luque, Martín Dihigo, Lázaro Salazar, Oscar Rodríguez, Regino Otero, Napoleón Reyes, Wilfredo Calviño, Tony Castaño, Fermín Guerra o Gilberto Torres entre otros. Todos ellos brillaron y realmente Cuba no necesitaba de timoneles extranjeros, pero así las cosas hubo managers norteamericanos, que deseo aquí reseñar.

El primer manager en la pelota cubana fue Bill Earle con el Almendares en la temporada de 1901, equipo que quedó en segundo lugar, superado por el Habana. Los azules ganaron 12 juegos y perdieron 6 para promedio de .667.

Rube Foster fue el segundo manager norteamericano, quien sustituyó a Manuel Martínez como manager del San Francisco en la temporada de 1915-16, equipo que terminó con balance de 6 y 37, con promedio de .140, valedero para el tercer lugar y sótano de la tabla de posiciones. El padre fundador de las Ligas Negro se hizo cargo del equipo cuando este ya llevaba una sola victoria con 21 derrotas, o sea un balance totalmente adverso, así y tod contó varios peloteros de calidad. Lo decimos para que nadie piense que tenía un ripio al campo. En ese conjunto jugaron Bruce Petway y José María Fernández en la receptoría, en la inicial estaba el experimentado Agustín Parpetti, en el cuadro tuvo a Bartolo Portuondo, a Henry “Pop” Lloyd, Bienvenido Jiménez, en los jardines a Frank Duncan, Preston Hill, Jude Gans, Bernardo Baró y Rogelio Valdés mientras que como lanzadores estaban Joe “Smokey” Williams, William “Dizzy” Dismukes, Frank Wickware, el mismo Rube Foster y Julio Leblanc, además de Bombín Pedroso que jugó parcialmente para este equipo y que en esa temporada quedara de líder de bateo (.413) y lanzador con más juegos completados (12), de ellos ganó 9 y lanzó tres lechadas (líder).

Rube Foster

Rube Foster

Cuatro años después Foster trajo al conjunto Gigantes Bacharach, que se quedó a jugar en Cuba (1920-21) después de concluida las Series Americanas. Foster nuevamente contó con receptores como Louis Santop y Julio Rojo, infielders como Parpetti, Dell Clark, Dick Lundy, Bombín Pedroso, jardineros como Oscar Charleston y Charles Blackwell, mientras que entre los lanzadores estaban Merven Ryan, Dick Redding, Willis Fluornoy, Phil Cockrell. El resultado fue muy parecido al San Francisco de cuatro años atrás, 4 victorias y 26 derrotas, promedio de .133 y tercer lugar (sótano) en la tabla de posiciones.

El equipo Cienfuegos en su segunda temporada en la pelota cubana, la de 1928-29, trajo a un equipo esencialmente norteamericano comandados por el receptor Frank Duncan. Entre las figuras de ese conjunto estaban el inicialista George “Mulo” Suttles, el torpedero Willie Wells, Bienvenido Jiménez, los jardineros Jimmy “Papa Cool” Bell y Chaney White, y los lanzadores Charles Henry Williams, Sam Streeter, Ted Trent, Heliodoro Díaz y Luis Tiant Sr. Este equipo jugaba en el Aida Park de Cienfuegos, y tuvo juegos brillantes, donde Cool Bell incluso conectó 3 cuadrangulares y logró robar 17 bases en lo poco que jugó, pero los equipos no podían costearse el viaje a Cienfuegos, y de ahí que tanto el Cuba como el Cienfuegos se retiraran de la temporada el 3 de enero de 1929. El resultado final que obtuvo Duncan fue de 15 y 38, muchas derrotas por forfeit, promedio de .283, cuarto lugar (sótano).

Frank Duncan

Frank Duncan

Casi dos décadas demoró para que de nuevo un manager norteamericano dirigiera en la pelota cubana. Fue nuevamente el Cienfuegos de 1947-48, esta vez con el ex lanzador estrella de los Yankees, el zurdo Vernon “Lefty” Gómez, quien tuvo a su disposición una novena, cuyos ingredientes esenciales fueron el receptor Rafael Noble, el inicialista Regino Otero, los infielderes Solly Hemus, Monty Basgall, Silvio García y Ángel Fleitas, los jardineros Pedro Pagés, Oscar Garmendía, Dino Restelli y Dick Burgett, mientras que los bultos postales eran lanzados por Max Manning, Carl Erskine, Luis Alomá y Walter Nothe. Cienfuegos quedó en tercer lugar, o sea evitó el sótano, su resultado fue de 35 ganados y 37 derrotas, promedio de .486.

Vernon Lefty Gomez

Vernon «Lefty» Gomez

Nuevamente el Cienfuegos tuvo un manager norteamericano en la temporada de 1950-51. El equipo comenzó bajo la guía de Salvador Hernández, que perdió 22 juegos de los primeros 30, y Salvador fue relevado por el norteamericano Billy Herman, todo un conocido de la afición cubana, estelar defensor de la segunda base en la MLB, que en 1975 fuer exaltado al Salón de la Fama, Cooperstown. Así y todo, los elefantes quedaron en el sótano con 28 victorias y 44 derrotas, o sea que bajo la dirección de Herman, el equipo ganó 20 y perdió 22. El conjunto tenía algunas de sus estrellas de siempre, Noble, Otero, Silvio García, Pedro Pagés, Roberto Fernández Tapanes, Napoleón Reyes, Pablo García, Oscar Sierra, además de otros como Charles Grant, Jack Cassini, Eddie McGhee, y los lanzadores Joe Black, Thomas Fine, Luis Alomá, Adrián Zabala (parcialmente) Frank Hardy y René “Tata” Solís.

Billy Herman

Billy Herman

Al año siguiente Herman vino nuevamente con los elefantes, que esta vez dieron mejor espectáculo, al lograr segundo lugar, 39-32 y promedio de .549. Era casi el mismo equipo del año anterior con la adición del novato torpedero Humberto Fernández, el lanzador cubano Santiago Ullrich, el infielder Gene Mauch, y los pitchers Pat McGlothin y Paul Epperly

La temporada de 1952-53 fue la primera vez que se vieron dos equipos dirigidos por managers norteamericanos. Herman volvió con el Cienfuegos, pero el equipo no le respondió como un año antes, y eso le costó el puesto a mitad de temporada. Oscar Rodríguez se hizo cargo de la dirección del equipo. Realmente Cienfuegos vino algo más reforzado con la presencia del mexicano Felipe Montemayor, el infielder Don Zimmer, los jardineros Walter Moryn, Jim Pendleton y Gino Cimoli, además de los lanzadores Al Gettel, Ken Lehman y Harry “Duke” Markell, eso además de sus figuras de siempre, pero a veces lo que dice el papel no es lo que pasará en el terreno.

En esa misma temporada Bobby Bragan dirigió por primera vez a los Alacranes de Almendares, pero no es que le haya ido bien tampoco. El equipo ganó 37 juegos y perdió 35, promedio de .514, y quedó en tercer lugar. No obstante, Bragan volvió en la siguiente temporada y su equipo ganó el campeonato, 44 y 28 para promedio de .611. Los alacranes trajeron un cuadro de maravillas con Rocky Nelson en la inicial, Forrest Jacobs en segunda, Willy Miranda torpedero y Héctor Rodríguez como antesalista. Earl Rapp, Ángel Scull, Sam Chapman y Asdrúbal Baró fueron los jardineros, mientras que Ray Orteig fue el receptor. Los lanzadores fueron Joe Hatten, James Gerald Walsh Conrado Marrero, Cliff Fannin, Bob Muncrief, Gonzalo Naranjo, Roque Contreras, Octavio Rubert entre otros. Fue la primera vez que un manager norteamericano lograba campeonato en temporada cubana. No obstante, este equipo quedó segundo en la Serie del Caribe de 1954, superado por el conjunto de Caguas, Puerto Rico.

Bobby Bragan

Bobby Bragan

En esa misma temporada Cienfuegos vino dirigido por el griego Al Campanis. Como ya he mencionado en otro artículo, Campanis es nacido en Grecia, pero su apellido es italiano realmente. Pues al greco-italiano no es que la haya ido muy bien en estos quehaceres, ganó tantos como perdió, 36-36 y quedó en segundo lugar del campeonato. El equipo tuvo a Noble como receptor, Lou Ortiz, Humberto Fernández, Don Hoak en el infield, Roberto Fernández Tápanes, Hiram González, Lloyd Merriman, Chuck Diering, Pablo García y Oscar Sierra en los jardines, mientras que entre los lanzadores estuvieron Robert Milliken, Dick Littlefield, Jim Davis, Bob Darnell, Camilo Pascual en su primera temporada con este equipo, Santiago Ullrich, Alfredo Ibáñez, Armando Suárez y Ed Roebuck.

Al  Campanis

Al Campanis

En la temporada siguiente, 1954-55, Almendares con Bragan como timonel, logró una nueva victoria. El equipo ganó 44 juegos y perdió 25, promedio de .638. Nuevamente tuvieron un cuadro de maravillas con Gus Triandos como receptor, Nelson en primera, José Valdivielso y Willy Miranda alrededor de segunda, y Héctor Rodríguez en tercera. Los jardineros fueron Ángel Scull, Lee Walls, Carlos Paula, Earl Rapp, Oscar Sardiñas, Juan Vistuer y Román Mejias, mientras que los lanzadores principales fueron Conrado Marrero, Roger Bowman, George Munger, Al Lyons, Joe Hatten, Raúl Sánchez, Roque Contreras, Gonzalo Naranjo, Lino Donoso y Bob Spicer. En la Serie del Caribe de 1955, este equipo tuvo la peor actuación de un conjunto cubano, al solo ganar dos juegos y quedar en tercer lugar. El Santurce de Puerto Rico fue el vencedor de la justa.

Bragan volvió como manager del Almendares en la temporada de 1957-58, cuando el equipo logró 39 ganados, 36 derrotas y promedio de .520, válido para un segundo lugar. Este conjunto tuvo figuras de relieve para poder ganar. La receptoría estaba en manos del bigleaguer Russ Nixon, Nelson en la inicial, Larry Raines en segunda, Tony Taylor en la antesala, Willy Miranda torpedero, Daniel Morejón, Ángel Scull, Carlos Paula, Edmundo Amorós y Joe Caffie en los jardines, mientras que los lanzadores fueron Orlando Peña, Miguel Cuellar, Gonzalo Naranjo, Fernando “Trompoloco” Rodríguez, Dick Brodowski, Jim “Mudcat” Grant, Vito Valentinetti y Billy O’Dell.

Así que como balance, tenemos que los managers norteamericanos dirigieron 12 equipos diferentes, logrando dos campeonatos y tres segundos lugares. A esto hay que sumar que no ganaron ni una serie del Caribe. Realmente nada exitoso si lo vemos de conjunto. La pelota cubana de hecho no necesitaba de estos hombres para ganar campeonatos, peloteros cubanos de experiencia conocían de sobra los peloteros criollos y muchos de aquellos que venían cada invierno a jugar en Cuba. Concluyo que siempre hubo calidad en los managers cubanos y eso es algo que nadie puede poner en duda.

Bibliografía consultada

– Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

– Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.

La obra del escritor Theodore Dreiser

“Nuestra civilización está todavía en una etapa intermedia, apenas bestia,
en que ya no es completamente guiado por el instinto;
apenas humana, en la que no está todavía
completamente guiado por la razón”

Theodore Dreiser

Por Ricardo Labrada

Si un escritor me gustó por su forma de escribir y el contenido de sus novelas fue el norteamericano Theodore Dreiser, quien logró poner en la gran pantalla buena parte de sus obras, todas girando alrededor de la desigualdad social, la pobreza y la opulencia, las posibilidades de los ricos y las pocas de los pobres, e ig.

Este escritor nació con el nombre de Herman Theodore Dreiser el 27 agosto de 1871 en Terre Haute, Indiana, noveno hijo de una familia pobre, cuyo padre era alemán, emigrante. Esta pobreza llevó a que la familia estuviera casi siempre en movimiento buscando mejores posibilidades en general. Dreiser estudió en escuelas públicas, y supo adelantarse lo suficiente para poder cursar estudios de periodismo en 1889-90 en la Universidad de Indiana, pero abandonó los mismos para ejercer esta profesión en Chicago inicialmente y luego en St Louis.

Theodore Dreiser

Theodore Dreiser

Como periodista trabajó para algunos diarios como fueron St. Louis Globe-Democrat, St. Louis Republic y Pittsburgh Dispatch. Fue editor de la revista Ev’ry Month, y años después escribió para las revistas Munsey’s Metropolitan y Harper’s Monthly.

Las experiencias de Dreiser en su niñez y en su juventud encontraron reflejo en las ideas del naturalista Herbert Spencer. Dreiser entendía que el hombre se encuentra ante el desafío de fuerzas superiores, pues hay instintos y eventos sociales que no están bajo su control. De hecho, Dreiser se convirtió en una figura de la transición de la América Victoriana con la era moderna, que se abrió después de la primera guerra mundial.

Políticamente Dreiser fue un socialista en sus ideas y desde temprano se asoció con esta tendencia, que a principios de siglo XX era la tercera fuerza en EEUU.

Pude ir conociendo la obra de este escritor al revés, o sea en vez de ir por su primera obra fue yendo de lo último escrito hacia atrás. En mis manos cayó una de sus novelas del intermedio de su carrera, pero sino la mejor, de las mejores. Esa novela fue “Una Tragedia Americana”, que fuera publicada en 1925. La trama sobre un hombre, hijo de familia religiosa y pobre, que por esas cosas de la vida cometió un crimen. Para su suerte escapó de la justicia de su Estado y fue a parar a otro, donde radicaba una enorme fábrica de su tío, menos dado a la religión y si muy activo en los negocios. Una vez más Clyde Griffiths cayó en problemas y esta vez la justicia no lo perdonó. Conocía de una trama similar de un filme protagonizado por Elizabeth Taylor, el que en Cuba llamaron “Ambiciones que matan” y que en España se le conoce como “Un lugar en el sol (1952)” del director George Stevens y protagonizado por Elizabeth Taylor, y Montgomery Clift en el papel de George Eastman. El director Stevens cambió el nombre de Clyde Griffiths por el ya indicado, además comenzó el film por la segunda parte de la novela de Dreiser, donde no se da ningún antecedente del anti-héroe en cuestión. No obstante, cabe señalar que en el cine de Hollywood hubo otro film basado en esta novela, “Una tragedia humana (1931)” del director Josef Von Sternberg, donde Phillip Holmes si interpreta el papel de Clyde Griffiths. La película contó también con las actuaciones de Silvia Sidney y Frances Dee. Como no lo he visto, no puedo decir si el filme relata la vida de Griffiths desde sus inicios y no a mitad de camino como hizo Stevens.

Montgomery Clift y Shelley Winters en una escena de  Un lugar en el sol (1951)

Shelley Winters y Montgomery Clift en una escena de «Un lugar en el Sol (1951)» (foto doctormacro.com)

Volviendo a este gran libro, se puede decir que el mismo tuvo muchos a favor y muchos en contra en EEUU. No se discutía la prosa del libro, sino su contenido, que a muchos agradó o desagradó por su profundidad.

Luego en mis manos cayó “El financiero (1912)”, que fue parte de una trilogía alrededor de la vida de un hombre que llegó a ser un monstruo de los negocios, sucios y limpios, todo un cerebro en el manejo de fondos, hombre carente de escrúpulos, inicialmente muy enamorado de Eileen, a la que luego relega a un segundo plano con sus amantes. Según los que saben de estas novelas, el anti-héroe Frank Cowperwood no es otro que el magnate Charles Tyson Yerkes, hombre asentado en Chicago, que dilapidó una extensa fortuna en mansiones, pinturas y amantes. La continuación eran dos libros que nunca encontré en español, “El Titán (1914)” y el póstumamente publicado “El Estoico (1947)”. Para mi suerte los pude leer en ruso, donde casi toda la obra de Dreiser está publicada en este idioma. No obstante, no tengo noticias o información que se haya hecho película alguna basada en alguna de las tres novelas.

La siguiente lectura fue “El genio (1915)”, igualmente leído en ruso. Se trataba de todo un talento artístico que tropieza con una sociedad que no tiene piedad con él. Dreiser escribió su obra, la que fue censurada por la llamada «Sociedad para la Supresión del Vicio de Nueva York». A los cinco años de escrita se levantó la censura y la obra ganó el reconocimiento de los escritores inclinados al realismo social. Se me acababa mi estancia en Moscú, pero si me dio tiempo para leer “Jenny Gerhardt (1911)”, sobre una pobre muchacha que sostiene relaciones con un senador, pero que no logró satisfacer sus necesidades amorosas y tampoco materiales. Este libro fue editado por Harper & Brothers, el que censuró la parte de la novela donde el amante de Jenny le explica el uso de los anticonceptivos. Para suerte de Dreiser, la novela tuvo muy buena acogida en Gran Bretaña, donde el realismo social del escritor era de buen agrado. Este éxito fue el que le impulsó a escribir muchas de las novelas que le siguieron a continuación, algunas ya anteriormente mencionadas.

En realidad Jenny Gerhardt viene a ser una continuación de su primera novela “Sister Carrie (1900)”, considerada como un clásico de la literatura americana, donde la principal protagonista es otra pobre mujer que tiene relaciones con un hombre influyente, se logra casar, luego comete adulterio, más que suficiente para que fuera censurada la obra igualmente. Para mi desgracia comencé a leer el libro en cuestión y aún hoy día no lo he terminado. El famoso escritor norteamericano Sinclair Lewis dijo que Sister Carrie era la primera novela estadounidense libre de la influencia literaria inglesa. No obstante, el dueño de la editorial Doubleday Company, en este caso el dueño, el Sr Doubleday, censuró la obra en contradicción con el editor de la novela Frank Norris. Los percances con esta obra llevaron a Dreiser a un estado anímico adverso, por lo que hubo una sequía y luego continuó su obra literaria a partir de 1910.

Sylvia Sidney y Donald Cook en una escena de Jennie Gerhardt Solo con su amor (1933)

Sylvia Sidney y Donald Cook en una escena de «Jennie Gerhardt» o «Solo con su amor (1933)». Foto doctormacro.com

Si bien “El genio” no fue llevado a la gran pantalla, “Sister Carrie” si lo fue en el filme “Carrie (1952)” de William Wyler, que fuera protagonizado por Laurence Olivier, Jennifer Jones y Miriam Hopkins. Décadas antes, apareció el filme “Jenny Gerhardt (1933)”, que en español se llamó “Solo con su amor” dirigido por Marion Gering y protagonizado por Silvia Sidney, Mary Astor y Donald Cook.

Jennifer Jones y Laurence Olivier en Carrie (1952)

Jennifer Jones y Laurence Olivier en «Carrie (1952)». Foto doctormacro.com

Entre otras de sus obras, que no he llegado a leer, se encuentran:

– Las obras teatrales “Plays of the Natural and Supernatural (1916)” (Comedias de lo natural y sobrenatural),
– “The Hand of the Potter (1918)” (La mano del alfarero)
– Los relatos cortos “Free (1918)” (Libre),
– “Chains (1927)” (Cautiverio),
– “A Gallery of Women (1929)” (Una galería de mujeres) en dos volúmenes
– “Epistolario”, publicado en 1959, en tres volúmenes
– Su autobiográfia “Un proletario americano”, publicada en 1983.

Al cine también fueron llevadas dos de sus obras, como fueron:

– La comedia “My Gal Sal (1942)” (Mi chica favorita) de Irvin Cummings con Rita Hayworth y Victor Mature
– El film de aventuras “The prince who was a thief (1951) (Su alteza el ladrón) de Rudolph Maté con Tony Curtis y Piper Laurie

Dreiser murió el 28 de diciembre de 1945 en Hollywood, California. Meses antes de su muerte se había hecho militante del partido comunista de EEUU, movida que Ernest Hemingway calificó como la de un viejo hombre tratando de salvar su alma. Sea la ideología que él profesara, nadie puede quitarle mérito a todo lo que escribió y en la forma que lo relató o denunció.

Bibliografía consultada

Anon. Biografía de Theodore Dreiser. Comparte libros, http://www.compartelibros.com/autor/theodore-dreiser/1

Hussman L. E. Theodore Dreiser-American Author. Encyclopaedia Britannica.. http://global.britannica.com/biography/Theodore-Dreiser
Theodore Dreiser. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0237439/?ref_=fn_al_nm_1

Riggio T.P. Biography of Theodore Dreiser. Penn Libraries. https://www.library.upenn.edu/collections/rbm/dreiser/tdbio.html

Petra, otra de las siete maravillas del mundo moderno

«La arena del desierto es para el viajero fatigado
lo mismo que la conversación incesante
para el amante del silencio»
Antiguo proverbio persa

Por Ricardo Labrada

Jordania es uno de los países del Medio Oriente, donde existen varios lugares interesantes a visitar. En mi primera visita a este país, pude una tarde escapar para visitar Jerash, ciudad de origen romano que guarda muchas de sus ruinas y está bastante bien conservada. Una hora de viaje desde Amman, la capital jordana, bastará para llegar allí, pero no es solo Jerash. Jordania tiene muchas más cosas para ver, famoso es su desierto Wadi Rum, el cual uno puede visitar si se dirige a Aqaba, ciudad fronteriza con Egipto e Israel, y en esa misma dirección, después del desierto mencionado, se podrá visitar el asentamiento de Petra, situado al este del Valle de la Arabah, que se extiende desde el Mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba, a una altitud de 800 a 1396 metros sobre el nivel del mar. La distancia de Amman a Petra es de 200 km en dirección sur.

Desierto Wadi Rum

Desierto Wadi Rum

El nombre del asentamiento viene del griego y significa PIEDRA. La ciudad fue excavada y esculpida en piedra por los nabateos, antiguo pueblo nómada arameo, cuya actividad se desarrolló especialmente al sur y al este de Palestina. El casco urbano de Petra se repartía entre las dos riberas del río Uadi Musd, un valle enclavado entre altas rocas. La disponibilidad de agua convertía a Petra, capital de los nabateos, en lugar por donde pasaban caravanas procedentes de la India, de Arabia y del Mar Rojo. Petra tuvo su mayor esplendor económico en el período comprendido entre el siglo IV a.C. y el I d.C. La ciudad llegó a albergar unas 30 mil personas en su período de esplendor.

El complejo consta de muchas construcciones, muchas de ellas en estado de ruinas debido a los terremotos y a su manto freático consistente en agua salada existente por debajo de la ciudad, lo cual igualmente contribuyó al deterioro de sus cimientos. Rocas con alto contenido de sílice son fácilmente encontradas en las premisas de Petra. Los nabateos utilizaron este material para fabricar hormigón resistente al agua.

Además de su esplendor económico, Petra era un buen bastión para defenderse de los ataques enemigos. Ya en nuestra era d.C. Petra pasó a formar parte del imperio bizantino. En 363 hubo un fuerte terremoto que destruyó gran parte de la ciudad. Luego los árabes la reconquistaron y los cruzados hicieron otro tanto en el 700. No obstante, con el tiempo la ciudad fue desapareciendo y poco se sabe de lo que le ocurrió hasta que el explorador suizo Jean Louis Burckhardt (se hacía llamar Sheikh Ibrahim) redescubriera la ciudad en 1812.

Jean-Louis Burckhardt

Jean-Louis Burckhardt

Lo que más impresiona cuando uno llega a Petra es el llamado Tesoro de Petra (Al Khazneh), con unas paredes altísimas, antes uno debe pasar por el desfiladero de Al-Siq, entrada principal a la ciudad, que tiene una extensión de 1,2 km, donde comienzan las ruinas más importantes. Otro lugar que impresiona es la fachada del Deir o Monasterio, que está a unos 45 m de altura, está el anfiteatro, está. Al Khazneh el monasterio, interesante es visitar los interiores de la calle de las fachadas, la tumba del Obelisco, en fin hay mucho que ver.

Tesoro de Petra (Al Khazneh)

Tesoro de Petra (Al Khazneh)

El anfiteatro- Petra

El anfiteatro- Petra

Es mucho mejor arreglar el viaje a Petra de uno por su cuenta y no en tours que tienen más importancia comercial para sus organizadores y muestran muy poco al turista desde el punto de vista cultural e histórico. No es errado buscarse a algún guía que hable el inglés y que le diga parte de la historia real.

El autor en la visita a Petra

El autor en la visita a Petra

Este complejo monumental fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el 6 de diciembre de 1985, y la zona que rodea al complejo fue declarado Parque Nacional Arqueológico en 1993.

Bibliografía consultada

Anon. ¿Qué es Petra? (Resumen). SEP.com. http://www.saberespractico.com/estudios/cultura-general/que-es-petra-resumen-con-imagen/

Roba Silvia. 2011. Jordania de piedra y seda. Viajar, El Periódico. 2 dic. http://viajar.elperiodico.com/destinos/asia/jordania/jordania-de-piedra-y-seda

Los equipos con nombre de Cubans o Cubanos en las Ligas Negro

No preguntes qué puede hacer por ti el equipo.
Pregunta qué puedes hacer tú por él”.
Magic Johnson

Al igual que los artículos anteriores ya publicados, el presente es un extracto del libro en preparación final “De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba” del autor.

Por Esteban Romero

Este artículo tiene como objetivo una vez más reseñar la estrecha interacción de los equipos y peloteros cubanos con las Ligas Negro y demostrar que la misma fue decisiva para el desarrollo que tuvo la pelota de Cuba. Muchos equipos con nombres de Cuba jugaron en EEUU, unos independientes y otros ya dentro de las Ligas Negro.

Los Cubans Giants o Gigantes Cubanos viene a ser el primer equipo con el nombre de Cuba fuera de la isla, el cual jugó como equipo independiente negro desde 1914 y no tenía ningún pelotero cubano.

En 1915 aparecieron tres equipos independientes con nombres de Cuba, ellos fueron Cuban Stars of Havana (Estrellas cubanas de la Habana), los Havana Reds y el Long Branch Cubans (algo así como Cubanos de la Rama Larga).

El primer equipo fue dirigido por el cubano Tinti Molina, y en el mismo jugaban peloteros como Pelayo Chacón, Bienvenido “Pata Jorobá” Jiménez, José Junco, Rafael Figarola, Juan Padrón, José Magriñat, Pastor Pareda, Eustaquio “Bombín” Pedroso, Matís Ríos, Agustín Parpetti, Manuel Villa y el gran Cristóbal Torriente.

Agustin Tinti Molina

Agustín «Tinti» Molina, manager de los Cuban Stars of Havana

El Havana Reds vino dirigido por José Massaguer, y entre sus peloteros tuvo a Ramón “Mike” Herrera, Pedro y Raúl González, Inocente Mendieta, Oscar Fernández, José “el hombre goma” Rodríguez (hermano de Oscar Rodríguez), que como Herrera jugó en las Mayores; Tomás Pérez, Joaquín Rodes, Andrés Ogarzón y Eduardo Valdés Pérez. El Long Branch Cubans fue dirigido por Richard Henríquez, cuyos peloteros fueron Jacinto Calvo, José Acosta (hermano de Mérito), el receptor reglano Ricardo Torres (padre de Gilberto “Jibarito” Torres), estos tres jugaron posteriormente en las Mayores, Manuel Baranda, Tomás Calvo, Luis Padrón, Fidelio Hungo, Juan Viola, Tomás Romanach y Gerardo Ballesteros. Así que eran tres conjuntos ciento por ciento cubanos en la liga negro de equipos independientes.

Fueron tantos los equipos con nombres cubanos, que se hace difícil abordarlos a todos, pero si todos pueden ser mencionados:
1. Poughkeepsie Cubans (1916)
2. New York Cuban Stars, el cual debutó en 1916 bajo la dirección de Pelayo Chacón y contaba en su roster al receptor Julio Rojo Sr., Bernardo Baró y a Bartolo Portuondo (padre de la cantante Xiomara);

Chacón-Fabré- Bienvenido Jiménez

Pelayo Chacón-Isidro Fabré- Bienvenido Jiménez

3. Havana Cuban Stars East (1920), equipo en el que jugó Pelayo Chacón, Lucas Boada, José María Fernández (manager del Habana en la I Serie Nacional), José Junco, Juan Padrón entre otros;

Mulo Padrón-Jack Calvo-Julio Rojo

Luis Padrón- Jacinto Calvo- Julio Rojo Sr.

4. All Cubans (1921), primer equipo en incluir a un norteamericano en su nómina, que fue el pitcher Maurice Busby oriundo de Michigan, detalle importante para que se tenga una idea que los equipos cubanos eran en su casi totalidad cubanos, y había más de un equipo itinerante en estas justas
5. Brooklyn Cuban Giants debutó en 1928, pero no se tienen datos de su nómina
6. Cuban House of David hizo su aparición en 1931, de nuevo este equipo venía con figuras conocidas y establecidas como Chacón, Fabré, José María Fernández, Miguel Solis, el gran Alejandro Oms, Pablo Díaz, Raúl Álvarez, Luis Arango y Ramón Concepción. Este equipo se mantuvo activo hasta 1935.

José María Fernández

José María Fernández, que en 1962 fuera manager del equipo Habana en la I Serie Nacional

Tiant Sr.-Torriente-Oms

Luis Tiant Sr.- Cristóbal Torriente- Alejandro Oms

7. Cuban Stars West apareció en 1931, solo que este equipo era una mezcla de peloteros cubanos y norteamericanos negros. Barney Brown, Woodrow Wilson, Henry Richardson, Jim Mason, Frank Stevens integraban este conjunto al lado del lanzador Luis Tiant Sr., Oscar Estrada, Juan Vargas, Ramiro Ramírez, Pedro Lanuza y Francisco Escalante entre otros.

Herrera-Hombre Goma-Bombín Pedroso

Ramón «Paito» Herrera- José «Hombre Goma» Rodríguez- Eustaquio «Bombín» Pedroso

8. Los New York Cubans debutaron en 1938, en cuyo primer equipo estaban Julio Rojo, José María Fernández, Clemente “Sungo” Cabrera, Silvino Ruíz, Juan Vargas y Carlos Blanco entre otros. El equipo duró sólo un año en calidad de itinerante, pues luego pasó a jugar en la Liga Nacional Negro, aunque ya en 1935 había hecho una primera incursión en esa liga.

En la Liga Nacional el equipo cubano que más tiempo perduró fue el Cuban Stars West, que lo hizo desde 1922 a 1930. En la liga Americana Negra sólo jugó el New York Cubans en las temporadas de 1949 y 1950.

Bienvenido Jiménez con Bartolo Portuondo

Bienvenido Jiménez a la izquierda junto con Bartolo Colón

La Liga Este- Oeste sólo duró la temporada de 1932, en la cual jugó el Cuban Stars East integrado por José María Fernández, Alejandro Oms, Cando López, Isidro Fabré entre otros. En realidad este equipo jugó desde 1923 a 1928 en la llamada Liga de Color Oriental.

Los equipos cubanos ya en las décadas de 1930 y 1940 venían con nóminas de peloteros cubanos y norteamericanos. Uno de los conjuntos más fuertes que se haya presentado en esas ligas fue el New York Cubans de 1948, el cual traía a hombres como Rafael Noble, Orestes Miñoso, Chiquitín Cabrera, los lanzadores, el zurdo panameño Pat Scantlebury, el boricua José Santiago, Isidoro León de Cruces (Cienfuegos), que luego jugara con los Senadores en Grandes Ligas, los norteamericanos Dave Barnhill y Barney Morris.

Noble-Miñoso-Chiquitín

Rafael Noble (izq.)- Orestes Miñoso- Chiquitín Cabrera

Llama la atención que nuestro ilustre lanzador, José de la Caridad Méndez, haya siempre jugado para equipos negros, pero sólo una vez con equipo con nombre de Cuba, que fue el Cuban Stars en 1909. El Diamante Negro jugó en 1916-17 con un equipo itinerante llamado Kansas City All Nations, en 1918 para los Gigantes Americanos Chicago y en 1919 con las Estrellas Detroit, todos ellos equipos de la llamada liga de independientes. En 1920 comenzó a jugar con los Monarcas de Kansas City de la Liga Nacional Negro, equipo con el cual tuvo sus mejores resultados en 1923 y 1924 al lograr 11- 4 y 7 -1 entre ganados y perdidos, respectivamente. Méndez dirigió este equipo por tres temporadas (1923-25).

jose-de-la-caridad-mendez 2

José de la Caridad Méndez

Otro tanto se puede decir de Cristóbal Torriente, quien jugó para el itinerante Cuban Stars of Havana sólo en 1914-15, luego pasó al Kansas City All Nations (1916–17), Gigantes Americanos Chicago (1919-25), Monarcas de Kansas City (1926), Estrellas Detroit (1927-28) y Cachorros Cleveland (1932).

Si bien la liga profesional cubana fue lugar para jugar pelota invernal para los peloteros norteamericanos de las ligas Negro, lo mismo se puede decir para los cubanos en el verano. Esa interacción fue muy beneficiosa para el desarrollo de la pelota cubana, que siempre fue segunda después de la norteamericana.

Bibliografía consultada

– Ashwill, Gary. 2006. “1916 Tri-County League, New Jersey”. Agate Type.

– Baseball Guru.com Negro Leagues. http://baseballguru.com/bbnegro1.html

– Figueredo Jorge S. 2003. Who’s who in Cuban Baseball. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London, 414 p.

– González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

– Seamheads.com- Negro League Databases. http://www.seamheads.com/NegroLgs/index.php

10 de Diciembre, Día de los derechos humanos

El secreto de la paz está en
el respeto de los derechos humanos”.
Juan Pablo II

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.

«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario. La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos. Estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años. Para obtener más información sobre el tema de este año y la campaña consulte el sitio web de la oficina de Derechos Humanos de la ONU.

A continuación La Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Declaración Universal de los Derechos humanos Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios».

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de
las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Calentamiento global- Dos grados de umbral

La tierra provee lo suficiente para satisfacer
las necesidades de cada hombre,
pero no la avaricia de cada hombre”.
Mahatma Gandhi

Por Ricardo Labrada

Los representantes de este mundo discuten cómo garantizar un calentamiento que no supere dos grados más. Personalmente creo que el asunto no es de un grado, de grado y medio o de un tercio de grado, el asunto es de detener el calentamiento global ya. Estamos en 2015 y vemos que las zonas de España más afectadas por severos inviernos, viven temperaturas otoñales en estos momentos, mientras que en la costa de Ecuador, el calor se hace casi insoportable.

El asunto de los dos grados ya aparecía en escritos de observadores en 1970 y ahora en el 2015 volvemos a lo mismo, cuando las temperaturas crecen y es el hombre, no es otro, quien con su actividad industrial, muchas veces lucrativas, afecta seriamente el clima y el futuro de nuestras generaciones.

En 1990 el Instituto de Ambiente de Suecia realizó un estudio, en el cual aconsejaba que no era aconsejable ni un grado más de temperatura global. En 1996 ya todo era tarde y entonces se habló de dos grados más.

Mientras se discuten numeritos que no resuelven, a mi entender, no se llega a discutir que es lo que tenemos que hacer en nuestros países para reducir el problema al máximo posible.

Poco útil resulta que en ciudades de países donde no se puede respirar, como es el caso de Beijing y Shanghai, no muy lejos la capital de España Madrid, los niveles de contaminación en invierno se eleven enormemente que obligan a las autoridades a implementar remedios, que resuelven el problema del momento, pero que no son ni remotamente sostenibles. Bangkok es otra ciudad asiática donde uno llega y no ve el cielo, y Ciudad México hace tiempo que perdió su “Cielito Lindo”.

Los países tienen que plantearse ante todo vías para aminorar el uso de los autos individualmente. Si Ud. va a Roma, se encuentra con una ciudad que tiene casi tantos autos como habitantes. Todo el mundo necesita moverse en auto prácticamente, ¿por qué? Sencillamente el transporte urbano no es el mejor, existe un Metro que tiene de momento dos líneas, una tercera en construcción, mientras que los buses tienen un servicio muy irregular. Uno tiene que esperar más de media hora para poder tomar un autobús. Si va a los mismos EEUU, en Miami el transporte urbano es peor que el de Roma. Los propios miamenses se lo dicen a uno, que allí es vital alquilar un auto para poder trasladarse.

Tráfico en la circunvalación de Roma (raccordo)

Vista del tráfico en la circunvalación (raccordo) de Roma

Pienso que lo primero que se tienen que plantear los países es cómo mejorar la transportación urbana. Colegas alemanes me han dicho que su país ha hecho un buen esfuerzo en esa dirección. Madrid y Barcelona en España cuentan con buenas redes de metro, no se entiende la razón para que haya tanto transporte urbano moviéndose en esas ciudades.

El otro asunto es que el parque de autos que transite no puede ser el peor, sinónimo de más contaminantes. En la mayoría de los países del Tercer Mundo la revisión del estado de los autos casi no existe, y así vemos carros de todo tipo prácticamente fumigando el ambiente con los gases que liberan. Es importante decir esto, pues los países pobres igualmente tienen responsabilidad en este asunto. Continuamente hacerse los pobres y las víctimas no es el asunto. Lo fundamental es que cada país diga lo que puede hacer, y qué tipo de ayuda técnica y financiera externa requeriría.

En la agricultura de los países pobres se quema mucho rastrojo por gusto o por ignorancia. Los institutos o agencia de ambiente en esos países no hacen mucho para reducir esta quema, de la cual se derivan muchos gases que contaminan al ambiente y que favorecen el calentamiento. La implementación de la agricultura de conservación ayudaría a proteger mejor los suelos y a la vez a quemar menos rastrojo, el que al final se descompone y enriquece al suelo de materia orgánica. Igualmente aquellos que cultiven caña de azúcar deben evitar la quema del cultivo para su cosecha, hoy eso es posible en la medida que un cultivo extensivo como este se mecanice.

Quema de rastrojos

Quema de rastrojos en la agricultura

Estos dos aspectos señalados aquí de la revisión de los autos y de la quema de rastrojo, no son invenciones, son observaciones personales vistas en muchos de los países pobres visitados.

La producción industrial es el otro problema, donde el principal contaminante es China. Mantener el nivel de crecimiento de la producción industrial en este país conllevará a un incremento del consumo de energía, y China depende en buena medida del uso del carbón. El diario El País del 8 de diciembre 2015 reportaba que Beijing había amanecido en este día bajo su primera alerta roja debida al nivel más alto de contaminación, nivel de cuatro. Por tal motivo, las escuelas se cerraron, se paralizaron obras en ejecución, del parque móvil de 5 millones de autos, solo puede circular la mitad del mismo, lo cual se realiza, algo que se practica en Roma, mediante un sistema de alternancia entre las matrículas pares e impares.

Contaminacion-Beijing-3

Contaminación en Plaza Tianmen, Beijing

Es un sueño pensar que se vaya a encontrar energía suficiente amigable con el ambiente que pueda cubrir todas las necesidades de China. Uno no sabe qué piensan las autoridades chinas, no al respecto del calentamiento, sino que finalmente harán para revertir el problema. La realidad es que las cosas no pueden continuar por el camino que van, ya que el principal perjudicado es la salud de la población china.

El segundo productor se llama EEUU, donde se ha logrado disminuir el consumo de combustibles fósiles por otras fuentes de energía, pero el asunto está ahí, excesivo consumo de combustible en autos e industria. ¿Podrá la tecnología norteamericana reducir sus emisiones en gases en lo sucesivo? Esperemos que algo surja de este país, y que pueda ser imitado por otros grandes consumidores del mundo. Un desarrollo en esa dirección es lo más deseable.

La emisión de gases puede tener una contrapartida importante con los árboles plantados. Sin embargo, en muchos lugares se sigue deforestando y en otros se provocan incendios a toda intención para dejar áreas, en las que después se construyen edificios para enteras barriadas.

El calentamiento a la larga significara la desaparición de casi todo el mundo insular en el Caribe, el Pacífico y el Atlántico. Extensas zonas costeras continentales desaparecerán en América y Europa, tendremos menos áreas terrestres para una población cada vez mayor. Esto no sucederá de inmediato, pero ¿qué le dejaremos entonces a nuestros bisnietos y tataranietos? Hay que pensar por hoy, por mañana y por el futuro de los que nos seguirán. Un acto responsable de todos es una obligación. Hay que crear mucha conciencia alrededor del problema dentro de la población, hay que educar agresivamente en el tema, no queda otra alternativa.

El Ministro de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Internacional de Francia, quien es a su vez el Presidente designado de la cumbre internacional en París, dijo: “Si no llegamos a un acuerdo en diciembre, el público del mundo, que actualmente nos observa, no nos comprenderá. Nuestros conciudadanos saben que más tarde podrá ser ya muy tarde”.

Al mundo le interesa mucho saber que los países se han reunido en París hayan logrado acordar una cifra factible de umbral de temperatura, pero igualmente estará satisfecho de conocer qué hará la entera humanidad para frenar el calentamiento ya existente.

Bibliografía consultada

Anon. 2015 Explaining the world, daily. The Economist. 6 Dic. 2015 http://www.economist.com/blogs/economist-explains/2015/12/economist-explains-4?cid1=cust/noenew/n/n/n/2015127n/owned/n/n/nwl/n/n/n/email

United Nations- Framework Convention on Climate Change. http://unfccc.int/meetings/paris_nov_2015/meeting/8926.php

Vidal Liy Macarena. 2015. Pekín vive su primera alerta roja por contaminación. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/08/actualidad/1449560738_771985.html

Pelotero para no olvidar: Forrest Jacobs

Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación,
y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra
Roberto Clemente

Por Esteban Romero

Uno de los peloteros norteamericanos más destacados durante la década de los 50 en Cuba fue el defensor de la intermedia, Forrest Vandergrift Jacobs, conocido en EEUU con el apodo de Spook (Espectro o Susto), y en Cuba como Forrest Jacobs. Por su nombre parece tener origen holandés.

Jacobs había nacido el 4 de noviembre de 1925 en Cheswold, Delaware. Era hombre no muy alto, escasos 170 cm con peso proporcional. Sin embargo, olvídense del físico, Dustin Pedroia tampoco es un gigante y batea como el mejor. La característica principal de Jacobs fue el tacto a la hora de batear, no era de poncharse y bateaba bien. Su swing era muy propio, más bien horizontal, algo parecido al que después se le vio a Cookie Rojas. Le daba a la bola con fuerza, sacaba fuertes líneas, pero no era jonronero ni nada parecido. A la hora decisiva de un juego, era una pesadilla para cualquier lanzador. Para que se tenga una idea, en 188 juegos en Grandes Ligas, Jacobs recibió 80 bases y se ponchó 32 en 665 veces oficiales al bate. No era hombre que bateara fácil, solo bateó 10 veces para doble matanza en su corta carrera en las Mayores. En este circuito se pensó que Jacobs brillaría, pero no fue así, de hecho se convirtió en un pelotero asiduo y eficiente de ligas menores.

Forrest Jacobs

Forrest Jacobs

Si las cifras anteriores no convencen, veamos las de ligas Menores, en 14 temporadas en este circuito, tuvo 6537 veces al bate, su promedio ofensivo fue justamente de .300, negoció 300 bases y se ponchó 189, lo que da un ponche cada 34.6 veces al bate, y bateó sólo 18 veces para doble matanza. En seis temporadas bateó sobre los .300 de promedio ofensivo.

Forrest Jacobs cuando era parte de los Dodgers,

Jacobs cuando era parte de los Osos Mobile en 1949, sucursal de los Dodgers en la Asociación Meridional (AA)

Según relataba el mismo Jacobs, comenzó a tirar pelotas cuando tenía cinco años, luego jugó con el Salem en escuela superior. En 1943, luego de concluida la escuela superior, se enroló en el ejército de su país, donde logró el grado de sargento. A su regreso saltó a jugar pelota profesional, en verano en EEUU y en invierno en el Caribe. Se puede decir que se hizo famoso en el Caribe antes que en su tierra natal

Jacobs jugó durante cuatro temporadas en Panamá. En 1948-49 fue líder de bateo de esa liga, luego asistió a las Series del Caribe de 1950 con el Carta Vieja, donde hacía combinación alrededor de segunda con el torpedero Al Leap, serie que Panamá ganó. En 1951 asistió a la serie en Caracas, entonces jugando con el Spur Cola, y en 1952 de nuevo con Carta Vieja, serie que los panameños fueron los anfitriones. Fue en esa serie de 1952 que Jacobs fue escogido en el Todos Estrellas del Torneo.

En las Mayores llegó a la franquicia de los Dodgers mediante sorteo, que nunca lo llamó para hacer el equipo grande en ocho años, luego pasó a los Atléticos de Filadelfia, con los que debutó el 13 de abril de 1954, enfrentándose a los envíos del futuro miembro del Salón de la Fama, Mel Parsnell. Ese fue un día grande para Jacobs, se fue de 4-4, algo que ningún otro Novato hasta ese día había logrado en las Mayores, y que fuera igualado después por Willie McCovey en su debut con los Gigantes el 30 de julio de 1959, y por Delino DeShields con los Expos de Montreal en 1990.

Otro juego para recordar en esa temporada de 1954 tuvo lugar el 3 de mayo, fue cuando el lanzador cubano Sandalio “Potrerillo” Consuegra había retirado 19 bateadores de los Atléticos de forma consecutiva hasta que Jacobs llegó y disparó doble para romperle el cero hit cero carreras al cubano, pero ahí no paró el asunto. En el noveno Consuegra se metió en dificultades y Jacobs vino de nuevo, esta vez para tocar la bola, el cubano recogió el toque e hizo un tiro desviado a primera, lo que permitió la entrada de dos carreras, que al final no significaron nada, pues los Medias Blancas derrotaron ese día 14-3 a los Atléticos en el Connie Mack Stadium, pero Jacobs se encargó de batear los únicos dos hits de su equipo y de romperle el no hit al cubano.

En esa temporada de 1954, Jacobs fue sexto en hits conectados, con 119, y cuarto en bases robadas, 17, en la Liga Americana. Su temporada fue tal que Casey Stengel, manager de los Yankees, comentó que Jacobs los tenía hasta los pelos con su ofensiva. Con los Atléticos, Jacobs estuvo dos temporadas más, la de 1955 cuando la franquicia se movió para Kansas City. Entonces solo participó en 13 juegos, Jim Finigan fue la opción del equipo para defender la segunda base, aparte de haber ensayado con Pete Suder. Al año siguiente nada cambió, Finigan continuó siendo el titular e incluso Clete Boyer, hermano del antesalista Ken Boyer, quien después jugara para los Yankees, estaba en el equipo como reserva de segunda base entonces. Jacobs quedó relegado a jugar en el Columbus de la Liga Internacional en 1955 y en las Estrellas de Hollywood de la Liga de la Costa del Pacífico.

A mitad de la temporada de 1956 fue canjeado a los Piratas de Pittsburgh a cambio del lanzador zurdo Jack McMahan y el camarero, muy conocido de la afición cubana, Curt “Curita” Roberts. Con los bucaneros participó en sólo once juegos, donde su ofensiva no se pareció en nada a la que él acostumbraba mostrar. Después de eso, Jacobs prosiguió como un estelar de Ligas Menores.

En Cuba su debut fue en la temporada de 1953-54 jugando con los alacranes de Almendares. Fue precisamente el debut, con el mismo equipo, del inicialista Rocky Nelson, que llegaron a conformar un cuadro de ensueño conjuntamente con los estelares defensivamente, Willy Miranda en el campo corto y Héctor Rodríguez en la antesala. En esa primera temporada, Jacobs fue líder en veces al bate (295), carreras anotadas (58) y hits (94). Igualmente participó en su cuarta y última serie del Caribe, donde Almendares, dirigido por Bobby Bragan, se fue con un promedio de .500, al ganar 3 juegos de 6.

En la temporada siguiente, Jacobs fue contratado por los Leones del Habana de Miguel Ángel González, equipo con el que se mantuvo hasta 1959. En 1955-56 fue nuevamente líder en hits (91) y se coronó como campeón de bateo, con promedio de .321. En la temporada de 1957-58 fue líder en bases por bolas recibidas (65), pero en la de 1958-59 Jacobs, en 95 veces al bate, solo bateaba para .200. Miguel Ángel optó por hacer varios cambios. Se trajo a Humberto Fernández, Panchón Herrera y a Pedro Cardenal del Cienfuegos a cambio de Román Mejías y el entonces novato Leonardo Cárdenas, y a su vez despedía a Jacobs del equipo. Algunos pensaron que el Cienfuegos, que tenía al débil bate de Ossie Álvarez en la posición, lo recogería, pero no sucedió.

En Cuba se vio que Jacobs antes de ir al bate, acostumbraba a rociar su madero con una sustancia. Un día se le preguntó cuál era y él respondió que era murine, por no decir probablemente basura. Otra característica era que no se dejaba intimidar por nadie al campo. En más de una ocasión tuvo tropiezos con peloteros del equipo rival, el más recordado fue en 1955 cuando Lou Limmer del Toronto se deslizó fuertemente en la segunda lesionando algo a Jacobs, quien ni corto ni perezoso le sonó un puñetazo a Limmer. Aquello le valió una suspensión, pero así y todo resultó ser el mejor en su posición al terminar bateando para .316.

Jacobs también fue coach de los equipos Del Tech y de otros en la Liga infantil de Milford. En 1960 fue director del equipo de los Vigilantes de Chattanooga de la Liga Meridional (AA), donde tuvo discreto promedio de .392 en ganados/perdidos.

Al terminar su carrera en el béisbol, Jacobs y su esposa abrieron un centro de buses en Milford, Delaware. Otra afición de Jacobs fue la filatelia, su colección Mail It Home fue mostrado en 2008 en el mismo Salón de la Fama en Cooperstown.

El Museo deportivo de Delaware y su Salón de la Fama de este estado exaltaron a Jacobs en 1991, quien es miembro también los Salones de la fama decColumbus, Ohio Baseball, Eastern Shore Baseball, Jersey Meridional, Salem County y Nueva Jersey.

Afiche sobre la ceremonia a Jacobs, Horsham, Pensilvania

Afiche sobre la ceremonia en honor a Jacobs, realizada en Horsham, Pensilvania, 25 de abril 2009

El sábado 25 de abril de 2009 se organizó una ceremonia en Horsham, Pensilvania, la cual rindió homenaje Jacobs por su exaltación al Salón de la Fama del Béisbol cubano en Miami, a la que se invitó al lanzador Gonzalo Naranjo, el infielder Tony Taylor y el estelarísimo Orestes Miñoso. Taylor dijo que él aprendió mucho de Jacobs como defensor de la intermedia, le gustaba el joseo del norteamericano, jugaba la pelota como había que jugarla. Taylor afirmaba que él se divertía viendo a Jacobs jugar.

Jacobs firmando autógrafos

Jacobs firmando autógrafos en Horsham, Pensilvania

Por su parte, Miñoso dijo que asistía a la ceremonia para rendir homenaje a un buen amigo, al cual recordaba bien y lo odiaba por su forma de batear contra su equipo. Jacobs bateaba sobre los .300 con facilidad, era un Diablo al bate, pero una bella persona y por eso vino a la ceremonia.

Jacobs fue un miembro asiduo de la Iglesia Metodista. Murió el 18 de febrero de 2011, a la edad de 85 años, en Milford, donde descansan sus restos.

Bibliografía consultada

Anon. Spook Jacobs steals the show at the Philadelphia Athletics-Historical society Cuban baseball celebration. Baseball happenings. http://www.baseballhappenings.net/2009/05/spook-jacobs-steals-show-at.html

Anon. Jacobs Gets Only Hits As Chicago Wins, 14-3, Times Recorder, Zanesville, Ohio, Tuesday, May 4, 1954, pg. 10.

Anon. 2011. Forrest Vandergrift “Spook” Jacobs- Obituary. Delawareonline, 23 febrero. http://www.legacy.com/obituaries/delawareonline/obituary.aspx?n=forrest-vandergrift-jacobs-spook&pid=148812944.

Anon. ¡3 y 2 con casa llena estampillas de béisbol! http://www.mufi.org.mx/es/tem_det.php?anio=1999&et=4

Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

Green J. 2009. Former pro baseball player Forrest ‘Spook’ Jacobs to be inducted into Bridgeton’s sports hall of fame. South Jersey Times, 9 abril. http://www.nj.com/south/index.ssf/2009/04/former_major_leaguer_soon_to_b.html

Pérez J.F. II Serie del Caribe. http://www.juanperez.com/baseball/IIserie.html

Vilá Fernando. 2009. Supersticiones en el béisbol. 20 oct. Palmar del Junco. http://www.cubaencuentro.com/fernando-vila/blogs/palmar-de-junco/%28offset%29/18

El aporte científico de Álvaro Reynoso en Cuba

«Hay en la juventud de hoy la misma energía que conquistó
lauros imperecederos a la juventud de que era digno,
en la ciencia y en la justa fama europea,
el ilustre químico, el cubano Álvaro Reynoso«.
José Martí

Ricardo Labrada

Siempre tuve por agrónomo al gran científico cubano Álvaro Francisco Carlos Reynoso y Valdés, cuán equivocado he estado, pues fue médico, fisiólogo, bioquímico y químico también.

Cuando estudiaba en la Unión Soviética, la primera clase de cualquier asignatura era para hacer historia del desarrollo de la disciplina de turno. Los profesores siempre llegaban a un punto en que mencionaban la figura de Lomonosov. No le quito mérito a ese gran científico ruso, era un genio realmente, pero en ese afán de patriotismo, se exageraba tanto que Lomonosov era el inventor de todo en este mundo.

Digo esto para no caer en ese mismo chovinismo y realmente darle a nuestro gran Álvaro Reynoso su debido lugar en la ciencia cubana. Descontado están sus aportes a la industria azucarera cubana. Realmente Cuba necesitaría ahora de un clon de Reynoso para restaurar la industria nacional, sobre la cual la economía del país siempre descansó.

Reynoso nació el 4 de noviembre de 1829 en el poblado de Alquízar, que conozco bastante bien por haber trabajado en ese municipio y que actualmente es parte de la provincia de Artemisa. Era el cuarto hijo de Antonio y María de Jesús.

Cuando Álvaro tuvo edad para cursar la primaria se encontró con el problema que en Alquízar no había escuelas. En esa época Alquízar como Artemisa (a una distancia de 16 km entre una y otra) eran poblados prósperos donde se cultivaba caña de azúcar y café entre otros cultivos.

Finalmente los padres y familia de Álvaro se trasladaron a la Habana y allí cursó escuela en el colegio de San Cristóbal, donde impartían clases hombres como Felipe Poey, José Fornaris, José Silverio Jorrín entre otros. De ellos fue el profesor José Luis Casaseca quien tutoreó a Álvaro en materia de química. Como bachiller se graduó en 1846 y ya en ese año hizo una traducción al español de un tratado de física.

La Universidad de la Habana no tenía en ese entonces facultad de ciencias, por lo que matriculó medicina, pero al año siguiente de su graduación como bachiller fue enviado a Francia. No fue el único caso. Varios patriotas cubanos, de aquellos que iniciaron la lucha independentista en 1868, cursaron estudios en Francia y allí bebieron de las aguas de libertad e igualdad, llegando a renegar de todo el feudalismo español que se mantenía intacto en la Cuba de mediados del siglo XIX.

En Francia matriculó en la facultad de ciencias de la Sorbona y poco después en la medicina también para estudiar ambas carreras. En 1856 concluyó la Universidad de París, tenía 26 años de edad, con un tremendo aval científico y numerosas publicaciones en Francia. Se graduó como Doctor en Ciencias Químicas y Físicas, y fue escogido como miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la prestigiosa Sociedad Económica de Amigos del País y del Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba.

ALVARO REINOSO. SABIO CUBANO(ALVARO) Noso.jpg   3-2

ÁLVARO REYNOSO

Siendo estudiante, en 1849, Álvaro desarrolló un nuevo procedimiento para el reconocimiento del Iodo y del Bromo. A la par publicó un trabajo titulado: «Observaciones sobre la dosificación de la cal». Al año siguiente, publicó dos folletos:

– «Notas sobre las diversas combinaciones nuevas del amoníaco con los cianoferruros y en particular con los cianoferruros de níquel»,
– «La acción de las bases sobre las sales y en particular sobre los arsenitos».

En 1851, publicó: «Nota sobre la preparación de los ácidos metálicos». En el mundo de la fisiología médica, publicó en 1851 en Francia, «Nota sobre la presencia del azúcar en las orinas». Al año siguiente, «La presencia del azúcar en las orinas de los histéricos y epilépticos». Un año después, «Nota sobre la presencia de azúcar en la orina de los epilépticos» y el folleto «Memoria sobre la presencia de azúcar en las orinas y la relación de este fenómeno con la respiración». Todo ello por su interés en la enfermedad conocida como diabetes mellitus. Para su época fue uno de los científicos que más atención prestó al problema de la diabetes, de hecho fue el primer cubano que abordara este tema.

Entre otros trabajos que este hombre de ciencias desarrolló, están:

– «Memoria sobre la presencia de sangre en la orina de las personas sometidas a la inhalación de medicamentos anestésicos», que presentara en 1854 y mereciera premio de 500 francos en el concurso de Medicina y Cirugía de la Academia de Ciencias de Paris
– » Experiencias de interés para la historia sobre el envenenamiento por el Curare», cuyos resultados fueron aprobados por una comisión científica que lo evaluó.
– En 1855, publicó un folleto «Investigaciones naturales, químicas y fisiológicas sobre el Curare, sustancia con que los salvajes americanos emponzoñaban sus flechas».

En 1856 Reynoso presentó su tesis «Investigaciones sobre la formación del éter» optando por el título de Doctor en Ciencias. La defensa de su tesis fue un éxito al igual que los exámenes a los que tuvo que someterse. Su tesis entonces fue de ampla acogida en Francia y España.

1857 fue un año de éxitos para Reynoso. Entonces publicó en Francia un trabajo titulado: «Noticias sobre el embalsamamiento practicado por los indios americanos», así como otro: «Apuntes sobre las sustancias alimenticias», que tuvo que ver con los hábitos alimenticos de las personas y su consecuencia en la salud y su desarrollo. Igualmente mostró interés por la acuicultura, o sea la producción de peces en agua dulce.

En setiembre de 1857 fue designado catedrático de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, eximido de presentarse a oposición en reconocimiento a su valiosa labor científica. Igualmente recibió el honor de ser nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, en mérito a sus valiosos aportes científicos e igual nombramiento le otorgó la Real Academia de Historia de España.

Sin embargo, Reynoso no pretendía asentarse en España como científico, su objetivo iba más lejos y era el de ayudar al desarrollo de la ciencia en Cuba. En 1858 asumió la Cátedra Especial de Química Aplicada a la Agricultura y a la Botánica, de la Escuela General Preparatoria de La Habana. Reynoso trajo a su tierra natal sus conocimientos e igualmente equipamiento de laboratorio necesario para el desarrollo del trabajo de esa institución. Su biblioteca particular fue también traída a Cuba, la que donó a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Estando en Cuba, Reynoso logró embalsamar a un muerto utilizando los procedimientos por el propuesto y cuyos resultados fueron posteriormente publicados. Al mismo tiempo comenzó a impartir clases, solicitó la Cátedra de Química aplicada a la agricultura y la botánica, en la Escuela General Preparatoria de la Habana e inició sus estudios sobre el cultivo de la caña de azúcar. Todo esto sin dejar la medicina a un lado, de lo cual da fe su interés por el origen de la sífilis y desmentir datos falsos publicados un siglo antes.
Por Real Orden, en 1859, Reynoso fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana, en sustitución del difunto profesor Casaseca, el mismo que fuera su tutor cuando Reynoso era aún estudiante.

La ciencia aplicada a la agricultura cañera ocupó un sitio significativo en la actividad científica de Reynoso, que debido a su dedicación en este cultivo publicó el famoso Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar (1862). En ese tratado Reynoso abordó aspectos importantes sobre la producción de caña de azúcar y de la propia industria azucarera. La mala práctica de plantar caña en áreas deforestadas para aprovechar la fertilidad que dejaba el bosque talado, fue una de las críticas que hizo al sistema predominante entonces. Se oponía con razón a la práctica de la agricultura itinerante, hoy día aún practicada en muchos países subdesarrollados. Reynoso conocía de la ley de mínimos de Liebig, y entendía de la necesidad de crear un equilibrio en la nutrición de las plantas mediante el uso de fertilizantes minerales. La producción azucarera no podía ser extensiva, ya que esa práctica realmente no promovía altos rendimientos del cultivo. La obra de Reynoso fue un claro consejo de lo que se debía hacer para modernizar esta producción. Sin embargo, no estoy de acuerdo con aquellos que plantean, rememorando a Reynoso, que los rendimientos cayeran años tras años. Los hacendados cubanos sabían el manejo que dar a sus áreas de caña y mucha tierra se dejaba en barbecho para la recuperación de la fertilidad del suelo. Los rendimientos en época de la colonia de 55 mil arrobas de caña por caballería eran excepcionalmente buenos para ese entonces. Reynoso planteaba su modernización, su mejora, pero no su eliminación o producción por debajo de la cifra de rendimiento ya indicada. Igualmente fue partidario, con mucha lógica, de la diversificación de cultivos, pues solo así se puede reducir el fenómeno de extensión del cultivo. La presencia de otros cultivos obligaba a intensificar la producción de la caña y, por ende, de elevar sus rendimientos por unidad de área cultivada.

El otro aspecto, no menos importante, fue la oposición al uso de esclavos para las labores de campo y corte en la caña de azúcar. Reynoso, como los ilustres Francisco de Frías y José Antonio Saco, sostenía que la participación autónoma de los cubanos era indispensable para fomentar la agricultura cañera en el país. La reforma de la política estatal de la colonia era una demanda legítima. Por eso, el análisis de Reynoso incluyó la forma de propiedad agraria, donde se oponía a las prácticas retrogradas de la metrópoli colonial. Reynoso consideraba justo la necesidad de fomentar una agricultura cañera con pequeños campesinos criollos e inmigrantes, donde el incentivo en la propiedad, a diferencia del sistema esclavista, era un componente básico para impulsar la modernización de la economía agraria. Así y todo, Fernández Prieto (2004) afirma que la esclavitud formaba parte de los elementos negativos componentes de la agricultura trashumante practicada por los hacendados en Cuba, pero ello no significaba que fuese el factor más perjudicial ni el principal impedimento en la aplicación de los principios científicos en la agricultura cañera.

Reynoso igualmente se preocupó por el procesamiento industrial de la caña. Recibió el apoyo de hacendados cubanos para la obtención de azúcar en frío mediante congelación del jugo de la planta, algo que realmente fue un fracaso. Durante esa investigación Reynoso residía en Francia e igualmente realizó estudios sobre la conservación de carnes con aire comprimido, preparación de licores y otro sobre el desarrollo de una máquina para extracción del jugo de caña.

A su regreso a Cuba en 1883, se trajo el equipamiento para un laboratorio de química, adecuó un área de su casa, en el Cerro, Habana, para disponer de un campo experimental y así poder investigar en caña, café, algodón, tabaco y otros. Igualmente el Conde de Fernandina le facilitó áreas agrícolas en Pinar del Río para investigar.

Sus resultados no eran secretos, ya que fue un escritor regular del Diario de la Marina, donde escribía en la sección científica de este diario. Igualmente publicó en los Anales y Memorias de la Junta de Fomento y de la Sociedad de Amigos del País.

Como hemos visto se trata de un hombre siempre interesado por saber más, por desarrollar avances que sirvieran a la industria de su país, a la medicina, a los procesos de conservación de alimentos, en fin, un hombre de los que no abundan en el mundo de antes y de ahora.

Reynoso murió en la Habana el 11 de agosto de 1888 y sus enseñanzas perduran hasta hoy día, todo está en ver si las mismas se utilizan realmente y sirven para el necesario desarrollo de la agricultura cubana.

Bibliografía consultada

Castellanos D. La actualidad de las ideas. DDC. http://www.diariodecuba.com/cultura/1376175806_4589.html

Fernández Prieto Leida. 2004. Ciencia y reforma en la agricultura cañera en Cuba a finales del siglo XIX. Revista de Indias, 2004, vol. LXIV, 231: 529-548, ISSN: 0034-8341.

Misas Jiménez R. Álvaro Reynoso, fundador de la ciencia agrícola y de la Academia de Ciencias de La Habana. Perfiles de la cultura cubana. http://www.perfiles.cult.cu/article_p.php?numero=7&article_id=241

Rosabal Aguilar José Ángel. Álvaro Reynoso y Valdés (1829-1888): sus investigaciones en el campo de la medicina, la fisiología y la bioquímica. http://www.monografias.com/trabajos71/alvaro-reynoso-aportes-medicina-fisiologia/alvaro-reynoso-aportes-medicina-fisiologia.shtml

Los peloteros norteamericanos en la pelota cubana. IV Peloteros de las Mayores y las Menores

«El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y
la inteligencia ganan campeonatos.»
Michael Jordan

Esteban Romero

El total de peloteros extranjeros que jugaron en Cuba sobrepasa la cifra de 700, de ellos más de 660 son estadounidenses. Aquí se incluyen también los extranjeros que jugaron con el Havana de la Liga Internacional de Florida y los Cubans de AAA. De ese total más de 400 jugaron en las Grandes Ligas, y 175 en las ligas negro (casi el 25%).

Las temporadas con más peloteros extranjeros fueron la de 1924- 25 y 1950-51, ambas con 43 cada una, la del 1952- 53 con 46, y la de 1953- 54 con 45. En la penúltima temporada, la de 1959-60, jugaron un total de 28 peloteros extranjeros.

Pudiera parecer que la cantidad de bigleaguers era la que nutría la pelota cubana, lo cual es cierto a partir de las décadas de los 1940 y 1950. Sin embargo, raro era el caso de ver a uno de estos peloteros jugar más de dos temporadas en Cuba. Eso más que todo estaba regulado. Al menos recuerdo que en la década de los 50, ningún pelotero de Grandes Ligas no cubano podía jugar más de dos temporadas en la invernal cubana, pero tampoco habría sido de interés para el pelotero, ya que el bigleaguer se cuida en el período invernal para estar listo en la primavera. En el caso de los peloteros de las ligas negro, eso no sucedía, o sea ellos venían tantas veces como lo considerasen necesario de haber oferta de empleo en los equipos. Por eso las figuras más acostumbradas eran estos peloteros más otros que casi jugaban permanentemente en las ligas menores.

Peloteros de las ligas negro que jugaron varias temporadas en Cuba fueron los lanzadores Joe “Smokey” Williams, Merven Ryan, Dave Barnhill, Max Manning, Bill Holland, Dave Brown, Andy Cooper, Booker McDaniels, Sam Streeter, Henry McHenry, el estelarísimo Raymond Brown, el receptor Larry Brown, los siempre útiles Grant Johnson, Frank Warfield, “Lennox” Pearson, Terry McDuffie, Quincy Trouppe, Sam Banhead, Jud Wilson, el famoso Hank Thompson, los jardineros Preston Hill, Lloyd Davenport, Harry Kimbro, los extraordinarios Andrew Rube Foster, Henry “Pop” Lloyd, Raymond Dandrige, James “Papa Cool” Bell y Oscar Charleston. En Cuba jugó lo mejor de las ligas negro.

Hubo muchos jugadores de AAA que jugaron su mejor béisbol en Cuba. Peloteros que venían asiduamente a jugar a Cuba, entre los que cabe mencionar a Lou Klein, quien dejara récord de 16 jonrones para una temporada, los jardineros e inicialistas Archie Wilson, Rocky Nelson, Bob Boyd, el receptor Dick Rand, los infielders Forrest Jacobs y Curt Roberts entre otros. A los que quiero referirme más adelante.

En Cuba jugaron un total de 27 peloteros extranjeros que hoy son miembros del Salón de la Fama de Cooperstown. Esta lista incluye a estrellas de las grandes ligas, como fueron Brooks Robinson, el mejor antesalista defensivo de todos los tiempos, el nudillista Hoyt Wilhelm, el lanzador triunfador y luego político, Jim Bunning, el lanzador Earl Wynn, el estelar camarero Billy Herman, que dirigió al Cienfuegos en 1952-53. Ya en un artículo anterior se describieron las estrellas de las ligas negro que son miembros de Cooperstown..

Es cierto que no todos los jugadores que venían a Cuba a jugar rendían lo debido, pero cuando esto sucedía eran despedidos inmediatamente. Un ejemplo claro de eso fue Forrest Jacobs, un segunda base que había jugado bien con el Almendares y luego con el Habana. Jacobs era un hombre de mucho tacto al bate, pero en la temporada de 1958-59, su bateo decayó enormemente y fue despedido a mitad de temporada por Miguel Ángel González, o sea que no hubo ninguna consideración por lo realizado anteriormente. Otro caso anterior fue el del pelotero negro Charlie Peete, que había jugado en la temporada de 1955-56 con el Almendares. Al siguiente año el Cienfuegos lo contrató, Peete bateó de 19-1, y fue despedido. Casualmente Peete consiguió contrato después en Venezuela y cuando se trasladaba con toda su familia hacía este país, el avión cayó y toda la familia Peete murió en el accidente.

Siempre se suele hablar de los grandes equipos campeones. La primera referencia es la de los leopardos de Santa Clara de 1923- 24, un equipo que hizo maravillas en el terreno, pero no se trataba de un conjunto de villareños propiamente, era un equipo cuajado de figuras de ligas negro, veamos su nómina:

Director: Agustín Molina, receptores: Frank Duncan y Julio Rojo; cuadro: Eddie Douglas, Oscar Johnson 1B, Frank Warfield 2B, Walter “Dobie” Moore SS, Oliver Marcelle 3B; jardineros: Alejandro Oms, Oscar Charleston, Pablo Mesa y Esteban Montalvo; lanzadores: Bill Holland, Dave Brown, Eustaquio Pedroso, Pedro Dibut, Rube Currie, José Méndez, Merven Ryan. En negritas aparecen todos los peloteros extranjeros de las ligas negro, el resto son cubanos, entre ellos Oms de Santa Clara, “Champion” Mesa de Caibarién y Julio Rojo Sr. de Sagua como representantes de la provincia.

Podríamos ver otros equipos campeones y siempre veremos que los victoriosos tienen una buena proporción de peloteros extranjeros en sus nóminas. Los equipos campeones con menor proporción de extranjeros fueron aquellos de la primera mitad de la década de los 40. En Cuba había calidad de sobra. Peloteros estrellas en otros circuitos como Orlando Leroux en México, en Cuba tenía que conformarse con ser parte del banco del Marianao, eso por sólo citar un ejemplo.

El hecho que Cuba participara en las Series del Caribe y que fuera sede de un equipo de AAA daba la posibilidad de ver jugar a un buen número de peloteros extranjeros, los que luego podrían ascender a las Grandes Ligas. Por solo citar un ejemplo, el miembro del salón de la Fama, Carl Yastrzemski, quien reemplazara a Ted Williams en el jardín izquierdo de las Medias Rojas en 1961, jugó en Cuba dentro del equipo los Molineros de Minneápolis, que se enfrentó a los Cubans en la pequeña serie mundial de 1959. Yaz vino jugando entonces la segunda base de los Molineros. Otro caso fue el del slugger Luke Easter, quien jugó en Cuba vistiendo el uniforme de los Bisontes de Buffalo o el de las Alas Rojas de Rochester, inicialista que disparase el cuadrangular más largo por la banda del jardín derecho del coloso del Cerro. Easter puso la pelota en la calle y su batazo pasó por encima de las llamadas gradas de sol. Como estos casos hay muchos otros, y lo que nadie puede negar es que ver a una estrella jugar durante toda una serie de tres juegos deja recuerdos, mientras los jóvenes del país tratan de imitarlo.

Veamos algunos de los peloteros norteamericanos, no provenientes de las Ligas Negro, de impacto en la pelota cubana.

El lanzador derecho Claude Jonnard, que jugara en las Mayores para los Gigantes, los Carmelitas de St Louis y los Cachorros de Chicago en el período de 1921-29, lanzó en el torneo de 1930 para el Marianao, resultando líder en juegos lanzados (7), juegos completos (4) y ganados (5).

Dick Sisler, jardinero e inicialista, hijo del famoso y estelar pelotero George Sisler, jugó para Habana (1945-47, 1953-54), y fue líder en jonrones (9) en la temporada de 1945-46. Jugó en Grandes Ligas de 1946 a 1953.

Lou Klein, infielder que jugó con el Habana (1945–47 y 1951-54) y los Leones (de la federación 1947–48), Habana (1951-54), hombre que fue líder de bateo (.330) en la temporada de 1946-47, y que en la temporada de 1952-53, disparase 16 cuadrangulares, record para una temporada en Cuba. Jugó en Grandes Ligas en 1943, 1945-46, 1949, y 1951.

Jonnard-Klein-Lanier

Claude Jonnard-Lou Klein-Max Lanier

El lanzador zurdo Max Lanier, que jugó para Marianao/Almendares (1946-47) y Alacranes (de la federación, 1947–48), fue líder en ponches propinados (68) en la temporada de 1946-47. Lanier más conocido en las filas almendaristas como «El Monstruo», con un solo día de descanso, se impuso 9 carreras a dos al Habana, para darle el titulo al Almendares en el campeonato más recordado de la historia del béisbol profesional cubano. Lanier y el cubano Agapito Mayor fueron los héores del campeonato de 1946-47 y miren coincidencia, los dos nacieron en una misma fecha, 18 de agosto de 1915. Jugó en Grandes Ligas en 1938–46, 1949–51, 1952-53.

El derecho Sal Maglie jugó para Cienfuegos (1945-46), Cuba/Alacranes (de la federación, 1947-48), fue co-líder en juegos completos (9) en la temporada de 1945-46; y líder en juegos ganados (14), juegos completos (20), e innings lanzados (211) en el torneo de 1947-48 de la Federación Cubana. En Grandes Ligas fue todo un estelar de los Gigantes, luego con los Dodgers, Yankees y Cardenales hasta 1959.

Otro destacado defensor de la intermedia fue George Hausmann, que jugara para Almendares (1946-47) y fuera líder en dobles (15) en la temporada de 1946-47. Este pelotero jugó en Grandes Ligas en 1944-45 y 1949.

El lanzador derecho Alex Patterson jugó para Habana (1947-48), y quedó de líder en juegos completos (18), entradas lanzadas (211.2), y co-líder en ganados (12) (empatado con Conrado Marrero) en esa temporada. Patterson fue el típico pelotero de ligas menores, nunca jugó en las Mayores.

El zurdo Morris Martin lanzó para Almendares (1948-49), temporada en la que fue líder en lechadas (4) y jugador más valioso del torneo. En Grandes Ligas jugó de 1949 a 1959.

Maglie-Sisler-Martin

El derecho Matt Surkont lanzó para Cienfuegos (1948-49) y fue líder en juegos lanzados (31) en esa temporada. En Grandes Ligas jugó de 1949 a 1957.

QUI El jardinero-antesalista-inicialista Don Lenhardt jugó para Habana (1949–50), fue co-líder en jonrones (15, empatado con Roberto Ortiz), slugging (.562) y ponches recibidos (35, empatado con Bob Addis). Jugó en Grandes Ligas de 1950 a 1954.

El lanzador Thomas Fine jugó para Cienfuegos (1949–51), Habana/Marianao (1951– 52), Marianao (1952–53), Cienfuegos (1954-55), y fue líder en juegos lanzados (35) y juegos ganados (16) en la temporada de 1949-50; y líder en juegos lanzados (30) en la temporada de 1951-52). En la serie del Caribe de 1952 lanzó juego de cero hit cero carreras contra el Cervecería Caracas de Venezuela. En estos certámenes, Fine tiene un extraordinario WHIP de 0.61 en 18 entradas lanzadas, ocupa el segundo lugar en este departamento, solo superado por el lanzador derecho Bob Shaw del Marianao. Jugó en las Mayores en 1947 y 1950.

Surkont-Lenhardt-Fine

Matt Surkont-Don Lenhardt-Thomas Fine

El rápido Jack Cassini jugó para Almendares (1947 – 48) y Cienfuegos (1949-53). Fue dos veces líder en bases robadas, la primera en 1949-50 (12), y la siguiente en 1951-52 (15). Jugó para los Piratas de Pittsburgh en 1949.

El zurdo Jim Prendergast lanzó para Marianao (1949–50) y fue en esa temporada líder en lechadas (5). Jugó para los Bravos Boston en 1948.

Otro zurdo, Al Gerheauser, lanzó para Habana (1949-50) y fue líder en ponches propinados (74) en esa temporada. Jugó en las Mayores de 1943 a 1948.

Cassini-Haas-Bilko

Jack Cassini-Bert Haas-Steve Bilko

El jardinero-inicialista Steve Bilko jugó para Habana (1949- 51) y fue líder en dobles (15) en la temporada de 1950-51. En las Mayores jugó de 1949 a 1962.

El útil Bert Haas jugó para Habana (1949-53) y Marianao (1953-54). Fue co-líder en jonrones (8) en la temporada de 1950-51; y líder en slugging (.453), bateo (.323) y jugador más valioso en la temporada de 1951-52. Jugó en Grandes Ligas de 1937 a 1951, aunque por la guerra se ausentó en 1943-46.

El jardinero Eddie Mierkowicz jugó para Habana (1948-51) y fue co-líder en jonrones (8) en la temporada de 1950-51. En las Mayores jugó de 1945 a 1950.

El derecho nudillista Hoyt Wilhelm jugó para Habana (1950-52), y fue líder en juegos completos (10), ponches propinados (72), lechadas (3) y PCL (2.36) en la temporada de 1950-51. Este miembro del Salón de la Fama de Cooperstown llegó a las Mayores con 30 años (1952) y se mantuvo lanzando en ese circuito hasta 1972.

El antesalista-jardinero Johnny Jorgensen, la araña, jugó para Habana (1950-54) y fue líder en veces al bate (293) y hits (85) en la temporada de 1951-52. Jugó en Grandes Ligas de 1947 a 1951.

Joe Black fue otro pitcher salido de las filas de las Ligas Negro, que pudo lanzar en las Mayores durante unas siete temporadas. En Cuba lanzó para Cienfuegos (1950-52), y resultó líder en ponches propinados (78), juegos ganados (15), PCL (2.42), triple corona de pitcheo, y líder en promedio de ganados (.714) en la temporada de 1951-52.

Wilhelm-Jorgensen-Joe Black

Hoyt Wilhelm-Johnny Jorgensen-Joe Black

El jardinero-inicialista Marvin Rickert jugó para Almendares (1951-52) y fue líder en dobles (17) en esa temporada. En las Mayores jugó en 1942, 1946-50.

El jardinero Jim Basso jugó para Cienfuegos/Marianao (1951-52), Marianao (1952–53), y fue co-líder en jonrones (9) (empatado con Pedro Formental) en la temporada de 1951-52. Otro pelotero que nunca jugó en las Mayores.

El derecho Bob Alexander lanzó para Almendares (1951-52) y Habana (1952-53). Fue líder en lechadas (4) en la temporada de 1951-52, y líder en promedio de ganados (.769) en la temporada de 1952-53. Jugó en Grandes Ligas en 1955 y 1957.

Basso- Red Barrett-Bob Alexander

Jim Basso- Red Barrett- Bob Alexander

Otro derecho, Charles “Red” Barrett, lanzó para Marianao (1950-54). Fue líder en juegos lanzados (32) en la temporada de 1950-51; y co-líder en juegos completos (12) (empatado con Bill Ayers) y líder en entradas lanzadas (170.1) en la temporada de 1951-52. Jugó en las Mayores de 1937 a 1949.

El derecho Al “Two Gun” Gettel lanzó para Cienfuegos (1952-53), temporada en la que fue líder en juegos completos (13), lechadas (3), entradas lanzadas (174.3) y co-líder en juegos ganados (13) (empatado con Mario Picone). Lanzó en Grandes Ligas de 1949 a 1955.

El neoyorquino Mario Picone lanzó para Habana (1952-53, 1954-55), y fue co-líder en juegos ganados (13) (empatado con Al Gettel) en la temporada de 1952-53. Lanzó en las Mayores en 1947 y 1952.

El útil Chuck Diering jugó para Cienfuegos (1953-54) y fue líder en dobles (20) y co-líder en triples (5) en esa temporada. En las Mayores jugó de 1947 a 1956.

Gettel-Picone-Diering

Al Gettel- Mario Picone-Chuck Diering

El jardinero Earl Rapp jugó para Almendares (1953-55), y fue co-líder en jonrones (10) (empatado con Rafael Noble) y líder en impulsadas (51) en esa temporada. Jugó en Grandes Ligas de 1949 a 1952.

El infielder Bob Boring jugó para Cienfuegos/Marianao (1953-54) y fue co-líder en triples (5) en la temporada de 1953-54. Boring no jugó en las Mayores.

El derecho Cliff “Mulo” Fannin lanzó para Almendares (1953-54), y fue líder en juegos ganados (13), PCL (1.45), promedio de ganados (.765) y jugador más valioso de esa temporada.

Otro derecho, Al Sima, lanzó para Habana (1955–56), fue co-líder en juegos completos (12) (empatado con Dick Littlefield), líder en entradas lanzadas (193.2) y lechadas (3) en esa temporada. En las Mayores jugó de 1950 a 1954.

El zurdo Dick Littlefield lanzó para Cienfuegos (1953-54), y fue co-líder en juego completos (12, empatado con Al Sima), y co-líder en juegos ganados (13, empatado con Cliff Fannin) en esa temporada. En Grandes Ligas lanzó de 1950 a 1957.

Rapp-Sima-Littlefield

Earl Rapp-Al Sima-Dick Littlefield

El derecho Ed Roebuck lanzó para Almendares (1952-53) y Habana (1954-55). Fue líder en juegos completos (12) y co-líder en ganados (13) (empatado con Joe Hatten) en la temporada de 1954-55. Jugó en las Mayores de 1955 a 1966.

Joe Hatten fue otro lanzador derecho que jugó para Almendares (1953-57), Habana (1957–58). Fue co-líder en ganados (13) (empatado con Ed Roebuck) , líder en promedio de ganados (.722) y jugador más valioso en la temporada de 1954-55; y co-líder en juegos lanzados (33) (empatado con Lynn Lovenguth) en la temporada de 1956-57. Hatten lanzó en las Mayores de 1946 a 1952.

George “Red” Munger lanzó para Cienfuegos (1952-53), Almendares (1954-56) y Habana (1955–56). Fue líder en PCL (2.85) en la temporada de 1954-55. En las Mayores jugó de 1943 a 1956.

Roebuck-Hatten-Red Munger

Ed Roebuck-Joe Hatten- George «Red» Munger

Forrest Jacobs, defensor de la segunda base, que jugó para Almendares (1952-54), Habana (1955-59), y fuera líder en veces al bate (295), carreras anotadas (58) y hits (94) en la temporada de 1953-54; líder en hits (91) y bateo (.321) en la temporada de 1955-56: y líder en bases por bolas recibidas (65) en la temporada de 1957-58. A Spook, como le llamaban en la MLB, le dedicaremos un artículo próximamente. En Grandes Ligas jugó de 1954 a 1956.

De Rocky Nelson ya hemos escrito anteriormente, solo los remito a ese artículo, que contiene información sobre lo que hizo este gran slugger en Cuba (ver en bibliografía consultada).

El infielder Don Blasingame jugó para Habana (1954-55) y fue líder en triples (6) en esa temporada. En las Mayores jugó de 1955 a 1966.

El zurdo Wilmer “Vinagre” Mizell jugó para Habana (1955-56) y fue líder en juegos completos (13), entradas lanzadas (179), ponches propinados (209) y lechadas (3) en la temporada. En las Mayores lanzó de 1952 a 1962. Cuando este lanzador levantaba su pierna para lanzar, parecía como si le diera con el pie en la nariz del bateador adversario. Y qué curvas tiraba este hombre.

Jacobs-Mizell-Blasingame

Forrest Jacobs-Wilmer Mizell-Don Blasingame

El jardinero Archie “Poco Pelo” Wilson jugó para Marianao (1949 – 51), y Cienfuegos (1955-58). Fue líder en hits (76), jonrones (11) y empujadas (39) en la temporada de 1956-57. En las Mayores jugó en 1951-52.

El ambidextro Solly Drake jugó para Marianao (1956-58). Fue líder en carreras anotadas (52), dobles (14) y bases robadas (12) en la temporada de 1956-57; y líder en carreras anotadas (46) y co-líder en bases robadas (11) (empatado com Julio Bécquer) en la temporada de 1957-58. Jugó en las Grandes Ligas en 1956 y 1959.

El antesalista Milton Smith jugó para Cienfuegos (1955-56) y Marianao (1957-58). Fue líder en bases por bolas recibidas (58) y co-líder en triples (5) (empatado con Curt Roberts) en la temporada de 1955-56; y líder en bateo (.320) en la temporada de 1957-58. En las Mayores jugó en 1955.

Archie Wilson-SollyDrake-Milton Smith

Archie Wilson-SollyDrake-Milton Smith

Otro ambidextro, el camarero Casey Wise, jugó para Marianao (1957-59). Fue líder en dobles (14) y bases por bolas recibidas (52) en la temporada de 1957-58. Estuvo en las Mayores de 1957 a 1960.

El derecho Bob Shaw lanzó para Marianao (1957-58), y en esa temporada fue líder en juego completos (12), entradas lanzadas (176), co-líder en ganados (14) (empatado con Don Brodowski), líder en PCL (1.48) y jugador más valioso. En Grandes Ligas lanzó de 1957 a 1967.

Otro derecho, Dick Brodowsky, lanzó para Almendares (1957-59) y fue líder en lechadas (5) y co-líder en ganados (14) (empatado con Bob Shaw) en la temporada de 1957-58. En Grandes Ligas lanzó de 1952 a 1959.

Brodowski-Wise-Shaw

Dick Brodowski-Casey Wise-Bob Shaw

El inicialista y jardinero Bob Skinner, más conocido en Cuba como Televilla (la alta torre de TV que poseía CMQ en la Rampa, la Habana), jugó para el Almendares (1956-57) y fue líder en triples (7) en la temporada de 1956-57. En Grandes Ligas jugó en 1954, y 1956-66.

El jardinero-inicialista Prentice Browne jugó para Cienfuegos (1955-56) y Habana (1958-59). Fue co-líder en dobles (13) (empatado con Dick Brown) y líder en carreras impulsadas (37) en la temporada de 1958-59. Jugó para Houston en 1962.

El receptor Dick Brown, ya mencionado, jugó para Almendares en 1958-59. En las Mayores jugó de 1957 a 1965.

Skinner-Dick Brown-Prentice Browne

Bob Skinner- Dick Brown-Prentice Browne

El zurdo Jim Archer jugó para Habana (1959-60) y fue co-líder en lechadas (5) en esa temporada. En Grandes Ligas jugó en 1961-62.

El derecho Al Cicotte lanzó para Marianao (1958-59), y fue líder en lechadas (6), PCL (1.38) y lanzador más valioso en la temporada de 1958-59. En las Mayores lanzó de 1957 a 1962.

Jim Baxes era defensor de la segunda y la tercera base, jugó para Almendares (1958-60) y fue líder en jonrones (9) en la temporada de 1958-59.

Archer-Cicotte-Baxes

Jim Archer-Al Cicotte-Jim Baxes

El infielder Marv Breeding jugó para Habana (1959-60) y fue co-líder en anotadas (41) (empatado con George Altman) en la temporada de 1959-60. En Grandes Ligas jugó de 1960 a 1963.

El mencionado George Altman fue uno de los últimos peloteros en desenvolverse en las Ligas Negro, jugó para los Monarcas de KC en 1955. De 1959 a 1967 jugó en las Mayores. En Cuba jugó para Cienfuegos (1959-60).

Altman-Breeding

George Altman-Marv Breeding

En Cuba también jugaron los miembros del Salón de la Fama, el lanzador Jim Bunning para Marianao (1956-57), lanzador que se destacó en las Mayores vistiendo las franelas de los Tigres de Detroit, los Filis de Filadelfia y los Piratas Pittsburgh. Bunning ha sido senador durante años. El otro fue el estelar derecho Earl Wynn, que jugó para Habana (1939–40), y que en las Mayores lanzara para los Indios de Cleveland y los Medias Blancas Chicago. El antesalista Brooks Robinson, considerado como el mejor defensivamente de todos los tiempos, jugó para Cienfuegos (1957-58) y fue co-líder en jonrones (9) en esa temporada de 1957, pero jugó toda la temporada la segunda base.

Wynn-Brooks Robinson-Jim Bunning

Earl Wynn- Brooks Robinson- Jim Bunning

Hay muchos peloteros estadounidenses más, que sin haber obtenido un liderato se destacaron en nuestras lides profesionales e igualmente contribuyeron al desarrollo de nuestro béisbol.

No se puede desarrollar deporte o ciencia a casa cerrada. La indiscutible calidad de la pelota profesional de MLB y sus técnicas actuales son indispensables para el desarrollo del béisbol en cualquier parte del planeta. Lo fue antes y lo es ahora más aún.

En un próximo artículo se hablará sobre los managers no cubanos en la liga profesional cubana.

Bibliografía consultada

– Baseball-reference.com, Baseball statistics and history.
http://www.baseball-reference.com/

– Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.

– Piña Campora T. 2014. Serie del Caribe-Historia de la Confederación. http://www.beisboldelcaribe.com/home/documentos/SCARIBEHISTORIA.pdf

– Romero E. Un slugger a recordar en la pelota profesional cubana: Rocky Nelson. http://www.swingcompleto.com/2015/05/un-slugger-recordar-en-la-pelota.html

– Romero E. (en preparación). De la historia del béisbol en Cuba- Esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba.

El Coliseo romano, una de las siete maravillas del mundo moderno

“Mientras siga en pie el Coliseo, seguirá en pie Roma.
Cuando caiga el Coliseo, caerá Roma.
Cuando caiga Roma, caerá el mundo”
Beda el Venerable

Ricardo Labrada

Hace un tiempo un paisano criticaba a las autoridades italianas por no restaurar al antiguo Coliseo romano. Cuando uno oye esas cosas, se pregunta qué es lo que quiere restaurar, ponerlo como estaba en el 82 d.C., tal y como lo creó Vespasiano, o se refería a retoques de las paredes. Al final si ponemos al Coliseo como era  no sería una de las siete maravillas del Mundo moderno.

Pasemos a ver qué es el Coliseo, edificación para mí muy familiar, bastaba que saliera de mi oficina a almorzar o a tomar un café en unas de las cafeterías existentes en la avenida Aventino, para que lo viera imponente a unas pocas cuadras de distancia diariamente. Ahora que no lo tengo a mi lado, me doy cuenta que es muy cierto el refrán que dice: “nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde”.

Los emperadores y sus sequitos, al igual que los pobladores romanos, eran muy aficionados a los espectáculos. Cuando aquello no había teatro o cine, la diversión en Roma para los hombres era visitar prostíbulos en la noche ¿Qué otra cosa? Pues ver animales correr, gente hacer piruetas y hombres fuertes batidos con puños y armas. El Coliseo servía para esta distracción, un enorme anfiteatro, el más grande de todos los que se conocen.

Tuve la oportunidad de visitar el anfiteatro de Capua, lugar que se encuentra en la provincia de Campania, tampoco comparable con el de Roma. En Verona también hay otro Coliseo, construido en el año 30 de nuestra era. Igualmente en Nimes, Francia, donde naciera Marco Antonio, hay otro, y en la ciudad de Plovdiv, Bulgaria hay otro anfiteatro. Son muchos, he visto buena parte de ellos, pero ninguno como el Coliseo romano, el gran anfiteatro, el más grande e importante de todos los que han existido. En realidad, se llama Anfiteatro Flavio, pero todo el mundo lo conoce como el Coliseo romano por la sencilla razón que se erigió una estatua Colosal de bronce en honor a Nerón en el segundo siglo d.C.

Vespasiano, emperador, ordenó construir el Coliseo en el año 72 d. C. y su obra se concluyó 10 años después. Los festejos para su inauguración duraron cien días. Ya en ese entonces estaba Tito, hijo de Vespasiano, como emperador. Este anfiteatro es ovalado y tenía capacidad para unos 50 mil espectadores. Tiene cinco niveles pero con áreas bien delimitadas para dar cabida a las distintas clases sociales. Los de mayor rango se ubicaban más cerca de la arena.

El exterior de este anfiteatro se compone de cuatro órdenes arquitectónicos superpuestos: los tres primeros se componen de ochenta arcos enmarcados por medias columnas, y el cuarto orden se divide en paneles intercalados con ventanas. Para el último orden se insertaron sustratos de mampostería y madera para soportar una enorme lona (velarium) que sirvió para proteger a los espectadores del sol durante el verano y la lluvia (ver figura)´. En el interior (auditorio) había gradas de ladrillo cubiertas de mármol. La arena fue construida con una tabla de madera grande cubierta con arena. En el sótano había una larga serie de túneles donde los animales salvajes se mantuvieron y donde se guardaban las vestimentas y equipos para los espectáculos.

Estructura del Coliseo

Estructura del Coliseo en su inicio

El plato fuerte de estos espectáculos eran las peleas entre gladiadores, hombres fuertes, adiestrados precisamente para pelear y morir llegado el caso. Todos hemos visto que quien cayera en combate era poco probable que sobreviviera. Podía caer a manos de otro adversario o debajo de las garras de alguna fiera carnívora. No obstante, este no era el único espectáculo. Uno inimaginable era el de llenar la arena de agua para representar batallas navales.

Vista actual del Coliseo

En el Coliseo cayeron miles de hombres, muchos de ellos, cristianos lanzados a pelear a la arena. No fue hasta el siglo VI d.C. que se suprimieron estos juegos de gladiadores.

Mia y yo Coliseo 2

El autor con su esposa en las afueras del Coliseo

Han pasado más de dos mil años y el Coliseo continúa siendo el símbolo de la ciudad eterna. Miles de visitantes vienen cada año a ver el Coliseo por dentro y por fuera. Es como si esos turistas quisieran trasladarse al pasado y ver cómo era la vida entonces de la famosa Roma.

El Coliseo, algo que no sabía el paisano del que les hablé al inicio, sufrió en su historia cuatro terremotos. En el Medioevo se convirtió en cantera de Roma. Abandonado con el tiempo, el Coliseo mostró su fuerza y solidez al permanecer todo ruinoso hasta nuestros días y recordarnos algo de lo que deleitaba a los emperadores, sus sequitos y gran parte del pueblo de la milenaria Roma.

Por suerte, esta maravilla se le ha dado el mantenimiento debido para que se conserve en su estado de ruina actual. No es lo que quería mi paisano, pero es lo que realmente se debe hacer.

Bibliografía

Anon. Colosseo. Roma, Sito Turistico Ufficiale. http://www.turismoroma.it/cosa-fare/colosseo-2

Rodríguez Lomba Cristina. El Coliseo romano: ¿Qué era y para qué se utilizaba? http://www.mundoprimaria.com/arte-primaria-mochila/el-coliseo-romano.html

Un monumento al amor, Taj Mahal

Taj Mahal, una lágrima en la mejilla del tiempo»
Rabindranath Tagore

Ricardo Labrada

Si hay una verdadera maravilla del mundo es esa llamada Taj Mahal, que en español significa “Palacio de Corona”, verdadero mausoleo de la arquitectura mogola, construido en el período de 1631-1648 en la ciudad de Agra del estado Uttar Pradesh, la India. La distancia de Nueva Delhi a Agra es de unos 210 km, y el viaje dura por lo general tres horas o algo más. Antes duraba más, pero ahora hay una autopista, por lo que el tiempo es menos para este viaje, indispensable para aquellos que quieran ver una maravilla y a su vez conocer algo importante de la historia de la India.

El mausoleo combina perfectamente elementos de la arquitectura de otras civilizaciones, como la persa, la india y de algunos países islámicos.

Taj Mahal 1990

El autor en Taj Mahal, enero 1990

Primero es obligatorio hablar de los mogoles, nombre que daban los indios a los invasores mongoles. El Imperio mogol de la India fue un estado turco-islámico que existió en el período de los siglos XVI y XIX, su terminación tuvo que ver con la ocupación del subcontinente por parte de Gran Bretaña.

Los llamados mogoles llegaron a dominar extensas áreas de lo que es actualmente la India, Paquistán, Bangla Desh, Afganistán, Nepal, Bután y parte de Irán o Persia. Barbur, descendiente de Tamerlan, esposo de una de las nietas de Gengis Khan, fue el primer mogol que invadió la India. La continuación de este reinado le tocó a su hijo, Humayún, y a su nieto Akbar, probablemente el mogol más reconocido en la historia por sus dotes de gobernante y de entrar en tratados ventajosos con sus adversarios.

Mapa del imperio de los mogoles en la India

Mapa del imperio de los mogoles en la India

Akbar inició la construcción de Agra en 1571, la que entonces se le llamó Fatehpur Sikri. La ciudad era amurallada, constaba de lago artificial y palacios para cada reina. Agra llegó a ser la capital del imperio, pero por falta de agua la capital de transfirió a Lahore en 1585, actualmente Paquistán. No obstante, antes que finalizara el siglo XVI, Agra volvió a ser la capital y fue allí donde el emperador Shah Jahan construyó el mausoleo para su amada y preferida esposa Mumtaz Mahal, la que murió del parto de su decimocuarta hija.

¿Cómo se conocieron Shah Jahan y Mumtaz Mahal (en realidad su nombre era Arjumand Banu Begum)? Pues el emperador vio en un bazar de Agra a la joven en cuestión, princesa de 15 años e hija del primer ministro de la corte. La princesa se estaba probando un collar carísimo que el emperador no dudó en pagar para ella. Dicen que eso sucedió en 1607.

En ese momento Shah Jahan estaba empeñado en casarse con otra princesa, lo cual se realizó y de momento el emperador tuvo que alejarse de Mumtaz, pero el amor era tan grande, que ya en 1612 y por su condición de musulmán, que podía tener más de una esposa, él logró casarse con su preferida, que vino a ser su cuarta cónyuge. Mumtaz murió, como ya se dijo, en el parto de su criatura número 14, que era una niña. Catorce partos en 19 años de matrimonio, todo un record. Antes de fallecer, ella le pidió a su marido que volviera a casarse y cuidara de sus hijos. La historia cuenta eso, pero resulta un poco incoherente que ella haya pedido a un esposo musulmán que se volviera a casar cuando esposas era lo que le sobraban. Lo que si ella pidió era que se le hiciera una tumba y la respuesta de su marido fue construir la maravilla en cuestión. Lo otro fue que visitara la tumba siempre en el aniversario de su muerte, algo que se da por descontado que se cumplió siempre que él pudo.

Mumtaz Mahal

Mumtaz Mahal

Shah Jahan

Shah Jahan

Construir el Taj Mahal no fue tarea fácil, como sucedió con otras grandes obras, nuevamente más de 20 mil obreros se requirieron. Para su construcción se emplearon materiales de muchas partes del mundo, jade y cristal de China, turquesas del Tibet, crisolita de Egipto, coral de Arabia, cuarzo del Himalaya, ámbar del Océano Indico para decorar las paredes, todo eso halado por miles de elefantes.

El Taj Mahal, obra concluida en 1648, no es un solo edificio, hay una muralla roja por el sur que da acceso a un enorme patio y cada sección del jardín está compartida por senderos, con estanque de mármol entre la entrada y el mausoleo.

Cámara mortuoria

Cámara mortuoria dentro del mausoleo

La cámara mortuoria está dentro del mausoleo y está rodeada de paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que filtran la luz natural, algo realmente impresionante. Allí se encuentran tanto la tumba de Mumtaz como la de Jahan.

Shah Jahan se gastó toda su fortuna en la construcción de este mausoleo, 50 millones de rupias, que provocó la ruina económica y la caída de su gobierno a manos de su tercer hijo, Aurangzeb en 1658. Jahan fue hecho prisionero en el Fuerte Rojo del lugar, donde permaneció ocho años contemplando su gran obra. Al morir fue sepultado en el mausoleo por órdenes de su hijo Aurangzeb, lo cual rompía la simetría inicial de la cámara mortuoria.

Taj Mahal

El autor en Taj Mahal, septiembre 2007

El monumento fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1983 y luego incluido como una las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Bibliografía consultada

Anon. 2015. El Taj Mahal, símbolo del amor eterno de Shah Jahan y Mumtaz Mahal. Hola.com. http://www.hola.com/actualidad/2015020276333/historia-taj-mahal-san-valentin/

Anon. Palacio de Taj Mahal Arquitectura India Islámica Historia de Amor. http://historiaybiografias.com/tajmahal/

Official website of Taj Mahal. http://www.tajmahal.gov.in/Spanish/home.html

Dassin y Losey: Una tragedia común

Una injusticia hecha al individuo es una
amenaza hecha a toda la sociedad.
Montesquieu

Esteban Hernández

Existe una página negra en la historia del cine de Hollywood, negra no solo por la persecución implantada sino por lo que se derivó después entre delaciones y falsas acusaciones, me refiero al llamado macartismo o caza de brujas, que se desarrolló entre 1950 y 1956 en EEUU, proceso liderado por un individuo ambicioso, carente de escrúpulos, que utilizó todos los medios para destruir a actores/actrices, directores, productores y cuanta gente se le pintara roja o de izquierda. Pienso que esas son cosas de sociedades poco democráticas, de dictaduras, pero que en el ámbito norteamericano nunca debió haber tenido lugar. Las técnicas del macartismo se basaban en incriminar falsamente a los acusados, con hechos jamás comprobados, o incluir a determinados grupos en la lista de organizaciones pro-comunistas, sin que estos lo fueran. Se le llamó caza de brujas por su parecido con un proceso similar en el Medioevo, pues los acusados no tenían forma de demostrar su inocencia. Ese tipo de maraña, por llamarlo de alguna manera, no ha sido exclusivo del macartismo, quiero aclarar. Como dije las dictaduras son ejemplo de ello, no permiten hablar y basta que alguien lo haga, para que los de arriba acusen y los jueces servilmente acaten los elementos falsos para luego condenar sin piedad. El macartismo tuvo buena cobertura de la prensa y los elementos contrarios a este proceso fueron también de carácter público. Por suerte, ya antes que finalizara la década de los 50 y antes de la muerte de McCarthy, este proceso se vino abajo, aunque como ya dije, sus heridas ahí han quedado hasta hoy día.

Joseph McCarthy como persona era poco cosa, me imagino que un ser mentalmente enfermizo, quien terminó su vida alcoholizado en 1957. La justicia de la naturaleza se lo llevó definitivamente, pero él lesionó a muchos artistas y al arte del cine en sí. Aquí quiero referirme a dos grandes directores norteamericanos, muy distintos de Elia Kazan, que habló hasta por los codos cuando compareció ante el Comité de Actividades Anti-Norteamericanas, uno es Joseph Losey y el otro Jules Dassin, los que fueron víctimas de la caza de brujas y no acataron las ordenes de ir a testificar y optaron por el exilio.

Joseph Losey se inició como director en cine en 1943, pero fue llamado a servicio militar y no regresó al cine hasta 1945. Entre sus primeras realizaciones como director están el documental educativo, “A gun in his hands (1945)” (Un arma en sus manos) y el film “Galileo Galilei (1947)”. Su gran éxito llegó con el film “El muchacho de los cabellos verdes (1948)”, película que va contra el racismo.

Joseph Losey

Joseph Losey

A continuación dirigió algunos suspenses, entre ellos el remake de “M (1951)”, que Fritz Lang había dirigido en décadas anteriores en Alemania, y “El merodeador (1951)” protagonizado por Van Heflin, película filmada en Italia. Durante esta filmación se acusó a Losey de comunista por parte del Comité de actividades anti-americanas, ya que él había cursado estudios teatrales en Kiev, Moscú y Leningrado con anterioridad y mantenía contactos con los profesionales del arte de la Unión Soviética. Losey no compareció a declarar ante el comité ya mencionado, optó por exilarse en Inglaterra y realizó filmes bajo varios pseudónimos, tales como Andrea Forzano, Victor Hanbury y Joseph Walton. No tenía otra forma que esconderse para poder continuar su obra.

Van Heflin y Evelyn Keyes en una escena de El Merodeador (1951)

Van Heflin y Evelyn Keyes en una escena de «El merodeador (1951). Losey recibión notificación del Comité de actividades antiamericanas durante el rodaje de este film en Italia. Foto: doctormacro.com

En Gran Bretaña gozó de completa libertad desde 1954. Entre sus filmes más destacados entonces están:

– Los estupendos dramas “Eva (1962)” con Jeanne Moureau y Stanley Baker
– “El sirviente (1963)” con Bogarde y James Fox, que logró realizar acreditado con su verdadero nombre
– El drama –film de guerra “Rey y patria (1964)” con Bogarde, uno de sus mejores filmes en su carrera
– La comedia -suspense “Modesty Blaise (1966)” con Monica Vitti y Bogarde
– Los dramas “Accidente (1967)” con Bogarde y Stanley Baker,
– “La mujer maldita (1968)” con Elizabeth Taylor y Richard Burton,
– “El mensajero (1970)” con Allan Bates y Julie Christie
– El film de acción “Caza humana (1970) con Robert Shaw.
– Los dramas “El asesinato de Trotsky (1972)” con Richard Burton, Alain Delon y Rommy Schneider,
– “Galileo (1975)” con Topol,
– “El otro señor Klein (1976)” con Alain Delon y Jeanne Moreau, film que muestra la salvaje actitud de los nazis con todo aquello que pudiera parecer judío,
– “Don Giovanni (1979)” con Ruggero Raimondi,
– “La truite (1982)” (La trucha) con Isabelle Huppert y Jeanne Moreau,
– Su último film, “Los baños turcos (1985)” con Vanessa Redgrave, Diana Dors y Sarah Miles.

Afiche del film Rey y Patria de Joseph Losey

Afiche del film «Rey y Patria (1964)» de Joseph Losey

A pesar de que el Comité de actividades antiamericanas levantó las sanciones a Losey, este director jamás regresó a su natal EE.UU.

Jules Dassin fue un destacado director judío-americano de dramas y películas de crimen, quien en sus inicios dentro del séptimo arte intentó convertirse en actor, algo de lo que desistió al poco tiempo, para luego convertirse en director y guionista.

Jules Dassin

Jules Dassin

Dassin se crió en Harlem, Nueva York y una vez terminado sus estudios de escuela superior en 1929, se marchó a Europa para recibir clases de interpretación. A su regreso a Nueva York comenzó a actuar en obras del ARTEF Players habladas en yidish. A finales de la década de los 30, se sabe que Dassin se enroló en el partido comunista de los EE UU., membresía que abandonó una vez conoció del tratado Molotov- Ribbentrop firmado entre la URSS y la Alemania nazi. Casi al mismo tiempo, Dassin se trasladó a Hollywood, donde sirvió de discípulo- asistente de Hitchcok y Garson Kanin. Logró su primer gran éxito con el drama “Fuerza bruta (1947)” con Burt Lancaster, que se desarrolla en una cárcel con un cruel régimen penitenciario, al que le siguieron:

– El film de crimen “La ciudad desnuda (1948)” con Barry Fitzgerald
– Los filmes de cine negro “Mercado de ladrones (1949)” con Richard Conte, sobre un camionero que no cede ante la presión y chantaje de la mafia,
– “Noche en la ciudad (1950)” con Richard Widmark y Gene Tierney, film de los mejores realizados por Dassin, que se desarrolla en Londres con un Widmark convertido en un farsante que al final se quema en su propia salsa

Mientras Dassin desarrollaba su actividad como realizador, le llegaba una citación a declarar en el comité de actividades antiamericanas por su pasada afiliación al partido comunista y ser acusado como tal por los directores Edward Dmytryk y Frank Tuttle. Dassin se negó a testificar y abandonó los EE UU en 1953, trasladándose a París, donde realizó, con muchas dificultades financieras, el estupendo film de crimen “Rififi (1955)” con Jean Servais y Carl Möhner, y donde él también actuó, película que gira alrededor de un gran robo de joyas por parte de un grupo mafioso que se ve luego acosado por otro clan más poderoso. Para sorpresa del propio Dassin, por “Rififi” recibió el premio de mejor director en el festival de Cannes de 1955.

Luego Jules contrajo matrimonio con la actriz griega Melina Mercouri, la misma que llegara a ser Ministra de Cultura de su país. Jules y Melina establecieron una buena colaboración, el primero dirigiendo y la segunda protagonizando interesantes películas como:

– El film de cine negro- crimen “La ley (1958)” con un reparto de actores y actrices impresionante, que incluyó además a Gina Lollobrigida, Marcello Mastroianni, Yves Montand y Serge Reggiani, película que se desarrolla en un ambiente de un pueblo meridional y mafioso
– La comedia-drama “Nunca en domingo (1960)”, donde se recrea algo de la vida en Grecia
– El famoso drama “Fedra (1962)”, también protagonizado por Anthony Perkins y Raf Vallone, película con un argumento sumamente excitante
– El film de aventuras “Topkapi (1964)” con Maximilian Schell y Peter Ustinov, película sobre un robo muy tecnificado en Turquía, donde Melina tuvo una buena interpretación
– Los dramas “Promesa al amanecer (1970)” con Assi Dayan,
– “I dokimi (1974)” (El ensayo) con Mikis Theodorakis, Olympia Dukakis, entre otros, película que es una fuerte acusación al régimen de opresión impuesto por la dictadura en Grecia en los 60,
– “Kravgi gynaikon (1978)” (Un sueño de pasión) con Ellen Burstyn, en todos estos filmes con Melina Mercouri.

Dassin y Melina Mercouri en Nunca en domingo (1960)

Melina Mercouri y Jules Dassin en una escena de «Nunca en domingo (1960)»

Dassin murió el 31 de marzo de 2008 en Atenas, Grecia, como Losey, jamás volvió a su natal EEUU.

Bibliografía

Anon. Joseph McCarthy 1912-1957. Historiassiglo20.org. http://www.historiasiglo20.org/BIO/mccarthy.htm

Hernández E. (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.