Cuando de ingenuidad se trata, “Profesor Mamlock (1961)”

Hitler mintió descaradamente sobre sí mismo y sobre sus enemigos.
Convenció a millones de hombres y mujeres de que se preocupaba
profundamente por ellos cuando, de hecho, los habría
sacrificado a todos voluntariamente.”
Madeleine K. Albright (1937, ex-secretaria de Estado en EE.UU.)

Cuando un régimen adopta una política de segregación racial, por lo general no se hace excepción, sea cual sea el currículo o historial de cualquiera persona. La discriminación tiene causas económicas y mucho odio. Desde hace más de medio milenio se suele hablar pestes de los negros y de los que no se parezcan a los blancos. A la hora de oprimir a las minorías no se hacen excepciones.  

El presente filme, “Profesor Mamlock (1961)”, del director Konrad Wolfe, protagonismo de Wolfgang Heinz en el papel principal y producción de la desaparecida RDA o Alemania Oriental, es un ejemplo claro de ese fenómeno adverso en cualquier sociedad. El que suscribe lo ha recordado mucho en los días de noviembre de 2020 cuando algunas minorías votan por alguien que los desprecia realmente y al final, logrado su objetivo, los segregaría en algún momento y sin piedad.

Eso que le toca a otro y a mí no, porque yo soy tal o más cual, es un pensamiento muy ligero de cualquier persona, y fue lo que le sucedió al Profesor Mamlock, judío y jefe de cirugía de un hospital universitario en la Alemania de 1933. A Mamlock no le interesaba la política y entendía que la discriminación sobre los judíos a él no llegaría.

El hijo del profesor adopta una conducta de rebelión con el nuevo régimen, mientras que su hija sufre de los ataques de sus compañeros en la escuela. Aun así, Mamlock los critica, no los aprueba, se resiste y sigue empecinado en que a él no le toca. Se siente intocable por ser una eminencia de la ciencia médica. Tampoco hace caso a lo que le dicen algunos colegas de trabajo, muy preocupados por el desenlace de la política del régimen nazi.

Llegó 1938 y fue entonces que a Mamlock le llegó su hora, destituido de su cargo, sacado por la fuerza del hospital por las hordas nazi y su ciudadanía alemana revocada.

Todos estos detalles se dan, realmente spoilers, pues no es de esperar que alguien logre ver una película que ya está desaparecida del mapa o de que alguien en Alemania se anime a rescatarla para una nueva proyección.

No obstante, es un ejemplo que las políticas de discriminación racial no tienen limite y terminan agrediendo a cualquier persona, sea cual sea su nivel académico, sus aportes a la sociedad, no hay sencillamente piedad.

Escrito por Esteban Hernández, 8 noviembre de 2020, con información consultada en IMDB.com

Un romance en plena revolución cultural en China

Ser amado profundamente por alguien te da fuerza,
mientras que amar a alguien profundamente te da valor.”
Lao Tzu (filósofo chino)

Realmente genial, presentar en cine una historia de amor en los momentos que transcurría la revolución cultural en China a mediados de la década de los 60.  

De eso es lo que trata la película de producción china “Amor bajo el espino blanco (2010)” del director Yimou Zhang y protagonizada por Dongyu Zhou en el papel de la joven Jing y Shawn Dou como el apuesto Sun.

A sabiendas de lo que fue la revolución cultural en ese país, pensaba que el director podría deslizar una leve crítica a lo ocurrido. Era cuando los llamados Hóng Wèi Bīng (Guardias Rojos) realizaban mítines y actos de repudio a todo aquel que se considerara de ideas burguesas, aparte de llevar a la juventud a realizar trabajos en el campo como forma de depurarse ideológicamente.

En el filme se observa con el debido respeto la imagen del líder máximo y cómo para cualquier cosa se utilizaban sus palabras o ideas. Para cualquier nimiedad ahí había un pensamiento del gran líder, que era casi un mandato divino. Igualmente se podían ver los grandes monumentos al líder aún viviente. En fin, el culto a la personalidad era evidente en varias escenas de la película.

La pareja objeto de romance en la película de alguna manera estaba afectada por el sistema prevaleciente en China. Tener ideas de derecha es pecado y, en ambos casos, algún que otro progenitor estaba afectado por la llamada justicia revolucionaria.  

El formato del filme no es el convencional, las escenas se intercalan con explicaciones de tiempo y lugar, o sea en lugar de hacer una película de larga duración, esta se recorta con las aclaraciones intercaladas. La cámara y fotografía son de calidad, y las actuaciones están acorde con el comportamiento de la población china, sobre todo en aquella época.

Sin embargo, uno tiene el presentimiento de eventos negativos en el orden político, los que realmente no llegan a tener lugar. El amor y el respeto están presentes por todos los entes de familia participantes en la trama. Las dificultades económicas y la pobreza se muestran dignamente. El valor de la película está en su trama, todo un romance de dos jóvenes, sus vicisitudes y sus momentos felices, cuyo desenlace final no os diré para evitar el spoiler

Si quiere conocer algo de un mundo que no es el occidental conocido, la película es recomendable y podrá aclarar curiosidades o preguntas que cualquiera se pueda hacer sobre la sociedad china y sus costumbres.

Escrito por Esteban Hernández, 17 noviembre de 2020, con información consultada en https://www.filmaffinity.com/es/reviews2/1/273720.html

El tristemente célebre L.P. Beria, su detención y ejecución

Que nuestros enemigos sepan que cualquiera que
levante la mano contra la voluntad del pueblo, y
contra la voluntad del Partido de Lenin y Stalin,
será aplastado y destruido sin misericordia.”
Lavrenti P. Beria

L.P. Beria y Iosif Stalin

El 23 de diciembre de 1953 era ejecutado el ex-director de la NKVD, Lavrenti Pavlovich Beria, en cumplimiento de la condena a la pena capital dictada por la Corte Suprema de la URSS presidida por el Mariscal Iván Stepanovich Kóniev.

El conocido Beria había nacido el 31 de marzo de 1899 en Sukhumi, ciudad a la orilla del Mar Negro, actualmente capital de la república autónoma de Abjazia, territorio actualmente reclamado por la República de Georgia. Era hijo mayor de un campesino y madre ama de casa. Cursó escuela hasta los 15 años en Sukhumi y de ahí se trasladó a Bakú para estudiar en una escuela tecnológica.

Ya todo un joven, abrazó la causa bolchevique en Bakú, según él mismo afirmaba, a la vez que se destacaba en algunas asignaturas como las matemáticas y otras ciencias exactas. Fue así que se pudo graduar de arquitecto constructor en 1919.

A mediados de 1920 fue detenido en Tiflis, actual capital de Georgia (Gruzia), donde gobernaban los mencheviques. No obstante, existen versiones que Beria llegó a trabajar para el partido georgiano Musavat, el cual tenía estrechas relaciones con Gran Bretaña. No es nada extraño, los héroes y antihéroes del “Don Apacible” de Mikhail Sholojov abundaban en la Rusia ex-zarista de aquella época.

Beria fue liberado de prisión por mediación de Serguéi Mirónovich Kóstrikov, más conocido como Kirov. En 1921, cuando Georgia se unió a la nueva Rusia, se le dieron responsabilidades dentro del partido comunista y comenzó a trabajar en un alto cargo dentro de los órganos represivos de Georgia. Al parecer hacía su trabajo muy bien, ya que en 1923 organizó una redada de activistas de la Federación Revolucionaria de Armenia. Luego hizo algo igual en Tiflis, no salía de una para entrar en otra. Su desempeño como policía en la zona Caucásica no pasó inadvertido para las altas autoridades de Moscú. Primero fue ascendido en esa misma región, donde llegó a ser jefe del GPU (siglas en ruso de la dirección política estatal) de la NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos).

Como profesional fue lo suficientemente bueno para analizar las causas de la baja de producción petrolera en Bakú, a la vez que hacía acusaciones para su propio beneficio, como que Trotski había reclutado turcos para organizar la contrarrevolución en la zona del Caucaso, y aplastar cualquier rebelión de los campesinos opuestos a la colectivización impuesta por Stalin.

De hecho, Beria se convirtió en un ente útil para las purgas estalinistas, las cuales ya estaban en acción lideradas inicialmente por Guenrich Grigorievich Yagoda y luego por Nikolái Ivanovich Yezhov, ambos comisarios de interior y ejecutados por el régimen. Beria fue el designado, había alabado bastante al camarada Stalin, lo suficiente como para hacerse del puesto de Yezhov y convertirse en mano derecha de la represión implantada por su amo.

La historia recoge bien que fue Beria, quien ordenó la masacre del bosque de Katyn. El 5 de marzo de 1940 escribió una carta clasificada, donde recomendaba juzgar y luego ejecutar a los “permanentes e incorregibles enemigos del poder soviético”. De esta carta conocían hombres como Anastas Mikoyán, Viacheslav Molotov, Mijail Ivánovich Kalinin y Lázar Kaganóvich. La carta orientaba realizar un juicio sumario para aplicar la pena máxima a ciudadanos y militares polacos, lo que se cumplió al pie de la letra y trajo como resultado la ejecución de 21 768 ciudadanos polacos, una verdadera salvajada.

No es secreto cuantos crímenes más Beria cometió en nombre del Marxismo-Leninismo, en nombre de la causa del proletariado y del internacionalismo. Como paisanos, ambos era georgianos, Stalin y Beria lograron entenderse muy bien, pero todo tiene un final.

Beria llegó a ser el segundo en la nomenclatura partidista en 1953. Solo le aventajaba Gueorgui Maksimiliánovich Malenkov, quien llegara a ser primer ministro de la URSS a la muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953. Por detrás de Beria estaban al acecho Nikita Sergueivich Jhruschov, Mólotov, Gueorgui Konstantínovich Zhúkov, Nikolái Aleksándrovich Bulganin, Kaganóvich, entre otros. Todos, incluido el mismo Malenkov, temían de lo que podría hacer Beria. Su carácter cruel era tomado muy en consideración por todo el buró político del PCUS. 

Nikita S. Jhruschov junto al destacado militar Gueorgui K. Zhukov, héroe de la II Guerra Mundial, prepararon una acusación a la figura de Beria, que es para dudar en sus argumentos. En lugar de mencionar los miles de crímenes cometidos, las acusaciones iban en otra dirección y no eran realmente válidas, veamos:

  1. Hechos irrefutables demuestran que Berya se convirtió en un renegado burgués, que se transformó, de hecho, en agente del imperialismo internacional. Este aventurero y mercenario empolló los planes para arrebatar la jefatura del Partido y del país con el objetivo de destruir al Partido Comunista para caer en la capitulación, que inevitablemente nos hubiera llevado al capitalismo. 

No obstante, Berya a cada momento no dejaba de hablar de los planes del imperialismo y de mantener la más estricta vigilancia en el país. En ocasión del funeral de Stalin, habló al respecto y se jactó del armamento moderno que la URSS poseía para hacer frente a cualquier ataque exterior.

Según Isaac Deutscher (1961), biógrafo de Stalin, el único punto que se le puede adjudicar Beria a su favor fue que, con la muerte de Stalin, él se declaró partidario de la unificación de Alemania. Lógicamente, la unificación para someter a todo el país al mandato soviético como el resto de las democracias populares.  

  • La segunda acusación fue que Berya se había empeñado en destruir las granjas colectivas para así entorpecer la producción agrícola y el suministro estable de alimentos a la población.

Nuevamente, es difícil aceptar esa acusación cuando días antes Berya se había referido al sistema de granjas encomiásticamente en el marco de las actividades del XIX Congreso del PCUS (octubre 1952). Berya calificó las granjas como hazaña del sistema soviético y de la construcción del socialismo. Por otro lado, fue Beria uno de los que aplastó cuanta rebelión hubo de parte del campesinado en contra de la colectivización estalinista.

  • La tercera acusación fue que Berya se proyectaba en contra del internacionalismo proletario y la amistad entre los pueblos. Su labor consistía también en minar la amistad existente entre las mismas repúblicas soviéticas.

En el XIX Congreso del PCUS, Berya habló de fomentar el desarrollo de las relaciones y cooperación entre los pueblos, la eliminación de la desigualdad entre los mismos, además de la implantación correcta de la política de nacionalidades promovida por el camarada Stalin. No había nada que indicara alguna aversión de Berya a los postulados estalinistas.

Las acusaciones no podían ser de otra manera, ya que de hacerlo tendrían que acusar al propio Stalin y eso era algo que no se podía entonces permitir el buró político del PCUS. Se trataba de eliminar a Beria para tranquilidad de todos los altos cargos del partido, además de poder abrir el camino para el ascenso de Jhruschov, quien, previa eliminación de otros estalinistas como Malenkov, Molotov y Kaganovich entre otros, no ahorró palabras para condenar el estalinismo o más bien a la figura de Stalin en el marco de las actividades del XX Congreso del PCUS (febrero 1956).

Después de la detención de Beria, comenzaron las especulaciones de la prensa occidental, como era de esperar. Algunos lo santificaban, otros lo satanizaban. El mismo Stalin le presentó a Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña, a Beria como “nuestro Himmler”.  Entonces, ¿santo o diablo?

El hijo de Beria, Sergo, no cejó en presentar a su padre como inocente. Escribió un libro, en el cual culpaba de todos los crímenes a Stalin. Parecía olvidar que un primer mandatario no puede hacer muchas cosas solo y necesita de secuaces que cumplan sus orientaciones. Primero fue Yagoda, luego Yezhov y después Beria. Sergo había presentado una solicitud de rehabilitación de su padre ante el Tribunal Supremo de Rusia en 2000, la cual no prosperó.

En lo que mediaba la detención y su juicio-ejecución, tampoco faltó una falsa alarma de fuga de Beria de la prisión. Eso ocurrió el 22 de setiembre de 1953. No tardó mucho el tristemente célebre Senador McCarthy en declarar que EE.UU. recibiría con los brazos abiertos al “disidente” soviético. Parece que McCarthy no estaba enterado que escapar de una prisión de la URSS era muy fácil en un serial de aventuras, pero no en la realidad.

A Beria se le encarceló primero en la prisión en Lefórtovo. Posteriormente fue llevado al Cuartel General del General Kirill Moskalenko.

Finalmente llegó el juicio, el que duró cinco días. Se le condenó por alta traición a él y seis de sus secuaces, entre ellos Vsevolod Nikolayevich Merkulof, ex ministro de la Seguridad del Estado. La ejecución de Beria fue un balazo en la frente, disparado por el general Batitsky. Se ha especulado que Beria antes del disparo pidió clemencia arrodillado ante su verdugo.

Lo más penoso de este proceso fue enviar a Nina, la esposa de Beria y el hijo de ambos a cumplir pena en un campo de trabajo. Es para preguntarse, ¿fue acaso Nina cómplice de las fechorías de su marido?

Fuentes

Amiguet Teresa. 2013. Katyn: la matanza oculta de la II Guerra Mundial. La Vanguardia, 13 abril. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20130413/54370944029/masacre-del-bosque-de-katyn-urrs-crimenes-segunda-guerra-mundial-ejecuciones-masivas-polonia-soviets.html

Cervera César. 2018. De cómo la URSS liquidó al camarada Beria, el torturador favorito de Stalin. ABC, 16 marzo. https://www.abc.es/historia/abci-como-urss-liquido-camarada-beria-torturador-favorito-stalin-201803140127_noticia.html

Deutscher Isaac. 1961. Stalin. Penguin Books, Londres, pp 647.

Hunkin Elisabeth. 1953. Las acusaciones contra Berya. Diario de la Marina, 9 setiembre.

Marinero Ismael. 2019. Beria, el asesino más eficiente de Stalin. El Mundo, 26 agosto. https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/08/26/5d62a685fc6c83965c8b4586.html

Escrito por Ricardo Labrada, 12 noviembre de 2020

Recuerdos y reflexiones sobre la campaña de alfabetización de 1961 en Cuba

El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios.”
Lucio Anneo Séneca (filósofo latino)

El lunes 17 de abril de 1961 llegaba al Instituto de la Habana, donde cursaba estudios de bachillerato. No sabía que las clases ya se habían suspendido y que en horas de la mañana habían salido varios estudiantes rumbo a Varadero para recibir instrucciones como alfabetizadores.

Sentí pena de estar desinformado. Hablé con una muchacha, la que era una de las dirigentes de la Asociación de Jóvenes Rebeldes del IH, la que me dijo que en la tarde saldrían otros buses hacia Varadero desde Columbia, ahora llamada Ciudad Libertad. Así que era menester que me fuera por mis cosas y llegara a tiempo a ese lugar, muy cercano de donde había nacido exactamente 14 años atrás, o sea Maternidad Obrera.

Decidido estaba a incorporarme a aquella campaña, de hecho, ya lo estaba, había fungido como alfabetizador popular en la Habana Vieja. Me habían dado la tarea de alfabetizar a una señora realmente joven, divorciada y con una hija. Fue muy fácil enseñarla, por lo que me dije que en dos meses ella estaría escribiendo y leyendo. No sabía que había una comisión que andaba dando vueltas y controlando el progreso de los analfabetos, por lo que en marzo de 1961 me llamaron para informarme que la analfabeta a mi asignada pasaría a ser instruida por otra persona, mientras que a mí me dieron la tarea de alfabetizar a un zapatero turco, también analfabeto en su idioma.  

Sin más acepté el cambio, no me imaginaba que la analfabeta que dejé, se la anotaría como alfabetizada otra persona. Me la habían hecho, ahora así lo rememoro. Un abuso real y en toda regla. Alfabetizar al turco, hombre de más 65 años, no resultaba fácil. Tenía que llenarme de paciencia para que aprendiera las vocales, a leerlas y escribirlas.

Esas clases se daban en un local que se disponía en la calle Cuba frente a la Iglesia de la Merced. Para colmo, una buena noche una señora me armó un show enorme, ya que decía que yo no manejaba al turco con paciencia. Era injusta, hablaba con aquel hombre de muchas cosas, de su país, de cómo llegó a París, por qué vino a Cuba, en fin, de todo. Trataba de hacer amena la clase, pero aquella señora vino a cagarla. Sí, no hay otra forma de calificar aquello. Por suerte, los compañeros que allí enseñaban cargaron contra la señora y la calificaron de extremista e inoportuna. Hubo una persona que le dijo que ella no hacía nada, mientras que yo me esforzaba al máximo. Cuba siempre ha estado llena de oportunistas, ella era una más.

El 17 de abril fue como un regalo de cumpleaños, dejaba justificadamente la enseñanza del turco, a quien nadie jamás pudo lograr alfabetizar y me marchaba al campo a alfabetizar campesinos.

Mi padre y mi madre movilizadas por el ataque a Girón. Hablé con mi abuela en mi casa, la que llamó a mi madre para que ella diera su aprobación. Mi abuela y mi hermano menor me acompañaron hasta Ciudad Libertad. De ahí en lo adelante, échale meses para volverlos a ver. Consigo llevaba una javita con un jabón y jabonera, algunos calzoncillos y camisetas blancas, medias, cepillo, pasta dental y peine, una especie de sudadera y una chaquetica ligera, típica de los abrigos que se usan en Cuba en invierno. Era abril de 1961 y todavía hacía frío, sobre todo en las noches. De dinero llevaba unos 5 pesos nada más.  

Salimos rumbo al reparto Granma en Varadero, el viaje se demoró un poco más de 2 horas, ya que paramos un par de veces por el camino. Al llegar al destino final, nos recibió un instructor, el que nos leyó la cartilla. Cada uno se acomodó. Diariamente había clases de cómo alfabetizar. Por las tardes nos llevaban a hacer algunos ejercicios, a la playa muy poco. La primera vez que fuimos me mandaron a salir, ya que había nadado muy lejos, había roto la disciplina. Mi madre se apareció un día allá, venía vestida de miliciana, me informaba que una de mis tías, salía en esos días rumbo a EE.UU. definitivamente. No le di mucha importancia, más me preocupaba mi padre movilizado, del que me dijo estaba bien y ya próximo a regresar a casa.

En aquellos días tuvo lugar la invasión de Girón, la que en 72 horas fue anulada por las milicias nacionales y las fuerzas armadas, pero a los cuatro días de estar en Varadero, nos cortaron la luz y dieron orden en la noche de bajar a la planta baja y acostarnos sobre el suelo. No sabíamos nada de lo que sucedía. A esa hora hacía frío y viento, por lo que la arena se nos metía en los ojos. Como mejor pude me hice todo un buñuelo y me dormí. En la madrugada nos dieron el de pie y subir a nuestros cuartos y camas.

¿Qué pasó? Según el instructor, un barco norteamericano se había posicionado frente a la costa de Varadero y había amenazado con disparar. Vaya Ud. a saber si fue un simulacro orientado, ya que nunca vi nada escrito al respecto en la prensa de aquella época.

Llegó la hora de irse de Varadero, enseguida a crear los grupos, a mí nadie me preguntó nada. Poco después supe que íbamos a Santiago de Cuba, el viaje sería en tren. Salimos el 28 de abril para llegar en la tarde del siguiente día. Pasamos el 29 y 30 paseando por donde podíamos. Muy chula la ciudad de Santiago, desde donde pude pasar telegrama a mi familia para que supiera donde estaba. El 1 de mayo, todos a la plaza, habló Raúl Castro, quien estaba al frente de toda la provincia en aquel momento. Al mediodía del 2 salimos en tren nuevamente para Guantánamo, llegando al último tramo de línea férrea cubana en territorio oriental. Allí nos quedamos a dormir sobre los trenes y comimos carne de cerdo hervida, preparada también en el lugar, la que me gustó poco, al extremo de solo probarla. 

En Santiago se habían quedado algunos compañeros de grupo, no sabía por qué ellos y no yo también. Había un compañero que fungía como jefe, había sido Joven Rebelde Cinco Picos, o sea había subido el Turquino cinco veces. Él era quien decidía “democráticamente” quienes de nosotros iban para aquí o para allá. Era todo un instrumento, se me decían las cosas a última hora. Como no tenía experiencia de nada de eso, no me quedaba más remedio que aceptar. Mi familia me había pedido que no me rajara, ¿qué pensé? Volverme rebelde significaba rajarme, pero por mi cabeza eso nunca pasó.

Al siguiente día, ya estaban los camiones listos para tomar la ruta hacia Baracoa, por lo que había que pasar por una ruta conocida como la Farola. Previamente pasaríamos cerca de la base militar norteamericana, la que entonces se veía claramente. La Farola entonces era un terraplén sumamente peligroso, lleno de curvas muy pronunciadas, imposible de poder ver el vehículo que viniera de frente. Años después, cuando la Farola estuvo terminada como carretera, tuve la oportunidad de conducir ahí y les puedo asegurar, que el peligro sigue presente.

Habíamos salido en la mañana y si recuerdo, estuvimos como cinco horas sobre los camiones, hasta llegar a Baracoa, la pequeña primada. Uno acostumbrado a la Habana, la pequeña ciudad me pareció una aldea. Sin embargo, todo allí estaba entonces ordenado y lucía muy bello. Desde allí se veía claramente el Yunque de Baracoa, otra belleza natural cubana, el río Toa y otros paisajes desconocidos. Así que mi primera impresión fue cambiando poco a poco, en la medida que iba conociendo el lugar. 

¿Por qué Baracoa? Idea del líder cinco picos del grupo. Desde un principio se planteó Baracoa y lo logró. No me arrepiento de haber estado allí, pero debió haber hablado y convencido, no que él tomaba las decisiones sin consultar a nadie.

En la tarde del siguiente día, nos reunieron y nos indicaron los camiones a abordar. El equipaje de cada uno constaba de los objetos personales que traíamos de la Habana, un farol chino, una hamaca y el material dado para alfabetizar, que era la cartilla, libretas y lápices.

La jefatura en ese momento había pasado a manos de los maestros voluntarios de cada lugar, los que se encargarían de ubicarnos en casas de campesinos. Nuevamente pasamos por el Alto de Cotilla, cuyo paisaje es único, luego llegamos a la Vega y de ahí al Jobo. Se acabó el terraplén, los maestros nos indicaron que había llegado el momento de escalar la loma del Negrón, creo que se llama así. Más empinada no podía ser, era de tarde, por lo que subirla nos llevaría más de una hora, sobre todo por no tener entrenamiento, aunque, a decir verdad, nunca fui bueno caminando en esos lares.

En el lugar final para dormir, no había donde colgar hamaca, pocos horcones para eso. La cena fue guineo (plátano fruta) verde hervido, con algo de sal. En el lugar no había luz eléctrica, nada de radio, ni carreteras. Difícil de digerir el guineo y todo lo demás, el Cinco Picos nos había llevado adonde el Diablo había dado las cinco voces. Gente buena, pobre, analfabeta e ignorante.

Al siguiente día llegué a la casa del campesino, donde alfabetizaría, eran 3 personas, el agricultor principal, su mujer y su cuñado, también agricultor. La familia tenía dos hijos, ninguno llevaba el apellido del padre. El hijo mayor no iba a la escuela, el padre entendía que debía hacer otras cosas y nada de escuela. De nada valió tratar de convencerlo, era no y ya. Meses después de mi partida, llegaba la ley que obligaba enviar al hijo a escuela.

No había atención médica ninguna, la mortalidad infantil debe haber sido alta, raro era el día que no nos decían que el hijo de este o aquel otro habían muerto con solo un mes de nacido. Otros morían al nacer.

Me tocó hacer una encuesta sobre los excusados en las casas de Duaba Arriba, solo había uno que cumplía los requisitos. La distancia entre los dormitorios y las cochiqueras (porquerizas en España) era pequeña, no en balde, el que suscribe pescó la llamada nigua, una pulga derivada de los cerdos que ataca la piel del hombre. La nigua hizo nido en el dedo gordo de mi pie izquierdo, el que se curó al abrir en el lugar atacado y matar los huevos con queroseno.

En la noche los mosquitos estaban a la orden, a los cuales soy muy alérgico y me provocan enormes ronchas. No sé qué otro insecto habría que me provocó una enorme hinchazón corporal, al extremo que tuve que ir a Baracoa, donde estuve hospitalizado una semana.

Nos enterábamos de las noticias por radio bemba, así sucedió con el cambio de monedas. Allí no se habilitó nada para cambiar el dinero que tenían los agricultores, los que tuvieron que ir en masa a la Vega. Yo perdí 3 pesos en esa corrida, no los pude cambiar.

Mis alumnos avanzaban bien, aunque no tanto la señora de la casa. Así y todo, en julio ya los dos hombres de la casa estaban alfabetizados, a los que continué enseñando aritmética, mientras la señora hacía su esfuerzo en escribir, algo que le costaba un enorme trabajo.  Fue por esa situación que me plantearon la necesidad de trasladarme a otra casa para alfabetizar a cinco personas. Esta vez ya tenía experiencia y pregunté a quien le anotarían los alfabetizados, me contestaron sin pensarlo que no a mí, pero si al maestro voluntario, el que nunca estaba allá. No le di respuesta, ni me mudé para ningún lado.

En esa zona, había sus cosas típicas, sus bailes con carne de cerdo y mucho ron, los que terminaban en alguna bronca a machete limpio. Presencié dos de ellas, por lo que no quise asistir a más ninguna. Allí no había fuerza del orden, te podían matar y nadie se enteraba. Volaban aviones, al parecer, también americanos. La base no estaba lejos.

El principal cultivo era el café seguido del guineo (plátano fruta) y del plátano macho. Algunos agricultores sembraban malanga y tenían árboles frutales. El gobierno había establecido cooperativas para la producción de café y de cacao. Por cada una pagaba 40 pesos al mes. No entendía cómo podía haber cooperativa de cacao cuando la mayoría de los agricultores allí no tenían plantado un solo árbol.

El café arábico rendía, famosos eran aquellas personas que llegaban a recoger 15 latas diarias, entre ellas la señora de la casa. Se recogía a partir de finales de setiembre, casi siempre bajo la lluvia y en laderas empinadas. Como los arbustos crecen mucho, se doblan las ramas para su rápida recolección. Todo ese café se entregaba para su procesamiento. En aquel lugar eran decenas de agricultores entregando más de 50 latas diarias. Era café de muy buena calidad. Hasta aquel entonces, Cuba se autoabastecía y exportaba café, y no poco.  Ese café fue mi introducción en el mundo de la agricultura, recogí café, creo que el máximo un día fue de 4 latas, muy improductivo

En la zona vimos muchos casos de incestos y de hombres maridos de dos hermanas a la vez. Eso no era novedad para los que allí vivían, pero para uno era algo insólito. La infidelidad se pagaba a veces con un machetazo mortal, sea para la mujer como para el hombre que poseía mujer ajena. Supongo que eso haya cambiado de haber autoridades en esos entornos. 

El 13 de diciembre de 1961 me llamaban del camino superior al bohío, donde habitaba como alfabetizador. Era un maestro voluntario, quien me dijo: «Labrada, prepárate en dos días te vas definitivamente para la Habana». Que alegría, saber que vería a mis padres, hermano, abuelas, primas y tíos, a los que llevaba 8 meses sin verles. Efectivamente, a las 48 horas, a las 5 de la mañana del 15 ya estábamos en camino hacia Palmarito y de ahí a los Calderos, era una caminata de unas 10 leguas, fácil, pues era bajar la loma de Palmarito. Cuando llegué al alto de Duaba, vi un paisaje único, el río rozando los bordes de las Cuchillas del Toa. Por suerte, no llovía, habíamos tenido un octubre y un noviembre lluviosos. En realidad, esa es la única zona tropical de Cuba, donde caían más de 2000 mm de precipitaciones anuales. Digo caían, pues no sé en más de 40 años cuanto pueda haber cambiado aquello. Entonces no había carreteras, todo era a pie o en mulo, ahora hay algunas, que no creo que sean las mejores, pues si las calles de las ciudades tienen baches, que decir entonces de esas vías.

La marcha a los Calderos ocurrió sin problemas. Al llegar allí nos pagaron 70 pesos, era todo el salario que habíamos ganado por alfabetizar en 8 meses. A la salida de Varadero, en abril, nos habían dado 10 pesos. Por suerte, nuestros padres nos mandaban dos o tres pesos en cada carta y llegaban bien entonces. Ellos y los campesinos fueron quienes financiaron la campaña de alfabetización.

Al siguiente día nos fuimos al poblado de San Ignacio, que era llano, donde empezamos a ver chicas de occidente, igualmente alfabetizadoras. Por suerte, entonces yo no era tan puto, eran solo 14 años. De ahí llegamos a Imías, el corazón me palpitaba al ver luces en los pueblos, oír radio, en fin.

En Imías, junto con otro compañero nos fuimos a comer a casa de una familia, mezcla cubana y haitiana. Muy cordiales y un haitiano muy correcto en general, hombre que no reía, alto, fuerte y de buenos sentimientos.

En Imías tuvimos una odisea, 48 horas para podernos trasladar a Guantánamo, dormíamos en exteriores en hamacas, igual que, en las lomas, no aparecían los prometidos camiones, y los alfabetizadores mayores decidieron abordar los camiones que aparecieran por la carretera. Nuestro «pelotón», el número 6, todos orgullosos de haber alfabetizado en zona recóndita, se decidió a tomar por asalto otro camión alrededor de las 4 de la tarde del 19 de diciembre. Lo logramos y nos fuimos a Guantánamo cantando todo el camino nuestra canción preferida “cocinero, cocinero, sirva pronto la comida que tengo en la barriga un guajiro entero”. 

A Guantánamo llegué dormido y entonces alguna gente de allí, todos muy hospitalarios, dijeron: » mira, una niña dentro el grupo». Dormido le respondí “yo no soy hembra”. Mi largo pelo, sin ninguna barba, daba a entender que yo era del otro sexo. Esa aclaración la tuve que hacer más de 5 o 6 veces. 

Por fortuna, los cederistas guantanameros recibieron una cuota de comida por albergar a los brigadistas en sus casas. Fueron dos noches ahí, al tercer día, temprano en la mañana, dale para el tren compuesto de carros cañeros sin techo, o sea que cuando llovía, nos mojábamos. A ver toda Cuba en un carro cañero, así pasamos todos los pueblos, en Santa Clara nos dieron pollo descompuesto, hubo quien cagó y vomitó demasiado.  

Algunos brigadistas cansados de esta incómoda travesía, abandonaron el tren una vez éste llegó a Mazorra, la Habana. Los más verdes seguimos hasta la terminal de trenes, donde un compañero de mi padre me guardó mi jolonguito. Yo venía con ampollas en el pie derecho, al extremo que hube de quitarle la parte superior de la bota para poder caminar.

No crean que todo terminó allí, nos llevaron en fila militar por toda la calle Zulueta hasta el Centro Gallego. Por el camino me encontré con mi madre y mi prima Lydia, que llanto, de ahí al Centro a perder el tiempo, para llenarnos unas planillas sin sentido, sin darse cuenta que estábamos cansados, era una semana entre caminatas, camión y tren. Una vez terminado de llenar el formulario, me dijeron que me esperara para llevarme a casa. Ahí, les dije que me iba solo y que en diez minutos estaba en casa sin problemas. Así fue, venía de las lomas, por lo que volaba caminando y el trayecto del Parque Central a la casa de Compostela fue velocísimo, al llegar a la esquina de Merced y Compostela me encontré con mi abuela Lydia y la pequeña Martica, otro llanto, besos y abrazos, pero aún más cuando vi a mi querida Guille, mi abuela paterna, y más tarde a mi padre.  

La alfabetización la hicimos nosotros, nos jugamos nuestras vidas en un momento difícil, donde estaba había dos grupos de contras que bastante quehacer dieron a las milicias locales. El campesino cabeza de familia en la casa me dio un machete para que durmiera con éste en mi hamaca. Esa alfabetización la hicieron posible los campesinos, nuestro padres y parientes en el orden económico. ¿De qué gasto se puede hablar cuando nos montaron en carros cañeros sin techo alguno desde Guantánamo a La Habana? No estoy de acuerdo con algunos titulares que he visto al respecto en el pasado. La gloria es nuestra, nadie de las esferas gubernamentales nos fue a ver ni a saber cómo estábamos.  Es cierto que la campaña terminó exitosamente, pero gracias al pueblo.  

Han pasado los años y rememoro cada momento vivido, fue una tarea hermosa, pero ¿Había necesidad de haberla iniciado justamente cuando el país estaba en plena confrontación militar? ¿No habría sido mejor haberla postergado un poco? Eran niños los alfabetizadores, no eran adultos, por cierto. De haberse hecho en 1962 hubiera sido lo mismo, el resultado se podía haber logrado y con menos tensión.

Escrito por Ricardo Labrada, 20 diciembre de 20202

Una joya del cine clásico, “El Cabo del terror (1962)”

Odio a las víctimas que respetan a sus verdugos.”
Jean-Paul Sartre (1905-80, filósofo-escritor francés)

El cine actual utiliza muchos efectos especiales para emocionar al espectador con determinadas escenas. Sin embargo, el film que aquí se discute, no usa nada de eso y realmente a uno le para los pelos de punta. La IMDB.com lo cataloga como drama-suspense, pero cualquiera que lo vea detenidamente puede incluirlo en la lista de las películas de terror, con la diferencia que aquí no hay un ser sobrenatural tipo Drácula o el Monstruo de Frankenstein, sino seres humanos, cuyas conductas pueden provocar un desenlace como el de este film.  

Dos personas pueden llegar a odiarse y de manera extrema, eso es lo que aquí sucede. Son dos personas con diferentes modos de vida, uno letrado y con una familia, otro descarrilado y con familia perdida, según él mismo afirma. Cuando se crea rencor, este no desaparece fácilmente, queda en la mente de la persona. Hay quienes prefieren olvidar y dejar a un lado el incidente desagradable, otros, por el contrario, sueñan hacerle pagar al adversario el supuesto daño infligido. Es supuesto, pues el rencor creado no es que le dé la razón a la persona que lo tiene. Es muy probable que el “dañado” se lo tenga muy merecido por haber cometido alguna fechoría, como es el caso que vemos en la película.   

La trama está basada en la obra “The executioners” (Los verdugos) del escritor John Dann MacDonald, pero el director J. Lee Thompson le dio el nombre de “Cape Fear” (Cabo del Terror), que es una llanura costera de Carolina del Norte, centrada en la ciudad de Wilmington, que es donde suceden los hechos más graves que se muestran en la película.

Dos personajes principales en este clásico, Gregory Peck en el papel del abogado Sam Bowden y Robert Mitchum como el ex–presidiario Max Cady, verdaderos gigantes de la gran pantalla, cuyas sobresalientes actuaciones dan al film el toque de excelencia que todo espectador busca. Si uno tuviera que buscar a una sola estrella en este caso, el mérito se lo debemos dar a Mitchum, al encarnar magníficamente el papel de un hombre de bajos valores morales, sádico y de crueldad premeditada. Su contrario, Gregory Peck (Bowden), muestra sus debilidades ante la superioridad malévola de Cady. Cuando un hombre se siente acorralado y siente temor por la suerte de su familia hace cualquier cosa, así sea aquello que la ley sanciona.   

Esta cinta cuenta con las actuaciones de experimentados actores como Martin Balsam, Telly Savalas, además de la entonces joven Polly Bergen y la adolescente Lori Martin.

Les aseguro que esta película les mantendrá en tensión, pero no esperen ver escenas estrambóticas. Se trata de una película real, nada de ficción, bien concebida y realizada.

Escrito por Esteban Hernández, 28 octubre de 2020, con información consultada en IMDB.com y filmaffinity.com

MLB reconoce a las Ligas Negro, paso de justicia que también beneficia a la pelota cubana

La paz no es solamente la ausencia de la guerra;
mientras haya pobreza, racismo, discriminación y
exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.”
Rigoberta Menchú (1959, Guatemala, premio Nobel de la Paz 1992)

Finalmente, la MLB reconoce a las Ligas Negro, las que eleva al más alto nivel, reconocimiento dado por el comisionado de la MLB, Rob Manfred, el pasado 16 de diciembre 2020. Eso significa que todos aquellos peloteros que jugaron en las siguientes siete ligas, desde 1920 a 1948, a saber:

  1. Liga Nacional Negro (1920-31)
  2. Liga de Color del Este (1923-28)
  3. Liga Negro Americana (1929)
  4. Liga Este-Oeste (1932)
  5. Liga Negro del Sur (1932)
  6. Liga Nacional Negro II (1933-48)
  7. Liga Negro Americana (1937-48)

Serán considerados como grandesligas, lo cual se revertirá en que el número de estos peloteros aumentará, como es el caso de Cuba, el mayor contribuidor extranjero en estas ligas.

Desde antes de que existiera este blog, el que suscribe mantuvo correspondencia con historiadores de las Ligas Negro en Kansas City. No tuve la oportunidad de ver jugar a Papa Cool Bell, Oscar Charleston, Pop Lloyd y otros muchos más, pero los vecinos y mi padre pudieron apreciar su juego para siempre afirmar su tremenda calidad. Es por eso que Deportescineyotros.com desde su creación ha sido un sitio que ha dado a conocer la labor de varios peloteros de Ligas Negro en la pelota cubana, por lo que, el reconocimiento de la MLB es igualmente de nuestra satisfacción y alegría. Es cierto que llegó tarde, pero más vale así.

Muchos peloteros de estas ligas llegaron viejos a las Mayores y no pudieron demostrar su calidad, otros, por el contrario, se destaparon y brillaron como los mejores. ¿Acaso existe algún pelotero superior a Willie Mays en integralidad? La calidad de hombres como Satchel Paige y Monty Irvin nadie la discute. Incluso luego llegaron superestrellas como Hank Aaron y Ernie Banks, de los últimos peloteros que jugaran en esas ligas.

En el caso de Cuba se presenta a continuación una lista de peloteros que jugaron a partir de 1920 en las Ligas Negro. Es muy probable que algunos no sean aceptados de haber jugado en Ligas Independientes, también puede que se haya omitido algún que otro pelotero involuntariamente. Aquellos que llegaron a jugar en las Mayores, como Miñoso, Rafael Noble y Héctor Rodríguez, no aparecerán en ese listado, donde sí hay nombres de peloteros desconocidos para las actuales generaciones de cubanos.

En la lista aparece el nombre del pelotero, lo más completo posible, la(s) posición(es) jugada(s), los equipos y los años correspondientes. Toda esa info tomada del listado aportado por Seamheads.com. Aclaro que en ese listado hay peloteros con lugar de nacimiento aún desconocido que, pueden ser cubanos. Tampoco se incluyen los peloteros cubanos que jugaron en equipos de ligas independientes hasta 1919, ya que el reconocimiento parte desde 1920 cuando Rube Foster creó la Liga Nacional Negro.

De todas formas, para aquellos interesados en este tema, les recomiendo leer:

https://deportescineyotros.com/2015/11/23/los-peloteros-extranjeros-en-la-pelota-cubana/
https://deportescineyotros.com/2015/11/27/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-ii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/
https://deportescineyotros.com/2015/11/30/los-peloteros-norteamericanos-en-la-pelota-cubana-iii-el-aporte-de-las-ligas-negro-de-ee-uu/
https://deportescineyotros.com/2015/12/11/los-equipos-con-nombre-de-cubans-o-cubanos-en-las-ligas-negro/
https://deportescineyotros.com/2016/08/08/ellos-brillaron-en-las-ligas-negro/
https://deportescineyotros.com/2020/02/18/en-el-centenario-de-las-ligas-negro-de-beisbol/

En deportescineyotros.com también encontrarán información sobre la labor de peloteros de esas ligas, como Raymond “Jabao” Brown, Monte Irvin, Henry “Pop” Lloyd, Jud Wilson, Jackie Robinson, Luke Easter, Johnny Wright, Sam Bankhead, Frank Duncan, Bruce Petway, Oscar Levis, Juan “Tetelo” Vargas, Henry Kimbro, Lennie Pearson, Terris McDuffie y Sam Jethroe, así como de otros cubanos, como Alejandro Oms, Orestes Miñoso, Silvio García, Rafael Noble, Claro Duany y Lorenzo “Chiquitín” Cabrera.

A continuación, el listado prometido. Cualquier sugerencia o corrección será bien recibida, la lista no es absoluta.

Lista de peloteros cubanos que jugaron en Ligas Negro en el período de 1920-48[1]

  1. Gabriel Aballí, P, Stars of Cuba (1930)
  2. Eufemio Abreu, C, Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1923-25)
  3. Juan Abreu, RF, Stars of Cuba (1930, 1931), Cuban Stars East (1932, 1933)
  4. Ángel Alfonso, “Cuco”, INF., Cuban Stars West (1924-26), Cuban Stars East (1927, 1929), Cuban Stars West (1930)
  5. Rogelio Alonso, RF, Cuban Stars West (1927-30)
  6. Avelino Álvarez, P-OF, Cuban Stars East (1936)
  7. Raúl Álvarez Rafael, P, Cuban Stars West (1924-25), Cuban Stars East (1927), Stars of Cuba (1930-31), Cuban Stars East (1932)
  8. Pedro Arango López, INF., Cuban Stars West (1925), Stars of Cuba (1931-32), Cuban Stars East (1932-33), New York Cubans (1934, 1939)
  9. Mario Arencibia, OF, New York Cubans (1948)
  10. Mario Ariosa, OF, New York Cubans (1947)
  11. Pedro Ballester Pascual, SS, New York Cubans (1948)
  12. Joaquín Barceló, P, All Cubans (1921)
  13. Bernardo Baró Cuban Stars-West (1917-1921), Cuban Stars-East (1922-1929), Monarcas Kansas City (1930)
  14. Isidro Marcelino Bauza Cárdenas, INF, Cuban Stars East (1930)
  15. Agustín Bejerano Cuban Stars East (1928-29)
  16. Plácido Bernal, P, New York Cubans (1941)
  17. Carlos Blanco New York Cubans (1938, 1941)
  18. Heberto Blanco New York Cubans (1941-42)
  19. Lucas Boada Gómez, OF, Cuban Stars East (1920), Cuban Stars West (1922-24)
  20. Ramón Bragaña, P, Cuban Stars (1928-30), NY Cubans/Cleveland Buckeyes (1947)
  21. Lorenzo “Chiquitín” Cabrera, 1B, New York Cubans (1947-50)
  22. Rafael Cabrera Gómez, CF, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944), Payasos Indianápolis (1948)
  23. Evelio Calderín, P, Cuban Star East (1924)
  24. Benito Calderón, C, Cuban Stars West (1926-27)
  25. Francisco Javier Campos Toledo, “Tatica”, P, Cuban Stars East (1920)
  26. Roberto Campos, OF, Cuban Stars West (1923)
  27. Denio Cantón, P. New York Cubans (1941)
  28. Avelino Cañizares Martínez, SS, Buckeyes Cleveland (1945)
  29. Esterio Caraballo, OF, Cuban Stars East (1937), New York Cubans (1939)
  30. Lucio Francisco Cárdenas (Panchito), C-1B-OF, Cuban Stars East (1924-27)
  31. Clemente “Sungo” Carrera González, 2B-3B-OF, New York Cubans (1938), Cuba Stars (1939), New York Cubans (1940-41)
  32. Luis Castro, C, Cuban Stars East (1929-30)
  33. Cleveland Clark Steele, OF, New York Cubans (1945-48)
  34. Carlos Celestino Susé Cuesta, más conocido como Carlos Colás, C, New York Cubans (1941)
  35. José Luis Susé Cuesta, más conocido como José Colás (hermano de Carlos), CF, Medias Rojas Memphis (1947-48)
  36. Severo “Pete” Córdova, 3B, Kansas City Monarchs (1921), Cleveland Tate Stars (1923)
  37. Francisco Correa Hernández INF. Cuban Stars West (1928), Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1933-34), New York Cubans (1935-36)
  38. Aurelio Cortés, C, Cuban Stars West (1928-30), Cuban Stars East (1935)
  39. Ramón Couto Florida, C, New York Cubans (1935)
  40. Alejandro Crespo Quiñones, OF, New York Cubans (1940, 1946)
  41. Rogelio Crespo Hernández, 2B-3B-OF, Cuban Stars East (1926, 1927)
  42. Clemente de la Cruz Delgado, RF, Cuban Stars East (1937)
  43. Basilio Cueria Obrit, 2B-1B, All Cubans (1921), Cuban Stars West (1922),
  44. Pelayo Chacón Cortina 2B-SS, Havana Cuban Stars (1920), Gigantes Hilldale Filadelfia (1920), Cuban Stars East (1921-27, 1930-31)
  45. Fernando Díaz Pedroso (El Bicho), OF, New York Cubans (1945-47)
  46. Heliodoro Díaz (Yoyo), P, Cuban Stars de la Habana (1928), New York Cuban Stars (1933)
  47. Pedro Díaz Ramos, RF, Cuban Stars West (1930), Stars of Cuba (1931), Pollock’s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1934, 1937)
  48. Martín Dihigo Llanos INF-OF-P, Cuban Stars East (1923-27), Grises Homestead Grays (1928), Hilldales Filadelfia (1929-30), Cuban Stars East (1930), Hilldales Filadelfia (1930-31), New York  Cubans (1935-36, 1945)
  49. Reinaldo Drake (nombre real Reinaldo Verdes Drake), LF, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1945-47), Payasos Indianápolis (1948)
  50. Valentín Dreke, OF, Cuban Stars West (1920), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922-25)
  51. Ignacio Domínguez, P, All Cubans (1921)
  52. Claro Duany Yedra, OF, New York Cubans (1944, 1947)
  53. Juan Eckelson Cruz, P, Cuban Stars West (1925)
  54. Luis Entenza, C-OF, Cuban Stars West (1927-28)
  55. Carlos Etchegoyen Herrera, 2B, Cuban Stars East (1930), Cuban Stars West (1931-32), Cuban Stars (1935), Cuban Stars East (1935)
  56. Julián Ramiro Fabelo, 3B-SS, Cuban Stars East (1916-21, 1923)
  57. Isidro Fabré Frontondona  New York Cuban Stars (1918, 1921-24, 1928, 1933-34) 
  58. José María Fernández Marín New York Cubans (1944-45)
  59. Lorenzo Fernández Marín Cuban Stars East (1932-34, 1936), New York Cuban Stars (1935, 1939, 1943-44), New York Black (1946)
  60. Pablo Fernández, P, Cuban Stars West (1923)
  61. Pedro Ferrer, 2B-OF, Cuban Stars East (1925)
  62. Rafael Figarola, C-LF-SS, Cuban Stars West (1923)
  63. Pedro Formental Sarduy Medias Rojas de Memphis (1947-49)
  64. Mauricio Funes Hernández, OF, Cuban Stars West (1925), Stars of Cuba (1929, 1930)
  65. Domingo Gámiz Cabrera, P, Cuban Stars East (1925)
  66. Márgaro Gámiz, C, Gigantes Harrisburg (1926, 1927), Tigres Filadelfia (1928), Medias Negras Baltimore (1929)
  67. Joaquín “Chano” García, 2B, Gigantes Atlantic City Bacharachs (1926), Gigantes New York Lincoln (1929)
  68. Manuel García Carranza (Cocaína), P, Cuban Stars West (1926, 1927), New York Cubans (1935)
  69. Silvio García Rendón, 3B-SS-P, New York Cubans (1936, 1940, 1946-47)
  70. David Gómez Benítez, P, Cuban Stars West (1925-27), Tigres Filadelfia (1928)
  71. Marcelino Guerra OF-1B-C, Cincinnati Cuba Stars West (1920-21), Cuban Stars West (1922-23), Cuban Stars Havana (1924)
  72. José Gutiérrez, RF, Cuban Stars West (1926)
  73. José Haddad, OF, Cuban House of David (1931)
  74. Rafael Hechevarría, 1B, Cuban Stars East (1937)
  75. Ramón Napoléon Heredia Ponce de León, INF., New York Cubans (1939-41, 1945)
  76. Alberto Marcial Hernández Gómez, OF, New York Cubans (1941)
  77. José “Cheo” Hernández, RF-P, Cuban Stars West (1920)
  78. Ramón Hernández, 3B, Cuban Stars West (1929, 1930)
  79. Bienvenido Jiménez, 2B-SS-OF, Cuban Stars West (1916-20), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars East (1924) y Cuban Stars West (1928)
  80. Eusebio Jiménez Peñalver, B-3B-OF, Cuban Stars East (1920), Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars East (1922),
  81. José Junco Casanovas, OF-P, Cuban Stars East (1920-22)
  82. Pedro Lanuza, C, Cuban House of David (1931), Pollock´s Cuban Stars (1932)
  83. Agapito Lázaga, P, Cuban Stars West (1922)
  84. Julio Leblanc Vargas, P-C-1B-OF, Cuban Stars West (1919-21), Cuban Stars (1921)
  85. Juan León, OF, New York Cubans (1948)
  86. Rogelio “Mantecao” Linares, OF-1B, New York Cubans (1940, 1943-46)
  87. Armando López, P, Cuban Stars East (1923, 1924)
  88. Candido Justo López Fregueda, OF, Cuban Stars Havana (1928), New York Cuban Stars (1933-34)
  89. Raúl López, P, New York Cubans (1948)
  90. Ventura López, P, Cuban Stars West (1929)
  91. Jesús Lorenzo, P, Cuban Stars West (1929, 1930)
  92. Carlos Prudencio Martínez Gómez, P, Cuban Stars West (1918, 1920), All Stars Cuban (1921), Cuban Stars East (1922)
  93. Francisco Martínez, P, Cuban Stars East (1935, 1937)
  94. Maleno Martínez, 3B, All Cubans (1921)
  95. Salvador Massip, 1B, Cuban Stars East (1925), Stars of Cuba (1930-35)
  96. Lázaro Medina, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944, 1945)
  97. José de la Caridad del Valle Méndez, P, Gigantes Americanos Chicago (1918), Estrellas Detroit (1919), Monarcas Kansas City (1920-26)
  98. Pablo “Champion” Mesa, OF, Cuban Stars East (1921-27) 
  99. Helio Mirabal, SS-3B-OF, Cuban Stars East (1934), New York Cubans (1939-40)
  100. Juan Mirabal (Juanelo), P, New York Cuban Stars (1921-24, 1928)
  101. Jesús “Chu” Miralles, P, Cuban Stars East (1935, 1937)
  102. Esteban Montalvo, OF, Barones Negros Birmingham (1920), Cuban Stars West (1923-25), Gigantes New York Lincoln (1927), Cuban Stars West (1928)
  103. Ismael Morales, OF, Cuban Stars East (1932)
  104. Eugenio Morín, C, Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922),
  105. Tomás Vicente de la Noval (Pipo), RF, Cuban Stars East (1935)
  106. Francisco Alejandro Oms Cosme, OF, Cuban Stars (1917, 1922-34), New York Cubans (1935-39)
  107. Juan Padrón Acosta, P, Cuban Stars East (1920-22), Chicago American Giants (1924, 1925), ABC Indianápolis (1926)
  108. Pedro Armando Pagés Ruiz (El Gamo), New York Cubans (1939, 1947)
  109. Alcibiades Palma, P, Cuban Stars West (1930)
  110. Agustín Parpetti, 1B-OF, Monarcas Kansas City (1921), Gigantes Bacharach Atlantic City (1923)
  111. Teodoro Manuel Parrado, P-1B, Cincinnati Cuban Stars (1921), Cuban Stars West (1922), Cuban Stars East (1927)
  112. Pedro Pastor, P, Cuban Stars West (1924)
  113. Eustaquio “Bombín” Pedroso, P-1B-OF-C, Cuban Stars (1910, 1912-17, 1922-24)
  114. Rafael “Sungo” Pedroso, C-1B, Cuban Stars West (1926, 1927), Cuban Stars East (1928), Stars of Cuba (1929-1930)
  115. Mario Agapito Peré Peré, 3B, Cuban Stars East (1935)
  116. Javier Pérez Larrinaga, INF., Gigantes Bacharach Atlantic City (1933-34), Águilas Brooklyn (1935), New York Cubans (1935), Grises Homestead (1937-38), New York Cubans (1942-45)
  117. José Pérez (Pepín), 1B-C, Cuban Stars East (1922), Cuban Stars West (1924-25), Cuban Stars East (1928-29), Stars of Cuba (1931), Cuban Stars East (1932-37)
  118. Bartolo Portuondo, INF., Monarcas Kansas City (1920-22), Cuban Stars East (1923-27)
  119. Ramiro Ramírez Estenor, CF, All Cubans (1921), Gigantes New York Bacharach (1922), Medias Negras Baltimore (1923), Gigantes New York Bacharach (1924), Cuban Stars West (1925), Cuban House of David (1931), Pollocks´s Cuban Stars (1932, 1933)
  120. Manuel Rigal, SS, Cuban Stars West (1922-23, 1927)
  121. Matías Ríos, 3B, Cuban Stars West (1916-24)
  122. Antonio Rodríguez, el Pollo, INF., Cuban Stars East (1935), New York Cubans (1939)
  123. Vicente Rodríguez Valera, el Loco, C, Cuban Stars West (1916-23)
  124. Ramón Rojas Aranguren, OF, Cuban House of David (1931), Pollock´s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1935)
  125. Domingo Julio Rojo, C, Gigantes Atlantic City Bacharach (1920-22), Medias Negras Baltimore (1923-26), Gigantes Nueva York Lincoln (1928 y 1930)
  126. Jacinto Roque, OF-C, Cuban Stars West (1929, 1931-32), Cuban Stars (1933), Cuban Stars East (1933, 1935), New York Cubans (1937)
  127. Ramón Rojas Aranguren, OF, Cuban House of David (1931), Pollock´s Cuban Stars (1932), Cuban Stars East (1935)
  128. Basilio Rosell, el Brujo, P, Cuban Stars West (1927-28), Cuban Stars East (1929)
  129. Antonio Ruíz Pérez, el Loco, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944)
  130. Silvino Ruíz, P, Cuban Stars East (1928-29, 1937), New York Cubans (1939-41)
  131. Wilfredo Salas, P, New York Cubans (1948)
  132. Lázaro Salazar Vázquez, P-OF, Cuban Stars (1930-34), New York Cubans (1935-37)
  133. Manuel Salvat, 2B, Cuban Stars East (1925)
  134. Anastasio Santaella Mendoza, INF., New York Cubans (1935, 1936)
  135. José Sardá, P, Cuban Stars East (1935), Cuban Stars (1935)
  136. Felipe Sierra, 2B, Cuban Stars West (1922-30)
  137. Pedro M. Silva, P, All Cubans (1921), Cuban Stars West (1922),
  138. Miguel Solís, INF., Cuban Stars East (1928-36), New York Cubans (1940)
  139. José “Cheché” Suárez, P, Cincinnati Cuban Stars (1921)
  140. Antonio Susini, OF, All Cubans (1921)
  141. Julián “Recurvón” Terán Susel, P, Cuban Stars East (1921-23), Cuban Stars West (1924)
  142. Armando Torres Batista, P, Cuban Stars East (1937), New York Cubans (1939)
  143. Luis Eleuterio Tiant Bravo, P, Cuban Stars West (1930-1932), Cuban House of David (1934), New York Cubans (1935-1936, 1939-1940, 1943, 1945-1947)
  144. Cristóbal Torriente Torriente, OF-P-1B, Cuban Stars (1914-17), Gigantes Americanos de Chicago (1918-25), Monarcas Kansas City (1926), Estrellas Detroit (1927-28), Gigantes de La Unión Wilkerson (1929-30), Crackers Negros Atlanta (1931), Cachorros Cleveland (1932)
  145. Fermín Valdés Peña, 2B-SS, Cuban House of David (1931), Pollock’s Cuban Stars (1932), New York Cubans (1935, 1939), Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944)
  146. Lucio Valdés, P, Cuban Stars East (1920)
  147. José Sotero Vargas (Huesito), OF, Cuban Stars East (1935), New York Cubans (1939, 1944)
  148. Orlando Clemente Varona Fleitas, SS, Medias Rojas Memphis (1948)
  149. Armando Bernardo Vázquez Cotilla, 1B, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944-45), New York Cubans (1945), Cincinnati- Payasos Indianápolis (1946), New York Cubans (1948)
  150. Mario Veitía, 3B, Cuban Stars East (1936)
  151. Manuel Villa Campos, 2B-OF, Cuban Stars Havana (1909, 1912-15, 1918-19, 1922)
  152. Leovigildo Xiqués Lugo, OF, Cincinnati- Payasos Indianápolis (1944, 1946-47)

Si estos 152 cubanos se aceptan como grandesligas, Cuba tendría un total de 370 peloteros.  Aun así, solo superaría a Puerto Rico, que posee 270 peloteros, aunque también su número aumentaría, pero muy distante del cubano. Venezuela posee 424 y República Dominicana 789, en ambos casos también habrá un ligero aumento en esas cifras, por lo que Cuba queda como cuarto país en peloteros en la MLB.

Fuentes consultadas

Otero J.A. 2020. Día histórico en el béisbol: MLB reconoce finalmente a las Ligas Negras. Elfildeo.com. https://elfildeo.com/mlb/mlb-reconoce-negro-leagues-ligas-negras-records-2020-noticias-espanol/153764/2020/

Riley J.A. 1994. Biographical Encyclopaedia of the Negro Leagues Baseball. Carroll & Graf Publishers, Nueva York, p. 478.

Seamheads.com.

Escrito por Esteban Romero, 19 diciembre de 2020


[1] Se omiten todos aquellos peloteros de estas Ligas que posteriormente jugaron en Grandes Ligas

El virus del Nilo Occidental

Literalmente vivimos en un mundo nuevo, así que
o nos adaptamos a él colectivamente como una especie
o solo los privilegiados sanos sobrevivirán.”
Abhijit Naskar (1991, neurocientífico indio)

Insecto del género Culex

Las enfermedades trasmitidas por los mosquitos son varias, muchas de ellas mortales en varios casos. El autor siente fobia personal hacia a los mosquitos y cuando alguien se pone a cuestionar algún método de control de estos insectos, la única pregunta que me viene a la cabeza, ¿habrá padecido alguna vez una de esas enfermedades? Seguramente, no. Pruebe a sobrevivir una malaria o paludismo provocada por el protozoo Plasmodium falciparum, cuyo vector es el mosquito Anopheles, o el virus de la Chikungunya provocado a través de la picadura de mosquitos Aedes, también vectores del dengue.

Se asegura, no es de dudar, que alrededor de 200 millones de personas anualmente sufren enfermedades provocadas por picadas de mosquitos. Es muy fácil criticar, sobre todo cuando se ignora el daño. Mejor que criticar es proponer y buscar vías para el control de estos vectores.

Ahora vemos que en España han surgido casos de una nueva enfermedad, el llamado virus del Nilo Occidental, el cual ha provocado meningoencefalitis. El virus se ha detectado en distintas zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Cataluña.

La OMS nos informa que este virus pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae. Los mosquitos del género Culex., en particular Culex pipiens, son los principales vectores. El virus se aisló por vez primera en 1937 en una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

Trasmisión del virus del Nilo Occidental

Los hospedantes naturales del virus son las aves, de las que los mosquitos toman el virus, que puede pasar y atacar al ganado equino, donde, por suerte, existe una vacuna. Los caballos sufren fuertemente de la enfermedad del Nilo Occidental. Pasa igualmente a los  humanos, a los que causa inflamación del cerebro y la médula espinal. Los principales síntomas son elevada fiebre corporal, dolor de cabeza, dolores de cuerpo y erupción cutánea o ganglios linfáticos inflamados.  

En 1999 fue detectado en los Estados Unidos, cuya epidemia tuvo lugar entre el año de entrada y el 2010. Se supone que la entrada del patógeno en EE.UU. vino de Túnez o de Israel. Con anterioridad ha habido epidemias de esta enfermedad en Israel, Grecia, Rumania y Rusia.

Para combatir esta enfermedad no hay vacuna para seres humanos, solo la prevención de la picada del mosquito. Entre las medidas preventivas están el uso de repelentes, pueden ser químicos sobre la piel, como aquellos eléctricos con ultrasonidos o liberando liquido insecticida de baja toxicidad; evitar guardar agua en depósitos descubiertos, algo casi imposible en muchas partes, incluso urbanas, en África; utilizar mallas metálicas en ventanas para evitar la entrada de los mosquitos; tratar de evitar estar fuera de casa a la hora del crepúsculo, que es cuando más estos insectos suelen atacar. También al amanecer tienen una alta incidencia.

La presencia del virus del Nilo Occidental en cualquier lugar del mundo obliga a mantener una vigilancia sobre la presencia de los insectos Culex, así como diagnosticar tempranamente los casos de contagios. Una vez más, queda claro la necesidad de asignar suficientes recursos para la vigilancia, control de vectores y asistencia médica para aquellos ciudadanos que resulten contagiados.

Fuentes

Anon. 2020. ¿En qué zonas de España circula el virus del Nilo Occidental? Animal´s health, 31 agosto. https://www.animalshealth.es/profesionales/zonas-espana-circula-virus-nilo-occidental.

Anon (s/n). Virus del Nilo Occidental. https://medlineplus.gov/spanish/westnilevirus.html

OMS. 2017. Infección por el virus del Nilo Occidental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus

Escrito por Ricardo Labrada, 24 octubre de 2020

La deforestación actual del Amazonas

El camino más claro hacia el universo
es a través la naturaleza del bosque
John Muir (1838-1914,
naturalista estadounidense)

Horribles cifras las que nos ofrece Greenpeace sobre la situación en ese gran pulmón del mundo que es el Amazonia. En la última década se han perdido 626 millones de árboles y entre agosto de 2019 y julio de 2020 hay 11 088 km² deforestados. Eso equivale a un 9,5 % de incremento de la tala de bosque en un año, la más alta desde 2008.

Esa área deforestada supera la superficie de muchas comunidades españolas y de islas, sea del Caribe como del Pacífico. Este atentado contra la naturaleza se hace en nombre de $$$, algo que para los entes de las finanzas tiene más importancia que el ambiente o que las vidas de los miles que mueren diariamente a causa del covid-19.

Es una forma criminal de destruir la biodiversidad y de aumentar los tantos problemas existentes a causa del cambio climático, el que, no en balde, es negado por la mayoría de esos entes de las finanzas, además de un amplio sector conservador, comparable con aquellos que afirmaban que la Tierra era plana y que después de Europa no había más mundo.  

La Amazonia es la selva más grande del mundo, su superficie es de 7 millones de km2 y tiene una amplia fauna y flora, especies únicas en ese hábitat. Se le llama pulmón del Planeta por la gran cantidad de CO2 que absorbe al año, lo que contribuye a contrarrestar las emisiones de CO2 que el mundo produce en exceso.

Las autoridades de los países donde se extiende la Amazonia deben hacer el firme compromiso de no talar comercialmente un árbol más, mientras que los países del mundo, sobre todo Norteamérica y Europa, deben evitar importar materias primas proveniente de estos lugares. Se entiende en este caso productos tales como soja, carne, aceite de palma, madera o papel, todos ellos derivados de la tala, cuyos terrenos se dedican entonces a la ganadería o a la agricultura.

También son un riesgo los grandes proyectos hidroeléctricos que amenazan los valiosos ríos de la cuenca amazónica, así como el hogar varias tribus que habitan en esos lugares.

Llegado a este punto se debe lograr un acuerdo entre organizaciones y la población indígena para poder proteger de manera efectiva el medio ambiente y los derechos de estas poblaciones sobre sus territorios.

Escrito por Ricardo Labrada, 13 diciembre de 2020

Horizontes de grandeza (1958), un film de moralejas

Simplemente el mejor film que se haya hecho jamás.
Dwight D. Eisenhower (Presidente de los EE UU 1953-61)

Los expertos de cine califican al film de referencia (The Big Land, título original) como un Oeste y un drama romántico. De hecho, no es un Oeste de esos que se ven a blancos fornidos matando a cuanto indio se les atraviese en su camino, o de esos donde aparecen vaqueros malvados y otros bondadosos, los malos y los buenos.

No, no es así. En muchos aspectos la trama de Jessamyn West aborda aspectos éticos muy convincentes. La primera lección es que el coraje o valentía no hay necesidad de expresarlo públicamente mediante actos de violencia. La segunda es que nadie tiene porqué fanfarronear sobre sus logros personales, sobre todo en el orden físico, lo que es además muy común a gente vulgar. La tercera y no la última, las diferencias y desacuerdos entre dos personas no deben ser llevadas al plano familiar y comunitario. Provocar enfrentamientos entre grupos de personas es típico de los que se creen valientes y no lo son.

A nadie le cabe la menor duda que los poderosos económicamente siempre han tratado de humillar a los pobres, lo que se evidencia en el film, solo que cuando eso sucede, no queda otra alternativa que la rebelión de los oprimidos. Si el oprimido no lo hace, es de entender que nunca tendrá derecho a la palabra y a ser escuchado. Aunque este tema se aborda en el film, este autor no cree que se haya querido profundizar mucho en el mismo, quizás el mayor defecto de la película.

El amor no debe confundirse con el orgullo, son dos cosas diferentes. Nadie va a lucir más bonito por andar con alguien que no comparta sus mismos puntos de vista. La unión de dos personas no puede solo basarse en el atractivo existente, debe ser también en tener opiniones comunes, eso sin que uno tenga que imponérselo a la otra parte.

Esa es la descripción de esta película del director William Wyler, que contó con el protagonismo estelar de Gregory Peck y Jean Simmons, además de actuaciones aceptables de Charlton Heston y Charles Bickford, mientras que el veterano actor teatral Burl Ives se mostró a su alto nivel como de costumbre, Carroll Baker estuvo estupenda como novia del Dandy (G. Peck) y Chuck Connors encarnó bastante bien el papel de niño grande descarrilado y malcriado.

Es una de las joyas del cine clásico, filmada en el Cañón del Monumento Nacional Chelly en Arizona, así que invitados están a verla y disfrutarla.

Escrito por Esteban Hernández, 22 octubre de 2020, con información consultada en IMD.com    

Sobre el libro “Siempre demasiado y nunca suficiente”

Donald fue para mi abuelo lo que el muro fronterizo
ha sido para Donald: un proyecto de vanidad financiado
a expensas de actividades más dignas.”
Mary L. Trump

Cuando me dispuse a leer el libro “Siempre demasiado y nunca suficiente” esperaba un aluvión de información sobre la figura de ese fenómeno[1] llamado Donald Trump. Se trata de una descripción dada por su sobrina, Mary L. Trump, hija del hermano mayor del presidente, Fred Trump Jr.

Con anterioridad había leído muchos pormenores sobre la vida de Trump en el libro escrito por Michael Wolff, “Fuego y furia: En las entrañas de la Casa Blanca de Trump”, que dibujaba con nitidez quien era el 45to. presidente de los EE.UU. Wolff no es ningún socialista ni comunista, todo lo opuesto, pero que no se fiaba de una persona de escasa cultura, incapaz de leerse un libro, muy dado a comer fast food y ver mucha TV a cualquier hora. Así lo describía entre muchos eventos de la vida del mandatario.

Tratándose de un libro escrito por la sobrina del presidente pensé que nuevos detalles saldrían a la luz, diríamos, detalles personales del mandatario. Sin embargo, no fue mucho lo que encontré. Mary L. Trump relató muy bien cómo surgió ese clan Trump y quién era su abuelo, sus malas relaciones con su hijo primogénito, Fred Jr., quien gustaba de hacer, hasta cierto punto, lo que le venía en ganas. Igualmente se conoce sobre la vida de los otros hermanos de Trump, en este caso el ya difunto Robert, Elizabeth y la ex-jueza Maryanne, además de la casi taciturna abuela escocesa, madre de los Trump.

Fred Jr. nunca quiso heredar el puesto de cacique de la familia en el orden financiero, por lo que su rebeldía se manifestó de diferentes formas. Le temía al padre, pero usaba lo que podía de él para darse su buena vida. Nunca hizo caso de los consejos de su esposa para independizarse, la que no era bien vista por el Kapo Fred Sr. Así las cosas, Fred Jr., padre de Mary, murió al final sin muchas glorias, divorciado y hasta desheredado, lo cual se tradujo en poco o nada de herencia para sus hijos.

El presidente saliente pasó escuela en la Escuela Kew Forest en Forest Hills en la barriada de Queens en Nueva York. Allí tuvo problemas de conducta, por lo que su padre decidió mandarlo a pasar la escuela militar en Nueva York. Así y todo, no hizo servicio militar cuando fue llamado para la Guerra de Vietnam. El mismo padre presentó certificados, al parecer por espolones calcáneos, lo que le “inhabilitaba” poder servir en el ejército.

En un pasaje del libro se afirma que Trump pagó para que alguien se examinara por él para su ingreso en la Universidad de Fordham. Esto no era nada nuevo, Wolff había hablado al respecto en su libro. En definitiva, Trump terminó estudios en la Escuela de Negocios de Wharton, Pensilvania, donde existía un programa para negocios inmobiliarios.

El binomio Fred Sr. y Donald comenzó a funcionar una vez concluido los estudios. El Kapo orientaba lo que había qué hacer, mientras que el heredero principal se movía y tomaba algunas iniciativas. Varias veces tuvieron pérdidas, así y todo, el benjamín se las arreglaba para obtener créditos, la mayoría, al parecer, aún hoy por pagar.

Ese enredo familiar se ilustra bien, pero no hay información nueva sobre las características personales del presidente. En ese aspecto, Mary se queda muy corta si uno compara su libro con el de Wolff.

Está claro que Mary y su hermano no fueron nunca aceptados debidamente en familia. Su madre era persona non grata en ese clan, los dos hijos de Fred Jr. eran como aretes impuestos y tampoco eran preocupación para ninguno de los Trump. La fortuna del Kapo al morir se distribuyó entre los tres hermanos sobrevivientes, algunas migajas fueron dadas a los hijos de Fred Jr. Existe una querella judicial impuesta por Mary reclamando la parte de la herencia que su tío nunca les llegó a dar.

La familia Trump fue de siempre afiliada al partido demócrata, incluso el mismo presidente lo fue en el pasado. Su cambio de partido se ve claramente que no responde a cuestiones ideológicas, son más que todo de conveniencia económica.

Al terminar de leer este libro uno se lleva la impresión de que el 45to. presidente es un hombre habilidoso, con deudas y quiebras en el mundo de negocios, lo cual lo diferencia de su padre, quién sin ser un santo, era más cuidadoso con respecto a las finanzas. La habilidad del hijo ha sido obtener créditos sin pagar lo que debe.

Mary L. Trump tiene otro libro en preparación, probablemente proporcione más información que desconocemos sobre su tío y sus negocios.

Escrito por Ricardo Labrada, 4 diciembre de 2020   


[1] Fenómeno por ser distinto a la norma

Una visita a Alcalá de Xivert y su famoso castillo

Visitar al castillo es como combinar historia
con vistas de hermosos paisajes.”
El autor

El poblado de Alcalá de Xivert se encuentra a 26 km de Peñíscola y a 122 de la ciudad de Valencia, es parte de la provincia de Castellón y está escasamente poblado, solo un poco más de 6 600 habitantes. En el pasado se le conoció con el nombre de Alcalá de Chisvert o de Chisbert. A partir de 1996 se le llama oficialmente en su versión valenciana, Alcalà de Xivert, con acento grave (no agudo) en la última A.

Iglesia San Juan de Bautista

Su principal actividad económica es la agricultura. Según Ruíz de Lihory (1905), el lugar fue poblado por tribus árabes jemenitas, los que, en lugar de continuar con el inútil barbecho de las tierras, instauraron un sistema de producción agrícola intensiva, con el uso de aperos de labranzas, estiércol vacuno, aumento de los rendimientos de los cultivos y almacenaje de las cosechas, lo que hizo a este lugar más próspero y creó empleo para toda la población.

Torre campanario de la Iglesia San Juan de Bautista

Nuestra visita fue en un día de otoño viniendo de la cercana Peñíscola. Al llegar nos pareció un pueblo tranquilo con habitantes de tercera edad en las calles o en las cafeterías existentes. Era como si estuviéramos protagonizando un remake de la película “El día de la lechuza (1968)”, con la diferencia que estábamos en un pueblo español y el de la peli se desarrolla en uno siciliano. Todo quietud y extrañeza de ver a alguien haciendo turismo. Al menos, esa fue la impresión del que suscribe, pero amables cada vez que preguntábamos algo.

Había algunas construcciones en reparación, por lo que en el pueblo como tal solo pudimos ver por fuera la Iglesia de San Juan Bautista y su campanario, obra concluida en junio de 1803.

No obstante, nuestro interés mayor era visitar el famoso castillo de la localidad, para lo cual hay que conducir por un terraplén, el que se va empinando en las estribaciones hasta llegar a lo alto de la Sierra de Irta. En un determinado punto hay que parar, no hay más acceso para coches, por lo que el recorrido remanente hay que hacerlo a pie.

Vista del castillo y el entorno circundante

El castillo, como muchos de la comunidad valenciana, fue construido por los musulmanes entre los siglos X y XI. Se afirma que allí existían anteriormente algunas estructuras, las que fueron eliminadas para poder erigir la fortificación. Una alcazaba o ciudadela fue construida, además de la parte defensiva o la llamada hisn en caso de agresión externa.

Vista desde el castillo

Esta fortificación cayó en manos de los templarios en 1234 y, como era de esperar, sufrió algunas modificaciones. No obstante, la alcazaba, el aljibe, esencial para recoger y guardar el agua, y el albacar para cuidar del ganado vacuno, se mantuvieron.

Así que, si pasa cerca de Alcalà de Xivert, con desviarse un poco, podrá apreciar otro de los tantos castillos que dispone la comunidad valenciana en España. En el entorno también está la Ermita de Santa Lucía, de la cual no puedo hablar, ya que no la visitamos.

Fuente

Ruíz de Lihory J. 1905. Alcalá de Chivert, recuerdos históricos. Valencia. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/166722/Alcal%C3%A1%20de%20Chivert.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escrito por Ricardo Labrada, 20 octubre de 2020, con información adicional consultada en línea. Todas las fotos del autor.

“Samsara (2001),” cuando las ideas y la naturaleza individual entran en contradicción

¿Cómo podemos prevenir que una gota de agua no se seque?
Arrojándola al mar.”
Escrito sobre una piedra en una escena del filme

“Samsara (2001)” es uno de los filmes más interesantes que uno pueda ver. La cámara del mismo nos lleva por una parte de los paisajes de Ladakh en el Himalaya, territorio de la India, a la vez que nos adentra en las costumbres y tradiciones de los monjes lamaístas. Es otro mundo, el cual es bastante ignorado por Occidente.

Hombres y mujeres padecemos del efecto de nuestros sentidos. Vemos muchos momentos agradables en sueños, lo cual estimula nuestra libido y puede provocar que uno se corra dormido. Le sucede a cualquiera, incluido curas o monjes, pues son seres humanos. Eso no es provocación de ningún diablo, es naturaleza humana.

Los lamas o maestros espirituales dentro del budismo tibetano suelen prepararse para su función mediante penitencias en lugares aislados. De esa manera se entiende que logran la iluminación espiritual, a la vez que renuncian a los placeres de este mundo. La película nos va mostrando los detalles de este esfuerzo.

Renunciar al placer de palabra es fácil, más difícil es cuando se tiene la “provocación” o el atractivo delante. La pasión surge, la que puede en muchos casos derivar en amor. Es pecado, de acuerdo, pero ¿puede ser pecado cuando ese amor da lugar a una familia y a la procreación?

Nuevas pasiones pueden tener lugar, las que al final si clasifican como pecado, pero que no son más que expresiones naturales a las que hombres y mujeres se ven sometidos, a veces inconscientemente. Para un ex-lama esto es inadmisible cuando razona el pecado cometido.

El mundo, no importa donde, está siempre bajo la presión de unos con más poder sobre otros. De esta triste realidad no escapa la aldea, donde moran los protagonistas de la película.

La trama de la película finalmente hace un paralelo entre el destino de la familia en escena con el de Yasodhara, esposa del príncipe Siddhartha Gautama, a quien conocemos como Buda, y del hijo de ambos, Rāhula, donde se pone en tela de juicio el valor de Buda con el mostrado por la esposa abandonada con su hijo sin ninguna recompensa, excepto el de ser admirada por su paciencia y sacrificio. Buda abandonó a su esposa justamente el día que nació su único hijo para alcanzar un despertar espiritual. El Tripitaka o colección de antiguos textos budistas no menciona a Yasodhara, la ignora completamente, aunque otras la consideran una arhat o persona de profunda comprensión.

Si desea ver algo de la extensa cordillera del Himalaya, las costumbres de la población en esos lares y la vida de los monjes budistas, no debe dejar de ver “Samsara (2001)” del director indio Pan Nalin, con el protagonismo del también director estadounidense Shawn Ku y de la canadiense Christy Chung. La película es co-producción Indo-alemana-franco-italo-suiza.

Escrita por Esteban Hernández, 4 noviembre de 2020, con información consultada en IMDB.com y otras en línea.

Woodrow Wilson, 28vo. Presidente de los EE.UU., premio Nobel, nunca opuesto a la segregación racial

“Los hombres blancos del sur se sintieron estimulados por el mero instinto de autoconservación para librarse, por medios justos o inmundos, de la carga intolerable de los gobiernos sostenidos por los votos de los negros ignorantes conducidos por intereses de los aventureros.
Woodrow Wilson en 1902.

Cualquiera que lea los esbozos biográficos de este personaje histórico, encontrará muchas virtudes de este hombre, que llegó a ser el 28vo. Presidente de los EE.UU., demócrata y premio Nobel de la Paz en 1919. Sin embargo, tuvo posiciones que nada tienen que ver con la igualdad en la sociedad. No es errado suponer que no reconocía a todos los seres con iguales derechos en la sociedad.  Lo lamentable es que los historiadores ofrecen más datos positivos de Wilson, pero nada negativo.

Thomas Woodrow Wilson nació el 28 de diciembre de 1856 en Staunton, Virginia, en el seno de una familia netamente religiosa y presbiteriana. Su padre, Joseph Ruggles Wilson, fue ministro presbiteriano, descendiente de emigrantes escoceses-irlandeses, mientras su madre era hija de otro ministro presbiteriano con ascendentes escoceses. Como es de suponer, la iglesia de referencia fue la base de su formación desde niño.

Wilson era disléxico en su infancia, logró aprender a leer cuando tenía más de 10 años, algo que hacía con lentitud. No obstante, con empeño se interesó siempre por la historia y la política. En 1875 entró a estudiar en la Universidad de Princeton, donde brilló como estudiante y llegó a editar un periódico.

Previamente, en el período de la guerra civil (1861-65), presenció todas las miserias de una confrontación militar y las consecuencias de la misma. Su padre se desempeñó como capellán del ejército confederado. Se puede afirmar que Wilson sufrió la guerra, pero no sacó conclusiones de las causas que la originaron.

Como profesional fue un creador prolífico de numerosos ensayos políticos. Impartía historia y ciencia política en el Bryn Mawr College de la Universidad Wesleyan en Connecticut en 1888. Dos años después pasó a Princeton a ocupar una posición docente mejor pagada. Allí llegó a ser presidente de la institución en 1902, además de mejorarla en todos los órdenes. Intentó igualmente establecer allí un régimen democrático, que no tuvo el apoyo de todas las partes y las facultades. 

Wilson renunció a su puesto en la Universidad al ser nominado por el partido demócrata para Gobernador del Estado de Nueva Jersey en 1910, elecciones que ganó. Un par de años después fue nominado candidato a la presidencia de su país, cuyo programa incluía la lucha contra las oligarquías, los trusts, reformar la administración estatal, que le valieron la victoria. Como presidente de los EE.UU. se estrenó en marzo de 1913. Era de hecho el primer presidente de su país proveniente del territorio de los confederados.

Su secretario de Estado fue William Jennings Bryan, político que se postuló tres veces para presidente y nunca tuvo éxito. Se trata de un hombre del Medio Oeste estadounidense, muy vinculado a los agricultores del país, nada que ver con las poblaciones urbanas, que promovió junto a Wilson varias reformas dentro del programa Nueva Libertad (New Freedom Deal), en el cual se incluía oportunidad para la acción individual, el empleo del poder del gobierno al servicio de la justicia social para todos, además de reducción de las tarifas, regulaciones bancarias, legislación antitrust, promulgación de beneficios para los agricultores y obreros, y construcción de autopistas mediante concesiones de fondos estatales.

Jennings Bryan tenía casi igual visión sobre la segregación como su presidente. Muchos méritos se le reconocen a Wilson, pero su condición de sureño y a favor de la segregación siempre la mantuvo. Era además muy conservador con respecto a los derechos de las mujeres.

El presidente tenía opiniones raciales nefastas. Varios de los miembros del gabinete de Wilson eran sureños y exigieron que se introdujera la segregación en el gobierno federal. Wilson permitió que tales esfuerzos prosperaran. Las protestas de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), recién formada, obligaron a la administración a abandonar algunas de las medidas más descaradamente discriminatorias, como los baños “blancos” y “de color”.

Algunos demócratas del norte y progresistas republicanos plantearon objeciones a esas políticas, a partir de las cuales surgieron problemas prácticos al separar las razas en el lugar de trabajo. En conjunto, esos problemas llevaron a la administración a realizar una retirada de forma parcial, manteniendo gran parte de la esencia de la segregación. De manera similar, el número y el porcentaje de afroamericanos en la fuerza laboral federal se redujo drásticamente, una práctica que continuó bajo las administraciones republicanas dominadas en el norte en la década de 1920. Para colmo, Wilson permitió la proyección del film racista “El nacimiento de una nación (1915” del director D.W. Griffith, que molestó en extremo a la población afro-estadounidense. Se trata de una película que exaltaba al Ku Klux Klan de cierta manera. Por suerte, Wilson se pronunció contra el linchamiento en 1918. Lo hizo tardíamente y eso poco limpiaba su expediente racista.

Esa mentalidad estuvo muy en consonancia con su imperialismo en el Caribe. Durante su mandato EE.UU. ocupó Haití y República Dominicana debido a insurrecciones populares internas. Llamativo que dos países con poblaciones mayoritariamente negra o mestiza fueran ocupadas en 1915 y 1916, respectivamente, con permanencia de autoridades y tropas de EE.UU. en esas naciones hasta mediados de los años 20. Tampoco México escapó de su área de influencia, trató de derrocar al gobierno de Victoriano Huerta e intervino en Veracruz en 1914. Más tarde dio órdenes de capturar a Pancho Villa, para lo cual mandó una expedición que entró en México a través del territorio americano del Estado de Nuevo México en 1916. 

En un segundo mandato como presidente a partir de 1917, Wilson promovió la enmienda 19, la cual les daba el derecho a las mujeres al voto. Concluida la I Guerra Mundial se dio a la tarea de la creación de la Liga de las Naciones a fin de evitar nuevas guerras, labor que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1919. Sin embargo, su mentalidad racista y su desprecio a la población afro-estadounidense se mantuvo intacto hasta el final de su vida, el 3 de febrero de 1924. Entre algunas de sus expresiones en sus obras se encuentran las siguientes:

“Fue una amenaza para la sociedad misma que los negros fueran puestos en libertad de repente sin tutela, ni restricción.”

“Cada país deseaba tener su propio Ku Klux, fundado en el secreto y el misterio como la madre ‘Den’ en Pulaski, hasta que por fin había surgido un gran Ku Klux Klan, un ‘Imperio invisible del sur’, obligado juntos en una organización flexible para proteger al país del sur de algunos de los peligros desagradables de una época de revolución.”

Todas las prohibiciones establecidas durante su primer mandato permanecieron inalterables hasta los años 50 cuando comenzaron las protestas en contra de la segregación racial existente en Montgomery, Alabama.

Fuentes

Anon (s/a). Conociendo a los presidentes: Woodrow Wilson. Smithsonian, National Gallery. https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-woodrow-wilson.

Anon (s/a). Biografia de Woodrow Wilson:Politico Presidente de EE.UU. Historiaybiografias.com. https://historiaybiografias.com/biografia-woodrow-wilson/

Anon. 2015. Wilson, Woodrow. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Anon. 2015. United States.(2015). Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Escrito por Ricardo Labrada, 14 octubre de 2020

El Castillo de las 300 Torres en Onda, comunidad valenciana

El castell e la vila d’Onda que hi ha aitantes torres como dies ha en l’any”
(El castillo de la villa de Onda tiene tantas torres como días tiene el año).
Ramón Muntaner (1265-1336, cronista catalán)

Se trata de otra fortaleza más creada en la época del dominio musulmán en la actual comunidad valenciana. Con anterioridad se habló en este blog sobre el castillo de Peñíscola, que al parecer coincide en época de construcción con la del castillo de Onda.

Entrada del castillo

El pequeño pueblo de Onda está relativamente cerca de la ciudad de Valencia, menos de 70 km, y a un poco más de 20 km de Castellón, con una población de menos de 25 mil habitantes, que parece poco, pero no lo es, son 228 habitantes por km2. La fortaleza en este lugar cubre algo más de 25 mil metros cuadrados y está erigida a 294 metros sobre el nivel del mar, por lo que ofrece muy buena visibilidad para todo lo que se mueva en sus alrededores. De hecho, era un punto de importancia militar en caso de ataques de tropas invasoras. Posee una buena ubicación estratégica entre la llanura de La Plana y la Sierra de Espadán. Los historiadores afirman que Onda se convirtió en la medina más importante al Norte del Sarq al-Andalus en el siglo XII.

El famoso Cid Campeador, Rodrigo Díaz, logró conquistar Onda y su fortaleza en 1090, pero el dominio no musulmán no pasó de 1102 cuando Al-Ándalus recuperó su estatus anterior. Por esta razón, es razonable afirmar que el castillo se haya construido en los siglos IX o X. Hasta el 1238 Onda fue dominio musulmán. Su último rey moro fue Zayán, el que se rindió ante la fuerza de las tropas de Jaime el Conquistador.

Nuestra visita al lugar fue en momentos que el castillo está en plena restauración. Allí uno pudo disfrutar, además de la fortificación, el paisaje de la campiña valenciana. La parte actual anterior o recepción fue obra de frailes en el curso del siglo XX (1920-50). Posteriormente uno puede ver, a grosso modo, el cuartel, los pabellones de los oficiales, el horno, el aljibe y cuatro torres avanzadas.

En realidad, no pudimos detallar mucho de lo visto, ya que el paseo era algo accidentado debido al estado de reconstrucción que estaba sufriendo el castillo a finales de 2019.

No obstante, no deja de ser un lugar interesante a visitar, castillo que engrosa la lista de construcciones heredadas de la época de dominio musulmán en España.

Fuentes

Anon (s/a). Descubre Onda, Castillo. http://www.ondaturismo.es/onda/Web_php/index.php?contenido=descripcion&id_boto=72

Labrada R. 2018. Viajando por el España: Peñíscola, una joya en el Mediterráneo. Deportescineyotros.com, 19 setiembre. https://deportescineyotros.com/2018/09/19/viajando-por-el-mundo-peniscola-una-joya-en-el-mediterraneo/

Escrito por Ricardo Labrada, 11 octubre de 2020